Está en la página 1de 289

.

ü
PLAN ESPECÍFICO “PE-01 SUB SECTOR FRANJA COSTERA -
HUANCHACO, PE-02 SUB SECTOR-AMORTIGUAMIENTO DE
CHAN CHAN, PE-05 AEROPUERTO” Y MODIFICACIÓN AL
“PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DE
HUANCHACO”

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 05
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………. 06
1.2 Metodología de Trabajo……………………………………………………………. 08

2. MARCO NORMATIVO………………………………………………………………….………. 11
2.1 Constitución Política del Perú ………………………………………………………… 12
2.2 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades ………………………………. 12
2.3 Ley N° 31313 – Ley de Desarrollo Urbano Sostenible …………………………….. 13
2.4 Ley N° 26856 - Ley que declara que las playas del litoral son bienes de uso
público, inalienables e imprescriptibles y establece zona de dominio
restringido…………………………………………………………………….................. 13
2.5 Reglamento de la ley N° 26856, que declara que las playas son bienes de
uso público, inalienables e imprescriptibles y establece la zona de dominio
restringido ………………………………………………………………………………... 14
2.6 Decreto Supremo 022- 2016-VIVIENDA – Decreto que aprueba el
reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano sostenible 15
2.7 Normas Locales …………………………………………………………………………. 16
2.8 Otras Normas/Estudios ………………………………………………………………… 16

3. ANÁLISIS SITUACIONAL………………………………………………………………………... 17
3.1 Contexto Regional …………………………………………………………………….. 18
3.1.1. Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad 2016-2030 18

3.2 Contexto Provincial ……………………………………………………………………. 18


3.2.1. Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017-
2030 ……………………………………………………………………………… 18
3.2.2. Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo 2020-2040 …………. 19
3.2.3. Ámbito Metropolitano: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo
2020-2040 ……………………………………………………………………….. 22

3.3 Contexto Distrital ……………………………………………………………………….. 29


3.3.1 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huanchaco al 2021... 29
3.3.2 Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero del Distrito de
Huanchaco al año 2015……………………………………………………... 30
3.3.3 Aspecto Político Administrativo ……………………………………………. 31
a) Ubicación y Límites territoriales …………………………………………. 31
b) Sectorización……………………………………………………………….. 32
3.3.4 Aspecto Físico-Ambiental …………………………………………………... 34
a) Clima…………………………………………………………………………. 34
b) Temperatura ……………………………………………………………….. 34
c) Topografía ………………………………………………………………….. 35
d) Suelos ………………………………………………………………………... 36
e) Flora y Fauna ………………………………………………………………. 37
f) Zonas Arqueológicas …………………………………………………….. 37
g) Ecosistemas frágiles ………………………………………………………. 38
h) Recursos …………………………………………………………………….. 40
i) Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos …………………………………… 43
3.3.5 Aspecto Físico-Espacial …………………………………………………....... 56
a) Morfología urbana………………………………………………………… 56
3.3.6 Aspecto Social……………………………………………………………….... 57
a) Caracterización Demográfica………………………………………... 57
b) Caracterización Económica…………………………………………... 61
c) Caracterización de la Vivienda………………………………............ 63

2
• Uso del lote……………………………………………………………. 63
• Consolidación ………………………………………………………... 64
• Servicios Básicos………………………………………………........... 66
3.3.7 Aspecto Urbano……………………………………………………………..... 69
a) Evolución urbana………………………………………………………… 69
b) Análisis Vial …………………………………………………………...…… 73
c) Equipamientos………………………………………………………….... 84
• Salud ………………………………………………………………….... 85
• Educación .……………………………………………………………. 90
• Otros Usos .…………………………………………………………….. 96
• Recreación …………………………………………………………… 99
3.3.8 Identificación de Proyectos de Inversión .…………………………….…. 103
a) Equipamientos ………………………………………………………..…. 103
b) Infraestructuras…………………………………………………………... 110
3.3.9 Aspecto Económico Productivo…………………………………………. 111
a) Principales actividades productivas………………..……………….. 111

4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN………………………………. 114

5. PROPUESTA DE PLAN ESPECÍFICO “PE-01 FRANJA COSTERA - HUANCHACO, PE-02


AMORTIGUAMIENTO DE CHAN CHAN, PE-05 AEROPUERTO” Y MOFICACIÓN AL
“PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO” …………. 115

5.1. PROPUESTA GENERAL……………………………………………………………………. 116


5.1.1. Delimitación del Área de Intervención……………………………………. 116
5.1.2. Objetivo general……………………………………………………………….. 117
5.1.3. Objetivos específicos…………………………………………………….……. 117
5.1.4. Visión. …………………………………………………………………….………. 118
5.1.5. Tipo de intervención urbana………………………………………………… 120
5.1.6. Construcción de Escenarios…………………………………………………. 120
a) Escenario tendencial……………………………………………………… 121
b) Escenario deseable………………………………………………………... 121
c) Escenario probable………………………………………………………… 122
5.1.7. Configuración urbana………………………………………………………… 122

5.2. PROPUESTA ESPECÍFICA…………………………………………………………...……. 123


5.2.1. Integración vial………………………………………………………………... 123
5.2.2. Renovación urbana……………………………………………….…………. 130
5.2.3. Cobertura de equipamientos urbanos………………………….……….. 133
5.2.4. Prevención y mitigación de riesgos………………………………………. 139
5.2.5. Protección, conservación y revaloración……………………………….. 151
5.2.6. Desarrollo comercial y productivo…………….………………………….. 154
5.2.7. Zonificación urbana propuesta………………………………………….… 156

5.3. PROPUESTA DE GESTIÓN…………………………………………………………….. 166


5.3.1. Programa de inversiones………………………………….………………… 166
a) Estructura del programa de inversiones……………………………. 166
b) Clasificación de inversiones…………………………………………… 167
c) Memoria de gestión urbanística……………………………………... 171

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….. 173

7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………… 175

3
DE PLAN ESPECÍFICO “PE-01 FRANJA COSTERA - HUANCHACO, PE-02
AMORTIGUAMIENTO DE CHAN CHAN, PE-05 AEROPUERTO” Y MODIFICACIÓN
AL “PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO”

ALCALDE
Abg. José Prudencio Ruíz Vega

REGIDORES
Andree Farek Gallo Lezama
Andrés Eleuterio Sanchez Esquivel
Hernan Wilfredo Aquino Dionisio
Jorge Alonzo Rodríguez Lázaro
Juan Dolores Namoc Medina
Luis Fernando Bahamonde Amaya
Nancy Imelda Vásquez Lujan
Noe Anticona Solorzano
Olga Amelia Cribilleros Shigihara
Raul Alexander Lozano Peralta
Sandra Ivonne Trujillo Marreros
Sergio Vilchez Neira
Victor Robert De La Cruz Rosas
Wilson Enrique Toribio Vereau

GERENTE DE PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE TRUJILLO - PLANDET


Arq. Félix Iván Chira Cabrera

DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN URBANA METROPOLITANA


Arq. Cinthia Fiorella Vásquez Angulo

EQUIPO TÉCNICO
Bach. Arq. Clara Romero Cornejo
Bach. Arq. Julissa Peláez Meléndez
Ing. Mayra Símpalo Villar

4
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio se basa en lo establecido por el Decreto Supremo
N°022-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, el
cual define a los Planes Específicos como Instrumentos Normativos
orientados a complementar la planificación urbana de las
localidades, facilitando la actuación o intervención urbanística en
un sector de una área urbana o urbanizable en el Perú, cuyas
dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral
especial. Además, establece los procesos para las modificaciones a
los Planes de Desarrollo Urbano estipulando que estas deben ser para
los trazos de las vías expresas, arteriales y colectoras, para las áreas
de reserva para equipamiento educativo, de salud o de recreación,
a fin de suprimir, reducir o reubicarlas; deben ser para reorientar las
áreas urbanizables y cambiar la zonificación comercial, industrial, pre
urbana, recreación, usos especiales, servicios públicos
complementarios, zona de reglamentación especial y zona
monumental; o, para la modificación de zona residencial de baja
densidad a densidad media o de zona residencial de densidad
media a residencial de alta densidad.

El presente estudio contiene un análisis detallado, como parte del


diagnóstico situacional, donde se ha identificado el sector de
intervención, su ubicación y sus principales características Político –
Administrativas, físicas, ambientales, sociales y urbanas, así como el
reconocimiento de instrumentos que intervienen en dicho territorio
de intervención a fin de vincular y enlazar estudios que definan al
sector y cada uno de sus componentes de manera específica.

Como parte del diagnóstico se delimitó una poligonal ubicada en el


departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y distrito de
Huanchaco. Esta, abarca un área geográfica de 773.18 has con un
perímetro de 13 467.10 m, con más de mil viviendas y según sus
coordenadas tiene por centroide 709106.58 al Este y 9106106.45 al

5
Oeste.

1.1. ANTECEDENTES
a) Mediante Acuerdo de Consejo Nº277-1983-CPT de fecha 17 de
noviembre del1983, El Consejo Provincial de Trujillo, aprobó el Esquema
Director de Trujillo, en el marco de la entonces Ley Orgánica de
Municipalidades aprobada por el Decreto Legislativo Nº51.
b) Mediante Ordenanza Municipal Nº05-1995-MPT de fecha 30 de
Noviembre1995, el Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, en
el marco de laLey Orgánica de Municipalidades Ley Nº 23853 y de las
necesidades de regulación urbanística de la época, se aprobó el
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE TRUJILLO AL 2010 y la
ACTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA DIRECTOR DEL CONTINUO URBANO DE
TRUJILLO, el mismo que comprende entre otros contenidos el Plan de
Expansión Urbana, Plano de Zonificación de Uso de Suelos, y el Plano de
Esquema Vial.

c) Con fecha 27 de Noviembre del 2003, mediante Ordenanza


Municipal Nº 16-2003-MPT, el Concejo de la Municipalidad Provincial de
Trujillo en ejercicio de su función legislativa y teniendo como marco la
nueva Ley Orgánica de Municipalidades, aprobó la ACTUALIZACIÓN DEL
ESQUEMA DIRECTOR DEL CONTINUO URBANO DE TRUJILLO que
comprende entre otros, el Plan de Expansión Urbana, Plano de
Zonificación General de Usos de Suelo, Plano del esquema Vial y
Memoria Descriptiva de Revisión y Actualización del Esquema Director.
d) En octubre del 2003, se aprueba el Decreto Supremo Nº027-2003-
VIVIENDA y su modificatoria aprobada por D.S. N°012-2004-VIVIENDA,
que establece los contenidos y procedimientos para la formulación,
proceso de consulta y de aprobación de los Planes de Desarrollo
Urbano.
e) Con Ordenanza Municipal Nº013-2006-MPT, el 14 de Julio del 2006, la
Municipalidad Provincial de Trujillo, aprobó el PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL SECTOR COSTERO DEL DISTRITO DE HUANCHACO AL AÑO

6
2015 en el Distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad.
f) En junio del 2011, se promulga el Decreto Supremo Nº 04-2011-VIVIENDA,
que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano, los gobiernos locales asumen las competencias y
ejercen funciones específicas, como es la organización del Espacio
Físico y Usos de Suelo en sus respectivas jurisdicciones.
g) Mediante Ordenanza Municipal Nº31-2012-MPT, de fecha 21 de
noviembre del 2012, el Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo,
aprobó la ACTUALIZACIÓN DEL PLANO DE ZONIFICACIÓN GENERAL DE
USOS DE SUELO DEL CONTINUO URBANO DE TRUJILLO, según lo
establecido en el Nuevo Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
Por lo tanto, todos los instrumentos en materia de gestión territorial deben
de adecuarse y actualizarse a lo establecido por el actual Plano de
Zonificación General de Usos de Suelo del Continuo Urbano de Trujillo.
h) Con Ordenanza Municipal Nº038-2013-MPT, de fecha 31 de Julio del
2013, la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó el PLAN DE
DESARROLLO URBANO METROPOLITANO DE TRUJILLO AL 2022, el mismo
que comprende entre otros la Clasificación General del Suelo y el
Esquema Vial Metropolitano; contenidos que son de obligatorio
cumplimento para el sector público y privado.
i) Mediante Ordenanza Municipal N°021-2014- MPT, de fecha 16 de Julio
del 2014, la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó la MODIFICACIÓN
AL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DEL DISTRITO DE
HUANCHACO, sustentado el cambio de zonificación parcial de
Habilitación Recreacional Metropolitana (ZRE-HRM) a Usos Especiales
(OU): Cementerio, al interior del predio, manteniendo la Zona de
Reglamentación Especial para fines de Habilitación Recreacional
Metropolitana hacia la carretera Huanchaco.
j) Mediante Ordenanza Municipal N°042-2014- MPT, de fecha 01 de
octubre del 2014, la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó la
MODIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE

7
TRUJILLO, en lo que respecta al Plano de Zonificación y Expansión Urbana
del Continuo Urbano de Trujillo, delegando a la Gerencia del Plan de
Desarrollo Territorial - PLANDET su actualización.
k) Mediante Ordenanza Municipal N°049-2021- MPT, de fecha 02 de
diciembre del 2021, la Municipalidad Provincial de Trujillo aprobó el PLAN
DE DESARROLLO METROPOLITANO DE TRUJILLO (PDM) 2020-2040, como
instrumento de planificación y gestión, el cual está conformado por: el
resumen ejecutivo, el diagnostico territorial, propuestas generales y
específicas y el programa de inversiones y gestión.

1.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO


La siguiente metodología presentada tiene como base normativa al
Decreto Supremo N°022-2016-VIVIENDA, según el ámbito de aplicación,
los contenidos, los procesos de elaboración y consulta que establece
para los planes específicos; así como, las consideraciones básicas para
las modificaciones de los Planes de Desarrollo Urbano.
Esta herramienta conlleva al desarrollo de un análisis basado en
métodos y técnicas a realizarse durante la elaboración del presente
plan, de inicio a fin y su posterior presentación a las autoridades
competentes para su posible aprobación.
Este proceso consta de seis etapas: la identificación de sectores, la
recolección de datos, la aplicación de fichas sociales a la población, el
diagnóstico urbano y social, la elaboración de la propuesta y el proceso
de aprobación como etapa final. Para ca una de estas etapas se
consideraron actividades específicas como se muestra en la Tabla 1.

8
TABLA 1: METODOLOGÍA DE TRABAJO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN

• Revisión de información 1 • Revisión de información


alcanzada por la
alcanzada por la
Municipalidad Distrital del
municipalidad distrital de
Huanchaco.
Huanchaco.
• Reunión con los presidentes
• Reunión con las directivas de IDENTIFICACIÓN vecinales y regidores de los
los sectores urbanos que DE SECTORES sectores de intervención.
forman parte del área de
• Se realizó un análisis donde se
intervención.
contrastó la realidad actual
• Elaboración de fichas de
con la información técnica.
diagnóstico preliminar.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
2
• Se realizó la visita de campo
• Registro fotográfico a los a los sectores para identificar
sectores del área de sus límites, su grado de
intervención. consolidación y los nuevos
RECOLECCIÓN
asentamientos informales.
• Identificación y DE DATOS
• Se solicitó a la MDH la
comunicación con actores identificación de
sociales. organizaciones sociales.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
• Reunión con los dirigentes y 3 • El día 03 de junio del 2022 se
presidentes de los sectores del realizó la capacitación con
área de intervención para el los alcaldes y regidores.
desarrollo de fichas sociales. • En las oficinas de Plandet,
• Atención y capacitación a APLICACIÓN DE durante el mes de junio se
dirigentes para la aplicación FICHA SOCIAL atendieron las consultas de la
de fichas sociales. población.
• Digitalización de información • Tras la culminación del
y análisis de resultados de llenado digital de las fichas, se
fichas sociales. procedió al análisis de datos.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
4 • Se elaboraron las fichas de
• Elaboración de fichas de análisis a fin de identificar y
diagnóstico. sintetizar las principales
problemáticas de los sectores.
• Reunión de coordinación con DIAGNÓSTICO • Se solicitó mayor información
entidades involucradas. URBANO SOCIAL a entidades responsables de
temas específicos que
• Análisis de oferta y demanda afectan al sector.
de equipamientos urbanos. • Se identificaron los diferentes
equipamientos en el sector.

9
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
5 • Se proponen nuevas áreas
para equipamientos que
• Trabajo en gabinete en el abastezcan la totalidad de los
desarrollo del plan sectores según el déficit
ELABORACIÓN identificado.
• Visita a campo a las áreas DE LA • Se realizaron múltiples visitas a
propuestas para PROPUESTA campo a fin de corroborar la
equipamientos urbanos propuesta y la realidad
actual, confirmándose los
espacios disponibles.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
6 • Se exhibe la propuesta en el
• Publicación de la propuesta local y pág. Web de la MPT, al
igual que en la municipalidad
• Exposiciones de socialización de Huanchaco por un periodo
PROCESO DE de 30 días calendario.
• Formulación de • Se realizaron múltiples
APROBACIÓN
observaciones exposiciones y los pobladores
realizaron las observaciones.
• Absolución de observaciones.
• El equipo técnico evalúa las
observaciones.

FUENTE: Elaboración propia

10
2. MARCO NORMATIVO
11
2. MARCO NORMATIVO
Dentro del marco normativo se citan a las principales normas que
regulan la planificación y gestión del territorio según el grado rango
legal que adquieren.

2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce
en armonía con el bien común y dentro de los límites de Ley.
Artículo 191.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Coordinan con las municipalidades sin interferir sus funciones y
atribuciones.
Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los
órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades
de los centros poblados son creadas conforme a ley.
Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la
economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo. Son competentes para planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial.

2.2. LEY N°27972 – LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


Articulo 1.- Los gobiernos locales son entidades, básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación
vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población
y la organización.

12
2.3. LEY N°31313 - LEY DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La presente Ley establece definiciones referidas al Plan Específico:


Artículo 22.- El Plan Específico y el Planeamiento Integral son aprobados
por las Municipalidades Provinciales y se sujetan a Planes de
Acondicionamiento Territorial, Planes de Desarrollo Metropolitano,
Planes de Desarrollo Urbano o a los Esquemas de Acondicionamiento
Urbano.
Articulo 48.1.- Los Planes de Desarrollo Urbano pueden establecer Zonas
Especiales de Interés Social a ser reguladas mediante Planes Específicos.
Estas zonas serán objeto de urbanización, renovación o regeneración
urbana, y serán destinadas al fomento y promoción de proyectos de
Vivienda de Interés Social o para la reubicación de personas que se
encuentren en situación de vulnerabilidad social o asentadas en zonas
de riesgo no mitigable.
Artículo 69.2.- El Gobierno Local elabora un Plan Específico
estableciendo el área de influencia de la obra de infraestructura pública
a ser ejecutada, realizando la proyección de los impactos en los valores
de los predios que se encuentren en su área de influencia; así como el
incremento del impuesto predial y de las contribuciones que fueran
aplicables o vayan a crearse, las cuales podrán ser recaudadas luego
de ejecutada la obra.
Articulo 72.2.- El Plan Específico puede delimitar una o varias Unidades
de Gestión Urbanística con la finalidad de obtener una planificación
urbana conjunta del área objeto de regulación, de forma que cada
Unidad de Gestión Urbanística delimitada corresponda con una fase de
ejecución distinta.

2.4. LEY N° 26856 – LEY QUE DECLARA QUE LAS PLAYAS DEL LITORAL SON BIENES
DE USO PÚBLICO, INALIENABLES E IMPRESCRIPTIBLES Y ESTABLECE ZONA DE
DOMINIO RESTRINGIDO
Artículo 1°. - Las playas del litoral de la República son bienes de uso
público, inalienables e imprescriptibles. Se entiende como playa el área
donde la costa se presenta como plana descubierta con declive suave

13
hacia el mar y formada de arena o piedra, canto rodado o arena
entremezclada con fango más una franja no menor de 50 metros de
ancho paralela a la línea de alta marea. El ingreso y uso de las playas es
libre, salvo en los casos señalados expresamente en la presente Ley.
Artículo 2°. - Se considera zona de dominio restringido la franja de 200
metros ubicada a continuación de la franja de 50 metros descrita en el
Artículo anterior, siempre que exista continuidad geográfica en toda esa
área.
Artículo 3°. - Las zonas de dominio restringido serán dedicadas a playas
públicas para el uso de la población.

2.5. REGLAMENTO DE LA LEY N° 26856, QUE DECLARA QUE LAS PLAYAS DEL
LITORAL SON BIENES DE USO PÚBLICO, INALIENABLES E IMPRESCRIPTIBLES Y
ESTABLECE ZONA DE DOMINIO RESTRINGIDO
Articulo 4.- Zona de Dominio Restringido
Se define como zona de dominio restringido, la franja de 200 metros
ubicada a continuación de la franja de hasta 50 metros paralela a la
línea de alta marea, siempre que exista continuidad geográfica en toda
esa área y no existan terrenos de propiedad privada excluidos de su
ámbito, según 10 previsto por el artículo 2 de la Ley. Las zonas de dominio
restringido se destinarán a playas públicas para el uso de la población,
salvo que se haya procedido a su desafectación, de conformidad con
10 dispuesto por el artículo 3 de la Ley y el Capitulo III del presente
reglamento.
Articulo 5.- Determinación de la Zona de Dominio Restringido
Para determinar la zona de dominio restringido se tornará como punta
de partida de la medición, el límite posterior de la franja de hasta 50
metros de ancho paralela a la línea de alta marea, proyectando desde
dicha punta un trazo de 200 metros perpendicular a ese límite posterior.
Articulo 6.- Continuidad de la Zona de Dominio Restringido
Se entenderá que existe continuidad geográfica cuando dentro de la
proyección perpendicular de 200 metros a que se hace referencia en el
artículo anterior, no existan accidentes geográficos tales como

14
acantilados, lagos, montañas, lomas u obras de infraestructura
ejecutadas con anterioridad a la vigencia de la Ley, tales como
carreteras, terminales pesqueros o marítimos u otras obras de
infraestructura pública que por su extensión o dimensiones, den lugar a
considerar que los terrenos ubicados más allá de dichos accidentes
geográficos u obras de infraestructura no forman parte de la zona de
playa protegida, aun cuando se encuentren dentro de los referidos 200
metros.
Articulo 7.- Discontinuidad de la Zona de Dominio Restringido
Si al momento de efectuar la rendición de los 200 metros para fijar la
zona de dominio restringido se presenta alguna de las situaciones a que
se hace referencia en el artículo anterior, la zona de dominio restringido
quedara conformada uncialmente por la extensión longitudinal
comprendida entre el límite posterior de la franja de hasta 50 metros de
ancho paralela a la línea de alta marea y la línea que configura el
contorno del accidente geográfico u obra de infraestructura que rompe
la continuidad geográfica de la playa.

2.6. DECRETO SUPREMO 022- 2016-VIVIENDA – DECRETO SUPREMO QUE


APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO
Articulo 50.- El presente Decreto Supremo define al Plan específico
como el instrumento técnico - normativo orientado a complementar la
planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación o
intervención urbanística en un sector de un área urbana y urbanizable
en el PDU, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento
integral especial.
Articulo 51.- El ámbito de aplicación del PE abarca zonas calificadas
como Centros Históricos, Zonas Monumentales, zonas de valor
paisajístico de interés turístico o de conservación ambiental, espacios de
recuperación, de protección, zonas urbanas con niveles de riesgo,
medio o alto.

15
2.7. NORMAS LOCALES
• Plan de Desarrollo Regional Concertado: PDRC La Libertad 2016 – 2030,
aprobado con Ordenanza Regional N°034-2016-GRLL/CR
• Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017- 2030,
aprobado con Ordenanza Municipal N°024 – 2016-MPT.
• Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Trujillo,
aprobado con Ordenanza Municipal N°035-2021-MPT.
• Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo, aprobado con Ordenanza
Municipal N°049-2021-MPT.
• Plan de Desarrollo Local Concertado 2012-2021 del distrito de
Huanchaco, aprobado con Ordenanza Municipal N°007-2012-MDH.

2.8. OTRAS NORMAS/ESTUDIOS


• Informe de Evaluación del Riesgo originado por Tsunami en el Área
delimitada por el sector Huanchaquito Bajo, C.P. de Huanchaquito,
distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad.

• Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres del Distrito de


Huanchaco.

16
3. ANÁLISIS SITUACIONAL

17
3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1. CONTEXTO REGIONAL


3.1.1. Plan de Desarrollo Concertado de la Región La Libertad 2016-2030:
Como instrumento de planeación a nivel regional, aprobado con
Ordenanza Regional N° 034-2016-GRLL/CR, el presente plan
pretende lograr el desarrollo del territorio a partir de un modelo
conceptual que sirve de base para el proceso de planeamiento
estratégico, ya que sintetiza los aspectos básicos a tomar en cuenta
en el desarrollo de la región. Estos principios se centran en seis
aspectos que corresponden a: los derechos humanos e inclusión
social, oportunidades y acceso a servicios, estado y gobernanza,
economía, competitividad y empleo, cohesión territorial e
infraestructuras y como último aspecto considera al ambiente, la
diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres.
Este plan involucra a nivel regional al distrito de huanchaco en su
sistema relacional de infraestructura vial, puertos y aeropuertos que
conectan al núcleo de población entre sí y con el resto del territorio.
En La Libertad destacan tres modalidades de conexión entre los
centros poblacionales: el transporte marítimo, el aéreo, y el terrestre.
Para el presente estudio, rescatamos el transporte aéreo puesto que
se desarrolla alrededor del aeropuerto internacional CAP. FAP
Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco;
siguiéndole en importancia los aeródromos de Quiruvilca,
Huamachuco, Pías y Pataz, que conectan estos centros poblados
con Trujillo y con otras regiones del país.

3.2. CONTEXTO PROVINCIAL


3.2.1. Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017-
2030:
Plan aprobado por Ordenanza Municipal N°024-2016-MPT, tiene por
objetivos garantizar el acceso con equidad a servicios educativos
de calidad de los estudiantes de EBR, mejorar la competitividad
empresarial en la provincia, mitigar los efectos de la contaminación
en la población, garantizar la calidad de la salud de la población

18
bajo criterios de equidad, fomentar la equidad social de la
población, contribuir a la institucionalización y participación
ciudadana, así como a la mejora de la gestión de riesgos por
desastres en la población e instituciones de la provincia.
Con dicho plan se pretende lograr que al 2030 la provincia de Trujillo
propicie condiciones adecuadas de vida, desarrollando principios
de innovación, participación ciudadana, competitividad y
equidad; maximizando el bienestar poblacional con un alto
desarrollo humano, aprovechando de forma sostenible los recursos
naturales y gozando de la riqueza cultural pues Trujillo es la principal
ciudad de la región Latinoamericana en el ámbito del turismo
cultural, educacional y de salud, conocida como la capital de la
tecnología y de la protección ambiental y se basa en seis sistemas.

GRÁFICO 1: SISTEMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Local Concertado de la provincia de Trujillo 2017- 2030

3.2.2. Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo 2020-2040:


Según el Decreto Supremo N°022-2016-VIVIENDA, el Plan de
Acondicionamiento Territorial es el “Instrumento Técnico - Normativo
de planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y

19
regula la organización físico - espacial de las actividades humanas
en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los
centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y
protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo
de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio,
para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la
población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,
competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de
Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones
Regionales y Nacionales y, el SINCEP.”

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Trujillo fue


aprobado por Ordenanza Municipal N°035-2021-MPT y comprende
cuatro capítulos:
• El Primer Capítulo del plan Comprende una información
general sobre el ámbito provincial: Generalidades, Ubicación y
delimitación del Ámbito de Intervención, Identificación y
Clasificación de los Actores Involucrados, Análisis Poblacional,
Análisis del Medio Físico Ambiental, Análisis de la Estructura y
Dinamice Económica Productiva, Análisis de la Movilidad Urbana,
Análisis del Sistema de Centros Poblados, Análisis de Espacios y
Flujos Geoeconómicos, Marco Administrativo institucional y Síntesis
del Diagnóstico.
• El Segundo Capítulo, describe las Propuestas Generales:
Visión de Desarrollo de Largo Plazo, Modelo Físico Espacial y la
Matriz Estratégica.
• El Tercer Capítulo, describe la Propuesta Especifica: Uso y
aprovechamiento y ocupación del Suelo Provincial, Sistema
Provincial de Centros poblados (SPCP), Movilidad Urbano Rural,
Infraestructura Económica Productiva, Equipamientos y Servicios
Básicos.
• El Cuarto Capítulo, describe el Programa de Inversiones y
gestión: Equipamientos y Servicios Básicos, Mecanismos de

20
Gestión. En el aspecto territorial, en el escenario tendencial, Trujillo
continúa siendo el principal centro urbano industrial del norte
peruano, es el principal centro de servicios y de equipamiento
social desde Lima hasta el norte del país, y principal centro urbano
de apoyo a la actividad agrícola del departamento de La
Libertad.

Como propuesta específica, el PAT plantea las Unidades de


Acondicionamiento Territorial, que son espacios que expresan el
uso potencial del suelo en concordancia con las expectativas de
desarrollo de la comunidad, dentro de los criterios de sostenibilidad
y uso racional del territorio debido a sus características de
homogeneidad física, interés económico y papel estratégico, se
configuran en espacios capaces de generar, articular y proveer las
bases e insumos para el desarrollo económico de los centros
poblados.
Dentro del área de intervención se han identificado cuatro tipos
de clasificaciones de unidades de acondicionamiento territorial.
La primera, corresponde a un área de Zona con Potencial para
Cultivos en Limpio, estas zonas se ubican en las superficies agrícolas
actuales, que representan a los mejores suelos de la provincia, y en
las superficies de planicies acumulativas ubicadas en las llanuras
eólicas de los distritos de Salaverry y Huanchaco. La segunda, es
identificada como Zona con Potencial para Cultivos Permanentes.
La tercera unidad de acondicionamiento identificada
corresponde a la Zona Urbana Industrial, área representada por el
consolidado urbano incluido los espacios donde predomina la
actividad industrial. Finalmente, en menor porcentaje, el sector
abarca un área clasificada como zonas de alto valor bioecológico
representadas por quebradas secas de vegetación xerofita en la
parte costera y de quebradas semi secas en las partes altas y
representan un ecosistema particular para distintas especies de
flora y fauna endémica, merece un tratamiento especial ya que
su cuidado y protección es también una forma de mitigar posibles

21
riesgos por flujo de detritos y como última clasificación se
encuentran de zonas con potencial para cultivos permanentes.
Además, de los usos especificados, se identificaron áreas que
corresponden a humedales y que por sus características naturales
deben ser conservados y estudiados a menor dimensión a fin de
potenciar estos elementos naturales.

FIGURA 1: UNIDADES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

FUENTE: Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo 2020-2040 - MPT.

3.2.3. Ámbito Metropolitano: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo


2020-2040:
Según el Decreto Supremo N°022-2016-VIVIENDA, el Plan de
Desarrollo Metropolitano es “Instrumento Técnico - Normativo que
orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible
de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones
distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad
física, social y económica.”
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo fue aprobado con
Ordenanza Municipal N° 049-2021-MPT, donde a través de su

22
propuesta de Usos de suelo y zonificación se caracteriza al territorio
y, en específico, al área de intervención.

a) Según plano de Sub Clasificación General del Suelo:


La clasificación de los usos de suelo tiene como finalidad el
resultado de una ciudad sostenible, donde las actividades y/o
usos desarrollados, no degraden el suelo, optimizando el
desarrollo de los diversos ámbitos, priorizando el riesgo y el
requerimiento poblacional. El sector de intervención abarca las
siguientes clasificaciones de uso:
Áreas Urbanas: dentro de esta categoría se identificó área
urbana apta, la cual se caracteriza por estar ocupada y
consolidada, puede contener islas rusticas y se encuentra en
niveles mínimos de riesgo. Por sus características se convierte en
áreas apta para iniciar el proceso de consolidación y
densificación en el marco de los usos de suelo. Además,
incorpora un Área Urbana de Alto Riesgo la cual se caracteriza la
cual debe ser regulada con una reglamentación especial sujeto
a planes específicos y con programas de mitigación y/o
prevención. En el caso de la metrópoli de Trujillo, este tipo de área
está referida, principalmente, a zonas expuestas a riesgo muy
alto; ya sea por características físicas, que le convierten en áreas
vulnerables ante desastres naturales, o por características de
índole social y económica. También referida a zonas ubicadas en
el cauce de las escorrentías superficiales, generadas a partir de
los altos niveles de precipitaciones pluviales.
Áreas Urbanizables: como parte de esta clasificación se
encuentra un porcentaje de Área Urbanizable de Reserva la cual
puede ser urbanizada a mediano plazo (03 a 10 años) y a largo
plazo (11 a 20 años). Pero de igual manera debe de contar con
toda la factibilidad de servicios y equipamientos, a pesar de no
estar proyectada de manera inmediata, así como pudiendo
estar alejada o cerca del área urbana. Estas áreas deben

23
garantizar una futura articulación a la ciudad mediante un
planteamiento vial adecuado que jerarquice y ordene la ciudad.
Áreas No Urbanizables: dentro de esta categoría se encuentran
las Áreas Rurales Productivas y de Reserva Natural, mismas que
están destinadas para el desarrollo de actividades agrícolas
donde no es factible su urbanización debido a las diversas
actividades que presentan, tales como agrícolas, forestales,
ganaderas, ecológicas, paisajísticas, donde el factor ecológico,
natural, medioambiental deba prevalecer para garantizar una
óptima calidad de vida a la población, sin tener que recurrir a la
degradación del suelo. Sin embargo, analizada el área de
intervención se evidencian nuevos usos del territorio, dejando
atrás el desarrollo agrícola del sector dentro del límite de
intervención. De igual manera, en esta categoría se identificó un
porcentaje de área de Alto Riesgo No Mitigable, la cual es área
no apta para habitar, ya que su asentamiento presentaría un alto
riesgo no mitigable. Pero también se han identificado nuevas
zonas de conservación arqueológica según el Ministerio de
Cultura, estas zonas se encuentran clasificadas como áreas de
Conservación y
de protección Arqueológica como la Huaca Cruz de Valdivia y
el sitio arqueológico Gramalote.

24
FIGURA 2: SUB CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040 - MPT.

b) Según plano de Delimitación de las Áreas para la Elaboración de


PDU, EU, PE:
Como parte del desarrollo urbano del territorio, mediante el Plan
de Desarrollo Territorial de Trujillo, se han propuesto herramientas,
a menor escala, como cartografía que delimita la aplicación y
elaboración de instrumentos para desarrollar un estudio más
detallado del territorio hasta llegar a su totalidad. La elaboración
de estos instrumentos establecidos va a depender de las
características del área de intervención, así como la magnitud
geográfica y demográfica que este abraca. Para efectos del
presente estudio se tiene que el sector de intervención abarca
áreas correspondientes a planes específicos como el Plan
Específico Franja Costera – Huanchaco (P.E.-01), Plan Específico
Amortiguamiento de Chan Chan (P.E.-02) y el Plan Específico

25
Aeropuerto (P.E.-05); además del futuro Plan de Desarrollo
Urbano de Huanchaco (PDU-03).
c) Según Plano de Zonificación de los Usos De Suelo:
A través del Plano de Zonificación de los usos de suelo propuesto
por el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo se pretende

FIGURA 3: ÁREAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS URBANOS

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040 - MPT.

regular los usos del suelo y otorgar el máximo aprovechamiento


a estas áreas urbanas y no urbanizables.
En el territorio de estudio se han identificado zonas clasificadas
como áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables, donde a su
vez, en cada una de ellas se han determinado zonificaciones
específicas.
Se han identificado áreas ya consolidadas que a la actualidad
desarrollan usos de vivienda, parques zonales, zonas pre urbanas,
áreas de Reglamentación Especial – Forestal y áreas de Riesgo.
Además, se encuentra la Zona de Habilitación Recreacional y
área no

26
urbanizable como áreas de Conservación Ambiental, entre otras
zonificaciones. Pero, entre estos usos y como parte de los
equipamientos más importantes del sector de intervención se
encuentra el Aeropuerto Internacional Carlos Martínez de Pinillos
zonificado como un área de otros usos o usos especiales, siendo

FIGURA 4: ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040 - MPT.

27
este equipamiento aquel que tiene mayor ocupación y genera
mayor dinámica en el distrito de Huanchaco.
d) Según Plano de Alturas Máximas de Edificación (Zonas con
Restricciones de Altura por la SLO Aeropuerto CAP. Carlos
Martínez de Pinillos):
A través de este plano se han identificado las alturas máximas
permitidas en el ámbito de intervención por la existencia del
aeropuerto CAP. Carlos Martínez de Pinillos y el cual, dentro del
área en estudio, se ve afectado por estas alturas, mismas que son
definidas a partir de proyecciones máximas en metros lineales.
Esta limitación de altura se determina a partir de las denominadas
“Superficies Limitadoras de Obstáculos”, estas tienen el objetivo
de definir aquel espacio aéreo a mantenerse libre de obstáculos

FIGURA 5: ZONA CON RESTRICCIÓNES DE ALTURA POR LA SLO

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040 - MPT.

28
y alrededor de la infraestructura aeroportuaria, a fin de garantizar
la seguridad para operaciones aéreas, evitando así la posibilidad
de inoperatividad a causa de presencia de múltiples obstáculos
en las proximidades de la instalación aeroportuaria.
3.3. CONTEXTO DISTRITAL

3.3.1. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huanchaco al 2021:


Este instrumento de desarrollo local fue elaborado en el año 2012
con la finalidad de contribuir a mejorar el nivel de vida en el
distrito de Huanchaco, a partir de acordar estrategias y
acciones prioritarias para orientar el proceso de desarrollo
humano. Como parte de los objetivos que se buscaron están:
lograr la elaboración de diagnóstico situacional del distrito,
enriquecido y validado con la participación de la población,
principalmente en la identificación y priorización de problemas
y potencialidades distritales, con vistas a alcanzar su solución y
adecuada utilización para alcanzar las expectativas
poblacionales hacia el año 2021, propiciar la creación de
escenarios de planificación-gestión a partir de reuniones de
trabajo, “donde los actores elaboran diagnósticos, estrategias y
proyectos; posibilitando configurar vínculos, reconfigurar el
tejido social y motivar el espíritu local.” Promoviendo una
voluntad de asociación, es decir el ánimo de ser socios de una
empresa común: analizando los problemas, potencialidades y
tendencias que definen la imagen integral del distrito, tanto en
lo interno como en el contexto metropolitano de Trujillo.
A nivel sectorial, mediante este instrumento de gestión se
caracterizaron diversas fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas del distrito de Huanchaco y Centro Poblado de
Huanchaquito que permitirán fortalecer el análisis del presente
estudio.

29
3.3.2. Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero del Distrito de
Huanchaco al año 2015:
Este instrumento contiene las principales propuestas de
ordenamiento territorial del Sector Costero y de desarrollo
urbano del Subsector Huanchaco – Huanchaquito, importantes
componentes de Trujillo Metropolitano.
El Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero del Distrito de
Huanchaco al año 2015, comprende tres partes, los que se
describen a continuación:
Primera Parte. - Presenta la Imagen-Objetivo de lo que se busca
alcanzar con los principales lineamientos de ordenamiento
territorial para el Sector Costero del distrito de Huanchaco y las
propuestas de ordenamiento y desarrollo urbano para su
principal componente: el Subsector A-1: Huanchaco –
Huanchaquito. Organiza la estructuración del territorio distrital en
Subsectores y Áreas de Tratamiento, describe las propuestas
técnicas de Expansión Urbana, Sectorización y Equipamiento
Urbano, Zonificación de Usos del Suelo y el Esquema Vial; las que
se complementan con el Reglamento de Zonificación.
Segunda Parte. - Contiene el conjunto de Programas y Proyectos
orientados al logro de los objetivos del Plan, organizados por
Áreas Estratégicas de Gestión.
Tercera Parte. - Anexos. Comprende: a) El Reglamento de
Zonificación de Usos del Suelo del Subsector A-1: Huanchaco-
Huanchaquito, que operativiza el acondicionamiento urbano y
establece las características físicas de las edificaciones, y b) Los
lineamientos y componentes del Plan Global del Proyecto Trujillo
Mar.
Este instrumento de planificación ordena el territorio hasta la
actualidad, desterminando los usos de suelo según las
características que tenía al año de su elaboración. Sin embargo,
a la actualidad, el crecimiento urbano y los nuevos usos del suelo
ejercidos por la población ante la falta de control de las
autoridades, ha ocasionado que requieran modificaciones

30
puesto que la falta de intervención afecta de manera directa a
múltiples familias afecten a la población involucrada en estos
sectores, específicamente aquellos dentro del área de estudio
del presente plan.

FIGURA 6: ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO

FUENTE: Modificación al Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero de Huanchaco.

3.3.3. Aspecto Político Administrativo


a) Ubicación y Límites territoriales
El sector de estudio se encuentra ubicado en la región La
Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Huanchaco. Forma parte
del Sector Costero de Huanchaco y se ubica al oeste del distrito,
aproximadamente a 10 km del centro de Trujillo. Abarca un área
geográfica de 779.38 has, un perímetro de 13 764.25 ml y por
centroide: 709236.97 E, 9106094.2 S, según sus coordenadas UTM
en WGS84.

31
LÍMITES TERRITORIALES
El ámbito de intervención abarca terrenos localizados al oeste
del distrito de Huanchaco, conectados por la vía arterial Av. La
Marina:
Por el Norte: Limita con la Panamericana Norte y propiedades
de terceros.
Por el Este: Limita con la Av. Ramón Castilla, la vía Expresa y el
centro de la ciudad.
Por el Sur: Limita con la franja costera de Huanchaco y Océano
Pacífico.
Por el Oeste: Limita con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP
Carlos Martínez de Pinillos y el centro urbano de Huanchaco.
FIGURA 7: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

LEYENDA
ÁREA DE ESTUDIO

VÍAS PRINCIPALES

FUENTE: Equipo técnico con referencia en SIGRID

b) Sectorización
En el área de estudio se han identificado ocho sectores urbanos
formales e informales. Sin embargo, también existen nuevas
áreas donde se registra el crecimiento poblacional disperso, sin
orden y control urbano.
Estos sectores se caracterizan por tener tramas ortogonales
regulares, en algunos casos aún no definidas, pero que en
muchos casos no tienen conectividad con sectores urbanos

32
aledaños, viéndose interrumpidas por la ocupación de otras
viviendas u otros factores.

TABLA 2: SECTORES DE INTERVENCIÓN

LISTA DE SECTORES URBANOS


1. VILLA AEROPUERTO (PRIMERA Y
AA.HH.
SEGUNDA ETAPA)
2. AA.HH. BELLO HORIZONTE
3. AA.HH. HUANCHAQUITO ALTO
4. AA.HH. SAN CARLO I
5. AA.HH. SAN CARLOS II
6. AA.HH. SAN PEDRO
7. AA.HH. BELLAMAR
8. AA.HH. HUANCHAQUITO BAJO
FUENTE: Elaboración propia

FIGURA 8: SECTORES DE INTERVENCION

FUENTE: Elaboración propia

33
3.3.4. Aspecto Físico-Ambiental
a) Clima
El clima del distrito de huanchaco se caracteriza por
tener veranos cortos, bochornosos y nublados; mientras
que, los inviernos son largos, frescos y generalmente
despejados manteniéndose seco durante todo el año.
La temperatura varía entre 16°C a 25°C y rara vez baja
menos de 15 °C o sube más de 28°C, durante todo el
año. Sin embargo, durante temporadas que se han
registrado fenómenos naturales, el clima suele llegar a
temperaturas que exceden el promedio establecido. Un
caso específico se registró durante el fenómeno del niño
de 1998 donde la temperatura máxima alcanzó 42°C y
la mínima 18°C.

FIGURA 9: CLIMA DEL DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Weather Spark

b) Temperatura
A nivel distrital, actualmente Huanchaco alcanza temporadas
templadas y frescas. La temporada templada dura 2.7 meses,
del 15 de enero al 4 de abril, y la temperatura máxima promedio
diaria es más de 24 °C. El mes más cálido del año en Huanchaco
es febrero, con una temperatura máxima promedio de 25 °C y
mínima de 21 °C.

34
La temporada fresca dura 4.0 meses, del 4 de julio al 3 de
noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos
de 21 °C. El mes más frío del año en Huanchaco es Setiembre,
con una temperatura mínima promedio de 16 °C y máxima
de 20 °C.

FIGURA 10: TEMPERATURA DEL DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Weather Spark-2022

c) Topografía
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Huanchaco
contiene solamente variaciones modestas de altitud, con un
cambio máximo de altitud de 81 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 18 metros. En un radio de 16
kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud
(963 metros).
De manera específica, en el sector de intervención, en un radio
de 1 kilómetro se encuentran variaciones entre 10 y 20 metros,
donde la parte más alta tiene alturas de 50 metros y la más baja
de 10 metros.

35
FIGURA 11: TOPOGRAFÍA DEL SECTOR DE ESTUDIO

FUENTE: Equipo Técnico

d) Suelos
El área en un radio de 3 kilómetros de Huanchaco está cubierta
de agua (44 %), tierra rasa (25 %), vegetación escasa (14 %)
y arbustos (12 %).
De acuerdo al proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 a través del
Mapa de Peligros, Plan de Usos de Suelo ante Desastres
Naturales y Medidas de Mitigación del distrito de Huanchaco,
elaborado en el año 2011, se tiene la clasificación del suelo de
acuerdo al Sistema de Clasificación Universal de Suelos – SUCS,
identificando los siguientes:
• Arenas bien graduadas (SW)
• Arena bien graduada en estado saturado (SW1)
• Arenas mal graduadas (SP)
• Arenas mal graduadas con grava (SP-G)
• Grava bien graduada (GW)
• Grava limosa de compacidad media (GW-GM)

36
e) Flora y Fauna
Como parte de la fauna, el distrito alberga variedad de especies
invertebradas, aves acuáticas, entre residentes y migratorias,
entre otras especies. Mientras que como parte de la flora se han
registrado especies de fanerógamas y algas; además, al
encontrarse dentro de Huanchaco los bazares o totorales,
huachaques y gramadales ocasionan una flora diversa,
resaltando la totora empleada como material característico y
tradicional.

FIGURA 12: FLORA Y FAUNA DE HUANCHACO

FUENTE: Issu - Wikipedia

f) Zonas Arqueológicas
Dentro del ámbito de estudio se identificaron dos sitios
arqueológicos. El primero, corresponde a la Huaca Cruz de
Valdivia, esta abarca un área de 4 518.20 m2 y está ubicada
al Noreste del distrito; mientras que el segundo, es
Gramalote, este sitio abarca un área de 27 200.29 m2 y está
ubicado al Oeste del distrito, actualmente es considerado
como parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Ambos
sitios arqueológicos mencionados forman parte de los
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos del Perú
delimitados por el Ministerio de Cultura.

37
FIGURA 13: SITIOS ARQUEOLÓGICOS

HUACA CRUZ
DE VALDIVIA

GRAMALOTE

Fuente: GEOPORTAL MINISTERIO DE CULTURA V.2.0

g) Ecosistemas frágiles
Según el Decreto Supremo 006 – 2021 – MINAM, Art. 5, “Los
humedales constituyen extensiones o superficies cubiertas o
saturadas de agua, bajo un régimen hídrico natural o
artificial, permanente o temporal, dulce, salobre o salado, y
que albergan comunidades biológicas características, que
proveen servicios ecosistémicos”, Art. 6, “Los componentes
de los humedales son físicos como el cuerpo de agua y las
fuentes que lo alimentan, el suelo característico, y
biológicos como la vegetación hidromórfica característica
de los humedales y la fauna asociada; incluyendo las áreas

38
del humedal que han sido degradadas debido a factores
naturales o antrópicos en caso hubiese”. En el Convenio
sobre la Diversidad biológica (2011 – 2020) se menciona un
punto muy importante que trata sobre los humedales,
manglares y llanuras de inundación de los ríos, pues estos
protegen a las comunidades humanas de catástrofes
naturales tales como tsunamis e inundaciones, sin embargo
en el transcurso de los años estos ecosistemas han sido uno
de los que más se ha visto afectado y degradado debido al
crecimiento demográfico y económico, cambios de usos
de suelo, sobreexplotación y extracción de flora y fauna y
el cambio climático (ANA, 2019).
En el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 2020 –
2040, se delimitaron humedales en distintos sectores de
Trujillo, en el presente sector de intervención “PE-01 FRANJA
COSTERA – HUANCHACO” se observa la delimitación de dos
polígonos ubicados en el AA. HH. Huanchaquito Bajo, para
tener una información más detallada y actualizada sobre la
situación de los humedales del sector, se procedió a realizar
un estudio de identificación en campo, en el cual se
visitaron los poligonales delimitados en el PAT – 2020- 2040,
de esta manera solo se identificó la existencia de un
humedal en una reducida área de un polígono (Informe de
Identificación de Humedales, Imagen N°8).

39
FIGURA 14: UBICACIÓN DE HUMEDALES DELIMITADOS EN EL PAT-
TRUJILLO 2020-2040

FUENTE: Elaboración propia

h) Recursos
• Recursos Hídricos: Según el Mapa de Unidades
Hidrológicas del Perú, elaborado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales – INRENA, el área de intervención
forma parte de la Región Hidrográfica del Pacífico
denominada Unidad Hidrográfica 13771 con nombre de
cuenca: Intercuenca 137719.
Además, considerando la última información actualizada
por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres a través de su
plataforma “SIGRID” se identificó que, aproximadamente,
a un kilómetro del área de intervención se ubica el cauce
de la quebrada Río Seco, misma que no afectaría como
fuente de peligro directo a las infraestructuras
residenciales de la zona en estudio. Además, también se
han identificado infraestructuras hídricas (canales) como
parte de los elementos expuestos que transcurren por el
área de intervención y/o colindan con esta.

40
FIGURA 15: CUENCA DEL RÍO MOCHE O INTERCUENCA 137719

Fuente: Evaluación por peligro de erosión marina en el balneario de Huanchaco


- INGEMMET

41
TABLA 3: INFRAESTRUCTURA HÍDRICA - CANALES

NUMERACIÓN NOMBRE DE CANAL FUENTE

1 Ramal 12 A

2 Ramal 12 B

3 Ramal 12 C

4 Ramal 12 D

5 Ramal 12 E

6 Valdivia Baja Ramal 12


AUTORIDAD
7 Valdivia Baja Ramal 13
NACIONAL DEL
8 Valdivia Baja Ramal 14
AGUA - ANA
9 Valdivia Baja Ramal 15

10 Valdivia Baja Ramal 14 B

11 Rojas

12 Reyes

13 Leyton

14 La Mochica

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua – ANA, SIGRID-CENEPRED

FIGURA 16: INFRAESTRUCTURA HÍDRICA - CANALES

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua – ANA, SIGRID-CENEPRED

42
• Recursos Culturales y Turísticos: Involucra importantes
potencialidades y recursos de carácter turístico como son
su ubicación en la costa trujillana, su cercanía a la ciudad
de Trujillo, su accesibilidad hacia distritos y provincias
adyacentes, y contiene dentro de ella a un balneario
reconocido por sus recursos: mar, playa, gastronomía,
cultura viva, artesanía, historia costanera, aeropuerto
internacional, proyectos agroindustriales.

i) Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos


• PELIGROS: el peligro es la probabilidad a que un
fenómeno de origen natural se presente en un lugar
específico, con cierta intensidad y en un periodo definido.
Tomando como referencia lo establecido el Manual para
la Evaluación de Riesgos elaborado por el CENEPRED se
presenta la siguiente clasificación.
Después de haber analizado la información recogida se
definen como principales peligros de afectación al sector
de estudio, los siguientes:

GRÁFICO 2: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

FUENTE: CENEPRED

43
PELIGROS POS SISMOS Y TSUNAMIS
Los tsunamis son fenómenos que ocurren en el mar,
originados a causa de: sismos locales o a distancia,
deslizamientos o derrumbes submarinos y por erupciones
volcánicas en islas. Estos fenómenos, por originarse en el
océano pacífico, afectan las zonas costeras a través de
manifestaciones como inundaciones, modificaciones
geomorfológicas de la costa y del lecho marino.

FIGURA 17: FASES DE GENERACIÓN DE TSUNAMI

FUENTE: AFP (2014)

Los peligros originados por este fenómeno en el distrito de


Huanchaco, afectan de manera directa al centro poblado
Huanchaquito Bajo, uno de los sectores que forma parte del
ámbito de estudio del presente plan.
Si bien, hasta la actualidad, no existe antecedente de haber
ocurrido este fenómeno, estudios demuestran la existencia
de este peligro en la faja costera de Huanchaco por lo que
se deben tomar acciones de prevención y mitigación ante
dicho peligro.

44
Realizado el análisis según el Sistema de Información para la
Gestión de Riesgos de Desastres, plataforma del CENEPRED,
se identificaron áreas de exposición ante eventos sísmicos de
8.5 Mw y 9 Mw. La determinación del límite de máxima
inundación en caso de Maremotos se obtiene considerando
aspectos oceanográficos tales como: altura y dirección de
las olas, además de información de las características
geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las
zonas de evaluación.

FIGURA 18: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE EXPOSICIÓN A TSUNAMIS

FUENTE: SIGRID-CENEPRED

45
Por ello, ante la probabilidad de ocurrencia de este
fenómeno, la Municipalidad Distrital de Huanchaco y la
Municipalidad Provincial de Trujillo a través de sus diferentes
áreas especializadas en la Gestión de Riesgo y Desastres
elaboraron el Informe de Evaluación de Riesgo originado por
Tsunami en un área que abarca al centro poblado de
Huanchaquito Bajo, como se muestra.

FIGURA 19: DELIMITACIÓN POLIGONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

Este informe concluye en la existencia de los cuatro niveles


de peligro dentro de su área de intervención, la información
cartográfica fue obtenida superponiendo las capas de los
factores condicionantes y desencadenantes estudiados, con
sus respectivos valores obtenidos del análisis jerárquico hasta
obtener los niveles de peligro mediante fórmulas
matemáticas.

46
FIGURA 20: MAPA DE PELIGRO POR TSUNAMI EN HUANCHAQUITO BAJO

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

PELIGROS POR FENÓMENO DEL NIÑO(A) E INUNDACIONES


Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o
continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el
volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce
principal se desborda e inunda los terrenos circundantes. En
caso del fenómeno del niño, se deben al incremento de la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente a la costa
peruana, con mayor intensidad en el norte, presentando una

47
abundante evaporación, la cual agregada al efecto
orográfico de los andes peruanos, originan persistentes lluvias
que a su vez dan origen a las inundaciones y diferentes tipos
de movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, etc).
FIGURA 21: MAPA DE PELIGRO POR FENÓMENO DEL NIÑO(A) E INUNDACIONES

FUENTE: SIGRID-CENEPRED

Ante este peligro, debido a la cercanía del cauce de la


quebrada El León al área de intervención, ocasiona que la
Faja Marginal de esta, cubra una mínima área del sector en
estudio. Un claro ejemplo y último evento ocurrido bajo este
tipo de peligro es el Fenómeno del Niño Costero,
caracterizado porque a diferencia de otros eventos sus
impactos en lluvias e inundaciones ocasionaron grandes
daños y lo convirtieron en el tercer fenómeno del niño más
intenso durante los últimos cien años a nivel nacional.
PELIGROS POR EROSIÓN
Otro de los peligros identificados a través del estudio
realizado por el Instituto Geológico, Metalúrgico y Minero –
INGEMET, corresponde a la erosión marina. Esta se refiere al

48
desgaste continuo de la costa y también la eliminación de
los sedimentos, ocasionado mayormente por el efecto de las
olas y corrientes marinas y, en menor medida, por la marea y
la fauna marina.
A través de la plataforma “Geoservidor” del Ministerio del
Ambiente, a nivel regional, el departamento de La Libertad
se caracteriza por presentar un nivel de erosión medio que
abarca el 76.3% de la costa, seguido se encuentran las
playas con un nivel de peligro bajo representada por el
10.9%, después se encuentran las playas que presentan un
nivel crítico con un 7.2% y finalmente, el 5.6% tiene un nivel de
erosión alto.
GRÁFICO 3
NIVELES DE EROSIÓN A NIVEL REGIONAL

7% 11%
BAJO 6%
MEDIO
ALTO
CRÍTICO
76%

FUENTE: Elaboración propia

• VULNERABILIDAD: la vulnerabilidad es la susceptibilidad de


la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o
amenaza.
Este componente se analizó a partir de la vulnerabilidad a
peligros por tsunamis y por inundaciones. El primero, afecta,
principalmente, al sector de Huanchaquito bajo, por lo que
se tomó como base el estudio Evaluación de Riesgos
originados por Tsunamis elaborado por el equipo técnico de
Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo. A
través de este, se concluye que, en su ámbito de

49
intervención, existen 389 lotes expuestos a un nivel de
vulnerabilidad medio y 389 a nivel de vulnerabilidad bajo;
mientras que, 162 lotes presentan un nivel de vulnerabilidad
alto. También, se identificaron otros elementos que se
encuentran vulnerables a sufrir daños por su exposición a este
tipo de eventos como: 3915 personas aproximadamente, 783
viviendas, 1 institución educativa, 1 losa deportiva, 1 campo
deportivo de grass, 450 postes de luz, 5 buzones de aguas
residuales y 1 zona de compostaje.
FIGURA 22: PUESTO DE SALUD “HUANCHAQUITO” VULNERABLE

FUENTE: Elaboración propia

FIGURA 23: VIVIENDAS VULNERABLES

FUENTE: Elaboración propia

50
Teniendo en consideración ello, se obtuvo el mapa de niveles
de vulnerabilidad donde cada uno de estos niveles se
describe en la siguiente tabla:

TABLA 4: ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD POR TSUNAMI

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

51
FIGURA 24: MAPA DE VULNERABILIDAD POR TSUNAMI EN HUANCHAQUITO BAJO

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

• RIESGO: es el resultado de relacionar el peligro con la


vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los efectos y consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios
fenómenos peligrosos.

52
Según los análisis realizados, a través del estudio EVAR se
concluyó que, respecto a riesgos por tsunamis, 186 lotes
presentan un nivel de riesgo alto, 385 lotes presentan un
nivel de riesgo medio y 369 un nivel de riesgo bajo, donde
cada uno de estos niveles se describen a través del
siguiente cuadro:

TABLA 5: ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO POR TSUNAMI

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

53
FIGURA 25: MAPA DE RIESGOS POR TSUNAMI EN HUANCHAQUITO BAJO

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

Así mismo, se concluye, con referencia en la plataforma


Geoservidor del Ministerio del Ambiente, en que el ámbito de
estudio del presente plan específico tiene niveles de erosión
costera altos y medios, tal como se muestra a continuación:

54
FIGURA 26: MAPA RIESGOS POR EROSIÓN COSTERA

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

TABLA 6: NIVELES DE EROSIÓN EN LA COSTA PERUANA

FUENTE: GEOSERVIDOR - MINAM

55
3.3.5. Aspecto Físico-Espacial
a) Morfología urbana
Como parte de este aspecto se consideró necesario
estudiar y entender la estructura del territorio a partir de su
trama urbana como producto de la evolución histórica que
los sectores que lo conforman han organizado al suelo.

FIGURA 27: MAPA DE ALTURA DE EDIFICACIÓN

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040 - MPT.

Esta evolución se centra en tres aspectos importantes. El


primero, corresponde a las funciones que el territorio ha ido
adoptando desde su ocupación, donde podemos destacar
el uso agrícola del territorio y el cual, hasta la actualidad, se
desarrolla en un, aproximadamente, 50% de la totalidad del
ámbito en estudio donde la causa y función de aquellas
áreas que han perdido este uso se debe al desarrollo
residencial que ha incrementado en el sector, distrito y
provincia. El segundo, se debe a la forma como estas
nuevas ocupaciones del territorio han ido organizando al

56
suelo a partir de manzanas, muchas con trazados
ortogonales definidos, mientras que en otros sectores aún es
deficiente este trazo urbano, las viviendas continúan
ocupando calles y convirtiéndose en obstáculos para la
definición de las vías. Como último aspecto, se encuentra la
forma física que los edificios a partir de su altura, diseño y
materiales han caracterizado al sector a través del cual se
define al ámbito de estudio como un territorio ocupado en
un 50% por viviendas de un nivel y construidas con
materiales rústicos y material noble en muchos de los casos.

3.3.6. Aspecto Social


a) Caracterización Demográfica
El distrito de Huanchaco es uno de los distritos con un mayor
índice de crecimiento poblacional de la provincia de Trujillo.
Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el 2017, la población del
distrito fue de 68,409 habitantes; mientras que, solo en el
sector de intervención se han identificado un total de 5, 552
habitantes al 2017.
Para el desarrollo del presente Plan Específico se tomó en
cuenta los sectores que, a la fecha presentan conflictos de
usos, de formalización, de servicios entre otros.
- Villa Aeropuerto
- Bello Horizonte
- Huanchaquito Alto
- San Carlos I
- San Carlos II
- San Pedro
- Bella Mar
- Huanchaquito Bajo
Dentro del área de intervención se han identificado algunos
sectores, de los cuales la mayoría de ellos ha participado
del llenado de una ficha social que nos permitirá obtener la

57
información de carácter cuantitativo y cualitativo de cada
sector.

• Población total: Para fines del presente plan, la población


total que abarca el área de intervención es de 5,552
habitantes al 2017. Tomando en consideración estos
datos estadísticos proporcionados por el INEI del 2007 y
2017, se ha calculado la tasa de crecimiento poblacional
que es de 1.021%. Con ello se obtuvo la población
aproximada al 2022 que es de 6,701 habitantes. De esta
cifra, se ha respondido la información de 914 predios, de
los cuales 773 se encuentran habitados, 116 sin habitar y
25 vacíos (cercados, sin ocupación alguna). Además,
existe un total de 347 familias y la población es de 2,756
habitantes.

GRÁFICO 4: Condición del lote

FUENTE: Elaboración propia.

• Número de Familias: Según los datos obtenidos de la ficha


social realizada como herramienta para la recolección
de información, entre los diferentes sectores se tiene que,
el 89% de predios se encuentra habitado por una sola
familia, solo el 77.5% por dos familias y el 3.5% por tres,
cuatro y seis familias dentro de la misma vivienda.
Respecto a la cantidad de personas que habita cada

58
predio, se tiene como resultado que, predominan las
viviendas con cuatro habitantes representando el 23.7%,
seguido por las viviendas con 3 y 2 integrantes que
representan el 21.6% y el 20%, respectivamente.

GRÁFICO 5: NÚMERO DE FAMILIAS POR LOTE

FUENTE: Elaboración propia

GRÁFICO 6: NÚMERO DE PERSONAS POR LOTE

FUENTE: Elaboración propia

• Edad: Según los datos obtenidos, podemos mencionar


que la población predominante por vivienda
corresponde al grupo etario de 19 a 64 años, mismos que
representan el 61.54% de la población, seguidos por el
grupo de 0 a 18 años que representan el 25.87% de la
población y que, por vivienda, generalmente, habita uno
o dos de ellos, pero en su mayoría no hay jóvenes/niños.
Finalmente, en último orden se encuentran los adultos
mayores que representan el 12.59% y que, por vivienda,
predominantemente, habita uno o ninguno.

59
GRÁFICO 7: POBLACIÓN POR EDAD

FUENTE: Elaboración propia

• Sexo: Primero, tomando como referencia los datos


proporcionados por el INEI al 2017 de toda el área de
intervención, se tiene que existe equidad entre la
población de género femenino y masculino. Sin embargo,
al considerar los datos obtenidos por la ficha realizada, se
obtiene que, por jefes de hogar, la población
predominante es de sexo masculino con un 53% sobre la
población femenina que tiene un 47%.

GRÁFICO 8: POBLACIÓN POR GENERO AL 2017 Y POR JEFE DE FAMILIA

FUENTE: Elaboración propia

60
• Grado de instrucción: Respecto al nivel educativo que
tiene la población (por jefe de familia), se caracterizan
por alcanzar un grado universitario completo e
incompleto, en algunos casos, alcanzando un porcentaje
del 40.36%. Seguido, está la población con nivel
educativo secundario con un 25.74%, mientras que el
15.26% tiene estudios no universitarios. El 11.13% tiene un
grado primario y el 0.52% no ha cursado ningún tipo de
nivel educativo.

GRÁFICO 9: POBLACIÓN POR GENERO AL 2017 Y POR JEFE DE


FAMILIA

FUENTE: Elaboración propia

b) Caracterización Económica
• Condición Laboral: La población del sector de
intervención, se caracteriza por un nivel de
empleabilidad temporal a través de actividades
periódicas que puedan surgir y acceder según sus
condiciones, esta condición laboral predomina con un
47.48%; mientras que, en segundo orden se encuentra la
población que cuenta con un empleo fijo gracias a los
pequeños negocios que manejan o por prestar servicios
de manera estable a entidades públicas/privadas, en
última categoría se encuentra la población que carece
de empleo con un 22.12%.

61
GRÁFICO 10: CONDICIÓN LABORAL DEL JEFE DE FAMILIA

FUENTE: Elaboración propia

• Ocupación: Según la ocupación que realiza la población,


se caracteriza por dedicarse a actividades ligadas a las
profesiones que desempeñan, liderando con un 38% del
total. Seguido, se encuentra la población que se dedica
a las actividades domésticas, en su mayoría mujeres y que
representan el 18%; también, como ocupaciones que
destacan en la población se encuentran las actividades
comerciales con un 15%, el 5% se dedican a actividades
de carácter técnico, mientras que otro 5% a labores de
construcción. Entre otras ocupaciones destacan las de
conducción y pescador, mientras que también se han
obtenido resultados de la población dedicada a estudiar,
jubilada y otras que no se dedican a ninguna de estas.

62
GRÁFICO 11: OCUPACIÓN DEL JEFE DE FAMILIA

FUENTE: Elaboración propia

c) Caracterización de la Vivienda
• Uso del lote: El área de intervención se caracteriza por
tener más del 90% de lotes con uso de vivienda, en menor
porcentaje se encuentran los predios donde se habita y
se realizan actividades comerciales a la vez.
GRÁFICO 12: USO DEL LOTE

FUENTE: Elaboración propia

63
• Consolidación
- Materialidad: El área de estudio se caracteriza por
albergar viviendas de material noble y rústico,
predominando la primera. Teniendo en consideración
la materialidad de las paredes, se ha identificado que
el 54.08% de las viviendas tiene muros de ladrillo, el
26.1% están hechas por ladrillo crudo y el 15.522% de
adobe; mientras que, el 3.49% de las viviendas tienen
materiales como madera, triplay, esteras, entre otros.

GRÁFICO 13: MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA

FUENTE: Elaboración propia

- Número de pisos: El área de intervención se


caracteriza por albergar viviendas de un nivel,
predominando con un 76.71%. En menor porcentaje se
encuentran las viviendas de dos niveles que
representan el 18.50% y en muy menor medida los
predios de 3, 4 y 5 niveles que representan el 3.75%,
0.78% y el 0.13%, respectivamente.

64
GRÁFICO 14: NÚMERO DE PISOS POR LOTE

FUENTE: Elaboración propia

- Antigüedad de la vivienda: En el área de estudio se


han identificado viviendas de años a más de
antigüedad. Con los datos obtenidos, se caracteriza
al sector como uno de los más antiguos del distrito. El
25.61% de las viviendas tiene de 21 años a más de
haber ocupado estas áreas, el 18.63% de los lotes
tienen una antigüedad de 16 a 20 años, el 19.53 de 11
a 15 años, mientras que el 36.22% tiene de 10 a 1 año
de haberse establecido en los diferentes sectores de
intervención. Entre los sectores más antiguos se ha
identificado a algunas manzanas de Huanchaquito
Bajo, Huanchaquito Alto y Bello horizonte, posterior a
ellos se han ido consolidando los sectores de Bella Mar,
Villa aeropuerto II y San Pedro.

GRÁFICO 15: ANTIGÜEDAD DEL LOTE

FUENTE: Elaboración propia

65
- Documentación: Además, se hizo un registro del tipo
de documentación que acredita a los pobladores
como posesionarios de sus lotes. Entre ellos, el
documento que más poseen corresponde a
constancias de posesión que predomina con un
73.22%, seguido se encuentran las viviendas con
certificado de posesión que representan el 22.38%,
mientras que en menores porcentajes se encuentran
las viviendas con título de propiedad y sin ningún tipo
de documento en cantidades de 0.26% y 4.14%,
respectivamente.

GRÁFICO 16: TIPO DE DOCUMENTO QUE TIENE EL LOTE

FUENTE: Elaboración propia

• Servicios Básicos
- Agua potable: Respecto a este servicio, se registró que
el 76.33% sí cuenta con conexión directa de agua;
mientras que, las viviendas que no cuentan con este
servicio se ven abastecidas a través de una red
pública fuera de la vivienda, por compra de este bien,
a través de tanques colectivos, entre otros que suman
el 23.67%. Huanchaquito Bajo es el sector con mayor y
menor número de viviendas abastecidas y

66
desabastecidas por este servicio debido a que es el
sector con mayor población y número de lotes en el
área de estudio.

GRÁFICO 17: VIVIENDAS QUE CUENTAN CON AGUA

FUENTE: Elaboración propia

- Desagüe: Este servicio, abastece al 82% de la


población a través de una conexión directa; mientras
que, de las viviendas desabastecidas, el 8% cubre esta
necesidad a través de la instalación de pozos ciegos
y el 7% por pozos sépticos, la diferencia a estos
porcentajes suma a viviendas que cuentan con
letrinas, realizan sus necesidades a campo abierto u
otros medios.

GRÁFICO 18: VIVIENDAS QUE CUENTAN CON DESAGÜE

FUENTE: Elaboración propia

67
- Energía eléctrica: El mayor porcentaje de las
viviendas, que conforman los sectores en intervención,
poseen el servicio de alumbrado eléctrico. El 84% de
la población es abastecida por este servicio; mientras
que, el 16% aún no cuenta con luz eléctrica, dentro de
este último porcentaje se han identificado que el
mayor número de viviendas que carecen de este
servicio son de los sectores de: Huanchaquito Bajo,
San Pedro, Bello Horizonte y Villa Aeropuerto.

GRÁFICO 19: VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO PÚBLICO

FUENTE: Elaboración propia

FIGURA 28: VISTA A RED ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

68
3.3.7. Aspecto Urbano
a) Evolución urbana
El distrito de Huanchaco, históricamente, se remonta a la
época de los moches y los chimú, siendo esta última la que
representa al distrito por dejar como parte de su Patrimonio
Histórico Monumental a la Ciudadela de Chan Chan, sede
que aún se conserva desde los años 800 d. c. hasta 1400 d.
c. Su población era, generalmente, indígena dedicada a la
pesca como actividad predominante y característica hasta
la actualidad.
A nivel del sector de intervención, se ha desarrollado un
análisis histórico a partir del año 2003 donde aún no había
registro de asentamientos informales.
Año 2003
Se identifican áreas agrícolas y algunos sectores en proceso
de expansión urbana. Hay sectores que se van consolidando
como Huanchaquito Alto, Bello Horizonte y San Carlos. De los
cuales, el primero, presente el mayor número de manzanas
ocupadas, mientras que los sectores de Villa Aeropuerto
(primera etapa) y Bello Horizonte las lotizaciones se van
evidenciando.
FIGURA 29: VISTA SATELITAL DEL AÑO 2003

FUENTE: Google Earth

69
Año 2006
A este año, se identifican sectores consolidados. El sector
Bello Horizonte tiene casi la totalidad de sus manzanas
lotizadas, pero muchos de estos predios aún se encuentran
cercados y no habitados. Por el contrario, el sector Villa
Aeropuerto (desarrolla una paulatina ocupación donde aún
mantiene el trazado y lotización de solo dos manzanas. En
cuanto al sector de Huanchaquito Alto, este continúa siendo
el sector con mayor grado de consolidación con casi siete
de sus manzanas ocupadas. En los sectores I y II de San Carlos
se empiezan se evidencian el trazado de la lotización de los
predios que en su mayoría aún se mantienen deshabitados.
En el sector San Pedro se identifican las primeras lotizaciones
cercadas. Finalmente, en el sector Huanchaquito bajo y Bella
Mar algunas manzanas se encuentran ocupadas, pero
ninguna en su totalidad.

FIGURA 30: VISTA SATELITAL DEL AÑO 2006

FUENTE: Google Earth

70
Año 2011
Las manzanas del sector de Villa Aeropuerto (primera etapa)
incrementan llegando a estar medianamente ocupadas.
Este sector empieza a crecer al lado este, donde se
identifican los seis primeros lotes de vivienda ocupados. Las
áreas agrícolas que rodean a este sector empiezan a
reducirse e incrementar los terrenos baldíos sin ocupación y
desarrollo. El aumento de la ocupación del sector Bello
Horizonte por uso de viviendas es mayor y nuevas áreas de
usos industrial empiezan a surgir. En cuanto a los sectores San
Carlos I y II se encuentran más ocupados que los sectores de
Huanchaquito Bajo y Bella Mar, pero el crecimiento de la
ocupación informal de estas áreas continúa paulatinamente.

FIGURA 31: VISTA SATELITAL DEL AÑO 2011

FUENTE: Google Earth

71
Año 2018
Siete años después, la gran mayoría de sectores, antes
identificados, están consolidados, pero se empiezan a
desarrollar nuevas actividades y la ocupación de predios
agrícolas se ve reducida y cambiada por actividades de tipo
industrial, comercial, habitacional entre otras que hasta la
actualidad se conservan.

FIGURA 32: VISTA SATELITAL DEL AÑO 2018

FUENTE: Google Earth

A la actualidad, la ocupación habitacional de lotes por


manzana se ha visto incrementado, principalmente en el
sector de Huanchaquito Bajo. Sin embargo, muchas áreas de
este sector aún se encuentran deshabitadas y cercadas
perimétricamente, sin respetar la trama urbana establecida
por la municipalidad distrital.

72
b) Análisis Vial
Para el diagnóstico de la vialidad en el ámbito de
intervención, se tomaron en cuenta los instrumentos vigentes
que regulan al territorio:
Esquema Vial General Sub Sector Huanchaco –
Huanchaquito 2015 – Plan de Desarrollo Urbano del Sector
Costero de Huanchaco
De acuerdo a este instrumento técnico, en el sector se
identifican vías denominadas como “vías actuales” entre las
cuales están la vía de evitamiento y la carretera a
Huanchaco por denominación de dicho instrumento. De
igual manera se identificaron vías locales como la vía Av.
Aviación, Av. Piura, la Vía Ecológica entre otras con nombres
no definidos; así como, vías proyectadas.

FIGURA 33: ESQUEMA VIAL GENERAL

VÍA ACTUAL (VIA DE


EVITAMIENTO)
VÍAS ACTUALES

VÍAS PROYECTADAS
ÁREA DE INTERVENCIÓN

FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero de


Huanchaco - 2015

73
Como principal análisis, se identifica que el esquema vial
presentado, no plantea una jerarquización vial definida y
respecto a los componentes viales, lo siguiente:
✓ No todos los trazos viales definidos en el esquema vial
de análisis han sido respetados, encontrándose vías
truncas y sectores desintegrados vialmente; así como,
variaciones en el trazado de las vías.
✓ Las vías proyectadas en el esquema vial no se han
definido hasta la actualidad.
✓ El trazo de las vías Av. Piura, Autopista a Huanchaco,
Vía de Evitamiento y parte de la Av. Aviación y Av. La
Rivera han sido respetados a la actualidad.
✓ Muchas de las vías proyectadas por el esquema vial
no tienen un nombre definido para aspectos de un
mejor análisis y denominación en la intervención de
cada una.
Así mismo, se presentan las secciones viales definidas en el
esquema del plan en análisis.

FIGURA 34: LEYENDA DE SECCIONES DE VÍAS

FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero de Huanchaco


- 2015

74
FIGURA 35: SECCIONES DE VÍAS

75
76
FUENTE: Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero de Huanchaco - 2015

Sistema Vial Primario – Plan de Desarrollo Metropolitano de


Trujillo 2020 – 2040
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040
propone el sistema vial metropolitano que conecta a la red
vial nacional. Su estructura se basa en tres componentes:
• Sistema Vial Primario: Se compone de vías expresas,
vías arteriales y vías colectoras. También engloba a los
nodos intercambiadores como son los intercambios
viales e infraestructura vial complementaria.
- Vías Expresas: Son las vías que forman parte del
Sistema Nacional de Carreteras. Estas vías articulan
las actividades de mayor escala principalmente
productivas; estando destinadas funcionalmente

77
para el transporte interdepartamental de
pasajeros y de carga.
- Vías Arteriales: Son aquellas que, por su posición en
la estructura urbana, su magnitud y continuidad,
interrelacionan las diferentes unidades territoriales
del área metropolitana.
- Vías Colectoras: Son las vías que integran los
sectores y/o barrios internos de una unidad
territorial, generalmente alberga las actividades
comerciales y de servicios a nivel sectorial, debido
a los niveles del flujo del tránsito vehicular y
peatonal.
• Sistema Vial Secundario o Local
• Sistema Vial Terciario o No Motorizado
De acuerdo al análisis realizado, se identifica que el sector de
intervención se articula a través de las tres categorías de vías
propuestas, mismas que fueron reconocidas a continuación;
además, de aquellas de carácter local que poseen
denominación:

TABLA 7: VÍAS IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

FUENTE: Equipo Técnico

78
FIGURA 36: SISTEMA VIAL PRIMARIO

21

ÁREA DE ESTUDIO
VÍA EXPRESA
VÍA ARTERIAL
VÍA COLECTORA

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040

Del análisis realizado a las secciones viales, se identificó que


el diseño de las vías propuestas por este instrumento aún no
es compatible con lo registrado en la realidad, esto
corresponde al número de carriles y elementos
arquitectónicos que complementan la estructura viaria
como las bermas y vegetación de la misma. Las vías
encontradas corresponden a:

79
FIGURA 37: SECCIONES DE VÍAS

SECCIÓN VIAL AV. RAMÓN CASTILLA

SECCIÓN VIAL PANAMERICANA NORTE

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040

Como parte de la problemática vial, se ha identificado que,


de las vías propuestas por el Plan de Desarrollo Metropolitano,
en el ámbito de intervención, el 100% de la vía nacional y la
vía arterial se encuentran asfaltadas; mientras que, de las vías
colectaras, el 100% se encuentra sin afirmar.
Respecto a la problemática de accesibilidad, dentro del
área en estudio, el 99% de las vías no posee veredas por lo
que la transpirabilidad peatonal se ve en peligro a que
suceda cualquier tipo de accidente; mientras que, solo la
Av. Piura con el 1% de las vías posee veredas de un metro de
ancho.

80
FIGURA 38: MAPA DE PROBLEMÁTICA VIAL ACTUAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040

Entre otras problemáticas que interrumpen el trazo de las vías


propuestas por este instrumento, se han identificado las
siguientes:
• El trazo de una vía colectora pasa sobre un área de
recreación pública y se ve interrumpida por viviendas
que no permiten la continuidad de la misma.
• Actualmente existen áreas de terrenos cercados
sobre los cuales se han proyectado vías colectoras,
llegando a construir dos viviendas en la proyección de
la misma, las cuales representan un obstáculo para a
articulación la misma, las cuales representan un
obstáculo para a articulación viaria de los predios.

81
FIGURA 39: MAPA DE ACCESIBILIDAD

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040

FIGURA 40: OTROS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

FUENTE: Google Earth

Movilidad Urbana: Analizadas las líneas de transporte público


que circulan por el área de estudio se tiene un total de 2 rutas
de líneas de microbuses que, a su vez, de cada empresa
salen otras líneas que dan un total de 8 rutas que tienen el
mismo recorrido por el sector de estudio, pero cambian en el
centro de la ciudad hacia diferentes puntos de llegada.
Estas rutas circulan por la Av. Aviación y por la Av. La Marina
(carretera a Huanchaco).

82
FIGURA 41: RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA DE
ESTUDIO

1 RUTA PRINCIPAL
CABALLITO DE
TOTORA (RUTA C-
27,B, RUTA C-28,C
Y RUTA C-29,A.1,
Y RUTA C-29,A.2)

1 RUTA PRINCIPAL
HUANCHACO (
RUTA M-04,A, RUTA
M-05,H-IDA Y
VUELTA ,Y RUTA M-
06,B)

LINEAS DE
TRANSPORTE
PARADEROS

FUENTE: Google Earth – Elaboración propia.

A través de la ficha social realizada a la población de los


diferentes sectores del ámbito de estudio, se han obtenido
indicadores de movilidad donde refieren que el distrito al
cual se movilizan con mayor frecuencia es a Trujillo (a
continuación, se muestran los 3 más visitados por la
población) y que para movilizarse emplean, generalmente,
el transporte público a través de combis o micros.

GRÁFICO 20: PRINCIPALES DISRITOS VISITADOS

FUENTE: Elaboración propia.

83
GRÁFICO 21: TIPOS DE MOVILIDAD EMPLEADA POR LA POBLACIÓN

FUENTE: Elaboración propia.

c) Equipamientos: Para el análisis de este componente se


identificaron las áreas donde actualmente se encuentran
ubicados los tipos de equipamientos por categorías para,
posteriormente, realizar el déficit de atención por tipo de
equipamiento. El análisis fue desarrollado a nivel distrital,
donde se podrá notar las áreas desabastecidas por cada
uno de estos servicios. Para dicho diagnóstico, se han
considerado criterios como la localización, el
dimensionamiento, la tipología, nivel de servicio y la
población que cubre cada uno de estos servicios.
Como primer alcance a los requerimientos sociales, a partir
de la necesidad de la población, se presenta mediante el
siguiente gráfico, los equipamientos más y menos
requeridos, solicitados a partir de una ficha social realizada
a la población, de la cual se muestran los siguientes
resultados:

84
GRÁFICO 22: ESTABLECIMIENTOS QUE NECESITAN

FUENTE: Elaboración propia.

• Salud: Teniendo en cuenta la norma técnica dada por el


MINSA, a continuación, se muestra las categorías que el
servicio de salud presenta:

TABLA 8: COMPARATIVO NACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

FUENTE: Norma Técnica N°0021-MINSA/DGS V.01.

Oferta: De acuerdo al diagnóstico realizado y teniendo


como base los instrumentos de regulación urbana del
territorio: Primero, se han identificado todas las áreas
zonificadas como como equipamiento de salud, entre las
cuales se encuentran áreas donde sí se ejerce este
servicio y otras donde, actualmente, se desarrollan otro

85
tipo de actividades y/o que se encuentran vacías como
zonas de reserva para este servicio. Por ello, como primer
análisis se tiene un total de 13 áreas entre destinadas y
no, para este servicio.

GRÁFICO 23: TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS ZONIFICADOS Y NO ZONIFICADOS

FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA 42: PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PARA EQUIPAMIENTOS DE SALUD EN


EL DISTRITO DE HUANCHACO

LEYENDA
DISTRITO DE HUANCHACO
ZONIFICADO – OPERATIVO
ZONIFICADO – OCUPADO
ZONIFICADO – NO OPERATIVO
NO ZONIFICADO - OPERATIVO

FUENTE: Elaboración propia.

86
TABLA 9: NÚMERO DE ÁREAS ZONIFICADAS Y NO ZONIFICADAS PARA EL
SERVICIO DE ESALUD

FUENTE: Elaboración propia.

Después de haber analizado el total de áreas destinadas


para este servicio, se han considerado como parte de la
oferta solo aquellas donde sí se desarrolla y ejerce el
servicio de salud desde sus diferentes categorías
hospitalarias. Por ello que, como parte de la oferta del
equipamiento de salud se tienen a un total de 5
establecimientos entre Postas, Centros de Salud y Centros
Médicos.

TABLA 10: OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

87
FIGURA 43: PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD OPERATIVOS
DEL DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

Demanda: Para el cálculo de la demanda, se ha tomado


en consideración la población proyectada en el distrito
de Huanchaco al año 2032 (129, 011 habitantes) y lo
indicado en los Estándares Urbanos para Equipamientos
de Salud del Manual para la Elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano 2020.

88
TABLA 11: ESTÁNDARES URBANOS DE EQUIPAMIENTO DE SALUD

FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 / Manual para la


Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano.

Entonces, teniendo en consideración el Porcentaje de la


Población Total a ser atendida por el Sistema de Salud
Pública, se ha estimado el número de población
demandante del servicio de salud al año 2032.

TABLA 12: POBLACIÓN DEMANDANTE DEL DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

Además, la demanda también ha sido calculada a partir


del Índice de Nivel de Servicio, el cual presupone la
capacidad de atención máxima por cada categoría de
local de salud para obtener el número de equipamientos
demandados.

89
TABLA 13: NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS DEMANDADOS DEL DISTRITO DE
HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

Déficit: Teniendo la oferta y la demanda, se ha realizado


el cálculo del déficit de equipamientos de salud en el
distrito de Huanchaco. Como resultado de este análisis,
se tiene que el distrito presenta un déficit de 21
equipamientos de salud, predominando la tipología H1
con un total de 20 y seguido en menor medida por la
categoría H3 con 1equipamiento requerido.

TABLA 14: DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE


HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

• Educación: Para el diagnóstico de equipamientos de


educación se ha tenido en consideración la estructura
del sistema educativo nacional y las siguientes
consideraciones establecidas por el Manual de Planes de
Desarrollo Urbano:

90
- Los niveles educativos se distribuyen en
concordancia con la categoría y rango
poblacional establecidos en el SINCEP.
- Se consideran solo los locales para el
equipamiento educativo estatal, pues el
equipamiento educativo privado es provisto según
la demanda y se localiza según las normas
sectoriales y la compatibilidad de uso del suelo
establecida en el Índice de Usos para la Ubicación
de Actividades Urbanas de la zonificación de
centro poblado.

TABLA 15: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 / Manual para


la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Oferta: Primero, se ha realizado el análisis de la oferta a


partir de los instrumentos de planificación aprobados y
vigentes; así como la información levantada en campo.
Con ello, se han obtenido equipamientos educativos
zonificados y no zonificados, donde en muchas de estas
áreas a pesar de estar planificadas no se desarrollan
actividades educativas y/o se encuentran con otro tipo
de uso. En total se han identificado 68 áreas dispuestas
para equipamientos, entre ellas se encuentran
equipamientos operativos, no operativos y áreas que
ocupadas por otras actividades.

91
TABLA 16: OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

FUENTE: Elaboración propia.

De estas, el 52% se encuentra zonificado y operativo al


año 2021, el 10% se encuentra no operativo y zonificado,
el 19% se encuentra ocupado por otros usos como
vivienda u otra actividad y finalmente, el 19% del total de
áreas no se encuentra zonificado, pero sí están
operativos realizando actividades educativas. Por ello,
de las áreas identificadas, se han considerado aquellas
donde se ubican los equipamientos educativos
operativos hasta la actualidad, de los cuales se tiene un
total de 48 instituciones educativas en sus diferentes
niveles (inicial, primaria, secundaria y CEPRO).

92
FIGURA 44: PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PARA EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN
EN EL DISTRITO DE HUANCHACO

LEYENDA
DISTRITO DE HUANCHACO
ZONIFICADO – OPERATIVO
ZONIFICADO – OCUPADO
ZONIFICADO – NO OPERATIVO
NO ZONIFICADO - OPERATIVO

FUENTE: Elaboración propia.

También se realizó el cálculo de equipamientos


educativos operativos (de gestión pública) en base al
número de alumnos matriculados y aulas existentes para
cada nivel de educación.

TABLA 17: OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

FUENTE: Elaboración propia.

Demanda: Teniendo en consideración la población


proyectada por edades al año 2032 (129, 011 habitantes)

93
y lo indicado en los Estándares Urbanos para
Equipamientos de Educación del Manual para la
Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – 2020, se ha
desarrollado el cálculo para la demanda de
equipamientos de educación.

TABLA 18: ESTÁNDARES URBANOS DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 / Manual para la


Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Se debe determinar la provisión de los equipamientos de


educación según las siguientes consideraciones:
• Los niveles educativos se distribuyen en
concordancia con la categoría y rango
poblacional establecidos en el SINCEP.
• Se consideran solo los locales para el
equipamiento educativo estatal, pues el
equipamiento educativo privado es provisto
según la demanda y se localiza según las normas
sectoriales y la compatibilidad de uso del suelo
establecida en el Índice de Usos para la ubicación
de actividades urbanas de la zonificación del
centro poblado.

94
Sobre la base de la demanda estimada se determina el
número de aulas normativas requeridas según los
estándares del Ministerio de Educación para este nivel
educativo:

TABLA 19: DEMANDA DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA


REGULAR PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia.

Déficit: Con los datos de oferta y demanda obtenidos, se


ha identificado que:
• Para equipamientos de Educación Básica: existe un
déficit de 84 aulas, equivalentes a 16
equipamientos, de nivel inicial; mientras que, para
el nivel primario existe un superávit de 4 aulas. En
cuanto al nivel secundario, existe una demanda
superior que requiere de 12 aulas adicionales para
ser cubrir al año 2032.
• Para equipamientos de Equipamientos de
Educación Superior Tecnológica: se requiere de 5
equipamientos de esta categoría para satisfacer la
demanda proyectada al año 2032.
• Para equipamientos de Educación Superior
Universitaria: se requiere de 1 equipamiento de
esta categoría para satisfacer la demanda
proyectada al año 2032.

95
TABLA 20: DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia.

• Otros Usos:
Oferta: En el distrito de Huanchaco, de acuerdo a los
diferentes instrumentos de planificación que regulan el
territorio, se han identificado 77 equipamientos de usos
especiales, entre los más importantes están:

TABLA 21: OFERTA DE EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES

FUENTE: Elaboración propia.

Como parte del análisis, también se identificaron áreas


zonificadas que se encuentran operativas, no operativas
y ocupadas; además, otras no zonificadas pero que se
desarrollan actividades especiales como iglesias,
comercio, entre otros.

96
FIGURA 45: PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PARA EQUIPAMIENTOS DE USOS
ESPECIALES EN EL DISTRITO DE HUANCHACO

LEYENDA
DISTRITO DE HUANCHACO
ZONIFICADO – OPERATIVO
ZONIFICADO – OCUPADO
ZONIFICADO – NO OPERATIVO
NO ZONIFICADO - OPERATIVO

FUENTE: Elaboración propia.

De los equipamientos más importantes identificados, el


42% se encuentran operativos en los cuales se desarrollan
actividades comerciales, religiosas, de seguridad,
servicios, entre otros. El 18% de estos también se
encuentran zonificados, pero no están operativos, se han
identificado que se encuentran en estado de abandono
y/o se encuentran como áreas de reserva, el 38% de
estas áreas zonificadas se encuentran ocupadas por otro
tipo de equipamientos. Además, se han identificado
algunas áreas no zonificadas pero que en la actualidad
se realizan actividades de usos especiales al interior de
estos lotes.

97
TABLA 22: NÚMERO DE ÁREAS PARA EQUIPAMIENTO DE USOS
ESPECIALES

FUENTE: Elaboración propia.

Demanda: Para el cálculo de la demanda de


establecimientos de usos especiales, se tomó en
consideración la población proyectada al año 2032 en el
distrito (129, 011 habitantes) y lo indicado en los
estándares urbanos para equipamientos de usos
especiales del Manual para la Elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano -2020.

TABLA 23: DEMANDA DE EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES EN EL


DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

98
Déficit: Con los datos obtenidos de la oferta y demanda
de equipamientos de usos especiales, se ha logrado
tener el déficit del distrito.
Teniendo en consideración los resultados de la ficha
social se han considerado algunas categorías y tipologías
de equipamientos con mayor brecha y con mayor
requerimiento de la población para su proyección, por lo
que se ha priorizado los siguientes:

TABLA 24: DEMANDA DE EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES EN EL


DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

• Recreación: De acuerdo a la proyección realizada al año


2032, el distrito de Huanchaco sería categorizado como
una ciudad mayor (centro dinamizador), con más de 100
101 habitantes. Por ello, tomando como referencia el
último Manual para la Elaboración de Planes de
Desarrollo Metropolitano – 2020 y el Manual para la
Elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano y
Planes Urbanos 2018, las categorías de los equipamientos
de recreación pública son:

99
GRÁFICO 24: TIPOS DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia.

Oferta: En el área de intervención se han identificado 152


áreas destinadas para equipamientos de recreación
pública en sus diferentes categorías, entre las cuales
algunas se encuentran zonificados (operativos y no
operativos) y no zonificados.
Entonces, como resultado de este análisis se han
identificado: 67 áreas de recreación pública operativas,
31 áreas de recreación pública no operativas, pero para
ambos casos, estas presentan zonificación según el Plano
de Zonificación de Usos de Suelo del continuo Urbano
2021 y otros instrumentos. Mientras que, como parte de
las áreas no zonificadas que se encuentran en
funcionamiento tenemos a 40.

TABLA 25: NÚMERO DE ÁREAS ZONIFICADAS Y NO ZONIFICADAS


PARA RECREACIÓN PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia.

100
FIGURA 46: PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN DEL
DISTRITO DE HUANCHACO

LEYENDA
DISTRITO DE HUANCHACO
ZONIFICADO – OPERATIVO
ZONIFICADO – OCUPADO
ZONIFICADO – NO
OPERATIVO
NO ZONIFICADO -
FUENTE: Elaboración propia.

Entonces, como resultado del análisis de la oferta


existente en el distro, se han considerado solo las áreas
operativas hasta la actualidad, algunas encontrándose
zonificadas y otras que todavía carecen de zonificación,
pero que, como total se tienen 214,635.67 m2 de áreas
de recreación pública.

FIGURA 47: LOSA DEPORTIVA SAN CARLOS

FUENTE: Elaboración propia.

101
Demanda: Teniendo en consideración la población
proyectada y el horizonte del presenta plan, al año 2032,
se hizo el cálculo de la demanda. Esta se expresa en la
población demandante y el área del terreno, según la
tipología del equipamiento, considerando el cuadro de
Estándares Urbanos presentado en Manual para la
Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano.

TABLA 26: ESTÁNDARES URBANOS DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN


PÚBLICA

FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018 / Manual para


la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

El análisis se desarrolló teniendo en consideración los 3


m2/hab. que establece el manual como parámetro
nacional según la categoría de ciudad mayor que
tendría el distrito al año 2032 y los 9 m2/hab. establecidos
por la OMS a nivel mundial.

TABLA 27: DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN PÚBLICA EN


EL DISTRITO DE HUANCHACO AL AÑO 2032

FUENTE: Elaboración propia.

Déficit: Teniendo como análisis previo la oferta existente


en el distrito y la población demandante, se considera
que existe déficit de equipamientos de recreación

102
pública en sus tres categorías (plaza, parque local,
parque sectorial). Tomando como base los 3 m2/hab el
déficit sería de 17.2 ha; mientras que, si se consideran
9m2/hab. el déficit llegaría a 94.6 ha.

TABLA 28: DEMANDA EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN PÚBLICA EN EL


DISTRITO DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

3.3.8. Identificación de Proyectos de Inversión


El análisis de los proyectos de inversión propuestos en el área
de intervención parte de los siguientes instrumentos:
• Plan de Acondicionamiento Territorial 2020-2040 (PAT)
• Plan de Desarrollo Metropolitano 2020-2040 (PDM)
• Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
• Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)
• Proyectos de Inversión INVIERTE.PE
a) Equipamientos: a nivel distrital, en Huanchaco se han
identificado diversos proyectos de salud, educación,
recreación, entre otros que se ubican dentro y fuera del
área de intervención pero que, por su capacidad de
abastecimiento, en muchos casos, al llegar a ejecutarse van
a beneficiar a estos sectores. Entre estos proyectos
identificados por categorías y tipo de equipamiento se
encuentran aquellos que tienen un estado activo o están
como ideas de proyecto según los instrumentos de
planificación que los contempla, entre ellos se identificaron:

103
Salud: entre los equipamientos destinados para el servicio
de la salud, se han identificado cuatro proyectos de primer,
segundo y tercer nivel de atención.

TABLA 29: TIPOS DE EQUIPAMIENTOS PARA LA SALUD

CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD


IDEA DE
H-01 HOSPITAL III-1 PDM HUANCHACO
PROYECTO
SALUD

IDEA DE
H-02 HOSPITAL II-2 PDM HUANCHACO
PROYECTO
IDEA DE HUANCHACO-C.P. EL
H-03 HOSPITAL III-1 PDM
PROYECTO MILAGRO
CENTRO DE SALUD HUANCHACO-C.P. EL
H-04 INVIERTE.PE ACTIVO
MATERNO INFANTIL MILAGRO
FUENTE: Elaboración propia.

FGURA 48: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS PARA LA SALUD

H-04

H-03
H-01

H-02
AREA DE
ESTUDIO

FUENTE: Elaboración propia.

104
Educación: entre los equipamientos destinados para el
servicio educativo, se han identificado seis proyectos de los
cuales, tres de educación básica, están destinados para el
mejoramiento y ampliación de sus instalaciones; mientras
que, los demás tienen la categoría de educación superior
técnico productiva.

FIGURA 49: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

E-03
E-04

E-06

E-02

E-05
AREA DE
ESTUDIO E-01

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA 30: TIPOS DE EQUIPAMIENTOS PARA EDUCACIÓN


CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD
E-01 INSTALACIÓN Y PUESTA EN INVIERTE.PE ACTIVO HUANCHACO-
MANTENIMIENTO DE LA I.E. HUANCHAQUITO
N° 80079 MIGUEL GRAU BAJO
EDUCACIÓN

E-02 MEJORAMIENTO Y INVIERTE.PE ACTIVO CERRITO DE LA


AMPLIACIÓN DE LA I. E. N° VIRGEN
2164
E-03 AMPLIACIÓN DE LA I.E. N° INVIERTE.PE ACTIVO HUANCHACO-C.P.
81773 SIMÓN BOLÍVAR EL MILAGRO
E-04 CREACIÓN DEL INSTITUTO PDM IDEA DE HUANCHACO-C.P.
SUPERIOR TECNOLÓGICO PROYECTO EL MILAGRO

105
E-05 CREACIÓN DEL INSTITUTO PDM IDEA DE HUANCHACO
SUPERIOR TECNOLÓGICO PROYECTO
E-06 CREACIÓN DEL INSTITUTO PDM IDEA DE HUANCHACO
SUPERIOR TECNOLÓGICO PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

Recreación: entre los equipamientos destinados para el


servicio de recreación, se han identificado proyectos para
la creación de losas deportivas hasta proyectos de nivel
metropolitano.
FIGURA 50: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN

ZRP-08

ZRP-07
ZRP-10 ZRP-06

ZRP-03
ZRP-05

ZRP-02
ZRP-04
AREA DE ZRP-01
ESTUDIO

ZRP-09

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA 31: TIPOS DE PROYECTOS PARA RECREACIÓN

CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD


R-01 CREACIÓN DEL PARQUE HUANCHACO-LAS
INVIERTE.PE ACTIVO
INFANTIL LOMAS
R-02 CREACIÓN DE LA LOSA DE HUANCHACO-LAS
RECREACIÓN

INVIERTE.PE ACTIVO
RECREACIÓN MULTIUSOS LOMAS
R-03 HUANCHACO-
CREACIÓN DEL PARQUE
INVIERTE.PE ACTIVO AA.HH. CERRITO
RECREACIONAL
DE LA VIRGEN
R-04 MEJORAMIENTO Y
HUANCHACO-C.P.
AMPLIACIÓN DE INVIERTE.PE ACTIVO
EL TROPICO
POLIDEPORTIVO

106
R-05 CREACIÓN DEL PARQUE HUANCHACO-
INVIERTE.PE ACTIVO
RECREACIONAL VICTOR RAUL
R06 CREACIÓN DE LOSA DE HUANCHACO-C.P.
INVIERTE.PE ACTIVO
RECREACIÓN MULTIUSOS EL MILAGRO
R-07 CREACIÓN DE LOSA DE HUANCHACO-C.P.
INVIERTE.PE ACTIVO
RECREACIÓN MULTIUSOS EL MILAGRO
R-08 CREACIÓN DE LOSA DE HUANCHACO-C.P.
INVIERTE.PE ACTIVO
RECREACIÓN MULTIUSOS EL MILAGRO
R-09 PARQUE INDUSTRIAL IDEA DE
PAT HUANCHACO
TECNO-ECOLÓGICO PROYECTO
R-10 IDEA DE
PARQUE METROPOLITANO PDM HUANCHACO
PROYECTO

FUENTE: Elaboración propia.

Otros usos: se han identificado proyectos con funciones de


seguridad, cultural, social entre otros que van a
complementar los servicios del distrito y la provincial.

FIGURA 51: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS DE USOS ESPECIALES

OU-08
OU-05

OU-07

OU-06

OU-07

OU-04

OU-02

AREA DE OU-01
ESTUDIO
OU-03

FUENTE: Elaboración propia.

107
TABLA 32: TIPOS DE PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS DE USOS ESPECIALES

CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD

CREACION DEL SERVICIO DE


HUANCHACO-C.P.
OU-01 ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL INVIERTE.PE ACTIVO
EL MILAGRO
ADULTO MAYOR (CIAM)
CREACION DE LOS SERVICIOS
IDEA DE
OU-02 INTEGRALES DEL PARQUE PAT HUANCHACO
PROYECTO
INDUSTRIAL TECNO-ECOLOGICO

SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS IDEA DE


OU-03 PAT HUANCHACO
OTROS USOS Y TURISMO

EN LA PLAYA DE HUANCHACO PROYECTO

CREACION DE SERVICIOS
IDEA DE
OU-04 TURISTICOS EN EL SITIO PAT HUANCHACO
PROYECTO
ARQUEOLOGICO PAMPA LA CRUZ
CREACION DEL SERVICIO DE
IDEA DE
OU-05 SEGURIDAD DEL CENTRO PDM HUANCHACO
PROYECTO
PENITENCIARIO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
IDEA DE
OU-06 DEL SERVICIO DE SEGURIDAD DEL PDM HUANCHACO
PROYECTO
CENTRO PENITENCIARIO
IDEA DE
OU-07 TRUCK CENTER PDM HUANCHACO
PROYECTO
IDEA DE
OU-07 TERMINAL TERRESTRE PAT HUANCHACO
PROYECTO
CENTRO JUVENIL DE IDEA DE
OU-08 PDM HUANCHACO
DIAGNOSTICO Y REHABILITACION PROYECTO
FUENTE: Elaboración propia.

Transporte: como parte de los equipamientos e


infraestructuras de transporte, en Huanchaco se ha
identificado un terminal terrestre y proyectos que
promueven la movilidad urbana sostenible como obras de
ciclovías y de transporte de bus rápido que integra
diferentes distritos. Dentro del sector de estudio se ha
identificado el proyecto de: Creación del servicio vial en las
principales avenidas del sector Huanchaquito bajo.

108
TABLA 33: TIPOS DE PROYECTOS DE TRANSPORTE

CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD


CREACION DEL SERVICIO
HUANCHACO-
VIAL EN LAS PRINCIPALES
T-01 INVIERTE.PE ACTIVO HUANCHAQUITO
AVENIDAS DEL SECTOR
BAJO
HUANCHAQUITO BAJO
CREACION DE LOS
SERVICIOS PARA EL IDEA DE
TRANSPORTE
T-02 PAT EL MILAGRO
TRANSPORTE PUBLICO PROYECTO
INTERDISTRITALES
CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS TURÍSTICOS
IDEA DE TRUJILLO
T-03 CON UN PLAN DE RUTA PDM
PROYECTO METROPOLITANO
TURÍSTICA ECOLÓGICA
PAISAJISTA
TRUJILLO
T-04 RED DE CICLOVIAS PMUS -
METROPOLITANO
BRT CORREDOR NORTE- TRUJILLO
T-05 PMUS -
SUR METROPOLITANO
FUENTE: Elaboración propia.

FIGURA 52: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN

T-02

T-03

T-05

T-04

AREA DE
ESTUDIO
T-01

FUENTE: Elaboración propia.

109
b) Infraestructuras: a nivel distrital, en Huanchaco se han
identificado los principales proyectos para la mitigación y
reducción de riegos ante desastres naturales, proyectos
hidráulicos como la tercera etapa del proyecto
CHAVIMOCHIC, entre otros de tipo ambiental.

FIGURA 53: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

I-04

I-01

I-02

I-05

I-03

FUENTE: Elaboración propia.

TABLA 34: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

CODIGO NOMBRE FUENTE ESTADO LOCALIDAD


I-01 CANAL MADRE P.E. INVIERTE.PE - PROVINCIA DE
CHAVIMOCHIC TRUJILLO
INFRAESTRUCTURAS

I-02 QUEBRADA EL LEON RCC - HUANCHACO, LA


ESPERANZA
I-03 DRENAJE PLUVIAL RCC - TRUJILLO
METROPOLITANO
I-04 RELLENO SANITARIO INVIERTE.PE EXPEDIENTE HUANCHACO
TECNICO
I-05 CREACION DEL SERVICIO PDM EXISTENTE HUANCHACO, LA
DE PROMOCION Y ESPERANZA
DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA URBANA
FUENTE: Elaboración propia.

110
Además, a continuación, se muestra en vista satelital un resumen
de los proyectos con la finalidad de prevenir conflictos entre
estas propuestas de infraestructuras y equipamientos. A través
de esta identificación se valida que dentro del área de
intervención no existen conflictos entre los proyectos propuestos
e identificados.
FIGURA 54: SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

FUENTE: Elaboración propia.

3.3.9. Aspecto Económico Productivo


a) Principales actividades productivas
Este diagnóstico se desarrolló a nivel distrital, del cual, según
el Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040, el
distrito de Huanchaco se caracteriza por tener un sector
primario, representado por el 7% de su PEA, gracias a
actividades como la agricultura, el desarrollo pecuario y la
minería en menor dimensión. En cuanto al sector

111
secundario, este está representado por el 26% de la
población dedicada, específicamente, al sector
manufacturero y el sector de la construcción. Finalmente, el
sector terciario se debe al comercio, reparación de
vehículos, actividades ligadas al transporte, alojamientos,
entre otras actividades que generan la predominancia de
este sector en el distrito con un 67%.
Sin embargo, de manera específica, dentro del ámbito de
estudio se ha identificado al sector primario y terciario,
predominando el primero por las grandes hectáreas
agrícolas que se desarrollan en el sector.

GRÁFICO 25: PRINCIPALES ACTIVIADES PRODUCTIVAS DE HUANCHACO

FUENTE: Elaboración propia.

112
FIGURA 55: MAPA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040

113
4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
TABLA 35:
ANÁLISIS FODA

• Marco normativo favorable. • Instrumento de gestión


• Usos de suelo que permiten la desactualizado.
ocupación de algunas áreas a • Grandes áreas rurales y predios
través de medidas preventivas. pre urbanos cercados que
• Los sectores urbanos cuentan con interrumpen la continuidad de
representantes que participan. vías locales.

• La mayor parte de los sectores se • Ocupaciones informales dentro


encuentran ordenados a través del áreas de tratamiento especial
de tramas ortogonales. (Zona de Amortiguamiento de
Chan Chan y humedales).
• Buena conectividad de los
sectores con la ciudad por vías • Falta de interés para el
importantes (primarias). tratamiento e intervención en
fajas marginales que afectan al
• Infraestructura hidrográfica que sector.
abastece el recurso hídrico a la
población. • Déficit de equipamientos de
salud, educación, otros usos y
• Pendiente moderada. recreación.

• Proyectos de mitigación de • Recorrido de quebradas próximos


riesgos para reducir el nivel de al ámbito de estudio.
peligro.
• Canales que generan
• Proyectos de inversión de contaminación y desbordes que
vivienda y desarrollo inmobiliario. afectan a las viviendas.
• Intervención del gobierno local • Eventos naturales como tsunamis
en la promoción de un y/o fenómenos del niño(a).
crecimiento ordenado y
• No cumplimiento y aplicación de
sostenible de la ciudad.
lo que disponga el presente plan
• Crecimiento turístico y y otros instrumentos de
económico del sector. planificación y regulación del
• Proyectos de equipamientos territorio.
urbanos e infraestructura pública • Falta de interés de las autoridades
dentro del ámbito. en el desarrollo del sector.
114
5. PROPUESTA PLAN ESPECÍFICO “PE-01 FRANJA COSTERA -
HUANCHACO, PE-02 AMORTIGAMIENTO DE CHAN CHAN, PE-05
AEROPUERTO” Y MODIFICACIÓN AL “PLAN DE DESARROLLO URBANO
DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO”
115
5. PROPUESTA DE PLAN ESPECÍFICO “PE-01 FRANJA COSTERA HUANCHACO, PE-
02 AMORTIGÜAMIENTO DE CHAN CHAN, PE-05 AEROPUERTO” Y
“MODIFICACIÓN AL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DE
HUANCHACO”

5.1. PROPUESTA GENERAL


5.1.1. Delimitación del área de intervención
El sector de intervención se ubica en el distrito de Huanchaco,
provincia de Trujillo, departamento de la Libertad. Como hitos
importantes en el contexto inmediato se ubica el Centro
Arqueológico Chan Chan, el Aeropuerto Internacional Capitán FAP
Carlos Martínez de Pinillos, el sitio arqueológico Gramalote y el
Camposanto Ecológico y Crematorio El Remanso.
El sector de estudio comprende un área total de 779.38 ha y un
perímetro de 13 764.25 ml. Dentro de este, existen más de 3 000
viviendas, así como áreas industriales y pre urbanas. Además, tiene
como centroide 709236.97 al Este y 9106094.2 al Sur, según sus
coordenadas UTM en WGS84.

FIGURA 56: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN PROPUESTA

2
LEYENDA
ÁREA DE INTERVENCIÓN

VÍAS NACIONALES 3

VÍAS ARTERIALES

1 CHAN CHAN 2 CAMPOSANTO 1

3 GRAMALOTE 4 AEROPUERTO

FUENTE: Elaboración propia.

116
5.1.2. Objetivo General
El presente plan tiene como objetivo general: “Lograr el crecimiento
ordenado de las ciudades a través de estrategias de desarrollo
urbano sostenible que se basan en lineamientos de habitabilidad,
desarrollo social, cultural, productivo y ambiental.”

5.1.3. Objetivos Específicos

TABLA 36: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Eje estratégico Objetivos

Conectar los sectores urbanos a partir de un


sistema vial primario.
Integración vial Proyectar nuevas áreas de expansión urbana
que se conectan a través de vías colectoras y
locales.
Asignar usos al territorio para lograr el
ordenamiento y aprovechamiento del suelo.
Incorporar nuevas áreas para la ocupación
urbana guiada y lograr el desarrollo tendencial
Renovación
del suelo.
residencial
Aplicar acciones de preventivas, correctivas y
de eficiencia urbana que permita evitar el
desarrollo de nuevas ocupaciones informales y
desordenadas.
Brindar a la población áreas de servicio según
las necesidades de la población y el análisis
Cobertura de técnico e insitu realizado.
equipamientos
Proveer de áreas verdes e infraestructura de
calidad a la población.
Mitigar las condiciones de riesgo por
fenómenos naturales que ponen en peligro a la
población.
Determinar la ubicación de fajas marginales de
Identificación de
las quebradas que rodean al sector de
riesgos
intervención.
Establecer alternativas como soluciones para
disminuir los niveles de vulnerabilidad
identificados en el territorio.
Identificar las zonas de conservación que
Conservación forman parte del sector.
monumental y
ecológica Promover la conservación de áreas ecológicas
y de valor cultural que forman parte del área

117
de intervención.
Proponer ejes ecológicos y de desarrollo
Desarrollo cultural y comercial al interior del sector.
productivo
Potencial el valor turístico del sector costero.

FUENTE: Elaboración propia.


5.1.4. Visión
La visión propuesta en el presente plan se enmarca en los planes de
gestión y de planificación vigentes que regulan el territorio local con
la finalidad de integrar objetivos y metas comunes en beneficio de
la cuidad.
a) Visión del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia
de Trujillo 2017 – 2030:
“Al 2030 en la provincia de Trujillo se propician condiciones
adecuadas de vida, desarrollándonos bajo principios de
innovación, participación ciudadana, competitividad y
equidad; maximizando el bienestar poblacional con un alto
desarrollo humano, aprovechando de forma sostenible los
recursos naturales y gozando de la riqueza cultural pues Trujillo
es la principal ciudad de la región Latinoamericana en el
ámbito del turismo cultural, educacional y de salud, conocida
como la capital de la tecnología y de la protección ambiental”
b) Visión del Plan de Acondicionamiento Territorial de Trujillo 2020 -
2040:
“La provincia de Trujillo al año 2040, es un modelo de innovación
y competitividad en la Región Macro Norte, que potencializa sus
ventajas económicas y patrimonio cultural en la Cuenca de
Moche de manera sostenible y descentralizada, con un territorio
integrado y articulador, con servicios e infraestructura de
calidad. Su población desarrolla una adecuada cultura de
prevención, y cuenta con instituciones que gestionan
responsable y participativamente su desarrollo”.
c) Visión del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Trujillo
2012 - 2022:
“Destino turístico de la cultura peruana, centro de embarque de
la producción del norte del país; capital del desarrollo de

118
capacidades científicas y tecnológicas, y; modelo de sistemas
modernos de servicios locales.”
d) Visión del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020 - 2040:
“La Metrópoli de Trujillo al 2040 es la Portada ancestral del
patrimonio natural y cultural del norte del país, Plataforma
logística moderna de servicios facilitadora de iniciativas
empresariales y ciudad ordenada, resiliente, competitiva, con
responsabilidad social, ambiental e institucional.”
e) Visión del PLAN ESPECÍFICO “PE-01 FRANJA COSTERA -
HUANCHACO, PE-02 AMORTIGAMIENTO DE CHAN CHAN, PE-05
AEROPUERTO” Y MODIFICACIÓN AL “PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO”:
“El sector tiene un alto desarrollo turístico y cultural, cumple con
los parámetros y estándares urbanos propuestos, convirtiéndose
en un ejemplo de renovación urbana que se abastece por
principales equipamientos de infraestructura urbana; además,
tiene una población que vive en adecuadas condiciones de
habitabilidad y que cumple con las medidas de mitigación ante
riesgos.”
GRÁFICO 26: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FUENTE: Elaboración propia.

119
5.1.5. Tipo de intervención urbana
Según los instrumentos de gestión urbana planteados por el D.S. 022-
2016-VIVIENDA, corresponde el procedimiento de Renovación
Urbana:
“Es el proceso de gestión urbana, con carácter permanente
mediante el cual se ejecutan las acciones preventivas, correctivas
y de eficiencia urbana, en términos de seguridad física, prevención
de desastres y compatibilidad ambiental, destinadas a contrarrestar
el deterioro físico de las edificaciones e infraestructura y la
degradación de áreas urbanas identificadas en una determinada
localidad, actuando dentro del marco general de los Planes de
Desarrollo Urbano.”
A través de este procedimiento se busca mitigar las condiciones de
riesgo del territorio y lograr el ordenamiento del mismo a través de
la organización e integración vial como componente principal de
la trama urbana.

5.1.6. Construcción de escenarios


Después de realizado el diagnóstico y la identificación de variables
se plantean situaciones con la finalidad de prever el futuro. Estos se
plasman en escenarios (tendencial, deseable y posible), teniendo
como base al siguiente gráfico:

120
GRÁFICO 27: SITUACIONES DE PARTIDA PARA PREVER EL FUTURO

FUENTE: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento - DGPRVU, 2018.

a) Escenario tendencial
Es el escenario al que se va a llegar si es que nadie interviene
para remediar las amenazas y fortalezca las debilidades. A
través del estudio al sector, se plantea:
“Las ocupaciones urbanas continúan desarrollándose de
manera desintegrada y desarticulada, el territorio no cuenta
con infraestructura para equipamientos, la población continúa
ocupando áreas de reglamentación especial y exponiéndose
a peligros de origen natural.”

b) Escenario deseable
Es el escenario que la población y los actores académicos
desean, sin ponderar el tema económico o la factibilidad de
cumplirlos en un determinado tiempo. A través del estudio al
sector, se plantea:
“El territorio cuenta con servicios básicos y equipamientos que
abastecen las necesidades de los pobladores, tiene un orden
y tratamiento urbano sostenible, se integra a la ciudad y
respeta sus parámetros. El crecimiento económico se ha
fortalecido gracias al potencial cultural y ecológico del sector

121
y, su población ha crecido de manera ordenada, consciente y
capaz de mitigar los riesgos a los cuales se ven expuestos.”
c) Escenario posible
Es el escenario que conjuga los dos escenarios anteriores, y que
es posible compatibilizando lo que desea la población y los
recursos con los que cuenta la Municipalidad. A través del
estudio al sector, se plantea:
“El territorio crece de manera ordenada gracias a la
ocupación guiada, los habitantes promueven el desarrollo de
su territorio, conservan áreas que ameritan tratamientos
especiales, cuentan con infraestructura vial y equipamientos
básicos.”
5.1.7. Configuración Urbana
La configuración urbana presentada surge de la relación e
integración entre los diferentes elementos que conforman el
territorio, los cuales son: equipamientos, espacios públicos, vías,
viviendas y servicios públicos.
Considerando lo antes mencionado y la normativa vigente, se ha
organizado al territorio a fin de garantizar su ordenamiento y uso
sostenible. Para fines del presente plan se han considerado las
siguientes zonificaciones:

TABLA 37: CONFIGURACIÓN URBANA GENERAL SEGÚN LA ZONIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN

USO GENERAL USO ESPECÍFICO

Residencial Residencial de Densidad Media RDB, RDM

Industrial Industria Elemental I1

Comercial Comercio Vecinal, Comercio Zonal CV, CZ

Recreación Zona de Recreación Pública ZRP

Otros Usos Usos Especiales OU

Servicios Salud H1, H2


complementarios Educación E1, E2

Zona de ZRE
Reglamentación Zona de Reglamentación Especial
Especial

FUENTE: Elaboración propia.

122
FIGURA 57: PROPUESTA GENERAL

FUENTE: Elaboración propia.

5.2. PROPUESTA ESPECÍFICA


5.2.1. Integración Vial
A partir del diagnóstico elaborado, se identificó lo siguiente:
• Los instrumentos de planificación han definido algunas vías
principales dentro del sector, pero contrastando la realidad
se han modificado algunos trazos y se han proyectado otros
con sus secciones viales respectivas.
• Es evidente la necesidad de proyectar vías principales en
zonas consideradas como Zonas Pre-Urbanas (Zona Agro
Urbana– AU).
Teniendo en consideración lo antes mencionado, se propone la
modificación e incorporación de nuevas vías colectoras para

123
lograr la interconectividad entre los sectores urbanos existentes y
proyectados.

TABLA 38: ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN VIAL

ESTRATEGIA PROPUESTA

Definición de trazo y proyección de las nuevas vías


colectoras.
INTERCONECTIVIDAD
VIAL Incorporación de vía ecológica que conecta la Av.
La Marina hasta el litoral, cruzando por la plaza
cívica del sector Huanchaquito Bajo.

Proyectar y definir vías locales a partir de medidas


ACCESIBILIDAD mínimas establecidas por normativa.
LOCAL
Incorporar diseños a partir de sus componentes.

MOBILIDAD URBANA Propuesta de eje vial cultural y ecológico como


SOSTENIBLE principales atractores viarios.

FUENTE: Elaboración propia.

a. Jerarquización e Interconexión Vial


Se ha tomado en consideración la integración vial del sector con
el Sistema Vial Primario propuesto por el Plan de Desarrollo
Metropolitano de Trujillo a través de la incorporación y
modificación del trazo de vías colectoras que forman parte del
área de intervención.
La clasificación vial se compone por lo indicado en el Plan de
Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040: vías expresas,
arteriales y colectoras.

124
FIGURA 58: PROPUESTA VIAL GENERAL

FUENTE: Elaboración propia.

• Definición de trazo y componentes de vía ecológica y cultural


Se propone la Calle 5 y su proyección, hasta la Av. Costanera
como vía ecológica gracias al potencial de usos que la
complementan y por ser una de las vías importantes que conectan
a la Av. La Marina con el borde costero y el cuarto anillo de Trujillo,
pasando por la plaza cívica de Huanchaquito bajo.
Como complemento, también se proyecta la vía cultural, que
pasa por la Av. Aviación, conectando la vía nacional
(Panamericana Norte) con la vía arterial (Av. La Marina). Esta vía
se caracteriza por tener en su recorrido un potencial cultural y de
conservación como el sitio arqueológico Gramalote y los
humedales del sector, además de colindar con el Complejo
Arqueológico Chan Chan y un tramo de esta, formar parte de la
Zona de Amortiguamiento de Chan Chan.

125
FIGURA 59: DESARROLLO DE VÍA ECOLÓGICA Y CULTURAL

LEYENDA
VÍA ECOLÓGICA
VÍA CULTURAL

FUENTE: Elaboración propia.

• Diseño de vías en conflicto


Ante la topografía medianamente accidentada del sector, se han
identificado vías que ameritan un diseño especial para que,
posteriormente, se puedan realizar proyectos que permitan reducir
las condiciones de riesgo por deslizamientos. Entre estas vías están:
la Av. Aviación y el tramo de la Calle 5 que se ubica entre las Calle
1 y la Calle 7 del sector Huanchaquito Alto.

• Extensión de vías colectoras de la parte baja del sector


Para fines de una mejor conectividad entre los sectores se han
extendido algunos tramos de las vías colectoras propuestas por el
Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040, se ha
suprimido esta categoría vial a otras, debido al contrate realizado
in situ donde, por motivos de peligros por posibles deslizamientos,
se ven afectadas y en otros casos, se ha propuesto vías colectoras
que van a integrar a las nuevas áreas urbanas con las ya existentes,
además estas vías van a conectar a los equipamientos
proyectados con otras vías principales y locales.

126
FIGURA 60: VÍAS COLECTORAS DE LA PARTE BAJA DEL SECTOR

LEYENDA
VÍA NACIONAL
VÍA ARTERIAL
VÍA COLECTORA

FUENTE: Elaboración propia.

• Planteamiento de vías colectoras en la parte alta del sector


Actualmente, en la parte alta del sector de estudio, el Plan de
Desarrollo Territorial de Trujillo 2020-2040, no ha contemplado la
proyección de vías colectoras. Sin embargo, al realizar las visitas a
campo, se ha identificado la necesidad de conectar a estas áreas
agro-urbanas con las vías principales inmediatas, a fin de evitar el
crecimiento de estos sectores sin vías de esta categoría, las cuales
van a servir como vías principales de futuros equipamientos y
diversos usos del territorio. Para su proyección se han tenido en
consideración los límites de propiedad de estas parceras rurales y
como principales elementos de infraestructura hídrica, los canales
de regadío que aún están activos.

127
FIGURA 61: VÍAS COLECTORAS DE LA PARTE ALTA DEL SECTOR

LEYENDA
VÍA NACIONAL
VÍA ARTERIAL
VÍA COLECTORA
FUENTE: Elaboración propia.

b. Accesibilidad local
• Establecer medidas mínimas y criterios de diseño en calles
locales
La presente propuesta se enmarca en medidas normativas de los
componentes viales. Se propone alcanzar una movilidad inclusiva
y más segura a través de la jerarquía de vías que va a integrar al
territorio a partir de sus propias condiciones y desarrollo.
Se proyectan nuevas vías locales a partir de las ya existentes en el
territorio, definidas por la población durante su proceso de
ocupación, para estas propuestas viales se han considerado los
siguientes lineamientos:
• Lograr la continuidad física y visual de las vías que conectan los
sectores urbanos.
• Desarrollar tramas urbanas que se integren a las existentes y
regulen las nuevas áreas urbanas.
• Presentar a nivel de esquema las áreas con dificultad topográfica
que necesitan proyectos específicos para su continuidad vial
(muros de contención, escaleras, rampas, etc)

128
Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se
diseñarán de acuerdo al tipo de habilitación urbana, en base a los
siguientes módulos:

TABLA 39: COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) – NORMA GH-020.

c. Movilidad Urbana Sostenible


• Propuesta de eje de recorrido de ciclovías
Como parte de la propuesta de ciclovías, se plantea conservar la
ruta complementaria propuesta por el Plan de Movilidad Urbana
Sostenible de Trujillo. Esta ciclovía forma parte de la vía arterial de
la Av. La Marina y tiene conectividad desde el centro de la ciudad
hasta la zona turística del balneario de Huanchaco.

129
FIGURA 62 RED DE CICLOVÍAS

LEYENDA
RED DE CICLOVÍAS
-
FUENTE: Elaboración propia.
5.2.2. Renovación Urbana
Como parte de la problemática, se identificó:
• Manzanas irregulares, con predios que no permiten la
continuidad vial.
• Grandes parcelas que se ubicado de manera irregular y limitan
la proyección vial.
Tomando en cuenta esto, se plantean como estrategias y
propuestas para la solución de la problemática: expansión urbana
e integración física espacial.

TABLA 40: ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN URBANA

ESTRATEGIA PROPUESTA

Planificar áreas pre urbanas con tendencia a la


EXPANSIÓN URBANA ocupación residencial para lograr la aplicación de la
ocupación guiada en el territorio.

Regularización morfológica de las manzanas.

INTEGRACIÓN FÍSICA Reorganización de las viviendas


ESPACIAL
Diseño de nuevas manzanas integradas a la trama
urbana existente.

FUENTE: Elaboración propia.

130
a) Expansión urbana
Como propuesta se plantea una trama urbana integrada a la
existente, en base a manzanas que se configuran por un patrón
ortogonal de rejilla alargada en su mayor parte.
Los sectores urbanos identificados han ido ocupando el
territorio a través de ocupaciones guiadas y empleando como
parte de los instrumentos para sus asentamientos al
Planeamiento Integral, caso
que se ha identificado para el sector de Huanchaquito Alto.
Algunas áreas de proyección para áreas urbanas se
contemplan en el Plan de Desarrollo Urbano del Sector Costero
de Huanchaco, mismas que se conservan y se expanden según
lo registrado insitu y por registro histórico del crecimiento del
sector.
Las áreas para proyección de vivienda se encuentran en la
zonificación Zona de Reglamentación Especial – Vivienda,
definidas de acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano de
Trujillo 2020-2040 como “Zona de uso residencial –actual o
futuro- que por sus condiciones especiales requiere un
tratamiento reglamentario diferenciado”.
Para proyectar estas áreas se tomó en cuenta los parámetros
edificatorios de acuerdo al Reglamento de Desarrollo Urbano
del Plan de Desarrollo Metropolitano 2020-2040, siendo el área
de lote mínimo de 90m2, frente mínimo de 6 metros.

b) Integración Física-Espacial
• Regularización morfológica de las manzanas
En algunos de los sectores urbanos se identificaron manzanas
que no tienen continuidad vial, por lo que se propone la
apertura vías y la reorganización de éstas para garantizar la
continuidad vial.

131
FIGURA 63: MORFOLOGÍA IRREGULAR DE MANZANAS

FUENTE: Elaboración propia.

• Reorganización de viviendas
- Reubicados: Son los lotes que ocupan totalmente áreas
restrictivas como: zonas de riesgo, vías, áreas destinadas para
equipamientos o servicios (educación, recreación, etc).

- Recortados: Son los lotes que ocupan parcialmente áreas


restrictivas como: zonas de riesgo, vías, áreas destinadas para
equipamientos o servicios (educación, recreación, etc); por
ello, son los lotes que ocupan parcialmente áreas restrictivas
como: zonas de riesgo, vías, áreas destinadas para
equipamientos o servicios (educación, recreación, etc); por
ello son recortados tomando en cuenta que el área restante no
quede menor a 45m2 (dimensión mínima de lote establecido).

- Reorganizados: Son los lotes que ocupan de manera


desorganizada un determinado espacio, generando
manzanas irregulares y discontinuidad vial; por ello son
organizados en el mismo espacio físico dentro de una trama

132
urbana regular.

- Aumentados: Son los lotes que al encontrarse continuos


pero distanciados mínimamente a propuestas de vías,
equipamientos o zonificaciones especiales, se propone al área
de su vivienda como aumentada para la regularización
morfológica de la manzana.

5.2.3. Cobertura de Equipamientos Urbanos


Para la propuesta de equipamientos se ha tenido en
consideración la oferta y demanda existente realizada en el
diagnóstico, con una proyección de diez años. A partir de la
obtención de estos datos, teniendo en consideración la población
proyectada y los radios de influencia de cada equipamiento se
planifica disminuir las brechas a nivel distrital en salud, educación,
otros usos y recreación pública.

a. Salud
Para el sector salud se propone una posta médica que forma
parte de un total de 3 áreas destinadas para equipamientos de
la salud dentro del área en estudio, incluyendo las existentes.
H1: 1 posta médica
H2: 0
H3: 0

TABLA 41: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

NUEVO DÉFICIT
NIVEL OFERTA DEMANDA DÉFICIT PROPUESTA TOTAL
POR DISTRITO

H1 2 22 20 1 3 19

H2 3 3 0 0 3 0

H3 0 1 1 0 0 1

TOTAL 5 26 21 2 7 20

FUENTE: Elaboración propia.

133
Con la propuesta de equipamientos de salud en el área de
intervención, se está logrando disminuir el déficit en un 4.8%.
Para la ubicación de estas áreas se tuvo en consideración los
criterios que la norma regula para estos establecimientos.
Resalta como propuesta 1 establecimiento de salud de
categoría H1 con la finalidad de disminuir la brecha
identificada en este nivel de servicio.

FIGURA 64: PROPUESTADE EQUIPAMIENTOS PARA SALUD

FUENTE: Elaboración propia.

b. Educación
Se plantea como propuesta en el área de intervención un total
de 9 áreas entre las cuales también se integran aquellas que se
han considerado como aportes de las habilitaciones urbanas
aprobadas por la Municipalidad Distrital de Huanchaco.

134
E1- Educación Básica: 9 áreas.
E2 – Educación Superior No Universitaria: 1 área.
E3 – Educación Superior Universitaria: 0 áreas.

TABLA 42: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

NUEVO DÉFICIT
NIVEL OFERTA DEMANDA DÉFICIT PROPUESTA TOTAL
POR DISTRITO

84
E1- AULAS
INICIAL
133 217
(16
ÁREAS)

E1-
SUPERA 9 57
PRIMA 209 205 7 ÁREAS
RIA VIT 4 ÁREAS ÁREAS

12
E1-
AULAS
SECUN 143 155
DARIA (1
ÁREA)

5
E2 0 5 1 ÁREA 1 ÁREA 4 ÁREAS
ÁREAS

E3 0 1 1 ÁREA 0 ÁREAS 0 ÁREAS 1 ÁREA

23
TOTAL - - 10 ÁREAS 58 ÁREAS 12 ÁREAS
ÁREAS

FUENTE: Elaboración propia.

Para el nivel de educación básica regular, se está cubriendo el


78% del déficit, para educación superior no universitaria se
cubre el 25% del déficit; mientras que, para educación superior
universitaria no se plantean áreas como propuesta.
Como número de áreas totales que se requieren en un periodo
de 10 años, se tiene un déficit de 12 terrenos. De los cuales, 7
son para educación básica regular (en mayor número para
educación inicial), 4 para educación no universitaria y 1 para
educación superior universitaria.

135
FIGURA 65: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

FUENTE: Elaboración propia.

c. Otros usos
Se plantean como propuesta 7 áreas destinadas para
equipamientos complementarios con otros fines.
Otros Fines: 5 áreas.
Otros Fines – Comercio: 1 área.
Otros Fines – Recreación: 1 área.
Teniendo en consideración los requerimientos de la población,
se han propuesto algunos equipamientos de usos especiales
para actividades comerciales y de recreación; así también,
otras áreas disponibles, no especificadas, para usos
complementarios según las necesidades y el crecimiento de la
población.

136
TABLA 43: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PARA OTROS FINES

NUEVO DÉFICIT
NIVEL OFERTA DEMANDA DÉFICIT PROPUESTA TOTAL
POR DISTRITO

OU 21 - - 5 26 -

OU-
COM 4 6 2 1 5 1
ERCIO

OU -
RECR
2 2 0 1 3 0
EACI
ÓN

TOTAL 31 - - 7 39 -

FUENTE: Elaboración propia.

Con la propuesta de equipamientos no se logra cubrir la


totalidad del déficit proyectado debido a que el déficit
identificado refiere a nivel distrital, al igual que los
equipamientos antes mencionados. Pero, sí se logra disminuir
los índices de déficit y abastecer a los sectores de intervención
de manera directa. Por nivel de equipamientos, se reducen las
brechas en un 17% para el sector comercial y el área de
recreación se fortalece con más áreas verdes y para el
desarrollo de actividades pasivas y activas.

137
FIGURA 65: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PARA OTROS FINES

OU - TRA

OU OU - ZRP
OU - COM

OU

OU

OU

OU

FUENTE: Elaboración propia.

d. Recreación pública
Como propuesta de recreación pública se plantean áreas
destinadas para parques y parques sectoriales (ZRP-PS).

TABLA 44: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PARA RECREACIÓN PÚBLICA

DÉFICIT AL NUEVO DÉFICIT


2032 CON LA POR DISTRITO CON
POBLACIÓN M2/HAB. PROPUESTA
OFERTA LA PROPUESTA DE
EXISTENTE INTERVENCIÓN

172,397.33 m2 103.11 ha (7.99


9
(17.24 ha) m2/hab.)
129,939.4919 m2
129, 011
(12.99 ha)
946,463.33 m2 25.71 ha (1.99
3
(94.65 ha) m2/hab)

FUENTE: Elaboración propia.

138
Se plantean 12.99 ha para parques y áreas verdes, con la
propuesta el déficit estaría disminuyendo en un 27% del déficit
proyectado con las áreas actuales operativas, considerando
como área 3m2/hab.

FIGURA 67: PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PARA RECREACIÓN PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia.

5.2.4. Prevención y mitigación de riesgos


Para la propuesta de mitigación de riesgo, se toma en cuenta las
principales fuentes de peligro existentes identificadas en el
diagnóstico del presente estudio.
Adicionalmente, se consideran las áreas que a causa de
accidentes topográficos la población puede estar en situación de
riesgo. Por ello, se plantean las siguientes propuestas:

139
TABLA 45: ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

ESTRATEGIA PROPUESTA

Identificación de áreas afectadas a causa de


IDENTIFICACIÓN DE accidentes topográficos.
CONDICIONANTES
TOPOGRÁFICOS
Delimitación de fajas marginales

Criterios de mitigación de riesgos por


MITIGACIÓN DE RIESGOS
fenómenos naturales.

FUENTE: Elaboración propia.

a) Identificación de condicionantes topográficos


• Delimitación de fajas marginales
Como primera parte, para la propuesta de mitigación de
riesgos, se establecen las fajas marginales definidas por las
autoridades competentes (Autoridad Nacional del Agua –
Autoridad Local del Agua).
Estos cuerpos de agua abarcan áreas mínimas del sector de
estudio y afectan al Aeropuerto Internacional Capitán FAP
Carlos Martínez de Pinillos por el nor-este y a los perímetros de
ocupaciones informales de algunos lotes por el oeste.
Como parte de la actualización y modificación al Plan de
Desarrollo Urbano del Sector Costero de Huanchaco quedan
definidos dos cuerpos de agua dentro del sector de estudio. El
primero, corresponde a la quebrada de El León y el segundo, a
la quebrada Valdivia.
Sin embargo, también se realizó el análisis insitu de escorrentías
que el plan antes mencionado presenta en su plano de
zonificación. Como resultado, se identificaron habilitaciones y
condominios en proceso de ejecución sobre parte del
recorrido de estas escorrentías.
Además, se hizo el análisis histórico-evolutivo y la identificación
de proyectos que han permitido el desvío de estas quebradas,
con ello quedan definidas como parte del presente plan las
siguientes (mismas que se encuentran aprobadas y
reconocidas por la autoridad competente):

140
- Faja marginal de la quebrada El León
- Faja marginal de la quebrada Valdivia

TABLA 46: DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DE LA QUEBRADA EL LEÓN

141
142
FUENTE: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°1258-2019-ANA-AAA.HCH.

143
TABLA 47: DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL
DE LA QUEBRADA VALDIVIA

FUENTE: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°182-2018-ANA-HCH.


144
FIGURA 68: DELIMITACIÓN DE FAJAS MARGINALES

FAJA MARGINAL – QUEBRADA


EL LEÓN

FAJA MARGINAL -
QUEBRADA VALDIVIA

FUENTE: Elaboración propia.

• Identificación de áreas afectadas a causa de accidentes


topográficos
Considerando la topografía medianamente accidentada que
posee el sector, se han identificado algunas áreas que podrían
verse afectadas a causa de deslizamientos o derrumbes
debido a que el sector, por sus características, posee un suelo
arenoso y a que los predios (muchos aún no ocupados solo
cercados) se están ubicando en el perímetro de estos
desniveles provocando un aumento en el peligro y
vulnerabilidad de los posibles habitantes.

145
Por las características identificadas de estas áreas en el sector
de estudio, se establece la necesidad de intervenciones a
través de proyectos de infraestructura que permitan minimizar
condiciones de riesgo que podrían afectar a la población
generar un deterioro del territorio, además de contaminación y
degradación del suelo puesto que estas áreas por su estado de
abandono y condiciones propias son usadas por la población
para la acumulación de basura y desperdicios de
construcciones.

FIGURA 69: PROPUESTA DE ÁREAS EN RISGO POR ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS

FUENTE: Elaboración propia.

b) Mitigación de riesgos
Con el diagnóstico realizado se identificaron fenómenos
naturales a los cuales el sector de estudio se ve afectado, entre
estos están los fenómenos por inundación y por tsunami. Por

146
ello, a fin de mitigar estas condiciones de riesgo en la población
se proponen e incorporan medidas establecidas en el Informe
de Evaluación de Riesgo Originado por Tsunami en el C.P. de
Huanchaquito:

• Medidas estructurales
- Como primera medida se presenta la propuesta del estudio
EVAR realizada en el sector de afectación por peligros a
tsunamis.

TABLA 48: PROYECTO N°01 DE REDUCCIÓN DE RIESGO

FUENTE: Informe de Evaluación de Riesgos Originado Por Tsunami

- Se deberá respetar el trazado propuesto en el presente plan


para una adecuada evacuación ante inundaciones,
tsunamis y accidentes topográficos.

147
- Para las nuevas y futuras viviendas, se deberá monitorear y
supervisar el cumplimiento de la construcción de estos
predios en base a sistemas estructurales seguros según el tipo
de suelo en el que se ubiquen.
- Para las viviendas ya construidas, se deberán establecer
medidas de reforzamiento que reduzcan las condiciones de
vulnerabilidad.
- Construcción de sistemas de drenaje pluvial periféricos en
vías que sirvan de acopio y escorrentía del agua, de manera
que se direccione y eviten afectaciones al interior del
subsector.
- Construir veredas y muros de protección perimetral para las
viviendas y equipamientos afectados ante peligros naturales.
- Proyectos de inversión que permitan la estabilidad de taludes
próximos a la zona de afectación.
- Proyectos de inversión que reduzcan las condiciones de
riesgo en vías, a causa de derrumbes por deslizamientos.

• Medidas no estructurales
- La población y autoridades deberán respetar los usos
establecidos a fin de mitigar las condiciones de riesgo que
actualmente presenta el sector de estudio.
- Implementar programas de sensibilización y fortalecimiento
de las capacidades de la población en medidas de
prevención ante posibles inundaciones considerando
medidas de alerta temprana, rutas de evacuación y zonas
seguras.
- Desarrollo del Plan de Prevención del Riesgo de desastres por
inundaciones y tsunamis en el área de intervención.
- Se recomienda mayor control por parte de las autoridades y
la misma población con la finalidad de evitar nuevas
ocupaciones informales en áreas de alto riesgo.
- La participación de entidades públicas que puedan realizar
acciones de mejora en las zonas de mayor afectación como

148
el cauce de la quebrada, así como el mantenimiento y
limpieza de este.
- Elegir, como zonas seguras ante tsunamis, las avenidas:
Aviación y la Rivera, delimitando una adecuada ruta de
evacuación. Dentro del sector, que facilite dos cosas: El
colocado estratégico de señaléticas de seguridad ante
tsunami y, el rápido traslado de la población hacia zona
segura.
- Conformar un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres
dentro del sector Huanchaquito Bajo, con la finalidad de
preparar y organizar a su población más vulnerable, a cómo
debe responder, oportunamente, ante una emergencia y/o
desastre generado por tsunami y otro tipo de evento adverso
dentro de su ámbito geográfico. Este comité deberá ser
capacitado básicamente en los siguientes temas:
- Plan Familiar de Emergencia, para el armado de la Mochila
de Emergencia, y el manejo de los números de emergencia
proporcionados por las principales entidades de primera
respuesta, a nivel local.
- Primeros auxilios, para la atención oportuna de personas que
hayan sufrido lesiones durante la evacuación o
manifestación del sismo seguido de tsunami dentro del
sector.
- Realizar simulacros comunales por sismo seguido de tsunami,
con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta de la
población ante este tipo de fenómeno, mejorando tanto los
tiempos de evacuación hacia zona segura, como el
desenvolvimiento en campo del Comité de GRD
conformado dentro del sector Huanchaquito Bajo, para la
evacuación de la población vulnerable.
- La Municipalidad Distrital de Huanchaco deberá ejecutar
visitas de inspección técnica/ocular en cada uno de los
puntos de aguas residuales domesticas colapsadas, dentro
del sector Huanchaquito Bajo, ubicadas aproximadamente

149
a menos de 60 metros de la orilla del mar, siendo necesario
también, llevar a cabo una revisión general de la parte
estructural de drenaje, evacuación y disposición final de
aguas residuales, así como de infiltraciones hacia aguas
subterráneas susceptibles a contaminación antrópica, como
la zona freática o napa freática.
- La Municipalidad de Huanchaco y/o Municipalidad
Provincial de Trujillo, deberá programar y ejecutar, visitas de
inspección técnica/ocular a las áreas destinadas para la
ejecución de actividades de Compostaje y Avicultura, en
Huanchaquito Bajo, con la finalidad de determinar que sus
procesos de producción no generen efectos negativos para
la población, tanto en salud pública (producción en moscas
y zona perimétrica utilizado como baño publico), como en
contaminación ambiental (material particulado en
suspensión y emanación de lores desagradables).
- La Municipalidad Distrital de Huanchaco y/o Municipalidad
Provincial de Trujillo, deberá programar nuevos horarios de
visita del camión recolector de basura por todo el sector de
Huanchaquito Bajo (De 03 a 05 visitas mínimas por semana),
para evitar la acumulación de residuos sólidos domiciliarios o
comerciales en las calles, pasajes y/o avenidas de dicho
sector, adecuando algunos puntos de acopios formales de
basura, con contenedores correctamente ubicados y
señalados.
- La Municipalidad Distrital de Huanchaco deberá ejecutar
campañas de limpieza en las playas de Huanchaquito Bajo,
así como emitir ordenanzas municipales que sancionen
pecuniariamente a todas aquellas personas que arroje
basura y/o desmonte sobre estos suelos que son
considerados paisajes turísticos de la localidad.
- La Municipalidad Distrital de Huanchaco deberá ejecutar
campañas de sensibilización dentro del sector de
Huanchaquito Bajo, capacitando en temas de Resguardo de

150
Salud Pública y Medio Ambiente, con la intención de
fomentar una adecuada cultura ambiental que conlleve a la
mejora continua de las condiciones de vida de su población.

5.2.5. Protección, conservación y revaloración


Para la propuesta de conservación monumental y ecológica
se considera el fortalecimiento de las áreas con valor cultural y
la incorporación de áreas con potencial ecológico para ser
conservadas y protegidas.

TABLA 49: ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN MONUMENTAL Y ECOLÓGICA

ESTRATEGIA PROPUESTA

PROTECCIÓN DE SITIOS Incorporación de Sitios Arqueológicos a los


ARQUEOLÓGICOS instrumentos de planificación

DELIMITACIÓN ECOLÓGICA Delimitación de humedales

FUENTE: Elaboración propia.

a) Protección de Sitios Arqueológicos


• Incorporación de Sitios Arqueológicos a los instrumentos de
planificación:
De acuerdo a lo identificado en el diagnóstico, las dos áreas
consideradas por el Ministerio de Cultura, a través del Sistema
de Información Geográfica de Arqueología del Ministerio de
Cultura, como sitios arqueológicos, no presentaban la
zonificación correspondiente en el instrumento de planificación
que regula esta parte del territorio.
Por ello, estas áreas son incorporadas en la propuesta del
presente Plan Específico:
- Huaca Cruz de Valdivia
- Gramalote

151
FIGURA 70: SITIO ARQUEOLÓGICO HUACA CRUZ DE VALDIVIA

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE ARQUEOLOGÍA – MINISTERIO DE CULTURA.

FIGURA 71: SITIO ARQUEOLÓGICO GRAMALOTE

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE ARQUEOLOGÍA – MINISTERIO DE CULTURA.

b) Delimitación ecológica
• Delimitación de Humedales
Como propuesta se realizó la delimitación de un humedal
ubicado en la segunda etapa del sector de Huanchaquito
Bajo. Por sus características y el nivel de riesgo que representa

152
ante posibles ocupaciones de vivienda sobre estas áreas, se
considera necesario protegerlo y potenciarlo como una zona
de reglamentación especial de conservación ambiental (ZRE-
CAm), pudiendo convertirse en un atractivo importante del
sector.
Para poder realizar la propuesta de dimensionamiento de la
faja marginal en la zona de intervención, se tomó como
referencia la Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA.
considerando al humedal como un tipo de fuente en LAGOS Y
LAGUNAS, por ello el ancho mínimo delimitados fue de 10 m.

TABLA 50: SITIO ARQUEOLÓGICO GRAMALOTE

FUENTE: Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA.

153
FIGURA 72: PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE HUMEDAL

FUENTE: Elaboración propia.

5.2.6. Desarrollo cultural y productivo


En esta etapa de la propuesta se busca potenciar el valor cultural,
turístico y ecológico del sector a partir de ejes y recorridos como
atractores viales.

TABLA 51: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CULTURAL Y PRODUCTIVO

ESTRATEGIA PROPUESTA

Ruta eco-cultural
DESARROLLO ECO-CULTURAL
Y TURÍSTICO
Ruta turística

DESARROLLO COMERCIAL Ruta comercial

FUENTE: Elaboración propia.


154
a) Desarrollo Eco-Cultural
• Ruta eco-cultural
Considerando la cercanía y conexión que tiene el sector de
estudio con el área Arqueológica Chan Chan, la existencia del
Sitio Arqueológico Gramalote y la ubicación de los humedales
como áreas ecológicas, se considera importante lograr
potenciar esta ruta como eje ecológico y cultural por el
potencial que tiene.
A través de esta vía se propone generar nuevas dinámicas
comerciales y educativas donde los pobladores como
visitantes puedan verse beneficiados.

• Ruta turística
Para la ruta turística se tomó en consideración la idea de
proyecto propuesta en el Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo
2020-2040. Este proyecto tiene por nombre: “CREACION DE
SERVICIOS DEL PLAN DE RUTA TURISTICA – ECOLOGICA -
PAISAJISTA EN EL AMBITO METROPOLITANO DE TRUJILLO”
conocido como el tercer anillo vial de la provincia. Esta vía
afecta al ámbito de estudio en el tramo que colinda con el
litoral costero, va a conectar a los distritos que conforman el
ámbito metropolitano de Trujillo y se desarrollará en base al
programa de creación y mejoramiento de los servicios turísticos
con mejor conservación y aprovechamiento sostenible del
Patrimonio Natural, Cultural y Turístico.

b) Desarrollo comercial
• Ruta comercial
Con el análisis In situ del sector de estudio, se identificó el potencial
comercial que tiene la Av. La Marina como principal vía de
articulación distrital, su longitud y componentes propuestos van a
permitir la incorporación y el mejor desarrollo de actividades
comerciales.

155
FIGURA 73: PROPUESTA DE DESARROLLO ECO-CULTURAL

CAMPOSANTO

GRAMALOTE PARQUE
SECTORIAL

HUMEDALES

PARQUE PLAZA
LOCAL CÍVICA

FUENTE: Elaboración propia.

5.2.7. Zonificación Urbana Propuesta


A continuación, se presenta la zonificación propuesta y los
parámetros establecidos en base a la normativa vigente que van
a regular al territorio en estudio. Además, para fines normativos de
zonificación, se recomienda revisar el Reglamento de Zonificación
de los Usos Generales del Suelo propuesto en el Plan de Desarrollo
Metropolitano de Trujillo 2020-2040 (aprobado por O.M. N°049-
2021-MPT) para áreas que se encuentran fuera del polígono de
intervención, pero dentro del Plan de Desarrollo Urbano del Sector
Costero de Huanchaco. Dicho plan se está actualizando en base
a la nomenclatura actual dispuesta para los planes urbanos y a la
información recogida por entidades como la Autoridad Nacional
del Agua y Ministerio de Cultura; así como, las normativas

156
establecidas en los Planes Específicos aprobados y vigentes. A
continuación, se presenta las zonificaciones determinadas en el
presente plan y aquellas que han sido incorporadas y formarán
parte del Plan en modificación:

• RDM (RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA):


Es la zona que contiene el uso identificado con la vivienda
unifamiliar, multifamiliar o conjunto residencial. Permite máximos
de altura de edificación desde tres pisos hasta el equivalente a
una vez y medio el ancho de la vía más retiros. Permite máximas
densidades netas desde 1,300 hasta 2,250 habitantes por
hectárea. Se aplican las restricciones y las tolerancias de
promoción a la densificación, indicadas en el Artículo 5 del
Capítulo II del Título III del Reglamento de Desarrollo Urbano de
Trujillo.

• CZ (COMERCIO ZONAL):
Actividad comercial destinada a venta al por menor y mayor, de
bienes de consumo – preferentemente no perecibles-, bienes
intermedios y servicios de mediana magnitud y diversidad de
artículos, que atiende a los sectores y distritos (hasta 150,000
habitantes). Se ubica preferentemente en avenidas o en el cruce
de ellas, tendiendo a crecer en forma lineal o por Sectores.
Requiere diseño vial correspondiente. Es compatible con
zonificación residencial RDA en el 50% del área total techada.

• E1 (EDUCACIÓN BÁSICA):
Es obligatoria y gratuita si es impartida por el estado, comprende
los niveles de: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación
Secundaria, este tipo de educación debe cubrir el 100% de la
población, cualquiera sea la condición de la población que se
encuentre en edad escolar.

157
• E2 (EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA):
Son instituciones de nivel superior dependientes del Ministerio de
Educación. Tienen por finalidad formar profesionales de nivel
intermedio para los diferentes sectores productivos y de servicios
del país. Dichas instituciones se clasifican por el tipo de gestión, son
estatales y no estatales.

• H1 – SALUD (POSTA MÉDICA):


Presenta población y territorio asignado, es parte de la Micro - red
de salud articulándose con otros establecimientos de salud,
corresponde a puesto de salud. La categoría I-1 atiende
problemas más frecuentes como: Infecciones intestinales,
respiratorios, heridas, partos, parasitosis, inmunizaciones. La
categoría I-2 atiende a consulta médica ambulatoria; infecciones
de oídos, ojos, dermatológicos leves, urinarias, luxaciones,
depresión, y las de la categoría anterior.

• H2 – SALUD (POLICLÍNICO):
Es parte de las Micro - redes de Salud y es el centro de referencia
inmediato del puesto y centro de salud sin internamiento,
corresponde a centro de salud con internamiento, atiende
consulta de medicina general, odontología, ginecología,
pediatría, cirugía simple, sala de parto, de internamiento y las de
la categoría anterior. Para centro de salud con internamiento el
área base construida para el ámbito urbano es de 727.00 m2 y el
terreno mínimo es de 1,500.00 m2, el rango poblacional de servicio
en el ámbito urbano es de 10,000 a 60,000 habitantes y su radio de
influencia en transporte es de 20 minutos.

• OU (USOS ESPECIALES):
Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación
y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no
clasificados anteriormente. Se rigen por los parámetros
correspondientes a la zonificación residencial o comercial

158
predominante en su entorno.

• OU-ADM (USOS ESPECIALES – ADMINISTRACIÓN):


El equipamiento administración comprende las instituciones
públicas que brindan atención a los ciudadanos para que realicen
los trámites y procedimientos correspondientes a las diferentes
instancias de gobierno. La instalación y funcionamiento de estas
dependencias públicas en las ciudades está estrechamente
vinculada a la jerarquía, rol y función que les corresponde en el
Sistema Urbano Nacional.

• OU-COM (USOS ESPECIALES – COMERCIO):


El equipamiento comercial comprende las instalaciones públicas
para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por
mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos
los asentamientos, independientemente de su categoría o
jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o
privado.

• OU-ZRP (USOS ESPECIALES – RECREACIÓN):


En nuestro país, los aspectos de recreación activa están más bien
relacionados a la práctica deportiva, la Ley de Promoción y
Desarrollo del Deporte (Ley N°28036) establece que la actividad
física se promueve como un factor importante para la recreación,
debido que mejora de la salud, y ayuda a renovar y desarrollar las
potencialidades físicas y mentales del ser humano. En
coordinación con los organismos del Sistema Deportivo Nacional,
este equipamiento formula e imparte la política deportiva,
recreativa y de educación física.

• OU-TRA (USOS ESPECIALES – TRANSPORTE):


El desarrollo y la provisión de la infraestructura de transporte es uno
de los soportes necesario para una economía en transición como
la del Perú y la calidad de ésta repercute en la competitividad del

159
país. El diagnostico identificará el total de equipamientos de
transporte, diferenciando su nivel de atención a nivel
metropolitano, de esta forma, se podrá identificar donde hay
mayor concentración de equipamientos de transporte, y donde
existe mayor cobertura.

• ZRP (ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA):


Son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de
expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización
de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: plazas,
parques, campos deportivos, juegos infantiles y similares.
• ZRP-PS (ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA – PARQUE SECTORIAL):
Son espacios abiertos que cuentan fundamentalmente con áreas
verdes para el desarrollo predominante de actividades recreativas
de tipo pasiva, su rango poblacional de servicio está orientado a
aglomeraciones poblacionales urbanas en el rango de los 10,000
a los 30,000 habitantes, el área base para el cálculo de la superficie
de un parque sectorial es de 2 m2/habitante (SISNE), y el área
mínima de cada parque zonal será de 2 ha (SISNE).

• I1 (INDUSTRIA ELEMENTAL):
Es la zona destinada para establecimientos de industria de bienes
no esenciales para las necesidades de la población y de insumos
a la industria de mayor escala, en cuyo proceso no produzcan
ruidos o vibraciones molestas o se provoquen situaciones
peligrosas.

• ZPU-AU (ZONA PRE URBANA – AGRO URBANA):


Zona o extensión inmediata al área urbana, en donde puede
realizarse actividades pecuarias como granjas y/o agrícolas como
huertas. Corresponde a las áreas de expansión urbana inmediata.

• ZONA AGRÍCOLA (A):


Constituida por las áreas rurales. Destinadas exclusivamente para

160
actividades agrícolas, pecuarias, forestales y/o análogas. No
incluye terrenos eriazos. No son aptas para uso urbano, por lo que
no están sujetas a parámetros edificatorios.

• ZRE-M (ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – MONUMENTAL):


Son áreas en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo
de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley N° 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación.

• ZRE-EHM (ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL - ENTORNO


HISTÓRICO MONUMENTAL):
Zona donde se ubica un conjunto de edificaciones y/o espacios
que poseen valor artístico, intrínseco o son de interés histórico, que
es preciso restaurar, conservar y proteger por su importancia para
la cultura de la localidad. Asimismo, es la zona adyacente o de
amortiguamiento a un área intangible histórico-monumental, que
es necesario normar para lograr su desarrollo sostenible y su
armónica relación con el patrimonio que amortigua. Estas zonas
ameritarán el desarrollo de Estudios Específicos que normen sus
parámetros urbanísticos, como por el ejemplo el Plan Maestro del
Centro Histórico de Trujillo.

• ZRE-R (ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – RESIDENCIAL):


Zona de uso residencial – actual o futuro - que por sus condiciones
especiales requiere un tratamiento reglamentario diferenciado.

• ZRE-CAm (ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –


CONSERVACIÓN AMBIENTAL):
Zona comprendida por aquellas áreas de valor ecológico o
ambiental que resultan imprescindibles proteger y desarrollar.

• ZRE-Ri (ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – RIESGOS):


Es la zona que por seguridad física es necesario proteger, ante la

161
presencia de factores o elementos que amenazan la presencia de
población localizada o por localizarse en el área, como por
ejemplo los cauces de ríos sujetos a inundaciones, las costas del
litoral sujetas a peligros de la erosión marítima, los que presentan
posibles problemas de afloramiento de la napa freática, los
antiguos rellenos sanitarios; que ameritan regulaciones especiales
de control y prevención por su propia naturaleza. Es factible la
habilitación de usos de recreación activa al aire libre o de
edificaciones de uso temporal –no residencial- y material no
permanente, de acuerdo a estudio ad-hoc.

• ZRE-Re - ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL – RESTRINGIDA Y


ALTA SEGURIDAD:
Zona intangible, inalienable e imprescriptible aplicada a fajas de
seguridad con dominio y normatividad restrictiva por entidades
públicas y/o privadas. Queda totalmente prohibida la realización
de cualquier actividad comercial, residencial, educacional,
recreacional, institucional pública o privada y de cualquier otra
índole que implique habilitación urbana u ocupación
permanente.

TABLA 52: ZONIFICACIÓN URBANA PROPUESTA

ZONIFICACIÓN ÁREA
CZ: COMERCIO ZONAL 34.61 HA
E1: EDUCACIÓN BÁSICA 3.13 HA
E2: EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 1.40 HA
H1: SALUD - POSTA MÉDICA 0.12 HA
H2: SALUD – CENTRO DE SALUD 0.16 HA
OU: USOS ESPECIALES 0.66 HA
OU-ADM: USOS ESPECIALES – ADMINISTRACIÓN 0.03 HA
OU-COM: USOS ESPECIALES – COMERCIO 0.59 HA
OU-OT: USOS ESPECIALES – OTROS TIPOS 7.94 HA
OU-ZRP: USOS ESPECIALES – RECREACIÓN 5.89 HA
ZRP: ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA 11.50 HA
ZRP-PS: RECREACIÓN PÚBLICA – PARQUE SECTORIAL 2.36 HA
I1-I2-I3: INDUSTRIA ELEMENTAL 13.30 HA
ZRE-EHM: ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL - 5.20 HA

162
ENTORNO HISTÓRICO MONUMENTAL
ZRE-R(c): ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –
6.71 HA
RESIDENCIAL
ZRE-R(d): ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –
4.64 HA
RESIDENCIAL
ZRE-Cam: ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –
1.67 HA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL
ZRE-Ri: ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL –
39.36 HA
RIESGOS (QUEBRADAS)

ZONA PRE URBANA - PU 27.07 HA

ZONA AGRÍCOLA - A 106.06 HA

FUENTE: Elaboración propia.

a) PARÁMETROS URBANOS
• ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL:
TABLA 53: ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-


2040
163
• ZONIFICACIÓN COMERCIAL:
TABLA 54: ZONIFICACIÓN COMERCIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

• ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL:

TABLA 55: ZONIFICACIÓN INDUSTRIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

164
• ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL - RESIDENCIAL:
TABLA 56: ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL - RESIDENCIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

• ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – ENTORNO HISTÓRICO


MONUMENTAL:
TABLA 57: ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL - RESIDENCIAL

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-


2040
165
5.3. PROPUESTA DE GESTIÓN
5.3.1. Programa de inversiones
De acuerdo al D.S. 022-2016-VIVIENDA:
“El Programa de Inversiones Urbanas es el instrumento de gestión
económico - financiera que permite promover las inversiones
públicas y privadas, para alcanzar los objetivos definidos en el PAT,
en el PDM, en el PDU y/o en el EU”
Este programa está compuesto por la lista de proyectos propuestos
como prioridades y de forma estratégica, que responden a los
objetivos del presente plan. Según su naturaleza pueden ser:

• Proyectos de Consolidación: En este grupo se encuentran los


proyectos que buscan la mejora del funcionamiento e
infraestructura actual del subsector.

• Proyectos Complementarios: En este grupo se encuentran


aquellos proyectos que buscan complementar el desarrollo de
las actividades básicas, el mejor funcionamiento de los
servicios y una mejor gestión urbana.

• Programa Priorizado: lista corta de acciones para su ejecución


a corto plazo, altamente prioritarios para el desarrollo
económico y social del subsector en estudio, identificando la
unidad formuladora responsable del Proyecto de Inversión
Pública. El banco de Proyectos de mediano y largo plazo: lista
de acciones complementarias pero prioritarias para el
desarrollo económico y social. Este listado deberá ser
ingresada en los registros de la Oficina de Programación de
Inversiones del Gobierno Local.

a) Estructura del programa de inversiones


La estructura del programa de inversiones del presente plan se
enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional a partir de
sus objetivos:

166
TABLA 58: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES

OBJETIVOS NACIONALES PROGRAMA

Fortalecimiento y desarrollo social de


DERECHOS FUNDAMENTALES Y
la población en condiciones
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
vulnerables.

OPORTUNIDADES Y ACCESO A Acceso a equipamientos, mejores


SERVICIOS servicios y vivienda de calidad.

Gobernabilidad (democracia y
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
descentralización)

ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y
Desarrollo económico local
EMPLEO

DESARROLLO REGIONAL E Desarrollo e integración de la


INFRAESTRUCTURA infraestructura

Mitigación de riesgos y mejoras en


RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
gestión de la calidad ambiental

FUENTE: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo 2020-2040.

b) Clasificación de Inversiones
Con la finalidad de abastecer a la población y lograr el desarrollo
social y económico del sector, se plantean proyectos de diferentes
tipos para que las autoridades competentes puedan gestionar la
construcción de estos equipamientos e infraestructuras. Como
resultado del presente plan se proponen:

167
TABLA 59: PROPUESTA DE PROYECTOS POR CLASIFICACIÓN

TIPO CLASIFICACIÓN PROPUESTA PLAN ESPECÍFICO

CREACIÓN DEL PUESTO DE SALUD H1- ÁREA DE


SALUD
EXPANSIÓN URBANA

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR E1 – HABILITACIÓN URBANA
COSTA AZUL

CREACIÓN DE 8 COLEGIOS DE EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR E1 - ÁREAS DE EXPANSIÓN
URBANA
EDUCACIÓN

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR E1 – RESIDENCIAL SOL DE
SOCIALES HUANCHACO

CREACIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR E2


– SECTOR DE EXPANSIÓN

CREACIÓN DEL PARQUE SECTORIAL – ÁREAS DE


RECREACIÓN
EXPANSIÓN URBANA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
MUNICIPALIDAD DEL C.P. DE HUANCHAQUITO –
CENTRO POBLADO HUANCHAQUITO
OTROS

CREACIÓN DEL MERCADO ZONAL – ÁREA DE


EXPANSIÓN DEL C.P. HUANCHAQUITO

CREACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS


COLECTORAS – SECTOR BAJO VALDIVIA
TRANSPORTE
CREACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VÍAS
COLECTORAS - C.P. HUANCHAQUITO

FORTALECIMIENTO DE ÁREAS CON VALOR


ECOLÓGICO Y CULTURAL
COMPETITIVOS AMBIENTE
PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE
LAS QUEBRADAS: EL LEÓN Y VALDIVIA

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
CONTENSIÓN PARA PENDIENTES
MITIGACIÓN DE TOPOGRÁFICAS DE LA AV. AVIACIÓN, CALLE 5
RIESGOS DEL AA.HH. HUANCHAQUITO ALTO Y PSJ. 2 DEL
SECTOR BELLA MAR – C.P. HUANCHAQUITO
BAJO

168
Teniendo en cuenta estos proyectos, se plantea la propuesta de
priorización de estos para su construcción y ejecución:
TABLA 60: PROPUESTA DE PROYECTOS POR BRECHA ESTRUCTURAL

TIPO DE PROPUESTA PLAN ESPECÍFICO


PRIORIDAD
BRECHA

CREACIÓN DEL PUESTO DE SALUD H1- ÁREA DE


EXPANSIÓN URBANA

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA


REGULAR E1 – HABILITACIÓN URBANA COSTA AZUL

CREACIÓN DE 8 COLEGIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA


REGULAR E1 - ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN BÁSICA


REGULAR E1 – RESIDENCIAL SOL DE HUANCHACO

CREACIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR E2 –


SECTOR DE EXPANSIÓN

CREACIÓN DEL PARQUE SECTORIAL – ÁREAS DE


EXPANSIÓN URBANA

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
MUNICIPALIDAD DEL C.P. DE HUANCHAQUITO – CENTRO
ESTRUCTURALE
POBLADO HUANCHAQUITO
S

CREACIÓN DEL MERCADO ZONAL – ÁREA DE


EXPANSIÓN DEL C.P. HUANCHAQUITO

CREACIÓN DE VÍAS COLECTORAS – SECTOR BAJO


VALDIVIA

CREACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE VÍAS COLECTORAS -


C.P. HUANCHAQUITO

FORTALECIMIENTO DE ÁREAS CON VALOR ECOLÓGICO


Y CULTURAL

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS DE LAS


QUEBRADAS: EL LEÓN Y VALDIVIA

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE CONTENSIÓN


PARA PENDIENTES TOPOGRÁFICAS DE LA AV. AVIACIÓN,
CALLE 5 DEL AA.HH. HUANCHAQUITO ALTO Y PSJ. 2 DEL
SECTOR BELLA MAR – C.P. HUANCHAQUITO

CREACIÓN DE CENTRO CULTURAL – ÁREA DE


DE PRODUCTO BAJA
EXPANSIÓN DEL S.P. HUANCHHAQUITO

FUENTE: Elaboración propia.

169
TABLA 61: LISTADO DE PROYECTOS PRIORIZADOS

PLAZO
N
PROYECTO TIPO BRECHA
° CORT MEDIANO
O /LARGO

CREACIÓN DEL PUESTO DE SALUD H1- EQ. ESTRUCT X


1
ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA URB. URAL

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESTRUCT X


EQ.
2 BÁSICA REGULAR E1 – HABILITACIÓN URAL
URB.
URBANA COSTA AZUL

CREACIÓN DE 8 COLEGIOS DE ESTRUCT X


EQ.
3 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR E1 - ÁREAS URAL
URB.
DE EXPANSIÓN URBANA

CREACIÓN DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN ESTRUCT X


EQ.
4 BÁSICA REGULAR E1 – RESIDENCIAL SOL DE URAL
URB.
HUANCHACO

CREACIÓN DEL INSTITUTO TÉCNICO EQ. ESTRUCT X


5
SUPERIOR E2 – SECTOR DE EXPANSIÓN URB. URAL

CREACIÓN DEL PARQUE SECTORIAL – ESP. ESTRUCT X


6
ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA PÚB. URAL

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ESTRUCT X


DE LA MUNICIPALIDAD DEL C.P. DE SERV. URAL
7
HUANCHAQUITO – CENTRO POBLADO URB.
HUANCHAQUITO

CREACIÓN DEL MERCADO ZONAL – ÁREA EQ. ESTRUCT X


8
DE EXPANSIÓN DEL C.P. HUANCHAQUITO URB. URAL

CREACIÓN DE VÍAS COLECTORAS – MOV. ESTRUCT X


9
SECTOR BAJO VALDIVIA E INF. URAL

CREACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE VÍAS MOV. ESTRUCT X


10
COLECTORAS - C.P. HUANCHAQUITO E INF. URAL

FORTALECIMIENTO DE ÁREAS CON VALOR ESP. ESTRUCT X


11
ECOLÓGICO Y CULTURAL PÚB. URAL

PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS INF. ESTRUCT X


12
DE LAS QUEBRADAS: EL LEÓN Y VALDIVIA URB. URAL

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ESTRUCT X


CONTENSIÓN PARA PENDIENTES URAL
TOPOGRÁFICAS DE LA AV. AVIACIÓN, INF.
13
CALLE 5 DEL AA.HH. HUANCHAQUITO ALTO URB.
Y PSJ. 2 DEL SECTOR BELLA MAR – C.P.
HUANCHAQUITO

FUENTE: Elaboración propia.

170
c) Memoria de Gestión Urbanística
En esta etapa se ha formulado el proceso de monitoreo y
evaluación que va a permitir complementar los procesos de
planificación urbana, tal como lo establece la documentación
técnica de carácter normativo.
Proceso de monitoreo y evaluación:
a) Monitoreo
La entidad encargada de poder monitorear y verificar el
cumplimiento y avance de los procesos de planificación
urbana que el presente plan amerite, estarán bajo la
responsabilidad de la Municipalidad Distrital de Huanchaco
con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Trujillo. Este
proceso tiene como finalidad la aplicación y cumplimiento de
los objetivos formulados para beneficio de la población. Como
principales acciones de monitoreo se plantean:
• Velar por el cumplimiento del presente Plan Específico y
su normativa establecida.
• Controlar y guiar las disposiciones urbanas a nivel de
zonificación que el plan disponga a fin de desarrollar
una ocupación guiada y ordenada, así como el máximo
aprovechamiento del suelo.
• Promover el orden, control territorial y la seguridad en el
territorio.
• Gestionar inversiones en proyectos de equipamientos e
infraestructura priorizados en el presente plan.

b) Evaluación
Con el proceso de evaluación se busca obtener la valoración
que desde el proceso de ejecución del plan se puedan ir
generando hasta la finalización de este, donde se debe
analizar los efectos y grado de pertinencia que ha tenido en
relación con su entorno y sus habitantes. Se busca cumplir los
objetivos formulados y entre las medidas establecidas están:
• Tener claro y consolidados los criterios a evaluar, los

171
cuales deben estar en relación con los objetivos e
indicadores planteados.
• Verificar el grado de compatibilidad de la realidad y lo
planeado.
• Establecer, a partir de lo evaluado, las conclusiones y
recomendaciones a fin de que se lleven a cabo las
mejoras correspondientes al plan.

172
6. BIBLIOGRAFÍA
173
6. BIBLIOGRAFÍA

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y ministro de


Transportes y Comunicaciones (2016). Decreto Supremo que aprueba
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible. Diario Oficial del Bicentenario, El Peruano.

Congreso de la República (2003). Ley Orgánica de Municipalidades –


Ley N°27972. Diario Oficial del Bicentenario, El Peruano.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2021). Reglamento


Nacional de Edificaciones. Diario Oficial del Bicentenario, El Peruano.

Congreso de la República (1997). Ley N°26856 “Declaran que las playas


del litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y
establecen zona de dominio restringido”. Super Intendencia Nacional
de Bienes Estatales.

Municipalidad Distrital de Huanchaco (2006). Plan de Desarrollo Urbano


del Sector Costero del Distrito de Huanchaco. Municipalidad Distrital de
Huanchaco.

Municipalidad Distrital de Huanchaco (2012). Plan de Desarrollo Local


Concertado del Distrito de Huanchaco. Municipalidad Distrital de
Huanchaco.

Municipalidad Provincial de Trujillo (2022). Informe de Evaluación de


Riesgos originado por tsunami en el área delimitada por el sector
Huanchaquito Bajo, C.P. de Huanchaquito, distrito de Huanchaco,
provincia de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo – Municipalidad
Distrital de Huanchaco.

Municipalidad Provincial de Trujillo (2017). Plan de Desarrollo Local


Concertado de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo.

Municipalidad Provincial de Trujillo (2021). Plan de Acondicionamiento


Territorial de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo.

Municipalidad Provincial de Trujillo (2021). Plan de Desarrollo


Metropolitano de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo.

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2020).


Evaluación por Peligro de Erosión Marina en el Balneario de
Huanchaco. Instituto Geológico, Metalúrgico y Minero.

174
7. ANEXOS
175
ANEXO 01: INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES EN EL C.P.
HUANCHAQUITO.

ANEXO 02: PRIMERA VISITA A CAMPO DE LOS SECTORES INFORMALES - REGISTRO


FOTOGRÁFICO.

ANEXO 03: EXPOSICIÓN DEL DIAGNOSTICO PRELIMINAR Y PRESENTACIÓN DE LA


FICHA SOCIAL, REALIZADA EL 03 DE JULIO DEL 2022.

ANEXO 04: OFICIO N°38-2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 26 DE MAYO DEL 2022.

ANEXO 05: INFORME TÉCNICO DE ZONIFICACIÓN -AA.HH. SECTOR SAN PEDRO,


ENVIADO EL 09 DE MARZO DEL 2022.

ANEXO 06: OFICIO N°D000237-2022-COFOPRI-OZLIB, ENVIADO EL 10 DE MARZO


DEL 2022.

ANEXO 07: OFICIO N°39 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 26 DE MAYO DEL 2022.

ANEXO 08: OFICIO N°51 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 09: OFICIO N°52 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 10: OFICIO N°53 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 11: OFICIO N°54 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JULIO DEL 2022.

ANEXO 12: OFICIO N°55 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JULIO DEL 2022.

ANEXO 13: OFICIO N°56 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 14: OFICIO N°57 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 15: OFICIO N°61 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 20 DE JUNIO DEL 2022.

ANEXO 16: OFICIO N°265-2022-SEDALIB S.A.-4000-GG, ENVIADO EL 20 DE JUNIO


DEL 2022.

ANEXO 17: OFICIO N°0115-2022-ANA-AAA.HCH-ALA.MVCHAO, ENVIADO EL 01


DE JULIO DEL 2022, con REFERENCIA EN PROVEIDO N°1181-2022-MPT/PDTT.

ANEXO 18: OFICIO N°68 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 11 DE JULIO DEL 2022.

ANEXO 19: OFICIO N°612 -2022-MPT/A, ENVIADO EL 16 DE SETIEMBRE DEL 2022.

176
ANEXO 20: OFICIO N°79 -2022-MPT/A, ENVIADO EL 16 DE SETIEMBRE DEL 2022.

ANEXO 21: OFICIO N°80 -2022-MPT/PDTT, ENVIADO EL 16 DE SETIEMBRE DEL 2022.

ANEXO 22: ORDENANZA MUNICIPAL N°049-2021-MPT.

ANEXO 23: ENTREGA DE PLANO Y DOCUMENTACIÓN, REALIZADO EL 06 DE JUNIO


DEL 2022.

ANEXO 24: LISTA DE FIRMAS DE COLABORADORES QUE ASISTIERON A LA


CAPACITACIÓN DE LA FICHA SOCIAL - REGISTRO FOTOGRÁFICO.

ANEXO 25: FICHAS DE ANÁLISIS SOBRE LOS USOS DEL SUELO.

ANEXO 26: FICHAS DE ANÁLISIS PARA LAS MODIFICACIONES AL PLAN DE


DESARROLLO URBANO DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO.

ANEXO 27: EXPOSICIÓN TÉCNICA Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA,


REALIZADA EL 29 DE SETIEMBRE DEL 2022.

ANEXO 28: EXPOSICIÓN TÉCNICA Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA,


REALIZADA EL 17 DE OCTUBRE DEL 2022 – ACTA DE ASISTENCIA A LA EXPOSICIÓN
TÉCNICA

ANEXO 29: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°182-2018-ANA-AAA.H.CH, APRUEBA LA


DELIMITACIÓN DE LA QUEBRADA VALDIVIA-HUANCHACO.

ANEXO 30: OFICIO N°002505-2022-DDC LIB/MC, CONTESTACIÓN AL OFICIO N°79-


2022-MPT-PDTT.

ANEXO 31: RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°164-2019-MTC/12, QUE APRUEBA LA


ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL AEROPUERTO
“CAPITAÁN FAP CARLOS MARTINEZ DE PINILLOS” DE TRUJILLO.

ANEXO 32: EXP. N°22866-2022-MPT, SOLICITA LA MODIFICACIÓN AL PLANO DE


DESARROLLO URBANO

177
ANEXO 01
INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES EN EL C.P. HUANCHAQUITO

178
179
1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
Los Humedales son considerados uno de los ecosistemas más importantes
para la humanidad, debido a los servicios ecosistémicos que brinda. Los
servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y
ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen
funcionamiento de los ecosistemas (GRLL, 2019), tales como la regulación
hídrica en cuencas, retención de sedimentos, estabilización de microclimas,
servicio recreativo (ANA, 2019), mantenimiento de la biodiversidad, secuestro
de importantes cantidades de carbono, formación de suelos, provisión de
recursos genéticos, almacenamiento y retención de mayor cantidad de
agua y habitad de gran variedad de fauna y flora silvestre (SERNANP, 2019).
En el Convenio Sobre la Diversidad Biológica 2011 – 2020, se menciona que
los humedales, manglares y llanuras de inundación de los ríos, protegen a las
comunidades humanas de catástrofes naturales tales como tsunamis e
inundaciones.
En el transcurso de los años estos ecosistemas han sido uno de los que más se
ha visto afectado y degradado debido al crecimiento demográfico y
económico, cambios de usos de suelo, sobreexplotación y extracción de
flora y fauna y el cambio climático (ANA, 2019). Dentro de nuestro litoral
costero se han considerado 95 sitios como humedales, ubicados en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima,
Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, y muchos de ellos ya desaparecidos por
las causas mencionadas anteriormente. La protección de estos espacios es
importante tanto para las especies nativas como para los moradores del
sector, siendo espacios con formaciones vegetales de origen natural donde
se desarrollan las especies forestales y de fauna silvestre, que tienen la
capacidad de proveer bienes y servicios para el hombre y la sociedad (GRLL,
2019).
Este estudio tiene como objetivo la identificación y caracterización de los
humedales que son considerados para el plan específico “PE-01 FRANJA
COSTERA – HUANCHACO”, los cuales fueron filtrados del Plan de
Acondicionamiento Territorial 2020 – 2040, por estar ubicados en el sector de
intervención Huanchaquito Bajo. Para ello se identificó los humedales

180
ubicados en el Sector de intervención, se procedió a caracterizar el medio
físico y natural del humedal, se analizó el marco normativo y finalmente se
delimito la faja marginal para los humedales del sector PE-01 FRANJA
COSTERA – HUANCHACO.
Con este estudio tenemos como finalidad demostrar la presencia de
humedales (ecosistemas frágiles) en la zona de intervención para así
proceder a su delimitación y aplicar normativas para su protección y
conservación.

1.2. OBJETIVOS
a. Objetivo general
▪ Identificación y caracterización de los humedales que se
considerarán en el plan específico “PE-01 FRANJA COSTERA –
HUANCHACO”

b. Objetivos específicos
▪ Identificar los humedales ubicados en el PE-01 FRANJA COSTERA
– HUANCHACO.
▪ Caracterizar el medio físico y natural de los humedales ubicados
en PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO.
▪ Analizar el marco normativo que inciden en la relación
desarrollo urbano-humedales.
▪ Proponer una delimitación de faja marginal para los humedales
ubicados en PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


En este punto se abordan aspectos relevantes, como descripciones del
medio físico y natural del área, partiendo de antecedentes e inspecciones
oculares, demostrando que este ecosistema frágil se ha ido deteriorando a lo
largo del tiempo por el crecimiento demográfico a pesar de que las
características del microclima y el suelo han demostrado no ser aptas para
este tipo de desarrollo, es por ello que se aspira la delimitación de la faja
marginal y establecer el área del hábitat donde se encuentran especies de
la fauna y flora silvestre; es así, que mediante la aplicación de estas
condiciones, tendremos beneficios tanto para los moradores como para los
habitantes de dicho espacio natural.

181
2.1. MEDIO FÍSICO

2.1.1. Localización
El AA.HH. Huanchaquito se localiza al norte de la provincia de Trujillo, situada
en el kilómetro 572 de la Panamericana Norte, latitud -8.10111 y longitud -
79.1064.
Con respecto a la altitud promedio, el sector se divide en dos zonas,
Huanchaquito Bajo (19 msnm) y Huanchaquito alto (43 msnm).
En Plan de Acondicionamiento Territorial 2020 – 2040, identifican dos
humedales en el área de intervención (“PE-01 FRANJA COSTERA –
HUANCHACO”), sin embargo, posterior a la inspección ocular, notamos
presencia de vida únicamente en una parte de lo delimitado (Mapa 1).

182
Mapa 1: Ubicación de humedales delimitados en el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL – 2020 - 2040

Fuente: Elaboración Propia con información del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL – 2020 - 2040

183
Mapa 2: Ubicación de humedales identificados - PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO

Fuente: Elaboración propia luego de inspección ocular en campo

2.1.2. Características climáticas y del suelo


a. Clima
El AA.HH. Huanchaquito Bajo, tiene temperaturas que oscilan entre 16°C

184
y los 25°C, con un promedio de 20.5°C, ausencia de lluvias y con vientos
aproximados de 14km/h, humedad 75% y una nubosidad de 74%.
Imagen 1: Clima en Huanchaquito

Fuente: WeatherSpark.com

b. Suelo - Topografía o relieve


En la zona de intervención se puede identificar una pendiente entre 0 a
8 %, por lo tanto, según en la tabla del Reglamento de clasificación de
tierras por su capacidad de uso mayor, el sector se fragmenta entre la
clase plana a moderadamente inclinada.

Tabla 1: Clases de pendientes (%)

% CLASE

<4 Plana a ligeramente inclinada

4–8 Moderadamente inclinada

8 – 15 Fuertemente inclinada

15 – 25 Moderadamente empinada

25 – 50 Empinada

50 – 75 Muy empinada

> 75 Extremadamente empinada


Fuente: Reglamento De Clasificación De Tierras Por Su Capacidad De Uso Mayor D.S. N°
017/2009-AG (Imagen 11)

185
Mapa 3: Pendiente – PE – 01 FRANJA COSTERA - HUANCHACO

Fuente: Elaboración Propia


c. Geomorfología:
En el mapa de geomorfología (Mapa 3), el sector se encuentra dentro de
la categoría “Llanura o planicie aluvial (Pl-al)” (CENEPRED, 2018), que

186
serían geoformas que se extienden desde el borde litoral hasta los
piedemontes y vertientes aluviales; poseen un relieve plano a plano
ligeramente ondulado (INGEMMET).

Mapa 4: Geomorfología - PE – 01 FRANJA COSTERA - HUANCHACO

Fuente: Elaboración propia con información de INGEMMET


2.2. MEDIO NATURAL
En el AA.HH. Huanchaquito Bajo, encontramos el humedal sobre el que se
pretende establecer una relación directa entre el desarrollo urbano y la
protección del ecosistema frágil (Mapa 1 – Delimitación humedal – PE – 01
FRANJA COSTERA – HUANCHACO 2022). Por ello, es importante reconocer las

187
especies que se ubican en las áreas naturales y más aún de las que requieren la
protección de las entidades públicas y de los moradores.

2.2.1. Flora:
Se identificaron las siguientes especies:
• Totora (Schoenoplectus californicuses) una planta que se caracteriza por
tener la raíz acuática y crecer en lagos a nivel del mar, así como también
hasta los 4. 500 m.s.n.m. llegan a crecer en humedales agua dulce y
zonas de estuarios, esta especie llega ser muy resistente a los cambios de
nivel de agua y sequias. Por su corto tiempo de renovación solo puede
ser cosechada hasta 2 veces al año. La totora es una planta muy usada
en las artesanías (Hidalgo y García, 2017) (Cuadrado, Vicuña y Torres,
2017).

Imagen 2: Totora (Schoenoplectus californicuses)

Fuente: Equipo técnico

• Grama Salada (Distichlis spicata), pertenece a la familia de las


gramíneas, una de sus características importantes es su resistencia a
periodos de sequía, además de ello es muy sensible a la salinidad del
suelo (López y Rivas, 1951) (Semenova, Fomina y Biel, 2009)

188
Imagen 3: Grama Salada (Distichlis spicata)

Fuente: Equipo técnico


2.2.2. Fauna
Se identificaron las siguientes especies:
• Huerequeque (Burhinus superciliaris), es un ave nocturna que se alimenta
de ortópteros y coleópteros, habitan a lol largo de toda la costa peruana,
esta especie es considerada un ave endémica e inusual debido a que
prefiere áreas desérticas o áreas con zonas arbustiva (Iannacone,
Villegas, Calderón, Huamán, Silva-Santiesteban Y Alvariño, 2012)
(Camacho y Torres, 2015).

Imagen 4: Huerequeque (Burhinus superciliaris)

Fuente: Equipo técnico

189
2.3. ANTECEDENTES

2004 2009

2011 2013

190
2015 2017

2018 2019

191
2020 2021

2022

Imagen 5: Repostes satelitales – Línea de tiempo


Fuente: Equipo técnico con información de Google Earth

192
Como se muestran en las imágenes satelitales, la presencia de los humedales
en el área de intervención ha disminuido significativamente por el crecimiento
demográfico desorientado de las normativas urbano – ambientales, entre ellas
tenemos la Ley N° 31056 con su artículo 8, resaltando que los humedales en su
condición de ecosistemas frágiles, no se encuentran incluidos en los procesos
de formalización de la posesión informal. Además, el área de intervención
demuestra estar en un riesgo ALTO o MUY ALTO para los moradores,
consecuente a las viviendas colindantes al sector, aparentando ser construidas
sin respaldo técnico en vista a los daños que presentan, debido al microclima
natural de los humedales costeros; prueba de ello, se muestran las siguientes
imágenes:
Derrumbe de vivienda antes habitada por moradores del sector, que, debido a
las condiciones climáticas y características particulares de un humedal costero,
tuvieron que abandonar el área.

Imagen 6: Inspección ocular

Fuente: Equipo técnico

Derrumbe de material solido en intento de construcción y corrosión de la


estructura.

193
Imagen: 7 Inspección ocular

Fuente: Equipo técnico

2.4. POBLACIÓN BENEFICIARIA


La población beneficiaria serán los habitantes del sector AA.HH. Huanchaquito
Bajo, como propuesta tenemos un alcance de 200 metros a la redonda desde
el punto medio del humedal, los beneficios que podrá aprovechar la población
es la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, sequias y la prevención
de erosión, además de ello tenemos sus componentes paisajísticos y culturales.
(Humedales de la Costa Peruana, 2010) (Tabilo E.,2003).

194
Mapa 5: Población Beneficiaria en el AA. HH. Huanchaquito - PE – 01 FRANJA COSTERA - HUANCHACO

Fuente: Elaboración Propia

3. LEGISLACIÓN URBANO-AMBIENTAL APLICADA A LA RELACIÓN URBE-


HUMEDALES
Interpretación del marco normativo:

195
▪ Ley N°28611 – Ley General del Ambiente
En los artículos 97, 98, 99 de la ley general del ambiente, se hace mención
sobre la importancia de la protección, conservación y aprovechamiento
responsable de la diversidad biológica, así como también la prevención
de actividades antrópicas que provoquen su fragmentación, dictar
medidas de recuperación y rehabilitación priorizando ecosistemas
especiales o frágiles.
“Art. 99.2 Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, páramos, jalcas, bofedales, bahías, islas
pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de
neblina y bosques relicto.”
▪ Ley 29338 – Ley de Recursos Hídricos
En el artículo 3 se indica la declaratoria de interés nacional y necesidad
publica a la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de
lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua,
así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua,
para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras
generaciones. Y de acuerdo al art. 5 punto 5 se considera a los humedales
y manglares en materia de regulación de la normativa mencionada.
▪ Decreto Supremo N° 006-2021-MINAM
La presente normativa en el artículo 5, indica que “los humedales
constituyen extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo
un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce,
salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas características,
que proveen servicios ecosistémicos”. Art. 6, “Los componentes de los
humedales son físicos como el cuerpo de agua y las fuentes que lo
alimentan, el suelo característico, y biológicos como la vegetación
hidromórfica característica de los humedales y la fauna asociada;
incluyendo las áreas del humedal que han sido degradadas debido a
factores naturales o antrópicos en caso hubiese”.
En el artículo 19 se hace mención que los gobiernos locales puede realizar
acciones orientadas a gestión sostenible de los humedales:
a) Gestionar y conservar los humedales, en el ámbito de su

196
circunscripción, incluyendo estos ecosistemas en sus procesos de
planificación y acondicionamiento territorial, entre otros
vinculados.
b) Promover y ejecutar inversiones para la conservación y
recuperación de humedales, en el ámbito de su jurisdicción.
c) Elaborar y aprobar el Plan de Gestión Sostenible de los humedales
priorizados localizados en su jurisdicción.
d) Promover, en los humedales priorizados, la delimitación de las fajas
marginales de acuerdo a los lineamentos establecidos por la ANA.
En el artículo 37 de la presente norma se explican las prohibiciones en
humedales dentro de las cuales tomamos las siguientes:
a) La disposición de residuos en lugares no autorizados por la
autoridad competente o aquellos establecidos por Ley, así como
la implementación de infraestructuras de disposición final de
residuos sólidos en ecosistemas de humedal, todo ello de acuerdo
a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1278 y normas
complementarias.
c) Actividades de cualquier índole sin autorización de la autoridad
competente, que afecten las fuentes y cuerpos de agua, así como
sus bienes asociados, en términos de cantidad y calidad.
d) La extracción de la cobertura vegetal y el cambio de uso del
suelo, sin autorización de la autoridad competente. d) La
extracción de la cobertura vegetal y el cambio de uso del suelo,
sin autorización de la autoridad competente.
i) Provocar incendios forestales, así como realizar la quema de los
recursos forestales que forman parte del Patrimonio Forestal y de
Fauna Silvestre de la Nación.
En el Decreto Supremo N° 006-2021-MINAM, aprueban las
disposiciones generales para la gestión multisectorial y
descentralizada de los humedales, haciendo mención en la
primera disposición complementaria final, los procesos de
formalización de la posesión informal.
“Los humedales, en su condición de ecosistemas frágiles, no se
encuentran incluidos en los procesos de formalización de la

197
posesión informal, conforme al numeral 3 del artículo 8 de la
Ley N° 31056”.
▪ Ley N°31056 – Ley que Amplía los Plazos de la titulación de Terrenos
Ocupados por Posesiones Informales y Dicta Medidas Para la
Formalización.

Esta ley amplía los plazos de la titulación de terrenos ocupados por


posesiones informales y dicta medidas para la formalización, siendo el
artículo 8, donde señala áreas no comprendidas en los procesos de
formalización, entre ellas, menciona a los ecosistemas frágiles
(humedales).
“Las áreas de reserva nacional, áreas naturales protegidas,
ecosistemas frágiles, zonas de reserva y sus zonas de
amortiguamiento, según la legislación de la materia.”
▪ O.M. 048-2009-MPT - Que Establece Las Estrategias Municipales Sobre La
Conservación Y Manejo De Los Humedales Ubicados En La Provincia De
Trujillo

Ordenanza Municipal que busca la aplicación de estrategias para la


conservación y protección de humedales presentes en su jurisdicción,
para ello, se expusieron los siguientes puntos en la presente disposición:
a) Investigar, identificar y elaborar un listado oficial de los humedales
de la Provincia de Trujillo, basado principalmente en razones
ecológicas, botánicas, zoológicas e hidrológicas.

b) Promover la conservación, protección y uso sostenible de los


humedales identificados, orientados a obtener beneficios
ambientales, económicos, sociales y culturales como aporte al
desarrollo integral de la Provincia de Trujillo.

c) Formular y aplicar planes de ordenación favoreciendo la


conservación de los humedales incluidos en la lista, tomando las
medidas necesarias para el uso racional de los humedales en su
territorio.

d) Fomentar la creación de reservas naturales dentro del marco de


la ley para la conservación de los humedales de la Provincia de
Trujillo.

198
e) Fomentar la investigación científica e intercambio de información
sobre humedales de la Provincia de Trujillo, las que deben ser
llevadas a cabo entre las instituciones académicas de la provincia,
de la región y del país al más alto nivel, cuyos resultados serán
utilizados de manera obligatoria para la toma de decisiones en los
asuntos de gobierno municipal.
f) Constituir una Comisión Técnica para la implementación y
desarrollo de las estrategias para la conservación, protección y uso
racional de los humedales de la Provincia de Trujillo, integrada por
las principales instituciones públicas y privadas con incidencia en
la temática de los humedales de la Provincia de Trujillo.

4. PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

4.1. Dimensionamiento de la faja marginal


Para poder realizar la propuesta de dimensionamiento de la faja marginal
en la zona de intervención PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO –
AA.HH. Huanchaquito Bajo, se tomó como referencia la Resolución
Jefatural N° 332 – 2016 – ANA. considerando al humedal como un tipo de
fuente en LAGOS Y LAGUNAS, por ello el ancho mínimo delimitados fue
de 10 m.
Tabla 2: Ancho mínimo de faja marginal en cuerpos de agua

Tipo de fuente Ancho Mínimo (m)(1)

Quebradas y tramos de ríos de alta pendiente (mayores a


3
2%) encañonados de material rocoso

Quebradas y tramos de ríos de alta pendiente (mayores a


4
2%) material conglomerado

Tramos de ríos con pendiente media (1 - 2%) 5

Tramos de ríos con baja pendiente (menores a 1%) y


6
presencia de defensas vivas

199
Tramos de ríos con baja pendiente (menores a 1%) y
10
riberas desprotegidas

Tramos de ríos con estructuras de defensa ribereña


(gaviones, diques, enrocados, muros, etc.), medidos a 4
partir del pie de talud externo

Tramos de ríos de selva con baja pendiente (menores a 1%) 25

Lagos y lagunas 10

Reservorios o embalses (Cota de vertedero de demasías) 10

Medidos a Partir del Limite Superior de la Ribera

Fuente: Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA

200
Mapa 6: Propuesta de delimitación de humedal del AA.HH. Huanchaquito Bajo – PE-01 FRANJA COSTERA -
HUANCHACO

Fuente: Elaboración propia

201
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
• Luego de realizar la inspección ocular en la zona de intervención PE-01
FRANJA COSTERA – HUANCHACO se llegó a identificar que de los
humedales delimitados en el Plan de Acondicionamiento Territorial 2020
– 2040, solo queda una pequeña parte debido al crecimiento
poblacional que provoca su deterioro continuo. (Mapa 1) (Mapa 2)
• Se procedió a la identificación de sus características físicas y naturales en
las cuales concluimos que tiene una geomorfología de tipo llanura o
planicie, además encontramos flora como totorales, y en fauna una
singular ave como el huerequeque.
• Con respecto al marco normativo llegamos a la conclusión que el
humedal está considerado como un ecosistema frágil y debería estar
protegido por las autoridades competentes, por otro lado, tenemos a al
numeral 3 del artículo 8 de la Ley N° 31056 que indica que los humedales,
en su condición de ecosistemas frágiles, no se encuentran incluidos en los
procesos de formalización de la posesión informal.
• Finalmente se propuso una delimitación de la faja marginal para los
humedales ubicados en PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO de 10 m
de ancho considerando el humedal en un tipo de fuente lagos y lagunas,
tomando en cuenta la Resolución Jefatural N° 332 – 2016 – ANA. (Tabla 2)

5.2. Recomendaciones
• En su condición de ecosistema frágil de acuerdo a la LEY 28611 – Ley
General del Ambiente, el humedal identificado en la zona de
intervención PE-01 FRANJA COSTERA – HUANCHACO, deberá ser
declarado como una zona intangible para preservar su conservación y
aprovechamiento de sus bienes y servicios ecosistémicos.
• La Autoridad Nacional del Agua (ANA), deberá realizar un estudio en el
humedal identificado - PE – 01 – FRANJA COSTERA- HUANCHACO para la
delimitación y declaración de una faja marginal.
• La Municipalidad Distrital de Huanchaco en coordinación con las áreas
competentes que lo ameriten deberá promover el cuidado y la
preservación de los humedales debido a su condición de ecosistema

202
frágil, el cual se ve afectado directamente por acciones de los
moradores de la zona.
• Se recomienda evitar construir viviendas o invadir en los bordes del
humedal debido a las condiciones y composición del suelo, ya que estas
zonas estarían consideradas en una zona de alto riesgo ante desastres,
por otro lado, no podrían ser titulados debido a la Ley N° 31056 que indica
que los humedales no se encuentran incluidos en los procesos de
formalización de la posesión informal.

6. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Imagen 8. Visita a campo para el levantamiento de información

Imagen 9. Vivienda construida dentro del límite del humedal y deteriorada por la humedad

203
Imagen 10. Muros de vivienda desplomadas por la presencia de humedad

Imagen 11. Toma de puntos de referencia con GPS para identificar la delimitación del humedal

204
ANEXO 02
PRIMERA VISITA A CAMPO DE LOS SECTORES INFORMALES - REGISTRO
FOTOGRÁFICO.

205
ANEXO 03
EXPOSICIÓN DEL DIAGNOSTICO PRELIMINAR Y PRESENTACIÓN DE LA FICHA
SOCIAL, REALIZADA EL 03 DE JULIO

206
207
208
ANEXO 04
OFICIO N°38-2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 26 DE MAYO DEL 2022

209
ANEXO 05
INFORME TÉCNICO DE ZONIFICACIÓN -AA.HH. SECTOR SAN PEDRO, ENVIADO EL
09 DE MARZO DEL 2022

210
211
212
213
ANEXO 06
OFICIO N°D000237-2022-COFOPRI-OZLIB, ENVIADO EL 10 DE MARZO DEL 2022

214
ANEXO 07
OFICIO N°39 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 26 DE MAYO DEL 2022

215
ANEXO 08
OFICIO N°51 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022

216
ANEXO 09
OFICIO N°52 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022

217
218
ANEXO 10
OFICIO N°53 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022

219
220
ANEXO 11
OFICIO N°54 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JULIO DEL 2022

221
222
ANEXO 12
OFICIO N°55 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JULIO DEL 2022

223
224
ANEXO 13
OFICIO N°56 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022

225
226
ANEXO 14
OFICIO N°57 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 01 DE JUNIO DEL 2022

227
228
ANEXO 15
OFICIO N°61 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 20 DE JUNIO DEL 2022

229
ANEXO 16
OFICIO N°265-2022-SEDALIB S.A.-4000-GG, ENVIADO EL 20 DE JUNIO DEL 2022

230
231
ANEXO 17
OFICIO N°0115-2022-ANA-AAA.HCH-ALA.MVCHAO, ENVIADO EL 01 DE JULIO
DEL 2022

232
233
234
235
236
237
ANEXO 18
OFICIO N°68 -2022-MPT/PDTT/DPM, ENVIADO EL 11 DE JULIO DEL 2022

238
ANEXO 19
OFICIO N°612 -2022-MPT/A, ENVIADO EL 16 DE SETIEMBRE DEL 2022

239
240
ANEXO 20
OFICIO N°79-2022-MPT/PDTT, ENVIADO 26 DE SETIEMBRE DEL 2022

241
ANEXO 21
OFICIO N°80-2022-MPT/PDTT, ENVIADO 26 DE SETIEMBRE DEL 2022

242
ANEXO 22
ORDENANZA MUNICIPAL N°049-2021-MPT

243
244
245
246
247
248
249
ANEXO 23
ENTREGA DE PLANO Y DOCUMENTACIÓN, REALIZADO EL 06 DE JUNIO DEL 2022

250
251
ANEXO 24
LISTA DE FIRMAS DE COLABORADORES QUE ASISTIERON A LA CAPACITACIÓN DE
LA FICHA SOCIALREGISTRO FOTOGRÁFICO

252
253
254
255
256
257
ANEXO 25
FICHAS DE ANÁLISIS SOBRE LOS USOS DE SUELO.

258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
ANEXO 26
FICHAS DE ANÁLISIS PARAR LAS MODIFICACIONES AL PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL SECTOR COSTERO DE HUANCHACO.

270
271
272
273
274
275
276
277
ANEXO 27
EXPOSICIÓN TÉCNICA Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA, REALIZADA EL 29 DE
SETIEMBRE DEL 2022 – ACTA DE ASISTENCIA A LA EXPOSICIÓN TÉCNICA

278
279
280
ANEXO 28
EXPOSICIÓN TÉCNICA Y SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA, REALIZADA EL 17 DE
OCTUBRE DEL 2022 – ACTA DE ASISTENCIA A LA EXPOSICIÓN TÉCNICA

281
282
ANEXO 29
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°182-2018-ANA-AAA.H.CH, APRUEBA LA
DELIMITACIÓN DE LA QUEBRADA VALDIVIA-HUANCHACO.

283
284
285
ANEXO 30
OFICIO N°002505-2022-DDC LIB/MC, CONTESTACIÓN AL OFICIO N°79-2022-MPT-
PDTT.

286
ANEXO 31
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°164-2019-MTC/12, QUE APRUEBA LA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL AEROPUERTO
“CAPITAÁN FAP CARLOS MARTINEZ DE PINILLOS” DE TRUJILLO.

287
288
ANEXO 32
EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N°22866-2022-MPT, SOLICITA LA MODIFICACIÓN AL
PLANO DE DESARROLLO URBANO

289

También podría gustarte