Está en la página 1de 13

1 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

Convivencia en Iguazú”
MASTER KPK

Lunes 07/09/2015 Charla IV


S alu d os cordiales a todos los hermanos que han sido aquí reunidos.
Es n u estro tema el movernos de la Mente Objetiva a la mente subjetiva y
d e la m en t e subjetiva a Bhudi, de Bhudi al Atma y de Atma a Paramatma o d el
Bh u d i al Alma y de allí a la Superalma. Es el tema del discipulado y es el t em a
d e la au t or realización. El tema de llegar a la plenitud. La realización no es
Plen it u d , luego de la realización nos llega la Plenitud. Después de est o
fu n c ion am os en todo y en cada lado, podemos estar en el cielo o en el infier n o
y n o h ac er diferencia. Porque est amos en la Plenitud.
U n a persona plena vive en todo y en cada lado porque el Uno está en
t od o y en cada parte. Solo hasta este momento tenemos lo superior y lo
in fer ior y la izquierda y la derecha. No hay ni superior ni inferior. Todas las
d im en sion es se disuelven en la plenitud. Hasta que esto suceda uno no pu ed e
ser et er n o. Por eso autorrealización y plenitud deben ser traduc id as
c or r ec t am ente. Ellas tienen una distinta dimensión. Ahora estamos plen os
lu eg o d el d esayuno y no nos interesa si es pan, manteca, jugo o mermelad a.
Ah or a n o nos interesa, pero antes del desayuno buscábamos el pan , la
m an t ec a, la mermelada, algo de café o mate. ¿Hasta qué momento? Hasta q u e
h ay am os llenado nuestro estómago. Ahora no hay diferencia. Para una person a
p len a n o h ay nada que haga diferencia. Cuando la conciencia está llena d e
aq u ello y solo cuando aquello es experimentado en todo y todo lugar él apr ec ia
la c on c ien c ia en toda y cada cosa. Julieta cambió el curso de mi enseñanza.
S i vemos el árbol, tenemos un tipo de sentimiento, es hermoso, por q u e
g en er alm en te no vivimos entre árboles. Así que cuando vemos un árbol n os
p on em os muy contentos y si vemos una flor nos ponemos más conten t os.
Veam os c omo decoran las flores. Si vemos colores brillantes estam os
c on t en t os. Pero es distinto para una persona plena. Si hay o no flores es lo
m ism o, c olor o no color. Es lo mismo en el sentido que la esencia de la flor es
la c on c ien c ia y la esencia del árbol es conciencia y la esencia de los diferen t es
c olor es es la conciencia. Es una c onciencia dentro de la cual hay tantas y tan t as
c osas. P ar a una persona plena, no ve solo las formas sino que ve aquello qu e es
la b ase p ar a todas las formas. Ve la base para todos los humanos, los animales,
las p lan t as, etc. todos están en ella. Nosotros estamos con ella. No la vemos en
est ad os separados. Es una conciencia de trasfondo. Que vivamos en la
c on c ien c ia de trasfondo. Para una persona tal siempre es la plenitud porqu e es
2 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

u n p aso d e la realización de la conciencia Una. Por lo tanto, de la objetividad a


la su b j et ividad de la subjetividad al Bhudi, del Bhudi al Atma o el alma y d el
alm a a la superalma y luego la plenitud.
Esa es la palabra que el Maestro CVV utiliza, Plenitud. Es un juego con las
p alab r as d el inglés, es como llenar completamente. No se puede llenar más d e
lo q u e est á y si volvemos a llenar, entonces se derrama. Así que la idea d el
M aest r o es que cada uno de nosotros debe llegar a estar tan pleno que n os
d esb or d em os hacia lo que nos rodea y cuando cae alrededor entonces se
d esp ar r am a en los alrededores y se mantiene elevando a lo que nos rodea. Es
d ec ir q u e el discípulo del Maestro, dondequiera que esté su mismo ser eleva a
los ot r os seres y ese es el estado de plenitud que el Maestro nos desea a tod os.
N o vivir c on caras carentes de alegría, tristes (hace el gesto de cara ser ia)
¿sab en ? c u ánto más serios nos ponemos más se nos alejan las cosas. Por eso el
M aest r o T ibetano dice que si tenemos una cara plena, estamos aptos p ar a
en t r ar en la Luz. Cuando se pierde la alegría esto nos deshabilita para en t r ar
d en t r o d e los Reinos que son Divinos. Así que la subjetividad, como dije ay er ,
d e la M en t e Objetiva a la Subjetiva, al Bhudi, al Ser, al Alma, a la Superalm a
q u e es el estado posterior de Diana. Para todo el proceso se nos da una sim p le
t éc n ic a, u n a sola. Esta técnica es APRENDAMOS A OBSERVAR . Aprendamos a ser
t est ig os. Esa es la Clave Maestra del Yoga. La Clave Maestra del Yoga es
Ob ser var o ser testigo.
Cu an do somos testigo, estamos separados de aquello de lo que estam os
sien d o t est igo, de otra forma n os transformamos en uno con lo que vem os.
Cu an d o el ojo ve algo, la mente ve a través del ojo y contacta algo en el
ext er ior . Veamos como la mente se regocija con ayuda del ojo del o que est á
vien d o afu era. Es como cuando un niño está comiendo helado. Le compram os
u n h elad o y el niño se lo empieza a comer con mucha alegría. Así nuest r a
m en t e d isfr uta del helado y así como Observamos al niño Observemos nuest r a
m en t e. Como un niño disfruta del helado con ayuda de la lengua. Enton c es
p er m an ec emos más allá de la mente. Cuando somos Observador de nuest r a
m en t e, sig n ifica que estamos parados más allá de la mente. Cuando tomamos el
d esay u n o vemos toda la activid ad como el Observador. Vemos la mano q u e
t om a el alimento y se lo da a la boca y vemos como la lengua nos está dand o el
g u st o y es la mente la que lo disfruta. Y nosotros somos un OBSERVADOR d e
est o. De la misma forma con todos los sentidos. Si vemos por ejemplo las
Cat ar at as.
Hay un niño en la sala llorando y pedimos que se retire de la sala. La
madr e quie re escuchar, así que no puede dejar al niño afuera. Por eso es un
act o de sacrificio, para beneficio luego. Y escuchará la charla luego, más tar de .
Ob ser vemos como nuestra mente a través de los sentidos disfruta d e la
ob j et ivid ad . No nos perdamos en ella. Cuando nos gusta algo nos perdemos en
eso. Y c u an do no nos gusta nos perdemos en otra cosa. Es la mente la que tien e
g u st os y aversiones. Es la mente la que tiene la naturaleza que forma el háb it o.
3 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

La m en t e se siente cómoda cuando construye algunos modelos y permanec e en


ellos. La m ente del hombre se confunde cuando está fuera de estos patron es y
q u ier e sab er cuándo es el desayuno o cuando es la clase. Y quieres sab er
c u an d o es la comida. Esta es la cualidad de la mente. Porque tiene q u e
or g an izar se en la objetividad, es el maestro de la objetividad.
Com o dije ayer somos moradores de la forma y nosotros somos mu c h o
m ás q u e esta mente. Esta el aspecto Subjetivo, luego la luz de Bhudi y nosot r os
c om o Alm as, como los descendidos, somos esencialmente los eternos. Así q u e
d eb em os r ecordar que bajamos t res escalones para estar en la mente. Estam os
en u n a sit u ación de descenso, ¿para qué? permaneciendo en la Mente Subjet iva
y ad op t an d o la Mente Objetiva, nos relacionamos con lo externo. Así q u e
c u an d o c omemos algo muy rico el ser completo no puede estar en est a
ac t ivid ad d e degustación. Es como un elefante entrando en la garganta d el
m osq u it o. Es así como nos empequeñecemos cuando no vemos que solo u n a
p ar t e n u est ra es la que está disfrutando. Es la Mente Objetiva en relación c on
los sen t id os. La Mente Objetiva a través de los sentidos está tratando d e
exp er im en t ar algo de la objetividad y la Mente Objetiva disfruta. Nosot r os
sien d o los subjetivos podemos disfrutar viendo como disfruta la mente. Es el
p aso fu n d amental del yoga.
P er m anecemos frente al espejo y luego nos decoramos, ¿no es así? N o
solo las m u jeres, también los hombres. Las mujeres son más obvias, pero los
h om b r es t ambién lo hacen. ¿No observamos nuestra cara, para peinar n os,
vest ir n os? No es malo, no es indeseable, pero… miremos como la men t e
d isfr u t a siendo como el Morador de la forma. Permanezcamos en lo Subjetivo y
veam os c omo una parte de nosotros está disfrutando como un niño. De la
m ism a for ma que vemos a un niño haciendo cosas, cuando un niño hace alg o,
es in t er esante para nosotros el verlo.
De la misma forma si permanecemos en la subjetividad vemos al niño q u e
som os. Cu ando nos movemos en la subjetividad, disfrutamos del juego infan t il
d e la M en t e Objetiva. Esto debemos practicarlo porque la Mente Objetiva n o es
sin o u n a p r oyección de la Mente Subjetiva. La Mente Subjetiva es la proyec c ión
d e B h u d i así que si nos retrotraemos todavía más, podemos ver desde Bh u d i
c om o la M ente Subjetiva ayuda a la Mente Objetiva y la Mente Objet iva
d isfr u t a d e la objetividad. Es como un abuelo que se relaciona a su hijo, qu e se
r elac ion a c on su nieto. Comprenden esto cuando son abuelos. Los abu elos
d isfr u t an c uando los nietos disfrutan. El nieto juega con el auto, con el
aer op lan o, él ve y disfruta. No va a inclinarse a jugar con los autos o los
j u g u et es. Así que cuando nos retrotraemos de un paso somos como el pad r e
q u e d isfr u t a del hijo, cuando nos retrotraemos más estamos en Bhudi, somos el
ab u elo y vemos el juego de la mente. Y si vamos más adentro, somos el
b isab u elo y vemos como disfruta su hijo, su nieto y su bisnieto. No es q u e
siem p r e t r atamos de ser niños como los niños. La sabiduría dice que la Men t e
Ob j et iva es como un niño, es una actividad infantil que es observada por la
4 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

M en t e S u b j etiva como un padre o madre. Decir abuelo incluye también a las


d am as. U t ilizamos un género neutral.
Los p adres disfrutan del niño. Seamos la Mente Subjetiva disfrutando d el
j u eg o d e la Mente Objetiva. Es una práctica. Es solo a través de los sent id os
q u e la m en te disfruta de la objetividad. La mente, los sentidos y el cuerpo son
los m iem b r os más externos del ser más interno. Es la periferia del ser. Así q u e
¿c óm o p od emos estar satisfechos por una actividad periférica? decimos si la
en señ an za no es muy profunda, decimos es muy periférica, sin profundidad . N o
n os g u st a nada periférico. Nos gustarían las cosas que nos ofrezcan u n a
exp er ien c ia más profunda. Un niño no puede ser siempre un niño. Hay un pu n t o
d on d e se r etira de su actividad infantil. Por lo tanto debe de haber alguna ot r a
ac t ivid ad q ue la infantil. El niño se ocupa con los sentidos en todos lad os.
S eam os u n padre para el niño, en el sentido de que tratemos de observar c óm o
est á t r ab aj ando nuestra mente. Es un buen paso para alcanzar.
La m ente tiene distintos momentos. Como el niño, la mente siem p r e
q u ier e j u g ar. Si queremos que el niño estudie se pone a hacer caras, per o si
c r ec em os en la subjetividad, ¿vamos a pensar es esto todo lo que debo hac er ?
¿Hay alg o más para hacer? Estas cosas surgen cuando se produce el
c r ec im ien t o del niño en la juventud porque la vida nos conduce hasta ser u n
b isab u elo. El alma es el bisabuelo. En el sentido de que nosotros somos el Alm a
y vem os c omo es la luz de nuestr o Bhudi. Vemos como la luz nos está rodean d o
d el m ism o modo que el SOL. El Sol no solo transmite la luz, sino que la ve. Y ve
q u e su lu z r odea todo el Sistema Solar. Del mismo modo, como almas, podem os
ver c om o la luz se transmite desde nosotros y como la luz está influenciand o la
sit u ac ión local a través de la mente y como la mente se relaciona con la
ob j et ivid ad . El Alma es el bisabuelo, el Bhudi es el abuelo y la Mente Subjet iva
son los p ad res que observan al niño que es la Mente Objetiva. Tenemos est as
g r ad ac ion es de luz en nosotros. No somos solo la mente, hay un padre para ella
c om o la M ente Subjetiva, otro padre como Bhudi, y otros como Alma. Tod os
son u n o. El bisabuelo, el abuelo, el padre, el hijo, no son sino Uno.
Es así como estamos dispuestos. Es por eso que en sanscrito decimos q u e
si t e t r an sformas en bisabuelo, llegaste a la plenitud. En india se dice que es el
b isn iet o en la objetividad. Se entiende exotéricamente y no esotéricamen t e.
Las p er son as comprenden las cosas exotéricamente pero la real comprensión es
esot ér ic am ente. Todo lo que se diga exotéricamente tiene un entendimien t o
exot ér ic o. Cada uno de nosotros debe ser un bisabuelo o una bisabuela. Eso n o
q u ier e d ec ir que empujemos a nuestros hijos a tener hijos y así sucesivamen t e
p ar a p od er ser bisabuelos. No es así que le digo a mi hijo. Cásate pron t o y
c on c ib e u n hijo y luego le decimos al nieto… crece rápido. Cásate y ten un h ij o
p or q u e q u iero ver un nieto. Ese entendimiento tenemos en India. S i
p r eg u n t am os porque estas tan apurado nos dirán que si durante su vida tien en
u n b isn iet o nos ganamos la liberación. Por eso empujan a que se casen en ed ad
t em p r an a. Ellos deben casarse tan rápido como sea posible y tener hijo y así
5 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

su c esivam ente de modo tal que yo llegue a ser bisabuelo. Solo para complac er
a u n a p er sona el empuja a tres generaciones.
P er o la comprensión esotérica es que tú debes crecer de ser un n iñ o
p ar a ser u n padre por medio del cual tornarte de la Mente Objetiva a la
S u b j et iva, luego te transformas en abuelo por medio de él, entrar en Bhu d i y
lu eg o t e t r ansformas en bisabuelo por medio de experimentar al Alma y lu eg o
el Alm a p uede sumergirse en el Alma Universal. Así que este crecimien t o
in t er n o es lo que se intenta con el yoga. Porque el omnipresente se
in d ivid u alizó como ALMA, que es lo que somos pero nos olvidamos de eso
p or q u e p er manecemos abajo en lo objetivo. Así que cuando nos retiramos d e la
ob j et ivid ad a la subjetividad, sab emos que hay Luz en nosotros.
¿Cu ál es la forma de entrar en la subjetividad? observar a la men t e
m ien t r as t r abaja. La Mente Objetiva se relaciona con la objetividad con ay u d a
d e los c in c o sentidos y con el cuerpo que también es una forma con c in c o
m iem b r os. Esto nos ayuda a relacionarnos. Esta Mente Objetiva, los sentid os y
el c u er p o n o es sino la cola de nuestro ser. Somos el ser y tenemos una c ola,
c om o u n an imal. La cola está con el perro y se mueve siempre. Esto no debe ser
lo b ásic o. S ino que la cola debe moverse de acuerdo a lo que nosotros decim os.
N osot r os adoptamos un programa para hacer las cosas y mientras tanto n os
d ist r aem os. Pero nos fijamos un programa, y porque haya algo extra que n os
llam a la at ención no podemos abandonar el programa inicial para comen zar
ot r o p r og r ama. Así la mente se desvía del original.
¿S e c omprende? somos los descendidos desde el SOL, hemos venido p ar a
r elac ion ar n os con la tierra y si es posible ayudarla porque somos los rayos d el
S ol. Hem os venido para embellecer esta tierra, para eso necesitamos u n
c on t ac t o c on la tierra y por lo tanto adquirimos la mente, los sentidos y el
c u er p o. S omos todos extraterrestres. Hay películas acerca de alienígen as.
T od os som os alienígenas que hemos venido aquí para experimentar y si es
p osib le p ar a embellecer. Pero si nos olvidamos de esto nos transformamos en
t er r áq u eos. Por eso los peregrinos se han transformado en prisioneros. Los
p er eg r in os de la tierra se ha trasformado en prisioneros de la tierra, por q u e
n os h em os mezclado con ella. Por lo tanto si estamos solo en la Men t e
Ob j et iva, p erdemos conexión con el lado subjetivo y divino de nuestro ser. ¿N o
t en em os p elículas en las que alguien viene desde fuera de la tierra y se qu ed a
at or ad o aq uí y no sabe cómo volver? Hay una película en la India que se h izo
h ac e p oc o. Alguien viene en un satélite y habiendo llegado a la tierra pierd e la
c lave d e c ómo volver. El nombre del film es PK
Y d espués de un tiempo se comienza a preocupar de cómo hacer p ar a
volver . Como retornar. Es nuestra historia. Al menos hay personas que pien san
en c om o r etornar. Para retornar el medio es el medio, el discipulado es el
m ed io. Disc ipulado es OBSERVAR el niño de nuestra mente que quiere de t od o,
d isfr u t ar d e esto y aquello, que quiere experimentar el gusto, el tacto, siem p r e
es lo m ism o. Correr detrás de los buenos objetos… Hay fragancias naturales, y
6 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

fr ag an c ias preparadas, más y más perfumes. Hay más y más demandas p or


ellos. M ás y más se ocupa la mente del olfato, más y más comida. Com id a
c h at ar r a y rápida. Así que más y más la mente se orienta hacia la comid a y
lu eg o m ás y más quiere ver todo lo que la rodea y escuchar todo lo que pued a y
si es p osib le tocar todo lo que pueda. Queremos tocar todo y cada cosa. Así es
c om o los sentidos que se relacionan con la mente nos impulsan a la
ob j et ivid ad . Aquel que se está desde el Sahasrara hasta el Muladhara, debid o a
la or ien t ac ión hacia la objetividad de esta tierra, somos tironeados hacia ab aj o
t od o el t iempo y morimos. Para poder volver a nuestro estado orig in al,
d eb em os OBSERVAR a nuestra mente. ¿Cuando comenzamos a observar a
n u est r a m ente?
N o le decimos a un niño, que estudie y el niño nos dice. Después. Del
m ism o m od o cuando entramos en la subjetividad podemos ver que alinead o es
n u est r o c omportamiento. Están alineados solo para observar la vida objet iva.
¿N o d eb em os recordar para que hemos venido? ¿Que estoy haciendo? cuan d o
ob ser vam os la Mente Objetiva algunas veces nos ponemos tristes, estam os
aleg r es, n os irritamos, nos preocupamos, etc. etc. muchas veces estam os
oc u p ad os. Así es la mente. Si permanecemos detrás y observamos nuest r a
m en t e d e la mañana a la tarde, si un niño pierde tiempo jugando y jugan d o,
¿c óm o se sentiría un padre que lo está observando? Hoy decimos los niños n o
n os esc u c h an… pero ¿qué está haciendo el niño de nuestra mente? cuan d o
n u est r a m ente es aniñada damos nacimiento a niños aniñados que tienden a ser
m ás n iñ os que nosotros.
Ob ser var a los niños es una cosa y traerlos con nosotros es otra cosa. U n
b u en p ad r e se asegura de que un niño se mantenga adentro. Por hablarle d e
vez en c u ando dándoles un chocolate o un helado, es la forma que tenemos d e
h ac er or ien tar al niño. Debemos asegurarnos que nuestra Mente Objetiva est é
en or d en c on la subjetiva y no nos molestará diciendo mami, mami. Si nuest r a
M en t e Ob j etiva está todo el día demandando una cosa u otra, no está alinead a
c on n osot r os. Si nuestro hijo no hace ruido, entonces nosotros podemos h ac er
n u est r a p legaria.
Hay c asas en las que cuando comienzan a hacer la plegaria, los n iñ os
c om ien zas a gritar. Esto significa que la mente se va de aquí para allá. Qu ier o
r ezar , así q ue por favor manten te quieta. ¿No es así? debemos hablarle a la
m en t e y d ecirle, me ocuparé de los problemas pero no ahora. Ahora m e
oc u p ar é d e mi Padre. Me relacioné con mi padre que está dentro de m í.
Per m it e alinearme no solo con mi padre, sino también con mi abuelo. Cuan t o
m ás n os r elacionamos, mas somos capaces de alinearnos y reforzarnos con la
m en t e. P or eso lo más importantes es volverse hacia adentro. Lo primero es
ob ser var la mente y sabremos c uál es su estado. ¿Está preocupada? ¿Por q u e
d eb e ser esto? ¿Entra en variedad de emociones? La Preocupación , la
I r r it ac ión , el Miedo, el Enojo, la Competición, etc. etc. está siempre ocup ad a
c on est o.
7 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

U n a vez que veamos objetivamente acerca de nuestra mente nos dam os


c u en t a q u e todo esto no vale la pena. Hay mucho más en la subjetivid ad .
Cu an t o m ás nos desasociamos de las asociaciones de la Mente Objet iva,
p od em os r elacionarnos con la Luz dentro. Para esto debemos ser capaces d e
c er r ar la p u erta que da a la objetividad y abrir la puerta de acuerdo a nuest r a
volu n t ad q ue no puede entrar como queremos. Cuando estamos en la c asa,
¿p u ed e alg uien entrar cuando quiera? Tiene que golpear y tener nuest r a
ac ep t ac ión . Así como entramos en nuestro interior, debemos ser capaces d e
c er r ar la p u erta que da a la objetividad porque tenemos un trabajo que hac er
en c asa y c uando nos reforzamos nos movemos nuevamente a la objetividad . S i
es n u est r a casa, es nuestro cuerpo. Por lo tanto cuando nos volvemos h ac ia
ad en t r o la mente debe cooperar. La Mente Objetiva debe cooperar y volver se
su b j et iva. Dentro nuestro esta la luz y tornémonos hacia adentro al men os
p ar a sab er que hay LUZ dentro nuestro. Cuando esta actividad se vu elve
c on sist en t e, encontramos dentro de nosotros muchas cosas que no teníam os
an t es. La observación es algo importante. Antes de irnos hacia aden t r o
d éj en m e salir por un momento. Por lo tanto mientras la mente obser va,
ver em os a nuestra mente que se relaciona con lo exterior. Esa clave se da en el
q u in t o c ap ítulo del Bhagavad Gita .
Ob ser var la mente en tanto que se ocupa de la objetividad con la ay u d a
d e los c in c o sentidos esta es una parte nuestra. Por medio de Observar est o,
ser em os u n Observador de todo lo que sucede a través nuestro y vemos el
t r ab aj o d e la mente en relación con la objetividad. Todo lo rutinario puede ser
ob ser vad o así. Como nos preparamos en la mañana con la ayuda de la men t e.
Com o t om amos una ducha, como nos vestimos, todo lo rutinario que hac e la
m en t e. La mente desarrolla una rutina y luego la cumple automáticamen t e.
S olo Ob ser vemos como hace las cosas. Al igual que observamos a nuestro h ij o
h ac ien d o c osas. Esto nos ayuda a ser el Observador Interno del Haced or
Ext er n o y n o estaremos tan ocupados de todas las cosas que hace la men t e.
Com o c u an do manejamos un auto. No estamos tan ocupados de manejar, sin o
q u e h ab lam os, escuchamos música, no todo nuestro ser esta manejado y la ot r a
p ar t e est á escuchando música o hablando con los otros en el auto, per o el
h ec h o d e m anejar sucede.
N o manejamos tan conscientemente como antes, cuando estábam os
ap r en d ien d o a hacerlo. A través de la experiencia, la mente hace las cosas
m u c h o m ás rutinarias. Cuando manejamos un auto al principio prestam os
m u c h a at en ción de cómo hacer las cosas, los frenos, el volante, la ruta, et c .
Est am os t ot almente en esa actividad y si alguien nos molesta decimos por favor
n o n os m oleste, porque estamos aprendiendo a conducir y todo nuestro ser se
oc u p a en esto. Pero una vez que sabemos cómo manejar. El hecho de man ej ar
su c ed e m ientras nosotros hablamos con alguien. Cuando hablamos con otro, n o
p ar am os d e manejar. Mientras nos mantenemos ocupados con una ch ar la
am en a c on una persona el manejo sucede. ¿Cómo es posible? Nos ocupamos d e
t an t os t em as y mientras tanto seguimos manejando. ¿Qué es lo que suced e?
8 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

h ay u n a p ar te que está relacionada con el manejo y una parte relacionada c on


la c on ver sación. Porque esa parte que maneja es algo muy familiar p ar a
n osot r os.
Hay mujeres que cocinan por un lado y hablan con alguien mientras lo
h ac en . S i son buenas cocineras, pueden hacer dos trabajos al mismo tiem p o.
M ien t r as u no es rutinario la otra hace otra cosa. Esta es nuestra experien c ia
n or m al, d e la misma forma en tanto que una parte se ocupa podemos obser var
esa oc u p ac ión. Es mucho más grande que esta otra. Esta parte es solo u n
c u ar t o d e la otra. Como Mente Subjetiva, Bhudi y Alma somos mucho m ás
g r an d es. La vida que llevamos a cabo fuera, nos damos cuenta que es algo t an
p eq u eñ o. U na cosa tan pequeña que nos molesta tanto. Somos tan grand es y
p or est a p equeña cosa ¿me ocupo totalmente de ella? Como un elefante q u e
est é p asan do por la garganta de un mosquito. La vida interna es tan grande. La
vid a in ver sa es la verdad. Nosotros somos el elefante y entramos en u n a
ac t ivid ad en la objetividad que es solo un cuatro de nuestro ser total.
I m ag inen que tenemos un negocio, y otro negocio y otro más. Un o es
p eq u eñ o el otro más grande, el otro más grande. Y es así. ¿A cuál de los
n eg oc ion es le daremos más atención? Para funcionar como Persona Subjet iva
en la q u e t enemos dimensiones mucho más grandes en las que tenemos solo el
ser . U n a M ente Subjetiva y su actividad. Esto debe ser reconocido. Cuan d o
r ec on oc em os que hemos nacido para cosas mucho más grandes, ¿n os
q u ed ar em os pegados todavía con las cosas pequeñas? esto es lo que nos dic e la
sab id u r ía. La única obstrucción es nuestro apego hacia la objetividad a través
d e la M en t e Objetiva y nos sentimos grandiosos a través del todo el trab aj o
ob j et ivo q ue hacemos. Mi trabajo funciona muy bien, mi profesión est á
c r ec ien d o, tengo muchos parientes, es decir que estoy más y más atorado en la
ob j et ivid ad . No digo que no esté bien, podemos tenerlo pero hay ot r as
d im en sion es. Así que para crecer en las otras dimensiones debemos dispon er
d e u n t iem po determinado. Si crecemos en otras dimensiones hacemos nuest r o
t r ab aj o ob j etivo con más facilidad porque crecemos dentro de nosotros y
c u an t o m ás crecemos más pequeño se hace lo exterior. Lo grande que sea
n u est r a ac t ividad aquí se transforma en pequeña cuando crecemos allí. Por q u e
si n o las c osas aquí se hacen más y más grandes y quedamos atorados. De ot r o
m od o lo p odemos manejar con n uestro dedo pequeño. La Sabiduría de Sínt esis
n u n c a d ic e abandona la objetividad. Eso no es Síntesis. Nosotros crecem os y
ella se t r an sforma en pequeña.
¿Ven a Hannuman aquí? lo tenemos como modelo. Si la situación er a
g r an d e el c recía cuatro veces más que la situación y si la situación era pequ eñ a
él se en c on traba con ella con un tamaño un poquito más grande. Podía crec er o
p er m an ec er pequeño de acuerdo a la situación. De acuerdo a la situac ión
p od em os elevarnos. Cuando él tenía que cargar una montaña de los Himalay as,
c r ec ió 1 0 veces más que esa montaña de modo tal que la pudo recoger y
llevar la al sur del mismo modo que llevamos una copa helada en la m an o.
9 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

Cu an d o vemos imágenes de Hannuman lo vemos con una pequeña mont añ a


p eq u eñ a en su mano. Lucia pequeña con la dimensión que tiene Hannuman.
S i c r ecemos en las otras dimensiones, nuestra objetividad será m ás
p eq u eñ a siempre. Muchas personas dicen, déjala. Eso es antiguo. La sínt esis
d ic e, d éj ala ser, pero crece más que ella de modo que se transforme en
p eq u eñ a. - en nuestra niñez los maestros solían dibujar una línea en el pizar r ón .
Y p r eg u n t aban a los niños, ¿cómo haces que esta línea sea más pequeña sin
b or r ar n ad a? todos pensaban en cómo reducirla sin borrar. Entonces el Maest r o
solía d ec ir , esta línea puede ser reducida y dibujaba una línea grande al lad o d e
ella. Así en relación con la primera era pequeña con relación a la últ im a
d ib u j ad a.
S i c r ecemos en conciencia aquello que hemos estado haciendo tod o el
t iem p o se t ransforma en pequeño. No solo en la profesión, podemos entrar en
p r ác t ic as t eológicas, podemos ser un maestro, un curador, un escritor. ¿Cóm o
p u ed e su c eder esto? no porque dejemos una cosa por la otra sino por q u e
c r ec em os. En tanto que crecemos somos capaces de manejar cientos de cosas.
Est o su c ed e cuando crecemos en nuestro interior. Y las cosas que hacem os
ser án d e b eneficio para las personas que nos rodean. Incluso por nuest r a
am b ic ión d e crecer, la sabiduría nos dice tórnate hacia adentro y crece h ac ia
ad en t r o. En tonces somos capaces de manejar cosas.
Ah or a se dice que si la situación es dura, vuélvete más duro. En
esp ir it u alid ad no hay palabras así como duro o control. Nosotros crecem os y
eso se t r an sforma en pequeño para nosotros. Volvámonos subjetivos. Cuan d o
som os c ap aces de observar, a lo largo del día, cómo nuestra mente se est á
oc u p an d o d e lo exterior con la ayuda de los sentidos y el cuerpo. Esto es u n a
g r an fac ilid ad para la meditación. Es por eso que en el capítulo referido a la
c on t em p lac ión, KRISHNA habla de esta clave. Obsérvate a ti mismo desd e
d en t r o y c omo está funcionando tu mente. Como la mente utiliza los sent id os
el c u er p o. Si observas sabrás qué es lo esencial de hacer y qué no es esenc ial.
Al p r in c ip io encontramos tantas y tantas cosas no esenciales. Cuando n os
m ir am os objetivamente, tratamos de eliminar las cosas que no valen la p en a.
S er em os c apaces de distinguir lo esencial de lo no esencial y retirar lo n o
esen c ial.
Cu an do las personas son sastres, cuando cosen para preparar un vest id o.
¿Con q u e lo hacen? Con un trozo de tela. Así que marcamos y recortamos las
p ar t es n o necesarias para la vestimenta. Por ej. Para hacer una cam isa
n ec esit am os 2 metros. ¿Cómo p repara el sastre una camisa? recorta algu n as
p ar t es d e la tela y cose solo lo necesario para hacer la camisa. El resto es
d ej ad o d e lado porque no es necesario, pero sin dos metros de tela no lo pu ed e
h ac er . N o quiere decir que debamos usar todo completo. Él recorta algu n as
p ar t es. Vemos como los escultores toman una masa de piedra. El visualiza la
esc u lt u r a y lo que haya visualizado permanece y lo demás lo remueve. En u n a
m aza d e p iedra él ve una cara y de esa masa de piedra se revela la cara por la
10 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

u t ilizac ión del cincel y el martillo y se revela la cara. Por eso estos son
im p lem en t os de la espiritualidad, y se usan en Masonería. Removemos d e
n u est r as p ersonalidades las cosas innecesarias. Pero para poder hac er lo
d eb em os ver lo innecesario. Debemos Observarlo.
S i h ablamos demasiado lo recortamos, si nos movemos demasiad o lo
r ec or t am os, si escuchamos demasiado, lo regulamos, si miramos demasiad o lo
r eg u lam os. A menos que veamos nuestra propia imagen externa, ¿cóm o la
ar r eg lam os? ¿Cómo nos vestimos a diario? Nos paramos frente a un espejo y lo
h ac em os y aquello que no está en orden ¿no lo arreglamos acaso? Si tengo los
p elos p ar ad os, cuando me veo en el espejo, no lo corrijo en el espejo, lo h ag o
en m i c ab eza y entonces allí, en el espejo estará bien. Así es la Objetividad y la
S u b j et ivid ad. Si arreglo internamente, lo externo estará en orden. Si h ay
ar m on ía in t erna todo está en armonía. Si entramos dentro de un orden, t od o
est á en or d en. El orden interno es una posibilidad si podemos ver cómo es en
n osot r os en la Vida Objetiva. Debemos vernos: ¿cómo estoy usando el d ía?
¿Q u é es lo que estoy haciendo? ¿Son cosas esenciales? háganlo lentamente, n o
se ap u r en , no lo corten demasiado justito. No nos sentiremos cómodos. Por ej . :
en el lib r o que escribimos hay un margen. El margen es necesario. Puede hab er
in d u lg en c ias marginales en la objetividad. De vez en cuando una película. De
vez en c u ando significa una vez por semana o una vez por mes. Patánjali d ic e
u n a vez p or semana, un día a la semana nos relajamos y los otros seis días d e la
sem an a est amos con nuestra meta de modo tal que exista algo de flexibilid ad .
S in o ser á d emasiado ajustado y abandonaremos esto.
Cu an do es demasiado rígido lo abandonamos porque no podemos en t r ar
en ella. La mayor parte de nosotros en tanto que crecemos horizontalmen t e,
d am os las vestimentas que antes nos entraban como un gran servicio. Eso n o es
ser vic io, sino que no las necesitamos más. Así que observémonos a nosot r os
m ism os y r ecortemos las cosas que ya no nos sirven. Recortarlas de vez en
c u an d o. En el Este, en especial en China, hay templos donde tienen una tijer a y
u n a ag u j a. ¿Cuál de las dos necesitamos? le preguntó el Maestro al estudian t e.
A m en os q ue tengamos la tijera y también tengamos la aguja, no podem os
p r ep ar ar u na vestimenta. Si no tenemos la tijera, puede que cosamos tod a la
p r en d a p er o nadie la usará. Si usamos solo la tijera, la podemos cortar per o n o
est ar á c oc ida. Así que necesitamos a ambos. Así que recortarla con márgen es y
c oser la d e modo tal que podamos usarla. Preparemos un programa p ar a
n osot r os c on esenciales márgenes. Cada tanto un helado, una pizza, u n a
p elíc u la p er o no a diario. Si es diario nos mantenemos creciendo, engordan d o,
oc u p an d o los lugares. Así que cortar y coser. Mantengámonos con esto. N o
p od em os c ambiar nuestros pantalones todo el tiempo.
S i n os mantenemos cambiando nuestro volumen, debemos cam b iar
n u est r a vestimenta, pero entonces no nos podremos doblar. Hagamos u n
p r og r am a flexible. Trabajemos con esto. Observemos y asegurémonos d e
ad ap t ar n os a un ritmo. Si somos capaces de observar desde la Subjetivid ad
n u est r a ac t ividad Objetiva, estamos distanciados de ella y nos podemos m over
11 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

h ac ia ar r ib a. Ahora tomamos distancia de la Mente Objetiva vamos h ac ia


ar r ib a. N u estro problema es que no nos desasociamos de la Objetividad. S i lo
h ac em os, u na porción puede estar con la Objetividad y la otra tornarse h ac ia
ad en t r o. Esta es la Clave del Bhagavad Gita. Es la clave que tomaron los grieg os
ellos t en ían una cara llamada Janus. Es decir cuando deseamos podemos ten er
la M en t e Objetiva y para Propósito Subjetivos tenemos la Mente Subjetiva. N o
t en em os q ue tornar todo hacia adentro porque cuando lo hacemos la Men t e
Ob j et iva lleva con ella las cosas Subjetivas y esto nos molesta. Para Propósit os
Ob j et ivos entramos en la Mente Objetiva y para Propósitos Subjet ivos
u t ilizam os la Mente Subjetiva.
Del mismo modo que tenemos dos pares de zapatos, para un propósit o
u sam os u n par y cuando entramos en la casa, dejamos afuera los zapat os y
t om am os los zapatos que están destinados a trabajar adentro. En especial en
M ision es, d onde el suelo es rojo y llueve. Cualquier zapato que se usa afu er a,
se en su c ia y así no entramos en la casa. La Mente Objetiva está llena de polvo.
Par a el T r abajo Subjetivo, dejemos lo Objetivo afuera y tornémonos h ac ia
ad en t r o. Cu ando estamos dentro cerramos la Mente Objetiva y trabajamos c on
la M en t e S u bjetiva. Esta distinción no se hace en los libros.
Dic en tornemos la mente hacia adentro. Esto quiere decir TODA la men t e.
Las r op as d e abrigo las dejamos colgadas afuera, lo mismo el paraguas. En la
t r ad ic ión in dia las vestimentas que se utilizan afuera no se utilizan adentro. En
la t r ad ic ión antigua en la India cuando se llegaba a la casa todas las ropas y los
zap at os se dejaban afuera. Incluso ahora, ciertas familias ortodoxas, tienen u n
b añ o fu er a de la casa de modo tal que toman una ducha, cambian las
vest im en t as y recién entran en la casa y se visten nuevamente con las ropas d e
ad en t r o. De modo tal que no mezclemos las vibraciones externas con las
in t er n as.
N o d igo que volvamos a estas tradiciones, pero cuando entramos n o
llevem os la mente externa a la casa interna. Entrar significa no solo entrar en
la c asa, sin o el entrar en el lado subjetivo de nuestro ser. Así como cuan d o
c om en zam os a contemplar, nuestra Mente Objetiva no se entromete tanto c on
n u est r a M ente Subjetiva. Es lo que normalmente nos pasa a todos durant e la
c on t em p lac ión. Todos nuestros problemas externos entran dentro de nuest r a
c on t em p lac ión. Son todos intrusos pero no queremos intrusos. Sin visa n o
p od em os entrar ¿verdad? así que dentro de nuestro sistema nada relacion ad o
c on lo ext erior debe entrar y así tenemos una facilidad para relacionarnos c on
Bh u d i. P or que el programa viene de Bhudi, recibimos dentro de la Men t e
S u b j et iva, tomamos la asistencia de la Mente Objetiva y trabajamos en lo
ext er ior . Así es como se manifiesta el trabajo de Luz cuando es recibida d e
Bh u d i a la Luz Subjetiva y está en colaboración con la Mente Objetiva y
llevam os a cabo las cosas de afuera y retornamos a la subjetividad. Es siem p r e
d e ar r ib a h acia abajo.
12 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

La m ente tiene como misión cumplir el programa y no el programa d e la


M en t e Ob j etiva. La Mente Objetiva debe escuchar a la Mente Subjetiva y
en t on c es t r abajar. En sanscrito se dice: sugerirle mejores cosas a dios, mej or e s
cosas al M aestro. Nuestro Maestro está en el lado interno de nuestro ser y se
su p on e q u e él sabe. Pero no sugerirle cosas. Las aguas no corren en direc c ión
op u est a. Las energías surgen de arriba a abajo. Alma, Bhudi, Luz Subjetiva, Lu z
Ob j et iva, así el trabajo, el orden fluye.
La M ente Subjetiva no puede sugerirle mejores cosas a Bhudi y Bhud i n o
p u ed e h ac erle sugerencias al Alma porque ésta es más grande en su dimensión .
Por eso el orden es el fluir desde arriba hacia abajo. Si funcionamos solo con la
M en t e Ob j etiva caemos en la oscuridad, somos dominados por la mater ia y
m or im os. P ero si desarrollamos la Mente Subjetiva. Debemos desarrollar la.
S om os el Alma, tenemos la Luz y una Mente Subjetiva y otra Objetiva. Abrim os
la p u er t a, n os relacionamos y cuando el trabajo está hecho, retornamos.
En n uestro retorno cuando la cola de nuestra Mente Objetiva, est a
at or ad a n o nos podemos mover. Si agarramos un animal por la cola, no pu ed e
m over se. Debemos liberarlo, del mismo modo nuestra Mente Objetiva d eb e
d ej ar lib r e a todo nuestro ser. Y cuando nos vamos de esta forma, no podem os
h ac er lo fác ilmente porque estam os agarrados por la cola. La parte más exter n a
n u est r a est á trabada en la mater ia. Para una dimensión de una partida fácil, es
b u en o q u e la Mente Objetiva se retire a la Subjetiva, se repliegue al Bhu d i y
Bh u d i se r epliega en el Alma y ella puede partir sin dificultad.
Así q ue incluso por esta razón debemos retirarnos de la Objetividad a la
S u b j et ivid ad. Para experimentar las otras tres dimensiones de nuestro ser , las
q u e son 1 00 veces más grandes en cada paso, debemos entrar en el lad o
I n t er n o d e nuestro Ser. Somos un gigante atrapado por el pie. Debem os
m an t en er esto muy bien en nuestra conciencia. Yo no soy solo lo que hago en
la ob j et ivid ad, esto es solo un cuarto de mí. Vengo del Sol, soy el príncipe. El
r ey es el S ol y provengo de él. Tengo dimensiones mucho más grandes q u e
sim p lem en t e ser un terráqueo. Cuando nos acordamos más y más de esto n os
g u st ar ía en trar en la parte más grande de nuestro Ser. Tenemos una casa m u y
g r an d e y n o podemos estar sentados todo el tiempo en la baranda. Esta es solo
p ar a r elac ionarnos con la Objetividad. Dentro hay muchas más habitaciones. Es
m ás c óm od o adentro. Hay mucha más luz adentro. Así que si te vuelves un p oc o
m ás h ac ia adentro habrá un poco más de Luz. Así cuanto más adentro más lu z.
En t an t o q u e experimentamos la Luz dentro, experimentamos la luz fuera. Est a
for m a d e r econocer al Ser y tratar de movernos dentro de nuestro Ser, Es d e lo
q u e se t r at a el discipulado.
F u n c ionar de cabeza a pies y no solo la cola. La punta de la cola es el
M u lad h ar a inferior. Esto nos permite relacionarnos con la Objetividad pero h ay
m u c h o m ás en la columna. Tenemos el sistema cerebro espinal que es b ien
r ed on d o. El Ser permea todo el sistema cerebro espinal y su influencia es en
t od o el sistema hasta la punta de los pies. Debemos conocer a todo el ser .
13 Convivencia en Iguazú – IV - KPK

Pit ág or as d ijo: hombre conócete a ti mismo . ¿Qué es lo que conocemos? solo


c on oc em os el cuerpo, el trabajo de los sentidos y cómo funciona nuest r a
m en t e. Eso es todo. No sabemos quiénes somos, no sabemos de dónde venimos
no sabe mos adónde vamos ni que hacemos aquí . Para saber todo esto, el m ed io
es la sab id uría. Esto no es estar ocupados leyendo libros, practiquemos den t r o
d e n osot r os y paso a paso, en tres pasos ya estamos en el alma. M en t e
S u b j et iva, B hudi, Alma. Muy fácil-
S i h ay más escalones necesitamos sillas de ruedas…. Son solo tres pasos.
T od a la c osa se sintetiza en tres pasos. Así dice la escritura. El descendió en
t r es p asos y retorna en tres pasos. Es así que tenemos Materia, Fuerza y
Con c ien c ia. Entramos hacia adentro tres veces. El primer paso es la
ob ser vac ión hasta el último paso, todo es Observación. Esto lo contare en la
t ar d e.
Es allí donde encontramos al perro, el caballo, el león, el pájaro y el oso
p olar . T od o esto es declaración simbólica. Es por eso que el hombre se fasc in a
c on los p er ros y los caballos, los leones, los pájaros y el oso polar. Están tod os
d en t r o d e nosotros. Así que todas estas son estaciones y los pasos relativos d e
Con c ien c ia. Vamos a tratar de entrar dentro de esta clase de viaje y no est ar
solo en la Objetividad. Disfruten tanto de la Objetividad como puedan hasta las
1 6 :3 0 h s y vuelvan para hacer un viaje Subjetivo.
-G R A CIAS-

- Nota: Esta transcripción es sólo una copia de las


notas tomadas en vivo cuya exactitud no es verificada
y puede no reflejar la palabra del Maestro en su
totalidad.
- Por favor, utilicen estas notas sólo para uso
personal. De ningún modo deben ser publicadas y
circular fuera del ámbito de los miembros de la WTT
- ---°°°---

También podría gustarte