Está en la página 1de 19

Estructura interna

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que


se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el
análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la
historia y las acciones que la componen (argumento), los
personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio
donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos
elementos (estructura) y desde qué punto de vista se
cuentan.
La mayor parte de los relatos presenta una acción
principal y varias secundarias. Estas acciones se
combinan entre sí, alternando su aparición y
entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo
de la narración.
La primera finalidad del narrador es dar a conocer la
historia de un modo comprensible para el lector.

Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez


siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa
ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su
conveniencia, detenerla para dejar que hablen los
personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y
reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas
falsas, centrar la atención en determinados aspectos con
menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa.


Esta puede suscitar en el lector diversos estados
emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga,
serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la
ESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos,


partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del
orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la
narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso


sigue el orden de la historia.
Lo más habitual es narrar la historia en orden cronológico:
es decir, empezamos por el principio y avanzamos hacia
adelante en el tiempo, suceso a suceso, hasta el final.
La mayoría de los libros que conocemos siguen este orden
cronológico.
Ejemplos:
• -La Cenicienta, de Charles Perrault: el cuento de la cenicienta se
inicia con la muerte del padre de la protagonista, recién casado en
segundas nupcias con una mujer que tiene dos hijas. La viuda
convierte a la protagonista en su criada, negándole sus derechos.
Después aparece la invitación al baile del príncipe, etc… y todo sigue
adelante hasta la historia que ya conocemos.

• -El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien: iniciamos la historia con


el encuentro entre Gandalf y Frodo, en la fiesta de cumpleaños de
Bilbo y la desaparición de este, dejándole al sobrino un extraño
anillo. Gandalf viaja para investigar el origen de esta joya misteriosa,
descubriendo que es el Anillo Único, forjado por el Señor Oscuro, y
que debe ser destruido. Encarga a Frodo la tarea y ahí se inicia el
viaje -siempre hacia adelante en el tiempo.
• -La carretera, de Cormac MacArthy: seguimos las desventuras
de un padre y un hijo que caminan por una carretera desierta,
después de que su país haya sido destruido y diezmado tras la
caída de bombas atómicas. Se suceden, día tras día, diferentes
sucesos en su camino hacia la costa, donde esperan que haya
algún lugar sin contaminación nuclear.
• -Jane Eyre, de Charlotte Brontë: arranca el libro con la infancia
de la protagonista quien, al ser huérfana, está siendo criada
por una tía que no le tiene cariño y que pronto la manda a un
orfanato, donde sufre terribles experiencias y hace su primera
amiga. Damos un salto adelante en el tiempo y ya la vemos de
joven, aceptando su primer trabajo de institutriz en la casa de
MR Rochester… y así avanza la historia, siempre hacia adelante
en el tiempo.
 Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
Estructura circular: es cuando en la obra se presenta una
misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras,
es como un círculo infinito, puesto que al terminar de
leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. Y
es necesario para crear tal efecto utilizar el recurso de la
repetición.
Ejemplos:
Espiral
Enrique Anderson Imbert

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo


obscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera
de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalón
dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí
que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso
soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de caracol. Di la última
vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de Luna, sentado en
la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de
hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me
pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. «¿Quién
sueña con quién?», exclamó uno de nosotros, o quizá ambos
simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos en la escalera de
caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a
soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez.
FIN
"Un sueño"
J.L. BORGES, La cifra

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de


piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo
piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una
mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un
hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no
comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra
celda circular escribe un poema sobre un hombre que en
otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá
leer lo que los prisioneros escriben.
 IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del
asunto”): El relato empieza en medio de la
narración, sin previa aclaración de la historia. Se
trata de un comienzo abrupto empleado para
captar la atención del lector.
La técnica narrativa conocida como in medias res proviene
del latín y significa “en medio del asunto” o “en mitad de las
cosas”. Es un derivado de la estructura narrativa clásica con
la diferencia de comenzar por mitad, por el nudo. Muestra a
los personajes ya dentro del desarrollo de la historia, para
posteriormente dar un salto temporal al verdadero inicio.
Empieza con acción
 Con esta técnica se trata de captar la atención del lector con una
introducción más dramática. Vemos al protagonista
enfrentándose a una situación enrevesada sin que sepamos nada
de lo anterior. Introducimos una escena de acción que
impresione a los posibles lectores. In media res es útil para ganar
expectación e invitar a conocer como se ha llegado hasta allí.
Pero hay que tener cuidado, comenzar por un momento caótico o
demasiado complejo puede provocar el efecto contrario. Algunos
ejemplos para empezar pueden ser: la muerte de un personaje
importante, el protagonista detenido o encarcelado, una lucha
relevante contra el antagonista, etc.

 Si utilizamos in media res, es necesario cortar la narración en un


momento intenso para volver al principio. Así explicaremos el
origen de los personajes y los hechos que han conducido hasta el
punto ya mostrado. Una técnica narrativa para volver atrás puede
ser la analepsis, también conocida como flashback.
Ejemplos:
 Algunas novelas conocidas que hacen uso de esta técnica son:
la Iliada de Homero, Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez o Los Príncipes Demonio de Jack Vance.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el


coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde
remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que
muchas cosas carecían de nombre (…)

Lo que he señalado en negrita, la mitad de la primera frase, sería


el inicio in medias res y, el resto, ya el flashback en el que
empezamos a conocer la historia desde el principio.
 Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo
largo de la narración.
Es una técnica vanguardista de origen anglosajón propia del
experimentalismo narrativo del siglo XX y muy frecuente en
la exposición de Monólogos Interiores.

Se alternan planos narrativos distintos a causa del espacio,


del tiempo o del personaje; como dos o tres historias
simultáneas relacionadas entre si. Dentro del monólogo
interior pueden aparecer presente, pasado y futuro
alternando mezclados en la mente del personaje.
Retrospección o analepsis
El narrador traslada la narrativa al pasado. Interrumpe una escena y crea una
ruptura temporal que se percibe como un recuerdo de los personajes o un aspecto
del pasado de la historia con
finalidad explicativa. La narrativa comienza a introducir un recuerdo de forma
progresiva, por ejemplo:

…frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de


recordar aquella tarde remota en
que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20
casas de barro y cañabrava
(...).
Veamos un ejemplo. En el siguiente fragmento, extraído del relato Mi Cristina, de Mercé
Rodoreda, el narrador, un marinero, interrumpe momentáneamente el relato de su naufra
para explicar una experiencia vivida años antes:
Flashforward (anticipación o prolepsis): El
narrador anticipa acciones, se adelanta en el
tiempo.

También podría gustarte