Está en la página 1de 18

MÉTODO DE HALLIWICK PARA LA REHABILITACIÓN

ACUÁTICA EN NIÑOS Y ADULTOS


El método de Halliwick, es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con
compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de
Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.

Es un método que beneficia tanto al paciente como al fisioterapeuta, creándose un ambiente de


confianza, bienestar y de respeto.

¿De qué se trata el Método Halliwick?

James Mc Millan fue quien desarrolló este concepto en los años 50, con la finalidad de enseñar a
nadar a pacientes con alguna discapacidad física, para que pudieran lograr su independencia en las
actividades básicas de la vida diaria. Este programa se basa en 10 objetivos (puntos) de
aprendizaje motor como planteamiento terapéutico, por el cual el paciente debe lograr superarlos
uno a uno para conseguir de forma gradual mayor seguridad y destreza en el agua. El método de
Halliwick usa olas, turbulencias, el principio de flotación (principio de Arquímedes) y resistencia del
agua como principios terapéuticos. Los movimientos dentro del agua son tridimensionales,
además deben ser lentos, para que el paciente tome conciencia de estos movimientos, le de
tiempo de pensar y mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento, ya sea de forma
reactiva o voluntaria. Está indicado para cualquier tipo de pacientes, en especialmente con
trastornos neuromusculoesqueléticos.

Beneficios de la aplicación del Método Halliwick

Son numerosos los beneficios del método de Halliwick, muchos asociados a los efectos fisiológicos
que tiene de por sí la hidroterapia, y otros se le otorga a las movilizaciones que caracterizan a este
programa. Los beneficios son:

 Mejora la fuerza muscular

 Mejora el control postural, equilibrio, estabilidad y propiocepción

 Actúa a nivel psicológico (recreo, diversión, relación social, emoción..)

 Relaja la musculatura y el estado psíquico

 Mejora el rendimiento motor en pacientes con parálisis cerebral, distrofia muscular,


espina bífida, entre otros

 Mejora la circulación sanguínea

 Mejora el tono muscular

 Se logra el control rotacional en el agua

 Mejora la percepción de los cinco sentidos

 Disminuye el dolor
 Mejora el rango de movimiento

 Mejora la capacidad respiratoria

Programa de diez puntos del concepto Halliwick

El método de Halliwick es aplicado de forma progresiva según el desarrollo psicomotor del


individuo, su abordaje consiste en 4 fases que consta de 10 pasos o puntos para lograr la
autonomía del paciente y mejorar su calidad de vida.

A continuación se les explicará cada uno de ellos:

Fase I. Ajuste mental

Punto 1.

Se trata de que el paciente logre adaptarse física y psíquicamente al agua, que pierda sus miedos,
tome dominio de la situación, tenga soltura, se adapte a su temperatura, los principios de
flotabilidad, la presión que ejerce el agua sobre sus tejidos blandos, la inestabilidad y que pueda
responder de forma automática e independiente a los estímulos que le otorga el agua. El control
de la respiración, cefálico y del tronco, son los objetivos principales de este punto. He aquí donde
se le pide al paciente que trate de colocarse de pie dentro de la piscina, se le indica que haga una
sentadilla, se sumerge un poco y mantenga la posición de forma estática unos breves segundos,
para realizar ejercicios de respiración buco-nasal (inhalar por la nariz y expulsar el aire lentamente
por la boca en el agua),sumergirse, oclusión labial, entre otras actividades.

Fase II. Rotaciones

El agua siempre está en constante movimiento, sometiendo al cuerpo a distintas fuerzas, entre
ellas, la flotación, que lo inducen a rotar por inercia. El fisioterapeuta guiará al paciente a realizar
rotaciones sagital, longitudinal, transversal y combinadas.

Punto 2. Control de la rotación sagital:

El paciente debe aprender a tener la capacidad de rotar en el agua, tanto del lado izquierdo como
derecho en posición erguida. Naturalmente, el cuerpo suele rotar gracias a la desigualdad
morfológica (asimetría) del cuerpo humano, por lo que el movimiento ocurre cuando las fuerzas
de empuje hacia arriba y abajo obligan al cuerpo por inercia a rotar en algunas de las dos
direcciones

Punto 3. Control de rotación transversal:

Consiste en aprender a tener control de rotación mientra se hace movimientos de flexo-extensión


de tronco, rodillas y tobillos en el agua, como por ejemplo, la acción de acostarse como si
estuviera en la cama, ponerse de pie, mecerse desde la posición sedente

Punto 4. Control de rotación longitudinal:

Por este medio se busca que el paciente logre la capacidad de controlar los movimientos en el eje
vertical del cuerpo, como por ejemplo, saber recobrar la verticalidad (colocarse de pie) rolando
desde la posición supino (flotación). Para esto, se requiere que el paciente tenga fuerza a nivel del
tronco, control cefálico, coordinación en cadera, rodilla y brazos.

Punto 5. Control de Rotación Combinada:

El paciente obtendrá la capacidad de controlar las rotaciones mencionadas anteriormente al


lanzarse al agua, para evitar la posición en decúbito prono si llegase a ocurrir un accidente y caiga
en el agua. Es una combinación de las rotaciones anteriores, por ejemplo, rolar a supino si cae
hacia adelante o al perder la estabilidad lateral.

Fase III. Control del equilibrio

Mediante el balance activo y estático en las tareas dinámicas o estáticas, se pretende que el
paciente gane la habilidad de mantener o cambiar de posición en el agua (control tridimensional)
para mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento de forma automática, por ende, lograr
un control postural adecuado.

Punto 6. Flotación/Inversión Mental:

El paciente aprenderá a flotar y se sumergirá un poco, para familiarizarse con el ambiente y


comprender que el agua lo sostiene y que, por ende, no se va a hundir.

Punto 7. Equilibrio:

En este punto ya el paciente ha ganado de forma eficaz el control postural, logra mantener una
posición estable y relajada, sin sobreesfuerzos ni movimientos compensatorios, ya sea para
mantenerse de pie, sentado, en posición oblicua o en supino.

Punto 8. Deslizamiento con Turbulencia:

El fisioterapeuta sujeta al paciente, permite que flote en supino y lo desliza de un lado a otro,
mientras el fisioterapeuta camina hacia atrás, formando olas, con esto el paciente debe ser capaz
de controlar los movimientos indeseados.

Fase IV. Control de movimiento

Es la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida o nadar libremente según la capacidad del
paciente, de forma efectiva, habilidosa y eficiente, los movimientos periféricos de los brazos o las
piernas son concisos y coordinados para empujarse a sí mismo y así conseguir un desplazamiento.
Supone un control postural en la flotación en supino.

Punto 9. Progresión Simple:

El paciente flota como preparándose para nadar, hace pequeños movimiento con las manos y pies
desplazándose muy lentamente. Para lograr esto el paciente ya debe tener el control de todo su
cuerpo según discapacidad.

Punto 10. Movimiento básico de Halliwick:

Consiste en que, el paciente se movilice en el agua por sí mismo, empleando mayor fuerza en los
brazos para empujarse (propulsión) con el uso de los brazos en forma de remo.
Conclusión

La hidroterapia basada en el método de Halliwick es complementaria a lo que los fisioterapeutas


realizan en la sala, tiene grandiosos beneficios y se adapta a las necesidades de cada paciente. Es
una valiosa alternativa para el tratamiento de trastornos neuromusculoesqueléticos con
resultados significativamente favorables en todo el mundo. Cabe destacar que el fisioterapeuta
debe estar certificado para aplicar este programa, porque ha de ser muy cuidadoso con el paciente
que muchas veces no tiene la capacidad de realizar las maniobras de supervivencia como son las
que se aplican en el método de Halliwick.

BIBLIOGRAFIA

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/metodo-de-halliwick-para-la-rehabilitacion-
acuatica-en-ninos-y-adultos-descubre-de-que-se-trata-y
MÉTODO VOJTA

La Terapia Vojta es una técnica de tratamiento en la que se activan patrones motores innatos de
forma refleja, es decir se realicen movimientos que se encuentra preestablecidos en el cerebro,
pero que debido a una alteración cerebral no se encuentran activos.

Los métodos utilizados en fisioterapia para tratar problemas o alteraciones neurológicas buscan
mejorar la coordinación de los movimientos, el estado de propiocepción en el paciente y la
estimulación sensorial y refleja correcta.

Al inhibir patrones inadecuados, se desencadenan y activan los patrones motores adecuados que
facilitan las funciones innatas del sistema nervioso central. Parte de estas técnicas de tratamiento
son la Terapia Vojta, el Método Bobath, el Método de Rood entre otras.

"La terapia Vojta es una técnica de tratamiento en la que se activan patrones motores innatos de
forma refleja."

El método Vojta está basado en la locomoción refleja del paciente utilizando la intervención
muscular, del sistema sensorial y del sistema neurovegetativo estimulando los reflejos posturales y
los movimientos coordinados.

Los fundamentos de esta terapia se enfocan en la locomoción mediante la reptación


refleja encargada de activar los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento, asimismo
activa la musculatura respiratoria abdominal y del suelo pélvico, además actúa sobre los
movimiento de la deglución y los ojos.

Por otra parte la locomoción también interviene en el volteo reflejo que estimula los movimientos
laterales de los ojos, los movimientos de la deglución, activa de forma coordinada la musculatura
abdominal, además genera el enderezamiento de la cabeza en decúbito lateral contra la gravedad,
e impulsa la extensión de la columna durante todo el proceso de volteo.
¿Para que se utiliza el Método Vojta?

La terapia Vojta fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de niños con parálisis cerebral,
pero también se puede utilizar para tratar cualquier tipo de alteración de movimiento y postura,
producto de un daño a nivel del sistema nervioso central.

Puede aplicarse en niños lactantes, adolescentes y adultos que tengan alguna condición
neurológica, en el caso de los niños el sistema nervioso central es mucho más maleable que en el
caso de los adultos por lo que es más sencillo la aparición de los patrones motores saludables
durante la aplicación de la técnica.

"La terapia Vojta fue desarrollada inicialmente para el tratamiento de niños con
parálisis cerebral."

¿Cuáles son las indicaciones del Método Vojta?

La terapia Vojta es utilizada en las alteraciones de la coordinación central en niños lactantes,


en alteraciones motoras producto de lesiones cerebrales como la parálisis cerebral y paraplejias.

Asimismo está indicada en parálisis periféricas de los miembros superiores e inferiores como la
espina bífida, paresias de plexos, enfermedades musculares, esclerosis múltiple, apoplejías,
además de enfermedades o limitación de la columna vertebral como la escoliosis, lesiones de
hombro, cadera y piernas como las luxaciones y displasias, y por último en problemas
respiratorios, de masticación y deglución.

¿Cuáles son las contraindicaciones del Método Vojta?

La técnica Vojta está contraindicada en pacientes con osteogénesis imperfecta, problemas


metabólicos, tumoraciones cerebrales, participantes con crisis asmáticas y febriles.

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación del Método Vojta?

El abordaje temprano por medio del terapeuta con la terapia vojta permite que las alteraciones
iniciales que presenta el paciente no se agraven, de esta forma ayuda a facilitar su correcto
desarrollo y una mejor calidad de vida.

El método Vojta permite un mejor control postural y de la locomoción, además del


enderezamiento postural el cual se ve afectado producto de patrones musculares inadecuados,
asimismo actúa en el desarrollo de las capacidades del desarrollo psicomotor, disminuye la rigidez
y ayuda en el control de esfínteres, la masticación y la deglución.

BIBLIOGRAFIA

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/metodo-vojta
LAS TRES LEYES DE NEWTON

Primera Ley de Newton

"Todo cuerpo preserva su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él".

Por ejemplo, una rana -sentada sobre una hoja- se mantendrá en reposo mientras no actúe una
fuerza sobre ella. En nuestro caso, el resultado (impacto) sanitario será el mismo con el transcurrir
del tiempo, mientras no exista un problema o intervención sanitaria (fuerza) que actúe sobre ellos.

Adicionalmente, se señala que los cuerpos en movimiento (a una velocidad determinada) están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva hasta su
detención. En nuestro caso, estas fuerzas de roce o fricción, son los nudos críticos durante la
implementación de las intervenciones sanitarias o las acciones de mitigación para reducir la
vulnerabilidad del sistema de salud frente al problema.

Es preciso mencionar que la inercia no solo se refiere al estado de reposo, sino también a una
velocidad constante. En otras palabras, un sistema de salud cuyas intervenciones sanitarias tengan
velocidad cero o una velocidad constante está en inercia. Pero también debe ser cuestionable que
el impacto sanitario (positivo) de la intervención sanitaria disminuya su velocidad.

Segunda Ley de Newton

"Cuando una fuerza actúa sobre un objeto este se pone en movimiento, acelera, desacelera o
varía su trayectoria".
En nuestro ejemplo de la rana, los músculos de sus ancas ejercen una fuerza que impulsa la rana
hacia arriba. Cuanto mayor es la fuerza, mayor será la variación del movimiento (aceleración). La
cantidad y calidad de recursos sanitarios (fuerza motriz - 'ancas de rana' - de las intervenciones
sanitarias) modificará el estado de movimiento es decir, la velocidad- de los resultados sanitarios.
De la misma forma, la gravedad del problema (energía liberada por el sismo, variación de la
temperatura ambiental, porcentaje de viviendas sin abastecimiento de agua, etc.) también
modificará los resultados sanitarios.

Tercera Ley de Newton

"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos
cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas".

Volviendo a nuestro ejemplo de la rana, cuando esta salta, empujará la hoja en la que estaba
sentada. El gasto efectivo (mitigación) en las intervenciones sanitarias o el daño estructural y no
estructural en los eventos adversos se comportan como reacciones resultantes.

Visto de esta manera, la calificación de emergencia o desastre sanitario responde a la diferencia


que resulta entre: a) la aceleración con que se produce el impacto sanitario producto del problema
que afecta a la población, y b) la aceleración que el sistema de salud imprime a las intervenciones
para evitar o reducir el impacto sanitario.

Al igual que en una carrera de autos. Si la velocidad de la presentación del problema supera la
velocidad del sistema de salud para implementar las intervenciones sanitarias en el mismo período
de tiempo, el problema vencerá al sistema y se producirá el desastre.

Si ambas velocidades son iguales ocurre lo que denominamos emergencia. Sin embargo, el
objetivo del sistema de salud es superar la velocidad de presentación del impacto sanitario
producto del problema y vencer al problema. Esto se logra acelerando la implementación efectiva
de las intervenciones sanitarias.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400020
HUESO HIOIDES
El hueso hioides es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de la tercera
y cuarta vértebra cervical. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo, prestando inserción a
estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo.

Puntos clave sobre el hueso hioides

Partes Cuerpo
Asta menor
Asta mayor

Articulaciones Ninguna

Inserciones musculares Músculo digástrico


Músculo milohioideo
Músculo genihioideo
Músculo esternohioideo
Músculo geniogloso
Músculo hiogloso
Músculo omohioideo
Músculo esternotiroideo
Músculo constrictor medio de la faringe

Inserciones ligamentosas Membrana tirohioidea


Ligamentos hio-epiglóticos
Ligamento estilohioideo
INSERCIONES MUSCULARES

El hueso hioides tiene inserciones musculares tanto superiores como inferiores que lo mantienen
en lugar en la región anterior del cuello. Teniendo esto en cuenta, los músculos del hueso hioides
provenientes del cuello están divididos en músculos suprahioideos e infrahioideos. Además de
los músculos del cuello, uno de los músculos intrínsecos de la lengua también se adhiere al hueso
hioides.
Músculos que se originan en el hueso hioides

Hiogloso Cuerpo y asta mayor del hueso hioides

Constrictor medio de la Astas mayor y menor del hueso hioides


faringe

Músculos que se insertan


Músculoenlongitudinal
el hueso hioides Cuerpo del hueso hioides
inferior de la lengua
Geniogloso Cuerpo del hueso hioides

Milohioideo Cuerpo del hueso hioides

Esternohioideo Borde inferior del cuerpo del hueso hioides

Músculo digástrico Cuerpo del hueso hioides (a través del tendón intermedio del digástrico )

Vientre sup. del omohioideo Cuerpo del hueso hioides

Tirohioideo Borde inferior del cuerpo y asta mayor del hueso hioides

Genihioideo Cuerpo del hueso hioides

Estilohioideo Cuerpo del hueso hioides

También hay una inserción membranosa y dos ligamentosas al hueso.


 La membrana tirohioidea es una membrana extrínseca de la laringe que conecta el borde
superior de las láminas del cartílago tiroides y sus astas superiores al aspecto superior
posterior de las astas mayores y cuerpo del hueso hioides.

 Los ligamentos hio-epiglóticos son uno de los varios ligamentos extrínsecos de la laringe.
Se insertan en el cuerpo y las astas mayores del hueso hioides.

 El ligamento estilohioideo se origina en el vértice del proceso estiloides y se inserta en las


astas menores del hueso hioides.

BIBLIOGRAFIA

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-hioides

PARTES DE LA SILLA DE RUEDAS


MANIPULACION DE SILLA DE RUEDAS

Por ello y para empujar con seguridad una silla de ruedas, el grupo brinda los siguientes tips:

1. Planifica tu ruta considerando posibles obstáculos.

2. Evita puertas estrechas, escalones, ramas bajas, pisos resbaladizos y senderos empinados.

3. Al empujar, quédate cerca de la silla de ruedas. Empuja con todo el peso de tu cuerpo.

4. Al empujar, mantén los brazos cerca de tu cuerpo y los codos doblados.

5. Cuando te detengas, asegúrate de que los frenos de la silla estén activados.

6. Para aplicar completamente los frenos, empújalos hasta que hagan clic.

LAS RECOMENDACIONES BÁSICAS EN LO QUE SE REFIERE AL USO DE LA SILLA DE RUEDAS SON LAS
SIGUIENTES:

 Para prevenir accidentes, es importante frenar la silla cuando estemos parados o cuando
vayamos a ayudarle a la persona a pasarse a otra silla (o a otra superficie).
 Debemos prestar atención a la postura cuando se está sentado (procurar que la cadera
esté flexionada a 90o, sin inclinar el tronco a los lados y con los pies en los reposapiés). El
terapeuta ocupacional nos puede asesorar respecto a cuál es el posicionamiento
adecuado y la silla que mejor se adapta a nuestro familiar.
 Además, debemos tener en cuenta la colocación de la ropa (evitar arrugas y pliegues
donde la piel está en contacto con la silla) para evitar daños en la piel, en especial en caso
de que la persona no pueda comunicarnos si está incómoda o si algo le hace daño.
BIBLIOGRAFIA

https://neuraxis.es/manejo-de-la-silla-de-ruedas/

https://www.clikisalud.net/6-tips-para-empujar-de-forma-segura-una-silla-de-ruedas/#:~:text=Al
%20empujar%2C%20qu%C3%A9date%20cerca%20de,de%20la%20silla%20est%C3%A9n
%20activados.

EJERCICIOS ABDOMINALES DENTRO DEL AGUA


BIBLIOGRAFIA

https://lowcarbcamp.de/aquafitness-uebungen-4016/

También podría gustarte