Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Comahue

Faculad de Humanidades

Facultad de Ciencias de la Educación

Cátedra de Psicología

Segundo Cuatrimestre

Trabajo práctico Unidad II


Diaz, Lhuanna Fahu: 541 Filosofía
Cianis, Ma. Lucía, Fahu: 1648 Letras
Pensando juntes

¿Para qué nos sirve aprender esto? Suele ser la primer pregunta que lanzan les adolescentes cuando un
docente entra a su primera clase y presenta en líneas generales su asignatura, y, de no ser la primera, es común
que aparezca en algún momento paralizando al/le docente que no haya sabido anticipar una respuesta atractiva
para un adolescente actual. En la misma línea y como estudiantes de los profesorados de Filosofía y Letras nos
hacemos la misma pregunta en relación a la psicología, es decir ¿en qué medida podremos aprovechar los
actuales y previos estudios sobre la psicología adolescente en nuestra futura práctica cotidiana?
Como marco histórico introductorio nos servimos de los textos de las autoras Silvia Di Segni Obiols,
María Cristina Rojas y Susana Sternbach, respectivamente: de ¨Adultos en crisis, jóvenes a la deriva¨ el
capítulo II ¨Adultos del siglo XX, Crisis¨ y de ¨Entre dos siglos¨ el capitulo IV ¨Familia, Pareja y
Adolescencia¨. En los textos citados las autoras abordan las crisis de la postmodernidad y las consecuencias
que éstas -junto al mercado- tuvieron en la organización de las familias, distinguiendolas para una mejor
caracterización entre modernas y postmodernas.
Otra oposición notable de este recorrido histórico fue cómo surgió -gracias en gran parte al avance de las
luchas feministas y de movimientos homosexuales o de los afrodescendientes que fundan el rock- una cultura
adolescente que se enfrentó, venciendo, en términos socio-culturales a la cultura adulta. Reducidos los adultos
a ¨nuevos viejos¨ y los adolescentes a ¨eternos dioses¨, la adolescencia, antes considerada un estado transitorio
hacia otra etapa de vida, pasó a convertirse en un estado de deseable e ininterrumpida permanencia. Así como
los roles de hijes y ma-padres sufrieron transformaciones que van desde un verticalismo represivo -tradicional
de la familia moderna- hacia una cierta ¨igualdad¨ u horizontalidad de la postmoderna, las representaciones
simbólicas de la juventud fueron coptadas por un mercado que reformuló sus objetivos, reinventado y
multiplicando sus categorías y posibilidades de acción.
Por todo lo antedicho, nos proponemos en las proximas páginas desarrollar algunos conceptos que nos
resultaron claves para comprender mejor el entramado sujeto, familia y discurso social.

Sujeto, familia y lo ¨parafamiliar mediático¨

Desde la etimología de la palabra solemos asociar la adolescencia a un padecimiento que se nos antoja
inherente a un período de la vida, ya sea por las renuncias que éste implica, como los duelos analizados en la
unidad previa -necesarios para la salida simbólica del sujeto-, ya por las condiciones socioeconómicas
particulares del mismo y la organización familiar en la que se encuentre. Es indudable que la familia es una de
las instituciones más importantes en la constitución subjetiva del sujeto, y también será determinante su grado
de apertura o cierre endogámico en función de que en un futuro, el sujeto pueda establecer vínculos
exogámicos.
En este sentido y retomando las observaciones de las autoras ya mencionadas, es de destacar que los cambios
que se operaron en los roles tanto de ma/padres como del lugar de les hijes pueden aportar una mayor equidad,
no exenta de un riesgo en torno al desdibujamiento de los mismos roles, así como un grado de confusión en
relación a la diferencia entre autoridad y autoritarismo. Cómo se reorganizen estos roles dependerá en cierto
punto, del tipo de adulto que integre la familia, en términos de Di Segni Obiols, pueden observarse desde
adultos tradicionales, adultos adolescentes -hijos eternos- o adultos inseguros. Por otro lado y tal como
sostiene James Anthony también las reacciones estereotípicas tanto de adultos como de la sociedad ante les
adolescentes dependerán según se les considere; objetos peligrosos o en peligro, objetos sexuales, objeto de
envidia o perdido, individuos inadaptados, o, en casos como el de la sociedad y el mercado como objetos de
investigación.
Esas transformaciones que ya anticipamos -adjudicadas a la postmodernidad-, afectan no sólo a la familia sino
también a los lugares de socialización primaria y secundaria, es decir al ámbito educativo. En relación con esto
es notable que la escuela primaria suela entenderse como una extensión de la función materna en cuanto a
sostén emocional y contención y la secundaria manifieste aspectos relacionables a la función paterna o de
corte. Por lo tanto quisiéramos detenernos un momento en el texto de Eva Rotenberg acerca de la puesta de
límites, en él la autora sostiene que es menester desvincular las categorías de límites de la noción de violencia,
en función de evitar la naturalización de la violencia familiar en la escuela. Una posible conclusión de su
exhaustivo trabajo -rico en ejemplos y muy didáctico tanto para ma/padres como para docentes-, sintetiza:
¨Los límites se ponen con paciencia, amor y contención¨. (Rotenberg, P:54)
Finalmente cabe destacar al último actor de esta tríada, concepto que nominaliza a uno de los principales
responsables de la caída de la autoridad tanto de ma/padres como de la institución escolar y la figura docente,
nos referimos al ¨parafamiliar mediático¨ acuñado por la pensadora y licenciada en Psicología Eva Giberti.
En este concepto la autora condensa la enorme influencia que tiene actualmente la mayor intervención
mediática en el seno de la famila, por ende figuras públicas se ungen en figuras de autoridad desplazando la
parental o educativa. Ya sea desde la televisión o desde redes sociales jugadores de fútbol, celebridades de la
farándula, periodistas o estrellas del cine y de la música ordenan una nueva legalidad en la que sus seguidores
logran a veces un sentido de pertenencia o de lo familiar más identificatorio que el que encuentran en sus casas
o en el aula, pues tal como sostiene la autora: ¨A diferencia de los consanguíneos, los parafamiliares se eligen¨
(Giberti p:127)

Conclusión

A modo de conclusión, y recuperando las ideas de Giberti en torno a cómo se articulan el discurso social y las
estructuras familiares, cómo se crean las legalidades intrafamiliares que a su vez son influidas por el mercado
y signadas por las muchas carencias que cada familia padece. Osamos afirmar que si bien el panorama actual
nacional con sus condiciones demográficas y políticas expulsivas que la autora bien describe no parece
alentador, así como hubo un pasaje de la familia nuclear a una idea más diversa y flexible como la de ¨Lo
familia¨, quizás la esperanza de que otra escuela es posible tenga que ver con ideas como la de ¨proyecto
identificatorio¨ de Piera Aulanier citado por Rojas y Sternbauch. En relación a éste último, puede que
convenga trocar la pregunta inicial del ¨para qué¨ hacia una que pondere el ¨Cómo¨, es decir, cómo vincularnos
con les estudiantes desde nuestro rol, para crear un proyecto identificatorio que logre reencausar la investidura
libidinal que se concentró en el parafamiliar mediático, hacia el conocimiento.

Muy interesante la propuesta que retoman de Aulagnier para reflexionar sobre el rol docente
Aprobado 10 diez

Bibliografía:

● CAPLAN-LEVOBICI(Compiladores)(1986) “El Desarrollo del Adolescente”. Capítulo 5: Las


reacciones de los adultos ante los adolescentes y su comportamiento por James Anthony. Buenos Aires:
Paidós
● DI SEGNI OBIOLS, S. (2002/2010) “Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva” Cap. 2. “Adultos del Siglo
XX. La crisis.”. Bs. As. Noveduc.
● GIBERTI, E. (1994) “Lo familia y los modelos empíricos” Cap. 4. En “Vivir en Familia”
WAINERMAN, C.; (Comp). Buenos Aires: Unicef-Losada,
● GIBERTI, E. (2007) “La familia a pesar de todo” Caps. VII y XIII. Buenos Aires: Noveduc
● ROJAS, M. C. y STERNBACH S.; (1994) “Entre dos Siglos”, Cap. 4. Familia, Pareja y adolescencia.
Buenos Aires: Lugar Editorial S. A.,
● ROTENBERG, E. (2013) “Familia y Escuela: limites, borde y desbordes”. Cap. 4, 5, 6 y 7. Bs. As.
Lugar Editorial

También podría gustarte