Está en la página 1de 49

CAMPUS

VIRTUAL

Búscanos como Bticino Perú


SEGURIDAD ELÉCTRICA EN ESPACIOS RESIDENCIALES
LA IMPORTANCIA DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Bticino Legrand Perú
1
BTICINO

NOSOTROS
EN EL PERU
59 años
construyendo Perú LIDER MUNDIAL
Fundada en agosto de 1961 Desde 1989 – Parte del Grupo
Legrand
Bticino, haciendo de tu espacio
un mejor lugar para vivir, está
siempre firme, impulsando el
desarrollo del país, se ha
establecido como la marca líder ES MUCHO MAS
en artículos eléctricos para baja Representamos en el país a otras
tensión, destacando por su marcas del grupo Legrand
estética, sus altos niveles de
calidad y tecnología.

MAYOR INFORMACIÓN EN:


SEDE PERU: AV. JOSE PARDO 819
www.bticino.com.pe MIRAFLORES

DIVISION ASR
Instalación Eléctrica segura
• Diseño adecuado a la
instalación eléctrica
• Materiales de Calidad

• Mano de obra de calidad


Prevención de riesgo eléctricos
ASPECTOS NORMATIVOS
• Normas Eléctricas.
▪ Ley de Concesiones Eléctricas (DL Nº 25844, vigencia 1992-12-05)
y su Reglamento (DS Nº 009-93-EM, 1993-02-19)
▪ Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011)
▪ Código Nacional de Electricidad (Utilización 2006), y su
Modificación RM Nº 175-2008-MEM/DM (2008-04-20)
▪ Normas de la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio
de Energía y Minas

Reglamento Reglamento Reglamento

Conductores Enchufes y
Nacional de Tomacorrientes
Edificaciones
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS EDIFICACIONES EN EL PERÚ
SITUACIÓN ACTUAL
➢ Principales causas de fallas eléctricas

En el Perú existen más de 5 millones de edificaciones, de las cuales 60% (tres


millones) se construyeron hace más de 20 años con un sistema de conexión para
abastecer de energía a un número limitado de equipos.

Tiempo Desgaste Falla


INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS EDIFICACIONES EN EL PERÚ

SITUACIÓN ACTUAL
➢ Principales causas de fallas eléctricas

¿ES SOLO TEMPORAL?


Iluminación Tomacorrientes Protecciones
Mal uso de la instalación
Tecnología Obsoleta Materiales de Mala Calidad

Mal Uso de la instalación


Malas prácticas
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS EDIFICACIONES EN EL PERÚ
SITUACIÓN ACTUAL
➢ Principales causas de fallas eléctricas
…Cuidado con los productos «Bamba»

2do Lugar
Falsificacion de
productos
electricos

20%
De productos
instalados son
falsos

80%
compra “falso“
sabiendo la
condición
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LAS EDIFICACIONES EN EL PERÚ
SITUACIÓN ACTUAL
➢ Principales causas de fallas eléctricas
DESCONOCIMIENTO DE NORMAS
+60% DAR LA CONTRA, NEGLIGENCIA
De las viviendas en
FALTA DE CRITERIO, INDIFERENCIA
el Peru tienen
antigüedad mayor
FALLAS EN APARATOS Y/O
a 20 años
ARTEFACTOS ELECTRICOS

8
Veces más energía
20-50
se utiliza que hace Aparatos eléctricos
25 años atrás tiene hoy una casa
en promedio

USO DE PRODUCTOS
INSTALACIONES ANTIGUAS DE MALA CALIDAD

+60%
Es auto
construccion
USO INADECUADO
O INEXISTENCIA DE
SISTEMAS DE
PROTECCIÓN

AUTOCONSTRUCCIÓN EXPOSICIÓN A LA SOBRECARGA FALTA DE MANTENIMIENTO


¿En que situación se encuentran?

Caso N°1 Caso N°2


INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGURAS
BUENAS PRÁCTICAS ELÉCTRICAS

PARA UNA
INSTALACIÓN
SEGURA Y
EFICIENTE SE
DEBE
CONSIDERAR:
DIAGNÓSTICO
Recableado de las instalaciones eléctricas

CONDUCTORES DE USO GENERAL


• Instalaciones Fijas Usados para el cableado de viviendas, edificios, instalaciones
comerciales e industriales.
DIMENSIONAMIENTO
Tabla 2 CNE UTILIZACION
Capacidad de corriente en A de conductores aislados – En canalización
Basada en temperatura ambiente: 30 ºC al aire y 20 °C en tierra
SELECCIÓN

(Retornos)
4 mm2
• Alimentador principal 6 mm2
ENCHUFES Y TOMACORRIENTES
NTP – IEC 60884 - 1

NTP (X)
PROTECCIONES ELÉCTRICAS
CODIGO ELECTRICO PERUANO SECCIÓN 080:
Requerimientos Generales
080-010 Requerimiento de Dispositivos de Protección y Control
A menos que se indique de forma diferente en esta Sección o en otras Secciones
relacionadas con equipos específicos, los aparatos eléctricos y los conductores de fase o
no puestos a tierra, deben ser provistos con:

(a) Dispositivos para abrir automáticamente un circuito eléctrico en caso de que:


(i) La corriente en el circuito eléctrico alcance un valor tal que dé lugar a que se
presenten temperaturas peligrosas en los aparatos o conductores; y
(ii) En la eventualidad de cortocircuitos a tierra - la Regla 080-102; y
(iii) Ante corrientes residuales a tierra que puedan ocasionar daños o electrocución a
personas o animales, en instalaciones accesibles.

Se refiere entonces a
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS
(no fusibles)
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
SOBRECARGA
Intensidad de corriente por el conductor

Interruptor de protección
CORTO CIRCUITO
Intensidad de corriente por el conductor
PROTECCIÓN DE SOBRECARGA Y CORTOCIRCUITO
Funcionamiento y características constructivas
Interruptor termo magnético

Bimetal de detección
térmica (sobrecarga)

Bobina de detección
magnética
(cortocircuito)

Embolo móvil del


circuito magnético

Cámara de corte

Contacto fijo

Contacto móvil
PROTECCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
 El interruptor diferencial, es un F N
dispositivo diseñado para proteger a los
usuarios de las instalaciones contra los IF = 2 A IN = 2 A
contactos eléctricos.
 En condiciones anormales, parte de la IT = 0 A
corriente que ingresa a la carga retorna
por el otro conductor , el resto se deriva
por otro camino.
TP

F N

IF = 3 A IN = 2 A

La diferencia de corriente IT = 1 A
es detectada por el
Interruptor diferencial
quien interrumpe el
suministro.
TP
FUNCIONAMIENTO
APLICACIÓN
Diagrama 11 – CNE-Utilización
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano IEC 60479-1

c1 c2
a b c3 Efectos
Ninguna patofisiologicos
Reacción Paro cardiaco
Paro respiratorio
Ningún efecto
fisiológico peligroso

Probabilidad
5% Fibrilación
Ningún efecto orgánico
Probabilidad de contracciones
musculares y dificultades para 50%
respirar (>2s) >50%
Efectos reversibles
¿Qué otros problemas nos evita el interruptor diferencial aparte
de los daños graves por electrocución?
Recordemos que cualquier fuga de corriente que supere los 30 mA es detectada por el interruptor
diferencial interrumpiendo el paso de corriente.
Por lo tanto si hay un contacto de un cable o conductor viejo ,debido a pérdida de su aislamiento con
una parte metálica cualquiera (la carcaza de un electrodoméstico, una viga de construcción, el
agua,etc) el interruptor diferencial detectará esta fuga y abrirá el circuito.
De esta manera se pueden evitar sobrecostos por consumo ,recalentamientos en el circuito,y riesgos
de incendios.

¿Sustituye el interruptor diferencial a la puesta a tierra?


No es así.
Ambas protecciones son necesarias y complementarias.

Con la puesta a tierra se desvían las corrientes de fuga en los contactos indirectos (o sea cuando un
cable pelado hace contacto con la carcaza metálica de un electrodoméstico) evitando que esta
corriente pase por el cuerpo humano si se está manipulando un electrodoméstico.

Si el contacto es directo (un cable vivo directo al cuerpo) no se evita que pase la corriente por el cuerpo
pero el interruptor diferencial la interrumpe evitando daños graves.

La seguridad debe ser la más óptima,y por esta razón las dos protecciones (puesta a tierra y
diferencial) deben coexistir.
Por ejemplo si la puesta a tierra fallase por mal mantenimiento y la corriente se desvía hacia la persona
en un contacto indirecto el interruptor diferencial la interrumpiría.
Fugas de corriente pueden causar:

Excesos de
consumo!!!

Incendios!!!
=

F N

IF = 3 A IN = 2 A

IT = 1 A

TP
INSTALACIÓN
De que manera se instalan los interruptores diferenciales junto con los
termo magnéticos
El código eléctrico contempla tres posibilidades:
150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(5) Cada circuito derivado, debe estar protegido por un (4)


interruptor automático del tipo termomagnético.

(4)
(6) Se debe instalar al menos un interruptor diferencial o
de falla a tierra, de 30 mA de sensibilidad.

(7) El interruptor diferencial mencionado en (6) actuará (6) y (7) 30 mA


como interruptor de cabecera, en instalaciones de
hasta tres circuitos derivados,
(5)
Cualquier falla de aislamiento superior a 30 mA, aguas
abajo es detectada por el interruptor diferencial.
La alimentación general entonces es interrumpida.
TABLERO
DISTRIBUCIÓN DE UN TABLERO
SUMINISTRO
ELÉCTRICO

PROTECCIÓN CONTRA
SOBRECARGA Y ITM GENERAL
CORTOCIRCUITO

PROTECCIÓN DE RIESGOS INTERRUPTOR


ELÉCTRICOS Y FUGAS DIFERENCIAL

INTERRUPTORES
AUTOMÁTICOS
PARA CADA CUIRCUITO Puesta a
DERIVADO
tierra

Tomacorrientes Iluminación Calentador eléctrico


INSTALACIÓN
150-400 Tableros en Unidades de Vivienda

(9) Para mejorar la continuidad


de servicio de la instalación,
es recomendable instalar un
interruptor diferencial de 30
mA de sensibilidad en cada
circuito derivado, aguas
abajo del interruptor
automático respectivo.

30 mA 30 mA 30 mA

TABLERO
Ejemplo de conexión de un interruptor diferencial a un circuito
específico

interruptores termomagnéticos derivados


interruptor
termomagnético general

circuito 1 circuito 2
circuito 3

interruptores
diferenciales
Interruptor diferencial Tetrapolar
Para circuitos o cargas trifásicas
INSTALACIÓN DE TABLERO DE DISTRIBUCIÓN IP65
CONCLUSIÓN

No olvidar que: El interruptor diferencial


El interruptor protege a las personas
termomagnético protege de posibles
al conductor de la electrocuciones y
instalación de protege a la instalación
sobrecargas y de daños causados por
cortocircuitos fugas de corriente

Son
complementarios

¡¡ NINGUNO REEMPLAZA AL OTRO !!


SISTEMA DE PUESTA A TIERA
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

¿Porqué instalar un Sistema de Puesta a Tierra?


Se debe instalar un sistema de puesta a tierra porque ante una descarga atmosférica o un corto circuito,
sin tierra física, las personas estarían expuestas a una descarga eléctrica, los equipos tendrían errores en
su funcionamiento. Si las corrientes de falla no tienen un camino para disiparse, por medio de un sistema
de conexión correctamente diseñado, entonces éstas encontrarían caminos no intencionados que podrían
incluir a las personas.

1. Seguridad para las personas.


2. Seguridad de los Equipos eléctricos ó electrónicos
3. Buen funcionamiento de los equipos

NORMATIVIDAD

• ANSI/IEEE Std 81-1983


• Código Nacional de electricidad
suministro Sección 3 Métodos
de Puesta tierra para
instalaciones de suministro
eléctrico y comunicaciones
FUNCIONAMIENTO
FINALIDAD DE LA PUESTA A TIERRA
Los objetivos principales de las puestas a tierra son:
1. Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites de
seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para los
humanos y/o animales.
2. Hacer que el equipamiento de protección sea más sensible y permita una rápida derivación de
las corrientes defectuosas a tierra.
Los objetivos principales de las puestas a tierra son:
3. Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas,
transitorios y de sobretensiones internas del sistema
4. Servir la continuidad de pantalla en los sistemas de distribución de líneas
telefónicas, antenas VSAT y cables coaxiales.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA SEGURA
GRACIAS
¿Alguna pregunta?

49

También podría gustarte