Está en la página 1de 14

Objetivo

Experimentar con una simulación de AC y lograr hacer el circuito.


Experimentar, comprobar y conocer la variación de un diodo rectificador a diferentes
temperaturas.
Comprobar la impedancia de los componentes (R, C, L) a corriente alterna.
Comprobar los resultados de las rectancias inductivas y capacitivas con la simulación.
Saber configurar una gráfica logarítmica.
Resumen
-El comportamiento del diodo rectificador con la variación de la temperatura:
La corriente de saturación de un diodo depende de la temperatura y también de los
niveles de dopado y el área de la unión. La dependencia de la temperatura es el efecto
que más nos interesa cuando se varía la temperatura en nuestro entorno.
La corriente de saturación inversa se duplica cada incremento de diez grados Celsius.
La característica directa del diodo también se ve afectada por la temperatura, siendo el
efecto más importante la influencia sobre la barrera de potencial. Conforme aumenta la
temperatura, la tensión directa necesaria para polarizar el diodo disminuye y por tanto
decimos que tiene un coeficiente de temperatura negativo.
-El comportamiento de los semiconductores con variación de temperatura.
1. Los semiconductores actúan como aislantes a bajas temperaturas y conductores
a temperaturas más altas.
2. La conducción se produce a una temperatura más alta debido a que los
electrones que rodean los átomos semiconductores pueden separarse de su
enlace covalente y moverse libremente.
3. La estructura del enlace de un semiconductor determina sus propiedades.

En los semiconductores un aumento de temperatura produce rupturas en sus enlaces y, a


consecuencia de ello, se liberan electrones, (cuando adquieren la energía de ionización)
los cuales estarán dispuestos a formar una corriente eléctrica, si se le aplica el voltaje
correspondiente. Ello explica la disminución de la resistividad de los semiconductores
ante un aumento de la temperatura.

-Simulación de AC.
Podemos usar una simulación de AC cuando nos interesa utilizar los ejes x/y de una
gráfica. Al igual que cuando el componente a usar lo requiere como lo es un inductor,
capacitor y resistencias.
-Comportamiento de R, L, C en CD y CA.
La resistencia: en un circuito de CA en el que solo existen resistencias no se producen
desfases entre la corriente y el voltaje. En CD se comporta prácticamente de la misma
forma que si fuera ideal.
El inductor: en CA se comporta como un circuito abierto y en CD se comporta como un
circuito cerrado.
El capacitor: En CA se comporta como un circuito cerrado (en frecuencias muy altas) y
en CD se comporta como un circuito abierto una vez que se carga a 5t.
Referencias:
https://www.uv.es/~esanchis/cef/pdf/Temas/A_T1.pdf
https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/dispositivos-
semiconductores/conducci%C3%B3n-en-un-semiconductor
https://unicrom.com/condensador-en-cc-dc/
https://unicrom.com/el-inductor-o-bobina-y-las-corrientes-continua-y-alterna-
factor-de-calidad-q/
Desarrollo teórico
Rectancia capacitiva.

𝑋𝐶 = 1
2𝜋𝐹𝐶
1
𝑋𝐶 = (2𝜋 × 1 × 10 µ𝐹) = 1.591 × 104 Ω

1
𝑋 = = 79.97 Ω
𝐶
(2𝜋 × 199 × 10 µ𝐹)

1 = 40.08 Ω
𝑋𝐶 =
(2𝜋 × 397 × 10 µ𝐹)
Rectancia inductiva.
𝑋𝐿 = 2π × 𝐹 × 𝐿
𝑋𝐿 = 2π × 1 × 10 𝑚𝐻 = 0.06283 Ω
𝑋𝐿 = 2π × 199 × 10 𝑚𝐻 = 12.50 Ω
𝑋𝐿 = 2π × 397 × 10 𝑚𝐻 = 24.94 Ω
Desarrollo práctico
Primera parte: respuesta al cambio de temperatura.
Insertar una fuente de corriente y cambiar el valor de dicha fuente a 6 mA.

Insertar un diodo rectificador (1N4006) en paralelo con la fuente de corriente.

Insertar un voltímetro en paralelo con el diodo para medir su voltaje.


Modificar los parámetros del diodo de la siguiente forma:

Insertar una simulación de CD.

Insertar un barrido paramétrico.


Cambiar sus parámetros.

Insertar tierra, simularlo y tabular los resultados.

Segunda parte: respuesta a la frecuencia (R, L, C).


Insertar una fuente de voltaje ac y modificar sus parámetros.
Conectarle una resistencia en serie de 100 Ω.

Insertar un amperímetro para que mida la corriente en la resistencia.

Insertar una etiqueta para medir el voltaje en la resistencia.


Insertar una fuente de voltaje ac y modificar sus valores.

Insertar un capacitor de 10 µF en serie con la fuente.

Insertar un amperímetro para medir la corriente en el capacitor.


Insertar una etiqueta para medir el voltaje en el capacitor.

Insertar una fuente de voltaje ac y modificar sus valores.


Insertar un inductor de 10 mH en serie con la fuente.

Insertar un amperímetro en serie con el inductor para medir su corriente.

Insertar una etiqueta para medir el voltaje del inductor.


Insertar tierra a los tres circuitos.

Insertar tres ecuaciones:


Insertar una simulación de ac y modificar sus valores.

Simular e insertar una gráfica.


Modificar el nombre de los ejes.

Insertar texto en la gráfica para identificar las impedancias e insertar etiquetas de los
valores escogidos de frecuencias.

Conclusiones
Comprobé la impedancia de los componentes R, L y C cuando existe una fuente de
corriente alterna y pude comprobar que estaba bien al realizar los cálculos de Rectancia
tanto inductiva como capacitiva.
La resistencia no cambia, pues así es su comportamiento en corriente alterna. Use una
simulación de CA de la manera correcta sin alguna complicación.
Experimente con los diodos cambiando su temperatura y observe que a mayor
temperatura menor voltaje en el diodo. Este es un parámetro muy importante y lo
debemos de tomar en cuenta en nuestras prácticas ya que nuestros resultados pueden
variar, así sea por un grado de diferencia en la temperatura.

También podría gustarte