Está en la página 1de 27

0

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Asignatura:
Derecho Civil: Contratos I
Tema:
“CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS”
Docente:
Cansaya Choquehuanca Antonio
Ciclo:
VIII
Alumnos:
● Meza Huaccachi Ruth Elizabeth
● Sapallanay Baltazar, Jesús
● Velasquez Arango, Karen Noemi

Chanchamayo – Perú
2023
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
2

DEDICATORIA:

"Este trabajo en primer lugar lo dedicamos a DIOS, por ser el


creador de todo el universo, que cada día nos acompaña,
ilumina y guía para llegar a nuestras metas.

A nuestros PADRES que con su amor incondicional nos


apoyan en todo momento, en nuestros momentos de fortaleza y
de debilidad, siempre están presentes para incentivarnos a
seguir adelante.

A nuestro docente Cansaya Choquehuanca Antonio, quien con


su dedicación, paciencia, y profesionalismo nos dirige en este
largo camino que hemos empezado a recorrer juntos, con el
objetivo de enseñarnos e instruirnos para hacer de nosotros
unos excelentes profesionales.

Gracias.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
3

AGRADECIMIENTO:

Esta monografía fue un proceso de aprendizaje personal, que


necesita la paciencia de muchas personas para llegar a tener
conocimientos de temas de importancia total, Por esto,
agradecemos ante todo a Dios, a nuestro Cansaya
Choquehuanca Antonio, por tenernos paciencia e intervenir en
nuestra enseñanza simplificando y siendo más factible los
conocimientos referentes a la materia. Gracias. También
agradecemos a nuestra plana de docentes, porque día a día, se
esmeran con las clases previstas induciéndonos a una visión
crítica y analítica de la realidad penal-administrativo en
nuestro país y del mundo. Gracias.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
4

RESUMEN

El contrato de locación de servicios está regulado por los artículos 1764 y siguientes del Código
Civil. En ellos, se establece que “por el contrato de locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente, a prestarle servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado a cambio de una retribución”.

El locador no figura en planilla, por cuanto no tiene la condición de subordinado o dependiente.


Por tanto, no tiene derecho a los beneficios laborales que la ley dispone.

Por su parte, el artículo 1766 del Código Civil aclara que “el locador podrá prestar el servicio
personalmente, pero puede valerse, bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares o
sustitutos si la colaboración de estos está permitida por el contrato o por los usos, y no es
incompatible con la naturaleza de la prestación”.

Los servicios se prestan de forma independiente desde su propio domicilio, sin obligación de
concurrir al centro de trabajo, salvo para recabar información o para la entrega de los servicios
contratados.

Por otro lado, el contrato puede ser verbal o escrito, según lo acuerden las partes. De preferencia
se recomienda que sea por escrito, donde conste la identidad de las partes, los servicios a prestar,
los honorarios que se van a pagar y el plazo del contrato, entre otras condiciones.

Respecto a su duración, el artículo 1768 del Código Civil establece que el contrato de locación
de servicios tendrá un plazo máximo de seis años, si se trata de servicios profesionales, y de tres
años, en el caso de otra clase de servicios. Si se pacta un plazo mayor, el límite máximo indicado
solo puede invocarse por el locador.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
5

ABSTRACT

The contract for the rental of services is regulated by articles 1764 et seq. of the Civil Code. In
them, it is established that "by the contract for the rental of services, the lessor is obliged, without
being subordinate to the principal, to provide services for a certain period of time or for a specific
job in exchange for remuneration".

The landlord does not appear on the payroll, as he does not have the status of subordinate or
dependent. Therefore, you are not entitled to the employment benefits that the law provides.

For its part, article 1766 of the Civil Code clarifies that "the lessor may provide the service
personally, but may use, under his own direction and responsibility, auxiliaries or substitutes if their
collaboration is permitted by the contract or by usage, and is not incompatible with the nature of the
service".

The services are provided independently from their own home, with no obligation to go to the
workplace, except to gather information or for the delivery of the contracted services.

On the other hand, the contract can be verbal or written, as agreed by the parties. Preferably, it is
recommended that it be in writing, stating the identity of the parties, the services to be provided, the
fees to be paid and the term of the contract, among other conditions.

With regard to its duration, article 1768 of the Civil Code establishes that the contract for the rental
of services will have a maximum term of six years, in the case of professional services, and three
years, in the case of other types of services. If a longer term is agreed, the maximum limit indicated
can only be invoked by the landlord.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
6

ÍNDICE

DEDICATORIA:.............................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO:................................................................................................................... 3
RESUMEN.......................................................................................................................................4
ABSTRACT.....................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO............................................................................................8
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS........................................................................... 8
GENERALIDADES................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES......................................................................................................................9
EL TRABAJO SUBORDINADO Y EL DERECHO CIVIL................................................... 10
EL DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO CIVIL..................................................... 11
CAPÍTULO II: DEFINICIÓN................................................................................................... 12
DEFINICIÓN........................................................................................................................... 12
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA LOCACIÓN DE SERVICIOS........................................ 13
PARTES DEL CONTRATO..................................................................................................... 14
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO................................................................................. 15
OBLIGACIONES DE LAS PARTES........................................................................................ 16
DETERMINACIÓN DE PAGO.................................................................................................17
SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO................................................................................ 17
LÍMITE LEGAL DEL CONTRATO........................................................................................... 18
FORMALIDAD........................................................................................................................ 18
CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.....................................................................18
DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y DE OTROS
CONTRATOS..........................................................................................................................19
DERECHO COMPARATIVO................................................................................................... 20
CAPÍTULO III: EL MODELO DE CONTRATO................................................................... 22
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
7

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre ha desarrollado un sin número de actividades para obtener


beneficio, es por ello que realiza un actividad determinada para obtener una retribución, a ello se
le conoce como trabajo, para la formalidad de esa actividad implica elaborar un contrato de
trabajo. El contrato de trabajo es un acuerdo por el cual el trabajador presta servicios
subordinados al empleador a cambio de una remuneración, constituyéndose así el elemento
esencial la subordinación.

En el presente trabajo se ha desarrollado toda las características que engloba un contrato de


locación de servicios, es así, en el primer capítulo desarrollamos las generalidades y antecedentes,
separación del derecho civil el trabajo subordinado, en el segundo capítulo se desarrolla con
amplitud definición, elementos esenciales, características, las partes, obligaciones, limites del
plazo, formalidad, extinción y una diferenciación con otro tipo de contratos y el derecho
comparado, y finalmente en el tercer capítulo se hace un análisis de una sentencia del Tribunal
Constitucional donde la omisión de uno de los requisitos esenciales desnaturaliza el contrato de
locación de servicios.

Esperamos que el presente trabajo satisfaga las expectativas del docente del curso y de los
compañeros de aula que estamos seguros que están interesados en profundizar el desarrollo del
este tipo de contrato
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

GENERALIDADES

El Código Civil que nos rige se ha inspirado en la legislación Portuguesa considerando el


contrato de prestación de servicios como una categoría genérica, dentro de la cual involucra las
cinco modalidades siguientes;

1) Locación de servicios ,

2) Contrato de obra ,

3) Contrato de mandato ,

4) Depósito ,

5) Secuestro,

Todas estas modalidades tienen como características comunes la obligación que asume una de
las partes de proporcionar sus servicios a la otra parte.

Antes de dar la noción concreta de cada una de estas modalidades, queremos referirnos a que el
Código Civil de 1936, estas modalidades se encontraban regulados de manera diferente, así
tenemos a los contratos de locación de servicios y locación de obra estaban comprendidos
dentro del título V (Sección V- de los diversos contratos) denominado “de la locación –
conducción”, inmediatamente después del contrato de arrendamiento (Llamado locación
conducción de las cosas).

Igualmente el depósito estuvo en un título independiente, finalmente el secuestro no estuvo


regulado por el Código anterior, aunque sí lo estuvo por el Código Civil de 1852, de forma muy
somera; de modo que viene a ser una figura contractual nueva.

Contrariamente para el código de 1984 las mencionadas figuras o modalidades se encuentran


todas ellas reguladas bajo la denominación genérica de prestación de servicios, la cual viene a
representar el género, en tanto que las cinco modalidades anteriormente enumeradas,
constituyen especies de este género.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
9
El título IX llamado prestación de servicios está subdividido en seis capítulos de las cuales el
primero trata de las “disposiciones generales” conteniendo nueve artículos, el primero de las
cuales da la noción de prestación de servicios definiendo como la prestación de servicios se
conviene que estas o su resultado sean proporcionados por el prestador al comitente (Art 1755).
En la exposición de motivos pertinente a este artículo se dice que el objeto de este artículo es
definir el contrato de prestación de servicios entendido como categoría general que abarca todos
los contratos en que surge una obligación a cargo de una de las partes a de proporcionar a la otra
no solo sus servicios, como ocurre en la locación de servicios y usualmente en el depósito, sino
también el resultado de éstos, tal como suele suceder en el contrato de obra y en el mandato.

ANTECEDENTES

El código Civil de 1936 comprende en un mismo título tres (03) figuras, la locación de cosas ,
locación de servicios y la locación de obra o empresa, como modalidades de contrato de
locación-conducción, de acuerdo con la influencia del Derecho Romano, que consideró el
trabajo como el esfuerzo humano igual que una cosa, que no podía darse en arrendamiento, lo
que no ocurre ahora, pues, el trabajo ha sido dignificado por el derecho, que a través de los años
ha evolucionado y se reconoce el derecho laboral como una rama autónoma y especializada del
Derecho que tiene su propia doctrina y legislación. El mencionado código de 1936 regulaba la
locación de servicios en los artículos 1547 al 1552, el código de 1984 regula el contrato de
locación de servicios como la primera de las cinco modalidades del género “prestación de
servicios” ocupándose de él en el Capítulo segundo del título IX abarcando desde el Artículo
1764 al 1770.

Históricamente encontramos al locatio conductio operarum como el antecedente más remoto del
contrato moderno de locación de servicios. El locatio conductio operarum se diferenciaba del
locatio operis contrato de locación de obra en el hecho que el objeto del contrato es el trabajo en
sí mismo y no en el resultado que produce, mientras que en el contrato de locación de obra hay
un compromiso sobre el resultado, sin consideración al trabajo que lo crea.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
10
EL TRABAJO SUBORDINADO Y EL DERECHO CIVIL

Hasta fines del siglo XIX todas las relaciones de trabajo estuvo regulado por el Derecho Civil,
teniendo como base principal que los contratos de trabajo se realizan bajo una igualdad jurídica
de los individuos y la absoluta libertad de contratación o autonomía de la voluntad, por ello que
fueron considerados como modalidades del arrendamiento (locación de servicios y locación de
obra) siguiendo la tradición romanista.

Pero en realidad la igualdad y la libertad nunca existieron en la contratación laboral, al no haber


una real igualdad económica entre las partes ni una real libertad del lado de los trabajadores para
negociar las condiciones de trabajo por la que se comprometían a prestar su fuerza laboral. Al
contrario la superioridad económica de los empleadores y el estado de necesidad en los que se
encontraban los trabajadores y el exceso de oferta de la fuerza de trabajo lo que permitieron que
los empleadores impusieran sus condiciones de contratación laboral.

A diferencia del trabajador autónomo, el trabajador subordinado se compromete frente a otro su


propia actividad, para que éste se aproveche de ella. Por esta razón que en el contrato de
locación de servicios el empleador no solo estaba premunido de superioridad económica sino
que también gozaba de superioridad jurídica frente al trabajador, que con la finalidad de
conducir la prestación de servicios el servidor estaba sujeto a sus órdenes, subsistió así el
arrendamiento del hombre, ya que este contrato convertía al trabajador en sujeto y objeto del
contrato.

La concentración de los trabajadores al interior de las fábricas incentivo su cohesión y la


formación del movimiento obrero, que lucho para revertir dicha situación, con la finalidad de
pedir a los empleadores y al Estado condiciones justas que permita la prestación de un trabajo
subordinado (limitación de la jornada, descansos obligatorios, salarios mínimos, etc.).

Por otro lado los trabajadores autónomos no estaban considerados dentro de ese proceso en
razón que mientras el trabajo subordinado presupone la puesta a disposición de la actividad del
obligado y lo constituye en una situación de dependencia frente a su acreedor, el cual se
prolonga en el tiempo; en el trabajo autónomo se ofrece un resultado determinado del trabajo,
que se ejecuta con autonomía y se cumple de manera instantánea.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
11
EL DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO CIVIL

En el Derecho Civil se caracteriza por la igualdad de las partes y la libre voluntad en el


establecimiento de sus relaciones, no admitiendo ningún tipo de presión de una parte sobre la
otra para la aceptación de estipulación alguna, bajo pena de nulidad de acto, en cambio en el
Derecho del Trabajo asume que existe desigualdad entre el servidor el patrono, no solo
económico sino también jurídico, ya que la subordinación le otorga al empleador facultades de
normar, dirigir y sancionar durante el desenvolvimiento de la relación laboral.

En razón de ello el contrato del trabajo se caracteriza por el intervencionismo legislativo en


protección del trabajador, que ha sustraído al contrato de trabajo del imperio de la autonomía de
la voluntad, lo que responde al objetivo de establecer un amparo preferente a la parte más débil
de la relación, de esta manera el Estado sin ser sujeto del contrato de trabajo, se convierte en un
actor fundamental del régimen jurídico al que la relación se somete objetivamente.

Este intervencionismo del Estado dota al derecho del trabajo de un carácter defensivo o
protector del trabajador (normas protectoras que limitan la autonomía de la voluntad en la
contratación laboral, la imperatividad de las normas y de principios interpretativos y de
aplicación favorables al trabajador.

Mientras en el derecho civil se compone principalmente de normas dispositivas aplicables a las


relaciones jurídicas a falta de disposiciones expresa o tacita de los sujetos de las mismas, en
derecho del trabajo es un derecho imperativo que está compuesto por un conjunto de orden
público, que protegiendo al trabajador de su permanente estado de necesidad, le impiden
privarse voluntariamente de la ventajas que estas le conceden, anulando de pleno derecho las
renuncias que haga de los mismos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
12
CAPÍTULO II
DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

El contrato de locación de servicio es un contrato por el cual el locador se obliga frente al


locatario a prestarle un servicio personal o una actividad de trabajo, durante determinado plazo a
cambio de una remuneración o salario convenido.

Para el maestro Sanguinetti Raymond, es el contrato por el cual una persona (locador, servidor,
trabajador, criado u obrero) pone sus actividades u trabajo personal al servicio de otra (el
locatario, amo, patrón, y más modernamente empleador) frente a cuya voluntad se subordina, a
cambio de una remuneración.

Comprende toda forma de prestación de servicios, incluyendo, la realizada por los profesionales
liberales y los empleados privados. Se considera que se arrienda el esfuerzo físico o intelectual o
mixto del locador (servidor); siendo considerado como locatario, aquel que recibe un servicio.
Se refiere a cualquier clase de actividad de trabajo sea manual, intelectual o mixto y tenga o no
por objeto directo la producción.

En el Art. 1764 del Código civil señala: ” Por la locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución “.

Como es de verse, es claro que para entender la locación de servicios, es necesario ceñirnos a lo
que estipula nuestro Código Civil sustantiva, toda vez que a diferencia de ella, la
conceptualización que antecede vertida por el ilustre jurista Sanguinetti, acepta una suerte de
subordinación entre la persona que presta el servicio (locatario) y el que lo contrata (locador) lo
que no ocurre en nuestro Código Civil, teniendo dicha condición una explicación , ya que
Sanguinetti lo relaciona al Derecho Laboral, además de afirmar coincidentemente con otros
autores, que si bien es menester que la relación de dependencia o subordinación, es primordial
apreciar de manera subjetiva, esa subordinación puede surgir ante una relación de dependencia
directa, cuando la actividad del locador es conexa y concurrente con la actividad a desarrollar
por el locatario y donde aquello no posee la absoluta libertad de criterio y acción para ejecutarlo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
13
Finalmente podemos decir que es la fuente de obligaciones exige que el locador realice una
actividad o trabajo profesional, artístico, artesanal, deportivo y, en general, todo aquello
predominantemente propio de aquél y sin vínculo de subordinación; esto es, sin que esté
sometido a la dirección ni a las normas organizacionales y disciplinarias fijadas por el comitente
para sus dependientes, trabajadores, pero sí a las condiciones que como términos de referencia
lo fija en el objeto del contrato, y constituyen el marco dentro del cual el locador cumple
personalmente la obligación contraída, aplicando su arte y experiencia profesional o técnica,
siéndole permisible en los casos compatibles con la naturaleza de la prestación, valerse del
auxilio de otras personas pero bajo su dirección y responsabilidad.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA LOCACIÓN DE SERVICIOS

Como todo contrato para que se configure como tal debe contener los elementos esenciales, de
acuerdo al Tribunal constitucional estos elementos son:

Prestación Personal.

Los servicios deben de ser prestados de manera personal, sin embargo se permite que el locador
pueda valerse, bajo su propia dirección y responsabilidad, de auxiliares o sustitutos, siempre que
esa colaboración esté permitida por el contrato o por los usos, y no sea incompatible con la
naturaleza de la prestación.

Considerar a la prestación de servicios como personal, tiene dos excepciones: Asistencia de


familiares directos, es decir el trabajador puede recibir la ayuda de familiares directos que
dependen de él, pero la condición es que esta ayuda sea usual, según la naturaleza de la labor
encomendada y el trabajo familiar, salvo que las partes acuerden lo contrario, la prestación de
servicios de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado no genera relación laboral;
tampoco genera relación laboral la prestación de servicios del cónyuge.

Pago de una retribución.

El comitente se obliga a pagar al locador una retribución por los servicios prestados. Esta
prestación económica, comúnmente llamada honorario, de no haber sido fijada por las partes, se
establecerá de acuerdo con las tarifas profesionales o los usos, de no poder determinarse según
los criterios antes indicados se fijará tomando en cuenta la calidad, entidad y demás
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
14
circunstancias de los servicios prestados, también es considerada como el íntegro que el
comitente paga al locador como contraprestación por sus servicios, ya sea en dinero o en
especies, según la denominación que se le otorgue si es que es de su libre disposición.

Autonomía en la prestación de los servicios.

En una relación jurídica nacida de un contrato de locación de servicios, tal como lo señala el
artículo 1764º del Código Civil, el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a
prestar sus servicios. Por tanto, la actividad brindada debe ser autónoma, es decir que no deberá
encontrarse bajo la dirección y control del acreedor del servicio (comitente).

En este caso, el locador realiza la labor para la que ha sido contratado de manera independiente,
sin que se genere para el comitente el derecho de regular su actividad y por tanto, el locador no
está obligado a seguir las directivas que el comitente le dicte.

Al comitente, le es necesario el servicio que ha contratado, pero este puede ser desarrollado por
el locador de manera independiente, sin mayor interferencia por parte del comitente, viéndose
satisfecha la necesidad de este último con la mera prestación del servicio.

PARTES DEL CONTRATO

Locador.

Es la persona natural que brinda sus servicios intelectuales o materiales en forma personal, debe
ser profesional o poseer determinadas cualidades manuales o técnicas que ofrecer; pues el objeto
del contrato será la prestación de dichos conocimientos o habilidades de dichos conocimientos o
habilidades. El locador es el deudor del servicio y el acreedor de la retribución.

Comitente o empleador:

Es la persona que requiere de los servicios intelectuales o materiales del locador, y lo contrata,
para aprovechar dichas cualidades, a cambio de una retribución. Es el acreedor del servicio y el
deudor de la retribución.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
15
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Dentro de las características principales de los contratos de locación de servicios podemos


considerar:

a) Consensual.

Por lo cual basta el simple consentimiento recíproco de las partes para que quede formalizado y
las obligaciones que emergen resulten exigibles.

b) Prestaciones Recíprocas.

Lo que implica que las dos partes quedan obligadas, una hacia la otra, por una parte el comitente
estará obligado de pagar por los servicios y por parte del locatario en la obligación de poner a
disposición por el servicio contratado.

c) Oneroso.

Por cuanto la ventaja que procura a cada parte lo es concedida por una contraprestación que
asume la otra.

De este carácter se deriva que el trabajo realizado conlleva la garantía de evicción, en virtud de
la cual el locador responda por su calidad y por su actitud para cumplir con el fin para el que fue
pactado.

d) Conmutativo:

Si bien el servicio puede estar solo designado por su género al contratar y guardar por ella cierto
grado de determinación, ello no convierte a este contrato en aleatorio, por cuanto ambas partes
se obligan con la certeza de que lo que van a dar y lo que van a recibir habrán, de ser valores
equivalentes.

e) No formal:

La ley determina que no debe sujetarse a formalidad alguna, siguiendo a su respecto el régimen
de amplia libertad en cuanto a los modos de exteriorizar la voluntad vinculante.

f) De ejecución Inmediata o de tracto Sucesivo:


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
16
Puede revestir cualquiera de los caracteres; pues el servicio puede quedar cumplido en un sólo
acto (Ej. una consulta médica) o está en ejecución permanente (médico que obliga a tender un
paciente mientras dure su enfermedad) o periódica (realizar el servicio contable cada fin de
mes).durante todo el tiempo que dura la relación.

g) Es Sinalagmático:

Porque genera obligaciones de ambas partes, a cargo del locador como al comitente.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones del locador:

La obligación del locador no consiste en proporcionar al comitente “un servicio” sino consiste
en “prestarle sus servicios”, es decir proporcionar al que contrata su fuerza o energía laboral,
con independencia del resultado que con ella pueda concluirse, de lo que se desprende que los
términos “por cierto tiempo” o “para trabajo determinado” se están refiriendo a la duración del
contrato, es decir que los servicios del locador pueden ser contratados bien por cierto tiempo,
que puede ser determinado o indeterminado, o para un determinado trabajo, es decir durante
todo el tiempo necesario hasta concluir un cierto trabajo concreto.

Obligaciones del Comitente.

El comitente asume la obligación de otorgar una contraprestación, que generalmente se trata de


una suma de dinero, de allí se entiende que este tipo de contratos necesariamente deben ser
onerosos, en su ejecución del contrato se trata de una deuda dineraria o de valor, se haya o no
determinado la renta al momento de constituir el contrato, por cuanto la suma a pagar por el
comitente, puede ser sustituida por otro bien que puede ser valorizado monetariamente en el
momento del pago, sino que el dinero constituye el objeto propio de la obligación, por todos los
servicios o por periodos de tiempo durante la prestación de estos.

Obligaciones comunes.

La obligación que se genera para los contratantes es el deber de colaboración, que cobra una
relevancia especial cuando se trata de prestaciones personales las que requieren infinidad de
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
17
veces la cooperación de ambas partes e incluso el contacto personal y la interconsulta (ej.: el
abogado que gestiona la solución de un conflicto con su cliente).

DETERMINACIÓN DE PAGO

En el caso que no se hubiera establecido la retribución al locador y no pueda determinarse según


las tarifas profesionales o los usos, será fijada en relación a la calidad, entidad y demás
circunstancias de los servicios prestados.

Durante el contrato cuando se haya omitido determinar la retribución en los contratos de este
modalidad, no puede entender como la inexistencia de ello, pues ante esta omisión en código
nos fija los lineamientos con los cuales se terminara, entre ellos primeramente se realizara
mediante la tarifas profesionales o los usos, y a pesar de ello no se puede determinar se realizará
mediante la calidad, entidad y demás circunstancias de los servicios prestados.

Locación de servicios propiamente dicha, comprende aquellas hipótesis en que la retribución es


proporcional a la duración. Sean los trabajos materiales como intelectuales, tratándose de un
empleado como de un obrero o aun de profesionales merecerá el nombre de locación de
servicios, el contrato si se le abonará por día, semana, mes, año.

SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO

Este contrato comprende cualquier clase de trabajos materiales e intelectuales, constituidos por
el esfuerzo, la actividad o el trabajo que se prestan sin relación de dependencia y que sean
retribuidos mediante pagos que reciben diferentes denominaciones, como sueldos, honorarios,
paga etc.

En este sentido serán materia de locación de servicios los servicios u obras de los profesionales
liberales, como por ejemplo los artistas, artesanos, deportistas, y en general de todas las
personas que realizan trabajo predominantemente propio y sin vínculo de subordinación frente
al comitente. Así mismo debemos tomar en cuenta que están excluidos de este campo los
servicios humanos que se prestan con la finalidad de celebrar contratos o actos jurídicos en
razón de que esa actividad es propia del contrato de mandato.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
to
18

LÍMITE LEGAL DEL CONTRATO

El fundamento de esta limitación del plazo en la locación de servicios radica en el respeto de la


libertad de trabajo de las personas puesto que a nadie se les puede someter a una especie de
esclavitud convencional o contractual, se eligió así como un resultado de la explotación del
poderoso, en perjuicio del económicamente débil, se trata de proteger al locador o servidor,
quien es el que generalmente se encuentra en estado de necesidad; es por ello que la limitación
del plazo sólo puede ser invocada por él, Si en un contrato de locación de servicios
profesionales se hubiera pactado o convenido un plazo mayor de 6 años no podría el comitente o
sea quien encargo los servicios hacer valer la regla de este artículo y si el locador de servicios no
lo objeta, el contrato tendrá vigencia durante todo el plazo convenido.

Es por esa razón que el código civil establece plazos máximos como son en el caso de los
servicios profesionales de 6 años y de 3 años para otra clase de servicios.

FORMALIDAD

Este contrato no reviste forma ni solemnidad, no exigiendo una forma determinada. En la


mayoría de los casos no se instituye por escrito, se realiza simplemente por acuerdo verbal, o
una aceptación tácita, como acontece en la incorporación de peones, trabajadores, etc. y cuando
se abona la contraprestación por lo general vuelve a celebrarse todos los días.

CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO

El locador puede poner fin a la prestación de servicios por justo motivo, antes del vencimiento
del plazo estipulado, siempre que no cause perjuicio al comitente, así mismo tiene el derecho de
reembolso de los gastos efectuados y a la retribución de los servicios prestados.

El hecho de que habiendo el locador comprometido su actividad personal en provecho del


comitente no resulta adecuado que quede obligado a mantener la relación contractual, o sea a
continuar prestando sus servicios, cuando exista un motivo justo que determina la conveniencia
de poner fin a la locación de servicios más aún si no se ocasiona ningún perjuicio al comitente,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
19

consiguientemente si se autoriza al locador a poner fin justificadamente a la locación, resulta


lógico que tenga derecho a que se le reembolse los gastos en que se haya incurrido, y además se
le retribuya por los servicios prestados anteriormente.

El derecho de poner fin unilateralmente a la prestación de servicios, deben concurrir


necesariamente dos requisitos que nos hemos referido:

● Que el locador tenga justo motivo.


● Que no cause perjuicio al comitente.

DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS Y DE OTROS


CONTRATOS

Contrato de mandato.

El mandato es un contrato en virtud del cual una parte llamada mandatario se obliga hacia el
mandante a realizar uno o más actos jurídicos por cuenta y riesgo del primera, en cambio en la
locación de servicios, no hay realización de actos jurídicos por cuenta del comitente, el hacer se
traducirá en la realización de simples servicios materiales o intelectuales en beneficio de este.

Contrato de Obra.

El contrato de obra consiste en la obligación que contrae el contratista de hacer una obra
determinada y el comitente de pagarle la correspondiente retribución, en cambio en la locación
de servicios se genera un servicio que el locador se obliga a desplazarse en beneficio de la otra
parte.

Contrato de trabajo.

La diferencia que existe con un contrato de trabajo es por la subordinación del trabajador hacia
el empleador, en razón de ello que con la finalidad de proteger al más débil se encuentra
regulado por el Derecho laboral, en cambio en la locación de servicios prima la autonomía de la
voluntad de las partes y pueden negociar las prestaciones.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
20
DERECHO COMPARATIVO

Si bien el contrato de locación de servicios se encuentra claramente definido en nuestro Código


Civil, es necesario señalar algunas de las diferencias conceptuales con la legislación extranjera.

Legislación Española.

Para la legislación Española este contrato es conocido como "arrendamiento de servicios"


denominado "arrendatario" al locador y "arrendatario de servicios" al comitente, en su artículo
1544 al respecto juristas como Diez Picazo y Gullón han señalado que este arrendamiento de
servicios constituye la prestación de un servicio, es decir, realizar una actividad lo que en buena
cuenta sería una locación de servicios.

Legislación Argentina.

La legislación Argentina, por su parte, difiere de nuestra legislación al denominar "esfuerzo


físico" o trabajo predominantemente físico que realiza el ser humano, al cual nuestra legislación
lo denomina ”servicio material”.

Modelos Legislativo Francés.

Para el derecho francés el contrato de locación de servicios entendido como un contrato de


actividad que se ejecuta sin subordinación no existe, por el contrario el contrato de trabajo, o
arrendamiento de trabajo o arrendamiento de servicios (locación de servicios), no es otra cosa
que la locario operarum del Derecho Romano, que es la convención por la cual una persona se
compromete a trabajar por cuenta y bajo la dirección de otro, mediante una remuneración .
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
21
Como podemos observar entonces este modelo mantiene los criterios distintivos clásicos, el
trabajo autónomo se caracteriza por la promesa de un opus, mientras que el trabajo subordinado
se caracteriza por la deuda de la energía de trabajo (operae).

En este modelo no existe contrato que tipifique la promesa de un resultado que es ejecutada con
subordinación, ni tampoco otro que designe la promesa de la propia actividad que es prestada
con autonomía. No son compatibles entre sí.

Modelo Doctrinal Alemán.

Tiene su origen en una interpretación de los alcances del “contrato de servicios” del Código
Civil Alemán (BGB), según la cual este es una figura genérica que posee dos modalidades:

De acuerdo a este esquema, el contrato de trabajo sería solamente una subespecie del contrato
de servicios, aquellos en los cuales los servicios son prestados con subordinación o dependencia.

Las prestaciones de servicios dependientes son aquellas que dan lugar a la celebración de un
contrato de trabajo o contrato de servicios dependientes, que generalmente son propias de los
domésticos, obreros y empleados.

Los servicios de prestaciones de servicios no dependientes son aquellos que dan lugar a la
celebración de un contrato de servicios no dependientes, principalmente aquellos que están
relacionados con el trabajo de profesionales liberales como son los médicos, abogados,
ingenieros, etc. Y los artistas siempre que ofrezcan sus servicios y no un resultado de los
mismos, ya que se concluiría en un contrato de obra.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
22

CAPÍTULO III
EL MODELO DE CONTRATO

(Anexo 02)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
23
CONCLUSIÓN

Anteriormente el derecho civil abarcaba todo tipo de prestación de servicios, mediante el cual
una persona ponía a disposición sus servicios en favor de otra a cambio de una remuneración,
posteriormente nace el derecho laboral como protección del Estado a los trabajadores
subordinados frente a los empleadores.

La característica principal que distingue al contrato de locación de servicios es que no hay


subordinación entre el locatario y el comitente, de allí que no hay una sujeción ni tampoco
sometimiento de una de las partes ni de la otra parte ningún poderío.

Es una fuente de obligaciones de prestaciones recíprocas por la cual una de las partes se obliga a
poner a disposición la prestación de sus servicios y por la otra parte la obligación del pago como
contraprestación.

La locación de servicios prevalece la autonomía de la voluntad en la cual el comitente y el


locador haciendo uso de ella pueden negociar cuya finalidad será la satisfacción de las
necesidad de cada una de las partes, es decir no hay una imposición como lo que sí ocurre en los
contratos de trabajo.

Al constituir la retribución uno de los elementos esenciales del contrato, la omisión no implica
que la puesta en disposición de sus servicios sea gratuita, sino que el código establece
parámetros por el cual se pueden determinar.

Debido que no se puede permitir una explotación en virtud de un contrato, se establece un límite
máximo de 6 años para profesionales y de 3 años para otros servicios, pero que estos límites
sólo pueden ser invocados por el locatario mas no por el comitente, pues al no estar establecido
el plazo dentro del contrato se entiende que no existe algún tipo de explotación.

En caso de haber establecido un plazo el locatario puede concluir anticipadamente en contrato


pero para ello debe concurrir dos presupuestos que sea a origen de una causa justa y que no
cause perjuicio al comitente.

Finalmente debemos señalar la importancia de los elementos esenciales pues a la omisión de


uno de ellos causara su desnaturalización y como consecuencia de ello y del principio de la
primacía de la realidad se originara un vínculo laboral y tendrá que regirse por el derecho
laboral
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
24

BIBLIOGRAFÍA

● “EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y RESPONSABILIDAD


CONTRACTUAL”

Cecilia Tarazona Francia, 1ra Edición, Lima 2004.

● “EL CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS”

Wilfredo Sanguinetti Raymond, EDITORIAL GACETA JURIDICA, Lima 2000.

● “MANUAL DE CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES” TOMO II

José Taramona Hernández, Editorial GRILEY, Abril 1995.Lima.

● “ABC DEL DERECHO CIVIL”

Guido Águila Grados y Elmer Capcha Vera, EGACAL, 1ra Edición 2007, Lima.

● “MANUAL DEL DERECHO CIVIL” TOMO II

Gustavo Palacios Pimentel Editorial HUALLAGA, 4ta Edición, 2004.

● “MANUAL DE CONTRATOS COMENTADOS”

Estudio Caballero Bustamante, 1ra Edición, Lima 2004.

● “DICCIONARIO JURIDICO FUNDAMENTAL”

Pedro Flores Polo, Editora Jurídica GRIJLEY, 2002.

● CODIGO CIVIL VIGENTE


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
25
ANEXO 02.

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

Conste por el presente documento, el contrato de locación de servicios que celebran de una parte
____________, con R.U.C.___________ domiciliada en ___________, representada por su
Gerente General ____________, en adelante LA EMPRESA; y de la otra ___________, con
D.N.I. Nº_________, domiciliado en _______________, en adelante EL LOCADOR, de
conformidad con los términos siguientes:

PRIMERO

LA EMPRESA se dedica a ______________________.

SEGUNDO

EL LOCADOR declara ser ______________________.

TERCERO

Por este instrumento LA EMPRESA al amparo de lo establecido en los art. 1764º y siguientes
del Código Civil contrata los servicios profesionales de EL LOCADOR, a fin de que en forma
personal, le preste servicios de ____________, no encontrándose obligado a asistencia diaria, ni
a horario de trabajo fijo.

CUARTO

Las labores que realiza EL LOCADOR, serán las inherentes al cargo para el cual se le contrata.

QUINTO

Las partes dejan expresa constancia que no existe relación de subordinación ni dependencia
entre ellas y las labores objeto del presente contrato, las podrá realizar dentro o fuera de las
instalaciones de LA EMPRESA.

SEXTO

En virtud a lo expuesto en la cláusula anterior, EL LOCADOR no tendrá derecho a los


beneficios contemplados para los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada, toda
vez que el vínculo contractual entre LA EMPRESA y EL LOCADOR es de naturaleza civil.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES - FACULTAD DE DERECHO
26
SÉTIMO

Como contraprestación por los servicios que EL LOCADOR realice a favor de LA EMPRESA,
se fija de común acuerdo un honorario de _____________.

OCTAVO

La contraprestación por los servicios de EL LOCADOR, será abonada por LA EMPRESA


previa presentación de los recibos de honorarios y estará sujeta a los tributos que correspondan
de conformidad con las disposiciones legales pertinentes.

NOVENO

El presente contrato tendrá una duración de ___________, comprendido entre el


_______________; sin embargo, antes del vencimiento de dicho plazo, cualquiera de las partes
podrá darle término mediante simple aviso, que deberá ser remitido con 15 días de anticipación
a la fecha en que se pretende dejar sin efecto el contrato.

DÉCIMO

EL LOCADOR señala como su domicilio, el indicado en la introducción de este contrato,


donde válidamente se le efectuarán todas las citaciones, comunicaciones y notificaciones a que
hubiera lugar, reconociendo EL LOCADOR como válidas, las citadas comunicaciones que le
lleguen a su domicilio aludido, salvo que con anterioridad hubiera comunicado a LA
EMPRESA, variación domiciliaria dentro de la ciudad de Lima.

DÉCIMO PRIMERO

Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto
mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la
Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes
en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.

Se suscribe el presente contrato en Lima a los ___ días del mes de _________ de 20__.

__________________________ _____________________

LA EMPRESA LOCADOR

También podría gustarte