INDOAMÉRICA
CARRERA DE DERECHO
SUCUMBÍOS – ECUADOR
2019
APROBACIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS Y CÁTEDRA INTEGRADORA
En calidad de docentes del 3er Nivel, procedemos a avalar el Proyecto Integrador titulado
CERTIFICAMOS
Que dicho trabajo de investigación ha sido revisado en todas sus partes y consideramos que
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
2
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Quien suscribe, declaro que los contenidos y los resultados obtenidos en el presente trabajo
de investigación, son absolutamente originales, auténticos y personales y de exclusiva
responsabilidad legal y académica del autor
…………..………………………………
3
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de saberes a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo
guiándome en cada paso que doy, cuidándome y dándome aliento y esperanza para
continuar y salir a delante en mis estudios, a mis padres por su sacrificio y esfuerzo, por
apoyarme en mis estudios y lograr cumplir mis sueños y por creer en mi capacidad y
ayudarme siempre lograr mis metas dándome cariño, amor y comprensión. A mis
compañeros que siempre me brindan su apoyo y saberes para poder realizar los trabajos de
una mejor manera, y mis maestros que han sido mis guías proporcionándome sus
conocimientos y ayudándome a ser una mejor persona profesionalmente.
4
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme guiado siempre, porque ha estado conmigo en cada
paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar y darme la oportunidad de
poder realizar este proyecto. A mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educación brindándome su apoyo incondicional en mis estudios. A todos los
docentes por ser nuestros guías en este trayecto de nuestros estudios de los cuales nos han
ido capacitando arduamente y profesionalmente para la elaboración de este proyecto
integrador de saberes.
Gracias a todos.
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................10
DESARROLLO....................................................................................................................13
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.................................................................................13
ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO..................................................................13
Características...............................................................................................................14
PIRÁMIDE DE KELSEN.................................................................................................15
Supremacía de la constitución.......................................................................................17
Administración de Justicia............................................................................................18
TRATADOS INTERNACIONALES...............................................................................19
REGLAMENTOS.............................................................................................................20
ORDENANZAS Y SENTENCIAS..................................................................................22
Tipos de Sentencias.......................................................................................................23
Partes de la Sentencia....................................................................................................23
Requisitos de la Sentencia.............................................................................................24
6
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PENAL...................................................................25
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................30
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE: JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
NIVEL: 3RO
RESUMEN EJECUTIVO
Dentro del Ordenamiento Jurídico, podríamos decir que este se conformado por varias
normas que regulan nuestra sociedad, para el bien común, además de que rigen en un lugar
determinado en una época concreta, como también encontramos dentro de este la definición
del pensador Hans Kelsen los cual nos determina que este orden jurídico que se encuentra
jerarquizado por una pirámide en forma de escala, que se encuentra formado por la
Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por la función
ejecutiva, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados,
convenciones, ordenanzas y sentencias.
Además también en como podemos poner n uso dicho orden jurídico dentro del ámbito
penal y civil sabiendo a que podemos regirnos y acoplarnos para poder resolver y y poner
en fin dichos conflictos que se nos presente.
8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE: JURIDISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHOS
ABSTRACT
Within the Legal System, we could say that this is conformed by several norms that
regulate our society, for the common good, in addition to that they govern in a certain place
in a specific time, as we also find within this the definition of the thinker Hans Kelsen the
which determines us that this legal order that is hierarchized by a pyramid in the form of
scale, which is formed by the State Constitution, which is governed as the supreme norm,
by laws, by executive function, such as regulations , and other regulations such as treaties,
conventions, ordinances and sentences.
In addition also in how we can use this legal order within the criminal and civil sphere
knowing that we can govern and engage in order to resolve and put an end to these conflicts
that may arise.
9
INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo se hablara acerca del tema el Ordenamiento Jurídico, Ecuador es un
estado de derecho, es decir donde todo se encuentra regulado por la ley.
Antes de detallar lo que es el ordenamiento jurídico hay que saber que significa por
separado, entonces el ordenamiento, es aquel que nos sirve para poder nosotros referirnos a
una acción o efecto de ordenar, es decir, intentar organizar algo de acuerdo a un modo o
plan conveniente, para dirigir una causa o mandar a alguien que realice una acción. Ahora
conoceremos lo que es jurídico, este se encuentra relacionado con el Derecho, haciendo
referencia a la legislación, regulando la conducta del hombre en la sociedad.
Entonces luego de conocer lo que son cada una de ellas por separado, debemos decir que el
Ordenamiento Jurídico, se basa al conjunto de normas y principios que es encargado de
regir una determinada comunidad, país o nación, es un tema que contiene grandes
contenidos, en donde se puede emplear la palabra Derecho que se identifica con rectitud,
justicia y legitimidad, lo que nos da a entender como Derecho al ordenamiento jurídico, que
se encuentra formado por la Constitución del Estado, la cual se rige como la norma
suprema, que es una variable que depende del tipo de relaciones jerárquicas a las que se
hace referencia, las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones
y otras regulaciones que lo componen, regulando el accionar individual y social de las
personas dentro de un Estado siendo esta la principal expresión de asociación entre los
individuos en búsqueda del bien común. Hay que tener en claro que en caso de que se
incumpliera los ordenamientos jurídicos se establece una sanción por incumplimiento.
Así, el Estado y el ordenamiento jurídico se manifiestan como una misma cosa, afirmando
que la potestad estatal surge simultáneamente a la formación del Derecho, y no hay ningún
momento en que el Estado no se encuentre limitado por el Derecho.
10
Puede decirse que en todo ordenamiento jurídico se encuentra formado por su propio
sistema o coherencia lógica y de valores, ya que existen normas agrupadas de instituciones
sociales, (propiedad, matrimonio, etc.); que en cuanto estas normas pues tienen una probada
experiencia dentro de la regulación de hechos sociales o económicos.
Cada derecho constituye un sistema jurídico singular, aunque hay que agregar el sistema
jurídico internacional donde pues su análoga estructural armoniza y se construye una
unidad, como lo ha dicho Hans Kelsen, teoría del conocimiento y no de organización.
Siendo el primer jusfilosofo que aclaró este punto de manera inconcusa, según Hans Kelsen
para que el Ordenamiento Jurídico sea efectivo debe partir de Una Norma Máxima o
Norma Suprema, que sea la que constituya el punto de partida para la elaboración de las
otras leyes. Por lo que la estructura orgánica de las leyes se encuentra formada por la
pirámide de Hans Kelsen que representa la idea de un sistema jurídico escalonado. El gran
tratadista austriaco Hans Kelsen, propuso en su Teoría Pura de Derecho (1934) que el
ordenamiento jurídico es un sistema de normas ordenadas jerárquicamente, entre sí, de
modo que traducidas a una imagen visual se asemejarían a una pirámide formada por pisos
superpuestos. Entonces el Sistema Jurídico está constituido por normas jerárquicas y
superpuestas.
Según el autor Norberto Nobbio, nos dice que las normas jurídicas aisladas no existen, que
la norma jurídica sola simplemente no se entiende, no tiene sentido. La norma jurídica
existe sólo dentro de un conjunto al cual podemos denominar ordenamiento jurídico, sólo
así ella adquiere sentido, aunque sin la relevancia que se le da en nuestros días a la noción
de ordenamiento este es un concepto que siempre ha estado presente en los jurisconsultos.
11
destacando así al ordenamiento jurídico como dinámico, y teniendo en cuenta que el Estado
cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades
específicas de la población, por lo que podríamos decir que se trata por tanto de una
realidad social.
13
3º Mandato realizado o
mantenido por un órgano
reconocido por el poder publico
(poder ejecutivo,
poder judicial, poder legislativo):
nos permite decir que la norma
puede ser impuesta
coercitivamente sino si se
cumple voluntariamente.
Orden: pluralidad de normas
jurídicas distintas:
-
origen: legal (leyes); costumbre;
no tiene una origen concreta,
depende de la interpretación
14
(Principios Generales del
Derecho - enunciados
normativos dude carácter
general). Estos nos
permiten resolver conflictos y
condiciones que pueden surgir
entre las normas:
-
conflictos de normas de distinta
origen y naturaleza: tenemos de
saber cuál tiene
preferencia por en cima de la
otra para resolver un caso;
-
15
conflictos entre normas de la
misma naturaleza: que norma
prevalece si ha conflicto o
contradicción
Características que permiten
distinguir una norma jurídica de
una norma de conducta:
1º Carácter general y abstracto:
la norma va dirigida a una
comunidad de personas y no a
personas concretas. Es
susceptible de aplicación a
cualquier sujeto o situación que
se encuentre
previsto en la norma;
16
2º Obligatoria e imperativa: de
manera general impone o
prohibe alguna cosa. Tenemos:
-
normas imperativas: no se
pueden modificar pues son de
derecho necesario;
-
normas dispositivas: pueden ser
modificadas por las partes (los
particulares).
3º Mandato realizado o
mantenido por un órgano
reconocido por el poder publico
(poder ejecutivo,
17
poder judicial, poder legislativo):
nos permite decir que la norma
puede ser impuesta
coercitivamente sino si se
cumple voluntariamente.
Orden: pluralidad de normas
jurídicas distintas:
-
origen: legal (leyes); costumbre;
no tiene una origen concreta,
depende de la interpretación
(Principios Generales del
Derecho - enunciados
normativos dude carácter
general). Estos nos
18
permiten resolver conflictos y
condiciones que pueden surgir
entre las normas:
-
conflictos de normas de distinta
origen y naturaleza: tenemos de
saber cuál tiene
preferencia por en cima de la
otra para resolver un caso;
-
conflictos entre normas de la
misma naturaleza: que norma
prevalece si ha conflicto o
contradicción
Cabe mencionar que un ordenamiento no es solo es un conjunto de normas, es la estructura
la función y fin normativo que da sentido a las normas, para que esta permita predicar su
validez, su existencia, sus características, jerarquía y clasificación. Además las normas
19
jurídicas sin inscribirse en un ordenamiento no podría explicarse, reconocerse como
jurídicas, ubicar su jerarquía, su lugar en alguna clasificación, y poder así determinar, su
validez, calidez y eficacia.
Luego de haber tenido un adelanto de lo trataremos durante este ensayo destaremos que el
ordenamiento jurídico es muy importante pues nos ayuda de muchas maneras a llevar un
control dentro de nuestra sociedad, además que este nos proporciona normas para poder
aplacarnos a ellas, como también su relación con otras ramas del derecho lo cual nos servirá
mucho de conocimiento.
DESARROLLO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Para hablar de El Ordenamiento Jurídico, debemos de detallar a profundidad los temas que
abarcan dentro del ordenamiento jurídico que daremos a conocer a continuación.
Es el conjunto unitario, pleno, coherente o armónico, coactivo y jerarquizado de normas
jurídicas que rigen la convivencia social en un momento histórico determinado y en un
estado determinado, estas normas son producidas por órganos competentes.
20
competentes, denominados poder
político.
Derecho: conj. de normas que
tienen finalidad instrumental:
resolver los conflictos que surgen
o
se generan dentro de una
sociedad
Ordenamiento Jurídico: conj. de
normas jurídicas vigentes que se
aplican en un territorio
determinado y producidas por
órganos reconocidos
competentes, denominados poder
político.
21
Derecho: conj. de normas que
tienen finalidad instrumental:
resolver los conflictos que surgen
o
se generan dentro de una
sociedad
Para que un orden jurídico nacional sea válido es necesario que sea eficaz, es decir, que los
hechos sean en cierta medida conformes a este orden.
norma
realidad
ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO
Ordenamiento Simple: Aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.
22
Las fuentes del
Ordenamiento Jurídico
Son los elementos que dan forma
a las normas jurídicas y cuyo
valor es el de atribuir a la regla
que constituí su contenido la
cualidad de jurídica y parte del
ordenamiento jurídico. Lo que
emana
de estas fuentes es lo que es
considerado norma jurídica y
puede formar parte de este
ordenamiento jurídico.
Las fuentes de ordenamiento
jurídico son de carácter:
23
-
Formal: como el medio através
del qual se exteriorizan las
normas jurídicas;
-
Material: lo vemos como aquella
institución que crea las normas
jurídicas.
La relación entre fuentes
formales y las fuentes materiales
es de correspondencia. A cada
fuente
formal le corresponderá una
material y vice-versa. Ex.: la ley
24
(formal) surge de los
parlamentos
(material); la costumbre surge de
la propia sociedad, cada una se
corresponde por una norma de
carácter formal aunque las
normas se pueden variar, en
función del territorio o el tiempo,
el
sistema de fuentes es un sistema
cerrado solo tienen cabida las
que están determinadas como tal.
2. Las fuentes del
Ordenamiento Jurídico
25
Son los elementos que dan forma
a las normas jurídicas y cuyo
valor es el de atribuir a la regla
que constituí su contenido la
cualidad de jurídica y parte del
ordenamiento jurídico. Lo que
emana
de estas fuentes es lo que es
considerado norma jurídica y
puede formar parte de este
ordenamiento jurídico.
Las fuentes de ordenamiento
jurídico son de carácter:
-
26
Formal: como el medio através
del qual se exteriorizan las
normas jurídicas;
-
Material: lo vemos como aquella
institución que crea las normas
jurídicas.
Fuentes del Ordenamiento Jurídico
Aquellas situaciones que dan origen y surgimiento a manifestaciones jurídicas y se
reconocen las históricas, reales y formales. Las fuentes del Derecho son criterios que
ayudan a determinar el sistema jurídico de un país.
Características
La unidad del ordenamiento jurídico.
La unidad del ordenamiento jurídico, son todas las normas que se encuentran relacionadas
entre sí en una estructura jurídica, de manera que las normas inferiores deben su validez a
las superiores y todas en general a la norma fundamental, estas normas regulan la vida
27
social de un Estado, que conforman una sola unidad, y que estas normas deben ser de
valides formal y materialmente, donde la formal es elaborada por órganos de competencia
atribuidos de la norma jerárquica, mientras que la material tiene un contenido prescriptivo y
no es contradictorio, con el de la norma superior jerárquica.
Esta presenta una totalidad armónica ordenada. Esta característica del ordenamiento
jurídico, las normas que lo componen guardan entre si una relación.
La coherencia de un ordenamiento jurídico supone que éste se presenta como una totalidad
lógica de compatibilidad, que excluye la posibilidad de contradicción entre ellas. Aquella
cualidad del sistema en cuya virtud cada situación de hecho recibe un único tratamiento
normativo dentro del sistema en cuestión.
La Integridad.
Llamado también plenitud del ordenamiento jurídico es aquella propiedad en cuya virtud el
ordenamiento jurídico dispone siempre de una cualificación normativa para cualquier caso
o supuesto de hecho.
La Jerarquía.
28
Esta característica, es aquella que afirma que posee una jerarquía, o como se dice también,
que tiene una estructura jerárquica. Pues dentro del ordenamiento jurídico encontramos
normas de rango superior y normas de rango inferior. Hans Kelsen señala que el
ordenamiento jurídico posee una estructura jerárquica, como una forma de organización
que se puede ver en un triángulo o en una pirámide (por eso también se llama piramidal)
donde el vértice (la parte de arriba) es muy chica y la base (lo que esta abajo) muy amplia,
donde obviamente, el poder se concentra de arriba a abajo.
PIRÁMIDE DE KELSEN
Hans Kelsen fue el creador de la pirámide de Kelsen, jurista, político y profesor, definió
este sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la
principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio
de jerarquía.
29
A continuación daremos a conocer y detallar la pirámide de Kelsen, adaptada a nuestro
ordenamiento jurídico lo cual se encuentran cinco categorías de normas.
La Constitución
Reglamentos
Ordenanzas Y Sentencias
Supremacía de la constitución
Hay que tener muy en cuenta la constitución es la norma suprema la cual prevalece ante el
ordenamiento jurídico.
30
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que sepan acerca de derechos más favorables, prevalecerán sobre cualquier otra
norma jurídica o acto del poder público.
Administración de Justicia
Es aquella encargada de administrar justicia que emana del pueblo y es ejercida por los
órganos y las funciones que se encuentran establecidas en la constitución.
1. Civil.
2. Penal.
3. Contencioso administrativo.
4. Social.
31
La potestad de administrar justicia la ejercen: Jueces civiles, de inquilinato, de garantías
penales.
3. Las y los jueces serán responsables por el perjuicio que concede a las partes procesales,
el retardo, negligencia, retardo o denegación de justicia
TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales o convenios son aquellos acuerdos que se llega con Estados
internacionales, es decir de otros países, estos pueden celebrarse entre Estados y
organizaciones internacionales. Los primeros se encuentran regulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.
Estos tratados se encuentran regidos por sujetos del derecho internacional y consta de uno o
más instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica
siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.
32
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales.
Constitución.
calificada del 75% o las tres cuartas partes de los miembros de la Asamblea. Estas
33
En cambio las leyes ordinarias, son aquellas leyes que no se establecen en los aspectos
anteriores. Una ley ordinaria no podrá modificar una ley orgánica ni prevalecer sobre ella,
ni siquiera a título de ley especial.
REGLAMENTOS
Los reglamentos se encuentran conformados por reglas o preceptos los cuales son dictados
por una autoridad competente, regulando as cada actividad que ejerza la sociedad, es decir
establece reglas para evitar que dentro de la sociedad existan conflictos que se puedan
generar entre los individuos, y en caso de haberlos poder tomar medidas que lo solucionen
con dichas reglas.
Además, es la norma jurídica que forma parte del ordenamiento jurídico, procede del
Gobierno y de la Administración y tiene un rango jerárquico inferior a la ley.
Los reglamentos deben estar sujetos a una ley cuyos preceptos no pueden modificar; así
como las leyes deben circunscribirse a la esfera que la Constitución les señala, la misma
relación debe guardar el reglamento en relación con la ley respectiva, según nuestro
régimen constitucional.
Características:
34
Los reglamentos definen requisitos técnicos para:
Implementan leyes
Son obligatorios
Entonces podemos decir que la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser
respetado y honrada por toda la nación, la cual se le otorga al poder ejecutivo poderes a fin
de realizar administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que
serán usados para controlar al país.
ORDENANZAS Y SENTENCIAS
La ordenanza es aquella que se denomina norma jurídica en esta se incluyes los
reglamentos, además esta se caracteriza por estar subordinada a la ley. Sin embargo la
palabra “orden “hace referente a un mandato, es decir, una ordenanza la cual es dicha por
una autoridad, de hacer algo y este sea cumplido lo que hace que ordenanza signifique
“mandato legal”.
El termino ordenanza se lo utiliza para nombrar a algún tipo de norma jurídica que forme
parte de un reglamento y que está subordinada a una ley.
35
La sentencia es aquella que se da mediante un juicio y el juez será el responsable junto con
los del tribunal en dictar aquella sentencia, esta luego de haber sido dicha oral, se reducirá a
escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación completa y suficiente tanto en lo
relacionado con la responsabilidad penal como con la determinación de la pena y la
reparación integral a la víctima o la desestimación de estos aspectos.
suspensión y reanudación
2. El desarrollo del juicio, con mención del nombre y apellido del Juez, de las partes,
4. A pesar que todo el trámite es oral, el acta debe quedar por escrito y debe ser
Tipos de Sentencias
Concluida la Audiencia Oral de juicio, la o el Juez, dictará sentencia, la que será oral y
luego la pasará a escrito. La sentencia puede ser Absolutoria o Condenatoria.
La sentencia condenatoria es aquella que dicta el Juez cuando tenga certeza de que está
comprobando la existencia del delito y de que el procesado es responsable del
cometimiento del delito.
36
Partes de la Sentencia
1. La mención del Juzgado, el lugar en que se dicta, el nombre y apellido del acusado
hecho punible y de los actos del acusado que el Juzgado estime probados.
derecho.
correspondiente.
La sentencia busca garantizar el orden social, a través del dictamen correcto y justo para las
partes afectadas de un proceso jurídico. Gracias al juicio claro e imparcial de un juez.
37
Requisitos de la Sentencia
La sentencia debe contener:
del hecho punible y de los actos del acusado que el Juzgado estime probados.
derecho.
juzgador deberá verificar los daños a los terceros para poder imponer la pena.
penal.
valores o rendimiento que hayan generado a las personas que les corresponde. La
Toda sentencia, deberá ser notificada a las partes procésales y de acuerdo a las normas.
Luego de haber detallado a profundidad lo que es cada una de las que componen a la
pirámide, empezaremos a detallar y descartar lo más relevado y concreto empezaremos
describiendo el ordenamiento jurídico en relación con otras ramas del derecho, lo cual nos
servirá de mucha ayuda en nuestro proceso de conocimiento.
38
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PENAL
Es aquel conjunto de normas jurídicas de carácter sustantivas y adjetivas, por las cuales el
Estado, busca garantizar la paz y la armonía social por lo cual se establece:
d) Los procedimientos; y
e) El régimen penitenciario
Debemos saber que este tiene como finalidad buscar el estudio profundo y sistemático de
todas las normas en base a la conducta social, es decir que estas se encuentran basadas
hacia la conducta que puede ejercer la sociedad y así estar actuar ante reglas, diversas
modalidades, penas sanciones o medidas aplicadas en cada caso que se efectué.
1. Contiene las normas de carácter sustantivo que determinan los delitos y las penas,
39
Este ordenamiento jurídico penal, se encuentra establecido a todas las formas de disciplina
que se encuentren asociados con la criminología y la criminalística, ya que estas disciplinas
tienen como finalidad buscar respuestas a la necesidad de establecer la conducta humana
que se subsume en el tipo penal y así reconstruir los acontecimiento pasados para encontrar
en el hecho criminal los responsables e imponerle, en aplicación del derecho, la justa pena,
sanción o medida de seguridad.
Además que este se encarga de regular desde el inicio al fin a las personas naturales, su
capacidad jurídica, la nacionalidad de los individuos, la administración de bienes de seres
incapacitados, los elementos que determinan que un individuo sea así y no de otra manera,
las relaciones jurídicas con los demás (estado civil, domicilio, etc.). Donde el ordenamiento
jurídico se basa en reglas o normas generales coherentes de las cuales proceden todos los
demás elementos del orden jurídico, que este deberá acoplarse, basados en derechos y
obligaciones, conforme a las leyes.
Cabe mencionar que estas ramas que hemos explicado se encuentran basadas al
ordenamiento jurídico, hay que saber también que existen muchas ramas ya que el
ordenamiento jurídico lo encontramos donde exista el derecho ya que este un orden,
ayudando a la sociedad a que sepa cómo solucionar sus conflictos, basándose en reglas y
leyes.
40
CONCLUSIÓN
Como conclusión de este ensayo, el cual hemos descrito y redactado, podemos decir que el
ordenamiento jurídico, donde se puede emplear la palabra derecho que se identifica con
rectitud, justicia y legitimidad, este ordenamiento, es aquel que se encuentra o lo
encontramos en todos lados donde se genere el derecho, ya que este se conformado por una
pluralidad de normas que puede conducir a la aparición de determinados problemas, es
decir nos ayudan a que nosotros dentro de la sociedad podamos resolver nuestros
conflictos, basándonos a reglas y leyes que nos estipula la Constitución del Ecuador y así
saber defender nuestros derechos como personas los cuales sean violados o alguna
41
injusticia que se nos presente o nos acusen, así mismo para personas las cuales cometan
delitos o crímenes, estos actuaran de la mejor manera para el bien común.
La palabra Derecho no tiene un solo significado, sino que muchos. A los diversos
significados del término, que en aquella oportunidad destacamos, vamos a añadir ahora otro
que entiende a la palabra Derecho como sinónima del ordenamiento jurídico, como
conjunto regulativo, donde la soberanía es quien radica en el pueblo, cuya voluntad es el
fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las
formas de participación directa previstas en la Constitución, por lo que el ordenamiento es
quien guía a la soberanía.
42
Sin embargo, en algún caso donde la sociedad o el pueblo no se acople a las normas las
cuales están regidas por el ordenamiento jurídico este sufrirá o se le establecerá mediante lo
que dice la constitución con una sanción por incumpliendo.
Dentro de lo que nos dice el pensador Hans Kelsen, que este ordenamiento seria el conjunto
tanto unitario como sistemático por lo que el derecho no cociste en una sola norma lo que
hace que sean varias normas, lo que constituye una solo unidad, donde todas tengan un
mismo fundamento, común de validez y así se encuentren coordinadas y subordinadas unos
a otros.
Además, nos explicó que este ordenamiento se encontraba conformado en base a una
pirámide en donde fue estableciendo todo el ordenamiento jurídico contemplado y regido
por un principio jerárquico.
43
Las normas las cuales se asan al ordenamiento jurídico, van dirigidas a una comunidad de
personas y no a personas concretas, sujetas a una situación que se encuentren previsto en la
norma de manera general, la cual se encargará de imponer o prohibir alguna cosa, estas
serán dichas por un órgano reconocido por el Estado (ejecutivo, judicial, legislativo), ya
que nos permiten resolver conflictos y condiciones que pueden surgir, ayudándonos a que la
sociedad sea mucho mejor y así todos sepan cómo defenderse y a que acoplarse ante la
justicia, logrando así que este ordenamiento jurídico evite conflictos que se nos presenten y
saber pronunciarlas realizando demandas, donde estas serán juzgadas en el tribunal por un
juez competente.
Podemos decir que el ordenamiento jurídico es el sistema jurídico, decir que es el conjunto
de normas generales de las cuales proceden todos los demás elementos del orden jurídico,
ejemplo, el Derecho Penal, el Derecho Civil y todas sus divisiones, las leyes.
El ordenamiento jurídico civil se basa en exigencias y normas que son impuestas por
personas de estado, y el ordenamiento hará presencia en las reglas y normas.
Entonces podemos decir que el ordenamiento jurídico es muy importante dentro de toda la
sociedad ya que se encarga de relacionarse con todo lo que nos rodea ya que son ella
seriamos una sociedad llena de conflictos sin saber cómo solucionar estos problemas o
como defendernos ante injusticias o vulneración de alguno de nuestros derechos, además
que este regula el comportamiento de la convivencia de las personas.
BIBLIOGRAFÍA
José Rodríguez Mejía. (2014). El Ordenamiento Jurídico. Recuperado de.
https://es.slideshare.net/joseluisrodriguezmejia7/el-ordenamiento-jur?next_slideshow=1
44
María. (2016). El ordenamiento jurídico. Unidad, coherencia y plenitud. Recuperado
de. https://www.studocu.com/es/document/universidad-complutense-madrid/teoria-del-
derecho/apuntes/31-el-ordenamiento-juridico-unidad-coherencia-y-plenitud/1397338/view
José Joaquín Ugarte Godoy. (s.f). El Sistema Jurídico de Kelsen. Síntesis y Crítica.
Recuperado de. https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/14644/000178451.pdf?
sequence=1
45