Está en la página 1de 3

A continuación le ofrecemos otro artículo de divulgación científica, esta vez extraído

de una publicación en línea de nuestra universidad.

Realice al menos dos de los ejercicios propuestos para la lectura del texto anterior que crea
le ayudaron a comprender el texto.
● Identifique los componentes de la situación comunicativa
● ¿Presenta este texto, en cuanto a su contenido, aspectos en común con el
anterior? ¿Cuáles?
● Piense y anote similitudes y divergencias entre ambo textos

Divulgación científica
06 de abril de 2022, 13:52
Detectan cómo hacer más seguro el Internet de
las Cosas (IoT)
Un equipo de investigadores de la UNCUYO se inclina por el uso de dispositivos de
lógica programable, puntualmente los “field programmable gate arrays”, un hardware
más riguroso que evita que intrusos se apropien de los datos.

Hacia el año 2008 se calculaba que alrededor del mundo había conectados más dispositivos que
personas: este hito marcó el inicio de la era del Internet de las Cosas (IoT), un fenómeno que sigue
creciendo y que, dentro del contexto tecnológico actual, despertó el interés de investigadores de la
Facultad de Ingeniería, preocupados por el diseño de sistemas de hardware orientados a evitar
que intrusos tomen posesión de los datos que brindan ciertos dispositivos y se apropien de
ellos con fines dudosos.

En ese camino de indagación, el equipo concluyó que una alternativa son los dispositivos de lógica
programable: hardware que se puede programar, o sea, más confiable. “La seguridad del software
por sí sola no es suficiente, especialmente cuando un producto conectado a la red es accesible para
los usuarios, lo que hace que todo el sistema sea vulnerable. La defensa contra estas amenazas
requiere componentes que garanticen la seguridad del hardware, del diseño y de los datos. Los Field
Programmable Gate Arrays (FPGA) proporcionan herramientas que permiten proteger los productos
de hardware en redes accesibles al usuario”, explicó el director del proyecto, Osvaldo Marianetti,
quien es docente de la cátedra Arquitectura de Computadoras de la licenciatura en Ciencias de la
Computación en Ingeniería.

Una alternativa segura para un fenómeno que crece


Cuando se habla del internet "de las cosas", se está haciendo referencia a la conexión de internet
más con objetos que con personas. "Por ejemplo -introduce Marianetti-, si yo me dedico a la
industria del vino y tengo un socio con una viña en España yo puedo saber cuál es la temperatura de
una parcela de tal viñedo en cualquier momento y en mi celular consigo esa información. Todo esto a
partir de que hay un dispositivo colocado en esa zona que permite la conexión. Ya no estamos
hablando de conexiones entre hombre-computadora o computadora-computadora sino que a ese
sistema le hemos agregado elementos que tienen la capacidad de dar información de variables físicas
en forma cercana al tiempo real".

Hay una gran utilidad en los dispositivos que por su inteligencia pueden desarrollar alguna
acción por su cuenta, sobre todo para aquellas personas con alguna discapacidad que puedan
precisar el control de ciertas variables de una vivienda. "Mediante un sensor de luz yo podría cerrar la
ventana, apagar la luz o prenderla, puedo cerrar las cortinas y también abrirlas en función de la
temperatura -enumeró el investigador y agregó-, “incluso, se podría pensar en un medidor de
temperatura, o de la frecuencia cardíaca”, evidenciando cómo este fenómeno se ha ido ampliando
a otras áreas, como la salud, por ejemplo.

A su vez, una de las características del IoT es que precisa de un tipo de conexión inalámbrica, las
cuales son las más fáciles de hackear, o sea, que algún intruso puede acceder a la información y
apropiarse de ella. “Se han hackeado televisores, computadoras donde se toma la cámara de un
televisor Smart tv que está conectado y se usa esa cámara para espiar. Lo más común que suele
suceder cuando uno va a ejecutar alguna aplicación es que siempre nos preguntan si permitimos el
acceso a determinadas partes del dispositivo. Así le damos acceso a la cámara, al micrófono y muchas
veces si la aplicación no está cerrada ese micrófono está escuchando, absorbiendo información”,
puntualizó.

Por eso, los investigadores consideran que es preciso contar con un sistema de
seguridad que proteja todo el proceso, para asegurar que los datos lleguen a
destino sin ningún inconveniente. "Nosotros, por medio de los dispositivos FPGA
podemos diseñar el procesador con las instrucciones, los requerimientos con los
dispositivos de entrada y salida necesarios, y la aplicación solicitada, para que no
queden recursos disponibles que alguna aplicación intrusa pueda usar”, asestó el
investigador.

De cómo investigar, enseñar, y vuelta a empezar


“Dispositivos de lógica programables como alternativa de solución en problemas de seguridad
en internet de las cosas” se llame el proyecto que impulsó el plantel docente de Arquitectura de
Computadoras, integrado también por Pablo Godoy (co-codirector del trabajo), Ernesto
Chediack y Daniel Fontana. A medida que avanzaron, presentaron la investigación en congresos
conversatorios con referato, en Argentina y en el extranjero, donde estaban presentes evaluadores
externos que validaron lo investigado.

El equipo recibió financiamiento de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Investigación y


Posgrado (SIIP). “Lo que adquirimos con los subsidios fueron los sensores para hacer las pruebas y
módulos con conexión Wifi, algún procesador para hacer comparativas, para ver que lo que estábamos
haciendo se parecía a lo que ya estaba hecho en otra plataforma y algo de bibliografía”, relató
Marianetti. Además, aclaró que la situación de pandemia no conllevó retrasos para la investigación. “Lo
que nosotros teníamos eran dispositivos que uno los lleva, son portables. Lo único que necesitábamos
era conexión a internet”.

Finalmente, adelantó que el siguiente paso será volcar en las aulas todo el conocimiento
alcanzando: "para esta convocatoria de la SIIP ya tenemos planteado un proyecto de investigación
distinto, en el que vamos a trabajar con estudiantes”, concluyó.
Referencias Bibliográficas
Di Lorenzo, E.,Puig,V. , Zani, A. (2015) Leer y escribir en la universidad. EDIFYL

Níkleva, D. Núñez Delgado, P. (2013) “El correo electrónico como género discursivo percepciones
y habilidades para su composición en estudiantes universitarios”. Revista española de
lingüística aplicada, Vol. 26, 2013, pp. 385-408

Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2014) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y


producción de textos expositivos. Comunicarte

También podría gustarte