Está en la página 1de 6

Desafíos de la

educación inclusiva
en la educación
secundaria
M.ª Teresa Rascón Gómez, Ignacio Calderón Almendros

La atención personalizada, la inclusión y la colaboración entre la familia y el centro es uno de


los artículos de nuestra legislación educativa que más se vulnera. Ante esta realidad, cabría
preguntarse qué está ocurriendo en nuestras escuelas para que los chicos y las chicas que
más necesitan de ella no alcancen los resultados esperados, no reciban una respuesta ade-
cuada a sus necesidades, incluso se queden fuera del sistema.

PALABRAS CLAVE
ESCUELA INCLUSIVA
EQUIDAD
VULNERABILIDAD
Moren hsu en unsplash

FRACASO ESCOLAR
TRANSFORMACIÓN

12 I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I


EN PROFUNDIDAD
Reflexión

L
a consolidación de la educación como dere- en el de los más favorecidos, en promedio en los países
cho fundamental la convirtió en uno de los de la OCDE (OCDE, 2016, p. 34).
pilares fundamentales del Estado de bien-
estar. Si bien durante años se trató de un Ante esta realidad, cabría preguntarse qué está ocu-
privilegio reservado a las clases más pudientes, la ex- rriendo en nuestras escuelas para que los chicos y las
tensión de la educación a todas las capas sociales ha chicas que más necesitan de ella no alcancen los resul-
permitido dar un paso más en lo que a equidad se tados esperados, no reciban una respuesta adecuada a
refiere. Sin embargo, en la práctica, el derecho a la sus necesidades, incluso se queden fuera del sistema. A
educación es vulnerado continuamente. Sastre y Es- este interrogante dedicaremos los siguientes apartados.
corial (2016), partiendo del análisis de datos ofrecidos
por PISA (OCDE), el MECD, el INE y cálculos de otras
organizaciones, señalan que nuestro sistema educati-
¿PARA QUIÉN ESTÁ DISEÑADO
vo deja atrás --acumulando la mayor parte del fracaso EL CENTRO EDUCATIVO?
escolar que genera-- a niños varones de menor renta,
de minorías étnicas o de origen extranjero. También En la actualidad el sistema educativo español todavía
apuntan el importante impacto que siguen teniendo presenta grandes dificultades para ofrecer el derecho
en el rendimiento y la continuidad del alumnado en el a la igualdad de oportunidades de todos los niños y las
sistema educativo la formación de los progenitores y niñas escolarizados. Así lo demuestran muchos de los
la (dis)capacidad. informes que tienen que ver con el acceso a la educa-
ción, el absentismo y el abandono escolar o el rendi-
La atención personalizada, la inclusión y la colaboración miento académico (OCDE, 2018a; OCDE, 2018b; MEFP,
entre familia y escuela es otro de los artículos de nues- 2018; MEFP, 2019).
tra legislación educativa que más se vulnera en la prác-
tica (art. 79 de la LOE). Un ejemplo de ello es que los Esta vulneración del derecho a la educación, que en
grupos más desfavorecidos son los que obtienen peores nuestro ordenamiento jurídico es asumida como edu-
resultados académicos y los que concentran mayores cación inclusiva (BOE, 2008), también afecta a otros
cifras de fracaso, absentismo y abandono educativo colectivos excluidos. Nos referimos, por ejemplo, a
temprano. aquellos chicos y chicas catalogados con discapacidad,
quienes a pesar de su negativa y la de sus familias, a
El alumnado socioeconómicamente desfavorecido tiene menudo son excluidos de la escuela ordinaria y envia-
más probabilidades que el favorecido de ser de origen dos a centros o aulas específicas.
inmigrante, vivir en zonas rurales y en familias monopa-
rentales, de haber repetido un curso y de asistir a forma- El alumnado perteneciente a clases sociales con un nivel
ción profesional; todo ello, en la mayoría de los países, socioeconómico más bajo es otro de los sectores más
aumenta la probabilidad de tener un rendimiento bajo.
Es más, las barreras asociadas al contexto demográfico, La escuela es una institución
incluidos los estereotipos de género, las dificultades con
meritocrática y jerárquica,
el idioma, la falta de tiempo o el apoyo de las familias
y el aislamiento geográfico tienen un mayor impacto en que a menudo premia el
el rendimiento de alumnos y alumnas desfavorecidos que conformismo

I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I 13


EN PROFUNDIDAD. Reflexión

afectados en su proceso de escolari- familias con un nivel socioeducativo ción cultural y el modo en que fun-
zación. Según un estudio de la OCDE bajo demuestra una capacidad de ciona la institución también es una
(2018a), España está por debajo del aprendizaje muy baja en competen- de tantas posibles. En ese arco de
promedio de la OCDE en alumnado cia lectora. Estos resultados afectan posibilidades, el centro valora un tipo
resiliente (social y emocionalmente) al rendimiento académico, situando de inteligencias sobre otras, sobre-
que procede de estratos desfavo- a nuestro país a la cola de Europa en dimensiona los aspectos cognitivos
recidos. Se entiende aquí por resi- lo que a equidad se refiere. sobre los éticos, valora el aprendizaje
liencia la capacidad que demuestran memorístico sobre el significativo y
aquellos estudiantes que viniendo Es decir, nuestro sistema educativo premia la adquisición de conocimien-
de entornos socioeconómicos y so- aún debe hacer frente a diversos re- tos teóricos sobre la formación en
cioculturales desfavorables, en re- tos para alcanzar la equidad que habilidades y capacidades. Se trata
lación con el alumnado de su país, refleja su legislación educativa. Esos de una institución meritocrática y je-
logran elevadas puntuaciones en los retos no pueden ser superficiales, rárquica, que a menudo recompensa
estándares internacionales. Esta falta sino que pasan por una revisión de el conformismo, que se asienta ma-
de expectativas explica por qué el las funciones que debe asumir la yoritariamente en el individualismo y
80,6% de estos alumnos y alumnas escuela en este momento histórico la competitividad, todos ellos valores
no están satisfechos con su vida, no concreto. que tienen más que ver con el ám-
se sienten socialmente integrados en bito productivo que con una institu-
la escuela y sufren ansiedad ante los
exámenes. A esto habría que añadir
¿QUÉ LE OCURRE ción educativa.

que, tal y como indica este mismo AL ALUMNADO Para la consecución de estos fines,
estudio, la mitad de estos chicos se QUE NO ENCAJA la escuela se sirve de mecanismos
concentran en escuelas (públicas) propios de una era industrial, que
que se precarizan y se relacionan con EN EL SISTEMA responden a un modo concreto de
compañeros que también viven en la EDUCATIVO? entender y organizar las relaciones
pobreza. de producción. La escuela neoliberal
Los colectivos más vulnerables son no busca humanizar, sino formar fu-
El entorno sociocultural de los chicos los que más dificultades encuentran turos trabajadores que sean produc-
es otra de las características con las para finalizar con éxito la enseñanza tivos y que no cuestionen jerarquías
que el sistema educativo no se mues- obligatoria y continuar con sus es- ni normas, individuos que encajen
tra eficaz para facilitar el aprendizaje, tudios. Los motivos de esto no solo en el orden social actual. Para ello,
la participación y el logro académico. tienen que ver con el entorno socioe- la escuela se sirve de un currículo y
En este sentido, el Barómetro del conómico o sociocultural de la fami- una organización espacio-temporal
Observatorio Social de “La Caixa” lia del alumnado, ni siquiera con su inflexibles, de una sobresaturación
(2017), basándose en los resultados capacidad o con su origen cultural. de contenidos, de una excesiva bu-
del informe PISA del 2015, permite El éxito y el fracaso escolar dependen rocratización y de una concepción
realizar una comparativa entre países de la cultura de la institución escolar de la evaluación muy restringida en
en lo que respecta al porcentaje del (Perrenoud, 1990). la que prima el rendimiento sobre la
alumnado con rendimiento muy bajo formación, la cantidad sobre la ca-
en lectura según factores socioeco- Por una parte, el centro educativo lidad, lo inmediatamente medible
nómicos y culturales. En dicha com- emplea unos códigos culturales y lin- frente a los procesos de desarrollo
parativa, España se sitúa muy por güísticos que actúan en perjuicio de humano de mayor calado pero di-
debajo de otros países industrializa- las clases más desfavorecidas. Por fícilmente mesurables, lo individual
dos, con un 40%, el alumnado con otra, la cultura escolar es una selec- frente a lo social...

14 I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I


EN PROFUNDIDAD. Reflexión
Escuela inclusiva S

En este contexto es difícil que la di- les cuentan con mayor probabilidad La educación secundaria está pa-
versidad tenga cabida. Los alumnos de tener un rendimiento académico sando por un período de crisis. El
y las alumnas que no se adaptan al inferior al de sus compañeros. Res- Estado no puede permitir unas cifras
patrón establecido son etiquetados pecto al alumnado gitano, y tal de fracaso y abandono escolar tan
a edades muy tempranas, convir- como ponen de manifiesto Sastre elevadas, porque eso supone relegar
tiéndose en víctimas de la institu- y Escorial (2016), la tasa bruta de a una gran parte de la población, en
ción escolar. Efectivamente, un niño graduación estimada de la población edad de formarse y trabajar, a la ex-
inmigrante que desconoce los códi- gitana en ESO para el curso 2011- clusión y a la pobreza. Evitar esta ex-
gos culturales y lingüísticos de Es- 2012 es del 56%, muy por debajo clusión es una responsabilidad social
paña no puede sentirse parte de un del total de la población. de la escuela. De ahí que esta deba
sistema que no valora su lengua y cambiar de paradigma y apostar por
cultura de origen, y que no pone los Todo este fracaso escolar a menudo una educación inclusiva en la que
mecanismos necesarios para su in- deriva en el abandono prematuro de todos y todas tengan cabida.
clusión y la de su familia en el cen- los estudios y son estos jóvenes quie-
tro. Como tampoco puede sentirse
incluida una niña que, por pertene-
nes tendrán más riesgo de exclusión
laboral y social, y menos probabilida-
¿QUÉ PODEMOS
cer a un contexto socioeconómico des de acceder de nuevo al sistema HACER PARA
o sociocultural desfavorecido, tiene educativo (Marchesi, 2003). REVERTIR ESTA
dificultades para descifrar los códi-
gos de la cultura escolar o para ac- En España existe un alto porcentaje SITUACIÓN?
ceder a recursos que son necesarios de jóvenes que no ha alcanzado el Lo primero que debe hacer la escuela
para el desarrollo de su aprendizaje. nivel de secundaria superior (OCDE, es revisar sus funciones. Para Merton
Ni un alumno nombrado por la dis- 2018b). Las cifras de abandono es- (1992, p. 61) la escuela ha contado
capacidad puede sentirse parte de colar en nuestro país (34%) superan con una serie de funciones manifies-
la comunidad educativa cuando se con creces a la media de los países tas, que han sido «buscadas y reco-
le excluye del centro o del aula, o de la OCDE (15%). El resultado es nocidas por los participantes en el
cuando no se tienen en cuenta sus la llamada generación de los ninis, sistema». Entre ellas se encuentran:
necesidades o intereses a la hora de jóvenes entre 18 y 24 años de edad la reproducción del orden social, la
planificar una clase. Mientras esto que no tienen empleo, no estudian reproducción cultural, la formación
les ocurre, sus compañeros y com- o no reciben formación. En el 2017, de conciencias, la custodia social y la
pañeras aprenden a pensarse su- el 20,9% de los jóvenes españoles preparación de las nuevas generacio-
periores, correctos, merecedores y estaba en esta situación de desam- nes para el mundo del trabajo. Pero
autosuficientes. paro, superando así a la media de la estas funciones a menudo han pa-
OCDE (14,5%). sado a constituirse en disfunciones,
Según la OCDE (2018a), los inmi- ya que la escuela sigue anclada en
grantes y aquellos que no hablan el un sistema industrial que nada tiene
mismo idioma en casa que en la es- que ver con la organización social
cuela tienen una probabilidad 2,5 ve- Los cambios sociales actual y donde se premian una serie
ces superior de tener un rendimiento demandan prácticas de habilidades y capacidades que ni
bajo en la escuela. Este mismo estu- y aprendizajes que siquiera responden al actual mercado
dio también indica que los más des- de trabajo.
contribuyan a una
favorecidos socioeconómicamente,
aquellos que viven en zonas rurales
mayor humanización Pero ¿debe la escuela asumir la fun-
y los hijos de familias monoparenta- y cohesión social ción de reproducción social y cultu-

I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I 15


EN PROFUNDIDAD. Reflexión

ral? ¿Puede una institución educativa entre el alumnado. Existen estudios Solo las escuelas
asumir que su labor esté dominada que muestran el estrés que vive el
por la clasificación de los niños y las profesorado ante el cambio social,
democráticas pueden
niñas? ¿Es digno de una escuela de- ante la necesidad de encontrar un fomentar una
mocrática asumir que quienes van a nuevo sentido a una labor que ha educación inclusiva
fracasar en ella puedan ser «adivina- sido históricamente selectiva (Esteve, real, implicando
dos» de antemano, tal como predi- 1987; Esteve, Franco y Vera, 1995). a toda la diversidad
cen los datos presentados? ¿Nuestra Pero el malestar también se desarro-
labor como docentes es la de confor- lla entre el alumnado y no se trata ya
social
marnos con las injusticias y hacerlas del más vulnerable, que hemos abor-
nuestras o desafiarlas como agentes dado a lo largo de estas páginas. formar nuestras relaciones y nuestra
transformativos? Los cambios socia- La escuela inclusiva es aquella que cultura, haciendo de ella un lugar
les demandan el desarrollo de prácti- atiende mejor a todo el alumnado; donde toda la infancia y adolescen-
cas y aprendizajes que contribuyan a así, en la actualidad el porcentaje de cia tenga cabida, con independencia
una mayor humanización y cohesión escolares a los que les «gusta mu- de la cultura, el nivel socioeconó-
social. Las funciones latentes de la cho» la escuela pasa del 54% (niños) mico, el género, las capacidades, etc.
escuela, entendiendo por estas las y 44% (niñas) a los 11 años al 17% y
que «son, correlativamente, las no 13% respectivamente a los 15 años, Los centros educativos no pueden
buscadas ni reconocidas» (Merton, ocupando el cuarto lugar de 42 siste- ser legitimadores de las injusticias so-
1992, p. 61), han encontrado un mas educativos respecto a la presión ciales. Si nuestros exámenes siguen
importante caldo de cultivo en esas que siente el alumnado por el tra- manteniendo fuera al alumnado más
funciones que a priori sí eran acepta- bajo escolar (Inchley y otros, 2016). desfavorecido, tenemos que cues-
das y reconocidas por la institución. Es decir, no se trata de un problema tionar esa falsa neutralidad que deja
Por ello, la exclusión y la segregación de unos pocos, sino del sistema, que sin título a buena parte de los inte-
se han convertido en prácticas ha- necesita ser repensado porque está grantes de los colectivos analizados.
bituales en los centros educativos, afectando a nuestra salud. No puede asumirse, por ejemplo,
justificadas en muchos casos como que el 64,4% de los chicos y las chi-
prácticas sociales que tenían su re-
flejo en la institución escolar.
DOTAR DE SENTIDO cas gitanos de 16 a 24 años no ha-
yan obtenido el título de Graduado
A LA ENSEÑANZA en la Secundaria Obligatoria (FSG,
Todo ello tiene mucho que ver con el OBLIGATORIA 2013). Es ingenuo pensar que nues-
malestar que provoca esta escuela, tra forma de afrontar las materias
tanto entre los profesionales como En una sociedad neoliberal donde y su evaluación es neutral, porque
priman el individualismo, la estra- son esas calificaciones las que con-
tificación social, el mercantilismo, ducen a un refuerzo de las situacio-
La escuela puede la productividad a toda costa y el nes desiguales de las que proceden.
constituirse conformismo, la escuela tiene que Nuestro trabajo disciplinar debe con-
en un espacio reinventarse. No puede ponerse al tribuir a cuestionar esas condiciones
privilegiado en servicio de cualquier objetivo, por- desiguales de vida, lo que tiene que
que la cultura crítica que alberga es comenzar por el análisis en primera
el que transformar
contraria a la pérdida de sentido que persona del plural: ¿Qué tenemos
nuestras relacio- la institución está provocando. La que cambiar para entorpecer estos
nes y nuestra escuela puede constituirse en un es- itinerarios sociales que conducen a la
cultura pacio privilegiado en el que trans- exclusión?

16 I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I


EN PROFUNDIDAD. Reflexión
Escuela inclusiva S

El profesorado, así como el resto de liencia y cambio social, financiado por el Plan miento muy bajo en lectura según factores
los miembros de la comunidad edu- Nacional I+D+I Retos Investigación 2018 socioeconómicos y culturales [en línea].
cativa, ha de situarse en el medio de (MINECO) en la Universidad de Málaga. Barcelona. La Caixa. https://observatorio-
la cuestión y tomar un papel activo sociallacaixa.org/-/estudiantes_capacidad_
en la transformación de las barre- REFERENCIAS aprendizaje_baja
ras que hoy impiden la equidad y BIBLIOGRÁFICAS OCDE (2016): Estudiantes de bajo rendi-
la inclusión en el sistema escolar. ESTEVE, J.M. (1987): El malestar docente. miento. Por qué se quedan atrás y cómo ayu-
Tal como indica el último informe Barcelona. Paidós. darles a tener éxito. PISA. París. OCDE.
TALIS (OCDE, 2019), el profesorado ESTEVE, J.M.; VERA, J.; FRANCO, S. (1995): — (2018a): Equity in Education: Breaking
en nuestro país es un colectivo con Los profesores ante el cambio social: reper- Down Barriers to Social Mobility. PISA. París.
preocupación social, que demanda cusiones sobre la evolución de la salud de los OECD.
una reducción de ratios y procesos profesores. Barcelona. Anthropos. — (2018b): Panorama de la Educación: Indi-
formativos de calidad, en particu- FUNDACIÓN DE SECRETARIADO GITANO cadores de la OCDE 2018. Informe España.
lar con relación al alumnado con (FSG) (2013): El alumnado gitano en se- Madrid. Secretaría General Técnica del MEFP.
necesidades o de entornos desfa- cundaria: Un estudio comparado. Madrid. — (2019): TALIS. Estudio Internacional sobre
vorecidos o multilingües. Algo que MECD. Disponible en: www.gitanos.org/ la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Espa-
tiene al menos dos implicaciones upload/92/20/EstudioSecundaria.pdf ñol 2019. Madrid. Secretaría General Técnica
urgentes: demandar como colec- INCHLEY, J. y otros (2016): Growing up del MEFP.
tivo la mejora de las condiciones unequal: Gender and socioeconomic differen- PERRENOUD, P. (1990): La construcción del
del trabajo para poder atender ade- ces in young people’s health and well-being. éxito y del fracaso escolar. Madrid. Morata
cuadamente a la diversidad, lo que Copenhague. World Health Organization. Dis- SASTRE, A.; ESCORIAL, A. (coords.) (2016):
entraña asumir el papel político y ponible en: https://bit.ly/2zZxrxp Necesita mejorar. Por un sistema educativo
sindical en la profesión; generar «Instrumento de Ratificación de la Conven- que no deje a nadie atrás. Madrid. Save the
movimientos de formación y reno- ción sobre los derechos de las personas con Children.
vación pedagógica que vayan más discapacidad, hecho en Nueva York el 13
allá del arreglo cosmético, y que se de diciembre de 2006». Boletín Oficial del HEMOS HABLADO DE:
centren en esos colectivos más cas- Estado (21 abril 2008), núm. 96, pp. 20648- • Escuela inclusiva.
tigados. El profesorado ha de liderar 20659. Disponible en: https://bit.ly/1UtJFQS • Equidad.
esos procesos de cuestionamiento y MARCHESI, A. (2003): El fracaso escolar en • Atención a la diversidad.
transformación del currículo, junto España. Madrid. Fundación Alternativas. Dis-
al resto de la comunidad. Solo las ponible en: www.falternativas.org/laboratorio/ AUTORÍA
escuelas democráticas pueden fo- documentos/documentos-de-trabajo/el-fraca- M.ª Teresa Rascón Gómez
mentar una educación inclusiva so-escolar-en-espana Ignacio Calderón Almendros
real, implicando en ese proceso de MERTON, R. (1992): Teorías y estructuras socia- Dpto. de Teoría e Historia de la Educación
transformación a toda esa diversi- les. México D.F. Fondo de Cultura Económica. y MIDE. Universidad de Málaga
dad social, con el reconocimiento de MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN trascon@uma.es
quienes aún siguen siendo desoídos PROFESIONAL (2018): Datos y cifras. Curso ica@uma.es
en nuestro sistema escolar. • escolar 2018-2019. Madrid. Secretaría Gene-
ral Técnica.
NOTA — (2019): Las cifras de la educación en
* Los autores de este artículo dirigen el pro- España. Estadísticas e indicadores. Edición
yecto de investigación Narrativas emergentes 2019. Madrid. Secretaría General Técnica. Este artículo fue solicitado por AULA DE SECUNDARiA

sobre la escuela inclusiva desde el modelo OBSERVATORIO SOCIAL DE “LA CAIXA” en junio de 2019 y aceptado en julio de 2019

social de la discapacidad. Resistencia, resi- (2017): Porcentaje de alumnos con rendi- para su publicación.

I Aula de Secundaria 33 I septiembre 2019 I 17

También podría gustarte