Está en la página 1de 11

Universidad Andrés Bello

Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Mass media y su rol en dictadura


¿Abren los ojos o tergiversan la
realidad?

Alumno: Anaís Lobos Pulgar.


Profesor: Francisco J. Mas Fernández.
Fecha:13/06/2022
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Este ensayo será respaldado y guiado en base al libro de Camilo castellanos (2018) “La opinión
pública en los medios de comunicación digital”. En este texto se analiza y cita a filósofos como
Walter Lippmann, Elisabeth Noelle-Neumann, Vincent Price, Giorgio Grossi, Niklas Luhmann,
entre otros, para tratar de encontrar una definición para el término opinión pública, para el
concepto de “público” y, por sobre todo, examinar el rol de los medios de comunicación o
mass media en relación con los términos anteriormente nombrados.

En 1973 sucedió un hecho que marcaría para siempre la historia de Chile, poniéndole un alto a
la democracia. El 11 de septiembre de ese año, se produjo un golpe militar hacia el Gobierno
del médico cirujano Salvador Allende, marcado por una tendencia política de izquierda, siendo
fundador de la Unidad Popular que reunía a toda la izquierda y algunas fuerzas de centro.
Durante su período presidencial (3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) se
produjo un contexto internacional que perjudicó su mandato.

Desde Estados Unidos querían derrocar el Gobierno del socialista mucho antes de que este se
declarara presidente de la República de Chile; “funcionarios estadounidenses comenzaron en
secreto a tantear un golpe militar como parte de la planificación de contingencia para una
posible victoria de Allende más de un mes antes de que los chilenos acudieran a las urnas, el 4
de septiembre de 1970. La evaluación inicial de los pros y los contras de un potencial golpe
ocurrió después de que el presidente Nixon solicitara, a fines de julio, una “revisión urgente” de
los intereses y opciones de Estados Unidos en Chile. Completada a mediados de agosto, la
revisión -conocida como “Memorando 97 del Estudio de Seguridad Nacional”- contenía un
anexo caratulado como secreto titulado “Opción extrema: Derrocar a Allende”, que abordó
supuestos, ventajas y desventajas de un golpe militar si Allende era elegido.” (Kornbluh, P.
(2020, 16 septiembre). Documentos desclasificados de EE. UU. registraron la génesis de la
instrucción de Nixon para derrocar a Allende. CIPER Chile. Recuperado 11 de junio de 2022, de
https://www.ciperchile.cl/2020/09/15/documentos-desclasificados-de-eeuu-registraron-la-
genesis-de-la-instruccion-de-nixon-para-derrocar-a-allende/ )
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

El general René Schneider, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas, se opuso al
golpe que estaba planeando la CIA, y por tomar esa decisión fue brutalmente asesinado; “Para
instigar un golpe, la CIA pronto se centró en proporcionar armas, fondos e incluso pólizas de
seguro de vida para los operativos militares chilenos para destituir al comandante en jefe de
las Fuerzas Armadas chilenas, el general René Schneider, que se oponía a un golpe. El 22 de
octubre de 1970, Schneider fue interceptado y baleado cuando se dirigía al trabajo. Murió el
día siguiente. Su asesinato, apoyado por la CIA, se convirtió en uno de los casos más
legendarios de participación de Estados Unidos en el asesinato de líderes extranjeros.”
(Kornbluh, P. (2020, 16 septiembre). Documentos desclasificados de EE. UU. registraron la
génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende. CIPER Chile. Recuperado 11 de
junio de 2022, de https://www.ciperchile.cl/2020/09/15/documentos-desclasificados-de-eeuu-
registraron-la-genesis-de-la-instruccion-de-nixon-para-derrocar-a-allende/ )

Al exponer estos antecedentes, queda en evidencia cómo es que el exmandatario no pudo


llevar a cabo su gobernación en paz. Un sector minoritario de personas, normalmente
poderosas y de derecha, tratan de hacer pensar a los chilenos que el gobierno de Salvador
Allende fue un desgobierno, un caos, un fracaso, que desde que ganó en las elecciones de
1970 el país estuvo bajo un régimen antidemocrático y con una amenaza latente de imponer
una dictadura comunista. Estas personas son unas tergiversadoras de mucho cuidado, quieren
menoscabar lo que logró en sus 3 años, como la nacionalización del cobre, gracias a la compra
de acciones por parte del Estado se logró controlar casi el 80% de las empresas y/o industrias
junto a algunos bancos, mejoró el equipamiento de los hospitales, estableció un programa de
distribución de medio litro de leche diaria a cada niño, entre otras cosas.

A pesar de lo anterior, esas personas se empeñan en ultrajar la figura del expresidente, y en


exhibir como salvador de la Patria al dictador Augusto Pinochet y quienes junto a él,
sometieron durante 17 años a Chile en una dictadura, sembrando el miedo y la muerte. “Es asi
que nos limitamos a mirar un rasgo, que caracteriza un tipo bien conocido, y llenamos el resto
de la imagen gracias a los estereotipos que llevamos en la cabeza... Imaginamos la mayor
parte de las cosas antes de tener una experiencia. Y estos preconceptos, si no hemos sido
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

advertidos por la educación, inciden profundamente en el entero proceso de percepción.”


(Castellano. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales. Pág. 31)

Esta cita explica lo que sucede con esas personas, además las personas creerán lo que quieran
creer de acuerdo a su postura, defenderán sus ideologías y se colgarán de cualquier situación
(sea correcta o errónea) para corroborarlas.

Los medios de comunicación fueron controlados por el Estado durante los 17 años del régimen
militar. Fueron censurados y mostraban solo lo que los militares querían. En el libro de Sergio
Campos (2016) “La voz de la radio está llamando”, se cuenta más a detalle este suceso. Él era
locutor de radio Cooperativa, relató casos que escandalizaron a la sociedad. Uno de ellos fue el
caso “quemados”, en donde Carmen Gloria Quintana, de 18 años, y Rodrigo Rojas de Negri, de
19 años, fueron quemados por militares. Estos habían sido detenidos y posteriormente les
rociaron bencina y les prendieron fuego. La radio despachó en vivo lo que pasó y horas
después fueron censurados por difundir información falsa, y al cabo de unas horas hablaron
los del Ejército, estos afirmaron que Carmen y Rodrigo se quemaron porque estos tenían una
bomba molotov y explotó por culpa de ellos mismos.

Recién el 2015 se supo la verdad gracias a un ex conscripto llamado Fernando Guzman, quien
rompió el pacto de silencio que les hizo firmar Pinochet, y además confesó que a cambio de su
silencio el régimen le suministró permisos y dinero.

Todos ellos se defendían mutuamente, el Estado los amparaba y los protegía a pesar de las
violaciones a los derechos humanos que cometían, ya que ellos pensaban de la misma manera
(que no estaban haciendo nada malo); “Lippmann ha tenido el mérito de detectar que nuestras
opiniones cubren un espacio más amplio, un tiempo más largo, un número mayor de cosas de
cuanto podemos directamente observar. Con sus generalizaciones y sus esquematizaciones, los
estereotipos proveen una especie de guía para las actitudes y promueven "una integración en
grupo" desde el momento que comparten las mismas creencias representa un fuerte ligamen y
una fuente de seguridad. Afirma: "nos sentimos nuestras anchas; estamos insertos; somos
miembros; sabemos como comportarnos. Encontramos la fascinación del familiar, del normal,
del seguro;” (Castellanos. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales. Pág. 32)
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Camilo Castellanos sostiene de acuerdo a Lippmann que el ser humano al ser parte de un
grupo con mismas creencias, evita reflexionar sobre cualquier aspecto de la realidad, al igual
con la comprensión, excluyendo la posibilidad de ponerse a pensar por un segundo si lo que
estaban haciendo estaba mal.

El rol de los medios de comunicación bajo este contexto era fundamental. La televisión, por
sobre todos los otros medios, era estrictamente controlada al ser propiedad del Estado. Las
declaraciones que emitían, las informaciones, las noticias, eran todo lo que solo ellos querían
mostrar. Además, su censura se complementó con acoso directo, llamadas por parte de la
Dinacos (División de Comunicación Social), castigos, suspensiones y reducciones de ingresos
por publicidad. Asimismo, existía la autocensura por parte de los periodistas, ya que estos
sabían que ciertos hechos noticiosos jamás los iban a poder mostrar; “(...) habían temas que
ya no tenías para qué pensar que los querías tratar, estaban completamente vetados. No
podías hacerlo.” (Cecilia Serrano Conductora de Teletarde.1981-1990). Por la naturaleza de
esta, la “pantalla chica” era el medio más efectivo para implantar la explicación oficial de lo
que estaba sucediendo en el país, tanto por la cantidad de familias con televisores que se iba
incrementando, como también por la inmediatez de la información. A causa de esto, la
realidad que mostraban era totalmente tergiversada, invisibilizando numerosos sucesos que
ocurrían en el país, “se admite universalmente que la prensa es el medio principal de contacto
con el ambiente que está fuera de nuestro campo visual. De hecho, los mass media ofrecen los
elementos cognoscitivos con base en los cuales los sujetos toman decisiones y actúan. Los mass
media juegan un rol relevante no solo en él suministrar información sobre los eventos, sino
sobre todo, en ofrecer las referencias contextuales al interno de los cuales dar sentido a los
eventos.” (Castellanos. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales. Pág. 30). Las
personas que veían solamente la TV para informarse, entendían y creían lo que escuchaban y
veían.

Se entiende por opinión “como la expresión de un “punto de vista” (a favor, en contra, o


también indiferencia) sobre un hecho o problema polémico, caracterizada de una carga
afectiva que frecuentemente es inversamente proporcional a su dimensión cognitiva, que le
confiere una fuerte radicalidad y una típica tendencia defensiva” (Castellanos. C. (2018) La
opinión pública en los medios digitales. Pág. 28), Augusto Pinochet tenía una sólida opinión
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

sobre las personas que iban en contra de sus ideales, o a los que tenían un pensamiento
distinto.
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Por esto es que el General quería influenciar en la gente para que creyeran que lo que se
estaba haciendo era necesario, que estaba bien y por sobre todo, que su opinión era la
correcta. Ante esto, se puede reflexionar con el siguiente pasaje del libro de Castellanos:
“constituido por la élite y por los leaders que gozan de legitimación colectiva. Éstos cumplen un
rol decididamente activo: tematizan los problemas, definen las issues, compiten en el mercado
de las opiniones buscando de orientar e influenciar el público.” (Castellanos. C. (2018) La
opinión pública en los medios digitales. Pág. 63). Sin embargo, el que provocó que la opinión
pública estuviera en contra de el, fue el mismo con todo lo que hizo.

Su opinión era difundida por los medios, y así poder llegar a la opinión pública de buena
manera. “Por canales se pueden entender sea lugares en los cuales la opinión pública viene a
formarse, se difunde, viene públicamente exhibida o invocada; sea medios o vehículos a través
los cuales circula, se confronta y se activa (de la comunicación interpersonal a los medios,
viejos y nuevos); sea los portadores y los intérpretes, más o menos interesados o legitimados,
que la anuncian, la representan o la apersonan; sea, en fin las modalidades expresivas
(individuales y sociales) que vienen utilizadas para rendir públicas las propias opiniones (de las
encuestas a las cartas, 179 de los rumores a las manifestaciones).” (Castellanos. C. (2018) La
opinión pública en los medios digitales. Pág. 64). Tal como lo explica la cita anterior, los medios
son los canales para que se pueda hacer valer el derecho a informarse, y así las personas
puedan generar su opinión. Sin embargo, en un régimen militar que controlaba a los MCM,
este derecho fue arrebatado (al igual que muchos otros), y asimismo, demuestra que los
medios siempre estarán a disposición o bajo el poder del Gobierno/Estado, del poder de las
élites.

El transcurso del quiebre en el sistema democrático, trajo consigo la instauración de una


administración militar que perjudicó en su totalidad a los chilenos y dentro de sus secuelas, sin
duda, estuvo la dura vigilancia y el violento control en los medios masivos de comunicación. La
televisión, la radio, la prensa escrita y todo medio de difusión e información pasó a ser dirigido
o regulado firmemente por las fuerzas de orden, no obstante, no evitó el surgimiento de
medios clandestinos, sobre todo en el terreno de las radioemisoras, reportajes domésticos,
producción de prensa escrita o panfletos alusivos a la lucha contra el régimen.
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

El plebiscito de 1988 decidiría si la dictadura de Augusto Pinochet continuaba durante 8 años


más, o si se llamaban a elecciones presidenciales democráticas. Durante las campañas del
plebiscito se promocionó las opciones para votar, el SÍ y el NO . Esto lo hicieron mediante
franjas televisivas y panfletos principalmente. La prensa escrita y la televisión, son primordiales
en la formación de opinión. Pero la ausencia de pluralidad en esos medios (que la mayor parte
de estos estaban vinculados a posiciones de derecha) lleva consigo no sólo un obstáculo para
la expresión libre y la discusión profunda de temas críticos para la sociedad sobre problemas
que perjudicaban a la población, sino que también se levanta como un obstáculo para ahondar
en la democracia, para obtener una mayor justicia social y para formar una sociedad inclusiva y
no excluyente. La concentración de los mass media y la influencia excesiva de quienes los
controlan en la formación de opinión pública habían ido elaborando un escenario donde
tienen un espacio preferencial las opiniones que son acordes con sus puntos de vista, o que
son funcionales a la continuación de un orden de cosas a favor del modelo económico, social y
político impuesto bajo la dictadura. “Los medios de la información son selectivos en el
determinar los tipos de mensajes. Además del rol en el recoger y en el intercambiar ideas los
medios asumen una función más directa y activa en el tentativo de dar forma y plasmar la
opinión. Los medios son más que de los comunes vectores para el debate público. Además de
suministrar canales a través los cuales otros actores transmiten sus mensajes, la élite de los
medios difunde las propias opiniones con análisis políticas de parte y el apoyo de políticas y
candidatos.” (Castellanos. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales. Pág. 71). Ante
esta cita, se puede analizar la importancia de los medios frente a la política, y su rol
fundamental en la formación de la opinión en las audiencias.

De igual forma, con el siguiente pasaje: “A nivel instrumental, se entiende el conjunto de


medios que intervienen en la formación de la opinión pública y que pueden vehicular los
contenidos y su expresión. El nivel objetivo tiene que ver con la opinión (pública) en sentido
propio: es decir el “juicio” expreso (en los modos en que veremos) de un cierto público (opinión
pública en sentido subjetivo). Porque el término “juicio” implica una valoración profundizada y
madurada, es preferible sin embargo hablar, como se ha ya visto, de “opiniones”, de “tomas
de posición” relativas a determinados hechos, temas, problemas de naturaleza controversial y
de interés colectivo (público). (Castellanos. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales.
Pág. 74).
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Bajo este contexto, se puede sumar también La Teoría de la Agenda Setting, ya que dentro de
una campaña política, tanto los políticos como los votantes se nutren de ambas posturas.
“Según la teoría de la Agenda Setting el proceso de formación de la opinión pública es visto en
una doble prospectiva: la primera, como efecto cognitivo de los medios sobre el público; la
segunda, como proceso político, es decir como desarrollo dinámico de interacción competitivas
o conflictuales
entre más actores sociales (individuos, grupos, organizaciones, instituciones) por la definición
de los problemas más relevantes y por su interpretación (…) La agenda es vista como un
proceso colectivo en los cuales los medios, el gobierno y la ciudadanía se influencian
recíprocamente operando una serie de influencias reciprocas” (Castellanos. C. (2018) La
opinión pública en los medios digitales. Pág. 136).

Con el paso de los años, los medios se han digitalizado y el internet llegó a incluirse como uno
de ellos. Un “nuevo medio” que reúne las características de los 3 medios tradicionales: el uso
del texto como lo hace la Prensa, el uso del sonido como el de la Radio y el uso de las imágenes
en movimiento como las de la TV. Y que, además se va favoreciendo del desarrollo tecnológico
e integrando conceptos como interactividad, multimedia, vínculo, etc. Al tener la posibilidad
de interactividad, que supone el cambio de los roles del emisor y receptor en una clase de
igualdad, se establece una escala de niveles que involucra desde ver y leer hasta poder
interrogar, jugar y explorar y llegar a construir y componer en el medio.

Gracias a esto es que las personas pueden tener toda la información al alcance, por lo que si
esta situación se repite hoy en día, la censura en los medios sería mucho más difícil; “La
“discusión pública” que lleva a la formación de la opinión pública es condicionada por los
temas que entran en la agenda. Tradicionalmente son los medios de comunicación de masa los
que tiene el “poder” de dar visibilidad a los temas y de proponer la agenda de discusión, pero
con la llegada de la digitalización se puede hipnotizar una nueva dinámica en el proceso en
cuanto los mismos ciudadanos están en grado de proponer temas y problemas a través los
nuevos medios.” (Castellanos. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales. Pág. 94).
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

Sin duda fueron años donde no se respetó, entre tantos otros derechos, el derecho a la
información, el derecho a la comunicación, ni al de la libre expresión. 17 años en los cuales la
sociedad chilena fue víctima de las perjudiciales relaciones que se dieron entre los medios y la
dictadura militar. Relaciones que se complementaron con la política comunicacional, que
incluyó negocios, censura, control, represión.

Como se ha mostrado en este ensayo, los medios de comunicación o los mass media, son una
herramienta fundamental bajo cualquier contexto. Su uso puede ser beneficioso para la
sociedad si se les da un buen uso, sin embargo, por el contrario, puede llegar a ser perjudicial.
Se les crean imágenes a la gente de situaciones inexistentes, perjudicando gravemente su
derecho a saber la verdad y a informarse de acuerdo a la realidad. Es vital que los medios de
comunicación sean un apoyo a la sociedad, que controlen la democracia y aseguren que esta
se cumpla dentro del gobierno. De igual forma, deben estar al tanto de la opinión pública,
alimentarla, nutrirla y servir a las audiencias.
Universidad Andrés Bello
Escuela de Periodismo
Formación de Audiencias

BIBLIOGRAFÍA
1.- Kornbluh, P. (2020, 16 septiembre). Documentos desclasificados de EE. UU. registraron la
génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende. CIPER Chile. Recuperado 11 de
junio de 2022, de https://www.ciperchile.cl/2020/09/15/documentos-desclasificados-de-eeuu-
registraron-la-genesis-de-la-instruccion-de-nixon-para-derrocar-a-allende/
2.- Castellano. C. (2018) La opinión pública en los medios digitales.
3.- El gobierno de la Unidad Popular (1970–1973). (s. f.). Memoria Chilena: Portal. Recuperado
11 de junio de 2022, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31433.html
4.- Nacional, B. D. C. (s. f.). Biblioteca del Congreso Nacional. bcn.cl. Recuperado 11 de junio de
2022, de https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-
1990
5.- Campos, S. (2016). La voz de la radio está llamando: Mis memorias. AGUILAR.
6.- Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión (distribuidor). TV o no TV: Capítulo
3. Santiago, Universidad Católica de Chile Corporación de Televisión, [2008]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=IuwwyVq3F7k
7.- Plebiscito del 5 de octubre de 1988 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.).
Memoria Chilena. Recuperado 12 de junio de 2022, de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96594.html

También podría gustarte