Está en la página 1de 12

Módulo 17.

Práctica forense civil y


mercantil - DEPFCM

UNIDAD 1. JUICIO ORDINARIO CIVIL Y MERCANTIL.


SESIÓN 3. JUICIO ORDINARIO (ETAPAS PROBATORIA,
PRECONCLUSIVA Y DE JUICIO).

NOMBRE: PATRICIA SANCHEZ VERGARA.


DOCENTE: LIC. ENRIQUE LIRA NORZAGARAY.
MATRICULA: ES202110951
GRUPO: DE-DEPFCM-2301-M17-012
SEMESTRE: SEXTO.
CICLO ESCOLAR: 2023-01.
Introducción.
Iniciaremos esta actividad referente a las etapas probatoria, preconclusiva y juicio o sentencia,
se divide en tres actividades, en la primera denominada medios de prueba, se presenta un
cuadro a doble entrada donde se presenta el rango de artículos que regulan las diferentes
pruebas tanto en el código de procedimientos civiles como el código de comercio, sin embargo
en un segundo momento y a partir del caso enviado por el docente en línea se señala si las
pruebas ofrecidas cumplen con los requisitos para su ofrecimiento, preparación, desahogo y
alcance probatorio, fundamentando y argumentando jurídicamente tanto en la legislación civil
como mercantil, asi mismo en la segunda actividad, se desarrolla en torno al ofrecimiento de
pruebas, la cual se trata de a partir del caso enviado por el docente en línea, además, en un
siguiente tema, pero relacionado con las mismas pruebas ofrecidas, se elabora un pliego de
posiciones, para que el absolvente les de contestación en forma personalísima y finalmente por
último, para integrar estos conocimientos adquiridos en las anteriores actividades, se analizara
una sentencia, desde sus propios elementos como son: el preámbulo, los resultandos, los
considerandos y los resolutivos. Como se demuestra en su desarrollo.

Actividad 1. Medios de pruebas.


Las pruebas son los medios o los instrumentos a través de los cuales se pretende demostrar
las afirmaciones sobre los hechos en los que se basan las pretensiones contenidas en la
demanda, así como motivar las excepciones y defensas plasmadas en dicho escrito. Con el
propósito de analizar los medios de prueba aplicables al Derecho Civil y Mercantil, realiza la
siguiente actividad.
 Lee desde “Reglas generales sobre la prueba” hasta “Prueba presuncional” del texto de
apoyo. Consulta la obra, de José Ovalle Favela, Derecho Procesal Civil, en las secciones
correspondientes a los siguientes temas:
 Prueba.
 Medios de prueba.
 Alegatos.
 Sentencia.
 En un documento de texto, elabora un cuadro de doble entrada en el que señales el
rango de artículos que regulan las pruebas confesional, documental, testimonial, de
inspección judicial, pericial y presuncional, de los juicios ordinario civil y mercantil,
regulados por el Código de Comercio y el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.
 Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
De los ofrecimientos de pruebas que a continuación se presenten debes dar respuesta a lo que solicita plataforma. En todos los casos somos
la parte actora.
DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en el acta de nacimiento de la suscrita XXXXXXXXXXXXX, la cual se encuentra debidamente
registrada en el Registro Civil, ante la oficialía número 2 de Guadalajara, Jalisco, acta número 9042 del libro 863 de fecha 11 de noviembre de
1977, medio de prueba con el que se acredita el entroncamiento entre la suscrita y mi menor hijo, prueba que relaciono con los puntos de
Hechos 1, 2, 3 y 6.
TESTIMONIAL.- Consistente en la deposición de dos testigos que depondrán sobre los hechos que conocen y les consta en relación a la
situación personal de la actora, su relación con el ahora demandado y su situación económica actual, prueba que relaciono con todos y cada
uno de los puntos señalados en el presente escrito. Los testigos propuestos son los señores RAUL CASTRO OLVERA Y RAFAEL CARDENAS
DE LA TORRE quienes pueden ser localizados en la finca marcada con el número 235 de la calle 6 de la colonia Buenavista del municipio de
Tlaquepaque, Jalisco y a quienes me comprometo a presentar el día y hora que su señoría señale.
CONFESIONAL.- A cargo del ahora demandado señor ERNESTO CAMACHO MAGDALENO.- quien deberá responder las posiciones que se
le formulen al momento de la audiencia de manera personal y directa sin la intervención de procurador alguno a quien solicito se aperciba para
el caso de inasistencia sin justa causa se declare confeso de los hechos, prueba que relaciono con los puntos de Hechos 1, 2, 3 y 6.
PERICIAL EN GENÉTICA ADN.- La cual se llevará a cabo mediante la intervención de diestros en la materia quienes deberán tomar las
muestras necesarias de material genético a efecto de determinar la relación filial que une a nuestro menor hijo AAAAAAAAAAAAA con su padre
biológico señor YYYYYYYYYYYYY, apercibido de que en el caso de que se niegue a que se le practique la prueba aquí ofertada se le tenga
por cierta la relación filial que aquí se demanda.
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. - Consistente en todo lo que llegue a actuarse dentro del procedimiento que se forme, en cuanto
favorezca a mis pretensiones. Prueba que relaciono también con los puntos de hechos 1, 2 y 3 expuestos en este escrito, toda vez que con lo
actuado quedará perfectamente claro el derecho que asiste a mi endosante en el reclamo de las pretensiones aquí reclamadas.
PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. - Consistente en todo lo que la ley o su Señoría deduzcan de los hechos que considere probados y que
sirvan para acreditar la verdad de los que considere que aún no lo están. Prueba que relaciono también con los puntos de hecho 1, 2 y 3
expuestos en este escrito, toda vez que con lo actuado quedará perfectamente claro el derecho que asiste a mi endosante en el reclamo de
las pretensiones aquí reclamadas.

 A partir de dicho caso, señala si se satisface o no los requisitos que para su ofrecimiento
exige el código correspondiente, a partir del siguiente cuadro:
Requisito exigido Satisfacción del requisito en el caso
por la legislación
Argumento jurídico
procesal (señalar su SI NO
fundamentación)
Pruebas CAPITULO XIV- De los SECCIÓN III De la prueba
instrumentos y Documentos. instrumental. Art. 327 a
Arts. 1237 al 1251. 345 SECCIÓN VII
Confesional CAPITULO XII – De la Código de Procedimientos
confesión. Arts. 1211 al 1236. Civiles para el Distrito
Código Civil. Federal. SECCIÓN II De la
confesión. Arts. 308 a 326
SECCIÓN PRIMERA.
Confesional. Art. 1009
Testimonial CAPITULO XVII- De la Prueba SECCIÓN VI. Prueba
Testimonial. Arts.1261 al 1273. Testimonial. Arts. 356 a
372. SECCIÓN SEGUNDA.
Testimonial Arts. 1010 y 1011
Pericial y CAPITULO XV- De la Prueba SECCIÓN IV. Prueba pericial.
Presuncional Pericial. Arts. 1252-1258 Arts. 346 a 353. SECCIÓN
CAPITULO XIX- De las IX. De las presunciones. Arts.
Presunciones. Arts. 1277 al 379 al 384. SECCIÓN
1286. CUARTA. Pericial. Arts. 1014
a 1016 y 1065.
Actividad 2. Ofrecimiento de pruebas.
Es indispensable que realices esta actividad, pues deberás enviarla en el mismo archivo de tu
actividad integradora. Recuerda que en este proceso de aprendizaje autogestivo prima el
sentido de responsabilidad, pues tú eres su principal regulador.
La actividad probatoria por las partes tiene subetapas y formalidades que deben acatarse y
cumplirse, ya que, de no hacerlo, puede provocar que el juez deseche la prueba y, en casos
menos graves, éste te requiera para ajustarla a las formalidades que exige la ley, bajo
apercibimiento de que, de no hacerlo, dejará de recibirla. Para evitar que esto pase en la
práctica, con el propósito de ofrecer los medios de prueba correspondientes en un caso, realiza
la siguiente actividad.
 Concluye la lectura del texto de apoyo.
 Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
Analiza detenidamente el caso que se menciona a continuación y determina que pruebas ofertarías y realiza la parte de la demanda y su
contestación en el que ofertas los medios de prueba que consideres pertinentes, esto es, debes ofertar pruebas como parte actora y otro escrito
como parte demandada.

Un día llega a tu oficina una señora quien te comenta que requiere de tu ayuda profesional ya que es madre de un niño de 12 años que procreo
con una persona que fue su novio pero que nunca vivieron juntos.

La relación inició más o menos un año antes de quedar embarazada y concluyó hace aproximadamente dos años.

Durante el tiempo de la relación el padre del niño aporto algo de recursos para la manutención del menor pero no de manera regular y de
ninguna manera suficientes, el señor no convive con el menor ni tampoco lo reconoció toda vez que el menor tiene registrados en el Registro
Civil los apellidos de la madre.

El padre del menor se encuentra casado con otra señora y tiene dos hijos con ella, cuenta con un empleo estable en la empresa
Comercializadora Fuentes S. A. de C. V. donde tiene una antigüedad de veinte años como empleado de confianza con un sueldo mensual
bruto de $20,000.00

Por lo anterior la señora requiere de tu ayuda para que el padre del niño lo reconozca como su hijo y para que pague los alimentos que no ha
pagado ya que ella ya no puede con los gastos que cada vez son más altos.

 Con base en el caso planteado, en el mismo documento de texto de la actividad anterior,


redacta el ofrecimiento de pruebas asumiendo la postura de actor o demandado, según
corresponda.
Asegúrate de cumplir todas las exigencias que, para cada prueba, exija la legislación
aplicable.
* Consulta la promoción judicial de ofrecimiento de pruebas localizada en la sección
Material de apoyo, como referencia para la redacción del documento.

Padre del menor: Ramiro Pérez Torres.


Madre del menor: Estefanía Castro Reyes.
Menor: Diego Castro Reyes.
PRUEBAS.
CONFESIONAL: Que deberá estar a cargo del C. Ramiro Pérez Torres parte demandada ,
quien deberá desahogar esta prueba de manera personal y no por conducto de apoderado al
tenor del pliego de posiciones que previa su calificación de legales que se haga del mismo le
será formulado el día y hora que su Señoría señale para el desahogo de las pruebas que por
su naturaleza así lo ameriten, para tal efecto se le cite personalmente ante su Señoría al
desahogo de dicha probanza, apercibiéndolo de ser declarado confeso en términos de ley, en
caso de no hacerlo sin causa justificada al desahogo de dicha probanza.
TESTIMONIAL: Que deberá estar a cargo de la C. Estefanía Castro Reyes parte actora que
presentaré ante este juzgado el día y hora que señale su Señoría para el desahogo de dicha
prueba, y que deberá ser examinada al tenor del interrogatorio que agrego al presente escrito.
Prueba que relaciono también con cada uno de los hechos de mi escrito de demanda con el
objeto de que sea la testigo y que por medio de su testimonio informe a la autoridad sobre la
demanda de alimentos.
LA DOCUMENTAL PÚBLICA: Consistente en la copia certificada del acta de nacimiento de mi
hijo Diego Castro Reyes, donde aparece registrado con los apellidos de la madre del menor,
con esto se pretende que lo reconozca legalmente.
LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA: En su doble aspecto, en todos los aspectos que
beneficie a la suscrita. Esta prueba se relaciona con los hechos, con esta prueba se pretende
acreditar y se acreditará que el DEMANDADO, ha sido, impuntual, e inconsistente con el pago
de la Pensión Alimenticia, la razón por la que estimo que con esta prueba se acreditarán mis
afirmaciones, lo es porque en este asunto, es un hecho probado que la autora del
DEMANDADO, quiere afectarme en mis intereses familiares y con mis dos hijos reconocidos
legalmente.
Por lo expuesto A USTED C JUEZ:
PRIMERO: Tenerme por presentado con el anterior escrito en tiempo y forma, acompañado de
las pruebas de la intención, mismas que se detallan en el presente escrito.
SEGUNDO: Admitir las mismas y en su oportunidad señalar día y hora para el desahogo de
tales probanzas, con la citación y pretensión de la persona que se indica para la confesional.
PROTESTO LO NECESARIO.

CDMX, México a 21 de Marzo del 2023.


 Redacta un pliego con diez posiciones para el desahogo de la prueba confesional.
PLIEGO DE POSICIONES QUE PRESENTA LA PARTE ACTORA Estefanía Castro Reyes Y
QUE DEBERÁ ABSOLVER EL DEMANDADO Ramiro Pérez Torres EN EL DESAHOGO DE LA
PRUEBA CONFESIONAL DENTRO DEL TERMINO PROBATORIO DEL JUICIO NUMERO 8
QUE SE TRAMITA EN EL JUZGADO VIII DE LO FAMILIAR.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que conoce a Estefanía Castro Reyes desde la
fecha 8 de enero 2012.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que el día 18 de abril de 2012 inicio su noviazgo
con Estefanía Castro Reyes.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que el día 18 de abril de 2012 pidió a Estefanía
Castro Reyes que fuera su novia.
-Que diga el absolvente si es cierto como lo es que le regalo a Estefanía Castro Reyes un tarjeta
que tiene dibujado un corazón pintado coloreado en su mayor parte de rojo, al pie del corazón
la leyenda Te amo.
-Que diga el absolvente si es cierto como lo es que durante el tiempo que fue novio de Estefanía
Castro Reyes él absolvente u esta última tuvieron relaciones sexuales frecuentes.
-Que diga el absolvente si es cierto como lo es que en el mes de Mayo 2013 se enteró por voz
de Estefanía Castro Reyes que esta última se encontraba embarazada.
-Que diga el absolvente si es cierto como lo es que Estefanía Castro Reyes le comunico que se
encontraba embarazada luego de haberse confirmado su embarazo mediante unos análisis
clínicos.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que conforme avanzaba el embarazo de
Estefanía Castro Reyes el absolvente aporto algo de recursos para la manutención del menor
pero no de manera regular y de ninguna manera suficientes.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que el absolvente en muchas ocasiones fue
requerido por Estefanía Castro Reyes para que se lo reconociera, sin embargo se negaba.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que el día 28 de junio de 2021 termino su
noviazgo con Estefanía Castro Reyes.
- Que diga el absolvente si es cierto como lo es que el día 28 de abril de 2012 dejo de aportar
recursos para la manutención del menor hasta el día de hoy.
PROTESTO CONFORME A DERECHO
En la Ciudad de México a 21 de marzo de 2023.

Estefanía Castro Reyes.


Actividad integradora. Análisis de una sentencia.
La sentencia es la resolución, a través de la cual, el órgano jurisdiccional decide la controversia
planteada por las partes y con la que se concluye la actividad de éstas en el proceso. Esta
actividad procesal del juzgador tiene como efectos imponer el dictado de la sentencia dentro
del plazo que marca la ley procesal en la materia.
Con el propósito de identificar los componentes de una sentencia, realiza la siguiente actividad.
 Espera la sentencia proporcionada por tu docente en línea.

Sentencia sessión 3.pdf

 En un documento de texto, señala los elementos de la sentencia. Para ello, considera


los siguientes términos:
 Parte expositiva o de resultandos. Explícala con tus propias palabras.
 Parte considerativa o considerandos. Explícala con tus propias palabras.
 Parte resolutiva o puntos resolutivos de la sentencia. Determina si fue de cadena,
declarativa o constitutiva.
 Objeto del debate. Señala las prestaciones reclamadas por la parte actora, así como las
excepciones y defensas del demandado.
 Pruebas. Señala las ofrecidas por cada parte.
 Sentido de la resolución y razones por las que el juez llegó a la conclusión que señala.
 Indica las pruebas específicas que le generaron convicción.
 Legislación adjetiva y sustantiva empleada, además de la normatividad supletoria, según el
caso.
PARTE EXPOSITIVA:
1. Que por escrito presentado ante la Oficialía de Partes de los Juzgados Familiares del Primer
Distrito Judicial en el Estado, el día 29 veintinueve de mayo del año 2020 dos mil veinte,
compareció la señora **********, promoviendo por sus propios derechos juicio ordinario civil
sobre pérdida de la patria potestad, respecto de los menores **********,**********y**********de
apellidos **********, en contra de **********, de quien reclama los conceptos que refiere en su
escrito inicial de demanda, exponiendo como hechos base de su acción los que refiere en el
mismo.
2. Después de haber dado cumplimiento a una prevención realizada, se admitió a trámite la
demanda planteada, ordenándose el emplazamiento respectivo a la parte reo a fin de que
dentro del término de 9 nueve días ocurriera a producir su contestación y a oponer las
excepciones y defensas de su intención si las tuviere; asimismo, se designó como tutor de los
menores inmersos en la causa, al Licenciado **********, quien aceptó el cargo conferido en su
persona y protesto su fiel y legal desempeño en el mismo.
3.Habiendo quedado debidamente fijada la litis correspondiente, se calificaron las pruebas
presentadas por las partes, admitiéndose a trámite las que a juicio de esta autoridad se
consideraron procedentes, señalándose como fecha para efecto de llevarse a cabo la audiencia
de pruebas y alegatos respectiva, ello de manera virtual el día 18 dieciocho de noviembre del
año 2020 dos mil veinte; sin embargo, la misma fue diferida, para desahogarse de manera
presencial, programándose para el día 30 treinta del mismo mes y año, por lo que llegada la
fecha, se procedió al desahogo de las pruebas ofrecidas que requerían la intervención material
por parte de este Juzgado, en los términos advertidos de la diligencia de mérito y, al haber
probanzas por desahogar, dicha audiencia fue diferida hasta en tanto fueran rendidas diversas
documentales vía informe, por lo que, recabadas las mismas, se llevó a cabo la reanudación de
la audiencia de pruebas y alegatos el día 30 treinta de junio del año 2021 dos mil veintiuno,
declarándose cerrada la etapa de desahogo de pruebas, y abierta la fase de alegatos,
haciéndose constar, que solo la parte actora hizo uso de tal prerrogativa.
4. Finalmente, al encontrarse agotadas las etapas del presente procedimiento, se decretó
ordenar dictar la sentencia definitiva correspondiente, misma que ha llegado el momento de
pronunciar con apego a derecho y;
Parte considerativa o considerandos:
1. Que con fundamento en lo dispuesto en el artículo 19 del Código Civil, así como en los
numerales 400, 402 y 403 del Código de Procedimientos Civiles, ambos ordenamientos
vigentes en el Estado, los cuales establecen textualmente lo siguiente: "Las controversias
judiciales del orden civil deben resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación
jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales de derecho”. "Sentencia
definitiva es la que decide el negocio principal, e interlocutoria, la que decide sobre una cuestión
secundaria tratada en forma de incidente.” "Las sentencias deben ser claras, precisas y
congruentes con las demandas, contestaciones, réplicas y duplicas, así como en su caso, con
la reconvención, contestación, réplica y dúplica, y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito, condenando o absolviendo al demandado, y decidiendo todos los
puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará
el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.” Y "La sentencia se ocupará
exclusivamente de las acciones deducidas y de las excepciones opuestas respectivamente, en
la demanda y en la contestación, así como de lo argumentado en la réplica de ésta última y en
la duplica, y en su caso en la reconvención, en la contestación, en la réplica y en la duplica.”
2. Que la competencia de este juzgado para conocer del presente negocio se surte en atención
a lo dispuesto en los artículos 98, 99, 100, 111 fracción y 953 del Código Procesal Civil en vigor;
en relación con el diverso numeral 35 fracción II de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el
Estado; toda vez que se trata del órgano jurisdiccional dentro de cuya adscripción territorial se
encuentra ubicado el domicilio de los menores, según así se refirió desde el escrito de
demanda inicial.
3. En acatamiento del principio regulador de la carga de la prueba que consagra el texto del
artículo 223 del Código Adjetivo Civil el actor debe probar los hechos constitutivos de la acción
y el reo los de sus excepciones, pero solo cuando la actora pruebe los hechos que son el
fundamento de su demanda, el reo está obligado a la contraprueba que demuestre la
inexistencia de aquellos o a probar los hechos que sin excluir el hecho probado por la actora,
impidieron o extinguieron sus efectos jurídicos. Es así como debe iniciarse el estudio de la litis,
analizando en primer término las pruebas aportadas por la parte actora, para determinar en
consecuencia si ha cumplido con la carga procesal de mérito.
4. En el presente caso, encontramos que la señora **********, demanda al ciudadano **********,
la pérdida del derecho de ejercer la patria potestad sobre los menores **********,
**********y**********de apellidos **********, en su calidad de padre.
Parte resolutiva o puntos resolutivos de la sentencia. Determina si fue de cadena, declarativa o
constitutiva.
Como podemos observar en los puntos resolutivos de la sentencia se determina que es
declarativa, al respecto, la fracción VII del artículo 444 del Código Civil citado, dispone:…Art.
444.- La patria potestad se pierde por sentencia judicial en los siguientes casos:(ADICIONADA,
P.O. 31 DE DICIEMBRE DE 2008)VII. Por incumplimiento parcial o total de la sentencia firme
relativa a la obligación alimentaría por más de noventa días sin causa justificada…
En este sentido, nuestros más altos Tribunales de nivel Federal, han establecido lo siguiente:
PATRIA POTESTAD. EN LA ACCIÓN DE PÉRDIDA BASTA LA AFIRMACIÓN DE LA ACTORA
DE QUE EL DEMANDADO HA INCUMPLIDO COMPLETA E INJUSTIFICADAMENTE CON
LAS OBLIGACIONES ALIMENTARIAS DEL MENOR POR MÁS DE NOVENTA DÍAS, PARA
QUE CORRESPONDA AL OBLIGADO LA CARGA DE DEMOSTRAR SU CUMPLIMIENTO.
Señala las ofrecidas por cada parte.
Por parte actora:
Consistentes en las certificaciones del registro civil relativas al nacimiento de los menores
**********,**********y**********de apellidos**********, anexadas en copia certificada por la Unidad
de Asistencia Procesal Administrativa, al escrito de demanda inicial, de las cuales se aprecia
particularmente en el apartado de datos de los padres los nombres de los señores ********** y
**********, documentales a las cuales esta Autoridad les concede valor probatorio de
conformidad con lo establecido en los numerales 239 fracción II, 287 fracción V y 369 del Código
Procesal Civil vigente, acreditándose con las mismas que la demandante del presente juicio es
madre de los menores **********,**********y**********de apellidos **********, y por ende con
fundamento en lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 423 del ordenamiento procesal
antes señalado, la misma se encuentra legitimada para actuar en el procedimiento de cuenta,
pues la accionante acredita con las documentales antes analizadas un interés legítimo de
parentesco con los referidos infantes, quien a la fecha cuentan con 12 doce, 10 diez y 9 nueve
años de edad cumplidos.
Por parte del demandado:
La prueba confesional por posiciones a cargo de la parte demandada, desahogada en la
audiencia de fecha 30 treinta de noviembre de 2020 dos mil veinte, desprendiéndose que el
demandado reconoció de cierto: Que es cierto que en fecha 6 seis de diciembre de 2019 dos
mil diecinueve pagó en una sola exhibición la pensión alimenticia pactada en cantidad líquida,
correspondiente a los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019 dos mil diecinueve.
Que es cierto que la pensión pactada en la cláusula segunda del convenio de divorcio, no ha
sido modificada por autoridad judicial alguna.
Confesiones provocadas a las cuales es el caso reconocerles valor probatorio pleno, de
conformidad con los artículos 270 y 366 del Código Procesal Civil del Estado, en virtud de haber
sido hechas por persona capaz de obligarse, con pleno conocimiento de causa, sin coacción y
sin violencia, para tener por acreditado lo antes precisado. Elemento de convicción que, una
vez analizado, es el caso otorgarle valor probatorio, acorde a los artículos 286 Bis y 286 Bis I
del Código Procesal Civil del Estado, pues reconoce que si bien, paga la pensión alimenticia, lo
hace de acuerdo a sus posibilidades y sus ingresos no le alcanzan.
Esta Autoridad declara procedente el presente juicio ordinario civil sobre pérdida de la patria
potestad promovido por **********en contra de **********, tramitado ante esta autoridad bajo el
expediente judicial número **********. Ahora bien, en aras de salvaguardar la integridad física,
mental, emocional y social de los 3-tres menores inmersos en la causa **********, ********** y
********** de apellidos **********, con el objeto de lograr su sano desarrollo; esta Autoridad estima
que la pérdida de la patria potestad decretada en el presente fallo, no es óbice para la vigencia
y subsistencia del régimen de convivencia pactado dentro del convenio de divorcio voluntario
por mutuo consentimiento pactado por las partes dentro del expediente judicial ********** ante
el Juzgado ********** de Juicio Familiar Oral del Primer Distrito Judicial del Estado, toda vez
que el derecho de convivencia no es exclusivamente de los padres, sino también de los hijos,
y en el caso concreto, conforme a la evaluación psicológica con enfoque sistémico practicada
dentro de ese otro procedimiento judicial, se estima benéfico para los menores mantener una
convivencia frecuente con su padre.

Conclusiones.
Finalmente el juicio ordinario es un proceso configurado para resolver los asuntos determinados
por la ley en función de su cuantía o de la materia a la que afecten, sin embargo el juicio ordinario
constituye el tipo procesal existente en la Ley, por lo tanto las pretensiones que se deciden por
los trámites del juicio ordinario vienen determinadas por la materia a la que afecten,
independientemente de su cuantía o por la cuantía reclamada, operando el criterio cuantitativo
en los casos en que para la materia de que se trate no exista previsión procesal alguna, es
importante esta actividad ya el objetivo es mostrar que se conoce como reflexionar
jurídicamente acerca de la sentencia, de tal manera que se pueda elaborar una crítica y saber
dimensionar las consecuencias jurídicas, sociales, políticas, económicas, morales, etc., sin
embargo se recomienda leer la sentencia una primera vez con la finalidad de comprenderla y
señalar las partes que se consideren más importantes, y la segunda lectura es establecer las
partes dentro del fallo, por lo tanto para hacer la introducción dentro del fallo deben delimitarse
los hechos más relevantes, el procedimiento, las partes, las peticiones de las partes, el
problema de derecho y la solución, por lo tanto todos estos elementos en este orden constituyen
la introducción, sin perjuicio de que siempre se comience con una citación de una parte del fallo.

Bibliografía.
Fuentes consultadas.
Texto de apoyo. Módulo 17. Práctica forense civil y mercantil. Unidad 1. Juicio ordinario civil y
mercantil. Sesión 3. Juicio ordinario (etapas: probatoria, preconclusiva y de juicio)
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M17_DEPFCM/U1/S3/Descarg
ables/DE_M17_U1_S3_TA.pdf
Gómez, C. (2012). Teoría general del proceso (10ª ed.). México: Oxford. Recuperado de:
http://derechomexicano.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/Teoria-General-del-Proceso-
Oxford3.pdf
Jurisprudencia
Tesis: 214198. Semanario Judicial de la Federación. Octava época, T. XII, diciembre de 1993,
p. 962. Recuperado de: https://goo.gl/8MvULb
Tesis: 227948. Semanario Judicial de la Federación. Octava época, T. III, segunda parte-1,
enero junio de 1989, p. 86. Recuperado de: https://goo.gl/PhRjPS
Tesis: I.3o.C. J/33. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, T. XX,
julio de 2004, p. 1490. Recuperado de: https://goo.gl/q6mK86 • Tesis: I.4o.C. J/25. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época. T. XXIV, agosto de 2006, p. 2064.
Recuperado de: https://goo.gl/9F1Ft3
Tesis: I.5o.C. J/37 (9a.). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima época,
libro IX, junio de 2012, tomo 2, p. 743. Recuperado de: https://goo.gl/atL8Gm
Tesis: IV.3o.T.122 L. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, T.
XVII, febrero de 2003, p. 1033. Recuperado de: https://goo.gl/Qe89kQLegislación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código de Comercio.
Códigos Civil Federal.
Ley Federal de Correduría Pública.
Código Federal de Procedimientos Civiles.
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
Ley de Notariado para el Distrito Federal.
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

También podría gustarte