Está en la página 1de 4

ANALISIS DEL ARTICULO ORIGINAL “Médicos residentes: rasgos de personalidad, salud mental

e ideación suicida”.

1.Identificación:

- Nombre y apellidos: Nirvana Zaragoza García.


- Matrícula: 2030066X.
- Grado que cursa: 1°.
- Asignatura: Bioética.
- Nombre del profesor: Dr. José Luis Martínez Toledo.

Identificación del artículo:

Autores: Vargas-Terrez, Blanca E.; Moheno-Klee, Vanessa; Cortés-Sotres, José F.; Heinze-
Martin, Gerhard. Título: Médicos residentes: rasgos de personalidad, salud mental e ideación
suicida. Revista: Investigación en Educación Médica. Vol. 4, núm. 16, octubre-diciembre, pp.
229- 235, 2015.

1.Problema:

1) ¿Cuáles son los porcentajes de personalidades, la salud mental e ideación suicida en


residentes?
2) ¿Las características sociodemográficas como el género, el estado civil y lugar de origen
son factores que intervienen en el desarrollo de sintomatología psiquiátrica en los
residentes de diferentes especialidades?
3) ¿Cuáles con la especialidad con más sintomatología psiquiátrica?
4) ¿Cuál es el porcentaje de sintomatología psiquiátrica en residentes?
5) ¿Cuál es la sintomatología psiquiátrica que más afecta a los residentes?

3.Objetivos:

1) Conocer los porcentajes de personalidades, salud mental e ideación suicida en


residentes.
2) Estimar si las características sociodemográficas como el género, el estado civil y lugar
de origen son factores que intervienen en el desarrollo de idealización suicida en los
residentes de diferentes especialidades.
3) Determinar la especialidad con más sintomatología psiquiátrica.
4) Identificar el porcentaje de sintomatología psiquiátrica en residentes.
5) Definir la sintomatología psiquiátrica que más afecta a los residentes.

4.Hipotesis:

Ser residente y específicamente de la UNAM es un factor de riesgo para desarrollar alguna


psicopatología.

5.Material y Métodos:

Para evaluar lo requerido se utilizaron 3 métodos, su forma de aplicación fue organizada y


adecuada, estudiaron 981 residentes de primer y segundo año pertenecientes a la UNAM, se
desecharon los cuestionarios que no cumplían con la totalidad de información requerida. En
cuestión a la personalidad se utilizó Inventario NEO FFI-R29, evalúa las 5 dimensiones:
extroversión, amabilidad, diligencia, neuroticismo y apertura, se considera bastante correcta
para este tipo de estudios y con una fiabilidad de medición de 0.89 en una escala del 0 a 1. Al

1
analizar sintomatología psiquiátrica se utilizó el Symptom Check List 90 R (SCL-90-R) el cual
explora 9 perfiles psicopatológicos (escalas): somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad
interpersonal, depresión, ansiedad, ira-hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y
psicoticismo; las escalas pueden ser no certeras puesto solo explora esos perfiles al utilizarse
una escala de solo 7dias, la cual no es suficiente porque pueden interferir factores externos,
además tomando como media a la población argentina, quienes tienen un contexto diferente a
la sociedad mexicana. En el último método para inferir en la ideación suicida se utilizaron 3
reactivos sobre ideación suicida de la escala de 4 reactivos de González-Forteza y Andrade
Palos, se eliminó un reactivo por la connotación negativa que pudiera tener, el uso del método
fue dudoso por su índice de fiabilidad de 0.78 en una escala de 0 al 1. No se especificó si se
analizaron sus expedientes médicos por alguna psicopatología previa a la residencia.

6.Resultados:

Sumando los datos se observa que se estudiaron 980 casos de los 981 mencionados existiendo
un error. En el perfil de personalidad de los perfiles estudiados el de riesgo de alguna
psicopatología (n = 192 19.6%), con los datos recopilados se llega a la siguiente tabla:

Tipo de personalidad Número de casos Porcentaje de casos


Favorable 341 34.8%
Media 447 45,6%
Con riesgo 192 19,6%

En la salud mental en su forma dimensional se encontraron 198 residentes (20.18%) con


puntuaciones desfavorables en por lo menos un rasgo evaluado y 78 sujetos (8.0%) de la
muestra total con psicopatología global, estos datos se enfocaron en cuanto a la especialidad y
se retomaran más adelante.

Escala Número de casos Porcentaje de casos


Riesgo 78 8.0%
Dimensional 198 20.18%
Normal 705 71.82%

En idealización suicida se encontraron 84 (8.56%) casos positivos para la ideación suicida de los
cuales el 44% pertenecían a los casos con psicopatologías.

Número de casos Porcentaje


Positivo a la idealización suicida 84 8.56%
Negativo a la idealización suicida 907 92.44%

En el segundo objetivo no se cumplió totalmente, en el porcentaje de casos todas las variables


mostrando poca diferencia con su comparativo, con excepción de no tener pareja en la cual se
encontró un 70.1% siendo un dato más frecuente demostraría que el no tener pajera es un
factor de riesgo para desarrollar una idealización suicida. De los datos dados se realizó la
siguiente tabla:

Factor de riesgo predominante Porcentaje en escala de 84 casos


Estar en 2do año 55.1%

2
Ser hombre 55.1%
Ser originario de D.F. 55.3%
Vivir con familiares 54.4%
No tener pareja 70.1%

El resultado de tercer objetivo no está concreto, puesto se debe de ver dependiendo de punto
de vista que se quiera analizar. Hablando de rasgos de personalidad y de lo que ya se
mencionó en el primer punto, de las especialidades estudiadas la que contiene más casos de
una personalidad de riesgo es Urología con 38,9% este dato puede ser difuso gracias a los
pocos residentes de la especialidad, por lo dicho anteriormente el primer lugar seria
psiquiatría 34.1% de los residentes presentando una personalidad riesgosa y con respecto a
otras especialidades con una p=0.05.

Especialidades con más porcentaje de Porcentaje de residentes


residentes con personalidad riesgosa
Urología 38.9%
Psicología 34.1%
Medicina legal 27.8%
Medicina familiar 27.4%
Medicina crítica 25.9%
Anestesiología 25.0%
Especialidades con más perfiles de personalidad riesgosa (figura 1).

Y hablando sobre salud mental, la especialidad con salud mental más deteriorada en los
aspectos analizados fue medicina legal (16.70%), con comparación de las otras especialidades
con una p=0.04.

Especialidad Porcentaje de casos en residentes de la especialidad


Medicina legal 16.70%
Psiquiatría 14.60%
Oftalmología 14.10%
Anestesiología 13.90%
Cirugía oncológica 11.80%
Cirugía plástica 11.10%
Otras 13.5%
Especialidades con más casos de riesgo (tabla 2).

Para el cuarto y quinto objetivo si se cumplen, da un total de 947(96.7%) residentes de 981


con algún tipo de sintomatología psiquiátrica y la sensibilidad interpersonal siendo la más
frecuente, se los datos se obtuvo la siguiente tabla.

Residentes Residentes con Total, de residentes caso


en riesgo patología grave

Sintomatología No. de Porcentaje No. de Porcentaje No. de Porcentaje


psiquiátrica residentes residentes Residentes

Sensibilidad 77 7.8% 21 2.1% 98 10.0%


interpersonal
Ideación 65 6.6% 24 2.4% 89 9.1%

3
paranoide
Hostilidad 62 6.3% 27 2.8% 89 9.1%

Obsesiones y 65 6.6% 18 1.8% 83 8.5%


compulsiones
Somatizaciones 62 6.3% 21 2.1% 83 8.5%
Depresiones 59 6.0% 24 2.4% 83 8.5%
Ansiedad 57 5.8% 23 2.3% 80 8.2%
Ansiedad fóbica 46 4.7% 27 2.8% 73 7.4%
Psicoticismo 39 4.0% 32 3.3% 71 7.2%
Total, de casos 198 20.2%
con bajos
puntajes
Total 947 96.7%
Distribución de casos por padecimiento (tabla 3).

7.Discusion:

Se realizaron las correspondientes comparaciones con otras investigaciones, aunque si se


muestran resultados de otros artículos, no lo hace en su totalidad, ya que solo lo hace en datos
muy específicos de cada artículo. En su mayoría los resultados coinciden como Tyssen y
Newbury-Birch22,28, que señalan que los residentes de especialidades quirúrgicas y de
psiquiatría tienen mayor índice de depresión, así como tasas de suicidio superiores, lo mismo
ocurre para la especialidad de anestesiología. En los que no, lo adjudican al diferente método
de estudio realizado como en el de Tyssen en cuanto a los elevados índices de depresión y
ansiedad a diferencia de lo mostrado en este estudio.

8.Conclusiones:

Las conclusiones son bastante concisas, aunque no cubran la totalidad de los objetivos, en
ellos que se aterrizan principalmente los siguientes puntos:

- La personalidad de riesgo o neurótica está asociada a tener psicopatología global e


ideación suicida.
- Las especialidades más susceptibles a el estrés coinciden con un mayor porcentaje de
individuos con personalidad neurótica, tal es el caso de psiquiatría, medicina legal,
medicina crítica y anestesiología. Además de la calidad del ambiente laboral.
- Ser hombre y ser soltero son dos factores de riesgo para desarrollar alguna
psicopatología.

9.Recomendacones:

Las recomendaciones esenciales son educar a las autoridades correspondientes y a los


residentes para la prevención de problemas de salud mental, también realizar actividades
recreativas y talleres de manera precautiva.

10.Articulo completo:

También podría gustarte