Está en la página 1de 85

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Educación
Unidad de Posgrado

Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en


estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas
privadas nivel primaria Red 15 – UGEL 03 -
Magdalena del Mar – Lima, 2017

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación, con
Mención en Actividad Física para la Salud

AUTOR
Rossmary Guadalupe VIGO CASTAÑEDA

ASESOR
Mg. Luis Martín CHÁVEZ ALVAN

Lima, Perú

2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Vigo, R. (2021). Coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en estudiantes cuarto


grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 – UGEL 03 -
Magdalena del Mar – Lima, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Rossmary Guadalupe Vigo Castañeda

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 41475663

URL de ORCID

Datos de asesor

Nombres y apellidos Luis Martin, Chavez Alvan

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 2553906

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-1196-3422

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Díaz Andia Hernando

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06045204


Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Campana Concha Abelardo Rodolfo

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 10372562


Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Giles Abarca Carlos Alberto

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 09279470


Miembro del jurado 3
Nombres y apellidos Cabrejos Ramos Juan Carlos

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07972846

Datos de investigación

Línea de investigación E.3.3. Problemática Educativa

Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento

Edificio: Colegio Parroquial San Juan


María Vianney
País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Ubicación geográfica de la Distrito: Magdalena
investigación
Ricardo Rey Basadre 158, Magdalena del
Mar15076
Latitud: -12.09358
Longitud: -77.067991

Año o rango de años en que se Julio 2017


realizó la investigación
Educación general (incluye capacitación,
pedagogía)
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Educación
UNIDAD DE POSGRADO

ACTA DE SUSTENTACIÓN
VIRTUAL N° 74-DUPG-FE-2021-TR

En la ciudad de Lima, a los 26 días del mes de noviembre de 2021, siendo las 11:00 a.m., en
acto público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada: :
COORDINACIÓN MOTRIZ FINA Y LANZAMIENTO AL ARO EN ESTUDIANTES CUARTO
GRADO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS NIVEL PRIMARIA RED 15 –
UGEL 03 – MAGDALENA DEL MAR – LIMA, 2017, para optar el Grado Académico de
Magíster en Educación con mención en Actividad Física para la Salud.

Luego de la exposición y absueltas las preguntas del Jurado Examinador se procedió a la


calificación individual y secreta, habiendo sido evaluado MUY BUENO, con la calificación de
DIECISIETE (17).

El Jurado recomienda que la Facultad acuerde el otorgamiento del Grado Académico de


Magíster en Educación con mención en Actividad Física para la Salud a la Bach.
ROSSMARY GUADALUPE VIGO CASTAÑEDA.

En señal de conformidad, siendo las 10:38 a.m. se suscribe la presente acta en cuatro
ejemplares, dándose por concluido el acto.

Dr. HERNANDO DÍAZ ANDÍA Mg. LUIS MARTÍN CHÁVEZ ALVAN


Presidente Asesor

Dr. ABELARDO RODOLFO CAMPANA CONCHA Mg. CARLOS ALBERTO GILES ABARCA
Jurado Informante Jurado Informante

Mg. JUAN CARLOS CABREJOS RAMOS


Miembro del Jurado
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS

1. CÓDIGO ORCID DEL ASESOR

Código ORCID: 0000-0002-1196-3422

2. DNI O CEDULA DEL AUTOR

DNI: 07295790

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DONDE SE DESARROLLO LA INVESTIGACIÓN. DEBE


INCLUIR
LOCALIDADES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS (LATITUD Y COORDENADAS)

Lima – Magdalena del Mar

Coordenadas Geográficas de magdalena del mar:

Longitud: ° ” . ” Latitud: S
°” . ”

4. AÑO O RANGO DE AÑO QUE LA INVERTIGACION ABARCO: (MES Y AÑO;


COMIENZO
Y
TERMINO)

Comienzo: Enero 2017

Termino: Julio 2017


II

Dedicatoria:

A mi hija Mariabelén por ser mi motor y


motivo para seguirme superando. A mi
esposo Genaro, a mis padres Raúl y
María por el apoyo brindado y a mi
querida hermana Deborah por estar
ahí en los momentos más difíciles.
III

Agradecimiento

A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación,


Escuela De Educación Física por los conocimientos brindados. A mi asesor el
Mg. Luis Chávez y mis dos jurados informantes Dr. Abelardo Campana
Concha y al Mg. Carlos A. Giles Abarca por su valiosa ayuda y consejos.
IV

Índice
Pág.
Dedicatoria II

Agradecimiento III

Índice IV

Resumen IX

Abstract X

Introducción XI
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1
1.1. Fundamentación del problema 1
1.2. Formulación del problema 2
1.2.1. Problema general 2
1.2.2. Problemas específicos 2
1.3. Objetivos de la investigación 2
1.3.1. Objetivo general 2
1.3.2. Objetivos específicos 2
1.4. Alcances y limitaciones 3
1.5. Justificación de la investigación 3
1.6. Fundamentación de la hipótesis 4
1.7. Formulación de las hipótesis 4
1.7.1. Hipótesis general 4
V

1.7.2. Hipótesis específicas 5


1.8. Identificación de las variables 6
1.9. Metodología de la investigación 6
1.9.1. Tipo de investigación científica 6
1.9.2. Operacionalización de las variables 6
1.10. Instrumentos de recolección de datos 9
1.11. Población y muestra 9
1.12. Confiabilidad del instrumento de medición 10
1.13. Validación de los instrumentos 11
1.14. Glosario de términos 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 14


2.1. Antecedentes de la investigación 14
2.2. Bases teóricas 16
2.2.1. Coordinación motriz fina 16
2.2.1.1. Fases del movimiento coordinado 17
2.2.1.1.1. Las actividades coordinativas 18
2.2.1.1.2. Tipos de coordinación motriz 18
2.2.1.2. Factores que intervienen en la coordinación 21 2.2.1.3. Proceso
evolutivo de la coordinación 21
2.2.1.4. Importancia de la coordinación motriz fina 22
2.2.1.5. Condiciones y capacidades físicas 24
2.2.2. Lanzamiento al aro 28 2.2.2.1. Conceptualización 28
2.2.2.2. Intervención del cuerpo en el lanzamiento 28
2.2.2.3. Beneficios recreativos del lanzamiento 29
2.2.2.4. Consideraciones para el lanzamiento del aro 29 2.2.2.5. Movimiento
óculo manuales para el lanzamiento 31
2.2.2.5.1. Elementos que intervienen en la coordinación viso manual 31
2.2.2.5.2. Importancia de la coordinación viso manual 31 2.2.2.5.3.
Condiciones para una correcta coordinación viso manual 31
2.2.2.5.4. Características viso manuales de los niños 32
2.2.2.6. Interés pedagógico del lanzamiento del aro a través del 34 básquet
CAPÍTULO III: ESTUDIO EMPÍRICO 35
3.1. Presentación, análisis e interpretación de datos de la variable X: 35
coordinación motriz fina
VI

3.2. Presentación, análisis e interpretación de los datos de las 38


dimensiones de la variable Y: lanzamiento al aro
3.3. Prueba de la hipótesis general 41
3.3.1. Prueba de la hipótesis general 41
3.3.2. Prueba de las hipótesis específicas 42
3.3.2.1. Contrastación de la primera hipótesis específica 42 3.3.2.2.
Contrastación de la segunda hipótesis específica 43
3.4. Discusión de los resultados 44
CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
ANEXOS 55

Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable X: coordinación motriz 7 fina

Tabla 2. Operacionalización de la variable Y: lanzamiento al aro 8


Tabla 3. Población 9
Tabla 4. Muestra 10
Tabla 5. Resumen del procesamiento de los casos variable 10 coordinación
fina
Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad de la variable coordinación 10 motriz fina
VII

Tabla 7. Resumen del procesamiento de los casos variable 11


lanzamiento al aro
Tabla 8.Estadísticos de fiabilidad instrumento variable 11
lanzamiento al aro
Tabla 9. Validación de instrumentos por expertos 12
Tabla 10. Frecuencias de la variable coordinación motriz fina 26
Tabla 11. Frecuencias de la dimensión de precisión 27
Tabla 12. Frecuencias de la dimensión dinámica manual 35
Tabla 13. Frecuencias de la variable lanzamiento al aro 36
Tabla 14. Frecuencias de la dimensión óculo manual con una 37
mano
Tabla 15. Frecuencias de la dimensión óculo manual con ambas 38
manos
Tabla 16. Correlación de la hipótesis general 39
Tabla 17. Correlación de la primera hipótesis específica 40
Tabla 18. Correlación de la segunda hipótesis específica 42

Índice de gráficos

Gráfico 1. Capacidades físicas 25


VIII

Gráfico 2. Clasificación de las capacidades perceptivas 25


Gráfico 3. Componentes de la actividad física 35
Gráfico 4. Clasificación de las capacidades físicas 36
Gráfico 5. Porcentajes de la variable coordinación motriz fina 37
Gráfico 6. Porcentajes de la dimensión de precisión 38
Gráfico 7. Porcentajes de la dimensión dinámica manual 39
Gráfico 8. Porcentajes de la variable lanzamiento al aro 40

Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de consistencia 56


Anexo 2. Intrumentos de medición 58
Anexo 3. Validación de los instrumentos 59
IX

Resumen

Este análisis científico permitió demostrar que existe relación entre el


lanzamiento al aro y la coordinación motriz fina en estudiantes de cuarto grado
en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 –
Magdalena del Mar – Lima, 2017.
Con ese fin, la tesis es de enfoque cuantitativo con un diseño
correlacional, asimismo se consideró test de conocimientos que se aplicó a
una muestra de 61 estudiantes, para llegar a conocer en relación a las
variables en estudio su nivel de aprendizaje, para encontrar la confiabilidad
del instrumento se aplico la prueba de Alfa de Cronbach. Tambien se aplicó el
programa llamado SPSS versión 21, donde se utlizo la fórmula de Rho de
Spearman que contiene un margen de error al 5%.
En la hipótesis general se encontró una correlación de Rho = .922, ya que
la mayoría consideraba que obtuvo promedios que reflejan el logro previsto de
la coordinación fina, incidiendo así en el lanzamiento al arco que también
obtuvo calificaciones con el logro previsto. Sobre la primera y segunda
hipótesis específica se determinó un Rho = .798 y Rho = .685, esto debido a
la relación existente entre las dimensiones precisión, y dinámica manual,
respectivamente, con la variable lanzamiento al aro. Evidenciando incidencias
en las enseñanzas y aprendizajes con respecto a la coordinación fina para
obtener calificaciones destacables en cuanto al lanzamiento al aro.

Palabras clave: coordinación motriz fina, lanzamiento al aro, precisión,


dinámica manual.
X

Abstract

This scientific analysis made it possible to demonstrate that there is a


relationship between launching the hoop and fine motor coordination in fourth
grade students in the private primary educational institutions primary level Red
15 - Ugel 03 - Magdalena del Mar - Lima, 2017.

To this end, the thesis is a quantitative approach with a correlational design,


also considered a knowledge test that was applied to a sample of 61 students,
to get to know in relation to the variables under study their level of learning, to
find the reliability of the instrument was applied the Cronbach's Alpha test. The
program called SPSS version 21 was also applied, where Spearman's Rho
formula was used, which contains a margin of error of 5%.

In the general hypothesis, a correlation of Rho = .922 was found, taking into
account that averages were obtained that achieved the expected achievement
of fine coordination, thus influencing the launch of the arc that was also
classified as the expected accomplishment. On the first and second
hypothesis. The specific precision is determined in Rho = .798 and Rho = .685,
this is due to an existing relation between the precision dimensions, and
dynamic manual, respectively, with the variable throwing to the hoop. Evidence
incidences in the lessons and learnings with respect to the coordination to
obtain remarkable qualifications as far as the throwing to the ring.

Keywords: fine motor coordination, hoop launch, precision, manual


dynamics.
XI
X

Introducción

La coordinación motriz fina requiere de movimientos musculares en algunas


partes especificas del cuerpo como las manos, y para precisar dichos
movimientos se recurrira al sentido de la vista, según la destreza se podrá
sacar ventaja en las actividades desarrollas en las aulas, sin embargo los
inconvenientes se presentan cuando a los niños se les enseña un nuevas
formas del lanzamiento al aro y empiezan las dificultades por que no han
experiemntado adecuadamente el proceso de coordinación como la precisión
y la dinámica manual , dentro de las aulas.

Este estudio de investigacion será extendido en el marco teórico con respecto


a las variables coordinación motriz fina y lanzamiento al aro, donde se
suguiere el siguiente orden de investigación:

El capítulo primero, se enfoca en el planteamiento del estudio, la


fundamentación, planteamiento del problema, objetivos, justificación,
formulación de las hipótesis, identificación de las variables. En el capítulo
segundo, el marco teórico es representa por los antecedentes de investigación
y el glosario de términos básicos.

El capítulo tercero, se observa detalles de la metodología que fue aplicada a


la investigación, operacionalización, población, muestra y validación de los
instrumentos. El capítulo cuarto, se incluye la presentación, análisis e
interpretación de los datos, de igual modo cuenta con el proceso de prueba de
hipótesis y la discusión de los resultados.

Por ultimo se presenta referencias bibliográficas, conclusiones, sugerencias y


los anexos.
1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación del problema:

Actualmente, la enseñanza de la coordinación motriz fina y el


lanzamiento al aro requiere de una adecuada pedagogía y metodología
teniendo en cuenta las correctas etapas de desarrollo de contenidos en la
formación.
Las dificultades que aquejan al desarrollo de la capacidad coordinación
motriz fina juntamente con la técnica del lanzamiento, no se encuentra
personal debidamente capacitado, para la práctica y enseñanza de aquí
depende la efectividad de las capacidades obteniendo una buena táctica y
fundamento técnico.
La coordinación motriz fina es necesario que sea entrenada a edades
tempranas pues permite un mejor afianzamiento de las capacidades físicas,
los estímulos permiten que los niños sean capaces de prepararse de manera
motora para un movimiento más preciso y con mejor eficiencia y efectividad
y que no precisa de actividades qu8e no ayuden a ejercitarse para lograr un
buen trabajo.
Iniciar a niños y niñas en la técnica del lanzamiento, mejorando el
acercamiento al deporte y la actividad física, está establecido en doctrinas en
la educación que brindan un buen rendimiento en cuando a lo intelectual,
emocional, social y físico. Así, la coordinación motriz fina y su estabilización,
son un trabajo sostenido de adaptación a estímulos de las diferentes
2

situaciones dadas que deben ser de manera diferente con el fin de lograr la
disponibilidad del cuerpo suficiente para los aprendizajes complejos.
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1. Problema general
¿Cómo se relaciona la coordinación motriz fina y lanzamiento al aro en
estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel
primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018?

1.2.2. Problemas específicos


a) ¿Cómo se relaciona la precisión y lanzamiento al aro en estudiantes
cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red
15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018?
b) ¿Cómo se relaciona la coordinación dinámica manual y lanzamiento al
aro en estudiantes del cuarto grado en las instituciones educativas
privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima,
2018?

1.3. Objetivos de la Investigación


1.3.1. Objetivo general
Conocer la relación entre la coordinación motriz fina y lanzamiento al aro
en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas
nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.

1.3.2. Objetivos específicos


a) Identificar la relación entre la precisión y lanzamiento al aro en
estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel
primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
b) Establecer la relación entre la coordinación dinámica manual y
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del
Mar – Lima, 2018.
3

1.4. Alcances y limitaciones


El interés investigativo se enfocará en los análisis de las variables
coordinación motriz fina y lanzamiento al aro, para lo cual presentaremos los
siguientes alcances y limitaciones:
- Se analizó el contexto de las instituciones educativas privadas nivel
primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
- La investigación incluye la población compuesta por estudiantes de
nivel primaria
- Se centraron los resultados principalmente en determinar la relación de
las variables coordinación motriz fina y lanzamiento al aro.
- Evidenciamos que existe una limitada bibliografía nacional en las
bibliotecas de diferentes universidades lo cual fue la principal limitación
para abordar el marco teórico con mayor objetividad con respecto a
este entorno educativo.

1.5. Justificación de la investigación:


La presente investigación se justifica por las siguientes razones: a)
Justificación práctica
Proponer la necesidad de planteamiento de nuevas actividades
académicas que refuercen la coordinación motriz fina en los niños de
nivel primaria para que puedan desarrollar adecuadamente los deportes
que en su mayoría necesitaran de un trabajo óculo manual desarrollado.
b) Justificación administrativa
Sugerir a las autoridades educativas mayor criterio al momento de
seleccionar a los docentes ya que estos deben estar capacitados a
enseñar y aplicar ejercicios que refuercen su coordinación motriz fina,
asimismo a los docentes encargados de la práctica deportiva capacitarse
con técnicas deportivas para que permitan mayor eficacia en el
lanzamiento.
c) Justificación pedagógica
4

Permite concientizar a los docentes de nivel primaria la necesidad de


implementar metodologías de enseñanza que permitan el adecuado
aprendizaje de la coordinación motriz fina, monitoreando los resultados
para implementar la mejor que se adapte en ellos ya que de estos
aprendizajes dependerá su formación académica, social y deportiva.

1.6. Fundamentación de la hipótesis


La coordinación motriz fina requiere de una adecuada ejercitación de
los movimientos de los músculos más pequeños que ocurren como por
ejemplo en los dedos, generalmente en coordinación con la vista, estos se
irán desarrollando a medida que el niño ejercite mediante la práctica de
actividades motrices y que el docente disponga, ya sea como: el armar legos,
pintar, pegar, sujetar, entre otros, importante de cada actividad va reforzar ojo
y vista para que sus movimientos sean más precisos, y pueda ayudar a otras
actividades propias del deporte, específicamente en el lanzamiento del aro en
el básquet. La cual también se fundamenta de bases teóricas, sin embargo, si
el niño no refuerza los aspectos motrices del ojo y la vista, como lo hemos
apreciado en la población de estudio, en sus prácticas tendrá ciertas
deficiencias desde definiciones en la coordinación hasta desmotivación para
su práctica.
Autores como Cortez (2013) señalan que los lanzamientos con el balón
serán malos si es que no se tiene un adecuado desarrollo de la capacidad es
coordinativas motriz, asimismo refiere que si los docentes no están
capacitados para enseñar el adecuado fundamento a través de metodologías
novedosas, en otras palabras la performance de los niños depende mucho de
las actividades académicas que se establecen en la escuela.
Esta opinión también lo destaca Pedrero (2011) quien evidenció que la
importancia de la capacidad coordinativas motriz del niño permitirá controlar
su cuerpo y postura, así como la locomoción para realizar, saltos
desplazamientos, lanzamientos.
5

1.7. Formulación de las hipótesis


1.7.1. Hipótesis general
Las hipótesis se plantean en forma estadística alterna y nula.

HGA. Existe relación significativa entre la coordinación motriz fina y


lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del
Mar – Lima, 2018.
HGO. No existe relación significativa entre la coordinación motriz fina y
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del
Mar – Lima, 2018.

1.7.2. Hipótesis específicas

1.7.2.1. Hipótesis específica 01

Ha. Existe correlación entre la precision y lanzamiento al aro en estudiantes


cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red
15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.

Ho. No existe correlación entre la precision y lanzamiento al aro en


estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel
primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.

1.7.2.2. Hipótesis específica 02

Ha. Existe correlación entre la coordinación dinámica manual y lanzamiento al


aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas
nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
6

Ho. No existe correlación entre la coordinación dinámica manual y lanzamiento


al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas
nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.

1.8. Identificación de las variables


Conforme el problema propuesto, las hipótesis las variables, se
identifican y se clasifican en los siguientes términos:
Variable X: coordinación motriz fina
Variable Y: lanzamiento al aro

1.9. Metodología de la investigación


1.9.1. Tipo de investigación científica
El presente trabajo de investigación se tipificación de la siguiente manera:
1) Por el tipo de pregunta: Teórica descriptiva
2) Por método de constatación de hipótesis: Hipotético deductivo
3) Por el tipo de medición de las variables: Cuantitativo
4) Por el número de variable: Bivariable
5) Por el ambiente en que se realiza: Campo
6) Por la fuente de datos: Primaria
7) Por el número de aplicación de la variable: Transaccional
8) Diseño: Correlacional

1.9.2. Operacionalización de las variables


Las variables se operacionalizan de acuerdo a las tablas que son
presentadas a continuación:
7

Tabla 1. Operacionalización de la variable X: coordinación motriz fina


Variable X Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Test Valoración Instrumento
Operacional

Coordinación Calmes (2003): “La 1. En inicio Test


motriz fina motricidad fina implica un Da Fonseca (1988). 2. En
nivel elevado de Dimensiona la Marcan la cantidad 1 proceso
maduración y aprendizaje coordinación motriz de cruces y de 3. Logro
largo para la adquisición fina en: puntos en un papel previsto
plena respectivamente de Precisión cuadriculado. 4. Logro
sus aspectos, ya que hay - Precisión. destacado

diferentes niveles de
dificultad y precisión, y para - Dinámica
manual
superarlos se ha de seguir 1
un proceso cíclico.” Al El armado de diez
iniciar la coordinación el clips (en la posición

niño es capaz, de un nivel Dinámica sentado se


manual compone una
simple y seguir con metas
más complejas a las que se pulsera de clips lo
exigirán diferentes objetivos más rápido posible)
según la edad.

Tabla 2. Operacionalización de la variable Y: lanzamiento al aro

Variable X Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Test Valoración Instrumento


Operacional
Lanzamiento 1. En inicio Test
al aro 2. En
Gámez (2010) describe el Realizan el proceso
lanzamiento como el El lanzamiento al - Lanzar con una lanzamiento al aro Test 1 3. Logro
desarrollo de la habilidad aro se mano con la mano de previsto
de lanzar cuya importancia dimensiona en: preferencia
4. Logro
en la acción radica en la destacado
forma, precisión y distancia - Lanzar con
en el momento de soltar el una mano Realizan el
objeto. - Lanzar con Lanzar con ambas lanzamiento al aro Test 1
ambas manos con ambas
manos
10

1.10. Instrumentos de recolección de datos


La técnica empleada para la recolección de datos consistió en:
a) Instrumentos de la variable X: Test técnico
Este instrumento permitió analizar el nivel de aprendizaje con respecto a la
coordinación motriz fina en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar
– Lima, 2018. Asimismo, se utilizará se empleará el coeficiente de
correlación de Spearman y verificar estadísticamente el grado de relación y
consistencia entre las variables planteadas.
b) Instrumento de la variable Y: Test
Este instrumento permitió analizar el nivel de aprendizaje con respecto al
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar
– Lima, 2018. Asimismo, se utilizará se empleará el coeficiente de
correlación de Spearman y verificar estadísticamente el grado de relación y
consistencia entre las variables planteadas.

1.11. Población y muestra


1.11.1. Población.

Tabla 3. Población

Institución Educativa Estudiantes

I.E.P. “San Juan María Vianney” 55


I.E.P. “Santa María del Camino” 50
TOTAL 105

N= 105 estudiantes
11

1.11.2. Muestra
Tabla 4. Muestra

Institución Educativa Estudiantes


I.E.P. “San Juan María Vianney” 31 I.E.P.
“Santa María del Camino” 30
TOTAL 61

n= 61 estudiantes

1.12. Confiabilidad del instrumento de medición.

1.12.1. Para la variable (X): coordinación motriz fina


Para calcular el nivel de confiabilidad del instrumento de la variable X, se ha
recurrido a la prueba de Alfa de Cronbach cuyo resultado es:

Tabla 5. Resumen del procesamiento de los casos variable


coordinación motriz fina
N %
Válidos 61 100,0
Excluidos 0 ,0
Casos
a

Total 61 100,0

Tabla 6. Estadísticos de fiabilidad de la variable coordinación


motriz fina

Alfa de N° de
elementos
Cronbach
,848 3

Los resultados denotan a la confiabilidad del instrumento aplicado a la variable


X, el Alfa de Cronbach resultó 0,848 que representa el 84.8%. Por ello se
12

determina que el instrumento aplicado es de tendencia alta, conforme a la


respuesta de la muestra.

1.12.2. Para la variable (Y): lanzamiento al aro


Para calcular el nivel de confiabilidad del instrumento de la variable Y, se ha
recurrido a la prueba de Alfa de Cronbach cuyo resultado es:

Tabla 7. Resumen del procesamiento de los casos variable lanzamiento


al aro

N %
Válidos Casos 61 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 61 100,0

Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad instrumento variable lanzamiento al aro

Alfa de N° de
elementos
Cronbach
,923 3

Los resultados denotan a la confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento


aplicado a la variable Y, da como resultado el resultó 0.923 que representa el
92.3%. Por ello se determina que el instrumento aplicado es de tendencia alta,
conforme a la respuesta de la muestra.

1.13. Validación de los instrumentos


Los instrumentos que se aplicaron se validaron, el cual ha sido sometido a
3 juicios de expertos.
13

Tabla 9. Validación de instrumentos por expertos

N° EXPERTOS VALORACIÓN VALORACIÓN


VARIABLE X VARIABLE Y
1 Dr. Abelardo R. Campana 90.00% 90.00%
Concha
2 Dra. Támara Pando Ezcurra 89.50% 90.00%
3 Mg. Gregorio Hidalgo Rosas 91.00% 91.00%
TOTAL 90.16% 90.33%

La opinión de los expertos valoró la variable X al 90.16% y la variable Y una


valoración de 90.33%. Los instrumentos validados resultaron de alta
aplicabilidad en la muestra.

1.14. Glosario de términos


- Aprendizaje: Son los cambios que se producen en la conducta a través
de la experiencia y la práctica.
- Comunicación: “Se refiere transmisión de señales mediante un código
común al emisor y al receptor.”(RAE, 2018)
- Concentración: Se considera a la capacidad de mantener la atención
en algo particular o específico.
- Conducta motriz: “Este concepto engloba a la persona que actúa de
forma unitaria haciendo referencia a sus emociones, sentimientos,
deseos e historia personal.” (Parlebas, 1981)
- Desarrollo motor: “Sector por lo que se da a conocer las etapas de las
aptitudes motrices de la persona a partir de la gestación de madre hasta
el fallecimiento de está dando como lugar la comunicación con respecto
a su alrededor.” (Rivera, 2016)
- Desplazamiento: Acción de desplazar o desplazarse, que hace
referencia al traslado de una persona o una cosa de un lugar a otro.
- Efectividad: Es la facultad para lograr un objetivo deseado, en la cual
se han realizado acciones estratégicas parar llegar al fin deseado.
14

- Entrenamiento: Hace referencia a la preparación para optimizar la


mejora de una actividad, especialmente para la práctica de una
actividad deportiva.
- Equilibrio: “Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más
fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo
que se contrarrestan o anulan.”(OXFORD Diccionario,2016)
- Estimulación: “Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un
buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva
o física.” (Educalingo, 2019)
- Habilidad: “La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o
capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto
con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio.” (Vasallo, 2014)
- Precisión: Es la acción de que sea necesariamente exacto y conciso
frente a algo.
- Saltar: “Habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire
debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos
pies.” (Romero, 2007)
- Técnica deportiva: “Se define, así como un procedimiento o proceso
económico, entendido este término como la perfecta realización entre
el proyecto motor y su realización.” (Meinel citado por Naglak, 1978)
- Test: “Es una prueba que permite, partiendo de un comportamiento
observado en un individuo, la determinación de comportamientos
habituales o futuros significativos.” (Sarton,1971).

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Antecedentes internacionales
Caiza y Pijal (2012) elaboró una investigación para la Universidad
Técnica del Norte (Ecuador), titulado “Estudio de las capacidades
coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los
niños y niñas de 10 – 12 años de las escuelas fiscales 9 de octubre y Túpac
15

Yupanqui de la parroquia de San Antonio de Ibarra en el año 2012 y propuesta


alternativa”.
En las conclusiones Los niños tienen problemas de coordinación y no
pueden conducir el balón en diferentes superficies en el momento de hacer la
técnica del deporte.
Carreño (2010) en su investigación titulada “Diagnóstico del desarrollo motor
que caracteriza a las niñas de 8 - 11 años de los municipios: Matanzas,
Cárdenas y Varadero de la provincia Matanzas, Cuba” su objetivo fue
diagnosticar el desarrollo motor que caracteriza a las niñas de 8-11 años de
los municipios Cárdenas, Matanzas, y Varadero de la provincia Matanzas. En
las conclusiones de esta establece que los diferentes organismos responden
de manera distinta sin embargo tiene una repercusión en las cargar externas
teniendo en cuenta la dosificación para que mejore el desarrollo.
Martin (2015) en su tesis posgrado titulada “El desarrollo de las habilidades
motrices manipulativas en el segundo ciclo de educación primaria.
Lanzamientos y recepciones” cuyo objetivo planteado consiste en desarrollar
el conocimiento de las diferentes habilidades motrices que intervienen en
nuestra vida, orientando mi especificidad hacia las habilidades motrices
manipulativas. En las conclusiones se debe afianzar y practicar para mejorar
las habilidades manipulativas; sin embargo, se debe incidir acciones que no
sean cotidianas si no de mayor complejidad.
Cortez (2013) en su tesis titulada “Las capacidades coordinativas y su
influencia en la ejecución de los lanzamientos del baloncesto en los deportistas
de la categoría Sub 14 de la Liga Deportiva Cantonal de Mocha” se planteó el
objetivo de Determinar la influencia de las capacidades coordinativas en la
ejecución de los lanzamientos del baloncesto en la población de estudio. En
las conclusiones se estableció que los deportistas no ejecutan bien los
lanzamientos por una mala coordinación motora en los lanzamientos, e incluye
una mala ejecución debido al desarrollo de las capacidades condicionales. Se
destaca que los docentes no explican cómo debe ser el método para una
buena ejecución técnica y táctica, trabajando de manera convencional y poco
motivadoras, por lo que sugiera estrategias novedosas y motivadoras donde
16

incluya una explicación adecuada sobre la forma metodológica de la ejecución


técnica y táctica.

2.1.2. Antecedentes nacionales:


Vega y Juárez (2014) en su tesis titulada “Aplicación de la técnica de
modelado en el desarrollo de la coordinación motora fina y el aprendizaje de la
escritura en los alumnos del primer grado de educación primaria de la I.E.
Virgen del Carmen Alto Trujillo, distrito del Porvenir, 2012” se planteó el
objetivo de determinar la influencia de la aplicación técnica de modelado, en
el desarrollo de la coordinación fina para mejorar la escritura del nivel primaria.
En las conclusiones se destacó que, con la aplicación de esta técnica, las
calificaciones con respecto al pre y post incrementaron en 5.27%, con lo cual
se demuestra que desarrollar la coordinación motora fina influye
favorablemente en la escritura.
Amasifuen (2014) en sus investigación presentada en la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, con el título “Efectividad de un programa
de juegos variados en la mejora de la motricidad gruesa en niños de 5 años
de la I.E.I 657 niños del saber del distrito de Punchana – 2014” Tuvo el objetivo
de determinar la efectividad de un programa de juegos variados en la mejora
de la motricidad gruesa en niños de 5 años, asimismo buscó evaluar cómo se
encuentra el desarrollo de la motricidad gruesa en ellos. En las conclusiones
se destaca que en las evaluaciones pre-test, se observa que, de los niños
evaluados, el 63% obtuvo el calificativo de C que se refiere como en inicio, sin
embargo, luego de aplicado la prueba pos test se consiguió que el 100%
obtuviera el calificativo A. Además, sugiere que los estudiantes realicen
diferentes actividades físicas para de esta manera mejorar la coordinación
gruesa teniendo en cuenta que la educación debe ser integral e integradora.
Alarcón, García y Vásquez (2013) en su investigación desarrollada para
la Universidad Nacional de Trujillo que lleva por título “Taller juegos al aire libre
para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años de la I.E.
252 Niño Jesús de la ciudad de Trujillo del 2012” el cual se planteó el objetivo
de determinar si el taller juegos al aire libre mejora la coordinación motora
17

gruesa en niños de tres años de la institución en estudio. Los resultados


señalan que la práctica de los juegos o la actividad lúdica permite mejorar la
coordinación motora gruesa.
Marquina (2014) en su tesis titulada “La coordinación psicomotriz fina y
su relación con la escritura inicial de los estudiantes del 2do grado de
educación primaria de la institución educativa de la Policía Nacional del Perú
Santa Rosa de Lima 2001-San Martín de Porres - Ugel 02, 2014” se planteó
el objetivo de determinar la relación que existe entre la coordinación
psicomotriz fina y la escritura en los estudiantes. En las conclusiones se
estableció que la relación significativa entre las variables analizadas, por ello
considerada necesario establecer cursos a los docentes en aprestamiento
para que la mejora de grafía sea más evidente en edades tempranas.

2.2. Bases teóricas:


2.2.1. Coordinación motriz fina
Lorenzo (2006) señala que la coordinación motriz fina “es el conjunto
de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos
parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido.
Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas
producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de
libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación.”
Torres e Iniesta (2009) mencionan que la coordinación motriz fina “es
el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos
los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor
preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre
todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando
todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la
situación.”
De otro lado, Romero (2014) indica que la coordinación es “una
cualidad motriz tan amplia y exacta que admite una gran pluralidad de
conceptos en la investigación en cuanto a su definición, clasificación y factores
determinantes así mismo, es una de las cualidades más importantes y menos
18

estudiadas por la gran dificultad que conlleva la investigación de sus


determinantes o componentes neurofisiológico.”

2.2.1.1. Fases del movimiento coordinado


Villada y Vizuete (2002) señalan que “el movimiento coordinado es el
responsable de dar calidad a la acción motriz, haciendo que la calidad sea
cada vez más fluida, segura y armoniosa.” Esta pasa por las siguientes fases:

a) Fase exploratoria: También la denominada fase cognitiva, de tanteo,


de experiencias. El propósito de esto es que todos los niños
experimenten el contacto con sus posibilidades de movimiento,
buscando con ello un ajuste global del cuerpo.
b) Fase de afinamiento: Denominada también fase de disociación,
corrección o diferenciación. En esta se pretende una toma de
conciencia de las experiencias adquiridas en la fase anterior. Se
busca mejorar la movilización segmentaria para perfeccionar y
ejecutar de forma precisas sus movimientos.
c) Fase de estabilización: En esta etapa se consigue el desarrollo motor
de forma estable y automática. Cuando esto ocurre se recomienda a
introducir a los niños en otras tareas, según sugieren los autores el
movimiento se automatiza y pierde su valor educativo y de
aprendizaje.

2.2.1.1.1. Las actividades coordinativas


Villada y Vizuete (2002) refieren que “para mejorar las capacidades
coordinativas es necesario haber adquirido una buena estructuración del
esquema corporal, así como una intervención de las capacidades físicas y
buen control y ajuste del movimiento en el espacio.” Destacan las siguientes
actividades:
a) Actividades de habilidad manual: “Son las primeras que realiza el ser
humano. Pertenecen al grupo de actividades de coordinación
dinámica especial o segmentaria, y son, asimismo habilidades óculo-
19

manuales. En el campo de la educación física se practican


especialmente en la gimnasia rítmica deportiva.” (Villada y Vizuete
2002)
b) Actividades de desplazamiento, salto y giro: “Son las responsables
de la coordinación del cuerpo en su conjunto. Para ponerlas en
práctica es necesario tener una noción exacta del tiempo y del
espacio, así como calibrar bien las distancias y trayectorias que se
desean realizar con el cuerpo. “(Villada y Vizuete 2002)
c) Actividades de lanzamientos y recepciones: “Son las responsables de
la coordinación especial o segmentaria, porque se realizan casi
siempre con segmentos del cuerpo (brazos, piernas e incluso
cabeza). En ellas, los objetos utilizados se lanzan o se reciben con
las manos o los pies. “ (Villada y Vizuete 2002)

2.2.1.1.2. Tipos de coordinación motriz


Lerma (2009), mencionado por Romero (2014), describe los siguientes tipos:
Coordinación dinámica general: “Los movimientos son dirigidos y
están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la
visión, pasando por tronco y brazos o manos.”
Coordinación Espacial: “Los movimientos son ajustados para
adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás
deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.”
Por su parte, Stassen (2006) presenta la siguiente clasificación de la
motricidad:

a) Coordinación motriz gruesa:


Stassen (2006) refiere que esta abarca “los grandes movimientos
corporales como correr, trepar, saltar y lanzar, es decir se tiene dominio y
coordinación de los músculos largos del cuerpo, con o sin equipo. Además,
destaca que esta se desarrolla tan rápido como la maduración, el tamaño del
cuerpo y mientras las capacidades innatas lo permitan.”
Esta misma opinión la comparte Conde (2007) quien destaca que la
“motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo
20

cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las


habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes motrices de
manos, brazos, pierna y pies.”
Pazmiño y Proaño (2009) refieren que “la coordinación motora gruesa
consiste en la capacidad de contraer grupos musculares diferentes de forma
independiente, o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios
segmentos corporales. Asimismo, para que sea eficaz la coordinación
psicomotriz se requiere de una buena integración del esquema corporal, así
como de un conocimiento y control del cuerpo. “

b) Coordinación motriz fina:


Stassen (2006) señala que estos “involucran pequeños movimientos del
cuerpo (especialmente de las manos y de sus dedos) es mucho más difícil de
dominar que la motricidad gruesa. Señala como ejemplos: verter agua en un
vaso, coger un lápiz, entre otros.”
Además, detalla que “la principal dificultad con la motricidad fina es
simplemente que los niños pequeños no tienen el control muscular, la
paciencia y el juicio necesario, en parte porque su sistema nervioso central
aún no está suficientemente mielinizado.” Gran parte de la motricidad fina
involucra a las dos manos y por lo tanto a los dos lados del cerebro.
Por su parte, Villavicencio (2013) señala que “la motricidad fina es la
acción de pequeños grupos musculares precisos de las manos, cara y los pies,
se refiere a movimientos realizado por una o varias partes del cuerpo y que no
tiene una amplitud, sino que son movimientos de más precisión. Este término
se refiere al control fino, es el proceso de refinamiento del control de la
motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que
resulta de la maduración y un aprendizaje”
Comellas (2008) considera que “la motricidad fina implica un nivel
elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de
cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y
precisión psicomotricidad en pre-escolar.”
21

De otro lado, Escobar (2004) también presenta su propia clasificación sobre


la coordinación en cual considera dos perspectivas:
“En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción
motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes
tendencias”:

Coordinación dinámica general: “es el buen funcionamiento


existente entre el sistema nervioso central y la musculatura
esquelética en movimiento por lo que la participación muscular la
mayor parte del tiempo.”
Coordinación Óculo-Segmentaria: “es la relación existente entre el
campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo.
Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.”

En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la


coordinación puede ser:

Coordinación Intermuscular (externa): “indica a la participación


idónea de todos los músculos que se encuentran involucrados en
el movimiento.”
Coordinación Intramuscular (interna): “es la capacidad del propio
músculo para contraerse eficazmente.”
2.2.1.2. Factores que intervienen en la coordinación

Muñoz (2009) refieren que “la coordinación influye de forma decisiva


sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas
y técnicas específicas, que más adelante aparecen en la etapa escolar. Es por
ello que la coordinación es una cualidad que incluye la funcionalidad de las
neuronas y músculos, los cuales estarán relacionados con el aprendizaje y
que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.” A demás destaca
algunos factores para una adecuada coordinación:
22

• La velocidad de ejecución.
• Los cambios de dirección y sentido.
• El grado de entrenamiento.
• La altura del centro de gravedad.
• La duración del ejercicio.
• Las cualidades psíquicas del individuo.
• Nivel de condición física.
• La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
• Tamaño de los objetos (si son utilizados).
• La herencia.
• La edad.
• El grado de fatiga.
• La tensión nerviosa.

2.2.1.3. Proceso evolutivo de la coordinación


A través de la edad lo niños van aprendiendo y desarrollando nuevas
experiencias que les permite dominar la funcionalidad de sus extremidades y
demás partes de su cuerpo, así como Trigueros y Rivera (1991) explica el
desarrollo de la coordinación a través de cada etapa de la niñez, adolescencia
y juventud:
Primera infancia (0-3 años): En esta esta etapa ya cuenta con una
madurez nerviosa y muscular capaz de asumir las tareas de manejo
del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales,
aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales
al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor
desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos,
lavarse, etc.

Educación Infantil (3-6 años): En esta etapa incrementan los


estímulos del niño, las acciones coordinadas dependerán de la
adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y
control del propio cuerpo. El juego y los deportes serán la alternativa
idónea para el desarrollo motriz.
23

Educación Primaria (6-12 años): Se determina el desarrollo del


sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la
coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de
experiencias motrices. A esta esta edad será fundamental
profundizar el aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios,
contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento,
debido a los ajustes motores son muy eficaces.
Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): En esta etapa se
destaca la pubertad hasta finales de la adolescencia, donde hay un
desarrollo y crecimiento notorio del cuerpo, esto conllevará un
retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la
coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades
físicas.

2.2.1.4. Importancia de la coordinación motriz fina


Valencia (2011) refiere que “el desarrollo de la motricidad fina es decisivo
para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, juega un
papel central en el aumento de la inteligencia. Uno de los detalles que se
destacan es que la estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es
fundamental para el aprendizaje de la lecto-escritura, la cual requiere de una
coordinación y entrenamiento motriz de las manos, secuenciales y
complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos
y manos.”
Otro punto importante en la motricidad fina, según Valencia (2011) es
que “el desarrollo de la motricidad fina básicamente es más bien lento y cuesta
distinguirlo, por lo cual es importante estimular estos ejercicios en los niños,
pues gracias a ella, serán capaces de cosas tan básicas como escribir o comer
correctamente.”

Por su parte, Romellón (2010) refiere que “cuando los niños nacen
comienzan lentamente a desarrollar las conexiones neuronales que les
permiten manejar su cuerpo, una vez desarrollado la motricidad gruesa
(cabeza, el tronco, y las piernas) para luego realizar movimientos más sutiles
24

denominados motricidad fina, que tiene que ver con movimientos más
específicos, de la mano, de los dedos.”
Pedrero (2011), mencionando a Morris (1971), agrega que es por eso
“que el desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia, porque
eventualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo
escolar, y posteriormente en la vida. Tiene que ver con la escritura, con el
manejo de trabajos que requieren mayores detalles, por ejemplo, tejer, clavar,
etc. “
Esparza (2005) agrega que la educación motriz fina es un medio para el
desarrollo integral del niño. “No tiene la finalidad de hacer grandes atletas ni
destacados deportistas pero su práctica está orientada a formar mentes sanas
y cuerpos fuertes, ágiles y capaces de emplear sus posibilidades motrices
plenamente., la educación psicomotriz utiliza los medios de la educación física
con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento de los niños pretende
educar de manera sistemática las conductas motrices y psicomotrices del niño,
facilitando así la acción educativa y la integración escolar y social.”
La educación motriz fina es importante porque contribuye al desarrollo
integral de los niños, ya que, desde una visión biológica y psicológica, los
ejercicios físicos aceleran las funciones vitales y mejoran el estado de ánimo.
Por su parte, Martin y Torres (2015) refieren que “el desarrollo de la
motricidad fina en la edad preescolar es de gran importancia debido a que está
ligada al desarrollo afectivo e intelectual que favorece el dominio corporal y la
comunicación”. Asimismo, los aspectos que se pueden trabajar en el nivel
escolar son:
• Coordinación viso-manual: representa los movimientos
realizados directamente con la mano, la muñeca, el antebrazo y
brazo. El cual se desarrollando por medios de actividades como
lo es el pintar, recortar, moldear, dibujar, encajar.
• Coordinación facial: este aspecto tiene dos adquisiciones el del
dominio muscular y la comunicación a través de nuestro gesto.
• Coordinación fonética: en los primeros meses de vida el niño
comienza emitiendo sonidos espontáneos, luego va iniciando el
25

aprendizaje que le permite llegar a la producción de palabras. A


partir del año tiene la madurez de iniciar el lenguaje con la
emisión de palabras sencillas. En los 2 y 3 años perfeccionan la
emisión de sonido estructurando frases más complejas.
• Coordinación gestual: esta coordinación se refiere al dominio no
solo de la mano sino de cada una de sus partes. Una mano
ayudara a la otra cuando se necesite trabajar con precisión.

2.2.1.5. Condiciones y capacidades físicas

Guío (2010) lo considera como la peculiaridad individual de cada


persona fundamentada en “las acciones mecánicas, los procesos energéticos
y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria, no implican
situaciones de elaboración sensorial complejas.” En cuanto a sus
características motrices son más fácilmente observables, pues gira en función
de los aspectos anatómico funcional, donde se pueden desarrollar con el
entrenamiento, la práctica sistemática y organizada del ejercicio físico. Donde
las capacidades físicas corresponden a la velocidad, resistencia, movilidad y
fuerza. La siguiente estructura muestra una clasificación general.

Grafico 1. Capacidades físicas. Guío (2010)

Con respecto a las capacidades, Guío (2010) señala que estas incluyen
a “todos los procesos sensoriales o perceptivos, es decir, los que se recurren
26

a movimientos voluntarios y la percepción de estímulos o información, por lo


tanto, estas capacidades posibilitan movimientos se manifiesten de forma
organizados.” Los cuales son considerados como componentes del desarrollo
del motor que implica la espacialidad, corporalidad, y la temporalidad, sobre
los cuales se edifican la coordinación y el equilibrio. Con respecto a las
capacidades perceptivas motrices encontramos la clasificación de Castañer y
Oleguer (1996) quienes desarrollan la siguiente clasificación:

Gráfico 2. Clasificación de las capacidades perceptivas


Castañer y Oleguer (1996)
Con el tiempo, autores quienes consideran capacidades, condiciones u
otros términos para describir la manifestación de movimientos, entre estos
encontramos a:
Clarke (1967) quien considera como “la capacidad de realizar un trabajo
diario con vigor y efectividad, retardando la llegada de la fatiga, realizándolo
con el menor gasto energético y evitando lesiones.”
Rosser, Starischa y Zimmermannn (1988) indican que “la condición física
en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices
(corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los
atributos de la personalidad como la voluntad y la motivación.”
27

Por su parte, Torres (1996) describe “la condición física como las condiciones
anatómicas, fisiológicas y motrices necesarias para la práctica de esfuerzos
musculares y deportivos.” Presentó los siguientes componentes de la actividad
física que engloba estos aspectos:

Tabla 10. Componentes de la actividad física. Torres (1996)


Componentes Factores, cualidades y capacidades

- Estatura
Condición
- Peso
Anatómica
- Proporciones corporales
- Salud orgánica básica
- Buen funcionamiento cardio vascular
Condición
- Buen funcionamiento respiratorio
Fisiológica
- Composición miotipiológica
- Sistemas de producción de energía
Fuerza
Condiciones Velocidad
Condición
motrices Flexibilidad
física
condicionantes Resistencia

Coordinación
Condición
Condiciones Equilibrio
Físico Motora
motrices Estructuración espacio -
coordinativas temporal

Habilidad y destreza
Condiciones
Agilidad
resultantes

Rosa y Del Río (1999), citando a Blázquez (1993), describe estas


cualidades “como una serie de atributos de la capacidad funcional, ligados a
la capacidad de practicar actividades físicas específicas. Estos atributos son
los determinantes específicos de la condición física: la composición corporal,
la potencia aeróbica, la fuerza muscular, la flexibilidad y la resistencia
muscular.”
Lorenzo (2009) también expone su propia clasificación con respecto a las
capacidades físicas:
28

Tabla 11. Clasificación de las capacidades físicas. Lorenzo (2002)


Componentes Factores, cualidades y capacidades
Estatura
Peso
Condición
Proporciones corporales
anatómica
Composición corporal
Valoración cineantropométrica
Salud orgánica básica
Condición Composición miotipológica
fisiológica Buen funcionamiento cardiovascular
Buen funcionamiento respiratorio
- Fuerza
Capacidades
- Velocidad
motrices
- Flexibilidad
condicionante
- Resistencia
- Capacidad de equilibrio
Condición - Capacidad de orientación
física espacio temporal
- Capacidad de ritmo
Condición regular o irregular
física – - Capacidad de reacción
motora Capacidades motora
motrices - Capacidad de
coordinativas diferenciación kinestésica
- Capacidad de adaptación
y transformación
- Capacidad de
combinación

Capacidades - Habilidad y destreza


resultantes - Agilidad

2.2.2. Lanzamiento al aro


2.2.2.1. Conceptualización
Gámez (2010) describe el lanzamiento como el desarrollo de la
habilidad de lanzar cuya importancia en la acción radica en la forma y
precisión, en el momento de soltar el objeto.
Batalla (2000) lo refiere como el tipo de habilidad que se basa en la
coordinación entre el cuerpo, la vista y el segmento corporal que ejecuta la
acción. Otros autores como Wicktrom (1990), mencionado por Vega y Juárez
29

(2014) lo describen como el lanzamiento implica toda secuencia de


movimientos que impliquen arrojar un objeto al espacio, con uno o ambos
brazos.

2.2.2.2. Intervención del cuerpo en el lanzamiento


Con respecto a esto, Gámez (2010) menciona los siguientes estadios: a)
Estadio Inicial:
• Brazos: Hay una intervención principal de los segmentos a partir del codo,
la posición de éste estará adelantada respecto al cuerpo, es un
movimiento similar al empuje.
• Tronco: está perpendicular al blanco durante todo el gesto, no existe
rotación y hay poca participación.
• Piernas: están estáticas durante todo el movimiento sin intervención en la
acción.

b) Estadio maduro:
• Brazos: se realiza un balanceo preparatorio hacia atrás,
la mano sobrepasa el hombro y al codo en sentido
posterior, y hay desplazamiento sagital, donde intervienen
todos los segmentos de forma encadenada, desde el
hombro hasta los dedos.
• Tronco: en la fase preparatoria se encuentra rotado hacia
el lado del lanzamiento. En el comienzo del lanzamiento
rota hacia delante arrastrado por las caderas para permitir
al hombro colocarse en línea con el blanco, hay una
intervención clara en la acción.
• Piernas y pies: la pierna del brazo lanzador se desplaza
hacia atrás en la fase preparatoria, en la fase de
lanzamiento se desplaza hacia adelante sincrónicamente
con el hombro y el tronco interviniendo activamente en el
momento de lanzar como apoyo.
30

2.2.2.3. Beneficios recreativos del lanzamiento


López, Muñoz y Sánchez (2004), citando a Florence (1991), destacan los
siguientes beneficios:
• Dinamismo de la tarea: las actividades que realiza
dependen de los movimientos que produzca el estudiante.
Originalidad de la tarea: ya que, despierta interés
curiosidad y una actitud positiva para realizar las tareas,
que en base al juego el niño aprende ciertas actividades
físicas, de ahí su ventaja para la aplicación en niños.
• Carga adecuada de la tarea: Debe tener una dificultad que
pueda ser superable para cada alumno, donde sean
modificadas dependiendo la distancia, peso y modo de
lanzar.
• Sentido de la tarea: Se debe tener una relación con los
objetivos propuestos para la sesión por el profesor
(recursos que hay que adquirir o cualidades que mejorar)
aparezca claro ante el alumno. Es decir, que los
estudiantes deben saber y comprender el porqué de las
actividades.

2.2.2.4. Consideraciones para el lanzamiento al aro


González (2011) señala que “en la práctica diaria, el entrenar un
lanzamiento tiene una ventaja decisiva sobre los demás, todo el que tiene un
balón en las manos se dedica a ello antes que a otra cosa. Aunque esto
entraña un riesgo.” Eso quiere decir que un exceso nunca es lo mejor, para
realizar un buen lanzamiento resulte positivo para el equipo, para ello se
considera necesario lo siguiente:
• Mecánica y ejecución. Conocer la mecánica y poseer
buena ejecución técnica. No todos tienen porque realizar
el mismo gesto, debe existir cierta flexibilidad en función
de las características del tirador. Dominar todos los tipos
de tiro.
31

• Posición y equilibrio. Como en todos los casos anteriores,


la posición y el equilibrio son un importante papel.
• Concentración. “El tiro es un gesto bastante complejo con
influencia de muchos factores que permiten precisar y
ejecutar correctamente. Es necesario concentrarse y
aislarse de los factores externos que pueden influir
negativamente en el tiro”.
• La personalidad y el autocontrol “son también factores
importantes e íntimamente relacionados con el punto
anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del
partido pueden influir muy negativamente en el tirador.”

Confianza de lo contrario los porcentajes se reducen.


• Selección de tiro. “importancia ya ha quedado
suficientemente clara.
• Rapidez de ejecución.” Factor decisivo por cuanto si
nuestra mecánica es excelente, pero se necesita un
mayor tiempo para ejecutarla.

• Recepción. “En cualquier tiro que se realice tras un pase


es fundamental una buena recepción, precedida
lógicamente por un buen pase.” Por supuesto es de
aplicación todo lo citado en otros capítulos dedicados al
pase, pero hay que insistir en que en muchas ocasiones
el que un tiro pueda ser efectivo o no, o siquiera pueda
realizarse, depende del pase recibido. Así habrá que
insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las
mejores condiciones que faciliten al receptor el poder
realizar un tiro rápido en las posiciones adecuadas para
hacerlo.

2.2.2.5. Movimientos óculo manuales para el lanzamiento


32

Loli y Silva (2006), mencionan que “la coordinación visomotriz o visomotora


u óculo manual está dada por las acciones orientadas al logro progresivo y
paulatino de las consideraciones: ojo – mano, ojo – pie, ojo – mano – pie, ojo –
cuerpo y ojo – mano – sonido.”
Por su parte, Escobar (2004), afirma que la “coordinación visomotora
también denominada viso motriz, es aquel tipo de coordinación en el que un
movimiento manual o corporal responde a un estímulo visual y se adecua a
él.”

2.2.2.5.1. Elementos que intervienen en la coordinación visomanual García y


Pérez (2009) destacan los siguientes elementos:
• El ojo: Es un aparato óptico muy complejo donde la pupila
regula la cantidad de luz, los conos de la retina son sensibles
a los colores, y el cristalino se enfoca dependiendo la
distancia.
• La mano: Es el órgano que recepciona y ejecuta mensajes
sensitivos a los centros nerviosos y luego envía órdenes para
que sean ejecutadas. La mano se compone desde la muñeca
hasta los dedos. La muñeca: Está formada por ocho huesillos,
colocados en dos filas. En la fila superior: escafoides,
piramidal, semilunar y pisiforme. En la fila inferior: el
trapezoide, trapecio, hueso grande y hueso ganchoso.
• Los dedos; cada dedo tiene tres falanges menos el pulgar, que
solo tiene dos. Donde el pulgar puede formar pinzas
oponiéndose a los dedos.

2.2.2.5.2. Importancia de la coordinación visomanual


El niño a cierta edad debe ser capaz de desarrollar ciertas destrezas
y coordinaciones como la coordinación de los ojos y las manos y la
precisión que se ejerce con las manos, es por eso por lo que
Jiménez y Jiménez (2008); afirman que “la capacidad de utilizar la
coordinación visomanual es muy importante ya que es importante
33

observar y atender el desarrollo de la coordinación del ojo y la


mano.” Puesto que dependerá si el alumno aprender determinadas
actividades. Esto permite al niño realizar ciertas tareas con facilidad
y ejercitando las manos, para su aprendizaje como por ejemplo la
escritura. Con estas actividades: recibir pelotas, pegar, lanzar,
dibujar, etc. Estos ejercicios visomanuales pueden ayudar a tener
la mejor precisión para dominar el lápiz, color, etc. en la escritura y
en parte de las técnicas artísticas y la percepción visual para el
desarrollo de las artes. Una de las actividades para mejorar la
coordinación visomanual es el collage o pegado, esto ayuda al niño
a desarrollar la destreza y poder introducir al niño en actividades
como la escritura y lectura. Es importante avanzar de lo simple a lo
complejo mientras que el niño va desarrollando y mejorando su
coordinación visomanual adquiere mayor autoconfianza en la
exploración del mundo que lo rodea.

2.2.2.5.3. Condiciones para una correcta coordinación visomanual Jiménez y


Jiménez (2008), afirman que para llegar a tener una buena coordinación
se requiere tener en cuenta estos aspectos:
• Independización de los distintos músculos.
• Una adecuada mirada a los diferentes movimientos de la
mano.
• La lateralización bien firmada, esto quiere decir, la
independización de la izquierda – derecha.
• La adaptación al esfuerzo muscular, es decir, que éste se
adecue a la actividad que se realice.
• El desarrollo de la direccionalidad. Siendo involucrados la
maduración fisiológica y los entrenamientos o ejercicios
realizados por el sujeto.

2.2.2.5.4. Características viso manuales de los niños


34

Entre las características de las actividades viso manuales para los niños,
Barros (2001) destaca lo siguiente:
• La exploración y manipulación de todo tipo de materiales
• Al adquirir mayor destreza en las manos y siendo por
consecuencia el gusto por atar los cordones de los zapatos,
coser con hilo, abotonarse, etc.
• Realizar dibujos cada vez más complejos.
• Realizar pegado y recortado con instrumentos como la tijera
• Mover los ojos y la cabeza casi simultáneamente al ver un
objeto.
• En los niños la coordinación del funcionamiento de los ojos y
manos presentan dificultades en relación a la relación con las
estructuras más finas (siendo la coordinación visomanual.
Por su parte, Martin (2008) detalla las siguientes las características en el
desarrollo actividades viso manuales:
• Preferencia en el empleo de una mano sobre otra
• Se estabiliza la coordinación de los movimientos oculares
• Requieren toda clase de experiencias, están ansiosos de
tocar, ver y probar de lo que son capaces.
• Realiza movimientos con su mano a un ritmo normal
• Tiene mayor conciencia de su mano como herramienta y la
explora como tal.
• Mantiene mejor el lápiz y lo pasa de una mano a otra.
• Se queja del cansancio de la mano y seguir dibujando o
escribiendo con la otra.
• Toca, manipula y explora todos los materiales, (pega, recorta,
hace cajas y modela objetos con arcilla).
• Traslada su vista con más facilidad y lo hace mientras trabaja.
• Logra la independización de la mano derecha en relación con
la izquierda
• Sus manos pueden seguir trabajando mientras mira la
actividad de otro niño.
35

2.2.2.6. Interés pedagógico del lanzamiento del aro a través del básquet
Ochoa y Serrano (2012) refieren que se busca influir en todos aquellos
campos que intervienen en el proceso educativo, donde la práctica de este
deporte busca favorecer en la adquisición de actitudes, conductas,
conocimientos, comportamientos, destrezas motrices y habilidades.
Otro punto importante que destacan estos autores refieren a que el Mini
básquet puede ser un agente pasivo, tomando en cuenta en las consecuencias
de los cambios que se producen en él. Entre otros puntos se detalla:
• Conocimiento del niño y su realidad, lo cual le permitirá
conocer sus características biológicas y físicas, además de
sus aspectos afectivos y psicológicos, generando una
cercanía con su familia, escuela y su realidad social.

CAPÍTULO III ESTUDIO EMPÍRICO


36

3.1. Presentación, análisis, e interpretación de datos de la variable


X: coordinación motriz fina

Tabla 12. Frecuencias de la variable coordinación motriz fina


Coordinación mo triz fina
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Inicio 1 1,6 1,6 1,6
Proceso 15 24,6 24,6 26,2
Válidos Logro previsto 36 59,0 59,0 85,2
Logro destacado 9 14,8 14,8 100,0
Total 61 100,0 100,0

59 %

24.6 %

14.8 %

1.6 %

Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Gráfico 3. Porcentajes de la variable coordinación motriz fina


Se observa que, 36 estudiantes 59.0% alcanzaron el logro previsto, 15
integrantes 24,6% se encuentran en proceso, 9 estudiantes 14.8%
consiguieron el logro destacado y 1 estudiante 1.6% alcanzó un promedio en
inicio. Los resultados hallados respecto a la coordinación motriz fina en la
población estudiada se encuentran entre proceso y logro previsto.

Tabla 13. Frecuencias de la dimensión de precisión


Precisión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
37

Inicio 2 3,3 3,3 29,5 3,3


Proceso 18 29,5 49,2 32,8
Válidos Logro previsto 30 49,2 82,0
Logro destacado 11 18,0 18,0 100,0
Total 61 100,0 100,0

49.2 %

29.5 %

18 %

3.3 %

Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Gráfico 4. Porcentajes de la dimensión precisión

Se observa que, 30 estudiantes de la muestra 49.2% demuestran estar en


el logro previsto, 18 integrantes expresados en el 29.5% se encuentran en
proceso, 11 estudiantes de la muestra 18.0% se encuentran como logro
destacado y 2 estudiantes 3.3% se encuentran en inicio. Los resultados en
cuanto a la dimensión velocidad y precisión respecto a la coordinación motriz
fina tampoco es lo esperado en la población estudiada.

Tabla 14. Frecuencias de la dimensión dinámica manual

Dinámica manual
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado
38

Inicio 4 6,6 6,6 6,6


Proceso 38 62,3 62,3 68,9
Válidos Logro previsto 18 29,5 1,6 29,5 1,6 98,4
1 100,0
Logro destacado
Total 61 100,0 100,0
62.3%

29.5%

6.6%
1.6%

Inicio Proceso Logro Previsto Logro Destacado

Gráfico 5. Porcentajes de la dimensión dinámica manual

Se observa que, 38 estudiantes de la muestra el 62.3% se encuentran en


proceso, 18 integrantes el 29.5% alcanzaron como logro previsto, 4
estudiantes de la muestra el 6.6% demuestran estar en inicio y 1 estudiante
que representa el 1.6% alcanzó el logro destacado. Los resultados hallados
respecto a la dimensión dinámica manual en la población estudiada no es lo
esperado, por lo que la mayoría se encuentra en proceso.

3.2. Presentación, análisis, e interpretación de datos de la variable Y:


lanzamiento al aro.

Tabla 15. Frecuencias de la variable lanzamiento al aro

Lanzamiento al aro
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
39

válido acumulado
Inicio
Proceso
Válidos Logro previsto
50.8% Logro destacado
Total

26.2%
21.3%

1.6%

Inicio Proceso Logro Previsto Logro Destacado

Gráfico 6. Porcentajes de la variable lanzamiento al aro

Los resultados hallados se perciben que, 31 estudiantes de la muestra el


50.8% se encuentran en el logro previsto, 16 integrantes el 26.2% están en
proceso, 13 personas de la muestra el 21.3% se ubican como logro destacado
y 1 estudiante el 1.6% se encuentra en inicio. Los resultados estadísticos de
la variable lanzamiento al aro en la población estudiada aún falta mejorar.
40

Tabla 16. Frecuencias de la dimensión óculo manual con una mano Óculo
manual con una mano
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Inicio
Proceso
Logro previsto
Válidos Logro destacado
Total

44.3%

32.8%

18.0 %

4.9%

Inicio Proceso Logro Previsto Logro Destacado

Gráfico 7. Porcentajes de la dimensión óculo manual con una mano

Los resultados demuestran que, 27 estudiantes de la muestra el 44.3%


alcanzaron el logro previsto, 20 integrantes el 32.8% se encuentran en
proceso, 11 estudiantes de la muestra representan el 18.0% consiguieron el
logro destacado y 3 estudiantes el 4.9% se encuentran en inicio. Conforme
los resultados, la dimensión óculo manual con una mano no es satisfactorio
en los estudiantes cuyos promedios no son los requeridos para su edad.
41

Óculo manual con ambas manos

Tabla 17. Frecuencias de la dimensión óculo manual con ambas manos


Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
Inicio 9 14,8 14,8 14,8
Proceso 15 24,6 24,6 39,3
Logro previsto 28 45,9 45,9 85,2
Válido Logro destacado s 9 14,8 14,8 100,0

Total 61 100,0 100,0

45.9%

24.6%

14.8 % 14.8 %

Inicio Proceso Logro Previsto Logro Destacado

Gráfico 8. Porcentajes de la dimensión óculo manual con ambas manos


42

Se observa que, 28 estudiantes de la muestra que representa el 45.9%


alcanzaron el logro previsto, 15 integrantes el 24.6% se encuentran en
proceso, 9 estudiantes de la muestra representan el 14.8% consiguieron el
logro destacado y 9 estudiantes el 14.8% se encuentran en inicio. Conforme
los resultados, la dimensión óculo manual con ambas manos en la población
estudiada no lo deseado, debido a las diferencias en cuanto al dominio de la
coordinación óculo manual.

3.3. Prueba de las hipótesis


3.3.1. Prueba de la hipótesis general

I. Planteo de hipótesis general


HGA. Existe relación significativa entre la coordinación motriz fina y
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del
Mar – Lima, 2018.
HGO. No existe relación significativa entre la coordinación motriz fina y
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones
educativas privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del
Mar – Lima, 2018.

II. Modelo estadístico de la prueba Spearman


Se utilizó la prueba Spearman por la razón de que los datos son no
paramétricos de tipo ordinal para lo cual se aplica la siguiente formula:

Dónde:
rs = coeficiente de correlación n
= número de pares ordenados
X = coordinación motriz fina
43

Y = lanzamiento al aro

Se utilizó el siguiente gráfico de comparación para establecer el nivel de


correlación:

III. Regla de decisión

Si el valor p ≥ 0.05, se acepta hipótesis nula.


Si valor p < 0.05, se acepta la hipótesis alterna.

IV. Estadística de prueba de hipótesis


La estadística utilizó la prueba de correlación de Spearman, que muestra las
relaciones significativas entre las variables X: coordinación motriz fina Y:
lanzamiento al aro.

Tabla 18. Correlación de la hipótesis general


Coordinación
Correlación motriz fina
Coeficiente de ,922**
correlación ,000
Rho de Lanzamiento
Spearman al aro Sig. (bilateral)
N 61

El estadístico de Rho de Spearman, con un margen de error al 5%, se halló


un coeficiente de correlación muy buena de Rho = ,922 y la significancia p =
0,000. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Se confirma la existencia de una correlación de la mitad de los estudiantes en
la población estudiada se encuentran en logro previsto en cuanto al dominio
de la coordinación fina respecto al dominio del lanzamiento al aro de los
estudiantes.
44

3.3.2. Prueba de las hipótesis específicas


3.3.2.1. Prueba de la hipótesis específica 01

Ha. Existe correlación entre precision y lanzamiento al aro en estudiantes


cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel primaria Red
15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
Ho. No existe correlación entre la precision y lanzamiento al aro en
estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas nivel
primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.

Tabla 19. Correlación de la primera hipótesis específica


Lanzamiento al
Correlación aro

Coeficiente de ,798**
Rho de correlación ,000
Precisión
Spearman Sig. (bilateral)
N 61

Al aplicar la fórmula de Rho de Spearman, margen de error al 5%, se halló un


coeficiente de correlación buena de Rho = ,798 y el p = 0,000. Por lo cual se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Destacándose que
la mitad de la población estudiada se encuentra en logro previsto, respecto a
la coordinación motriz fina y precisión y el dominio en cuanto al lanzamiento
al aro.

3.3.2.2. Prueba de la hipótesis específica 02

Ha. Existe correlación entre la coordinación dinámica manual y lanzamiento al


aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas privadas
nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
45

Ho. No existe correlación entre la coordinación dinámica manual y lanzamiento


al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas
privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima,
2018.

Tabla 20. Correlación de la segunda hipótesis específica


Lanzamiento al
Correlación aro
Coeficiente de ,685** Rho de
Dinámica correlación ,000

Spearman manual Sig. (bilateral)

N 61

Los resultados estadísticos de Rho de Spearman, con un margen de error al


5%, se halló un coeficiente de correlación buena de Rho = ,685 y una
significancia de p = 0,000. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna. Destacándose que la mitad de la población estudiada se
encuentra en logro previsto, respecto a la coordinación dinámica manual y el
dominio respecto al lanzamiento al aro.

3.4. Discusión de resultados

Esta investigación permitió analizar el objetivo general que se ha


propuesto conocer: Conocer la relación entre la coordinación motriz fina y
lanzamiento al aro en estudiantes cuarto grado en las instituciones educativas
privadas nivel primaria Red 15 – Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018.
En la hipótesis general halló una correlación muy buena de Rho = ,922,
entre las variables coordinación motriz fina y lanzamiento al aro. Se halló
discrepancias en los resultados de la muestra, representadas en la variable
coordinación fina cuyas respuestas mayoritarias señalaron que el 59.0% de
los estudiantes alcanzaron el logro previsto, seguido del 24.6% que obtuvo
46

promedios en proceso. Asimismo, para la variable lanzamiento al aro se


estableció que el 50.8% alcanzó el logro previsto, seguido de un 26.2% cuyas
notas reflejan un nivel en proceso. Con lo cual se evidencia que los estudiantes
aún no dominan la coordinación motriz fina al momento de realizar
lanzamientos del aro, lo cual impide alcanzar los promedios académicos
deseados.
Con respecto a la primera hipótesis específica se determinó una
correlación buena de Rho = ,798 entre la dimensión de precisión y la variable
lanzamiento al aro. Se estableció diferencias con respecto al dominio de la
dimensión velocidad y precisión un 49.2% alcanzó promedios que reflejan el
logro previsto, seguido de un 29.5% que consiguió promedios con un nivel en
proceso. En tanto que, en la variable lanzamiento al aro se estableció que el
50.8% alcanzó el logro previsto, seguido de un 26.2% cuyos resultados
reflejan estar en proceso. Se evidencia que los estudiantes aún no dominan la
coordinación fina respecto a la dimensión y precisión por tanto la ejecución del
lanzamiento del aro no guarda relación en al dominio de la capacidad
coordinativa que deben poseer la población estudiada.
Vega y Juárez (2014) aplicó la técnica de modelado para precisar los
movimientos que se necesitan para la correcta escritura, destacando que
encontrando actividades especifica en la coordinación motriz fina se logran
afianzar aprendizaje y mejoras en sus calificaciones, similar a lo que
encontramos en la presente investigación en donde la ausencia de nuevas
dinámicas para reforzar la coordinación fina en niños de primaria el cual
ayudaría en mejorar el lanzamiento al aro, cuya destreza se fortalece con la
práctica.
Martin (2015) destaca que las habilidades manipulativas, como los
lanzamientos y recepciones, se utilizan a diario, por cualquier persona en
cualquier momento y lugar, por ello no depende del contexto espacial ni
material, ya que se presentan como acciones que todos realizamos de manera
cotidiana, sin embargo a pesar de que ser actividades físicas aplicadas fuera
de la escuela, esto no está ayudando a la práctica deportiva de los niños,
puesto que la presente investigación comprobó que si no se realizan
actividades didácticas que impliquen a la coordinación motriz fina, no
47

realizaran buenos lanzamientos, lo cual se comprobó en los resultados de la


presente investigación.

CONCLUSIONES

1. La correlación entre las variables coordinación motriz fina alcanzó el


50% a un nivel de logro previsto de acuerdo a los resultados hallados,
por ello, no incide favorablemente en el lanzamiento al aro cuyo
resultado también se encuentra en logro previsto. Estableciendo que el
dominio de la coordinación motriz fina en los estudiantes aún es
insuficiente, por el dominio del lanzamiento al aro tampoco es lo
esperado.
2. Respecto a los resultados de la dimensión de precisión de la
coordinación alcanzó el 59% al nivel de logro previsto, resultando
insuficiente para lograr buen lanzamiento al aro, también demostraron
un nivel de logro previsto, de acuerdo a los resultados hallados se nota
aún falta fortalecer la coordinación fina en cuanto a la precisión que
deben manejar los estudiantes en la población estudiada.
3. Los resultados de coordinación dinámica manual se halló resultados
inesperados, puesto que la mayoría de la muestra se encuentra en
proceso, lo cual es insuficiente reflejándose, en cuanto al lanzamiento
al aro con una o ambas manos también reflejan estar en un nivel de
logro previsto al 44.3% y 45.9%.
48

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Minedu incorporar docentes de educación física en el


nivel inicial.
2. Los docentes del nivel inicial se capaciten e incidan en la enseñanza de
la coordinación motriz fina sobre todo desde edades muy tempranas,
con la finalidad de lograr estudiantes talentosos.
3. Los docentes de Educación física deben implementar más actividades
que permitan reforzar la coordinación y precisión al momento de realizar
las clases de Educación Física, de esta manera se pueda afianzar en
los niños de primaria y no tengan inconvenientes el momento de realizar
lanzamientos al aro y otros deportes.
4. Los especialistas de la UGEL y Ministerio de educación deben
programar capacitaciones y charlas referentes a la enseñanza de la
coordinación motriz fina en los estudiantes del nivel primario. El cual
ayudaría en desarrollar sus potencialidades y destrezas en su quehacer
diario como escribir, practicar deportes entre otros.
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Fuentes impresas

Alarcón, T., García, R. y Vásquez, F. (2013). Taller juegos al aire libre para
mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años de la
I.E. 252 “Niño Jesús” de la ciudad de Trujillo del 2012. Tesis
Universidad Nacional de Trujillo
Batalla, A. (2000). Habilidades motrices, Zaragoza, España Publicaciones
INDE.
Camellas, M. (2008). Educar en la comunidad y en la familia.
Castañer, M. y Camerino, O. (1996). La educación física en la enseñanza
primaria. Barcelona. INDE.
Clarke, H. (1967). Aplication of measurement to health and physical education,
London, Pretince Hall.
Collazo, A. (2007). Metodología del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
Conde J. (2007). Propuestas metodológicas para el desarrollo de las
capacidades expresivas y de las habilidades motrices en educación
infantil. Barcelona: INDE.
De la Paz, P. (1987). Baloncesto La defensa. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo
y Educación.
Escobar, R. (2004). Taller de Psicomotricidad. Guía práctica para docentes. Ed.
Ideas propias. Vigo.
Esparza, A. (2005). La psicomotricidad en el jardín de infantes, España,
Editorial Paidós.
50

Faucher, D. (2002). Enseñar Baloncesto a los Jóvenes. (1era. Ed). Editorial


Paidotribo. Barcelona,
García, M. y Pérez, M. (2009). El collage como estrategia para mejorar la
coordinación visomanual en los niños del primer grado de la

Institución Educativa Integrado Nº 31594 “Juan Parra Del Riego” El


Tambo – Huancayo (tesis pregrado) Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.
Gevert, R. (2004). Modelo de Aprendizaje del Juego Voleibol, Santiago de Chile.
Glass, L. y Mackey, M. (1988). From clocks to chaos: The rhythms of life. New
York: Princeton University Press.
Hernández J. y Jiménez, F. (2000). Los contenidos en la educación física
escolar desde la praxiología motriz (I). Lecturas: Educación Física y
Deportes, 19.
Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el
conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución en
jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de
Extremadura.
Jiménez, J. y Jiménez, I. (2008). Psicomotricidad: Teoría y programación
(Educación infantil y primaria) Editorial Escuela Española. Madrid –
España
Kiphard, E. J. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad
de la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz.
Loli, G. y Silva, I. (2006). Psicomotricidad, intelecto y afectividad, Tres
dimensiones hacia una sola dirección, desarrollo integral, Editorial
Bruño, Lima – Perú.
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona:
Paidotribo.
Martín, A. (1995). El ejercicio físico como estrategia de salud. Valladolid: Junta
de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
Martin, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa, Edición pirámide,
Madrid – España
Meinel, K., y Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento. Motricidad deportiva.
Buenos Aires: Stadium.
51

Olivera Betran, J. (1992). 1250 Juegos y ejercicios de Baloncesto.,I, II, III


Paidotribo, España.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en pre-escolar y
primaria, Barcelona.
Rosa, J. y Del Río, E. (1999). Terminología de Educación Física y su didáctica.
León, Edita: Universidad de León.
Rosser, Starischa, S. y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento
deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
Grosser, M. Starischa y Zimmermannn (1988). Principios del entrenamiento
deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
Ruiz, L. M., Gutiérrez, M., Graupera, J. L., Linaza, J. L., y Navarro, F. (2001).
Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Madrid: Síntesis.
Stassen, K. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial
Médica Panamericana, Madrid.
Torres, A. y Arjonilla, N. (2007). Fundamentos individuales. Curso de
entrenador de baloncesto de primer nivel. Madrid: FEB.
Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo.
Consideraciones Didácticas. Granada. Imprenta Rosillo´s.
Trigueros, C. y Rivera, E. (1991). Educación Física de Base. Ed. Gioconda.
Granada.
Valencia, A. (2011). Los niños y la psicomotricidad, Editorial Paidós, España.
Vega, Y. y Juárez, F. (2014). Aplicación de la técnica de modelado en el
desarrollo de la coordinación motora fina y el aprendizaje de la
escritura en los alumnos del primer grado de educación primaria de
la I.E. Virgen del Carmen (tesis pregrado) Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo, Perú.
Villada, P. y Vizuete, M. (2002). Los fundamentos teórico – didácticos de la
educación física. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
Amasifuen, F. (2014). Efectividad de un programa de juegos variados en la
mejora de la motricidad gruesa en niños de 5 años de la I.E.I. N° 657
“Niños del Saber” del distrito de Punchana-2014 (tesis pregrado).
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
52

Barros, V. (2001). Evaluación psicopedagógica de 0 a 6 años. Edición Narcea


S. A. Madrid – España.
Romero, M. (2014). La coordinación motora en niños de 6 a 9 años de la
Institución Educativa Primaria N° 70035 Bellavista – Puno (tesis
pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
B. Fuentes digitales:

Carreño, J (2010).Diagnóstico del desarrollo motor que caracteriza a las niñas


de 8 - 11 años de los municipios: Matanzas, Cárdenas y Varadero de
la provincia Matanzas Cuba Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd145/diagnostico-del-
desarrollomotorhttp://www.efdeportes.com/efd145/diagnostico-del-
desarrollo-motor-que-caracteriza-a-las-ninas.htmque-caracteriza-a-
las-ninas.htm
Cortez, O. (2013). Las capacidades coordinativas y su influencia en la
ejecución de los lanzamientos del baloncesto en los deportistas de
la categoría sub 14 de la Liga Deportiva Cantonal de Mocha (tesis
posgrado) Universidad Técnica de Ambato de Ecuador, Ecuador.
Recuperado en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6922/1/FCHE-
MCF1049.pdf
Gámez, S. (2010). Análisis de patrones motores: salto y lanzamiento,
Publicaciones didácticas. Recuperado en:
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/005061/artic
ulo-pdf
Garzón; Lapresa, D. y otros (2014). Del minibasket al baloncesto: Efectos de la
actual configuración reglamentaria en el patrón técnico de
lanzamiento de tiro libre. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/2351/235129571009.pdf
Gómez, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción
de competencia en el alumnado de primer curso de educación
secundaria obligatoria en la clase de educación física. Recuperado
en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28021.pdf
53

Gonzales, J. (2012). Propuesta metodológica para el desarrollo de la


coordinación en niños de seis a once años de edad a través de un
programa de gimnasia básica. Recuperado en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/
4502/CB-0473355.pdf?sequence=1
González, J. (2011). El tiro. Recuperado en:
http://baloncestodesdejoaquin.blogspot.com/2011/11/el-tiro-1.html
Jiménez, G. y Gamboa, R. (2009). Bases Pedagógicas de la Educación de la
Motricidad Infantil y de la educación por medio de la motricidad.
Recuperado en: http://ocw.pucv.cl/cursos-
1/efi206/recursoscomplementarios/tema-no-4-desarrollo-motor
Latorre, P. (2007). La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y
compromiso docente, Universidad de Jaén, España, Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n. º 43/7 – 13-11-
16 Recuperado de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1838%20LatorreV2.pdf
López, M.; Muñoz, E. y Sánchez, A. (2004). Lancemos jugando. Una forma
innovadora de aprender lanzamientos de atletismo. Universidad de
La Rioja, España. Recuperado en:
https://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/lanzamientospilar.pd
f
Lorenzo, F. (2006). Coordinación motriz.
Recuperado en:
http://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm
Lorenzo, F. (2009). Diseño y estudio científico de un test motor original que
mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria
Obligatoria (tesis posgrado) Universidad de Granada, España.
Recuperado en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2734/18509241.pdf;jse
ssionid=E9A6E9BA715AABBA2BEC772B530BFC26?sequence=1
Martin, G. y Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad
preescolar del C.E.I. Teotiste Arocha de Gallegos (tesis pre grado)
Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado en:
54

http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2929/4/10112.pdf
Martin, S. (2015). El desarrollo de las habilidades motrices manipulativas en
el segundo ciclo de educación primaria. Lanzamientos y recepciones
(tesis posgrado) UNIVERSIDAD DE Valladolid, España. Recuperado
en:https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15935/1/TFG-
L%201109.pdf

Martínez A. y otros (1999). Indagación y competencia motriz. Desarrollo de


habilidades del pensamiento a partir de la dimensión motriz.
Recuperado de:
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/149indagacion.pdf
Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de educación
física. Actividades para su desarrollo, EF Deportes, Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - Nº 130, Edición Marzo. Recuperado en:
http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-
equilibrioenhttp://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-
equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htmel-area-de-educacion-
fisica.htm
Ochoa, C. y Serrano, J. (2012). Formación de mini básquet en el Centro
Cantonal de Nabón en niños y (as) escolares de 8 a 10; y, de 10 a
12 años. Universidad de Cuenca, recuperado en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1889/1/tef104.p
df
Pazmiño, M. y Proaño, P. (2009) Elaboración y aplicación de un manual de
ejercicios para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante la
estimulación en niños/as de dos a tres años en la guardería del
Barrio Patután, Eloy Alfaro, periodo 2008 – 2009 (tesis pregrado)
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Recuperado en:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/325/1/T-UTC-0315.pdf
Pedrero, D. (2011). La psicomotricidad fina en la educación preescolar I.
Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado
en: http://200.23.113.51/pdf/28789.pdf
55

Ruiz, J. y Sánchez, I. (2009). Diagnóstico del comportamiento de las acciones


de tiro al aro en el baloncesto cubano y la NBA. Efdeportes.com
Revista Digital, Buenos Aires. Recuperado en:
http://www.efdeportes.com/efd129/comportamiento-de-
lasaccioneshttp://www.efdeportes.com/efd129/comportamiento-de-
las-acciones-de-tiro-al-aro-en-el-baloncesto.htmde-tiro-al-aro-en-el-
baloncesto.htm
Santiago, M. (2008) Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en pre
escolar (tesis pregrado) Universidad Pedagógica Nacional,
Campeche, México. Recuperado en:
http://200.23.113.51/pdf/25570.pdf
Tandazo, M. (2015). La planificación de los fundamentos técnicos-tácticos y el
baloncesto. Recuperado en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12413/1/TESIS
%20MAX%20.pdf
Villamarin, L. (2017). Fundamentos técnicos individuales del baloncesto en la
motricidad gruesa de los niños de la Unidad Educativa San Francisco
del Alvernia de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha (tesis
pregrado) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado
en:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24898/1/TESIS%20
LUIS%20ALFREDO%20VILLAMARIN.pdf
Villavicencio, N. (2013). Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a
la lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica
de la escuela “Nicolás Copérnico”. Propuesta de una guía de
ejercicios psicomotores para la maestra parvularia. Recuperado
en:http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/1843/1/T-
UCE-0010-281.pdf
56

ANEXOS
56

Anexo 1. Matriz de consistencia

Título: COORDINACION MOTRIZ FINA Y LANZAMIENTO AL ARO EN ESTUDIANTES CUARTO GRADO DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA RED 15- UGEL 03 MAGDALENA DEL MAR –LIMA, 2017.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
VARIABLE X
¿Cómo se relaciona la Conocer la relación entre la HGA. Existe relación
coordinación motriz fina y coordinación motriz fina y significativa entre la Coordinación motriz fina
lanzamiento al aro en lanzamiento al aro en coordinación motriz fina con
estudiantes cuarto grado en estudiantes cuarto grado en las el lanzamiento al aro en VARIABLE Y
las instituciones educativas instituciones educativas estudiantes cuarto grado en
privadas nivel primaria Red 15
privadas nivel primaria Red 15 las instituciones educativas Lanzamiento al aro
– Ugel 03 – Magdalena del Mar
– Ugel 03 – Magdalena del Mar – Lima, 2018. privadas nivel primaria Red
– Lima, 2018? 15 – Ugel 03 – Magdalena
del Mar – Lima, 2018.
INSTRUMENTOS DE
MARCO TEÓRICO
MÉTODO RECOLECCIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA
DATOS

TIPO DE INVESTIGACIÓN. 1. Antecedentes de la Variable X: POBLACIÓN: Están conformados


investigación: por los estudiantes de la
Cuantitativo. Test técnico institución estudiada.
Existen trabajos tanto
DISEÑO: Descriptivo nacionales como extranjeros Variable Y: N=
correlacional.
2. Bases teóricas: Test técnico MUESTRA
X -------------r------------Y
X = Coordinación motriz fina - Coordinación motriz fina n = 61 estudiantes
Y = Lanzamiento al aro r = - Lanzamiento al aro
Correlación
59

Anexo 2. Intrumentos de medición

TEST DE COORDINACIÓN MOTRZ FINA (Da Fonseca)

Adaptado por (ROSSMARY GUADALUPE VIGO CASTAÑEDA)

Habilidad del cuerpo de disociar segmentos y pequeños grupos musculares para


planear y ejecutar una actividad nueva o aprendida.

TEST 1. COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL:


Materiales: diez clips y un cronómetro.
Procedimiento: se le solicita al niño (en la posición de sentado) que componga
una pulsera de clips lo más rápido posible. La pulsera articulada debe ser de
5 clips para los niños en edad infantil y de 10 para los en edad escolar. Antes
se debe realizar uno o dos ensayos, mostrando al niño el anclaje y desanclaje
correcto entre cada uno de los clips. El niño debe enganchar y desenganchar,
separando cada uno de los clips, y la puntuación será dada en función del
tiempo total de las dos fases. (Registrar tiempo)

TEST 2 PRECISIÓN

Materiales: hoja de papel cuadriculado (cuadrícula grande para niños edad


infantil y normal para edad escolar), lápiz bien afilado y cronómetro.
Procedimiento: se le pide al niño (en la posición sentado) que realice el mayor
número de puntos y de cruces durante 30 segundos, teniendo como
referencias espaciales los límites de los cuadrados del papel y la realización
secuencial de la izquierda hacia la derecha.

TEST 3 LANZAMIENTO DEL BALÓN CON DOS MANOS


60

Realizar 5 lanzamientos a pie firme con dos manos de la zona de tiro libre que se
encuentra a una distancia de 4m y anotar cuantas convierte.

TEST 4 LANZAMIENTO DEL BALÓN CON UNA MANO

Realizar 5 lanzamientos a pie firme con la mano derecha de la zona de tiro


libre que seencuentra a una distancia de 4 m del tablero y se anota cuantas
convierte.

Anexo 3. Validación de los instrumentos


61
62
63
64
65
66

También podría gustarte