Está en la página 1de 119

BOLETÍN

JURÍDICO No. 6
JUNIO
2023
BOLETIN JURIDICO N° 6 JUNIO DE 2023
TABLA DE CONTENIDO.
1. JURISPRUDENCIA .............................................................................................................................. 3
1.1. SENTENCIA CORTE CONSTITUCIONAL ................................................................................ 4
1.1.1. Sentencia T-047/23 – Corte Constitucional ...................................................................... 5
2. NORMATIVA .......................................................................................................................................... 42
2.1. RESOLUCIONES............................................................................................................................... 43
2.1.1. Resolución 851 de 2023 ................................................................................................................. 44
2.1.2. Resolución 861 de 2023 ................................................................................................................. 48
2.1.3. Resolución 879 de 2023 ................................................................................................................. 51
2.2. CIRCULAR .......................................................................................................................................... 72
3. CONCEPTOS. ...................................................................................................................................... 94
3.1. ASUNTO: Solicitud de concepto respecto de la afiliación de extranjeros con Permiso
por Protección Temporal (PPT). ................................................................................................................. 95
3.2. ASUNTO: Consulta respecto al pago de la licencia de maternidad. ................................... 98
3.3. ASUNTO: Participación de servidores públicos de planta temporal en las juntas
directivas de las ESE. ................................................................................................................................. 102
3.4. ASUNTO: Posibilidad de delegación de un miembro de la junta directiva. .................... 106
3.5. ASUNTO: Consulta relacionada con la asignación de citas y las ordenes expedidas
por particulares. .......................................................................................................................................... 110
3.6. ASUNTO: Concepto frente a elección del representante de los usuarios ante la Junta
Directiva de una ESE................................................................................................................................... 116
3.7. ASUNTO: Vigencia y copia de la Resolución 412 de 2000 ................................................... 119
1. JURISPRUDENCIA
1.1. SENTENCIA CORTE CONSTITUCIONAL
1.1.1. Sentencia T-047/23 – Corte Constitucional

Referencia: Expediente T-8.881.742 (AC)

Acción de tutela interpuesta por SEVC en contra de Mutual Ser


EPS y otros

Magistrada ponente:
PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA

Bogotá, D. C., seis (6) de marzo de dos mil veintitrés (2023)

La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por las magistradas Cristina Pardo
Schlesinger y Paola Andrea Meneses Mosquera, quien la preside, así como por el magistrado José
Fernando Reyes Cuartas, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, profiere la
siguiente

SENTENCIA

En el trámite de revisión de los fallos de tutela dictados en los siguientes procesos:

Expediente Accionante Accionado Sentencia y autoridad judicial


T-8.881.742 Única instancia. Proferida el 6 de
Caso julio de 2022, por el Juzgado Cuarto
(Paciente con SEVC Mutual Ser EPS de Pequeñas Causas y
1 enfermedad Competencia Múltiple Civil de
renal) Sincelejo, Sucre
T-8.883.171 EPS Sanitas y
Caso SLLL (personera Única instancia. Emitida el 25 de
Secretaría de
municipal), en mayo de 2022, por el Juzgado
(Paciente con Salud
representación de Primero Promiscuo Municipal de
2 parálisis Departamental
ROHH San José de Miranda, Santander
cerebral) de Santander
Primera instancia. Proferida el 9 de
mayo de 2022, por el Juzgado
T-8.883.750 Cincuenta y Tres Civil Municipal de
Caso
Bogotá
TQP Salud Total EPS
(Paciente con
3
falla cardiaca) Segunda instancia. Dictada el 22 de
junio de 2022, por el Juzgado
Dieciséis Civil del Circuito de Bogotá
T-8.917.512
Caso Única instancia. Proferida el 1 de
LLI, en calidad de
Asmet Salud agosto de 2022, por el Juzgado
(Paciente con agente oficiosa de
EPS Primero Promiscuo Municipal de
4 afecciones VLI
Gigante, Huila
emocionales)
1. Aclaración preliminar. Conforme al artículo 62 del Acuerdo 2 de 2015 (Reglamento
de la Corte Constitucional), la Sala suprimirá de esta providencia los nombres de las accionan-
tes, así como los datos e información que permitan conocer su identidad. Esto, como medida de
protección de su intimidad, habida cuenta de las múltiples referencias a información sobre su
historia clínica.

2. Síntesis de los casos. En los cuatro casos, las accionantes solicitan que el juez de
tutela ampare su derecho fundamental a la salud, entre otros. En concreto, piden que el juez
ordene a sus respectivas EPS que autoricen y presten el servicio de transporte urbano o inter-
municipal, con la finalidad de acceder a tratamientos y procedimientos prescritos por los médicos
tratantes adscritos a las respectivas entidades. Además, solicitan (i) tratamiento integral (casos
1 y 4), (ii) silla de ruedas y concentrador portátil (caso 3), así como (iii) alojamiento y alimenta-
ción para ellas y sus acompañantes (casos 2 y 4). Las contestaciones de las EPS y las decisio-
nes de instancia en cada asunto son disimiles, por lo que serán expuestas en cada caso con-
creto.

I. ANTECEDENTES

3. Metodología. La Sala presentará los antecedentes de los casos sub examine de


manera independiente. En relación con cada asunto, la Sala referirá, en orden, los hechos re-
levantes, el contenido de la solicitud de tutela, sus peticiones concretas de amparo y la contes-
tación de las EPS, así como las sentencias de instancia y las principales actuaciones en revi-
sión.

4. Selección y reparto de los expedientes de tutela. Mediante el auto de 27 de sep-


tiembre de 2022, los magistrados Alejandro Linares Cantillo y José Fernando Reyes Cuartas,
quienes integraron la Sala de Selección Número Nueve de 2022, seleccionaron las sentencias
de tutela dictadas en los procesos identificados con número de expediente T-8.881.742, T-
8.883.171, T-8.883.750 y T-8.917.512, y los acumularon. Por sorteo, dichos expedientes fueron
asignados a la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera.

5. Auto de pruebas y respuestas en revisión. Por medio de los autos de 2 de noviem-


bre de 2022, la magistrada sustanciadora ordenó la práctica de pruebas, con el fin de allegar
la información necesaria para decidir este asunto. Las pruebas decretadas tenían por objeto
recaudar información sobre (i) núcleos familiares; (ii) ingresos y actividades económi-
cas; (iii) estado de salud y (iv) servicios médicos, medicamentos, tecnologías o tratamientos
ordenados por los médicos y autorizados o negados por la EPS accionada. Luego, por medio
de los autos de 30 de noviembre de 2022, la magistrada reiteró sus órdenes de pruebas[1]. Las
partes remitieron, entre otra, información relacionada con (i) los servicios médicos, medicamen-
tos, tecnologías de las accionantes y (ii) los servicios y prestaciones solicitados por las accio-
nantes.

1. Caso 1: Paciente con enfermedad renal (Exp. T-8.881.742)

(i) Hechos relevantes


Accionante y diag- Condiciones familiares y Órdenes y autorizacio- Petición a Respuesta
nóstico socioeconómicas nes médicas la EPS de la EPS
SEVC tiene 48 años. La accionante vive en Since- El 1 de abril de 2022, el mé- El 12 de El 31 de mayo
Padece “enfermedad lejo. Por sus enfermedades, dico tratante solicitó a la mayo de de 2022, Mu-
renal hipertensiva con no desarrolla actividad eco- EPS autorizar el transporte 2022, la ac- tual Ser EPS
insuficiencia re- nómica o laboral alguna[3]. de la accionante y un acom- cionante soli- negó la peti-
nal”, “enfermedad re- Por tanto, su sustento de- pañante, para asistir al Ins- citó a Mutual ción de trans-
nal crónica, etapa pende de su hija. No cuen- tituto en el que le practican Ser EPS au- porte. Esto,
5”, “diabetes mellitus tan con recursos suficientes la hemodiálisis, tres veces torizar el porque (i) el
insulinodependiente, para el pago del transporte por semana. Esto, porque transporte al transporte de
con complicaciones re- al Instituto[4]. Su so- la accionante (i) pre- Instituto. En- pacientes am-
nales” y “retinopatía brina “realiza todos sus trá- senta “retinopatía severa tre otras, ma- bulatorios no
diabética”[2]. El 9 de mites médicos” y la acom- con disminución significa- nifestó que el está incluido
marzo de 2021, inició paña, porque no puede des- tiva de la agudeza vi- médico tra- en el PBS
terapia de hemodiáli- plazarse por sí misma[5]. La sual”; (ii) necesita orienta- tante ordenó y (ii) el artículo
sis, tres veces a la se- actora está calificada con ción “para no chocar con el referido 108 de la Re-
mana, en el Instituto puntaje “A5” (pobreza ex- objetos y para deambular”, servicio. solución 2292
del Riñón de Sucre, trema) en el Sisbén y está por la limitación de su Además, la de 2021 no
Sincelejo (en adelante, afiliada al Sistema General campo visual; (iii) ha tenido actora se- prevé que la
el Instituto). de Seguridad Social en Sa- inconvenientes para asistir ñaló que no EPS deba ga-
lud (en adelante, SGSSS), a las terapias, “con [un] in- cuenta con rantizar el
en el régimen subsidiado. cidente que casi [le] oca- recursos transporte ur-
siona caída”, para asumir bano.
y (iv) tiene “riesgo alto de el costo del
caídas y de complicacio- transporte.
nes”[6].

(ii) Tutela y contestación

Solicitudes con-
Derechos Contestación
cretas
El 21 de junio de 2022, la La accionante solicitó De manera principal, la accionada solicitó
accionante interpuso tu- ordenar a la accio- declarar “improcedente” la tutela, porque
tela en contra de Mutual nada (i) autorizar y está garantizando los servicios a la accio-
Ser EPS. Solicitó el am- suministrar el servicio nante[8]. De manera subsidiaria, solicitó ne-
paro de sus derechos de transporte urbano gar las dos solicitudes concretas. El trans-
fundamentales a la sa- hasta el Instituto porte, porque no está incluido en el PBS. El
lud, a la seguridad social, y (ii) garantizar su tra- tratamiento integral, por cuanto ha garanti-
a la vida, a la dignidad tamiento integral. Pi- zado los servicios a la accionada[9].
humana y a la igualdad. dió lo mismo como
medida provisional[7].

(iii) Sentencia de única instancia

Sentencia de única instancia


El 6 de julio de 2022, la jueza de tutela denegó la tutela. Esto, porque (i) la accionante reside a 2 kilómetros del Instituto
y (ii) la EPS no debe asumir costos que, en principio, corresponden a la usuaria y su núcleo familiar. Sobre el último punto,
la jueza adujo que la accionante no acreditó “que otros familiares no estuviesen en condiciones de socorrerle
económicamente para costear su traslado” al referido instituto[10].

(iv) Información allegada en sede de revisión

Servicios médicos, medicamentos, tecnologías o tratamientos de las accionantes


Mutual Ser EPS manifestó que “ha autorizado todas las valoraciones, procedimientos y demás insumos” ordena-
dos por los médicos tratantes de la accionante[11]. Entre otras, adjuntó el historial de autorizaciones y entrega de
medicamentos, de insumos médicos y de procedimientos quirúrgicos. En particular, la accionada informó que la
accionante “está en tratamiento de hemodiálisis desde el 9 de marzo de 2021”. También señaló que la EPS ha
autorizado y prestado el referido servicio médico[12]. Al respecto, adujo que, “dada la naturaleza del diagnóstico de
la usuaria, no [hay] otra alternativa para su tratamiento”, distinta a su asistencia a las sesiones de hemodiálisis en
el Instituto, “tal y como lo [ordenó] su médico tratante”[13]. El 1 de abril de 2022, en consulta de medicina general,
el médico tratante solicitó a la EPS autorizar el transporte de la accionante y un acompañante para asistir a sus
terapias los lunes, miércoles y viernes[14]. La accionante no se pronunció en sede de revisión.

Servicios y prestaciones entregados por las accionantes


Mutual Ser EPS informó que, con ocasión del fallo de tutela de 26 de septiembre de 2022, proferido en proceso de
tutela distinto al sub examine, autorizó el servicio de transporte urbano a la accionante. La EPS remitió autorización
del 10 de octubre de 2022 en ese sentido.

2. Caso 2: Paciente con parálisis cerebral (Exp. T-8.883.171)

(i) Hechos relevantes

Condiciones fa-
Accionante y diag- Órdenes y autoriza- Respuesta de la
miliares y socio- Petición a la EPS
nóstico ciones médicas EPS
económicas
ROHH tiene 27 años. La accionante vive La accionante recibe El 17 de marzo de La EPS informó que
Padece las siguien- con su madre y su atención médica en el 2022, la accionante autorizaría el servicio
tes enfermeda- hermana en zona municipio de su resi- solicitó a la EPS Sa- de ambulancia a la
des[15]: “parálisis ce- rural de San José dencia y en otros distin- nitas autorizar el accionante, para asis-
rebral infantil”, “esco- de Miranda, San- tos. El 17 de marzo de transporte a Florida- tir a citas y exámenes
liosis idiopática infan- tander. Los ingre- 2022, el médico tra- blanca, para asistir a médicos en distintos
til” y “retardo en sos del núcleo fami- tante le ordenó, según citas médicas y exá- municipios[19].
desarrollo”. Además, liar provienen del necesidad, “traslado en menes diagnósticos
según “certificado de subsidio de adulto ambulancia básica”, programados el día
discapacidad”, la ac- mayor del cual es desde su vivienda 24 del mismo mes y
cionante tiene un “ni- beneficiaria su ma- hasta el Hospital Nues- año. Asimismo, la
vel de dificultad en el dre y “de la caridad tra Señora de los Re- personera remitió
desempeño” de de la vereda”[17]. La medios y viceversa. escritos por medio
75.28[16]. madre y la hermana Esto, porque advirtió de los cuales la ma-
de la accionante no que la “paciente no dre de la accionante
trabajan, porque puede trasladarse por solicitó a la EPS el
deben cuidarla. La sus propios medios”. El servicio de trans-
accionante está ca- médico emitió la orden porte a Málaga y a
lificada con pun- de transporte y, res- Bucaramanga, para
taje “A2” (pobreza pecto al transporte in- asistir a citas y exá-
extrema) en el Sis- termunicipal, explicó menes médicos pro-
bén y está afiliada que la accionante de- gramados en junio y
al SGSSS, en el ré- bía adelantar la “ges- julio de 2022.
gimen subsidiado. tión con Sanitas para
aprobar esos trasla-
dos”[18].

(ii) Tutela y contestación

Derechos Solicitudes concretas Contestación


El 13 de mayo de La personera solicitó orde- De manera principal, la EPS Sanitas solicitó declarar que no vul-
2022, la personera de nar a la accionada que eli- neró los derechos de la agenciada. Esto, porque cumplió “su
San José de Miranda
presentó, en nombre mine “toda barrera de ac- obligación de aseguramiento en salud de la accionante”, con-
de la accionante, soli- ceso a la prestación del forme a las órdenes de los médicos tratantes[22]. De manera sub-
citud de tutela contra servicio médico”. En parti- sidiaria, pidió, entre otras, (i) ordenar a la Adres el reembolso de
la EPS Sanitas y la cular, solicitó que se ga- los servicios o tecnologías no PBS y (ii) no amparar los dere-
Secretaría de Salud rantice la prestación de chos fundamentales respecto de “procedimientos o medicamen-
Departamental de transporte desde la resi- tos futuros”, al ser improcedente la tutela respecto de estos. Por
Santander. Pidió el dencia de la accio- su parte, la Secretaría de Salud Departamental solicitó su exclu-
amparo de los dere- nante “hasta el lugar sión “de cualquier tipo de responsabilidad frente a la acción de
chos fundamentales donde se encuentre ubi- tutela”[23]. Esto, porque no vulneró los derechos fundamentales
de la accionante a la cado el prestador desig- de la accionante. A su juicio, la EPS tiene la obligación de “pro-
vida digna, a la salud nado y su correspondiente veer todo lo necesario para el cumplimiento de la atención inte-
y “al acceso integral a regreso”, así como su ali- gral oportuna”[24].
la seguridad social in- mentación y hospedaje
tegral (sic)”[20]. cuando la prestación del
servicio sea en municipio
distinto al de su residen-
cia[21].

(iii) Sentencia de única instancia

Sentencia de única instancia


El 25 de mayo de 2022, la jueza de tutela negó “por improcedente la acción de tutela”, al configurarse el fenómeno de cosa
juzgada[25]. La jueza adujo que la tutela sub examine (rad. 2022-101) y la tutela con rad. 2022-789 guardan identidad
de “sujetos, hechos y objeto (…) sin que se configuren nuevos hechos porque lo que hoy se reclama de nuevas órdenes
médicas debió haber sido debatido en el trámite de la impugnación”[26]. La jueza explicó que la personera impugnó, de
manera extemporánea, el fallo de tutela dictado el 4 de marzo de 2022 (rad. 2022-789)[27]. En esta última sentencia, la jueza
amparó el derecho fundamental a la salud de la accionante y ordenó a la EPS, entre otras, suministrarle tratamiento integral.

(iv) Información allegada en sede de revisión

Servicios médicos, medicamentos, tecnologías o tratamientos de las accionantes


La EPS Sanitas informó que, por la escasa oferta de servicios en el municipio de San José de Miranda, la accio-
nante “no cuenta con algunos de los servicios médicos especializados que requiere”, por lo cual, debe “ser remitida
al [m]unicipio más cercano o de más fácil acceso”[28]. Además, informó que no ha negado la autorización de servi-
cios médicos ordenados a la accionante. Asimismo, señaló que ofrece las siguientes alternativas, diferentes al
desplazamiento a otros municipios, para garantizar las prestaciones médicas [29]: (i) programa de atención domici-
liaria; (ii) teleconsulta y (iii) telemedicina. Por su parte, la personera remitió múltiples órdenes médicas que, según
informó el núcleo familiar de la agenciada, no han sido cumplidas por la EPS[30]. En particular, respecto de las
siguientes cuatro, señaló que no cuentan con autorización de transporte: (i) “electrocardiograma de ritmo o de
superficie”; (ii) “consulta de control o de seguimiento por nutrición y dietética” por 3 meses; (iii) “consulta de primera
vez por especialista en anestesiología”, y (iv) exámenes médicos. Además, la madre y la hermana de la accionante
informaron que las solicitudes de transporte de los meses de junio y julio de 2022 fueron aprobadas sin alimenta-
ción ni hospedaje[31].

Servicios y prestaciones solicitadas por las accionantes


La personera remitió las comunicaciones y las declaraciones de la hermana y de la madre de la accionante. Asi-
mismo, la personera allegó correo electrónico de 17 de junio de 2022, por medio del cual solicitó a la E.S.E. Hospital
Nuestra Señora de los Remedios disponer la valoración de la accionante por médico general, en aras de determinar
si necesitaba “transporte especial o ambulatorio”, para acudir a la cita de medicina interna el 23 de junio [32]. Sin
embargo, la gerente del referido Hospital negó esta solicitud y le explicó a la personera que el servicio de transporte
debía solicitarlo a la EPS, la cual debía “garantizarlo y determinar las condiciones en que la paciente requiera ser
trasladada”[33]. Por su parte, la EPS accionada informó que la agenciada solicitó los servicios de transporte, ali-
mentación y hospedaje en la demanda de tutela con rad. 2022-789 y en el escrito de 18 de marzo de 2022, por
medio del cual la personera solicitó abrir incidente de desacato en el referido trámite de tutela. Respecto al servicio
de transporte, la EPS explicó que autorizó su prestación “como transporte en ambulancia” y lo ha garantizado[34].
En efecto, allegó constancia de la autorización del mencionado servicio en las siguientes fechas: 23 de marzo, 20
de abril, 21 de junio, 26 de agosto, 1 de septiembre y 9 de septiembre, todas de 2022.
3. Caso 3: Paciente con falla cardiaca (Exp. T-8.883.750)

(i) Hechos relevantes

Órdenes y
Condiciones familiares autoriza- Respuesta de
Accionante y diagnóstico Petición a la EPS
y socioeconómicas ciones mé- la EPS
dicas
TQP tiene 83 años. Padece La accionante vive en Bo- El 31 de El 16 de febrero de El 22 de abril de
las siguientes enfermedades, gotá con sus dos hijas, enero de 2022, la accionante so- 2022, Salud To-
entre otras: “falla cardiaca quienes son madres de 2022, la mé- licitó a Salud Total tal EPS respon-
crónica descompen- dos menores de edad y no dica tratante EPS, de manera princi- dió la petición.
sada”, “enfermedad renal cuentan con ingresos sufi- ordenó, en- pal, (i) autorizar y en- Señaló a la ac-
crónica estadio 3B etiología cientes ni permanentes. tre otros, tregar silla de rue- cionante que “el
mixta (HTA/diabetes)”, “le- Una de sus hijas percibe el “suminis- das; (ii) ordenar y su- objeto de su soli-
sión renal aguda AKIN III, en un salario mínimo y la tro de oxí- ministrar el medio de citud” no era
terapia de reemplazo re- otra “trabaja eventual- geno por día transporte desde su re- claro, por lo cual
nal”, “diabetes mellitus tipo mente haciendo aseo en (cilindro o sidencia y hasta el le pidió “ampliar
2”, “artrosis rodilla”, “des- las casas de amigos y fami- concentra- Centro Policlínico, tres y aclarar la infor-
prendimiento de retina” e “hi- liares”[37]. La demandante dor)” y veces a la semana, mación”[42].
pocausia neurosensorial”[35]. explicó que sus ingresos de “cilindro para asistir a las tera-
Según la accionante, sus en- ascienden a un salario mí- portátil pias de hemodiálisis y,
fermedades le impiden su nimo, por concepto de la día”[40]. Por por último, (iii) autori-
movilización segura y ágil, así pensión de sobreviviente lo demás, zar y suministrar un
como “realizar las actividades y no es propietaria de “bie- desde mayo concentrador portá-
diarias de aseo y alimenta- nes muebles o inmue- de 2022 y til “para acudir a las
ción”, para lo cual recibe bles”[38]. Afirmó que ni ella hasta el 15 diálisis los tres días de
ayuda de sus hijas[36]. Según ni su familia cuentan con de diciembre la semana”[41]. De ma-
la valoración médica de 16 de recursos suficientes para de 2022, Sa- nera subsidiaria, soli-
septiembre de 2022, la accio- asumir el costo de los lud Total citó a la accionada citar
nante tiene un grado de de- transportes a las tera- EPS ha auto- a junta médica o a
pendencia severo, conforme pias[39], de la silla de rue- rizado el ser- quien corresponda,
a la “Escala Katz”. Además, das, ni del concentrador vicio de con la finalidad de que
la actora asiste a hemodiáli- portátil. La actora está cali- transporte determine la necesi-
sis desde enero de 2022, tres ficada con pun- interurbano dad de los referidos in-
veces a la semana, en el taje “C2” (población vulne- a la accio- sumos y servicios mé-
Centro Policlínico del Olaya rable) en el Sisbén y está nante. dicos.
(en adelante, el Centro Poli- afiliada al SGSSS, en el ré-
clínico). gimen contributivo.

(ii) Tutela y contestación

Derechos Solicitudes concretas Contestación


El 27 de abril de 2022, la accionante De manera principal, la accionante solicitó ordenar a
interpuso acción de tutela en contra la accionada que la “valore, diagnostique y suminis-
de Salud Total EPS. Solicitó el am- tre la silla de ruedas, el concentrador portátil y el me-
paro de sus derechos fundamentales dio de transporte idóneo para procurar [su] traslado a
La EPS no contestó la tu-
de petición, a la salud, a la vida, a la las hemodiálisis”[43]. De manera subsidiaria, pidió or-
tela.
dignidad humana, a la integridad per- denar a la accionada (i) responder de fondo la peti-
sonal, a la seguridad social y al mí- ción de 16 de febrero de 2022 e (ii) indicarle la fecha
nimo vital. de valoración para el diagnóstico y suministro de los
insumos y el servicio de transporte solicitados[44].

(iii) Sentencias de instancia


Sentencia de primera instancia Impugnación Sentencia de segunda
instancia
El 9 de mayo de 2022, la a quo amparó los derechos Salud Total EPS impugnó el El 22 de junio de 2022, la ad
fundamentales a la salud y a la vida digna de la fallo de tutela. De manera quem confirmó, de manera
accionante. Respecto a la silla de ruedas y el servicio principal, solicitó (i) denegar el parcial, la sentencia de primera
de transporte, adujo que, habida cuenta de que la reconocimiento de la silla de instancia. Dejó en firme las
accionada guardó silencio, se presumían ciertas las ruedas, al ser una exclusión órdenes relacionadas con la
patologías de la accionante, su asistencia a expresa, y (ii) revocar la orden silla de ruedas y el
hemodiálisis, el costo del transporte que no pueden de transporte, por cuanto no concentrador portátil, pero
asumir ella ni su núcleo familiar y que “debe salir en forma parte del PBS. De manera revocó la decisión por medio
una silla plástica”[45]. Por lo anterior, la a quo ordenó a subsidiaria, pidió ordenar a la de la cual la a quo reconoció el
Salud Total EPS autorizar el servicio de transporte y Adres el reintegro de los “costos servicio de transporte a la
suministrar la silla de ruedas a la accionante. Por en que incurra por el accionante. Esto, por cuanto, a
último, la jueza señaló que la EPS accionada debía reconocimiento de los servicios su juicio, no se cumplían las
citar a comité médico científico para determinar si el que se encuentren por fuera del condiciones legales y
concentrador portátil era necesario. Esto, porque este mecanismo de protección jurisprudenciales para su
dispositivo no había sido ordenado por el médico colectiva” que deban reconocimiento, porque la
adscrito a la entidad. De considerarse necesario, la garantizar[46]. accionante vive en el mismo
jueza precisó que la accionada debería entregarlo en lugar en el que se le presta el
máximo tres días. servicio de hemodiálisis.

(iv) Información allegada en sede de revisión

Servicios médicos, medicamentos, tecnologías o tratamientos de las accionantes


La EPS explicó que la accionante no tiene “indicación técnica de diálisis domiciliarias, por lo que se debe garantizar la
prestación en [la] IPS habilitada”. En ese sentido, “no es posible un plan alternativo para la práctica del procedimiento” [47].
Respecto a la silla de ruedas, las partes explicaron que, con ocasión del fallo de tutela de primera instancia, el 8 de junio
de 2022, la EPS accionada le suministró el referido insumo a la accionante. En relación con el concentrador portátil, la
accionante insistió en que debe “estar con soporte ventilatorio u oxígeno” todo el tiempo, por lo que debe asistir a sus
terapias con estos insumos[48]. Además, aclaró que a la fecha “la EPS no [la] ha valorado ni citado para trámite alguno
dirigido a realizar el Comité Médico Científico que establezca la necesidad del concentrador portátil” [49]. Sin embargo,
Salud Total indicó que la actora fue valorada el 27 de mayo de 2022. Señaló que la junta médica concluyó que “no es
pertinente el uso de concentrador portátil en esta paciente” y sugirió “ingresar a programa de rehabilitación cardiaca y
revaloración por medicina interna con gases arteriales y eco TT de control para definir retiro de oxigenoterapia” [50].

Servicios y prestaciones solicitadas por las accionantes


Las partes informaron que la accionante no ha solicitado en otra oportunidad el reconocimiento del servicio de
transporte a la EPS. En todo caso, ambas partes coincidieron en que, a la fecha, la EPS suministra el servicio de
transporte a la accionante. La EPS explicó que desde mayo de 2022 autorizó el referido servicio, “por debida
diligencia y pertinencia médica”, porque la accionante “fue valorad[a] por el proceso de atención domiciliaria y con-
forme a dicha valoración y conforme a su patología se determinó que (…) requería de dicho servicio” [51]. Conforme
a las pruebas obrantes en el expediente, este servicio fue autorizado hasta el 15 de diciembre de 2022.

4. Caso 4: Paciente con afección emocional (Exp. T-8.917.512)

(i) Hechos relevantes

Condiciones fami-
Accionante y diag- Órdenes y autoriza- Respuesta de la
liares y socioeco- Petición a la EPS
nóstico ciones médicas EPS
nómicas
VLI tiene 29 años y La agenciada vive en El 31 de enero de 2022, La agente explicó Asmet Salud EPS sos-
fue diagnosticada Gigante, Huila, con la psicóloga de la E.S.E que solicitaron a As- tuvo que “no existe so-
así: “[p]roblemas re- su hermana, quien a Hospital Departamental met Salud EPS la licitud de reconoci-
lacionados con la su vez convive con San Vicente de Paul autorización del miento para los servi-
ruptura familiar por su esposo y con sus emitió orden médica transporte y alimen- cios de transporte y ali-
2 hijos menores de mentación en favor de
separación o divor- edad[54]. La hermana para los siguientes servi- tación para su her- la señora [VLI] y/o su
cio”, “otros síntomas de la agenciada, cios de salud: 8 sesiones mana y un acompa- acompañante”[56].
y signos que involu- quien actúa como su de psicoterapia indivi- ñante. También se- Esto, de conformidad
cran el estado emo- agente, se dedica “a dual por psicología, 10 ñaló que necesitaba con la información de
cional” y “otras con- oficios varios”. La sesiones de terapia cog- estos servicios para su aplicativo institucio-
vulsiones y las no es- agenciada, por su nitivo-conductual apli- las citas médicas nal.
pecificadas (sic)”[52]. condición, “no puede cada, 10 sesiones de te- ordenadas en
El 31 de enero de generar ingre- rapia ocupacional y valo- enero. Sin em-
2022, sus familiares sos”[55], y, por tanto, ración por neuropsicolo- bargo, afirmó que la
solicitaron certifica- está calificada con gía. EPS negó la solici-
ción de que ella “no puntaje “B2” (po- tud.
tiene sus cinco sen- breza moderada) en
tido[s]”[53]. el Sisbén y está afi-
liada al SGSSS, en
el régimen subsi-
diado.

(ii) Tutela y contestación

Derechos Solicitudes concretas Contestación


El 17 de julio de 2022, la agente inter- La agente pidió ordenar a la accionada o a quien co-
puso, en nombre de su hermana, ac- rresponda autorizar y cubrir los servicios de transporte,
ción de tutela contra Asmet Salud hospedaje y alimentación de la agenciada y un acom-
EPS. En su escrito, solicitó el amparo pañante, “para que se pueda desplazar al municipio de
La EPS no contestó la
de los derechos fundamentales de la Garzón o a cualquier ciudad y/o centro de salud del
tutela.
agenciada a la salud, a la vida y a la territorio”[57], conforme a las órdenes del médico tra-
seguridad social. tante. También solicitó autorizar y agendar los servi-
cios ordenados por la psicóloga el 31 de enero de
2022[58].

(iii) Sentencia de única instancia

Sentencia de única instancia


El 1 de agosto de 2022, el juez de tutela declaró improcedente la acción de tutela. A su juicio, no satisfizo el requisito de
legitimación en la causa por activa, porque de la demanda de tutela y del diagnóstico de la agenciada no podía inferirse que
ella estuviere en imposibilidad para actuar en nombre propio.

(iv) Información allegada en sede de revisión

Servicios médicos, medicamentos, tecnologías o tratamientos de las accionantes


Asmet Salud EPS informó que ha garantizado todos los “servicios prescritos por el médico tratante, con oportunidad y
eficiencia”[59]. Entre otros, remitió información de consultas, exámenes, medicamentos y servicios médicos autorizados
entre 2013 y 2023. En particular, explicó que las órdenes médicas referidas en la acción de tutela fueron autorizadas entre
diciembre de 2022 y enero de 2023, y que, “una vez se cuente con el agendamiento por parte del prestador, se notificará
a la usuaria”[60]. Dichos servicios médicos serán prestados por la E.S.E. San Vicente de Paul, en el municipio de Garzón,
Huila. Al respecto, la accionada explicó que “existió una falta de oportunidad en la expedición de las autorizaciones”, pero
que esto “obedeció a la falta de red que pudiera materializar uno o más de los servicios requeridos”, por lo cual, la
EPS “debió proceder con el proceso de contratación”[61]. La agente oficiosa y la agenciada no se pronunciaron en sede
de revisión.

Servicios y prestaciones solicitadas por las accionantes


La accionada afirmó que “no existe solicitud de reconocimiento para los servicios de transporte y alimentación en favor
de la señora [VLI] y/o su acompañante”[62]. Además, señaló que la agenciada no ha expuesto dificultades físicas o eco-
nómicas para acceder a los servicios de salud, “como sería el tema del transporte y la alimentación”[63]. Al respecto,
precisó que, si bien en la demanda de tutela se afirmó que la agenciada y su núcleo familiar “son personas de escasos
recursos económicos”, por lo que se dificultaba asumir el costo del transporte y la alimentación, lo cierto es que “es una
afirmación dada por una persona diferente a la misma usuaria”. Asimismo, señaló que tales circunstancias no se probaron
ni siquiera de manera sumaria[64]. En todo caso, la EPS manifestó que, de conformidad con la Resolución 2381 de 2021,
no se asignó UPC diferencial para los afiliados del municipio Gigante, por lo cual el servicio de transporte no está incluido
en el PBS. A su vez, adujo que “el servicio de alimentación no está relacionado con el ámbito de salud y se constituye un
servicio básico que deben solventar” los usuarios[65].

6. Intervención de la Adres. La Adres no intervino en el caso 1, pero sí en los casos


2, 3 y 4. En sus escritos[66], esta entidad solicitó, de un lado, negar la solicitud de tutela respecto
de la entidad y desvincularla, porque “no ha desplegado ningún tipo de conducta que vulnere los
derechos fundamentales” de las accionantes. De otro lado, pidió negar cualquier solicitud de
recobro por parte de las EPS, por cuanto “los servicios, medicamentos o insumos en salud” es-
tán garantizados por la UPC o por los presupuestos máximos. Al respecto, explicó que los re-
cursos se giran “antes de cualquier prestación”, que no con posterioridad a la misma.

II. CONSIDERACIONES

1. Competencia

7. La Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional es competente para revisar


los fallos de tutela proferidos en los asuntos sub examine, según lo dispuesto por los artículos
86 y 241.9 de la Constitución Política.

2. Metodología de la decisión

8. La Sala Séptima seguirá la siguiente metodología. Primero, examinará como cuestio-


nes previas, si se configuró el fenómeno de la cosa juzgada o de la carencia actual de objeto
(en adelante, CAO), en relación con los casos 1 y 2. Segundo, de ser procedente, determinará
si las acciones de tutela satisfacen los requisitos generales de procedibilidad de las acciones de
tutela. En tal caso, estudiará si las autoridades accionadas vulneraron los derechos fundamen-
tales de las accionantes.

3. Cuestiones previas: cosa juzgada y carencia actual de objeto

3.1. La cosa juzgada. Reiteración de jurisprudencia

9. Definición de cosa juzgada. La cosa juzgada es la propiedad de las decisiones judicia-


les en virtud de la cual son “inmutables, vinculantes y definitivas”[67]. Tiene como finalidad “ase-
gurar que las controversias que ya han sido decididas por las autoridades judiciales competentes
no sean reabiertas, y garantiza la seguridad jurídica de los fallos judiciales”[68]. Conforme al ar-
tículo 243 de la Constitución Política, los fallos de tutela están llamados a surtir efectos de cosa
juzgada constitucional[69]. Estas sentencias hacen tránsito a cosa juzgada una vez la Corte Cons-
titucional (i) decide no seleccionarlas o, en caso contrario, (ii) profiere el fallo de revisión[70]. La
Corte Constitucional ha señalado que la configuración de este fenómeno da lugar a la declara-
toria de improcedencia de la solicitud de amparo por cosa juzgada[71]. En ese sentido, la cosa
juzgada tiene “efecto impeditivo para emitir un nuevo pronunciamiento judicial sobre un asunto
ya decidido”[72].

10. Elementos de la cosa juzgada. La Corte Constitucional ha señalado que la cosa juzgada
en procesos de tutela se configura siempre que “se adelante un nuevo proceso con posterioridad
a la ejecutoria de la sentencia” y se constate la triple identidad de (i) partes, (ii) objeto
y (iii) causa petendi[73]. Primero, la identidad de partes se configura cuando al segundo proceso
de tutela concurren las mismas partes e intervinientes “que resultaron vinculadas y obligadas
por la decisión que constituye cosa juzgada”[74]. Segundo, la identidad de objeto se presenta en
el evento en que la segunda acción de tutela verse “sobre la misma pretensión material o inma-
terial sobre la cual se predica la cosa juzgada”[75]. Asimismo, para la Corte, la identidad de objeto
se predica “sobre aquellos elementos consecuenciales de un derecho que no fueron declarados
expresamente”[76]. Tercero, la identidad de causa petendi implica que “la demanda y la decisión
que hizo tránsito a cosa juzgada deben tener los mismos fundamentos o hechos como sus-
tento”[77]. Al respecto, la Corte ha señalado que si, además de los mismos hechos, la demanda
se sustenta en nuevos elementos, “solamente se permite el análisis de los nuevos supuestos”[78].
No obstante, la Corte ha precisado que no se configura cosa juzgada cuando, a pesar de cons-
tatarse la triple identidad, se acreditan nuevas circunstancias fácticas o jurídicas[79].

11. A continuación, la Sala examinará si en los casos 1 y 2 se configuró la cosa juzgada.


Este análisis no se llevará a cabo en relación con los casos 3 y 4, habida cuenta de que las
pruebas que obran en el expediente no dan cuenta de nuevas acciones de tutela instauradas
por las accionantes.

(i) Examen de la configuración de cosa juzgada en el caso 1

12. Acciones de tutela interpuestas por la accionante. SEVC interpuso dos acciones de tu-
tela por medio de las cuales solicitó el reconocimiento del transporte interurbano desde su vi-
vienda hasta el Instituto del Riñón. La identificación de los procesos de tutela es la siguiente:

Fecha de solicitud Sentencia de primera instancia Sentencia de segunda instancia


Primera tutela (sub exa- 6 de julio de 2022. La jueza Cuarta de
mine). 21 de junio de Pequeñas Causas y Competencias
N/A
2022 (rad. 2022-123) Múltiples Civiles de Sincelejo resol-
vió “denegar” la tutela
Segunda tutela. 9 de 22 de agosto de 2022. La jueza Cuarta 26 de septiembre de 2021. El juez Cuarto Civil
agosto de 2022 (rad. de Pequeñas Causas y Competencias del Circuito de Sincelejo amparó los derechos
2022-456) Múltiples Civiles de Sincelejo resol- fundamentales de la actora. Ordenó a la EPS au-
vió “denegar” la tutela torizar y garantizar “el traslado y/o transporte ur-
bano” de la accionante

13. Examen de la triple identidad de las referidas acciones de tutela. A juicio de la Sala,
las acciones de tutela comparten identidad de (i) partes, (ii) objeto y (iii) causa petendi, como se
expone a continuación:

Tutela rad. 2022-123 Tutela rad. 2022-456


Partes del pro- Accionante: SEVC Accionante: SEVC
ceso Accionado: Mutual Ser EPS Accionado: Mutual Ser EPS
La accionante solicitó al juez de tutela ordenar a La accionante solicitó al juez de tutela ordenar
Objeto la accionada (i) autorizar y suministrar el servicio a la accionada (i) autorizar y suministrar el ser-
vicio de transporte urbano desde el lugar de su
de transporte urbano desde el lugar de su resi- residencia y hasta el Instituto del Riñón
dencia y hasta el Instituto del Riñón y (ii) garanti- y (ii) garantizar tratamiento integral respecto a
zar tratamiento integral respecto a sus patolo- sus patologías[81]
gías[80]
La accionante manifestó que presentó petición a La accionante manifestó que presentó petición
la EPS accionada, por medio de la cual solicitó el a la EPS accionada, por medio de la cual soli-
servicio de transporte urbano. Sin embargo, el 31 citó el servicio de transporte urbano. Sin em-
Causa petendi
de mayo de 2022, la accionada negó su solicitud. bargo, el 31 de mayo de 2022, la accionada
Aportó copia de la petición de 12 de mayo de negó su solicitud. Aportó copia de la petición de
2022 12 de mayo de 2022

14. No se configura el fenómeno de la cosa juzgada. Pese a la identidad de las dos acciones
de tutela, la Sala descarta la configuración de la cosa juzgada. Esto, por dos razones. De un
lado, porque el fallo de tutela sub examine es el dictado en el primer proceso iniciado por la
accionante (rad. 2022-123). Por esto, la Sala considera que la declaratoria de cosa juzgada no
procede en el caso concreto, habida cuenta de que, de haber lugar a ello, dicha declaratoria solo
sería procedente en el marco del análisis de la segunda solicitud de amparo (rad. 2022-456),
que no respecto de la primera. De otro lado, por cuanto la Corte Constitucional no ha examinado,
en sede de selección, los fallos de tutela proferidos en el segundo proceso de tutela (rad. 2022-
456). En efecto, los fallos de tutela dictados en este último expediente fueron remitidos a la Corte
Constitucional el 19 de enero de 2023, sin que a la fecha se hubiere surtido actuación adicional
alguna[82]. Por tanto, el fallo de segunda instancia de la tutela (rad. 2022-456) no ha hecho trán-
sito a cosa juzgada, conforme a la jurisprudencia constitucional (párrs. 9 y 10).

15. En suma, la Sala concluye que no se configura cosa juzgada respecto de la solicitud de
tutela sub examine.

(ii) Examen de la configuración de cosa juzgada en el caso 2

16. Acciones de tutela interpuestas por la accionante. La personera municipal de San José
de Miranda interpuso, en nombre de ROHH, dos acciones de tutela por medio de las cuales
solicitó el reconocimiento del transporte intermunicipal, alojamiento y manutención para ella y su
acompañante. La identificación de los procesos de tutela es la siguiente:

Fecha de solicitud Sentencia de primera instancia Sentencia de segunda instancia


Primera tutela. 18 de fe- 4 de marzo de 2022. La jueza Promiscua Munici- 25 de abril de 2022. El juez Promiscuo
brero de 2022 (rad. 2022- pal de San José de Miranda amparó el derecho del Circuito de Málaga confirmó la sen-
789) fundamental a la salud de la accionante y ordenó tencia de primera instancia
a la EPS Sanitas suministrarle tratamiento inte-
gral[83]
Segunda tutela (sub exa- 25 de mayo de 2022. de agosto de 2022. La
mine). 13 de mayo de 2022 jueza Promiscua Municipal de San José de Mi-
(rad. 2022-101) randa negó “por improcedente la acción de tu- N/A
tela”, por configurarse la cosa juzgada (supra 2.
(iii))

17. Examen de la triple identidad de las referidas acciones de tutela. A juicio de la Sala, las
acciones de tutela comparten identidad de (i) partes, (ii) objeto y (iii) causa petendi, como se ex-
pone a continuación:

Tutela rad. 2022-789 Tutela rad. 2022-101


Accionante: SLLL interpuso acción de tutela Accionante: SLLL interpuso acción de tutela en
en nombre de ROHH Accionado: EPS Sani- nombre de ROHH
Partes del pro- tas, Secretaría de Salud Departamental de Accionado: EPS Sanitas y Secretaría de Salud
ceso Santander, E.S.E. Nuestra Señora de los Re- Departamental de Santander
medios, Alcaldía Municipal de San José de Mi-
randa
Entre otras, la personera solicitó el suministro Solicitó la prestación de transporte desde la resi-
de “los transportes redondos para la accio- dencia de la accionante “hasta el lugar donde se
nante y su acompañante”, así como de hospe- encuentre ubicado el prestador designado y su co-
Objeto
daje y alimentación. Esto último, en caso de rrespondiente regreso”, así como la alimentación y
que la atención médica se autorizara en muni- el hospedaje cuando la prestación del servicio sea
cipio distinto al de su residencia en municipio distinto al de su residencia
La personera manifestó que, por sus condicio- La personera afirmó que la accionante debía des-
nes de salud, la accionante necesita el servi- plazarse a municipios distintos al de su residencia,
cio de transporte desde su residencia y por sus diagnósticos. Esto, porque la EPS accio-
hasta “los lugares de prestación de servicios nada no cuenta con red de prestadores especiali-
médicos especializados o exámenes o diag- zados en el municipio de residencia de la accio-
nósticos”[84]. Esto, porque el municipio de San nante. Para soportar su afirmación, allegó ordenes
Causa petendi
José de Miranda “no cuenta con toda la (…) médicas en otros municipios. Por tanto, manifestó
red prestadora de los servicios requeridos”[85]. que la accionante necesita la autorización de los
Además, afirmó que la accionante no había servicios de transporte, alojamiento y alimentación
podido desplazarse a la E.S.E. Nuestra Se- para ella y su acompañante, cuando deba ser aten-
ñora de los Remedio, del mencionado munici- dida en otros municipios
pio.

18. Configuración del fenómeno de la cosa juzgada. Para la Sala, en el caso 2, está acredi-
tada la triple identidad que da lugar a la configuración de la cosa juzgada. De un lado, identidad
de partes, porque, en las dos acciones de tutela, la personera accionó, entre otras, a la EPS
Sanitas y a la Secretaría de Salud Departamental de Santander. De otro lado, identidad de ob-
jeto, en la medida que, en ambas acciones de tutela, la personera solicitó el reconocimiento de
los servicios de transporte, alimentación y alojamiento para ROHH y su acompañante. De igual
forma, identidad de causa petendi, porque las acciones de tutela se fundamentaron en que la
falta de las prestaciones solicitadas por la accionante le impedía asistir a los centros médicos en
los que debía recibir atención especializada, habida cuenta de su condición de salud y de la
ausencia de red prestadora en el municipio de su residencia.

19. La Sala advierte que, con la segunda solicitud de tutela, la personera allegó órdenes
médicas adicionales, solicitudes de autorización de servicios e historias clínicas, que dan cuenta
de la atención a la accionante en municipios distintos al de su residencia[86]. Sin embargo, la
Sala considera que estos elementos no desvirtúan la configuración de la cosa juzgada en el
asunto sub examine. Esto, porque dichas órdenes, solicitudes e historias médicas, (i) forman
parte del tratamiento que la EPS administra a la accionante, (ii) son materialmente idénticas a
las allegadas con la primera solicitud de amparo y (iii) también están relacionadas con la condi-
ción médica que dio lugar a la interposición de la primera solicitud de tutela, que, por lo demás,
la accionante padece desde su nacimiento. De no ser así, cualquier orden o autorización adicio-
nal respecto del mismo servicio que dio lugar a una sentencia previa enervaría la cosa juzgada,
con lo cual se tornaría inane esta propiedad de las decisiones judiciales que pone fin a los pro-
cesos de tutela.

20. La Sala resalta que los jueces de la primera acción de tutela ampararon el derecho
fundamental a la salud de la accionante. En particular, ordenaron a la EPS suministrar el trata-
miento integral. A su vez, en los trámites de incidente de desacato el juez ha ordenado de ma-
nera explícita la prestación de transporte a cargo de dicha entidad. La Sala también constata
que con ocasión de dichos fallos, así como de las decisiones proferidas en el marco de los
incidentes de desacato que promovió la personera, la EPS Sanitas ha autorizado y prestado,
entre otros, el servicio de transporte a ROHH y a su acompañante. Esto, para garantizarle ac-
ceso a las citas médicas en el municipio de San José de Miranda, así como en municipios dis-
tintos al de su residencia. No obra en el expediente solicitud u orden de desacato alguna rela-
cionada con alojamiento y alimentación. Sin embargo, nada obsta para que, a la luz del amparo
al tratamiento integral concedido por el juez de tutela en relación con la primera solicitud de
amparo, la accionante pueda solicitar estas prestaciones y el juez del incidente, en ejercicio de
su autonomía, pueda ordenarlas.

21. Por lo demás, la Sala resalta que los fallos de tutela dictados en el proceso rad. 2022-
789 no fueron seleccionados para revisión. En efecto, mediante el auto de 19 de diciembre de
2022, la Sala de Selección de Tutelas Número Doce de 2022 de la Corte Constitucional no
seleccionó para revisión los referidos fallos de tutela[87]. Por todo lo anterior, la Sala confirmará
el fallo de tutela dictado el 25 de mayo de 2022, por la jueza Primera Promiscua Municipal de
San José de Miranda, mediante el cual se declaró improcedente la solicitud de tutela sub exa-
mine porque se configuró la cosa juzgada.

3.2. Carencia actual de objeto

22. Naturaleza. Conforme al artículo 86 de la Constitución, la acción de tutela tiene como


fin “la protección inmediata de [los] derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que estos resulten amenazados o vulnerados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública”. En esta medida, la intervención del juez constitucional “se justifica, únicamente, para
hacer cesar dicha situación”[88] y, en consecuencia, “garantizar la protección cierta y efectiva de
los derechos fundamentales presuntamente amenazados o vulnerados”[89]. Sin embargo, la
Corte Constitucional ha precisado que, “si cesa la conducta que viola los derechos fundamenta-
les, el juez no tiene objeto sobre el cual pronunciarse, escenario en el que se configura lo que la
jurisprudencia ha denominado carencia actual de objeto”[90].

23. Taxonomía de la CAO. La jurisprudencia constitucional ha señalado que el fenómeno


de CAO se configura en tres supuestos, a saber[91]: (i) daño consumado, (ii) hecho superado
y (iii) hecho sobreviniente.

23.1 Daño consumado. Se configura cuando “la amenaza o la vulneración del derecho fundamental
ha producido el perjuicio que se pretendía evitar con la acción de tutela”[92]. En este evento, “ante
la imposibilidad de hacer cesar la vulneración o impedir que se concrete el peligro, no es factible
que el juez de tutela imparta una orden para retrotraer la situación”[93]. La Corte ha señalado
que “el daño causado debe ser irreversible” para que el juez de tutela pueda declarar la CAO[94].
Por esto, esta categoría ha sido aplicada, entre otras, cuando el accionante fallece como conse-
cuencia de la vulneración alegada en la tutela[95].

23.2 Hecho superado. Se presenta cuando la amenaza o vulneración cesan porque el accio-
nado, “por un acto voluntario”, satisfizo la prestación solicitada por el accionante[96]. En con-
creto, “el hecho superado se presenta cuando, por la acción u omisión (según sea el requeri-
miento del actor en la tutela) del obligado, se supera la afectación de tal manera que ‘carece’ de
objeto el pronunciamiento del juez. La jurisprudencia de la Corte ha comprendido la expresión
hecho superado en el sentido obvio de las palabras que componen la expresión, es decir, dentro
del contexto de la satisfacción de lo pedido en la tutela”[97]. Esta hipótesis puede configurarse,
por ejemplo, cuando la accionada reconoce las prestaciones o suministra los servicios de salud
solicitados “antes de que el juez constitucional emita una orden en uno u otro sentido”[98].

23.3 Hecho sobreviniente. Esta categoría de CAO fue diseñada con la finalidad de “cubrir escena-
rios que no encajan en las categorías” de daño consumado o de hecho superado[99]. En ese
sentido, “remite a cualquier ‘otra circunstancia que determine que, igualmente, la orden del juez
de tutela relativa a lo solicitado en la demanda de amparo no surta ningún efecto y por lo tanto
caiga en el vacío’”[100]. Por tanto, no es “una categoría homogénea y completamente delimi-
tada”[101]. Este evento puede configurarse, por ejemplo, en los siguientes supuestos: (i) el accio-
nante “asumió la carga que no le correspondía”[102], (ii) el accionante perdió el interés en el re-
sultado del proceso[103] o (iii) “un tercero –distinto al accionante y a la entidad demandada– ha
logrado que la pretensión de la tutela se satisfaga en lo fundamental”[104].

24. Facultades del juez de tutela ante la CAO. Conforme a la jurisprudencia constitucio-
nal, el juez de tutela “no está en la obligación de proferir un pronunciamiento de fondo”[105] en
casos de CAO. Sin embargo, es posible que, a pesar de su configuración, “el proceso amerite
un pronunciamiento adicional del juez de tutela, no para resolver el objeto de la tutela –el cual
desapareció por sustracción de materia–, pero sí por otras razones que superan el caso con-
creto”[106]. Al respecto, la Corte ha manifestado que, en supuestos de CAO, el juez puede “pro-
nunciarse de fondo”[107], con el fin de “precisar si se presentó o no la vulneración que dio origen
a la acción de amparo”[108]. En particular, la Corte ha señalado que el juez podrá “realizar obser-
vaciones sobre los hechos que dieron lugar a la interposición de la tutela”[109], para efectos
de[110]: (i) “llamar la atención sobre la falta de conformidad constitucional de la situación que ori-
ginó la tutela y tomar medidas para que los hechos [que generaron la vulneración] no se repi-
tan”[111]; (ii) “advertir la inconveniencia de su repetición, so pena de las sanciones perti-
nente”[112]; (iii) “corregir las decisiones judiciales de instancia”[113] o (iv) “avanzar en la compren-
sión de un derecho fundamental”[114].

25. A continuación, la Sala examinará si en el caso 1 se configuró CAO. La Sala precisa


que no adelantará este análisis respecto de los casos 3 y 4, por cuanto las pruebas que obran
en el expediente no dan cuenta de que las accionadas satisficieran las pretensiones de las ac-
cionantes.

(i) En el caso 1 se configura CAO por hecho sobreviniente

26. La Sala considera que, en el caso 1, se configuró CAO por hecho sobreviniente. Esto,
por cuanto la EPS accionada acreditó que autorizó y ha garantizado el servicio de transporte a
la accionante de su casa al Instituto del Riñón, ida y vuelta. En efecto, la EPS señaló que, en
cumplimiento del fallo de tutela de segunda instancia dictado en el proceso 2022-456 (párr. 12
y 13), “desplegó todas las acciones administrativas necesarias para garantizar el servicio de
transporte urbano a la usuaria”[115]. Como soporte, allegó autorización del referido servicio, emi-
tida el 10 de octubre de 2022[116]. En consecuencia, SEVC tiene acceso al servicio que solicitó
por medio de la tutela sub examine; por tanto, ha perdido su interés en la litis y, en todo caso, la
orden de amparo que esta Sala podría impartir caería en el vacío. Dado que este supuesto no
se subsume en daño consumado o hecho superado, la Sala concluye que, en el asunto sub
judice, se configura hecho sobreviniente, a saber, la categoría residual de CAO.

27. Por lo demás, la Sala considera innecesario emitir pronunciamiento de fondo en relación
con el servicio de transporte, dado que, en la actualidad, dicha prestación es garantizada por la
EPS. Por tanto, la Sala revocará el fallo de 6 de julio de 2022, dictado por la jueza Cuarta de
Pequeñas Causas y Competencia Múltiple Civil de Sincelejo, y, en su lugar, declarará la CAO
por hecho sobreviniente en relación con la mencionada prestación. En todo caso, la Sala exa-
minará, en las secciones de procedibilidad y de fondo, la prestación relativa al tratamiento inte-
gral.

28. Conclusiones respecto del examen de las cuestiones previas. El siguiente cuadro con-
tiene las conclusiones del examen de las cuestiones previas:

Cosa juzgada CAO


Caso 1 No Sí, en relación con la prestación de transporte
Caso 2 Si N/A
Caso 3 No No
Caso 4 No No

29. Prestaciones solicitadas insatisfechas. Dado lo anterior, la Corte llevará a cabo el


examen de procedibilidad y de fondo en relación con los casos 1, 3 y 4. El siguiente diagrama
contiene las solicitudes de tutela respecto de las cuales la Corte emitirá pronunciamiento de
procedibilidad y de fondo:

Prestaciones solicitadas insatisfechas


Caso 1 Tratamiento integral
1. Transporte interurbano
2. Silla de ruedas
Caso 3
3. Concentrador portátil
4. Petición
1. Autorización y agendamiento de las citas médicas ordenadas por la psicóloga
2. Transporte intermunicipal para la agenciada y su acompañante
Caso 4
3. Alimentación para la agenciada y su acompañante
4. Autorizar y programar “todo lo que sea necesario para garantizar” los derechos de la agenciada

4. Delimitación del asunto y problemas jurídicos

30. Delimitación del presente asunto. Las accionantes de los casos 1, 3 y 4 solicitaron el
amparo de sus derechos fundamentales a la salud, a la vida, a la dignidad humana, a la integri-
dad personal, a la seguridad social, al mínimo vital, así como al derecho de petición. Sin em-
bargo, las accionantes solo dan cuenta de las presuntas vulneraciones de sus derechos a la
salud, a la dignidad humana y de petición[117]. Por tanto, la Sala delimitará su análisis a la pre-
sunta vulneración de dichos derechos, como consecuencia de la decisión de las EPS accionadas
de no conceder los servicios y tecnologías solicitados por las accionante porque, en su criterio,
están excluidas o no forman parte del PBS. Asimismo, la Sala examinará si, en el caso 3, la EPS
vulneró el derecho de petición de la accionante, al presuntamente no dar respuesta de fondo a
la petición de 16 de febrero de 2022.
31. Problemas jurídicos. Corresponde a la Sala resolver los siguientes problemas jurídicos:

31.1 ¿Las acciones de tutela sub examine satisfacen los requisitos de procedibilidad, a saber, (i) le-
gitimación en la causa, (ii) subsidiariedad y (iii) inmediatez?

31.2 ¿Las accionadas desconocieron los derechos fundamentales a la salud y a la dignidad humana
de las accionantes en los casos 1, 3 y 4, al no conceder los servicios y tecnologías solicitados?
En relación con el caso 3, la Sala también resolverá este problema jurídico: ¿la EPS vulneró el
derecho de petición de la accionante, al presuntamente no dar respuesta de fondo a su solicitud
de 16 de febrero de 2022?

5. Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela

32. A continuación, la Sala examinará si las acciones de tutela presentadas por las accio-
nantes en los casos 1, 3 y 4, satisfacen los requisitos de procedibilidad, a saber: (i) legitimación
en la causa por activa, (ii) legitimación en la causa por pasiva y condición de terceros con interés
legítimo, (iii) subsidiariedad y (iv) inmediatez.

5.1. Requisito de legitimación en la causa por activa

33. Regulación constitucional y legal. El artículo 86 de la Constitución Política dispone


que “toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces (…), por sí misma o por
quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamen-
tales”. Según el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela “podrá ser ejercida por
cualquier persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien ac-
tuará por sí misma o a través de representante”. En ese sentido, la legitimación en la causa por
activa se acredita cuando la ejerce el titular de los derechos fundamentales, de manera directa,
o por medio de “(i) representante legal (…); (ii) apoderado judicial; (iii) agen[te] oficios[o], ‘cuando
el titular de los mismos no esté en condiciones de promover su propia defensa’ o (iv) (…) los
personeros municipales”[118]. A la luz de estas disposiciones, la Corte ha reconocido que la legi-
timación en la causa es uno de los requisitos de procedibilidad de la acción de tutela[119]. En
consecuencia, de no satisfacerse este requisito, el juez deberá declarar improcedente el amparo
solicitado[120].

34. Requisitos para el ejercicio de la agencia oficiosa. La agencia oficiosa es “el mecanismo
procesal que permite que un tercero (agente) interponga, directamente y sin necesidad de poder,
acción de tutela en favor del titular de los derechos fundamentales (agenciado)”[121]. Para el ejer-
cicio de la agencia oficiosa, deben concurrir los siguientes requisitos[122]: (i) la manifestación del
agente oficioso de actuar en dicha calidad; (ii) el juez debe inferir, del contenido del escrito de
tutela, “que el titular del derecho fundamental no está en condiciones físicas o mentales para
promover su propia defensa” y, de ser posible, (iii) la ratificación de “lo actuado dentro del pro-
ceso” por el agenciado. La Corte ha señalado que la agencia “no requiere que exista relación
formal entre el agente y el agenciado”[123]. Asimismo, ha precisado que, de no estar enunciados
las referidas condiciones en el escrito de tutela, “le corresponde al juez examinar las circunstan-
cias que determinaron la situación y decidir con base en ellas”[124].
35. Las acciones de tutela satisfacen el requisito de legitimación en la causa por activa. La
Sala considera que las acciones de tutela sub examine satisfacen el referido requisito, por las
siguientes razones:

Accionante Legitimación en la causa por activa


Caso Satisface este requisito. La accionante es la titular de los derechos fundamentales
SEVC
1 presuntamente vulnerados.
Satisface este requisito. La accionante es la titular de los derechos fundamentales
Caso presuntamente vulnerados. Además, solicitó el reconocimiento de los servicios y
TQP
3 tecnologías a la EPS accionada. Alega que la accionada no dio respuesta a la
petición y, además, que no le suministró los servicios y tecnologías solicitados.
Satisface este requisito. La Sala constata que se acreditan los requisitos de la
agencia oficiosa. De un lado, la agente manifestó que actúa en tal condición. De
otro lado, es posible inferir, de manera razonada, que la agenciada estaba en
imposibilidad de interponer la tutela por sí misma. Esto último, por tres razones.
Primero, porque, conforme al informe de la psicóloga, la accionante es-
taba “alerta, desorientada en tiempo, espacio y persona (…) con contacto visual
Caso VLI, agenciada
intermitente (…) con baja capacidad introspectiva y juicio de realidad debili-
4 por LLI
tado”[125]. Además, la psicóloga evidenció “factores de riesgo psicosocial asocia-
dos a maltrato intrafamiliar, separación de su expareja y epilepsia”[126]. Segundo,
la agenciada necesita asistencia y acompañamiento para asistir a sus sesiones
de terapia. Por ejemplo, la accionante necesitó acompañamiento de uno de sus
familiares a la consulta de 31 de enero de 2022. Tercero, sus familiares han ma-
nifestado que la agenciada “no tiene sus cinco sentidos”[127].

5.2. Requisito de legitimación en la causa por pasiva y condición de terceros con interés le-
gítimo

36. Regulación constitucional y legal. Conforme a los artículos 86 de la Constitución Política,


así como 5 y 42 del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela procede en contra de las autori-
dades públicas o particulares que amenacen o vulneren derechos fundamentales. La Corte
Constitucional ha señalado que este requisito “hace referencia a la aptitud legal de la entidad
contra quien se dirige la acción, de ser la llamada a responder por la vulneración o amenaza del
derecho fundamental, en caso de que la transgresión del derecho alegado resulte demos-
trada”[128]. Por tanto, la autoridad accionada no estará legitimada en la causa por pasiva cuando
no le sea atribuible la presunta amenaza o vulneración de derechos fundamentales alegada por
el accionante. En relación con los particulares, la acción de tutela procede, entre otras, cuando
prestan servicios públicos, atentan de manera grave contra el interés colectivo, o cuando el ac-
cionante se halle en estado de indefensión o subordinación respecto del particular accionado.

37. Terceros con interés legítimo. La Corte ha reiterado que, conforme al artículo 29 de la
Constitución Política, las “personas naturales o jurídicas que puedan estar comprometidas en la
afectación iusfundamental y en el cumplimiento de una eventual orden de amparo”[129] pueden
intervenir en el trámite de tutela. Por esta vía, los terceros que “se encuentren vinculados a la
situación jurídica de una de las partes, o a la pretensión que se discute”[130], son titulares de
un “interés que los legitima para participar en el proceso, con el fin de que se les asegure la
protección de sus derechos”[131]. Bajo esta premisa, la Corte ha reconocido que los terceros con
interés legítimo pueden participar en los procesos de tutela.

38. En los casos 1, 3 y 4, las EPS accionadas están legitimadas en la causa por pasiva. Esta
premisa se funda en dos razones. Primero, las accionantes les atribuyeron la vulneración de sus
derechos fundamentales a estas entidades. De un lado, en el caso 1, SEVC solicitó que Mutual
Ser EPS, entidad a la que está afiliada, garantice su tratamiento integral. Esto, con la finalidad
de que autorice y suministre los servicios médicos que necesite para el tratamiento de sus en-
fermedades. De otro lado, en el caso 3, TQP cuestionó que Salud Total EPS no diera respuesta
a la petición que ella presentó el 16 de febrero de 2022, por medio de la cual solicitó el servicio
de transporte, así como el suministro de la silla de ruedas y del concentrador portátil. Por último,
en el caso 4, LLI, agente oficiosa de VLI, alegó, entre otras, que Mutual Ser EPS no autorizó ni
agendó las citas médicas, según lo prescrito por la psicóloga, ni reconoció los servicios de trans-
porte y alimentación suyos ni los de su acompañante. En criterio de las accionantes, tales omi-
siones habrían generado la vulneración de sus derechos fundamentales. Segundo, las entidades
accionadas tienen la obligación de garantizar la prestación de los servicios de salud a las accio-
nantes, conforme a lo previsto por los artículos 177 y 179 de la Ley 100 de 1993. Esto, por
cuanto las accionantes están afiliadas a estas entidades en calidad de usuarias del servicio de
salud.

39. En los casos 3 y 4, la Adres y la Secretaría Departamental de Salud del Huila no están
legitimadas en la causa por pasiva ni son terceros con interés directo. Esto, por 2 razones. Pri-
mero, porque no les resultan atribuibles las amenazas y vulneraciones alegadas por las accio-
nantes. En efecto, en los escritos de tutela las actoras no identificaron acción u omisión impu-
table a dichas entidades, de las cuales derive amenaza o vulneración a sus derechos fundamen-
tales. Segundo, por cuanto las referidas entidades no tienen competencias concretas de asegu-
ramiento en salud ni de prestación de servicios de salud. De un lado, la Adres tiene competen-
cias para “garantizar el adecuado flujo y los respectivos controles de recursos del [SGSSS]”[132],
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 66 y 67 de la Ley 1753 de 2015[133]. De otro
lado, la Secretaría Departamental cuenta con funciones de dirección, coordinación y vigilancia
del sector salud y de la SGSSS en su jurisdicción[134]. Pues bien, en los casos 3 y 4, las accio-
nantes no formularon solicitud alguna relacionada con las competencias de la Gobernación y de
la Adres.

5.3. Requisito de subsidiariedad

40. Regulación constitucional y legal. Conforme al artículo 86 de la Constitución Política, la


acción de tutela procede cuando los accionantes no dispongan de otros medios de defensa
judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable[135].
Además de reiterar dicha regla, el artículo 6 del Decreto 2591 de 1991 prevé que “la existencia
de dichos medios será apreciada en concreto, atendiendo las circunstancias en las que se en-
cuentre el solicitante”. Por esta razón, “la Corte ha advertido que el estudio de la subsidiariedad
de la acción de tutela no consiste en una mera verificación formal de la existencia de otros me-
canismos judiciales o administrativos”[136]. Por el contrario, “corresponde al juez constitucional
analizar la situación particular y concreta del accionante, para comprobar si los medios ordinarios
resultan idóneos y eficaces para la protección de los derechos fundamentales”[137].

41. Idoneidad y eficacia de los medios ordinarios. El mecanismo judicial ordinario es idóneo
cuando “es materialmente apto para producir el efecto protector de los derechos fundamenta-
les”[138] y es eficaz cuando “está diseñado para brindar una protección oportuna a los derechos
amenazados o vulnerados”[139]. Es decir, la idoneidad del mecanismo judicial ordinario implica
que “brinda un remedio integral para la protección de los derechos amenazados o vulnera-
dos”[140], mientras que su eficacia supone que “es lo suficientemente expedito para atender dicha
situación”[141]. En términos generales, la Corte ha reiterado que el mecanismo ordinario no
será “idóneo ni eficaz, cuando, por ejemplo, no permita solventar una controversia en su dimen-
sión constitucional o no ofrezca un remedio integral frente al derecho comprometido”[142]. Con
base en lo anterior, la Sala verificará si el accionante contaba con mecanismos de defensa –
judiciales o administrativos–, idóneos y eficaces, por medio de los cuales pudiera formular sus
solicitudes de amparo y, de ser así, si se configuró un perjuicio irremediable.

42. Las accionantes en los casos 1, 3 y 4 no disponen de otro mecanismo idóneo y eficaz. La
Sala constata que el mecanismo jurisdiccional ordinario ante la Superintendencia Nacional de
Salud (en adelante, SNS) no es idóneo ni eficaz en los casos concretos. Esto, por tres razones.
Primero, conforme al artículo 6 de la Ley 1949 de 2019[143], dicho mecanismo jurisdiccional es
procedente cuando la EPS exprese su “negativa” para prestar un servicio incluido en el PBS. A
la luz de dicho contenido normativo, la jurisprudencia constitucional ha señalado que este dis-
positivo no es idóneo para resolver casos en los que el afiliado identifica como hecho vulnera-
dor “el silencio” o “la omisión” de la EPS en relación con la prestación de los referidos servi-
cios[144]. En el caso 1, la accionante no cuestionó la negativa de la entidad respecto de autori-
zación o prestación de algún servicio médico. En el caso 3, la accionante cuestionó que la EPS
no hubiese dado respuesta a la petición de 16 de febrero de 2022, por medio de la cual pidió el
reconocimiento del servicio de transporte, así como la entrega de la silla de ruedas y el concen-
trador portátil que, a su juicio, necesita. Asimismo, en el caso 4, la EPS señaló que no se ha
pronunciado sobre el reconocimiento de las referidas prestaciones. Por tanto, en los asuntos sub
examine, el referido mecanismo ante la SNS no sería idóneo conforme a la jurisprudencia cons-
titucional.

43. Segundo, en gracia de discusión, de entenderse que las accionantes podían activar el
mecanismo jurisdiccional, por ejemplo, porque los servicios y tecnologías solicitados no están
incluidas en el PBS ni se encuentran excluidas, el referido mecanismo no es idóneo ni eficaz[145].
Lo anterior, por cuanto la SNS “tiene una capacidad limitada respecto a sus competencias juris-
diccionales”[146], debido a “algunas situaciones normativas relevantes”[147], así como a “una si-
tuación estructural determinante”[148]. Las “situaciones normativas” están asociadas, entre otras,
a la indefinición del término para resolver la apelación y a la falta del mecanismo para garantizar
el efectivo cumplimiento de la decisión. La “situación estructural” alude, por ejemplo, a la impo-
sibilidad de tramitar dichas solicitudes en el término de 10 días, así como a los déficits “logísti-
cos” y “organizativos”. En atención a estas situaciones, la Corte Constitucional ha señalado que
dicho mecanismo jurisdiccional “no se entenderá como un medio idóneo y eficaz para la protec-
ción inmediata de los derechos fundamentales de los usuarios del [SGSSS] y, en consecuencia,
la acción de tutela será el medio adecuado para garantizar dichos derechos”[149].

44. Tercero, de ser procedente el referido mecanismo jurisdiccional, tampoco sería eficaz
en los casos sub judice, habida cuenta de la situación particular de las accionantes. Al respecto,
la Corte ha precisado que este recurso no es eficaz cuando: (i) “exista riesgo la vida, la salud o
la integridad de las personas”; (ii) los peticionarios o afectados “se encuentren en situación de
vulnerabilidad, debilidad manifiesta o sean sujetos de especial protección constitucional”[150],
y (iii) se configure una “situación de urgencia que haga indispensable la intervención del juez
constitucional”[151]. A continuación, la Sala expondrá las situaciones de riesgo y de vulnerabilidad
en las que se encuentran las accionantes de los casos 1, 3 y 4:
Riesgo a la vida, la salud o la integridad
Situación de vulnerabilidad
personal
La accionante solicitó el tratamiento integral, La Sala constató que la demandante (i) está en tratamiento
porque requiere que la EPS autorice y suministre de hemodiálisis; (ii) padece, entre otras enfermedades, las
los servicios médicos para el tratamiento de sus siguientes: “enfermedad renal hipertensiva con insuficiencia
múltiples enfermedades, que implican grave renal”, “enfermedad renal crónica, etapa 5”, “diabetes
Caso riesgo para su vida mellitus insulinodependiente, con complicaciones
renales” y “retinopatía diabética”[152]; (iii) no desarrolla
1 actividad económica alguna por su condición médica
y (iv) está calificada con puntaje “A5” (pobreza extrema) en el
Sisbén

La accionante necesita (i) el servicio de trans- La Sala constató que la demandante (i) tiene 83
porte para asistir a las terapias de hemodiálisis años[154], (ii) está en tratamiento de hemodiálisis y padece,
y (ii) la silla de ruedas es “para atenuar los rigo- entre otras enfermedades, las siguientes: “enfermedad renal
res causados por las enfermedades que crónica estadio 3B etiología mixta (HTA/diabetes)”, “lesión
[le] aquejan”[153]. Además, señaló que ambas renal aguda AKIN III, en terapia de reemplazo
prestaciones son necesarias para asistir a las te- renal”, “diabetes mellitus tipo 2”, “artrosis
rapias de hemodiálisis y, por tanto, precaver los rodilla”, “desprendimiento de retina” e “hipocausia
Caso 3 riesgos para su vida derivados de su condición neurosensorial”, (iii) destina sus ingresos para cubrir “el
médica costo de la alimentación estricta que deb[e] seguir por las
enfermedad[es] renal e hipertensiva que pade[ce]”, así como
para sus “elementos personales y de aseo”[155], por lo que no
es suficiente para asumir el costo de la silla de ruedas y del
concentrador portátil que necesita y (iv) está calificada con
puntaje “C2” (población vulnerable) en el Sisbén

La agente oficiosa explicó lo siguiente (i) los La agenciada está en situación de vulnerabilidad, por lo
diagnósticos de la agenciada han “desmejorado siguiente: (i) su dictamen psicológico evidenció que
su calidad de vida”, por lo que debe asistir, de estaba “desorientada en tiempo, espacio y persona”, “con
manera constante, a “controles [y] terapias”, contacto visual intermitente”[157] y que adolece de “de
cuando el médico tratante lo ordena[156], factores de riesgo psicosocial asociados a maltrato
Caso 4 y (ii) necesita el suministro de los servicios de intrafamiliar, separación de su expareja y epilepsia”[158],
transporte y de alimentación, para ella y un y (ii) la agenciada está afiliada al régimen subsidiado del
acompañante, con la finalidad de asistir a, entre SGSSS y está calificada con puntaje “B2” (pobreza
otros, las terapias y exámenes médicos en moderada) en el Sisbén
ciudades distintas a la de su residencia

45. En tales términos, la Sala considera que los riesgos para la vida y la salud de las accio-
nantes, así como su especial situación de vulnerabilidad por razones de salud y socio económi-
cas, tornan ineficaz el mecanismo jurisdiccional ante la SNS en los casos concretos. Esto, en
tanto sus condiciones particulares les hace imposible resistir las situaciones de riesgo a las que
se enfrentan. A su vez, dichas condiciones dan lugar a la procedencia de las acciones de tutela
en relación con las solicitudes de prestaciones de salud, en tanto configuran, en los términos de
la jurisprudencia constitucional, situaciones “de urgencia que hacen indispensable la interven-
ción del juez constitucional”[159].

46. La accionante en el caso 3 no dispone de mecanismo ordinario para garantizar el dere-


cho de petición. Esto, por cuanto el ordenamiento jurídico no prevé mecanismo judicial o admi-
nistrativo alguno para garantizar la protección del derecho fundamental de petición, distinto a la
acción de tutela. En efecto, la Corte ha precisado que, “quien encuentre que la debida resolución
a su derecho de petición no ocurrió, esto es, que se quebrantó su garantía fundamental, puede
acudir directamente a la acción de amparo constitucional”[160]. Por tanto, la acción de tutela sub
examine también satisface el requisito de subsidiariedad, en relación con la solicitud de amparo
del derecho de petición formulada por la accionante del caso 3, dado que ella carece de un
mecanismo ordinario para solicitar la protección de este derecho.

5.4. Requisito de inmediatez

47. Regulación constitucional y legal. El artículo 86 de la Constitución Política dispone que


la acción de tutela es un mecanismo de “protección inmediata” de derechos fundamentales, que
puede interponerse “en todo momento y lugar”. La Constitución y el Decreto 2591 de 1991 no
definen el término para interponer la solicitud de tutela. Sin embargo, la jurisprudencia constitu-
cional ha precisado que esta acción debe ejercerse dentro de un término razonable y proporcio-
nado[161]. Según la Corte, “una facultad absoluta para presentar la acción de tutela en cualquier
tiempo sería contrario al principio de seguridad jurídica”[162] y “desvirtuaría el propósito mismo
de [esta acción], el cual es permitir una protección urgente e inmediata de los derechos funda-
mentales”[163]. La exigencia de este requisito está justificada, entre otras, por tres razones: (i) evi-
tar la afectación de los derechos de terceros; (ii) garantizar el principio de seguridad jurí-
dica[164] y (iii) impedir “el uso de este mecanismo excepcional como medio para simular la propia
negligencia”[165].

48. Examen de los casos concretos. En los casos sub examine, las acciones de tutela sa-
tisfacen el requisito de inmediatez, por cuanto fueron instauradas en plazos que la Sala consi-
dera razonables, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

(ii) Fecha de
Tiempo transcurrido
(i) Hecho generador de la vulneración interposición de
entre (i) y (ii)
la tutela
En la petición de 12 de mayo de 2022, además de so- 21 de junio de 2022 21 días
licitar el servicio de transporte, la accionante puso de
presente las múltiples afecciones de salud que pa-
dece, así como las terapias a las que asiste. Además,
Caso manifestó que presentó dicha solicitud con la “finali-
1 dad de garantizar las sesiones de hemodiálisis” en el
marco de la “terapia dialítica” que los médicos tratan-
tes le prescribieron. Sin embargo, el 31 de mayo de
2022, la EPS accionada solo respondió su solicitud de
transporte de manera negativa
Salud Total EPS no dio respuesta a la petición de 16 27 de abril de 2022 1 mes y 17 días
de febrero de 2022, por medio de la cual, la accionante
Caso solicitó, de manera principal, el reconocimiento (i) de
3 la silla de ruedas y el concentrador portátil y (ii) del
servicio de transporte interurbano

El 31 de enero de 2022, la psicóloga ordenó exáme- 17 de julio de 2022 5 meses y 16 días


nes médicos. La EPS no ha garantizado el acceso a
Caso
esa prestación y, además, negó la solicitud de recono-
4
cimiento de los servicios de transporte y alimentación
para ella y un acompañante

6. Reiteración de jurisprudencia sobre el derecho a la salud


49. Reconocimiento constitucional y legal. La salud tiene “doble connotación”[166], a sa-
ber: “servicio público esencial obligatorio”[167] y derecho fundamental. Por una parte, el artículo
49 de la Constitución Política prevé que la atención en salud es un servicio público a cargo del
Estado que implica “el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la sa-
lud”. Por otra parte, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 (en adelante, LES) reconoció la autonomía
del “derecho fundamental a la salud”[168]. En este mismo sentido, reguló su contenido, alcance y
ámbito de protección. En cualquier caso, la salud debe ser garantizada “de manera oportuna,
eficiente y con calidad, de conformidad con los principios de continuidad, integralidad e igual-
dad”[169].

50. Contenido y alcance del derecho a la salud. El derecho a la salud comprende “el ac-
ceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud”[170]. El Legislador definió como elementos “esenciales
e interrelacionados”[171] del derecho a la salud la disponibilidad[172], la aceptabilidad[173], la acce-
sibilidad[174] y la calidad e idoneidad profesional[175]. Por su parte, la Corte ha precisado que
la prestación de la salud debe garantizarse bajo los principios de (i) equidad[176], (ii) continui-
dad[177], (iii) oportunidad[178], (iv) solidaridad[179], (v) eficiencia[180] y (vi) universalidad[181], entre
otros[182]. En esta misma línea, esta Corte ha resaltado el carácter inclusivo del referido derecho,
lo que implica que “podrá expandirse e incorporar otras cualidades que tiendan a garantizar el
goce efectivo del derecho a la salud”[183].

51. Ámbito de protección. El ámbito de protección del derecho a la salud[184] comprende,


entre otros, los siguientes derechos: (i) acceder a los servicios y tecnologías de salud que ga-
ranticen una atención integral; (ii) recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos
consagrados en la ley; (iii) provisión y acceso oportuno a los servicios, tecnologías y medica-
mentos que sean necesarios, y (iv) a que, durante todo el proceso de la enfermedad, la asisten-
cia sea prestada por trabajadores de la salud capacitados. Con todo, la Corte ha precisado que,
si la autoridad que debe prestar el servicio de salud “se niega, sin justificación suficiente, a tomar
las medidas necesarias para [garantizar el derecho fundamental a la salud], omite sus debe-
res”[185] y, además, “desconoce el principio de la dignidad humana”[186].

52. Deberes de los particulares con el servicio de salud. El segundo inciso del artículo 10
de la LES desarrolló, entre otros, los siguientes deberes de las personas relacionados con el
servicio de salud: (i) propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comuni-
dad; (ii) usar las prestaciones ofrecidas y los recursos del sistema de manera adecuada y racio-
nal; (iii) actuar de buena fe frente al sistema de salud, y, (iv) de acuerdo con su capacidad de
pago, contribuir solidariamente al financiamiento de los gastos que requiera el sistema de aten-
ción en salud. En cualquier caso, el incumplimiento de estos deberes no podrá ser invo-
cado “para impedir o restringir el acceso oportuno a los servicios de salud requeridos”[187].

53. Obligaciones del Estado relacionadas con el derecho a la salud. El Estado es el res-
ponsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la sa-
lud[188]. Por lo tanto, el Legislador señaló, entre otras, las siguientes obligaciones: (i) formular y
adoptar políticas de salud dirigidas a garantizar el goce efectivo del derecho para toda la pobla-
ción; (ii) velar por el cumplimiento de los principios del derecho fundamental a la salud, según
las necesidades de la población; (iii) crear mecanismos para evitar la violación del derecho fun-
damental a la salud y su régimen sancionatorio[189]; (iv) llevar a cabo un seguimiento continuo de
la evolución de las condiciones de salud de la población, así como (v) adoptar la regulación y
las políticas para financiar de manera sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los
recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la pobla-
ción[190]. Por lo demás, la Corte advirtió que dicha disposición se integra a “un conjunto de obli-
gaciones abierto”[191], por lo que “las obligaciones legales específicas, las obligaciones interna-
cionales y las obligaciones básicas, incorporadas en [la Observación General 14 del Comité
DESC de las Naciones Unidas] hacen parte de las obligaciones del Estado colombiano en ma-
teria de salud”[192].

54. Integralidad en la prestación del servicio de salud. A la integralidad en la prestación


de los servicios de salud se adscribe “la obligación de asegurar la disponibilidad de todos los
tratamientos, medicamentos e intervenciones necesarias para garantizar la plenitud física y men-
tal de los individuos”[193]. Por esta razón, el artículo 8 de la LES dispone que “los servicios y
tecnologías de salud deberán ser suministrados de manera completa”, con el fin de “prevenir,
paliar o curar la enfermedad, con independencia del origen de la enfermedad o condición de
salud, del sistema de provisión, cubrimiento o financiación definido por el [L]egislador”. Para la
Corte, la integralidad implica que “el servicio de salud prestado por las entidades del Sistema
debe contener todos los componentes que el médico tratante establezca como necesarios para
el pleno restablecimiento del estado de salud”[194], o, de ser el caso, para “la mitigación de las
dolencias del paciente, sin que sea posible fraccionarlos, separarlos o elegir cuál de ellos
aprueba en razón al interés económico que representan”[195]. La Sala advierte que, “en los casos
en los que exista duda sobre el alcance de un servicio o tecnología de salud cubierto por el
Estado, se entenderá que este comprende todos los elementos esenciales para lograr su obje-
tivo médico respecto de la necesidad específica de salud” diagnosticada por el médico tra-
tante[196].

55. Derecho al diagnóstico médico. La Corte Constitucional ha identificado que el dere-


cho al diagnóstico es un componente del derecho fundamental a la salud que “deriva del princi-
pio de integralidad”[197]. Este derecho exige “una valoración técnica, científica y oportuna que
defina con claridad el estado de salud del paciente y los tratamientos médicos que requiere”[198].
Luego, esta garantía cumple con los siguientes objetivos: “(i) establecer con precisión la patolo-
gía que padece el paciente, (ii) determinar con el máximo grado de certeza permitido por la
ciencia y la tecnología el tratamiento médico que asegure de forma más eficiente el derecho al
más alto nivel posible de salud e (iii) iniciar dicho tratamiento con la prontitud requerida por la
enfermedad sufrida por el paciente”[199]. La Corte ha señalado que el diagnóstico del médico
tratante adscrito a la EPS “constituye el principal criterio para determinar los insumos y servicios
que requiere un individuo”, por cuanto es “el profesional idóneo para definir el tratamiento, por
contar con la capacitación adecuada, criterio científico y conocer la realidad clínica [del] pa-
ciente”[200]. Por tanto, la prescripción médica, que es el “acto mediante el cual se ordena un ser-
vicio o tecnología o se remite al paciente a alguna especialidad médica”[201], es vinculante
para “las autoridades encargadas” de prestar el servicio público de salud[202]. Además de prever
todos los “mecanismos encaminados a proporcionar una valoración técnica, científica y opor-
tuna”[203], dichas entidades deben implementar todas las acciones necesarias para cumplir
con “el diagnóstico” prescrito por el médico tratante[204].

56. Plan de beneficios en salud (PBS). El PBS “es el compendio de los servicios y tecno-
logías a los que tienen derecho los usuarios del sistema de salud”[205]. Los servicios y tecnolo-
gías que garantizan el derecho fundamental a la salud están previstos por el artículo 15 de la
LES e incluyen “su promoción [así como] la prevención, paliación y atención de la enferme-
dad, [además de] la rehabilitación de sus secuelas”[206]. Sin embargo, el citado artículo restringe
la utilización de los recursos públicos para aquellos servicios y tecnologías (i) que tengan como
finalidad un propósito cosmético o suntuario, no relacionado con la recuperación o manteni-
miento de la capacidad funcional o vital de las personas; (ii) que no cuenten con evidencia cien-
tífica sobre su seguridad o eficacia o sobre su efectividad clínica; (iii) respecto de las cuales su
uso no haya sido autorizado por la autoridad competente; (iv) se encuentren en fase de experi-
mentación, y, por último, (v) tengan que ser llevados a cabo en el exterior. En todo caso, “los
servicios o tecnologías que cumplan con esos criterios serán explícitamente excluidos” del
PBS[207], por medio de un “procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, parti-
cipativo y transparente”[208]. Por lo anterior, la Corte ha sido enfática en señalar que “todo servicio
o medicamento que no esté expresamente excluido se entiende incluido”[209]. Aún más, la juris-
prudencia constitucional ha sostenido que la referida exclusión debe ser determinada. Esto im-
plica que “no se pueden construir listas genéricas o ambiguas” [210] que den “un margen de dis-
crecionalidad demasiado amplio a las entidades responsables de la autorización y la prestación
o suministro de tecnologías en salud”[211].

57. Facultades del juez de tutela para reconocer servicios y tecnologías cubiertos por el
PBS. Por regla general, los jueces de tutela solo pueden reconocer aquellos servicios y tecno-
logías ordenados por el médico tratante que se encuentren incluidos en el PBS[212]. Esto, habida
cuenta de que las ramas políticas son las que, conforme a la Constitución, tienen competencia
para definir las prestaciones adscritas al derecho a la salud. De manera excepcional, la Corte
ha señalado que, en caso de que no exista orden médica, “el juez de tutela podrá amparar el
derecho a la salud en su faceta de diagnóstico”[213] siempre que la necesidad del servicio o tec-
nología y la situación de vulnerabilidad del paciente sean evidentes o notorias[214]. Sin embargo,
en estos casos, con “posterioridad debe existir un diagnóstico que ratifique tal determina-
ción”[215].

58. Facultades del juez de tutela para reconocer servicios y tecnologías excluidos de la
financiación con recursos públicos de la salud. La Corte Constitucional ha precisado que, de
manera excepcional, el juez de tutela puede ordenar el suministro de servicios o tecnologías
excluidos del PBS, siempre y cuando concurran cuatro condiciones[216]. Primero, que la ausencia
del servicio o tecnología en salud excluido amenace o vulnere los derechos a la vida o la inte-
gridad física del paciente, bien sea porque pone en riesgo su existencia u ocasiona deterioro de
su estado de salud que impida que desarrolle su vida en condiciones dignas. Segundo, que en
el PBS no exista otro servicio o tecnología en salud que supla al excluido con el mismo nivel de
efectividad. Tercero, que el paciente y su red de apoyo no cuenten con los recursos económicos
suficientes para sufragar el costo del servicio o tecnología en salud y carezcan de posibilidad
alguna de lograr su suministro por medio de planes complementarios de salud, medicina prepa-
gada o programas de atención suministrados por algunos empleadores. Cuarto, que el servicio
o tecnología en salud excluido del PBS hubiere sido ordenado por el médico tratante del afiliado
o beneficiario.

59. Jurisprudencia constitucional sobre las prestaciones y tecnologías de las tutelas sub
examine. La Corte reiterará su jurisprudencia sobre el acceso al tratamiento integral, a silla de
ruedas, concentrador portátil de oxígeno, así como a los servicios de transporte, alojamiento y
alimentación para el usuario y un acompañante.
59.1 Tratamiento integral. El tratamiento integral consiste en “asegurar la atención (…) de las
prestaciones relacionadas con las afecciones de los pacientes”[217]. En ese sentido, “tiene la
finalidad de garantizar la continuidad en la prestación del servicio de salud y evitar la interpo-
sición de acciones de tutela por cada servicio prescrito por el médico tratante del accio-
nante”[218]. La Corte ha precisado que, para acceder al tratamiento integral, debe verifi-
carse “(i) que la EPS haya actuado con negligencia en la prestación del servicio, como ocurre,
por ejemplo, cuando demora de manera injustificada el suministro de medicamentos, la pro-
gramación de procedimientos o la realización de tratamientos; y (ii) que existan las órdenes
correspondientes, emitidas por el médico tratante, en que se especifiquen las prestaciones o
servicios que requiere el paciente”[219]. Por tanto, la “la solicitud de tratamiento integral no
puede tener como sustento afirmaciones abstractas o inciertas”[220].

59.2 Silla de ruedas. Las sillas de ruedas son dispositivos de ayuda técnica, esto es, de “tecnolo-
gías que permiten complementar o mejorar la capacidad fisiológica o física de un sistema u
órgano afectado”[221]. Para la Corte, esta tecnología facilita el desplazamiento de los pacien-
tes “incluso dentro de su hogar” y por fuera del mismo[222]. Asimismo, este insumo permite
que, “además, la postración o la limitación de movilidad (…) a la que se ve sometido el paciente
no haga indigna su existencia”[223]. Las sillas de ruedas están incluidas en el PBS. En
efecto, (i) este insumo no fue excluido por medio de la Resolución 2273 de 2021, y (ii) el pará-
grafo 2 del artículo 57 de la Resolución 2292 de 2021 instituye que “[n]o se financian con cargo
a la UPC sillas de ruedas (…)”[224]. Por tanto, la Corte ha precisado que, “cuando se solicitan por
medio de una acción de tutela y se aporta la correspondiente prescripción médica, deben ser
autorizados”[225]. De no allegarse orden médica, pueden presentarse dos alternativas. Primero,
que la necesidad de la silla de ruedas pueda determinarse por la historia clínica y demás pruebas
obrantes en el expediente. De ser así, el juez puede ordenar este insumo, condicionado “a la
ratificación de su necesidad por parte del médico tratante”[226]. Segundo, que el juez no advierta,
de manera evidente, la necesidad del insumo, pero sí considere necesario el diagnóstico médico
al respecto. En este evento, podrá amparar el derecho a la salud en su faceta de diagnóstico,
siempre que considere necesario emitir “orden de protección”[227]. En todo caso, la Corte ha pre-
cisado que, para el suministro de esta tecnología no “es exigible el requisito de incapacidad
económica”[228].

59.3 Concentrador portátil de oxígeno. El suministro de oxígeno medicinal está incluido por el PBS.
En efecto, este servicio no fue excluido por medio de la Resolución 2273 de 2021. A su vez, el
artículo 41 de la Resolución 2292 de 2021 prescribe que “los servicios y tecnologías de salud
financiados con recursos de la UPC incluyen el suministro del oxígeno gas, independientemente
de las formas de almacenamiento, producción transporte, dispensación o aplicación, tales como:
bala, concentrador, recarga, entre otras, bajo el principio de integralidad” (énfasis propio)[229].
En este sentido, la Corte ha señalado que “si verificado el expediente se advierte que existe
prescripción médica, en la que se indica la necesidad de que un paciente obtenga este insumo,
el juez de tutela deberá ordenar a la EPS su entrega inmediata”[230].

59.4 Servicio de transporte. La Corte Constitucional ha reiterado que “el transporte es un medio
para acceder al servicio de salud”[231]. A pesar de no ser una prestación médica en sí misma, “en
ocasiones puede constituirse en una limitante para materializar su prestación”, por lo que puede
afectar la accesibilidad al SGSSS[232]. Los artículos 107 y 108 de la Resolución 2292 de 2021
regulan los eventos en los que las EPS deben garantizar el servicio de transporte a sus afilia-
dos[233]. La Corte Constitucional ha diferenciado entre el transporte intermunicipal y el interur-
bano.

(i) El transporte intermunicipal corresponde al “traslado entre municipios”[234]. Al respecto, la


Corte ha precisado que el servicio debe ser autorizado por la EPS, siempre que “el paciente se
traslade de un municipio distinto al de su residencia para acceder a un servicio o tratamiento
que también esté incluido en el PBS”[235]. Además, la Corte ha precisado que (i) “no es exigible
el requisito de capacidad económica para autorizar el suministro de los gastos de transporte
intermunicipal” para la prestación de servicios incluidos en el PBS y (ii) no es necesaria orden
médica, por la “dinámica de funcionamiento del sistema”[236]. Esto último porque la obligación de
autorizar el servicio de transporte intermunicipal surge cuando la EPS determina el lugar en que
se prestará el servicio de salud al paciente, de conformidad con su red contratada[237].

(ii) El transporte interurbano corresponde al “traslado dentro del mismo municipio”[238]. La Corte
Constitucional ha señalado que este servicio “no está cubierto por el PBS con cargo a la
UPC”[239]. Por esto, debe ser asumido por el usuario o su red de apoyo. Sin embargo, la Corte
ha precisado que la EPS debe asumir y garantizar el servicio referido, siempre que se constate
que “(i) el médico tratante determinó que el paciente necesita el servicio, (ii) el paciente y su red
de apoyo no tienen los recursos necesarios para pagar el costo del traslado y (iii) de no efec-
tuarse la remisión, se pone en riesgo la vida, la integridad o la salud del accionante”[240]. De
acreditarse estas condiciones, el juez de tutela puede ordenar el amparo de esta prestación.

59.5. Alojamiento y alimentación para el usuario. La Corte Constitucional ha advertido que


estos elementos no constituyen servicios médicos[241]. En consecuencia, por regla gene-
ral “cuando un usuario es remitido a un lugar distinto al de su residencia para recibir atención
médica, (…) los gastos de estadía deben ser asumidos por él”[242]. Sin embargo, la Corte ha
reconocido, de manera excepcional, el financiamiento de estas prestaciones cuando converjan
los siguientes elementos: (i) “se debe constatar que ni los pacientes ni su familia cercana cuen-
tan con la capacidad económica suficiente para asumir los costos” [243]; (ii) “se tiene que eviden-
ciar que negar la solicitud de financiamiento implica un peligro para la vida, la integridad física o
el estado de salud del paciente”[244], y (iii) “en las solicitudes de alojamiento, se debe comprobar
que la atención médica en ese lugar de remisión exige más de un día de duración” [245]. La Sala
resalta que “cuando el paciente afirme la ausencia de recursos, la carga de la prueba se invierte
y le corresponde a la EPS desvirtuar lo dicho”[246], so pena de entender la afirmación del paciente
como cierta.

59.6. Transporte, alojamiento y alimentación para el acompañante. Como se precisó, el


transporte, el alojamiento y la alimentación no constituyen servicios médicos del paciente. En
esa medida, la Sala considera que, con mayor razón, la cobertura de tales servicios para un
acompañante del usuario debe ser asumida, en principio, por el usuario o su núcleo familiar.
De manera excepcional, la Corte ha ordenado a las EPS el pago de estos gastos, siempre
que la “condición etaria o de salud” del usuario lo amerite[247]. Para esto, el juez debe constatar
que el usuario (i) es “totalmente dependiente de un tercero para su desplazamiento”; (ii) re-
quiere “atención ‘permanente’ para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de
sus labores cotidianas”, y, por último, que el usuario, así como su núcleo familiar, (iii) carece
de “capacidad económica para asumir los costos y financiar su traslado”[248].
7. Reiteración de jurisprudencia sobre el derecho de petición

60. Naturaleza constitucional. El artículo 23 de la Constitución Política instituyó el dere-


cho de petición en los siguientes términos: “toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución”. A su vez, la Ley Estatutaria 1755 de 2015 reiteró que “toda persona tiene derecho
a presentar peticiones respetuosas a las autoridades (…) por motivos de interés general o par-
ticular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma”. El derecho de petición
es “un derecho fundamental”[249] que “resulta determinante para la efectividad de los mecanis-
mos de la democracia participativa”[250], dado que permite “garantizar otros derechos constitu-
cionales, como los derechos de acceso a la información, la libertad de expresión y la participa-
ción política”[251].

61. Contenido del derecho de petición. En la sentencia C-951 de 2014, la Corte precisó
que el derecho de petición está integrado por cuatro elementos fundamentales, a saber: (i) la
formulación de la petición, (ii) la pronta resolución, (iii) la respuesta de fondo y (iv) la notificación
de la decisión.

61.1. Formulación de petición. Implica que “los obligados a cumplir con este derecho tienen el deber
de recibir toda clase de petición”[252], por cuanto el derecho “protege la posibilidad cierta y efec-
tiva de dirigir a las autoridades o a los particulares, en los casos que determine la ley, solicitudes
respetuosas, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas”[253].

61.2. Pronta resolución. Consiste en que el término de respuesta del derecho de petición “debe en-
tenderse como un tiempo máximo que tiene la administración o el particular para resolver la
solicitud”[254]. Según la Ley 1437 de 2011, este término de respuesta corresponde a 15 días
hábiles[255].

61.3. Respuesta de fondo. La respuesta debe ser [256]: (i) clara, “inteligible y de fácil compren-
sión”; (ii) precisa, de forma tal que “atienda, de manera concreta, lo solicitado, sin información
impertinente” y “sin incurrir en fórmulas evasivas o elusivas”; (iii) congruente, es decir,
que “abarque la materia objeto de la petición y sea conforme con lo solicitado”, y (iv) conse-
cuente, lo cual implica “que no basta con ofrecer una respuesta como si se tratara de una peti-
ción aislada (…) sino que, si resulta relevante, debe darse cuenta del trámite que se ha surtido
y de las razones por las cuales la petición resulta o no procedente”.

61.4. Notificación. La respuesta debe ser notificada, por cuanto la notificación es el mecanismo pro-
cesal adecuado “para que la persona conozca la resolución de las autoridades, acto que debe
sujetarse a lo normado en el capítulo de notificaciones de la Ley 1437 de 2011. Esta obligación
genera para la administración la responsabilidad de actuar con diligencia en aras de que su
respuesta sea conocida”[257].

8. Casos concretos

62. Metodología. Respecto a las solicitudes concretas de los casos sub examine, la Sala
referirá la solicitud de las accionantes, así como la respuesta de las accionadas. Luego, reiterará
las subreglas jurisprudenciales para acceder a las solicitudes concretas. Por último, analizará si
se constatan los requisitos para acceder a las referidas solicitudes.
8.1. Examen del caso 1

63. Solicitud de la accionante. El siguiente diagrama contiene la solicitud de tutela res-


pecto de la cual la Corte emitirá pronunciamiento de fondo:

Prestación solicitada presuntamente insatisfecha


Caso 1 Tratamiento integral[258]

64. Respuesta de la accionada. Mutual Ser EPS explicó que ha garantizado todos los
servicios a la accionante. Como prueba de esto, allegó autorizaciones de hemodiálisis, así como
las constancias de entrega de medicamentos e insumos médicos.

65. A continuación, la Sala examinará la prestación solicitada por la accionante, a la luz


de las reglas jurisprudenciales fijadas en el párr. 59.1.

(i) Tratamiento integral

66. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.1, el juez de tutela podrá ac-
ceder a la solicitud de tratamiento integral cuando constate que (i) la accionante cuenta con ór-
denes médicas emitidas por el médico tratante, en las que se especifiquen las prestaciones o
servicios que necesita, y (ii) la EPS actuó de manera negligente en la prestación del servicio.

67. En el caso concreto no se acreditan los referidos elementos para acceder al amparo,
por las siguientes razones:

67.1. La accionante no allegó orden médica alguna. La accionante no identificó servicio médico al-
guno, distinto al servicio de transporte interurbano (párrs. 26 y 27) respecto del cual cuestione
la negligencia en la autorización o prestación por parte de la EPS accionada. Tampoco allegó
órdenes médicas relacionadas con prestaciones distintas al servicio de transporte, respecto de
las cuales reproche o cuestione acción u omisión alguna de la EPS accionada, con base en la
cual sea posible inferir, siquiera prima facie, desconocimiento del derecho al tratamiento integral.

67.2. La EPS no ha actuado de manera negligente. El material probatorio que obra en el expediente
no da cuenta de acción u omisión o de algún incumplimiento por parte de la EPS accionada,
respecto a prestaciones distintas al servicio de transporte (párrs. 26 y 27). Por el contrario, la
entidad acreditó que ha garantizado todos los servicios médicos a la accionante y allegó múlti-
ples constancias de la autorización del tratamiento de hemodiálisis, así como de entrega de
medicamentos e insumos médicos.

68. Por lo anterior, la Sala no amparará el derecho a la salud de la accionante.

8.2. Examen del caso 3

69. Solicitudes de la accionante. El siguiente diagrama contiene la solicitud de tutela res-


pecto de la cual la Corte emitirá pronunciamiento de fondo:

Prestaciones solicitadas presuntamente insatisfechas


1. Silla de ruedas
2. Concentrador portátil
Caso 3
3. Transporte interurbano
4. Petición de 16 de febrero de 2022

70. Respuesta de la accionada. Salud Total EPS afirmó que no ha vulnerado el derecho
a la salud de la accionante. Esto, por cinco razones. Primero, los gastos de transporte y la silla
de ruedas no se financian con cargo a la UPC y, en todo caso, la accionante no contaba con
prescripciones médicas[259]. Segundo, en relación con el transporte, explicó que Bogotá no
cuenta con prima por dispersión geográfica, por lo que no procedería la prestación de este ser-
vicio. Tercero, la accionante cuenta con ingresos que provienen del Fopep. Cuarto, a partir de
los fallos de tutela sub examine, (i) el 8 de junio de 2022, la EPS accionada entregó la silla de
ruedas a la accionante, y (ii) el 27 de mayo de 2022, en junta médica, los médicos concluyeron
que “no es pertinente el uso de concentrador portátil en esta paciente”[260]. Quinto, entre mayo y
el 15 de diciembre de 2022, la EPS accionada autorizó y suministró el servicio de transporte
interurbano a la accionante[261]. Por lo demás, la Sala advierte que Salud Total EPS no remitió
información relacionada con autorizaciones posteriores a esta fecha.

71. A continuación, la Sala examinará cada una de las prestaciones solicitadas por la
accionante, a la luz de las reglas jurisprudenciales fijadas en los párr. 59.2, 59.3, 59.4 y 61.

(i) Silla de ruedas

72. Subregla jurisprudencial. Este servicio está incluido en el PBS, en la medida en que
no está excluido, de manera expresa, de la financiación con recursos públicos. Como se señaló
en el párr. 59.2, el juez de tutela podrá ordenar la entrega de sillas de ruedas cuando se aporta
la respectiva prescripción médica. En caso de no contar con dicha prescripción, pueden presen-
tarse dos alternativas. Primero, que el juez determine la necesidad de la silla de ruedas por la
historia clínica y demás pruebas obrantes en el expediente. Esto, condicionado a “la ratificación
de su necesidad por parte del médico tratante”[262]. Segundo, que el juez no advierta, de manera
evidente, la necesidad del insumo, pero sí considere necesario el diagnóstico médico al res-
pecto.

73. En el caso concreto, la Sala advierte la configuración de los elementos para que pro-
ceda el amparo. Si bien no obra orden médica en el expediente, la Sala constata que razona-
blemente la accionante necesita la silla de ruedas con base en su historia clínica. Esto, por tres
razones. Primero, la actora está diagnosticada con “artrosis [de] rodilla”, “diabetes mellitus tipo
2”, “desprendimiento de retina” e “hipocausia neurosensorial”, entre otros[263]. Segundo, las en-
fermedades le impiden su movilización segura y ágil, así como “realizar las actividades diarias
de aseo y alimentación”[264]. Tercero, la accionante dio cuenta de que, por no contar con silla de
ruedas, “deb[ía] salir en una silla plástica”[265] para asistir a sus tratamientos médicos.

74. Por tanto, la Sala confirmará, de manera transitoria, las sentencias de tutela, relacio-
nadas con la orden de autorización y entrega de la silla de ruedas. Este insumo quedará supe-
ditado a la ratificación del médico tratante, conforme a lo dispuesto por la Corte Constitucional.
En consecuencia, la EPS accionada deberá adelantar los trámites para la valoración de la ne-
cesidad y pertinencia del referido insumo.

(ii) Concentrador portátil


75. Subregla jurisprudencial. El suministro de oxígeno medicinal está incluido en el PBS
(párr. 59.3). En este sentido, “si verificado el expediente se advierte que existe prescripción mé-
dica, en la que se indica la necesidad de que un paciente obtenga este insumo, el juez de tutela
deberá ordenar a la EPS su entrega inmediata”[266].

76. En el caso concreto, no se acredita que la accionante requiera el concentrador portátil


de oxígeno. Esto, por dos razones. Primero, la accionante no cuenta con orden médica para el
suministro de esta tecnología[267]. Segundo, con ocasión de los fallos de tutela sub examine, la
junta médica de 27 de mayo de 2022 concluyó que “no es pertinente el uso de concentrador
portátil en esta paciente”[268]. Por lo demás, la EPS ha provisto a la accionante un cilindro de
oxígeno portátil y sus recargas[269], para garantizar su tratamiento respiratorio.

77. Por tanto, la Sala no amparará el derecho a la salud de la accionante, en relación con
el concentrador portátil.

(iii) Transporte interurbano

78. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.4, en principio, este servi-
cio “no está cubierto por el PBS con cargo a la UPC”[270]. Sin embargo, la Corte ha precisado
que la EPS debe asumir y garantizar el servicio referido, siempre que se constate que “(i) el
médico tratante determinó que el paciente necesita el servicio, (ii) el paciente y su red de apoyo
no tienen los recursos necesarios para pagar el costo del traslado y (iii) de no efectuarse la
remisión, se pone en riesgo la vida, la integridad o la salud del accionante”[271].

79. En el caso concreto se acreditan los referidos elementos para acceder al amparo, por
las siguientes razones:

79.1. La médica tratante determinó que la accionante necesita el servicio. En efecto, por medio de
la orden de 16 de septiembre de 2022, la médica domiciliaria Blanca Alicia Daza Trujillo prescri-
bió renovar la “orden de transporte convencional redondo”[272].

79.2. La accionante y su red de apoyo no cuentan con los recursos necesarios para pagar el costo
del traslado. Por una parte, la Sala advierte que el único ingreso que percibe la accionante es
un salario mínimo por concepto de pensión de sobreviviente[273]. Por otra parte, su red de apoyo
está compuesta por sus dos hijas. Sin embargo, (i) ambas cuentan con dos hijos menores de
edad a su cargo y (ii) una devenga un salario mínimo, mientras que la otra se encuentra desem-
pleada. En esta medida, la Sala advierte que puede resultar irrazonable que la actora tenga el
deber de destinar alrededor de 48% de sus ingresos mensuales al pago de transporte para ac-
ceder a un tratamiento de hemodiálisis ordenado por su médico tratante, cuando dicho ingreso
sirve de sustento a su familia (incluidos niños menores de edad)[274].

79.3. De no concederse el servicio de transporte a la actora para asistir a su tratamiento de hemo-


diálisis, se pondrían en riesgo su vida, su integridad personal y su salud. Esto, por tres razones.
Primero, la Sala advierte la gravedad y naturaleza crónica de sus patologías. En efecto, la ac-
cionante padece de las siguientes enfermedades: “falla cardiaca crónica descompensada”, “en-
fermedad renal crónica estadio 3B etiología mixta (HTA/diabetes)”, “lesión renal aguda AKIN III,
en terapia de reemplazo renal”, “diabetes mellitus tipo 2”, “artrosis rodilla”, “desprendimiento de
retina” e “hipocausia neurosensorial”[275]. Segundo, el tratamiento de hemodiálisis es indispen-
sable para la integridad física y la vida de la accionante. Sin este tratamiento, su vida corre
peligro. Tercero, a partir de la valoración médica de 16 de septiembre de 2022, la accionante
tiene un grado de dependencia severa, conforme a la “Escala Katz”[276].

80. Por lo demás, la Sala advierte que, si bien la accionada autorizó el transporte interur-
bano entre mayo de 2022 y el 15 de diciembre de la misma anualidad[277], lo cierto es que no
obran en el expediente autorizaciones posteriores a esa fecha.

81. Por lo anterior, la Sala ordenará a la EPS que adelante los trámites pertinentes para
el reconocimiento, autorización y prestación del servicio de transporte solicitado por la accio-
nante para asistir a su tratamiento de hemodiálisis. Esto, supeditado a que el médico tratante
emita orden en tal sentido o renueve la orden dictada el día 16 de septiembre de 2022.

(iv) Petición

82. Subreglas aplicables. Como se indicó en el párr. 61, el derecho de petición está inte-
grado por cuatro elementos fundamentales, a saber: la (i) formulación de la petición, (ii) pronta
resolución, (iii) respuesta de fondo y (iv) notificación de la decisión.

83. En este caso, la Sala concluye que la respuesta emitida por la accionada no satisface
las exigencias de la jurisprudencia constitucional, por las siguientes razones:

83.1. Salud Total EPS no dio pronta resolución a la petición de la accionante. Esto, en la medida en
que, por regla general, las entidades tienen un plazo máximo de 15 días para dar respuesta a
las peticiones. En este sentido, la accionante debió haber respondido, a más tardar, el 9 de
marzo de 2022. Sin embargo, solo hasta el 22 de abril de 2022 emitió respuesta a la accionante.
Es decir, dicha respuesta fue emitida casi mes y medio después del vencimiento del término
previsto por la ley para este tipo de peticiones.

83.2. Salud Total EPS no dio respuesta de fondo a la petición de la accionante. En su tardía res-
puesta, la accionada se limitó a afirmar que “no es claro (…) el objeto de su solicitud”. Por lo
anterior, la EPS solicitó a la accionante “ampliar y aclarar la información, a fin de proceder a dar
trámite efectivo a su requerimiento”. Sin embargo, la Sala advierte que el objeto de la petición
de la accionante era claro. Lo anterior en la medida en que, el 16 de febrero de 2022, solicitó
explícitamente a la accionada, de manera principal, (i) autorizar y entregar silla de ruedas; (ii) or-
denar y suministrar el medio de transporte desde su residencia y hasta el Policlínico del Olaya,
tres veces a la semana, para asistir a las terapias de hemodiálisis y, por último, (iii) autorizar y
suministrar un concentrador portátil “para acudir a las diálisis los tres días de la se-
mana”[278]. Además, de manera subsidiaria, pidió a la accionada citar a junta médica o a quien
corresponda, con la finalidad de que determinara la necesidad de los referidos servicios y tec-
nologías.

84. Por lo tanto, la Sala considera que la EPS vulneró el derecho de petición de la accio-
nante. Sin embargo, habida cuenta de que en el trámite de tutela se resolvieron las solicitudes
concretas de la demandante, la Sala no emitirá orden de amparo, sino que instará a la EPS
para que se abstenga de incurrir en conductas similares con la accionante.
8.3. Examen del caso 4

85. Solicitudes de la accionante. El siguiente diagrama contiene las solicitudes de tutela


respecto de las cuales la Corte emitirá pronunciamiento de fondo:

Prestaciones solicitadas presuntamente insatisfechas


1. Autorización y agendamiento de las citas médicas ordenadas por la psicóloga, así como “todo lo que
sea necesario para garantizar” los derechos de la agenciada (tratamiento integral)
Caso 4
2. Transporte intermunicipal para la agenciada y su acompañante
3. Alimentación para la agenciada y su acompañante

86. Respuesta de la accionada. Asmet Salud EPS informó que, entre diciembre de 2022
y enero de 2023, autorizó las órdenes médicas referidas en la tutela, con la finalidad de que
sean prestados en el municipio de Garzón. Asimismo, señaló que, “una vez se cuente con el
agendamiento por parte del prestador, se notificará a la usuaria”[279]. Por lo demás, la accionada
afirmó que las accionantes no han solicitado el reconocimiento de los servicios de transporte y
alimentación para la agenciada y un acompañante. En todo caso, adujo que la agenciada no ha
expuesto dificultades físicas o económicas para acceder a los servicios de salud relacionados
con “transporte y alimentación”[280].

87. A continuación, la Sala examinará las prestaciones solicitadas por la accionante, a la


luz de las reglas jurisprudenciales fijadas en los párrs. 59.1, 59.4, 59.5 y 59.6.

(i) Tratamiento integral

88. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.1, el juez de tutela podrá ac-
ceder a la solicitud de tratamiento integral cuando constate que (i) la accionante cuenta con ór-
denes médicas emitidas por el médico tratante, en las que se especifiquen las prestaciones o
servicios que solicita, y (ii) la EPS actuó de manera negligente en la prestación del servicio de
salud.

89. En el caso concreto se acreditan los referidos elementos para acceder al amparo, por
las siguientes razones:

89.1. La agenciada cuenta con prescripción médica. El 31 de enero de 2022, la psicóloga de la agen-
ciada emitió las siguientes órdenes médicas: “psicoterapia individual por psicología 8 sesiones,
terapia cognitivo – conductual aplicada 10 sesiones, terapia ocupacional 10 sesiones, valoración
por neuropsicología”[281]. Por medio de la tutela, la agente oficiosa solicitó la autorización y agen-
damiento de las referidas citas médicas.

89.2. La EPS no actuó de manera diligente. La Sala advierte que Asmet Salud EPS no fue diligente
en la autorización y agendamiento de las referidas citas médicas que ordenó la psicóloga. Esto,
por dos razones. Primero, porque tardó casi un año en autorizar los servicios médicos. En efecto,
informó que los referidos servicios fueron autorizados entre diciembre de 2022 y enero de 2023.
Lo anterior, porque, por “la falta de red que pudiera materializar uno o más de los servicios re-
queridos (…) debió proceder con el proceso de contratación”[282]. Segundo, porque, conforme al
material probatorio que obra en el expediente, a la fecha la EPS no ha agendado las referidas
consultas. La accionada tan solo informó que, una vez contara “con el agendamiento por parte
del prestador”, notificaría a la usuaria[283].
90. Por lo anterior, la Sala amparará el derecho a la salud de la accionante. En conse-
cuencia, ordenará Asmet Salud EPS que, de no haberlo hecho, adelante las gestiones nece-
sarias para agendar las citas médicas, en el término de 48 horas.

(ii) Transporte intermunicipal para la agenciada

91. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.4, el transporte intermunicipal


debe ser autorizado por la EPS, siempre que el paciente deba trasladarse a un municipio distinto
al de su residencia, para acceder a los servicios médicos. La Corte ha precisado que (i) no es
exigible el requisito de capacidad económica y (ii) no es necesaria orden médica.

92. En el caso concreto se acreditan los referidos elementos para acceder al amparo.
Esto, porque la EPS informó que las citas médicas que prescribió la psicóloga el 31 de enero de
2022 fueron autorizadas y serán prestadas en el municipio de Garzón, Huila, que no en el mu-
nicipio de residencia de la agenciada. En ese sentido, desde el momento en que la accionada
autorizó los referidos servicios médicos, debió garantizar el servicio de transporte intermunicipal
a la agenciada.

93. Por lo anterior, la Sala amparará el derecho a la salud de VLI. En consecuencia, or-
denará a la EPS que adelante los trámites pertinentes para el reconocimiento y la prestación
efectiva del servicio de transporte intermunicipal que necesita la agenciada, para asistir a las
citas médicas autorizadas en el municipio de Garzón, Huila, una vez sean agendadas.

(iii) Alojamiento y alimentación para la agenciada

94. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.5, el juez de tutela podrá ac-
ceder a la solicitud de alojamiento y alimentación del usuario, siempre que (i) constate que el
usuario y su núcleo familiar no cuentan con capacidad económica para asumir los costos; (ii) evi-
dencie que negar dicha solicitud implica un peligro para la vida, la integridad física o la salud del
usuario, y (iii) advierta que la atención médica en el municipio distinto a la residencia del usuario
implica más de un día.

95. En el caso concreto, al menos prima facie, se acredita que la agenciada y la agente
oficiosa no cuentan con recursos suficientes. Sin embargo, no se constatan los demás requisitos
para acceder a las solicitudes de alojamiento y alimentación.

95.1. La agenciada y la agente oficiosa, al menos prima facie, no cuentan con recursos suficientes.
Conforme al material probatorio que obra en el expediente, la agenciada y su agente carecen
de capacidad económica para sufragar los gastos. Esto, por tres razones. Primero, ambas están
calificadas en el Sisbén como “población en pobreza extrema”. En efecto, la agenciada está
calificada con puntaje “B2” y la agente oficiosa con puntaje “B4”[284]. Segundo, la agenciada, por
su condición de salud, “no puede generar ingresos”[285]. Tercero, ambas están afiliadas al régi-
men subsidiado de salud[286].

95.2. No se advierte que la negativa implique un peligro a la vida, integridad física o salud de la
agenciada. En el expediente no está acreditado que, en el caso sub examine, la solicitud de
alojamiento y alimentación sea necesaria para garantizar su vida, integridad física o salud. Esto,
porque ningún elemento probatorio da cuenta de la indispensabilidad de estos servicios para
acceder a las citas médicas autorizadas por parte de la EPS.

95.3. No se advierte que la atención médica exija más de un día de estadía. El material probatorio
que obra en el expediente no da cuenta de que las citas médicas autorizadas a la agenciada
requieren de su estadía, por más de un día, en el municipio de Garzón, Huila.

96. Por lo anterior, la Sala no accederá a la solicitud de la agente oficiosa. Sin embargo,
ordenará a la EPS que, una vez programadas las citas médicas referidas en el párr. 89.1, ade-
lante todos los trámites pertinentes para que el médico tratante valore la pertinencia del recono-
cimiento de los servicios de alojamiento y alimentación para la agenciada. Lo anterior, de con-
formidad con la información y los soportes que la agenciada o su red de apoyo alleguen, así
como las condiciones médicas de la agenciada, del desplazamiento y las reglas jurisprudencia-
les referidas en esta decisión.

(iv) Transporte, alojamiento y alimentación para un acompañante

97. Subregla jurisprudencial. Como se señaló en el párr. 59.6, el juez de tutela podrá ac-
ceder al reconocimiento de estos servicios si constata que la accionante (i) depende totalmente
de un tercero para desplazarse; (ii) necesita “atención ‘permanente’ para garantizar su integri-
dad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas”, y (iii) su núcleo familiar no cuenta
con capacidad económica para sufragar los costos.

98. En el caso concreto no se acreditan los referidos elementos para acceder al amparo,
porque no está demostrado que la agenciada necesita acompañamiento para poder asistir a sus
citas médicas y tratamientos. Esto, porque no obra prueba que dé cuenta de la dependencia de
un tercero para desplazarse o que requiera atención permanente, habida cuenta de sus condi-
ciones de salud física o mental. La Sala reconoce que la agenciada asistió en compañía de un
familiar a la consulta de 31 de enero de 2022 (párr. 44). Sin embargo, esto no implica que la
agenciada dependa totalmente de un tercero para desplazarse, para realizar sus actividades o
que necesite atención permanente.

99. Por lo anterior, la Sala no accederá a la solicitud de la agente oficiosa. Sin embargo,
ordenará a la EPS que, una vez programadas las citas médicas referidas en el párr. 89.1, ade-
lante todos los trámites pertinentes para que el médico tratante valore la necesidad de la agen-
ciada de acudir a citas y tratamientos médicos acompañada. De ser así, el médico deberá valorar
la pertinencia del reconocimiento de los servicios de transporte, alojamiento y alimentación para
dicho acompañante. Lo anterior, de conformidad con la información y soportes que la agenciada
o su red de apoyo alleguen a la EPS, las condiciones médicas de la agenciada, del desplaza-
miento y las reglas jurisprudenciales referidas en esta decisión.

9. Síntesis de la decisión

100. Las accionantes interpusieron acciones de tutela en contra de, entre otras, las EPS a
las que están afiliadas. Esto, por cuanto a su juicio, estas entidades vulneraron, entre otros, su
derecho fundamental a la salud. En concreto, pidieron que el juez de tutela ordene a las accio-
nadas que autoricen y presten el servicio de transporte urbano o intermunicipal, con la finalidad
de acceder a tratamientos y procedimientos ordenados por los médicos tratantes adscritos a las
respectivas entidades. Además, solicitaron (i) tratamiento integral (casos 1 y 4), (ii) silla de rue-
das y concentrador portátil (caso 3), así como (iii) alojamiento y alimentación para ellas y sus
acompañantes (casos 2 y 4).

101. La Sala constató que en el caso 1 se configuró, de manera parcial, CAO. Esto, respecto
del reconocimiento de transporte interurbano, que no en relación con la solicitud de tratamiento
integral. En el caso 2 se configuró el fenómeno de cosa juzgada. Dichas cuestiones previas no
se examinaron respecto de los casos 3 y 4, porque las pruebas que obran en el expediente no
dan cuenta de su configuración.

102. En el análisis de fondo del caso 3, la Sala comprobó que se acreditaron los elementos
para el reconocimiento del transporte urbano y de la silla de ruedas. Por el contrario, no encontró
justificada la necesidad del concentrador portátil. Asimismo, la Sala consideró que la EPS accio-
nada no dio respuesta de fondo a la petición de la accionante. Por todo lo anterior, la Sala orde-
nará a la EPS accionada que, en el término de 48 horas, (i) adelante los trámites para el reco-
nocimiento, autorización y prestación del servicio de transporte, previa orden del médico tratante
y (ii) lleve a cabo las gestiones para la valoración de la pertinencia de la silla de ruedas. En todo
caso, la Sala instará a la accionada para que (iii) se abstenga de incurrir en acciones u omisiones
que amenacen o vulneren el derecho fundamental de petición de la accionante.

103. En el examen del caso 4, la Sala evidenció que la EPS accionada demoró la autoriza-
ción y programación de las citas médicas que ordenó la psicóloga de la accionante. Asimismo,
la Sala constató que se acreditaron los elementos para el reconocimiento del transporte inter-
municipal para la accionante. Sin embargo, no encontró justificada la solicitud de los servicios
de alojamiento y alimentación para la accionante ni de los servicios de transporte, alojamiento y
alimentación para su acompañante. Por todo lo anterior, ordenará a la EPS que (i) gestione el
agendamiento de las citas médicas de la accionante; (ii) adelante los trámites pertinentes para
el reconocimiento del servicio de transporte intermunicipal que requiere la accionante para asistir
a dichas citas médicas autorizadas en el municipio de Garzón y (iii) valore la pertinencia del
reconocimiento de los servicios de transporte para un acompañante, así como de alojamiento y
alimentación para la agenciada y su acompañante. Esto último, de conformidad con la informa-
ción que la agenciada o su red de apoyo alleguen a la EPS. Por esto, la Sala (iv) informará a la
agente oficiosa y a la agenciada que deberán remitir la información que consideren pertinente
para demostrar los requisitos referidos en esta providencia.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Séptima de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional, en nombre


del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE

Primero.– En relación con el caso 1[287]:

(i) REVOCAR la sentencia de 6 de julio de 2022, proferida por el Juzgado Cuarto de Pe-
queñas Causas y Competencia Múltiple Civil de Sincelejo.
(ii) En su lugar, DECLARAR la CARENCIA ACTUAL DE OBJETO, respecto al servicio de
transporte y NEGAR la solicitud de tratamiento integral, conforme a las razones expuestas en
esta providencia (párrs. 26, 27 y 66 a 68).

Segundo.– En relación con el caso 2[288], CONFIRMAR la sentencia de 25 de mayo de 2022, proferida
por el Juzgado Primero Promiscuo Municipal de San José de Miranda, conforme a las razones
expuestas en esta providencia (párrs. 16 a 21).

Tercero.– En relación con el caso 3[289]:

(i) REVOCAR la sentencia de 22 de junio de 2022, por medio de la cual el Juzgado Dieci-
séis Civil del Circuito de Bogotá confirmó de manera parcial la sentencia de 9 de mayo de
2022, dictada por el Juzgado Cincuenta y Tres Civil Municipal de Bogotá.

(ii) En su lugar, CONFIRMAR la sentencia de 9 de mayo de 2022, por medio de la cual,


el Juzgado Cincuenta y Tres Civil Municipal de Bogotá amparó los derechos fundamentales
de la accionante, por las razones expuestas en esta providencia, respecto de la silla de ruedas
y del transporte interurbano (párrs. 69 a 74 y 78 a 81). Esta decisión será transitoria, respecto
de la orden relacionada con la silla de ruedas.

(iii) En consecuencia, ORDENAR a la EPS que adelante los trámites necesarios para la ratifi-
cación de la necesidad de la silla de ruedas.

(iv) NEGAR la solicitud relacionada con el concentrador portátil, conforme a las razones ex-
puestas en esta providencia (párrs. 75 a 77).

(v) INSTAR a Salud Total EPS para que, en adelante, se abstenga de incurrir en acciones u
omisiones que amenacen o vulneren el derecho fundamental de petición de la accionante, en
los términos expuestos en esta providencia (párrs. 82 a 84).

Cuarto.– En relación con el caso 4[290]:

(i) REVOCAR la sentencia de 1 de agosto de 2022, proferida por el Juzgado Primero Pro-
miscuo Municipal de Gigante. En su lugar, AMPARAR el derecho fundamental a la salud de la
agenciada, por las razones expuestas en esta providencia (párrs. 88 a 93).

(ii) En consecuencia, ORDENAR a la EPS que, en un término de 48 horas, adelante las ges-
tiones necesarias para (i) agendar las citas médicas autorizadas y (ii) autorizar el servicio de
transporte intermunicipal que requiere la agenciada para asistir a las referidas citas. Asimismo,
deberá (iii) adelantar todos los trámites para que el médico tratante valore la pertinencia del re-
conocimiento de los servicios de transporte para un acompañante, así como de alojamiento y
alimentación para la agenciada y su acompañante, en los términos expuestos en esta providen-
cia (párrs. 94 a 99).

(iii) INFORMAR a la agente oficiosa y a la agenciada que, una vez cuenten con la programación
de las citas médicas, podrán presentar a la EPS los soportes para que el médico tratante valore
la pertinencia del reconocimiento de los servicios de transporte para un acompañante, así como
de alojamiento y alimentación para la agenciada y su acompañante, en los términos expuestos
en esta providencia (párrs. 59.5, 59.6 y 94 a 99).

Quinto.– LIBRAR, por la Secretaría General de la Corte Constitucional, la comunicación de que trata
el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

Comuníquese y cúmplase
2. NORMATIVA
2.1. RESOLUCIONES
2.1.1. Resolución 851 de 2023

Por la cual se efectúa la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel
territorial para la vigencia 2023 y se dictan otras disposiciones

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, las conferidas en el artículo 80 de la Ley 1438 de
2011 y, en desarrollo de la Resolución 2509 de 2012 modificada por la Resolución 2249 de 2018 y,

CONSIDERANDO

Que, para efectuar la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial
es necesario acudir a fuentes de información que deben ser suministradas por el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público y la Superintendencia Nacional de Salud, en cumplimiento del Título 5 de la Parte 6
del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, así
como a la reportada anualmente por las Empresas Sociales del Estado a la respectiva entidad territorial
de salud, a más tardar al 30 de abril de 2023, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
Sección 2, Capítulo 8, Título 3, Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social.

Que, en este sentido, mediante radicado 202342301226702 del 23 de mayo de 2023, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público remitió a esta Cartera Ministerial el "Informe de Evaluación Anual de los
Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de la Empresas Sociales del Estado Viabilizados a 31-
12-2022", recomendando lo siguiente: "(...) no aplicar la metodología de categorización del riesgo a las
79 Empresas Sociales del Estado con PSFF viabilizado (68 PSFF ESE objeto de Evaluación 2022 y 11
PSFF ESE que no fueron objeto de evaluación por ser viabilizadas entre el 15 y 31 de diciembre de
2022), esto con el propósito de garantizar la continuidad en la ejecución de su Programa a fin de
alcanzar el equilibrio y sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo; en otros casos, por cuanto
acaban de finalizar su PSFF ..." y "(...) no aplicar su metodología de categorización del riesgo a las 111
Empresas Sociales del Estado que, a 31 de diciembre de 2022, por su categorización de riesgo con la
Resolución 1342 de 2019, se encuentran tramitando la viabilidad de su PSFF ante el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, esto con el propósito de garantizar el que puedan ejecutar su Programa a
fin de alcanzar el equilibrio y sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo (...)".

Que la Superintendencia Nacional de Salud remitió el oficio con radicado 20234100300828201 de fecha
20 de mayo de 2023, asunto: "Estado de las Empresas Sociales del Estado remitidas por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público durante la vigencia 2021 — 2022 que presentaron incumplimiento del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero", para las cuales refiere: i) "...de las 25 ESE relacionadas,
la ESE, Hospital. San Juan de Dios de Yarumal culminó la medida interpuesta por la Superintendencia
Nacional de Salud con el resultado relacionado en el informe ejecutivo adjunto a este comunicado, por
el cual se conceptúa que la ESE cumplió con la ejecución del Programa de Mejoramiento Institucional
frente a las metas establecidas por lo que, se considera que la entidad puede continuar con la
clasificación del riesgo, en virtud de lo definido en el artículo 80 de la Ley 1438 de 2014"y ii) "...notifica
en el contenido de la comunicación el estado actual de las 24 Empresas Sociales del Estado restantes;
teniendo en cuenta que, se encuentran en estado activo con acciones desplegadas por esta
Superintendencia Nacional de Salud, se recomienda no contemplarlas para la categorización del riesgo
de la presente vigencia."

Que, con el fin de determinar cuáles Empresas Sociales del Estado se encuentran adelantando
acuerdos de reestructuración de pasivos y cuales están en intervención forzosa administrativa para
administrar por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, se ingresó a la link
https://www.supersalud.qov.co/transparencia-v-acceso-a-lainformacion-publica.html, numeral 8
"Información específica para grupos de interés" al "Listado entidades en intervención forzosa
administrativa para administrar" y al "Listado entidades con acuerdo de restructuración".

Que se identificó que en el primer listado existen nueve (9) Empresas Sociales del Estado, dentro de
las cuales se encuentra la ESE Hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura también incluida
en el informe remitido por la Superintendencia Nacional de Salud con radicado 20234100300828201 de
fecha 20 de mayo de 2023, razón por la cual no se tendrá en cuenta dentro de las ESE Intervenidas; y,
en el segundo listado relacionado con las ESE que se encuentran en acuerdos de restructuración de
pasivos, relacionan siete (7) Empresas Sociales del Estado entre las que se encuentra la ESE Hospital
de Caldas, que no aparece habilitada en el Registro Especial de Prestadores, razón por la cual solo se
tendrán en cuenta seis (6) Empresas Sociales del Estado.

Que, al momento de aplicar la metodología adoptada por la Resolución 2509 de 2012 modificada por la
Resolución 2249 de 2018, en relación con el cumplimiento del reporte de información, se evidenció que
la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente de Chucurí, de San Vicente de Chucurí —
Santander, fue inscrita en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud — REPS el 23 de
diciembre de 2022, razón por la cual no cuenta con reporte de información anual de la vigencia 2022,
como lo exige la metodología, por lo que no será objeto de categorización.

Que, durante los años 2020, 2021 y 2022 no se realizó la categorización del riesgo de las Empresas
Sociales del Estado , teniendo en cuenta que como consecuencia de la emergencia sanitaria generada
por el Covid19, mediante la Resolución 856 del 29 de mayo de 2020 se suspendieron los términos
relacionados con las actuaciones a cargo de este Ministerio, de las secretarias de salud del orden
departamental, distrital o municipal o la entidad que haga sus veces, y de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS), razón por la cual en su artículo 6° se dispuso la suspensión del término
establecido en el artículo 80 de la Ley 1438 de 2011.

Que, en este orden de ideas, se hace necesario efectuar la categorización del riesgo de las Empresas
Sociales del Estado del orden territorial, para la vigencia 2023.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto efectuar la categorización del riesgo de las
Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2023, una vez aplicada la metodología
prevista en la Resolución 2509 de 2012, modificada por la Resolución 2249 de 2018.

Artículo 2. Información para la categorización del riesgo. Para la categorización del riesgo de las
Empresas Sociales del Estado del nivel territorial que a 16 de mayo de 2023 se encuentran registradas
en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS, se tendrán en cuenta las
siguientes fuentes de información:

2.1. Información presupuestal y financiera. La información anual con corte a 31 de diciembre del
2022, que en cumplimiento del reporte de información de las IPS a que refiere la Sección 2, Capitulo
8 Titulo 3, Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, fue consolidada, validada y presentada por
las direcciones territoriales de salud a este Ministerio, a 30 de abril de 2023 a través del Sistema
de Información Hospitalaria - SIHO. Las Empresas Sociales del Estado que a 30 de abril 2023 no
tuvieron la precitada información anual, con corte a 31 de diciembre del 2022, consolidada, validada
y presentada por las secretarias de salud o quien haga sus veces, o respecto de la que se detectó
alguna imprecisión en la información presentada y no fue corregida o entregada oportunamente, se
categorizarán en riesgo alto.

2.2. Información para identificar Empresas Sociales del Estado con condiciones de mercado
especiales. La información de dispersión poblacional se toma sobre el promedio nacional de las
proyecciones del censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE para 2023
y el área de las entidades territoriales de Colombia en kilómetros cuadrados se toma de la base de
datos geográfica de entidades territoriales, versión junio 2021 del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. La información de prestación de servicios de urgencias o partos es tomada del Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS, con corte a 16 de mayo de 2023.

Artículo 3. Categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado para la vigencia 2023. La
categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2023,
será la siguiente:

3.1. Las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial que, con corte a 31 de diciembre de 2022,
cuentan con Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados o en trámite de viabilidad
por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que no son objeto de categorización, se
relacionan en el Anexo Técnico No. 1, que hace parte integral de la presente resolución.

3.2. Las Empresas Sociales del Estado que hacen parte del documento "Estado de las Empresas
Sociales del Estado remitidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público durante la vigencia
2021 — 2022 que presentaron incumplimiento del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero"
remitido por la Superintendencia Nacional de Salud, que no son objeto de categorización, se
relacionan en el Anexo Técnico No. 2, que hace parte integral de la presente resolución

3.3. Las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial que se encuentran adelantando un acuerdo
de reestructuración de pasivos o en intervención forzosa administrativa para administrar por parte
de la Superintendencia Nacional de Salud, y que hacen parte del listado consultado en la página
web de dicha Superintendencia no son objeto de categorización, las cuales se relacionan en el
Anexo Técnico No. 3, que hace parte integral de la presente resolución.

3.4. Las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial que a 30 de abril de 2023 no tenían
información anual consolidada, validada y presentada por las direcciones territoriales de salud a
este Ministerio, con corte a 31 de diciembre de 2022, serán categorizadas en riesgo alto, se
relacionan en el Anexo Técnico No. 4, que hace parte integral de la presente resolución.
3.5. Las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial que a 30 de abril de 2023 tenían información
anual consolidada, validada y presentada portas direcciones territoriales de salud a este Ministerio,
con corte a 31 de diciembre de 2022, una vez aplicada la metodología definida en la Resolución
2509 de 2012, modificada por la Resolución 2249 de 2018, se categorizan para la vigencia 2023,
sin riesgo, con riesgo bajo, medió o alto, tal y como se relacionan en el Anexo Técnico No. 5, que
hace parte integral de la presente resolución.

Parágrafo. Para la vigencia 2023, no se categoriza la Empresa Social del Estado Hospital San Vicente
de Chucurí, del Municipio de San Vicente de Chucurí — Santander, por cuanto la misma fue inscrita en
el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud el 23 de diciembre de 2022, lo que no permitió
contar con información de esa vigencia.

Artículo 4. Condiciones para la ejecución de recursos pendientes de distribución por las entidades
territoriales para programas de saneamiento fiscal y financiero viabilizados. Los saldos de los recursos
del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud FONSAET, con be cuentan las entidades
territoriales, no distribuidos y/o no ejecutados por éstas, se destinarán al financiamiento de los
Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados o que se viabilicen por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

Artículo 5. Comunicación de la categorización del riesgo. Comuníquese la presente resolución a


las secretarias de salud departamentales, distritales y municipales o a las entidades que hagan sus
veces.

Artículo 6. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo técnico en:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20851%20de%202023.pdf
2.1.2. Resolución 861 de 2023

Por la cual se definen los montos a aportar, reconocer y pagar de la vigencia 2022, a las Entidades
Promotoras de Salud -EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado y a las entidades adaptadas,
en aplicación del mecanismo adicional para ajustar la desviación de la siniestralidad "Hemofilia A
Severa"

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial, de las conferidas en el numeral


3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, el literal b) del artículo 25 de la Ley 1122 de 2007 y en
desarrollo del artículo 1 de la Ley 1392 de 2010 y,

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 182 de la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social
en Salud reconoce a cada EPS un valor per cápita o Unidad de Pago por Capitación - UPC establecida
en función del perfil epidemiológico de la población relevante, los riesgos cubiertos y los costos de
prestación del servicio.

Que en la Resolución 975 de 2016, de este Ministerio, modificada por la Resolución 5320 del mismo
año, se definió el mecanismo de cálculo para establecer el monto que las EPS y las entidades adaptadas
deben aportar sobre los recursos percibidos por concepto de UPC de los regímenes Contributivo y
Subsidiado, y su distribución para el manejo de la enfermedad huérfana "déficit congénito del factor VIII"
(Hemofilia A Severa), código 505, conforme con la Resolución 23 de 2023, "Por medio de la cual se,
actualiza el listado de enfermedades huérfanas— raras".

Que de conformidad con el citado mecanismo, las EPY y las entidades adaptadas deben aportar
recursos para contribuir a la conformación de un fondo común, considerando la proporción de afiliados
activos que tenga cada una de ellas a la fecha de corte en la respectiva vigencia, de forma tal que con
posterioridad, y con cargo a dicho fondo, se determinen los montos a reconocer y pagar a las precitadas
entidades, de haber lugar a ello, calculados a partir de la cantidad de pacientes con "Hemofilia A
Severa", reportados por cada entidad aseguradora.

Que en atención al artículo 5 de la Resolución 975 de 2016, la estimación del valor de reconocimiento
será actualizado de manera anual, teniendo en cuenta la metodología desarrollada por la Dirección de
Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud de este Ministerio, por lo qué
el cálculo previsto en el referido mecanismo tuvo en cuenta la información reportada, auditada y validada
por la Cuenta de Alto Costo, con corte a enero 31 de 2021.

Que el mecanismo de ajuste ex POS - hemofilia, que establece los montos a aportar, reconocer y pagar
a las Entidades Promotoras de Salud -EPS 'de los regímenes Contributivo y Subsidiado y a las
entidades adaptadas, fue publicado en la página del Ministerio en el período comprendido entre el 18
de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 y el resultado del mismo, es decir, el aporte al fondo común
y la distribución de los recursos, fue igualmente publicada por este Ministerio desde el 8 de noviembre
de 2022 y permanece en el link: https://www.minsalud.qov.co/salud/POS/Paqinas/unidad-de-pago-por-
capitacion-upc.aspx con el propósito de que los actores involucrados conozcan los montos a aportar y
recibir, por cuenta de dicho mecanismo.

Que, dado que los recursos de la UPC de la vigencia 2022 fueron entregados a las Entidades
Promotoras de Salud-.EPS y entidades adaptadas, sin realizar el ajuste a la desviación por la
siniestralidad de "Hemofilia A Severa", se hace necesario aplicar el mecanismo durante la presente
vigencia y en consecuencia, definir los montos a aportar, reconocer y pagar a estas, para incentivar la
gestión y los resultados en salud de la enfermedad huérfana "déficit congénito del factor VIII" (Hemofilia
A Severa)002E

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. La presente resolución tiene por objeto definir los montos a aportar, reconocer y pagar a las
Entidades Promotoras de Salud - EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado y a las entidades
adaptadas, de la vigencia 2022, en aplicación del mecanismo adicional para ajustar la desviación de la
siniestralidad "Hemofilia A Severa", una vez aplicado el mecanismo de cálculo, así:
Artículo 2. Los valores determinados en el artículo anterior deberán ser girados mensualmente por la
ADRES de los recursos correspondientes a la UPC de la vigencia 2023, durante el primer semestre, de
manera concomitante con el proceso de compensación y liquidación mensual de afiliados.

Artículo 3. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.1.3. Resolución 879 de 2023

Por la cual se establecen directrices para el trámite y emisión de conceptos institucionales a los
proyectos de ley y de actos legislativos que cursan en el Congreso de la República y en relación con
sus posibles objeciones presidenciales

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales, legales y, en especial, las conferidas por el numeral
13 del artículo 6° del Decreto-ley 4107 de 2011, y

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política, en el artículo 208, contempla que los ministros son jefes de la
administración en sus dependencias, bajo la dirección del presidente de la República,
correspondiéndoles formular las políticas atinentes a su despacho, así como, en relación con el
Congreso, son voceros del Gobierno, pueden presentar a las cámaras proyectos de ley y tomar parte
en debates ya sea directamente o con participación de los viceministros.

Que la Ley 489 de 1998, en los artículos 58 a 62, prevé los objetivos, funciones y dirección de los
ministerios e, igualmente, las funciones de los ministros y viceministros, entre las que se encuentran las
de preparar y vigilar el curso de los proyectos de ley asociados con el ramo, lo cual implica transmitir de
manera clara la posición del Ministerio en relación con las iniciativas que se radican y que conciernen
al sector como desarrollo del mandato constitucional.

Que la emisión de tales conceptos es responsabilidad del Despacho del ministro o ministra de Salud y
Protección Social, en desarrollo de 'la función establecida en el numeral 13 del artículo 6° del Decreto-
ley 4107 de 2011 de orientar y organizar los asuntos de agenda legislativa, con la participación de los
viceministerios y de la Dirección Jurídica.

Que, acorde con el artículo 209 de la Constitución Política, este Ministerio adelanta sus actuaciones de
conformidad con las directrices Superiores que orientan la función administrativa y que también se han
desarrollado en la Ley 1437 de 2011, tales como los de eficacia, economía, celeridad, imparcialidad,
buena fe, participación, responsabilidad, transparencia y coordinación.

Que se requiere detallar el procedimiento que se debe seguir al interior del Ministerio y de las entidades
adscritas, especificar las competencias en cada caso, hacer más ágil la respuesta y determinar los
contenidos básicos de los conceptos, entre otros aspectos relevantes para el pronunciamiento
institucional, modificando así el trámite previsto en el numeral 2 de la Circular 43 de 2020.

Que, así mismo, se hace necesario constituir una mesa de trabajo y fijar las pautas que deberán
observarse por las distintas dependencias de este Ministerio y, eventualmente, por las entidades
adscritas y vinculadas para la adecuada gestión, construcción, trámite y presentación de la posición del
sector en materia de propuestas legislativas.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer directrices para el trámite y
emisión de conceptos técnico-jurídicos por medio de los cuales se expresa la posición institucional
frente a los proyectos de ley y de actos legislativos que cursan en el Congreso de la República y de sus
posibles objeciones presidenciales ante la Presidencia de la República. El resultado de ese proceso
también se denominará pronunciamiento institucional.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución aplican a las
dependencias del Ministerio de Salud y Protección Social, así como a las entidades adscritas y
vinculadas, cuando deban preparar conceptos técnico-jurídicos a los proyectos de ley o de actos
legislativos y posibles objeciones presidenciales cuando a ello haya lugar.

Artículo 3. Pronunciamiento institucional. El pronunciamiento institucional es el resultado de la


elaboración de un concepto técnico-jurídico unificado, consolidado y actualizado, a cargo de los
viceministerios y un componente jurídico, a cargo de la Dirección Jurídica. Este documento es el soporte
para fijar la posición política, jurídica y técnica del Sector Salud y Protección Social ante el legislativo.

CAPÍTULO II
TRÁMITE Y EMISIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL

Artículo 4. Del trámite y emisión de conceptos institucionales y de sus posibles objeciones


presidenciales. El pronunciamiento institucional se tramitará atendiendo las siguientes etapas:

4.1. Radicación, reparto y solicitud de concepto técnico.


4.2. Preparación de concepto técnico.
4.3. Unificación, consolidación y actualización del concepto técnico.
4.4. Preparación de concepto institucional.
4.5. Revisión y firma del concepto institucional.
4.6. Radicación en el Congreso de la República.

Artículo 5. Radicación, reparto y solicitud de concepto técnico. La emisión de conceptos, previa


solicitud del Despacho del ministro o ministra es oficiosa o motivada por una solicitud de un congresista.
Toda solicitud proveniente del legislativo y los requerimientos de la Presidencia de la República sobre
posibles objeciones que sean de interés del sector, se radicará en el sistema ORFEO y se direccionará
desde dicho sistema, al asesor o asesora para asuntos legislativos.

Con la solicitud, el asesor o asesora para asuntos legislativos adelantará el reparto e identificará el
viceministerio y áreas competentes que se encarguen de la consolidación, unificación y actualización
de los conceptos técnicos y determinará la coordinación de las oficinas que dependan del Despacho
del ministro o ministra con uno o ambos viceministerios, según corresponda, para el acompañamiento
en el concepto. De estas actuaciones se hará el seguimiento hasta la firma del ministro o ministra y la
radicación en la corporación destinataria.

El asesor o asesora para asuntos legislativos remitirá, de forma inmediata, una copia digital de la Gaceta
o, en su defecto, del articulado contentivo de los proyectos de ley o de acto legislativo que contengan
la última actuación surtida en el Congreso de la República, a los despachos de los viceministerios y, de
ser el caso, a las oficinas que dependan del Despacho para que coordinen su acompañamiento con
uno o ambos viceministerios, con la sugerencia de las áreas competentes y las entidades del sector a
quienes podría afectar la iniciativa.

Artículo 6. Preparación de concepto técnico. Los despachos de los viceministerios, de conformidad


con el Decreto-ley 4107 de 2011 y sus modificaciones, designarán una dirección encargada de la
generación del insumo técnico, a través del sistema ORFEO. Si concurren distintas áreas, el
viceministerio competente determinará el área encargada del proceso de unificación, consolidación y
actualización. Las dependencias u oficinas que no tengan sujeción a ningún viceministerio deberán
coordinar con uno de ellos o ambos según la materia de que se trate, en procura de consolidar la
posición institucional.

La dirección u oficina que se designe para la consolidación del proyecto de concepto técnico, deberá
recibir de las demás dependencias y áreas competentes los insumos u observaciones frente a la
propuesta legislativa de forma clara, congruente y de fondo, en los tiempos dispuestos, sin superar
dieciséis (16) días hábiles contados desde su recepción y serán responsables de la parte que les
corresponde. En el evento de que alguna área técnica estime que la iniciativa no es de su competencia,
corresponderá al viceministerio del cual hace parte determinar lo correspondiente.

Los viceministerios remitirán la iniciativa a las entidades adscritas y vinculadas cuando comprendan
ámbitos de su competencia, con el fin de definir una posición al interior del Sector Salud y Protección
Social. Dichas entidades deben allegar los insumos con el ánimo de complementar y unificar el concepto
técnico.

Artículo 7. Unificación, consolidación y actualización del concepto técnico. La dependencia


encargada de liderar el concepto, luego de contar con los insumos de las demás áreas intervinientes,
si es del caso, remitirá inmediatamente el documento unificado al o los despachos de los viceministerios,
según corresponda, a través del ORFEO, enviando este documento en formatos editables (.doc, .docx,
.xlsx, etc.) en modo lectura, para su revisión o ajuste, en lo concerniente a su competencia. Para esta
actuación, el área cuenta con dos (2) días hábiles contados a partir del último de los conceptos
allegados.

Luego de recibir la posición de las áreas misionales e inclusive de las dependencias u oficinas que por
afinidad temática hayan solicitado su acompañamiento y, eventualmente de las entidades adscritas o
vinculadas, el viceministerio emitirá una posición técnica unificada y actualizada, en un solo documento,
en el que consolide y avale los pronunciamientos técnicos.

Si revisado el proyecto de concepto técnico por parte del o los despachos de los viceministerios, según
corresponda, estos estiman devolver el documento con solicitud de ajustes al área designada para la
consolidación y unificación, por medio del sistema ORFEO, tal solicitud no podrá superar los siguientes
dos (2) días hábiles, indicando brevemente la razón del ajuste.

El proceso de elaboración y revisión en cada viceministerio no deberá superar los veinte (20) días
hábiles contados a partir de la remisión de la documentación por parte del asesor o asesora para
Asuntos Legislativos.

Cuando los dos viceministerios concurran en emitir un concepto técnico, surtidas las etapas anteriores,
el viceministerio llamado a adelantar la consolidación es aquel cuya temática sea la principal en el
proyecto o, por existir paridad en ese criterio, aquel cuyas competencias tengan un porcentaje superior
al 50% frente al articulado. El viceministerio que no adelante dicha labor remitirá su parte del concepto
con el visto bueno correspondiente al viceministerio designado para tal fin, a través del sistema ORFEO
sin superar los veinte (20) días hábiles. El Despacho del ministro o ministra solucionará cualquier
inconveniente que pueda generarse entre los viceministerios sobre el particular.

Dentro de los siguientes dos (2) días hábiles posteriores a la recepción del proyecto de concepto técnico
parcial, el viceministerio encargado de su consolidación realizará la unificación y actualización del
documento único.

Artículo 8. Anexos al concepto técnico. Son documentos anexos al concepto técnico emitido por los
viceministerios y, por ende, se enviarán en el mismo radicado del sistema Orfeo en el que se incluya el
pronunciamiento, los siguientes:

8.1. Gaceta del Congreso o documento donde se encuentra el texto contentivo de la última actuación
surtida en el legislativo. En este último caso, deberá consultarse y validarse con el asesor o
asesora para Asuntos Legislativos.

8.2. Criterio técnico •de las áreas competentes que sirvieron de base para la elaboración del concepto.

8.3. Copia de la solicitud de emisión de concepto institucional por parte del Ministerio, si la hay.

8.4. Copia de la solicitud y articulado proveniente de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la


República cuando se trate de asuntos relacionados con posibles objeciones presidenciales.

Artículo 9. Preparación de concepto institucional. El viceministerio responsable, en singular o en


concurrencia, remitirá por medio del sistema ORFEO, previo a la expiración de los veinte (20) días
hábiles o veintidós (22) días hábiles, ya señalados, el proyecto de concepto técnico unificado,
consolidado y actualizado a la Dirección Jurídica en un único radicado contentivo del documento en
formatos editables (.doc, .docx, .xlsx, etc.) y acompañado de los anexos establecidos en el artículo 8 de
esta resolución, con los vistos buenos de quienes participaron en su elaboración y suscrito por el
viceministerio.

De no remitirse unificado, consolidado y actualizado el proyecto de concepto técnico junto con los
anexos, o no identificar la iniciativa sobre la cual se va a conceptuar en nomenclatura y contenidos, o
sin una posición técnica clara ya sea por cambios en el articulado o por nuevas actuaciones surtidas en
el legislativo que afecten formal o sustancialmente el concepto, el mismo será devuelto por la Dirección
Jurídica mediante el sistema ORFEO, indicando brevemente la razón de ello al viceministerio
encargado, caso en el cual el trámite del pronunciamiento regresará a lo previsto en los artículos 6 y 7
de la presente resolución, según corresponda.

La Dirección Jurídica contará con un plazo de ocho (8) días hábiles para incorporar el componente
jurídico focalizando su análisis en criterios de constitucionalidad. Surtida esta etapa, remitirá al
Despacho del ministro o ministra, a través del sistema ORFEO, el proyecto de concepto institucional.

En caso de que durante dicha elaboración se presenten modificaciones en la iniciativa por su curso en
el legislativo o cualquier otra situación que sea necesario considerar por desbordar el componente
jurídico, la Dirección Jurídica revisará si es necesario un nuevo requerimiento al viceministerio
responsable con el fin de que el área competente designada complemente para obtener una nueva
versión unificada, consolidada y actualizada del concepto. El viceministerio podrá ratificar, a través del
sistema Orfeo y con copia al asesor o asesora para Asuntos Legislativos, quien validará esa postura,
explicando los motivos de la importancia de emitir el concepto institucional en los términos y con los
soportes inicialmente remitidos.

La Dirección Jurídica recibirá conceptos técnicos unificados, consolidados y actualizados para adelantar
el proyecto de concepto institucional para firma del ministro o ministra solo hasta cinco (5) días hábiles
antes del vencimiento del término de las sesiones ordinarias de que trata el artículo 138 de la
Constitución Política, es decir, cinco (5) días hábiles previos al 16 de diciembre y al 20 de junio de cada
legislatura. Igualmente, reanudará la recepción de estos, cinco (5) días hábiles después de estas
fechas; no obstante, de manera excepcional podrá tramitarse el concepto omitiendo estos plazos,
cuando sea priorizado por la Mesa de Trabajo Legislativo.

Artículo 10. Revisión y firma del concepto institucional. El Despacho del ministro o ministra realizará
una revisión técnico-jurídica y de viabilidad política final, por las personas que se designen para tal fin,
quienes tramitarán su firma, salvo que se soliciten ajustes.

Artículo 11. Radicación en el Congreso de la República. La respuesta institucional será entregada


de manera coordinada con el asesor o asesora para Asuntos Legislativos a sus destinatarios. De esa
actuación se dejará constancia y se harán los registros correspondientes.

Los conceptos institucionales radicados en el Congreso de la República serán cargados por el


Despacho del ministro o ministra en el sistema ORFEO. Cuando no se radique en el legislativo deberá
hacerse la anotación de los motivos en dicho sistema y en la plataforma o enlace de registro.

El asesor o asesora para Asuntos Legislativos deberá incorporar en el enlace institucional los conceptos
institucionales para su seguimiento y consulta.

CAPÍTULO III
TÉRMINOS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO

Artículo 12. Plazo para emisión del concepto. Todo el trámite de elaboración de proyectos de
conceptos institucionales para proyectos de ley o actos legislativos no podrá superar los treinta (30)
días hábiles, contados a partir de la remisión realizada por el asesor o asesora para Asuntos
Legislativos, salvo que ocurran las circunstancias que se indican en los artículos 9 y 10 de esta
resolución.

Artículo 13. Proyectos de ley de iniciativa gubernamental. Los proyectos de ley radicados por el
Gobierno nacional no requerirán de concepto institucional, salvo solicitud expresa del Despacho del
ministro o ministra o de los o las congresistas sobre proposiciones radicadas que requieran emisión de
concepto institucional.

Cuando se impulse una iniciativa en la que deba concurrir el Sector Salud y Protección Social deberá
atenderse el procedimiento previsto en esta resolución, en lo que aplique.

Artículo 14. Excepción al procedimiento. Por instrucciones del Despacho del ministro o ministra,
excepcionalmente, debido a criterios de celeridad, eficacia, urgencia y economía en la actuación, se
expedirán directamente conceptos a proyectos de ley, de acto legislativo o eventuales objeciones por
conducto de los viceministerios sin la intervención de la Dirección Jurídica. No obstante, sobre tales
actuaciones se informará a esta última dependencia para su conocimiento.

Artículo 15. Objeciones presidenciales. Cuando la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la


República solicite observaciones sobre posibles objeciones a las iniciativas que han surtido trámite en
el legislativo se debe atender lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política, en consecuencia,
el asesor o asesora para Asuntos Legislativos remitirá, de forma inmediata mediante el sistema ORFEO,
una copia digital de los soportes del requerimiento a los despachos de los viceministerios, quienes
determinarán en colaboración con sus áreas misionales o en concurrencia con el otro viceministerio o
con las dependencias u oficinas competentes, los criterios técnicos que sustenten criterios de
inconveniencia y visos de inconstitucionalidad que ameriten una posible intervención.

De ser factible la intervención, por existir fundamentos que afecten los intereses o tengan incidencia
para el Ministerio, siguiendo los parámetros generales de los artículos 6 a 8, el viceministerio, por medio
del sistema ORFEO, enviará el proyecto de objeciones unificado, consolidado y actualizado a la
Dirección Jurídica en único radicado contentivo del documento en formatos editables (.doc, .docx, .xlsx,
etc.), con los vistos buenos del viceministerio, directores y jefes de oficina de las áreas que participaron
en su elaboración y debidamente avalado por el viceministerio responsable.

La Dirección Jurídica recibirá el proyecto de objeciones con el insumo técnico acompañado de los
anexos de que trata el punto 8.4 e incorporará el componente jurídico focalizando su análisis en criterios
de constitucionalidad. Surtida esta etapa, remitirá el proyecto de objeciones al Despacho del ministro o
ministra a través del sistema ORFEO.

El Despacho realizará una revisión técnico-jurídica y de viabilidad política final. La respuesta


institucional será entregada de manera coordinada con el asesor o asesora para Asuntos Legislativos.
Para su debido seguimiento y registro se atenderá lo dispuesto en las etapas para emitir conceptos del
presente acto administrativo según aplique.

De no ser factible la intervención deberá hacerse la anotación de los motivos en la plataforma o enlace
de registro. Igualmente, se deberá tener en cuenta si el proyecto afecta otro sector con el fin de
garantizar un margen de coherencia gubernamental.

Artículo 16. Estructura del concepto técnico. La estructura de los conceptos técnicos deberá
contener los siguientes apartados:

16.1. Epígrafe y nomenclatura completa de la iniciativa, identificando si se trata de Senado o Cámara


de Representantes, al igual que el radicado de entrada que motiva el pronunciamiento, si aplica.
Esta información deberá registrarse en el asunto.

16.2. En el encabezado siguiente al asunto, describir la etapa del curso legislativo, a saber: 4°, 30, 2° o
1° debate; o en el caso de proyectos de actos legislativos, hasta el 8° debate, la gaceta o
documento o enlace electrónico oficial donde se encuentra el texto contentivo de la última
actuación surtida en el legislativo que sirvió de base para el pronunciamiento e informar, por parte
de los viceministerios, a nota de pie de página los radicados de los insumos técnicos que sirvieron
de fundamento para emitir la posición técnica unificada, consolidada y actualizada. Para estos
efectos se podrán consultar sitios oficiales, tanto del Senado de la República como de la Cámara
de representantes: https://www.senado.qov.co, https://www.camaramov.co o
http://svrpubindc.imprenta.qov.co/senado/ y el enlace institucional que disponga el asesor o
asesora para Asuntos Legislativos.

16.3. En la sección de "contenido", señalar el objeto de la iniciativa que amerita el pronunciamiento y


relacionar los demás artículos que la componen de forma sucinta. Se debe aludir de manera breve
y concisa los aspectos de interés e incidencia para el Ministerio. No se debe hacer una
transcripción extensa de todo el proyecto de ley o acto legislativo.

16.4. En la sección de "consideraciones", a modo de subtítulos, se debe informar, si hay lugar a ello,
como subsección, los antecedentes de propuestas análogas referenciando, de ser el caso, los
conceptos institucionales que se hayan emitido sobre la materia. Igualmente, se deben incorporar
a modo de subsecciones los comentarios generales y específicos de manera clara, tanto de forma
como de fondo, sobre el articulado. Es indispensable ordenar los argumentos de cada
componente, para mayor facilidad apoyándose en numeraciones jerarquizadas y orientativas.

Se pueden presentar propuestas de mejora a los proyectos, alternativas de redacción e indicar,


de ser procedente, la necesidad de intervención de otros sectores. Si el análisis arroja como
conclusión que el proyecto resulta inconveniente, en principio, no debería sugerirse redacciones
de artículos pues ello significaría que se estaría apoyando la iniciativa. Esto no obsta para que se
analicen cada una de las normas propuestas cuando pueda resultar de interés para el sector a
futuro.

Se debe indicar, si existe, normatividad relacionada y si esta es suficiente para resolver la


problemática que plantea el proyecto apelando al test de necesidad de la norma cuando sea
procedente. Adicionalmente, se debe analizar si, eventualmente, la misma puede ser regresiva
frente a la protección existente cuando aplique. En el caso de proyectos de acto legislativo debe
tenerse en cuenta si la disposición propuesta genera el efecto de sustitución de la Constitución.

Se hará alusión, si es del caso, a experiencias internacionales a nivel técnico o de derecho


comparado, así como de pronunciamientos de instancias internacionales para los cuales el tema
sea sensible.

16.5. En la sección de "conclusiones" se debe indicar de forma concisa y congruente con las
consideraciones la posición del Ministerio sobre la iniciativa objeto de estudio, expresando su
conveniencia, inconveniencia, incompetencia o solicitud de archivo desde el punto de vista
técnico, realizando una síntesis de las razones por las cuales se concluye de ese modo. En el
caso del componente jurídico, con base en dicho insumo, deberá examinarse su
constitucionalidad. Adicionalmente, y de ser procedente, señalar que sectores o autoridades están
llamadas a intervenir debido a que el articulado comprende ámbitos de su competencia.

Artículo 17. Reglas mínimas de redacción, citación y referenciación. Son reglas mínimas de
redacción, citación y referenciación las siguientes:

17.1. La redacción debe ser clara, sencilla, precisa y concisa. Debe guiarse por reglas de sintaxis y
semántica. Se debe realizar una argumentación encadenada.

17.2. Cada comentario u observación debe respaldarse en al menos un argumento, procurando no caer
en contradicciones.
17.3. En aras de facilitar la comprensión e interpretación debe existir coherencia. Se debe emplear el
mismo "término" para referirse a un mismo concepto. En caso de emplear abreviaturas es
indispensable, desde un inicio, acompañar la denominación completa seguida de la sigla que se
vaya a utilizar.

17.4. Todo fragmento de textos técnico-científicos, doctrinales, legales, jurisprudenciales, entre otros,
que se empleen y que hagan parte de cada uno de los componentes deben estar debidamente
citados, entre comillas o con sangría y referenciados, señalando y registrando la fuente de la cual
se extrajo. Es relevante mantener uniformidad.

17.5. El documento técnico deberá evitar alusiones impertinentes o no conducentes y en lo posible no


deberá superar las 15.000 palabras.

CAPÍTULO IV
DE LA MESA DE TRABAJO LEGISLATIVO

Artículo 18. Mesa de Trabajo Legislativo. Con el fin de coordinar las labores de respuesta
institucional, al interior del Ministerio de Salud y Protección Social, se conformará una mesa de trabajo
integrada por:

18.1. Asesoro asesora para Asuntos Legislativos quien la coordinara.

18.2. Un designado del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios.

18.3. Un designado del Viceministerio de Protección Social.

18.4. Un designado de la Dirección Jurídica.

Parágrafo. Podrán ser invitados a las sesiones de la Mesa designados de las áreas competentes
llamada a intervenir. También podrán convocarse otros servidores públicos y contratistas cuya
presencia se estime importante para los asuntos que se van a tratar.

Artículo 19. Sesiones de la Mesa. La Mesa de Trabajo Legislativo se reunirá una vez a la semana por
citación del asesor o asesora para Asuntos Legislativos de forma presencial, virtual o mixta. De estas
sesiones se levantará un acta que dé cuenta de la priorización de las iniciativas sobre las cuales se
deba emitir concepto.

La Mesa de Trabajo Legislativa deberá priorizar las respuestas a las iniciativas atendiendo el interés,
relevancia o urgencia del sector, sin embargo, aquellos proyectos que no surtan esta fase seguirán,
como regla general, el siguiente orden de prelación:

proyectos anunciados en 4°, 3°, 2° y 1° debate, en el entendido de que todos deben procurar ser
tramitados antes de surtirse el 3° debate. Así mismo, se deberán tener en cuenta los debates que deban
surtirse, según se trate de proyectos que se radiquen bajo sesiones extraordinarias, con mensaje de
urgencia, aquellos de reforma constitucional, de leyes estatutarias, etc.
Artículo 20. Responsabilidades del asesor o asesora para Asuntos Legislativos. El asesor o
asesora para Asuntos Legislativos adelantará las siguientes actuaciones tanto con las solicitudes que
se formulen como con la información que recaude del Congreso de la República, para lo cual contará
con el apoyo de la mesa de trabajo:

20.1. Identificar las iniciativas que, por comprender el ámbito de competencias del Sector Salud y
Protección Social, ameritan un pronunciamiento institucional. En caso de no sedo, si hay un
requerimiento expreso de un congresista, directamente dará traslado a la entidad competente en
los términos del artículo 21 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo, modificado por el artículo 1° de la Ley 1755 de 2015.

20.2. Diferenciar las solicitudes que se formulen y hacen imperioso activar el trámite para el
pronunciamiento institucional, de las que no lo son, como acontece con las remisiones en las que
se allega el contenido del proyecto o de actuaciones internas del legislativo, exclusivamente.

20.3. Asignar al área competente las solicitudes de posibles objeciones a los proyectos que sean
requeridos por la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República en los términos del artículo
166 de la Constitución Política.

20.4. Verificar que el enlace de acceso institucional, a su cargo, se incluyan todas las iniciativas
susceptibles de pronunciamiento por parte del Ministerio. En dicha plataforma, se incorporarán
los datos, gacetas, actuaciones legislativas, comisiones con sus presidentes y secretarios,
conceptos institucionales y demás información que sea relevante.

20.5. Revisar permanentemente los órdenes del día de las comisiones y plenarias y formular las alertas
correspondientes.

Verificar, en el enlace, al final de la legislatura, o al final del periodo legislativo, según sea el caso,
las iniciativas que no hagan imperioso emitir el pronunciamiento institucional puesto que, a causa
de no surtirse las actuaciones requeridas en el curso legislativo, pueden ser susceptibles de retiro
o archivo por tránsito de legislatura o vencimiento de términos según se trate de proyectos de ley
ordinaria, estatutaria o proyectos de acto legislativo.

20.6. Poner en conocimiento los proyectos de ley o de actos legislativos que han sido objeto de archivo
o retiro por los autores de las iniciativas y registrarlo en la plataforma o enlace. El viceministerio
que esté adelantando el proyecto de concepto técnico o la Dirección Jurídica, con base en dichos
registros, podrán archivar el trámite.

20.7. Identificar las iniciativas que poseen pronunciamiento por el Ministerio con el fin de realizar un
seguimiento específico de estas.

20.8. Monitorear el cumplimiento de emisión de conceptos a proyectos de ley o de actos legislativos y


acompañar a las áreas encargadas en el cumplimiento de esta tarea.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 21. Transitorio. Los conceptos técnicos que se hayan radicado ante el viceministerio
respectivo antes de la entrada en vigencia de la presente resolución se adelantarán conforme al trámite
previsto al momento de su radicación.

Artículo 22. Vigencia y derogatoria. La presente resolución surte efectos a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.1.4. Resolución 881 de 2023

Por la cual se inicia de oficio el procedimiento administrativo de declaratoria de existencia de razones


de interés público para someter las patentes de los medicamentos cuyo principio activo es el
Dolutegravir a licencia obligatoria

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial las conferidas por el numeral 9
del artículo 2 del Decreto Ley 4107 dé 2011, modificado por el Decreto 2562 de 2012 y el parágrafo 2
del artículo 2.2.2.24.4 del Decreto 1074 de 2015 Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y
Turismo modificado por el Decreto 670 de 2017 y,

CONSIDERANDO

Que, el artículo 65 de la Decisión Andina 486 de 2000 señala que, previo a someter una patente a
licencia obligatoria, el País Miembro, a través de su autoridad competente, deberá realizar la
declaratoria de interés público, emergencia o de seguridad nacional.

Que la referida Decisión Andina fue reglamentada por el Decreto 4302 de 2008, compilado en el Decreto
1074 de 2015, Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, el que en su Capítulo 24
reguló la competencia y el procedimiento para la declaratoria de existencia de razones de interés público
con el propósito de otorgar licencias obligatorias sobre productos o procedimientos objeto de patente.

Que, el artículo 2.2.2.24.4 del precitado decreto, establece las condiciones que se deben cumplir para
realizar la declaratoria de razones de interés público, esto es, la relación de las patentes objeto de
revisión y los fundamentos de la petición; este procedimiento podrá ser iniciado a solicitud de un
interesado o de oficio, a través de la autoridad competente.

Que, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección que han contraído cerca de 84
millones de personas en el mundo en los últimos 40 años y cobrado la vida de más de 40 millones de
personas. Quienes viven con la infección, requieren a la fecha, tratamiento antirretroviral de por vida, el
cual debe iniciarse desde el momento del diagnóstico para reducir la morbilidad y mortalidad causadas
por la fase avanzada de la enfermedad (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida — SIDA), así como
reducir la transmisión de la infección a otras personas - teniendo presente el parámetro que indetectable
es igual a intransmisible-, y por lo tanto hay un beneficio en la prevención de nuevas infecciones. Aunque
en el mundo entre 2010 y 2019, las nuevas infecciones por VIH disminuyeron en 23%, en América
Latina se incrementaron en un 21 %.

Que, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA, la incidencia de casos de
Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH- en Colombia ha presentado un aumento progresivo en los
ciudadanos colombianos, pasando de 14.064 casos en 2018 a 18.410 en 2022. Esta misma situación
se presenta en las personas procedentes del exterior, principalmente de Venezuela, diagnosticadas con
VIH, que pasó de 410 casos en 2018 a 907 en 2019, 401 en 2020, 448 en 2021 y 615 casos en 2022.
Que, el informe de la Cuenta de Alto Costo de 2022, señaló que, al 31 de enero de esa vigencia, se
reportaron un total de 141.787 personas viviendo con VIH, lo que representa un incremento del 5,31%
en el número de casos prevalentes respecto al periodo anterior en el que se identificaron 136.636 casos.

Que, en los años 2021 y 2022 se llevó a cabo el estudio "Bienvenir", dentro del cual se realizó la
encuesta Bioconductual sobre el VIH, la sífilis y el estado de salud de los venezolanos migrantes y
refugiados que viven en Colombia, evidenciando una prevalencia de VIH de 0,9%, cifra que equivale
casi al doble de la prevalencia en la población colombiana (0,5%), aspecto que requiere intervenciones
urgentes para la atención de todos los residentes en el territorio colombiano si se quiere evitar un
impacto mayor en el comportamiento de la epidemia a nivel nacional.

Que, desde 2019, la Organización Mundial de la Salud - OMS, recomendó, como régimen preferente
para las personas diagnosticadas con VIH que inician tratamiento antirretroviral, la administración de
Dolutegravir en combinación con inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa, en razón a que,
los tratamientos antirretrovirales basados en esta molécula tienen mejores resultados y menores efectos
adversos para los pacientes, siendo así superiores en términos de supresión viral y reducción de la
progresión de la enfermedad, con mejor adherencia en relación con eventos adversos, lo que se traduce
en mayor efectividad y seguridad y menor frecuencia de aparición de resistencia en pacientes.

Que, atendiendo a esta recomendación basada en la evidencia científica, Colombia desde el año 2021
actualizó la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas
adultas, gestantes y adolescentes estableciendo en la Recomendación 12 que los regímenes preferidos
en personas con edad igual o mayor a 18 años con diagnóstico de infección por VIH sin experiencia
previa con antirretrovirales, son aquellos basados en Dolutegravir.

Que, si bien la infección por el VIH se ha convertido en un evento controlable, con una expectativa de
vida similar a la de personas sin la infección, el alto costo del Dolutegravir como medicamento base de
los regímenes preferidos, limita la capacidad de respuesta del sistema de salud en términos de
cobertura de la población afectada y compromete el uso eficiente de los recursos de este.

Que, el precio regulado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos
para la presentación comercial en frasco por 30 tabletas del Dolutegravir de 50 mg es de $401.574
COP, mientras que, de acuerdo a la "Lista de Precios de Acuerdos a Largo Plazo (LTA1)" del Fondo
Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- del año 2022, la misma presentación
de la versión genérica de este medicamento, tiene un costo de $11.147 COP, de donde se infiere, que
este último valor permitiría proveer el medicamento a aproximadamente 36 personas, frente al de 1
persona respecto del valor comercial.

Que, actualmente existen cuatro (4) patentes sobre las composiciones farmacéuticas cuyo principio
activo es el Dolutegravir, as cuales corresponden a las siguientes:

NÚMERO DE NÚMERO DE TÍTULO TITULAR


CONCESIÓN PATENTE
6085 12125933 Composición farmacéutica que VIIV HEALTHCARE COMPANY
comprende la combinación de
dolutegravir, abacavir y lamivudina
o sales farmacéuticamente
aceptables de los mismos.
32255 14085830 Composiciones farmacéuticas que VIIV HEALTHCARE COMPANY
comprenden dolutegravir y
rilpivirina con actividad antiviral
para VIH
1886 07115501 Derivado de carbamoilpiridona VIIV HEALTHCARE COMPANY
policiclico que tiene actividad
inhibidora de la integrasa del VIH
1887 07115501A Derivado de carbamoilpiridona -VIIV HEALTHCARE COMPANY
policiclico que tiene actividad
inhibidora de la integrase del VIH. - SHIONOGI & CO., LTD.

Que, conforme con la situación epidemiológica descrita, la necesidad de fortalecer las intervenciones
en salud dirigidas a la población que vive con VIH, el valor del Dolutegravir, y la relación de patentes de
esta molécula, se acreditan las condiciones establecidas en el numeral primero del artículo 2.2.2.24.4
del Decreto 1074 de 2015, por lo que se considera pertinente dar inicio al procedimiento administrativo
que permita determinar si existen o no razones para declarar de interés público el acceso a los
medicamentos cuyo principio activo es el Dolutegravir, en el marco del artículo 65 de la Decisión Andina
486 de 2000.

Que, el Comité Técnico Interinstitucional de que trata el artículo 2.2.2.24.6 del Decreto 1074 de 2015
está a cargo de examinar los documentos presentados en el marco del procedimiento, solicitar
información adicional, obtener apoyo técnico de otras entidades o personas naturales o jurídicas y
recomendar al Señor Ministro de Salud y Protección Social, la decisión de declarar o no la existencia
de razones de interés público para someter la patente de los medicamentos que contiene el principio
activo el Dolutegravir, a licencia obligatoria.

Que la apertura del presente procedimiento administrativo de ninguna manera significa una decisión de
fondo o definitiva sobre el análisis, ni predetermina el resultado de dicha actuación administrativa.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Iniciar de oficio el procedimiento administrativo de declaratoria de existencia de


razones de interés público para someter las patentes de los medicamentos cuyo principio activo es el
Dolutegravir a licencia obligatoria.

Artículo 2. Comunicación de/inicio de/procedimiento administrativo. Comunicar del inicio del


procedimiento administrativo a los titulares de las patentes VIIV HEALTHCARE COMPANY y
SHIONOGI & CO., LTD., y a los titulares del registro sanitario de los medicamentos contentivos del
principio activo.

Artículo 3. Publicidad del procedimiento administrativo de declaratoria de interés público a terceros


indeterminados. Ordenar la publicación del presente acto administrativo en la página web del Ministerio
de Salud y Protección Social, con el fin de que los terceros indeterminados que estén interesados y
ciudadanos en general, participen e intervengan en el proceso de declaratoria de interés público.

Artículo 4. Término para la presentación de escritos por parte de los titulares de las patentes, del
registro sanitario o los terceros determinados e indeterminados. Los titulares de las patentes, del registro
sanitario y los terceros determinados e indeterminados tendrán un término máximo de diez (10) días
hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de la publicación de este acto administrativo en el
Diario Oficial, para pronunciarse frente al mismo, en los términos del artículo 38 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 5. Conformación de/Comité Técnico. Crease el Comité Técnico Interinstitucional conformado


por representantes del Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y del Departamento Nacional de Planeación, el cual ejercerá las funciones establecidas en el
artículo 2.2.2.24.6 del Decreto 1074 de 2015.

Artículo 6. Recursos. Contra la presente resolución no procede recurso alguno por tratarse de un acto
de trámite, en los términos del artículo 75 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

Artículo 7. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.1.5. Resolución 978 de 2023

Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades de los trabajadores
dependientes, independientes y estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de las facultades legales, en especial de las conferidas por el numeral 23 del artículo 2 del
Decreto Ley 4107 de 2011, artículos 2.2.4.2.2.7 y 2.2.4.2.5.2 numeral 5) del Decreto 1072 de 2015, y
en desarrollo del artículo 2 de la Ley 1562 de 2012 y,

CONSIDERANDO

Que el artículo 2 de la Ley 1562 de 2012, dispuso quienes son los afiliados obligatorios y voluntarios al
Sistema General de Riesgos Laborales, estableciendo adicionalmente, que en la reglamentación que
se expida para la vinculación de estos trabajadores, se adoptarán todas las obligaciones del Sistema
General de Riesgos Laborales que les sean aplicables y con precisión de las situaciones de tiempo,
modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

Que mediante la Resolución 881 de 2021, este Ministerio adoptó el Formulario único de Afiliación y
Reporte de Novedades de trabajadores, contratistas y estudiantes al Sistema General de Riesgos
Laborales.

Que, a través de la Ley 2088 de 2021 se reguló la habilitación del trabajo en casa como una forma de
prestación del servicio en situaciones ocasionales, excepcionales o especiales, en el marco de una
relación laboral del sector privado, o legal y reglamentaria con el Estado, sin que implique variación de
las condiciones laborales establecidas o pactadas al inicio de la relación laboral.

Que, posteriormente, mediante la Ley 2121 de 2021, se incorporó, en el artículo 3, literal a) la definición
de trabajo remoto como una nueva forma de ejecución del contrato de trabajo, que debe ser pactada
voluntariamente por las partes y puede ser desarrollada a través de las tecnologías existentes y nuevas,
u otros medios y mecanismos que permitan ejercer la labor contratada de manera remota, lo que implica
una vinculación laboral con el reconocimiento de los derechos y garantías derivadas de un contrato de
trabajo.

Que conforme a los cambios normativos citados, se requiere adoptar un nuevo formulario único de
afiliación y reporte de novedades de trabajadores, contratistas y estudiantes al Sistema General de
Riesgos Laborales hoy vigente, con el fin de incorporar tales cambios y en consecuencia, derogar la
Resolución 881 de 2021.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene como objeto adoptar el Formulario Único de Afiliación
y Reporte de Novedades de los trabajadores dependientes, independientes y estudiantes al Sistema
General de Riesgos Laborales, contenido en el Anexo Técnico No. 1 que hace parte integral de la
presente resolución y que incluye el instructivo para su diligenciamiento.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a las administradoras de riesgos
laborales, a los aportantes obligatorios y voluntarios al Sistema General de Riesgos Laborales, a las
entidades territoriales certificadas en educación, a las instituciones de educación, a las escuelas
normales superiores, a las entidades, empresas o instituciones públicas o privadas donde se realicen
prácticas por parte de los estudiantes, entidades del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera
Respuesta y a las entidades o personas naturales contratantes que suscriban convenios o contratos
para la modalidad de trabajo penitenciario indirecto.

Artículo 3. Inspección, vigilancia y control. Corresponderá a las direcciones territoriales del Ministerio
del Trabajo efectuar la inspección, vigilancia y control en relación con el cumplimiento de las
disposiciones previstas en la presente resolución.

Artículo 4. Vigencia. La presente resolución rige a partir del 1° de agosto de 2023 y deroga, a partir de
allí, la Resolución 881 de 2021, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo técnico:


chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20978%20de
%202023.pdf
2.1.6. Resolución 986 de 2023

Por la cual se establecen los lineamientos para la aplicación de las vacunas contra la COVID-19.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades, especialmente las conferidas por el literal b del artículo 488 de la Ley 9
de 1979, los numerales 3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, 42.1 del artículo 42 de la Ley 715 de
2001, 3, 4 y 9 del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011 y 19.1 del artículo 19, parágrafos 6 y 9 del
artículo 7 del Decreto 109 de 2021 modificado por el Decreto 466 de 2021, y en desarrollo del
parágrafo del artículo 9 de la Ley 2064 de 2020, y

CONSIDERANDO

Que, el Gobierno Nacional adoptó, entre otras medidas, el Plan Nacional de Vacunación - PNV definido
por el Decreto 109 de 2021, modificado a su vez por los Decretos 404, 466, 630 y 744 de 2021 y 416
de 2022, en el cual. se realizó la unificación de las diferentes etapas, permitiendo la masificación de la
vacunación. En su última modificación, se resaltó la importancia de priorizar la aplicación de la vacuna
a las personas que lo soliciten, por encima del riesgo de que queden dosis sobrantes en el vial que
puedan no ser utilizadas al final de la vida útil del frasco, evitando así la pérdida de la oportunidad de
vacunación, de acuerdo con la política de frascos abiertos emitida por la Organización Mundial de la
Salud.

Que según el reporte de dosis aplicadas de las vacunas contra la COVID-19, enviado por cada entidad
territorial, en el marco de la implementación del plan, con corte al 30 de abril de 2023 en el país se han
recibido 105.156.154 dosis de vacunas contra la COVID-19, incluyendo las 2.100.000 adquiridas por el
sector privado, de las cuales se han asignado a las entidades territoriales 96.450.901 y aplicado
90.690.218 así:

Esquema de vacunación - contra Dosis aplicadas


la COVID-19
Primeras dosis 36.355.832
Esquemas completos 37.065.632
Primer refuerzo 14.849.667
Segundo refuerzo 2.419.087
TOTAL 90.690.218

Que, con corte a 30 de abril de 2023 el 74.4% de la población colombiana cuenta con esquema completo
de vacunación contra la COVID-19, el 34.8% ha recibido el primer refuerzo y el 6.8% ha recibido el
segundo refuerzo.

Que, el día 5 de mayo de 2023, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con
base en el asesoramiento brindado por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario
Internacional sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) determina que esta es
ahora un problema de salud establecido y persistente que ya no constituye una emergencia de salud
pública de importancia internacional (ESPII).
Que el precitado comité asesor tuvo en cuenta para esta decisión, la tendencia decreciente de las
muertes por COVID-19, el descenso de las hospitalizaciones y los ingresos en unidades de cuidados
intensivos relacionados con la COVID-19, y los altos niveles de inmunidad de la población al SARS-
CoV-2. Esto, sin embargo, no desconoce las incertidumbres que sigue planteando la posible evolución
del SARS-CoV-2, y por ello aconseja la gestión a largo plazo de la pandemia; en este sentido, la OMS
ha pedido a los países continuar con la vigilancia y la respuesta al virus.

Que, el "Plan Estratégico de Preparación y Respuesta frente a la COVID-19 para 20232025" insta a los
Estados Parte que continúen siguiendo las recomendaciones permanentes destinadas a la gestión a
largo plazo de la pandemia de SARS-CoV-2, entre ellas "Integrarla vacunación contra la COVID-19 en
los programas de vacunación a lo largo de la vida. Los Estados Partes deben mantener los esfuerzos
para aumentar la cobertura de vacunación contra la COVID-19 para todas las personas de los grupos
de alta prioridad (según se define en la hoja de ruta del SAGE fechada en abril de 2023) con las vacunas
recomendadas por la OMS y seguir abordando activamente los problemas de aceptación y demanda
de vacunas con las comunidades".

Que, de otro lado, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos — INVIMA mediante
la Resolución 2023001963 de 19 de enero de 2023, modificó la Resolución 2022019162 de 2022, que
concedió la Autorización de Uso de Emergencia No. ASUE 2022-000005-R1, para SPIKEVAX COVID-
19 VACCINE MODERNA, a favor de la sociedad MODERNA SWITZERLAND GmbH, en el sentido de
aprobar el uso en la población pediátrica mayor a 6 meses, dado que cuenta con los estudios
respectivos, la evidencia de perfil de seguridad, eficacia y efectividad, así mismo, autoriza también
nueva dosificación, precauciones y advertencias, reacciones adversas e inserto.

Que la Parte 1 del estudio P204, citado en la referida Resolución 2023001963 de 2023, señala que la
dosis que permite una adecuada respuesta de anticuerpos sin incrementar los efectos adversos
relacionados con la reactogenicidad es de 25 microgramos en población de 6 meses a 5 años.

Que, la Asociación Colombiana de Infectología — ACIN, la Sociedad Colombiana de Pediatría — SCP


y la Asociación Colombiana de Inmunología — ACOI - y el Consenso Colombiano de Atención,
Diagnóstico y Manejo de la Infección por SARS-CoV2/COVID19, en comunicación del 18 de julio de
2022, recomendó, entre otros aspectos, iniciar la vacunación contra SARS Coy 2 a los niños entre 6
meses y 3 años, teniendo en cuenta que: (i) la carga de enfermedad, aunque menor que en los adultos,
es significativa en los niños, los niños se enferman, se hospitalizan y pueden fallecer, con una tasa
similar a otras infecciones prevalentes de la infancia, como influenza, hepatitis A o varicela, para las
cuales se administra vacuna de forma rutinaria. (ii) la vacunación disminuye la carga de la enfermedad.
(iii) los pacientes con comorbilidades presentan una tasa mayor de complicaciones, la vacunación
disminuye este riesgo. (iv) los niños pueden sufrir síndrome inflamatorio multisistémico temporalmente
asociado a COVID, la vacunación disminuye la incidencia de esa complicación. (y) la vacunación puede
prevenir secuelas de la infección, como el COVID largo. (vi) la vacunación favorece el retorno escolar
seguro, disminuyendo brotes y contagios en los jardines y en los colegios y (vii) la vacunación en los
niños disminuye la transmisión viral en la comunidad y disminuye el riesgo de aparición de nuevas
variantes

Que, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades - CDC recomienda que con respecto
a la vacuna Moderna (ARNm) en niños 6 meses a 5 años se administren dos dosis con un intervalo de
4 a 8 semanas entre las dosis (presentación pediátrica). Adicionalmente, señala que las personas de
65 años o más y aquellos con inmunodepresión moderada o grave pueden recibir una dosis adicional
de la vacuna contra el COVID-19, 4 meses o más después de la primera vacuna actualizada contra el
COVID-19, en el caso de los adultos mayores y 2 o más meses después de la última vacuna contra el
COVID-19 actualizada, para personas inmunosuprimidas.

Que la OMS en su hoja de ruta del SAGE sobre el uso de las vacunas contra la CO VID19 en el contexto
de la variante ómicron y de la elevada inmunidad de la población, actualizada al 30 de marzo de 2023,
señala que los adultos mayores presentan un riesgo elevado de padecer COVID-19 grave, en
consecuencia "la recomendación para los adultos mayores es la primo vacunación y la vacunación de
refuerzo, con dosis de refuerzo adicionales 12 meses después de la última dosis", así mismo;
recomienda respecto a los trabajadores de la salud "administrar a los trabajadores de salud de primera
línea una dosis de refuerzo 12 meses después de la última dosis de refuerzo con el objetivo de mantener
la resiliencia del sistema de salud"

Que, en el mismo documento la OMS se pronuncia respecto a las personas con comorbilidades así:
"sigue habiendo un riesgo importante de morbilidad o mortalidad cuando hay comorbilidades
importantes. Entre las comorbilidades importantes están la diabetes, las neumopatías crónicas, las
cardiopatías, las hepatopatías y las nefropatías. El riesgo de COVID-19 grave también aumenta
considerablemente conforme aumenta el índice de masa corporal (IMC) (24). La obesidad grave (IMC
>40) es un factor de riesgo de mortalidad independiente en los pacientes adultos hospitalizados
menores de 50 años (25). La recomendación para este sub grupo es la primovacunación y la vacunación
de refuerzo, con dosis de refuerzo adicionales 12 meses después de la última dosis."

Que, es preciso indicar, que de acuerdo con la Resolución 2022019162 de 2022 por la cual se renueva
de forma automática la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia — ASUE para SPIKEVAX COVID-
19 VACCINE MODERNA, la dosis de refuerzo que se puede suministrar a las personas de 18 años y
mayores, es de "(0,25 ml que contienen 50 micro gramos de ARNm, esto es, la mitad de la dosis de la
pauta inicial)" por vía intramuscular..."

Que, los pacientes con indicación para trasplante alogénico de CPH que iniciaron o completaron su
esquema antes del trasplante, una vez se realiza este procedimiento pierden la inmunidad adquirida,
por lo que mediante Acta No. 67 del 3 de marzo de 2021 el Comité Asesor del Ministerio de Salud y
Protección Social para el proceso estratégico de inmunización de la población colombiana frente a la
Covid-19 recomendó que se reinicie el esquema de vacunación en el postrasplante tan pronto sea
posible o según indicación del médico tratante.

Que mediante la Resolución 2023005591 del 15 de febrero de 2023, modificatoria de la Resolución


2022000249 del 2022 que concedió la Autorización de Uso de Emergencia No ASUE 2022-000001-R1
para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine a favor de PFIZER Inc., se amplió la vida útil del
biológico hasta 18 meses, en la condición de almacenamiento de entre -90 °C y -60 °C.

Que, teniendo en cuenta que en Colombia una de las principales causas de morbilidad y letalidad entre
las gestantes sigue siendo la COVID-19, debido a que por las condiciones del embarazo como factores
hormonales e inmunológicos, existe alta probabilidad de adquirir la infección con complicaciones para
la gestante y el bebe; por tal razón actualmente se cuenta con la evidencia mediante estudios de eficacia
y seguridad que incluyen, madre y bebe, los cuales demuestran que las vacunas RNA mensajero
(plataforma Pfizer) disminuyen la probabilidad de hospitalización y muerte de esta población, por lo tanto
se ratifica la importancia de la vacunación del esquema primario así como la aplicación de al menos
una dosis de refuerzo o adicional durante la etapa de gestación.
Que en el mismo sentido el Comité Materno-Perinatal de la Federación Colombiana de Obstetricia y
Ginecología — FECOLSOG en comunicación de octubre de 2022 señaló que "Las vacunas de refuerzo
(y las iniciales) pueden suministrarse en cualquier trimestre del embarazo, incluso la dosis de refuerzo
se recomienda administrarse lo antes posible, una vez se tenga conocimiento de/embarazo y hasta las
6 semanas postparto; sería deseable que la Vacuna Pfizer se priorice en el esquema de Vacunacion de
las Gestantes". Dicha recomendación es acatada con vacunación desde la semana 12 de gestación.

Que con respecto a la vacunación con el biológico Janssen y con fundamento en los estudios clínicos
realizados por la FDA y EMA para el producto VACUNA COVID-19 JANSSEN, mediante la Resolución
2022021900 de 2022 expedida por el INVIMA, la cual modifica la Resolución 2021010278 de 2021 que
concedió la Autorización de Uso de Emergencia a favor de JANSSEN CILAG S.A se aprueban nuevas
contraindicaciones, precauciones, advertencia, dosificación, grupo etano, reacciones e interacciones,
incluyendo una dosis 0.5 ml de refuerzo (segunda dosis) en persona mayor de 18 años por vía
intramuscular al menos dos meses después de la vacuna inicial.

Que, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos — INVIMA aprobó a SINOVAC


LIFE SCIENCES CO., LTD, a través de la Resolución No. 2022034617 de 16 de septiembre de 2022,
la extensión de la vida útil de la vacuna SARS-COV-2 (CELULA VERO), INACTIVADA —
CORONAVAC, con la condición de almacenamiento de 2-8°C, de 6 a 24 meses.

Que es necesario eliminar el "Anexo 5 "Anexo técnico para la aplicación de la vacuna del grupo
CHADOX1-S/NCOV-19 (AstraZeneca) contra la COVID-19", teniendo en cuenta que desde el año 2022
el país no cuenta con la vacuna de AstraZeneca en su portafolio toda vez el laboratorio AstraZeneca no
renovó la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia ASUE para continuar con la comercialización
de esta vacuna en el país, establecida en la Resolución No. 2021005436 del 23 de febrero de 2021, la
cual aprobó el uso de este biológico hasta el 23 de febrero de 2022.

Que, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el Comité Asesor del Ministerio de Salud y Protección Social para el Proceso Estratégico de
Inmunización de la Población Colombiana Frente a la Covid-19, mediante Acta No. 76 del 3 de junio de
2023, aprueba la vacunación a los grupos priorizados: gestantes con una dosis de vacuna de Pfizer,
mayores de 60 años, talento humano en salud que está laborando y población mayor de 3 años, con
comorbilidades, con una dosis de vacuna ARNm.

Que adicionalmente, se hace necesario una actualización del consentimiento informado que incluya
espacio para el registro de los refuerzos y dosis adicionales, así como la inclusión de una causal de
pérdidas de vacuna COVID-19, la modificación de la periodicidad de reportes, reformulación de
indicadores de Plan Nacional de Vacunación, modificación de las responsabilidades de los actores del
Sistema.

Que, resulta necesario actualizar los lineamientos existentes ante el cambio del estatus de emergencia
sanitaria internacional, teniendo en cuenta que la pandemia continua y que el virus sigue generando la
afectación a la salud de todos los individuos, e impacto en los reportes de contagios, enfermos y muertes
por esta causa en el país.

Que, en mérito de lo expuesto,


RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los lineamientos para la
vacunación contra la COVID-19 contenidos en los siguientes anexos técnicos, los cuales hacen parte
integral de la presente resolución:

Anexo 1: Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra la COVID-19.

Anexo 2: Consentimiento informado para la aplicación de la vacuna contra el SARSCoV-2/ COVID-19.

Anexo 3: Anexo técnico para la aplicación de la vacuna BNT162b2 Pfizer-BioNTech contra la COVID-
19.

Anexo 4: Anexo técnico para la aplicación de la vacuna Sinovac Life Scienses Co Ltd denominada
CoronaVac contra la COVID-19.

Anexo 5: Anexo técnico para la aplicación de la vacuna AD26.COV2.S JANSSEN contra la COVID-19.

Anexo 6: Anexo técnico para la aplicación de la vacuna Moderna ARNm-1273, Switzerland GmbH
contra la COVID-19.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el presente acto administrativo


aplican a las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, a las entidades
promotoras de salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, entidades adaptadas en salud,
prestadores de servicios de salud, administradores de los regímenes Especial y de Excepción en salud
y sus operadores y al Fondo Nacional de Salud de las personas privadas de la libertad y su operador.

Artículo 3. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga la Resolución 1140
de 2022 modificada por la Resolución 1703 de 2022.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver anexo técnico:


chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20986%20de
%202023.pdf
2.2. CIRCULAR
2.2.1. Circular Externa 13 de 2023

PARA: GOBERNACIONES, ALCALDÍAS, SECRETARÍAS DEPARTAMENTALES,


DISTRITALES Y MUNICIPALES DE SALUD O QUIEN HAGA SUS VECES,
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD - IPSENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD - EPS-, ENTIDADES QUE ADMINISTRAN PLANES
VOLUNTARIOS DE SALUD, ENTIDADES ADAPTADAS, ENTIDADES QUE
ADMINISTRAN LOS REGÍMENES ESPECIAL Y DE EXCEPCIÓN, ASI COMO EL
FONDO NACIONAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD.

DE: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL


SUPERINTENDENTE NACIONAL DE SALUD
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ASUNTO: Instrucciones para la organización y respuesta para el control del dengue en Colombia.

El dengue es un problema de salud pública que afecta a gran parte de la población colombiana, esta
enfermedad, presenta picos epidémicos cada tres a cuatro años con diferente intensidad y los factores
asociados a estos brotes son variados, siendo particularmente críticos los relacionados con el manejo
del agua y los residuos en los hogares, los que generan reservorios y criaderos del mosquito trasmisor
de la enfermedad. Para el presente año, aproximadamente el 68.4% de los habitantes (35.685.062
personas) residen en municipios con riesgo de presentar casos de dengue.

En lo corrido del 2023 y hasta la semana epidemiológica 18, corte 6 de mayo, se han registrado en el
Sistema Nacional de Vigilancia — SIVIGILA, 34.985 casos de dengue y 465 casos de dengue grave,
identificando un aumento superior al 100 % con respecto al mismo periodo de los años 2017, 2018,
2021 y 2022. A corte de la SE 18, el 60,0 % de los casos han ocurrido en menores de 18 años y se
reportan 206 municipios en situación de brote y 112 en alerta.

Así mismo, se ha reportado desde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


(IDEAM) en sus boletines de seguimiento al ciclo ENOS de marzo de 2023, que de acuerdo con la
Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno de la Niña tiene un 90% de probabilidad de
evolucionar a una fase neutral entre marzo y mayo, mientras que entre junio y agosto se incrementa la
probabilidad de que inicie la fase del fenómeno de El Niño, con una probabilidad del 50%. La llegada
de "el Niño", incide en el incremento de condiciones que favorecen el crecimiento de criaderos
potenciales del vector Aedes aegypti en áreas, debido a que, por la disminución en las precipitaciones,
se disminuyen los caudales de los ríos que abastecen de agua a las comunidades, generando en las
comunidades una mayor necesidad de almacenamiento de agua y de esta manera, incrementando el
riesgo de presentación de casos en las regiones endémicas más afectadas por este fenómeno.

Así, este Ministerio en ejercicio de sus funciones, como órgano rector del Sector Salud y de Protección
Social, encargado de la dirección, orientación y conducción del Sistema de Salud de acuerdo con lo
establecido en el Decreto Ley 4107 de 2011, la Superintendencia Nacional de Salud conforme con lo
dispuesto en el Decreto 1080 de 2021 y el Instituto Nacional de Salud, en el ámbito de sus
competencias, de acuerdo con el Decreto Ley 4109 de 2011, consideran necesario impartir las
siguientes instrucciones encaminadas a la elaboración e implementación de los planes de contingencia
para el control de dengue en Colombia; plan que debe estar orientado a controlar la morbilidad y evitar
la mortalidad por dengue en las entidades territoriales del país, así:

Definiciones:

De acuerdo con la Ley 1523 de 2012 "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones" respecto a las situaciones en salud, establece:

a. Alerta es un "estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso,


con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente estableci-
dos". (Numeral 2 artículo 4)

En tal sentido, las entidades territoriales se ubican en nivel de alerta, cuando de acuerdo con el
canal endémico se encuentren al menos las últimas dos semanas epidemiológicas por encima
de la media (zona de seguridad) y por debajo del límite superior (zona de brote).

b. Emergencia "situación caracterizada por la alteración e interrupción intensa y grave de las con-
diciones de funcionamiento y operación de una comunidad, causada por un evento adverso o
por la inminencia de este, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de
las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general". (Nu-
meral 9 artículo 4)

En este contexto, la situación de emergencia se define atendiendo a los siguientes niveles de


brote:

 Nivel de brote tipo I, entidades territoriales que presentan un comportamiento por encima
del límite superior del canal endémico durante al menos tres de las últimas cinco sema-
nas epidemiológicas.

 Nivel de brote tipo II, entidades territoriales que presentan un comportamiento por encima
del límite superior del canal endémico por al menos seis semanas epidemiológicas, con
una tendencia creciente.

c. Las entidades territoriales se encuentran en nivel de control, cuando presentan un comporta-


miento por más de tres semanas consecutivas en situación dentro de lo esperado según canal
endémico, garantizando la operación del sistema de vigilancia en salud pública.

PLAN DE CONTINGENCIA

Conforme con las anteriores consideraciones, y ante el aumento de los casos de dengue, el plan de
contingencia previsto para la atención de las situaciones en salud mencionadas, debe incorporar como
ordenadores las siguientes cinco (5) líneas estratégicas:

1) Gestión integral de la contingencia.


2) Intensificación de la vigilancia en salud pública.
3) Promoción de la salud y prevención primaria de la transmisión.
4) Manejo integral de casos.
5) Comunicación de riesgo y comunicación para la salud

Las líneas estratégicas complementan las acciones regulares de vigilancia en salud pública, prevención
y control del dengue, que deben realizar las autoridades sanitarias en el respectivo territorio, buscando
intensificar algunas de ellas, según la situación en salud pública que se presente.

Los planes de contingencia deberán ser formulados por las entidades territoriales del orden
departamental, distrital y municipal, las EPS y las IPS en los aspectos de su competencia; los planes
territoriales incorporarán las actividades que realicen los diferentes agentes del Sistema en su territorio,
así como aquellas actividades que deban desarrollarse con sectores diferentes a salud; es
responsabilidad de todos los agentes del sistema su implementación y participar en la evaluación
permanente del mismo.

1. GESTIÓN INTEGRAL DE LA CONTINGENCIA

1.1 Secretarías de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus
veces.

a) El grupo funcional de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) de cada secretaría de


salud departamental, distrital y municipal categoría especial, 1, 2 y 3, deberá sesionar al menos
una vez al mes en situación de alerta y cada 15 días en situación de brotes tipo I y II, contando
con la participación de las áreas establecidas en el lineamiento para la operación de los progra-
mas ETV y adicionalmente incluir en la agenda de la Mesa de infancia, adolescencia y familia lo
relacionado con la contingencia por dengue.

Además de las funciones ya definidas, el grupo funcional deberá:

i. Activar la Sala de Análisis de Riesgo (SAR) que permita identificar la situación en salud
pública de la entidad territorial. (disponible en: https://www.ins.qov.co/BibliotecaDiqital/li-
neamientos-nacionales-2023.pdf).
ii. Elaborar y monitorear el Plan de Contingencia, el cual deberá incluir acciones para cada
una de las cinco líneas estratégicas y adoptar las instrucciones de la presente circular.
iii. Emitir recomendaciones técnicas para el cumplimiento de los objetivos del plan en las
entidades territoriales.
iv. Participar en las reuniones de actualización y seguimiento de la contingencia de acuerdo
con la convocatoria que realice el Ministerio de Salud y Protección Social.
v. Realizar seguimiento permanente a: situación epidemiológica, indicadores trazadores
establecidos en la presente circular, ejecución, ajuste y fortalecimiento del Plan de Con-
tingencia, monitoreo y evaluación de los resultados de la implementación de acciones de
control realizadas, indicadores de atención clínica, indicadores de vigilancia en salud
pública, avance en la implementación de planes intersectoriales.

b) Los departamentos y distritos deben consolidar y enviar de forma mensual sus informes y los de
los municipios de su jurisdicción, incluyendo los municipios categoría especial, 1, 2 y 3 relativo
a las acciones realizadas en las cinco líneas del Plan de Contingencia, al Ministerio de Salud y
Protección Social dentro los primeros 10 días del mes, conforme con la estructura y cronograma
establecido.
c) En el marco de la presente contingencia se deberá realizar el Comité de Vigilancia Epidemioló-
gica (COVE) de manera extraordinaria, cuando la entidad territorial entre en nivel de brote tipo I
y II, en un periodo no mayor a siete días después de dichas situaciones en salud pública en el
marco del Decreto 3518 de 2006 compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud
780 de 2016.

d) Convocar a los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Gestión de Riesgo con


el fin de:

i. Exponer la situación en salud pública, el Plan de Contingencia y solicitar su aval y el


concepto técnico para la categorización de la entidad en el nivel de alerta, emergencia o
control, de acuerdo a la situación del dengue en su entidad.
ii. Presentar el seguimiento al Plan de Contingencia.
iii. Identificar previamente las necesidades y eventuales aportes de cooperación y comple-
mentariedad que puedan realizar los actores del Sistema Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres.
iv. Activar los planes de contingencia según la situación en salud pública.

e) Convocar de manera inmediata al Consejo de Gobierno territorial, el cual emitirá el acto admi-
nistrativo que declara la situación en salud pública y adopta el Plan de Contingencia, estable-
ciendo los canales de coordinación y articulación sectorial e intersectorial y fuentes de financia-
ción para su implementación.

f) El acto administrativo que declara la situación en salud pública y adopta el Plan de Contingencia,
debe definir el periodo, el alcance y las responsabilidades de los actores intra e intersectoriales.
Así mismo, en el caso de los departamentos, este incorporará explícitamente la indicación a los
municipios endémicos para dengue, que previo a la realización de festividades o eventos con
aglomeración de personas, deben realizarse acciones de control físico y reordenamiento del
medio cuya financiación deberá ser asumida por la organización del evento, previa autorización
otorgada por la autoridad sanitaria.

g) Los planes de contingencia elaborados en los departamentos y distritos deberán ser remitidos
al Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Endemo-epidémicas de la Dirección de Pro-
moción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, para la revisión técnica y orien-
taciones a que haya lugar, por parte del equipo funcional nacional, según competencias. Cada
plan debe ser remitido a más tardar, ocho días después de ser identificada la situación en salud
pública y debe ser firmado por el representante legal de la secretaria de alud departamental,
distrital o municipal o quien haga sus veces.

h) Los Planes de contingencia deben contemplar las líneas operativas establecidas en esta circular
armonizada con la planeación integral territorial en salud pública (Gestión en Salud Pública,
Promoción de la Salud, Gestión del Riesgo y Vigilancia en Salud Pública), con independencia
de las fuentes de financiación.
i) Las entidades territoriales deben disponer del recurso humano necesario, cualificado y previsto
para atender e implementar las líneas estratégicas del plan de contingencia; así mismo, garan-
tizar los desplazamientos del talento humano y logística a las áreas de intervención de su juris-
dicción.

j) Los municipios categorías 4, 5 y 6, además de lo conferido en sus competencias para vigilancia


en salud pública, deben financiar e implementar las acciones de promoción de la salud y de
gestión del riesgo colectivo, entre ellos, métodos físicos, de reordenamiento del medio, barrera
y biológicos del plan de manejo integrado y selectivo de vectores.

k) Además de las anteriores, los municipios categorías especial, 1, 2 y 3, deben financiar e imple-
mentar acciones de control químico, en el marco del Plan Territorial de Manejo Integrado y Se-
lectivo de Vectores (PMIV), dicha actividad se realizará solamente en el marco de la atención
de la contingencia, en actividades de control en sitios previamente priorizados a partir de los
análisis de los equipos funcionales y con énfasis en su uso racional.

l) Los departamentos deben brindar apoyo bajo el principio de concurrencia y subsidiaridad a los
municipios de su jurisdicción y financiar e implementar las acciones de control químico en los
municipios categorías 4, 5 y 6.

m) Para la financiación del plan de contingencia, las entidades podrán usar, entre otras fuentes:
recursos propios, recursos provenientes del Sistema General de Participaciones -SGP- de la
vigencia actual y los recursos no comprometidos de vigencias anteriores, las transferencias es-
pecificas nacionales para la atención de la contingencia, las transferencias nacionales del pro-
grama ETV según lineamiento específico y otros que se asignen desde el Sistema de Gestión
de Emergencias y Desastres. Se recuerda que los recursos del SGP Salud Pública, son de uso
exclusivo para gastos de inversión y no se autoriza su uso para gastos de funcionamiento.

n) La adquisición de insumos críticos para la prevención y control de vectores, debe realizarse


acorde al "Lineamiento para la gestión y operación de los programas de enfermedades transmi-
tidas por vectores y zoonosis y otras consideraciones para la ejecución de transferencias nacio-
nales de funcionamiento" vigente y se puede realizar a través del proceso de Gestión en Salud
Pública denominado "Gestión de insumos en salud pública" o en el PIC en su intervención de-
nominada "Prevención y Control de las ETV" según entornos.

o) El plan de contingencia debe involucrar a los equipos básicos en salud en aquellos territorios en
los cuales estén conformados y de acuerdo con las acciones definidas para estos, conforme con
la Resolución 295 de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social o el que lo modifique o
sustituya, para el caso de la presente contingencia los equipos participaran en las acciones de
caracterización de factores de riesgo, información en salud, educación y comunicación para la
salud, así como las acciones enmarcadas en el apoyo a jornadas de movilización social esta-
blecidas en el PMIV.

p) El fortalecimiento individual al talento humano en el nivel organizacional o en el nivel del entorno


social, se realizará a través del proceso de Gestión en Salud Pública, denominado "Desarrollo
de Capacidades" y conforme a lo establecido en la Resolución 295 de 2023 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
1.2 Entidades Promotoras de Salud, entidades adaptadas, entidades que administran planes
voluntarios de salud, regímenes Especial y de Excepción y el Fondo Nacional de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad

a) Participar en las mesas de reuniones u otras mesas de coordinación, organizadas por la Secre-
taría de Salud departamental, distrital o municipal categoría especial, 1, 2 y 3.

b) Construir el plan de contingencia con énfasis en la operación territorial en aquellas entidades


que se encuentren en alerta, brote tipo I o brote tipo II, el cual deberá estar articulado con la
entidad territorial respectiva.

c) Realizar seguimiento a los planes de mejoramiento y contingencia establecidos a la luz del nivel
de alerta de su red prestadora, tomando las respectivas acciones de implementación de planes
de mejora para fortalecer la capacidad de respuesta de su red de prestadores.

d) Garantizar el flujo de recursos necesario y oportuno para que la red prestadora de cumplimiento
a la suficiencia en términos de talento humano, insumos y capacidad instalada para el diagnós-
tico (pruebas antigénicas o de anticuerpos) y la atención de los casos de dengue.

e) Organizar su red prestadora de servicios teniendo en cuenta los grupos de riesgo, especialmente
gestantes, menores de edad y mayores de 65 años, personas con comorbilidades y en riesgo
social, entre otra pobreza extrema, dispersión de acceso. Deberá así mismo, garantizar la opor-
tunidad y disponibilidad de los procesos de referencia y contrarreferencia.

f) Priorizar la implementación de la Ruta para la población con riesgo o presencia de enfermedades


infecciosas, incluido dengue y aplicar las disposiciones del artículo 2.5.3.4.7.4 del Decreto 780
de 2016, en lo relacionado con el acceso a la atención integral sin autorización.

1.3 Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas.

a) Participar cuando sea convocado, en las reuniones organizadas por la secretaría de salud de-
partamental, distrital y municipal categoría especial, 1, 2 y 3.

b) Realizar el diagnóstico, valoración de riesgo, actualizaciones y emitir el estado de alerta hospi-


talaria correspondiente, bajo la orientación del departamento, distrito o municipio categoría es-
pecial, 1, 2 y 3. La respuesta hospitalaria por la contingencia de dengue requiere:

i. Incluir en la agenda de los Comités Hospitalarios de Emergencias, la evaluación de la


situación de dengue.
ii. Especificar las acciones de respuesta ante la situación de dengue durante la evaluación
de los escenarios de afectación en lo funcional.
iii. Establecer estado de alerta hospitalaria teniendo en cuenta la demanda en las atencio-
nes en salud como consecuencia de la evolución del brote.

c) Frente a la respuesta hospitalaria, cada hospital de la red pública y privada deberá indicar su
estado de alistamiento o preparación ante el brote, indicando las acciones de respuesta, te-
niendo en cuenta lo establecido en la Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres.
d) Frente a la respuesta hospitalaria, cada institución de salud deberá definir la estrategia de mo-
nitoreo y acciones a realizar, dependiendo de sus necesidades. Inclusive, podrá vincular el sis-
tema de alerta temprana del municipio. Lo anterior, permitirá recibir el aviso oportuno de la ocu-
rrencia o probable ocurrencia de un evento adverso interno o externo que agudice la situación.

1.4 Indicadores de seguimiento.

Indicador Definición Operacional Entidad responsable Periodicidad


Plan de contingencia Plan de contingencia Secretarias de salud de Mensual
territorial o institucional adaptado al territorio todos los niveles o quien
elaborado, aprobado y según competencias y haga sus veces EPS IPS
activado capacidades en las cinco
líneas estratégicas
indicadas por MSPS,
radicado ante el Consejo
de Gestión del riesgo,
aprobado y/o activado
por la entidad territorial
para departamentos,
distritos y municipios en
estatus de alerta o brote
Porcentaje de municipios Número de Secretaría de salud del Semanal
endémicos que cambian departamentos, distritos nivel departamental o
de situación en salud y municipios que quien haga sus veces
pública de brote y brote cambian de situación de IPS
tipo II de alarma a brote tipo I a brote tipo II,
seguridad o de alarma a brote, o de
brote a seguridad / el
total de municipios
endémicos o
departamento según
pertinencia

2. INTENSIFICACIÓN DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.

2.1 Secretarías de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus
veces.

a) Fortalecer la red de vigilancia epidemiológica a través de la asistencia técnica, difusión, sociali-


zación y seguimiento al cumplimiento de lo dispuesto en el protocolo de vigilancia de dengue y
los lineamientos de vigilancia en salud pública, garantizando la operación del sistema de vigilan-
cia y la calidad de la información de acuerdo con las responsabilidades establecidas según ni-
veles departamental, distrital y municipal, de Entidades Promotoras de Salud del Régimen Con-
tributivo y Subsidiado, las entidades pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción en
Salud y de las Unidades Primarias Generadoras de Datos. Disponible en:
https://www.ins.qov.co/buscadoreventos/Paqinas/Fichas-v-Protocolos.aspx.

b) Asegurar la notificación de forma inmediata de los casos de dengue grave y muertes probables
por dengue, así como, realizar en las primeras 72 horas la investigación epidemiológica de
campo contemplando búsqueda activa comunitaria e institucional, de acuerdo con lo estipulado
en el protocolo de vigilancia en salud pública.
c) Hacer seguimiento semanal de la situación epidemiológica de dengue desde las entidades terri-
toriales departamentales, distritales y municipales, mediante el análisis de comportamientos
inusuales, de acuerdo con el protocolo de vigilancia del evento. Para esto se cuenta con el mó-
dulo incidencias — canales endémicos y el módulo de comportamientos inusuales, disponibles
en: https://portalsiviciilains.qov.co/Paoinas/datos.aspx.

d) Fortalecer el análisis epidemiológico y la focalización de acciones de promoción y prevención,


vigilancia y control a nivel territorial mediante el uso de herramientas geográficas o espaciales,
dispuestas por el Instituto Nacional de Salud y mediante la revisión de los tableros de control
dispuestos por el grupo de factores de riesgo ambiental mediante el sistema VIGIFRA,
https://portalsivigila. ins.gov.co/Paginas/datos.aspx?cod= 144.

e) Analizar de forma periódica el comportamiento de los indicadores de vigilancia de dengue, es-


pecialmente confirmación y hospitalización por dengue con signos de alarma y dengue grave,
en cada uno de los niveles y competencias, es decir secretarias de salud departamentales, dis-
tritales y municipales, Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado,
las entidades pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción en Salud y Unidades
Primarias Generadoras de Datos. Con base en estos análisis, coordinar con el grupo funcional
para establecer los respectivos planes de acción, con el fin de tomar medidas oportunas frente
al no cumplimiento de las metas establecidas en el protocolo de vigilancia del evento.

f) Analizar de forma periódica el comportamiento de los indicadores de vigilancia de dengue, es-


pecialmente confirmación y hospitalización por dengue con signos de alarma y dengue grave,
en cada uno de los niveles y competencias, es decir secretarias de salud departamentales, dis-
tritales y municipales, Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado,
las entidades pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción en Salud y Unidades
Primarias Generadoras de Datos. Con base en estos análisis, coordinar con el grupo funcional
para establecer los respectivos planes de acción, con el fin de tomar medidas oportunas frente
al no cumplimiento de las metas establecidas en el protocolo de vigilancia del evento.

g) Las entidades territoriales en brote tipo I y II deben evaluar la situación en el marco de la Sala
de Análisis del Riesgo (SAR) territorial, involucrando a los diferentes actores del grupo funcional
(programa de prevención y control de vectores, vigilancia en salud pública, aseguramiento, pres-
tación de servicios, laboratorio de salud pública departamental y CRUE) y otros que considere
necesarios para el control de la situación como EPS, UPGDs, entre otros. Mientras la situación
de la entidad territorial se mantenga en brote tipo I o II, es necesario realizar la SAR cada 15
días, con el fin de realizar el seguimiento a la situación epidemiológica tras la implementación
de las acciones de control.

h) Realizar búsqueda activa institucional en municipios con riesgo y que por cercanía estén en
contacto con municipios en situación de alerta o brote con silencio epidemiológico para el evento,
es decir, más de 4 semanas seguidas sin reporte de casos; los resultados de esta búsqueda se
deberán analizar en las SAR de acuerdo con la periodicidad señalada anteriormente.

i) Realizar búsqueda activa institucional en municipios con riesgo y que por cercanía estén en
contacto con municipios en situación de alerta o brote con silencio epidemiológico para el evento,
es decir, más de 4 semanas seguidas sin reporte de casos; los resultados de esta búsqueda se
deberán analizar en las SAR de acuerdo con la periodicidad señalada anteriormente.
2.1.1 Vigilancia virológica

La vigilancia virológica de los Arbovirus comprende la realización de pruebas de laboratorio que


permitan la caracterización y monitoreo de la circulación viral y sus serotipos en fase aguda y mortalidad.
Los responsables de esta vigilancia son los Laboratorios de Salud Pública departamentales y distritales
(LSPD) y el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Virología del Instituto Nacional de Salud (INS).
Esta vigilancia comprende las siguientes acciones:

a) Según asignación y programación mensual dada a las IPS, recibir en los LSPD, las muestras
de los casos de pacientes atendidos en fase aguda (primeros cinco días de síntomas) para
procesarlas utilizando la técnica de ELISA NS1.

b) Enviar desde los LSPD al LNR de Virología del INS, entre 15 y 20 muestras de suero de
casos positivos por semana epidemiológica, siguiendo el procedimiento de priorización es-
tablecido por el LSPD. Se garantizará la representatividad geográfica del departamento a
través de la inclusión de muestras correspondientes a la totalidad de municipios con riesgo.
Respecto de los casos de pacientes atendidos en fase convaleciente no se requiere el envío
de muestras del LSPD al LNR de Virología del INS, a menos que sea requerido de forma
específica.

c) Enviar al LNR de Virología del INS desde los LSPD, las muestras recolectadas por las insti-
tuciones prestadoras de servicios de salud, en todos los casos probables de mortalidad por
dengue. Para la toma y envío de las muestras se garantizará el cumplimiento del "Manual de
Procedimientos para la Toma, Conservación y Envío de Muestras al Laboratorio Nacional de
Referencia", el cual puede ser consultado en el siguiente enlace https://www.ins.qov.co/Bi-
bliotecaDiqital/Manual-toma-envio-muestrasins.pdf.

d) Realizar las pruebas de laboratorio según el tipo de vigilancia y la población objeto descrita
a continuación:
e) Brindar asistencia técnica desde los LSPD a la red de laboratorios de los municipios de su
jurisdicción, frente al diagnóstico por laboratorio del dengue y la implementación de pruebas
de diagnóstico rápido (PDR) y pruebas confirmatorias según competencia y niveles de aten-
ción.

f) Brindar asistencia técnica desde los LSPD a la red de laboratorios de los municipios de su
jurisdicción, frente al diagnóstico por laboratorio del dengue y la implementación de pruebas
de diagnóstico rápido (PDR) y pruebas confirmatorias según competencia y niveles de aten-
ción.

2.1.2. Vigilancia entomológica


Para dar cumplimiento a las directrices del Laboratorio Nacional de Referencia en lo relacionado con la
vigilancia entomológica de vectores del INS; las entidades territoriales departamentales en alerta, brote
tipo I o brote tipo II, deberán priorizar en el marco de sus competencias, el desarrollo de las siguientes
actividades lideradas por los LSPD y en articulación con los programas territoriales de enfermedades
transmitidas por vectores, así:

a) Hacer el reporte desde los Laboratorios de Salud Pública departamentales y distritales al Insti-
tuto Nacional de Salud, en un plazo máximo de ocho días calendario una vez emitida la presente
circular, respecto de los levantamientos entomológicos realizados en los últimos dos años, in-
cluyendo la caracterización de criaderos discriminada por municipios y localidades, empleando
para ello el formato estandarizado de entrega de resultados de levantamientos entomológicos.

b) Orientar y evaluar las actividades de manejo integrado de vectores, usando la información del
análisis de la estratificación del riesgo para Aedes aegypti y otra información de los dos últimos
años relacionada con levantamientos entomológicos y la caracterización de criaderos discrimi-
nada por municipios y localidades.

c) Presentar desde las unidades de entomología de los Laboratorios de Salud Pública departamen-
tales y distritales (LSPD), el análisis y el informe correspondiente en el marco de las SAR y
encuentros de equipos funcionales en cada entidad territorial.

d) Evaluar las intervenciones de control espacial (mosquitos adultos), mediante la instalación de


ovitrampas y jaulas centinela, con el fin de verificar la verificar la disminución de las poblaciones
de mosquitos adultos, de acuerdo con la capacidad instalada para su implementación.

e) Intensificar la vigilancia entomológica mediante la instalación de larvitrampas en sitios centinela


(aeropuertos, colegios, plazas de mercado, alrededores de hospitales) en aquellos municipios
ubicados por debajo de los 2.314 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media entre 20
y 25°C y con posible presencia de vectores primarios y secundarios (Aedes aegypti y Aedes
albopictus), con el fin de actualizar los indicadores entomológicos y garantizar la toma oportuna
de decisiones, formulación y seguimiento de los planes de mejora y el conocimiento de la pro-
blemática en el ámbito nacional.

2.2 Entidades Promotoras de Salud, entidades adaptadas, entidades que administran planes
voluntarios de salud, regímenes Especial y de Excepción y el Fondo Nacional de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad

a) Realizar análisis periódicos de la situación epidemiológica del evento en sus afiliados, de


acuerdo con lo dispuesto en el protocolo de vigilancia en salud pública. De estos análisis se
deberán formular los respectivos planes de acción, con el fin de tomar medidas oportunas frente
a la alerta por casos de dengue.

b) Analizar de forma periódica el comportamiento de los indicadores de vigilancia de dengue, con-


firmación y hospitalización por dengue con signos de alarma y dengue grave en las IPS encar-
gadas de la atención de sus afiliados.

c) Implementar y hacer seguimiento a los planes de mejoramiento para la atención en sus institu-
ciones, derivado de las unidades de análisis de los casos de mortalidad por dengue.
d) Garantizar la necropsia clínica según lineamientos establecidos por el INS ante muerte.

2.3 Garantizar la necropsia clínica según lineamientos establecidos por el INS ante muerte.

a) Dar cumplimiento a lo dispuesto en el protocolo y lineamientos en salud pública. Disponibles en:


https://www.ins.qov.co/buscador-eventos/Papinas/Fichas-v- Protocolos.aspx.

b) Dar cumplimiento a lo dispuesto en el protocolo y lineamientos en salud pública. Disponibles en:


https://www.ins.qov.co/buscador-eventos/Papinas/Fichas-v- Protocolos.aspx.

2.4 Indicadores de seguimiento

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA TRANSMISIÓN


3.1 Secretarías de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus
veces.

a) Convocar al Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA) de las entidades territoriales del
orden departamental y distrital e incluir dentro de sus planes de trabajo, el desarrollo de acciones
intersectoriales de prevención y control de Aedes spp, orientadas a:

i. El análisis y coordinación en Planes de manejo de servicios públicos a nivel territorial;


ii. El enlace con autoridades ambientales territoriales respecto al seguimiento a permisos de
almacenamiento y aprovechamiento de llantas y campañas de comunicación.

b) Organizar e implementar jornadas de movilización social que permitan la prevención y control


de Aedes spp, en conjunto con otros sectores, entre ellos el sector educativo, de forma focali-
zada en municipios en situación de alerta y generalizada en situación de brote.

c) Articular con las autoridades locales y de policía las acciones de inspección, vigilancia y control
frente a los comportamientos descritos en el Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley 1801
de 2016, numerales 8, 14 y 15 del artículo 111, a saber:
"Artículo 111. Comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros y
malas prácticas habitacionales. Los siguientes comportamientos son contrarios a la habitabilidad, limpieza
y recolección de residuos y escombros y por lo tanto no deben efectuarse:

(…)
8. Arrojar basura, llantas, residuos o escombros en el espacio público o en bienes de carácter público o
privado.
(…)
14. Permitir la presencia de vectores y/o no realizar las prácticas adecuadas para evitar la proliferación de/os
mismos en predios urbanos.

15. No permitir realizar campañas de salud pública para enfermedades transmitidas por vectores dentro de
los predios mencionados en el anterior inciso. (…)”

d) Las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales categoría especial, 1, 2 y 3


en territorios endémicos para dengue, deberán elaborar un Plan Territorial de Manejo Integrado
y Selectivo de Vectores (PMIV) de acuerdo con la información de casos y su caracterización
epidemiológica, de antecedentes entomológicos y caracterización socio demográfica y de facto-
res de riesgo y determinantes sociales. Dicho plan debe incluir como minimo: la estratificación a
partir de la información mencionada, la definición de los métodos de control incluyendo, físicos,
reordenamiento del medio, biológicos, químicos y otros a implementar por estrato identificado,
definir las necesidades y recursos requeridos para su aplicación y el plan de implementación,
así como la evaluación de las intervenciones. Lo anterior debe estar armonizado a los entornos
establecidos en la Resolución 3280 de 2018.

e) No podrán ser financiadas con recursos de transferencias o de la Subcuenta de Salud Pública


Colectiva las nuevas tecnologías en estudio para el control de vectores. En este sentido, se
recomienda posponer las fases de implementación de proyectos durante la situación en salud
pública de brote.

f) La dependencia responsable de la inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del


ambiente en los departamentos, distritos y municipios categorías especial, 1, 2 y 3, según com-
petencias, deben visitar los establecimientos especiales que presentan aglomeraciones huma-
nas para realizar la vigilancia sanitaria del cumplimiento del plan de control de plagas y roedores
en lo relacionado con la presencia y control de criaderos de Aedes spp, así como la generación
de las acciones de control sanitario pertinentes.

Por lo anterior, en la priorización se debe incorporar entre otras, instituciones educativas, IPS
que cuenten con servicios de urgencias y hospitalización y terminales terrestres y aéreas. La
entidad territorial debe realizar las acciones de prevención y control del vector en un perímetro
alrededor de 100 metros de los establecimientos priorizados.

g) Los técnicos y auxiliares de los programas de prevención y control de vectores deben enfocar
su trabajo operativo en el desarrollo de las siguientes acciones: información en salud, control de
criaderos, apoyo a las jornadas de lavado y cepillado de tanques, recolección de inservibles y
otras actividades de movilización social y de control vectorial establecidas en el PMIV.

h) Toda intervención de control químico debe estar precedida por acciones de control físico y reor-
denamiento del medio. La información que se debe brindar a la comunidad previamente o la
organización comunitaria, es responsabilidad de los municipios sin distingo de categoría.
i) Toda intervención de control químico debe estar precedida por acciones de control físico y reor-
denamiento del medio. La información que se debe brindar a la comunidad previamente o la
organización comunitaria, es responsabilidad de los municipios sin distingo de categoría.

3.2 Entidades Promotoras de Salud, entidades adaptadas, entidades que administran planes
voluntarios de salud, regímenes Especial y de Excepción y el Fondo Nacional de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad

Implementar acciones de información, educación y comunicación en salud para sus afiliados


relacionadas con dengue, orientadas al uso de métodos de barrera (toldillos y repelentes), la
eliminación de criaderos, la identificación temprana de síntomas y signos de alarma, la consulta
oportuna, evitar la automedicación y mantener una adecuada hidratación y cuidado en el hogar; así
mismo el especial cuidado en las poblaciones de mayor riesgo: mujeres gestantes, menores de cinco
años, personas con discapacidad física y mayores de 65 años y personas con enfermedades
preexistentes. La gestión de estas actividades deberá articularse con las estrategias de prevención
que se implementen en las regiones y ser reportadas periódicamente a las entidades territoriales.

3.3 Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas

a) Implementar el plan de saneamiento ambiental y específicamente el plan de control de plagas y


vectores, con el fin de que la institución esté libre de criaderos para Aedes spp.

b) Implementar el plan de saneamiento ambiental y específicamente el plan de control de plagas y


vectores, con el fin de que la institución esté libre de criaderos para Aedes spp.

c) Implementar acciones de información, educación y comunicación en salud, relacionadas con


dengue a las personas que asisten a su institución.

3.4 Indicadores de seguimiento

4. MANEJO INTEGRAL DE CASOS

La presente línea estratégica se debe desarrollar sea cual sea la situación en salud pública de la
contingencia y busca fortalecer la gestión del riesgo individual.
4.1 Secretarías de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus
veces.

a) La presente línea estratégica se debe desarrollar sea cual sea la situación en salud pública de
la contingencia y busca fortalecer la gestión del riesgo individual. 4.1 Secretarías de salud de-
partamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus veces.

b) La presente línea estratégica se debe desarrollar sea cual sea la situación en salud pública de
la contingencia y busca fortalecer la gestión del riesgo individual. 4.1 Secretarías de salud de-
partamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus veces.

c) La presente línea estratégica se debe desarrollar sea cual sea la situación en salud pública de
la contingencia y busca fortalecer la gestión del riesgo individual. 4.1 Secretarías de salud de-
partamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus veces.

d) Cuando se considere pertinente, se debe convocar, dentro de las reuniones de grupo funcional
y SAR, a las EPS, entidades adaptadas, entidades que administran planes voluntarios de salud,
regímenes especial y de excepción, así como del Fondo Nacional de Salud de las Personas
Privadas de la Libertad, con el fin de organizar la red prestadora y la referencia y contrarreferen-
cia para atención de la contingencia y los prestadores que conforman la red de atención en el
territorio, con el fin de realizar gestión y seguimiento.

e) Las dependencias de prestación de servicios o quien hagas sus veces, con apoyo de los pro-
gramas territoriales de ETV, deben implementar estrategias de capacitación y entrenamiento del
talento humano en salud, incluyendo el talento humano del servicio social obligatorio y los Equi-
pos Básicos en Salud de su territorio en protocolos de vigilancia en salud pública, guía de manejo
clínico o lineamientos de atención clínica integral vigentes. Se establece como referente temático
el curso "Diagnóstico y manejo clínico del dengue (2020)" de la Organización Panamericana de
la Salud. Disponible en el campus virtual: https://www.campusvirtualsp.orq/es/curso/diagnostico-
v-maneioclinico-del-denque-2020.

f) Las dependencias de prestación de servicio, aseguramiento, vigilancia y control o quienes hagan


sus veces realizarán el seguimiento a los planes de trabajo establecidos por los prestadores de
servicios de salud, las entidades promotoras de salud, las entidades adaptadas, entidades que
administran planes voluntarios de salud, los regímenes Especial y de Excepción, así como del
Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad, así como los planes de me-
joramiento establecidos, cuyos registros deben ser soportados en las actas de reunión y el ins-
trumento de reporte de acciones definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.

g) Las dependencias de prestación de servicio, aseguramiento, vigilancia y control o quienes hagan


sus veces realizarán el seguimiento a los planes de trabajo establecidos por los prestadores de
servicios de salud, las entidades promotoras de salud, las entidades adaptadas, entidades que
administran planes voluntarios de salud, los regímenes Especial y de Excepción, así como del
Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad, así como los planes de me-
joramiento establecidos, cuyos registros deben ser soportados en las actas de reunión y el ins-
trumento de reporte de acciones definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
4.2 Entidades Promotoras de Salud, entidades adaptadas, entidades que administran planes
voluntarios de salud, regímenes Especial y de Excepción y el Fondo Nacional de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad.

a) Incorporar en los procesos contractuales con la red prestadora, la integralidad y continuidad del
proceso de atención clínica de los casos de dengue, dando cumplimiento al artículo 2.5.3.4.7.3
del Decreto 780 de 2016.

b) Gestionar contractualmente la garantía del diagnóstico efectivo y oportuno en el 100% de los


casos de dengue con signos de alarma y dengue grave con la aplicación de las pruebas antigé-
nicas o de anticuerpos IgM, así como, de los casos de dengue sin signos de alarma requeridos
por los profesionales tratantes.

c) Implementar estrategias de capacitación y reentrenamiento de su red prestadora y el talento


humano en salud, en los protocolos de vigilancia en salud pública, guía de manejo clínico o
lineamientos de atención clínica integral vigentes, los procesos administrativos y la organización
de los servicios con el fin de realizar una adecuada evaluación del riesgo individual, así como
de las medidas de aislamiento, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, reduciendo las barreras
y mejorando la oportunidad de la atención.

d) Desarrollar estrategias que favorezcan el fortalecimiento de capacidades del talento humano de


su red prestadora, y se certifique en el curso "Diagnóstico y manejo clínico del dengue (2020)"
de la Organización Panamericana de la Salud. Disponible en el campus virtual: https://www.cam-
pusvirtualsp.orgies/curso/diagnostico-y-manejo-clinicodel-dengue-2020.

e) Realizar el proceso de auditoría de calidad y seguimiento a la gestión de las IPS que conforman
su red de atención, así como el reporte a la entidad territorial de lo identificado, con el fin de
fortalecer los planes de mejora que se deriven de las unidades de análisis por mortalidad aso-
ciada a dengue.

f) Evaluar de manera quincenal durante la situación de alerta o brote, el cumplimiento y adherencia


a la guía de manejo clínico o a los lineamientos de atención clínica integral de dengue vigente
en su red de prestadores acorde al instrumento establecido por el Ministerio de Salud y Protec-
ción Social, como mínimo en lo definido por el numeral 5.6.2 del "Lineamiento para la gestión y
operación de los programas de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis y otras con-
sideraciones para la ejecución de transferencias nacionales de funcionamiento, 2022": Disponi-
ble en https://www.minsalud.qov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDipital/RIDENS/PP/ET/lineamiento-
transferencias-etv-resolucion-451-de-2022.pdf.

g) Establecer estrategias para el seguimiento ambulatorio de los casos de dengue y realizar los
respectivos procesos de gestión en salud de acuerdo con la condición clínica del paciente.

4.3 Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas

a) Incluir la actividad de atención clínica del dengue en los procesos prioritarios establecidos por la
normatividad de las IPS en zona endémica, en cumplimiento del Sistema Único de habilitación,
del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad SOGC.
b) Implementar estrategias de capacitación y entrenamiento del talento humano en salud, en pro-
tocolos de vigilancia en salud pública, guía de manejo clínico o lineamientos de atención clínica
integral vigentes, así como de las medidas de aislamiento, diagnóstico, tratamiento y segui-
miento. Esta capacitación debe realizarse en los programas de inducción y de manera periódica
incluir en los planes de capacitación para los servicios de consulta externa de medicina general,
urgencias, hospitalización, cuidados intermedios e intensivos.

c) Certificar la participación de su talento humano asistencial en el curso "Diagnóstico y manejo


clínico del dengue (2020)" de la Organización Panamericana de la Salud. Disponible en el cam-
pus virtual: https://www.campusvirtualsp.orq/es/curso/diaqnostico-ymaneio-clinico-del-denque-
2020 como parte de los procesos de calidad institucionales.

d) Realizar el seguimiento a la adherencia a la guía de manejo clínico o a los lineamientos de


atención clínica integral de dengue vigentes, la activación de los comités institucionales y de
auditoría interna, en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Así mismo,
determinar las causas de no adherencia, en especial, en lo relacionado con el diagnóstico y la
hospitalización de casos de dengue con signos de alarma y dengue grave, con la definición de
planes de mejora institucionales y reportando a las entidades territoriales del orden departamen-
tal, distrital o municipal. La muestra para auditoria se debe realizar atendiendo a las pautas es-
tablecidas en el numeral 5.6.2. del "Lineamiento para la gestión y operación de los programas
de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis y otras consideraciones para la ejecución
de transferencias nacionales de funcionamiento, 2022" Disponible en https://www.minsa-
lud.00v.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDiqital/RIDENS/PP/ET/lineamiento-transferencias-etv-reso-
lucion-451-de-2022.pdf.

e) Disponer de los recursos o insumos necesarios que garanticen la atención integral de los casos
en cuanto al manejo clínico consistente en aislamiento vectorial, el diagnóstico que incluye la
toma y procesamiento de muestra, de acuerdo con el nivel de complejidad, tratamiento y segui-
miento de los casos.

f) Garantizar en los escenarios de pacientes con infección por dengue, que continúen su manejo
y seguimiento de forma ambulatoria, se haga entrega de indicaciones y recomendaciones ante
signos de alarma y consulta de urgencias.

g) Realizar las pruebas diagnósticas para la identificación de anticuerpos o antígenos del virus
dengue definidas en los protocolos de salud pública y lineamientos de manejo clínico según
periodo de evolución de los casos, en el 100 % de los casos clasificados como dengue con
signos de alarma y dengue grave y según lo definido por los profesionales tratantes en los casos
de dengue sin signos de alarma.

4.4 Indicadores de seguimiento

Indicador Definición Operacional Entidad Periodicidad


responsable
Proporción de casos de Casos de dengue sin signos de Secretarías de Quincenal
dengue que se complicaron alarma y con signos de alarma salud de todos los
durante el proceso de registrados en los servicios de salud niveles o quienes
atención que evolucionaron a dengue sus veces
grave/casos de dengue sin signos y EPS
con signos de alarma (Base de datos IPS
cruda, periodo no mayor a 15 días por
caso).
Letalidad por dengue (Número de muertes confirmadas por Semanal
dengue/número total de casos de
dengue (probables y confirmados))
X100

5. COMUNICACIÓN DEL RIESGO Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

5.1 Secretarías de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus
veces.

a) Las dependencias de comunicaciones del nivel departamental, distrital y de los municipios ca-
tegoría especial, 1, 2 y 3, deben elaborar e implementar un plan de medios que considere tres
énfasis: uno orientado a la reducción de la morbilidad, otro a evitar la mortalidad y un tercero
para comunicar la gestión del Plan de Contingencia. El plan de medios debe considerar las
comunidades y su segmentación, así como los actores del Sistema General de Seguridad So-
cial en Salud (SGSSS).

Para la comunicación de la gestión de la contingencia, debe identificar y definir un vocero oficial,


realizar el monitoreo de medios de comunicación con el fin de detectar focos o situaciones re-
lacionadas con el avance de la contingencia, emisión de boletines y ruedas de prensa soporta-
dos en la información de las infografías y los boletines epidemiológicos, que además incorpore
un resumen de las acciones desarrolladas, las programadas, entre otras.

b) El plan de medios debe permitir la difusión de mensajes dirigidos a la población, con orientacio-
nes relacionadas a la adopción de medidas para:

i. Mensajes tendientes a minimizar el contacto con mosquitos Aedes spp, incluyendo informa-
ción sobre áreas de riesgo, formas de transmisión de la enfermedad, recomendaciones de
prevención y control como lavado y cepillado de tanques, cambio de agua, disposición de
recipientes, uso de repelentes y aclaraciones sobre la implementación de acciones de con-
trol químico, entre otros. Dichos mensajes deberán estar adaptados según contexto social
y teniendo en cuenta el enfoque diferencial.

ii. Adopción de medidas para minimizar la severidad de la enfermedad tales como riesgos de
automedicación, el uso de AINES, antibióticos y otros medicamentos vía oral o en inyección;
manejo de líquidos en el hogar, signos de alarma, rutas de atención, en el caso de lactantes
mantener la lactancia, grupos de riesgo, entre otros.

c) Las entidades territoriales no endémicas para dengue, con alto flujo migratorio de personas
hacia áreas endémicas o turismo, deben desarrollar acciones de información en salud con el
objetivo de aumentar la percepción del riesgo y las prácticas de autocuidado de esta población
tales como:

o El fomento de los métodos de barrera, uso de repelentes, entre otros, para evitar el
contacto humano - insecto,
o La identificación de signos y síntomas del dengue,
o Los riesgos de la automedicación, evitar el uso de AINES, antibióticos y otros medica-
mentos vía oral o en inyección,
o El manejo de líquidos en el hogar,
o Los signos de alarma y rutas de atención

En el caso de lactantes mantener la lactancia

5.2 Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas, entidades que administran planes
voluntarios de salud, regímenes Especial y de Excepción y el Fondo Nacional de Salud de
las Personas Privadas de la Libertad.

Disponer de estrategias para la gestión individual del riesgo de la población a su cargo, de forma
periódica y permanentemente, mediante actividades de educación en salud como:

- La prevención del dengue,


- El diseño, producción y distribución de material educativo sobre el cuidado de la salud y las
medidas preventivas.
- El fomento de los métodos de barrera, uso de repelentes, entre otros, para evitar el contacto
hombre-insecto, identificación de signos y síntomas del dengue,
- riesgos de la automedicación, evitar el uso de Al NES y otros medicamentos vía oral en inyec-
ción,
- manejo de líquidos en el hogar,
- signos de alarma, rutas de atención,

En el caso de lactantes mantener la lactancia.

5.3 Indicadores de seguimiento

6. DISPOSICIONES FINALES

a) Una vez se detecten incumplimientos por parte de las entidades territoriales, desde el nivel na-
cional será remitido el informe de estos a la Superintendencia Nacional de Salud para las accio-
nes de control de su competencia. Así mismo, desde los niveles departamentales, distritales y
municipales se podrá reportar ante la precitada entidad, la inobservancia de las instrucciones
establecidas en la presente circular por parte de las entidades promotoras de salud, entidades
adaptadas, entidades que administran planes voluntarios de salud, regímenes especial y de ex-
cepción, así como del Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad y las
IPS.

b) La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá las funciones de inspección, vigilancia y control


a fin de que los vigilados den estricto cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Minis-
terio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, con el propósito que se ga-
ranticen las acciones de prevención, atención integral y control de dengue en Colombia.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
2.2.2. Circular Externa 14 de 2023

PARA: Direcciones Territoriales de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


Públicas y Privadas, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y otras
Entidades responsables del pago de los servicios de Salud, Entidades Adaptadas y de
Régimen Especial.

DE: Ministerio de Salud y Protección Social.

ASUNTO: Plan sectorial en salud para la preparación y respuesta frente a posibles afectaciones por
la actividad del Volcán Nevado del Ruiz.

Fecha: 30 MAY 2023

Desde el pasado 30 de marzo del 2023 el Ministerio de Minas y Energía a través del Servicio Geológico
Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, informaron el cambio
de alerta amarilla a alerta naranja para el Volcán Nevado del Ruiz lo que significa "ERUPCIÓN
PROBABLE EN TÉRMINO DE DÍAS O SEMANAS", la cual se mantiene, y continúa con un
comportamiento similar en cuanto a número de sismos y energía asociada a emisiones pulsátiles de
ceniza que alcanzan diferentes alturas medidas desde la cima del volcán y también diferentes
direcciones de dispersión.

Los comunicados emitidos por el SGC demuestran que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue
siendo muy inestable y es posible que los niveles de actividad sísmica, desgasificación y salida de
ceniza disminuyan, se incrementen o sean oscilatorios, por lo que reiteramos que la actividad del volcán
Nevado del Ruiz continúa en NIVEL NARANJA, lo que indica que en términos de días o semanas puede
ocurrir una erupción mayor a las registradas en los últimos 10 años.

Por lo anterior según lo establecido en el artículo 42 de la Ley 1438 de 2011, Rectoría del Sector Salud,
y el Artículo 2º del Decreto 4107 de 2011, funciones del Ministerio de Salud y Protección Social, en
especial las de coordinación de acciones del Gobierno Nacional en situaciones de emergencias o
desastres naturales y como integrante del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
según la Ley 1523 de 2012, presentamos para su orientación, adopción e implementación de los
respectivos planes de contingencia específicos de acuerdo al ámbito de sus competencias, el presente
"PLAN SECTORIAL EN SALUD PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A POSIBLES
AFECTACIONES\ POR LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ", el cual deberá
implementarse en los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Tolima, con
ocasión de la precitada alerta por la actividad del volcán Nevado del Ruiz y les exhorta a continuar con
la implementación inmediata de los preparativos para la respuesta descritos (Anexo).

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Ver plan sectorial en salud para la preparación y respuesta frente a posibles afectaciones por la actividad del volcán nevado del ruiz
en: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Circular%20Interna%20No.14%20de%202
023-.pdf
3. CONCEPTOS.
3.1. ASUNTO: Solicitud de concepto respecto de la afiliación de extranjeros con
Permiso por Protección Temporal (PPT).
Radicado. 202342300784072.

Respetada señora xxxxx:

En atención a su solicitud, la cual indica:

“Asunto Solicitud de información Resolución 4278 del 2022


(…)
Solicito amablemente me puedan confirmar la siguiente información:
Desde Nueva eps me niegan la afiliación de un colaborador dado que ellos mencionan que desde ministerio
de salud esta resolución no aplica para ellos, porque según las empresas que contratemos con estos
certificados no tendrán validez alguna y a las eps no les pagarán por atender a estas personas.”

Sobre lo consultado, debe señalarse que de conformidad con el Decreto Ley 4107 de 20111 modificado
por los Decretos 2562 de 20122 y 1432 de 20163, este Ministerio tiene como finalidad primordial la
formulación y adopción de políticas, planes generales, programas y proyectos relacionados con el
sector salud y Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, según el artículo 7 del Decreto
Ley 4107 de 2011, esta Dirección Jurídica tiene por competencia emitir conceptos sobre la aplicación
de las normas del SGSSS, por consiguiente, los pronunciamientos que expide esta dependencia son
de carácter general y no particular, por lo que no resuelven ni se constituyen como prueba en casos
particulares.

En este punto es pertinente señalar que de conformidad con el artículo 28 de la Ley 1437 de 20114
sustituido por el artículo 1 de la Ley 1755 de 20155, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución, ya que estos no tienen decisiones que produzcan efectos jurídicos, es decir
que creen, modifiquen o extingan alguna situación en particular, y así lo ha señalado la Corte
Constitucional en diferentes pronunciamientos, al caso, se cita lo dispuesto en las Sentencias C-487/966
y C-542/057:
Sentencia C-487/96:
“Los conceptos no constituyen, en principio, una decisión administrativa, es decir, una declaración que
afecte la esfera jurídica de los administrados, en el sentido de que se les imponga mediante ellos deberes
u obligaciones o se les otorguen derechos. Cuando se produce a instancia de un interesado, éste queda
en libertad de acogerlo o no y, en principio, su emisión no compromete la responsabilidad de las entidades
públicas, que los expiden, ni las obliga a su cumplimiento o ejecución.

Sentencia C-542/05:

1
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de
Salud y Protección Social.
2
Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposiciones.
3
“Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social.”
4
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
5
Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.
6
Magistrado Ponente: Dr. ANTONIO BARRERA CARBONELL
7
Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO.
Los conceptos no configuran, en principio, decisiones administrativas pues no se orientan a afectar la esfera
jurídica de los administrados, esto es, no generan deberes u obligaciones ni otorgan derechos. En el evento
que el concepto se emita a solicitud de un interesado, éste tiene la opción de acogerlo o no acogerlo.

(…) Los conceptos emitidos por las entidades públicas en respuesta a un derecho de petición de consultas
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, insistimos, son
orientaciones, puntos de vista, consejos y cumplen tanto una función didáctica como una función de
comunicación fluida y transparente.”

Dicho lo anterior, se precisa que el artículo 1 de la Resolución 4278 de 20228 indica los fines del
Certificación de Trámite del Permiso por Protección Temporal (PPT), de la siguiente forma:

“Artículo 1°. Adoptar y Expedir el Formato de Certificación de Trámite del Permiso por Protección
Temporal (PPT). Adóptese y expídase el formato del documento físico denominado Certificación de
Trámite de Permiso por Protección Temporal (PPT), mediante el cual los ciudadanos venezolanos podrán
acreditar la solicitud de Permiso por Protección Temporal - PPT; esta certificación es válida para ingresar,
permanecer, transportarse, salir del territorio colombiano y acceder a la oferta de servicios del Estado
colombiano y las instituciones particulares, mientras se decide y se otorga el documento final, de acuerdo
con los términos del Decreto 216 de 2021 y la Resolución 971 de 2021.

(…)

Parágrafo: Modificado por el art. 1, Resolución 1054 de 2023. <El nuevo texto es el siguiente> El
otorgamiento de esta certificación como documento de identificación es temporal, hasta el 31 de
diciembre de 2023, mientras se decide la solicitud del Permiso por Protección Temporal (PPT) previo
cumplimiento de los requisitos señalados en el Decreto número 216 de 2021 y la Resolución
número 971 de 2021.

Parágrafo 2°. Adicionado por el art. 2, Resolución 1054 de 2023. <El texto adicionado es el
siguiente> Esta certificación es válida durante la vigencia otorgada para que los migrantes venezolanos
accedan temporalmente a los siguientes servicios y beneficios, mientras se decide la solicitud del Permiso
por Protección Temporal (PPT):

- Ingresar, permanecer, circular y salir del territorio colombiano, sin perjuicio de los requisitos que exijan
los demás países para el ingreso a sus territorios.

- Ejercer durante su vigencia, cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se
desarrollen en virtud de un contrato de prestación de servicios, una vinculación o contrato laboral, sin
perjuicio del cumplimiento de los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano, para el
ejercicio de las actividades reguladas.

- Acceder al Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Pensiones.

- Contratar o suscribir productos y/o servicios con entidades financieras sujetas a vigilancia y control de
la Superintendencia Financiera.

- Convalidar títulos profesionales ante el Ministerio de Educación, tramitar tarjetas profesionales y para
las demás situaciones donde los migrantes venezolanos requieran identificarse y acreditar su estatus

8 “Por la cual se adopta el formato de Certificación de Trámite del Permiso por Protección Temporal (PPT) como documento de identificación
para los nacionales venezolanos dentro del territorio de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones”
migratorio frente a instituciones del Estado y particulares, sin perjuicio de los demás requisitos que estos
trámites requieran.

- El acceso, la trayectoria y la promoción en el sistema educativo colombiano en los niveles de educación


inicial, preescolar, básica, media y superior. Así como la prestación de servicios de formación, certificación
de competencias laborales, gestión de empleo y servicios de emprendimiento por parte del Servicio
Nacional de Aprendizaje (Sena).” (Negrita y subrayado fuera de texto)

Teniendo en cuenta lo expuesto en la norma citada, el Certificación de Trámite del Permiso por
Protección Temporal (PPT) es válido para que los ciudadanos venezolanos accedan al Sistema
General de Seguridad Social en Salud y tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2023. Por lo tanto,
en dado caso de considerar que la EPS está vulnerando los derechos de sus trabajadores, podrá elevar
la queja detallada a la Superintendencia Nacional de Salud quien tiene la competencia para efectuar la
inspección, vigilancia y control de los actores del sistema y del cumplimiento de las normas vigentes en
salud.

En los anteriores términos y teniendo en cuenta la información anexada a su solicitud, damos respuesta
a la consulta formulada, no sin antes advertir que este concepto tiene los alcances determinados en el
artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su título II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 20159
en cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución”, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.
Cordialmente,

9
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.”
3.2. ASUNTO: Consulta respecto al pago de la licencia de maternidad.
Radicado. 202342300804492.

Respetada señora xxxxxx;

En atención a su comunicación, trasladada por parte del Ministerio de Justicia y del Derecho por
competencia a este ministerio, y en la cual indica:

“Atentamente solicito a ustedes ayuda con la siguiente consulta relacionada con la licencia de maternidad
como trabajadora independiente: Si dejé de trabajar en el mes del parto y, por lo tanto, ese mes coticé solo
sobre el salario mínimo, aunque mi IBC de los 12 meses anteriores era mucho mayor, ¿Cómo se calcula
el pago de la licencia? ¿Cuál es la normative que lo regula?”

Sobre lo consultado, debe señalarse que de conformidad con el Decreto Ley 4107 de 201110 modificado
por los Decretos 2562 de 201211 y 1432 de 201612, este Ministerio tiene como finalidad primordial la
formulación y adopción de políticas, planes generales, programas y proyectos relacionados con el
sector salud y Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, según el artículo 7 del Decreto
Ley 4107 de 2011, esta Dirección Jurídica tiene por competencia emitir conceptos sobre la aplicación
de las normas del SGSSS, por consiguiente, los pronunciamientos que expide esta dependencia son
de carácter general y no particular, por lo que no resuelven ni se constituyen como prueba en casos
específicos.

En este punto es pertinente señalar que de conformidad con el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 13
sustituido por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201514, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución, ya que estos no tienen decisiones que produzcan efectos jurídicos, es decir
que creen, modifiquen o extingan alguna situación en particular, y así lo ha señalado la Corte
Constitucional en diferentes pronunciamientos, al caso, se cita lo dispuesto en las Sentencias C-
487/9615 y C-542/0516:
“Sentencia C-487/96:
“Los conceptos no constituyen, en principio, una decisión administrativa, es decir, una declaración que
afecte la esfera jurídica de los administrados, en el sentido de que se les imponga mediante ellos deberes
u obligaciones o se les otorguen derechos. Cuando se produce a instancia de un interesado, éste queda
en libertad de acogerlo o no y, en principio, su emisión no compromete la responsabilidad de las entidades
públicas, que los expiden, ni las obliga a su cumplimiento o ejecución.

Sentencia C-542/05:

10
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de
Salud y Protección Social.
11
Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposicio-
nes.
12
“Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social.”
13
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
14
Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.
15
Magistrado Ponente: Dr. ANTONIO BARRERA CARBONELL
16
Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO.
Los conceptos no configuran, en principio, decisiones administrativas pues no se orientan a afectar la esfera
jurídica de los administrados, esto es, no generan deberes u obligaciones ni otorgan derechos. En el evento
que el concepto se emita a solicitud de un interesado, éste tiene la opción de acogerlo o no acogerlo.

(…) Los conceptos emitidos por las entidades públicas en respuesta a un derecho de petición de consultas
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, insistimos, son
orientaciones, puntos de vista, consejos y cumplen tanto una función didáctica como una función de
comunicación fluida y transparente.”

Hecha la precisión anterior, se indica que el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo – CST,
modificado por el artículo 1 de Ley 1468 de 201117, el artículo 1 de la Ley 1822 de 201718 y el artículo
2 de la Ley 2114 de 202119 en cuanto a la licencia de maternidad prevé:

“Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la adecuada atención y cuidado del
recién nacido. Artículo modificado por el artículo 10 de la Ley 1822 de 2017.

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas en la
época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia.

2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a destajo o por tarea, se tomará
en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicio, o en todo el tiempo
si fuere menor.

3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al empleador un
certificado médico, en el cual debe constar:

a) El estado de embarazo de la trabajadora;

b) La indicación del día probable del parto, y

c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo menos, ha
de iniciarse dos semanas antes del parto.

Los beneficios incluidos en este artículo, y el artículo 239 de la presente ley, no excluyen a los trabajadores
del sector público. (…)” (Subrayado fuera de texto)

Al respecto, la norma en salud establece en el artículo 207 de la Ley 100 de 199320, frente al pago de
la licencia de maternidad por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud a cada una de
las entidades promotoras de salud -EPS, lo siguiente:

“ARTÍCULO 207. DE LAS LICENCIAS POR MATERNIDAD. Para los afiliados de que trata el literal a)
del artículo 157, el régimen contributivo reconocerá y pagará a cada una de las Entidades Promotoras de
Salud, la licencia por maternidad, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. El cumplimiento
de esta obligación será financiado por el Fondo de Solidaridad, de su subcuenta de compensación, como
una transferencia diferente de las Unidades de Pago por Capitación UPC.”

17
Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
18
Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código
Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.
19
Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial,
se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones.
20
“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”
Asimismo, frente a las disposiciones vigentes para el reconocimiento de la licencia de maternidad por
parte de las EPS, se precisa que el Decreto 780 de 201621, Único Reglamentario del Sector Salud,
dispone en su artículo 2.2.3.2.1 respecto de las condiciones para el reconocimiento y pago de la licencia
de maternidad, lo siguiente:

“ARTÍCULO 2.2.3.2.1 Condiciones para el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad. Para


el reconocimiento y pago de la prestación económica derivada de la licencia de maternidad conforme a
las disposiciones laborales vigentes, se requerirá que la afiliada, acredite las siguientes condiciones al
momento del parto:

1. Estar afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en calidad de cotizante y en estado
activo.
2. Haber efectuado aportes durante los meses que correspondan al período de gestación.
3. Contar con el certificado de licencia de maternidad expedido por el médico de la red de la entidad
promotora de salud o entidad adaptada o validado por esta.

Habrá lugar al reconocimiento de la licencia de maternidad siempre y cuando el pago de la totalidad de


las cotizaciones correspondientes al periodo de gestación se haya realizado máximo en la fecha límite de
pago del periodo de cotización en el que inicia la licencia junto con sus intereses de mora, cuando haya
Jugar.

A las afiliadas que hubieren cotizado por un período inferior al de la gestación, se les reconocerá y pagará
proporcionalmente como valor de la licencia de maternidad, un monto equivalente al número de días
cotizados frente al período real de gestación, salvo lo previsto en el artículo 2.2.3.2.3 de este Decreto,
para las trabajadoras independientes con un ingreso base de cotización de un salario mínimo legal
mensual vigente. (…)”

Cumplidas las condiciones de la norma, tendrá derecho al pago correspondiente a la licencia de


maternidad por parte de la EPS. Ahora bien, respecto del monto sobre el cual se realiza el
reconocimiento de la licencia de maternidad por parte de la EPS, el artículo 2.2.3.2.9 del mencionado
decreto, indica:

“ARTÍCULO 2.2.3.2.9 IBC para el reconocimiento y pago de licencias de maternidad y


paternidad. El reconocimiento y pago de las licencias de maternidad y paternidad se realizará sobre el
ingreso base de cotización reportado al momento de iniciar esta, entendiendo por inicio, el reportado en
el día uno (1) de la licencia.

Cuando exista multiplicidad de aportantes para la fecha de inicio de la prestación, el valor a reconocer se
liquidará en forma proporcional a lo aportado durante el periodo de gestación y se pagará de manera
independiente a cada uno de ellos” (Subrayado fuera de texto)

De acuerdo con lo anterior, el monto que será reconocido por parte de la EPS por la licencia de
maternidad corresponderá al ingreso base de cotización - IBC reportado al iniciar dicha licencia, y será
el valor que se pagará durante toda la licencia hasta su terminación. De tal forma que, deberá validar
el IBC reportado en su planilla de aportes a seguridad social en el momento en que inició su licencia
de maternidad.

Dicho esto, se indica que en los casos en los que surge una controversia por el reconocimiento y pago
de una prestación económica entre la EPS y el aportante o empleador, esta podrá ser resuelta por la

21
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”
jurisdicción ordinaria en virtud de lo dispuesto en el artículo 622 de la Ley 1564 de 2012 “Por medio
del cual se expide el Código General del Proceso”, que conoce en sus especialidades laboral y de
seguridad social, de las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social
que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades
administradoras o prestadoras.

En los anteriores términos, damos respuesta a la consulta formulada, no sin antes advertir que este
concepto tiene los alcances determinados en el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su
título II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201522 en cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario,
los conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del
derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, constituyéndose
simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente;

22
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.
3.3. ASUNTO: Participación de servidores públicos de planta temporal en las juntas
directivas de las ESE.
Radicado MSPS: 202342400798072

Respetados señores:

Hemos recibido su comunicación, por medio de la cual consulta frente a la participación de servidores
públicos de la planta temporal en las juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado. Al respecto,
me permito señalar lo siguiente:

I. Argumentos Jurídicos

En primer lugar, es importante resaltar que, las Empresas Sociales del Estado – ESE de acuerdo con
el artículo 19423 de la Ley 100 de 199324 son “una categoría especial de entidad pública descentralizada,
con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la ley o por las
asambleas o concejos, según el caso”.

Ahora bien, la normativa que regula la conformación de las Juntas directivas de una ESE del I nivel de
complejidad, es la dispuesta en el artículo 70 de la Ley 1438 de 201125. Así las cosas, la mencionada
disposición establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva de las
Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad, estará integrada de la
siguiente manera:

70.1 El jefe de la administración departamental, distrital o municipal o su delegado, quien la presidirá.

70.2 El director de salud de la entidad territorial departamental, distrital o municipal o su delegado.

70.3 Un representante de los usuarios, designado por las alianzas o asociaciones de usuarios legalmente
establecidas, mediante convocatoria realizada por parte de la dirección departamental, distrital o municipal
de salud.

70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos de la institución, uno administrativo
y uno asistencial, elegidos por voto secreto. En el evento de no existir en la ESE profesionales en el área
administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con un servidor de dicha área con formación de técnico
o tecnólogo.

PARÁGRAFO 1°. Los representantes de los usuarios y de los servidores públicos de la entidad tendrán
un periodo de dos (2) años y no podrán ser reelegidos para periodos consecutivos, ni podrán ser parte de
las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado en más de dos ocasiones. En los municipios de
6ª categoría, los representantes de los usuarios y los empleados públicos tendrán un periodo de 4 años.
(…)”

23 ARTÍCULO 194. NATURALEZA. La prestación de servicios de salud en forma directa por la nación o por las entidades territoriales, se hará
principalmente a través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas
al régimen jurídico previsto en este capítulo.
24 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
25
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
Por su parte, los artículos 2.5.3.8.7.9 y 2.5.3.8.7.10 del Decreto 780 de 201626, que incorpora los artículos
10 y 11 del Decreto 2993 de 201127, prevé lo siguiente para las juntas directivas de las ESE del I nivel
de atención:

“Artículo 2.5.3.8.7.9Participación para elegir y ser elegido. En el proceso de elección de los representantes
de los empleados públicos del área administrativa y asistencial ante la Junta Directiva de una Empresa
Social del Estado, solo podrá participar, en cada caso, para elegir y ser elegido, el personal de planta
de la entidad.

Artículo 2.5.3.8.7.10Servidores públicos miembros de Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Es-
tado. Los servidores públicos que sean miembros de Juntas Directivas de Empresas Sociales del Estado,
en razón a su cargo, integrarán las mismas, mientras estén desempeñando dicho cargo.” (resaltos fuera
de texto)

Ahora, el artículo 2.5.3.8.4.2.3 del Decreto 780 de 2016 que incorpora el artículo 7 del Decreto 1876 de
1994, establece la integración de la junta directiva de las ESE del II y III nivel de atención, así:

“Artículo 2.5.3.8.4.2.3Mecanismo de conformación de las Juntas Directivas para las Empresas Sociales del Estado
de carácter territorial. Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado tendrán un número mí-
nimo de seis miembros. En este evento, la Junta se conformará de la siguiente manera:

1. El estamento político-administrativo estará representado por el Jefe de la Administración Departamen-


tal, Distrital o Local o su delegado y por el Director de Salud de la entidad territorial respectiva o su dele-
gado.

2. Los dos (2) representantes del sector científico de la Salud serán designados así: Uno mediante elec-
ción por voto secreto, que se realizará con la participación de todo el personal profesional de la institución,
del área de la salud cualquiera que sea su disciplina. El segundo miembro será designado entre los can-
didatos de las ternas propuestas por cada una de las Asociaciones Científicas de las diferentes profesio-
nes de la Salud que funcionen en el área de influencia geográfica de la Empresa Social del Estado.

Cada Asociación Científica presentará la terna correspondiente al Director Departamental, Distrital o Local
de Salud, quien de acuerdo con las calidades científicas y administrativas de los candidatos realizará la
selección.

3. Los dos (2) representantes de la comunidad serán designados de la siguiente manera:

Uno (1) de ellos será designado por las Alianzas o Asociaciones de Usuarios legalmente establecidos,
mediante convocatoria realizada por parte de la Dirección Departamental, Distrital o Local de Salud.

El segundo representante será designado por los gremios de la producción del área de influencia de la
Empresa Social; en caso de existir Cámara de Comercio dentro de la jurisdicción respectiva la Dirección
de Salud solicitará la coordinación por parte de esta, para la organización de la elección correspondiente.

26
por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
27
por el cual se establecen disposiciones relacionadas con la conformación y funcionamiento de la Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de
atención y se dictan otras disposiciones.
No obstante, cuando estos no tuvieren presencia en el lugar sede de la Empresa Social del Estado res-
pectiva, corresponderá designar el segundo representante a los Comités de Participación Comunitaria del
área de influencia de la Empresa.”

A este punto, nótese que ninguna disposición normativa ha contemplado de forma expresa que un
servidor público de planta temporal de una ESE no pueda formar parte de su junta directiva; tal como lo
señala el artículo 2.5.3.8.7.9 del Decreto 780 de 2016, para elegir y ser elegido se requiere ser parte de
la planta de personal, sin ninguna limitante al respecto.

II . Marco Jurisprudencial

La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en concepto de fecha 16 de agosto de 2023,
Magistrado Ponente, William Zambrano Cetina, expresó:

“De lo dicho anteriormente se tiene que el empleo temporal constituye una nueva modalidad de vinculación
a la función pública, diferente a las tradicionales de libre nombramiento y remoción y de carrera
administrativa; tiene carácter transitorio y excepcional y, por ende, su creación sólo está permitida en los
casos expresamente señalados por el legislador; ello exige un soporte técnico que justifique su
implementación, el cual debe ser aprobado por el Departamento Administrativo de la Función Pública;
además, se debe contar con la apropiación y disponibilidad presupuestal necesaria para cubrir el pago de
salarios y prestaciones sociales.

(…)

Desde el punto de vista del cargo, la esencia del empleo temporal está en su transitoriedad, de lo cual se
derivan otras diversas consecuencias, tales como: (i) no crea una vinculación definitiva con el Estado; (ii)
no genera derechos de carrera administrativa; y (iii) está circunscrito exclusivamente a las labores para las
cuales fue creado. De este modo, vencido el plazo de duración del empleo temporal, se extingue la relación
funcionaria con la Administración.

De otra parte, en concepto con radicado 2166 del 24 de julio de 201328, emitido por la Sala de Consulta
y Servicio Civil del Consejo de Estado, dicha corporación se pronunció sobre la aplicación restrictiva de
los mandatos legales de contenido prohibitivo, así:
“No está de más recordar que las prohibiciones, en tanto limitan la libertad y los derechos de las personas,
son de origen constitucional y legal; la tipificación de sus causas, vigencia, naturaleza y efectos es rígida y
taxativa; y su aplicación es restrictiva, de manera que excluye la analogía legis o iuris y la interpretación
extensiva. Las normas legales de contenido prohibitivo hacen parte de un conjunto de disposiciones que
integran un régimen jurídico imperativo y de orden público, razón por la cual no son disponibles ni pueden
ser derogadas, modificadas, ampliadas o adicionadas por acuerdo o convenio o acto unilateral.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, coinciden en que las normas que
establecen prohibiciones deben estar de manera explícita en la Constitución o en la ley y no podrán ser
excesivas ni desproporcionadas. No pueden interpretarse extensivamente sino siempre en forma restrictiva
o estricta; es decir, en la aplicación de las normas prohibitivas, el intérprete solamente habrá de tener en
cuenta lo que en ellas expresamente se menciona y, por tanto, no le es permitido ampliar el natural y obvio
alcance de los supuestos que contemplan, pues como entrañan una limitación -así fuere justificada-a la
libertad de actuar o capacidad de obrar, sobrepasar sus precisos términos comporta el desconocimiento de
la voluntad del legislador.”

28
Radicación N°: 11001-03-06-000-2013-00407-00(2166), Consejero Ponente: Álvaro Namén Vargas
II. Frente al interrogante planteado.

Previa transcripción de la inquietud planteada, se procede a dar respuesta a la misma de la siguiente


manera:

“¿Puede un empleado vinculado mediante Planta Temporal de una entidad de


Primer I Nivel de Atención en Salud del orden Municipal o Departamental ser
miembro de la Junta Directiva de esa institución?”

Sobre lo consultado debe señalarse que, ni el artículo 70 de la Ley 1438 de 2011, ni el Decreto 780 de
2016, los cuáles contemplan la integración de las juntas directivas de las ESE del I, II y III nivel de
atención, contemplan una prohibición expresa a que un servidor público de planta temporal de una ESE
no pueda integrar o formar parte de la junta directiva de la entidad, en representación del estamento
administrativo o asistencial en el caso de las ESE del I nivel o como primer representante del estamento
científico en las ESE del II y III nivel de atención, respectivamente.

Ahora, si bien es cierto la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en el concepto ya
transcrito ha considerado que un empleo temporal no crea una vinculación definitiva con el Estado y no
genera derechos de carrera administrativa, también es cierto que dicha corporación judicial ha
determinado que toda prohibición o restricción normativa, debe estar consagrada de forma expresa y
taxativa, ya que la misma genera una limitación a la libertad y al ejercicio de los derechos.

Así las cosas y en la medida en que en las normas que regulan la integración de las juntas directivas de
las ESE del I, II, III nivel de atención, no han contemplado de forma expresa y taxativa una prohibición a
que un servidor público de planta temporal de una ESE forme parte de la junta directiva de la empresa
social del estado, se concluye dando respuesta al interrogante planteado, que un servidor público
vinculado mediante planta temporal en una ESE del I o II nivel de atención, puede ser miembro de la
junta directiva de la institución.

En los anteriores términos, damos respuesta a la consulta formulada, no sin antes advertir que este
concepto tiene los alcances determinados en el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su título
II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201529 en cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario, los
conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho
a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, constituyéndose simplemente en
un criterio orientador.

Cordialmente,

29
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.”
3.4. ASUNTO: Posibilidad de delegación de un miembro de la junta directiva.
Radicado MSPS: 202342401176982.

Respetado Señor xxxxx:

Hemos recibido su comunicación, por la cual formula una consulta relacionada con la posibilidad de
que la decana de la facultad de salud de la Universidad Surcolombiana, como miembro de la junta
directiva del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo, pueda delegar su participación en ese
organismo directivo. Al respecto, me permito señalar lo siguiente:

En primer lugar, es importante resaltar que, las Empresas Sociales del Estado – ESE de acuerdo con
el artículo 19430 de la Ley 100 de 199331 son “una categoría especial de entidad pública descentralizada,
con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la ley o por las
asambleas o concejos, según el caso”.

En cuanto a las Empresas Sociales del Estado de II y III nivel de complejidad, los artículos 2.5.3.8.4.2.2
y 2.5.3.8.4.2.3 del Decreto 780 de 201632, decreto que compila al Decreto 1876 de 201633, establece la
forma en que se integran sus juntas directivas, así:

“ARTÍCULO 2.5.3.8.4.2.2. De la Junta Directiva. La Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado
de los órdenes nacional y territorial, estarán integradas de conformidad con lo establecido en el artículo
195 de la Ley 100 de 1993, así: una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector político
administrativo, otra tercera parte representará al sector científico de la salud y la tercera parte restante será
designada por la comunidad.

Artículo 2.5.3.8.4.2.3Mecanismo de conformación de las Juntas Directivas para las Empresas Sociales del
Estado de carácter territorial. Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado tendrán un nú-
mero mínimo de seis miembros. En este evento, la Junta se conformará de la siguiente manera:

1. El estamento político-administrativo estará representado por el Jefe de la Administración Departamen-


tal, Distrital o Local o su delegado y por el Director de Salud de la entidad territorial respectiva o su dele-
gado.

2. Los dos (2) representantes del sector científico de la Salud serán designados así: Uno mediante elec-
ción por voto secreto, que se realizará con la participación de todo el personal profesional de la institución,
del área de la salud cualquiera que sea su disciplina. El segundo miembro será designado entre los can-
didatos de las ternas propuestas por cada una de las Asociaciones Científicas de las diferentes profesio-
nes de la Salud que funcionen en el área de influencia geográfica de la Empresa Social del Estado.

30 ARTÍCULO 194. NATURALEZA. La prestación de servicios de salud en forma directa por la nación o por las entidades territoriales, se hará
principalmente a través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas
al régimen jurídico previsto en este capítulo.
31 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
32
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
33 Por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Es-
tado.
Cada Asociación Científica presentará la terna correspondiente al Director Departamental, Distrital o Local
de Salud, quien de acuerdo con las calidades científicas y administrativas de los candidatos realizará la
selección.

3. Los dos (2) representantes de la comunidad serán designados de la siguiente manera:

Uno (1) de ellos será designado por las Alianzas o Asociaciones de Usuarios legalmente establecidos,
mediante convocatoria realizada por parte de la Dirección Departamental, Distrital o Local de Salud.

El segundo representante será designado por los gremios de la producción del área de influencia de la
Empresa Social; en caso de existir Cámara de Comercio dentro de la jurisdicción respectiva la Dirección
de Salud solicitará la coordinación por parte de esta, para la organización de la elección correspondiente.
No obstante, cuando estos no tuvieren presencia en el lugar sede de la Empresa Social del Estado res-
pectiva, corresponderá designar el segundo representante a los Comités de Participación Comunitaria del
área de influencia de la Empresa.

Parágrafo 1°. En aquellos sitios dono existan Asociaciones Científicas, el segundo representante del esta-
mento científico de la Salud será seleccionado de terna del personal profesional de la Salud existente en
el área de influencia.

Para tal efecto el Gerente de la Empresa Social del Estado convocará a una reunión del personal de Salud
que ejerza en la localidad con el fin de conformar la terna que será presentada a la Dirección de Salud
correspondiente.

Parágrafo 2°. Cuando el número de miembros de la junta sobrepase de seis, en los estatutos de cada
entidad deberá especificarse el mecanismo de elección de los demás representantes, respetando en todo
caso lo establecido en el presente artículo y en el 195 de la Ley 100 de 1993.”

Ahora bien, de la documentación que acompaña a la consulta, se encuentra que en ella se adjunta y
cita la Ordenanza 054 de 1998 “Por la cual se modifica la nominación de la ESE Hospital Departamental
de Neiva “Hernando Moncaleano Perdomo” y se dictan otras disposiciones”, la cual en su artículo 5,
incluye al decano de la facultad de alud de la universidad surcolombiana, como miembro de la junta
directiva del hospital en mención.

De igual manera, se señala en la consulta que el Acuerdo 27 de 2006 que establece los estatutos de la
ESE Hospital Hernando Moncaleano Perdomo, en el artículo 12, prevé la manera como está confor-
mada la junta directiva de dicha institución, contemplando para el caso que nos ocupa lo siguiente:

“ARTICULO 12: Junta Directiva. De acuerdo a lo establecido en el artículo 7 del decreto reglamentario
1876 de 1994, la ESE tendrá una Junta Directiva de nueve (9) miembros conformada así: tres (3) miem-
bros serán representantes del sector político administrativo, tres (3) miembros serán representantes del
sector científico de la salud y tres (3) miembros serán designados por la comunidad. Quedará entonces
constituida de la siguiente manera:

“ (…) B DEL SECTOR CIENTIFICO DE LA SALUD


1. Un (1) representante del sector científico de la ESE, elegido mediante voto secreto por y entre todos
los funcionarios de la ESE que tengan título profesional en las áreas de la salud, cualquiera sea su
disciplina.
2. Un (1) representante del estamento científico de la localidad elegido por el Secretario de Salud del
departamento, entre las ternas propuestas por cada una de las asociaciones científicas de las dife-
rentes profesiones de la salud que operen en el área de influencia geográfica de la ESE, o en su
defecto, por el personal profesional de la salud existente en el Municipio sede de la ESE. Este
representante será elegido de acuerdo a sus cualidades científicas y administrativas.
3. El decano de la facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana.”

Frente al tema objeto de la consulta, nótese que en materia de delegación y analizando aisladamente
lo previsto en el Decreto 1876 de 1994, actualmente incorporado en el Decreto 780 de 2016, ésta figura
en lo atinente a la integración de la junta directiva de una ESE del II o III nivel de atención, está contem-
plada de forma expresa sólo para el estamento político administrativo, en cuanto a los estamentos cien-
tífico y de la comunidad, la norma en comento no prevé la posibilidad de delegación por parte de sus
representantes.

En lo referente a la Ordenanza 54 de 1998, si bien esta previó en su artículo 5 que el decano de la


facultad de salud de la universidad surcolombiana, haría parte de la junta directiva de la ESE Hospital
Hernando Moncaleano Perdomo, no estableció la posibilidad de que esta persona pudiera delegar su
participación en la mencionada junta.

Respecto de los estatutos de la institución hospitalaria, los cuales según lo informado en la consulta se
encuentran contemplados en el Acuerdo 27 de 2006, estos no prevén tampoco que el decano de la
facultad de salud de la universidad surcolombiana, pueda delegar su participación en la junta directiva
de la ESE Hospital Hernando Moncaleano Perdomo, lo que se encuentra del texto transcrito, es que la
delegación sólo está regulada para los integrantes del estamento político administrativo, guardando esto
correspondencia con lo señalado en el artículo 2.5.3.8.4.2.3 del Decreto 780 de 2016.

En este orden de ideas, se tiene entonces que la integración de la junta directiva de la ESE Hospital
Hernando Moncaleano Perdomo, cuenta con una regulación especifica, la cual inicialmente está conte-
nida de forma general en el artículo 2.5.3.8.4.2.3 del Decreto 780 de 2016, y particularmente en la
Ordenanza 54 de 1998 y el Acuerdo 27 de 2006, disposiciones estas que no prevén que el decano de
la facultad de salud de la universidad surcolombiana pueda tener un delegado ante la junta directiva de
la institución hospitalaria.

Po lo anteriormente expuesto, esta dirección comparte la posición jurídica expuesta en su consulta,


conforme la cual el decano de la facultad de salud de la universidad surcolombiana no puede delegar
su participación en la junta directiva de la ESE Hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva –
Huila.

En los anteriores términos, damos respuesta a la consulta formulada, no sin antes advertir que este
concepto tiene los alcances determinados en el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su título
II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201534 en cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario, los
conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho

34
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.”
a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, constituyéndose simplemente en
un criterio orientador.

Cordialmente,
3.5. ASUNTO: Consulta relacionada con la asignación de citas y las ordenes expedi-
das por particulares.
Radicado. 202342400955682.

Respetado señor xxx;

En atención a su consulta, y en la cual indica:

“Buenos dias les tengo la siguiente consulta, en la que si yo tengo la razón me den la respuesta lo mejor
argumentada posible, ya que es por una situación que vivimos a diario todos los pacientes de EPS SURA,
la consulta es la siguiente; La sentencia T-760 de 2008 dice en uno de sus apartes que si un usuario
acude a una entidad hospital, clínica o un profesional no adscrito a la red de prestadores de la EPS el
diagnóstico que resulte de esa atención debe ser ratificado por un médico de la misma especialidad y la
única forma en la que la EPS se puede eximir es por motivos científicos de lo contrario debe asumir todo
lo que se derive de dicha consulta.

La consulta es la siguiente; Si un profesional que pertenece a la red de prestadores de una EPS tiene
consultorio privado pero la EPS solo contrata con el 15 o 20 citas al mes.
obviamente estas se agotan muy rápido, y si la Dra. ordenó control en 3 meses y las citas
están para 5 meses, si ante la falta de oportunidad en el servicio uno decide hacer el esfuerzo y acude
de manera particular al consultorio privado, les pregunto, en vista de que la Dra. pertenece a la red de
prestadores de la EPS y se supone que la EPS confía en la ética de sus profesionales entonces debe
avalar el diagnóstico y cubrir los gastos que se deriven de la consulta
.
Ahora les pregunto en caso de que la EPS tenga la razón y haya que esperar el concepto que emita un
medico de la EPS. Hay si los pacientes estamos en el peor de los mundos o espera a que la EPS le de
una cita que normalmente es para cuando ellos quieran ya que esa es una manera de obtener utilidades
dilatando las citas y los procedimientos”

Sobre lo consultado, debe señalarse que de conformidad con el Decreto Ley 4107 de 201135 modificado
por los Decretos 2562 de 201236 y 1432 de 201637, este Ministerio tiene como finalidad primordial la
formulación y adopción de políticas, planes generales, programas y proyectos relacionados con el
sector salud y Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, según el artículo 7 del Decreto
Ley 4107 de 2011, esta Dirección Jurídica tiene por competencia emitir conceptos sobre la aplicación
de las normas del SGSSS, por consiguiente, los pronunciamientos que expide esta dependencia son
de carácter general y no particular, por lo que no resuelven ni se constituyen como prueba en casos
particulares.

En este punto es pertinente señalar que de conformidad con el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011 38
sustituido por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201539, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución, ya que estos no tienen decisiones que produzcan efectos jurídicos, es decir

35
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de
Salud y Protección Social.
36
Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea una Comisión Asesora y se dictan otras disposicio-
nes.
37
“Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social.”
38
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
39
Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.
que creen, modifiquen o extingan alguna situación en particular, y así lo ha señalado la Corte
Constitucional en diferentes pronunciamientos, al caso, se cita lo dispuesto en las Sentencias C-
487/9640 y C-542/0541:

Sentencia C-487/96:
“Los conceptos no constituyen, en principio, una decisión administrativa, es decir, una declaración que
afecte la esfera jurídica de los administrados, en el sentido de que se les imponga mediante ellos deberes
u obligaciones o se les otorguen derechos. Cuando se produce a instancia de un interesado, éste queda
en libertad de acogerlo o no y, en principio, su emisión no compromete la responsabilidad de las entidades
públicas, que los expiden, ni las obliga a su cumplimiento o ejecución.
Sentencia C-542/05:

Los conceptos no configuran, en principio, decisiones administrativas pues no se orientan a afectar la esfera
jurídica de los administrados, esto es, no generan deberes u obligaciones ni otorgan derechos. En el evento
que el concepto se emita a solicitud de un interesado, éste tiene la opción de acogerlo o no acogerlo.

(…) Los conceptos emitidos por las entidades públicas en respuesta a un derecho de petición de consultas
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, insistimos, son
orientaciones, puntos de vista, consejos y cumplen tanto una función didáctica como una función de
comunicación fluida y transparente.”

Hecha la precisión anterior, es preciso indicar que los artículos 123 y 124 del Decreto Ley 019 de 201242
establecen frente a la asignación de citas médicas, lo siguiente:

“ARTÍCULO 123. Programación de citas de consulta general. Las Entidades Promotoras de Salud,
EPS, deberán garantizar la asignación de citas de medicina general u odontología general, sin necesidad
de hacer la solicitud de forma presencial y sin exigir requisitos no previstos en la Ley. La asignación de
estas citas no podrá exceder los tres (3) días hábiles contados a partir de la solicitud. De igual forma, las
EPS contarán con sistemas de evaluación y seguimiento a los tiempos de otorgamiento de citas que
deberán reportarse a la Superintendencia Nacional de Salud y publicarse periódicamente en medios
masivos de comunicación.

El incumplimiento de esta disposición acarreará las sanciones previstas en la ley.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social podrá determinar las excepciones a lo dispuesto
en este artículo para las zonas geográficas con restricción de oferta de salud y condiciones de acceso.

ARTÍCULO 124. Asignación de citas médicas con especialistas. La asignación de citas médicas con
especialistas deberá ser otorgada por las Empresas Promotoras de Salud en el término que señale el
Ministerio de Salud y Protección Social, la cual será adoptada en forma gradual, atendiendo la
disponibilidad de oferta por especialidades en cada región del país, la carga de la enfermedad de la
población, la condición médica del paciente, los perfiles epidemiológicos y demás factores que incidan en
la demanda de prestación del servicio de salud por parte de la población colombiana. Para tal efecto, el
Ministerio de Salud y Protección Social expedirá en los próximos tres meses a la vigencia del presente
decreto la reglamentación correspondiente.”

40
Magistrado Ponente: Dr. ANTONIO BARRERA CARBONELL
41
Magistrado Ponente: Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO.
42“Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública.”
Con relación a los dispuesto en la anterior norma, se expidió por parte de este ministerio la Resolución
1552 de 201343 en la cual se dispuso respecto de la asignación de citas en medicina especializada,
odontología general y medicina general, lo siguiente:

“ARTÍCULO 1o. AGENDAS ABIERTAS PARA ASIGNACIÓN DE CITAS. Las Entidades Promotoras de
Salud (EPS), de ambos regímenes, directamente o a través de la red de prestadores que definan, deberán
tener agendas abiertas para la asignación de citas de medicina especializada la totalidad de días hábiles
del año. Dichas entidades en el momento en que reciban la solicitud, informarán al usuario la fecha para
la cual se asigna la cita, sin que les sea permitido negarse a recibir la solicitud y a fijar la fecha de la
consulta requerida.

PARÁGRAFO 1o. En los casos en que la cita por medicina especializada requiera autorización previa
por parte de la Entidad Promotora de Salud (EPS), esta deberá dar respuesta sin exceder los cinco (5)
días hábiles, contados a partir de la solicitud.

PARÁGRAFO 2o. Cuando por la condición clínica del paciente, especialmente, tratándose de gestantes
y de pacientes que presenten diagnóstico presuntivo o confirmado de cáncer, el profesional tratante defina
un término para la consulta especializada, la Entidad Promotora de Salud (EPS), gestionará la cita,
buscando que la misma sea asignada, en lo posible, dentro del término establecido por dicho profesional.

PARÁGRAFO 3o. La asignación de las citas de odontología general y medicina general, no podrá
exceder los tres (3) días hábiles, contados a partir de la solicitud, salvo que el paciente las solicite de
manera expresa para un plazo diferente. Dichas entidades en el momento en que reciban la solicitud,
informarán al usuario la fecha para la cual se asigna la cita, sin que les sea permitido negarse a recibir la
solicitud y a fijar la fecha de la consulta requerida.” (Subrayado fuera de texto)

De conformidad con lo anterior, se debe mencionar que la norma ya citada es clara en indicar que las
EPS de ambos regímenes deben tener una disponibilidad de agendas abiertas para la asignación de
citas de médicas y que la asignación de dichas citas tiene términos específicos, los cuales deben ser
contados a partir del día en que el afiliado hace la solicitud de la cita, es así como, la norma indica
respecto del tiempo para asignar la cita que:

a. En el momento en que reciba la solicitud, la entidad informará al usuario la fecha para la cual
se asigna la cita.
b. En los casos en que la cita por medicina especializada requiera autorización previa por parte de
la Entidad Promotora de Salud (EPS), esta deberá dar respuesta sin exceder los cinco (5) días
hábiles, contados a partir de la solicitud.
c. La asignación de las citas de odontología general y medicina general, no podrá exceder los tres
(3) días hábiles, contados a partir de la solicitud, salvo que el paciente las solicite de manera
expresa para un plazo diferente.

Ahora bien, frente a la atención en salud el artículo 10 de la Ley 1751 de 201544 dispone sobre los
derechos de las personas relacionados con la prestación de servicios de salud:

“ARTÍCULO 10. DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS, RELACIONADOS CON LA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD. Las personas tienen los siguientes derechos relacionados con
la prestación del servicio de salud:

43 “Por medio de la cual se reglamentan parcialmente los artículos 123 y 124 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.”
44
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
a) A acceder a los servicios y tecnologías de salud, que le garanticen una atención integral, oportuna y
de alta calidad;
(…)
d) A obtener información clara, apropiada y suficiente por parte del profesional de la salud tratante que le
permita tomar decisiones libres, conscientes e informadas respecto de los procedimientos que le vayan a
practicar y riesgos de los mismos. Ninguna persona podrá ser obligada, contra su voluntad, a recibir un
tratamiento de salud;
e) A recibir prestaciones de salud en las condiciones y términos consagrados en la ley;
(…)
h) A que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, asistencia de calidad por trabajadores de
la salud debidamente capacitados y autorizados para ejercer;”

Es necesario señalar que, mediante la Resolución 229 de 202045, se establecen los lineamientos que
deben tener en cuenta las Entidades Promotoras de Salud EPS de los Regímenes Contributivo y
Subsidiado, para la elaboración y entrega de la Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del Paciente
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS y la Carta de Desempeño de las
Empresas Promotoras de Salud que les permite a los afiliados contar con la información adecuada y
suficiente para el ejercicio de sus derechos.

Cabe traer a colación, la sentencia de la Corte Constitucional T-760 de 200846 la cual preciso sobre el
concepto de un médico no adscrito lo siguiente:
“5.4. Una entidad encargada de garantizar el derecho a la salud sólo puede desconocer el concepto de un
médico reconocido que no está adscrito a su red de prestadores, cuando su posición se funda en razones
médicas especializadas sobre el caso en cuestión

5.4.1. El cuarto problema jurídico concreto es este: ¿desconoce el derecho a la salud de una persona, la
entidad encargada de garantizarle la prestación del servicio requerido, cuando éste fue ordenado por un
médico que no está adscrito a la entidad respectiva, pero es especialista en la materia? Ahora bien, esta
cuestión lleva a una segunda pregunta que se suscita en el caso concreto, teniendo en cuenta de quién se
trataba, ¿puede el juez de tutela considerar que la entidad de salud encargada de garantizar la prestación
del servicio no violó el derecho de una persona, únicamente por el hecho de que el servicio de salud fue
ordenado por un médico no adscrito a la entidad, incluso cuando la entidad nunca lo negó por esa razón, ni
se aportaron razones médicas al proceso en tal sentido? Como se indicó (ver apartado 4.4.2.), la persona
competente para decidir en el Sistema de Salud cuándo requiere alguien un servicio de salud es el médico
tratante, por estar adscrito a la entidad correspondiente, está capacitado para decidir con base en criterios
científicos y por ser quien conoce al paciente. Pero esta regla tiene una excepción cuando (i) existe un
concepto de un médico que no está adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación, (ii) que es
un profesional reconocido que hace parte del Sistema de Salud y (iii) la entidad no ha desvirtuado dicho
concepto, con base en razones científicas que consideren el caso específico del paciente. En estos casos,
corresponde a la entidad someter a evaluación médica interna al paciente en cuestión, y si no desvirtúa el
concepto del médico externo, entonces atender y cumplir lo que éste prescribió. No obstante, ante un claro
incumplimiento, y tratándose de un caso de especial urgencia, el juez de tutela puede ordenar directamente
a la entidad encargada que garantice el acceso al servicio de salud ordenado por el médico externo, sin

45
Por la cual se definen los lineamientos de la carta de derechos y deberes de la persona afiliada y del paciente en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y de la carta de desempeño de las Entidades Promotoras de Salud - EPS de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado
46
Referencia: expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-
1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317,
y T-1867326, Magistrado Ponente: MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA, Bogotá, DC, treinta y uno (31) de julio de dos mil ocho (2008)
darle oportunidad de que el servicio sea avalado por algún profesional que sí esté adscrito a la entidad
respectiva.”

Así mismo, la Sentencia T- 508 de 201947 de la Honorable Corte Constitucional indica sobre la
vinculatoriedad del concepto emitido por un médico tratante no adscrito a la EPS lo siguiente:

“La vinculatoriedad del concepto emitido por un médico tratante no adscrito a la EPS
20. La Corte Constitucional ha señalado que, en principio, la opinión del médico tratante adscrito a la
EPS constituye el principal criterio para determinar los insumos y servicios que requiere un individuo, en
tanto esta es la “(…) persona capacitada, con criterio científico y que conoce al paciente” [119], aun cuando
este no se encuentre adscrito a la entidad promotora de salud[120]. No obstante, esta Corporación también
ha señalado que ese criterio no es exclusivo, pues en ciertos eventos lo prescrito por un galeno particular
puede llegar a ser vinculante para las entidades prestadoras del servicio de salud [121].
21. En este sentido, este Tribunal ha sostenido que “(…) para que proceda esa excepción se requiere,
como regla general, que exista un principio de razón suficiente para que el paciente haya decidido no
acudir a la red de servicios de la entidad a la que se encuentre afiliado”[122]. Adicionalmente, la
jurisprudencia constitucional ha tenido la oportunidad de puntualizar cuáles son los parámetros optativos
que determinan la vinculatoriedad de las órdenes proferidas por un profesional de la salud que no hace
parte de la entidad a la que se encuentra afiliado el usuario. Veamos [123]:
(i) La EPS conoce la historia clínica particular de la persona y al conocer la opinión proferida por el médico
que no está adscrito a su red de servicios, no la descarta con base en información científica.
(ii) Los profesionales de la salud adscritos a la EPS valoran inadecuadamente a la persona que requiere
el servicio.
(iii) El paciente ni siquiera ha sido sometido a la valoración de los especialistas que sí están adscritos a
la EPS.
(iv) La EPS ha valorado y aceptado los conceptos rendidos por los médicos que no están identificados
como “tratantes”, incluso en entidades de salud prepagadas, regidas por contratos privados.
De ese modo, cuando se configura alguna de esas hipótesis el concepto médico externo vincula a la
entidad promotora de salud y la obliga a “(…) confirmarlo, descartarlo o modificarlo con base en
consideraciones suficientes, razonables y científicas, adoptadas en el contexto del caso concreto [124]. Tal
resultado también puede darse como resultado (sic) del concepto de uno o varios médicos adscritos a la
EPS”[125].
22. Bajo esa perspectiva, este Tribunal ha concluido que una EPS vulnera el derecho fundamental a la
salud de una persona cuando niega el acceso a un servicio o a un procedimiento médico tan solo bajo el
argumento de que fue prescrito por un profesional de la salud que no integra su red de servicios, y a pesar
de que:
“(i) Existe un concepto de un médico particular; || (ii) Es un profesional reconocido que hace parte del
Sistema de Salud; || (iii) La entidad no ha desvirtuado dicho concepto, con base en razones científicas.
Por ello debe estudiarse cada caso específico, momento en el cual el juez de tutela debe someter a
evaluación profesional dicho concepto a fin de establecer su pertinencia desvirtuándolo, modificándolo o
corroborándolo”[126].” (Subrayado fuera del texto)
Por lo tanto, de conformidad con lo expresado por la Corte Constitucional mediante sentencia T- 508 de
2019, la opinión del médico tratante adscrito a la EPS constituye el principal criterio para determinar los
insumos y servicios que requiere un paciente y señala que en algunos eventos lo prescrito por un galeno

47
Referencia: Expediente T-7.257.615, Acción de tutela instaurada por M.G.P.[1] contra Sura EPS, Magistrado Ponente:JOSÉ FERNANDO
REYES CUARTAS, Bogotá, D.C., veintinueve (29) de octubre de dos mil diecinueve (2019).”
particular puede llegar a ser vinculante para las entidades prestadoras de servicios de salud. La
precitada corte ha indicado que se requiere como regla general que exista un principio de razón
suficiente para que el paciente haya decidido no acudir a la red de servicios de la entidad a la que se
encuentra afiliado, precisando una serie de parámetros optativos que determinan la vinculatoriedad de
las ordenes proferidas por un médico no adscrito a la entidad que se encuentra afiliado el usuario como
son:
 La EPS conoce la historia clínica particular de la persona y al conocer la opinión proferida por
el médico que no está adscrito a su red de servicios, no la descarta con base en información
científica.
 Los profesionales de la salud adscritos a la EPS valoran inadecuadamente a la persona que
requiere el servicio;
 El paciente ni siquiera ha sido sometido a la valoración de los especialistas que sí están
adscritos a la EPS.
 La EPS ha valorado y aceptado los conceptos rendidos por los médicos que no están
identificados como “tratantes”, incluso en entidades de salud prepagadas, regidas por contratos
privados.

En caso de que se configure una de las hipótesis citadas líneas atrás el concepto del médico externo
vincula a la EPS y obliga a “confirmarlo, descartarlo o modificarlo con base en consideraciones
suficientes, razonables y científicas, adoptadas en el contexto del caso concreto[124]. Tal resultado
también puede darse como resultado (sic) del concepto de uno o varios médicos adscritos a la EPS.”
(Sentencia T- 508 de 2019)
Por lo tanto y en respuesta a su solicitud solo en caso de que se encuentre su situación dentro de las
hipótesis descritas en la sentencia T- 508 de 2019 de la Corte Constitucional, el concepto del médico
no adscrito vincula a la EPS y obliga a confirmarlo, descartarlo o modificarlo con base en
consideraciones suficientes, razonables y científicas, adoptadas en el contexto del caso concreto.

Finalmente, se indica que este ministerio carece de competencias para ejercer inspección, vigilancia o
control en la prestación de servicios de salud, por lo tanto, en caso de que usted encuentre que la EPS
está vulnerando sus derechos, podrá formular queja formal ante la Superintendencia Nacional de Salud,
atendiendo que dicha entidad ejerce funciones de inspección, vigilancia y control a la luz de lo previsto
en el Decreto 1081 de 202248.

En los anteriores términos, damos respuesta a la consulta formulada, no sin antes advertir que este
concepto tiene los alcances determinados en el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su
título II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201549 en cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario,
los conceptos emitidos por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del
derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución”, constituyéndose
simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente;

48
Por el cual se modifica la planta de personal de la Superintendencia Nacional de Salud
49
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo.
3.6. ASUNTO: Concepto frente a elección del representante de los usuarios ante la
Junta Directiva de una ESE.
Radicado MSPS. 202342301410052.

Respetada Señora xxx:

Hemos recibido su comunicación mediante la cual plantea una inquietud relacionada con el proceso de
elección del representante de las alianzas o asociaciones de usuarios de una Empresa Social del Estado
de primer nivel de atención. Al respecto, me permito señalar lo siguiente:

En primer lugar, es importante resaltar que, las Empresas Sociales del Estado – ESE de acuerdo con el
artículo 19450 de la Ley 100 de 199351 son “una categoría especial de entidad pública descentralizada,
con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la ley o por las
asambleas o concejos, según el caso”.

Hecha la anterior precisión y revisado el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS,
se encuentra que el Hospital San Francisco de Viotá – Cundinamarca, es una institución del primer (1)
nivel de atención.

Por su parte, el artículo 4952 de la Constitución Política, señaló lo atinente al derecho a la participación
en salud, disponiendo que los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles
de atención y con la participación de comunidad. En virtud de la participación que la Constitución confiere
a la comunidad, es decir a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, en
su momento fue expedido el Decreto 1757 de 199453, norma que en la actualidad se encuentra compilada
en el Decreto 780 de 201654, el cual dispone en su artículo 2.10.1.1.955, que las instituciones del SGSSS,
garantizarán la participación ciudadana, comunitaria y social en todos los ámbitos que corresponda, con-
forme a las disposiciones legales aplicables.

50 ARTÍCULO 194. NATURALEZA. La prestación de servicios de salud en forma directa por la nación o por las entidades territoriales, se hará
principalmente a través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas
al régimen jurídico previsto en este capítulo.
51 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
52 ARTICULO 49. Modificado por el Acto Legislativo No 02 de 2009. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos
a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corres-
ponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y
determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descen-
tralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos
los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.
53
“por el cual se organizan y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud, conforme
a lo dispuesto en el numeral 1del artículo 4del Decreto-ley 1298 de 1994”
54 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”
55 Artículo 2.10.1.1.9. Garantías a la participación. Las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizarán la
participación ciudadana, comunitaria y social en todos los ámbitos que corresponda, conforme a las disposiciones legales aplicables.
La normativa que regula la conformación de la Juntas directivas de una ESE del I nivel de complejidad,
es la dispuesta en el artículo 70 de la Ley 1438 de 201156. Así las cosas, el mencionado artículo establece
lo siguiente:

“ARTÍCULO 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva de las
Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad, estará integrada de la
siguiente manera:

70.1 El jefe de la administración departamental, distrital o municipal o su delegado, quien la presidirá.

70.2 El director de salud de la entidad territorial departamental, distrital o municipal o su delegado.

70.3 Un representante de los usuarios, designado por las alianzas o asociaciones de usuarios legalmente
establecidas, mediante convocatoria realizada por parte de la dirección departamental, distrital o municipal
de salud.

70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos de la institución, uno administrativo
y uno asistencial, elegidos por voto secreto. En el evento de no existir en la ESE profesionales en el área
administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con un servidor de dicha área con formación de técnico
o tecnólogo.

PARÁGRAFO 1°. Los representantes de los usuarios y de los servidores públicos de la entidad tendrán
un periodo de dos (2) años y no podrán ser reelegidos para periodos consecutivos, ni podrán ser parte de
las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado en más de dos ocasiones. En los municipios de
6ª categoría, los representantes de los usuarios y los empleados públicos tendrán un periodo de 4 años.
(…)” ( subrayas fuera de texto)

Citada la anterior normativa y frente al caso descrito en su comunicación, según el cual se han efectuado
tres (3) convocatorias y por falta de quorum no ha sido posible la designación del representante de los
usuarios ante la junta directiva de la ESE Hospital San Francisco de Viotá- Cundinamarca, debe
señalarse que la normativa que regula la conformación de las juntas directivas de las ESE del primer,
segundo o tercer nivel de atención, no han previsto qué mecanismo seguir frente a esa situación, razón
por la que vía concepto no podemos establecerlo. No obstante y como es un mandado legal la integración
de la junta directiva en la forma prevista en el artículo 70 de la Ley 1438 de 2011, la dirección
departamental, distrital o municipal de salud debe continuar procurando la designación de ese
representante de los usuarios.

Ahora bien, sin perjuicio de que no se haya logrado la designación del mencionado representante de los
usuarios, en criterio de este despacho, la junta directiva de la ESE Hospital San Francisco de Viotá –
Cundinamarca, puede sesionar teniendo en cuenta el quorum decisorio y deliberatorio establecido en
sus estatutos.

En los anteriores términos y teniendo en cuenta la información anexada a su solicitud, damos respuesta
a la consulta formulada, no sin antes advertir que este concepto tiene los alcances determinados en el
artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, sustituido en su título II, por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201557 en
cuanto a que “Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como

56
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones
57
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.”
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución”, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,
3.7. ASUNTO: Vigencia y copia de la Resolución 412 de 2000
Radicado 202342401065452.

Respetado señor xxxx:

Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual manifiesta: “Solicito copia de la Res.
412 de 2000 y sus anexos respectivos. Además, solicito copia de las resoluciones y normativas posteriores
(y sus respectivos anexos; en los casos que los incluyan) que modifiqueo derogue la Res. 412 de 2000

La normativa está relacionada con las normas técnicas sobre métodos de planificación familiar en
Colombia”. Al respecto, nos permitimos señalar:

Con relación a su solicitud y dando tramite a la misma, me permito remitirle en seis (06) folios
copia de la Resolución 00412 del 25 de febrero de 2000 “Por la cual se establecen las actividades e
intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías
de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detención temprana y la atención
de enfermedades de interés en salud pública”, en treinta (30) folios copia de la Resolución 0769 del
03 de marzo de 2008 “Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica para la
Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000”, en tres
(03) folios copia de la Resolución 01973 del 30 de mayo de 2008 “Por medio de la cual se modifica la
Norma Técnica para la Atención en Planificación Familia a Hombres y Mujeres, adoptada mediante la
Resolución 0769 de 2008” y en trescientos cuarenta y ocho (348) folios copia de laResolución 03280
del 02 de agosto de 2018 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la
ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la ruta Integral de Atención en
Salud para la Población Materno
Perinatal y se establecen las directrices para su operación” a partir del 02 de febrero de 2018
quedó derogada la Resolución 412 de 2000.

En los anteriores términos esperamos haber atendido su solicitud.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Proce-
dimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su Título II, por el
artículo 1 de la Ley 1755 de 2015.

Cordialmente,

También podría gustarte