Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Informe Académico

“Memoria descriptiva de la vivienda”

AUTOR:

Rodriguez Muñoz, Carlos Felipe https://orcid.org/0009-0003-2377-3612

ASESOR(A):

Mgtr. Ocrospoma Callupe, Fanny Natalia (https://orcid.org/0000-0003-2300-5755)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño estructural de viviendas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

TARAPOTO— PERÚ
(2023)
Índice
II. Introducción.............................................................................................................................3
III. Memoria descriptiva (Concepto)..........................................................................................7
IV. Memoria descriptiva..............................................................................................................9
4.1. Ubicación............................................................................................................................9
4.2. Área y medidas perimétricas............................................................................................9
4.3. Perimétrico.........................................................................................................................9
4.4. Topografía..........................................................................................................................9
4.5. Antecedente registral........................................................................................................9
4.6. Uso actual...........................................................................................................................9
4.7. Zonificación........................................................................................................................9
4.8. Tipo de suelo....................................................................................................................10
4.9. Servicio que posee en predio..........................................................................................10
4.10. Descripción de la construcción.....................................................................................10
4.11. Especificaciones técnicas...............................................................................................10
4.12. Cuadro de áreas.............................................................................................................10
4.13. Antigüedad de la edificación........................................................................................10
4.14. Propietaria.....................................................................................................................10
4.15. Observaciones................................................................................................................10
V. Planos de ubicación...............................................................................................................10
5.1. Localización.....................................................................................................................10
5.2. Punto cardinal.................................................................................................................10
5.3. Cuadro de área................................................................................................................10
5.4. Membrete.........................................................................................................................10
5.5. Lote principal...................................................................................................................10
5.6. Manzana...........................................................................................................................10
5.7. Avenidas...........................................................................................................................10
5.8. Secciones viables..............................................................................................................10
5.9. lotes colindantes...............................................................................................................10
5.10. Parámetros urbanísticos...............................................................................................11
VI. Observaciones.......................................................................................................................12
VII. Conclusiones.......................................................................................................................13
VIII. Referencias........................................................................................................................14
Anexos.........................................................................................................................................15

II. Introducción
Este informe tiene con fin de un estudio analítico sobre el tema de la memoria descriptiva
que es más ejecutado en la ingeniería civil y utilizado en la arquitectura a conocimientos
previos, y propone entenderla como un modo de reflexión teórica a partir de dos enfoques
posibles. Uno, centrado en la condición de lo a priori, es decir, cuando la memoria
constituye una prefiguración de la obra, y un segundo enfoque estructurado desde la
condición de lo a posteriori, esto es, cuando la memoria produce como un recuento
posterior a la existencia de la obra. La determinación de estas condiciones surgió a partir
del estudio comparativo de un corpus, estas condiciones de temporalidad sitúan la
memoria descriptiva en dos lugares distintos, dos campos posibles desde los que el
arquitecto desarrolla y deja un testimonio tanto de sus ideas como de sus enfoques
conceptuales frente a la obra construida, y que en resumen constituyen su forma de
expresar una teoría de su arquitectura junto a los movimientos y plantación de los
ingenieros encargados.
La memoria descriptiva se puede entender como un documento anticipatorio a priori de lo
que será el proyecto arquitectónico, y por ello se considera como parte de su historia. Un
documento que se les exige a los arquitectos previamente a la realización de sus proyectos
con el fin de que expliciten las principales variables tenidas en cuenta para el desarrollo
de sus trabajos; memoria descriptiva entendida como los antecedentes del diseño final,
una expresión de los aspectos y principios de partida que fundamentan el diseño
propuesto. Este carácter a priori de las memorias abre la pregunta sobre por qué es
necesario explicar y argumentar los planos y diseños elaborados a propósito de un
encargo antes de su construcción. La respuesta es de carácter histórico, y tiene que ver
con la naturaleza de la memoria descriptiva.
Esta condición paradójica entre la certeza y la ficción tiene que ver con una característica
propia de toda memoria descriptiva que es utilizado más arquitectónicamente: Esta
posibilidad de encarnar dos tipos de conocimiento a la vez, uno que previo a la
experiencia de haber diseñado y construido la obra, es un conocimiento a priori de la
realización del proyecto, en tanto que un segundo tipo de conocimiento alude a un saber
adquirido a través de la experiencia de haber conceptualizado, diseñado y construido el
proyecto, por lo tanto es un conocimiento a posteriori de la ejecución de la obra
proyectada.

En el mundo de la ingeniería civil y arquitectura la memoria descriptiva de los proyectos


es una planificación y diseño, pues es la descripción de un proceso proyectual es escrito y
servido para la historia como testimonio, es una experiencia de diseño y construcción en
tiempo pasado. Pero, también puede ser visto como una ficción, una invención de la
imaginación del arquitecto mayormente visto como un relato argumentado de una
experiencia proyectual futura, una explicación anticipada de una obra aún no construida.
La memoria descriptiva es expresada como una certeza que queda expresada por escrito
en las posturas y decisiones proyectuales del arquitecto y ejecutada por un ingeniero, y se
entienden como la respuesta que se da a las necesidades funcionales de tipo individual,
familiar o social frente a un espacio requerido, una serie de posturas o puntos de tipos
objetivos en tanto son establecidos en los planos y en la edificación construida. Por otra
parte, las ficciones de la memoria descriptiva se expresan en las creencias subjetivas que
es encargado más por un arquitecto que arrastra fruto de su formación y experiencia, y
que se manifiestan en sus posturas conceptuales, filosóficas, estéticas, ideológicas y/o
teóricas, las cuales se integra de acuerdo a sus diversos modos de su creación
arquitectónica. Es precisamente que entre las certezas de lo funcional y las ficciones de lo
conceptual donde resega la esencia y fundamento de las memorias descriptivas: La
arquitectura parece ser el último arte que guarda la inspiración de equilibrio entre el
intelecto y la praxis, la abstracción y la vida cotidiana, la necesidad y la libertad”
(Silvestri, 2007, p. 43).

El origen de la memoria descriptiva en la construcción o diseño, es preguntarse por la


historia de la arquitectura que fue oficializada durante el Renacimiento. En este periodo
de la historia surge el concepto de proyecto, entendido como estudio y documento, previo
a realizarse como obra de arquitectura. En este sentido, se toma en cuenta a los
historiadores como Christof Thoenes sitúan el surgimiento de las memorias descriptivas
ligado a los tratados de arquitectura renacentistas: De este modo, el arquitecto escritor
aparece como un hombre racional que está en condiciones de reflexionar sobre su materia,
de organizarla para poder dominarla, y esto no sólo en relación con su oficio, sino
también con el Estado, la política y la sociedad” (Thoenes y Evers, 2003, p. 18). Sin
embargo, la tradición de escribir las memorias de los proyectos de arquitectura, podría
remontarse mucho más atrás, específicamente se relata la existencia de una memoria
escrita correspondiente al diseño de la casa de Dios, edificada bajo el mandato del rey de
Israel y reedificada después de su destrucción, durante el mandato de los Reyes Ciro y
Darío de Babilonia
Como vemos, explica qué se hace y cómo se hace y que no solo surge en el
Renacimiento; sin embargo, la razón que mueve por escrito sus obras sí se explica en el
contexto del periodo renacentista y radica como lo manifiesta Thoenes. Este pensamiento
renacentista frente al mundo medieval está relacionada con una ruptura en la concepción
pragmática de la arquitectura como simple operación constructiva carente de
autorreflexión frente al propio hacer, debido a que en el Medioevo “el arte no es
expresión, sino construcción, operación en vista de un resultado” (Eco, 1997, p. 129), una
concepción donde la dimensión material y visual se menosprecia, reduciéndose a un acto
físico del cuerpo, por lo que se privilegian los actos del espíritu y del alma traducidos en
escritura. En este sentido, la necesidad de usar imágenes era, para quienes carecían de una
formación intelectual, tan solo una solución de medio que les permitía acceder a la lectura
y a la escritura como medios ideales en la transmisión del conocimiento. (Eco, 1997, p.
27)1.
Esta noción es ampliada por Umberto Eco en su libro Arte y belleza de la estética
medieval: El arte es una virtud, una capacidad de hacer algo, y, por lo tanto, una virtus
operativa, virtud del intelecto práctico. El arte aspira al bonum operis, lo importante para
el herrero es hacer una buena espada, y no importa si ésta se usará para fines nobles o
perversos (Eco, 1997, pp. 128-129).
Todo lo anterior explica el por qué durante el periodo de renacimiento los oficios
asociados al arte y a la construcción aparecen en un estatus de inferioridad intelectual,
donde la presencia de la imagen como medio de expresión, y sobre todo, la ausencia de
escritos y documentos que manifiesten una dimensión reflexiva y de pensamiento propio,
donde se sitúan a las artes de la construcción en una condición de subordinación frente a
otras disciplinas que sí se consideran como intelectuales dentro de la memoria descriptiva,
por estar sustentadas en la generación del conocimiento a partir del pensamiento
manifestado en escritos y tratados.
En síntesis, con la llegada de la memoria descriptiva se abre un nuevo camino que es
centrado ahora en la generación de pensamiento escrito de su propio quehacer, una forma
de conectar los artistas y de los intelectuales en la conformación de una nueva
construcción definidas o por edificarse. Desde otra óptica, la conexión entre teoría y
práctica que ya desde el siglo I d.C., se materializaba en los tratados, y de un modo más
específico en las memorias descriptivas como único documento manuscrito, integrado a
los planos del proyecto arquitectónico, un manifiesto del proceso de concepción que
fundamenta y explica el proyecto.
De allí que la noción contemporánea de memoria descriptiva integra una dimensión
conceptual ligada a esta visión renacentista de la memoria como arte, pero también
comprende una dimensión aplicada, vinculada con la mnemotécnica antigua tal como lo
afirma la investigadora Astrid Erll (2012): “La memoria en cuanto Ars es vista como un
depósito de saber en el que se puede almacenar información y así mismo como una
capacidad de evocarla de nuevo”. Es por ello que la memoria descriptiva se puede
considerar simultáneamente una historia y una teoría del proyecto arquitectónico,
mientras que su valor histórico como escrito radica en ser un archivo documental que da
testimonio escrito del proceso adelantado más por un arquitecto que por un ingeniero para
la realización de su obra, su valor teórico se fundamenta en el manifiesto de argumentos y
justificaciones que el arquitecto hace frente a la selección, asociación y constitución de
principios y herramientas proyectuales para su diseño y construcción de una obra. Esta
condición particular de las memorias descriptivas se desarrollará más adelante, la
memoria descriptiva está entre la reflexión teórica y el recuento historiográfico.
A través de la historia se ha enfatizado en la condición escrita de las memorias
descriptivas, sin embargo, en la actualidad, la memoria descriptiva, no se manifiesta
exclusivamente a través de un sistema alfabético pues los bocetos y dibujos que el
arquitecto elabora como expresión de sus primeros intentos de formalizar sus ideas
también expresan, con otro lenguaje, una serie de ideas proyectuales que visibilizan un
proceso de gestación de lo que será el proyecto final. De modo que la suma de estos
bocetos y esquemas constituyen una memoria del proyecto, una memoria gráfica en la que
se revela una forma visual de expresión de pensamientos donde las ideas y conceptos
empiezan a tomar forma por medio de las proyecciones. En tanto la memoria descriptiva
de carácter escrito depende del lenguaje de la palabra.

III. Memoria descriptiva (Concepto)

El concepto de memoria descriptiva es como un “prólogo” donde se prefigura por escrito lo que será su
obra a modo de promesa, en la segunda parte se explorará la memoria descriptiva como una forma de
“epílogo”, un recuento posterior al diseño o construcción de la obra donde se constata cómo fue el
proceso de conceptualización y diseño, en este sentido se trata de un modo de deconstrucción del edificio
donde se elabora una recapitulación en la que se explicitan y justifican de cuáles fueron las principales
decisiones proyectuales. Es por ello que aquí la memoria descriptiva ya no se plantea como una
“premonición” de lo que será en un futuro la obra, sino como una argumentación de las decisiones
proyectuales que se tomaron durante el proceso de conceptualización y diseño. Este relato escrito a
posteriori de la obra es la forma como en general la memoria descriptiva se manifiesta de forma
profesional de los arquitectos hoy en día. En la realidad cotidiana del mundo proyectual raras veces los
arquitectos escriben lo que será su obra o proyección antes de plasmarla en un dibujo y construirla como
un hecho efectivo, por el contrario, el proceso proyectual más frecuente suele partir de los bocetos y
dibujos que es elaborado y que, trasladados a un programa de computador, se convierten en los planos
definitivos de la obra. Así, la memoria descriptiva se convierte en un documento a posteriori de la
construcción real, necesario solo cuando el arquitecto desea o requiere manifestar explícitamente cuáles
fueron las intenciones y argumentos que sustentaron conceptual y proyectualmente su obra.
Este tipo de memoria obliga a abordarla desde otro ángulo, como recopilación en el presente de las
decisiones tomadas en el pasado para la ejecución de una obra, comparte con la memoria a priori el
establecimiento de puentes y vínculos entre la práctica ejecutada y las estrategias conceptuales y
proyectuales utilizadas para tal fin, por lo que este tipo de memoria también constituye una reflexión
teórica y, a la vez, un documento historiográfico en tanto se trata de una mirada reflexiva sobre hechos
consumados. Este modo la obra presente en tiempo pasado, es un tipo de memoria exigida en
publicaciones, revistas, monografías de la obra requerida.
La memoria descriptiva juega un papel fundamental en la presentación del proyecto porque se muestran
y describen las ideas en el que no se presentan obras construidas como en una bienal, sino una respuesta
de lo que podría llegar a ser una obra en la realidad. Para idear y proyectar aquello que ya ha sido
pensado por otros, es en ver la capacidad que se tiene para pensar, idear y crear el espacio tal como lo
reclamaba por el cliente o asesor de manera que no solo sea capaz de traducir en palabras una serie de
ideas expresadas en líneas y esquemas, sino que, dado que un concurso no es otra cosa que una
competencia, pueda extender sus habilidades intelectuales con el fin de argumentar sobre la calidad
conceptual y proyectual del proyecto presentado. Un factor de coherencia y evaluación dentro del
proyecto ve la necesidad de una articulación consistente entre memoria y proyecto, entre teoría y
práctica, de modo que en su relación demuestre un enfoque claro y contundente del proyecto.
Pero una memoria descriptiva no es solo una manera de hacer explícito lo implícito de un proyecto que
es más arquitectónico. La lectura de una memoria descriptiva en una obra representa además un discurso
donde se ponen de manifiesto el andamiaje conceptual y las herramientas proyectuales que estructuran su
pensamiento. Por ello, la memoria del proyecto es un requisito que permite calificar un proyecto a partir
de las ideas y problemáticas planteadas en palabras, en relación con las soluciones expresadas en
términos visuales. Este discurso de tipo conceptual y proyectual sobre una obra irreal actúa bajo la
misma lógica literaria en que funcionan las utopías, una suerte de camino imaginativo inexistente donde
se entrecruzan lo posible y lo imposible, lo ideal y lo real. En la memoria descriptiva es donde se
manifiesta la esencia de la propuesta planteada de la obra.
IV. Memoria descriptiva

4.1. Ubicación

Lote N°: 04

Manzana: Ñ

Calle: Brasil

Habilitación: 3 Habitaciones

Sector: Independencia

Distrito: Yurimaguas

Provincia: Alto Amazonas

Departamento: Loreto

Región: Loreto

4.2. Área y medidas perimétricas

FRENTE Calle N° 7 metros


LADO DERECHO Lote N° 11 metros
LADO IZQUIERDO Lote N° 11 metros
FONDO Lote N° 11 metros
ÁREA 77 metros^2
4.3. Perimétrico
Independencia, Calle Brasil, manzana Ñ, lote Nº4

4.4. Topografía

Terreno plano

4.6. Uso actual


El terreno actualmente es usado como hogar para una familia

4.7. Zonificación

4.8. Tipo de suelo


Arenoso

4.9. Servicio que posee en predio


Cuenta con fluido eléctrico, agua y desagüe
4.10. Descripción de la construcción
La construcción se encuentra en buen estado, se terminó de construir en 2017, la casa es de material noble, cuenta
con una vereda o jardín, la casa mide 11 metros de largo y 7 de ancho. La casa no se encuentra pintada ni cuenta
con la fachada terminada.

4.12. Cuadro de áreas

4.13. Antigüedad de la edificación

La propiedad tiene un tiempo de 6 años

4.14. Propietaria
Josefa Muñoz Tuanama

4.15. Observaciones
Se puede observar que la casa aun no concluye con la fachada, esta en buen estado.
V. Planos de ubicación

5.2. Punto cardinal


5.3. Cuadro de área
Largo de la casa Ancho de la Casa
11 Metros 7 metros

5.5. Lote principal: Lote Nº 4

5.6. Manzana: Manzana Ñ

5.7. Avenidas: Avenida Brasil

5.8. Secciones viables:

Cuenta con una pista que te dirige a la carretera Yurimaguas-Munichis

5.9. lotes colindantes:

Con una casa de 3 pisos al lado izquierdo, con una casa de un piso al lado derecho.

5.10. Parámetros urbanísticos

Altura máxima y mínima de edificación expresada en metros:

Altura máxima de 3 metros y mínima de 1 metro.

Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos:

Si cuenta con estacionamiento para motos.

VI. Observaciones
Tomando en consideración los resultados obtenidos en la investigación, se presentan a

continuación las siguientes recomendaciones:

1. Se sugiere la evaluación y análisis de la propuesta estratégica presentada en

esta investigación, a propósito de contar con una herramienta que le permita

desarrollar los proyectos con éxito.

2. Se debe crear una nueva cultura organizacional que les permita ser flexibles

al cambio, analizando constantemente los diferentes aspectos de la empresa durante la


ejecución de los proyectos, con el fin de detectar fortalezas y debilidades, para

aprovechar las oportunidades y combatir con las amenazas.

3. Las empresas para tener éxitos en la ejecución de los proyectos, deben crear

un nuevo enfoque en la educación y capacitación del Recurso Humano, donde se

rescate la innovación y el manejo de tecnología, para imponerse con un estilo

gerencial basado en las estrategias bien diseñadas, planeadas y evaluadas.

4. Las empresas durante el desarrollo de los proyectos, deben considerar la

posibilidad de flexibilizar los procesos; para tratar de adaptarse y adecuarse a los

cambios y dinamismos constantes en el entorno. Asimismo; combinar y organizar

eficiente y productivamente los equipos y medios tecnológicos; que muestran de esta

manera la intensidad de capital en el diseño del proceso.


155

5. La organización debe hacerle un seguimiento continuo y detallado a los

procesos; para evitar congestión, retrasos y esperas innecesarias que pudieran afectar

enormemente la ejecución de los proyectos, y de esta manera garantizar un flujo de

trabajo uniforme y la correcta sincronización de las actividades.

6. Avanzar tecnológicamente es no solo invertir en máquinas; es invertir en el

capital humano, recuerde que es la principal arma estratégica para enfrentar la

competencia.

7. Brindar al mercado nuevas alternativas, con proyectos diferenciados; Algunas

empresas diseñan estrategias enfocadas a las actuaciones de la competencia, es decir,

compiten por el mismo nivel, con los mismos productos y servicios, viven y se

desarrollan de igual manera. Las estrategias deben ser diseñar productos novedosos,

con alta calidad y posibles al mercado objetivo.

8. Reconocer que las alianzas estratégicas son una herramienta para ser

competitivos: " si solo no puedes, busca una alianza".

9. Para ser más sobresaliente en el sector, la empresa debe desarrollar

constantemente estrategias competitivas, que le permitan elevar índices de

productividad, mayor eficiencia, alta calidad en los productos y una gran

capacidad de respuestas frente a los cambios generados po r la

globalización.

VII. Conclusiones
La ejecución de proyectos de obras civiles constituye el pilar fundamental de todas las empresas
156
del sector construcción, para que puedan tener éxito se deben tener estrategias que les

permitan, consolidar y fortificar cada vez más su razón de ser y hacerle frente a los cambios

constantes generados por el entorno.

Por tal razón, la posibilidad de una adecuada y correcta gestión de sus proyectos, brinda a la

empresa situarse en un alto nivel que vaya en pro del ambiente empresarial; desarrollando

ventajas que fortalezcan el posicionamiento en el mercado, o que los impulse hacer más

sobresalientes en el mismo, y de esta manera lograr una mayor competitividad.

Derivados de la presentación y análisis de los datos, en lo que se refiere al objetivo general,

orientado a proponer estrategias gerenciales para la ejecución de proyectos civiles en empresas

del sector construcción de la Costa Oriental del Lago, los resultados de este estudio permitieron

plantear a la investigadora las siguientes conclusiones:

Los resultados arrojados por los gerentes reflejaron que para la ejecución de los proyectos de

obras civiles, las empresas del sector construcción, realizan análisis de la situación interna y

externa que la rodean, con el uso de diferentes tipologías de estrategias que le han permitido

mantenerse aun en el mercado, cumpliendo con las acciones adecuadas para la formulación de

las estrategias. Por otra parte los resultados arrojados


157

por los empleados contradicen un poco a los gerentes, ellos manifiestan que las empresas

consideran los aspectos antes descritos pocas veces, por lo que se justifica que durante la

ejecución de algunos proyectos civiles ocurren contratiempos que retrasan las actividades, y por

ende se retrasa la entrega del producto.

En lo que se refiere al objetivo 1, referido Diagnosticar la situación actual de la definición de

estrategias durante la ejecución de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la

Costa Oriental del Lago, se concluye lo siguiente:

Los datos suministrados por el personal de ejecución y control, reflejan que las empresas del

sector construcción, cuentan con herramientas y habilidades necesarias para ejecutar los

proyectos con existo. Es decir, poseen un sistema administrativo – operativo, que le permite

planificar, organizar y controla cada una de las actividades; una capacidad de comercial que

permite realizar constantemente investigaciones de mercado, permitiendo el control de sus

distribuidores, así como manejar los costos y la calidad de las obras que sean ejecutadas por la

competencia.

Por otra parte, manifiestan que cuenta con una situación económica- financiera, manteniendo

estructuras de costos que le permiten alcanzar niveles de rentabilidad razonables, para cubrir

los costos de la adquisición de nuevas tecnologías, y así cubrir con los parámetros de calidad

exigidos por los clientes, y mantener un capital para el desarrollo de futuros proyectos. De la

misma forma señalan que cuentan con un sistema técnico - productivo,


158

que le permite el desarrollo de patrones exclusivos, el manejo de nuevas tecnologías con

procedimiento tecno administrativos avanzados. Y por ultimo indican que disponen de un

personal altamente calificado, el cual se le suministran programas de capacitación

constantemente, así como programas de incentivos.

En caso contrario los resultados arrojados por el personal de labor, señalan que las empresas

para el desarrollo de sus proyectos en una categoría de menor importancia los aspectos antes

descritos son considerados.

En lo que se refiere al objetivo 2, referido a analizar los factores que intervienen en la ejecución

de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la Costa Oriental del Lago., se

concluye:

Según los resultados suministrados por el personal de ejecución y control indican, que las

empresas para la ejecución de los proyectos, toman en cuenta todos los factores externos que

tienen un fuerte impacto en el desarrollo de las actividades. Es decir, para los factores

económicos que tienen una gran incidencia en los proyectos, para manejar los presupuestos

consideran los cambios en las políticas monetarias y las tasas de inflación, toman en cuenta las

tasas de interés asignadas a las líneas de créditos y los cambios en las políticas fiscales.

Por otro lado, para los factores políticos y sociales, indican que se toma en cuenta las

normativas legales nacionales, considerando las restricciones gubernamentales, para ofrecer

u n a protección ambiental que


159

permita a la comunidad una calidad de vida adecuada, brindándole seguridad y participación en

las actividades. De la misma manera los gerentes señalan que para hacer frente a los factores

tecnológicos y competitivos, desarrollan innovaciones tecnológicas, con la adquisición de

nuevas herramientas con sistemas de información, que les permiten cubrir con las exigencias de

los clientes, verificando que los materiales cumplan con los parámetros de calidad, así como el

desarrollo de estrategias gerenciales que les permite identificar las tendencias de los factores

que le afectan.

En este mismo orden el personal de labor señaló que las empresas para la ejecución de

proyectos y hacer frente a todos los factores externos, en una categoría baja considera los

aspectos antes descritos, y específicamente en los factores tecnológicos es donde mas tiene

deficiencias. En relación al objetivo 3, orientado a describir los tipos de estrategias gerenciales

aplicables en la ejecución de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la Costa

Oriental del Lago, se concluye: De acuerdo a los resultados arrojados, para el personal de

ejecución y control encuestados la estrategia gerencial de las empresas que realizan proyectos

de obras civiles, esta soportada a través de la integración de cada una de las tipologías

manejadas en el estudio, lo cual permite generar un marco de acción generador de ventajas

competitivas. Es decir, las empresas poseen el control en la distribución y asignación de los

materiales, así como


160

posee control en los competidores; por otra parte, establece asociaciones en materia de

investigación y desarrollo con la expansión de sus proyectos a otras zonas geográficas,

permitiéndoles un aumento en sus ingresos y penetración en el mercado para ser más

competitivos. De la misma forma, como parte de estrategias competitivas consideran la

inclusión de nuevos proyectos del mismo sector y de sectores diferentes con alianzas con otras

empresas para la ejecución de algunos proyectos. Por otra parte, para el personal de labor

contradicen a los gerentes señalando que pocas veces se tiene el control de los distribuidores,

materiales y competidores, así como la adición con los gerentes que en ocasiones estableces

alianzas con otras empresas, no limitando los recursos por mantener una estructura de costo

adecuada, evitando la venta a futuro de sus activos para mantener el capital estable. En cuanto

al objetivo 4, dirigido a Identificar las acciones para la formulación de estrategias en la

ejecución de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la Costa Oriental del

Lago, se concluye:

Existe un importante acuerdo de los gerentes en cada uno de los segmentos patrimoniales, con

relación a la integración de cada una de las acciones para el proceso de formular las estrategias:

la investigación, el análisis y la toma de decisiones, así como la necesidad de articular el

diagnóstico interno y externo, la participación del personal en todos los niveles, el

conocimiento de los requerimientos de los clientes, así como la


161

formulación de estrategias coherentes que conduzcan a la supervivencia y

éxito de estas organizaciones. Por otra parte para el personal de labor indican

que los aspectos antes descritos solo se consideran en una baja categoría.

Dentro de este marco general, en cuanto al objetivo específico 5,

dirigido a Formular estrategias para la ejecución de proyectos civiles en

empresas del sector construcción de la Costa Oriental del Lago, los

lineamientos propuestos, se convierten en una pauta de orientación científica

para el personal directivo de estas organizaciones, fundamental para reforzar

las ventajas generadas por las estrategias aplicadas en la actualidad y,

convertirla en una fuente de ventajas competitivas. En general las empresas

durante la ejecución de sus proyectos deben analizar los factores internos y

externos que representan las bases de sus estrategias actuales, y de sufrir

cambios y deben ser revisados mediante el desarrollo de una auditoria general

y comparar sus resultados con los existentes, para desarrollar los proyectos con

un alto índice de productividad, con calidad, a menor costo.

VIII. Referencias
Arriaga Mesa, M. D. y Delgado Valdés, A. (junio 01 del 1995). Contribución al
estudio de la vivienda pobre en La Habana del siglo XIX: ciudadelas y
accesorias. Universidad de la Habana. Revista de Indias.
162

https://www.proquest.com/openview/5bde8eff7634f038533501bcc1bf3973/
1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817830

Brolones, O., Delgado, D., Vanga G. y Zevallos Iván. (diciembre 2020),


Novasinergia: Bioconstrucción de vivienda unifamiliar de interés social con
caña Guadua angustifolia Kunth. Revista digital de Acceso Abierto de
ciencia, ingeniería y tecnología. (4-(1)).
https://novasinergia.unach.edu.ec/index.php/novasinergia/article/view/139
Díaz de Villegas, P. y Rosseau, P. L. (1920). Memoria descriptiva, histórica y
biografía de Cienfuegos y las fiestas del primer centenario de la fundación de
esta ciudad. Establecimiento topográfico.
https://books.google.com.mx/books?
hl=es&lr=&id=yO81AQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=memoria+descript
iva+de+una+vivienda&ots=ns5X-C9FrS&sig=_fBtr-
OFM6NieDo32pAKhJAorrw#v=onepage&q&f=true
Fundación Guerrero (2010). Jimenezbrasa arquitectos:
https://fundacionaguerrero.com/proyectos/membasico.pdf

García Ramírez, W. (2016). A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como


reflexión teórica en arquitectura. Apuntes, 29(1), 96-109.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/
18397/14429

Rocha Fernández, L. C. (2012). Proyecto “Vivienda multifamiliar con comercio”


memoria descriptiva y planos arquitectónicos. Universidad de los Andes.
[Tesis de titulación].
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/de5bb94e-762e-434c-9725-
5cfc781a6658/download
Saavedra Salazar, G. G. (2014). Diseño, construcción y evaluación térmica de un
módulo de vivienda rural en la localidad de Vilcallamas Arriba, distrito de
Pisacoma, provincia Chucuito, región Puno. Universidad Nacional de
Ingeniería. [Tesis de titulación].
https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/4484

Anexos
163
164

También podría gustarte