Está en la página 1de 5

Universidad del Quindío

Trabajo Final
Facultad II
El Despojo es la Destrucción de las Culturas.

INTRODUCCIÓN
El propósito de este escrito es asumir una postura investigativa sobre las diversas
formas que conducen a la destrucción de las culturas, en contraposición a la limitada
profundidad ofrecida por el "Informe Final de la Comisión Para el Esclarecimiento". Este
informe expone el despojo (por fuerza de rifle) como la única causa del detrimento cultural,
omitiendo otros escenarios en los cuales el actor que fomenta el deterioro de la cultura se
identifica bajo la consigna de Estado Político, una situación que afecta a los Bonaerenses. La
intención es dilucidar esta compleja situación.
Del mismo modo el fenómeno de la destrucción sobre los territorios será analizado
desde el carácter axiológico para develar las implicaciones que puede llegar a tener en contra
de la sociedad. A la postre lo que moviliza cualquier tipo de desarraigo sobre un territorio será
recogido bajo el concepto de Des-afirmación que se impone sobra una cultura cuales quiera
que sea. Por concluir queda determinar el grado de daño que se logra por medio de las crisis y
la posibilidad de fomentar el ataque a los valores de un conjunto ubicado sobre un territorio.
DESARROLLO
El despojo del territorio es la de destrucción de la cultura. El Informe Final en su ítem
(10.9, Pp.695) pretende dar cuenta desde una arista no menos importante la razón por la que se
desarticulan culturas sin prever los diferentes caminos que hay para llegar a ello, debido a esto
la tesis con la que introduce su aporte en el (I.F.C.E), sería necesaria reajustarla y dar cuenta
desde la universalidad los actores que pueden trasgredir en detrimento de la cultura. Es por
ello que podemos usar dos ejemplos efectivos que pueden dar cuenta desde aristas diferentes
la destrucción cultural ocasionada por las diferentes estructuras que pueden vulnerar el
desarrollo que moviliza un territorio.
Para lograr la distinción es necesario dividir desde el inicio dos protagonistas que
movilizan el despojo de diferentes maneras, pero todas efectuando lo mismo, la destrucción
de la cultura; por un lado, la sociedad en general que abarcaría desde ciudadanos hasta
grupos subversivos por otro lado, el estado como estructura compleja. Reconociendo estos
dos actores ergo podríamos pensar en el deterioro cultural. Por diferentes métodos actúan las
organizaciones mencionadas y por ello es necesario contrastarlo con casos puntuales.
Para develar la trasgresión del primer actor, el social, se propone revisar un caso
puntual sobre las selvas del Putumayo y Nariño en las que habita el pueblo Inkal Awá “gente
de la montaña” con una población de 25.813 habitantes que van en reducción debido al fuego
cruzado entre grupos subversivos que disputan por el valor estratégico de su territorio, dado en
buena a al modelo de desarrollo por el que Colombia ha atravesado hace un par de décadas.

TIPOS IDENTIFICACIÓN
Morales Amistad, autonomía,
dignidad, bien, bondad, Para pensar la lista de valores empleados fue
respeto y virtud. preciso revisar la situación que encara la
Básicos Alegría, amor comunidad indígena de los Awá con respecto
bienestar, cordura, al fuego cruzado entre el ELN y Las FARC,
crecimiento, felicidad, sepultando minas y enfrentándose modo
pulcritud, salud, barricada.
supervivencia, vida Las comunidades indígenas desplazadas por
Políticos Autonomía, autoridad, los conflictos armados se enfrentan a un
estabilidad, futuro precario y sin raigambre. Además de
hegemonía, igualdad, afectar entre muchas cosas las posibilidades
justicia, libertad, de crecimiento se contraponen también las
respeto. heredades ancestrales por ellos practicadas.
Sociales Antigüedad,
estabilidad, excelencia, Otra situación que trae aparejado la
paz, fama, éxito, desarticulación de los grupos indígenas son la
prestigio, privacidad, deserción de tierras en excelentes condiciones
raigambre, nobleza. para ser centros de acopio de lo ilícito,
Ecológicos Biodiversidad, trayendo consigo la deforestación y los
conservación, ultrajes contra los sitios antes ancestrales y
equilibrio, nobleza, reverenciados.
orden, paz, prestigio. Según parece no es esta la única manera de
Estéticos Armonía, belleza, despojo para movilizar el destierro de una
claridad. (IMG.1)
población, se encargará de eso caso posterior.

Esta situación los ha movilizado a dejar su terreno – tierra de origen ancestral que
constituye y direcciona la existencia de los individuos – e incorporarse y hacer vida en otro
terreno – sin antecedentes de lo anterior mencionado –. Si con lo anterior mencionado se
quiere formar un examen minucioso axiológico podría presentarse de la siguiente manera:
Bajo orden jerárquico y distribuidos en tipos identificación de valores. (Como muestra la
IMG,1).
Se puede pensar todas estas implicaciones con el único hecho de hacer desertar a una
población de su ubicación territorial, empero no es lo único que esto suscita pues tiene
repercusiones psicológicas y negativas que son imprescindibles una vez menoscabados estos
valores. Del mismo modo se establece la Des-afirmación para todo individuo que debido al
contexto no puede desarrollarse dentro de su habitad originario, a lo menos puede ser
re-identificado para ejecutar acciones en contra de la comunidad a la que llega a pertenecer.
Para concluir esta primera situación es pertinente pensar en la necesidad indómita del
sujeto en el territorio propio donde forjará su esencia y su carácter de lo contrario surgirán una
serie de atropellos en detrimento de su desarrollo como sujeto libre.
El segundo actor que propicia el desajuste cultural entre el sujeto y el territorio es el
estado. Para justificar la delicadez de esta aseveración se propone la revisión del Pacifico
colombiano mas exactamente en el único puerto con el que se cuenta, Buenaventura tierra
paradójica, bordeada por agua, pero con sed con el segundo puerto más importante del país,
pero sin recursos. Las condiciones de la población Bonaverense remiten a la necesidad de salir
del territorio en busca de reconocimiento de los derechos humanos básicos como la vida, la
salud, la educación.
Si anteriormente se pensaba que el despojo por medio de la violencia movilizaba a la
deserción, aquí el caso no es diferente puesto que el despojo de los recursos básicos de vida
moviliza a renunciar voluntariamente a sus sitios de origen, de tal manera hay cierta
transitividad entre los casos debido al hecho de abandonar prácticas en terrenos específicos
con miras a suplir necesidades mínimas.
Se cuenta con una serie de despojos tales como el agua, la seguridad y el acueducto
entre otros en la costa Pacífica de Colombia. Las situaciones sobre las que se remonta la
ciudad responden a las limitadas fuerzas con las que el modelo de desarrollo del país acata y
asimila las situaciones que allí acaecen, la mala gestión de un gobierno corrupto ha
minusvalorado el peso otorgado a los valores que allí se ponen en juego. Cuando se lucubra
sobre situaciones que parecen perjuicios por la intensión contraria con la que se presentan,
deja un fuerte sinsabor sobre el fingido desarrollo tecnológico.
La conciencia de estos impactos subraya la responsabilidad colectiva de preservar las
prácticas culturales y buscar soluciones que promuevan la sostenibilidad y el bienestar
general. Es así como saber las situaciones posibilita en gran medida la necesidad de solución,
de igual modo las costumbres deben prevalecer si es que el horizonte axiológico no se quiere
distanciar mas de lo que está dado que, sumado a todas estas problemáticas se puede añadir la
Des-afirmación cultural. Es asi como David Sánchez Exembajador Colombiano nos refiere el
concepto recién mencionado.
“La Des-afirmación cultural mata, cuesta la vida, es un impedimento para felicidad,
uno solo puede ser libre siendo lo que uno es. Por tanto, no podemos seguir el camino de las
personas que intentan hacernos felices desde lo que no somos. (Sánchez. 2012)

Con esta interpretación sobre los hechos sería significativo pensar el hecho de
vulneración a toda la comunidad Bonaverense y las implicaciones futuras que se pueden desde
ya sopesar como: el destierro de la zona pacifica colombiana, los posibles contagios ante
enfermedades a falta de seguridad en el sector de la salud y el problema de desnutrición que
hoy ya es un atisbo de la llegada de males al territorio del valle colombiano.
Como caso típico se suele vincular como principal responsable la misma ciudadanía
bajo las circunstancias de taponamiento de vías y sometimiento el sometimiento de espacios
públicos para movilizar protestas; dignificar la vida nunca será una traba ni un tropiezo y
menos cuando el hambre acecha cualquier familia del territorio colombiano.
En conclusión, se debe pensar en la vulneración a toda la comunidad Bonaverense y sus
implicaciones futuras, como el destierro de la zona pacífica colombiana, posibles contagios
ante enfermedades debido a la falta de seguridad en el sector de la salud, y el problema de
desnutrición que ya es un atisbo de la llegada de males al territorio del valle colombiano.
Como caso típico, se suele vincular a la misma ciudadanía como principal responsable bajo
circunstancias de taponamiento de vías y sometimiento de espacios públicos para movilizar
protestas; dignificar la vida nunca será una traba, y menos cuando el hambre acecha a
cualquier familia del territorio colombiano.
Por medio del escrito se pretende dar cuenta desde otra perspectiva como se puede
acuñar sobre cierta población el tipo de despojo material, por medio de otro mecanismo igual
de violento, pero más sofisticado se logra desplazar comunidades enteras una vez se ponen en
juego los recursos mínimos de vida, además de ser un atropello contra los derechos y valores
humanos. Esto fomenta el deterioro cultural por la necesidad de inherente de salir de su
comunidad porque solo les asegura una muerte no digna. En síntesis, la Des-afirmación
cultural es producida de muchas maneras entre ellas los usufructos que comete el estado con
comunidades en la zona costera pacífica. De igual manera por medio del escrito se
pretende reconocer las similitudes que tiene la humanidad con la
naturaleza para ponerse en el lugar de otras especies y ecosistemas.

Bibliografía
https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-buenaventura-agua-potable-
prospera-42304

https://coordinaciondelpacifico.org/index.php/noticias/91-causes/136-buenaventura-un-pueblo-
rodeado-de-agua-que-vive-con-sed

Juan Felipe Estrada Correa


Marco Tulio Benjumea

También podría gustarte