Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

GERENCIA FINANCIERA.

ENSAYO:

TENDENCIAS Y ESCENARIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA.

REALIZADO POR:
DANIEL ALEJANDRO QUIJADA GOMEZ.
C.I.: 17.405.990.

FACILITADOR:
Prof. NOGUELRODRIGUEZ

MATURÍN, JULIO 2023.


La humanidad a través del tiempo se ha tenido la necesidad de desarrollar elementos
estructuradores con el fin de evolucionar o la evolución ha hecho necesaria la creación
de elementos condicionantes de la estructura, en este caso el método deductivo que
sirvió para estructurar las bases de la filosofía, la teología y el derecho, que conducía
un proceso investigativo de lo más general a lo particular, esta forma separaba al ser
humano, la razón y la fe, dejando ciertos puentes de intermediación, aunque algunos
de estos puentes conducían a lugares totalmente diferentes y otros se derrumbaban
con cierta facilidad, estos se reconstruían con configuraciones diferentes o de la misma
manera, esta forma de vista sirvió para construir y organizar, al mundo y a las
sociedades.

La revolución científica brindo un cambio de paradigma, en el que las ciencias exactas


tomaron el énfasis primordial, brindándonos un método diferente al inductivo, este
nuevo enfoque nace de lo particular (los hechos, las circunstancias) nos conducen
hacia las generalidades del mundo, formando así leyes universales creadas por el
método científico, esquematizado por Francis Bacon. Dando reconocimiento, que es
asumido como nacimiento a la física, química y biología, un mundo en el que las
matemáticas y la comprobación de las teorías dan origen a estructuras diferentes,
donde el micro cosmos y el macrocosmos permiten una visión diferente sin fronteras,
con una orientación más humana del mundo que nos rodea.

Esto nos condujo a la revolución de los sistemas a mediados del siglo XX. Este criterio
achico las dicotomías entre lo inductivo y lo deductivo, logrando integrarlas y
complementarlas, dando un vuelco a la percepción del mundo, donde las tecnologías
de comunicación y de información, junto a las matemáticas y su integración con la
computación y el internet, nos permiten un paso hacia un nuevo cambio.

La entrada del 2K trajo consigo nuevas formas de observar nuestro entorno y nuevos
procesos de trabajo, esto nos ha conducido a procesos de adaptación a maneras de
vivir desconocidas para la humanidad; en el cual el método y la metodología cobran un
papel sumamente importante, el método de sistemas, de los cuales tenemos conceptos
que podemos considerar integrados al saber humano.

 IMPUT
 PROCESS
 ESCENARIOS

Esto nos muestra que el pensamiento imperativo está regido por los sistemas.
Considerando esta óptica, lo contable, lo fiscal y lo financiero no son la excepción, los
sistemas son ampliamente usados, y han llegado a estructurar principios, normas y
procedimientos, esto nos muestra que la información financiera y contable
evolucionaron, de un conjunto de reglas y técnicas legales y profesionales legisladas
por cada estado o región de practica a un sistema basado en principios universales.

El presente trabajo asume de manera entusiasta el objetivo de extraer y simplificar la


información ofrecida por Samuel Alberto Mantilla en su publicación “tendencias y
escenarios de la contabilidad financiera”.

En él se aborda los elementos básicos de la publicación que le precede, distinguiendo


que la evolución de la contabilidad financiera, se da gracias a el impacto de nuestro
entorno en todas las áreas en las que nos desenvolvemos, y la contabilidad y las
finanzas no escapan a esa realidad.

Es manifiesto las diferencias entre la contabilidad general o comercial y la contabilidad


financiera, según la practica medieval considerada por mucho tiempo como absoluta,
en la cual se defiende los derechos del tenedor de inventarios; en la actualidad se
abandona esta definición y se encamina hacia la utilidad para la toma de decisiones,
prestando mayor atención a las necesidades e intereses de los accionistas e
inversionistas, dando como resultado el aseguramiento de la información. Ya que la
disponibilidad y transparencia de la misma, facilita una elección determinada o la
resolución de una sociedad.

Por lo que nos orientamos en la búsqueda del valor razonable, siempre dirigiéndonos
hacia el futuro y su campo de posibilidades, actualmente estas tienen mayor valor que
el costo histórico expresado en un balance general, esto solo es posible con el
conocimiento y la fiabilidad de la información. Para esto se han desarrollado una serie
de modelos de información en los que se conjugan información contable, información
financiera, e información no contable y no financiera.

El cambio de perspectiva hizo necesario enfocarse más en el entorno (competitividad,


medio ambiente, estructuras sociales imperantes y cultura) solo por nombrar una parte
del volumen de información que debemos conjugar además de tener siempre presente
el valor histórico, estos conjuntos de elementos afectan también al valor razonable.

En la actualidad además de cuantificar inventarios, es preciso contabilizar derechos,


contratos, procesos, estos no son inventarios ni se pueden registrar como ventas pero
son generadores intangibles de riqueza sin mencionar el mundo digital, esto ha hecho
que la practica contable y financiera se adapten y se integren al nuevo mundo que creo
nuestro entorno y es constatable en el cambio de las IASC concerniente a la
presentación de estados financieros y las IASB respecto a la presentación de reportes
sobre el desempeño financiero.

Conduciéndonos a la integración de estos dos elementos considerados adversos, la


contabilidad y la practica financiera, teniendo como base común la tecnología, a su vez
los avances tecnológicos han derrumbado las estructuras legales de cada país, y ha
establecido una serie de principios que rigen la forma y la práctica del ejercicio
profesional y del uso y presentación de la información.

Para ser más claro podemos estimar que el esquema tradicional de control basados en
las formas jurídicas de tipo societario no responde de manera efectiva a los nuevos
escenarios que presentan los mercados, en los cuales la circulación y la acumulación
de riquezas no dependen de la tenencia de tierras, inventario o ventas, la contabilidad y
las finanzas han tenido que adaptarse a las nuevas formas de generación de ingresos,
permitiendo así la presentación de información útil para los inversores, entes
reguladores y público en general.

Bibliografía
No hay ninguna fuente en el documento actual.

S.A.Mantilla / Tendencias y escenarios / Revisado y Actualizado / Noviembre 2008 /


Carlos Alberto Jiménez v/ El arte de escribir ensayos.

También podría gustarte