Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
DE TSU A LICENCIADOS EN ENFERMERÍA
AULA MÓVIL PUERTO ORDAZ

VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DESDE SU PERCEPCIÓN SOBRE EL CUIDADO DEL PACIENTE QUE
PADECE TUBERCULOSIS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el título de


Licenciado en Enfermería

Autora:

Tutora:
Dra.

Puerto Ordaz, Noviembre, 2018


ii

ÍNDICE GENERAL
pp.

Resumen…………………………………………………………...….……….… iv
INTRODUCCIÓN…………………………….………………...….……….… 1

MOMENTO
I APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN
Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio……………………..... 03
Árbol del problema………...……....………………..….................... 07
Propósitos de la investigación…………………………………….….. 08
Justificación de la investigación………………….….……….……... 08

II ESTADO DEL ARTE


Referentes Teóricos…………..……………...………………………. 10
Constructos Teóricos….…………………………………………….. 14
Referentes Legales...…………………..………………………...…... 27

III SENDERO METODOLÓGICO


Paradigma de la investigación…………….……………………….... 31
Enfoque de la Investigación………………………………………. 32
Métodos de la Investigación………..……………………………….. 33
Escenario………………………………………………………….. 34
Informantes……………………………………………................... 36
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….… 37
Técnicas de Análisis e Interpretación de la 38
Información………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................. 42
iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
DE TSU A LICENCIADOS EN ENFERMERÍA
AULA MÓVIL PUERTO ORDAZ

VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


DESDE SU PERCEPCIÓN SOBRE EL CUIDADO DEL PACIENTE QUE
PADECE TUBERCULOSIS

Autora: TSU.
Tutor: Dra.
Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN

Debido al importante papel que desempeñan los Profesionales de Enfermería en el


cuidado de pacientes con Tuberculosis, se realizan estudios sobre la visión
epistemológica del profesional de enfermería desde su percepción sobre el cuidado
del paciente que padece tuberculosis, para mejorar la calidad de sus cuidados, por lo
cual surge la presente investigación, la misma tiene como propósito develar la
percepción que tiene el profesional de Enfermería sobre el cuidado del paciente que
padece Tuberculosis que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo III Las Manoas, ubicado
en San Félix, estado Bolívar. El paradigma bajo el cual se realiza el estudio es el
postpositivista con enfoque cualitativo, a través del método fenomenológico-
hermenéutico. Se utilizara como técnica e instrumentos de aprehensión de la realidad
la observación participante y la entrevista semi estructurada, aplicándose a través del
guion de la entrevista, el análisis de la información se efectuara mediante la
categorización, triangulación, contrastación y la estructuración; todo esto se explicará
en los hallazgos o resultados que se obtendrán en la aplicación del instrumento de
recolección de información.

Palabra clave: Epistemología, Percepción, Cuidado del paciente, Tuberculosis.


1

INTRODUCCIÓN

La Tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que continua siendo un


problema de Salud Pública, de gran impacto en la salud de las personas. Actualmente
afecta a grandes grupos de la población mundial, especialmente de zonas
marginadas y grupos vulnerables, donde predomina la pobreza, desnutrición y
hacinamiento. Se calcula que en el mundo están infectados por Mycobacterium
tuberculosis unos 1700 millones de habitantes, lo que representa cerca de la tercera
parte de la población mundial. Cada año se producen entre 8 a 10 millones de casos
nuevos, con una prevalencia aproximada de 16 a 20 millones de enfermos. La misma
trae consigo devastadoras consecuencias no solo en el aspecto físico, sino también a
nivel social y económico sin distinción alguna, es más vulnerable en los grupos
etarios de 15-54 años y se da en los países desarrollados como en el de vías de
desarrollo.
Al respecto, aliviar en los individuos la enfermedad, el sufrimiento, el
aislamiento y evitar la muerte causada por la tuberculosis es la principal inquietud
humanitaria y requiere un enfoque centrado en el paciente para el control de la
enfermedad, asimismo se debe conocer la calidad de atención recibida por parte del
Profesional de Enfermería, su adherencia al tratamiento; con la finalidad de lograr la
pronta recuperación del enfermo y reintegración a la sociedad tan rápido este en
condición. En el hospital, el método más sencillo de prevención de la propagación del
bacilo consiste en cubrirse la boca con un pañuelo de un solo uso al toser o
estornudar. Además se procurará que el paciente permanezca en una habitación
soleada y bien ventilada. Los pacientes emplearán una mascarilla protectora en
el momento de salir al exterior, generalmente hasta la negativización del
esputo, asimismo debe optar medidas de higiene muy exigentes y precisas
como es el lavado constante de las manos.
Por tal motivo, caracterizándose Enfermería como una ciencia que busca
obtener conocimientos para mejorar la calidad de vida humana y su cuidado, se
propone realizar la presente investigación, la cual tiene como uno de sus propósitos
develar la percepción que tiene el profesional de enfermería sobre el cuidado del
2

paciente que padece Tuberculosis que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo III Las
Manoas, ubicado en San Félix – estado Bolívar. Se tuvo la oportunidad de observar
que los pacientes con Tuberculosis que asisten al ambulatorio viven con una
inestabilidad emocional debido a que no pueden llevar una vida saludable, estos
reflejan en sus rostros tensión, tristeza, preocupación y vergüenza más aun cuando
tosen y expectoran.
Es notorio que la tuberculosis, además de ser un problema de salud
pública a nivel mundial, nacional y local, debido al número de pacientes que
produce años tras año, afecta la salud y deteriora la calidad de vida del paciente
con tuberculosis y su entorno familiar. Por ello, se busca profundizar el rol
importante que cumple el profesional de salud, en especial el Profesional de
Enfermería, cuya esencia es la prevención y cuidado de los pacientes y familia,
debido a que es importante porque frente a esta situación, el profesional de
enfermería tiene dentro de sus funciones valorar el nivel de información, el estado
de ánimo y el conocimiento que tiene el paciente ya que esta información se vuelve
muy importante y necesaria para poder realizar actividades preventivas
promocionales, destinadas a promover, proteger y fomentar practicas preventivas,
haciendo hincapié en las herramientas que la enfermería comunitaria tiene para la
promoción de hábitos y de esta manera contribuir a disminuir el contagio de los
familiares de pacientes con tuberculosis y como el paciente afronta la enfermedad.
Por lo anteriormente expuesto, y en busca de darle respuesta a cada uno de los
puntos presentes, se estructura el trabajo por momentos de la siguiente forma: en el
Momento I, se describe la Aprehensión de la Situación; en el mismo se formula el
problema, el propósito de la investigación y la justificación del estudio. En la segunda
parte del trabajo se desarrolla el Momento II, en el cual se detalla el Estado del Arte;
donde se describe el camino transitado para la realización de la investigación que
incluye los antecedentes de la investigación, los constructos teóricos y los referentes
legales. Asimismo, la tercera parte describe el Momento III, el Sendero
Metodológico; donde se muestran los diferentes puntos de vista desde la perspectiva
del investigador y de los agentes externos; aquí se detalla el paradigma de la
investigación, el enfoque, el método de la investigación, el escenario, las técnicas e
3

instrumentos para la aprehensión de la información y el análisis e interpretación de la


información, y por último se tiene las referencias bibliográficas.

MOMENTO I

APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN

En el desarrollo de este momento se dará a conocer la contextualización del


problema, el propósito de la investigación y la justificación, todo esto con la
finalidad de acercar al lector a la realidad del estudio.

Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio

Es derecho de toda persona disfrutar del nivel más alto de salud física y mental,
en especial la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales
necesarios; aspectos claramente resaltados en el Código de Ética del Consejo
Internacional de Enfermeras y que marcan la pauta de la profesión de Enfermería a
nivel mundial. Este derecho debiera ser asumido como compromiso social desde la
formación del Enfermero(a), proponiendo en el plan de estudios; el desarrollo de
temas como derechos humanos, equidad, justicia y solidaridad como base para
acceder a salud de manera justa.
En este sentido, los problemas de salud que afectan a la población están ligados
a pobreza y discriminación. Al respecto, Hunt, P. (2014) considero que: “Quien vive
en la pobreza tiene menos acceso a servicios básicos como: agua limpia, saneamiento
o atención sanitaria” (p. 135). De acuerdo a lo expuesto; esta situación de pobreza y
pobreza extrema no es homogénea; existen grandes desigualdades a nivel mundial y
dentro de cada país, así como patrones epidemiológicos distintos entre los diferentes
estratos de las sociedades.
Al respecto, la Tuberculosis se desarrolla en un contexto de pobreza y
desventaja social. Dicha enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud
4

(OMS, 2015) “Es muy peligrosa y con alto riesgo de contagio. Anualmente hay
8.800.000 casos nuevos y 5.500 muertes por día en todo el mundo” (p. 2). Esto
demuestra que es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en
adultos y ocasiona 1,39 millones de muertes cada año en el mundo,
presentándose con una frecuencia anual aproximada de 9.27 millones de casos
nuevos. Todos los países latinoamericanos luchan contra la presencia de esta
enfermedad y a ello dirige sus esfuerzos sanitarios; sin embargo, se requiere de una
intervención multisectorial e interdisciplinaria para procurar controlar el problema
desde sus determinantes.
Su fuerte asociación con la pobreza hace que tenga mayor prevalencia e
incidencia en zonas donde las personas tienen menores recursos económicos. En las
Américas cada año se registran 220 000 nuevos casos de tuberculosis y mueren más
de 50 000 personas a consecuencia de esta enfermedad. El 95% de los casos y el
98% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países en vías de desarrollo.
Existen varios factores, que crean condiciones propicias para el agravamiento del
problema de la tuberculosis, donde se asocian el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH), el incremento de la pobreza, crecimiento de las zonas marginales y
migraciones en busca de mejor calidad de vida; a esto se suma el debilitamiento de
los programas de control, la falta de información hacia la población, la resistencia a
las drogas antituberculosas.
Sobre este particular, según los cálculos de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) (2017), considera que: “En los últimos 20 años la pobreza
en el continente no ha bajado del 40% de su población; agregando que la tendencia ha
sido ascendente” (p. 120). Asimismo, Tortosa, J. (2015) aseguro que
“Aproximadamente 1000 millones de personas viven actualmente en barrios pobres y
se prevé que este número se duplicará en los próximos 30 años en los países más
pobres; cerca del 80% de la población urbana vive en barrios míseros (p. 200). Se
infiere que, en el sector salud, en Latinoamérica el concepto de equidad pasa a incluir
la dimensión de efectividad y de focalización de políticas públicas. Ya que en los
años no se ha logrado determinar cambios suficientes para un desarrollo sostenible e
5

independiente y sobre todo en cuanto a todas aquellas enfermedades que afectan a la


población menos protegida.

Venezuela, país pionero en la lucha contra la Tuberculosis, logró desarrollar en


los años 90, una amplia infraestructura sanitaria y con ello un descenso importante en
las tasa de mortalidad y morbilidad. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) (2018) afirmó que:
En la actualidad se revierte la tendencia de la incidencia notificada,
convirtiéndose en un problema grave de Salud Pública que en su
máxima expresión lo padecen las poblaciones desfavorecidas
económicamente y en condiciones de exclusión social, hecho que
contribuye a la transmisión de la infección y determina una mayor
proporción de personas que pasan de infectados a enfermos. En
nuestro país se reporta una incidencia de 6.213 casos para el año 2017
(p. S/N)

Por esto, el Día Mundial de la Tuberculosis se celebra en todo el mundo y se


llevan a cabo actividades tan diversas como los sitios donde se conmemora. Sin
embargo, aún se puede hacer más para aumentar la concientización sobre los efectos
de la tuberculosis. Entre las enfermedades infecciosas, la tuberculosis sigue siendo la
segunda causa principal de muerte en los adultos en el mundo con más de dos
millones de muertes relacionadas con la enfermedad anualmente.
A pesar de que cada vez menos personas se enferman por tuberculosis en el
mundo. En Venezuela, el número de infectados sigue en ascenso. El martes 18 de
septiembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) publicó el Reporte
Global de Tuberculosis 2017, que revela que “el año pasado el país registró 10.952
casos de esta enfermedad” (p. 12). Esto muestra que el número ha ido en aumento en
los últimos años. Para el período anterior, en 2016, Venezuela notificó al organismo
8.542 casos de la enfermedad infecciosa. En apenas 12 meses el número de infectados
por tuberculosis tuvo un incremento de 28%. Es decir, más de 2.400 casos en apenas
un año.
La incidencia de la tuberculosis también se vio reflejada en el último reporte del
organismo adscrito a las Naciones Unidas (ONU) (2018). Para 2016, la tasa de
6

incidencia era de 32 por cada 100 mil habitantes. En 2017 esa proporción aumentó a
42. De los más de 10 mil casos notificados por Venezuela a la OMS durante el año
pasado, que corresponden en su mayoría a tuberculosis pulmonar, 60% de los
infectados también habían sido diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia
humana. Y para 2017, los galenos venezolanos esperaban un repunte cercano a los
8.000 casos. No obstante, el reporte de la OMS superó la expectativa con creces.
En octubre de 2017, las organizaciones no gubernamentales Icaso (Canadá) y
Acción Ciudadana contra el Sida (Venezuela) denunciaron que el país está
atravesando una “emergencia humanitaria compleja” (p. S/N) y exigieron al Fondo
Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria tomar acciones
concretas para frenar la propagación de estas enfermedades infecciosas.
Es oportuno mencionar que, un enfermo con Tuberculosis sin tratamiento puede
contagiar a 12 y 20 personas durante un año si no recibe terapia apropiada, ya que al
toser, estornudar o escupir, expele partículas de saliva que contienen miles de Bacilos
de Koch, cuyo tiempo de vida en ambientes cerrados es de 72 horas. Para Hunt, P.
(2014), se entiende por contagio “La presencia de bacilos de la Tuberculosis en el
organismo. No obstante, no todas las personas contagiadas por esos bacilos
necesariamente enferman. El sistema inmunológico enclaustra los bacilos de la
tuberculosis, que pueden permanecer latentes durante años” (p. 150). Si el sistema
inmunitario no logra controlar la infección, se produce una forma activa de la
enfermedad. Es allí donde juega un papel muy importante la salud pública, implica
que todos deben tener una oportunidad justa para lograr ser atendido y nadie debería
estar en desventaja de alcanzarlo, si puede ser evitado. Crear las oportunidades
iguales para la salud y con los diferenciales al nivel más bajo posible.
De acuerdo a lo expuesto, en la Región Guayana, específicamente el estado
Bolívar, múltiples son los factores que inciden en la emergencia de este problema de
salud entre ellos: la pobreza, las desigualdades e inequidades presentes en las diversas
poblaciones, la discapacidad o capacidad operativa en la detección y tratamiento
adecuado de los casos diagnosticados de Tuberculosis. El impacto económico que
causa la tuberculosis en el paciente y su familia es importante, debido al gasto que se
genera antes de conocer el diagnóstico y posteriormente, para cumplir con el
7

tratamiento y la alimentación. A esto se suma, el ausentismo laboral, las horas de


trabajo perdidas y la disminución de la productividad al no poder trabajar con todo el
potencial humano.
Al respecto, el Dr. José Félix Oletta (2018), exministro de Salud de Venezuela
afirmó que “en dos centros vitales de tuberculosis en Bolívar, la cantidad de pacientes
nuevos que salieron positivos en pruebas de detección aumentó un 40 por ciento o
más tan solo durante el año anterior” (p. S/N). Otros expertos temen que la tasa de
muerte asociada con la enfermedad también se haya incrementado.
En este mismo orden, en el Municipio Caroní, está ubicado en el Distrito
Sanitario No. II en San Félix – Estado Bolívar, el Ambulatorio Urbano Tipo III Las
Manoas, situado en la Avenida Antonio de Berrio, donde funciona el Programa de
Enfermedades Respiratorias, el mismo es el centro encargado de atender y
suministrar los medicamentos a las personas con Tuberculosis, los usuarios son
atendidos por Médicos Especialistas y Enfermería encargados en el área, los cuales se
hallan laborando en condiciones ambientales desfavorables, siendo los profesionales
que hacen el primer contacto con las personas infectadas, quedando expuestas a
desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta porque existen insuficientes condiciones
de protección individual y colectiva como usar mascarilla protectora y guantes, el
lavado constante de manos por ausencia de agua y jabón en el área, además existe un
ambiente de trabajo con políticas de trabajo ineficientes pues no hay suficiente
ventilación y la luz del sol es escasa.
Asimismo, a pesar que el personal que allí labora está preparado para atender a
este grupo de pacientes, se observa con preocupación que por la deficiencia de
Recursos Humanos, no se está orientando adecuadamente sobre la enfermedad,
solamente se limitan a entregar el medicamento. Es necesario que el paciente sea
instruido por el Profesional de Enfermería y Médicos, junto con sus familiares, de tal
forma que pueda evitarse la transmisión de la enfermedad para lograr la máxima
colaboración en las medidas higiénicas a adoptar. En este sentido, es importante
resaltar la labor educativa que debe desarrollar el equipo multidisciplinario de salud y
en especial el profesional de Enfermería, el cual tiene la responsabilidad docente
para conducir el aprendizaje del enfermo con Tuberculosis y su grupo familiar,
8

enfatizando aspectos relacionados con las medidas de auto cuidado entre las cuales
están: estilo de vida favorable: nutrición, descanso, sueño, higiene, ejercicio,
sexualidad, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y controles médicos.
Es allí donde juega un papel muy importante las acciones educativas impartidas
por los Profesionales de Enfermería, ya que estos enfrentan retos y oportunidades en
el cuidado de la salud, participando oportunamente en la identificación y evaluación
de las necesidades alteradas de la persona durante el proceso salud – enfermedad
relacionado al efecto y/o repercusión de la misma sobre su bienestar biopsicosocial,
en especial en aquellas personas que sufren de Tuberculosis. Sobre este particular,
dentro de las causas que generan esta situación se puede mencionar; la rotación
dentro del ambulatorio del Profesional de Enfermería, la discriminación o estigma, la
falta de espacio físico (que sea abierto y ventilado) e insumos (mascarillas
protectoras, guantes, agua y jabón) en el recinto de salud, así como la falta de
orientación a los pacientes sobre su enfermedad. Ahora bien, debido a estas causas el
enfermo ve cómo se deteriora su salud poco a poco, lo cual le trae como
consecuencias; depresión, aislamiento social, inestabilidad emocional, contagiar a
otros y la muerte del paciente.
De acuerdo a lo expuesto, como medida de solución, es indispensable lograr
que los Profesionales de Enfermera se enfoquen en el cuidado como una dimensión
profunda que va más allá de una simple técnica, de planificar una atención, de recibir
un turno o la de una educación rutinaria día a día; es estar ahí con el otro, este
encuentro con el otro provoca una transformación que lleva a un crecimiento y a una
interrelación personal entre Enfermera y usuario. Dicha situación da lugar a la
siguiente interrogante:
¿Cuál es la percepción que tienen los Profesionales de Enfermería desde su
visión epistemológica sobre el cuidado del paciente que padece Tuberculosis?,
¿Cuáles son las vivencias que tiene el Profesional de Enfermería sobre el cuidado del
paciente que padece Tuberculosis que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo III Las
Manoas ubicado en San Félix, estado Bolívar?, ¿Cuál es la actitud del Profesional de
Enfermería hacia el cuidado del paciente que padece Tuberculosis que asiste al
Ambulatorio Urbano Tipo III Las Manoas? Y por último ¿Cuáles son las estrategias
9

educativas que impartirá el Profesional de Enfermería a los pacientes que padecen


Tuberculosis con la finalidad de mejorar su calidad de vida?

CONSECUENCIAS

DEPRESIÓN CONTAGIO A
OTROS

INESTABILIDAD AISLAMIENTO
EMOCIONAL SOCIAL

MUERTE

Recursos a utilizar para dar Posibles Soluciones


solución al problema:
Humanos: Estudiante de la
UNERG. Profesionales de Estrategias educativas
Enfermería. Médicos que impartirán los
especialistas. Pacientes o Profesionales de
Usuarios. Profesora de Enfermería a los
Metodología de Investigación. CUIDADO
Institucionales: Ambulatorio pacientes que padecen
Urbano Tipo III Las Manoas, INADECUADO DEL tuberculosis con la
San Félix-estado Bolívar. Y la PACIENTE CON finalidad de mejorar su
UNERG. TUBERCULOSIS calidad de vida.
Tecnológicos: Computador,
impresora, teléfono, cámara,
pendrive.
Materiales: Papel, lápiz, hojas,
tinta, bolígrafo.
CAUSAS
FALTA DE
ORIENTACIÓN SOBRE
LA ENFERMEDAD

ROTACIÓN DEL
PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
10

FALTA DE
DISCRIMINACIÓN
ESPACIO FÍSICO
O ESTIGMA
E INSUMOS

Gráfico 1. Descripción del Fenómeno en Estudio

Propósito de la Investigación

La investigación tiene como propósito:


- Develar la visión epistemológica que tiene el Profesional de Enfermería desde su
percepción sobre el cuidado del paciente que padece Tuberculosis que asiste al
Ambulatorio Urbano Tipo III Las Manoas.
- Interpretar las vivencias que tiene el Profesional de Enfermería sobre el cuidado
del paciente que padece Tuberculosis que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo III
Las Manoas, ubicado en San Félix, estado Bolívar.
- Comprender las actitudes del Profesional de Enfermería hacia el cuidado del
paciente que padece Tuberculosis que asiste al Ambulatorio Urbano Tipo III Las
Manoas.
- Generar estrategias educativas que impartirán los Profesionales de Enfermería a
los pacientes que padecen Tuberculosis con la finalidad de mejorar su calidad de
vida.

Justificación de la Investigación

Los pacientes infectados con Tuberculosis se encuentran expuestos y


frecuentemente excluidos, por las desventajas económicas y el estigma social que
enfrentan, por lo cual resalta la necesidad de un trabajo integral, intersectorial e
interdisciplinario. La profesión de Enfermería no está ajena a esta intención, pues es
parte de su filosofía el contribuir con el nivel adecuado y calidad de vida de la
persona sujeto de atención, más aún específicamente en el caso de la Tuberculosis,
los Profesionales de Enfermería desempeña un rol crucial en los programas de
control, pero ahora con exigencias mayores en su desempeño.
En tal sentido, el estudio de investigación es relevante, porque analiza un
problema de Salud Pública ya que en la actualidad existe un alto índice de personas
11

que padecen de Tuberculosis, pese a las permanentes actividades de promoción y


prevención y la experiencia adquirida en el manejo de la misma esta enfermedad
continúa siendo un serio problema de salud pública en el país y en el mundo entero.
Donde el Profesional de Enfermería juega un papel muy importante, ya que es
necesario generar ideas innovadoras de educación e información para encontrar
soluciones que orienten el comportamiento a la realidad.
Desde el punto de vista teórico el estudio aporta información sobre la
Tuberculosis como problema de Salud Pública y de carácter socio económico, lo cual
representa un factor contribuyente para el conocimiento adecuado y oportuno de las
medidas de auto cuidado para disminuir el riesgo de complicaciones en los pacientes
afectados por esta enfermedad. Permitiendo de esta manera demostrar la
importancia de la educación impartida por el Profesional de Enfermería.
Por otro lado, desde el punto de vista social el estudio es apreciable, ya que toda
estrategia orientada a mejorar las condiciones sociales debe ser aceptada con
beneficios y buena voluntad, por lo que se convierte en una herramienta técnica
para tomar decisiones preventivas y correctivas ante dicha problemática, siendo
beneficiados los pacientes, la familia y la comunidad.
Por su parte, a nivel profesional e institucional esta investigación permitirá
poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de estudio, se
aspira demostrar profesionalmente que el individuo es objeto de cambios constantes,
que es necesario por medio de acciones orientadoras de cuidado promover conductas
saludables y así evitar la propagación de las enfermedades.
En cuanto a lo que respecta al proceso metodológico, se espera que el mismo
sirva como antecedente para futuros estudios cualitativos, dirigida a la comprensión
del fenómeno descrito y propone una teorización acerca del cuidado humano como
valor en la formación. Todo ello tomando como guía la línea de investigación sobre el
cuidado humano, salud y capital humano.
12

MOMENTO II

ESTADO DEL ARTE

Hurgando en el Pasado

Para este momento, primero que todo se expondrá los referentes teóricos de la
investigación, donde se mostraran varios estudios que guardan relación directa con el
aquí expuesto, del mismo modo se estará haciendo los constructos teóricos, así como
los referentes legales.
Se presenta a Barrón, E., Castillo, C., y Arteaga, N., (2016), quienes realizaron
su Tesis de Grado para obtener el título de Licenciada en Enfermería titulada:
“Percepción y vivencias de las Enfermeras en el cuidado de pacientes con
Tuberculosis”. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. La presente investigación
tuvo un abordaje Cualitativo, el propósito fue develar la percepción y las vivencias
del Profesional de Enfermería en el cuidado de pacientes con Tuberculosis en los
puestos y centros de salud perteneciente a la Micro Red el Porvenir, buscando hacer
de su práctica diaria, un medio para la mejora constante de la profesión,
sensibilizando el cuidado en pacientes con tuberculosis.
El método que usaron fue de tipo cualitativo - fenomenológico. El escenario de
la investigación fue en los centros y puestos de salud de la Micro Red El Porvenir, y
la población estuvo constituida por las Enfermeras a cargo de la Estrategia de
Prevención y control de la Tuberculosis, utilizando la entrevista semiestructurada. La
información obtenida, fue analizada a través de los momentos de la trayectoria
fenomenológica (descripción, reducción y comprensión fenomenológica) y se utilizó
también el análisis Ideográfico y Nemotético; identificándose nueve categorías que
develaron el fenómeno: Satisfacción personal, vocación, perseverancia, empatía,
10
apoyo familiar, conociendo al paciente con tuberculosis, impotencia, estigmatización
y temor al fracaso.
Al respecto, las autoras llegaron a la conclusión que las Enfermeras al cuidado
de los pacientes con Tuberculosis origina un mundo en donde se produce el encuentro
entre dos universos personales, entre dos destinos singulares en la historia del cuidar,
13

permite que el Profesional de Enfermería y el paciente se involucren en el cuidado y


que su relación cercana dirija su accionar a nutrir su bienestar con necesidades
evidentes en la dimensión salud - enfermedad, características de la vida humana,
viendo más allá del simple cuidado físico y de la clasificación del hombre como
organismo biopsicososcial, y centrarse en el ser y devenir de la persona en su
situación.
En este sentido, el presente estudio realiza un aporte valioso a la investigación
debido a que refleja que el Profesional de Enfermería al involucrarse con el paciente;
la familia y la comunidad, constituye una pieza fundamental para el manejo de
diversas enfermedades, especialmente en aquellas más prolongadas o crónicas como
la tuberculosis.
De igual forma, Musayón, F. (2016), presentó una investigación para obtener el
título de Licenciada en Enfermería titulada: “El rol del Profesional de Enfermería en
el control de la Tuberculosis: una discusión desde la perspectiva de la equidad,
Centro de Salud Tipo C de las Palmas de la Ciudad de Esmeraldas”. Escuela de
Enfermería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Este
estudio tuvo como objetivo analizar el rol del Profesional de Enfermería en el control
de la tuberculosis desde la perspectiva de la equidad. La investigación es de
naturaleza cualitativa, bajo el enfoque fenomenológico. Como técnica de
recolección de información se usó la entrevista a profundidad. Seleccionándose a 12
enfermeras, siendo la validación de la información a través de la triangulación de la
información obtenida de los sujetos participantes.
La autora concluyó que la Tuberculosis está asociada frecuentemente con la
pobreza, pero muchos determinantes juegan un rol importante en su prevalencia. Al
mismo tiempo, que es un problema de Salud Pública que cada día viene cobrando
más víctimas, ataca principalmente a la población cuya vida se caracterizaba por la
pobreza, malas condiciones de vivienda y alimentación deficiente. Entre las
condiciones socioeconómicas relacionadas con su aparición, se destacan las
vinculadas a la vivienda y la alimentación, pues aunque la enfermedad no respeta
clases sociales, su frecuencia es indudablemente mayor entre los que viven en
condiciones de hacinamiento y mal alimentados. El aliento y continuidad en el
14

tratamiento se debe a la acción del Profesional de Enfermería por contribuir en su


salud y bienestar, de aquí la importancia de la calidad de la atención.
Como se puede observar, la investigación brinda un aporte muy significante,
donde el Profesional de Enfermería es la razón de ser de la Enfermería, es a favor de
la vida, para la recuperación y mantenimiento de la salud tanto de la persona como de
su entorno haciendo especial y mística la profesión; su percepción, así como las
vivencias que tiene como profesional permite transmitir, consolidar y reconocer el
trabajo propio y evidenciarlo a través de lo que se vive o lo que se deja por escrito,
pudiendo mejorar lo que es Enfermería ahora y contribuyendo al cambio.
En este orden de ideas se puede citar también a Castro, C. (2017) quien realizó
una investigación para obtener el título de Maestría en Enfermería, titulada: “Calidad
del cuidado de Enfermería y grado de satisfacción del usuario externo, en el Centro
de Salud San Juan de Miraflores I - IV, distrito de San Juan Bautista, año 2016, en
Santiago de Chile”. Universidad de Concepción; Chile, el objetivo fue determinar la
asociación que existe entre la calidad del cuidado de Enfermería y el grado de
satisfacción del usuario externo, atendido en el Centro de Salud San Juan de
Miraflores I - IV, distrito de San Juan Bautista, año 2016. La muestra estuvo
conformada por 50 enfermeras y 50 usuarios externos, la recolección de datos se
obtuvo con el instrumento “Escala de Eficacia y Cuidado” (Caring Efficacy Scale),
validado en población chilena, que se basa en la Teoría Transpersonal del Cuidado
Humano de Jean Watson.
El autor concluyó que existe cada vez mayor deshumanización en los
profesionales de la salud, ante la cual se demanda un cambio en el cuidado
humanizado y holístico que debería brindar, constituyéndose en un punto crítico para
cimentar un trato de calidad en el cuidado de Enfermería. Los usuarios dieron a
conocer que el Profesional de Enfermería hace su trabajo pero les falta aplicar
orientación, informarles sobre su enfermedad y finalmente su mejoría total;
consideran que el propósito que esperan alcanzar es ser atendidos con dignidad y
respeto en todo momento, sin discriminación, que alimenten un cuidado con empatía
y amor. Generando un impacto transformador en el sistema de salud y en la calidad
de los cuidados.
15

En consecuencia, el aporte de la presente investigación radica en dar a conocer


que la percepción de la calidad va en función de la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los usuarios, quienes buscan afecto, saludo cordial, promesas de
apoyo, comprensión, respeto y señales del prestador de salud, el usuario está en busca
de algo más que el curar o prevenir enfermedades, requiere trato humano y digno.
Por otro lado se tiene a Estragues, P. (2017), la cual realizó un trabajo de grado
para obtener el título de Doctorado en Enfermería titulado: “El cuidar-cuidado en el
paciente con Tuberculosis desde la perspectiva del Profesional de Enfermería en el
Hospital José María Vargas de la Ovallera, Palo Negro - Maracay”. Universidad de
Carabobo, Sede Aragua, Venezuela, tuvo como objetivo develar desde la perspectiva
del Profesional de Enfermería el cuidar – cuidado del paciente con Tuberculosis.
Estudio cualitativo descriptivo. Participaron nueve Enfermeras asistenciales que
laboran en Medicina “A” del Hospital José María Vargas de la Ovallera, en el
municipio Libertador, se usó la entrevista semi-estructurada. Emergieron dos
categorías: repercusiones del cuidado y el proceso del cuidar.
El autor concluyó que el Profesional de Enfermería durante el cuidar-cuidado
que brinda al paciente con Tuberculosis amerita contar con mucha cordialidad y
compasión, pero también puede tomarse una actitud de indiferencia hacia el paciente,
falta de tiempo y ausencia del familiar. Además durante este cuidar-cuidado se
presenta la dimensión estética y ética del cuidado a través de la comunicación con el
paciente y preocupación por el mismo con responsabilidad y presencia durante el
cuidado y también en la mayoría de los casos brindando educación al paciente.
Esta investigación aporta información muy valiosa, por lo cual se muestra que
la Enfermería como profesión tiene en el área hospitalaria a cargo el cuidado de los
pacientes las 24 horas del día, esto le hace compartir emociones y vivencias de las
personas y ayudarlas a satisfacer sus necesidades físicas, emocionales, espirituales y
sociales. Pero la dinámica institucional, hace que el cuidado de Enfermería se
convierta en un desafío permanente, al considerar las diferentes dimensiones que ella
encierra y de este modo poder desenvolver aptitudes y acciones en defensa de la
salud.
16

Constructos Teóricos

Tuberculosis

La Tuberculosis, es una enfermedad infecciosa, causada por el Mycobacterium


tuberculosis o bacilo de Koch. Para Tafur, L. (2014) “La tuberculosis es posiblemente
la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo” (p. 120). Aunque la
Tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también
verse afectado el sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio,
genitourinario, gastrointestinal, los huesos, articulaciones y aun la piel.
Por su parte, Cáceres (2014) la describe así:

La tuberculosis es una infección bacteriana crónica causada


por Mycobacterium Tuberculosis, también conocida como bacilo
tuberculoso o bacilo de koch que histológicamente se caracteriza
por la formación de granulomas. Habitualmente, la enfermedad
se localiza en los pulmones, pero puede afectar prácticamente a
cualquier órgano del cuerpo humano.

Esta enfermedad es transmitida de persona a persona, principalmente por


vía respiratoria a través de las gotitas de flugger. Los bacilos tuberculosos
forman los núcleos de estas pequeñas gotitas, lo suficientemente pequeñas
como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire por varias horas.
De acuerdo con Castro (2016):

La tos crónica es el principal síntomas de la tuberculosis pulmonar. El


esputo puede ser escaso y no purulento. Es frecuente que se produzca
hemoptoico, generalmente en forma de esputo hemoptoico. La
auscultación pulmonar puede ser inespecífica; es típica la existencia
de matidez en los vértices, con presencia de crepitantes que cambian
con la posición. (p. 25)

Es de hacer notar, que la experiencia de sufrir una enfermedad, como la


Tuberculosis precipita muchos sentimientos y reacciones estresantes porque el
paciente es marginado por la sociedad, experimentando frustración, vergüenza,
indiferencia, tensión, aislamiento social, temor al dolor y la muerte, formulándose
17

muchas preguntas, piensan en su futuro, cómo los miraran sus vecinos, no desean que
nadie se entere por temor al rechazo adoptando, muchas veces, una conducta hostil y
defensiva; siendo la Profesional de Enfermería quien debe ayudar al paciente a
superar todos estos sentimientos, ya que es ella quien le brinda los cuidados
principales desde el primer momento de la captación, inicio de su tratamiento y en
todo su proceso de rehabilitación y reincorporación a la sociedad
En consecuencia, la Profesional de Enfermería dirige sus cuidados no solo al
paciente con Tuberculosis sino también a su familia y comunidad poniendo énfasis en
la educación, control y seguimiento del paciente y sus contactos con la finalidad de
contribuir en la disminución de la morbimortalidad por tuberculosis. Es muy
importante mencionar que esta educación del Profesional de Enfermería está
orientado a los temas de alimentación, ambiente, protección, reposo, tratamiento,
visitas domiciliarias y controles médicos.
En cuanto a la alimentación debe ser hiperproteica, hipocalórica y rica en
vitaminas A, B y minerales. El ambiente, debe mantenerse limpio, ventilado y con
buena iluminación; con respecto a protección, éste debe protegerse a sí mismo y a su
familia mediante el uso de mascarillas, lavado de manos, uso exclusivo de utensilios
de cocina y aseo personal por el paciente, eliminar y quemar las prendas usadas al
momento de toser y expectorar.
En relación al reposo, la actividad física debe ser moderada, evitando fatigarse,
sobre el tratamiento se debe educar sus beneficios, reacciones adversas, la
importancia de su continuidad y las complicaciones que pueda presentar en caso que
abandone dicho tratamiento.
Además de lo anteriormente mencionado, el Profesional de Enfermería deberá
realizar visitas a domicilio mensuales de seguimiento al paciente y su familia, brinda
profilaxis a los miembros menores de cinco años, realiza controles de baciloscopía
mensualmente al paciente con tuberculosis, y cultivos en cada cambio de fase. Con
respecto a los controles médicos se realizan mensualmente y al término de cada fase,
el Profesional de Enfermería acompaña al paciente a que realice el control
radiográfico según indicación del médico realizando la documentación necesaria para
el informe respectivo.
18

Signos y síntomas
- Tos y expectoración por más de 15 días.
- Fiebre.
- Dolor de pecho.
- Cansancio.
- Falta de apetito.
- Pérdida de peso.
- Escalofríos.
- Sudores nocturnos.
- Hemoptisis.

Transmisión

La Tuberculosis se transmite por vía aérea a través de partículas expelidas por


el paciente con tuberculosis activa al momento de hablar, toser, estornudar. Las gotas
infecciosas llamadas flügge's. Cada una de esas gotitas proveniente de un enfermo
activo puede transmitir el microorganismo de modo que la inhalación de una sola de
las bacterias puede causar una infección. Al respecto Cáceres (2014) explicó:

Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen


un riesgo alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Un paciente con
Tuberculosis activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15 personas
por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la tuberculosis es
frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como
malnutrición y sida, poblaciones étnicas en alto riesgo y trabajadores
de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.

Ahora bien, la cadena de transmisión puede romperse si se aísla al enfermo con


Tuberculosis activa y comenzando de inmediato la terapia antituberculosas efectiva.
Después de dos semanas con dicho tratamiento, aquellos pacientes con tuberculosis
activa y no-resistente dejan de ser contagiosos. Si una persona llegase a quedar
infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a
transmitir la enfermedad a otros.

Cuadro Clínico
En el comienzo de la enfermedad, las personas con Tuberculosis pueden tener
síntomas comunes a otras enfermedades como lo son la fiebre, el cansancio, la falta
19

de apetito, pérdida de peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados;


mas cuando se agregan las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de
quince días debe estudiarse pues se considera un síntoma respiratorio. En un 25% de
los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de
Tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos pacientes
inmunosuprimidos y en niños.
En consecuencia, las infecciones extrapulmonares incluyen la pleura, el sistema
nervioso central causando meningitis, el sistema linfático causando escrófula del
cuello, el sistema genitourinario causando Tuberculosis urogenital y los huesos o
articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. Una forma especialmente seria de
Tuberculosis diseminada lleva el nombre de Tuberculosis miliar. A pesar de que la
Tuberculosis extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa
Tuberculosis pulmonar.

Diagnóstico

La Tuberculosis activa se diagnostica por la detección de Mycobacterium


tuberculosis en cualquier muestra del tracto respiratorio (tuberculosis pulmonar) o
fuera de él (tuberculosis extrapulmonar). La microscopía de BAAR es rápida y barata
y un método muy eficiente para detectar pacientes contagiosos. El uso de cultivo en la
Tuberculosis se realiza cuando hay poca carga bacteriana (mayor sensibilidad), para
la identificación de la cepa y para el estudio de sensibilidades a los distintos
tratamientos. Tanto la baciloscopia como el cultivo pueden usarse para monitorizar el
tratamiento. Su detección consiste primero en la identificación de un sintomático
respiratorio que es aquella persona que tose por más de 15 días, pudiendo presentar
otros signos y síntomas como: pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre.
Segundo a través de la muestra de esputo que se toma en dos ocasiones (la primera en
el momento en que se le solicita y la segunda al día siguiente al levantarse en ayunas).
Tercero con la placa radiográfica y por último el cultivo.
Ahora bien, el diagnóstico de la infección latente no puede realizarse por
métodos directos y se basa en medir la respuesta inmune. Afirmo Tafur, L. (2014)
“Hasta hace pocos años el único método disponible era mediante la prueba de la
20

tuberculina” (p. 137). Al respecto, la tuberculina es un derivado proteico purificado


(PPD) obtenido de un filtrado de cultivo de M. tuberculosis esterilizado y
concentrado. Contiene una mezcla de antígenos micobacterianos que se encuentran
no solo en M. tuberculosis sino también en la cepa vacunal y en las micobacterias no
tuberculosas. La prueba estándar recomendada por la OMS es la intradermoreacción
de Mantoux, que consiste en la inyección intradérmica de 2 unidades internacionales
de PPD en la cara ventral del antebrazo midiendo la induración producida a los 48 o
72 h.

Consecuencias

Según Tafur, L. (2014) “Las estadísticas que se manejan se estima que en el


mundo hay unos 9 millones casos nuevos de personas infectadas por la Tuberculosis.
De este universo de personas unas 2.5 millones mueren a causa de la misma” (p.
135).
Hoy en día, las consecuencias de esta enfermedad no están bien caracterizadas. Lo
que sí se conoce de esta enfermedad es que el 10 % de los casos se asocian al
VIH/SIDA. Mientras que el 15 % de casos de TB son diabéticos confirmados.
Asimismo se cree que puede haber una secuela estructural.

Tratamiento

Fármacos de primera línea. Existen 5 fármacos de primera línea para el


tratamiento de la tuberculosis: isoniazida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z),
etambutol (E) y estreptomicina (S). Además de la rifabutina y rifapentina, derivados
de la rifampicina, comercializados en EE.UU. Isonizida, rifampicina, pirazinamida y
etambutol se absorben bien por vía oral y, aproximadamente en 2 a 4 horas, alcanzan
niveles máximos en suero, eliminándose casi por completo en 24 horas. Disminuyen
rápidamente el número de microorganismos viables en el paciente, evitando así el
contagio, además presentan baja tasa de recidivas y de creación de resistencias.
Fármacos de segunda línea. Los fármacos de segunda línea presentan más
efectos secundarios y son menos eficaces, por lo que su uso suele limitarse a
enfermos con cepas resistentes a los fármacos de primera línea. Entre ellos se dispone
21

de aminoglucósidos inyectables, capreomicina que es un péptido inyectable, y


fármacos orales como etionamida, cicloserina, ácido paraaminosalicílico (PAS) y
fluoroquinolonas.
De acuerdo a lo expuesto, los objetivos principales en el tratamiento de la
tuberculosis son eliminar los bacilos lo más rápidamente posible, prevenir el
desarrollo de resistencias y evitar recidivas eliminando los bacilos más inactivos. El
tratamiento adecuado de los pacientes reducirá el contagio en la comunidad. La
decisión de iniciar el tratamiento debe basarse en el conjunto de datos
epidemiológicos, clínicos, radiológicos, anatomopatológicos y microbiológicos. Si el
diagnóstico es muy evidente, incluso sin confirmación microbiológica, o si el
paciente se encuentra en una situación clínica inestable debe iniciarse tratamiento
empírico. En los pacientes con buena situación clínica se recomienda esperar a la
confirmación microbiológica y a los estudios de sensibilidad antes de iniciar la
terapia, siempre que estos se realicen por métodos moleculares y vayan a estar
disponibles en pocos días.

Medidas de prevención según Leavell y Clark

Los niveles de actuación preventiva según Leavell y Clark están en íntima


relación con las fases de la historia natural de la enfermedad debido a ello
existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del
desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está
condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su estado de
salud. Por ello cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser
el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas. La enfermedad y su
historia natural es el resultado de un proceso dinámico en el que sus agentes causales
y sus factores de riesgo interaccionan con el huésped, en ella se pueden distinguir tres
periodos: pre patogénico, patogénico y resultado. Los niveles de actuación preventiva
según Tafur, L. (2014) “Están en íntima relación con las fases de la historia natural de
la enfermedad debido a ello existen tres niveles de prevención que corresponden a las
diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria” (p.
22

140). La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la


aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a
situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de
enfermedad.
Nivel primario. La prevención primaria tiene como objetivo evitar la aparición
de una enfermedad o problema de salud, mediante medidas de control de los agentes
causales o factores de riesgo. Por lo que en la prevención de la tuberculosis se puede
poner en práctica las medidas siguientes:
 Desarrollar acciones que promueven actitudes y aptitudes que protejan la salud
individual, familiar y colectiva de los familiares involucrados con pacientes que
padecen de tuberculosis.
 Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, en función de las
posibilidades y características de las regiones donde habitan.
 Promover el saneamiento básico a nivel familiar, al fomentar el estricto
cumplimiento de las normas sanitarias vinculadas con las condiciones
sanitarias de la vivienda.
 Identificar los riesgos ambientales en el hogar (como polvos, fibras, humo),
que pueden asociarse con el contagio, así como las medidas específicas de
higiene en la vivienda, relacionadas con esta enfermedad.
 Proporcionar información respecto al contagio de la TBC Pulmonar,
identificando los factores de riesgo que facilitan su aparición, el modo de
trasmisión, y las formas para prevenir y tratarla.
 Sensibilizar a los miembros de la familias obre la importancia de la
vacuna BCG.
 Sensibilizar a los vecinos de los riesgos y peligros que representa la
Tuberculosis Pulmonar.
Nivel secundario. Son intervenciones que se realizan para la detección y
diagnóstico precoz frente a las enfermedades antes que se desarrollen por completo y
tienen como objetivo principal reducir la prevalencia. Para la tuberculosis se deben
aplicar las siguientes medidas:
23

 Búsqueda y quimioprofilaxis secundaria de los individuos infectados que


actúan de reservorio del bacilo.
 Aislamiento respiratorio de pacientes bacilíferos.
 Estudio de los contactos y convivientes de enfermos tuberculosos.
Nivel terciario. Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y
rehabilitación de una enfermedad con el fin de ralentizar su progresión y la aparición
de complicaciones. Se pueden aplicar medidas tales como:
 Tratamiento de los casos de tuberculosis.
 Rehabilitación social y laboral del enfermo.
Del mismo modo, las medidas de prevención pueden ser generales o personales
tales como los hábitos de alimentación, sueño y descanso, y el control médico los
cuales permiten mantener de manera adecuada el estado de salud de una persona,
también existen las medidas de prevención específicas las cuales vienen a ser las
medidas de protección respiratorias la cual impide la inhalación de gotitas infecciosas
de Tuberculosis pulmonar, todas estas medidas preventivas se encuentran en el nivel
de prevención primario

Visión Epistemológica

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada


como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento;
caso de Tamayo (2007) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como “la ciencia que
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas” (p. 121). Por su
parte, para Piaget, citado por Cortes y Gil (2007) la epistemología “es el estudio del
pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más
avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un
nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es"
el conocimiento en sí” (p. 32) De allí se desprende que la adquisición de
conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la
cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en
la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que
24

surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones


estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología
legisla.
Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese
conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su
especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su
acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto
social).
Por lo antes expuesto, al hablar de la visión epistemológica de la disciplina de
Enfermería se describe, según Donalson, (2008) como “el estudio del cuidado de la
experiencia o vivencia de la salud humana” (p. 63), por lo que se analiza su inmersión
en los paradigmas alternos de la ciencia y se definen las visiones (paradigmas)
propias de la disciplina referente al cuidado del paciente con tuberculosis.
En la profesión de Enfermería es parte de su filosofía el contribuir con el
nivel adecuado y calidad de vida de la persona sujeto de atención, más aun
específicamente en el caso de la Tuberculosis, la enfermera desempeña un rol
crucial en los programas de control. La información es una herramienta
fundamental para capacitar al usuario, a fin de que pueda participar como elemento
activo en el control social del sector. Por ello es necesario considerar como
estrategia de acción, el informar acerca de quién es la enfermera, cuál es su
actividad, qué capacidad de liderazgo posee, cuál es su valor dentro de la
sociedad.

Percepción

Es un acto de naturaleza cognitiva, eminentemente complejo, en el que


interviene la persona en su totalidad. Se percibe no sólo objetos físicos sino personas
e incluso realidades sociales. Por la percepción, la realidad queda estructurada y
recibe un significado concreto. El primer contacto con el mundo real se tiene a través
de las sensaciones, fase inicial de la percepción de la información. Bruce, G. (2015)
definió la percepción como: “El proceso simple en el estímulo, es la información sin
25

necesidad de procesamientos mentales internos posteriores” (p. 200). Dicho


planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales subyacentes están las
claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el
organismo sólo recibe aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir
Ahora bien, según la psicología de Neisser (2008):
La percepción es un proceso activo - constructivo en el que el receptor,
antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en
su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le
permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según adecue o
no lo propuesto (p. s/n).

Se infiere que es, el conjunto de procesos y actividades relacionados con la


estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales se obtiene información
respecto al hábitat, las acciones que se efectúan en él y los propios estados internos.

Características de la Percepción

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.

a) Subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo a


otro.
b) Selectiva, es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede
percibir todo al mismo tiempo y seleccionar su campo perceptual en función de
lo que desea percibir.
c) Temporal, es un fenómeno a corto plazo, la forma en que los individuos llevan
a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las
experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos
clásicos, aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición,
tacto, olfato y gusto.

Teoría de la Percepción

La teoría de la percepción propuesta por J. J. Gibson (1.979) sostuvo que “la


percepción no se construye mediante una interpretación de los datos sensoriales por
26

parte del perceptor, sino que la percepción es una función directa del estímulo” (p.
s/n). Esto es, ni viene determinada innatamente, ni resulta enriquecida por la
experiencia pasada, ni se produce como consecuencia de una organización espontánea
de los datos sensoriales en la mente del que percibe. Para Gibson, la percepción tiene
lugar al actuar directamente los sentidos sobre los estímulos-información, los cuales
informan de las invariantes del ambiente, de modo que las propiedades del estímulo
proximal (imagen retiniana) se hallan altamente correlacionadas con el estímulo distal
(objeto real). Por consiguiente el estudio de la correspondencia entre las invariantes
del estímulo y la percepción es un enfoque psicofísico que denomina Psicofísica de
orden superior. Por otro lado Gibson estableció la distinción entre:
- Estímulo-energía, según la cual las energías de los estímulos afectan a
receptores específicamente entrenados en captar esa modalidad (ondas
luminosas, acústicas, etc.)
- Estímulos-información, patrones complejos de la estructura de la luz ambiental
que representan constantes (invariantes) bajo todas transformaciones y
proporcionan la información ambiental.
Por tanto, el estímulo-información se opone tanto al concepto de estímulo-
energía como a la concepción de un patrón estático, en cuanto que percibimos un
flujo temporal de información sobre el medio. Desde este punto de vista, los sentidos
pueden considerarse como auténticos sistemas perceptuales con los que se busca en el
ambiente la información necesaria sobre la ruberculosis. Esta información relevante
es lo que se denomina invariantes, que son las que permiten reconocer los objetos y
no las formas. Sin embargo, Gibson no excluye la influencia de las motivaciones,
aprendizaje, entre otras cosas, sobre la actividad perceptual. Para este autor, aprender
a percibir es aprender a discriminar o atender a las características de orden superior
(invariantes) que suministran los estímulos-información del ambiente. La motivación
puede provocar que se atienda o no a los estímulos-informativos y se aproveche el
tratamiento y se responda favorablemente a los cuidados del paciente con
tubersulosis.

El Cuidado
27

El cuidado a lo largo de su desarrollo se ha ido sofisticando y mejorando a


través de nuevas formas y expresiones del cuidador; es así como el cuidado de
enfermería es tan antigua como la misma humanidad; es por ello, que se la ha
denominado como la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones,
adquiriendo realmente el estatus de una ocupación con la formalización de la
enseñanza hecha por Florence Nightingale, siendo la característica principal de
enfermería el “Cuidar”. Al respecto, según Bruce, G. (2015):

El término cuidado proviene en su forma más antigua del latín cura


que se escribía coera y era usada en un contexto de relación de amor y
de amistad; también expresaba actitud de cuidado, de desvelo, de
preocupación y de inquietud por la persona amada, querida o por el
objeto de estimación (p. 215).

Por ello, entendiendo el cuidado como una actitud de responsabilidad y


envolvimiento afectivo con otro ser humano, la palabra cuidado incluye dos
significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí. La primera; la actitud de
desvelo, de solicitud y de atención para con el otro. La segunda; de preocupación y de
inquietud, porque la persona que brinda cuidado se siente envuelta y afectivamente
ligada al otro.
La tendencia actual y futura de la enfermería es la de considerar al hombre
como un todo y nunca más de manera aislada, en partes. A partir de esta premisa
surgieron otras modalidades del cuidar trayendo una nueva comprensión para la
enfermería. Siendo así, Freitas y Col (2017) afirmaron que “Ella se aproxima,
conscientemente o no, a las ciencias humanas y al modo de cuidar pautado en el
camino fenomenológico” (p. 120). De ese modo, el fenómeno salud - enfermedad no
puede ser más analizado aisladamente de la persona que, concretamente, está
vivenciando tal fenómeno.
Los profesionales de enfermería al interactuar con la persona que se encuentra
enferma, deben priorizar sus acciones y valores, respetando sus sentimientos y
comprometiéndose con el bienestar de quién recibe el cuidado, estableciéndose una
relación más íntima; dado que la enfermería, involucra gente que cuida de gente,
28

realizando sus acciones según sus vivencias y resaltan la importancia de la


intersubjetividad en las relaciones humanas, aproximándose a la fenomenología.

Cuidado de Enfermería

Da Silva, L. (2015) describió ocho componentes del cuidado, que no deben


faltar, pues es necesario que toda persona que pretende brindar cuidados, las conozca
y aplique para que realmente el paciente se sienta satisfecho del cuidado recibido así
como ella misma. Los principales componentes del cuidado según estos autores son:
conocimiento, ritmos alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad,
esperanza y coraje. Se hace una descripción de cada uno, los cuales se resumirán de la
siguiente manera:

- Conocimiento: Para cuidar de alguien, se debe conocer muchas cosas. Por


ejemplo, quién es el otro, cuáles son sus poderes y limitaciones, cuáles sus
necesidades, y lo que conduce a su crecimiento; preciso saber cómo responder a
sus necesidades, y cuáles son mis propios poderes y limitaciones.
- Ritmos Alternados: No se puede cuidar apenas por hábito; se debe ser capaz
de aprender a partir de un pasado. Se observa cuantos comprenden las acciones,
si se ayudó o no, y a la luz de los resultados, se mantiene o se modifica el
comportamiento de modo de poder ayudar mejor al otro.
- Paciencia: La paciencia es un componente importante del cuidado: se deja al
otro crecer en su propio tiempo y de su propia manera. Con paciencia, se da
tiempo y por lo tanto se posibilita al otro encontrarse a sí mismo en su propio
tiempo. La paciencia incluye la tolerancia. La tolerancia expresa el respeto por
el crecimiento del otro.
- Sinceridad: En el cuidado hay que ser sincero al intentar ser verdadero. Al
cuidar de otro, se debe ver al otro como él es y no como a la persona le gustaría
que fuese, o como se siente que debe ser. Si se va a ayudar a otro a crecer, se
debe corresponder a sus necesidades de cambio. Pero además de ver al otro
como él es, la persona también debe verse como es, ser sincero al cuidar, no por
conveniencia, sino porque la sinceridad es parte integrante del cuidado.
29

- Confianza: El cuidado implica confiar en el crecimiento del otro en su propio


tiempo y de su propia manera. Al cuidar de otra persona se confía en que él va a
errar y a aprender de sus errores. Confiar en el otro es dejarlo en libertad; esto
incluye un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y ambos exigen
coraje.
- Humildad: El hombre que cuida es sinceramente humilde cuando se dispone a
aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y sobre aquello que el cuidado
comprende. Una actitud de no tener nada más que aprender es incompatible con
el cuidado. La humildad también está presente al tomar conciencia de que el
cuidado específico no es de forma alguna privilegiado. Lo que es significativo
en última instancia no es si el cuidado es más importante que su cuidado, pero
sí que el hombre es capaz de cuidar y que tenga algo de que cuidar. La
preocupación en saber cuál es el cuidado más valioso se desvía del cuidado.
- Esperanza: Existe la esperanza de que el otro crezca a través del cuidado. No
debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas
infundadas. Tal esperanza es una expresión de plenitud del presente, un
presente vivo con una sensación de posibilidades. Al contrario, donde no hay
posibilidades de nuevo crecimiento habrá desespero.
- Coraje: Confiar en el crecimiento del otro y en la propia capacidad de cuidar da
coraje para lanzarse a lo desconocido, pero también es verdad que sin el coraje
de lanzarse a lo desconocido tal confianza sería imposible. Es claro que cuanto
mayor sea la sensación de lanzarse a lo desconocido, mayor será el coraje
exigido para cuidar.
Por tanto, el Profesional de Enfermería al impartir cuidado humano debe poseer
actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades personales que le permitan aplicar todos
los componentes del cuidado humano descritos por Cardona y Silva, durante su vida
personal y profesional, en sus diferentes roles.
30

Teoría de Enfermería

De acuerdo a la investigación planteada la teoría que más se adapta es la teoría


de Watson, donde se expresa que el Profesional de Enfermería, debe cultivar el
“caring” es decir cuidar sanando. En la interrelación con el otro, debe ayudarlo a
adoptar conductas de búsqueda de la salud, usando otros aspectos que apoyen el
cuidar como: el silencio, el canto, la música, la poesía, el tocar, el estar “presente” a
través del arte, de expresiones no verbales, de afirmaciones llenas de espiritualidad y
energía que permitan la tranquilidad y la sanación, asimismo, se le otorga al cuidado
humano una esencia humanista y un valor ético, tales como:

1. El cuidado solo se puede manifestar y practicar de manera eficaz a través de


una relación interpersonal.
2. El cuidado comprende factores del cuidado, que son resultados dela satisfacción
de las necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal y familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino
como la persona puede llegar a ser.
5. Un entorno de cuidado ofrece desarrollo del potencial, a la vez que permite
elegir para la persona la mejor acción en un momento determinado.
6. El cuidado es más generador de salud que la curación. La práctica del cuidado
integra el conocimiento biológico al conocimiento de la conducta humana para
mantener y promover la salud.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la Enfermería.
Al respecto, Watson (1985), le otorgó al cuidado una dimensión espiritual y una
abierta evocación de amor al cuidar. Para esta teorista el acto de cuidar debe ser un
cuidar- sanando, es decir un cuidado sanador del espíritu y cuerpo. Watson, intento
conciliar la teoría y la praxis, proponiendo una filosofía y una ciencia del cuidado,
considerándolo como la esencia del ejercicio profesional del Profesional de
Enfermería. Es más que un ideal moral, que una conducta orientada hacia el trabajo e
incluye características como la ocasión real del cuidado y las relaciones
transpersonales entre enfermera – paciente.
31

Sobre este particular, el cuidado de Enfermería en el caso de la tuberculosis


debe ser más que un acto de cuidar, debe adquirir calidad y sentido, por lo que, deben
incorporarse valores humanos y transpersonales, que le van a otorgar al cuidado una
esencia sanadora, en donde el Profesional de Enfermería desarrolla una relación
interpersonal de confianza y ayuda con el usuario/cliente/paciente para provocar una
transformación positiva que lleva al crecimiento y desarrollo personal y al manejo
apropiado de su enfermedad.

Teoría del Aprendizaje

Diversas teorías ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento


humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento de la
tubersulosis. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y
habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos que les permitan
cuidar de sí mismos y de su familia al evitar el contagio poniendo en práctica las
medidas de prevención. Por ejemplo:
- La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explico cómo los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera
evocada en principio sólo por uno de ellos.
- La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describió
cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.
- Albert Bandura puntualizo las condiciones en que se aprende a imitar modelos.
- La teoría Psicogenética de Piaget abordo la forma en que los sujetos construyen
el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
- La teoría del procesamiento de la información se empleó a su vez para
comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.
En consecuencia, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la
adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los
diferentes elementos del entorno. Su objetivo fundamental es el estudio de los
procesos internos del sujeto y cómo estos lo hacen manejar su enfermedad, en este
caso la tuberculosis.
32

Fundamentos Legales

La presente investigación se basa desde el punto de vista legal, bajo las


premisas donde la profesión de enfermería debe fundamentar su cuidado en los
derechos, deberes, normas y principios éticos legales, estandarizando los reglamentos
en la aplicación de sus conocimientos durante su práctica. Al respecto su fundamento
legal queda representando en: la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009), Plan de la Patria (2013 – 2019), la Ley del Ejercicio Profesional
de Enfermería (2005), y en el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela
(1999).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta
Oficial N° 5.908 Extraordinario (de fecha 19 de febrero de 2009); señala en su
Artículo 83:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado. Que


lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad con los tratados
y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República (p.
25).

En lo citado, se deduce que la salud es un derecho social fundamental y es


obligación del Estado garantizarla como parte del derecho a la vida. El Estado
conjuntamente con las instituciones prestadoras del servicio de salud y la sociedad
promoverán y desarrollaran políticas orientadas a elevar la calidad de vida, teniendo
como alcance y finalidad el bienestar colectivo y que todos los ciudadanos y
ciudadanas tengan acceso a los servicios de salud y a la protección integral de la
misma; allí es donde juega un papel muy importante el cuidado en enfermería, el
paciente se merece un buen trato, consideración y cordialidad.
La misma Constitución, en su Artículo 85, pronuncia que:

El financiamiento del sistema público de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias
33

de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que


determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud
que permita cumplir con los objetivos (p. 25).

Por medio de este artículo, se reafirma el deber del estado venezolano de


garantizar la salud y el principio de gratuidad. Así mismo, se establece la formación
de profesionales en el área.
En este mismo orden de ideas, la Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005)
(Gaceta Oficial N° 38.263 de fecha 1° de septiembre de 2005), expresa en su
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta
se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la
comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar,
rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna
de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de
los cuidados directos de Enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose
mediante la experiencia y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las
profesionales de la Enfermería serán las establecidas en el manual
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en
materia de salud, así como en el Reglamento de la presente Ley (p. 4).

El ejercicio de Enfermería varía conforme a las necesidades de la situación,


debido a la ampliación de los roles se han establecido nuevas dimensiones a la
práctica de enfermería, actualmente existen cuatro áreas de desempeño de las cuales
se toma como eje central el cuidado directo es decir que las otras tres (Docencia,
34

Investigación y Administración) se desarrollan en función del bienestar propiamente


dicho del paciente. El cuidado ocupa un lugar fundamental en el ejercicio de la
profesión es el eje de su desempeño y por lo tanto requiere que las otras áreas del
ejercicio profesional existan solamente en función de ésta y sirvan de enlace para el
cumplimiento de la meta de enfermería.
La misma Ley, en su Artículo 3, refiere lo siguiente:

El Enfermero o Enfermera es un profesional egresado de una


universidad, instituto o colegio universitario venezolano, de acuerdo
con las leyes especiales sobre la materia, con conocimientos,
habilidades y destrezas que se ocupan del cuidado de las personas,
familias y comunidades durante todas las fases del proceso de
crecimiento y desarrollo, en la salud y en la enfermedad, durante la
discapacidad, la rehabilitación y, hasta en la muerte, así como la
gestión del cuidado y servicio (p. 5).

En este artículo se deduce que la importancia de la actividad enfermera es vital,


trascendental y única para el paciente y que la información ya se halla inherente en su
labor. El profesional de Enfermería debe tener claridad sobre su objeto de estudio y
trabajo, es decir, de la importancia que tiene que sus objetivos, metas e intervenciones
se enfoquen a fomentar y preservar la salud de la persona, de la familia y de la
sociedad. Esto implica, entre otras concepciones, ubicar a la salud y a su naturaleza,
como el paradigma eje que guíe su ejercicio profesional, entre otras cosas.

Por otro lado, el Plan de la Patria 2013 al 2019 (Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario) tiene como objetivo N° 5
“Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana” para ello es necesario
elevar cualitativamente la prestación del servicio de salud mediante la articulación de
un verdadero sistema donde el paciente con tuberculosis que ingresa a cualquier
centro de salud, en cualquier punto del territorio nacional, reciba de manera oportuna
la atención necesaria y que sea la propia dinámica de la estructura que lo canalice
según sus requerimientos. Este plan tiene como objetivo acercar los centros de salud a
la comunidad y viceversa; con la certeza de que solo a través del fortalecimiento de
35

ese vínculo es posible elevar la calidad de vida del pueblo venezolano mediante la
prestación de un servicio de salud cada día más eficiente e integral.

Del mismo modo, el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (1999),


en el Título II, Capítulo II, asigna los deberes y derechos del profesional de
enfermería, en su Artículo 04, donde enuncia que: “Los profesionales de Enfermería
deben cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en
cuenta lo especificado en el código deontológico de Enfermería” (p. 69). Al respecto;
el Profesional de Enfermería al realizar los cuidados debe tener presente los
elementos del paradigma del cuidado. Ya que estos fundamentan el respeto hacia la
dignidad humana, la cual está inmersa dentro de los valores profesionales y desde la
bioética, para conservar y preservar la salud desde el punto de vista holístico en la
persona.
36

MOMENTO III

SENDERO METODOLÓGICO

La metodología permite establecer el conjunto de actividades pertinentes al


abordaje de la realidad objeto de la investigación, a través de la especificación de
procedimientos y técnicas que garanticen su validez científica, de manera que el
estudio se adecue al problema y objetivos planteados. Por su parte, Hurtado y Toro
(2013) expresaron que “permite determinar la naturaleza del problema, la
metodología y técnica de recolección de la data que se requiere en la investigación”
(p. 45).

Paradigma de la Investigación

En la presente investigación, se hace imprescindible delimitar los


procedimientos a utilizar para dar respuesta a la interrogante planteada, esto parte por
establecer el paradigma utilizado. Según Martínez, (2001) expresó que los
paradigmas son el “cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que
definen como hay que hacer ciencia” (p. 43). En este sentido, el autor se refiere a los
modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. En consecuencia, un
paradigma es una manera de representar objetivamente un conocimiento, un modelo
al cual se llega para convalidar una manera de percibir la realidad, utilizando un
lenguaje y una forma particular de ver las cosas.
Considerando esto, la forma de abordar el estudio que se asume a tal efecto es
el paradigma Postpositivista, el cual de acuerdo a Meneses (2.012) “es el que
considera los hechos sociales desde una óptica dinámica y simbólica, de participación
democrática y comunicativa entre el investigador y el objeto” (p. 230). Por su parte,
Carr y Kemmis (2009) afirmaron que es “un proceso que combina la colaboración y
37

la voluntad política de actuar para superar las contradicciones de la acción social” (p.
89). Se asume este paradigma en el estudio por cuanto, introduce la ideología de
forma explícita y auto reflexión crítica en los procesos del conocimiento, además
tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas.
En este sentido, el paradigma postpositivista permite interaccionar directamente
con el fenómeno de estudio, provocando de esta forma una mirada cercana e
intencionada a la situación planteada, a fin de poder develar la percepción que tiene el
profesional de Enfermería sobre el cuidado del paciente con Tuberculosis que asiste
al Ambulatorio Urbano Tipo III Las Manoas, ubicado en San Félix, estado Bolívar.
En este orden de ideas, el postpositivismo es crítico realista, lo que significa
que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos que
ocurren pueden ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los
humanos solo pueden percibir de manera incompleta. Permite estudiar el fenómeno
de estudio como un todo holístico, pudiendo establecer por tanto una relación entre
este y el entorno que le rodea, a fin de poder comprender la visión del personal de
enfermería en cuanto a las posibles soluciones que deben aportar al problema
expuesto.

Supuesto epistemológico

El supuesto epistemológico, analiza el origen del conocimiento y sus formas


partiendo de la relación con los sujetos significantes. Para Yuni y Urbano (2009), la
dimensión epistemológica se centra en:

… conocer la naturaleza de la relación entre el que conoce y lo


conocido y cómo se conoce. Nos introduce en cuestiones sobre cómo
se puede conocer y comunicar el conocimiento y se puede adquirir o es
algo que debe experimentarse personalmente. Nos habla también sobre
si el investigador debe adoptar una posición objetiva o externa y usar
los métodos de las ciencias naturales o considerar el conocimiento
como algo subjetivo, personal o único (p. 23).
38

Por ende, el personal de enfermería al relacionarse de forma subjetiva con los


pacientes podrá explorar sus emociones y sentimientos, generando orientaciones
directas que podrán ayudarlos a afrontar de una forma más consciente su enfermedad
y sus consecuencias.

Enfoque de la Investigación

En la presente investigación se asume un enfoque cualitativo. Al respecto


Hurtado, L. (2012) refirió:

Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o


afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su
proceso de interpretación. El investigador ve al escenario y a las
personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.
Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones
actuales en que se encuentran (p. 6).

En este sentido, lo cualitativo no es únicamente una descripción de datos, sino


que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios,
ideología y concepciones teóricas del investigador. Ayuda al investigador a clasificar
y analizar los hechos, según su condición social, época, ideología, intereses y
formación académica. Por tal motivo fue desarrollado el enfoque cualitativo, a fin de
abarcar aquellas áreas que escapaban del enfoque matemático, esta es una perspectiva
de carácter humanístico, ya que considera un factor usualmente ignorado en el
método matemático, que es la percepción de la población, lo que ofrece una
perspectiva diferente, lo que resulta valioso en un estudio completo, que abarque
todos los ángulos posibles. Además, Hurtado (2009) refirió:

La investigación Cualitativa constituye la descripción y análisis de un


campo social específico, una escena cultural determinada (una
localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u
otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y
técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del
método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
39

propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al


entorno sociocultural que los rodea (p. 65).

En relación a lo expuesto por el autor, a través de la investigación cualitativa se


puede contrastar y elaborar teorías de rango intermedio o más generales, las cuales
alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se
hacen. Por lo que se afirma que un estudio con enfoque cualitativo no es un análisis
impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas.
Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos,
aunque no necesariamente estandarizados. Para el investigador cualitativo, todos los
escenarios y personas son dignos de estudio, ya que la misma es un arte. Así tomando
como punto de partida a los pacientes con tuberculosis y su cuidado se logra tener una
percepción profunda de su situación y brindarles la orientación oportuna.

Método de Investigación

Los métodos de investigación constituyen el camino para llegar al conocimiento


científico; son un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de
instrumento para alcanzar los fines de la investigación. Los distintos métodos de
investigación son aproximaciones para la recogida y el análisis de datos que
conducirán a conclusiones, de las cuales podrán derivarse decisiones o implicaciones
para la práctica. A este respecto, el método asumido en esta investigación es
Fenomenológico, los cuales tienen gran relevancia en los procesos investigativos
fundamentalmente de carácter cualitativo.
Sobre este particular, Martínez, M. (2010) expresó que el método
fenomenológico “busca el reconocimiento por parte del investigador de las ideas,
preconcepciones, presupuestos o prejuicios ante el tema a estudiar, de modo que no
impidan el acercamiento y la clarificación de la vivencia del otro” (p. 40). Este
método se orienta a la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la
experiencia vivida, así como al reconocimiento del significado e importancia
pedagógica de esta experiencia. Este método constituye una aproximación coherente
y rigurosa al estudio de las dimensiones éticas, relacionales y prácticas de la
40

experiencia pedagógica cotidiana difícilmente asequibles mediante los usuales


métodos de investigación.
Mientras que la hermenéutica, como lo muestra Meneses (2010) “será la
encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar
cualquier interpretación humana” (p. 23). De la misma forma, el camino de la
investigación supone una determinada orientación intelectual y actitudinal del
investigador enraizada en las nociones y pre-supuestos de la fenomenología y la
hermenéutica. El investigador está interesado primordialmente por el estudio del
significado esencial de los fenómenos así como por el sentido y la importancia que
éstos tienen.

Fases del Método Fenomenológico

Para el desarrollo de este estudio cualitativo, es importante tener en cuenta que


se requiere aplicar las fases del método que de esta manera contribuye a la obtención
de los resultados que el investigador desea. En este sentido Martínez, M. (2010)
señaló las fases de la fenomenología.

1 Etapa previa. Requiere explicitar los supuestos teóricos-epistémicos


metodológicos en que se sustenta el estudio. Esta etapa es la que garantiza un
riguroso punto de arranque.
2 Etapa descriptiva. Tiene por objeto lograr una descripción del fenómeno de
estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad
vivida por otra persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica y
consta de tres pasos.
• Elección de la técnica o procedimiento: aquí se pretende lograr la descripción lo
más exacta posible, mediante diversos procedimientos.
• La aplicación de técnica o procedimiento seleccionado: toma en cuenta lo
siguiente que nuestra percepción aprende estructuras significativas,
generalmente vemos generalmente vemos lo que esperamos ver, los datos son
casi siempre para una hipótesis u otra.
41

• Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observador y


registrado no será difícil de describir con características de autenticidad,
cumpliendo con los siguientes presupuestos, que reflejen el fenómeno o
realidad tal como se presentó, que sea lo más completa posible y no omita nada
que pudiera tener relevancia para el estudio.

Hermenéutica
Hernández, Fernández, Baptista (2009) expresaron que el método
hermenéutico:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.
El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto
dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el
todo a partir de lo particular. Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un
hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su
tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto
de referencia y el autor mismo, interpretándolos.

El Escenario

El escenario es la situación social que integra personas, sus interacciones y los


objetos allí presentes. Su selección se realiza de forma intencionada y ha de estar de
acuerdo con el propósito de la investigación. En la metodología cualitativa se habla
de escenarios, que sugieren la idea de la presencia de actores que interactúan, en el
supuesto de que según Taylor y Bogdan (2007) “lo que la gente dice y hace, es
producto del modo en que define su mundo” (p. 23). Una vez que se ha elegido el
escenario, se ha de acceder a él, para lo cual se tiene que establecer una serie de
estrategias de entrada al campo. Por su parte, el campo es el espacio donde se
42

localizan las personas, agrupaciones de personas, agrupaciones de personas y/o el


escenario en el que acontece el fenómeno objeto de estudio.
Según Zamora (2003), el escenario: “es el ambiente en donde se realiza la
investigación social, es decir, es donde el investigador y los sujetos de estudio viven
un ambiente tipo laboratorio.”(p. 25). Por ello, el escenario para realizar este estudio
es el Ambulatorio Urbano Tipo III Las Manoas, el cual está ubicado en la
Urbanización Las Manoas, Parroquia Simón Bolívar de San Félix, Estado Bolívar,
posee como linderos: Norte: Avenida principal Antonio de Berrios; Sur: El
Rinconcito; Este: con la calle el comercio y Oeste: con la E.T.I. “Cecilio Acosta”.
Este ambulatorio, es de carácter público, adscrito al Instituto de Salud Pública
del estado Bolívar, presta Atención Médica Integral del nivel primario, según su
organización estructural, técnica y administrativamente depende del Distrito Sanitario
N° 02, en el ámbito de acción es a nivel local. Es importante resaltar que el
Ambulatorio Urbano Tipo III, Las Manoas, fue fundado el 1 de Abril de 1987 y el 27
del mismo mes se inauguró.
Hoy día tiene como uno de sus objetivos; reducir el riesgo de las enfermedades
infecciosas, por otro lado tiene como misión; planificar, establecer y coordinar el
financiamiento de la respuesta multisectorial nacional sobre la Tuberculosis, para ello
se ejecutara acciones hacia la población más vulnerable. Mediante la promoción de
hábitos de vida saludables, prestar servicio de calidad y respeto de los derechos
humanos de quienes padecen de esta enfermedad.
Asimismo, el ambulatorio presta atención integral permanente de emergencia,
paulatinamente se fueron incorporando los servicios de: Laboratorio, odontología,
enfermedades de transmisión sexual, higiene del adulto, promoción social, tríaje de
niños y adultos, historias médicas, planificación familiar, higiene de los alimentos e
inspección sanitaria. Por otro lado, cuenta con los servicios de observación de niños y
adultos, sala de cura e inyecciones, consulta especializada de medicina interna,
oncología, cirugía y pediatría.
43

Los Informantes

La selección de informantes puede definirse como una tarea continuada en la


que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las
personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la
información más relevante a los propósitos de la investigación. Flores (2012) al
respecto enuncio:

Los colaboradores o informantes–ayudantes, se trata de individuos con


algunos conocimientos y habilidades de investigación, que también
conocen la realidad que se trata de investigar. Están dispuestos a
colaborar de forma voluntaria y hacen gala de cierta capacidad de
contratación que les permite discernir los distintos matices en las
respuestas que ofrece el grupo ante los problemas, logrando separar
sus propias opiniones de las mantenidas por los restantes miembros (p.
1).

Para esta investigación, los informantes claves corresponden a tres (03)


profesionales de enfermería que atienden en el área de enfermedades infecciosas en el
ambulatorio, las cuales muy gustosamente accedieron a participantes en el estudio y
dar su percepción de cuidado para los pacientes con Tuberculosis. Las mismas estarán
identificadas como: Amapola, Orquídea y Rosa.

Informante “Amapola”: TSU en Enfermería, blanca, ojos color café, cabello


largo, de contextura gruesa y estatura mediana. La misma cuenta con ocho (08) años
de servicio y tiene cuatro (04) años laborando en el ambulatorio para los usuarios del
Programa de Tuberculosis.
Informante “Orquídea”: TSU en Enfermería, Blanca, ojos color marrón,
cabello corto, delgada, de estatura mediana. Tiene diez (10) años de servicio
profesionales y laborando para los usuarios del Programa de Tuberculosis en el
ambulatorio tiene cinco (05) años.
Informante “Rosa”: Licenciada en Enfermería, trigueña, cabello liso negro, de
contextura delgada. Esta profesional cuenta con diez (10) de experiencia, y en el
ambulatorio tiene ocho (08) años atendiendo a los usuarios del Programa de
Tuberculosis.
44

, tiene 38 años de edad, blanca, de cabello claro con mechas, ojos marrones, de c
Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

Para la presente investigación la autora se valió de la Observación Participante


como técnica para la aprehensión de la información; sobre la misma Martínez, M.
(2010) expuso que: “si se quiere esta es la técnica más común usada por los
investigadores cualitativos para adquirir la información” (p. 135). Para esto el
investigador debe introducirse lo más que se pueda en la comunidad o grupo que se
desee investigar, compartiendo sus costumbres y estilos de vida, así como a su vez
debe contar con la aceptación de la comunidad o grupo de estudio. Es muy
importante recordar todo aquello que ven, oyen y sienten, mientras están en el campo.
En consecuencia, la observación participante se caracteriza por acciones tales
como tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender más
acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural y
cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser superados, ser un observador
cuidadoso y un buen escucha, y ser abierto a las cosas inesperadas de lo que se está
aprendiendo en el lugar de los hechos.
Por otro lado también se utilizara la entrevista semiestructurada, como técnica
de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales
del entrevistador. Al respecto, Taylor y Bogdan (2014) manifestaron que las
entrevistas “son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes” (p. 101). A través de estos encuentros el investigador interactúa
directamente con los sujetos participantes del estudio, para conocer sus gustos,
conocimiento y demás información que desea obtener.
En este tipo de técnica; el investigador antes de la entrevista tiene que preparar
un instrumento, el cual corresponde a un guion temático sobre lo que quiere que se
hable con el informante. Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante
puede expresar sus opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion
inicial pensado por el investigador cuando se atisban temas emergentes que es preciso
explorar. El investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir
45

en las respuestas del informante los temas que son de interés para el estudio, es
lanzada la conversación de una forma natural.
Ahora bien, en cuanto al guion de la entrevista semiestructurada, Martínez, M.
(2010) refiere que “es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica
con la investigación cualitativa y también con su teoría metodológica” (p. 93). Para
realizar dicha entrevista se elabora un guion, lo cual permitirá la interacción y
comunicación efectiva entre la investigadora y el grupo en estudio. Durante el
transcurso de la misma, el investigador puede relacionar unas respuestas del
informante sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y construir
nuevas preguntas enlazando temas y respuestas.

Técnicas e Interpretación de la Información

Categorización

En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte


fundamental para el análisis e interpretación de los resultados. En el proceso de
categorización, señaló Guanipa, M. (2010) que “primero se revisa la información
recolectada, con la actitud de conocer la realidad del fenómeno estudiado, reflexionar
sobre la situación concreta para comprenderla en su total dimensión” (p. 150). Para
ello, se analizan varias veces la información recopilada. Al respecto, el primer
análisis; se hace con el fin de tener una amplia visión de conjunto que asegure el
proceso de categorización, se realizan nuevas revisiones para captar aspectos, detalles
no detectados con anterioridad o, que no hayan sido valorados suficientemente lo
cual, puede fortalecer su significado. Seguidamente, se resaltan las expresiones más
significativas, construyendo esquemas de interpretación, donde emergen las
categorías y sus propiedades o atributos.
Las palabras o expresiones genéricas que encierran una categoría contienen a su
vez otras llamadas subcategorías, estas se convierten en conceptos que la
perfeccionan y la refinan, es decir clarifican la categoría. En el trabajo de campo las
subcategorías permiten visualizar y profundizar con más detalle el fenómeno
estudiado. Las categorías se identifican con el símbolo de una cruz (+), y se escriben
46

en negrillas. Cuando en una categoría convergen varias ideas es subdividida en


subcategorías. Las subcategorías o indicadores, amplían la idea dada en la categoría y
se identifican con un asterisco (*). Esto es lo que da cuenta para extraer los referentes
teóricos y vivenciales que cada sujeto guarda en su mundo de vida y desde él
explicita su percepción del otro o del fenómeno en estudio.
Por otra parte, la numeración mostrada al lado de la categoría o subcategoría
entre paréntesis (), indica la línea o líneas de donde es extraída la información. Una
vez finalizada la categorización, llamada también reducción eidética, pues el material
obtenido en las entrevistas de cada uno de los informantes, se reduce extrayendo las
ideas centrales y secundarias, lo que da origen a la estructuración o reducción
trascendental, la cual se cristaliza en la construcción de las estructuras individuales,
que luego se organizan en un todo integrado, para crear la estructura general que son
gráficos que dan cuenta de los hallazgos, procedentes de las estructuras individuales,
en forma esquemática, agrupando las categorías comunes y no comunes.

Triangulación

La triangulación es una técnica de comparar diversas opiniones o teorías


existentes. Para Braker, M. (2012), consiste básicamente en la “comparación de
información para determinar si esta se corrobora o no, a partir de la convergencia de
evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o situación” (p. 200). En esta parte de la
investigación se utilizará un cuadro de 3 columnas donde se compara lo aportado por
los informantes clave, lo encontrado en los constructos teóricos y el aporte de las
investigadoras. Dentro del marco de la investigación cualitativa, la triangulación
comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo,
el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres
investigativo. Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia en
particular no se sobreponen con las de las otras y que en cambio sus fortalezas sí se
suman. Se supone que al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables
a fallas metodológicas inherentes a cada estrategia y que la triangulación ofrece la
alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos (sea cual sea el
47

tipo de triangulación) y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los


hallazgos.

Contrastación

Según Martínez, M. (2010) “esta etapa consiste en relacionar y contrastar sus


resultados con aquellos estudios que se presentaron en el marco teórico referencial,
para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes y explicar mejor lo que el
estudio verdaderamente significa” (p. 167). Esto conlleva hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,
logrando con ello un avance significativo en el área. Ahora bien, esta etapa consiste
en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios que se presentaron en
el marco teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes y
explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Esto lleva hacia la
reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas
previas, logrando con ello un avance significativo en el área.
Al respecto, la toma de conciencia de la dinámica de la contrastación ayudara a
facilitar su actividad normal y efectiva, como también ayudara a demostrar al lector
del trabajo cual fue el camino que el investigador siguió para llegar a sus resultados o
conclusiones.

Estructuración

Guanipa, M. (2010), señalo que para comenzar la estructuración, “se debe


seguir el proceso de integración de categorías una vez establecidas y organizadas, se
opta por alcanzar uno de los tres niveles, que se exponen a continuación: descripción
normal, descripción endógena y teorización original” (p. 152). Dicha descripción
permite una síntesis descriptiva de los principales hallazgos que posteriormente se
contrastan con los conceptos y categorías expuestas en las bases teóricas de la
investigación. Aquí la categorización y el análisis, así como el esquema
organizacional, los nexos y algunas relaciones entre las categorías o clases se
desarrollan, básicamente, partiendo de la propia información. Se pretende así lograr
48

una considerable novedad original, aunque las posibles teorías subyacentes, que
podrían explicarlo todo, queden implícitas es decir, sin evidencia.
En consecuencia, una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas
sigue un movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo,
aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. El mejor modo
de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías
menores en categorías más generales, a fin de identificar la categoría central. Es útil
la elaboración de gráficos (con flechas y tipos de relaciones), que permiten integrar
las categorías y captarlas en forma simultánea.
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrón, E., Castillo, C., y Arteaga, N., (2016). Percepción y vivencias del Profesional
de Enfermería en el cuidado de pacientes con tuberculosis. Universidad
Nacional de Trujillo, Perú,
Braker, M. (2012). Integración de Metodologías Integración de Metodologías
Cuantitativas y Cualitativas: Cuantitativas y Cualitativas: Técnicas de
Triangulación Técnicas de Triangulación. Barcelona: Ariel.

Bruce, G. (2015). Sensación y percepción. 6° Edición. Editorial Trillas.

Castro, C. (2017). Calidad del cuidado de enfermería y grado de satisfacción del


usuario externo. Universidad de Concepción; Chile.
Código Deontológico de Enfermería (1999). Aprobado durante la LXXVI reunión
extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en
Caracas el 20 de marzo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta oficial No.


5.908, Extraordinario.

Da Silva, L. (2015). Cuidados de enfermería: su sentido para enfermeras y pacientes.


Barcelona: Paidós.

Estragues, P. (2017), la cual realizo un trabajo de grado titulado: “El cuidar-cuidado


en el paciente con Tuberculosis desde la perspectiva del Profesional de
Enfermería”. Universidad de Carabobo, Sede Aragua – Venezuela
Forero, P. (2015). Metodología de la investigación cualitativa. Fedupel, fondo
editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
Venezuela.

Freitas y Col (2017). La Interface entre la Fenomenología y el Cuidado de


Enfermería. Escuela de Enfermería de USP, São Paulo, Brasil.

Flores (2012). Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Vol. No. 14. Costa Rica.

Guanipa, M. (2010). Reflexiones básicas sobre investigación. Maracaibo. URBE.

Hunt, P. (2014). Foro sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental. Lima – Perú.

J.J.Gibson (1.904-1.979). Teoría de la percepción. Encyclopedia of Cognitive


Science.
50

Hurtado y Toro (2013). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo


del personal de salud. Quinta edición. OMS/OPS. Washington, D.C. EUA.
Hurtado, L. (2012). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.
Valencia, Venezuela: Episteme.

Kirk & Millar (2014). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y


Evaluación Cualitativas. Sage Publications.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005). Gaceta Oficial N° 38.263 de


fecha 01 de Septiembre. Venezuela.
Martínez, M. (2010). Metodología de Investigación en Investigación cualitativa.
Manual teórico – práctico. México: Trillas.

Meneses (2012). Investigación Cualitativa. Barcelona: Paidós.

Musayón, F. (2016). El rol de la enfermería en el control de la tuberculosis: una


discusión desde la perspectiva de la equidad. Facultad de Enfermería.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú.
Neisser, Ulric (2008). Psicología Cognitiva. Editorial Trillas. 5º Edición.

Organización Mundial de la Salud (2015). El informe sobre la Tuberculosis en el


mundo. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.
Plan de la Patria (2013 – 2019). Elevar cualitativamente la prestación del servicio de
salud.

Serrano, R. (2012). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 2ª. Edición.


Madrid: La Muralla.

Tafur, L. (2014). Enfoque sociopolítico para el control de la Tuberculosis en el Perú.


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 26, Núm. 3.

Taylor y Bodgan (2014). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación.


Buenos Aires: Paidós.

Tortosa, J. M. (2015). Desigualdad y pobreza: entre el simplismo y la complejidad.


Alicante: Fundación Carolina Alicante.
Watson, J. (1985). Teoría del Cuidado Humano Transpersonal. New York: National
League for Nursing.
51

ENTREVISTA

1. ¿Conoce usted qué es la tuberculosis y cómo se transmite?


2. ¿Sabe qué factores contribuyen a la aparición de la enfermedad?
3. ¿Conoce cuáles son los síntomas?
4. ¿Sabe cómo tratarla?
5. ¿Conoce las medidas preventivas para evitar el contagio?
6. ¿Cuál es el estado de ánimo de los pacientes con tuberculosis que atiende?
7. ¿Cree necesario brindar orientación a los pacientes con tuberculosis?

También podría gustarte