Está en la página 1de 87

Informe investigativo

de electrificación en
construcción
2023

Integrantes
Valentina palma
Keila aylas
Sharon Valenzuela

Profesor Eduardo mera


garrido
11
introducción

La electricidad es una parte fundamental en la industria de la


construcción. Sin ella, sería imposible llevar a cabo muchas de las
tareas necesarias para la construcción de edificios y estructuras.

En este informe, analizaremos la importancia de la electricidad en


la construcción, así como los diferentes usos y aplicaciones que
tiene en esta industria. También examinaremos los riesgos y
precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los
trabajadores en relación con el uso de la electricidad en las obras.

Además, abordaremos las normativas y regulaciones vigentes en


relación con la instalación eléctrica en obras de construcción, así
como las responsabilidades legales de los distintos actores
involucrados en la construcción.

En resumen, este informe proporcionará una visión detallada de


cómo la electricidad es utilizada y regulada en la industria de la
construcción, y su importancia para el desarrollo de proyectos
exitosos y seguros.

1
índice

Contenido

introducción …………………………………………………1

desarrollo
1.parte a
normativas ……………………………………………………3
actual

a .normativas técnicas 19 pliegos ………………..6

b. .diagramas…………………………………………………24

c. cuando suceden los cortocircuito …………………39


análisis de corto circuito

2.parte b.

a.)normativas internacionales y nacionales…………………..77


sobre campos eléctricos y
campos magnéticos sobre los individuos

b.) investigar efectos


de los campos eléctricos y campos magnéticos en la salud ……………….

Discusión…………………………………83

Conclusión………………………………85

2
Parte A
En la actualidad, la construcción se encuentra en constante evolución, debido a los
avances tecnológicos y la creciente demanda de energía eléctrica . Se busca cada vez más
la eficiencia energética, la utilización de energías renovables y la implementación de
sistemas inteligentes que permitan un mejor control y gestión de la energía eléctrica.
.
La electricidad desempeña un papel fundamental en la industria de la construcción, ya
que se utiliza para alimentar una amplia variedad de herramientas y equipos utilizados
durante el proceso de construcción. A continuación, se investiga más a fondo sobre el uso
de la electricidad en la construcción:
1. Herramientas y equipos eléctricos: Las herramientas y equipos eléctricos se
utilizan ampliamente en la construcción, incluyendo taladros, sierras, lijadoras,
martillos eléctricos, generadores, cortadoras de concreto, entre otros. Estas
herramientas ofrecen una mayor eficiencia y facilitan muchas tareas en
comparación con las herramientas manuales.
2. Alimentación eléctrica en sitios de construcción: En los sitios de construcción, se
requiere una fuente de alimentación eléctrica confiable para alimentar las
herramientas y equipos eléctricos. Esto puede incluir la instalación de cables
eléctricos temporales y la conexión de generadores portátiles para suministrar la
energía necesaria.
3. Iluminación: La electricidad también se utiliza para proporcionar iluminación en los
sitios de construcción, ya sea mediante la instalación de luces eléctricas
temporales o la conexión de generadores para alimentar las luces.
4. Sistemas eléctricos en edificios: Durante la construcción de un edificio, se instalan
sistemas eléctricos que incluyen cables, conductos, interruptores, enchufes y
paneles eléctricos. Estos sistemas son esenciales para proporcionar energía
eléctrica a los diferentes componentes y sistemas del edificio, como la iluminación,
los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y los sistemas
de seguridad.
5. Seguridad eléctrica: La seguridad eléctrica es una preocupación importante en la
construcción. Se deben tomar medidas para garantizar que los trabajadores estén
protegidos contra los peligros eléctricos, y esto incluye el uso de equipos de

3
protección personal, la capacitación en seguridad eléctrica y el cumplimiento de
las pautas de seguridad y los códigos eléctricos.
En resumen, la electricidad juega un papel vital en la industria de la construcción. Se
utiliza para alimentar herramientas y equipos, proporcionar iluminación en sitios de
construcción, instalar sistemas eléctricos en edificios y garantizar la seguridad eléctrica en
el lugar de trabajo. Sin la electricidad, muchas tareas de construcción serían mucho más
difíciles y lentas de realizar

Normativas
En Chile, la electrificación en la construcción se encuentra regulada por diversas
normativas y estándares que buscan garantizar el correcto y seguro uso de la energía
eléctrica en los proyectos de edificación.
Una de las normativas más relevantes es el Reglamento Eléctrico de Instalaciones
Domiciliarias (REID), el cual establece los requisitos técnicos y de seguridad que deben
cumplir las instalaciones eléctricas en viviendas y edificios. Este reglamento establece los
criterios para la distribución de circuitos, la protección contra sobrecargas y
cortocircuitos, la ubicación de equipos eléctricos, entre otros aspectos.
Por otro lado, existe también la Norma Técnica NCh.4/2003, que establece los requisitos y
recomendaciones para la instalación de sistemas eléctricos de baja tensión en inmuebles.
Esta norma aborda aspectos como la canalización eléctrica, los conductores eléctricos, las
tomas de corriente, los interruptores, entre otras características técnicas.
Además de estas normativas generales, existen también regulaciones específicas para
ciertos aspectos de la electrificación en la construcción. Por ejemplo, el Reglamento para
la Instalación y Certificación de Medidores de Energía Eléctrica, que establece los
requisitos para la instalación y certificación de los medidores de energía eléctrica en
viviendas y edificios.
Es importante destacar que las empresas constructoras y los profesionales del rubro
deben cumplir con estas normativas y estándares durante todo el proceso de
construcción, desde el diseño y planificación eléctrica hasta la ejecución de la instalación y
puesta en marcha. Además, es necesario contar con personal capacitado y certificado
para realizar las labores eléctricas, garantizando así la seguridad y calidad de las
instalaciones.

4
Actual

El nuevo reglamento presentado por la SEC entró en vigencia el 12 de julio de 2021 para
reemplazar a la antigua Norma Eléctrica NCH Elec.4/2003, la cual regulaba instalaciones
de Baja Tensión. Esto como parte de la misión de la SEC de vigilar que los ciudadanos
cuenten con productos y servicios seguros y de calidad en los sistemas de electricidad y
combustibles.

¿En que consisten las normas RIC?

El presente reglamento establece las exigencias mínimas que deben ser consideradas en
el diseño, construcción, puesta en servicio, operación, reparación y mantenimiento de
toda instalación de consumo de energía eléctrica hasta el punto de conexión del cliente
final con la red de distribución, para que su funcionamiento sea en condiciones seguras
para las personas y las cosas.

Además en el Decreto Supremo N°8 se presentan 19 pliegos de normas técnicas para


instalaciones de consumo de energía eléctricas. El siguiente esquema fue presentado en
las capacitaciones en linea realizada por la SEC, con el objetivo de identificar de forma
gráfica las instalaciones y sectores de los recintos a los cuales hace referencia cada Pliego
Técnico Normativo.

comprometa la conductividad del empalme, conector o terminal y que la parte del


conductor
cercana a la unión no produzca corrosión, ni tampoco el deterioro a las condiciones
dieléctricas del
aislamiento. Los materiales deberán tener una identificación del uso al cual están
destinados.

Para construcciones habitacionales unifamiliares u otro tipo de recintos, conectados a


través de un
empalme único, la unidad de medida de éste deberá ubicarse en la fachada principal de la
vivienda,

5
Normativas técnicas 19 pliegos .

A continuación podemos a disposición los pliegos técnicos de la superintendencia de


electricidad y combustible

Imagen 01 - Esquema gráfico explicativo de los Pliegos Técnicos RIC de la Superintencia


de Electricidad y Combustibles
Ric 01 Empalmes: El objetivo del presente pliego técnico es establecer las exigencias
generales para los empalmes de las instalaciones de consumo de energía eléctrica del
país.
TERMINOLOGÍA
4.1. Alimentadores: Son aquellos conductores eléctricos que van entre el equipo de
medida y el primer tablero de la instalación, o los conductores controlados desde el
tablero general y que alimentan tableros generales auxiliares o tableros de distribución.
4.2. Caja de empalme: Es el contenedor que alberga al equipo de medida y sus accesorios.
4.3. Canalización: Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos que los
soportan y accesorios que aseguran su fijación y protección mecánica.
4.4. Conductor: Elemento de cobre, dentro del alcance de este pliego, cuya función
específica es el transporte de corriente. De sección transversal frecuentemente cilíndrica o
rectangular. De acuerdo con su forma constructiva podrá ser designado como alambre, si
se trata de una sección circular sólida única, cable si la sección resultante está formada por
varios alambres o barra si se trata de una sección rectangular.

6
4.5. Empalme: Conjunto de elementos y equipos eléctricos que conectan la Unidad de
Medida de la instalación del usuario o cliente a la red de distribución.
4.6. Empresa distribuidora o distribuidora: Empresa(s) distribuidora(s) concesionaria(s) del
servicio público de distribución o todo aquel que preste el servicio de distribución, ya sea
en calidad de propietario, arrendatario, usufructuario o que opere, a cualquier título,
instalaciones de distribución de energía eléctrica.
4.7. Instalación de consumo: Instalación eléctrica destinada al uso exclusivo de sus
usuarios o propietarios.
4.8. Potencia instalada de una instalación, (en W o kW): Suma de la capacidad nominal
expresada en W o kW de todos los consumos permanentes.
4.9. Shaft: Conducto técnico (espacio que es parte de una construcción) generalmente
destinado a contener las instalaciones de un edificio, para el tendido de canalizaciones
eléctricas.
4.10. Sistema de distribución o red de distribución: Conjunto de instalaciones destinadas a
dar suministro o permitir inyecciones a clientes o usuarios ubicados en sus zonas de
concesión, o bien a clientes o usuarios ubicados fuera de zonas de concesión que se
conecten a las instalaciones de una empresa distribuidora mediante líneas propias o de
terceros. Asimismo, el sistema comprende los sistemas de medición, monitoreo y control,
los sistemas de medida para transferencias económicas y los sistemas de monitoreo. La
tensión nominal del sistema deberá ser igual o inferior a 23 kV.
4.11. Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
4.12. Unidad de medida: Componente del sistema de medición, monitoreo y control a que
se refiere el artículo 3-3 del anexo técnico de sistemas de medición, monitoreo y control.
EXIGENCIAS GENERALES 5.1 Toda instalación de consumo se conectará al sistema de
distribución o red de distribución a través de un empalme ejecutado de acuerdo a las
normas establecidas y en aquellos casos en que éstas no existan, por las características de
la instalación o porque la potencia requerida no está contemplada en la normativa
vigente, se aceptará la utilización de los estándares constructivos propios de cada empresa
distribuidora, los cuales deben cumplir las disposiciones normativas vigentes, ser de libre
acceso para los usuarios y estar disponibles en la página web y en las oficinas comerciales
de cada empresas distribuidora. Los estándares definidos por cada empresa para la
construcción de empalmes, podrán ser objetados por la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles, si se observare algún incumplimiento normativo.
5.2 Solo se otorgará empalme a aquellas instalaciones construidas de acuerdo con la
normativa vigente y que cuenten con la comunicación de energización inscrita ante la
Superintendencia.

7
5.3 La capacidad del empalme se determinará en función de la potencia total instalada,
en la comunicación de energización de la instalación de consumo efectuada ante la
Superintendencia, ajustándola a valores normalizados en conformidad con lo indicado en
el anexo 1.3, pudiendo ser igual o inferior a la potencia total instalada, pero nunca
superior a ella, con excepción de lo establecido en el punto
5.2.1 del Pliego Técnico Normativo RIC N°10. 5.4 La empresa distribuidora de energía
eléctrica deberá denegar la energización del empalme si en el momento de su conexión
detecta una o más de las siguientes condiciones de riesgo o trasgresiones a la normativa:
5.4.1 Si se originan fallas en el momento de la energización que hagan operar la
protección del empalme.
5.4.2 Si la ubicación y/o la construcción del empalme no cumple con la normativa vigente.
5.4.3 Si constata que no existe instalación, o que se encuentra inconclusa. En cualquiera
de estos casos la empresa distribuidora deberá dejar registro y comunicar, en términos de
informar con medios audiovisuales de respaldo, este hecho a la Superintendencia dentro
de las siguientes 24 horas.
5.5 En aquellas áreas de las respectivas zonas de la concesión, en que exista servicio o
éste se haya extendido, las empresas distribuidoras deberán conectar los empalmes
cumpliendo los plazos para la conexión o ampliación de servicios definidos en la norma
técnica de calidad de servicio para sistemas de distribución (NTD).
5.6 Toda instalación de consumo se conectará a la red de distribución mediante un
empalme único. Sin embargo, en una propiedad se podrán instalar tantos empalmes, para
igual número de instalaciones eléctricas, siempre que éstas permanezcan separadas entre
sí y no compartan canalizaciones ni tableros eléctricos en común, aun cuando ellas se
encuentren asociadas a un único Rol de Avalúo Fiscal, con excepción a lo establecido en el
punto 7.2 del Pliego Técnico Normativo RIC N°15.
6. EXIGENCIAS PARA MATERIALES Y EQUIPOS
6.1 El uso de materiales retardantes, geles o inhibidores de corrosión debe asegurar que
no se comprometa la conductividad del empalme, conector o terminal y que la parte del
conductor cercana a la unión no produzca corrosión, ni tampoco el deterioro a las
condiciones dieléctricas del aislamiento. Los materiales deberán tener una identificación
del uso al cual están destinados.
6.2 El material del conector o terminal debe garantizar que los cambios de temperatura
provocados por el ambiente o por el paso de la corriente, no ocasione puntos calientes,
arcos eléctricos o falsas conexiones y garantizar la compatibilidad de los materiales
empleados en la conexión.

8
6.3 Las cajas de empalme, sus micas y las canalizaciones no metálicas que queden
expuestos a los rayos solares deberán tener protección UV adecuadas al ambiente donde
se instalarán.
6.4 Toda envolvente metálica que aloje las cajas de empalme deberá cumplir con las
exigencias descritas en el punto 8 del Pliego Técnico Normativo RIC N°05. Pliego Técnico
Normativo RIC N° 01 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 4 | 16
6.5 Todas las cajas de empalme tendrán una resistencia mecánica mínima IK 09 y deberán
cumplir con las exigencias descritas en el punto 6.1.20 del Pliego Técnico Normativo RIC
N°02.
6.6 Las unidades de medida que formen parte de un empalme eléctrico de una instalación
de consumo deberán cumplir con los requisitos definidos en el título 6-3 “Sistema de
medición, monitoreo y control” de la norma técnica de calidad de servicio para sistemas
de distribución.
6.7 Las celdas de medición deberán cumplir con los requisitos establecidos en las normas
IEC 62271 parte 1, 100, 102, 105, 200, IEC 60695-11-10 o, alternativamente, en las
normas, IEEE Std C37.20.2, IEEE Std C37.20.7, ANSI C37.55, según corresponda
Ric 02 Tableros eléctricos: El objetivo del presente pliego técnico es establecer los
requisitos de seguridad que deben cumplir los tableros eléctricos en las instalaciones de
consumo de energía eléctrica del país.
Conceptos generales
5.1 La cantidad de tableros que sea necesario para el comando y protección de una
instalación se determinará buscando salvaguardar la seguridad, y tratando de obtener la
mejor funcionalidad y flexibilidad en la operación de dicha instalación, tomando en cuenta
la distribución y finalidad de cada uno de los recintos en que estén subdivididos el o los
edificios componentes de la propiedad.
5.2 Los tableros serán instalados en lugares seguros y fácilmente accesibles, teniendo en
cuenta las condiciones particulares siguientes:
5.2.1 Los tableros de locales de reunión de personas se ubicarán en recintos, nichos,
gabinetes o cajas cerrados con llave, con acceso al interior del tablero solo de personal
calificado de operación y mantenimiento.
5.2.2 En caso de ser necesaria la instalación de tableros en recintos peligrosos, éstos
deberán ser construidos utilizando los equipos y métodos que dispone el Pliego Técnico
Normativo RIC N°12. 5.3 Todas las rotulaciones, señalizaciones, procedimientos y
advertencias requeridas en este pliego deberán cumplir con lo siguiente:
5.3.1 Ser indelebles.
5.3.2 Ser legibles.

9
5.3.3 Estar diseñadas y fijas de manera que sean legibles durante la vida útil del equipo,
protección, tablero o alimentador al que están adheridas o relacionadas. 5.3.4 Ser simples
y comprensibles.
5.3.5 Todos los tableros, sin excepción, deberán llevar estampada en forma visible, legible
e indeleble la marca de fabricación, el nombre del tablero, la tensión de servicio, la
corriente nominal y el número de fases. El responsable de la instalación deberá agregar en
su oportunidad su nombre o marca registrada.

RIC N°03 Alimentadores y demanda de una instalación

5.1.1 Los alimentadores se canalizarán, utilizando alguno de los sistemas de canalización


indicados en el Pliego Técnico Normativo - RIC N°04.
5.1.2 La sección de los conductores de los alimentadores y subalimentadores será, por lo
menos, la suficiente para servir las cargas determinadas de acuerdo con la sección 6 de
este pliego. En todo caso la sección mínima permisible será de 4 mm² para alimentadores
y de 2,5 mm² para subalimentadores.
5.1.3 La sección de los alimentadores, subalimentadores y conductores será tal que la
caída de tensión provocada por la corriente máxima que circula por ellos determinada de
acuerdo con el punto 6.1, no exceda del 3% de la tensión nominal de la alimentación y la
caída de tensión total en el punto de la instalación más desfavorable no exceda del 5% de
dicha tensión. 1 5.1.4 Los alimentadores destinados a energizar departamentos, oficinas y
locales comerciales en edificios de altura se canalizarán a través de shaft verticales de
alimentadores. 5.1.5 El shaft vertical de alimentadores deberá ser de uso exclusivo para
llevar canalizaciones eléctricas de potencia y ofrecer una resistencia al fuego mínima de
RF120, la pasada de estas canalizaciones entre pisos y sus derivaciones, debe evitar que
se propaguen las llamas de un piso a otro mediante algún elemento cortafuego de una
resistencia al fuego mínima de RF120. Será obligatorio que el conducto o shaft vertical de
alimentadores tenga las mismas dimensiones en todo su trayecto y sea accesible en
todos los pisos incluyendo los subterráneos de estacionamientos. 5.1.6 Los shaft
verticales permanecerán cerrados mediante puertas con cerraduras. La canalización y los
conductores de estos alimentadores serán del tipo retardante a la llama, no propagadores
de incendio, de baja toxicidad, y deberán estar libre de materiales halógenos y emitir
humos de muy baja opacidad, según lo establecido en el Pliego Técnico Normativo RIC
N°04. 5.1.7 La canalización de los alimentadores indicados en el punto 5.1.4 será
preferentemente a través de ductos cerrados individuales o ducto de barras. En el caso
de usar escalerillas portaconductores, bandejas portaconductores tipo pesado o
canastillos, se deberá cumplir con las siguientes condiciones: 5.1.7.1 Los conductores
serán del tipo o denominación armonizada RZ1 o RZ1-K y de un solo tramo; no se
permitirán uniones en estos alimentadores entre dispositivos de comando y/o protección.
5.1.7.2 Las escalerillas, bandejas o canastillos porta conductores deberán contar con su
respectiva tapa, se eximirán de esta condición cuando solo se utilicen multiconductores y
estas canalizaciones no estén accesibles al alcance de personal no calificado. 5.1.7.3 Se
10
tenderán estos cables ordenadamente manteniendo su posición relativa dentro de las
escalerillas, bandejas o canastillos, a lo largo de todo su recorrido cumpliendo con lo
indicado en el anexo 3.1. Para mantener este ordenamiento, los cables serán peinados y
amarrados a los travesaños de la escalerilla en tramos no superiores a 2,0 m. 5.1.7.4 Las
escalerillas, bandejas o canastillos portaconductores, llevaran la cantidad de conductores
o cables multiconductores, no ocupen más del 40 % de la sección transversal de la
bandeja, escalerilla o canastillo. 5.1.7.5 Los alimentadores se marcarán piso a piso
mediante identificadores permanentes e indelebles de modo de permitir su fácil
identificación de cada alimentador para facilitar trabajos de mantenimiento o reemplazo. 1
Se agregó texto eliminado en la versión del PDF publicado el 12.01.2021. Pliego Técnico
Normativo RIC N° 03 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 4 | 9 5.2
Protecciones 5.2.1 Los alimentadores y subalimentadores deberán quedar protegidos
ante fallas, como cortocircuito o sobrecarga, a través de las protecciones adecuadas para
cada situación. 5.2.2 Los alimentadores o subalimentadores se protegerán a la
sobrecarga de acuerdo con la potencia utilizada, estando limitada la protección de la cual
depende, a la máxima capacidad de transporte de corriente de los conductores, de
acuerdo con el método de instalación utilizado en la tabla Nº4.4 del Pliego Técnico
Normativo – RIC Nº04. 5.2.3 El conductor de puesta a tierra de protección, perteneciente
a alimentadores o subalimentadores monofásicos y trifásicos, no deberá tener
protecciones asociadas. 5.2.4 Desde tableros generales ubicados dentro del recinto de
empalmes o un recinto contiguo, según se disponga en el proyecto general de la
construcción, se protegerán y comandarán los alimentadores propios de cada
dependencia del edificio. En la construcción, ubicación y montaje de estos tableros se
respetarán las exigencias contenidas en el Pliego Técnico Normativo – RIC Nº02. 5.2.5
Cada alimentador o subalimentador deberá tener un dispositivo individual de protección.
El dispositivo del alimentador principal deberá ser de corte omnipolar, se exceptúa de la
exigencia de corte omnipolar para los dispositivos mayores a 630A. 5.2.6 Las
derivaciones tomadas desde un alimentador deberán protegerse contra las sobrecargas y
los cortocircuitos. Se exceptuarán de esta exigencia a aquellas derivaciones de no más
de 5 m de largo, que se conectan directamente desde la barra de distribución del
alimentador, que sean canalizadas en ductos cerrados y que queden protegidas por la
protección del alimentador. No se permite hacer derivaciones en el tramo desde el equipo
de medida y el primer tablero de la instalación. 6. Dimensionamiento 6.1 La demanda
nominal de un alimentador, según la cual se dimensionará, no será menor que la suma de
las potencias nominales (W o kW) de todos los circuitos que sirve el alimentador,
correspondientes a las cargas del tipo alumbrado, fuerza y climatización; aplicándole los
factores a cada una de ellas, indicados en los pliegos técnicos normativos
correspondientes, y las disposiciones señaladas en el presente pliego técnico. 6.2 Para
alimentadores de fuerza y climatización que sirven cargas permanentes o una
combinación de cargas permanentes y cargas intermitentes, el alimentador y sus
protecciones se dimensionarán de acuerdo con lo dispuesto en el Pliego Técnico
Normativo – RIC Nº07, y para alimentadores de Infraestructura de recarga de vehículos
eléctricos el alimentador y sus protecciones se dimensionarán de acuerdo con lo
dispuesto en el Pliego Técnico Normativo – RIC Nº15.

11
6.4 En el caso de existir conductor neutro de un alimentador o subalimentador se
dimensionará según el siguiente criterio: 6.4.1 El neutro de alimentadores o
subalimentadores monofásicos tendrá la misma sección del conductor de fase. 6.4.2 El
neutro de alimentadores o subalimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales
exclusivamente, tales como iluminación incandescente, calefacción y fuerza, se
dimensionará de modo tal que su sección sea a lo menos igual a la sección de las fases.
6.4.3 El neutro de alimentadores o subalimentadores trifásicos y de circuitos trifásicos que
sirvan cargas no lineales, tales como iluminación mediante lámparas de descarga,
iluminación led, circuitos de sistemas informáticos de procesamiento de datos,
controladores de velocidad de motores alternos mediante variadores de frecuencia,
partidores suaves o equipos similares, en los cuales se generen corrientes armónicas, que
estarán presentes en el conductor neutro, se dimensionará de la siguiente forma: a. Para
instalaciones que cuenten con filtros armónicos en forma concentrada, el neutro de los
alimentadores o subalimentadores trifásicos y de circuitos trifásicos se dimensionará de
modo tal que soporte la corriente armónica nominal de la carga no lineal a la cual
suministra. No obstante, la sección mínima será a lo menos un 50% mayor que la sección
de los conductores de fase. b. Para instalaciones que cuenten con filtros armónicos de
forma distribuida o en cada carga, el neutro de los alimentadores o subalimentadores
trifásicos y de circuitos trifásicos se dimensionará de modo tal que soporte la corriente
armónica nominal de la carga no lineal a la cual suministra. No obstante, la sección
mínima será a lo menos igual a la sección de los conductores de fase. Pliego Técnico
Normativo RIC N° 03 SEC - División de Ingeniería de Electricidad P á g i n a 6 | 9 6.5 Para
alimentadores que sirven consumos de alumbrado de conjuntos de viviendas que se
encuentren suministradas mediante un único empalme, como el caso de un condominio,
parcelación o similares, se aplicarán los factores de simultaneidad indicados

12
RIC N°04
: CONDUCTORES, MATERIALES Y SISTEMAS DE CANALIZACIÓN.

5.1 Todas las disposiciones de este pliego técnico se han establecido considerando el uso
de conductores
de cobre aislados, con la sola excepción de aquellos puntos en que se permite el uso de
conductores
desnudos.
5.2 Todos los conductores eléctricos aislados y canalizaciones no metálicas, para ser
utilizados en
instalaciones, deberán ser retardantes a la llama y autoextinguentes.
5.3 En los circuitos trifásicos que sirvan cargas no lineales que generen armónicas en el
conductor neutro,
éste se dimensionará de modo tal, que su sección sea a lo menos un 50 % mayor que la
sección de los
conductores de fase. Se excluyen de esta exigencia las instalaciones que cuenten con
filtros armónicos
especialmente diseñados para este fin, instalados directamente en la carga no lineal y que
eviten la
propagación de la contaminación armónica al resto de la instalación.0
5.4 La sección mínima de los conductores a utilizar serán las secciones milimétricas que se
indican:
Circuitos de iluminación 1,5 mm2
Circuitos de enchufes 2,5 mm2
Circuitos mixtos 2,5 mm2
Subalimentadores 2,5 mm2
Alimentadores 4,0 mm2
El dimensionamiento de alimentadores y subalimentadores se debe efectuar en
conformidad al Pliego
Técnico Normativo RIC N°03 “Alimentadores y demanda de una instalación”.
5.48.1 La altura libre sobre el punto en que se coloque una caja de derivación en un
entretecho no
deberá ser inferior a 0,50 m.
5.48.2 El acceso al entretecho en que vaya colocada una canalización eléctrica debe
asegurarse
mediante una escotilla o puerta de 0,50 m x 0,50 m como mínimo. La altura mínima del
techo
sobre el punto en que deberá estar ubicada la escotilla será de 0,80 m.
5.48.3 Se permitirá instalaciones en entretechos que no cumplan las dimensiones
establecidas
13
párrafos precedentes siempre que las cajas de derivación sean accesibles desde el interior
del
recinto.
6 Conductores
6.1 Generalidades
6.1.1 La selección de un conductor se realizará considerando los siguientes criterios:
capacidad de
transporte de corriente, capacidad de soportar corrientes de cortocircuito, caída de
tensión,
resistencia mecánica y condiciones ambientales.
6.1.2 La sección nominal de los conductores debe ser alguna de las indicadas en la tabla
Nº4.1.
Los conductores deben cumplir con la resistencia eléctrica máxima indicada en esta tabla,
de
acuerdo con el tipo de conductor.

: RIC N°05.
MATERIA : MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA TENSIONES
PELIGROSAS Y DESCARGAS ELÉCTRICAS.

Exigencias generales
5.1 Toda instalación de consumo de electricidad a la que se le aplique este pliego, excepto
donde se
indique expresamente lo contrario, tiene que disponer de un sistema de puesta a tierra de
acuerdo
a lo establecido en el Pliego Técnico Normativo RIC N°06, para evitar que las personas en
contacto
con la misma, tanto en el interior como en el exterior, queden sometidas a tensiones de
paso, de
contacto o transferidas, que superen los umbrales que soporta el ser humano.
5.2 Al operar un sistema o circuito eléctrico el operador o usuario corre el riesgo de
quedar sometido a
tensiones peligrosas por contacto directo o por contacto indirecto.
5.2.1 Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto directo, cuando toca
con
alguna parte de su cuerpo una parte del circuito o sistema eléctrico, que en condiciones
normales está energizada.
5.2.2 Se entenderá que queda sometido a una tensión por contacto indirecto, cuando
alguna parte
14
de su cuerpo toca una parte metálica de un equipo eléctrico, la que en condiciones
normales
está desenergizada, pero que en condiciones de falla se energiza.
5.3 La instalación eléctrica debe estar dispuesta de forma que se minimice cualquier
riesgo de peligro
de contacto directo o indirecto para las personas y los animales domésticos, y de la
ignición de
materias inflamables debido a las temperaturas elevadas o a los arcos eléctricos. Además,
en
servicio normal, las personas y los animales no deben incurrir en ningún riesgo de
quemaduras.
5.4 Las personas, los animales domésticos y las cosas deben estar protegidos contra los
daños debido
a las temperaturas excesivas o a los esfuerzos electromecánicos causados por las
sobrecorrientes
que pudieran producirse en los conductores activos. La protección puede estar
garantizada por la
limitación de la sobrecorriente a un valor inocuo y/o a una duración de tiempo seguro.
5.5 Se protegerá al operador o usuario de una instalación o equipo eléctrico contra los
contactos
directos, utilizando alguna de las medidas indicadas en la sección 7 del presente pliego o
mediante
la combinación de ellas

Ric 06 Puesta a Tierra y Enlace Equipotencial: Este pliego técnico tiene como objetivo
establecer los requisitos de seguridad para los sistemas de puesta a tierra, protección
contra rayos y enlaces equipotenciales en las instalaciones eléctricas del país. Los sistemas
mencionados buscan limitar las tensiones respecto a tierra en las masas metálicas de los
componentes de una instalación, garantizando así el funcionamiento de las protecciones y
controlando el riesgo tanto para las personas como para los equipos.
Requisitos generales.
El sistema de puesta a tierra (SPT) en una instalación eléctrica debe ser diseñado y
ejecutado con el objetivo de evitar diferencias de potencial peligrosas en edificios,
instalaciones y la superficie cercana del terreno. Además, debe permitir la disipación
segura de corrientes de falla o descargas atmosféricas. La responsabilidad de calcular y
diseñar adecuadamente la puesta a tierra recae en el profesional o instalador autorizado
encargado de proyectar la instalación. Por otro lado, la correcta ejecución y verificación
de los valores de la puesta a tierra son responsabilidad del instalador autorizado
encargado de llevar a cabo la instalación.
Sistema de puesta a tierra en edificios.
15
• (Art. 5.9) Es necesario conectar la estructura de un edificio al sistema de puesta a
tierra para garantizar la equipotencialidad del sistema. Esto implica el uso de medios y
elementos aprobados con el fin de lograr una conexión segura y efectiva.
• (Art. 5.10) Cuando un edificio requiere varias puestas a tierra de protección, es
necesario diseñar cada una de manera específica para su propósito y conectarlas
eléctricamente para garantizar la equipotencialidad entre ellas. En el caso de utilizar un
sistema enmallado, el conductor que conecta las diferentes mallas debe tener al menos la
misma sección que el conductor de mayor sección entre ellas.
• (Art. 5.14) Los materiales empleados en la realización de las puestas a tierra deben
conservar sus propiedades eléctricas y mecánicas sin ser afectados por la corrosión,
asegurando así que cumplan con las especificaciones del diseño para el cual fueron
construidas. Además, se prohíbe utilizar canalizaciones metálicas de otros servicios (agua,
líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) como parte de la puesta a tierra por
razones de seguridad.
Tierra de Servicio.
Las puestas a tierra de servicio deben ser diseñadas para garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos e instalaciones. El diseño debe asegurar que, en caso de
una corriente de falla permanente, la tensión de cualquier conductor activo con respecto
a tierra no exceda los 250 V, y el valor resultante de la puesta a tierra de servicio no debe
superar los 20 Ohmios.
• Tierra de Protección: (Art. 7.2) Cualquier pieza conductora que sea parte de la
instalación eléctrica o esté incorporada en un equipo eléctrico, pero no forme parte
integral del circuito, debe conectarse a una puesta a tierra de protección. Esto se realiza
con el fin de prevenir tensiones de contacto peligrosas o contactos indirectos.
• (Art. 7.11) Las uniones y derivaciones de las puestas a tierra de protección deberán
cumplir con lo siguiente: Las conexiones entre el conductor de puesta a tierra y la puesta a
tierra deben realizarse mediante soldaduras de alto punto de fusión, como oxiacetileno o
por reacción exotérmica, o mediante prensas de unión. Cuando esta unión sea visible,
también se pueden utilizar abrazaderas. Se permite el uso de soldadura de plomo-estaño
únicamente como complemento al uso de abrazaderas o prensas de unión. En situaciones
donde la unión no sea registrable, solo se permitirá el uso de soldaduras de alto punto de
fusión.
Protección contra Rayos.
• (Art. 13.8): Cualquier elemento metálico expuesto al impacto del rayo, como
antenas de televisión, chimeneas, techos, torres de comunicación y tuberías
sobresalientes, debe considerarse como un terminal de captación, siempre que se
asegure su capacidad de conducción y continuidad eléctrica. Estos elementos deben
interconectarse con el pararrayos, el cual debe ubicarse al menos a dos metros por
encima de cualquier estructura metálica del edificio.

16
Ric 07 Instalaciones de equipos: Este pliegue técnico define los requisitos de seguridad
necesarios para la instalación de equipos eléctricos en las infraestructuras de consumo de
energía eléctrica del país.
Instalaciones de equipos de fuerza.
Conceptos generales.
• La instalación de fuerza se define como aquella en la que se utiliza principalmente
energía eléctrica para obtener energía mecánica o intervenir en algún proceso productivo
industrial. Debe seguir las normativas del pliego técnico RIC N°4 para la canalización,
considerando las características del entorno y la instalación. Además, los tableros o
centros de control de motores deben construirse e instalarse de acuerdo con las pautas
establecidas en el Pliego Técnico Normativo RIC N°02.
Ric 08 Sistemas de Emergencia: Este pliegue técnico Define los requisitos de seguridad
para los sistemas de emergencia en las instalaciones eléctricas del país.
Conceptos generales.
• Están destinados a suministrar iluminación, fuerza o ambos, a equipos y áreas
designadas en el caso de que falle el suministro de energía desde la red pública o en el
caso de un accidente en elementos del sistema previsto para suministrar, distribuir y
controlar la iluminación y fuerza esenciales para la seguridad de la vida humana.
Ric 09 Sistemas de autogeneración: El propósito de este pliego técnico es establecer los
requisitos de seguridad que deben cumplir los sistemas de autogeneración en las
instalaciones eléctricas de consumo de energía del país.
Exigencias Generales.
• El diseño y la construcción deben garantizar que la instalación no represente
riesgos para los operadores o usuarios. Es crucial que su funcionamiento no cause averías
en la red, reducciones en las condiciones de seguridad y calidad, ni alteraciones que
superen los límites permitidos por la normativa vigente.
• Un sistema de autogeneración debe cumplir con las siguientes funciones: a) Las
instalaciones eléctricas de un sistema de autogeneración no deben mantener tensión en
la línea de distribución ni originar condiciones peligrosas para el personal de
mantenimiento y operación de la red de distribución. b) La potencia máxima de los
sistemas de autogeneración no puede ser superior a la capacidad del empalme eléctrico
de la instalación de consumo. c) Antes de la ejecución, se debe solicitar el informe de
condiciones previas o factibilidad técnica de suministro a la empresa distribuidora, según
lo definido en el artículo 5-3 de la NTD. d) Antes de entrar en servicio, la instalación debe
ser declarada mediante una comunicación de energización dirigida a la Superintendencia.
e) Todas las instalaciones eléctricas de un sistema de autogeneración deben ser diseñadas
y ejecutadas bajo la supervisión directa de un instalador eléctrico autorizado por la
Superintendencia, clase A o B. f) Deben cumplir con el sistema de protecciones de
interconexión. g) Se debe regularizar cualquier instalación de autogeneración detectada

17
por las empresas distribuidoras, siguiendo el procedimiento de información y
normalización establecido.
• operación del equipo de generación: Los sistemas de autogeneración que operen
en modo isla interna deben estar equipados con un sistema de transferencia abierta que
permita su funcionamiento una vez desconectados de la red de distribución. La operación
en este modo se lleva a cabo mediante el sistema de transferencia abierta, garantizando
que no haya conexión con la red de distribución en ningún momento.
• La conexión o reconexión de los equipos de generación a la red solo puede ocurrir
si el equipo establece que la tensión y frecuencia de la red están dentro del rango de
tolerancia según el artículo 5-16 de la NTCO-EG.
• Los propietarios de sistemas de autogeneración con una potencia instalada
superior a 300 kW deben designar a un responsable técnico con conocimientos sobre la
conexión, operación y mantenimiento de la instalación de autogeneración.
Ric 10 Instalaciones de uso General: Este pliego técnico indica la necesidad de establecer
requisitos específicos tanto en seguridad como en operación para las instalaciones
eléctricas de uso general en instalaciones de consumo. Estos requisitos se centran en
asegurar que las instalaciones eléctricas cumplan con estándares predefinidos para evitar
riesgos y garantizar un rendimiento óptimo en entornos de consumo.
Instalaciones de alumbrado
Algunos de los conceptos generales (5.1.1) son:
• El punto (5.1.1.1) establece que se clasifica como instalación de alumbrado
cualquier sistema compuesto por circuitos de iluminación y circuitos de enchufes. Por otro
lado.
• El punto (5.1.1.4) prohíbe la proyección de arranques con potencias futuras,
indicando que cualquier arranque sin carga instalada debe ser declarado con una potencia
de 0 W para evitar cálculos incorrectos o imprecisos. En resumen, se define la categoría
de instalación de alumbrado y se establece una regla específica para la declaración de
potencias en arranques sin carga.
• El punto (5.1.2.2) establece que cualquier unión o derivación necesaria en los
conductores de un circuito de alumbrado debe realizarse siempre dentro de cajas.
Además, prohíbe la práctica de la alimentación denominada "de centro a centro" sin el
uso de cajas de derivación. Por otro lado.
• El punto (5.1.2.3) especifica que no se permite realizar uniones o derivaciones
dentro de las cajas de aparatos o accesorios, a menos que se utilicen cajas de derivación
para montar enchufes hembra. En este caso, se permite esta práctica siempre que no se
utilicen más de tres puntos de entrada y el volumen libre de la caja lo permita. En
resumen, se establecen normas para la ubicación y realización de uniones y derivaciones
en circuitos de alumbrado, haciendo énfasis en el uso adecuado de cajas.
• El punto (5.1.2.5) establece que los interruptores de comando de centros de
encendido esporádico, ubicados en espacios cerrados como cajas de escaleras, pasillos en
18
edificios multifamiliares, oficinas, tiendas, áreas comunes, salas eléctricas, subestaciones,
salas de tableros, salas de máquinas, y similares, deben estar equipados con una señal
luminosa permanente. Esta medida tiene como objetivo facilitar la ubicación de estos
interruptores en situaciones de oscuridad, mejorando la seguridad y accesibilidad en
dichos espacios.
• El punto (5.1.2.6) establece que está prohibido colocar o instalar módulos de
interruptores y enchufes sin utilizar la caja correspondiente. La única excepción a esta
regla es cuando estos dispositivos se montan en canalizaciones diseñadas específicamente
para este propósito y que no necesitan el uso de cajas. Ejemplos de tales canalizaciones
incluyen molduras, bandejas porta conductores ligeras y pilares de servicio. En resumen,
se enfatiza la necesidad de utilizar cajas adecuadas al instalar interruptores y enchufes, a
menos que se utilicen canalizaciones específicamente diseñadas que prescindan de ellas.
Ric 11 Instalaciones Especiales: Este pliegue técnico se refiere a las "Instalaciones
Especiales". Esta regulación específica establece normativas y requisitos para la
planificación, instalación y operación de sistemas eléctricos especiales, que pueden incluir
instalaciones como sistemas de iluminación de emergencia, sistemas de energía
ininterrumpida (UPS), sistemas de detección de incendios, entre otros. Su propósito es
garantizar la seguridad y eficiencia de estas instalaciones, estableciendo estándares para
su diseño y funcionamiento.
Ric 12 Instalaciones en Ambientes Explosivos: El propósito de este pliego técnico es
establecer requisitos de seguridad y operación, así como reglas esenciales para el diseño,
ejecución, explotación, mantenimiento y reparación de instalaciones de consumo
eléctrico en ambientes explosivos con riesgo de explosión o incendio debido a la
presencia de sustancias inflamables. El objetivo principal es prevenir que estas
instalaciones y sus equipos provoquen la inflamación de dichas sustancias, garantizando la
seguridad en entornos potencialmente peligrosos.
Algunos fundamentos de este Ric son:
• El procedimiento para lograr un nivel aceptable de seguridad se basa en el uso de
equipos seleccionados de acuerdo con ciertas reglas y la aplicación de medidas de
seguridad específicas en instalación, inspección, mantenimiento y reparación. Esto se
vincula con la clasificación de emplazamientos según el riesgo de presencia de atmósfera
explosiva. Dependiendo de la clasificación, se requieren medidas constructivas, de
instalación y supervisión específicas, detalladas en este pliego y las normas mencionadas.
Todas las etapas de la instalación en áreas peligrosas deben ser llevadas a cabo por un
instalador autorizado por la Superintendencia, con conocimientos específicos para este
tipo de instalaciones.
• Los lugares peligrosos se dividen en dos Grupos en función de la naturaleza de la
sustancia inflamable. Se denominan Grupo II si el riesgo proviene de gases, vapores o
nieblas, y Grupo III si el riesgo es originado por polvo.
• La clasificación por zonas tiene un doble propósito:
19
1. Precisar las categorías del equipo utilizado y su instalación en las zonas designadas,
siempre que estén adaptadas a gases, vapores, nieblas y/o polvo.
2. Indicar las limitaciones de acceso, la realización de trabajos y la selección de
materiales con fuentes de ignición no abordadas por esta instrucción.
• La clasificación de un entorno implica, como mínimo, la realización de los
siguientes elementos:
1. Lista de sustancias y sus características relacionadas con la explosión.
2. Lista de fuentes de escape con indicación de sus parámetros.
3. Plano de áreas peligrosas que incluya vistas y cortes en cantidad suficiente para
evitar dudas en cualquier lugar.
Ric 13 Subestaciones Y Salas Eléctricas: El objetivo de este pliegue técnico es establecer
las condiciones y requisitos para el diseño, instalación, operación, mantenimiento,
inspección y verificación de subestaciones y salas eléctricas en instalaciones de consumo
de energía eléctrica del país. El objetivo es garantizar la seguridad de personas, animales y
bienes, mitigando los riesgos y daños potenciales durante un uso normal de estas
instalaciones eléctricas y asegurar el correcto funcionamiento de sus equipos.
Exigencias generales de instalación y Montaje.
• La instalación de cualquier subestación debe seguir un proyecto técnico que
garantice la ausencia de riesgos para operarios y usuarios, cumpla con estándares de
servicio, facilite un mantenimiento adecuado y permita expansiones según sea necesario.
• El proyecto de subestación para instalaciones debe ser realizado por un instalador
eléctrico autorizado de clase A.
• Para facilitar el control del funcionamiento de una subestación, se debe ubicar un
esquema unilineal de toda la instalación en un lugar visible y cercano a los tableros. Este
esquema debe comprender hasta la última protección de la instalación.
• En cuanto a diseño, construcción, operación, mantenimiento, reparación,
modificación, inspección y cese de operación, la Superintendencia puede autorizar el uso
de tecnologías diferentes a las establecidas en este pliego técnico, siempre y cuando se
mantenga el nivel de seguridad requerido por las normativas. Estas tecnologías deben
contar con respaldo técnico en normas, códigos, o especificaciones nacionales o
extranjeras, así como en prácticas de ingeniería internacionalmente reconocidas, o formar
parte de instalaciones de prueba para nueva tecnología.

Ric 14 Exigencias de eficiencia energética para edificios: El propósito de este pliego


técnico es definir los requisitos de eficiencia energética que deben cumplir las
instalaciones eléctricas de consumo en edificios en el país.
Exigencias generales.
• En un plazo de 30 días después de la recepción del sistema, se debe proporcionar
al propietario y/o administrador del edificio los planos "as built" de la instalación eléctrica,
que incluyan manuales de usuario, manuales de mantenimiento, llaves de acceso a los
20
tableros, claves de ingreso al software, características principales de los equipos,
información sobre el servicio técnico y descripciones detalladas de cada sistema a operar.
• El control de iluminación en zonas de estacionamiento implica el monitoreo y la
gestión de la iluminación. Se establece que la potencia de cada luminaria se reducirá
automáticamente en al menos un 30% cuando no se detecta actividad en una zona de
iluminación durante 20 minutos. Las zonas controladas no deben exceder los 350 m². Se
permite, en casos justificados, apagar luminarias para alcanzar la reducción del 30%,
siempre que el tipo de luminaria lo permita y se mantenga el mismo nivel de seguridad.
• La iluminación de la fachada del edificio se apagará automáticamente entre la
medianoche o el cierre de negocios, lo que sea más tarde, y las 6:00 horas o la apertura de
negocios, lo que sea primero, a menos que se decida mantener algunas luminarias
encendidas por razones de seguridad. La iluminación no especificada y la destinada a la
señalización deben ser controladas por un dispositivo que reduzca automáticamente la
potencia de iluminación en al menos un 30%, bajo al menos una de las siguientes
condiciones: desde las 12 de la noche o dentro de una hora del cierre de operaciones
comerciales, lo que sea más tarde, hasta las 6 de la mañana o la apertura de negocios, lo
que sea primero; o durante cualquier período en el que no se haya detectado actividad
durante un tiempo máximo de 15 minutos.
RIC 15- Infraestructura de recarga VE: El objetivo de este pliegue técnico se refiere a las
regulaciones y normativas específicas relacionadas con la infraestructura de recarga de
vehículos eléctricos (VE). Estas normas abarcan aspectos como el diseño, la instalación, la
operación y el mantenimiento de la infraestructura destinada a cargar vehículos
eléctricos, con el objetivo de establecer estándares para garantizar la eficiencia, la
seguridad y la interoperabilidad de estos sistemas en el país.
RIC 16 Subsistemas de Distribución: Este pliego técnico tiene como objetivo principal
establecer de manera detallada los requisitos esenciales relacionados con la seguridad y la
operación de los subsistemas de distribución de energía eléctrica en el país. Se busca
proporcionar directrices específicas para el diseño, la implementación, el mantenimiento
y la gestión de estos sistemas, con el fin de asegurar tanto la seguridad de las personas
como el funcionamiento eficiente y confiable de la distribución de energía eléctrica a nivel
nacional.
Exigencias generales:
• 4.1 Las comunidades conformadas por habitantes o usuarios de edificios, centros
comerciales, parcelaciones, entre otros, que reciben suministro eléctrico de una empresa
distribuidora, tienen la opción de optar por obtener energía eléctrica de un subsistema de
distribución.
• 4.2 La ejecución de las instalaciones que componen un subsistema de distribución
solo puede llevarse a cabo si los interesados cuentan con la factibilidad de suministro
eléctrico otorgada por la empresa distribuidora de la zona.

21
• 4.3 El subsistema de distribución se considerará como un único servicio, y las
obligaciones, derechos y deberes de la empresa distribuidora de electricidad se aplicarán
únicamente hasta el punto de empalme.
RIC 17 Operación y Mantenimiento:
1. El objetivo principal de este pliego técnico es establecer los requisitos mínimos
para la intervención y verificación de las instalaciones de consumo de energía eléctrica en
el país, ya sea de baja o media tensión. El propósito central es garantizar la seguridad de
las personas que operan o utilizan estas instalaciones.
1.2 Se entiende por intervención a todas las actividades relacionadas con la operación
y mantenimiento del sistema eléctrico, cumpliendo con los requisitos de seguridad
específicos que rigen en el ámbito de las instalaciones de consumo eléctrico.
Ric 18 Presentación de Proyectos: El propósito de este pliego técnico es definir las
normativas técnicas que deben seguirse para la creación y presentación de proyectos
relacionados con las instalaciones de consumo de energía eléctrica en el país.
Exigencias generales.
• Cada instalación eléctrica debe contar con un proyecto desarrollado según las
normas y pliegos técnicos del reglamento. El objetivo es garantizar que la instalación sea
segura, brinde un buen servicio, sea fácil de mantener, tenga flexibilidad para expansiones
y sea eficiente, sin representar riesgos para los usuarios.
• La ejecución de cualquier proyecto de instalación eléctrica debe ser llevada a cabo
y declarada por un instalador eléctrico autorizado en la clase correspondiente. Estos
profesionales son los únicos responsables ante la Superintendencia tanto de la
presentación como del contenido de los documentos relacionados con la instalación
eléctrica realizada, sin perjuicio de las responsabilidades reglamentarias y judiciales que
correspondan al propietario.
• El proyecto de instalación eléctrica de un edificio debe incluir un detalle de
montaje de los empalmes de acuerdo con el Pliego Técnico Normativo RIC N°01. Este
detalle mostrará una vista de elevación que indique el punto de conexión, las cajas de
conexión, las cajas de empalme de cada dependencia o servicio, el espacio y volúmenes
disponibles verticales de alimentadores y empalmes, los tableros de la instalación (si
existen en ese punto), así como el recorrido y las características de la canalización que
interconecta estos elementos.
• Los proyectos relacionados con instalaciones eléctricas de producción, transporte
y distribución de electricidad deben ser elaborados y comunicados a la Superintendencia
de acuerdo con la normativa correspondiente. Esta práctica difiere de la seguida para los
proyectos de instalaciones de consumo de energía eléctrica.

Ric 19 Puesta En Servicio: Este pliego técnico establece un procedimiento detallado y


general para la puesta en servicio de una instalación de consumo de electricidad,
abordando aspectos clave como la verificación de componentes, la coordinación de
22
pruebas, la conformidad con normativas técnicas y la documentación requerida. Este
proceso garantiza la correcta funcionalidad de la instalación eléctrica, su seguridad, y su
conformidad con los estándares establecidos antes de su operación plena.
Generalidades.
• Toda instalación eléctrica debe someterse a una verificación mediante inspección
y pruebas.
• La documentación, como la memoria explicativa, planos y diagramas, debe estar
disponible para el personal técnico encargado de las verificaciones y para los
fiscalizadores de la Superintendencia.
• Dichas verificaciones deben ser llevadas a cabo por instaladores eléctricos
autorizados por la Superintendencia.

En resumen, la normativa eléctrica nacional en Chile, a través del RIC 1-19 y los pliegos
técnicos de la SEC, establece los requisitos técnicos y de seguridad que deben seguirse en
la construcción y operación de instalaciones eléctricas en el país, con el objetivo de
garantizar la protección de las personas y la eficiencia energética y cumplen

Clasificación de las instalaciones eléctricas: La normativa establece diferentes


clasificaciones de las instalaciones eléctricas de acuerdo al tipo de carga, la potencia
instalada y el tipo de uso. Esto ayuda a determinar los requerimientos técnicos y los
niveles de seguridad necesarios.
Protección contra riesgos eléctricos: La normativa establece medidas y dispositivos de
protección para prevenir accidentes eléctricos, como la instalación de interruptores
diferenciales y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Medición y control de la energía eléctrica: La normativa establece los requisitos para la
medición y control de la energía eléctrica, como la instalación de medidores y equipos de
telemedida que permitan medir y registrar el consumo eléctrico de forma precisa.
Conexión a la red eléctrica: La normativa establece los requisitos para la conexión de las
instalaciones eléctricas a la red, incluyendo los procedimientos de solicitud, los requisitos
técnicos y los plazos de respuesta por parte de las empresas distribuidoras de energía.
Eficiencia energética: La normativa también fomenta la eficiencia energética en las
instalaciones eléctricas, estableciendo estándares mínimos de rendimiento para equipos y
sistemas, como iluminación, aire acondicionado y motores eléctricos, con el objetivo de
reducir el consumo de energía y promover el uso de tecnologías más eficientes.

23
Diagramas

La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:


1. Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque se denomina
instalación de enlace. Se trata del camino de la electricidad desde la red de distribución
pública de la compañía eléctrica hasta la vivienda del abonado.
2. Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los diferentes circuitos
independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente)

Instalación de enlace.

Instalación de enlace.

24
Instalación interior.

Instalación de enlace
La instalación eléctrica del edificio está compuesta de los siguientes elementos:
• Línea de acometida.
• Caja general de protección.
• Línea repartidora.
• Centralización de contadores.
25
• Derivaciones individuales.
• Interruptor de control de potencia.
• Cuadro general de mando y protección.
• Toma de tierra del edificio.

1. Línea de acometida
Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la Caja
General de Protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de
la red de distribución a la cual se conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica, y se
compone de 3 cables conductores de fase y el cable del neutro (trifásica).
2. Caja general de protección
La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección para la posterior línea
repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada conductor de fase) que protegen contra
posibles cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del
edificio de fácil acceso.
Nota: El fusible es un elemento de protección que se conecta al conductor de fase. Está formado
por un alambre metálico de un determinado grosor, que se funde cuando circula a su través una
corriente mayor de su corriente nominal máxima.

26
3. Línea repartidora
La Línea Repartidora o Línea General de Alimentación (LGA) conecta la CGP con el cuarto
destinado a contener la centralización de contadores. Incluye los tres cables de fase (trifásica), el
cable de neutro y el cable de protección (toma de tierra).

4. Centralización de contadores
El contador es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía eléctrica del
abonado. Hay un contador por usuario o vivienda, pero en un edificio todos los contadores están
localizados en un espacio común (armario, recinto, habitación) denominado centralización de
contadores.
La centralización de contadores está formada por las siguientes unidades funcionales:
• Interruptor general de maniobra: interruptor para desconectar la centralización
completa. Actúa cortando la corriente en la Línea Repartidora que llega a la concentración
de contadores.
• Unidad de embarrado general y fusibles de seguridad: son cuatro barras metálicas que
se conectan a los cuatro conductores de la Línea Repartidora (3 fases + neutro). Del
embarrado salen los cables eléctricos hacia cada contador. Añaden fusibles de seguridad.

27
Nota: El abonado doméstico requiere de suministro en monofásica (1 fase + neutro), sin embargo
la Línea Repartidora llega a la centralización en trifásica (3 fases + neutro). En la unidad de
embarrado es donde se realiza la conversión de trifásica a monofásica. El suministro a los hogares
se reparte entre las 3 fases: cada hogar se conecta a una de las fases, de forma que las cargas de
cada una de ellas queden lo más igualadas (equilibradas) posible.
• Unidad de medida: contiene los contadores para controlar el consumo eléctrico de cada
usuario, además de dispositivos de mando e interruptores horarios.
• Derivaciones Individuales y embarrado de protección: Las líneas eléctricas que salen de
cada contador y llegan al domicilio del usuario se llaman Derivaciones Individuales. El
embarrado de protección es un conjunto de barras metálicas unidas a tierra donde irán
conectados los cables de tierra de cada Derivación Individual.

28
Nota: En el caso de suministro a un solo usuario (viviendas unifamiliares), la Caja General de
Protección (CGP) y el equipo de medida de consumo eléctrico (contador) se integran en un
elemento común llamado “Caja de Protección y Medida (CPM)”, que engloba el contador y los
fusibles de protección en un solo elemento. En estos casos la línea repartidora, que enlazaba la
CGP y la centralización, desaparece.

Caja de protección y medida.


5. Derivaciones individuales
29
Las derivaciones individuales salen del contador de cada abonado y llevan la energía eléctrica al
Interruptor de Control de Potencia, instalado en el interior de la vivienda. Cada derivación
individual está formada por un conductor de fase, un conductor neutro y otro de protección
(tierra). Por tanto, el suministro final a los abonados se realiza en monofásica.

6. Interruptor de control de potencia (ICP)


El Interruptor de Control de Potencia (también llamado ICP o limitador) es un interruptor que
instala la compañía eléctrica. Sirve para limitar el consumo de energía del cliente a la potencia que
se ha contratado. Se conecta a los conductores que llegan de la Derivación Individual, de forma
que si la potencia consumida por los aparatos eléctricos conectados en la vivienda es superior a la
contratada, interrumpe el suministro. El ICP suele ubicarse en el Cuadro General de Mando y
Protección, ya en el interior de la vivienda, en un compartimento independiente y precintado
(para evitar su manipulación).
7. Cuadro general de mando y protección (CGMP)
El suministro monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual al Cuadro General de
Mando y Protección (CGMP), inicio de la instalación eléctrica interior de la vivienda. Del CGMP
parten los circuitos independientes que configuran la instalación interior (alumbrado, tomas de
corriente genéricas, tomas de cocina y horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los
cuartos de baño).

30
Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de seguridad y protección de la
instalación interior de la vivienda:
• Interruptor de Control de Potencia (ICP).
• Interruptor General (IG).
• Interruptor Diferencial (ID).
• Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs).

Interruptor General (IG)

Es un interruptor magnetotérmico encargado de proteger frente sobrecargas o cortocircuitos la


instalación interior de la vivienda al completo. El Interruptor General (IG) corta la corriente de
forma automática cuando se detecta un gran aumento en la intensidad de corriente circulante. El

31
IG también permite su activación de forma manual, en caso de reparaciones, ausencias
prolongadas, etc.

Interruptor diferencial (ID)

Se trata de un interruptor de protección de los usuarios de la instalación frente posibles contactos


accidentales con aparatos eléctricos metálicos cargados con tensión, debido a una fuga de
corriente en la instalación.
¿Cómo funciona el interruptor diferencial?

Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs)

Los PIAs son interruptores automáticos magnetotérmicos cuya función es proteger cada uno de
los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda, frente posibles fallos en la
instalación:
• Sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en una vivienda puede provocar que la
intensidad de corriente circulante se haga mayor que la intensidad de corriente máxima
que soportan los conductores del circuito independiente.
• Cortocircuitos: sobreintensidades provocadas por contacto directo accidental entre fase y
neutro (debido al deterioro en los aislantes de los cables, presencia de agua, etc.).

Un interruptor magnetotérmico ofrece una doble protección:


• Protección térmica: lámina bimetálica que se deforma ante una sobrecarga. La
deformación de la lámina actúa en el contacto del interruptor y desconecta el circuito.
• Protección magnética: se basa en una bobina que, al ser atravesada por una corriente de
cortocircuito, atrae una pieza metálica que produce la apertura de los contactos del
interruptor, desconectando el circuito.

32
En el CGMP se instala un PIA por circuito independiente de la vivienda, que protegerá de forma
individual el circuito independiente que tiene conectado.

8. Toma de tierra del edificio


La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde- amarillo) paralela a la
instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo. A este
conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio.
Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema o
aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por contacto de los
usuarios con dichos aparatos cargados.

33
Hospital

El Nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca en Chile

Respecto a los recintos de atención a pacientes críticos pertenecientes al Grupo 2 según la


normativa internacional IEC60364-7-710 y el nuevo Reglamento Chileno de Instalaciones
de Consumo No.11 – Instalaciones Especiales – Centros Asistenciales, todos estos recintos
han sido equipados con la más alta tecnología de seguridad eléctrica para garantizar la
continuidad de servicio y proteger la vida de los pacientes y del staff médico contra los
efectos de una descarga eléctrica. Para ello, se consideró la implementación de mas de 77
sistemas eléctricos aislados de Bender GmbH & Co. KG integrados con sistema de
34
monitoreo que se enlazan al sistema de control centralizado BMS (Building Managment
System) de la instalación a fin una gestión eficiente de las alarmas del sistema y garantizar
un tiempo de respuesta expedito por parte del personal de operaciones y mantenimiento
ante la ocurrencia de eventos.

La combinación de los Monitores de Aislación ISOMETER® isoMED427P, los repetidores de


alarmas COMTRAXX ® MK2430 / MK800 y las pasarelas de comunicaciones COMTRAXX ®
COM465IP que cuentan con servidor web embebido son una herramienta poderosa para
la supervisión general de las condiciones de operación de los sistemas eléctricos cuya
interrupción del servicio pone en inminente riesgo la vida de pacientes.

Apoyándose en las recomendaciones del estándar internacional SIL – Safety Integrity Level
Nivel 2 respecto a la redundancia en el acceso a la información ante eventos de alarmas
de procesos ó sistemas críticos, el sistema de monitoreo de Bender GmbH & Co. KG
permite el acceso la gestión no solo a través de la plataforma BMS en donde se
encuentran operadores expertos detrás de un computador; sino también al personal de
mantenimiento durante sus rondas a lo largo de los 73.000m2 de la edificación ó inclusive
al propio staff médico que mediante su conexión a la red LAN de la instalación pueden
tener completo acceso a la información mediante Tablet o celulares inteligentes a través
de su navegador de internet.
35
Estadio

36
Escuela

37
C. Cuando suceden los cortocircuito
Los cortocircuitos suceden cuando se produce un camino de baja resistencia eléctrica
entre dos puntos de un circuito, lo que provoca que la corriente fluya de forma excesiva.
Esto puede ocurrir debido a diferentes factores, como un cableado defectuoso, un
componente dañado o una mala conexión.
En cuanto a la fórmula, I = V / Z, se refiere a la Ley de Ohm aplicada a una impedancia en
un circuito. Sin embargo, en el caso de un cortocircuito, la impedancia Z tiende a cero, es
decir, no existe resistencia a la corriente. Esto provoca que la corriente I se vuelva infinita,
lo que puede ser peligroso y dañino para los componentes del circuito.
Es importante tomar precauciones para evitar cortocircuitos, como realizar una adecuada
instalación eléctrica, utilizar dispositivos de protección como fusibles o interruptores
automáticos, y evitar manipular cables o componentes eléctricos sin los conocimientos
adecuado

ANÁLISIS DE CORTO CIRCUITO

Qué es el corto circuito y su importancia en el sistema eléctrico.

La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos, requiere de


minuciosos estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y seguridad.
Estudios típicos que se realizan son los flujos de potencia, estabilidad,
coordinación de protecciones, cálculo de corto circuito, etc. Un buen diseño debe
estar basado en un cuidadoso estudio que se incluye la selección de voltaje,
tamaño del equipamiento y selección apropiada de las protecciones.

La mayoría de los estudios necesitan de un complejo y detallado modelo que


represente al sistema eléctrico, generalmente establecido en la etapa de
proyecto. Los estudios de corto circuito son típicos ejemplos de éstos, siendo
38
esencial para la selección de equipos y el ajuste de sus respectivas protecciones.

Las dimensiones de una instalación eléctrica y de los materiales que se instalan,


así como la determinación de las protecciones de las personas y bienes, precisan
el cálculo de las corrientes de cortocircuito en cualquier punto de la red. Un
estudio de corto circuito tiene la finalidad de proporcionar información sobre
corrientes y voltajes en un sistema eléctrico durante condiciones de falla. Pero,
¿qué es y cómo se origina un corto circuito?

Definición.

Un corto circuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre
los cuales existe una diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí,
caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta el punto de falla. Se
puede decir que un corto circuito es también el establecimiento de un flujo de
corriente eléctrica muy alta, debido a una conexión por un circuito de baja
impedancia, que prácticamente siempre ocurren por accidente. La magnitud de la
corriente de corto circuito es mucho mayor que la corriente nominal o de carga
que circula por el mismo. Aún en las instalaciones con las protecciones más
sofisticadas se producen fallas por corto circuito.

La corriente de corto circuito se puede entender análogamente como el flujo de


agua en una

planta hidroeléctrica (ver figura ); esto es, la cantidad de agua que fluye en
condiciones normales depende de la carga de las turbinas, en este caso dentro de
los límites razonables, no es de mayor importancia que el reservorio (capacidad
de almacenamiento de agua) sea grande o pequeño. Este flujo de agua sería
comparable al flujo de corriente eléctrica de carga en un sistema de distribución
eléctrico, como por ejemplo el de una tienda de autoservicios. Entonces, si la
presa se rompe la cantidad de agua que fluirá dependerá de la capacidad del
reservorio, y tendrá muy poca relación con la carga de las turbinas. En este caso sí
tiene mucha importancia que el reservorio sea grande o pequeño, ya que éste se
asocia con la capacidad de potencia eléctrica que puede entregar la empresa que
suministra energía al edificio en caso de un corto circuito.

Al igual que el flujo de agua en la planta hidroeléctrica, la corriente eléctrica de


carga produce trabajo útil, mientras que la corriente de corto circuito produce
efectos destructivos. La magnitud de la corriente que fluye a través de un corto
circuito depende principalmente de dos factores:
➢ Las características y el número de fuentes que alimentan al corto circuito.
➢ La oposición o resistencia que presente el propio circuito de distribución.

En condiciones normales de operación, la carga consume una corriente

39
proporcional al voltaje aplicado y a la impedancia de la propia carga. Si se
presenta un corto circuito en las terminales de la carga, el voltaje queda aplicado
únicamente a la baja impedancia de los conductores de alimentación y a la
impedancia de la fuente hasta el punto de corto circuito, ya no oponiéndose la
impedancia normal de la carga y generándose una corriente mucho mayor

40
Figura 4.1 Analogía entre las corrientes de carga y corto circuito con el flujo de agua
en una planta hidroeléctrica.

4.1.1 Objetivo de un estudio de corto circuito.

El objetivo del estudio de corto circuito es calcular el valor máximo de la corriente


y su comportamiento durante el tiempo que permanece el mismo. Esto permite
determinar el valor de la corriente que debe interrumpirse y conocer el esfuerzo
al que son sometidos los equipos durante el tiempo transcurrido desde que se
presenta la falla hasta que se interrumpe la circulación de la corriente.

4.1.2 Importancia del estudio de corto circuito.

Un aspecto importante a considerar en la operación y planificación de los


sistemas eléctricos es su comportamiento en condiciones normales, sin embargo
también es relevante observarlo en el estado transitorio; es decir, ante una
contingencia. Esta condición transitoria en las instalaciones se debe a distintas
causas y una gran variedad de ellas está fuera del control humano.

Ante ello los equipos y/o sistemas pueden sufrir daños severos temporales o
permanentes en condiciones de falla. Por lo tanto, es necesario definir equipos y
esquemas de protección adecuados al momento de diseñar las instalaciones, de
tal forma que se asegure el correcto desempeño de la red eléctrica, apoyada por
los dispositivos de monitoreo, detección y señalización.

Debido a lo indicado, se hace indispensable realizar estudios de corto circuito


para determinar los niveles de corriente ante fallas, las cuales permiten obtener
información necesaria para seleccionar correctamente la capacidad de los
equipos en función de los requerimientos mínimos que deben cumplir y así
soportar los efectos de las contingencias. Sin embargo, la presencia de fallas es
una situación indeseable en un sistema eléctrico, pero lamentablemente no se
pueden prever pues se presentan eventualmente teniendo diversos orígenes, por
lo que ante estas condiciones, se debe estar en posibilidad de conocer las
magnitudes de las corrientes de corto circuito en todos los puntos de la red.

En general, se puede mencionar que un estudio de corto circuito sirve para:

➢ Determinar las capacidades interruptivas de los elementos de


protección como son interruptores, fusibles, entre otros

Realizar la coordinación de los dispositivos de protección contra las corrientes de


corto circuito.

➢ Permite realizar estudios térmicos y dinámicos que consideren los efectos


41
de las corrientes de corto circuito en algunos elementos de las
instalaciones como son: sistemas de barras, tableros, cables, etc.

➢ Obtener los equivalentes de Thevenin y su utilización con otros estudios


del sistema, como son los de estabilidad angular en los sistemas de
potencia y ubicación de compensación reactiva en derivación, entre otros.

➢ Calcular las mallas de puesta a tierra, seleccionar conductores alimentadores.

Debemos entender que la duración del corto circuito es el tiempo en segundos o


ciclos durante el cual, la corriente de falla se presenta en el sistema. El fuerte
incremento de calor generado por tal magnitud de corriente, puede destruir o
envejecer los aislantes del sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia
reducir este tiempo al mínimo mediante el uso de las protecciones adecuadas.

Como se mencionó en el capítulo I, las contingencias originadas por un corto


circuito son las más comunes en las instalaciones eléctricas de tiendas de
autoservicios, por tal motivo la importancia de conocer sus características, como
se origina, quien incrementa su valor, como estudiarlo, como protegerse ante
esta situación, entre otras, es de gran relevancia en el sistema eléctrico. Si se
protege adecuadamente ante adversidades provocadas o no por el ser humano,
evitamos cualquier contingencia, como un incendio, una electrocución, fallas en
los equipos, etc.

42
Está comprobado con el paso del tiempo que cuando enfrentas a un enemigo
muy persuasivo, pero que sabes como atacarlo, la lucha es más fácil; por ejemplo
cuando sucede una epidemia, si no se tiene información sobre la misma, el
resultado se manifiesta en daños mortales a las personas, sin embargo cuando se
estudia y se da la oportunidad de desarrollar vacunas, cuando el virus se
presente, va a estar controlado, pero tal vez no eliminado. Lo mismo sucede con
las contingencias eléctricas, en especial con el corto circuito, si conoces todo lo
relacionado a él o gran parte, cuando se presente, estará controlado y eliminado
en ese momento, pero mientras la cultura sobre las instalaciones eléctricas no
cambie, el peligro siempre estará latente.

En la figura se observa el incendio que consumió por completo una tienda de


autoservicios conocida, ubicada en Quintana Roo el año pasado. “Este incendio se
debe a un corto circuito ocurrido en el área de tableros eléctricos, el cual después
se propagó hacia la bodega y finalmente en el piso de ventas, consumiendo por
completo el establecimiento y algunos otros cercanos a él”, mencionó en su
reportaje el periódico Noticaribe.

Fuentes alimentadoras de corrientes de falla.

Las fuentes principales de corrientes de corto circuito son los generadores


existentes en el sistema eléctrico y la generación remota de la compañía
suministradora de energía eléctrica, los motores y condensadores sincrónicos, así
como los motores de inducción, los cuales antes de que suceda la falla
representan una carga para el sistema, pero en condiciones de corto circuito, se
comportan como generadores durante un tiempo relativamente corto, ya que
utilizan para su movimiento la energía almacenada en su masa (energía cinética) y
en la de las maquinas acopladas a ellos. En la figura 4.2 se muestra el flujo de
corriente de corto circuito de a cuerdo a la aportación de cada elemento
mencionado anteriormente.

La corriente que cada una de estas máquinas rotatorias aporta a la falla está
limitada por su impedancia y decrece exponencialmente con el tiempo a partir
del valor que adquiere inmediatamente después de la falla. Entonces la
impedancia que las máquinas rotatorias presentan al cortocircuito es variable.
Otro de los factores que influyen sobre la magnitud de la corriente de corto
circuito son el momento, tipo y ubicación de la falla.

43
Para que la compañía suministradora realice la distribución de energía de manera
adecuada, necesita de una inmensa cantidad de elementos interconectados. En
un sistema típico los generadores no se ven afectados por la aportación de corto
circuito proveniente de una planta industrial, solo existe un incremento en su
corriente de carga que tiende a permanecer constante.

Si no fuera por la existencia de líneas de transmisión y distribución, así como de


transformadores que se ubican en medio del suministrador y el consumidor, la
compañía suministradora estaría aportando corriente de falla de forma infinita.
Para facilidad de los cálculos de corto circuito, la representación de la compañía
suministradora es una impedancia equivalente referida al punto de acometida,
además de proporcionar un valor de MVAcc.
Cuando ocurre un corto circuito en el circuito al cual está conectado el generador,
éste continúa produciendo voltaje porque la excitación de campo se mantiene y
el primomotor sigue moviéndolo a velocidad normal. El voltaje generado produce
una corriente de corto circuito de gran magnitud la cual fluye del generador (o
generadores) al punto de falla.

El motor síncrono actúa como generador y entrega corriente de corto circuito en


el momento de una falla. Tan pronto como la falla se establece, el voltaje en el
sistema se reduce a un valor muy bajo. Consecuentemente el motor deja de
entregar energía a la carga mecánica y empieza a detenerse. Sin embargo, la
inercia de la carga y el rotor impiden al motor que se detenga, en otras palabras,
la energía rotatoria de la carga y el rotor mueven al motor síncrono como un
primomotor mueve a un generador.

Los motores de inducción presentan el mismo efecto que un motor síncrono en el


momento de una falla, la inercia de la carga y el rotor siguen moviendo al motor.
Sin embargo, existe una diferencia, el motor de inducción presenta un flujo, el
cual funciona similarmente como el flujo producido en el campo de corriente
directa en el motor síncrono. Este flujo del rotor no decae instantáneamente y la
inercia sigue moviendo al motor, esto origina una tensión en el devanado del
estator causando una corriente de corto circuito que fluye hasta el punto de falla
mientras el flujo del motor decae a cero.

44
Figura 4.2 Contribuciones de distintas fuentes a la corriente de corto circuito.

Los tipos de fallas más recurrentes en la instalación eléctrica y los diferentes


métodos de solución.

No hay duda que las fallas eléctricas por corto circuito y sobrecarga son las más
comunes en las instalaciones de centros comerciales, sin embargo la que requiere
mayor atención y estudio es la originada por corto circuito, debido a su naturaleza
y las consecuencias que trae consigo. Entre las causas más frecuentes por corto
circuito a nivel de instalaciones comerciales podemos mencionar las debidas a
la ruptura o debilitamiento del aislamiento de conductores y/o equipos y los
producidos por agentes ambientales, así como contacto accidental de
conductores en líneas áreas por efecto del viento o por movimiento de los postes
a causa de temblores o accidentes automovilísticos, o bien simplemente son o
bien simplemente son errores de conexión.

45
En virtud de que el corto circuito trae consigo un incremento súbito del valor de
la corriente, se produce también un incremento inmediato del campo magnético
asociado a esa corriente, hay que recordar que el campo magnético es
directamente proporcional a la corriente eléctrica.

Típicamente se producen “chispas” y fusión de los conductores en el lugar en que


estos se unieron para provocar la falla por corto circuito. En otras palabras, el
corto circuito sublima a los cables, es decir pasa de ser sólido a gas sin ser líquido,
debido a una emisión descontrolada de electrones, los cuales tienden a salir y por
lo tanto aparenta que explota o que saca esas “chispas”, o sea se presenta un
arco eléctrico. También se puede desprender material de los conductores a causa
de la corriente tan intensa. Estos elementos pueden causar a su vez que se
produzca fuego en materiales consumibles o explosiones en atmósferas
peligrosas. Además, los aislamientos de los conductores se calientan rápidamente
y también pueden incendiarse.

Figura 4.3 Incendio provocado por un corto circuito.

4.1.3 Características del corto circuito: asimetría.

Una corriente en régimen normal es una onda senoidal a 60 [Hz] y de amplitud


constante, pero cuando sucede un corto circuito, la onda de corriente sigue
siendo senoidal con la misma frecuencia pero va decreciendo exponencialmente
desde un valor inicial máximo hasta su valor en régimen estacionario, ya que el
corto circuito es esencialmente de carácter transitorio. Lo anterior se observa en
la figura 4.4 en la curva de la corriente total.

El período de ocurrencia de falla por corto circuito se divide en una serie sucesiva
de intervalos “casi estacionarios”, los cuales son el período subtransitorio,

46
transitorio y estacionario o permanente. Se tiene que tomar en cuenta el
concepto de impedancia para determinar la

corriente correspondiente a cada uno de estos estados o intervalos. Esta impedancia


es variable con el tiempo en las máquinas rotativas.

En las máquinas rotativas de corriente alterna generalmente la impedancia puede


modelarse como una reactancia inductiva debido a la naturaleza inductiva de sus
arrollados, por lo que generalmente se consideran tres reactancias asociadas a
cada uno de los intervalos en los que se divide la falla:

➢ La reactancia subtransitoria Xd” que es la reactancia aparente del arrollado


del estator en el instante del corto circuito y determina el flujo de
corriente en los primeros 30 ciclos (hasta ½ segundo) aproximadamente.

➢ La reactancia transitoria X’ que determina la corriente durante el período


siguiente al subtransitorio y abarca el rango de tiempo entre ½ y 2
segundos después de la ocurrencia del corto circuito.

➢ La reactancia sincrónica Xs, la cual determina el flujo de corriente cuando


se establece el período estacionario.

Dependiendo de la magnitud y defasaje en el tiempo entre las ondas de tensión y


de corriente de un sistema en el momento de corto circuito, la corriente de falla
puede presentar características de asimetría con respecto al eje normal de la
corriente; en general esto ocurre cuando la onda de tensión normal se encuentra
en un valor distinto a su pico máximo en el momento de ocurrencia de la falla.
Para producir la máxima asimetría el corto circuito siempre debe ocurrir cuando
la onda de tensión se encuentre pasando por cero. En un sistema trifásico
balanceado, la máxima corriente asimétrica ocurre solamente en una de las fases
del sistema (cualquiera de las tres).

47
del sistema (cualquiera de las tres).

La asimetría de la corriente de corto circuito surge debido a que la corriente que


fluye tiene dos componentes: el componente de corriente alterna y un
componente de corriente directa, tal como ocurre en los circuitos RL de corriente
alterna. Esta componente d.c. decrece a medida que pasa el tiempo ya que su
energía se disipa en forma de calor por la resistencia del circuito (efecto Joule).
Debido a esto, la relación de decrecimiento es inversamente proporcional a la
relación entre la resistencia y reactancia del circuito (X/R), es decir entre más baja
es la relación X/R, más rápido es el decrecimiento. Por ejemplo, en sistemas de
baja tensión, la relación X/R generalmente es baja, aproximadamente menor a
15, por lo que la componente
d.c. decae a cero en un rango entre 1 y 6 ciclos dependiendo del caso. Como se
observa en la figura 4.4, el valor máximo de la corriente asimétrica ocurre cerca
del medio ciclo a partir del instante del corto circuito.

Figura 4.4 Asimetría de la corriente de corto circuito.

48
Como se dijo anteriormente, las corrientes de corto circuito tienen varias fuentes,
las cuales contribuyen en forma diferente dependiendo de su naturaleza (ver
figura 4.5). A causa de que las corrientes de las máquinas rotativas decrecen a
medida que se reduce el flujo después del corto circuito, la corriente de falla total
decae con el tiempo. Considerando solamente la parte simétrica de la corriente,
la magnitud es máxima en el primer medio ciclo luego del corto circuito y de un
valor más bajo unos pocos ciclos después. Nótese que la componente del motor
de inducción desaparecerá completamente luego de uno o dos ciclos,
exceptuando los motores más grandes en la cual se puede presentar por más de
cuatro ciclos.

Figura 4.5 Aportación de corriente de falla de diversas fuentes.

Cuando la corriente nominal o capacidad del equipo es expresada como una


corriente rms total de primer ciclo (asimétrica) o corriente de cresta de primer
ciclo, la actividad de la corriente de corto circuito simétrica calculada es
multiplicada por un factor de multiplicación correspondiente encontrado en el
estándar aplicable para obtener la actividad de corriente rms total (asimétrica) de
primer ciclo adecuada o la actividad de corriente de cresta del primer ciclo, para
comparación.

En los sistemas de baja tensión que se tienen longitudes de conductor


considerables, la relación X/R puede ser tan reducida que el uso de un factor de
multiplicación de 1.25 origine un error importante, motivo por el cual se utiliza

49
este factor. Aunque en consecuencia, es estos sistemas en que se considera la
reactancia, conviene determinar la relación X/R que resulta y luego hallas el
factor de multiplicación mínimo.

4.1.4 Fallas más comunes en el sistema.

Se sabe que normalmente las corrientes de corto circuito son muy elevadas, entre
5 y 20 veces el valor máximo de la corriente de carga en el punto de falla. Las
fallas por corto circuito se pueden clasificar en dos grandes grupos:

➢ Simétricas (balanceadas). En las fallas simétricas la corriente de las tres


fases del sistema son iguales en el instante del corto circuito, por ejemplo:

❖ Corto circuito trifásico: Sucede cuando se ponen en contacto las


tres fases en un mismo punto del sistema. Es el corto circuito más
severo en la mayoría de los casos.

❖ Corto circuito trifásico a tierra: Se ponen en contacto las tres fases y


tierra en un mismo punto del sistema (muy raro).

➢ Asimétricas (desbalanceadas). Aquí la corriente en las tres fases del


sistema no son iguales en el instante de falla. Entre éstas fallas tenemos:

❖ Corto circuito bifásico (fase a fase): Esta falla aparece cuando se


ponen en contacto dos fases cualesquiera del sistema.

❖ Corto circuito bifásico a tierra (dos fases a tierra): En ésta sucede lo


mismo que en la anterior con la salvedad que también entra en
contacto la tierra.

❖ Corto circuito monofásico (fase a tierra): Ocurre al ponerse en


contacto una fase cualquiera con la tierra del sistema. Esta falla es
la más frecuente en las instalaciones eléctricas de tiendas de
autoservicio.

50
Para poder entender como se originan estas fallas más a fondo, es necesario
echar mano de varias herramientas matemáticas, tales como diagramas unifilares,
sistemas en por unidad, las componentes simétricas, diagramas de secuencia,
entre otros. Cada herramienta tiene una influencia importante en el estudio de
cada falla, así como en los métodos de solución.

4.1.5 Métodos de solución.

Existen diferentes tipos de solución para el análisis de fallas (estudio de corto


circuito), entre los cuales se destacan el método de las componentes simétricas
que es un método exacto, pero que comúnmente se confunde con el método
denominado por unidad. A continuación se describe una lista de los métodos más
conocidos.
➢ Método de las componentes simétricas (método exacto).
➢ Método porcentual (método por unidad).
➢ Método de MVA’s (método de las potencias).
➢ Método de la matriz Zbus (método exacto).
➢ Método por software.

i. Método de las componentes simétricas.

Este método se basa principalmente en el desarrollo de las componentes


simétricas y su relación con las redes de secuencia. Se toman en cuenta las
siguientes consideraciones:

➢ Dibujar un diagrama correspondiente al punto de falla en donde se


muestre todas las conexiones de las fases en dicho punto, se indicarán
corrientes, voltajes, impedancias considerando su polaridad y direcciones.

➢ Escribir las ecuaciones que relaciona los voltajes y corrientes conocidas


para el tipo de falla en estudio.

➢ Transformar corrientes y voltajes del punto anterior de fases abc a secuencias


012.

➢ Examinar corrientes de secuencia para determinar la conexión apropiada


de las terminales F y N de las redes de secuencia para satisfacer las
condiciones del punto 3.

➢ Examinar los voltajes de secuencia para obtener la conexión apropiada de


las terminales F y N de las redes de secuencia para satisfacer los puntos 3 y
4.

Después de realizar los puntos anteriores, se obtienen diferentes ecuaciones de


cálculo de la corriente de falla en análisis, entonces:

51
➢ Falla monofásica:
=
Ea ;
Ia0
1 +
Z1 + Z0
Z2
Ia = 3I0a

➢ Falla bifásica:

Ea
I = 1 ;
a
1 Z +Z
1 2
Ib = − Ic = − j3 Ia1

➢ Falla bifásica a tierra:

Ea Z2
I = 1 ;
a
1 Z Z +Z Z +
1 2 2 0
Z0Z1
Ib + Ic = 3I0 a

➢ Falla trifásica:

Ea1
=
Ia1 ; …
Z1
Ia = I1a

Además de las consideraciones anteriores y de las ecuaciones mencionadas, este


método debe en primera instancia definir una potencia base en MVA o kVA y un
voltaje base en kV y posteriormente convertir todas las impedancias del sistema a
valores en por unidad en dichas bases. Inmediatamente después se debe realizar
una reducción de todas las impedancias a una sola en el punto de falla, es decir
aplicar el teorema de Thevenin al sistema.

ii. Método por unidad.

Este método como ya se mencionó en ocasiones se confunde con el anterior,


debido a que su procedimiento es muy parecido. Se basa principalmente en
encontrar valores en por unidad de todos los equipos que se encuentren en el
sistema, por lo que el procedimiento se reduce en encontrar la reactancia
equivalente del sistema según las leyes de los circuitos eléctricos, las resistencias
particulares de cada elemento significativo del sistema.

Para cada puto de falla previsto deberá resolverse la red resultante, no olvidando
considerar las reactancias de máquinas rotatorias que sea necesario incluir en la
red, dependiendo del número de ciclos en que se desee calcular la corriente de
corto circuito. En circuitos de alta y media tensión, es de interés conocer la

52
corriente momentánea (1/2 a 1 ciclo) y la corriente para interrupción (8 ciclos), en
tanto que en baja tensión solo la corriente momentánea es de interés.

El método basa sus cálculos en la ecuación general para sistemas en por unidad y es:

un número
Valor en por unidad
número base
Este método es generalmente el más apropiado cuando en el circuito existen
diversos niveles de voltaje.

L número base es también llamado valor unidad ya que en el sistema de “por


unidad” tiene un valor unitario. Así, una tensión base es también llamado tensión
en unidad. El símbolo que se usa para expresar valores en “por unidad” es X ,
usando también la abreviatura “pu” como subíndice de la magnitud en cuestión
Xpu .

iii. Método por MVA’s.

Este método es usado en donde se requiera no ser considerada la resistencia de


los elementos que integran el sistema, ya que resulta ser un método aproximado.
El desarrollo de este método se basa en los siguientes pasos:

➢ La impedancia del equipo deberá convertirse directamente a MVA de corto


circuito por la ecuación,1 si la reactancia del equipo está en % o por la
ecuación 4.7, si la reactancia está en por unidad.
(MVAequipo )100
MVAcc = … ........................................... 1
%X del
equipo

MVAequipo ....................................................
MVA = 2
cc Xpu del equipo

➢ La impedancia de líneas y alimentadores (cables) deberá convertirse


directamente a MVA de corto circuito por medio de la ecuación 4.8, si la
reactancia de la línea está en Ohms.
kV2
MVAcc
X
Oh
ms

Donde se observa que los kV son los correspondientes a los de línea-línea del
cable.

➢ Dibujar dentro de rectángulos o círculos todos los MVA de corto circuito de


equipos y alimentadores siguiendo el mismo arreglo que éstos tienen en el
diagrama unifilar.
53
➢ Cambiar los valores de MVAcc del sistema hasta encontrar un valor
equivalente en el punto de falla, considerando que los valores en serie se
combinan como si fueran resistencias en paralelo y los valores que estén
en paralelo se suman directamente.

➢ Reducir el diagrama unifilar (ya con los cambios del punto anterior) como
si fuera una red de secuencias del método de componentes simétricas.

➢ Con el valor encontrado en el paso anterior, se calcula la corriente de corto


circuito trifásico de la siguiente manera:
(MVAcc ) 100
Icc =
3  (kV)

Donde se observa que los kV son los correspondientes a los de línea-línea en


el punto de falla.

Cabe mencionar que, este método solo se aplica a una falla trifásica, ya que para
una monofásica el procedimiento se complica demasiado.

iv. Método de la matriz Zbus.

Este método al igual que el de las componentes simétricas se considera un


método exacto. El desarrollo de este método solo se ha aplicado a falla trifásica,
pero se puede aplicar a cualquier falla. Se trata de encontrar la matriz de
impedancias Zbus y esto se logra obteniendo la matriz de admitancias Ybus,
entonces el procedimiento es el siguiente:

➢ Calcular las admitancias de secuencia positiva de las ramas del


circuito de impedancias, en por unidad, por la medio de la ecuación:
1
Y =
ij
Z ij

54
Donde: Zij = Impedancia entre los nodos i y j.

➢ Se forma la matriz de admitancias Ybus, de secuencia positiva por


inspección de la red.
Y11 Y Y1n 
12
 
Y21 Y22 Y2n
Ybus =  ⁝



Y Y Y
 n1 n2 nn 
 
Donde: n es el número de buses.
Los elementos de la diagonal principal: Y11, Y22, Ynn, etc. Se obtienen
sumando todas las admitancias que estén conectadas al bus
correspondiente. Mientras los elementos fuera de la diagonal principal se
obtienen o son todas las admitancias que unen a dos buses pero con signo
combinado.

➢ Se calcula la matriz de impedancias de secuencia positiva Zbus por


medio de la ecuación:
Z11 Z Z1n 

12
Z21 Z22 
Z2n 
Zbus = Ybus  = 
−1

 
 Zn1 Zn2 Znn 

➢ Se calculan las corrientes de corto circuito en


cada bus: Para el bus k:
Vk
I = ; k = 1, 2, 3,... n
k
Zkk

Vk = Voltaje de prefalla (Ea1) en el bus k.

➢ Se calculan los voltajes nodales en todos los buses del sistema cuando ocurre la falla
en el bus k, es decir, para el bus “n” cuando ocurre la falla en el bus “k”:
Znk
V =V − =V −Z I
n pn pn nk k
Zkk
Donde:

Vpn = Voltaje de prefalla en el bus “n”.

➢ Se calculan las corrientes en las ramas al ocurrir la falla (cálculo de corrientes de


contribución a la falla):
Vi − Vj
I = (
=Y V −V )
ij ij i j
ij
Donde:

Vi = Voltaje en el bus “i” cuando ocurre la falla


en el bus “k” Vj = Voltaje en el bus “j” cuando

55
ocurre la falla en el bus “k” γij = Impedancia
primitiva de la línea entre los buses “i” y “j” Yij =
Admitancia de la línea entre los buses “i” y “j”

Si se calculan las corrientes sólo en función de las impedancias:

(Zik − Zjk ) Vk
Iij =
(ij)(Zkk )
Donde:

Zik se obtiene de la matriz Zbus.


Zk se obtiene de la matriz Zbus.
Zkk se obtiene de la matriz Zbus.

Como se logra observar, este método es más complicado que los anteriores, de
aquí su poca aplicación en los sistemas de baja tensión.

Como se logra observar, este método es más complicado que los anteriores, de
aquí su poca aplicación en los sistemas de baja tensión.

v. Método por software.

Este método está restringido al software que se maneje, ya que cada fabricante
ocupa distintos parámetros de diseño y configuraciones de su sistema.

Cabe señalar que aún cuando se diseñe muy cuidadosamente un sistema eléctrico,
este estará siempre expuesto al daño que puedan causar flujos de corriente en
condiciones de cortocircuito tales como sobrecalentamientos y arcos eléctricos
destructivos. Para asegurar que los equipos de protección puedan aislar fallas
rápidamente y minimizar el daño de cada uno de los componentes del sistema de
potencia y el riesgo del personal, el estudio de corrientes de corto circuito debe
ser incluido en el diseño de los sistemas eléctricos de baja tensión y también
cuando se hagan modificaciones a los sistemas existentes.

4.2 Cálculo de la corriente de corto circuito trifásica en el sistema eléctrico.

4.2.1 Justificación.

En una instalación eléctrica de tiendas de autoservicio, es muy común


encontrarse con una gama variada de interruptores, algunos de diferente marca
que otros, de diferente capacidad nominal y diferente capacidad nominal
interruptiva, etc. Por tal motivo, es muy común también encontrarse con errores
de selección; pero ¿qué tanto puede afectar una selección inadecuada? La
respuesta es similar ya que se pone en peligro a las personas, entonces a
continuación, se muestra un pequeño desarrollo de un cálculo de corto circuito
trifásico típico.

Se realiza un análisis de la falla trifásica, porque además de estar indicada en el


56
PEC-2005 en su artículo 6.2 inciso VI, los interruptores trifásicos soportan mejor
una falla monofásica o bifásica, debido a que los esfuerzos mecánicos y la
ionización son menores cuando ocurre en una o dos fases; la falla trifásica por ser
franca o equilibrada es mucho mayor que alguna otra.

Para el cálculo de la corriente de corto circuito se utilizan las expresiones


producto del análisis de circuitos eléctricos, que son las mismas para los
diferentes diagramas de impedancias y que corresponden a los diferentes
instantes de análisis: en el primer ciclo (subtransitorio), en el instante en el que se
lleva a cabo la interrupción (transitorio), o en cualquier otro momento en el cual
actúen los relevadores de protección con retardo.

El método de solución que se maneja es el de componentes simétricas,


considerando la aportación de corto circuito por parte de la compañía
suministradora. Como en el caso de un corto circuito trifásico simétrico, el
sistema eléctrico queda balanceado, es posible trabajar utilizando el circuito
equivalente por fase, con las aproximaciones usuales, aplicando Thevenin en el
punto de falla (componentes simétricas). El método es cómodo para resolver
problemas con pocos nodos; sin embargo, cuando se trata de sistemas de mayor
tamaño, resulta poco práctico. Por otra parte, para calcular un corto circuito en
otra barra es necesario hacer de nuevo todos las reducciones. Cuando se trata de
sistemas de gran magnitud, los cálculos manuales resultan demasiado engorrosos
y se debe recurrir al uso de los computadores digitales.

El procedimiento de cálculo cumple con las normas:

➢ NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas (Utilización).

➢ STD_141_1993_Red_Book_IEEE Recommended Practice for


Electric Power Distribution for Industrial Plants.

➢ National Electrical Code 2008.

El método de las componentes simétricas basa su procedimiento en encontrar


valores en por unidad (PU) de las Impedancias de los elementos que conforman y
que tiene aportación de corrientes de corto circuito al sistema, para finalmente
obtener la impedancia equivalente de Thevenin y posteriormente evaluar con la
ecuación correspondiente a la corriente de secuencia positiva, que en realidad es
la corriente de falla. Una vez encontrada, se realiza el producto de la corriente
base con la corriente de secuencia, para así obtener la corriente trifásica en el
punto de análisis.

57
4.2.2 Desarrollo.

i. Datos conocidos:

➢ Contribución de CFE:

➢ Diagrama Unifilar.

ii. Cálculos:

Del diagrama unifilar regularmente se pueden obtener los valores del porcentaje
de impedancia (%Z) de los transformadores. Sin embargo comúnmente hacen
falta los datos de impedancia o reactancia de la mayoría de equipos, los cuales
hay que obtener.

Para esto, echamos mano del Std.141-1993. Red Book del IEEE “Recommended
Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants”, el cual indica que
para motores menores a 50 HP hasta 200 HP con voltajes de operación menores a
600 V, se puede estimar un valor de reactancia (un poco sobrado) de 25 %. Ver
tablas 4.1 y 4.2.

Por otra parte encontramos que existen cargas que contribuyen con corriente de
corto circuito al sistema, pero que no están expresadas como motores o
generadores, sino como tableros, por lo que tomaremos la impedancia de los
alimentadores para poder obtener dicha contribución. En la tabla 4.3 se observan
valores típicos (NEC 2008, específicamente en el capítulo 9, Tabla 9). Además
para fines prácticos se considera que un 1HP = 1kVA (factor de potencia unitario).

Red de primer Red de

Tipo de máquina giratoria ciclo interrupción


Motores de inducción
Todos los otros, 50 hp y mayores 1.2 Xd" * 3.0 Xd" +

Todos los menores a 50 hp 1.67 Xd" ++ omitido

Tabla 4.1 (4-2 del capítulo 4.5.4.1) Red combinada de multiplicadores de reactancia (o
impedancia)de máquina giratoria.

58
Red de Red de
primer ciclo interrupción
Tipo de máquina giratoria

Todos los generadores de turbina; todos los


hidrogeneradores con arrollamientos 1.0 X " 1.0 X "
d d
amortiguadores; todos los condensadores
Hidrogeneradores sin arrollamientos 0.75 X d' 0.75 X d'
amortiguadores
Todos los motores síncronos 1.0 X " 1.5 X "
d d

Motores de inducción
Mayores a 1000 hp a 1800 r/min o menos 1.0 X "d 1.5 X d"

Mayores a 250 hp a 3600 r/min 1.0 X "d 1.5 X d"


Todos los otros, 50 hp y mayores 1.2 X "d 3.0 X d"
Todos los menores a 50 hp No usada No usada

Tabla 4.2 (4-1 del capítulo 4.5.4.1) Multiplicadores de reactancia (o impedancia)de máquina giratoria.

Tabla 4.3 (Tabla No. 9 NEC-2008) Resistencia y reactancia en a.c. para 600 V, tres cables monopolares,
60 Hz, en un conduit.
59
➢ Bases del Sistema:

Para obtener los valores base (la potencia, los kV base) del sistema, se sugiere
que sean aquéllos que se relacionen con la mayoría de los demás niveles de
voltaje y potencias del sistema.

Para obtener las impedancias base, se consideran varias secciones del diagrama
unifilar (ver figura 4.6) y después se hace una relación, como la indicada en la
tabla 4.3.

Figura 4.6 Diagrama unifilar en secciones.

Sección 0 I II III IV V Unidades


SB 0.750 0.750 0.750 0.750 0.750 0.750 MVA
VB 13.2 0.480 0.480 0.220 0.480 0.220 kV
ZB 2.323.200 0.3072 0.3072 0.0645 0.3072 0.0645

Tabla 4.3 Potencias, voltajes e impedancias bases del sistema.


Aquí para obtener las impedancias y algunos voltajes que no estén en la misma base o similar
(debido a las relaciones del transformador) se utilizan las ecuaciones
kV2
ZB =
sec cion X
MVA
 Vsec trafo 
Vsec cion X = VB V 
 prim trafo 
 

60
➢ Cálculo de las reactancias en pu:
❖ Acometida:

MVAB
X=
MVACC3

Se recomienda que los cálculos se dejen expresados con cuatro decimales con el
fin de exactitud en los cálculos.

❖ Transformadores:

Z=
%Z
pu
100

En ocasiones sucede que los transformadores se encuentran en un bus que está a


la misma base del sistema (por la relación de transformador), pero no a la misma
potencia base del sistema, por lo que2 se realiza un cambio de base como :
 V  S 
X = XB  Bante   Bnueva 
nueva ante 
V  S 
 Bnueva   Bante 

❖ Tableros:

En este cálculo se debe tomar en cuenta el número de conductores por fase, el


calibre del conductor y la longitud, esto es:

Z =  No. cables fase  longitud 


Zcond 
 
Z
Z= pu
Z 
B

61
Se recomienda que los cálculos se dejen expresados con cuatro decimales con el
fin de exactitud en los cálculos.

❖ Transformadores:

Z=
%Z
pu
100

En ocasiones sucede que los transformadores se encuentran en un bus que está a


la misma base del sistema (por la relación de transformador), pero no a la misma
potencia base del sistema, por lo que2 se realiza un cambio de base como :
 V  S 
X = XB  Bante   Bnueva 
nueva ante 
V  S 
 Bnueva   Bante 

❖ Tableros:

En este cálculo se debe tomar en cuenta el número de conductores por fase, el


calibre del conductor y la longitud, esto es:

Z =  No. cables fase  longitud 


Zcond 
 
Z
Z= pu
Z 
B

❖ Motores:

Para este caso, se toma en cuenta lo anteriormente dicho sobre las reactancias de
los motores que no se proporcionaron en el diagrama unifilar, entonces de a
cuerdo a las tablas 4.1 y 4.2, la reactancia de los motores no indicados será como
a continuación (tomando en cuenta las bases del sistema y verificar que no exista
cambio de base):
Xno inidicadas = 0.25 pu

Cuando existan motores mayores a 200 HP (por obviedad las tablas antes
mencionadas ya no aplican), para obtener la impedancia (o reactancia) del
equipo, se realiza con la siguiente ecuación, según los estándares C37-
010-1979, C37.5-1979 y C37-13-1990 del IEEE.
 kV 
X =  kV   I
B
En donde la I es la corriente de corto circuito del equipo expresada en por unidad,
ésta última se obtiene de la siguiente manera:

62
Iaport
I
IB
Entonces:

Se recomienda que la corriente de aportación de corto circuito del equipo sea 4


veces el valor de la corriente nominal, esto es:

Iaport = 4  In

➢ Cálculo de la corriente de corto circuito.

Una vez obtenidas todas la impedancias en pu’s, se procede a analizar los diferentes
puntos de
falla del sistema, esto es, reducir las impedancias hasta Zth (impedancia de
encontrar la
Thevenin) que junto con el voltaje de Thevenin nos dará la corriente de falla de
secuencia positiva en pu, está a su vez multiplicada por la IB nos arrojará el valor
de la corriente de corto circuito real del punto en análisis. De lo anterior, sólo se
tomará en cuenta que para efectos prácticos de cálculos, los valores de las
resistencias equivalentes en pu, se despreciarán, ya que al final, al reducir la red
de impedancias, este valor es muy pequeño y despreciable.

Tomando en cuenta lo anterior, la corriente de corto circuito de cada punto de


falla en análisis nos queda:

I = I x I B [kA]
cc 3 a1

Ea Ea

= =  90 [pu]
1 1
I
a1
Zth Z1

MVAB
IB = [A]
x kVB

En la figura 4.7 se aprecia red de impedancias de acuerdo a los valores de


impedancias en por unidad. Más adelante se observa en la figura 4.8 una
reducción de dicha red en función de la ubicación de una falla.

63
Figura 4.7 Diagrama de impedancias en pu’s.

64
Figura 4.8 Reducción y obtención de la impedancia equivalente de Thevenin.

iii. Conclusiones:

Toda vez obtenidos los valores de corto circuito en los puntos de análisis, se
procede a determinar la capacidad interruptiva de los dispositivos de protección
para cada elemento en análisis, indicando si se trata de capacidad interruptiva
normal, media o alta, dependiendo del marco de cada interruptor y de las
diferentes marcas existentes en el mercado, así como para indicar la capacidad
interruptiva de las barras de los tableros. Finalmente, con estos valores obtenidos
se realizará la coordinación de protecciones correspondiente para el sistema
eléctrico del proyecto.

4.3 Selección de fusibles e interruptores.

Cualquier instalación eléctrica debe de estar protegida contra los cortos circuitos
y esto, salvo excepción, en cada punto que se presenta una discontinuidad
eléctrica, lo que corresponde casi siempre con un cambio de sección de los
conductores. La intensidad de la corriente de corto circuito debe calcularse para
cada uno de los diversos niveles de la instalación con el fin de poder determinar
las características de los componentes que deberán soportar o cortar la corriente
de defecto.

4.3.1 Selección de interruptores.

65
Como se mencionó arriba, teniendo la capacidad de corto circuito, es necesario
obtener una protección adecuada a éste para poder interrumpir la falla y evitar
riesgos mayores. El elemento más usado en las instalaciones de tiendas de
autoservicio es el interruptor termomagnético, que por su diversidad y
características (vistas en el capítulo I) resulta ser la mejor opción.

Existen dos formas para interrumpir el flujo de la corriente: reduciendo a cero el


potencial que lo genera y separando físicamente el conductor del flujo de
corriente. Esta última, es la más usada para lograr dicha interrupción. Los
primeros interruptores consistían en un juego de barras conductoras sumergidas
en mercurio, posteriormente, se diseñó el interruptor con cuchillas, que aún es
usado en algunas aplicaciones de baja tensión. En los interruptores

modernos la interrupción es un proceso que inicia en el instante de separación de


sus contactos. Éste continúa mientras los contactos se separan y forman un
entrehierro que es puenteado por un plasma conductor. El proceso de
interrupción termina cuando el plasma conductor pierde su conductividad. El
plasma conductor es el núcleo del arco eléctrico y un elemento indispensable del
proceso de interrupción de corriente. Basado en lo anterior, se deduce que el
proceso de extinción del arco constituye el fundamento sobre el que se basa la
interrupción de corriente.

Las condiciones bajo las que el interruptor opera están determinadas por las
características eléctricas del circuito a interrumpir. La operación de un interruptor
modifica el estado del circuito en el cual opera. Esta modificación comprende una
fase transitoria, en la que se producen una serie de fenómenos transitorios
provocados por el paso de un estado a otro.

El funcionamiento de los interruptores en el momento de interrupción de las


corrientes de corto circuito depende de varios factores que se consideran como
condiciones severas. La corriente y la tensión de corto circuito (ver figura 4.9)
muestran que al efectuarse la interrupción al cruce por cero de la corriente, la
tensión que aparece en las terminales del interruptor tiene una influencia
importante en su funcionamiento. De hecho, la interrupción exitosa de la
corriente depende de esta tensión. Esta tensión en las terminales después de la
interrupción de corriente, tiene dos componentes: la primera (inmediatamente
después de la interrupción), llamada tensión transitoria de restablecimiento y la
segunda (después de que se amortiguan las oscilaciones) que alcanza la tensión
de 60 Hz, llamada tensión de recuperación.

66
La selección de un interruptor en un sistema eléctrico, depende no sólo de la
corriente que el interruptor pueda llevar bajo condiciones normales de
operación, sino también de la corriente máxima que pueda circular
momentáneamente y de la corriente que tenga que interrumpir al voltaje
nominal de la línea a la cual se encuentre conectado.

Figura 4.9 Tensiones producidas durante un corto circuito.

Para seleccionar un interruptor termomagnético adecuado debemos conocer


primero algunas definiciones que nos servirán de gran ayuda. A continuación se
enuncian algunas de las más importantes:

➢ Tensión normal de diseño: Es la tensión máxima para la que fue


diseñado el interruptor.

➢ Tensión nominal de operación: Es la tensión del sistema donde operará el


interruptor.

➢ Corriente nominal: Es la corriente máxima que puede circular a través de


los contactos principales del interruptor.

67
➢ Capacidad interruptiva: Es la cantidad de corriente que el interruptor
puede interrumpir con seguridad.

➢ Tensión de control: Es la tensión de los dispositivos secundarios de control.

De las definiciones anteriores la capacidad interruptiva es la más importante en la


selección del interruptor de a cuerdo al cálculo de corto circuito trifásico. Esta
característica también llamada la potencia máxima de corto circuito que puede
soportar un interruptor termomagnético está limitada por:

➢ La separación de los contactos en posición abierta.

➢ El tiempo que tardan en abrirse los contactos y llegar a la separación máxima.

➢ La capacidad de la cámara de extinción para enfriar los gases del arco.

Si la capacidad de corto circuito se especifica en amperes se entiende que el


voltaje de restablecimiento es el voltaje nominal. Si la corriente de corto circuito
sobrepasa la capacidad interruptiva, las paredes de la cámara de extinción no son
capaces de enfriar los gases ionizados y la corriente sigue fluyendo. Entonces la
energía disipada por el arco por efecto Joule, debida a la resistencia del arco
(RI2t), aumenta súbitamente y en fracciones de segundo los gases aumentan de
volumen produciendo una explosión. Lo mismo sucede si la corriente es menor
que la corriente máxima de corto circuito, pero el voltaje de restablecimiento es
mayor que el voltaje nominal, ya que este voltaje restablece la corriente después
de cada paso por cero y el arco se mantiene. En la figura 4.10 se muestran dos
imágenes de un par de interruptores termomagnéticos, en donde se puede
apreciar la capacidad interruptiva dada en kA y la capacidad nominal del
interruptor dada en amperes.

68
Figura 4.10 Capacidad nominal en amperes y capacidad interruptiva en kA.

Todos los interruptores deben tener un respaldo, de tal forma que si la potencia
del corto circuito es mayor a la que soporta el aparato, el respaldo opera y
detiene el desarrollo de la energía en el arco del elemento que no pudo
interrumpir.

Entonces resulta muy importante la calibración relativa (magnitudes nominales)


entre dos elementos de protección en la misma rama. Si el rango de calibración
entre ambos es muy amplio, el respaldo puede considerar pequeña a una falla
capaz de destruir al elemento de protección que no la interrumpió.

Amén de entendido el funcionamiento del interruptor en condiciones de falla y


con el valor de corto circuito trifásico, se revisan catálogos de productos de
fabricantes, para determinar la capacidad interruptiva del interruptor y sus
características generales. Cabe mencionar que en las instalaciones eléctricas de
centros comerciales, se cometen muchos errores de selección de los
interruptores. Pero debido a que la mayoría de éstos están instalados en baja
tensión, el nivel de corto circuito relativamente es pequeño y con “mucha suerte”
la falla no perdura, sin embargo éste tipo de situaciones son las que se deben
evitar en las instalaciones, ya que nuestro trabajo como ingenieros no se lo
podemos dejar a la suerte.

4.3.2 Selección de fusibles.

Al ocurrir una condición de corto circuito en una red eléctrica, se producen


efectos térmicos y dinámicos muy apreciables a causa de las elevadas magnitudes
que alcanza la corriente. La interrupción de estas corrientes en el menor tiempo
posible es de suma importancia puesto que se evitan o cuando menos se
minimizan los daños ocasionados por el sobrecalentamiento de partes
conductoras y por los esfuerzos dinámicos.

69
4.3.2.1 Definición.

Otro dispositivo de protección importante en las instalaciones eléctricas de


centros comerciales es el fusible, que como se mencionó en el capítulo I, existen
para baja, media y/o alta tensión. La idea general de este apartado es explicar de
manera breve su funcionamiento, con el fin de entenderlos y poder especificar el
adecuado en las instalaciones.

Los fusibles se definen como dispositivos de sobrecorriente con una parte


extraíble que se calienta y es destruida cuando pasa una cantidad de corriente
prefijada, provocando la apertura del circuito asociado al mismo. Todos los
fusibles tienen la capacidad de limitar la corriente, pero el término “fusibles
limitadores” se aplica a fusibles con una acción limitadora mucho más
pronunciada. Estos fusibles son diseñados para actuar mucho más rápido que los
fusibles normales, ya que pueden realizar la apertura del circuito en menos de ¼
de ciclo a 60 Hz, antes que la magnitud de la corriente de corto circuito llegue a
sus valores máximos.

Su principal uso es acompañado de interruptores o contactores de bajo voltaje,


para evitar su destrucción cuando las magnitudes de la corriente de falla superen
la capacidad de interrupción de los mismos. Los elementos fusible tienen una
serie de perforaciones de precisión regularmente espaciadas a todo lo largo,
calibradas de acuerdo a las características de cada fusible y que constituyen una
reducción en la sección transversal de conducción al circular una corriente de
corto circuito, es en estas zonas donde se produce la fusión de los elementos y se
establece el arco voltaico durante la primera parte de la onda de la corriente. El
tipo y número de cintas de plata conectadas en paralelo depende de la corriente
nominal del fusible.

4.3.2.2 Funcionamiento.

Estos fusibles proporcionan protección contra los daños térmicos y dinámicos que
ocurrirían en caso de falla. La interrupción se debe a su respuesta instantánea y a
la característica de limitación de corriente de corto circuito a los valores previstos
en el diseño del fusible, en el momento de interrumpir la corriente antes de que
el primer semiciclo de la onda de corriente llegue a su valor máximo natural. Cabe
mencionar que la interrupción se realiza tanto para corrientes de corto circuito
simétricas como asimétricas. En la figura 4.11 se observa este fenómeno.

El tiempo total de interrupción se compone del período de fusión durante el cual


el calor se incrementa en el elemento del fusible y el período de arqueo después
de que el elemento se funde y otros componentes del fusible enfrían los
productos gaseosos del arco. El arco agrega una impedancia que limita la
corriente, reduciéndola finalmente a cero.

70
La importancia de los fusibles radica en el efecto limitador de corriente, que es la
capacidad de los fusibles para interrumpir la corriente de corto circuito antes de
que alcance su valor pico máximo, al limitar el valor de la corriente de paso ID al
valor de la corriente de ruptura o corriente de fusión IS que es considerablemente
menor que la corriente de corto circuito no limitada (corriente prospectiva) I k"
mostrada en la figura 4.11 con línea punteada y que corresponde a la corriente de
corto circuito disponible en el punto donde ocurre la falla.

Al iniciarse el corto circuito, una mínima resistencia se opone a la circulación de


corriente de paso ID por lo que ésta se incrementa a la par de Ik", iniciándose el
proceso de elevación de temperatura en los elementos fusible. Al llegar al valor IS,
los elementos fusible se funden y/o evaporan e interrumpen el circuito en varios
puntos, apareciendo múltiples arcos voltaicos, cuya longitud se va incrementando
rápidamente al fundirse y/o evaporarse más material. La tensión se incrementa
bruscamente a partir del momento de la fusión hasta llegar a un máximo (tensión
de interrupción) y la corriente se limita al valor IS, iniciándose a partir de este
momento un proceso de disminución.

El efecto limitador es por lo tanto el resultado de la inserción de la resistencia de


los arcos voltaicos en varios puntos a partir de la fusión. Al enfriarse los arcos por
efecto de la arena circundante se reduce consecuentemente la conductividad y
por lo tanto, la resistencia a la circulación de corriente aumenta rápidamente. La
corriente disminuye gradualmente al mismo tiempo que la tensión. Cerca del
siguiente paso por cero de la tensión, se extinguen los arcos voltaicos y la
corriente queda interrumpida totalmente. Los eventos descritos suceden dentro
del primer semiciclo de la corriente de corto circuito, es decir en menos de 8 a 10
milisegundos.

71
Figura 4.11 Proceso de interrupción de corriente de corto circuito en un fusible.

72
4.3.2.3 Parámetros de selección.

La selección adecuada de los fusibles está en función de diversos parámetros, a


continuación se mencionan las más importantes.

➢ Corriente nominal (In): La corriente nominal de un fusible corresponde al


valor máximo de corriente que él mismo puede conducir por tiempo
indefinido sin llegar a la fusión y que genera una cantidad de calor tal que
el fusible puede disipar satisfactoriamente.

➢ Corriente máxima de interrupción (I1): También llamada capacidad


interruptiva y corresponde a la intensidad de corriente corto circuito que
un fusible es capaz de interrumpir con seguridad. Es del orden de varias
decenas de kA.

➢ Corriente mínima de interrupción (I3): Para valores por encima de In, los
tiempos de fusión son muy largos y van disminuyendo a medida que la
corriente es mayor, así como se indica en la figura 4.12. En este rango, la
capacidad de disipación de calor es menor que la cantidad de calor
generado en el interior, por lo que se presentan esfuerzos térmicos
severos que pueden dañar al fusible. A medida que la corriente es mayor,
los tiempos de fusión son más reducidos y se llega a un punto tal que la
fusión ocurre en un lapso de tiempo relativamente corto, antes de que se
presenten los esfuerzos térmicos y daños al fusible. A este valor de
corriente se le define como la corriente mínima de interrupción I3 y
corresponde por lo tanto al límite inferior de la gama de corrientes que el
fusible puede interrumpir satisfactoriamente.

Considerando lo anterior, en las curvas corriente tiempo se define para


cada tipo de fusible un valor de corriente mínima de interrupción por
debajo del cual no es recomendable la operación durante lapsos
prolongados, debido a que la sobrecorriente no presenta una magnitud
suficientemente alta para producir la fusión en forma franca y definida,
pero produce un excesivo calentamiento, modificando las características
de los elementos fusible y produciendo daños térmicos al cuerpo del
mismo.

Por lo tanto, los fusibles limitadores de corriente no deben operar durante


tiempos prolongados en el rango de corrientes superiores a la nominal e
inferiores a la corriente mínima de interrupción por los motivos expuestos.
Sin embargo, en el caso de corrientes altas superiores a I3, es decir en la
gama de las corrientes de corto circuito, la operación del fusible es rápida,
definida y predecible.

73
Figura 4.12 Curva característica corriente tiempo de un fusible.

Tensión de operación (Vn): Cuando se especifican las características de un fusible, es


de vital importancia indicar la tensión de operación del sistema, ya que de ésta se
especifica la tensión de operación del fusible. Si se especifica al fusible con otra
tensión diferente a la de la red, es decir con una tensión de operación menor respecto
a la tensión de la red se presentarán problemas para manejar los gradientes de
crecimiento de la tensión, mientras que uno de mayor tensión nominal y
consecuentemente de mayor tensión de interrupción, causaría un mayor gradiente de
crecimiento de tensión y consecuentemente originaría problemas en los aislamientos de otros
equipos del sistema.

En conclusión, la selección de un fusible no debe realizarse solo en base a la


experiencia, como en muchas ocasiones se realiza, se debe hacer un estudio
detallado con el fin de conocer todas las adversidades que pudieran presentarse,
así como las ventajas que un sistema de protección coordinado arroja.

74
4.4 Efectos del corto circuito.

Si bien el corto circuito es un fenómeno que por lo regular es accidental, no está


por demás conocer los efectos que trae consigo. Éstos son muy variados, pero los
más importantes son:

➢ El efecto Joule.

Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los


átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el
centro de la celda o de sus caras. Cuando el cristal es sometido a una
diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el campo eléctrico a
través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de
átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos
perdiendo parte de su energía cinética, que es cedida en forma de calor.

Este efecto se define como “la cantidad de energía calorífica producida por
una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad
de la corriente, del tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia
que opone el mismo al paso de la corriente". En otras palabras, es el
calentamiento de los equipos eléctricos debido a la gran circulación de
corriente y matemáticamente se escribe como sigue:

Q = I2  R  t
Donde:

Q es la energía calorífica producida por la


corriente. I es la intensidad de la corriente
que circula.
R es la resistencia eléctrica del
conductor. t es el tiempo de
duración de la falla.

Así mismo la potencia disipada por el efecto Joule es:


V2
P = R  I2 =
R

75
Esfuerzos electromecánicos.

Se producen entre otros lugares, en las máquinas eléctricas, las cuales resultan
afectadas de forma considerable.

Destrucción física del lugar de la falla cuando se producen grandes arcos eléctricos.

Interrupción del suministro eléctrico debido a la necesaria apertura del


circuito eléctrico por parte de los dispositivos de protección para despejar la
falla y evitar mayores daños en el sistema. Este es el más notorio.

Efectos dinámicos y térmicos debidos a las corrientes de corto circuito.

Los efectos de un corto circuito dependen directamente de la energía que


tiene que ser disipada por el arco, esto es:
t


Wcc = v • i dt
0

Donde:
v es el voltaje en los extremos del arco o del elemento
considerado.

i es la corriente de corto circuito.


t es el tiempo que permanece la condición de cortocircuito.

76
Esta expresión no incluye la energía calorífica disipada a través de todos los
conductores por los que circula la corriente de corto circuito.

La magnitud de una falla de corto circuito puede ser tal que produzca explosiones
y provoque la destrucción de equipos completos, tableros, transformadores e
interruptores, ente otros, pero sobre todo puede producir condiciones de peligro
para las personas que estén próximas a la instalación.

Es conveniente hacer notar que en el diseño de ampliaciones o modificaciones a


una instalación debe, además de contemplar las condiciones normales de
operación, incluir un análisis de los cambios que sufre el nivel de la corriente de
falla de cierto punto.

Parte B.

a.) Normativas internacionales y nacionales sobre campos eléctricos y


campos magnéticos sobre los individuos

Internacionales

Muy especialmente se hace un estudio detallado de los criterios de la Comisión


Internacional para la Protección contra las Radiaciones

No lonizantes (ICNIRP) para valorar la exposición laboral, teniendo en cuenta las


Restricciones Básicas que han dado lugar a los Niveles de Referencia
recomendados por esta Comisión Internacional creada en 1992.

En esta NTP, se ha tenido en cuenta la Directiva 2004/40/CE sobre CEM y se han


comparado los "Valores de Acción" y "Valores Límite

de Exposición" dados por la misma, con los "Niveles de Referencia" y


"Restricciones Básicas" expuestos por ICNIRP en el año 1998,

pudiendo constatar en dicha comparación, la exacta concordancia de unos con


otros.

Por tanto, pasamos a la exposición de los criterios de ICNIRP, que son en los que
se basan nuestros estudios e informes técnicos

sobre exposición laboral a

: El ICNIRP (International Commission on Non-lonizing Radiation Protection) es


una comisión internacional de expertos creada en 1992,

procedente del IRPA (International Radiation Protection Association). Dicha


comísión publica y recomienda «guías o criterios» que
77
establecen restricciones básicas y niveles de referencia para limitar la exposición
laboral y la exposición de público en general a CEM.

• En la evaluación de los posibles efectos de la radiación electromagnética sobre


la salud, las guías contemplan dos tipos de

• restricciones:

• a. Las restricciones de la exposición a campos electromagnéticos variables con


el tiempo, basadas directamente en los efectos

• sobre la salud conocidos.

• b. Las restricciones basadas en consideraciones biológicas que reciben el


nombre de "restricciones básicas"

• Dependiendo de la frecuencia del campo, las magnitudes físicas empleadas


para especificar estas restricciones son la inducción

• magnética (B), la densidad de corriente (J), el índice de absorción específica de


energía (SAR) y la densidad de potencia (S). Puede

• medirse la densidad de potencia y la inducción magnética con facilidad en los


individuos expuestos.

• Para establecer las restricciones básicas a los campos electromagnéticos en


función de la frecuencia se emplean las siguientes

• cantidades físicas (cantidades dos¡métricas o exposimétricas):

• a. Entre 0 y 1 Hz se proporcionarán restricciones básicas de la inducción


magnética para campos magnéticos estáticos (0 Hz) y

• de la densidad de corriente para campos variables en el tiempo de frecuencia


≤ 1 Hz, con el fin de prevenir los efectos sobre el

• sistema cardiovascular y el sistema nervioso central.

• b. Entre 1 Hz y 10 MHz se proporcionan restricciones básicas de la densidad de


corriente para prevenir los efectos sobre las

• funciones del sistema nervioso.

• c. Entre 100 kHz y 10 GHz se proporcionan restricciones básicas del SAR para
prevenir la fatiga calorífica de cuerpo entero y un

• calentamiento local excesivo de los tejidos. En la gama de 100 kHz a 10 MHz se


ofrecen restricciones de la densidad de

• corriente y del SAR.

78
• d. Entre 10 GHz y 300 GHz se proporcionan restricciones básicas de la
densidad de potencia con el fin de prevenir el

• calentamiento de los tejidos en la superficie corporal o cerca del ella.

• 1.Debe calcularse el promedio de las densidades de corriente en una sección

• transversal de 1 cm2 perpendicular a la dirección de la corriente.

• 2.Para frecuencias de hasta 100 kHz, los valores pico de densidad de corriente
pueden obtenerse multiplicando el valor

• cuadrático medio (RMS) por la raíz de dos (41,414). Para pulsos de duración t,
la frecuencia equivalente que ha de aplicarse en

• las restricciones básicas debe calcularse como f = 1/(2tp).

• 3. Para frecuencias de hasta 100 kHz y para campos magnéticopulsátiles, la


densidad de corriente máxima asociada con los

• pulsos puede calcularse a partir de los tiempos de subida/ caída y del índice
máximo de cambio de la inducción magnética. La

• densidad de corriente inducida puede entonces compararse con la restricción


básica correspondiente.

• [4.Para los pulsos de duración t , la frecuencia equivalente que ha de aplicarse


en las restricciones básicas debe calcularse como f

• - 1/(2tp). Además, en lo que se refiere a las exposiciones pulsátiles, en la gama


de frecuencias de 0,3 a 10 GHz y en relación

• con la exposición localizada de la cabeza, la SA no debe sobrepasar los 2


mJ/kg-1 como promedio calculado en 10 g de tejido.

• NIVELES DE REFERENCIA :

• En cuanto a la existencia de valores de pico de campos pulsados (ej. Rádares),


se aplicarán los siguientes niveles de referencia para la

• intensidad de campo eléctrico (E) (V/m), la intensidad de campo magnético (H)


(A/m) y a la inducción de campo magnético (B) (mT):

• a. Para frecuencias de hasta 100 kHz, los valores pico de densidad de corriente
se obtienen multiplicando los valores RMS

• correspondientes por raíz de dos (1,414). Para pulsos de duración tp, la


frecuencia equivalente que ha de aplicarse debe

• calcularse como f=1/(2tp).

79
• b. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 MHz los valores de pico de las
intensidades de campo se obtienen mediante interpolación

• desde el pico multiplicado por 1,5 a 100 kHz hasta el pico multiplicado por 32 a
10 MHz.

• c. En lo que se refiere a frecuencias que sobrepasan los 10 MHz, el promedio


Seq calculado en la anchura del pulso no debe ser

• mayor de 1.000 veces los niveles de referencia, o bien las intensidades de


campo no deben ser mayores de 32 veces los

• niveles de referencia de intensidad de campo establecidos en las tablas.

• d. Para frecuencias de entre unos 0,3 GHz y varios GHz, y en relación con la
exposición localizada de la cabeza, debe limitarse la

• absorción específica derivada de los pulsos, para limitar o evitar los efectos
auditivos causados por la extensión termoelástica.

• En esta gama de frecuencia, el umbral SA de 4-16 mJ/kg que es necesario para


producir este efecto corresponde, para pulsos

• 30ms, a valores máximos SAR de 130 a 520 W/kg en el cerebro.

Nacionales
EXTRACTO ANTEPROYECTO DE NORMA DE EMISIÓN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA ASOCIADA A
EQUIPOS Y REDES DE TRANSMISIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES:

Que, la radiación electromagnética es un fenómeno cotidiano, que nos rodea y al que estamos
expuestos, pudiendo ser de origen natural o antrópico, en cuyo caso puede ser controlada desde su
fuente emisora. Esta radiación, posee longitud de onda y frecuencia, características que permiten
clasificar la radiación en ionizante y no ionizante, siendo esta última el ámbito de la presente regulación.

Que, debido a la creciente demanda de comunicación inalámbrica, ha aumentado la cantidad de


antenas o "estaciones base" para brindar servicio telefónico y conexión a internet de alta velocidad.
Este aumento ha generado a su vez una potencial mayor exposición de las personas a la radiación
electromagnética.

Que, esta creciente exposición a campos electromagnéticos ha generado preocupación por los
efectos que puedan tener en la salud de las personas. Por esto, diversos organismos internacionales han
desarrollado investigaciones y propuesto recomendaciones para evitar riesgos de la exposición a
radiofrecuencia, dentro de los cuales se encuentra la Comisión Internacional de Protección Contra las
Radiaciones No Ionizantes ("ICNIRP", por sus siglas en inglés).

Que, a su vez, la Organización Mundial de la Salud ("OMS") ha estudiado la problemática


concluyendo, vía investigaciones sobre los efectos biológicos, que, a niveles inferiores a los límites
recomendados por organismos internacionales, como la ICNIRP, no se produciría un efecto perjudicial
para la salud.

Que, a pesar de que existe consenso en cuanto a las recomendaciones para evitar efectos sobre la
salud de las personas, aún persisten lagunas de conocimiento al respecto, las que se deberán abordar
con mayor investigación, particularmente en exposición prolongada a radiación electromagnética de
baja intensidad.
80
: Que, para tales efectos, la ley N° 18.168 incorpora una serie de indicaciones acerca de la norma que
debe dictar el Ministerio del Medio Ambiente, las que incluyen lo siguiente:

i. Los límites de densidad de potencia que se establezcan deberán ser iguales o menores al promedio
simple de los cinco estándares más rigurosos establecidos en los países que integran la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico ("OCDE").

ii. Las antenas de las estaciones base o fijas, correspondientes a los servicios de telecomunicaciones,
deberán instalarse y operarse de manera tal que la intensidad de campo eléctrico o la densidad de
potencia medida en los puntos a los cuales tengan libre acceso las personas en general, no excedan de
un determinado valor. Asimismo, se deberán determinar límites especiales de densidad de potencia o
intensidad de campo eléctrico, en los casos de establecimientos hospitalarios, asilos de ancianos, salas
cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales.

iii. Debe contar con consulta al Ministerio de Salud.

iv. Análisis de la necesidad de señalética de seguridad.

v. Análisis de la necesidad de establecer zonas de seguridad.

Que, en atención a las nuevas indicaciones señaladas en la ley N° 20.599, Subtel actualizó su regulación,
mediante su resolución exenta N° 3.103, del 2012, manteniendo los mismos límites general y de zonas
sensibles. Dicha norma técnica se mantiene vigente a la fecha.

Que, habiendo efectuado la revisión de la normativa internacional de países de la OCDE, se llegó a la


conclusión de que el promedio simple de los límites de densidad de potencia de los cinco países más
exigentes de dicha organización se encuentra entre 7,9 µW/cm2 y 10,9 µW/cm 2, según la banda de
espectro analizada. En este contexto, se ha considerado dicho promedio para efectos de proponer los
límites de densidad de potencia en esta regulación, en atención al artículo 7°, de la Ley General de
Telecomunicaciones.

1. el artículo 3° (19), donde se establece que las antenas de las estaciones base o fijas,

correspondientes a los servicios de telecomunicaciones, deberán instalarse y operarse de manera tal


que la

intensidad de campo eléctrico o la densidad de potencia, medida en los puntos a los cuales tengan libre

acceso las personas en general, no excedan de un determinado valor, el que se puede apreciar en la
tabla

siguiente. Asimismo, se deberán determinar límites especiales de densidad de potencia o intensidad de

campo eléctrico en los casos de establecimientos hospitalarios, asilos de ancianos, salas cuna, jardines

infantiles y establecimientos educacionales

Los valores eficaces (valores r.m.s) de intensidad de campo eléctrico o de densidad de potencia

promediados en cualquier período de 6 minutos no deberán superar los valores límite señalados en la
tabla

precedente para frecuencias inferiores a 10.000 MHz.

.artículo 4° de (19) intenta hacerse cargo de la situación de múltiples

antenas, las que pueden ser de distintas frecuencias, distintas tecnologías (2G, 3G y 4G-LTE) o bien

81
pertenecer a distintos operadores, señalando que “Cuando existan contribuciones de intensidad de
campo

eléctrico o densidad de potencia provenientes de múltiples antenas de estaciones base o fijas de dos o
más

Las emisiones generadas por la última antena que se instale en una ubicación, donde ya existan otras

antenas dentro de un radio de 100 metros, deberán ser tales que se cumpla con la relación antes
señalada.

sistemas, deberá cumplirse lo siguiente:

b.) Investigar efectos de los campos eléctricos y campos magnéticos


en la salud.
Los campos de FEB pueden ser eléctricos o magnéticos:

Un campo eléctrico se genera por la presencia de cargas eléctricas y se caracteriza


por ejercer fuerzas sobre otras cargas eléctricas. Se mide en voltios por metro
(V/m).

Un campo magnético se genera por el movimiento de cargas eléctricas (corriente


eléctrica) y se caracteriza por ejercer fuerzas sobre cargas eléctricas estáticas o en

82
movimiento. La intensidad de los campos magnéticos suele medirse en amperios
por metro (A/m) o, si se tienen en cuenta propiedades magnéticas del material
como la inducción magnética, también puede medirse en teslas (T).

La amplitud de los campos eléctricos y magnéticos disminuye considerablemente


al aumentar la distancia a la fuente del campo. Los campos eléctricos de FEB…

La población general puede verse expuesta a campos de frecuencia


extremadamente baja (FEB) a partir de las distintas fuentes fijas presentes en el
entorno, como las líneas eléctricas y las estaciones transformadoras, sobre todo
las que se encuentran en el interior de las viviendas.

justo debajo de una línea eléctrica de alta tensión, la exposición a los campos
eléctricos puede ser de varios kV/m, y la exposición a los campos magnéticos, de
varias decenas de μT. La amplitud de los campos eléctricos y magnéticos
disminuye rápidamente al aumentar la distancia a la línea. En los hogares, la
intensidad de los campos magnéticos es máxima en las inmediaciones de las cajas
de distribución y los electrodomésticos, concretamente los que contienen
motores, transformadores o consumen mucha energía, como los hornos eléctricos
y los calentadores. Cuanto menor es la fuente más se reducen los niveles de
campo al aumentar la distancia. Para la salud Algunas personas han atribuido un
conjunto difuso de síntomas a la exposición de baja intensidad a campos
electromagnéticos y magnéticos , en el hogar. Los síntomas notificados incluyen
dolores de cabeza, ansiedad, suicidios y depresiones, nauseas, fatiga y pérdida de
la libido. Cataratas depresión, letargo, alteraciones del sueño e incluso
convulsiones y crisis epilépticas pueden estar asociados con la exposición a
campos

Discusión

Cuando una obra en construcción se encuentra en marcha, la electricidad se


vuelve indispensable. Es por ello que si no se cuenta con un buen servicio de
energía eléctrica, el proyecto de construcción puede verse en problemas.Hoy en
día pocas cosas funcionan sin energía eléctrica, y en materia de construcción
cualquier falla o problema en el sistema eléctrico puede retrasar los trabajos, y los
tiempos estipulados para la ejecución y finalización de la obra no se cumplirán del
modo planeado. Si bien en una obra en construcción pueden presentarse
problemas eléctricos de toda índole, existen algunos que son los más frecuentes.

83
Conocer acerca de ellos y poder identificarlos permitirá poder actuar con rapidez
una vez que sucedan. A continuación, mencionaremos las fallas eléctricas más
comunes:

Fluctuaciones de tensión: tanto en el rubro de la construcción, como en toda


industria o empresa que haga uso de la electricidad para llevar a cabo su trabajo,
las fluctuaciones de tensión son la causa de casi el 80% de los problemas
eléctricos. Estamos en presencia de una fluctuación de tensión cuando la tensión
del sistema cae en un 90%, o menos de lo usual, en una lapso de medio ciclo a un
minuto. Estos desplomes de tensión dificultan y comprometen el normal
funcionamiento de los artefactos eléctricos. Por ello, es muy común el uso de
reguladores de tensión para brindar solución a estos fallos.

Una fluctuación de tensión es fácilmente detectable, por ejemplo, cuando las


luces se atenúan. Esto se da sobre todo si la bajada dura más de tres ciclos.
Asimismo, puede darse el apagado repentino de algún artefacto eléctrico, máxime
lo más sensibles. Si sucediera alguno de estos supuestos, lo más conveniente será
que un técnico revise los circuitos eléctricos, a los efectos de asegurar una buena
distribución de la electricidad en la obra en construcción.

Pueden mencionarse distintos tipos de fluctuación de tensión. En primer lugar, se


encuentran las interrupciones de tensión. Este tipo de fluctuación puede tener
una duración de dos a cinco segundos, y el equipo o los equipos que se
encuentran en funcionamiento dejan de hacerlo.

Cuando las máquinas o los equipos que se utilizan en la construcción se someten


de manera constante a estas interrupciones, a corto plazo pueden generarse

84
problemas de mayor índole. Se sugiere contar con un generador eléctrico o UPS
para hacer frente a este tipo de fallos.

En segundo lugar, se pueden citar a los desequilibrios de tensión. Éstos pueden


producirse en cualquier punto del sistema de distribución, y cuando suceden los
transformadores y motores trifásicos alimentados por ese panel pueden calentarse.
Otro de los síntomas son el ruido y la vibración excesiva, pudiendo terminar en fallas
prematuras de los equipos.

Por su parte, los transitorios de tensión son los aumentos sustanciales de tensión, que
se producen durante intervalos de microsegundos. Pueden producirse por la caída de
rayos, por ejemplo. Los transitorios de tensión no afectan la calidad de la energía en
el corto y mediano plazo, pero se sugiere contar con un regulador de tensión. Lo
cierto es que este tipo de fluctuación de tensión puede comprometer la vida útil de
las maquinarias o equipos.

Por último, pueden citarse a los armónicos. Se trata de tensiones y corrientes cuya
frecuencia es un múltiplo íntegro de la frecuencia fundamental.Estas frecuencias
no deseadas, cuando aparecen, dan señales. Por ejemplo, el sobrecalentamiento de
los conductores neutros y de los transformadores dentro del circuito.

Conclusión

Las normativas técnicas son regulaciones o estándares establecidos por las


autoridades competentes en un determinado ámbito para asegurar la calidad y
seguridad de los productos, servicios o procesos. En este caso, se menciona que
existen 19 pliegos de normativas técnicas chilenas .relacionadas con el tema en
cuestión.

Por otro lado, se hace referencia a los diagramas, que son representaciones
gráficas de un sistema o proceso. No se especifica qué tipo de diagramas se están
mencionando.

En cuanto al análisis de cortocircuito, se menciona la necesidad de realizar un


análisis cuando ocurren estos eventos. Esto implica estudiar las causas del
cortocircuito, evaluar los daños ocasionados y proponer medidas correctivas.

Luego, en la segunda parte, se mencionan las normativas internacionales y


nacionales relacionadas con los campos eléctricos y magnéticos, específicamente
en relación a su impacto en la salud de las personas. No se especifica cuáles son
85
estas normativas.

Por último, se propone investigar los efectos que los campos eléctricos y
magnéticos tienen en la salud. Esta investigación tendría como objetivo
comprender los posibles riesgos o efectos adversos que estos campos pueden
tener en las personas.

En conclusión, se plantea la necesidad de cumplir con las normativas técnicas y de


analizar los cortocircuitos cuando ocurren. También se sugiere investigar los
efectos de los campos eléctricos y magnéticos en la salud, a través de la revisión
de las normativas internacionales y nacionales existentes.
Bibliografía
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/electromagnetic-
fields#:~:text=Efectos%20sobre%20la%20salud%20general&text=Los%20s%C3%ADntoma
s%20notificados%20incluyen%20dolores,la%20exposici%C3%B3n%20a%20campos%20ele
ctromagn%C3%A9ticos.
https://www.cne.cl/tarificacion/electrica/declaracion-en-construccion/
https://sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2023/06/28/DT-Radiacion-
electromagnetica_2023.pdf

https://www.sec.cl/pliegos-tecnicos-ric/?view_full_site=true

86

También podría gustarte