Está en la página 1de 106

1.

Supervisión Clínica: Objetivos, Roles y Responsabilidades

El trabajo clínico en salud mental es tan satisfactorio como desafiante

Lourdes Trigueros
El trabajo clínico en salud mental es tan satisfactorio como desafiante
Lourdes Trigueros
Mensaje de bienvenida de Lourdes Trigueros, coordinadora académica del curso:
02:09
El trabajo clínico en salud mental es tan satisfactorio como desafiante. Requiere capacidad técnica, trabajo

en equipo y compromiso. Es por esto que se recomienda que todas las personas que nos dedicamos al

trabajo clínico, tengamos el apoyo formal de colegas que nos acompañen en un proceso de fortalecimiento

de nuestras habilidades, con el fin último de ofrecer servicios de calidad a quienes lo necesitan. La

Supervisión Clínica en Salud Mental se basa en una relación colaborativa y no jerárquica, en la que una

persona experimentada apoya a otra. La supervisión promueve el autocuidado y analiza el rol de las

emociones en la atención de casos.

La gran mayoría de los profesionales de Salud Mental hemos tenido la fortuna de ser acompañados en

supervisión, gracias a la generosidad de compañeros y compañeras. Lamentablemente, los servicios de

salud pública cuentan con pocos espacios de supervisión, por lo que le agradecemos el deseo de compartir

su conocimiento y de formarse para que este deseo se traduzca en una supervisión de calidad.

La Organización Panamericana de la Salud ha preparado el curso “Supervisión Clínica en Intervenciones

de Salud Mental”. En este curso usted irá leyendo el contenido, haciendo actividades y viendo videos

interactivos. Navegaremos por cinco bloques que, una vez finalizados, le permitirán reconocer los criterios

de calidad de los principales elementos de la Supervisión Clínica: 1. Los objetivos, roles, retos y aspectos

prácticos 2 La Historia clínica; 3. Las habilidades básicas de comunicación; 4. Las Estrategias de

Supervisión Clínica y 5 El Autocuidado.

Este curso le permitirá certificarse para acompañar a colegas en su desarrollo profesional, así como

también compartir su experiencia en esta apasionante rama de la salud, la Salud Mental. Esperamos que lo

aproveche y disfrute al máximo. ¡Bienvenido y bienvenida al curso!

Bienvenida, bienvenido a este nuestro primer módulo. Iniciamos un camino que esperamos sea provechoso
para su desarrollo profesional y personal.

Al finalizar el módulo podrá identificar:


 1

Una definición de Supervisión Clínica

 2

Los objetivos de la Supervisión Clínica


 3
3
Los roles y responsabilidades de las y los supervisores y clínicos.
1. Definición de Supervisión Clínica

La Supervisión Clínica (SC) es un proceso de acompañamiento técnico que promueve el aprendizaje a través
del desarrollo y fortalecimiento de competencias técnicas, el monitoreo de la calidad de la atención y que vela
por el autocuidado de las y los profesionales que trabajan en Salud Mental.

Ésta se desarrolla en el marco de la supervisión de actividades Psicosociales y de Salud Mental (SM). Para
llevarla a cabo es necesaria una relación colaborativa, no punitiva, de acompañamiento, crítica constructiva y
de apoyo técnico.

Es importante planificar y estructurar las sesiones para que sean efectivas y así alcanzar las metas propuestas.

Por último, recuerde que necesitará un espacio privado y confidencial para que el personal clínico se sienta en
confianza para hablar libremente de sus dificultades.
La Supervisión Clínica es un proceso de aprendizaje cuyo principal objetivo es la adherencia al tratamiento

del usuario del servicio de SM.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
2. Objetivos de la Supervisión Clínica

El objetivo último de la Supervisión Clínica es la mejora de la atención al usuario final.

Para conocer los objetivos especificos de la SC gire las tarjetas:


1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
El desarrollo de competencias técnicas
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
El fortalecimiento de las habilidades de comunicación
Haz clic para voltear
3. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
El abordaje constructivo de la gestión emocional
Haz clic para voltear
4. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
La promoción del autocuidado
Haz clic para voltear
La observación y evaluación de competencias permite brindar al clínico una atención de calidad, segura y de
beneficio para las personas usuarias del servicio.
Asigne cada tarjeta a donde corresponda:
12/12 Tarjetas correctas
REPETIR
La SC es un espacio para ...
La SC NO es un espacio para...
El objetivo último de la Supervisión Clínica es la mejora de la atención al usuario final
La Supervisión Clínica es un proceso de acompañamiento...

 Técnico
 De apoyo a la gestión de las emociones.
 De calidad de atención al/la usuario/a.
 Terapéutico del/la clínico/a.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
3. Roles y Responsabilidades
3.1. La persona supervisora

A la persona que facilita el proceso de SC suele llamarse supervisor o asesor clínico.

Es necesario que las y los supervisoress hayan recibido la formación y los lineamientos requeridos para la

implementación de la SC.

El supervisor guía la reflexión y promueve el aprendizaje autónomo y por autodescubrimiento de las personas
a las que supervisa.

Además:

 bullet
Es, junto con las y los clínicos, la persona responsable de la consecución de los
objetivos de la SC.

 bullet

Establece, junto a las y los clínicos los acuerdos de la SC.

 bullet

Establece y monitorea, junto a los clínicos, sus objetivos de aprendizaje.

 bullet

Dedica el tiempo necesario para la preparación de las sesiones y para el seguimiento


entre sesiones.

 bullet

Cuenta con un alto nivel de autorregulación emocional y practica regularmente


estrategias de autocuidado.

 bullet

Utiliza en su desempeño instrumentos eficientes para el diseño, implementación y


evaluación de espacios de aprendizaje.
 bullet
Incluye sistemáticamente en la SC la promoción de los Derechos Humanos, el trabajo
comunitario, la prevención y gestión del estigma y la perspectiva de género.

La función de la persona que supervisa debe diferenciarse de otros roles administrativos, jerárquicos,
psicoterapéuticos o de apoyo para problemas personales no relacionados con el trabajo.

Sin embargo, puede suceder que el profesional clínico más experimentado y disponible para compartir su
experiencia sea el supervisor jerárquico.

Cuando esto sucede, es esencial consensuar tanto institucionalmente como al comienzo del proceso que:

 bullet

En ningún caso el material de la SC formará parte de la evaluación de desempeño del


personal.

 bullet

Las evaluaciones de las sesiones incluirán la evaluación anónima y regular de la


persona supervisora por parte de los/las clínicos/as.
 bullet
Las y los clínicos pueden plantear cualquier otra consideración.
Evite los conflictos de roles
¡Cuidado!

Las y los supervisores no experimentados pueden subestimar el tiempo necesario para desempeñar su rol de

modo eficiente.

Para desempeñar el rol de supervisor la motivación es esencial.


3.2. Las personas supervisadas o clínicos y clínicas

Las y los clínicos son los profesionales que reciben la SC y que proveen servicios de SM en los diferentes

niveles de atención, ya sean especialistas o no especialistas.

Deben haber recibido alguna formación relacionada a la implementación de actividades Psicosociales y de

Salud Mental.

En las emergencias, es posible que el personal clínico no cuente con cualificación sanitaria sino con una

formación básica en consejería, en este caso, se recomienda que el personal clínico cuente al menos con

estudios de nivel secundario.

Las y los clínicos:

 bullet

Son junto con la persona supervisora las personas responsables de la consecución de


los objetivos de la SC (desarrollo y fortalecimiento de competencias técnicas, el
monitoreo de la calidad de la atención y que vela por el autocuidado de las y los
profesionales).

 bullet

Establecen, junto a su S, los acuerdos de la SC.

 bullet

Establecen y monitorean, junto a su S sus propios objetivos de aprendizaje en base a


un análisis de sus propios puntos fuertes y de mejora.

 bullet

Eligen los casos y actividades clínicas que requieran trabajar durante las sesiones.

 bullet
Dedican el tiempo necesario para la preparación de las sesiones, para la revisión de la
bibliografía recomendada, así como para la transferencia de aprendizajes a su práctica
clínica.

 bullet

Participan activamente en las sesiones grupales, escuchan y comparten su


conocimiento y apoyan a sus colegas.
 bullet
Practican regularmente prácticas de autocuidado.
Asigne cada responsabilidad al lugar que corresponda:
10/10 Tarjetas correctas
REPETIR
El/la Supervisor/a
El/la Clínico/a
Ambos
Le invitamos a recordar que:

Puede descargar la infografía en máxima calidad aqui abajo:

1_SC_Definicion.png
3.8 MB

Al final del curso podrá descargar una versión PDF ligera de todas las infografías.
Actividades de fin de módulo
La SC es un espacio para ayudar a identificar las fortalezas y los puntos de mejora de las y los clínicos.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Idealmente, la persona que supervisa debe ser el supervisior jerárquico del clínico y estar alerta en caso de

necesitar demostrarle que es superior técnica y funcionalmente.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Bibliografía

1. Centro de Referencia de Apoyo Psicosocial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y


de la Media Luna Roja y Centro Trinity para la Salud Mental Global. Modelo integrado de supervisión en
Salud Mental y Apoyo Psicosocial: Manual. Versión 2. Copenhague. 2021.

2. Comité Permanente Interagencial IASC. Grupo de Referencia del IASC sobre Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Situaciones de Emergencia. El marco común de monitoreo y evaluación para la Salud Mental y
el Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Versión 2.0. Ginebra. 2021.

3. Consoli AJ, Fernández Oromendia M, Grazioso MdP, Cóbar AA. La supervisión hoy: Lo que sabemos y lo
que nos falta saber . Revista Psicólogos 2017; VII (20): 6-19.
4. Falender AC y Shafranske P E. Supervisión clínica: un enfoque basado en competencias. Asociación
Americana de Psicología. 7ª impresión. Washington DC. febrero de 2009.

5. Médicos Sin Fronteras, Grupo de Trabajo Internacional de Salud Mental de MSF. Guía de Salud Mental y
Apoyo Psicosocial . Capítulo 4. 2021.

6. Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Garantía de Calidad en el Apoyo Psicológico: EQUIP.


Curso “Qué es la formación y supervisión por competencias”. 2022.

7. Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Garantía de Calidad en el Apoyo Psicológico: EQUIP.


Curso “Supervisar a personas que requieren atención psicológica en remoto”. 2020.

Lección 2 de 4
2. Retos de la Supervisión Clínica

Bienvenido, bienvenida nuestro segundo módulo.

Tras su finalización usted podrá identificar los fundamentos de la gestión de las siguientes áreas en el marco
del trabajo clínico:

 1

Los Derechos Humanos

 2

La Salud Mental Comunitaria

 3

El Estigma
 4
4
La Perspectiva de Género
¡Vamos allá!
1. Promoción de los Derechos Humanos

Las personas con problemas de SM corren mayor riesgo de ser víctimas de violaciones de Derechos
Humanos.
Algunas veces les resulta difícil cuidar de sí mismas y de sus seres queridos, además suelen ser discriminadas
en muchos ámbitos de la vida.

Pueden sufrir maltrato o abandono en su propio entorno familiar y a menudo se les niegan oportunidades de
participar plenamente en la vida de la comunidad.

Algunas de esas personas no son conscientes de que los problemas que tienen requieren tratamiento y se
beneficiarían de recibir atención y apoyo.

Estas son algunas acciones clave en la protección de personas con problemas de SM.

Es importante motivar a los/las clínicos/as para:


 bullet
Siempre tratar dignamente y con respeto a las personas que tienen problemas de SM.
 bullet
Asegurarse de que las personas afectadas por problemas de SM tengan el mismo
acceso a la atención de sus malestares físicos que el resto de las personas.

 bullet
Respetar el derecho de una persona a negarse a recibir atención en salud, intentando
siempre llegar a un consenso y su consentimiento para recibirla.

 bullet
Desalentar la internación en instituciones psiquiátricas. Si la persona ya está
internada, abogar por sus derechos dentro de la institución.

 bullet
Promover la inclusión en los servicios de ayuda para la subsistencia, programas de
protección y otras actividades de la comunidad de los/las usuarios/as que lo
necesiten,
 bullet
En el caso de niños, niñas y adolescentes insistir en la inclusión al sistema educativo
ordinario.
 bullet
Trabajar por la inclusión de usuarios/as con discapacidad intelectual o retraso del
desarrollo en los programas comunitarios disponibles.
 bullet
Esforzarse por promover la autonomía e independencia de las personas con
problemas de SM.
Desafortunadamente no es extraño que los derechos de las personas con problemas de SM no sean respetados,
sobre todo en la Emergencias Humanitarias.
Para más información sobre manejo clínico de los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias
en estos contextos le invitamos a consultar:
Guía de Intervención Humanitaria mhGAP

ENLACE
y le invitamos a recordar:

2a_SC_Derechos_Humanos.png
1.7 MB

La promoción de los Derechos Humanos en SM es muy importante porque...

Lamentablemente, estas personas son más vulnerables a violaciones de Derechos Humanos que el resto de la
población.
A menudo se les niegan oportunidades de participar plenamente en la vida de la comunidad.
Todas las anteriores son correctas.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
2. Promoción del Trabajo Comunitario

El abordaje clínico no es suficiente para garantizar el bienestar de las personas con problemas de SM, a tal
efecto, es necesario involucrar a la comunidad.

Así mismo, la participación comunitaria previene la aparición de problemas de SM y reduce el estigma de las
personas que ya los sufren.

Además, la SC es un lugar privilegiado para abogar por un trabajo clínico de carácter comunitario.

Le proponemos que invite a las y los clínicos a organizar, participar y promover actividades de sensibilización
para:
 bullet
Personas con problemas de SM y sus cuidadores.
 bullet
Líderes comunitarios, por ejemplo: representantes electos, personas adultas
respetados, docentes, comités de salud, líderes religiosos, comadronas, sanadores,
representantes de grupos comunitarios, de mujeres y de Derechos Humanos, etc.
 bullet
Personas que dirigen servicios de protección o seguridad, salud, alojamiento, agua y
saneamiento, nutrición, educación o programas de ayuda para la subsistencia.
 bullet
Direcciones de servicios para personas con discapacidad , ya que muchos de estos
servicios inadvertidamente pasan por alto la discapacidad ocasionada por los
problemas de SM.
 bullet
Bomberos, policía y autoridades jurídicas.

Así mismo, le proponemos que anime a las y los clínicos:


 bullet
A consultar a las personas usuarias y a las que las cuidan para el diseño de las
sesiones.

 bullet
A que corrijan las ideas equivocadas acerca de las personas con problemas de SM que
puedan escuchar.
 bullet
A que promuevan el apoyo a las y los cuidadores.
Le invitamos a recordar:

2b_SC_SM_Comunitaria.png
2.8 MB

Le pedimos que invite a los clínicos y clínicas a involucrar a usuarios y usuarias en el diseño de las sesiones

de sensibilización.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
3. Prevención y Gestión del Estigma

El estigma es una condición, atributo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa ya que son percibidos como
inaceptables o inferiores.

La estigmatización provoca la deshumanización y discriminación de la persona estigmatizada.

Una persona estigmatizada puede creerse culpable, y además de padecer desesperanza, o angustia puede sentir

también vergüenza y por lo tanto no buscar o no aceptar ayuda.

Las personas con problemas de SM son frecuentemente estigmatizadas, es pues imperioso que sensibilize a
las y los clínicos que supervisa.

Lamentablemente, en ocasiones, son los mismos profesionales de la salud los que pueden, quizás de manera
inconsciente, ser agentes estigmatizadores.
Supervisar a personas con actitudes negativas con respecto a las personas con problemas de SM, señalar estas
actitudes y ayudar a sustituirlas por otras que sean promotoras de salud, es uno de los servicios más
importantes que una persona supervisora puede brindar.
Son especialmente susceptibles de ser estigmatizadas las personas que emiten conductas extrañas relacionadas
con los síntomas de la enfermedad, a causa del efecto de los fármacos, como consecuencia de la precariedad
que sufren y/o por alguna discapacidad.

Las siguientes pautas promueven intervenciones que luchan contra el estigma.

Invite a clínicas y clínicos a:


 bullet
Que trabajen sobre las fortalezas de la persona que consulta, que no minimizen su
potencial.

 bullet
Que muestren empatía cuando la persona relate su malestar con respecto a la
discriminación que sufre.

 bullet
Que eviten infantilizar a las personas, por ejemplo, hablándoles con un tono de voz
más agudo o infantil.

 bullet
Que ayuden a desculpabilizar a la persona.
 bullet
Que exploren su miedo hacia las y los usuarios con problemas severos de salud
mental.
 bullet
Que trabajen en su seguridad, desde su estilo de comunicación hasta la disposición
física de la consulta.
 bullet
Que recuerden que las y los usuarios, generalmente, no son agresores sino víctimas de
violencia.
 bullet
Que busquen la diversidad en la propia vida. Promover salir del lugar de confort,
relacionándose por ejemplo con personas diversas.
Le invitamos a recordar:

2c_SC_Estigma.png
2.4 MB

Supervisar a personas con actitudes n _ _ _ _ _ _ _ s con respecto a las personas con problemas de SM,

señalar estas actitudes y ayudarlos a sustituirlas por otras que sean promotoras de salud, es uno de los

servicios más importantes que una persona supervisora puede brindar.

ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

4. Perspectiva de Género

La perspectiva de género es mucho más que la competencia técnica para trabajar la violencia de género, sin
embargo, debido a limitaciones de espacio en este curso de Supervisión Clínica y considerando que es un
grave problema de nuestras sociedades, nos centraremos en algunas claves para su abordaje.

Cada contexto cultural asigna a mujeres y a hombres un conjunto de funciones, actividades, relaciones y
formas esperadas de comportamiento.

Los hombres y las mujeres no nacen con estas funciones, sino que las aprenden a lo largo de su vida.
Según la OMS La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual-
constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres 1.
[1] Violencia contra la mujer. Datos y Cifras. OMS
ENLACE

La violencia contra las mujeres tiene su origen en un sistema de relaciones de género anclado en un
organización social que a lo largo de la historia ha defendido la superioridad de lo masculino.

Estos roles de género estereotipados asignan el poder a los hombres, y la obediencia a las mujeres.

En consecuencia, se puede llegar a tolerar socialmente que los hombres hagan uso de la violencia para
afianzar su autoridad.

La educación de hombres y mujeres contribuye a perpetuar ese orden social establecido.


El maltratador no nace como un agresor, sino que aprende cultural y socialmente a ser violento.

Las experiencias traumáticas a lo largo de la vida son muy prevalentes entre las personas que padecen
problemas de SM.

Los abusos sexuales, la negligencia infantil o la violencia sexista tienen un elevado impacto en la SM y
afectan especialmente a las mujeres.

Tres de cada cuatro mujeres con problemas severos de SM sufren o han sufrido violencia de género 2.
[2] Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).
ENLACE
Continued

La violencia de género supone uno de los principales factores de riesgo para tener problemas de salud mental,
tanto en las mujeres que la sufren, como en sus hijos e hijas que se convierten en testigos involuntarios.

La tristeza, el cansancio, la ansiedad, el insomnio, las pesadillas, la inestabilidad emocional, el sentimiento de


desesperanza, la desconfianza, el dolor de espalda o la fibromialgia pueden estar relacionadas con situaciones
de violencia de género.
Continued
La Organización Mundial de la Salud considera que el maltrato es la causa del 25% de los intentos de suicidio
de las mujeres3.
[3] Violence against women is strongly associated with suicide attempts: evidence from the WHO multi-
country study on women's health and domestic violence against women.
ENLACE
Continued
Los/as supervisores/as pueden contribuir a romper este círculo, por ejemplo, proponiendo a los/las clínicos/as:
 bullet
Preguntar abiertamente sobre las relaciones de pareja de la persona que consulta, por
ejemplo: “¿Cómo están las cosas en casa?” “¿Cómo es la relación con las personas
con las que convive?” “¿Cómo se resuelven las discusiones en casa? “¿Tiene algún
problema con su pareja?, “¿Has sentido alguna vez miedo?”

 bullet
Expresar de forma clara que la violencia nunca está justificada.
 bullet
Sondear la violencia de género también en posibles agresores.
 bullet
Conocer los recursos sociales con los que pueden contar las personas que sufren
violencia de género y/o sexual y compartirlos con ellas.

Además, vigilar en caso de que aparezcan las siguientes señales de alerta:

 bullet

Tendencia a culparse por los síntomas de la enfermedad, auto descalificaciones.

 bullet

Incumplimiento de las citas sin una causa.

 bullet

Tendencia a justificar al agresor.

 bullet

Que la mujer acuda siempre a consulta en compañía y su acompañante insista en


entrar.

 bullet

Negativa a hablar acerca de sus relaciones familiares o hacerlo de forma escueta y sin
profundizar.

 bullet

Expresar deseos de abandonar el hogar.

 bullet

Control injustificado y excesivo del dinero por parte de sus familiares o pareja.

 bullet

Vestir un tipo de ropa con el objetivo de ocultar lesiones.

 bullet

Actitud sospechosa y controladora por parte de la pareja.


 bullet
Acude sola a urgencias o no recibe visitas cuando está ingresada.
Continued
Le invitamos a recordar:
2d_SC_Genero.png
4.3 MB

Continued
Elija si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

La violencia (física y psicológica) contra las mujeres y las niñas no tiene raíces en la discriminación de género

basada en normas sociales que aceptan la violencia y la perpetúan. Se supera fácilmente en terapia de pareja.

Verdadero
Correctly unselected
Falso
Correctly selected
ENVIAR

Correcto
La violencia (física y psicológica) contra las mujeres y las niñas tiene su origen en un sistema de relaciones de
género anclado en la organización social y en la cultura en las cuales prima la creencia de la superioridad de
lo masculino. Abordar esas causas estructurales y los factores de riesgo y de tratamiento es esencial para
erradicar la violencia de género.
INTENTAR DE NUEVO
Continued
Perspectiva de Género es mucho más que prevención y abordaje de la violencia de género.
Continued
Actividad de fin de Módulo
Asigne cada una de las siguientes acciones al reto al que respondan.
8/8 Tarjetas correctas
REPETIR
Promoción de Derechos Humanos
Salud Mental Comunitaria
Perspectiva de Género
Estigma
Continued
Le invitamos a tener en cuenta:
Continued

2_SC_Retos.png
3.8 MB

Continued
Bibliografía

1. Asociación Tinerfeña en lucha Salud Mental ATELSAM. Guía de Salud Mental con Perspectiva de
Género. Tenerife. 2018.

2. Devries K et al. Violence against women is strongly associated with suicide attempts: evidence from the
WHO multi-country study on women's health and domestic violence against women. 2011. Soc Sci Med.
2011 Jul;73(1):79-86.
3. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem).

4. López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez AM, Aparicio A. La lucha contra el estigma y la
discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría 2008;28(1).

5. Organización Mundial de la Salud, Programa de acción para superar las brechas en salud mental. Guía de
intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y
por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Ginebra. 2018.

6. World Health Organization, Mental health Gap Action Programme (mhGAP). mhGAP Community
Toolkit: field test version. Geneva: WHO; 2019. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

7. World Health Organization. Violence Against Women. Concept Paper. 2021.

3a. Práctica de la Supervisión Clínica I

Bienvenido y bienvenida a nuestro tercer módulo.

Tras su finalización usted podrá identificar elementos esenciales sobre:

 1

La Primera Sesión: Información y Acuerdos al Inicio de la Supervisión


Clínica.

 2

Estrategias de Supervision individuales y grupales

 3

Espacio, Frecuencia, Duración y Ratio en la Supervisión Clínica

 4

Supervisión Remota
 5

Gestion de la Diversidad

 6

Gestión de las Emociones


 7
7
Confidencialidad y Ética de la Supervisión
1. La Primera Sesión: Información y Acuerdos al Inicio
de la Supervisión Clínica

El proceso de SC comienza con una sesión para conversar y acordar acerca de:

 bullet

Las expectativas de cada participante

 bullet

Las áreas a supervisar

 bullet

La validación de los roles

 bullet

Las normas a seguir, incluyendo códigos éticos y confidencialidad.

 bullet

Los límites del proceso de SC

 bullet

Los métodos de comunicación entre sesiones

 bullet
La frecuencia y duración de la SC

 bullet

El lugar de celebración de las sesiones

 bullet

Los formatos para la presentación de casos y retos

 bullet

Los objetos y métodos de evaluación


 bullet
La instancia o persona a dónde deben acudir los/las clínicos/as en caso
de problemas dentro de la supervisión, o con el/la supervisor/a.
Por todo lo anterior le proponemos el siguiente guion para la primera sesión. Esperamos
que le resulte inspirador.

3b. Práctica de la Supervisión Clínica II

Una vez leído el guion adjunto, le invitamos a ver un video interactivo sobre la primera

sesión.

Siga el link de abajo para acceder. Cuando haya terminado puede regresar aquí para

continuar con este módulo 3.

VIDEO INTERACTIVO

En este otro enlace puede, (si así lo desea, aunque no es necesario en absoluto) acceder al
video anterior, sin los cortes de las preguntas interactivas, en el canal de youtube de la OPS.
YOUTUBE OPS

Los acuerdos son necesarios para generar un clima de confianza y contribuyen a prevenir
posibles malentendidos durante el proceso de Supervisión Clínica.
Durante la primera sesión del proceso de SC se acuerda sobre:

 Las expectativas de cada participante.


 Los objetos y métodos de evaluación.
 Las áreas a supervisar.
 La validación de los roles.
 Las normas a seguir, incluyendo códigos éticos y confidencialidad.
 Los límites del proceso de SC.
 Los métodos de comunicación entre sesiones.
 La frecuencia y duración de la SC.
 El lugar de celebración de las sesiones.
 Los formatos para la presentación de casos y retos.
 La instancia o persona a dónde deben acudir los/las clínicos/as en caso de
problemas dentro de la supervisión, o con el/la supervisor/a.
 El regalo que recibirá el/la supervisor/a por la gran labor desarrollada.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

2. Estrategias de Supervisión
Las estrategias de supervisión son los métodos que se han evidenciado como útiles para
cumplir los objetivos de la supervisión clínica.

Todas las estrategias de supervisión se pueden adaptar a modalidad presencial o remota y


pueden llevarse a cabo de manera individual o grupal.
2.1. Supervisiones individuales

En supervisiones individuales interactúan únicamente dos personas: la supervisora y la

supervisada.

Esas estrategias incluyen la observación clínica directa, la discusión de casos y la revisión

de historias clínicas

Se sugiere que los procesos de supervisión clínica individual se complementen con sesiones
grupales para que las y los clínicos aprendan las unas de las otras así como para fortalecer
la red profesional.
2.2. Supervisiones grupales

Las estrategias para supervisiones grupales incluyen: la discusión de casos, la supervisión

de pares y la revisión de historias clínicas

Elija la respuesta correcta.


Las estrategias de supervisión incluyen:

La observación clínica directa, la discusión de casos y la revisión de historias clínicas en


grupos solo presenciales.
La observación clínica directa, la discusión de casos y la revisión de historias clínicas en
sesiones individuales presenciales o a distancia completadas por sesiones grupales.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

3. Espacio, Frecuencia, Duración y Ratio en la


Supervisión Clínica

 bullet
El lugar donde se desarrollan las sesiones debe ser cómodo, cálido y
preferiblemente silencioso, un lugar en el que se pueda asegurar la privacidad y
evitar las interrupciones.
 bullet
Se recomienda que sea siempre el mismo lugar y que se encuentre en el lugar de
trabajo de los/las clínicos/as.
 bullet
Se aconseja combinar las modalidades grupal e individual.
 bullet
Idealmente se celebrará una sesión grupal cada semana, de una duración de entre
90 y 120 minutos.
 bullet
Las sesiones individuales, con frecuencia mensual, suelen durar entre 60 y 90
minutos.
 bullet
La ratio supervisor/a clínico/a suele ser de cinco clínicos/as por cada supervisor/a.
Complete la frase siguiente:

Es esencial que las sesiones ocurran en un espacio profesional que garantice la p_ _ _ _ _ _

_ _d de la sesión.

ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
4. Supervisión Remota

La virtualidad ha demostrado ser eficiente en la provisión de apoyo psicológico y de


supervisión.

Sin embargo, la SC presencial permite mejor conexión entre los participantes, supervisar
mejor el lenguaje no verbal completo y evita interrupciones por dificultades a la conexión
de internet o dificultades por dispositivos.

Por lo tanto, siempre que sea posible, se recomienda la SC presencial.

Si no es posible, la supervisión remota deberá de guardar las mismas bases y principios que
la modalidad presencial.
En las sesiones remotas es importante tener en cuenta que:
 bullet
Existen riesgos de seguridad tecnológica.
 bullet
Es importante preparar los dispositivos electrónicos con antelación.
 bullet
Así como asegurarse una buena conexión a internet.
 bullet
Disponer de un espacio físico privado y neutral para llevar a cabo las sesiones.
 bullet
Establecerse con antelación el tipo de plataforma que se utilizará para las sesiones.
 bullet
Es necesario tener acceso a cámara y audio en los dispositivos.
 bullet
De ser posible, es ideal tener un dispositivo y una red WiFi de respaldo.
 bullet
Todas las personas implicadas deben conocer bien cómo utilizar los dispositivos de
los que dispongan.
Al final de las sesiones de supervisión remota será importante dedicar algunos minutos a
dar la retroalimentación que incluya las dificultades y logros en esta modalidad de
supervisión.
Para más información recomendamos:
Providing Psychological Care Remotely
ENLACE

Elija la(s) respuesta(s) correcta(s).

En las sesiones remotas, es importante tener en cuenta:

 Los riesgos de seguridad tecnológica.


 La preparación de los dispositivos electrónicos.
 La calidad de la conexión a internet.
 El nivel de privacidad del espacio físico.
 El tipo de plataforma de la video conferencia.
 La posibilidad de conectarse a una red alternativa y funcional.
 Las habilidades técnicas y comunicativas de los participantes.
 El contacto de un técnico para traer un café durante las pausas.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

5. Gestión de la Diversidad

La diversidad suele ser una constante en los espacios de aprendizaje profesionales; la SC no

es una excepción.

Es importante que los/las supervisores/as trabajen sobre sus propios prejuicios para
prevenir la discriminación.

Un modo de trabajar este tema consiste en incluir en la evaluación del/ de la supervisor/a


por parte de los/las clínicos/as un ítem al respecto.

En ocasiones será necesario supervisar a personas con puntos de vista muy distintos a los
nuestros sobre cómo abordar los casos.
Una diversidad mal gestionada puede alimentar estereotipos, prejuicios, estigma y
discriminación.
Es responsabilidad de la persona supervisora gestionar la diversidad de su grupo. A tal
efecto se pueden utilizar algunas de las recomendaciones descritas en el módulo 2,
apartado 2: Prevención y Gestión del Estigma.

Estas son algunas de las claves de la actuación del/de la supervisor/a para que la diversidad
sea un elemento enriquecedor en la SC.

Se invita supervisores y supervisoras a:


 bullet
Plantearse si es necesario ejercer algún tipo de discriminación positiva para animar
la participación de algunas de los/las clínicos/as.
 bullet
Intentar dar a cada clínico/a lo que necesita. Algunas personas y en algunos
momentos necesitarán más validación que otras, más atención que otras, etc.
 bullet
Cada vez que perciba que un clínico/a reacciona emocionalmente a sus
intervenciones examine su estilo de comunicación y sus propias reacciones
emocionales.
 bullet
Ante comentarios o gestos discriminatorios entre los/las clínicos/as trate siempre de
reaccionar con ánimo constructivo. En caso de no conseguirlo, discúlpese.
La diversidad en una Supervisión Clínica:

 Es una constante en la SC.


 Sorprendentemente, las personas tienen puntos de vista muy parecidos.
 Implica trabajar las propias creencias.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

6. Gestión de las Emociones

En la SC se ponen en juego diversas emociones. Las y los clínicos/as pueden atravesar

momentos en los que se sienten incómodos, amenazados, o al menos inseguros.

En ocasiones, las intervenciones de la persona que supervisa, o de las colegas, pueden ser
interpretadas como una puesta en duda de la idoneidad de la persona que expone.
Estas suelen ser las causas principales de este fenómeno:
 bullet
El/la clínico/a es hipersensible a la crítica.
 bullet
El/la clínico/a necesita mejorar su gestión emocional.
 bullet
El elemento de debate en cuestión produce un efecto negativo en el bienestar
psicológico de la persona que lo expone.
 bullet
El estilo de comunicación del/de la supervisor/a o de otro/a clínico/a dispara la
reacción emocional porque es inadeacuado.

El acuerdo previo entre el/la supervisor/a y el/la clínico/a sobre el modo en el que se va a
dar la retroalimentación reduce el malestar.

En ocasiones no va a ser posible prevenir la percepción de amenaza.

Una vez que ésta ya se ha producido, la gestión apropiada del malestar emocional, junto
con un estilo de comunicación apropiado, también consistirá en analizar las ideas
subyacentes que generaron el malestar.
El análisis de las ideas subyacentes que generan malestar es esencial para prevenir el
agotamiento emocional de las y los clínicos.
Idealmente, las sesiones de SC se desarrollarán en un clima de confianza que permita que la
o el clínico afectado pueda explorar las creencias subyacentes pertenecientes a la
información que provoca el malestar. De este modo, estas creencias pueden ceder su
espacio a otras más apropiadas.

Para que esto suceda, este proceso debe ser abordado por parte de la persona que supervisa

empáticamente y sin emitir juicios de valor.

En este sentido, un reto importante, para quienes supervisan, es manejar adecuadamente sus
propios sentimientos, emociones y reacciones.

Se sugiere énfasis en observarse y tener cuidado de no reaccionar negativamente porque,


aunque no sea intencional, actuar con prejuicios puede dañar la relación de supervisión.

En caso de que la o el supervisor haya ya emitido un juicio de valor o reaccionado de


manera poco empática es necesario que pida disculpas al/la clínico/a inmediatamente.

Siempre es recomendable que los/las clínicos/as tengan su propio terapeuta, si esto no es


posible, en caso de que el/la clínico/a sufra emocionalmente durante las sesiones de
Supervisión, deberá consultarlo con un profesional de SM.
La gestión de las emociones en la Supervisión Clínica:

Previene el agotamiento emocional de las y los clínicos.


Requiere en ocasiones un actitud no empática.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

7. Confidencialidad y Ética en la Supervisión

El trabajo en apoyo psicosocial y salud mental se basa en los códigos de ética de la

profesión del lugar de trabajo y del país.

Consulte los códigos de ética que le correspondan.

El espacio de la supervisión debe ofrecer confidencialidad para que los/las clínicos/as se


sientan en libertad y en la confianza de que su información y la de las personas que
atienden no están en riesgo de ser reveladas.
Los límites de la confidencialidad deben estar establecidos al inicio del proceso de
supervisión. Son límites, por ejemplo, estar en riesgo la vida de alguien o en caso de
necesitar consultar con alguien acerca del caso.
Se propone que la Supervisión Clínica sea un espacio donde...

 La o el clínico pueda discutir casos con la seguridad de que la información no será


divulgada fuera del espacio de la SC.
 La o el clínico pueda discutir casos con la seguridad que la información no será,
bajo ningún cocepto, divulgada fuera de ese espacio.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Le invitamos a recordar que:

3_SC_Acuerdos.png
3 MB

Actividades de fin de Módulo


La persona que supervisa es responsable de informar a los y las clínicas sobre las normas de

las sesiones.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

En el proceso de SC debe acordarse a quién acudir en caso de que se presenten problemas

entre el/la supervisor/a y el/la clínico/a.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Bibliografía
1. Doctors Without Borders, International MSF Mental Health Working Group. Mental
Health and Psychosocial Support Guideline. Chapter 4. 2021.
2. Falender A C and Shafranske P E. Clinical Supervision: A competency-based approach.
American Psychological Association. 7th printing. Washington, DC. February 2009.
3. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies Reference Centre for
Psychosocial Support and Trinity Centre for Global Mental Health. Integrated model for
supervision for Mental Health and Psychosocial Support: Manual. Version 2.
Copenhaghen. 2021.
4. Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Ensuring Quality in Psychological
Support: EQUIP. Curso “Supervisar a personas que proporcionan atención psicológica en
remoto”. 2020.
5. Organización Mundial de la Salud y UNICEF. Ensuring Quality in Psychological
Support: EQUIP. Curso “Cómo proporcionar atención psicológica en remoto”. 2020.
6. World Health Organization, Mental health Gap Action Programme (mhGAP). mhGAP
Community Toolkit: field test version. Geneva: WHO; 2019. Licence: CC BY-NC-SA 3.0
IGO.

Fin del Módulo 3

Fin del Bloque I

4. Del Encuadre a la Identificación de


Riesgos

Acompañar a las y los clínicos en su esfuerzo por una Historia Clínica (HC) de calidad es
parte del trabajo de la Supervisión Clínica.

Una buena Historia Clínica permitirá, además de la calidad de la intervención, la calidad en


la revisión de los casos durante la supervisión.

Finalmente, la HC es esencial para el seguimiento de la evolución y los cambios en la


persona que consulta.
Es un placer contar con usted.

Proponemos una HC compuesta por los siguientes 15 apartados: 1. Encuadre; 2.


Consentimiento; 3. Datos generales; 4. Motivo de cosulta; 5. Identificación del problema
principal; 6. Historia del problema de salud mental; 7. Antecedentes; 8. Identificación de
riesgos; 9. Identificación de Estrategias de Afrontamiento; 10 Examen del Estado Mental;
11 Diagnóstico; 12. Diagnóstico diferencial; 13. Objetivos de las sesiones de intervención;
14. Plan de tratamiento y 15. Cierre.
Al final de este módulo 4 usted será capaz de reconocer los criterios de calidad de los
primeros ocho apartados de la estructura de la HC propuesta.

Estos primeros ocho apartados son:


 1. Encuadre
Pasos necesarios para organizar las sesiones con la persona usuaria.
 2. Consentimiento
Es derecho (y no obligación) del/la usuario/a consultar por el supuesto problema y
recibir apoyo.
 3. Datos Generales
Información básica de la persona usuaria.
 4. Motivo de Consulta
Lar razón por la cual la persona usuaria está consultando y durante cuánto tiempo
lleva padeciendo el problema.
 5. Identificación del Problema Principal
Formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o soluciones
constituirá(n) los objetivos de la intervención.
 6. Historia del Problema de Salud Mental
Proceso a través del cual se ha llegado al deterioro de la SM del usuario/a.
 7. Antecedentes
Acontecimientos y aspectos relacionales de la vida del/la usuario/a que pueden
haber tenido algún papel en la aparición de su problema por primera vez.
 8. Riesgos
Cualquier situación, acontecimiento, idea y/o relación con la capacidad de
desencadenar y/o agudizar el problema en el momento presente.
En aquellos casos en los que la HC deba ser compartida por varios profesionales de
una Institución o servicio de salud, se sugiere que la estructura de esta HC sea
validada por la gestión del servicio teniendo en cuenta todas las necesidades.
1. Encuadre

El encuadre hace referencia a la correcta definición de los pasos necesarios para organizar
las sesiones con la persona usuaria.

Consta de:
 bullet
Los objetivos de la intervención o terapia
 bullet
El tiempo y duración de las sesiones
 bullet
El lugar y los horarios
 bullet
Las normas
 bullet
Los roles
 bullet
Las cuestiones éticas
 bullet
Los límites, incluyendo los límites de la confidencialidad y que se romperá en caso
de que la vida/integridad del usuario o la de alguien más esté en peligro.

La mayor parte de las plantillas de HCs institucionales no cuentan con este apartado del
encuadre, quedando estos elementos fuera de la HC o apareciendo como anotaciones.

Sin embargo, los aspectos que cubre tienen un claro impacto en las intervenciones y nuestra
recomendación es que el Encuadre se incluya siempre en la HC.
El encuadre se realiza durante la primera sesión, de forma verbal y en ocasiones por escrito.
Elija la respuesta correcta:

El encuadre, en la intervención clínica:

Hace referencia al plano que el/la clínico/a obtendrá cuando realice una fotografía del
usuario/a en la primera sesión para completar su informe.
Se realiza en la última sesión.
Incluye los aspectos organizacionales, los objetivos de la terapia, los límites, las normas y
las cuestiones éticas de la intervención terapéutica.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

2. Consentimiento

Es derecho de la persona que consulta a consentir sobre:


 bullet
Estar allí, consultar por el supuesto problema y recibir apoyo.
 bullet
Que se tomen notas.
 bullet
Que el/la clínico/a comparta la HC con el/la supervisor/a con el fin de garantizar la
calidad del proceso.
Elija las respuestas correctas:

La persona que consulta tiene derecho a consentir:


Estar en la consulta consultando por un problema y recibir apoyo.
 Tomar notas.
 Que el /la clínico/a comparta la Historia Clínica con el/la supervisor/a para
garantizar la calidad del proceso.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

3. Datos Generales

Los datos generales esenciales de la persona que consulta son:


 bullet
Nombre y apellidos
 bullet
Edad
 bullet
Teléfono
 bullet
Email
 bullet
Estado civil
 bullet
Situación familiar
 bullet
Estudios
 bullet
Profesión
 bullet
Situación laboral
 bullet
Contacto de emergencia
Así mismo, es recomendable también contar con:
 bullet
Domicilio
 bullet
Origen
 bullet
Religión
 bullet
Hobbies / aficiones
Estos datos pueden aportar en la identificación de factores relevantes para un análisis
e intervención correctos.
Elija las respuestas correctas:

En la historia clínica de la persona usuaria los datos esenciales son:

 Nombre y apellidos
 Edad
 Opinión política
 Teléfono
 Email profesional
 Estado civil
 Profesión
 Estudio
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

4. Motivo de Consulta

El/ la clínico/a debe identificar la razón por la cual el/la usuario/a está consultando así
como durante cuánto tiempo lleva padeciendo el problema.

En caso de que los motivos de la consulta sean múltiples, deberá además ayudar a la
persona que consulta a priorizarlos.

Observe las siguientes preguntas clave con sus respectivas posibles respuestas al girar la
tarjeta:
1. Front of card
¿Cuál es la molestia principal por la cual está usted acá?
Haz clic para voltear
Back of card
Estoy muy nerviosa todos los días.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuál fue la razón por la cual decidió usted venir?
Haz clic para voltear
Back of card
Necesito dejar la cocaína.
Haz clic para voltear
1. Front of card
Dígame ¿Desde hace cuánto tiempo se siente así?
Haz clic para voltear
Back of card
Desde hace tres meses.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuándo empezó a sentirse así?
Haz clic para voltear
Back of card
Cuando falleció mi perro.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuándo comenzó esa sensación de ahogo?
Haz clic para voltear
Back of card
No sabría identificarlo…
Haz clic para voltear
El motivo de consulta se escribe en la HC así:

“Lloro fácilmente y por todo” de 3 meses de evolución.

“No puedo quedarme dormida” de 2 años de evolución.

“No tengo ganas de hacer nada” de 3 semanas de evolución.

“Me siento muy triste” de 4 meses de evolución.


Complete la frase siguiente:

Con el fin de identificar el motivo de la consulta del/de la usuario/a, el/la clínico/a puede

preguntar:

¿Cuál fue la r _ _ _ n por la cual decidió usted venir?

ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

5. Identificación del Problema Principal


Las personas que consultan suelen sentirse atrapadas, no saber cómo dejar de sufrir, pueden
sentirse víctimas del destino, desconocer lo que les sucede, no saber cómo explicarlo, etc.
Un problema, por definición, tiene solución. El Problema Principal, por lo tanto, es una
formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o soluciones constituirá(n) los
objetivos de la intervención clínica.
El problema principal puede o no coincidir con el motivo de la consulta.
Ejemplo

INICIAR

Paso 1

Paso 2

4
5

Paso 3

Paso 4

4
5

Paso 5

Paso 6

4
5

Recuerde:
el Problema Principal es una formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o
soluciones constituirá(n) los objetivos de la intervención.
1

COMENZAR DE NUEVO
El problema principal puede o no coincidir con el motivo de la consulta.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

6. Historia del Problema de Salud Mental


Una vez delimitado el problema principal, el/la clínico/a deberá tener una idea clara sobre
la historia del problema centrándose en el proceso a través del cual se ha llegado al
deterioro de la SM del usuario/a.

La historia del problema de SM debe incluir al menos:


 bullet
Los factores desencadenantes.
 bullet
El impacto del síntoma en la vida del usuario.
 bullet
La identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta.
 bullet
La aclaración sobre si los problemas surgieron secuencial o paralelamente.
6.1. Factores Desencadenantes
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Podría decirme cuando aparecen esos nervios?
Haz clic para voltear
Back of card
La verdad es que no lo he pensado.
Haz clic para voltear
2. Front of card
¿Podría identificar factores desencadenantes?
Haz clic para voltear
Back of card
Aparece cuando llego a casa del trabajo y veo que me toca limpiar mientras ellos
ven televisión.
Haz clic para voltear
3. Front of card
¿Podría describir un ejemplo de ponerse nervioso?
Haz clic para voltear
Back of card
Aparece cuando pienso en mi jefe.
Haz clic para voltear
6.2. Impacto del síntoma en la vida del/la usuario/a
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
No me puedo concentrar
Haz clic para voltear
2. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
Me emborracho
Haz clic para voltear
3. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
Peleo todo el día con mi familia
Haz clic para voltear
6.3. Identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Además de los nervios hay algo más que le preocupe, le haga sufrir?
Haz clic para voltear
Back of card
Tengo muchos dolores de cabeza
Haz clic para voltear
2. Front of card
Su familia o conocidos ¿Le han llamado la atención sobre otros cambios en usted?
Haz clic para voltear
Back of card
Mi familia me ha llamado la atención de que pierdo la paciencia muy rápido
Haz clic para voltear
6.4. Aparición de problemas secuencial o paralelamente
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Estos nervios y esos dolores de cabeza aparecieron a la vez o primero uno y luego
otro?
Haz clic para voltear
Back of card
No lo recuerdo
Haz clic para voltear
2. Front of card
La aparición de los síntomas, ¿Se da siempre de la misma manera o se va
alternando?
Haz clic para voltear
Back of card
Primero los dolores de cabeza
Haz clic para voltear
Una historia del problema detallada y completa permitirá al clínico/a realizar el
diagnóstico principal y el diagnóstico diferencial.
Lea atentamente las siguientes preguntas y emparéjelas con sus temáticas correspondientes:
5/5 Tarjetas correctas
REPETIR
Factor desencadenante
Impacto del síntoma
Identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta
Secuencial o paralelo

7. Antecedentes

Los antecedentes son el conjunto de acontecimientos y aspectos relacionales de la vida de


la persona que consulta que pueden haber tenido algún papel en la aparición del problema
por primera vez.

El/la clínico/a deberá realizar preguntas para conocer los problemas previos significativos.

Son esenciales preguntas sobre:


 bullet
La salud en general
 bullet
SM
 bullet
Intentos de suicidio
 bullet
Tratamientos obtenidos (farmacológicos y no farmacológicos) y la evolución.
En caso de que el/la usuario/a consuma alcohol, sustancias psicoactivas o
medicamentos no prescritos es necesario evaluar desde cuándo y si el consumo ha
cambiado con el tiempo y con relación al problema actual.
También es esencial sondear:
 bullet
La presencia de otras enfermedades importantes ahora o en el pasado
 bullet
Breve historia familiar
 bullet
Precariedad laboral o desempleo
 bullet
Relaciones disfuncionales
 bullet
Rupturas relacionales
 bullet
Muerte reciente de seres queridos
 bullet
Eventos potencialmente traumáticos
 bullet
Adicciones
 bullet
Cambios, sobre todo si no han sido planificados
 bullet
Contexto sociopolítico actual y del lugar de origen del usuario
 bullet
Otros posibles estresores significativos
Continued

Ejemplo:

Antecedentes Personales Médicos: Hipertensión arterial, tratada con carvedilol 25 mg


c/24 horas. Hipotiroidismo, sin tratamiento actual. Quirúrgicos, traumáticos y alérgicos: No
refiere.
Psiquiátricos: Episodio depresivo moderado, en 2009, de 3 meses de duración, sin
tratamiento de ningún tipo. Episodio depresivo severo en 2015, de 5 meses de duración,
tratado con fluoxetina 20 mg por un año, con buena respuesta a tratamiento. Un intento de
suicidio, con medicamentos que no recuerda el nombre, en mayo 2015.

Consume alcohol ocasionalmente (1 vez al mes, 3 bebidas máximo, niega consumo de otras
sustancias o medicamentos no prescritos por médico).

Muerte súbita de un pariente, hace un mes, con quien no se hablaba hace 10 años.

Tiene relación difícil con madre, discuten fuerte muy frecuentemente y eso le afecta en la
convivencia con ella.

Hace 2 meses tuvieron que mudarse de casa, sin planificarlo, por no poder pagar la renta.
Continued

Elija la respuesta correcta:

Los antecedentes son...

El conjunto de acontecimientos, incidentes y aspectos relacionales clave de la vida del


usuario/a que pueden haber tenido algún papel en la aparición de su problema por primera
vez.
El conjunto de todas las acciones o dichos del/de la usuario/a que permiten al/la clínico/a
predecir su conducta cuando la terapia haya terminado.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

8. Identificación de Riesgos
Un riesgo es cualquier situación, acontecimiento, idea y/o relación con la capacidad de
desencadenar y/o agudizar el problema en el momento presente.

En este sentido es esencial identificar potenciales peligros para la vida o para la integridad
de quién consulta y/o de otras personas, incluyendo a el/la clínico/a.

En la práctica clínica en ocasiones encontramos que un antecedente es al mismo tiempo un


factor de riesgo para algunos usuarios.
Por ejemplo: una relación disfuncional puede ser tanto un antecedente como un riesgo.
Continued

Algunas situaciones, acontecimientos, ideas y/o relaciones pueden ser antecedentes y


riesgos indistintamente:
Continued

1. Front of card
Breve historia familiar
Haz clic para voltear
Back of card
Abusos sexuales por parte del padre
Haz clic para voltear
2. Front of card
Precariedad laboral o desempleo
Haz clic para voltear
Back of card
Pérdida de trabajo hace 4 meses
Haz clic para voltear
3. Front of card
Rupturas relacionales
Haz clic para voltear
Back of card
Ruptura reciente de su relación de pareja de 5 años
Haz clic para voltear
4. Front of card
Cambios, sobre todo no planificados
Haz clic para voltear
Back of card
Cambio de jefe inesperado
Haz clic para voltear
5. Front of card
Muerte reciente de seres queridos
Haz clic para voltear
Back of card
Muerte de madre hace dos meses
Haz clic para voltear
6. Front of card
Eventos potencialmente traumáticos
Haz clic para voltear
Back of card
Abuso sexual en la infancia por tío materno
Haz clic para voltear
Continued

La identificación, análisis y reflexión sobre el manejo de riesgos es fundamental para


el proceso clínico.
Continued

¿Cuáles de los siguientes factores pueden agudizar el problema del/de la usuario/a?

 Presencia de otras enfermedades importantes ahora o en el pasado.


 Adicciones
 Rupturas relacionales
 Relaciones disfuncionales
 Muerte reciente de seres queridos
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Actividades de fin de módulo


Es necesario el consentimiento del/la usuario/a para compartir la historia clínica con el/la

supervisor/a.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Un factor de riesgo puede ser también un antecedente.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued
Bibliografía

1. Argente HA, Álvarez ME. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y


Propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Parte III. 3ra. Edición.
Editorial Panamericana. 2021.
2. Doctors Without Border, International MSF Mental Health Working Group. Mental
Health and Psychosocial Support Guideline. Chapter 3. 2021.
3. Médicos Sin Fronteras. Guidelines on Mental Health Data Collection & Monitoring
System. Barcelona. 2018.
4. Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones de Medicina. Manual de
Semiología.2007.
5. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría. Capítulo 5. 11va. Wolters
Kluwer Health. 2015.
6. Universidad de la República, Facultad de Psicología, Instituto de Psicología Clínica.
Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico.
Uruguay. 2018.
Fin del Módulo 4

4. Del Encuadre a la Identificación de


Riesgos

Acompañar a las y los clínicos en su esfuerzo por una Historia Clínica (HC) de calidad es
parte del trabajo de la Supervisión Clínica.

Una buena Historia Clínica permitirá, además de la calidad de la intervención, la calidad en


la revisión de los casos durante la supervisión.

Finalmente, la HC es esencial para el seguimiento de la evolución y los cambios en la


persona que consulta.
Es un placer contar con usted.

Proponemos una HC compuesta por los siguientes 15 apartados: 1. Encuadre; 2.


Consentimiento; 3. Datos generales; 4. Motivo de cosulta; 5. Identificación del problema
principal; 6. Historia del problema de salud mental; 7. Antecedentes; 8. Identificación de
riesgos; 9. Identificación de Estrategias de Afrontamiento; 10 Examen del Estado Mental;
11 Diagnóstico; 12. Diagnóstico diferencial; 13. Objetivos de las sesiones de intervención;
14. Plan de tratamiento y 15. Cierre.

Al final de este módulo 4 usted será capaz de reconocer los criterios de calidad de los
primeros ocho apartados de la estructura de la HC propuesta.
Estos primeros ocho apartados son:
 1. Encuadre
Pasos necesarios para organizar las sesiones con la persona usuaria.
 2. Consentimiento
Es derecho (y no obligación) del/la usuario/a consultar por el supuesto problema y
recibir apoyo.
 3. Datos Generales
Información básica de la persona usuaria.
 4. Motivo de Consulta
Lar razón por la cual la persona usuaria está consultando y durante cuánto tiempo
lleva padeciendo el problema.
 5. Identificación del Problema Principal
Formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o soluciones
constituirá(n) los objetivos de la intervención.
 6. Historia del Problema de Salud Mental
Proceso a través del cual se ha llegado al deterioro de la SM del usuario/a.
 7. Antecedentes
Acontecimientos y aspectos relacionales de la vida del/la usuario/a que pueden
haber tenido algún papel en la aparición de su problema por primera vez.
 8. Riesgos
Cualquier situación, acontecimiento, idea y/o relación con la capacidad de
desencadenar y/o agudizar el problema en el momento presente.
En aquellos casos en los que la HC deba ser compartida por varios profesionales de
una Institución o servicio de salud, se sugiere que la estructura de esta HC sea
validada por la gestión del servicio teniendo en cuenta todas las necesidades.
1. Encuadre

El encuadre hace referencia a la correcta definición de los pasos necesarios para organizar
las sesiones con la persona usuaria.

Consta de:
 bullet
Los objetivos de la intervención o terapia
 bullet
El tiempo y duración de las sesiones
 bullet
El lugar y los horarios
 bullet
Las normas
 bullet
Los roles
 bullet
Las cuestiones éticas
 bullet
Los límites, incluyendo los límites de la confidencialidad y que se romperá en caso
de que la vida/integridad del usuario o la de alguien más esté en peligro.

La mayor parte de las plantillas de HCs institucionales no cuentan con este apartado del
encuadre, quedando estos elementos fuera de la HC o apareciendo como anotaciones.

Sin embargo, los aspectos que cubre tienen un claro impacto en las intervenciones y nuestra
recomendación es que el Encuadre se incluya siempre en la HC.
El encuadre se realiza durante la primera sesión, de forma verbal y en ocasiones por escrito.
Elija la respuesta correcta:

El encuadre, en la intervención clínica:

Hace referencia al plano que el/la clínico/a obtendrá cuando realice una fotografía del
usuario/a en la primera sesión para completar su informe.
Se realiza en la última sesión.
Incluye los aspectos organizacionales, los objetivos de la terapia, los límites, las normas y
las cuestiones éticas de la intervención terapéutica.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

2. Consentimiento

Es derecho de la persona que consulta a consentir sobre:


 bullet
Estar allí, consultar por el supuesto problema y recibir apoyo.
 bullet
Que se tomen notas.
 bullet
Que el/la clínico/a comparta la HC con el/la supervisor/a con el fin de garantizar la
calidad del proceso.
Elija las respuestas correctas:

La persona que consulta tiene derecho a consentir:


Estar en la consulta consultando por un problema y recibir apoyo.
 Tomar notas.
 Que el /la clínico/a comparta la Historia Clínica con el/la supervisor/a para
garantizar la calidad del proceso.
ENVIAR
INTENTAR DE NUEVO

3. Datos Generales

Los datos generales esenciales de la persona que consulta son:


 bullet
Nombre y apellidos
 bullet
Edad
 bullet
Teléfono
 bullet
Email
 bullet
Estado civil
 bullet
Situación familiar
 bullet
Estudios
 bullet
Profesión
 bullet
Situación laboral
 bullet
Contacto de emergencia
Así mismo, es recomendable también contar con:
 bullet
Domicilio
 bullet
Origen
 bullet
Religión
 bullet
Hobbies / aficiones
Estos datos pueden aportar en la identificación de factores relevantes para un análisis
e intervención correctos.
Elija las respuestas correctas:

En la historia clínica de la persona usuaria los datos esenciales son:

 Nombre y apellidos
 Edad
 Opinión política
 Teléfono
 Email profesional
 Estado civil
 Profesión
 Estudio
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

4. Motivo de Consulta

El/ la clínico/a debe identificar la razón por la cual el/la usuario/a está consultando así
como durante cuánto tiempo lleva padeciendo el problema.

En caso de que los motivos de la consulta sean múltiples, deberá además ayudar a la
persona que consulta a priorizarlos.

Observe las siguientes preguntas clave con sus respectivas posibles respuestas al girar la
tarjeta:
1. Front of card
¿Cuál es la molestia principal por la cual está usted acá?
Haz clic para voltear
Back of card
Estoy muy nerviosa todos los días.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuál fue la razón por la cual decidió usted venir?
Haz clic para voltear
Back of card
Necesito dejar la cocaína.
Haz clic para voltear
1. Front of card
Dígame ¿Desde hace cuánto tiempo se siente así?
Haz clic para voltear
Back of card
Desde hace tres meses.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuándo empezó a sentirse así?
Haz clic para voltear
Back of card
Cuando falleció mi perro.
Haz clic para voltear
1. Front of card
¿Cuándo comenzó esa sensación de ahogo?
Haz clic para voltear
Back of card
No sabría identificarlo…
Haz clic para voltear
El motivo de consulta se escribe en la HC así:

“Lloro fácilmente y por todo” de 3 meses de evolución.

“No puedo quedarme dormida” de 2 años de evolución.

“No tengo ganas de hacer nada” de 3 semanas de evolución.

“Me siento muy triste” de 4 meses de evolución.


Complete la frase siguiente:

Con el fin de identificar el motivo de la consulta del/de la usuario/a, el/la clínico/a puede

preguntar:

¿Cuál fue la r _ _ _ n por la cual decidió usted venir?

ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

5. Identificación del Problema Principal


Las personas que consultan suelen sentirse atrapadas, no saber cómo dejar de sufrir, pueden
sentirse víctimas del destino, desconocer lo que les sucede, no saber cómo explicarlo, etc.

Un problema, por definición, tiene solución. El Problema Principal, por lo tanto, es una
formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o soluciones constituirá(n) los
objetivos de la intervención clínica.
El problema principal puede o no coincidir con el motivo de la consulta.
Ejemplo

INICIAR

Paso 1

Paso 2

5
6

Paso 3

Paso 4

5
6

Paso 5

Paso 6

5
6

Recuerde:
el Problema Principal es una formulación consensuada clínico/a – usuario/a cuya solución o
soluciones constituirá(n) los objetivos de la intervención.
1

COMENZAR DE NUEVO
El problema principal puede o no coincidir con el motivo de la consulta.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

6. Historia del Problema de Salud Mental

Una vez delimitado el problema principal, el/la clínico/a deberá tener una idea clara sobre
la historia del problema centrándose en el proceso a través del cual se ha llegado al
deterioro de la SM del usuario/a.

La historia del problema de SM debe incluir al menos:


 bullet
Los factores desencadenantes.
 bullet
El impacto del síntoma en la vida del usuario.
 bullet
La identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta.
 bullet
La aclaración sobre si los problemas surgieron secuencial o paralelamente.
6.1. Factores Desencadenantes
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Podría decirme cuando aparecen esos nervios?
Haz clic para voltear
Back of card
La verdad es que no lo he pensado.
Haz clic para voltear
2. Front of card
¿Podría identificar factores desencadenantes?
Haz clic para voltear
Back of card
Aparece cuando llego a casa del trabajo y veo que me toca limpiar mientras ellos
ven televisión.
Haz clic para voltear
3. Front of card
¿Podría describir un ejemplo de ponerse nervioso?
Haz clic para voltear
Back of card
Aparece cuando pienso en mi jefe.
Haz clic para voltear
6.2. Impacto del síntoma en la vida del/la usuario/a
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
No me puedo concentrar
Haz clic para voltear
2. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
Me emborracho
Haz clic para voltear
3. Front of card
¿Podría explicarme cómo afecta el síntoma (los nervios) a su vida?
Haz clic para voltear
Back of card
Peleo todo el día con mi familia
Haz clic para voltear
6.3. Identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Además de los nervios hay algo más que le preocupe, le haga sufrir?
Haz clic para voltear
Back of card
Tengo muchos dolores de cabeza
Haz clic para voltear
2. Front of card
Su familia o conocidos ¿Le han llamado la atención sobre otros cambios en usted?
Haz clic para voltear
Back of card
Mi familia me ha llamado la atención de que pierdo la paciencia muy rápido
Haz clic para voltear
6.4. Aparición de problemas secuencial o paralelamente
Preguntas clave y posibles respuestas:
1. Front of card
¿Estos nervios y esos dolores de cabeza aparecieron a la vez o primero uno y luego
otro?
Haz clic para voltear
Back of card
No lo recuerdo
Haz clic para voltear
2. Front of card
La aparición de los síntomas, ¿Se da siempre de la misma manera o se va
alternando?
Haz clic para voltear
Back of card
Primero los dolores de cabeza
Haz clic para voltear
Una historia del problema detallada y completa permitirá al clínico/a realizar el
diagnóstico principal y el diagnóstico diferencial.
Lea atentamente las siguientes preguntas y emparéjelas con sus temáticas correspondientes:
5/5 Tarjetas correctas
REPETIR
Factor desencadenante
Impacto del síntoma
Identificación de otros síntomas que acompañan al motivo de consulta
Secuencial o paralelo

7. Antecedentes
Los antecedentes son el conjunto de acontecimientos y aspectos relacionales de la vida de
la persona que consulta que pueden haber tenido algún papel en la aparición del problema
por primera vez.

El/la clínico/a deberá realizar preguntas para conocer los problemas previos significativos.

Son esenciales preguntas sobre:


 bullet
La salud en general
 bullet
SM
 bullet
Intentos de suicidio
 bullet
Tratamientos obtenidos (farmacológicos y no farmacológicos) y la evolución.
En caso de que el/la usuario/a consuma alcohol, sustancias psicoactivas o
medicamentos no prescritos es necesario evaluar desde cuándo y si el consumo ha
cambiado con el tiempo y con relación al problema actual.
También es esencial sondear:
 bullet
La presencia de otras enfermedades importantes ahora o en el pasado
 bullet
Breve historia familiar
 bullet
Precariedad laboral o desempleo
 bullet
Relaciones disfuncionales
 bullet
Rupturas relacionales
 bullet
Muerte reciente de seres queridos
 bullet
Eventos potencialmente traumáticos
 bullet
Adicciones
 bullet
Cambios, sobre todo si no han sido planificados
 bullet
Contexto sociopolítico actual y del lugar de origen del usuario
 bullet
Otros posibles estresores significativos

Ejemplo:
Antecedentes Personales Médicos: Hipertensión arterial, tratada con carvedilol 25 mg
c/24 horas. Hipotiroidismo, sin tratamiento actual. Quirúrgicos, traumáticos y alérgicos: No
refiere.
Psiquiátricos: Episodio depresivo moderado, en 2009, de 3 meses de duración, sin
tratamiento de ningún tipo. Episodio depresivo severo en 2015, de 5 meses de duración,
tratado con fluoxetina 20 mg por un año, con buena respuesta a tratamiento. Un intento de
suicidio, con medicamentos que no recuerda el nombre, en mayo 2015.

Consume alcohol ocasionalmente (1 vez al mes, 3 bebidas máximo, niega consumo de otras
sustancias o medicamentos no prescritos por médico).

Muerte súbita de un pariente, hace un mes, con quien no se hablaba hace 10 años.

Tiene relación difícil con madre, discuten fuerte muy frecuentemente y eso le afecta en la
convivencia con ella.

Hace 2 meses tuvieron que mudarse de casa, sin planificarlo, por no poder pagar la renta.
Elija la respuesta correcta:

Los antecedentes son...

El conjunto de acontecimientos, incidentes y aspectos relacionales clave de la vida del


usuario/a que pueden haber tenido algún papel en la aparición de su problema por primera
vez.
El conjunto de todas las acciones o dichos del/de la usuario/a que permiten al/la clínico/a
predecir su conducta cuando la terapia haya terminado.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

8. Identificación de Riesgos

Un riesgo es cualquier situación, acontecimiento, idea y/o relación con la capacidad de


desencadenar y/o agudizar el problema en el momento presente.

En este sentido es esencial identificar potenciales peligros para la vida o para la integridad
de quién consulta y/o de otras personas, incluyendo a el/la clínico/a.

En la práctica clínica en ocasiones encontramos que un antecedente es al mismo tiempo un


factor de riesgo para algunos usuarios.
Por ejemplo: una relación disfuncional puede ser tanto un antecedente como un riesgo.
Algunas situaciones, acontecimientos, ideas y/o relaciones pueden ser antecedentes y
riesgos indistintamente:
1. Front of card
Breve historia familiar
Haz clic para voltear
Back of card
Abusos sexuales por parte del padre
Haz clic para voltear
2. Front of card
Precariedad laboral o desempleo
Haz clic para voltear
Back of card
Pérdida de trabajo hace 4 meses
Haz clic para voltear
3. Front of card
Rupturas relacionales
Haz clic para voltear
Back of card
Ruptura reciente de su relación de pareja de 5 años
Haz clic para voltear
4. Front of card
Cambios, sobre todo no planificados
Haz clic para voltear
Back of card
Cambio de jefe inesperado
Haz clic para voltear
5. Front of card
Muerte reciente de seres queridos
Haz clic para voltear
Back of card
Muerte de madre hace dos meses
Haz clic para voltear
6. Front of card
Eventos potencialmente traumáticos
Haz clic para voltear
Back of card
Abuso sexual en la infancia por tío materno
Haz clic para voltear
La identificación, análisis y reflexión sobre el manejo de riesgos es fundamental para
el proceso clínico.
¿Cuáles de los siguientes factores pueden agudizar el problema del/de la usuario/a?

 Presencia de otras enfermedades importantes ahora o en el pasado.


 Adicciones
 Rupturas relacionales
 Relaciones disfuncionales
 Muerte reciente de seres queridos
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Actividades de fin de módulo


Es necesario el consentimiento del/la usuario/a para compartir la historia clínica con el/la

supervisor/a.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Un factor de riesgo puede ser también un antecedente.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Bibliografía

1. Argente HA, Álvarez ME. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y


Propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Parte III. 3ra. Edición.
Editorial Panamericana. 2021.
2. Doctors Without Border, International MSF Mental Health Working Group. Mental
Health and Psychosocial Support Guideline. Chapter 3. 2021.
3. Médicos Sin Fronteras. Guidelines on Mental Health Data Collection & Monitoring
System. Barcelona. 2018.
4. Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones de Medicina. Manual de
Semiología.2007.
5. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría. Capítulo 5. 11va. Wolters
Kluwer Health. 2015.
6. Universidad de la República, Facultad de Psicología, Instituto de Psicología Clínica.
Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico.
Uruguay. 2018.
Fin del Módulo 4
5. De la Identificación de Estrategias de
Afrontamiento a Objetivos de las Sesiones

Bienvenida, bienvenido al módulo 5, gracias por seguir aprendiendo.

Revisaremos los apartados 9 a 13 de la historia clínica. Tras la finalización de este módulo


usted podrá reconocer elementos clave de:
 9. Identificación de Estrategias de Afrontamiento
Son aquellos mecanismos que el usuario pone en marcha para el afrontamiento de
su problema, para el afrontamiento de las causas y/o para el afrontamiento de las
consecuencias del problema.
 10. Examen del Estado Mental
Comprende el examen del comportamiento y apariencia, del estado de ánimo y
afecto, del contenido del pensamiento; de la sensopercepción y de la posible
alteración de la cognición.
 11. Diagnóstico
Es el nombre de la agrupación de síntomas que cumplen con criterios establecidos y
que están afectando a la persona.
 12. Diagnóstico diferencial
Es el proceso a través del cual se establece la distinción entre el problema y/o
trastorno del /la usuario/a y otros similares que pudieran llevar a confusión.
 13. Objetivos de las sesiones de intervención
Son las soluciones que clínico/a y usuario/a, de manera consensuada, se proponen
trabajar para abordar eficazmente el problema principal.
Continued

9. Identificación de Estrategias de Afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento son aquellos mecanismos que el usuario pone en marcha
para el afrontamiento de su problema, para el afrontamiento de las causas y/o para el
afrontamiento de las consecuencias del problema.

Las estrategias de afrontamiento, tanto las eficientes como las no eficientes deben
comenzar a identificarse desde la primera sesión, independientemente de que estas sean
beneficiosas o perjudiciales para la salud de la persona usuaria.

Es fundamental que el o la clínica evalúe las estrategias de afrontamiento saludables usadas


en el pasado por el usuario y que le pregunte si considera que si alguna podría ayudarle a
afrontar la situación actual.
El o la clínica deberá dedicar un tiempo a fortalecer las estrategias de afrontamiento
saludables así como la resiliencia del usuario.

Así mismo el clínico/a deberá trabajar con el usuario para que este pueda identificar
disminuir o evitar estrategias de afrontamientos perjudiciales.

El establecimiento de estrategias de afrontamiento saludables y la desaparición de los no


saludables es parte importante del abordaje con el usuario.

Estas estrategias deben ser identificadas, presentadas y discutidas con el/la supervisor/a.
Ejemplos:
 bullet
Medita 15 minutos diarios.
 bullet
Hace ejercicio físico todos los días.
 bullet
Camina con su perro todos los días.
 bullet
Llama a su amiga Clara si se siente mal.
 bullet
Se reúne con sus amigos y amigas para divertirse.
 bullet
Toca el piano todas las noches.
 bullet
Hace oraciones todas las mañanas y noches.
Continued

Elija las respuestas correctas:

Las estrategias de afrontamiento…

 Son todos los esquemas mentales de respuesta que una persona usa para manejar las
demandas internas y/o ambientales, o los conflictos entre ellas.
 Pueden ser conscientes o inconscientes.
 Tanto las eficientes como las no eficientes deben comenzar a identificarse desde la
primera sesión
 Pueden llegar a que una persona, sobrecargada de estrés, de una patada a un jefe que
desea despedirle.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

10. Examen del Estado Mental


El examen del estado mental adaptado para no especialistas incluye:
INICIAR

Paso 1
Comportamiento y apariencia

Síntomas y signos relacionados con la forma en que se ven y actúan las personas.
1

Paso 2
Estado de ánimo y afecto

Los síntomas y signos relacionados con el control y la expresión de las emociones o los
sentimientos.
1

5
Paso 3
Contenido del pensamiento

Se prestará especial atención a la aparición de creencias y pensamientos negativos,


obsesiones, preocupaciones irracionales, pensamientos repetitivos, delirios e ideación
suicida.
1

Paso 4
Sensopercepción

Se priorizan alteraciones de las sensopercepciones, por ejemplo, alucinaciones o ilusiones,


independientemente de si la persona tiene conocimiento de la naturaleza irreal de la
percepción.
1

5
Paso 5
Alteración de la cognición

Son los síntomas, signos y resultados clínicos indicativos de un trastorno de las


capacidades y procesos mentales relacionados con la atención, la memoria, el juicio, el
razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la comprensión y la
integración de estas funciones.
1

Ejemplos:

El pensamiento es coherente y congruente, refiere preocupaciones excesivas relacionadas a


su estado de salud física, el contenido de los pensamientos es negativo y son muy
repetitivos, piensa que morir sería un alivio para su situación aunque a pesar de ello no se
suicidaría. El lenguaje es, a su vez, coherente y congruente, rítmico, con un tono y
volumen de voz adecuado en la sesión y a las situaciones y emociones que describe.

Refiere escuchar una voz que le habla y le da órdenes, es una voz femenina, desconocida y
que sin ningún estímulo o aviso aparece indicándole que hacer. No hay otras alteraciones
sensoperceptivas.

De porte alto y delgado, moreno, cabello negro, lacio y largo, denota descuido en su
arreglo personal, su expresión facial es de enfado y seriedad, aunque amable y
colaboradora, mirada esquivando el contacto visual.
La persona está alerta, orientada en tiempo, espacio, persona y situación, presta atención
voluntariamente en la sesión, ella misma hace resúmenes de lo que se ha hablado con
anterioridad, habla de eventos pasados y de la infancia sin ninguna dificultad en la
memoria. Denota juicio adecuado, sabiendo analizar y razonar las consecuencias de sus
actos.

El estado de ánimo lo refiere como “bajo y triste”, no se notan cambios bruscos en su


estado de ánimo, el afecto se observa hipotímico. Estado de ánimo y afecto congruentes.
Continued

Empareje según corresponda:


0/4 Tarjetas correctas
REPETIR
Control y la expresión de emociones
Como se ven y actúan las personas
Alteración de la percepción y/o procesamiento y/o interpretación de estímulos
Pensamientos negativos, delirios, ideación suicida, etc.
Comportamiento y apariencia
Estado de ánimo y afecto
Sensopercepción
Contenido del pensamiento
Continued

11. Diagnóstico

El o la clínica realizará el diagnóstico luego de discernir, según los conocimientos clínico-

patológicos, cuál puede ser el problema de salud mental que está afectando a la persona que

consulta.

Entonces, realizará el diagnóstico, si y sólo si:


 bullet
La entrevista se ha realizado adecuadamente.
 bullet
La historia clínica es de calidad.
 bullet
El clínico/a cuenta con los conocimientos clínicos necesarios.
 bullet
Su perfil profesional le habilita en su país para determinar un diagnóstico.
Continued

Las regulaciones de algunos países determinan que sólo algunas profesiones como por
ejemplo los médicos podrán emitir diagnósticos.

En algunos países está regulado que, en el caso de los profesionales de la psicología, sólo
los psicólogos clínicos están habilitados para diagnosticar.
Continued

En algunos países algunos perfiles profesionales podrán únicamente emitir una "presunción
diagnóstica"; a efectos de la supervisión lo importante es el contenido, más que la validez
legal que tenga en sí el diagnóstico.
Continued

El diagnóstico es el punto de partida para el plan de abordaje.

Algunas veces el diagnóstico será provisional, presuntivo o impresión clínica. Si es el caso,


es importante que el/la clínico/a lo aclare en la historia clínica.

El diagnóstico puede cambiar a través del tiempo y será conveniente que al continuar
recibiendo datos, en las sesiones subsiguientes, el o la clínica modifique el diagnóstico en
caso de necesidad.

Es importante mencionar también en este apartado la motivación y aptitudes del o la

usuaria para el tratamiento.

Continued

Recuerde a los clinicos poner especial cuidado a la hora de comunicar el diagnóstico a la


persona que consulta, especialmente cuando ésta se encuentre en riesgo de exclusión dado
que en esos casos el diagnóstico puede constituirse como un elemento más de estrés,
incluso convertirse en fuente de (mayor) estigmatización.

Sin embargo:
Continued

Es derecho de la usuaria el conocimiento de su situación de salud mental.


Continued

Por otra parte, en ocasiones un diagnóstico formal puede ser un instrumento determinante
para algunas disposiciones legales, apoyos sociales, de protección, etc.
Continued

El discernimiento del procedimiento y el establecimiento del diagnóstico es uno de los


trabajos fundamentales de la SC.
Continued

El diagnóstico…

 Se realiza una vez que el/la clínico/a dispone de la información y los conocimientos
suficientes.
 Es el punto de partida del plan de abordaje.
 Puede cambiar durante las sesiones.
 Debe ser comunicado al/la usuario/a con cuidado.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

12. Diagnóstico Diferencial

El Diagnóstico Diferencial es el proceso a través del cual se establece la distinción entre el

problema o trastorno del/ usuario/a y otros similares que pudieran llevar a confusión.

El/la clínico/a deberá tomar en cuenta otras posibilidades diagnósticas que correspondan

con los síntomas y la historia del usuario.

El o la clínica deberá encontrar información para definir un diagnóstico definitivo.

Continued

Gire las tarjetas para descubrir diagnósticos diferenciales asociados al de "Episodio


depresivo moderado"

1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Trastorno Depresivo Mayor
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Enfermedad médica (hipotiroidismo, demencias, etc.).
Haz clic para voltear
3. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Trastorno Afectivo Bipolar
Haz clic para voltear
1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Consumo de sustancias (sustancias ilícitas, medicamentos, etc.).
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Trastorno de Ansiedad
Haz clic para voltear
3. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Episodio depresivo post-psicosis
Haz clic para voltear
1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Duelo
Haz clic para voltear
Continued

Elija la respuesta correcta:


El diagnóstico diferencial permite realizar una adecuada evaluación del/de la usuario/a

estableciendo una distinción entre el trastorno del/de la usuario/a y otros trastornos

similares.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

13. Objetivos de la Intervención

Los objetivos son las soluciones que clínico y usuaria, de manera consensuada, se

proponen trabajar para abordar eficazmente el Problema Principal.

Los objetivos son las metas que ambos se marcan durante el proceso clínico.

Continued

Los objetivos de la intervención no siempre son fáciles de establecer pues es necesario que
el clínico y el usuario lleguen a un acuerdo basado en:
 bullet
Las necesidades del usuario
 bullet
Lo que quiere obtener en consulta
 bullet
Lo que se puede lograr en el proceso clínico.
Continued

Los objetivos pueden cambiar durante el proceso, siempre de manera consensuada.

Durante las sesiones se debe hacer un monitoreo permanente sobre la consecución de esos
objetivos.
Continued

Usted como persona que supervisa deberá explorar la manera en la que el clínico/a trabaja
en la definición de objetivos con los/as usuarias asegurándose de que son específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
Son ejemplos de objetivos de la consulta:
Continued

 bullet
Disminuir la dificultad para dormir en las próximas semanas.
Continued

 bullet
Resolver de manera más asertiva las dificultades que se presentan en mi familia, en
la próxima semana.
Continued

 bullet
Mejorar el manejo del tiempo entre trabajo, descanso y diversión, durante el
próximo mes.
Continued

 bullet
Fortalecer las herramientas personales para el manejo del estrés durante los
próximos tres meses.
Continued

 bullet
Disminuir los síntomas depresivos en los próximos tres meses.
Continued

Para la medición de los objetivos, el/la clínico/a se puede ayudar de escalas de medición
validadas y específicas.
Continued

Elija las respuestas correctas:

Los objetivos de la intervención…

 Orientan la resolución del problema principal


 Los establecen conjuntamente el/la clínico/a y el/la usuario/a
 Permanecen estables durante el proceso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Actividades de fin de módulo


El examen mental realizado por no especialistas en Salud Mental excluye una valoración de

las capacidades cognitivas del/de la usuario/a.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Bibliografía
1. Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Parte III. 3ra. Edicion.
Editorial Panamericana. 2021.
2. Doctors Without Border, International MSF Mental Health Working Group. Mental
Health and Psychosocial Support Guideline. Chapter 3. 2021.
3. Médicos Sin Fronteras. Guidelines on Mental Health Data Collection & Monitoring
System. Barcelona. 2018.
4. Organización Mundial de la Salud, Programa de acción para superar las brechas en salud
mental. Guía de Intervención mhGAP: El manejo clínico de los trastornos mentales,
neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada.
Versión 2.0. Ginebra. 2018.
5. Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones de Medicina. Manual de
Semiología.2007.
6. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría. Capítulo 5. 11va. Wolters
Kluwer Health. 2015.
7. Universidad de la República, Facultad de Psicología, Instituto de Psicología Clínica.
Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico.
Uruguay. 2018.
Fin del Módulo 5

Lección 3 de 3

6. Del Plan de Abordaje al Cierre

Bienvenida, bienvenido al módulo 6. Es genial que siga usted aquí, por favor no
desfallezca, las personas a las que apoya necesitan su conocimiento.

En este módulo continuaremos con los últimos dos puntos de la estructura de una historia
clínica. Tras su finalización usted podra reconocer los elementos clave del:
 14. Plan de abordaje
Constituye el mapa de ruta para el tratamiento de la persona que consulta.
 15. Cierre
Tiene como objetivo consolidar los logros obtenidos durante el proceso clínico.
14. Plan de Abordaje
El plan de abordaje o plan de tratamiento se compone de:
 bullet
Psicoeducación
 bullet
Manejo de estrés
 bullet
Estrategias de fortalecimiento de apoyo psicosocial
 bullet
Promoción de la funcionalidad
 bullet
Abordaje psicológico y/o psicoterapéutico
 bullet
Abordaje farmacológico
 bullet
Referencia a otros servicios de salud y/o psicosociales
 bullet
Resumen
Veamos uno por uno:
14.1 Psicoeducación

La psicoeducación es el espacio en el que se proporciona al usuario y a sus personas


cercanas información específica acerca del problema, diagnóstico, pronóstico, tratamiento,
etc.

Se trata de la información acerca de los efectos terapéuticos y secundarios del uso de


fármacos (si hubiera tratamiento farmacológico) así como la promoción de un estilo de vida
saludable, esto es: higiene del sueño, actividad física y alimentación saludable, entre otras.

Esta información debe estar basada en evidencia científica actual y expuesta por el clínico
de manera comprensible.

Por ejemplo:
La psicoeducación es el espacio en el que se proporciona al usuario y a sus familiares o

personas cercanas información específica acerca de:

 El problema
Correctly checked
 El diagnóstico
Correctly checked
 El pronóstico
Correctly checked
 El tratamiento
Correctly checked
ENVIAR

Correcto

En la psicoeducación también se debe incluir información acerca de los efectos terapéuticos


y secundarios del uso de fármacos así como la promoción de un estilo de vida saludable.
INTENTAR DE NUEVO

14.2 Manejo del Estrés


En este apartado de la Historia Clínica:

 bullet
Se determinan cuáles son los factores estresantes para la persona que consulta y se
definen junto a ella las maneras más apropiadas para afrontarlo.
 bullet
Se explican y practican diversas formas de manejo del estrés.
 bullet
Se anima a la persona que consulta a que incorpore a su rutina técnicas de manejo
del estrés.
Gire cada tarjeta y avance después para leer tres ejemplos de factores estresantes y sus
respectivas opciones de afrontamiento:
Front of card

Sobrecarga de trabajo
Haz clic para voltear
Back of card

Cumplir el horario de trabajo,


listar prioridades,
lista de actividades a delegar.
Haz clic para voltear
Front of card
Múltiples responsabilidades en la familia
Haz clic para voltear
Back of card

Distribuir actividades con otros miembros de la familia,


pedir ayuda.
Haz clic para voltear
Front of card

Síntomas físiológicos de ansiedad


Haz clic para voltear
Back of card

Respiración diafragmática controlada,


meditación,
actividades contemplativas,
ejercicio físico.
Haz clic para voltear

3 de 3

Continued

Empareje cada factor estresante con una posibilidad de manejo saludable

 Sobrecarga laboral
 Ansiedad
 Demasiadas tareas en casa
 Delegar
 Meditación
 Pedir ayuda
ENVIAR

Correcto
INTENTAR DE NUEVO
Continued

14.3 Fortalecimiento de Apoyos Psicosociales


El o la clínica identificará junto con la usuaria su red de apoyo así como las situaciones,
actividades y lugares para ampliar o fortalecer su red.

Ejemplos:
1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Reuniones familiares
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Encuentros con amigos
Haz clic para voltear
1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Identificar personas que le han apoyado anteriormente
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Visitar a personas queridas
Haz clic para voltear
Continued

¿Cuál de los siguientes NO es un buen ejemplo de fortalecimiento de apoyo psicosocial?

Visitar a personas queridas.


Correctly unselected

Asistir a reuniones con personas con las que no se comparte gran cosa.
Correctly selected
ENVIAR

Correcto

También puede ser de ayuda identificar a las personas que le han apoyado anteriormente.
INTENTAR DE NUEVO
Continued

14.4 Promoción de la Funcionalidad

En este apartado, las personas clínica y usuaria identifican juntas la manera en que la

consultante asume o retoma actividades regulares (estudios, trabajo, sociales, etc.).

Es conveniente que en caso de necesidad el clínico guie en el establecimiento de rutinas o

que contacte con quienes podrían apoyar en este sentido.

Continued

Se aconseja, por ejemplo:


 bullet
Promover la integración en actividades comunitarias.
 bullet
Reactivar otras actividades que antes realizaba y ha dejado de hacer: actividades
religiosas, deportivas, voluntariado, ayuda a otros, etc.
 bullet
Identificar actividades nuevas que puedan ser de su interés.
 bullet
Realizar ejercicio físico la mayor parte de días de la semana.
 bullet
Definir horarios adecuados de sueño.
 bullet
Promover la alimentación saludable.
Continued

Puede ser trabajo clínico identificar actividades nuevas que puedan ser del interés de la

persona que consulta.

Verdadero
Correctly selected

Falso
Correctly unselected
ENVIAR

Correcto

Y/o contactar con quienes podrían apoyar al usuario en este sentido.


INTENTAR DE NUEVO
Continued

14.5 Abordaje psicológico


El trabajo psicoterapéutico tiene como objetivo la exploración de los pensamientos,
comportamientos y emociones para:
1. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Promocionar la aparición de mecanismos de afrontamiento saludables
Haz clic para voltear
2. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Prevenir la aparición de mecanismos de afrontamiento no saludables
Haz clic para voltear
3. Front of card

No image alternative text


Haz clic para voltear
Back of card
Identificar mecanismos de afrontamiento no saludables y fortalecer los saludables
Haz clic para voltear
Continued

Estos mecanismos de afrontamiento saludables y no saludables pueden ser


comportamientos, pensamientos y emociones.
Continued

Gire las tarjetas para encontrar la alternativas saludables a los siguientes mecanismos de
afrontamiento no saludables ante:
"Me late el corazón rápido cuando siento que se ríen de mí".
Pensamiento
1. Front of card
Es normal que se rían de mí porque soy irrisorio
Haz clic para voltear
Back of card
Quizás se ríen de algún chiste, o quizás se ríen de algo más.
Haz clic para voltear
Continued

Emoción
1. Front of card
La ansiedad que me genera la vergüenza me desborda
Haz clic para voltear
Back of card
La posibilidad de que se rían de mí me genera ansiedad
Haz clic para voltear
Continued

Conducta
1. Front of card
En el futuro evitaré a esas personas que se ríen
Haz clic para voltear
Back of card
Respiro lentamente, cuando me calme decidiré si debo hacer algo al respecto
Haz clic para voltear
Continued

Son frecuentes en el abordaje psicológico el trabajo sobre pensamientos con respecto a:


 bullet
Dificultades para la toma de decisiones
 bullet
Desajustes en la percepción de control
 bullet
Obsesiones, rumiaciones y paranoia
 bullet
Rigidez mental
 bullet
Alucinaciones
Continued

Son frecuentes en el abordaje psicológico el trabajo sobre emociones como:


 bullet
El miedo
 bullet
La tristeza y la desesperanza
 bullet
La ansiedad y la angustia
 bullet
La ira
 bullet
La culpa
 bullet
La vergüenza
 bullet
La frustración
Continued
Si la persona supervisada es especialista en Salud Mental será necesario establecer
momentos específicos para analizar las estrategias de abordaje psicológico que está
utilizando con la persona que consulta.

Si no es especialista en Salud Mental, se supervisarán los criterios para la referencia a


servicios de psicología, en caso de necesidad.
Continued

En ocasiones el abordaje psicológico solamente es posible con la ayuda de un abordaje


farmacológico. Durante la SC será importante trabajar al menos sobre los siguientes
elementos:
 bullet
Planificación del abordaje del problema principal de la persona.
 bullet
Plan de manejo de crisis.
 bullet
Fortalecimiento de las habilidades para la resolución adecuada de problemas.
 bullet
Identificación de pensamientos automáticos y su relación con reacciones
fisiológicas.
 bullet
Modificación de ideas irracionales.
Continued

En resumen, el abordaje psicológico trabaja sobre:


 El alivio o desaparición de síntomas

 Los ajustes en las relaciones con el medio


Vínculos, trabajo y comunicación.

 El incremento en la autoestima
y el confort personal.

 El incremento en la autoconciencia
Mayor comprensión de las dificultades fundamentales y el significado de las
mismas.

 La ampliación de perspectivas personales


Nuevos proyectos, retomar actividades, etc.

Continued

Asigne cada tarjeta al lugar que corresponda:


7/7 Tarjetas correctas
REPETIR
Reducción del estrés
Promoción de la funcionalidad
Referencia
Abordaje psicológico
Continued

14.6 Abordaje Farmacológico

El tratamiento farmacológico tiene como objetivo la reducción del sufrimiento del

usuario/a, idealmente, no sólo para reducir el impacto del trastorno en su vida diaria sino

también para que éste pueda ayudarle en el trabajo psicoterapéutico.

Continued

La mejora del problema de salud mental no se consigue por acción del medicamento sino
cuando la usuaria consigue reelaborar de manera saludable sus pensamientos, emociones y
comportamientos con respecto a los ejes que constituyen el núcleo de su problema.
Continued

El abordaje farmacológico no puede sustituir el abordaje psicológico.


Continued

En el caso en que el/la clínico/a esté autorizado para prescribir medicamentos y si la


persona que supervisa es médico, es necesario que se dediquen espacios para analizar el uso
de los medicamentos, dosis, efectos terapéuticos y adversos generales en el usuario así
como el tiempo de uso y la información que se le ha dado al usuario acerca de todo ello.

Si no es médico, es importante que encuentre a una persona que pueda apoyar en este
aspecto.

Si la clínica no es médica, se sugiere que se supervise la decisión de referencias y las


referencias pertinentes a servicios médicos de salud mental.

En cualquier caso en la Supervisión Clínica se debe trabajar sobre el impacto de la


medicación en la persona que consulta, sus resistencias y riesgo de estigma derivado.
Continued

La mejora del problema de salud mental no se consigue por acción del


m _ _ _ _ _ _ _ _ _ o, sino cuando la usuaria consigue reelaborar de manera saludable sus

pensamientos, emociones y comportamientos con respecto a los ejes que constituyen el

núcleo de su problema.

medicamen

Respuestas aceptables: medicamento


ENVIAR

Correcto
INTENTAR DE NUEVO
Continued

El abordaje farmacológico no siempre está indicado


Continued

Ejemplos en los que estaría indicada la medicación:


 bullet
Persona con trastorno depresivo de moderado a severo Fluoxetina, 10 mg (la mitad
de la tableta), después del desayuno por cuatro días. Al quinto día, empezar a
tomar 20 mg (la tableta completa), hasta nueva indicación médica.
Continued

 bullet
Usuaria con síntomas psicóticos. Risperidona, 2 mg (una tableta), tomar una tableta
después de cenar, hasta nueva indicación médica.
Continued

 bullet
Síntomas de intensidad leve y que responden a una situación específica, por ejemplo
una pérdida reciente, cuya sintomatología no tiene un impacto que impide la
funcionalidad de la persona. No está indicado el tratamiento farmacológico.
Continued

14.7 Referencia

Será importante que analice junto al/la clínico/a, la necesidad de referencia de la persona

que consulta a otros servicios de salud y/o psicosociales y la justificación de la referencia.


Asegúrese de que la referencia se base en un sistema de referencia y contrarreferencia
formal dentro de su institución y en la red dentro de la que trabaja el/la clínico/a.

Por último, es también importante realizar seguimiento sobre cómo funciona la referencia,
si el/la usuario/a se siente cómodo/a, si hay mejoría, etc.

Ejemplo:
Continued

Fecha: 14/06/2022. Datos generales: ABC, masculino, de 35 años, soltero, O/R en


Tegucigalpa, Honduras, agricultor, trabaja en cultivo de tierras propias, no practica religión.
Referencia a: Psiquiatría. Motivo de la referencia: Evaluación por especialista en
psiquiatría para determinar la necesidad del uso de antidepresivo. Antecedentes de
importancia: ABC fue diagnosticado por psiquiatra con episodio depresivo severo hace 6
años (enero 2016), tuvo tratamiento con fluoxetina 20 mg de enero a diciembre de 2016,
durante el segundo mes de tratamiento los síntomas empezaron a disminuir y
desaparecieron al tercer mes. En 2019, volvió a presentar síntomas de depresión severa por
lo que volvió a consultar y reiniciaron el mismo tratamiento (fluoxetina 20mg), luego de 3
meses de usar el medicamento ABC mejoró significativamente y los síntomas
desaparecieron. Posteriormente no tuvo más síntomas y suspendió sus citas con la
psiquiatra. Actualmente, ABC lleva más de tres años tomando el medicamento y hoy ha
consultado a la clínica de psicología para preguntar si es necesario continuar tomándolo.
Diagnóstico: Trastorno depresivo mayor. Tratamiento actual: Fluoxetina 20 mg cada 24
horas.
Continued

14.8 Resumen
El/la clínico/a deberá realizar una síntesis de la información y análisis realizados para
llegar al diagnóstico, lo que se espera que suceda con el plan de abordaje y de las hipótesis
que se tienen acerca del caso.
Continued

15. Cierre

El cierre tiene como objetivo consolidar los logros obtenidos durante el proceso clínico

para así prevenir recaídas en los viejos intentos de solucionar las dificultades que

desencadenan, mantienen o empeoran el problema de salud mental.

Continued
El cierre no se realiza en una última sesión, sino que primero suele haber un
distanciamiento de sesiones para la consolidación de los objetivos planteados al inicio,
(objetivos probablemente ya alcanzados) así como para prevenir recaídas.

Durante el cierre se empodera a la usuario, por ejemplo:


 bullet
La persona clínica toma un segundo plano y destaca que los logros de la persona
que consulta son el resultado de sus habilidades (de la persona que consulta).
Continued

 bullet
La clínica toma un segundo plano y destaca que los logros de la persona que
consulta son el resultado de sus habilidades (de la persona que consulta).
Continued

 bullet
Se trabaja el miedo a las recaídas tratando de disminuir la ansiedad frente a ellas
insinuando que estas son esperables y que no se deben vivir como un fracaso sino
como una oportunidad para fortalecer las habilidades de afrontamiento adquiridas
durante el proceso clínico.
Continued

 bullet
Se evalúa el proceso haciendo hincapié en los logros obtenidos.
Continued

 bullet
Se maximiza el rol de la persona que consulta en los logros obtenidos y se minimiza
el rol de la intervención clínica.
Continued

El cierre...


Permite que el/la clínico/a hable de su vida personal.

Correctly unchecked
 Se caracteriza por un distanciamiento de las sesiones donde se consolidan los logros
obtenidos durante el proceso clínico.
Correctly checked
 Hace hincapié en los logros obtenidos por el/la clínico/a.
Correctly unchecked
 Empodera al usuario.
Correctly checked
ENVIAR

Correcto
En el cierre no se hace hincapié en los logros obtenidos por el/la clínico/a como tampoco es
el espacio para que hable de su vida personal.
INTENTAR DE NUEVO
Continued

Ahora puede descargar una plantilla de Historia Clínica:

Plantilla_HC.docx

140.9 KB

Continued

¡Es fantastico que usted haya llegado hasta aquí!


Continued

Le invitamos a recordar:
Continued

Continued

4_Historia Clínica.png

2.7 MB

Continued

Actividades de fin de módulo


La psicoeducación permite a la persona que padece una problema de salud mental y a su

entorno comprender mejor qué sucede y qué hacer al respecto.

Verdadero
Correctly selected

Falso
Correctly unselected
ENVIAR

Correcto
La psicoeducación es el espacio en el que se proporciona al usuario y a sus familiares o
personas cercanas información específica acerca del problema, el diagnóstico, del
pronóstico y del tratamiento u otras intervenciones.
INTENTAR DE NUEVO

El abordaje psicológico está supeditado a la disponibilidad de especialistas de la psicología.

Verdadero
Correctly unselected

Falso
Correctly selected
ENVIAR

Correcto

Si el/la clínico/a no es especialista en Salud Mental, se supervisarán los criterios para la


referencia, en caso de necesidad, a servicios de psicología.
INTENTAR DE NUEVO
En el cierre se refuerza la confianza del/de la usuario/a en sí mismo/a.

Verdadero
Correctly selected

Falso
Correctly unselected
ENVIAR

Correcto

En el cierre se maximiza el rol del/la usuario/a en los logros obtenidos y se minimiza el rol
de la intervención clínica.
INTENTAR DE NUEVO

Bibliografía
1. Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Parte III. 3ra. Edicion.
Editorial Panamericana. 2021.
2. Doctors Without Border, International MSF Mental Health Working Group. Mental
Health and Psychosocial Support Guideline. Chapter 3. 2021.
3. Médicos Sin Fronteras. Guidelines on Mental Health Data Collection & Monitoring
System. Barcelona. 2018.
4. Organización Mundial de la Salud, Programa de acción para superar las brechas en salud
mental. Guía de Intervención mhGAP: El manejo clínico de los trastornos mentales,
neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada.
Versión 2.0. Ginebra. 2018.
5. Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones de Medicina. Manual de
Semiología.2007.
6. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría. Capítulo 5. 11va. Wolters
Kluwer Health. 2015.
7. Universidad de la República, Facultad de Psicología, Instituto de Psicología Clínica.
Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico.
Uruguay. 2018.

Fin del Módulo 6

7. Habilidades de Escucha

Bienvenidos y bienvenidas a este módulo 7, el primero del tercer bloque.

El desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de comunicación es fundamental


para lograr un impacto positivo en el proceso clínico.

En ocasiones, a las y los clínicos no experimentados, las habilidades básicas de


comunicación representan un reto que merece ser acompañado.

Alberto Fernández Liria y Beatriz Ródriguez Vega en su libro "Habilidades de Entrevista


para Psicoterapeutas", proponen estructurar estas habilidades básicas de comunicación en
tres categorías:
 bullet
Habilidades de escucha, cuyo objetivo es facilitar al terapeuta el acceso al discurso
del paciente.
 bullet
Habilidades de facilitación de la actividad narrativa del usuario.
 bullet
Habilidades de facilitación de generación de narrativas alternativas, siendo estas dos
últimas habilidades las que implican una intervención más activa.

Cada una de esas tres categorias constituyen el contenido de cada uno de los tres módulos
que componen este Bloque III.

En los tres casos el contenido es una adaptación del capítulo 1 del citado libro, cuya lectura
completa recomendamos encarecidamente.
Continued

En este módulo, usted tendrá acceso a herramientas que facilitan la comunicación entre
clínicos y usuarios, al finalizarlo usted habrá potenciado su capacidad para establecer
criterios de calidad en torno a la:
 1

1
Actitud general de escucha

 2

2
Atención a lo no explícito

 3

3
Atención a la comunicación no verbal
 4
4
Utilización del Yo observador
Continued

Las habilidades básicas incluyen:


 bullet
La postura de las y los clínicos durante la consulta.
 bullet
El lenguaje que utiliza y la manera en que lo utiliza.
 bullet
Los silencios que guarda.
 bullet
Las preguntas y respuestas que da.
 bullet
La forma en que resume lo que un/una usuario/a ha dicho.
 bullet
Las interpretaciones que el/la clínica/a hace.
Esta es la estructura del módulo:
 1. Actitud General de Escucha
1.1 Postura física del clínico
1.2 Actitud interna del entrevistador
 2. Atención a lo No Explícito
2.1 Discurso Incompleto
2.2 Contenido implícito
2.3 Discurso evasivo
2.4 Omisiones
2.5 Discurso recurrente
 3. Atención a la comunicación no verbal

3.1 Apariencia general


3.2 Autocuidado
3.3 Actitud corporal
3.4 Expresión facial
3.5 Voz
3.6 Reacciones neurovegetativas
3.7 Características físicas
 4. Utilización del Yo observador
Continued

Las habilidades básicas de comunicación incluyen:

 La postura del/la clínico/a durante la consulta.


Correctly checked
 El lenguaje que utiliza y la manera en que lo utiliza.
Correctly checked
 Los silencios que guarda.
Correctly checked
 Las preguntas y respuestas que da.

Correctly checked
 La forma en que resume lo que el/la usuario/a ha dicho.

Correctly checked
 Las interpretaciones que hace.
Correctly checked
ENVIAR

Correcto

Todos las respuestas son correctas. Las habilidades básicas de comunicación pueden
representar un reto que merece ser acompañado.
INTENTAR DE NUEVO
Continued

1. Actitud General de Escucha

La actitud del clínico facilita o dificulta la actividad narrativa del usuario durante la

entrevista.

Tal actitud supone una disposición a recibir la comunicación proveniente del usuario y se
expresa en manifestaciones físicas, en forma de posturas, gestos, movimientos, miradas,
expresiones faciales, tono, volumen o ritmo de la voz, ritmo de la respiración,
indumentaria, etc.
A través de esta actitud el/la clínico/a intenta concentrarse en el mundo de significados
del/la usuario/a y manifestar su interés por él o ella.
La indumentaria del/la clínico/a puede tener un impacto en la expresión del/la usuario/a.

Verdadero
Correctly selected

Falso
Correctly unselected
ENVIAR

Correcto

La indumentaria del/la clínico/a SI puede tener un impacto en la expresión del/la usuario/a


dificultando la actividad narrativa del usuario.
INTENTAR DE NUEVO
Continued

1.1 Postura Física

Las recomendaciones para la postura física del personal clínico implican cinco parámetros:

ángulo-frente, inclinación hacia delante, apertura, mirada y relajación:

Ángulo-frente

En general, se considera más adecuado no sentarse de frente, sino con un ángulo de 90


grados respecto al paciente.

Esto facilita que el o la usuaria pueda en ocasiones concentrarse en su discurso sin tener
que enfrentar la mirada del clínico.

Inclinación hacia delante


Esta postura suele interpretarse como de interés e involucración en lo que se está


escuchando.

La inclinación hacia atrás puede interpretarse como una manifestación de displicencia o


aburrimiento.
Apertura (manos y brazos)

Se trata de asegurar que la postura exprese apertura a la escucha.

En general, los brazos y piernas cruzados expresan lo contrario.

Mirada (contacto visual)


El contacto visual suele interpretarse como una manifestación de interés.

Esto no implica una mirada fija o inmóvil (que puede resultar artificiosa o inquietante) pero
sí centrarse en la mirada del otro.

La atención a los momentos en los que se produce la pérdida de este contacto visual puede
ser fuente de información muy valiosa.

Relajación

Las posturas demasiado rígidas o las manifestaciones de inquietud o nerviosismo pueden


hacer que la o el usuario se sienta incómodo y dificultar la entrevista.

Continued

Una mirada fija suele interpretarse como una manifestación de interés.

Verdadero
Correctly unselected

Falso
Correctly selected
ENVIAR

Correcto

Aunque el contacto visual suele interpretarse como una manifestación de interés, una
mirada fija o inmóvil puede resultar artificiosa o inquietante.
INTENTAR DE NUEVO
Continued
1.2 Actitud Interna

Hace referencia al silencio intrapsíquico y suspensión del juicio:

Silencio intrapsíquico

El o la clínica se compromete a dedicar sus reflexiones al paciente durante la entrevista y


no a pensar en otras cosas.

Suspensión del juicio


La o el clínico se prepara para intentar comprender el mundo de valores y significados del


usuario.

Debe comprender cómo éstos se manifiestan en su comportamiento.

Juzgar el comportamiento del usuario según los propios valores del clínico, no sólo no
ayuda, sino que puede causar interferencias en la relación.

Cuando el clínico hace juicios de valor sobre el usuario debe preguntarse qué es lo que le
ha hecho apartarse de su cometido (la respuesta a esta pregunta puede ser una fuente
valiosa de información).

Continued

Cuando el o la clínica hace juicios de valor sobre el/la usuario/a debe preguntarse qué es lo

que le ha hecho apartarse de su cometido.

Verdadero
Correctly selected

Falso
Correctly unselected
ENVIAR

Correcto

La respuesta a esta pregunta puede ser una valiosa fuente de información.


INTENTAR DE NUEVO
Continued

2. Atención a lo No Explícito

El silencio intrapsíquico y la suspensión del juicio nos disponen a prestar atención a lo que

los usuarios cuenten. Al mismo tiempo, es frecuente que las personas consulten

precisamente porque la historia que cuentan no es fácil de entender en los términos en los

que se narran.

Continued

Por eso es importantísimo prestar atención no sólo a lo que el usuario dice sino también a
lo que calla, deliberada o inadvertidamente, y a las cosas que aunque no dice, están de
algún modo implícitas en lo que dice.
Continued

Para facilitar la exposición consideraremos cinco categorías de discurso no explícito:


discurso incompleto, contenido implícito, discurso evasivo, omisiones y discurso
recurrente.
Continued

2.1 Discurso incompleto

En una conversación con un interlocutor habitual, no es necesario explicar muchas cosas

que, por la relación anterior, o por la cultura del micro grupo, pueden darse por

sobreentendidas.

Continued

En la conversación terapéutica, con mucha frecuencia, son precisamente estos


sobreentendidos los que hay que convertir en objeto de discusión. Interesa, por tanto,
localizar fragmentos omitidos e indagar los motivos por los que se ha procedido así con
ellos.

La detección de estos fenómenos lleva con frecuencia a la activación de maniobras de


clarificación o a la formulación de preguntas que abren campos de conversación que de otro
modo no se hubieran producido.
A lo que aquí nos referimos es a la habilidad en la localización de estos fragmentos de
discurso incompleto.
Continued

Le invitamos a mirar estos tres ejemplos:


Continued

“Tengo justo el cuerpo que no le puede gustar a ningún hombre”.

Sonia, una usuaria de 19 años en tratamiento por bulimia.

No sabemos cómo es el cuerpo que piensa que puede gustarles a los hombres ni qué
aspectos del suyo se apartan de ese cuerpo ideal.
Continued

"Todo lo dejo sin terminar"

Rosa, mujer de 47 años, acude a consulta por trastorno obsesivo compulsivo.

No sabemos a qué tipo de cosas se refiere, qué entiende por “todo” y “terminar”, ni qué le
impide hacerlo.
Continued

“Ella es una mujer y no puede entenderlo”.

Manuel, un usuario de 33 años que consulta por ansiedad.

No sabemos qué cree que pueden entender las mujeres y qué no, ni por qué.
Continued

A continuación se muestran unas expresiones de personas que acuden a la consulta.

Le invitamos a enumerar tres posibles elementos de información omitida para cada una de
ellas.

Después, pulse "CONTINUE" para confirmar si los elementos de su lista se asemejan a los
tres propuestos.
Alfredo, un paciente de 30 años que consulta por sintomatología obsesiva:

“Todo lo dejo sin terminar”

(Enumere tres elementos de información omitida antes de continuar)

Continued

 bullet
¿A qué tipo de cosas se refiere?
 bullet
¿Qué entiende por” terminar”?
 bullet
¿Qué le impide hacerlo?
Continued

La clínica ha preguntado a Carmen por los problemas con su marido. La usuaria contesta:

“No siempre es así”

(Enumere tres elementos de información omitida antes de continuar)

Continued

 bullet
¿Qué quiere decir así?
 bullet
¿Cómo era la relación antes y después de ese así?
 bullet
¿Cómo es ahora la relación cuando no hay problemas?
Continued

Luis, en la consulta:

“Bueno… en general… todo va bien”

(Enumere tres elementos de información omitida antes de continuar)

Continued

 bullet
¿Qué aspectos de su vida comprende lo general?
 bullet
¿Hay algún aspecto de su vida que considere que no va bien?
 bullet
¿Es para usted satisfactorio que las cosas vayan bien en general?
Continued

2.2 Contenido implícito

Hay significados que no están explícitamente dichos pero que pueden deducirse de lo que el

usuario dice.

Estos significados pueden ser más o menos conscientes para el usuario y su exclusión del

discurso explícito puede ser más o menos deliberada.

Continued

Es importante recordar y reconocer que en cada contexto hay situaciones que aunque no
son saludables están “normalizadas”, por lo tanto es adecuado fortalecer la identificación de
estos aspectos y analizarlos junto al usuario para disminuir el impacto negativo que podrían
tener en su vida.
Continued
Alfonso, un varón de 34 años en tratamiento por un trastorno depresivo está contando su

reacción ante el terremoto en el que perdió su casa:

“Soy un hombre, no iba a ponerme a llorar. Tuve que resolver la burocracia toda la

noche. Por la mañana me fui directamente al trabajo”.

Continued

Posible contenido implicito: Parece que para Alfonso comportarse “como un hombre” es
algo importante, que debe mostrar “fortaleza” y eso implica evitar la expresión de
sentimientos y no sentirse afectado por los acontecimientos.
Continued

A continuación se muestran unas ejemplos, cada una de ellas hace referencia a un o una
usuaria.

Liste tres posibles contenidos implícitos para cada caso. Sólo una vez realizado el ejercicio,
pulse "CONTINUE" para confirmar si sus contenidos implícitos se asemejan a los
contenidos implícitos propuestos.
Continued

Alfonso, un varón de 34 años en tratamiento por un trastorno depresivo está contando su

reacción ante el terremoto en el que perdió su casa:

“Soy un hombre, no iba a ponerme a llorar. Tuve que resolver la burocracia toda la

noche. Por la mañana me fui directamente al trabajo”.

 bullet
Comportarse “como un hombre” es algo importante para Alberto.
 bullet
Los hombres no deben expresar sus sentimientos.
 bullet
El comportamiento de los hombres no debe ser afectado por los acontecimientos.
Continued

Una empresaria con una huelga en marcha en su sector:


“Que me hagan esto a mí, con lo que me he esforzado por ellos…”

Continued

 bullet
Los empleados terminan siempre abusando.
 bullet
Ella termina siempre siendo injustamente tratada.
 bullet
No debe volver a confiar en los demás.
Continued

Una madre y un padre acuden con su hijo de cinco años por problemas de conducta de éste

(enormes rabietas). La madre le dice a la clínica:

“Pasamos por delante de su tienda de juguetes y, ya sabe cómo se ponen los niños cuando

les dices que no”

Continued

 bullet
Lo normal es que los niños se enfaden cuando se les dice que no a algo que desean.
 bullet
Fue un error no evitar la tienda.
 bullet
Si evita decirle que no, el niño no se enfadará.
Continued

2.3 Discurso evasivo

En ocasiones la narración del paciente parece evitar selectivamente determinados temas. La

indagación de esa evitación puede ser crucial.

Es importante entender los tiempos del usuario para acceder a esos temas, tener en cuenta

resistencias que no están listas a ceder.


En ocasiones, el o la usuaria no puede acceder a esos temas porque le genera mucho dolor
hablar de ellos… por el momento.

Mire y trabaje sobre los siguientes tres ejemplos:


Continued

Ramón es un hombre de 38 años que sufre una enfermedad crónica y que ha reiniciado una

pauta de consumo problemático de alcohol.

Clínico.: ¿Ha sucedido algo últimamente entre su esposa y usted?


Ramón: Las mujeres, ya se sabe… Si uno necesita confiar en alguien, lo mejor es un
amigo de verdad… A mí, Arturo nunca me ha fallado…
C.: Quizás en otro momento podamos discutir eso que dice sobre las mujeres. Me
preguntaba si ha sucedido últimamente algo entre usted y Gloria que pueda…
R.: Gloria y yo llevamos casi ocho años juntos…En un matrimonio siempre hay de todo…
Ayer leí un artículo en el que hablaba de la convivencia en pareja. Por lo que se ve se han
hecho muchos estudios sobre esto en Estados Unidos… A los americanos les gusta medirlo
todo. Mis nuevos jefes son americanos y ahora en la empresa quieren medir hasta…
Continued

El diálogo anterior contiene posibles temas evadidos por Ramón, como también posibles
estrategias de evasión utilizadas.

Asocie cada frase según correspondan a temas evitados o estrategias de evasión:


0/6 Tarjetas correctas
REPETIR
No une lo sucedido con cambio de conducta
Habla de las mujeres en general y no de su esposa.
Evita referirse a lo relacionado con su mujer
Puede que le avergüence contar algo
Cambia de tema
Habla de su relación entera y no de ahora
Temas evitados
Estrategias de evasión
Continued
Un padre y sus tres hijas acuden a una sesión convocada por el clínico en relación con el

trastorno de alimentación de la segunda hija, desde hace tres años:

Padre: Nos hace la vida imposible. Yo creo que a veces disfruta cuando nos ve sufrir así…
Con su madre no se hubiera atrevido a tener este comportamiento.
Clínica: Sé que su mujer ha fallecido, ¿quisiera contarme cómo fue?
P.: Bueno, ya fue hace tiempo y la verdad es que lo hemos llevado muy bien.
C.: Cuénteme… cómo fue la muerte de su mujer, de vuestra madre…
(nadie contesta)
P.: Ella era una mujer extraordinaria. Su ejemplo nos dio fuerza para salir adelante con
tanta energía como lo hemos hecho. Pero Nuria, no acaba de entender, que su
comportamiento no trae más que problemas a casa…
Continued

Repita el ejercicio anterior y asocie cada una de las frases según corresponda a posibles
temas evadidos o estrategias de evasión utilizadas por el Padre.
0/8 Tarjetas correctas
REPETIR
Evita temas que puedan hacer surgir tristeza
Se centra en los síntomas de Nuria
Responsabiliza a su hija del malestar familiar
Teme a sus emociones
Bloquea la expresión de emociones de sus hijas
La muerte de su mujer
Si hablamos, la familia se desmorona
Sentimientos sobre la muerte de su mujer
Temas evitados
Estrategias de evasión
Continued

Un paciente que sufre una grave enfermedad:

Paciente: No soporto estar inactivo, tengo que tener siempre algo que hacer y,
últimamente esto se está convirtiendo en obsesivo y me pongo muy nervioso.
C.: ¿Qué ocurre cuando se para?
P.: La verdad es que no ocurre nunca. Yo siempre he sido muy activo. Me encantaba el
deporte, hacer bricolaje en casa… Mi mujer siempre me dice que soy…
C.: Así que siempre ha sido usted muy activo. Pero últimamente esta actividad es distinta,
porque le está causando malestar. Es como si quisiera evitar algo que le viene cuando se
para.
P.: (Riendo) … Igual es solo que me aburro y le estamos dando demasiada importancia…
o podría tomar algún relajante suave… Por cierto, el próximo martes no podré venir a esta
hora, doctora…
Continued

Le invitamos a repetir el ejercicio de asociación de frases


0/7 Tarjetas correctas
REPETIR
Intenta que el médico le de pastillas que le eviten pensar en sus preocupaciones
Pone otro nombre a su ansiedad, la desplaza
Se llena de actividad para evitar pensamientos que le desagradan
Evita hablar de los sentimientos que surgen cuando está inactivo
Cambia de tema
Evita hablar del curso deteriorante de su enfermedad y de su muerte
Puede que tema plantear abiertamente para sí mismo y para el terapeuta el tema
Posibles temas evitados por el Paciente
Posible estrategias de evasión utilizadas por el Paciente
Continued

2.4 Omisiones
Omisión significa no mencionar aspectos, personas o situaciones relevantes en la historia
del/a usuario/a, puede ser voluntaria o involuntariamente. El/la usuario/a se ha referido con
detalle a aspectos de alguna parcela de su vida, pero no ha mencionado personajes o hechos
que pudieron ser relevantes.

Por ejemplo:

Elena dedica una segunda sesión a desgranar minuciosamente las relaciones entre los

miembros de su familia y la actitud que han tomado respecto al reparto de una herencia que

considera ser el desencadenante del malestar que le trae a la consulta.

Al terminar la sesión no ha mencionado ni una sola vez a su madre.


Continued

Un usuario relata una biografía muy condicionada por el hecho de haber pasado catorce

meses en prisión, lo que le supuso perder el trabajo y dificultades para encontrar uno nuevo.

No menciona el motivo por el qué fue condenado.

Continued

A continuación se presentarán tres comentarios realizados por usuarios. Piense cuál podría
ser la información omitida en cada uno de ellos . Una vez realizada la reflexion, de la vuelta
a la tarjeta.
Continued

En una primera entrevista Leticia indica:

“Somos una familia muy unida. Mi padre no hace nada sin consultarlo conmigo y con mis

hermanas, y al revés…”

Continued

No ha hecho comentarios sobre su trabajo u otras áreas de su vida.


Continued

Mario a su terapeuta:

“Todo va bien, la familia y mis amigos es lo que no me falla…”

Continued

No ha hecho comentarios sobre su trabajo u otras áreas de su vida.


Continued

En otra sesion, Leticia:


“Cuando salía con Juan, mi madre estaba muy contenta. Creía que llegaríamos a

casarnos”

Continued

Omite hablar de sus sentimientos hacia Juan


Continued

2.5 Discurso recurrente

Tambien conocido como discurso repetido, el discurso recurrente hace referencia a aquellos

temas que aparecen reiteradamente bajo la forma de diversas escenificaciones en el relato

que un usuario hace de su vida.

Continued

Entre los relativamente frecuentes está: haberse sentido despreciado o maltratado, haber
fracasado, no haber sido recompensado como se merecía o haber sido incapaz de algo.
Continued

3. Atención a la Comunicación No Verbal

El discurso verbal es sólo una de las formas mediante las cuales las y los usuarios

transmiten información sobre su estado.

Hay muchas cosas, sin embargo, que un/a clínico/a atento puede extraer de otras formas no
verbales de expresión, hablamos de la apariencia general, autocuidado, actitud corporal,
expresión facial, voz, reacciones neurovegetativas y características físicas.
Continued

3.1 Apariencia general

La apariencia general del usuario transmite una enorme cantidad de información.

Una usuaria que lleva un vestido de luto, otra que viste extravagante o que lleva ropa que

podría ser calificada de provocativa o de extremadamente recatada, o que resulta


inadecuada para el tiempo que hace, determinadas características del peinado, los adornos

(incluidos amuletos) o tatuajes, pueden decirnos mucho acerca de su estado de ánimo y la

forma en la que lo expresa.

Por otro lado, nos puede dar referencia también sobre a qué grupo sociocultural pertenece o
con cuál se identifica.

En cualquier caso, esta información es parcial y se debe estar atento para que no sea origen
de prejuicios.
Continued

3.2 Autocuidado

El grado de autocuidado de una persona puede decir muchas cosas sobre su estado de

ánimo, la forma de verse a sí mismo, el funcionamiento de su red de apoyo y/o los modos

de aproximación a otras personas.

Continued

3.3 Actitud corporal

La actitud corporal de la o el usuario puede reflejar cuestiones como el estado de ánimo y el

modo en el que considera la relación con la o el clínico.

El cuerpo expresa tensión, rabia, temor, desconfianza, desgana, intranquilidad, alegría, en el

o la clínica.

La información que el o la clínica obtiene por esta vía puede completar o, a veces,
contradecir la del discurso verbal del o la usuaria.

Los cambios en la postura y actitud corporal pueden ser un indicador fundamental para que
el o la clínica se haga una idea de cómo determinadas informaciones o acontecimientos
sucedidos durante la consulta están siendo asumidos por el o la usuaria, sobre cuándo es
preciso matizar una intervención o preguntar qué significado ha tenido para el o la usuaria
lo que ha sucedido.
Continued

3.4 Expresión facial

La cara es la parte del cuerpo que con más riqueza y facilidad puede desempeñar la

expresión corporal.

La llamada facies depresiva ha sido clásicamente considerada un signo cardinal de la

depresión y un indicador de su gravedad.

Continued

Una sonrisa puede ser el primer indicador de mejoría en un cuadro depresivo. Unos
maxilares cerrados con fuerza pueden reflejar una tensión difícil de expresar con palabras.

Es especialmente importante que el o la clínica preste atención a las variaciones en la


expresión que se producen durante la consulta y a las posibles incongruencias entre el
contenido del discurso verbal y la expresión facial.
Continued

Por ejemplo: un usuario puede decir que se encuentra bien con una expresión de profunda
tristeza, o que un acontecimiento no le afecta con expresión de rabia o de temor.
Continued

3.5 Voz
El tono de voz también matiza poderosamente el discurso verbal del usuario y por tanto

expresa su estado de ánimo y/o sus rasgos de personalidad.

Continued

Por ejemplo: una solicitud de permiso puede convertirse, según el tono en el que se diga, en
una exigencia. El tono monocorde y bajo puede acentuar la sospecha de un trastorno
depresivo, un temblor en el tono puede indicar inseguridad o miedo.
Continued

3.6 Reacciones neurovegetativas


Las reacciones neurovegetativas (sudoración, rubefacción, palidez…) pueden ser

informantes inequívocos del estado emocional del usuario.

Continued

La aparición de tales reacciones cuando ocurren determinados acontecimientos de la


entrevista (la aparición casual de un determinado tema, una pregunta sobre determinadas
relaciones interpersonales), puede orientar al/la clínico/a sobre los sentimientos del
usuario/a al respecto y ser de importancia central para guiar la entrevista.
Continued

3.7 Características físicas

Es importante observar cómo ese cuerpo se fue conformando a lo largo de los años: si es un

cuerpo rígido, flexible, lábil.

Continued

Determinadas características físicas (la estatura, la complexión, el atractivo…) pueden dar


información que puede ser difícil extraer de otro modo.
Continued

Empareje cada ejemplo con el aspecto de comunicación no verbal que ejemplifica:

 Voz:
 Características físicas:
 Expresión facial:
 Reacciones neurovegetativas:
 Ana pesa 48 kilos, mide 1,62 y piensa que no tiene pareja porque no es muy delgada
 Jorge se ruboriza cuando habla de su infidelidad.
 A María se le quiebra la voz cuando habla de su madre fallecida.
 Mariana aprieta los labios cuando se le pregunta cómo se sintió.
ENVIAR
INTENTAR DE NUEVO
Continued

Empareje cada ejemplo con el aspecto de comunicación no verbal que ejemplifica:

 Actitud corporal:
 Autocuidado:
 Apariencia general:
 Pedro aprieta los puños mientras explica un conflicto de trabajo.
 Gema llega a consulta desde su casa con manchas en la ropa.
 Daniel llega a la consulta con su uniforme de trabajo.
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

4. El yo observador clínico

Por último, es esencial prestar atención a la respuesta experimentada por la y el clínico.

Por la propia naturaleza de su trabajo, el clínico escucha relatos de hechos que, a veces, son

impactantes.

Continued

Los clínicos asisten a reacciones emocionales intensas por parte de los usuarios y
comparten con ellos mucho tiempo, parte del cual puede ser un tiempo de una alta carga
emocional. Este tiempo puede tener gran influencia en el curso futuro de la vida de usuario,
lo cual representa una gran responsabilidad.

Está muy bien documentado en la literatura que, tales emociones, pensamientos y


conductas pueden dificultar el trabajo clínico. Y, sin duda, puede ser así.
Pero no es así necesariamente y esas mismas emociones pueden ser de gran ayuda.

El entrenamiento de un clínico no debe orientarse, por tanto, a que tales emociones no


aparezcan, sino que, cuando lo hagan, sean reconocidas y puedan ser utilizadas a favor, y
no en contra, del trabajo clínico.
Continued

Sólo los clínicos quemados no experimentan emociones con su trabajo, y la ausencia de


emociones deseables es, precisamente, uno de los más graves signos de alarma que los
clínicos puede detectar en sí mismos.

Por consiguiente, las y los clínicos deben prestar atención a las emociones y pensamientos
que experimenta en la consulta.

En primer lugar, deben reconocerlos.


Continued

En segundo lugar, deben plantearse en qué medida tales emociones y pensamientos se


corresponden con la respuesta que probablemente hubieran experimentado la mayoría de
las personas si se encontraran en esa situación.

Y, por último, en qué medida, estas emociones y pensamientos responden a algo personal.

A la capacidad de hacer todo esto es a lo que se le llama el Yo Observador del Clínico.

El tema de las emociones, pensamientos y conductas suscitados en las y los clínicos por lo
ocurrido en consulta se ha tratado extensamente en la literatura bajo el epígrafe de
contratransferencia.

La SC, es junto con los role playings, la autobservación guiada y la terapia personal de las y
los clínicos, la mejor forma de trabajar la contratransferencia.
Continued

La contratransferencia trata el impacto emocional del/la clínico/a en la persona que

consulta.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Le invitamos a recordar:
Continued
Continued

7_Habilidades de Escucha.png
3.1 MB

Continued

Actividades de fin de módulo


Elija si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
En general, se considera adecuado sentarse frente al usuario/a.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Cuando el o la clínica percibe que un o una usuaria está evitando ciertos temas se debe

seguir la corriente para no hacerle sentir mal.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO

Las emociones del/la clínico/a durante la consulta son un obstáculo para el proceso clínico.

Verdadero
Falso
ENVIAR

INTENTAR DE NUEVO
Continued

Bibliografía
1. Fernández Liria A y Rodríguez Vega B. Habilidades de entrevista para
psicoterapeutas. Capítulo 1. Biblioteca de Psicología. Ed. Desclée. 2da. Edición. 2008.
Fin del Módulo 7

37

También podría gustarte