Está en la página 1de 10

ELIGIENDO PAÍSES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

OLGA CECILIA DÍAZ URIBE

BOGOTÁ

2021
Introducción

Al momento de hacer una inversión internacional es necesario conocer el mercado a cual se

va a dirigir, el más apropiado para distribuir el producto o servicio, analizar qué

oportunidades existen en ese mercado, que debilidades, fortalezas y amenazas. Elegir un país

para generar procesos de comercialización internacional es algo complicado pero necesario,

pues la idea es conocer a todo lo que se va a enfrentar en el camino

Por otro lado la tecnología digital, es un común del dia a dia, necesario en todos los lugares

del mundo, indispensable para trabajar, estudiar y demás actividades esenciales del día a día,

por lo cual es necesario distribuir las herramientas adecuadas para continuar con este ámbito

de vida, el cual facilita las actividades de cada persona.

A continuación se analizarán los riesgos que tendría este proceso de exportación, además se

elegirá algunos países con la finalidad de conocer cuál sería el mejor mercado y por último se

va a detallar la idea de negocio elegida.


Analisis Dofa

Debilidades Oportunidades

Son países norteamericanos con una balanza comercial muy grande Chile, México, Argentina son unos de los países con una mejor
en sus productos. posición relativa en los países socios de las importaciones que no se
ven afectados.

Son países con alta demanda en la integración con proveedores. Chile obligatoriamente cuenta con figura de agente aduanero para
importaciones superiores a los 1.000 dólares.
Son especialistas en intermediación de exportaciones e importaciones.
México registra documentación en su proceso aduanero.

Argentina maneja clasificación o valoración en aduana inapropiada.

Amenazas Fortalezas

Son países con gran variedad de recursos en el mercado la cual Chile es el país con el 14% de sus componentes electrónicos, 31%
aumenta la competencia. equipos de comunicación, 12% computadoras y tablets, 11% en
equipos de consumo, 32% otros equipos o elementos tecnológicos.

Manejan aranceles de importación excesivamente altos. México es el país con 32.1% de componentes eléctricos, 26.5%
computadoras y equipos preferidos, 8.6% equipos eléctricos de
Trabajar con este mercado no es nada sencillo, siempre se deben tener consumo, 23.2% equipos de comunicación, 9.5% otros equipos o
estrategias de mercado y negocio para que así sea llamativo para los elementos tecnológicos.
compradores.
Argentina es el país con 25.2% Componentes electrónicos, 28% -
Computadoras y equipos periféricos,10% - Equipos electrónicos de
consumo,33.1% Equipos de comunicación,3.7% Otros equipos o
elementos tecnológicos.
Matriz de selección de países

País Ubicación Importaciones Barreras Transporte Demanda


Geográfica Arancelarias (Tecnología
Digital 2020)

Chile Suramérica Mil 100 millones de Obligatoriedad de la Marítimo 14% - Componentes


dólares (2020) figura de Agente de Terrestre electrónicos
Aduanas para Aereo
importaciones 31% - Equipos de
superiores a 1.000 comunicación
dólares.
12% - Computadoras
Normas técnicas- y tablets
Aparatos eléctricos
(Propiedad 11% - Equipos
Intelectual). electrónicos de
consumo
Actualización de la 32% - Otros equipos o
normativa de elementos
instalación de tecnológicos
material eléctrico
(norma N Ch 4)
México Centro y 63 mil 898 millones Registro, Marítimo 32.1% - Componentes
norteamérica de dólares (2020) documentación y Terrestre electrónicos
procesos en aduanas. Aereo
26.5% -
Límite a la inversión. Computadoras y
equipos periféricos
Requisitos técnicos
de importación y 8.6% - Equipos
exportación. electrónicos de
consumo

23.2% - Equipos de
comunicación

9.5% - Otros equipos


o elementos
tecnológicos

Argentina Suramérica 95 mil 700 millones Reglamentos o Terrestre 25.2% - Componentes


de dólares normas técnicas Aereo electrónicos
inusuales o no
justificadas, 28% - Computadoras
requisitos de y equipos periféricos
etiquetado, prueba o
certificación onerosos 10% - Equipos
o que excedan los electrónicos de
estándares consumo
internacionales.
33.1% Equipos de
Clasificación o comunicación
valoración en aduana
inapropiada. 3.7% Otros equipos o
elementos
Aranceles a la tecnológicos
importación
excesivamente altos o
que discriminan
contra los productos
importados y
argentinos.
Propuesta de valor

Exportación de herramientas tecnológicas para facilitar el uso de las mismas.

Las herramientas tecnológicas son ya de uso común, pero no todos pueden adquirirlas debido

a costos y demás inconvenientes; al ver esta necesidad se decide lanzar al mercado

miniportátiles, lo cuales anteriormente estaban en distribución, en este caso estos

miniportátiles, serían de alta calidad, con facilidad de transporte y además con un software

inteligente, el cual se encargaría de mitigar gastos como compra de paquetes office, por otro

lado minimizaría el inconveniente del almacenamiento del equipo y por último una barrera

antivirus con la finalidad de certificar la durabilidad del producto.

Nuestro mercado objetivo serían los jóvenes estudiantes y adultos empleados, los cuales

requieren este tipo de tecnología para poder cumplir con las actividades del día a día. La

necesidad de estos clientes potenciales en adquirir un buen equipo de computo a buen precio

y de alta calidad es mayor en la actualidad a años anteriores debido a la pandemia mundial.

Por lo tanto nuestro mercado no quiere el producto, lo necesita y está obligado a adquirirlo

con la finalidad de cumplir con sus obligaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior cabe mencionar que conquistar este mercado no es una tarea

sencilla, sin embargo, hay un punto a favor, no se debe crear una necesidad, la necesidad ya

esta, por lo tanto, solo se debe llegar a ellos, y es allí donde se utiliza nuestra estrategia de

negocio, la cual es mostrar a través del e-commerce el producto solo a las personas que

consulten por equipos de cómputo, lo cual les mostrará la alternativa del producto y de esa

manera se generará un mayor interés del mismo.


Estrategias

1. Se propone un modelo de negocio en donde, la empresa exportadora se encargue de realizar

un estudio de mercado el cual ayudará a identificar los países latinoamericanos con el mayor

índice de adquisición de elementos tecnológicos. Este concepto de modelo de negocio

abarca el producto o servicio, el cliente y el mercado, el papel de la empresa dentro de la

cadena de valor y el motor económico que le permite alcanzar sus objetivos de rentabilidad y

crecimiento.

Así pues, la empresa exportadora de estos productos tecnológicos, realizará una oferta

llamativa para el comprador, quien deberá elegir esta dentro de todas las opciones en el

mercado, por esta razón se dará un valor agregado en el producto, el cual consiste en el

continuo acompañamiento del servicio al cliente por seis meses y una garantía extendida, a

partir de determinado valor en la compra realizada.


Conclusión

En primer lugar, se debe orientar la internacionalización de los productos tecnológicos hacia

países cercanos, pues de esta manera se acortan los gastos y los precios finales de las

mercancías.

Los países de destino deben ser, también, económica, social, cultural y políticamente

cercanos al país de origen o empresa exportadora, pues de esta manera las relaciones

comerciales se facilitan mucho más.

Complementando lo anterior se debe recalcar que esta alternativa de inversión es una de las

más llamativas ante el mercado internacional, teniendo en cuenta eso el análisis hecho

anteriormente muestra que las herramientas tecnológicas son necesarias para el dia a dia por

lo que es óptimo suplir la necesidad del mercado internacional con la exportación de estos

productos . La tecnología digital es la necesidad del hoy y la normalidad del mañana.


Bibliografía

Fuentes para la realización de la matriz

https://www.eleconomistaamerica.com.ar/

https://www.eleconomistaamerica.cl/

https://cancilleria.gob.ar/

http://www.ispaf.institute/

También podría gustarte