Está en la página 1de 1

TEMA:

INDICE

I. ANTECEDENTES
I.1. Situación mundial
I.2. Situación en región de las Américas
I.3. Situación país y local

II. COMUNICACIÓN DE RIESGO (Comunicar de manera proactiva qué se sabe, qué se


desconoce y qué se está haciendo respecto al tema) (Información de riesgo del
sector afectado)
II.1. Comunicación en crisis. (En una situación de crisis existe una alta sensibilidad y
diversidad de percepciones por parte del público, los medios están ávidos de
información. La población necesita saber qué pasó, qué pasa, qué puede pasar, a qué
otros riesgos se pueden enfrentar y qué puede hacer para enfrentar el problema)
II.2. Normas de comunicación para el tema (Cómo generar confianza, anuncio temprano,
informar con transparencia, entender las preocupaciones y necesidades de la
población y planificar con anticipación).

III. DEFINICIONES CLAVE SOBRE EL TEMA ABORDADO


III.1. Escenarios de riesgo
III.2. Instituciones de referencia que trabajan sobre el tema

IV. METODOLOGÍA
V. META
VI. PROPÓSITO

VII. OBJETIVO GENERAL


VII.1. Objetivos Específicos

VIII. MENSAJES CLAVE


IX. ACCIONES DE COMUNICACIÓN POR FASES
X. AUDIENCIAS/MENSAJES CLAVE
XI. COMPONENTE DE INFORMACIÓN PÚBLICA
XII. FLUJO DE GENERACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
XIII. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
XIV. COMPONENTE COMUNICACIÓN/EDUCOMUNICACIÓN MULTISECTORIAL
(INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA)
XV. COMPONENTE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN QUE TRABAJA EL
TEMA
XVI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte