Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

DIPLOMADO

SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE

MODULO V

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO

AUTOR: AMAL KARKOUR


SEPTIEMBRE 2005-09-28

1
CONTENIDO

1. La combustión.
2. La ignición.
a) Focos de ignicion
3. Transferencia del calor.
a) Conducción
b) Conveccion
c) Radiacion
4. Tipos de incendio
a) Fuego en superficies verticales
b) Fuego en una superficie horizontal.
c) Fuego en un líquido inflamable.
5. Explosiones
a) Explosiones por Deflagración de Gases o Vapores.
b) Explosiones por deflagración de polvos.
c) Explosión de nieblas.
d) Explosiones de nubes de vapores.
e) Explosiones por liberación de presión.
6. Fases de un incendio.
7. Cuantificacion de un incendio.
a) Temperatura a nivel del techo.
8. Prevención y protección contra incendios.
a) Situación de la industria. Diseño.
b) Estructura y tipo de material a emplear.
c) Organización interna.
d) Proceso de producción.
e) Medidas generales.
9. Sistema de detección y alarma.
a) Detectores humanos o recorridos de inspección.
b) Detectores automáticos.
10. Clasificación de los tipos de fuegos.
11. Equipos y medios de extinción.
12. Agentes extintores.
a) Agua
b) Espumas
c) Anhídrido carbónico
d) Polvos
e) Halones

2
13. Sistemas de extinción.
a) Equipos portátiles (extintores)
b) Instalaciones fijas
14. Relación entre clases de fuego y agente extintor.

3
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO

1. La combustión.
Un incendio, es un proceso de combustión No Controlado; es una reacción
exométrica autoalimentada en la cual existe un combustible oxidado generalmente
por el oxigeno atmosférico. Existen dos tipos o modalidades de combustión con o
sin llama, dependiendo si esta ocurre en la fase gaseosa o en la condensada
(sólida).
Las dos modalidades de combustión pueden tener lugar separada o conjuntamente.
Los liquido y gases arden siempre con llama. En cambio en materiales carbonosos
sólidos, tales como el carbón; carbohidratos sólidos, como los azucares; celulosa
sólida como la madera, la paja y otros materiales vegetales similares y en plásticos
termoendurecibles pueden coexistir ambas formas de combustión. Algunos
ejemplos de combustión sin llama son del carbono puro, el azufre y el fósforo;
también lo hacen algunos metales fácilmente oxidables como el magnesio,
aluminio, zirconio, uranio, sodio, potasio.

2. La ignición
Para dar comienzo a una combustión autoalimentada, se requiere de un foco de
ignición. Esta se puede lograr por medio de una pequeña llama externa, un a
chispa o una brasa incandescente, y se denomina ignición provocada. Si la
ignición no es producida por un foco externo, se llama auto-ignición.
Se denomina temperatura de ignición a la temperatura mínima que necesita
alcanzar una sustancia para inflamarse. Estas temperaturas dependen de la forma
del combustible, del método utilizado y condiciones presentes en el ensayo.

a. focos de ignición
Los focos de ignición no son más que fuentes de energía calorífica; veamos a
continuación las principales:

- energía calorífica química:


Calor de combustión
Calentamiento espontáneo
Calentamiento de descomposión

- Energía calorífica de origen eléctrico:


Calentamiento por resistencia
Calentamiento por inducción
Calentamiento originado por corriente de fuga

4
Calor debido al arco eléctrico
Calentamiento por electricidad estática
Calor generado por el rayo

- Energía calorífica de origen mecánico:


Calor generado por fricción
Chipas producidas por fricción
Calor por compresión

3. Transferencia del calor


Para que ocurra la ignición de un combustible, la combustión y propagación de un
incendio, así como su extinción, es necesario que ocurra un intercambio energético
conocido como transferencia del calor. El calor se transmite por uno o más de los
siguientes métodos: conducción, convección y radiación.

a. Conducción
Esta forma de transferir calor de un elemento a otro o dentro de si mismo obedece
a la existencia de temperaturas diferentes. Por ejemplo, en una cocina eléctrica se
transfiere el calor por contacto directo con el recipiente; en un incendio una pared
se puede calentar tanto que podría servir como foco de ignición a combustibles del
otro lado que están en contacto con la pared.
Las propiedades físicas mas importantes de los materiales con respecto a la
conducción de calor, son sus su conductividad térmica, su densidad y el calor
especifico.

b. Convección
En las sustancias liquidas o gaseosas, el mecanismo de transferencia del calor se
denomina convección. Existen dos mecanismos básicos, la convección natural y la
forzada.
En la convección natural el movimiento del fluido depende exclusivamente de las
temperaturas desarrolladas en el fluido, las cuales hacen que este se expanda
(disminuyendo su densidad) y creando corrientes ascendentes.
En la convección forzada, el movimiento del fluido es ocasionado por un medio
mecánico (bombas, ventilador, etc.).
Generalmente los fluidos están en contacto con elementos sólidos que los
confinan. La cantidad de calor que se intercambia será función de: las
temperaturas entre el fluido y la superficie en contacto, del área de transferencia y
de las propiedades térmicas del fluido.

c. Radiación

5
La radiación térmica que nos interesa, ósea, las emisiones de energía resultantes de
un proceso de combustión, se desplazan a través del espacio (incluso el vació) a la
velocidad de la luz y corresponde principalmente a la región infrarroja.
El calor radiante pasa libremente a través de las moléculas diatómicas simétricas
(H2 O2 y N2), por tanto el aire no absorbe este calor (radiante) con excepción de
componentes tales como humo, vapor de agua etc.
Cuando dos cuerpos que tienen temperaturas diferentes se sitúan frente a frente, el
intercambio neto de energía hará que el cuerpo mas frió aumente su temperatura.
La capacidad de absorción del calor radiado esta en función de la clase de
superficie del cuerpo mas frió y del tamaño de la superficie más caliente.
La cantidad de calor emitida por una superficie por unidad de aire se puede
determinar así:

Qr = ε σT 4

Donde:
ε: Emisividad de la superficie. -12
σ: Constante de Stefan-Boltzmann 5.67 × 10 vatios ⁄ cm².
T: Temperatura absoluta õk (õC + 273).
Q: Energía radiada vatios ⁄ cm².

Para el caso de las llamas, no existen correlaciones exactas, sin embargo, para
efectos prácticos podemos asumir:

- Para llamas de más de 20 cm., la producción total de calor radiante alcanza


del 30% al 40% del máximo calor generado. Otro tanto se escapa por
convección y el remanente se va en productos de combustión incompleta
(carbón).

- Para incendios grandes de hidrocarburos, la llama se puede idealizar a un


cilindro con una emisividad de ε = 1 y una temperatura promedio de 1200
õk. Sin embargo, la altura de la llama debe estimarse a partir del diámetro
de la misma y del tipo de combustible que se quema.

4. tipos de incendios
Aunque la presencia simultanea de un combustible, aire y calor son condiciones
necesarias para las reacciones de combustión, existen otras condiciones
adicionales que se deben satisfacer para tener un incendio estable o creciente. El
calor generado por la oxidación del incendio se pierde principalmente en los
alrededores. Solo una pequeña fracción del calor generado se transfiere de las

6
llamas a la superficie para evaporar el combustible. Un fuego existirá solamente si
la realimentación de calor mantiene la evaporación del combustible.

Un incendio creciente ocurre solamente cuando se transfiere suficiente calor a las


superficies que no se están quemando, causando por tanto un aumento en el área
de evaporación del combustible.

a. fuego en superficies verticales


En una superficie vertical, cerca de la base la mayor parte de la realimentación de
calor es por convección de los gases calientes a la superficie (zona dominante
convectiva). Sin embargo, a 15 cm. por encima de la base, la transferencia de calor
por radiación se vuelve mas importante y a medida que aumenta la distancia de la
base, domina completamente el proceso de realimentación del calor. La figura
siguiente ilustra este proceso:

Radiación de la superficie
Zona
dominada Zona sin Radiación de la llama
por la quemar Convección
radiación Evaporación combustible
Radiación de la superficie
Radiación de la llama
Conducción Convección
Evaporación combustible
Radiación de la superficie
Zona
convectiv Radiación de la llama
a aprox. Conducción Convección
15cm Evaporación combustible

Balance de energía típico para un fuego en superficie vertical

La rapidez del progreso vertical del fuego puede predecirse si se conocen algunos
datos. Por lo general, en un fuego vertical, este doblara su altura total en intervalos
de tiempo aproximadamente iguales. Por ejemplo, si un incendio crece de 30cm a
60cm en 50 segundos, entonces un fuego que en un mismo material que tenga 1,5
m crecerá a 3,00 m en un tiempo aproximadamente igual a 50 segundos. Al tiempo
requerido para que un fuego doble su altura en una superficie vertical para un
material dado, se denomina tiempo de duplicamiento.

7
b. Fuego en una superficie horizontal.
Cuando un fuego se esta propagando en la parte superior de una superficie
horizontal, ver figura, ocurren los procesos siguientes: en la zona 1, la superficie
sólida detrás del frente de la llama se esta evaporando debido a la realimentación
del calor desde la zona de combustión. Estos vapores se mueven hacia arriba,
incrementando su temperatura. Finalmente, cuando los vapores están lo suficiente
mente calientes para quemarse, y cuando encuentran un nivel de oxigeno
suficiente para soportar la combustión, este vapor entra en ignición y llegan a
formar parte de las llamas.
Llamas

Radicación de Movimiento de
las llamas las llamas

Radicación
(realimentación)

Zona 3 Zona 2 Zona 1

Zona sin Zona de evaporación


quemar del combustible
Zona de
precalentamiento

Fuego en una superficie horizontal

El proceso de crecimiento (propagación) de un incendio sobre una superficie


horizontal es muy estable, debido a que el frente de la llama esta en contacto con
la superficie del combustible, donde los vapores entran en contacto con el aire.

Un crecimiento parecido al de la superficie vertical ocurre cuando se quema una


superficie horizontal en su parte inferior, como por ejemplo, la parte interior de un
techo combustible.

En este tipo de incendio, cada incremento lateral del fuego envuelve una superficie
porcentual mayor. A mayor superficie mayor producción de calor y por tanto un
crecimiento mas rápido del incendio. Esto se intensifica aun más si existe un fuego
debajo del techo. Por tanto en estos incendios presentan una rapidez de
crecimiento que aumenta en la medida que se propaga por debajo de la superficie
combustible.

8
A1= п R² ¼

A2= п R²
3R
A3 A3= 9 п R² ¼
A2
A1

R
2R

Crecimiento del fuego en un techo combustible

En este tipo de incendio, cada incremento lateral del fuego envuelve una superficie
porcentualmente mayor. A mayor superficie mayor producción de calor y por
tanto un crecimiento mas rápido del incendio. Esto se intensifica aun más si existe
un fuego debajo del techo. Por tanto en estos incendios presentan una rapidez de
crecimiento que aumenta en la medida que se propaga por debajo de la superficie
combustible.

c. Fuego en un líquido inflamable.


En la figura siguiente se muestra un fuego de un líquido inflamable dentro de un
tanque. Convección

Radicación
Radicación

Convección

Radicación

Combustible

Fuego en un líquido inflamable

9
Es importante notar que para diámetros mayores a 1 m (3 pies), la realimentación
no solo es el mecanismo dominante sino que permanece estable. Igualmente
podemos deducir que las velocidades de quemado por unidad de área para
recipientes de 1 m de diámetro son representativas para incendios de mayor
tamaño.

La velocidad de combustión de los líquidos varía de acuerdo al líquido y tiende a


ser constante. Por ejemplo, la gasolina tiene una velocidad de combustión entre 15
y 30 cm/hora y el kerosén entre 13 y 20 cm/hora. Una correlación ampliamente
usada fue desarrollada por Burgués y otros; es la siguiente:

Radicación

Convección

Diámetro
1 2 3 4 5 (Pies)

Realimentación de calor en un incendio de líquido inflamable

∆HC
V = 0,076
∆HV

Donde:
V = Velocidad de consumo en mm/min.
∆HC = Calor de combustión, kj/kg.
∆HV = Calor sensible de evaporación, kj/kg.

Estos valores son aproximados, dependiendo principalmente de factores


ambientales como el viento y tamaño del incendio.

5. Explosiones
Generalmente, las explosiones surgen únicamente si se permite que el combustible
y el oxidante lleguen a mezclarse íntimamente antes de la ignición. Por tanto, la

10
reacción de la combustión avanza con gran rapidez porque no hay necesidad de
poner en contacto previamente al combustible y al oxidante.

Para que pueda lograrse la ignición, la concentración del combustible en la


atmósfera oxidante debe ser la adecuada. Esta composición varía de acuerdo al
tipo de gas, vapor, niebla o polvos combustibles contenidos en la atmósfera, a la
presión y la temperatura.

Existen dos términos que permiten comprender mejor este fenómeno; estos son
deflagración y detonación.
Se llama deflagración a una reacción exométrica que se propaga a través de los
gases, neblinas, vapores o polvos combustibles por conducción, convección y
radiación, a un material que todavía no ha entrado en reacción. En este proceso, la
zona de combustión avanza a través de la materia a una velocidad inferior a la del
sonido dentro de los materiales sin reaccionar.
La detonación es una reacción exométrica caracterizada por la presencia de ondas
de choque en el material que establece y mantiene la reacción; esta se propaga una
velocidad mayor que la del sonido dentro del material sin reaccionar. El
mecanismo de aumento de temperatura en la mezcla es por compresión por choque
debido a la intensidad de la onda expansiva y no por transferencia de calor.

a. Explosiones por Deflagración de Gases o Vapores:


Las mezclas de vapor de aire tienen limites de inflamabilidad que son las
concentraciones máximas y mínimas de un combustible dentro de un medio
oxidante (aire), en el cual la llama una vez iniciada, continua propagándose. Estos
limites varían con la temperatura y por regla general, al aumentar la temperatura se
amplia el margen de inflamabilidad.

Presión Vapor No Inflamable

Limite superior
% concentración
de combustible Nieblas
Inflamable

Limite inferior

No Inflamable
Temperatura
Punto de inflamación
Efectos de la temperatura sobre los límites de inflamabilidad.

11
b. Explosiones por deflagración de polvos
La inflamación de polvos combustibles suspendidos en el aire es similar a la de la
mezcla aire y gas inflamable, con la excepción de que las mezclas de aire y polvo
no suelen detonar. Por tanto, existe un margen específico de concentración de
polvos dentro del cual se puede producir la explosión.

Las cifras de concentración suelen expresar en peso por unidad de volumen; sin
embargo, hay muchos factores que influyen tales como el tamaño de las partículas,
la concentración del oxigeno, la potencia de la fuente de ignición, la turbulencia de
la nube de polvo y la uniformidad de la dispersión de las partículas.

c. Explosión de nieblas
La llamada explosión de nieblas es la deflagración de una niebla de pequeñas
gotas pulverizadas de líquidos inflamables suspendidos en el aire. Estas neblinas
se forman generalmente por la condensación de vapores inflamables en aire. La
figura mostrada anteriormente muestra su ubicación con respecto a las mezclas
inflamables de vapores. La ignición de estas nieblas puede dar como resultado
deflagraciones violentas.

d. Explosiones de nubes de vapores


Esta expresión describe las consecuencias de la inflamación de una nube de gran
tamaño sin confinar (al aire libre) de una mezcla de vapor nebulizado. Si la nube
es bastante grande, puede crear presiones elevadas importantes que producirían
desperfectos en las estructuras cercanas. Este fenómeno puede considerarse como
una forma combinada de deflagración o detonación de una mezcla de gas y
material nebulizado. Esto puede ocurrir en la liberación accidental de grandes
cantidades de vapores inflamables como etileno, propano, etc.

e. Explosiones por liberación de presión.


Los recipientes a presión (tanques, bombonas, reactores, etc.), además, de los
factores de seguridad en su diseño para soportar 4 o mas veces su presión de
trabajo, tienen dispositivos de alivio tales como válvulas, tapones fusibles o discos
de ruptura. Por tanto la ruptura de uno de estos recipientes se puede deber a la falla
de alguno de los dispositivos de seguridad, un defecto en el recipiente, una fuente
de calor puntual o una reacción química incontrolada dentro del recipiente.

Un tipo de explosión originada al liberar presión, denominada BLEVE (Boiling


liquid expanding vapor explosion) "Explosión de vapor al expandirse un liquido
en ebullición", se caracteriza por la rotura del recipiente en el momento en que el
contenido en el mismo alcanza una temperatura muy superior a su temperatura de
ebullición a presión atmosférica normal. Por ejemplo, la rotura de recipientes que
contienen gas licuado de petróleo (GLP).

12
Por tanto, el mecanismos para liberar la energía es puramente físico (rotura del
recipiente), y si el ultimo liquido en ebullición es inflamable o combustible,
probablemente arderá en presencia del aire y producirá energía térmica.

6. Fases de un incendio
Analizaremos el comportamiento de un incendio en una habitación. Normalmente,
el incendio comienza como un fuego pequeño originado por la ignición de un
material a consecuencia de una fuente de calor; este material se quema
inicialmente como si estuviera en un espacio abierto y el incendio se limita a ese
solo elemento o quizás también a otros muy cercanos al mismo. Dentro de poco
tiempo el fuego se vera afectado por los limites del cuarto. Una capa de gases
calientes se comienza a acumular en el techo; calor radiante se emite a todo el
contenido del cuarto. Todos los elementos dentro del cuarto se comienzan a
calentar y evaporarse hasta que se obtiene un nivel crítico de evaporación.
Entonces ocurrirá una rápida ignición sucesiva de todo el contenido que parecerá
como si fuera simultanea. Este fenómeno es conocido como "Combustión súbita
generalizada" (flashover).

La combustión súbita generalizada es muy común cuando el fuego comienza


dentro de un cuarto relativamente pequeño, tal como un recibo o sala de una
vivienda. En áreas abiertas y donde los elementos combustibles están bien
separados, este fenómeno no se presenta; por el contrario, en cuartos con bastantes
componentes combustibles ocurre con mayor facilidad.

El tamaño del cuarto es crucial por varias razones. Los gases se mueven
radialmente hacia fuera debajo y a lo largo y ancho del techo; áreas grandes
tienden a disipar más calor, el cual no se transfiere por radiación a otros. A
mayores alturas de techo, se aumenta la distancia entre los combustibles y la capa
de gases calientes, al igual que se permite un enfriamiento mayor de los gases
calientes que cubren el techo.

En el estudio de los incendios, se pueden establecer etapas o puntos en los cuales


el mecanismo del crecimiento del incendio cambia de un modo a otro.

Estas etapas son:


- Pre-ignición: Energía en forma de calor se esta aplicando al material
combustible. Aunque existe el calentamiento, no hay ignición.

- Ignición: Esta etapa ocurre cuando el material mantiene por si mismo el


proceso de combustión; el mecanismo de realimentación es convectivo y
típicamente las llamas no pasan de 5 o 7 cm.

13
- Crecimiento: Comienza el fuego a tomar fuerza; las llamas son de tamaño
suficiente (25 cm) y la radiación es el mecanismo dominante de
realimentación de calor.

- Incendio declarado: El fuego continúa vigorosamente y la tasa de


generación de energía se incrementar rápidamente. Las llamas son de 1 m
de alto dentro de una habitación típica. Esta etapa se alcanza cuando la capa
de gases en el techo y otros objetos cercanos devuelven una cantidad
sustancial de calor a las superficies que se queman.

- Desarrollo Pleno: Las llamas llegan al techo. La capa de gases a nivel del
techo ahora radia suficiente calor como para hacer entrar en ignición
objetos remotos del sitio donde se origino el incendio.

- Incendio total: En este momento ocurre el fenómeno de combustión súbita


generalizada.

No es factible establecer un tiempo particular para cada etapa, sin embargo, se


ha encontrado que entre la ignición y la combustión súbita generalizada pueden
transcurrir unos 5 minutos. Usualmente casi todo el tiempo se va entre la
ignición y el incendio declarado, tomando solamente segundos el paso de las
etapas de desarrollo pleno a incendio total.

7. Cuantificación de un incendio
Un incendio debe caracterizarse por su tasa de generación de calor máxima y
por el tiempo de crecimiento para lograr una generación de energía
determinada. Históricamente, la evaluación de la magnitud de un incendio se
limitaba a determinar, o mejor estimar la carga calorífica promedio. Esto es,
una estimación del contenido calorífico de los combustibles dentro del edificio
(basado en el peso y la naturaleza de los mismos) promediado por la superficie
de la edificación en cuestión. Arbitrariamente se establecieron limites para
cargas caloríficas livianas (hasta 100.000 BTU/pies²), moderadas (hasta
200.000 BTU/pies²) y altas (hasta 400.000 BTU/pies²).

Hoy en día, la velocidad de crecimiento de un incendio y la tasa de generación


de calor se reconocen como medidas más significativas de la severidad de un
incendio. Los incendios crecen en los arreglos de combustibles en forma
geométrica (similar al concepto de tiempo duplicación descrito para los
incendios en superficies verticales). Cada material y cada forma de
almacenarlo tiene su propia rapidez de crecimiento y de generación de calor.

14
Por tanto el tiempo requerido por un incendio para alcanzar una tasa pre-
establecida de generación de calor es una cifra clave de la velocidad a la cual
un incendio puede alcanzar su etapa de desarrollo pleno.

En la tabla siguiente se han recopilado los tiempos de crecimiento de los


incendios para alcanzar una tasa de generación de 1055 kw, al igual que la tasa
máxima de generación de calor en Kw/m² para algunos materiales y
mercancías típicos, de los cuales se tiene información.

Tabla 1
Tiempo de crecimiento y tasas de generación de calor máximas.

Tasa máxima
Tiempo de
de generación
Material crecimiento
de calor
(seg.)
(kw/m²)
Rumas de palets de madera
1 150-310 1249
h = 1,5 pies
Rumas de palets de madera
2 90-190 3748
h = 5 pies
Rumas de palets de madera
3 80-110 6814
h = 10 pies
Rumas de palets de madera
4 75-105 10221
h = 16 pies
Bolsas de correos llenas, arrumadas a 5
5 190 397
pies de alto.
Cajas de cartón con compartimientos,
6 60 2271
arrumadas a 15 pies de alto.
7 Bobinas de papel, 20 pies de altura 15-28 -
Vestidos de algodón o acrílico en
8 20-42 -
estanterías, de 12 pies de altura.
Combustibles ordinarios en estanterías,
9 40-280 -
entre 15-30 pies.
Productos de papel empacados
10 470 -
densamente, en estanterías a 20 pies.
Palets de polietileno en rumas de 3 pies
11 130 -
de altura.
12 Ídem, entre 6 y 8 pies. 30-55 -
13 Colchón de poliuretano horizontal. 110 -
14 Partes de poli estireno rígido en rumas de 110 2044

15
15 pies de altura.
Laminas de poli estireno rígido en rumas
15 7 3293
de 14 pies de altura.
Laminas de poliuretano rígido en rumas
16 8 1930
de 15 pies de altura.
Botellas de polietileno empacadas en
17 85 6246
ítem 6
Jarras de poli estireno empacadas en ítem
18 55 13622
6
19 Botellas de PVC empacadas en ítem 6 9 3407
Botellas de polietileno en cajas de cartón
20 75 1930
en rumas de 15 pies.
Rollos de polietileno o polipropileno en
21 40 3975
rumas de 14 pies.
22 Alcohol metílico. - 738
23 Gasolina. - 2271
24 Kerosén. - 2271
25 Aceite diesel. - 2044
26 Madera, superficie horizontal. - 738
27 Poli estireno, superficie horizontal. - 1362
28 Polipropileno, superficie horizontal. - 795

El comité de la norma NFPA 72E "Standard on Automatic, FIRE Detectors" ha


seleccionado cuatro tasas de generación de energía representativa de incendios
reales que incluyen objetos usuales y varios tipos de almacenamiento. Estas tasas
de generación idealizadas son:

Lenta Q = 0,00293 t² (tc = 600 s) (3)

Mediana Q = 0,01172 t² (tc = 300 s) (4)

Rápida Q = 0,0469 t² (tc = 150 s) (5)

Muy Rápida Q = 0,1876 t² (tc = 75 s) (6)

En todas estas ecuaciones Q esta en Kw y el tiempo en segundos.

a. Temperatura a nivel del techo


La máxima temperatura de los gases en la pluma que estos forman por encima de
un incendio, es fácilmente estimada si la tasa de generación de calor es conocida,

16
la altura entre el elemento que se quema y el techo, y si existen paredes cerca del
objeto que se quema.

Para un arreglo de combustible que se quema lejos o cerca de una pared, la


temperatura a nivel del techo se puede estimar por las expresiones siguientes:

Techo

Llamas

Piso

Geometría de la pluma de gases calientes

Para valores de R menores a 0,2 H:


16, 9 (KQ)
∆T =
5/3
H

Para valores de R mayores de 0,2 H:


5, 38 (KQ)
R
∆T =
H

Donde:

∆T = Máximo incremento de temperatura por encima de la del ambiente.


Q = Tasa de generación total en Kw
H = Distancia por encima de la parte superior del combustible en metros

17
K = 1 cuando no hay paredes cercanas
K = 2 cuando hay una pared cerca al combustible.
K = 4 cuando el combustible esta en una esquina.

Las ecuaciones anteriores son validas para ∆T < 500 ◦C, valores mayores indican
la presencia de llamas y los resultados pierden validez.

Si queremos tener idea de la altura de las llamas la siguiente ecuación es útil:


2/5
L = 0,235 Q - 1,02 D

Donde:
L = Altura de las llamas en metros.
Q = Tasa de generación de calor Kw.
D = Diámetro de las base del fuego en metros.

8. Prevención y protección contra incendios.


Como ya se ha señalado en capítulos anteriores, se entiende por prevención, las
medidas tendentes a evitar que el riesgo se actualice, y por protección las medidas
tendentes a minimizar las consecuencias en caso de que el riesgo se actualice,
produciéndose el incendio.

Una vez analizados los diferentes factores que intervienen en el incendio y la


necesidad de que se presenten de forma conjunta para que este se produzca, se
desprende que para evitar su inicio y propagación deberá actuarse:

- Retirando el material combustible.


- Disponiendo de sistemas de detección y alarma.
- Utilizando equipos y medios de extinción.
- Planificando sistemas de evacuación.

Las medidas preventivas deben comenzar a aplicarse desde la fase del proyecto o
del momento de la nave industrial, local, etc., que es cuando las medidas a adoptar
pueden resultar más fáciles, eficaces y económicas.
A continuación se señalan brevemente las medidas de prevención contra
incendios.

a) Situación de la industria. Diseño.


Resulta imprescindible, a la hora de fijar la situación de una nueva planta
industrial, la realización de un estudio detallado, en el que se tengan en cuenta los
edificios próximos existentes o por construir, su carácter industrial o de vivienda,
las condiciones climáticas de la zona, abastecimiento de agua, facilidades de
acceso, etc.

18
Deberá continuarse con el estudio del proceso del trabajo y su disposición,
localización correcta de almacenes de materias primas, productos semielaborados
y acabados, etc.
Cuando no exista una completa separación entro los lugares peligrosos y el resto,
se debe disponer de sectores limitadores de incendios mediante barreras verticales
y horizontales resistentes al fuego.
Entre los elementos de protección horizontal mas significativos, se pueden incluir:
paredes cortafuegos, diques o cubetos, puertas cortafuegos, compartimentación,
etc., y entre las de protección vertical: techos, eliminación de cámaras huecas y
conducciones, protección de aberturas que puedan favorecer el tiro vertical,
ventanas de seguridad y evacuación de humos, etc.
En el diseño o fase del proyecto deberán tenerse en cuenta todas las normas y
ordenanzas que puedan afectarle.
Una vez estudiada la situación, en el proyecto deberán incluirse los siguientes
aspectos.

b) Estructura y tipo de material a emplear.


De acuerdo a su combustibilidad, los materiales a emplear en la construcción se
clasifican en las cuatro categorías siguientes:

- Materiales incombustibles o no inflamables: aquellos que en su estado


normal bajo ninguna circunstancia pueden inflamarse, carbonizarse ni
reducirse a cenizas.
- Materiales difícilmente combustibles o difícilmente inflamables:
aquellos que para inflamarse necesitan un contacto con las llamas, ardiendo
lentamente y precisando de un aporte de calor exterior continuo.
- Materiales inflamables: aquellos que se inflaman en contacto con las
llamas en un periodo inferior a 20 seg. Los materiales inflamables no
pueden emplearse en la construcción ni aquellos que al arder desprende
gases corrosivos y/o tóxicos.

La NOM-005-STPS, ‹‹ensayo de reacción al fuego de los materiales de


construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción››,
agrupa los materiales según su reacción al fuego.
Según el comportamiento del fuego, los elementos constructivos se clasifican,
según las cualidades exigidas, en:

- Estables al fuego: se les exige estabilidad. Se representan por EF (x) min.


- Estancos al fuego: se les exige estabilidad y estanqueidad. Se representan
por F (x) min.
- Para llamas: se les exige estabilidad, estanqueidad, no emisión de gases
inflamables. Se representan por PF (x) min.

19
- Resistentes al fuego: se les exige, además, aislamiento térmico. Se
representan por RF (x) min.

El concepto de ‹‹resistencia al fuego›› es muy utilizado, entendiéndose por


elemento o estructura resistente al fuego durante un tiempo determinado
aquella que, sometida a las condiciones determinadas por la curva de fuego
(curva temperatura-tiempo estándar) en el tiempo pretendido, no disminuye su
resistencia característica.
Los elementos constructivos, según su resistencia al fuego, se dividen en
diferentes tipos.

c) Organización interna.
Desde el punto de vista del riesgo de incendio, resulta de gran eficacia la
ordenación correcta de los almacenes de materias primas, productos
semielaborados, elaborados y subproductos, circulación de estos y su manejo.
Es necesario recurrir a las normas y ordenanzas de aplicación en lo relativo a
almacenamiento, volúmenes máximos, superficies máximas, pasillos, etc.
Debe tenerse en cuenta el poder calorífico unitario de los productos almacenados,
fijación de los volúmenes máximos por unidad de superficie, altura de pilas, etc.
Con esto se tendrá una idea de la intensidad y duración que cabe esperar en caso
de incendio, así como la velocidad y sentido de la propagación que nos permita
programar y adoptar los medios adecuados de extinción.

d) Proceso de producción
El conocimiento del proceso de producción es de vital importancia para poder
detectar las zonas con riesgos de incendios que puedan existir a lo largo del
mismo.
Deberán preverse instalaciones de extracción y ventilación adecuadas en aquellas
instalaciones en las que existan operaciones que deben realizarse en atmósferas
explosivas o inflamables de polvos o gases, en los que basta un pequeño foco de
ignición para que el incendio se produzca.
De igual forma, debe ser estudiada la ubicación de servicios e instalaciones
auxiliares (instalación eléctrica, calderas, instalaciones de vapor, etc.), y los
correspondientes elementos de protección.

e) Medidas generales
Las medidas de prevención básicas estudiadas deberán completarse con otras de
tipo general, tales como:

- eliminación de los focos de ignición, atendiendo a las protecciones y


aislamientos adecuados de las instalaciones eléctricas, protección contra la
electricidad estática, aislamiento de focos caloríficos y atención especial a

20
operaciones de soldadura, separando las zonas de operación, prohibición de
fumar, vigilancia, etc.
- Orden y limpieza, evitando la acumulación de substancias que puedan ser
foco de ignición.
- Creación de muros, pantallas y puertas cortafuegos, que aíslen las zonas
que se consideren más peligrosas.

9. Sistema de detección y alarma


Se entiende por detección el descubrimiento de la existencia de un incendio,
inevitablemente después de que se haya iniciado.
La detección del foco del incendio es fundamental para evitar la propagación del
mismo. Generalmente los incendios surgen lentamente, salvo los provocados por
explosiones o inflamación rápida, acompañados de las siguientes manifestaciones:
gases, humos, llamas y calor. Y es precisamente en estas, en las que se basan los
sistemas de detección de incendios.
El descubrimiento rápido de un incendio debe ir acompañado de una correcta
localización, ya que de no ser así los sistemas de detección serian ineficaces.
La rápida detección y localización de un incendio puede conseguirse mediante los
sistemas de detección, que tienen como misión la vigilancia permanente de los
riesgos existentes.
Estos ser de dos tipos:
- detectores humanos o recorridos de inspección.
- Detectores automáticos.

a) detectores humanos o recorridos de inspección.


Consiste en la continua vigilancia del hombre mediante la realización de
recorridos o visitas periódicas de inspección. Estos recorridos resultan efectivos al
terminar la jornada y durante la noche.
Otra modalidad es la vigilancia especial de todas aquellas operaciones
consideradas como de riesgo de incendio.

b) Detectores automáticos.
Los sistemas de detección y alarma consisten en aparatos automáticos, sensibles a
las variaciones del medio ambiente, que registran, comparan y miden
automáticamente los fenómenos o las variaciones que anuncian la aparición de un
incendio (humo, gases, calor, llamas, etc.), transmitiendo estas señales a una
central.
La eficacia de la detección dependerá fundamentalmente de la sensibilidad de los
detectores y de la ubicación de los mismos. Estos detectores pueden ser:

- De gases o iónicos.
- De humos visibles (ópticos de humos).
- De temperatura fija.

21
- De llamas.

∗ Detectores de humo
El humo producido por el fuego lleva en suspensión partículas de combustibles,
cenizas, etc., que dan lugar a variaciones de las propiedades del aire ambiente,
tales como índice de refracción, transparencia e ionización. Las variaciones de
estas propiedades son recogidas por los detectores y transformadas en señales de
alarma.

- Detectores de gases de combustión: los de mayor aplicación son los


‹‹detectores de humo por ionización›› o ‹‹iónicos››, que detectan los gases
de combustión, humos visibles o invisibles que se producen en el incendio
y los ‹‹detectores de humo›› que detectan humos visibles, basándose en la
absorción de la luz por los humos de la cámara de medida o también en la
difusión de la luz por los humos.
- Detectores de temperatura: detectan la temperatura. Pueden ser de dos
tipos: ‹‹termostáticos›› y ‹‹termovelocimetricos››.
∗ Los detectores termostatitos señalan la aparición de un incendio
cuando se sobrepasa una temperatura fijada de antemano.
∗ Los detectores termovelocimetricos señalan la aparición de un
incendio, cuando el crecimiento de la temperatura por unidad de
tiempo sobrepasa un determinado valor, normalmente 10oC/min.
- Detectores de llamas: detectan las radiaciones ultravioletas o infrarrojas
que acompañan a las llamas. Son adecuados para proteger grandes espacios
abiertos, desde grandes alturas.

La instalación de los detectores y de las alarmas se completa con los pulsadores


manuales de las alarmas, que son accionados manualmente en caso de incendio, y
con la central de señalización o cuadro de control, que esta unidad a las líneas de
detectores y a los pulsadores de las alarmas.

10. Clasificación de los tipos de fuegos.


De acuerdo con la NOM-005-STPS, NOM-102-STPS, NOM-103-STPS, NOM-
104-STPS, NOM-105-STPS, con el fin de elegir el agente extintor adecuado, los
fuegos se clasifican en los siguientes tipos:

Tipo de fuego Materiales combustibles


Combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico, cuya
Clase A combustión tiene lugar normalmente con la formación de brasas y
sólidos de alto punto de fusión (madera, papel, tejido, etc.)
Combustibles sólidos de bajo punto de fusión y líquidos
inflamables (disolventes orgánicos, destilados de hulla o petróleo
Clase B tales como gasolina, asfaltos, grasas, disolventes sintéticos,
pinturas, alcohol, etc.)

22
Combustibles gaseosos (propano, butano, acetileno, gas ciudad,
Clase C etc.)
Combustibles constituidos por metales y productos químicos
Clase D reactivos (magnesio, titanio, sodio, potasio, etc.)
Combustibles de cualquier tipo en instalaciones eléctricas o en su
Clase E proximidad.

Los fuegos de la clase E han sido eliminados de la clasificación. En los extintores


con sustancias extintoras conductoras se incluyo la prohibición de ser utilizados en
las instalaciones eléctricas.

11. Equipos y medios de extinción.


Los procedimientos de extinción están basados en la eliminación de uno de los
factores que componen el tetraedro del fuego.
La teoría del denominado ‹‹triangulo del fuego›› o ‹‹tetraedro del fuego››
condiciona la existencia de este a la presencia de los factores que intervienen, de
tal forma que la supresión de uno de ellos evitara el incendio.
De acuerdo con lo expuesto, la actuación sobre el incendio conlleva la:
- Eliminación del combustible.
- Eliminación del comburente (sofocación).
- Eliminación de la energía de activación (enfriamiento).
- Eliminación de la reacción en cadena (inhibición).

12. Agentes extintores


Para lograr la extinción del incendio se recurre a los agentes extintores (agua, agua
pulverizada, espuma, anhídrido carbónico, polvos y halones), que se proyectan
sobre los combustibles en ignición.
Se verán brevemente las principales características de los agentes extintores
citados.

a) Agua
Es la sustancia extintora mas utilizada. Actúa como refrigerante y como sofocante
de los incendios, ya que al evaporarse produce vapor de agua que cubre el fuego,
dificultando el aporte de oxigeno.
Unido a sus ventajas de economía, abundancia, disponibilidad, inocuidad, etc.,
presenta el inconveniente de que dispersa el incendio en líquidos y sólidos
subdivididos, produce daños considerables y no puede utilizarse donde exista
riesgo eléctrico.
Puede ser utilizada bien a chorro o pulverizada mediante difusores que la reducen
a gotas muy finas favoreciendo su evaporación y, por consiguiente, la
refrigeración.
La adición al agua de un espumante especial en pequeñas proporciones (3-6%)
forma el agua ligera, semejante a las espumas, que utilizadas en fuegos de líquidos
inflamables provoca la extinción del incendio por sofocación.

23
b) Espumas
Son burbujas de aire o gas, en base generalmente acuosa, que flotan en las
superficies de los líquidos debido a su baja densidad, impidiendo que el
combustible continué en contacto con el aire. También puede utilizarse en los
fuegos con brasas, debido al alto porcentaje de agua que tiene en su composición.
La espuma puede ser química (generada por reacción química) o física (generada
por la mezcla de un producto espumogeno, agua y aire, con productos
estabilizadores de la espuma).
Presenta el inconveniente de no poder ser utilizada en fuegos eléctricos (excepto la
espuma de alta expansión) y ser muy corrosiva.
Según el índice de expansión (IE = volumen de espuma generado / volumen de
líquido empleado) las espumas se clasifican en:
- De baja expansión (IE = 10:1)
- De media expansión (IE = 100:1)
- De alta expansión (IE = 1000:1)

c) Anhídrido carbónico
Es un gas que se licua por compresión y enfriamiento debiéndose almacenar en
recipientes adecuados, ya que su presión es de 60 atmósferas a temperatura
ambiente. Al descargar el CO2 fuera del recipiente se expansiona, produciéndose
una especie de nieve conocida como nieve carbónica, la cual actuó como
sofocante. Al igual que el polvo normal, tampoco el CO2 apaga las brasas.
Frente a la ventaja de no ser toxico, su aplicación a fuegos eléctricos (no produce
daños ni deterioros, sale autoimpulsado, etc.), presenta los inconvenientes de no
poder aplicarse a fuegos con brasas, ser poco efectivo en exteriores y producir
asfixia en porcentajes superiores al 4%.

d) Polvos
Se emplean tres tipos de polvos:

- Polvo normal B, C.
- Polvo antibrasa A, B, C (polivalente).
- Polvos especiales.

Básicamente los polvos normales y polivalentes contienen sales metálicas son


algunos aditivos, siendo el bicarbonato sódico o potasio el componente básico de
los polvos normales.
Estos últimos, además de tener buenas cualidades extintoras, son buenos
inhibidores (impiden la reacción en cadena) actuando como sofocantes. Los
antibrasa añaden a las cualidades anteriores la de ser refrigerantes, y los
especiales, por sus propiedades particulares, se aplican también en fuegos
especiales.

24
Frente a la ventaja de ser aplicables a fuegos eléctricos y no ser tóxicos, presentan
el inconveniente de no poder utilizarse en maquinas o instalaciones delicadas y
tener peligro de reacción del fuego al cesar el aporte de polvo.

e) Halones
Son hidrocarburos halogenados (hidrocarburos en los que uno o mas átomos de
hidrogeno han sido sustituidos por átomos de halógenos, F, CI, Br y I)
Los halones más utilizados:

- Halón 1211 (difluormonocloromonobromo metano).


- Halón 1301 (trifluormonobromo metano).
- Halón 2402 (tetrafluordibromo etano).

Son muy buenos inhibidores y sofocantes, muy limpios, no corrosivos y no


conducen la electricidad, aunque presentan los inconvenientes de su ligera
toxicidad, su no aplicación a fuegos con brasas y su elevado costo.
Su principal aplicación esta en instalaciones delicadas (centros de progreso de
datos, archivos, museos, comunicaciones, etc., y en recintos pequeños en los que
se detecte un fuego con rapidez. Por su mayor tensión de vapor, Halón 1301 se
utiliza básicamente en instalaciones fijas por inundación.
En la actualidad, debido a su influencia en el deterioro de la capa de ozono, se esta
dejando de fabricar y comienza a ser sustituido por otros productos.

13. Sistemas de extinción


a) Equipos portátiles (extintores)
Son recipientes cerrados que contienen en su interior una sustancia interior una
sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la
acción de una presión interior. Esta presión puede obtenerse por una compresión
previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.
Los extintores móviles se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, como
se indica a continuación:

Portátiles manuales: su masa total transportable es menor de 20 Kg.


Por su carga Portátiles dorsales: su masa total transportable es menor de 30 Kg.
Sobre ruedas: para ser transportados por una o varias personas.
Se clasifican por una letra (tipo de fuego) y un número que hace
Por su eficacia referencia a la cantidad de combustible utilizado para extinguir un
hogar tipo.
De presión auxiliar permanente (incorporada).
Por su forma de De presión propia permanente.
impulsión De presión por reacción química.
De presión auxiliar por botellin.
Extintores de soda-acido y espuma química.
Por la sustancia
Extintores de agua.
extintora Extintores de halones.

25
Extintores de polvo químico.
Extintores de CO2

Una vez clasificados los distintos tipos de extintores, se señalaran brevemente


algunas normas y datos de interes acerca del funcionamiento, emplazamiento,
distribución, etc., de los extintores portátiles. Se recomienda en cada caso
concreto, recurrir a la normativa especifica de aplicación.

- Deberán mantenerse a plena carga, en condiciones de funcionamiento y


colocados en lugares adecuados.
- Deberán situarse visiblemente colocados en lugares de fácil acceso,
generalmente en lugares de paso y próximos a puertas, manteniendo a su
alrededor un área libre de obstáculos.
- Cuando no puedan colocarse en un sitio visible, deberá preverse una señal
que indique su localización y el uso al que se destinan.
- Los extintores estarán identificados por el agente extintor que contiene y la
clase de fuego contra el que debe aplicarse.
- Su emplazamiento será vertical, a una altura de 1,2 m desde el suelo a la
base del extintor.
- Deberán someterse a inspecciones periódicas para verificar su estado de
carga, existencia de daños por corrosión y realizar ensayos hidrostáticos.
- En la elección del extintor deberá tenerse en cuenta la naturaleza del
combustible o clase del fuego, el grado de riesgo existente, las condiciones
ambientales, la toxicidad del agente, la eficacia del extintor, etc.
- Se situara un extintor cada 100-125 m² de superficie, dependiendo de la
normativa, sin que pueda haber menos de 2 extintores por piso, y de forma
que la distancia máxima a recorrer desde cualquier punto a la zona del
extintor adecuado mas próximo sea de 25 m para fuego de tipo A y 15 m
para fuego de tipo B.

b) Instalaciones fijas
Se entiende por instalaciones o sistemas fijos los formados por una red de tuberías,
tanques de almacenamiento del agente extintor, equipos y elementos terminales
que cubren permanentemente las zonas donde se localice algún riesgo de incendio.

Estas instalaciones pueden ser de distintos tipos:


- Según el sistema de accionamiento: manual o automático (sprinklers).
- Según la sustancia extintora: sistema de agua, de espuma, de CO2, de polvo
seco, de halones.
- Según la zona de actuación: parcial o por inundación total.
- Según el modo de aplicación: sistemas semifijos, fijos o móviles.

Los más extendidos son los sistemas de agua, destacando como lo más frecuente
los de ‹‹columna seca››, los de ‹‹boca de incendio equipadas›› (BIE), los de

26
‹‹hidrantes exteriores››, los de ‹‹extinción por rociadores automáticos››, los de
‹‹agua pulverizada››, los de ‹‹extinción por polvo›› y los de ‹‹agentes extintores
gaseosos››.

Sistemas de columnas secas: formados por una canalización de acero vacía, para
uso exclusivo de los bomberos, con bocas en cada piso, con acoplamiento para
manguera y una toma de alimentación a la fachada.

Sistemas de hidrantes exteriores: compuestos por una fuente de abastecimiento


de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores
necesarios. Pueden ser del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante
de arqueta (boca hidrante).

Sistemas de bocas de incendio equipadas: es una instalación formada por una


fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación del
agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias.

Sistemas de extinción por rociadores automáticos (sprinklers): son instalaciones


automáticas fijas muy utilizadas, ya que permiten detectar y apagar el fuego.
Están formadas por una red de tuberías extendidas por toda la zona a proteger y un
conjunto de rociadores, o sprinklers, que distribuyen el agua en forma de lluvia de
manera individualizada, cuanto se alcanza una temperatura determinada. Cada
sprinkler cubre una superficie aproximada de 9-16 m².

14. Relación entre clases de fuego y agente extintor


En el siguiente cuadro se resume la efectividad de cada agente extintor, según el
tipo de fuego extraído.

Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego


Clases de fuego (UNE 23010)
Agente exterior A B C D
(sólidos) (líquidos) (gases) (metales especiales)
Agua pulverizada (2) xxx X
Agua a chorro (2) xx
Polvo BC (convencional) xxx xx
Polvo ABC (polivalente) Xx xx xx
Polvo especifico metales xx
Espuma física (2) xx xx
Anhídrido carbónico (1) x x
Hidrocarburos halogenados (1) x xx
Siendo: xxx: Muy adecuado xx: Adecuado x: Aceptable.
Notas:
(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx.
(2) En fuegos de tensión eléctrica, no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la
espuma; el resto de los agentes extintores podrá utilizarse en aquellos extintores que superen el
ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

27
28

También podría gustarte