Está en la página 1de 8

TILDACIÓN

DIACRITICA EN
MONOSÍLABOS
DEFINICION
LA TILDE DIACRÍTICA ES AQUELLA QUE PERMITE DISTINGUIR,
POR LO GENERAL, PALABRAS PERTENECIENTES A
DIFERENTES CATEGORÍAS GRAMATICALES, QUE TIENEN, SIN
EMBARGO, IDÉNTICA FORMA.

POR LA TILDE DIACRÍTICA SE DISTINGUEN LAS PALABRAS QUE


SE DETALLAN A CONTINUACIÓN.
IMPORTANTE
ADVERBIO DE TIEMPO

LA TILDACIÓN DIACRITICA Del adverbio dar


EN MONOSILABOS EN ESTE
CASO ALGUNOS
MONOSILABOS LLEVAN
UNA TILDE DIACRITCA YA
QUE SE PUEDE
DIFERENCIAR PALABRAS Y
DE UNA MANERA FORMA
UNA DISTINTA FUNCION Y
SIGNFICADO.

https://www.youtube.com/watch?
v=L8z-mGW_fRA
ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS

Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) no llevan tilde por regla
general. Por ejemplo, fue, fui, vio y dio nunca llevan tilde.
Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde diacrítica, utilizada para diferenciar
palabras de igual forma pero con distinta función y significado:
ELIMINACIÓN O ESCRITAS EN CIFRAS
A pesar de que la conjunción disyuntiva o se pronuncia sin
acento, desde el punto de vista gráfico, los espacios en blanco y
la diferencia de forma y altura permiten la distinción (3 o 4, a
diferencia de 201). En consecuencia, la conjunción o se debe
escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezca entre cifras o
signos. Ejemplos: Ocho o nueve / 8 o 9 / + o -
EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Los pronombres exclamativos e
interrogativos qué, quién, cómo, cuál,
cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde
llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de
los pronombres relativos o conjunciones
que, quien, como, cual, cuando, cuanto,
cuan, donde y adonde.

https://www.pequeocio.com/tilde-diacritica/
NO OLVIDAR
Los monosílabos: fue fui, vio, dio, vi, di, fe, ti,
fin....NUNCA SE TILDAN

https://es.slideshare.net/rociobetty/tilde-diacrtica-50364525

También podría gustarte