Está en la página 1de 1

Detalles de Construcción de Circuitos.

La mayoría de la gente que se ha mostrado interesada en estos proyectos ha confesado entender muy poco o nada de electrónica y de montajes electrónicos. No es posible que dé un curso
completo de todo eso en esta página... es demasiado para mis pocos conocimientos y mi poco tiempo, pero intentaré dar unas nociones básicas de cómo interpretar un circuito, cómo
reconocer los componentes y cómo ponerlos en el circuito impreso.

Intentaré bajar el nivel de explicaciones para que pueda ser entendido por alguien que nunca haya hecho nada de esto. Si no es tu caso y ya tienes experiencia, no es necesario que sigas con
este capítulo, pues lo que en el se va a contar ya lo sabrás. Por otra parte, habrá gente que no tenga ni la más remota idea de todo esto. Intentaré no "dar por sabido" nada.

De todos modos, todo lo que os cuento aquí y mucho más está explicado estupendamente en Stompbox Forum FAQ de Aron Nelson. Lectura recomendadísima si sabéis un poquillo de Inglés.

Los Componentes electrónicos

Ante todo, hacer una descripción de los componentes, pues necesitaréis estar un poco familiarizados con ellos antes de seguir las instrucciones de fabricación de las placas, que viene a
continuación.

En estos circuitos usaremos mayoritariamente los siguientes componentes electrónicos:

Transistores
FETs
Diodos
Integrados
Resistencias
Potenciómetros
Condensadores

A continuación se describe cada uno:

Transistores:

Utilizaremos de varios tipos dependiendo del proyecto. Por ejemplo, para el TubeScreamer serán dos del tipo 2SC1815. Se trata de un pequeño transistor de silicio que tiene el siguiente
aspecto:

No es necesario que sea de la marca "toshiba" como se indica en el dibujo. Hay un montón de marcas que hacen el mismo componente. Como véis también viene represento el esquema
electrónico, más o menos igual que los que os encontraréis en los diferentes esquemas. Fijaros que cada patita está denominada con una letra:

C: Colector
B: Base
C: Emisor

Es imprescindible que respetéis esta denominación y no cambiéis el orden pues no funcionaría y podríais estropearlo. El dibujo indica claramente que patita es cual en el transistor.
Cuando lo compréis ya veréis que es igual al dibujo y sencillo de interpretar. Para ponerlo en la placa, deberéis forzar un poco las patitas para que entren en los agujerillos que les
corresponda. Hacedlo con cuidado pues, aunque las patitas son robustas, si las dobláis muchas veces se romperán.

Importante:

Si usáis equivalentes, aseguraos que el patillaje es el mismo. Por ejemplo, un equivalente al 2SC1815 propuesto puede ser el MPSA18, aún siendo compatible y de hecho, de mejor
calidad que el original, tiene las patitas Colector y Base al revés que el primero. La del Emisor está en el mismo sitio. Lo mismo pasa con el 2N5089 que es otro equivalente. ¡Mucho ojo
con esto!.

Para todos los detalles, aquí tenéis los "DataSheets":

DataSheet del MPSA18 (Fairchild Semiconductors).


DataSheet del 2N5089 (Fairchild Semiconductors).

Siempre que os vendan algún "equivalente" buscad en internet la "datasheet" en la que encontraréis el patillaje adecuado. En Google las encontraréis fácilmente.

Otra cosa muy importante con los transistores es que pueden ser de dos tipos, NPN o PNP. No voy a entrar en detalles de qué es cada cosa, pero sí deciros que se representan de diferente
forma y tienen configuraciones de funcionamiento diferentes.

Los más comunes hoy en día son los NPN. A este tipo pertenecen los que acabamos de ver y se representan tal y como hemos visto arriba. Fijaros que la "flechita" (Emisor) sala hacia
afuera del transistor.

Por el contrario hay otro tipo de transistores que funcionan más o menos al revés, que son los PNP. Estos no son muy comunes hoy en día pero recordad que estamos intentando hacer
algunos efectos "vintage" y por aquellos días sí que eran muy comunes. Es el caso típico de los transistores de Germanio de los "Fuzz Face" o "RangeMaster". Estos se representan con
el mismo dibujo que los otros, pero la "flechita" va hacia adentro del transistor. Las patitas sin embargo se llaman igual y coinciden en el símbolo.

Hay una "Regla Nemotécnica" que me inventé hace mucho tiempo para distinguir en un esquema cuando un transistor es NPN ó PNP. Si os fijáis en si la "flechita" sale o entra:

NPN: "NoPeNetra"
PNP: "PeNetra"

Util... ¿eh?

Normalmente los usaremos de "Silicio" aunque también los hay de Germanio, bastante más escasos hoy en día pero útiles para ciertos proyectos, como el Fuzz-Face o el RangeMaster.

FETs:

Son otro tipo de transistores, los llamados "Transistores de Efecto de Campo". Los utilizaremos fundamentalmente para el circuito "Millenium-2" pero también es usual encontrarlo en
otras aplicaciones, como "boosters" (amplificadores de señal), phasers, trémolos etc. El encapsulado suele ser similar, sino idéntico al del 2SC1815 (se llama TO-92), solo que las patitas
tienen diferente denominación:

D: Drain (en el mismo sitio que E en el 2SC1815)


G: Gate (en el mismo sitio que C en el 2SC1815)
S: Source (en el mismo sitio que B en el 2SC1815)

En el dibujo de la placa tenéis indicado cómo hay que ponerlo para evitar confusión. No olvidéis que los componentes se ponen en la parte de "arriba" de la placa, la que no tiene pistas
de cobre.

Este componente es bastante más delicado que el los transistores normales y habrá que tener cuidado con él, sobre todo con la soldadura. Ya hablaremos de eso más tarde.

Símbolo de un JFET o "Junction Field Effect Transistor")

Si queréis ver el DataSheet:

DataSheet del BS170 (Fairchild Semiconductors).

Los FETs pueden ser de "Canal-P" o "Canal-N" lo que tiene su equivalencia funcional con los tipos PNP o NPN en los transistores.

Diodos:

Estos pequeñísimos componentes son también de la gama de los "semiconductores". Tienen la sana costumbre de dejar pasar la electricidad en un sólo sentido y de eso nos
aprovecharemos aquí. Los utilizaremos de tres tipos, de "señal", de potencia y LEDs. los 1N4148 ó 1N914 son de señal, los 1N400x (x=cualquier número entre 1 y 7) son de potencia o
rectificadores. Estos componentes también tienen "posición de montaje" y viene indicada por una pequeña línea en uno de los lados. La regla de oro es que en cualquier diodo, la marca
de posición, sea la que sea, indica el cátodo. Normalmente una rayita en la cápsula:

Debéis tener cuidado pues no siempre viene indicado de modo fácil el tipo de diodo en el encapsulado. Probablemente, los de señal tendrán una diminuta cápsula de vidrio en la que se
podrá apreciar la línea de cátodo. Los de potencia (1N400x) será un poco más grandes, probablemente la cápsula será de plástico negro y casi seguro que tiene escrita la referencia. Por si
acaso estad atentos en la tienda. Normalmente se usarán los 1N4007 que soportan 1000V de tensión y 1A de corriente. Podréis adaptar las características de los diodos rectificadores del
siguiente modo:

En serie: Se suman las tensiones nominales, por ejemplo, dos 1N4007 en serie soportarán 2000V a 1A.
En paralelo: Se suman las corrientes nominales, por ejemplo, dos 1N4007 en paralelo soportarán 1000V a 2A.

Símbolo de un diodo. A significa ánodo y K es cátodo. Normalmente no se ponen las letras.

También utilizaremos, si así lo decidís, otro tipo de diodo, el emisor de luz ó LED (Light Emitting Diode). Estos estáis hartos de verlos en cualquier sitio donde miréis. Recomiendo usar
uno de 3mm de diámetro de color rojo, pues son suficientemente luminosos, consumen muy poco y son los más baratos.

En cuanto a su colocación, no solo tienen una marca en el cátodo, sino dos. En el siguiente dibujo podéis ver que una patita es más corta que la otra. Esa es el cátodo. Tambien podéis ver
el símbolo del diodo, como el de uno normal pero con unos "rayitos" saliendo de él indicando que "sale luz".

Esquema de conexión.
Un LED siempre ha de llevar en serie una resistencia limitadora de corriente.
Para alimentación de 9V con una de entre 2K2 y 4K7 bastará.
Cuanto más alto el valor, menos luz pero menos consumo de pila.

Pero que pasaría si recortamos las patitas y se quedan las dos iguales?. Ya no podemos saber cual es el cátodo?. Los chicos que hacen estas cosas son muy listos y, entre otras cosas,
llevan haciéndolos desde los años '60, así que se han ingeniado un segundo modo de indicar el cátodo. Si os fijáis, la cápsula de plástico acaba, justo por donde salen las patitas, en un
"arillo" de plástico también. Pues ese "arillo" está recortado (más bien "aplanado") en la zona del, como no!, cátodo:

El de la imagen es azul, pero para el caso es lo mismo.

Hay otros tipos de diodos como, por ejemplo, los Zener que se usan para estabilizar tensiones.

Integrados:

Un "Circuito Integrado" o "IC" es, como su nombre indica, un pequeño circuito en el que hay dentro "integrados" un montón de componentes, normalmente transistores, resistencias y
condensadores. Su cometido es el de proporcionarnos una función compleja con un sólo componente. Fundamentalmente usaremos los "Amplificadores Operacionales" que son, claro,
pequeños amplificadores que actúan según les indiquemos con unos pocos componentes externos. En circuitos tipo TubeScreamer se utiliza el archiconocido JRC4558.

Bueno, aquí hemos dado con "la madre del cordero". Si tuviera una pela por cada página que se ha escrito acerca del circuito integrado (I.C.: Integrated Circuit) del TS, estaría
escribiéndoos esto desde las islas Seychelles. Pero bueno, lo que nos interesa es saber cómo ponerlo en la placa. Lo primero es el esquema electrico. Fijaos, en el esquema de la página
Circuito de TubeScreamer. Quizá hayáis reparado en que hay dos símbolos con forma de triángulo apuntando hacia la derecha. Pues bien, ese es nuestro integrado!, pero porqué dos, si se
supone que sólo hay un integrado?

El caso es que ese triángulo no es realmente el símbolo de un integrado sino el símbolo de la funcionalidad de este integrado. Me explico, el JRC4558 (o el que usemos como
equivalente, pues ya no se fabrica) consta de dos circuitos realmente, ambos llamados "Amplificador Operacional" (Op.Amp). Son realmente dos circuitos independientes que sólo
comparten la alimentación eléctrica. Cada uno de estos dos circuitos se utilizan para dos funciones diferentes dentro del esquema del TS y cada uno es representado por uno de esos
triangulitos. Pero el caso es que se trata de un solo "chip" con 8 patitas.

Todos los I.C.s tienen un método de "posicionamiento" en la placa. Este I.C. des del tipo D.I.P. de 8 patitas. Si os fijais tiene un pequeño rebaje en uno de los lados cortos, según se mira
por arriba.

Eh!, trampa!. No es un RC4558, es un LM555. Pero físicamente es idéntico

Pues bien, tomando el lado del rebaje como guía, la patita justo a su izquierda es la 1, la siguiente por abajo es la 2, 3, 4 y, ojo!, se sigue inmediatamente por la derecha, la 5, 6, 7 y por
fín la 8 es la que está justo a la derecha del rebaje.

Perdonad el Japonismo, pero lo cogí de allí Creo que con este dibujo quedará claro.

Bueno, vale, para que luego no digáis que no me lo curro, aquí tenéis una foto del auténtico y genuino JRC-4558D original:

¡¡ Arrodillaos ante este icono del siglo XX !!

... y si me permitís la desfachatez, aquí podéis ver mi propio y genunino JRC4558-DD, resultado de rebuscar en los contenedores de basuras. La diferencia entre el "D" y el "DD" es que
el "DD" es una versión de más bajo ruido.

Es muy importante tener en cuenta es que todos los I.C.s son sensibles a las descargas de electricidad estática y a la temperatura. Afortunadamente no son tan sensibles como hace años,
pero aún así hay que tener cuidado con ellos. Así no nos queda más remedio que usar lo que se entiende por "Zócalo". Se trata de una especie de enchufe "macho-hembra" para I.C.s de
modo que sueldas el zócalo a la placa y luego "enchufas" el I.C. en él, así no corres riesgos de cargártelo con el soldador. Una imágen vale más que mil palabras, sobre todo de las mías y
si son dos imágenes, mejor:

Son de más de 8 pines, pero os hacéis a la idea, no?

Fijaos que también tienen el "rebaje" para indicar la posición que deberá llevar el I.C. cuando lo enchuféis, así que deberéis instalar el zócalo en la placa respetando la correcta posición.
La tenéis marcada en el dibujo de la placa.

Se trata de un componente barato que os ahorrará un sinfín de problemas. Absolutamente recomendado. Además, de este modo podremos fácilmente cambiar entre circuitos equivalentes
y oir cómo cambia de sonido al cambiar de I.C.

DataSheets de integrados comunes para el TS.:

DataSheet del RC4558 (Texas Instruments).


DataSheet del RC4559 (Texas Instruments).

Resistencias:

Estos componentes son bastante pequeños y baratos. Existen de muchos tipos pero para nuestros proyectos, excepto cuando se indique otra cosa, deberíamos usarlas de un cuarto de
Vatio (1/4W) que es más que suficiente a menos que se indique lo contrario. También las hay de muchos materiales, pero con las más corrientes vale, que suelen ser de película de
carbón. Cuando las compréis no digáis nada más que "una resistencia de xxx Ohmios y 1/4W", y las que os den serán las correctas

Dos símbolos de resistencia.

Los valores se miden en "Ohmios" siendo la unidad el "Ohmio" u "Ohm", que dicen los snobs (no "omnios" como dice todiós ) y se representa con la letra griega "Ω".

Normalmente los veréis indicados de tres formas diferentes: por ejemplo:

47 Cuando no se pone sufijo indica el valor nominal: 47Ω


47K El sufijo K indica "Kilo" ó "Mil", esto es 47 KΩ ó 47.000Ω
47M El sufijo M indica "Mega" ó "Millón", esto es 47 MΩ ó 47.000.000Ω

También lo veréis representado como, por ejemplo, 4K7, que es lo mismo que 4.7K ó 4700 Ω, ó bien 4M7 igual a 4.7MΩ (4.700.000 Ω). También a veces se representa la unidad de
Ohmio como una "R", así 47R es 47Ω.

Hay otras consideraciones como "Tolerancias" (10% con la banda de color plata, 5% con la banda oro, 1% carísimas...). Hoy por hoy son todas bastante precisas y deberán ser del 5%
todas ellas. Además tienen un código de colores que os será muy util para reconocerlas:

Negro 0
Marrón 1
Rojo 2
Naranja 3
Amarillo 4
Verde 5
Azul 6
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9

Oro 5%
Plata 10%

Hay códigos de colores especiales como de más de 4 bandas etc. que no es cuestión de explicar aquí. Si queréis más información haced una búsqueda en la red con "resistor coding"
como argumento. Encontraréis de todo. Una página buena y sencilla es: Resistor Color Codes & Primer.

En cuanto a su colocación, estos componentes no tienen polaridad y dá lo mismo que los pongáis un sentido u otro.

Potenciómetros:

Estos componentes son resistencias variables. Son los "mandos giratorios" de cualquier aparato electrico: Volumen, Graves, Agudos, Balance, Ganancia etc.

Símbolo de un potenciómetro.

Como son resistencias tienen el mismo sistema de medida que estas: Ω. Os aconsejo que pidáis los de carcasa de plástico que no sólo son los más comunes y baratos, sino que son
suficientemente pequeños para que quepan varios en las cajas propuestas.

Potenciómetros de Plástico.

Ahora bien, si queréis que vuestros montajes sean más robustos os aconsejo los de carcasa metálica que podéis usar para llevar la toma de masa a la caja, soldando un cable de masa al
"bote" del potenciómetro, del mismo modo que en los potenciómetros de las guitarras. Si la caja ya es metálica no hará falta, pues el mismo chasis del pote hará la conexión.

Potenciómetro metálico.

Otra cosa a tener en cuenta es que los potenciómetros pueden ser de varios tipos. A nosotros nos interesan los Lineales (Lin) y los Logarítmicos (Log) y puede que en algún caso
concreto, del tipo Antilogarítmico (Alog). Los primeros tienen una respuesta lineal en todo su recorrido, esto es, a un cuarto del recorrido, un cuarto de la resistencia total, a la mitad, la
mitad, etc. Sin embarlo, los "Log" no actúan así, sino de un modo similar al que el oído humano responde a los cambios de volumen de los sonidos. Como veis en la lista de materiales,
usamos de los dos tipos. Para saber más detalles tengo una página en la que entro en mucho más detalle: Algunos truquillos con los Potenciómetros.

En cuanto a su colocación, seguis el esquema. En cualquier caso, el contacto central está claro cual es y si os equivocais con los otros, notaréis que los mandos responden "al revés", con
lo que los resoldáis correctamente y ya está

Condensadores:

Estos componentes, también "pasivos" como las resistencias pero tienen más variedad que estas. Para empezar los podríamos subclasificar en dos tipos, Polarizados y No Polarizados y
su unidad de medida es el "Faradio". Como esta es una medida de valor enorme se utilizan valores fraccionarios: Micro, Nano y Pico.

-No Polarizados: Estos, como su nombre indica, no tienen polaridad al igual que las resistencias. Suelen ser Cerámicos "de disco" y de Película, también llamados "de Poliéster".
Normalmente usaremos estos últimos, pues son más adecuados para monajes de "Audio". En los valores muy pequeños los tendremos que usar del tipo Cerámico como, por ejemplo, los
que se midan en "pF" (picoFaradios).

Símbolos de Condensadores No Polarizados.

Condensador Cerámico de Disco o de "Lenteja"

Condensadores de Película de Polyester

-Polarizados: Pueden ser de varios tipos pero en nuestro caso nos interesan los "Electrolíticos". Antiguamente se usaban mucho otro tipo de condensadores polarizados llamados "de
Tántalo". Estos eran muy populares por ser diminutos a igualdad de capacidad, pero el tiempo demostró que eran horribles cuando se usaban en circuitos de "Audio", por lo que se
recomienda sustituirlos por los electrolíticos normales o incluso, si son de valores pequeños (1microfaradio o menos), por no polarizados de poliester. Por regla general, un polarizado
puede ser sustituido por uno no polarizado de la misma capacidad y voltaje. Al revés es un poco más complicado.

De hecho, los electrolíticos tampoco son muy buenos para audio, lo que pasa es que no hay más remedio que usarlos cuando se necesitan grandes capacidades, si no se quiere usar
componentes enormes. De hecho, fijaros por ejemplo en el esquema del TubeScreamer en el que hay un par de condensadores en el esquema que están etiquetados como "1/50 NP". Esto
significa que son de 1 MicroFaradio (1uF), 50 Voltios y No Polarizado. El rango de "Microfaradios" es típico de electrolíticos y apuesto que si váis a una tienda de componentes y pedís:
"Un condensador de 1uF", os darán un electrolítico con toda seguridad. Pues bién, el sitio donde está puesto el condensador es lo bastante crítico como para que se opte por uno "No
Polarizado" de poliéster, que "sonará" mejor. Además, un condensador de Polyester de 1uF tampoco es tan grande. Fijaros en el esquema electrónico del TS, uno está justo a la derecha
del primer transistor Q1 y el otro debajo del pote de "Level".

Es indispensable que los pongáis correctamente en la placa, pues si no es así, no sólo no funcionará el circuito sino que los podréis estropear. En el esquema se indica qué lado es el
positivo con un pequeño signo "+".

Hay muchísimos modelos de electrolíticos, pero para este proyecto los debéis pedir "Radiales", que son para montaje vertical. Los de las dos fotos de electrolíticos de más abajo son de
este tipo. El más común, más barato y recomendado es el primero de los dos, con patitas largas que son más cómodos de soldar.

Estos llevan indicado con una banda lateral cual es el "Cátodo" o polo negativo. Si os fijáis, esa banda a lo largo tiene signos "-".

Símbolos de Condensadores Electrolíticos.

Condensadores Electrolíticos (Radiales)

La medida de referencia para los condensadores es el "Faradio" o "Farad", para los mismos snobs de antes Se trata de una unidad de medida enorme, por lo que, a efectos prácticos,
nos movemos en torno a fraciones de:

Microfaradios(uF): Millonésima de Faradio ó 0.000001F


Nanofaradios(nF): MilMillonésima de Faradio ó 0.000000001F
Picofaradios(pF): Billonésima de Faradio ó 0.000000000001F

En cuanto a la representación, aquí hay un poco más de lío que con las resistencias. Para empezar, los "Microfaradios" se representan con la letra griega "mu" (µ), que como es
complicado representarla informáticamente segun las diferentes plataformas, se ha optado "tácitamente" por representarla por una "u", así 1 Microfaradio se representa por "1uF" (1µF).

Por otra parte, los NanoFaradios (nF) se suelen representar por "K". Esto es por razones "sentimentales" pero, para que nos entendamos, un "K" siempre ha sido la representación de
"Kilo" ó "Mil" y en este caso es (aspiro profundamente): "KiloPicoFaradios" ó KpF.

Para más confusión es muy común representar tanto los NanoFaradios como decimales de Microfaradios, así 2.2nF serían 0.0022uF y así es como los han representado en nuestro
querido esquema electrónico del TS.

Afortunadamente, a los PicoFaradios, los dejan tranquilitos como tal, esto es, simple y llanamente "Picofaradios".... si, ya sé que antes se les llamaba "centímetros" a causa de su
equivalencia con "centímetros de papel del dieléctrico", pero, aunque soy un tanto pureta, no lo soy TANTO

Hay otros tipos de representaciones. Una muy antigua de colores, que dudo mucho que os encontréis hoy en día: Capacitor Codes, similar a la de las resistencias y otra que sí que es
posible que os encontréis, la de códigos de tres números: Capacitor Value Codes. En esta página se os explica mucho mejor de lo que lo podría hacer yo.

En fín, armaos de paciencia y leedlo otra vez, que ya sé que es un lío.

Los condensadores, además de características de capacidad, también tienen indicación de tensión máxima de trabajo. Esta tensión se indica en voltios. Como regla general, cuanto más
tensión máxima, más grande será el componente. En el caso de condensadores no polarizados y en este caso, no es relevante, pero sí para los electrolíticos, donde deberán ser de tensión
superior a la utilizada en el circuito. Fijaos que en el esquema electrónico se indican los valores, incluso en los indicados como "de Tántalo" (Tant, en el esquema), que indican 35V.
Como ya hemos dicho, es mejor utilizar uno electrolitico de unos 16V para estar seguros. Normalmente usaremos tensiones no superiores a 9 y pico voltios, por lo que con 16V iremos
sobrados.

Con respecto a las indicaciones en el propio componente, normalmente se indica numéricamente el valor en el propio condensador, siendo especialmente claro en los electrolíticos, en uF
y algo más confuso en los no polarizados, pues dependiendo del fabricante pueden venir en "K", nF ó uF. Cuando la medida es pF, suele venir indicado.

Si os queréis hartar de símbolos electrónicos, os aconsejo que visitéis Simbología Electrónica, una página excelente que, por una vez y sin que sirva de precedente, esta en castellano!!!!

La placa de P.C.B. (Printed Circuit Board)

Hay fundamentalmente dos tipos, las preperforadas y las de tratamiento químico. Las más fáciles de usar para el principiante y para proyectos simples son las preperforadas. Este tipo de
placas se venden en las tiendas de electrónica y son muy utilizadas para proyectos "de andar por casa". También se las conoce vomo "VeroBoard". Aquí tenéis una foto de una, representada
por la cara de las placas de cobre, para que os hagáis una idea de como son si no las conocéis ya:

Fijaos en que las tiras no parecen de cobre pues son plateadas. Las placas de mejor calidad suelen traer las tiras de cobre estañadas para facilitar la soldadura, por eso tienen ese color
plateado.

La verdad es que donde esté una buena placa hecha a medida para cada circuito, con tratamiento químico o fotosensible y, si es de doble cara mejor, que se quiten estas "placas para todo". Lo
que ocurre es que son tan prácticas que te evitan el meterte en el lío de hacerlas a medida. No es que sea tampoco nada del otro jueves, pero tiene su ciencia y además hace falta algún
material.

Los más novatos debéis tener cuidado, pues hay placas de varios tipos. Las hay que sólo están perforadas sin ninguna pista de cobre. También las hay que, además de las perforaciones, tienen
sólo cobre alrededor de éstas, formando lo que se conoce como "pads" u "ojales" de cobre. Las que nos interesan son las que, además de perforadas, tienen pistas de cobre paralelas en una
sola cara, como la de la foto anterior. La verdad es que son las más comunes. Solo aseguraros de que sea lo suficientemente grande para vuestro proyecto.

Para dejarla a medida, lo mejor es dibujar sobre ella con un rotulador la forma a recortar. La mejor forma de cortarla es con una "segueta de pelo", de esas que usábamos en el cole para hacer
trabajos manuales. Si no tenéis una, va a ser difícil hacer los entrantes. Mejor pídesela a algún amiguete. Sólo hay que tener la precaución de revisarla una vez cortada, pues las tiras de cobre
están muy juntas y, al cortar con la sierra, se pueden producir rebabas de cobre que cortocircuiten las pistas y hacer que no funcione el circuito.

La equivocación clásica del novato es no darse cuenta que la representación gráfica de los circuitos como este es de una placa "transparente". Se representa en un solo plano a dos caras
diferentes, la de componentes o capa superior y la de pistas y soldadura o inferior. Si miráis la placa desde el lado de las pistas, tendréis que considerar el esquema dado como si lo miráseis en
un espejo. Para evitar estos problemas podéis hacer lo siguiente:

Poned la placa con las pistas hacia abajo e insertad uno a uno todos los componentes siguiendo el dibujo que tenéis. Forzando un poco las patitas se quedarán sujetos en su sitio aunque
volteéis la placa.
Bajaros el dibujo al ordenador y, mediante cualquier programa de tratamiento gráfico, hacedle una "imagen especular" e imprimidlo. Redordad que el dibujo representa una placa
"transparente" que aunque se ve desde la parte de los componentes, las pistas están en el otro lado. Con esta imagen especular veréis las pistas igual que como quedarán en la placa por la
parte del cobre.
Dadle la vuelta a la placa de modo que las pistas y el follón de patitas quede hacia arriba. Con un rotulador marcad los trozos de pistas que hay que cortar.
Quitad todos los componentes otra vez y, apoyando la placa en una mesa con las pistas hacia arriba, usad un "cutter" para cortar lo que hayáis marcado con el rotulador. Tened mucho
cuidado con el cutter, pues las pistas están muy juntas y se os pueden cortas las pistas que no son. Si pasara esto, luego se podría arreglar con el soldador. Ojo con los dedos!. Hay una
herramienta especial para cortar pistas: El "Vero-Cutter". Es una especie de "fresa" hecha a propósito por los de Vero. Es el que tengo yo y funciona muy bien pero es algo caro y difícil
de encontrar.

Y otro análogo, "Stripboard Cutter", algo más barato:

Como véis en la foto, os lo podéis hacer fácilmente con un mango de madera y una broca de 5mm.

Una vez hecho esto, merece la pena que repaséis el circuito con lupa y no lo digo en sentido figurado. Usad una lupa!. Así podréis estar seguros de que no haya cortos entre pistas a causa de
las rebabas de cobre. Sería sensato que hiciéseis pruebas con un trozo que sobre antes de hacerlo con la definitiva. Si podéis disponer de un "Polímetro", usad el Ohmetro para comprobar que
no haya cortocircuitos.

Podéis considerar más fácil hacer los cortes antes de recortar la placa por aquello de que es más fácil sujetarla al ser más grande. Es lo mismo, pero con la placa recortada os será más fácil
localizar los agujeros donde tenéis que poner los componentes.

Sin embargo, como ya he dicho, lo mejor es el método de PCB fotosensible. El amigo Miguel Cejas "Totufo" nos cuenta cómo hacerlas en su magnífico artículo Haciendo PCBs.

Sistema de "Regletas"

Este es un istema de montaje "punto a punto" que se utilizaba en la época dorada de los circuitos a válvulas. Si os fijáis en el artículo de R.G. Keen de contrucción del RangeMaster, veréis
que hace referencia a este tipo de construcción como alternativa fácil a un circuito impreso cuando estamos hablando de pocos componentes. Si os fijáis también, el amigo "Totufo" ha
utilizado esta técnica en su "ScrewFace", que podéis ver en la página del Fuzz Face.

Aquí tenéis un documento "pdf" que nos ha aportado Totufo en el que explica cómo hacerse este tipo de regletas, ya que es practicamente imposible comprarlas hoy en día, pues hace muchos
años que cayeron en desuso.

Fabricación de regletas para montajes punto a punto.

Conmutación eléctrica de los circuitos

La practica totalidad de los pedales de efectos se encienden y apagan del mismo modo, simplemente conectando el jack de "Input". Se trata de un método muy sencillo e ingenioso mediante
el uso de un jack hembra stereo en la entrada del efecto. El sistema es tan extendido y fácil que aconsejamos utilizarlo en todos cuestros montajes. Para ver cómo se hace primero vamos a ver
un esquema para entender cómo funcionan los jacks stereo:

La "caja" de la izquierda representa esquemáticamente a un jack hembra stereo teniendo a su derecha la representación de un jack macho del mismo tipo. La convención estandarizada indica
que la toma 1 o "punta" es el canal izquierdo en un sistema stereo, la toma 2 o "anillo" es el canal derecho y la toma tres o "carcasa" es la masa común. Si introducimos el jack macho en el
hembra vemos cómo se corrresponden:

Hasta ahora todo bien pero está claro que nosotros no usamos jacks macho stereo... al menos no usualmente en los típicos montajes de pedales de efectos. El cable normal de guitarra es un
jack del mismo tipo pero "mono". Fijáos lo que pasa cuando se introduce un jack "mono" macho en un jack stereo hembra:

Si os fijáis bien, la toma 2 de "canal derecho" ahora hace contacto con la masa al mismo tiempo que la antigua toma 3. De hecho lo que estamos haciendo es usar la toma intermedia del jack
hembra stereo como un interruptor a masa de modo que cuando introducimos el macho se cortocircuita a masa y cuando lo sacamos queda "al aire". Puen bien, si conectamos el negativo de la
pila a la toma 2 del jack hembra y la masa del circuito a la toma 3 ya tenemos nuestro interruptor de encendido automático.

Por supuesto hablamos de un típico circuito con negativo a chasis, si es al contrario como en la mayoría de Fuzz Faces, RangeMasters y demás efectos con transistores PNP, debemos
conmutar el positivo de la pila en vez del negativo.
©Piso-tones Ltd. Calambres | Guitarristas.org

También podría gustarte