Está en la página 1de 2

PRÁCTICA

NOMBRE:
DOCENTE: SERGIO ANTONIO ANTAY ZAPLANA
CURSO: PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
INSTRUCCIONES:
Analice el siguiente caso y responda. Fundamente su respuesta, indique la base legal.

 CASO PRÁCTICO 02: La EMPRESA DEXTRAMEC S.A.C. señala que como


consecuencia de una inspección llevada a cabo en el contexto de una huelga
convocada por el sindicato de sus trabajadores, los inspectores de trabajo suscribieron
el Acta de Infracción N° XXX-2023-MTPE/2/16 de fecha doce de octubre del dos
veintitrés, la cual dio inicio a un procedimiento administrativo sancionador, por la
supuesta comisión de infracciones contra las normas socio laborales (artículo 25.9 del
Reglamento) y contra la labor inspectiva (artículos 45.1 y 46.7 del Reglamento de la
Ley General de Inspección del Trabajo). Agrega que el artículo 25.9 del referido
Reglamento, califica como infracción: “La realización de actos que impidan el libre
ejercicio del derecho de huelga, como la sustitución de trabajadores en huelga, bajo
contratación directa a través de contratos indeterminados o sujetos a modalidad o
contratación y sub-contratación de obras y servicios, y el retiro de bienes de la empresa
sin autorización de la Autoridad Administrativa de Trabajo”: que en el acta de infracción
los inspectores citan jurisprudencia y doctrina española sobre el recurso al esquirolaje
externo e interno, asumiendo una jurisdicción que en todo caso compete al Poder
Judicial interpretando la norma y concluyendo que todo “cambio funcional” aun cuando
no implique la contratación de trabajadores, constituye una sustitución de trabajadores
sancionable en los términos del artículo 25.9 del Reglamento. Asimismo, refiere la
existencia de vicios insubsanables durante el procedimiento sancionador, debido a que
el acta de infracción planteaba sancionar a la EMPRESA DEXTRAMEC S.A.C.
partiendo de una interpretación extensiva del artículo 25.9 y la prohibición de contratar
trabajadores durante la huelga. En ese sentido, la referida empresa advirtió que
sancionar a la empresa por haber efectuado “movilizaciones internas de su propio
personal constituiría una violación del principio de tipicidad que rige durante todo
procedimiento sancionador, así como también señaló una posible afectación del
principio de non bis in idem, por lo que les solicita presenten una demanda contencioso
administrativa presentando sus argumentos en torno a la vigencia del derecho al
trabajo de los trabajadores no huelguistas, la inexistencia de una prohibición expresa
sobre el denominado esquirolaje interno y al daño que efectivamente si generó la
huelga en su empresa.
En base al referido caso práctico, realiza una demanda contencioso
administrativa con los referidos fundamentos.

 CASO PRÁCTICO 03: La señora MARIA SANCHEZ viuda del señor JACINTO
ESPINOZA con fecha 12 de julio del 2023 solicita ante el Gobierno Regional de la
Libertad haga efectivo el cálculo de subsidios, por lo que, la Administración resuelve la
forma de cálculo de subsidios por fallecimiento y gastos de sepelio, los mismos que
son otorgados a la señora María en dicha oportunidad; sin embargo, la misma no se
encuentra de acuerdo con el monto otorgado por tales conceptos, motivo por el cual,
solicita ante el GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD el reintegro del monto
otorgado por concepto de subsidio y gastos de sepelio, por considerar que en su
oportunidad se le otorgó dicho concepto en un monto diminuto, razón por la cual ante la
negativa de acceder a lo peticionado y la necesidad de tutela jurisdiccional con la
finalidad de resolver el conflicto de interés, nos solicita la interposición de una demanda
contenciosa administrativa, con lo cual se acredite que lo peticionado viene a ser una
nueva solicitud de reintegro distinta a la primigenia, ello de conformidad con el artículo
144° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM que establece: “El subsidio por fallecimiento
del servidor se otorga a los deudos del mismo por un monto de tres remuneraciones
totales, en el siguiente orden excluyente: cónyuge, hijos, padres o hermanos. En el
caso de fallecimiento de familiar directo del servidor: cónyuge, hijos o padres, dicho
subsidio será de dos remuneraciones totales”, asimismo, el artículo 145° de la misma
norma prescribe: “El subsidio por gastos de sepelio será de dos (2) remuneraciones
totales, en tanto se dé cumplimiento a lo señalado en la parte final del inciso j) del
artículo 142°, y se otorga a quien haya corrido con los gastos pertinentes”; siendo estos
artículos aquellos que establecen que para el cálculo de los subsidios que son materia
de reclamo por parte del demandante se debe utilizar como base de referencia la
denominada remuneración total, no haciendo mención alguna del concepto de
remuneración total permanente; siendo así debe indicarse que Mediante Resolución
Administrativa N° XXX-23-GRA/PDIRSA/DG-DRS N°2 CCU-DIREC-OA-U.RR.HH., de
fecha 05 de octubre de 2023 se le otorgó a la señora MARIA SANCHEZ el subsidio por
fallecimiento y gastos de sepelio por la muerte de su esposo en el monto de S/. 116.00
nuevos soles siendo calculado dicho monto sobre la base de la remuneración total
permanente, cuando los subsidios reclamados debieron ser calculados sobre la base
de la remuneración total, como explícitamente establecen los artículos 144° y 145° del
Decreto Supremo N° 005-90-PCM.
En base al referido caso práctico, realiza una demanda contencioso
administrativa con los referidos fundamentos.

También podría gustarte