Está en la página 1de 80

Tomo I

LITERATURA

Ciclo quintos 2024

CEPRUNSA
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.3.3 Novela 39
ÍNDICE 3.3.4 Drama 39
PROLEGÓMENO LITERARIO 4 3.3.5 Comedia 39
CAPÍTULO I: 3.3.6 Libelos 39
LITERATURA REGIONAL 3.3.7 Ensayos 39
TEMA 1: MARIANO MELGAR VALDIVIESO 3.4 OBRAS SELECCIONADAS 39
1.1. Biografía 13 3.4.1 POEMARIO Química del espíritu 39
1.2. Contexto histórico-literario 16 3.4.1.1 Poema: El destino 41
1.3. Producción literaria 17 3.4.1.2 Análisis del poema 41
1.4. Yaraví seleccionado: Yaraví I 18 3.4.1.3 Apreciación crítica 42
1.4.1 Apreciación crítica 18 3.5 POEMARIO Espaciotiempo 42
1.5 Fábula seleccionada: Los gatos 19 3.5.1 Poema: Semáforo 43
1.5.1 Apreciación crítica 20 3.5.2 Análisis del poema 44
TEMA 2: MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE 3.5.3 Apreciación crítica 44
2.1 Biografía 21
2.2 Contexto histórico -literario 22 CAPÍTULO II
2.3 Producción literaria 23 LITERATURA NACIONAL
2.4 Jorge o el hijo del pueblo (Fragmento) 23 TEMA 4: FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
4.1. Biografía 45
PRÓLOGO 23 4.1.2. Resumen biográfico 47
II. Las bodas de un artesano 23 4.1.3. Contexto histórico- literario 47
CAPÍTULO XXXVI 4.1.4. Producción literaria 48
El corazón de Jorge 26 4.1.5. Nueva crónica y buen gobierno 48
2.5 ANÁLISIS DE LA NOVELA JORGE O EL HIJO 4.1.6. El arte visual y verbal de Guaman Poma 48
DEL PUEBLO 4.1.7. Textos Seleccionados 52
2.6 Estructura 30 4.1.7.1. Nueva crónica (Primera edad) 52
2.7 Argumento 30 4.1.7.2. Los maestros y educación 53
2.8 Resumen 30 4.1.7.3. Apreciación crítica 54
2.9 Trascendencia 31
TEMA 3: ALBERTO HIDALGO LOBATO TEMA 5: RICARDO PALMA SORIANO
3.1 Biografía 32 5.1 Biografía 55
3.2 Contexto histórico – literario 36 5.2 Contexto histórico- literario 56
3.2.1 Características de la vanguardia 38 5.3 Producción literaria 57
3.3 Producción literaria 38 5.3.1 Narrativa 57
3.3.1 Poemarios 38 5.3.2 Teatro 57
3.3.2 Libro de cuentos 38 5.3.3 Lírica 57

SOCIALES
2
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

5.3.4 Ensayos 57
5.3.5 Póstumas 57
5.4 Las tradiciones peruanas 58
Tradición seleccionada:
El corregidor de Tinta 59
5.4.1 Apreciación crítica 62
5.5 Tradición seleccionada: 64
Al pie de la letra 65
5.5.1 Apreciación crítica 67
TEMA 6: JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA
6.1. Biografía 68
6.2. El pensamiento de José Carlos Mariátegui 69
6.3. Contexto histórico-literario 70
6.4. Literatura y política 71
6.5. Apreciación crítica de la obra de Mariátegui 72
6.5.1. Los dos principios que rigen las valoraciones
literarias del Amauta
6.6. Producción literaria 74
6.7. El proceso de la literatura 74
6.7.1. Sobre González Prada 74
6.7.2. Sobre Eguren 76

BIBLIOGRAFÍA 79

SOCIALES
3
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Prolegómeno literario Concretamente, la literatura es una forma de actividad artística


que se sirve de la palabra como medio de expresión, utilizando
el lenguaje de un modo especial, con la finalidad de provocar
1. Teoría literaria en el lector un determinado efecto estético. Es lo que
Figura 1.
denominamos función poética del lenguaje, que llama la
Arte del libro atención del lector sobre el mensaje en sí mismo, realizándolo
y dándole nuevas significaciones. Esto es muy importante en la
creación de las obras llamadas ‘‘literarias’’.

1.2. La obra literaria

Una obra literaria tiene como propósito dar un mensaje


artístico. La comunicación, en general, se refiere al plano real:
tiene la intención de informar, persuadir o exponer. La
comunicación literaria, por el contrario, se coloca en el plano de
la imaginación. Hay un hablante, un oyente y un mensaje
imaginarios.

1.3. Elementos de la literatura

Nota. Tomado de (https://www.pinterest.es/pin/40039884172248599/) 1.3.1. Texto literario

1.1. Literatura El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo
de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el
La palabra Literatura proviene de la voz latina littera, que interés del lector. El autor de literatura busca las palabras
significa ‘‘letra’’. Hasta fines del siglo XVIII, este término fue adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y
utilizado para referirse a toda actividad de creación verbal, sin según un cierto criterio de estilo.
distinción de contenidos.
Muchas y variadas son las características que identifican a un
El término fue evolucionando y, a partir del siglo XIX, la texto literario. No obstante, entre todas ellas podríamos
literatura se asumió como una práctica social definida, que destacar las siguientes:
reproduce y conserva las obras de escritores que ella considere
como parte importante del patrimonio cultural de una nación. ▪ Ficción: Las acciones conforman un mundo que es siempre
Actualmente, la literatura como creación artística y verbal es ficcional, fingido, sustentado en la imaginación, aun cuando
desligada hacia un conocimiento especializado (los llamados tenga acontecimientos similares a la realidad.
‘‘estudios literarios’’).

SOCIALES
4
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

▪ Originalidad: Es por completo ese texto que nace de la 1.3.3. Tipos de textos no literarios
mente de un autor dispuesto a contar a su público una historia,
inédito. • Noticia
• Crónica periodística
▪ Verosimilitud: Los acontecimientos deben ser posibles • Reseña
dentro del mundo ficticio que se nos presenta, deben ser • Reportaje
creíbles. Así el autor establece una relación de complicidad con • Carta
el lector, en la cual, este último acepta como “realidad” aquello
• Informe
que es ficción.
• Receta
▪ Función estética: El lenguaje literario expone y explota • Instrucciones
todos sus recursos fónicos, sintácticos y semánticos para
posicionarse a sí mismo en primer plano. 1.4. Denotación y connotación

▪ Intertextualidad: El texto literario es consecuencia de otros 1.4.1. La denotación


textos que le antecedieron.
Es el significado o significados objetivos o conceptuales que
▪ Reconocimiento del lector: La comunidad de lectores tienen las palabras, que nos llevan a un referente y que son
determinan, finalmente, la literariedad de un texto. comunes a todos los hablantes. Es el significado básico, el
significado primario, el que aparece en los diccionarios. Así, la
1.3.2. Texto no literario palabra “muerte” tiene el significado denotativo de “cesación de
la vida”.
A diferencia de los textos literarios, los no literarios carecen del
objetivo estético. En su mayoría tienen intencionalidad 1.4.2. La connotación
expositiva o informativa. Sus características son:
Se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee
▪ Claridad en el lenguaje: No ha de ser ambiguo. una palabra o frase según el contexto.

▪ Ausencia de ficción: Carecen de ficción en el sentido de Es decir, cuando se indica la connotación de una palabra o
que lo expuesto no es fruto de la imaginación del autor, sino frase es para señalar su significado secundario en determinado
que obedece a la realidad que vivimos. contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de
lo literal.
▪ Predominio de la función representativa: Hay un fuerte
predominio de la función representativa del lenguaje debido a Por ejemplo: “esa mujer es un ángel”. En este caso, se connota
la entrega de información que caracteriza a estos textos. a una mujer de ser una persona buena, caritativa y en la cual
se puede tener un cierto grado de confianza.

SOCIALES
5
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

1.5. La interpretación literaria 1.6.1.1. Subgéneros narrativos

Una obra literaria no es un medio para comunicar del autor • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y
determinadas experiencias. Es el medio en el cual realiza él las luchas reales o imaginarias en las que han
mismo tales experiencias. Cuando un autor escribe una obra, participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el
está entrando en juego con la realidad descrita en ella, que no verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad
se reduce a un conjunto de objetos, sino que es una trama de última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
ámbitos, una historia viva. Consiguientemente, interpretar una • La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus
obra no se reduce a verla desde fuera y hacerse cargo de lo personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las
que en ella acontece. Significa entrar en juego con ella, epopeyas más importantes se encuentran la Iliada y la
Odisea.
rehaciendo personalmente sus experiencias clave.
• El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los
caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas
El propósito de un análisis literario es dejar plasmado todas las heroicas de un pueblo, como el Cantar de los nibelungos
características de una obra analizada desde todos los puntos y el Cantar de Mío Cid.
de vista posibles, de este modo cualquier persona puede llegar • El cuento: una narración breve basada o no en hechos
a entender la obra, aunque su cultura o su época sea diferente reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas,
a las del autor. cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes, y que tiene un argumento relativamente
Si queremos, podemos añadir a nuestro análisis nuestra propia sencillo.
opinión. Plasmar nuestras propias ideas dejando clara nuestra • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra
postura respecto a la obra. una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o pintura
1.6. Los géneros literarios de sucesos o lances interesantes, así como de
caracteres, pasiones y costumbres. La novela es el
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en género que representa un mayor grado de complejidad
que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su en la construcción de sus ideas.
contenido y estructura. • La fábula: composición literaria breve en la que los
personajes casi siempre son animales que presentan
1.6.1. Género épico o narrativo características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos
se considera que poseen un carácter mixto narrativo y
personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a
didáctico.
lo largo de un tiempo.

SOCIALES
6
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

1.6.2. Género lírico o poético • Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que
expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad que se combinan versos de 11 y 7 sílabas. Composición
desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y musical renacentista escrita para varias voces, con o sin
personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente acompañamiento de instrumentos, de tema profano,
expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un poema
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto culto.
diferente.
1.6.3. Género dramático o teatral
Predomina el empleo de la primera persona y la actitud
subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos
por excelencia es el verso. generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin
que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen
1.6.2.1. Subgéneros líricos antiguos o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos
o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
• Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o
sentimiento. 1.6.3.1. Subgéneros dramáticos
• Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o
patriótica). La tragedia: en la que los personajes protagónicos se ven
• Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable
elogiar un tema o asunto. contra el destino o los dioses.
• Elegía: Un poema meditativo y melancólico. La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas
• Égloga: Un poema bucólico. y situaciones humorísticas o festivas.
• Sátira: Un poema mordaz. El melodrama: en la que los aspectos sentimentales, patéticos
o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de
• Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito
provocar emociones en el público.
en verso.
La tragicomedia: en la que se mezclan los elementos trágicos
• Romance: poema narrativo característico de la tradición oral
y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la
compuesto usando la combinación métrica homónima.
parodia.
La farsa: cuya estructura y trama están basadas en situaciones
1.6.2.2. Subgéneros líricos modernos
en que los personajes se comportan de manera extravagante y
extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de
• Soneto: Composición poética formada por catorce versos credibilidad.
de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima
consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos
tercetos. El soneto castellano es de influencia italiana y se
empieza a ensayar en el siglo XV.

SOCIALES
7
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

1.6.4. Otras formas literarias cercanía.


Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas comida”, en referencia al vino que se produce en dicha
que son didácticas, tales como: región.
• El ensayo. • Sinécdoque.
• La biografía. La sinécdoque es una figura literaria en la cual se
• La crónica. denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones
que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la
• La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón,
especie por el género (o al revés) o el material por el
arenga, exaltación.
nombre de la cosa.
• El tratado científico o filosófico. Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia
a la espada.
1.7. Las figuras literarias • Anáfora.
La anáfora consiste en la repetición rítmica de
Las figuras literarias, también conocidas como figuras determinados sonidos o palabras al principio de un verso o
retóricas, son formas no convencionales de emplear las de una frase.
palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, Por ejemplo: “ni esperanza fallida, / ni trabajos injustos, ni
con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. pena inmerecida”.
• Personificación o prosopopeya.
• Metáfora. La prosopopeya o personificación es el procedimiento
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un
que se establece entre dos ideas o imágenes. ser racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y Por ejemplo: “La luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
de dolor” • Epíteto
• Símil o comparación. El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle
El símil o comparación consiste en establecer una relación cualidades al sustantivo a que acompaña.
de semejanza entre dos elementos que viene introducida Por ejemplo: “rudo camino”, “dulce espera”, “tierna
por un elemento relacional explícito. alegría”.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella • Alegoría
cual águila sobre su presa”. La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el
• Hipérbole. cual, por medio de un conjunto de asociaciones
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye metafóricas, se construye un concepto o una idea más
de manera exagerada un aspecto o característica de una amplios.
cosa. Por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”. blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
• Metonimia. • Aliteración
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido
de otra, con la cual tiene una relación de presencia o o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una

SOCIALES
8
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

misma frase u oración con la finalidad de producir cierto el sentido completo de una frase, por lo general con la
efecto sonoro en la lectura. finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros • Perífrasis
son emulados con la repetición del sonido fricativo de la Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse
“s”. dando rodeos o empleando más palabras de las que
• Hipérbaton normalmente hubieran sido necesarias para comunicar
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden una idea o concepto.
convencional de las palabras en la oración es alterado por Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”,
razones expresivas o, en el caso de la poesía, para para decir Dios.
ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. • Etopeya
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño La etopeya se emplea para hacer la descripción del
tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, /veíase el carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un
arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer. individuo.
• Ironía Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. • Prosopografía
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las
una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde. características externas de una persona o animal.
• Paradoja Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, aguileño y rostro enjuto”.
conceptos o frases en las cuales hay una supuesta • Polisíndeton
contradicción que, en realidad, tiene la intención de El polisíndeton consiste en el uso reiterado de
enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
habla. expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”. Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética
• Onomatopeya esclava”. Pablo Neruda.
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. • Elipsis
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de
• Sinestesia palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea
olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le afectada la construcción gramatical de la misma.
corresponde convencionalmente. Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en el verbo manejar).
poema Nocturno de Rubén Darío. • Antítesis
• Pleonasmo Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o
vocablos que podrían resultar innecesarios para entender versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y

SOCIALES
9
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

el desarrollo de nuevos conocimientos. C. Romanticismo (siglos xviii-xix)


Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te
recuerdo". El Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a
• Asíndeton los principios del Neoclasicismo. Dentro de las escuelas
El asíndeton es la figura literaria que omite las literarias, el Romanticismo es de las más importantes, puesto
conjunciones y nexos de las oraciones, frases o que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo
enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad concreto considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón,
a la expresión. el genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil". religiosos y éticos de carácter nacional, la mitología propia (en
lugar de la grecorromana). El concepto del destino tiene un
1.8. Corrientes literarias papel fundamental.

A. Clasicismo (siglo v a.c. – siglo v d.c.) Autores y obras: Goethe (Werther, Fausto), Heinrich Heine
(poesía), Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas (Los
El clasicismo grecorromano tiene como referente las tres mosqueteros), Manzoni (Los novios), Walter Scott
obras “clásicas” de esa cultura, que buscaban una (Ivanhoe), Ann Radcliffe (Los misterios de Udolfo), Lord Byron
adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y (Don Juan), Duque de Rivas (La fuerza del sino), Espronceda
armónicas, perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico (El estudiante de Salamanca), José Zorrilla (Don Juan Tenorio),
fue Aristóteles con su Poética. Pushkin (Eugenio Oneguin), Bécquer (Rimas), Rosalía de
Castro (Cantares Gallegos) …
Autores y obras: Homero (Ilíada y Odisea), Sófocles (Edipo
Rey), Virgilio (La Eneida). Otros: Esquilo, Eurípides, D. Realismo (siglo xix)
Aristófanes, Terencio, Plauto, Cicerón…
El realismo es la reacción y oposición al Romanticismo. Debido
B. Neoclasicismo (siglos xviii-xix) en parte a las profundas transformaciones que provocó la
Revolución Industrial, creció la desigualdad, la pobreza y las
Como bien indica el término, se intenta volver a cánones tensiones sociales. El afán de los autores realistas se centró en
clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas reflejar con todo detalle ese entorno social complicado, lo que
que deben regir las producciones literarias. Y como tributo al lleva a Balzac (en fecha tan temprana como la década de 1830)
Siglo de las Luces (el XVIII), el predominio de la razón sobre la a iniciar “La comedia humana”, una serie novelística que
intuición o la inspiración es total. trataba de ser una crónica completa de la Francia burguesa de
la época. Lo mismo hizo Stendhal con Rojo y negro y La cartuja
Autores y obras: Racine (Andrómaca), Molière (Tartufo), de Parma.
Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Rousseau (Emilio),
Jovellanos, Samaniego (fábulas), Rafael Landívar (Rusticatio El género característico de este periodo fue la novela, y la
mexicana) … estela seguida de contar la verdad por el método más

SOCIALES
10
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

directo. Las escuelas literarias realistas siguen persistiendo en G. Indigenismo


la actualidad, aunque sea con variantes (realismo mágico, por
ejemplo). Fue un movimiento artístico, político y social que se desarrolló
principalmente, durante todo el siglo XX en la mayoría de
Autores y obras: Balzac (Eugenia Grandet), Stendhal (Rojo y países latinoamericanos. Fue en dicho contexto en el que se
negro), Flaubert (Madame Bovary), Dostoievski (Crimen y realza el indigenismo peruano, como corriente literaria. Por lo
castigo), Tolstoi (Guerra y paz), Dickens (David Copperfield), tanto, el mundo andino se convirtió en el centro del quehacer
Ibsen (Casa de muñecas), Clarín (La regenta), Galdós no solo intelectual y artístico sino también político.
(Fortunata y Jacinta), Mark Twain (Las aventuras de Tom
Sawyer), Walt Whitman (Hojas de hierba), Thomas Mann (La H. Vanguardismo (primera mitad del siglo xx)
montaña mágica), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara) …
Entre las diversas escuelas literarias existentes a principios del
E. El naturalismo (finales siglo xix, principios xx) siglo XX (más bien a partir del fin de la Primera Guerra
Mundial), hemos agrupado bajo el epígrafe de “vanguardismo”
El naturalismo fue una de las escuelas literarias más a toda una serie de movimientos que perseguían terminar
breves que ha dado la historia de la literatura. En principio, fue radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante
una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente búsqueda de la originalidad, fuese en las formas o en los
exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias
pluma fuera un bisturí que analizara sin ningún género de muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la
dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante, instintivo, publicación de manifiestos fundacionales del movimiento
bajo, etc. El máximo representante fue el francés Émile Zola artístico considerado. Sirva como ejemplo el Manifiesto
(Nana). En España tuvo una firme defensora en Emilia Pardo surrealista de 1924, promovido entre otros por André Breton.
Bazán (Los pazos de Ulloa). En Latinoamérica la vanguardia se inicia en poesía. La poesía
se despoja de elementos ornamentales quedando reducida al
F. Modernismo (finales siglo xix, principios del xx) empleo de imágenes.

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en Autores y obras: James Joyce (Ulises), Virginia Woolf (Las
América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida olas), William Faulkner (El ruido y la furia), Rilke (Sonetos a
entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Orfeo), Apollinaire (Caligramas), Tristan Tzara (La primera
Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el aventura celestial del señor Antipirina), Kakfa (La
patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo metamorfosis), Samuel Beckket (Esperando a Godot), Ionesco
se inicia con la publicación de su poemario, Azul (1888). En el (El rinoceronte), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido),
Perú, las figuras principales del modernismo fue José Santos Henry Miller (Primavera negra), Céline (Viaje al fin de la noche).
Chocano y Ventura García Calderón.
El modernismo consta de tres etapas: pre modernismo,
modernismo y post modernismo.

SOCIALES
11
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

I. Simplismo L. Surrealismo

Según Alberto Hidalgo, el simplismo desnudo a la poesía de El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene
aquellos elementos que la opacan: retórica, ritmo, lógica, del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y
composición, rima que dentro de la poesía simplista no son artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
fundamentales sino secundarios, se puede definir como la psíquico de lo imaginario y lo irracional.
búsqueda de originalidad basada en el individualismo creador, 1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la
simplificación del lenguaje poético y deselitización sociocultural aparición del Manifiesto del Surrealismo de André Breton
del concepto de vanguardia. (Francia 1896-1966). Una de las doctrinas científicas que más
va a influir en la literatura del Surrealismo o Superrealismo es
J. Ultraísmo la Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud. Este científico y
sus seguidores establecieron la psicología del subconsciente.
Denominación tomada de la revista Ultra. Se traduce por la
incoherencia de sus temas, por lo fantástico y sugestivo de su M. Existencialismo
poesía, por su confusión entre la realidad material (objetiva) y
la realidad mental (subjetiva). Aunque este movimiento surgió Se basó en la doctrina filosófica existencialista (Heidegger,
en España con Rafael Cansinos Assens y tuvo en el argentino Sartre), según el cual no existe lo absoluto ni lo eterno, sino
Jorge Luis Borges a su más alto representante. únicamente lo pasajero. De ahí que lo fundamental sea el
hombre real, el que vive y sufre, aquí y ahora, no interesa ni de
K. Infrarrealismo dónde viene ni a dónde terminará.

El infrarrealismo es un movimiento poético que surgió


inicialmente de la mano del pintor y poeta chileno Roberto
Matta cuando André Breton lo expulsa del surrealismo.
Posteriormente, hacia 1975 el infrarrealismo reaparece en
México con un grupo de poetas mexicanos y chilenos,
destacando en el mismo como fundadores los escritores Mario
Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño.

El infrarrealismo se caracterizó por la búsqueda de una poesía


libre y personal, que representara la postura de sus miembros
ante la vida, al margen de las convenciones sociales. Su etapa
inicial, la más importante, duró hasta 1977, con la partida de
Papasquiaro y Bolaño a Europa. El movimiento, no obstante,
ha sido mantenido posteriormente por otros autores.

SOCIALES
12
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

CAPÍTULO I 1.1. Biografía

Arequipa, 10 de agosto de 1790 + Umachiri - Puno, 12 de


“LITERATURA REGIONAL” marzo de 1815.

TEMA 1: Marcos Martos señala que Mariano Melgar nace en una época
que ya es de turbulencia. Es el tiempo de la aparición de “El
Mariano Melgar Valdivieso Mercurio Peruano” y lo es también de la Sociedad Amantes del
Figura 2.
Mariano Melgar País.

Tuvo maestros excepcionales que lo instruyeron bien en la


cultura clásica. Talentoso, fue capaz de traducir a Ovidio y
Virgilio con soltura y dignidad, como lo han hecho notar Germán
Torres Lara y Alberto Tauro. Un viaje que hizo a Lima cerca de
los veinte años, lo puso en contacto con el ambiente
conspirativo de esa ciudad y fue entonces que cambió el ritmo
de su existencia. Dejó de lado los hábitos que le hubieran
garantizado, de acuerdo con las creencias de la época, una
sosegada existencia y se consagró a la vida civil.

En estos años, Lima es un hervidero de conflictos. Lo que se


discute es el tema de las Cortes de Cádiz y la atención está
puesta en José Baquíjano y Carrillo, intelectual de sostenido
prestigio que había alcanzado celebridad en 1781, cuando en
nombre del claustro de la Universidad dio un discurso en la
recepción al virrey Augusto de Jáuregui que, por sus conceptos
dignamente altivos y contrarios a la violencia ejercida por las
autoridades españolas, fue considerado sedicioso. (…)
Estimuló en 1790 la formación de la Sociedad Amantes del
País, en cuyos trabajos influyó considerablemente como
presidente y como sostenedor de un liberalismo equilibrado,
Nota. Tomado de (https://goo.su/nvLP) que inspira los notables estudios de Mercurio Peruano.
Indispuesto ante el virrey Abascal, Baquíjano terminará sus
días confinado en Sevilla en 1817. Como lo recuerda Luis
Alberto Sánchez, Melgar admira sinceramente a Baquíjano y
escribe dos textos en su nombre: “A la Libertad” y “Al Conde de

SOCIALES
13
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Vista Florida” que no es otro que el propio Baquíjano. especial, la mítica Silvia, tan recordada en sus versos
desgarrados; Melgar es un poeta de formación clásica que
Cursó Filosofía y Teología en el Seminario de San Jerónimo; conoce bien la retórica latina y su trasvase siempre dificultoso
trabajó como profesor de Latinidad y Retórica, Física y a la tradición española. De ese manejo eficaz de temas y
Matemática y Filosofía, todo esto en el periodo que va de 1809 ritmos, viene tal vez su preocupación por la fábula, lo que está
a 1813. Mientras estuvo en Lima, procurando completar sus a su vez reforzado por su interés por la cultura aborigen. La
estudios de leyes, su estro vibró con elevados tonos, puesto fábula es, como se sabe, uno de los géneros más populares de
que su presencia en la capital coincidió con la promulgación de la tradición oral quechua y su permanencia hasta hoy día
la Constitución de Cádiz y los festejos realizados en homenaje mismo entre las personas no letradas de los Andes es una
a José Baquíjano y Carrillo por haber sido designado consejero señal de su antigüedad y de la preferencia entre los pobladores.
de estado.
Melgar, como un siglo más tarde José María Arguedas, conoció
De regreso a Arequipa, halló esquiva a su amada y al estallar de viva voz la tradición quechua y sus fábulas entrecruzan la
la revolución acaudillada por el brigadier Mateo García tradición milenaria occidental con las raíces indígenas. Melgar,
Pumacahua, se incorporó a sus huestes como auditor de además, en su poesía, expresa sensibilidad por el medio
guerra. Combatió en la batalla de Umachiri en 1815 y, hecho ambiente, eso que a veces se llama actitud paisajística, con la
prisionero, un tribunal militar dispuso su fusilamiento. Ese corto corrección de que en su caso no se trata de alguien que en
periodo final de su vida y la calidad de su poesía, sin duda actitud de observador ajeno admira la naturaleza, sino de quien
contribuyen de parecida manera a aumentar su fama de modo nacido en un lugar determinado canta a la naturaleza sin la
que se le recuerda como un patriota de la Independencia, pero distancia de quien se asombra. Como pocos poetas, Melgar
también como un poeta de muy personales galas que por una está ligado a la tierra que conoce, en la que trascurrió la mayor
porción de lo que escribió, tal vez la más importante, la de los parte de su corta vida acelerada, en la que reposa y en la que
llamados yaravíes, ha sabido verdaderamente llegar al corazón vive su poesía como permanente llama.
del pueblo. El nombre de Melgar está asociado a este tipo de
poesía popular que se lee y se estudia en recintos académicos, Respecto a las fábulas, hay algo más por añadir. La fábula de
pero que sobre todo vive en la memoria de la gente. tanto éxito en la tradición occidental que viene de los griegos,
expresa una anécdota, generalmente dando la palabra a los
Procurando ser equilibrados, diremos que todo aquello que animales, pero significa, en un plano más profundo, una crítica
escribió Melgar en poesía y que ha sido publicado en una velada, de quien no lo puede hacer directamente. Así ocurre,
edición crítica de Aurelio Miró Quesada, Estuardo Núñez, en numerosos casos, con los pueblos sometidos que recurren
Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón Aguirre y Raúl Bueno a este género para zaherir a los poderosos sin correr el riesgo
Chávez es, en general, de sostenida calidad, con la atingencia de un castigo directo.
de que se trata de un joven que, al morir casi a sus 25 años,
recién estaba encontrando una profunda originalidad. Entramos ahora a hacer algunas consideraciones sobre la
Debemos a Melgar en la poesía peruana, los primeros poemas originalidad de Melgar en los llamados “yaravíes”, palabra que
específicamente dedicados a la mujer y a una mujer en en sí misma es un nombre genérico que fue usada por primera

SOCIALES
14
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

vez por Mateo Paz Soldán en su Geografía del Perú de 1868 y estadísticamente, puesto que para otros la tristeza viene de la
que desde entonces ha hecho fortuna no solamente en los caída del imperio. Sea como fuere, hasta hoy día hay un
predios literarios, sino entre el pueblo del Perú. Melgar nunca predominio de las canciones tristes en el folklore arequipeño y
uso esa denominación para sus composiciones, pero la en el centro de ese folklore está la evocación permanente a
tradición ha querido que su nombre quede ligado para siempre Melgar. La composición más célebre de Melgar es aquella que
a esa voz sonora a la que se le atribuye una etimología empieza con el verso “Vuelve que ya no puedo” y fue publicada
quechua, asociándola a “harahui” que sí es una composición con el título de “Canción Tercera” en Arequipa el 2 de julio de
de la antigua lengua de los incas. Melgar lo que escribía eran 1831.
canciones y los que conocen la terminología de la retórica
española, saben bien de todas las intrincadas relaciones que El análisis detallado del ritmo en sus composiciones recién está
existen entre la canción española practicada por Garcilaso, empezado entre los estudiosos y sin duda ofrecerá interesantes
introducida al castellano por Boscán, tomada de Dante y de la conclusiones. Quede constancia, pues, de que, en los albores
canzó provenzal. Pero si algo queda en claro en la canción de la Independencia del Perú, hubo un poeta, Mariano Melgar
española es que no tenía ninguna norma relativa a la Valdivieso, que, conociendo bien la tradición métrica
naturaleza de la rima ni a su disposición y que el número de castellana, la utilizó a su libre albedrío y ella fue cauce para su
versos de cada estrofa era variable. libertad estilística y no grillete de su mentada inspiración. En el
aspecto temático, Mariano Melgar, con este y otros poemas
Nuestro poeta, que había nacido inmerso literariamente en el parecidos, sentó una viga maestra de una tradición de poesía
neoclasicismo, es nuestro primer romántico natural. Tal vez no peruana que se continúa hasta hoy día en el primer César
tuvo noticia de lo que estaba ocurriendo con los poetas Vallejo, el de Los heraldos negros, en la vigorosa poesía de
románticos alemanes e ingleses de su época, pero Mario Florián, en la decantada poesía de Francisco Carrillo. Se
seguramente tuvo información de la presencia del trata de una poesía fundamentalmente amorosa que se
romanticismo en Francia. Pero en el tema y el asunto, Melgar preocupa de fijar un ambiente y un espacio rural y que prefiere
es el primer romántico no solamente peruano, sino imágenes y metáforas tomadas de la naturaleza. Estas
probablemente de América del Sur. Y por cierto que no nació composiciones, que Melgar llamó canciones y que la tradición
de manera espontánea, sino que su manera intrínseca de ser y posterior ha bautizado como yaravíes, se refieren
su romanticismo popular, que sí podemos vincular a una principalmente a amores contrariados y este, en concreto, a la
tradición quechua se combinaron dando un producto nuevo fase en la que el amante casi tiene perdida a la dama, pero
lleno de originalidad. conserva una brizna de esperanza. Es el dolor de la separación
ya presente y su confrontación con la cada vez más lejana
Las pocas composiciones quechuas que nos han llegado de la posibilidad de una realización amorosa. El símbolo de la
época del imperio incaico, los célebres “harauis” son canciones paloma como la muchacha amada, tiene una larga presencia
de conflicto, de guerra, o canciones campestres o canciones en la poesía quechua del Perú, y donde quiera que aparezcan
amorosas. Diferentes entre sí tienen en común su oralidad, su los peruanos de hogaño lo relacionamos con Mariano Melgar,
dicción sonora, la elección de vocablos elegidos por todos y, nuestro primer poeta republicano verdaderamente original.
según se dice, una cierta tristeza, cuestión compleja de probar

SOCIALES
15
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

En ese instante aparece Melgar, como si hubiese tenido su sitio Melgar viven sólo como fragmentos de poesía popular. Pero,
preparado. Melgar está a la cabeza, es el primer vagido de una con este título, han adquirido sustancia inmortal. Tienen, a
literatura que en dos siglos ha alcanzado plena originalidad veces, en sus imágenes sencillas, una ingenuidad pastoril que
como se puede advertir leyendo la magnífica poesía de César revela su trama indígena, su fondo autóctono. La poesía
Vallejo o las ficciones tan alabadas de Mario Vargas Llosa. oriental, se caracteriza por un rústico panteísmo en la metáfora.
Melgar se muestra muy indio en su imaginismo primitivo y
José Carlos Mariátegui, sostiene que Melgar es un romántico campesino.
no solo en su arte sino también en su vida. El romanticismo no
había llegado, todavía, oficialmente a nuestras letras. En Este romántico, finalmente, se entrega apasionadamente a la
Melgar no es, por ende, como más tarde en otros, un gesto revolución. En él la revolución no es liberalismo enciclopedista.
imitativo; es un arranque espontáneo. Y éste es un dato de su Es, fundamentalmente, cálido patriotismo. Como en
sensibilidad artística. Se ha dicho que debe a su muerte heroica Pumacahua, en Melgar el sentimiento revolucionario se nutre
una parte de su renombre literario. Pero esta valorización de nuestra propia sangre y nuestra propia historia.
disimula mal la antipatía desdeñosa que la inspira. La muerte
creó al héroe, frustró al artista. Melgar murió muy joven. Y Para Riva Agüero, el poeta de los yaravíes no es sino "un
aunque resulta siempre un poco aventurada toda hipótesis momento curioso de la literatura peruana". Rectifiquemos su
sobre la probable trayectoria de un artista, sorprendido juicio, diciendo que es el primer momento peruano de esta
prematuramente por la muerte, no es excesivo suponer que literatura.
Melgar, maduro, habría producido un arte más purgado de
retórica y amaneramiento clásicos y, por consiguiente, más 1.1. Contexto Histórico – Literario
nativo, más puro. La ruptura con la metrópoli habría tenido en
su espíritu consecuencias particulares y, en todo caso, diversas Melgar es un poeta cuya vida se desenvolvió en la época
de las que tuvo en el espíritu de los hombres de letras de una conocida como la Emancipación en el Perú.
ciudad tan española, tan colonial como Lima. Mariano Melgar,
siguiendo el camino de su impulso romántico, habría La Literatura de la Emancipación, está teñida de la realidad
encontrado una inspiración cada vez más rural, cada vez más política de la época: la causa de la Revolución Libertadora.
indígena. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas
principales: La palabra patria aludía a veces a la patria
Los que se duelen de la vulgaridad de su léxico y sus imágenes, continental (América), otras veces a la patria nacional (unión de
parten de un prejuicio aristocratista y academicista. El artista criollos e indígenas).
que en el lenguaje del pueblo escribe un poema de perdurable
emoción vale, en todas las literaturas, mil veces más que el En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX, tenía una
que, en lenguaje académico, escribe una acrisolada pieza de clara connotación antiespañola y separatista. La Libertad era
antología. De otra parte, como lo observa Carlos Octavio Bunge el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se
en un estudio sobre la literatura argentina, la poesía popular ha compusieron letrillas, romances, discursos e himnos
precedido siempre a la poesía artística. Algunos yaravíes de patrióticos.

SOCIALES
16
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

La emancipación significó el resurgimiento de la cultura • Elegía IV (Mustio ciprés que viste)


aborigen frente al dominio español. Es así como en el Perú se • Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
subrayó nuestra tradición incaica. • Sepa la cruel Melisa
• Dejad, amigos… ¿Injusticia tanta…?
Ni el sacerdocio frustrado, ni el Derecho, ni la brillante carrera B. Odas
docente en el Seminario de Arequipa, ni la encendida pasión • Ilustre americano (Al Conde de Vista Florida)
amorosa por absorbente que ella pareciera, eran los únicos • A la libertad
motivos que impulsaban la animación de Melgar en esa época. • A la soledad
Soterrado tal vez al principio, vacilante en los años juveniles,
• Al autor del mar
pero cada vez más preciso e intenso conforme alcanzaba
• Al sueño
madurez, crecía en él su interés por los problemas cívicos y se
iba perfilando su conciencia de patria. La leyenda creada sobre • Marcha patriótica
la base de su amor a "Silvia", y robustecida en el siglo XIX por • En una noche oscura y pavorosa
los arrebatos sentimentales del romanticismo, ha hecho creer • Cumplido está en su todo el vaticinio
algunas veces que su vocación política, si no secundaria, fue • Cuando un héroe empieza a celebrarse
tardía y que en gran parte su decisión de incorporarse a la lucha • Se dice que Venus
por la independencia se debió al abatimiento o a la C. Epístola
desesperación que le produjo su amor contrariado. • Carta a Silvia
• Vas a ver bella joven
Si se analiza bien en cuanto a la cronología, puede pensarse • La fe de las niñas se ha acabado
tal vez lo contrario. O, al menos, que el interés político y D. Sonetos
patriótico de Melgar no fue tardío, sino surgió en él, por • A la mujer
temperamento y por ambiente, simultáneamente con el • A Silvia
surgimiento de su ardor amoroso. A los veinte años, con una • Figurarme solía un magistrado
sensibilidad indudablemente fácil de encenderse y en un • La corte el buen filósofo aborrece
momento en que en las colonias españolas de América se • Por ser dueño absoluto de la tierra
afianzaba el deseo de libertad y despertaba la conciencia de la • Una nueva emoción en mi alma siento
singularidad americana, los diversos sentimientos que E. Traducciones
entusiasmaban a Melgar no se puede decir que se suceden, • Geórgicas de Virgilio. Salmo XII
sino que se entrecruzan.
• El arte de olvidar de Ovidio
F. Yaravíes (71)
1.3. Producción literaria • Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata)
A. Elegías
• Yaraví II (Por más que quiero)
• Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
• Yaraví III (La prenda mía)
• Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
• Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo)
• Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)
• Yaraví V (Donde quiera que vaya)…

SOCIALES
17
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

• Yaraví VI (Sin ver tus ojos) 1.4. Yaraví seleccionado


• Yaraví VII (¿Con que al fin, tirano dueño,) Yaraví I
• Yaraví VIII (Ya mi triste desventura) Todo mi afecto puse en una ingrata,
• Yaraví IX (Con que al fin habéis tomado) Y ella inconstante me llegó a olvidar.
• Yaraví X (Ya que para mí no vives) Si así, si así se trata
G. Fábulas Un afecto sincero,
• El ruiseñor y el calesero (1813) Amor, amor no quiero,
• Los gatos (1827) No quiero más amar.
• El murciélago (1827)
Juramos ser yo suyo y ella mía:
• El cantero y el asno (1827)
Yo cumplí y ella no se acordó más.
• Las abejas (1827)
Mayor, mayor falsía
• El asno cornudo (1827)
Jamás hallar espero,
• Las cotorras y el zorro (1830) Amor, amor no quiero,
• Las aves domésticas (1831) No quiero más amar.
• El Sol (1891)
• La ballena y el lobo Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Figura 3 Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Silvia
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.

1.4.1. Apreciación crítica

En El Republicano, Arequipa, números 25 y 27, del 18 de junio


y el 2 de julio de 1831, se publicaron, con el título de Canciones,
tres yaravíes de Melgar: “Todo mi afecto puse en una ingrata”,
“Dondequiera que vayas” y “Vuelve que ya no puedo...”. Se
trata, por lo tanto, al parecer, de la más antigua publicación de
un yaraví melgariano.

Es el yaraví I en poesías de Mariano Melgar y el IX en la Lira


del Misti. En el Cancionero Mistiano se le titula: No quiero más
Nota. Tomado de (https://goo.su/2x4VKDN)
amar.
La cercanía entre el yo poético y la alocutario en el Yaraví I es

SOCIALES
18
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

una muestra de ese intento de diálogo de un emisor amante partir de una patria independiente que envuelve al mundo
desdichado por la no correspondencia sentimental. Se refiere andino, criollo y mestizo. Melgar dejó un legado significativo
principalmente a un amor contrariado. que nos permite valorar la cultura peruana sin segmentarla para
sostener vínculos que fortalezcan la idea de nación.
En este yaraví el yo poético individualiza a la mujer amada que
no corresponde a los sentimientos del poeta, y que es la Figura 4
responsable de su dolor por el incumplimiento a una promesa Los gatos
y su confrontación con la cada vez más lejana posibilidad de
una realización amorosa.

Melgar, en sus yaravíes, hace uso de los elementos


interculturales para reflejar un nuevo espíritu, el simbolismo y
la cosmovisión de la cultura andina, que dan como resultado un
ejemplo de legado literario que sirve para expresar penas de
amor y el arraigo o pertenencia a una comunidad mestiza y
diversa como ya lo era la sociedad peruana en ese entonces.
El yaraví debe su existencia a los cantos andinos prehispánicos
llamados harawi, que perduran a través de los siglos gracias a
la perseverancia del pueblo.

El haraui obedecía, a diferencia del yaraví, a la producción


colectiva de los miembros de la comunidad andina; mientras
que el yaraví surge de una voz individual, por lo que esta Nota. Tomado de (https://goo.su/50jRrem)
libertad le permite al cantor expresar sus sentimientos
independientemente de la colectividad a la que pertenece; de 1.5. Fábula seleccionada
allí que el cantor es libre de poder expresar la nostalgia y la Los gatos
pena de amor. Una gata parió varios gatitos,
Uno blanco, uno negro, otro manchado;
Finalmente, con el yaraví de Melgar, como estructura estrófica, Luego que ellos quedaron huerfanitos
y con el marcado romanticismo que reflejan sus letras, Los perseguía un perro endemoniado;
cargadas de intensidad y pasión, se identifica el inicio de la Y para dar el golpe a su enemigo
poesía peruana como tal, porque refleja una lírica intercultural No había más remedio que juntarse,
que no solo demuestra identidad formada por la Y que la dulce unión fuese su abrigo.
heterogeneidad, sino que marca un hito en la historia una
literatura peruana. El poeta arequipeño es la muestra del
espíritu de una sociedad que busca crear su propia historia a

SOCIALES
19
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Van pues a reunirse, y al tratarse Arequipa, 13 de marzo de 1915, en el centenario de la muerte


Sobre quién de ellos deba ser cabeza, de Melgar
Maullando el blanco dijo: “A mí me toca
Por mi blancura, indicio de nobleza” «Los gatos» es una de las fábulas más representativas de la
El negro contestó: “Calla la boca; obra de Melgar. La gata es una alegoría de la patria (madre) y
El más diestro y valiente mandar debe”. los gatitos son los patriotas (hijos). El gato blanco representa
a la clase criolla; el gato manchado a los mestizos y el negro a
“Malo”, dijo el manchado, “si esto dura los indígenas. Ante la muerte de la madre (fracaso reiterado de
Temo que todo el Diablo se lo lleve. los intentos de liberación del yugo colonial), la propuesta más
Unión y mande el digno”. “Eso es locura”, sensata para enfrentar al enemigo común, el perro (realista), es
Gritó el blanco; y el negro le replica. la unión de los hijos. Empero, las luchas intestinas y la pugna
Se dividen por fin en dos partidos; por el liderazgo no permiten que la unidad triunfe, entonces los
La ira y la turbación se multiplican, hijos terminan devorados (derrotados) por el perro. La moraleja,
Se arañan, gritan, y a sus alaridos un tanto explícita en opinión de Cornejo Polar, es reveladora de
Acude mi buen perro y los destroza. la ideología del autor. «Si a los gatos al fin nos parecemos, /
paisanos, esperamos otra cosa? / Tendremos libertad? Ya lo
Si a los gatos al fin no parecemos, veremos...» (Melgar 1971: 414). Con el término «paisanos» se
Paisanos, ¿esperamos otra cosa? termina de fusionar a todas las razas y clases sociales que
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos… conformaban a los patriotas de ese tiempo. Melgar aparece
como un autor comprometido con la causa patriota, pero en la
1.5.1. Apreciación crítica fábula hay un vacío en la conformación de una identidad
patriótica unívoca: los intereses personales o de clase se
En el manuscrito de la Universidad de Indiana aparece como superponen al fin último: la libertad. La creación de facciones
“Fábula 1º. Se publicó por primera vez, también como Fábula da cabida a los partidos, de manera que la política partidaria es
1º en El Republicano, Arequipa, tomo 2.º, Nº 81, sábado 23 de vista como nociva en el contexto emancipador en tanto genera
junio de 1827, con la siguiente presentación del Editor: “Han división.
llegado a nuestras manos varias poesías inéditas del
desgraciado dn. Mariano Melgar. Las virtudes, los talentos y el
fin trágico de esta ilustre víctima del amor patrio, son bien
conocidos en nuestro suelo. Estas circunstancias hacen desear
con ansia la publicación de sus obras, en las que hallan un
verdadero mérito los amigos de las letras. Mientras que alguno
de nuestros compatriotas se encarga de su redacción y de la
biografía de este paisano que nos hace honor; nosotros,
insertaremos en este periódico sus fábulas políticas”. Esta y
otras composiciones fueron reproducidas por El Pueblo,

SOCIALES
20
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Figura 5
TEMA 2.
María Manuela Nieves y Bustamante
María Nieves y Bustamante
2.1 Biografía

Esta destacada escritora, cuya obra linda entre las corrientes


literarias: el romanticismo y el realismo, nació el 12 de abril de
1861 y bautizada como María Manuela Nieves y Bustamante,
según consta en su partida de bautismo, fechado el 13 de abril
de 1861 “Yo, Don Manuel Lopez Cura Propio Rector de esta
Parroquia de San Antonio de Abad, Bautisé solemnemente,
puse óleo y crisma a una criatura de un día de nasida a quien
puse por nombre Maria Manuela…”. Sus padres fueron don
José Eustaquio Emilio Nieves (y) Calderón quien con el tiempo
llegaría a ser farmacéutico, y doña Manuela Bustamante (y)
Benavides. María Nieves y Bustamante fue la primogénita,
después nacerían María Luisa Zara (1864), María Trinidad Livia
(1868) y María Juana Celia (1870). Según Francisco Javier
Delgado (1889) da cuenta de un hijo anterior fallecido, y por
qué bautizaron, a la futura escritora, como María “El hijo
primogénito de sus padres había nacido sin vida, y estos
creyentes sinceros; prometieron a la Santa Virgen, le
nombrarían María. Sus deseos se cumplieron y fue sábado, día
consagrado al culto de la Madre de Dios, en el que nació la
Nota: Tomado del diario Correo (https://goo.su/qVaDR)
niña, que había de ser legítimo orgullo de sus padres y honor
de su patria” (p. 62).

Hay eventos históricos que marcarían la vida de María M.


Nieves: la guerra civil desarrollada entre 1856-1858 (algunos
años antes de su nacimiento); la revolución de 1865 motivada
por la firma del Tratado Vivanco – Pareja que iba contra el
honor nacional ente la presencia de una escuadra española en
el litoral patrio; la revolución de 1867 donde las matronas
arequipeñas quemaron la Constitución promulgada ese año por
atentar contra los derechos de la iglesia; y, el terremoto del 13
de agosto de 1868 que obligó a la población a dormir en plazas

SOCIALES
21
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

o lugares abiertos. Se comenta que la futura escritora se perdió días aparece su artículo “¿Y habrá alguien que no grite
durante varias horas por la confusión la nube de polvo que guerra?” en el diario La Bolsa del 16 de febrero de 1881.
cubrió la ciudad, deambuló por Miraflores, San Lázaro y la Asimismo, se conoce “Solemnes Ceremonias Fúnebres”
Plaza de Armas. escritas con motivo de la inmolación de Miguel Grau; carta que
se la envía a su padre quien decide publicarla en volantes
Según el censo de 1876, aún vivían en la calle San Pedro 102, impresos y, posteriormente, se divulga públicamente en el
conocida en esa época como “El Tambo de Yepes”. Respecto Cusco con el título “Noticias de Arequipa” (1879), aunque sin
a su educación, Elvira García y García (1922) manifiesta que su nombre.
estuvo a cargo de su madre “Esta ilustre dama arequipeña tuvo
como maestra a su distinguida madre, notable matrona que Después de la infausta Guerra del Pacífico, vino una lenta y
supo dirigir esta privilegiada inteligencia. Desde los primeros penosa reconstrucción. La alegría y el dolor recaen en la familia
años, en los que ya se entreveía que esa niña era toda una Nieves y Bustamante: en 1895, 1896 y 1898 nacen los hijos de
promesa con tino y sagacidad, preparándola para que poco Sara (la segunda hermana), mientras que en 1897 fallece la
después recibiera, cuando fuera necesario, la dirección de menor de ellas: Celia. Posteriormente, en 1907 muere doña
profesores competentes que dirigieron su enseñanza superior Manuela Bustamante y en 1909 don Emilio Nieves.
para la que manifestó irresistible vocación” (p. 8). F. J. Delgado
(1889) manifiesta que “Brillantes dotes demostró la niña, y su María, Sara y Livia se dedicaron a la costura y la música para
irresistible deseo de saber, obligó a sus padres a dedicarla a sobrevivir, probablemente debido a la precariedad en que
estudios superiores, cosa excepcional por entonces, y que hizo vivían, María dejó de escribir. Ellas llegarían a la ancianidad
bajo la dirección de distinguidos catedráticos”, donde destacó tranquila y con el cariño de los hijos de Sara. Vivían en la av.
en los estudios filosóficos, teológicos, históricos y literarios. Se Olímpica en el barrio Cuarto Centenario.
conocen sus lecturas de La divina comedia de Dante Alighieri,
Atala de Francios René de Chateuabriant, Graziella de María Nieves y Bustamante murió el 28 de octubre de 1947,
Alphonse de Lamartine; además de los versos de Melgar y después del padecimiento de una fractura de columna
Zorrilla, entre otros. Desde pequeña se interesó por la historia, provocada por el atropello de un borrico con serones llevando
el relato hogareño, la anécdota que muchas veces el historiador cántaros de leche, suceso que la mantuvo en cama casi un
no recogía; asimismo, su pasión por la religión y la música. mes.

Luego del estallido de la Guerra del Pacífico (1879-1884), don 2. 2 Contexto histórico- social
Emilio Nieves trabajaba en el Cusco, y regresó para participar
activamente junto a su esposa e hija. Así los encontramos a Durante los años que ocupan la novela, el Perú estaba bajo el
don Emilio enlistado en una ambulancia militar bajo la dirección gobierno del Mariscal Castilla desde el año 1845 y finaliza en
del doctor Pardo, dos médicos auxiliares y él como 1851. Le sucede el general José Rufino Echenique, cuyo
farmacéutico; por otro lado, doña Manuela y su hija María gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión
incorporadas en la Ambulancia Arequipa asistiendo a los se concentró en Arequipa terminando por acaudillar el mismo
heridos (1880, 1881). A los 18 años de edad, por estos nefastos Castilla.

SOCIALES
22
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

En diciembre de 1854, se dio la abolición de la esclavitud. La • La novela La sombra de Morán también la señala
ley se da en cuanto Castilla derrota a Echenique en enero de como autora, pero la obra parece haberse perdido.
1855. En reacción a la abolición, los principales diarios de Lima
se alarmaron de las futuras consecuencias de la liberación de 2.4 Jorge o el hijo del Pueblo
esclavos y los principales hacendados formaron una junta para
plantear el monto de la indemnización y representar al latifundio (Fragmento)
ante el gobierno.
Prólogo
En 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio, El 19 de I. LAS BODAS DE UN ARTESANO
octubre de 1856 proclama una nueva constitución, que Eran las siete de la mañana del 21 de abril de 1851.
ocasiona la guerra civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la Hacía una hora que Arequipa había despertado bajo los
guerra, el congreso lo ratifica como presidente hasta 1862. tardíos rayos del Sol de un otoño que casi se confunde con el
invierno, y sus calles estaban animadas con ese alegre
La guerra civil peruana fue una de las más largas y violentas movimiento que le es tan peculiar.
del Perú. No sólo fue una entre caudillos (Castilla vs Vivanco), En una pequeña y vieja casita de la calle de Santa
sino también una lucha casi ideológica pues al inicio era una Teresa, se celebraban las bodas de un honrado artesano.
guerra entre liberales y conservadores, aunque Castilla era un José Flores, el más hábil y laboriosos de los carpinteros
conservador moderado. Fue una reacción de los del barrio, acababa de desposarse con una vecina suya.
conservadores ante los cambios liberales que se vivían en la Rosa contaba dieciséis primaveras, y era buena, como la
época. virtud y bonita, como una flor del campo.
Entremos al moderno hogar, siguiendo a la gozosa
El 31 de octubre de 1856 se inició el levantamiento conservador comitiva de parientes y amigos que rodean a los novios, entre
en Arequipa, con un movimiento popular encabezado por los que notamos al anciano don Raimundo, padre de José, y a
Domingo Camino y Diego Masías Llosa, que dos años antes su hija mayor Jacinta, viuda mucho tiempo ha.
habían apoyado la rebelión contra Echenique. Ellos invitaron, a El patio está sin empedrar, con un pequeño huertecito
Manuel Ignacio Vivanco que había regresado de su exilio en cerrado de reja de caña al frente de la puerta de calle, a la
Chile, a liderar el movimiento. También llegó el gran mariscal derecha, una sala-carpintería, seguida de otras habitaciones
Miguel de San Román a tomar el mando de las fuerzas e intimó menos importantes; a la izquierda, el departamento de don
la rendición de Arequipa el 16 de noviembre. Raimundo; en el mismo lado, aislado e independiente, arrimado
a la reja de la huerta, un cuartito de madera nuevo y
2.3 Producción literaria primorosamente pintado.
Cerrada la puerta de calle a los muchachos ociosos que
• Jorge o el hijo del pueblo (novela) seguían a los desposados, dirigiéndose estos a sus
• María Nieves y Bustamante, también escribió artículos acompañantes al departamento de don Raimundo, quien
periodísticos entre 1879 y 1905. tomando la palabra dijo:

SOCIALES
23
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

- Gracias a Dios, hijos míos, que al fin los veo unidos por - Entonces ¿Quieren ustedes bailar hasta la mañana de
nuestra Santa Madre la Iglesia, y que en adelante no temeré Pascual?
que os separéis de mí, dejándome morir solo. - Queremos, di.
- No padre mío –respondió José, besando la mano del - No digo que no.
anciano- jamás su hijo le habría abandonado; Ud. Sabe Otra sonora carcajada resonó en el femenil círculo.
cuánto es el respeto, el cariño y la gratitud que tengo al autor Entre tanto José era objeto de los agasajos de todos sus
de mis días, y Dios es testigo del inexplicable gozo que amigos. Tenía este artesano impresas en su fisonomía las
siento al presentarme ante Ud. con la esposa que mi nobles cualidades de su alma honrada y sincera; en su ancha
corazón ha elegido, pidiéndole su bendición para ella y para frente, la claridad de una inteligencia por desgracia sin cultivo.
mí. Don Raimundo sacó una botella de resacado de anís que
- Y para todos tus hijos –repuso don Raimundo, levantando la estimaba mucho, y sirvió varias copas, para que sus amigas
mano para bendecir a su hijo y a su nuera que Dios os haga tomaran a la salud de los desposados.
felices en la tierra y bienaventurados en el cielo, que os dé - Pero, algo me falta aquí –dijo José al levantar la suya, y
hijos tan buenos como los míos, para que sean el apoyo de mirando a todos lados- mi sobrino. ¿Dónde está Jorge?
vuestra vejez. - Es verdad. ¿Dónde está este muchacho? –preguntó don
- Así sea –repusieron los circunstantes, quitándose el Raimundo con vivo interés.
sombrero. Advirtiendo Jacinta la turbación de Rosa, que - Tal vez en su cuarto, voy a llamarle.
permanecía de pie, encendida y con los ojos bajos, la sacó Y asomándose a la puerta, ¡Jorge!¡Jorge! –gritó José.
fuera tomándola de la mano y diciendo: A esta voz, alzó rápidamente la cabeza un jovencito de
- Vamos, hija mía, que soy tu madrina tengo que darte varios dieciocho años, que al parecer ajeno a cuanto sucedía en torno
consejos acerca de tu buen estado; estos señores nos suyo, en el interior de la huerta se apoyaba distraído en un
dispensarán. árbol.
Las muchachas amiga de Rosa, salieron también e - Allá voy, tío –respondió; y saliendo precipitadamente se
invadieron toda la casa, algunas se dirigieron a la cocina para acercó a José.
preparar el gran almuerzo, sin perjuicio de sostener diálogos Estaba excesivamente pálido; no obstante, su fisonomía,
parecidos a este: que era muy bella, revelaba tranquilidad; aunque un observador
- ¿Conque habrá baile esta noche? atento habría adivinado bajo esa apariencia un dolor profundo.
- Cómo no. El padrino ha hecho un gran convite, y dice que - ¿Qué tienes? ¿Por qué estás tan pálido y alejado de
quiere festejar a sus ahijados hasta que no le queden pies nosotros? ¿Estás enfermo, o te disgusta mi enlace? –dijo
para bailar ni garganta para glosar. José en tono de cariñosa reconvención.
- ¡Ja, ja, ja, ja! - No tío, ni lo uno ni lo otro; experimento la mayor satisfacción
- Mucho nos vamos a divertir. viéndole desposado con Rosa, pues conozco sus
- Don Martín y don Sebastián van a traer sus guitarras. cualidades y presiento que va Ud. a ser feliz; tampoco me
- Nos amaneceremos. siento enfermo.
- Si no nos anochecemos de nuevo con la corcova. - Entonces…

SOCIALES
24
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

- He pasado mala noche, y temprano me he levantado a Las muchachas se agruparon asustadas en medio del patio.
estudiar; de ahí proviene esta palidez que nada significa – Jorge abrió.
añadió sonriendo. - Ustedes aquí muy tranquilos, mientras en la Otra Banda se
- Apostaría que este muchacho no ha dormido anoche por están matando –dijo entrando un paisano.
estar leyendo –dijo don Raimundo viéndole entrar- no sé qué - ¿Qué sucede don Sebastián?
afición tiene a esos libros y pinturas que yo no comprendo; - ¿Qué ha de suceder? Que los echeniquistas apoyados por
es capaz de haber estado encerrado con sus papeles, sin los gendarmes están asesinando al pueblo.
acordarse que hoy es día de boda y no se lee. - ¡Jesús nos asista! –exclamaron las muchachas juntando las
- No señor, le encontré en la huerta. manos.
- ¡Ah! Olvidaba que también es jardinero; pero, hijo mío, en un - Pero, ¿con qué pretexto? –preguntó José.
día como este no se trabaja. - Con ninguno, o más bien ellos lo están buscando.
- Lo sé, señor, y por eso estoy aquí dispuesto a acompañaros - ¿Pues qué han hecho?
en vuestra alegría. - Cuéntenos Ud. lo sucedido.
- En este momento quedaron todos suspensos a causa de la - Sí, sí; pero venga Ud. a sentarse que debe estar muy
detonación de un arma de fuego. Casi al mismo tiempo fatigado.
pasaron a todo escape algunos jinetes. - Como que he corrido desde el Puente hasta aquí sin cesar
- Parece que tenemos novedades –dijo uno de los presentes. –repuso el paisano, enjugándose el sudor con un pañuelo.
- ¿Qué puede haber –preguntó don Raimundo- ya el Todos entraron al cuarto.
Congreso vendido a Castilla no ha proclamado presidente a - Tome Ud. un poquito de este resacado para que sosiegue –
Echenique, contra la voluntad de los pueblos? ¿Qué puede dijo don Raimundo presentándole una copa que don
hacer Arequipa, cuyo voto por el general Vivanco ha sido Sebastián se bebió de un solo trago.
despreciado? ¿Qué puede hacer por la Constitución y las - Conque los echeniquistas… -preguntaron varios
leyes holladas, contra el poder de la fuerza? impacientes por saber noticias.
- Veamos cómo se maneja Echenique en el mando. - Los echeniquistas –continuó don Sebastián, sentándose-
- ¿Cómo se ha de manejar? Oprimiendo y robando. ¿Creen queriendo insultar al pueblo, provocarlo y tener pretexto para
ustedes que la plata gastada en las elecciones sale de su vengarse de la derrota sufrida en las elecciones, colocaron
bolsillo y se pierde? La nación tiene que pagarla con creces. una bandera sobre la casa del “Manco” López, con esta
Estos ladrones todo lo sacrifican para llegar a la presidencia; inscripción: Viva Echenique.
suben se llenan y se van a Europa a gozar, dejando en ruina - ¡Qué vergüenza!
a la República –prorrumpió el intransigente don Raimundo. - Ese es un insulto que el pueblo no debe sufrir.
Tremendos golpes dados a la puerta de la calle - Quieren humillar a Arequipa.
interrumpieron su peroración. - ¡Abajo con la bandera! –prorrumpieron en el colmo de la
Jorge se lanzó fuera de la habitación y tras él todos los exaltación todos los hombres.
demás. - Es lo mismo que ha dicho el pueblo –prosiguió don
Rosa y Jacinta salieron a la trastienda con la sorpresa Sebastián- los primeros que se levantaron quedáronse
pintada en los semblantes. estáticos mirando la bandera; de repente sale una voz: ¡Que

SOCIALES
25
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

se quite esa bandera! A esa siguieron muchas; el grupo fue momentos antes, se lanzaron a la calle, en pos de Valdivia que
creciendo, y muy pronto las calles del Puente y de Cruz partió a escape.
Verde estaban llenas de gente que gritaban con todas sus - José, -exclamó Rosa, asiéndole fuertemente del brazo- ¿Así
fuerzas: ¡Abajo esa bandera! Pero nadie hacía caso. me abandonas, así me dejas desesperada?
Entonces el pueblo exasperado comenzó a tirarle piedras, y - Rosa mía, tú sabes cuánto te amo, tú sabes que, en este día
en ese momento apareció el coronel Arróspide con parte de de tanta dicha para mí, no me separaría de tu lado por nada
la caballería, la que en estos momentos pretende abrirse de lo que existe en el mundo; pero, ya lo ves, no puedo dejar
paso por entre la multitud, lanceando a los paisanos ir sin que me tachen de traidor o cobarde. ¿Te gustaría que
indefensos. tu esposo fuera señalado de ese modo?
- ¡Esbirros miserables! –gritó frenético don Raimundo- preciso - No –repuso la pobre joven vencida por la fuerza de este
es hacerles ver que nada pueden sus armas asalariadas raciocinio- prefiero sufrir yo, antes que caiga una mancha
contra un pueblo que quiere hacerse respetar, por más que sobre ti.
se encuentre desarmado. - Adiós -dijo José abrazándola con ternura, ruega por mí.
- Vamos a reunirnos con nuestros hermanos, -dijo José Y partió.
levantándose. - ¡Jorge! Cuida a mi esposo.
- Vamos a morir con ellos, que el insulto es a todos – - Se lo prometo, repuso este en voz alta, saliendo tras de su
añadieron con resolución los demás. tío.
- No, por Dios –gritó Rosa, deteniendo por las manos a su Y añadió en voz baja:
marido…- no te vayas; porque si te sucede una desgracia, - ¡Dios mío! Si me fuera dado morir…
me muero. Rosa corrió a la trastienda y arrodillándose delante de
Y un mar de lágrimas inundó su semblante. una imagen de Nuestra Señora, exclamó:
- Hija mía –dijo don Raimundo viendo que José vacilaba- - ¡Santísima Virgen de Alta Gracia, protégelo!
comprendo la angustia que te causa esta separación Jacinta entró bañada en lágrimas, diciendo:
momentánea; pero la Patria lo exige, el honor lo manda. - Recemos, Rosa; porque presiento que una gran desgracia
Un jinete que se detuvo ante la puerta de calle, dando nos va a suceder.
feroz latigazo sobre el postigo, hizo salir a todos.
José abrió.
- El valiente Martín Valdivia, dijeron varios.
- ¡Arequipeños! –gritó este- Arequipa recibe hoy un tremendo
insulto. Nuestros conciudadanos con lanceados en estos
instantes ¿Permanecéis impasibles? ¿No arrojaréis siquiera
una piedra contra los viles esbirros de un gobierno
arbitrario?
- ¡Viva Arequipa! ¡Estamos dispuestos a morir con nuestros
hermanos! –fue la contestación unánime.
Y todos aquellos paisanos tan tranquilos pocos

SOCIALES
26
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

CAPÍTULO XXXVI en mi memoria la ofensa que motive tu extraño


EL CORAZÓN DE JORGE comportamiento”. “Y sin embargo –dije yo sin poderme
Jorge hizo una pausa, como si evocara en su mente todos dominar- tú eres la causa de mis pesares, Elena, estoy enfermo
los recuerdos. del alma y enfermo de muerte, y tú, inocente criatura, eres la
Isabel vivamente interesada, en extremo conmovida, cuchilla que involuntariamente me hiere”.
parecía haber olvidado todos sus dolores, su misma En mi delirante exaltación ya no me acordé de nada.
excepcional situación, para vivir por algunos momentos, en el Elena, que ignoraba mi pasión, aunque nunca se la habían
mundo en que se abismaba al alma de su amigo. revelado mis labios, se puso vivamente encendida. “No te
Transcurrieron algunos momentos de solemne y religioso entiendo -balbuceó-.” “¡Ah! ¿No comprendes? –le dije-.” “¿No
silencio. adivinas los suplicios que martirizan mi corazón? Mañana te
- Era una tarde como esta –dijo Jorge interrumpiéndola de veré partir acaso para siempre; mañana a esta misma hora,
repente-. La primavera engalanaba la naturaleza; las ramas estarás muy lejos de mí y mientras avanzas hacia aquella gran
se balanceaban enlazándose a impulsos de un aura tibia y ciudad, donde tal vez seas feliz, el pobre huérfano que meció
perfumada, las flores se inclinaban unas hacia otras, tu cuna, solo y abandonado se retorcerá en los brazos de la
confundiendo sus aromas, los pájaros cantaban sus amores. desesperación; porque te amo, Elena, te amo con toda mi
¡Ay!, en medio de esta fiesta universal, sólo dos seres, los alma.”
únicos dotados de inteligencia y de pasión llevaban en el Elena se puso lívida y quedó inmóvil y muda como una
alma las torturas de Dante. bella estatua. Yo caí de rodillas cual ante una divinidad.
Nunca Elena me había parecido tan bella. “¡Perdón! –le dije- perdón por mi atrevimiento; mira que soy un
El blanco nácar de su cutis transparente, sus grandes ojos insensato”. Elena se cubrió la cara con las manos y un torrente
azules, sus cabellos de oro iluminados por un postrer rayo de de lágrimas brotó de sus ojos. “Seré menos desgraciado si me
sol, le daban una belleza ideal, parecida a la de un ángel. Su perdonas –continué- ¡Oh! ¡Si yo supiera que me amas!...
inocencia, sus virtudes, sus sufrimientos, la habían divinizado Aunque nuestra separación fuera eterna, sentiría endulzarse
ante mis ojos. mis sufrimientos considerando que alguna vez tu corazón latió
Yo me acerqué temblando, y esforzándome por sonreír por mí. ¡Ah! Dime por lo menos que no me olvidarás”. “¡Oh! No
para ocultar mi turbación; creí que ella también se turbaba con –respondió con voz angelical- aquí en mi pecho llevaré siempre
mi inesperada presencia. Procurando dar a mi acento el tono tu memoria”. “¡Dios mío! ¿No me he engañado? –exclamé en
familiar que acostumbraba, “¿qué haces aquí tan pensativa? - un momento de inconcebible emoción-. ¿Es, pues, cierto que
le dije- No hallando sin duda respuesta, dijo después de un me amas? Dímelo una vez siquiera, dímelo por compasión”.
instante de vacilación: “¿Y tú, qué tienes, tan pálido?” No supe Con una voz cuyo eco vibra constantemente en lo más
qué contestar, mi turbación subía de punto. “Estoy enfermo”, - recóndito de mi pecho, con la timidez de su edad, con el candor
respondí al fin-. Ella llena de candoroso interés: “¿Por qué no de la inocencia, con el acento de la verdad, respondió: “¡Sí,
lo has dicho? -me dijo-. Es preciso curarte”. Yo guardé silencio. Jorge, yo te amo!”.
“¿Qué tienes?” –insistió Elena, con un acento impregnado de - ¡Ah! ¡Señorita! Ud. que ha amado, que ama todavía,
ternura-. “Nada” –le respondí. “¿Cómo? No te comprendo, puede idear la felicidad casi infinita que experimenté en aquel
Jorge, te has vuelto reservado, andas distraído, en vano busco momento. ¡Oír de los labios de Elena esa frase: yo te amo! En

SOCIALES
27
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

ese momento el mundo entero desapareció de mis ojos y no vi una sociedad mezquina y falsa; sino por evitar una pesadumbre
más que a Elena, y no hallando una frase de reconocimiento ni a mi pobre madre. Si ella penetrara en el fondo de mi corazón
una palabra traductora de mis afectos, estreché entre las mías y le viera verter sangre e infiltrarse en él el soplo de la muerte
una de sus manos, y “gracias, gracias” –le decía. Pero tanta al separarme de ti, aun así, no consentiría en nuestra unión; si
dicha no podía durar. “Sí, te amo Jorge –repitió Elena- pero yo contrariara su voluntad, la sumiría en el más profundo dolor
nunca seré tu esposa”. El frío de la muerte penetró en mi y yo prefiero morir a darle ese pesar. Venga, pues, el
corazón. “Es cierto –respondí soltando su blanca mano- hay un sufrimiento y con él la muerte pausada, lenta, terrible -añadió
abismo entre los dos”. con una sonrisa de mártir, con una sonrisa celestial- yo la
Este es, señorita, el único momento de mi vida, en que acepto, Dios mío, con resignación”.
he invocado la muerte. Me engañé cuando creí que, siendo Al decir esto Elena estaba transfigurada por el sacrificio.
correspondido, aun lejos de Elena, la existencia me sería Sobre su purísima frente irradiaba una aureola divina; por un
menos penosa; me engañé. Ahora que estaba convencido que momento creí que era una de esas heroínas del cristianismo
nuestros corazones habían sido formados el uno para el otro, que, coronadas de luz, se aparecen de vez en cuando a los
la idea de la separación hacía estallar todas las fibras de mi mortales y me parecía que los ángeles ponían sobre sus
alma, todas las cuerdas de mi cerebro. Y, sin embargo, era cabellos rubios, diademas de rosas blancas.
verdad, el fantasma de las conveniencias sociales iba a Al llegar a este punto de su narración, Jorge quedó por
separarnos, dejando en cada uno sangrientas fracciones del un momento abstraído, como si otra vez se ofreciera a sus ojos
otro. la encantadora visión.
Un pensamiento, como relámpago fugitivo, cruzó mi Isabel sin poder dominar su emoción, dejaba correr
mente: “¿Qué me importa la sociedad? –me dije- ¿Qué le debo libremente sus lágrimas.
para que le haga tan horrible sacrificio?”. Pero no era a ella a - Era ya tarde –continuó el joven-. Había llegado el
quien se lo iba a ofrecer, era a la familia bienhechora que me momento de una eterna separación. ¡Adiós! Íbamos a decir a
había admitido en su seno. Esta, sin vacilar habría preferido la las ilusiones de la primera edad, a los sueños de rosa, al amor,
muerte de Elena a un enlace tan absurdo y su generosidad se a la felicidad; amor, sueños, ilusiones que habían durado
habría trocado en odio y maldiciones para mí; si sólo tuviese menos que el copo de espuma que arroja la ola sobre la playa;
leve sospecha de mi pasión, aunque le contase que a costa de felicidad que nunca habíamos conocido. Pero, ¿cómo separar
mi vida la iba a sofocar sin que asomase mis labios, me atraería dos corazones en el mismo instante en que se han
toda su indignación por el atrevimiento de sentirla; porque las comprendido? ¿No es suponer el retroceso de la aguja cuando
personas de posición creen que esos sentimientos sólo deben el imán la atrae? No. En el alma humana hay algo superior a la
existir entre gentes de su alcurnia. misma naturaleza, algo que, sobreponiéndose a los mismos
De todos los dictados denigrantes que la familia de Elena sentimientos, sin destruirlos, sin atenuarlos siquiera, vence, y
pudiera darme, ninguno me hacía temblar tanto como los de arroja sobre la senda del deber la palma del sacrificio.
“ingrato, desconocido a los bienes que se le han prodigado”. Elena, llena sus ojos de llanto, me tendió por última vez
Me resigné, pues, a un sacrificio que siempre había de ignorar. la mano, diciéndome –adiós, Jorge, no olvides a la amiga de tu
Elena pensaba de igual manera. infancia.
“No seré tu esposa –me dijo- no por consideraciones a Yo tomé su linda mano, esa mano que cuando niño tantas

SOCIALES
28
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

veces había curado mis heridas, y al llevarla a mis labios la Casi no sentían sus propios dolores; su corazón estaba
bañé con un torrente de lágrimas y no pude responder una sola herido, es verdad; pero allí cerca había otro corazón que se
palabra; porque en ese instante faltaba el pensamiento a mi asfixiaba.
cabeza, la luz a mis ojos, y solo tenía una facultad, la de sentir, Un alma gigante que se retorcía con agonía interminable,
pero nada más que un dolor supremo, casi infinito. entre los estrechos círculos que las convenciones sociales han
La voz de doña Emilia que se aproximaba llamando a destinado al hijo del pueblo.
Elena, puso brusco fin a esta escena terrible para nosotros. Yo ¿Y Elena? Niña heroica, que arroja su corazón en
maquinalmente me puse a coger flores. Elena para disimular su pedazos sobre el ara del amor filial. ¡Cuán grande apareció a
llanto cogió la regadera y comenzó a regar las plantas con agua los ojos de Isabel! Comparó sus amores con los de aquella y
y lágrimas. casi se sintió humillada por la superioridad que el sacrificio
Doña Emilia no extrañó encontrarnos en nuestra prestaba a esa niña singular; pero como sucede a las almas
ocupación favorita; hizo algunas advertencias a Elena respecto generosas, esto sólo despertó en ella los nobles sentimientos
a la marcha, me encargó de nuevo el cuidado del jardín y de de la admiración y de la simpatía.
toda la casa y se retiró llevándose a Elena, pues era muy tarde, Mientras tanto el Sol había declinado; el horizonte estaba
dijo, y a juzgar por nuestro semblante, ambos estábamos muy cubierto de celajes de todos los colores del iris; franjas de oro
enfermos. Elena trató de protestar que no tenía nada y yo sin y púrpura formaban las nubes iluminadas con la luz
pronunciar una sílaba, le entregué un ramo de rosas recién crepuscular; los campos se cubrían de sombras, los pájaros
entreabiertas, que ella prendió sobre su seno, como Ud. acaba piaban, los ruidos se extinguían poco a poco y la melancolía se
de hacerlo, señorita, evocando con su acción estos recuerdos, apoyaba lánguidamente en los árboles apenas mecidos por el
que en vano trató de destruir. viento.
- ¡Ah! ¡Dios mío! –exclamó Isabel- involuntariamente le he
herido, Jorge. 2.5 Análisis de la novela Jorge o el hijo del pueblo
El joven no respondió parecía buscar aire para respirar,
como si todo el que libre corría, fuera poco para sus pulmones. Esta primigenia novela de María Nieves y Bustamante Jorge o
Se puso de pie y dio unos cuantos pasos. el hijo del Pueblo se publicó en 1892, una segunda edición en
- Al día siguiente –continuó, deteniéndose- al amanecer, 1940; posteriormente, otras ediciones en 1958, 1983, 1994, en
partió la familia en compañía de un caballero anciano, que 1997 (Universidad Nacional de San Agustín), 2010 (dos
hacía el mismo viaje. Enrique me abrazó efusivamente; entre ediciones) y en el 2014. Por las características y la influencia
Elena y yo no medió una sola palabra; la vi subir al caballo que del Realismo, es de tipo histórico con una mezcla personajes
debía conducirla a Islay, una última mirada fue nuestra románticos con otros reales, como Ramón Castilla, Vivanco,
suprema despedida y aún noté sobre el seno de mi amada el San Román y el poeta Bonifaz. A través de esta novela nos
ramo de rosas, marchito como mis ilusiones. acercamos a la sociedad arequipeña de la segunda mitad del
Jorge tornó a sentarse y apoyando la frente entre sus XIX y sus problemas políticos y sociales. Jorge Flores, el
manos, quedó sumergido en profunda meditación. personaje principal, resulta siendo hijo primogénito de una
Isabel no se atrevía a interrumpirla, más de sus ojos caían aldeanita de Yanahuara que se dejó seducir por un joven
abundantes lágrimas. adinerado de la ciudad con quien se casa repentinamente y

SOCIALES
29
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

luego sobreviene el olvido. En la novela se denota el 2.6 Estructura


distanciamiento de clases sociales, donde el amor es
inalcanzable en el rompimiento de estas barreras. En esta Tabla 1
Estructura de la novela
novela se trata de manifestar el espíritu contrario a los INTRODUCCIÓN PRIMERA SEGUNDA TERCERA PARTE
prejuicios sociales, enalteciendo y dignificando el valor, la PARTE PARTE
honradez y el sacrificio de los hijos del pueblo. Prólogo Vínculos El sitio Heroísmo y EPÍLOGO
rotos martirio
4 capítulos 46 50 30 capítulos
capítulos capítulos
Por otro lado, también se pone en evidencia la influencia del Fuente: Elaboración propia
aun rasgo del Romanticismo. En el libro Las Revoluciones de
Arequipa del deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo son prueba 2.7 Argumento
tanto de lo histórico como lo romántico en el actuar del
arequipeño de la época, consultado por la autora. Asimismo, La obra narra la vida de Jorge, hijo ilegítimo de un español y
María Nieves recogió detalles de testigos presenciales, ella una india quien termina abandonada. Ella consigue trabajo en
creció escuchando los lamentos de las familias que tuvieron la casa de una familia acomodada, los Velarde. Aquí Jorge se
alguna víctima en esta infausta guerra civil. A través de Jorge, enamora profundamente de la hija de los patrones, Elena,
la autora trata de reivindicar al héroe de la calle, el combatiente hermana de leche, quien muere durante la guerra civil en
anónimo, el desconocido defensor de la barricada que, aunque Arequipa. Más adelante nos enteramos que Jorge es hijo de
no tiene sentido político en las revoluciones, defiende los don Guillermo Latorre, aristócrata arequipeño. Después de casi
ideales de su pueblo. Las revoluciones, de 1851, en el gobierno un año de haber sitiado Arequipa, el ejército del mariscal
de Rufino Echenique; especialmente la de 1856 - 1858 sirvieron Castilla, ingresan con violencia dejando lamentables víctimas
de fondo para narrar el idilio truncado y apuntar interesantes en las familias arequipeñas que van a ser recordadas por
observaciones de carácter local. La guerra civil peruana de muchos años.
1856-1858, conocida también como la Revolución de Arequipa
de 1856, fue una de las más largas y violentas del Perú. No 2.8 Resumen
solo fue entre caudillos (Ramón Castilla contra Manuel Ignacio
de Vivanco), sino también una lucha casi ideológica pues al Jorge o el hijo del pueblo, nos narra la revolución del pueblo
inicio era una guerra entre liberales y conservadores, aunque arequipeño en contra del general Echenique, quien había
Castilla era un conservador moderado. Fue una reacción de los triunfado en todos los departamentos del Perú a excepción de
conservadores ante los cambios liberales que se vivían en esa Arequipa donde por unanimidad se dio el voto por el general
época. Vivanco. También se narra la revolución de Arequipa contra el
mariscal Ramón Castilla, destacando la autora en el valor, el
coraje y el orgullo del pueblo arequipeño, cuando defiende su
honor sus ideas, su tierra; apoyando las propuestas
de Vivanco, pretendiendo llevarlo a la presidencia y cambiar la
política y la economía del país. En la novela se menciona a
militares que sitiaron Arequipa a órdenes de Castilla. En este

SOCIALES
30
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

proceso se destacan a los arequipeños que defendieron la de Latorre y su hermana: Isabel de Latorre, a quien antes de
ciudad: el poeta Benito Bonifaz; el jefe de la “columna saberlo, llega a quererla como una hermana. Surgen los
Inmortales”, Javier Sánchez. personajes antagónicos, doña Enriqueta, tía de Isabel; y, el
Mayor Alfredo Iriarte, quien por una venganza cometida por
En esta novela, María Nieves narra la historia de Jorge, un hijo doña Enriqueta va a desarrollar una terrible intriga para lo que
del pueblo, que sufre todo el peso de las diferencias de clases se hace novio de Isabel; éste será responsable de grandes
sociales de la época. Jorge reconoce y desconoce ser hijo de sufrimientos para esta familia. Otras familias que destacan son
uno de los miembros más ricos e importantes de la aristocracia los Peña, las Vélez y, el padre Franciscano Fray Antonio.
arequipeña, don Guillermo de Latorre, quien siendo muy joven La novela concluye con la muerte de Jorge, después de
aún se había enamorado de una mujer del Pueblo: Carmen haberse quedado sin el amor de Elena quien fallece por los
Florez, quien al poco tiempo de haberse casado es sufrimientos causados por Iriarte; así como su padre Guillermo
abandonada embarazada, sin que él lo sepa. de Latorre queda sumido en la melancolía y tratando de ahogar
Posteriormente, sufre los desprecios de su familia, llega sus sentimientos finge ser una persona indiferente, quiere
a servir en casa de la familia Velarde aristócrata dispuesta a cambiar su espíritu, sus sentimientos, sus ideas, sus
ayudarla, incluso a su hijo. Allí Jorge va a crecer no como un recuerdos. Isabel ingresa al monasterio, Enrique se casa con
hijo del pueblo sino como un hijo más de la familia Velarde; Hortensia Peña; Iriarte preso en la Penitenciaría de Lima y doña
comparte sus juegos y estudios con Enrique y Elena Velarde, Enriqueta la Torre, mujer orgullosa, muere en el hospital, pobre
quien se convierte en su hermana de leche. Jorge aprovecha el después de vivir los últimos años pidiendo limosna en las
apoyo de Fernando Velarde y se convierte en un gran artista: calles.
pintor y tiene la promesa de éste de ser enviado a Europa para
continuar estudios. Jorge enamorado de Elena; sueña, delira 2.9 Trascendencia
con alcanzar el éxito en esas tierras para regresar y poner a los
pies de Elena sus logros y declararle su amor; La obra Jorge o el hijo del Pueblo de María Nieves y
lamentablemente la pobreza y la muerte de su benefactor van Bustamante debe tener una gran trascendencia en la Literatura
a truncar éstos sueños y con ello también el gran amor que Peruana, así como las de sus colegas Clorinda Matto de Turner
había surgido entre éste y Elena y cuando ambos dan a y Mercedes Cabello de Carbonera, ya que la novela de la
conocer sus sentimientos, es sólo para separarse con un escritora arequipeña posee una gran calidad literaria por su
adiós eterno… su amor es imposible existe una barrera, las normativa, por su estructura literaria, por su estilo narratológico
clases . dinámico y ameno y, sobre todo, por la enseñanza que nos da
cuando uno termina de leerla y cierra su última página. Una
Ella es una aristócrata y él un plebeyo, la sociedad jamás novela digna de ser leída.
aceptará ese amor. Jorge, al darse cuenta de la realidad, se
manifiesta el abismo que separa al hombre del pueblo y la niña
de la aristocracia.

En el proceso, Jorge descubre que su padre es don Guillermo

SOCIALES
31
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 3: de Cervantes, Julio Verne, Lamartine, Zorrilla, entre otros,


gracias a su empecinado hábito lector.
Alberto Hidalgo Lobato En 1912 viajará por primera vez a Lima, quizá para tentar el
3.1. Biografía ambiente de estudios que soñaba. En la capital peruana sabrá
de Eguren, Rubén Darío: oirá de la primera guerra mundial y
Figura 6. Nace en Arequipa el 23 de los alemanes, pero sobre todo de Manuel González Prada, a
Alberto Hidalgo Lobato mayo de 1897, tuvo una niñez quien empezará a admirar.
marcada por la tristeza y la
amargura. Sus padres En 1914 ingresa a la universidad, para hacerse de una
murieron envenenados, casi profesión, pero no bien asiste a las primeras clases, renuncia
simultáneamente, cuando ante el fuerte llamado de la poesía. Ese mismo año dará las
tenía apenas cuatros años de primeras muestras de su auténtica vocación, al publicar, con su
edad, quedándose en el más propio peculio y el aliento de César A. Rodríguez, la revista
pleno desamparo, junto a sus Anunciación, donde aparecen sus primeros poemas. Es el
hermanas Carmen, Mercedes momento en que inicia su verdadero interés por la literatura,
y su hermano menor, Eduardo estableciendo múltiples contactos literarios, locales, regionales,
Rafael. Por ello, en algunos nacionales y continentales. Es también la época de sus lecturas
escritos, recordará con posmodernistas y el descubrimiento del poeta uruguayo Julio
sinceridad y pesadumbre que Herrera y Reissig, en la revista española Cervantes; y del poeta
en su infancia: el afecto, la italiano Marinetti iniciador del futurismo.
casa y los parientes le fueron A los 19 años, después de conocer a Valdelomar (en su famosa
postizos. visita a Arequipa), publicará su primer poemario, un breve libro
Los hermanos Hidalgo Lobato que titula Arenga Lirica al Emperador de Alemania, con un
quedaron al cuidado del desmesurado prólogo de Miguel Ángel Urquieta. El texto
albacea de la familia, un manifiesta muy prematuramente su germanofilia y su
Nota. Tomado de escritores.org abogado a quien Alberto le fascinación por la belleza de la fuerza, aunque después dijera
https://www.escritores.org/biografi tenía temor por lo severo en su que era anti guerrero, puesto que la guerra aniquila la razón y
as/23162-hidalgo-alberto cuidado, pero con el tiempo es el corazón quien vence al cerebro. Poemario halagado por
admiró, pues aquel solo quiso el maestro Manuel González Prada.
hacer de él un hombre de bien.
Realizó sus estudios en el colegio San Pedro Pascual,
destacándose como un extraordinario recitador de versos y un
ávido lector. A los doce años a diferencia de sus compañeros
de colegio le era más familiar compartir sus recreos con Miguel

SOCIALES
32
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

El grupo Colónida, Figura 7. Ese mismo año lanzará un libro de Figura 8.


dirigido por Valdelomar, Grupo Colónida poemas: Las Voces de Colores y otro en Portada Hombres y Bestias
insurge en Lima por el prosa: Hombres y Bestias, ambos
año 1916. El espíritu impresos en Arequipa. Este último ya da
iconoclasta, rebelde de a conocer su vena libelista y panfletaria
la mayoría de sus (seguidora de M. González Prada y en
integrantes serán el parte de Federico More), como el
mejor lazo de reconocido panfleto dirigido a Sánchez
hermandad que Cerro, con una calidad literaria que
encontrará Hidalgo y el mereció el elogio de propios y ajenos, y
mayor escenario para que, desde luego, le regaló muchos
exhibir su temperamento enemigos.
nervioso en grado
Nota. Valdelomar y Mariátegui junto artistas en el Abandonará el Perú, parte con destino
superlativo y su espíritu
Pallet Concert. Tomado de (VallejoCo.com,2016) a Buenos Aires, en ese entonces la Nota: Tomado de
voluble, inquieto e https://n9.cl/dazlj ciudad más europeizante de Google books
intranquilo.
Sudamérica y muy afamada porque https://n9.cl/20l1b
En 1917 ha cumplido 20 años y la consagración literaria Argentina en las dos primeras décadas
nacional le otorga su primera palma por Panoplia Lirica. El libro del siglo fue considerada como potencia mundial. Buenos Aires
se edita en Lima, Valdelomar lo prologa con una perdurable habría de ser la ciudad que lo cobijaría desde 1919 hasta su
exégesis estética, donde lo llama “poeta dilecto”. Retorna a muerte.
Arequipa en 1918 y comienza a escribir algunos textos
Desde Buenos Aires empezará a adquirir una dimensión
periodísticos en una publicación llamada La Semana, que
continental como poeta y escritor. En la década del veinte va a
codirigía con Miguel Ángel Urquieta y donde hace famoso el
asumir por completo el espíritu vanguardista - creativo hasta los
seudónimo de “El Divino Quechua”. El haber utilizado ese
"ismos"- y desarrollará su técnica poética simplista,
seudónimo fue una prueba de su inclinación indigenista y su
adhiriéndose a la modernidad, desde que se consideraba un
vena anti hispanista, se consideraba un espíritu quechua,
poeta que usaba máquina de escribir. Al momento de su arribo
rebelde y bravío.
-en 1919- publica Joyería y al año siguiente trabaja en la
Entonces Hidalgo se proclamó un escritor beligerante, porque administración de correos y como colaborador periodístico en
siempre busco decir la verdad. Este hablar “sin pelos en la revistas y diarios platenses.
lengua” lo dirigirá con todas sus fuerzas contra escritores y
Entre 1920 y 1928 aparecen varios libros de poesía, crítica y
políticos, descargando su pluma con furia y acrimonia. Así
uno de cuentos. Son los años más especulativos y delirantes
mismo realiza crítica literaria, comentando la obra de G. Papini,
del poeta, el período de la búsqueda, el experimento, la
Rubén Darío, Rufino Blanco Fombona, Nervo, Gabriela Mistral
instalación de su imperio estético en la página en blanco. De
entre otros.
ellos son testigos: Química del Espíritu (1923), Simplismo

SOCIALES
33
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

(1925) y Descripción del Cielo (1928). Estos conforman su Picchu, Árbol genealógico (en donde se penetran los secretos
etapa exclusivamente vanguardista. caminos del ancestro indígena y se revela su permanencia en
el presente) y Patria completa, libro hermoso y hondo de
El silencio editorial entre 1928-1932 se suspende con la
comienzo a fin.
aparición en 1933 de Actitud de los Años, uno de sus libros más
intensos, lleno de amor y poesía, provocada por la prolongada
agonía y posterior muerte de su joven esposa, Elvira Martínez
Figura 9.
de Hidalgo. Su viudez la sentiría hondamente.
Portada Poemario Carta al Perú
Han de pasar cuatro años para que vuelva aparecer otro libro
de Alberto Hidalgo. Y no será de poemas sino una especie de
carné cotidiano e íntimo, Diario de mi Sentimiento que
testimonia muchos hechos de su vida, anécdotas de otros
escritores con los que tuvo amistad, apreciaciones literarias y
preocupaciones intelectuales. En los años cuarenta es un
ciudadano bonaerense a carta cabal y un escritor que despliega
su madurez vital y literaria en sus artículos y publicaciones.
Tratado de Poética (1944) y El Universo está Cerca (1945) son
dos textos que reúnen, en tono de ensayo, sus preocupaciones
científicas, filosóficas y poéticas. Pero el libro que sobresale es
Edad del Corazón (1940) que abre la década y que con su
formato -como el de un periódico doble tabloide- muestra un
alto lirismo, propio de sus mejores momentos poéticos.
En 1947, cuando cumple cincuenta años, realiza una visita
relámpago al Perú, invitado por sus compañeros apristas, Nota. Tomado de (AlbertoHidalgoblog.com,2010)
quienes lo reciben enfervorizados, en momentos que emerge http://albertohidalgolobato.blogspot.com/2010/07/poemas-con-patria-
carta-al-peru-1953.html
el odriísmo. Hidalgo retornará rápidamente a su labor literaria
en su departamento de la calle Corrientes en Buenos Aires. Al
año siguiente publica uno de sus mejores libros, Poesía de En 1957 publica la novela Aquí está el Anticristo, que confirma
Cámara. sus no muy buenas dotes como narrador, pero que reafirma su
gran facilidad para el panfleto. La aparición del libro le trajo
La década del cincuenta servirá para deparamos otra sorpresa. muchos problemas con la Iglesia Católica de Argentina, que lo
Hidalgo iniciará una temática nunca vista en su obra, donde excomulga, a través de una declaración pública del Obispado
nuestra patria, el Perú, será el personaje. Es el momento de su de Buenos Aires.
filiación americanista y su sentimiento de patria. De este trabajo
nacen algunas de sus más memorables creaciones: la Carta al Entrando a la década de los sesenta, suma a su copiosa
Perú (que incluye los poemas sobre Arequipa), Canto a Machu bibliografía dos nuevos libros: Espacio tiempo (1956) y

SOCIALES
34
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Biografía de Yo mismo (1959). En este último, publicado en su biblioteca personal, algunos retratos del maestro que hoy se
Lima por la librería editorial Juan Mejía Baca, anuncia que el puede observar en la Biblioteca Municipal de Arequipa.
poeta debe saber callar a tiempo, salvo razón poderosa.
Esta década va estar marcada por una fuerte participación en
la vida del Perú, ya que retornará a realizar una campaña Figura 10.
política como integrante del Frente de Liberación Nacional, que Mausoleo de Alberto Hidalgo
lo tienen en su lista de diputados por Arequipa. De 1959 data
su Manifiesto al Pueblo Peruano en el que llama a sus
compatriotas a unirse contra el régimen de la convivencia
(apristas y pradistas) y los insta a participar de las luchas por la
liberación nacional.
De regreso a la Argentina, continuará su labor de escribano
infinito, pero con su última derrota política en las venas.
Aparecerá Persona Adentro (1965) que sería su último libro de
poemas.
Bordeaba ya los 70 años, cuando empieza a adquirir una idea
de la muerte y a sentir sus zarpazos. Pero esto no impide que
se dedique con mucho entusiasmo al único género literario que
no había cultivado: el teatro. Serán los últimos tres años de su
vida, entregados al género de las tablas, compartiendo su
quehacer literario con su valiente enfrentamiento con la muerte:
morir es cosa de hombres.
Ese mismo año es propuesto por segunda vez como candidato
al Nobel de Literatura, que ganaría el escritor guatemalteco Nota: Mausoleo de la familia Hidalgo Lobato en el cementerio La Apacheta,
donde yace el poeta Alberto Hidalgo. (Foto Mario Pera,2018).
Miguel Ángel Asturias. Pero a Hidalgo más le emocionaría el https://n9.cl/ebw8m
homenaje que le tributaron en su ciudad natal, un grupo de
coterráneos que, en sesión del 2 de marzo de 1967, lo
reconocieron públicamente como genio universal de la poesía,
gran poeta y escritor arequipeño.
Alberto Hidalgo falleció el 12 de noviembre de 1967. En 1973
sus restos fueron repatriados a Arequipa. Reposan en el
cementerio La Apacheta, en un mausoleo construido por sus
hermanas Carmen y Mercedes. También llegaron los libros de

SOCIALES
35
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.2 Contexto Histórico - Literario misión histórica de renovación en el ámbito de la cultura. Su


protesta contra la retórica anquilosada del ámbito letrado oficial
le exigía proponer un nuevo rumbo estético, es así que asimila
La vanguardia en el Perú inicia el futurismo de Marinetti. En este sentido, la función inicial de
hacia 1916 con la aparición de Figura 11. Alberto Hidalgo, dentro del ámbito literario de su tiempo, fue el
Arenga Lírica al emperador de Vanguardia peruana proporcionar nuevas alternativas estéticas que supongan una
Alemania y culmina con la opción ante la lengua literaria imperante. Su propuesta es la
publicación del Panorama actual continuación de la tarea de Valdelomar, quien trae la influencia
de la poesía peruana de de D’Annunzio, con Hidalgo asimilamos a Marinetti, explosivo,
Estuardo Núñez. Durante este trepidante, camorrista. Así formaría parte del llamado período
largo periodo de más de veinte cosmopolita de la literatura peruana, y su misión, durante estos
años podemos identificar dos años, era la de surtir de nuevas alternativas estéticas en poesía
momentos: el primero, a la literatura peruana, es decir, entrar en diálogo con otras
correspondiente con viro del tradiciones literarias.
lenguaje modernista peruano Mariátegui reconoce tres tendencias de la poesía de
hacia las primeras asimilaciones
vanguardia: el disparate absoluto, el lirismo puro y la épica
del vanguardismo europeo como
revolucionaria. Ubica a Hidalgo dentro del lirismo puro, ya que,
el futurismo y el ultraísmo; el Nota: Portada poesía
a diferencia del disparate puro, la obra del vate arequipeño
segundo, con la aparición de los vanguardista (Tupiño, 2016)
https://n9.cl/l8i9oc siempre ha sido una creación cerebral, que tiende al orden
primeros poemarios cuya
antes que al desorden y la iconoclasia.
estética personal los
independizaba de hallarse en el marco de algún ismo o de ser El vanguardismo fue esencialmente poético, más un síntoma
catalogados como imitadores de una tendencia. de los tiempos que una escuela literaria, Los escritores si bien
adoptaron las formas técnicas de la vanguardia, incorporaron
El primer momento, podemos señalar, se inicia en 1916 y se
prolonga hasta el año de 1930. El segundo momento comienza también problemas peruanos relativos a lo económico, lo social
con la aparición de Cinco metros de poemas de Carlos y lo político.
Oquendo de Amat (1925), Simplismo de Alberto Hidalgo
(1925), Ande de Alejandro Peralta (1926) y se prolonga hasta Arequipa fue uno de los centros más activos de la cultura en la
Descubrimiento del alba de Xavier Abril (1937). primera década del siglo. Hasta tres reuniones se han llegado
a contabilizar (Monguió, 1954) el Aquelarre, que dio su nombre
Mariátegui hace una valoración de la figura del poeta en tanto a la revista homónima (cuatro números entre 1916 y 1917) el
llena un momento histórico dentro del desarrollo de la literatura grupo en torno a Alberto Hidalgo, Urquieta, Luis de jara y
peruana. Alberto Guillén con portavoz en la revista Anunciación y, por
Para Mariátegui, Hidalgo es el punto más álgido de la reacción último, el grupo surgido en 1917, «La Bohemia andina» con
contra el academicismo en las letras peruanas, es la Arturo Peralta (Gamaliel Churata) y Emilio Armaza.
exacerbación del movimiento Colónida. El poeta cumple una

SOCIALES
36
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

De todos los citados son Alberto Hidalgo y Alberto Guillén los invitación al lector a organizar el tratado estético propuesto.
que tuvieron mayor notoriedad. Desde sus inicios Hidalgo es Una estética que se reduce en buena medida a la abolición de
bien recibido por las dos grandes figuras capitalinas, los mecanismos tradicionales y a la liberación de las formas. Ve
Valdelomar y Mariátegui que respaldan su arremetida virulenta como antagónicas música y poesía por lo que proclama el
contra el gusto estético establecido y aplauden el egotismo despojamiento de la retórica. Su intención última fue la de
sonoro de su propuesta. reunir el mayor número de metáforas posibles en el menor
número posible de palabras, la poesía como arte de pensar en
metáforas. No le interesa la poesía de tesis porque concibe la
Figura 12. creación desligada del contexto social y ajena al dolor humano,
Portales de Yanahuara justo la antítesis de César Vallejo.
En el número 6 de Amauta publica en 1927 un texto muy citado,
«Pequeña retórica personal» donde insiste en su papel de
renovador de hábitos de lectura mediante una preceptiva que
instaure la naturaleza libre y autónoma del verso y permita
lecturas verticales o en radios, en suma, una lectura al arbitrio
del lector sin que se pierda la comprensión de la idea. En suma,
Hidalgo representa una voz inaugural, provocadora y
precursora de la nueva poesía.
La valoración de la figura y obra del poeta Alberto Hidalgo ha
transitado, dentro de las lecturas críticas, por dos sendas
Nota: Fragmento de un poema de Hidalgo en los portales de Yanahuara. distintas: por un lado, su papel de anunciador de nuevas
Foto: Referencial estéticas; por otro, la realización de una poética propia,
https://entrelineascultura.pe/2022/08/21/alberto-hidalgo-el-poeta-inmarcesible/ personal. Sin embargo, estos dos aspectos son etapas de una
misma trayectoria poética.
Su deuda con el futurismo se disipa seis años más tarde con la
propuesta de un arte personal y exclusivo que presenta en Atendiendo a estos dos aspectos, nos enfocamos a la revisión
«Noticia», texto que cierra el poemario Química del de los estudios y valoraciones críticas hacia la obra poética de
espíritu (Buenos Aires, 1923). En esta ocasión, el poeta, ahora Alberto Hidalgo en el contexto del desarrollo de la vanguardia
en Buenos Aires, es apadrinado por Ramón Gómez de la Serna con la finalidad de tener una comprensión cabal del aporte de
quien lo define como «saltamontes» espiritual, imaginativo y este poeta a la literatura peruana. Entendemos que la poesía
efectivo. En «Noticia» explica su arte nuevo dirigido a un lector nueva o poesía de vanguardia pasó por dos momentos cuya
privilegiado que bautiza con el nombre de «simplismo». diferenciación, más que cronológica, se sustenta en la actitud
de los poetas peruanos ante los nuevos ismos de vanguardia y
En Simplismo, con una larga presentación propia, «Invitación a en el desarrollo de este proceso que desemboca en la aparición
la vida poética», compuesto por 29 partes, llamadas por de nuevos valores con una nueva concepción estética.
Hidalgo «descosidos acápites», que actúan a modo de

SOCIALES
37
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.2.1 Características de la vanguardia sociales y políticos del momento. Esto dio lugar a una
producción literaria muy diversa y rica en formas y contenidos.

La vanguardia literaria en el Perú se caracterizó por su afán de


renovación y experimentación en diversos aspectos, como el 3.3 Producción literaria
lenguaje, la temática y la forma.
Sus principales características son:
3.3.1 Poemarios
▪ Innovación en el lenguaje: la vanguardia peruana
experimentó con el lenguaje, creando neologismos, • 1916 Arenga lírica al emperador de Alemania
empleando palabras en desuso, jugando con la sintaxis y la • 1917 Panoplia lírica
gramática, y utilizando el lenguaje popular y coloquial.
• 1918 Cromos serranos
▪ Renovación formal: la vanguardia peruana experimentó con • 1918 Las voces de colores
nuevas formas literarias, como el verso libre, el haiku, el • 1919 Joyería: poemas escogidos
caligrama y la prosa poética. Se buscaba romper con las • 1923 Química del espíritu
formas tradicionales y crear nuevas expresiones artísticas.
• 1925 Simplismo
▪ Interés por la vanguardia internacional: la vanguardia • 1926 Ubicación de Lenin: poemas de varios lados
peruana tuvo una gran influencia de las vanguardias • 1928 Descripción del cielo, poemas de varios lados
europeas, como el surrealismo y el futurismo, y también de • 1933 Actitud de los años
las vanguardias hispanoamericanas, como el ultraísmo y el • 1938 Dimensión del hombre
creacionismo. • 1940 Edad del corazón
▪ Temas sociales y políticos: la literatura vanguardista • 1945 Oda a Stalin
peruana se preocupó por temas sociales y políticos, como la • 1948 Poesía de cámara
lucha por la justicia social, la crítica a la oligarquía y el • 1952 Anivegral
colonialismo, y la reivindicación de las culturas indígenas y • 1953 Carta al Perú
afroperuanas. • 1956 Espacio-tiempo
▪ Cuestionamiento de la identidad peruana: la vanguardia • 1958 Odas en contra
peruana se cuestionó la identidad nacional y buscó una • 1959 Biografía de yomismo: poemas
nueva forma de expresión que reflejara la complejidad • 1962 Poesía inexpugnable
cultural del país, incluyendo elementos indígenas, africanos • 1963 Árbol genealógico
y europeos. • 1961 Historia peruana verdadera
En general, la vanguardia peruana se caracterizó por una
búsqueda constante de renovación y experimentación en todos
los aspectos de la literatura, y una preocupación por los temas

SOCIALES
38
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.3.2 Libro de cuentos 3.4 Obras seleccionadas


• 1927 Los sapos y otras personas
3.4.1 Poemario Química del Espíritu
3.3.3 Novela El libro Química del espíritu (1923) está conformado por un total
de treinta y seis poemas, los cuales se organizan en tres
• 1957 Aquí está el anticristo
apartados: “poemas propios”, “poemas de la vida múltiple” y
“poemas suramericanos”. Como afirma Camacho (2014) se
observa el tema de la modernidad en varios de ellos, ya sea
3.3.4 Drama
mediante la figura de los automóviles o por medio de la tensión
• 1965 Su excelencia, el buey entre naturaleza y ciudad. No obstante, estos poemas se
enmarcan en la propuesta hidalguiana de la construcción y
3.3.5 Comedia exploración del «ser».
• 1965 La vida es de todos
Figura 13.
Portada Libro Química del Espíritu

3.3.6 Libelos
• 1919 Jardín zoológico
• 1920 Muertos, heridos y contusos
• 1921 España no existe
• 1928 Hombres y bestias

3.3.7 Ensayos
• 1926 Índice de la nueva poesía americana
• 1937 Diario de mi sentimiento (1922-1936)
• 1944 Tratado de poética
• 1945 El universo está cerca

Nota: Tomado de Librería AbeBooks,2008.


https://n9.cl/58ruc

SOCIALES
39
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Esto se evidencia incluso en el mismo título del poemario, ya expresión. Estos poemas se convirtieron en una herramienta
que se trata de descifrar la composición del espíritu humano. para la exploración de la relación entre el lenguaje y la imagen,
Como bien sabemos, una forma de acceder al conocimiento de y para la creación de una nueva poesía visual que exploraba la
la estructura de ciertos objetos es a través de los estudios creatividad y la innovación en la escritura.
científicos, tal como la Química, por ejemplo, que se encarga
Entre los poetas vanguardistas que exploraron el caligrama se
de analizar compuestos y partículas imperceptibles para el ser
encuentran Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, José Juan
humano. Ello resulta indispensable para entender el porqué de
Tablada y Carlos Oquendo de Amat. En el Perú, el poeta
las reacciones de la materia, así como para predecir las
Alberto Hidalgo Lobato es uno de los más representativos en el
relaciones que los elementos pueden establecer al unirse con
uso del caligrama dentro de la vanguardia literaria.
otros.
Figura 14.
Hidalgo es el primer poeta peruano que introduce la poesía
Caligrama Jaqueca
espacial, como se aprecia en Química del Espíritu, porque en Jaqueca
él encontramos un despliegue de su arte poética visual y
semántica.

DATO A CONSIDERAR
Los caligramas son una forma de poesía visual que surgió en
la vanguardia literaria del siglo XX. Estos poemas se
caracterizan por la disposición tipográfica de las palabras en el
espacio del papel, creando una imagen visual que refuerza o
complementa el contenido del poema.

En los caligramas de la vanguardia, se buscaba una integración


total del lenguaje y la imagen, de manera que la forma visual
del poema fuera tan importante como su contenido. Se
utilizaban técnicas como la tipografía, la disposición de las
palabras en el papel, el uso de distintos tipos de letra y el
empleo de signos y símbolos para crear un efecto visual Nota: Tomado del libro Química del espíritu, Imp. Mercatali, Buenos Aires,
impactante y sorprendente. 1923. Kosice, 1942.

Los caligramas de la vanguardia eran una forma de


experimentación en la que se buscaba romper con las formas
tradicionales de la poesía y explorar nuevas formas de

SOCIALES
40
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.4.1.1 Poema: Desde el campo visual, los versos construyen una esfera o
círculo que apunta hacia la representación doble: por un lado,
El destino
se trataría de la Tierra y, por otro, estaríamos frente a la imagen
Figura 15. de la diana de un tiro. Los versos se encuentran separados
Caligrama El Destino mediante un guion, lo cual evidencia que estos no están solos,
sino que mantienen una continuidad. Así mismo como se
observa, la lectura se presenta en sentido horario y con un inicio
desde el verso “en medio…”. Por otra parte, advertimos que
hay un punto en el centro del círculo.
Si bien en el texto hay una continuidad en el discurso, el uso de
los guiones muestra aún la intención de mantener una división
a partir de versos.
En los dos primeros versos/fragmentos, existe un
encabalgamiento, debido a la incompletitud de la concepción
sobre la tierra; sin embargo, esto permite resaltar el calificativo
de “vagabundo”, ya que no se habla de la tierra como un cuerpo
celeste, sino como un suspiro de dios. Esto le quita la
importancia que se le da a la Tierra como un lugar donde hay
vida. En el poema, ella solo sería producto de una pequeña
manifestación física del ente creador cuya condición es
efímera.
Nota: Tomado Del Libro Química del Espíritu, 1923
Esto manifiesta la temporalidad de la tierra y la banalidad de su
existencia, pero, el adjetivo “vagabundo” no solo asume que la
tierra no posee un camino definido y esta errante, pues está
3.4.1.2 Análisis del poema abandonada por dios. Sino también repercute en el hombre, tal
como lo demuestra el encabalgamiento que une el segundo
verso con el tercero.
Este poema visual se encuentra en la segunda sección titulada También hay una ausencia de dios en el hombre; él se
poemas de la “vida múltiple”, donde ya no hay una encuentra perdido en el medio de la tierra, lo cual podría
concentración en torno al «yo» de manera introspectiva, sino significar, en primera instancia, el poder o el control de lo que
que este se extiende y medita lo concerniente a ciertos lo rodea. No obstante, la tierra no es estable porque es finita y
fenómenos y sentimientos que son parte de la vida del hombre: no tiene un destino determinado; de allí que el hombre no tenga
La modernidad, el amor, escenas cotidianas; se plantea aún el forma de encontrar alguna guía. Ante ello, el hablante lírico
sentido de la vida del hombre, tal como se observa en este exclama que ese asunto provoca dispararse a uno mismo.
poema.

SOCIALES
41
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

En conclusión, podemos afirmar que el orden de los versos en En resumen, el poema invita a reflexionar sobre la pequeñez y
forma circular representa aquel mundo errante y, a la vez, fragilidad de la existencia humana en el contexto del universo,
podría vincularse con la concepción esférica de la vida. y cuestiona la importancia que el hombre da a su propia
Asimismo, la lectura en sentido horario podría simbolizar el existencia.
tiempo. Por último, el punto que se encuentra en el centro del
círculo representaría al hombre perdido y al punto-objetivo del
disparo. 3.5 Poemario EspacioTiempo

3.4.1.3 Apreciación crítica Figura 16.


Libro EspacioTiempo

El poema “El destino” plantea finiquitar la vida ante la


imposibilidad de mantener una tranquilidad con el espacio que
lo rodea. En él se aborda el futuro del ser, el cual es incierto y
visto desde una perspectiva intranquila. El hablante lírico, por
su parte, en su misión de explorar y definir el sentido y la
química del ser, solo encuentra la inestabilidad y un camino del
cual no se sabe absolutamente nada. Por lo tanto, la única
respuesta que encuentra es el suicidio.
Este poema expresa la idea de la insignificancia del hombre en
el universo. El hombre es descrito como un vagabundo, un
punto perdido en medio de la tierra que, en comparación con el
universo, es casi nada. La última línea, "es un asunto para
pegarse un tiro", sugiere una profunda desesperación y
frustración frente a esta realidad.
El uso de la imagen de la tierra como "suspiro" sugiere la
fugacidad y transitoriedad de la existencia humana en
contraposición con la eternidad del universo. Además, el
poema juega con la ironía de que, aunque el hombre es
"vagabundo de dios", en realidad es una criatura insignificante
y efímera en el gran esquema de las cosas. Nota: Libro de 1956. Tomado de pagina web. https://n9.cl/dazlj

SOCIALES
42
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Espaciotiempo, publicado por primera vez en 1956. Es 3.5.1 Poema:


considerado uno de los libros más importantes de la vanguardia
literaria peruana, y se pueden encontrar en él influencias de Semáforo
autores como Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro y Juan Mejor es que los ojos como lámparas trémulas se apaguen
Larrea.
Que los sonidos sean transparentados a donde nunca se los
Se puede observar la exploración de temas existenciales,
como: la existencia, la temporalidad, el espacio y la identidad, /oiga
empleando un lenguaje poético novedoso y experimental. Así Que no acepten el vuelo de los vocablos
como una renovación del lenguaje poético, que se aleje de las
formas y las estructuras clásicas de la poesía. En este sentido, Que no haya casos cuando yo poeme
el libro se convierte en una exploración de las posibilidades de
la lengua y en una propuesta de nuevas formas de expresión.
Pido la cesantía de las buenas costumbres del lenguaje
La defunción de la gramática
El aniquilamiento del sentido doméstico en el canto
Exijo ausencias cuando yo poemo

Propugno el culto de la errata


El celeste relámpago de la equivocación
El juego mágico de malentendidos entre versistas y leyentes
Para que juntos poememos en perseveración de este prodigio

El poemar repuebla al tiempo


Acrecienta el espacio de perspectivas y alrededores
Y en tanto que se espacia poemando
Se tiempa para siempre quien poema

SOCIALES
43
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

3.5.2. Análisis del poema que la poesía es un medio para expandir la perspectiva y el
entendimiento del mundo.
En Espaciotiempo brilla el poema “Semáforo”, una de las más
sugestivas artes poéticas que escribió Hidalgo, podría ser La última estrofa del poema es una afirmación de la importancia
considerado un poema basado en el culto a la libertad y a veces de la poesía en la vida. El poema argumenta que la poesía
a la arbitrariedad: “Pido la cesantía de las buenas costumbres repuebla el tiempo y aumenta el espacio de perspectivas y
del lenguaje/ la defunción de la gramática… el culto de la errata/ alrededores, y que quienes poeman se "espacian" y "tiempan"
el celeste relámpago de la equivocación”. para siempre. Esta estrofa refleja la idea de que la poesía es
una forma de trascendencia y eternidad.
Exige en otra parte “el aniquilamiento del sentido doméstico en
el canto”, postulado que cumplió a cabalidad en una poesía que
se mantuvo siempre entre grandes temas y tonos mayores.
3.5.3 Apreciación crítica
Hacia el final de esta riqueza lírica se enfatiza el papel del
lector: “el juego mágico de malentendidos entre versistas y En la poesía de Alberto Hidalgo se manifiesta un proyecto
leyentes”, explícito reconocimiento de la indispensable estético que no solo busca renovar el uso del lenguaje y las
participación del lector en el hecho literario. Así mismo define estructuras tradicionales, sino que también este proyecto
de singular manera el sentido de la poesía: “el poemar repuebla comprende una constante búsqueda del entendimiento del ser
al tiempo/acrecienta el espacio de perspectivas y alrededores/ y de los elementos que lo construyen.
y en tanto que se espacia poemando/se tiempa para siempre Es un poema que defiende la libertad y la experimentación en
quien poema”. la poesía, y critica las convenciones y reglas que a menudo
Analicemos, en la primera estrofa, el poema sugiere que es limitan la creatividad y la libertad expresiva. El poema
preferible que los ojos se apaguen antes de que los sonidos argumenta que la poesía es un medio para expandir la
sean "transparentados", es decir, que pierdan su fuerza y perspectiva y el entendimiento del mundo, y que es importante
expresividad, y que los vocablos no puedan "volar" libremente. para la trascendencia y la eternidad.
En esta estrofa, el poema expresa la idea de que la poesía debe
ser una forma de comunicación libre y sin restricciones.
En la segunda estrofa, el poema pide la "cesantía de las buenas
costumbres del lenguaje", la "defunción de la gramática" y el
"aniquilamiento del sentido doméstico en el canto". El poema
argumenta que las reglas gramaticales y las convenciones
lingüísticas limitan la creatividad y la libertad expresiva, y que
la poesía debe ser un medio de experimentación y libertad.
En la tercera estrofa, el poema propone el culto de la errata y
el juego mágico de malentendidos como forma de expandir la
creatividad y la expresión. El poema defiende la libertad y la
experimentación en el uso del lenguaje poético, y argumenta

SOCIALES
44
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

CAPÍTULO II: LITERATURA NACIONAL emprendido el largo viaje hacia su destinatario, el propio rey de
España, también soberano del Nuevo Mundo. Pero la
referencia a los 80 años no tiene valor calendárico alguno, en
Tema 4: la propia obra de Guaman poma puede apreciarse que se trata
de una edad simbólica que remite a una situación específica, la
Felipe Guaman Poma de Ayala del anciano respetable y sabio.

4.1. Biografía Nada tiene que ver con las fechas que señala para su edad
posible y su edad ideal de 80 años, sin embargo, pero su
Figura 16. itinerario biográfico lo hace recorrer momentos indudablemente
Camina el autor importantes en la vida colonial del siglo XVI, y ello se refleja
claramente en su obra. Debió transitar los complicados
momentos de las guerras civiles entre los españoles en los
Andes, especialmente la de Gonzalo Pizarro con la Corona,
momentos de los cuales tomará algunos "ejemplos" para
redactarlos en su Nueva corónica. Después de aquellos
tiempos conflictivos, Guaman Poma atravesó, como sus
contemporáneos, la crisis demográfica del XVI en los Andes,
de la cual dará cuenta en graves frases, fue escribano, y vivió
posiblemente en su condición de tal, momentos difíciles
durante la campaña de extirpación de idolatrías motivada por el
movimiento del Taqui Onqoy, después de la década de 1560;
en esta última ocasión, Guarnan Poma parece haberse
desempeñado como auxiliar (¿escribano, intérprete?) del
Nota. Guaman Poma y los primeros esbozos sobre las relaciones internacionales del clérigo Cristóbal de Albornoz, encargado de la represión de
Perú. Tomado de (https://goo.su/UESzn3x) dicho movimiento andino. Vivió, en constante conflicto, en
medio de las presiones surgidas a raíz de las reformas del
Debió nacer Guaman Poma poco tiempo después de producida virrey Francisco de Toledo —quien gobernó el Perú entre 1569
la invasión española de los Andes. En realidad, poco importa la y 1581—, entre las cuales se cuentan el tributo, la mita minera
fecha de su nacimiento, ocurrido en un momento para el cual y las reducciones, todas ellas criticadas ácidamente por el
carecemos totalmente de información confiable (registros cronista. Finalmente debe haber tenido relación específica con
parroquiales, por ejemplo). Afirma en su Nueva corónica que los problemas derivados de las propias reducciones, como son
nació en San Cristóbal de Suntuntu, (o Sondondo), y afirmaba las composiciones con la Corona de las "tierras vacas" y los
tener 80 años cuando finalizó la escritura de su libro el 14 de numerosos pleitos que de ellas derivaron.
febrero de 1615 escribía una carta al rey de España, datada en
Guamanga, donde al mismo tiempo que afirmaba tener la Cuando el visitador Gabriel Figueroa llevó a cabo una
mencionada edad, añadía que su manuscrito había

SOCIALES
45
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

composición de tierras en Guamanga (1594) empleó a un "don procedimientos administrativos coloniales. No cabe duda de su
Phelipe Guaman Poma" para que fuera "intérprete esta visita". cercanía constante a la administración colonial.
Dicho juez amparó la posesión de tierras de unos yanaconas
de Diego Gavilán en el río de Totora de la misma jurisdicción Su condición tempranamente bilingüe y ladina, es importante,
guamanguina; allí, Guaman Poma fue quien notificó a los pues aprendió a leer y escribir con prontitud; alguna vez
pobladores andinos de la provisión judicial. El asunto se había Guaman Poma señaló que se ocupó ocasionalmente de
iniciado en 1591, con una Real Cédula en la cual se mandaba enseñar y afirmó específicamente que sus discípulos fueron
se restituyese las tierras que cualquier persona tuviese sin título “cristianos y ladinos”, como él (una suerte, entonces, de
suficiente, distinguiendo “lo que os pareciere necesario para profesor de aculturación) uno de sus alumnos destacados fue
plazas y ejidos propios y pastos y baldíos de los lugares y personaje de la Nueva corónica que apareció condenado por la
concejos que están poblados”, añadiendo lo conveniente al autoridad española, acusado de haber defendido a los hombres
porvenir "del aumento y crecimiento que puede tener cada uno andinos. Los discípulos de Guaman Poma tenían
y a los indios los que hubieran menester para sus sementeras, características concretas: "discípulo del autor de este dicho
labores y crianza, todo lo demás lo podéis componer...". libro; y tuvo otros muchos discípulos y han salido cristianos y
ladinos principales, amigos de defender a los pobres" (Nueva
El documento indicado, la última publicación sobre don Felipe corónica 495) [499]
registra a la familia de Guaman Poma, aparece don Martín de
Ayala (por otro nombre Don Martín Guaman Malqui de Ayala), En cada una de las distintas actividades descritas, el cronista
identificado como "señor y Gobernador [obviamente del Inka] se coloca a sí mismo dentro del esquema colonial; ciertamente
fue primer conquistador y poblador de la ciudad de Guamanga cada una de ellas convalida el sistema, cada una de ellas lo
y fue hijos y nietos de los mayores señores de estos reinos y inserta dentro del mismo; aun aceptando que mantiene una
Señor del valle de Chupas y de los primeros que recibió a los actitud crítica, como la que permanentemente denuncia las
cristianos en Caxamarca y el primero que recibió la nuestra propias lacras de la situación colonial: el soborno, el cohecho,
Santa Fe Católica y primero que se bautissó...". Nuestro autor el abuso. Tanto su conocimiento del sistema, como la justicia
aparece como cacique y principal, dueño de tierras, etc., parte de su crítica, se originan en su propia cercanía a la
de lo cual se registra en sus propios datos autobiográficos. Los administración. Conoció Guaman Poma muy de cerca las
documentos recientemente publicados adquieren así condiciones en que se implantó el régimen virreinal,
importancia especial, otorgando sentido real personaje visiblemente utiliza documentos administrativos para enrumbar
Guaman Poma. Sin embargo, la calidad y certeza de la su propia redacción, incluso para transcribirlos, de igual forma
información allí presentada requiere de amplia investigación. a como empleó láminas de aquellas utilizadas en
Diversos autores se han ocupado de las informaciones evangelización para dibujar las múltiples escenas que ornan su
biográficas que el propio Guaman Poma redactó, se ha obra. Se relacionó con frailes, como el mercedario Martín de
destacado entre sus afirmaciones que fue Teniente de Murúa, con clérigos como el ya indicado Cristóbal de Albornoz,
Corregidor en la zona de Lucanas en Guamanga, de ello no hay con funcionarios como los visitadores anteriormente
prueba específica, al menos equivalente a la anteriormente mencionados, debió hacerlo también "así se ha sugerido" con
indicada de su condición de intérprete de visitas y otros los padres conciliares del III Concilio de Lima, donde se

SOCIALES
46
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

prepararon las versiones en quechua y en aymara de la la cultura hispana, es una fuente importantísima para el análisis
Doctrina Cristiana editada en 1584. Visiblemente, Guarnan de la evolución del español en tierras americanas. Al mismo
Poma conoció de cerca a muchos españoles en los Andes. tiempo la obra resulta de excepcional valor por las noticias que
ofrece respecto a la vida anterior al período incaico, al folklore
Su relación con Martín de Murúa es violenta, afirmó que dicho y a las tradiciones de la época precolombina. El texto, más allá
fraile le quiso quitar su mujer, pero, al mismo tiempo, pareciera de su intento reivindicativo, tiene el mérito de ofrecer un punto
que trabajó muy cerca de él, pues se ha insinuado que Guaman de vista inédito sobre la época post-colonial, a través de una
Poma pudo ser el dibujante de algunos, si no de todos los elaboración literaria en la que domina el hibridismo, resultado
dibujos que Murúa incluyó en las diferentes versiones de su de la fusión entre la tradición europea y la autóctona. Los
propia obra. (p. X NC) argumentos y actitudes que presenta en su obra pueden
resumirse de esta orma: oponiéndose al mando directo de los
4.1.2. Resumen biográfico extranjeros, favorece la restitución de tierra y el regreso a la
gobernación andina.
• Fue un cronista indígena de la época del virreinato del
Perú. Condena como codicioso y cruel el comportamiento de los
• “Sus apellidos, Guaman Poma, provienen de las palabras funcionarios coloniales civiles y eclesiásticos, a la vez que
quechuas waman y puma, halcón y puma, nombres pretende establecer una relación personal o por escrito con las
totémicos en quechua (asociados a los dioses tutelares de más altas autoridades de la administración española.
la tierra y del cielo). Ferozmente anticlerical, al principio expresa fe en la religión
• Su apellido, según Carlos Araníbar, es una palabra grave cristiana y en la potencialidad de esta de contribuir a la creación
por ser un término quechua. de un orden social nuevo. En última instancia, sin embargo, el
• Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y testimonio de su libro es la historia de un desengaño, en la que
Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble profetiza la desaparición de la raza andina.
descendiente de Túpac Yupanqui.
• Se crio con los españoles, por lo que él se consideraba de El título de Nueua corónica y buen gobierno expresa de forma
origen latino. clara las intenciones del autor: nueva alude a la voluntad de
• Fue desterrado dos veces, una por el corregidor de afrontar el tema de la colonización a través de una óptica
Huamanga en el año 1600 y otra por el corregidor de diferente a las de las crónicas existentes, nunca escritas por
Lucanas hacia el año 1606 (según otras fuentes en 1608)”. indios; y buen gobierno al propósito de denunciar el mal
gobierno del virreinato de esos años, en claro contraste con las
4.1.3. Contexto histórico- literario instituciones prehispánicas, pero también con las creencias
cristianas y los ideales del humanismo europeo.
Nueua corónica y buen gobierno representa una de las más
amplias críticas sostenidas sobre el dominio colonial español Su objetivo central es ofrecer la "visión de los vencidos": por
producida por un indígena. El estudio de la obra de Huamán este motivo recupera y exalta la tradición andina y solicita la
Poma de Ayala, autor de cultura india y a la vez muy cercano a participación directa de los indígenas en el sistema de

SOCIALES
47
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

gobierno, que solo de este modo podrá definirse realmente 4.1.4. Producción literaria
justo.
4.1.4.1. Nueva Crónica y Buen Gobierno (1615)
Guamán Poma de Ayala llega a desear un rey propio para el
Perú, aunque jerárquicamente inferior al rey de España. El Figura 17.
autor adopta, como Bartolomé de Las Casas, una firme actitud Primer nueva corónica y buen gobierno.
"indianista" e "incaica", la cual revela un vivo espíritu de
rebelión y de justicia, y constituye una clara defensa de los
indígenas. Siguiendo a Las Casas insiste en que los andinos
no están sujetos a ningún gobernante español. Las razones
que da son las expresadas por Las Casas: los andinos no
habían usurpado ninguna tierra de cristianos ni les habían
hecho daño alguno. El autor enfatiza los derechos de los
propietarios legítimos, los autóctonos, y declara que tales
derechos son otorgados no por el rey sino por Dios.

Su estrategia principal es mostrar que los peruanos no habían


dado motivo por el que los europeos pudieran haber hecho una
guerra justa contra ellos. Hay tres puntos clave en este
planteamiento. Primero, los antiguos andinos, que eran
descendientes de Noé, adoraban al Dios judeocristiano (...) La Nota. Crónica escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala como una carta dirigida al
Rey de España. Tomado de (https://goo.su/4cS15a6).
idolatría llegó a los Andes más tarde (...) Segundo, las primeras
conversiones al cristianismo se efectuaron durante la época
apostólica, cuando San Bartolomé visito los Andes. La Contiene: 1200 páginas y casi 400 dibujos, manuscrito
conclusión es que los apóstoles llegaron a este rreyno mas autógrafo que se encuentra en la biblioteca Real de
primero que los españoles y de ello somos cristianos, lo que Copenhague – Dinamarca (1660) y en facsímil digital en el sitio
niega la necesidad de la intervención española posterior. web de Felipe Guaman Poma de Ayala (Det Kongelige
Tercero, los andinos no habían sido conquistados en una Bibliotek, p. 22).
guerra justa, sino que habían aceptado voluntariamente la
soberanía de Carlos V. (R. M. García Jiménez, N. M. Bambina, 4.1.6. El arte visual y verbal de Guaman Poma
p. 12,13).
La Nueva corónica y buen gobierno es un texto concebido
artísticamente, y su manipulación creativa y bien informada de
los modos literarios europeos, la tradición iconográfica
occidental cristiana, y las formas andinas de significación hacen
inadecuada cualquier clasificación genérica que pueda ser
propuesta para describirlo (Adorno 1979-80:8-9). Adorno

SOCIALES
48
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

(1974, [1986] 2000, 1989) y Mercedes López-Baralt (1980, El lector del facsímil digital puede apreciar el éxito con el que
1988, 1993) fueron dos de los primeros investigadores que Guaman Poma consigue “hacer borrosas las distinciones entre
examinaron la obra como objeto de investigación literaria y texto e imagen, integrando la imaginería en el texto escrito al
artística. inventar formas fantasiosas de letras, incorporando textos
Como objeto, el manuscrito autógrafo es un trabajo de escritos a los pictográficos y fundiendo una página con la
considerable belleza y delicadeza. En cuanto a su composición siguiente”.
artística y características estéticas, Valerie Fraser (1996) abre
una nueva área de estudio al tomar en cuenta la caligrafía de El lenguaje de la Nueva corónica y buen gobierno ha sido
Guaman Poma. La considera el rasgo unificador de la obra. Al estudiado detenidamente en los últimos años y los lingüistas
destacar la maestría de Guaman Poma en el manejo de las concuerdan en que la escritura de Guaman Poma revela que
técnicas de dibujo y caligrafía, y su familiaridad con una amplia hablaba más de un dialecto (Husson 1985; Szeminski 1993:10-
gama de tipos composicionales e iconográficos y establece las 11), tal vez al menos tres variedades de quechua y dos o tres
marcas distintivas de la extraordinaria agudeza visual del autor de aru, éste último perteneciente a la familia del aymara
andino (Fraser 1996: 274, 285). (Szeminski 1993:14). Jan Szeminski (1993:13) ha identificado
el uso de Guaman Poma de tres dialectos del quechua: uno
Figura 18. que Guaman Poma identificaba como el del Inka, otro que
Primer nueva corónica y buen gobierno.
concebía como el modo en que los españoles hablaban
quechua y un tercer “lenguaje intermedio” con sintaxis quechua
y morfemas españoles. Su conocimiento del aymara parece
ser del de la provincia de Aymaraes, ubicada en lo que hoy en
día es el Departamento de Apurimac, Perú, y no el
correspondiente a la principal área aymara hablante de
Qullasuyu, acerca de la cual Guaman Poma sólo repite ciertos
clichés que revelan su conocimiento indirecto (Albó y Layme
1993:16) (…)

(…) De la misma manera, el español de Guaman Poma


presenta un cuadro complicado. Si los comentadores de las
décadas de 1940 y 1950 enfatizaron sus errores de gramática,
Nota. Crónica útil y provechosa. Tomado de (https://goo.su/g0C4L) los investigadores de hoy se concentran en su control
lingüístico. La influencia del quechua en la fonología, la
gramática y la sintaxis del español escrito de Guaman Poma
Su examen de la introducción de imágenes en los textos
ha sido detenidamente analizada. El lenguaje de su prosa es
escritos de Guaman Poma complementa estudios anteriores
descrito como cercano a los parámetros orales comunes del
sobre el uso de información verbal en sus dibujos en los que
castellano en el tardío siglo dieciséis y los comienzos del
“el lenguaje flota libre de las limitaciones que la narración
diecisiete. A pesar de sus problemas formales, la prosa en
verbal le impone” (Adorno [1986] 2000:84; Adorno 1991:114.)

SOCIALES
49
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

español de Guaman Poma es altamente expresiva y efectiva


Figura 19.
retóricamente. José Cárdenas Bunsen (1998:143) la Concejo Real de estos reynos
caracteriza como extraordinaria en su maestría y manipulación
de los recursos del lenguaje escrito, revelando en
consecuencia la altamente desarrollada conciencia lingüística
de Guaman Poma y su sutil capacidad para representar
distintos registros y tipos de hablantes.

Las relaciones que se han establecido entre la obra de


Guaman Poma y varias tradiciones intelectuales y artísticas
andinas y europeas son múltiples.
Nota. Sinopsis del estudio de la iconografía de la Nueva crónica y buen gobierno.
La cuestión de su cosmología y su concepto del tiempo ha sido Tomado de (https://goo.su/T8pDRX5)

sometida una reexaminación frecuente. La renovación de esta


discusión subraya la complejidad de los temas en cuestión y De las relaciones establecidas entre la Nueva corónica y buen
reafirma la importancia de considerar las conceptualizaciones gobierno y las tradiciones andinas y europeas, ninguna es más
de Guaman Poma dentro del marco de interacciones culturales directa ni persuasiva que la evidencia visual que sostiene la
más amplias y/o tradiciones alternativas (Adorno 1992a:347; relación artística de Guaman Poma con Fray Martín de Murúa.
Barnes 1994:236; Fraser 1996:274). Incluso la misma conceptualización narrativa de la historia de
los Inkas que hace Guaman Poma sigue el plan expuesto en la
El empleo de Guaman Poma de la Chronografía o Repertorio Historia del Perú de Murúa de 1590 (Cummins 1992, 1993,
de los tiempos (Sevilla, 1548) de Jerónimo de Chaves para 1997; ver también Ballesteros Gaibrois 1978-79, 1981;
organizar su paradigma de la historia humana en cinco o seis Mendizábal Losack 1961, 1963). Otra prueba de esta relación
edades sugiere tanto su elección de un modelo europeo que es la reciente revelación de Juan Ossio acerca de las
hacía eco de sus propias ideas andinas como su manipulación representaciones visuales de Guaman Poma y sus
creativa de fuentes tradicionales tanto orales como escritas. descripciones verbales de los colores de los vestidos de Inkas
Señala el persistente interés por sus ideas sobre el tiempo y el y quyas, o reinas, que dibuja en su historia de los Inkas
cambio histórico. (Guaman Poma 87-143). Su versión gemela se encuentra en
las acuarelas que acompañan al manuscrito de 1590
La brillante conceptualización de Frank Salomon (1999: 42-59) recientemente recuperado de la historia de Murúa (conocido
de la compleja perspectiva histórica y cosmológica de Guaman como el manuscrito Loyola). Este nuevo hallazgo refuerza una
Poma, ubica la discusión en el contexto más amplio de los vez más los lazos artísticos entre el autor andino y el fraile
actuales esfuerzos etnohistóricos para “trascender las mercedario.
dicotomías habituales como ‘mito’ e ‘historia’, e imaginar cómo
las continuidades humanas se concebían cuando los
recuerdos eran agrupados bajo premisas menos familiares”.

SOCIALES
50
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Figura 20. particularmente de los tukapus, es decir, los diseños abstractos


Visitador Cristóbal de Albornoz
en los tejidos que adornan las túnicas de los Inkas, también
enfatiza que Guaman Poma toma sus contextos pictóricos de
modelos europeos. En consecuencia, modifica el propósito
mítico, ritual y político de su temario inkaico tanto como los
eventos históricos en los cuales los Inkas juegan un rol
(Zuidema 1994:38; Zuidema 1991). Con respecto a su manejo
de las tradiciones iconográficas andinas y europeas, el cuadro
más reconocido de Guaman Poma es su mapamundi.

Sobre los diseños textiles andinos en sí, Cummins muestra


cuán poco revela Guaman Poma de sus contenidos y
significados. Él se abstiene de explicar los significados
codificados de objetos andinos, tales como el ábaco que
aparece en uno de sus dibujos del khipukamayuq, o secretario
del Inka que lleva la cuenta de los khipu, cordeles con nudos,
de información dinástica y estadística.

Asimismo, agrega, Guaman Poma rechaza elucidar las


Nota. Cristóbal de Albornoz según Guaman Poma. Tomado de Wikipedia
(https://goo.su/LJ1tynf) funciones nemotécnicas independientes de objetos que se
utilizaban para la rememoración de la historia inkaica. De
En otras líneas, Maarten van de Guchte (1992) ha mostrado hecho, Cummins (1997:238) ha argumentado que “el mundo
que el uso que Guaman Poma hace de ciertos tipos hermético y hermenéutico de texto e ilustración de Guaman
iconográficos deriva de composiciones más antiguas, propias Poma oculta al espectador aspectos fundamentales de la
del norte de Europa, diseminadas a España y Hispanoamérica imaginaría andina y andina colonial”.
a través de su reproducción en grabados en madera. López-
Baralt (1988, 1993), Thomas Cummins (1992) y Teresas
Gisbert (1992) han hecho también importantes contribuciones
a nuestra comprensión del uso de fuentes visuales europeas
de Guaman Poma.

Un nuevo trabajo de R. Tom Zuidema ofrece una clave para


comprender, dentro de la tradición andina, la relación entre los
diseños textiles, las pautas de la administración inkaica y las
distinciones sociales imperiales del Inkario. Sin embargo, aun
si Zuidema revela el uso ritual de los vestidos inkaicos,

SOCIALES
51
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Figura 21. políticos, sociales y económicos era establecido y mantenido”.


La yupana. El ábaco inca.
Además, continúa Urton (1997:208), según la óptica de
Guaman Poma, los “instrumentos de la aritmética política de
los españoles-esto es, la numeración hindú-árabe--era en un
par. . . con el Dios de la cristiandad como elementos que no
podían ser comprometidos ni traducidos a un supuesto
equivalente andino si su argumento acerca de la integridad y
alto nivel de los logros de la civilización andina frente al rey de
España quería ser exitoso”.

En su conjunto, las excelentes investigaciones realizadas en


los últimos años por distinguidos investigadores sirven como
testimonio del poder conceptual y la complejidad de la Nueva
corónica y buen gobierno y la búsqueda aún en curso de sus
desconocidas riquezas.

4.1.7. Textos seleccionados

4.1.7.1. Nueva crónica

PRIMER GENERACIÓN DEL MUNDO, DE ADÁN y de su


mujer Eva: fue criado por Dios el cuerpo y ánima. Adán
engendró a Seth, Seth engendró a Enos. Enos engendró a
Nota. La yupana. Tomado de El comercio (https://goo.su/TUbzz)
Caynam, Caín mató a Abel; de éste salió la casta de negros
por, por envidia; edificó la primera ciudad; llamóla Enoch
Un reciente estudio de Gary Urton (1997) sobre la ontología
porque un hijo suyo se llamaba así; Caynam engendró a
quechua de los números y la filosofía de las aritméticas agrega
Malabel, Malabel engendró a Lareth, Lareth engendró a Enoth,
otra dimensión a la representación que hace Guaman Poma de
el que está en el paraíso. Su padre de éste, a Amelh, fue de
los tukapus inkaicos. Concluye (Urton 1997:208) que si el uso
linaje de Caín. Tuvo tres hijos y una hija, Jael, inventó las
y el significado de los tukapus son tales como Cummins y
cabañas, otro hijo, Tubal, inventó el órgano y la vigüela y canto
Zuidema los caracterizan, entonces es posible argumentar que
de órgano. Tabal Caín inventó el arte de labrar hierro, la hija,
Guaman Poma “reconoció, en los dos sistemas de signos,
Noema, inventó el hilar. Enochen engendró a Matusalén, este
instrumentos similares de representación por los cuales dos
dicho Matusalén vivió en el mundo más que todos, mil y
estados diferentes, el inkaico y el español, utilizaban símbolos
cuarenta y tantos años, pero más vivió Adán y Eva; Matusalén
complejos, los cuales eran poco comprendidos por el pueblo
engendró a Lamech, Lamech engendró a Noé. Estos dichos
en general, para significar sistemas de jerarquía (esto es,
hombres, cada uno de ellos y sus multiplicos, vivieron muy
secuencias ordinales) por las cuales el control sobre asuntos

SOCIALES
52
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

muchos años; sólo Adán y Eva vivirían dos o tres mil años. con los padres ni con los caciques sino con el administrador de
Parirían de dos en dos. Y así fue necesario henchir el mundo la iglesia o con el corregidor, porque, aunque sea bueno el
de gente. Que esto se escribe considerándose que no se puede dicho maestro, si los maestros no quieren servir a los dichos
saber tanto ni de tantos años, porque el mundo está ya viejo, padres, estos conciertan con los muchachos y les levantan
que sólo Dios en su secreto sabe todo lo pasado y lo venidero. falsos testimonios.
No puede pasar con lo determinado de Dios, sino sólo Imaginar Asimismo, si los maestros no se emborrachan siempre con los
que a millones de años desde que se fundó el mundo, según caciques principales, estos le levantan falso testimonio con el
para el castigo de Dios. Estuvo el mundo lleno de hombres que padre
no cabía y estos no conocieron al Criador y Hacedor de los Enseñando cristianísimamente y no siendo borracho ni
hombres. Y así, de esto mandó Dios fuese castigado el mundo; coquero, que sea maestro toda su vida y que procure
dentro, todo criado, por sus pecados, fue castigado con las enseñarles a niños y niñas la cristiandad y letra de Dios. Y si se
aguas del diluvio. Y fue determinado por Dios que se salvase pudiera, en pueblo grande o chico, que haya escuela y
Noé con sus hijos en el arca de Dios. (p. 25 NC, Felipe G.P.) cristiandad y orden, en todo el reino, aunque así no lo quieran
los padres, los caciques o el corregidor. En este reino ha de
4.1.7.2. Los maestros y educación haber cristiandad.
Y deben, los niños y niñas, saber leer y escribir y cantar con el
Los maestros de coro y de escuela de este reino han de órgano para el servicio de Dios y de Su Majestad y para el buen
enseñar a los muchachos, a los niños, niñas, mozos y orden. Y si pudieran, que entren al estudio los hijos de los
doncellas. Deben tomarles la lección en sus casas y deben principales, pero concertando con el corregidor y el
enseñarles a Ieer y escribir para que sean cristianos y tengan administrador de la iglesia y no con los padres ni con los
ojo y ánima para ir al cielo. caciques.
Y si en cada pueblo concertaran el cabildo, el alcalde, o el
Y debe llegarse a estos acuerdos: cada año, cada doctrina cacique, que al maestro le paguen, por cada muchacho, un
debe pagar al maestro de la fábrica o bienes de la iglesia. El patacón y un almud de maíz y otro de papas; si el es pobre, que
maestro no debe hacer servicios personales y no debe pagar pague 4 reales y un almud de maíz, y si es huérfano que no
impuesto. Y no debe concertarse con el padre porque por pague nada pero los domingos y días de fiesta que le lleve al
contentarlo no le enseñaría a los muchachos de la escuela y maestro un haz de leña y que lo ayude en su sementera cuando
así no aprenderían la Santa Cruz +, pero el padre diría que es se ofreciere; asimismo las muchachas, pero estas no deben
un buen maestro. Otros maestros se emborrachan con los llevar leña ni trabajar ni masca: maíz para la chicha.
caciques y estos dicen que los maestros son buenos. Y sin falta deben saber leer y escribir los niños y niñas en todo
Y el maestro no debe hacer mita ninguna, y se le debe pagar mundo y más en este reino. Y así se perderá la idolatría y las
su salario de 12 pesos y seis medidas de maíz y seis de papas, ceremonias con el demonio. Ya se hubieran perdido éstas pero
y seis alpacas cada año, Y si el maestro no enseñara o si no debido a Ios sacerdotes las hay todavía. Así entonces deben
tuviera discípulo que haya aprendido, que no se le pague la castigar a los padres de este reino.
dicha plata.
Los pueblos deben prorratear los pagos pero no concertándose

SOCIALES
53
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Patacón: moneda de plata o de cobre.


Almud: una o media fanega según el lugar.

4.1.7.3. Apreciación crítica

Guamán Poma era completamente consciente de que solo a


través de la instrucción los nativos tendrían la posibilidad de
luchar por sus derechos en la nueva configuración de poderes
creada tras la colonización. Podemos comprobar cómo en el
capítulo 28 de su crónica (que denomina Capítvlo primero de
los reis ingas, príncipes i principales) el autor se preocupa de
explicar la formación escolar que cada grupo social debía
recibir:
configuración de poderes creada tras la colonización.
Podemos comprobar cómo en el capítulo 28 de su crónica
(que denomina Capítvlo primero de los reis ingas, príncipes i
principales) el autor se preocupa de explicar la formación
escolar que cada grupo social debía recibir: Cacique principal
(…) que sea muy buen cristiano que sepa latín, leer, escriuir,
contar (742). Segundas personas (…) se trate como español
en el conuersar y comer, dormir y uagilla y mesa y sea buen
cristiano que aprienda latín, leer, escriuir, contar, cantar. Y
que no sea borracho ni coquero ni jugador ni tranposo. Y sea
hombre y defienda a los yndios de la dicha prouincia (744).
Caciques (…) que sepa estudio, leer, escriuir y contar oficios,
artificios. Y que no sea borracho ni coquero ni jugador ni
mintiroso y sepa leer él y su muger y hijos en todo el rreyno
(746). Mandones e yndios tributarios (…) que sea buen
cristiano y sepa leer, escriuir, contar y cantar ellos como sus
mugeres y hijos y hijas en este rreyno (748). (P. 11 Análisis de
Nueua corónica y buen gobierno de Huamán Poma de Ayala /
R. M. García Jiménez, N. M. Bambina)
https://core.ac.uk/download/pdf/79619764.pdf

SOCIALES
54
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

LITERATURA NACIONAL secretario particular del presidente José Balta y senador por
Loreto. También fue bibliotecario y a partir de 1872 se dedicó
por completo a la literatura. De entre sus obras
TEMA 5: sobresalen: Anales de la Inquisición de Lima (1863), Poesías
Ricardo Palma Soriano (1887) y Tradiciones peruanas (1872-1910).

Figura 23. Primeros años


Ricardo Palma

Nació en Lima, el 7 de febrero de 1833, en el seno de una


familia de origen humilde. Hijo de Dominga Soriano y Carrillo y
Pedro Ramón Palma Castañeda, cursaría estudios en el
Colegio de Noel, el Convictorio de San Carlos y el Colegio de
Antonio Arengo. Desde pequeño fue un ávido lector y escritor;
ya a los quince años dirigía el periódico “El Diablo” y un año
después debutaba como poeta en las páginas del “El
Comercio”. Fue por este entonces que se dio a conocer como
miembro del grupo, llamado por el mismo, La bohemia de mi
tiempo.

Trayectoria de Ricardo Palma: militar, político y literato

Colaborador y editor de varias publicaciones efímeras, Palma


se iniciaría como dramaturgo antes de unirse a la armada
peruana. Debutó a finales de la década de 1840, con el
Nota: Tomado de Biografías y vidas.(https://goo.su/JZtXe7z) drama El hijo del sol (1849), el cual tuvo gran aceptación en el
círculo artístico limeño. Más tarde aparece Rodil
5.1 Biografía (1851), seguido por El santo de Panchita (1859), un drama
escrito en colaboración con Manuel Ascencio Segura. Poco
Ricardo Palma (Lima, 7 de febrero de 1833- Miraflores, 6 de tiempo después, dejó el teatro para concentrarse en su carrera
octubre de 1919) Escritor romántico, costumbrista, como poeta y ensayista. En 1869, apareció la recopilación de
tradicionalista, periodista y político peruano, famoso sus obras teatrales, titulada Teatro.
principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica
reunidos en el libro Tradiciones Peruanas. Dos años después del estreno de Rodil, Palma entraría al
cuerpo político de la armada peruana, sirviendo como oficial
En sus inicios uno de los defensores del romanticismo. Se inició tercero en varias embarcaciones. Estuvo en la goleta libertad,
como dramaturgo, antes de llegar a la política y convertirse en el vapor Loa, el bergantín Almirante Guisse y el transporte
oficial. Como tal estuvo presente en varios conflictos. Fue

SOCIALES
55
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Rímac. En este último casi pierde la vida como consecuencia


de un naufragio en 1855. Unos años después, en 1857, fue 5.2 Contexto histórico-literario
retirado momentáneamente del servicio debido a su
participación en la sublevación del general Manuel Ignacio de Ricardo Palma participó en la defensa de la capital durante la
Vivanco, en contra del entonces presidente Ramón Castilla. A guerra con Chile. En 1881, su casa en Miraflores fue quemada
pesar de esto, en 1860 vuelve a involucrarse en otro intento de por las tropas enemigas, perdiendo así su biblioteca, sus
golpe de Estado, por lo que al poco tiempo parte hacia el exilio memorias y el manuscrito de su novela Los Marañones.
en Chile. Afectado por la pérdida, casi abandona al país. En 1884, fue
nombrado director de la Biblioteca Nacional, también
Una vez en Chile, Palma retoma su labor periodística afectada por la guerra. Palma permaneció en este cargo hasta
colaborando en la “Revista de Sudamérica” y la “Revista del 1912. Durante esos años se ganó el apelativo de Bibliotecario
Pacífico”. Fue además miembro de la Sociedad Amigos de la Mendigo, ya que no dudó en usar su influencia para pedir
Ilustración. Ya en 1863, es amnistiado, regresando donativos para la biblioteca.
inmediatamente a Perú. Ese mismo año publica su famoso
estudio, Anales de la Inquisición de Lima (1863) y en 1864, Según Elizabeth Paredes (2006): “El nacimiento literario de
es nombrado cónsul en Pará (Brasil), sin embargo, no llegó a Palma según la mayoría de los estudiosos lo ubican a la luz del
ejercer el cargo. Tras una breve estancia en Europa, regresó a romanticismo, asimismo, al comenzar a escribir las tradiciones
Perú para ponerse al servicio del gobierno, entonces en guerra nuestro autor supera esa etapa y encuentra su propio camino,
con España. Palma participó en el combate del Callao, el 2 de aunque hay que reconocer que su génesis romántica marcó
mayo 1866, bajo las órdenes de José Gálvez. profundamente la tradición” (p.18).

Un año después, Palma volvería a conspirar contra el gobierno El romanticismo, más allá de su predilección por la efusión de
apoyando la sublevación del coronel José Balta. En 1868, sentimientos y de su estilo que usualmente sirven para
cuando este fue elegido presidente, lo nombró secretario caracterizarlo fue un movimiento que, entre otras cosas, buscó
particular. Con posterioridad sería elegido senador por Loreto. rescatar los valores populares. Estos residían en la tradición y
En 1872, tras el asesinato de Balta, se retira definitivamente de los románticos se abocaron a encontrar sus raíces en el pasado
la política, dedicándose entonces a su carrera como literato. artístico, literario, lingüístico, etc. Contra la tradición clásica, a
Ese mismo año publica el primer tomo de sus Tradiciones la luz de las leyendas, cuentos, canciones que vivían en el
peruanas (1872-1910). pueblo y que habían nacido en un pasado cuya profundidad a
veces exageró; revalorizaron el arte y la época medieval.
Vida personal
La distinción entre tradicionista y tradicionalista la señala
Palma contrajo matrimonio con Cristina Román en 1876. Mariátegui (1928): “Personalmente creo que Palma fue
Tuvieron siete hijos: Félix, Ricardo, Cristián, Cristina, Renée, tradicionista, pero no tradicionalista. Creo que Palma hundió la
Peregrina y la escritora Angélica. Antes de casarse, tuvo un hijo pluma en el pasado para luego blandirla en alto y reírse de él.
con Clemencia Ramírez, el también escritor Clemente Palma. Ninguna institución u hombre de la Colonia y aún de la

SOCIALES
56
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

República escapó de la mordedura tantas veces tan certera de 5.3.1. Narrativa


la ironía, el sarcasmo y siempre el ridículo de la jocosa crítica
de Palma” (p. 139) • Tradiciones (1872-1883)
• Perú: Ropa vieja (1889)
Ninguna obra literaria ha contribuido tanto al conocimiento del • Perú: Ropa apolillada (1891)
Perú en el exterior como Las Tradiciones Peruanas (1ra. • Cachivaches (1900)
Edición 1860) que han sido traducidas a varios idiomas. A
través de los años aplicó la versatilidad de su talento en 5.3.2. Teatro
diversos géneros donde se revela como el representante más
genuino del carácter peruano. Posee como nadie el donaire, la
• Rodil (1851)
chispa y la maliciosa y espontánea gracia de nuestros criollos.
5.3.3 Lírica
5.3. Producción literaria
Figura 24 • Poesías (1855)
Tradiciones peruanas 6 tomos • Armonías (1877)
• Pasionarias (1870)
• Verbos y gerundios (1877)

5.3.4 Ensayos

• Anales de la Inquisición de Lima (1863)


• Libro de un desterrado (1865)
• Monteagudo y Sánchez Carrión (1877)
• La refutación a un compendio de la Historia del Perú
(1886)
• La bohemia de mi tiempo (1886)
• Neologismos y Americanismos (1896)
• Papeletas lexicográficas (1903)

5.3.5 Póstumas

• Epistolario (1949)
Nota. Tomado de Distribuidora Peruana de Libros • Cartas Inéditas (1964)
(https://tienda.joinnus.com/DPL/283091) • Tradiciones en Salsa Verde (1973)
Características de sus obras:

SOCIALES
57
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

• Fina sátira y elegante humor tradicionista no un tradicionalista. Si es verdad que la mayoría


• Estilo elegante y agradable de las tradiciones está ambientada en la época colonial, ello
• Lenguaje sencillo y espontáneo debido, en primer lugar, a que era más accesible por su
• Creó el género de la tradición cercanía en el tiempo; y, en segundo, a que don Ricardo era un
• Moralizador infatigable investigador de archivos, un lector, como él mismo
dice, de viejos cronicones. Cuando comienza su gran obra, la
5.4 Las tradiciones peruanas Colonia a pesar de cuarenta años de vida republicana, todavía
está presente en muchos usos y esos usos son a veces el hilo
Figura 25. que coge el tradicionista para remontarse al pasado. Muchas
Tradiciones peruanas de las tradiciones giran en torno a un refrán, una frase
proverbial que él recuerda haber oído de niño y de cuyo origen,
muchas veces conscientemente inventado, quiere ahora
hablarle al público” (p.8).

Como sugiere el título, las Tradiciones Peruanas pretenden


crear una conciencia nacional arraigada en una herencia que
va desde la época precolombina hasta las primeras décadas de
la República. Pero en realidad el núcleo de esa herencia es la
Colonia, ya que la gran mayoría de los relatos están
ambientados en esa época.

Las Tradiciones Peruanas se conforman por una cantidad


invalorable de relatos históricos, cuyos argumentos concilian la
ficción y la realidad, la narración de cada uno de ellos es
Nota. Portada de Tradiciones peruanas. Tomado de bastante atractiva y mantiene al lector con el interés despierto,
(https://market.joinnus.com/tienda-loqueleo-santillana&/156383) en cuanto al lenguaje, se utiliza uno de la época, con mucha
formalidad y modismos. Cada historia que conforma las
Según Carlos Garayar (2001), Ricardo Palma: “En el fondo la Tradiciones Peruanas narra singularmente algún hecho
Tradición no es más que una de las formas que puede revestir histórico con menor o mayor relevancia según sea el caso, pero
la Historia, pero sin los escollos de ésta”. Es decir, siendo contadas de una manera muy informativa, y con mucha mesura
básicamente historia, no está como ella, limitada por la para dejar entender algún consejo o moraleja en muchos
sequedad de los hechos, sino que, para decir lo que estos, casos.
mudos, ya no dicen, puede convocar con la ayuda de la
imaginación y combinar armoniosamente fantasía y verdad. Las costumbres y las historias de la época son contadas con
gran sutileza y elegancia, pasajes históricos de mayor o menor
Para Carlos Garayar (2001): “La tradición palmista nos expresa importancia son relatados perdiéndose las fuentes en el umbral
una visión idílica de nuestro pasado colonial. Palma es un

SOCIALES
58
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

de la ficción, por lo que es poco seguro utilizar como fuente 5.4.1 Tradición seleccionada:
histórica a las Tradiciones Peruanas, sin embargo, resulta
placentero leerlas lo simpático y lo bien narrado de sus Figura 26.
historias. Túpac Amaru 18 de mayo

Garayar (2001) indica: “Las Tradiciones Peruanas son variadas


en temas, referencias históricas y costumbres, sin embargo, se
puede resumir las historias en ciertas características que
predominan en cada una de ellas, como por ejemplo el tipo de
lenguaje utilizado, es un lenguaje bastante informal, popular y
entre los diálogos se puede encontrar canciones, coplas y una
inmensa cantidad de máximas y proverbios. Otra característica
interesante de las Tradiciones Peruanas es que las historias
guardan relación con hechos históricos del Perú, además de
Nota.Túpac Amaru. Tomado de( https://goo.su/Hrq0)
fuentes documentales sustentadas en los archivos
bibliotecarios, es importante tomar en cuenta que el escritor
EL CORREGIDOR DE TINTA
Ricardo Palma fue por muchos años el director de la Biblioteca
Nacional del Perú, por lo que sus referencias bibliográficas eran
realmente vastas” (p.9). (Crónica de la época del trigésimo tercio virrey del Perú)

Ahorcaban a un
delincuente
y decía su mujer:
-“No tengas pena
pariente,
todavía puede ser
que la soga se reviente”.
Anónimo
I

Era el 4 de noviembre de 1780, y el cura de Tungasuca, para


celebrar a su santo patrón, que lo era también de su majestad
Carlos III, tenía congregados en opíparo almuerzo a los más
notables vecinos de la parroquia y algunos amigos de los
pueblos inmediatos que, desde el amanecer, habían llegado a
felicitarlo por su cumpleaños.
El cura D. Carlos Rodríguez era un clérigo campechano,
caritativo y poco exigente en el cobro de los diezmos y demás
provechos parroquiales, cualidades apostólicas que lo hacían

SOCIALES
59
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

el ídolo de sus feligreses. Ocupaba aquella mañana la -Huélgome por vuesa merced de haberme convencido
cabecera de la mesa, teniendo a su izquierda a un personalmente de la falsedad de un aviso que recibí ayer, que
descendiente de los Incas, llamado don José Gabriel Tupac- a haberlo encontrado real, juro cierto que no habría reparado
Amaru, y a su derecha a doña Micaela Bastidas, esposa del en hopalandas ni tonsura para amarrar a vuesa merced y darle
cacique. Las libaciones se multiplicaban y, como consecuencia una zurribanda de que guardara memoria en los días de su
de ellas, reinaba la más expansiva alegría. De pronto sintiose vida; que mientras yo empuñe la vara, ningún monigote me ha
el galope de un caballo que se detuvo a la puerta de la casa de resollar gordo.
parroquial, y el jinete, sin descalzarse las espuelas, penetró en -Dios me es testigo de que no sé a qué vienen las airadas
la sala del festín. palabras de su señoría -murmuró el cura, intimidado por los
impertinentes conceptos de Arriaga.
El nuevo personaje llamábase don Antonio de Arriaga,
corregidor de la provincia de Tinta, hidalgo español muy -Yo me entiendo y bailo solo, Sr. D. Carlos. Bonito es mi
engreído con lo rancio de su nobleza y que despotizaba, por pergenio para tolerar que en mi corregimiento, a mis barbas,
plebeyos, a europeos y criollos. Grosero en sus palabras, como quien dice, se lean censuras ni esos papelotes de
brusco de modales, cruel para con los indios de la mita y avaro excomunión que contra mí reparte el viejo loco que anda de
hasta el extremo de que si en vez de nacer hombre hubiera provisor en el Cuzco, y ¡por el ánima de mi padre, que esté en
nacido reloj, por no dar no habría dado ni las horas, tal era su gloria, que tengo de hacer mangas y capirotes con el primer
señoría. Y para colmo de desprestigio, el provisor y canónigos cura que se me descantille en mi jurisdicción! ¡Y cuenta que se
del Cuzco lo habían excomulgado solemnemente por ciertos me suba la mostaza a las narices y me atufe un tantico, que en
avances contra la autoridad eclesiástica. un verbo me planto en el Cuzco y torno chanfaina y picadillo a
esos canónigos barrigudos y abarraganados!
Todos los comensales se pusieron de pie a la entrada del Y enfrascado el corregidor en sus groseras baladronadas, que
corregidor, quien, sin hacer atención en el cacique D. José sólo interrumpía para apurar sendos tragos de vino, no observó
Gabriel, se dejó caer sobre la silla que éste ocupaba, y noble que D. Gabriel y algunos de los convidados iban
indio fue a colocarse a otro extremo de la mesa, sin darse por desapareciendo de la sala.
entendido de la falta de cortesía del empingorotado español. II
Después de algunas frases vulgares, de haber refocilado el
estómago con las viandas y remojado la palabra, dijo su A las seis de la tarde el insolente hidalgo galopaba en dirección
señoría: a la villa de su residencia, cuando fue enlazado su caballo; y D.
Antonio se encontró en medio de cinco hombres armados, en
-No piense vuesa merced que me he pegado un trote desde los que reconoció a otros tantos de los comensales del cura.
Yanaoca sólo por darle saludos. -Dese preso vuesa merced -le dijo Tupac Amaru, que era el que
-Usiría sabe -contestó el párroco- que cualquiera que sea la acaudillaba el grupo. Y sin dar tiempo al maltrecho corregidor
causa que lo trae es siempre bien recibido en esta humilde para que opusiera la menor resistencia, le remacharon un par
choza. de grillos y lo condujeron a Tungasuca. Inmediatamente

SOCIALES
60
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

salieron indios con pliegos para el Alto Perú y otros lugares, y El Excmo. Sr. D. Agustín de Jáuregui, natural de Navarra y de
Tupac Amaru alzó bandera contra España. la familia de los condes de Miranda y de Teba, caballero de la
Orden de Santiago y teniente general de los reales ejércitos,
Pocos días después, el 10 de noviembre, destacábase una desempeñaba la presidencia de Chile cuando Carlos III relevó
horca frente a la capilla de Tungasuca; y el altivo español, con él, injusta y desairosamente, al virrey D. Manuel Guirior. El
vestido de uniforme y acompañado de un sacerdote que lo caballero de Jáuregui llegó a Lima el 21 de junio de 1780, y
exhortaba a morir cristianamente, oyó al pregonero estas francamente, que ninguno de sus antecesores recibió el mando
palabras: bajo peores auspicios.

Ésta es la justicia que D. José Gabriel I, por la gracia de Dios, Por una parte, los salvajes de Chanchamayo acababan de
inca, rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y incendiar y saquear varias poblaciones civilizadas; y por otra,
continente de los mares del Sur, duque y señor de los el recargo de impuestos y los procedimientos tiránicos del
Amazonas y del gran Paititi, manda hacer en la persona de visitador Areche habían producido senos disturbios, en los que
Antonio de Arriaga por tirano, alevoso, enemigo de Dios y sus muchos corregidores y alcabaleros fueron sacrificados a la
ministros, corruptor y falsario. cólera popular. Puede decirse que la conflagración era general
en el país, sin embargo de que Guirior había declarado en
En seguida el verdugo, que era un negro esclavo del infeliz suspenso el cobro de las odiosas y exageradas contribuciones,
corregidor, le arrancó él uniforme en señal de degradación, le mientras con mejor acuerdo volvía el monarca sobre sus pasos.
vistió una mortaja y le puso la soga al cuello. Mas al suspender Además en 1779 se declaró la guerra entre España e
el cuerpo, a pocas pulgadas de la tierra, reventó la cuerda; y Inglaterra, y reiterados avisos de Europa afirmaban al nuevo
Arriaga, aprovechando la natural sorpresa que en los indios virrey que la reina de los mares alistaba una flota con destino
produjo este incidente, echó a correr en dirección a la capilla, al Pacífico.
gritando: «¡Salvo soy! ¡A iglesia me llamo! ¡La iglesia me vale!».
Iba ya el hidalgo a penetrar en sagrado, cuando se le interpuso Jáuregui (apellido que, en vascuence, significa demasiado
el Inca Tupac Amaru y lo tomó del cuello, diciéndole: señor), en previsión de los amagos piráticos, tuvo que fortificar
-¡No vale la iglesia a tan gran pícaro como vos! ¡No vale la y artillar la costa, organizar milicias y aumentar la marina de
iglesia a un excomulgado por la Iglesia! guerra, medidas que reclamaron fuertes gastos, con los que se
Y volviendo el verdugo a apoderarse del sentenciado, dio acrecentó la penuria pública.
pronto remate a su sangrienta misión.
Apenas hacía cuatro meses que don Agustín de Jáuregui
III ocupaba el solio de los virreyes, cuando se tuvo noticia de la
muerte dada al corregidor Arriaga, y con ella de que en una
Aquí deberíamos dar por terminada la tradición; pero el plan de extensión de más de trescientas leguas era proclamado por
nuestra obra exige que consagremos algunas líneas por vía de inca y soberano del Perú el cacique Tupac Amaru.
epílogo al virrey en cuya época de mando aconteció este
suceso.

SOCIALES
61
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

No es del caso historiar aquí esta tremenda revolución que, seguida sacó un protocolo, y los oidores estamparon en él sus
como es sabido, puso en grave peligro al gobierno colonial. firmas.
Poquísimo faltó para que entonces hubiese quedado realizada Así vengaron los indios la muerte de Túpac Amaru.
la obra de la Independencia.
Figura 27.
La muerte de Túpac Amaru II
El 6 de abril, viernes de Dolores del año 1781, cayeron
prisioneros el inca y sus principales vasallos, con los que se
ejercieran los más bárbaros horrores. Hubo lenguas y manos
cortadas, cuerpos descuartizados, horca y garrote vil. Areche
autorizó barbaridad y media.

Con el suplicio del inca, de su esposa doña Micaela, de sus


hijos y hermanos, quedaron los revolucionarios sin un centro de
unidad. Sin embargo, la chispa no se extinguió hasta julio de
1783, en que tuvo lugar en Lima la ejecución de D. Felipe
Tupac, hermano del infortunado inca, caudillo de los naturales
de Huarochirí. «Así -dice el deán Fumes- terminó esta
revolución, y difícilmente presentará la historia otra ni más Nota. La muerte de Túpac Amaru. Tomado de (https://goo.su/1yWx7)
justificada ni menos feliz».
Las armas de la casa de Jáuregui eran: escudo cortinado, el 5.4.2. Apreciación crítica
primer cuartel en oro con un roble copado y un jabalí pasante;
el segundo de gules y un castillo de plata con bandera; el Se trata de una tradición que también forma parte de la
tercero de azur, con tres flores de lis. segunda serie. En esta, Palma opta por dejar de lado al cuadro
Es fama que el 26 de abril de 1784 el virrey don Agustín de urbano costumbrista para establecer el dominio de su escritura
Jáuregui recibió el regalo de un canastillo de cerezas, fruta a la en Tungasuca, Cusco, a 3500 metros sobre el nivel del mar. No
que era su excelencia muy aficionada, y que apenas hubo debe sorprendernos este desplazamiento, pues el escenario de
comido dos o tres cayó al suelo sin sentido. Treinta horas las tradiciones es múltiple:
después se abría en palacio la gran puerta del salón de
recepciones; y en un sillón, bajo el dosel, se veía a Jáuregui Las tradiciones abarcan el más amplio registro histórico
vestido de gran uniforme. Con arreglo al ceremonial del caso el que se haya dado en la literatura peruana: desde los
escribano de cámara, seguido de la Real Audiencia, avanzó Incas hasta mediados del siglo XIX. Y en el espacio llevan
hasta pocos pasos del dosel, y dijo en voz alta por tres veces: al lector desde la capital y las ciudades cálidas de la costa
«¡Excelentísimo señor D. Agustín de Jáuregui!». Y luego, hasta la sierra escabrosa (Oviedo, 1965, p. 173).
volviéndose al concurso, pronunció esta frase obligada:
«Señores, no responde. ¡Falleció! ¡Falleció! ¡Falleció!». En “Era el 4 de noviembre de 1780, y el cura de Tungasuca, para
celebrar a su santo patrón, que lo era también de su majestad
Carlos III, tenía congregados en opíparo almuerzo a los más

SOCIALES
62
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

notables vecinos de la parroquia y algunos amigos de los Estas actitudes negativas que perturban la cohesión social e
pueblos inmediatos que, desde el amanecer, habían llegado a instauran el desequilibrio motivarán que se le tome prisionero,
felicitarlo por su cumpleaños”. juzgue y sentencie no precisamente frente a un virrey, oidor o
juez, sino frente a una especie de tribunal de justicia indígena
La presentación panorámica de esta tradición nos muestra una encabezado por el cacique Túpac Amaru, quien resuelve
nutrida variedad de personajes que pertenecen a grupos condenarlo a la horca.La última escena del ahorcamiento no es
sociales distintos: desde el clérigo bonachón e indulgente con minuciosa; sin embargo, lo que se detalla es suficiente para
los impuestos hasta el corregidor implacable, pasando por un entender lo vejatorio que resultaba para un funcionario de la
escenario donde figuran también indígenas y notables, entre Corona verse sometido a la horca, no solo porque se trataba de
ellos, el cacique Túpac Amaru y su esposa Micaela Bastidas. una condena destinada exclusivamente a plebeyos, sino
La pluma de Palma captura gráficamente el instante. Pero él no porque era ejecutada por un grupo de indígenas, aunque entre
quiere proponernos solo una postal perceptiva para contemplar ellos se encontraba el cacique.
esta diversidad social, sino que la dispone de esa manera para
construir una oposición, si se quiere, de administración política Hasta este punto, la tradición de Palma parece avanzar hacia
equilibrada y convivencia. Notemos que al inicio del texto reina la presentación de los efectos que produjo el revolucionario
la armonía, tal vez como ejemplo del buen vivir y la política de ajusticiamiento por horca. ¿Y cuáles son esos efectos? El
comunidad, mientras que la llegada del corregidor tradicionista apunta que tras la captura y la muerte del
desencadena conflicto y violencia: “El nuevo personaje corregidor Arriaga, el 6 de abril, Viernes de Dolores del año
llamábase don Antonio de Arriaga, corregidor de la provincia de 1781, cayeron prisioneros el Inca y sus principales vasallos,
Tinta, hidalgo español muy engreído con lo rancio de su con los que se ejercieron los más bárbaros horrores.
nobleza…”. Debe tenerse en cuenta la manera como aparece
la figura de este personaje, dínamo de violencia y figura de la La brevedad del fragmento sintetiza la intensidad de los
desmesura. En principio, la tradición lo presenta, antes que, hechos. Es como si frente a tamaña atrocidad, desbordante y
con un nombre propio, con un distintivo amenazador: las desmesurada, el discurso del tradicionista se entrecortara
espuelas que lleva en el calzado («sin descalzarse las hasta no poder relatar más. Incluso, si nos fijamos, y si
espuelas, penetró en la sala del festín»). hacemos un ejercicio de imaginación reconstructiva, el discurso
no otorga lugar para señalar que hay, sin duda, charcos y
Los calificativos de corte ético y administrativo que se registran charcos de sangre. Y es que tras el cuerpo descuartizado, las
sobre este funcionario real no son exageraciones irónicas. lenguas y las manos trozadas, se deja ver la maximización de
Confirman, más bien, uno de los juicios más extendidos sobre la violencia. La condena a muerte para los rebeldes no es
el corregidor: su figura era la más antagónica del sistema suficiente. Lo realizado por el visitador Areche añade suplicios
colonial, tanto así que las agresiones indígenas, muchas de y tormentos para prolongar el sufrimiento y producir temor en
ellas empujadas hasta la criminalidad, se orientaron hacia él los espectadores.
porque abusaba del cobro del tributo y la asignación de la mita.
La tradición nos ha puesto frente a dos hechos de muerte.
¿Acaso para que la contemplemos solamente? ¿O para que

SOCIALES
63
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

juzguemos cuál resulta más brutal, si lo realizado por José hacia qué lado de la balanza se inclina Palma. Vemos que la
Gabriel Túpac Amaru o lo resuelto por Areche? La posición de tradición no ofrece una censura sobre la muerte del corregidor
Palma frente a la muerte por descuartizamiento es clara. El Antonio de Arriaga. Sí, en cambio, sobre el ajusticiamiento de
calificativo «bárbaros horrores» expresa su rechazo y los sublevados indígenas. Estas visibles posturas a favor de
desacuerdo, pues los actos exceden la búsqueda de justicia y uno y en contra del otro sugieren con total claridad la idea de
colindan más con la práctica de la violencia pura y con el justicia que se desprende de esta tradición. En efecto, Palma
exhibicionismo de la fuerza salvaje usada para amedrentar a advierte que el problema indígena es un asunto de lucha por la
los posibles indígenas rebeldes. Nos convence esta idea, que justicia y la libertad. De hecho, este es el modo como, desde la
se enriquece con otra presentada para agregar elementos imaginación narrativa de la tradición, híbrido de fábula e
reflexivos sobre la justicia: al final de la tradición se cuenta de historia, se despierta el interés por el bienestar de los demás, y
qué forma vengaron los indios la muerte de su inca, sin en este momento auroral donde la solidaridad se combina con
derramar sangre ni cebarse sobre el cuerpo del ajusticiado. ¿Y diversas reflexiones y emociones, el discurso literario de Palma
cómo? Leamos: busca lo que bien llamó Martha Nussbaum «justicia poética».

Es fama que el 26 de abril de 1784 el virrey don Agustín 5.5. Tradición seleccionada
de Jáuregui recibió el regalo de un canastillo de cerezas,
Figura 28.
fruta a la que era su excelencia muy aficionada, y que General Felipe Santiago Salaverry
apenas hubo comido dos o tres cayó al suelo sin sentido.
Treinta horas después se abría en Palacio la gran puerta
del salón de recepciones; y en un sillón bajo el dosel se
veía a Jáuregui vestido de gran uniforme. Con arreglo al
ceremonial del caso, el escribano de cámara, seguido de
la Real Audiencia, avanzó hasta pocos pasos del dosel, y
dijo en voz alta por tres veces: «¡Excelentísimo señor don
Agustín de Jáuregui!». Y luego, volviéndose al concurso,
pronunció esta frase obligada:
“Señores, no responde. ¡Falleció! ¡Falleció! ¡Falleció!”. En
seguida sacó un protocolo, y los oidores estamparon en
él sus firmas. Así vengaron los indios la muerte de Túpac
Amaru.

El detalle es significativo. El tradicionista nos ha conducido


paso a paso a que, como lectores, activemos nuestros
mecanismos de identificación con los protagonistas. Hasta este
punto se han desencadenado los sentimientos de rechazo Nota. Invasión peruana a Cobija. Tomado de (https://goo.su/lqcs)
hacia uno y aceptación empática con otros. Y resulta evidente

SOCIALES
64
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

AL PIE DE LA LETRA
(1835) ¡Y tan resignado y contento y cumplidor de su deber, y
lanceados y pródigo de su sangre!
El capitán Paiva era un indio cuzqueño, de casi gigantesca
estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza, por su ¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque de serlo se
bravura en el campo de batalla por su disciplina cuartelera y había conquistado reputación piramidal. Vamos a comprobarlo
sobre todo por la pobreza de su meollo. Para con él las refiriendo, entre muchas historietas que de él se cuentan, lo
metáforas estuvieron siempre de más, y todo lo entendía ad poco que en la memoria conservamos.
pedem litteræ.
Era en 1835 el general Salaverry jefe supremo de la nación
Era gran amigote de mi padre, y éste me contó que, cuando yo peruana y entusiasta admirador de la bizarría de Paiva.
estaba en la edad del destete, el capitán Paiva, desempeñó
conmigo en ocasiones el cargo de niñera. El robusto militar Cuando Salaverry ascendió a teniente, era ya Paiva capitán.
tenía pasión por acariciar mamones. Era hombre muy bueno. Hablábanse tú por tú, y elevado aquel al mando de la República
Tener fama de tal, suele ser una desdicha. Cuando se dice de no consintió en que el lancero le diese ceremonioso
un hombre: Fulano es muy bueno, todos traducen que ese tratamiento.
Fulano es un posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa,
y que no inventó la pólvora, ni el gatillo para sacar muelas, ni el Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de
cri-cri. peligro. Salaverry estaba convencido de que su camarada se
dejaría matar mil veces, antes que hacerse reo de una
Mi abuela decía: «la oración del Padre nuestro es muy buena, deslealtad o de una cobardía.
no puede ser mejor; pero no sirve para la consagración en la
misa». Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le dijo:
-Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano
A varios de sus compañeros de armas he oído referir que el y me lo traes preso; pero si por casualidad no lo encuentras allí,
capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero centauro. Valía allana su casa. Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo
él solo por un escuadrón. al jefe supremo:
-La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese
En Junín ascendió a capitán; pero aunque concurrió después a sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejo tan llana como la
otras muchas acciones de guerra, realizando en ellas proezas, palma de mi mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No
el ascenso a la inmediata clase no llegaba. Sin embargo, de hay pared en pie.
quererlo y estimarlo en mucho, sus generales se resistían a
elevarlo a la categoría de jefe. Al lancero se le había ordenado allanar la casa, y como él no
entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos, cumplió al pie de
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era el la letra.
capitán eterno. Para él no había más allá de los tres galoncitos.

SOCIALES
65
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Salaverry, para esconder la risa que le retozaba, volvió la - ¡Bien! -contestó lacónicamente el jefe supremo.
espalda, murmurando: - ¡Pobre muchacho! -continuó Paiva. - Lo fusilé en medio de
-¡Pedazo de bruto! dos faroles.

Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el apodo Para Salaverry, como para mis lectores, entre dos
de Cuculí, regular rapista a cuya navaja fiaba su barba el luces significaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente.
general. Pero... ¿venirle con metaforitas a Paiva?
Salaverry, que no se había propuesto sino aterrorizar a su
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el asistente y enviar la orden de indulto una hora antes de que
mismo año que don Felipe Santiago. Juntos habían rayase la aurora, volteó la espalda para disimular una lágrima,
mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él murmurando otra vez:
fraternal cariño. -¡Pedazo de bruto!

Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero sabía hacer Desde este día quedó escarmentado Salaverry para no dar a
hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar zamacueca, Paiva encargo o comisión alguna. El hombre no entendía de
empinar el codo, acarretar los dados y darse de puñaladas acepción figurada en la frase. Había que ponerle los puntos
con cualquierita que le disputase los favores de una sobre las íes.
pelandusca. Abusando del afecto de Salaverry, cometía
barrabasada y media. Llegaban las quejas al presidente, y éste Pocos días antes de la batalla de Socabaya, hallábase un
unas veces enviaba a su barberillo arrestado a un cuartel, o lo batallón del ejército de Salaverry acantonado en
plantaba en cepo de ballesteros, o le arrimaba un pie de paliza. Chacllapampa. Una compañía boliviana, desplegada en
-Mira, canalla -le dijo un día don Felipe, - de repente se me guerrilla, se presentó sobre una pequeña eminencia; y aunque
acaba la paciencia, se me calienta la chicha y te fusilo sin sin ocasionar daño con sus disparos de fusil, provocaba a los
misericordia. salaverrinos. El general llegó con su escolta a Chacllapampa,
descubrió con auxilio del anteojo una división enemiga a diez
El asistente levantaba los hombros, como quien dice: «¿Y a mí cuadras de los guerrilleros; y como las balas de éstos no
qué me cuenta usted?», sufría el castigo, y rebelde a toda alcanzaban ni con mucho al campamento, resolvió dejar que
enmienda volvía a las andadas. siguiesen gastando pólvora, dictando medidas para el caso en
que el enemigo, acortando distancia, se resolviera a formalizar
Gorda, muy gorda debió ser la queja que contra Cuculí le dieron combate.
una noche a Salaverry; porque dirigiéndose a Paiva, dijo:
-Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos y -Dame unos cuantos lanceros -dijo el capitán Paiva- y te
fusílalo entre dos luces. ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi caballo.
-No es preciso -le contestó don Felipe.
Media hora después regresaba el capitán, y decía a su general: -Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido
-Ya está cumplida la orden. el resuello y que les tenemos miedo.

SOCIALES
66
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Y sobre este tema siguió Paiva majadeando, y majadereó tanto esto le terminaría provocando la muerte de manera indirecta.
que, fastidiado Salaverry, le dijo: Incluso el narrador hace referencia al capitán Paiva de la
-Déjame en paz. Haz lo que quieras. Anda y hazte matar. siguiente manera: «El hombre no entendía de acepción
figurada en la frase. Había que ponerle los puntos sobre las
Paiva escogió diez lanceros de la escolta; cargó reciamente íes» (Palma, 2007, párr. 32), dicha frase es una burla hacia el
sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego de fusilería; la capitán por su incapacidad de interpretación, sin duda, un
desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán comentario realmente sarcástico.
sobre su costado derecho, cogió del cuello a un oficial enemigo,
lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo. Notemos la ironía en el uso de la expresión «Había que ponerle
los puntos sobre las íes» para describir al protagonista. Esta
Entonces emprendió el regreso al campamento: tres lanceros frase significa «poner algo en claro», es decir, se describe al
habían muerto en esa heroica embestida y los restantes protagonista como alguien incapaz de poder procesar una idea,
volvieron heridos. pues lleva todo a un plano literal, lo cual le proporcionaría
distintos problemas en su vida profesional. Esto explicaría el
Al avistarse con Salaverry gritó Paiva: motivo por el cual Paiva no es ascendido, tomarse las cosas de
-Manda tocar diana. ¡Viva el Perú! una forma literal provoca que se quede estancado en el rango
que tiene en el Ejército. Esto se da a pesar de que él solo podía
Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía dos balazos valer como un escuadrón entero, es decir, su rendimiento era
en el pecho y uno en el vientre. excelente mientras no involucrara ninguna orden que tuviese
que inferir. El eterno capitán Paiva no miraba más allá de una
Salaverry le había dicho: «Anda, hazte matar»; y decir esto a orden, las cosas eran como eran y no había cambios.
quien todo lo entendía al pie de la letra, era condenarlo a la
muerte.

Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al separarse del


cadáver, murmuró conmovido:
- ¡Valiente bruto!

5.5.1 APRECIACIÓN CRÍTICA

Ricardo Palma nos narra un fragmento de la vida del capitán


Paiva, un indio cusqueño de gran estatura. Era un soldado muy
leal y bizarro, pero tenía un defecto, no poseía la capacidad
para interpretar metáforas, problema que no lo dejaba ascender
en su vida militar. Paiva estaba bajo el mando del general
Salaverry, quien actuaría de una manera muy indiferente, y

SOCIALES
67
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

TEMA 6: de Paula Gonzáles Vigil (1792 – 1875) y Manuel Gonzáles


Prada (1848- 1918). Así le juzgan sus comentaristas más
perspicaces y ecuánimes, los que han sabido rechazar todo
José Carlos Mariátegui La Chira partidarismo oscurantismo socio-político o literario, para
examinar tranquilamente los ideales del peruano, buscando en
6.1. Biografía ellos verdades fundamentales y valores trascendentes.
Figura 29
José Carlos Mariátegui
Como González Vigil y Gonzáles Prada, Mariátegui siente
hondamente los problemas que vejan al Perú y, como ellos,
dedica sus energías y talentos a analizarlos y a proponer
soluciones. Perteneciente a una generación muy posterior a las
de sus grandes precursores, es más contemporáneo en el
análisis que ellos, y su visión preponderantemente sociológica
de la crisis del Perú (y de tantos otros países americanos)
encuentra eco todavía en los que hoy ponderan el mismo
apasionado tema. Sus ideas proceden de un hombre joven
(murió a los treinta y cinco años) y datan de época histórica más
temprana y quizá más cándida, cuando la esperanza de una
solución de los problemas económicos por vía del socialismo
no había sufrido las actuales transformaciones procedentes de
tres lustros de acerba Guerra Fría. Algunos de sus críticos
pueden reprocharle la supuesta estrechez doctrinaria o
dialéctica de su análisis basado en el marxismo, y así lo han
hecho, pero jamás se le ocurriría a ninguno de ellos dudar de
Nota. Tomado de (https://goo.su/mIAlpv8)
la ilimitada sinceridad, la perfecta integridad, ni del puro y
valiente idealismo y el claro espiritualismo del fiando escritor
Nace en Moquegua el 14 de junio de 1894 y fallece en Lima el peruano. La valoración de un hombre no implica la aceptación
16 de abril de 1930. de todas sus ideas, pero sí implica el análisis de su carácter.

Fue un destacado escritor, periodista, político y En el pensamiento de José Carlos Mariátegui existe otro
filósofo marxista peruano. aspecto fundamental que encuentra una acogida favorable
entre muchos de sus comentaristas: su insistencia en la
Tomando en cuenta a Robert Mead en su nota preliminar de necesidad de una asimilación, de una convivencia, entre las
Bibliografía crítica de José Carlos Mariátegui, señala que El masas indígenas andinas y los peruanos descendientes de los
Amauta es continuador del sano radicalismo peruano y que conquistadores. Implícita ya esta noción en Gonzáles Prada
representa la tradición de sus grandes antecesores Francisco como problema moral y ético, para Mariátegui esta asimilación

SOCIALES
68
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

debe considerarse además en términos concretos: hasta declararse "marxista convicto y confeso": en esa época
económicos, sociales y políticos. Importa que estos dos grupos fundaría la Confederación General de Trabajadores y el Partido
se comprendan y estimen mutuamente: las razas son una Socialista.
ficción repugnante y el entendimiento ha de ser psicológico y
espiritual. El analista peruano destaca con gran acierto los Un hito fundamental de su trayectoria fue la fundación de la
elementos que tanto los indios como los españoles pueden famosa revista Amauta (1926-1930), que contribuyó a difundir
contribuir a la formación, en los países andinos, de los que no sólo el ideario socialista, sino también las principales
Waldo Frank (y tantos otros) ha denominado “el nuevo manifestaciones de la vanguardia, y que propició la discusión
americano”. de los problemas más sensibles del Perú de entonces, como la
cuestión indigenista, en la que tomó partido concibiendo el
6.2. El pensamiento de José Carlos Mariátegui indigenismo dentro de un contexto más amplio, alejándose de
la ortodoxia de considerar a este movimiento la única vía
Figura 30 posible de expresión para el arte y la literatura peruana.
José Carlos Mariátegui a la edad de 23 años

Sus ideas en esta etapa tienen dos claros referentes


doctrinarios: el materialismo histórico y el socialismo marxista;
con ellos articuló de manera sólida y coherente una visión del
Perú que hasta hoy sigue siendo referencia obligada. En ese
sentido, uno de sus libros más difundidos, Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana (1928), representa un
auténtico paradigma de análisis político, social y cultural, y
coloca a Mariátegui como iniciador del ensayo como materia y
estructura en la literatura nacional.

En el primer ensayo de los contenidos en dicha obra, se estudia


brevemente la evolución de la economía peruana, subrayando
la influencia negativa que para el desarrollo de la economía
capitalista en el Perú ejerce el régimen feudal imperante. En el
segundo se ocupa del problema del indio y propugna un nuevo
planteamiento que lo vincule al de la propiedad de la tierra. El
régimen de propiedad agraria es el tema del tercer ensayo. En
él se hace un profundo y minucioso examen de la situación de
Nota. Tomado de (https://goo.su/RRFUI) la economía agrícola en las diversas regiones del Perú y de los
problemas jurídicos y sociales ligados a ella. El cuarto, titulado
Mariátegui parte a Europa en 1919, retornando al Perú en 1923; "El Proceso de la Instrucción Pública", constituye una
año en la que inicia una campaña de proselitismo ideológico, contribución al análisis de los problemas que plantea la

SOCIALES
69
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

educación peruana, desde la perspectiva del socialismo. 6.3. Contexto histórico-literario


El quinto de los Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana estudia la función que la religión ha tenido en la vida Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a
peruana. En el sexto, titulado "Regionalismo y Centralismo", el formar parte del entorno del grupo Colónida. Además de sus
autor toma posición en el debate entre los defensores de la crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos obras
organización central y los federalistas. Frente a ellos, defiende teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en
un nuevo regionalismo, opuesto tanto al centralismo que olvida colaboración con Julio de la Paz y Abraham Valdelomar,
los intereses de las provincias, cuanto al regionalismo de cepa respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la
feudal. En el séptimo y último ensayo se hace una revisión del crítica.
proceso de la literatura peruana. Mariátegui señala la
dependencia de ésta respecto a la organización económica del Durante 1918, bajo la influencia de la revolución rusa, la prédica
Perú en sus diversas etapas históricas y destaca, como rasgos del presidente norteamericano Woodrow Wilson, la revista
característicos de la literatura de la época, la liberación del España de Luis Araquistáin y de las ideas de Víctor Maúrtua,
espíritu colonial, la tendencia creciente a aproximarse a la vida Mariátegui se adhiere al socialismo y lanza la revista Nuestra
nacional y la influencia del espíritu cosmopolita. Época, dirigida por él mismo y por César Falcón, de la que sólo
vieron la luz dos números, debido a la publicación de un artículo
Su posición marxista decidida y apasionada lo llevó con antimilitarista que motivó un ataque callejero a un grupo de
frecuencia a la polémica, y fruto de ella fue su trabajo oficiales. Junto a otros intelectuales y algunos obreros, fundó el
titulado Defensa del marxismo, frente a la posición revisionista Comité de Propaganda y Organización Socialista, que tuvo muy
del político y teórico belga Henri de Man. Cabe anotar un rasgo corta vida debido a divergencias internas. Por el mismo motivo
peculiar de su pensamiento marxista, al que él consideraba no abandonó diario El Tiempo a principios de 1919 y fundó La
calco ni copia, sino "creación heroica": su heterodoxia, Razón. Codirigido con César Falcón, dicho periódico apoyó la
especialmente en el terreno del análisis literario. lucha obrera y la reforma universitaria.

En efecto, Mariátegui rebasó las fronteras del historicismo Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía (4 de julio de 1919),
positivista y los límites que imponía el marxismo al arte, y al su línea periodística fue de radical oposición al régimen, motivo
mismo tiempo concibió la literatura como un fenómeno estético, por el cual la Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando
histórico y social. Asimismo, es valiosa su periodización de la el diario. En este estado de cosas, el gobierno de Leguía ofreció
literatura peruana en tres fases: colonial, cosmopolita y becas para viajar a Europa, así que Mariátegui partió hacia
nacional. Fue por tanto un agudo crítico de la cultura de su Italia y César Falcón hacia España.
tiempo y mantuvo siempre una sensibilidad despierta y
entusiasta ante las nuevas formas artísticas surgidas entre las En Europa se quedaría Mariátegui hasta principios de 1923, en
décadas de 1920 y 1930. Su prematura muerte truncó su obra. un periplo en el que recorrió Italia, Francia, Alemania, Austria,
Hungría y Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y consolidó
su formación política e ideológica, adhiriéndose al marxismo y
a la línea de la Tercera Internacional o Comintern. Participó

SOCIALES
70
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

como testigo en importantes eventos como el Congreso del planteada por Mariátegui se basa en una interpretación
Partido Socialista Italiano en Livorno, el Congreso Económico marxista de la realidad peruana, aunque heterodoxa dentro del
Mundial auspiciado por la Sociedad de las Naciones, y las dogma comunista de la época.
huelgas obreras en el norte de Italia. Fue también testigo de
excepción de las consecuencias en Europa de la Primera 6.4. Literatura y política
Guerra Mundial: la situación alemana, el problema de las
reparaciones, la derrota del gobierno soviético húngaro y el La producción intelectual de José Carlos Mariátegui (1894-
ascenso del fascismo de Mussolini. Sus impresiones fueron 1930) se divide en dos etapas. La primera de ellas corre desde
publicadas por el diario El Tiempo bajo el epígrafe general de 1911 –cuando da a conocer sus primeros escritos– hasta 1919,
"Cartas de Italia". año marcado por su viaje a Europa (proviene de sí la idea de
calificar ese período como su “edad de piedra”); la segunda, va
En setiembre de 1926 fundó la revista Amauta. Considerada la desde 1923, cuando regresa al Perú, hasta el momento de su
más importante y paradigmática del siglo XX, en sus páginas muerte. El interregno que cubre 1919 a 1923 los consideró sus
se publicaron importantes trabajos de la nueva generación años de aprendizaje.
intelectual. Además de las nuevas corrientes intelectuales,
políticas, artísticas y literarias de Europa, Amauta fue Fue una vida dedicada a una intensa producción en diferentes
expresión de las dos tendencias más importantes del Perú de campos: como periodista, puso atención en las
los años 20: el indigenismo y la vanguardia. En junio de 1927, transformaciones políticas, sociales y culturales generadas en
la revista Amauta fue clausurada por la supuesta existencia de el planeta a raíz de la Revolución Mexicana, la Primera Guerra
un "complot comunista" para derrocar al gobierno de Leguía. Mundial y la Revolución Rusa; como fundador del Partido
Apresado en el hospital militar de San Bartolomé, una campaña Socialista Peruano y de la Confederación General de
internacional abogó por su libertad. Aunque liberado, la Trabajadores del Perú (CGTP) le correspondió labores de
revista Amauta tardaría en aparecer, por lo que Mariátegui dirigencia y organización que lo llevaron incluso a la cárcel, y
estudiaba la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires o a como teórico de un socialismo ajustado a las condiciones
Montevideo. históricas propias de nuestro continente, que para él no podía
ser “calco y copia sino creación heroica”, dio aportes que
Acorde con la nueva situación, la revista Amauta se define todavía en el presente mueven el interés de los estudiosos de
socialista en setiembre de 1928. Semanas después, el 8 de su obra. Ese desem- peño que señalo en vuelo rasante, lo
octubre se funda el Partido Socialista y Mariátegui es elegido convierten en una de las figuras ineludibles a la hora de estudiar
Secretario General. El nombre del partido no estaba acorde con el desarrollo de un pensamiento crítico e integrador de nuestro
los requisitos solicitados por la Tercera Internacional para ser continente.
reconocidos como su sección peruana, lo cual dio lugar a una
serie de presiones para cambiar dicho nombre por el de Partido Pero también colocó el Amauta –como lo llamaban sus
Comunista. A fines de 1928 publica sus Siete Ensayos de cercanos colaboradores a raíz de la aparición de la revista
Interpretación de la Realidad Peruana, uno de los libros más cultural de idéntico nombre que publicó en los años finales de
lúcidos escritos sobre los problemas del Perú. La alternativa su vida (1926- 1930)– mucha atención, tiempo y esfuerzo a la

SOCIALES
71
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

materia que tiene que ver estrictamente con cuestiones 6.5. Apreciación crítica de la obra de Mariátegui
literarias y culturales. Tanto como se dedicó al estudio de la
literatura y el arte, incursionó en sus años juveniles en el trabajo 6.5.1. Los dos principios que rigen las
de creación: en 1915 escribe con Julio de la Paz una pieza valoraciones literarias del amauta
teatral que llamó Las tapadas, en 1916 publica con Abraham
Valdelomar el poema dramático La mariscala y da forma al Los escritos que José Carlos Mariátegui (1894-1930) dedicó al
soneto “Elogio de la celda ascética”, en 1917 concibe la idea de arte y la literatura constituyen no sólo una parte importante de
reunir en un libro que se llamaría Tristeza todos sus poemas. su obra (aproximadamente el 40% del total), además son
aquellos en los que se manifiestan mejor sus poco comunes
En la actualidad esa producción ha sido reunida en los ocho dotes para el ensayo: agudeza del pensamiento, firmeza en sus
volúmenes que conforman sus Escritos juveniles. Así que, con ideas y convicciones personales y, especialmente, una íntima
absoluta propiedad puede señalarse que, en su caso, primero comprensión de su objeto de estudio. Por eso, en sus juicios a
fue la literatura y el arte y, después, la política. obras y autores no temía oponerse al consenso crítico de su
época, como sucedió con los escritores J. S. Chocano, César
A su regreso de Europa en 1923 sigue el cultivo de la materia Vallejo o José M. Eguren. En todos esos casos, el tiempo se ha
literaria y cultural, tanto en la escritura de una novela que tituló encargado de darle la razón y sus opiniones mantienen hasta
Siegfried y el profesor Canella, y alguna que otra página hoy plena vigencia. En estas líneas queremos señalar aquellos
impregnada de fuerte lirismo (una de cuyas muestras incluyo principios básicos que permitieron al autor de los 7 ensayos de
en esta selección bajo el número 17), como en el trabajo interpretación de la realidad peruana hacer una crítica literaria
reflexivo en torno a la estética y la literatura, el más notorio por tan acertada y duradera.
ser para él motivo recurrente de atención.
A pesar de ser uno de los principales difusores del marxismo
No obstante, el inocultable interés que tuvo para Mariátegui la en América Latina, Mariátegui no aceptaba las categorías o
indagación sobre materia estética-literaria, se ha tendido a criterios que el marxismo “oficial” intentaba imponer (a partir de
subestimar la importancia que tiene en su pensamiento crítico. Lenin y Zhdanov) en la crítica literaria. En el ensayo “El proceso
Ya en una oportunidad el investigador y crítico alemán Adalbert de la literatura peruana” afirma: “No intentaré sistematizar este
Dessau señalaba esta circunstancia al apuntar que la obra estudio conforme a la clasificación marxista en literatura feudal
escrita del peruano, referida a cuestiones literarias, abarca el o aristocrática, burguesa y proletaria”. Más que por estos
40% del total de su producción1. Quizás no se trate de llevar el esquemas, Mariátegui parecía remitir sus juicios a los principios
hecho a cifras exactas, pero, en realidad, un simple recorrido mismos del materialismo histórico, tal como lo haría algunas
por los índices de los volúmenes que conforman su obra décadas después Arnold Hausser en su Sociología del arte; es
completa permite advertir la significativa atención que le decir como una búsqueda tras las obras artísticas y literarias de
mereció al Amauta la realidad estética. aquellas “condiciones económicas y sociales” en que se
originaron. En El alma matinal, Mariátegui confiesa tener, en
literatura y arte, “el gusto de las explicaciones históricas,
económicas y sociales”. Por eso, afirmaba que “el gran artista

SOCIALES
72
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

se caracteriza siempre por su aptitud espontánea para reflejar Nietzsche, Bergson, Sorel”. De estos últimos autores,
un estado de ánimo y de conciencia de la humanidad”. Mariátegui heredaría una abierta admiración por los aspectos
míticos y religiosos del arte, aquellos que le permitirían influir
Entre estos “grandes artistas” que supieron expresar a la en la sociedad del futuro: “El arte no ha sido nunca grande
humanidad de inicios del siglo XX, Mariátegui incluye a Diego cuando no ha facilitado una iconografía para una religión viva”.
Rivera, Charles Chaplin y César Vallejo. Sobre el poeta El arte y la literatura deberían mostrarnos, aún en la más oscura
peruano escribe: “Vallejo es el poeta de una estirpe, de una decadencia social, “El alma matinal” (título de uno de sus libros,
raza... interpreta a la raza en un instante en que todas sus que reúne artículos dedicados a estos temas) que anuncie un
nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban”, futuro mejor.
para añadir poco después que la poesía de Vallejo “no sólo
pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo”. Ese romanticismo revolucionario, que él denominaba
La misma sintonía con el pueblo y con su época encuentra en “idealismo revolucionario”, también le permite valorar
Mariano Melgar, un autor que él rescata y que pone como positivamente el experimentalismo y la búsqueda de lo nuevo
ejemplo peruano del “artista que en el lenguaje del pueblo de los movimientos de vanguardia. Si bien entre estos
escribe un poema de perdurable emoción”. movimientos hubo algunos, como el surrealismo, que se
adscribían al compromiso político de izquierda, la mayoría de
A diferencia de los críticos marxistas “ortodoxos”, Mariátegui ellos sólo eran grupos de artistas y escritores ensayando y
podía apreciar también la calidad de aquellos escritores que renovando ciertos recursos formales. Como en el caso del
expresaban el estado de ánimo decadente de la aristocracia y dadaísmo, esos ensayos podían llegar hasta el disparate puro,
burguesía de su tiempo. En “El caso Pirandello” escribió: “Arte razón por la que eran considerados por los marxistas como
de una decadencia, arte e una disolución; pero arte vigoroso y frívolos y decadentes. Mariátegui supo apreciar la importancia
original el de Pirandello, es en el cuadro de la literatura literaria incluso de ese disparate: “Para una tesis sobre la
contemporánea el que más debate merece”. De igual modo poesía contemporánea, cuyos materiales estoy allegando en
valoró a autores tan opuestos a la estética marxista como el mis horas de recreo, he concebido tres categorías: épica
alemán Rainer M. Rilke (“En Rilke la unidad sustancial y formal revolucionaria, disparate absoluto y lirismo puro”.
es completa. No ha empañado los cristales de su arte el hálito
de una revolución”), y en el Perú a José María Eguren, escritor El propio Mariátegui estaba muy consciente de los dos criterios
que “no comprende ni conoce al pueblo”, pero que él propone básicos, el materialismo histórico y el idealismo revolucionario,
como uno de los poetas más originales y valiosos de su tiempo. que empleaba en sus valoraciones artísticas y literarias. Así,
con respecto a un escritor que él admiraba especialmente,
Otro criterio importante en las valoraciones artísticas y literarias escribió: “Su obra prueba concreta y elocuentemente la
de Mariátegui parte de lo que los especialistas han denominado posibilidad de acordar el materialismo histórico con un
su “romanticismo revolucionario”. Según Michel Löwy: “Durante idealismo revolucionario”. La vigencia que hasta hoy mantienen
su estadía en Europa, Mariátegui asimiló simultáneamente el sus críticas y valoraciones literarias demuestra que esa fue una
marxismo y ciertos aspectos del pensamiento romántico muy acertada combinación.
contemporáneo: el idealismo italiano (Croce, Gentile),

SOCIALES
73
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

6.6. Producción literaria 6.7. El proceso de la literatura

En vida, Mariátegui publicó solo dos libros (La escena 6.7.1.1. Sobre González Prada
contemporánea y los Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana), dejando inacabados e inéditos El alma González Prada es, en nuestra literatura, el precursor de la
matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, transición del período colonial al período cosmopolita. Ventura
respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido García Calderón lo declara "el menos peruano" de nuestros
publicada en la prensa. Hay que señalar, sin embargo, que literatos. Pero ya hemos visto que hasta González Prada lo
entre las obras hay dos biografías del autor (una de María peruano en esta literatura no es aún peruano sino sólo colonial.
Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido El autor de Páginas Libres, aparece como un escritor de
de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una espíritu occidental y de cultura europea. Mas, dentro de una
antología poética de diversos autores inspirada en la vida y peruanidad por definirse, por precisarse todavía, ¿por qué
obra de Mariátegui. considerarlo como el menos peruano de los hombres de letras
Tomo I: Cartas de Italia (Artículos y cartas de 1919-marzo de que la traducen? ¿Por ser el menos español? ¿Por no ser
1923). colonial? La razón resulta entonces paradójica. Por ser la
Tomo II: Historia de la crisis mundial (Y otros artículos y cartas: menos española, por no ser colonial, su literatura anuncia
1923). precisamente la posibilidad de una literatura peruana. Es la
Tomo III: Artículos y cartas de 1924 liberación de la metrópoli. Es, finalmente, la ruptura con el
Tomo IV: Artículos y cartas de 1925 Virreinato.
Tomo V: La escena contemporánea (1925)
Tomo VI: Artículos y cartas de 1926 Este parnasiano, este helenista, marmóreo, pagano, es
Tomo VII: Artículos y cartas de 1927 histórica y espiritualmente mucho más peruano que todos,
Tomo VIII: Artículos y cartas de 1928 absolutamente todos, los rapsodistas de la literatura española
Tomo IX: Siete ensayos de interpretación de la realidad anteriores y posteriores a él en nuestro proceso literario. No
peruana. (1928) existe seguramente en esta generación un solo corazón que
Tomo X: Artículos y cartas 1929 sienta al malhumorado y nostálgico discípulo de Lista más
Tomo XI: Artículos y cartas de 1930 peruano que el panfletario e iconoclasta acusador del pasado
Tomo XII: Defensa del marxismo (1930) a que pertenecieron ése y otros letrilleros de la misma estirpe y
Tomo XIII: El alma matinal y otras estaciones del hombre de el mismo abolengo.
hoy (mas el primer capítulo de El Artista y la Epoca) (1930)
Tomo XIV: La novela y la vida (Siegfried y el profesor Canella) González Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus
(1930). problemas, no legó un programa a la generación que debía
venir después. Mas representa, de toda suerte, un instante -el
primer instante lúcido-, de la conciencia del Perú. Federico
More lo llama un precursor del Perú nuevo, del Perú integral.
Pero Prada, a este respecto, ha sido más que un precursor. En

SOCIALES
74
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

la prosa de Páginas Libres, entre sentencias alambicadas y los grandes agitadores de almas en los siglos XVI y XVIII, ahí
retóricas, se encuentra el germen del nuevo espíritu nacional. está particularmente Voltaire con su prosa, natural como un
"No forman el verdadero Perú -dice González Prada en el movimiento respiratorio, clara como un alcohol rectificado".
célebre discurso del Politeama de 1888- las agrupaciones de
criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre Simultáneamente, González Prada denunció el colonialismo.
el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las En la conferencia del Ateneo, después de constatar las
muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de consecuencias de la ñoña y senil imitación de la literatura
la cordillera''. española, propugnó abiertamente la ruptura de este vínculo.
"Dejemos las andaderas de la infancia y busquemos en otras
Y aunque no supo hablarle un lenguaje desnudo de retórica, literaturas nuevos elementos y nuevas impulsiones. Al espíritu
González Prada no desdeñó jamás a la masa. Por el contrario, de naciones ultramontanas y monárquicas prefiramos el
reivindicó siempre su gloria oscura. Previno a los literatos que espíritu libre y democrático del siglo. Volvamos los ojos a los
lo seguían contra la futilidad y la esterilidad de una literatura autores castellanos, estudiemos sus obras maestras,
elitista. "Platón -les recordó en la conferencia del Ateneo- decía enriquezcamos su armoniosa lengua; pero recordemos
que en materia de lenguaje el pueblo era un excelente maestro. constantemente que la dependencia intelectual de España
Los idiomas se vigorizan y retemplan en la fuente popular, más significaría para nosotros la definida prolongación de la niñez".
que en las reglas muertas de los gramáticos y en las
exhumaciones prehistóricas de los eruditos. De las canciones, En la obra de González Prada, nuestra literatura inicia su
refranes y dichos del vulgo brotan las palabras originales, las contacto con otras literaturas. González Prada representa
frases gráficas, las construcciones atrevidas. Las multitudes particularmente la influencia francesa. Pero le pertenece en
transforman las lenguas como los infusorios modifican los general el mérito de haber abierto la brecha por la que debían
continentes". "El poeta legítimo -afirmó en otro pasaje del pasar luego diversas influencias extranjeras. Su poesía y aun
mismo discurso- se parece al árbol nacido en la cumbre de un su prosa acusan un trato íntimo de las letras italianas. Su prosa
monte: por las ramas, que forman la imaginación, pertenece a tronó muchas veces contra las academias y los puristas, y,
las nubes; por las raíces, que constituyen los afectos, se liga heterodoxamente, se complació en el neologismo y el
con el suelo". Y en sus notas acerca del idioma ratificó galicismo. Su verso buscó en otras literaturas nuevos troqueles
explícitamente en otros términos el mismo pensamiento. "Las y exóticos ritmos.
obras maestras se distinguen por la accesibilidad, pues no
forman el patrimonio de unos cuantos elegidos, sino la herencia Percibió bien su inteligencia el nexo oculto, pero no ignoto que
de todos los hombres con sentido común. Homero y Cervantes hay entre conservantismo ideológico y academicismo literario.
son ingenios democráticos: un niño les entiende. Los talentos Y combinó por eso el ataque al uno con la requisitoria contra el
que presumen de aristocráticos, los inaccesibles a la otro. Ahora que advertimos claramente la íntima relación entre
muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso las serenatas al Virreinato en literatura y el dominio de la casta
de la forma". "Si Herodoto hubiera escrito como Gracián, si feudal en economía y política, este lado del pensamiento de
Píndaro hubiera cantado como Góngora ¿habrían sido González Prada adquiere un valor y una luz nuevos.
escuchados y aplaudidos en los juegos olímpicos? Ahí están

SOCIALES
75
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Como lo denunció González Prada, toda actitud literaria, Los poetas de la República no heredaron de los poetas de la
consciente o inconscientemente refleja un sentimiento y un Colonia la afición a la poesía teológica –mal llamada religiosa
interés políticos. La literatura no es independiente de las demás o mística– pero sí heredaron la afición a la poesía cortesana y
categorías de la historia. ¿Quién negará, por ejemplo, el fondo ditirámbica. El parnaso peruano se engrosó bajo la República
político del concepto en apariencia exclusivamente literario, con nuevas odas, magras unas, hinchadas otras. Los poetas
que define a González Prada como "el menos peruano de pedían un punto de apoyo para mover el mundo, pero este
nuestros literatos"? Negar peruanismo a su personalidad no es punto de apoyo era siempre un evento, un personaje. La poesía
sino un modo de negar validez en el Perú a su protesta. Es un se presentaba, por consiguiente, subordinada a la cronología.
recurso simulado para descalificar y desvalorizar su rebeldía. Odas a los héroes o hechos de América cuando no a los reyes
La misma tacha de exotismo sirve hoy para combatir el de España, constituían los más altos monumentos de esta
pensamiento de vanguardia. poesía de efemérides o de ceremonia que no encerraba la
emoción de una época o de una gesta sino apenas de una
Muerto Prada, la gente que no ha podido por estos medios fecha. La poesía satírica estaba también, por razón de su oficio,
socavar su ascendiente ni su ejemplo, ha cambiado de táctica. demasiado encadenada al evento, a la crónica.
Ha tratado de deformar y disminuir su figura, ofreciéndole sus
elogios comprometedores. Se ha propagado la moda de En otros casos, los poetas cultivaban el poema filosófico que
decirse herederos y discípulos de Prada. La figura de González generalmente no es poesía ni es filosofía. La poesía
Prada ha corrido el peligro de resultar una figura oficial, degeneraba en un ejercicio de declamación metafísica.
académica. Afortunada-mente la nueva generación ha sabido
insurgir oportunamente contra este intento. El arte de Eguren es la reacción contra este arte gárrulo y
retórico, casi íntegramente compuesto de elementos
Los jóvenes distinguen lo que en la obra de González Prada temporales y contingentes. Eguren se comporta siempre como
hay de contingente y temporal de lo que hay de perenne y un poeta puro. No escribe un solo verso de ocasión, un solo
eterno. Saben que no es la letra sino el espíritu lo que en Prada canto sobre medida. No se preocupa del gusto del público ni de
representa un valor duradero. Los falsos gonzález-pradistas la crítica. No canta a España, ni a Alfonso XIII, ni a Santa Rosa
repiten la letra; los verdaderos repiten el espíritu. de Lima. No recita siquiera sus versos en veladas ni fiestas. Es
un poeta que en sus versos dice a los hombres únicamente su
6.7.2. Sobre Eguren mensaje divino.

José María Eguren representa en nuestra historia literaria la ¿Cómo salva este poeta su personalidad? ¿Cómo encuentra y
poesía pura. Este concepto no tiene ninguna afinidad con la afina en esta turbia atmósfera literaria sus medios de
tesis del Abate Brémond. Quiero simplemente expresar que la expresión? Enrique Bustamante y Ballivián que lo conoce
poesía de Eguren se distingue de la mayor parte de la poesía íntimamente nos ha dado un interesante esquema de su
peruana en que no pretende ser historia, ni filosofía ni formación artística: "Dos han sido los más importantes factores
apologética sino exclusiva y solamente poesía. en la formación del poeta dotado de riquísimo temperamento:
las impresiones campestres recibidas en su infancia en

SOCIALES
76
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Chuquitanta, hacienda de su familia en las inmediaciones de Eguren no tiene ascendientes en la literatura peruana. No los
Lima, y las lecturas que desde su niñez le hiciera de los clásicos tiene tampoco en la propia poesía española. Bustamante y
españoles su hermano Jorge. Diéronle las primeras no sólo el Ballivián afirma que González Prada "no encontraba en
paisaje que da fondo a muchos de sus poemas, sino el ninguna literatura origen al simbolismo de Eguren". También yo
profundo sentimiento de la Naturaleza expresado en símbolos recuerdo haber oído a González Prada más o menos las
como lo siente la gente del campo que lo anima con leyendas mismas palabras.
y consejas y lo puebla de duendes y brujas, monstruos y
trasgos. De aquellas clásicas lecturas, hechas con culto criterio Clasifico a Eguren entre los precursores del período
y ponderado buen gusto, sacó la afición literaria, la riqueza de cosmopolita de nuestra literatura. Eguren –he dicho ya–
léxico y ciertos giros arcaicos que dan sabor peculiar a su muy aclimata en un clima poco propicio la flor preciosa y pálida del
moderna poesía. De su hogar, profundamente cristiano y simbolismo. Pero esto no quiere decir que yo comparta, por
místico, de recia moralidad cerrada, obtuvo la pureza de alma ejemplo, la opinión de los que suponen en Eguren influencias
y la tendencia al ensueño. Puede agregarse que, en él, por su vivamente perceptibles del simbolismo francés. Pienso, por el
hermana Susana, buena pianista y cantante, obtuvo la afición contrario, que esta opinión es equivocada. El simbolismo
musical que es tendencia de muchos de sus versos. En cuanto francés no nos da la clave del arte de Eguren. Se pretende que
al color y a la riqueza plástica, no se debe olvidar que Eguren en Eguren hay trazas especiales de la influencia de Rimbaud.
es un buen pintor (aunque no llegue a su altura de poeta) y que Mas el gran Rimbaud era, temperamentalmente, la antítesis de
comenzó a pintar antes de escribir. Ha notado algún crítico que Eguren.
Eguren es un poeta de la infancia y que allí está su virtud
principal. Ello seguramente ha de tener origen (aunque El poeta de Simbólicas y de La Canción de las Figuras
discrepemos de la opinión del crítico) en que los primeros representa, en nuestra poesía, el simbolismo; pero no un
versos del poeta fueron escritos para sus sobrinas y que son simbolismo. Y mucho menos una escuela simbolista.
cuadros de la infancia en que ellas figuran".
Eguren, en el Perú, no comprende ni conoce al pueblo. Ignora
Encuentro excesivo o, más bien, impreciso, calificar a Eguren al indio, lejano de su historia y extraño a su enigma. Es
de poeta de la infancia. Pero me parece evidente su calidad demasiado occidental y extranjero espiritualmente para
esencial de poeta de espíritu y sensibilidad infantiles. Toda su asimilar el orientalismo indígena. Pero, igualmente, Eguren no
poesía es una versión encantada y alucinada de la vida. Su comprende ni conoce tampoco la civilización capitalista,
simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones de niño. No burguesa, occidental. De esta civilización, le interesa y le
depende de influencias ni de sugestiones literarias. Tiene sus encanta únicamente, la colosal juguetería. Eguren se puede
raíces en la propia alma del poeta. La poesía de Eguren es la suponer moderno porque admira el avión, el submarino, el
prolongación de su infancia. Eguren conserva íntegramente en automóvil. Mas en el avión, en el automóvil, etc., admira no la
sus versos la ingenuidad y la réverie del niño. Por eso su poesía máquina sino el juguete. El juguete fantástico que el hombre ha
es una visión tan virginal de las cosas. En sus ojos construido para atravesar los mares y los continentes. Eguren
deslumbrados de infante, está la explicación total del milagro. ve al hombre jugar con la máquina; no ve, como Rabindranath
Tagore, a la máquina esclavizar al hombre.

SOCIALES
77
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

La costa mórbida, blanda, parda, lo ha aislado tal vez de la


historia y de la gente peruanas. Quizá la sierra lo habría hecho
diferente Una naturaleza incolora y monótona es responsable,
en todo caso, de que su poesía sea algo así como una poesía
de cámara. Poesía de estancia y de interior. Porque, así como
hay una música y una pintura de cámara, hay también una
poesía de cámara. Que, cuando es la voz de un verdadero
poeta, tiene el mismo encanto.

SOCIALES
78
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

BIBLIOGRAFÍA García Jiménez, R. M. y Bambina, N. M. (s/a). Análisis de


Nueva corónica y buen gobierno de Huamán Poma de
Ayala. https://core.ac.uk/download/pdf/79619764.pdf
Adorno R. (s/a). Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú Guaman Poma, F. (2005). Nueva corónica y buen gobierno.
colonial: un siglo de investigaciones hacia una nueva era Perú. Fondo de Culrura Económica
de la lectura”, capítulo III: “El arte visual y verbal de Sitio webb
Guaman Poma”. http://wayback- http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/22/es/text/?open=
01.kb.dk/wayback/20101126102603/http://www2.kb.dk/eli id m45821230772128
b/mss/poma/presentation/pres.htm Gutiérrez, G. (2015). La nación imaginada en las fábulas
Adorno y López-Baralt M. (1980, 1988, 1993). El arte visual y políticas de Mariano Melgar. Revista Espinela, (3), 13-19.
verbal de Guaman Poma. Lienzo, (042), 102-116.
http://wayback01.kb.dk/wayback/20101126102603/http:// https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/download/
www2.kb.dk/elib 5362/5132/
/mss/poma/presentation/pres.htm Mariátegui, J. C. (1928). 7 ensayos de interpretación de la
Ágreda, J. (2017) La crítica literaria de J.C. Mariátegui. realidad peruana. Lima: Editorial Amauta.
https://elmontonero.pe/columnas/la-critica-literaria-de-j- Mariátegui, J. C., Bellotto, M. L., & Corrêa, A. M. M. (1937). José
c-mariategui Carlos Mariátegui. Universidad Nacional de Mexico.
Camacho Fuentes, B. (2018). Recepción crítica de la poesía de Mead, R. G. (1961). Bibliografía crítica de José Carlos
Alberto Hidalgo. Tesis de Licenciatura, Universidad Mariátegui: Nota preliminar. Revista Hispánica Moderna,
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 27(2), 138–142. http://www.jstor.org/stable/30202573
Carrera, M. M. (2011). Reflexiones sobre la poesía de Mariano Melgar, M., & Miró Quesada Sosa Miró Quesada S. (1971).
Melgar. Escritura y Pensamiento, 14(29),35-53. Poesías completas (Vol. 1). Lima: Academia Peruana de la
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letr Lengua
as/article/download/7978/6952/27809 Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 8, 2022,
Cornejo Polar, J. (1998). Estudios de literatura peruana. Fondo pp. 1-23 18 ISSN 2617-4839 | DOI: 10.36286
Editorial PUCP. Monguió, L. (1995). La poesía postmodernista peruana. Fondo
Delgado, Francisco J. (1889). María Nieves y Bustamante. En: de Cultura Económica
El Perú Ilustrado, N° 106, Lima 18 de mayo 1889. Nieves y Bustamante, M. (1997). Jorge o el hijo del pueblo.
Espinoza de la Borda, A. (2019). María Nieves y Bustamante: Arequipa: UNSA editores.
nostalgia y espejo de la tierra. Arequipa: Quimera editores. Montoya, Leydi (2020). Historia y Biografía de Ricardo Palma.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografía de José Carlos https://historia-biografia.com/ricardo-palma/
Mariátegui. En Biografías y Vidas. La enciclopedia Paredes Calderón, H. (2006). Algunos aspectos de la tradición
biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. palmista. s/ed.
Garayar, Carlos (2001) Tradiciones Peruanas. Lima: Ed. Peisa Romucho Atauqui, Andrea (2019) El Palma de la juventud.
García y García, Elvira (1922). María Nieves y Bustamante. En: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juv
El Comercio, N° 39711, Lima, domingo 09 de abril de 1922. entud/article/view/3996/6431

SOCIALES
79
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

Sarco, Á. (2010). El genio del desprecio. Blogspot.


https://alvarosarco.blogspot.com/2012/01/el-genio-del-
desprecio.html
S/a (2014). Antología. Rumbo Editorial Dátiles. Perú, Lima
Távara Córdova, Francisco y Flores Heredia, Gladis (2021).
Ricardo Palma: Tres tradiciones y algunas reflexiones
sobre la justicia, el derecho y la literatura. [Archivo pdf]
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view
/465
Valdivia, J. Marroquin J., Palza, L., Astete, S. Barreda, J.
(1997). Antología poética de Alberto Hidalgo. Arequipa:
UNSALIBROS El Pueblo.
Villar, I. L. R. (2021). El yaraví de Melgar. Signo de
emancipación de la literatura peruana.

SOCIALES
80

También podría gustarte