Está en la página 1de 1092

CICLO QUINTOS 20 23

CICLO QUINTOS 2023


PRESENTACIÓN de cada uno de sus integrantes de la plana de profesores que tienen
una amplia experiencia por muchos años en el dictado de clases en
La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, mediante la las diferentes asignaturas, han elaborado este banco de información
Dirección Universitaria de Admisión y el Centro Preuniversitario desarrollado según el contenido del temario exigido por la
CEPRUNSA, del Vicerrectorado Académico, en concordancia con Dirección Universitaria de Admisión.
las políticas y directivas de nuestras autoridades universitarias, con
la perspectiva principal de la excelencia académica, la investigación El presente tomo tiene como meta principal desarrollar en forma
y la proyección social, presenta a todos los postulantes este banco efectiva los tópicos y temas, a través de los cursos que se ofrecen,
de información para el proceso de admisión 2023 I Fase. delimitados en seis áreas de estudio: Matemática, Comunicación,
Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales y Desarrollo Personal,
Nuestro equipo integrado por los Directivos, docentes, monitores, Ciudadanía y Cívica e Inglés que fue implantado este año; todas
personal de apoyo académico y administrativo, con el objetivo de ellas con un total de catorce cursos: Razonamiento Matemático,
brindar los mejores servicios en la preparación de postulantes, en Matemática, Razonamiento Verbal, Lenguaje, Literatura, Física,
capacidades, competencias y aptitudes científicas técnicas y Química, Biología, Historia, Geografía y Economía, Filosofía,
humanistas exigidas a los alumnos para que inician su formación Educación Cívica, Psicología e Inglés que son dictados en 432 horas
profesional en las diferentes carreras profesionales de la UNSA, han académicas de preparación para las áreas de Biomédicas,
elaborado y publicado este texto, que servirá como una guía para su Ingenierías y Sociales que se realizan de lunes a sábado durante
preparación de nuestros postulantes. doce semanas.

Este Banco de información ha sido redactado, revisado y Atentamente


actualizado según los últimos avances científicos y tecnológicos,
por el equipo de profesores de las diferentes especialidades del
Centro Preuniversitario CEPRUNSA, quienes con su valioso aporte
COMITÉ DIRECTIVO CEPRUNSA

CICLO QUINTOS 2023


AUTORIDADES COMITÉ DIRECTIVO CEPRUNSA

Dr. HUGO ROJAS FLORES Dr. LINO MORALES PAREDES


Rector de la Universidad Nacional de San Agustín de Director CEPRUNSA
Arequipa

Dra. LUZ CARDENAS HERRERA


Dr. LUIS CUADROS PAZ
Coordinadora Académica
Vicerrector Académico

Dr. EMILIO GUERRA CACERES


Dr. HENRY POLANCO CORNEJO
Coordinador Administrativo
Vicerrector Investigación

DR. WALTER HERMOSA ROMERO


Director de la Dirección Universitaria de Admisión

CICLO QUINTOS 2023


CICLO QUINTOS 2023
NÚMEROS NATURALES
CAPÍTULO I El conjunto de los números naturales está formado por:
N = {0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

NÚMEROS NATURALES - OPERACIONES FUNDAMENTALES Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal).
O bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (número
OPERACIONES DE ADICIÓN – SUSTRACCIÓN MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN,
ordinal).
POTENCIACIÓN INCLUYENDO OPERACIONES COMBINADAS
Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números
naturales:
CAPACIDAD

• 8 > 3 ; 8 es mayor que 3


Aplica las operaciones aritméticas fundamentales en la resolución
• 2 < 5 ; 2 es menor que 5
de problemas cotidianos que involucran números naturales, de
manera rigurosa y exacta. SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL
El sistema de numeración decimal permite escribir cualquier número con diez símbolos:

SITUACIÓN 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Estos diez símbolos se denominan cifras o dígitos.
Una canasta contiene 60 En un número o numeral, donde el valor de cada cifra depende de la posición que ocupa:
frutas entre manzanas y unidades, decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar...
naranjas. Cada manzana
pesa 350 gramos y cada Unidades de Centenas Decenas de Unidades
naranja 300 gramos. Si la centenas decenas unidades
millón de millar millar de millar
canasta pesa en total
22kg y además las frutas 1 000 000 100 000 10 000 1 000 100 10 1
pesan 18kg más que la
canasta; ¿Cuántas de las
frutas son naranjas?
OPERACIONES FUNDAMENTALES
RPTA. 20 I. ADICIÓN
Operación binaria, cuyo objeto es reunir varias cantidades (sumandos), en una sola
5 llamada suma total, siendo estas las partes:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 2
2 1 2

1 3 3(5) +
En la 1ra columna:
3+4+2+4=13
2 1 4(5) ¿13 cuántas veces contiene a la base 5?
Rpta. 13 = 2(5) + 3
3 0 2(5)
(queda 3 y llevamos 2)
4 3 4(5)

Propiedades de la Adición: 2 1 4 3(5)

1. Clausura: Ɐ a,b ϵ N: a + b En la 2da columna: En la 3ra columna:


2. Asociativa: Ɐ a,b,c ϵ N: (a + b) + c = a + (b + c) 2+3+1+0+3=9 1+1+2+3+4=11
¿9 cuántas veces ¿11 cuántas veces
3. Conmutativa: Ɐ a,b ϵ N: a + b = b + a contiene a la base 5? contiene a la base 5?
4. Elemento neutro aditivo: Ɐ a,b ϵ N: a + 0 = a Rpta. 9 = 1(5) + 4 Rpta. 11 = 2(5) + 1
(queda 4 y llevamos 1) (queda 1 y llevamos 2)

ADICIÓN EN OTROS SISTEMAS DE NUMERACIÓN


133(5) + 214(5) + 302(5) + 434(5) = 2143(5)
PROCEDIMIENTO:
1. Todos los sumandos deben estar en el mismo sistema de numeración.
O también aplicaríamos cambios de base
2. Se suma como si estuviéramos sumando en el sistema decimal el resultado se
descompone en función de la base, es decir se divide entre la base. ● De base n a base 10: “Descomposición Polinómica”

3. El residuo se coloca como cifra de la suma parcial y el cociente se lleva para añadirle 133(5) = 1𝑥52 + 3𝑥5 + 3 = 43
a la siguiente columna y así sucesivamente hasta la última columna.
214(5) = 2𝑥52 + 1𝑥5 + 4 = 59

302(5) = 3𝑥52 + 0𝑥5 + 2 = 77


EJEMPLO 1
Determine el valor de U = 133(5) + 214(5) + 302(5) + 434(5) 434(5) = 4𝑥52 + 3𝑥5 + 4 = 119

= 298
SOLUCIÓN:
● De base 10 a base m: “Divisiones Sucesivas”
Colocando verticalmente los sumandos, considerando el orden (como el sistema decimal
eran las unidades, decenas, …, etc.)

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 3
298 5
3 59 5 COMPLEMENTO ARITMÉTICO (𝐶𝐴𝑁 )
4 11 5
1 2 Es lo que le falta a un número “N”, para ser igual a la unidad de orden inmediato superior,
es decir lo que le falta para ser igual a un número formado por la unidad seguida de tantos
ceros como cifras tiene “N”
⇒ 133(5) + 214(5) + 302(5) + 434(5) = 2143(5)
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
• CA (7) = 101 – 7 = 10 - 7 = 3
Determine el valor de “n” en:
• CA (341) = 103 – 341 = 1000 – 341 = 659
n325(8) + 432n (8) = 7650(8 )

SOLUCIÓN:
En general:
Colocando verticalmente:
𝑛3258 + Sea “N” número de “k” cifras,
432𝑛8 luego: CA (N) = 10K – N
76508
A) De la 1° columna, se tendrá que:
FORMA PRÁCTICA:
5 (8) + n (8) = 10 (8)
A la primera cifra (diferente de cero) o menor orden se le resta de 10 y a todas las
B) Llevando a base decimal, se tiene: restantes se restan de 9. Si hay ceros en las menores órdenes estos permanecen en el
5+n=8 → n=3 complemento, es decir:
II. SUSTRACCIÓN
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑪 𝑨(𝒂𝒃𝒄𝒅) (𝟗 − 𝒂)(𝟗 − 𝒃)(𝟗 − 𝒄)(𝟏𝟎 − 𝒅)
Operación inversa a la adición, consiste en que dada dos cantidades llamadas minuendo
y sustraendo, se halla una cantidad llamada diferencia.
EJEMPLO 2

Propiedades de la Sustracción: III. MULTIPLICACIÓN


M=S+D

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 4
Es una operación binaria, donde dados dos elementos M y m llamados multiplicando y
multiplicador se le hace corresponder un tercer elemento P llamado producto.
D d

Origen: 𝑀 + 𝑀 + 𝑀 + ⋯ + 𝑀⏟𝑚 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 = 𝑃


En general:
En general:

Donde:: P=Mxm D=d +r r d

Donde:
M : multiplicando
m : multiplicador D: dividendo
P : producto
d: divisor ; d  0
q: cociente
r : residuo
Propiedades de la Multiplicación:
1. Clausura: Ɐ a,b ϵ N: a x b ∈ N División Entera:
2. Asociativa: Ɐ a,b,c ϵ N: (a x b) x c = a x (b x c)
3. Conmutativa: Ɐ a,b ϵ N: a x b = b x a Es un caso particular de la división en la que el dividendo, divisor y cociente son número
4. Elemento neutro multiplicativo: Ɐ a,b ϵ N: a x 1 = a naturales; en este caso se recurre a un cuarto término llamado residuo, se clasifica en:

IV. DIVISIÓN División Exacta (residuo = 0)

Es una operación binaria que consiste en que, dados dos enteros, el primero llamado EJEMPLO 1
dividendo y el segundo llamado divisor, encontrar un tercero llamado cociente.
48 12
- 4

En general:

D d
D=dx
𝟎

División Inexacta (residuo > 0)

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 5
=𝟏
POR DEFECTO POR EXCESO
PROPIEDADES
DE LA DIVISIÓN 𝒂 =𝒅−𝟏
78 10 78 10 INEXACTA

8 7 2 8 𝒅 + =𝒅

78 = 10 . 7 + 8 78 = 10 . 8 - 2
Donde:

: Residuo mínimo
En general:
: Residuo máximo
DIVISIÓN : Residuo por exceso
por INEXACTA por
: Residuo por defecto
r 0
: Divisor
DEFECTO EXCESO

D d D d V. POTENCIACIÓN
𝒅 +1 Es la forma abreviada de escribir una multiplicación de factores iguales.

D=d. + D = d . ( +1) -
𝒅 𝒂 =⏟
𝒂∙𝒂∙𝒂∙… ∙𝒂 =𝑷
𝒗 𝒄 𝒔

Donde:
Donde:
: Residuo por defecto
: Residuo por exceso
a : base
n : exponente
: potencia

Observaciones: Propiedades de la Potenciación:

● Tanto el dividendo y el divisor en ambas divisiones son iguales. 𝑎0 = 1 ; 𝑎 ≠0


● El cociente por exceso, es una unidad más en el cociente por defecto.
𝑎1 = 𝑎
● Lo que falta y sobra en unidades suma exactamente el divisor.
𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 6
𝑎𝑚 ÷ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚−𝑛 PROBLEMAS ADICIONALES
(𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏𝑛

(𝑎 ÷ 𝑏 ) 𝑛 = 𝑎 𝑛 ÷ 𝑏 𝑛 PROBLEMA 1
(𝑎 𝑚 )𝑛 𝑚.𝑛
=𝑎 Un estudiante tiene el desafío de obtener el mayor número natural que se obtiene al
operar la expresión con los 7 primeros enteros positivos sin repetir alguno.

A. 15
B. 16
VI. RADICACIÓN
C. 19
Es la operación inversa de la potenciación. En concreto, encontrar la raíz enésima de un
número consiste en encontrar otro que, elevado a n, nos dé el número original. D. 17
E. 20
√𝒂 = 𝒃 si ocurre que 𝒃 = 𝒂
SOLUCIÓN:
Donde: Los primeros siete números (+)=> {1; 2; 3;4 ;5 ;6 ;7 }
● Mayor numero natural
a : radicando
n : índice de la raíz Máximo numerador y menor denominador:
: raíz

Propiedades de la Radicación:
19/1= 19
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 ∙ 𝑏 = √𝑎 ∙ √𝑏 RPTA. C
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎 ÷ 𝑏 = √𝑎 ÷ √𝑏
𝑛
𝑚 PROBLEMA 2
√𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛
𝑛 𝑚
La empresa “TEXTILAQP”, produce artículos de lana de vicuña y tiene un costo total
√ √𝑎 = 𝑛∙𝑚
√𝑎 mensual de S/ 30 000. Se sabe que desea producir 700 prendas entre chompas y chalinas,
donde el costo de producción unitario (mano de obra y material) es de S/ 40 y S/ 30
respectivamente. Se conoce también que el costo fijo mensual es de S/ 5 000. Calcule la
cantidad de chalinas producidas en el mes.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 7
Si a un número de tres cifras se le resta el cuádruple de su complemento aritmético
A. 250 resulta 255. Halle la suma de cifras de dicho número.
B. 300
A. 17
C. 500
B. 11
D. 400
C. 21
E. 450
D. 14
E. 20
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Descontando el costo fijo: 30000 -5000 = 25000
Sea el número N:
Por falsa suposición:
Si todas fueran chompas: 700 x 40 = 28000 soles 𝑁 − 4(1000 − 𝑁) = 255
Exceso: 28000 – 25000 = 3000
Al intercambiar una chalina por una chompa 5𝑁 = 4255
se pierde: S/ 10 𝑁 = 851
Siendo la cantidad de chalinas producidas: 3000/10=300
RPTA. B Nos piden: 8 + 5 + 1 = 14
RPTA. D
PROBLEMA 3
PROBLEMA 5
Un número de cuatro cifras comienza en 6 y termina en 5, cambiando estas dos cifras por
La suma del dividendo y divisor de una división es 41 veces el residuo por defecto y la
nueve, el número aumenta en:
diferencia de ellos es 25 veces dicho residuo. Halle el cociente por exceso.
A. 2004
B. 3004 A. 4
C. 2300 B. 5
D. 3400 C. 6
E. 2400 D. 7
E. 8

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:

● El número inicial será: 6𝑎𝑏5 , mientras que el número cambiado será: 9𝑎𝑏9. Por definición se sabe que: D = d. + r ; r d
● Por lo tanto, para determinar el aumento:
Luego del enunciado tenemos:
9𝑎𝑏9 − 6𝑎𝑏5 = 3004
D + d = 41r
RPTA. B
D – d = 25r
PROBLEMA 4

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 8
Obteniendo: D = 33r y d = 8r duplica el número de estampitas que lleva y él regala luego 2 a los mendigos de la puerta.
Luego: 33r = ( 8r )q + r ⇒ q = 4 ¿Con cuántas ingresó al inicio si al final se quedó con 18 estampitas?
Siendo el cociente por exceso igual a 5
A. 2
RPTA. B
B. 1
PROBLEMA 6 C. 8
Una división se puede efectuar por defecto y por exceso, encontrándose que el resto por D. 3
defecto, el resto por exceso, el cociente por defecto y el divisor, forman una progresión E. 4
aritmética de razón 8. Hallar la suma de las cifras del dividendo.
A. 15
B. 16 SOLUCIÓN:
C. 17 Aplicando el método de inversión:
D. 18
E. 19 18+2=20 20:2=10
10+2=12 12:2=6
SOLUCIÓN: 6+2=8 8:2=4
Disponiendo los datos tenemos: 4+2=6 6:2=3
RPTA. D
Por defecto: Por exceso:
PROBLEMA 8
D n+24 D n+24
n n+16 n+8 Ayar Manco indica a su asistente que haga una lista de todos los números de dos cifras
que dejan un residuo de 7 cuando dividen a 172, ¿cuántos números son?
A. 4
La suma de residuos es igual al divisor, entonces: B. 6
n+( n+8) = n + 24 → n = 16 C. 1
D. 5
De la división por defecto: D = 40 x 32 + 16 E. 3
→ D = 1296
La suma de las cifras del dividendo es: 1+2+9+6 = 18 SOLUCIÓN:
RPTA. D De los elementos de la división ontenemos:
PROBLEMA 7 172 = 𝑥𝑦(𝑞) + 7
Karina va a la iglesia San Francisco, donde se rinde culto a San Judas Tadeo, que se dice
𝑥𝑦(𝑞 ) = 165 = 33(5) = 11(15) = 15(11) = 55(3)
es un santo milagroso. Si el 28 de setiembre ingresó 4 veces y cada vez que ingresa se

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 9
Entonces tenemos 4 números. Si los enumeramos todos, 10-20-30-40-50-60-70-80-90-100-110-120-130-140, veremos
que podemos dividir los números por la mitad (en 7 pares).
RPTA. A
(140−10 + 10)
PROBLEMA 9 Alternativamente, podemos tomar 2
, agregando ese +10 adicional en el
10
Un surtidor consume 470 L de agua cada hora. Si cada día funciona durante 14 horas. numerador porque es inclusivo, nos daría 7. Con solo agregar los números superior e
¿Cuál es el consumo semanal de agua del surtidor? inferior, obtendremos: 10 + 140 = 150.

A. 40 000 Entonces 150 x 7 = 1050.


B. 46 000 RPTA. E
C. 40 660
D. 40 600
E. 46 060 PROBLEMA 11
Cuando la suma de dos números naturales es multiplicada por su diferencia el resultado
SOLUCIÓN: es 221. Si la diferencia es diferente de uno. Hallar el producto de dígitos del número
mayor.
Del enunciado obtenemos:
470 L → 1h A. 4
1 día → 14h ⇒ 1 semana = 7 días B. 6
Funciona = 7(14h) C. 1
Consume = 7x14x470 = 46060 L D. 5
E. 3
RPTA. E
PROBLEMA 10 SOLUCIÓN:
Un avicultor arequipeño proyecta las ventas de huevitos de codorniz como la suma de Del enunciado se obtiene:
todos los múltiplos de 10, contando desde 10 a 140 inclusive, ¿cuál será dicho número
de huevitos en total? (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 221 = 17(13) luego
𝑎 + 𝑏 = 17 𝑎 − 𝑏 = 13
A. 1100
B. 950 𝑎 = 15 → 𝑏 = 2
C. 1000 RPTA. D
D. 900
E. 1050
PROBLEMA 12
En una carpa grande caben 5 personas cómodamente sentadas, mientras que en una
SOLUCIÓN: carpa mediana caben solo 4. Un grupo de 240 alumnos va de paseo y se instala en 54

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 10
carpas de ambos tamaños. Si todos los lugares están ocupados, ¿cuántas carpas son
grandes? 𝑛 𝑢𝑛 𝑚 𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠

A. 10 #𝑃𝑎𝑝𝑎𝑠 =
72
=3
B. 24 24 7 𝑃 𝑎𝑡𝑜𝑠
120
C. 36 #𝑃𝑎𝑝𝑎𝑠 = =4
30
D. 12
E. 20 Para vender 574 menús el tiempo que necesita es:
574 = 82 𝑚𝑖𝑛
𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 =
7
SOLUCIÓN:
● De las condiciones dadas, se tiene que: RPTA. E
54 ∙ 5 − 240
# 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎𝑠 = PROBLEMA 14
5−4
El número de estudiantes que tiene una institución educativa es de tres cifras, al
# 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎𝑠 = 30
agruparlos en once grupos resulta que el número de integrantes por grupo es
● Por lo tanto, el número de carpas grandes:
exactamente la suma de cifras del número total de estudiantes.
54 -30 = 24
¿Cuántos estudiantes tiene la institución? El resultado oscila entre:
RPTA. B
A. 100 y 150
PROBLEMA 13
B. 150 y 200
En un restaurante se ofrece dos menús diferentes, en el primer menú se vende 72 platos C. 200 y 250
en 24 minutos y en el segundo menú otros 120 platos en 30 minutos. ¿En cuánto tiempo D. 250 y 300
venderán 574 platos de ambos menús? E. 300 y 500
SOLUCIÓN:
A. 27 min
B. 63 min Sea el número total de estudiantes: 𝑥𝑦𝑧
C. 56 min 𝑥𝑦𝑧
D. 48 min 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 = =𝑥+𝑦+𝑧
E. 82 min 11
𝑥𝑦𝑧 = 11(𝑥 + 𝑦 + 𝑧)
SOLUCIÓN:
Haciendo un esquema tenemos: 89𝑥 = 𝑦 + 10𝑧

Puestos N° menú Tiempo Entonces: 𝑥 = 1; 𝑦 = 9; 𝑧 = 8


A 72 24 El número total de estudiantes es: 198
B 120 30
RPTA. B

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 11
PROBLEMA 15 No se cumple la propiedad conmutativa, lo que significa que el cambio del orden de los
términos da como resultado diferente cantidad y cambia el signo de la respuesta. Esta
Sea 𝑁 = 𝑥𝑦𝑧, si 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 23. Hallar la suma de cifras del complemento aritmético de
operación tampoco cumple con la propiedad asociativa, lo que significa que cuando se
N restan más de dos números, importa el orden en el que se realiza la resta.
A. 9
B. 17
C. 13 OPERADORES MATEMÁTICOS Y PROPIEDADES
D. 5
E. 2
OPERACIONES MATEMÁTICAS
SOLUCIÓN:
Éste es un tópico que basa su importancia en la gran aplicación que tiene sobre los
Sea el complemento aritmético: procesos condicionales y reglamentados, que permite medir la capacidad para asimilar y
percibir relaciones u operaciones matemáticas (definidas a partir de las ya conocidas), su
𝐶𝐴 (𝑥𝑦𝑧) = (9 − 𝑥)(9 − 𝑦)(10 − 𝑧)
definición y el modo de aplicarlas bajo las condiciones o restricciones en las cuales ha
Entonces la sumatoria de cifras sido definida. Para tal efecto, debemos entender lo que es una operación matemática y
lo que es un operador matemático.
9 − 𝑥 + 9 − 𝑦 + 10 − 𝑧 = 28 − (𝑥 + 𝑦 + 𝑧)⏟23
Veamos: Imaginemos que tenemos una máquina procesadora de algodón, tal como se
⇒ 28 − 23 = 5 muestra en la figura:

RPTA. D

En la sustracción

Esta máquina recibe la materia prima que es el algodón y la transforma en un producto


terminado, después de un determinado proceso, dependiendo del botón que se haya
escogido.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 12
Igual ocurre con una operación matemática (representada por la máquina), ya que ella En el siguiente cuadro se muestra algunas operaciones matemáticas y los símbolos que
se encarga de obtener resultados, después de un conjunto de procesos que se efectúan las representan.
sobre determinadas cantidades; estos procesos son inherentes al operador que se
emplee (representado por los botones). OPERACIÓN OPERADOR MATEMÁTICO

Adición +
¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA?
Sustracción -
Es un proceso que consiste en la transformación de una o más cantidades en una cantidad Multiplicación X
llamada resultado, bajo ciertas reglas o condiciones en la cual se define la operación. Toda
operación matemática presenta una regla de definición y un símbolo que la identifica División :
llamado operador matemático. Como ejemplos de operaciones matemáticas tenemos: Valor absoluto | |
adición, sustracción, la multiplicación, etc.
Radicación √

¿QUÉ ES UN OPERADOR MATEMÁTICO?


CLASIFICACIÓN
Es aquel símbolo que representa una operación matemática. Nos permite reconocer la
operación matemática a emplear con su respectiva regla de definición. Como por 1. OPERADORES BINARIOS
ejemplos de operadores tenemos: Consiste en la asociación de un par de elementos de un conjunto para obtener uno nuevo,
que es resultado de la operación.
Pueden emplearse diferentes signos para indicar una operación binaria; las más usadas
son: * ; #.
Ejemplo 1: En el conjunto: 𝐴 = {1; 2; 3; 4 } Se define:
* 1 2 3 4
1 2 3 4 1
2 3 4 1 2
3 4 1 2 3
4 1 2 3 4

(1∗3)∗(3∗4)
Calcular: = (3∗1)∗(4∗3)

RPTA. ONE
PRINCIPALES PROPIEDADES DE UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 13
Se define en el conjunto “A” una operación representa mediante el operador *. Criterio:
A. CLAUSURA O CERRADURA 1. Se ordena la fila y la columna de entrada. En el mismo orden y a partir del vértice
del operador.
∀𝒂, 𝒃 ∈ 𝑨 ⇒ 𝒂 ∗ 𝒃 ∈ 𝑨
2. Se traza la diagonal principal (desde el vértice del operador).
Se toma un par de elementos del conjunto A y se realiza con ellos la operación definida, 3. Se verifica que a ambos lados de la diagonal y en forma simétrica queden
si el resultado de dicha operación pertenece al conjunto A, entonces se dice que la elementos iguales.
operación cumple la propiedad de clausura o también que la operación es cerrada en el
4. Si en todos los casos los elementos son iguales, la operación es conmutativa. 👍☺
conjunto A.
5. Si en al menos un caso uno de los elementos es diferente, la operación no es
conmutativa.
En tablas:
C. ELEMENTO NEUTRO (e)
A) Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 }
∃! 𝐞 ∈ 𝐀 / ∀𝐚 ⇒ 𝐚 ∗ 𝐞 = 𝐞 ∗ 𝐚 = 𝐚
* a b c d
a d a b c
b a b c d “e”: Elemento Neutro
c b c d a ● En la adición el elemento neutro es el cero (0).
d c d a b
𝑎+0 =0+𝑎 = 𝑎

● En la multiplicación el elemento neutro es la unidad (1).


B. CONMUTATIVA
𝑎×1 = 1×𝑎 = 𝑎
∀𝐚, 𝐛 ∈ 𝐀 ⇒ 𝐚 ∗ 𝐛 = 𝐛 ∗ 𝐚

El orden de los elementos en la operación no altera el resultado. En tablas:

En tablas: Se define en el conjunto: 𝐴 = {1; 2; 3; 4}

Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 }

Criterio:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 14
1. Se verifica que la operación sea conmutativa.
2. En el cuerpo de la tabla se buscan: una fila igual a la fila de entrada y una …..1-1 = 1
columna igual a la columna de entrada. Donde se intercepten, se encontrará el 2-1 = 4
elemento neutro “e”. 3-1 = 3
4-1 = 2
⇒ e=3
D. ELEMENTO INVERSO E. ASOCIATIVA

∀𝐚 ∈ 𝐀, ∃! 𝐚−𝟏 /𝐚 ∗ 𝐚−𝟏 = 𝐚−𝟏 ∗ 𝐚 = 𝐞 ∀𝐚, 𝐛, 𝐜 ∈ 𝐀 → (𝐚 ∗ 𝐛) ∗ 𝐜 = 𝐚 ∗ (𝐛 ∗ 𝐜)

Donde a-1 es el elemento inverso


● En el caso de la adición. En tablas:

𝑎−1 = −𝑎 𝑎 + (−𝑎) = 0 Se define en el conjunto: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 }


* 1 2 3 4
● En el caso de la multiplicación
1 1 1 3 4 1 2
𝑎−1 = 𝑎 𝑎∙𝑎 = 1
2 4 1 2 3
Criterio para tablas: (del ejemplo anterior) 3 1 2 3 4
4 2 3 4 1
1. Hallamos el elemento neutro (e = 3).
Criterio:
2. Ubicamos todos los valores iguales al neutro en el cuerpo de la tabla.
1. El cuerpo tiene diagonales secundarias semejantes.
2. En el caso contrario deberá comprobarse el resultado de cada terna
independientemente.
F. DISTRIBUTIVA

∀𝐚, 𝐛, 𝐜 ∈ 𝐀 → 𝐚 ∗ (𝐛#𝐜) = (𝐚 ∗ 𝐛)#(𝐚 ∗ 𝐜)


3. Para hallar el inverso de cada uno de los elementos de entrada lo haremos en
forma de ⎦ En este caso la operación * es distributiva respecto a la operación #

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 15
B. 4
C. 1/4
PROBLEMAS ADICIONALES D. 1/16
E. 1/64

SOLUCIÓN:
PROBLEMA 1
Redefnimos el operador tenemos:
Cuántos números se tendrían que cambiar en la tabla para que cumpla la propiedad de
1
clausura si está definida en los números primos b*a=2 √𝑎 ∗ 𝑏
A. 7 Reemplazando en el enunciado:
B. 8 @ 1 3 5 7
C. 6 1 2 3 5 0 1
a*b= √( √𝑎 ∗ 𝑏)
1 1
⇒ 2(𝑎 ∗ 𝑏) = √(2 √𝑎 ∗ 𝑏)
D. 5 3 4 6 5 3
2 2

E. 4 9 1 1 1 1 1
[2(𝑎 ∗ 𝑏)]2 = √𝑎 ∗ 𝑏 ⇒ 4(𝑎 ∗ 𝑏)2 = √𝑎 ∗ 𝑏
2 2
5 4 5 5 2
7 3 9 5 8(𝑎 ∗ 𝑏)2 = √𝑎 ∗ 𝑏
1 8 4 2 1 [8(𝑎 ∗ 𝑏)2 ]2 = (𝑎 ∗ 𝑏)
1 3 2 3 0
SOLUCIÓN: 64(𝑎 ∗ 𝑏)4 = (𝑎 ∗ 𝑏)
1 1
Propiedad de clausura (𝑎 ∗ 𝑏)3 = 64 ⇒ (𝑎 ∗ 𝑏) = 4
1
@ 1 3 5 7 𝑒 ∗𝑒 =
4
1 2 3 5 0
3 49 61 51 31 RPTA.C
5 47 53 59 25 PROBLEMA 3
11 83 42 23 10
Sean A = {0; 1; 3} y #, definido por:
Se tiene que cambiar 6
# 0 1 3
RPTA. C 0 0 1 3
PROBLEMA 2 1 1 3 0
3 3 0 1
1
Dada la operación binaria: a*b= 2 √𝑏 ∗ 𝑎

Halle: (log e)* e ¿Cuántas afirmaciones son verdaderas?


I. La operación # es conmutativo.
A. e

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 16
II. El elemento neutro de la operación # es 1 III. 3−1 &1−1 = 4−1
III. El inverso de 3 es 3. IV. 2 & 2−1 = 4
IV. 3−1 = 1 V. 2−1 = 5

A. 1 A. VFVVV
B. 2 B. VVVVV
C. 3 C. FVVVV
D. 4 D. VVFFF
E. 0 E. VFVVF

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
● El operador # es conmutativo. (V) Intersectando la fila principal y columna principal hallamos que el elemento neutro es e
● El elemento neutro del operador # es 1 (F) =4
● El inverso de 3 es 3. (F) 𝐼. 𝑆𝑢 𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠 3 … … … … … . . . 𝐹
● 3−1 = 1 (V)
RPTA. B Para el siguiente caso el elemento neutro es e = 4 entonces la tabla es conmutativa
además de ello se cumple la propiedad de cerradura 𝑎 & 4 = 𝑎 por lo tanto
𝐼𝐼. 𝑎 & 𝑒 = 𝑎 … … … … … … … … … … … … . . 𝑉
PROBLEMA 4
Se define la operación matemática & en el conjunto Como 3−1 & 1−1 = 4−1 1 & 3 = 4
𝐴 = {1; 2; 3; 4; 5} mediante la siguiente tabla:
𝐼𝐼𝐼. 𝑅𝑒𝑠𝑢 𝑡𝑎 …...𝑉

𝐼𝑉. 𝑎 & 𝑎−1 = 𝑒 … … … … … … … … … … . 𝑉


& 1 2 3 4 5
1 5 1 4 1 2 Como e = 4 se tiene 5−1 = 2 y 2−1 = 5
2 1 5 3 2 4 𝑉. 𝐿𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑛𝑐𝑜 … … … … . . . 𝑉
3 4 3 2 3 1 RPTA. C
4 1 2 3 4 5
PROBLEMA 5
5 2 1 1 5 4
Un médico intensivista peruano, fue destacado por la pandemia a Iquitos por 5 meses,
durante ese lapso nacieron su(s) hijo(s), la esposa lo motiva a resolver la operación que
está definida por la siguiente tabla (la cual nos dirá el número de hijo(s)):
Si 𝑎−1 es el elemento inverso de “a” y “e” es el elemento neutro, determine la secuencia
correcta:
I. El elemento neutro es 3.
0 1 2 3
II. 2&𝑒 =2
0 0 1 2 3

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 17
1 1 3 0 2 PROBLEMA 6
2 2 0 3 1
Se define la operación ⊚ ,en el conjunto:
3 3 2 1 0
𝐴 = {1; 2; 3; 4} , mediante la siguiente tabla:
Determinar el número de hijo(s) resolviendo “n” en:
[(2 0)]2
(3 n) { } = [(3 3)]2 0 ⊚ 1 2 3 4
(1 3)

1 1 2 3 4
A. Trillizos
B. Gemelos 2 2 4 1 3
C. Un hijo 3 3 1 4 2
D. Cuatrillizos 4 4 3 2 1
E. Quintillizos
Calcule “n” en:
SOLUCIÓN:
[(2−1 ⊚ 3)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [(4−1 ⊚ 2) ⊚ 3]−1 = 3
Desarrollamos por partes:
[(3 3)]2 0 ⇒ (3 3) = 0 A. 1
B. 2
[0]2 0 C. 3
0 0 ⇒ 0 D. 4
E. 5
[(2 0)]2
(3 n) { } ⇒ (2 0)2 = (2)2 = 4 ;
(1 3)
SOLUCIÓN:
⇒ (1 3) = 2
Hallamos el elemento neutro en la tabla:

4
(3 n) {2} = 0 ⇒ (3 n) 2 = 0

1
⇒ (3 n) = 1
∴ n=2
Hallando el inverso de cada elemento:
RPTA. B

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 18
Como: 2−1 = 2 y 5−1 = 5
x%2= 5%𝑥
x – 2 + 2 = 5 – x +2
x = 7/2
RPTA. C

PROBLEMA 8

Reemplazando la inversa de cada valor tenemos: Se define la operación ⨂ mediante la siguiente tabla:

⨂ 5 6 8 11
[(3 ⊚ 3)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [(4 ⊚ 2) ⊚ 3]−1 = 3 4 21 24 30 39
6 22 25 31 40
[(4)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [3 ⊚ 3]−1 = 3
10 24 27 33 42
[(4)−1 ⊚ 𝑛] ⊚ [4]−1 = 3
18 28 31 37 46
[4 ⊚ 𝑛 ] ⊚ 4 = 3
Calcule 32 ⨂ 16
[4 ⊚ 𝑛 ] = 2 A. 33
B. 72
𝑛=3
C. 68
RPTA. C D. 67
E. 73
PROBLEMA 7
A Luis le plantean lo siguiente a % b = a – b + 2, si 𝑎 −1 es el inverso de a. Halle “x” en SOLUCIÓN:
: x % 2−1 = 5−1 % 𝑥
Por ejemplo:
A. 2 De 4 a 18 sube 14 y de 21 a 28 sube 7 ósea la mitad.
B. 3/2
C. 7/2 De 5 a 11 sube 6 y de 21 a 39 sube 18 ósea el triple.
D. 6 Entonces:
E. 3
De 4 a 32 sube 28 entonces 21+14=35
SOLUCIÓN: De 5 a 16 sube 11 entonces 35+33=68
Por definición: a % e = a → 𝑎 − 𝑒 + 2 = 𝑎 → 𝑒 = 2
Por definición: a % a-1 = e 2do Método

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 19
Por regla de correspondencia:
𝑎
𝑎⨂𝑏 = + 3𝑏 + 4
2 PROBLEMAS ADICIONALES
32⨂16 = 16 + 48 + 4 = 68

RPTA. C
PROBLEMA 1
OPERADORES NO BINARIOS
Si definimos el operador:
Una operación unaria, terciaria, … etc, es aquella que se define como un conjunto dado
S y que emplea uno, tres, … etc. elementos de este, respectivamente, a los cuales se les
hace corresponder otro elemento, mediante una regla de correspondencia.
Indicar la expresión que corresponde a:
EJEMPLO 1
● Si 𝑎 ∈ 𝑅, la operación 𝑎 = 𝑎2 − 3√𝑎, es una operación unaria.
● Si (𝑥, 𝑦, 𝑧) ⊂ 𝑅, la operación:
A. 3x – 20
𝑥 ⊝ 𝑦 ⊝ 𝑧 = 𝑥 + √3𝑦 − 2𝑧, es una operación ternaria. B. 3x – 10
C. 3x
D. x – 20
E. x – 10

SOLUCIÓN:
Para obtener “x”, restamos 5 a cada miembro del operador, por lo cual se tendría que:

RPTA. A

PROBLEMA 2
En el zoológico de Alto Jesús tenemos una osa llamada Wanda. Un niño desea saber su
edad y le pide a su papito que le ayude a determinar su edad (W) a partir de la ecuación
planteada:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 20
El número de ahijados que tiene Pedro está dado por el valor de N, en:
-2 = W – 6
𝑁 = ((3∎ )% )∗

Sabiendo que: Sabiendo que:


𝑚−1
M = 2M+1 y N =3N–2 𝑚∎ =
𝑚−2
¿Cuál fue la edad que determinó su papito? 𝑛% = 𝑛3 − 2
A. 3 años 𝑝 ∗ = (𝑝 − 4)2
B. 4 años
C. 5 años ¿Cuántos ahijados tiene Pedro?
D. 2 años
A. 4
E. 1 año
B. 9
C. 16
D. 25
SOLUCIÓN:
E. 36
6 = 3(6) – 2 = 16
SOLUCIÓN:
16 = 2(16) + 1 = 33 3−1
Como: 3∎ = 3−2 = 2

-2 = W – 33 Reemplazando en 𝑁 = ((3∎ )% )∗ tenemos:


𝑁 = ((2)% )∗ ⇒ 𝑁 = (2% )∗
W = 33 – 2 = 31 Como:
2% = 23 − 2 = 6 entonces

2W+1 = 31 → 3(2W+1) – 2 = 31 𝑁 = (6)∗

𝑁 = (6 − 4)2 = 4
3(2W +1) = 33
W=5 RPTA. A
PROBLEMA 4

RPTA. C
PROBLEMA 3

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 21
Dada la igualdad: Del enuciado obtenemos:
1
x – 1 = x + 4 𝑎+1=
(𝑎 + 2)(𝑎 + 3)
Hallar:
Expresando a su forma más simple:
8
1
𝑎−1+1 =
(𝑎 − 1 + 2)(𝑎 − 1 + 3)
2001 operadores
1
𝑎=
A. 10005 (𝑎 + 1)(𝑎 + 2)
B. 10003
1 1 1 1 7
C. 10000 + + +⋯+ =
D. 10013 2.3 3.4 4.5 ( )(
𝑛+1 𝑛+2 ) 16
E. 10025 1 1 1 1 1 1 1 1 7
− + − + − + ⋯+ − =
2 3 3 4 4 5 𝑛 + 1 𝑛 + 2 16
SOLUCIÓN: 1 1 7
− =
2 𝑛+2 16
Operando de adentro hacia afuera:
1 1
13+2000(5) =10013 =
16 𝑛 + 2
RPTA.D
𝑛 = 14 RPTA. D
PROBLEMA 5
PROBLEMA 6
1
Si: 𝑎 + 1 = (𝑎+2)(𝑎+3) y
Se define: a & b = a2 + 2a + b0 ; b > 0
7
1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑛 = 16 Calcule el valor de:

Hallar “n” 𝐾 = √8 & (7 & (9 & … (1997 & 1999)) … )

A. 24 A. 5
B. 16 B. 6
C. 12 C. 3
D. 14 D. 8
E. 23 E. 9
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 22
Como b > 0 entonces b0 = 1 luego: SOLUCIÓN:
a & b = a2 + 2a + b0 3 + 𝑥 + 15
= 14
2
a & b = a2 + 2a + 1
a & b = (a+1)2 𝑥 = 10

Aplicando la definición hallada en K tenemos: Nos pide:

𝐾 = √8 & (7 & (9 & … (1997 &1999)) … )

𝐾 = √8 & (𝑏)
= 60 RPTA. E
𝐾 = √(8 + 1)2

𝐾=9 RPTA. E PROBLEMA 8


Si:

PROBLEMA 7
Si:

𝑏 𝑎 + 𝑏 + 15
= Halle:
𝑎 2
A. 0
𝑏 B. 1
= 14 C. 2
𝑎 C. 3
D. 4

SOLUCIÓN:
5
Del enunciado tenemos:
Hallar el valor de: 𝑥2

A. 125
B. 120
C. 205
D. 81
E. 60

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 23
Si: = 2 + 1 … 𝑠𝑖 5
Por lo tanto: 𝑁
𝑆 = 𝑆 + 𝐴 … e o ros c sos
RPTA. C 𝐴

Calcule: 4
PROBLEMA 9
Si: x = x2 – 2x A. 5
6
4
+
( )
2
3
1
B. 28
a b = (a – b)2 C. 36
D. 24
Calcula el valor de: M= 3 1 E. 6

SOLUCIÓN: 6 = 2(6) + 1 = 13
4
A. 8
B. 6 2 =2+1=5
3
C. 4
5 = 2(5) + 1 = 11
D. 16 1
E. 24
4 = 4 + 24 = 28
24 RPTA. B

SOLUCIÓN:
De la definicion tenemos: BIBLIOGRAFÍA

3 = 9 – 6=3
3 1 = (3 – 1)2 = 4 ⮚ DOMINANDO LAS MATEMÁTICAS, Tomo I, Aritmética I, autor Lic. L. Galdos, Ed.
4 = 16 – 8= 8 Cultural S.A. de Ediciones

⮚ MATEMÁTICA I, autor Dra. Erlita Ojeda Zañartu, Ed. Corefo.


RPTA. A
PROBLEMA 10 ⮚ MATEMÁTICA I – CRECEMOS JUNTOS, Ed. Santillana

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 24
ECUACIÓN
CAPÍTULO II Una ecuación es la igualdad entre dos expresiones matemáticas en la cual por lo menos
involucra una variable o incógnita. Cuando trabajamos con problemas de aplicación en la
vida real, encontramos varias formas de ecuaciones que modelan dicha situación. Entre
PLANTEO DE ECUACIONES E INECUACIONES una de ellas tenemos:
ECUACIONES CON UNA VARIABLE
ECUACIONES CON DOS O MÁS VARIABLES INECUACIONES - EDADES ax + b = 0

CAPACIDAD PLANTEO DE ECUACIONES


Resuelve situaciones cotidianas relacionadas con Ecuaciones e Inecuaciones A continuación, se da recomendaciones para resolver ecuaciones y sistemas de
lineales a través de los diversos métodos de resolución conocidos, de ecuaciones con éxito.
manera autónoma, crítica y creativa.
1. Leemos minuciosamente con el fin de establecer relaciones entre los datos que se nos
proporciona y matematizar luego sus condiciones.
SITUACIÓN
2. Utilizar el menor número posible de variables, para lo cual usaremos por lo general,
EL PROBLEMA DE DIOFANTO
las últimas letras del alfabeto: x, y ó z.
Dios le concedió pasar la sexta parte de su vida en la 3. Escribimos la ecuación que exprese las condiciones del problema.
infancia, un duodécimo en la adolescencia, un sé mo 4. Resolvemos dicha ecuación o sistema de ecuaciones con los métodos conocidos.
en el estéril matrimonio. Pasaron 5 años más y le nació 5. Interpretamos el resultado en el lenguaje común
el hijo, pero apenas esta hijo había alcanzado la mitad 6. Comprobamos el resultado obtenido.
de la edad del padre cuando murió; durante 8 años
más mi gando su dolor con el estudio de las TRADUCCIONES A CIERTOS ENUNCIADOS COMUNES
matemá cas, vivió Diofanto antes de llegar al n de su
existencia. Dime ¿Cuántos años vivió Diofanto cuando Enunciado Expresión Matemática
le llegó la muerte? RPTA. 84 La suma de tres números consecutivos es
(𝑥 − 1) + (𝑥 ) + (𝑥 + 1) = 18
18
El cuádruple de un número, aumentado
4𝑥 + 10
en 10
El cuádruple, de un número menos 7 4(𝑥 − 7)
Z excede a Y en 9 𝑍−𝑌=9
El exceso de A sobre B 𝐴−𝐵
# 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 4𝑘
Por cada 4 hombres hay 5 mujeres.
# 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 5𝑘
4
Los cuatro quintos de un número N. 𝑁
5
Dos unidades menos de cuatro veces un 4𝑥 − 2

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 25
número ● Se resuelve la ecuación obtenida:
El cubo del triple del número de 8 − 6𝑦 − 𝑦 = 1 → 𝑦 = 1
(3𝑥)3
infectados
● Se sustituye 𝑦 = 1 en la ecuación:
El triple del cuadrado de la edad de
3𝑥 2
Pedro 𝑥 = 4 − 3𝑦 → 𝑥 = 4 − 3(1) = 1
● Solución: 𝑥=1 ; 𝑦=1
SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS Método de igualación
Una ecuación lineal con dos incógnitas es una expresión de la forma ax+ by = c donde a, Consiste esencialmente en despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar
b y c son los coeficientes (números) y “x” e “y” son las incógnitas. Gráficamente una las expresiones que resultan.
ecuación lineal representa una recta en el plano. Un sistema de dos ecuaciones lineales Pasos para resolver el siguiente sistema:
con dos incógnitas será de la forma:
{𝑥 + 3𝑦 = 4 2𝑥 − 𝑦 = 1
Ax + by = c
a’x + b’y = c’ 1. Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones; en este caso despejaremos
“x”.
𝑥 = 4 − 3𝑦
Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es encontrar los
1+𝑦
valores de las incógnitas “x” e “y” que verifican las dos ecuaciones a la vez. Puede suceder 𝑥=
que haya una única solución (las rectas se cortan en un punto), que haya infinitas 2
soluciones (las rectas coinciden) o que no haya solución (las rectas son paralelas). Para 2. Se igualan las dos expresiones resultantes
resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas existen tres métodos: de
sustitución, de igualación y de reducción. 1+𝑦
4 − 3𝑦 =
2
Método de sustitución
3. Se resuelve la ecuación obtenida
En esencia, este método consiste en despejar una incógnita en una ecuación y sustituirla
en la otra. 8 − 6𝑦 = 1 + 𝑦 → 𝑦 = 1
Pasos para resolver el siguiente sistema: 4. Se sustituye 𝑦 = 1 en la ecuación
𝑥 + 3𝑦 = 4
𝑥 = 4 − 3(1) → 𝑥 = 1
2𝑥 − 𝑦 = 1
5. Solución: 𝑥 = 1 𝑦 = 1
● Despejamos “x” o “y” de una de las ecuaciones; en este caso despejaremos “x”
de la primera ecuación. 𝑥 = 4 − 3𝑦
Método de reducción
● Se sustituye en la segunda ecuación el valor de “x”. 2(4 − 3𝑦) − 𝑦 = 1

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 26
Se trata de preparar las dos ecuaciones para que una de las incógnitas tenga coeficientes dinero que le quedaba en una cartera y, finalmente, gastó S/50 en un delicioso pollo a la
opuestos en ambas. brasa para invitar a su amiga. Si al final le quedaron S/25, ¿cuánto dinero gastó de la
cartera?
Pasos para resolver el siguiente sistema:
SOLUCIÓN:
{𝑥 + 3𝑦 = 4 2𝑥 − 𝑦 = 1
-30 →
Se escoge la incógnita más apropiada para eliminarla; en este caso eliminaremos la
incógnita “y”. ÷2 →

Se multiplica por 3 a la segunda ecuación, de tal manera que “y” tenga el mismo -50 → 25
coeficiente en ambas ecuaciones, pero con signos opuestos. Hacemos operaciones contrarias:
{𝑥 + 3𝑦 = 4 6𝑥 − 3𝑦 = 3 -30 → 150 +30 = 180
Se suman las dos ecuaciones en forma vertical con lo que desaparecerá la incógnita “y”. ÷2 → 75 x 2 = 150
7𝑥 + 3𝑦 − 3𝑦 = 7.
-50 → 25 + 50 = 75
Se resuelve la ecuación resultante
Julissa salió con S/180, en la cartera gastó S/75.
7𝑥 + 3𝑦 − 3𝑦 = 7 → 𝑥 = 1
II. MÉTODO DEL ROMBO
Se sustituye 𝑥 = 1 en una de las ecuaciones y se calcula la otra incógnita. Se aplica cuando en un problema nos proporcionan dos parejas de datos que se
relacionan entre sí (dos totales y dos unitarios).
MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE PLANTEO DE ECUACIONES
Estos métodos nos facilitarán en la resolución de un determinado tipo de problemas. EJEMPLO 1
I. MÉTODO DE INVERSIÓN (CONOCIDO COMO EL CANGREJO). Un grupo de estudiantes del colegio presentaron una obra teatral para recaudar fondos.
Ellos participaron con la ayuda de su tutor y el permiso del director. El precio de las
Se aplica a aquellos problemas en los que encontramos entradas que se vendieron para los adultos fue de S/9 y de niños S/6. Al finalizar la venta
una cantidad inicial (desconocida) que después de una de las entradas hubo 92 espectadores y se tuvo una recaudación de S/792. ¿Cuántos
serie de operaciones, resulta en una cantidad final (dato adultos y niños asistieron a la obra teatral?
conocido). El procedimiento de solución es efectuar en
forma inversa a las operaciones convencionales. SOLUCIÓN:

EJEMPLO 1
Julissa y Kony fueron de compras a un centro comercial. Julissa salió de su casa con cierta
cantidad de dinero. Primero, gastó S/30 en un reloj, posteriormente, gastó la mitad del

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 27
4 patas Luego, el número de personas se calcula:
11 + 1 12
x – #𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 =
5,5 − 3,5
=
2
=6

40 anim – 104 patas


El número de hijos es 5.

IV. MÉTODO DE LAS EQUIVALENCIAS


2 patas Rpta. #gallinas Este método tiene por objetivo reducir una cantidad a otra de diferente especie, por
medio de equivalencias que interrelacionan la primera con la segunda con la tercera y
así, sucesivamente.
40𝑥4−104 56
#𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑎𝑠 = = = 28 𝑔𝑎 𝑖𝑛𝑎𝑠
4−2 2 Se llama también regla conjunta porque reúne en una sola operación varias relaciones
dadas, lo que da lugar a una relación compuesta.

III. MÉTODO DEL RECTÁNGULO EJEMPLO 1


Un problema se podrá resolver por el método del rectángulo cuando participen dos Hace muchos años, el cambio monetario era el siguiente: por ocho soles daba cinco
cantidades excluyentes, una mayor que la otra, que se comparan en dos oportunidades, cruzados, por 10 cruzados daba tres pesos y por seis pesos daban cuatro dólares.
originándose en un caso un sobrante o ganancia y en otro, un faltante o pérdida. ¿Cuántos soles daban por dos dólares?

EJEMPLO 1
Un padre va con sus hijos al teatro y al querer comprar entradas de S/5,50, observa que
le falta dinero para exactamente 2 de ellos. Si compra entradas de S/3,50 y entran en
todos y sobra S/1, determina el número de hijos.
SOLUCIÓN:
Realizamos el esquema:
SOLUCIÓN:
𝑠o es
ers Se disponen los datos en columnas, teniendo en cuenta el orden “opuesto” (a otro lado
 de la equivalencia) para una misma característica, unidad, entre otros. Así:
8 soles < > 5 cruzados
𝑠o es
ers 10 cruzados < > 3 pesos

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 28
6 pesos < > 4 dólares CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES
2 dólares < > n soles De acuerdo al tipo de solución se clasifica en:
Luego se multiplican los valores que hay en una u otra columna, verificando que las 1. ECUACIONES COMPATIBLES: Cuando admiten solución, éstas se dividen en:
unidades monetarias se cancelen.
1.1 Ecuación compatible determinada
8⋅10⋅6⋅2 = 5⋅3⋅4⋅n
Cuando tiene un número limitado de soluciones. Ejemplo
16 = n
Si: (x-5)(x+2)(3x-1) = 0 ⇒ C.S = {5;-2;1/3}
Luego, por dos dólares dan dieciséis nuevos soles.
1.2 Ecuación Compatible Indeterminada
Cuando tiene un número ilimitado de soluciones. Ejemplo
Si: (x+1)2 + 2 = x²+2x+3,
RESUMEN PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA
se verifica para cualquier valor de “x”
ECUACIONES 2. ECUACIONES INCOMPATIBLES: Cuando no admiten solución. El conjunto de
Es una igualdad entre dos expresiones matemáticas donde a las variables que aparecen solución es vacío. Ejm.:
en la igualdad se les denominan incógnitas y a los valores que verifican la igualdad se les 6x + 1
llama soluciones de la ecuación las cuales forman el conjunto solución (C.S.) Si: 3 = 2x + 1 ⇒ 6x + 1 = 6x + 3
Ejemplo: 1 = 3 absurdo
Sea la ecuación: x(x-1) = x + 3 ∴ C.S. = φ
Si x = 3 ⇒ 3(3-1) = 3+3 ⇒ 6 = 6 ECUACIONES EQUIVALENTES
Si x = -1 ⇒ (-1)(-1- 1) = -1+3 ⇒ 2 = 2 Se dice que dos o más ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto solución.
Como 3 y –1 verifican la igualdad, son las soluciones de la ecuación. Ejemplo:
∴C.S = {3; -1} Si x² - 6x + 9 = 0 ⇒ C.S = {3}
Si 5x + 2 = 3x + 8 ⇒ C.S = {3}
OBSERVACIÓN: Si la ecuación tiene una sola variable, la solución también se nombra raíz. ∴ Las ecuaciones son equivalentes

OBSERVACIÓN: La ecuación: x(x-1) = x+3 es cuadrática de ahí sus dos soluciones. OBSERVACIÓN: Si las ecuaciones son equivalentes no necesariamente deben ser del
mismo grado.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 29
ECUACIÓN LINEAL Ejemplo
Resolver: 10 x2 + 11 x – 6 = 0
Es aquella ecuación polinomial que se reduce a la siguiente forma general: SOLUCIÓN:
ax + b = 0; ∀ a ≠ 0 Para esta ecuación: a = 10, b = 11 y c = -6; el discriminante es:
b Δ = (11)2 – 4 (10) (-6) = 361
Cuya solución es: x = - a como, 361 es un cuadrado perfecto la ecuación se puede factorizar.
10 x2 + 11 x – 6 = 0
ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO 2x 3 → 15 x
CON UNA VARIABLE 5x -2 →

𝟏𝟏

Con lo cual:
Son aquellas ecuaciones que pueden reducirse a la forma:
(2x + 3) (5 x – 2) = 0
a x2 +bx+c=0 (a 0) −3 2
Igualando a cero: x = 2
∨ x=5

donde:
ax2 = Término cuadrático II. Por fórmula.- Se aplica la fórmula cuando la factorización no es inmediata.
bx = Término Lineal
c = Término independiente Las dos soluciones o raíces son:
a, b y c son los coeficientes respectivos de sus términos.
De otro lado, siendo: Δ = b2 – 4 ac
RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO - b ± √𝜟
=
2a

I. Por factorización.- Si el discriminante de la ecuación: Ejemplo:


2
(Δ = b – 4 ac) es un cuadrado perfecto, es decir: Resolver : x2 – x – 1 = 0
Δ ∈ {0, 1, 4, 9, 16, 25, ........}
Para su solución aplicamos aspa simple SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 30
Δ = b2 – 4ac = 0, es decir:
- b - √𝒃 - 4ac - b + √𝒃 - 4ac
𝟏 = 𝒚 = [-(5 k – 3)]2 – 4 (k + 1) (9) = 0
2a 2a
desarrollando, obtenemos la ecuación:
a = 1; b = -1: c = -1
25 k2 – 66 k –27 = 0
En este caso: = (-1)2 – 4(1) (-1)
=5

Con lo cual:
1 −√5 1 +√5 de donde:
𝑥1 = ; 𝑥2 =
2 2

k=3
(25 k + 9) (k-3) = 0  k = -9/25

NATURALEZA DE LAS RAÍCES DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO


PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
Las raíces de la ecuación de segundo grado, depende de la cantidad subradical.
Siendo la ecuación del Segundo grado:
= 𝐛 𝐚𝐜 ( = Discriminante)
ax2 + b x + c = 0 ; a ≠ 0
De acuerdo a esto:
1º.- Si: Δ = b2 – 4ac 0 ; las dos raíces son reales y diferentes. Sus raíces son:
2
2º.- Si: Δ = b – 4ac = 0 ; las dos raíces son reales e iguales.
−𝑏 − √𝑏2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 + √𝑏2 + 4 𝑎𝑐
3º.- 2
Si: Δ = b – 4ac 0 ; las dos raíces son números complejos y conjugados. 𝑥1 = ; 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎

Ejemplo de donde se cumple:


Hallar los valores de “k” en la ecuación: 1º Suma de las raíces:
2
(k + 1) x – (5 k – 3) x + 9 = 0 𝒃
𝟏 + =−
Sabiendo ue sus raíces son iguales 𝒂
SOLUCIÓN:
2º Producto de las raíces:
Desde que las raíces son iguales entonces:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 31
𝒄 I. Conociendo : “x1” y “x2”, raíces de la ecuación de segundo grado, se cumple que:
∙ =
𝟏
𝒂 (x – x1) (x – x2) = 0
llevando a la forma canónica, se tendría la fórmula:
3º Diferencia de las raíces:
−( 𝟏 + ) + 𝟏 ∙ =𝟎

𝟏 − =
𝒂 ( 𝟏 )
II. Conociendo la suma de las raíces : S = x1 + x2 y el producto de ellas mismas P = x1
. x2, la fórmula a utilizar es:
Ejemplo:
¿Qué relación guardan los coeficientes de la ecuación: ax2 + bx + c = 0; a ≠ 0 . Si una −𝑺 +𝑷=𝟎
de sus raíces es el triple de la otra?
Ejemplo:
SOLUCIÓN:
Formar una ecuación de segundo grado de coeficientes reales, si una de sus raíces es:
De acuerdo a los datos, se tiene:
2 + √6
x1 + x2 = - ........(1) SOLUCIÓN:
𝑎

x1 • x2 =
𝑐
........(2) Como las raíces irracionales se presentan por pares conjugados, entonces:
𝑎

x1 = 3x2 ........(3) x1 = 2 + √6 ∧ x2 = 2 - √6

reemplazando, (3) en (1): con lo cual:


b b i) x1 + x2 = 2 + √6 + 2 - √6 = 4
3x2 + x2 = - a → x2 = - 4a
ii) x1 + x2 = (2+√6) (2- √6) = 4-6=-2
3b
Asimismo: x1 = - 4a
Reemplazando en la fórmula, obtenemos la ecuación:
Reemplazando en (2), tendríamos:
x2 – 4x – 2 = 0
 − 3b   − b  c
   =  3b2 = 16 a c
 4a   4a  a
Ejemplo:
Formar una ecuación de segundo grado de coeficientes reales, si una de sus raíces es:
FORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO CONOCIENDO SUS RAÍCES

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 32
3 + 2i; i= − 1 tal ue: i2 =-1

“i” es la unidad imaginaria. PROBLEMAS ADICIONALES

SOLUCIÓN PROBLEMA 1
Siendo: x1= 3 + 2i ⇒ x2 = 3 – 2i Por el aniversario de una empresa, se realizó una competencia que se inició con una
determinada cantidad de personas entre varones y mujeres. Luego, 4 mujeres salieron
Ya que las raíces complejas se presentan por pares conjugados se tiene que:
de competencia, quedando 2 varones por cada mujer. Finalmente se retiraron 10 varones
i) x1 + x2 = 3 + 2i + 3 – 2i = 6 y quedaron 3 mujeres por cada varón. ¿Con cuántas personas se inició la competencia?
ii) x1 x2 = (3+2i) (3– 2i) = 9 –4i2 = 13 A. 22
reemplazando en la fórmula, se obtiene: B. 24
C. 30
x2 – 6x + 13 = 0 D. 28
E. 16

SOLUCIÓN:

Después ue se Después ue se retiraron 10


retiraron 4 mujeres varones

𝑥−4 𝑥−4
Mujeres = x
2𝑥 − 8 2𝑥 − 18
Varones
𝑥 − 4 = 3(2𝑥 − 18)

𝑥 − 4 = 6𝑥 − 54

50 = 5𝑥
𝑥 = 10 mujeres
Varones = 2(10) − 8 = 12
Se inició con 22 personas.
RPTA. A

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 33
PROBLEMA 2 Del enunciado tenemos:
𝑥 (𝑥 + 3) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 6)
Un comerciante de Gamarra va a vender una gran cantidad de polos. Si vende 3 decenas
de polos a tantos soles como polos da por S/ 12000. ¿A cuánto vende la docena de polos?
A. S/320 𝑥 2 + 3𝑥 = 𝑥 2 + 4𝑥 − 12

B. S/200 𝑥 = 12

C. S/240 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 12(15) = 180 𝑚2

RPTA. E
D. S/30
PROBLEMA 4
E. S/400
A cierto número par se le suman los dos números pares que le preceden y los dos impares
SOLUCIÓN: que le siguen, obteniéndose en total 968 unidades. El producto de los dígitos del número
𝑥 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝐿𝑢 𝑖 par en referencia es:
12000
30. 𝑥 = A. 162
𝑥
B. 120
12000
𝑥2 = C. 36
30
D. 150
𝑥 = 400 => 𝑥 = 20
2
E. 63
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎 = 12(20) = 240
RPTA. C
SOLUCIÓN:
PROBLEMA 3
Sea la suma de los números:
Un salón de clases de forma rectangular de la Facultad de Ingeniería Civil, tiene tres
𝑥 + 𝑥 − 2 + 𝑥 − 4 + 𝑥 + 1 + 𝑥 + 3 = 968
metros más de largo que de ancho. Si el largo fuese de tres metros más de lo que es, y el
ancho fuese dos metros menos de lo que es, entonces, el área de dicho salón será de la 5𝑥 − 6 + 4 = 968
misma medida. ¿Cuánto mide dicha área?
5𝑥 = 970
2
A. 176 m
𝑥 = 194
B. 160 m2
C. 160 m2 1𝑥 9 𝑥 4 = 36 RPTA. C
D. 172 m2
E. 180 m2
PROBLEMA 5
SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 34
La bruja va por el bosque llevando una cesta con manzanas para Blanca Nieves. Si en el E. S/ 900
camino la detienen los enanitos y le preguntan: “¿Cuántas manzanas llevas en tu cesta?”,
la bruja responde: "Llevo tantas decenas como el número de docenas más uno". ¿Cuántas SOLUCIÓN:
manzanas llevaba la bruja en su cesta? Del enunciado tenemos:
A. 30 Ayer Hoy Mañana Total
B. 6 3x 3x x 7x
C. 20 x 3x + 900 4x+900
D. 60
7𝑥 = 4𝑥 + 900
E. 180
𝑥 = 300

SOLUCIÓN: Hoy gastaron S/ 900

Sea “x ” el numero de manzanas RPTA. E


𝑥 𝑥
= +1
10 12

12𝑥 10𝑥 120 PROBLEMA 7


= +
120 120 120 Carmen compra 3 kilos de manzana. Observa que, si consume 7, el doble de la cantidad
de manzanas que quedan es igual a la cantidad de manzanas que había inicialmente más
12𝑥 = 10𝑥 + 120
1. ¿Cuántas manzanas había en los 3 kilos?
2𝑥 = 120 ⇒ 𝑥 = 60 A. 13
RPTA. D B. 15
C. 17
PROBLEMA 6 D. 19
Sasha y Danil, durante un paseo por el Nilo, hacen cuentas sobre su viaje a Egipto. Sasha E. 26
comenta: si hoy gastamos la misma cantidad de ayer, y mañana la tercera parte de hoy,
nos quedaríamos sin dinero. Danil responde: Si ayer hubiésemos gastado la tercera de lo
que gastamos, hoy tendríamos que gastar S/ 900 más de lo que gastamos ayer, para SOLUCIÓN:
quedarnos sin dinero. ¿Cuánto gastaron hoy?
Sea el Número de manzanas: M
A. S/ 300 Si consume 7 quedan (M – 7)
B. S/ 600
C. S/ 450 El doble de lo queda 2(M - 7)
D. S/ 1200 Entonces: 2 (M - 7) = M + 1

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 35
2M-14 = M + 1 ฀ M = 15 80 = 𝑥 + 2(15)
RPTA. B 80 − 30 = 𝑥 => 𝑥 = 50
PROBLEMA 8 RPTA. D
1 1 1
Se ha vendido ; y de una pieza de tela y todavía le quedan 36 metros. Hallar la PROBLEMA 10
3 4 6
longitud de la pieza de tela. En un viaje a una de las 7 maravillas del mundo moderno: Machu Picchu, se gasta 4000
A. 200 soles por persona sola y 7000 soles para una pareja en habitación doble, incluido el pasaje
aéreo y 4 días de hospedaje. Si en uno de los viajes se recaudaron 385 000 soles. ¿cuántas
B. 120 personas solas y cuántas parejas viajaron si enrumbaron en total 100 personas? Dar como
C. 144 respuesta la diferencia de ambos.

D. 216 A. 58
E. 180 B. 70
C. 40
SOLUCIÓN: D. 85
1
Vende: ( + + )
1 1
=
9
=
3 E. 55
3 4 6 12 4

Queda: 4
1
= 36 => = 144 SOLUCIÓN:
Representando X: personas solas e Y: parejas
RPTA. C 4000X + 7000Y = 385 000 (i)
PROBLEMA 9 X + 2Y = 100 (ii)
Reemplazando (ii) en (i)
La señora Juana y la señora Milagros venden porciones de chiffon de naranja. Al atardecer
de un feriado, la señora Juana había obtenido S/ 80. Si la señora Milagros vendiese 15 4000 (100-2Y) + 7000Y=385000
porciones más, a S/ 2,00 cada porción, hubiese obtenido tanto dinero como la señora 4000-80Y+70Y=3850 → Y=15 y X=70
Juana, ¿cuánto dinero había obtenido la señora Milagros hasta ese momento? RPTA. E

A. S/40
B. S/60 PROBLEMA 11
C. S/30 1
D. S/50 En una reunión 5 de los asistentes son hombres, luego llega un número de personas igual
E. S/35 al de las mujeres presentes, aumentando el número de hombres en 30, y hay entonces
un número de mujeres que excede al de los hombres en un número igual al de las mujeres
inicialmente presentes. Determina el número de personas actualmente presentes.
SOLUCIÓN:
𝑥 = 𝐷𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 A. 180

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 36
B. 120 60 60
= −2
C. 220 𝑥 𝑥−5
D. 200
60 60
E. 240 2= −
𝑥−5 𝑥
SOLUCIÓN:
● Total, de asistentes inicialmente: 5x 2(𝑥 )(𝑥 − 5) = 60𝑥 − 60(𝑥 − 5)

Hombres Mujeres
𝑥 2 − 5𝑥 = 30𝑥 − 30𝑥 + 150
Inicio x 4x
Llegan 4x personas x + 30 4x + 4x - 30
𝑥 2 − 5𝑥 − 150 = 0
● Por dato se tiene que:
(8𝑥 − 30) − (𝑥 + 30) = 4𝑥 (𝑥 − 15)(𝑥 + 10) = 0
𝑥 = 15 ฀ 15-5 = 10
7𝑥 − 60 = 4𝑥 RPTA. D
3𝑥 = 60
𝑥 = 20
INECUACIONES
● Por lo tanto, el número de personas actualmente presentes es 9(20) = 180.
RPTA. A
Una inecuación es una desigualdad condicional que se establece entre dos expresiones
PROBLEMA 12 matemáticas, donde hay por lo menos una variable, a la que denominaremos incógnita.
El profesor Mateo tiene 60 caramelos, para repartir en partes iguales a sus estudiantes Ejemplo:
de primaria por celebrarse el día de la juventud. Antes de la repartición, 5 estudiantes se
retiran, y cada uno de los restantes recibe 2 chocolates más. ¿Cuántos estudiantes 𝐿𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑧𝑜⏟𝑥 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎⏟+ 𝑒𝑛 9⏟9 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑑𝑒⏟> 𝑎 19⏟19
recibieron los caramelos?

A. 12 El lenguaje matemático: 𝑥+9 19


B. 14
C. 20
D. 10
E. 16
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
SOLUCIÓN: 1. Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma se les suma o se les resta la
misma expresión, se obtiene una nueva desigualdad del mismo sentido.
Sea “x” el numero de caramelos:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 37
a>b  an>bn a. El sentido de la desigualdad no cambia si los dos miembros son positivos.
b. Se invierte el sentido de la desigualdad si ambos miembros son negativos.
2. Si se suman miembro a miembro dos desigualdades del mismo sentido, se obtiene c. Si son de distinto signo, se anula la menor potencia y se pone igual a cero y queda
una nueva desigualdad del mismo sentido que las primeras.
la mayor potencia.
a>b  c>d ● 3 < 6 → 32 < 62 → 9 < 36
 a+c>b+d
● -5 < -3 → (-5)2 < (-3)2 → 25 > 9
3. Si se multiplican o dividen los dos miembros de una desigualdad por un número ● -5 < 4 → (-5)2 < 42 → 25 ≥ 0
positivo, resulta una nueva desigualdad del mismo sentido.
Si se multiplican o dividen los dos miembros de una desigualdad por un número
negativo, resulta una desigualdad de sentido contrario.

< 𝒚
Si x < y  m > 0 
𝒚
<

> 𝒚
Si x < y  m < 0 
𝒚
>

4. Si dos números tienen el mismo signo, la desigualdad entre sus inversos es la contraria
a la que se verifica entre dichos números.

x < y (donde x  y tienen el mismo signo)


1 1
 
x y

5. Si se elevan los dos miembros de una desigualdad a una potencia de exponente


natural par:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 38
A. 39
B. 27
PROBLEMAS ADICIONALES C. 53
D. 17
E. 45
PROBLEMA 1
SOLUCIÓN:
Pedro tiene monedas de cinco soles y dos soles. Si la cantidad de monedas de dos soles
Del enunciado tenemos:
excede a la cantidad de monedas de cinco soles en 2. Además, él tiene menos de 14
monedas y más de S/ 32. ¿Cuánto dinero tendrá Pedro si su papá le regala S/ 1? 197 < 𝑀 < 95
A. S/ 40 𝐴𝑏𝑒 2(𝑥 + 15)
B. S/ 39
C. S/ 38 𝐵𝑒𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑥 + 15
D. S/ 33
E. S/ 50 𝐶𝑎𝑟 𝑜𝑠 𝑥
SOLUCIÓN: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 4𝑥 + 45

Cantidad de monedas de S/ 5: x 197 < 4𝑥 + 45 < 205


Cantidad de monedas de S/ 2: x + 2
38 < 𝑥 < 40
𝑥 + 2 + 𝑥 < 14
𝑥 = 39
𝑥<6
RPTA. A

2(𝑥 + 2) + 5𝑥 32
PROBLEMA 3
𝑥 4
Juan entra a una pastelería con sus nuevas amigas de la universidad para servirse unos
Por lo tanto, x = 5, y el dinero que tendrá Pedro luego que su papá le regale S/ 1 es: postres y al pedir la carta se da cuenta que si pide tortas de S/8 le falta dinero, así que
2(5 + 2) + 5(5) + 1 = 𝑆/ 40 pide pasteles de S/5 con un jugo de S/2 para cada uno y recibe vuelto. ¿Cuántas amigas
invitó, si disponía de S/45?
RPTA. A
A. 4
PROBLEMA 2 B. 5
Un coleccionista de moneadas tiene en su poder entre 197 y 205 monedas de oro, que C. 6
las reparte a sus tres hijos: Abel, Benito y Carlos. Benito recibe 15 monedas más que D. 7
Carlos; Abel recibe el doble de lo que recibe Benito. ¿Cuántas monedas recibe Carlos si E. 8
se sabe que es un numero impar? SOLUCIÓN:
Sea “x” el numero de personas, luego tenemos:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 39
8x > 45 (5+2)x < 45 a=6
x > 5,625 x < 6,4 reemplazando en (i) y (iii)
⇒ x=6 b = 12
∴ invitó a 5 amigas RPTA. A
RPTA. B PROBLEMA 5
PROBLEMA 4 Angelito un niño glotón, compró un cierto número de chocolates y luego se comió todos
los chocolates que había comprado. Después compró 6 más, que también se los comió,
Cuando Armando nació, su hermano Beto tenía más de 5 años. Hace 2 años, su edad era
resultando que se había comido más de 12 chocolates. Compró 18 chocolates más para
superior a la tercera parte de la edad de Beto y dentro de 3 años todavía sumarán sus
compartirlos con su amigo Pablito y al contarlos observó, que había comprado en total,
edades menos de 25 años. Calcular la edad de Beto.
más del cuádruple de chocolates que compró la primera vez. ¿Cuántos chocolates
A. 12
compró en total Angelito?
B. 15
A. 7
C. 16
B. 9
D. 17
C. 30
E. 18
D. 25
SOLUCIÓN: E. 31
De los datos obtenemos: Beto = b y Armando = a
SOLUCIÓN:
● 5 < b – a …. (i) De la primera parte: 𝑥+6 12

−2 𝑥 6
● < 𝑎−2
3
De la segunda parte: 𝑥 + 6 + 18 4𝑥
4 < 3a – b …. (ii)
8 𝑥
Entonces: 6<𝑥<8 ⇒ 𝑥=7
● b + 3 + a + 3 < 25
Angelito compró en total: x+24=7+24= 31 chocolates
b + a < 19 …. (iii)
RPTA. E
(i) + (ii)
PROBLEMA 6
9 < 2a ⇒ 4,5 < a
Antonio dice: “Si a un quinto de mis juegos ganados le agregamos 17, resultaría más que
(i) + (iii) 22. Pero si al cuádruple más de mis juegos ganados le restamos un tercio de los mismos,
resultaría menor que 99”. ¿Cuántos juegos gano Antonio?
5 + a < 19 – a ⇒ a < 7
A. 26
Siendo a = {5; 6} B. 23

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 40
C. 27 SOLUCIÓN:
D. 25
Si “x” es el número de pelotas vendidas por un vendedor.
E. 28
SOLUCIÓN: De la primera parte del enunciado:
Si “x” es los juegos ganados por Antonio: 1 = 10𝑥 + 500
De la primera parte del enunciado: De la segunda parte del enunciado:
𝑥
+ 17 22 𝑐 = 15𝑥 + 300
5
Entonces:
𝑥 25
10𝑥 + 500 < 15𝑥 + 300
De la segunda parte del enunciado:
𝑥
4𝑥 − < 99 200 < 5𝑥
3
40 < 𝑥
𝑥 < 27 Por tanto, el vendedor de la competencia debe vender más de 40 pelotas.
𝑥𝑚𝑖𝑛 = 41
Entonces: RPTA. D
25 < 𝑥 < 27 PROBLEMA 8
𝑥 = 26 Pedro le dice a Luis: “yo tengo más de 20 juguetes de lo que tú tienes”, y Luis responde
“pero si ambos regalaríamos 10 de nuestros juguetes a los niños más necesitados, yo
Por tanto, Antonio ganó 26 juegos. tendría el doble de mis juguetes mayor que de los tuyos”, si Luis tiene menos de 33
RPTA. A juguetes. ¿Cuántos juguetes tiene Pedro?
PROBLEMA 7 A. 32
B. 52
El propietario de una tienda de pelotas paga a sus vendedores 10 soles por pelota vendida C. 53
más una cantidad fija de 500 soles. Otra tienda de la competencia paga 15 soles por D. 54
artículo y 300 soles fijos. ¿Cuántos pelotas debe vender el vendedor de la competencia E. 45
como mínimo, para ganar más dinero que el primero? SOLUCIÓN:
Número de juguetes de Pedro: x
A. 26
Número de juguetes de Luis: y ; 𝑦 < 33
B. 32
C. 37 𝑥 − 𝑦 20 … 𝐼
D. 41 2(𝑦 − 10) 𝑥 − 10
E. 44
2𝑦 − 𝑥 10 … 𝐼𝐼

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 41
{2𝑦 − 𝑥 10 − 𝑦 + 𝑥 20 Se cumple que, la diferencia de edades entre dos personas es constante en cualquier
𝑦 30 → 𝑦 = 31 ó 32 tiempo:
𝒂 − = 𝒃 = 𝒄 − 𝒑
A partir de las inecuaciones I y II se obtiene: Además:
20 + 𝑦 < 𝑥 < 2𝑦 − 10
𝐀ñ𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 + 𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 = 𝐚ñ𝐨 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥

Y satisface solo para 𝑦 = 32


20 + 32 < 𝑥 < 64 − 10

52 < 𝑥 < 54 → 𝑥 = 53

RPTA. C
EDADES
La edad es el tiempo de vida de las personas, animales u objetos; en esta sección es
importante considerar la conjugación del verbo en tiempos diferentes ellos son:
● Tiempo pasado: tenía, tuve, hace, etc.
● Tiempo presente: tengo, tienes, actualmente, etc.
● Tiempo futuro: tendrás, dentro de, etc.
A continuación, se muestra los cuadros de dos tipos de problemas más comunes de
edades:
• Cuando interviene la edad de una sola persona.
Hace 5 años Dentro de 6 años
PASADO PRESENTE FUTURO
A-5 A A+6

• Cuando intervienen las edades de dos o más personas.


PASADO PRESENTE FUTURO
Yo a b c
Tú m n p

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 42
D. 30 años
E. 28 años
PROBLEMAS ADICIONALES
SOLUCIÓN:

PROBLEMA 1 1920 1928


José 4x 4x+8
La edad de Nandito es 2 veces más que la edad de Perrine. Hace 5 años la suma de sus María x x+8
edades era 30 años. ¿Qué edad tendrá Nandito dentro de 10 años? 4𝑥 + 8 = 2(𝑥 + 8)
A. 12
B. 13 4𝑥 + 8 = 2𝑥 + 16
C. 10
D. 24 2𝑥 = 8 de donde: 𝑥 = 4
E. 40 José en 1928 tiene 4(4)+8=24 años.

SOLUCIÓN: En 1930 tendrá 26 años


De Los datos del problema tenemos: RPTA. C

PASADO PRESENTE PROBLEMA 3


Nandito 3x - 5 3x Luciano le pregunta a Matías sobre las edades que tienen, entonces Matías le responde:
Perrine x-5 x “Tengo el doble de la edad que tú tenías cuando yo tenía la edad que tú tienes”. ¿Cuál es
la edad actual de Matías sabiendo que dentro de 6 años sus edades sumarán 68 años?
3𝑥 − 5 + 𝑥 − 5 = 30
A. 20 años
4𝑥 = 40 B. 32 años
𝑥 = 10 C. 15 años
Detro de 10 años tendrá 40 años
RPTA. E D. 19 años

PROBLEMA 2 E. 14 años

En 1920 la edad de José era 4 veces la edad de María en 1928 la edad de José fue el doble SOLUCIÓN:
de la edad de María ¿Cuál fue la edad de José en 1930? Sea la edad actual de Matias: 2x
A. 19 años Pasado Presente Futuro
B. 27 años Matías y 2x 2x+6
Luciano x y y+6
C. 26 años
Por diferencia de edades.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 43
y − x = 2x − y  2y = 3x
Nació: 1945, edad: 4  5 = 20 años
3
y = x..........(1)
2 Luego: 1945 + 20 = 1965

( 2x + 6 ) + ( y + 6 ) = 68 Cumplió en el año: 1965


2x + y = 56............(2) RPTA. C
(1) En (2) PROBLEMA 5
3 La enfermera de un centro hospitalario, al tomar los datos de los pacientes, padre e hijo;
2x + x = 56
2 observa que las cifras de las edades de ambos son las mismas, pero con los dígitos
7x = 56  2  x = 16 invertidos. Si ella sabe qué hace un año, el padre tenía el doble de la edad de su hijo,
Siendo la edad actual de Matías: 2x = 32 años ¿dentro de cuántos años el hijo cumplirá 40 años?

RPTA. B
PROBLEMA 4 A. 20
B. 18
Carlos nació en el año 19𝑎𝑏 y en el año 19𝑏𝑎 tenía (a + b) años. ¿En qué año cumplió C. 5
a × b años?
D. 3
A. 1954 E. 10
B. 1956
SOLUCIÓN:
C. 1965
Asumiendo las edades del Padre = 𝑎𝑏 y la del
D. 1995
Hijo = 𝑏𝑎
E. 1974
𝑎𝑏 − 1 = 2(𝑏𝑎 − 1)
SOLUCIÓN:
10a + b - 1 = 2(10b + a - 1)
Sea: Año nacimiento+ Edad actual= Año actual
8(a) +1 = 19(b)
19𝑎𝑏 + (𝑎 + 𝑏) = 19𝑏𝑎 8(7) +1 = 19(3) ฀ a = 7 y b= 3
1900 + 10𝑎 + 𝑏 + 𝑎 + 𝑏 = 1900 + 10𝑏 + 𝑎 Hijo = 37 años cumplirá 40 dentro de 3 años
10𝑎 = 8𝑏 RPTA. D

𝑎=4 𝑦 𝑏=5
PROBLEMA 6

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 44
Una persona nacida en la primera mitad del siglo diecinueve y tenía “x” años en el año Martha tiene = 33 años
𝑥 2 . Dicha persona nació en el año:
RPTA. C
A. 1825
B. 1836 PROBLEMA 8
C. 1812
La señora Rocío tuvo una hija a los 28 años y una nieta 20 años después, actualmente la
D. 1806
nieta tiene 17 años; Rocío dice tener 58 años y su hija 34, ¿cuántos años oculta la abuela
E. 1849
más que la hija?
SOLUCIÓN:
A. 2
Sea el año enque nacio: Nació = 18𝑎𝑏 B. 3
18𝑎𝑏 + x = 𝑥 2 C. 4
D. 5
18𝑎𝑏 = x(x - 1)
E. 7
18𝑎𝑏 = 43x 42 = 1806 (Fecha de nacimiento)
RPTA. D
SOLUCIÓN:
PROBLEMA 7
De los datos del problema tenemos:
Martha le dice a Claret: “Yo tengo el triple de la edad que tú tenías cuando yo tenía la
edad que tú tienes. Cuando tú tengas el doble de mi edad yo tendré 77 años ¿Qué edad
Roció: 28 48 65
tengo?”
Hija: 0 20 37
A. 32
Nieta: 0 17
B. 35
C. 33 Ocultan: Roció 7 años y su hija 3 años
D. 37
E. 34 7 – 3 = 4 años

SOLUCIÓN: RPTA. C

PROBLEMA 9
Cuando tú tenías la tercera parte de la edad que yo tengo, yo tenía 8 más de la edad que
2y = 4x 9x = y + 77 tienes, y cuando pasen tantos años como años tengo nuestras edades sumarán 62,
entonces tú edad actual es de:
y = 2x 9x = 2x + 77
x = 11 A. 15

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 45
B. 6 D. 36
C. 18 E. 24
D. 12
E. 8 SOLUCIÓN:
Del enunciado tenemos:
SOLUCIÓN:
De los datos tenemos: Tú naciste Tenía Tienes
Donald x 28
PASADO PRESENTE FUTURO Goofy 0 y 2x =3y
Deisy y 2y 4y
YO y+8 3x 6x
3
2𝑥 = 3𝑦; 𝑥 = 2 𝑦
TU x y y+3x 𝑥 + 2𝑥 = 𝑦 + 28
3𝑦
𝑅𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 3( ) = 𝑦 + 28
2
2𝑦 + 8 = 4𝑥
9𝑦 = 2𝑦 + 56 𝑦 = 8
𝑦 + 4 = 2𝑥 Goofy tiene 24 años

Además RPTA. E
6𝑥 + 𝑦 + 3𝑥 = 62 → 𝑥 = 6 → 𝑦 = 8

BIBLIOGRAFÍA
Entonces tú edad actual es de 8 años.
RPTA. E
⮚ DOMINANDO LAS MATEMÁTICAS, Tomo VI, Algebra II, autor Lic. L. Galdos, Ed.
Cultural S.A. de Ediciones
PROBLEMA 10
⮚ CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA (2da edición), Earl W. Swokowski.
Donald, Goofy y Deisy hablaban entretenidos sobre sus edades. Donald, dirigiéndose a
Goofy le decía: Cuando yo tenía la mitad de la edad que tienes, tú tenías la edad que ⮚ OPERACIONES MATEMÁTICAS, Razonamiento Matemático, autor Christian Arroyo
Deisy tenía cuando tú naciste. Si hoy tengo 28 años y él tiene 3 veces más de lo que tenía
Castillo, Ed. Lumbreras.
cuando naciste. ¿Qué edad tiene Goofy?

A. 21
B. 35
C. 18

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 46
CAPÍTULO III DEFINICIÓN

NÚMEROS ENTEROS Es la parte de la aritmética que estudia las condiciones que debe tener un número para
que sea divisible por otro
NUMEROS PRIMOS Y NUMEROS COMPUESTOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD MÍNIMO
COMÚN MÚLTIPLO - MÁXIMO COMÚN DIVISOR - CRIPTOARITMÉTICA DIVISIBILIDAD
(REPRESENTACIÓN DE UN NUMERAL) La divisibilidad es la cualidad que tiene un número de ser divisible por otro. Un número
CAPACIDAD es divisible por otro cuando la división del primero por el segundo es exacta.
Un numero entero A es divisible entre otro B, entero y no nulo, cuando la división entera
Aplica las propiedades de los números enteros en la solución de situaciones de A entre B es exacta.
cotidianas utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus resultados Si A es divisible entre B, lo que denotaremos por: A/B, supone que el cociente es otro
de manera autónoma, responsable y creativa entero ; tal que: A=B.k. de esto se afirma que B divide a A, o que B es divisor de A

SITUACIÓN

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐴 ∈ ℤ, 𝐵 ∈ ℤ+ , 𝑞 ∈ ℤ

Ejemplo:

24 6 → 24 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏 𝑒 𝑝𝑜𝑟 6
4
0

-30 5
-6 → −30 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏 𝑒 𝑝𝑜𝑟 5
0
MULTIPLICIDAD
Un número es múltiplo de otro número entero positivo, si es el resultado de multiplicar
dicho numero por otro número cualquiera

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 47
23 5
𝐴 𝑒𝑠 𝑚𝑢 𝑡𝑖𝑝 𝑜 𝑑𝑒 𝐵 ↔ A = B x k
4
3
+
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 ∈ ℤ, 𝐵 ∈ ℤ , 𝑞 ∈ ℤ
Ejemplo:
35 = 5 𝑥 7 → 35 𝑒𝑠 𝑚𝑢 𝑡𝑖𝑝 𝑜 𝑑𝑒 7 23 5
5
48 = 3 𝑥 16 → 48 𝑒𝑠 𝑚𝑢 𝑡𝑖𝑝 𝑜 𝑑𝑒 3
2
2
𝐴 = 𝐵̇
c) Si A es múltiplo de B, entonces es múltiplo de cada uno de los divisores de B
Notación: para expresar que A es múltiplo de B escribiremos:
Ejemplo: 𝐴 = 1̇
𝐴 = 2̇
Si A =6̇, entonces 𝐴 = 3̇
Observaciones:
𝐴 = 6̇
a) Los divisores de un numero forman un conjunto finito, pero los múltiplos de un d) Si A es múltiplo de B y también A es múltiplo de C, entonces A
numero forman un conjunto infinito. es múltiplo del mínimo común múltiplo de B y C
Ejemplo:
Divisores de 35 = {1; 5; 7; 35} ̇ 𝐶)
𝑆𝑖 𝐴 = 𝐵̇ ∧ 𝐴 = 𝐶̇ ⇒ 𝐴 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑀𝐶𝑀(𝐴;
Múltiplos de 35 = {… ; −70; −35; 0; 35; 70; … }
b) Si el numero A no es múltiplo de B, entonces A se puede representar de la siguiente Ejemplo:
manera: ̇
𝐴 = 10̇ ∧ 𝐴 = 6̇ ⇒ 𝐴 = 𝑀𝐶𝑀(10; 6)

A = Ḃ + rd = Ḃ − re 𝐴 = 30̇

Principios de divisibilidad
Donde: 𝑟𝑑 + 𝑟𝑒 = 𝐵
1. La adición o sustracción de múltiplos de un mismo número siempre es igual a un
Ejemplo:
múltiplo del mismo número.
Como: 23 =5k
Así tenemos:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 48
● 262 ⏟ = 676 ⏟
𝑛̇ + 𝑛̇ = 𝑛̇ 𝑛̇ − 𝑛̇ = 𝑛̇ (2̇)2 2̇

Ejemplo:
PRINCIPALES CRITERIOS DE LA DIVISIBILIDAD
● 24⏟2̇ + 6⏟2̇ = 30⏟2̇

● 15⏟5̇ − 10⏟5̇ = 5⏟5̇ 0 0 0


Por 2 abcde = 2+ e .Si e = 2(e  {0, 2, 4, 6, 8})  abcde = 2

2. La multiplicación de un múltiplo de n por un entero, da como producto un múltiplo de Por 4


0 0 0

n abcde = 4+ de Si de = 4(de  {00, 04, 08,12,...,96})  abcde = 4

𝑛̇ 𝑥 𝑘 = 𝑛̇ , 𝑘𝜖ℤ 0 0 0
Por 8 abcde = 8+ cde Si cde = 8 (cde  {000, 008, 016,....., 992})  abcde = 8
Ejemplo:
0 0 0
● 6⏟ 3̇ 𝑥 5 = 30⏟3̇ Por 5 abcde = 5+ e Si e = 5(e  {0,5})  abcde = 5

EN BASE 10
● 14⏟ 7̇ 𝑥 2 = 28⏟7̇ 0 0 0
Por 25 abcde = 25+ de Si de = 25(de  {00, 25, 50, 75})  abcde = 25

0 0
Por 125 0 0 0

3. Si a un múltiplo de n, se eleva a una potencia entera y positiva, el resultado será un abcde = 125+ cde. Si cde = 1 25(cde  {000, 125, 250,....,875})  abcde = 125
múltiplo de n
0 0 0
Por 3 abcde = 3+ a + b + c + d + e. Si a + b + c + d + e = 3  abcde = 3
(𝑛̇ )𝑘 = 𝑛̇ , 𝑘𝜖ℤ+
0 0 0
Por 9 abcde = 9+ a + b + c + d + e Si a + b + c + d + e = 9  abcde = 9
Ejemplo:
0 0 0
● 252 ⏟(5̇)2 = 625⏟5̇ Por 11 a b c d e = 11+ e − d + c − b + a Si a − b + c − d + e = 11  abcde = 11
+ − + − +

● 43 ⏟(2̇)3 = 64⏟2̇

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 49
0 0

Por 7 ab c d e f g h = 7+ (3a + b) − (2c + 3d + e) + (2 f + 3g + h) N = 7


31 231 2 31
+ −
N
+

0 0

Por 13 a b c d e f g h = 13− 3a + (b + 4c + 3d ) + (3 + 4 f + 3 g ) + h N = 13
3 1 4 3 1 4 3 1
− + + N

0 0 0
Por 33 abcde = 33+ a + bc de Si a + bc de = 33  abcdef = 33

0 0 0
Por 99 abcde = 99+ a + bc de Si a + bc de = 99  abcdef = 99

Por
GENERAL

0 0 0
“n-1”en abcde ( n ) = (n − 1)+ a − b + c − d + e Si a + b + c + d + e = (n − 1)  abcde ( n +1) = (n − 1)
base“n”

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 50
𝐶𝐷𝑃 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠
NÚMEROS PRIMOS y NÚMEROS COMPUESTOS 𝐶𝐷𝑐 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

Criba de Eratóstenes

La unidad: es el único entero positivo que posee un solo divisor La criba de Eratóstenes es un algoritmo que permite hallar todos los números primos
menores que un número natural dado.
Numero primo: también llamado primo absoluto, es aquel número Partimos de una lista de números que van de 2 hasta un determinado número.
Números que admite únicamente, dos divisores (el mismo y la unidad)
Eliminamos de la lista los múltiplos de 2.
simples Ejemplo:
Luego tomamos el primer número después del 2 que no fue eliminado (el 3) y eliminamos
● 11 solo es divisible por 1 y por 11. Entonces 11 es primo de la lista sus múltiplos, y así sucesivamente.
● 3 solo es divisible por 1 y por 3. Entonces 3 es primo
El proceso termina cuando el cuadrado del mayor número confirmado como primo es
menor que el número final de la lista.
Es aquel número que tiene más de dos divisores
Los números que permanecen en la lista son los primos.
Números Ejemplo:
compuestos Vamos a calcular por este algoritmo los números primos menores que 40.
● 15 es divisible por 1, 3, 5, y 15. Entonces 15 es compuesto
● 6 es divisible por 1, 2, 3, y 6. Entonces 6 es compuesto
1. Escribimos los números, en nuestro caso serán los comprendidos entre 2 y 40.
Todos los números enteros por encima de 1 son compuestos o primos.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

2. Eliminamos los múltiplos de 2, excepto el 2.

Dado un numero entero positivo N, se cumple: 2 3 5 7 9 11 13

𝐶𝐷(𝑁) = 𝐶𝐷𝑃 + 𝐶𝐷𝐶 + 1 15 17 19 21 23 25 27


29 31 33 35 37 39
𝐶𝐷(𝑁) = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 51
3. El siguiente número es 3, como 32 < 40 eliminamos los múltiplos de 3, excepto 3. 97 101 103 107 109 113

2 3 5 7 9 11 13
127 131 137 139 149 151
15 17 19 21 23 25 27
29 31 33 35 37 40 157 163 167 173 179 181

191 193 197 199 211 223


4. El siguiente número es 5, como 52 < 40 eliminamos los múltiplos de 5, excepto 5.

2 3 5 7 9 11 13
¿Cuántos hay?
15 17 19 21 23 25 27
Euclides demostró hace miles de años que hay un número infinito de números primos.
29 31 33 35 37 40
Tienden a estar espaciadas bastantes juntos cuando son números pequeños, y se
distancian a medida que crecen. A partir de ahora, el principal conocido más grande tiene
más de 24 millones de dígitos.
5. El siguiente número es 7, como 72 > 40 el algoritmo termina y los números que nos
quedan son primos. Usos
Un uso importante de los números primos es en el campo del cifrado. A veces, las páginas
2 3 5 7 9 11 13
web contienen información personal e información que desea mantener estrictamente
15 17 19 21 23 25 27 privada, como números de tarjetas de crédito. No desea que nadie "escuche" en Internet
para ver esta información.
29 31 33 35 37 40
Para hacer esto, las páginas pueden ser cifradas durante la transmisión (convertidas en
galimatías usando un código secreto). El método de codificación utiliza una técnica que
involucra un gran número que es el producto de dos números primos. Resulta
Ahora los primeros 48 números primos.
extremadamente difícil encontrar estos factores a menos que los conozca de antemano.
2 3 5 7 11 13
Números compuestos

17 19 23 29 31 37 Los números compuestos son aquellos que poseen más de 2 divisores. Son aquellos que
son divididos por la unidad, ellos mismos y otros números Cualquier número entero que
no sea primo es un número compuesto, excepto la unidad que no es primo ni compuesto.
41 43 47 53 59 61
Por ejemplo, 12 es un número compuesto (y, por lo tanto, no primo) porque puede ser
expresado por el producto de factores primos: 2 y 3
67 71 73 79 83 89
2 x 2 x 3 = 12

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 52
PROBLEMA 1
Indique (V) si es verdadero y (F) si es falso en las siguientes proposivciones: SOLUCIÓN:
(i) La suma de los números primos no puede ser un número primo.
Sean los números A y B:
(ii) El producto de primos no puede ser primo.
(iii) Un número par es compuesto.
144 = 24 . 32
(iv) Dos números consecutivos no pueden ser ambos primos.
(v) Los números impares no pueden ser compuestos. Divisores cuadrados perfectos: 1; 144; 4; 36; 9; 16
(vi) Los números impares no se pueden escribir como suma de primos.
Edad de Sebastián: 6 años.
A. VVFFFV
B. VFVFVF RPTA. C

C. FVFVFV PROBLEMA 3

D. FVFFFF Ivanna tiene tantos caramelos como la cantidad de divisores que tiene 324, ¿cuántos
caramelos tiene?
E. FVFFFV
A. 24
SOLUCIÓN: B. 13
Analizando cada caso tenemos: C. 15
D. 21
(i) Falso. 2 + 3 = 5 es un número primo. E. 25
(ii) Verdadero. El producto de los números primos es un número compuesto.
(iii) Falso. Incluso el número 2 no es compuesto.
(iv) Falso. Los números 2 y 3 son números primos y consecutivos. SOLUCIÓN:
(v) Falso. 9 es un número impar y es compuesto y tiene los factores 1, 3 y 9.
(vi) Falso. 9 es un número impar y la suma del número primo 7 + 2 = 9. La cantidad de divisores:
324 = 22 . 34
RPTA. D Hallamos cantidad de divisores:
PROBLEMA 2 CD (324) = (2+1) (4+1)
La edad de Sebastián es igual a la cantidad de divisores de 144 que son cuadrados CD (324) = 15
perfectos. ¿Cuántos años tiene Sebastián?
A. 10
B. 5 RPTA. C
C. 6
D. 7
E. 12

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 53
PROBLEMA 4 PROBLEMA 5
La pileta de la plaza de Armas se llena de agua por un pilón que vierte 9 litros por minuto ¿Cuántos números de la forma 𝑎𝑏𝑎𝑏 son múltiplos de nueve?
y tarda “x” horas en llenarla. ¿Cuántas horas tardara en llenarse la pileta de la plaza?
A. 10
0 B. 13
1𝑥 + 2𝑥 + 3𝑥 + ⋯ + 10𝑥 = 9
C. 14
D. 15
A. 8 horas E. 27
B. 7 horas
C. 3 horas
D. 4 horas SOLUCIÓN:
E. 9 horas Sea:
𝑎𝑏𝑎𝑏 = 9̇
SOLUCIÓN:
Por descomposición polinomica tenemos:
Del problema tenemos:
1𝑥 + 2𝑥 + 3𝑥 + ⋯ + 10𝑥 = 90 100𝑎𝑏 + 𝑎𝑏 = 9̇

(10 + 𝑥 ) + (20 + 𝑥 ) + (30 + 𝑥 ) + ⋯ + (100 + 𝑥 ) = 90 101𝑎𝑏 = 9̇

Entonces: 𝑎𝑏 = 9̇

10(1 + 2 + 3 + ⋯ + 10) + 10𝑥 = 90 𝑎𝑏 = {18,27,36,45,54,63 … 99}


10𝑥11 𝐻𝑎𝑦 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎 10 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑎𝑏𝑎𝑏
10. + (90 + 1)𝑥 = 90
2
(549 + 1) + 𝑥(90 + 1) = 90
RPTA. A
0 0 0
(9 + 1) + 𝑥(9 + 1) = 9 PROBLEMA 6
0
1+𝑥 =9 Halla el residuo de dividir (41)17 entre 9.
Piden: A. 2
B. 3
=> 𝑥 = 8
C. 4
RPTA. A D. 5
E. 8

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 54
SOLUCIÓN: Divisores de 60: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 10; 12; 15; 20; 30; 60
Del enunciado se tiene: ⟹ Divisores comunes: 1; 2; 3; 4; 6; 12
(41)17 = 9̇ + 𝑟 Se observa que el mayor de los divisores comunes de 24; 36 y 60, es 12 entonces:
MCD(24; 36; 60)=12
17
(9̇ + 5) = 9̇ + 𝑟
FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL MCD
9̇ + 517 = 9̇ + 𝑟
Descomposición Simultánea
517 = 9̇ + 𝑟
Se extraen de manera simultánea los factores comunes únicamente de los números
(53 )5 (5)2 = 9̇ + 𝑟 dados
5
(9̇ − 1) (9̇ + 7) = 9̇ + 𝑟 Ejemplo:
60 - 72 - 48 2
30 - 36 - 24 2 MCD(60;72;48) = 2x2x3=12
9̇ − 7 = 9̇ + 𝑟 15 - 18 - 12 3
5 - 6 - 4
9̇ + 2 = 9̇ + 𝑟 𝑃 𝑆𝐼

Por Descomposición Canónica


Nos piden r:
→𝑟=2 Dados dos o más números descompuestos canónicos, el MCD es el producto de sus
divisores primos comunes, elevados cada uno a su menor exponente.

RPTA. B Ejemplo:
360 = 23 𝑥32 𝑥5

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) y 675 = 33 𝑥52


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) 𝑀𝐶𝐷(360; 675) = 32 𝑥 5 = 45
Dado un conjunto de números enteros positivos, el MCD de dichos números está dado
por el mayor de ellos divisores comunes positivos que comparten dichos números
Ejemplo Divisiones Sucesivas o Algoritmo de Euclides

Divisores de 24: 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24 Dados dos números enteros positivos, se divide el mayor entre el menor
Divisores de 36: 1; 2; 3; 4; 6; 9; 12; 18; 36

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 55
Cocientes 𝑞1 𝑞2 𝑞3 𝑞4 𝑞5 III) MCD (A, B, C) = d
A B 𝑟1 𝑟2 𝑟3 𝑟4
A B c
Residuos 𝑟 𝑟2 𝑟3 𝑟4 0 =p =q =r
d ; d ; d
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 𝐵, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 A = p.d ; B = q.d ; C = r.d

p, q, r --> PESI
⟹ 𝑀𝐶𝐷(𝐴; 𝐵) = 𝑟4
Propiedades adicionales
Ejemplo: I) El MCD nunca es mayor que uno de los números.
Halla el máximo común divisor de 216 y 128 mediante el algoritmo de Euclides II) Si el menor de los números es divisor común de los otros entonces el
1 1 2 5 MCD será ese menor número.
Cocientes

88 40 8 Ejm.:
216 128
* ↓---------------------- Menor
88 40 8 0
Residuos MCD (9, 18, 36, 90) = 9
↑---------------------- Divisor común
𝑴𝑪𝑫(𝑨; 𝑩) = 𝟖 III) El MCD de 2 números primos entre sí es la unidad.
Ejm.:
Propiedades
* MCD (k; k+1) =1
I) MCD (A, B, C) = d
Si A y B son primos entre sí (PESI) o primos relativos.
Se cumple:
MCD (A; B) = 1
*MCD (An; Bn; Cn) = dn

A B C d
; ; )=
( MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
*MCD n n n n
El Mínimo Común Múltiplo es, así mismo, el número que contiene exactamente a 2 o más
números y es el menor de todos aquellos que los contienen. Para calcularlo,
II) MCD (A; B; E; F) = MCD (M; N) descomponemos los números en factores primos, y el MCM es el resultado de multiplicar
los factores comunes y los no comunes, afectados por el mayor exponente.
Dónde: M = MCD (A; B); N=MCD (E; F)
Si los números son primos entre sí, el MCM es el producto de ellos.
También: MCD (A; B; E; F) = MCD [A; MCD (B, E, F)]

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 56
Dado un conjunto de números enteros positivos, el MCM de dichos números está dado Ejemplo:
por el menor múltiplo común positivo que los contiene exactamente.
60 90 15 2
- - 0
30 45 75 2
Ejemplos:
- - 𝑀𝐶𝑀(4500; 7425; 1470) = 22 𝑥33 𝑥53 𝑥72 𝑥11
Múltiplos positivos de 6: 6; 12; 18; 24; 30; 42; 48; … 15 45 75 3 = 45
- -
Múltiplos positivos de 9: 9; 18; 27; 36; 45; 54; 63; …
5 15 25 3
Múltiplos positivos de 18: 18; 36; 54; 72; 90; … - -
5 5 25 5
De todos los múltiplos comunes positivos de 6; 9 y 18; el menor es 18, por lo tanto:
- -
1- 1 5 5
MCM(6; 9; 18)=18
-
1 1 1
FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL MCM - -
Propiedades
❖ El MCM nunca es menor que alguno de los números.
Por Descomposición Canónica
MCM (6; 9; 27) = 54
Dados dos o más números descompuestos canónicamente, el MCM de dichas cantidades
es numéricamente igual al producto de sus divisores primos comunes y no comunes, ❖ Si el menor número es múltiplo de los otros entonces el MCM es el mayor número.
elevados cada uno a su mayor exponente. * MCM (5; 10; 15; 90) = 90
Ejemplos:
❖ El MCM de 2 números primos entre sí, es el producto de dichos números.
4500 = 22 𝑥32 𝑥53
* Si A y B son PESI
3 2
7425 = 3 𝑥5 𝑥11 ⇒ MCM (A; B) = A x B
2
1470 = 2𝑥3𝑥5𝑥7 Propiedades adicionales

⟹ 𝑀𝐶𝑀(4500; 7425; 1470) = 22 𝑥33 𝑥53 𝑥72 𝑥11 = 45 I) MCM (A, B, C, D) = MCM (M, N)
Dónde: M = MCM (A; B) N = MCM (C; D)

Descomposición Simultánea II) MCM (nA; nB; nC) = n x MCM(A,B,C)

Se extrae de manera simultánea los factores comunes y no comunes de los números A B C 1


; ; ) = x MCM(A ; B ; C)
(
dados, para luego multiplicarlos III) MCM n n n n

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 57
MCM (A, B) La cantidad de dinero ahorrado es:
= PA MCM (9; 11; 15) = 32 × 5 × 11 = 495𝑜
IV) A <-------|
495𝑘 < 6300
| PESI
𝑘 < 12,7
MCM (A, B)
= PB Dinero ahorrado = 495(12)= S/5940
B <------|
RPTA. C
V) Para dos números A y B se cumple:
PROBLEMA 2
MCD(A; B) x MCM(A; B) = AxB
Pardo visita a su mamá cada 10 días, Panda cada 15 días, y Polar cada 20 días. Si el 29 de
VI) Los múltiplos comunes de un conjunto de números son también múltiplos de su febrero se reunieron los tres, ¿cuál es la fecha más próxima que volverán a reunirse
MCM todos?

A. 15 de abril
B. 29 de abril
C. 30 de abril
D. 1 de mayo
E. 30 de mayo

SOLUCIÓN:
Del enunciado tenemos:
Sacamos el mínimo común múltiplo:

PROBLEMA 1 10- 15- 20 2


Sabiendo que la cantidad de dinero que tiene ahorrado Richard, es múltiplo de 9, 11 y 5- 15- 10 2
15; además es el mayor número entero de 4 cifras menor a 6300. ¿Cuánto dinero tiene 5- 15- 5 3
ahorrado Richard? 𝑀𝐶𝐷 = 22 𝑥3𝑥5 = 60
5 - 5- 5 5
A. 5 900
1- 1- 1-
B. 5 449
C. 5 940
Por lo tanto, tendrán que pasar 60 días a partir del 29 de febrero:
D. 6 154
E. 6 458
29 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜 + 60 𝑑 𝑎𝑠 = 29 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑟𝑖

SOLUCIÓN: RPTA. B

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 58
B. 12 y 35
C. 16 y 28
PROBLEMA 3
D. 72 y 125
Jean tiene 3 rollos de alambre que miden 225m, 250m y 300m de longitud y pretende E. 16 y 72
sacar de estos, rollos más pequeños, pero de igual tamaño y sin que sobre material.
¿Cuántos de estos rollos como mínimo se podrá obtener?
SOLUCIÓN:
A. 31
B. 36 Se tiene:
C. 20
112 – 140 - 84 4
D. 25
28 - 35 - 21 7
E. 28
4 - 5- 3

SOLUCIÓN: Nº de grupos = 4+5+3 = 12


Sea X, la longitud de cada uno de los rollos pequeños; x debe ser divisor común d 225; Y cada grupo contiene 28 hojas
250 y 300; para obtener el mínimo número de rollos, el valor de x debe ser máximo
RPTA. A
⇒ 𝑥 = 𝑀𝐶𝐷(225; 250; 300) = 25

El número de rollos será: PROBLEMA 5


225 250 300 ¿Cuántos son los números positivos menores que 300 que son divisibles a la vez por 2; 4;
+ +
25 25 25 5 y 6?
9 + 10 + 12 = 31 A. 5
Entonces, podrá obtener 31 rollos como mínimo. B. 4
C. 6
RPTA. A D. 9
E. 15
SOLUCIÓN:

PROBLEMA 4 Sea N el número de divisores de 2; 4; 5 y 6 a la vez, es decir:

Luchin tiene 3 paquetes de hojas de colores que contienen 112 rosadas, 140 azules y 84 2̇
verdes respectivamente. Si se desean hacer grupos iguales que tengan la máxima 𝑁= 4̇ ⟹ 𝑁 = 𝑀𝐶𝑀(2; ̇ 4; 5; 6)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
cantidad de cada color. ¿Cuántos grupos se hacen y cuantas hojas contiene cada grupo? 5̇

A. 12 y 28

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 59
Hallamos el MCM(2; 4; 5; 6) SOLUCIÓN:
2- 4- 5- 6 2 Sean los números a y b
1- 2- 5- 3 2 𝑎 + 𝑏 = 78 𝑦 𝑀𝐶𝐷(𝑎; 𝑏) = 13
1- 1- 5- 3 3
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑎 = 13𝑝 𝑦 𝑏 = 13𝑞 ( 𝑝 𝑦 𝑞 𝑠𝑜𝑛 𝑃 𝑆𝐼 )
1- 1- 5- 1 5
𝑢𝑒𝑔𝑜 13𝑝 + 13𝑞 = 78
1- 1- 1- 1
⟹ 𝑝⏟5 + 𝑞⏟1 = 6
MCM(2; 4; 5; 6) = 60
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎 = 13𝑥5 = 65 𝑦 𝑏 = 13𝑥1 = 13
Luego N = 60𝑘; ̇ 𝑘 ∈ 𝑍 +
Como 𝑁 < 300 tenemos: Piden: a-b = 65-13 = 52

60𝑘 < 300 ⟹ 𝑘 < 5


RPTA. B
𝑘 = 1; 2; 3; 4
PROBLEMA 7
⟹ 𝑁 60; 120; 180; 240
Nos reinventamos, y encargamos a una empresa de packaging fabricar un cubo macizo
Por lo tanto, hay 4 números positivos menores que 300 que son divisibles por 2; 4; 5 y 6 de poliestireno como aislante térmico para almacenar paquetes de mantequilla con
a la vez dimensiones, 15cm x 12cm x 8cm. ¿Cuántos paquetes se podrán almacenar formando el
cubo de poliestireno más pequeño posible?
RPTA. B
A. 1100
B. 900
PROBLEMA 6 C. 1200
D. 800
Halla dos números sabiendo que suman 78 y su MCD es 13. Da como respuesta la E. 1000
diferencia de dichos números.
. 10 SOLUCIÓN:
A. 52 Del enunciado deducimos:
B. 42
C. 12
D. 15

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 60
RPTA. A

CRIPTOARITMÉTICA

1. CRIPTOARITMÉTICA o “Aritmética oculta” tiene como


propósito reconstruir operaciones matemáticas, dado que
Hallando MCM de las dimensiones del cubo: MCM(15,12,8) = 120
generalmente nos proporcionan cantidades representadas ya
Calculando el número de paquetes de mantequilla: sea por medio de letras o asteriscos.
120𝑥120𝑥120
Nro. de paquetes: = 1200 2. Letras diferentes representan cifras diferentes y letras iguales
15𝑥12𝑥8
representan a una misma cifra o el mismo valor (salvo que nos
RPTA. C den otros datos).
PROBLEMA 8 3. En el caso de guiones o asteriscos pueden tomar cualquier valor (igual o diferente a
A un terreno de forma rectangular, cuyas dimensiones son 1288 m y 851 m se le quiere otro)
dividir en parcelas cuadradas, todas iguales, de tal forma que no sobre terreno. 4. Un numeral no puede empezar con ”0”
Determina la menor cantidad de parcelas que se formarán.
5. La descomposición polinómica es importante tenerla en cuenta para resolver
A. 529
problemas en Criptoaritmética.
B. 900
C. 784 6. NÚMERO CAPICÚA es aquel número cuyos dígitos equidistantes de los extremos
D. 729 son iguales, es decir se leen igual por “ambos lados”, así tenemos: aba , 121, 202,
E. 625
abba , 2222, 2332,…
SOLUCIÓN:
7. Para enfrentar un problema se tratará de imaginar la operación dada y seguir sus
Aplicando el MCD a las dimensiones del terreno rectangular tenemos: procedimientos como si tuviera su forma normal.
𝑀𝐶𝐷(1288; 851) = 23
Osea que cada lado de una parcela mide 23m luego el:
PROBLEMA 1
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎
𝑁º 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒 𝑎𝑠 = Si: 1𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍 𝑥 3 = 𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍1 . Calcule 4𝑃𝐴𝑍
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑜𝑡𝑒
1288.851 A. 3 136
𝑁º 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒 𝑎𝑠 = = 529 B. 3 308
23.23
C. 3 189
D. 2 240
E. 1 123

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 61
SOLUCIÓN: 9𝑥 ∗ ∗ = ∗ ∗ ∗→ # 𝑑𝑒 3 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠
Del enunciado tenenmos:
Entonces el multiplicando es 12.
1𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍 𝑥3 = 𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍1
12x98 = 1176
(100000 + 𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍)𝑥3 = 𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍0 + 1 1 + 1 + 7 + 6 = 15

300000 + 3𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍 = 𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍𝑥10 + 1


RPTA. C
299999 = 7𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍
PROBLEMA 3
𝐿𝐴𝑃𝐼𝑍 = 42857
Sabiendo que cada letra diferente representa una cifra diferente.
Por lo tanto: M U A +

4𝑃𝐴𝑍 = 4(827) = 3308 M U A

RPTA. B H O L A
PROBLEMA 2
Hallar la suma de cifras del producto: Hallar el valor de “H + O + L + A”, sabiendo que ninguna letra es 2 ni 3 y ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐻𝑂𝐿𝐴 es múltiplo
de 3.

A. 12
B. 9
C. 13
D. 15
E. 11

A. 24
B. 25 SOLUCIÓN:
C. 15 Reemplazando en el operador:
D. 14 7 8 0 +
E. 27
7 8 0
SOLUCION:
Se observa que: 1 5 6 0
8𝑥 ∗ ∗ = ∗ ∗→ # 𝑑𝑒 2 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 ⇒ H+O+L+A = 12

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 62
RPTA. A RPTA. C
PROBLEMA 4 PROBLEMA 5
Se sabe que: Si 𝑥𝑦 𝑥 999 = ⋯ 963, calcule 𝑦 𝑥

L I M A + A. 2401
I C A B. 1333
I L O C. 1344
P E R U D. 343
E. 512
Donde las letras representan dígitos diferentes, si 0 es cero y M, C y L son menores que
4. ¿A que es equivalente 𝑃𝐼 𝑅𝐴 ? SOLUCIÓN:

A. 50 581 Planteamos:
B. 20 582
𝑥𝑦 (1000 − 1) = ⋯ 963
C. 59 864
D. 59 854 𝑥𝑦000 − 𝑥𝑦 = ⋯ 963
E. 25 458
Entonces 𝑦 = 7, 𝑥 =3
𝑦 𝑥 = 73 = 343

SOLUCIÓN: RPTA. D
PROBLEMA 6
De los datos tenemos:
Si: EVA + AVE = 645, determine el valor de V + E + A
3 9 1 4 +
9 2 4 A. 12
9 3 0 B. 13
5 7 6 8 C. 14
D. 15
Entonces: E. 16

P I U R A = 59864 SOLUCIÓN:
Sea:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 63
V=7 E+A=5
Planteamos:
V + E + A = 12
RPTA. A 1𝑃𝐴𝐷𝑅 𝑥 3 𝑃𝐴𝐷𝑅 1 142857 𝑥 3 428571
PROBLEMA 7
Entonces:
𝑃𝐴𝑃𝐴 = 4242
Si: 𝑢𝑛𝑠𝑎𝑥37 =. . .984
Calcule la suma de cifras del resultado del 𝐶𝐴(𝑛𝑠𝑎) RPTA. A

A. 15
B. 16
C. 17
D. 18
E. 20

SOLUCIÓN:

Por inspección el número es:

𝑢432𝑥37 =. . .984 → 𝐶𝐴(432) = 568

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 = 5 + 6 + 8 = 19

RPTA. C
PROBLEMA 8
Si: 1𝑃𝐴𝐷𝑅 𝑥 3 = 𝑃𝐴𝐷𝑅 1
Calcular: 𝑃𝐴𝑃𝐴

A. 5
B. 6
C. 7
D. 8
E. 9

SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 64
CAPÍTULO IV SERIE

A menudo es importante y valioso determinar la suma de los términos de una secuencia


aritmética o geométrica. La suma de cualquier secuencia de números se denomina
SERIES Y SUCESIONES, ANALOGIAS NUMERICAS serie.
SERIES Y SUCESIONES NUMÉRICAS - SUCESIONES ALFANUMÉRICAS - ANALOGÍAS
NUMÉRICAS SUCESIONES ARITMÉTICAS - SUCESIONES GEOMÉTRICAS - SUMA LÍMITE Serie finita
- SERIES NOTABLES - SERIES Y ANALOGÍAS GRÁFICAS - DISTRIBUCIONES GRÁFICAS
Usamos el símbolo Sn por la suma de la primera n términos de una
secuencia {T1;T2;T3;…;Tn}:
CAPACIDAD

Resuelve problemas sobre situaciones numéricas aplicando el razonamiento Sn = T 1 + T 2 + T 3 + ⋯ + T n


inductivo y deductivo acompañado de la lógica, empleando estrategias razonadas a
situaciones prácticas, con responsabilidad y pensamiento crítico. Si sumamos sólo un número finito de términos, obtenemos una serie finita.

Por ejemplo, considere la siguiente secuencia de números

SITUACIÓN 1; 4; 9; 16; 25; 36; 49; ...

Podemos calcular la suma de los primeros cuatro términos:

S4 = 1 + 4 + 9 + 16 = 30

Este es un ejemplo de una serie finita ya que sólo estamos sumando cuatro términos.

Serie infinita

Si sumamos infinitamente muchos términos de una secuencia, obtenemos una serie


infinita:

S∞ = T 1 + T 2 + T 3 + ⋯

Notación Sigma

La notación Sigma es una notación muy útil y compacta para escribir la suma de un
número determinado de términos de una secuencia.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 65
Una suma se puede escribir usando el símbolo de suma ∑ (Sigma), que es la letra
5
mayúscula "S" en el alfabeto griego. Indica que debe sumar la expresión a la derecha del 2𝑁
símbolo de suma: 𝑛 =1
= 21 + 22 + 23 + 24 + 25 + 26 (6 términos)

= 2 + 4 + 8+ 16 + 32 + 64
por ejemplo
5
𝑛 =1 2𝑛 =2 + 4 + 6 + 8 + 10 = 30 Esta es una secuencia geométrica 2; 4; 8; 16; 32; 64 con una proporción constante
de 2 entre términos consecutivos.
En general
Paso 2: Determinar la suma de los primeros seis términos de la secuencia
𝑵
= 𝑻𝒀𝒐 = TM+Tm+1+⋯+Tn−1+TN S6 = 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64 = 126

Convergencia y divergencia

Donde: Si la suma de una serie se acerca cada vez más a un determinado valor a medida que
aumentamos el número de términos en la suma, decimos que la serie converge. En otras
● Yo es el índice de la suma; palabras, hay un límite a la suma de una serie convergente. Si una serie no converge,
decimos que diverge. La suma de una serie infinita generalmente tiende al infinito, pero
● M es el límite inferior (o índice de inicio), que se muestra debajo del símbolo de
hay algunos casos especiales donde no lo hace.
suma;
● N es el límite superior (o índice final), que se muestra por encima del símbolo de
SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS
suma;
● TYo es un término de una secuencia;
● el número de términos de la serie =índice final:índicede inicio+1
El índice Yo aumento de M para N por pasos de 1.
Ejemplo

Expanda la secuencia y busque el valor de la serie:


𝟓
𝑵

=𝟏

SOLUCIÓN

Paso 1: Expanda la fórmula y anote los primeros seis términos de la secuencia

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 66
( + 𝟏) ¡Atención!
=𝟏+ + + + 𝟓+. . . + =
𝟏 Sucesión no es igual que serie, si bien se relacionan ya que toda serie es una sucesión;
pero toda sucesión no es serie (suma).
( )= + + + 𝟖 + 𝟏𝟎+. . . +( )
𝟏
= ( + 𝟏)

( − 𝟏) = 𝟏 + +𝟓+ + 𝟗 +⋯+ ( − 𝟏)
𝟏
=

=𝟏 + + + +. . . +
𝟏
( + 𝟏)( + 𝟏)
=
SERIES SUPLEMENTARIAS:

( + 𝟏) A. SUMA DE LOS PRODUCTOS CONSECUTIVOS


=𝟏 + + + +. . . + =( )

i) S = 1(2) + 2 (3) + 3 (4) +  + n (n + 1)


𝟏

( + 𝟏) = 𝟏 + + + 𝟓+. . . + (
n (n + 1)(n + 2)
𝟏 S=
( + 𝟏)( + ) 3
+ 𝟏) =

( + 𝟏)( + )
𝟏 ii) S = 1( 2)(3) + 2 (3)(4) + 3 (4)(5) +  + n(n + 1)(n + 2)
=𝟏
+ +. . . + ( + 𝟏)( + ) n (n + 1)(n + 2)(n + 3)
( + 𝟏)( + )( + ) S=
= 4

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
= + + +. . . +
( + 𝟏) 𝟏 ( + 𝟏)
𝟏 B. SUMA DE NÚMEROS IMPARES AL CUBO
=
+𝟏 3 3 3
S = 1 + 3 + 5 + ... + (2n − 1)
3

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 67
2 2 2 2
S = n 2 (2n 2 − 1) S = 1 + 3 + 5 + ... + (2n − 1)

C. SUMA DE NÚMEROS PARES AL CUBO 2


n(4n − 1)
S=
3 3 3
S = 2 + 4 + 6 + ... + (2n)
3

3

2 2
S = 2n (n + 1) H. PRIMEROS NÚMEROS TRIANGULARES

1 ; 3 ; 6 ; 12 , ...... ,
D. SUMA DE LAS CUARTAS POTENCIAS DE LOS “N” PRIMEROS CONSECUTIVOS
    
S = 14 + 24 + 34 + ... + n4
1.2 2.3 3.4 4. 5 n(n + 1)
3 2 2 ; 2 ; 4 ; 3 ; ...... ; 2
n(n + 1)(6n + 9n + n − 1)
S=
30
E. SUMA DE POTENCIAS DE IGUAL BASE PROBLEMA 1

La suma de términos de una sucesión geométrica infinita es (2)(3) y la suma de los dos
S = b1 + b2 + b3 + b4 + ... + bn 1
términos iniciales es 4 2. Entonces el primer término es:
n+1
S = b −b A. 3 ó 11/2
b −1
B. 3 ó 11/2
C. 2 ó 1/2
F. SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS PRODUCTOS
D. 3ó9
1 + 1 + 1 + ... + 1 E. 12
S=
a
1.a2 
a2.a3 
a3.a4 an−1.an
 
+r +r +r +r SOLUCIÓN:

Del enunciado tenemos:


1 1 1 
S=  −
r  a1 an 

G. SUMA DE LOS CUADRADOS DE LOS PRIMEROS IMPARES

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 68
𝒂; 𝒂 ; 𝒂 ;𝒂 ;𝒂 ;… 𝟏 SUCESIÓN NUMÉRICA:
𝒂 =
= Es aquella que tiene como términos a elementos numéricos en el que cada uno de ellos
𝟏− tiene un orden determinado por su ley de formación, los términos se relacionan por
𝒂 = (𝟏 − ) 𝟏 𝟏 adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.
𝟏 =√ =±
𝒂 + 𝒂 == La sucesión 𝑎𝑛 =
𝑛 2 +2
tiene como términos:
2𝑛+1
𝟗 𝟏
𝒂(𝟏 + ) = 𝒂 = (𝟏 − ) = 3 6 11 27
1; ; ; 2; ;…
𝟗 y 5 7 11
(𝟏 − )(𝟏 + ) = 𝟏 1
𝒂 = (𝟏 + ) =9 La sucesión en la cual 𝑎1 = 64 𝑦 𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛
2

(𝟏 − )= 64; 32; 16; 8; …

𝟏− =
SUCESIÓN LINEAL (PRIMER ORDEN)

También se le conoce como progresión aritmética (P.A), tiene la siguiente forma:

RPTA. D

SUCESIÓN Su término general es:

Se llama sucesión a la relación existente entre un conjunto ordenado de elementos


(números, letras, figuras o combinación de todas) y el lugar que ocupa cada uno de dichos 𝒕 = 𝒕𝟏 + ( − 𝟏)
elementos.
Una sucesión es una función cuyo dominio son los números enteros positivos y su rango Donde:
los números reales. 𝑡1 : primer término. 𝑡𝑛 : término enésimo.
LEY DE FORMACIÓN: 𝑟 razón 𝑛 número de términos.
Es el orden matemático que relaciona los términos con el lugar que ocupa, la ley de
formación se determina relacionando las operaciones básicas o mediante una deducción 𝒕 − 𝒕𝟏 𝒕 − 𝒕𝟏
= +𝟏 =
lógica. −𝟏

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 69
La suma de los “n” primeros términos se calcula con la siguiente fórmula:

𝒕𝟏 + 𝒕
𝑺 =( )

PROBLEMA 1

En la sucesión: 𝒕 =𝒂 +𝒃 +𝒄

¿Cuántos de sus términos acaban en 5?


𝒕 =( ) + (𝒑𝟎 − ) + 𝒕𝟎

Donde:
A. 20
B. 40 𝒕 : término enésimo.
C. 10
D. 30 𝒂; 𝒃; 𝒄: constantes
E. 50 PROBLEMA 2
SOLUCIÓN: En un laboratorio se cultivan dos tipos de bacterias. Para el primero se observa que se
Se verifica cada término tienen la forma: 13𝑛 − 2 reproducen y hay 3 bacterias; luego de dos días son 7, después de 3 días, 13; posterior a
4 días, 21 y así sucesivamente. Para el otro tipo al final del primer día son 20, al tercer
Entonces 13𝑛 − 2 = 2598 → 13𝑛 = 2600 → 𝑛 = 200 día, 39; luego al cuarto día, 58 y así sucesivamente. ¿Al final de cuantos días el número
de bacterias de los dos tipos son iguales?
13𝑛 − 2 = ⋯ 5 → 13𝑛 = ⋯ .7
A. 8
Es decir 𝑛 =. .9 = 9; 19; 29; … ; 199 → Se tienen 20 términos que terminan en 5.
B. 15
RPTA. A C. 18
D. 20
E. 36
SUCESION CUADRÁTICA
SOLUCIÓN:
Tiene la siguiente forma Para la primera bacteria:
𝑑0 → 1 3 7 13 21, … , 𝑡𝑛

𝑑1 → 2 4 6 8

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 70
𝑟 →22 2 Donde:

𝑡1 : primer término. 𝑡𝑛 : término enésimo.


Se observa q es una sucesión de segundo orden 𝑟 razón 𝑛 número de términos.
𝑡𝑛 = 𝐴𝑛2 + 𝐵𝑛 + 𝐶
𝑟 2
𝐴= = =1 −𝟏 𝒕
2 2 = √
𝒕𝟏
𝐵 = 𝑑1 − 𝐴 = 2 − 1 = 1
La suma de los “n” primeros términos se calcula con la siguiente fórmula:
𝐶 = 𝑑0 = 1

Por tanto: 𝑡𝑛 = 𝑛2 + 𝑛 + 1 (∗) 𝒕𝟏 ( − 𝟏)


𝑺 =
Para la segunda bacteria: 20, 39, 58, …. −𝟏 (donde r 1)
Vemos que es una progresión aritmética r=19
𝑡𝑛 = 20 + (𝑛 − 1)19 (∗∗)

SUMA DE TÉRMINOS INFINITOS DE UNA PROGRESIÓN GEOMÉTRICA (SUMA LÍMITE)


Por tanto igualamos (*) y (**) ya que el número de bacterias tienen que ser iguales.
𝑛2 + 𝑛 + 1 = 20 + (𝑛 − 1)19 Si el valor absoluto de la razón es: 0 < |𝑟| < 1 la suma de los infinitos términos
decrecientes de la progresión geométrica converge hacia un valor finito.
𝑛2 + 18𝑛 = 0

𝑛(𝑛 + 18) = 0 𝐚𝟏
𝐒𝒍 =
𝟏−𝐫
Entonces: 𝑛 = 18 RPTA. C

SUCESIÓN GEOMÉTRICA PROBLEMA 3


También se le conoce como progresión geométrica (P.G), tiene la siguiente forma: En la siguiente sucesión:

x; 0; 2; 10; 29; 64; 120; y

Halle x + y

Su término general es: A. 200


B. 203
−𝟏
𝒕 = 𝒕𝟏 ∙ C. 202
D. 201

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 71
E. 204 En la secuencia anterior, podemos ver que hay números, alfabetos y símbolos. Estos
tipos de secuencias se denominan secuencia alfanumérica. Podemos hacer muchas
SOLUCIÓN: EXAMEN UNSA secuencias como esta y podemos deducir preguntas basadas en las secuencias.
Nota: No se considera ni CH ni LL, por ser estas letras compuestas mientras no digan lo
x 0 2 10 29 64 120 y
contrario.
+1 +2 +8 +19 +35 +56 +82
Es decir:
+1 +6 +11 +16 +21 +26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
A B C D E F G H I J K L M N
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Del cual: 𝑥 + 1 = 0 ⇒ 𝑥 = −1
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
120 + 82 = 𝑦 ⇒ 𝑦 = 202

Pide: 𝑥 + 𝑦 = −1 + 202 = 201


RPTA. D PROBLEMA 4

La edad de la hermana de miguel esta dado por la suma de cifras del resultado de (P+Q)
NOTA: de la siguiente sucesión.
SUCESIÓN
3; 18; 9; 34; 27; 50; P; Q
NÚMEROS 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19; … A. 11
PRIMOS
B. 13
FIBONACCI 1; 1; 2; 3; 5; 8; … C. 14
LUCAS 1; 3; 4; 7; 11; 18; … D. 12
TRIBONACCI 1; 1; 2; 4; 7; 13; 24; … E. 15

SOLUCIÓN:
SUCESIONES ALFANUMÉRICAS
En forma alternada
Es la combinación de sucesiones numéricas con las letras del abecedario castellano (27
letras) que también tienen un patrón numérico, (inglés 26 letras). En esta secuencia,
+16 +16 +16
también podemos añadir algunos símbolos junto con alfabetos y números.
3 18 9 34 27 50 81 66
Por ejemplo, podemos hacer una secuencia alfanumérica de la siguiente manera - X3 X3 X3

A$ER9*T5F6@D8 La suma es 147 por lo tanto la edad de su hermana es 12

RPTA. D

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 72
A. 471
B. 472
PROBLEMA 5 C. 410
D. 140
Complete la sucesión alfanumérica E. 82

A192; C128; E96; I80; M72; R68; ? SOLUCIÓN:

A. X66 En la sucesión tenemos:


B. Y68 𝟎, 𝟏𝟎; ; 𝟏𝟏 ; ; 𝟏𝟎
C. X68
D. Z68 +10 +34 +70 +118 +178
E. Y66
+24 +36 +48 +60
SOLUCIÓN
+12 +12 +12

Del enunciado tenemos una sucesión compuesta esto es: Por lo tanto el termino que continua es 410

A C E I M R X RPTA. C

+2 +2 +4 +4 +6 +6 SUCESIONES GRÁFICAS

192 128 96 80 72 68 66 Es la relación existente entre un conjunto ordenado de figuras y el lugar que ocupa cada
una de dichas figuras y que tienen un patrón determinado.
-64 -32 -16 -8 -4 -2 Donde se pone a prueba la capacidad del estudiante para imaginar una solución rápida
y adecuada. La figura en cuestión puede contener varias figuras geométricas, números,
÷2 ÷2 ÷2 ÷2 ÷2 símbolos u otras imágenes. Los problemas en la serie de figuras pueden ser de
diferentes tipos.
Siedo lo pedido: X66 RPTA. A
Varios tipos de preguntas que se hacen son:
PROBLEMA 6
Tipo - 1
Flavia una estudiante del ciclo CEPRUNSA I FASE 2023 quiere determinar. ¿Qué número
sigue en la siguiente sucesion? Mientras tratamos este tipo de figuras, un estudiante tiene que averiguar la secuencia
de series en las que cada figura está cambiando una por una o tiene que encontrar la
0; 10; 44; 114; 232 relación entre cada una de ellas.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 73
Por ejemplo, vamos a encontrar la figura que continuará la serie que se indica a
Tipo - 3
continuación.
Ejemplo: ¿encontrar la figura que continuará una serie de figuras? A veces se darán dos figuras relacionadas con la cooperación y se le preguntará para
averiguar la figura de las opciones dadas que está en la secuencia con una 3ra. figura. El
estudiante tiene que conocer secuencia de las dos primeras figuras en las que están
relacionadas entre sí y elegir una de las opciones que está relacionada con la 3ª figura
de la misma manera que la del primer par de figuras. En el ejemplo siguiente se ilustrará
con más claridad.
SOLUCIÓN:
Ejemplo: ¿Qué figura se puede colocar en lugar del signo de interrogación?
De la figura anterior, está claro que la figura de interrogación consta de varios números
en cada cuadro que son números impares.

RPTA. 1

Tipo - 2 SOLUCIÓN:

La figura A y B están relacionadas entre sí al obtener sombra del cuarto superior


Se puede pedir al estudiante que elija la figura correcta entre las opciones dadas que
derecho por lo tanto de esta manera la figura (2) hará el par con la figura C.
reemplazarán el signo de interrogación en la figura de la pregunta. Estos tipos de
problemas generalmente consisten en series de figuras que están cambiando su forma, RPTA. 2
aspecto o posición de acuerdo con una determinada secuencia.
Un estudiante tiene que comparar las figuras dadas y averiguar la secuencia de la figura Tipo - 4
y luego elegir la figura correcta entre las opciones dadas que seguirán la secuencia. Se
puede demostrar con el ejemplo que se indica a continuación. Se pueden dar preguntas que consistirán en una figura central y estarían cambiando en
cada paso de acuerdo con cierta secuencia. Se harán preguntas para encontrar la figura
que sería diferente de otras que está violando la secuencia de la serie.
Ejemplo: averigüe la figura que es diferente de otros en la figura abajo.

SOLUCIÓN:

La secuencia de esta serie es que el círculo se ha dividido en varios sectores que se están
sombreando en el sentido de las agujas del reloj mediante la adición de un cable cada
vez.
SOLUCIÓN:
RPTA. 2

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 74
En cada paso, dos espacios de la figura principal se están sombreando y un espacio se
borra en el siguiente paso de esta secuencia repetida a lo largo de la serie, de acuerdo A. . B. C.
con esta secuencia 4ª figura debe tener dos figuras sombreadas pero no así, por lo tanto
es la figura de respuesta.
RPTA. 4
D. E.
Tipo - 5

A veces se daría una serie de cifras similares y se pedirá al candidato que encuentre una SOLUCIÓN:
figura similar de la opción dada como se ilustra con el ejemplo siguiente.
Ingresan en sentido horario
Ejemplo: encuentre la figura similar a la de la figura de la pregunta.
RPTA. A

OBSERVACIONES SUSCINTAS DE LOS TIPOS DE PREGUNTAS DE SERIES Y SECUENCIAS

1) Secuencias aritméticas: en las preguntas de secuencia aritmética, encontrará que las


SOLUCIÓN:
diferencias entre los números se obtienen agregando, restando o realizando ambas
En la figura de la pregunta todos los bloques consisten en dos figuras que se tocan entre operaciones al término anterior.
sí y la mitad de cualquiera de ellos está sombreado. La secuencia de la figura de
2) Secuencias geométricas: las preguntas de secuencia geométrica abordan el ascenso o
interrogación también muestra que en los bloques numéricos impares, la figura superior
descenso de los números en movimiento.
está vacía y la parte inferior está sombreada mientras que en la figura superior de bloques
de números pares está sombreada mientras la inferior está vacía. Por lo tanto, la figura Aquí, cada término se obtiene multiplicando, dividiendo o utilizando ambas operaciones,
(3) es la misma que la figura de la pregunta. hasta el término anterior por un número o orden de números específicos.

RPTA. 3 3) Secuencias de exponentes: las secuencias de exponentes muestran todos los términos
como números de exponente, moviéndose en un orden específico.

Se pueden dividir en 2 grupos:


PROBLEMA 7
a) secuencia de cuadrados perfectos: en secuencias de cuadrados perfectos, todos
Qué figura continua:
los términos son números cuadrados perfectos (x2) moviéndose en un orden
específico y

b) secuencia de cubos perfectos: En una secuencia de cubo perfecta, todos los


términos son números en cubos (x3), moviéndose también en un orden específico.
…..

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 75
4) Secuencia de dos etapas: en secuencias de dos etapas encontrará que las diferencias
entre términos consecutivos forman una aritmética o una secuencia geométrica. Por lo
tanto, es necesario descubrir la regla lógica.
PROBLEMAS ADICIONALES
5) Secuencias mixtas: las secuencias mixtas cubren una sola secuencia con más de 1 regla
aritmética que la caracteriza.

6) Secuencias alternas: aquí, una sola secuencia hecha de términos alternos forman dos PROBLEMA 1
sub-secuencias independientes y las combinan. Sasha gana $2000 en su primer torneo internacional de tenis; $4000 en el segundo y
7) Secuencias de Fibonnacci: cada término conocido como número de Fibonacci es la $12000 en el sexto. ¿Cuánto ganará en el décimo torneo si las ganancias forman una
progresión? Dar como respuesta la suma de cifras de dicha cantidad.
suma de los 2 números anteriores en una secuencia. La secuencia de Fibonacci más
simple es: 1, 1, 2, 3, 5, 8, etc.
A. 2
8) Una combinación de tipos de secuencias: sigue un conjunto de reglas que se B. 1
encuentran en secuencias de dos etapas como secuencias de exponentes. C. 4
D. 5
E. 8

SOLUCIÓN:
Como la diferencia es pequeña entre el primer y sexto torneo, se debe tratar de una
progresión aritmética:
d = 2000
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟

𝑎6 = 2000 + (6 − 1)2000

𝑎6 = 12000

Entonces la ganancia pedida corresponde al décimo término de dicha progresión


aritmética:

𝑎10 = 2000 + 9.2000

𝑎10 = 20000

Suma de cifras = 2

RPTA. A

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 76
A. 36
PROBLEMA 2 B. 28
C. 34
A Fredy un alumno muy estudioso en su preparación para la UNSA encuentra un D. 27
problema que dice: El sexto término de una sucesión aritmética es 36 y el décimo término E. 49
60. ¿Cuál es el primer término de la sucesión?
SOLUCIÓN:
A. 4 Sea “n” el numero de niños:
B. 5 7 + 21 + 35 + 49 + … + 14n – 7 = 5488
C. 6
D. 7 +14 +14 +14

E. 8 7 + 14𝑛 − 7
5488 = ( )𝑛
2
SOLUCIÓN:
n= 28
60−36
Hallamos primero la razón: +1=5 RPTA.
𝑟
6=𝑟 B
PROBLEMA 4

Luego aplicamos Duquito vio la siguiente sucesión:


𝑎𝑛 = 𝑎1 + 𝑟(𝑛 − 1) 13; 16; 19;…; 613
Y se preguntó ¿Cuántos términos tendra la raíz cuadrada exacta al sumarle 2 unidades?
𝑎6 = 𝑎1 + 6(6 − 1)
A. 5
36 = 𝑎1 + 6(5) B. 6
6 = 𝑎1 C. 7
D. 8
E. 9

RPTA. C SOLUCIÓN:
PROBLEMA 3 Planteamos:
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟
A un número de niños se les reparte 5 488 monedas de tal manera que el primero recibe
𝑎𝑛 = 13 + (𝑛 − 1) = 3𝑛 + 10
7 monedas, el segundo 21 monedas, el tercero 35 monedas, el cuarto 49 monedas y así
sucesivamente. Si al final no sobran ni faltan monedas, ¿cuántos niños son el total? Como hay que hallar cuantos términos tienen raíz cuadrada exacta al aumentarle 2
unidades
√3𝑛 + 10 + 2 = 𝑘 (𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜)

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 77
3𝑛 + 12 = 𝑘 2 De lo obtenido, se puede ver que son series geométricas infinitas, por lo cual en ambas
se utilizara la Suma limite, dada por:
3(𝑛 + 4) = 𝑘 2 1 1 1
3 1
Como debe tener raíz cuadrada (𝑛 + 4) = 3𝑎2 ( 2 )−( ) = 1 − 3=
1 1 2 2
Reemplazando 1− 1−
2 3 3
3(3𝑎2 ) = 𝑘 2

13 ≤ 9𝑎2 ≤ 613
RPTA. E
1, … ≤ 𝑎2 ≤ 68, ..
PROBLEMA 6
1, … ≤ 𝑎 ≤ 8, ..
En la siguiente sucesión alfanumérica, hallar los siguientes términos:
a= {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
A, 5; E, 13: K, 30: R, 65;……,….
Hay 7 valores
A. C,135
B. C,136
RPTA. C
C. D,136
PROBLEMA 5
D. D,130
Calcule el valor del resultado de la operación: E. C,130
SOLUCIÓN:
1 1 1 1 1 1 Para la parte numérica:
− + − + − +⋯ 5x2+3=13
2 3 4 9 8 27
13X2+4=30
A. 1 30X2+5=65
B. 3/2 65X2+6=136
C. 2 Para la parte literal.
D. -1/2
1/2 A ,bcd, E, fghij, K, lmnñopq, R stuvwxyzabc D
Siendo el patrón nuerico: 3,5,7,11 los números primos
SOLUCIÓN: RPTA. C
Reordenando la serie, se tendría que: PROBLEMA 7
1 1 1 1 1 1 Para la charla de orientación vocacional organizada por el CEPRUNSA, se ubican a los
( + + +⋯) − ( + + + ⋯)
2 4 8 3 9 27 estudiantes de la siguiente forma, en la primera fila un alumno varón, en la segunda fila
un alumno varón y dos mujeres, en la tercera fila un alumno varón, dos mujeres y tres
varones, y así sucesivamente. Si en total se formaron 20 filas. De las afirmaciones:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 78
Además, se sabe que 11 < x < 16
I. El total de estudiantes es 2540. A. 146
II. La cantidad de varones es 1470. B. 147
III. La cantidad de mujeres es 770. C. 148
D. 149
¿Cuántas son correctas? E. 150
A. Sólo III
B. Sólo I SOLUCIÓN:
C. I y II Del enunciado tenemos:
D. II y III
E. Sólo II 4 , 9 , 25 , 49 , … , 𝑥 𝑦 , … , 361 , 𝑧 𝑦 , 841

SOLUCIÓN:
En cada fila tenemos: 22 ; 32 ; 52 ; 72 ; 112 ; 132 ; 172 ; 192 ; 232 ; 292
F1 = 1 1
F2 = 1 + 2 3 𝑥 = 13 𝑦=2 𝑧 = 23
F3 = 1 +2 + 3 6
.
Nos piden: ¿ 𝑥 2 − 𝑧?
. 132 − 23
F20 = 1+2+3+4+…+20 210
Calculando la cantidad de estudiantes: RPTA. A
Suma total = 1540
ANALOGÍAS NUMÉRICAS
Varones = 770 Mujeres = 770
I. Falso, la cantidad es 1540. Las analogías numéricas son estructuras numéricas conformadas por una o dos premisas
II. Falso, la cantidad es 770 y una conclusión.

III. Verdadero, la cantidad de mujeres es 770. El método de solución consiste en analizar las premisas y extraer una ley de formación,
empleando operaciones básicas. Estas relaciones operativas se pueden dar a través de:
la adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. La ley extraída
RPTA. A
se aplica en la conclusión para obtener el número buscado.
PROBLEMA 7
Ejemplos:
Hallar: x2 – z, de la siguiente sucesión de números:

4, 9, 25, 49, …, xy, …, 361, zy, 841

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 79
La analogía observada es que uno y tres son los primeros números naturales impares. De
manera similar dos y cuatro son los primeros números naturales pares.
ANALOGIAS GRÁFICAS

PROBLEMA 2
Se observan 4 números primos donde cinco es el número primo que sigue a tres. De igual
Complete la analogía:
forma Veintitrés es el número primo que sigue a diecinueve.

La operación interna 2+3+1= 6 define una de las premisas. De igual manera 1+3+5= 9. : :: : ?
La combinación de operaciones siguiente define la primera premisa 7+2-1=8. De igual
A.
manera la combinación en la segunda premisa 6+1-3=4 se obtiene la analogía.

PROBLEMA 1

Determina el número que falta en la siguiente distribución gráfica.


B.

C.
A. 30
B. 22
C. 24
D. 18
E. 27 D.

SOLUCIÓN:
● Notamos que la secuencia que sigue, es:

* 24 – 1 = 15 * 33 – 1 = 26 * 52 – 1 = 24
E.
RPTA. C

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 80
SOLUCIÓN PROBLEMA 4
La figura exterior de arriba, va interior (trapecio)
Establezca el valor de ( x + y ) del arreglo siguiente:
La figura interior de arriba, va abajo (semicírculo)
La figura de abajo, va exterior arriba (cuadrado)
4786 1114 x
RPTA. D
8847 y 27
PROBLEMA 3

Si: A. 1200
B. 1236
C. 1468
D. 1636
E. 1848
es a ?
Determine la figura que verifica la misma analogía.
SOLUCIÓN:

Sumando las cifras de cada arreglo tenemos:

A. B. C.
4+7 8+6 11 + 14 x = 25

D. E.
Se deduce que: y = 1611
SOLUCIÓN: RPTA. C Nos piden: ( x + y ) entonces: 25+1611 = 1636

RPTA. D
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS

Se presentan grupos de números que están dispuestos en filas y columnas, pudiendo DISTRIBUCIONES GRÁFICAS
establecerse una relación entre filas o entre columnas, sin que la incógnita sea
Consiste en distribuir un conjunto de números (o letras) bajo ciertas condiciones dadas,
necesariamente el término central.
dentro de una o varias figuras.

PROBLEMA 5

¿Qué figura falta?

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 81
SOLUCIÓN:

D y E: las formas del Grupo 1 son todas líneas rectas, las formas del grupo 2 son todas
curvas.
RPTA. D y E

PROBLEMA 7

A. B. C. ¿Qué figura completa correctamente?

D. E.

SOLUCIÓN:
En estos casos se analiza ya sea de las filas (horizontales) o de las columnas (verticales),
luego en el ejemplo encontraremos que en cada columna hay un figura de cada tipo que ?
va dividiéndose en 1 parte, 2 partes y 3 partes, entonces la respuesta será la
circunferencia dividida en 3 partes.

RPTA. C
PROBLEMA 6
A. B. C.
¿Cuál de las figuras de respuesta no pertenece a ninguno de los grupos?

D. E.
RPTA. B

INDUCCION

A partir de casos particulares se obtiene una regla general.

PROBLEMA 8

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 82
Calcule la suma de las cifras de M.

𝑀 = (101 + 1)(102 + 1)(104 + 1)(108 + 1) … ⏟700 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠


PROBLEMAS ADICIONALES
A. 2700
B. 2701
C. 2702 PROBLEMA 1
D. 2703
E. 2704 Diego quiere determinar el dinero que tiene su prima Pamela, para determinar dicha
cantidad tiene que hallar el valor de “x” en:
SOLUCIÓN:

Valor de M Suma de cifras


𝑀 = (101 + 1) = 11 → 21 1
10
𝑀 = (101 + 1)(102 + 1) = 1111 21 x
𝑀 = (101 + 1)(102 + 1)(103 + 1) = 111111111 21 75
500
….
𝑀 = (101 + 1)(102 + 1)(104 + 1)(108 + 1) … ⏟700 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 2700

A. 1000 B. 3500 C. 4400 D. 3125 E. 3725


RPTA. A

SOLUCIÓN :
Del grafico tenemos la secuencia:

1; 10; 75; 500; x

1x50 ; 2x51 ; 3x52 ; 4x53 ; 5x54


RPTA. D

PROBLEMA 2

Martin forma una distribución gráfica, pero comete un error ¿Qué número no guarda
relación?

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 83
3 8
BIBLIOGRAFÍA
5 1 2 5
4 1 ⮚ Los 100 mejores juegos de ingenio – Jaume Sués Caula
3 3 13
http://www.librosmaravillosos.com
7 5 2 ⮚ Reasoning - Series Test - Tutorialspoint
⮚ Numerical Reasoning Test Practice - JobTestPrep
21 8
⮚ Numerical Reasoning Practice Tests 2021 | Questions | Answers | Report | GF
(graduatesfirst.com)
A. 4
B. 5 ⮚ El laberinto y Otros Juegos Matemáticos – Edouard Lucas
C. 7 ⮚ Razonamiento Matemático – Marco Llanos R.
D. 5
E. 1

SOLUCIÓN:

En la distribución se reconoce la distribución Fibonacci:


1.1.2.3.5.8.13.21
Circulo interno
1+1=2
1+2=3
2+3=5
3+1=4
Circulo externo
8-5=3
13-8=5
21-13=8
5-21=-16

RPTA. C

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 84
La unidad fraccionaria es cada una de las partes que se obtienen al dividir la unidad en n
partes iguales.
CAPÍTULO V

NÚMEROS RACIONALES
FRACCIÓN IRREDUCTIBLE - FRACCIÓN EQUIVALENTE
CONVERSIÓN DE FRACCIONES A DECIMALES y VICEVERSA
REDUCCIÓN A LA UNIDAD – PORCENTAJES
INTERES SIMPLE
CAPACIDAD

Resuelve problemas del contexto real que implican números racionales como
fracciones, decimales y porcentajes utilizando sus propiedades fundamentales Concepto de fracción
de modo autónomo y solidario.
Una fracción es el cociente de dos números enteros a y b, que representamos de la
siguiente forma:
¿SABÍAS QUE?
𝑎
; 𝑏≠0
LEONARDO DE PISA 𝑏
“Fibonacci” Una fracción está compuesta por un numerador y un denominador.
La serie de Fibonacci es
una de las secuencias más b, denominador, indica el número de partes en que se ha dividido la unidad.
famosas de la historia le
llaman “El código secreto a, numerador, indica el número de unidades fraccionarias elegidas.
de la naturaleza” o la FRACCIONES EQUIVALENTES
“secuencia divina”, porque
aparece una y otra vez en Dos fracciones son equivalentes cuando el producto de extremos es igual al producto de
estructuras naturales. medios.
1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; 34; 55;…
𝒂 𝒄
~ ↔ 𝒂. 𝒅 = 𝒃. 𝒄
𝒃 𝒅
FRACCIÓN
Unidad fraccionaria a y d son los extremos; b y c, los medios.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 85
son equivalentes las fracciones: FRACCIONES IRREDUCIBLES
4 6 Las fracciones irreducibles son aquellas que no se pueden simplificar, esto sucede cuando
~ ↔ 4.9 = 6.6
6 9 el numerador y el denominador son primos entre sí
3 5 7 5
36 = 36 ; ; ;
4 11 4 3
Si se multiplica o divide el numerador y denominador de una fracción por un número
FRACCIÓN IRREDUCTIBLE
entero, distinto de cero, se obtiene otra fracción equivalente a la dada. Es una fracción que no se puede simplificar (reducir), es decir, que el numerador y el
𝐾 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 denominador son primos entre sì. Una fracción está en su mínima expresión (es una
fracción irreductible) cuando no existe otra fracción equivalente que se pueda escribir en
𝒂 𝒂 términos más sencillos.
~ ↔ 𝒂. 𝒃𝐾 = 𝑏. 𝑎𝐾
𝒃 𝒃
Ejemplos:
3 5 7 5
son equivalentes las fracciones: ; ; ;
4 11 4 3
4 4(2)
~ ↔ 4.12 = 6.8
6 6(2) Primos entre sí (PESI): Dos números son "primos entre sí", "primos
48 = 48 relativos" o "coprimos" si no tienen otro factor común ue no sea el 1
(en otras palabras tienen como único divisor común a la unidad)
Simplificar fracciones
Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple. Ejemplo: 7 y 20 son primos entre sí pero 7 y 21 no lo son por ue se los
puede dividir a ambos por 7 (7 es un factor común).
Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un mismo número.
Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5, 7, FRACCIÓN DECIMAL

... Es decir, probamos a dividir numerador y denominador entre 2 mientras se pueda, Las fracciones decimales son las que tienen por denominador una potencia de 10, es
después pasamos al 3 y así sucesivamente. decir, la unidad seguida de ceros.

Para escribir una fracción decimal en forma de número decimal se escribe sólo el
Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes. numerador de la fracción y se separan con una coma tantas cifras decimales como ceros
Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los ceros tenga el denominador.
comunes finales del numerador y denominador.
15
Si el número por el que dividimos es el máximo común denominador del numerador y Fracción decimal=> 100 = 0,15 <=Número decimal
denominador llegamos a una fracción irreducible

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 86
Para escribir un número decimal en forma de fracción decimal, se escribe como Es la fracción que da origen a un número decimal. Es decir, la forma fraccionaria de un
numerador de la fracción el número decimal sin coma y como denominador se pone la número racional decimal. Para obtener la fracción generatriz de un decimal, debemos
unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene el número decimal dado. primero aprender a reconocer si se trata de un decimal exacto, un decimal periódico puro
315 y un decimal periódico mixto.
Número decimal=> 3,15 = 100 <=Fracción decimal
Fracción Generatriz de un Decimal Exacto

Si la fracción es decimal exacta, la fracción tiene como numerador el número dado sin la
NÚMEROS DECIMALES EXACTOS Y PERIÓDICOS
coma, y por denominador, la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga.
• Número decimal exacto es el número decimal que tiene un número limitado de cifras 25 1
0,25 = = 𝑆𝑖𝑚𝑝 𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 =
decimales significativas. 100 4
3
= 0,6 Fracción Generatriz de un Decimal Periodico Puro
5
La fracción generatriz de un decimal periódico puro es una fracción que tiene por
• Número decimal periódico es el número decimal que tiene una o varias cifras que se
numerador a todas las cifras sean componentes o no del período y sin comas. A este
repiten indefinidamente a partir de un cierto lugar.
número se le restan todas las cifras menos las que forman el período. El denominador
2
= 0,666 … tiene tantos nueves como cifras decimales tiene el periodo
3
326 − 3 323
̂=
3, 25 =
99 99
NÚMEROS DECIMALES PERIÓDICOS PUROS Y PERIÓDICOS MIXTOS 27 − 0 27 3
̂=
0, 27 = =
• Número decimal periódico puro es el número decimal en el cual la cifra o grupo de 99 99 11
cifras que se repiten empieza inmediatamente después de la coma. Fracción Generatriz de un Decimal Periodico Mixto
4
= 1,3333 … 1, 3̂ La fracción generatriz de un decimal periódico mixto es una fracción cuyo numerador está
3
formado por la diferencia que resulta de escribir todas las cifras que contenga el número
decimal menos las cifras que componen la parte NO periódica. El denominador está
• Número decimal periódico mixto es el número decimal en el cual la cifra o grupo de formado por tantos nueves como cifras tiene el perio seguido de tantos ceros como cifras
hay entre las comas y la parte periódica
cifras que se repiten no empieza inmediatamente después de la coma.
3725 − 37 1844
17 ̂=
3,725 =
= 0,13333 … 1,13̂ 990 990
15
52 − 5 47
0,52̂ = =
90 90
FRACCIÓN GENERATRIZ

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 87
REDUCCIÓN A LA UNIDAD
PROBLEMAS ADICIONALES
Es aquel procedimiento que consiste en homogenizar lo hecho por cada elemento en una
unidad de tiempo.
Como situaciones relacionados con avances de obra, llenado de recipientes. Para ello nos PROBLEMA 1
basaremos con ejemplos que nos ayudaran a comprender el sentido práctico del Halla una fracción equivalente a 3/5 tal que, si se le agrega 18 unidades al menor de sus
procedimiento. términos, el mayor término debe triplicarse para que la nueva fracción sea equivalente a
1/2. De como respuesta la suma de los dígitos del numerador.

A. 3
B. 15
C. 7
D. 12
E. 8

SOLUCIÓN:
Sea la fracción:
𝑎 3𝑘
=
𝑏 5𝑘
3𝑘 + 18 1
=
15𝑘 2
6𝑘 + 36 = 15𝑘

9𝑘 = 36

𝑘=4

3𝑘 = 3𝑥4 = 12

1+2 =3

RPTA. A

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 88
PROBLEMA 2 D. $7
Para una obra de teatro, se vende 1/4 de los asientos preferenciales y los 5/6 de los E. $9
asientos populares. Si hay tantos asientos preferenciales como populares, ¿qué fracción SOLUCIÓN:
Del enunciado tenemos:
de los que se vendieron son los que no se vendieron en dicha obra teatral?
11 9 180→ $ 540
A. 2/135 (400)
20 20 ⇒1 =$3
B. 16/8 = 180
C. 11/13
D. 21/8 Luego debe pagarse:
5
=$5
3
E. 14/7
RPTA. C
SOLUCIÓN:
Sea “x” los números de asientos de preferencial y populares: PROBLEMA 4
Venden Queda Mateo sale de viaje al Colca con su novia, ya de regreso a su ciudad se percata que sólo
𝟏 le queda 222 soles; Mateo hace memoria y recuerda que: “desembolsó un séptimo de su
Preferencial dinero en los pasajes de ida, dos novenos en los viáticos, y tres décimos entre los pasajes
𝟓 𝟏 de regreso y recuerdos, Posteriormente tomaron un taxi en el aeropuerto pagando 30
Populares soles, ¿cuánto dinero llevaron?

3 1 18𝑥 + 4𝑥 A. 162
# 𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 4 𝑥 + 6 𝑥 24 22𝑥 B. 729
= = =
# 𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 1 5 6𝑥 + 20𝑥 26𝑥 C. 243
𝑥+ 𝑥 24
4 6 D. 324
E. 540
# 𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 11
= SOLUCIÓN:
# 𝑎𝑠𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 13
Sea “x” el dinero que tenía al inicio:
RPTA. C
PROBLEMA 3 6 7 7
11 ( ( (𝑥 ))) − 30 = 222
Patricio tiene un depósito de 400 litros que alquila a su primo Mauricio quien llena los 7 9 10
20
del volumen con vino. Si para llenar el depósito Mauricio necesita $ 540. ¿Cuánto debe
5
pagarse por de litro de vino? x = 540
3
A. $6
B. $2 RPTA. E
C. $5

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 89
PROBLEMA 5 47
0, 𝑎1̂ + 0, 𝑎2̂ + 0, 𝑎3̂ =
Por la pandemia, Toribio vende de un terreno sus 5/9, luego 1/4 del resto a un valor de 30
$20 000. Sabiendo que le queda 1 500 metros cuadrados. ¿En cuánto esta valorizado
dicho terreno? (dar como respuesta la suma de sus cifras) Y les dice: a los que resuelvan, les aumentaré tantos puntos como valor toma la variable
A. 9 “a”.
B. 12 ¿Cuántos puntos podrían aumentar los alumnos a su nota?
C. 15
D. 17 A. 7
E. 20 B. 8
C. 5
SOLUCIÓN: D. 3
E. 11
Vende: 5/9 le queda 4/9 y de ahí vende la 1/4 del resto a un valor de 20000.
SOLUCIÓN:
Le queda 1 500 De acuerdo al enunciado tenemos:
4 3
∗ ∗ 𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 1500𝑚2
9 4 𝑎1 − 𝑎 𝑎2 − 𝑎 𝑎3 − 𝑎 47
+ + =
90 90 90 30
𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 4500𝑚2
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 − 3𝑎 141
=
Vende: 90 90
4 1
∗ ∗ 4500 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 20000
9 4 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 = 141 + 3𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 40 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜


Desarrollando obtenemos: a=5

Total : 4500 ∗ 40 = 180 000 RPTA. C


PROBLEMA 7
¿La relación de equivalencia entre fracciones es transitiva? Es decir, si la fracción a es
RPTA. A equivalente a la fracción b y la fracción b es equivalente a la fracción c, entonces ¿son
equivalentes las fracciones a y c?

PROBLEMA 6 A. No
El profesor Juancito deja a sus alumnos la siguiente operación: B. Si

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 90
C. Se determinará mas adelante. SOLUCIÓN:
D. Soló si son propias. Como:
E. La propiedad asociativa. 𝑉 = 20%𝑁 … (I)

SOLUCIÓN: 𝑉 =
3𝑉
… (II)
10
Sí se cumple la transitividad. Veamos un ejemplo:
2𝑉𝑇
𝐴= … (III)
La fracción 1/2 es equivalente a la fracción 3/6: 5
1 1.3 3
= = De (III) podemos decir que a los 3/5 de los varones que trabajan no les gusta álgebra:
2 2.3 6
3𝑉
= 36
5
La fracción 3/6 es equivalente a la fracción 6/12:

3 3.2 6 𝑉 = 60
= =
6 6.2 12
Reemplazando en (II): V = 200
Reemplazando en (I): N = 1000
La fracción 1/2 y la fracción 6/12 son equivalentes: RPTA. A
PROBLEMA 9
1 1.6 6 El costo de vida en Arequipa es los 3/4 del costo de vida en Lima. ¿Cuánto necesitará una
= =
2 2.6 12 familia compuesta por 5 personas para vivir durante 8 días en Lima, si una familia de 8
personas gasta S/ 567 para vivir 9 días en Arequipa?
RPTA. B
A. S/ 400
PROBLEMA 8 B. S/ 480
C. S/ 460
En un examen de matemática se observó que de N estudiantes que rindieron el examen,
el 20% eran varones y de éstos el 3 por 10 trabajan y de éstos últimos, al 2 por 5 les gusta D. S/ 420
Álgebra. Calcule N si se sabe que hay 36 varones que trabajan, pero no les gusta Álgebra: E. S/ 450

A. 1000 SOLUCIÓN:
B. 1600 Sea “x” la cantidad a necesitar:
C. 1500
D. 2000 Personas Soles Días Ciudad
- + - -
E. 2200
8 567 9 3𝐿
4

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 91
5 x 8 L RPTA. D
+ - + +
PROBLEMA 11
3𝐿 En una reunión el mozo observa que con los 12/35 del volumen de una botella de vino
8. 𝑥. 9. = 5.567.8. 𝐿 llena 3/4 de una copa. En el lugar solo hay 7 botellas y él debe repartir 35 copas llenas.
4
¿Cuántas botellas le faltan para cumplir con su labor?

𝑥 = 𝑆/420 A. 9
RPTA. D B. 10
PROBLEMA 10
C. 6
Un jugador pierde en su primer juego 1/3 de su dinero. Vuelve a jugar y gana los 3/5 de D. 8
lo que le quedaba y en una tercera apuesta pierde los 4/7 del resto. Si al final se quedó
E. 7
con 80 soles, ¿cuánto tenía al inicio?
SOLUCIÓN
A. 180 De los datos del problema tenemos:
B. 185
12 llen 3
C. 160 𝐵𝑜𝑡𝑒 𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑝𝑎𝑠
35 a 4
D. 175
“x” Botellas llen 35Copa
E. 161 a s

SOLUCIÓN: Son magnitudes directamente proporcionales. Resolviendo la regla de tres, nos


De nuestro enunciado tenemos: quedaría que x = 16 botellas.
Como hay 7 botellas, le faltan 9 botellas.
Tiene Pierde Gana Queda RPTA. A
𝑥 2𝑥
x
3 3

3 2𝑥 2𝑥 16𝑥 𝐏𝐎𝐑𝐂𝐄𝐍𝐓𝐀𝐉𝐄𝐒
( )=
5 3 5 15

4 16𝑥 3 16𝑥 16𝑥


( ) ( )= = 80 Cuando dices "por ciento" en realidad dices "por cada 100". Un porcentaje es un tipo de
7 15 7 15 35
regla de tres directa en el que una de las cantidades es 100. Es el lenguaje matemático
más presente en la vida real, a pesar de su uso generalizado, la experiencia muestra una
Por lo tanto, x = 175

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 92
dificultad bastante extendida a todos los niveles en la comprensión y manipulación de los ● DESCUENTOS SUCESIVOS
porcentajes. Son aquellos descuentos que se van efectuando uno a continuación del otro considerado
Un porcentaje es una expresión del tipo X% (de A), donde “X” es un número decimal y como el nuevo 100% a la cantidad que va quedando.
“A” una cantidad absoluta llamada cantidad de referencia. Un porcentaje indica una NOTA: Dos descuentos sucesivos de -20% y luego -20%
cantidad relativa (respecto a la de referencia) de forma que es “X” fragmentos de cien no es -40%
partes iguales en las que se considera dividida la cantidad “A”. Por tanto X% equivale a la
"fracción" X/100.
Ejemplo: Se han preparado bolsas de caramelos, de modo que, de 25 caramelos que se EJEMPLO INICIAL:
echaban en las bolsas, 5 eran de mentas. Si al precio de una grabadora que cuesta 300 dólares se le hace dos descuentos sucesivos
● En una bolsa hay 25 caramelos de los que 5 son de mentas, se representa por la del 20% y 10%, ¿Cuál será su nuevo precio?
fracción 5/25.
● En dos bolsas hay 50 caramelos, de los que 10 son de mentas, se representa por la
SOLUCIÓN:
fracción 10/50.
Precio inicial: 300
● En tres bolsas hay 75 caramelos, de los cuales 15 son de mentas, se representa por
1er descuento 20% de 300 = 60
la fracción 15/75
Nuevo precio es 300 – 60 = 240
● En cuatro bolsas hay 100 caramelos, de los cuales 20 son de mentas, se representa
2do descuento 10% de 240 = 24
por la fracción 20/100.
Precio final con descuento es 240 – 24 = 216 dólares.
● Por lo tanto hay 20 camelos de menta en cada 100 caramelos
● En lugar de “20 en cada 100”, se dice 20 por ciento, y se escribe 20% DESCUENTO UNICO (D.U.)
Existe una fórmula para determinar el Descuento único, es la siguiente:

𝑫𝟏 . 𝑫
PORCENTAJES MAS USADOS Y EQUIVALENCIAS 𝑫𝑼 = [𝑫𝟏 + 𝑫 − ]%
𝟏𝟎𝟎

100% < 1 3 1
1 75% < 25% < EJEMPLO:
4 4
50% < 1 Es el mismo EJEMPLO INICIAL y ahora lo resolveremos aplicando la fórmula de
2 20% <
5 DESCUENTO UNICO:

PORCENTAJES: AUMENTOS Y DESCUENTOS D.U. = (20 +10 - 20*10/100)%


Resolvemos problemas de porcentajes de aumentos y descuentos. No vamos a utilizar D.U. = (30 -2)%
porcentajes mayores que 100%, aunque a veces es más rápido. D.U. = 28%
El 28% de 300 es 84.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 93
Entonces el precio final con descuento es 300 - 84 = 216 dólares. ● AUMENTOS SUCESIVOS
Son aquellos aumentos que se van efectuando uno a continuación del otro considerado
como el nuevo 100% a la cantidad que se va formando.
FÓRMULA PARA MÁS DE TRES DESCUENTOS SUCESIVOS
NOTA: Dos Aumentos sucesivos de +20% y
(𝟏𝟎𝟎 − 𝑫𝟏 )(𝟏𝟎𝟎 − 𝑫 ) … (𝟏𝟎𝟎 − 𝑫 ) luego +20% no es +40%
𝑫𝑼 = [ − 𝟏𝟎𝟎] %
𝟏𝟎𝟎 −𝟏

EJEMPLO:
Donde:
Una Tablet cuesta 100 dólares pero por los gastos de transporte se le hacen los aumentos
D.U. : Descuento Único.
sucesivos de 40% y luego de 20% ¿Cuál será su nuevo precio?
D1: Primer descuento.
D2: Segundo descuento.
Dn: "n" Descuento. SOLUCIÓN:
"n" ; número de Descuentos. Precio inicial: 100
1er aumento 40% de 100 = 40
Nuevo precio es 100 + 40 = 140
Ejemplos:
2do aumento 20% de 140 = 28
Si se tienen 3 descuentos sucesivos de 20% , 30% y 40%. ¿Cuál es el Descuento Único?
Precio final con Aumento es 140 + 28 = 168 dólares.

● AUMENTO UNICO (A.U.)


SOLUCIÓN:
Existe una fórmula para determinar el Aumento Unico es la siguiente:
Únicamente reemplazamos los datos en la fórmula:
𝑨𝟏 . 𝑨
𝑨𝑼 = [𝑨𝟏 + 𝑨 + ]%
(100 − 20)(100 − 30)(100 − 40) 𝟏𝟎𝟎
𝐷 =[ − 100] %
1003−1
EJEMPLOS
(80)(70)(60)
𝐷 =[ − 100] % Una Tablet cuesta 100 dólares pero por los gastos de transporte se le hacen los aumentos
1002
sucesivos de 40% y luego de 20% ¿Cuál será su nuevo precio?
336000
𝐷 =[ − 100] %
10000
SOLUCIÓN:
𝐷 = 66,4% Es el mismo EJEMPLO y ahora lo resolveremos aplicando la fórmula de AUMENTO UNICO:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 94
A.U. = (40+20 + 40*20/100)% A = 10% + 20% + 2% = 32%
A.U. = (60 + 8)%
A.U. = 68% PROBLEMA 1
El 68% de 100 es 68 María compró un televisor con 20 % de descuento a S/ 2400 y un equipo de sonido
Entonces el precio final con Aumento es 100 + 68 = 168 dólares. con un 25% de descuento a S/ 1200, ¿cuánto ahorro María con los descuentos?

FÓRMULA PARA MÁS DE TRES AUMENTOS SUCESIVOS A. S/1500


B. S/3000
(𝟏𝟎𝟎 + 𝑨𝟏 )(𝟏𝟎𝟎 + 𝑨 ) … (𝟏𝟎𝟎 + 𝑨 )
𝑨𝑼 = [ − 𝟏𝟎𝟎] % C. S/1600
𝟏𝟎𝟎 −𝟏
D. S/1000
E. S/2800
Donde:
D.U. : Descuento Único. SOLUCIÓN:
A1: Primer descuento. Como le descuentan el 20% se tiene:
A2: Segundo descuento. 80% = 2 400
An: "n" Descuento.
= 3000
"n" ; número de Descuentos.
75% = 1 200
Ejemplo:
Se tienen 4 aumentos sucesivos de 10%, 20% , 30% y 40%. ¿Cuál es el Aumento Único? = 1 600

SOLUCIÓN: 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠 600 + 400 = 1 000


Únicamente reemplazamos los datos en la fórmula:
(100 + 10)(100 + 20)(100 + 30) RPTA.D
𝐴 =[ − 100] %
1003−1
PROBLEMA 2
(90)(80)(70) Para obtener hierro se dispone de un mineral que contiene 60% de hierro, se sabe que
𝐴 =[ − 100] %
1002 en la escoria de la fundición se pierde el 5% del contenido de hierro del mineral y que la
1716000 producción anual de hierro es de 1140 toneladas. ¿Cuántas toneladas del mineral se usa
𝐴 =[ − 100] % por año?
10000
𝐷 = 71,6% A. 7200 Tn
B. 2000 Tn

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 95
C. 9200 Tn
D. 11200 Tn 𝑃𝐹 = 𝑃𝐶 + 𝐺 + 𝐷
E. 5000 Tn
𝑃𝐹 = 2000 + 400 + 20%𝑃𝐹
SOLUCIÓN:
𝑃𝐹 = 𝑆/ 3000
Sea “x” el total de mineral que se usa.
Como la producción anual es 1140 toneladas tenemos:
RPTA. E
95%(60%𝑥) = 1140
APLICACIONES COMERCIALES
95 60 Para resolver problemas de porcentajes relativos a las ventas; debemos tener presente
∙ 𝑥 = 1140
100 100
lo siguiente:
𝑥 = 2000 𝑛
RPTA.B
𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 + 𝑮
PROBLEMA 3
Pablo vende un PlayStation 5 en S/ 4000, ganando el 20% del precio de venta, más el 60%
del precio de compra. ¿Cuál es el precio fijado de un PlayStation 5 idéntico al anterior, si 𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 − 𝑷
se vendió haciendo un descuento del 20% y aún así se ganó el 20% del precio de costo?
A. S/ 7020 Pv = Precio de venta
B. S/ 7000 Pc = Precio de costo
C. S/ 6000 G = Ganancia
D. S/ 4000
P = Pérdida
E. S/ 3000
SOLUCIÓN:
Usando las aplicaciones comerciales: Importante:
𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 + 𝐺 1. Todo porcentaje de ganancia o pérdida que no refiera a la unidad de venta o alguna
otra unidad; se asumirá que es sobre el precio de costo.
𝑃𝑉 = 𝑃𝐶 + 20%𝑃𝑉 + 60%𝑃𝐶

𝑃𝑉 = 2𝑃𝐶
2. Todo descuento se hace sobre el precio de oferta o precio de lista; a no ser que el
Como el precio de venta fue de S/ 4000, entonces:
problema refiera a otra unidad.
𝑃𝐶 = 𝑆/ 2000

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 96
B. 20 %
C. 30 %
PROBLEMAS ADICIONALES D. 40 %
E. 50 %

PROBLEMA 4 SOLUCIÓN:
Al vender un polo Juan se da cuenta que gana el 20% del precio de venta y el 60 % del Haciendo las rebajas respectivas nos queda:
precio de compra. ¿Qué porcentaje del precio de venta es el precio de compra?
𝑥
A. 40 % 100 72 + 72 = 108
100
B. 50 % 90 𝑥 = 50
C. 60 % Entonces:
72
D. 80 %
50%
E. 90 %
SOLUCIÓN: RPTA. E
Reemplazando la G = 20%Pc en: PROBLEMA 6
𝑃𝑣 = 𝑃𝑐 + 20%𝑃𝑣 + 60%𝑃𝑐 Una mobiliaria fija el precio de venta de un terreno en S/ 20000 sobre su costo. Si al
80%𝑃𝑣 = 160%𝑃𝑐 venderlo con un descuento del 80% se perdió S/ 1000 ¿A que precio se vendió el terreno?
A. S/86 000
B. S/85 000
80 𝑃𝑐
= C. S/105 000
160 𝑃𝑣
D. S/84 000
𝑃𝑐
= 50% E. S/104 000
𝑃𝑣
RPTA. B
SOLUCIÓN:
PROBLEMA 5
Del enunciado obtenemos:
El precio de una camisa se rebaja en 10% y 20% sucesivamente. ¿En qué porcentaje debe
incrementarse el precio rebajado para que el nuevo precio sea 8% más que el precio Pc + 20000 = Pf => Pv = Pc-1000
original? Pc - 1000 = 80%(Pc+20000)
80 4
Pc - 1000 = (Pc + 20000) → Pc - 1000 = (Pc + 20000)
A. 10 % 100 5

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 97
SOLUCIÓN:
Luego hallamos el precio de compra y el precio de venta: Del enunciado tenemos:
5Pc - 5000 = 4Pc + 80000 → Pc = 85000 100%𝑁𝐹 = 70%𝑁 + 30%𝑃𝐶

Pv = Pc-1000 → Pv = 84000 Dónde:


RPTA. D ● NF = Nota final
PROBLEMA 7 ● NE = Nota examen,
En una fábrica trabajan 550 personas. El 40% de ellos está afiliado a una AFP por ser ● PC = Participaciones en clases
empleados nuevos. El 80% de los empleados antiguos son varones. ¿Cuántas mujeres
trabajan en la empresa? Dividiendo entre 10 tenemos:
10𝑁𝐹 = 7𝑁 + 3𝑃𝐶
A. 66 Si: 𝑁𝐹 14 y 𝑃𝐶 = 7
B. 33
Reemplazando:
C. 44
7𝑁 + 3(7) 10(14)
D. 22
E. 55 7𝑁 119 ⇒ 𝑁 17
SOLUCIÓN: Debe sacar al menos 17.
Sea el total: 550 y trabajadores nuevos: 40%
RPTA. D
Antiguos: 60% => 80% Varones y 20% Mujeres
Piden Mujeres antiguas:
𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐄𝐒 𝐒𝐈𝐌𝐏𝐋𝐄
20% . 60% . 550 = 66
RPTA. A
PROBLEMA 8 CONCEPTOS:
El profesor Mariano calcula la nota final considerando el 70% de la nota del examen y el ● CAPITAL (C): Designa un conjunto de bienes o una cantidad de dinero de los que se
30% de las participaciones en clase. Si Julio tiene 07 de nota en participación, ¿Cuánto puede obtener ingresos en el futuro.
debe obtener en el examen para que su nota final sea al menos 14?
A. Es suficiente obtener 16 ● INTERÉS (I): Es la ganancia o utilidad que produce el capital durante un cierto tiempo
B. Menor a 12 que puede ser anual., semestral, trimestral, o mensual.
C. Entre 13 y 15
D. Al menos 17 ● TASA DE INTERÉS (R%): Expresa el tanto por ciento del capital que se paga por la
E. 13 utilización de éste durante un tiempo.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 98
𝐶 . 𝑅. 100𝑀
𝐼= ⇒ 𝐼= … " " 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
100 100 + 𝑅.
Observación: Cuando no se especifi ue cada cuánto tiempo se
aplica la tasa se deberá considerar tasa anual También se tiene que:
𝐶 . 𝑅.
𝐼= … " " 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
1200
● TIEMPO (T): Intervalo durante el cual se presta o utiliza el capital.
Algunas equivelencias de tiempo: 𝐶 .𝑅 .
1 año <> 12 meses. 𝐼= … " " 𝑒𝑛 𝑑 𝑎𝑠
36000
1 mes comercial <> 30 días
1 año comercial <> 360 días
1 año común <> 365 días
1 año bisiesto <> 366 días

● MONTO (M): Es la suma del capital y el interés generado.


Monto = Capital + Interés
𝑀 = 𝐶+𝐼
Fórmula general del interés:

𝑰 = 𝑪 . 𝑹. 𝑻

Fórmula para determinar el monto:

𝑴 = 𝑪(𝟏 + 𝑹. 𝑻)

Que nos dice que el interés es DP al capital, rédito o tasa de interés y el tiempo; es decir
se duplica el interés cuando se duplica el capital, permaneciendo el resto de magnitudes,
rédito y tiempo constantes.

Reglas prácticas:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 99
SOLUCIÓN:
PROBLEMAS ADICIONALES
De la relación del monto y capital obtenemos:
𝑀 = 29𝑘 y 𝐶 = 20𝑘 → 𝐼 = 9𝑘
PROBLEMA 1
El inversionista Robert se pregunta: ¿durante cuántos años estuvo depositado un capital 20𝑘𝑥3%𝑥𝑡 = 9𝑘
al 12% anual si los intereses producidos alcanzan el 60% del capital?
𝑡 = 15
A. 4
B. 5
RPTA.D
C. 6
PROBLEMA 3
D. 7
E. 8 Rodrigo y Josué juntaron sus capitales y los invirtieron de modo que Rodrigo recibió 20%
SOLUCIÓN: de interés por su capital en 2 años y Josué recibió 15% en 18 meses. La ganancia total fue
S/ 1 320. Si la suma de los capitales invertidos fue de S/ 7 600. ¿Qué monto invirtió Josué?
Sabemos que:
𝐼=𝐶𝑥𝑟𝑥𝑡
A. S/ 4 000
60 𝐶 (12)𝑡
𝐶= B. S/ 3 400
100 100
C. S/ 3 700
Simplificando el capital tenemos: t = 5 años D. S/ 3 500
E. S/ 3 800
RPTA. B SOLUCIÓN:
PROBLEMA 2
- Rodrigo(R) I = 20% C1 en 2 años
Si al invertir un capital al 3% mensual durante “t” meses, el monto que se obtiene y el - Josue(J) I=15% C2 en 18 meses
capital son como 29 es a 20, entonces el valor de “t” es: - Ganancia => 1320=> Interes total
A. 18 meses - C1 + C2 = 7 600
B. 10 meses I1 + I2 = 1320
C. 12 meses Remplazamos 20%C1. + 15%C2 = 1320
D. 15 meses 1
recordar %=100
E. 17 meses

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 100
1 1
factorizar (20. 100)( C1) + (15. 100)( C2.) = 1320

1
Operar [20C1 + 15C2.] = 1320
100
Simplificar 20C1 + 15 C2 = 132 000

descomponemos 4C1 + 3C2 = 26 400

C1 + 3C1 + 3C2 = 26 400 si C1 + C2 = 7 600

C1 + 3(76 00) = 26 400

C1 + 22 800 = 26 400
C1 = 3600
C2 = 4000
RPTA. A

BIBLIOGRAFÍA

⮚ Corefo. (Ed.). (2014). Razonamiento Matemático (primera edicion ed., Vol. 4).
Corefo.

⮚ Coveñas, M. (2010). Matematica (2010.a ed.). Editorial Bruño.

⮚ Puemape, A. L. F. O. N. S. O. (2008). Skanimat (primera edicion 2008 ed.). San


Marcos

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 101
CAPITULO VI ¿Cómo funciona una polea?
El funcionamiento de una polea es bastante sencillo ya que se tiene que poner una
MAGNITUDES PROPORCIONALES cuerda que rodee la ranura del disco, posteriormente se acopla la carga u objeto a
RAZONES Y PROPORCIONES, MAGNITUDES DIRECTAS E INVERSAS - REPARTO levantar en un extremo y como paso final se toma el otro extremo y ejerce una fuerza
PROPORCIONAL, REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA hacia abajo para poder levantar.
POLEAS, RUEDAS Y ENGRANAJES
CAPACIDAD
RAZONES Y PROPORCIONES
I. RAZÓN
Resuelve problemas que permiten modelar el conocimiento matemático como
actividad humana, aplicando los fundamentos de la proporcionalidad directa e ⮚ Es una comparación entre 2 cantidades homogéneas. Dicha comparación puede
inversa de forma crítica, creativa y consistente. hacerse por diferencia o por cociente, denominándose razón aritmética o
SITUACIÓN geométrica respectivamente.

MAQUINAS SIMPLES r=a–b


Las máquinas simples son instrumentos o Razón Consecuente
herramientas que nos ayudan a realizar
trabajos de una manera más fácil, ya sea
Aritmética Antecedente
porque aumentan la fuerza que se aplica en
un inicio o porque permiten cambiarla de
dirección.
q=a Consecuente
El funcionamiento de todas esta máquinas b Antecedente
esta explicado por la ley de las máquinas
simples. Que en pocas palabras dice que
para poder aplicar una menor fuerza, tiene
Razón
que aumentar la distancia. Geométrica

a 3
=
⮚ La expresión: b 5 , puede representar el mismo significado con diferentes
enunciados:
- Dos números son entre sí como 3 es a 5.
- Dos números están en la relación de 3 a 5.
- La razón geométrica de dos números es 3/5.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 102
II. PROPORCIÓN a - b = b - c

Es la igualdad de dos razones y puede ser de dos clases:


Observación:
⮚ PROPORCIÓN ARITMÉTICA(EQUI-DIFERENCIA)
A cada término igual (b) se le denomina “Media diferencial” de a y c; y a cada
término distinto se le llama “Tercera Diferencial”.
Igualdad de dos o más razones aritméticos.

a – b = c - d
⮚ PROPORCIÓN GEOMÉTRICA(EQUI- COCIENTE)

Igualdad de dos o más razones geométricas


medios
extremos
PROPIEDAD
“Suma de medios igual a suma de extremos”
Donde:
a + d = b + c
“a” y “d” son términos extremos.
Las proporciones aritméticas se dividen en dos tipos: “b” y “c” son términos medios.

✔ Proporción Aritmética Discreta


PROPIEDAD
Cuando se cumple que sus cuatro términos son diferentes entre sí. “Producto de medios igual a producto de extremos”.

a - b = c - d

Observación: Las proporciones geométricas se dividen en dos tipos:

Al último término (d) se le denota “Cuarta diferencial” de a, b y c. ✔ Proporción Geométrica Discreta

Cuando se cumple que sus cuatro términos son diferentes entre sí.

✔ Proporción Aritmética Continua


“Cuando los términos medios son iguales”

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 103
Observación:
PROBLEMAS ADICIONALES
“Al último término (d) se le denomina “Cuarta proporcional” de a, b y c.

✔ Proporción Geométrica Continua PROBLEMA 1


“Cuando los términos medios son iguales” En una reunión el número de hombres que bailan es al número de damas que no bailan
como 1 a 2, además, el número de damas es al número de hombres que no bailan como
3 es a 5. Determinar cuántas personas bailan si en total asistieron 72 personas
A. 10
Observación: B. 16
C. 14
A cada término igual (b) se le denomina “Media Geométrica o Media Proporcional” de D. 15
a y c; y a cada término distinto se le llama “Tercera Proporcional”. E. 17

SOLUCIÓN:
Se cumple:
𝐻𝑏 1
=
𝐷𝑛𝑏 2
Sabemos que: D=Db + Dnb, y Db=Hb
𝐷 3
=
𝐻𝑛𝑏 5
Reemplazando y simplificando:
𝐻𝑏 1
=
𝐻𝑛𝑏 5
Reconociendo el total de asistentes:
𝐷 + 𝐻 = 72 → 𝐷 + 𝐻𝑏 + 𝐻𝑛𝑏 = 72

Finalmente:
3𝐻𝑏 + 𝐻𝑏 + 5𝐻𝑛𝑏 = 72

Resolviendo:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 104
𝐻𝑏 = 8 C. 605
D. 907
Entonces: el número de personas que bailan es 16 E. 887
RPTA. B
SOLUCIÓN:
PROBLEMA 2
𝑉𝑖𝑛𝑜 5𝑘
Sea la relación: = 2𝑘 5k - 2k = 45 k = 15
𝑔𝑢𝑎
Dos números suman 120 y ellos son como 2 es a 13. Halla cada uno de dichos números.
A. 24 y 96 Volumen total: 105
B. 32 y 88
C. 40 y 80 RPTA. A
D. 8 y 112
E. 16 y 104 PROBLEMA 4
La razón geometrica de dos números es 3/5 y su suma es 72. Halla los números.

SOLUCIÓN: A. 9 y 63
Sean los números A y B B. 18 y 54
C. 27 y 45
A = 2
D. 45 y 27
B 13 E. 54 y 18
A = 2k B = 13k SOLUCIÓN:
Luego: A + B = 120 A 3k
=
2k + 13k = 120 B 5k

15k = 120 A + B = 72 ฀ 3k + 5k = 72
k=8
8k = 72 ฀ k = 9
฀ A = 2(8) = 16
B = 13(8) = 104 A = 3(9) = 27
B = 5(9) = 45
RPTA. E
RPTA. C

PROBLEMA 3
PROBLEMA 5
Luis mezcló en un recipiente vino y agua en la relación de 5 a 2. Si el volumen de vino
excede 45 litros al volumen de agua. Calcular el volumen total. a 4
=
Si: b 5 y 4a - 3b = 7. Halla: a + b
A. 105
B. 607 A. 54

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 105
B. 63 39𝑘 + 156 = 40𝑘 + 64
C. 72
D. 66 𝑘 = 92
E. 56 8𝑘 = 8.92 = 736
SOLUCIÓN:
a 4k
RPTA.D
=
Sea la relación: b 5k PROBLEMA 8
4(4k) – 3(5k) = 7 Netito para pintar su casa mezcló 2 clases de pinturas en 3 recipientes. En el primero en
la razón de 1:1 en el segundo en la razón de 1:2 y en el tercero en la razón 1:3. Si se extrae
16k – 15k = 7 k=7
el mismo volumen de todos los recipientes para formar una mezcla que contenga 52
a = 4(7) = 28 b = 5(7) = 35 litros, de la primera calidad. ¿Cuántos litros se extraen en cada recipiente?
a + b = 28 + 35 = 63 A. 72
B. 82
RPTA. B
C. 76
PROBLEMA 6 D. 48
Las playas del litoral peruano ya se encuentran reabiertas al público desde el lunes 20 de E. 12
septiembre. Es por ello que, respetando todas las normas sanitarias del Ministerio de
SOLUCIÓN:
Salud, las playas de La Punta, Camaná albergan ya a hombres y mujeres en relación de 3
a 5. Si llegado el medio día de cierto día, 8 parejas y cuatro hombres más se dirigen a la Por dato:
playa y la nueva relación es de 8 a 13. Halla el número de personas que se encontraban A 6K 3K 2K
inicialmente disfrutando de nuestra hermosa playa de Camaná. B 6K 6K 6K
TOTAL 12K 9K 8K
A. 815
EXTRAE X X X
B. 206
C. 156 De la primera calidad:
𝑥 𝑥 𝑥
D. 736 6𝑘 ∙ + 3𝑘 ∙ + 2𝑘 ∙ = 52
12𝑘 9𝑘 8𝑘
E. 905
𝑥 𝑥 𝑥
SOLUCIÓN: 6𝑘 ∙ + 3𝑘 ∙ + 2𝑘 ∙ = 52
12𝑘 9𝑘 8𝑘
Hallando el numero de personas de la relación: 6𝑥 + 4𝑥 + 3𝑥
= 52
𝐻 3𝑘 12
=
𝑀 5𝑘
𝑥 = 48 𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
3𝑘 + 12 8
= RPTA. D
5𝑘 + 8 13

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 106
A. 1
B. 2
PROBLEMA 9
C. 3
Al nacer Doña Gracielita, su mamá tenía 23 años y al nacer Irene, la hija de Doña D. 4
Gracielita, ésta tenía 21 años. Si actualmente, la edad de la abuela es a la nieta como 3 E. 5
es a 1, ¿después de cuantos años estas edades serán como 2 es a 1?
SOLUCIÓN:
A. 19
● Como la relación entre hombres y mujeres es 4 a 3, entonces:
B. 14
C. 21 # mujeres = 36 ; # hombres = 48
D. 22
E. 11 ● Po dato:
𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛 8𝑘
SOLUCIÓN: =
𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛 5𝑘
Cuando Cuando En la Después de y ● Por lo tanto:
Gracielita Irene nació actualidad años # de personas que no cantan = 84 – 8k
nació 28 = 84 – 8k
Mamá 23 44 44 + x 66 + y 8k = 56
abuela k=7
Doña Gracielita 0 21 21 + x 43 + y ● Finalmente:
Irene nieta No existía 0 x 22 + y # mujeres que no cantan = 36 – 35 = 1
Edades actuales son: RPTA. A

abuela 3 44 + x 3 x = 22
= = PROBLEMA 11
nieta 1 x 1
En un colegio, la relación entre la cantidad de alumnos hombres y mujeres es de 5 a 4 y
abuela 2 66 + y 2 y = 22 las alumnas del turno mañana, tarde y noche, están en relación de los números 12, 9 y 7.
= =
nieta 1 22 + y 1 Hallar la relación que hay entre las alumnas del turno noche con el total de alumnos del
colegio.
RPTA. D
A. 3/8
PROBLEMA 10 B. 1/9
En un karaoke hay 84 personas, de las cuales por 4 hombres se observan 3 mujeres; C. 3/7
además, por cada 8 personas que cantan 5 son mujeres. ¿Cuántas mujeres no cantan si D. 4/7
hay 28 personas que no cantan? E. 4/3

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 107
𝑥 = 𝑁° 𝑎𝑝𝑡𝑜𝑝𝑠 𝑏 𝑎𝑛𝑐𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
SOLUCIÓN: 𝑄𝑢𝑒𝑑𝑎𝑛 = 72 − 𝑥
ℎ 5
Sea la relación: = 48 12
𝑚 4
=
Luego las mujeres en los turnos: 72 − 𝑥 5
𝑚𝑚 𝑚𝑡 𝑚𝑛 20 = 72 − 𝑥 ฀ 𝑥 = 52
= =
12 9 7
RPTA. D

Entonces el numero de m = 12k + 9k + 7k = 28k PROBLEMA 13


Si a, b y c forman una proporción aritmética continua y son proporcionales a 25, 18 y 11
ℎ 35𝑘
= respectivamente. Si b es cuadrado perfecto y el menor número de tres cifras, halle la
𝑚 28𝑘 suma de cifras de b.
A. 9
Nos pide: B. 10
𝑚𝑛 7𝑘 7 1
C. 16
= = =
𝑡𝑜𝑡𝑎 35𝑘 + 28𝑘 63 9 D. 20
E. 24
RPTA. B SOLUCIÓN:
PROBLEMA 12
En una tienda de computadoras hay 120 Laptops, de las cuales 48 son Laptops de color Sea la proporción: 𝑎 − 𝑏 = 𝑏 − 𝑐
negro y el resto son blancos. ¿Cuántas laptops blancas se deben vender para que por cada Y como son proporcionales tenemos que:
docena de negras se tenga 5 blancas? 𝑎 = 25𝑘

A. 22 𝑏 = 18𝑘
B. 32
𝑐 = 11𝑘
C. 42
Como b es un cuadrado perfecto y menor de tres cifras
D. 52
Entonces b = 18(8) = 144
E. 62
RPTA. A
SOLUCIÓN:
PROBLEMA 14
48 𝑎𝑝𝑡𝑜𝑝𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑎𝑠
La edad de Camilo, un estudiante de CEPRUNSA está dada por la suma de: a + b + c + 2;
120 72 𝑎𝑝𝑡𝑜𝑝𝑠 𝑏 𝑎𝑛𝑐𝑎𝑠 sabiendo que: a2 , 6 , 27 y c son antecedentes; 3 , b , c , y a son los consecuentes
respectivos de una serie de razones geométricas equivalentes. ¿Cuántos años tiene
Camilo?.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 108
A. 42 En este caso el reparto puede ser directo o inverso.
B. 37 ⮚ REPARTO DIRECTO
C. 46
Se hace de tal manera que las partes resultantes sean D.P. a los índices de
D. 16
proporcionalidad.
E. 55
SOLUCIÓN: Para efectuar un reparto directo, se hace lo siguiente:
De la serie de razones tenemos: A. Se suman los índices.
𝑎2 6 27 𝑐
= = = =𝑘 B. Se divide la cantidad a repartir entre dicha suma,
3 𝑏 𝑐 𝑎
Siendo el cociente la "constante" de
𝑎2 . 6.27. 𝑐 Proporcionalidad (K).
= 𝑘4
3. 𝑏. 𝑐. 𝑎 C. Las partes se obtienen multiplicando cada "índice" por la "constante" de
proporcionalidad (K).

4 54𝑎 PROBLEMA 1
𝑘=√ 𝑎 =3𝑦𝑏 =2
𝑏 Un abuelo reparte 900 soles entre sus tres nietos Juan, Pedro y Carlos, de 8, 12 y 16 años
de edad; proporcionalmente a sus edades. ¿Cuánto corresponde al menor de ellos?
𝑆𝑖 𝑘 = 3
8𝑘 ; 12𝑘 ; 16𝑘
27
=3 𝑐=9 8𝑘 + 12𝐾 + 16𝐾 = 36𝐾
𝑐
36𝑘 = 900 𝑘 = 25
𝑢𝑒𝑔𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑖 𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 16 𝑎ñ𝑜𝑠 RPTA.D 8𝑘 = 8(25) = 200

⮚ REPARTO INVERSO
𝐑𝐄𝐏𝐀𝐑𝐓𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋
A. Se invierte las cantidades.
B. Se saca el mínimo común múltiplo a los denominados.
Es el procedimiento aritmético que consiste en dividir o distribuir cierta cantidad en
forma directa o inversamente proporcional a determinados números denominados C. Se multiplica cada fracción por el m.c.m. sacado.
“índices de proporcionalidad”.
D. Se suma los resultados e igual a la suma total a repartida, obteniendo la
El reparto puede ser simple, directo o inverso, o compuesto, cuando se combinan ambos. constante" de Proporcionalidad (K).
E. Las partes se obtienen multiplicando cada "índice" por la "constante" de
proporcionalidad (K).
REPARTO SIMPLE

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 109
PROBLEMA 2 Como los repartos son proporionales tenemos:
Repartir S/. 1 800 en forma I.P. a los números 3, 4 y 6 5𝑘 ; 6𝑘 ; 9𝑘
5𝑘 + 6𝐾 + 9𝐾 = 20𝐾
Dar como respuesta la parte intermedia.
20𝑘 = 150 𝑘 = 7,5
A. 400 6𝑘 = 6(7,5) = 45
B. 500 RPTA. A
C. 600
D. 700
E. 800
PROBLEMA 4
SOLUCIÓN:
Las comisiones por las ventas realizadas de cuatro trabajadoras fueron S/ 400, S/ 300, S/
Llevando a la forma directa tenemos: 200 y S/ 100. Si la entrega de estas comisiones se hubiera realizado en relación a las
1 tardanzas, sería inversamente proporcional a las ventas, ¿cuánto recibiría la puntual?
x12 = 4 → 4k
3 A. 280
B. 320
1 800 1
x12 = 3 → 3k C. 360
4 D. 400
E. 480
1
x12 = 2 → 2k SOLUCIÓN:
6
Sea el total repartido
Entonces: 9𝑘 = 1800 → 𝑘 = 200 400 + 300 + 200 + 100 =1000.
las comisiones son proporcionales a
Siendo la parte intermedia 3(200) = 600 4; 3; 2 y 1
RPTA. C
Si la repartición es IP
PROBLEMA 3
Repartir 150 soles en partes directamente proporcionales a las edades de tres niños cuyas 𝑘 𝑘 𝑘 𝑘
+ + + = 1000
edades son: 5, 6 y 9 respectivamente Hallar lo que recibe el segundo. 4 3 2 1
A. 45 3𝑘 + 4𝑘 + 6𝑘 + 12𝑘
= 1000
B. 37,5 12
C. 67,5 25𝑘
D. 82 = 1000 K = 480
12
E. 48
RPTA. E
SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 110
PROBLEMA 5
REPARTO PROPORCIONAL COMPUESTO Noel, reparte una herencia en partes que son directamente proporcionales a las edades
de sus tres hijos y a cada uno le corresponde S/ 10 500, S/ 17 500 y S/ 31 500. Si el mayor
Es aquel donde una cantidad es dividida simultáneamente en partes que son
tiene 27 años, halle la diferencia de las edades de los otros dos hermanos
directamente proporcionales a otras cantidades (índices de proporcionalidad), que a su
vez pueden ser directas o inversamente proporcionales a otras cantidades. A. 1
B. 3
C. 4
D. 6
PROBLEMA 4
E. 9
Repartir 170 en partes DP con 4; 5 y 6 e IP a 2; 4; 6. Dar como respuesta la parte menor.
SOLUCIÓN:
A. 75
B. 50 Sean las edades de los hijos A, B y C
C. 480
D. 100
E. 40 𝐴 𝐵 𝐶
= =
SOLUCIÓN: 10500 17500 31500
𝐴 𝐵 𝐶
Convirtiendo las dos partes a la forma directamente proporcional: = = =𝑘
3 5 9
1
4 x  2 x 4 = 8 → 8k Siendo A = 3k; B = 5k y C = 9k
2
Como B – A = 2k = 6
1 5
5 x  x 4 = 5 → 5k K=3
170 4 4
RPTA. B
1
6 x  1x 4 = 4 → 4k PROBLEMA 6
6
Pedro reparte un premio de S/6784 entre los tres ganadores de una carrera de
automóviles, en forma directamente proporcional a los años de experiencia en las
competencias e inversamente proporcional al número de derrotas. Utilizando la
17𝑘 = 170
información de la tabla determina el premio que le corresponde a Carlos.
𝑘 = 10
Siendo la parte menor: 4K = 40 A. 2560

RPTA. E B. 3406
C. 2650

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 111
D. 2167
E. 2400 A
A α B ⇒ B = cte.
A
A es D.P. con B

.
.
SOLUCIÓN:
𝑫. 𝑷. 𝑰. 𝑷.

1 1
𝐴 5× = (24𝑘) = 12𝑘
10 2
B
Se reparte ....
1 7 (24𝑘) = 21𝑘
=
𝐵 7× 8 8
𝑆/6784 EJEMPLO.- El espacio es D.P. al tiempo.

e 30 60 90 30k
1 5 = = = =
= 20𝑘 t 10 20 30 10k
𝐶 10 × 12 = 6
Gráficamente:
12𝑘 + 21𝑘 + 20𝑘 = 53𝑘 = 6784
Espacio
K = 128 siendo C = 20(128)= 2560
90
=
RPTA. A 60
MAGNITUDES PROPORCIONALES
30
MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
Dos magnitudes serán directamente proporcionales si el cociente de sus valores 10 20 30 tiempo
correspondientes es siempre constante.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 112
A. 225
MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONAL B. 125
C. 290
Dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales cuando al aumentar A, la
D. 375
magnitud B disminuye en la misma proporción o viceversa.
E. 1105
Si dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales, entonces su gráfica resulta
una curva que corresponde a una media hipérbola. SOLUCIÓN:

A x B = cte. A
3 = K
x = 5  125
3
B Entonces:
A
A es I.P. con B
Hallando → 3x → 3(125)  375 RPTA. D
.
. PROBLEMA 2
La caída de presión de agua por fricción que circula por un tubo es proporcional a la
longitud del mismo y varía en razón inversa a su diámetro. Si en una longitud de 10 m de
B tubo y 5 cm de diámetro, la caída de presión fue de 15 cm3, ¿cuál fue la caída de la presión
.... de un tubo de 40m de largo y 20cm de diámetro?
EJEMPLO: La velocidad es inversamente proporcional al tiempo.v x t = 10 x 30 = A. 15
20 x 15 = 30 x 10 B. 12
C. 8
Gráficamente: D. 9
E. 20
PROBLEMA 1
SOLUCIÓN:
Dos magnitudes A y B están relacionadas mediante determinadas condiciones de
Del enunciado tenemos:
proporcionalidad para la cual se indica la siguiente tabla. Determine el valor de 3x (𝐶𝑃)(𝐷)
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡.
(𝐿)
A 729 512 X

(15𝑐𝑚3 )(5𝑐𝑚) (𝑥)(20𝑐𝑚)


B 9 8 5 =
(10𝑚) (40𝑚)
15𝑐𝑚3 = 𝑥
RPTA. A

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 113
PROBLEMA 3 D. 301
Jorge tiene un sueldo de S/ 1000 del cual ahorra S/ 600. Si el gasto de una persona es E. 399
D.P. a su sueldo, ¿cuál será el ahorro de Jorge cuando su gasto sea S/ 240?
¿Cuál es el valor de (b - a)?
A. S/ 240
B. S/ 360 SOLUCIÓN:
C. S/ 270
D. S/ 540
⇒ 𝑵° 𝒅 𝒂𝒔 × 𝑵° 𝒐𝒃 𝒐𝒔 = 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
E. S/ 810
b(2) = 200(3 ) = a(600)
SOLUCIÓN:
Sea
200(3) = a(600)
Gasto: G b(2) = 200(3)
Sueldo: S 𝑎 =1
 𝑏 = 300
Ahorro: A
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜
= 𝑘(𝑐𝑜𝑛𝑠) Por lo tanto: b − 𝑎 = 299
𝑠𝑢𝑒 𝑑𝑜
RPTA. C
𝑆−𝐺 =𝐴
PROBLEMA 5
1000 − 400 = 600
Una señora muy emprendedora genera su propio negocio, el cual consiste en la venta de
empanadas. Luego de realizar cuatro ventas esbozó el gráfico mostrado. Si por cada
G =G
1 2 →
400 240
= → S 2 = 600 empanada gana S/. 3, halle el valor de x + y + z + w
S S 1000 S 2
1 2
A. 49
𝑆−𝐺 =𝐴 B. 30
600 − 240 = 360
C. 60
RPTA. B
D. 20
PROBLEMA 4
E. 18
Del siguiente gráfico:
nº de empanadas

A. 300
SOLUCIÓN:
B. 602 Del grafico tenemos:
C. 299

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 114
x 5 y 8 1
= = = =
9 z 21 w 3
𝐑𝐄𝐆𝐋𝐀 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐄𝐒 𝐒𝐈𝐌𝐏𝐋𝐄
x = 3; y = 7; z = 15; w = 24
x + y + z + w = 49
Es un método o procedimiento, que relaciona un par de magnitudes proporcionales.
RPTA. A
REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA
PROBLEMA 6
Se aplica cuando 2 magnitudes aumentan o disminuyen ambas en la misma proporción,
El gráfico muestra el comportamiento de dos magnitudes (velocidad vs. tiempo), hallar por ejemplo, si se duplica el número de panes comprados, se pagará el doble de su
“x + y + z” precio, e igualmente si se reduce a la mitad el número de panes comprados, el precio de
los mismos, también se reduce a la mitad

A. 15 Si A es una magnitud DP a la magnitud B, se verifica:

B. 10 A =B
1 1

C. 11 A B
2 2

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


D. 12
Se aplica cuando 2 magnitudes covarían en forma inversa, es decir mientras una se
E. 14
duplica la otra se reduce a la mitad; un ejemplo cotidiano, es que si duplicamos el número
de albañiles en una obra, el tiempo empleado se reduce a la mitad
Si A es una magnitud IP a la magnitud B, se verifica:
SOLUCIÓN:
A1 B1 = A2 B2
𝑽 𝒍𝒐𝒄 𝒅𝒂𝒅 𝑰. 𝑷. 𝒕 𝒑𝒐
PROBLEMA 1
𝒗(𝒕) =𝟖𝟎(𝟏) = 𝟎( ) =𝟏𝟎(𝒚) = 𝟎(𝒛)
Se desea realizar un trabajo, para ello se contrata a Patricio y su compañero Francisco, El
𝑥=2 primero es el doble de rápido que el segundo, si juntos pueden hacer dicho trabajo en 8
días, ¿cuánto tiempo le tomará a Patricio hacerlo solo?
𝑦=8
A. 12
𝑧=4 B. 8
C. 14
Siendo la suma: 14 D. 5
RPTA. E E. 15
SOLUCIÓN:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 115
PROBLEMA 3
Rápide Día
El ingeniero Welder contrata un cierto número de soldadores que van a confeccionar una
z s
estructura metálica de acero inoxidable en 3 días, pero emplearía un día menos si tuviera
2 x
6 soldadores más. ¿En cuántos días podrá confeccionar dicha estructura metálica si
3 8
cuenta con 9 soldadores?
2( x) = 3(8) → x = 12días A. 3
Son I.P. RPTA. A
B. 7
C. 8
PROBLEMA 2 D. 5
E. 4
Gabito pintó una pared cuadrada en 40 minutos, si ahora está pintando otra pared cuyo
lado es el triple de la anterior, ¿a qué hora terminará si empezó a las 10:40 am.? SOLUCIÓN:
Sea “x” el número de soldadores.
A. 4:40 pm
B. 12:40 am Entonces:
C. 2:40 pm
Soldadores Día
D. 6:10 pm
E. 12:00 pm x 3
X+6 2
SOLUCIÓN:
(𝑥 + 6). (2) = (3)(𝑥)
Son D.P. y “x” la incógnita
𝑥 = 12
Cuando se tiene 9 soldadores
Área Tiempo

2
40 Soldadores Día
2
3 x 12 3
2 9 y
x.(l ) = 40 (3l )
2

x.(l ) = 40(9)(l )
2 2
9( y ) = (3)(12)
𝑥 = 360 → 6ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
y = 4días
10 40𝑎. 𝑚. +6ℎ = 4 40𝑝. 𝑚. RPTA. A
RPTA. E

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 116
PROBLEMA 4
Una tienda por departamentos de nuestra ciudad, utilizó la semana pasada 3 camiones SOLUCIÓN:
para transportar su mercadería desde sus almacenes hasta la tienda principal. Esta
Soldados días
semana, utiliza 4 camiones, iguales a los de la semana pasada, que han tenido que realizar
9 viajes para transportar la misma cantidad de mercadería. ¿Cuántos viajes hicieron los 280 102
camiones de la semana pasada?
340 x
A. 15
B. 10 280(102) = 340(𝑥)
C. 12
D. 6
E. 8 RPTA. A
SOLUCIÓN: REGLA DE TRES COMPUESTA
Es un procedimiento que relaciona 3 o más magnitudes proporcionales
Los métodos utilizados, son el de reducción a la unidad, el método de los signos, el
método de las proporciones y el método de las líneas
PROBLEMA 1
En la oficina postal central de correos de Arequipa, 2 máquinas clasifican 1600 paquetes
en 8 horas. ¿Cuántas máquinas se necesitan para clasificar 2400 paquetes en 6 horas?
Hicieron 12 viajes A. 1
B. 3
RPTA. C C. 4
PROBLEMA 5 D. 5
E. 6
Un batallón lleva víveres para un período de 200 días y una tripulación de 280 soldados,
después del día 98, el teniente recibe otros 60 soldados. ¿Para cuántos días más duraron SOLUCIÓN:
los víveres sabiendo que cada persona recibe una misma ración diaria?
má uinas horas pa uetes
A. 84
B. 76 2 8 1600
C. 82
D. 90
E. 85 x 2400
6

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 117
E. 18
Siendo x = 4 maquinas
SOLUCIÓN:
RPTA. C burro días h/d sacos peso distancia

PROBLEMA 2
1 8 8 32 1 100
Perlin un estudiante del CEPRUNSA dice: “haber dime cual es la respuesta correcta
sabiendo que un ciervo que corre por su vida a 20 km/h es perseguida por una Leona que
corre a 40 km/h. ¿Cuántos kilómetros de distancia separa a los dos animales inicialmente,
si la leona lo alcanza en 12 minutos?” 1 x 10 50 2 80
A. 1
B. 2 1(8)8(50)2(80) = (1)𝑥(10)32(1)100
C. 3 Siendo x = 6
D. 4
E. 5 RPTA. C

SOLUCIÓN: PROBLEMA 4
Si vemos la diferencia de velocidades de ambos animales es 20 km/h, eso quiere decir Se contrata 25 obreros para construir una obra en 16 días. Si al cabo de 6 días solo han
que en una hora la leona recuperaría 20 km del ciervo. hecho la quinta parte de la obra, ¿cuántos obreros, de igual eficiencia que los anteriores,
Podemos realizar esta relación: deberán ser contratados para terminar la obra en el plazo fijado?
Distancia Tiempo
20 km 60´ A. 27
X 12´ B. 20
(20)(12) C. 35
𝑥= = 4 𝑘𝑚 D. 34
60
E. 36
SOLUCIÓN:
RPTA. D
Del enunciado tenemos:
PROBLEMA 3
Hay una huelga de transportistas y un burro ha transportado 32 sacos de papas en 8 días, Obreros Días Obra
trabajando 8 horas diarias. ¿En cuántos días transportará 50 sacos de doble peso que los 25 16
anteriores, reduciendo la distancia de 100 a 80 km y trabajando 2 horas más diariamente? 25 6 1/5
A. 14 25 + x 10 4/5
B. 15
C. 16 4
25(6). 5 = (25 + 𝑥). (10). 5
1

D. 17

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 118
días más tarde regala 20 pollos a un comedor popular y los alimentos duran 6 días más
de lo previsto. Hallar “x”.
X = 35 dias
RPTA. C A. 20
B. 24
PROBLEMA 5
C. 26
La población de la provincia de Camaná, se unió para alzar su voz de protesta debido a D. 28
que el nuevo hospital se encuentra inconcluso y en abandono, con mucha fuerza y E. 25
entrega la población la población consiguío hacerse escuchar por lo que el Gobierno
Regional dio un plazo de 60 días para terminar la obra. Si se dio inicio de la construcción
SOLUCIÓN:
con 15 obreros, trabajando 5 horas diarias y transcurridos 40 días, han realizado el 50 %
Las magnitudes son inversamente proporcionales
de la obra, ¿cuántos obreros se debe aumentar como mínimo si se decide trabajar 10
(Número de pollos) (Número de días) =Cte.
horas diarias para terminar a tiempo?
(450)(10)+(400)(x)+(380)(46-x)=(450)(50)
A. 0 450+40x+1748-38x=2250
B. 6 X=26
C. 5
D. 8 RPTA. C
E. 7
POLEAS Y ENGRANAJES
SOLUCIÓN:
Los engranajes y poleas son elementos de transmisión que utilizan ruedas para realizar
Días Obreras h/d Obra
el movimiento de las máquinas. Es necesario recordar que el tamaño de una rueda y su
40 15 5 1/2 número de vueltas tienen una relación inversamente proporcional
POLEAS
20 15 + x 10 1/2
Son 2 ruedas conectadas por una faja o banda que es la que transmite el movimiento,
1
(40)(15)(5) 2 = (20)(15 + 𝑥)(10) 2
1 éstas pueden ser de transmisión abierta o paralela o de transmisión cruzada. Hay poleas
con bandas o fajas paralelas y otras con bandas cruzadas que se utilizan como
15 = 15 + 𝑥 mecanismo de transmisión en máquinas utilizadas en la industria.
𝑥=0 ENGRANAJES
RPTA. A Son 2 o más ruedas dentadas en contacto que transmiten potencia en una máquina. En
el caso de 2 ruedas a la más grande se le denomina: corona y a la más pequeña: piñón.
Si hay más de 2 ruedas dentadas se le denomina tren de engranajes.
PROBLEMA 6
Ecuación fundamental: Tamaño . Velocidad = K
Para descansar Loky se dedicó a criar pollos, empezó con 450 y compro alimento
suficiente para 50 días, después de 10 días de empezar la crianza vende 50 pollos y “x” Donde el tamaño puede ser el número de dientes, el radio y la velocidad el número de
vueltas o RPM.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 119
EJEMPLO: Si la rueda A da 4 vueltas. ¿Cuántas vueltas dará la rueda B?
H: Horario ; AH: Anti-horario

Como A es más grande que B

𝑑 .𝑣 = 𝑑 .𝑣

Entonces: 40. (4) = (20). 𝑣

A da menos vueltas que B


Ambos recorren la misma cantidad de dientes 8=𝑣

PROBLEMA 1
En el sistema adjunto, la rueda “A” gira a 600 R.P.M., siendo los radios de A = 12 cm.; B =
4 cm.; C = 8 cm. y D = 2 cm. ¿Cuántas vueltas dará la rueda menor en una hora?

A. 4320
B. 43200
C. 432000
D. 4320000
Las ruedas ubicadas en
un mismo eje giran a la E. 432
misma velocidad y en el
mismo sentido
SOLUCIÓN

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 120
A. 200
B. 400
C. 600
D. 800
E. 680
432000
RPTA. C 𝜃1 = 480° 𝜃2

SOLUCIÓN:
PROBLEMA 2 𝜃1 ∙ 𝑅1 = 𝜃2 ∙ 𝑅2
𝑅1 5𝑘
Según el gráfico mostrado, ¿cuántas vueltas habrá dado el engranaje de la derecha 480°(5k) = 𝜃2 (3k) =
𝑅2 3𝑘
cuando el de la izquierda haya dado 36 vueltas?
800° = 𝜃2
A. 18
B. 19
C. 16 RPTA. D
D. 20
PROBLEMA 4
E. 23
Se desea lograr que una rueda con 60 dientes gire a razón de 45 RPM. Para lo cual se fijó
a su eje una rueda de 25 dientes, la misma que engrana con una rueda de 90 dientes,
SOLUCIÓN: como se muestra en el gráfico. ¿A qué rapidez tendrá que hacerse girar ésta última para
𝑑. 𝑣 = 𝑑. 𝑣 lograr el objetivo?

(20)(36) = (45)𝑣 A. 12,5 RPM

16 = 𝑣 B. 15 RPM

RPTA. A C. 25,5 RPM

PROBLEMA 3 D. 22,5 RPM

En un triciclo la relación de los radios de las ruedas es como 5 es a 3, si la rueda mayor E. 12 RPM
recorre un ángulo de 480°, que ángulo recorre la rueda menor.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 121
RPTA. E
SOLUCIÓN:

𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 ( 𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒 𝑒𝑗𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛) PROBLEMA 6


25𝑥45 = 90𝑥𝑉𝑐 En un mecanismo de ruedas dentadas, el engranaje “A” es impulsado como indica la
25𝑥45 flecha. ¿Cuántas ruedas se mueven en sentido anti-horario?
= 𝑉𝑐
90
A. 6

𝑽𝒄 = 𝟏 , 𝟓𝑹𝑷𝑴 B. 8
C. 3

RPTA. A D. 9

PROBLEMA 5 E. 5

Si el siguiente sistema funciona por un minuto, en qué relación estará el número de


vueltas de A y F.
SOLUCIÓN:
A. 4/3
B. 7/4
A
C. 3/5 H
D. 4/5
E. 5/7 H
H
A
SOLUCIÓN:
𝑽𝑪 = 𝑽𝑫

VA ∙ 30 = Vc ∙ 50 VD ∙ 70 = VF ∙ 30
RPTA. E
𝑉𝐴 5 VD 3
= =
𝑉𝑐 3 VF 7
PROBLEMA 7
A 5
=
7
¿Cuál es la diferencia entre las poleas que giran en sentidos opuestos si Mario gira la
manivela en sentido horario?

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 122
#V = 44
A.20 RPTA. A
B. 15
C. 5 PROBLEMA 9
D. 30
Duquiño puso 10 ruedas dentadas una después de otra, si la rueda “A” de 84 dientes
E. 10 engrana con otra “B” de 78 dientes y ésta engrana con otra “C” de 72 dientes, de tal
manera que formen una P.A.
Si la rueda “A” da 10 vueltas por minuto. ¿Cuántas vueltas dará la rueda “J” en 5 minutos?
SOLUCIÓN:
A. 120
Sentido horario 15
B. 480
Sentido Anti-horario 20
C. 260
Diferencia 5
D. 140
RPTA. C E. 180
PROBLEMA 8
SOLUCIÓN :
En la figura se muestra un engranaje de 20 ruedas. Si la sexta rueda dio 76 vueltas, Del enunciado tenemos:
¿cuántas vueltas dio la décima rueda?

7a 9a
1a 3a 5a

84 78 72
A. 44
B. 40 Como son 10 engranes y forman una PA de razón -6
C. 33 a10= 84+(10-1)(-6)
D. 39 a10= 30
E. 25 También:
SOLUCIÓN: (Número de dientes) (número de vueltas) =cte.
El engranaje 𝑠𝑒𝑥𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 = 11𝑎
Y el 𝑑é𝑐𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 = 19𝑎 (84)(10)=(30)(X)
28=X
𝑅. 𝑉 = 𝑘 Si en un minuto da 28 vueltas en 5 minutos dará 140 vueltas.

11a.76 = 19a.V RPTA. D

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 123
BIBLIOGRAFÍA

⮚ Quintanilla, Francisco (2014). Matemáticas fundamentales. Barcelona: Ediciones


Marcombo.

⮚ ASOCIACIONES FONDE DE INVESTIGACIONES Y EDITORES. Aritmética. Análisis del


número y sus aplicaciones. Lima: Lumbreras Editores, 2006

⮚ FARFAN ALARCON, Oscar. Aritmética. Colección Curso Básico. Lima: Editorial SAN
MARCOS, 2009

⮚ https://www.practicereasoningtests.com/mechanical-reasoning/

⮚ https://psychometric-success.com/mechanical-reasoning

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 124
CICLO QUINTOS 2023
1.1.2. GRADOS DE UN MONOMIO

POLINOMIOS
Es la suma de los exponentes de las variables.

ABSOLUTO
𝑀(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 6𝑥 2 𝑦 3 𝑧 7
1.1. POLINOMIOS 𝐺. 𝐴 = 2 + 3 + 7 = 12
1.1.1. DEFINICIÓN 𝐺. 𝐴 = 12
Es la expresión algebraica racional entera que consta de dos o más términos.

Es el exponente de cada variable.


Un polinomio en una variable tiene la forma 𝑀(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 14𝑥 3 𝑦 4 𝑧 5

RELATIVO
𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 𝐺. 𝑅(𝑥) = 3
𝐺. 𝑅(𝑦) = 4
𝐺. 𝑅(𝑧) = 5

Donde:
1.1.3. GRADOS DE UN POLINOMIO
𝑛: Exponente {𝑛 = 0; 1; 2; 3 … }
𝑥: Variable definida
Es el mayor grado absoluto de sus términos.

ABSOLUTO
𝑎0 , 𝑎1 , … , 𝑎𝑛 : Coeficientes
ต3 + 7𝑥
𝑀 (𝑥; 𝑦; 𝑧) = 4𝑥 ᇣᇤᇥ2 3
ถ2
𝑦 − 11𝑧
𝑎𝑛 : Coeficiente principal. 𝐺.𝐴=3 𝐺.𝐴=5 𝐺.𝐴=2

𝑎0 : Término independiente 𝐺. 𝐴.(𝑀) = 5


Propiedades:
La suma de coeficientes del polinomio = 𝑃(1) Es el mayor exponente de cada variable.
𝑀(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 4𝑥 3 + 7𝑥 2 𝑦 3 − 11𝑧 2

RELATIVO
El término independiente = 𝑃(0)
𝐺. 𝑅.(𝑥) = 3
𝐺. 𝑅.(𝑦) = 3
𝐺. 𝑅.(𝑧) = 2

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
1.1.4. CLASES DE POLINOMIOS están disminuyendo a partir del primer término)

A. POLINOMIO HOMOGÉNEO
E. POLINOMIO COMPLETO
Es aquel polinomio en el cual todos sus términos son de igual grado absoluto.
Un polinomio será completo con respecto a una variable; si dicha variable posee todos
Ejemplo: los exponentes, desde el mayor hasta el exponente cero, inclusive.
𝑃(𝑥; 𝑦) = 6𝑥 4 𝑦 7 ⏟𝐺.𝐴=11 − 𝑥 9 𝑦 2 ⏟𝐺.𝐴=11 + 3𝑥 10 𝑦⏟𝐺.𝐴=11 Ejemplo:
𝑃(𝑥 ) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 4 − 2𝑥 + 6
𝑃(𝑥; 𝑦) Es un polinomio homogéneo de grado 9
Propiedad:
B. POLINOMIO IDÉNTICAMENTE NULO
Es aquel que se anula para cualquier valor de sus variables. En todo polinomio
En todo polinomio completo y de una sola variable el número de términos es equivalente
idénticamente nulo reducido, sus coeficientes son iguales a cero.
al grado aumentado en la unidad.

Es decir:
Es decir, si P(x) es completo, entonces:
Número de términos de 𝑃(𝑥) = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 + 1
𝑷(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Se debe cumplir que: F. POLINOMIOS IDÉNTICOS
Dos polinomios son idénticos si tienen el mismo valor numérico para cualquier valor
𝒂 = 𝟎, 𝒃 = 𝟎, 𝒄=𝟎 asignado a sus variables.

C. POLINOMIO MÓNICO En dos polinomios idénticos, los coeficientes de sus términos semejantes son iguales.

Un polinomio de una variable que tiene coeficiente principal 1, se le denomina Mónico. Es decir:

Ejemplos: Si tenemos:

𝐴(𝑥 ) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 1 𝑷(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄


𝑸(𝒙) = 𝒎𝒙𝟐 + 𝒏𝒙 + 𝒑
𝐵 (𝑥) = 7 − 2𝑥 2 + 𝑥 3
Además:

D. POLINOMIO ORDENADO 𝑷(𝒙) = 𝑸(𝒙)


Un polinomio será ordenado con respecto a una variable, si los exponentes de dicha Entonces:
variable están: aumentando o disminuyendo, a partir del primer término. Ejemplo:
𝒂 = 𝒎, 𝒃 = 𝒏, 𝒄 = 𝒑
𝑷(𝒙) = 𝒙𝟖 + 𝒙𝟓 − 𝟐𝒙𝟒 + 𝟓𝒙 − 𝟐
G. POLINOMIOS EQUIVALENTES
𝑷(𝒙) es un polinomio ordenado en forma descendente (los exponentes de “x”

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
Son aquellos que, teniendo formas distintas, al asignar cantidades iguales a sus variables
dan como respuesta igual valor numérico Para un monomio tenemos que:
𝐺𝐴 = 𝐺𝑅𝑥 + 𝐺𝑅𝑦
EJEMPLO:
𝑃 (𝑥; 𝑦) = (𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )(𝑥 + 𝑦) Reemplazando: 𝐺𝐴 = 6 + 4 = 10

𝑄(𝑥; 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑦 3 Finalmente:
Puntaje necesario: 67 + 10 = 77
𝑃 (3; 2) = 𝑄(3; 2) = 35 RPTA. B

2. Juan al calcular 𝑚 + 𝑛 obtuvo del siguiente polinomio homogéneo:


GRADO DE LAS OPERACIONES ALGEBRAICAS
𝑃(𝑥; 𝑦) = 3𝑚 𝑥 𝑚 𝑦 2 − 𝑎𝑥𝑦 7 − 6𝑏𝑛+1 𝑦 2𝑛 ,
obtuvo como resultado 6, el cual es erróneo. Juan tendrá que pagar 5 soles por cada punto
● Grado de un cociente: Se suman los grados
que le falto para llegar al valor verdadero. Calcule cuanto pago juan.
absolutos de los factores
A. 35 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
● Grado de un cociente: Se resta el grado del B. 40 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
dividendo menos el grado del divisor C. 30 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
D. 25 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
● Grado de una potencia: Está dado por el E. 20 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
grado de la base, multiplicado por el
exponente SOLUCIÓN:

● Grado de una raíz: Se divide el grado del Como el polinomio es homogéneo:


radicando entre el índice de la raíz. 𝑚 + 2 = 8 = 2𝑛

EJEMPLOS: luego:
1. El puntaje que le falto a un postulante a medicina, está dado por el grado del siguiente 𝑚 + 2 = 8 , entonces: 𝑚 = 6
8 = 2𝑛 , entonces: 𝑛 = 4
monomio 3√5𝑥 𝑚+𝑛 𝑦 𝑚−𝑛, donde 𝐺𝑅𝑥 = 6 y 𝐺𝑅𝑦 = 4. Si obtuvo 67 puntos, calcular el
Valor verdadero: 𝑚 + 𝑛 = 6 + 4 = 10
puntaje con el que hubiese ingresado.
Tendrá que pagar: 5(10 − 6) = 5(4) = 20 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
RPTA. E
A. 70
B. 77 𝑚𝑛
C. 75 3. El precio de un cuaderno es soles. Calcular cuantos cuadernos como máximo podrá
4
D. 67 comprar Pepito, si su mama le dio solo 57 soles. Donde m y n se pueden calcular del siguiente
E. 65 polinomio completo y ordenado: 𝑃(𝑥) = 6 + 3𝑥 𝑚−3 − 6𝑥 𝑛−𝑚 + 4𝑥 𝑚+𝑛−7,.

SOLUCIÓN: A. 9

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
B. 8 RPTA. D
C. 7
D. 6 5. En el polinomio:
E. 5 𝑃(𝑥; 𝑦) = 3𝑥 𝑚+𝑛−2 𝑦 𝑚−3 − 𝑥 𝑚+𝑛+5 𝑦 𝑚−4 + 𝑎𝑥 𝑚+𝑛−6 𝑦 𝑚+2
Se verifica que la diferencia entre los grados relativos de “𝑥” e “𝑦” es 5, además que el menor
SOLUCIÓN:
exponente de “𝑦” es 3. Hallar su GA.
𝑃(𝑥) = 6 + 3𝑥 𝑚−3 − 6𝑥 𝑛−𝑚 + 4𝑥 𝑚+𝑛−7
A. 17
Se observa que el polinomio esta ordenado en forma creciente, y como además es completo,
entonces: B. 18
𝑚 − 3 = 1 , entonces: 𝑚 = 4 C. 16
𝑛 − 𝑚 = 2 , entonces: 𝑛 = 6 D. 15
𝑚𝑛 6(4) E. 19
Cada cuaderno cuesta: = = 6𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
4 4
Pepito solo dispone de 57 soles, entonces como máximo podrá comprar 9 cuaderno. SOLUCIÓN:
RPTA. A
Se tiene:
𝑃(𝑥; 𝑦) = 3𝑥 𝑚+𝑛−2 𝑦 𝑚−3 − 𝑥 𝑚+𝑛+5 𝑦 𝑚−4 + 𝑎𝑥 𝑚+𝑛−6 𝑦 𝑚+2
4. Hallar el valor del término independiente del polinomio 𝑃(𝑥), si es completo y ordenado en
forma descendente y de grado 10. Del enunciado:
𝑃(𝑥) = 𝑥 𝑎+𝑏 + 𝑥 𝑏−𝑎+3 + ⋯ + (2𝑎 + 𝑏) 𝐺𝑅𝑥 − 𝐺𝑅𝑦 = 5

𝑚 + 𝑛 + 5 − (𝑚 + 2) = 5
A. 15
B. 13 𝑛+3=5
C. 11
D. 12 𝑛=2
E. 10
Dato: 𝑚 − 4 = 3, entonces 𝑚 = 7
SOLUCIÓN: Reescribiendo: 𝑃(𝑥; 𝑦) = 3𝑥 7 𝑦 4 − 𝑥14 𝑦 3 + 𝑎𝑥 3 𝑦 9
Se observa que el polinomio esta ordenado en forma decreciente, y como además es completo Así: 𝐺𝐴 = 17
de grado 10, entonces: RPTA. A
𝑎 + 𝑏 = 10 … (1)
𝑏 − 𝑎 + 3 = 9 , de aquí 𝑏 − 𝑎 = 6 … (2) 6. Calcular el grado del siguiente polinomio completo: 𝑃(𝑥) = 7 + 7𝑥 + 7𝑥 2 + ⋯ + 7𝑥 2𝑚 +
Sumando (1) 𝑦 (2): 7𝑥 2𝑚+1 . si la suma de sus coeficientes es 98. Siendo “𝑚” un numero entero.
2𝑏 = 16, así 𝑏 = 8 A. 6
Reemplazando en (1), 𝑎 = 2 B. 7
El termino independiente será: C. 13
2𝑎 + 𝑏 = 2(2) + 8 = 12 D. 14

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
E. 10 De: 𝑚 + 𝑝 = 𝑛 + 𝑝, tenemos 𝑚 = 𝑛
Dato: 𝑚2 + 𝑛2 + 𝑝2 = 48
SOLUCIÓN: 𝑛2 + 𝑛2 + 𝑛2 = 48
Sea: 𝑃(𝑥) = 7 + 7𝑥 + 7𝑥 2 + ⋯ + 7𝑥 2𝑚 + 7𝑥 2𝑚+1
Del enunciado, suma de coeficientes: 3𝑛2 = 48
𝑃(0) = 98
𝑛 = ±4
7𝑛 = 98
Como 𝑚 = 𝑛 y 𝑚 > 0, entonces: 𝑛 = 4, 𝑚 = 4 𝑦 𝑝 = 4
𝑛 = 14 Reescribiendo el polinomio P:
𝑃(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 8 + 4𝑥 0 𝑦 8 + 4𝑦 8
Como 𝑃 tiene 14 términos, entonces su 𝐺𝐴 = 13
El polinomio está completo entonces: De aquí: 𝐺𝐴 = 8
𝐺𝐴 = 2𝑚 + 1 RPTA. B

13 = 2𝑚 + 1 8. Pedro le pregunta a su abuelo por su edad, y este le responde: mi edad está dada por 𝐸 =
𝑚 + 𝑝 + 𝑏, si deseas saber mi edad, tendrás que calcular esos valores en el polinomio 𝑃(𝑥) =
𝑚=6 5𝑥 𝑚−18 + 3𝑥 𝑚−𝑝+15 + 𝑥 𝑏−𝑝+16 , el cual es completo y ordenado en forma decreciente.
Hallar la edad de su abuelo.
RPTA. A
A. 52
7. Si el siguiente polinomio es homogéneo: B. 82
𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑚𝑥 𝑚+𝑝 + 𝑛𝑥 𝑚−𝑛 𝑦 3𝑛−𝑝 + 𝑝𝑦 𝑛+𝑝 ; cuya suma de cuadrados de sus coeficientes es C. 62
48. Hallar el grado del polinomio. Nota 𝑚 > 0. D. 72
E. 92
A. 9
B. 8
C. 7 SOLUCIÓN:
D. 6 Sea: 𝑃(𝑥) = 5𝑥 𝑚−18 + 3𝑥 𝑚−𝑝+15 + 𝑥 𝑏−𝑝+16
E. 5 Como 𝑃 es completo y ordenado en forma decreciente
𝑚 − 18 = 2, entonces: 𝑚 = 20
SOLUCIÓN: 𝑚 − 𝑝 + 15 = 1, entonces: 𝑝 = 34
Sea: 𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑚𝑥 𝑚+𝑝 + 𝑛𝑥 𝑚−𝑛 𝑦 3𝑛−𝑝 + 𝑝𝑦 𝑛+𝑝 𝑏 − 𝑝 + 16 = 0, entonces: 𝑏 = 18
Como el polinomio es homogéneo se cumple que: La edad de su abuelo será: 𝐸 = 𝑚 + 𝑝 + 𝑏
𝑚 + 𝑝 = 𝑚 + 2𝑛 − 𝑝 = 𝑛 + 𝑝 𝐸 = 20 + 34 + 18

Trabajando: 𝑚 + 𝑝 = 𝑚 + 2𝑛 − 𝑝 𝐸 = 72
𝑝=𝑛

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
RPTA. D Al igual que en Horner, utilizaremos solo coeficientes, cumpliendo el siguiente esquema.

1.2. DIVISIÓN DE POLINOMIOS


1.2.1. MÉTODO DE HORNER
Para emplear el método de Horner, solo utilizaremos coeficientes, a continuación, te
presentamos el esquema de Horner:

Observación: Si el divisor: 𝑎𝑥 + 𝑏, 𝑎 ≠ 1 luego de dividir por Ruffini, los coeficientes del


cociente deben dividirse entre “a” para obtener el cociente correcto.
EJEMPLOS:
1. La edad promedio de los estudiantes que participaron en ciclo quintos en el año 2021
4𝑥 4 +2𝑥 3 +𝑎𝑥+𝑏
se calcula de “𝑏 − 𝑎” 𝑠𝑖 “𝑎” 𝑦 “𝑏” se encuentran en la división exacta
2𝑥 2 −3𝑥+1
¿Cuál es esa edad promedio?

A. 15
B. 17
C. 18
D. 14
E. 16

SOLUCIÓN:
Procedimiento Dividiendo por el método de Horner:

● Los lugares en que se indica dividendo y divisor se colocan solo coeficientes.


Igualmente, del cociente y el resto solo se obtienen coeficientes.
● La línea vertical que separa el cociente del resto se traza de acuerdo al grado del
divisor, es decir, se cuenta de derecha e izquierda tanto lugares como lo indica el
número que representa el grado del divisor.
● El dividendo y el divisor deben ser completos y ordenados en forma descendente,
si faltara algún término se completa con cero.
1.2.2. MÉTODO DE RUFFINI
Se aplica cuando el divisor es un binomio de primer grado de la forma: 𝑎𝑥 + 𝑏

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
Por ser una división exacta se cumple que : Verificando el procedimiento de Horner:
𝑎 + 11 = 0 𝑦 𝑏 − 5 = 0

𝑎 = −11 𝑦 𝑏=5

∴ 𝑏 − 𝑎 = 5 − (−11) = 16

La edad promedio es 16 años.

RPTA.E

2. En un juego algebraico, el ganador tenía que determinar el resultado de "𝑎 − 𝑏 + 𝑐 −


𝑑 + 𝑒" , lo cual se encuentra en el esquema de Horner adjunto de una división
polinomial en x:
𝑎
= 5 → 𝑎 = 10
2

5(3) = 𝑑 → 𝑑 = 15
1+𝑑 1 + 15
=𝑒→ =𝑒→𝑒=8
2 2

𝑏 + 5 + 24 = 35 → 𝑏 = 6

𝑐 + 8 = 13 → 𝑐 = 5

¿Qué valor obtuvo el ganador del juego? ∴ 𝑎 − 𝑏 + 𝑐 − 𝑑 + 𝑒 = 10 − 6 + 5 − 15 + 8 = 2

A. 6
B. 4 RPTA.D
C. 5
D. 2 3. Luego de dividir:
E.10 4𝑥 5 + 8𝑥 4 + 6𝑥 2 + 3𝑥 3 + 1
SOLUCIÓN: 2𝑥 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 1
El esquema es de una división por el método de Horner:
Indicar la diferencia de la suma de coeficientes del cociente y la suma de coeficientes del
residuo.

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
A. 6 B. 4
B. 4 C. 5
C. 5 D. 9
D. 2 E.10
E.10
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Dividiendo por el método de Horner Dividiendo por el método Ruffini

Si la suma de coeficientes es 10:


8 8 8
3 + 2 + = 10 → = 5 → 𝑎 =
𝑎 𝑎 5

El residuo es:
8
La suma de coeficientes del cociente es : 4+ = 4+5 = 9
𝑎
2+5+2 = 9
RPTA.D
La suma de coeficientes del residuo es:
0+1+3 = 4 5. Dos estudiantes estuvieron resolviendo divisiones, uno de ellos obtuvo el siguiente
esquema de división por el método de Ruffini:
La diferencia es: 9 − 4 = 5
RPTA.C
4. En la siguiente división:
3𝑎𝑥 3 + (2𝑎 − 3)𝑥 2 + 6𝑥 + 4
𝑎𝑥 − 1

La suma de coeficientes del cociente es 10. Calcular su residuo

A. 6

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023
Entonces el otro estudiante le dice: si la temperatura para el día de mañana en la provincia E. 𝑄(𝑥) = 3𝑥 27 + 10𝑥18 − 5𝑥 9 − 25
de Caylloma según SENAMI es el producto de A.B.C que están en tu esquema ¿Cuál es dicha
temperatura en grados centígrados? SOLUCIÓN:
A. 3°C
B. 2°C Hacemos convenientemente un cambio de variable:
C. 5°C 𝑥9 = 𝑎
D. -1°C Acomodando el numerador:
E. -2°C 3( 𝑥 9 )4 + (𝑥 9 )3 − 5(𝑥 9 ) + 1
𝑥9 + 2
SOLUCIÓN: Haciendo el cambio de variable:
Reemplazando por el método Ruffini: 3𝑎4 + 𝑎3 − 5𝑎 + 1
3 −2 − 45 − 80 1 𝑎+2
5 15 65 100 100
3 13 20 20 101 Completamos el numerador:
3𝑎4 + 𝑎3 + 0𝑎2 − 5𝑎 + 1
−5𝐴 = 5 → 𝐴 = −1 𝑎+2
𝐵 + 15 = 13 → 𝐵 = −2 Colocamos los coeficientes según el esquema de Ruffini y resolvemos
𝑎 + 2 = 0 → 𝑎 = −2
𝐶 + 100 = 101 → 𝐶 = 1

∴ 𝐴. 𝐵. 𝐶 = (−1)(−2)(1) = 2 °𝐶

RPTA.B

6. Efectuar la siguiente división:


Ahora reemplazamos con: 𝑥 9 = 𝑎
3𝑥 36 + 𝑥 27 − 5𝑥 9 + 1
𝑥9 + 2
Entonces el cociente 𝑄(𝑎) = 3𝑎3 − 5𝑎2 + 10𝑎 − 25
Luego indica el cociente 𝑄(𝑥) . 𝑄(𝑥) = 3(𝑥 9 )3 − 5(𝑥 9 )2 + 10(𝑥 9 ) − 25

A. 𝑄(𝑥) = 3𝑥 36 + 𝑥 27 − 5𝑥 9 + 1 𝑄(𝑥) = 3𝑥 27 − 5𝑥18 + 10𝑥 9 − 25


B. 𝑄(𝑥) = 3𝑥 27 − 5𝑥18 + 10𝑥 9 − 25
C. 𝑄(𝑥) = 3𝑥 27 + 𝑥18 − 𝑥 9 − 25 RPTA.B
D. 𝑄(𝑥) = 3𝑥 3 − 5𝑥 2 + 10𝑥 − 25

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
7. Calcular el valor de "𝑎 + 𝑏" en la división de 55𝑥 3 + (166 + 𝑝)𝑥 − 8 − 𝑏𝑥 2 entre 𝑎𝑥 2 − Reemplazando el valor de a se tiene 𝑏 = 239
39𝑥 + 2 si deja como residuo a 𝑅(𝑥) = 𝑝𝑥. ∴ 𝑎 + 𝑏 = 250

A. 230 RPTA. C
B. 240
C. 250 8. Determine la suma de coeficientes del cociente que se obtiene al dividir 4𝑥 80 −
D. 200 2𝑥 79 + 𝑥 + 𝑏 entre 𝑥 − 1.
E. 210
A. 182
SOLUCIÓN: B. 171
Por el algoritmo de la división: C. 163
De 𝐷(𝑥) ≡ 𝑑(𝑥). 𝑞(𝑥) + 𝑅(𝑥), división inexacta, se tiene: D. 162
𝐷(𝑥) − 𝑅(𝑥) ≡ 𝑑(𝑥). 𝑞(𝑥), división exacta. E. 158

Luego SOLUCIÓN:
𝐷(𝑥) − 𝑅(𝑥) −8 + 166𝑥 + 55𝑥 3
− 𝑏𝑥 2 Por la regla de Ruffini
=
𝑑(𝑥) 2 − 39𝑥 + 𝑎𝑥 2
𝛴𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∶ 𝑞 = 4 + 3
+ 78(2)
es exacta. Entonces podemos ordenar ascendentemente y aplicar el método de Horner. = 163

RPTA. C

Por ser exacta


55 − 5𝑎 = 0 → 𝑎 = 11

195 + 4𝑎 − 𝑏 = 0 → 𝑏 = 195 + 4𝑎

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
1.3. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN Y TEOREMA DEL RESTO

TEOREMA DEL RESTO

Consiste en hallar el residuo o


resto sin realizar la división.

Se iguala el divisor a cero.


Se despeja la variable.
Se reemplaza este valor en el
dividendo.

Calcular el resto de dividir:

Aplicando el teorema:

INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos: Donde: 𝑘 ∈ 𝑍 +, 𝑘 > 10

1. El resto de la siguiente división: A. 1


𝑥 5 − 3𝑥 4 + 3𝑥 − 1 B. 5
(𝑥 2 + 1)(𝑥 2 − 1) C. 10
D. 2
Es 𝑅(𝑥), hallar 𝑅(2). E. −2
A. 2
B. 0 SOLUCIÓN:
C. 4
Sea 𝑄(𝑥) el cociente y R el residuo entonces por el algoritmo de la división se tiene:
D. 1
𝑥 𝑘 + 1 = 𝑄(𝑥)(𝑥 − 1) + 𝑅
E. 10
Para: 𝑥 − 1 = 0 ⟹ 𝑥 = 1
SOLUCIÓN:
1𝑘 + 1 = 𝑄(1)(1 − 1) + 𝑅
Sea:
𝑥 5 − 3𝑥 4 + 3𝑥 − 1 1𝑘 + 1 = 0 + 𝑅
𝑥4 − 1
𝑅=2
Por el teorema del resto:
𝑥4 − 1 = 0 RPTA. D

𝑥4 = 1 3. Hallar el resto de la siguiente división:


9𝑥105 − 3𝑥 60 + 5𝑥 21 − 6𝑥12 + 𝑥 3 + 7
Acomodando el dividendo:
𝑥3 − 1
𝑥(𝑥 4 ) − 3(𝑥 4 ) + 3𝑥 − 1
A. 9
B. −6
Entonces: C. −16
𝑅(𝑥) = 𝑥(1) − 3(1) + 3𝑥 − 1 D. 13
E. 6

𝑅(𝑥) = 4𝑥 − 4 SOLUCIÓN:
Por el teorema del resto:
Finalmente: 𝑅(2) = 4(2) − 4 = 4
𝑥3 − 1 = 0
RPTA. C
2. ¿Cuál es el residuo de la siguiente división: 𝑥3 = 1
𝑥𝑘 + 1
𝑥−1 Acomodando el polinomio dividendo:

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
𝐷(𝑥) = 9(𝑥 3 )35 − 3(𝑥 3 )20 + 5(𝑥 3 )7 − 6(𝑥 3 )4 + 𝑥 3 + 7 𝑅(𝑥) = 3𝑥 + 35

RPTA. C
Reemplazando en el dividendo:
𝑅 = 9(1)35 − 3(1)20 + 5(1)7 − 6(1)4 + 1 + 7 5. Si el resto en la siguiente división es de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏, halle 𝑎 + 𝑏.
(𝑥 2 + 2𝑥 − 1)4 − (𝑥 + 1)11 + (2𝑥 + 2)2 + 3
𝑅 = 9−3+5−6+1+7 𝑥 2 + 2𝑥 + 2

𝑅 = 13 A. 82
B. 84
RPTA. D C. 85
D. 90
4. Hallar el resto de la siguiente división: E. 92
(𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 4) + 3𝑥
𝑥 2 + 5𝑥 − 1 SOLUCIÓN:
Por el teorema del resto:
A. 5𝑥 + 25 𝑥 2 + 2𝑥 + 2 = 0
B. −5𝑥 + 28
C. 3𝑥 + 35 𝑥 2 + 2𝑥 = −2
D. −4𝑥 + 28
E. 3𝑥 + 26 Del dividendo se tiene:
𝐷(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥 − 1)4 − (𝑥 + 1)11 + (2𝑥 + 2)2 + 3
SOLUCIÓN:
Por el teorema del resto: 𝐷(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥 − 1)4 − [(𝑥 + 1)2 ]5 (𝑥 + 1) + 22 (𝑥 + 1)2 + 3
𝑥2 + 5𝑥 − 1 = 0
𝐷(𝑥) = (𝑥 2 + 2𝑥 − 1)4 − [𝑥 2 + 2𝑥 + 1]5 (𝑥 + 1) +
𝑥2 + 5𝑥 = 1
+4(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 3
En el dividendo se tiene:
𝐷(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 4) + 3𝑥 Reemplazando en el dividendo:
𝑅(𝑥) = (−2 − 1)4 − [−2 + 1]5 (𝑥 + 1) + 4(−2 + 1) + 3
𝐷(𝑥) = (𝑥 2 + 5𝑥 + 4)(𝑥 2 + 5𝑥 + 6) + 3𝑥
𝑅(𝑥) = (−3)4 − (−1)5 (𝑥 + 1) + 4(−1) + 3
Reemplazando en el dividendo:
𝑅(𝑥) = (1 + 4)(1 + 6) + 3𝑥 𝑅(𝑥) = 81 + 𝑥 + 1 − 4 + 3

𝑅(𝑥) = (5)(7) + 3𝑥 𝑅(𝑥) = 𝑥 + 81

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
Por dato: 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑥 + 81 Luego:
Entonces: 𝑎 = 1 ∧ 𝑏 = 81 (𝑥 + 1)𝑅(𝑥) = 𝑅1 (𝑥)
Finalmente: 𝑎 + 𝑏 = 82
RPTA. A (𝑥 + 1)𝑅(𝑥) = −(2𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
6. Determine el resto al dividir:
𝑅(𝑥) = −(2𝑥 − 3)
2𝑥119 + 1
𝑥2 − 𝑥 + 1 𝑅(𝑥) = −2𝑥 + 3
A. 𝑥−3
RPTA. C
B. 4 − 2𝑥
7. Determine el residuo de dividir 𝑥182 + 182 entre 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1
C. −2𝑥 + 3
A. 183
D. 2𝑥 − 3
E. 3−𝑥 B. 𝑥 2 + 182
C. 𝑥 2 + 183
D. 𝑥 2 + 192
SOLUCIÓN:
E. 𝑥 2 + 193
Multiplicamos por (𝑥 + 1) al dividendo y al divisor (el resto quedará multiplicado también por
(𝑥 + 1))
SOLUCIÓN:
(2𝑥119 + 1)(𝑥 + 1)
Multiplicamos por (𝑥 − 1) al dividendo y al divisor:
(𝑥 2 − 𝑥 + 1)(𝑥 + 1)
(𝑥182 + 182)(𝑥 − 1)
(𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
2𝑥120 + 2𝑥119 + 𝑥 + 1
𝑥3 + 1
𝑥183 − 𝑥182 + 182(𝑥 − 1)
Por el teorema del resto: 𝑥4 − 1
𝑥3 + 1 = 0
Por el teorema del resto:
𝑥 3 = −1 𝑥4 − 1 = 0

Acomodando el dividendo: 𝑥4 = 1
𝐷(𝑥) = 2(𝑥 3 )40 + 2(𝑥 3 )39 . 𝑥 2 + 𝑥 + 1
Acomodamos el dividendo:
Reemplazando: 𝐷(𝑥) = (𝑥 4 )45 . 𝑥 3 − (𝑥 4 )45 . 𝑥 2 + 182(𝑥 − 1)
𝑅1 (𝑥) = 2(−1)40 + 2(−1)39 . 𝑥 2 + 𝑥 + 1
𝑅1 (𝑥) = (1)45 . 𝑥 3 − (1)45 . 𝑥 2 + 182(𝑥 − 1)
𝑅1 (𝑥) = −2𝑥 2 + 𝑥 + 3
𝑅1 (𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 + 182(𝑥 − 1)
𝑅1 (𝑥) = −(2𝑥 − 3)(𝑥 + 1)

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
𝑅1 (𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 − 1) + 182(𝑥 − 1) 16 = 𝑄(1). 8 + 0

𝑅1 (𝑥) = (𝑥 2 + 182)(𝑥 − 1) 𝑄(1) = 2

Luego: RPTA. E
(𝑥 − 1)𝑅(𝑥) = 𝑅1 (𝑥)
1.4. PRODUCTOS NOTABLES
(𝑥 − 1)𝑅(𝑥) = (𝑥 2 + 182)(𝑥 − 1)
Son aquellos productos que se rigen por reglas fijas y cuyo resultado puede hallarse por
𝑅(𝑥) = 𝑥2 + 182 simple inspección. Los más importantes son:

CUADRADO DE UN BINOMIO
RPTA. B
8. Un polinomio 𝑃(𝑥) = 4𝑥 4 + 3𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 + 6 se divide entre un polinomio 𝑑(𝑥) cuya (𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
(𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
suma de coeficientes es 8. Si el residuo es 𝑅(𝑥) = 4𝑥 2 − 6𝑥 + 2 , hallar la suma de
coeficientes del cociente IDENTIDADES DE LEGENDRE
A. 5
B. 6 (𝒂 + 𝒃)𝟐 + (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝟐(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )
C. 3 (𝒂 + 𝒃)𝟐 − (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝟒𝒂𝒃
D. 15 (𝒂 + 𝒃)𝟑 + (𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝟐𝒂(𝒂𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 )
E. 2 (𝒂 + 𝒃)𝟑 − (𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝟐𝒃(𝒃𝟐 + 𝟑𝒂𝟐 )
(𝒂 + 𝒃)𝟒 − (𝒂 − 𝒃)𝟒 = 𝟖𝒂𝒃(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )
SOLUCIÓN:
Por el algoritmo de división: CUBO DE UN BINOMIO
𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥). 𝑑(𝑥) + 𝑅(𝑥)
(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑
(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝟑𝒂𝒃(𝒂 + 𝒃)
Si: 𝑥 = 1 ⟹ 𝑃(1) = 𝑄(1). 𝑑(1) + 𝑅(1) ……..(𝛼)
(𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 − 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 − 𝒃𝟑
Hallemos:
(𝒂 − 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 − 𝟑𝒂𝒃(𝒂 − 𝒃)
𝑃(1) = 4(1)4 + 3(1)3 + 2(1)2 + 1 + 6 = 16

𝑑(1) = 8 DIFERENCIA DE CUADRADOS

𝑅(1) = 4(1)2 − 6(1) + 2 = 0 (𝒂 + 𝒃)(𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

DIFERENCIA Y SUMA DE CUBOS


Reemplazando en (𝛼):
𝑃(1) = 𝑄(1). 𝑑(1) + 𝑅(1)

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )
𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )
(𝒙𝟐𝒎 + 𝒙𝒎 𝒚𝒏 + 𝒚𝟐𝒏 )(𝒙𝟐𝒎 − 𝒙𝒎 𝒚𝒏 + 𝒚𝟐𝒏 )
= 𝒙𝟒𝒎 + 𝒙𝟐𝒎 𝒚𝟐𝒏 + 𝒚𝟒𝒏
PRODUCTO DE BINOMIOS QUE TIENEN UN TÉRMINO CASOS PARTICULARES:
COMÚN (𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏)(𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟏) = 𝒙𝟒 + 𝒙𝟐 + 𝟏
(𝒙 + 𝒂)(𝒙 + 𝒃) = 𝒙𝟐 + (𝒂 + 𝒃)𝒙 + 𝒂𝒃 (𝒙𝟐𝒏 + 𝒙𝒏 + 𝟏)(𝒙𝟐𝒏 − 𝒙𝒏 + 𝟏) = 𝒙𝟒𝒏 + 𝒙𝟐𝒏 + 𝟏
(𝒙 − 𝒂)(𝒙 − 𝒃) = 𝒙𝟐 − (𝒂 + 𝒃)𝒙 + 𝒂𝒃 IDENTIDADES CONDICIONALES
(𝒙 + 𝒂)(𝒙 + 𝒃)(𝒙 + 𝒄)
= 𝒙𝟑 + (𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝒙𝟐
𝑺𝒊: 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 = 𝟎, se cumple:
+ (𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄)𝒙 + 𝒂𝒃𝒄
𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = −𝟐(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄)
TRINOMIO AL CUADRADO 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 = 𝟑𝒂𝒃𝒄
𝒂 + 𝒃 + 𝒄𝟒 = 𝟐(𝒂𝟐 𝒃𝟐 + 𝒂𝟐 𝒄𝟐 + 𝒃𝟐 𝒄𝟐 )
𝟒 𝟒

(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 + 𝟐(𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒄) 𝒂𝟓 + 𝒃𝟓 + 𝒄𝟓 = −𝟓𝒂𝒃𝒄(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄)


(𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒄)𝟐 = (𝒂𝒃)𝟐 + (𝒃𝒄)𝟐 + (𝒂𝒄)𝟐
TRINOMIO AL CUBO
Si: 𝒂 = 𝒃 = 𝒄, se cumple:

(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 + 𝟑(𝒂 + 𝒃)(𝒃 + 𝒄)(𝒂 𝒂𝟐𝒏 + 𝒃𝟐𝒏 + 𝒄𝟐𝒏 = 𝒂𝒏 𝒃𝒏 + 𝒂𝒏 𝒄𝒏 + 𝒃𝒏 𝒄𝒏


+ 𝒄) 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = 𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑
+ 𝟑(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)(𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄)
− 𝟑𝒂𝒃𝒄
(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)𝟑 = 𝟑(𝒂 + 𝒃 + 𝒄)(𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 ) − 𝟐(𝒂𝟑 EJEMPLOS:
+ 𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 ) + 𝟔𝒂𝒃𝒄 1. Si a + b = 6 y ab = 5. Hallar el valor de:
𝑃 = 𝑎 + 𝑏2 + 𝑏 + 𝑎2

IDENTIDAD DE LAGRANGE A. 28
B. 20
C. 32
D. 30
(𝒂𝒙 + 𝒃𝒚)𝟐 + (𝒂𝒚 − 𝒃𝒙)𝟐 = (𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )(𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 )
E. 25

SOLUCIÓN:
IDENTIDAD DE ARGAND

INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
𝑃 = 𝑎 + 𝑏2 + 𝑏 + 𝑎 2
SOLUCIÓN:
Ordenamos y asociamos: Trabajamos la condición:
𝑃 = (𝑎 + 𝑏) + (𝑎2 + 𝑏2 ) 𝑝 𝑞
+ =2
𝑞 𝑝

Elevamos al cuadrado la condición:


𝑝2 + 𝑞2
=2
(𝑎 + 𝑏)2 = 6 2 𝑝𝑞

𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = 36 𝑝2 + 𝑞2 = 2𝑝𝑞

𝑎2 + 𝑏2 = 36 − 10 𝑝2 − 2𝑝𝑞 + 𝑞2 = 0 → (𝑝 − 𝑞)2 = 0

𝑎2 + 𝑏2 = 26 ∴𝑝=𝑞

Reemplazando: Hallamos el valor de:


𝑃 = (𝑎 + 𝑏) + (𝑎2 + 𝑏2 ) 𝑝 2022 𝑞 2028 𝑝2 + 𝑞2
𝑀=( ) +( ) +
𝑞 𝑝 𝑝𝑞
𝑃 = 6 + 26

𝑃 = 32 2𝑝𝑞
𝑀 = (1)2022 + (1)2028 +
𝑝𝑞

RPTA. C 𝑀 = 1+1+2→ 𝑀 = 4
2. Si:
𝑝 𝑞
+ =2
𝑞 𝑝 RPTA. D

Calcular: 3. María y Patricia tienen a y b años respectivamente, además verifica que (𝑎 + 𝑏)2 = 4𝑎𝑏.
𝑝 2022 𝑞 2028 𝑝2 + 𝑞2 Determine la edad de Daniela que tiene A años, donde
𝑀=( ) +( ) +
𝑞 𝑝 𝑝𝑞 12𝑎2 + 7𝑏2 + 11𝑎𝑏
𝐴=
2𝑎𝑏
A. 2028
B. 0 I fase 2021
C. 2
D. 4 A. 12años
E. 4050 B. 15años

INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
C. 18años A. 68
D. 20años B. 72
E. 10años C. 80
D. 96
SOLUCIÓN: E. 82
Trabajamos la condición:
(𝑎 + 𝑏)2 = 4𝑎𝑏 SOLUCIÓN:
Elevamos al cuadrado la condición:
𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = 4𝑎𝑏 1 2
(𝑟 − ) = 22
𝑟
𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = 0
1 1
𝑟 2 − 2𝑟 + 2 = 4
(𝑎 − 𝑏)2 = 0 → 𝑎 = 𝑏 𝑟 𝑟
1
Hallamos el valor de A 𝑟2 + = 6… I
𝑟2
12𝑎2 + 7𝑏2 + 11𝑎𝑏 Elevamos al cubo la condición:
𝐴=
2𝑎𝑏 1 3
(𝑟 − ) = 23
𝑟
12𝑎2 + 7𝑎2 + 11𝑎𝑎
𝐴=
2𝑎𝑎 1 1 1
𝑟3 − − 3𝑟 (𝑟 − ) = 8
𝑟3 𝑟 𝑟
30𝑎2
𝐴=
2𝑎2 1
𝑟3 − = 8 + 3(2)
𝑟3
Simplificamos
𝐴 = 15 𝑟3 −
1
= 14… II
𝑟3
Multiplicamos miembro a miembro I y II
Por lo tanto, la edad de Daniela es 15 años
1 1
(𝑟 2 + 2 ) (𝑟 3 − 3 ) = 6(14)
𝑟 𝑟
RPTA. B

4. Si se cumple que: 𝑟2 𝑟3 1
1 𝑟5 − + − = 84
𝑟− =2 𝑟3 𝑟2 𝑟5
𝑟
1
Hallar 𝑄 = 𝑟 5 − Simplificando y ordenando
𝑟5

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
1 1 2𝑛𝑛
𝑟5 − + 𝑟 − = 84 𝑀 = √𝑎 2
𝑟5 𝑟

1
𝑟5 − = 82 𝑀=𝑎
𝑟5

RPTA. E
RPTA. D

5. Simplificar: 6. Luisa recibirá de propina el triple de la cantidad equivalente al valor de E


16
2𝑛 2𝑛 𝐸 = √24(52 + 1)(54 + 1)(58 + 1)(516 + 1) + 1
𝑀= √ 𝑏𝑛 + √𝑏2𝑛 − 𝑎2
𝑛
× √ 𝑏𝑛 − √𝑏2𝑛 − 𝑎2
𝑛

A. 75
A. 𝑏2 B. 60
B. 𝑎𝑏 C. 90
C. 𝑎2 D. 84
D. 𝑎 E. 54
E. 1
SOLUCIÓN:
Acondicionamos:
SOLUCIÓN:
16
Efectuamos: 𝐸 = √24(52 + 1)(54 + 1)(58 + 1)(516 + 1) + 1
2𝑛 2𝑛
𝑀 = √ 𝑏𝑛 + √𝑏2𝑛 − 𝑎2 × √𝑏𝑛 − √𝑏2𝑛 − 𝑎2
𝑛 𝑛
16
𝐸 = √(52 − 1)(52 + 1)(54 + 1)(58 + 1)(516 + 1) + 1

2𝑛 2
𝑀 = √ 𝑏2𝑛 − (√𝑏2𝑛 − 𝑎2 )
𝑛 16
𝐸 = √(54 − 1)(54 + 1)(58 + 1)(516 + 1) + 1

16
𝐸 = √(58 − 1)(58 + 1)(516 + 1) + 1
2𝑛 2
𝑀 = √𝑏2𝑛 − (√𝑏2𝑛 − 𝑎2 )
𝑛

16
𝐸 = √(516 − 1)(516 + 1) + 1

2𝑛 𝑛
𝑀 = √𝑏2𝑛 − 𝑏2𝑛 + 𝑎 2 16
𝐸 = √532 − 1 + 1

INGENIERÍAS
19
CICLO QUINTOS 2023
𝐸 = 52 𝐸 = 25 𝐴 = (16)2

3(25) = 75 𝐴 = 256u2

RPTA. C
∴ Luisa recibe de propina 75 soles
8. Juan está viajando en su carro de lima a Arequipa para pasar Navidad con su familia, si sabe
RPTA. A que la distancia que debe recorrer es de 1 012,4km y hasta el momento ha recorrido una
cantidad de km equivalente a valor reducido de:
7. Determinar el área del cuadrado cuya medida de su lado es igual a la expresión reducida de: (3 + 𝑥)(3 − 𝑥)(9 − 3𝑥 + 𝑥 2 )(9 + 3𝑥 + 𝑥 2 )
(𝑥 2 + 8𝑥 + 11)2 − (𝑥 + 3)(𝑥 + 7)(𝑥 + 5)(𝑥 + 1)
si 𝑥 = √3 − √8 − √3 + √8
¿Cuántos km le faltan por recorrer?
A. 421u2
B. 144 u2 A. 392,4km
C. 256 u2 B. 347,4km
D. 169 u2 C. 402,4km
E. 125 u2 D. 548,4km
E. 239,4km
SOLUCIÓN:
Acondicionamos y efectuamos la expresión dada: SOLUCIÓN:
(𝑥 2 + 8𝑥 + 11)2 − (𝑥 + 3)(𝑥 + 7)(𝑥 + 5)(𝑥 + 1) Acondicionamos y efectuamos las operaciones:
(3 + 𝑥)(3 − 𝑥)(9 − 3𝑥 + 𝑥 2 )(9 + 3𝑥 + 𝑥 2 )
(3 + 𝑥)(9 − 3𝑥 + 𝑥 2 )(3 − 𝑥)(9 + 3𝑥 + 𝑥 2 )
(𝑥 2 + 8𝑥 + 11)2 − (𝑥 + 3)(𝑥 + 5)(𝑥 + 7)(𝑥 + 1)
(27 + 𝑥 3 )(27 − 𝑥 3 )

(𝑥 2 + 8𝑥 + 11)2 − (𝑥 2 + 8𝑥 + 15)(𝑥 2 + 8𝑥 + 7) 729 − 𝑥 6 ….. I

Hacemos cambio de variable: Trabajamos el valor de x


𝑥2 + 8𝑥 = 𝑚
𝑥 = √3 − √8 − √3 + √8
(𝑚 + 11)2 − (𝑚 + 15)(𝑚 + 7)
Elevamos al cuadrado el valor de x
2
𝑚2 + 22𝑚 + 121 − 𝑚2 − 22𝑚 − 105 = 16
𝑥 2 = (√3 − √8 − √3 + √8)
Calculamos el área:
𝐴 = 𝑙2

INGENIERÍAS
20
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 2 = 3 − √8 − 2√9 − 8 + 3 + √8

Reducimos:
𝑥2 = 6 − 2 → 𝑥2 = 4

Reemplazamos en I
729 − (𝑥 2 )3

729 − 43 = 665

Le faltan por recorrer


1012, 4 – 665 = 347,4 km

RPTA. B

1.5. COCIENTES NOTABLES


Son ciertos cocientes que se escriben por simple inspección, sin necesidad de realizar la
división. Se caracterizan por ser cocientes exactos.
FORMA GENERAL
𝑥𝑛 ± 𝑦𝑛
; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥 ∧ 𝑦 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑠; 𝑛 ∈ 𝑁 ∧ 𝑛 ≥ 2
𝑥 ± 𝑦

CASOS:

PROPIEDADES:

INGENIERÍAS
21
CICLO QUINTOS 2023
3𝑝2 − 5𝑝 − 2 = 0
(3𝑝 + 1)(𝑝 − 2) = 0
1
𝑝=− 𝑣 𝑝 = 2(𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)
3
9𝑝+3 9(2)+3
El número de términos es: 𝑛 = = =7
𝑝+1 2+1
𝑥 21 +𝑦 14
Entonces el CN es :
𝑥 3 +𝑦 2

Por fórmula: 𝑡𝑘=𝑥 𝑛−𝑘𝑦 𝑘−1


𝑡3=(𝑥 3)7−3(𝑦 2)3−1
𝑡3 = (𝑥 3 )4 (𝑦 2 )2
𝑡3 = 𝑥12 𝑦 4
Finalmente: GA+P=16+2=18
RPTA. C

𝑥 𝑎 −𝑦 𝑏
2. En el desarrollo del cociente notable: , el término de lugar 10 es 𝑥 2 𝑦 27 . Si a + b
𝑥 2 −𝑦 3
representa la edad de Jorge hace 10 años. ¿Cuál será su edad dentro de 10 años?

A. 55 años
EJEMPLOS:
B. 75 años
𝑥 9𝑝+3 +𝑦 6𝑝+2 C. 65 años
1. Dado el siguiente cociente notable: , indicar el grado del tercer término
𝑥 𝑝+1 +𝑦 𝑝 D. 45 años
más el valor de “p” E. 85 años

A. 12 SOLUCIÓN:
B. 16 𝑎 𝑏
Hallamos el número de términos 𝑛 = =
2 3
C. 18
Reemplazamos en: 𝑡𝑘=𝑥𝑛−𝑘𝑦𝑘−1
D. 20 𝑎
E. 10 𝑡10 = (𝑥 2 )2 −10 (𝑦 3 )10−1

𝑎−20
SOLUCIÓN: 𝑡10 = (𝑥 2 ) 2 (𝑦 3 )9
𝑡10 = 𝑥 𝑎−20 𝑦 27 = 𝑥 2 𝑦 27
9𝑝+3 6𝑝+2
Por propiedad 𝑛 = = Comparando 𝑎 − 20 = 2
𝑝+1 𝑝
(9𝑝 + 3)𝑝 = (𝑝 + 1)(6𝑝 + 2) 𝑎 = 22
9𝑝2 + 3𝑝 = 6𝑝2 + 8𝑝 + 2

INGENIERÍAS
22
CICLO QUINTOS 2023
𝑎 𝑏 22 𝑏
Calculamos b: 𝑛= = → = → 𝑏 = 33 Luego
2 3 2 3
𝑎 + 𝑏 = 22 + 33 = 55 RPTA. C

Edad de Jorge hace 10 años era 55 4. Calcular el número de términos del CN:
Edad actual de Jorge 65 años 𝑥 7𝑛−4 − 𝑦 8𝑛−2
Edad de Jorge dentro 10 años 75 años
𝑥 𝑛−2 + 𝑦 𝑛−1
RPTA. B
A. 3
B. 5
3. El número de años que tiene Gianfranco está representado por el coeficiente del tercer
C. 7
término del desarrollo del CN:
D. 9
𝑥 12 − 256
E. 11
2𝑥 3 − 8

¿Cuántos años tiene Gianfranco? SOLUCIÓN:


Hallando el número de términos:
A. 2 años 7𝑛 − 4 8𝑛 − 2
=
B. 4 años 𝑛−2 𝑛−1
C. 8 años
(7𝑛 − 4)(𝑛 − 1) = (𝑛 − 2)(8𝑛 − 2)
D. 16 años
E. 10 años 7𝑛2 − 11𝑛 + 4 = 8𝑛2 − 18𝑛 + 4

SOLUCIÓN: 0 = 𝑛2 − 7𝑛
Acomodando el CN:
1 𝑥 12 −28 0 = 𝑛(𝑛 − 7)
[ ] deduciendo n=4
2 𝑥 3 −22
Aplicamos la propiedad: 𝑡𝑘=𝑥 𝑛−𝑘𝑦 𝑘−1 Entonces: 𝑛=0 𝑣 𝑛=7
Hallando el tercer término Finalmente:
1 7𝑛 − 4 7(7) − 4 49 − 4 45
𝑡3 = [(𝑥 3 )4−3(22 )3−1 ] = = = = 9 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠
2 𝑛−2 (7) − 2 7−2 5

𝑡3 = (𝑥 3 )1 (22 )2 (2−1 )
𝑡3 = 24 . 2−1 𝑥 3 RPTA. D

𝑡3 = 23 𝑥 3 = 8𝑥 3
5. Simplificar:
Entonces Gianfranco tiene 8 años

INGENIERÍAS
23
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 34 − 𝑥 32 + 𝑥 30 − ⋯ − 1 C. 𝑥 9 𝑦 13
𝐴= D. 𝑥 14 𝑦 8
𝑥 32 + 𝑥 28 + 𝑥 24 + ⋯ + 1
E. 𝑥 8 𝑦 14

A. 𝑥2 + 1 SOLUCIÓN:
B. 2
𝑥 −1 Aplicando la propiedad:
3𝑛 + 9 6𝑛 + 11
C. 𝑥2 + 2 =
𝑛−1 2𝑛 − 3
D. 𝑥2 − 2
E. 𝑥2 (3𝑛 + 9)(2𝑛 − 3) = (6𝑛 + 11)(𝑛 − 1)
6𝑛2 + 9𝑛 − 27 = 6𝑛2 + 5𝑛 − 11
SOLUCIÓN:
4𝑛 = 16
Por inspección de los términos de la fracción, visualizamos lo siguiente:
𝑛=4
𝑥 36 − 1
𝑥 34 − 𝑥 32 + 𝑥 30 − ⋯ − 1 = 2 Entonces el cociente notable es:
𝑥 +1
𝑥 21 + 𝑦 35
𝑥 36 − 1 𝑥3 + 𝑦5
𝑥 32 + 𝑥 28 + 𝑥 24 + ⋯ + 1 =
𝑥4 − 1
𝑥 21 +𝑦 35
= 𝑥18 − 𝑥15 𝑦 5 + 𝑥12 𝑦10 − ⋯ + 𝑦 30
𝑥 3 +𝑦 5
Tercer término es: 𝑥12 𝑦10
Reemplazando en la expresión A se obtiene
𝑥36 −1
2 𝑥 4 −1 RPTA. B
A= 𝑥36+1 =𝑥2 +1
𝑥 −1
𝑥4−1
7. A continuación se muestran tres términos consecutivos de un cociente notable :
(𝑥 2 +1)(𝑥 2 −1) …+𝑥 91 𝑦 54 + 𝑇 + 𝑥 103 𝑦 42 + ⋯
A=
𝑥 2 +1 Determinar el grado absoluto del término T

𝐴 = 𝑥2 − 1
A. 120
RPTA.B B. 132
C. 124
6. Calcular el tercer término del cociente notable:
D. 81
𝑥 3𝑛+9 + 𝑦 6𝑛+11 E. 145
𝑥 𝑛−1 + 𝑦 2𝑛−3
SOLUCIÓN:
Observamos que los exponentes de “y” van disminuyendo mientras que los exponentes de
A. 𝑥10 𝑦12 “x” van aumentando.
B. 𝑥 12 𝑦 10

INGENIERÍAS
24
CICLO QUINTOS 2023
Además, si decimos que T=𝑥 𝑎 𝑦 𝑏
Entonces tendremos
FACTORIZACIÓN Y ECUACIONES
…+𝑥 91 𝑦 54 + 𝑥 𝑎 𝑦 𝑏 + 𝑥103 𝑦 42 + ⋯
Donde se cumple: 2.1. FACTORIZACIÓN
Para 𝑥: 𝑎 − 91 = 103 − 𝑎 → 2𝑎 = 194 → 𝑎 = 97 2.1.1. DEFINICIÓN
Para𝑦: 54 − 𝑏 = 𝑏 − 42 → 96 = 2𝑏 → 𝑏 = 48
piden GA(T) = a + b = 97 + 48 → 𝐺𝐴(𝑇) = 145 Es la transformación de un polinomio en una multiplicación, indicada de sus factores
primos o potencias. (AFINED, 2005)
RPTA. E

8. ¿Para que valor de “n” el producto de los términos de lugar 10, 50 y 100 del cociente
𝑥 𝑛 −1
notable originado al dividir , es idéntico a 𝑥 236 ?
𝑥−1
A. 125
B. 135
C. 129
D. 87 2.1.2. POLINOMIO PRIMO
E. 132
Es aquel polinomio de grado mayor que cero que no admite ser transformado en
multiplicación indicada. También se dice de aquel polinomio que es divisible entre sí
SOLUCIÓN:
Según la condición:
mismo y cualquier constante de un cierto campo de números. (Flores, 2007)
𝑇10 . 𝑇50 . 𝑇100 = 𝑥 236 … ( I ) Ejemplos:
Por la fórmula:
𝑇10 = 𝑥 𝑛−10 (1)10−1 = 𝑥 𝑛−10
𝑃(𝑥 ) = 𝑥 + 3; Es primo en el campo 𝑸 y 𝑹.
𝑆(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 1; Es primo en el campo 𝑸. No es primo en 𝑹.
𝑇50 = 𝑥 𝑛−50 (1)50−1 = 𝑥 𝑛−50
Generalmente se ha de trabajar en los racionales, pero debe tenerse en cuenta lo
𝑇100 = 𝑥 𝑛−100 (1)100−1 = 𝑥 𝑛−100 siguiente:
𝑃(𝑥 ) = (𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 5)(𝑥 − 7)(𝑥 + 4), está factorizado en 𝑸.
Reemplazando en la ecuación (I)
𝑥 3𝑛−160 = 𝑥 236 𝑃(𝑥 ) = (𝑥 2 + 3)(𝑥 − √5)(𝑥 + √5)(𝑥 − 7)(𝑥 + 4), está factorizado en 𝑹.
2.1.3. CONTEO DE FACTORES
Comparando 3𝑛 − 160 = 236
𝑛 = 132 El número de factores primos de un polinomio se obtiene contando los factores que se
encuentran como base de una potencia y que contienen al menos una variable.
RPTA. E
Si se tiene:

INGENIERÍAS
25
CICLO QUINTOS 2023
Factorizar: 𝟒𝒙𝟐 𝒚𝟑 + 𝟖𝒙𝟑 𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝒙𝟒 𝒚𝟓
𝒇 (𝒙 ) = 𝑷 (𝒙 )𝒂 . 𝑸(𝒙 )𝒃 . 𝑹 (𝒙 )𝒄
Luego: 𝟒𝒙𝟐 𝒚𝟐 es el factor común monomio.
→ 𝑵° 𝑭. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = (𝒂 + 𝟏)(𝒃 + 𝟏)(𝒄 + 𝟏)
𝟒𝒙𝟐 𝒚𝟐 (𝒚 + 𝟐𝒙 − 𝟑𝒙𝟐 𝒚𝟑 )
→ 𝑵° 𝑭. 𝑨𝒍𝒈𝒆𝒃𝒓𝒂𝒊𝒄𝒐𝒔 = 𝑵° 𝑭. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 − 𝟏
→ 𝑵° 𝑭. 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔 = 𝟑 2.1.4.2. FACTOR COMÚN POLINOMIO
→ 𝑭. 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔: 𝑷(𝒙), 𝑸(𝒙), 𝑹(𝒙) Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Ejemplo:
Ejemplos:
Factorizar: 𝒏(𝒎 + 𝒚)𝟐 + 𝒃(𝒎 + 𝒚)
❖ 𝑃 (𝑥 ) = (𝑥 − 1 )2 ( 𝑥 + 3 )3 Luego: (𝒎 + 𝒚) es el factor común polinomio.
→ 𝑁° 𝐹. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (2 + 1)(3 + 1) = 12 (𝒎 + 𝒚)[𝒏(𝒎 + 𝒚) + 𝒃]
(𝒎 + 𝒚)(𝒏𝒎 + 𝒏𝒚 + 𝒃)
→ 𝑁° 𝐹. 𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠 = 12 − 1 = 11

→ 𝑁° 𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 = 2 2.1.4.3. AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS


Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠: (𝑥 − 1 ) ∧ (𝑥 + 3)
Ejemplo:
❖ 𝑃(𝑥 ) = 5𝑥 𝑥 + 1
2( 2 )3 ( 2𝑥 + 5 )4
→ 𝑁° 𝐹. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = (2 + 1)(3 + 1)(4 + 1) = 60 Factorizar: 𝑷(𝒙; 𝒚) = 𝒂𝟐 𝒙 − 𝟐𝒂𝟐 𝒚 − 𝒂𝒙𝟐 + 𝟐𝒂𝒙𝒚
𝑷(𝒙; 𝒚) = 𝒂(𝒂𝒙 − 𝟐𝒂𝒚 − 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚)
→ 𝑁° 𝐹. 𝐴𝑙𝑔𝑒𝑏𝑟𝑎𝑖𝑐𝑜𝑠 = 60 − 1 = 59
𝑷(𝒙; 𝒚) = 𝒂[𝒂(𝒙 − 𝟐𝒚) − 𝒙(𝒙 − 𝟐𝒚)]
→ 𝑁° 𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 = 3 𝑷(𝒙; 𝒚) = 𝒂(𝒙 − 𝟐𝒚)(𝒂 − 𝒙)
𝐹. 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠: 𝑥 , 𝑥 2 + 1 , 2𝑥 + 5
2.1.4.4. FACTORIZACIÓN POR IDENTIDADES
2.1.4. CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN
Para este caso se utilizarán los productos notables en forma inversa, entre los más
2.1.4.1. FACTOR COMÚN MONOMIO importantes ya conocidos:
Para analizar este criterio, debe tenerse en cuenta lo siguiente: ❖ 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = (𝒂 + 𝒃)𝟐
Ejemplo: ❖ 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = (𝒂 − 𝒃)𝟐

INGENIERÍAS
26
CICLO QUINTOS 2023
❖ 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂 + 𝒃) 𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑦 + 6𝑥𝑦

❖ 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 + 𝟑𝒂𝒃(𝒂 + 𝒃) = (𝒂 + 𝒃)𝟑 𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑥𝑦(𝑥𝑦 + 2𝑦 + 3𝑥 + 6)

❖ 𝒂 − 𝒃 − 𝟑𝒂𝒃(𝒂 − 𝒃) = (𝒂 − 𝒃)
𝟑 𝟑 𝟑
𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑥𝑦[𝑦(𝑥 + 2) + 3(𝑥 + 2)]
❖ 𝒂 − 𝒃 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂 + 𝒂𝒃 + 𝒃
𝟑 𝟑 𝟐 𝟐)
𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑥𝑦(𝑥 + 2)(𝑦 + 3)
❖ 𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 )
RPTA. E
Ejemplo:
2. Hallar el número de factores primos de la expresión: 64𝑎7 𝑏 − 𝑎𝑏7 .

Factorizar: 𝑷(𝒙) = 𝟐𝟕𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝟎𝟎 A. 3

𝑷(𝒙) = (𝟑𝒙)𝟑 + (𝟏𝟎)𝟑 B. 4

𝑷(𝒙) = (𝟑𝒙 + 𝟏𝟎)(𝟗𝒙𝟐 − 𝟑𝟎𝒙 + 𝟏𝟎𝟎) C. 5


D. 6

EJEMPLOS: E. 7

1. Dados el siguiente polinomio: SOLUCIÓN:

𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 2 + 3𝑥 2 𝑦 + 6𝑥𝑦 Aplicando factor común e identidades se obtiene:


𝑎𝑏(64𝑎6 − 𝑏6 )
Establezca el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
I. Un factor primo de 𝑃(𝑥; 𝑦) es (𝑥 − 2). 𝑎𝑏(8𝑎3 − 𝑏3 )(8𝑎3 + 𝑏3 )

II. El polinomio 𝑃(𝑥; 𝑦) tiene 3 factores primos. 𝑎𝑏(2𝑎 − 𝑏)(4𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2 )(2𝑎 + 𝑏)(4𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2 )
III. La suma de sus términos independientes de 𝑃(𝑥; 𝑦) es 5.
Se tiene un total de 6 factores primos.
A. VFF
RPTA. D
B. FVF
3. Al factorizar: 𝑃 = 𝑎3 + 𝑎𝑛+2 +𝑎+ 𝑎𝑛 + 𝑎2 + 1 uno de sus factores obtenidos es:
C. VVV
A. (𝑎𝑛 − 𝑎 + 1)
D. VFV
B. (𝑎𝑛 + 𝑎 + 1)
E. FFV
C. (𝑎𝑛 + 𝑎 − 1)
SOLUCIÓN:
D. (𝑎2 + 𝑎 + 1)
Factorizando ambos polinomios:
E. (𝑎𝑛 + 1)

INGENIERÍAS
27
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN: A. 3
Agrupando por factor común se tiene: B. 2
𝑃= 𝑎3 + 𝑎𝑛+2 +𝑎 + 𝑎𝑛 + 𝑎2 +1 C. 1
D. −1
𝑃 = (𝑎𝑛+2 + 𝑎𝑛 ) + (𝑎3 + 𝑎) + (𝑎2 + 1)
E. −3
𝑃 = 𝑎𝑛 (𝑎2 + 1) + 𝑎(𝑎2 + 1) + (𝑎2 + 1)
SOLUCIÓN:
𝑃 = (𝑎2 + 1)(𝑎𝑛 + 𝑎 + 1) Acomodando y agrupando por factor común tenemos:

RPTA. B 𝑄 = (1 + 𝑎𝑏) − (𝑎𝑏 + 1)𝑐 + 𝑐(𝑎 + 𝑏) − 𝑎 − 𝑏

4. El número de factores primos de 𝑥 3 𝑦 2 + 𝑦 3 𝑧 2 − 𝑥 3 𝑧 2 − 𝑦 5 es: 𝑄 = (1 + 𝑎𝑏) − 𝑐(1 + 𝑎𝑏) + 𝑐(𝑎 + 𝑏) − (𝑎 + 𝑏)


A. 5
𝑄 = (1 + 𝑎𝑏)(1 − 𝑐) + (𝑎 + 𝑏)(𝑐 − 1)
B. 4
𝑄 = (1 + 𝑎𝑏)(1 − 𝑐) − (𝑎 + 𝑏)(1 − 𝑐)
C. 3
D. 2 𝑄 = (1 − 𝑐)(1 + 𝑎𝑏 − 𝑎 − 𝑏)

E. 1 𝑄 = (1 − 𝑐)[(1 − 𝑎) − (𝑏 − 𝑎𝑏)]
SOLUCIÓN:
𝑄 = (1 − 𝑐)[(1 − 𝑎) − 𝑏(1 − 𝑎)]
Ordenando y agrupando los términos:
(𝑥 3 𝑦 2 − 𝑥 3 𝑧 2 ) + (𝑦 3 𝑧 2 − 𝑦 5 ) 𝑄 = (1 − 𝑐)(1 − 𝑎)(1 − 𝑏)

𝑥 3 (𝑦 2 − 𝑧 2 ) + 𝑦 3 (𝑧 2 − 𝑦 2 ) Nos pide:

𝑥 3 (𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧) + 𝑦 3 (𝑧 + 𝑦)(𝑧 − 𝑦)
∑ 𝑡𝑒𝑟𝑚. 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠: 1 + 1 + 1 = 3
(𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧)(𝑥 3 − 𝑦3)
RPTA. A
(𝑦 + 𝑧)(𝑦 − 𝑧)(𝑥 − 𝑦)(𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )
6. ¿Cuál no es un factor de 𝑅 = (1 + 𝑚𝑥)2 − (𝑚 + 𝑥)2?
Por lo tanto, se obtiene 4 factores primos.
A. 1 + 𝑚
RPTA. B
B. 1 + 𝑥
5. En la factorización que se obtiene de 𝑄 = 1 + 𝑎𝑏 + 𝑐(𝑎 + 𝑏) − (𝑎𝑏 + 1)𝑐 − 𝑎 − 𝑏, la suma
C. 1 − 𝑚
de los términos independientes de los factores primos es:

INGENIERÍAS
28
CICLO QUINTOS 2023
D. 1 − 𝑥 𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦(1 + 𝑦 − 𝑥 − 𝑥𝑦)
E. 𝑚 + 𝑥
𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦(1 + 𝑦)(1 − 𝑥)
SOLUCIÓN:
𝐺(𝑥; 𝑦) = 1 + 𝑥𝑦 + 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 − 𝑎𝑥𝑦 − 𝑎 − 𝑥 − 𝑦
Aplicando diferencia de cuadrados:
𝑅 = (1 + 𝑚𝑥)2 − (𝑚 + 𝑥)2 𝐺(𝑥; 𝑦) = (1 + 𝑥𝑦) + 𝑎(𝑥 + 𝑦) − 𝑎(𝑥𝑦 + 1) − (𝑥 + 𝑦)

𝑅 = [(1 + 𝑚𝑥) + (𝑚 + 𝑥)][(1 + 𝑚𝑥) − (𝑚 + 𝑥)] 𝐺(𝑥; 𝑦) = (1 + 𝑥𝑦)(1 − 𝑎) − (𝑥 + 𝑦)(1 − 𝑎)

𝑅 = (1 + 𝑚𝑥 + 𝑚 + 𝑥)(1 + 𝑚𝑥 − 𝑚 − 𝑥) 𝐺(𝑥; 𝑦) = (1 − 𝑎)(1 + 𝑥𝑦 − 𝑥 − 𝑦)

Por factor común: 𝐺(𝑥; 𝑦) = (1 − 𝑎)(1 − 𝑦)(1 − 𝑥)

𝑅 = [𝑚(𝑥 + 1) + (𝑥 + 1)][𝑚(𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)] Por lo tanto, el factor común en ambos polinomios es (1 − 𝑥).

𝑅 = (𝑥 + 1)(𝑚 + 1)(𝑥 − 1)(𝑚 − 1) RPTA. D


8. Al encontrarnos en la estación de verano en la ciudad de Arequipa el calor ha aumentado en
Por lo tanto, no es un factor según las alternativas (𝑚 + 𝑥) nuestra región, teniendo una temperatura mínima de 𝐴°𝐶 ; donde 𝐴 es el valor de un factor
RPTA. E primo del polinomio 𝐻(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 − 1 cuando x toma el valor del primer número primo
existente. ¿Cuál es esa temperatura mínima?
7. Al factorizar los polinomios:
𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 − 𝑥 3 𝑦 − 𝑥 3 𝑦 2
A. 1°𝐶
𝐺(𝑥; 𝑦) = 1 + 𝑥𝑦 + 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 − 𝑎𝑥𝑦 − 𝑎 − 𝑥 − 𝑦 B. 2°𝐶
El factor común para ambos polinomios es: C. 3°𝐶
A. 𝑥𝑦 D. 8°𝐶
B. (1 − 𝑦) E. 10°𝐶
C. (1 + 𝑥) SOLUCIÓN:
D. (1 − 𝑥) Del polinomio dado se le añade y quita un mismo término para obtener:
E. (1 + 𝑦) 𝐻(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 2 − 𝑥 2 + 𝑥 − 1
SOLUCIÓN:
Factorizando la expresión se tiene:
Factorizando ambos polinomios se tiene:
𝐻(𝑥) = (𝑥 5 + 𝑥 2 ) − (𝑥 2 − 𝑥 + 1)
𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑥2𝑦2 + 𝑥2𝑦 − 𝑥3 𝑦 − 𝑥3𝑦2

INGENIERÍAS
29
CICLO QUINTOS 2023
𝐻(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 3 + 1) − (𝑥 2 − 𝑥 + 1)

𝐻(𝑥) = 𝑥 2 (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1) − (𝑥 2 − 𝑥 + 1)

𝐻(𝑥) = (𝑥 2 − 𝑥 + 1)[𝑥 2 (𝑥 + 1) − 1]

𝐻(𝑥) = (𝑥 2 − 𝑥 + 1)(𝑥 3 + 𝑥 2 − 1)

De los factores obtenidos se evalúa a ambos cuando 𝑥 = 2


2.1.4.6. FACTORIZACIÓN POR DIVISORES BINÓMICOS O EVALUACIÓN BINÓMICA
De ahí: (MÉTODO RUFFINI)
Primer factor: 𝑥 = 2 → 22 − 2 + 1 = 3
Se emplea para factorizar polinomios de una sola variable y de cualquier grado, cuya
Segundo factor: 𝑥 = 2 → 23 + 22 − 1 = 11 única condición fundamental es que acepten al menos un factor de primer grado.
Por lo tanto, la temperatura mínima seria cuando 𝐴 = 3 Determinación de los posibles ceros de un polinomio:
RPTA. C
𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒊𝒏𝒅.
2.1.4.5. FACTORIZACIÓN POR EL MÉTODO DEL ASPA SIMPLE 𝑷𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒆𝒓𝒐𝒔 =
𝑫𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓 𝒄𝒐𝒆𝒇.
Se emplea para factorizar trinomios de la forma general:
𝑃(𝑥; 𝑦) = 𝐴𝑥 2𝑚 + 𝐵𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 + 𝐶𝑦 2𝑛 Ejemplo:
Para factorizar:
El procedimiento a seguir es:
𝑃(𝑥 ) = 1𝑥 5 + 5𝑥 4 + 7𝑥 3 − 𝑥 2 − 8𝑥 − 4
PASO 1 Se adecua la expresión a la forma antes mencionada.

Posibles ceros:
PASO 2 Se descompone convenientemente los extremos (teniendo cuidado con los signos). ±1; ±2; ±4
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 =
±1
Se efectúa el producto en aspa y se suman los resultados, si este coincide con el
PASO 3 término central de la expresión, entonces se concluye que los factores serán las 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 = ±1; ±2; ±4
sumas horizontales.
Procedimiento a seguir es:
Ejemplo:
PASO 1 Se determinan los posibles ceros del polinomio
Factorizar: 𝑃(𝑥; 𝑦) = 8𝑥 2 − 15𝑥𝑦 − 27𝑦 2

INGENIERÍAS
30
CICLO QUINTOS 2023
Se deduce el factor que da lugar al cero del polinomio, mediante el siguiente teorema de
𝑃 (𝑥 ) = (𝑥 + 1)2 (𝑥 + 2)2
la divisibilidad algebraica. Si un polinomio
𝑃(𝑥) se anula para 𝑥 = 𝑎 ó 𝑃(𝑎) = EJEMPLOS:
PASO 2
0. Entonces dicho polinomio tendrá un factor
1.Halla la cantidad de factores primos de:
(𝑥 − 𝑎).
𝐹(𝑥; 𝑦) = 16𝑥12 𝑦 3 − 20𝑥 8 𝑦 7 + 4𝑥 4 𝑦11
El otro factor se determina utilizando la regla de RUFFINI, que se ha de emplear tantas
PASO 3 A. 4
veces como ceros tenga el polinomio.

B. 6
Ejemplo: C. 5
4 3 2
Factorizar: 𝑃(𝑥 ) = 𝑥 + 6𝑥 + 13𝑥 + 12𝑥 + 4 D. 7

Usando los divisores binómicos tenemos que: E. 3

±1; ±2; ±4 SOLUCIÓN:


𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 =
±1 Por dato:
𝐹(𝑥; 𝑦) = 16𝑥12 𝑦 3 − 20𝑥 8 𝑦 7 + 4𝑥 4 𝑦11
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 = ±1; ±2; ±4
Factor común: 4𝑥 4 𝑦 3
Aplicamos Ruffini:
𝐹(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 4 𝑦 3 (4𝑥 8 − 5𝑥 4 𝑦 4 + 𝑦 8 )

Factorizando por aspa simple:


𝐹(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 4 𝑦 3 (4𝑥 4 − 𝑦 4 )(𝑥 4 − 𝑦 4 )

𝐹(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 4 𝑦 3 (2𝑥 2 − 𝑦 2 )(2𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑥 2 − 𝑦 2 )

𝐹(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 4 𝑦 3 (2𝑥 2 − 𝑦 2 )(2𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑥 2 + 𝑦 2 )(𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦)

La cantidad de factores primos es: 7


RPTA. D
Por lo tanto: 2. Luego de factorizar el polinomio: 𝐺(𝑥) = (𝑥 2 + 6)2 + 3𝑥(𝑥 2 + 6) − 10𝑥 2 , la suma de
términos independientes de los factores primos es:
𝑃 (𝑥 ) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 2 + 3𝑥 + 2)
A. 10
𝑃 (𝑥 ) = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)(𝑥 + 2)(𝑥 + 1) B. 11

INGENIERÍAS
31
CICLO QUINTOS 2023
C. 12 SOLUCIÓN:
D. 13 Del polinomio:
E. 9 𝑁(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) + 3
SOLUCIÓN:
𝑁(𝑥) = (𝑥 2 + 𝑥 − 6)(𝑥 2 + 𝑥 − 2) + 3
Factorizando por aspa simple:
Hacemos un cambio de variable: 𝑚 = 𝑥 2 + 𝑥
= (𝑚 − 6)( 𝑚 − 2) + 3

= 𝑚2 − 8𝑚 + 12 + 3

= 𝑚2 − 8𝑚 + 15

= (𝑚 − 5)(𝑚 − 3)

Reemplazamos "𝑚":

𝐺(𝑥) = (𝑥 2 + 5𝑥 + 6)(𝑥 2 − 2𝑥 + 6) 𝑁(𝑥) = (𝑥 2 + 𝑥 − 5)(𝑥 2 + 𝑥 − 3)

Entonces:
𝐺(𝑥) = (𝑥 + 2)(𝑥 + 3)(𝑥 2 − 2𝑥 + 6)
El número de factores primos es: 𝑎 = 2
Suma de términos independientes es: 2 + 3 + 6 = 11
La suma de términos independientes de los factores primos: 𝑏 = −3 − 5 = −8
RPTA. B
El año de fundación del PSG es:
3. El Paris Saint-Germain Football Club, conocido popularmente por sus siglas PSG, es un club de
fútbol con sede en París, Francia. Fue fundado el 12 de agosto de (𝑎 − 1)(𝑎 + 7)(𝑏 + 15)0 .Si se (𝑎 − 1)(𝑎 + 7)(𝑏 + 15)0 = 1970
sabe que "𝑎" es el número de factores primos y "𝑏" la suma de términos independientes de los
factores primos del siguiente polinomio: RPTA. E

𝑁(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) + 3, encontrar el año de fundación del PSG. 4. Factoriza:

A. 1870 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 5𝑥 2 − 2𝑥 − 24, e indique la suma de los términos independientes de los factores
primos.
B. 1980
A. 6
C. 1950
B. 10
D. 1940
C. 5
E. 1970
D. −2

INGENIERÍAS
32
CICLO QUINTOS 2023
E. 4
SOLUCIÓN:
Por divisores binómicos:
𝑃𝐶 = ±{1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24}

Luego: 𝑄(𝑥) = (𝑥 + 5)(𝑥 + 3)(𝑥 − 4)


Un factor primo es: 𝑥 + 3
RPTA. E

Luego: 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 4)(𝑥 + 3)(𝑥 − 2) 6. Calcula el producto de los términos de un factor primo de:

Nos piden la suma de términos independientes de los factores primos: 4 + 3 − 2 = 5 𝑃(𝑎; 𝑏) = (𝑎2 + 𝑏2 )(𝑎2 + 𝑏2 + 6𝑎𝑏) + 5𝑎2 𝑏2

RPTA. C A. 3𝑎3 𝑏3
5. Factoriza: B. 5𝑎3 𝑏3
𝑄(𝑥) = 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 17𝑥 − 60 C. 2𝑎3 𝑏3

Indica un factor primo. D. 4𝑎3 𝑏3

A. 𝑥+4 E. 7𝑎3 𝑏3

B. 𝑥−3 SOLUCIÓN:

C. 𝑥−5 Del dato:

D. 𝑥+6 𝑃(𝑎; 𝑏) = (𝑎2 + 𝑏2 )(𝑎2 + 𝑏2 + 6𝑎𝑏) + 5𝑎2 𝑏2

E. 𝑥+3 𝑃(𝑎; 𝑏) = (𝑎2 + 𝑏2 )2 + (𝑎2 + 𝑏2 )6𝑎𝑏 + 5𝑎2 𝑏2


SOLUCIÓN:
Por divisores binómicos:
𝑃𝐶 = ±{1; 2; 3; 4; 5; 6; 10; 12; 15; 20; 30; 60}

INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023
Entonces: Entonces:

𝑃(𝑎; 𝑏) = (𝑎2 + 𝑏2 + 5𝑎𝑏)⏟ (𝑎2 + 𝑏2 + 𝑎𝑏)⏟ 𝑃(𝑥; 𝑦) = (3𝑥 + 𝑦)(𝑥 − 2𝑦)


𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 5𝑎 3 𝑏3 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑎3 𝑏 3
La mayor suma de coeficientes de un factor primo es: 3 + 1 = 4
El producto de los términos de un factor primo es:
RPTA. B
5𝑎3 𝑏3
8. Neymar da Silva Santos Júnior es un futbolista brasileño que juega como delantero en el Paris
RPTA. B Saint-Germain F. C. (PSG) de la Liga 1 de Francia, y en la selección de fútbol de Brasil; hizo su
debut con el PSG el 13 de agosto del 2017 marcando hasta la actualidad "𝑎 + 11𝑏" goles.
7. Factoriza 𝑃(𝑥; 𝑦) = 3𝑥 2 − 5𝑥𝑦 − 2𝑦 2 e indica la mayor suma de coeficientes de uno de los Encontrar la cantidad de goles marcados por Neymar, si se sabe qué "𝑎" y "𝑏" representan el
factores primos. producto de términos independientes de los factores primos y la cantidad de factores primos
A. −1 lineales respectivamente del siguiente polinomio.

B. 4 𝐸(𝑥) = (𝑥 2 − 9𝑥 + 20)(𝑥 2 + 5𝑥 + 6) − 60.

C. 3 A. 82

D. 5 B. 75

E. −4 C. 48

SOLUCIÓN: D. 57

Factorizando por aspa simple: E. 61


SOLUCIÓN:
Factorizando por aspa simple:

INGENIERÍAS
34
CICLO QUINTOS 2023
2.2. ECUACIONES CUADRÁTICAS
Una ecuación polinómica de segundo grado tiene la forma general:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Donde: 𝑎 ≠ 0; 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝜖 𝑅
Demostración:
Entonces: 𝐸(𝑥) = (𝑥 − 4)(𝑥 − 5)(𝑥 + 3)(𝑥 + 2) − 60
Multiplicando por 4𝑎:
Agrupando: 4𝑎2 𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 4𝑎𝑐 = 0
𝐸(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥 − 8)(𝑥 2 − 2𝑥 − 15) − 60
Sumamos a ambos miembros 𝑏2 :
Hacemos un cambio de variable: 𝑚 = 𝑥 2 − 2𝑥 4𝑎2 𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 𝑏2 + 4𝑎𝑐 = 𝑏2
Reemplazando: (𝑚 − 8)(𝑚 − 15) − 60
(2𝑎𝑥 + 𝑏)2 = 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑚2 − 23𝑚 + 60

(𝑚 − 20)(𝑚 − 3) 2𝑎𝑥 + 𝑏 = ±√𝑏2 − 4𝑎𝑐

Reemplazamos el valor de "𝑚": −𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐


𝑥1,2 =
𝐸(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥 − 20)(𝑥 2 − 2𝑥 − 3) 2𝑎

𝐸(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥 − 20)(𝑥 − 3)(𝑥 + 1) Tiene dos soluciones dadas por la fórmula general:

Producto de términos independientes de los factores primos: 𝑎 = (−20)(−3)(1) = 60.


−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
La cantidad de factores primos lineales es: 𝒙𝟏,𝟐 =
𝟐𝒂
𝑏=2
Las raíces son:
Goles:
𝑎 + 11𝑏 = 60 + 11(2) = 82 𝑔𝑜𝑙𝑒𝑠 −𝒃 + √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 −𝒃 − √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏 = ⋀ 𝒙𝟐 =
𝟐𝒂 𝟐𝒂
RPTA. A
Donde:

INGENIERÍAS
35
CICLO QUINTOS 2023
𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠
𝐃𝐢𝐬𝐜𝐫𝐢𝐦𝐢𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞: △= 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
Ejemplo:
2.2.1. ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LAS RAÍCES:
Formar la ecuación cuadrática.
Se cumple que: 𝐒𝐢: 𝒙𝟏 = 𝟒 ∧ 𝒙𝟐 = −𝟗
𝑺 = 𝟒 − 𝟗 = −𝟓
𝐒𝐢: △> 𝟎 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐚í𝐜𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬. 𝑷 = (𝟒)(−𝟗) = −𝟑𝟔
𝐒𝐢: △= 𝟎 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐚í𝐜𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬.
Reemplazando:
𝐒𝐢: △< 𝟎 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐚í𝐜𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐚𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐣𝐮𝐝𝐚𝐠𝐚𝐬.
𝒙𝟐 − (−𝟓)𝒙 + (−𝟑𝟔) = 𝟎
𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟑𝟔 = 𝟎
2.2.2. PROPIEDADES DE LAS RAÍCES:
Teorema de Viete: 2.2.4. PROPIEDAD DE LAS ECUACIONES EQUIVALENTES
A. Suma de raíces: Sean:
−𝒃 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
𝒙𝟏 + 𝒙 𝟐 =
𝒂
𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝 = 0
B. Producto de raíces:
Si son equivalentes: se cumple:
𝒄
𝒙𝟏 . 𝒙 𝟐 =
𝒂 𝒂 𝒃 𝒄
= =
𝒎 𝒏 𝒑
C. Diferencia de raíces:
2.2.5. RAÍCES PARTICULARES
√∆
|𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 | = A. Raíces Simétricas: Una raíz es la inversa aditiva de la otra.
𝒂
Si:
2.2.3. RECONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN CUADRÁTICA 𝑥1 = 𝑚 → 𝑥2 = −𝑚
Sean 𝑥1 y 𝑥2, las raíces de una ecuación cuadrática, luego:
Entonces:
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0
−𝑏
𝑥1 + 𝑥2 = =0
Donde: 𝑎

𝑆 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 Luego:

INGENIERÍAS
36
CICLO QUINTOS 2023
𝑎 = 15 𝑏 = −26 𝑐 = −57
𝒃 = 𝟎 → 𝒂𝒙𝟐 + 𝒄 = 𝟎
Evaluamos el discriminante:
B. Raíces Recíprocas: Una raíz es la inversa multiplicativa de la otra.
∆= 𝑏2 − 4𝑎𝑐
Si:
1 ∆= (−26)2 − 4(15)(−57) = 4096;
𝑥1 = 𝑚 → 𝑥2 =
𝑚 Como ∆ > 0 , entonces la ecuación tiene dos raíces reales.
Entonces: RPTA. C
𝑐 2. Resolver: 𝑥 2 − 9𝑥 + 20 = 0 ,siendo 𝑥1 ⋀ 𝑥2 sus raíces. Dar como respuesta: 3𝑥1 − 2𝑥2 ,
𝑥1 . 𝑥2 = =1
𝑎 (𝑥1 > 𝑥2 )
A. 2
Luego:
B. 0
𝟐
𝒂 = 𝒄 → 𝒂𝒙 + 𝒃𝒙 + 𝒂 = 𝟎 C. 4
D. 1
EJEMPLOS:
E. 7
1. ¿Cuántas raíces reales tiene la ecuación (5𝑥 − 2)2 = 10𝑥 2 + 6𝑥 + 61?
SOLUCIÓN:
A. 1
Por dato:
B. 3
𝑥 2 − 9𝑥 + 20 = 0
C. 2
D. 0 Factorizando:
E. 4 (𝑥 − 5)(𝑥 − 4) = 0

SOLUCIÓN: 𝑥1 = 5 ; 𝑥2 = 4
Por dato se tiene:
Nos pide:
(5𝑥 − 2)2 = 10𝑥 2 + 6𝑥 + 61?
3(5) − 2(4) = 15 − 8 = 7
Luego:
RPTA. E
25𝑥 2 – 20𝑥 + 4= 10𝑥 2 + 6𝑥 + 61
3. Calcular “𝑛” en la ecuación:
15𝑥 2 − 26𝑥 − 57 = 0
9
(𝑛 + 1)𝑥 2 − (𝑛 + 8)𝑥 + 10 = 0, para que la suma de raíces sea .
2

INGENIERÍAS
37
CICLO QUINTOS 2023
A. 1 D. 5
B. 3 E. 1
C. 2 SOLUCIÓN:
D. 4 Por dato se tiene:
E. 5 (𝑚 − 2)𝑥 2 − 5𝑥 + 2𝑚 = 0
SOLUCIÓN:
𝑎 = 𝑚 − 2 ; 𝑏 = −5 𝑦 𝑐 = 2𝑚
Por dato:
Además, se sabe que:
(𝑛 + 1)𝑥 2 − (𝑛 + 8)𝑥 + 10 = 0,
𝑐
Entonces: 𝑎 = 𝑛 + 1 ; 𝑏 = −(𝑛 + 8) 𝑦 𝑐 = 10 𝑥1 . 𝑥2 =
𝑎
Se sabe que:
2𝑚
𝑏 6=
𝑚−2
𝑥1 + 𝑥2 = −
𝑎
6(𝑚 − 2) = 2𝑚
Luego:
6𝑚 − 12 = 2𝑚
9 −(𝑛 + 8)
= −
2 𝑛+1 4𝑚 = 12
9(𝑛 + 1 ) = 2(𝑛 + 8)
Por lo tanto:
9𝑛 + 9 = 2𝑛 + 16 𝑚=3

7𝑛 = 7 RPTA. C

𝑛=1 5. Calcular “2𝑚” en: 𝑚𝑥 2 − (𝑚 − 5)𝑥 + 1 = 0 , siendo 𝑥1 ⋀ 𝑥2 sus raíces. Si se cumple: 𝑥1 . 𝑥2 =


𝑥1 + 𝑥2
RPTA. A A. 14
4. Hallar “𝑚” para que el producto de las raíces de la ecuación: B. 8
(𝑚 − 2)𝑥 2 − 5𝑥 + 2𝑚 = 0 sea 6 C. 13
A. 4 D. 12
B. 2 E. 15
C. 3 SOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
38
CICLO QUINTOS 2023
Por dato se tiene: SOLUCIÓN:
𝑚𝑥 2 − (𝑚 − 5)𝑥 + 1 = 0 Aplicando la teoría de la suma y producto de raíces, entonces la nueva ecuación será.
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0
Se sabe que:
𝑐 2𝑥 2 − 5𝑥 + 7 = 0
𝑥1 . 𝑥2 =
𝑎
7
𝑏 𝑥1 . 𝑥2 =
𝑥1 + 𝑥2 = − 2
𝑎
−5
𝑎=𝑚 ; 𝑏 = − ( 𝑚 − 5) ; 𝑐 = 1 𝑥1 + 𝑥2 = −
2

Reemplazando: Luego:
1 5 7 5 7
𝑥1 . 𝑥2 = 𝑥2 − ( + ) 𝑥 + . = 0
𝑚 2 2 2 2

−(𝑚 − 5) 35
𝑥1 + 𝑥2 = − 𝑥 2 − 6𝑥 + =0
𝑚 4

1 −(𝑚 − 5) 4𝑥 2 − 24𝑥 + 35 = 0
=−
𝑚 𝑚
Por lo tanto, el coeficiente del término lineal es: -24
1=𝑚−5
RPTA. A
𝑚=6 7. Determinar “𝑎“ y ”𝑏” de tal manera que las ecuaciones:

Nos pide: 2𝑚 = 2(6) = 12 (2𝑏 + 1)𝑥 2 + 5𝑏𝑥 + 20 = 0

RPTA. D (5𝑎 − 52)𝑥 2 + (𝑎 − 4)𝑥 + 4 = 0


6. Formar la ecuación de segundo grado que tenga como raíces la suma y el producto de las raíces
de la ecuación 2𝑥 2 − 5𝑥 + 7 = 0, y dar como respuesta el coeficiente del término lineal. Tenga las mismas raíces. Hallar “ 𝑎 + 𝑏”

A. −24 A. 12

B. 35 B. 14

C. −22 C. 18

D. 20 D. 25

E. −21 E. 20

INGENIERÍAS
39
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN: B. 2
Por equivalencia de ecuaciones se tienen. C. 4
2𝑏 + 1 5𝑏 20 D. 3
= =
5𝑎 − 52 𝑎 − 4 4
E. −4
Luego:
2𝑏 + 1 20 SOLUCIÓN:
=
5𝑎 − 52 4
Se sabe que:
2𝑏 + 1 = 25𝑎 − 260 ∆=0

2𝑏 − 25𝑎 = −261 … . . (1) 𝑏2 − 4𝑎𝑐 = 0

Por otro lado, se tiene: 𝑎 = 𝑚−1 , 𝑏 = 2𝑚 , 𝑐=𝑛


5𝑏 20
= Reemplazando:
𝑎−4 4
(2𝑚)2 − 4(𝑚 − 1)𝑛 = 0
5𝑏 = 5𝑎 − 20
4𝑚2 − 4(𝑚 − 1)𝑛 = 0
𝑏 − 𝑎 = −4 … (2)
𝑚2 − 𝑚𝑛 + 𝑛 = 0
De (1) y (2)
Esta nueva ecuación también tiene raíces iguales (debido a que “m” es único)
2𝑏 − 25𝑎 = −261
Entonces la nueva discriminante también debe ser igual a cero.
𝑏 − 𝑎 = −4
𝑏2 − 4𝑎𝑐 = 0
Entonces: 𝑎 = 11 𝑦 𝑏 = 7
(−𝑛)2 − 4(1)𝑛 = 0
Por lo tanto: 𝑎 + 𝑏 = 11 + 7 = 18
𝑛2 − 4𝑛 = 0
RPTA. C
8. Si la ecuación: 𝑛(𝑛 − 4) = 0
(𝑚 − 1)𝑥 2 + 2𝑚𝑥 + 𝑛 = 0
Entonces: 𝑛 = 0 ∨ 𝑛 = 4
Presenta raíces iguales, encontrar el mayor valor de “𝑛”. sabiendo que “𝑚” es único. Por lo tanto, el mayor valor de n es 4.
A. 0 RPTA.C

INGENIERÍAS
40
CICLO QUINTOS 2023
9. Hace 18 años el cuadrado de la edad de Diofanto, era igual, a 81. Determina su edad actual. III. La diferencia de las edades de Hiparco y Euclides.
A. 27 𝑎ñ𝑜𝑠 IV. Dos veces la edad de Hiparco.
B. 28 𝑎ñ𝑜𝑠 Marque V o F según corresponda:
C. 30 𝑎ñ𝑜𝑠 A. 𝑉𝑉𝑉𝑉
D. 31 𝑎ñ𝑜𝑠 B. 𝑉𝐹𝑉𝐹
E. 32 𝑎ñ𝑜𝑠 C. 𝑉𝐹𝐹𝐹
SOLUCIÓN: D. 𝑉𝐹𝐹𝑉
Según el enunciado: E. 𝐹𝐹𝐹𝑉

Hace 18 años Presente


SOLUCIÓN:
Según el enunciado:
Diofanto
𝑥 − 18 𝑥
Dentro de
Presente
Luego: 4𝑥 2años
(𝑥 − 18)2 = 81 Euclides
𝐸2 𝐸 2 + 4𝑥 2
𝑥 − 18 = ±9 Hiparco
6𝐸 2 6𝐸 2 + 4𝑥 2
𝑥 − 18 = 9 ∨ 𝑥 − 18 = −9
Luego:
𝑥 = 27 ∨ 𝑥 = 9 6𝐸 2 + 4𝑥 2 = 2(𝐸 2 + 4𝑥 2 )
Entonces, 𝑥 = 27 , ya que el valor de 𝑥 = 9 no puede ser:
6𝐸 2 + 4𝑥 2 = 2𝐸 2 + 8𝑥 2
Finalmente, Diofanto tiene 27 años.
4𝐸 = 4𝑥 2
RPTA. A
𝐸2 = 𝑥2

10. La edad actual de Euclides es un cuadrado perfecto. La edad de Hiparco es el séxtuplo de la →𝐸=𝑥
edad de Euclides. Si dentro de 4𝑥 2 años la edad de Hiparco será el doble de la edad de Euclides,
entonces 𝑥 es: Entonces:
I. La raíz cuadrada de la edad de Euclides. I. La raíz cuadrada de la edad de Euclides.
II. La raíz cuadrada de la edad de Hiparco.
√𝐸2 = 𝐸 = 𝑥 → (V)

INGENIERÍAS
41
CICLO QUINTOS 2023
II. La raíz cuadrada de la edad de Hiparco. 𝑥 = −8 ∨ 𝑥 = 4

√6𝐸 2 = √6𝐸 ≠ 𝑥 → (F) Entonces, 𝑥 = 4 , ya que el valor de 𝑥 = −8 no puede ser:


III. La diferencia de las edades de Hiparco y Euclides. Finalmente, Camila tiene 4 años.
6𝐸 2 − 𝐸 2 = 5𝐸 2 ≠ 𝑥 → (F) RPTA. E
IV. Dos veces la edad de Hiparco. 12. La base de un rectángulo es 38 𝑚 menos que el quíntuple de su altura, el área es 63 𝑚2.
2(6𝐸 2 ) = 12𝐸 2 ≠ 𝑥 → (F) Determina sus dimensiones.

RPTA. C A. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 7𝑚 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 8𝑚

11. Dentro de 4 años, el cuadrado de la edad de Camila será 4 veces la suma de su edad con 8. B. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 7𝑚 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 9𝑚
Determina la edad de Camila. C. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 7𝑚 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 12𝑚
A. 2 𝑎ñ𝑜𝑠 D. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 5𝑚 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 8𝑚
B. 8 𝑎ñ𝑜𝑠 E. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 6𝑚 𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 8𝑚
C. 3 𝑎ñ𝑜𝑠 SOLUCIÓN:
D. 1 𝑎ñ𝑜𝑠 Según el enunciado:
E. 4 𝑎ñ𝑜𝑠
SOLUCIÓN:
Según el enunciado:

Presente Dentro de 4 años

Camila
𝑥 𝑥+4

Luego:
(𝑥 + 4)2 = 4((𝑥 + 4) + 8)
Luego:
𝑥 2 + 8𝑥 + 16 = 4𝑥 + 48
(5𝑥 − 38)𝑥 = 63
𝑥2 + 4𝑥 − 32 = 0
5𝑥 2 − 38𝑥 − 63 = 0
(𝑥 + 8)(𝑥 − 4) = 0
(5𝑥 + 7)(𝑥 − 9) = 0
𝑥+8 = 0 ∨ 𝑥−4= 0

INGENIERÍAS
42
CICLO QUINTOS 2023
5𝑥 + 7 = 0 ∨ 𝑥 − 9 = 0 Entonces, 𝑡 = 4 , ya que el valor de 𝑡 = −4 no puede ser:

7 Finalmente, tardaría 4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.


𝑥=− ∨ 𝑥=9
5 RPTA. B
7 14. Varios amigos alquilaron una “combi” por $300 para una excursión, a pagar en partes iguales;
Entonces, 𝑥 = 9 , ya que el valor de 𝑥 = − no puede ser:
5 pero faltaron 3 de ellos y cada uno de los que asistieron tuvieron que pagar $5 más. ¿Cuántos
Finalmente, la base será 5𝑥 − 38 = 5(9) − 38 = 7𝑚 y la altura 𝑥 = 9 𝑚. fueron a la excursión?

RPTA. B A. 17

13. Una piedra se deja caer desde una altura ℎ0 sobre el suelo. Entonces su altura después de 𝑡 B. 12
segundos está dada por ℎ = −5𝑡 2 + ℎ0 , donde ℎ se mide en metros. Si una piedra se deja caer C. 15
desde 80 𝑚 sobre el suelo, ¿cuánto tarda en llegar al nivel del suelo?
D. 18
A. 3 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
E. 19
B. 4 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
SOLUCIÓN:
C. 5 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Según el enunciado pagaron en total 300 dólares, entonces:
D. 6 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
Número de amigos: 𝑥
E. 7 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
300
SOLUCIÓN: Pago de cada uno:
𝑥
Según el enunciado: Luego faltaron 3 y tuvieron que pagar 5 dólares más, entonces:
ℎ = −5𝑡 2 + ℎ0 Número de amigos: 𝑥 − 3
300
Luego, si ℎ0 = 80𝑚: Pago de cada uno:
𝑥
+5
ℎ = −5𝑡 2 + 80 Luego:

Entonces, para hallar el tiempo en que demora en llegar, la altura ℎ = 0. 300


(𝑥 − 3) ( + 5) = 300
𝑥
0 = −5𝑡 2 + 80
300 + 5𝑥
(𝑥 − 3) ( ) = 300
5𝑡 2 = 80 𝑥

𝑡 2 = 16 (𝑥 − 3)(300 + 5𝑥) = 300𝑥

𝑡 = 4 ∨ 𝑡 = −4 300𝑥 + 5𝑥 2 − 900 − 15𝑥 = 300𝑥

INGENIERÍAS
43
CICLO QUINTOS 2023
5𝑥 2 − 15𝑥 − 900 = 0 C) Suma de productos ternarios:

𝑥 2 − 3𝑥 − 180 = 0 −𝑎3
𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 + 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥4 + ⋯ + 𝑥𝑛−2 . 𝑥𝑛−1 . 𝑥𝑛 =
𝑎0
(𝑥 − 15)(𝑥 + 12) = 0
D) Producto de todas las raíces:
𝑥 − 15 = 0 ∨ 𝑥 + 12 = 0
𝑎𝑛
𝑥 = 15 ∨ 𝑥 = −12 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 . + ⋯ +. 𝑥𝑛−1 . 𝑥𝑛 = (−1)𝑛 .
𝑎0
Entonces, 𝑥 − 3 = 15 − 3 = 12
𝑎𝑛
Finalmente, 12 personas fueron de excursión. Si: “𝑛” es impar se cambia de signo a la división de .
𝑎0
𝑎𝑛
RPTA. B Si: “𝑛” es par no se cambia de signo a la división de .
𝑎0

EJEMPLOS:
2.3. ECUACIÓN DE GRADO SUPERIOR
1. . Si el número de veces que Daniel pierde una apuesta es representado por “𝑏” veces.
2.3.1. RAÍCES DE UNA ECUACIÓN POLINOMIAL Además, "𝑏" está en la ecuación: 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑏𝑥 − 3 = 0 ¿Cuántas veces perdió Daniel, si se
sabe que la ecuación tiene dos raíces opuestas?
Dada la ecuación polinomial de grado “𝑛” y coeficiente principal diferente de cero (𝑎 0)
A. 1
𝑃(𝑥) = 𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 = 0
B. 2
cuyas raíces son: 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; … ; 𝑥𝑛 C. 3
Por Cardano-Viete: D. 4
E. 5

A) Suma de raíces: SOLUCIÓN:


Si 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑏𝑥 − 3 tiene raíces opuestas: 𝑚 ∧ −𝑚
−𝒂𝟏
𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 + 𝒙𝟑 + ⋯ + 𝒙𝒏 = Sea 𝑥3 la tercera raíz entonces:
𝒂𝟎
𝑚 + (−𝑚) + 𝑥3 = −3
B) Suma de productos binarios:
𝑥3 = −3
𝑎2
𝑥1 . 𝑥2 + 𝑥1 . 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛−1 . 𝑥𝑛 =
𝑎0 Luego reemplazamos 𝑥3 = −3 en el polinomio:
𝑃(−3) = (−3)3 + 3(−3)2 − 𝑏(−3) − 3

INGENIERÍAS
44
CICLO QUINTOS 2023
𝑃(−3) = −27 + 27 + 3𝑏 − 3 = 0 RPTA. D
3. Si m, n y r son raíces de la ecuación: 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 9 = 0, Determine el valor de:
∴𝑏=1
𝑚 𝑛 𝑟
𝑃= + +
RPTA. A 𝑛𝑟 𝑚𝑟 𝑚𝑛
2. Mario un estudiante de 5to de secundaria tiene el siguiente reto: Hallar la raíz que al A. −1
elevarlo al cuadrado da como resultado el producto de las otras dos raíces en la ecuación:
𝑥 3 − 2𝑥 2 + 8𝑥 − 𝑑 = 0. ¿Cuál debe ser la respuesta de Mario? B. 1

A. 1 C. 2

B. 2 D. −2

C. 3 E. −5

D. 4 SOLUCIÓN:

E. 5 Dado el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 9

SOLUCIÓN: Del dato del ejercicio 𝑃(𝑚) = 𝑃(𝑛) = 𝑃(𝑟) = 0 se tiene que m, n y r son raíces de 𝑃(𝑥)

De 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 8𝑥 − 𝑑 sean sus raíces: 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 Según Cardano – Viette tenemos:

Dato del ejercicio: 𝑚 + 𝑛 + 𝑟 = −3 … … (𝐼)

𝑥12 = 𝑥2 𝑥3 … … … (𝐼) 𝑚𝑛 + 𝑚𝑟 + 𝑛𝑟 = 0 … … . (𝐼𝐼)

Por Cardano – Viette tenemos: 𝑚𝑛𝑟 = 9 … (𝐼𝐼𝐼)


→ 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 2 … … (𝐼𝐼)
Nos piden:
→ 𝑥1 𝑥2 + 𝑥2 𝑥3 + 𝑥1 𝑥3 = 8 𝑚 𝑛 𝑟 𝑚2 + 𝑛2 + 𝑟 2
𝑃= + + =
𝑛𝑟 𝑚𝑟 𝑚𝑛 𝑚𝑛𝑟
𝑥1 𝑥2 + 𝑥1 𝑥3 + 𝑥2 𝑥3 = 8
La ecuación (I) lo elevamos al cuadrado:
𝑥1 (𝑥2 + 𝑥3 ) + 𝑥12 = 8
(𝑚 + 𝑛 + 𝑟)2 = (−3)2
𝑥1 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 ) = 8 … … . (𝐼𝐼𝐼)
𝑚2 + 𝑛2 + 𝑟 2 + 2(𝑚𝑛 + 𝑚𝑟 + 𝑛𝑟) = 9
Reemplazamos (II) en (III):
𝑚2 + 𝑛2 + 𝑟 2 = 9
𝑥1 (2) = 8
Nos piden:
𝑥1 = 4

INGENIERÍAS
45
CICLO QUINTOS 2023
𝑚2 + 𝑛2 + 𝑟 2 9 A. 3
𝑃= = =1
𝑚𝑛𝑟 9 B. −3
RPTA.B C. 15
D. 5
4. Sabiendo a, b y c las raíces de la ecuación: 𝑥3 + 𝑥 + 3 = 0, Determine el valor de: 𝑇 = 𝑎3 + E. −5
𝑏3 + 𝑐 3
SOLUCIÓN:
A. 3
Del dato del problema se conocen dos raíces:
B. −3
𝑥1 = √2𝑖 ∧ 𝑥2 = −√2𝑖
C. 4
D. −4 Por Cardano – Viette:

E. −9 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 = 5

SOLUCIÓN: Reemplazando:
Como a, b y c son raíces de: 𝑥3 +𝑥+3=0 √2𝑖 + (−√2𝑖) + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 = 5
Por Cardano – Viette tenemos:
𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 = 5
𝑎+𝑏+𝑐 = 0
RPTA. D
𝑎𝑏𝑐 = −3

Por productos notables se sabe que: 6. El Sr. José ha repartido su herencia entre sus tres hijos, si al menor de ellos le corresponde
Si: 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 0 entonces 𝑎3 + 𝑏3 + 𝑐 3 = 3𝑎𝑏𝑐 la “𝑇” parte de la herencia. Además 𝑥1 , 𝑥2 ∧ 𝑥3 son las raíces de la ecuación: 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 3𝑥 +
2 = 0. ¿Qué parte de la herencia le corresponde al hijo menor? Si:
Nos piden:
1 1 1
𝑇 = 3𝑎𝑏𝑐 𝑇= + +
𝑥1 𝑥2 𝑥1 𝑥3 𝑥2 𝑥3

∴ 𝑇 = 3(−3) = −9 A. 1/3

RPTA. E B. 1/2
C. 1/4

5. Si el número de playas aptas en el verano del 2019 en Arequipa fue igual a la suma de las D. 2/3
tres raíces no conocidas de la ecuación: 𝑥 5 − 5𝑥 4 + 5𝑥 3 − 𝑎𝑥 2 + 6𝑥 + 18 = 0, si se conocen E. 1/5
2 raíces, una de las cuales es √−2 ; ¿Cuántas playas aptas tuvo Arequipa en el verano 2019?

INGENIERÍAS
46
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN: ⇒ 𝑥4 = 3 ⇒ 𝑥3 = −3 … (raíces simétricas)
Sea T el valor pedido: Por la ecuación (𝐼𝐼), se deduce que: 𝑥1 = 1 y 𝑥2 = −1
1 1 1 Así la ecuación bicuadrada será:
𝑇= + +
𝑥1 𝑥2 𝑥1 𝑥3 𝑥2 𝑥3
𝑥 4 − (12 + 32 )𝑥 2 + 12 . 32 = 0
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3
𝑇= 𝑥 4 − 10𝑥 2 + 9 = 0
𝑥1 𝑥2 𝑥3

Según Cardano – Viette: Comparando ésta última igualdad con la ecuación dada en el ejercicio, entonces:

1 𝑛 − 5 = 10 ⇒ 𝑛 = 15
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = −
2 ∴ La edad de Jaimito es 15 años.

𝑥1 𝑥2 𝑥3 = −1 RPTA. E

Reemplazamos en T:
8. Si la ecuación 𝑥 3 − 3𝑥 + 5 = 0, tiene a “𝑛” como solución real. Determine el valor de:
1
1 −
𝑇= 2= 𝐴=
𝑛(𝑛2 +2)
+2
−1 2 𝑛−1

A. 1
RPTA. B
B. 3
7. Calcula la edad de Jaimito “𝑛”(en años), si se sabe que en la ecuación bicuadrada 𝑥 4 − (𝑛 −
5)𝑥 2 + 9 = 0 el producto de tres de sus raíces es 3. C. 5
A. 8 𝑎ñ𝑜𝑠 D. 7
B. 12 𝑎ñ𝑜𝑠 E. 8
C. 13 𝑎ñ𝑜𝑠 SOLUCIÓN:
D. 14 𝑎ñ𝑜𝑠 Como “𝑛”es solución, se cumple:
E. 15 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑛3 − 3𝑛 + 5 = 0
SOLUCIÓN:
Acomodando: 𝑛3 + 2𝑛 − 5𝑛 + 5 = 0
Sean las raíces de la ecuación: 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 𝑦 𝑥4
Por dato: 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 = 3 … (𝐼)
⇒ 𝑛(𝑛2 + 2) = 5(𝑛 − 1)

Por Cardano, se tiene: 𝑥1 . 𝑥2 . 𝑥3 . 𝑥4 = 9 … (𝐼𝐼) 𝑛 ( 𝑛 2 + 2)


⇒ =5
Reemplazando (𝐼) en (𝐼𝐼), resulta: 3. 𝑥4 = 9 𝑛−1

INGENIERÍAS
47
CICLO QUINTOS 2023
∴ 𝐴=5+2=7 RPTA. D

RPTA. D ECUACIONES E INECUACIONES

9. Jonás es el suertudo ganador del premio mayor de un juego de lotería, quien se llevó 3.1. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
“𝑛”millones de soles. Si en la ecuación bicuadrada:
𝑥 4 + (𝑛 − 1)𝑥 2 + 3𝑛 − 12 = 0

hay 2 raíces reales de multiplicidad 2. Calcula el pozo millonario.


A. 3 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
B. 4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
C. 6 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
D. 7 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
E. 10 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
SOLUCIÓN:
Sean 𝑛 y –𝑛 las raíces reales de multiplicidad 2

⇒ (𝑥 − 𝑛)2 (𝑥 + 𝑛)2 = 𝑥4 + (𝑛 − 1)𝑥2 + 3(𝑛 − 4) = 0


⇒ 𝑥 4 − 2𝑛2 𝑥 2 + 𝑛4 = 𝑥 4 + (𝑛 − 1)𝑥 2 + 3(𝑛 − 4) = 0
Por comparación, se tiene:

𝑛 − 1 = −2𝑛2 ∧ 3(𝑛 − 4) = 𝑛4
Luego: (𝑛 − 1)2 = (−2𝑛2 )2

⇒ (𝑛 − 1)2 = 4𝑛4

⇒ (𝑛 − 1)2 = 4. 3(𝑛 − 4)

Resolviendo, queda: 𝑛2 − 14𝑛 + 49 = 0


⇒ (𝑛 − 7)2 = 0

⇒𝑛=7

∴ Jonás ganó 7 millones de soles.

INGENIERÍAS
48
CICLO QUINTOS 2023
3.2. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN PARA SISTEMAS DE ECUACIONES CON DOS
VARIABLES
Para un sistema de ecuaciones lineales con dos y tres variables se pueden aplicar varios
métodos:

INGENIERÍAS
49
CICLO QUINTOS 2023
5
EJEMPLOS: D.
8
1. Dado el siguiente sistema de ecuaciones lineales: E. 𝑅

{(𝛽 + 2)𝑥 + 𝑦 = 1 5𝑥 + (𝛽 − 2)𝑦 = 1 SOLUCIÓN:


Para que el sistema lineal tenga infinitas soluciones, se debe cumplir la siguiente relación:
Determine los valores de 𝛽 para que el sistema sea compatible determinado.
𝑎2 + 1 −(4𝑏2 + 1) 2
A. {−3; 3} = =
𝑎 −2𝑏 1
B. {−1; 1}
C. 3 𝑎2 + 1 2 −(4𝑏2 + 1) 2
D. −3 = ∧ =
𝑎 1 −2𝑏 1
E. 𝑅 − {−3; 3}
SOLUCIÓN: 𝑎2 + 1 = 2𝑎 ∧ 4𝑏2 + 1 = 4𝑏

Para que el sistema sea compatible determinado, se debe cumplir: 𝑎2 − 2𝑎 + 1 = 0 ∧ 4𝑏2 − 4𝑏 + 1 = 0


𝛽+2 1
≠ (𝑎 − 1)2 = 0 ∧ (2𝑏 − 1)2 = 0
5 𝛽−2
𝑎 − 1 = 0 ∧ 2𝑏 − 1 = 0
(𝛽 + 2)(𝛽 − 2) ≠ 5
1
𝛽2 − 4 ≠ 5 𝑎 = 1 ∧𝑏 =
2

𝛽2 ≠ 9 Nos pide calcular:


𝑎𝑏(𝑎2 + 𝑏2 )
𝛽 ≠ 3 ∧ 𝛽 ≠ −3

Por lo tanto: 1 1 2
1 ( ) (12 + ( ) )
2 2
𝛽 ∈ 𝑅 − {−3; 3}
1 1
RPTA: E (1 + )
2 4
2. Si el sistema lineal tiene infinitas soluciones, calcule el valor de 𝑎𝑏(𝑎2 + 𝑏2 )
1 5
( )
{(𝑎2 + 1)𝑥 − (4𝑏2 + 1)𝑦 = 2 𝑎𝑥 − 2𝑏𝑦 = 1 2 4

1
A. {1; } 5
2
5 8
B.
4
1 RPTA: D
C.
2

INGENIERÍAS
50
CICLO QUINTOS 2023
3. Si la representación geométrica del sistema de ecuaciones lineales: (𝑏 − 𝑎)2

{𝑥 − 𝑦 = 𝑎 − 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 8 (2 − −2)2

Se muestra en la figura. Determine el valor de (𝑏 − 𝑎)2 16

RPTA: C

4. Si el par ordenado (2; 3) es solución del sistema de ecuaciones {𝑎𝑥 + 2𝑦 = 12 𝑥 + 𝑘𝑦 =


−7 ; determine el valor de 𝑎𝑘.
A. 9
B. −9
C. 3
D. −3
E. −16

A. 20
B. 4𝑎 + 𝑏 SOLUCIÓN:
C. 16 Por dato, el par ordenado (2; 3) verifica el sistema de ecuaciones, por lo tanto:
D. 4
E. 𝑅 − {4} {𝑎𝑥 + 2𝑦 = 12 𝑥 + 𝑘𝑦 = −7

{𝑎(2) + 2(3) = 12 2 + 𝑘(3) = −7


SOLUCIÓN:
Resolviendo, tenemos:
A partir del gráfico se observa que el par ordenado (1; 3) es la solución del sistema de ecuaciones.
Es decir, 𝑥 = 1 y 𝑦 = 3 verifica las dos ecuaciones a la vez. 2𝑎 + 6 = 12
Reemplazamos dichos valores en el sistema:
2𝑎 = 6
{1 − 3 = 𝑎 − 𝑎(1) + 𝑏(3) = 8
𝑎=3
{1 − 3 = −2 − (−2)(1) + 𝑏(3) = 8
2 + 3𝑘 = −7
𝑎 = −2
3𝑘 = −9
𝑏=2
𝑘 = −3
Por lo tanto:

INGENIERÍAS
51
CICLO QUINTOS 2023
Nos pide determinar 𝑎𝑘: 2 3𝑎 + 2𝑘 = 4
|
−3 2𝑎 − 𝑘 = −13
𝑎𝑘 = (3)(−3) = −9
6𝑎 + 4𝑘 = 8
RPTA: B |
−6𝑎 + 3𝑘 = 39

7𝑘 = 47
5. Si el par ordenado (𝑎; 2) es solución del sistema de ecuaciones {3𝑥 + 𝑘𝑦 = 4 2𝑥 + 5𝑦 = 𝑘 −
3 ; determina el valor de "𝑘". 47
𝑘=
A. 7 7
1
B. RPTA: D
47
35
C.
7
47
6. Resuelve el sistema de ecuaciones, de como respuesta el valor de “𝑦”.
D.
7
7 {2𝑥 + 3𝑦 = 7𝑏 − 4𝑎 3𝑥 − 2𝑦 = 7𝑎 + 4𝑏
E.
35

SOLUCIÓN: A. 𝑎 + 2𝑏
B. 𝑏 − 2𝑎
Por dato, el par ordenado (𝑎; 2) verifica el sistema de ecuaciones, por lo tanto: C. 𝑎 + 𝑏
D. 𝑎 − 𝑏
{3𝑥 + 𝑘𝑦 = 4 2𝑥 + 5𝑦 = 𝑘 − 3
E. 2𝑎 − 𝑏

{3𝑎 + 𝑘(2) = 4 2𝑎 + 5(2) = 𝑘 − 3


SOLUCIÓN:
Resolviendo, tenemos:
Aplicando el método de reducción, tenemos:
3𝑎 + 𝑘(2) = 4
{2𝑥 + 3𝑦 = 7𝑏 − 4𝑎 3𝑥 − 2𝑦 = 4𝑏 + 7𝑎
3𝑎 + 2𝑘 = 4 … (𝐼)
−3 2𝑥 + 3𝑦 = 7𝑏 − 4𝑎
2𝑎 + 5(2) = 𝑘 − 3
|
2 3𝑥 − 2𝑦 = 4𝑏 + 7𝑎

2𝑎 + 10 = 𝑘 − 3 −6𝑥 − 9𝑦 = −21𝑏 + 12𝑎


|
6𝑥 − 4𝑦 = 8𝑏 + 14𝑎
2𝑎 − 𝑘 = −13 … (𝐼𝐼)
−13𝑦 = −13𝑏 + 26𝑎
Resolviendo el nuevo sistema de ecuaciones (I) y (II)

{3𝑎 + 2𝑘 = 4 2𝑎 − 𝑘 = −13 −𝑦 = −𝑏 + 2𝑎

Reduciendo "𝑎", tenemos: 𝑦 = 𝑏 − 2𝑎

INGENIERÍAS
52
CICLO QUINTOS 2023
RPTA: B 4
𝑛=−
5
7. Dado el sistema de ecuaciones en “𝑥” e “𝑦”.

{(𝑘 − 2)𝑥 − 2𝑦 = 𝑛 + 2 (𝑘 − 3)𝑥 + 3𝑦 = 𝑛 − 1 Nos pide:


12 4 8
Si el sistema tiene infinitas soluciones, determine el valor de "𝑘 + 𝑛". 𝑘+𝑛→ − =
5 5 5
8
A. RPTA: A
5
−8
B. 8. Halle el valor de "𝑘𝑚" si se sabe que el sistema de incógnitas “𝑥” e “𝑦” tiene al menos dos
5
C. 0 soluciones
7
D. {𝑘𝑥 + 6𝑦 = 2 + 5𝑥 3𝑥 + 𝑚𝑦 = 3 − 4𝑦
6
12
E.
5
A. 20
SOLUCIÓN: B. 21
C. 35
Para que el sistema tenga infinitas soluciones, debe cumplir la siguiente condición:
D. 40
𝑘 − 2 −2 𝑛 + 2 E. 28
= =
𝑘−3 3 𝑛−1 SOLUCIÓN:
𝑘 − 2 −2 Si tiene al menos dos soluciones significa que debe tener infinitas soluciones, por lo tanto, debe
=
𝑘−3 3 cumplir la siguiente condición:

3𝑘 − 6 = −2𝑘 + 6 {(𝑘 − 5)𝑥 + 6𝑦 = 2 3𝑥 + (𝑚 + 4)𝑦 = 3

5𝑘 = 12 𝑘−5 6 2
= =
3 𝑚+4 3
12
𝑘= 𝑘−5 2
5 =
3 3
Igualando la segunda y tercera parte.
3𝑘 − 15 = 6
−2 𝑛 + 2
=
3 𝑛−1 3𝑘 = 21

−2𝑛 + 2 = 3𝑛 + 6 𝑘=7

−4 = 5𝑛 6 2
=
𝑚+4 3

INGENIERÍAS
53
CICLO QUINTOS 2023
18 = 2𝑚 + 8 𝑛≠0 ∧𝑛≠4

10 = 2𝑚 𝑛 ∈ 𝑅 − {0; 4}

𝑚=5 RPTA: E

Nos pide:
10. Determine el valor de “𝑡” para que el sistema sea inconsistente:
𝑘𝑚 → 7(5) = 35
{(𝑡 + 1)𝑥 + 𝑦 = 3 2𝑥 + (𝑡 − 1)𝑦 = 1
RPTA: C
A. ±1
B. ±√2
9. ¿Qué valores reales debe tomar “𝑛” para que el sistema
C. ±√5
{(𝑛 − 1)𝑥 + (𝑛 − 2)𝑦 = 𝑛 + 1 (2𝑛 + 1)𝑥 + (𝑛 + 2)𝑦 = 4 D. ±√3
E. ±2
Sea compatible determinado.
A. 𝑛 ∈ 𝑅 − {0}
SOLUCIÓN:
B. 𝑛 ∈ 𝑅 − {4}
C. 𝑛 ∈ 𝑅 − {−4; 0} Para que el sistema sea inconsistente, debe cumplir la siguiente condición:
D. 𝑛 ∈ 𝑅 − {1; 2}
𝑡+1 1
E. 𝑛 ∈ 𝑅 − {0; 4} = ≠3
2 𝑡−1

𝑡+1 1
SOLUCIÓN: =
2 𝑡−1
Para que el sistema sea compatible determinado, debe cumplir la siguiente condición:
𝑡2 − 1 = 2
𝑛−1 𝑛−2

2𝑛 + 1 𝑛 + 2 𝑡2 = 3
(𝑛 − 1)(𝑛 + 2) ≠ (𝑛 − 2)(2𝑛 + 1)
𝑡 = ±√3
𝑛2 +𝑛−2≠ 2𝑛2 + 𝑛 − 4𝑛 − 2
RPTA: D
𝑛2 +𝑛−2≠ 2𝑛2 − 3𝑛 − 2

0 ≠ 𝑛2 − 4𝑛

0 ≠ 𝑛(𝑛 − 4)

INGENIERÍAS
54
CICLO QUINTOS 2023
3.2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON TRES VARIABLES Trabajamos con la primera y segunda ecuación.
Multiplicamos por dos a la primera ecuación para reducir “y” y “z”
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
CON TRES VARIABLES 2 𝑥−𝑦−𝑧 = 1
|
1 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10

Es un conjunto de ecuaciones lineales 2𝑥 − 2𝑦 − 2𝑧 = 2


|
referidas todas ellas a las mismas 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10
incógnitas, se pueden interpretar estos
sistemas como un conjunto de tres planos 3𝑥 = 12
en el espacio real tridimensional. La
𝑥=4
solución de un sistema de tres ecuaciones
lineales con tres incógnitas se puede Sumando en la ecuación (1) y (3)
obtener aplicando los métodos
𝑥−𝑦−𝑧 =1
estudiados. En algunos casos no habrá |
solución, en otros habrá infinitas (una 𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 = 8
línea de puntos solución) y en otros habrá
2𝑥 + 𝑧 = 9
una única solución.
2(4) + 𝑧 = 9
𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧 = 𝑑
𝑧=1
൝ 𝑎 2 𝑥 + 𝑏 2 𝑦 + 𝑐2 𝑧 = 𝑒
𝑎3 𝑥 + 𝑏3 𝑦 + 𝑐3 𝑧 = 𝑓 Determinamos “y”
𝑥−𝑦−𝑧 = 1
EJEMPLOS:
1. Resolver: 4−𝑦−1=1
{𝑥 − 𝑦 − 𝑧 = 1 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10 𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 = 8
𝑦=2
Halla la suma de 𝑥, 𝑦, 𝑧:
Piden:
A. 4
B. 5 𝑥+𝑦+𝑧
C. 7
D. 9 4+1+2 = 7
E. 2
RPTA.C
2. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:
SOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
55
CICLO QUINTOS 2023
𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝒛 = 𝟑 … (𝟏) 13𝑥 = 39
{𝐱 + 𝟑𝐲 − 𝟐𝐳 = 𝟐 … (𝟐)
𝐱 − 𝐲 + 𝟑𝐳 = 𝟖 … (𝟑) 𝑥=3

Hallar la suma 2𝑥 + 4𝑦 + 𝑧: Determinando el valor de “y”

A. 6 3𝑥 − 𝑦 = 8 … (4)
B. 10
C. 4 3(3) − 𝑦 = 8
D. 12
E. 9 𝑦=1
SOLUCIÓN:
Determinando “z”
En la ecuación (1) y (2) reducimos “z”
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 3 … (1)
2 𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 3
|
1 𝑥 + 3𝑦 − 2𝑧 = 2 3 − 2(1) + 𝑧 = 3

2𝑥 − 4𝑦 + 2𝑧 = 6 𝑧=2
|
𝑥 + 3𝑦 − 2𝑧 = 2
Piden:
3𝑥 − 𝑦 = 8 … (4) 2𝑥 + 4𝑦 + 𝑧

En la ecuación (1) y (3) reducimos “z” 2(3) + 4(1) + 2 = 12


−3 𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 3
| RPTA.D
1 𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 8
3. Resolver:
−3𝑥 + 6𝑦 − 3𝑧 = −9
| {2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 7 … (1) 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10 … (2) 3𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 9 … (3)
𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 8

−2𝑥 + 5𝑦 = −1 … (5) Hallar la suma 𝑥 + 𝑦 − 𝑧:


43
A.
En la ecuación (4) y (5) 23
25
B.
5 3𝑥 − 𝑦 = 8 23
96
| C.
1 −2𝑥 + 5𝑦 = −1 25
68
D.
23
15𝑥 − 5𝑦 = 40 28
| E.
25
−2𝑥 + 5𝑦 = −1

INGENIERÍAS
56
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN: 28
𝑦=
23
Sumando en la ecuación (1) y (3)
5𝑥 + 𝑦 = 16 … (4) Hallando “z” en (1)
2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 7 … (1)
En la ecuación (3) y (2)
1 𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10 68 28
| 2( ) − +𝑧=7
2 3𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 9 23 23

𝑥 + 2𝑦 + 2𝑧 = 10 53
𝑧=
| 23
6𝑥 + 4𝑦 − 2𝑧 = 18
Nos piden:
7𝑥 + 6𝑦 = 28 … (5)
68 28 53
𝑥+𝑦−𝑧 → + −
En la ecuación (5) y (4) 23 23 23
−6 5𝑥 + 𝑦 = 16 43
| 𝑥+𝑦−𝑧=
1 7𝑥 + 6𝑦 = 28 23

−30𝑥 − 6𝑦 = −96 RPTA.A


|
7𝑥 + 6𝑦 = 28
4. Una empresa de transportes gestiona una flota de 60 camiones de tres modelos diferentes.
Los mayores transportan un peso de 15000 𝑘𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎. y recorren diariamente
−23𝑥 = −68 400 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. Los medianos transportan un peso de 10000 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 y recorren
300 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠, mientras los pequeños transportan un peso de 5000 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 y
68
𝑥= recorren 100 𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. Por lo tanto, diariamente los camiones de la empresa transportan
23 un total de 475 toneladas y recorren 12500 𝑘𝑚. entre todos. ¿Cuántos camiones gestiona la
empresa de cada modelo?
Hallando “y” en (4)
A. 𝑥 = 18; 𝑦 = 22; 𝑧 = 20
5𝑥 + 𝑦 = 16 … (4)
B. 𝑥 = 20; 𝑦 = 25; 𝑧 = 15
C. 𝑥 = 6; 𝑦 = 22; 𝑧 = 30
68
5 ( ) + 𝑦 = 16 D. 𝑥 = 10, 𝑦 = 10; 𝑧 = 40
23 E. 𝑥 = 5; 𝑦 = 25; 𝑧 = 30
340 SOLUCIÓN:
+ 𝑦 = 16
23 Camiones grandes: x
340 Camiones medianos: y
𝑦 = 16 −
23
Camiones pequeños: z

INGENIERÍAS
57
CICLO QUINTOS 2023
Total: 60 Resolvemos el sistema (4) y (5):
Camiones Peso Distancia −2 2𝑥 + 𝑦 = 35
|
Grandes (x) 15000 kg 400 km 1 3𝑥 + 2𝑦 = 65
Medianos (y) 10000kg 300 km
−4𝑥 − 2𝑦 = −70
Pequeños (z) 5000kg 100 km |
3𝑥 + 2𝑦 = 65
60 475000km 12500 km

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 60 −𝑥 = −5

15000𝑥 + 10000𝑦 + 5000𝑧 = 475000 𝑥=5

400𝑥 + 300𝑦 + 100𝑧 = 12500 Determinamos “y” en (4)


2𝑥 + 𝑦 = 35 … (4)
Reducimos las ecuaciones simplificando y dividiendo entre 5000 la segunda ecuación.
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 60 … (1) 2(5) + 𝑦 = 35

3𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 95 … (2) 𝑦 = 25

4𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 125 … (3) Determinamos “z”:


𝑧 = 60 − 𝑥 − 𝑦
Despejar “z” en la ecuación … (1)
𝑧 = 60 − 𝑥 − 𝑦 𝑧 = 60 − 5 − 25

Sustituimos “z” en la ecuación … (2) 𝑧 = 30

3𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 95 … (2) RPTA.E

3𝑥 + 2𝑦 + 60 − 𝑥 − 𝑦 = 95 5. Una familia consta de una madre, un padre y un hijo. La suma de las edades actuales
de los 3 es de 80 años. Dentro de 22 años, la edad del hijo será la mitad que la de la
2𝑥 + 𝑦 = 35 … (4) madre. Si el padre es un año mayor que la madre, ¿qué edad tiene cada uno
actualmente?
A. 𝑥 = 35; 𝑦 = 25; 𝑧 = 8
Sustituimos “z” en la ecuación … (3)
B. 𝑥 = 36; 𝑦 = 37; 𝑧 = 7
4𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 125 … (3) C. 𝑥 = 30; 𝑦 = 31; 𝑧 = 19
D. 𝑥 = 20; 𝑦 = 21; 𝑧 = 39
4𝑥 + 3𝑦 + 60 − 𝑥 − 𝑦 = 125 E. 𝑥 = 38; 𝑦 = 39; 𝑧 = 3
SOLUCIÓN:
3𝑥 + 2𝑦 = 65 … (5)

INGENIERÍAS
58
CICLO QUINTOS 2023
Madre: x 5𝑥 = 180
Padre: y
𝑥 = 36
Hijo: z
Determinando “z” en (4)
La suma de las edades actuales de los 3 𝑒𝑠 𝑑𝑒 80 𝑎ñ𝑜𝑠:
2𝑥 + 𝑧 = 79 … (4)
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 80 … (1)
2(36) + 𝑧 = 79
Dentro de 22 𝑎ñ𝑜𝑠, la edad del hijo será la mitad que la de la madre:
(𝑥 + 22) 𝑧=7
𝑧 + 22 =
2
Determinando “y” en (3)
2𝑧 + 44 = 𝑥 + 22
𝑥 − 𝑦 = −1 … (3)
𝑥 − 2𝑧 = 22 … (2)
36 − 𝑦 = −1
El padre es un año mayor que la madre:
𝑦 = 37
𝑦−1 =𝑥
RPTA.B
𝑥 − 𝑦 = −1 … (3)

Armando nuestro sistema de ecuaciones, tenemos:


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 80 … (1)

𝑥 − 2𝑧 = 22 … (2)

𝑥 − 𝑦 = −1 … (3)

Sumando en la ecuación (1) y (3)


2𝑥 + 𝑧 = 79 … (4)

En la ecuación (4) y (2)


2 2𝑥 + 𝑧 = 79
|
1 𝑥 − 2𝑧 = 22

2 4𝑥 + 2𝑧 = 158
|
1 𝑥 − 2𝑧 = 22

INGENIERÍAS
59
CICLO QUINTOS 2023
3.3. INECUACIONES 1. Si x representa el número de horas, el enunciado: “El número de horas para
elaborar una caja de chocotejas al día, no es menor que 2,5 ni mayor que 4”, se
3.4. INECUACIONES LINEALES
puede simbolizar por: (CEPRUNSA 2021 IIFASE, 2021)
A. −4 ≤ 𝑥 ≤ 2,5
B. 2,5 < 𝑥 ≤ 4
C. 2,5 < 𝑥 < 4
D. 2,5 ≤ 𝑥 ≤ 4
E. 2,5 ≤ 𝑥 < 4
RESOLUCIÓN:
Del dato:
𝑥: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Planteando:
“no es menor que 2,5 ni mayor que 4”
2,5 ≤ 𝑥 ≤ 4

Respuesta: D

EJEMPLO:

INGENIERÍAS
60
CICLO QUINTOS 2023
PROPIEDADES ADICIONALES

INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


𝑇𝐸𝑂𝑅𝐸𝑀𝐴: 𝑎 ∈ 𝑅
a) |𝑥| ≤ 𝑎 ↔ [𝑎 ≥ 0⋀ − 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎]
b) |𝑥| ≥ 𝑎 ↔ [𝑥 ≥ 𝑎 ∨ 𝑥 ≤ −𝑎]

𝐶𝑂𝑅𝑂𝐿𝐴𝑅𝐼𝑂: 𝑆𝑖: 𝑎 ∈ 𝑅
a) |𝑥| < 𝑎 ↔ [𝑎 > 0 ∧ −𝑎 < 𝑥 < 𝑎]
b) |𝑥| > 𝑎 ↔ [𝑥 > 𝑎 ∨ 𝑥 < −𝑎]

𝐿𝐸𝑀𝐴: 𝑆𝑖 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅
a) |𝑎| ≥ |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) ≥ 0
b) |𝑎| ≤ |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) ≤ 0

𝐶𝑂𝑅𝑂𝐿𝐴𝑅𝐼𝑂: 𝑆𝑖 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅
a) |𝑎| > |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) > 0
b) |𝑎| < |𝑏| ↔ (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) < 0
INECUACIONES CON RADICALES


𝑇𝐸𝑂𝑅𝐸𝑀𝐴: si “n” es un entero positivo par:
𝑛 𝑛
a)
√𝑥 ≤ √𝑦 ↔ 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑦
𝑛 𝑛
b)
√𝑥 < √𝑦 ↔ 0 ≤ 𝑥 < 𝑦

𝐿𝐸𝑀𝐴: 𝑆𝑖 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
a)
0 ≤ √𝑥 ≤ √𝑦 ↔ 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑦
b)
0 ≤ √𝑥 < √𝑦 ↔ 0 ≤ 𝑥 < 𝑦

𝑇𝐸𝑂𝑅𝐸𝑀𝐴: si “n” es un entero positivo impar:
𝑛 𝑛
a)
√𝑥 ≤ √𝑦 ↔ 𝑥 ≤ 𝑦

INGENIERÍAS
61
CICLO QUINTOS 2023
𝑛 𝑛 A. 𝑥 <1
b)
√𝑥 < √𝑦 ↔ 𝑥 < 𝑦
B. 𝑥 ≤2
c) 𝑛
√𝑥 ≥ 0 ↔ 𝑥 ≥ 0 C. 𝑥 <4
D. 𝑥 ≥5
𝑛
d)
√𝑥 < 0 ↔ 𝑥 < 0 E. 𝑥 >6

𝑇𝐸𝑂𝑅𝐸𝑀𝐴: 𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑎; 𝑏 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠: SOLUCIÓN:
Resolviendo la inecuación:
a)
√𝑎 < 𝑏 ↔ 𝑎 ≥ 0 ∧ [𝑏 > 0 ∧ 𝑎 < 𝑏2 ]
2−𝑥 3−𝑥
b)
√𝑎 ≤ 𝑏 ↔ 𝑎 ≥ 0 ∧ [𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≤ 𝑏2 ] <
3 2
c)
√𝑎 > 𝑏 ↔ 𝑎 ≥ 0 ∧ [𝑏 < 0 ∨ (𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 > 𝑏2 ]
Multiplicando por -1 a toda la desigualdad, tenemos:
d)
√𝑎 ≥ 𝑏 ↔ 𝑎 ≥ 0 ∧ [𝑏 < 0 ∨ (𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏2 ] 𝑥−2 𝑥−3
>
3 2
EJEMPLOS:
2𝑥 − 4 > 3𝑥 − 9
1. Indicar el menor valor entero que admite “x” al resolver la inecuación:
2(𝑥 − 3) + 4(1 − 𝑥) > 3(2 − 𝑥)
5>𝑥
A. 6
B. 7 Entonces, el complemento es lo que le falta para completar la recta real; es decir:
C. 8 5≤𝑥
D. 9
E. 10 RPTA. D
SOLUCIÓN: 3.Ana, Beatriz y Carla son tres integrantes de una familia que desde que nacieron celebran cada
Resolviendo la inecuación año sus cumpleaños los 15 de abril. Un día una de ellas asegura que la suma de las edades
actualmente es inferior a 85 años. Se sabe que Beatriz tiene el doble de edad que Ana; y que
2(𝑥 − 3) + 4(1 − 𝑥) > 3(2 − 𝑥) Carla es mayor que Beatriz por 15 años. ¿Cuál es la mayor edad que puede tener Carla?

2𝑥 − 6 + 4 − 4𝑥 > 6 − 3𝑥 A. 45 años
B. 44 años
𝑥>8 C. 43 años
D. 42 años
Nos piden el menor valor entero; entonces será: 9 E. 41 años

RPTA. D SOLUCIÓN:

2. Hallar el complemento del conjunto solución de: Planteamos los datos:


2−𝑥 3−𝑥 Ana (A) :𝑥
<
3 2

INGENIERÍAS
62
CICLO QUINTOS 2023
Beatriz (B) : 2𝑥 5. Un padre decide ir a un concierto con sus hijos y tiene 150 soles. Si compra entradas
de 30 soles le falta dinero, pero si compra entradas de 22 soles le sobra. ¿Cuántos hijos
Carla (C) : 2𝑥 + 15
tiene?
𝐴 + 𝐵 + 𝐶 < 85 A. 5
B. 4
𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 15 < 85 C. 6
D. 3
5𝑥 < 70 E. 7
SOLUCIÓN:
𝑥 < 14
Sea x el número de hijos
𝑥 = 13 Planteamos la situación:

Calculamos la edad de Carla. 30𝑥 > 150 ∧ 22𝑥 < 150

2𝑥 + 15 𝑥>5 ∧ 𝑥 < 6.8

2(13) + 15 = 41 𝑎ñ𝑜𝑠 5 < 𝑥 < 6.8

RPTA. E El número de hijos es: 6


4. Si al triple de un número le restamos 10 unidades, resulta mayor que si al doble de este RPTA. C
número le sumamos 4 unidades. Hallar el menor valor entero.
A. 7 6. Alessia tiene 20 años menos que Brissa. Si las edades de ambas suman menos de 86
B. 10 años. ¿Cuál es la máxima edad que podría tener Alessia dentro de 2 años?
C. 12
D. 15
E. 21 A. 34 𝑎ñ𝑜𝑠
B. 33 𝑎ñ𝑜𝑠
SOLUCIÓN: C. 30 𝑎ñ𝑜𝑠
Sea “x” el número desconocido, planteamos la situación: D. 32 𝑎ñ𝑜𝑠
E. 31 𝑎ñ𝑜𝑠
3𝑥 − 10 > 2𝑥 + 4
SOLUCIÓN:
𝑥 > 14 La edad Alessia: x años

Por lo tanto: La edad de Brissa: x+20 años

𝑥 = 15 La inecuación propuesta es:


𝑥 + 𝑥 + 20 < 86
RPTA. D

INGENIERÍAS
63
CICLO QUINTOS 2023
2𝑥 < 66 A. 21 años
B. 20 años
𝑥 < 33 C. 18 años
D. 23 años
La edad actual de Alessia es: 32 años E. 31 años
Y dentro de 2 años tendrá: 34 años SOLUCIÓN:
RPTA. A Planteamos la situación:
7. Si “m” varía entre 6 y 50, “n” varía entre 2 y 18, entonces, ¿cuántos números enteros Sea la edad de Pedro: 𝑥
hay entre los que varía m/n? 𝑥
2𝑥 − 17 < 35 ∧ + 3 > 15
A. 18 2
B. 16
𝑥
C. 17 2𝑥 < 52 ∧ > 12
D. 20 2
E. 24
𝑥 < 26 ∧ 𝑥 > 24
SOLUCIÓN:
24 < 𝑥 < 26
Planteamos la situación:
6 < 𝑚 < 50 ∧ 2 < 𝑛 < 18 𝑥 = 25

1 1 1 Hace dos años Pedro tenía 23 años.


6 < 𝑚 < 50 … (𝐼) ∧ < < … . (𝐼𝐼)
18 𝑛 2
RPTA. D
Dividimos (I) entre (II)
6 𝑚 50
< <
18 𝑛 2

1 𝑚
< < 25
3 𝑛
𝑚
Los valores enteros que puede tomar serían: {1; 2; … ; 24}
𝑛

La cantidad de números son: 24


RPTA. E
8. Si al doble de la edad de Pedro se le resta 17 años, resulta menos de 35; pero, si a la
mitad de la edad de Pedro se le suma 3 el resultado es mayor que 15. ¿Cuál fue la edad
de Pedro hace 2 años?

INGENIERÍAS
64
CICLO QUINTOS 2023
3.4. INECUACIONES CUADRÁTICAS

TEOREMAS DE INECUACIONES CUADRÁTICAS

𝑺𝒊 𝒃 ≥ 𝟎
𝑎2 > 𝑏 ⟺ [𝑎 > √𝑏 𝑜 𝑎 < −√𝑏]
𝑺𝒊 𝒃 > 𝟎
2
𝑎 < 𝑏 ⟺ −√𝑏 < 𝑎 < √𝑏
EJEMPLOS:
1. Resolver: 𝑥 2 − 11𝑥 + 28 > 0
A. 𝑥 ∈ ⟨−∞; 4]
B. 𝑥 ∈ ⟨−∞; 3]
C. 𝑥 ∈ ⟨−∞; 0]
D. 𝑥 ∈ ⟨−∞; 4] ∪ 〈7; ∞〉
E. 𝑥 ∈ ⟨−∞, 4] ∪ 〈6; ∞〉
SOLUCIÓN:
Factorizando:
𝑥 2 − 11𝑥 + 28 > 0

(𝑥 − 4)(𝑥 − 7) > 0

Igualando:
𝑥−4=0

𝑥=4

𝑥−7=0

𝑥=7

Graficando los puntos críticos:

+ - +

4 7 +

INGENIERÍAS
65
CICLO QUINTOS 2023
𝐶. 𝑆 = 𝑥 ∈ 〈−∞; 4〉 ∪ 〈7; ∞〉 E.
1
<𝑚<
3
4 4

RPTA.D SOLUCIÓN:

2. Resolver: Reduciendo:

−𝑥 2 − 2𝑥 + 8 < 0 3
𝑥 2 + 2𝑚𝑥 + 𝑚 − >0
16
A. 𝑥 ∈ 𝑅 − {0}
B. 𝑥 ∈ 𝑅 Se verifica:
C. 𝑥 ∈ 〈− 8 ; +∞〉 3
D. 𝑥 ∈ [0; 2⟩ 1 > 0 ∧ (2𝑚)2 − 4(1) (𝑚 − )<0
16
E. 𝑥 ∈ 〈−∞; −4〉 ∪ 〈2; +∞〉
SOLUCIÓN: 3
4𝑚2 − 4𝑚 + <0
4
Multiplicamos por (-1):
−𝑥 2 − 2𝑥 + 8 < 0 (−1) 16𝑚2 − 16𝑚 + 3 < 0

𝑥 2 + 2𝑥 − 8 > 0 (4𝑚 − 1)(4𝑚 − 3) < 0

(𝑥 + 4)(𝑥 − 2) > 0 Graficando los puntos críticos:

Graficando puntos críticos: + - +

1/4 3/4 +
+ - +

-4 2 + Variar “m”:
1 3
𝐶. 𝑆: 𝑥 ∈ 〈−∞; −4〉 ∪ 〈2; +∞〉 <𝑚<
4 4

RPTA.E RPTA.E
3
3. Entre que limites debe variar “m” para que la inecuación 𝑥 2 + 2𝑚𝑥 + 𝑚 > . Se verifique 4. Resolver:
16
para todo valor real de “x”. −𝑥 2 − 2𝑥 + 35 > 0
1
A. <𝑚<2 se puede afirmar que:
2
B. 0 < 𝑚 < 10 A. 1<𝑥<3
1
C. <𝑚<2 B. −2 < 𝑥 < 3
2
D. −1 < 𝑚 < 2 C. −5 < 𝑥 < 5
D. −7 < 𝑥 < 5

INGENIERÍAS
66
CICLO QUINTOS 2023
E. −5 < 𝑥 < 7 Formula cuadrática:
SOLUCIÓN: 𝑥 2 + 4𝑥 + 2 ≥ 0
Multiplicando por (-1):
𝑥 2 + 4𝑥 + 2 = 0
−𝑥 2 − 2𝑥 + 35 > 0 (−1)
Formula de Carnot:
𝑥 2 + 2𝑥 − 35 < 0
−4 ± √(4)2 − 4(1)(2)
𝑥1 =
Factorizando: 2(1)

(𝑥 − 5)(𝑥 + 7) < 0
𝑥1 = −2 ± √2

Igualando a 0, y obteniendo puntos críticos:


𝑥 = −2 + √2
𝑥=5
𝑥 = −2 − √2
𝑥 = −7
Luego la recta numérica:

+ - +
+ - +
+
+ -2- -2+
-7 5

𝑥 ∈ ⟨−∞; −2 − √2]U[−2 + √2; ∞⟩


𝑥 ∈ 〈−7; 5〉
RPTA.E
RPTA.D
6. Resolver:
5. Resolver:
𝑥 2 + 8𝑥 + 20 > 0
𝑥 2 + 4𝑥 + 2 ≥ 0
A. 𝑥 ∈𝑅
, indicando luego como respuesta un intervalo.
B. 𝑥 ∈ 〈−∞; 2〉
A. ⟨−∞; −2 + √2] C. 𝑥 ∈ 〈−∞; 2 + √3〉
B. [−2 − √2; ∞⟩ D. 𝑥 =∅
C. [−2 + √2; 2 − √2] E. 𝑥 ∈ ⟨√2; √2 + 3⟩
D. [−2 − √2; −2 + √2] SOLUCIÓN:
E. [−2 + √2; ∞⟩ Agrupando:
SOLUCIÓN: 𝑥 2 + 8𝑥 + 20 = 𝑥 2 + 2(𝑥)(4) + (4)2 + 4

INGENIERÍAS
67
CICLO QUINTOS 2023
(𝑥 + 4)2 + 4 D.
1
<𝑛<
5
4 4
1 3
E. − <𝑛≤
Podemos afirmar: 4 4

𝑥 2 + 8𝑥 + 20 > 0 SOLUCIÓN:
Transponiendo los términos:
∀𝑥 ∈ 𝑅
3
𝑥 2 + 2𝑛𝑥 + (𝑛 − )≥0
RPTA.A 16

7. Resolver: Se deberá cumplir:


𝑥2 + 10𝑥 + 27 < 0 𝑎 > 0 ∧ 𝑏2 − 4𝑎𝑐 ≤ 0

A. 𝑥 ∈ 𝑅 Debemos reconocer que:


B. 𝑥=∅
〈−∞; √5〉 3
C. 𝑏2 = (2𝑛)2 ∧ 𝑐 = (𝑛 − )
16
D. 〈√5; −∞〉
E. 〈√5; √5 + 3〉 3
(2𝑛)2 − 4(1) (𝑛 − )≤0
SOLUCIÓN: 16

Agrupando: Efectuando las operaciones:


𝑥2 + 10𝑥 + 27 = 𝑥2 + 2(𝑥)(5) + (5)2 +2 3
4𝑛2 − 4𝑛 + ≤0 (4)
4
(𝑥 + 5)2 +2
16𝑛2 − 16𝑛 + 3 ≤ 0
𝑥 2 + 10𝑥 + 27 > 0; ∀ 𝑥 ∈ 𝑅
Factorizando:
𝑥 2 + 10𝑥 + 27 < 0
(4𝑛 − 1)(4𝑛 − 3) ≤ 0
𝑥=∅ 1 3
𝑛= ∧ 𝑛=
4 4
RPTA.B
3 Recta Numérica:
8. ¿Entre que limites debe estar comprendido “n” para que la inecuación: 𝑥 2 + 2𝑛 𝑥 + 𝑛 ≥ ,
16
se verifique para todo valor real de “x”.
+ - +
A. 4 ≤ 𝑛 < 5
1 1
B. < 𝑛 < 1/4 3/4 +
4 2
1 3
C. ≤𝑛≤
4 4

INGENIERÍAS
68
CICLO QUINTOS 2023
1 3 3.6. INECUACIONES RACIONALES
𝑛 ∈[ ; ]
4 4

RPTA.C
9. Resolver: (𝑥 − 3)(𝑥 + 5)(2𝑥 − 7)(𝑥 − 4) < 0

A. 〈3; 5〉 ∪ 〈7; ∞〉
B. 〈−3; 5〉 ∪ 〈6; 7〉
7
C. 〈−5; 2〉 ∪ 〈 ; 5〉
2
7
D. 〈−5; 3〉 ∪ 〈 ; 4〉
2
E. 〈−∞; 1〉
SOLUCIÓN:
Por datos:
(𝑥 − 3)(𝑥 + 5)(2𝑥 − 7)(𝑥 − 4) < 0

Los puntos de corte son:


7
𝑥=3 ; 𝑥 = −5 ; 𝑥 = ; 𝑥=4
2

Graficando en la recta numérica:

+ - + - +

-5 3 7/2 4

7
𝑥 ∈ 〈−5; 3〉 ∪ 〈 ; 4〉
2

RPTA.D
EJEMPLOS:
1. Resolver la inecuación y determinar el conjunto solución
3𝑥 2 + 28𝑥 − 55
≤0
5𝑥 2 + 2𝑥 − 7
7 5
A. [−11; − ⟩ ∪ ⟨1 ; ]
5 3

INGENIERÍAS
69
CICLO QUINTOS 2023
7 5
B. [11; −1⟩ ∪ ⟨ ; ]
5 3
3 7
C. [−11; 1⟩ ∪ ⟨ ; ]
5 3
7 5
D. [−11; −1⟩ ∪ ⟨ ; ]
5 3
7 5
E. [−1; ⟩ ∪ ⟨ : 11 ]
5 3

SOLUCIÓN: 7 5
∴ 𝐶𝑆 = [−11; − ⟩ ∪ ⟨1; ]
5 3
Factorizamos la ecuación
3𝑥 2 + 28𝑥 − 55 RPTA.A
≤0
5𝑥 2 + 2𝑥 − 7 2. Sea el conjunto solución: 𝑆 = ⟨𝑎; 𝑏⟩ ∪ ⟨𝑐; ∞⟩ de la inecuación:
(3𝑥 − 5)(𝑥 + 11) 1
≤0 (𝑥 − 2)2 (𝑥 − 3)5
(𝑥 − 1)(5𝑥 + 7) >0
(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)
Igualamos cada factor a cero
Hallar el valor de a + b + c.
3𝑥 − 5 = 0
A. 2
B. -1
5
𝑥= C. 0
3 D. 1
E. -2
𝑥 + 11 = 0
SOLUCIÓN:
𝑥 = −11
Reescribiendo la inecuación:
𝑥−1=0 𝑥−3
> 0 ;𝑥 ≠ 2
(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)
𝑥=1
Igualamos cada factor a cero
5𝑥 + 7 = 0
𝑥−3=0
7
𝑥=− 𝑥=3
5
7
Puntos: {−11; − ; 1; }
5 𝑥+3=0
5 3

Ubicamos ordenadamente los puntos críticos y obtenemos: 𝑥 = −3

INGENIERÍAS
70
CICLO QUINTOS 2023
𝑥+2=0 𝑥2 − 𝑥 + 1
≤0
𝑥(𝑥 − 1)
𝑥 = −2
Su equivalente es
Puntos: {−3; −2; 3}
𝑥2 − 𝑥 + 1 ⏟ 𝑥(𝑥 − 1) ≤ 0
∆<0 (+)

𝑥(𝑥 − 1) ≤ 0

Aplicamos puntos críticos

𝑆 = ⟨−3; −2⟩ ∪ ⟨3; +∞⟩

∴ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = −3 − 2 + 3 = −2

RPTA.E
3. Al resolver la inecuación
3𝑥 − 1 2𝑥 − 3 𝐶𝑆 = 〈0; 1〉
− ≤0
𝑥 𝑥−1
Nos piden 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑(𝐶𝑆) = 1 − 0 = 1m
Determine la longitud en metros de su conjunto solución.
RPTA.D
A. 5 m
B. 3 m 4. Si ⟨𝑎; 𝑏⟩ − {𝑐} es el conjunto solución de:
C. 2 m 6 5
√4𝑥 − 8 (𝑥 2 − 36)11 √𝑥 − 4
D. 1 m <0
(𝑥 − 5)2 (2𝑥 + 5)
E. 4 m
SOLUCIÓN:
Determine el valor de: 𝑇 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐
Operamos:
A. 7
3𝑥 − 1 2𝑥 − 3 B. 10
− ≤0
𝑥 𝑥−1 C. 12
D. 15
(3𝑥 − 1)(𝑥 − 1) − (2𝑥 − 3)𝑥 E. 21
≤0
𝑥(𝑥 − 1)
SOLUCIÓN:
3𝑥 2 − 4𝑥 + 1 − (2𝑥 2 − 3𝑥) 6
√4𝑥 − 8 (𝑥 2 − 36)11 √𝑥 − 4
5
≤0 <0
𝑥(𝑥 − 1) (𝑥 − 5)2 (2𝑥 + 5)

INGENIERÍAS
71
CICLO QUINTOS 2023
La inecuación equivale al sistema: 𝑥2 − 5
−1≥0
5 𝑥2 − 𝑥 − 12
(𝑥 + 6)11 (𝑥 − 6)11 √𝑥 − 4
4𝑥 − 8 > 0 𝑦 <0
(𝑥 − 5)2 (2𝑥 + 5) 𝑥 2 − 5 − (𝑥 2 − 𝑥 − 12)
≥0
𝑥 2 − 𝑥 − 12
(𝑥 + 6)(𝑥 − 6)(𝑥 − 4)
𝑥>2 𝑦 <0; 𝑥 ≠5
2𝑥 + 5 𝑥 2 − 5 − 𝑥 2 + 𝑥 + 12
≥0
𝑥 2 − 𝑥 − 12

𝑥+7
≥0
𝑥 2 − 𝑥 − 12

Factorizamos el denominador:

5
𝑥 2 − 𝑥 − 12 = (𝑥 − 4)(𝑥 + 3)
Puntos: {−6; − ; 4 ; 6}
2
𝑥+7
≥0
(𝑥 − 4)(𝑥 + 3)

Puntos: {−7; 4 ; −3}

En la intersección: 4 < 𝑥 < 6


Pero recuerda que 𝑥 ≠ 5:
→ 𝐶𝑆 = ⟨4; 6⟩ − {5}
∴ 𝑇 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 4 + 6 + 5 = 15 ∴ 𝑥 ∈ [−7; −3⟩ ∪ ⟨4; +∞⟩

RPTA.D RPTA.B
𝑥 2 −5 6. Determina el conjunto solución de la inecuación:
5.Resolver la inecuación: ≥ 1. Determina el conjunto solución.
𝑥 2 −𝑥−12 5 2

A. [−7; 3⟩ ∪ ⟨4; +∞⟩ 𝑥−1 𝑥+1
B. [−7; −3⟩ ∪ ⟨4; +∞⟩
7
C. [−3; 7⟩ ∪ ⟨4; +∞⟩ A. [− ; ∞⟩
3
D. [−7; −4⟩ ∪ ⟨3; +∞⟩
7
E. [−7; −3⟩ ∪ ⟨3; +∞⟩ B. ⟨−∞; − ] ∪ 〈−1; 1〉
3
SOLUCIÓN: C. 〈−1; ∞〉

INGENIERÍAS
72
CICLO QUINTOS 2023
D. 〈−∞; −1〉 ∪ 〈1; ∞〉 𝑥+5 𝑥−1

7 𝑥+3 𝑥+1
E. [− 3 ; −1⟩ ∪ 〈1; ∞〉
A. –6
SOLUCIÓN: B. –1
La inecuación propuesta es: C. –7
D. 7
5 2 E. 6

𝑥−1 𝑥+1
SOLUCIÓN:
5 2
− ≥0 Resolver:
𝑥−1 𝑥+1
𝑥+5 𝑥−1

5(𝑥 + 1) − 2(𝑥 − 1) 𝑥+3 𝑥+1
≥0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
𝑥+5 𝑥−1
− ≤0
5𝑥 + 5 − 2𝑥 + 2 𝑥+3 𝑥+1
≥0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
(𝑥 + 5)(𝑥 + 1) − (𝑥 + 3)(𝑥 − 1)
≤0
3𝑥 + 7 (𝑥 + 3)(𝑥 + 1)
≥0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
𝑥 2 + 6𝑥 + 5 − 𝑥 2 − 2𝑥 + 3
≤0
7
Puntos: {− ; −1 ; 1} (𝑥 + 3)(𝑥 + 1)
3

Ubicamos los puntos en la recta real: 4𝑥 + 8


≤0
(𝑥 + 3)(𝑥 + 1)

Puntos: {−3; −2 ; −1}


Ubicamos los puntos en la recta real:

7
∴ 𝐶𝑆 = [− ; −1⟩ ∪ 〈1; +∞〉
3

RPTA.E
7. Hallar la suma de los puntos críticos de la inecuación ∴ 𝐶𝑆 = 〈−∞; −3〉 ∪ [−2; −1⟩

INGENIERÍAS
73
CICLO QUINTOS 2023
Sumando: −3 − 2 − 1 = −6 3
− <𝑥<4
2
RPTA.A
∴ La suma de los valores enteros es:−1 + 1 + 2 + 3 = 5

8. Hallar la suma de los valores enteros que pertenecen al conjunto solución de la inecuación: RPTA.D

3𝑥 + 10
1< <2
𝑥+7

A. 3
B. 4
C. 7
D. 5
E. 6
SOLUCIÓN:
Dada la inecuación
3𝑥 + 10
1< <2
𝑥+7

Sumando ( -3) tenemos:


3𝑥 + 10
1−3< −3 < 2−3
𝑥+7

−11
−2 < < −1
𝑥+7
1
Multiplicando por − :
11

1 1 2
< <
11 𝑥 + 7 11

Tomando el recíproco:
11
< 𝑥 + 7 < 11
2

Finalmente sumando ( -7):

INGENIERÍAS
74
CICLO QUINTOS 2023
FUNCIONES E. No es acertado porque en Buenos Aires son las 9:00h.

4.1. DEFINICIÓN RESOLUCIÓN:


La situación describe una relación funcional entre las dos variables:
hora de Lima: variable independiente
hora de Buenos Aires: variable dependiente
● La expresión que permite calcular la hora de Buenos Aires a partir de la hora de
Lima es: 𝑦 = 𝑥 + 2 … (𝐼)
Si la hora de Lima está entre 22:00 h y 24:00 h (por ejemplo, las 23:00 h), la expresión
𝑦 = 𝑥 + 2 no permite encontrar la hora de Buenos Aires (y) a partir de la hora de Lima
(x), pues se pasa de las 24:00 h.
● Para obtener la hora de Buenos Aires a partir de la hora de Lima, cuando en Lima
pasan de las 22:00 h, se resta 22 a la hora en Lima; por ello, la expresión es: 𝑦 =
𝑥 − 22 … (𝐼𝐼)
Para dar solución a la situación planteada utilizaremos la expresión (I), para 𝑥 = 6 ;
entonces:
𝑦=𝑥+2 𝑦 = 6+2 = 8
Por lo tanto, si Nelly desde Lima llama a las 6:00 h, no encontrará en casa a su papá, ya
que en Buenos Aires serían las 8:00 h. y él se encuentra trabajando.
EJEMPLOS: Consecuentemente, no es acertado lo que piensa.
1. Nelly vive en Lima y su papá en Buenos Aires. Si el papá de Nelly trabaja de 7 de la Respuesta: D
mañana (7:00) a 3 de la tarde (15 horas de Buenos Aires), ella cree que encontrará
a su papá en casa si lo llama a las 6 de la mañana (hora de Lima). ¿Es acertado lo Además, podemos agregar la siguiente conclusión:
que piensa? 𝑦=𝑥+2 𝑦 = 𝑥 − 22
(Ministerio de Educación, 2013) Para horas:
0 ≤ 𝑥 < 22 Para horas:
22 ≤ 𝑥 ≤ 24
A. Es acertado porque en Buenos Aires son las 9:00h.
2. Con cierta cantidad de kilates de un diamante se fabrican muchas piezas de joyería,
B. Es acertado porque en Buenos Aires son las 8:00h. un anillo de 5 kilates con incrustaciones de diamante cuesta $ 1250. Considerando
C. No es acertado porque en Lima son las 7:00h. que la situación describe una función donde el precio de cada alhaja es
proporcional al cuadrado de su peso. ¿Cuál es la regla de correspondencia que
D. No es acertado porque en Buenos Aires son las 8:00h. representa esta función?

INGENIERÍAS
75
CICLO QUINTOS 2023
Considerar 1 𝑘𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒 = 0,25 𝑔𝑟 1
𝑦 = 800. (𝑥 )2
A. 𝑦 = 200. 𝑥 2 16
B. 𝑦 = 500. 𝑥 2
C. 𝑦 = 800. 𝑥 2 𝑦 = 50. 𝑥 2
D. 𝑦 = 0,25. 𝑥 2
E. 𝑦 = 50. 𝑥 2 Respuesta: E

RESOLUCIÓN: 3. El gráfico muestra la posición de un automóvil en función del tiempo

Modelando la función a partir de: “el precio es proporcional al cuadrado de su peso”


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝐴(𝑃𝑒𝑠𝑜)2

Observamos que el precio (𝑦 = 𝑓(𝑥)) depende del peso (x) en kilates de la joya,
Pero consideremos que 1 𝑘𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒 = 0,25 𝑔𝑟
Entonces la ecuación quedaría así 𝑦 = 𝐴(0,25𝑥)2
Donde
“x” es el número de kilates.
“y” es el precio
Según los datos tenemos:
5 𝑘𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 $ 1250 → (5; 1250)
● ¿Cuántos kilómetros ha recorrido en la primera hora?
Entonces reemplazando en 𝑦 = 𝐴(0,25𝑥)2 y hallamos “A”
● ¿Cuántos kilómetros ha recorrido después de la primera hora hasta la
1250 = 𝐴[0,25(5)]2 segunda hora?
1250 = 𝐴[0,25(5)]2 ● ¿Cuántas horas se demora en recorrer 30km?
A. 30 km – 0 km – 3h
800 = 𝐴
B. 20 km – 0 km – 1h
⟹ 𝑦 = 800(0,25𝑥)2
C. 30 km – 10 km – 2h
2
1 D. 20 km – 0 km – 2h
𝑦 = 800 ( 𝑥)
4 E. 20 km – 10 km – 3h

INGENIERÍAS
76
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: 4.2. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
Analizando la gráfica, la variable independiente es el tiempo en horas y la variable
dependiente son los kilómetros recorridos, por lo que concluimos que: “la distancia
recorrida en kilómetros depende del tiempo que transcurre en horas”
● ¿Cuántos kilómetros ha recorrido en la primera hora?
Debido a que a las cero horas ya tenía una posición de 10 km, en la primera hora ha
recorrido
30 𝑘𝑚 – 10 𝑘𝑚 = 20 𝑘𝑚

● ¿Cuántos kilómetros ha recorrido después de la primera hora hasta la segunda?


Observamos que hasta una hora ha recorrido 30 km, luego mantuvo esa posición hasta
la hora 2, entonces no ha habido cambio de posición, por lo tanto, en ese intervalo de
tiempo ha recorrido 0 km.
● ¿Cuántas horas se demora en recorrer 30 km?
Del gráfico identificamos que en el eje de las ordenadas se evidencian los km
recorridos, 30 km recorre a partir de la segunda hasta la cuarta hora, es decir dos horas.
Respuesta: D

EJEMPLOS:
1. Suponiendo que una empresa que brinda el servicio eléctrico cobra por cada
kilowatt hora (kwh) la módica suma de 0,60 céntimos a partir del treinta y un kwh
consumido, además los 30 primeros kwh mantienen un costo fijo de S/. 14, así
mismo el máximo consumo posible es de 200 kwh. ¿Cuál sería el dominio de la
función si el monto facturado siempre es mayor que S/. 32,60?
A. 𝐷𝑓 = [30; 200]
B. 𝐷𝑓 = [31; 200]

INGENIERÍAS
77
CICLO QUINTOS 2023
C. 𝐷𝑓 = [31; 100]
D. 𝐷𝑓 = 〈31; 200〉
E. 𝐷𝑓 = (31; 200]
RESOLUCIÓN:
La situación describe una relación funcional entre las dos variables:
● N° de kilowatts: variable independiente
● Monto a pagar: variable dependiente
“El monto a pagar depende de la cantidad de kwh consumidos”
Modelando la función a partir de los datos:
𝑓 (𝑥 )⏟𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 = 0,60𝑥⏟𝑁° 𝑑𝑒 𝑘𝑤ℎ + 14 Para 𝑥 > 30

Según el dato el monto facturado siempre es mayor que S/. 32,60


𝑓(𝑥 ) = 0,60𝑥 + 14

32,60 = 0,60𝑥 + 14

18,60 = 0,60𝑥 ⟹ 𝑥 = 31
Entonces los kwh consumidos son mayores a 31 kwh.
Como el máximo consumo posible es de 200 kwh, entonces 𝐷𝑓 = [31; 200]
Respuesta: B EJEMPLOS:
2
1. Hallar el rango de la función: 𝑓(𝑥 ) = 𝑥−3

A. 𝑅𝑓 = 𝑅 − {0}
B. 𝑅𝑓 = 𝑅 − {1}
C. 𝑅𝑓 = 𝑅 − {3}
D. 𝑅𝑓 = {0}
E. 𝑅𝑓 = 𝑅 − {2}

INGENIERÍAS
78
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: 𝑓(1) = 1 − 2𝑎
2
𝑓 (𝑥 ) = 3 = 1 − 2𝑎 ⇒ 𝑎 = −1
𝑥−3
𝑓(𝑎) = 𝑎 − 2𝑎
despejamos la variable “x”
2 𝑏 = −𝑎 ⟹𝑏=1
𝑦=
𝑥−3 𝑓(3) = 3 − 2(−1)

𝑦 (𝑥 − 3) = 2 𝑐 = 3 − 2(−1) ⇒𝑐=5

3𝑦+2 Reemplazando
𝑦𝑥 = 3𝑦 + 2 𝑥=
𝑦 𝑓 = {(−1,1), (3,5)(1,3)(2,4)}
Observamos que el valor de “y” no puede ser “0”; porque la división entre cero no
existe. 𝐷𝑓 = {−1; 3; 1; 2}

𝑅𝑓 = 𝑅 − {0} 𝑅𝑓 = {1; 5; 3; 4}

Respuesta: A Entonces la intersección {1,3}


2. Sea la función: Respuesta: A
𝑓 = {(𝑎; 𝑏), (3; 𝑐 )(1; 3)(2𝑏; 4)}

𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 2𝑎.
Hallar la intersección de los elementos del dominio y el rango de dicha función.
A. {1,3}
B. {2,5}
C. {3,4}
D. {4,5}
E. {1,5}
RESOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2𝑎

INGENIERÍAS
79
CICLO QUINTOS 2023
4.3. FUNCIONES ESPECIALES H. 3
I. −4
4.3.1. FUNCIÓN CONSTANTE
J. −1
FUNCIÓN CONSTANTE
RESOLUCIÓN:
Se tiene que:
Una función es constante si su regla de 3𝑓(2021) + 7
correspondencia es =4
2𝑓(2022) − 2
donde es una constante, es decir:
Sabemos que 𝑓 es la función constante: 𝑓 (𝑥) = 𝑘
𝐟 = {(𝐱; 𝐲) ∈ 𝐑 𝐱 𝐑/ 𝐲 = 𝐤} 3(𝑘 ) + 7
=4
Su dominio es 2(𝑘 ) − 2

El Rango es
3𝑘 + 7 = 4(2𝑘 − 2)

𝑘=3

Entonces: 𝑓(√2) = 3

Respuesta: C

2. ¿A cuál de las siguientes funciones corresponde el siguiente cuadro de valores?

𝑥 𝑓(𝑥)
EJEMPLOS: −2 −3
0 3
1. Si 𝑓 es una función constante tal que:
1 6
3𝑓(2021) + 7
=4 2 9
2𝑓(2022) − 2
F. 𝑓(𝑥 ) = −2𝑥 + 3
Calcular: 𝑓(√2) G. 𝑓(𝑥 ) = −3𝑥 + 6
H. 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 + 3
F. 1 I. 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 − 3
G. −3
J. 𝑓(𝑥 ) = −4𝑥 + 3

INGENIERÍAS
80
CICLO QUINTOS 2023
Respuesta: B
RESOLUCIÓN: 4. La tabla adjunta muestra parte del dominio y rango de una función lineal 𝑓.
Si: 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏
De la tabla: 𝑥 2 5 8 𝑞
𝑓 (0) = 3 ⇒ 𝑎(0) + 𝑏 = 3 …⇒ 𝑏 = 3 𝑓(𝑥) 10 𝑝 28 37
𝑓 (−2) = −3 ⇒ −2𝑎 + 𝑏 = −3
−2𝑎 + 3 = −3 La suma de p y q es:

𝑎=3 A. 30
B. 25
Luego: 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏 = 3𝑥 + 3 C. 40
Respuesta: C D. 45
E. 35

3. Sea 𝑓(𝑥) una función, cuyo gráfico es una recta. Si 𝑓(4) = 7 y 𝑓 (3) = 1, RESOLUCIÓN:
determine 𝑓(−2).
Sea la función: 𝑓(𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏
F. −26
De la tabla:
G. −29
H. 30 𝑓 (2) = 10 ⇒ 2𝑎 + 𝑏 = 10 ……(1)
I. 15
𝑓 (8) = 28 ⇒ 8𝑎 + 𝑏 = 28 ……(2)
J. −12
SOLUCIÓN:
Sea 𝑓(𝑥) una función lineal: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 Resolviendo (1) y (2) :
Si: 𝑓(4) = 7 ⇒ 4𝑎 + 𝑏 = 7 ……(1) 𝑎=3 ; 𝑏=4
Si: 𝑓(3) = 1 ⇒ 3𝑎 + 𝑏 = 1 ……(2) Entonces: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 4
Resolviendo (1) y (2) : 𝑓 (5) = 𝑝 ⇒ 3 (5) + 4 = 𝑝 ⇒ 𝑝 = 19
𝑎 = 6 ; 𝑏 = −17 𝑓 (𝑞 ) = 37 ⇒ 3(𝑞 ) + 4 = 37 ⇒ 𝑞 = 11

Entonces: 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 17 Finalmente: 𝑝 + 𝑞 = 30

⇒ 𝑓(−2) = 6(−2) − 17 = −29


Respuesta: A

INGENIERÍAS
81
CICLO QUINTOS 2023
4.3.2. FUNCIÓN LINEAL 𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥 − 𝑝 + 2 ; representa una función lineal
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
RESOLUCIÓN:
Si la función es lineal entonces el intercepto con el eje “y” es cero, entonces:

𝑓 (𝑥 ) = 4𝑥−𝑝 + 2⏟
0

−𝑝 + 2 = 0 →𝑝=2
→ 3𝑝 − 2 = 3(2) − 2 = 4

Respuesta: D

EJEMPLO:
1. Indicar el valor de “3𝑝 − 2”; si la expresión

INGENIERÍAS
82
CICLO QUINTOS 2023
4.3.3. FUNCIÓN LINEAL AFÍN 1. Halle el área de la región que se determina al intersecar la función 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥 + 12
con los ejes coordenados.
A. 15 u2
B. 36 u2
C. 18 u2
D. 20 u2
E. 25 u2
RESOLUCIÓN:
Tenemos que el corte en el eje “y” es 12
Para hallar el punto de intersección con el eje “x” 𝑓(𝑥 ) = 0
0 = 2𝑥 + 12 ⇒ 𝑥 = −6

(6)(12)
𝐴⊿ = = 36𝑢2
2

Respuesta: B

EJEMPLOS:

INGENIERÍAS
83
CICLO QUINTOS 2023
4.3.4. FUNCIÓN IDENTIDAD E. 48 𝑢2

RESOLUCIÓN:
Calculando puntos de corte:
4
Para x = 0, Tenemos: 𝑦 = − . 0 + 8 = 8
3
4
Para y = 0, Tenemos: 0 = − 3 . 𝑥 + 8; 𝑥 = 6

Graficando:

6.8
𝐴= = 24 𝑢2
2

RPTA. C

2. Determina la regla de correspondencia de una función lineal, si 𝑥 ∈] − 1,5; 2,5] y el


rango ]1,3; 9,3].
A. 𝑓(𝑥 ) = 2,3𝑥 + 4
B. 𝑓(𝑥 ) = −3𝑥 + 2,3
C. 𝑓 (𝑥 ) = −4,3𝑥 + 2
D. 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 − 3,4
EJEMPLOS: E. 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 4,3
1. Calcula el área de la región generada por la gráfica de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥 ) =
4 RESOLUCIÓN:
− 3 𝑥 + 8 y los ejes coordenados.
A. 12 𝑢2 Sea “f” una función lineal afín.
B. 18 𝑢2 Donde f(x) = ax + b
C. 24 𝑢2
D. 36 𝑢2 Entonces:

INGENIERÍAS
84
CICLO QUINTOS 2023
𝑓(−1,5) = 1,3 y 𝑓(2,5) = 9,3 Respuesta: C
−1,5𝑥 + 𝑏 = 1,3 y 2,5𝑥 + 𝑏 = 9,3

{−1,5𝑎 + 𝑏 = 1,3 2,5𝑎 + 𝑏 = 9,3 4. Sea “h” una función lineal afín, la imagen de 2 es 4, y la imagen inversa de 2 es 4,
hallar la preimagen de 1
Resolviendo el sistema: A. – 1
𝑎 = 2; 𝑏 = 4,3 B. 0
C. 1
Finalmente: 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 4,3 D. 3
E. 5
Respuesta: E

3. Sea la función: 𝑀(𝑥 ) = {𝑥 + 1; 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3 − 𝑥 + 2; 𝑠𝑖 𝑥 < 3 RESOLUCIÓN:


2.𝑀(3)+12
Calcula: 𝑃 = 𝑀(−3)+𝑀(4) Sea f(x) = ax + b
A. 0 𝑓 (2 ) = 4 ; 𝑓 (4) = 2
B. 1
C. 2 2𝑎 + 𝑏 = 4 … (𝐼) ; 4𝑎 + 𝑏 = 2 … (𝐼𝐼)
D. 3
E. 4 Resolviendo el sistema:
2𝑎 = −2

RESOLUCIÓN: 𝑎 = −1; 𝑏 = 6
Calculando por partes: Entonces 𝑓(𝑥 ) = −𝑥 + 6
𝑀 (3) = 3 + 1 = 4
Finalmente: 𝑦 = −𝑥 + 6
𝑀 (−3) = −(−3) + 2 = 5
1 = −𝑥 + 6
𝑀 (4) = 4 + 1 = 5
𝑥=5

Reemplazando: Respuesta: E

2. (4) + 12
𝑃= =2
5+5

INGENIERÍAS
85
CICLO QUINTOS 2023
5. Según el siguiente gráfico: Completamos los puntos de corte en la gráfica, así:

Hallar el área de la región sombreada, sabiendo que:


Calculando áreas tenemos:
𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 𝑎; 𝑔(𝑥 ) = −2𝑥 + 𝑏
4.4 6.2
2 𝑆= +
A. 8 𝑢 2 2
B. 10 𝑢2
C. 12 𝑢2 𝑆 = 8+6
D. 14 𝑢2
E. 16 𝑢2 𝑆 = 14𝑢2

RESOLUCIÓN: Respuesta: D
4.4. PROBLEMAS Y MODELACIÓN CON FUNCIÓN LINEAL
Del gráfico podemos decir que:
1. Marco tiene actualmente 200 canciones en su colección de música. Cada mes añade 15
El punto (2;6) pertenece a ambas funciones, entonces: canciones nuevas. Escribe una función lineal para el número de canciones, N, de su colección
en función del tiempo, t, que es el número de meses. ¿Cuántas canciones tendrá en un año?
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 + 𝑎 ; 𝑔(𝑥 ) = −2𝑥 + 𝑏

6=2+𝑎 ; 6 = −2(2) + 𝑏

4=𝑎 ; 10 = 𝑏

Reemplazando valores tenemos:


𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 + 4 ; 𝑔(𝑥 ) = −2𝑥 + 10

INGENIERÍAS
86
CICLO QUINTOS 2023
A. 𝑁(𝑡) = 10𝑡 − 200; 180 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 B. 𝑓(𝑥) = 8𝑥 + 240; 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 8
B. 𝑁(𝑡) = 5𝑡 + 100; 240 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 C. 𝑓(𝑥) = 7𝑥 − 140; 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 7
C. 𝑁(𝑡) = −4𝑡 + 200; 30 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 D. 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 40; 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 1
D. 𝑁(𝑡) = 15𝑡 − 100; 150 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 E. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 60; 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 − 1
E. 𝑁(𝑡) = 15𝑡 + 200; 380 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: 𝑓(𝑥) = 2 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 + 2 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜𝑠
Función lineal 𝑁(𝑡) = 𝑚𝑡 + 𝑏
𝑓(𝑥) = 2(70 + 2𝑥) + 2(50 + 2𝑥)
De inicio tiene 200 canciones en su colección, lo que significa que b=200.
𝑓(𝑥) = 140 + 4𝑥 + 100 + 4𝑥
Cada mes añade 15 canciones
El número total de canciones se representa por la función 𝑓(𝑥) = 8𝑥 + 240 función lineal que representa el perímetro

𝑁(𝑡) = 15𝑡 + 200 la pendiente es el coeficiente de “x”, entonces 𝑚 = 8


RPTA. B
El número total de canciones en un año cuando t=12 será
3. En Canadá se mide las temperaturas ambientales en grados Celsius, pero se suele medir la
𝑁(12) = 15(12) + 200 temperatura del agua en grados Fahrenheit, en esta escala el punto de congelación del agua
se alcanza a 32°F y el de ebullición a 212°F. En Perú usamos la escala Celsius en la que esos
𝑁(12) = 380 canciones puntos se alcanza a 0°C y a 100°C respectivamente. Halla una función lineal que relacione °C
con °F e indique a cuantos grados Celsius equivalen 80°F.
RPTA. E
2. Un jardín rectangular de 50 por 70 metros está rodeado por una pasarela de anchura
constante de “x” metros como se muestra en la figura. Escribe el perímetro exterior como
una función lineal e indica su pendiente.

160
A. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − ; 26,7°𝐶
9
5 160
B. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + ; 26°𝐶
9 9
9 160
C. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − ; 26°𝐶
5 9
A. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 240; 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠 1

INGENIERÍAS
87
CICLO QUINTOS 2023
160 A. 𝑦 = 82𝑥; 59,04; 80
D. 𝑓(𝑥) = −5𝑥 − ; 26,7°C
9
5 160 B. 𝑦 = 0,82𝑥; 59,04; 80
E. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − ; 26,7°C
9 9
C. 𝑦 = 0,82𝑥; 59; 80
SOLUCIÓN:
D. 𝑦 = 0,85𝑥; 59; 80,04
Congela Ebulle
E. 𝑦 = 2𝑥; 40; 80
Fahrenheit 32 °F 212 °F
SOLUCIÓN:
Celsius 0°C 100 °C
Precio original 𝑥

Podemos establecer una relación lineal entre ambas medidas Descuento 18%

𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 Solo se pagará por el producto 82%

Puntos extremos 𝑃(32; 0) ∧ 𝑄(212; 100) Expresado como una función lineal 𝑦 = 82%𝑥
100−0 100 5 82
𝑚 = 212−32 = 180 = 9 𝑦= 𝑥
100
5
𝑃(32; 0) → 0 = (32) + 𝑏
9 Finalmente, la función es 𝑦 = 0,82𝑥
160
𝑏=− Camisa de 72 soles con el descuento
9
5 160 𝑦 = 0,82(72)
Finalmente, la función será 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 −
9 9
5 160 𝑦 = 59,04
Y 80°F equivalen a: 𝑓(80) = (80) −
9 9

𝑓(80) = 26,7 °𝐶 Se pago por unos pantalones 𝑦 = 65,60


65,60 = 0,82𝑥
RPTA. E
4. Por Navidad una tienda por departamentos de Arequipa a decidido hacer una rebaja de 18 Precio original 𝑥 = 80
% en todos sus productos. Halla la función lineal que represente el precio rebajado en RPTA.B
relación al original y responde, ¿Cuánto costaba una camisa que antes costaba 72 soles y si
pague 65,60 soles por unos pantalones ¿Cuál fue su precio original? 5. El municipio de Arequipa, tiene un proyecto para colocar parquímetros en algunas de las
calles y lo hace a partir de una ordenanza municipal, la norma indica que se debe pagar cierta
cantidad por cada minuto y que no hay mínimo. Guido pone en el parquímetro 1,35 soles y
el parquímetro indica que dispone de 45 minutos. Miriam con 0,84 soles, tiene 28 minutos.
Halla la función lineal que relacione el precio en céntimos con el tiempo en minutos, además
indica cuanto debería pagarse por un estacionamiento de 55 minutos.

INGENIERÍAS
88
CICLO QUINTOS 2023
𝑓(55) = 3(55)

𝑓(55) = 165 céntimos


RPTA.D

6. En la recta final de una carrera de ciclismo un corredor está adelantado a 8 km de la meta y


corre a unos 10 km/h. El grupo que viene detrás se encuentra a 10 km del final corriendo a
15 km/h ¿logrará el grupo alcanzar al corredor adelantado? Y si es así ¿Cuánto tardaran y a
que distancia de la meta?
A. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 5; 16,5 𝑐é𝑛𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠
B. 𝑓(𝑥) = 5𝑥; 165 𝑐é𝑛𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠
C. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3; 16,5 𝑐é𝑛𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠
D. 𝑓(𝑥) = 3𝑥; 165 𝑐é𝑛𝑡𝑖𝑚𝑜𝑠
E. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 8; 1,65 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
SOLUCIÓN:
Tiempo Precio en céntimos
Guido 45 135
Miriam 28 84 A. 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠; 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 4 𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎

Tiempo en minutos (𝑥) B. 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎 0,4 ℎ𝑜𝑟𝑎; 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 4 𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎


Precio en céntimos (𝑦) C. 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎 1,4 ℎ𝑜𝑟𝑎; 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 6 𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎

Puntos 𝐺(45; 135) ∧ 𝑀(28; 84) D. 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠; 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 6 𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎


135−84 51 E. 𝑇𝑎𝑟𝑑𝑎 0,4 ℎ𝑜𝑟𝑎; 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 6 𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎
Hallamos la pendiente 𝑚 = =
45−28 17
SOLUCIÓN:
𝑚=3
Tiempo “x” en horas
En la función lineal 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 Distancia “y” en kilómetros
𝐺(45; 135) 𝑓(45) = (3)(45) + 𝑏 El corredor está adelantado 2 km delante del grupo
135 = 3(45) + 𝑏 Función que describe el desplazamiento
𝑏=0 Corredor adelantado que corre a 10 km/h

Entonces la función es 𝑓(𝑥) = 3𝑥 𝑦 = 10𝑥 + 2

Por estacionar 55 minutos

INGENIERÍAS
89
CICLO QUINTOS 2023
El grupo que corre a 15km/h 𝐼(𝑥) = 45𝑥
𝑦 = 15𝑥
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
Logrará el grupo alcanzarlo cuando ambos hayan recorrido la misma distancia
𝐶(𝑥) = 25𝑥 + 1600
10𝑥 + 2 = 15𝑥
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2 = 5𝑥
𝑈(𝑥) = 45𝑥 − (25𝑥 + 1600)
2
𝑥 = = 0,4 hora
5
𝑈(𝑥) = 20𝑥 − 1600
Recorren 𝑦 = 15𝑥
𝑈(200) = 20(200) − 1600
𝑦 = 15(0,4)
𝑈(200) = 2400
𝑦 = 6𝑘𝑚
RPTA.A
Por lo tanto, está a 10 − 6 = 4𝑘𝑚 de la meta
RPTA.B
8. Un instituto tenía 1200 alumnos matriculados en 2013 y 1500 en 2016. Si la población de
estudiantes “P”; crece como una función lineal del tiempo “t”, donde t es el número de años
7. Una empresa recibe 45 soles por cada unidad de producción vendida. El costo variable es de después de 2013. ¿Encuentra una función lineal que relacione la población de estudiantes
25 soles por artículo y un costo fijo de 1600 soles. ¿Cuál será la función lineal del beneficio y con el tiempo t e indicar cuántos alumnos estarán matriculados en el instituto en 2020?
si vende 200 artículos cuál será su ganancia?

A. 𝑼(𝒙) = 𝟐𝟎𝒙 − 𝟏𝟔𝟎𝟎; 𝟐 𝟒𝟎𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔


B. 𝑼(𝒙) = 𝟏𝟎𝒙 − 𝟏𝟎𝟎𝟎; 𝟏 𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔
C. 𝑼(𝒙) = 𝟏𝟐𝒙 + 𝟏𝟎𝟎𝟎; 𝟐 𝟓𝟎𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔
D. 𝑼(𝒙) = 𝟑𝟎𝒙 − 𝟏𝟔𝟎𝟎; 𝟐 𝟎𝟎𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔
E. 𝑼(𝒙) = 𝟏𝟓𝒙 + 𝟏𝟔𝟎𝟎; 𝟏 𝟒𝟎𝟎 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔 A. 𝒇(𝒕) = 𝟐𝟎𝒕 + 𝟏 𝟎𝟎𝟎; 𝟐 𝟎𝟎𝟎 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒏𝒐𝒔
SOLUCIÓN: B. 𝒇(𝒕) = 𝟏𝟎𝒕 + 𝟏𝟐𝟎; 𝟏 𝟎𝟎 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒏𝒐𝒔
Precio de venta por unidad 45 C. 𝒇(𝒕) = 𝟏𝟎𝟎𝒕 + 𝟏𝟐𝟎𝟎; 𝟏 𝟗𝟎𝟎 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒏𝒐𝒔
Cantidad 𝑥 D. 𝒇(𝒕) = 𝟐𝟎𝟎𝒕 + 𝟏𝟓𝟎𝟎; 𝟏 𝟗𝟎𝟎 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒏𝒐𝒔
Costo variable 25 soles E. 𝒇(𝒕) = 𝟏𝟖𝟎𝒕 + 𝟐𝟎𝟎; 𝟏 𝟖𝟎𝟎 𝒂𝒍𝒖𝒎𝒏𝒐𝒔

Costo fijo 1600 soles SOLUCIÓN:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑) La información dada se puede escribir como pares ordenados de tiempo y población (𝑡; 𝑃)

INGENIERÍAS
90
CICLO QUINTOS 2023
El año 2013 corresponde a t = 0
Y el año 2016 corresponde a t = 3
Entonces (0, 1200) y (3, 1500)
La función es lineal 𝑓(𝑡) = 𝑚𝑡 + 𝑏
Para hallar “m”
1500 − 1200 300 A. 𝒇(𝒕) = 𝟓𝟎𝟎 − 𝟏𝟎𝒕; 𝟐𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝑚= = = 100
3−0 3 B. 𝒇(𝒕) = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝒕; 𝟏𝟏𝟓 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
Para hallar “b” C. 𝒇(𝒕) = 𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝒕; 𝟒𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
(0; 1200) 1200 = 100(0) + 𝑏 D. 𝒇(𝒕) = 𝟒𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝒕; 𝟐𝟎𝟓 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝑏 = 1200 E. 𝒇(𝒕) = 𝟓𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝒕; 𝟐𝟔𝟓 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
SOLUCIÓN:
∴ 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑓(𝑡) = 100𝑡 + 1200
Al principio hay 500 litros
Para matriculados en 2020
Después de cada minuto disminuye en 20 litros.
En 2013 𝑡 = 0, entonces para 2020 han pasado 7 años 𝑡 = 7
Después de t minutos, disminuye en 20.t litros.
𝑓(𝑡) = 100𝑡 + 1200
Por lo tanto, la función estaría dad por
𝑓(7) = 100(7) + 1200 𝑓(𝑡) = 500 − 20𝑡

𝑓(7) = 1900 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 Convertimos 11 minutos y 45 segundos a minutos

RPTA.C 1′ 3 ′
45′′ ( ) = ( ) = 0,75 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
60′′ 4
9. Un tanque de 500 litros lleno de aceite se está vaciando a un ritmo constante de 20 litros por
minuto. Escribe una función lineal para el número de litros en el tanque después de t minutos Entonces tendremos 11,75 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
(suponiendo que el drenaje comenzó en t = 0) y responde ¿Cuántos litros hay en el depósito
al cabo de 11 minutos y 45 segundos? Litros en 11,75 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑓(11,75) = 500 − 20(11,75)

𝑓(11,75) = 500 − 235 = 265 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

RPTA. E

INGENIERÍAS
91
CICLO QUINTOS 2023
10. Un conductor inicia un viaje con 25 galones en el tanque de su automóvil. El auto quema 5 11. Una empresa de cereales descubre que, si gasta 40 000 soles en publicidad, se venderán 100
galones por cada 100 kilómetros. Suponiendo que la cantidad de gasolina en el tanque 000 cajas de cereales, y si gasta 60 000 soles, se venderán 200 000 cajas. Escribe una función
disminuye linealmente, escribe una función lineal que relacione el número de galones G que lineal que relacione la cantidad A gastada en publicidad con el número “x” de cajas vendidas
quedan en el tanque después de un viaje de “x” kilómetros y cuál es el valor y el significado e indica cuánto en publicidad se necesita para vender 300 000 cajas de cereales.
del intercepto con x.

2
A. 𝐺(𝑥) = 25 − 10𝑥; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑟 25 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 A. 𝐴(𝑥) = 𝑥 + 20 000; 80 000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
10
5
B. 𝐺(𝑥) = 50 − 100 𝑥; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑟 50 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 B. 𝐴(𝑥) = 2𝑥 + 22 000; 30 000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

C. 𝐺(𝑥) = 25 − 10𝑥; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑟 50 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 C. 𝐴(𝑥) = 10𝑥 + 10 000; 40 000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
10
D. 𝐺(𝑥) = 10𝑥 + 15; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑟 15 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 D. 𝐴(𝑥) = 𝑥 + 20 000; 50 000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
2
5
E. 𝐺(𝑥) = 25 − 100 𝑥; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑟 25 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 2
E. 𝐴(𝑥) = − 𝑥 + 20 000; 60 000 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠
10
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Queman 5 galones para 100 kilómetros 𝐴(𝑥): Cantidad de soles
5
Para “x” kilómetros, se queman 𝑥 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠. 𝑥: Cantidad de cajas
100

El número de galones G que se consumen “x” kilómetros se puede representar por la función: Función lineal 𝐴(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏
5 (100000; 40000)
𝐺(𝑥) = 25 − 𝑥
100
(200000; 60000)
Para hallar la intersección con x hacemos 𝐺(𝑥) = 0 y resolvemos para x.
60000 − 40000
5 𝑚=
0 = 25 − 𝑥 → 𝑥 = 500 200000 − 100000
100
2
Es la distancia en kilómetros para quemar 25 galones de gasolina. 𝑚=
10
RPTA. E

INGENIERÍAS
92
CICLO QUINTOS 2023
2
𝐴(𝑥) = 𝑥+𝑏
10

Para hallar “b” (100000; 40000)


2
40000 = (100000) + 𝑏
10

𝑏 = 20000

2
∴ 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐴(𝑥) = 𝑥 + 20000
10

Para vender 300 000 cajas se gastará en publicidad


2
𝐴(300000) = (300 000) + 20000
10

𝐴(300000) = 60 000 + 20000

𝐴(300000) = 80000 soles


RPTA. A

1. 4.5. FUNCIÓN CUADRÁTICA

INGENIERÍAS
93
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS
94
CICLO QUINTOS 2023
EJEMPLOS: 1 = 4𝑎

1.Hallar la regla de correspondencia, el dominio y el rango de la función cuadrática 𝑓(𝑥) = 1


𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘; cuya representación gráfica es la siguiente: =𝑎
4
1
Entonces 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1
4

De la gráfica también podemos deducir que:


𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [1; 5]

RPTA. E
2. Indicar la altura que alcanza un deportista que salta con garrocha, donde su trayectoria es
5
una parábola, (ver figura) además pasa por (1; ).
3

1
A. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ; 𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [1; 5]
4
1
B. 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)2 + 1 ; 𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [1; 5]
4
1
C. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 ; 𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [−2; 5]
4
1 A. 6 m
D. 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 1 ; 𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [1; 5]
4
B. 4 m
1
E. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 ; 𝐷𝑓 = ⟨−2; 4] ; 𝑅𝑓 = [1; 5]
4 C. 3 m
SOLUCIÓN: D. 2 m
Observamos que el vértice de la parábola es 𝑉(0; 1), y pasa por el punto (2; 2) E. 1/3 m
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 +𝑘 SOLUCIÓN:

2 = 𝑎(2 − 0)2 + 1 La altura es “k” del vértice


Debido que el alcance horizontal de la parábola es 6, deducimos que: ℎ = 3 y que la gráfica
1 = 𝑎(2)2 5
pasa por (0; 0) 𝑦 (1; )
3

INGENIERÍAS
95
CICLO QUINTOS 2023
1
𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 Factorizamos: 𝑃(𝑥) = (𝑥 2 − 8𝑥) + 3
4

❖ (0; 0) → 0 = 𝑎(0 − 3)2 + 𝑘 Completamos cuadrados:

0 = 9𝑎 + 𝑘 …I 1
𝑃(𝑥) = (𝑥 2 − 8𝑥 + 42 − 42 ) + 3
4
❖ (1; )
5 5
→ = 𝑎(1 − 3)2 + 𝑘
3 3
1 42
5
= 4𝑎 + 𝑘 …II 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 4)2 − + 3
3 4 4
Restamos I y II 1
𝑃(𝑥) = (𝑥 − 4)2 − 1
5 4
{0 = 9𝑎 + 𝑘 = 4𝑎 + 𝑘
3 Hallamos el rango a partir del dominio
5 −4 ≤ 𝑥 < 6
− = 5𝑎
3
Restamos 4: −4 − 4 ≤ 𝑥 − 4 < 6 − 4
1
− =𝑎 −8 ≤ 𝑥 − 4 < 2
3
Elevamos al cuadrado 0 ≤ (𝑥 − 4)2 ≤ 64
Hallamos “k” 0 = 9𝑎 + 𝑘
1 1 1
1 Dividimos entre 4 0 ( ) ≤ ( ) (𝑥 − 4)2 ≤ ( ) 64
0 = 9 (− ) + 𝑘 →𝑘=3 4 4 4
3
1
0≤ (𝑥 − 4)2 ≤ 16
RPTA. C 4

𝑥2 1
3. Hallar el rango de la función: 𝑃(𝑥) = − 2𝑥 + 3; si Restamos 1 0 − 1 ≤ (𝑥 − 4)2 − 1 ≤ 16 − 1
4 4
𝑥 = [−4; 6⟩ 1
−1 ≤ (𝑥 − 4)2 − 1 ≤ 15
A. 𝑅𝐹 = [3; 15] 4
B. 𝑅𝐹 = [−1; 15] 𝑅𝐹 = [−1; 15]
C. 𝑅𝐹 = ⟨−3; 15]
RPTA. B
D. 𝑅𝐹 = ⟨−1; 15]
4. Hallar el vértice de una parábola cuya regla de correspondencia es el polinomio Mónico:
E. 𝑅𝐹 = [−1; 16] 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, los puntos de intersección de la gráfica con el eje de las abscisas
SOLUCIÓN: (𝑚; 0) 𝑦 (−2𝑚; 0) están separados 15 unidades.
5 225
𝑥2 A. 𝑉 (− ; − )
Acomodamos la función: 𝑃(𝑥) = − 2𝑥 + 3 2 4
4

INGENIERÍAS
96
CICLO QUINTOS 2023
B. 𝑉(−5 ; 10) 5
𝑥=− =ℎ
5 225 2
C. 𝑉 ( ; − )
2 4
5 225
5 5 2 5
D. 𝑉 ( ; ) 𝑓 (− ) = (− ) + 5 (− ) − 50
2 4 2 2 2
5
E. 𝑉 ( ; 10) 5 25 25
2
𝑓 (− ) = 𝑘 = − − 50
2 4 2
SOLUCIÓN:
La regla de correspondencia tomando en cuenta los datos: 25
𝑘=− − 50
4
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 𝑚)(𝑥 + 2𝑚) ; 𝑎=1
225
Según los datos, podemos graficar 𝑘=−
4
5 225
Entonces el vértice: 𝑉 (− ; − )
2 4

RPTA. A
5.Halla las coordenadas del vértice y los puntos de corte con el eje “x” en la función cuadrática:
𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1

31 1
A. 𝑉 (− ; ) ; 𝑥 = − ; 𝑥 = −1
48 2
3 1 1
B. 𝑉( ; − ) ; 𝑥= ; 𝑥=1
4 8 2
3 1
C. 𝑉 ( ; − ) ; 𝑥 = 2 ; 𝑥=1
4 8
3 1 1
D. 𝑉 ( ; − ) ; 𝑥 = − ; 𝑥 = −1
4 8 2
3 1
𝑚 − (−2𝑚) = 15 E. 𝑉 (− ; − ) ; 𝑥 = −2 ; 𝑥 = −1
4 8

SOLUCIÓN:
𝑚=5
Hallando “h” aplicando derivada: 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1
𝑓(𝑥) = 1(𝑥 − 5)(𝑥 + 10) 4𝑥 − 3 = 0

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 − 50 3
𝑥= =ℎ
4
Hallamos “h” derivando:
ℎ: 2𝑥 + 5 = 0

INGENIERÍAS
97
CICLO QUINTOS 2023
3 3 2 3 𝑓(𝑥) = 3( 𝑥 2 − 4𝑥) + 20
𝑔( ) = 2( ) − 3( ) + 1
4 4 4
𝑓(𝑥) = 3( 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 − 4) + 20
3 9 9
𝑔( ) = − +1
4 8 4 𝑓(𝑥) = 3(𝑥 − 2)2 − 12 + 20

3 9 𝑓(𝑥) = 3(𝑥 − 2)2 + 8


𝑔( ) = − + 1
4 8
𝑉(2; 8)
3 1 3 1
𝑔( ) = − → 𝑉( ; − )
4 8 4 8 VERDADERO
4
II. La parábola corta al eje x en los puntos 𝑥 = ; 𝑥=5
3
Hallando los puntos de corte con eje x:
0 = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1 Para hallar los puntos de corte con el eje “x”
0 = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 20
0 = (2𝑥 − 1)(𝑥 − 1)
∆= (−12)2 − 4(3)(20)
1
𝑥= ; 𝑥=1
2 ∆= 144 − 240
RPTA. B
∆= −96 < 0 La parábola no corta al eje de las abscisas
6. Indica el valor de verdad de los siguientes enunciados si: 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 20 FALSO
I. El vértice de la parábola es 𝑉(2; 8)
II. La parábola corta al eje x en los puntos 𝑥 =
4
; 𝑥=5 III. La parábola pasa por el punto (1; 12)
3
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 20
III. La parábola pasa por el punto (1; 12)
A. VVF 𝑓(1) = 3(1)2 − 12(1) + 20
B. VVV
𝑓(1) = 3 − 12 + 20
C. VFF
𝑓(1) = 11
D. FFF
E. FVF FALSO
SOLUCIÓN: RPTA. C
I. El vértice de la parábola es 𝑉(2; 8) 7. Hallar 𝐷𝑓 ∩ 𝑅𝑓 de la función:
Hallando el vértice:
𝑔(𝑥) = −3𝑥 2 + 6𝑥 − 2 ; −2 < 𝑥 < 3
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 20

INGENIERÍAS
98
CICLO QUINTOS 2023
A. ∅ 𝑅𝑓 = ⟨−26; 1]
B. [−2; 1]
Nos piden hallar: 𝐷𝑓 ∩ 𝑅𝑓
C. ⟨2; 1]
〈−2; 3〉 ∩ ⟨−26; 1] =
D. ⟨−26; 1]
E. ⟨−2; 1]
SOLUCIÓN:
Factorizamos y completamos cuadrados
-26 -2 1 3
𝑔(𝑥) = −3𝑥 2 + 6𝑥 − 2

𝑔(𝑥) = −3 (𝑥 2 − 2𝑥) − 2
〈−2; 3〉 ∩ ⟨−26; 1] = ⟨−2; 1]
𝑔(𝑥) = −3 (𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1) − 2
RPTA. E
𝑔(𝑥) = −3 (𝑥 − 1)2 + 3 − 2
8. Hallar la función cuadrática 𝑔(𝑥) que tiene los mismos puntos de corte con el eje x que la
𝑔(𝑥) = −3 (𝑥 − 1)2 + 1 función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1, además, su vértice es (0; 2)

A partir del dominio hallamos el rango: A. 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 1

−2 < 𝑥 < 3 B. 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 2


C. 𝑔(𝑥) = −2𝑥 2 + 2
Restamos 1 −2 − 1 < 𝑥 − 1 < 3 − 1
D. 𝑔(𝑥) = −2𝑥 2 − 2
−3 < 𝑥 − 1 < 2
E. 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 2
Elevamos al cuadrado: SOLUCIÓN:
0 ≤ (𝑥 − 1)2 < 9 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1

Multiplicamos por -3: 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)


−27 < −3(𝑥 − 1)2 ≤ 0
𝑔(𝑥) = 𝑎(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Sumamos 1
(0; 2) ∈ 𝑔(𝑥)
−27 + 1 < −3(𝑥 − 1)2 + 1 ≤ 0 + 1
2 = 𝑎(0 + 1)(0 − 1)
−26 < −3(𝑥 − 1)2 + 1 ≤ 1

INGENIERÍAS
99
CICLO QUINTOS 2023
−2 = 𝑎 En (4; 𝑏) → 𝑏 = 42 − 2(4) + 3

→ 𝑔(𝑥) = −2(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑏 = 11

𝑔(𝑥) = −2𝑥 2 + 2 11 − 2 = 9 diferencia de goles

RPTA. C RPTA.A
9. La oficina de Bienestar Universitaria de la UNSA organizo un campeonato de futbol 10. La producción de x libros genera una ganancia de 𝑓(𝑥) = −0,25𝑥 2 + 50𝑥 en soles. Si se
entre los estudiantes de la escuela de estudios generales. Los equipos de futbol de las produce entre 50 y 150 libros. ¿Cuánto será la ganancia?
áreas de Ingenierías y Biomédicas se enfrentaron y anotaron “a” y “b” goles, A. < 125; 2500 >
respectivamente. Si a y b se encuentran en la siguiente gráfica.
B. < 1675; 2300 >
C. < 1775; 2250 >
D. < 1875; 2500 >
E. < 1700; 2400 >
SOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = −0,25(𝑥 2 − 200𝑥)

Completando cuadrados

Respecto al resultado del partido se afirma que: 𝑓(𝑥) = −0,25(𝑥 − 100)2 + 2500

50 < 𝑥 < 150


A. En el marcador hubo 9 goles de diferencia.
B. El área de biomédicas gano 8 a 1.
−100 → −50 < 𝑥 − 100 < 50
C. Ganó el área de ingenierías.
D. Las dos áreas empataron. ( )2 → 0 ≤ (𝑥 − 100)2 < 2500
E. Ganó el área de sociales.
𝑥(−0,25) → −625 < −0,25(𝑥 − 100)2 ≤ 0
SOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 +2500 → 1875 < −0,25(𝑥 − 100)2 + 2500 ≤ 2500

En (1; 𝑎) → 𝑎 = 12 − 2(1) + 3 𝑓 ∈ < 1875; 2500]

𝑎=2 La ganancia es entre 1875 y 2500 soles

INGENIERÍAS
100
CICLO QUINTOS 2023
RPTA.D RPTA.B
4.6. MODELACIÓN Y PROBLEMAS CON FUNCIÓN CUADRÁTICA
1.Un fabricante de polos puede producir un polo en particular con un costo de 20 soles por
unidad. Se estima que, si el precio de venta del polo es x, entonces la cantidad de polos que
2. Los gastos anuales de una empresa por la fabricación de x ordenadores son:
se venden por semana es 100 − 𝑥. Determine cuál debe ser el precio de venta con el objeto
𝐺(𝑥) = 20000 + 250𝑥 en soles y los ingresos que obtiene por las ventas son 𝐼(𝑥) =
de que las utilidades semanales del fabricante alcancen un máximo nivel.
−0,1𝑥 2 + 600𝑥 en soles. ¿Cuántos ordenadores debe fabricar para que el beneficio (ingreso
A. 50 soles menos gastos) sea máximo?
B. 60 soles
A. 1750
C. 36 soles
D. 70 soles B. 2000
E. 55 soles C. 1250
SOLUCIÓN: D. 1200
x: precio de venta de polos E. 1550
SOLUCIÓN:
100 − 𝑥: #polos vendidos por semana
x: # ordenadores
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎)𝑥(#𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠)
𝐼(𝑥) − 𝐺(𝑥) = −0,1𝑥 2 + 600𝑥 − (20000 + 250𝑥)
𝐼 = 𝑥(100 − 𝑥)
𝐼(𝑥) − 𝐺(𝑥) = −0,1𝑥 2 + 350𝑥 − 20000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑜)𝑥(#𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠)
Derivando
𝐶 = 20(100 − 𝑥)
−0,2𝑥 + 350 = 0
Utilidades → 𝑈 = 𝐼 − 𝐶
2
− 𝑥 + 350 = 0
𝑈(𝑥) = 𝑥(100 − 𝑥) − 20(100 − 𝑥) 10

𝑥 = 1750 ordenadores
𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 120𝑥 − 2000
RPTA.A
Derivando
3. Mario es un comerciante de la galería NOVA CENTER y vende Tablet de la misma marca y
−2𝑥 + 120 = 0 capacidad. El ingreso en soles depende del número de Tablet vendidos y dicho ingreso este
modelado por una función cuadrática. Si Mario vende 5 Tablet su ingreso es de S/1500, y
𝑥 = 60 soles obtendrá el máximo ingreso cuando vende 10 Tablet. Determine el ingreso que obtendrá
Mario si vende 9 Tablet.

INGENIERÍAS
101
CICLO QUINTOS 2023
A. S/1640 4. Actualmente un comerciante produce y vende 600 camisas al mes, al precio de S/35 cada
B. S/1900 una, con un costo unitario de producción de S/27. El comerciante contrata a una empresa
C. S/1850 para que realice un estudio de mercado que le permita saber. Cuantas, y cuanto debe
D. S/1760
vender cada camisa así, llega a la conclusión de que, por cada incremento de S/2 en el
E. S/1980
precio de venta, venderá 15 camisas menos al mes. Determine la máxima ganancia que
SOLUCIÓN: obtiene mensualmente el comerciante.
x: # Tablet A. 14520
B. 10200
Función ingreso: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 C. 15600
D. 13950
Máximo ingreso: derivando E. 16000

2𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 SOLUCIÓN:

Si 𝑥 = 10 → 2 𝑎(10) + 𝑏 = 0 #camisas: 600 − 15𝑥

𝑏 = −20𝑎 . . . . (1) Precio venta Precio costo G: Pv - Pc

35 + 2x 27 8 + 2x
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Función ganancia
𝑥=0→ 𝑎(0)2 + 𝑏(0) + 𝑐 = 0
𝑓(𝑥) = (600 − 15𝑥)(8 + 2𝑥)
𝑐=0
𝑓(𝑥) = −30𝑥 2 + 1080𝑥 + 4800
𝑥 = 5 → 𝑎(5)2 + (−20𝑎)(5) + 0 = 1500
Derivando
𝑎 = −20
−60𝑥 + 1080 = 0
Reemplazando en (1)→ 𝑏 = 400
𝑥 = 18
Mi función 𝑓(𝑥) = −20𝑥 2 + 400𝑥
Máxima ganancia
𝑥 = 9 → 𝑓(9) = −20(9)2 + 400(9)
𝑓(18) = −30(18)2 + 1080(18) + 4800
𝑓(9) = 1980
𝑓(18) = 14520
RPTA.E
RPTA.A

INGENIERÍAS
102
CICLO QUINTOS 2023
5.La empresa “La casa de la Pizza” desea producir y vender pizzas para lo cual se determina que 6. El costo de producir 𝑥 unidades de un producto es (20𝑥 − 100) soles. Si una unidad se
la ecuación de la demanda está dada por: 𝑦 = 𝑎𝑥 + 26, donde: vende a (60 − 𝑥) soles, determine la función utilidad cuando se vende 𝑥 unidades.

y: precio de venta unitario (en soles) F. 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 20𝑥 + 100


x: cantidad G. 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 − 40𝑥 + 100
Si la empresa vendiera 13 pizzas el ingreso seria máxima. Calcule el ingreso que obtendrá H. 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 40𝑥 − 100
la empresa al vender 10 pizzas. I. 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 10𝑥 + 100
A. 150 J. 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 40𝑥 + 100
B. 160
C. 170
D. 180 SOLUCIÓN
E. 190 Son 𝑥 unidades de un producto
Función ingreso: 𝐼(𝑥) = 𝑥(60 − 𝑥)
SOLUCIÓN: Función costo: 𝐶(𝑥) = 20𝑥 − 100
Función ingreso Función Utilidad: 𝑈(𝑥) = 𝑥(60 − 𝑥) − (20𝑥 − 100)
𝑈(𝑥) = 60𝑥 − 𝑥 2 − 20𝑥 + 100
𝐼(𝑥) = 𝑥𝑦 𝑈(𝑥) = −𝑥 2 + 40𝑥 + 100

𝐼(𝑥) = 𝑥(𝑎𝑥 + 26)


RPTA. E
𝐼(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 26𝑥 7. Un maestro soldador puede producir puertas metálicas de una misma clase a un costo de S/
100 la unidad. Si los vende a S/ 𝑝 cada uno, podrá vender aproximadamente (150 − 𝑝)
Ingreso máximo: derivando puertas al mes. La utilidad mensual del soldador depende del precio de la venta de las
puertas. Calcule el precio de venta si la utilidad es máxima.
2𝑎𝑥 + 26 = 0
F. 𝑆/ 95
Si 𝑥 = 13 → 2𝑎(13) + 26 = 0 G. 𝑆/ 105
H. 𝑆/ 115
𝑎 = −1 I. 𝑆/ 125
J. 𝑆/ 185
Mi función → 𝐼(𝑥) = −𝑥 2 + 26𝑥
SOLUCIÓN:
𝑥 = 10 → 𝐼(10) = −(10)2 + 26(10) Como el costo de cada puerta es S/100 y lo vende en S/ 𝑝, entonces la utilidad por cada puerta
es (𝑝 − 100).
𝐼(10) = 160
Si al mes vende (150 − 𝑝) puertas aproximadamente
RPTA. B
La función utilidad mensual sería:
𝑈(𝑝) = (𝑝 − 100)(150 − 𝑝)

INGENIERÍAS
103
CICLO QUINTOS 2023
𝑈(𝑝) = −𝑝2 + 250𝑝 − 15000
Como pide maximizar la utilidad:

𝑏 250
ℎ=− =− = 125
2𝑎 2(−1)

El precio de venta de cada puerta es: S/. 125

RPTA. D

8. Desde un submarino en la superficie del mar, se dispara un proyectil dirigido a un barco cuyo
punto más cercano se encuentra a 11m de distancia del punto de partida del proyectil, el
cual está al ras del agua. La trayectoria que sigue el proyectil en el aire está dada por 𝑓(𝑥) =
Luego el proyectil impacta a 8m de su punto de partida por lo tanto el proyectil no impactara
−𝑥 2 + 12𝑥 − 20.
al barco ya que se encuentra a 11m del punto de partida del proyectil. El barco se encuentra a
De acuerdo al problema indicar el valor de verdad de las afirmaciones:
a) El proyectil impacta en el barco. ( ) 3m del punto de impacto.
b) El proyectil alcanza su altura máxima en x = 6. ( ) RPTA. D
c) El proyectil impacta a 8m de su punto de partida. ( )
d) El barco se encuentra a 3m del punto de impacto. ( )
e) El barco se encuentra a 1m del punto de impacto. ( )

A. FFFVV
B. FFVFV
C. FVFVV
D. FVVVF
E. FVVFV

SOLUCIÓN:
Para determinar la distancia en que se encuentra el proyectil
desde el punto de lanzamiento hasta tocar el agua hacemos
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 12𝑥 − 20 = 0

𝑥 2 − 12𝑥 + 20 = 0

(𝑥 − 10)(𝑥 − 2) = 0

𝑥=2 ∨ 𝑥 = 10

INGENIERÍAS
104
CICLO QUINTOS 2023
4.7. FUNCIÓN RACIONAL
EJEMPLOS:
1. Determinar el dominio y rango de la siguiente función:

7𝑥 − 3
𝑓(𝑥) =
2𝑥 + 5
5 7
A. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {− } ; 𝑅𝑓 = 𝑅 − { }
2 2
5 3
B. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {− } ; 𝑅𝑓 = 𝑅 − { }
2 2
3 3
C. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {− } ; 𝑅𝑓 = 𝑅 − { }
7 7
2 2
D. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {− } ; 𝑅𝑓 = 𝑅 − { }
5 7
3 3
E. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {− } ; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {− }
5 2

SOLUCIÓN:
7𝑥−3
Determinamos el dominio:𝑓(𝑥) =
2𝑥+5

2𝑥 + 5 ≠ 0

5
𝑥≠−
2

5
𝐷𝑓 = 𝑅 − {− }
2

Determinamos el rango, aplicando el método práctico:


Coeficiente del término principal del numerador: 7

Coeficiente del término principal del denominador: 2

7
Se genera la fracción:
2

7
𝑅𝑓 = 𝑅 − { }
2

INGENIERÍAS
105
CICLO QUINTOS 2023
RPTA. A
A. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {7} ; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {−3}
2. Hallar el rango de la función: B. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {7} ; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {1}
𝑥−2 C. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−7} ; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {1}
𝑓(𝑥) = ; 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2 ; 2]
𝑥+3 D. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−7} ; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {7}
E. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {7} ; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {2}
A. 𝑦 ∈ [−1; 0]
SOLUCIÓN:
B. 𝑦 ∈ [−1; 3]
C. 𝑦 ∈ [−2; 3] En una función Racional, para hallar el dominio:
D. 𝑦 ∈ [−4; 0]
E. 𝑦 ∈ [−1; 4] 𝑥 + 10
𝑓(𝑥) =
𝑥−7
SOLUCIÓN:
𝑥−2
𝑓(𝑥) = ; 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2 ; 2] 𝑥−7≠0
𝑥+3

Acondicionamos la función para determinar el rango 𝑥≠7

𝑥+3−3−2 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {7}


𝑓(𝑥) =
𝑥+3

5 Luego para hallar el rango se despeja x.


𝑓(𝑥) = 1 − Entonces:
𝑥+3
𝑥 + 10
𝑦=
Si: 𝑥 ∈ [−2 ; 2] 𝑥−7
−2 ≤ 𝑥 ≤ 2 agregamos 3
𝑦𝑥 − 7𝑦 = 𝑥 + 10
1 ≤ 𝑥 + 3 ≤ 5 la inversa
1 1
≤ ≤ 1 multiplicamos por –5 𝑦𝑥 − 𝑥 = 7𝑦 + 10
5 𝑥+3
5
−5 ≤ − ≤ −1 agregamos 1
𝑥+3
5
−4 ≤ 1 − ≤0 𝑥(𝑦 − 1) = 7𝑦 + 10
𝑥+3

𝑦 ∈ [−4; 0] 7𝑦 + 10
𝑥=
𝑦−1
RPTA. D
3. Determinar el dominio y rango de la función:
𝑥 + 10
𝑓(𝑥) = 𝑦−1 ≠ 0
𝑥−7
𝑦≠1

INGENIERÍAS
106
CICLO QUINTOS 2023
𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 4𝑥 + 4) − 4 + 16
→ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {1} 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 + 12

𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [12; +∞[


Método Práctico para hallar el rango:
1𝑥 + 5
𝑦=
1𝑥 − 4 RPTA. D
5. Hallar el 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) de la siguiente función:
8𝑥 − 6
1 𝑓(𝑥) =
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − { } = 𝑅 − {1} 4𝑥 − 8
1
A. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {2; 4}
RPTA. B B. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {2}
4. Determinar el dominio y rango de la siguiente función: C. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {−4; 2}
𝑥 3 + 64 D. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) =𝑅
𝑓(𝑥) = E. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {4}
𝑥+4
SOLUCIÓN:
Para hallar el dominio:
A. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−4} y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [3; +∞[−{12} 8𝑥 − 6
𝑓(𝑥) =
B. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {4} y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 4𝑥 − 8
C. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−4} y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {12}
D. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−4} y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [12; +∞[
E. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {4} y 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {12} 4𝑥 − 8 ≠ 0

𝑥≠2
SOLUCIÓN:
Primero se halla el dominio:
𝑥 3 + 64 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {2}
𝑓(𝑥) =
𝑥+4

Luego para hallar el rango se despeja x.


𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {−4}
8𝑥−6
𝑦=
Luego para hallar el rango factorizamos: 4𝑥−8
4𝑥𝑦 − 8𝑦 = 8𝑥 − 6
(𝑥+4)(𝑥 2 −4𝑥+16)
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥+4
, 𝑥 ≠ −4 4𝑥𝑦 − 8𝑥 = 8𝑦 − 6

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 16 , 𝑥 ≠ −4 4𝑥(𝑦 − 2) = 8𝑦 − 6
Completando cuadrados

INGENIERÍAS
107
CICLO QUINTOS 2023
8𝑦 − 6 Restando 2
𝑥=
4(𝑦 − 2) 1 < 3𝑥 − 2 ≤ 22

4( 𝑦 − 2) ≠ 0 Invirtiendo
1 1
𝑦≠2 1> ≥
3𝑥 − 2 22

Multiplicando por 5
→ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {2}
5 5
5> ≥
3𝑥 − 2 22
Método Práctico para hallar el rango:
8𝑥 − 6
𝑦= 5
4𝑥 − 8 ≤𝑦<5
22

8
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − { } = 𝑅 − {2} 5
4 𝑅𝑓 = [ ;5 >
22
𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅 − {2} ∩ 𝑅 − {2} = 𝑅 − {2}

RPTA. B RPTA. D

5
6. Hallar el rango de la función: 𝑓(𝑥) = ; 𝑥 ∈< 1; 8].
3𝑥−2
A. [−1; 5 > 7. Hallar el dominio y el rango de la siguiente función:
15
B. < 5; >
4
13 𝑥 3 + 5𝑥 2 − 2𝑥 − 24
C. < −2; ] 𝑓(𝑥) =
5
2 𝑥 2 + 2𝑥 − 8
D. [ ;5 >
22
1
E. [ ;3 >
3
A. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−4}; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {−1}
B. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−1; −1}; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {5}
SOLUCIÓN:
C. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {2}; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {−1}
D. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−2}; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {1; 4}
Utilizando el intervalo:
E. 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−4; 2}; 𝑅𝑓 = 𝑅 − {−1; 5}
1<𝑥≤8
SOLUCIÓN:
Multiplicando por 3
3 < 3𝑥 ≤ 24
Factorizando en el numerador y denominador

INGENIERÍAS
108
CICLO QUINTOS 2023
(𝑥 + 4)(𝑥 + 3)(𝑥 − 2) C. 𝑓(𝑥) =
7
−3
𝑓(𝑥) = 𝑥+2
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2) 7
D. 𝑓(𝑥) = +3
𝑥+2
7
Luego: E. 𝑓(𝑥) = +3
𝑥−2
(𝑥 + 4)(𝑥 − 2) ≠ 0 → 𝑥 ≠ {−4; 2} SOLUCIÓN:
Analizando la gráfica se puede deducir:
𝐷𝑓 = 𝑅 − {−4; 2}

Hallando el rango:
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3; 𝑥 ≠ {−4; 2}

𝑥 ≠ −4 → 𝑦 ≠ −1

𝑥≠2→𝑦≠5

𝑅𝑓 = 𝑅 − {−1; 5}

RPTA. E
8. A partir del siguiente gráfico determinar la regla de correspondencia a la función que
representa, si 𝑐 = 7.

Sea la regla de correspondencia de la función racional

𝑐
𝑓(𝑥) = +𝑘
𝑥−ℎ

𝑥 = ℎ; 𝑦 = 𝑘, 𝑐(+)

Entonces:
La asíntota vertical: 𝑥 = 2
La asíntota horizontal: 𝑦 = 3
El valor de c=7
Entonces:
7
𝑓(𝑥) = +3
𝑥+2

RPTA. D
7
A. 𝑓(𝑥) = − 2
𝑥−1 𝑎𝑥+𝑏
7 9. Dada la siguiente función: 𝑓(𝑥) = , hallar:
B. 𝑓(𝑥) = + 2 𝑥+𝑐
𝑥−1

INGENIERÍAS
109
CICLO QUINTOS 2023
𝑀 = 𝑎+𝑏+𝑐 4.8. ESTIRAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO DE UNA FUNCIÓN

A. 12 ESTIRAMIENTO O DILATACIÓN CON RESPECTO AL


B. −14 EJE “Y”
C. −11
D. −17
E. 18 Sea: y = a. f(x); a > 1, es una nueva función cuya

SOLUCIÓN: gráfica es estirada a lo largo del eje “y” con relación a


Para hallar la regla de correspondencia de la función utilizamos: la gráfica de 𝑓(𝑥).
𝑐
𝑓(𝑥) = + 𝑘, si{𝑐(+), 𝐼𝐶, 𝐼𝐼𝐼𝐶 𝐶(−). 𝐼𝐼𝐶, 𝐼𝑉𝐶
𝑥−ℎ

La intersección de las asíntotas es: 𝑉(ℎ; 𝑘)


Luego: ℎ = 4 , 𝑦 𝑘 = 5
La regla de correspondencia sería: EJEMPLOS:
𝑐
𝑓(𝑥) = +5 1. En las gráficas se observa la dilatación y contracción de las funciones
𝑥−4
𝑃(𝑥 ) 𝑦 𝑄(𝑥) a lo largo del eje “y” con relación a la gráfica de 𝑅(𝑥).
Para hallar el valor de “c” utilizamos el punto (6;6)
𝑐
6= +5
6−4
𝑐
1= →𝑐=2
2

Finalmente:
2
𝑓(𝑥) = +5
𝑥−4

5𝑥 − 18
𝑓(𝑥) =
𝑥−4

Por comparación: 𝑎 = 5; 𝑏 = −18, 𝑐 = −4


𝑎 + 𝑏 + 𝑐 = 5 − 18 − 4 = −17
Observamos que las funciones son de la forma:
RPTA. D 𝐶 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 2 ; cuando “a” (factor de forma) es mayor que 1 la parábola se contrae
respecto a 𝑅(𝑥 ) = 𝑥 2 y cuando “a” está entre 0 < 𝑥 < 1 la parábola se dilata.

INGENIERÍAS
110
CICLO QUINTOS 2023
TRASLACIONES 2. Traslaciones verticales de una función cuadrática con relación a la gráfica de 𝑅(𝑥).

1.- HORIZONTAL:
Sea: y = f(x − h), es una nueva función cuya
gráfica se obtiene a partir de la función original,
mediante traslación horizontal.

a) Hacia la derecha, si: h > 0


b) Hacia la izquierda, si: h < 0

2.- VERTICAL:

Sea: y = f(x) + k, es una función, cuya gráfica se


obtiene de la gráfica de “f”, mediante traslación
vertical.
a) Hacía arriba, si: k > 0
b) Hacía abajo, si: k < 0

EJEMPLOS:
1. Traslaciones horizontales de una función cuadrática con relación a la gráfica de 𝑅(𝑥).
3. Traslaciones horizontales y verticales de una función cuadrática con relación a la
gráfica de 𝑅(𝑥).

INGENIERÍAS
111
CICLO QUINTOS 2023
En general:
Observamos que las funciones 𝑞(𝑥 ); 𝑠(𝑥 ); 𝑡(𝑥) están expresadas en la forma ordinaria 𝑓(𝑥 ) = 𝑎|𝑥 − ℎ| + 𝑘; 𝑎 ≠ 0
de la función parabólica:
𝒈(𝒙) = (𝒙 − 𝒉)𝟐 + 𝒌 donde 𝑽(𝒉; 𝒌)
⟦ℎ: 𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑘: 𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

5. FUNCIONES ESPECIALES II
5.1. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
La función valor absoluto 𝑓(𝑥) = |𝑥|, es una función a trozos

𝑓(𝑥 ) = |𝑥| = {𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 − 𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Recuerda:
Recuerda que el valor absoluto de un número, nos indica que tan lejos está el número
del cero.

𝐷𝑓 = 𝑥 𝜖 𝑅

𝑅𝑓 : 𝑦 ∈ [0; +∝⟩

INGENIERÍAS
112
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN:
|2𝑥 − 3| = 3𝑥

3𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 0

2𝑥 − 3 = 3𝑥 ∨ 2𝑥 − 3 = −3𝑥

3
𝑥 = −3 ∨ 𝑥 =
5

Luego, sólo cumple:


3 9
𝛼= → 𝛼2 =
5 25

Respuesta: C
2. Resuelva la ecuación:𝑥 2 − 7|𝑥| + 12 = 0
ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO: A. 𝐶𝑆 = {2; 4; −4}
B. 𝐶𝑆 = {−4; −3; 3; 4}
Son aquellas ecuaciones en donde la incógnita se encuentra afectada por el valor C. 𝐶𝑆 = {3; 4}
absoluto. (UNI, 2020) D. 𝐶𝑆 = {−1; −2; 1; 2}
TEOREMAS 01 E. 𝐶𝑆 = {1; 2; 3; 4}
RESOLUCIÓN:
|𝑥| = 𝑎 ⇔ 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = −𝑎; 𝑎 ≥ 0
Recuerda que: 𝑥 2 = |𝑥|2

EJEMPLOS: |𝑥|2 − 7|𝑥| + 12 = 0

1. Si 𝛼 es la solución de la ecuación |2𝑥 − 3| = 3𝑥. ¿Cuál es el valor que toma 𝛼 2 ? Por aspa simple, tenemos:
1
A.
4
(|𝑥| − 4)(|𝑥| − 3) = 0
3
B.
5
9
|𝑥| = 4 ∨ |𝑥| = 3
C.
25
1 𝑥 = −4; 4 ∨ 𝑥 = −3; 3
D. 2
E. 1
∴ 𝐶𝑆 = {−4; −3; 3; 4}

INGENIERÍAS
113
CICLO QUINTOS 2023
Respuesta: B |𝒙| |𝒙 − 𝟑| |𝒙| + |𝒙 − 𝟑|
𝒙≤𝟎 −𝑥 −𝑥 + 3 2𝑥 + 3
TEOREMAS 02
𝟎≤𝒙≤𝟑 𝑥 −𝑥 + 3 3
𝟑≤𝒙 𝑥 𝑥−3 2𝑥 − 3
|𝑥| = |𝑎| ⇔ 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = −𝑎
Luego:
EJEMPLOS: |𝑥| + |𝑥 − 3| = {−2𝑥 + 3 ;𝑥 ≤ 0 3 ; 0 ≤ 𝑥 ≤ 3 2𝑥 − 3 ;3 ≤ 𝑥
1. Resolver: |2𝑥 + 1| = |𝑥 − 3|
Luego: |𝑥| + |𝑥 − 3| = 5
A. 𝑪𝑺 = {−𝟐; 𝟒}
B. 𝑪𝑺 = {−𝟑; 𝟒} 𝑆𝑖: 𝑥 ≤ 0 → −2𝑥 + 3 = 5 → 𝑥 = −1
𝟑
C. 𝑪𝑺 = {𝟐 ; −𝟒}
𝑆𝑖: 0 ≤ 𝑥 ≤ 0 → 3=5 → 𝑥∈∅
𝟐
D. 𝑪𝑺 = {−𝟒; 𝟑}
E. 𝑪𝑺 = {𝟏; 𝟑; 𝟒} 𝑆𝑖: 3 ≤ 𝑥 → 2𝑥 − 3 = 5 → 𝑥=4

RESOLUCIÓN: Entonces:
2𝑥 + 1 = 𝑥 − 3 ∨ 2𝑥 + 1 = −(𝑥 − 3) 𝐶𝑆 = {−1; 4}
2 Respuesta: A
𝑥 = −4 ∨ 𝑥 =
3
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
2
𝐶𝑆 = {−4; } TRANSFORMACIONES:
3
Transformaciones Rígidas: Una transformación rígida de una gráfica es aquella que sólo
Respuesta: D
cambia la posición de la gráfica en el plano 𝑥𝑦 pero no su forma, es decir, va a tener un
MÉTODO POR ZONAS: desplazamiento horizontal y/o vertical (Zill & Dewar, 2012)
2. Resolver: |𝑥| + |𝑥 − 3| = 5 Vamos a analizar los desplazamientos de la función valor absoluto, partiendo de la
función principal:
A. 𝐶𝑆 = {−1; 4}
B. 𝐶𝑆 = {3; 4} 𝑓(𝑥 ) = |𝑥|
C. 𝐶𝑆 = {3; −4}
D. 𝐶𝑆 = {−1; −2}
E. 𝐶𝑆 = {2; 3; 4}
RESOLUCIÓN:
Analizando zonas, tenemos:

INGENIERÍAS
114
CICLO QUINTOS 2023
C. 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 + 𝑐|, es la gráfica desplazada c unidades hacia izquierda
𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 + 3|
A. 𝑓(𝑥 ) = |𝑥| + 𝑐, es la gráfica desplazada c unidades hacia arriba
𝑓(𝑥 ) = |𝑥| + 2

E. 𝑓(𝑥 ) = |𝑥 − 𝑐|, es la gráfica desplazada c unidades hacia derecha


𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 2|

B. 𝑓(𝑥 ) = |𝑥| − 𝑐, es la gráfica desplazada c unidades hacia abajo


𝑓(𝑥 ) = |𝑥| − 1

INGENIERÍAS
115
CICLO QUINTOS 2023
Reflexiones:
𝑓 (𝑥 ) = −|𝑥|, la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝑓 (𝑥 ) = |−𝑥|, la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑦, en el caso de la función valor absoluto,
este reflejo no es notorio, debido a que la función es simétrica.
𝑓(𝑥 ) = −|𝑥|

Por lo tanto:
𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 2| + 1

𝑓(𝑥 ) = −|3 − 𝑥| + 2

INGENIERÍAS
116
CICLO QUINTOS 2023
Transformaciones no rígidas: EJEMPLOS:
Si una función 𝐹(𝑥) se multiplica por una constante 𝑐 > 0, cambia la forma de la gráfica, 1. Hallar la suma de las coordenadas del vértice de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 4|−2𝑥 + 6| −
pero se conserva, aproximadamente, su forma original. La gráfica de 𝑦 = 𝑐𝑓(𝑥) es la de |3 − 𝑥|
𝑦 = 𝑓(𝑥), deformada de manera vertical; la gráfica se estira verticalmente o se A. 1
comprime, dependiendo del valor de 𝑐 (Zill & Dewar, 2012)
B. 2
𝑓(𝑥 ) = 𝑐|𝑥| ⇒ {𝑐 > 1, 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎 0 < 𝑐 < 1, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒
C. 3
Grafiquemos: D. 4

𝑓 (𝑥 ) = |𝑥|; E. 5
RESOLUCIÓN:
𝑔(𝑥 ) = 3|𝑥|;
De la función: 𝑓(𝑥) = 4|−2𝑥 + 6| − |3 − 𝑥|
1 𝑓(𝑥) = 4|(−2)(𝑥 − 3)| − |(−1)(𝑥 − 3)|
ℎ(𝑥 ) = |𝑥|
2
𝑓(𝑥) = 4|−2||𝑥 − 3| − |−1||𝑥 − 3|

𝑓(𝑥) = 4(2)|𝑥 − 3| − (1)|𝑥 − 3|

𝑓(𝑥) = 8|𝑥 − 3| − |𝑥 − 3|

𝑓(𝑥) = 7|𝑥 − 3|

Por lo tanto, el vértice es: 𝑉(3; 0)


Nos piden:
ℎ+𝑘 =3+0=3

RPTA. C

𝑎+3
2. María necesita ( ) 𝑚 de tela para el vestido de promoción de su hija Sofía. Si a esta en el
3
punto (2; 𝑎) y este le pertenece a la función: 𝑓(𝑥) = 2|𝑥 + 2| − 𝑥. ¿Cuántos metros de tela
necesita María?

A. 1 𝑚
B. 2 𝑚

INGENIERÍAS
117
CICLO QUINTOS 2023
C. 3 𝑚
D. 4 𝑚
E. 5 𝑚
RESOLUCIÓN:
De la función: 𝑓(𝑥) = 2|𝑥 + 2| − 𝑥
E.
Como el punto (2; 𝑎) le pertenece a la función 𝑓(𝑥) lo reemplazamos:
RESOLUCIÓN:
2|(2) + 2| − 2 = 𝑎
Hallamos 𝑔(𝑥).
2|4| − 2 = 𝑎
𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥))
𝑎=6
𝑔(𝑥) = 2𝑓(𝑥) + 1
Nos piden:
𝑎+3 6+3 𝑔(𝑥) = 2(2𝑥 + 1) + 1
= =3𝑚
3 3
𝑔(𝑥) = 4𝑥 + 3
RPTA. C
Graficamos la recta y encontramos los puntos de intersección con los ejes coordenados:
3. Sea 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 una función, tal que 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)). Esboce la gráfica de |𝑔(𝑥)|

𝑥 𝑔(𝑥)
0 3
−3/4 0

A. B.

C. D.

INGENIERÍAS
118
CICLO QUINTOS 2023
Ahora dibujemos la gráfica de |𝑔(𝑥)| 𝑥+1 = 2 ˅ 𝑥 + 1 = −2

𝑥2 = 1 ˅ 𝑥1 = −3

Graficamos la función, como −|𝑥 + 1| es negativo tenemos:

RPTA. E

4. Jaimito quiere construir un huerto en su casa, el área que dispone es igual al área del triángulo El área buscada es:
que se genera por la intersección de la función: 𝑓(𝑥) = 2 − |𝑥 + 1| con el eje x. ¿Cuántos metros
𝑏𝑥ℎ (4)(2)
cuadros tiene Jaimito para construir su huerto? 𝐴= =
2 2
A. 2 𝑢2
𝐴 = 4𝑢2
B. 8 𝑢2
C. 4 𝑢2 RPTA. C

D. 10 𝑢2 5. Dada la gráfica de la función 𝑓(𝑥).


E. 6 𝑢2

RESOLUCIÓN:
De la función 𝑓(𝑥) = 2 − |𝑥 + 1| el vértice es: 𝑉(−1; 2)

Hallamos la intersección con el eje x, haciendo 𝑦 = 0

0 = 2 − |𝑥 + 1|

|𝑥 + 1| = 2

Por definición:

INGENIERÍAS
119
CICLO QUINTOS 2023
Halle 𝑏 + 𝑘 + ℎ De la función 𝑓(𝑥) = 5 − |𝑥 − 3| el vértice V(3;5) además como −|𝑥 − 3| es negativo la gráfica
A. 0 se abre para abajo.

B. 1 Hallamos los puntos de intersección de ambos gráficos.

C. 9 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
D. 8 5 − |𝑥 − 3| = −1
E. 11
|𝑥 − 3| = 6
RESOLUCIÓN:
Del gráfico el vértice es 𝑉(−4; 5) entonces la función quedaría: Por definición:

𝑓(𝑥) = 𝑏|𝑥 + 4| + 5 𝑥−3 = 6 ˅ 𝑥 − 3 = −6

Encontramos el valor de b reemplazando el punto (0;1) en la función: 𝑥2 = 9 ˅ 𝑥1 = −3

1 = 𝑏|0 + 4| + 5 Los puntos de intersección son: (-3; -1) y (9;-1)

−4 = 4𝑏 Hallamos el área:

𝑏 = −1

Por lo tanto: 𝑏 = −1; 𝑘 = 5; ℎ = −4


Nos piden:
𝑏 + 𝑘 + ℎ = −1 + 5 − 4 = 0

RPTA. D

6. Halle el área de la región encerrado por las gráficas de 𝑓(𝑥) = 5 − |𝑥 − 3| 𝑦 𝑔(𝑥) = −1


A. 28 𝑢2
B. 30 𝑢2
𝑏𝑥ℎ (12)(6)
C. 24 𝑢2 𝐴= =
2 2
D. 36 𝑢2
𝐴 = 36 𝑢2
E. 32 𝑢2

RESOLUCIÓN: RPTA. D

INGENIERÍAS
120
CICLO QUINTOS 2023
7. Halle el rango de la función: 𝑓(𝑥) = |2𝑥 − 1| − 𝑥 1
De la condición 𝑥 < :
2
1
A. [− ; +∞⟩ 3
2 3𝑥 <
1
2
B. ⟨−∞; − ]
2
3
−3𝑥 > −
C. ⟨−∞; −1] 2
1 1
D. 〈− ; 〉 3
2 2 −3𝑥 + 1 > − + 1
1
2
E. [ ; +∞⟩
3
1
−3𝑥 + 1 > −
RESOLUCIÓN: 2
1
Sea 2𝑥 − 1 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 1
2
𝑅𝑎𝑛(𝑓2 ) = ⟨− + ∞⟩
2
Luego:
𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1 − 𝑥 Por lo tanto el rango de 𝑓(𝑥):
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = 𝑅𝑎𝑛(𝑓1 ) ∪ 𝑅𝑎𝑛(𝑓2 )
1
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1; 𝑥 ≥
2 1
→ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [− ; +∞⟩
1 2
De la condición 𝑥 ≥ :
2

1 RPTA. A
𝑥−1≥ −1
2 𝑥−|𝑥|
8. Dada la función: 𝑓(𝑥) = ; determina: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓)
𝑥
1
𝑥−1 ≥ − A. {2}
2
B. {1; 2}
1
𝑅𝑎𝑛(𝑓1 ) = [− ; +∞⟩
2 C. {1; 2; 3}

1 D. 𝑅 − {0}
Sea 2𝑥 − 1 < 0 → 𝑥 <
2
E. 𝑅+
Luego:
RESOLUCIÓN:
𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 1 − 𝑥
𝑥−|𝑥|
Sea la función: 𝑓(𝑥) =
𝑥
1
𝑓(𝑥) = −3𝑥 + 1; 𝑥 < Si 𝑥 > 0
2

INGENIERÍAS
121
CICLO QUINTOS 2023
𝑥−𝑥 C. 9 𝑢2
𝑓(𝑥) = =0
𝑥
D. 6 𝑢2
Si 𝑥 < 0 E. 4,5 𝑢2
𝑥 − (−𝑥)
𝑓(𝑥) = =2 RESOLUCIÓN:
𝑥
La gráfica de 𝑓(𝑥) corresponde a una función valor absoluto, se abre hacia abajo y se traslada 2
Luego: unidades a la derecha y sube m unidades, luego
𝑓(𝑥) = {0; 𝑥 > 0 2; 𝑥 < 0 𝑓(𝑥) = 𝑚 − |𝑥 − 2| → 3 − |𝑥 − 𝑛| = 𝑚 − |𝑥 − 2|

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈−∞; 0〉 ∪ 〈0; +∞〉 Por comparación: 𝑚 = 3 𝑦 𝑛 = 2

𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {0; 2} Hallamos la intersección de la función 𝑓(𝑥) = 3 − |𝑥 − 2| con el eje x:


3 − |𝑥 − 2| = 0
Nos piden:
|𝑥 − 2| = 3
𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {2}

RPTA. A Por definición:


𝑥 − 2 = 3 ˄ 𝑥 − 2 = −3
9. Sea la gráfica de la función 𝑓(𝑥)
𝑥 = 5 ˄ 𝑥 = −1

Luego, la gráfica de 𝑓(𝑥) es:

Calcule el valor del área sombreada.


A. 12 𝑢2
B. 10 𝑢2 Entonces el área es:

INGENIERÍAS
122
CICLO QUINTOS 2023
𝑏𝑥ℎ (6)(3) ∴ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ⟨−∞; 0]
𝐴= =
2 2
RPTA. D
𝐴 = 9 𝑢2
5.2. FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
RPTA. C

10. Determine el rango de la función:


𝑥 2 −1
𝑓(𝑥) = |𝑥|+1 ; |𝑥| ≤ 1

A. 〈−∞; 0〉
B. [0; +∞⟩
C. [−2; 0]

D. ⟨−∞; 0]
E. ⟨−∞; −2]
RESOLUCIÓN:
Se trata de hallar los valores de 𝑓(𝑥) a partir de |𝑥| ≤ 1.

Pero:

𝑥2 − 1
𝑓(𝑥) =
|𝑥| + 1

|𝑥|2 − 1
𝑓(𝑥) =
|𝑥| + 1

(|𝑥| + 1)(|𝑥| − 1)
𝑓(𝑥) =
|𝑥| + 1

𝑓(𝑥) = |𝑥| − 1

Como |𝑥| ≤ 1

|𝑥| − 1 ≤ 0

𝑓(𝑥) ≤ 0

INGENIERÍAS
123
CICLO QUINTOS 2023
𝑓(𝑥 ) = √𝑥 + 3; 𝑔(𝑥 ) = √𝑥 − 2

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA


Al igual que la función valor absoluto, la función raíz también va a sufrir
transformaciones, en referencia a las constantes y signos tanto de la variable como de la
función en sí:
Transformaciones Rígidas:
Partimos de la función: 𝑓(𝑥 ) = √𝑥

𝑓(𝑥 ) = √𝑥 + 3; 𝑔(𝑥 ) = √𝑥 − 2

INGENIERÍAS
124
CICLO QUINTOS 2023
Reflexiones:
𝑓(𝑥 ) = −√𝑥, la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑥
𝑓(𝑥 ) = √−𝑥
𝑓(𝑥 ) = √−𝑥, la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑦
𝑓 ( 𝑥 ) = − √𝑥

𝑓 (𝑥 ) = −√𝑥 + 2; 𝑔(𝑥 ) = −√𝑥 − 1 + 2


𝑓(𝑥 ) = √−𝑥 + 1 ;

INGENIERÍAS
125
CICLO QUINTOS 2023
𝑔(𝑥 ) = √−2𝑥 − 1 − 1

𝑓(𝑥 ) = −√−𝑥

Transformaciones no rígidas:
𝑓(𝑥 ) = 𝑐 √𝑥 ⇒ {𝑐 > 1, 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎 0 < 𝑐 < 1, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒

𝑓(𝑥 ) = √−𝑥 + 2 − 3; 𝑔(𝑥 ) = 3√−𝑥 + 2 − 3

1
ℎ(𝑥 ) = √−𝑥 + 2 − 3
2

𝑓(𝑥 ) = −√−𝑥 + 1 − 2; 𝑔(𝑥 ) = −√−𝑥 + 1

INGENIERÍAS
126
CICLO QUINTOS 2023
2° Para obtener −√𝑥 − 3 trasladamos la función −√𝑥, 3 unidades a la derecha

EJEMPLOS:
1. Encontrar el dominio y rango de la siguiente función.

𝑓(𝑥) = −√𝑥 − 3 + 4
3° Para obtener −√𝑥 − 3 + 4 trasladamos la función −√𝑥 − 3, 4 unidades hacia arriba.
A. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [3; +∞⟩; 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = ⟨−∞; 4]
B. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ⟨−∞; 4]; 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = [3; +∞⟩
C. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [3; +∞⟩; 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = [4; +∞⟩
D. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ⟨−∞; 3]; 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = [4; +∞⟩
E. 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [3; +∞⟩; 𝑅𝑎𝑛 𝑓 = ⟨−∞; −4]
SOLUCIÓN:
Graficamos la función:
1° Para obtener −√𝑥 reflejamos la función √𝑥 sobre el eje x

Entonces:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [3; +∞⟩

𝑅𝑎𝑛 𝑓 = ⟨−∞; 4]

INGENIERÍAS
127
CICLO QUINTOS 2023
RPTA. A A. [−4; 4]
2. Halle el rango de la siguiente función: B. ⟨0; 1]

𝑓(𝑥 ) = −√𝑥 − 3 − 7 C. 〈−∞; 4〉


D. [−4; 0⟩ ∪ ⟨0; 4]
A. ⟨−∞; −7]
E. 〈−4; 4〉
B. ⟨−∞; −3]
SOLUCIÓN:
C. [−7; +∞⟩
Entonces:
D. [3; +∞⟩
16
E. [7; +∞⟩ − 1 ≥ 0 ∧ 𝑥2 ≠ 0
𝑥2
SOLUCIÓN:
16
≥ 1∧𝑥 ≠ 0
Del dato: 𝑥2

𝑓(𝑥) = −√𝑥 − 3 − 7 16 ≥ 𝑥 2 ∧ 𝑥 ≠ 0

Hallamos el rango a partir del dominio:


√𝑥2 ≤ √16 ∧ 𝑥 ≠ 0
𝑥−3≥0
|𝑥| ≤ 4 ∧ 𝑥 ≠ 0
√𝑥 − 3 ≥ √0
−4 ≤ 𝑥 ≤ 4 ∧ 𝑥 ≠ 0
−√𝑥 − 3 ≤ 0
Dominio:
−√𝑥 − 3 − 7 ≤ −7 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [−4; 4] − {0}

𝑓(𝑥) ≤ −7 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = [−4; 0⟩ ∪ ⟨0; 4]

𝑅𝑎𝑛𝑓 = ⟨−∞; −7] RPTA. D

RPTA. A 4. Halle el dominio de la función:

3. Halle el dominio de la función 𝑓, tal que: 3 1 11


𝑔(𝑥) = √𝑥 2 − 6𝑥 − 16 + √2𝑥 − 1 − + √𝑥 − 7
√25 − 𝑥 2
16
𝑓(𝑥) = √ − 1 + 25 A. ⟨0; 4]
𝑥2
B. [−2; 8]

INGENIERÍAS
128
CICLO QUINTOS 2023
C. ⟨−5; −2] SOLUCIÓN:

D. ⟨5; 7] Dada la función:

E. 𝑅 (𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 2 + 17)(𝑥 − 7)
𝑓(𝑥) = √
SOLUCIÓN: 𝑥+3
Hallemos el 𝐷𝑜𝑚 𝑔.
Hallando el dominio:
𝑥 2 − 6𝑥 − 16 ≥ 0 ∧ 25 − 𝑥 2 > 0
(𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 2 + 17)(𝑥 − 7)
≥0
(𝑥 − 8)(𝑥 + 2) ≥ 0 ∧ 𝑥 2 − 25 < 0 𝑥+3

(𝑥 − 8)(𝑥 + 2) ≥ 0 ∧ (𝑥 + 5)(𝑥 − 5) < 0 De 𝑥 2 + 𝑥 + 1; ∆< 0 → (+)∀𝑥 ∈ 𝑅


𝑥 2 + 17; ∆< 0 → (+)∀𝑥 ∈ 𝑅

Entonces:
𝑥−7
≥0
𝑥+3

𝐷𝑜𝑚 𝑔 = ⟨−5; −2] Graficando por puntos críticos:

RPTA. C

5. El Coliseo Romano es un anfiteatro de la época del Imperio romano, se empezó a


construir en el año 𝑛0 DC durante el gobierno del Emperador Vespasiano y fue
terminado en el año (𝑚 + 5)(𝑚 − 3) DC por el Emperador Tito. Para su inauguración
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ⟨−∞; −3⟩ ∪ [7; +∞⟩
se realizó una gran celebración que duró 100 días en el cual se invitó gratuitamente al
pueblo romano a ver los espectáculos en la arena. Encontrar cuantos años demoró la 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − [−3; 7⟩
construcción de dicho monumento, si se sabe que el dominio de la siguiente función
(𝑥 2 +𝑥+1)(𝑥 2+17)(𝑥−7) Del dato: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 − [−𝑚; 𝑛⟩
𝑓 (𝑥 ) = √ es 𝑅 − [−𝑚; 𝑛⟩.
𝑥+3
Comparando: 𝑚 = 3 ∧ 𝑛 = 7
A. 10
Entonces el Coliseo:
B. 8
Se inicia la construcción en: 𝑛0 DC=70 DC
C. 7
Se terminó en: (𝑚 + 5)(𝑚 − 3) DC = 80 DC
D. 20
Se construyó en 10 años.
E. 5

INGENIERÍAS
129
CICLO QUINTOS 2023
RPTA. A Lima) que han reportado la variante ómicron, son el cuádruple del mínimo valor del rango de la
siguiente función:
6. De la función:
5
2021 2022
𝐺(𝑥) = √𝑥 + 3 − √5 − 𝑥 +
2020 2023 ℎ(𝑥) = √𝑥 2 − 4𝑥 + 36 + 1
√3𝑥 + 6 + √7𝑥 + 1, halle la suma de todos los valores
enteros que toma el dominio.
Encontrar el número de regiones afectadas por esta variante de Covid-19 (hasta el 10-01-2022).
A. 18
A. 12
B. 21
B. 13
C. 15
C. 14
D. 12
D. 15
E. 24
E. 16
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Hallemos el 𝐷𝑜𝑚 𝑔.
Para la función:
5 − 𝑥 ≥ 0 ∧ 3𝑥 + 6 ≥ 0 5
ℎ(𝑥) = √𝑥 2 − 4𝑥 + 36 + 1
𝑥 − 5 ≤ 0 ∧ 3𝑥 ≥ −6
𝐷𝑜𝑚ℎ = 𝑅
𝑥 ≤ 5 ∧ 𝑥 ≥ −2
Hallaremos el rango a partir del dominio.
Pero:
5
ℎ(𝑥) = √𝑥 2 − 4𝑥 + 4 + 32 + 1

5
ℎ(𝑥) = √(𝑥 − 2)2 + 32 + 1

Entonces: Construimos ℎ(𝑥) a partir de:

𝐷𝑜𝑚 𝑔 = [−2; 5] (𝑥 − 2)2 ≥ 0

Suma de valores enteros: (𝑥 − 2)2 + 32 ≥ 32

−2 − 1 + 0 + 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 12 5
√(𝑥 − 2)2 + 32 ≥ √32
5

RPTA. D 5
√(𝑥 − 2)2 + 32 ≥ 2
7. Hasta el 10 de enero del 2022, el 82% de los casos de covid-19 registrados en Lima
Metropolitana corresponderían a la variante ómicron; además las regiones del país (incluida 5
√(𝑥 − 2)2 + 32 + 1 ≥ 3

INGENIERÍAS
130
CICLO QUINTOS 2023
ℎ(𝑥) ≥ 3
72
𝑅(𝐼) = 65 + √
Entonces: 𝑅𝑎𝑛 ℎ = [3; +∞⟩ 8

Entonces el mínimo valor del rango es: 3 𝑅(𝐼) = 65 + 3


El número de regiones afectadas por la variante ómicron es:
𝑅(𝐼) = 68 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠
4(3) = 12
Es decir la población de ranas es de 68000
RPTA. A RPTA. A
8. Se conoce que la población de ranas "𝑅", calculada en miles, en una determinada región
depende de la población de insectos "𝐼" en millones. La población de insectos "𝐼", a la vez
depende de la altura "ℎ" de la capa de agua producto de las lluvias dada en milímetros. Si la 5.3. ECUACIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
población de ranas está dada por:
5.3.1. ECUACIÓN EXPONENCIAL
𝐼(ℎ)
𝑅(𝐼) = 65 + √ y la población de insectos por 𝐼(ℎ) = 43ℎ + 7,5; estime la población de ranas Una ecuación exponencial es aquella ecuación en la que la incógnita aparece en el
8
cuando la altura de lluvia acumulada sea de 1,5 milímetros. exponente. (Huertas, 2018)
A. 68000
B. 74000
C. 67000
D. 24000
E. 10000
SOLUCIÓN:
Del dato:
EJEMPLOS

𝐼(ℎ) = 43ℎ + 7,5 1. Resuelva la ecuación:


4𝑥+2 = 8𝑥−1
Para ℎ = 1,5 𝑚𝑚
𝐼(1,5) = 43(1,5) + 7,5 A. 7
B. 2
𝐼(1,5) = 72 C. 10
D. 11
Reemplazando: E. 3
RESOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
131
CICLO QUINTOS 2023
Se tiene la ecuación: 5 9
𝑎+ − =0
2 𝑎
4𝑥+2 = 8𝑥−1
2𝑎2 + 5𝑎 − 18 = 0
Busquemos una base común
(22 )𝑥+2 = (23 )𝑥−1 (2𝑎 + 9)(𝑎 − 2) = 0

22(𝑥+2) = 23(𝑥−1) 9
𝑎= − ;𝑎 = 2
2
22𝑥+4 = 23𝑥−3
Como: 𝑎 = 4𝑥
Como las bases son iguales, entonces: Si 𝑎 = 2 → 4𝑥 = 2
2𝑥 + 4 = 3𝑥 − 3 1
22𝑥 = 2 → 2𝑥 = 1 ∴ 𝑥 =
2
4 + 3 = 3𝑥 − 2𝑥
1
Como: 𝑚 es una raíz de la ecuación, entonces:
7=𝑥
1 1
Por lo tanto: 𝐶𝑆 = {7} = →𝑚=2
𝑚 2
Respuesta: A
Luego: 22+1 = 23 = 8
1 5 9
2. Sabiendo que 𝑚 es la solución de: 4𝑥 + 2 − = 0. Hallar el valor numérico Respuesta: C
22𝑥
de: 𝑚𝑚+1
A. 2√2 25 −𝑥 343 𝑥−1 7
3. El valor de “x” en la ecuación: (49 ) (125) = , es:
B. 4 5
4
C. 8 A. 5
1 3
D. 8 B. 5
7
E. 81 C. 5
RESOLUCIÓN: 9
D. 5
𝑥
Haciendo que 𝑎 = 4 , reemplazando
2
E. 5

INGENIERÍAS
132
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: 𝑎2𝑥 = 32𝑥
49 𝑥 343 𝑥−1 7 Cómo los exponentes son iguales, entonces:
( ) .( ) =
25 125 5 𝑎=3
7 2𝑥 7 3𝑥−3 7 Por lo tanto: 𝐶𝑆 = {3}
( ) ( ) =
5 5 5
Respuesta: D
5𝑥−3
7 7
( ) = 8 𝑎15 −𝑎𝑥
5 5 5. Halle el valor de “𝑥” en la ecuación √ = 𝑎, donde 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1.
𝑎𝑥−4 −𝑎3
5𝑥 − 3 = 1 A. 12
B. 10
5𝑥 = 4
C. 11
4
𝑥= D. 9
5
E. 13
RESOLUCIÓN:
Respuesta: A Nos piden el valor de “𝑥”:

8 𝑎15 − 𝑎 𝑥
√ =𝑎
𝑎 𝑥−4 − 𝑎3

8
𝑎15 − 𝑎 𝑥
8
( √ 𝑥−4 ) = 𝑎8
4. Dar el valor de “𝑎” (𝑎 > 0) en: 𝑎2𝑥 = 9𝑥 𝑎 − 𝑎3
A. 1
B. 9 𝑎15 − 𝑎 𝑥 = 𝑎8 (𝑎 𝑥−4 − 𝑎3 )
C. 7
D. 3 𝑎15 − 𝑎 𝑥 = 𝑎 𝑥+4 − 𝑎11
E. 2
RESOLUCIÓN: 𝑎15 + 𝑎11 = 𝑎 𝑥+4 + 𝑎 𝑥

Transformando la base del segundo miembro tenemos: 𝑎11 (𝑎4 + 1) = 𝑎 𝑥 (𝑎4 + 1)


𝑎2𝑥 = (32 )𝑥

INGENIERÍAS
133
CICLO QUINTOS 2023
𝑎11 = 𝑎 𝑥
Respuesta: B
∴ 𝑥 = 11

Respuesta: C

𝑥−2
6. Si: 2𝑥 − 2𝑥−3 = 14, halle 𝐸 = √𝑥 2 + 9.
A. 5
B. 4
C. −6
D. 5 5. Determinar “𝑥” si:
𝑥−1
E. 6 𝑥𝑥 =4
RESOLUCIÓN:
A. 6
Se tiene: B. 5
C. 3
2𝑥 − 2𝑥−3 = 14
D. 2
2𝑥 E. 1
2𝑥 − = 14
23 RESOLUCIÓN:
𝑥−1 1
1 𝑥𝑥 = 22
2𝑥 (1 − ) = 14
8
𝑥−1 2−1
7 𝑥𝑥 = 22
2𝑥 ( ) = 14
8
Como tienen la misma forma:
2𝑥 𝑥=2
=2
8
Respuesta: D
2𝑥 = 16
6. La edad actual de Junior es ”𝑛” años, donde ”𝑛” es la solución de la ecuación:
2 𝑥 = 24 2 +1 2 +2 2 +3
7𝑛 2 + 7𝑛 + 7𝑛 + 7𝑛 = 400(7576 )
→𝑥=4
¿En qué año Junior tendrá 35 años?

INGENIERÍAS
134
CICLO QUINTOS 2023
A. 2030
B. 2031
C. 2032
D. 2041
E. 2050
RESOLUCIÓN:
Descomponemos la ecuación:
2 2 2
7𝑛 2 + (7𝑛 )(71 ) + (7𝑛 )(72 ) + (7𝑛 )(73 ) = 400(7576 )

Factorizamos: 7𝑛 2
7𝑛 2 (1 + 7 + 72 + 73 ) = 400(7576 ) I. 𝑦 = 3𝑥
II. 𝑦 = 1,5𝑥
7𝑛 2 (400) = 400(7576 ) III. 𝑦 = 0,4𝑥
IV. 𝑦 = 0,7𝑥
7𝑛 2 = 7576
A. 𝐼 𝑑, 𝐼𝐼 𝑏, 𝐼𝐼𝐼 𝑐, 𝐼𝑉 𝑎
𝑛2 = 576 B. 𝐼 𝑎, 𝐼𝐼 𝑏, 𝐼𝐼𝐼 𝑐, 𝐼𝑉 𝑑
C. 𝐼 𝑏, 𝐼𝐼 𝑑, 𝐼𝐼𝐼 𝑐, 𝐼𝑉 𝑎
𝑛 = 24
D. 𝐼 𝑎, 𝐼𝐼 𝑏, 𝐼𝐼𝐼 𝑑, 𝐼𝑉 𝑐
Su edad actual es de 24 años en el 2021, por lo tanto, Junior tendrá 35 años en el año: E. 𝐼 𝑑, 𝐼𝐼 𝑏, 𝐼𝐼𝐼 𝑎, 𝐼𝑉 𝑐
2021 + 11 = 2032
SOLUCIÓN:
Respuesta: C
Para 𝑦 = 3𝑥 :
PROBLEMAS
Es creciente (𝑏𝑎𝑠𝑒 = 3 > 1)
1.Asocia a cada gráfica una de las fórmulas.
Grafiquemos un punto de la curva. Para 𝑥 = 1 → 𝑦 = 3 → (𝑥; 𝑦) = (1,3)

→ 𝐼𝑑
Para 𝑦 = 1.5𝑥 :
Es creciente (𝑏𝑎𝑠𝑒 = 1.5 > 1)
Grafiquemos un punto de la curva. Para 𝑥 = 1 → 𝑦 = 1.5 → (𝑥; 𝑦) = (1; 1.5)
→ 𝐼𝐼 𝑏

INGENIERÍAS
135
CICLO QUINTOS 2023
Para 𝑦 = 0.4𝑥 :
RPTA. A
Es decreciente (0 < 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.4 < 1)
3. halla el rango de la función 𝑓.
Grafiquemos un punto de la curva. Para 𝑥 = 1 → 𝑦 = 0.4 → (𝑥; 𝑦) = (1; 0.4) 𝑓(𝑥) = 35−|𝑥|
→ 𝐼𝐼𝐼 𝑐 A. < 0; 243]
Para 𝑦 = 0.7𝑥 :
B. [0; 243]
Es decreciente (0 < 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0.7 < 1)
C. < 0; 2]
Grafiquemos un punto de la curva. Para 𝑥 = 1 → 𝑦 = 0.7 → (𝑥; 𝑦) = (1; 0.7)
D. < 0; 5]
→ 𝐼𝑉 𝑎 E. < 0; 81]
En las 4 funciones, el dominio es 𝐷𝑓 = 𝑅 , el rango 𝑅𝑓 =< 0, ∞+>, poseen asíntota horizontal 𝑦 = SOLUCIÓN:
0, no hay interceptos con el eje “𝑥” y la función es uno a uno.
Se tiene que 𝐷𝑓 = 𝑅
RPTA. A
Hallando el rango
2. Hallar el dominio de la siguiente función:
Como:
(𝑥−2)2
𝑓(𝑥) = 3 𝑥 2−22 |𝑥| > 0 ⟹ − |𝑥| < 0

A. 𝑅 − {±2} ⟹ 5 − |𝑥| < 5


B. {±2}
⟹ 0 < 35−|𝑥| < 35
C. 𝑅 − {2}
⟹ 0 < 𝑓(𝑥) ≤ 243
D. 𝑅 − {−2}
E. {−2} ∴ 𝐷𝑓 = < 0; 243]

SOLUCIÓN: RPTA. A

Factorizando la potencia, se tiene: 4. Si el número de bacterias en cierta colonia incrementa de 600 a 5400 entre las 7:00 am. y las
11:00 am. Suponiendo que el crecimiento es exponencial, el número de bacterias 𝑡 horas
(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2)(𝑥 − 2)
= después de las 7:00 am. está dado por la siguiente función:
𝑥 2 − 22 (𝑥 − 2). (𝑥 + 2)
𝑡
(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2) 𝑓(𝑡) = 600(3)2
= ,𝑥 ≠ 2
𝑥 2 − 22 (𝑥 + 2)
Sabiendo que el número de bacterias en la colonia a las 9:00 am es par, determina la suma de
El dominio es 𝐷𝑓 = 𝑅 − {±2} este número con el par de números pares que le preceden.

INGENIERÍAS
136
CICLO QUINTOS 2023
A. 1800 SOLUCIÓN:
B. 5400 Según el problema:
C. 2600 16𝑥 + 9𝑥 = 2(12𝑥 )
D. 2730
(42 )𝑥 − 2[(3)(4)]𝑥 + (32 )𝑥 = 0
E. 5394
(4𝑥 )2 − 2(4)𝑥 (3)𝑥 + (3𝑥 )2 = 0
SOLUCIÓN:

Del enunciado, se tiene que “𝑡” representa el número de horas que han transcur𝑟𝑖𝑑𝑜 después de (4𝑥 − 3𝑥 )2 = 0
las 7:00 am. Nos piden a las 9:00 am. Por lo cual han transcurrido 2 horas, desde las 7:00 am
4𝑥 = 3𝑥 → 𝑥 = 0
Luego se evaluará la función para 𝑡 = 2
Finalmente reemplazamos:
𝑡
𝑓(𝑡) = 600(3) 2 8𝑥+1 + 4−5𝑥+2
𝐴=
2 65𝑥
𝑓(2) = 600(3) = 1800
2

A las 9:00 am. hay 1800 bacterias en el cultivo. 80+1 + 40+2


Números pares que le preceden a 1800: 1798 y 1796 𝐴=
60
Nos piden: 1800+1798+1796
∴ Hay 5394 bacterias. 8 + 16
𝐴=
1
RPTA. E
5. Si: ∴ 𝐴 = 24

16𝑥 + 9𝑥 = 2(12𝑥 ) RPTA. D


6. Los instrumentos en la gran mayoría de los aviones que permiten determinar la presión
Determina el valor de:
atmosférica 𝑃 a una determinada altitud 𝐻 (metros, m) lo hacen mediante el siguiente modelo
8𝑥+1 + 4−5𝑥+2 matemático que relaciona la presión atmosférica 𝑃0 al nivel del mar con la temperatura del aire
𝐴= 𝑇 (grados Celsius, ºC):
65𝑥
𝑃0
A. 18 𝑃=
𝐻
B. 20 3200𝑇+8000
C. 2 7.Sea la presión atmosférica al nivel del mar 81 𝑐𝑚 de mercurio. Si la presión atmosférica a una
D. 24 determinada altitud es 3 𝑐𝑚 de mercurio, la temperatura es de −5º𝐶. Determina la altitud que
marcará el instrumento.
E. 1
A. 18 000 𝑚

INGENIERÍAS
137
CICLO QUINTOS 2023
B. 21 000 𝑚 5.3.2. LOGARÍTMOS
C. 15 000 𝑚 El concepto de logaritmo se remonta hasta los estudios de Arquímedes y se origina a
D. 12 000 𝑚 partir de la comparación entre una progresión aritmética y una progresión geométrica.
Los logaritmos tienen una gran importancia en la ciencia y tiene diversas aplicaciones,
E. 24 000 𝑚
por ejemplo:
SOLUCIÓN:
● La escala de decibeles: Nivel de intensidad B medido en decibeles se define:
Según el problema: 𝐼
𝐵 = 10 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔
𝐼0
𝑃0 = 81 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟
El logaritmo de un número “𝑁” real y positivo (𝑁 > 0), en una base “𝑏” mayor que cero
𝑃 = 3 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 y diferente de la unidad (𝑏 > 0 ∧ 𝑏 ≠ 1) es el exponente real “𝑎” tal que elevado a la
base “𝑏” se obtiene una potencia (𝑏𝑎 ) igual al número (𝑁) (Espinoza Ramos, 2017)
𝑇 = −5º𝐶
Sean los números 𝑁 > 0 𝑦 𝑏 > 0 ∧ 𝑏 ≠ 1, entonces:
Reemplazando:
𝑃0
𝑃= 𝐻
3200𝑇+8000
𝐻 𝑃0
3200𝑇+8000 =
𝑃
𝐻 81
3200(−5)+8000 =
3
𝐻
3−1000+8000 = 33 Ejemplos: Paso de la forma logarítmica a la exponencial
1. 𝑙𝑜𝑔2 64 = 6 ⇔ 26 = 64
𝐻
=3 2. 𝑙𝑜𝑔3 81 = 4 ⇔ 34 = 81
7000
1 1
3. 𝑙𝑜𝑔2 (25) = −2 ⇔ 5−2 = 25
𝐻 = 21 000 𝑚
4. 𝑙𝑜𝑔8 8 = 1 ⇔ 81 = 8
Por lo tanto, la altitud es 21 000 𝑚.
5. 𝑙𝑜𝑔3 1 = 6 ⇔ 30 = 1
RPTA. B
4
6. 𝑙𝑜𝑔√3 9 = 4 ⇔ (√3) = 9
Ejemplos: Paso de la forma exponencial a la logarítmica

INGENIERÍAS
138
CICLO QUINTOS 2023
7. 27 = 128 ⇔ 𝑙𝑜𝑔2 128 = 7 Cuando la base de los logaritmos es 10, el sistema logarítmico que se obtiene recibe el
1 1 nombre de sistema decimal de logaritmos o sistema vulgar de logaritmos (Londoño &
8. 4−4 = 256 ⇔ 𝑙𝑜𝑔4 256 = −4 Bedoya, 1990) o sistema de BRIGGS.
9. 53 = 125 ⇔ 𝑙𝑜𝑔5 125 = 3 𝑙𝑜𝑔10 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑥
1 1
10. 7−3 = 343 ⇔ 𝑙𝑜𝑔7 343 = −3
LOGARITMOS NEPERIANO O HIPERBÓLICO:
6
11. √6 = 256 ⇔ 𝑙𝑜𝑔√6 256 = 6 Es aquel sistema cuya base es el número trascendental de Euler:
6 1 𝑥
12. √6 = 256 ⇔ 𝑙𝑜𝑔√6 256 = 6 Siendo: 𝑒 ≅ 2.71828 … = lim (1 + 𝑥) y es denotado por: log 𝑒 𝑥 = ln 𝑥
𝑥→∞
Practica:
Transforma de la forma exponencial a la forma logarítmica o viceversa
1
1. 3−2 = 9 ⇔ 𝑙𝑜𝑔 …
1
2. 164 = 2 ⇔ 𝑙𝑜𝑔 …
1
3. 92 = 3 ⇔ 𝑙𝑜𝑔 …
4. 𝑙𝑜𝑔2√2 2√2 = 1 ⇔…
5. 𝑙𝑜𝑔7 49 = 2 ⇔ ⋯
6. 𝑙𝑜𝑔3√3 9 = 6 ⇔ ⋯
De acuerdo a la definición de logaritmo determina “𝑥” en las siguientes ecuaciones: EJEMPLOS:

1. 𝑙𝑜𝑔81 729 = 𝑥 1. 513 = 13

2. 𝑙𝑜𝑔17 𝑥 = 1 2. 7𝜋 = 𝜋
1
3. 𝑙𝑜𝑔𝑥 8 =
3 3. =𝑥
7 729

4. 𝑙𝑜𝑔3√3 1 = 𝑥 1
3𝑥 =
729
5. 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 3
1
6. 𝑙𝑜𝑔𝑥−2 5 = 1 3𝑥 =
36
LOGARITMOS DECIMALES:
3𝑥 = 3−6

INGENIERÍAS
139
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 = −6

1. 𝐥𝐨𝐠 𝟓 𝟏𝟓 = log5 (3)(5)


log 5 15 = log 5 3 + log 5 5
log 5 15 = log 5 3 + 1
2. 𝐥𝐨𝐠 𝟑 𝟕 + 𝐥𝐨𝐠 𝟑 𝟒
log3 (7)(4)
log 3 28

INGENIERÍAS
140
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 3 = 43

∴𝑥=4

Respuesta: B
4 +4
2. Al efectuar: , su valor es:
2 43+8 1

A. 2
B.−2
C. 3
D. −1
E. 1
1. Resuelve la ecuación: RESOLUCIÓN:
𝑥 + 𝑥2 − 𝑥 = 3
Llevando cada término a la misma base y número, obtendremos:
A. 3
𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟐𝟐 + 𝒍𝒐𝒈𝟐−𝟐 𝟐𝟐 𝟐 − 𝟏
B. 4 = =𝟏
C. 2 𝒍𝒐𝒈𝟑 𝟑𝟓 + 𝒍𝒐𝒈𝟑−𝟏 𝟑𝟒 𝟓 − 𝟒
D. 1
E. 6 RPTA. E

RESOLUCIÓN: 3. Hallar el valor de "x" en:

Expresamos todos los logaritmos en una misma base: 𝒙 = 𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈𝟑 [𝒍𝒐𝒈𝟑 (𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝟑√𝟒 𝟑)]

𝑙𝑜𝑔22 𝑥 2 + 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 2 − 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 = 3


A. 0
2 2
𝑙𝑜𝑔4 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔4 𝑥 = 3 B. 1

Usando suma y resta de logaritmos, tenemos: C. 2

𝑥 2𝑥 2 D. 3
𝑙𝑜𝑔4 ( )=3
𝑥 E. 4
SOLUCIÓN:
𝑙𝑜𝑔4 𝑥 3 = 3
Trabajemos de derecha a izquierda.

INGENIERÍAS
141
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔3[𝑙𝑜𝑔3 (𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 3√4 3)] 5. Hallar el valor de:

3
𝑬 = 𝟏 − 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒈 𝟐(𝒂𝒏𝒕𝒊 𝒍𝒐𝒈 𝟒(𝒍𝒐𝒈 𝟓 𝟔 𝟐𝟓)), es:
3
Veamos que: 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 3√4 3 = √4 = 4
A. 7
Entonces: 𝑥 = 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔3[𝑙𝑜𝑔3(4)] B. 12
𝑙𝑜𝑔3 4
Luego: 𝑥 = 3 = 4 C. 10
Respuesta: E D. 9
E. 8
4. Calcular el valor de “𝑥”: RESOLUCIÓN:
𝒍𝒐𝒈𝟑 𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝟑 𝒍𝒐𝒈𝟓 (𝒙+𝟏𝟓)
𝟐𝟕 +𝟖 =𝟓 Recuerda las propiedades:
A. 10 𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑁 = − 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑁
B. 20 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑁 = 𝑏𝑁

C. 30 Debemos de reducir a dentro hacia a fuera:

D. 1 4 ))
𝐸 = 1 − 𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑔 2 (𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 4 (ᇣ𝑙𝑜𝑔ᇤ
 5 5ᇥ
E. 15 4
4
RESOLUCIÓN: Veamos que: 𝑙𝑜𝑔5 5 = 4.
Recuerda: 𝐸 = 1 − 𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑔 2(𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 4 4)

𝑏𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑁 = 𝑁 ; 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑙𝑜𝑔𝑏𝑛 𝑎𝑛 = 𝑙𝑜𝑔 𝑛√𝑏 𝑛√𝑎 Veamos que: 𝑎𝑛𝑡𝑖 𝑙𝑜𝑔 4 = 44 = 28 .
4

Entonces: 𝐸 = 1 − 𝑐𝑜 𝑙𝑜𝑔 2(28 )
3 3 𝐸 = 1 − (−8) 𝑙𝑜𝑔2 2 = 9
27𝑙𝑜𝑔33 2 + 8𝑙𝑜𝑔23 3 = 5𝑙𝑜𝑔5(𝑥+15)
Respuesta: D
27𝑙𝑜𝑔27 8 + 8𝑙𝑜𝑔8 27 = 5𝑙𝑜𝑔5(𝑥+15)
8 + 27 = 𝑥 + 15
6. Si: (𝑎2 − 𝑏2 )2(𝑥−1) = (𝑎 − 𝑏)2𝑥 (𝑎 + 𝑏)−2
∴ 𝑥 = 20
El valor de “x” es:
Respuesta: B
𝒍𝒐𝒈(𝒂−𝒃)
A.
𝒍𝒐𝒈 𝒂

INGENIERÍAS
142
CICLO QUINTOS 2023
B.
𝒍𝒐𝒈(𝒂+𝒃) 𝑙𝑜𝑔 2(100𝑥) + 𝑙𝑜𝑔 2 (10𝑥) + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 2 = 15
𝒍𝒐𝒈(𝒂−𝒃)
[𝑙𝑜𝑔(100𝑥)]2 + [𝑙𝑜𝑔(10𝑥)]2 + 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 15
𝒍𝒐𝒈(𝒂−𝒃)
C.
𝒍𝒐𝒈(𝒂+𝒃) [𝑙𝑜𝑔100 + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 ]2 + [𝑙𝑜𝑔10 + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 ]2 + 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 15
𝒍𝒐𝒈(𝒂+𝒃)
D. [2 + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 ]2 + [1 + 𝑙𝑜𝑔 𝑥 ]2 + 2 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 15
𝒍𝒐𝒈 𝒂

𝒍𝒐𝒈 𝒂 Haciendo: 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 𝑏


E. 𝒍𝒐𝒈 𝒃
[2 + 𝑏]2 + [1 + 𝑏]2 + 2𝑏 = 15
RESOLUCIÓN:
4 + 4𝑏 + 𝑏2 + 1 + 2𝑏 + 𝑏2 + 2𝑏 = 15
Realizando operaciones:
2𝑏2 + 8𝑏 − 10 = 0
(𝑎 + 𝑏 )2𝑥−2 ( 𝑎−𝑏 )2𝑥−2 = (𝑎 − 𝑏 )2𝑥 ( 𝑎+𝑏 )−2
𝑏2 + 4𝑏 − 5 = 0
(𝑎 + 𝑏 )2𝑥 = (𝑎 − 𝑏 )2
(𝑏 + 5)(𝑏 − 1) = 0
Aplicando logaritmos en base decimal.
𝑏 + 5 = 0 ⇒ 𝑏 = −5
𝑙𝑜𝑔(𝑎 + 𝑏)2𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(𝑎 − 𝑏)2
𝑏−1 =0 ⇒𝑏 =1
2𝑥 𝑙𝑜𝑔(𝑎 + 𝑏) = 2 𝑙𝑜𝑔(𝑎 − 𝑏)
De ahí que: 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 𝑏 → 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 1 → 𝑥 = 10
𝑙𝑜𝑔(𝑎 − 𝑏)
𝑥= 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = 𝑏 → 𝑙𝑜𝑔 𝑥 = −5 → 𝑥 = 10−5
𝑙𝑜𝑔(𝑎 + 𝑏)
Respuesta: C
Respuesta: B
8. Determina el pH de una solución, que tiene una concentración de iones de hidrógeno
7. Resolver: 𝒍𝒐𝒈𝟐 (𝟏𝟎𝟎𝒙) + 𝒍𝒐𝒈𝟐(𝟏𝟎𝒙) + 𝒍𝒐𝒈 𝒙𝟐 = 𝟏𝟓 de 10−8 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑔/𝑙𝑡 (Considera: 𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 [𝐻+ ] ; 𝑝𝐻 = acidez de una solución
Dar como respuesta la solución entera. ; [𝐻+ ] = concentración de iones de hidrógeno en iones-gramo equivalente por litro)
(CONAMAT, 2019)
A. 7
A. 𝑝𝐻 = 7
B.−5 B. 𝑝𝐻 = 8
C. 10 C. 𝑝𝐻 = 8.5
D. 𝑝𝐻 = 5
D. 9 E. 𝑝𝐻 = 6.8
E. 8 RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN: La concentración de iones de hidrógeno en la solución es de:
Transformando la ecuación dada: [𝐻 + ] = 10−8 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑔/𝑙𝑡

INGENIERÍAS
143
CICLO QUINTOS 2023
Sustituyendo en la fórmula:
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]
𝑝𝐻 = − log[10−8 ]
𝑝𝐻 = − (−8)log[10]
𝑝𝐻 = 8
Respuesta: B
9. ¿Cuál es la intensidad de un sismo en la escala de Ritcher si su amplitud es de 10000
𝐴
micrómetros y su periodo de 1 segundos? (Considere: 𝐼𝑅 =𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 𝑡 ; 𝐼𝑅 es la
intensidad del sismo en la escala de Ritcher, 𝐴=amplitud en micrómetros y 𝑡 es el
periodo en segundos) (CONAMAT, 2019)
A. 3 grados en la escala de Ritcher
B. 4,5 grados en la escala de Ritcher
C. 4 grados en la escala de Ritcher
D. 5 grados en la escala de Ritcher
E. 7,5 grados en la escala de Ritcher
RESOLUCIÓN:
𝐴
𝐼𝑅 = log
𝑡
10000
𝐼𝑅 = log
1 EJEMPLOS:
𝐼𝑅 = log 10000 1.La ecuación 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 2 + 3𝑥) = 2 , tiene dos raíces, encontrar el producto de dichas raíces.
𝐼𝑅 = 4
A. 1
5.3.3. ECUACIONES LOGARÍTMICAS
B. 3
C. 2
D. 0
E. −4

SOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
144
CICLO QUINTOS 2023
Del problema: 2𝑥 2 + 𝑥 = 3

𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 2 + 3𝑥) = 2 2𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 0
Aplicando definición de logaritmo se tiene:
Factorizando se tiene:
𝑥 2 + 3𝑥 = 22
(2𝑥 + 3)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 2 + 3𝑥 − 4 = 0
2𝑥 + 3 = 0 ∨ 𝑥 − 1 = 0
Factorizamos.
3
(𝑥 + 4)(𝑥 − 1) = 0 ⇒𝑥 =− 2
∨ 𝑥=1

𝑥+4 =0 ∨ 𝑥−1 =0 3
∴ 𝐶. 𝑆. = {− ; 1}
2
Entonces:
𝑥 = −4 ∨ 𝑥 = 1 RPTA. C
3. Al resolver la ecuación : 𝑙𝑜𝑔(𝑥+5) (2𝑥 + 13) = 2; el conjunto solución es:
Por lo tanto: (−4)(1) = −4
A. {−2}
RPTA. E
2. Halla el conjunto solución de la ecuación: B. {−3}
𝑙𝑜𝑔5 (2𝑥 2 + 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 3 C. {−6}

3 D. {−4}
A. {2; }
2
E. {5}
3 1
B. {− ; }
2 2 SOLUCIÓN:
3
C. {− ; 1} Por dato:
2

D. {−2; }
3 𝑙𝑜𝑔(𝑥+5) (2𝑥 + 13) = 2
2
3 Por definición de logaritmo:
E. {−1; }
2
2𝑥 + 13 = (𝑥 + 5)2
SOLUCIÓN:
Por dato: 2𝑥 + 13 = 𝑥 2 + 10𝑥 + 25
𝑙𝑜𝑔5 (2𝑥 2 + 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 3
𝑥 2 + 8𝑥 + 12 = 0
Aplicamos la propiedad:
Factorizando se tiene:
𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑁 = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑀 ⇒ 𝑁 = 𝑀 (𝑥 + 6)(𝑥 + 2) = 0

INGENIERÍAS
145
CICLO QUINTOS 2023
⇒ 𝑥 = −6 ( 𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒) ∨ 𝑥 = −2 B. {3}
∴ 𝐶. 𝑆. = {−2} C. {2}
D. {1}
RPTA. A
4. Resuelve la ecuación: 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1) + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 3 y de como respuesta el conjunto E. {4}
solución elevado al cuadrado.
SOLUCIÓN:
A. 4
Por dato se tiene:
B. 8
𝑙𝑜𝑔2 [𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)]=𝑙𝑜𝑔2 2
C. 9
Expresamos 1 en forma de logaritmo:
D. 5
𝑙𝑜𝑔2 [𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)]=𝑙𝑜𝑔2 2
E. 3
Luego comparamos logaritmos:
SOLUCIÓN:
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)=2
Por dato se tiene:
Ahora expresamos 2 en forma de logaritmo:
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1) + 𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 − 1) = 3
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)=𝑙𝑜𝑔2 4
Aplicamos propiedad logarítmica de un producto: ⇒ 𝑥 + 1=4
𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 3 ⇒ 𝑥=3

Luego aplicamos definición de logaritmo: ∴ 𝐶. 𝑆. = {3}

(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 23 RPTA. B
6. Calcule el valor de “𝑎” en:
𝑥2 − 1 = 8 𝑎 . 𝑙𝑜𝑔2 + 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔3) = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔81)

𝑥2 = 9 A. 2

𝑥 = 3 ∨ 𝑥 = −3 (No cumple) B. 4

Entonces el 𝐶. 𝑆. = {3} C. 1

Por lo tanto: 32 = 9 D. 3

RPTA. C E. 5
5. Hallar el valor de “x” en: 𝑙𝑜𝑔2 [𝑙𝑜𝑔2 (𝑥 + 1)]= 1 SOLUCIÓN:
A. {−3} Por dato se tiene:

INGENIERÍAS
146
CICLO QUINTOS 2023
𝑎 . 𝑙𝑜𝑔2 + 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔3) = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔81) 𝑙𝑜𝑔 2𝑥
=2
𝑙𝑜𝑔 (𝑥 − 12)
Por propiedad de logaritmo de una potencia:
𝑙𝑜𝑔2𝑥 = 2𝑙𝑜𝑔(𝑥 − 12)
𝑙𝑜𝑔2𝑎 = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔81) − 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔3)
Aplicando propiedad de logaritmo de una potencia:
Por propiedad de Logaritmo de un cociente:
𝑙𝑜𝑔81 𝑙𝑜𝑔2𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(𝑥 − 12)2
𝑙𝑜𝑔2𝑎 = 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑙𝑜𝑔3
2𝑥 = (𝑥 − 12)2
𝑙𝑜𝑔81
2𝑎 = Luego.
𝑙𝑜𝑔3
2𝑥 = 𝑥 2 − 24𝑥 + 144
Aplicando cambio de base:
𝑥 2 − 26𝑥 + 144 = 0
2𝑎 = 𝑙𝑜𝑔3 81
(𝑥 − 18)(𝑥 − 8) = 0
2𝑎 = 𝑙𝑜𝑔3 34
⇒ 𝑥 = 18 ∨ 𝑥 = 8 (No cumple)
2𝑎 = 4
∴ 𝐶. 𝑆. = {18}
2𝑎 = 22
RPTA.C
Por lo tanto: 𝑎= 2 8. Encontrar la menor solución de la ecuación:
RPTA. A 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 𝑙𝑜𝑔2𝑥 − 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 5 = -4
7. Halle el conjunto solución de la ecuación: A. 2
𝑙𝑜𝑔 2𝑥
=2 B. 6
𝑙𝑜𝑔 (𝑥 − 12)
C. 3
A. {8} D. 5
B. {12} E. 1
C. {18} SOLUCIÓN:
D. {13} Por dato:
E. {14}
𝑙𝑜𝑔2 𝑥 𝑙𝑜𝑔2𝑥 − 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 5 = −4
SOLUCIÓN:
𝑙𝑜𝑔2 𝑥 . 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 − 5 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = −4
Por dato:

INGENIERÍAS
147
CICLO QUINTOS 2023
Luego: 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 𝑎 (2 − 𝑥)(3 − 𝑥)
𝑙𝑜𝑔 =1
2
Entonces: 𝑎2 − 5𝑎 + 4 = 0
Factorizamos. Por definición de logaritmo:

(𝑎 − 4)(𝑎 − 1) = 0 (2 − 𝑥)(3 − 𝑥)
= 10
2
⇒ 𝑎 = 4 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥
6 − 2𝑥 − 3𝑥 + 𝑥 2 = 20
Por definición de logaritmo. 𝑥 = 24 = 16
𝑥 2 − 5𝑥 + 6 − 20 = 0
⇒ 𝑎 = 1 = 𝑙𝑜𝑔2 𝑥
𝑥 2 − 5𝑥 − 14 = 0
Por definición de logaritmo. 𝑥 = 21 = 2
∴ 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 2 (𝑥 − 7)(𝑥 + 2) = 0

RPTA. A ⇒ 𝑥 = −2 ∨ 𝑥 = 7 (No cumple)


9. Calcular el conjunto solución de la ecuación: ∴ 𝐶. 𝑆. = {−2}

𝑙𝑜𝑔(2 − 𝑥) + 𝑙𝑜𝑔(3 − 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 + 1; RPTA. D

A. {2}
B. {−3} 5.4. FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
C. {4} Estas funciones se denominan trascendentes, además se caracterizan por ser una inversa
D. {−2} a la otra. (UNI, 2020)

E. {−4} 5.4.1. FUNCIÓN EXPONENCIAL


SOLUCIÓN: Una función exponencial de base"𝑎" es aquella cuya regla de correspondencia es:
Por dato: 𝑓(𝑥 ) = 𝑎 𝑥 ; ∀𝑥 ∈ 𝑅, 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1
𝑙𝑜𝑔(2 − 𝑥) + 𝑙𝑜𝑔(3 − 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 + 1
La importancia de esta función radica en su aplicación en la física, biología, medicina,
Por propiedades: demografía, etc.

𝑙𝑜𝑔(2 − 𝑥)(3 − 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 + 1 PROPIEDADES:


1. En toda función exponencial cuando 𝑥 es igual a 0, la función toma el valor de uno.
𝑙𝑜𝑔(2 − 𝑥)(3 − 𝑥) − 𝑙𝑜𝑔2 = 1
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 ⇒ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0; 𝑓(0) = 𝑎0 = 1

INGENIERÍAS
148
CICLO QUINTOS 2023
2. En toda función exponencial, cuando 𝑥 es igual a uno, la función toma el valor de la
base
𝑓 (𝑥 ) = 𝑎 𝑥 ⇒ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 1; 𝑓(1) = 𝑎1 = 𝑎

GRAFICA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Transformaciones Rígidas:
Al igual que las demás funciones, esta función también presenta traslaciones:
𝑓 (𝑥 ) = 2 𝑥

INGENIERÍAS
149
CICLO QUINTOS 2023
𝑓(𝑥 ) = 2𝑥+3 ; 𝑔(𝑥) = 2𝑥−4 ; ℎ(𝑥) = 2𝑥

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 ; 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥−3 ; ℎ(𝑥 ) = 2𝑥−3 + 4

𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 3; 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 4; ℎ(𝑥 ) = 2𝑥

INGENIERÍAS
150
CICLO QUINTOS 2023
Reflexiones: Transformaciones no rígidas:
𝑥
𝑓(𝑥 ) = −2 , la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 𝑓(𝑥 ) = 𝑐2𝑥 ⇒ {𝑐 > 1, 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑟𝑎 0 < 𝑐 < 1, 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒
𝑓(𝑥 ) = 2−𝑥 , la gráfica es reflejada en el 𝑒𝑗𝑒 𝑦.

EJEMPLOS:
1. La siguiente función:
𝑓(𝑥 ) = −2. 3𝑥+1 + 4

Interseca con el eje de las ordenadas en el punto


A. (−2; 0)
B. (0; −3)
C. (4; −2)
D. (2; 0)
E. (0; −2)

INGENIERÍAS
151
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN:
Graficando paso a paso, tenemos:

Interseca con el eje de las ordenadas en el punto: (0; −2)


También se ha podido obtener la respuesta reemplazo por el par ordenado (0; 𝑦) en la
Nos falta multiplicarlo por la constante: función:
𝑓(0) = −2. 30+1 + 4 → 𝑓 (0) = −2

Respuesta: E
𝑥+2
2. En la siguiente función: 𝑔(𝑥 ) = 2 −8
definida para {𝑥 ∈ 𝑅: −2 ≤ 𝑥 ≤ 2} su rango tiene la forma de [−𝑎, 𝑏]. Hallar 2(𝑎 −
𝑏)
A. 0
B. 2
C. -2
D. 4
E. -7

INGENIERÍAS
152
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: Entonces ¿Cuál es la ecuación que describe la longitud estudiada en un tiempo t?
Hallamos la ordenada de cada extremo del intervalo del dominio en la función:
Para 𝑥 = −2 y = −7
Para 𝑥 = 2 y = 8
Entonces el Rango {𝑦 ∈ 𝑅: −7 ≤ 𝑦 ≤ 8} O también [– 7,8]
Entonces 𝑎 = 7 𝑏 = 8 entones al reemplazar en:
2(𝑎 − 𝑏) = 2(7 − 8) = 2(−1) = − 2

Graficando la función A. ℎ(𝑡) = 2𝑡+1 + 0,5


B. ℎ(𝑡) = 2𝑡 + 0,5
C. ℎ(𝑡) = 2𝑡−2 + 0,5
D. ℎ(𝑡) = 2𝑡−1 + 0,5
E. ℎ(𝑡) = 2𝑡+2 + 0,5
RESOLUCIÓN:
Para completar la ecuación se necesita encontrar el valor de “𝑎” lo cual se puede hallar
sustituyendo cualquiera de los puntos dados en la gráfica de la función.
Entonces tomaremos el punto (2; 2,5)
ℎ(𝑡) = 2𝑡+𝑎 + 0,5

2,5 = 22+𝑎 + 0,5

2,5 − 0,5 = 22+𝑎

21 = 22+𝑎

Respuesta: C 1 = 2 + 𝑎 → 𝑎 = −1
3. Al estudiar la evolución de una especie de algas marinas, se puede apreciar que su
longitud puede ser descrita aproximadamente en los primeros 4 días de vida a Reemplazando “𝑎” en la función
través de la curva que presenta la figura, la cual está representada por: ℎ(𝑡) = 2𝑡−1 + 0,5
ℎ(𝑡) = 2𝑡+𝑎 + 0,5
Respuesta: D

INGENIERÍAS
153
CICLO QUINTOS 2023
4. El rango de la siguiente función es Entonces según la gráfica podemos identificar que el rango es: 𝑅𝑓 =< −∞; −2 >
𝑓(𝑥) = −31−𝑥 − 2 Respuesta: B
A. 𝑅𝑓 =< −∞; 2 > 5. Se quiere pavimentar un circuito ciclístico donde un tramo tiene la forma de la función 𝐺(𝑥) =
B. 𝑅𝑓 =< −∞; −2 > 3𝑥 , pero por cuestiones de estudios del suelo se tuvo que modificar el recorrido de la siguiente
manera 𝑓(𝑥) = 𝑘. 3𝑥+𝑐 + 𝑏
C. 𝑅𝑓 =< −∞; −3 >
D. 𝑅𝑓 =< −3; −2 >
E. 𝑅𝑓 =< −2; 2 >
RESOLUCIÓN:
Analizando la función podemos identificar que presenta asíntota horizontal en y=-2
Luego para encontrar donde corta al eje de las ordenadas hacemos que x=0
𝑓(𝑥) = −31−𝑥 − 2

𝑓(0) = −31−0 − 2

𝑦 = −3 − 2

𝑦 = −5

Graficando tenemos:
¿Cuál de las siguientes funciones modela este nuevo tramo?

A. 𝑓 (𝑥 ) = 2. 3 𝑥+5 + 1

B. 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥−5 − 1

C. 𝑓 (𝑥 ) = 2. 3𝑥−5 − 1
D. 𝑓 (𝑥 ) = 2. 3𝑥−1 − 1

E. 𝑓 (𝑥 ) = 6. 3𝑥−5 − 1
RESOLUCIÓN
La función exponencial:
𝑓(𝑥 ) = 𝑘𝑎 𝑥+𝑐 + 𝑏 ; ∀𝑥 ∈ 𝑅, 𝑎 > 0 𝑦 𝑎≠1

INGENIERÍAS
154
CICLO QUINTOS 2023
Se observa que en el gráfico los puntos A y B pertenecen a la función exponencial,
además la asíntota horizontal: 𝑏 = −1 ● La función 𝑔(𝑥) es creciente
VERDADERO
𝐴(5; 1) → 1 = 𝑘. 35+𝑐 − 1 1 𝑥
Por el signo menos en la función 𝑔(𝑥) = − ( ) ha ocurrido una reflexión vertical a partir de
3
2 = 𝑘. 35+𝑐 1 𝑥
( ) así:
3

2 = 𝑘. 35 . 3𝑐

2
= 𝑘. 3𝑐
35

2.3−5 = 𝑘. 3𝑐

Entonces: 𝑘 = 2 ; 𝑐 = −5
Por lo tanto: → 𝑓(𝑥) = 2. 3𝑥−5 − 1
Respuesta: C
1 𝑥 1 𝑥
6. Si se tiene las siguientes funciones 𝑓(𝑥) =
( ) ; 𝑔(𝑥) = −( ) , indica el valor de verdad
2 3
en las siguientes afirmaciones:
● Ambas funciones se intersecan en el punto (0; 1)
● La función 𝑔(𝑥) es creciente
● Ambas funciones comparten la misma asíntota Entonces 𝑔(𝑥) es creciente.
A. FVF
B. VVV ● Ambas funciones comparten la misma asíntota
C. FVV VERDADERO
D. FVV 1 𝑥
E. FFV 𝑓(𝑥) = ( ) + 0
2

RESOLUCIÓN 1 𝑥
𝑔(𝑥) = − ( ) + 0
3
● Ambas funciones se intersecan en el punto (0; 1)
FALSO Asíntota: 𝑦 = 0
1 𝑥 1 0 Entonces FVV
𝑓(𝑥) = ( ) → 1=( ) → 1=1
2 2
Respuesta: C
𝑥 0
1 1
𝑔(𝑥) = − ( ) → 1 = − ( ) → 1 ≠ −1
3 3

INGENIERÍAS
155
CICLO QUINTOS 2023
2 1−𝑥
7. Hallar el rango de la función 𝐴(𝑥) = ( ) + 𝑀; si el punto 𝑃(1; 5) pertenece a su recorrido.
3
A. 𝑅𝐴 = ⟨5; +∞⟩
B. 𝑅𝐴 = ⟨−∞; −4⟩
C. 𝑅𝐴 = ⟨−∞; 4⟩
D. 𝑅𝐴 = ⟨−4; +∞⟩
E. 𝑅𝐴 = ⟨4; +∞⟩

RESOLUCIÓN
𝑃(1; 5) ∈ 𝐴(𝑥) → 𝐴(1) = 5

2 1−𝑥
𝐴(𝑥) = ( ) +𝑀
3

2 1−1
5=( ) +𝑀
3
3 𝑥−1
4=𝑀 Rango de la función 𝐴(𝑥) = ( ) +4
2
𝑅𝐴 = ⟨4; +∞⟩
2 1−𝑥
→ 𝐴(𝑥) = ( ) +4
3 Respuesta: E
3 𝑥−1 5.4.2. FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Analizando la función: 𝐴(𝑥) = ( ) +4
2
3
Es creciente: > 1
2
Muestra un desplazamiento horizontal “1” hacia la derecha
Se ha trasladado 4 unidades hacia arriba

INGENIERÍAS
156
CICLO QUINTOS 2023
GRAFICA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Transformaciones Rígidas:
Al igual que las demás funciones, esta función también presenta traslaciones:
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥

INGENIERÍAS
157
CICLO QUINTOS 2023
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥

ℎ(𝑥 ) = (𝑥 − 1)

𝑔 (𝑥 ) = 𝑥 + 3

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥

ℎ(𝑥 ) = 𝑥 − 1
ℎ (𝑥 ) = (𝑥 + 4) + 2

𝑔(𝑥 ) = (𝑥 + 3)

INGENIERÍAS
158
CICLO QUINTOS 2023
EJEMPLOS 2. Calcule el área de la región sombreada.

1. Halle el cardinal del conjunto A:

𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑍/𝑙𝑜𝑔1 (𝑥 2 − 4) ≥ −1}
5

A. 0
B. 1
C. 2
D. 3
E. 4 A. 12𝑢2
SOLUCIÓN: B. 16𝑢2
Hallamos el conjunto A: C. 20𝑢2
𝑥 ∈ 𝑍: 𝑙𝑜𝑔1 (𝑥 2 − 4) ≥ −1 D. 24𝑢2
5
E. 30𝑢2
𝑥 2 − 4 > 0 ∧ 𝑙𝑜𝑔1 (𝑥 2 − 4) ≥ 𝑙𝑜𝑔1 5
5 5 SOLUCIÓN:

𝑥2 > 4 ∧ 𝑥2 − 4 ≤ 5 De la gráfica se tiene lo siguiente:


(6; 1) ∈ 𝑓 → 𝑓(6) = 1 → 𝑙𝑜𝑔𝑎 5 = 1 → 𝑎 = 5
𝑥2 > 4 ∧ 𝑥2 ≤ 9
Luego 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔5 (𝑥 − 1)
4 < 𝑥2 ≤ 9
(𝑚; 0) ∈ 𝑓 → 𝑓(𝑚) = 0 → 𝑙𝑜𝑔5 (𝑚 − 1) = 0
2 < |𝑥| ≤ 3
→ 𝑚 − 1 = 50 → 𝑚 = 2
2 < −𝑥 ≤ 3 ∨ 2 < 𝑥 ≤ 3
(𝑛; 2) ∈ 𝑓 → 𝑓(𝑛) = 2 → 𝑙𝑜𝑔5 (𝑛 − 1) = 2
−3 ≤ 𝑥 < −2 ∨ 2 < 𝑥 ≤ 3
→ 𝑛 − 1 = 52 → 𝑛 = 26
Como 𝑥 ∈ 𝑍, entonces 𝑥 = −3 ∨ 𝑥 = 3
Luego, el área pedida es:
Así que: 𝐴 = {−3; 3}
2(𝑛 − 𝑚)
∴ 𝑛(𝐴) = 2 𝐴= = (26 − 2)𝑢2 = 24𝑢2
2

RPTA. C

INGENIERÍAS
159
CICLO QUINTOS 2023
RPTA. D
3. La función ℎ(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔3 (1 − 𝑥) tiene como gráfica:

A. De ahí entonces:
Para ℎ(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔3 (1 − 𝑥) = 𝑙𝑜𝑔3 [−(𝑥 − 1)]
Trasladamos la gráfica anterior una unidad a la derecha, así que:

B.

C.
RPTA. E
4. Sea 𝑓: ⟨−6; 5] → 𝑅 una función, tal que 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔1 (|𝑥| + 3). Halle su rango.
3

A. 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ⟨−2; −1]


D. B. 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ⟨−2; 1]
C. 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0; 2]
D. 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [1; 2]
E. 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [−2; −1⟩
E.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Se sabe que 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ⟨−6; 5]:
Hallemos el dominio de ℎ:
Entonces:
1 − 𝑥 > 0 → 𝑥 < 1 → 𝐷𝑜𝑚(ℎ) = 〈−∞; 1〉
→ −6 < 𝑥 ≤ 5 → −6 < 𝑥 < 6
Graficando 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔3 𝑥 y a su vez obtenemos de ahí 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔3 (−𝑥):
Por Valor absoluto:
0 ≤ |𝑥| < 6 → 3 ≤ |𝑥| + 3 < 9

INGENIERÍAS
160
CICLO QUINTOS 2023
𝑙𝑜𝑔1 3 ≥ 𝑙𝑜𝑔1 (|𝑥| + 3) > 𝑙𝑜𝑔1 9 𝑥−1
3 3 3 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔9 (| | + 7)
𝑥+8
Así que: A. 𝑅−]1; 8[
−1 ≥ 𝑓(𝑥) > −2 B. 𝑅 − {−8}

∴ 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ⟨−2; −1] C. ] − 8; +∞[

RPTA. A D. ] − ∞; −8]
E. −8
5. Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 (𝑙𝑜𝑔1 (1 − 𝑥)), halle su dominio.
2 SOLUCIÓN:
A. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅+ El dominio de la función será:
B. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈0; 1〉 𝑥−1
| |+7> 0
C. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈−1; 0〉 𝑥+8
D. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅− Se deduce que:
E. 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈−1; 1〉 𝑥−1
| | > 0; 𝑥 + 8 ≠ 0
SOLUCIÓN: 𝑥+8
Por definición de logaritmos se tiene que: Entonces:
1 − 𝑥 > 0 ∧ 𝑙𝑜𝑔1 (1 − 𝑥) > 0 𝑥−1
2 | | + 7 > 0 ; 𝑥 ≠ −8
𝑥+8
𝑥 < 1 ∧ 𝑙𝑜𝑔1 (1 − 𝑥) > 𝑙𝑜𝑔1 1
2 2 ∴ 𝐷𝑓 = ∀ 𝑥 ∈ 𝑅 − {−8}

𝑥 < 1 ∧ 1−𝑥 < 1


RPTA. B
𝑥<1 ∧ 𝑥>0 7. El dominio de la función:
𝑥+3
0<𝑥<1 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔 (| | − 2) es de la forma: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈𝑎; 𝑏〉
𝑥+7

Determinar 𝑎𝑏.
Nos pide:
A. 39
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 〈0; 1〉
B. 48
RPTA. B
C. 35
6. ¿Cuál es el dominio de la función?

INGENIERÍAS
161
CICLO QUINTOS 2023
D. 56 Por lo tanto:
E. 21 13
𝑥 ∈ 〈− ; −5〉 ∪ 〈−7; −5〉
3
SOLUCIÓN:
El dominio de la función: Así que:

𝑥+3 𝑥+3 ∴ 𝐷(𝑓) = 〈−7; −5〉


| |−2> 0 → | |>2
𝑥+7 𝑥+5
Comparando:
𝑥+3 𝑥+3 𝐷(𝑓) = 〈𝑎; 𝑏〉
< −2 ∨ >2
𝑥+5 𝑥+5
𝑎 = −7; 𝑏 = −5
𝑥+3 𝑥+3
+2 < 0 ∨ −2>0
𝑥+5 𝑥+5 𝑎𝑏 = (−7)(−5)
3𝑥 + 13 𝑥+7
<0 ∨ <0 𝑎𝑏 = 35
𝑥+5 𝑥+5

3𝑥 + 13 −13 RPTA. C
< 0 → 𝑃. 𝐶. 𝑥 = ; 𝑥 = −5
𝑥+5 3 8. Dada la función: 𝐺(𝑥) = (12 − 3𝑥) + 1 , indique el valor de verdad de las siguientes
afirmaciones:

I. El dominio de 𝐺(𝑥) es 〈4; +∞〉


II. 𝐺(𝑥) es decreciente
III. Tiene una asíntota horizontal en 𝑥 = 4

A. 𝑉𝑉𝐹
B. 𝑉𝑉𝑉
𝑥+7
< 0 → 𝑃. 𝐶. 𝑥 = −7 ; 𝑥 = −5 C. 𝑉𝐹𝑉
𝑥+5
D. 𝐹𝑉𝐹
E. 𝐹𝑉𝑉
SOLUCIÓN:
Graficando:

INGENIERÍAS
162
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN:
El dominio de la función es:
Por definición:
𝑥−1 > 0→ 𝑥 > 1

Por los datos de la función se tiene:


𝑇(2) = (2 − 1) → 𝑇(2) = 0

𝑇(9) = (9 − 1) → 𝑇(9) = 3

𝑇(𝑥) = [0; 3[
I. El dominio de 𝐺(𝑥) es 〈4; +∞〉
La temperatura mínima del refrigerador es 0°𝐶.
Falso; 12 − 3𝑥 > 0 → 𝑥 < 4
RPTA. E
II. 𝐺(𝑥) es decreciente
10. Halla el dominio de la siguiente función: ℎ(𝑥) = (𝑥 − 2) .
1
Verdadero: como 0 < < 1 es creciente. A. 〈−1; 2〉 ∪ 〈2; +∞〉
3

III. Tiene una asíntota horizontal en 𝑥 = 4 B. 〈2; +∞〉


Falso; la asíntota es: 𝑥 = 4, pero es vertical. C. 〈0; +∞〉
RPTA. D D. 〈−1; +∞〉
9. Un refrigerador recién comprado se prueba para verificar su funcionamiento, pero resulta E. 〈−1; 0〉 ∪ 〈2; +∞〉
que está averiado ya que la temperatura (°𝐶) del congelador está dentro del rango de la
SOLUCIÓN:
función:
𝑇(𝑥) = (𝑥 − 1) ; 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2; 9[ Sea: ℎ(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑥+1 (𝑥 − 2)
Recordemos que la base debe cumplir:
¿Cuál es la temperatura mínima que tiene este refrigerador malogrado?
𝑥+1>0 ∧ 𝑥+1 ≠ 1
A. − 1°𝐶
B. −3°𝐶 𝑥 > −1 ∧ 𝑥≠0

C. 1°𝐶 Además: 𝑥 − 2 > 0 → 𝑥>2


D. 3°𝐶 Graficando en la recta numérica:
E. 0°𝐶

INGENIERÍAS
163
CICLO QUINTOS 2023
Entonces el dominio de la función será:
𝐷𝑜𝑚(ℎ) = 〈2; +∞〉

RPTA. B

GEOMETRÍA PLANA

6.1. ÁNGULOS

6.1.1. DEFINICIÓN:

Es una figura geométrica formada por dos rayos que 6.1.2. CLASIFICACIÓN:
tienen el mismo origen. Los dos rayos son los lados del
ángulo y el origen común es el vértice. La medida del A) POR SU MEDIDA
ángulo dependerá únicamente de la abertura o
separación de sus rayos (lados) y no de la longitud de
estos. ÁNGULO NULO ÁNGULO AGUDO

Á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = 𝟎°

𝟎° < 𝜶 < 𝟗𝟎°

INGENIERÍAS
164
CICLO QUINTOS 2023
ÁNGULO OBTUSO ÁNGULO RECTO

 y  son ángulos opuestos por el vértice.


𝟗𝟎° < 𝜷 < 𝟏𝟖𝟎°

ÁNGULO LLANO O ÁNGULO DE UNA VUELTA


RECTILINEO C) POR SU SUMA

ÁNGULOS ÁNGULOS
COMPLEMENTARIOS SUPLEMENTARIOS

Son dos ángulos cuya Son dos ángulos cuya suma


suma de sus medidas es de sus medidas es igual a
igual a 90°. 180°.
B) SEGÚN SU POSICIÓN
 +  = 90°  +  = 180°

ÁNGULOS
ÁNGULOS ADYACENTES Complemento de un Suplemento de un ángulo. -
CONSECUTIVOS
ángulo. - Es lo que le falta Es lo que le falta a la medida
a la medida de un ángulo de un ángulo para ser de
para ser de 90°. 180°.
𝐂𝛂 = 𝟗𝟎° − 𝛂 𝐒𝛂 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝛂
𝛃 ↔ 𝐒𝐢 "𝐧" 𝐩𝐚𝐫
𝐂. 𝐂 … 𝐂ᇥ𝛃 = {𝐂 ↔ 𝐒𝐢 "𝐧" 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫
ᇣ 𝐂. ᇤ 𝛃
AÔB y BÔC son adyacentes "n" 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬
AÔB ; BÔC y CÔD son
consecutivos dos a dos
suplementarios 𝛃 ↔ 𝐒𝐢 "𝐧" 𝐩𝐚𝐫
𝐒 … 𝐒ᇥ𝛃 = {𝐒 ↔ 𝐒𝐢 "𝐧" 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫
𝐒. 𝐒. ᇤ
ᇣ 𝛃
OPUESTOS POR EL VÉRTICE "n" veces

INGENIERÍAS
165
CICLO QUINTOS 2023
- Conjugados Internos: θ + a = 180° ; γ + b = 180°
- Conjugados Externos: α + c = 180° ; β + d =
6.1.3. PROPIEDADES FUNDAMENTALES 180°
● Ángulos Alternos:
- Alternos Internos: (θ; b) (γ; a)
- Alternos Externos: (α; d) (β; c)
● Ángulos Correspondientes: (α; a) (β; b) (γ; c) (θ;
c)

PROPIEDADES:

α
x x=α+θ
θ
6.1.4. ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS PARALELAS AL SER CORTADAS POR UNA
SECANTE O TRANSVERSAL
Si: 𝐿1 ⃡//𝐿2 ⃡ a
α
b α+θ=a+b+c
θ
c

● Ángulos Interiores: θ; γ; a; b
● Ángulos Exteriores: α; β; c; d
● Ángulos Conjugados:

INGENIERÍAS
166
CICLO QUINTOS 2023
𝛽 = 𝐶(2𝑥) = 90° − 2𝑥

Reemplazamos en (𝐼):
𝛼 + 𝛽 = 90°

180° − 3𝑥 + 90° − 2𝑥 = 90°

5𝑥 = 180°

𝑥 = 36°

Respuesta. C

EJEMPLOS:
2. En la figura, calcule el máximo valor entero de “𝑥”.
1. Si: 𝛼:Suplemento de 3𝑥.
𝛽:Complemento de 2𝑥.
Además, el suplemento de (𝛼 + 𝛽) es 90°. Hallar “𝑥”
A. 24°
B. 18°
C. 36°
D. 15°
A. 15°
E. 12°
B. 28°
RESOLUCIÓN: C. 29°
D. 30°
Por dato tenemos: 𝑆(𝛼+𝛽) = 90°, Entonces:
E. 31°
𝛼 + 𝛽 = 90° … … . (𝐼)
RESOLUCIÓN:
Pero: Según el gráfico podemos decir que el ángulo “3x” es agudo, por lo tanto:
𝛼 = 𝑆(3𝑥) = 180° − 3𝑥 3𝑥 < 90°

INGENIERÍAS
167
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 < 30° 𝑚∡𝐴𝑂𝐶 + 𝑚∡𝐵𝑂𝐷 = 𝛼 + 100° + 𝛽

𝑥𝑚á𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 = 29° 𝑚∡𝐴𝑂𝐶 + 𝑚∡𝐵𝑂𝐷 = 40° + 100°

Respuesta. C Por lo tanto:


3. Se tiene los ángulos consecutivos AOB, BOC, COD; de modo que: 𝑚∡𝐴𝑂𝐷 = 90° y 𝑚∡𝐴𝑂𝐶 + 𝑚∡𝐵𝑂𝐷 = 140°
𝑚∡𝐵𝑂𝐶 = 50°; calcule la suma de los ángulos AOC y BOD.
Respuesta. D
A. 150°
B. 100°
C. 110°
4. Si el suplemento del complemento del triple de un ángulo es igual al quíntuplo del
D. 140°
ángulo aumentado en 8. Hallar dicho ángulo.
E. 120°
A. 25°
RESOLUCIÓN:
B. 30°
A partir de los datos graficamos: C. 35°
D. 50°
E. 60°
RESOLUCIÓN:
Planteando:
𝑆𝐶(3𝑥) = 5(𝑥 + 8)

180° − (90° − 3𝑥 ) = 5𝑥 + 40°

90° + 3𝑥 = 5𝑥 + 40°
Tenemos que 𝑚∡𝐴𝑂𝐷 = 90°, entonces: 50° = 2𝑥
𝛼 + 50° + 𝛽 = 90°
25° = 𝑥
𝛼 + 𝛽 = 40°
Respuesta. A
Nos piden: 𝑚∡𝐴𝑂𝐶 + 𝑚∡𝐵𝑂𝐷 5. En el siguiente gráfico, 𝑎° − 𝑏° = 3. Hallar 5𝑥.
𝑚∡𝐴𝑂𝐶 + 𝑚∡𝐵𝑂𝐷 = 𝛼 + 50° + 50° + 𝛽

INGENIERÍAS
168
CICLO QUINTOS 2023
A. 5°
B. 15°
C. 25°
D. 10°
E. 12°
RESOLUCIÓN:
Según el gráfico:
A. 15°
2𝑥 + 𝑏° = 𝑥 + 𝑎° B. 25°
C. 45°
𝑥 = 𝑎° − 𝑏° D. 65°
E. 75°
Entonces: 𝑥 = 3°
RESOLUCIÓN:
Por lo tanto:
5𝑥 = 15°

Respuesta. B
6. Si: 𝐿1 ⃡//𝐿2 ⃡ y 𝐿3 ⃡//𝐿4 ⃡ , calcule “3𝑥”.

INGENIERÍAS
169
CICLO QUINTOS 2023
E. 85°
RESOLUCIÓN:
Planteamos la situación:
𝑥 + 𝑦 = 180°

𝑦 + 35° = 8(𝑥 − 35°)

Luego:
𝑥 − 35° + 𝑦 + 35° = 180°

Reemplazando tenemos:
𝑥 − 35° + 8(𝑥 − 35°) = 180°
Según el gráfico, por ángulos alternos internos:
9(𝑥 − 35°) = 180°
𝛽 = 50°
𝑥 − 35° = 20°
Por ángulos correspondientes
𝑥 = 55°
2𝛼 = 𝛽 = 50°
Entonces el mayor ángulo es “y”, por lo tanto:
Por ángulos alternos internos
𝑆𝑦 = 𝑥
𝑥 = 𝛼 = 25°
𝑆𝑦 = 55°
3𝑥 = 3(25°) = 75°
Entonces el mayor ángulo es “y”, por lo tanto:
Respuesta. E
𝑆𝑦 = 𝑥
7. Si a la medida de uno de dos ángulos suplementarios se le disminuye 35º y al otro
se le aumenta 35°, la medida del ángulo aumentado resulta ser 8 veces lo que queda
del primero. halle el suplemento del ángulo mayor. 𝑆𝑦 = 55°

A. 65° Respuesta. D
B. 115°
C. 45° 8. En el siguiente gráfico, calcular el mínimo valor entero del ángulo COD, Si el ángulo
D. 55° AOD es obtuso.

INGENIERÍAS
170
CICLO QUINTOS 2023
45° < 𝑚∡𝐴𝑂𝐷 < 90°

𝑚∡𝐴𝑂𝐷 = 46°

Respuesta. B
9. Sobre una lámina que muestra dos colinas se dibujan tres ángulos. (véase el
gráfico). Determinar el valor entero de “x” cuando “y” tome su máximo valor
entero.

A. 29°
B. 46°
C. 90°
D. 91°
E. 87°
RESOLUCIÓN:
Por dato tenemos que el ángulo AOD es obtuso, entonces:
90° < 𝑚∡𝐴𝑂𝐷 < 180° A. 59°
B. 60°
90° < 𝛼 + 2𝛼 + 3𝛼 < 180° C. 61°
D. 62°
90° < 6𝛼 < 180° E. 63°
RESOLUCIÓN:
15° < 𝛼 < 30°
Por el gráfico sabemos que el ángulo MOB es obtuso, entonces:
𝑚∡𝑀𝑂𝐴 + 𝑚∡𝐴𝑂𝐵 < 180°

2𝑦 − 𝑥 + 𝑥 + 𝑦 < 180°

3𝑦 < 180°

𝑦 < 60°

Luego: 𝑦𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 59°

45° < 3𝛼 < 90° Reemplazamos en el ángulo llano:

INGENIERÍAS
171
CICLO QUINTOS 2023
2𝑦 − 𝑥 + 𝑥 + 𝑦 + 𝑥 − 𝑦 = 180° Entonces:
𝑥 + 𝑥 + 𝑟 + 𝑥 + 2𝑟 + 𝑥 + 3𝑟 + 𝑥 + 4𝑟 = 180°
2𝑦 + 𝑥 = 180°
5𝑥 + 10𝑟 = 180°
2(59°) + 𝑥 = 180°
𝑥 + 2𝑟 = 36°
118° + 𝑥 = 180°
36° − 𝑥
𝑥 = 62° 𝑟= … (𝐼)
2
Respuesta. D
También sabemos que:
10. Cinco ángulos consecutivos en progresión aritmética forman un ángulo llano. Si el
𝑥 + 4𝑟 = 𝑥 2 … . (𝐼𝐼)
mayor es el cuadrado del menor, calcular la medida del menor ángulo.
A. 4° Reemplazamos (I) en (II)
B. 6° 36° − 𝑥
C. 8° 4( ) = 𝑥2 − 𝑥
2
D. 10°
E. 12° 72° − 2𝑥 = 𝑥 2 − 𝑥
RESOLUCIÓN:
𝑥 2 + 𝑥 − 72 = 0
Por dato tenemos que los ángulos consecutivos están en progresión:
𝑥, 𝑥 + 𝑟, 𝑥 + 2𝑟, 𝑥 + 3𝑟, 𝑥 + 4𝑟 (𝑥 + 9)(𝑥 − 8) = 0

Y forman un ángulo llano 𝑥 = −9 ∨ 𝑥 = 8 (𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

Respuesta. C

11. En los ángulos adyacentes suplementarios AOB y BOC se trazan 𝑂𝑁 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y 𝑂𝑀


⃗⃗⃗⃗⃗⃗
bisectrices de los ángulos BOC y AON respectivamente. Hallar la 𝑚∡𝐵𝑂𝐶, si la
𝑚∡𝑀𝑂𝐵 es 72°.
A. 24°
B. 28°
C. 32°
D. 36°
E. 42°

INGENIERÍAS
172
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: 6.2. TRIÁNGULOS
Planteando gráficamente los datos, tenemos: 6.2.1. DEFINICIÓN
Es la figura formada por la reunión de los segmentos determinados al unir tres puntos
no colineales.

Según el gráfico decimos que:


𝛽 − 𝛼 = 72° … (𝐼) ELEMENTOS
● Vértices: A, B, C
También:
● Lados: 𝐴𝐵; 𝐵𝐶; 𝐴𝐶
2𝛽 + 𝛼 = 180° … . (𝐼𝐼)
● Ángulos internos: α, β y θ
Sumamos miembro a miembro (I) y (II) y obtenemos: ● Ángulos externos: γ, φ y w
3𝛽 = 252° 6.2.2. CLASIFICACIÓN:
𝛽 = 84° A) POR LA RELACIÓN ENTRE SUS LADOS

Reemplazando en (I) POR LA RELACIÓN ENTRE SUS LADOS.


𝛼 = 12°

Finalmente: TRIÁNGULO
EQUILÁTERO
𝑚∡𝐵𝑂𝐶 = 2𝛼 = 24°
Sus tres lados son
Respuesta. A iguales.

INGENIERÍAS
173
CICLO QUINTOS 2023
B) POR LAS MEDIDAS DE SUS ÁNGULOS.

TRIÁNGULO ACUTÁNGULO

TRIÁNGULO Los tres ángulos interiores


ISÓSCELES son agudos.

Dos lados son


congruentes, el lado
desigual se llama
base, y los ángulos
en la base son
congruentes.
TRIÁNGULO
OBTUSÁNGULO
TRIÁNGULO
Un ángulo interior es
ESCALENO
obtuso (mayor de 90o, pero
Los tres lados y los menor que 180°).
tres ángulos
𝟗𝟎° < 𝛂 < 𝟏𝟖𝟎°
interiores no son
congruentes.
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Un ángulo interior es recto
(mide 90o)
TEOREMA DE PITÁGORAS:

(𝑨𝑪)𝟐 = (𝑨𝑩)𝟐 + (𝑩𝑪)𝟐

INGENIERÍAS
174
CICLO QUINTOS 2023
6.2.3. TEOREMAS FUNDAMENTALES.
d) En un triángulo, la
longitud de uno de sus
a) La suma de las
lados está comprendida
medidas de los ángulos
entre la suma y la
interiores de un
diferencia de los otros
triángulo es igual a
dos lados.
180o.
PROPIEDAD DE
EXISTENCIA DE UN
TRIÁNGULO

b) La medida de un
ángulo exterior es igual
a la suma de las e) En todo
medidas de los ángulos triángulo se cumple que a
interiores no mayor lado se opone
adyacentes. mayor ángulo y viceversa.

c) La suma de las
medidas de los ángulos
exteriores es igual a 360o.

INGENIERÍAS
175
CICLO QUINTOS 2023
6.2.4. OTROS TEOREMAS: A. 50°
B. 20°
C. 70°
D. 30°
E. 60°
RESOLUCIÓN:
El triángulo BCD es isósceles por datos.
El 𝑚∡𝐶𝐵𝐷 = 𝑚∡𝐵𝐷𝐶 = 70°

En el triángulo ABE se cumple:


𝑚∡𝐴 + 𝑚∡𝐵 + 𝑚∡𝐸 = 180°

EJEMPLOS: 𝑥° + 130° + 𝑦° = 180°


1. En un triángulo ABE, se cumple que: 𝐵𝐶 = 𝐶𝐷, 𝑚∡𝐵𝐶𝐷 = 40°,Halle 𝑥 + 𝑦 en la
𝑥° + 𝑦° = 50°
siguiente figura.
Respuesta. A
2. En un triángulo ABC, se cumple que: 𝐴𝐵 = 𝐵𝐷,Halle 𝑚∡𝐵𝐷𝐶 en la siguiente figura.

INGENIERÍAS
176
CICLO QUINTOS 2023
𝜃 + 45° + 𝜃 + 𝑦° = 180°

2𝜃 + 𝑦° = 135° … (2)

Sumamos (1) y (2)


3𝑦 + 3𝜃 = 315°

𝑦 + 𝜃 = 105°

A. 150° 𝑥 = 105°
B. 120°
C. 110° Respuesta. D
D. 105° 3. Los lados de un triángulo isósceles miden 12, (𝑎 + 4)𝑦 (𝑎 + 5). Determine el menor
E. 260° valor entero de “𝑎” para que el triángulo exista.
RESOLUCIÓN: A. 1
Completamos datos: B. 2
C. 4
D. 3
E. 6
RESOLUCIÓN:
Como es un ∆ presenta la siguiente forma

El triángulo ABD es isósceles


2𝑦 + 𝜃 = 180°. . . (1)
Por existencia triangular, tenemos:
El triángulo ABD, por ángulo externo: (𝑎 + 5) − (𝑎 + 4) < 12 < (𝑎 + 5) + (𝑎 + 4)
𝜃 + 𝑦° = 𝑥°
𝑎 + 5 − 𝑎 − 4 < 12 < 𝑎 + 5 + 𝑎 + 4
El triángulo BDC:
1 < 12 < 2𝑎 + 9
𝜃 + 45° + 𝑥° = 180°

INGENIERÍAS
177
CICLO QUINTOS 2023
El menor valor entero es: Por el ángulo exterior en el ∆MCF obtenemos:
𝑎=2 𝑥 + 𝜃 = 60° + 𝛼 … (2)

Respuesta. B Restamos (1) − (2)


4. Se tiene un triángulo isósceles ABC (𝐴𝐵 = 𝐵𝐶 ). Se toman los puntos G, M y F en (𝑥 + 𝛼 ) − (𝑥 + 𝜃) = (60° + 𝛽 ) − (60° + 𝛼)
𝐴𝐵, 𝐵𝐶 𝑦 𝐴𝐶 respectivamente tal que el triángulo FMG es equilátero. Si 𝑚∡𝐺𝐹𝐴 =
𝛼, 𝑚∡𝐵𝐺𝑀 = 𝛽 y 𝑚∡𝐹𝑀𝐶 = 𝜃, se cumple: 𝛼−𝜃 =𝛽−𝛼
𝛽+𝜃
A. 𝛼 = 2𝛼 = 𝛽 + 𝜃
2
𝛼+𝜃
B. 𝛼 =
2 𝛽+𝜃
C. 𝛼 =
𝛽−𝜃 𝛼=
2 2
𝛽+2𝜃
D. 𝛼 =
2 Respuesta. A
𝛼−𝜃
E. 𝛼=
2 5. Observando la siguiente figura, donde 𝐴𝐵 = 𝐵𝐶 𝑦 𝐸𝐹 = 𝐹𝐻. Hallar el valor de “x”
RESOLUCIÓN:
A. 25°
Realizamos el gráfico correspondiente: B. 36°
C. 20°
D. 23°
E. 46°

Por el ángulo exterior en el ∆AFG obtenemos:


RESOLUCIÓN:
𝑥 + 𝛼 = 60° + 𝛽 … (1)
El triángulo ABC completamos datos.

INGENIERÍAS
178
CICLO QUINTOS 2023
C. 21°
D. 23°
E. 46°

Por ser isósceles ∡𝐴 = ∡𝐶 = 𝜃 RESOLUCIÓN:


Trazamos el segmento 𝐸𝐻 para obtener otro triángulo.
Se calculan las medidas de los ángulos y por los datos tenemos triángulos isósceles
En el ∆AHE por el ángulo exterior
𝜃 + 50° = 60° + 3𝑥

𝜃 = 10° + 3𝑥

En el ∆FCH por el ángulo exterior


2𝑥 + 𝜃 = 60° + 50

2𝑥 + 10° + 3𝑋 = 110°

5𝑥 = 100 En el ∆𝑃𝑄𝑇 (Por ángulo externo):


3𝑥 + 𝑥 = 80°
𝑥 = 20°
4𝑥 = 80°
Respuesta. C
6. En la figura, halle el valor de x si 𝑃𝑄 = 𝑄𝑅 = 𝑅𝑆 = 𝑆𝑇. 𝑥 = 20°

A. 20° Respuesta. A
B. 36°

INGENIERÍAS
179
CICLO QUINTOS 2023
7. En la figura, halle el valor entero que puede tomar 𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ 𝑍 + .

A. 1
B. 4 A. 25°
C. 5 B. 46°
D. 3 C. 20°
E. 6 D. 36°
E. 46°
RESOLUCIÓN:
RESOLUCIÓN:
De acuerdo a existencia triangular, tenemos:
Prolongamos segmentos para formar ángulos exteriores
4𝑥 − 𝑥 < 15 < 4𝑥 + 𝑥

3𝑥 < 15 < 5𝑥

3𝑥 < 15 ∧ 15 < 5𝑥

𝑥 <5∧3<𝑥

3< 𝑥 < 5
𝑥=4

Respuesta. B
En el ∆ mayor:
8. En la figura, halle el valor de 𝑥 5𝛼 + 90° + 5𝛽 = 360°

5𝛼 + 5𝛽 = 270°

𝛼 + 𝛽 = 54° . . . (1)

INGENIERÍAS
180
CICLO QUINTOS 2023
En el ∆ menor:
6𝛼 + 6𝛽 + 𝑥 = 360°

6(𝛼 + 𝛽 ) + 𝑥 = 360° … (2)

Remplazamos (1) en (2)


6(54°) + 𝑥 = 360°

324° + 𝑥 = 360°
Prolongamos 𝐷𝐴 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝐸 , unimos B con E formando un triángulo isósceles ABC
𝑥 = 36°
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆ 𝐸𝐵𝐷 → 𝐸𝐵 = 𝐸𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠
Respuesta. D
𝑥=7
9. Hallar “x” en la figura
Respuesta. A
10. Los segmentos 𝐴𝐵 = 13𝑐𝑚, 𝐶𝐷 = 19𝑐𝑚, son secantes en el punto movible R.
Calcule el mayor valor entero que puede tomar 𝐵𝐷.

A. 7𝑐𝑚
B. 8𝑐𝑚
C. 10𝑐𝑚
A. 27𝑐𝑚
D. 12𝑐𝑚
B. 28𝑐𝑚
E. 14𝑐𝑚
C. 20𝑐𝑚
RESOLUCIÓN: D. 22𝑐𝑚
E. 34𝑐𝑚
RESOLUCIÓN:
Dando forma a la figura:

INGENIERÍAS
181
CICLO QUINTOS 2023
A. 1
B. 2
C. 5
D. 3
E. 6
RESOLUCIÓN:
Completamos datos en el gráfico:

Por desigualdad triangular tenemos:


En el ∆𝐷𝑅𝐵 𝑥 <𝑏+𝑑
En el ∆𝐴𝑅𝐶 4<𝑎+𝑐
𝑥+4 <𝑎+𝑏+𝑐+𝑑
𝑥 + 4 < 13 + 19
𝑥 < 28
𝑥 = 27𝑐𝑚
Respuesta. A El triángulo 𝐷𝐸𝐶 es isósceles.
11. En la figura 𝐴𝐵 = 𝐵𝐶 𝑦 𝐷𝐸 = 𝐸𝐶. El triángulo 𝐴𝐵𝐶 es isósceles.
𝛼
Calcular:
𝛽
El triángulo 𝐴𝐷𝐶 , por ángulo exterior
𝛼° + 𝜃° = 𝛽° + 𝜃° + 𝛽°

𝛼° = 2𝛽°

Piden:
𝛼° 2𝛽°
= =2
𝛽° 𝛽°

Respuesta. B
12. En el gráfico,𝐴𝐷 = 𝐵𝐶 = 𝐷𝐶. Calcule el valor de 𝑥°.

INGENIERÍAS
182
CICLO QUINTOS 2023
El triángulo 𝐴𝐵𝐶
𝑚∡𝐴𝐶𝐵 = 180° − 14𝑥°

En el cuadrilátero
𝑚∡𝐷𝐶𝐵 = 180° − 12𝑥°

Trazamos 𝐵𝐷 se forma el triángulo 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 𝐵𝐶𝐷 .


En el triángulo 𝐵𝐶𝐷 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒:
𝑚∡𝐵𝐷𝐶 = 𝑚∡𝐷𝐵𝐶 = 6𝑥°

A. 15° En el triángulo 𝐵𝐷𝐴 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒:


B. 26° 𝑚∡𝐴𝐵𝐷 = 5𝑥°
C. 20°
D. 16° ∴ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝐴𝐵𝐷 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠
E. 10°
RESOLUCIÓN: 𝐴𝐷 = 𝐵𝐷 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐵𝐷 = 𝑛

En el triángulo completamos datos ∴ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 △ 𝐵𝐶𝐷 . 𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜

6𝑥° = 60°

𝑥° = 10°

Respuesta. E

El triángulo 𝐴𝐷𝐶 𝑒𝑠 𝑖𝑠𝑜𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠.

INGENIERÍAS
183
CICLO QUINTOS 2023
6.3. LÍNEAS Y PUNTOS NOTABLES EN UN TRIÁNGULO • En un triángulo obtusángulo es un punto exterior

ALTURA
Es el segmento perpendicular que se traza desde un vértice del triángulo hacia el lado
opuesto o a su prolongación. El punto de intersección de las tres alturas es el
ortocentro (O).

MEDIANA
Es el segmento que une el punto medio de un lado del triángulo con el vértice opuesto.
El punto de intersección de las tres medianas es el baricentro (G), que divide a cada
mediana en dos segmentos que están en proporción de 2 a 1.

• Triángulo acutángulo es un punto interior a él.

En todo triangulo solo hay un Baricentro. Además, se le puede llamar Centro de


Gravedad y Centroide.

• En un triángulo rectángulo es un punto ubicado en el vértice del ángulo recto.

INGENIERÍAS
184
CICLO QUINTOS 2023
Propiedad. - El baricentro de toda región triangular divide a la mediana en dos
segmentos que están en la razón de 2 a 1, siendo el mayor de ellos el que tiene por
extremos al vértice y al baricentro.

• Triángulo ABC : Acutángulo


G: baricentro de la región triangular • R : Circuncentro
• En un triángulo rectángulo es un punto que está en el punto medio de la
hipotenusa.

MEDIATRIZ
Es la recta perpendicular de cada lado, que pasa por su punto medio.
El punto de intersección de las tres mediatrices es el circuncentro (C), que a su vez es
el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.

- Triángulo ABC : Rectángulo


- R : Circunradio

• En un triángulo obtusángulo es un punto exterior al triángulo.

• En un triángulo acutángulo es un punto interior al triángulo.

INGENIERÍAS
185
CICLO QUINTOS 2023
- Triángulo ABC : Obtusángulo
- R : Circunradio

BISECTRIZ INTERIOR
Es el rayo que divide un ángulo interno en dos ángulos congruentes y que corta el lado
opuesto.
CEVIANA
Es el segmento que une un vértice con un punto del lado opuesto o de su
El punto de intersección de las tres bisectrices interiores es el incentro (I), punto que prolongación.
resulta ser también el centro de la circunferencia inscrita al triángulo.
𝐵𝑀 es ceviana interior relativa ̅̅
̅̅̅̅ 𝐴𝐶̅̅.
̅̅̅̅.
̅̅̅̅ es ceviana exterior relativa 𝐴𝐶
𝐵𝑁

El punto donde concurren las cevianas se llama Cevacentro o Punto Ceviano.


BISECTRIZ EXTERIOR
En todo triangulo existen infinidad de Cevacentros.

Es el rayo que divide un ángulo externo en dos ángulos congruentes.


El punto de intersección de dos bisectrices exteriores y y la prolongación de una
6.3.1. PROPIEDADES DE ÁNGULOS FORMADOS POR LÍNEAS NOTABLES
interior es el excentro (E).
Todo triángulo tiene tres excentros. a) Ángulo formado por dos bisectrices interiores.
La medida del ángulo que forman dos bisectrices interiores de un triángulo es igual a
90° más la mitad del tercer ángulo del triángulo.

INGENIERÍAS
186
CICLO QUINTOS 2023
d) Ángulo formado por una bisectriz interior y la altura
b) Ángulo formado por dos bisectrices exteriores.
La medida del ángulo formado por una bisectriz interior y la altura, trazadas desde un
La medida del ángulo formado por dos bisectrices exteriores es igual a 90° menos la mismo vértice, es igual a la semidiferencia de la medida de los otros dos ángulos del
mitad del tercer ángulo del triángulo. triángulo.

c) Ángulo formado por una bisectriz interior y una exterior


La medida del ángulo formado por una bisectriz interior y una bisectriz exterior que
parten de dos vértices diferentes, es igual a la mitad de la medida del tercer ángulo
del triángulo.

INGENIERÍAS
187
CICLO QUINTOS 2023
EJEMPLOS: x=α
1. En un triángulo isósceles (AB=BC) , se traza la bisectriz interior AD( D en BC). ∴x=36°
Calcular la medida del ángulo desigual del triángulo si AD=AC.
Respuesta. B
A.52° 2. La figura representa un lago en el que se quiere construir un puente que cruce de B
B.36° a M. Además, se sabe que AD y BM son medianas del triángulo rectángulo ABC y
C.54° AC= 30m. Hallar la longitud de los tramos x e y del puente en metros.
D.40°
E.46°
RESOLUCIÓN:
Graficamos de acuerdo a los datos

A. 𝑥 = 8𝑚, 𝑦 = 16𝑚
B. 𝑥 = 10𝑚, 𝑦 = 5𝑚
C. 𝑥 = 6𝑚, 𝑦 = 12𝑚
Por ser isósceles: D. 𝑥 = 4𝑚, 𝑦 = 8𝑚
E. 𝑥 = 5𝑚, 𝑦 = 10𝑚
Si ∡A=2α⟹∡C=2α
Como ∆ADC es isósceles: RESOLUCIÓN:
∡ADC= 2α Por condición: 𝐵𝑀 = mediana
Luego en el ∆ADC: Entonces:
𝐴𝐶
α+ 2α+ 2α=180° 𝐵𝑀 = 𝑝
2
5α=180°

α=36°

Pero en el ∆ABD por ángulo exterior:


2α=α+x

INGENIERÍAS
188
CICLO QUINTOS 2023
A

15
M
15

B C
D
A. 116°
En la figura: B. 118°
C. 112°
𝑥 + 𝑦 = 15 … (1) D. 114°
E. 128°
Por el teorema de la mediana:
RESOLUCIÓN:
𝑥 = 2𝑦 … (2)
Completamos el gráfico:
(2)𝑒𝑛 (1): En el triángulo 𝐴𝐵𝐶, aplicamos el teorema de las bisectrices exteriores
48°
2𝑦 + 𝑦 = 15 𝑚∡𝐴𝐸𝐶 = 90° −
2
𝑦 = 5 … (3)
𝑚∡𝐴𝐸𝐶 = 90° − 24°
(3)𝑒𝑛 (2):
𝑚∡𝐴𝐸𝐶 = 66°
𝑥 = 2(5)

𝑥 = 10

∴ 𝑥 = 10𝑚; 𝑦 = 5𝑚

Respuesta. B
3. En la figura adjunta determina el valor de 𝑎 + 𝑏 .

INGENIERÍAS
189
CICLO QUINTOS 2023
Graficando de acuerdo al enunciado:

G: Baricentro
Medianas:𝐵𝐻; 𝐴𝑁; 𝐶𝑀
2
Propiedad: El baricentro G se ubica 𝐵𝐻 del punto B
En el triángulo 𝐸𝐹𝐷 3

𝑎 + 𝑏 + 66° = 180° 𝐺𝐻es mediana relativa a la hipotenusa


→ 𝐺𝐻 = 𝐴𝐻 = 𝐻𝐶 = 𝑎
∴ 𝑎 + 𝑏 = 114°
En el triángulo rectángulo BHC
Respuesta. D
Por Pitágoras:
4. En un triángulo isósceles ABC, las medianas trazadas de los vértices de ángulos iguales
se intersecan perpendicularmente. Entonces la medida del lado (HC) ̅ sobre el lado 𝐵𝐶 = √(3𝑎)2 + 𝑎2
(BC) ̅ es:
1 𝐵𝐶 = 𝑎√10
A.
3
1
B. 𝐻𝐶 𝑎 1
2 ∴ 𝑐𝑜𝑠𝛽 = = =
C.
√3 𝐵𝐶 𝑎√10 √10
2
1
D. Respuesta. D
√10
1
E. 5. En un ∆ 𝐴𝐵𝐶 se ubica el punto P sobre 𝐴𝐶 .Determina la medida del ángulo 𝐵, sabiendo que:
2√3
𝑚∡𝐵𝐽𝑃 + 𝑚∡𝐵𝐾𝑃 = 245°,donde 𝐽 y 𝐾 son incentros de los triángulos 𝐴𝑃𝐵 y 𝐵𝑃𝐶,
RESOLUCIÓN: respectivamente.

INGENIERÍAS
190
CICLO QUINTOS 2023
A. 50° 𝑚∡𝐶
𝑚∡𝐵𝐾𝑃 = 90° +
B. 46° 2
C. 54°
D. 42° Entonces:
E. 48°
𝑚∡𝐵𝐽𝑃 + 𝑚∡𝐵𝐾𝑃 = 245°
RESOLUCIÓN:
𝑚∡𝐴 𝑚∡𝐶
Graficamos de acuerdo a los datos 90° + + 90° + = 245°
2 2

𝑚∡𝐴 𝑚∡𝐶
+ = 65°
2 2

𝑚∡𝐴 + 𝑚∡𝐶 = 130°

Reemplazando en (I)
𝑚∡𝐵 = 180° − 130° = 50°

Respuesta. D

6.4. CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS


𝐽 𝑦 𝐾 son incentros en ∆𝐴𝑃𝐵 y ∆𝐵𝑃𝐶, es decir son puntos de intersección de las
bisectrices de los ángulos interiores de cada uno de los triángulos CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
En el ∆𝐴𝐵𝐶:
Dos triángulos son congruentes si sus lados y sus ángulos son respectivamente
𝑚∡𝐴 + 𝑚∡𝐵 + 𝑚∡𝐶 = 180° congruentes.

𝑚∡𝐵 = 180° − (𝑚∡𝐴 + 𝑚∡𝐶 ) … (1) Esto implica que dos triángulos son congruentes si tienen igual forma e igual tamaño.

Por dato: 𝑚∡𝐵𝐽𝑃 + 𝑚∡𝐵𝐾𝑃 = 245° CASOS DE CONGRUENCIA


Pero:
1ER CASO (ALA)
𝑚∡𝐴
𝑚∡𝐵𝐽𝑃 = 90° + Ángulo – Lado – Ángulo
2

INGENIERÍAS
191
CICLO QUINTOS 2023
Dos triángulos son congruentes si tienen congruentes un lado y los ángulos
adyacentes a él.

4TO CASO (ALLM)


Ángulo – Lado – Lado Mayor
2DO CASO (LAL)
Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el ángulo opuesto al mayor de
Lado – Ángulo – Lado los lados congruentes respectivamente congruentes.
Dos triángulos son congruentes, si tienen congruentes dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos.

3ER CASO (LLL)


Lado – Lado – Lado
Dos triángulos son congruentes si tienen los tres pares de lados respectivamente
congruentes. EJEMPLOS
1. En un triángulo ABC, sobre el lado 𝐴𝐶 se ubican los puntos “E” y “F” tal que
AE=EF=FC, además: 𝑚∡𝐸𝐴𝐵 = 𝑚∡𝐹𝐵𝐶 y 𝑚∡𝐴𝐵𝐸 = 𝑚∡𝐵𝐶𝐹. Calcular 𝑚∡𝐸𝐵𝐹.

INGENIERÍAS
192
CICLO QUINTOS 2023
A. 50°
B. 30°
C. 60°
D. 40°
E. 10°
RESOLUCIÓN:
Realizamos el gráfico correspondiente:

𝛼=𝜃
Por lo tanto: ∆𝐸𝐵𝐹 es equilátero
𝑥 = 60°

Respuesta. C
2. En un triángulo rectángulo ABC recto en B se traza la altura 𝐵𝐻, en el triángulo BHC
se traza la ceviana interior 𝐻𝑀 de tal manera que MC=AB. Hallar la 𝑚∡𝑀𝐻𝐶. Si se
cumple que: HC=BH+2AH.
Por ángulo exterior: A. 30°
𝑚∡𝐵𝐸𝐴 = 𝛼 + 𝜃 B. 60°

𝑚∡𝐵𝐹𝐶 = 𝛼 + 𝜃 C. 45°
D. 53,5°
Por congruencia: ∆𝐴𝐵𝐸 ≅ ∆𝐵𝐶𝐹 (A.L.A.)
E. 26,5°
RESOLUCIÓN:
Realizamos el gráfico correspondiente:

INGENIERÍAS
193
CICLO QUINTOS 2023
En el ⊿𝐴𝐵𝐶: 𝑥 = 26,5°
𝑚∢𝐴𝐵𝐻 = 𝑚∢𝑀𝐶𝐻 = 𝜃
Respuesta. E
En: ∆𝐴𝐵𝐻 ≅ ∆𝑀𝐶𝑄 (A.L.A) 3. En un triángulo ABC, isósceles (AB=BC) se traza la mediana 𝐴𝑀 y se prolonga hasta
el punto “H” tal que 𝑚∢𝐴𝐻𝐶 = 90° además MH=3m y 𝑚∢𝑀𝐴𝐶 = 𝑚∢𝑀𝐶𝐻. Hallar
AM.
A. 20𝑚
B. 15𝑚
C. 16𝑚
D. 18𝑚
E. 25𝑚
RESOLUCIÓN:

𝑚∢𝑄 = 90° ∧ 𝑀𝑄 = 𝑛

En el ⊿𝐻𝑄𝑀:

INGENIERÍAS
194
CICLO QUINTOS 2023
A. 20°
B. 45°
C. 30°
D. 60°
E. 50°
RESOLUCIÓN:

Al trazar la altura 𝐵𝑁, se determina el baricentro “G” del ∆𝐴𝐵𝐶 isósceles. En el ∆𝐺𝐵𝑀
isósceles, porque se cumple el teorema de la mediatriz:
𝐺𝑄 = 𝑄𝑀 = 𝑥

𝐴𝐺 = 4𝑥

Pero ∆𝐵𝑄𝑀 ≅ ∆𝐶𝐻𝑀 (A.L.A.)


𝑄𝑀 = 𝑀𝐻 = 𝑥 = 3
Se busca un ∆ que tenga L-40°-L, para ello se traza 𝐴𝑀, tal que MA=AP y 𝑚∢𝐵𝐴𝑀 = 40°
Por lo tanto: ∆𝑀𝐴𝐵 ≅ ∆𝐵𝑃𝐶 (𝐿𝐴𝐿)
𝐴𝑀 = 6𝑥
𝑚∡𝑀𝐵𝐴 = 𝑚∡𝑃𝐶𝐵 = 𝑥
𝐴𝑀 = 18𝑚
∆𝑀𝐴𝑃: 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙á𝑡𝑒𝑟𝑜.
Respuesta. D
∆𝑀𝑃𝐵: 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠.
4. En el gráfico AB=PC. Calcule “x”
𝑚∡𝑀𝑃𝐵 = 80° → 𝑚∡𝑃𝐵𝑀 = 50°

𝑥 + 20° = 50°

INGENIERÍAS
195
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 = 30°
B
Respuesta. C
5. Según el gráfico, las regiones sombreadas son congruentes, calcule “x”: a
160°
C

b 20° b
a
x
x x
A E
D

Nos piden x:
Dato: ∆𝐴𝐶𝐵 ≅ ∆𝐸𝐶𝐷
A. 25° Lo primero que debemos hacer, es reconocer que lados tienen igual longitud.
B. 35° Sea: 𝐴𝐶 = 𝑏 y 𝐵𝐶 = 𝑎
C. 40°
Para 𝐶𝐷 (cateto), sólo hay dos posibilidades, que mida “a” o “b”.
D. 65°
Si 𝐶𝐷 = 𝑏, habría contradicción, debido a que:
E. 55°
𝑚∢𝐴𝐷𝐶 > 90°
RESOLUCIÓN:
Luego:
Completamos el gráfico:
𝐶𝐷 = 𝑎 𝑦 𝐶𝐸 = 𝑏

Como:
∆𝐴𝐶𝐵 ≅ ∆𝐸𝐶𝐷 → 𝑚∢𝐶𝐸𝐷 = 𝑥

∆𝐴𝐶𝐸 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠 → 𝑚∢𝐶𝐴𝐷 = 𝑥

∆𝐴𝐶𝐸:

INGENIERÍAS
196
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 + 𝑥 + 110° = 180°

𝑥 = 35°

Respuesta. B
6. En el gráfico, 𝐴𝑀 = 𝑃𝑄. Calcule “𝑥”:

Piden “𝑥”
Al completar ángulos, nos damos cuenta que el ∆𝐴𝐵𝑄 es isósceles.
Se traza 𝐵𝑀; pues:
∆𝐵𝐴𝑀 ≅ ∆𝐵𝑄𝑃 (𝐿𝐴𝐿)
A. 20°
𝐵𝑀 = 𝐵𝑃, luego el ∆𝑀𝐵𝑃 es isósceles.
B. 15°
También: 𝑚∢𝐴𝐵𝑀 = 𝑚∢𝑃𝐵𝑄 = 𝜃
C. 35°
Como:
D. 40°
𝜃 + 𝛼 = 140°
E. 75°
RESOLUCIÓN: ∆𝑀𝐵𝑃:

Completando el gráfico, tenemos: 𝑥 + 𝑥 + 𝜃 + 𝛼 = 180°

2𝑥 + 140° = 180°

2𝑥 = 40°

𝑥 = 20°

Respuesta. A

INGENIERÍAS
197
CICLO QUINTOS 2023
7. Según el gráfico, 𝐴𝑃 = 2𝑐𝑚 y 𝑃𝐶 = 7𝑐𝑚, calcule 𝑃𝐵 Luego: 𝑚∢𝑃𝐵𝑄 = 60°
Como:
𝜙 + 𝛽 = 60° → ∆𝑃𝐵𝑄 es equilátero
∆𝐴𝐵𝑃 ≅ ∆𝑄𝐵𝐶

𝑄𝐶 = 2𝑐𝑚

Finalmente:
𝑥 + 2𝑐𝑚 = 7𝑐𝑚

A. 2𝑐𝑚 𝑥 = 5𝑐𝑚
B. 3𝑐𝑚
Respuesta. D
C. 4𝑐𝑚
8. En el gráfico: 𝐵𝑃 = 𝐵𝐶 = 𝐶𝐷 y 2(𝐴𝑃) = 3(𝑃𝐶). Calcular 𝑚∢𝐵𝐴𝐷
D. 5𝑐𝑚
E. 6𝑐𝑚
RESOLUCIÓN:

A. 15°
B. 20°
C. 30°
Se nos pide 𝑥: D. 45°
Del gráfico, tenemos que el ∆𝐴𝐵𝐶 es isósceles, entonces 𝐴𝐵 = 𝐵𝐶. E. 28°

Se traza 𝐵𝑄 tal que 𝑚∢𝑄𝐵𝐶 = 𝛽 RESOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
198
CICLO QUINTOS 2023
Piden 𝑚∢𝐵𝐴𝐷 ⊿𝐴𝐻𝐵: 𝐴𝐻 = 4𝑏 𝑦 𝐵𝐻 = 2𝑏
De los datos: 53°
𝛽=
𝑃𝐶 = 2𝑏 𝑦 𝐴𝑃 = 3𝑏 2

Finalmente:
53° 37°
𝑚∢𝐵𝐴𝐷 = +
2 2

𝑚∢𝐵𝐴𝐷 = 45°

Respuesta. D
9. En el gráfico, 𝐿1 ⃡ ∥ 𝐿2, ⃡ 𝐵𝐷 = 10𝑐𝑚 y 𝐴𝐶 = 7𝑐𝑚. Calcule 𝐸𝐵

Hallemos lo que nos piden por partes:


𝑚∢𝐵𝐴𝐷 = 𝛽 + 𝜃

Para ello en el ∆𝑃𝐵𝐶, que es isósceles tracemos a altura BH, con ello tendremos: 𝑃𝐻 =
𝑃𝐶 = 𝑏
También:
⊿𝑃𝐷𝐶 ≅ ⊿𝐻𝐶𝐵 (𝐴𝐿𝐴)

𝑃𝐷 = 𝑏
A. 3𝑐𝑚
𝐵𝐻 = 2𝑏 B. 4𝑐𝑚
C. 6𝑐𝑚
⊿𝐴𝑃𝐷: 𝐴𝑃 = 3𝑏 𝑦 𝑃𝐷 = 𝑏
D. 8𝑐𝑚
37° E. 10𝑐𝑚
𝜃=
2

INGENIERÍAS
199
CICLO QUINTOS 2023
RESOLUCIÓN: 10. En el triángulo ABC, se cumple que 𝑚∢𝐴𝐵𝐶 = 105° y 𝑚∢𝐴𝐶𝐵 = 25°. Se traza la
ceviana interior 𝐵𝐷 y la bisectriz interior 𝐴𝐹. Si 𝐴𝐵 = 𝐷𝐶. Calcule 𝑚∢𝐵𝐷𝐹
Completando el gráfico, tenemos:
A. 30°
B. 15°
C. 45°
D. 60°
E. 25°
RESOLUCIÓN:
Realizamos el gráfico correspondiente:

Piden “𝑥”
Como 𝐿1 ⃡ ∥ 𝐿2, ⃡, entonces:
𝑚∢𝐵𝐴𝐶 = 𝛾

𝑚∢𝐴𝐶𝐵 = 𝑚∢𝐶𝐵𝐷 = 𝛼 Piden “𝑥”:


𝑚∢𝐸𝐴𝐶 = 𝜙 Completando ángulos, tendremos:
𝑚∢𝐹𝐴𝐷 = 𝑚∢𝐴𝐶𝐹 = 25°
El ∆𝐴𝐵𝐶 es isósceles:
𝐴𝐶 = 𝐵𝐶 = 7𝑐𝑚 ∆𝐴𝐹𝐶 es isósceles
∆𝐵𝐴𝐹 ≅ ∆𝐷𝐶𝐹 (𝐿𝐴𝐿)
∆𝐸𝐴𝐶 ≅ ∆𝐷𝐶𝐵 (𝐴𝐿𝐴)
𝐵𝐹 = 𝐹𝐷
𝑥 + 7𝑐𝑚 = 10𝑐𝑚
𝑚∢𝐷𝐹𝐶 = 50°
𝑥 = 3𝑐𝑚
En ∆𝐵𝐷𝐹, por ángulo exterior:
Respuesta. A

INGENIERÍAS
200
CICLO QUINTOS 2023
𝑥 + 𝑥 = 50° 𝑥 = 37°

𝑥 = 25° Respuesta. E
12. Dado el triángulo ABC, 𝑚∢𝐵 = 80°, 𝑅 ∈ 𝐴𝐶, las mediatrices de 𝐴𝑅 y 𝐵𝐶 se
Respuesta. E
intersecan en Q, 𝐴𝐵 = 𝐶𝑅 y 𝑚∢𝐵𝐶𝐴 = 3(𝑚∢𝐴𝐶𝑄). Calcule 𝑚∢𝐴𝐶𝑄
11. En un triángulo ABC se traza la mediana AM y en el triángulo ABM la altura BH, si A. 10°
3(𝐴𝐶) = 5(𝐵𝐻). Calcule 𝑚∢𝑀𝐴𝐶
A. 60°
B. 12°

B. 53° C. 15°
C. 20° D. 16°
D. 75° E. 18°
E. 37°
RESOLUCIÓN: RESOLUCIÓN:
Realizamos la gráfica correspondiente: Realizamos el gráfico correspondiente:

Como 𝑀𝐵 = 𝑀𝐶, se prolonga 𝐴𝑀 hasta P y se traza 𝐶𝑃 ⊥ 𝐴𝑃


∆𝐵𝐻𝑀 ≅ ∆𝐶𝑃𝑀 (𝐴𝐿𝐴)

𝑃𝐶 = 𝐵𝐻 = 3𝑚
Piden “𝑥”:
En el ∆𝐴𝑃𝐶, como 𝐴𝐶 = 5𝑚 y 𝑃𝐶 = 3𝑚 por triángulos notables

INGENIERÍAS
201
CICLO QUINTOS 2023
Como:
𝐿1 ⃡ es mediatriz de 𝐵𝐶 → 𝑄𝐶 = 𝑄𝐵 = 𝑏

𝐿2 ⃡ es mediatriz de 𝐴𝑅 → 𝑄𝐴 = 𝑄𝑅 = 𝑎
TEOREMA DE LA BISECTRIZ
∆𝑄𝐴𝐵 ≅ ∆𝑄𝑅𝐶 (𝐿𝐿𝐿 )
Todo punto que pertenece a la bisectriz de un ángulo equidista de los lados de dicho
𝑚∢𝑅𝐶𝑄 = 𝑚∢𝐴𝐵𝑄 = 𝑥 ángulo.

En B:
4𝑥 + 𝑥 = 80°

𝑥 = 16°

Respuesta. D
6.5. APLICACIONES DE CONGRUENCIA

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA

TEOREMA DE BASE MEDIA


La base media es el segmento que une los puntos medios de dos lados y es paralelo al
tercer lado y su longitud es la mitad de la longitud de la base. TEOREMA DE LA MEDIATRIZ
Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista de los extremos de dicho
segmento.

INGENIERÍAS
202
CICLO QUINTOS 2023
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

En el triángulo ABC
BH : bisectriz
BH : mediana
BH : mediatriz

MEDIANA RELATIVA ALA HIPOTENUSA


En todo triángulo rectángulo la longitud de la mediana relativa a la hipotenusa es igual
a la mitad de la longitud de la hipotenusa

INGENIERÍAS
203
CICLO QUINTOS 2023
EJEMPLOS
1. En la figura 𝐴𝐷 = 28𝑐𝑚,Hallar BC (sugerencia trazar la mediana relativa 𝐵𝑀 en el
⊿𝐴𝐵𝐷).

A. 14𝑐𝑚
B. 15𝑐𝑚
C. 16𝑐𝑚
D. 17𝑐𝑚
E. 18𝑐𝑚

RESOLUCIÓN:
Completamos el gráfico, trazando la mediana relativa BM

INGENIERÍAS
204
CICLO QUINTOS 2023
En el ⊿ 𝐴𝐵𝐶: 𝑚∡𝐶 = 40° A. 9𝑐𝑚
En el ⊿ 𝐴𝐵𝐷, al trazar la mediana 𝐵𝑀 por teorema B. 7𝑐𝑚
28 C. 8𝑐𝑚
𝐵𝑀 = 𝐴𝑀 = 𝑀𝐷 = = 14
2 D. 6𝑐𝑚
El ⊿ 𝑀𝐵𝐶 es isósceles: E. 3𝑐𝑚
𝑥 = 14𝑐𝑚 RESOLUCIÓN:
Completamos datos en la figura.
Respuesta: A
2. En la figura 𝐴𝐷 = 15𝑐𝑚; 𝐸𝐷 = 17𝑐𝑚, hallar”𝐵𝐸". (sugerencia aplique el teorema
de la bisectriz)

INGENIERÍAS
205
CICLO QUINTOS 2023
En el ⊿ 𝐸𝐴𝐷,Por el teorema de Pitágoras. Q
2 2 2 3
𝐸𝐴 + 15 = 17
A
2
𝐸𝐴 = 8 H

Trazamos 𝐷𝐻 ⊥ 𝐵𝐶 y por el teorema de la bisectriz:


3
𝐷𝐻 = 𝐷𝐸 = 17

En el rectángulo ABHD
N C
B
𝐴𝐵 = 𝐷𝐻 x

𝑥 + 8 = 17
P
𝑥=9
Si 𝑁𝑃 = 𝑥 la distancia pedida.
Respuesta: A
Al trazar 𝑁𝑄 perpendicular a la prolongación de 𝐶𝐴 resulta que:
3. En un triángulo rectángulo ABC recto en B se traza la altura 𝐵𝐻.La bisectriz exterior de A
con la prolongación de 𝐶𝐵 se cortan en N . Calcular la distancia de N a la recta que contiene 𝐸𝑙 ⊿𝐴𝑄𝑁 = ⊿𝐴𝐵𝑁
a 𝐵𝐻 si 𝐴𝐵 = 3𝑐𝑚, 𝐴𝐻 = 2𝑐𝑚
𝐴𝑄 = 𝐴𝐵 = 3
A. 1𝑐𝑚
B. 2𝑐𝑚 En el rectángulo NQHP
C. 3𝑐𝑚 𝑁𝑃 = 𝑄𝐻
D. 4𝑐𝑚
𝑥 = 5𝑐𝑚
E. 5𝑐𝑚
Respuesta: E
RESOLUCIÓN:
En el triángulo BCD completamos datos. 4. En la figura, calcular la 𝑚∡𝑀𝑃𝑁 si se sabe que: la 𝑚∡𝐴𝐵𝐶 = 80°

INGENIERÍAS
206
CICLO QUINTOS 2023
En el triángulo ABC:
𝛼 + 80° + 𝛽 = 180°

𝛼 + 𝛽 = 100°

∴ 𝑥 = 80°

Respuesta: A
5. En el grafico 𝑀𝑁 = 12𝑚 Hallar "𝑃𝑄"
A. 80°

B. 86°

C. 91°

D. 93°

E. 96°

RESOLUCIÓN:
Por el teorema de la Mediatriz:
𝑚∡𝑀𝐴𝑃 = 𝑚∡𝑀𝑃𝐴 = 𝛼

𝑚∡𝑁𝑃𝐶 = 𝑚∡𝑁𝐶𝑃 = 𝛽 A. 10𝑚


B. 20𝑚
En el triángulo ABC completamos datos.
C. 22𝑚
D. 12𝑚
E. 25𝑚
RESOLUCIÓN:
En el grafico completamos datos.

INGENIERÍAS
207
CICLO QUINTOS 2023
B

20
40

x 40 20
A E O C
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, por base media:𝐴𝐶 = 24
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐸𝐶, por base media:𝑃𝑄 = 12𝑚 Por el teorema del triángulo isósceles y la mediana relativa
Respuesta: D 𝐴𝑂 = 𝐵𝑂 = 𝑂𝐶
6. En la figura, 𝐴𝑂 = 0𝐶 , calcular “𝑥”
𝑚∡𝑂𝐶𝐵 = 𝑚∡𝐶𝐵𝑂 = 20°
B
Por el teorema de la mediatriz.
𝐸𝐵 = 𝐸𝑂

𝑚∡𝐸𝐵𝑂 = 𝑚∡𝐸𝑂𝐵 = 40°

x En el ∆ 𝐸𝐵𝑂:
20
A E O C 𝑥 = 40° + 40° = 80°

A. 80° Respuesta: A
B. 90° 7. En un triángulo ABC, se sabe que el ángulo externo de “A”, es el triple del ángulo
C. 91° interior de “C”, la mediatriz del lado 𝐴𝐶 corta al lado 𝐵𝐶 en “P” , Hallar “BP”, si
𝐴𝐵 = 7 y 𝐵𝐶 = 10.
D. 105°
E. 100° A. 5𝑐𝑚

RESOLUCIÓN: B. 7𝑐𝑚
C. 3𝑐𝑚
Completamos datos:
D. 6𝑐𝑚

INGENIERÍAS
208
CICLO QUINTOS 2023
E. 9𝑐𝑚 A. 7𝑚
RESOLUCIÓN: B. 9𝑚
En el triángulo ABC completamos datos. C. 12𝑚
D. 8𝑚
E. 5𝑚
RESOLUCIÓN:
Graficamos el triángulo ABC y completamos datos.

x x
Se deduce: M

𝑚∢𝐵 = 2𝛼 4

Se une “P” con “A” por la propiedad de la mediatriz


𝑃𝐴 = 𝑃𝐶 = 10 − 𝑥 A C
H
𝑚∡𝑃𝐴𝐶 = 𝑚∡𝑃𝐶𝐴 = 𝛼 En el ⊿𝐵𝐻𝐶: por propiedad de la mediana relativa a la hipotenusa
Por ángulo exterior: 𝑚∡𝐴𝑃𝐵 = 2𝛼 𝑥=8
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐵𝐴𝑃, por triangulo isósceles: Respuesta: D
7 = 10 − 𝑥 9. Si: 𝐵𝑁 = 𝐸𝑁; 𝐴𝑀 = 𝑀𝐶; 𝐴𝐸 = 36 y el ∆𝐵𝐸𝐶 es equilátero. Hallar “MN”.
𝑥 = 3𝑐𝑚

Respuesta: C
8. En un triángulo isósceles 𝐴𝐵𝐶(𝐴𝐵 = 𝐵𝐶)se traza la altura 𝐵𝐻 y se toma el punto
medio “M” de 𝐵𝐶, tal que: 𝑀𝐻 = 4𝑚.Calcular “AB”.

INGENIERÍAS
209
CICLO QUINTOS 2023
𝐴𝐸
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐶𝐸, por base media:𝑀𝐹 = = 18
2

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐶, por mediana relativa a la hipotenusa:


𝐵𝑀 = 𝐴𝑀 = 𝑀𝐶

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝑀𝐵𝑁 ≅ ∆𝑀𝐶𝐹 … (𝐿 − 𝐴 − 𝐿)

𝑥 = 18𝑚

Respuesta: D

A. 17𝑚
10. Siendo ABCD un cuadrado, el valor de “𝑥” es:
B. 19𝑚
C. 12𝑚 B C
20
D. 18𝑚
E. 15𝑚
x
RESOLUCIÓN:
Graficamos el cuadrilátero ABEC y completamos datos.

A D

A. 65°
B. 50°
C. 91°
D. 75°
E. 80°
RESOLUCIÓN:
Ingresamos datos al cuadrado ABCD.

INGENIERÍAS
210
CICLO QUINTOS 2023
C REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B
20 45 • AFINED, A. F. (2005). Algebra. Lima: Lumbreras.
45
65 • CEPRUNSA 2021 IIFASE. (2021). Examen de Admisión. Arequipa.
E
x M
• CONAMAT. (2019). PEARSON.

20
• Espinoza Ramos, E. (2017). Análisis Matemático I. Lima.

A D • Espinoza Ramos, E. (2017). Algebra. Lima.

𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐵𝐶𝐸 ≅ ∆𝐷𝐶𝐸 … (𝐿 − 𝐴 − 𝐿) • Espinoza Ramos, E. (2017). Geometría. Lima.

𝑚∡𝐶𝐷𝐸 = 𝑚∡𝐶𝐵𝐸 = 20° • Examen de admisión, o. I. (19 de julio de 2020). Universidad Nacional de San
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐵𝐶𝐸: por el teorema del ángulo exterior Agustín. Arequipa, Arequipa, Perú.
𝑚∡𝐶𝐸𝑀 = 65°
• Flores, M. P. (2007). Algebra. Lima: San Marcos.
𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐷𝐸𝐶
20° + 𝑥 + 65° + 45° = 180° • Huertas, C. (2018). Álgebra. Lima.

𝑥 = 50°
• Londoño, N., & Bedoya, H. (1990). Matemática Progresiva. Bogota-Colombia:
Respuesta: B
Norma.

• Lumbreras (2012). Algebra. Lima.

• Lumbreras (2012). Geometría. Lima.

• Ministerio de Educación. (2013). Matemáticas. Lima.

• UNI. (2020). CESAR VALLEJO. Matemáticas. Lima.

INGENIERÍAS
211
CICLO QUINTOS 2023
• UNSA. (2021). ORDINARIO I FASE. INGENIERÍAS.

• Zill, D., & Dewar, J. (2012). Álgebra, trigonometría y geometría analítica.


Mexico: McGrawHill.

INGENIERÍAS
212
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
ἔτυμος / etimos = verdadero
TEMA 1 λóγος / logos = ciencia, palabra
Entonces, el sentido que adquiere el término es “ciencia que estudia el verdadero
significado de las palabras". Etimología también implica el conocimiento de estas
en tanto su origen, estructura y evolución en la escritura o significado. Ejemplos:
ETIMOLOGÍA
● Jurisdicción: Sus componentes léxicos provienen del latín ius- iuris- (ley, derecho),
-dicare (decir) y -ción (acción y efecto). Significa autoridad para gobernar y hacer
COMPETENCIA: Interpreta el significado de étimos griegos y latinos en ejecutar las leyes.
diferentes textos de especialidad. ● Antipirético: Proviene del griego anti- (contra), -piro- (fuego) e -ico (relativo a). En
el ámbito de la medicina es un medicamento para bajar la fiebre.
● Electromagnético: Formado con raíces griegas electrón- (ámbar, luego
0. INTRODUCCIÓN electricidad), -magnes- (imán) y -tico (relativo a). Define a la fuerza magnética
causada por una corriente eléctrica.
El aprendizaje de nuestra lengua involucra la comprensión a través de su estructura
(morfología), de la relación de palabras en la formación de oraciones (sintaxis) y de La etimología es también parte importante de la Lingüística histórica y la Filología,
las convencionalidades en la pronunciación (fonética). También supone su dado que estudia las distintas palabras o expresiones de una lengua en función a su
conocimiento oportuno en tanto su significación (semántica), origen y evolución. desarrollo sistemático a través del tiempo:
Debemos partir de la afirmación que hacen los lingüistas: la lengua es una herencia
adquirida puramente histórica, producto de un fenómeno social que a través del
tiempo se fue transformando, dependiendo en gran parte de las necesidades de la
época, nivel profesional y cultural. El castellano a lo largo de los años ha recurrido El término universidad que procede del latín universitas, formado sobre los
a la incorporación de terminologías procedentes de otras lenguas como el griego elementos universus-a-um “todo”, “entero, “universal” (visión globalizadora de toda
(anfitrión, dilema), latín (edificio, círculo), árabe (limón, aceite), fenicio (alma, urna), la realidad), se empleó originariamente para designar a cualquier comunidad o ente
visigodo (dardo, espuela), alemán (brindis, blanco), francés (carné, chef), italiano colectivo. En el año 553 en el Digesto de Justiniano, aparece ya el término con el
(alarma, bronce), etc. significado de agrupación, gremio, comunidad, colegio, sociedad.

Por ende, impera que el estudiante determine la estructuración de las diferentes Su significado actual no llegó, sino hasta el siglo XII del Renacimiento en Cataluña, en
lexías, su exacta significación y empleo en diferentes construcciones discursivas los estados de la Corona de Aragón. Los municipios eran conocidos con el nombre de
para la redacción y mejora en la comprensión textual en las distintas áreas y universidades. Y fue de este concepto de persona jurídica formada por una pluralidad
ciencias. y diversidad de personas físicas, del que surgió el nombre de universidades para las
agrupaciones de estudiantes y profesores.
1. DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA ETIMOLOGÍA
El término etimología proviene del origen de voces griegas:

INGENIERIA

1
CICLO QUINTOS 2023
El vocablo ingeniero proviene del latín ingenium, formado por los elementos in (en) En la actualidad, el término se refiere a un órgano o tejido que está formado por lo
y genium (de la misma raíz que gene = engendrar) que definía al carácter innato, los general por fibras contráctiles que forma parte del cuerpo de los seres vivos. Esta
rasgos psíquicos que han sido engendrados en el interior de uno, también el talento. expresión ha dejado como voz patrimonial el nombre MUSLO, para designar a aquella
En el lenguaje militar romano un ingenium era una máquina de guerra, producto del parte de la pierna más musculosa.
ingenio humano (la catapulta, el ariete, vinea, etc.). En el bajo latín aparecen los
vocablos ingeniarius e ingeniator para señalar al soldado especializado que conoce y
manejalas palabras de las relaciones semánticas como el sinónimo, el antónimo, el
homógrafo, el homófono, la paronimia, la polisemia, la hiperonimia, la hiponimia, la
cohiponimia, la holonimia, la meronimia y la comeronimia.
Su significado actual no llegó, sino hasta el siglo XII del Renacimiento en Cataluña, en 2. ESTRUCTURA DE LA PALABRA
los estados de la Corona de Aragón. Los municipios eran conocidos con el nombre de
universidades. Y fue de este concepto de persona jurídica formada por una pluralidad Raíz o
y diversidad de personas físicas, del que surgió el nombre de universidades para las lexema
agrupaciones de estudiantes y profesores. Unidad
mínima con En los vocablos solar, soleado, parasol, quitasol,
El vocablo ingeniero proviene del latín ingenium, formado por los elementos in (en)
significado girasol, solsticio, resolana, insolación, antisolar,
y genium (de la misma raíz que gene = engendrar) que definía al carácter innato, los
semántico carasol hay un elemento invariable que es la raíz.
rasgos psíquicos que han sido engendrados en el interior de uno, también el talento.
En el lenguaje militar romano un ingenium era una máquina de guerra, producto del definible
ingenio humano (la catapulta, el ariete, vinea, etc.). En el bajo latín aparecen los por el
MONEMA diccionario.
vocablos ingeniarius e ingeniator para señalar al soldado especializado que conoce y
maneja una máquina de guerra. Unidad
mínima prehistoria
Este a su vez da origen al vocablo francés ingénieur, que luego es prestado al inglés. Morfema
dotada de Prefijos: Van
Actualmente, el término cobra el sentido del hombre que no solo conoce la máquina pluricultural
significado. Unidad delante de la raíz.
o un artificio constructivo cualquiera, y lo maneja, sino también al que es capaz de lingüística antesala
Derivativos o
diseñarlo y construirlo. mínima afijos: Modifican
La palabra músculo proviene de dos voces, del latín mus (ratón) y del griego culus cuya y concretan el artrópodo
(pequeño), es decir, el pequeño ratón que aparece en el brazo cuando se hace una acepción significado de Sufijos: Van detrás
cuartucho
flexión. Los antiguos romanos compararon los movimientos de la parte superior de la modifica o una raíz. de la raíz.
pierna con un ratoncito que iba y venía. completa el liderazgo
significado
Con el tiempo el uso de este vocablo se fue extendiendo para denominar a todos los del lexema. Infijos: Son
músculos del cuerpo. Pedrito
segmentos

INGENIERIA

2
CICLO QUINTOS 2023
situados entre la arribota
Personales
raíz y el sufijo,
aportan un - Modo
significado.
- Tiempo
Interfijo: Son Desinencias: Señala - Aspecto
partículas que van polvareda las modificaciones No
entre la raíz y el del verbo. personales
sufijo, carecen de pongo
significado. - Infinitivo
- Gerundio
león / leona
- Participio
nene / nena
Género 1ª conj. a/
duque /
Ø/-e / -o -a duquesa Ø
Vocal temática:
Ø -sa abad / 2ª y 3ª
Flexivos o Indica la
abadesa conj.e/i/ie
gramaticales Ø -esa conjugación del
Ø
poeta / verbo y carece de
Aportan Ø -a / -isa significación, si es - saludaron
poetisa
nociones de Ø -na vocal o diptongo.
género, rey / reina - salimos
número, Ø -o/-ina - bebieron
gallo /
tiempo... Ø -or / riz gallina
2.1. COMPOSICIÓN DE PALABRAS POR DERIVACIÓN
actor /
actriz La composición de palabras supone el conocimiento de raíces. Es también importante el
conocimiento de prefijos, sufijos y de algunas partículas infijales. Gracias a estos
Número elementos, la lengua castellana se ha enriquecido notablemente, permitiendo una mayor
casa /casas flexibilidad de la palabra.
Ø-s singular
ají /ajíes Veamos algunos casos:
Ø -es plural

INGENIERIA

3
CICLO QUINTOS 2023
2.2. RAÍCES Y PREFIJOS LATINOS
antropo - logía inter - medio

raíz - sufijo prefijo - raíz Acet, aceto: vinagre Litera: letra


Acua, acue: agua Loco: lugar
Adipo, adip: grasa Long: largo
Aero: aire Macul: mancha
an - alfabet - ismo fe - al - dad Albi, albu, albo: blanco Magno, magni: grande
Amb: uno y otro Manu: mano
prefijo - raíz - sufijo raíz - infijo - sufijo Ante: delante de Meta: más allá
Api: abeja Mili: mil
Audi: oreja Multi: muchos, varios
Bacil: bastón, báculo Ne: negación
hiper - sensib - ili - dad amab - ili - dad Beli: guerra Noct, nocti: noche
Bene: bien Ovo, ovi: huevo
prefijo - raíz - infijo - sufijo raíz - infijo - sufijo
Bi, bis, biz: dos veces Ole: aceite
Capil: cabello Oper: trabajo, obra, labor
Asimismo, al alterar el orden de los prefijos o sufijos en una misma raíz, estos pueden
Capit: cabeza Pater, patri: padre
variar en su significado, como es el caso de:
Civis: ciudadano Parv, parvi: pequeño, niño
⮚ Antropólogo. Ciencia que estudia los aspectos biológicos, culturales del ser Co: compañía Ped, pedi: pie
humano. Contra: contraridad, oposición Pen, peni: casi
Cardi: corazón Plebe: pueblo
⮚ Filántropo. Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y obras de bien Cornu: cuerno Petro, petri, petr: piedra
a la comunidad. Cox: cadera Pleni, plen: lleno
⮚ Biodiversidad. Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Cruci: cruz Pluri: varios
Cuadru, cuadri: cuatro Pos, post: detrás, después
⮚ Antibiótico. Sustancia química que paraliza el desarrolla de ciertos Damni: daño Pre: antelación,
microorganismos patógenos. Denti, dento: diente Pro: delante, reproducción, impulso,
Digit: dedo continuación, sustitución
Dis, des: negación, separación Proto: primera forma
Edi: casa Pueri: niño
Equi: caballo, igual Quint, quinque: cinco
Extra: fuera de Re: repetición, movimiento hacia
Faci, faz: cara, rostro arriba, encarecimiento
Fide, fidei: lealtad, fe, confianza Radi, radio: hueso, rayos X

INGENIERIA

4
CICLO QUINTOS 2023
Fili: hijo Super: exceso, alto, sobre Anemo: viento Geronto, geriatr: anciano, viejo
Fluvio, fluvial: río Retr: hacia atrás Anfi: alrededor de, a ambos lados Gineco: mujer
Foli, foll: hoja Septi, septu: siete Anti: contrariedad, oposición Glos, gloto: lengua
Forti, forta: fuerte Sesqui: uno y medio Anto: flor Gluc, gluco: dulce
Frat: hermano Sacaro, sacari, sacar: azúcar
Antropo: hombre Gonio: ángulo
Fum: humo Semi: medio, casi
Aristo: el mejor, grande, principal Graf, grafo: escribir
Glaci: hielo Sig: signo, señal
Herba: hierba Sin: denota carencia o falta Aritmo, aritme: número Hagio: santo
Horta, horti: huerto Sinus, sinuo: seno, pecho, cavidad Armon, armoni: unión, conjunto Halo: sal, disco
Hostil: enemigo Somni: sueño Arqueo, arc: antiguo Hect, hecto: ciento
Igni: encendido, fuego Sub: debajo de, acción secundaria Artero, arteri: arteria Heli, helio: sol
Im, in: negación Supra: sobre, encima Artro, artr: articulación Hemat, hemato, hemo: sangre
Infero: inferior, bajo Trans: al otro lado Aster, astro: astro, estrella Hemi: medio, mitad
Infra: debajo de Tropo: cambio, de regreso Atmos: vapor Hepat, hepato: hígado
Inter: en medio de, entre Ultra: más allá, del otro lado de Bacter, bacterio: bastón Hepta: siete
Intra: dentro de Uni: uno Bari, baro: pesado Hetero: otro, diferente
Intro: hacia adentro Vice, vi, viz: en vez de
Bibl, blibio: libro Hexa: seis
Juris: derecho Viru: maligno, infección
Bio: vida Hidr, hidro: agua
Lacto, lacti, lact: leche Yuxta: junto a, cerca de
Lati: ancho Zoica: vida Botan: planta, hierba Hier, hiero: sagrado
Lauda: alabanza, elogio Braqui: corto Higro: humedad
Lapid: piedra Bronco: tráquea Himen: membrana
Leg, legis: ley Caco, caqui: malo Hiper: superioridad, más allá
Cali, calo: hermoso Hipno: sueño
2.3 RAÍCES Y PREFIJOS GRIEGOS Card, cardio: corazón Hip, hipo: inferioridad, caballo
Cario: nuez, núcleo Hipso: altura
A, an, am: privación o negación Freno: inteligencia, entendimiento
Cata: hacia abajo Holo: todo
Acro: extremidad, en lo alto Galat: lácteo, leche
Cefalo, cefal: cabeza Homeo: semejante, similar
Aden, adeno: glándula Gamo: unión
Cerat, cerato: cuerpo Homo: semejante, el mismo, igual
Agro, agri, agr: campo Gastero: estómago, vientre
Cicl: círculo Ico: veinte
Ana: contra, sobre, de nuevo, Gastr, gastro: estómago
Cimo: ola, fermento Icono: imagen
conforme Geno: origen, raza
Cinema, cinemat, cine: movimiento Ictio: pez
Andr, andro: hombre Geo: Tierra

INGENIERIA

5
CICLO QUINTOS 2023
Cito: célula Ideo: idea, imagen Enea: nueve Rizo: raíz
Clept, clepto: inclinación al robo Iso: semejante Ento, ent: dentro Seleno: Luna
Cosmo: mundo Lexico, lexi: lenguaje, palabra Entomo: insecto Sema, semasio: signo, señal
Crit: juzgar, discernir Leuco, leuc: blanco Eo: aurora Sider, sidereo: hierro
Cripto: oculto Limno: lago, laguna Epi, ep: sobre Sismo: temblor de tierra, terremoto
Criso, cris: oro Lip, lipo: grasa Erita, eritro: rojo Soma, somat, somato: cuerpo
Cromo, cromat: color Lipo: dejar, abandonar Erot, eroto: amor Sta: que está quieto, estar
Crono, cronic: tiempo Lito, lit: piedra Escato: fin, último Taqui: rápido, pronto Tauro: toro
Dactilo, dactili: dedo Logo: palabra, razón, tratado, discurso Esperma, spora: semilla Tauto: lo mismo
Deca: diez Lox, loxo: oblicuo Esquizo: disociar, separar Taxo: ordenamiento
Deci: décima parte Macro: grande Estafil, estafilo: racimo Tecn, tecno: arte, industria
Dem, demo: pueblo Mast, masto: mama, teta, pezón Estat, estato: quieto Tele: lejos
Dendro, dendri: árbol Mega, megalo: grande, un millón Estomato, estomat: boca Terapeut: cuidar, atender, servir
Dermat, derma, dermo, derm: piel Mela, melano: negro Et, eto: costumbre Termo: calor
Deuter, deuto: segundo Melo: música Etimo: origen Tetra: cuatro
Dexio, dextro: derecho Miso: odio Etio: causa Tomo: sección, incisión
Di: dos Pedo: suelo Etno, etn: pueblo, raza Topo: lugar
Di, dia: separación, a través, entre Pir, piro: fuego Eu: bien Toxi, toxico: veneno
Diali: separar Pluto: rico, poderoso Ex, exo: fuera, más allá, privación Trombo: coágulo
Dico: en dos partes Podo: pie Fago: comer Urano: cielo
Dinam, dínamo: potencia, fuerza Poli: varios Farmac: medicamento Xeno: extranjero
Didact, didacto: enseñar, conducir Pro: delante, antes Fil, filo: amante, raza Xero: sequedad
Diplo: doble Proto: primero Fisio: naturaleza Xilo: madera
Dipso, dips: sed Pseudo: falso, engañoso Fito: vegetal Zoo: animal
Dodeca: doce Psico: alma Fleb, flebo: vena
Dis: dificultad, perturbación Ptero: aleta, ala Fon, fono: voz, sonido
Dolico: largo Quilo: jugo Fosf, fosfor: luz, lucero de la mañana
Doxo: opinión Quimo: jugo Foto: luz
Eco: casa Quiro: mano
2.4. SUFIJOS GRIEGOS Y LATINOS
Electro: ámbar Raqui: columna vertebral
Endo: dentro de Rin, rino: nariz Aco, aca: gentilicio, despectivo Itis: inflamación, irritación

INGENIERIA

6
CICLO QUINTOS 2023
Acho, acha: despectivo Ito, ita: diminutivo Fagia: comer Statica: estático
Agio: santo Latra, latria: culto Fasia: palabra Tafio, tafo: tumba, funeral
Agogia: conducción Lisis: disolución Filiaxis: precaver Teca: depósito, caja
Agonico: combate Mancia: adivinación Filia: amor Tecnia: artificio, ciencia
Algia: dolor Mania: locura, manía Filo: amigo, hoja Teismo: dios
Anima, animi: alma, vida Mestral: mes Fobia, fobo: odio Termia: caliente
Ancia (eza, acia, icia ): estado o cualidad Mente: forma de adverbios Fonema: sonido Terapia: curación
Ario, orio, ero: lugar Nomia: ley, ciencia, regla, norma Fonia, fono: voz Tipia: figura, modelo, reproducción
Arca, arquia: mandar, reinar Oide: semejante a, parecido a Gamo, gamia: unión, matrimonio Tomia: corte
Az: cualidad Odo: camino Genia, genesia: origen Tonia, tono: sonido
Azgo: cargo, acción Onimia, onimo: nombre Geno: agente productor o formador Topia, topico: lugar
Bunda: intensidad Oma: tumor Ginia: mujer Trofo, trofia: alimentación
Carpio: fruto On: aumentativo, ironía, golpe Gnoso: conocimiento Tropo: volver, girar hacia
Causto: quemado Ope, opia: ojo Gono: ángulo Ucha, ucho: despectivo
Cefalia: cabeza Opsia, opsis: visión Grafo, grafia: escribir, descripción, letra Uela, uelo: despectivo
Ceno: nuevo Oro: levantar Grama: letra Umbre: cualidad, colectividad
Cico, cito, cillo: diminutivo Oxia: oxígeno Ismo: sistema, doctrina Uzo, uza: despectivo
Cida, cidio: matar Patia: dolor, acción Isimo: grado superlativo Voro: devorar, comer
Cion: acción Pira, pireo, piro: febril Yuge: yugo
Cision: cortar Plastia: modelado
Cracia, crata: poder Podo: pie
Doxia, doxia: opinión Polis: ciudad 2.5. LOCUCIONES LATINAS
Dromo: carrera Ptero: ala El español conserva una serie de palabras y expresiones del latín y se emplean de
Ducto: conducir Rragia: romper forma continua en ensayos, textos, manifiestos, etc. de las distintas ramas del
Ejo, eja: despectivo Rraquia: columna vertebral conocimiento humano.
Emia: sangre Rrea: fluir
Algunas locuciones latinas frecuentes en el español son las siguientes:
Ente (ante): ocupación, oficio Saurio: lagarto
Eño, eña (ano): gentilicio Scopio: observar, explorar ✔ A capite ad calcem : De la cabeza a los pies
Errimo: forma de adjetivos superlativos Sion: forma sustantivos abstractos ✔ A contrario sensu : En sentido contrario
Es, esa: gentilicio, cargo, dignidad Sofia: sabiduría ✔ Alter ego : Otro yo
✔ A priori : En principio, sin experiencia

INGENIERIA

7
CICLO QUINTOS 2023
✔ A posteriori : Después de, con experiencia ✔ Ipso facto : Por este hecho, en el acto
✔ Ad calendas graecas : En las calendas griegas, plazo que no se cumplirá ✔ Lapsus calami : Equivocación, error en la escritura
✔ Ad hoc : Adecuado ✔ Lapsus linguae : Un error lingüístico
✔ Ad infinitum : Hasta el fin, que no termina ✔ Lato sensu : En sentido lato
✔ Ad libitum : A gusto ✔ Mare magnum : Mar grande, abundancia, caos
✔ Ad litteram : Al pie de la letra ✔ Mea culpa : Por mi culpa
✔ Alma mater : Madre nutricia ✔ Modus operandi : Modo de operar
✔ Ante meridiem : Anterior al mediodía ✔ Motu proprio : Por iniciativa propia o voluntad
✔ Post meridiem : Posterior al mediodía ✔ Peccata minuta : Faltas pequeñas
✔ Carpe diem : Aprovecha el momento ✔ Per capita : Por cabeza
✔ Cogito ergo sum : Pienso luego existo ✔ Per se : Por sí mismo, por sí solo
✔ Corpus delicti : El cuerpo del delito ✔ Persona non grata : Persona no bienvenida, no grata
✔ Cum laude : Con alabanza ✔ Post mortem : Después de la muerte
✔ Curriculum vitae : Carrera de la vida ✔ Sine qua non : Condiciones necesarias
✔ De facto : De hecho ✔ Statu quo : Estado actual
✔ De jure/iure : De derecho ✔ Stricto sensu : En sentido estricto
✔ Dura lex, sed lex : La ley es dura, pero es la ley ✔ Sui generis : De su propio género o especie
✔ Errare humanum est: Errar es humano ✔ Suo tempore : A su debido tiempo
✔ Ex profeso : A propósito, deliberadamente ✔ Vade retro : Apártate, retrocede
✔ Grosso modo : A grandes rasgos, aproximadamente ✔ Verbigratia : Verbigracia
✔ Habeas corpus : Que tengas tu cuerpo, garantía constitucional que protege el ✔ Vox populi : La voz del pueblo
derecho de libertad individual
Ejemplos:
✔ Homo sapiens : Hombre sabio
✔ Honoris causa : Por causa de honor Se debe elaborar una conclusión inequívoca sin tener consideraciones ni prejuicios
✔ In absentia : En ausencia a priori sobre los acusados.
✔ In dubio pro reo : La duda a favor del reo El modus operandi de la banda delictiva consistía en esconder las armas de fuego
✔ In extremis : Momento de la muerte dentro del contenedor de herramientas.
✔ In fraganti : En flagrante delito Presentar los certificados de residencia en el tiempo correspondiente es condición
✔ In crescendo : En aumento sine qua non para obtener todos los beneficios.
✔ In medias res : En medio del asunto
✔ In situ : En el sitio, en el lugar

INGENIERIA

8
CICLO QUINTOS 2023
El statu quo de la frontera no satisface nuestras reclamaciones legales de los 4. CRITERIOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN
territorios adyacentes.
1er criterio
En muchos países como Venezuela, el gobierno de facto lo ostentan los militares o
las grandes corporaciones comerciales. Se basa en precisar con exactitud el significado convencional etimológico de una
unidad o expresión propuesta en el enunciado. Ejemplos:
3. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
A las tantas acusaciones en su prontuario delictivo se le ha sumado otras, como la
1ª Forma misoginia. Etimológicamente el étimo subrayado significa:
A. Injuria
B. Odio
C. Difamación
D. Oprobio
E. Machismo
El ejercicio demanda del conocimiento etimológico obligado de la partícula ‘miso’,
del griego misos que significa odio. La respuesta es la opción B, ya que encierra esta
correspondencia semántica.
Desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, veremos que la hidrología incluye los
métodos para determinar el caudal como elemento de diseño en las obras de drenaje.
La palabra subrayada etimológicamente es:
A. Estudio de tipos de aguas salinas
B. El movimiento de las aguas
C. Proceso hidrológico
D. Tratado de lagos y lagunas
E. Ciencia que estudia el agua
‘Hidrología’ está expresada denotativamente y este corresponde a las raíces griegas
hydor = agua y logia tratado, estudio. La respuesta es la opción E.
2do criterio
En este caso, se parte del hecho de que el contexto precisará el sentido pragmático
de la expresión dada. Es importante leer con detenimiento las unidades
informativas para entender con mayor claridad los referentes circunstanciales que
envuelven su significado.

INGENIERIA

9
CICLO QUINTOS 2023
Recuerdo que en algún momento llegó la ambulancia, y que, contra toda ortodoxia, yo 5. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN
mismo levanté su cuerpo, mientras las personas en mí alrededor me rogaban que me
calmara, que dejara hacer su trabajo a los paramédicos. a) Leer atentamente el enunciado.
La palabra subrayada se entiende como: b) Identificar la situación significativa del término en
A. Prácticas comunes de las personas ambulantes función al criterio de resolución.
B. Acción especial de los profesionales de salud c) Buscar entre las opciones la expresión que posea
C. Acción propia de las personas comunes la correspondencia etimológica.
D. Opinión o creencia tenida por correcta
E. Prácticas habituales de profesionales de la salud
La ortodoxia hace referencia, según contexto, al trabajo de los paramédicos, en
consecuencia, la respuesta es la opción E. 6. EJERCICIOS PROPUESTOS

Trump ha demostrado no brillar tanto en el terreno de las competencias culturales. 1) Estaba en el excélsior de su vida, a pesar que era vox populi sus logros y éxitos. Los
Según su óptica, todas las acciones, opiniones y modos de vida que se aparten del términos resaltados refieren:
sistema de valores de Trump caen fuera de “lo civilizado”, así que deben ser expulsadas A. Excélsior – esplendor día/Vox populi – la lexía
y eliminadas de la sociedad. En el texto, se entiende que Donald Trump ejerce una B. Excélsior – idílico punto /Vox populi – la canción
conducta de pensamiento ______________ respecto de otras sociedades. C. Excélsior – óptimo periodo/Vox populi – la voz
D. Excélsior – glorioso cielo/Vox populi – la expresión
A. etnocentrista E. Excélsior – mejor momento/ Vox populi – la voz
B. xenófobo
C. antropofóbico 2) La literatura jurídica sobre el contrato administrativo es innumerable, ya que se
D. elitista entiende como un supraconcepto de utilización en el ámbito público y privado,
E. egocentrista correspondiendo al ius commune. La locución latina puede ser reemplazada por:
En el texto se plantea una conducta etnocentrista, en tanto que los referentes citan . Derecho comunal
predominantemente a la cultura para interpretar los comportamientos de otros A. Derecho común
grupos o sociedades. La respuesta es la opción A. B. Derecho comunitario
C. Derecho público
D. Derecho comunitario cultural

3) Dicen que Marco Tulio Tirón, un secretario de Cicerón, fue el creador de la taquigrafía,
con la finalidad de crear un documento oficial de todo lo dicho. También es llamada
estenografía. Etimológicamente, el término subrayado significa:
A. Arte de descifrar escrituras rápidamente
B. Adivinización a través de la escritura

INGENIERIA

10
CICLO QUINTOS 2023
C. Arte de escribir sobre madera velozmente quehaceres de la casa, pero le resta su valor como ser humano.” Según el texto, Juan es
D. Arte de escribir tan rápido como se habla un:
E. Técnica de escribir de manera concisa A. Poliandria y nihilista
B. Misántropo y endógamo
4) “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia C. Polígamo y misógino
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio público en el que D. Ególatra y misántropo
se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa” (Artículo 11.1 de la E. Antropocéntrico y voyerista
Declaración Universal de Derechos Humanos). En el enunciado hace referencia a la
locución latina: 8) La _________________ se refiere comúnmente al flujo mucoso ocasionado por la
A. Ex consensu irritación de la uretra.
B. Conditio iuris A. Artralgia
C. Indubio pro reo B. Estenosis uretral
D. Favor debitoris C. Cistitis
E. Indubio pro operario D. Blenorragia
E. Enteritis
5) La fobia social es un trastorno que implica un miedo inmenso a las situaciones sociales
e interacciones. Su tratamiento incluye asesoría psicológica, como la terapia cognitivo- 9) Los pacientes que sufren de ____________ coinciden en la visión de luces
conductual, y, a veces, medicamentos, como antidepresivos. ¿Qué significan los étimos parpadeantes y/o brillantes, formas flotantes o puntos móviles.
subrayados? A. Fotocopia
A. Óbice – tratamiento – contra B. Cianopsia
B. Rechazo – alma – en grado extremo C. Fotopsia
C. Miedo – síquico – patología D. Cloropsia
D. Afección – psicopatía – ansiedad E. Fotovisión
E. Aversión – actividad mental – contrario
10) En el texto:
6) Marque la alternativa que contenga la palabra subrayada de origen latín. La vacancia presidencial por incapacidad moral tiene sus inicios casi simultáneamente
A. Los protozoarios son organismos unicelulares con el nacimiento de la República y se utilizó en escenarios sui generis para lograr el
B. A un sistema heterogéneo podemos llamarlo simplemente, mezcla equilibrio entre poderes. Sin embargo, ha cobrado relevancia ante la actual coyuntura
C. Para determinar una enfermedad se puede hacer una biopsia política generando incertidumbre dentro y fuera del mundo jurídico; ello respecto a que
D. La nigromancia su campo de estudio está relacionado con la hechicería es una figura ambigua utilizada como mecanismo de control de modelo parlamentario
E. Algo se agitaba en las profundidades de su subconsciente dando carta libre para aplicarla por cualquier motivo.
La expresión “ambigua” significa:
7) "Juan, después de su matrimonio con Amelia, se siente terriblemente mal cuando su A. Inclasificable
tercera esposa tiene más éxito que él, a nivel profesional. Además, la ve para los B. Indescifrable

INGENIERIA

11
CICLO QUINTOS 2023
C. Ambivalente
D. Impreciso TEMA 2
E. Andrógino

CAMPO SEMÁNTICO
DATO ADICIONAL:
Si deseas saber acerca del origen de las palabras, puedes
consultar este enlace: COMPETENCIA: Relaciona estructuras semánticas en diversos
https://www.youtube.com/watch?v=DNQsGz5_R04&t= contextos oracionales.
204s

0. INTRODUCCIÓN
Las palabras varían de escritura en diferentes países, por ejemplo, para referirse a
un niño en México se llama ‘chavo’; en Venezuela, ‘chamo’; en Chile, ‘cabro’; en
Argentina, ‘pibe’ y en Perú, ‘chibolo’. Los significados de niño: que está en la niñez,
que tiene pocos años y que tiene poca experiencia. Estos son asociaciones de
palabras que conforman un concepto y es lo que llamamos campo semántico.

Jost Trier dice “…las palabras se articulan en una estructura superior de manera
similar a las piezas de mosaico, esto es, cada pieza codetermina la colocación de los
demás”. Este lingüista alemán dio a conocer el campo conceptual lo que hoy
llamamos campo semántico y también, el campo léxico. Según Trier, “los campos
conceptuales no son universales (válidos para todas las lenguas) ni permanecen
inmodificados en la evolución de una lengua individual. Por ello, el campo léxico y el
campo conceptual son “lingüísticos”, aunque solo el primero contenga unidades
sígnicas perceptibles y, por consiguiente, empíricamente verificables”. Tiene razón
Trier al manifestar que el concepto no es universal, por ejemplo, la palabra ´guagua´
en Arequipa significa ´bebe´; en cambio, en México, significa ´vehículo´. Trier recogió

INGENIERIA

12
CICLO QUINTOS 2023
la idea de la lengua como sistema de Ferdinand de Saussure. Este lingüista es creador
SEMEMAS Con el pie Hasta la
del signo lingüístico, donde define que es la asociación de un concepto y una imagen Calzado De lona De cuero
descubierto rodilla
acústica. Saber el signo lingüístico nos permite tomar bases para diferenciar el
significado y significante de las relaciones semánticas. Sin embargo, el campo
semántico se determina por el lazo conceptual que asocia a las palabras de las Sema 1 Sema 2 Sema 3 Sema 4 Sema 5
relaciones semánticas como el sinónimo, el antónimo, el homógrafo, el homófono, la SEMANTEMAS
paronimia, la polisemia, la hiperonimia, la hiponimia, la cohiponimia, la holonimia, la
meronimia y la comeronimia. Zapato + - - - +

Bota + - + - +

Sandalia + + - - +

En conclusión, el significado de la palabra varía de acuerdo al contexto del uso de Mocasín + - - - +


la lengua. El campo semántico es un conjunto de conceptos en el que se encuentran
descritos los lexemas en los diccionarios como el DRAE, el AMERICANISMOS, etc. Zapatilla + - - + +
1. MARCO TEÓRICO Y DEFINICIONES
1.1. CAMPO SEMÁNTICO
El campo semántico se complementa con el campo léxico, pero se diferencian entre
Es conjunto de significados de una palabra o asociación de palabras que forma un sí. Pues el campo léxico es el conjunto ordenado y sistematizado de palabras que
concepto. Jean Dubois establece que un campo semántico es el conjunto de están relacionados por un sema común.
acepciones o variaciones de sentido que tiene un lexema o palabra. Mientras que
Pottier manifiesta que en el campo semántico cada significante o lexema tiene un Zapato Sandali
contenido semántico o semema, que es el conjunto de una serie de rasgos distintos a
(los semas).
En conclusión, el campo semántico es el conjunto de palabras que, a pesar de
Calzado
guardar ciertas diferencias entre sí, poseen semas comunes que determinan su
Campo léxico
vinculación en torno a un mismo tema.

Bota Zapatill
CAMPO SEMÁNTICO DE “LOS CALZADOS”
Mocasín a

INGENIERIA

13
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Semantema: Los lexicólogos lo llaman lexema. Este es la unidad básica del léxico en
el sistema lingüístico.
⮚ Semema: Es la significación de la palabra expresada a través de un haz de semas. Observa el siguiente video sobre los componentes del signo lingüístico:
https://www.youtube.com/watch?v=rJqWX0oAWy8
⮚ Sema: Es la unidad mínima de significación de una palabra.
⮚ Semas comunes: Son semas compartidos.
⮚ Semas específicos: Son semas distinguidores.
1.2. SIGNO LINGÜÍSTICO
El lingüista suizo Ferdinand de Saussure afirmó que el signo lingüístico es la
asociación de un concepto y una imagen acústica, no de nombre, y una cosa,
Signo lingüístico
entendiendo por imagen acústica no “el sonido material, cosa puramente física, de CASA
sino su huella síquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros
sentidos” (p. 128). Después Saussure, propone reemplazar los términos concepto
por significado e imagen acústica por significante.
Los elementos que percibimos poseen un significado y un significante. En el
cementerio de las palabras, encuentras palabras con significado y significante. Estas
palabras varían diacrónicamente y sincrónicamente el concepto o la escritura de la
palabra en una determinada lengua según el contexto. Ejemplo: 1.3. TIPOS DE RELACIONES SEMÁNTICAS

La palabra “leer” en la época romana significaba “recoger hueso”, ahora significa 1.3.1. Sinonimia
“pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los Son las palabras que poseen diferente significante e igual o parecido significado.
caracteres empleados”. Antes se escribía “fermosa”, pero actualmente se escribe Ejemplo:
“hermosa”.
⮚ Cerril: adj. Dicho del ganado mular, caballar o vacuno: No domado.
En el libro de Curso completo de la lengua española de Walter Fernández Meléndez,
define los componentes del signo lingüístico: ⮚ Salvaje: adj. Dicho de un animal: No domesticado.

⮚ Significante: Es la cadena de sonidos o grafías, es decir, es la imagen acústica o 1.3.2. Antonimia


gráfica. Constituye plano de la expresión. Son las palabras que tienen diferente significante y significado contrario u opuesto.
⮚ Significado: Constituye el plano del contenido. Es el concepto, idea o imagen mental Ejemplo:
que tenemos algo. Es lo no audible ni visible.
⮚ Alcornoque: Persona ignorante y zafia.

INGENIERIA

14
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Inteligente: Dotado de inteligencia. Hola: interj. U. como salutación familiar.
1.3.3. Homonimia Ola: f. Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas.
● Homografía u homonimia absoluta 1.3.4. Paronimia
Presentan igual significante (escritura y pronunciación), diferente significado y Son palabras que poseen similar escritura y parecido sonido, pero diferente
origen etimológico. Así mismo, mayormente no coinciden en la categoría significado. Ejemplo:
gramatical. Ejemplo: Por la escritura:
⮚ Vino: v. Refiere al verbo venir en tercera persona. ⮚ Ablación: f. Med. Extirpación de cualquier parte del cuerpo.
⮚ Vino: m. Licor alcohólico que se hace del zumo de uvas. ⮚ Ablución: f. Lavatorio (|| acción de lavar).
● Homofonía u homonimia relativa o parcial Por la tilde:

Tienen parecido significante, (igual sonido, pero diferente escritura) y diferente
Sabana: f. Llanura, en especial si es muy dilatada y no tiene vegetación arbórea.
significado. Ejemplo:
⮚ Sábana: f. Cada una de las dos piezas de lienzo, algodón u otro tejido de tamaño
B -V
suficiente para cubrir la cama y colocar el cuerpo entre ambas.
Rebelar: tr. Sublevar, levantar faltando a la obediencia debida.
Por la letra y tilde:
Revelar: tr. Describir o manifestar lo oculto o ignorado.
⮚ Allá: adv. dem. En aquel lugar o en sus proximidades.
S–Z
⮚ Halla: tr. Dar con alguien o algo que se busca.
Casa: f. Edificio para habitar.
Caza: f. Acción de cazar.
S–C Observa el siguiente video sobre las relaciones semánticas:
sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos:
Seso: m. Masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo.
https://www.youtube.com/watch?v=y4OYAMoMZjA
Ceso: intr. Dicho de una cosa: Interrumpirse o acabarse
J–G
Ajito: Diminutivo de ajo. 1.3.5. Polisemia
Agito: tr. Mover con frecuencia y violentamente de un lado a otro. Se refiere a que una misma palabra (significante) o signo lingüístico, tiene varias
acepciones, el mismo origen etimológico y categoría gramatical. Ejemplos:
H–

INGENIERIA

15
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Pera: f. Fruto del peral. Las narraciones eran su fascinación. Creo que no existe cuento alguno que ella no lo haya
leído.
⮚ Pera: f. Es una herramienta bastante útil entre los boxeadores profesionales.
1.3.8. Cohiponimia
⮚ Ojo: m. Órgano de la vista en el ser humano y en los animales.
Es el conjunto de hipónimos. Ejemplo:
⮚ Ojo: m. Agujero que tiene la aguja para que entre el hilo.
⮚ Hiperónimo : fruta
⮚ Ratón: m. Mamífero roedor de pequeño tamaño
⮚ Hipónimo : pera
⮚ Ratón: m. Pequeño aparato manual conectado a una computadora.
⮚ Cohipónimo : manzana, pera

Observa el siguiente video sobre la diferencia entre la


Fruta
homónima y polisemia: (Hiperónimo)
https://www.youtube.com/watch?v=yHifU7A34OA

1.3.6. Hiperonimia
Señala de manera general a un conjunto, género o clase que se relacionan por sus
rasgos conceptuales.
⮚ Abeja (hipónimo) … himenóptero (hiperónimo)
⮚ Avispa (hipónimo)… himenóptero (hiperónimo) Manzana Pera
(hiponimia) (hiponimia)
1.3.7. Hiponimia
Señala de manera específica a los elementos que pertenecen al mismo conjunto,
género o clase.
Manzana, pera, etc.
Es muy frecuente que en un texto se sustituya una palabra por su hiperónimo o (cohiponimia)
hipónimo en un enunciado posterior. Ejemplos:
1.3.9. Holonimia
Ellos se dedicaban a la recolección de mariposas. Estos insectos son muy cotizados por
los entomólogos. Palabra cuyo significado mantiene la relación del todo respecto de la parte (DRAE,
2014, p. 1189).

INGENIERIA

16
CICLO QUINTOS 2023
1.3.10. Meronimia
Los alimentos contenidos en el tubo
Palabra cuyo significado mantiene, respecto del todo, la misma relación que la digestivo están realmente fuera del ENUNCIADO
parte. (DRAE, 2014, p.1451). cuerpo, para ingresar deben absorberse.

1.3.11. Comeronimia No es un merónimo del holónimo


subrayado.
Conjunto de merónimos. Ejemplo:
A. Hígado RESPUESTA
⮚ Holónimo : casa B. Boca
⮚ Merónimo : puerta C. Intestinos
DISTRACTORES

D. Estómago
Comerónimo : puerta, ventana, techo, etc.
E. Faringe
Techo (merónimo)
3. CRITERIO DE RESOLUCIÓN

Ventana (merónimo) Los criterios de resolución se establecen de acuerdo a la tipología de relaciones


semánticas.
● Sinonimia
Puerta (merónimo)
● Antonimia
● Homonimia (homografía y homofonía)
(comerónimo)
● Paronimia
● Polisemia
● Hiperonimia
Casa (holónimo)
● Hiponimia
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO ● Cohiponimia
● Holonimia
El ejercicio consta de un enunciado o un breve texto. La relación semántica puede ● Meronimia
estar subrayada o no estar remarcada. En la pregunta, se hace referencia a la ● Comeronimia
palabra principal o premisa. Luego, va seguida de cinco palabras denominadas
alternativas múltiples. La respuesta es la palabra que concuerde con la asociación
conceptual o según la exactitud que pertenece a la tipología de relaciones
semánticas.

INGENIERIA

17
CICLO QUINTOS 2023
1) Esotérico – Exotérico Homófonas ( )

2) Patente – Latente Antónimos ( )

3) Aptitud – Actitud Parónimos ( )

4) Lima – Lima Homófonas ( )

5) Papa – Papá Parónimos ( )

6) Bota – Bota Homógrafas ( )

7) Boato – Lujo Sinónimos ( )

8) Llama – Llama Homófonas ( )

9) Cavo – Cabo Parónimos ( )

4. MÉTODO DE SOLUCIÓN 10) Hola – Ola Homófonos ( )


a) Morfológico: Leer el enunciado, luego analizar la forma de la palabra, es decir, la
categoría gramatical, género y número. 11) Aria – Haría Parónimos ( )

b) Semántico: Identificar el significado de palabra que posee la conexión puramente 12) Orado – Horado Homógrafas ( )
significativa a la asociación de la palabra.
c) Lógico: Determinar el tipo de relación semántica o su campo asociativo de la 13) Abría – Habría Parónimas ( )
palabra.
14) Vino – Vino Polisémicas ( )
d) Lexicológico: Distinguir la variante que se da en el vocabulario del léxico de una
lengua. 15) Pera – Kiwi Hipónimos ( )
5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
16) Ojo – Ojo Polisémicas ( )
A. Escribe (V) o (F) sobre el tipo de relación semántica dentro del paréntesis.
17) Vacante – Bacante Parónimos ( )

INGENIERIA

18
CICLO QUINTOS 2023
2) Los receptores sensoriales internos del ojo se encargan de numerosas funciones de
18) Apócrifo – Original Sinónimos ( )
gran importancia para mantener la homeostasis, entre ellas la detección de la presión
arterial, la temperatura interna y la posición del cuerpo.
19) Vagido – Vahído Parónimo ( )
La relación entre las expresiones subrayadas es:
A. Hiponimia – hiperonimia
20) Ballena – Cetáceo Hiperónimo ( )
B. Hiperonimia – hiponimia
C. Meronimia – holonimia
D. Cohiponimia
E. Comeronimia
B. Subraya los hiperónimos (---) e hipónimos (==) en cada una de las oraciones.
a) Ese asiento de la tienda que posee sin respaldo es un banco. 3) Dadas las definiciones de la palabra “DIETA”.
b) Aquel árbol frondoso y verdoso de tronco grueso es un eucalipto. I. Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y
beber
c) Qué bella flor de ese jardín entre los gladiolos rosados, rosas rojas y amarillas, II. Honorario que un juez u otro funcionario devenga cada día mientras dura la
margaritas blancas: Me gusta esa rosa roja. comisión
d) Hay muchos calzados en esta tienda comercial; por ejemplo, zapatos, zapatillas, III. Privación completa de comer
sandalias y botines. IV. Jornada, regularmente de diez leguas

e) La Semántica estudia el significado de la palabra. Su mínima unidad es un sema. Por NO es correcto afirmar que:
lo tanto, es una disciplina de la Lingüística. A. I y II evidencian homonimia
B. II y IV poseen el mismo origen
C. III y I manifiestan polisemia
Ejercicios: D. I, II, III y IV demuestran ser homógrafas
1) Las emociones, sentimientos, pensamientos, creencias y deseos no son más que E. IV y II coinciden en categoría gramatical
energía que recorre tu organismo.
¿Qué relación semántica se da en el enunciado anterior? 4) En las siguientes oraciones:
. Cohiponimia – hiperonimia I. El experto señaló que la nueva variante ómicron del coronavirus podría eludir las
A. Meronimia – holonimia vacunas actuales.
B. Hiperonimia – cohiponimia II. El escritor en vez de elidir su fantasía, la extendió, convirtiendo a su abuelo
C. Holonimia – hiperonimia paterno en un personaje literario de su libro.
D. Hipónimo – hiperonimia Marque la relación semántica correspondiente.
A. Homófonas
B. Antónimos
C. Homónimos

INGENIERIA

19
CICLO QUINTOS 2023
D. Parónimos
E. Holónimos 8) Los equinodermos son un grupo de animales invertebrados, se caracterizan porque
tienen esqueleto interno y pueden tener una simetría bilateral o pentarradial.
5) ¿Qué alternativa presenta la siguiente relación semántica: comeronimia – ¿Qué relación de campo semántico se presenta en las palabras subrayadas?
holonimia? A. Hiperonimia – hiponimia
A. Sintaxis , Fonología: Lenguaje B. Hiponimia – hiperonimia
B. Fosfolípido, triglicérido: Colesterol C. Holonimia – meronimia
C. Axón, hipocampo : Neurona D. Homonimia – homografía
D. Sátira, oda : Lírico E. Hiponimia – homonimia
E. Colibrí, cóndor: Aves
9) El sismólogo explicó que, en caso de producirse un terremoto en falla de San Ramón,
6) La exposición habitual a rayos láser dañó tanto el sensor como el lente de mi cámara se generarían deslizamiento y caída de rocas, avalancha de detrito, deslizamiento de
digital. El daño, dijo el técnico, es irreparable. detrito y flujos. ¿Qué tipo de relación semántica se ha producido en la expresión
Marque la alternativa que describa la relación de la tercera expresión subrayada con subrayada?
respecto a la segunda. A. Hiperonimia
A. Hiponimia – hiperonimia B. Meronimia
B. Hiperonimia – hiponimia C. Cohiponimia
C. Paronimia – homonimia D. Homonimia
D. Meronimia – holonimia E. Holonimia
E. Holonimia – meronimia
10) Con el fin de eludir una confrontación, evité reclamar prioridad y aludir un trabajo
7) La Inteligencia Emocional nos ofrece herramientas y habilidades para resolver mejor que no se había finalizado. En la oración anterior se presenta una relación semántica
las complejidades de nuestros contextos sociales. Autoconocimiento emocional, de:
capacidad para reconocer nuestras propias emociones; autorregulación emocional, A. Sinonimia
autocontrol sobre nuestros sentimientos en un momento dado; automotivación, dirigir B. Paronimia
las emociones hacia las metas; empatía, reconocimiento de las emociones ajenas y las C. Homofonía
habilidades sociales, clave para el desarrollo personal y profesional. D. Homografía
¿Qué relación semántica existe entre el segundo respecto al primero; entre el cuarto, E. Polisemia
quinto y sexto elementos subrayados?
A. Hiperonimia – hiponimia – cohiponimia 11) Los congresistas quieren recuperar sus antiguos niveles de aprobación, y a todos nos
B. Holonimia – meronimia – comeronimia conviene que lo hagan, pues un mero 15% de simpatía con perspectivas de reducirse es
C. Homografía – cohiponimia – hiperonimia tan desestabilizador para la política nacional.
D. Hiponimia – hiperonimia – cohiponimia En el texto anterior se ha producido la relación semántica de:
E. Hiponimia-cohiponimia – hiperonimia A. Sinonimia

INGENIERIA

20
CICLO QUINTOS 2023
B. Antonimia ✔ Los componentes del signo lingüístico:
C. Holonimia https://www.youtube.com/watch?v=rJqWX0oAWy8
D. Meronimia ✔ Relaciones semánticas: sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos:
E. Homonimia https://www.youtube.com/watch?v=y4OYAMoMZjA
✔ Diferencia entre la homónima y polisemia:
12) Para poder entender las enfermedades y condiciones que afectan nuestros ojos es https://www.youtube.com/watch?v=yHifU7A34OA
importante conocer sus diferentes partes, que son: la esclerótica, la córnea, la coroides,
el iris, el cuerpo ciliar, el cristalino, la retina, el humor acuoso y el vítreo.
¿Qué relación semántica guardan los términos subrayados, el cuarto con el primero y
el segundo con el tercero?
A. Hiperonimia – hiponimia – comeronimia
B. Meronimia – holonimia – comeronimia
C. Hiponimia – hiperonimia – comeronimia
D. Meronimia – hiperonimia – cohiponima
E. Holonimia – meronimia – cohiponimia

13) Miraba hacia arriba de rato en rato las pilas gigantescas, los dos tableros y las dovelas
del puente Chilina.
¿Qué relación semántica se presenta en las palabras subrayadas, el primero con el
tercero y el segundo con el cuarto?
A. Polisemia, hipónimo – hiperónimo
B. Sinonimia, comerónimo – holónimo
C. Holonimia, merónimo – merónimo
D. Comeronimia, merónimo – holónimo
E. Antonimia, parónimo – hiperónimo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✔ Gerkeler, Horst (1976). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Editorial
Gredos, Madrid.
✔ Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada, Buenos Aires.

INGENIERIA

21
CICLO QUINTOS 2023
Son sinónimos los términos o palabras con significado
TEMA 3 similar o semejante. La sinonimia textual, conocida
también como conceptual, total o absoluta se
produce cuando coinciden los rasgos conceptuales de
los significados de dos términos y que pueden ser
intercambiables.
SINONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA

Ejemplos:
COMPETENCIA: Determina la semejanza del significado denotativo entre
palabras, en diversos contextos. ⮚ Egregio: insigne, ilustre, célebre, notable, afamado, famoso, superior
⮚ Médico: doctor, galeno, especialista, facultativo, clínico, terapeuta, internista
0. INTRODUCCIÓN
Es bien conocido que la formación de un pensamiento, se atribuye a la selección
léxica para la formación de diferentes expresiones poseedoras de significado.
Asimismo, a través de la expresión oral o escrita, se hacen representaciones del
mundo y su sentido. Este contexto discursivo implica un cúmulo de palabras con
significados similares que van a enriquecer el contenido textual y que van a variar
de acuerdo a las circunstancias o el contexto.
Por esta razón, la sinonimia se convierte en un instrumento de gran importancia en
CLASES
procesos de enseñanza–aprendizaje, relacionados al enriquecimiento léxico y al
desarrollo de capacidades cognitivas para hacer frente a exámenes de aptitud 1.1. Sinonimia directa o absoluta.
verbal.
Ocurre cuando dos vocablos presentan mayor exactitud en la semejanza de sus
6. DEFINICIÓN significados y son sustituibles en todo contexto.
Sinónimo proviene de las voces griegas syn (con o conformidad), onoma (nombre o Ejemplos:
palabra) y el sufijo ia (cualidad) que significa “conformidad de nombres”.
⮚ Cicatero – mezquino
⮚ Sibarita – refinado
⮚ Elocuente – locuaz
⮚ Lacónico – sucinto
En nuestro léxico son limitados este tipo de sinónimos.

INGENIERIA

22
CICLO QUINTOS 2023
1.2. Sinonimia indirecta o relativa.
Se dan en relación a palabras que presentan menor exactitud en la semejanza de sus
significados y no se pueden sustituir en contextos.
Ejemplos:
⮚ Devaluar – restar
⮚ Agradable – interesante
⮚ Tradicional – castizo
⮚ Riqueza – solvencia
1.3. Sinonimia diatópica: 7. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
Los que se dan en relación a los lugares. Ejemplo: aguacate en México y palta en Perú. Los ejercicios de sinonimia están conformados por:

En la oración: Resulta difícil corregir a un


adolescente díscolo Reemplaza el ENUNCIADO
término subrayado por un sinónimo.

A. Iracundo
B. Divergente
DISTRACTORES
C. Basto
D. Reaccionario
E. Renuente RESPUESTA
1.4. Sinonimia diacrónica:
8. CRITERIOS
Los que se dan en relación al tiempo, responde a la llamada mutabilidad. Ejemplo: hoy
se dice enfermera y antiguamente era barchilona. ● Las palabras consideradas sinónimas deben pertenecer al mismo campo semántico,
es decir, compartir los mismos rasgos de significado. Ejemplo:
La exigencia es ataviarse como merece toda reunión formal.
A. Presentarse
B. Ufanarse
C. Acicalarse
D. Ordenarse
E. Colocarse

INGENIERIA

23
CICLO QUINTOS 2023
● Dos o más palabras pueden ser sinónimos si pertenecen a la misma categoría c) Observar el cumplimiento de los criterios de sinonimia, tales como campo
gramatical, en otros término: sustantivos con sustantivos, adjetivos con adjetivos, verbos semántico, categoría gramatical, registro y conjugación.
con verbos, etc. Ejemplo: d) Buscar entre las opciones aquella que tenga más pertinencia tras el análisis.
La población se quedó patidifusa al ver los primeros resultados a boca de urna de la 10. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
ONPE.
1) La escasa pertinencia de la educación superior en la percepción socio – política –
A. Admirar cultural del país es un fenómeno casi generalizado, es un reflejo de la sociedad
B. Aturdimiento contemporánea.
C. Confusión A. discreción
D. Asombrada B. amenidad
E. Parco C. agrada
D. consideración
● Las palabras deben corresponder a la misma lengua y al mismo registro lingüístico.
E. adecuación
Ejemplo:
Salvo excepciones, cada vez hay en los escaños más zafiedad y menos elegancia. 2) Una adecuada exégesis bíblica supone la correcta aplicación de los principios
A. Achorado hermenéuticos, en un texto o pasaje concreto, que permita inteligir el significado, el
B. Vulgares propósito y el mensaje del autor.
C. Manyado A. explicación
D. Incultura B. prolegómeno
E. Ramplonería C. interpretación
D. fundamento
● Los términos deben estar en la misma conjugación, modo, tiempo, persona, E. distorsión
número, etc. Ejemplo:
Actuó como un mentecato, decepcionando así a todos los que creían en sus capacidades. 3) Los investigadores Evans y Green (2006) disciernen la semántica cognitiva y la
gramática cognitiva.
A. Botarates A. comparan – conocimiento
B. Tonta B. esclarecen – generativa
C. Memo C. engloban – estructural
D. Bobalicones D. embrollan – funcional
E. Zopencas E. distinguen – racional
9. MÉTODO DE RESOLUCIÓN
4) Si posee alguna excentricidad, es la de ser el príncipe de los aduladores, el rey de
a) Identificar el significado de la palabra presentada o destacada. los sicofantes.
b) Buscar mentalmente una palabra que tenga el mismo o parecido significado. A. naturalidad – efímeros

INGENIERIA

24
CICLO QUINTOS 2023
B. extravagancia – impostores A. razones – asimétricas
C. singularidad – magníficos B. controversias – relacionadas
D. superfluo – originales C. argumentos – análogas
E. normal – delatores D. claves – pasivas
E. concordias – unidireccionales
5) En relación al lugar de estudio, tan negativo puede ser un ambiente hostil y duro
como un medio excesivamente cómodo y confortable.
A. apacible – conveniente
B. rival – desapacible
C. oponente – cálido
D. contendiente – sencillo
E. adverso – acogedor

6) “Farid protagonizó un evento acústico gracias a su tesón y motivación, ha


conseguido algo asombroso: que una persona con secuelas neurológicas consiga
interpretar una obra artística de gran dificultad”, comentó el Dr. García.
A. obcecación – denostó
B. constancia – registró
C. perseverancia – profesó
D. brío – bregó
E. esfuerzo – apostilló

7) Estaba claro que el pueblo no aprobaba las ínfulas del Ministro, pero el congreso a Relacione
pesar de todo le dio la razón; con este accionar se evidencia la cruel impudicia y la 1. Vesicante ( ) Perforar
completa falta de escrúpulos. 2. Compulsar ( ) Oscilante
A. orgullo – avieso 3. Tautología ( ) Incólume
B. amaño – sicofante 4. Taumaturgia ( ) Celador
C. esbirros – pudor 5. Ímpetu ( ) Revoltijo
D. vanidad – deshonestidad 6. Apostillar ( ) Comprensible
E. chambón – sibilino 7. Fresar ( ) Tontería
8. Letargo ( ) Saeta
8) La Declaración trata de cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias 9. Retrete ( ) Magia
de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta 10. Zaherir ( ) Adoración
sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. 11. Vesánico ( ) Cotejar

INGENIERIA

25
CICLO QUINTOS 2023
12. Sibarita ( ) Torpe
13. Nefando ( ) Calumniador TEMA 4
14. Este ( ) Abominable
15. Lavativa ( ) Titánico
16. Mezcolanza ( ) Urticante
17. Cerciorar ( ) Excusado
ANTONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA
18. Enmarañar ( ) Esotérico
19. Saudade ( ) Violento
20. Fluctuante ( ) Repetición
21. Indemne ( ) Complicar COMPETENCIA: Determina el significado denotativo opuesto de las
22. Percebe ( ) Calmar palabras en contextos determinados.
23. Percal ( ) Serpenteante
24. Bedel ( ) Morriña
25. Hercúleo ( ) Furor
26. Sibilino ( ) Cocodrilo 0. INTRODUCCIÓN
27. Sicofante ( ) Costumbre En el mundo que vivimos, nos rodean objetos, fenómenos, seres, cualidades que
28. Menguar ( ) Tejido reflejan realidades que van a ser representadas a través de actos comunicativos
29. Inteligible ( ) Glosar verbales y escritos. Los seres humanos se vinculan con palabras, frases o ideas que
30. Memez ( ) Levante ayudan a expresarnos con pensamientos opuestos, facilitando así la comprensión
31. Sinuoso ( ) Modorra de estas situaciones a través de su significado contrario.
32. Consuetudinario ( ) Vejar
33. Saurio ( ) Refinado El trabajo de antonimia facilita el desempeño de habilidades verbales en el contexto
34. Epifanía ( ) Enema académico.
35. Flecha ( ) Corroborar 1. DEFINICIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antónimo proviene de las voces griegas anti (oposición), onoma (nombre o palabra)
y el sufijo ia (cualidad). Significa “cualidad de las palabras que tienen un significado
opuesto”.
✓ García J. M. (2017). Diccionarios de sinónimos y antónimos. Estudios de
Son antónimos los términos o palabras con significado opuesto, diferente
Lingüística del Español 38, pp. 107-122
significante, pertenecen al mismo campo semántico y comparten la misma clase
✓ Del Teso E. (1998). Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN gramatical.
1133-9829, Nº 15,
Ejemplos:

INGENIERIA

26
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Facilidad: dificultad, complicación, incapacidad, obstáculo, óbice, contratiempo. 1.4. Antonimia Morfológica

⮚ Intrínseco: extrínseco, externo, superficial, exterior, circunstancial, impropio Surgen a partir de la utilización de prefijos. Pueden ser:

CLASES Los antónimos prefijales. Se forman anteponiendo un prefijo de negación (a - an - i - in -


im - des - dis - anti - contra) a la palabra base. Ejemplos:
● Por el grado de oposición semántica
⮚ Admisible / inadmisible
1.1. Antonimia absoluta o perfecta
⮚ Indicación / contraindicación
Presentan oposición semántica total o excluyente. Ejemplos:


Democrático / antidemocrático
Construir / destruir


Perecedero / imperecedero
Derrocar / Instituir


Afiliado / desafiliado
Facilidad / dificultad
Por combinación de prefijos contrarios. Se forman al anteponer dos prefijos contrarios.
1.2. Antonimia relativa o imperfecta
Ejemplos:
Muestran oposición parcial. Ejemplos:
⮚ Microestructura – macroestructura
⮚ Negro / gris
⮚ Hiponimia – hiperonimia
⮚ Frío / tibio
⮚ Monosacárido – polisacárido
⮚ Púber / anciano
1.5. Antonimia Lexical
1.3. Antonimia recíproca o complementaria
Son aquellos que se forman con distintas raíces o lexemas.
Cuando la existencia de uno de los términos supone necesariamente la existencia del
Ejemplos:
otro. En lugar de exclusión hay concurrencia. Ejemplos:
⮚ Rival – aliado
⮚ Lector / escritor
⮚ Útil – inadecuado
⮚ Entregar / recibir
⮚ Apertura – clausura
⮚ Homicida / víctima
2. ESTRUCTURA
● Por la forma
El ejercicio de antonimia está constituido por un enunciado en cuyo contenido se
destaca una palabra o frase subrayadas. Así mismo, se presenta cinco alternativas

INGENIERIA

27
CICLO QUINTOS 2023
signadas con letras consecutivas, de las cuales una es la ‘respuesta’ y las cuatro 5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
restantes son ‘distractores’.
1) La nueva ley ha sido muy criticada porque conculca los derechos fundamentales
En la oración: Era tan ordinario que de las personas.
resultaba todo un fastidio conversar con ENUNCIADO
A. encomiada
él El antónimo del término subrayado es:
B. observada
A. Grosero C. conmutada
B. Regular D. hollada
DISTRACTORES
C. Probo E. considerada
D. Venal
E. Educado RESPUESTA
2) A raíz del indulto otorgado al ex dictador peruano, Alberto Fujimori, decidimos
repasar lo que sucedió con otros autócratas tras abandonar el poder.
3. CRITERIOS
A. anarquistas
● Las palabras consideradas antónimas deben pertenecer al mismo campo B. dictadores
semántico, es decir, compartir los mismos rasgos de significado.
C. tiranos
● Dos o más palabras solo pueden ser antónimos si pertenecen a la misma categoría D. demócratas
gramatical, en otros términos: sustantivos con sustantivos, adjetivos con adjetivos, E. neoliberales
verbos con verbos, etc.
● Las palabras deben corresponder a la misma lengua y al mismo registro lingüístico. 3) El poeta Diego Lazarte presenta hoy Calaveras retóricas, un poemario cáustico,
● Los términos deben estar en la misma conjugación, modo, tiempo, persona, irónico, con aliento de diatriba.
número, etc. A. contaminado – ofensa
B. irónico – catalinaria
C. inocente – alabanza
4. MÉTODO DE RESOLUCIÓN D. vanguardista – filípica
a) Identificar el significado de la palabra presentada o destacada. E. elocuente – ditirambo
b) Buscar mentalmente una palabra que tenga significado opuesto al sugerido.
4) Dimash Kudaibergen destacó por su registro vocal tan enrevesado. Su voz
c) Observar el cumplimiento de los criterios de campo semántico, categoría
prodigiosa hizo que lo reconocieran como “el mejor cantante del mundo”.
gramatical, registro y conjugación.
A. peliagudo– discordante
d) Buscar entre las opciones aquella que tenga más pertinencia tras el análisis. B. simple – intermitente

INGENIERIA

28
CICLO QUINTOS 2023
C. fácil – desagradable 8) El energúmeno profería palabras coprolálicas con vehemencia a su enamorada
D. anodino – desafinada frente al monasterio de Santa Catalina, luego de escuchar estas palabras, la policía
E. accesible – meliflua enmarrocó al mancebo dirigiéndose a la comisaría de Palacio Viejo.
A. iracundo – impulsivo – vejestorio
5) La reconciliación y el perdón han sido mecanismos ligados a la consolidación de la B. putativo – ardiente – efebo
paz en países en posconflicto como Irlanda, Rusia, Ruanda, Sudáfrica, entre otros. C. ataraxia – reposado – anciano
A. amnistía – resquemor D. apacible – suavidad – senil
B. ojeriza – indulto E. deleznable – reflexivo – mozo
C. animadversión – escarmiento
D. reyerta – eximir 9) En el Código Penal se definen los actos que están tipificados como delitos y se
E. componenda – laudo determinan las penas que corresponden.
A. unificados – sanciones
6) Lo que ha caracterizado hasta hoy a la sociedad peruana, el timbre más alto que B. homologados – condena
tienen, su gran don, es el respeto que profesan a la ley, y su acendrado amor patrio. C. diferenciados – absoluciones
A. inefabilidad – ejemplar D. variables – sentencias
B. torpeza – impuro E. desiguales – normas
C. habilidad – ininteligible
D. afabilidad – manchado
E. singularidad – efímero DATO ADICIONAL
Con ayuda del siguiente enlace podrás poner a prueba
7) Algunos autores se refieren a la inteligencia considerando principalmente la tus conocimientos en el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=z3Mh0Iy7tX4&t=
capacidad de abstracción, mientras que otros aluden a la capacidad del hombre para
78s
adaptarse a nuevas situaciones.
A. conceptualización – refieren
B. idealización – omiten
C. enajenamiento – ocupan
D. distracción – apuntan
E. concreción – excluyen

INGENIERIA

29
CICLO QUINTOS 2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS TEMA 5

✓ García J. M. (2017). Diccionarios de sinónimos y antónimos. Estudios de


Lingüística del Español 38, pp. 107-122 SINONIMIA CONTEXTAL CONNOTATIVA
✓ Del Teso E. (1998). Textos de didáctica de la lengua y la literatura -
Antónimos, ISSN 1133-9829, Nº 15, pp 99 -144.
COMPETENCIA: Determina el sentido de semejanza entre expresiones,
atendiendo a la intención comunicativa, contexto y recursos connotativos.

0. INTRODUCCIÓN
Frecuentemente, para concretar las intenciones comunicativas en contextos
específicos se recurre a diversos recursos connotativos, de ahí la importancia de
comprender enunciados reconstruyendo el sentido de manera apropiada para cada
contexto.
1. DEFINICIÓN
La sinonimia contextual establece relaciones semánticas de semejanza entre dos
expresiones, en razón a contextos específicos que reclaman usos connotativos del
lenguaje.
El contexto y la connotación cobran relevancia en este tipo de relaciones
semánticas. En este sentido, identificamos a los contextos como situaciones
comunicativas en las que interactúan los hablantes. Todo enunciado nace de
circunstancias específicas que exigen ciertas relaciones figuradas. La connotación
responde a exigencias gramaticales (para evitar la redundancia, y por lo tanto, la
cohesión puede recurrir a la hiperonimia, epítetos frásicos o frases equivalentes) y
también, a variables sociales e individuales en el uso del lenguaje, es decir, a las
variedades diastráticas y diafásicas del lenguaje, así, es menester considerar la
modalidad, registro, tipo de discurso (tipos de textos, factores derivados de la

INGENIERIA

30
CICLO QUINTOS 2023
conversación, de la evocación expresiva, etc.), los diferentes sociolectos y el
microcontexto social. El tropo es un “término del arte de la retórica
No cabe duda que la intención estética y el contexto literario nos ofrecen una generalmente definido como ejemplo del uso de palabras
multiplicidad de recursos con sentido figurado. Sin embargo, frecuentemente, para significar otra cosa que la que normalmente significan.
echamos mano de estos recursos en contextos coloquiales. Aunque esta definición está firmemente establecida en la
tradición retórica occidental que procede de Quintiliano y de
2. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN Cicerón, ahora es común observar que esa definición supone
acríticamente la existencia de un uso normal de las palabras,
La denotación opera en el plano literal, y por lo tanto, refiere a significados que pueden distinguirse del figurativo o tropológico.” (Payne,
objetivos, usualmente el primer significado con el que se ha acuñado una palabra. 827).
La connotación, más bien, opera en el plano figurado, refiere a significados
derivados de situaciones comunicativas concretas.
1. COMPARACIÓN O SÍMIL
Interactuar con ambos planos semánticos es fundamental para optimizar los
procesos comunicativos. Establece relaciones de semejanza entre A y B (A se parece a B, A es como B).
Ejemplos:
⮚ Deambulaba por la ciudad estupefacta, como pan que no se vende.
⮚ Una vez más, como el susurro de aves, su voz cadenciosa me acompañó hasta
que me quedé dormido.
Si quieres diferenciar mejor denotación y
connotación te recomendamos este video: 3.1.1. METÁFORA
https://www.youtube.com/watch?v=JGEnl_
FRZdE&ab_channel=CHEWARPEREZ Implica relaciones de identidad entre A y B (A es B, B es A). Las relaciones
pueden ser lógicas y/o mecanismos inferenciales de razonamiento derivados del
uso social. De Bustos suscribe a Black cuando afirma que la metáfora no es un
constructo gramatical y que “A y B designan sistemas y no realidades aisladas” (p.
66). Ejemplo: El viejo político vociferó a sus correligionarios: ¡Tengo las manos
3. CRITERIOS limpias!
3.1. TROPOS Clases
Son recursos retóricos semánticos que permiten relacionar lógicamente por el a) Metáfora de primer grado: La relación de identificación es explícita. Ejemplo: La
significado dos o más expresiones. vida es sueño.
b) Metáfora de segundo grado: La relación de identificación es implícita, solo aparece
de manera explícita B. Ejemplo: Una tarde calurosa un haz nefasto la tornó viuda.

INGENIERIA

31
CICLO QUINTOS 2023
Te invitamos a conocer más sobre los eufemismos. El siguiente video te puede
ayudar: https://www.youtube.com/watch?v=hsn0bQLv0vc
“La metáfora sustituye un término por otro; la
metonimia sustituye el término por un elemento de ese
término. Siguiendo las ideas de Ferdinand de Saussure,
Roman Jakobson propuso que la relación de oposición
binaria entre ambas sustenta la producción de lenguaje
literario” (Payne, 471).

3.3. COMPUESTOS PLURIVERBALES


3.1.2. ALEGORÍA O IMAGEN Son expresiones cuyo significado como compuesto rebasa el significado gramatical
Es una doble metáfora o sucesión de metáforas. La fórmula es A es B, C es D. de cada elemento integrante. Ejemplo: Llave inglesa, cabeza rapada.
Ejemplo: Este mundo es el camino para el otro que es morada sin pesar (Jorge 3.4. EPÍTETOS FRÁSICOS Y SINTAGMAS FRÁSICOS
Manrique).
Son expresiones que pueden sustituir o complementar otras. Ejemplo: “La ciudad
3.1.3. METONIMIA luz” para referir a París.
Implica relaciones de continente a contenido, instrumento por sujeto que lo 3.5. IMPLICATURAS NO CONVERSACIONALES
maneja, autor por obras, objeto por la materia con que está hecho; causa por
consecuencia y viceversa. Ejemplo: El palacio extraditó al consejero principal. De acuerdo a Grice, las implicaturas son las asunciones que el emisor hace
manifiestas al receptor, sin expresarlas de manera explícita (en Mestre-Mestre,
3.1.4. SINÉCDOQUE 2015, p.93). Las implicaturas, de acuerdo a Grice, pueden ser, por un lado,
Establece relaciones de todo a parte o viceversa. Ejemplo: Servirán dos gaseosas conversacionales o convencionales: y por otro, no conversacionales o no
por cabeza. convencionales. Puesto que una implicatura ocurre cuando se dice algo diferente
de lo que se quiere decir, la ironía y la cortesía, son clásicos ejemplos. La ironía se
3.2. EUFEMISMOS lee al revés, se dice algo y se quiere decir exactamente lo opuesto. En el segundo
Son expresiones que sustituyen otras por resultar altisonantes, groseras o ser caso, se quiere decir algo diferente de lo que se dice debido al uso de las reglas de
“políticamente correctas”. Ejemplo: Las trabajadoras del hogar, amigo de lo ajeno, cortesía. Ejemplo: “¡Tanta gentileza!” cuando se advierte que alguien es grosero o
dama de compañía. descortés.

INGENIERIA

32
CICLO QUINTOS 2023
d) Respuesta
En el siguiente video, se explica con más
detalle en qué consisten las
Que la economía de nuestro país se ENUNCIADO
implicaturas, disfrútalo.
congele, es una pesadilla.
https://www.youtube.com/watch?v=4
O0RJbPongw
A. Restablezca
B. Enfríe
DISTRACTORES
C. Calme
D. Incremente
3.6. DERIVACIÓN DE SOCIOLECTOS E. Detenga RESPUESTA

Los oficios y profesiones utilizan jergas o tecnicismos que solo operan en esos
contextos específicos. Así, por ejemplo, si un abogado dice: “Un curador dilapidó 5. MÉTODO DE RESOLUCIÓN
los bienes administrados” curador no refiere a alguien que cuida o tiene cuidado, a) Leer con detenimiento la proposición connotativa.
sino a una persona designada por resolución judicial para administrar los bienes de
una persona declarada legalmente incapaz. b) Identificar el significado denotativo.

3.7. OTROS RECURSOS DERIVADOS DE OTRAS SITUACIONES COMUNICATIVAS c) Examinar el contexto y la intención comunicativa.
d) Identificar el criterio connotativo utilizado y luego, el significado connotativo de la
expresión.
e) Examinar las expresiones propuestas en alternativas.
f) Detectar la expresión sinonímica contextual.
6. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) Comprar productos informales es peligroso, puede que sean dañinos, además hay
que tener cuidado de que no te den gato por liebre.
A. Estafen
B. Lisonja
4. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
C. Agredan
a) Proposición connotativa D. Regañen
E. Desestimen
b) Alternativas con expresiones sinonímicas fallidas (distractores)
c) Alternativa con la expresión sinonímica contextual

INGENIERIA

33
CICLO QUINTOS 2023
2) La Defensoría del Pueblo reportó 191 conflictos en el país, de los cuales 144 están 6) Nuestro método de investigación no consiste en defender las hipótesis para
“activos” y 47 permanecen “latentes”. El Ejecutivo y el Congreso deberán hilar fino para demostrar cuánta razón teníamos, sino que tratamos de derribarlas.
arribar a la más adecuada solución. A. Derrumbarlas
A. Reflexionar raudamente B. Disolverlas
B. En un santiamén C. Fulminarlas
C. Discurrir sutilmente D. Pulverizarlas
D. A sabiendas E. Refutarlas
E. Proceder negligentemente
7) La necesidad de alimentarse de presas vivas había empujado a los placodermos
3) Una familia será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro hacia aguas costeras y conquistar también las aguas dulces, al ser estos medios más
columnas: valentía, prudencia, obediencia y complacencia. ostentosos en fauna.
A. Subsidios A. Opulentos
B. Reforzamientos B. Deliciosos
C. Valores C. Abundantes
D. Principios D. Paupérrimos
E. Vigas E. Adinerados

4) Los jóvenes en el nosocomio se quejaron que el dolor de cabeza los tenía de “vuelta 8) Toda obra de arte, desde las pinturas rupestres a la pieza “Los novios “de Manzoni,
y media”. El sinónimo connotativo es: se propone como un objeto abierto a una infinidad de degustaciones.
A. Virulento A. Sabores
B. Ofuscados B. Apreciaciones
C. Apáticos C. Estilos
D. Sosegados D. Visiones
E. Flemáticos E. Pruebas
F.
9) Fidel le dijo a Mario: “Mejor no te vayas a quedar hoy en casa de mis tíos, que el
5) En este corazón ya enmudecido/ cual ruina de un templo silencioso, / vacío, horno no está para bollos; regresa más tarde para hablar con ellos sobre tu viaje a
abandonado, pavoroso, /sin luz y sin rumor. Europa”.
A. Ensordecido A. Contexto flemático
B. Amordazado B. Ambiente tenso
C. Silenciado C. Entorno blando
D. Esperanzado D. Medio caluroso
E. Insensible E. Clima armónico

INGENIERIA

34
CICLO QUINTOS 2023
10) Parados sobre el caño de fierro y en la base de cemento miraban la puerta del salón
municipal; como en procesión de Corpus se arremolinaban frente a la alcaldía. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A. Giraban
B. Volteaban ✓ Mestre-Mestre, E. (2015). La implicatura en los blogs educativos. Una
C. Regresaban aproximación pragmática. Revista de innovacio educativa @tic. Núm. 15, p.
D. Congregaban 7.
E. Almacenaban ✓ Payne, M. (2002). Diccionario de Teoría y Crítica de Estudios Culturales (2°
ed.). Buenos Aires: Paidós.
11) La educación pública es el elemento que puede romper con la fatalidad social de un
sistema de castas y generar igualdad de oportunidades para la movilidad social.
A. Diferenciar
B. Rajar
C. Deshilvanar
D. Terminar
E. Deteriorar
12) Realmente, tanto Popper como Kuhn basan en la historia de la ciencia sus teorías
sobre la naturaleza y estructura de la ciencia, y mi punto de vista es que la historia de
la ciencia no puede en la actualidad llevar esa carga.
A. Actitud
B. Noción
C. Problema
D. Opinión
E. Argumento

INGENIERIA

35
CICLO QUINTOS 2023
Los niños se vuelven locos cuando ENUNCIADO
TEMA 6 van a la heladería.
A. Chiflados
B. Dementes
DISTRACTORES
ANTONIMIA CONTEXTUAL CONNOTATIVA C. Idos
D. Quejumbrosos
E. Tranquilos RESPUESTA

COMPETENCIA: Determina el sentido opuesto de expresiones atendiendo a la


3. CRITERIOS
intención comunicativa, contexto y recursos connotativos.
Los criterios son análogos a la sinonimia contextual, pero utilizando relaciones de
oposición en las relaciones semánticas.

0. INTRODUCCIÓN
Los diversos recursos connotativos también nos permiten establecer relaciones de 4. MÉTODO DE RESOLUCIÓN
oposición entre el sentido de expresiones. Los contextos de uso son tan variados a) Leer con detenimiento la proposición connotativa.
como variadas intenciones comunicativas. b) Identificar el significado lingüístico denotativo.
1. DEFINICIÓN c) Examinar el contexto y la intención comunicativa.
d) Identificar el criterio connotativo utilizado y luego, el significado connotativo de la
La antonimia contextual establece relaciones semánticas de oposición entre dos expresión.
expresiones, en razón a contextos específicos que reclaman usos connotativos del e) Evocar la idea antonímica contextual pertinente.
lenguaje. De manera paralela a lo que ocurre con la sinonimia contextual, el f) Examinar las expresiones propuestas en alternativas.
contexto y la connotación cobran importancia en este tipo de relaciones g) Detectar la expresión antonímica contextual en las alternativas.
semánticas.
5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
1) Hoy viernes, un sismo de magnitud 5,6 remeció la ciudad de Lima, Juan salió como
a) Proposición connotativa un cohete de su casa.
b) Alternativas con expresiones antonímicas fallidas A. Parsimonioso
B. Raudo
c) Alternativa con expresión antonímica contextual C. Tarde
D. Apresurado
E. Desasosegado

INGENIERIA

36
CICLO QUINTOS 2023
B. Apacible
2) La pastilla Paxlovid contra la Covid-19 podrá ser comprada por los estadounidenses C. Melodiosa
con receta médica. Se espera que la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) dé D. Displicencia
pronto su visto bueno al medicamento de la farmacéutica Pfizer. E. Agradable
A. Aprobación
B. Certificación 7) Abre tus brazos al cambio y no dejes ir tus valores.
C. Prohibición A. Demanda
D. Expatriación B. Recusa
E. Ponderación C. Estruja
D. Insta
3) El padre no pudo negarse a reconocerlos, pues ellos son como “dos gotas de agua”. E. Querella
A. Congéneres
B. Equivalentes
C. Típicos
D. Semejantes
E. Disímiles
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4) Durante el debate mediático sus miradas fueron lacerantes.
A. Nocivas
B. Fulminantes ✓ Mestre-Mestre, E. (2015). La implicatura en los blogs educativos. Una
C. Superficial aproximación pragmática. Revista de innovacio educativa @tic. Núm. 15,
D. Dañinas p. 7.
E. Inofensivas ✓ Payne, M. (2002). Diccionario de Teoría y Crítica de Estudios Culturales
(2° ed.). Buenos Aires: Paidós.
5) En ocasiones he sentido ternura por la lluvia, una lluvia fina, y fría que lo deja todo
enfangado.
A. Delicada
B. Gruesa
C. Intensa
D. Consistente
E. Enérgica

6) Los mistis entraban a las casas hablando con voz dulce, ofreciendo amistad.
A. Dócil

INGENIERIA

37
CICLO QUINTOS 2023
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar capacidades para identificar e
incluso estructurar esquemas conceptuales que nos permitirá aprender diversas
TEMA materias relacionando sus conceptos básicos.
Por ejemplo, si abordamos el tema del calentamiento global lo relacionaremos con
gases invernaderos, el cambio climático, el smog fotoquímico, entre otros
TÉRMINO EXCLUIDO conceptos.
El trabajo de razonamiento lógico en base a la clasificación y discriminación
COMPETENCIA: Discrimina el significado semántico de términos simples y informativa brinda la debida orientación, estableciendo así vínculos de significación
complejos en diversos tipos de textos. entre las palabras, excluyendo aquella que no se ajuste a un determinado campo
semántico.
1. DEFINICIÓN
Es un ejercicio de aptitud verbal que discrimina una palabra o palabras de un
conjunto de términos, porque no presenta matices de significación en común o se
alejan de su campo semántico.
En este sentido, Ubaldo Terrones (2019, p. 141), precisa que “el ejercicio consiste
en agrupar las palabras que pertenecen al mismo campo semántico, excluyendo la
que es ajena a él”.
En el siguiente texto ilustramos esta definición:
“Se estiman diferentes tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos, cada uno
0. INTRODUCCIÓN teniendo superficies diferentes y en el que muchos tipos de animales van teniendo
Cuando recibimos la invitación a un compromiso, inmediatamente le damos un su preferencia. El espacio artificial también es un ecosistema en el que la acción del
vistazo a nuestro clóset para elegir las prendas adecuadas y poder asistir. De ser humano ha creado climas distintos a los que existían hasta hace unos pocos
antemano, seleccionamos de acuerdo a ciertos criterios: la naturaleza del años”.
compromiso, el momento de la realización que puede ser a medio día o en la noche, El texto anterior gira en función al campo semántico de ‘ecosistema’, por ello, se
etc. considera dentro del campo semántico a ‘terrestre’, ‘acuático’, incluso a ‘espacio
Como se puede apreciar, siempre estamos en una constante selección, artificial’, y se excluye a clima, porque no presenta rasgos semánticos similares a los
discriminación o discernimiento. Vale decir, agrupamos y excluimos las cosas en anteriores términos.
función a determinados criterios, como la afinidad, complemento, utilidad, etc.

INGENIERIA

38
CICLO QUINTOS 2023
En el campo semántico, los términos se relacionan por rasgos significativos en Sema 2: Mamífero Sema 2: Mamífero
común a los que se les denominan semas. Estas, a su vez, son pequeñas unidades
Sema 3: Equino Sema 3: Felino
que contienen significado de la palabra.
Sema 4: Herbívoro Sema 4: Carnívoro
Para mejor comprensión, leamos el siguiente texto:
“Los lobos son los más grandes de la familia de los caninos, pudiendo variar
considerablemente en tamaño según su distribución y especie. Tienen un pelaje
grueso, que les ayuda a sobrevivir en una gran variedad de climas. Viven, viajan y
cazan animales menores en grupos muy organizados. Son muy inteligentes y viven
en manadas, cuyo territorio comprende entre 150 a 300 kilómetro cuadrados”.
En el texto anterior se describe las características del ‘lobo’ que tácitamente
expresa sus semas:
Sema 1: Animal / Sema 2: Mamífero / Sema 3: Cánido / Sema 4: Carnívoro

Es necesario precisar el campo léxico que, a diferencia del campo semántico, agrupa
palabras que están relacionadas entre sí, porque hace referencia a un mismo tema,
es decir, comparten un rasgo semántico y pertenecen a la misma categoría
gramatical.
Ejemplo:
Pases de muleta: trinchera – desprecio – fusil – flores – sala – estatuario

El conjunto semas se denominan semema, cuya presencia permite definir una Para recordar algunos conceptos como sema y semema, puedes
palabra. ingresar al siguiente enlace:
Veamos otros términos con sus respectivos semas: https://www.youtube.com/watch?v=O5vhHPMg3bI&t=41sA34OA

CABALLO GATO

Sema 1: Animal Sema 1: Animal

INGENIERIA

39
CICLO QUINTOS 2023
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO 3.2. Causa - efecto
El ejercicio se estructura partiendo de un enunciado, de donde se precisa la ‘palabra Se excluye el término que no presenta la relación de causa o efecto con la premisa
base’ o ‘premisa’. Seguidamente, se presentan los términos alternativos, asignados o viceversa. Ejemplo:
con letras consecutivas. Solo uno es el que no posee relación léxica o semántica.
CORRUPCIÓN
Ejemplo:
A. Soborno
El Banco Central de Siria anunció B. Cohecho
una devaluación del 100 % de la ENUNCIADO C. Subdesarrollo
moneda nacional respecto al dólar. D. Fraude
E. Unto
Término excluido de devaluación PREGUNTA 3.3. Todo - parte
es: Se excluye aquel término cuyo significado es parte de la palabra premisa y del resto
A. Menguar de las palabras o viceversa. Ejemplo:
B. Desestimación CRÁNEO
C. Acrecer ALTERNATIVAS A. Palatino
D. Disminución B. Esfenoides
C. Temporal
E. Depreciación D. Etmoides
3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E. Parietal

3.1. Idea contenida en las otras 3.4. Ejemplo o aplicación específica

Se excluye el término cuya idea está contenida en la idea básica del campo. Dicho Se excluye aquel término que no es un ejemplo o aplicación del término guía o
de otro modo, el término descartado es la palabra que engloba o abarca a las viceversa. Ejemplo:
demás. Ejemplo: EROSIÓN
DELFÍN A. Laderas
A. Orca B. Catarata
B. Narval C. Acantilados
C. Cachalote D. Cárcavas
D. Cetáceo E. Páramo
E. Ballena

INGENIERIA

40
CICLO QUINTOS 2023
3.5. Jerarquía o intensidad 3.8. De afinidad semántica
Se excluye el término que no guarda relación de jerarquía o intensidad con el Se excluye la palabra que no comparte el sema coincidente de los demás. Ejemplo:
término base o viceversa. Ejemplo:
POBRE
ACENTUADO
A. Dilección
A. Profundo B. Atribulado
B. Reflexivo C. Cuita
C. Intenso D. Timidez
D. Atenuado E. Lego
E. Trascendente
3.9. De género a especie
3.6. De sinonimia
Se excluye el término que no sea una especie perteneciente al género de la premisa
Se excluye el término que no es sinónimo de los demás o viceversa. Ejemplo: o viceversa. Ejemplo:
UFANO SENTIMIENTO
A. Jactancioso A. Euforia
B. Fanfarrón B. Indignación
C. Envanecido C. Justica
D. Mohíno D. Gratitud
E. Vano E. Admiración
3.7. De antonimia 3.10. De cogeneridad
Se excluye el término que no es antónimo de los demás o viceversa. Ejemplo: Se excluye la palabra que no sea específica y que no pertenezca al mismo género
de las demás. Ejemplo:
PERONÉ
RETROSPECTIVA
A. Tibia
A. Antiguo
B. Fémur
B. Ulterior
C. Cúbito
C. Porvenir
D. Húmero
D. Futuro
E. Carpo
E. Venidero

INGENIERIA

41
CICLO QUINTOS 2023
3.11. De relación múltiple
Se excluye la palabra que no tenga ningún tipo de relación lógica necesaria con la
premisa. Ejemplo:
PRIMAVERA
A. Floración
B. Brote 5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
C. Senectud
1) La contaminación del aire es inducida por la presencia de sustancias tóxicas en la
D. Renovación
atmósfera, producidas por las actividades antrópicas.
E. Juventud
A. Producción de enfermedades bronquiales
3.12. Con dos campos léxicos B. Presencia de alergias cutáneas
Predominan dos razones lógicas, se excluye la palabra que no cumple con ninguna C. Disminución de la fotosíntesis
de las dos. Ejemplo: D. Impacto en el proceso de desarrollo vegetal
E. Aparición de varicela
OBVIO
A. Palpable 2) Las abejas son unos insectos extremadamente sociables que viven en colonias que
B. Soterrado se establecen en forma de enjambres y en los que se organizan en una estricta jerarquía
C. Manifiesto de tres rangos sociales.
D. Subsecuente A. Medusas
E. Subrepticio B. Estrellas de mar
C. Caracoles
4. MÉTODO DE SOLUCIÓN D. Invertebrados
E. Cochinillas
Para resolver adecuadamente este tipo de ejercicios, es conveniente tomar en cuenta las
siguientes pautas metodológicas:
3) El síndrome de burnout o "síndrome del trabajador quemado" hace referencia a la
a) Leer el texto propuesto. cronificación del estrés laboral; se manifiesta a través de un estado de agotamiento
b) Identificar la palabra premisa. físico y mental, alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
c) Precisar el significado de la palabra premisa y de las alternativas. A. Agotamiento físico y mental
d) Delimitar el campo semántico, identificando las relaciones semánticas entre las B. Desmotivación
palabras del ejercicio. C. Estrés crónico
e) Excluir el término impropio a la relación. D. Trabajo bajo presión
E. Excesiva carga laboral

INGENIERIA

42
CICLO QUINTOS 2023
4) La estatura, la fealdad, la voz formidable y el ademán airado del secretario eran
capaces de infundir engorro a cualquiera.
A. Molestia 8) Los textos administrativos son todos aquellos documentos mediante los cuales se
B. Incomodidad comunican los ciudadanos y la administración.
C. Marbete A. Currículo vitae
D. Grima B. Certificados
E. Fastidio C. Informes
D. Ensayos
5) Las moscas suponen más que solo una molestia. Estos insectos zumbadores E. Actas
también desempeñan roles importantes en la naturaleza, entre ellos, polinizar las
plantas, desintegrar materia orgánica y servir como alimento para otros insectos y 9) En el Congreso se ventilan intereses económicos y políticos que ponen en peligro la
animales. reforma universitaria.
A. Garrapatas A. Exigencia académica
B. Hormigas B. Control político
C. Mariposas C. Licenciamiento
D. Abejas D. Condiciones básicas de calidad
E. Escarabajos E. Fiscalización de recursos

10) En el atrio de la Catedral de Arequipa se exhibió el nacimiento del niño Jesús de


6) El poco prestigio institucional de la derecha quedó destrozado y hecho pedazos por
tamaño natural.
impugnar los resultados de la segunda vuelta.
A. Frente
A. Rebatir
B. Fachada
B. Contradecir
C. Portada
C. Confutar
D. Frontis
D. Refutar
E. Cúpula
E. Acceder
11) La luz en la pintura es un factor fundamental en la representación técnica de la obra.
7) Llega la cena de Nochebuena y los moluscos son uno de los mariscos más solicitados
A. Resplandor
que están presentes en las recetas de los españoles.
B. Fulgor
A. Lapa
C. Fosforescencia
B. Mejillón
D. Refulgencia
C. Ostión
E. Lobreguez
D. Jaiba
E. Pulpo

INGENIERIA

43
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 8

ANALOGÍAS

COMPETENCIA: Identifica las relaciones lógicas que se producen entre los


vocablos y contextos.

0. INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones, tratamos de explicar a una persona algo que no ha
comprendido o que no le es familiar, pues se recurre casi de manera espontánea al
empleo de analogías. Expresiones como “te voy a plantear un caso similar...”, “es
como decir...”, “es lo mismo que...”, “es algo parecido a...” u otras palabras que van
a aclarar esa idea. En las escuelas y otros centros de aprendizaje de igual manera,
el docente hace uso de estas analogías para que el alumno comprenda los
contenidos que este imparte “se acuerdan alumnos cuando abordamos el tema
de..., “algo similar ocurre con...”, o “este concepto es parecido a…”. El desarrollo de
habilidades de razonamiento analógico constituye una herramienta imprescindible
para las tareas básicas del pensamiento humano y una estrategia valiosa para el
desarrollo cognitivo y creativo a la solución de problemas y en la efectividad de la
enseñanza.
1. DEFINICIÓN
El vocablo proviene de las voces griegas ana (conforme), logos (razón) y el sufijo ia
(cualidad). Significa “cualidad conforme a la razón”.
Las analogías son comparaciones entre dominios de conocimiento que mantienen
una cierta relación de semejanza entre sí. (Oliva & Aragón, 2001)

INGENIERIA

44
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Un espacio urbano delimitado por calles por todos los lados.
La relación que se establece es con el término CALLE y diremos:
La MANZANA es delimitada por la calle, así como el país es delimitado por la frontera.
Observa el siguiente video sobre: Las Analogías B. Principio de necesidad lógica
https://www.youtube.com/watch?v=7f5y74iGhGk
Conduce a aceptar un término por cuestiones de necesidad en la relación lógica entre
los componentes del par base.

AGUA : INCOLORA::
1.1. PRINCIPIOS ANALÓGICOS
A. Principio del significado condicionado Limón ácido
Conduce a escoger el significado pertinente de uno de los términos del par base
respecto del otro.
Características del agua
MANZANA : CALLE::

País frontera

Manzana

Por necesidad lógica tenemos que aceptar que el agua se caracteriza por ser
incolora.
Debido a la polisemia la palabra MANZANA es un sustantivo femenino que tiene los
siguientes significados: De tal manera que el término AGUA se caracteriza por ser INCOLORA como el
limón se caracteriza por ser ácido.
⮚ Fruto del manzano, comestible, de forma redondeada y algo hundida por los
C. Principio de orden
extremos.

INGENIERIA

45
CICLO QUINTOS 2023
Este principio establece que el orden del par análogo (respuesta) ha de ser idéntico al
Entre los síntomas que puede
orden del par básico.
manifestar una persona con
infección por la bacteria de la
CHISPA: INCENDIO: ENUNCIADO
:
Legionella, están la neumonía y la
fiebre alta, ya que la legionelosis no
Herida dolor deja de ser una enfermedad
respiratoria.

INFECCIÓN : FIEBRE:: PAR BASE

A. Mareo : altura
B. Anemia : desnutrición
La CHISPA causa un INCENDIO, así como una herida causa dolor. DISTRACTORES
C. Insulto : agresión
2. ESTRUCTURA D. Fértil : estéril
Una analogía está constituida en base a la fórmula: E. Golpe : dolor PAR ANÁLOGO

A:B :: C:D (Fórmula: A es a B como C es a D) 2.1. PAR BASE


Son los términos que encabezan el ejercicio y está constituido por los siguientes
Donde las relaciones que se comparan son proporciones en relación al par base y el par elementos:
análogo.
● Los términos base
Ejemplo:
● Los relacionantes
* Relacionante integrado o interno ( : ) se lee: "ES A"
* Relacionante comparativo o externo ( :: ) se lee: "ASÍ COMO"
2.2. LAS OPCIONES
Son las cinco (5) alternativas signadas con letras consecutivas, de las cuales una es
el par análogo y las cuatro restantes funcionan como distractores.

INGENIERIA

46
CICLO QUINTOS 2023
2.3. EL PAR ANÁLOGO 4. CRITERIOS DE ANÁLISIS
Es aquella opción que reproduce la misma relación del enunciado o par base Las analogías se reconocen y trabajan en el discurso contextual bajo ciertas
contextualizado. características que obedecen a diferentes principios de clasificación llamados tipos
analógicos.
3. FORMAS ANALÓGICAS
Estos tipos analógicos son los nombres técnicos que se dan a las relaciones lógicas
En función a la fórmula de la relación analógica pueden ser:
que se pueden establecer entre dos conceptos. Existe un número indeterminado
3.1. ANALOGÍAS HORIZONTAL de los mismos, tomando muchas veces diferentes nombres, pero siendo
equivalentes por su finalidad.
CERRADURA : PUERTA::
4.1. SINONIMIA
Los términos se expresan significados semejantes.
DEMANDANTE : LITIGANTE ::

La relación que se establece es horizontal. La cerradura es parte de la puerta, así


como la cuerda es parte de la guitarra.
3.2. ANALOGÍAS VERTICALES
CÓNCLAVE : RAIGAMBRE::
Fruición : ________________________
A. Hojarasca : árbol
Culpable : ________________________
B. Panal : abeja
Sensación : ________________________
C. Hoja : resma
Realzar : ________________________
D. Convexo : cóncavo
E. Cardenal : raíz
Ejemplo 1. Los estudiantes de la I.E. José Luis Bustamante y Rivero de Sachaca se
La relación que se establece es vertical. El cónclave es el sustantivo colectivo de bañaban en el agua transparente del ojo de Yumina. Mientras, el avión Faucett de color
cardenal, así como la raigambre es el sustantivo colectivo de raíz. rojo y blanco surcaba el cielo diáfano de Arequipa.
TRANSPARENTE : DIÁFANO ::

INGENIERIA

47
CICLO QUINTOS 2023
A. Profundo : insondable A. Original : insólito
B. Endeble : frágil B. Facsímil : novísimo
C. Límpido : opaco C. Réplica : trasunto
D. Cristalino : claro D. Moderno: reproducción
E. Turbio : sucio E. Flamante: brillante

4.2. ANTONIMIA 4.3. PARTE A TODO O VICEVERSA


Los términos tienen significados que se oponen entre sí. Uno de los términos señala a una sección o componente del segundo término.
VALIENTE : COBARDE :: PROA : BARCO ::

Arrogante : ________________________
Cortesía : ________________________
Mohíno : ________________________
Tapa : ________________________
Emular : ________________________
Leucocito : ________________________
Iris : ________________________
Ejemplo 2. Se caracteriza a los japoneses por la imitación, para marcar diferencia frente
Hornilla : ________________________
a ellos se procura la innovación. Los libros de gestión promueven la creatividad e ideales
del éxito. Ejemplo 3. El resumen o abstract forma parte del escrito de la investigación o memoria,
se trata de un texto breve que sintetiza el marco conceptual, la metodología, los
IMITACIÓN : INNOVACIÓN ::
resultados y principales conclusiones de la tesis.

INGENIERIA

48
CICLO QUINTOS 2023
RESUMEN : TESIS :: AGUJA : HILO::
A. Comunicación : emisor A. Tornilo : destornillador
B. Sumilla : solicitud B. Lluvia : lágrima
C. Carta : rúbrica C. Hélice : avión
D. Exposición : explicación D. Escoba : recogedor
E. Disertante : jurado E. Cauce : río
4.4. ASOCIADOS POR EL USO (COMPLEMENTARIEDAD)
Se configura cuando dos objetos independientes entre sí, se van a asociar para efectuar 4.5. CONJUNTO A ELEMENTO O VICEVERSA
una función o un uso determinado.
Uno de los términos resulta de la unión natural o circunstancial de seres.
Gramaticalmente se trata de una relación entre un sustantivo colectivo y un sustantivo
individual.
TAMPÓN : SELLO ::
ENJAMBRE : ABEJA

Martillo : ________________________
Cardumen : ________________________
Llave : ________________________
Biblioteca : ________________________
Perno : ________________________
Ejército : ________________________
Taladro : ________________________
Alameda : ________________________
Ejemplo 5. En esta pandemia los ánimos del clero y de las personas timoratas cambiaron
Ejemplo 4. Enhebra una aguja de coser con el mismo hilo y déjala que cuelgue de este.
y muchos presbíteros pedían por sus seres queridos.

INGENIERIA

49
CICLO QUINTOS 2023
CLERO : PRESBÍTEROS :: HOMBRE : RACIONALIDAD ::
A. Cerro : piedras A. Elocuencia : orador
B. Nomina : nombres B. Niño : ingenuidad
C. Individuo : sociedad C. Brillo : sol
D. Sombrío : sombras D. Educador : discente
E. Manada : iguanas E. Prudencia : temeridad
4.7. INTENSIDAD
4.6. CARACTERÍSTICA Existe una relación de graduación, jerarquía o magnitud; se caracteriza porque los
términos mencionados tienen una relación de menor a mayor intensidad o viceversa.
Se refiere a un ser y alguna cualidad exclusiva que lo distingue. Generalmente es una
relación entre un sustantivo y un adjetivo que lo califica o entre dos sustantivos, uno de APRECIO: ADORACIÓN
los cuales señala una cualidad del otro.
AJÍ : PICANTE

Rosado : ________________________
Temblor : ________________________

Piedra : ________________________ Bueno : ________________________

Bombero : ________________________ Miedo : ________________________

Agua : ________________________ Ejemplo 7. Un tsunami puede alcanzar la tierra con olas de 100 pies de altura o más y
provocar inundaciones devastadoras.
Limón : ________________________
Ejemplo 6. El adecuado desarrollo del hombre y de su cometido, exige que sean
educados en la virtud de la sabiduría o prudencia, propia del alma racional. TSUNAMI : OLA

INGENIERIA

50
CICLO QUINTOS 2023
A. Mar : maremoto B. Guardabosque: municiones
B. Miedo : vértigo C. Acuicultor : rastrillos
C. Huracán : viento D. Editor : pinzas
D. Miseria : paupérrimo E. Bloguero : papeleras
E. Maremoto : playa
4.9. FUNCIÓN
4.8. SUJETO A INSTRUMENTO O VICEVERSA Uno de los términos menciona a una persona u objeto en el cumplimiento de sus
actividades, ya sean naturales, artificiales o sociales.
Uno de los términos señala a una persona, el cual para cumplir con su actividad o función
se vale de un instrumento indicado con el otro término.
LABRIEGO : CULTIVAR ::
QUÍMICO : PROBETA

Periodista : ________________________
Cirujano : ________________________
Notario : ________________________
Vigilante : ________________________
Albañil : ________________________
Payaso : ________________________
Chofer : ________________________
Arquitecto : ________________________
Ejemplo 9. Un detective es un profesional que trabaja para particulares, empresas,
Ejemplo 8. La pesca deportiva consiste en la captura de peces con fines recreativos. El despachos de abogados, a fin de indagar hechos y conductas privadas que se reflejarán
pescador en esta actividad usa cañas de pescar, carretes, líneas, y anzuelos para atrapar en un informe.
peces.
DETECTIVE : INDAGAR
PESCADOR : ANZUELOS
A. Albañil : berbiquí
A. Apicultor : ahumadores
B. Mecánico : reparar

INGENIERIA

51
CICLO QUINTOS 2023
C. Modelo : radio E. Habitar : morar
D. Actor : libreto 4.11. ASOCIADOS POR EL LUGAR
E. Policía : seguridad Uno de los términos señala a un ser, objeto o acción donde habitualmente se encuentra
o el lugar donde se ejecuta la acción.
POLICÍA : COMISARÍA
4.10. CAUSA A EFECTO O VICEVERSA
Se determina cuando uno de los términos va a ser el agente generador que provoca la
aparición de lo que indica el segundo término.
ESFUERZO : FATIGA::

Huelga : ________________________
Ropero : ________________________
Infección : ________________________ Tractor : ________________________
Onomástico : ________________________ Pipeta : _______________________
Avería : _______________________ Ejemplo 11. El panda gigante, originario de China, es considerado como una de las
especies en peligro de extinción.
Desgracia : ________________________
PANDA : CHINA ::
Ejemplo 10. En los años setenta, si alguien decía tengo cáncer era sinónimo de… ¡me voy
a morir! A. Zebra : Asia
CÁNCER : MUERTE:: B. Alpaca : Perú
A. Amistad : lealtad C. Taipán de la costa : África
B. Osteopenia : hipercalcemia D. Pitón reticulada : América
C. Estimulo : reacción E. Guepardo : Oceanía
D. Valor : valentía

INGENIERIA

52
CICLO QUINTOS 2023
4.12. EVOLUCIÓN E. Facsímil : emoticones
Uno de los términos señala a un objeto anticuado, mientras que el otro menciona a un 4.13. ESPECIE A GÉNERO O VICEVERSA
objeto moderno que lo ha reemplazado.
Uno de los términos señala a un integrante de un grupo mayor, mientras que el otro hace
referencia al nombre de dicho grupo o familia.
HOMOERECTUS : HOMOSAPIENS GORILA : PRIMATE

Carbón : ________________________
Disquete : ________________________
Yen : ________________________
Vela : ________________________
Trigo : ________________________
Rueda : ________________________
Ballena : ________________________
Oruga : ________________________
Ejemplo 13. Al llegar la primavera, los jardines se renuevan, todo florece y nos invita a
Ejemplo 12. A pesar de los años, el viejo escritor aún conserva aquella vieja máquina de deleitarnos con los hermosos tulipanes, flores que lucen radiantes ante nuestros ojos
escribir con la que escribió numerosos libros de caballería. Resistiéndose al uso moderno
TULIPAN : FLOR ::
de una tableta.
A. Avión : hangar
B. Pez : hipocampo
MÁQUINA DE ESCRIBIR : TABLETA ::
C. Arroz : gramínea
A. Sangre : leucocitos
D. Gurú : doctrinólogo
B. CPU : RAM
E. Etólogo : comportamiento
C. Ascensor : escalera
D. Teléfono : Smartphone

INGENIERIA

53
CICLO QUINTOS 2023
4.14. COGENÉRICOS
Es una relación entre los integrantes de un mismo grupo o familia, los que deben tener
rasgos generales comunes. El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto,
clase o categoría.
CAOBA : CEDRO
Leche : ________________________
Caucho : ________________________
Cebada : ________________________
Tabaco : ________________________

Ensayo : ________________________ Ejemplo 15. La zona de Callalli es reconocida como una fuente de extracción de caliza
para fabricar cemento.
Oro : ________________________
CALIZA : CEMENTO::
Mercurio : ________________________
A. Sábila : aloe
Radio : ________________________
B. Vajilla : cerámica
Ejemplo 14. La naturaleza bendijo a nuestro país con 8 regiones climáticas, destacando
una imponente potamología como por ejemplo Cenepa y Pozuzo. C. Arcilla : ladrillo

CENEPA : POZUZO:: D. Vaca : leche

A. Tutupaca : Huaynaputina E. Petróleo : gasolina

B. Bombón : Marcahuasi 4.16. SIMBOLISMO

C. Huacachina : Mejía Es la relación en la que una de las palabras simboliza la idea que expresa la otra.

D. Yavari : Napo VERDE : ESPERANZA

E. Ampato : Vilcanota
4.15. MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO O VICEVERSA
Formulado el par de términos, uno de ellos actúa de elemento principal para la
elaboración del segundo, el que recibe el nombre de producto elaborado o derivado.
CACAO : CHOCOLATE::

INGENIERIA

54
CICLO QUINTOS 2023
Negro : ________________________ Ejemplo 17. Quien no conoce la historia está condenado a repetirla; por ello, la
polemología está dedicada al estudio científico de la guerra para analizar y prevenir
Búho : ________________________
futuros enfrentamientos bélicos.
Hormiga : ________________________
POLEMOLOGÍA : GUERRA::
Blanco : ________________________
A. Vida : Biología
Ejemplo 16. Por todas partes estaba el signo de la Calavera, la marca indeleble de la
B. Algología : dolor
muerte.
C. Astrología : universo
CALAVERA : MUERTE
D. Morfología : Tierra
A. Morado : alegría
E. Hongos : Micología
B. Caballo : agilidad
4.18. CONTIGÜIDAD
C. Elefante : sabiduría
Los términos mencionados señalan dos objetos, lugares o situaciones que suceden en el
D. Inmortalidad : mariposa
espacio o en el tiempo.
E. Islam : media luna
DERMIS : EPIDERMIS
4.17. PROFESIONAL A OBJETO DE ESTUDIO O VICEVERSA
Uno de los términos señala a un profesional o agente con su respectivo objeto de estudio.
SELENOLOGÍA : LUNA::

Enero : ________________________
Quinto : ________________________
Noviazgo : ________________________
Física : ________________________ Orilla : ________________________
Zoología : ________________________
Ejemplo 18. La conversión del Feudalismo, durante la Edad Moderna en Europa, hacia el
Sociología : ________________________ Capitalismo fue proceso que se extendió hasta mediados del siglo XVIII, aunque en
algunas regiones dicho vasallaje perduró durante mucho más tiempo.
Bromatología : ________________________

INGENIERIA

55
CICLO QUINTOS 2023
CAPITALISMO : FEUDALISMO:: C. Los cachorros : Mario Vargas Llosa
A. Adolescencia : juventud D. José María Arguedas : Agua
B. Cabeza : cuello E. Dados Eternos : Cesar Vallejo
C. Sistema : explotación 5. MÉTODO DE SOLUCIÓN
D. Mesozoica : paleozoica a) Determinar con precisión la relación o vínculo existente entre los términos que
conforman el par base. Esta relación base debe establecerse en función a los
E. Modernismo : esclavismo
significados de las palabras aplicando un criterio lógico, concordante con el sentido
4.19. AUTOR A OBRA común. Podemos establecer la relación base, para ello se hace de las siguientes
Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo, a su autor o viceversa. técnicas:

ABRAHAM VALDELOMAR : EL CABALLERO CARMELO ● La técnica analítica o de los "tipos analógicos": Esta técnica consiste en
reconocer el nexo lógico que vincula a los términos del enunciado, y, como es
obvio, requiere conocer previamente los principales ‘tipos analógicos’.
● La técnica de la oración. Este procedimiento consiste en construir con los
"términos base" una oración, la misma que debe ser breve y afirmativa.
b) Teniendo en cuenta el orden del enunciado, analizar las opciones y escoger aquella
que exprese una "relación semejante" a la premisa.
William Shakespeare : ______________________
c) Determinar la mejor respuesta. Para esto debemos precisar aún más la relación
César Vallejo : ______________________ base, buscando en esta, las características o elementos pertinentes, que nos
permitan discernir cuál de las opciones posibles es la más semejante a la premisa.
Ernest Hemingway : ______________________
Las características o elementos pertinentes en referencia, que debemos extraer de
Oscar Wilde : ______________________ la premisa, tienen que ver con aspectos como:
⮚ Animal – vegetal – mineral
Ejemplo 19. Historia de un cañoncito es un cuento que pertenece a Tradiciones Peruanas ⮚ Natural – artificial – Específico – genérico
escrito por Ricardo Palma. Se narra la historia del inesperado regalo que le hace un
personaje 'desconocido' al presidente del Perú, Ramón Castilla, el 30 de agosto de 1849. ⮚ Absoluto – relativo – Fundamental

A. Las tres Jircas : Enrique López A. ⮚ Accesorio – Racional – irracional


B. Martin Adán : Campeón de la muerte

INGENIERIA

56
CICLO QUINTOS 2023
6. EJERCICIOS PROPUESTOS _______________:______________
A. Glosario: vocablos
1) Xi Jinping entró oficialmente en la historia, y con ello, se garantiza que continuará
B. Hilos : retahíla
al frente de la República Popular China sine die. El Congreso conformado por los
C. Votantes : horda
delegados ratificará su liderazgo en el próximo Congreso del PCCH.
D. Personas famosas : pléyade
_______________:______________
E. Embarazo : hijo
A. Congresistas : enviados
B. Asambleístas : partidarios
5) Un sargento, gato o tornillo de apriete es una herramienta manual que sirve para
C. Parlamento : escaños
sujetar firmemente dos o más piezas que van a ser mecanizadas o pegadas.
D. Ejecutores : ejecutivos
_______________:______________
E. Asamblea : legisladores
A. Taladro : perforar
B. Obrero : fabricar
2) J. K. Rowling, es una escritora, productora de cine y guionista inglesa; conocida por C. Notario : legalizar
ser la autora de la serie de libros Harry Potter. D. Escofina : limar
_______________:______________ E. Melodía : música
A. Mariano Melgar – El autor del mal
B. Alerto Hidalgo – Carta a Perú
6) El joven marroquinero, un gran autodidacta, trabajó todo tipo de piezas grandes
C. Julio Cortázar – La tregua
y pequeñas, utilizando con presteza la lezna.
D. Ernesto Sábato – Abaddón el exterminador
_____________________:_____________________
E. Moby Dick – Herman Melville
A. Necropsia : doctor
B. Escultor : espátula
3) La persona soberbia suele esconder su inseguridad, inferioridad y falta de
C. Tallador : escoplo
confianza en sí mismo, causándole egocentrismo, arrogancia y falta de humildad
D. Hoz : agricultor
hacia los demás.
E. Empatía : psicólogo
_______________:______________
A. Carencia: privación
B. Sensatez: cordura
C. Ligereza: superioridad 7) La zimología es el estudio de la fermentación de los alimentos. El término se usa
D. Imprudencia: perjuicio tanto a nivel general para describir la ciencia relacionada con estos procesos como a
E. Ofuscación: artralgia nivel particular para describir la fermentación de bebidas alcohólicas.
_______________:______________
A. Perisología: ampliación
4) Detrás del asesinato de Diego Portales estaba la mano del mariscal Andrés de
B. Belleza: calología
Santa Cruz, incidente que obligó al Estado chileno a emprender la disolución de la
C. Helmintología: gusanos
Confederación Perú-Boliviana

INGENIERIA

57
CICLO QUINTOS 2023
D. Batología: repetición COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Altos cargos: arcontología

TEXTO Nº 01

Cuentan las crónicas que la frontera más antigua de Europa, es la de Andorra. En el


mundo contemporáneo existe un registro en las Naciones Unidas, según el artículo 140
de su Carta fundacional, un registro de fronteras en el que los estados vecinos delimitan
sus territorios.

De aquí que muchas de estas rayas internacionales, no se hallen reconocidas porque


los estados concernidos no se han puesto de acuerdo para delimitarlas. Nunca ha habido
una tal proliferación de fronteras como en los últimos ciento cincuenta años.

Las dos grandes guerras mundiales cambiaron su mapa. La década de los sesenta
provocó la cascada de independencias africanas sobre las anteriores divisiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS coloniales, mantenidas a rajatabla para evitar catastróficas guerras tribales.

El desmembramiento de Yugoslavia, poco después de la muerte de Tito, volvió a


convertir los Balcanes en un inextricable campo de batalla.
✓ Oliva, J., & Aragón, M. 2. (2001). Innovaciones
Didácticas. Enseñanza de las ciencias, 2. Olvidamos fácilmente que, en nuestra Europa, todavía existe una capital, Nicosia,
escindida entre el sector griego chipriota y el turcochipriota, no desde el verano de 1974
como se repite incesantemente, sino desde 1964, a los pocos años de su independencia.
La frontera ha partido la isla sobre la que tan bellas páginas escribiera Lawrence
de Durrell.

Como corresponsal en Oriente Medio he vivido la pesadilla de atravesar fronteras no


solo entre países, sino a partir de la década de los setenta entre barrios de la
misma ciudad.

A menudo se ha descrito la historia contemporánea de aquella región como un


conflicto fronterizo.

INGENIERIA

58
CICLO QUINTOS 2023
La frontera líbano - israelí, imposible de atravesar, no está completamente A. Solo II
delimitada, pero tampoco lo está la que separa Siria y El Líbano, porque los dirigentes B. II – V
de Damasco nunca reconocieron de buen grado su independencia. C. III – V
D. II – IV – V
Con las guerras civiles del Líbano, Irak, Siria, han proliferado las fronteras urbanas, E. I – III
impuestas por milicias y ejércitos.
9) En el texto: “El desmembramiento de Yugoslavia, poco después de la muerte de
Recuerdo vivamente como en Beirut muchos de sus habitantes, ante el peligro a Tito, volvió a convertir los Balcanes en un inextricable campo de batalla”. Las palabras
veces mortal de pasar de un lado a otro de la línea de demarcación debían escoger entre subrayadas denotan los siguientes significados inversos:
vivir en su casa o bien en su lugar de trabajo. A. muerte – inexplicable
B. confederación – inteligible
Aquellas fronteras urbanas fueron desmanteladas en un santiamén C. cohesión – agazapado
cuando los guerrilleros recibieron orden de desmantelar sus barricadas. D. ruptura – comprensible
E. fortaleza – confuso
Después de las grandes ilusiones de libertad surgidas con la destrucción del muro de
Berlín, nuestro mundo está cada vez más erizado de fronteras, de muros, vallas, de 10) La primera idea del segundo párrafo permite colegir que:
interminables bloqueos. El miedo a los refugiados, que algunos califican de “invasores A. Las autoridades no reconocen las rayas internacionales
sin armas”, ha provocado más reacciones de ensimismamiento. B. Las autoridades han desatendido la legitimización de las fronteras
C. Los gobiernos no se ponen de acuerdo respecto a las fronteras
La defensa de la frontera se ha convertido en el centro de la geopolítica D. Los gobiernos no reconocen la proliferación de fronteras
contemporánea. E. Las fronteras existen como rayas internacionales

LA FUENTE: La Vanguardia –Blog-España 11) Se infiere que las guerras mundiales:


AUTOR: Tomás Alcoverro A. Propiciaron en todo el mundo cambios económicos y sociales
FECHA: 24/12/2021 B. Alentaron el acrecentamiento de independencias africanas
C. Contribuyeron en el asentamiento del ideal de manumisión
D. Ocasionaron la fundación de las Naciones Unidas en 1945
8) Son afirmaciones que coinciden con el texto: E. Determinaron el respeto por la soberanía de los países
I. La frontera de Yugoslavia es imposible de atravesar
II. La frontera más arcaica de Europa, es la de Andorra
III. Las fronteras rurales fueron derribadas por los guerrilleros 12) Si los habitantes de Beirut no hubiesen tenido que escoger entre vivir en su casa
IV. El mundo tiene cada vez más número de fronteras o en su lugar de trabajo, entonces afirmaríamos que:
V. La frontera entre Siria y El Líbano no está plenamente definida A. La delimitación geográfica se consideraría un proceso legítimo
B. La delimitación fronteriza habría sido un proceso pacifista

INGENIERIA

59
CICLO QUINTOS 2023
C. Las fronteras representarían un peligro mortal con la finalidad de que los niños, jóvenes y adolescentes sean capaces de enfrentarse a
D. Las fronteras resultarían una disyuntiva constante los retos de la actualidad de una manera independiente, transformadora e integral.
E. La delimitación fronteriza sería mortal y pacifista
Pese a que hoy en día nos encontramos en una educación basada en el conectivismo
debido al gran avance tecnológico, es muy importante entender las necesidades
educativas de los estudiantes y adaptar dichos modelos a la realidad en que se vive, para
TEXTO Nº 02
generar aprendizajes significativos que perduren en los educandos (Ovalles, 2014).
Muchos han sido los cambios que se han generado durante la educación, pasamos de
Educar en tiempos de globalización es formar lideres competitivos, personas
un proceso de enseñanza aprendizaje conductista unidireccional a un proceso
empáticas que busquen aportar a la sociedad de manera positiva, donde cada estudiante
constructivista multidireccional, enfocada en una educación basada en valores, derechos
tenga aquella motivación de perseguir sus sueños, respetar al prójimo y saber convivir
y la práctica diaria de saber resolver problemas de la vida y para la vida.
en un mundo diverso e inclusivo.
Definitivamente saber educar y formar seres humanos es un “arte”, el arte de crear
Es por ende que educar requiere crear buenas bases durante el proceso de enseñanza
buenas bases, moldear y emplear estrategias eficientes que permitan producir obras
aprendizaje, escuchar las emociones, sentimientos y situaciones estudiantiles que
humanas únicas.
impiden el avance educativo, convirtiéndose en un docente innovador que brinde
confianza a esta generación millennials con altos valores sociales y éticos, dejando
Para Hincapié, Paredes, & Arias (2020) educar para la vida se basa en el desarrollo de
huellas educativas que quedaran en el pasado, se aplicaran en el presente e influirán en
las habilidades emocionales y alcanzar el máximo potencial de los estudiantes que
el futuro, es por ello que educar en pleno siglo XXI pasa de ser de un proceso netamente
busquen generar nuevos hábitos que lleven a los jóvenes a producir rutinas proactivas
basado en contenidos a un proceso de enseñanza aprendizaje para la vida.
que beneficien en su desarrollo cognitivo, social y psicológico.

El arte de educar en el siglo XXI


Actualmente el docente es considerado como el coaching educativo que entrena al
estudiante para competir una vez que salga a la cancha de juego denominada “vida” y a
LA FUENTE: Masciencia
su vez en la persecución de los objetivos planteados, potenciando las habilidades y
AUTOR: Lizbeth Estefanía Sevilla Morocho
aportando recursos para superar sus limitaciones ( Sánchez & Boronat, 2014). FECHA: 04/01/2021

En pleno siglo XXI nos encontramos con diversidad estudiantil, donde el maestro 13) Son ideas que se relacionan con lo afirmado en el texto.
busca adaptar estrategias que aporten durante dicho proceso, por medio de una I. Es necesaria la adaptación de los modelos a las necesidades educativas
pedagogía innovadora que va más allá de la cantidad de contenidos educativos que se II. La pedagogía innovadora permite la diversificación estructural
imparten, es por ello que el docente debe saber moldear al alumno a través de su guía, III. Los estudiantes actuales son homogéneos, lo que facilita su integración
IV. Considerar emociones y sentimientos en el proceso educativo es muy importante

INGENIERIA

60
CICLO QUINTOS 2023
C. II – III
A. Solo IV D. II – V
B. I – II E. I – III – IV
C. II – III – IV
D. I – IV
E. Solo I TEXTO Nº 03

14) Se colige del texto que: Si algo genera un consenso general es la creencia de que la pandemia y el
A. Educar es un arte, ya que permite moldear a los estudiantes confinamiento han modificado nuestra trayectoria previa como sociedad. Existe un
B. El cambio de la enseñanza conductista a una constructivista fue compleja número creciente de evidencias que demuestran el impacto negativo que esta crisis está
C. La empatía es un valor que surge en plena globalización teniendo en nuestra salud mental. Pero no todo van a ser calamidades así que hoy me
D. La educación permite la formación integral de los estudiantes gustaría aportar una panorámica de alguno de los beneficios que también han traído
E. La conectividades la principal herramienta de la educación actual estos vientos.

15) En el texto, la expresión “obras humanas únicas” se refiere a: Cuando nos encerramos en casa surgió un primer pensamiento colectivo: "no
A. Individuos somáticamente bien constituidos valorábamos lo que teníamos". Pero conforme fueron transcurriendo las semanas
B. Estudiantes con elevado coeficiente intelectual empezamos también a tomar conciencia de las nuevas condiciones que se presentaban.
C. Seres humanos perfectibles El teletrabajo (quién pudo) permitió una razonable conciliación de la vida familiar. Y la
D. Personas integralmente educadas ausencia de actividad escolar presencial motivó la creación de los "coles caseros", algo
E. Sujetos con inteligencia espabilada que muchos niños recordarán con nostalgia. El confinamiento ayudó también a que
muchos adultos comenzaran a sublimar con su parte más artística escribiendo, tocando
16) De las siguientes afirmaciones: o cocinando.
I. Se cruzó de un proceso de enseñanza aprendizaje constructivista unidireccional a uno
conductista Vernos sometidos, de repente, a la incertidumbre inherente a la vida sensibilizó
II. La educación se encauza en valores, derechos y la praxis de saber solucionar muchas conciencias. Los datos de voluntariado han batido récords. Algunas ONG han
problemas visto incrementados las solicitudes de colaboración hasta en un 80% y asociaciones de
III. Es sustancial disentir sobre las necesidades educativas de los estudiantes todo tipo, incluso vecinales, se han organizado para ayudar a los más golpeados por la
IV. El enseñante fue considerado como el entrenador educativo que instruye al crisis. En este sentido hay también datos del aumento exponencial de comedores
estudiante para competir sociales en barrios de toda condición.
V. La educación se encuentra fundamentada en el conectivismo debido al gran adelanto
tecnológico Por otro lado, el estar entre cuatro paredes tanto tiempo ha hecho reaccionar a
No son verdaderas: muchas familias. Si bien la España vacía sigue estándolo, el éxodo migratorio de los
A. I – III – V pueblos pequeños a las ciudades parece no solo haberse detenido, sino incluso se
B. I – IV aprecian signos de reversión. Las capitales de provincia están viendo como algunos

INGENIERIA

61
CICLO QUINTOS 2023
trabajadores renuncian a la "dictadura del salario" y buscan pueblos donde vivir una vida D. Estado psicológico
más sencilla y en mayor contacto con la naturaleza. Pierden poder adquisitivo, pero a E. Comportamiento
cambio buscan más paz y tiempo para sí mismos. No resulta un fenómeno exactamente .
homólogo, pero en EE.UU.l están viviendo la llamada "Gran Dimisión" donde miles de 20) Del texto se colige que:
ciudadanos, muchos pluriempleados, están abandonando sus puestos de trabajo para A. El ser humano modifica su conducta cuando se le limita en espacio
reconfigurar sus existencias lejos de la competitividad y el frenético ritmo que impone la B. El confinamiento propició nuevos comportamientos en las personas mayores
vida urbana. C. Las solicitudes de colaboración en las ONG tuvieron un gran incremento
D. La crisis social tiene un lado amigable a pesar de su gran impacto negativo
Y así, a la luz de esta visión diferente, cabe preguntarse ¿te ha servido de algo la E. La rápida adopción del teletrabajo ilustra cómo las sociedades se transforman
pandemia?
21) Los seres humanos tenemos una gran capacidad de adaptación que hace que
enfrentemos de manera satisfactoria los cambios que se han producido en nuestras
LA FUENTE: Diario de Almería vidas. Si el ser humano careciera de capacidad adaptativa, frente a la crisis sanitaria
AUTOR: Fernando Collado Rueda muy probablemente:
FECHA: 7/12/2021 A. Desarrollaría dicha capacidad por instinto
B. Mostraría resignación ante las circunstancias
17) Según el texto, respecto a los beneficios de la pandemia es incorrecto afirmar que: C. Su percepción de la realidad sería modificable
A. Comenzamos a valorar el tiempo pasado D. Afrontaría con eficacia los eventos estresantes
B. La paz y tranquilidad se volvieron prioridad E. Mostraría inconformidad ante la adaptación fortuita
C. Impelió nuestra salud mental
D. Nos hizo más conscientes de nuestro entorno TEXTO Nº 04
E. Sensibilizó muchas conciencias
La cepa detectada en Sudáfrica obliga, como todas estas apariciones, a volver al
18) El refrán que se relaciona con los 2 últimos párrafos de la lectura es: tablero de diseño para buscar soluciones. La infección es africana, y ya se ha extendido a
A. Dios que da la llaga, da la medicina varios países. Se presentaron dos casos en Canadá han marcado su ingreso a América.
B. A pan duro, diente agudo
C. Si quieres ser bien servido, sírvete a ti mismo El problema se suma a los que ya existen en el combate a las cepas conocidas, y
D. A donde el corazón se inclina, el pie camina debilita todavía más la idea de que las cosas están bajo control. Cada vez más la
E. Quien tiene arte, va por todas partes pandemia se va perfilando como un asunto de dos o más escenarios epidemiológicos
paralelos: los que se resisten a partir y los que acaban de llegar.
19) Del texto se infiere que el ser humano se destaca por su:
A. Positivismo El especialista Mateo Prochazka nos invita a mirar “la emergencia de estas variantes
B. Capacidad adaptativa en el sur de África como la interacción de dos pandemias mal atendidas (COVID sin
C. Lealtad laboral

INGENIERIA

62
CICLO QUINTOS 2023
vacunas + VIH/SIDA sin acceso a tratamiento)”. También ve la aparición de ómicron como C. La nueva variante ya se ha extendido a varios países, pero es una enfermedad
una “consecuencia de la inequidad en la vacunación a nivel mundial”. manejable porque esta se manifiesta sin síntomas graves.
D. La profesora Pulliam dijo: "Estos hallazgos sugieren que ómicron está impulsada por
La única noticia relativamente buena en este panorama la ha dado Angelique una mayor capacidad para infectar a individuos previamente infectados".
Coetzee, directora del laboratorio sudafricano donde se detectó la cepa: “La nueva E. El brote de coronavirus se está extendiendo en varios países de todo el mundo, al
variante Ómicron del coronavirus resulta en una enfermedad SUAVE, y ocurre SIN mismo tiempo afectando a cientos de miles de personas.
síntomas prominentes”. Sin embargo, la investigación continúa.
23) El término SUAVE en el texto connota:
Mientras tanto, las cepas conocidas siguen generando nuevas olas de infección en el A. Fino
mundo. Esto, más el ómicron, está produciendo un nuevo zafarrancho de combate en las B. Liso
comunicaciones mundiales, afectando el transporte y varias fronteras. Las bolsas de C. Controlable
valores están reaccionando a la posibilidad de un nuevo ciclo de parálisis económica. D. Delicado
E. Manipulable
Así, el panorama de la pandemia se ha fraccionado en diversos problemas
concurrentes: la desigualdad mencionada por Prochazka, la resistencia a la vacunación
en parte de la población, las nuevas olas difíciles de explicar, las mutaciones del virus y
las secuelas de patología producidas por los episodios de infección (covid largo).
24) Según el texto, la nueva variante Ómicron:
En el Perú la situación es positiva, en la medida que las cifras de contagio y A. Los tres casos en Canadá han marcado su ingreso a América
fallecimiento tienden a la baja (con unos leves repuntes en estas semanas), y la B. La vacunación a nivel mundial es una causa de la inequidad
vacunación mantiene un buen ritmo. Finalmente, el 2022 seguirá siendo un año de C. El impacto de la pandemia y sus secuelas producen episodios de reinfección
preocupaciones epidemiológicas. D. La resistencia a los antimicrobianos se perfila como primera causa de muerte
E. La desazón epidémica continuará al siguiente año
LA FUENTE: La República
AUTOR: Mirko Lauer 25) Si la nueva variante del coronavirus resulta en una enfermedad SUAVE, y ocurre
FECHA: 30/11/2021 SIN síntomas prominentes entonces se infiere que:
A. La ómicron será una cepa letal que afectará a la población mundial
B. No podría haber otra pandemia durante mucho tiempo
22) ¿Qué idea concuerda con el texto? C. Las vacunas están fortaleciendo el sistema inmunológico de casi toda la población
A. La nueva cepa es africana y ya se ha extendido a todo el mundo además esta mundial
pandemia se ha dividido en diversos problemas D. Los científicos están preparados para superar otra pandemia en poco tiempo
B. Coetzee ve la aparición de ómicron como una consecuencia de la inequidad en la E. La inequidad ha originado la aparición de la nueva cepa en África
vacunación a nivel mundial.

INGENIERIA

63
CICLO QUINTOS 2023
TEXTO Nº 05 FECHA: 25/11/2021
26) Es correcto, según lo leído:
Los investigadores de células madre de la Universidad de Lund en Suecia han A. La codificación del “ADN-Z” es una parte de información genética de los homínidos
encontrado una parte del ADN que antes se pasaba por alto, llamado ADN no B. El ser humano y los chimpancés emplean porción de “ADN fútil” y “ADN basura”
codificado, que parece contribuir a una diferencia que, a pesar de todas las similitudes, C. La sección no codificada de ADN en humanos y chimpancés se utilizan de forma
puede explicar por qué los cerebros humanos funcionan de manera diferente en diferente
comparación al cerebro del chimpancé. El estudio acaba de publicarse en la revista D. La explicación sobre los trastornos mentales es exclusiva de los seres humanos
científica Cell. E. El uso de terapias con células madre son para enfermedades neurodegenerativas

Usando las células madre, los investigadores cultivaron específicamente células 27) En el segundo párrafo, el término “cultivaron” de acuerdo al texto, hace
cerebrales de humanos y chimpancés y compararon los dos tipos. Detectaron que los referencia a:
humanos y los chimpancés usan una parte de su ADN de diferentes maneras, lo que A. Desarrollaron
parece jugar un papel considerable en el desarrollo del cerebro. B. Trasplantaron
C. Germinaron
Por lo tanto, los nuevos hallazgos indican que las diferencias parecen estar fuera de D. Investigaron
los genes que codifican proteínas en lo que se ha etiquetado como “ADN basura”, que se E. Motivaron
pensaba que no tenía función y que constituye la mayor parte del ADN.
28) Del segundo párrafo se infiere que:
La técnica de células madre utilizada por los investigadores de Lund es revolucionaria A. El desarrollo del cerebro humano está en los mecanismos genéticos que son mucho
y ha permitido este tipo de investigación. La técnica fue reconocida por el Premio Nobel más complejos
de Fisiología o Medicina de 2012. Fue el investigador japonés Shinya Yamanaka quien B. Las células especializadas se desarrollan y disminuyen en todo tipo de tejido corporal
descubrió que las células especializadas se pueden reprogramar y desarrollar en todo C. Una parte del ADN pasada por alto no contendría las claves de nuestra humanidad
tipo de tejido corporal. Y en el caso de los investigadores de Lund, en las células D. En términos evolutivos el chimpancé es el pariente más cercano al ser humano
cerebrales. Sin esta técnica, no habría sido posible estudiar las diferencias entre humanos E. Los humanos y los chimpancés no usan una parte de su ADN de distintas maneras, en
y chimpancés utilizando métodos éticamente defendibles. el desarrollo del cerebro

“Creo que el cerebro es la clave para comprender qué es lo que hace humanos a las 29) Si no hubiese existido la técnica de células madre utilizada por los investigadores
personas, añadió el especialista (NIH) de Lund, entonces:
A. No se conocería que los humanos y los chimpancés usan una parte del ADN de
Los científicos creen que en el futuro los nuevos hallazgos también pueden contribuir manera distinta
a respuestas genéticas a preguntas sobre trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, B. La técnica seria revolucionaria e innovadora para la comunidad científica
una dolencia que parece ser exclusiva de los seres humanos. C. El investigador Yamanaka descubriría que las células especializadas pueden
LA FUENTE: Infobae reprogramarse
AUTOR: Ciencia D. Habría sido posible estudiar las diferencias entre humanos y chimpancés

INGENIERIA

64
CICLO QUINTOS 2023
E. Las células madre no serían un componente del sistema de regeneración que tienen número de infracciones exitosas en las compañías creció en un 31% con respecto a 2019,
los diferentes órganos y tejidos teniendo hasta 270 ataques por cada una de las encuestadas.

De hecho, solo en Chile durante 2020 se registraron unos 2.300 millones de ataques
cibernéticos. Y durante el primer semestre de este año se calculó ya unos dos mil
millones, cifra que, finalizando este año, podría superar al mismo periodo de 2020. Por
TEXTO Nº 06
eso mismo, desde hace algunas décadas, las distintas compañías han integrado a los
denominados hacker-éticos, y que se encargan de buscar las brechas y falencias de los
Los peligros en el mundo digital crecen a pasos agigantados, de igual forma que la
sistemas de ciberseguridad de cada una de las firmas. De esta manera, teniendo en
tecnología. Mientras más herramientas surgen para combatir los diversos riesgos, estos
conocimiento los puntos más débiles, se pueden realizar cambios y reforzar las medidas
aumentan de forma equivalente. Los ciberdelincuentes, desde hace unas décadas, son
de precaución.
algo del pan de cada día con ataques a usuarios a través de internet, robo de cuentas y
LA FUENTE: La Tercera - Chile
datos, atentados en contra de empresas públicas y privadas, entre otras.
AUTOR: Piensa digital
FECHA: 23/11/2021
Actualmente, hay quienes se conforman con tapar la contraseña en el digitador
cuando están utilizando su tarjeta de crédito en el comercio, o incluso quienes bloquean 30) Dada las siguientes afirmaciones
su cámara web en el computador por temor a ser observados por un otro. La verdad es I. Los usuarios están expuestos a los embates cibernéticos
que los usuarios no solo se ven expuestos si los están mirando, sino que estos pueden II. El despojo de cuentas bancarias no impide el funcionamiento de las empresas
ser rastreados a través de distintas formas. Monitorización del teclado, acceso al teléfono III. Es reiterativa la falsificación de identidad y la información temeraria
celular, revisión de historial de conversaciones y correo electrónico, entre otras tantas, IV. Los hackers enfrentan las inexactitudes de sistemas de ciberseguridad
son algunas de las situaciones que se dan hoy día. El uso fraudulento de esta información V. A medida que aumenta la tecnología digital se incrementa la seguridad
es uno de los casos más recurrentes, como suplantación de identidad o estafas. ¿Cuáles son correctas?
A. II – III
Por esto mismo, y porque tener un antivirus instalado no es suficiente, se ha B. I – II – III
comenzado a fomentar al interior de los organismos la concientización de los C. I – III – IV
D. I – III
trabajadores.
E. Todas
Cientas de empresas a nivel mundial, de acuerdo a un reciente estudio realizado por
31) Es una afirmación incompatible respecto a la ciberdelincuencia:
Accenture, han recibido ataques durante el periodo de pandemia. De 4.700 ejecutivos
A. Se lleva a cabo a través de entornos digitales
encuestados, 55% de ellos declaró que no están deteniendo eficazmente los B. Vulnera el sistema informático de confidencialidad
ciberataques, detectando y solucionando rápidamente las brechas o reduciendo su C. Se perpetra en el contexto de la crisis sanitaria
impacto. También, si bien el 82% incrementó sus gastos en ciberseguridad en 2020, el D. Generó una capacidad de reacción en empresas

INGENIERIA

65
CICLO QUINTOS 2023
E. Ha mermado considerablemente la brecha digital TEXTO Nº 07

32) Las distintas formas de rastreo que emplea la ciberdelincuencia, atenta En la tragedia griega que tanto inspiró a Freud puede leerse un concepto que con
principalmente contra: los siglos ha ido deformándose. Layo escucha apesadumbrado la sentencia del Oráculo:
A. La navegación del ciberespacio su hijo Edipo acabará matándolo para poder casarse con la esposa de su padre, su propia
B. Los hábitos de los usuarios madre. Todo intento de zafarse de ese destino conduce a Layo a consolidar aún más las
C. La privacidad de los internautas circunstancias que llevarán al inevitable desenlace.
D. Las diversas empresas financieras
E. La vida privada de las personas
¿Es posible que, de haberse resignado Layo desde el principio, las cosas hubieran
sido diferentes? ¿Tal vez no el final, que estaba predestinado, pero sí el traumático
33) Según el texto, “hacker-éticos” significa:
recorrido? Vivimos en la era del positivismo. Los libros de autoayuda encabezan los "best
A. Promotores de valores éticos humanos
sellers". En todo el mensaje es similar: tú tienes la llave de tu felicidad, porque eres
B. Expertos que teoriza lo comportamientos
C. Profesional sobre vulnerabilidad humana increíble, porque te lo mereces. En Youtube abundan los gurús que afirman que
D. Atacantes de usuarios por internet visualizando un horizonte amable podemos llegar a alcanzarlo. En todas las
E. Expertos en seguridad del sistema organizaciones zascandilean aprendices de coach que estimulan a propios y ajenos con
soflamas "buenrollistas": ¡somos los mejores!, ¡vamos a tope! Y no les negaré que yo
34) Se deriva del texto que los ataques de la ciberdelincuencia a los usuarios de mismo peco en ocasiones de un exceso de positivismo. Me resisto a aceptar la
internet son cada vez más: inevitabilidad de ciertas situaciones y las peleo hasta más allá del final.
A. Coyunturales
B. Vulnerables Este artículo es delicado, porque no deseo transmitir la idea de que uno debe ir por
C. Riesgosos el mundo con los brazos bajados. Nada más lejos de mi visión de la vida. Lo que trato de
D. Sofisticados introducir es un elemento de reflexión para quien le apetezca. La resignación, en su
E. Peligrosos concepto más puro, es una herramienta que también, en determinadas ocasiones, puede
resultar útil. Quiero insistir en la pureza del concepto (conformidad y paciencia en las
35) Se colige del texto que el repentino incremento de los ciberataques se debe a:
adversidades) porque es un término que ha sido pervertido y malinterpretado por toda
A. Las compras online
clase de ideas religiosas y políticas. Resignarse no implica dejarse arrollar, como algunos
B. La pandemia del COVID19
pensadores políticos nos tratan de hacer creer en aras de su lucha. Tampoco resignarse
C. La proactividad virtual
D. El trabajo remoto es vivir pasivamente dejando tu destino en manos de otro. Resignarse implica evaluar
E. La vulnerabilidad del sistema con objetividad las circunstancias que nos rodean y si colegimos que no pueden ser
modificadas aceptarlas pacientemente. No nos engañemos. Todo no nos sirve siempre
para crecer o aprender.

INGENIERIA

66
CICLO QUINTOS 2023
Con esa obligación adquirida podemos empeorar nuestra salud mental si alguna 38) En el mito de Edipo reseñado prima el (la) ________________; ergo, presenta un
dificultad no nos conduce a una buena moraleja ni nos hace mejores. Así que ya saben: destino ______________.
el "ajo y agua" de toda la vida a veces puede ser útil. A. Historia celebérrima – espléndido
B. Narración histórica – positivista
LA FUENTE: Diario de Almería C. Determinismo divino – insoslayable
AUTOR: Fernando Collado Rueda D. Historia legendaria – venturoso
E. Destino bienaventurado – excusable
36) Son ideas que coinciden con el texto:
I. El positivismo procede de la experiencia rechazando toda acción negativa 39) El refrán “Ajo y agua” hace referencia al acto de:
II. El individuo se resigna cuando muestra adaptación pasiva frente a los problemas A. Aderezar con ambos ingredientes
III. Las adversidades presentadas no generan posturas y actitudes de resiliencia B. Anular pesadumbres y cavilaciones
IV. La resignación puede resultar útil en determinadas circunstancias C. Aprender de las moralejas de libros
V. El hombre debe aceptar su derrota para alcanzar siempre el triunfo D. Tolerar situaciones desagradables
A. I – IV E. Eliminar desgracias y apremios
B. III – V
C. II – IV
D. I – V TEXTO Nº 08
E. III – II
Hay tantas teorías sobre la dignidad que no habría espacio en este artículo para darles
37) De acuerdo con el texto, qué premisas son compatibles con la resignación: cabida. Por eso voy a centrarme en lo diario, en la rutina, en el día a día alejado de los
I. Layo fue un ejemplo de su aplicación grandes principios e ideas - lo que no implica que sea menos profundo-.
II. Los políticos la emplean a su favor
III. Existen gurús que destacan su utilidad El común de los mortales se conforma con muy poco para sentirse digno. Al menos
IV. En ocasiones es saludable para el hombre con un poco de respeto y reconocimiento. El respeto viene de tu círculo cercano, ya sea
V. Dicho término fue acuñado por Edipo familiar o no. Y versa de un trato reciproco y de afirmación de la memoria.

Hay unas experiencias que no pueden olvidarse por parte de los que olvidan a
A. I – III
menudo ciertos momentos y que ponen en peligro el futuro de una relación humana, o
B. Solo II
un trabajo, o un status.
C. II – IV
D. II – V
Por eso es justo el respeto para quien se ha ganado o merecido el mismo. Y a su vez
E. II – III
es necesario que el merecedor lo reivindique.

INGENIERIA

67
CICLO QUINTOS 2023
Todos somos acreedores de un respeto, en mayor o menor medida, aunque solo sea II. El respeto es la valoración que se tiene a alguien o a uno mismo
por eso de la condición humana. Además, el respeto tiene mucho que ver con la III. Los mortales se conforman con muy poco para sentirse dignos
identidad personal. Que te garantice quien eres permite que seas plenamente. No IV. La identidad personal y el respeto son relativamente compatibles
obstante, el reconocimiento es otra cosa: un acto de humildad de quien te observa. V. El reconocimiento es fútil para establecer la identidad
A. I – II
Tal vez aquí está la empatía. Los observantes de nuestra vida deben aceptar lo poco B. II – III
o mucho bueno que hagamos sin restarlos o ningunearlos, tan solo porque se trata de la C. IV – V
verdad. El reconocimiento también es esencial para mantener, como acabamos decir, la D. III – V
identidad. E. IV – V

Lo que somos se forja con ese reconocimiento del que también somos acreedores. 41) Según el texto, las personas se consideran dignos, simplemente si son:
No tenerlo lleva a la frustración y a la inmoralidad; es más, premiar a quién no se lo I. Respetadas
merece es indigno y abominable -tan execrable como no premiar a quien se ha ganado II. Reivindicadas
dicho merito-. III. Empáticas
IV. Reconocidas
Esto último conduce al terreno de la doble moral en el que los habitantes de este V. Admiradas
terruño estamos curtidos en experiencia. La dignidad finalmente es un estado, Son ciertas:
consecuencia del respeto y el reconocimiento, que garantiza la identidad. A. I – V
Al margen de los grados o niveles, la identidad es lo que se intenta poner a salvo: lo B. II – IV
que somos o lo que deberíamos ser, siempre en el conflicto por lo que los demás dejan C. III – I
que seamos. D. I – IV
E. V – II
Todos estamos inmersos en ese drama en realidad, en esa tragedia de tratar de ser y
tratar de que nos dejen ser, ambicionando conseguirlo para sentirnos dignos, llenos, 42) Todos somos acreedores de un respeto, en mayor o menor medida, aunque solo
plenos de lo esencial. Y en ese trámite ser oído resulta muy reconfortante. Por eso te doy sea por eso de la condición humana. Se deduce que el fragmento anterior refiere a:
las gracias querido/a lector/a. A. Un carácter doctrinario
B. Una crisis de identidad
LA FUENTE: Diario de Almería C. Los Derechos Humanos
AUTOR: Antonio Guerrero D. El Código de Ética
FECHA: 30/11/2021 E. El respeto a la individualidad

43) Según el texto, la doble moral se produce cuando:


40) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas? A. Recibimos el respeto de los demás
I. La dignidad es la causa del respeto y el reconocimiento B. Nos olvida nuestro círculo más cercano

INGENIERIA

68
CICLO QUINTOS 2023
C. Se reconoce al deshonroso y al falaz decisiones a nivel planetario para los próximos 50 años es imposible cuando, por citar un
D. Aceptamos la frustración sin tapujos caso, la supervivencia de las naciones isleñas del Pacífico se enfrenta al ansia consumista
E. Estamos en el conflicto de aceptarnos sostenida por corporaciones globales, actores políticos significativos en democracias
como los EEUU.
44) Respecto al término inmoralidad, en relación a su etimología es incorrecto afirmar
que: No hay políticos capaces de decirle a su electorado que sin sacrificios significativos no
A. El origen de su lexema es latín se solucionará un problema existencial. A nivel global, no hay cómo tomar decisiones
B. Contiene un prefijo de negación colectivas globales, pues cualquier acuerdo tiene que ser ejecutado a nivel nacional. Que
C. Significa "falta de moral” las dictaduras y los autoritarismos varios no estén interesados en ceder poder, no tiene
D. Posee un componente léxico griego nada de especial; pero la democracia no queda como testigo, sino como cómplice del
E. Solo está formada con raíces latinas desborde del capital.
Un mundo con un clima como el que se prevé tendremos hacia mediados de este
TEXTO Nº 09 siglo, será territorio de conflictos interminables, con el consumo al que nos hemos
acostumbrado, reducido a nada. La humanidad vivirá en el futuro una distopía peor que
Hace casi 30 años, la publicación de “El fin de la historia y el último hombre” muchas películas apocalípticas.
de Francis Fukuyama causó conmoción al postular que la democracia liberal, triunfante
en la guerra fría, era el estado final de la organización política. Lo único que quedaba era Un orden político global, urgido por la necesidad de la crisis planetaria, es la única
ver cómo, poco a poco, esta forma de gobierno se generalizaría, ofreciendo bienestar y forma de salvar a nuestra civilización. Pero eso que se pensó era el triunfo máximo de la
estabilidad al mundo entero. razón, la democracia liberal aliada al capitalismo, es una de las principales barreras para
alcanzarlo.
Sabemos que no ha sido así. Es más, sabemos que si algo está en crisis es la
democracia liberal; las razones son múltiples y extensas. Pero entre ellas, destaca la LA FUENTE: La República
creciente desconexión entre cómo gobernamos los Estados y cómo se expande la AUTOR: Eduardo Villanueva Mansilla
economía. No hay mejor ejemplo de esta desconexión que el fracaso de la COP26. FECHA: 30/11/2021

Más allá de promesas específicas, el fracaso se expresa en la incapacidad de 45) Se afirma en el texto que la democracia liberal:
entender, enfrentar y superar la crisis climática como un problema global, urgente. No I. Está vinculada a nuevas corrientes liberales
es salvar el planeta o a la humanidad, inocentes de los problemas creados por el II. Permitiría que la humanidad viva un futuro mejor
capitalismo, su desarrollo industrial, el consumo desbordado y las gigantescas III. Es triunfante en la guerra fría
desigualdades: enfrentamos la posibilidad de una crisis terminal de la civilización IV. Toma decisiones para salvar el planeta
contemporánea. V. Está en crisis por múltiples y extensas razones
Son verdaderas
Pero es la autonomía de los Estados nación, y las insuficiencias de la democracia A. I – IV
liberal para procesar problemas de largo plazo, lo que hace la crisis inmanejable. Tomar B. IV – II

INGENIERIA

69
CICLO QUINTOS 2023
C. II – III REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
D. III – V
✔ Aptitud Académica y Cultura General. Editorial Lumbrera, Lima.
E. V – I
✔ Cáceres Chaupín (2010). Series Verbales. Impreso en Gráfica Liñan, Lima, p. 4.
46) Del texto se puede concluir que: ✔ Dubois, Jean (1979). Diccionario de Lingüística. Alianza Editorial, Madrid.
A. La sociedad próximamente podría ingresar a una utopía debido a la democracia
✔ Facultad de Educación, Universidad de La Laguna. Tenerife (España). Correo
liberal electrónico: jofdez@ull.es
✔ Fernández Meléndez (2007). Curso completo de la lengua española. Editorial San
B. El capitalismo jamás será trascendente para el éxito de una democracia
representativa
Marcos, Lima, p. 25
C. Francis Fukuyama sostuvo que la democracia liberal era el estado final de la
✔ Gerkeler, Horst (1976). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Editorial
organización social y política
D. Tomar decisiones a largo plazo en un estado donde prima el capitalismo, resulta
Gredos, Madrid.
inviable y factible a la vez ✔ González,Fernández * Benigno Martín González González,* y Moreno
E. El liberalismo social ligado a la economía capitalista viene ofreciendo estabilidad al Jiménez,Teodomiro
mundo contemporáneo ✔ https://www.ucm.es/plataformaele/campo-semantico
✔ Instituto de Ciencias y Humanidades (2008). Propedéutica de Razonamiento Verbal.
47) Es compatible con el texto:
Tomo I. Editorial Lumbreras editores, Lima.
A. Los políticos demuestran transparencia frente a sus votantes
B. La población evidencia desidia frente al futuro de la humanidad ✔ Pozo Ruiz, Alfonso. Universidad de Sevilla www. Quintocentenario.us.es
C. La crisis climática promueve la concientización en los pueblos ✔ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua Española. Editorial
D. La democracia liberal es antagonista al capitalismo Planeta, Bogotá.
E. Las dictaduras presentan una tendencia a desaparecer ✔ Saussure, Ferdinand (1970). Curso de lingüística general. Ediciones Payot, París.
✔ Triana Contreras. Jaime C. Etimologías griegas y latinas del español. Universidad
48) En el texto el término distopía hace referencia a: Autónoma de Nuevo León México.
✔ Universidad de Chile Ed. 2019. Diccionario etimológico.
A. Los problemas creados por el capitalismo y su desarrollo industrial

✔ Varela Ortega, Soledad. Fundamentos de morfología española


B. La dictadura y el autoritarismo interesados en ceder el poder
C. El apocalipsis como solución de la humanidad para vivir en un mundo mejor
D. Una sociedad imaginaria, negativa y vinculada al carácter consumista
E. Es generalizar el mundo entero ofreciendo bienestar y estabilidad

INGENIERIA

70
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 1 Es todo medio de comunicación entre los seres vivos. Así el canto de los pájaros, los
gritos de los monos y de los ciervos, la danza de las abejas, los frotamientos de las
antenas de las hormigas son lenguajes. Las abejas, por ejemplo, son capaces de
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS transmitir informaciones acerca de las distancias cortas o largas, la dirección con
relación al sol, la materia del botín. (Barinaga, 1977)
En su acepción restringida, se define como medio de comunicación entre los seres
1. LINGÜÍSTICA humanos, un sistema de signos orales y escritos; así como de otros medios (señales de
humo, sonidos de tambores, pintura, mímica, lágrimas, risa, etc.) que expresan la
“Es la ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas” (DLE). Se encarga de
intencionalidad de compartir ideas, emociones, deseos, etc.
estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que interactúan en el
funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así como de los procesos «El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
comunicativos. emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y son producidos por los llamados
El estudio de la lengua como sistema puede llevarse a cabo en distintos niveles: el
órganos del habla» (Sapir, 1962).
fonético-fonológico (fonética y fonología), el morfológico (morfología), el sintáctico
(Sintaxis), el lexicológico (lexicología y lexicografía) y el semántico (semántica).
Actualmente en el mundo existen aproximadamente un total de 6.000 lenguas; la 2.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO
lingüística las estudia en función a su origen común o familia lingüística; es decir, el
a) Social: Permite la interrelación personal con nuestros semejantes; por lo tanto, vivir
conjunto de lenguas que derivan de una lengua en común (tronco lingüístico).
en sociedad.
La lingüística surge a partir del siglo XIX y se consolida años después con la publicación
b) Simbólico: Está constituido por signos de diferente naturaleza (fonemas, grafemas,
póstuma de “Curso de lingüística general” (1916). Esta obra constituyó la entrada al
inscripciones, objetos, etc.) para transmitir significados. Por ejemplo, la
estudio sistemático y metodológicamente científico del lenguaje y las lenguas.
representación de una calavera con dos huesos cruzados simboliza la muerte.
2. LENGUAJE
Cada cultura tiene elementos simbólicos que expresan significados precisos; se
“Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse a través del sonido articulado o concluye que la relación símbolo-significado está determinada culturalmente
de otros sistemas de signos” (DLE). Son ejemplos de estos últimos: los gestos, señales de (convencionalmente).
humo, trazos y dibujos, señales luminosas y otros que permiten la comunicación.
“Medio a través del cual se comunican y expresan significados”. Por ser humanos y vivir
en sociedad, todos los hombres poseen el lenguaje; es decir, la capacidad de
comunicarse. Aun aquellos que no pueden hablar son capaces de comunicarse por gestos
faciales o corporales o cualquier tipo de comunicación no verbal.
2.1. ACEPCIONES DE LENGUAJE
En su acepción más amplia, se define como todo medio de comunicación entre los seres
vivos.

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
c) Cultural: El lenguaje es producto de la capacidad que tiene el hombre para Ejemplos:
comunicarse, relaciona su creatividad con el mundo.
Los virus tienen una envoltura de proteínas.
d) Sistemático: El lenguaje es un sistema, porque está conformado por un conjunto
La fórmula de ozono es O3.
determinado de elementos o componentes utilizados en la comunicación conforme
a reglas que rigen su funcionamiento. Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú.
e) Sistema de sistemas (diasistema): La lengua no es la única forma que el lenguaje B. Función expresiva, emotiva o sintomática
puede tomar, existen otros tipos de códigos en base a signos no lingüísticos que
Expresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que pretende expresar sus
logran constituir también sistemas de comunicación pues están basados en
sentimientos y emociones. La intención no es informar al receptor sobre algo, sino
determinadas reglas.
simplemente exteriorizar nuestro estado anímico.
Esta función define las relaciones entre el mensaje y el emisor.
Ejemplos:
Ojalá logres tus metas.
¡Qué alegría siento cuando aprendo!
¿Por qué soy así?
C. Función apelativa (de llamada), conativa o exhortativa
El emisor busca dirigir a través del mensaje la conducta del receptor, convencerlo o
condicionarlo para que ejecute algo o reaccione de alguna manera. Su forma
2.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE gramatical es propia de los vocativos y de los imperativos.
Son los propósitos comunicativos que tiene el ser humano al momento de comunicarse. Esta función define las relaciones entre el mensaje y el receptor.
Se entiende que la función principal del lenguaje es servir como instrumento de Ejemplos:
comunicación; sin embargo, se pueden hallar otras funciones específicas producto de la
intención del hablante. ¡Ponte la mascarilla!

Roman Jakobson, lingüista ruso (1896-1982), señaló que el lenguaje cumple seis No botes basura en la calle.
funciones de acuerdo a la intención del hablante. Prohibido fumar.
A. Función referencial, representativa o denotativa Por favor, cede el asiento al abuelo.
Se manifiesta cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas D. Función fática, de contacto o interaccional
y acontecimientos objetivos. Tiene estrecha relación con el lenguaje científico.
Se ocupa de abrir, mantener, prolongar o interrumpir la comunicación, es decir, si
Esta función define las relaciones entre el mensaje y el referente. funciona el circuito; también de atraer la comunicación o asegurarse que no se

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
debilite. Se da en aquellas frases o expresiones (clichés o fórmulas) que sirven
esencialmente para establecer la comunicación, prolongarla o cerrarla.
Esta función define las relaciones entre el mensaje y el canal.
Ejemplos:
Fórmulas de saludo: ¡Buenos días! / Hola / ¿cómo te va?
Fórmulas de despedida: Nos vemos luego / hasta mañana.
Fórmulas para mantener la comunicación: Como le decía.
Fórmulas para verificar la comunicación: Aló, aló / ¿me escucha?, ¿me oyes?
E. Función metalingüística o de traducción
Esta función se relaciona con la naturaleza del código. El mensaje cumple la función
de hablar sobre la propia lengua. Se manifiesta cuando utilizamos la lengua (código)
como instrumento para estudiar, comprender o reflexionar sobre la misma lengua. 3. LENGUA
Ejemplos: “Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta
generalmente con escritura” (DLE).
La palabra lenguaje tiene varias acepciones.
Código o sistema de signos orales (y su representación gráfica) que utilizan los hablantes
Profesor, ¿se dice la COVID-19 o el COVID-19?
de una determinada comunidad o pueblo para exteriorizar sus pensamientos (fin
F. Función poética o estética comunicativo).
En esta función el emisor trata de adornar la información (mensaje), es decir, centra La lengua que nosotros hablamos es la ESPAÑOLA, llamada también CASTELLANA,
su atención en la belleza del mensaje. porque Castilla contribuyó a la unidad de España e hizo prevalecer su lengua sobre los
dialectos afines (vascuence, leonés, gallego, etc.) que se hablaban y aún se hablan en la
En el caso de un poeta o prosista, es decir, un literato, esta emplea ciertas figuras
Península Ibérica. Pertenece a la rama itálica de la familia lingüística aria o indoeuropea.
literarias (metáfora, epíteto, etc.). En el caso de un hablante o emisor común se
demuestra en las expresiones cultas, ampulosas, etc. Consta de 24 fonemas y 27 grafemas, su caudal léxico está constituido por más de
quinientos mil vocablos y posee aproximadamente quinientos millones de hablantes o
Ejemplos: Dios mío, estoy llorando el ser que vivo… usuarios, distribuidos en cinco continentes y más de veintiuna naciones.
“Casa Zavala, la que al vender, regala”. 3.1 NIVELES DE LA LENGUA
RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS ELEMENTOS DE LA Una lengua no es empleada de manera uniforme por los miembros de una comunidad
COMUNICACIÓN hablante debido a factores socioculturales; dando lugar a diferentes usos de una lengua,
a estas diferencias se denomina niveles en el uso de una lengua.
A. NIVEL SUPERESTÁNDAR

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
Se caracteriza por el uso ornamentado y muy correcto de la lengua, además requiere de Es utilizado en situaciones formales, así como en la documentación de las
un nivel educativo elevado para poder comprenderse. El vocabulario es amplio y se suele instituciones gubernamentales.
emplear cultismos; a menudo busca la expresión de la belleza a través de la palabra.
Ejemplo:
En el nivel superestándar se destaca los subniveles:
“Esos mil inspectores serán distribuidos en distintos balnearios de toda la costa de
▪ Poético: Su principal función es la expresión de emociones y sentimientos; es Perú. Para este operativo de temporada…”.
relevante la manera en la que se expresa, persiguiendo generar belleza con el uso de
▪ Coloquial: Lo suele utilizar la mayoría de la población en su día a día y de manera
la lengua.
espontánea; es decir, en contextos informales, familiares y distendidos. Es aquel que,
Ejemplos: independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.
Amurallar el propio sentimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior
(Frida Khalo). Es utilizado en situaciones de comunicación informal y centrado en la interacción
espontánea; usa aumentativos y diminutivos.
Yo nací un día que Dios estuvo enfermo… (César Vallejo)
Ejemplos:
▪ Científico-técnico: Comprender los mensajes emitidos en este nivel de la lengua
implica tener conocimientos muy especializados en un ámbito concreto, o al menos ¿No has visto la tele, Jorgito?
nociones de campos muy específicos.
Chicos, ¿qué tenemos para hoy?
Ejemplos:
C. NIVEL SUBESTÁNDAR
La presión sanguínea se mide con un estigmamómetro que proporciona dos
Incurre en múltiples incorrecciones y modismos, suele emplear formas abreviadas de las
resultados: presión sistólica y presión diastólica.
palabras y frases hechas. Incluyen, por lo general, uso de jergas sociales, así como errores
El desarrollo de las competencias es producto de la ejercitación de las capacidades léxicos y sintácticos. Suele ser empleado entre personas de círculos cercanos o con
y desempeños. niveles educativos bajos.
En el nivel subestándar encontramos los subniveles:
B. NIVEL ESTÁNDAR ▪ Popular: Es limitado en léxico, suele utilizar muchos adjetivos y proverbios,
economiza las construcciones y oraciones (se reducen en la medida de lo posible las
Rige en la mayor parte de la población y es reconocido como correcto pues cumple las
frases) y abusa de apelaciones al oyente.
normas léxicas, sintácticas y morfológicas de la lengua en cuestión; sirve como base y
modelo de lengua. Requiere un cierto nivel formativo. Es también llamado lengua del pueblo. Tiene un uso informal bastante extendido y a
menudo es empleado por personas de escaso nivel educativo.
En el nivel estándar se destaca los subniveles:
Ejemplo:
▪ Culto: Implica un elevado nivel de conocimiento, corrección, dominio y cumplimiento
de las reglas de la lengua. Posee un léxico bastante rico y pueden observarse Ojalás hayga pancito pue, don Pedro.
elementos de abstracción y ornamentación.

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
▪ Vulgar: Se caracteriza por su gran sencillez, muchos de sus términos no forman parte geográfica; mientras que la lengua es un conjunto de signos que permite la
del diccionario, a menudo incluyen léxicos limitados, frases cortas o parciales, gran comunicación.
cantidad de vulgarismos y errores que no buscan subsanarse.
La Constitución Política del Perú de 1993, sobre los idiomas en el Perú señala:
Es habitual que existan graves problemas de ordenación de las palabras, así como
desplazamientos acentuales, de sílabas, grafemas y fonemas erróneos (uso de Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde
vocales y consonantes que no son las que integran la palabra en sí). Aunque resulta predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas
entendible, es posible que un hablante de otra región tenga dificultades para aborígenes, según la ley.
comprender la totalidad de los mensajes.
Ejemplo: 5. HABLA

“Voy con los compas a tomar unas chelas”. “Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre
los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita” (DLE).
Acto intencional por el cual se realiza o concretiza en forma individual una lengua, la
manera cómo cada persona utiliza la lengua de su comunidad.
5.1. Dicotomía entre lengua y habla (Ferdinand de Saussure)
Son las diferencias y relaciones que se establece entre lengua y habla (planos del
lenguaje).

LENGUA HABLA

Es el uso del código


Es un código
Ya que es la realización concreta, por
Porque es un sistema de signos
parte de un individuo, del acto de la
convencionales organizado sobre la base
pronunciación. Los signos se
de una serie de reglas acordadas (tácita
materializan en la emisión de sonidos
4. IDIOMA y/o explícitamente) por una comunidad.
articulados.
“Es la lengua de un pueblo o nación, o común a varios” (DLE).
Los términos lengua e idioma se les suele tomar como sinónimos, sin embargo, hay que Casi fija Variable
entender que entre lengua e idioma hay una diferencia sutil: idioma (también llamado
lengua oficial) es la lengua normada por el Estado, mediante ley, para su uso obligatorio Porque el sistema de la lengua Pues el habla difiere de persona a
dentro de una nación, para facilitar su función político-administrativa e incluso permanece estable, por lo menos en el persona e incluso en la misma persona,
momento presente; aunque, desde un según su edad, su interés y otras

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
punto de vista histórico, todas las condiciones particulares en un Lenguaje específico constituido por palabras o términos técnicos que se utilizan dentro
lenguas cambian. momento dado. de cualquier círculo de profesionales o en oficios. Este lenguaje solo es compartido por
el equipo que pertenece a dicho ámbito laboral. En este caso no hay un interés por
ocultar el significado de las palabras, como sí pasa en otro tipo de jerga, sino que se
necesita un término específico para una acción o un instrumento concreto. Es
precisamente, por eso, por lo que no suele resultar sencillo seguir una conversación
entre dos profesionales de un sector.
Social Individual
Ejemplo:
Porque es producto histórico creado por Porque es un acto individual producido
la colectividad y es propiedad por una sola persona a través de un Disnea: Sensación de falta de aire que provoca dificultad respiratoria (jerga médica).
compartida por todos sus miembros. acto de voluntad. Andamio: Estructura provisional que se utiliza para poder acceder a lugares más altos
(jerga de albañiles).
Psíquica Psicofísica
Es un psicópata: Tiene un tipo de trastorno o alteración psíquica.
Porque son signos virtuales (asociación Porque implica que el individuo haga un
de imagen conceptual e imagen conjunto de selecciones del sistema y la 6.2. Jerga social
acústica) que tienen su asiento en el activación de los órganos del habla que Lenguaje específico constituido por términos utilizados, como seña de identidad, por un
cerebro. Además, aquí se codifican y permitirán la emisión física de los conjunto de personas para diferenciarse de los demás.
decodifican todos los mensajes. sonidos articulados.
Dentro de este tipo se encuentran gran variedad de jergas: familiar, amical, deportiva,
Es esencial, ideal o abstracta. Es accesoria, real y concreta. estudiantil. La jerga social de tipo carcelaria, delincuencial o del hampa es considerada
como jerga marginal o replana (Perú).
Teórica
Práctica Ejemplo:
Describe y analiza de acuerdo a las
Se desarrolla en el momento en que un Viejo(a) = padre/madre (jerga familiar)
normas y principios establecidos por una
individuo transmite su mensaje a otro.
comunidad lingüística. Apapachar = dar abrazos y cariño (jerga familiar)

6. LA JERGA Cool = moderno, a la moda (jerga juvenil)

Modalidad lingüística especial de un determinado grupo social, de oficios o profesiones Happy = feliz (jerga juvenil)
cuyos hablantes lo usan entre los miembros de ese grupo. Alivio = abogado (jerga delincuencial)
Como lo manifiesta Julio Casares, la jerga está considerada entre los particularismos Perla o pavo = víctima (jerga delincuencial)
profesionales y bien puede considerársele como léxico de grupo.
Champazo= producto del azar (jerga estudiantil)
SE SUELE DISTINGUIR LOS SIGUIENTES TIPOS DE JERGA:
7. LA NORMA
6.1. Jerga profesional y de oficios

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
Para Eugenio Coseriu (lingüista rumano), “la norma es el conjunto de las obligaciones TEMA 2
impuestas, en una sociedad determinada, por su realización efectiva, incluyendo en el
conjunto los rasgos no distintivos y las variantes contextuales”.
Hay que distinguir entre la norma lingüística y la norma preceptiva: LA PRAGMÁTICA
▪ La norma lingüística: Es la lengua resultante de la convención o acuerdo social que
se establece de acuerdo a criterios lingüísticos y extralingüísticos (contextuales), por
En la práctica, no hay una correspondencia biunívoca constante entre las
lo tanto, es variable.
representaciones fonológicas y las interpretaciones. Sin embargo, esto no constituye un
▪ La norma preceptiva: Es la lengua propuesta y hasta impuesta con reglas que marcan obstáculo para la comunicación. Porque contamos siempre con la posibilidad de que
cómo debe ser el uso idiomático correcto. En el caso del español, la norma la da la haya una cierta separación entre lo que se dice (entre los significados literales) y lo que
Real Academia de la Lengua Española. se quiere decir (la intención comunicativa). La pragmática influye, sin duda, en la forma
de construir textos orales y escritos, por lo que los elementos extralingüísticos
desempeñan un papel importante dentro de lo lingüístico.
Por ejemplo, la pregunta: ¿Tiene hora? No es una oración interrogativa que espera un
“sí” o un “no” como respuesta, sino una forma cortés de ordenar a alguien que nos
proporcione la hora exacta.
1. Definición de pragmática (o pragmalingüística)
“Disciplina lingüística que se ocupa del estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo
de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto, en una situación
comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario” (Escandell,
2013).
El objeto de estudio de la pragmática es el uso del lenguaje en función de la relación que
se establece entre enunciado-contexto-interlocutores.
2. El análisis pragmático
Toma en consideración variables relevantes para la comprensión del enunciado
lingüístico como tal; factores como: contexto, emisor, destinatario e intención
comunicativa que determinan (modifican y transforman) el uso del lenguaje.
2.1. Factores extralingüísticos:
▪ El contexto: Son las circunstancias de la realidad, es decir, la situación, entorno, lugar
o momento que rodea el acto de habla y que resultan de especial importancia para
la correcta interpretación del enunciado.

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
▪ Emisor: Hablante que produce intencionalmente un enunciado o expresión Actos representativos: Comprometen al hablante con la verdad de la proposición
lingüística en un momento dado. expresada; por ejemplo: afirmar, concluir, etc.
▪ Destinatario: Es a quien está dirigido el enunciado lingüístico del emisor. 1) Actos directivos: El hablante intenta conseguir que el oyente se comporte de una
determinada manera; ordenar y sugerir, por ejemplo.
▪ Intención comunicativa: Es el propósito meta o finalidad que se quiere conseguir
mediante un enunciado lingüístico; influye en la interpretación del receptor. 2) Actos compromisivos: El hablante se obliga a comportarse de una determinada
manera: prometer, jurar, etc.
2.2. Factor lingüístico:
3) Actos expresivos: El hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes: agradecer,
▪ Enunciado: Unidad pragmática que expresa el contenido lingüístico como tal.
pedir disculpas, felicitar, etc.
3. Acto de habla
4) Actos declarativos: Acto de habla que cambia el mundo en virtud del poder del
Es la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la Pragmática, hablante, no puede ser realizado por cualquier persona. Por ejemplo: un juez
con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...). puede casar (yo los declaro marido y mujer), puede declarar a alguien culpable o
absolverlo, etc.
John Langshaw Austin en su obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras (1962),
formuló una de las primeras teorías en pragmática de la filosofía del lenguaje: “La teoría c) Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos en
de los actos de habla”, que se basa en la idea de que el lenguaje no solo sirve para el receptor. Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano.
describir el mundo, sino que con él también se realizan ciertas acciones, además de la de Ejemplo:
decir algo. Desde este punto de vista, al producir un acto de habla se activan
Néstor disculpa y acepta el compromiso que le hace María.
simultáneamente tres dimensiones:

3.1. Según Austin, al producir un acto de habla se activan simultáneamente tres 3.2. Según la intención del hablante
dimensiones:
a) Acto de habla directo. Aquellos en que la intención del emisor se manifiesta de forma
a) Acto locutivo: Es el acto consistente en decir algo, se denomina así al hecho simple clara y evidente, y el receptor comprende sin dificultad.
de hablar que realiza un ser humano.
Ejemplo:
Ejemplo:
No he comido, ¿podrías invitarme un poco de tu comida?
María le dice a Néstor: “Te prometo no volver a abrir la boca”.
b) Acto de habla indirecto. Aquellos en que la intención del emisor no es precisa y
b) Acto ilocutivo: Es la intención del hablante, su finalidad. evidente, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el emisor quiere
Ejemplo: decir.

María le promete a Néstor no volver a ser infidente. Ejemplo:

John Searle, discípulo de John Austin, en su libro Actos de habla (1969), propuso Me duele el estómago, tengo raaaato sin comer.
clasificar los actos ilocutivos en cinco categorías:

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 3

LA COMUNICACIÓN

1. DEFINICIÓN
Proceso establecido entre dos o más personas mediante una lengua o código compartido
y a través de un canal permite transmitir al receptor información, ideas, sentimientos,
emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
“Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor” (DLE, 2014)
2. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Comunicación e información están íntimamente relacionadas y tienden a confundirse.
- Comunicación: Proceso informativo, humano en el que se comparte conocimientos,
por lo general, en forma consciente, voluntaria y libre, mediante la utilización de signos
creados intencionalmente por los hombres para tal fin.
- Información: Conjunto de conocimientos nuevos que llegan al receptor. Acción por la
cual un *objeto (*cualquier aspecto de la realidad, concreta o abstracta) proporciona
datos o rasgos característicos de sí mismo a un organismo cognoscente.
Si un mensaje no comunica novedades, carece de información, aunque sea significativo.
Ejemplo:
Si estoy paseando por el parque con un amigo y le digo que está lloviendo, es claro que
mis palabras no aportan ninguna información puesto que el receptor está conmigo y ve
perfectamente que está lloviendo.
3. EL HECHO COMUNICATIVO
Es el acto mismo de comunicar en el que intervienen algunos elementos.
3.1. Intención comunicativa: Es el propósito, meta o finalidad que quiere conseguir por
medio del discurso, el participante de un acto comunicativo.

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
3.2. Competencia comunicativa: Es la capacidad de hacer bien el proceso de pertinente. El receptor no interpreta correctamente el mensaje transmitido por el
comunicación, usando los mecanismos adecuados para entender, elaborar e emisor.
interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no solo su
5.3 Barreras físicas: Son las interferencias que se producen en el ambiente de la
significado explícito o literal (lo que se dice), sino también el sentido implícito o
comunicación y que se pueden evitar.
intencional (lo que queremos decir).
Son ruidos o murmullos que no permiten escuchar al emisor; interferencias
4. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN
radiofónicas o telefónicas; el corte de línea telefónica, cuando navegamos por
4.1. Emisor. Es el que encodifica o codifica el mensaje y entrega la información. internet; incluso una iluminación deficiente, inadecuada o la temperatura pueden
impedir la adecuada comprensión del mensaje por el receptor.
4.2. Receptor. Es quien recibe y decodifica el mensaje.
6. TIPOS DE COMUNICACIÓN
4.3. Mensaje. Es la información transmitida (ideas, sentimientos, conceptos).
6.1. Por el tipo de participación entre emisor y receptor
4.4. Código. Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas de construcción,
a disposición del emisor y del receptor. El código puede ser verbal (lengua) o no a) Comunicación unidireccional o unilateral. Es aquella que se da en un solo sentido,
verbal (colores, dibujos…). no existe posibilidad de retroalimentación. Es decir, en la que el emisor se dirige a
uno o varios receptores.
4.5. Canal. Medio físico (aire, hilo telefónico, libros, periódicos…) por el que circula el
mensaje. Por ejemplo: el discurso, una noticia…
4.6. Contexto. Es la situación o entorno extralingüístico en la que se desarrolla el acto b) Comunicación bidireccional o bilateral. El emisor envía un mensaje al receptor,
comunicativo. Es el entorno espacio-temporal en el que tiene lugar la este a su vez retroalimenta. La interacción se da, por lo general, inmediatamente.
comunicación. El dónde y el cuándo influyen mucho tanto en la emisión del mensaje
Por ejemplo: una entrevista, una conversación cotidiana…
como en su recepción e interpretación.
c) Comunicación multidireccional o multilateral. Es aquella en la que intervienen
4.7. Referente. Es la realidad aludida en el mensaje, sea esta concreta (toro), imaginaria
varios interlocutores intercambiando roles entre el emisor y receptor.
(un centauro) o abstracta (justicia).
Por ejemplo: un debate, una mesa redonda...
5. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
6.2. Comunicación por el tipo de mensaje
Son las barreras u obstáculos que no permiten que la comunicación se presente de
manera precisa y clara. a) Comunicación privada. Se presenta cuando el número de receptores es limitado y
conocido por el emisor. Este tipo de comunicación es cerrada, personalizada,
5.1 Barreras personales: Son aquellas condiciones propias del emisor y/o el receptor que
restringida, concreta y discreta.
tienen que ver con su emocionalidad o su personalidad, y que lo predisponen de
algún modo a una forma de comunicación específica. Esto quiere decir que no estén Por ejemplo: una reunión de amigos, una declaración de amor…
dispuestos del todo, o que simplemente rechacen la comunicación, por ejemplo, al
b) Comunicación pública. Permite enviar información a un número de receptores
estar nerviosos, distraídos, asustados, etc.
ilimitados y desconocidos de personas. El mensaje que queremos comunicar se da
5.2 Barreras semánticas: Tienen relación con el significado de las palabras. Estas en un ámbito abierto y de manera general.
barreras dificultan que entendamos el mensaje o que le dotemos de sentido
Por ejemplo: un mensaje a la nación, un mitin…

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
6.3. Por la ubicación del receptor
Los mensajes son recibidos por medio de la vista (el mensaje se lee).
a) Comunicación directa o próxima. Cuando el emisor y el receptor tienen proximidad No requiere de un contexto ni una situación para ser creado.
física. Es duradera porque se puede mantener a través del tiempo.
Por ejemplo: una clase presencial, una conversación familiar en casa...
b) Comunicación indirecta o a distancia. Tiene lugar cuando el emisor y el receptor 6.4.2. Comunicación no lingüística o no verbal:
no tienen proximidad física, es decir, se separan por espacio y/o tiempo. Emplean Se efectúa mediante indicios o signos que carecen de estructura sintáctica verbal.
canales técnicos para comunicarse. Los canales comunicativos no verbales son auditivo, visual, tacto, olfato,
Por ejemplo: una llamada telefónica, una sesión virtual... movimientos corporales, gestos, la mirada, el tono de voz, entre otros.

6.4. Comunicación por el tipo de código - Paralingüística: Elementos que acompañan a las emisiones propiamente
lingüísticas y que constituyen señales e indicios que contextualizan o sugieren
6.4.1. Comunicación lingüística o verbal: interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
Comunicación oral: Utiliza únicamente la voz para transmitir información, se Elementos paralingüísticos orales:
establece entre dos o más personas y tiene como medio de transmisión tradicional
el aire y como código una lengua en común. 1. El tono y la inflexión. El tono transmite actitudes o emociones. La inflexión se
produce al cambiar de tono.

Los mensajes son recibidos por medio del oído (el mensaje se escucha). 2. La duración de las sílabas
Se crea a partir del contexto pues es espontánea e inmediata. 3. El volumen de la voz
Es momentánea o efímera porque dura solo el instante que es emitido.
4. El timbre. Modo característico de sonar la voz.
5. Fluidez verbal. Forma cómo se pronuncia y emite las palabras.
En la comunicación oral existen dos o más personas que interactúan, por lo tanto,
generalmente hay respuesta inmediata de los mensajes entregados hasta que se 6. Claridad. Va unida a la velocidad.
dé por terminada la conversación. 7. Tiempo de habla. Duración de las intervenciones de los interlocutores.
- Comunicación escrita: Utiliza los grafemas para trasmitir información, tiene como Elementos paralingüísticos escritos
canal a un soporte físico que puede ser un papel o incluso la pared; tanto el emisor
y el receptor deben conocer y compartir el conocimiento del código escrito 1. Distribución espacial
empleado. 2. Puntuación
En la comunicación escrita no hay respuesta del receptor y si la hay no es 3. Tipografía
inmediata (el receptor lee algo que ha emitido alguien).
4. Estética general

Ejemplo:

INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
El llanto es uno de los elementos de la comunicación paralingüística más ● Ícono. Signo intencionado que se caracteriza por una gran similitud con el objeto
reconocidos, ya que cuando una persona llora se puede concluir que su estado representado.
emocional es de tristeza.
Son ejemplos de ícono: los dibujos, las pinturas, las fotografías, etc.
- Proxémica: Describe las distancias medibles entre las personas mientras estas
interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que
el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con
quién lo utiliza.
Ejemplo:
Una cena en familia o con amigos íntimos (proxémica corporal o íntima).
- Kinésica: Estudio del lenguaje corporal, en donde se sustituyen los fonemas por los
kinemas (unidades de movimiento corporal) y las frases por los kinemorfemas.
● Símbolo. Entre el signo y su significado no hay ninguna relación, ni de
Los movimientos de brazos, manos, piernas y pies, las posturas corporales, las continuidad ni de semejanza, estos signos son intencionados que basan la
expresiones faciales con gestos y miradas, muestran el estado emocional del relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria. Por su
individuo y descubren, en muchos casos, su forma de ser y de obrar. carácter convencional, el símbolo solo debe existir mientras hay un intérprete
Ejemplo: capaz de asociarle un significado.

Dibujar círculos con la mano sobre el abdomen (equivalente a “¡qué rico!” o “¡qué Para entender su significado el intérprete debe utilizar un código aprendido.
hambre!”). Por ejemplo: la esvástica, la balanza, la cruz roja, los anillos olímpicos, etc.
- Icónica-simbólica (indicios, íconos y símbolos): Para comunicarnos empleamos La paz
signos mediante los cuales expresamos ideas y nos referimos a las cosas del mundo.
Son formas u objetos con los que podemos referirnos a otro objeto o a una idea.
Por ejemplo, el dibujo de una paloma blanca es un signo con el que nos referimos
a la propia paloma; pero, además, también es el signo con el que nos referimos a la
idea de “paz”.
● Indicio. Signo que sin parecerse al objeto significado mantiene con él alguna
relación de dependencia.
Cualquier objeto que nos permita entender su causa es un indicio: el humo es
un indicio que hay fuego, la ropa que lleva una persona es un indicio de su
La justicia
manera de ser, la palidez de una persona es indicio de enfermedad, etc.
Cuando en un lugar específico del campo andino, vuelan en círculo un grupo de
cóndores es un indicio de que algún animal ha muerto.

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 4

LA CONCURRENCIA VOCÁLICA

Es el encuentro de dos o más vocales contiguas en una misma palabra. En el español


distinguimos tres tipos: diptongo, hiato y triptongo.

1. DIPTONGO. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.


Au.tor, miér.co.les, dia.rio, diá.co.no
La “h” intermedia no impide la formación de diptongo, como en
prohi.bi.do / rehu.sar / ahi.ja.do
Clases de diptongos (14 combinaciones posibles)
a) Creciente o ascendente
VC +VA → pie.dad, vio, duen.de
b) Decreciente o descendente
VA + VC → ai.re, boi. na, es.toy
c) Homogéneo, horizontal o lineal
VC + VC ≠ → ciu-dad, rui.na

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
*Son falsos diptongos: queso, quena, guerra (no hay diptongo). TEMA 5

2. HIATO. Es la secuencia de vocales que se pronuncian en sílabas distintas. LA TILDE


Ra.úl, tí.a, a.é.re.o, pú.a, o.í.a
Clases de hiatos También llamado acento gráfico u ortográfico, es la rayita oblicua (´) que se pinta sobre
a) Acentual o propio. Cuando la vocal cerrada tiene mayor fuerza en su pronunciación la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras para representar gráficamente el acento.
respecto de la vocal abierta. Esta separación requiere el USO OBLIGATORIO DE LA
colibrí, tórax, México, castíguesele
TILDE ROBÚRICA O DISOLVENTE, la cual se coloca sobre la vocal cerrada.
1. CLASES DE TILDE
[VC / VA] [VA / VC] 1) General o tópica
Pa.úl, dí.a, ra.íz, fi.lo.so.fí.a, a.ma.rí.a, ta.húr 2) Robúrica o disolvente
b) Simple o impropio. Se produce al encontrarse dos vocales abiertas o dos vocales 3) Diacrítica (monosílabos y enfáticos)
cerradas idénticas. 1.1 Tilde general o tópica
[VA / VA] [VC / VC] Se coloca sobre la vocal nuclear de la sílaba tónica, dando a conocer gráficamente la
a.é.re.o, po.e.tas, ti.i.to, chi.i.ta, du.un.vi.ra.to ubicación donde recae el acento. Se aplica sobre las palabras agudas, graves, esdrújulas
y sobresdrújulas.
3. TRIPTONGO. Es la secuencia de tres vocales pronunciadas dentro de una misma sílaba.
Reglas generales de tildación
[VC + VA + VC]
a. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o consonantes “n”, “s”.
a.pre.ciáis, a.ve.ri.güéis, Pa.ra.guay, a.bre.viáis, Huau.ra
Andrés, escribí, carbón, lloré, mamá, Noé
No llevan tilde:
Cuando termina en más de un grafema consonántico: minigolf, esnobs, zigzags,
mamuts, confort, roquefort, kibutz.
b. Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante
que no sea “n” ni “s” ni “vocal”.
Mármol, cárcel, ángel, Gómez, árbol, Tíbet
Llevan tilde:

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
Cuando terminan en más de un grafema consonántico: cíborg, wéstern, clárens, inútil + mente = inútilmente
récords, fórceps, bíceps, tríceps, cuadríceps.
feliz + mente = felizmente
c. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
b. Tilde en las abreviaturas
Gramática, plástico, técnica, esdrújula, Mónica
Si la abreviatura de una palabra coincide con la sílaba tónica que lleva tilde, a tal
d. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. abreviatura se le pintará la tilde.
Lléveselo, péguesele, corríjasele, véndaseme, tómatelo teléfono →teléf. página →pág.
Reglas especiales de tildación: número →núm. Lámina →lám.
a. Tilde en las palabras compuestas
- Perfectas: Se forman por la fusión de dos o más palabras simples sin que medie c. Tilde en las letras mayúsculas
ningún signo entre ellas. Todas las palabras tónicas que la constituyen pierden
Se debe graficar la tilde en mayúsculas conforme a las reglas generales.
su acento, salvo la última, sometiéndose luego a las reglas generales de
acentuación. AMÉRICA, ÁFRICA, OCEANÍA, OCÉANO PACÍFICO
décimo + séptimo = decimoséptimo 1.2. Tilde robúrica o disolvente
veinte + dos = veintidós Tilde que corresponde a los hiatos acentuales e impide la formación del diptongo.
hispano+ América = Hispanoamérica Ejemplos:
hinca + pie = hincapié
aí→pa.ís aú→ba.úl eí→re.í eú →re.ú.ne
balón+ cesto = baloncesto
oí→o.í.mos oú→no.ú.me.no ía →so.fí.a íe→rí.e
- Imperfectas: Resultan de la fusión de dos o más palabras simples separados por
guion. Conservan la tilde cada uno de sus componentes, si es que las tuvieran.
ío→rí.o úa→pú.a úe→e.va.lú.e úo→bú.ho
económico + demográfico = económico-demográfico
LAS PALABRAS MONOSÍLABAS NO LLEVAN TILDE salvo en los casos de tildación
geográfico + social = geográfico-social
diacrítica.
árabe + israelí = árabe-israelí
Ejemplos:
Madrid + París + Berlín = Madrid-París-Berlín
Pan, ven, Dios, Luis, pez, fe, fui, guion, truhan, ti, ion, dio, vio, di, vi…
- Adverbios terminados en “-mente”: Se forman por la fusión de un adjetivo más
1.3. Tilde diacrítica
el elemento compositivo “-mente”. El adverbio conserva la tilde del adjetivo si
es que la tuviera. Estas palabras son las únicas que presentan dos sílabas tónicas
en el español, la del adjetivo y la de la terminación.

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
Se emplea con el fin de diferenciar palabras de igual forma o escritura, pero que poseen Preposición
distinto significado, se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona y Verbo dar Es el amor de mis sueños.
pertenecer a categorías gramaticales diversas. DE
Dé un pan al anciano. Sustantivo
Ejemplos: Omite esa de.

El libro lo tiene él. Sustantivo (planta o infusión)


Pronombre personal
Me encanta el té.
Artículo Pronombre Te conquisté y te recordaré.
TE Advertencia: El plural “tés” mantiene la
Nombre de letra
Tú estudias con tu amigo. tilde del singular.
Escribe la te.
Pronombre Posesivo
Adverbio de cantidad
a) Tilde diacrítica en los homónimos monosílabos Se mudó más cerca.
Palabra Con tilde Sin tilde Conjunción con valor de suma o adición
Dos más cuatro es seis. Conjunción adversativa
Pronombre personal Determinante artículo MAS
EL Sustantivo Comió bastante, mas no engordó.
Fue mío y de él. El manual de inglés
Escribe el más.
Pronombre personal Determinante posesivo Determinante indefinido
TU
Tú no viajarás. Viajarás con tu tío. Compró más pan.
Determinante posesivo
Pronombre personal Mi recuerdo nostálgico
b) Tilde diacrítica en enfáticos qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde
MI y adónde (plurales y femeninos)
Ella piensa en mí. Sustantivo (nota musical)
Luis toca en mi menor. Se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlos de sus homónimas átonas que,
Adverbio de afirmación cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde (plurales y femeninos).
Sí volvió. Conjunción condicional ✔ Debe graficarse la tilde si tiene valor interrogativo o exclamativo.
Pronombre personal Si te esfuerzas lo lograrás.
SI Ejemplos:
Ella piensa en sí. Sustantivo (nota musical)
Adverbio sustantivado Luis toca en si menor. ¿Qué llevas en la maleta?
Le dio el sí.
¡Cómo te agradezco que hayas venido!
Verbo saber
¡Cuánta miseria!
Solo sé que nada sé. Pronombre personal
SE
Verbo ser Se afeitó rapidísimo. ¿Cómo lo has hecho?
Sé un buen ciudadano.
Se escriben sin tilde que, cual/es, quien/quienes, como, cuan, cuanto/a/os/as,
cuando, donde, adonde por ser relativos y, por lo tanto, introducir oraciones
subordinadas de relativo.

INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos: Porque. Conjunción causal: No trabajo porque estudio.
La mujer que viste ayer es mi casera. ✔ Con qué. Equivale a con cuál cosa: ¿Con qué escribes?
Sigue ahí donde lo dejaste. Con que. Equivale a con el cual o con la cual: Dame la llave con que abres.
* Se escribe sin tilde cuando es conjunción. Conque. Equivale a de modo que: Conque tú fuiste.
Tiene menos seso que un mosquito. NO SE TILDA:
Hay más pobres ahora que antes. ✔ La palabra SOLO, tanto adverbio como adjetivo, se escribe sin tilde.
Solo trabaja de lunes a viernes.
OTROS CASOS DE TILDACIÓN: Está solo en casa todo el día.
✔ Tilde en AÚN / AUN ✔ Los demostrativos ESTE, ESE, AQUEL (femeninos y plurales) y los neutros ESTO,
La distinción gráfica de ambas palabras no se asimila a un caso propiamente de ESO, AQUELLO se escriben sin tilde; tanto determinantes como pronombres.
aplicación de tilde diacrítica. Este carro no está limpio. Este no está limpio.
• Aún (adverbio de tiempo) es una palabra bisílaba tónica con hiato (a.ún) cuando La conjunción disyuntiva O se escribe sin tilde. Su diferente y menor altura que el cero
puede sustituirse por “todavía”. hacen imposible la confusión [letra o / número 0].
Ejemplos: Terminaré dentro de 3 o 4 días.
Aún (todavía) la veo en mis sueños. Comparé dos o más obras filosóficas.
Aún (todavía) me debe un saldo.
• Aun (adverbio de inclusión) es un monosílabo átono que equivale a “hasta,
incluso o siquiera”
Ejemplos:
Aun (inclusive) en sueños la veo.
Aun (incluso) los niños saben que eso no debe hacerse.
Ni aun (siquiera) su mejor amiga lo sabía.
✔ Por qué. Interrogativa y admirativa: ¿Por qué sufres tanto?, ¡por qué tanto abuso!
Por que. Equivale a “por el/la cual”: Esa es la causa por que falté.
Porqué. Sustantivo: No sé el porqué de tu llanto.

INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 6 USO INCORRECTO DEL PUNTO
No se usa punto final en secuencias que funcionan como etiquetas o rótulos; por
ejemplo, tras los títulos de libros, de capítulos, nombre de autor, pies de imagen,
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN eslóganes, etc., cuando es el único texto del renglón. Tampoco lo llevan las
enumeraciones en forma de lista ni las direcciones electrónicas.

Son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, Nunca debe escribirse punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de
al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo interrogación o exclamación, de puntos suspensivos. Sí se pondrá cuando tras estos
de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión. signos haya comillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los USO DE LA COMA
enunciados, organizar el discurso y sus elementos para facilitar su comprensión. La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
1. USO DEL PUNTO a) Coma enumerativa: Separa palabras, frases y proposiciones.
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de un punto, Ejemplos:
salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, siempre se escribe con mayúscula.
Creo mucho en su talento, imaginación, carácter y compromiso.
CLASES:
Estaba llena de mucho talento, demasiada imaginación y puro carácter.
1.1. El punto y seguido: Separa enunciados o ideas que integran un párrafo. Después de
punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de Ella llegó cansada, sus hermanos la esperaron ansiosamente.
renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. b) Coma hiperbática: Se utiliza cuando se altera o se invierte el orden regular de las
Ejemplo: partes de la oración. Partamos por la premisa de que en el español el orden preciso
de una oración es el siguiente: SUJETO / NP / OD / OI / C
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
Ejemplos:
1.2. El punto y aparte: Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de
la unidad del texto, contenidos diferentes. Con bastante desagrado, recibieron la noticia.

1.3. El punto final: Es el que cierra un texto.


Antes de viajar, Manolo regaló su camioneta a Miguel.

COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS c) Coma vocativa: Separa vocativos (palabras o frases nominales que se refieren a las
personas con intención exhortativa).
Cuando el punto se combina con otros signos que también cierran períodos, como los
paréntesis, las comillas, los corchetes y las rayas, el punto es el que se coloca en último Ejemplos:
lugar. China, tus ojos son encantadores.
Ejemplo: Tus ojos son encantadores, mi amor.
Dijo: “Tú y yo hemos terminado”. Tus ojos, mi amor, son encantadores.

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
d) Coma apositiva: Separa aposiciones (palabras o frases nominales que repiten el La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
significado del NS).
b. Para separar proposiciones en las que se haya aplicado coma elíptica.
Ejemplos:
Ejemplo:
Lucía, mi buena vecina, me gusta mucho.
Mi hermana Beatriz admira a José Feliciano; mi hermano Javier, a José José.
Yo viajé con mis amigos a Puno, la ciudad lacustre.
c. Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas, sin embargo, debemos
e) Coma aclarativa: Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o tener en cuenta los siguientes aspectos:
ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre
c.1. Cuando las proposiciones vinculadas presentan una longitud considerable.
comas. Cualquier comentario, explicación o precisión.
Ejemplo:
Ejemplos:
Era como si su alma estuviera abandonando su fatigado cuerpo para comenzar a
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se acabó de golpe al detenerse el tren.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
c.2. Cuando una de las proposiciones vinculadas presenta comas internas.
f) Coma conjuntiva: Acompaña a los nexos: pero, sin embargo, sino, etc.
Ejemplo:
Ejemplos:
Becky, estoy muy cansado; pero debo seguir trabajando.
Ella mostraba delicadeza, pero sus actos no la avalaban.
Piensa lo que quieras; pero, por el amor de Dios, no te fíes de ella.
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.
d. Para separar series análogas.
En nexos explicativos (es decir, esto es, o sea, etc.), se estila poner dos comas.
Ejemplo:
Ella es betlemita, es decir, nació en Belén.
Teníamos que comprar lentejas, frejoles, pallares; papas, camotes, yucas; manzanas,
g) Coma elíptica. Omite un verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque peras…
se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.
Ejemplos:
3. USO DE LOS DOS PUNTOS
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Mireya estudia francés; Saúl, inglés y Bladimir, quechua.
a. Se escriben dos puntos ante enumeraciones de carácter explicativo, es decir, las
2. USO DEL PUNTO Y COMA precedidas de una palabra o grupo sintáctico que comprende el contenido de los
miembros de la enumeración y que constituye un elemento anticipador.
a. Para separar proposiciones, siempre y cuando se hayan aplicado comas en el
interior de cada una de estas.
Ejemplo:
Ejemplo: Ayer me compré dos libros: uno de Saúl Salas y otro de Mireya Soto.

INGENIERÍAS
19
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplo:
b. Enunciados en los que los dos puntos se emplean para introducir una ejemplificación.
Me avisaron hoy día… ¡Oh, qué desgracia!
Ejemplo:
De vez en cuando tiene unos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la Todos buscan a José, muy preocupados… Él estaba escondido en un ropero.
oficina sin zapatos.
5. USO DE LAS COMILLAS
c. Para anunciar citas textuales. Las comillas (“…”) son signos ortográficos, que tienen como cometido separar y resaltar
Ejemplo: palabras, frases, párrafos o citas textuales.
Ya lo dijo el inocente señor: “La claridad es la cortesía del filósofo”.
a) Enmarca citas textuales de cualquier extensión
d. Para conectar proposiciones que denoten una relación de consecuencia.
Ejemplo: Ejemplos:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
e. Se emplean dos puntos tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y
documentos. En este contexto, la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con Jesucristo dijo: “Dejad que los niños vengan a mí”.
mayúscula inicial y en renglón aparte.
b) Indica que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua, irónica o
Ejemplo:
con un sentido especial
Muy señor mío:
Le agradeceré que en el plazo más breve… Ejemplos:
Ella tuvo un “affaire” con él.
4. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Mi amigo atiende muy bien sus “negocios”.
Signo constituido por tres puntos dispuestos en sentido horizontal (…) que sirve para c) en un título, para reemplazar el tipo de letra cursiva con que se indica el nombre de
denotar silencio, interrupción o suspenso. una obra artística
a) Cuando en un escrito se quiere callar algo, que fácilmente puede intuir el lector. Ejemplos:
Ejemplo: Haremos un análisis de “El Quijote”.
Te advierto con toda tranquilidad, si no estudias… Estuvo leyendo “La vida es sueño”.
b) Para indicar la omisión de parte de una cita textual. 6. USO DE LA RAYA
Ejemplo: Signo que indica separación o división de elementos (—). También se le denomina guion
largo.
“… hasta quemar el último cartucho” (Francisco Bolognesi).
No debe confundirse con el guion (-), signo de menor longitud.
Don José de San Martín dijo: “El Perú desde este momento es…”.
a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso: En este caso se
c) Se usa puntos suspensivos para indicar pausas que manifiestan estados afectivos o
coloca siempre un guion de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al final.
para sorprender al lector con algo inesperado.

INGENIERÍAS
20
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos: Ejemplos:
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino. El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos Uno de los volcanes más hermosos es el Misti (Arequipa).
insospechados.
b.1. Para introducir opciones en un texto, se encierra el elemento que constituye la
b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre alternativa.
de la persona o personaje al que corresponde: En este caso se escribe un guion largo
Ejemplo:
delante de las palabras que constituyen la intervención.
En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
Ejemplo:
8. USO DE LOS CORCHETES
—¿Qué has hecho esta tarde?
Los corchetes ([]) se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que
—Nada en especial. He estado viendo la televisión.
incorporan información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes
7. USO DE LOS PARÉNTESIS con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis.
Son signos dobles ( ) de apertura y de cierre, que encierran letras, palabras, frases u Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:
oraciones aclaratorias.
a) Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental: alguna nota aclaratoria o precisión.
Encierra sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplo:
Ejemplos:
Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos
El abuelo de Alberto (en su juventud, fue un brillante cirujano) parecía una estatua consideran la obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo
sentado en aquel sillón. XIX) fue El caballero encantado (1909).
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en b) Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que
el salón de actos. se ha omitido un fragmento del original.
a.1. El texto contenido dentro de los paréntesis tiene su propia puntuación,
Ejemplo:
independiente de la del enunciado principal.
Pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.
Ejemplos:
La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas,
relojes, pluma, llaveros…) ha convertido su casa en un almacén. 9. USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN

Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,
muchas puertas. respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
b) Para intercalar algún dato o precisión

INGENIERÍAS
21
CICLO QUINTOS 2023
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos en TEMA 7
estilo directo.
Ejemplos:
LOS DETERMINANTES
¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura!
En la utilización de estos signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones En la actualidad la Real Academia Española reconoce las siguientes palabras:
generales:
Los determinantes (el, un, muchos), el sustantivo (aire, prudencia), el adjetivo
a) Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que (limpio, literario), el pronombre (tú, quien), el verbo (será, hablé), el adverbio (lejos,
indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !), se colocan al principio y al abiertamente), la preposición (de, durante), la conjunción (y, aunque) y la
final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente. interjección (eh, caramba). Estos no funcionan de manera aislada, se combinan
* En nuestra lengua es obligatorio el signo de apertura, que no deberá suprimirse a entre sí para la construcción del enunciado y la consecuente expresión de ideas.
imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas. 1. DEFINICIÓN
b) Después de los signos de cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe A. Criterio semántico: Posee valor semántico de ubicación, posesión, cantidad... que
nunca punto. depende del sustantivo al cual actualiza.
c) El signo de apertura de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde B. Criterio morfológico: Palabra variable [excepto artículo neutro] porque presenta
empieza la pregunta o exclamación, aunque no comience con él el enunciado. accidentes gramaticales de género (masculino/femenino) y número (singular/plural).
Ejemplos: C. Criterio sintáctico: En la oración, funciona como modificador directo del sustantivo.
Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que D. Criterio lexicológico: Es de inventario cerrado.
su efecto sea el menor posible?
2. CLASES DE DETERMINANTES
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!
3. 1. Determinantes artículos
d) Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se
puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes 4. 2. Determinantes demostrativos
signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.
5. 3. Determinantes posesivos
Ejemplos:
6. 4. Determinantes indefinidos
¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?
7. 5. Determinantes numerales
¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde!
¡Date prisa! 8. 6. Determinantes interrogativos

INGENIERÍAS
22
CICLO QUINTOS 2023
9. 7. Determinantes exclamativos Precisiones:
A. Formas contractas de preposición y artículo

2.1. El artículo Cuando se produce el encuentro de las preposiciones “a” y “de” con la forma del
artículo “el” se contraen en un solo signo.
Determinante que especifica si lo designado por el sustantivo o el grupo nominal al que
determina constituye o no información conocida (DLE). Ejemplos:
Clases de artículo: ✔ a + el = al → Vamos al colegio
✔ de + el = del → Vengo del coliseo
a) Determinado o definido. Hace referencia a un ser u objeto conocido (identificable)
por emisor y receptor.
*Evitar la contracción cuando el artículo forma parte del nombre propio (El Salvador,
Ejemplo: Hoy visité la casona. El Comercio).
b) Indeterminado o indefinido. Hace referencia a un ser u objeto desconocido por el Ejemplos:
receptor.
Viajaré a El Salvador en la siguiente semana.
Ejemplo: Hoy visité una casona.
Iré a El Comercio, porque necesito hablar con su gerente.
c) Neutro. Artículo invariable que se usa para sustantivar adjetivos, adverbios. Designa
B. Ausencia del artículo
conceptos abstractos.
Los nombres propios, por lo general, no deben ser antecedidos de artículo.
Ejemplo: Lo bello.
Ejemplos:
Concordancia: Conformidad en género y número entre sustantivo y determinante.
María, Ernesto, Rodrigo, María del Carmen.
- El artículo y el nombre concuerdan en género y número por regla general.
Observaciones:
Ejemplos: El viento, la casa, los campos, las eras.
* El artículo puede aparecer con nombres propios si está acompañado de un adjetivo
- Excepcionalmente cuando el nombre o sustantivo es femenino singular y empieza
entre estos.
por /a/ tónica, se le antepone “el” para evitar la cacofonía.
Ejemplos:
Ejemplos: El hada, el águila, el agua, el ala, un área, un hada, etc.
El buen Alberto se fue a la hermosa Arequipa.
DETERMINADO INDETERMINADO
NEUTRO * Hay nombres propios geográficos que:
O DEFINIDO O INDEFINIDO
- llevan siempre artículo porque conforman locuciones sustantivas.
MASC. FEM. MASC. FEM.
El Salvador, La Coruña, Los Pirineos, Los Andes, La Libertad.
SINGULAR el la un una lo
- llevan artículo optativamente. El Perú o Perú
PLURAL los las unos unas

INGENIERÍAS
23
CICLO QUINTOS 2023
C. El artículo es un sustantivador por excelencia.
2.3. Los posesivos
Ejemplos: Mi novia me dio el sí esperado
Determinante que se antepone al sustantivo para señalar pertenencia, propiedad.
(“Sí” no es adverbio, sino sustantivo).
Un solo poseedor Varios poseedores
Lo interesante pasó
1ra. Persona mi, mis nuestro(a), nuestros(as)
(“Interesante” no es adjetivo, sino sustantivo).
2da. Persona tu, tus vuestro(a), vuestros(as)
2.2. Los demostrativos
3ra. Persona su, sus su, sus

Ejemplos:
Tu actitud debe ser siempre positiva.
Esta situación es a causa de nuestra irresponsabilidad.
Tal vez vuestra meta sea llegar muy lejos.
Llegaron tus amigos, Juan.

Determinante que se antepone al sustantivo para señalar la distancia que ocupa un


objeto en relación al hablante.

Este (a) (os) (as) Este plumón (cerca al hablante)

Ese (a) (os) (as) Ese plumón (cerca del oyente)


2.4. Los indefinidos
aquel (la) (los) (las) Aquel plumón ( lejos de ambos)
Determinante que se antepone al sustantivo para indicar cantidad imprecisa, inexacta,
Ejemplos: vaga.

Aquella mañana, el sol irradiaba como nunca. algún demasiado tanto cierto
Esta situación es a causa de la falta de conciencia.
Vinieron a visitar a esa niña. poco harto otro mismo
Esta vez no me rendiré.
Llegaron tus amigos, Juan.

INGENIERÍAS
24
CICLO QUINTOS 2023
mucho todo escaso -
1.° primero 40.° cuadragésimo
bastante varios más cualquier
2.° segundo 50.° quincuagésimo
tal ningún menos unos(as)
3.° tercero 60.° sexagésimo
Ejemplos: 4.° cuarto 70.° septuagésimo
Los náufragos tenían pocos víveres. 5.° quinto 80.° octogésimo
Fueron muchas personas al concierto.
6.° sexto 90.° nonagésimo
Ya has dicho demasiadas barbaridades.
Con tantos problemas no he podido avisarte. 7.° séptimo 100.° centésimo
2.5. Los numerales 8.° octavo 200.° ducentésimo
Determinante que se antepone al sustantivo para señalar con exactitud la cantidad de 9.° noveno 300.° tricentésimo
objetos que el nombre designa o el lugar de orden que poseen.
10.° décimo 400.° cuadringentésimo
Clases de determinantes numerales:
11.° undécimo 500.° quingentésimo
A. Numerales cardinales: Precisan el número exacto de objetos. 12.° duodécimo 600.° sexcentésimo
Ejemplos: 13.° decimotercero 700.° septingentésimo
Le dieron cinco vueltas al asunto. 20.° vigésimo 800.° octingentésimo
Fueron cuarenta deportistas a la presentación.
Se exceptúan de este grupo: 21.° vigésimo primero 900.° noningentésimo
- Millón, billón, trillón, etc., que siempre son sustantivos: un millón de víctimas, dos 30.° trigésimo 1 000.° milésimo
billones de dólares.
Estas formas tienen variaciones de género y número (tricentésimo, tricentésima).
- Cero, que también es sustantivo, excepto en la expresión cero grados o cero horas
en donde se comporta como determinante numeral. Ejemplos:
B. Numerales ordinales: Precisan el lugar que un objeto ocupa en una serie ordenada Leí la vigésima edición de esa revista.
de objetos.
Arequipa celebrará el cuadringentésimo octogésimo segundo aniversario
Ejemplos:
Es la tricentésima participación y aún no gana.
En el certamen, llegó en el segundo lugar.
● Los ordinales 11.° , 12.° tienen una forma regular (decimoprimero,
Festejarán su quincuagésimo aniversario. decimosegundo) y otra especial (undécimo, duodécimo).

INGENIERÍAS
25
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos: Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas que concuerdan en género y número con el
nombre.
Ingresaré en la undécima posición.
Ejemplos:
Era momento de su duodécima presentación en el coro.
¿Qué hora es?
C. Numerales múltiplos o multiplicativos: Indican multiplicación a partir de un número
base, es decir, indica las veces que contiene una cantidad. Dime qué hora es.
Son frecuentes doble, triple, cuádruple, quíntuple y otras menos frecuentes como ¿Cuáles flores prefieres?
séxtuple, séptuple, undécuplo; por ello se utiliza la forma general “múltiple”.
Pregúntale cuáles flores prefiere.
Ejemplos:
¿Cuántas flores pongo?
Le sirvieron doble ración de pastel.
Dile cuántas flores debe traer.
La pobre mujer sufrió múltiples quemaduras.
2.7. Los exclamativos
D. Numerales partitivos o fraccionarios: Señalan en cuántas partes se divide la unidad.
Determinante que se antepone al sustantivo para valorar la calidad que poseen los
Ejemplos: objetos, ya sea en forma positiva o peyorativa.
Le di la quinceava parte de este extenso terreno. Son exclamativos:
Es importante que lean, aunque sea, la veinteava parte. ¡Qué!
E. Numerales distributivos: Indican repartición equitativa. Son distributivos “sendos(- ¡Cuánto!, ¡cuánta!, ¡cuántos!, ¡cuántas!
as), cada, ambos (-as)”.
¡Cuán!
Ejemplos:
Ejemplos:
La distancia entre ambos lugares es astronómica.
¡Qué hermoso amanecer!
Todos estaban arropados en sendos ropones de colores llamativos.
¡Qué día caluroso!
2.6. Los interrogativos
¡Cuán iluminada noche!
Determinante que se antepone al sustantivo y permite preguntar por un objeto concreto
dentro de una clase (¿Qué libro deseas?) o por su número exacto (¿Cuántos libros
deseas?).
Son interrogativos:
Qué invariable.
Cuál, cuáles que concuerdan con el nombre en número.

INGENIERÍAS
26
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 8
OBSERVACIÓN: Cuyo es un determinante relativo con valor posesivo.
Concuerda con el sustantivo sobre el que incide, no con el antecedente.
Un peón cuya energía nos asombró.
EL SUSTANTIVO O NOMBRE
antecedente
El grupo nominal contiene cuatro clases de palabras que en combinación no
Esa laguna en cuyo centro hay adornos. necesariamente canónica forman la frase nominal, la cual tiene como elemento
antecedente fundamental al sustantivo y como complementos al determinante y al adjetivo o
en su reemplazo al pronombre.

1. DEFINICIÓN
A. Criterio semántico: Palabra independiente que designa personas, animales, cosas
reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos.
Ejemplos:
Cenicienta, Mario, paz, amor…
B. Criterio morfológico: Palabra variable porque admite flexiones de género y número,
asimismo participa en procesos de derivación y composición.
Ejemplos:
pan - ad - er - o -s
Lex. morf. Género y
deriv. número

C. Criterio sintáctico: Cumplen en la oración funciones de NS, MI, OD, OI, atributo, otros.
Ejemplo:
Los profesores de Lenguaje son amables.
NS MI
D. Criterio lexicológico: Palabra de inventario abierto.
Ejemplo:
El influencer, telegram, tiktoker…

INGENIERÍAS
27
CICLO QUINTOS 2023
2. PROPIEDADES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO
contador contadora emperador emperatriz
El sustantivo posee dos accidentes o variaciones gramaticales: género y número.
2.1. El género
Los sustantivos en español pueden ser masculino o femenino. Cuando designan seres
animados, el género sirve para diferenciar el sexo (en correspondencia con la distinción
biológica) del referente, (gato / gata; niño / niña; alcalde / alcaldesa).
En el caso de referentes inanimados, el género es una propiedad gramatical inherente,
sin conexión con el sexo biológico (como césped, piedra, martillo).
c) Heterónimos: Indican masculino y femenino usando una raíz diferente (heteronimia=
Procesos de formación del género del sustantivo:
nombre diferente).
a) De forma fija: No tienen conexión con el sexo, por lo tanto, no pueden variar su rasgo
Ejemplos:
de género. Cuando el referente del sustantivo es inanimado, lo normal es que sea
solo masculino o bien femenino. padre / madre yerno / nuera marido/ mujer
Ejemplos: caballo / yegua carnero / oveja macho / hembra
Masculino: día, calor, pus, apéndice, avestruz
Femenino: apócope, libido, adolescencia, autoestima
b) De dos terminaciones: Presenta dos terminaciones, una para el masculino y otra para
el femenino. Se estructuran por oposición de letras (-o/-a) o mediante sufijos.
Ejemplos:
d) Epiceno: En su mayoría son nombres de animales y de algunas plantas que teniendo
POR OPOSICIÓN POR SUFIJO un solo género en su forma (o bien masculino o bien femenino) pueden designar
indistintamente a seres de uno u otro sexo.
Masculino femenino Masculino femenino
El sexo respectivo se puede especificar empleando los términos “macho y hembra”
árbitro árbitra abad abadesa como en cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, lechuza, liebre, etc.
Ejemplos:
presidente presidenta diácono diaconisa
La avispa (macho - hembra)
gato gata héroe heroína El búho (macho - hembra)

camello camella barón baronesa

INGENIERÍAS
28
CICLO QUINTOS 2023
*Nota: Se recuerda que las palabras “macho” y “hembra” debe colocarse pospuestas al El clave (instrumento) / la clave (solución)
nombre del animal y no se escriben en plural. El cólera (enfermedad) / la cólera (ira)
Ejemplos:
El cometa (astro) / la cometa (juguete)
Los apicultores querían más abejas hembra (no *abejas hembras).
Los linces hembra (no *linces hembras) atacaron a los cazadores. El génesis (biblia) /la génesis (origen)
Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos
Los que denotan seres humanos no admiten, en cambio, esta construcción: *la víctima
{macho ~ hembra}; *el personaje {macho ~ hembra}. Sino que se prefiere emplear los En sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se
términos masculino y femenino, como en los textos siguientes: Encontraron otra víctima emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para
masculina en los alrededores. designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de
sexos.
e) Común de dos: Los sustantivos no experimentan cambios en su forma, pero su
género queda reflejado en los determinantes o adjetivos que los acompañan. El hombre es el único animal racional.

Ejemplos: El gato es un buen animal de compañía.

El testigo / la testigo Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en


plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo.
El profesional / la profesional
Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales.
El cónyuge / la cónyuge
Aquel pianista/ aquella pianista En mi barrio hay muchos gatos.
Estudiante aplicado / estudiante aplicada * De la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas.
f) Ambiguos en cuanto al género: Pueden usarse indistintamente como masculino o
femenino para designar la misma entidad, generalmente inanimada. 2.2. El número

Ejemplos:
El mar / la mar
El vodka / la vodka
Accidente gramatical que proporciona información cuantitativa sobre las entidades que
El dote / la dote se designan (personas, cosas, ideas, etc.).
El interrogante / la interrogante El número, en el sustantivo y el pronombre, es informativo, puesto que permite expresar
si se designan uno o más seres; en el resto de los elementos con flexión de número, es
g) Homónimos: Diferencian su significado por el rasgo de género empleado.
una manifestación de la concordancia.
Ejemplos:
Presenta dos formas:
El capital (dinero) / la capital (ciudad)
- Singular: árbol, estrella, pared, hombre.

INGENIERÍAS
29
CICLO QUINTOS 2023
- Plural: árboles, estrellas, paredes, hombres. - En gentilicios y nombres de etnias se prefiere “-es”: hindúes, guaraníes, maoríes,
bengalíes...
Procesos de formación del número
- Algunos términos provenientes de otras lenguas solo forman su plural con “-s”:
El singular no presenta marca específica alguna. El plural aparece marcado generalmente
menús, tutús, vermús, chacolís, popurrís.
por los morfemas -s o -es y en otros casos se percibe a través de la concordancia con
determinantes o adjetivos. 3. CLASES DE SUSTANTIVOS
a. Nombres terminados en vocales átonas o en -á, -é, -ó tónicas forman el plural en -s, 3.1. Sustantivo común o apelativo
como casas, calles, yanquis, libros, tribus; sofás, cafés.
Clasifican o categorizan a los seres u objetos según rasgos comunes que los distinguen,
b. Nombres agudos terminados en diptongo añaden -s, como bonsáis, moáis. es decir, expresan qué son las personas, animales o cosas (mujer, montaña, país). Se
aplica a todos los individuos o cosas de una clase.
c. Nombres acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural:
coñac/coñacs, mamut/mamuts, robot/robots, récord/récords, chef/chefs. Clasificación de los sustantivos comunes:
d. Nombres acabados en consonantes -l, -n, -r, -d, -z, -j forman el plural en -es, como A. Concreto: Sustantivo que se señala al objeto material que se encuentran en el mundo
cónsules, leones, caracteres (con cambio de acento), tutores, paredes, peces (con físico como ser independiente y tangible.
paso de la z a c delante de es), relojes.
Ejemplos:
❖ Algunos sustantivos esdrújulos acabados en consonante se comportan de
Perro, coche, almohada, viento, sirena.
manera especial; o bien desplazan el acento, como especímenes, regímenes, o
bien permanecen invariables, como en algunos términos filológicos griegos: el
asíndeton / los asíndeton, el polisíndeton / los polisíndeton.
Se subclasifican:
Excepto hipérbaton, cuyo plural es hipérbatos (no *hiperbatones).
a. Individuales: Sustantivo que da idea de cantidad unitaria o de singularidad.
e. Nombres terminados en -y, añaden -es para el plural, como ayes, bueyes, convoyes,
Ejemplos:
leyes, reyes.
Silla, pez, árbol.
f. Nombres terminados en -s, -x que son agudos o monosílabos añaden -es para el
plural, como autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes. b. Colectivos: Sustantivo que en singular menciona pluralidad
de seres.
g. Nombres terminados en -s, -x que son graves o polisílabos son invariables y forman
el plural con un determinante, como las dosis, las síntesis, las tesis, los lunes, los Ejemplos:
tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps, los ómnibus.
Individual Colectivo Individual Colectivo
h. Nombres terminados en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes de plural.
Se dice, pues, alhelíes o alhelís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, jabalíes o jabalís, pez cardumen cardenal cónclave
maniquíes o maniquís, rubíes o rubís; bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o
tabús. silla sillería ley código

Nota:

INGENIERÍAS
30
CICLO QUINTOS 2023
pluma plumaje tallo macolla C. Zoónimos: Los nombres de animales como Micifuz, Pegaso, Fido, Dolly.

D. Topónimos: Nombres propios de lugar. Designan continentes


obispo concilio rueda rodaje
(América), países (Perú), Estados (Jalisco), provincias (Camaná),
departamentos (Ayacucho), ciudades (Arequipa), pueblos
B. Abstracto: Sustantivo que designan al objeto percibido solo por el pensamiento. (Achoma), calles (Mercaderes), barrios (El Porvenir), montañas o
Ejemplos: picos (Aconcagua), volcanes (Misti), cabos (Punta Hornillos), islas
(Ballestas), istmos (Panamá), etc.
Amor, bondad, niñez, pureza, realidad.
* Un grupo particular de topónimos son los hidrónimos que son nombres propios
3.2. Sustantivo propio que designan ríos (Amazonas), canales (Yucatán), arroyos (Napostá), mares
Identifica un ser u objeto entre los demás de su clase sin informar de sus rasgos o sus (Negro), océanos (Atlántico), etc. También se construyen frecuentemente en
propiedades constitutivas, es decir, expresan cómo se llaman individualmente las construcciones apositivas: el río Chili, el océano Pacífico.
entidades (Kelly, Chachani, Colombia) y gozan por sí mismos de capacidad referidora. 4. OTRAS CLASIFICACIONES DEL SUSTANTIVO
Clasificación de los sustantivos propios: A. Por su construcción:
A. Antropónimos:
a. Sustantivo simple: El vocablo presenta una sola raíz.
Nombres de pila como Gregorio, Julián. Ejemplos: Rebeca, piedra, casino, mar.
Hipocorísticos, formas abreviadas que se usan en la lengua familiar como b. Sustantivo compuesto: Presenta dos o más palabras unidas en un mismo vocablo.
designaciones afectivas: Goyo, Lupe, Nacho, Paco, Pepe, Pili, Tere.
Ejemplos: Cortaúñas, vinagre, sacapuntas.
Sobrenombres
c. Locución sustantiva: Grupo de palabras que designa a un ser, objeto o institución.
▪ Seudónimos, nombres que emplean los autores o artistas para ocultar el propio:
Azorín, Cantinflas, el Conde de Lemos. Ejemplos:
▪ Apodos, designaciones irónicas, descalificadoras o cariñosas: la Beba, el Sapo, la Los delincuentes usaron la pata de cabra para abrir esa puerta.
Chata, el Negro. La Municipalidad Provincial de Arequipa atendió con normalidad.
▪ Alias, designaciones generalmente delincuenciales: Canebo, Gringasho. B. Por su origen:
Apellidos como Salas, Palacios, Flores... a. Sustantivo primitivo: No deriva de otro sustantivo, es decir, está formado por un
Patronímicos, apellidos morfológicos procedentes de nombres de pila: Fernández, de lexema o raíz.
Fernando; Martínez, de Martín, Gonzales de Gonzalo. Ejemplos: Sol, mar, pluma, poeta, raíz, flor, tierra
B. Nombres propios de divinidades y figuras religiosas (Alá, Viracocha, Apolo, Buda, b. Sustantivo derivado: Proviene de otro sustantivo, es decir, cuando se le agrega
Cristo, Dios); así como de seres mitológicos, legendarios o fantásticos (Hércules, sufijo o prefijo al sustantivo primitivo (lexema).
Papá Noel, Pulgarcito, Talía, Mama Ocllo).
Ejemplos: Solar, marino, plumaje, poetastro, raigambre, florero, terreno.

INGENIERÍAS
31
CICLO QUINTOS 2023
Los sustantivos derivados se clasifican en: TEMA 9
- Aumentativos: casona, librote, cabezazo.
- Diminutivos: sillita, piececito, ratico, pañuelo, corpúsculo, lobezno. EL PRONOMBRE
- Despectivos: pueblucho, vegete, libraco, gentuza, mujerzuela, comistrajo.
- Patronímicos: López (de Lope), González (de Gonzalo), García (de Garci). 1. DEFINICIÓN
- Gentilicios (lugar de procedencia): Betlemita (de Belén), Jerosolimitano (de A. Criterio semántico: Palabra que no posee significado preciso, su significado es de tipo
Jerusalén), Malgache (de Madagascar); liberteño (de La Libertad), abanquino ocasional, es decir, su significado dependerá de la situación comunicativa o de su
(de Abancay). antecedente.
Ejemplo:

B. Criterio morfológico: Palabra o categoría gramatical variable que se caracteriza por


presentar flexiones de género, número y persona.
Ejemplo: Él, ellos / ella, ellas
Yo/ nosotros, nosotras
C. Criterio sintáctico: Palabra que remplaza al sustantivo (nombre) en la oración y
asume sus mismas funciones como NS, OD, OI y otras.
D. Criterio lexicológico: Es de inventario cerrado porque no admite la incorporación de
nuevos términos.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES

INGENIERÍAS
32
CICLO QUINTOS 2023
Plural nos os se, las, los

Singular me te se, le
DATIVO
Plural nos os se, les,

Singular mí, conmigo ti, vos, contigo sí, él, ella (-o)
PREPOSI CIONAL
Plural nosotros (-as) vosotros (-as) ellos (-as)

2.1.1. Clases de pronombres personales


A) Pronombres personales subjetivos o nominativos
Él volverá cuando triunfe.
B) Pronombres personales terminales o preposicionales
Él volverá ante ti.
C) Pronombres personales objetivos o átonos
2.1. Pronombres personales
No los vendí. No le vendí zapatos.
Designan a los participantes en el discurso; se denominan así porque presentan rasgos
gramaticales de persona (primera/segunda/tercera). Clases de pronombres átonos según su ubicación en relación con el verbo
*La segunda persona utiliza también forma pronominal “usted”, pero esta se usa por Son pronombres personales átonos porque carecen de independencia fónica, por
concordancia con verbos en tercera persona. Usted canta. ✔/Usted cantas.🗶 ello funcionan como complemento del verbo, es decir, se pronuncian ligados al
verbo para formar una unidad acentual.
Persona gramatical c.1) Pronombre proclítico: Cuando se ubica antes del verbo. Se fue.
Primera Segunda Tercera
Clases Lo olvidó.
c.2) Pronombre enclítico: Cuando se ubica después del verbo o verboide.
Singular yo tú, vos* él, ella (-o)
NOMINA TIVO ✔ Dice + lo = dícelo
Plural nosotros (-as) vosotros (-as), * ellos (-as) ✔ traer + los = traerlos
✔ amando + la = amándola
ACUSATIVO Singular me te se, la, lo 2.2. Pronombres determinativos
Ocupan el lugar del sustantivo o nombre, pues está sobrentendido gracias al contexto.

INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023
Son pronombres determinativos los posesivos, demostrativos, indefinidos y numerales.
Perte
Primera persona Segunda persona Tercera persona
nencia
OBSERVACIÓN: Los pronombres determinativos coinciden en su forma con los
determinantes, pero es la ausencia u omisión del sustantivo el cual permite que mío míos tuyo tuyos suyo suyos
un solo
el determinativo cumpla la función de pronombre. poseedor
mía mías tuya tuyas suya suyas
Aquellas son mis amigas. → pronombre
Varios nuestro nuestros vuestro vuestros suyo suyos
*Cuando el determinativo omite o reemplaza al sustantivo es pronombre. poseedores
nuestra nuestras vuestra vuestras suya suyas
Aquellas señoritas son mis amigas. → determinante
Número Sing. Pl. Sing. Pl. Sing. Pl.
*Cuando el determinativo acompaña a un sustantivo es determinante.
2.2.3. Pronombre indefinido: Palabra que aparece en lugar de un sustantivo (o
2.2.1. Pronombre demostrativo: Ocupa el lugar de un sustantivo (o grupo nominal) e grupo nominal) y que hace referencia a este de modo impreciso (poco, algo,
indica la distancia en el espacio o tiempo que hay en relación al hablante. nada).
Ejemplo: Muchos acudieron tarde. → “Muchos” indica una cantidad imprecisa y
Ejemplos: reemplaza a un sustantivo o grupo nominal.
Ese no saluda. → “ese” indica distancia media en el espacio. Masculino Femenino Masculino Femenino
Aquel fue un día triste. → “aquel” indica distancia lejana en el tiempo.
algún(o) alguna algunos algunas
Ubicación Proximidad Distancia media Lejanía
ningún(o) ninguna ningunos ningunas
Masculino este estos ese esos aquel aquellos
poco poca pocos pocas
Femenino esta estas esa esas aquella aquellas
escaso escasa escasos escasas
Neutro esto eso aquello
mucho mucha muchos muchas
Número Singular Plural Singular Plural Singular Plural
demasiado demasiada demasiados demasiadas
2.2.2 Pronombre posesivo: Palabra que aparece en lugar de un sustantivo (o grupo
nominal) para señalar posesión o pertenencia. Cuando el posesivo es antecedido todo toda todos todas
por un artículo no cumple la función de pronombre, sino de palabra sustantivada.
varios varias
Ejemplo: Eso es mío. → “mío” indica la posesión de alguien.

INGENIERÍAS
34
CICLO QUINTOS 2023
otro otra otros otras Ocupan el lugar del sustantivo o nombre y permiten pronunciarse con énfasis porque
forman parte de una oración interrogativa o exclamativa.
mismo misma mismos mismas
Las formas de los pronombres interrogativos y exclamativos son quién, quiénes; cuál,
tan, tanto tanta tantos tantas
cuáles; qué; cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
Ejemplos:
alguien
¿Qué preparaste?
nadie ¡Cuánto valoras!

Cualquier, cualquiera cualesquiera 2.3.3. Pronombres interrogativos: Aparecen en


lugar de un sustantivo o un grupo
quienquiera quienesquiera nominal y expresan preguntas acerca de lo que se refiere el pronombre.
Ejemplos:
tal tales
¿Cuánto falta para llegar a Yarabamba?
demás
2.3.4. Pronombres exclamativos: Aparecen en lugar de un sustantivo o un grupo
nominal y expresan sentimientos como sorpresa, emoción, etc.
bastante bastantes
Ejemplos:
Singular Plural
¡Qué le vamos a hacer! ¡Mira quién habla!

2.2.4. Pronombre numeral: Palabra que aparece en lugar de un sustantivo (o grupo


nominal) e indica la cantidad exacta del sustantivo al que sustituye.
Ejemplos: 2.4. PRONOMBRES RELATIVOS
Poseo trece. → ("trece" sustituye por ejemplo a "libros") Se refieren a un sustantivo (antecedente) que está expreso (explícito) u omitido
(implícito) en la oración, estos no tienen carácter enfático, por lo tanto, no se tildan.
Como hay trece, dame seis y quédate con siete.
Son formas de los pronombres relativos:
Observación: Los pronombres numerales tienen la misma forma que los
determinantes numerales y también se clasifican en cardinales, ordinales, que = el/la que, lo que, los que, las que
distributivos, partitivos y múltiplos; pero la diferencia está en la ausencia del
quien= quien, quienes
sustantivo, por eso cumplen la función de pronombre numeral.
cual = el/la cual, lo cual, los cuales, las cuales
Ejemplo: Dale triple y que coma todo.
cuanto = cuanta, cuantos(as)
2.3. Pronombres interrogativos y exclamativos

INGENIERÍAS
35
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 10

EL ADJETIVO

Ejemplos: 1. DEFINICIÓN
El auto que arreglé es antiguo. → “que” se refiere al antecedente explícito “auto”. A. Criterio semántico: Palabra dependiente que modifica, aporta contenido o predica
La universidad a la cual ingresaré. → “cual” se refiere antecedente explícito de un sustantivo. Denotan cualidades, propiedades o ámbito al que pertenece.
“universidad”.
Ejemplo:
La que viene allí es tu tía.→ “que” se refiere al antecedente implícito “la mujer”.
Quien calla, otorga.→ “quien” se refiere al antecedente implícito “la persona”. Niña guapa
Cuantos le oían, lo admiraban.→ “cuantos” se refiere al antecedente implícito “las
Ese niño es feliz.
personas”.

B. Criterio morfológico: Palabra variable que presenta flexiones de género y número:


bondadoso/a /os/as.
Todos los adjetivos presentan variación de número: feroz-feroces; pero no todos
presentan variación de género porque hay varios adjetivos de una sola terminación
para el masculino y el femenino: libro azul, camisa azul.
C. Criterio sintáctico: El adjetivo en la oración puede funcionar como modificador
directo del sustantivo, atributo, predicativo.
D. Criterio lexicológico: De inventario abierto.
Ejemplo: Mujer vegana
2. CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO
2.1. Clases de adjetivos por su significado
Los adjetivos se dividen en calificativos, relacionales y determinativos. En la concepción
más frecuente y actual, los *adjetivos determinativos se suelen considerar y estudiar
dentro de los *determinantes (demostrativos, posesivos indefinidos, numerales).
A) Adjetivos calificativos: Expresan cualidades, propiedades o estados de los
sustantivos a los que acompañan. Contestan a las preguntas ¿cómo es o está?

INGENIERÍAS
36
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplo: B) Adjetivos de una terminación. Tienen una sola forma para ambos géneros, es decir,
no hay flexión de género; pero sí de número.
Libro interesante, persona ejemplar, agradable recepción.
Pozo grande / piscina grande / dos piscinas grandes.
Clases de adjetivos calificativos:
C) Adjetivos invariables. No hay flexión de género ni número.
● Adjetivos epítetos: son adjetivos calificativos que destacan una propiedad
inherente, prototípica o característica del sustantivo al que modifican. No Bebida gratis, peluquería unisex, triángulo isósceles.
restringen ni limitan la extensión del nombre y admiten con mayor facilidad su
Concordancia:
anteposición.
Ejemplos: Blancos dientes, duras rocas, mansas ovejas. * Cuando el adjetivo acompaña a dos o más nombres a la vez, va siempre en
● Adjetivos explicativos o incidentales: Cualidad o propiedad que suele aportar una plural:
explicación o justificación que no restringe la extensión del nombre, estos aparecen
Chicas y mujeres lindas/ Sombreros y trajes nuevos.
entre comas y concuerdan con el nombre.
* Si acompaña a nombres masculinos y femeninos, el adjetivo va en masculino:
Las nubes, grises y espesas, amenazaban lluvia.
Hombres y mujeres lindos/ Ríos, montañas y aldeas pintorescos.
Los jugadores, contentos, lo celebraron juntos.
● Adjetivos especificativos: La cualidad o propiedad expresada no afecta a todos los
BIBLIOGRAFÍA
elementos del sustantivo, es decir, limita y restringe el significado del sustantivo.
Ayudan al oyente a identificar la entidad señalada. Nunca van entre comas. • Asociadas, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid - España:
La época juvenil es inolvidable. Espasa .
• DLE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid - España: Espasa.
Los jugadores contentos lo celebraron juntos.
• Escandell, V. (2013). Introducción a la prágmática. Barcelina - España:
B) Adjetivos relacionales: Señalan el ámbito o el dominio al que corresponde el Anthropos .
sustantivo al que modifica. Se suele caracterizar con la fórmula "perteneciente a” o
• MINEDU. (12 de abril de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de
“relativo a".
http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/familias-linguisticas.pdf
Contestan a las preguntas ¿de qué tipo? o ¿a qué ámbito pertenece? • Moreno, F. (1998). Principios de sociolinguística y sociología del lenguaje .
Ejemplo: Barcelona - España: Ariel.
Arquitectura civil, excavación arqueológica, prensa internacional, presidente • RAE. (2009). Ortografía de la lengua española. Madrid: ESPASA.
honorario, bomba atómica, crítica literaria. • RAE. (2010). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
2.1. Clases de adjetivos desde el punto de vista flexivo
A) Adjetivos de dos terminaciones. Presentan formas diferentes (flexiones) para
masculino y femenino. Concuerda con el nombre en género y número.
Día sereno/noche serena; pantalones anchos/ faldas anchas.

INGENIERÍAS
37
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
Arte que emplea como medio de expresión una
TEORÍA LITERARIA lengua.
LI
TE Conjunto de las producciones literarias de una
R nación, de una época o de un género
A
T Conjunto de obras que versan sobre un arte o
U una ciencia
R
A Conjunto de conocimientos sobre literatura

Tratado en que se exponen estos conocimientos

A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para


alcanzar una definición universal de la literatura. Según el experto José G. Maestro, la
literatura es una construcción humana y racional, que exige una interpretación a criterios
racionales, lógicos.
1. TEXTO LITERARIO.
El texto literario es aquel que usa los signos lingüísticos, un tipo de lenguaje que persigue
un fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras
Z adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de
¿QUÉ ES LITERATURA? estilo.

Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante,
Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de entre todas ellas podríamos destacar las siguientes:
belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de FICCIÓN. Las acciones conforman un mundo que es siempre ficcional, fingido,
transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo que es mejor sustentado en la imaginación, aun cuando tenga acontecimientos similares a la
hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por realidad.
tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.
VEROSIMILITUD. Los acontecimientos deben ser posibles dentro del mundo ficticio
La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE): que se nos presenta, deben ser creíbles. Así el autor establece una relación de
complicidad con el lector, en la cual, este último acepta como “realidad” aquello
que es ficción.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 2
INTERTEXTUALIDAD. El texto literario es consecuencia de otros textos que le cargo de lo que en ella acontece. Significa entrar en juego con ella, rehaciendo
antecedieron. personalmente sus experiencias clave.
LITERARIEDAD. Es un carácter específico de la obra literaria: aquello que hace que En la base de toda obra se hallan una o varias experiencias que impulsan la acción y le
una obra dada sea una obra literaria y no una obra de otra clase. Es un conjunto de dan sentido. Al vivirlas por propia cuenta el lector, se despiertan en su interior las
cualidades que definen lo literario. intuiciones fundamentales que impulsaron la génesis de la obra. La interpretación de una
obra literaria explica la connotación que tiene la misma y ayuda a un análisis pertinente.
FUNCIÓN ESTÉTICA. El lenguaje literario expone y explota todos sus recursos
Hay que tener en cuenta que las distintas interpretaciones tienen que ver con el contexto
fónicos, sintácticos y semánticos para posicionarse a sí mismo en primer plano.
histórico de una obra y que reflejan una manera de ver el mundo.
ORIGINALIDAD. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor
Para realizar un correcto análisis literario, se deben seguir unas pautas, generalmente las
dispuesto a contar a su público una historia.
mismas, y se analiza el texto con el máximo detalle posible.
El primer paso es la lectura de la obra y el reconocimiento de su contexto histórico y
2. TEXTO NO LITERARIO. social. A partir de entonces, hay que determinar el tema, la estructura y la forma del
texto y caracterizar a los personajes y el ambiente.
A diferencia de los textos literarios, los no literarios carecen del objetivo estético. En su
mayoría tienen intencionalidad expositiva o informativa. Tendremos que determinar el género y subgénero al que pertenece la obra. Una vez
establecida la época en que la obra fue realizada y para qué tipo de personas estaba
dirigida, trataremos de conocer la intención del autor, así como el tipo de lenguaje
literario que usa, las expresiones más utilizadas, las metáforas o las figuras literarias que
utiliza.
El argumento de la obra se puede considerar como un resumen que deja claras las
principales ideas del autor y relata en pequeños rasgos la forma y la esencia de la obra.
Se deben enumerar los principales personajes de la obra y resaltar las características que
los diferencia a unos de los otros. El propósito de un análisis literario es dejar plasmado
todas las características de una obra analizada desde todos los puntos de vista posibles,
de este modo cualquier persona puede llegar a entender la obra, aunque su cultura o su
época sea diferente a las del autor.
3. LA INTERPRETACIÓN LITERARIA.
Si queremos, podemos añadir a nuestro análisis nuestra propia opinión. Plasmar nuestras
Una obra literaria no es un medio para comunicar del autor determinadas experiencias. propias ideas dejando clara nuestra postura respecto a la obra.
Es el medio en el cual realiza él mismo tales experiencias. Cuando un autor escribe una
obra, está entrando en juego con la realidad descrita en ella, que no se reduce a un
conjunto de objetos, sino que es una trama de ámbitos, una historia viva. 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS.
Consiguientemente, interpretar una obra no se reduce a verla desde fuera y hacerse

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 3
Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de
las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o
narrativa y la dramática.
A. LA LÍRICA
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del
sujeto.
Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente
expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también
las puede atribuir a otro sujeto diferente.
Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica ESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO
la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales
que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:
▪Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
▪Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del
texto e intentará ser resuelto.
▪ Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
▪ Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
▪ Interna: Son los elementos que conforman la narración.
C. DRAMÁTICA
B. LA ÉPICA O NARRATIVA
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin
imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o
El texto narrativo está presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua unidades de tiempo en uno o varios lugares.
durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores -
literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio
narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno. escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.
Las principales formas de la dramática son: la tragedia, la comedia y el drama.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 4
literarias. De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos
estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Son características de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios
tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también
en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y
en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte
del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o
hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

▪ La tragedia: Que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.


Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de
la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.
▪ La comedia: Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta
a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno
desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
▪ El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a
«cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin
5. LAS FIGURAS LITERARIAS respeto alguno por las reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un
Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis resultado de una voluntad de forma por parte del escritor.
habitual para aumentar o matizar la expresividad. Se denomina figuras literarias a ciertas El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se
formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son empleadas con sus constituyen así las figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton,
acepciones habituales (aspecto que la diferencia de los tropos), son acompañadas de polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo,
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso dando lugar a las figuras de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica,
normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. etc.).
Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 5
«Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar» (Bécquer).

▪ HIPÉRBOLE
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo:
Eres lo más grande del cosmos.

▪ METÁFORA
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de
semejanza.
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración,
onomatopeya, paranomasia, etc. Ejemplos:
-Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
Las figuras literarias que estudiaremos son:
- “Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.
▪ COMPARACIÓN O SÍMIL
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta ▪ ANÁFORA
una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.
que, etc.
Ejemplo:
Ejemplos: Oh Luna que me guiaste,
«Tus ojos son como dos luceros» oh Luna amable compañera,
«Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto» oh Luna mi eterna viajera.
«Tenía el cuello largo como un avestruz»

▪ PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo:
Lloran las rosas porque no estás aquí.

▪ HIPÉRBATON
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 6
▪ EPÍTETO
Adjetivo calificativo que no es necesario para el conocimiento del objeto al que califica.

Ejemplo:
-El pasto verde del estadio.

▪ ONOMATOPEYA
Consiste en escribir el sonido. ▪ IRONÍA
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se
Ejemplo: dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o
El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor. sentimos.

▪ ALITERACIÓN Ejemplo:
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un Yo no sé por qué mi dios le regaló con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no
efecto lírico sonoro y se usa básicamente en todos los trabalenguas. tiene cabeza.

Ejemplo: ▪ PERÍFRASIS
-En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba. Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.

▪ ANTÍTESIS Ejemplo:
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren -Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.
así mayor extensión y viveza.

Ejemplo:
-Que muero porque no muero.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 7
▪ PLEONASMO
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del mensaje.

Ejemplo:
-Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra ▪ EROTEMA O PREGUNTA RETÓRICA
▪ SINESTESIA La pregunta retórica, como tal, es una figura literaria, también conocida con el nombre
Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es de interrogación retórica o erotema. La pregunta retórica consiste en una interrogación
contradictorio. lanzada sin esperar de vuelta una respuesta, pues la respuesta está implícita en la propia
forma en que es formulada la pregunta.
Ejemplos:
- “Oyen los ojos, miran los oídos” Ejemplos:
- “Los colores ácidos de tu vestido” - ¿Cuánto más debo esperar?, ¿Cuántas veces más debo pedirte que me dejes en paz?,
¿Hasta cuándo este martirio?
▪ SINÉCDOQUE
Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.

Ejemplos:
- "Llegó toda la policía". Referente:
- "Pronto se convirtió en la mano que aprieta el gatillo" Teoría Literaria de Jesús g. Maestro.
España 2015.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 8
bajo la dirección del obispo Pedro José Chaves de la Rosa, quien a su vez había siempre
mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por
LITERATURA REGIONAL ello, la biblioteca del Seminario de San Jerónimo era conocida como una de las más
MARIANO MELGAR VALDIVIESO completas de la ciudad, además de poseer entre sus volúmenes muchos de aquellos que
fueran prohibidos en el virreinato por su carácter revolucionario.
Fue un poeta independentista. Para muchos, iniciador del Romanticismo en esta parte
del mundo. En Melgar, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la
Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que
fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió
buscando la patria libre.
Por aquella época en el Seminario conoce a la bella Manuelita Paredes, conocida con el
seudónimo de “Melissa” en algunos versos del poeta, se transforma en la primera pasión
fugaz de Melgar quien descubre entonces que su temperamento es poco adicto a la
disciplina claustral y decide despojarse del hábito eclesiástico, abandonando el seminario
para seguir su verdadera vocación, que eran la poesía y el magisterio.
Se aboca hacia la literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera
decepción se enamoró de María Santos Corrales, musa conocida como Silvia, en sus
elegías, en sus sonetos, en su Carta a Silvia, transborda la encendida pasión, el dolor de
amar, el deseo infinito de confundirse con el ser amado, la nostalgia de horas de ventura
que pasaron, la desesperación y la esperanza, el afecto y el ansia del olvido, el reproche
por las falsas promesas, la decepción y la plenitud de amar. También sería la inspiradora
de sus famosas canciones (yaravíes), forma poética lírica basada en el sentimiento que
Arequipa, 10 de agosto de 1790 + Umachiri - Puno, 12 de marzo de 1815. el gran vate arequipeño expresa su amargura y su tristeza.
Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Pedro José Chaves de la Rosa, le Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su
confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. En 1807, después de haber conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor
terminado sus primeros estudios en la escuela que funcionaba en el convento de San y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada musa. Fuera del tema amoroso,
Francisco de Arequipa, Mariano aprueba el examen de ingreso al seminario de San Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas políticos.
Jerónimo de la misma ciudad, para estudiar Teología. Luego de tres años se hace
acreedor a una beca de gracia y se le encarga servir interinamente la clase de Gramática.
Tiempo después fue catedrático de Latinidad y Retórica en el Seminario San Jerónimo y
el 9 de agosto del mismo año sirve como catedrático de Física y Matemática.
Es durante esta etapa de su vida que Melgar tuvo acceso a una nutrida biblioteca en el
Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 9
https://historiaperuana.pe/biografia/mariano-melgar-valdivieso
Tamayo Vargas Augusto: Literatura peruana. Tomo I. Lima, José Godard Editor, Tercera Edición.

CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO


Melgar es un poeta cuya vida se desenvolvió en la época conocida como la Emancipación
en el Perú.
La Literatura de la Emancipación, está teñida de la realidad política de la época: la causa
de la Revolución Libertadora.
Esta se expresa en la literatura a través de tres temas principales: La palabra patria aludía
a veces a la patria continental (América), otras veces a la patria nacional (unión de criollos
e indígenas).
En todo caso esta palabra a principios del siglo XIX, tenía una clara connotación
antiespañola y separatista. La Libertad era el objetivo prioritario de todos en aquella
Este deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, época. Se compusieron letrillas, romances, discursos e himnos patrióticos.
filosofía y matemática. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, con el anhelo de La emancipación significó el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio
encontrar a María Santos Corrales, quien había sido persuadida por su padre de español. Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica.
abandonar cualquier idea de unirse con Melgar. Si bien la leyenda lo convirtió en el
eterno amante de "Silvia", es en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico Características:
lo que le impulsaría a ser un precursor del romanticismo y de la independencia del Perú - Propaganda clandestina.
("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero"). - Surgimiento del patriotismo peruano con sentido solidario y unificador.
Es luego del rechazo sufrido por parte de María Santos Corrales, que Melgar decide - Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y epigramas
mudarse al valle de Majes. En el año de 1814 se produce la revolución de Pumacahua en de amor patrióticos.
el Cusco, que hace zozobrar la aparente tranquilidad del Virreinato. - El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la literatura
colonial).
Cuando Melgar, se encontraba en Majes, se adhiere a la gran causa libertaria y marcha
al combate por la independencia nacional. Mariano Melgar, cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas,
etc.), pero su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa,
Es nombrado auditor de guerra. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado en representada por formas estróficas netamente populares, como los yaravíes,
Umachiri, el 12 de marzo de 1815. descendientes directos de los harawis quechuas, que le permitían una “mejor expresión
de un dolor personal, íntimo e intenso” (Washington Delgado). Así, Melgar une por
primera vez en su obra las dos grandes tendencias, siempre en conflicto, de nuestra
literatura: lo occidental y lo autóctono. A pesar de que murió años antes que el
Referente:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 10
Romanticismo llegue a nuestro país, Mariano Melgar resulta –tanto por su vida como por Como contraposición a ese cuadro dramático, las Cortes de Cádiz, o "el Congreso", abren
el carácter de su obra– el más importante escritor “romántico” peruano. un nuevo cauce a la reforma feliz y al optimismo.
Melgar cultivó el yaraví mestizo, cantado en español. Con el poeta mártir, este tipo de
La india llorosa,
yaraví se cristalizó a comienzos del siglo XIX en que se declara sólo romántico, ligado a
el sabio despreciado, el orbe entero,
las nostalgias del amor distante, imposible o perdido, característica relevante de los
saben que expiró el mal, y que hemos dado
cantos galantes de amor fino o cortés de la cultura occidental trovadoresca (la poesía
el primer paso al bien tan suspirado…
trovadoresca proviene de los trovadores o juglares de la Edad Media). Así, tal vez sin
presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético
Por fin libre y seguro
occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional.
puedo cantar.
Ni el sacerdocio frustrado, ni el Derecho, ni la brillante carrera docente en el Seminario rompiose el duro freno,
de Arequipa, ni la encendida pasión amorosa por absorbente que ella pareciera, eran los descubriré mi seno,
únicos motivos que impulsaban la animación de Melgar en esa época. Soterrado tal vez y con lenguaje puro
al principio, vacilante en los años juveniles, pero cada vez más preciso e intenso mostrará la verdad que en él se anida
conforme alcanzaba madurez, crecía en él su interés por los problemas cívicos y se iba mi libertad civil bien entendida.
perfilando su conciencia de patria. La leyenda creada sobre la base de su amor a "Silvia",
y robustecida en el siglo XIX por los arrebatos sentimentales del romanticismo, ha hecho Canta Melgar con cierta emoción premonitoria. Para ello hay la ventaja de que se puede
creer algunas veces que su vocación política, si no secundaria, fue tardía y que en gran ya hablar con libertad
parte su decisión de incorporarse a la lucha por la independencia se debió al abatimiento
o a la desesperación que le produjo su amor contrariado. Referente:
https://elmontonero.pe/columnas/mariano-melgar-heroe-y-poeta
Si se analiza bien en cuanto a la cronología, puede pensarse tal vez lo contrario. O, al https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/melgar/indice.htm
menos, que el interés político y patriótico de Melgar no fue tardío, sino surgió en él, por
temperamento y por ambiente, simultáneamente con el surgimiento de su ardor PRODUCCIÓN LITERARIA:
amoroso. A los veinte años, con una sensibilidad indudablemente fácil de encenderse y ELEGÍAS
en un momento en que en las colonias españolas de América se afianzaba el deseo de Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
libertad y despertaba la conciencia de la singularidad americana, los diversos Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
sentimientos que entusiasmaban a Melgar no se puede decir que se suceden, sino que Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)
se entrecruzan. Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
Así lo podemos ver en algunos versos tomados de su “Oda A la libertad” Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
Sepa la cruel Melisa
"Esclavos oprimidos" Dejad, amigos… ¿Injusticia tanta…?
del cielo y de la tierra sin consuelo,
cautivos habéis sido en vuestro suelo, … ODAS
Ilustre americano (Al Conde de Vista Florida)

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 11
A la libertad Yaraví VI (Sin ver tus ojos)
A la soledad Yaraví VII (¿Con que al fin, tirano dueño,)
Al autor del mar Yaraví VIII (Ya mi triste desventura)
Al sueño Yaraví IX (Con que al fin habeis tomado)
Marcha patriótica Yaraví X (Ya que para mí no vives)
En una noche oscura y pavorosa
Cumplido está en su todo el vaticinio
Cuando un héroe empieza a celebrarse
Se dice que Venus

EPÍSTOLA
Carta a Silvia
Vas a ver bella joven
La fe de las niñas se ha acabado

SONETOS
A la mujer
A Silvia FÁBULAS
Figurarme solía un magistrado El ruiseñor y el calesero
La corte el buen filósofo aborrece Los gatos
Por ser dueño absoluto de la tierra El murciélago
Una nueva emoción en mi alma siento El cantero y el asno
Las abejas
TRADUCCIONES El asno cornudo
Geórgicas de Virgilio. Salmo XII Las cotorras y el zorro
El arte de olvidar de Ovidio Las aves domésticas
El Sol
La ballena y el lobo

YARAVÍES MARCHA PATRIÓTICA


Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata)
Yaraví II (Por más que quiero) Ya llegó el dulce momento
Yaraví III (La prenda mía) En que es feliz Arequipa,
Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo) Ya en mi suelo se disipa
Yaraví V (Donde quiera que vaya)… El Despotismo feroz:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 12
Ya se puede a boca llena Suene en fin en todas partes
Gritar: que la Patria viva, Con las voces y los hechos,
Que la libertad reciba Que no vivan nuestros pechos,
Que triunfe nuestra Nación. Si no logran este honor:

Cayó el monstruo detestable Viva, viva eternamente,


Que en nuestra cerviz sentado El Patriotismo Peruano,
Trescientos años ha hollado Viva el suelo Americano,
La Justicia y la razón: Viva su libertador.

Y en su lugar se levanta
La oliva de la victoria, COMENTARIO CRÍTICO
Que borrará la memoria
De los siglos de opresión. El encuentro del manuscrito de «Marcha patriótica» y otros, hasta ese momento inéditos
en la Biblioteca Lilly de la Universidad de Indiana en los Estados Unidos, es un aporte
Levantad pues, hijos bellos importante para conocer la actitud política y nacionalista de Mariano Melgar.
Del Perú siempre oprimido, Compuesta, a juzgar por el tono vibrante y algunas referencias, para celebrar la llegada
Incrementad el partido de las tropas revolucionarias de Pumacahua a Arequipa. Los dirigentes del movimiento
De esta grande Redención: en la ciudad mistiana habrían encargado al poeta la confección de esta composición en
razón de la necesidad de estimular el sentimiento patriótico de las masas y canalizar el
Ved que el Cielo nos protege entusiasmo por la causa rebelde.
Y que salen los efectos El encuentro con sus cordiales amigos del Seminario ha de haber sido emocionante en
Mayores que los proyectos esa hora de lucha. Sólo dos años antes, Melgar, Corbacho y Arce habían cantado la ilusión
Que el Patriotismo formó. fidelista y constitucionalista de las Cortes de Cádiz y habían soñado con la armonía "del
Indio y el Ibero" por el nombramiento de Baquíjano y Carrillo como consejero de Estado;
No se encuentra un hombre solo pero ahora su actitud era radicalmente diferente. Tal vez entonces recordaron las frases
Que no empuñe aguda espada, encendidas del amigo de todos ellos Francisco de Paula de Quirós, cuando en 1811 hizo
Y arroje a su negra nada oposiciones a una cátedra de Decreto en la Universidad de San Marcos de Lima, e incitaba
Al tiránico español: empuñar el sable y dejar los libros y el bufete: "La Patria, dulce nombre..., mi patria en
riesgo de perecer, y yo indiferente registrando leyes, consultando autores y extractando
Pues las heridas gloriosas procesos. No, ¡jamás!" La exaltación del nuevo espíritu inspiró a Melgar la Marcha
Que en el campo se reciban Patriótica, que debió escribir por esos días y que contrasta con el llamado a la
Harán que sus nombres vivan confraternidad de sus odas anteriores. “Arequipa feliz», «se disipa el despotismo»,
Muerto el Déspota escuadrón. «gritar que la Patria viva», «Triunfo de nuestra Nación», «Perú siempre oprimido», «el

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 13
cielo nos protege», son versos bastantes ilustrativos del estado de fervor patriótico que efectos habían sido mayores que los proyectos. Y cuando Melgar se inmola, el
embargaba al autor en ese momento o que captó de la colectividad que lo rodeaba. pensamiento libertario que alentaba era el que conducía a sostener la independencia
total. Si hubiera vivido Melgar, su acción habría sido la de estar al lado de su
La exaltación patriótica y revolucionaria es evidente; pero no puede desconocerse que
contemporáneo y compañero de juventud, el padre de la república, propugnador de la
junto a la expresión individual hay también un eco común de los tópicos literarios de la
misma, José Faustino Sánchez Carrión.
época. Ya Sánchez Carrión, en la Oda a Baquíjano y Carrillo que publicó Miralla al lado de
las poesías laudatorias de Melgar, había hablado de los "trescientos años con servil Esta vibrante marcha de exaltación patriótica, que tan cabalmente refleja el ambiente de
cadena" y de la "eterna esclavitud"; como Manuel José Quintana en su oda A fervor multitudinario que vivió Arequipa en esos días finales de 1814 e iniciales de 1815,
España (1808) hablaba también de la "servil cadena" y en su Oda a la expedición de la pudo haberse convertido en la Canción Nacional del Perú, si hubiera triunfado la
vacuna (1806) execraba "tres siglos infelices – de amarga expiación". Los "trescientos revolución de Pumacahua, pero con la derrota de los patriotas en 1815 y la persecución
años ha hollado" de Melgar repiten la misma frase; como "el monstruo detestable... en violenta y cruel que sufrieron quienes en ella intervinieron quedó frustrada esa
nuestra cerviz sentado" es una figura muy común en la época. El Canto guerrero para los posibilidad. La «marcha» de Melgar, coreada por los patriotas en Arequipa, fue
asturianos, de Gaspar Melchor de Jovellanos (que por lo demás había sido reproducido seguramente considerada un documento sedicioso y habiendo sido ocultada, se perdió
en Lima en 1810), decía también. todo rastro de ella hasta hoy, en que unos documentos manuscritos de puño y letra
melgarianos, revelan su existencia.

Más adelante, la marcha adopta tono un tanto adoctrinante y así Melgar solicita a los
peruanos «incrementar el partido de la Redención» y al reconocer que se están
realizando («los efectos») los proyectos elaborados por los patriotas, da por vencido al
déspota y sigue la exhortación para que ningún hombre deje de empuñar la espada
contra los opresores. El esfuerzo de los patriotas hará que sus nombres vivan sobre los
despojos de los déspotas. Merece detener el comentario en otros tres versos
significativos para comprender la evolución ideológica de Melgar en esos últimos meses
de 1814:
Referente:
y que salen los efectos Estuardo Núñez Hague
mayores que los proyectos http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-manuscrito-autografo-y-desconocido-de-
que el Patriotismo formó mariano-melgar--0/html/ff2c082a-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_5.html?_ga=2.137677044.514939947.1619407273-344274633.1619407273
Desde 1812, bajo la ilusión «fidelista», había creído Melgar como muchos otros patriotas
americanos, que triunfaría una fórmula feliz para lograr la libertad dentro de un régimen
liberal y alentando ese ideal hubo de viajar de Arequipa a Lima, a mediados de 1813.
Pero los acontecimientos posteriores, precipitados durante su regreso y estada en Majes
y Chuquibamba, cambiaron la actitud revolucionaria. Un «proyecto mayor» forjaba
ahora el “patriotismo”, como dice el poeta. La solución era ya otra en 1814, al irradiar
del Cuzco la rebelión de Pumacahua. Se veía claro un distinto planteamiento: la
independencia definitiva de España y el «triunfo de la nación», la redención del Perú. Los

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 14
consideraba uno de los redactores principales, allí publica diversos artículos de historia,
antropología, política y especialmente de literatura, haciendo reseñas de escritores
EDMUNDO DE LOS RÍOS nacionales y extranjeros.
La ardua labor periodística en el semanario Caretas ha obligado al novelista a vivir
permanentemente en la capital, con esporádicas visitas a Arequipa, al lado de su esposa
Teresina Muñoz-Najar, el once de mayo del 2008 falleció debido a una dolencia que lo
aquejaba en los últimos meses.
Los juegos verdaderos: El año 1968, bajo el sello editorial Impresiones Diógenes,
apareció por primera vez –en dos formatos- en México, esta -hoy- celebrada novela
peruana y arequipeña. En nuestro país, no se realizó ninguna edición hasta la hecha en
Arequipa por Publiunsa el año pasado de 1986, iniciando la serie Biblioteca de Autores
Arequipeños, dirigida por Hugo Yuen Cárdenas. El esfuerzo editorial es loable, pero se
debió considerar una edición de carácter popular -aunque no menos pulcra- como
muestra de proyección social y promoción cultural universitarias.
Los juegos verdaderos, está dividida en 46 breves capítulos que se dejan leer con suma
TORAAS facilidad. Agrupada en dos partes extensas y un epílogo, el relato sorprende por su
concepción y por el bagaje técnico narrativo que desarrolla el escritor para contarnos la
Edmundo de los Ríos nació en Arequipa, el 22 de octubre de 1944. Su infancia transcurre historia.
en una vivienda del tradicional barrio de Vallecito que junto con Selva Alegre “son los
barrios más elegantes de Arequipa” recordaría en su novela. Realiza sus estudios en el CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO
Colegio San Agustín y San Francisco de Asís, culminando la secundaria en el Colegio
Salesianos de Lima.
El compromiso serio con la escritura la adquiere desde muy joven. Desde los trece años
lo encontramos escribiendo en los diarios Noticias, El Pueblo, Correo, El Deber y, a los
diecisiete trabaja en La Prensa de Lima. En 1968 a los veinticuatro años después de una
precoz aventura imaginativa iniciada años atrás, gana una mención honrosa en el
codiciado concurso “Casa de Las Américas” (Cuba) con Los juegos verdaderos. Viajó a
México gracias a una beca de creación literaria del Centro Mexicano de Escritores,
dirigido en ese entonces por Juan Rulfo, Augusto Monterroso y Francisco Monterde. En
esta ocasión, Juan Rulfo, el célebre autor de Pedro Páramo, la calificó como “la novela
que inicia la literatura de la revolución en Latinoamérica”.
Al volver al Perú, ejerce el periodismo y trabaja en el diario Correo en su ciudad natal,
luego en La Crónica de Lima y, finalmente, en la revista capitalina Caretas, donde se le

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 15
En la década del cincuenta se configura el estado actual de nuestra nación con todo el En este conglomerado de situaciones empiezan a publicar Enrique Congrains Martin,
desborde popular del que nos habla José Matos Mar en su ensayo Desborde popular y Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña. También
crisis del estado (1984). Según este sociólogo, el desborde empieza más o menos entre debemos destacar el impulso del desarrollo técnico narrativo por escritores como
1885 y 1920, cuando “la propiedad monopólica se extiende abusivamente en el agro, la Zavaleta y Vargas Llosa, entre otros, influenciados por Marcel Proust, James Joyce, Ernest
minería y la industria urbana. Aparecen en las ciudades de la costa los obreros Hemingway y William Faulkner, principalmente.
asalariados y en las áreas ocupadas por el capital monopólico los campesinos indígenas Los escritores estaban entre la política y la Literatura, pero sus rasgos más radicales se
son arrancados, por el enganche, de sus comunidades y expuestos a una nueva relación denotan en la poesía, que adquirieron variantes de “realismo socialista” por un lado y
social y cultural”. “poesía pura” por otro.
La población limeña en los años 60 aumenta a casi el triple de lo que era en 1940, La realidad descrita en Los juegos verdaderos resume una problemática nacional que se
además, de este caos migratorio hacia la capital, hay aún otro problema que deben ha tornado casi insoluble y ha generado una violencia hasta hoy incontrolable. Los
afrontar el gobierno de turno, son los abusos cometidos por autoridades y jóvenes peruanos de los años sesenta parecen llevar hoy una frustración sobre sus
terratenientes. La sociedad de 1950 no es ajena a este clima migratorio, especialmente hombros y la revolución parece haberse postergado para siempre en sus corazones. Los
los grupos de intelectuales, que se agrupan para buscar un cambio al sistema impuesto más idealistas sobreviven pauperizados. Los más prácticos han conseguido su espacio
y de esta manera establecer una nueva sociedad sin diferencias de clases. laboral en algún lugar inhóspito de la gran ballena, alegorizada por el poeta Antonio
La mayoría optó como única alternativa la senda de la violencia y todas las esferas Cisneros, acumulando un carisma legendario de inquebrantable nostalgia o de infausto
políticas tenían conciencia que todo cambio estructural en un país, especialmente poder. Mientras tanto, Los juegos verdaderos seguirá siendo expresión de un arte
latinoamericano, tenía que darse mediante el uso de la fuerza, tomando como comprometido sin consignas partidarias y la novela representativa del continente
paradigma el triunfo de la revolución cubana (1959), encabezada por Fidel Castro y latinoamericano que aspiró una nueva patria liberada con coraje estético y vitalidad
Ernesto “che” Guevara. La violencia estuvo dada a través de los movimientos histórica. Una novela que finalmente pasó desapercibida para la crítica nacional (cosa
campesinos y obreros, los grupos guerrilleros (disidentes del Apra y comunistas) quienes que no es para sorprenderse) pero que, sin duda, ha marcado de muchas maneras a
tuvieron como puntos fundamentales: quienes hemos tenido el privilegio de leerla.

1. Gobierno popular Referente:


2. Expulsión de todos los monopolios extranjeros Aproximaciones a la Génesis y la Estructura de la novela Los juegos verdaderos de
3. Revolución agraria Edmundo de los Ríos-Vilca Jiménez, Marco.
4. Amistad con todos los países del mundo
5. Soberanía nacional PRODUCCIÓN LITERARIA:
El ambiente literario, en el entorno social de 1950, en una sociedad socavada por las Novelas:
migraciones continuas y la pobreza, cambia su temática indigenista imperante en los Los juegos verdaderos (1968)
años anteriores y fija sus cinco sentidos en la ciudad, pero no en todo ella sino en un solo Los Locos Caballos Colorados (inédito)
estrato: el marginado, el que vive en las barriadas, y que construye sus casas de esteras El Mutilado Ecuestre (inédito)
en los cerros adyacentes de la ciudad y a duras penas sobrevive, el provinciano, traído
por la corriente migratoria. Así surge la literatura urbana.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 16
corren, interrumpen su camino, miran calculan posibilidades, dudan, consultan, se
deciden: Izquierda derecha, derecha izquierda. Sospecho que las ratas se han cansado,
aunque las ratas nunca se fatigan; conversan entonces si es que las ratas conversan: Hay
una pausa. Mis orejas son radares. Nada. Silencio. Escucho mi corazón golpear fuerte
contra las costillas: Mis costillas resisten.

Y el que está aquí, entre ratas, debajo de ratas, escuchando ruido de ratas-quién sabe si
las ve-, no es más que Domingo Aranda; o más bien, no, porque Domingo Aranda, el
gordo que la noche de la elección del rector, en el patio de la universidad, así como si
Los juegos verdaderos nada le quitó la novia, lo mato lo mato desgraciado a mí no me hace esto, y no lo mató,
(Fragmento) y hasta asistió-traje nuevo comprado en Santa Catalina: robo miserable- al matrimonio
1 del gordo y únicamente dejaron de ser amigos mucho tiempo después, aún mucho
tiempo después del sonado robo a la sucursal del Banco Internacional(dicen que fueron
Las ratas están ahora en el techo. Escucho sus pequeñas patas de rata, suaves; golpean comunistas; siempre se dice eso), cuando el gordo se convirtió en rata al recibir el sueldo
el suelo levemente, pero con velocidad. Corren de un lado a otro, se lanzan en línea de la Esso International Petroleum Company; y el que está aquí , si podría ser César o
recta, en diagonal las que ser más pequeñas. Las patas se mueven de aquí para allá: Jesús , bien podría ser Jesús, o Kike, sin embargo eres tú, y desde el catre, tirado como
deben dejar huellas pequeñas, por pares, par tras par, en el polvo almacenado en el un despanzurrado sobre el catre, ves a las ratas y comprendes que desde algún tiempo
contratecho. Sus ojos, brillantes, líquidos, cortan la raya luminosa que iniciaron en su atrás ya estabas arruinado. Ahí está, por ejemplo, la tarde que jugabas a contar los
carrera, giran a la derecha, miran de frente ahora. Las pequeñas patas de felpa golpean mosaicos relucientes y esterilizados de la clínica, y quien sale sino tu madre, llorando, y
el polvo, lo agitan; los ojos desaparecen, miran, tornan a la izquierda. Se movilizan las tú corres hasta el marco de la puerta blanca, y pregunté mamá qué ha pasado , dime
patas, los traseros de rata, los ojos, las huellas. Semejan un murmullo sordo, persistente- qué ha ocurrido, y mi mamá , hijo hijo, mi corazón reventando, pregunté, mamá cómo
procesión de Viernes Santo, por las calles fantasmagóricas del Señor de la Caña-Miro el está papá?, y tu madre lloraba, yo lloraba, madre e hijo, sin esposo sin padre, y Lima se
techo, paro la oreja al techo: van y vienen; dos juntas, otro toma el camino de la derecha. vino de golpe, tu crecimiento palpado en las noches con mano temerosa, las muchachas
Se cruzan, en este momento, varias en el centro del techo; izquierda derecha, derecha a quienes no sabías qué hacer cuando las tenías apretadas, mierda mierda, te decías y
izquierda. El ruido crece reproducido por el silencio, el techo se agiganta, las ratas comías tus años a más no poder, olvídate de esa maldita costumbre, y tu madre al gritar

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 17
no sabía que tú no podías con las muchachas detrás de las puertas; además esas cosas
qué importaban, todo seguía más o menos igual, lo que cambió definitivamente tu viada
fue la decisión. La decisión irrevocable: momento de la escogencia hombre o no-
hombre. Fue en ese instante en la tribuna, en el Parque Universitario, el que quebró tu
vida, o mejor, la desherrumbró: tuviste nueva piel. Pero cómo no iba a ser ese instante
crucial, yo escuchaba entre los manifestantes y el otro no sé que demonios decía desde
la tribuna y los universitarios que corrían de un lado a otro, han matado a tres han
matado a cuatro hay muchos heridos, y los rochabuses y la caballería, y yo dije, a la
mierda con todo esto me voy de guerrillero, y ahí está que me meto hasta el cuello en
lo que fue mi obligación y mientras las ratas me observan con sus pequeños ojitos de 2
rata y corren al norte, al sur, al este, al oeste, yo sé que no soy una rata, y podría ser que
El río está ahí
tú te llames Ricardo y el que está aquí puede llamarse Ricardo y tendrá que ser Ricardo
y el que cuenta de ratas será Ricardo y es Ricardo o Domingo Paredes o César o Jesús o Las aguas, turbias gelatinosas, se deslizan como mazamorra de leche, chocan con las
Kike o hasta quién sabe si es el mismito Muma, Mumita, que está en el catre, desnudo, piedras: se forma espuma: la espuma forma agua, las piedras se lanzan en una aventura
o torcido, abierto, sexo: masculino, estado: soltero, estatura: uno 78, edad: 24 años, ¡no, feroz contra la corriente. Al fondo, ente las dos torres blancas de la catedral, el Misti.
no!, no quiero ir al servicio militar. No estás en el servicio militar. La cosa es seria. Abre
—Salta. No seas cobarde.
los ojos: las ratas lo aplastan.
El río truena (cuando el río truena es porque pierdas carga: la abuela). Ensordecedor es
Una rata, rata enorme, felposa, rata de felpa, negra, preñada, cruza en diagonal, el
el ruido cuando se está en medio de las aguas, calculando para alcanzar la otra piedra.
compás es desigual.
Varios gallinazos vuelan muy alto, casi en las nubes. Los gallinazos nunca cambian, sin
Sus patas pesan, malas patas de rata, torpes patas de rata que cargan el cuerpo de rata embargo, el río Chili ya no es lo que fue: ya no amenaza. Discurre tranquilo,
de derecha a izquierda en diagonal. Escucho: la rata sigue su carrera ardua, dificultosa, disminuyendo su caudal día a día. Los tiempos de las grandes avenidas no se repiten. La
inconstante, carrera de preñada. Pienso en la rata y en las otras ratitas que están dentro última vez creció tanto que por poco inunda el Vallecito y las familias de las riberas
de la rata preñada y en sus patas, patitas de felpa, que pronto correrán por el techo. Un tuvieron que evacuar. Desde las ventas de las casas, comiendo pan con mermelada de
ruido raro, desacostumbrado, imprevisto ¿habrá chocado con un papel o con un tabique membrillo, se veían las aguas oscuras reventando en el malecón y entre la espuma las
de madera mal roído?, la rata se repone, continúa corriendo como lo que es: una rata cabezas negras de chanchos o el lomo moteando de alguna vaca y pesados troncos
preñada. Mis ojos miran el techo de derecha a izquierda en diagonal. La rata sigue de golpeando a los lomos de vaca o a las cabezas de chanchos. Pero mucho antes todavía,
derecha a izquierda en diagonal. El techo está pintado de verde. dicen, se podían ver roperos, sillas, mesas y cuantas otras cosas revolcándose en las
aguas río abajo.
—Esta vez sí les vamos a meter una buena goleada. Ya van a ver.
—Claro que sí. Mañana nos levantaremos más temprano para entrenar. A las cuatro
sería buena hora.
—Bueno, no exageres. A las seis está bien.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 18
No he olvidado tus ojos ni tu pelo. Tu sonrisa, tus manos, tus labios. Estas colocada en Arriba el cielo estaba azul, puro sol. Los Halcones Negros no podían volar. Los que
una tarde detenida, con arco iris y veredas lustrosas por la lluvia. Sigues ahí, a la puerta estaban en el río cayeron al agua, como pudieron lograron la orilla. Otros escalaban el
de tu casa, junto al árbol de las maniobras de los Halcones Negros. Diana, Dianita, el muro para alcanzar el bulevar, llegar a las casas. El Tuerto Zorco nunca los seguía hasta
tiempo no pasa cuando te miro a través de mi memoria. sus casas: cada uno en su sitio.
—Salta de una vez. Por el bordo que marca el límite entre el trigal y el alfalfar, como un toro, cabizbajo,
aparece y desaparece su cabeza de huaco según se apoye en su pierna coja, según se
Gonzalo y César están uno detrás de otro, parados cada uno en una pierda. Gonzalo
apoye en su pierna sana. Y avanza avanza agitando su honda –dicen que nunca falla y
toma impulso: va a saltar hasta la otra pierda, la que tiene forma de olla, en el centro
esos que le falta un ojo- y se planta lo más próximo al malecón.
del río. El río parece detenido.
El Tuerto Zorco hace girar sobre su cabeza la honda. Grita y maldice.
En la orilla, entre las piedras enormes y blanqueadas por las cacas de los pájaros,
escondidos entre los arbustos, juegan los Halcones Negros. Cerca está la choza de paja -Tenemos que hacer algo para matar al Tuerto Zorco. Si no nunca podremos estar
del Tuerto Zorco. El viento plancha el trigal dorado: lo extiende hacia un lado, luego tranquilos en el río.
hacia otro, lo plancha nuevamente. Los muchachos llegan hasta el trigal. La incursión es
“Bandoleros mocosos-come-trigo acérquense urracas niñitas”: grita enfurecido el
peligrosa.
Tuerto Zorco.
—El Tuerto Zorco debe estar en las chacras del Puetifierro. Ya, rápido.
-Sí, hay que hacer algo para matarlo, repitió Hernán. “Mocosos come-trigo los voy a
Las manos cortan las espigas, cogen todas las que pueden. Los rostros acalorados, estrangular a pisotear sus cabezas los voy a descuartizar.”
sudorosos, nerviosos.
Kike, sentado junto a los otros en la baranda del malecón, sacó la lengua, gritó: ¡Zorco
— ¡Vamos, vamos! feo!
Ha gritado Carlos: Carlos es el mayor de los Halcones Negros. Tiene dieciocho años: Él […]
fue el de la idea. ¿De dónde la sacaría?: hacer chicle con los granos de trigo. Lo debió
aprender de los serranos. A su llegada de Puno, después de las vacaciones del año
pasado, vino con la nueva. Los serranos saben muchas cosas extrañas. El menor es Kike. 46
El domingo, el día del partido, cumple nueve años: Resulta una carga. Por ejemplo,
todavía no puede cruzar el río. Y además, da risa, se atraganta con el chicle de trigo.
Te escribiría cartas, ¿recuerdas?: esas cartas son el rectángulo del cielo que marca El rugido del motor, ruido sordo, como una queja, se fue alejando. Los guerrilleros cantan
nuestras vidas. Me amabas también tú, verdad? En estas manos, cuyos dedos se alargan a pulmón pleno. Las voces se alargan, interminables, en el aire frío. Somos los, La mañana
hasta coger las uñas, siento aún el peso de aquel prendedor que me entregaste. ¿Y los se abre más arriba de las copas de los ár-
pedazos de serpentinas? Diana, ven, ven, Diana juguemos esta tarde, en todas las guerrilleros, somos los guerrilleros que vamos a luchar boles, donde no existe horizonte.
tardes. Sabes te contaré. Una pocas nubes muy Somos los guerrilleros Pedro Pablo Jorge Alberto nos pesadas,
- ¡El Tuerto Zorco! ¡Corran! se movilizan. Los guerrilleros presos cantan, las llamamos Somos los guerrilleros
gusanos piojos ratas ratas ra-
gargantas roncas, en el camión militar, que va tomando

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 19
tas vamos a matar Somos los guerrilleros generales ban-velocidad sobre la carretera COMENTARIO CRÍTICO
fangosa. Atrás, entre los árboles queros políticos curas curas vamos a matar Somos los
Los juegos verdaderos es la ópera única y prima de Edmundo de los Ríos Perea. Fue
y cerros, el campo de concentración para los guerrilleros ha guerrilleros que a la patria escrita por un joven –entre los 20 y 23 años de edad- que dio a luz una genialidad
puta patria patria puta vamos a aplastar Somos los guerrilleros y de punas a ciu- camión narrativa, que el propio escritor se encargó de mitificar con su posterior silencio
es apenas un puntito negro que se desplaza pe- dades y de hambre y de muertes y de editorial. En 1972 obtuvo el segundo premio del Concurso de novela José María
presos Arguedas con Los locos caballos colorados. Obra que jamás se publicó ni se reprodujo
y de guerri- nosamente por la carretera, una raya amarillenta, zig- lleros ha nacido otra en fragmentos. Su autor tampoco se preocupó en difundirla ni editor alguno mostró
interés. También se menciona otra novela que mantiene inédita y lleva por título El
Patria pura Patria Patria pura Ha zagueante. Las voces crecen emocionadas en el camión
mutilado ecuestre. En la Literatura Peruana, su valoración y mención no ha sido la
nacido y se llama Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo siem- militar pre se llamará. esperada, a pesar de las citas de Antonio Cornejo Polar, de la revista Narración de los
En la celda la oscuridad persiste. años sesenta y los comentarios favorables aparecidos en diversos países en el momento
Una rata enorme, rata negra, rata de rabo largo como un látigo, salta bruscamente al de la aparición de esta extraordinaria novela que forma parte de la modernidad del
catre. Avanza cautelosa, género novelístico en nuestro país, acontecida en la década del sesenta del pasado siglo
deteniendo el paso, dudando, calculando posibilidades, olfateando. Avanza. Sus ojitos XX.
son puntas de puñales. La trama de la novela consiste en la vida de un joven peruano desde muy niño cuando
Acecha. Se detiene junto a la cabeza ladeada del cadáver. jugaba a las guerritas bajo los disfraces de diversos héroes de historieta o película- hasta
Mira el techo, agita sus orejitas, y clava sus filudos dientes en los labios del guerrillero que muere lenta y trágicamente en una prisión para guerrilleros que desde luego el
muerto. presidente de dicho país niega conocer, luego de su captura por los soldados peruanos
fieles al gobierno. El libro está escrito con un estilo narrativo complejo: primero trata,
La sangre tiñe de rojo el hocico de la rata negra.
por ejemplo, lo que el personaje hace, piensa, dice, escucha o ve en la mazmorra
Mira el techo, agita sus orejitas, y clava sus filudos dientes en los labios del guerrillero inmunda que le toca por celda, sigue con lo que vivió en su niñez o en su adolescencia,
muerto. continua con los hechos sucedidos poco tiempo antes de decidirse a seguir la dura, pero
La sangre tiñe de rojo el hocico de la en su caso, digna vida de guerrillero.
rata negra.
Los juegos verdaderos es una novela que experimenta con la forma del lenguaje y con
una estructura compleja, debido a los planos superpuestos en los que el personaje
narrador, que funciona como eje, relata tres historias: la historia de su niñez en Arequipa
y la collera de los Halcones Negros; su juventud en Lima, los amoríos universitarios y la
decisión de viajar a México y Cuba para integrarse a la guerrilla; y la podredumbre que
vive en la cárcel entre piojos y excrementos junto al Negro, otro preso, con los sueños
revolucionarios ya vencidos. Es la década del sesenta.
A lo largo de las páginas el lector podrá sentirse sobrecogido por una imaginación
desbordante y pasajes luminosamente literarios que nos muestran el talento de un gran
escritor. Por ejemplo, en el capítulo 9, la imagen fija de la pierna izquierda del personaje,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 20
colgada del catre donde yace en la cárcel, sirve para construir un discurso a partir de la
observación y el pensar. Ello como un acto de sobrevivencia. En la cárcel “hay que pensar
para no morir, pensar en todo para no pensar en mi muerte” (p. 44).
Es decir, si se deja de pensar se muere, que es precisamente lo que los carceleros
quieren.
El título de la novela hace alusión a esos “juegos verdaderos” que implican asumir un
compromiso, vencer el temor, ganarle a la cobardía, dejar de lado el romanticismo, para
tomar la decisión de hacer algo por el país, pero al mismo tiempo saber que la vida del
guerrillero puede terminar en “una prisión atroz” (p. 158). De esta manera, la novela es
un canto al heroísmo del antihéroe.
Esta forma narrativa se repite a lo largo de la novela, así mismo al abordar el tema de la
guerrilla que, en los convulsos años sesenta, afiebraba las mentes de los jóvenes que,
alentados por la utopía de izquierda y el ejemplo de la revolución cubana, pretendían
luchar por la liberación de sus pueblos. Lo sorprendente era que, no obstante, su escasa
experiencia, de los Ríos se las había arreglado para escribir una novela conmovedora,
diestramente construida - el relato se desarrollaba en tres planos temporales distintos y
empleaba novedosos recursos técnicos- y con una solvencia en el manejo de la prosa.

Referente:
Valdivia J., G., 2017. Los Juegos Verdaderos y la novela peruana. Palabras Curtidas. Diario Correo.
Lima. Perú.
(*) Suplemento Viva la vida del diario Correo-Arequipa. Domingo 26 de abril de 1987, p 2.
Enlaces web:
https://christianreynoso.lamula.pe/2020/01/14/los-juegos-verdaderos-de-e-de-los-
rios/christianreynoso/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/naufrago/tag/edmundo-de-los-rios/

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 21
Se crio con los españoles, por lo que él se consideraba de origen latino. Fue desterrado
dos veces, una por el corregidor de Huamanga en el año 1600 y otra por el corregidor de
LITERATURA NACIONAL Lucanas hacia el año 1606 (según otras fuentes en 1608)”.
FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA Visión general de la vida de Guaman Poma
“Según sus propias declaraciones, Guaman Poma, nació después del tiempo de los Inkas
Fue un cronista indígena de la época del virreinato y, como ya hemos visto, indicó tener ochenta años de edad en el momento en que
del Perú. “Sus apellidos, Guaman Poma, provienen terminaba su obra. A pesar de que es poco probable que sus cálculos sean precisos,
de las palabras quechuas waman y puma, halcón y podemos suponer el período de su nacimiento entre mediados de 1530 y mediados de
puma, nombres totémicos en quechua (asociados 1550 y su muerte, después del año 1615.
a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Su Guaman Poma era descendiente de mitmaqkuna, o miembros de una comunidad étnica
apellido, según Carlos Araníbar, es una palabra enviados con privilegios especiales por el Inka para colonizar una nueva área
grave por ser un término quechua. Fue hijo conquistada. Sus antepasados eran originarios de Huánuco y eventualmente se
presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y instalaron en Huamanga.
Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble
descendiente de Túpac Yupanqui.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 22
La herencia mitmaq de Guaman Poma explica por qué él postulaba como su hogar
ancestral Huánuco, en la cordillera de lo que hoy es el centro del Perú, y sin embargo
ubicaba su legado familiar y la historia de su vida en las áreas de Huamanga y Lucanas,
en lo que hoy es el Departamento de Ayacucho en el sur de los Andes peruanos.
Documentos del tardío siglo dieciséis apoyan sus aseveraciones acerca de haber vivido
en las zonas de Huamanga y Lucanas, y los investigadores Porras Barrenechea (1948) y
Mónica Barnes (1999) han aprovechado documentación topográfica, institucional y
etnológica para confirmarlo.
El escenario de los recuerdos juveniles de Guaman Poma y de sus litigios en defensa de
ciertas propiedades heredadas, fue la nueva ciudad colonial de Huamanga (hoy
Ayacucho). Huamanga fue su hogar familiar, probablemente el lugar donde nació.
Pablo Macera (1991:28) estimó que esta migración ocurrió en el siglo quince. Después
(…) Dentro de la jurisdicción colonial de Huamanga, se encuentra la provincia de Lucanas.
de la llegada de los europeos en 1532, el prestigio y el estatus de
Guaman Poma trabajó como asistente de inspector eclesiástico en el área de Lucanas
los mitmaqkuna declinaron ya que el concepto adquirió nuevos significados. Para
hacia el final de la década de 1560, retornó allí como funcionario nativo de la
ponerlo sucintamente: los embajadores colonos precolombinos que representaban el
administración colonial en el final de la década de 1590, y allí se instaló después de 1600.
poder y el prestigio del Inka y cumplían con su misión imperial, se convirtieron más tarde
Su vida itinerante ejemplifica la de miles de personas andinas de su generación.
en los migrantes y “forasteros” del virreinato.

Guaman Poma era indio puro. No era mestizo. Se presentaba como un cristiano devoto
y su obsesiva insistencia sobre este punto permite sopesar las sospechas con las que la
conversión a la cristiandad de los andinos era considerada. Debe haber sido conocido

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 23
como un “indio ladino”, esto es, en la nomenclatura colonial, como alguien que era En la década de 1570, Toledo desarticula la estructura étnica tradicional de poder,
presumiblemente hábil en castellano, cristiano en sus creencias, e hispanizado en sus institucionalizando el control estatal sobre la sucesión de kurakakuna, o señores étnicos
costumbres (Adorno 1992b). Más allá de denotar una ostensible asimilación a la lengua andinos, y convirtiéndolos en agentes del estado para la supervisión de la comunidad
española y a la religión cristiana, el término “ladino” connota valores negativos, entre local. Toledo condenó el gobierno de los Inkas por ilegítimo y despótico, y fusionó la
otros: maña, ardid y ser indigno de confianza. Era un término aplicado por los europeos dirección local hereditaria con las funciones gubernamentales coloniales. Esto significó
y criollos, o individuos nacidos en América de padres o ascendencia europea, a los indios que la situación óptima para un nativo peruano era servir al estado colonial y poder
y negros africanos que se habían asimilado de alguna manera a los modos europeos. identificarse con un linaje noble pero no de los Inkas. El legado de Toledo es crucial para
Nunca fue usado como término de auto identificación. Guaman Poma explicita las interpretar las pretensiones de Guaman Poma. Como muchos otros, él participó de un
connotaciones negativas del término y el inevitable estereotipo que generaba cuando modo oficial en las transacciones civiles de la sociedad colonial. Sin embargo, como
menciona que él y otros eran burlados como “ladinejos” o “santicos ladinejos”, esto es, veremos, sus afiliaciones coloniales no se comparaban a los Chachapoyas, contra los que
como grandes e impertinentes habladores o conversos hipercelosos--en resumen, como competía por tierras disputadas en la zona de Huamanga. El caso de Guaman Poma
indios indeseadamente entrometidos en los asuntos coloniales españoles. En general, ilumina la situación de los andinos designados como forasteros bajo el sistema colonial
encontramos que las afirmaciones de Guaman Poma reflejan las actitudes y acciones de español. Su historia ilustra, además, el principio de que “los casos judiciales sobre
la élite provincial andina desde mediados del siglo dieciséis en adelante. En su totalidad, tenencia de tierras estaban entre los más ardientemente disputados dentro del sistema
estos individuos respondían ansiosamente a la oportunidad de conseguir empleos y judicial colonial y que, con el aumento del valor de la tierra paralelo a la reducción de los
privilegios en el sistema colonial. Desde la década de 1550, los señores nativos habían bienes de las comunidades indígenas, las disputas proliferaban aún más” (Wightman
servido como subordinados a la administración colonial española (la experiencia 1990:135).
documentada de Guaman Poma es un ejemplo), y continuaban compitiendo por
posiciones en la burocracia española colonial después de la reorganización de la sociedad
nativa bajo la administración del virrey Francisco de Toledo (1569-81). Referente:
R. Adorno. Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de investigaciones hacia
una nueva era de la lectura; capítulo IV: “Visión general de la vida de Guaman Poma” (ensayo).
Recuperado de
http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/pres.htm

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
La vida y obra de Felipe Guaman Poma se enmarca dentro de la época histórica de la
consolidación de la Colonia o Virreinato, llevada a cabo de forma violenta, donde se
quiebra una realidad para establecerse otra, afectando de forma dramática al mundo
indígena. Políticamente hay un cambio de sistema de poder con nuevos personajes y
nuevos esquemas impuestos por los españoles a los indígenas.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 24
Culturalmente, para la consolidación de la dominación española, al indígena se le
arrebata su identidad y cultura, y se le impone la de los españoles, priorizándose la
religión y el idioma; pasando el indígena, su identidad y su cultura a ser prohibidas y
combatidas con ferocidad; en este aspecto vemos el papel dogmático y adoctrinador que
jugó la Iglesia Católica como ente consolidador.

Este es el escenario donde se desenvuelve Felipe


Guaman Poma, quien era un indígena de pura cepa, y
que sufrió las circunstancias y la perfidia que
caracterizaron esta época, por lo que su vida y obra
fueron expresión de estas circunstancias.

Económicamente se prioriza la explotación de los recursos de las colonias utilizándose la PRODUCCIÓN LITERARIA:
mano de obra indígena, el cual fue relegado prácticamente a la condición de esclavitud.
NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO (1615)

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 25
Contiene: 1200 páginas y casi 400 dibujos, manuscrito autógrafo que se encuentra en la
biblioteca Real de Copenhague – Dinamarca (1660) y en facsímil digital en el sitio web de
Felipe Guaman Poma de Ayala.
Referente:
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/22/es/text/?open=idm45821230772128

III. El arte visual y verbal de Guaman Poma


La Nueva corónica y buen gobierno es un texto concebido artísticamente, y su
manipulación creativa y bien informada de los modos literarios europeos, la tradición
iconográfica occidental cristiana, y las formas andinas de significación hacen inadecuada
cualquier clasificación genérica que pueda ser propuesta para describirlo (Adorno 1979-
80:8-9). Adorno (1974, [1986] 2000, 1989) y Mercedes López-Baralt (1980, 1988, 1993)
fueron dos de los primeros investigadores que examinaron la obra como objeto de Su examen de la introducción de imágenes en los textos escritos de Guaman Poma
investigación literaria y artística. complementa estudios anteriores sobre el uso de información verbal en sus dibujos en
los que “el lenguaje flota libre de las limitaciones que la narración verbal le impone”
Como objeto, el manuscrito autógrafo es un trabajo de considerable belleza y delicadeza. (Adorno [1986] 2000:84; Adorno 1991:114. El lector del facsímil digital puede apreciar el
En cuanto a su composición artística y características estéticas, Valerie Fraser (1996) abre éxito con el que Guaman Poma consigue “hacer borrosas las distinciones entre texto e
una nueva área de estudio al tomar en cuenta la caligrafía de Guaman Poma. La considera imagen, integrando la imaginería en el texto escrito al inventar formas fantasiosas de
el rasgo unificador de la obra. Al destacar la maestría de Guaman Poma en el manejo de letras, incorporando textos escritos a los pictográficos y fundiendo una página con la
las técnicas de dibujo y caligrafía, y su familiaridad con una amplia gama de tipos siguiente”.
composicionales e iconográficos y establece las marcas distintivas de la extraordinaria
agudeza visual del autor andino (Fraser 1996: 274, 285). El lenguaje de la Nueva corónica y buen gobierno ha sido estudiado detenidamente en
los últimos años y los lingüistas concuerdan en que la escritura de Guaman Poma revela
que hablaba más de un dialecto (Husson 1985; Szeminski 1993:10-11), tal vez al menos
tres variedades de quechua y dos o tres de aru, éste último perteneciente a la familia del
aymara (Szeminski 1993:14). Jan Szeminski (1993:13) ha identificado el uso de Guaman
Poma de tres dialectos del quechua: uno que Guaman Poma identificaba como el del
Inka, otro que concebía como el modo en que los españoles hablaban quechua y un
tercer “lenguaje intermedio” con sintaxis quechua y morfemas españoles. Su
conocimiento del aymara parece ser del de la provincia de Aymaraes, ubicada en lo que
hoy en día es el Departamento de Apurimac, Perú, y no el correspondiente a la principal
área aymara hablante de Qullasuyu, acerca de la cual Guaman Poma sólo repite ciertos
clichés que revelan su conocimiento indirecto (Albó y Layme 1993:16)(…).

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 26
(…) De la misma manera, el español de Guaman Poma presenta un cuadro complicado.
Si los comentadores de las décadas de 1940 y 1950 enfatizaron sus errores de gramática,
los investigadores de hoy se concentran en su control lingüístico. La influencia del
quechua en la fonología, la gramática y la sintaxis del español escrito de Guaman Poma
ha sido detenidamente analizada. El lenguaje de su prosa es descrito como cercano a los
parámetros orales comunes del castellano en el tardío siglo dieciséis y los comienzos del
diecisiete. A pesar de sus problemas formales, la prosa en español de Guaman Poma es
altamente expresiva y efectiva retóricamente. José Cárdenas Bunsen (1998:143) la
caracteriza como extraordinaria en su maestría y manipulación de los recursos del
lenguaje escrito, revelando en consecuencia la altamente desarrollada conciencia
lingüística de Guaman Poma y su sutil capacidad para representar distintos registros y
tipos de hablantes.
Las relaciones que se han establecido entre la obra de Guaman Poma y varias tradiciones
intelectuales y artísticas andinas y europeas son múltiples. La cuestión de su cosmología
y su concepto del tiempo ha sido sometida una reexaminación frecuente. La renovación
de esta discusión subraya la complejidad de los temas en cuestión y reafirma la
importancia de considerar las conceptualizaciones de Guaman Poma dentro del marco
de interacciones culturales más amplias y/o tradiciones alternativas (Adorno 1992a:347;
Barnes 1994:236; Fraser 1996:274). El empleo de Guaman Poma de la Chronografía o
Repertorio de los tiempos (Sevilla, 1548) de Jerónimo de Chaves para organizar su
paradigma de la historia humana en cinco o seis edades sugiere tanto su elección de un
modelo europeo que hacía eco de sus propias ideas andinas como su manipulación
creativa de fuentes tradicionales tanto orales como escritas. Señala el persistente interés
por sus ideas sobre el tiempo y el cambio histórico. La brillante conceptualización de
Frank Salomon (1999: 42-59) de la compleja perspectiva histórica y cosmológica de De las relaciones establecidas entre la Nueva corónica y buen gobierno y las tradiciones
Guaman Poma, ubica la discusión en el contexto más amplio de los actuales esfuerzos andinas y europeas, ninguna es más directa ni persuasiva que la evidencia visual que
etnohistóricos para “trascender las dicotomías habituales como ‘mito’ e ‘historia’, e sostiene la relación artística de Guaman Poma con Fray Martín de Murúa. Incluso la
imaginar cómo las continuidades humanas se concebían cuando los recuerdos eran misma conceptualización narrativa de la historia de los Inkas que hace Guaman Poma
agrupados bajo premisas menos familiares”. sigue el plan expuesto en la Historia del Perú de Murúa de 1590 (Cummins 1992, 1993,
1997; ver también Ballesteros Gaibrois 1978-79, 1981; Mendizábal Losack 1961, 1963).
Otra prueba de esta relación es la reciente revelación de Juan Ossio acerca de las
representaciones visuales de Guaman Poma y sus descripciones verbales de los colores
de los vestidos de Inkas y quyas, o reinas, que dibuja en su historia de los Inkas (Guaman
Poma 87-143). Su versión gemela se encuentra en las acuarelas que acompañan al
manuscrito de 1590 recientemente recuperado de la historia de Murúa (conocido como

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 27
el manuscrito Loyola). Este nuevo hallazgo refuerza una vez más los lazos artísticos entre Sobre los diseños textiles andinos en sí, Cummins muestra cuán poco revela Guaman
el autor andino y el fraile mercedario. Poma de sus contenidos y significados. Él se abstiene de explicar los significados
codificados de objetos andinos, tales como el ábaco que aparece en uno de sus dibujos
del khipukamayuq, o secretario del Inka que lleva la cuenta de los khipu, cordeles con
nudos, de información dinástica y estadística.
Asimismo, agrega, Guaman Poma rechaza elucidar las funciones nemotécnicas
independientes de objetos que se utilizaban para la rememoración de la historia inkaica.
De hecho, Cummins (1997:238) ha argumentado que “el mundo hermético y
hermenéutico de texto e ilustración de Guaman Poma oculta al espectador aspectos
fundamentales de la imaginaría andina y andina colonial”.

En otras líneas, Maarten van de Guchte (1992) ha mostrado que el uso que Guaman
Poma hace de ciertos tipos iconográficos deriva de composiciones más antiguas, propias
del norte de Europa, diseminadas a España y Hispanoamérica a través de su reproducción
en grabados en madera. López-Baralt (1988, 1993), Thomas Cummins (1992) y Teresas
Gisbert (1992) han hecho también importantes contribuciones a nuestra comprensión
del uso de fuentes visuales europeas de Guaman Poma.
Un nuevo trabajo de R. Tom Zuidema ofrece una clave para comprender, dentro de la
tradición andina, la relación entre los diseños textiles, las pautas de la administración
inkaica y las distinciones sociales imperiales del Inkario. Sin embargo, aun si Zuidema
revela el uso ritual de los vestidos inkaicos, particularmente de los tukapus, es decir, los
Un reciente estudio de Gary Urton (1997) sobre la ontología quechua de los números y
diseños abstractos en los tejidos que adornan las túnicas de los Inkas, también enfatiza
la filosofía de las aritméticas agrega otra dimensión a la representación que hace
que Guaman Poma toma sus contextos pictóricos de modelos europeos. En
Guaman Poma de los tukapus inkaicos. Concluye (Urton 1997:208) que si el uso y el
consecuencia, modifica el propósito mítico, ritual y político de su temario inkaico tanto
significado de los tukapus son tales como Cummins y Zuidema los caracterizan, entonces
como los eventos históricos en los cuales los Inkas juegan un rol (Zuidema 1994:38;
es posible argumentar que Guaman Poma “reconoció, en los dos sistemas de signos,
Zuidema 1991). Con respecto a su manejo de las tradiciones iconográficas andinas y
instrumentos similares de representación por los cuales dos estados diferentes, el
europeas, el cuadro más reconocido de Guaman Poma es su mapamundi.
inkaico y el español, utilizaban símbolos complejos, los cuales eran poco comprendidos
por el pueblo en general, para significar sistemas de jerarquía (esto es, secuencias

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 28
ordinales) por las cuales el control sobre asuntos políticos, sociales y económicos era COSTUMBRES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL INCA
establecido y mantenido”. Además, continúa Urton (1997:208), según la óptica de
Guaman Poma, los “instrumentos de la aritmética política de los españoles--esto es, la (Nueva crónica-Fragmento)
numeración hindú-árabe--era en un par. . . con el Dios de la cristiandad como elementos
que no podían ser comprometidos ni traducidos a un supuesto equivalente andino si su
argumento acerca de la integridad y alto nivel de los logros de la civilización andina frente
al rey de España quería ser exitoso”
En su conjunto, las excelentes investigaciones realizadas en los últimos años por
distinguidos investigadores sirven como testimonio del poder conceptual y la
complejidad de la Nueva corónica y buen gobierno y la búsqueda aún en curso de sus
desconocidas riquezas.

Referente:
R. Adorno. “Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de investigaciones
hacia una nueva era de la lectura”, capítulo III: “El arte visual y verbal de Guaman Poma”.
http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101126102603/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/pres.h
tm

El Inca peleaba contra sus enemigos sin bajarse de sus andas de color rojo. Lanzaba
piedras de oro fino. Así peleó Guayna Cápac en la conquista de Quito, de los cañaris, en
Chachapoyas y otros lugares.
El inca enseñó a los indios al mascar coca y la idolatría. Decían que la coca era alimento.
No lo creo. La coca es vicio, apetito de bellacos como el vicio del español tabaquero que
es vicio impertinente. El indio coquero y borracho es hechicero público y pontífice del
Inca.
El Inca se daba buena vida. Comía maíz selecto muy tierno; papas pequeñas, cultivadas
con riego, de rápido crecimiento; carne de llama blanca; camarones, cuy blanco, mucha
fruta, patos, chicha muy suave de un mes de fermentación, y otras cosas que no comían
los indios bajo pena de muerte.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 29
También comía productos olorosos como el almizcle y la algalia, e igual los señores LOS ANIMALES QUE ABUSAN DEL INDIO
principales. Tenían una sustancia olorosa con que perfumaban el ambiente.
(Buen gobierno-Fragmento)
Usaba perlas y piedras preciosas; también los señores principales. Los collares se liaban
mullo (concha roja de mar).
El Inca se bañaba cada dos días pero no en menguante ni en creciente porque en tales
días había el peligro de las enfermedades, hasta la muerte. En esos días andaban sueltos
los aires malsanos.
El Inca salía a pasear con sus lacayos, morriones y estandartes, trompetas y flautas y
bailes. Y manera de adorno y gala, llevaban chunchos desnudos. Salía en sus andas, con
su Coya. Así lo hacía cuando salía a pelear.
Tenían los Incas tambores grandes con que se holgaban, y trompetas y flautas y quenas.
En este reino había música diversa en los diferentes ayllus y en la región de los yungas
(tierras calientes de los llanos). Estas fiestas se hacían para el Inca y los principales.
El Inca se enamoraba más de las señoras principales de los Collasuyos, Canchis y Pacajes;
por eso iba con frecuencia a esos lugares, no gustaba de las de Chinchaysuyo. La señora
Coya andaba siempre celosa.
Tenía una casa con un patio lleno de pájaros y monos y micos y huacamayos, y
papagayos, loritos y periquitos, cernícalos y tórtolas, cuculí y chiuillos (pájaros negros),
jilgueros y otros muchos pájaros de la sierra y de la costa. También tenía vizcachas y
Los indios temen a los corregidores porque son peores que sierpes. Comen a la gente sus
lagunas con peces, fuentes y chorros de agua.
entrañas y la vida. Le quitan su hacienda. Como es un animal bravo puede más que todos
Tenía un jardín y una huerta para recrearse; igual tenían los señores poderosos, todos y vence a todos, quitan a los indios de este reino y no hay remedio.
sembrados con verduras y yuyos; así todo estaba en la mano.
Al encomendero le temen porque es león; aquellas uñas no perdonan a quien cogen; es
Tenían tambores hechos con la piel de los principales que fueron traidores y rebeldes. El el animal más bravo; no perdona al pobre, como feroz animal que es no le agradece. Y
tambor era de cuerpo entero con todo su vestido. A estos tambores se les llamaba no hay remedio.
runatinya (tambor de piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia
Los indios temen a los padres de doctrina porque son mañosos como zorras, y como
mano tocaba la barriga. El tambor era la barriga. Y con otros rebeldes hacían de su
licenciados saben más que las zorras que saben coger y perseguir y robarles sus
cabeza mates para beber chicha, y flautas de los huesos, y gargantillas de los dientes y
haciendas y sus mujeres e hijas. Son mañosos, letrados, licenciosos, bachilleres. Por eso
muelas.
se les llama letrados a los padres, ´porque la buena zorra es doctor y letrado. Y así
destruyen a los pobres indios en este reino. Y no hay remedio.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 30
Los indios le temen al escribano porque es gato cazador; acecha y trabaja al pobre ratón, COMENTARIO CRÍTICO
y lo coge y no lo deja menearse. Y así coge la hacienda de los pobres indios, los acecha
hasta cogerlos y no los deja menearse. Y se da prisa en cogerlos. Y no hay remedio para “VISIÓN GENERAL DE LA NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO”
los pobres indios. “El 14 de febrero de 1615, desde Santiago de Chipao en la provincia de Lucanas en el sur
Los indios temen a los españoles pasajeros que van a los tambos y que no temen a Dios de los Andes peruanos, Felipe Guaman Poma de Ayala informó al rey Felipe III de España
ni a la justicia. Los indios les temen porque estos españoles son tigres; el tigre es un bravo que acababa de terminar de escribir una “crónica o historia general”. Contenía, dijo, todo
animal. Cuando llega al tambo hace trabajar al mitayo que está de servicio en el tambo, lo que le había sido posible aprender en sus ochenta años acerca de la historia andina y
y le quita lo que no tiene y no le paga. Le da lo mismo que sea pobre indio o alcalde o el gobierno español en los Andes. Agregó que estaría feliz de enviar su obra al rey, si él
cacique principal. Le da palos y le quita y se lleva cuanto tiene. Y hace lo mismo en los lo pidiera (Lohmann Villena 1954: 326-327; A.G.I., Audiencia de Lima 145). La crónica de
Guaman Poma de más de mil páginas tenía dos propósitos principales: dar al rey una
pueblos y en las estancias. Y no hay remedio para los pobres indios.
relación de la sociedad andina antigua desde el comienzo de los tiempos hasta el reinado
De cada diez indios, cinco se hacen curacas principales, mandoncillos. Los indios pobres de los Inkas e informar al monarca acerca de la profunda crisis en la que se encontraba
les temen porque son ratones; hurtan sus haciendas día y noche sin que nadie los sienta. la sociedad andina como resultado de la colonización española. Guaman Poma tituló su
Además de los impuestos en las comunidades pide regalos y cestas con frutas y otras obra El primer nueva corónica y buen gobierno, es decir, una “nueva crónica” de la
comidas. Lo hacen de día y noche sin parar. Y no hay remedio para los pobres indios de historia andina y un tratado sobre el “buen gobierno” o reforma gubernamental del Perú
este reino. virreinal.
Y así, la sierpe, el león, el tigre, la zorra el gato y el ratón, estos seis animales se comen El autor andino llamó a su crónica “nueva” porque presentaba una versión de la historia
al pobre indio, lo desuellan en el medio y no hay menear. Y unos y otros de estos ladrones precolombina y de la conquista no conocida por los lectores de las historias
se ayudan y se favorecen. Y así el cacique principal defiende al pobre indio, todos ellos
se los comen y lo matan. impresas sobre el Perú, escritas por españoles. La llamó “crónica o historia general”
porque la postulaba como una historia comprensiva que tenía como tema “el reino de
No es conveniente que los caciques principales conozcan de estas causas civiles y las Indias del Perú” desde la perspectiva andina, en contraste con el género de la “historia
criminales porque se convierten en enemigos mortales de este reino. general de las Indias” escrito desde el punto de vista español.
Guaman Poma presentaba una elaborada y compleja cosmología que entrelazaba las
Referente: dinastías del pasado andino al modelo de la historia universal cristiana, e hizo de los Inkas
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/22/es/text/?open=idm45821230772128
no la primera y única gran dinastía andina, sino simplemente la más reciente, sucediendo
a la de los Yarovilcas de Allauca Huánuco de la cual alegaba ser descendiente…”.
Referente:
R. Adorno. Guaman Poma y su crónica ilustrada del Perú colonial: un siglo de investigaciones hacia
una nueva era de la lectura. Capítulo I: “Visión general de la Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
http://wayback-
01.kb.dk/wayback/20101126102603/http://www2.kb.dk/elib/mss/poma/presentation/pres.
htm

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 31
MANUEL GONZÁLEZ PRADA

Adriana de Verneuil en 1885. Nacida en Francia, en 1864, llegó al Perú en 1876. En 1887 se casó
con Manuel González Prada.

Durante la guerra con Chile (1879-1883) promocionó la organización del Ejército de


Reserva para defender Lima del ataque chileno quedando totalmente decepcionado de
la cobardía y oportunismo de los grupos de poder enquistados en el Perú, cuando siendo
designado segundo jefe del batallón de Reserva durante la defensa de Lima recibió la
orden expresa del presidente de no disparar. Esta amarga experiencia lleva a González
Prada a encerrarse en su casa por dos años y marcará todo su trabajo posterior.
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, destacado pensador y
escritor, nace en Lima el 5 de enero de 1844, en el seno de una tradicional familia
católica. La alusión aristocrática de su apellido no le gustaba, por ello firmaba, como
Manuel González Prada. Tercer hijo de Francisco Gonzales de Prada y doña Josefa Álvarez
de Ulloa. Su padre llego a ser vicepresidente de la República por el partido conservador
durante el gobierno del General Echenique.
Realiza estudios en un colegio inglés, en Valparaíso, al ser desterrado su padre. Abandona
sus estudios en el Seminario de Santo Toribio y más tarde sus estudios de derecho en el
Convictorio de San Carlos por enseñarse el derecho romano en latín, lengua de la iglesia,
que González Prada rechazaba por ser parte esencial del clero. Se recluyó en el campo, En 1886 es proclamado presidente del “Círculo Literario”, el cual según él debía
en su hacienda de Mala, donde se dedicó a la química y a la experimentación agrícola. convertirse en un “Partido Radical de la Literatura”.
Casado con Adriana de Verneuil, dama de origen francés, tuvo tres hijos, de los cuales
solo sobrevivió el menor, Alfredo González Prada, diplomático y escritor que reunió En 1888 da su famoso Discurso del Politeama en el que en nombre de la ciencia y la
celosamente las obras póstumas de su padre, labor que continuó Luis Alberto Sánchez. libertad denuncia a los militares, al clero y al hispanismo como causantes de nuestra

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 32
situación de opresión e ignorancia y de la consecuente derrota en la guerra. Esto le Biblioteca nacional del Perú.
causaría la posterior censura de todas sus apariciones públicas y de sus publicaciones.
Al final de su vida recibe el reconocimiento del Estado que lo nombra director de la
Biblioteca Nacional de Lima cargo que mantuvo hasta el final de sus días, salvo durante
el breve percance de un golpe de Estado de 1914 a 1915 en el que él mismo renuncia en
protesta. Fallece en 1918.

CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO


Porras sitúa a González Prada en un determinado contexto histórico. Afirma que la guerra
con Chile en 1879 “abre un paréntesis sombrío en la historia del Perú”. Cuando como
consecuencia del desastre que significo la perdida de la guerra con Chile, el país se
hallaba postrado moral e intelectualmente.
Fotografía de una reunión partidaria de la Unión Nacional, en mayo de 1891. Al centro, sentado
y en traje militar, está José Gálvez Moreno, que dirigió la reunión. Detrás de él, de pie,
está Abelardo Gamarra, el Tunante.
En 1891 González Prada funda el partido “Unión Radical” levantando las banderas del
descentralismo, laicismo, el indigenismo y un peruanismo radicalizado que se opone al
conservadurismo del pasado y a la mentalidad colonial. Ese mismo año viaja a Francia
donde permanece hasta 1898. También viaja a España donde se relacionó con el
anarquismo, que marcaría su pensamiento por el resto de sus días. A su regreso al Perú Pero entre los escombros brotarán voces renovadoras. La más ilustre fue la de González
es silenciado por el gobierno por propagar ideas anarquistas, cerrando todo periódico Prada. Él dirigía sus consignas a la juventud. Famoso en su discurso en el Politeama en
donde apareciera alguna huella de González Prada y encarcelando a sus colaboradores. 1888.
La ignorancia, según él, alimentaba la ceguera de los gobernantes. Y el pueblo se hallaba
sumido en la servidumbre.
Fustigando los defectos nacionales, combatiendo la apatía y el conformismo que
parecían inherentes a la nacionalidad, González Prada fue el iniciador de una nueva
postura en el hombre peruano, que daría sus frutos en los movimientos
reinvindicacionistas y populares del siglo XX, a cuyo espíritu hay que vincular a este
hombre admirable por su radicalismo intransigente y su adhesión sin límites a la
fraternidad humana como móvil de toda dinámica social.
Y si en política, González Prada es el iniciador de la regeneración nacional, en poesía es
el precursor del modernismo en la literatura española e iniciador de la nueva poesía

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 33
peruana. Ensayando las más diversas formas métricas, inspirándose en los más variados
conceptos.
En primer lugar, el poeta se convierte en un especialista que debe estudiar los distintos
tipos de estrofa. En su Ortometría, analizó las más importantes formas métricas de la
lírica francesa. Ellas fueron empleadas en Minúsculas y Exóticas. En segundo término,
González Prada es el primer poeta peruano que manifiesta una gran conciencia crítica.
Es decir, un cotejo intertextual de su escritura poética con su Ortometría, echará luces
acerca de cómo él tuvo un consciente manejo de las formas estróficas. Hecho que
plantea la necesidad de una modernización del lenguaje de la lírica en el Perú. El teórico
y el poeta no se disocian nunca, sino que se fusionan en la trayectoria de González Prada.
En su famoso “Discurso del Politeama” fustiga a los románticos propiciando una
Este, sin duda, es el precursor del surgimiento de la poesía contemporánea en el Perú.
literatura de “ataque y propaganda”:
Sin él, Eguren y Vallejo no adquieren pleno sentido en el largo camino de nuestra
tradición literaria. En esta obra de reconstitución y de venganza no contemos con los hombres del pasado;
los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus
En Lima a lo largo del siglo XIX, la prensa era tan estimada que generalmente se
frutos de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores y frutos nuevos! ¡Los
publicaban entre siete y once diarios diferentes. A cada momento desaparecían unos y
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!
aparecían otros, pero siempre coexistían varios. ¿Por qué predominaba tanto la prensa
de aquel momento? Aníbal González sugiere que el periodismo latinoamericano cobró En ese “Discurso”, de 1888, contenido en su libro Páginas libres, lanza una declaración
importancia debido a la escasez de las casas editoriales que pudieran publicar libros. revolucionaria en favor de los indígenas del Perú y de América sumergidos en las “capas
Como era el único medio de gran difusión, en él caía la tarea de impulsar un debate en inferiores de la civilización” durante trescientos años. Su espíritu rebelde frente a las
tradiciones conservadoras, lo convierten en maestro de varias generaciones. Sus
el pensamiento nacional. Entre las heterogéneas voces periodísticas en el Perú´ de aquel
predicas alientan el nacimiento de la novela indigenista y realista – como, por ejemplo,
entonces, la de Manuel González Prada es una de las pocas que trataba de desenredar
Aves sin nido (1889), de una de sus discípulas, Clorinda Matto de Turner (1854- 1909) –
los problemas desde la raíz. Quiso hacerlo sin ofuscarlos con las típicas maniobras
se extienden hasta el siglo XX en la obra poética de Cesar Vallejo, en el ensayo sociológico
políticas, producto de las rencillas entre facciones o de arranques oportunistas que
de José Carlos Mariátegui, fundador del partido Comunista peruano, y en el pensamiento
tenían poquísimo que ver con las causas enraizadas de las dificultades sociales. González
político de Haya de la Torre, fundador del APRA.
Prada buscaba una prensa ideológica. De este modo, censura a los periodistas que
resisten definirse. Observa a los periodistas publicando un día en la prensa conservadora, Como fundador del Círculo literario de Lima, a fines del siglo pasado, González Prada,
y en otro, en la prensa liberal. propugnó la creación de una literatura nacional esencialmente comprometida. En uno
de los poemas de Minúsculas, dijo de la poesía:
Escribe en la Revista social, La integridad, El radical entre otras de la prensa
independiente. Pues conviene resignarse, resignemos en prosa;
Mas en verso, combatamos, por la azucena y la rosa.
Su idea de una literatura nueva se basaba en la evolución de una legua democrática, que
reflejara el mundo real del hombre del pueblo en una era de progreso.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 34
Porras pone de relieve que Palma y González Prada son los más importantes exponentes que “la Naturaleza no ajusta sus leyes a nuestras concepciones cerebrales, (porque) el
de la literatura republicana en el Perú. La obra de Palma estaba más orientada hacia el Universo no fue creado para la Tierra ni la Tierra para el hombre, la Humanidad y el
pasado; la de Prada, hacia el porvenir. Pero, según Porras, “del culto y el respeto del planeta desaparecerán un día sin que el Universo se resienta de la desaparición” 3. Con
pasado y la esperanza del porvenir se forma el alma nacional de un pueblo”. ello responde a las acusaciones que la iglesia hace a los ateos, en el sentido de que éstos
creerían que el ser humano es todopoderoso e infalible y que pretendería reemplazar o
PENSAMIENTO Y OBRA superar la supuesta autoridad divina. Más bien, González Prada destaca la necesidad de
Su obra literaria, así como su prestigio como activista librepensador son ampliamente tomar conciencia de los límites de las certezas del ser humano y el absurdo de las
reconocidos y difundidos, aunque la difusión de su pensamiento filosófico y de la crítica posiciones dogmáticas e intolerantes, sin olvidar, sin embargo, que “el no declararnos
a la influencia de la Iglesia, que es central en su pensamiento, es más bien restringida y infalibles, el no imponer nuestras convicciones, implica el no someternos a las ajenas, ni
poco promocionada. reconocer derechos de autoridades individuales o colectivas. Lo que otorgamos a los
demás, lo reclamamos para nosotros”, punto en el que opta por una alternativa más
González Prada fue uno de los más influyentes pensadores peruanos de inicios de fines creativa y dignificante que la de los pseudoescépticos postmodernos contemporáneos
del siglo XIX e inicios del siglo XX y a pesar de haber nacido en el seno de una acomodada que bajo la excusa de no poseer una verdad única, se someten y propagandizan
y poderosa familia conservadora y católica, sus reflexiones sobre la condición humana se asolapadamente el sometimiento de los intelectuales a los intereses de los grupos
mantuvieron siempre dentro del marco del pensamiento científico, y por ello, escéptico, dominantes.
aunque con declarada simpatía por el positivismo. En el aspecto de su pensamiento
político, de una primera etapa nacionalista, que se derrumba cuando, durante la Guerra Así el aspecto teórico de su pensamiento cimienta el otro aspecto de su pensamiento: el
con Chile (1879-1883), presencia la cobardía y oportunismo de los grupos de poder práctico. Basándose entonces en el principio de que no hay nada natural o esencial en la
enquistados en el Perú frente a la propia población peruana, pasa a una etapa anarquista naturaleza en general, ni en la naturaleza del hombre, González Prada afirma que, la
de reflexión más profunda. libertad no nos es natural y que tenemos que luchar por ella, venciendo a “la ignorancia
de los gobernantes y la servidumbre de los gobernados” a través de la ciencia 4, pues,
La condición humana, según González Prada, depende únicamente de los propios “los pueblos no cuentan con más derechos que los defendidos o conquistados con el
hombres: “Lo que fuimos, lo que somos, nos lo debemos a nosotros mismos”1 Esto debe hierro; y la libertad nace en las barricadas o campos de batalla”.
entenderse por una parte, como respuesta teórica al determinismo religioso que sugiere
En cuanto al aspecto de la educación y la moral, González Prada consideraba que, si bien
que hay un Dios que determina nuestros destinos, y por otra parte, como arenga para la
los hombres individualmente podían perfeccionarse, “la elevación moral no parece un
acción consciente y revolucionaria, contra la cobardía frente al ultraje y la humillación,
rasgo característico de la especie, sino más bien el don excepcional de unos cuantos
disfrazada de tolerancia, por parte de la mayoría de los intelectuales peruanos de la
individuos”. Este supuesto, resultado de la observación de la corrupción en todos los
época. Estos dos aspectos fueron gravitantes a lo largo de toda su obra y motivadores de
niveles de la vida institucional peruana, sin embargo, no lo lleva a deducir que la
su pensamiento.
educación debiera ser elitista, sino que más bien promueve la educación pública laica y
En el aspecto de la argumentación teórica, tenemos que, a pesar de ser profundamente científica para todos. Pues el origen de la ignorancia y la vileza en América Latina se debía,
humanista, González Prada2 rechaza el antropocentrismo pues considera que los según González Prada, sobre todo, a la educación religiosa y a la influencia del clero en
animales y las plantas poseen iguales derechos a la existencia en la tierra que nosotros y general.

1 3
“La muerte y la vida”. En Páginas libres, p. 287. “¿Qué hacer?”. En Nuevas páginas libres, p. 354.
2 4
“Perú y Chile”. En Páginas libres, p. 101. “Discurso en el Politeama”. En Páginas libres, p. 89.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 35
formar personas rebeldes y con firmeza de voluntad, que es lo que realmente libera al
hombre.

Esta libertad, que para González Prada sólo se consigue con la ayuda de la ciencia, es
fundamental en su pensamiento. Se refiere a ella no como la libertad de unos cuantos
criollos y extranjeros, que era la libertad defendida y aceptada por gran parte de la
intelectualidad dominante, sino a “la libertad para todos, sobre todo para los más
desvalidos”.

“Erradiquemos de nuestras entrañas los prejuicios tradicionales, cerremos nuestros


oídos a la voz de los miedos atávicos, rechacemos la imposición de toda autoridad
humana o divina, en pocas frases creémonos un ambiente laico donde no lleguen las
nebulosidades religiosas, donde sólo reinen los esplendores de la razón y de la Ciencia.
Procediendo así, viviremos tranquilos, orgullosos, respetados por nosotros mismos”5.
Porque, destaca González Prada “la moralidad requiere más elevación del alma que la
religiosidad, así, mientras en los hombres de gran cultura florece una moral sin religión,
en las mujeres y los hombres incultos abunda la religión sin moral.”6
Cabe recordar que para González Prada “La verdadera moral no veda sacar a la vida todo En este mismo sentido en su publicación “Nuestros indios” afirma: “Nuestra forma de
el placer y toda la felicidad posibles: tenemos derecho de chupar la fruta para extraerle gobierno se reduce a una gran mentira, porque no merece llamarse república
el jugo, de respirar la flor para sentir toda su fragancia” 7 y en ese sentido es una moral democrática un estado en que dos o tres millones de individuos viven fuera de la ley”9.
racional, con un toque de naturalismo nietzscheano, esto es, una moral que saluda a la En este sentido no cree que la opresión del indio pueda combatirse con leyes, pues
vida y opuesta a la de la iglesia que profesa una moral basada en el sufrimiento “mensajes, leyes, decretos, notas y delegaciones se reducen a jeremiadas hipócritas, a
autoimpartido, que para él sería una perversión moral. palabras sin eco, a expedientes manoseados. Las autoridades que desde Lima imparten
órdenes conminatorias a los departamentos, saben que no serán obedecidas; los
No basta pues estudiar, para instruirse intelectual y moralmente, enfatiza González prefectos que reciben las conminaciones de la Capital saben también que ningún mal les
Prada, es necesario adquirir el modo de pensar científico, pues la educación religiosa, si resulta de no cumplirlas.”10 Aclara que la cuestión del indio “que más que pedagógica es
bien puede instruir al hombre, lo mantiene “en la bajeza y la servidumbre” 8, en vez de

5 8
“Librepensamiento de acción”. En Horas de lucha, p. 49. “Nuestros indios”. En Horas de lucha, p. 208.
6 9
“Nuestros Conservadores”. En El Tonel de Diógenes. Ob. cit. p. 204.
7 10
“Memoranda”, af. 179. En El Tonel de Diógenes. Ob. cit. p. 202.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 36
económica”11 sólo puede resolverse de dos maneras: “o el corazón de los opresores se como él denomina la organización racional de la sociedad que se debe dar en una
conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los sociedad anarquista.
oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores.”12 Como la
primera opción es refutada de plano por toda la experiencia histórica González Prada
propone que es necesario que el indio responda a la violencia con la violencia
“escarmentando al patrón que le arrebata las lanas, al soldado que le recluta en nombre
del Gobierno, al montonero que le roba ganado y bestias de carga”, pues “el indio se
redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores” 13. Por
todo ello añade “al indio no se le predique humildad y resignación sino orgullo y
rebeldía.”

Para aproximarnos a este ideal alienta a acudir a la Ciencia “ese redentor que nos enseña
a suavizar la tiranía de la naturaleza” como un método de explicar la realidad libre de
dogmatismos de todo tipo. Especifica que con “ciencia” no se refiere a “la ciencia
momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo
de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio
gigantesco, [...] de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales
produjo más bienes a la Humanidad que milenios de Teología y Metafísica”17. Cabe notar
que para González Prada, la ciencia es un modo de vida, una actividad práctica, por lo
que algún momento entre 1871 y 1879 se retiró de la ciudad para dedicarse a la química
y a la agricultura, experimentando con una nueva clase de almidón de yuca, sobre lo cual
escribió un artículo publicado en “El Tonel de Diógenes”.
Influenciado por la idea comteana de un progreso científico, González Prada divide la
historia en cuatro períodos: “Período natural o primitivo: arreligiosidad absoluta; período
medio: superstición pura; período actual: mezcla de superstición y ciencia; período
futuro: exclusión de la superstición por la ciencia”14, siendo este cuarto período la etapa
más elevada del progreso humano y de su libertad. Avanzando hacia esta cuarta etapa
viviremos una vida más consciente y vislumbraremos “la organización científica de las
sociedades”15 necesaria para llegar a “la etapa lógica de la evolución humana 16, que es

11 15
Ob. cit. p. 209. “La anarquía”, p. 414, Prosa menuda.
12 16
Loc. cit. “La anarquía”, p. 413, Prosa menuda.
13 17
Ob. cit. p. 210. “Discurso en el Politeama”. En Páginas libres, p. 89.
14
“Memoranda”, aforismo 243”. En El Tonel de Diógenes.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 37
Este escepticismo responde a una clara influencia nietzscheana en la obra de González
Prada que se refleja no sólo en su crítica a la religión, al clero, a la ciencia mal entendida
y en su propuesta moral y apuesta por la vida, sino también en su forma literaria, y en
este sentido conscientemente elige diferentes estilos literarios en su obra, tales como el
irónico, la denuncia, la poesía o el aforístico. Así, por ejemplo, sus 261 aforismos
recopilados póstumamente y publicados bajo el subtítulo Memoranda en El Tonel de
Diógenes, inmediatamente nos hacen recordar por su forma a los aforismos
nietzscheanos. También se deja ver la influencia de éste filósofo cuando González Prada
sugiere que la elección de la moral, puede, tratarse en el fondo de una mera opción
Estas posiciones defensoras de la ciencia, siempre son criticadas por los representantes estética. Así González Prada llega a declarar que “... mientras la metafísica, la teología, la
de la iglesia con el argumento de que la ciencia y, más aún los científicos, son falibles y historia, la jurisprudencia son mentiras graves, rastreras y enojosas, la poesía es una
que en última instancia la ciencia se basa en supuestos no probados, de modo que mentira alegre, alada, luminosa. Mentira por mentira, me declaro por la más bella”22.
preferir a la ciencia humana, en vez de la fe religiosa, no sería más que una vana y absurda
pretensión del ser humano de superar el conocimiento y poder de un supuesto dios. A diferencia de muchos políticos y filósofos políticos, González Prada reconoce pues la
González Prada responde a esta tergiversación de lo que es ciencia, afirmando que sólo posibilidad del error en la acción por la que se lucha y llega a decir que “como el hombre
en las matemáticas hay certezas absolutas y que todas las demás ciencias son “una serie realiza el heroísmo y la santidad creyendo en falsedades y cometiendo injusticias, debe
de conceptos aproximativos” por lo que debiéramos “considerar nuestras convicciones admitirse que la perfección moral no estriba en poseer la verdad ni en formarse un
como un simple vestido que hoy usamos y mañana podemos cambiar” 18 pues “los concepto preciso de la justicia, sino en profesar lo que estimamos verdadero y en hacer
mismos sabios la miran (a la ciencia) como un cúmulo de verdades provisionales, no lo que nos parece justo”23. Encontramos así en González Prada un precursor del
como un edificio inamovible y definitivo. Ellos no la juzgan infalible ni destinada a origen existencialismo del siglo XX, pues para él es la acción responsable la que determina lo
y fin de las cosas, sino a estudiar y explicarnos el cómo de los fenómenos ocurridos a que finalmente ES el hombre.
nuestro alcance: listos siempre a cambiar de hipótesis cuando la antigua no satisface.”19 También podemos encontrar en González Prada un precursor de la crítica a los estudios
Además, consecuente con su espíritu científico González Prada reconoce que en última culturales cuando denuncia” que, si Augusto Comte pensó hacer de la Sociología una
instancia nuestra percepción es relativa a nuestros órganos sensoriales cambiantes y que ciencia eminentemente positiva, algunos de sus herederos la van convirtiendo en un
en última instancia no se puede hablar de una “verdad” absoluta20. Por ello aconseja que cúmulo de divagaciones sin fundamento científico”24. Y desmenuza una serie de estudios
“para evitar el engaño, nada más cuerdo que mantener el juicio en suspenso. Donde culturales y/o racistas que se venían difundiendo en la época y que, por una parte,
faltan las pruebas irrefragables, la prudencia estriba en dudar: la duda representa la hablaban de la historia como la lucha entre las razas, y por otra, ”reducen a tan poco el
situación más luminosa del alma; el estado en que de todos lados recibe diferentes luces, radio de las acciones étnicas, que repiten con Durkheim: No conocemos ningún
no dejándose deslumbrar por ninguna…”21. fenómeno social que se halle colocado bajo la dependencia incontestable de la raza”,

18 22
Nuevas páginas libres. El Tonel de Diógenes.
19 23
Nuevas páginas libres. Nuevas páginas libres
20 24
“Un rato de Filosofía”. En Nuevas páginas libres. “Nuestros indios”. En Horas de lucha, p. 199.
21
Nuevas páginas libres

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 38
yéndose al otro extremo y mostrando que la sociología no es más que “el arte de dar por la “imprevisión del blanco”, por lo que no se da ninguna analogía con esto de que
nombres nuevos a las cosas viejas sino la ciencia de las afirmaciones contradictorias”. “las hormigas que domestican pulgones para ordeñarlos” pues ellas “no destruyen a su
animal productivo”. Más bien, considera González Prada, debería establecerse, en todo
caso, como ley que “cuando un individuo se eleva sobre el nivel de su clase social, suele
convertirse en el peor enemigo de ella. (Así) durante la esclavitud del negro, no hubo
caporales más feroces que los mismos negros; actualmente, no hay quizá opresores tan
duros del indígena como los mismos indígenas españolizados e investidos de alguna
autoridad.”

Este ataque a la sociología por parte de González Prada se debe principalmente al


racismo implícito que la mayoría de estos estudios culturales y/o raciales difundía
atribuyéndole determinadas características o modos de pensar a determinados grupos
humanos, como inherentes a su cultura o raza y no como resultado de su educación o,
dado el caso, falta de educación.
La justicia para González Prada consiste en que cada uno tome lo que le corresponde.
En este sentido, denuncia los discursos basados en clichés xenófobos que hasta hoy se “El nacer nos impone la obligación de vivir, y esta obligación nos da el derecho de tomar,
suelen escuchar, como que los ”crímenes y vicios de ingleses o norteamericanos son no sólo lo necesario, sino lo cómodo y lo agradable” 27. Debemos tomar lo que es
cosas inherentes a la especie humana y no denuncian la decadencia de un pueblo; en necesario para nosotros como individuos, para nuestras familias, para el pueblo en el
cambio, crímenes y vicios franceses o italianos son anomalías y acusan degeneración de que vivimos y para toda la humanidad. La resignación y los sacrificios innecesarios son
raza” y más concretamente a intelectuales como Pearson 25, que “se refiere a la un acto de injusticia con nosotros mismos. Este tomar no debe tomarse como la
solidaridad entre los hombres civilizados de la raza europea frente a la Naturaleza y la acumulación de propiedad privada. González Prada fue un predecesor de la crítica a la
barbarie humana. Donde se lee barbarie humana tradúzcase hombre sin pellejo blanco”; propiedad privada del pensamiento, hoy tan defendida con el nombre de “copyright”. Al
o a sociólogos como Gumplowicz26 cuando pretende establecer, como hecho científico respecto afirma que: “Las verdades adquiridas por el individuo no constituyen su
que “Todo elemento étnico esencial potente busca para hacer servir a sus fines todo patrimonio. Forman parte del caudal humano. Nada nos pertenece, porque de nada
elemento débil que se encuentra en su radio de potencia o que penetre en él.” Cuando, somos creadores. Las ideas que más propias se nos figuran, nos vienen del medio
contesta González Prada, lo cierto es que en el caso de América no se ha utilizado a los
pueblos americanos para servirse de ellos, sino que simplemente se los ha exterminado

25 27
Ob. cit. p. 197. Horas de lucha, p. 57.
26
Ob. cit. p. 200.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 39
intelectual en que respiramos o de la atmósfera artificial que nos formamos con la La no palabra es el silencio. El peor enemigo de la justicia es identificado no como la
lectura. Lo que damos a unos, lo hemos tomado de otros.” injusticia, sino como el silencio y la condescendencia frente a la injusticia. Tenemos así,
que la cobardía y abyección de la Humanidad suele llegar tan lejos, “que en el fragor de
Siguiendo este hilo de pensamiento González Prada critica a aquellos intelectuales que
la lucha suele unirse con sus torsionarios para combatir a sus defensores”.
guardan sus conocimientos para sí. “Lo humano está, no en poseer sigilosamente sus
riquezas mentales, sino en sacarlas del cerebro, vestirlas con las alas del lenguaje y
arrojarlas por el mundo para que vuelen a introducirse en los demás cerebros. Si todos
los filósofos hubieran filosofado en silencio, la Humanidad no habría salido de la
infancia y las sociedades gateando en el libro de supersticiones” 28.

La cobardía, queda claro, es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad y causa
de nuestro subdesarrollo. Esto es tan grave, denuncia González Prada, que cuando una
persona se llega a expresar con independencia y sinceridad se le considera audaz. Gran
parte de las supuestas virtudes de la gente como por ejemplo el cumplimiento de las
leyes o la asumisión de religiones o supersticiones a la vejez, se basan en última instancia
De esta posición se desprende la visión de González Prada sobre el lenguaje: en “un oportunismo hipócrita y maleable”29. La moralidad resulta siendo en el Perú la
contrariamente a la posición postmoderna predominante hoy en día, parte del supuesto transigencia con las inmoralidades imperantes, no solo guardando silencio ante la
de que el pensamiento es anterior al lenguaje. El pensamiento es traducido al lenguaje injusticia, sino defendiendo a los que atacan a sus denunciantes. “La perfección moral de
para poder comunicarnos con los demás, pero de ninguna manera nuestro pensamiento casi todos los buenos señores de la nómina se condensa en tres palabras: Alma de
está determinado por el lenguaje, como lo sugiere el esencialismo lingüístico-cultural lacayos.” La cobardía se devela también tras la aparente sabiduría de madurez. González
postmoderno contemporáneo. Aclara González Prada que: “La palabra no es imagen Prada la denuncia con el nombre de “cefalismo”, pues sugiere que muchos
exacta de la cosa o del pensamiento sino el signo convencional para representarla, y librepensadores han tomado de modelo al Céfalo del que habla Platón, que “habiendo
nadie dirá que el vocablo monte sea como la fotografía de un monte ni que la voz dolor comenzado por reírse de las supersticiones vulgares, concluyó por tomarlas a lo serio
sea una figuración del dolor. Mientras pintura y escultura son imágenes de una idea que cuando vio que le asomaban las arrugas y las canas. (…) Prueba que la reculada senil
concebimos o de una cosa que vemos, la palabra es sólo una representación arbitraria, puede realizarse en todas las naciones y en todas las épocas”30.
un símbolo convencional: fuera de la interjección (más grito que articulación) la frase no
tiene vínculo estrecho con el pensamiento...” González Prada fue mal visto y aislado por la sociedad peruana, en su mayoría católica,
por las denuncias y críticas a la iglesia católica y a la religión. La influencia de la presión

28 30
Ibid. p. 42. Ibid. p. 44.
29
Ibid. p. 44.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 40
social del catolicismo, que él denuncia, llegó a personajes que incluso se suponía
deberían haberse opuesto a la religión como José Carlos Mariátegui, ideólogo fundador
del partido comunista en el Perú, al cual, por temor al rechazo social hizo llamar en un
primer momento “partido socialista”. He allí que Mariátegui le critica a González Prada
su “antirreligiosidad” y su “anticlericalismo” supuestamente “burdo” 31, porque
Mariátegui, considera que no se puede vencer la influencia de lo religioso en el pueblo
peruano, y que por lo tanto más bien sería más conveniente apelar al supuesto
sentimiento religioso del pueblo peruano, impregnando el discurso político
revolucionario de una aureola religiosa.

La tapada limeña

La militancia atea de Adriana, sin duda, influenció en la visión de González Prada sobre
la condición de la mujer. Al respecto dice que si habría de considerar cuál de las religiones
sería la más degradante en lo que respecta al modo de desarrollarse de la mujer (aunque
no sólo al de ella, sino de todo ser humano en general), esta sería, sin lugar a dudas, la
Este viaje a Europa fue motivado por el hecho de que las primeras dos hijas de González
religión católica. Pues es ésta quien convierte –hasta la actualidad– a aquella, cuando
Prada, que en ese entonces ya había fundado el partido opositor laicista, indigenista y
casada o soltera, como hija o como madre, en un objeto de propiedad del sacerdote (y
descentralizador “Unión Nacional”, sospechosamente murieron al nacer, por lo cual su
otras veces del hombre): en un individuo enajenado por el discurso performativo del
esposa Adriana, de origen francés, le exigió que su tercer hijo por nacer, no naciera en
irracionalismo eclesiástico.
Lima y si sobrevivía no fuera bautizado. Efectivamente Adriana que se convirtió en una
atea apasionada nunca permitió que su hijo Alfredo que nació sano y salvo en Paris fuese
bautizado.

31
Mariátegui, J. C. “V. González Prada”. En 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, El
proceso de la literatura.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 41
amamantadas por la Iglesia (de modo) que muchos católicos miran en su esposa, no un
igual sino la primera en la servidumbre, a no ser una máquina de placeres, un utensilio
doméstico34”.
Gracias a su carácter libertario González Prada se convierte en un predecesor de la crítica
del pseudofeminismo contemporáneo, que nos habla de características supuestamente
“femeninas”, tales como las del “cuidado por los demás”, que tienen sus raíces en estas
ideologías católicas ancestrales, y nos dice que “semejante creencia en la misión social
de un sexo denuncia el envilecimiento del otro.” Pues la mujer para González Prada es
un cerebro y un corazón y, en última instancia, sólo ellas, en su calidad de madres
pensantes, pueden crear verdaderos seres humanos inteligentes y valientes, capaces de
sentar las bases para una nueva sociedad” 35.

Cuadro al óleo – Lima antigua. Domingo de misa.


Y en desacuerdo con quienes piensan que la mujer necesita de una religión para darle
sentido a su vida32 o que casada dentro de una comunidad eclesiástico-estatal puede
encontrar ese sentido, se pregunta Si acaso “puede hoy llamarse emancipada la mujer
de los estados oficialmente católicos? En ellos sufre una esclavitud canónica y civil.” Esto
es que tanto las leyes de la iglesia como las leyes civiles, fundamentadas en última
instancia en prejuicios religiosos prevalecientes en la época, consideraban a la mujer
como a los niños o los incapaces, necesitada de que alguien ejerciera patria potestad
sobre ella. Es decir, prácticamente como propiedad del marido. Y por ello, añade Clorinda Matto de Turner. Escritora, pensadora y política
González Prada: “Al estatuir la indisolubilidad del matrimonio, (...), la iglesia católica
fomenta y sanciona la esclavitud femenina. Arrebata a la mujer una de sus pocas armas A pesar de todos los diferentes matices expuestos con anterioridad del pensamiento de
para sacudir la tiranía del hombre, (...obligándola a) rendir amor, respeto y obediencia al González Prada, este gran pensador peruano ha pasado al imaginario colectivo
indigno compañero que sólo merece odio, desprecio y rebeldía. A la constitución de una contemporáneo, ante todo, como un precursor del anarquismo en el Perú. Definió la
nueva familia dulcificada por la buena fe, la ternura y la fidelidad, los católicos prefieren anarquía como sigue:
la conservación de un hogar envenenado por la hipocresía, el desamor y el adulterio 33”. “Anarquía y anarquista encierran lo contrario de lo que pretenden sus detractores. El
Esta situación, denuncia, ha llevado al menosprecio de la mujer y a la creencia en la ideal anárquico se pudiera resumir en dos líneas: la libertad ilimitada y el mayor
superioridad del hombre, que persiste hasta nuestros días, “en el ánimo de las gentes bienestar posible del individuo,, con la abolición del Estado y la propiedad individual.

32 34
“Las esclavas de la iglesia”. En Horas de lucha, p. 61. Ibid. p. 66.
33 35
“Las esclavas de la iglesia”. En Horas de lucha, p. 64. Loc. cit.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 42
Si ha de censurarse algo al anarquista, censúresele su optimismo y la confianza en la la época. Con inspiración, ingenio y coraje adaptó las enseñanzas de sus colegas de
bondad ingénita del hombre. El anarquista, ensanchando la idea cristiana, mira en Europa a aquellas que ya había elaborado por cuenta propia en el Perú, y los expuso por
cada hombre un hermano; pero no un hermano inferior y desvalido a quien otorga escrito, casi siempre en forma de arenga, tomando en cuenta la realidad del lector u
caridad, sino un hermano igual a quien debe justicia, protección y defensa. Rechaza la oyente peruano. A modo de ejemplo tenemos el siguiente párrafo de 1907: “Uno de los
caridad como una falsificación hipócrita de la justicia, como una ironía sangrienta, grandes agitadores del siglo XIX no cesaba de repetir: Trabajadores del mundo, uníos
como el don ínfimo y vejatorio del usurpador al usurpado. No admite soberanía de todos. Lo mismo conviene decir a todas horas y en todas partes, lo mismo repetiremos
ninguna especie ni bajo ninguna forma, sin excluir la más absurda de todas: la del aquí: Desheredados del Perú, uníos todos. Cuando estéis unidos en una gran comunidad
pueblo. Niega leyes, religiones y nacionalidades, para reconocer una sola potestad: el y podáis hacer una huelga donde bullan todos –desde el panadero hasta el barredor–
individuo.” ya veréis si habrá guardias civiles y soldados para conteneros y fusilaros.”

Pensaba que la sociedad estaba regida por leyes y citando a Friedrich Engels 36, con el cual Se ha acusado a González Prada de teñir todo su discurso filosófico y moral de política,
compartía la visión y explicación científica del mundo expuesta en la “Dialéctica de la insinuando que ello desmerecería el valor de su pensamiento. Pero esto es justamente
Naturaleza”, y suponía que “las fuerzas sociales obran lo mismo que las de la Naturaleza, parte esencial de su reflexión, pues para él “la verdad política no se diferencia de la
ciega, violenta, destructoramente, mientras no las comprendemos ni contamos con verdad moral, porque si la política no es una moral en acción, (entonces) es el arte de
ellas”. Por eso la fuerza del hombre consistiría en hallar dichas leyes y utilizarlas en su engañar y explotar a los hombres” 37. La neutralidad política y la supuesta prudencia en
beneficio, esto es, modificando la voluntad y “actuando eficazmente en la producción de el actuar es justamente aquello que según González Prada desmerece todo discurso, si
los fenómenos sociales, activando la evolución, es decir, efectuando revoluciones.” La es que va a frenar que lo expuesto en el discurso sólo quede en palabras. La prudencia
influencia de los pensadores marxistas y anarquistas en González Prada, no lo llevó a nos dice González Prada, no es más que el nombre con el que los políticos llaman al
repetir los postulados del marxismo o del anarquismo de manera repetitiva y tediosa, ni miedo, a la confabulación de callarse, (y) a la mentira sin palabras.” Si queremos eliminar
a adaptarlo para que sea aceptado por las multitudes, adoctrinadas en la religiosidad o la corrupción en el ámbito político, tenemos que cambiar en el aspecto moral, y esto
el complejo de inferioridad racial o intelectual, como sí sucedió con otros pensadores de implica, por una parte, una educación científica, ya que la moral va ligada a la ciencia y

36 37
“La revolución”. En La Anarquía. “Memoranda”, af. 167. En El Tonel de Diógenes.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 43
por otra parte, debemos dejar de ser tolerantes frente a la injusticia, el abuso y la Ornar Kayama—, no visitó esta abeja laboriosa y meliflua, este cultivador de hermosura!
humillación, esto es, “romper con el pacto infame de hablar a media voz”. Así vemos florecer en sus platabandas la espenserina de Spencer, el rondeau de Carlos
de Orleans, el rispetto italiano y el antiguo romance de Castilla.
Tal vez esta famosa frase, resuma lo esencial del pensamiento de este insigne pensador
peruano de inicios del siglo XX, cuyo mensaje hoy, en el umbral del siglo XXI, sigue tan El estilo de ensayo de Prada no se deja encasillar en una escuela específica. Por su
vigente como entonces. eclecticismo literario y su fuerte inclinación a la renovaci6n expresiva, Prada encaja más
en el modernismo que en cualquier otro movimiento, aunque nunca cultivó el exoticismo
La poesía en Prada
ni el arte por el arte. Tuvo el su propio estilo vigoroso en el que armoniosamente se
No satisfecho con su influencia de prosador, González Prada ha vuelto, en la edad equilibran atrevidas ideas con expresión sencilla y convincente, desprovista de atuendos
madura, a la forma rimada de sus primeros tanteos y pininos literarios. Poeta lo es, por lingüísticos innecesarios. Don Manuel fue demasiado individualista para someterse
cuanto posee el don de pensar por imágenes. Lo es en cuanto sensitivo: como que tiene completamente a una ideología política o a una sola escuela literaria. Su vida estuvo
fácil el entusiasmo. Pero como a constituir la entidad poeta entran, además de aquella marcada por la rebeldía romántica que rechaza las reglas.
virtud de saber traducir en imágenes los pensamientos y la de sentir a flor de piel la
El estilo, elaborado con paciencia, exuda la agresividad del propagandista ideológico. Don
exaltación, otras mil complejas virtudes, González Prada, que carece de estas otras
Manuel es a veces expositor, otras veces crítico, pero siempre sencillo, claro y
virtudes accesorias, resulta inferior a sí mismo comparando sus versos con su prosa.
estimulante. En sus caricaturas políticas como en sus ensayos sobre acontecimientos
Un sólo invisible lazo vincula esos versos y esa prosa al espíritu que los genera: el anhelo nacionales su sátira se expresa en lenguaje simple y cortante. En los ensayos filosóficos,
de originalidad. Prada ensaya en sus versos combinaciones métricas inusitadas, usa y sociológicos, históricos y de crítica literaria su prosa es más substantiva, ingeniosa, con
abusa del verso blanco, del versolibrismo, y aún introduce en abundancia nuevas formas, más figuras literarias que suavizan su mordacidad. Su poderosa voluntad de estilo y sus
no ya estróficas, sino poemáticas, que bautiza con nombres obsoletos o extraños: firmes convicciones ideológicas lo llevan a inventar, adaptar, transformar, adoptar y
rondeles, romances, espenserinas, triolets, balatas, pantums, rispettos, canciones, recrear un lenguaje literario que sirve de vehículo cómodo, veloz, eficiente a sus ideas.
estornelos, etc.
Su lenguaje, en este sentido, es una prolongación de su pensar y sentir. El lenguaje de
Manuel González Prada es rico en recursos literarios que le dan fluidez y armonía. Su
gran caudal léxico procede tanto de la cantera popular como del lenguaje culto. Los
términos que emplea son precisos y de mucho vigor expresivo. Consigue armonía
eligiendo palabras por sus cualidades sonoras y disponiendo los elementos sintácticos de
una manera equilibrada.
En sus ensayos extensos, como los de Páginas libres y Horas de lucha, sus sustantivos
proceden de diversos niveles lingüísticos y la adjetivaci6n es precisa e insustituible.
González Prada es experto en el manejo de la comparaci6n, el símil y la metáfora. Su
diestro sistema comparativo y metafórico ilumina el discurrir de su lógica y estimula
simpatía. Su técnica exalta tanto el consciente como el subconsciente del lector. En todo
momento don Manuel tiene clara idea del efecto que desea producir. Para hacer hincapié
recurre a la hipérbole, la exclamación, la letra cursiva o subrayada y a la frase precedida
Tras ágil excursión al través de extranjeras literaturas, regresa al solar nativo con las
manos cargadas de tesoros. ¡Qué jardines de Europa, y aun de Asia —adaptaciones de

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 44
por dos puntos. Su lenguaje sencillo pero apasionado es casi siempre polémico y 1973 - Poemas desconocidos (póstuma, Lima)
didáctico. 1975 - Letrillas (póstumo, Lima)
1979 - Cantos del otro siglo (póstumo, Lima, UNMSM)
Como se puede apreciar, sus imágenes son audaces y originales. Don Manuel evita la
palabrería hueca, el símbolo complejo u oscuro, la ambigüedad y el disimulo. Su don Obra de análisis literario y gramatical
verbal renovador se afirma en la claridad y el vigor de la expresi6n sintetizadora de
1977 – Ortometría, apuntes para una rítmica
pensamientos de vanguardia política, filosófica, social y religiosa.
Tiene la rara virtud de satisfacer tanto a los intelectuales como a la muchedumbre. Prada PAJINAS LIBRES
no fue político ni filósofo: no legó un programa sistematizado de acción ni formuló una
doctrina que sirviera de guía al Perú nuevo que aspiraba. Fue simplemente un gran
escritor, hondamente preocupado por la suerte de su país.
PRODUCCION LITERARIA:
ENSAYOS
1894 - Pájinas libres (París)
1907 – La Anarquía
1908 - Horas de lucha (Lima)
1933 - Bajo el oprobio (póstumo, París)
1936 - Anarquía (póstumo, Santiago de Chile)
1936 - Nuevas páginas libres (póstumo, París)
1938 - Figuras y figurones (póstumo, París)
1938 - Propaganda y ataque (póstumo, Buenos Aires) Pájinas libres constituye una excelente selección de ensayos y discursos críticos sobre
1941 - Prosa menuda (póstumo, Buenos Aires) temas fundamentales: cívicos, literarios, religiosos e idiomáticos, producidos por Manuel
1945 - El tonel de Diógenes (póstumo, México) González Prada entre los años 1885 y 1893. Es el primer libro impreso de Prada, de los
nueve que escribe en prosa. El libro se estructura en cinco partes que agrupan cada una
POEMARIOS cuatro ensayos. A pesar de su cáustica critica a todos los aspectos trascendentales de la
1901 - Minúsculas (Lima) realidad nacional. González Prada pertenece más a la crónica y critica de nuestra
1909 - Presbiterianas (Lima) literatura que a la de nuestra política. Fue más literato que político. Mariátegui considera
1911 - Exóticas (Lima) que, “si las circunstancias históricas del país no lo hubieran convertido en reorganizador
1933 - Trozos de vida (póstumo, París) moralizante, su obra hubiera sido exclusivamente artística: “Su cultura coincidía, como
1935 -Baladas peruanas (póstumo, Santiago de Chile) es lógico, con su temperamento. Era una cultura principalmente literaria… Carecía de
1937 - Grafitos (póstumo, París) estudios de política y economía. Sus sentencias, sus imprecaciones, sus aforismos, son
1938 - Libertarias (póstumo, París) de inconfundible factura e inspiración literaria…” Sin embargo, su obra calificada como
1939 - Baladas (póstumo, París) literaria tiene más trascendencia política, aunque fue más verbo que acción. Emplea para
1947 - Adoración (póstumo, Lima) ello frases de gran vigor panfletario y retórico, muy sinceras y valientes. Belaunde señala

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 45
que Prada es combativo más por arte que por temperamento, considerándolo como gran amargas lágrimas. Nunca voz limeña sonó con tanta virilidad y tanto brío. Acomete
figura literaria. contra todo cuanto contribuyó a formar el espíritu, las costumbres de aquella sociedad;
contra todo lo que imaginó con sutil psicología o por vaga adivinación, pudiera haber
Interesado no solo en la crítica social y política, en este libro propone un nuevo estilo
contribuido al vencimiento del Perú. Ataca por igual la educación religiosa, los vicios
gramatical, tomando ideas de Andrés Bello y otros renovadores de la época, en el sentido
políticos, la influencia española, la mentira social, la literatura rancia, el antimilitarismo,
de escribir las palabras en español apoyadas en el sonido especifico y no en las reglas
la abyección. ¡Y en qué prosa! Una prosa de electricidad que brota relámpagos. Cierra
dictadas por la Academia Española de la Lengua, así escribe “pájina” por “página”.
contra todo lo que implique retroceso en Arte, en Ciencia, en Política, en Literatura. Es
Intentando describir, no sólo un nuevo estilo, sino también una rebeldía literaria. “En
decir, arrima el hombro a la empresa de desconservantizar el Perú, de romper con fatales
París, Prada entrega a la imprenta de Paul Dupont, Pájinas Libres, se hace una tirada de
tradiciones: que embelesan a un Palma, de sembrar aurora. Su papel queda claro desde
más de dos mil ejemplares. La publicación de Pájinas Libres, se verificó en el segundo
entonces. Su vigorosa función social no es de crítica, sino de reactivo. Será no sólo
semestre de 1894 con la firma de Manuel G. Prada.… La difusión en Lima de Pájinas Libres
cauterio de la gangrena, sino inyectador de energías. En las venas exhaustas de la
empezó a finales del 94´gracias al hermano de Adriana de González Prada que se encargó
generación vencida introduce dinamita. En los corazones temblorosos inyecta el odio a
de los ejemplares. La distribución fue facilitada por La Integridad. ..Más de la mitad de la
Chile, la confianza en el propio esfuerzo y la fe en el porvenir. Será en el Perú durante
edición fue repartida, sobre todo en provincias por manos de Abelardo M. Gamarra que
largo tiempo el primer factor de renacimiento patrio. En la evolución de sus ideas
junto con su Integridad la hizo llegar hasta el último rincón del Perú”. La lectura de Pájinas
filosóficas éstas se resentirán, durante vasto período, de ese papel histórico que en la
Libres fue prohibida desde el púlpito según refirió Adriana de González Prada. “Los
política y las letras del Perú representa Manuel González Prada.
discursos del Politeama y del Teatro Olimpo deben ser leídos conjuntamente con el
artículo Propaganda i Ataque del mismo año 1888 publicado en su parte fundamental en
el periódico La Luz Eléctrica. Aquí Prada criticaba el carácter decorativo y la vaciedad de
ideas de la literatura peruana, la influencia del catolicismo liberal o del liberalismo
católico y la resignación defendida por el cristianismo, Recomendaba además que el
escritor se comprometa en la política para desacreditarla, disolverla y destruirla,
finalmente, preconizaba una literatura que actúe como revolvente en el cuerpo
descompuesto del Perú. De líder literario el autor estaba pasando a convertirse en líder
político.
La pesadilla del Perú concluyó en 1884 con el alejamiento de las tropas chilenas. Partían,
pero llevándose jirones de la patria histórica. El país quedó sumido en estupor. Su
economía trastornada, su política revuelta, su territorio mutilado. Por la herida abierta
se escurrían los restos de la energía nacional. Nunca pueblo alguno se comprendió más
vencido, ni se sintió más impotente. Pintando el desconcierto de la época, González
Prada, exclama: "Chile nos deja el amilanamiento, la peoueñez de espíritu, la conformidad
con la derrota y el tedio de vivir modesta y honradamente. Se nota en los ánimos apatía
que subleva, pereza que produce rabia, envilecimiento que mueve á náuseas". Entonces Discurso escrito por Manuel González Prada y recitado por el escolar Gabriel Urbina en el teatro del
en medio de aquel envilecimiento, de aquella apatía, de aquella conformidad, de aquel Politeama de Lima el 29 de julio de 1888. Fue recitado en plena campaña de pro - fondos para el
amilanamiento, de aquella súbita pobreza, de aquella inesperada herida, de aquellas rescate de las provincias cautivas de Tacna y Arica, durante la etapa denominada reconstrucción
nacional (post Guerra con Chile o Guerra del Pacífico).

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 46
DISCURSO EN EL POLITEAMA
CAPÍTULO I
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se
acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro.

Niño héroe Huaracino, Viviano Paredes Macedo (11 años), lucho junto a Cáceres en la batalla de
San Juan, en la guerra con Chile.

En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i


dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el
bochornoso epitafio de una jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio
siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional. Si en estos
Niños héroes de la guerra con momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos
Chile. “Los cabitos” ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra? La mano brutal de
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
siempre acusadora i juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de
i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las servidumbre.
estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable
con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia
más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves
que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.

Estatua del niño héroe de la guerra con Chile, Manuel Bonilla, ubicado en el parque Reducto de Miraflores –
Lima

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 47
CAPÍTULO II
Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes,
vivimos de ensayo en ensayo: ensayos de aficionados en Diplomacia, ensayos de
aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta ensayos
de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, espuesto sobre el mármol
de un anfiteatro, para sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas
seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al abogado dirijir l'hacienda pública,
al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al
La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora: el vencedor
marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos
de la Independencia legó su prole de militares i oficinistas. A sembrar el trigo i estraer el
d'ejército... Cuánto no vimos en esa fermentación tumultuosa de todas las
metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de
mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin
los cuarteles i apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las
consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde
rudas labores del campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los
la ignorancia vanidosa i vocinglera se sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso!
gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional i
Con las muchedumbres libres, aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó sobrepusieron el caudillo que daba el pan i los honores a la patria que exijía el oro i los
a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca
la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes
Edad media, sólo combatirá por el señor feudal. divisiones: los gobiernistas, los conspiradores i los indiferentes por egoísmo, imbecilidad
o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo
un coloso di bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i
fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés particular y repelidos entre sí
por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor
no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer jeneral hasta el
último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad media
que invocábamos al señor feudal.
Indios de punas i serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes i siervos; i
no vencimos ni podíamos vencer.
I, aunque sea duro i hasta cruel repetirlo aquí, no imajinéis, señores, que el espíritu de
servidumbre sea peculiar a sólo el indio de la puna: también los mestizos de la costa
recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con
sangre de los súbditos de Huayna-Capac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 48
CAPÍTULO III Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos
sólo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros
en que únicamente el valor decidía de los combates: hoi la guerra es un, problema, la
vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de
Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los
la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de hombres fuertes.
auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras el verdugo.
universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la
Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a juventud i sabe a
miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones
industriales produjo más bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía i
Metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No
forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de
tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres
de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el
indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del
bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un
cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros d'escuela, En esta obra de reconstitución i venganza no contemos con los hombres del pasado:
toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas
i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio. de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! ¡Los
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a l'altura del
siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre
Iquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 49
CAPÍTULO IV Si somos versátiles en amor, no lo somos menos en odio: el puñal está penetrando en
nuestras entrañas i ya perdonamos al asesino. Alguien ha talado nuestros campos i
¿Por qué desesperar? No hemos venido aquí para derramar lágrimas sobre las ruinas
quemado nuestras ciudades i mutilado nuestro territorio i asaltado nuestras riquezas
de una segunda Jerusalén, sino a fortalecernos con la esperanza. Dejemos a Boabdil llorar
convertido el país entero en ruinas de un cementerio; pues bien, señores, ese alguien a
como mujer, nosotros esperemos como hombres.
quien jurábamos rencor eterno i venganza implacable, empieza a ser contado en el
Nunca menos que ahora conviene el abatimiento del ánimo cobarde ni las quejas del número de nuestros amigos, no es aborrecido por nosotros con todo el fuego de la
pecho sin virilidad: hoi que Tacna rompe su silencio i nos envía el recuerdo del hermano sangre, con toda la cólera del corazón.
cautivo al hermano libre, elevémonos unas cuantas pulgadas sobre el fango de las
Ya que hipocresía i mentira forman los polos de la Diplomacia, dejemos a los gobiernos
ambiciones personales, i a las palabras de amor i esperanza respondamos con palabras
mentir hipócritamente jurándose amistad i olvido. Nosotros, hombres libres reunidos
de aliento i fraternidad.
aquí para escuchar palabras de lealtad i franqueza, nosotros que no tememos
esplicaciones ni respetamos susceptibilidades, nosotros levantemos la voz para
enderezar el esqueleto destas muchedumbres encorvadas, hagamos por oxijenar
est'atmósfera viciada con la respiración de tantos organismos infectos, i lancemos una
chispa que inflame en el corazón del pueblo el fuego par'amar con firmeza todo lo que
se debe amar, i para odiar con firmeza también todo lo que se debe odiar.
¡Ojalá, señores, la lección dada hoi por los Colejios libres de Lima halle ejemplo en los
más humildes caseríos de la República! ¡Ojalá todas las frases repetidas en fiestas
semejantes no sean melifluas alocuciones destinadas a morir entre las paredes de un
teatro, sino rudos martillazos que retumben por todos los ámbitos del país! ¡Ojalá cada
una de mis palabras se convierta en trueno que repercuta en el corazón de todos los
¿Por qué desalentarse? Nuestro clima, nuestro suelo ¿son acaso los últimos del peruanos i despierte los dos sentimientos capaces de rejenerarnos i salvarnos: el amor a
Universo? En la tierra no hai oro par'adquirir las riquezas que debe producir una sola la patria i el odio a Chile! Coloquemos nuestra mano sobre el pecho, el corazón nos dirá
Primavera del Perú. ¿Acaso nuestro cerebro tiene la forma rudimentaria de los cerebros si debemos aborrecerle...
hotentotes, o nuestra carne fué amasada con el barro de Sodoma? Nuestros pueblos de
Si el odio injusto pierde a los individuos, el odio justo salva siempre a las naciones. Por
la sierra son hombres amodorrados, no estatuas petrificadas. No carece nuestra raza
el odio a Prusia, hoi Francia es poderosa como nunca. Cuando París vencido se ajita,
d'electricidad en los nervios ni de fósforo en el cerebro; nos falta, sí, consistencia en el
Berlín vencedor se pone de pie. Todos los días, a cada momento, admiramos las proezas
músculo i hierro en la sangre. Anémicos i nerviosos, no sabemos amar ni odiar con
de los hombres que triunfaron en las llanuras de Maratón o se hicieron matar en los
firmeza. Versátiles en política, amamos hoi a un caudillo hasta sacrificar nuestros
desfiladeros de las Termópilas; i bien, "la grandeza moral de los antiguos helenos
derechos en aras de la dictadura; i le odiamos mañana hasta derribarle i hundirle bajo un
consistía en el amor constante a sus amigos i en el odio inmutable a sus enemigos". No
aluvión de lodo y sangre. Sin paciencia de aguardar el bien, exijimos improvisar lo que es
fomentemos, pues, en nosotros mismos los sentimientos anodinos del guardador de
obra de la incubación tardía, queremos que un hombre repare en un día las faltas de
serrallos, sino las pasiones formidables del hombre nacido para enjendrar a los futuros
cuatro jeneraciones. La historia de muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras:
vengadores. No diga el mundo que el recuerdo de la injuria se borró de nuestra memoria
imbecilidad en acción; pero la vida toda del pueblo se resume en otras tres: versatilidad
antes que desapareciera de nuestras espaldas la roncha levantada por el látigo chileno.
en movimiento.
Verdad, hoi nada podemos, somos impotentes; pero aticemos el rencor, revolvámonos

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 50
en nuestro despecho como la fiera se revuelca en las espinas; i si no tenemos garras para República Andrés Avelino Cáceres y sus ministros. Manuel González Prada emblema de
desgarrar ni dientes para morder ¡que siquiera los mal apagados rujidos de nuestra la reconstrucción fue invitado a hablar; él redacto el discurso y fue leído por un joven
cólera viril vayan de cuando en cuando a turbar el sueño del orgulloso vencedor! estudiante llamado Gabriel Urbina, él concurrió de incógnito.
Sus expresiones se muestran en frases de antología con calificativos en extremo duros y
aparecen como latigazos sobre un cuerpo yacente y casi inerte como es el Perú luego del
fracaso bélico. Insiste en un llamado generacional, invitando a los jóvenes y censurando
a los viejos, lamenta un pasado reciente despilfarrado por la irresponsable actitud de sus
actores empantanados en mediocres actitudes e inútiles pleitos de gran
irresponsabilidad... “La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de
ironía: el niño quiere rescatar con oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre
acusadora y juez de la generación que desciende”. “En la orgía de la época independiente,
vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a
vuestros padres tendréis el derecho para escribir el bochornoso epitafio de una
generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra
fraudulenta y la mutilación del territorio nacional”. No sólo halla culpable al araucano
COMENTARIO CRÍTICO invasor, sino que reconoce en nuestra condición interna grandes responsabilidades, pues
El Discurso del Politeama, tal vez el acto que abre a la vida política, pública y notoria de aunque…“La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos;
González Prada es el conocido discurso leído en el antiguo Teatro Politeama de Lima en pero los verdaderos vencedores, las armas enemigas fueron nuestra ignorancia y
1988. Es celebre este acontecimiento, donde convoca de manera directa a la ciudadanía nuestro espíritu de servidumbre” y agrega con no poca vergüenza y rubor...“Y aunque
a luchar por un profundo cambio social, contra los males que aquejaban a la sociedad sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis señores que el espíritu de servidumbre
peruana y se habían incrementado luego de la trágica derrota en la guerra con Chile. Aquí sea peculiar a sólo el indio de la puna, también los mestizos de la costa recordamos tener
desplaza toda su artillería contra la vieja herencia colonial española a la cual trata de en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II mezclada con sangre de los súbditos
manera feroz y la acusa de ser el origen de todos los males de la nación. Indica que su de Huayna Cápac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.” No rebaja su dureza,
innegable representante es la oligarquía limeña que condensa en ella la responsabilidad contra los gobiernos y gobernantes, ni contra las débiles organizaciones partidarias de
de un país sumido en la miseria, el prejuicio y la desolación. corrientes ideológicas poco sólidas, ni cohesionadas, ya que…“Por eso aunque siempre
existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal,
El organizador de la velada en que se leyó este discurso fue el profesor de música José
ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los
Benigno Ugarte, director del Colegio de Lima y representante de los Colegios particulares conspiradores y los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño”, vuelve
de la capital peruana para dicha organización. Es necesario el realce sobre la época y las esperanzado una vez más a su receta positivista, pues…“Si la ignorancia de los
circunstancias en que fue pronunciado el discurso. Su objeto fue iniciar la colecta gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos
nacional para reunir un millón de soles que el Perú debía pagar a Chile en el caso de que a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos
el Plebiscito a realizarse, para determinar la suerte definitiva de las provincias de Tacna la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes. No habla de la Ciencia
y Arica-entregadas por diez años a Chile- favoreciera al Perú. Esto fue establecido por el momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrogradas: habla
Tratado de Ancón del 20 de octubre de 1883. A la velada asistieron el presidente de la de la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia que trasciende a juventud,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 51
y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en un solo siglo dice, de
aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de
JOSÉ MARÍA EGUREN
Teología y Metafísica. Luego con una penetrante lucidez sociológica y política, en pocas
palabras describe una realidad nacional que nadie en el Perú hasta aquella época había
propuesto, y sostiene una meridiana verdad cuyo trasfondo inaugura una visión que a
partir de allí, será el faro iluminador de los posteriores ensayos, pues dice…“No forman
el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra
situada entre el Pacifico y los andes; la nación está formada por la muchedumbres de
indios diseminados en la banda oriental de la cordillera”. Derrota así una larga y secular,
también reaccionaria, visión colonial que imaginaba, describía y también deseaba al Perú
como la casi perfecta continuidad de España en América Latina. Estampa en este artículo,
su acre, dura, verídica y famosa frase, tan repetida en el Perú : “Que vengan arboles
nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas. ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”.
Alienta enseguida, por no dejarse doblegar por las vicisitudes y mantener erguida la
cerviz, ya que…“Nunca menos que ahora conviene el abatimiento del ánimo cobarde ni
las quejas del pecho sin virilidad (…) elevémonos unas cuantas pulgadas sobre el fango
de las ambiciones personales y a las palabras de amor y esperanza respondamos con
palabras de aliento y fraternidad”. Agrega luego con una casi ciega fe en nuestras
fuerzas… “¿Porque desalentarse? Nuestro clima, nuestro suelo ¿son acaso los últimos
del universo? Luego con casi sublime afecto patriótico recuerda orgullosamente en la
tierra no hay oro para adquirir las riquezas que debe producir una sola primavera del
Perú”. Vuelve luego a confiar en el hombre de nuestra tierra, atribuyendo virtudes, como José María Eguren Rodríguez (Lima, 8 de julio de 1874- Lima, 19 de abril de 1942) fue
que… “No carece nuestra raza de electricidad en el nervio ni de fosforo en el cerebro, [y poeta, escritor, pintor y fotógrafo.
señalando límites] nos falta si consistencia en el musculo y hierro en la sangre”. Para
concluir. Marca con dureza su opinión de los gobiernos nacionales y los describe con “Junto con César Vallejo, es la más destacada figura de la lírica peruana del siglo XX.
acritud… “La historia de muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras: imbecilidad en Toda su vida se desarrolló entre la capital y algunas haciendas aledañas. A partir de 1897
acción; pero la vida de todo el pueblo se resume en otras tres: versatilidad en estableció su hogar en el balneario de Barranco. Entre 1931 y 1940 trabajó en la
movimiento”. Su permanente y bilioso revanchismo, no queda oculto en su última biblioteca del Ministerio de Educación Pública. Eguren gustaba de caminar a campo
sentencia “…los dos sentimientos capaces de regenerarnos y salvarnos: el amor a la traviesa, observando los insectos y las aves, trazando apuntes para sus óleos y acuarelas,
patria y el odio a Chile”. o echando mano a una cámara de su invención que tomaba fotos ovaladas de tamaño
diminuto (poco más de un centímetro)”.
Referente:
Biografías y vidas
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eguren.htm

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 52
“Sus acuarelas revelan la influencia de los impresionistas franceses y los prerrafaelitas
ingleses. Aunque no se dedicó a la música, ésta fue muy importante como referente
“En marzo de 1918, César Vallejo le hizo una célebre entrevista, como corresponsal del
cultural. Siguiendo la estela de los simbolistas franceses, escribió que «la música es la
semanario trujillano La Semana, en la que Eguren dice al inicio, entre otras cosas:
más metafísica, la menos pesada, de las artes». En su obra aparecen timbales, violines,
pianos, acordeones, flautas, tambores; algunos de sus poemas se titularon Lied, en “¡Oh, cuánto hay que luchar; cuánto se me ha combatido! Al iniciarme, amigos de alguna
referencia a las piezas de Robert Schumann, y sus compositores preferidos autoridad en estas cosas, me desalentaban siempre. Y yo, como usted comprende, al fin
(Beethoven o Mendelssohn)”. empezaba a creer que me estaba equivocando. Sólo, algún tiempo después, celebró
González Prada mi verso.”.
Referente:
LaHistoria.net Referente:
https://lahistoria.net/biografia/jose-maria-eguren https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren

“Tuvo una existencia muy retraída, consagrada a sus vivencias íntimas y creaciones
poéticas, sin comprometerse con las contingencias sociales, políticas, ideológicas de su
tiempo. Su primer libro, Simbólicas, es recibido con "desgano y hasta con desdén" por
la crítica "oficial". Solo a partir de 1920 se le reconoce y exalta su valor, con los
homenajes de las revistas "Colónida" de Valdelomar y "Amauta" de Mariátegui”
Referente:
Buenas Tareas https://www.buenastareas.com/ensayos/Eguren/6543545.html

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 53
Desde temprano, Eguren colabora con poemas en las revistas de la época: en 1899
“A pesar de su voluntario apartamiento de la vida pública, gozó de la admiración y afecto publica, por consejo de su amigo José Santos Chocano, sus primeros poemas en las
de hombres de la talla de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José Carlos revistas Lima Ilustrada y Principios.
Mariátegui, entre otros. En 1911, animado por sus amigos los poetas Enrique Bustamante y Ballivián, Julio A.
Ellos lo instaron a publicar sus poemas, considerados como la muestra más honda y Hernández, y con el entusiasmo del maestro Manuel González Prada, Eguren publica su
depurada de la estética simbolista en lengua española. Pese a pertenecer primer libro capital Simbólicas, que significó el nacimiento de la poesía peruana
cronológicamente a la generación modernista de José Santos Chocano, la aparición del contemporánea.
poemario Simbólicas (1911) de Eguren es tomada como un hito en la superación del Hacia 1930, Eguren empezó a escribir breves piezas en prosa, los llamados Motivos
modernismo, ya que actúa como la fundación de la poesía contemporánea del Perú, estéticos, de intención poética y filosófica; estos «motivos», aparecidos en diversas
instaurando una tradición todavía viva y vigente en la actualidad. revistas durante la década de los treinta, fueron recogidos póstumamente en un
A este primer libro le siguieron La canción de las figuras (1916) y otras dos colecciones volumen, en 1959.
de poemas, Sombra y Rondinelas, que fueron publicadas por vez primera En junio de 1941, por comunicación de José de la Riva Agüero, Eguren fue elegido
en Poesías (1929)”. tardíamente como miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Sin embargo, debido
Referente: a su precaria salud, no pudo leer su discurso de aceptación ni ejercer el cargo.
LaHistoria.net Referente:
https://lahistoria.net/biografia/jose-maria-eguren WikiZero
https://www.wikizero.com/es/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 54
Freud fue un pionero de la modernidad. Pone entre paréntesis los conocimientos más
sólidos y propicia aquello que se ha llamado un realismo sin fronteras, subrayó la
importancia de la vida inconsciente. De parecida manera, en el campo literario Eguren
nos dijo, nos está diciendo todavía, que la realidad no es, no puede ser solo aquella que
describían los versos de Chocano; la realidad era – y es también- la sonámbula, la
fantasmagórica, la evanescente del mundo de los sueños.
Eguren cultivó sus versos de manera esmerada, con un gran conocimiento de los
recursos técnicos (distribución de acentos, aliteraciones, conteo de sílabas, rimas,
versos blancos), con una maestría inigualable en el siglo XX. Naturalmente, no es este
dominio formal el que convierte a Eguren en un gran poeta. Él lo es porque cumple una
vieja ley de la poesía de todos los tiempos: su poesía; musical en el mejor sentido del
término, tiene un tema central rítmico y numerosas variaciones que van acomodando
su armonía a una polisemia de resonancias muy variadas. Es concentración. Dice más
con menos palabras (…).
Eguren es silencio, es palabra que nos lleva a “la niña de la lámpara azul”, a los “reyes
rojos” que “batallan en lejanías de oro azulinas”, es adormido cielo, luz cadmio; es, o
CARACTERÍSTICA DE SU OBRA parece ser, el pasado remoto. Eguren marca, a principios del siglo XX, una manera de
escribir asordinada que iba contra la corriente, contra todo lo que es estridencia,
“(…) José Carlos Mariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad patetismo vacuo. Eguren fue el no Chocano, la no estridencia, la separación, la distancia.
peruana (1928), y Jorge Basadre en su libro Equivocaciones (1928), supieron ver la El Perú, que casi no tuvo poesía de calidad en el siglo XIX -salvo González Prada,
entraña simbolista, el manejo maestro del verso que tenía Eguren. verdadero fundador de la poesía contemporánea en nuestro país tuvo en Eguren a un
Su inspiración más profunda tiene una fuente personal. Los temas de que habla en su abanderado de los valores eternos de la lírica”.
poesía provienen del mundo del ensueño, de la duermevela, del país maravilloso y a Referente:
veces terrible del inconsciente, de las alucinaciones personales, de la fina garúa limeña. Telefónica fundación; Educared; Educación e innovación para el S. XXI
Y ese mundo aparentemente nada tenía que ver con lo que ocurría en el Perú que le https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/literatura-peruana/eguren1.htm
tocó vivir y poco tiene que ver, también aparentemente, con el Perú de nuestros días.
Ya entonces, Eguren parecía un hombre de otra época. Sin embargo, Eguren expresaba Clasificar literariamente a Eguren siempre ha sido difícil. Algunos como Pere Gimferrer
y expresa una difícil contemporaneidad, una secreta concordancia con una aspiración lo consideran modernista y es con ese calificativo que aparee en la mayor parte de las
sempiterna de los hombres: dar libre curso a los sueños. En su época tuvo una antologías. Luis Monguió lo incluyo entre los posmodernistas y se han perdido en el
asombrosa similitud, que nadie ha subrayado hasta ahora, con el psicoanálisis y una tiempo aquellas opiniones que lo calificaron de infantil.
coincidencia con una aspiración de la literatura de todos los tiempos: ampliar el campo
de la realidad.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 55
▪ Según Mariátegui, "representa en nuestra literatura a la poesía pura; porque su
poesía no tiene máculas ideológicas, morales, religiosas o costumbristas e ignora
lo erótico y lo civil".
▪ Con Simbólicas (1911), su primer libro de poesía, inaugura la poesía
contemporánea del Perú: "Deja atrás a los melifluos versos románticos y el
sonsonete clarinesco del Modernismo".
▪ Eligió un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical,
ensueños, visiones infantiles y alucinatorias. Pero la característica principal
(de Simbólicas) la constituye su mundo medieval visto a través de lo gótico”.
Referente:
Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Eguren

Eguren sostenía la idea de las “correspondencias” entre el mundo sensible y el espiritual,


Nuestros modernistas clásicos tuvieron algo del empaque parnasiano, ese carácter incluso mediante recursos como la cinestesia, que no es sino la conciencia máxima del
enfático de los poemas de Chocano que está muy alejado de la sensibilidad de Eguren. cuerpo.
De otro lado, Eguren no comparte con Valdelomar, otro escritor característico de la
época, las referencias especificas a hechos callejeros o a otros lugares del Perú. Eguren El mundo poético de Eguren se asemeja a un sueño infantil poblado de elfos, damas del
es un simbolista y es hora de considerarlo como tal de manera clara, como lo hace James bosque, reyes similares a los que creó el delirante arquitecto Antonio Gaudí en
Higgins, aunque en ningún país de Hispanoamérica surgió ese movimiento. Eguren es Barcelona, princesas, imágenes estáticas de objetos profundamente simbólicos.
un poeta simbolista, lo ha dicho Higgins, porque no describe directamente sus ideas y Pero la digresión que representó Eguren para esa tendencia produjo que el Amauta
emociones mediante comparaciones explicitas, sino sugiriendo lo que son esas ideas y hiciera una observación que pone de relieve la ubicuidad del poeta: “Eguren, en el Perú,
emociones, recreándolas en la mente del lector mediante símbolos inexplicados. no comprende ni conoce al pueblo. Ignora al indio, lejano de su historia y extraño a su
“En sus trabajos sugiere ambientes irreales cargados de significaciones, liberando al enigma.
poema de toda connotación objetiva. Su trabajo tiene gran importancia, ya que se Es demasiado occidental y extranjero espiritualmente para asimilar el orientalismo
considera como el que inaugura la poesía contemporánea en el Perú. indígena. Pero igualmente, Eguren no comprende ni conoce tampoco la civilización
A Eguren se le atribuye uno de los roles más decisivos para la iniciación de la tradición capitalista, burguesa, occidental. Entre los mundos reales, prefirió el que amplió a la
de la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría mundialmente con la medida de su poesía”.
presencia e influencia que ejerce la profunda e intensa poesía de César
Vallejo. Mariátegui dijo de Eguren que "representa en nuestra historia literaria la poesía
pura".
▪ Su poesía está desligada de la realidad.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 56
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Simbólicas (1911)

CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO Lied I


Lied III
Frente a lo decorativo del Modernismo se fueron levantando voces intelectuales, que ¡Sayonara!
pedían a los creadores de poesía se alejaran de las formas y del lenguaje no "acordes Los reyes rojos
con el ritmo" de la "vida profunda" y que, más bien, adornan "intensamente la vida". El duque
“El simbolismo es una corriente literaria iniciada en Francia con Verlaine, Mallarmé y Las bodas vienesas
Rimbaud. Tiene como característica principal un acercamiento a la música y a la pintura. Marcha fúnebre de una Marionnette
Verlaine dijo que su poesía era del matiz y no del color. En el Perú, el más claro El dominó
representante del simbolismo es José María Eguren, quien tiene una poesía llena de
color y sutileza. Puede decirse que Ventura García Calderón es un representante del
posmodernismo en prosa por lo preciso de sus palabras y por la elección de temas La canción de las figuras (1916)
propios de la vida peruana. También al primer libro de César Vallejo, Los heraldos La niña de la lámpara azul
negros de 1919 puede considerársele como un texto posmodernista pues aúna un El caballo
gran dominio formal, propio del modernismo con una elección temática original, propia Peregrín, cazador de figuras
de la vida del Perú”. Nocturno
Referente: Lied V
Telefónica fundación; Educared; Educación e innovación para el S. XXI Los ángeles tranquilos
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/literatura-peruana/simbolismo.htm
Sombras (1929)
La danza clara
El bote viejo

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 57
La Pensativa tiembla en su cabello la garúa
El andarín de la noche de la playa de la maravilla.
Rondinelas, en Poesías (1929)
Con voz infantil y melodiosa
Favila el fresco aroma de abedul,
Canción cubista habla de una vida milagrosa
La canción del regreso la niña de la lámpara azul.
La muerte de marfil
Con cálidos ojos de dulzura
Poesías completas y prosas selectas (1970)
y besos de amor matutino,
Antología poética (1972) me ofrece la bella criatura
Obra poética completa (1974) un mágico y celeste camino.
Blasón
Los robles
De encantación en un derroche,
Y su única obra escrita en prosa: Motivos estéticos (Recopilación de sus ensayos, 1959)
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.

COMENTARIO CRÍTICO
En La niña de la lámpara azul, mediante elementos como la niebla (lo nebuloso) y la
oscuridad (la noche) se crea una atmósfera de ensueño y misterio en donde se da la
parición espontánea de la niña de la lámpara azul, esta, con su encanto, encandila al yo
poético hasta que él ya solo se deja llevar por ella.
El poema, presentando elementos de la lírica como la rima consonántica, musicalidad y
LA NIÑA DE LA LÁMPARA AZUL otros; tiene la peculiaridad de desarrollarse como una pequeña narración en la que se
En el pasadizo nebuloso podrían reconocer elementos propios del relato como el tiempo, el espacio,
cual mágico sueño de Estambul, personajes…, esto no es característica única de este poema, sino también que lo
su perfil presenta destelloso podemos ver en otros, tal es el caso de “Marcha fúnebre de una Marionnette”.
la niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa,


y su llama seductora brilla,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 58
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

Caricaturas de Valdelomar en Monos y Monadas de Clemente Palma, Leguía y otros.


En 1909 publicó sus primeros versos (en la línea del todavía triunfante modernismo) en
la revista Contemporáneos, y al año siguiente decidió reanudar sus estudios; la
universidad, sin embargo, nunca llegó a interesarle mucho, y en 1913 terminó por
abandonarla definitivamente.
En 1910, a raíz de un conflicto con Ecuador, Abraham Valdelomar sentó plaza de soldado
como integrante del Batallón Universitario, formado por estudiantes de San Marcos.
Ica, 1888 - Ayacucho, 1919. Hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto, Durante el acuartelamiento escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina
Pedro Abraham Valdelomar Pinto, siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco y al viento", que fueron publicadas en El Diario y La Opinión Nacional de Lima entre abril
en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y los secundarios en el Colegio Nacional de y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del Municipio de Lima;
Nuestra Señora de Guadalupe de Lima (1900-1904), donde fundó la revista La Idea posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa,
Guadalupana (1903) junto con su compañero Manuel A. Bedoya, que daría inicio a su Cuzco y Puno.
carrera de escritor. En 1905 ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
pero dejó las clases al año siguiente para emplearse como dibujante en las revistas: El mismo año de 1910 aparecieron publicados los primeros cuentos de Valdelomar en
Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también las revistas Variedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas
trabajó como director artístico. en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta (en
las que se manifiesta la influencia del escritor italiano Gabriele D'Annunzio), iniciando
también su colaboración con el diario La Prensa de la capital peruana.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 59
Escribe en Roma su más trascendente cuento El caballero Carmelo.1913
Tras recibir la noticia del derrocamiento del presidente Billinghurst, el 6 de febrero del
En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido mismo año renunció a su cargo diplomático y regresó a Lima. De nuevo en la capital
presidente del Centro Universitario billinghurista. Después del triunfo de su candidato, peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (junio
Abraham Valdelomar fue nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director de 1914), comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la
del diario oficial El Peruano (desde octubre de 1912 hasta mayo de 1913). Riva Agüero (1914-1915). Bajo la influencia de Riva Agüero escribió su primer libro, La
Mariscala (Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del
Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos
Legación del Perú en Italia (12 de mayo de 1913), embarcándose con destino a Europa años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas
el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma el 7 de publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas
agosto, asumiendo inmediatamente sus funciones. Balnearios, Mundo Limeño y Variedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y
En esta ciudad escribe una serie de artículos que publica bajo el nombre de "Crónicas de artículos.
Roma", en los diarios limeños La Nación y La Opinión Nacional (entre mayo y julio de
1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue escribir “El
caballero Carmelo” y con este cuento participó en el concurso literario organizado por el
diario La Nación, resultando ganador del primer premio (3 de enero de 1914) el premio
en dinero lo dono.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 60
Se ha sostenido que la revista pretendía ser una bandera de revolución estética y un
Publica los “Diálogos Máximos” en el que, él era “Manlio” el maestro y Mariátegui intento de dar a conocer a los nuevos escritores provincianos, pero es indudable que sus
“Aristipo” el discípulo, eran duelos de sarcasmo de estos amigos. resultados no fueron siempre los deseables. A pesar de todo, habría que reconocerle el
mérito de rescatar del olvido la figura de José María Eguren (1874-1942), el primer
Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada principalmente al diario La Prensa,
escritor peruano que merece con justicia el calificativo de poeta.
donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del
diario en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo
conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de
conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales
descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui. En
el mismo diario publicó sus crónicas tituladas "Impresiones"; la columna "Fuegos
fatuos", donde desplegó todo su humorismo e ironía; y finalmente sus comentarios
sobre la Primera Guerra Mundial, aparecidos en 1917 bajo el rótulo de "Al margen del
cable". En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con
su artículo "Ensayo sobre la psicología del gallinazo".
A su regreso de Europa se había convertido en el líder de un grupo de jóvenes escritores,
decidió fundar su propia revista literaria para exponer los trabajos que sentía acordes El mismo año se publicó el libro Las Voces Múltiples (Lima, 1916), que reunía poesías de
con los gustos literarios de la nueva generación que representaba. ocho escritores vinculados a Colónida, entre ellos Valdelomar. El libro recoge los poemas
Así, el 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, revista dirigida por "El hermano ausente en la cena de Pascua" y "Tristitia", considerados los mejores de su
Valdelomar que, a pesar de su corta duración (sólo se publicaron cuatro números, el producción poética, donde se describe el ambiente familiar y la sensación de ausencia y
último en mayo de 1916) tuvo una gran repercusión en el ambiente cultural peruano, soledad que embarga al poeta. Posteriormente publicó los que serían sus últimos libros:
hasta el punto de que comenzó a hablarse de un "movimiento Belmonte, el trágico: ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (Lima, 1918),
sobre la filosofía estética del toreo en Juan Belmonte (tema sobre el que confiesa no
Colónida". Sin embargo, la importancia de esta publicación no puede ser magnificada. encontrarse versado) y su exitoso primer volumen de cuentos bajo el título de El
Caballero Carmelo (Lima, 1918).

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 61
El 1º de noviembre de 1919, sufre un accidente mientras participaba en la segunda
sesión preparatoria del Congreso, a consecuencia del cual murió al cabo de dos días,
siendo trasladados sus restos a Lima, luego de ser embalsamados. Póstumamente se
publicaron Los hijos del sol (cuentos incaicos), conjunto de relatos escritos alrededor del
año 1910 e impresos en Lima en 1921, y Tríptico heroico (Lima, 1921), libro de poemas
patrióticos dedicados a los niños de las escuelas del Perú. Su obra literaria, formada por
los pocos libros que publicó y sus trabajos desperdigados en numerosas publicaciones
periódicas, ha sido objeto de diversas recopilaciones, la última (y también la más
completa) con el título de Obras completas (dos volúmenes, Lima, 1988).
CONTEXTO HISTÓRICO – LITERARIO
Familia Valdelomar Pinto.
“República Aristocrática” es la forma con la cual Basadre (1968) designó el período que
En enero de 1918 renunció a su puesto de redactor en La Prensa y comenzó una breve va de 1895 a 1919, recuperando el sentido que Montesquieu otorga a la misma, esto es,
colaboración con la revista Sud América. Es entonces cuando el escritor decide recorrer una república en la que sus ciudadanos no son todos iguales. A partir de 1895 y con el
el territorio peruano como conferencista, para lo cual emprendió un viaje al norte del gobierno de Nicolás de Piérola se consolida el neocolonialismo en el Perú a partir del
país (entre mayo y diciembre de 1918) visitando las ciudades de Trujillo, Cajamarca, entroncamiento de la burguesía nativa y las fracciones feudales con el capital
Chiclayo y Piura, así como diversos pueblos en los cuales dio charlas sobre temas imperialista, quedando pendiente el problema de la democratización de la sociedad.
estéticos, patrióticos y sociales. Mientras tanto se había postulado a la diputación
regional de Ica y, al ser elegido para el cargo (24 de agosto de 1919), viajó a la ciudad de
Ayacucho, sede del Congreso Regional del Centro.

En esta sociedad jerárquica y aristocratizante, como era la limeña a principios del siglo
XX, y donde la consagración de un escritor dependía de sus vinculaciones con el poder
político e intelectual dominante, Abraham Valdelomar, de origen humilde y provinciano,
Abraham Valdelomar en el Norte del Perú, con los niños. decidió realizar la hazaña de procurarse un público sólo en base de su talento. Pero antes

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 62
que un público lector, Valdelomar encontró un público espectador en la medida en que,
para ser leído, primero necesitó ser visto. De ahí que la pose constituyera su “difícil arte
predilecto” (1988: II, 418) Mariátegui. Valdelomar, forma parte de un conjunto de escritores que en cierto sentido dan un
carácter provinciano, local, al modernismo. Así ocurrió con los versos del uruguayo
La crítica de sus contemporáneos no pudo ubicarlo dentro de sus esquemas Herrera y Reissig, con el argentino Lugones y con César Vallejo. Sin conexión directa con
clasificatorias. Aún hoy, la relación entre su obra y la figuración de su persona provoca ninguno de ellos, Valdelomar exalta la vida familiar que bien conocía. Vivió en carne
incomodidad. Valdelomar fue un “hombre nómade, versátil, inquieto como su tiempo” propia, más que ninguno, la contradicción rubendariana: si bien no fue un poeta para las
dice Mariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1988: multitudes, supo que indefectiblemente tenía que ir hacia ellas. Publicar y ejercer la
259), apuntando de lleno al problema. Precisamente desde el momento en que su profesión de escritor fuera de las reglas establecidas por la tradición de la “ciudad
“nomadismo” se constituye como modalidad en la construcción de su imagen, letrada” limeña se presentaba en 1911 como una tarea, al menos, incierta. Escribir y
Valdelomar se vuelve Narrador, ensayista, periodista, poeta, caudillo político, apóstol del publicar libros era una actividad relacionada al dinero o a la posición social. De ahí que
nacionalismo, el multifacético Valdelomar es también el que inaugura la profesión de reivindicar los fueros del arte, con el tono algo anacrónico del modernismo finisecular, y
escritor en el Perú. Fue el primero que logró vivir de lo que escribía. ejercitarse en el “difícil arte” de la pose, se constituye como un acto de rebeldía inédito
en el marco de la literatura del Perú.

Como aprendiz de dandi, Valdelomar a los veintidós años, apasionado por la literatura
decadente y el costado bizarro de las cosas, decide golpear a la mediocridad limeña con
la sorpresa y la ambigüedad de sus posiciones. Renunciar a los puntos fijos, camuflarse
para despistar, es la forma que eligió para luchar contra el tedio y el aburrimiento de la
“República Aristocrática” peruana. Decidido a crear los espacios inexistentes para el
ejercicio profesional de la escritura, en la primera década del siglo XX, emprende una
aventura singular. De ahí que, en el término de dos años (1910 y 1912) despliegue, con
sorprendente pasión, actividades que a primera vista parecen incompatibles: por un
lado, se presenta como un escritor decadente y por el otro, desarrolla una fervorosa
actividad política como agitador y militante del populismo billinghurista que promovió la
democratización de la sociedad a partir de 1912.
Valdelomar vivió su infancia en Pisco. La vida en ese pequeño puerto y en sus alrededores
A su vez, Valdelomar, que parecía tener ojos sólo para el arte, decide arrojarse de lleno
influyó considerablemente en su visión del mundo. Esto puede advertirse tanto en su
a la vida de acción durante la campaña electoral de 1912 que llevará a Guillermo
poesía como en su prosa de ficción. Cuando Valdelomar nace a la literatura, un
Billinghurst a la presidencia de la República.
movimiento literario, el modernismo de Rubén Darío, predominaba en América. En sus
comienzos el modernismo había cantado a princesas y países lejanos. Había una
contradicción importante en la conducta diaria y en la escritura de los modernistas de
primera hora, pues de un lado tenían clara conciencia de su estirpe hispanoamericana,
eran conscientes de que debían escribir de un modo diferente a sus homólogos
españoles, pero al mismo tiempo preferían escribir de paisajes y conductas que
imaginaban y no que conocían.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 63
Su vida literaria y periodística continua, por aquel entonces, en Lima, había abierto sus
puertas el Palais Concert, un establecimiento que trataba de asemejarse a los lujosos
cafés de París o Londres. Allí se reunían los autores peruanos más importantes,
Valdelomar, Mariátegui, More, Alfredo González Prada (hijo del famoso Manuel
González Prada), etc.
Era un grupo de artistas muy diferentes en gustos literarios y puntos de vista ante la vida.
Unos trabajaban como cronistas en periódicos de la ciudad, otros eran bohemios que
amaban la vida, admiradores de don Manuel González Prada, de Oscar Wilde y,
sucedáneamente, de Verlaine, Lorrain, Valle Inclán, Chocano, y por convicción de época,
de José María Eguren” (L.A. Sánchez, 1987, p. 170).
Augusto Tamayo Vargas comenta que el nuevo presidente “lo nombra Director del diario Eran momentos de la belle époque donde se susurraban los versos de Verlaine: “Les
oficial El peruano” (1966, p. 12). Pero, Valdelomar lo que desea es salir del Perú, conocer songlots longs / des violons/ de l´automne / blessent mon coeur / d´une langueur /
de primera mano todas las estampas que revoloteaban en su mente sobre las maravillas monotone”; donde el lujo y lo decadente era la estética que se debía imitar. Valdelomar
europeas de fin de siglo. Por eso, acepta otro ofrecimiento del gobierno, la segunda usaba el pseudónimo del “Conde de Lemos” en la firma de sus crónicas y ensayos. Los
secretaría de la delegación de Perú en Italia. Ya instalado en Roma, lee a D´Anunzio, de decadentes limeños trataban de reproducir, dentro de sus posibilidades, la estética y la
donde sacaría la actitud ególatra posterior, fue relevante para el iqueño. También, forma de vida que llegaba de Europa (más concretamente de París), y que Valdelomar,
aparecía Marinetti con el futurismo, del que Valdelomar absorbió tan solo la parte más como otros compañeros, habían conocido de primera mano.
superficial, sin llegar a entender cabalmente al movimiento como se observará en su
Fue entonces cuando el Conde de Lemos acuñó un lema que se haría famosísimo y se
aportación a la poesía futurista de Hidalgo en Perú. Es allí donde escribirá su más
repetiría incansablemente a partir de aquel momento: “El Perú es Lima; Lima es el Jirón
trascendente cuento El caballero Carmelo. Al ser derrocado Billinghurst, Valdelomar
de la Unión; el Jirón de la Unión es el Palais Concert; el Palais Concert soy yo” (L.A.
renuncia al cargo diplomático y regresa al Perú.
Sánchez,1987, p. 171)

El año 1916 fue un gran momento para el Perú. La Guerra Mundial ampliaba las
Palais Concert, jirón de la Unión- Lima exportaciones de materias primas; la Gran Guerra fue económicamente beneficiosa para

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 64
el país. Muchos ricos volvieron de Europa huyendo de los desastres de la contienda, pero mayormente a nivel espiritual. La lucha continúa para los colónidas que se
sobre todo de Francia, y trajeron el lujo, la ostentación y los “hábitos” con los que vivían dispersaron enseguida pero que llevaron el germen de nuevas influencias, que fueron
en la ciudad de la Luz. desarrollándose posteriormente. En la literatura de cada país existe un grupo de grandes
poetas que forman el elenco artístico de cada época. Valdelomar ocupa un merecido
En el terreno cultural, Lima se movía también al mismo ritmo vertiginoso que la lugar en las letras peruanas por su talento y su personalidad. Tras la pose, la máscara, se
economía. Llegan exposiciones, conferenciantes, espectáculos variados, compañías de encontraba en realidad un escritor profundo y genial, que supo vislumbrar, antes que los
teatro de diferentes partes del mundo, sobre todo de Europa. Fue el año de la aparición demás, los aires melancólicos andinos por donde se iba a dirigir la genial poesía ulterior
de Colónida, una de las revistas más relevantes del Perú, dirigida por Valdelomar: “La de Vallejo. Valdelomar disfrutó el tiempo del que dispuso en vida creándose una máscara
fundación de la revista Colónida por parte de Valdelomar en 1916 supuso una de las importada de Europa. Siguiendo las pautas marcadas por Barbey D´Aurevilly, y los
primeras y más célebres manifestaciones de modernidad literaria en el Perú” (M. Ortiz principios fundamentales de un verdadero dandi, Valdelomar trató de sorprender y
Canseco, 2015, p.3). molestar al burgués (épater la bourgeoisie), y trató de elevar lo artificial sobre lo natural
porque lo artificial parecía tener un rango de mayor valor estético. Pero, esas pautas que
Valdelomar sabía impuestas no respondían a la verdadera llamada artística; por eso, el
artista evolucionó hacia lugares reconocidos de la infancia y mostró que el
postmodernismo peruano debía tener un desarrollo con características propias.

Esta publicación atrajo a un grupo de artistas que crearon un movimiento: el movimiento


Colónida. Explica Mariátegui: “Colónida no fue un grupo, no fue un cenáculo no fue una
escuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de ánimo” (1984, p. 282). Según
este autor, la insurgencia Colónida se enfrentaba al academicismo y a sus oligarquías de
carácter conservador, reclamando “sinceridad y naturalismo”. El “colonidismo” no
consistía en una idea ni una técnica, se basaba en un sentimiento ególatra, individualista, Está claro que, si de 1909 a 1912 había sido su período modernista, de 1913 a 1919, año
muy al gusto nietzscheano. Y también, muy del gusto modernista, se dejaba entrever la de su muerte, se encuentra en la etapa del postmodernismo.
rebeldía, aprendida de las lecciones doctrinales de González Prada.
La revista Colónida, cumplió una necesaria tarea, la de renovar y agitar la literatura
peruana de fin de siglo. Las huellas de González Prada se hacen palpables a nivel estético,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 65
En este sentido, es necesario considerar que desde el momento en que “el pueblo” entra
a formar parte como referencia en sus relatos, la crítica vislumbra al “otro”, al
PRODUCCIÓN LITERARIA:
“verdadero” Valdelomar, el que se oculta detrás de la “artificiosidad” y de los
circunstanciales disfraces. Cuando sus relatos abandonan el paisaje decadente que Cuentos criollos:
decora la “ciudad de los tísicos” y “la ciudad muerta” e ingresa al más reconocible libro
El caballero Carmelo. Primer premio del concurso
de cuentos El caballero Carmelo, Valdelomar es habilitado, o se habilita, como escritor
literario del diario "La Nación" de Lima (1913).
nacional. El paisaje del pueblo natal que configura en El caballero Carmelo es la clave que
Los ojos de Judas
explica su triunfo en la ciudad letrada.
El vuelo de los cóndores
La remota aldea de San Andrés, poblada por los sencillos y esforzados pescadores del El buque negro
puerto de Pisco, viene a dar con el matiz necesario para operar la tranquilizadora Yerba santa
homogenización de la diferencia cultural y posibilita la conversión del dandi transgresor La paraca
en el escritor de cuentos sencillos y leyendas “de provincia”. La “verdad” que reside en Hebaristo, el sauce que murió de amor
lo “propio” finalmente parecía imponerse sobre el “artificio” europeizante. Cuentos exóticos:
Es notable el modo en que ante la imagen brutal del pueblo como masa uniforme se alza El palacio de hielo
la figura de escritor sensible, diferente a los demás por ver las cosas “con los ojos del La virgen de cera
espíritu”. El contacto entre la “sensibilidad” del poeta y la “ferocidad” del pueblo permite
tender puentes con la “otra zona” de su escritura que, a primera vista, parece ajena a los Cuento cinematográfico:
compromisos nacionales de Valdelomar. El beso de Evans

Cuentos yanquis:
El círculo de la muerte, cuya primera versión se
titulaba El suicidio de Richard Tennyson
Tres senas, dos ases

Cuentos chinos:
Las vísceras del superior
El hediondo pozo siniestro
El peligro sentimental
Los Chin-Fu-Ton
Whong-Fau-Sang
Cuentos humorísticos:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 66
La tragedia en una redoma No obstante, la excelencia narrativa de Abraham Valdelomar se manifiesta en sus
La historia de una vida documentada y trunca Cuentos criollos. Estos se distinguen no solo por expresar una gran sensibilidad universal
Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez y panteísta, sino también por mostrar la extraordinaria riqueza alegórica con la que se
La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto representan las costumbres de provincia y el modo de vida costeño. Los cuentos criollos
Breve historia veraz de un pericote como «El Caballero Carmelo», «Los ojos de Judas», «El buque negro», «La paraca»,
Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo «Hebaristo el sauce que murió de amor», «El vuelo de los cóndores» y «Yerba santa»,
Cuentos incaicos: constituyen la especial atención de Valdelomar hacia el auténtico mundo de su infancia
en su tierra natal y en el puerto de Pisco.
Los hermanos Ayar
El alma de la quena
El alfarero (Sañu-Camayok)
El pastor y el rebaño de nieve
Los ojos de los reyes” o “Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte)
El camino hacia el Sol
Chaymanta Huayñuy” o "El hombre maldito
El cantor errante

Cuentos fantásticos:
El hipocampo de oro
Finis desolatrix veritae El ser reconocido como el iniciador del cuento criollo, y que sus relatos sean lo más
estimable y trascendental de su narrativa, no es solo el resultado de la crítica de los
literatos y del aprecio de los lectores; sino, también, de la valoración que el mismo
EL CUENTO EN VALDELOMAR Valdelomar hiciera de su obra: «El criollismo entre nosotros, el noble criollismo, la gentil
Abraham Valdelomar es considerado uno de los mejores cuentistas peruanos, pues si literatura del terruño comienza, si no me equivoco, con el cuento “El caballero Carmelo”»
bien cultivó con esmero todos los géneros, es en la narrativa donde se destaca. Sobre su (Valdelomar, citado por Sánchez, 1969: 234).
talento, Ricardo Silva Santisteban (Valdelomar, 2001: I.22) indica: «Valdelomar es lo que El criollismo literario —corriente artística que nace en Hispanoamérica a finales del siglo
se llama un narrador nato y, en mi concepto, no solo es el verdadero creador del cuento XIX y que alcanza las tres primeras décadas del siglo XX — buscaba, a través de la prosa,
peruano y el más destacado de los escritores, sino también uno de los más grandes transmitir el sentimiento de lo vernáculo, retratar las costumbres, las creencias y las
cuentistas del país (sino el más grande e importante) sobre todo por el aire de formas de vida de los pueblos, y elevar el nivel artístico de la literatura. Es así que «en los
originalidad que se respira en sus cuentos, su variedad, su habilidad para la conducción años veinte prosperaron relatos basados en la vida y en los tipos regionales» (Rita
de los eventos narrativos y las excelencias de su estilo». El extraordinario ingenio de Gnutzmann, 2007: 38).
Valdelomar lo lleva a crear una variedad de relatos cortos agrupados con los títulos de
Cuentos yanquis, Cuentos criollos, Cuentos chinos y Cuentos fantásticos.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 67
El criollismo, como movimiento literario hispanoamericano, tiene como principal
propósito la consolidación de la cultura hispanoamericana y la declaración de su
oposición a la cultura europea o extranjera. Abraham Valdelomar, aunque tomó una
postura esnob con una particular imagen de flâneur, manifestada desde el aristocrático
seudónimo de «el Conde de Lemos» logró reflejar en sus cuentos el sentimiento criollo
mediante una descripción minuciosa y tierna del paisaje aldeano, de la vida sencilla cerca
al mar y de la generosidad de la tierra provinciana.
Sobre el entrañable relato de «El caballero Carmelo», Augusto Tamayo Vargas (1992:
700) vierte una apreciación especial: «El provincialismo campesino, la ternura familiar,
el sentimiento del cosmos reflejado en personas y cosas y, especialmente, en el mar:
todo está presente en ese cuento».

Reconocímosle. Era el hermano mayor, que años corridos, volvía. Salimos


atropelladamente gritando:
- ¡Roberto, Roberto!
Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo y la campanilla enredábanse en las
columnas como venas en un brazo y descendió en los de todos nosotros. ¡Cómo se
regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su tostada piel, encontrábalo viejo, triste,
delgado. Con su ropa empolvada aún, Roberto recorría las habitaciones rodeados de
nosotros; fue a su cuarto, pasó al comedor, vio los objetos que se habían comprado
durante su ausencia, y llegó al jardín.

EL CABALLERO CARMELO
I –¿Y la higuerilla? –dijo.
Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, Buscaba entristecido aquel árbol cuya semilla sembrara él mismo antes de partir.
desde la reja, en el fondo de la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso, pañuelo Reímos todos:
al cuello que agitaba el viento, sanpedrano pellón de sedosa cabellera negra, y henchida
alforja, que picaba espuelas en dirección a la casa. –¡Bajo la higuerilla estás!…

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 68
- Para mamá… para Rosa… para Jesús… para Héctor…
- ¿Y para papá? –le interrogamos cuando terminó.
- Nada…
- ¿Cómo? ¿Nada para papá?
Sonrió el amado, llamó al sirviente y le dijo
- ¡El Carmelo!
A poco volvió éste con una jaula y sacó de ella un gallo, que, ya libre, estiró sus cansados
miembros, agitó las alas y cantó estentóreamente:
El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina. Tocólo mi - ¡Cocorocóooo!…
hermano, limpió cariñosamente las hojas que le rebozaban la cara, y luego volvimos al - ¡Para papá! – dijo mi hermano.
comedor. Sobre la mesa estaba la alforja rebosante; sacaba él, uno a uno, los objetos
que traía y los iba entregando a cada uno de nosotros. ¡Qué cosas tan ricas! ¡Por donde Así entró en nuestra casa el amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien
había viajado! Quesos frescos y blancos envueltos por la cintura con paja de cebada, de acaeciera historia digna de relato; cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como
la Quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, maní y almendras; frijoles una sombra alada y triste: el Caballero Carmelo.
colados, en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectángulo de su propio
dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de
yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosos, amarillos y dulces; santitos de
piedra de Guamanga tallados en la feria serrana; cajas de manjar blanco, tejas rellenas
y una traba de gallo con los colores blanco y rojo.

II
Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las sombras nocturnas, en el frescor
del alba, en el radiante despertar del día, sentíamos los pasos de mi madre en el
Todos recibíamos el obsequio, y él iba diciendo, al entregárnoslo:

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 69
comedor, preparando el café para papá. Marchábase éste a la oficina. Despertaba ella a
la criada, chirriaba la
puerta de la calle con sus mohosos goznes; oíase el canto del gallo que era contestado
a intervalo por todos los de la vecindad; sentíase el ruido del mar, el frescor de la
mañana, la alegría sana de la vida. Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar,
arrodillados en la cama, con nuestras blancas camisas de dormir; vestíanos luego, y, al
concluir nuestro tocado, se anunciaba a lo lejos la voz del panadero. Llegaba éste a la
puerta y saludaba. Era un viejo dulce y bueno, y hacía muchos años, al decir de mi madre,
que llegaba todos los días, a la misma hora, con el pan calientito y apetitoso, montado
en su burro, detrás de dos capachos de cuero, repletos de toda clase de pan: hogazas,
pan francés, pan de mantecado, rosquillas…
Volaban las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse
los conejos. Después de su frugal comida, hacían grupo alrededor nuestro. Venía hasta
nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos;
tímidamente ese acercaban los conejos blancos, con sus largas orejas, sus redondos ojos
brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién sacados, amarillos como yema
de huevo, trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincón, entrabado, el
“Carmelo”, y el pavo, siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por
desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como dueñas gordas, hacían, por lo
bajo, comentarios, sobre la actitud poco gentil del petulante.
Aquel día, mientras contemplábamos a los discretos animales, escapóse del corral “el
Mi madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús lo recibía en el cesto. Pelado”, un pollo sin plumas, que parecía uno de aquellos jóvenes de diecisiete años,
Marchábase el viejo, y nosotros, dejando la provisión sobre la mesa del comedor, flacos y golosos.
cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales. Cogíamos las mazorcas
de apretados dientes, las desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los
animales nos rodeaban.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 70
Pero “el Pelado”, a más de eso, era pendenciero y escandaloso, y aquel día, mientras la como un sacrificio, y un sollozo se ahogó en su garganta. Callamos todos. Levantóse mi
paz era en el corral, y los otros comían el modesto grano, él, en pos de mejores viandas, madre, acercóse al muchacho, lo besó en la frente y le dijo:
habíase encaramado en la mesa del comedor y rotos varias piezas de nuestra limitada
– No llores; no nos lo comeremos…
vajilla.
En el almuerzo tratóse de suprimirlo, y cuando mi padre supo sus fechorías, dijo,
pausadamente:
- Nos lo comeremos el domingo…
Defendiólo mi primer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que
era un gallo que haría crías espléndidas. Agregó que desde que había llegado el
“Carmelo” todos miraban mal al “Pelado”, que antes era la esperanza del corral y el
único que mantenía la aristocracia de la afición y de la sangre fina.
– ¿Cómo no matan –decía en defensa del gallo– a los patos que no hacen más que
ensuciar el agua, ni al cabrito que el otro día aplasto a un pollo, ni al puerco que todo lo
III
enloda y sólo sabe comer y gritar, ni a las palomas, que traen mala suerte?…
Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la Estación
y torna por la calle del Castillo, que hacia el sur se alarga, encuentra, al terminar, una
plazuela pequeña donde quemaban a Judas el Domingo de Pascua de Resurrección,
desolado lugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas silvestres. Al lado del
poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje
complicados encajes al besar la húmeda orilla.
Termina en ella el puerto, y, siguiendo hacia el sur, se va, por estrecho y arenoso camino,
teniendo a diestra el mar y a izquierda mano angostísima faja, ora fértil, ora infecunda,
Se adujeron razones. El cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simpático, pero escarpada siempre, detrás de la cual, a oriente, extiéndese el desierto cuya entrada
inquieto, cuyos cuernos apenas apuntaban; además, no estaba comprobado que había vigilan de trecho en trecho, como centinelas, una que otra palmera desmedrada, alguna
matado al pollo. El puerco mofletudo había sido criado en casa desde pequeño. Y las higuera nervuda y enana y los toñuces siempre coposos y frágiles. Ondea en el terreno
palomas con sus alas de abanico, eran la nota blanca, subíanse a la cornisa conversar en la “hierba del alacrán”, verde y jugosa al nacer, quebradiza en sus mejores días, y en la
voz baja, hacían sus nidos con amoroso cuidado y se sacaban el maíz del buche para vejez, bermeja como sangre de buey. En el fondo del desierto, como si temieran su
darlo a sus polluelos. silenciosa aridez, las palmeras únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los
peregrinos al cruzarlo y, ante el peligro, los hombres.
El pobre “Pelado” estaba condenado. Mis hermanos le pidieron que se le perdonase,
pero las roturas eran valiosas y el infeliz sólo tenía un abogado, mi hermano y su señor, Siguiendo el camino, divísase en la costa, en la borrosa y vibrante vaguedad marina, San
de poca influencia. Viendo ya pérdida su defensa y estando la audiencia al final, pues Andrés de los Pescadores, la aldea de sencillas gentes, que eleva sus casuchas entre la
iban a partir la sandía, inclinó la cabeza. Dos gruesas lágrimas cayeron sobre el plato, rumorosa orilla y el estéril desierto. Allí, las palmeras se multiplican y las higueras dan

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 71
sombra a los hogares, tan plácida y fresca, que parece que no fueran malditas del buen
Dios, o que su maldición hubiera caducado; que bastante castigo recibió la que sostuvo
en sus ramas al traidor, y todas sus flores dan frutos que al madurar revientan.

Junto al bote duerme el hombre de mar, el fuerte mancebo, embriagado por la brisa
caliente y por la tibia emanación de la arena, su dulce sueño de justo, con el pantalón
En tan peregrina aldea, de caprichoso plano, levántanse las casuchas de frágil caña y corto, las musculosas pantorrillas cruzadas, y en cuyos duros pies de redondos dedos,
estera leve, junto a las palmeras que a la puerta vigilan; limpio y brillante, reposando en piérdense, como escamas, las diminutas uñas. La cara tostada por el aire y el sol, la boca
la arena blanda sus caderas amplias, duerme, a la puerta, el bote pescador, con sus velas entreabierta que deja pasar la respiración tranquila, y el fuerte pecho desnudo que se
plegadas, sus remos tendidos como tranquilos brazos que descansan, entre los cuales levanta rítmicamente, con el ritmo de la Vida, el más armonioso que Dios ha puesto
yacen con su muda y simbólica majestad, el timón grácil, la calabaza que “achica” el agua sobre el mundo.
mar afuera y las sogas retorcidas como serpientes que duermen. Cubre, piadosamente, Por las calles no transitan al medio día las personas y nada turba la paz de aquella aldea,
la pequeña nave, cual blanca mantilla, la pescadora red circundada de caireles de liviano cuyos habitantes no son más numerosos que los dátiles de sus veinte palmeras.
corcho.
En las horas del mediodía, cuando el aire en la sombra invita al sueño, junto a la nave,
teje la red el pescador abuelo; sus toscos dedos añudan el lino que ha de enredar al
sorprendido pez; raspa la abuela el plateado lomo de los que la víspera trajo la nave;
saltan al sol, como chispas, las escamas y el perro husmea en los despojos. Al lado, en el
corral que cercan enormes huesos de ballenas, trepan los chiquillos desnudos sobre el
asno pensativo, o se tuestan al sol en la orilla; mientras, bajo la ramada, el más fuerte
pule un remo; la moza, fresca y ágil, saca agua del pozuelo y las gaviotas alborozadas
recorren la mansión humilde dando gritos extraños.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 72
Iglesia ni cura habían, en mi tiempo. Las gentes de San Andrés, los domingos, al clarear ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un
el alba, iban al puerto, con los jumentos cargados de corvinas frescas y luego en la arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y
capilla, cumplían con Dios. Buenas gentes, de dulces rostros, tranquilo mirar, duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas defendían, cubiertas de escamas,
morigeradas y sencillas, indios de la más pura cepa, descendientes remotos y ciertos de parecían las de un armado caballero medieval.
los hijos del Sol, cruzaban a pie todos los caminos, como en la Edad Feliz del Inca,
atravesaban en caravana inmensa la costa para llegar al templo y oráculo del buen
Pachacámac, con la ofrenda en la alforja, la pregunta en la memoria y la fe en el sencillo
espíritu.
Jamás riña alguna manchó sus claros anales; morales y austeros, labios de marido
besaron siempre labios de esposa; y el amor, fuente inagotable de odios y maldecires,
era, entre ellos, tan normal y apacible como el agua de sus pozos. De fuertes padres,
nacían, sin comadronas, rozagantes muchachos, en cuyos miembros la piel hacía gruesas
arrugas; aires marinos henchían sus pulmones, y crecían sobre la arena caldeada, bajo
el sol ubérrimo, hasta que aprendían a lanzarse al mar y a manejar los botes de piquete
que, zozobrando en las olas, les enseñaban a domeñar la marina furia.
Maltones, musculosos, inocentes y buenos, pasaban su juventud hasta que el cura de
Pisco unía a las parejas que formaban un nuevo nido, compraban un asno y se lanzaban
a la felicidad, mientras las tortugas centenarias del hogar paterno, veían desenvolverse,
impasibles, las horas; filosóficas, cansadas y pesimistas, mirando con llorosos ojos desde Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una
la playa, el mar, al cual no intentaban volver nunca; y al crepúsculo de cada día, lloraban, apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido evitarlo.
lloraban, pero hundido el sol, metían la cabeza bajo la concha poliédrica y dejaban pasar Le habían dicho que el “Carmelo”, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un
la vida llenas de experiencia, sin fe, lamentándose siempre del perenne mal, pero gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y apuestas; y acepto. Dentro de
inactivas, inmóviles, infecundas, y solas... un mes toparía al Carmelo, con el Ajiseco, de otro aficionado, famoso gallo vencedor,
como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo
IV dolor. El “Carmelo” iría a un combate y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo
más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, había él envejecido
mientras crecíamos nosotros, ¿por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?...
Llegó el día terrible. Todos en casa estábamos tristes. Un hombre había venido seis días
seguidos a preparar al “Carmelo”. A nosotros ya no nos permitían ni verlo. El día 28 de
julio, por la tarde, vino el preparador, y de una caja llena de algodones, sacó una media
luna de acero con unas pequeñas correas: era la navaja, la espada del soldado. El
hombre la limpiaba, probándola en la uña, delante de mi padre.
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altísimo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 73
A los pocos minutos, en silencio, con una calma trágica, sacaron al gallo, que el hombre
cargó en sus brazos como a un niño. Un criado llevaba la cuchilla y mis dos hermanos lo
acompañaron.
–¡Qué crueldad! – dijo mi madre.
Lloraban mis hermanas, y la más pequeña, Jesús, me dijo en secreto, antes de salir:
–Oye, anda junto con él… Cuídalo… ¡pobrecito!…
Llevóse la mano a los ojos, echóse a llorar, y yo salí precipitadamente y hube de correr
unas cuadras para poder alcanzarlos.
Sonó una campanilla, acomodáronse las gentes y empezó la fiesta. Salieron por lugares
V
opuestos dos hombres, llevando cada uno un gallo. Lanzáronlos al ruedo con singular
ademán. Brillaron las cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura,
y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose al medio del circo; miráronse
fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de
alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre, y a los pocos segundos de jadeante
lucha cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja besó el suelo, y la voz del juez:
– ¡Ha enterrado el pico, señores!
Batió las alas el vencedor. Aplaudió la multitud enardecida, y ambos gallos, sangrando,
fueron sacados del ruedo. La primera jornada había terminado. Ahora entraba el
Llegamos a San Andrés. El pueblo estaba de fiesta. Banderas peruanas agitaban sobre nuestro: el “Caballero Carmelo”. Un rumor de expectación vibró en el circo:
las casas por el día de la Patria, que allí sabían celebrar con una gran jugada de gallos a – ¡El Ajiseco y el Carmelo!
la que solían ir todos los hacendados y ricos hombres del valle. En ventorrillos, a cuya
entrada había arcos de sauces envueltos en colgaduras, y de los cuales prendían alegres –¡Cien soles de apuesta!…
quitasueños de cristal, vendían chicha de bonito, butifarras, pescado fresco asado en Sonó la campanilla del juez y yo empecé a temblar.
brasas y anegado en cebollones y vinagre. El pueblo los invadía, parlanchín y
endomingado con sus mejores trajes. Los hombres de mar lucían camisetas nuevas de En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo. Se
horizontales franjas rojas y blancas, sombrero de junco, alpargatas y pañuelos añudados hizo un profundo silencio y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo, al lado del otro,
al cuello. era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro
gallo iba a morir.
Nos encaminamos a “la cancha”. Una frondosa higuera daba acceso al circo, bajo sus
ramas enarcadas. Mi padre, rodeado de algunos amigos, se instaló. Al frente estaba el
juez y a la derecha el dueño del paladín Ajiseco.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 74
Batíase él con todo los aires de un experto luchador, acostumbrando a las artes azarosas
de la guerra. Cuidaba poner las patas armadas en el enemigo pecho; jamás picaba a su
adversario –que tal cosa es cobardía–, mientras que éste, bravucón y necio, todo quería
hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de
sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, más parecía no darse cuenta de
su dolor.

No faltó aficionado que anunció el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las apuestas
favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a picotear, agitó Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco, y las gentes felicitaban ya al poseedor
las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad parecía ser un gallo fino de del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus tiempos y
distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con acometió con tal furia, que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y la
desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardeciéronse los lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante…
ánimos de los adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose
los picos sin perder terreno. El Ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; las
gentes presenciaban en silencio la singular batalla y yo rogaba a la Virgen que sacara con
bien a nuestro viejo paladín.

–¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.


Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones,
dijo:¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 75
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin VI
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos
Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidado. Mi hermana Jesús y yo, le
de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni
definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio.
incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del
colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos
hizo llorar.

Fue entonces cuando el Carmelo, que se desangraba, se dejó caer, después que
el Ajiseco había enterrado el pico. La jugada estaba ganada y un clamoreo incesante se
levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y, como esa era la jugada más
interesante, se retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta:
Le dábamos agua con nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojo
–¡Viva el Carmelo!
granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde, y por la ventana del
cuarto donde estaba entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró
la luz, agitó débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego
abrió nerviosamente las alas de oro, enseñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos,
inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles
patitas escamosas, y mirándonos, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente.

Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar
el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 76
Echamos a llorar. Fuimos en busca de mi madre, y ya no lo vimos más. Sombría fue la mediodía, cuando el aire en la sombra invita al sueño, junto a la nave, teje la red el
comida aquella noche. Mi madre no dijo una sola palabra, y bajo la luz pescador abuelo; sus toscos dedos añudan el lino que ha de enredar al sorprendido pez;
raspa la abuela el plateado lomo de los que la víspera trajo la nave; saltan al sol, como
amarillenta del lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al día siguiente, en el alba,
chispas, las escamas y el perro husmea en los despojos. El relato tiene tintes
en la agonía de las sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre.
autobiográficos, en una de las cartas de Valdelomar a su madre, este afirma que su
Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra niñez: cuento fue escrito con alusiones a su niñez en Pisco (s.f.) Así entró en nuestra casa el
el Caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos gallos de amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a quien acaeciera historia digna de relato;
sangre y de raza, cuyo prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años, de todo el cuya memoria perdura aún en nuestro hogar como una sombra alada y triste: el
verde y fecundo valle de Caucato. Caballero Carmelo.
En relación con el lenguaje evocador, Armando Zubizarreta (Valdelomar, 1973: 5)
señala: «En la historia de un gallo de corral familiar que es El caballero Carmelo, la figura
y la hazaña del ambiente logran los perfiles de una hermosa imagen plástica gracias al
empleo de un lenguaje refinado y a una sabia utilización de la retórica cervantina de
libros de caballería». Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la
de un hidalgo altísimo, caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada
cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado
pico agudo. La cola hacía un arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo
avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas
defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval.

COMENTARIO CRÍTICO Tiene razón Alberto Ureta cuando señala que el simbolismo es muy notorio en la
literatura de Valdelomar: Su mérito principal, lo que lo hace verdaderamente original -
El caballero Carmelo, se escribe en Europa, un lugar soñado e idealizado tantas veces, señala Ureta-, no está en nuestro concepto en la habilidad técnica ni en la elección del
por Valdelomar, pero que se convierte en un escenario frívolo, que despierta un asunto, ni en el realismo de los cuadros, sino en el acierto con que el señor Valdelomar
sentimiento de profunda melancolía en el escritor y en esa insatisfacción, nace el relato encuentra el símbolo que hace sensible un carácter, un sentimiento, una situación. Sabe
en la necesidad de acercarse a los suyos: a su terruño, a su gente y a su familia. sorprender la secreta afinidad que existe entre las cosas y las almas, animar a la
El lenguaje se enlaza con la ternura y el tono coloquial de la narración, recrea una práctica Naturaleza y conducir, bajo la aparente sencillez de la acción tranquila, la cotidiana
traída a América por los conquistadores y ahora costumbre criolla: la pelea de gallos, y tragedia de la vida (citado en A. Zubizarreta, 1968, pp.9-10).
mostrando, al mismo tiempo, pasajes de la vida en familia, y costumbres típicas del La alusión a la raza, el carácter personificado del gallo: valiente e hidalgo, el día de la
ambiente rural y costeño. pelea, 28 de julio, relacionado directamente con el sentimiento patrio, el hogar que
El cuento rememora los tiempos de su infancia, y los sentimientos de calurosa recibe al Carmelo y lo hace parte de la familia, el pueblo que lo ha hecho icono, el
hermandad familiar. El caballero Carmelo es una obra literaria postmodernista porque enfrentamiento con el rival más joven, fuerte y soberbio, realzando las cualidades
abandona el empeño modernista sobre el formalismo y el exotismo temático, utilizando llevadas en la raza y la experiencia para sobreponerse frente a la adversidad del Carmelo.
un lenguaje costumbrista para describir la realidad nacional peruana. En las horas del En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus tiempos y acometió con tal
furia, que desbarató al otro de un solo impulso … incorporóse el Carmelo. Su enemigo,

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 77
como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor
de la caída, todo el coraje de los gallos de Caucato. Esa vida campechana frente al mar y
su gente, la naturalidad de la vida cotidiana, logrando con ello magistralmente retratar
con su pluma, el carácter, los sentimientos y vivencias de un pueblo como el nuestro,
convirtiéndolo a El caballero Carmelo, en símbolo patrio.
Como modernista, Valdelomar buscaba la elegancia, el refinamiento y la sonoridad en la
expresión, lo que lo lleva a esmerarse en la elección del léxico y en la formación de
estructuras lingüísticas, sin descuidar la sencillez en la expresión de los sentimientos
íntimos. El uso de arcaísmos por ejemplo en: la forma acaeciera en lugar de había
acaecido. Así entró en nuestra casa el amigo íntimo de nuestra infancia ya pasada, a
quien acaeciera historia digna de relato;. Por lo tanto, los arcaísmos en los cuentos
criollos constituyen un modo particular de corresponder con la presunción culturalista
del modernismo. Finalmente, se puede afirmar que los arcaísmos de los cuentos, además
de reforzar la sensación de criollismo, se suman al castellano de la época, por ejemplo
en los verbos pronominales (Acercóse, enseñoreóse, desplomóse…); también
encontramos peruanismos como (cancha); regionalismos como (ñorbo); tecnicismos
(“Ha enterrado el pico, señores”) para intensificar el color de las descripciones de la vida
en provincia y de los magníficos paisajes que nos ofrece la naturaleza costeña: todo ello
se unifica magistralmente en el cuento criollo de Valdelomar, ofreciéndonos un relato
renovador, entrañable y genuino.

INGENIERIA
CICLO QUINTOS 2023 78
CICLO QUINTOS 2023
ÍNDICE 4.8 MÁQUINAS SIMPLES ............................................................. 56
1. ANÁLISIS VECTORIAL ..................................................................... 2 4.9 MOMENTO O TORQUE DE UNA FUERZA (𝑴𝑶𝑭, 𝝉) ................. 59
1.2 ELEMENTOS DE UN VECTOR.................................................... 2 PROBLEMAS RESUELTOS............................................................. 64
1.3 TIPOS DE VECTORES ............................................................... 3 5. DESCRIBIMOS LA RELACIÓN ENTRE LA FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN 69
1.4 COMPONENTES CARTESIANOS DE UN VECTOR EN EL PLANO ... 4 5.1 CONCEPTOS PREVIOS: ........................................................... 69
1.5 DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR.......................................... 4 5.2 DINÁMICA LINEAL ................................................................. 70
1.6 OPERACIONES BÁSICAS CON LOS VECTORES ........................... 5 5.2.1 SEGUNDA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO .............. 70
1.7 CASOS PARTICULARES: ........................................................... 7 5.2.2. OBSERVACIONES RESPECTO A LA SEGUNDA LEY DE NEWTON 71
1.8 VECTOR UNITARIO ................................................................. 8 5.2.3 GRÁFICA: FUERZA VS ACELERACIÓN .............................. 72
1.9 REPRESENTACIÓN VECTORIAL ................................................ 9 5.2.4 CASOS COMPLEMENTARIOS .......................................... 72
1.10 ALGEBRA VECTORIAL .......................................................... 10 5.2.5 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 74
1.11 PRODUCTO ESCALAR .......................................................... 10 5.3 DINÁMICA CIRCULAR ............................................................ 75
1.12 PRODUCTO VECTORIAL ....................................................... 11 PROBLEMAS RESUELTOS............................................................. 77
PROBLEMAS RESUELTOS ............................................................ 12 6. ANALIZAMOS LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA ENERGÍA ..... 82
2. RECONOCEMOS LA POSICIÓN DE UNA CUERPO EN UN MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL 17 6.1 TRABAJO MECÁNICO (W) ...................................................... 82
2.1. CINEMÁTICA ............................................................... 17 6.1.1 TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE .... 82
2.2. MOVIMIENTO MECÁNICO ........................................... 17 6.1.2 TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA VARIABLE ........ 83
2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO................................... 17 6.1.3 TRABAJO NETO 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 .............................................. 84
2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO ........................................ 19 6.2 ENERGÍA ............................................................................... 84
2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO .............................. 20 6.2.1 ENERGÍA MECÁNICA ..................................................... 85
2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.) .......... 21 6.2.2 TEOREMA DEL TRABAJO NETO Y LA ENERGÍA CINÉTICA . 87
2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.) 23 6.2.3 FUERZAS CONSERVATIVAS (FC) ..................................... 87
PROBLEMAS RESUELTOS ............................................................ 29 6.2.4 FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FNC) ............................. 88
3. RECONOCEMOS Y COMPRENDEMOS LA POSICIÓN DE UN CUERPO EN EL PLANO 34 6.2.5 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA 88
3.1 MOVIMIENTO COMPUESTO.................................................. 34 6.2.6 TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA MECÁNICA ........ 88
3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO .......................................... 34 6.3 POTENCIA ............................................................................. 89
3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO 34 6.3.1 POTENCIA MECÁNICA ................................................... 89
3.3 MOVIMIENTO DE PROYECTILES ............................................ 35 6.4 EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE UNA MÁQUINA () ............. 90
3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO ...... 35 PROBLEMAS RESUELTOS............................................................. 91
3.3.2 CASOS PARTICULARES: ................................................. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................. 94
3.3.3 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO38
3.4 MOVIMIENTO CIRCULAR ...................................................... 39
3.4.1 ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO CIRCULAR .................... 39
3.4.2 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U.)............... 40
3.4.3 CASOS ESPECIALES: TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS .. 42
PROBLEMAS RESUELTOS ............................................................ 42
4. ANALIZAMOS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA 47
4.1 INTRODUCCIÓN.................................................................... 47
4.2 ESTÁTICA.............................................................................. 47
4.3 EQUILIBRIO MECÁNICO ........................................................ 47
4.4 LEYES DE NEWTON ............................................................... 47
4.5 FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA ..................................... 49
4.6 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.) ................................. 53
4.7 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO ........................... 54

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
1. ANÁLISIS VECTORIAL Ambas notaciones son válidas y pueden usarse indistintamente, es decir 𝐴 ≅ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 .
1.1 VECTOR 1.2 ELEMENTOS DE UN VECTOR
Es un ente matemático que se caracteriza porque tiene módulo, dirección y sentido. Un MÓDULO|𝑽 ⃗ |: Es la medida o el tamaño del vector y generalmente está asociado a la
vector sirve para representar a las magnitudes físicas vectoriales. intensidad de la magnitud cual representa (siempre es un número positivo).
Hay cantidades en física y otras ciencias que se caracterizan por tener magnitud y DIRECCIÓN: Está definida por la medida del ángulo “θ” obtenido a partir del semieje X
dirección, tales como el desplazamiento, velocidad, fuerza y aceleración. Para describir positivo y la línea de acción del vector, medido en sentido antihorario. De la figura,
dichas cantidades definimos el concepto de vector como el segmento de recta ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 que va podemos decir que:
de un punto P a otro punto Q. Aquí se llama a P el punto inicial u origen de ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 y Q se
La dirección del 𝐴: θ
denomina punto terminal, fin o término del vector.
SENTIDO: Es la saeta o flecha del vector. Nos indica hacia donde se dirige (se encuentra
Los vectores se pueden representar gráficamente mediante un segmento de recta
implícito en la dirección).
orientado. Así:
LÍNEA DE ACCIÓN: Es la línea imaginaria en la cual se considera contenido el vector. Un
vector puede ubicarse en cualquier punto de la línea de acción e incluso puede trasladarse
a las líneas de acción paralelas sin que se altere ni su modulo ni su dirección.
Usualmente, a estos vectores se les denomina vectores libres.

Elementos de un vector.
Notación
Un vector se puede representar con cualquier letra del alfabeto, con una pequeña flecha
en la parte superior.

𝐴: se lee “vector a”. Propiedad de los vectores libres.


|𝐴|: se lee “módulo del vector a”. • Propiedad de transmisibilidad del punto de aplicación: El efecto externo de un vector
no se modifica, si es trasladado en su misma dirección, es decir, sobre su propia línea
También se denota indicando el origen y el extremo.
de acción
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 se lee “vector PQ”.

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
• Propiedad de los vectores libres: Los vectores no se modifican, si se trasladan
paralelamente a sí mismos. Esta propiedad se utiliza al sumar vectores por los
métodos gráficos del paralelogramo, triángulo y polígono.

1.3 TIPOS DE VECTORES


Vectores Colineales: Son aquellos que se encuentran contenidos en una misma línea de Vectores Opuestos: Son aquellos que presentan igual módulo, la misma direccione, pero
acción. sentidos opuestos.
⃗ 𝑦 𝐶 son vectores colineales porque están en una misma línea de acción.
𝐴, 𝐵

Vectores Paralelos: Son aaquellos que tienen sus líneas de acción respectivamente Vectores Coplanares: Son aquellos vectores que se encuentran contenidos en un mismo
paralelas. plano.

Vectores Concurrentes: Son aquellos cuyas líneas de acción se cortan en un mismo punto.
Vectores Iguales: Dos vectores son iguales si tienen igual módulo, dirección y sentido, sin
importar su punto de aplicación.

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
⃗ , cartesianamente, se calcula así: 𝑉
- El vector 𝑉 ⃗ = (3; 4)
1.4 COMPONENTES CARTESIANOS DE UN VECTOR EN EL PLANO ⃗ , se calcula así:
- El módulo del vector 𝑉
Un vector puede ser expresado en función de las coordenadas cartesianas: ⃗ | = √ 32 + 42 = 5
|𝑉
- La dirección “𝜃", se calcula así:
4
tan 𝜃 =
3
𝜃 = 53°
Gráficamente, la dirección podemos representarla así:

Vector: Es el par ordenado: ⃗ = (𝒂, 𝒃)


𝑽
Módulo: Es la longitud del vector y puede ser calculado como:
⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
|𝑽
Dicha longitud siempre es positiva.
Dirección: Está representada por el ángulo antihorario “𝜃” formado por el semieje
positivo +x y la línea de acción del vector, también puede ser calculada así:
𝒃 1.5 DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR
𝐭𝐚𝐧 𝜽 =
𝒂 Un vector ubicado en el plano cartesiano puede ser descompuesto en dos vectores
⃗ con su módulo |𝑉
⃗ |. componentes mutuamente perpendiculares.
IMPORTANTE: no se debe confundir el nombre del vector 𝑉
Ejemplo 1: La figura muestra a un vector en el plano xy.

⃗ , son los vectores ⃗⃗⃗


Las componentes perpendiculares del vector 𝑉 𝑉𝑥 y ⃗⃗⃗
𝑉𝑦

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
Los módulos de las componentes estarán determinados por: Nos permite hallar la resultante de dos vectores, consiste en graficar los vectores uno a
continuación del otro, tal que el extremo del primero coincida con el origen del segundo
⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |. 𝐶𝑜𝑠 𝜃
vector. Su resultante se obtiene uniendo el origen del primer vector con el extremo del
⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |. 𝑆𝑒𝑛 𝜃 segundo vector.

⃗ , cuyo módulo es de 20 unidades ( |𝑉


⃗ | = 20 ) y tiene una ⃗:
Sean los vectores 𝐴 y 𝐵
Ejemplo 3: Se tiene el vector 𝑉
dirección de 60° (𝜃 = 60°), los vectores componentes perpendiculares serán ⃗⃗⃗ 𝑉𝑥 y ⃗⃗⃗
𝑉𝑦
cuyos módulos se pueden calcular:
⃗⃗⃗𝑥 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |. 𝐶𝑜𝑠 𝜃 = 20. 𝐶𝑜𝑠 60° = 10

⃗⃗⃗𝑦 | = |𝑉
|𝑉 ⃗ |. 𝑆𝑒𝑛 𝜃 = 20. 𝑆𝑒𝑛 60° = 10√3

Gráficamente podemos observar la descomposición rectangular:


El módulo del vector resultante, el módulo de cada una de las componentes y el ángulo
𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾, se pueden calcular aplicando la ley de senos:

𝑨 𝑩 𝑹
= =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜸

Note que las componentes reemplazan al vector, por eso no es graficado al final.
1.6 OPERACIONES BÁSICAS CON LOS VECTORES MÉTODO DEL PARALELOGRAMO

Están referidas usualmente a las adiciones de vectores (donde la diferencia es también Se utiliza para calcular la resultante de dos vectores concurrentes y coplanares que tienen
un mismo punto de origen. Con los cuales, se construye un paralelogramo trazando
una adición), donde la suma significa hallar la resultante, la cual puede ser determinada
paralelas a los vectores. El vector resultante se traza uniendo el origen de los vectores con
mediante métodos analíticos o gráficos
el vértice opuesto.
ADICIÓN DE VECTORES
Operación que tiene por finalidad hallar un único vector llamado vector resultante. Es
aquél vector que reemplaza a un sistema de vectores provocando la misma acción,
matemáticamente está representado por la suma vectorial de todos los vectores que
componen el sistema, para poder graficarlo podemos hacer uso de los siguientes
métodos:
MÉTODO DEL TRIÁNGULO Vectorialmente: 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
Para calcular su módulo:

⃗⃗ | = √𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 + 𝟐. 𝑨. 𝑩. 𝐜𝐨𝐬 𝜽
|𝑹

Donde: 𝜃: es el ángulo formado por los dos vectores.


MÉTODO DEL POLÍGONO
Se utiliza para determinar la resultante de un conjunto de n vectores ordenados que están
ubicados uno a continuación del otro. Gráficamente, el vector resultante parte desde el
origen del primer vector ordenado hasta el extremo del último vector ordenado.
POLÍGONO CERRADO
⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷
Ejemplo: sean los vectores libres 𝐴, 𝐵 ⃗.
Es un caso particular, cuando los vectores graficados cierran la figura, deben orientarse
en forma horaria o antihoraria}; por lo tanto, su resultante es nula.

Ordenamos uno a continuación del otro a los vectores 𝐴, 𝐵 ⃗ ,𝐶 𝑦 𝐷


⃗ (ordenados desde el
extremo del primer vector con el origen del siguiente vector respectivamente), y
finalmente el vector resultante parte desde el origen del primer vector ordenado hasta el
extremo del último vector ordenado.
No interés el orden al dibujar a los vectores pues la resultante siempre será las misma.

DIFERENCIA DE VECTORES
No es más que la suma de un vector positivo con un vector negativo; los métodos
son similares; sin embargo, gráficamente difieren en la dirección y sentido.

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
B) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 120°

𝑹=𝑨
El módulo del vector diferencia se puede calcular aplicando:

C) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 90°


|𝑫| = √ 𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 − 𝟐. 𝑨. 𝑩. 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Donde: 𝜃: es el ángulo formado por los dos vectores.

1.7 CASOS PARTICULARES:


A) Si dos vectores, de módulos iguales, forman un ángulo de 60°

𝑹 = 𝑨√𝟐

D) Si dos vectores, de módulos diferentes, forman un ángulo de 90°

𝑹 = 𝑨√𝟑

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
No confundir la expresión 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ con |𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ |.

⃗ : el vector 𝑅⃗ está reemplazando a los vectores componentes ⃗⃗⃗


𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵 𝐴y𝐵 ⃗.

|𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵
⃗ | : el módulo del vector 𝑅⃗ está reemplazando al módulo de la suma de los
vectores componentes 𝐴 y 𝐵 ⃗.

1.8 VECTOR UNITARIO


Representa la unidad vectorial de un vector cualquiera y se caracteriza porque su
𝑹 = 𝒏√𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 módulo es la unidad.
Donde:
n → es el divisor común de A y B
E) Para vectores colineales: en este caso los vectores se suman si van al mismo sentido
y se restan si están en sentidos contrarios, así:

𝑹=𝑨+𝑩

𝑹=𝑨−𝑩 A todo vector le corresponde un vector unitario que debe tener la misma dirección y el
mismo sentido y cuyo módulo debe ser igual a la unidad. Si quisiéramos calcular el vector
F) 𝑆𝑖: 𝜃 = 0° (𝐴 ↑↑ 𝐵): unitario de cualquier vector se debe dividir el vector entre su respectivo módulo.
𝑅𝑚á𝑥 = 𝐴 + 𝐵
𝐴
G) 𝑆𝑖: 𝜃 = 180° (𝐴 ↑↓ 𝐵): 𝜇𝐴 =
|𝐴|
𝑅𝑚í𝑛 = 𝐴 − 𝐵
H) La resultante de dos vectores siempre debe ser mayor o igual que la resultante |𝜇𝐴 | = 1
mínima y menor o igual que la resultante máxima.
⃗ = (12; −5), entonces:
Ejemplo 4: Si se tiene el vector 𝑉
⃗ , se calcula así:
El módulo del vector 𝑉
𝑹𝒎í𝒏 ≤ 𝑹 ≤ 𝑹𝒎á𝒙
⃗ | = √122 + (−5)2 = 13
|𝑉

¡Cuidado! ⃗ , se calcula así:


El vector unitario del vector 𝑉

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023

𝑉 (12; −5) −𝒋: Vector unitario en el eje Y(-)
𝜇= =
⃗|
|𝑉 13
12 5 VECTORES UNITARIOS EN EL ESPACIO
𝜇=( ;− )
13 13
Estos vectores están ubicados sobre los ejes y toman nombres especiales, su módulo es
Verificamos que el módulo del vector unitario es uno: la unidad.
12 2 5 2
|𝜇 | = √( ) + (− ) =1
13 13

VECTORES UNITARIOS EN EL PLANO CARTESIANO


Sea el plano XY

Donde:
⃗ : Vector unitario en el eje Z(+)
𝒌
⃗ : Vector unitario en el eje Z(-)
−𝒌
Se verifica:
𝑖 = (1; 0), −𝑖 = (−1; 0),
1.9 REPRESENTACIÓN VECTORIAL
𝑗 = (0; 1), −𝑗 = (0; −1),
En general cualquier vector en el espacio bidimensional o tridimensional puede ser
Tal que: expresado en función de los vectores unitarios y componentes cartesianas.
|𝑖| = |𝑗| = 1
Sea el plano XY
Donde:
𝒊: Vector unitario en el eje X(+)
−𝒊: Vector unitario en el eje X(-)
𝒋: Vector unitario en el eje Y(+)

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
En forma cartesiana:


⃗ = 𝒂𝒊 + 𝒃𝒋 + 𝒄𝒌
𝑽

El módulo:

⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 + 𝒄𝟐
|𝑽
Donde:
⃗𝑽 = (𝒂; 𝒃) 1.10 ALGEBRA VECTORIAL
⃗ = (−2; 3; −1)
Se tienen los vectores: 𝐴 = (4; 5) y 𝐵
En forma cartesiana: ⃗𝑽 = 𝒂𝒊 + 𝒃𝒋 ADICIÓN DE VECTORES O VECTOR RESULTANTE
⃗⃗ = ⃗𝑨
𝑹 ⃗ + ⃗𝑩

El módulo: ⃗ | = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 Para hacerlo debemos completar al vector 𝐴 = (4; 5; 0)
|𝑽
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ = (4; 5; 0) + (−2; 3; −1)
Consideremos el sistema de ejes cartesianos X, Y y Z 𝑅⃗ = (4 + (−2); 5 + 3; 0 + (−1)) = (𝟐; 𝟖; −𝟏)
DIFERENCIA DE VECTORES O VECTOR DIFERENCIA
⃗ = ⃗𝑨
⃗𝑫 ⃗ − ⃗𝑩

⃗ = (4; 5; 0) − (−2; 3; −1)
𝐷
⃗ = (4 − (−2); 5 − 3; 0 − (−1))
𝐷
⃗⃗ = (𝟔; 𝟐; 𝟏)
𝑫

1.11 PRODUCTO ESCALAR


Donde:
Si
⃗⃗ = (𝑨𝒙 ; 𝑨𝒚 ; 𝑨𝒛 ) y ⃗𝑩
𝑨 ⃗ = (𝑩𝒙 ; 𝑩𝒚 ; 𝑩𝒛 )
⃗𝑽 = (𝒂; 𝒃; 𝒄)
⃗⃗ y 𝑩
Entonces el producto escalar entre 𝑨 ⃗⃗ es el numero escalar dado por:

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
⃗⃗ . ⃗𝑩
𝑨 ⃗ = 𝑨𝒙 𝑩𝒙 + 𝑨𝒚 𝑩𝒚 + 𝑨𝒛 𝑩𝒛 El producto escalar de un vector unitario consigo mismo es siempre uno, en tanto que el
producto escalar de un vector unitario cualquiera por otro vector unitario perpendicular
So se conoce el módulo del cada vector y el ángulo que forman entre sí, se puede calcular a él es siempre nulo.
como:

⃗⃗ . ⃗𝑩
𝑨 ⃗ = 𝑨𝑩𝒄𝒐𝒔𝜽 1.12 PRODUCTO VECTORIAL
⃗⃗ = (𝑨𝒙 ; 𝑨𝒚 ; 𝑨𝒛 ) y 𝑩
Si 𝑨 ⃗⃗ = (𝑩𝒙 ; 𝑩𝒚 ; 𝑩𝒛 ), entonces el producto vectorial entre A y B es un
Obsérvese que el resultado del producto escalar de dos vectores es un escalar (número),
por lo tanto, puede ser positivo, negativo o nulo, dependiendo del valor del ángulo 𝜽 nuevo vector A x B que se define por:

𝒊 𝒋 ⃗
𝒌
Si:
⃗𝑪 = ⃗𝑨
⃗ 𝑿 ⃗𝑩
⃗ = | 𝑨𝒙 𝑨𝒚 𝑨𝒛 |
0° < 𝜃 < 90° => 𝐴. 𝐵 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑩𝒙 𝑩𝒚 𝑩𝒛
𝜃 = 90° => 𝐴. 𝐵 𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑜 𝑨𝒚 𝑨𝒛 𝑨𝒙 𝑨𝒚
𝑨 𝑨𝒛
⃗𝑨
⃗ 𝑿𝑩
⃗⃗ = 𝒊 | |− 𝒋| 𝒙 | + ⃗𝒌 | |
90° < 𝜃 < 180° => 𝐴. 𝐵 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑩𝒚 𝑩𝒛 𝑩𝒙 𝑩𝒛 𝑩𝒙 𝑩𝒚
Importante: El producto escalar de dos vectores perpendiculares ⃗𝑨
⃗ 𝑿𝑩 ⃗
⃗⃗ = (𝑨𝒚 . 𝑩𝒛 − 𝑩𝒚 . 𝑨𝒛 )𝒊- (𝑨𝒙 . 𝑩𝒛 − 𝑩𝒙 . 𝑨𝒛 )𝒋 + (𝑨𝒙 . 𝑩𝒚 − 𝑩𝒙 . 𝑨𝒚 )𝒌
Propiedades: Si se conoce el módulo de cada vector y el ángulo que forman entre sí, se puede calcular
Siendo ⃗𝑨
⃗ , ⃗𝑩
⃗ 𝒚 ⃗𝑪 vectores y a un escalar, se verifica como

• ⃗⃗ . ⃗𝑨
𝑨 ⃗ = 𝑨𝟐 ⃗⃗ . 𝑩
𝑨 ⃗⃗ = 𝑨𝑩𝒔𝒆𝒏𝜽
• ⃗𝑨
⃗ . ⃗𝑩⃗ = ⃗𝑩 ⃗ , ⃗𝑨

• ⃗𝑨 ⃗ . (𝑩 ⃗⃗ + ⃗𝑪) = ⃗𝑨 ⃗ . ⃗𝑩
⃗ + ⃗𝑨
⃗ . ⃗𝑪
Geométricamente, el nuevo vector es perpendicular al plano que forman los vectores que
• (𝒂𝑨 ⃗⃗ ). ⃗𝑩
⃗ = 𝒂(𝑨 ⃗⃗ . ⃗𝑩
⃗ ) = ⃗𝑨
⃗ . (𝒂𝑩
⃗⃗ ) lo originan, siendo su módulo el área del paralelogramo formado por los primeros y su
• ⃗𝟎. ⃗𝑨 ⃗ =𝟎 orientación se determina a partir de la regla de mano derecha.
Producto escalar de vectores unitarios: Aplicando la definición de producto escalar a los
vectores
unitarios i, j y k se obtiene:
⃗ .𝑘
𝑖.𝑖=𝑗.𝑗=𝑘 ⃗ = 1 1 cos0° = 1.1.1 = 1

⃗ =𝑗 .𝑘
𝑖.𝑗=𝑖.𝑘 ⃗ = 1 1 cos90° = 1.1.0 = 0

INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
PROBLEMAS RESUELTOS
1.- Determine la magnitud del vector resultante del grupo de vectores mostrados en la
figura, si solo tenemos vectores horizontales y verticales.

A. 6 𝑢
B. 2 𝑢
C. 5 𝑢
D. 1 𝑢
E. 3 𝑢
La regla de la mano derecha, la dirección ⃗𝑨
⃗ 𝑿𝑩⃗⃗ es la que indica el dedo pulgar de mano
derecha cuando esta cierra desde el vector ⃗𝑨⃗ hacia el vector 𝑩
⃗⃗ , en el pano AB. SOLUCIÓN:
Luego de analizar la figura el camino más fácil para resolver este problema tenemos por dato que
Propiedades: los vectores solo son verticales y horizontales entonces:
⃗⃗ 𝑋 ⃗𝑩 ⃗ = −𝑩 ⃗⃗ 𝑋 ⃗𝑨 ⃗ 𝑅𝑦 = 3 𝑢 + 1 𝑢 + 6 𝑢 − 4 𝑢 − 3 𝑢
• 𝑨
• ⃗⃗ 𝑋 (𝑩
𝑨 ⃗⃗ + ⃗𝑪) = 𝑨 ⃗⃗ 𝑋 𝑩 ⃗⃗ + ⃗𝑨
⃗ 𝑋𝑪⃗ 𝑅𝑦 = 3 𝑢
• ⃗⃗ ⃗⃗
𝒎(𝑨 𝑋 𝑩) = (𝒎𝑨)𝑋 𝑩 = 𝑨 𝑋(𝒎𝑩⃗
⃗ ⃗⃗ ⃗
⃗ ⃗⃗ )
𝑅𝑥 = 8 𝑢 + 1 𝑢 − 5 𝑢
• ⃗⃗ ⫽ ⃗𝑩
Si: 𝑨 ⃗ ⇒ ⃗𝑨 ⃗ 𝑋𝑩 ⃗⃗ = 𝟎
• Si: ⃗𝑨
⃗ ⟘𝑩 ⃗⃗ ⇒ |𝑨 ⃗⃗ 𝑋 𝑩 ⃗⃗ | = 𝑨𝑩 𝑅𝑥 = 4 𝑢
• 𝒊𝒙𝒊 = 𝒋𝒙𝒋 = 𝒌𝒙𝒌 = 𝟎 ⃗ ⃗
Finalmente, el vector resultante estaría dado por:
• 𝒊𝒙𝒋 = ⃗𝒌; 𝒋𝒙𝒌 ⃗ = 𝒊 = ⃗𝒌𝒙𝒊 = 𝒋 2 2
|𝑅⃗ | = |𝑅⃗𝑥 | + |𝑅⃗𝑦 |
2

• ⃗ ⃗
𝒋𝒙𝒊 = −𝒌; 𝒌𝒙𝒋 = −𝒊 = 𝒊𝒙𝒌 ⃗ = −𝒋
2
|𝑅⃗| = 42 + 32

|⃗𝑅| = 5 𝑢
RESPUESTA: “C”

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
⃗⃗ − 𝑃⃗ |, si estos vectores se ilustran en
2.- Encontrar la magnitud del vector diferencia |𝑀
la figura de modo que |⃗𝑀
⃗ | = 50 𝑢 y |⃗𝑃| = 14 𝑢.

A. 3 𝑢
A. 48 𝑢
B. 38 𝑢 B. √7 𝑢
C. 36 𝑢 C. 2√3 𝑢
D. 40 𝑢 D. 3√7 𝑢
E. 42 𝑢
E. 2√7 𝑢
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
⃗ , usando el método del triángulo como muestra la figura:
Se descomponen los vectores 𝐴 𝑦 𝐵

De la figura:
2 2
⃗⃗ − 𝑃⃗ | = √|𝑀
|𝑀 ⃗⃗ | + |𝑃⃗ | − 2|𝑀
⃗⃗ ||𝑃⃗| 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 74°

⃗⃗ − 𝑃⃗ | = √502 + 142 − 2(50)(14) 𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 74°


|𝑀
Se forman los nuevos vectores de módulos 3 u y 6 u, tal como se muestra a continuación.
⃗⃗ − 𝑃⃗ | = 48
|𝑀

RESPUESTA: “A”

3.- Determine la magnitud de la resultante de los vectores mostrados. Considere que el


cuadrilátero PQRS es un paralelogramo y además “M” y “N” son puntos medios.

⃗ , cuyos módulos son 3 u y 6 u, y el ángulo que forman ellos es 60º, aplicamos


Sean los vectores 𝐶 𝑦 𝐷
el método del paralelogramo, para calcular el módulo de la resultante:

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
𝑅 = √𝐶 2 + 𝐷2 + 2 × 𝐶 × 𝐷 ×𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠 60° ⃗ que se muestra en la figura. Dar como respuesta el vector 𝐴 − 𝐵
5.- 36.- Sean los vectores 𝐴 𝑦 𝐵 ⃗.

1
𝑅 = √32 + 62 + 2 × 3 × 6 × ( )
2

𝑅 = 3√7 𝑢

RESPUESTA: “B”

4.- El módulo de la resultante máxima de dos vectores es 18 u y el módulo de la mínima


A. (−6; 0; −3)
resultante de los mismos es 6 u. Calcular el módulo de la resultante cuando los vectores
forman 90°. B. (6; 0; −3)
C. (6; 4; −3)
A. 6√3 𝑢 D. (0; 0; −3)
B. √3 𝑢 E. (4; 0; −3)
C. 24 𝑢
D. 6√5 𝑢 SOLUCIÓN:
E. 15 𝑢 Enunciamos cada uno de los vectores en función de las componentes:
SOLUCIÓN:
P + Q = 18
P-Q=6
Entonces P = 12 u y Q = 6 u

Por lo tanto: R = √𝑃2 + 𝑄2

R = √122 + 62
R = 6√5 𝑢
RESPUESTA: “D”
𝐴 = (0; 3; 3) − (3 ; 0; 3)

𝐴 = (−3; 3; 0)

⃗ = (3; 3; 3) − (0 ; 0; 0)
𝐵

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
⃗ = (3; 3; 3)
𝐵 49 = 9 + 25 + 30𝑐𝑜𝑠𝛼

luego 15 = 30𝑐𝑜𝑠𝛼
⃗ = (−3; 3; 0) − (3; 3; 3)
𝐴−𝐵 1
𝑐𝑜𝑠𝛼 =
2
⃗ = (−3 − 3); (3 − 3) ; (0 − 3)
𝐴−𝐵
𝛼 = 60°
⃗ = (−6; 0; −3)
𝐴−𝐵
RESPUESTA: “E”

RESPUESTA: “A” 7.- Hallar el vector ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗ y 𝑩


𝑿 en función de los vectores 𝑨 ⃗⃗⃗ .

6.- Se tiene dos vectores coplanares y concurrentes cuyos módulos son 3 N y 5 N


respectivamente. Determinar el ángulo que ellos deben formar entre sí para que su
vector suma tenga por módulo 7 N.
A. 30°
B. 37°
C. 53°
D. 45°
E. 60°
SOLUCIÓN: ⃗⃗⃗ − 𝐁
A. 2𝐀 ⃗⃗⃗

De la figura ⃗⃗⃗ − 𝐀
B. 2𝐁 ⃗⃗⃗

⃗⃗⃗ − 𝟐𝐁
C. 𝐀 ⃗⃗⃗

D. ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗
𝐁 − 𝟐𝐀
⃗⃗⃗ − 𝟐𝐁
E. 𝟑𝐀 ⃗⃗⃗

SOLUCIÓN:

Completando la figura con el vector auxiliar 𝑙 , tenemos:

Hallando la resultante:
𝑅2 = 𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠𝛼

72 = 32 + 52 + 2(3)(5)𝑐𝑜𝑠𝛼

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
De la figura: ⃗⃗⃗
𝑋 + ⃗⃗⃗
𝐿 =𝐴⃗⃗⃗ ฀ 𝐿
⃗ = ⃗⃗⃗
𝐴 − ⃗⃗⃗
𝑋 -----(1)
⃗⃗⃗ + 2𝐿
Luego. 𝑋 ⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗
𝐵 ฀𝑋⃗⃗⃗ = 𝐵
⃗⃗⃗ − 2𝐿
⃗⃗⃗ ------(2)

Reemplazando (1) en (2): ⃗⃗⃗


𝑋 =𝐵 ⃗⃗⃗ − 𝑋
⃗ − 2(𝐴 ⃗⃗⃗ )

⃗⃗⃗
𝑋 =𝐵 ⃗⃗⃗ + 2𝑋
⃗⃗⃗ − 2𝐴 ⃗⃗⃗

𝑋 ⃗⃗⃗ − 𝐵
⃗⃗⃗ = 2𝐴 ⃗⃗⃗

RESPUESTA: “A”

INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
2. RECONOCEMOS LA POSICIÓN DE UNA CUERPO EN UN MOVIMIENTO
UNIDIMENSIONAL
2.1. CINEMÁTICA
Es la parte de la mecánica que se encarga de estudiar única y
exclusivamente el movimiento mecánico de los cuerpos sin considerar las
causas que lo originaron.

2.2. MOVIMIENTO MECÁNICO


Es un fenómeno físico que consiste en el cambio continuo en la posición de un cuerpo
o partícula con respecto a un sistema de referencia.

Porque depende del observador o cuerpo de referencia. Por ejemplo, en el gráfico


vemos que para el observador "A" el foco realiza movimiento mecánico, pero para el
observador "B" no, porque no cambia de posición respecto a él.
OBSERVACIÓN:
A menos que indiquemos otra cuestión, al describir la rapidez de cosas de nuestro
entorno, lo hacemos en relación con la superficie de la tierra, es decir, nuestro
Movimiento es relativo sistema de referencia será la superficie de la tierra.
Todo se mueve, hasta lo que parecería estar en reposo. Todo se mueve en relación
con el Sol y las estrellas. Mientras estás leyendo este libro, te mueves a unos 107 000
2.3. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO
kilómetros por hora en relación con el Sol, y te mueves aún más rápido con respecto
al centro de la galaxia. Cuando examinamos el movimiento de algo, lo que A. Sistema de referencia
describimos es el movimiento en relación con algo más. Si caminas por el pasillo de
Es aquel lugar o punto fijo donde se ubica el observado, en forma real o imaginaria y
un autobús en movimiento, es probable que tu rapidez con respecto al piso del
desde donde se mide el movimiento mecánico.
vehículo sea bastante distinta de tu rapidez con respecto al camino. Cuando se dice
que un auto de carreras alcanza una rapidez de 300 kilómetros por hora, queremos En la descripción del movimiento mecánico desde un sistema de referencia, se hace
decir que es con respecto a la pista de competencia. necesario establecer ciertos elementos que nos ayuden a esta tarea:
¿Por qué decimos que el movimiento mecánico es relativo? • Cuerpo de referencia (observador)
• Instrumento para medir el paso del tiempo (reloj o cronometro)
• Sistema de coordenadas

INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
C. Móvil
Clases de sistemas de referencia Es el cuerpo, partícula y en general cualquier objeto que realiza movimiento
a) Sistema inercial mecánico.
Es aquel sistema que no posee aceleración, es decir, puede estar en reposo D. Trayectoria
(𝑣 = 0) o desplazarse con velocidad constante.
b) Sistema no inercial Es la línea real o imaginaria que describe el móvil durante su movimiento.
Es aquel sistema que si posee aceleración. En este sistema no se cumplen las
Leyes de Newton.
Este sistema puede estar trasladándose en línea recta, puede estar rotando o
ambas a la vez
B. Posición
Es el punto donde se encuentra ubicada el cuerpo o partícula que realiza el
movimiento mecánico con respecto a un sistema de referencia u observador.
⃗)
Vector posición (𝒓
Es el vector dirigido desde el origen de las coordenadas hasta la posición que ocupa
el móvil en cierto instante de tiempo.

⃗)
E. Desplazamiento (∆𝒓
• Mide el cambio en la posición de un cuerpo.
• Es una cantidad vectorial, pues tiene módulo y dirección.

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
• Puede ser positiva o negativa.
• Siempre se dibuja como una línea recta.
• Siempre se traza desde el punto donde se inicia el movimiento hasta el punto
donde el movimiento acaba.
• Tiene como unidad principal en el S.I. al metro (m).

2.4. MEDIDAS DE MOVIMIENTO


A. Velocidad y rapidez media
En la vida cotidiana, estos dos términos se utilizan indistintamente. En física, sin
embargo, existe una clara distinción entre estos dos términos.
⃗ =𝒙
∆𝒓 ⃗𝒇−𝒙
⃗𝟎 ⃗)
Velocidad (𝒗
Es una magnitud vectorial que nos expresa la rapidez con la cual un cuerpo cambia
de posición. En función del intervalo de tiempo relativamente grande o pequeño,
Donde: podemos establecer la velocidad media o la velocidad instantánea.
⃗ 𝟎 : posición inicial
𝒙
⃗ )
A.1. Velocidad media (𝒗
⃗𝒙𝒇 : posición final
Se define como el desplazamiento de un cuerpo o partícula dividida entre el intervalo
de tiempo durante el cual ocurre el movimiento, es considerada una velocidad
F. Distancia recorrida (𝒅) constante que se le atribuye al cuerpo durante el intervalo fijado.
• Es la longitud de la trayectoria seguida por la partícula.

∆𝒓 ⃗𝒇−𝒓
𝒓 ⃗𝟎
• Es una cantidad escalar, pues solo tiene módulo. ⃗ 𝒎𝒆𝒅 =
𝒗
∆𝒕 ⃗ 𝒎𝒆𝒅 =
𝒗
𝒕𝒇 − 𝒕𝟎
• Siempre es positiva.
• Es una línea que tiene la forma de la trayectoria de la partícula.
Es una descripción de que tan rápido se mueve un cuerpo o partícula y en qué
• Tiene como unidad principal en el S.I. al metro (m). dirección.

INGENIERÍAS
19
CICLO QUINTOS 2023
Es una cantidad vectorial, pues, tiene módulo y dirección. 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒆𝒅 =
𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo m/s.
Su símbolo es: ⃗𝒗 . ⃗ 𝒇−𝒗
𝒗 ⃗𝟎
⃗ 𝒎𝒆𝒅 =
𝒂
A.2. Rapidez media (𝒗) 𝒕𝒇 − 𝒕𝟎
Se define como la distancia total recorrida, dividida entre el tiempo necesario para
recorrer esa distancia.
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅
𝒓𝒂𝒑𝒊𝒅𝒆𝒛𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒆𝒅 =
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐


∆𝒗
⃗ 𝒎𝒆𝒅 =
𝒂
𝒅 ∆𝒕
𝒗=
𝒕

• Es una descripción de que tan rápido se mueve un cuerpo o partícula. 2.5. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO
• Es una cantidad escalar, pues, solo tiene módulo. A. Por su trayectoria
• Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s). • Rectilíneo
• Su símbolo es: 𝒗. La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.

A. Medida de la velocidad

⃗ 𝒎𝒆𝒅 )
B.1. Aceleración media (𝒂
Podemos cambiar la velocidad de algo al modificar el módulo de la velocidad, su • Circular
dirección o ambas. El que tan rápido cambia la velocidad de algo es lo que La trayectoria que describe el móvil es una circunferencia.
entendemos por aceleración.
La aceleración es una cantidad vectorial, pues posee módulo y dirección.
Cuando aumenta la velocidad en una partícula, se dice que la partícula está
acelerando.
Cuando disminuye la velocidad en una partícula, se dice que la partícula está
desacelerando.
La aceleración media se calcula:

INGENIERÍAS
20
CICLO QUINTOS 2023
Cuando la velocidad cambia, es decir, la velocidad puede cambiar en módulo
o dirección o en ambas.

2.6. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (M.R.U.)


El movimiento rectilíneo uniforme M.R.U. es uno de los movimientos mecánicos más
simples del universo, que se caracteriza por:
• Parabólico • La velocidad (𝑣 ) del móvil es constante.
La trayectoria que describe el móvil es una parábola. • La trayectoria del móvil siempre es una línea recta.
• El módulo o magnitud del desplazamiento coincide con la distancia recorrida.
• El módulo o magnitud de la velocidad coincide con la rapidez.
⃗)
A. DEFINICIÓN DE VELOCIDAD CONSTANTE (𝒗
Decimos que un móvil tiene velocidad constante cuando:
• El módulo o magnitud de la velocidad (rapidez) no cambia, es decir, la rapidez
del móvil no aumenta ni disminuye.
• El móvil no cambia de dirección, es decir, la trayectoria que describe es una
línea recta.
El M.R.U. es un movimiento con velocidad constante (𝑣 ), ya que se realiza en línea
recta y la rapidez del móvil no cambia.

B. Por su velocidad
• Uniforme
Cuando la velocidad de la partícula permanece contante, es decir, la velocidad
no cambia en módulo ni dirección.

Una móvil que tiene velocidad constante, su velocidad tiene un módulo que se calcula:

• Variado

INGENIERÍAS
21
CICLO QUINTOS 2023
Donde: 𝒅
𝒕=
𝒗: módulo de la velocidad o 𝒗
𝒅 rapidez.
𝒗= 𝒅: distancia recorrida.
𝒕 C. ECUACIONES ESPECIALES DEL M.R.U.
𝒕
a) Tiempo de encuentro (𝒕𝒆 )
Unidad en el Unidad En el diagrama se observa a dos móviles que van uno al encuentro del otro (en
Magnitud direcciones opuestas), separados por una distancia (𝒅𝑺 ) y que se acercan con
S.I. alternativa
rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉 velocidades constantes de módulos 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐
distancia 𝒎 𝒌𝒎
tiempo 𝒔 𝒉
En el M.R.U. la rapidez se convierte en el módulo o magnitud de la velocidad constante.

B. PROPIEDADES DEL M.R.U.


1° La rapidez del movimiento es directamente proporcional a la distancia recorrida e Donde:
inversamente proporcional con el tiempo. 𝒕𝒆 : tiempo de encuentro entre
los móviles.
𝒅 𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades
𝒗=
𝒕 o rapidez de los móviles.
𝒅𝑺 : distancia de separación
entre los móviles.
2° La distancia recorrida es directamente proporcional con la rapidez y con el tiempo.

𝒅 = 𝒗𝒕
Luego el tiempo de encuentro (𝒕𝒆 ) será:

3° El tiempo es directamente proporcional con la distancia recorrida e inversamente


𝒅𝑺
proporcional con la rapidez. 𝒕𝒆 =
𝒗𝟏 + 𝒗𝟐

INGENIERÍAS
22
CICLO QUINTOS 2023
b) Tiempo de alcance (𝒕𝒂 )
En el diagrama observamos dos móviles que van en la misma dirección, separados Donde:
por una distancia (𝒅𝑺 ), la rapidez del móvil “1” es mayor que la del móvil “2”, si 𝒕𝑪 : tiempo de cruce.
suponemos que las velocidades de ambos móviles son constantes. 𝒗𝒎 : módulo de la velocidad o
rapidez del móvil.
𝑳𝒎 : longitud del móvil.
𝑳 : longitud del puente.

Tenemos que el tiempo (𝒕𝑪 ), que demora el camión en cruzar el puente es:
Donde:
𝒕𝒂 : tiempo de alcance. 𝑳𝒎 + 𝑳
𝒗𝟏 y 𝒗𝟐 : módulos de las velocidades 𝒕𝑪 =
𝒗𝒎
o rapidez de los móviles.
𝒅𝑺 : distancia de separación
entre los móviles. 2.7. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.)
Un móvil tendrá M.R.U.V si al desplazarse describe una trayectoria recta y su rapidez
El tiempo (𝒕𝒂 ), que el móvil “1” demore en alcanzar al móvil “2” será: (módulo de la velocidad) aumenta o disminuye uniformemente.
El MRUV tiene las siguientes características:
𝒅𝑺 • La trayectoria que describe el móvil es una línea recta.
𝒕𝒂 = • Solo cambia el módulo de la velocidad, más no su dirección.
𝒗𝟏 − 𝒗𝟐
• El módulo de la velocidad o rapidez aumenta o disminuye progresivamente.
• El móvil tiene una aceleración constante.
c) Tiempo de cruce (𝒕𝑪 ) • El vector aceleración (𝑎) es paralelo a el vector velocidad (𝑣 ).
En el diagrama observamos un camión de longitud (𝑳𝒎 ) y con velocidad de modulo
(𝒗𝒎 ), que debe cruzar un puente de longitud (𝑳). A. Aceleración constante
Cuando la velocidad de un móvil cambia con el tiempo, se dice que la partícula
está acelerando.
Ejemplo:
La magnitud de la velocidad (rapidez) de un automóvil aumenta cuando pisamos
el acelerador y disminuye cuando se aplica los frenos.

Diremos que la aceleración es el cambio en la velocidad de un móvil, es decir, que el


móvil puede cambiar el módulo de su velocidad (rapidez), su dirección o ambas.

INGENIERÍAS
23
CICLO QUINTOS 2023
La aceleración de un móvil es constante si el módulo de su aceleración y la dirección
de esta no cambian. Una aceleración constante quiere decir que el módulo de la Donde:
velocidad (rapidez) aumenta o disminuye en la misma cantidad en cada segundo del 𝒂 : módulo de la aceleración.
movimiento, en línea recta. 𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o
rapidez final del móvil.
𝒕 : tiempo.

B. Tipos de M.R.U.V.
Movimiento acelerado
Es aquel movimiento donde el vector aceleración (𝑎) tiene la misma dirección
La aceleración tiene como unidad principal en el Sistema Internacional al metro por
que el vector velocidad (𝑣 ), de modo que el módulo del vector velocidad
segundo al cuadrado (𝑚/𝑠 2 ).
(rapidez) aumenta.
El módulo de la aceleración se determina por medio de la siguiente relación:

𝒗𝒇 − 𝒗𝟎
𝒂=
𝒕

Movimiento desacelerado
Llamado también movimiento retardado.
Es aquel movimiento donde el vector aceleración (𝑎) y el vector velocidad (𝑣 )
tienen direcciones contrarias u opuestas, de modo que el módulo del vector
velocidad (rapidez) disminuye.

INGENIERÍAS
24
CICLO QUINTOS 2023
C. Ecuaciones escalares del M.R.U.V. aceleración 𝒎/𝒔𝟐 𝒌𝒎/𝒉𝟐
Se tiene las siguientes ecuaciones escalares, ya que solo nos permiten hallar módulos rapidez 𝒎/𝒔 𝒌𝒎/𝒉
o magnitudes. distancia 𝒎 𝒌𝒎
tiempo 𝒔 𝒉
𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 ± 𝒂𝒕

𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 ± 𝟐𝒂𝒅

𝟏
𝒅 = 𝒗𝟎 𝒕 ± 𝒂𝒕𝟐
𝟐

𝒗𝟎 + 𝒗𝒇
𝒅=( )𝒕
𝟐

Donde:
𝒂 : módulo de la aceleración.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o
rapidez inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o
rapidez final del móvil.
𝒕 : tiempo.
𝒅 : distancia recorrida.
+ : movimiento acelerado.
− : movimiento desacelerado.

Unidad en el Unidad
Magnitud
S.I. alternativa

INGENIERÍAS
25
CICLO QUINTOS 2023
2.8 MOVIMIENTO DE CAIDA LIBRE VERTICAL (M.C.L.V.) • Este movimiento se considera un caso particular del M.R.U.V. donde la
aceleración constante que se considera, es el valor de la aceleración de LA
Se denomina así a aquel movimiento vertical que describen los cuerpos al ser dejados gravedad.
caer o al ser lanzados verticalmente (hacia arriba o hacia abajo) cerca de la superficie
OBSERVACIÓN:
terrestre y sin considerar los efectos del rozamiento del aire.
En este texto se considera el módulo de la aceleración de la gravedad con un valor
redondeado de 10 𝑚/𝑠 2 , para fines prácticos en los cálculos matemáticos
A. CONSIDERACIONES EN EL M.C.L.V.
• Un cuerpo que es dejado caer desde cierta altura y considerando g = 10 𝑚/𝑠 2 ,
el movimiento que describe el cuerpo es acelerado y su rapidez inicial es igual a
cero.

Se comprueba experimentalmente que en el vacío todos los cuerpos, sin importar su


masa, tamaño o forma, se mueven con una aceleración constante denominada
aceleración de la gravedad (g).
Se verifica que si el cuerpo se encuentra cerca de la superficie de la Tierra (alturas
pequeñas comparadas con el radio de la Tierra 𝑅𝑇 = 6400 km, la aceleración de la
gravedad se puede considerar constante y su valor promedio aproximado es:

𝐠 = 𝟗, 𝟖 𝒎/𝒔𝟐
• Un cuerpo que es lanzado hacia arriba, considerando g = 10 𝑚/𝑠 2 , el
El M.C.L.V. tiene las siguientes características: movimiento que describe el cuerpo, es desacelerado.
• La trayectoria que describe el móvil es una línea recta vertical.
• Se desprecia la resistencia del aire.
• Las alturas que se consideran, son pequeñas comparadas con el radio de la tierra
(𝑅𝑇 = 6400 km).

INGENIERÍAS
26
CICLO QUINTOS 2023
𝒗𝟎 𝟐
𝒉𝒎𝒂𝒙 =
𝟐𝐠

• Un cuerpo que es lanzado hacia arriba y realiza un movimiento de ida y vuelta;


para un mismo nivel horizontal, las velocidades de subida y de bajada son
opuestas en dirección, pero de igual módulo. Esto se interpreta como: la rapidez
de subida es igual a la rapidez de bajada para un mismo nivel horizontal.

• Un cuerpo que es lanzado hacia arriba, en el punto donde el cuerpo alcanza su


altura máxima, su rapidez es igual a cero, pero su aceleración sigue siendo
constante.

• Un cuerpo que es lanzado hacia arriba y realiza un movimiento de ida y vuelta,


para un mismo nivel horizontal, el tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.

INGENIERÍAS
27
CICLO QUINTOS 2023
𝒗𝟎 + 𝒗𝒇
𝒉=( )𝒕
𝟐

Donde:
𝐠 : módulo de la aceleración de gravedad.
𝒗𝟎 : módulo de la velocidad o rapidez
inicial del móvil.
𝒗𝒇 : módulo de la velocidad o rapidez final
del móvil.
𝒕 : tiempo.
𝒉 : altura recorrida.
+ : movimiento hacia abajo
(movimiento acelerado).
𝒗𝟎 − : movimiento hacia arriba
𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 = (movimiento desacelerado).
𝐠

B. Ecuaciones escalares del MCLV


Se tiene las siguientes ecuaciones escalares, ya que solo nos permiten hallar módulos Magnitud Unidad en el S.I.
o magnitudes. aceleración 𝒎/𝒔𝟐
rapidez inicial o final 𝒎/𝒔
altura 𝒎
𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 ± 𝐠𝒕
tiempo 𝒔

𝒗𝟐𝒇 = 𝒗𝟐𝟎 ± 𝟐𝐠𝒉

𝟏
𝒉 = 𝒗𝟎 𝒕 ± 𝐠𝒕𝟐
𝟐

INGENIERÍAS
28
CICLO QUINTOS 2023
PROBLEMAS RESUELTOS Luego de analizar el grafico se deduce:
1.- ¿Qué rapidez constante (en 𝑚/𝑠) debe tener el móvil “B”, para que los móviles 𝑡𝐵 = 𝑡𝑎
siempre se encuentren en una misma línea vertical, ¿si parten simultáneamente del punto 𝑑𝐵 𝑑𝐴
“P”? =
𝑣𝐵 𝑣𝐴
2𝑘 1𝑘
=
𝑣𝐵 5
𝑣𝐵 = 10 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “C”

2.- Dos ciclistas “A” y “B” parten simultáneamente desde puntos opuestos de un camino
recto, separados por una distancia d. Sean 𝑣𝐴 y 𝑣𝐵 las rapideces constantes de los ciclistas
A. 𝟕 “A” y “B”, respectivamente; ambos ciclistas se encuentran al cabo de un minuto. Si 𝑣𝐵 =
4
5 𝑚/𝑠 y la distancia recorrida por el ciclista “A” es igual a 𝑑 , y se sabe que la rapidez del
B. 𝟖 5
ciclista “A” es mayor que la del ciclista “B”. Determine la distancia d.
C. 𝟏𝟎
D. 𝟏𝟓
A. 𝟏 𝟎𝟎𝟎 𝒎
E. 𝟐𝟎
B. 𝟐 𝟎𝟎𝟎 𝒎
C. 𝟑 𝟎𝟎𝟎 𝒎
SOLUCIÓN:
D. 𝟏 𝟖𝟎𝟎 𝒎
Graficamos:
E. 𝟏 𝟓𝟎𝟎 𝒎

SOLUCIÓN:
Graficamos:

INGENIERÍAS
29
CICLO QUINTOS 2023
Para el móvil “B”:
𝑑𝐵 = 𝑣𝐵 . 𝑡
𝑑
= (5)(60)
5 Para el sonido en su movimiento de ida:
𝑑 = 1 500 𝑚 𝑑 = 𝑣𝑠 𝑡
RESPUESTA: “E” 𝑑 = (340)(1,5)
𝑑 = 510 𝑚
3.- Un estudiante desea saber a qué distancia se encuentra el cerro más próximo, para lo RESPUESTA: “A”
cual emite un grito y cronómetro en mano comprueba que el eco lo escucha luego de 3 𝑠.
Calcular la distancia al cerro más cercano. (𝑣𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜 = 340 𝑚/𝑠)
4.- En el siguiente gráfico se muestran dos móviles; “A” realiza un M.R.U.V. y “B” realiza
un M.R.U. Calcule la rapidez de “A” cuando “B” choque con el muro.
A. 𝟓𝟏𝟎 𝒎
B. 𝟒𝟏𝟎 𝒎
C. 𝟔𝟏𝟎 𝒎
D. 𝟏 𝟎𝟐𝟎 𝒎
E. 𝟏 𝟐𝟐𝟎 𝒎

A. 𝟔 𝒎/𝒔
SOLUCIÓN:
B. 𝟏𝟏 𝒎/𝒔
Graficamos:
C. 𝟏𝟒 𝒎/𝒔
D. 𝟏𝟓 𝒎/𝒔

INGENIERÍAS
30
CICLO QUINTOS 2023
E. 𝟏𝟔 𝒎/𝒔 De la siguiente ecuación hallamos el valor numérico de “𝑣0 ”:
𝑘𝑚 5 𝑚
𝑣0 = 180 × = 50
ℎ 18 𝑠
SOLUCIÓN:
Luego aplicamos la siguiente ecuación escalar:
Hallando el tiempo para el móvil “B”:
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡
𝑑𝐵
𝑡𝐵 = 0 = 50 + (0,5)(𝑡)
𝑣𝐵
10 𝑡 = 100 𝑠
𝑡𝐵 =
5 Por último, calculamos la distancia:
𝑡𝐵 = 2 𝑠
(𝑣𝑓 + 𝑣0 )
Hallando la rapidez de “A” luego de 2 s: 𝑑= 𝑡
2
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 (0 + 50)
𝑑= (100)
𝑣𝑓 = 6 + (4)(2) 2
𝑑 = 2 500 𝑚
𝑣𝑓 = 14 𝑚/𝑠
𝑑 = 2,5 𝑘𝑚
RESPUESTA: “C”
RESPUESTA: “D”

5.- Un tren se mueve a 180 𝑘𝑚/ℎ y la desaceleración que producen los frenos es de
0,5 𝑚/𝑠 2 . ¿A qué distancia (en km) de la estación deberá el maquinista aplicar los frenos 6.- Los móviles “A” y “B” se mueven sobre un plano horizontal, de modo que logran
para detener el tren? impactar en “P” justo cuando “B” se detiene. Determine la rapidez (en 𝑚/𝑠) de “A”.
Considere que “A” realiza M.R.U. y “B” realiza M.R.U.V.
A. 𝟐
B. 𝟏
C. 𝟏, 𝟓
D. 𝟐, 𝟓
E. 𝟑

SOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
31
CICLO QUINTOS 2023
A. 𝟎, 𝟐
B. 𝟎, 𝟑
Hallamos el tiempo para el móvil “B”:
C. 𝟎, 𝟓
𝑣𝑓 = 𝑣0 − 𝑎. 𝑡
D. 𝟏, 𝟓
0 = 4 − 1. 𝑡
E. 𝟐, 𝟎
𝑡 =4𝑠
Hallando la rapidez del móvil “A”:
SOLUCIÓN:
𝑑𝐴
Graficamos: 𝑣𝐴 =
𝑡𝐴
8
𝑣𝐴 =
4
𝑣𝐴 = 2 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “E”

7.- Desde la azotea de un edificio de 25 𝑚 de altura, se lanza verticalmente hacia arriba


una piedra con una rapidez de 20 𝑚/𝑠. ¿Con qué rapidez (en 𝑚/𝑠) choca la piedra contra
el suelo? (g = 10 𝑚/𝑠 2 )

INGENIERÍAS
32
CICLO QUINTOS 2023
A. 𝟏𝟔 𝑣𝐹2 = 202 + 2(10)(25)
B. 𝟑𝟎 𝑣𝐹 = 30 𝑚/𝑠
C. 𝟏𝟎 RESPUESTA: “B”
D. 𝟏𝟓
E. 𝟐𝟎

SOLUCIÓN:
Graficamos:

Luego de analizar el grafico se deduce:


𝑡𝐴𝐵 = 𝑡𝐷𝐸 = 2 𝑠
También la rapidez de subida es igual a la rapidez de bajada en los puntos “A” y “E”:
𝑣𝐴 = 𝑣𝐸 = 20 𝑚/𝑠
Calculamos la rapidez en “F” aplicando la siguiente ecuación escalar del MVCL:
𝑣𝐹2 = 𝑣𝐸2 + 2𝑔ℎ

INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023
3. RECONOCEMOS Y COMPRENDEMOS LA POSICIÓN DE UN CUERPO EN EL • Despreciamos efectos del aire para que el cuerpo esté en caída libre, solo bajo el
PLANO efecto de la atracción terrestre.
• Como el lanzamiento es horizontal, al cuerpo se le comunica rapidez (𝑣𝑥 ) sólo
3.1 MOVIMIENTO COMPUESTO en dicha dirección, donde siempre es constante.
Es aquel movimiento que puede ser descrito como la composición o superposición de dos • Verticalmente la piedra inicia su movimiento, donde 𝑣𝑜𝑦 = 0 y por acción de la
o más movimientos simples. Pueden ser el M.R.U. y el M.V.C.L. aceleración de la gravedad en cada segundo su rapidez va incrementando.
• Las distancias recorridas tanto en el eje vertical como en el eje horizontal se han
Principio de Independencia de los movimientos
efectuado en intervalos de tiempos iguales.
Establecida por Galileo: • Se debe tener en cuenta que la velocidad del cuerpo en cualquier instante es
tangente a la trayectoria semiparabólica. Es decir:
“En todo movimiento compuesto, los movimientos componentes pueden ser analizado
independientemente, uno del otro, existiendo como parámetro común a ambos el
tiempo”.
3.2 MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO
Cuando estudiamos un movimiento semiparabólico hacemos una separación imaginaria
de sus movimientos compuestos. En la figura, se muestra un cuerpo lanzado de manera
horizontal con una rapidez 𝑣𝑥 .

3.2.1 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO SEMIPARABÓLICO

EJE Distancia 𝒅𝒙 = 𝒗𝒙 . 𝒕
horizontal
"𝒙"

Altura 𝟏 𝟐
𝒉= 𝒈𝒕
EJE 𝟐

"𝒚" Rapidez o 𝒗𝒚 = 𝒈. 𝒕
magnitud,
módulo de la 𝒗𝒚 𝟐 = 𝟐 𝒈 𝒉
velocidad
He aquí algunas consideraciones: vertical

INGENIERÍAS
34
CICLO QUINTOS 2023
“Se ha observado que las bombas y los proyectiles describen una trayectoria curva de
Rapidez o magnitud, módulo
de la velocidad en cualquier 𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚 cierta especie; sin embargo, nadie a señalado que esta trayectoria es una parábola”.
Galileo Galilei
instante

A tener en cuenta:
En la siguiente figura se muestra el movimiento de un proyectil lanzado horizontalmente
desde un acantilado y otro proyectil que se suelta del mismo nivel que el anterior,
entonces podemos afirmar que ambos cuerpos recorren las mismas distancias verticales
en los mismos intervalos de tiempo ya que se encuentran en el mismo nivel o altura.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO


• Es un movimiento compuesto formado por dos movimientos perpendiculares
que se realizan al mismo tiempo y en forma independiente, uno de ellos en un
M.R.U. horizontal y el otro vertical de caída libre.
• Su trayectoria es una curva llamada parábola, aplicable sólo para alturas
pequeñas.
• La aceleración de la gravedad es constante, despreciando la resistencia del aire.
3.3 MOVIMIENTO DE PROYECTILES • Los alcances serán pequeños de tal manera que nos permitan no tomar en
cuenta la forma de la Tierra.
Cuando se lanza un objeto en forma inclinada, en presencia solamente de un campo • Las velocidades de disparo no deben ser muy grandes porque el móvil podría
gravitatorio, como el de la tierra, se observa que dicho objeto se eleva, alcanza una adquirir trayectorias elípticas y rotar alrededor de la Tierra.
determinada altura y cae. He aquí algunas consideraciones:
Para recordar: 1. A un mismo nivel

INGENIERÍAS
35
CICLO QUINTOS 2023
Distancia o alcance horizontal:
* 𝒕𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 = 𝒕𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂

𝑫 = 𝒗𝒐 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝒕
* ⃗ 𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 ≠ ⃗𝒗𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂
𝒗

En módulo: Para el movimiento vertical


*
𝒗𝒔𝒖𝒃𝒊𝒅𝒂 = 𝒗𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒂 Altura:
2. Un cuerpo alcanza su 𝐻𝑚á𝑥 en el instante que la componente vertical (𝑣𝑦 ) de la 𝟏 𝟐
velocidad sea nula. 𝒉 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝒕 − 𝐠𝒕
𝟐
3. La velocidad en el eje “x” permanece constante durante todo el movimiento y la
Rapidez o módulo de la velocidad vertical:
descomposición del módulo de la velocidad horizontal es:
𝒗𝒇𝒚 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝐠𝒕
𝒗𝒙 = 𝒗𝒐 𝐜𝐨𝐬 𝜽
𝒗𝟐𝒇𝒚 = 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 − 𝟐𝐠𝒉

4. La velocidad en el eje “y” es variable. La descomposición del módulo de la Observe que en el punto más alto (la mitad del recorrido) la velocidad vertical es nula,
velocidad inicial en “y” es: luego se deduce que:
𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒗𝟎𝒚
𝒗𝒐𝒚 = 𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏 𝜽 𝟎 = 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽 − 𝐠𝒕 ⇒ 𝒕= =
𝐠 𝐠
De donde el tiempo total de vuelo será:
5. La máxima altura alcanzada “𝐻𝑚á𝑥 ” es suficientemente pequeña para despreciar
la resistencia del aire.
𝟐. 𝒗𝟎𝒚
𝒕𝒗 =
𝐠

El módulo de la velocidad en un punto cualquiera de la trayectoria estará dada por:

𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚

Analizando otra vez el punto más alto, se tiene:


0 = 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝟐 − 𝟐𝐠𝒉
A partir de esto podemos definir la altura máxima alcanzada en un movimiento
Para el movimiento horizontal parabólico:

INGENIERÍAS
36
CICLO QUINTOS 2023
𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽
𝒗𝟐𝟎𝒚 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝐠. 𝒕𝒗 𝟐 𝑯𝒎á𝒙 2g 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽 𝒕𝒈𝜽
𝑯𝒎á𝒙 = = = = 𝟐 = =
𝟐𝐠 𝟐𝒈 𝟖 𝑫𝒎á𝒙 𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 𝟐𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 𝟒
g

𝟒𝑯𝒎á𝒙
⇒ 𝒕𝒈𝜽 =
Se sabe que: 𝑫 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽𝒕 𝑫𝒎á𝒙
Entonces el máximo alcance horizontal:
𝟐𝒗𝒐 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝟐𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜽𝒄𝒐𝒔𝜽
3.3.2 CASOS PARTICULARES:
𝑫𝒎á𝒙 = 𝒗𝟎 𝒄𝒐𝒔𝜽. =
𝐠 𝐠 • Si dos proyectiles son lanzados con igual rapidez, con inclinaciones "𝛼" y "𝛽", el
alcance de ambos proyectiles es iguales cuando los ángulos de lanzamiento son
Por identidad de ángulo doble se sabe que:
complementarios.
𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 = 𝟐𝒔𝒆𝒏𝜽. 𝒄𝒐𝒔𝜽, entonces:

𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽
𝑫𝒎á𝒙 =
𝐠

Analizando el numerador de la relación anterior podemos apreciar que el valor máximo


para “D” se da cuando 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽 = 𝟏, por lo cual 𝟐𝜽 = 𝟗𝟎°; luego:

𝒗𝟐𝟎
𝑫𝒎á𝒙 =
𝐠

De lo expuesto se deduce que el ángulo de tiro para lograr máximo alcance horizontal • Podemos determinar “θ” si conocemos la relación entre h, a y b.
es 45°.

Importante:
Observe que al dividir miembro a miembro las ecuaciones de la altura máxima y alcance
máximo obtenemos:

INGENIERÍAS
37
CICLO QUINTOS 2023
𝒗𝒐𝒚 +𝒗𝒇𝒚
✓ 𝒉=( )𝒕
𝟐

ECUACIONES ESPECIALES

La magnitud
del vector 𝒗 = √𝒗𝟐𝒙 + 𝒗𝟐𝒚
velocidad

Tiempo de 𝟐𝒗𝟎𝒚 𝟐𝒗𝟎 𝒔𝒆𝒏𝜶


𝒕𝒗 = 𝒕𝒗 =
vuelo 𝐠 𝐠

𝒗𝟐𝟎𝒚 𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝜽


𝑯𝒎á𝒙 =
𝑯𝒎á𝒙 = 𝟐𝐠
• Cuando lanzamos dos proyectiles horizontalmente y simultáneamente, el 𝟐𝐠
Altura
alcance es proporcional a su velocidad de lanzamiento. máxima
𝐠. 𝒕𝒗 𝟐
𝑯𝒎á𝒙 =
𝟖

𝑫𝒎á𝒙
𝑫𝒎á𝒙 = 𝒗𝟎𝒙 𝒕𝒗
𝟐𝒗𝟎𝒙 𝒗𝟎𝒚
=
Alcance 𝐠
horizontal 𝑫𝒎á𝒙
𝒗𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽
=
𝐠

3.3.3 ECUACIONES ESCALARES DEL MOVIMIENTO PARABÓLICO Relación entre


la altura 𝟒𝑯𝒎á𝒙
máxima y el 𝒕𝒈𝜽 =
Movimiento 𝑫𝒎á𝒙
𝑫 = 𝒗𝒙 𝒕𝒗 alcance
horizontal 𝒗𝒙 = 𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒔𝜽
horizontal
Movimiento ✓ 𝒗𝒇𝒚 = 𝒗𝒐𝒚 ± 𝒈 𝒕
vertical de ✓ 𝒗𝒇𝒚𝟐 = 𝒗𝒐𝒚𝟐 ± 𝟐 𝒈 𝒉
𝟏
caída libre ✓ 𝒉 = 𝒗𝒐𝒚 𝒕 ± 𝒈 𝒕𝟐
𝟐

INGENIERÍAS
38
CICLO QUINTOS 2023
3.4 MOVIMIENTO CIRCULAR 3.4.1 ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO CIRCULAR
Es aquel movimiento efectuado por un móvil que describe una trayectoria circular o parte
de una circunferencia, por ejemplo, la trayectoria descrita por una piedra que se hace
girar atada al extremo de una cuerda.

• Radio de giro (𝑹)


Segmento de recta trazado desde el centro de la circunferencia hasta la partícula,
su medida es igual al radio de la trayectoria circunferencial con la diferencia que
este segmento es móvil, ya que gira a medida que la partícula se mueve.
Su unidad en el S.I.: metro (𝑚)

Se clasifica en: • Ángulo de giro (𝜽)


Es el ángulo que barre el radio de giro de la partícula. También es el ángulo
• Movimiento circular uniforme (MCU) central de la circunferencia.
La velocidad angular es uniforme Su unidad en el S.I.: radián (𝑟𝑎𝑑)
• Movimiento circular uniformemente variado (MCUV)
• Longitud de arco (𝒔)
La velocidad angular es variable y además posee aceleración angular Es la longitud del arco de la circunferencia, el cual coincide con el recorrido de la
partícula.
Donde:

𝒔=𝜽𝑹

Su unidad en el S.I.: metro (𝑚)

INGENIERÍAS
39
CICLO QUINTOS 2023
3.4.2 MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U.)
En el movimiento circular uniforme una partícula realiza recorridos iguales (𝑠) en
intervalos de tiempos iguales (𝑡) a lo largo de una circunferencia.

La rapidez angular es constante.


Donde:

𝜽
𝝎=
𝒕
Su unidad en el S.I: 𝑟𝑎𝑑/𝑠

• Relación entre la rapidez lineal y la rapidez angular


De la ecuación:
𝒔
𝒗 = y 𝒔 = 𝜽. 𝑹
• Rapidez tangencial o lineal (𝒗) 𝒕
Su valor nos indica la longitud de la circunferencia recorrida en la unidad de Sustituyendo, se tiene:
tiempo y es tangente a la circunferencia de su trayectoria. Al igual que en el
M.R.U., en el M.C.U. la rapidez es constante. Donde:
𝒗 = 𝝎 .𝑹

𝒔 𝜽𝑹 Se cumple para cualquier instante de tiempo.


𝒗= 𝒗=
𝒕 𝒕
• Periodo (𝑻)
Su unidad en el S.I.: m/s Es el intervalo de tiempo que emplea una partícula en realizar una vuelta, una
revolución o un ciclo.
• Rapidez angular (𝝎) Donde:
Indica el ángulo que el radio de giro barre por cada unidad de tiempo.
Así como la rapidez (𝑣) es el módulo de la velocidad (𝑣), que es una magnitud 𝒕 𝟐𝝅
vectorial, también la rapidez angular es el módulo de otra magnitud vectorial
𝑻= 𝑻=
𝑵° 𝒅𝒆 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝝎
denominada velocidad angular (𝜔 ⃗ ). La dirección de esta velocidad se determina
mediante la regla de la mano derecha.
Su unidad en el S.I.: segundos (𝑠)

• Frecuencia (𝒇)

INGENIERÍAS
40
CICLO QUINTOS 2023
Indica el número de vueltas, revoluciones o ciclos que realiza una partícula, por En el M.C.U. el módulo de la aceleración centrípeta es constante, pero su
cada unidad de tiempo al desarrollar un M.C.U. dirección varía continuamente.
Donde:
𝑵° 𝒅𝒆 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝟏 𝒗𝟐
𝒇= 𝒇= 𝒂𝒄𝒑 = 𝒂𝒄𝒑 = 𝝎𝟐 . 𝑹
𝒕 𝑻 𝑹
𝟒𝝅𝟐 𝑹
𝒂𝒄𝒑 = 𝟐 𝒂𝒄𝒑 = 𝟒𝝅𝟐 𝒇𝟐 𝑹
𝝎 𝑻
𝒇= Su unidad en el S.I.: 𝑚/𝑠 2
𝟐𝝅
A tener en cuenta:
−1 1
Su unidad en el S.I.: Hertz (𝐻𝑧), 𝑠 , 𝑟𝑒𝑣/𝑠, La siguiente figura muestra una barra que gira con movimiento uniforme,
𝑠
Equivalencias: alrededor de un eje que pasa por el punto “O”.
𝟏 𝑹𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
𝟏 𝑯𝒛 =<> <> 𝟏 𝑹𝑷𝑺
𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐

• Aceleración centrípeta
Es aquella aceleración que experimenta un cuerpo en movimiento
circunferencial y está dirigida hacia el centro de la circunferencia; nos expresa la
rapidez con que tienden a producirse los cambios de velocidad los cuales están
orientados hacia el centro de la circunferencia.

Los puntos “A” y “B” tiene igual rapidez angular "𝜔", por lo tanto, el módulo de
la aceleración centrípeta de los puntos “A” y “B” es directamente proporcional
al radio de giro.

INGENIERÍAS
41
CICLO QUINTOS 2023
3.4.3 CASOS ESPECIALES: TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTOS PROBLEMAS RESUELTOS
• Poleas unidas con faja o ruedas en contacto 1.- Un soldado que está escondido en lo alto de una torre, lanza una piedra
horizontalmente a razón de 𝟐𝟎 𝒎/𝒔 que cae a 𝟒𝟎 𝒎 de la base de la torre, hallar la
altura a la que fue lanzada la piedra, desprecie la resistencia del aire. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐 )

A. 𝟐𝟓 𝒎
B. 𝟒𝟎 𝒎
C. 𝟏𝟎 𝒎
D. 10 𝒎
E. 20 𝒎

SOLUCIÓN:
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎:

• Poleas con ejes comunes o solidarias

𝑉𝑥 = 20𝑚⁄𝑠 , 𝑑 = 40 𝑚 , 𝑑 = 𝑉𝑥 (𝑡)
𝑡 = 2 𝑠 , 𝑉𝑦 = 0 𝑚/𝑠
gt 2 10(2)2
𝐻= =
2 2
𝐻 = 20 𝑚
RESPUESTA: “E”

INGENIERÍAS
42
CICLO QUINTOS 2023
2.- Un helicóptero de la fuerza aérea vuela horizontalmente sobre un desierto con una 3.- Un águila caza un conejo y vuela horizontalmente a una altura constante de 𝟒𝟓 𝒎
rapidez de √𝟑𝟓𝟎𝟎 𝒎/𝒔 y accidentalmente suelta un objeto a una altitud de 𝟎, 𝟒𝟗 𝒌𝒎, con una velocidad de 𝟑𝟐𝟒 𝒊 𝒌𝒎/𝒉 , si el águila deja caer al conejo, ¿qué distancia
si se desprecia la resistencia del aire. Determinar el tiempo que tarda el objeto en llegar horizontal viaja el conejo mientras cae al suelo? No considere la resistencia del aire.
a tierra. (𝒈 = 𝟗, 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 ) (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐 )

A. 𝟐𝟕𝟎 𝒎
B. 𝟑𝟕𝟎 𝒎
C. 𝟑𝟎𝟎 𝒎
D. 𝟐𝟓𝟎 𝒎
E. 𝟐𝟏𝟎 𝒎

A. 𝟖 𝒔
B. 𝟓 𝒔 SOLUCIÓN:

C. 𝟏𝟎 𝒔 𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎

D. 𝟏𝟓 𝒔
E. 𝟐√𝟑 𝒔
SOLUCIÓN:
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎

𝑉𝑦 = 0 𝑚/𝑠
gt 2
𝐻= 𝑘𝑚
2 𝑉𝑥 = 324 = 90 𝑚/𝑠

9,8(t 2 )
490 =
2
𝑚 𝑔𝑡2
𝑉𝑦 = 0 , ℎ = 45 𝑚, ℎ= ,𝑡 = 3 𝑠
𝑠 2
𝑡 = 10 𝑠
𝑑 = 𝑉𝑥 (𝑡) = 90(3) = 270 𝑚
RESPUESTA: “C”
RESPUESTA: “B”

INGENIERÍAS
43
CICLO QUINTOS 2023
4.- Luís Advíncula patea una pelota que sale disparada a razón de 𝟐𝟎 𝒎/𝒔 y haciendo
un ángulo de 𝟓𝟑° con la horizontal. Paolo Guerrero, que se encuentra a 𝟒𝟒 𝒎 de
distancia y al frente de Advíncula corre a recoger la pelota. ¿Con qué rapidez constante
debe correr Paolo Guerreo para recoger la pelota justo en el momento en que ésta llega
a tierra? Desprecie la resistencia del aire. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎/𝒔𝟐)

𝑋 = 44 − 𝑑 = 5,6 𝑚
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝐵 = 𝐶𝐵 = 3,2 𝑠
𝑥 5,6
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝐵 = 𝑉𝐶𝐵 = = = 1,75 𝑚/𝑠
𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 3,2
A. 𝟏, 𝟐𝟓 𝒎/𝒔
RESPUESTA: “D”
B. 𝟎, 𝟕𝟓 𝒎/𝒔
5.- Se lanzan simultáneamente desde “A” y “B” dos proyectiles, quienes colisionan en
C. 𝟐, 𝟕𝟓 𝒎/𝒔
el punto “P”. ¿Cuál es la velocidad con que salió el proyectil en “B”? (𝐠 = 𝟏𝟎 𝐦/𝐬 𝟐 )
D. 𝟏, 𝟕𝟓 𝒎/𝒔
E. 𝟏, 𝟏𝟓 𝒎/𝒔

SOLUCIÓN:
𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎
𝑉𝐴𝑦 = 20. 𝑠𝑒𝑛53° = 16 𝑚/𝑠
𝑉𝐴𝑥 = 20. 𝑐𝑜𝑠53° = 12 𝑚/𝑠 A. (30𝑖̂ + 30𝑗̂) 𝑚/𝑠
2𝑉𝐴𝑦
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑜𝑡𝑎 = 𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 = = 3,2 𝑠 B. (50𝑖̂– 30𝑗̂) 𝑚/𝑠
𝑔
C. (– 30𝑖̂ + 30𝑗̂ ) 𝑚/𝑠
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑙𝑜𝑡𝑎
D. (– 20𝑖̂ + 20𝑗̂) 𝑚/𝑠
𝑑 = 𝑉𝐴𝑥 (𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 ) = 12(3,2) = 38,4 𝑚
E. (– 40𝑖̂ + 40𝑗̂) 𝑚/𝑠

INGENIERÍAS
44
CICLO QUINTOS 2023
SOLUCIÓN: g. t 2
h = vy . t −
Descomponiendo las rapideces y hallando el tiempo de vuelo: 2
(10). (22 )
40 = (vy ). (2) −
2
vy = 30 𝑚/𝑠
Finalmente, la velocidad de la esfera lanzada del punto “B” es:
(−30𝑖̂ + 30𝑗̂) 𝑚/𝑠
RESPUESTA: “C”

6.- Una piedra atada al extremo de una cuerda de 𝟑𝟎 𝒎𝒎 da 𝟑𝟔𝟎 cada minuto, ¿Cuál
Para la esfera lanzada del punto “A” hallamos: tiempo de vuelo y la altura: es el módulo de su aceleración centrípeta (en 𝝅𝟐 𝐦⁄𝐬 𝟐 )?
80
𝑡= A. 𝟎, 𝟐𝟓
40
B. 𝟏, 𝟖𝟒
𝑡 =2𝑠
C. 𝟐, 𝟏𝟔
g. t 2
h = v0 . t −
2 D. 𝟒, 𝟑𝟐
(10). (22 ) E. 𝟓, 𝟖𝟒
h = (30). (2) −
2
h = 40 𝑚
SOLUCIÓN:
De enunciado llega a desprender:𝑤 = 2𝜋𝑓
Para la esfera lanzada del punto “B” hallamos: 360
𝑤 = 2𝜋 → 𝑤 = 12𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
La rapidez en horizontal: 60
60 𝑚 Por la teoría podemos recordar: 𝑎𝑐 = 𝑤 2 . 𝑟
𝑣=
2𝑠 𝑎𝑐 = (12𝜋)2 (30 × 10−3 )
𝑣 = 30 𝑚/𝑠 𝑎𝑐 = 4,32𝜋 2 𝑚/𝑠 2

La rapidez vertical en el punto “P”: RESPUESTA: “D”

INGENIERÍAS
45
CICLO QUINTOS 2023
7.- La esferita mostrada gira uniformemente a razón de 𝟖𝟎 𝒄𝒎/𝒔. Si la cuerda que lo
sostiene y tiene una longitud de 𝟖𝟎 𝒄𝒎, ¿Cuál es el módulo de su aceleración centrípeta
(𝒆𝒏 𝒎/𝒔𝟐 )?

𝑣2
Por la teoría podemos recordar: 𝑎𝑐 = = 𝑤2. 𝑟
𝑟

𝑣 2 0,64 4
𝑎𝑐 = = = 𝑚/𝑠 2
𝑟 0,48 3
RESPUESTA: “C”
A. 𝟏/𝟑
B. 𝟐/𝟑
C. 𝟒/𝟑
D. 𝟏/𝟒
E. 𝟑/𝟒

SOLUCIÓN:
De la figura, podemos sacar la siguiente información:

INGENIERÍAS
46
CICLO QUINTOS 2023
4. ANALIZAMOS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE UNA PARTÍCULA encuentra en reposo denominado equilibrio estático o se mueve con velocidad constante
denominado equilibrio cinético (movimiento rectilíneo uniforme) respecto de él.
4.1 INTRODUCCIÓN
En resumen:
En capítulos anteriores se describió el movimiento de partículas a partir de las
definiciones de desplazamiento, velocidad y aceleración. En el siguiente capítulo nos
ocuparemos de estudiar aquellas causas que originan el movimiento y conocer qué leyes Donde:
físicas aseguran que un cuerpo se mantenga en equilibrio, ya sea en reposo o moviéndose
⃗𝑭𝑹 : Fuerza resultante
a velocidad constante. ⃗ ;𝒂
⃗𝑭𝑹 = 𝟎 ⃗
⃗ =𝟎
4.2 ESTÁTICA ⃗ : Aceleración
𝒂

La estática es una rama de la mecánica, cuyo objetivo es el estudio de las condiciones que B. Equilibrio de rotación: Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional,
debe cumplir un conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema rígido para respecto de cierto sistema de referencia, cuando este no rota o se encuentra rotando con
que éste se encuentre en equilibrio mecánico. una velocidad angular constante (movimiento rotacional uniforme), respecto de él.
En resumen:

⃗ ;𝜶
⃗⃗⃗ 𝑹 = 𝟎
𝑴 ⃗
⃗⃗ = 𝟎

Donde:

⃗⃗⃗ 𝑹 : Momento de una fuerza resultante


𝑴

⃗⃗ :
𝜶
OBSERVACIÓN:
• Debemos tener presente que en caso de no cumplirse el equilibrio de traslación o el
4.3 EQUILIBRIO MECÁNICO de rotación no podemos referirnos a que se cumpla el equilibrio mecánico.

Un cuerpo o sistema estará en equilibrio mecánico, si y solo si sobre el cuerpo o sistema 4.4 LEYES DE NEWTON
se cumple simultáneamente el equilibrio de traslación y de rotación. Esto lo podemos A. PRIMERA LEY DE NEWTON (Ley de la Inercia)
expresar así:
Un cuerpo de masa constante permanece en estado de reposo o en movimiento rectilíneo
A. Equilibrio de traslación: Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio uniforme, a menos que sobre él actué una fuerza externa que lo obligue a cambiar.
traslacional, respecto de cierto sistema de referencia, cuando su centro de masas se

INGENIERÍAS
47
CICLO QUINTOS 2023
ANALIZA
La figura muestra un bloque Donde:
colgado de una viga a través 𝒂: Módulo de la aceleración (m/s2)
de una cuerda. ¿Por qué un
aumento lento y continuo en ∑ 𝐅: Módulo de la fuerza resultante (N)
la fuerza hacia abajo rompe la 𝒎: Masa (kg)
cuerda de arriba del pesado
bloque, pero un aumento
repentino rompe la cuerda de C. TERCERA LEY DE NEWTON (Principio de Acción y Reacción)
abajo idéntica a la de arriba y
Siempre que un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, que llamaremos acción, el segundo
atada a la parte inferior del
actúa sobre el primero con otra fuerza de igual magnitud, pero de dirección contraria, que
bloque?
llamaremos reacción.

B. SEGUNDA LEY DE NEWTON (Principio Fundamental de la Mecánica)


Si sobre un cuerpo actúan un conjunto de fuerzas obteniéndose una fuerza neta, ésta
ocasionara una aceleración directamente proporcional a la magnitud de la fuerza neta
aplicada e inversamente proporcional a su masa. Además, la aceleración tendrá la misma
la misma dirección que la fuerza aplicada.

Escalarmente tenemos:

∑𝐅
𝒂=
𝐦

INGENIERÍAS
48
CICLO QUINTOS 2023
⃗ 𝑨𝑩 = −𝑭
𝑭 ⃗ 𝑩𝑨

Donde:

⃗ 𝑨𝑩 : Fuerza del pie sobre el balón (N)


𝑭
⃗ 𝑩𝑨 : Fuerza del balón sobre el pie, (el signo
−𝑭
negativo indica que estas fuerzas son de direcciones
contrarias) (N)

Notamos que las fuerzas no aparecen solas, sino en pares (acción y reacción) cuando dos
cuerpos interactúan; por esto se considera que la fuerza es la medida de la acción de un
cuerpo sobre otro. Por lo tanto, el peso de un objeto, al definirse como la magnitud de la fuerza gravitacional
(⃗⃗𝐹𝑔 ) es igual a:

4.5 FUERZAS BÁSICAS EN LA MECÁNICA


𝑭𝒈 = 𝒎𝒈
⃗)
A. FUERZA (𝑭
Magnitud física vectorial que viene a ser el resultado de la interacción de dos cuerpos, ya
sea por contacto o a distancia. Por lo general, asociamos la idea de fuerza con los efectos Donde:
de jalar, empujar, comprimir, tensar, atraer, repeler, etc. Su unidad de medida en el SI es
el newton (N). 𝑭𝒈 : Módulo de la fuerza gravitacional (N)

⃗ 𝒈) 𝒎: Masa (kg)
B. FUERZA GRAVITACIONAL (𝑭
𝒈: Aceleración de la gravedad. (Se representa,
Todos los objetos son atraídos hacia el centro de la Tierra. La fuerza de atracción que
apuntando al centro de la tierra) (m/s2)
ejerce la Tierra sobre un objeto se conoce como fuerza gravitacional (𝐹 ⃗⃗ 𝑔 ). Esta fuerza se
dirige hacia el centro de la tierra (Ignorando que la distribución de masa de la Tierra no es
perfectamente esférica) y su magnitud se llama peso del objeto. OBSERVACIÓN:
La fuerza gravitacional (⃗⃗𝐹𝑔 ) se gráfica a partir del centro de gravedad (C.G.) del cuerpo. • Ya que el peso depende de 𝑔, este varia con la ubicación geográfica. Dado que 𝑔,
Su ubicación depende de la distribución de la masa en la extensión del cuerpo. disminuye a medida que crece la distancia al centro de la Tierra, los objetos pesan
menos a mayores altitudes que a nivel del mar.

INGENIERÍAS
49
CICLO QUINTOS 2023
⃗)
C. FUERZA DE TENSIÓN (𝑇
Se le llama también de tracción, se presenta en el interior de los hilos, cuerdas, alambres,
cables, etc. Oponiéndose a los efectos de estiramiento que pretenden hacer fuerzas
externas que actúan en los extremos de dichos elementos. Comúnmente se cree que
estas fuerzas se anulan o equilibran entre sí; sin embargo, al hacer un corte imaginario en
el elemento afectado, notaremos que ellas responden a la tercera Ley de Newton, y por
ello no se anulan.
𝐅=𝐂

⃗ 𝑬)
E. FUERZA ELÁSTICA (𝑭
Es aquella fuerza Interna que surge en los cuerpos elásticos y se manifiesta como una
resistencia (oposición) a que estos sean deformados.
Un caso particular de un cuerpo elástico es un resorte, al cual se le puede comprimir o
estirar.

OBSERVACIONES: Podemos analizar que a medida que aumentamos la fuerza deformadora mayor será la
deformación del resorte y por consiguiente también será mayor el módulo de la fuerza
• Las fuerzas de tensión (⃗𝑇) solo pueden jalar a un cuerpo, no puede empujar, así que elástica.
siempre se dibuja “saliendo” del cuerpo.
Robert Hooke quien en sus observaciones y análisis estableció que el módulo de la fuerza
• Las fuerzas de tensión (⃗𝑇) no son fuerzas de acción y reacción, puesto que la fuerza elástica es directamente proporcional a la deformación.
solo se transmite a lo largo de la cuerda y no de un cuerpo a otro

D. FUERZA DE COMPRESIÓN (𝐶 )
Esta fuerza se presenta en el interior de barras, columnas, puntales, etc. Oponiéndose a
los efectos de determinadas fuerzas externas que, actuando en sus extremos, pretenden
disminuir en sus dimensiones comprimiéndolo o aplastándolo.

INGENIERÍAS
50
CICLO QUINTOS 2023
⃗ 𝑵)
F. FUERZA NORMAL (𝑭
Fuerza de contacto o reacción que se origina cuando dos cuerpos están en contacto. Se
representa, dibujándose en forma perpendicular a las superficies en contacto o a la línea
tangente que separa las superficies y además entrando al cuerpo y pasando por el centro
de gravedad.

LEY DE HOOKE:
⃗)
G. FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO (𝒇
𝑭𝑬 = 𝒌𝒙 Cuando dos superficies rugosas están en contacto aparecen fuerzas tangenciales que se
oponen al movimiento relativo de una superficie respecto de las otras, denominadas
fuerzas de fricción o rozamiento.

Donde:

𝑭𝑬 : Módulo de la fuerza elástica (N)


𝒌: Constante de elasticidad del resorte (N/m)
𝒙: Elongación o deformación del resorte (m)

OBSERVACIONES:
• Consideramos un resorte ideal cuando su masa es despreciable.
• Si 𝑘 = 100 N/m, entonces significa que por cada 1 m que se le deforme al resorte, En general se considera que hay dos tipos de rozamiento:
este aplica una fuerza elástica (⃗⃗𝑭𝑬 ) de módulo igual a 100 N. ⃗ 𝒔)
G.1 FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO (𝒇
• El dinamómetro es un instrumento que sirve para medir la magnitud de una fuerza.
Se presenta entre dos superficies en reposo. Su magnitud varía desde cero hasta un valor
Su funcionamiento se basa en la ley de Hooke y el resorte se estira de manera
máximo.
proporcional a la fuerza que lo deforma, de tal manera que la longitud del
alargamiento se convierte en una escala para medir la intensidad de la fuerza.

INGENIERÍAS
51
CICLO QUINTOS 2023
La ⃗𝒇𝒔 es aquella fuerza que surge cuando existe tendencia al deslizamiento entre dos
superficies rugosas. Donde:

𝒇𝒔 : Módulo de la fuerza de rozamiento estático (N)


𝝁𝒔 : Coeficiente de rozamiento estático (adimensional)
𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (N)

OBSERVACIONES:
• La fuerza de rozamiento estático máximo (𝑓𝑠(𝑚à𝑥) ) es aquella fuerza de fricción que
surge cuando los cuerpos están a punto de deslizarse (deslizamiento inminente)
Las superficies en contacto del bloque y el piso tienden a resbalar una sobre la otra, pero sobre otra superficie áspera y se hallará con la ecuación anterior.
no hay deslizamiento.
• La fuerza de rozamiento estático (𝑓𝑠 ) puede tomar valores entre cero y 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) .
Realizando el D.C.L al bloque.
⃗ 𝒌)
G.2 FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO (𝒇
Se presenta entre dos superficies en movimiento relativo.

La 𝑓𝑘 es aquella fuerza que se produce cuando la fuerza 𝐹 supera el valor de la 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) y


el bloque inicia el deslizamiento, justo es en este instante el valor de la fuerza de
rozamiento pasa de 𝑓𝑠(𝑚à𝑥) a 𝑓𝑘 .

Cuando el cuerpo en contacto está en reposo, el módulo de la fuerza de fricción estática


(𝑓𝑠 ) es directamente proporcional al módulo fuerza normal (𝐹𝑁 ).

𝒇𝒔 = 𝝁𝒔 𝑭𝑵

INGENIERÍAS
52
CICLO QUINTOS 2023
deslizamiento las rugosidades disminuyen y se liman las asperezas verificándose que:
𝜇𝑆 > 𝜇𝐾 > 𝑂
Realizando el D.C.L al bloque.
⃗⃗ )
H. CASO PARTICULAR: FUERZA DE REACCIÓN (𝑹
Es la fuerza de interacción entre un cuerpo y una superficie.
• Si al menos una superficie en contacto es rugosa, la reacción resulta de la
composición de sus dos componentes: la fuerza normal y la fuerza de rozamiento.
Donde su módulo se calcula:

𝐑 = √𝒇𝟐 + 𝑭𝑵 𝟐

• Si al menos una superficie en contacto es lisa, la reacción está representada por la


La 𝑓𝑘 actúa solo cuando una superficie se desliza sobre otra y se dibuja en dirección
fuerza normal. Donde su módulo se calcula:
opuesta al deslizamiento.
El módulo de la fuerza de fricción cinética (𝑓𝑘 ) es directamente proporcional al módulo
𝑭𝑵 = 𝑹𝑺𝑼𝑷𝑬𝑹𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬
de la fuerza normal (𝐹𝑁 ).

𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 𝑭𝑵 4.6 DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE (D.C.L.)


En la resolución de problemas de este capítulo es importante saber graficar las fuerzas
que actúan en un cuerpo o sistema, ya que de ello dependerá el análisis correcto y
Donde: posterior resolución de la diversidad de problemas.
Al procedimiento mediante el cual se reconocen y representan gráficamente las fuerzas
𝒇𝒌 : Módulo de la fuerza de rozamiento cinético (N)
aplicadas a un cuerpo o sistema se denomina Diagrama del Cuerpo libre (D.C.L); en él,
𝝁𝒌 : Coeficiente de rozamiento cinético (adimensional) el cuerpo en análisis es aislado de los cuerpos con los cuales interactúa y se grafican las
fuerzas que estos cuerpos ejercen sobre el cuerpo analizado.
𝑭𝑵 : Módulo de la fuerza normal (N)
Deben considerarse el peso de los cuerpos, fuerzas aplicadas visibles, las reacciones, la
fricción, la tensión y compresión.
OBSERVACIONES:
Se sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de realizar el
• Al estar dos superficies en contacto se presentan dos valores para el coeficiente de D.C.L de un cuerpo o sistema:
rozamiento (𝜇), el estático (𝜇𝑆 ) y el cinético (𝜇𝐾 ), y luego al producirse el

INGENIERÍAS
53
CICLO QUINTOS 2023
• ⃗⃗ ) se representa mediante un vector dirigido siempre hacia el centro de la
El peso (𝑷
tierra.

• ⃗ ) se representa mediante un vector jalando al cuerpo y


La fuerza de tensión (𝑻
apuntando al punto de corte imaginario.

• ⃗ ), se representa, saliendo del punto de corte imaginario


La fuerza de compresión (𝑪
del cuerpo rígido.

• ⃗ 𝑬 ) en la dirección del resorte y saliendo del cuerpo si el resorte


La fuerza elástica (𝑭
está estirado; pero, entrando al cuerpo si el resorte está comprimido.

• La fuerza normal (𝑭 ⃗ 𝑵 ) en el contacto entre dos superficies sólidas siendo 4.7 CONDICIONES DEL EQUILIBRIO MECÁNICO
perpendicular a la superficie lisa de contacto entrando al cuerpo. A. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
• ⃗ ) se grafica en forma tangente a la superficie de contacto y en
La fuerza de fricción (𝒇 “Un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación (velocidad cero o constante) cuando
sentido opuesto al movimiento del cuerpo (o al posible movimiento). la suma total de las fuerzas externas que lo afectan es cero”. Esta condición es única y
suficiente para cuerpos sometidos a la acción de fuerzas concurrentes y coplanares.
Ejemplo 1: D.C.L del bloque en un plano inclinado

• Condición Algebraica:

Ejemplo 2: D.C.L de la esfera ⃗𝑹= 𝑭


𝑭 ⃗ 𝟏 + ⃗𝑭𝟐 + ⃗𝑭𝟑 + ⋯ 𝑭
⃗𝒏
Entonces:

INGENIERÍAS
54
CICLO QUINTOS 2023
CASO I: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio actúan tres fuerzas, si dos de ellas
⃗𝑭𝑹 = ⃗𝟎 son paralelas, entonces la tercera fuerza debe ser paralela a las otras dos.
CASO II: Cuando sobre un cuerpo o sistema en equilibrio actúan tres fuerzas no paralelas,
En el eje X: 𝚺𝑭𝒙 = 𝟎; 𝚺𝑭(⟶) = 𝚺𝑭(⟵) se cumplirá que las fuerzas deben ser coplanares y concurrentes. Este caso es importante
En el eje Y: 𝚺𝑭𝒚 = 𝟎; 𝚺𝑭(↑) = 𝚺𝑭(↓) porque nos permite hallar la dirección de una fuerza sabiendo la dirección de las otras
dos fuerzas.

Donde:

𝚺𝑭(⟶): Suma de fuerzas hacia la derecha


𝚺𝑭(⟵): Suma de fuerzas hacia la izquierda
𝚺𝑭(↑): Suma de fuerzas hacia arriba
𝚺𝑭(↓): Suma de fuerzas hacia abajo

• Condición gráfica:
El polígono de fuerzas que se forma debe ser cerrado. TEOREMA DE LAMY
Si un cuerpo se encuentra en equilibrio baja la acción de tres fuerzas concurrentes y
coplanares se cumple que el módulo de cada una de ellas es directamente proporcional
al seno del ángulo de oposición formado por las otras dos.

∑𝑭 = 𝟎

CASOS ESPECIALES:

INGENIERÍAS
55
CICLO QUINTOS 2023
Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa.
Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La razón de la fuerza de salida a la
de entrada se denomina ventaja mecánica de la máquina simple.
• VENTAJA MECÁNICA REAL (V.M.R)
Es la relación entre las resistencias que se han de vencerse y la fuerza aplicada o potencia.

𝑭𝟏 𝑭𝟐 𝑭𝟑
= =
𝒔𝒆𝒏𝜶 𝒔𝒆𝒏𝜷 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑹
𝑽𝑴𝑹 = =
4.8 MÁQUINAS SIMPLES 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑭
Una máquina simple es aquel mecanismo que tiene por finalidad multiplicar una fuerza,
transmitiendo el efecto multiplicador de la fuerza entregada a la cual se llama potencia • VENTAJA MECÁNICA IDEAL (V.M.I)
(𝑭) hasta una carga que desea vencerse a la cual se denomina resistencia (𝑹).
Es el numero obtenido de dividir el espacio recorrido por la potencia entre el espacio
recorrido por la resistencia.

𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑭 𝑭


𝑽𝑴𝑰 = =
𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑹 𝑹

Esta relación mide la eficacia de la maquina simple, en el sentido de que cuanto mayor
sea el resultado, mayor será la eficiencia de la maquina simple. Así por ejemplo, una VM
= 2, significa que una maquina permite realizar un determinado trabajo con la mitad del
esfuerzo requerido si se fuese hacer sin la máquina. Si el resultado o división de la ventaja

INGENIERÍAS
56
CICLO QUINTOS 2023
es menor que uno, entonces la maquina no es eficiente, ya que realiza un mayor esfuerzo reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. La polea es el punto de
para realizar el trabajo. apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa,
actuando en uno de sus extremos la resistencia (𝑹) y en otro la fuerza actuante (𝑭) o
CLASES DE MÁQUINAS SIMPLES potencia. En conclusión podemos decir que una polea es una máquina simple cuya
TIPO PALANCA finalidad es cambiar el sentido y dirección de una fuerza.

A. PALANCA: La palanca es un ejemplo de máquina simple. Tal como muestra la


figura inferior al aplicar una pequeña fuerza en un extremo de una palanca es
posible ejercer una fuerza mayor sobre la roca que se halla en el extremo
opuesto.

Un sistema de poleas simple nos puede servir para levantar un peso mayor. La tensión de
la cuerda jala cualquier lado de la polea inferior; por tanto, la tensión (𝑻) es únicamente
la mitad de la magnitud del peso mayor soportado (𝒘).
Para nuestro sistema de poleas anterior, la ventaja mecánica es 2. La fuerza de salida que
Una palanca sirve para levantar una roca. Una fuerza de magnitud menor (𝑭𝟏 ), genera eleva la carga mide el doble que la fuerza de entrada ejercida por la persona en la cuerda.
una fuerza de magnitud mayor (𝑭𝟐 ), que levanta la roca, pero debemos observar que
(𝑭𝟏 ), actúa a lo largo de una distancia mayor (𝒅𝟏 ), que (𝑭𝟐 ). CLASES DE POLEAS:
• Polea Fija: En este caso tenemos una sola polea fija sobre la que se enrolla la cuerda
(o cadena) de la que suspende por un lado la carga, que ejerce una fuerza de
CLASES DE PALANCAS: resistencia (𝑹), y del otro lado por donde aplicamos la fuerza (𝑭) para elevar la carga.
• Inter apoyante: tijera, tenazas. Una polea fija está en equilibrio cuando la fuerza aplicada (𝑭) es igual a la resistente
(𝑹) que presenta la carga
• Inter potente: caña de pescar.
• Inter resistente: carretilla.
B. POLEA: Es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos aparejos o polipastos sirve para

INGENIERÍAS
57
CICLO QUINTOS 2023
• POLIPASTOS: Llamado también aparejo, es un sistema de poleas compuesto por
poleas fijas y móviles. Se distinguen dos tipos:
Polipasto potencial (o trocla):

𝑭=𝑹

• Polea Móvil: Es un conjunto formado por poleas. Unas de ellas están fijas, mientras
las otras pueden desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas
permite elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor). Una
polea móvil estará en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad: 𝑹
𝑭=
𝟐𝒏

Donde “n” es la cantidad de poleas móviles

Polipasto factorial (o motón):

𝑹
𝑭=
𝟐

INGENIERÍAS
58
CICLO QUINTOS 2023
𝑹
𝑭=
𝟐. 𝒏

Donde “n” es la cantidad de poleas móviles

TIPO PLANO INCLINADO


A. PLANO INCLINADO: Es todo plano que forma con la horizontal un ángulo menor a
los 90°. Mediante el plano inclinado se elevan a la altura deseada cargas u objetos que no
podrían levantarse directamente sin emplear fuerzas muy superiores. Lo que sucede es
que la fuerza del peso se descompone en dos componentes. De este modo, el esfuerzo
necesario para levantar la carga es menor.
El tornillo también es considerado una máquina simple, ya que cambia una fuerza
giratoria por una lineal.
C. CUÑA: Es otra aplicación del plano inclinado, la cual consta de dos planos inclinados
terminados en punta y su principal uso o utilidad es para separar superficies en dos partes
o para cortar, para detener o ajustar por ejemplo un hacha, un cuchillo, un cincel.
La fuerza se aplica sobre una superficie amplia y plana. Esta energía se transfiere al
extremo puntiagudo y afilado de la cuña, permitiendo que el filo penetre en el objeto al
generar una elevada presión en el punto de contacto.

B. TORNILLO: Dispositivo mecánico de fijación, por lo general metálico, formado


esencialmente por un plano inclinado enroscado alrededor de un cilindro o cono.

La fuerza en dirección vertical y hacia abajo sobre la cuña produce una fuerza horizontal
mayor sobre el objeto.
⃗⃗⃗ 𝑭𝑶 , ⃗⃗𝝉)
4.9 MOMENTO O TORQUE DE UNA FUERZA (𝑴

INGENIERÍAS
59
CICLO QUINTOS 2023
En el equilibrio de los cuerpos, cuando estos están sometidos a la acción de fuerzas no
concurrentes, surge una nueva magnitud física llamada torque o momento de una fuerza,
que tratará de justificar de un modo directo la capacidad que poseen las fuerzas de
producir rotación. En la vida diaria podemos apreciar una gran cantidad de ejemplos de
la existencia del torque.
Al aplicarse la fuerza a la barra apoyada sobre un punto “O” (punto superior de la roca
pequeña); se produce un efecto de rotación (momento) que hace girar a la roca grande
con respecto a dicho punto.

OBSERVACIONES:
• La rotación del cuerpo coincidirá con el giro de los dedos.
• El dedo pulgar indicara la dirección del momento.
El valor del torque es directamente proporcional a la intensidad de la fuerza “F” y al
Comprobamos en este caso que las fuerzas están capacitadas para producir rotación, y brazo de palanca “d”. Se define como brazo de palanca a la mínima distancia que existe
que esta capacidad depende tanto de la intensidad de las fuerzas como de la distancia “d” entre el centro de rotación y la recta de acción de la fuerza. Escalarmente:
de la recta de acción de la fuerza al centro o eje de rotación.
A. TORQUE O MOMENTO DE UNA FUERZA: Es la magnitud vectorial, que mide la
capacidad que posee una fuerza para producir rotación sobre los cuerpos afectados.
Se le representa por un vector perpendicular al plano de rotación y cuyo sentido viene
dado por la regla de la mano derecha.

INGENIERÍAS
60
CICLO QUINTOS 2023
Mide el efecto total de rotación de un cuerpo debido a un conjunto de fuerzas.
⃗⃗⃗ 𝑭𝒐 = ±𝑭. 𝒅
𝑴 Matemáticamente, el momento resultante es la suma vectorial de los momentos
producidos por cada una de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema respecto
de un centro de rotación.
Donde:
𝑭 ⃗⃗⃗ 𝑹
𝑴 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟏 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟐 ⃗⃗⃗ 𝑭𝟑
𝑶 = 𝑴𝑶 + 𝑴𝑶 + 𝑴𝑶 + ⋯ + 𝑴𝑶
⃗⃗⃗ 𝑭𝒏
⃗⃗⃗⃗
𝑴𝒐 : Momento de la Fuerza "𝑭" respecto del punto de
giro O (N.m)
En general:
𝑭: Módulo de la fuerza aplicada (N)
𝒅: Distancia al punto de giro o brazo de palanca (m)
⃗⃗⃗ 𝑹
𝑴 ⃗⃗⃗ 𝑭
𝑶 = 𝚺𝑴𝑶

REGLA DE SIGNOS: En cuanto a los signos, conviene tomar como positivos los momentos
Como la suma es vectorial, al reemplazar los momentos debemos incluir su signo.
que tienen un efecto de rotación en sentido antihorario, y negativos los que tienen
efecto de rotación en sentido horario. C. TEOREMA DE VARIGNON
Este teorema fue enunciado por el francés Pierre Varignon (1654-1722) en el año 1687, y
establece que: “El momento de la fuerza resultante de dos ó más fuerzas concurrentes (o
paralelas) respecto de un punto cualquiera del cuerpo afectado es igual a la suma de los
momentos de cada fuerza respecto del mismo punto.

𝑴𝑭𝒐 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 𝑴𝑭𝒐 𝒆𝒔 𝒏𝒆𝒈𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐

OBSERVACIONES:
• Si la línea de acción de una fuerza pasa por el centro de momentos, el momento de
dicha fuerza respecto del centro de masa es nulo, esto quiere decir que los cuerpos
no rotaran en sentido horario ni antihorario por acción de dichas fuerzas.
• Si la fuerza es perpendicular a los cuerpos, entonces la distancia será la máxima y,
por lo tanto, el momento será el máximo.
⃗⃗⃗ 𝑹
B. MOMENTO RESULTANTE (𝑴 𝑶) 𝑭𝑹 = 𝑭 𝟏 + 𝑭𝟐 + 𝑭𝟑 + 𝑭𝟒

INGENIERÍAS
61
CICLO QUINTOS 2023
Entonces: “El momento de la resultante es igual a la suma de los momentos de cada una
de las fuerzas componentes” ⃗𝑹=𝟎
𝑭 ⃗

⃗𝒅 × ⃗𝑭𝑹 = ⃗𝒅𝟏 × 𝑭
⃗ 𝟏 + ⃗𝒅𝟐 × ⃗𝑭𝟐 + ⃗𝒅𝟑 × ⃗𝑭𝟑 + ⃗𝒅𝟒 × ⃗𝑭𝟒 El momento de una cupla o par de fuerzas estará definido así:

𝒄𝒖𝒑𝒍𝒂
En general: 𝐌𝑶 = 𝐅𝐝

⃗⃗⃗ 𝑭𝑹 = 𝚺𝑴
𝑴 ⃗⃗⃗ 𝑭𝑶 E. SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
𝑶
Al analizar un cuerpo o sistema de cuerpos en reposo y querer determinar el estado de
equilibrio mecánico primeramente verificamos si cumple las condiciones para la primera
D. CUPLA O PAR DE FUERZAS condición de equilibrio (equilibrio de traslación), pero además tenemos que también
Al abrir un caño, al utilizar una llave de ruedas, estamos aplicando una cupla. Se llama verificar si cumple las condiciones para la segunda condición de equilibrio (equilibrio de
cupla, par de fuerzas o par motor, a aquel par de fuerzas de igual intensidad de rotación), la cual nos establece lo siguiente:
direcciones paralelas y sentidos contrarios, que al aplicarse sobre un mismo cuerpo le Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si y solo si el momento resultante
producen o pretenden producir giro sobre el con respecto a cualquier punto es nulo.
El valor del Momento o Torque es directamente proporcional con la intensidad de la Para comprender la idea anterior decimos que el equilibrio de rotación es aquel estado
fuerza y con el brazo de palanca: mecánico en el cual un cuerpo o sistema se encuentra en reposo (𝝎 = 𝟎) o movimiento
con rotación uniforme (𝝎 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆). Entonces implica que en ambos casos la
⃗⃗ = ⃗𝟎.
aceleración angular es nula 𝜶
Matemáticamente:

𝚺𝑴𝑶 = 𝟎

Del gráfico:

INGENIERÍAS
62
CICLO QUINTOS 2023
Donde:

𝚺𝑴(+) : Suma de momentos en sentido antihorario


𝚺𝑴(−) : Suma de momentos en sentido horario

OBSERVACIONES:
• Cuando una barra es uniforme y homogénea, la masa se distribuye de manera
uniforme por toda la extensión de la barra entonces se cumple que su peso es
directamente proporcional a su longitud.
No hay rotación, la barra esta en reposo y su 𝝎 = 𝟎

La rotación con rapidez angular es constante 𝝎 = 𝒄𝒕𝒆


FORMA PRÁCTICA: De la segunda condición de equilibrio se deduce que la suma de
momentos de las fuerzas en sentido antihorario es igual a la suma de momentos de las
fuerzas en sentido horario, lo cual matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

𝚺𝑴(+) = 𝚺𝑴(−)

INGENIERÍAS
63
CICLO QUINTOS 2023
PROBLEMAS RESUELTOS RESPUESTA: “B”
1.- La figura muestra una masa "m" en equilibrio. Determinar el módulo de la tensión 2.- Hallar el valor mínimo de “F” para que el bloque de 𝟏𝟎 𝒌𝒈 se mantenga en equilibrio
en la cuerda de longitud "L". sabiendo que 𝝁𝒔 = 𝟏/𝟑 (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
A. 𝐓 = 𝐅 + 𝐦𝐠 A. 20 N
B. 𝐓 = √𝑭𝟐 + (𝒎𝒈)𝟐 B. 30 N

C. 𝐓 = √𝑭𝟐 − (𝒎𝒈)𝟐 C. 100 N


D. 𝐓 = 𝐅 − 𝐦𝐠 D. 150 N

E. 𝐓 =
𝑭+𝒎𝒈 E. 120 N
𝟐

SOLUCIÓN:
Analizando la masa “m” en un estado de equilibrio, dibujamos el diagrama de cuerpo libre: SOLUCIÓN:
Realizamos el diagrama de cuerpo libre al bloque:

Luego por el polígono vectorial cerrado y el teorema de Pitágoras se tiene:

3
Eje horizontal: ∑ 𝐹𝑥 = 0 ⇒ 𝐹 = 𝑁
5
4
Eje vertical: ∑ 𝐹𝑦 = 0 ⇒ 𝐹 + 𝑓𝑠 = 100
5

4
𝐹 + 𝜇𝑠 𝑁 = 100
5
T = √𝐹 2 + (𝑚𝑔)2

INGENIERÍAS
64
CICLO QUINTOS 2023
4 1 3
𝐹 + . 𝐹 = 100
5 3 5
∴ 𝐹 = 100𝑁
RESPUESTA: “C”
3.- El bloque mostrado pesa 50 N y se encuentra en equilibrio si el resorte tiene una
constante de elasticidad K=100 N/m y está comprimido 20 cm, calcular el valor de la
fuerza de fricción.
A. 𝟏𝟎 𝑵
B. 𝟓 𝑵
C. 𝟐𝟓 𝑵 𝐹𝑒 = 𝑘. 𝑥
D. 𝟑𝟎 𝑵 𝐹𝑒 = 100(0,2)
E. 𝟐𝟐 𝑵 𝐹𝑒 = 20𝑁
Por condición de equilibrio:
Σ𝐹𝑥 = 0
𝑓 + 30 = 20 + 20 ⇒ 𝑓 = 10𝑁
RESPUESTA: “A”
4.- La figura muestra un sistema en equilibrio, si el resorte tiene una constante de rigidez
𝒌 = 𝟏𝟎𝟎 𝑵⁄𝒎 y el peso de cada polea es 𝟏𝟎 𝑵, además 𝒎𝑷 = 𝟔 𝒌𝒈 y 𝒎𝑸 = 𝟕 𝒌𝒈.
Determine la deformación del resorte. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
SOLUCIÓN:
Realizamos el diagrama de cuerpo libre al bloque:

INGENIERÍAS
65
CICLO QUINTOS 2023
A. 0,35 m. 100𝑥 = 35
B. 0,45 m. 𝑥 = 0,35 𝑚
C. 0,55 m. RESPUESTA: “A”
D. 0,65 m. 5.- Si al bloque de masa "𝑴" se le aplica una fuerza horizontal de módulo 𝑭 = 𝟐𝑴𝒈,
E. 0,75 m. donde "𝒈": gravedad; éste permanece en reposo. Determine la magnitud de la fuerza
de rozamiento entre las superficies en contacto.

SOLUCIÓN:

𝟏
A. 𝑴𝒈(𝟏 + 𝟐√𝟑)
𝟐
𝟏
B. 𝑴𝒈(𝟏 − 𝟐√𝟑)
𝟐
𝟏
C. 𝑴𝒈(√𝟑 − 𝟐)
𝟐
𝟏
D. 𝑴𝒈(𝟐 + √𝟑)
𝟐
𝟏
E. 𝑴𝒈(𝟐 − √𝟑)
𝟐

SOLUCIÓN:
Una vez realizado el DCL, el sistema verifica la 1ra condición de equilibrio.
Una vez realizado el DCL; descomponemos el peso y la fuerza horizontal. Las fuerzas
Bloque “P”:
paralelas al plano inclinado verifican la 1ra condición de equilibrio:
∑ 𝐹𝑦 = 0 ⇒ 𝐹𝐸 + 25 = 60
𝐹𝐸 = 35 𝑁
Por la Ley de Hooke:
𝑘𝑥 = 35

INGENIERÍAS
66
CICLO QUINTOS 2023
D. 12,0 cm
E. 12,5 cm
SOLUCIÓN:
Una vez realizado el DCL, el sistema verifica la 2da condición de equilibrio:

𝑀𝑔√3
∑ 𝐹 = 0 ⇒ 𝑀𝑔 = +𝑓
2
Luego:
2𝑀𝑔 − 𝑀𝑔√3
𝑓=
2
1
∴ 𝑓 = 𝑀𝑔(2 − √3) OJO: En una barra uniforme y homogénea, se cumple que su peso es directamente proporcional a
2
su longitud.
RESPUESTA: “E”
∑ 𝑀𝐴 = 0
6.- Una barra homogénea tiene 𝟒𝟓 𝒄𝒎 de longitud está doblada tal como se muestra en
la figura, donde 𝒚 = 𝟗 𝒄𝒎. Determine la longitud "𝒙" para que el lado "𝑵𝑷" permanezca ∑ 𝑀(+) = ∑ 𝑀(−)
en la posición horizontal. 9𝑘𝑥 = 36𝑘(18 − 𝑥)
𝑥 = 72 − 4𝑥
Luego:
𝑥 = 14,4 𝑐𝑚
RESPUESTA: “A”
7.- La figura muestra una placa metálica homogénea de 𝟏𝟐𝟎 𝑵 de peso. Determinar el
módulo de la fuerza “F” para que dicha placa se mantenga en equilibrio.
A. 50 N
A. 14,4 cm
B. 60 N
B. 14,0 cm
C. 70 N
C. 12,4 cm

INGENIERÍAS
67
CICLO QUINTOS 2023
D. 80 N
E. 90 N

SOLUCIÓN:
Una vez realizado el DCL, el sistema verifica la 2da condición de equilibrio:

Σ𝑀O = 0 ⟶ Σ𝑀(+) = Σ𝑀(−)


Luego:
4𝐹
(10) = 120(6)
5
𝐹
= 3(6)
5
∴ 𝐹 = 90 𝑁
RESPUESTA: “E”

INGENIERÍAS
68
CICLO QUINTOS 2023
5. DESCRIBIMOS LA RELACIÓN ENTRE LA FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN
𝒑𝒆𝒔𝒐
Una de las principales curiosidades del hombre ha sido, es y será el saber con certeza 𝒎𝒂𝒔𝒂 = = 𝒄𝒕𝒆
porqué se mueven los cuerpos. Descubrirlo tomó muchos años. Sin embargo, lo que más
𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅
impacto nos causa es el hecho de que el conocimiento de las leyes que lo explican pueden
aplicarse tanto a cuerpos que están a nuestro alrededor como a los cuerpos celestes. El D. PESO: El peso de un cuerpo no es otra cosa que la fuerza de atracción gravitacional
genio de Isaac Newton puso a nuestro alcance toda la comprensión de los movimientos a ejercida por la Tierra; magnitud vectorial cuya dirección siempre es perpendicular al suelo
partir de sus causas, naciendo así la DINÁMICA. y su sentido apunta hacia él. Si dejamos un cuerpo en el aire, el peso lo hará caer y la
El trabajo de sus antecesores: Galileo, Kepler, Copérnico, Descartes, etc.; le permitió tener aceleración que experimenta es la gravedad.
una buena base para sus estudios, que culminaron en “Las Tres Leyes de Newton”. Esta magnitud vectorial se mide con un dinamómetro. (Unidad S.I: newton).
5.1 CONCEPTOS PREVIOS:
A. DINÁMICA: La dinámica es parte de la Mecánica, estudia las relaciones entre el
movimiento de una partícula y la fuerza que lo produce. Si el movimiento es rectilíneo, se
denomina dinámica lineal y si la trayectoria es una circunferencia se llama dinámica
circunferencial.
B. INERCIA: Propiedad que tienen los cuerpos quienes en forma natural tienden a
conservar su velocidad, es decir, su movimiento uniforme.
Galileo propuso que la inercia es una propiedad inherente de la materia según la cual a
los cuerpos en reposo les permite permanecer en reposo y a los que están en movimiento
a mantener su velocidad. Si bien la inercia es la tendencia de un objeto para continuar su
movimiento en ausencia de una fuerza, la masa es una medida de la resistencia de un
objeto a cambiar su estado de movimiento bajo la acción de una fuerza. Por lo tanto:
“La masa de un cuerpo es la medida de su inercia” Donde:
𝒘: Peso (N)
C. MASA: Es una propiedad intrínseca de la materia. Esta cantidad escalar mide la
𝒎: Masa (kg)
cantidad de INERCIA que posee un cuerpo, es decir que a mayor masa del cuerpo tendrá
más inercia y será más difícil cambiarle su velocidad. La masa de un cuerpo es la misma 𝒈: Aceleración de la
en cualquier lugar del universo.
𝒘 = 𝒎𝒈 gravedad (𝑚/𝑠 2 )

La masa se mide con una balanza. Indirectamente se determina como la relación del peso
del cuerpo a la aceleración de la gravedad en ese lugar, observándose que este cociente En ausencia de aceleración, la masa y el peso son directamente proporcionales entre sí.
se mantiene constante. Si la masa de un objeto se duplica, también lo hará su peso; si la masa se reduce a la mitad,
el peso también disminuye a la mitad. Por ello con frecuencia se intercambian masa y
Su Unidad en el S.I.es el kilogramo (kg) peso. Asimismo, a veces se confunde entre ellos, porque se acostumbra a medir la

INGENIERÍAS
69
CICLO QUINTOS 2023
cantidad de materia en las cosas (la masa) con su atracción gravitacional hacia la Tierra
(el peso). No obstante, la masa es más fundamental que el peso, es una cantidad
fundamental que escapa por completo a la noción de la mayoría de los individuos.
E. MARCO DE REFERENCIA INERCIAL: Un marco (o sistema) de referencia inercial es
aquel en el que es válida la primera ley de newton
Un marco de referencia que se mueve con velocidad constante respecto a las estrellas
distantes es la mejor aproximación de un marco inercial. La Tierra no es un marco de
referencia inercial debido a su movimiento orbital alrededor del sol y a su movimiento de
rotación alrededor de su propio eje. Sin embargo estas aceleraciones a menudo se
5.2 DINÁMICA LINEAL
pueden despreciar. En la mayoría de los casos se supondrá que la Tierra es un marco
inercial. 5.2.1 SEGUNDA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO
Todo marco de referencia que se mueva con velocidad constante respecto de otro Newton fue el primero que descubrió la relación entre los tres conceptos fundamentales
marco de referencia inercial, será también inercial. En general en todo marco de de física: aceleración, fuerza y masa. Propuso una de las más importantes leyes de la
referencia inercial se cumplen las leyes de Newton. naturaleza, su segunda ley del movimiento. La segunda ley de Newton establece que:
“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre él, tiene la dirección de la fuerza neta y es inversamente proporcional a la masa
del objeto”

F. MARCO DE REFERENCIA ACELERADO (NO INERCIAL): Es aquel que se encuentra


acelerado con respecto a un observador que está en un marco de referencia inercial.
En un sistema de referencia no inercial no se cumplen las leyes de Newton.

En resumen, esto dice que:

INGENIERÍAS
70
CICLO QUINTOS 2023
⃗𝑭𝑹
⃗ =
𝒂 → ⃗𝑭𝑹 = 𝒎𝒂

𝒎

Escalarmente tenemos:
𝑆𝑖 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒,
𝑭𝑹 = 𝒎𝒂 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

Donde: • Cuando un cuerpo se mueve en trayectoria recta, variando su velocidad, la fuerza


𝑭𝑹 : Módulo de la fuerza resultante “𝐹𝑅 ” siempre es paralela con la velocidad, puede estar en la misma
resultante (N) dirección o en dirección contraria.
𝒎: Masa (kg)
• Cuando se tenga situaciones que se presenten un buen número de fuerzas,
𝒂: Módulo de la determinaremos el módulo de la fuerza resultante de la siguiente manera:
aceleración (𝑚/𝑠 2 )

5.2.2. OBSERVACIONES RESPECTO A LA SEGUNDA LEY DE NEWTON


• Debemos tener en cuenta que la 𝐹𝑅 tiene la misma dirección que la 𝑎, entonces:

∑ 𝑭 = 𝒎. 𝒂

𝑆𝑖 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎, ∑ 𝑭(𝒂 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 ) − ∑ 𝑭(𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 ) = 𝒎. 𝒂


𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

INGENIERÍAS
71
CICLO QUINTOS 2023
5.2.3 GRÁFICA: FUERZA VS ACELERACIÓN
La pendiente de la gráfica "𝐹 𝑣𝑠 𝑎" representa la masa del cuerpo en movimiento.

(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 )𝒈
𝒂=
A partir de ello tenemos: 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

B. POLEAS MÓVILES:
𝑭
𝒎= = 𝒕𝒂𝒏𝜽 • Si las aceleraciones tienen el mismo sentido se cumple la siguiente relación:
𝒂

De la gráfica "𝐹 𝑣𝑠 𝑎" se concluye que a mayor inclinación de la recta mayor masa, a
menor inclinación de la recta menor masa del cuerpo

5.2.4 CASOS COMPLEMENTARIOS


A. MÁQUINA DE ATWOOD
𝒂𝟏 + 𝒂𝟐
La aceleración que adquieren un grupo de bloques entrelazados entre sí por medio de 𝒂𝟑 =
𝟐
una cuerda que pasa alrededor de una polea fija, puede ser determinada directamente
por la siguiente ecuación:

INGENIERÍAS
72
CICLO QUINTOS 2023
De la figura 𝒂𝟐 = 𝟎, entonces:

𝒂𝟏 = 𝟐𝒂𝟑
• Cuando el ascensor sube o baja con velocidad constante

• Si una de las aceleraciones tiene sentido contrario se cumple:


𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝒎𝒈

• Cuando el ascensor sube acelerado a razón de “𝑎” la gravedad local se manifiesta


como:
𝑎𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑔 + 𝑎, entonces:

𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 + 𝒂)
𝒂𝟏 − 𝒂𝟐
𝒂𝟑 =
𝟐
• Cuando el ascensor baja acelerado a razón de “𝑎” el pasajero siente que su peso
disminuye porque: 𝑎𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑔 − 𝑎, entoces:
C. PARA EL CASO DE LOS ASCENSORES
Si una persona se encuentra dentro de un ascensor, luego con respecto a su peso, se
presentan los siguientes casos: 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 = 𝒎(𝒈 − 𝒂)

• Si el ascensor se suelta en caída libre, entonces baja a razón de 𝑎 = 𝑔

𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝒎𝒈

INGENIERÍAS
73
CICLO QUINTOS 2023
D. OTROS CASOS 5.2.5 ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Si un objeto o sistema realiza movimiento acelerado, necesariamente sobre él tendrá una
fuerza resultante “ ⃗𝑭𝑹 ”; entonces nuestro trabajo será hallar dicha ⃗𝑭𝑹 y esto se
conseguirá realizando un diagrama de fuerzas, para lo cual debe:
• Aislar imaginariamente el cuerpo o sistema de cuerpos que desee analizar
• Graficamos las fuerzas sobre el cuerpo o sistema; sin incluir, las fuerzas que el
cuerpo ejerce sobre sus alrededores.
• En la dirección del movimiento acelerado o desacelerado estará la ⃗𝑭𝑹 para ello; si es
necesario habrá que descomponer algunas fuerzas en la dirección del movimiento.
(𝒎𝟑 − 𝒎𝟏 )𝒈 • En un movimiento rectilíneo las fuerzas o componentes de las fuerzas que son
𝒂= perpendiculares a la velocidad tienen por resultante cero, ya que en esa dirección
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 + 𝒎𝟑
no hay desplazamiento, en consecuencia:
𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂𝒔
⃗𝑭𝑹 ( ) = ⃗𝟎
𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒏 ⊥ 𝒂 𝒍𝒂 ⃗𝒗

Esto o podemos ver reflejado en los siguientes casos:

(𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽)𝒈
𝒂=
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

INGENIERÍAS
74
CICLO QUINTOS 2023
5.3 DINÁMICA CIRCULAR Luego:
Es aquella que estudia las condiciones que deben cumplir una o más fuerzas para que un
determinado cuerpo se encuentre en movimiento circular. 𝒎𝒗𝟐
𝑭𝒄𝒑 = = 𝒎𝝎𝟐 𝑹
En el estudio del movimiento circular uniforme, hemos visto que la velocidad del móvil no 𝑹
cambia de módulo, pero cambia constantemente de dirección.
Según la segunda ley de Newton, un objeto que acelera debe tener una fuerza neta que La fuerza centrípeta no es una fuerza real, así como el peso, reacción, tensión, etc., es más
actúa sobre él. Un objeto que se mueve en una trayectoria circular tal como se muestra bien una resultante de las fuerzas en la dirección del radio en cada instante. Siendo así
en la figura, debe tener una fuerza aplicada a él, que lo mantenga en esa circunferencia. dicha fuerza se puede representar de la siguiente manera:
Es decir, se necesita una fuerza para comunicarle una aceleración centrípeta. La magnitud
de la fuerza necesaria se puede calcular mediante la segunda ley de Newton, donde, 𝐹𝐶𝑃 =
Fuerza centrípeta y 𝑎𝐶𝑃 = aceleración centrípeta.

⃗𝑭𝒄𝒑 = 𝒎𝒂
⃗ 𝒄𝒑

Escalarmente tenemos:

𝑭𝒄𝒑 = 𝒎𝒂𝒄𝒑

Donde: 𝑭𝒄𝒑 = ∑𝑭 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒍 − ∑𝑭 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍


𝑭𝒄𝒑: Módulo de la fuerza centrípeta (𝑁) 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒊𝒓𝒐
𝒎: Masa (𝑘𝑔)
𝒂𝒄𝒑 : Módulo de la aceleración centrípeta (𝑚/𝑠 2 )

La aceleración centrípeta mide el cambio en la dirección de la velocidad tangencial a


través del tiempo y se calcula así:

𝒂𝒄𝒑 = 𝝎𝟐 𝑹 𝒗𝟐
𝒂𝒄𝒑 =
𝑹

INGENIERÍAS
75
CICLO QUINTOS 2023
Donde:
𝑭𝒄𝒑 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄𝒑 = 𝒎𝒈 + 𝑻𝑨
𝑭𝒄𝒑: Módulo de la fuerza centrípeta (N)
𝒗: Rapidez tangencial o lineal (𝑚/𝑠)
𝝎: Rapidez angular (𝑟𝑎𝑑/𝑠) • En el punto “B” solo la tensión es una fuerza radial y el peso es tangencial.
𝑹: Radio de la circunferencia (𝑚)
𝒂𝒄𝒑 : Módulo de la aceleración centrípeta 𝑭𝒄𝒑 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄𝒑 = 𝑻𝑩
(𝑚/𝑠 2 )

• En el punto “C”
Analicemos el diagrama de cuerpo libre de un móvil en movimiento circular en cuatro
posiciones: “A”, “B”, “C” y “D”, luego determinamos la fuerza centrípeta en cada posición.
𝑭𝒄𝒑 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄𝒑 = 𝑻𝑪 − 𝒎𝒈

• En el punto “D” cuando la cuerda forma un ángulo “𝜃”

𝑭𝒄𝒑 = ∑𝑭𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 → 𝑭𝒄𝒑 = 𝑻𝑫 − 𝒎𝒈𝒄𝒐𝒔𝜽

• En el punto “A”

INGENIERÍAS
76
CICLO QUINTOS 2023
PROBLEMAS RESUELTOS 2.- Encontrar el valor de la fuerza de interacción (𝒆𝒏 𝑵) entre los bloques, si se sabe
que no existe rozamiento.
1.- Hallar el módulo de la aceleración del bloque, cuando F = 10 N.
(g = 10 m/𝒔𝟐 )

A. 𝟐 𝒎⁄𝒔𝟐 A. 𝟓𝟎
B. 𝟓 𝒎⁄𝒔 𝟐 B. 𝟖𝟔
C. 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 C. 𝟑𝟕
D. 𝟐𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 D. 𝟑𝟎
E. 𝟏𝟓 𝒎⁄𝒔𝟐 E. 𝟒𝟔

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Reemplazamos La fuerza F = 10 N y colocamos la masa del bloque despejando del peso: Primero hallamos la aceleración total
𝑃 = 𝑚𝑔 → 80 = 𝑚(10) → 𝑚 = 8 𝑘𝑔 𝐹𝑅 = 𝑚 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 . 𝑎
70 − 30 = (6 + 4)𝑎
𝑎 = 4 𝑚/𝑠 2
Luego hallamos la fuerza de contacto (𝐹𝑐), analizando sólo un bloque, elegimos el de
mayor masa:
Por la segunda ley de Newton: 𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎
𝐹𝑅 = 𝑚. 𝑎 70 − 𝐹𝑐 = 6(4)
(70 − 10 − 20) = 8. 𝑎 𝐹𝑐 = 46 𝑁
40 = 8𝑎 RESPUESTA: “E”
2
𝑎 = 5 𝑚 ⁄𝑠 3.- Sobre un bloque de 10 kg que se encuentra en reposo actúa una fuerza constante de
RESPUESTA: “B” módulo de 50 N. Determina el módulo de la aceleración (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 ).

INGENIERÍAS
77
CICLO QUINTOS 2023
𝑁 + 14 = 100 𝑁
𝑁 = 86 𝑁
Aplicando la segunda ley de Newton.
𝐹𝑅 = 𝑚𝑎
𝐹𝑅 − 𝜇𝐾 𝑁 = 𝑚𝑎
1
A. 𝟎, 𝟓 𝒎/𝒔𝟐 48 − ( ) 86 = 10 ∙ 𝑎
2
B. 𝟎, 𝟔 𝒎/𝒔𝟐 48 − 43 = 10 ∙ 𝑎
C. 𝟎, 𝟕 𝒎/𝒔𝟐 5 = 10 ∙ 𝑎
D. 𝟎, 𝟖 𝒎/𝒔 𝟐
𝑎 = 0,5 𝑚/𝑠 2
E. 𝟎, 𝟗 𝒎/𝒔𝟐 RESPUESTA: “A”
SOLUCIÓN: 4.- En la figura, determine el módulo de la aceleración de cada bloque, siendo la
superficie rugosa. (𝐠 = 𝟏𝟎 𝐦/𝐬 𝟐 )
Realizamos el DCL.

A. 𝟐 𝒎⁄𝒔𝟐
B. 𝟑 𝒎⁄𝒔𝟐

Descomponemos la fuerza de 50 𝑁: C. 𝟒 𝒎⁄𝒔𝟐


𝐹𝑥 = 48 𝑁 y 𝐹𝑦 = 14 𝑁 D. 𝟓 𝒎⁄𝒔𝟐
E. 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐
Hallamos la fuerza normal.
𝑁=𝑊 SOLUCIÓN:

INGENIERÍAS
78
CICLO QUINTOS 2023
Identificamos todas las fuerzas:

A. 9,5 𝒎⁄𝒔𝟐
B. 8,5 𝒎⁄𝒔𝟐
C. 7,5 𝒎⁄𝒔𝟐
D. 5,5 𝒎⁄𝒔𝟐
E. 6,5 𝒎⁄𝒔𝟐
SOLUCIÓN:
Aplicando la Segunda Ley de Newton, al sistema: Realizamos el DCL
∑𝐹 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 − ∑𝐹𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 = 𝑚. 𝑎
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝐵 − 𝑓𝑘 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 ). 𝑎
𝑊𝐵 − 𝜇𝐹𝑁 = (𝑚𝐴 + 𝑚𝐵 ). 𝑎
200 − 100(0,5) = (10 + 20). 𝑎
150 = (30). 𝑎
𝑎 = 5 𝑚/𝑠 2
La aceleración es la misma para todo el sistema, así como para cada bloque
RESPUESTA “D”
5.- En el siguiente sistema, el bloque de 3 kg se mueve debido a la masa de 7 kg, sobre
una superficie horizontal rugosa como indica la figura, Hallar el módulo de la aceleración
del sistema (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 ).

INGENIERÍAS
79
CICLO QUINTOS 2023
Aplicando la segunda ley de Newton. 𝑚 = 2 𝑘𝑔
𝐹𝑅 = 𝑚𝑎 Luego:
70 − 𝜇𝐾 𝑁 = 𝑚𝑎
5
70 − ( ) 30 = 10 ∙ 𝑎
10
𝑎 = 5,5 𝑚/𝑠 2
RESPUESTA: “D”
6.- Una esfera de 𝟐 𝒌𝒈, se lanza sobre una superficie lisa, tal como se muestra en la
figura. Si la rapidez lineal en el punto “A” es de 𝒗 = 𝟒 𝒎⁄𝒔 y el radio de giro 𝑹 =
𝟐 𝒎. ¿Cuál es el módulo de la reacción de la superficie en ese preciso instante?
(𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )

𝑣2
𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 ⇒ 𝐹𝑐 = 𝑚
𝑅
42
10 + 𝑅𝐴 = 2 ( )
2
10 + 𝑅𝐴 = 16
∴ 𝑅𝐴 = 6 𝑁
RESPUESTA: “B”
7.- La figura muestra un cuerpo de 𝒎 = 𝟗 𝒌𝒈 que describe un movimiento circular, la
máxima tensión que puede soportar la cuerda es de 100 N y su máxima rapidez angular
A. 𝟔, 𝟓 𝑵
𝟓√𝟐
es de 𝒘 = 𝒓𝒂𝒅⁄𝒔. Determinar el radio de giro 𝑹 = 𝑶𝑨. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
B. 𝟔. 𝟎 𝑵 𝟑

C. 𝟓, 𝟓 𝑵
D. 𝟓, 𝟎 𝑵
E. 𝟑, 𝟓 𝑵
SOLUCIÓN:
Tenemos los datos:

INGENIERÍAS
80
CICLO QUINTOS 2023
Tenemos los datos:
𝑚 = 9 𝑘𝑔
En “A” la tensión y la velocidad angular toman su valor máximo:
𝑇 = 100 𝑁
5√2
𝑤= 𝑟𝑎𝑑 ⁄𝑠
3
𝑅 = 𝑂𝐴 =?, luego:
A. 𝟏𝟎 𝒄𝒎 𝐹𝑐 = 𝑚𝑎𝑐 ⇒ 𝐹𝑐 = 𝑚𝑤 2 𝑅
B. 𝟏𝟐 𝒄𝒎 2
5√2
C. 𝟏𝟓 𝒄𝒎 100 − 90 = 9 ( ) 𝑅
3
D. 𝟐𝟎 𝒄𝒎 50 1
10 = 9 ( ) 𝑅 ⇒ 𝑅 = 𝑚
E. 𝟐𝟓 𝒄𝒎 9 5

SOLUCIÓN: ∴ 𝑅 = 20 𝑐𝑚
RESPUESTA: “D”
Realizamos el D.C.L.:

INGENIERÍAS
81
CICLO QUINTOS 2023
6. ANALIZAMOS LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA ENERGÍA
𝑾 = ⃗𝑭 ∙ ⃗𝒅
6.1 TRABAJO MECÁNICO (W)
Frecuentemente escuchamos que triunfar en la vida y destacar como profesional requiere
esfuerzo, dedicación y trabajo. Entonces ¿Qué es el trabajo?, si formulamos esta pregunta La magnitud de la componente de la fuerza actuante en la misma dirección en que se
a diferentes personas nos encontraremos con una diversidad de respuestas; felizmente efectúa el movimiento del bloque está dada por 𝑭𝒙 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽 y el módulo del
en Física, el trabajo solo tiene una interpretación: Es una cantidad física escalar que ⃗ | = 𝒅, entonces por definición de producto escalar el trabajo mecánico
desplazamiento |𝒅
expresa la medida de la transmisión de movimiento mecánico bajo la acción de una también está dado por:
fuerza.

𝑾 = 𝑭𝒅 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Unidad en el S. I.

F d W
newton (N) metro (m) joule (J)

Si en el gráfico anterior 𝐹 = (16𝑖̂ − 12𝑗̂) 𝑁 y 𝑑 = 5𝑖̂ 𝑚, determinemos el trabajo


No siempre que ejerces una fuerza estás realizando trabajo. Muchas veces asociamos el mecánico, poniendo a prueba las ecuaciones anteriores:
concepto de trabajo con “cansarse”, pero en Física el trabajo mecánico es realizado
siempre que haya transmisión de movimiento. Utilizando la ecuación: 𝑾 = ⃗𝑭 ∙ ⃗𝒅

6.1.1 TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE 𝑊 =𝐹∙𝑑


𝑊 = (16𝑖̂ − 12𝑗̂) ∙ 5𝑖̂
𝑊 = 16(5) + (−12)0
𝑊 = 80 𝐽
Utilizando la ecuación: 𝑾 = 𝑭𝒅 𝐜𝐨𝐬 𝜽
Es el producto punto o escalar de los vectores fuerza y desplazamiento: Los módulos de la fuerza y el desplazamiento:

𝐹 = √(16)2 + (12)2 ⇒ 𝐹 = 20 𝑁
𝑑 = √(5)2 + (0)2 ⇒ 𝑑 = 5 𝑚

INGENIERÍAS
82
CICLO QUINTOS 2023
El ángulo "𝜃": C. Si 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎°, la fuerza está en sentido contrario al desplazamiento.
12 3
tan 𝜃 = = ⇒ 𝜃 = 37°
16 4
El trabajo:
𝑊 = 20(5) cos 37° En este caso:
4 𝑊 = 𝐹𝑑 cos 180° ⇒ 𝑊 = −𝐹𝑑
𝑊 = 20(5) ( )
5
𝑊 = 80 𝐽 Concluimos que el trabajo es negativo.
Lo que significa que, ante un problema propuesto para determinar el trabajo mecánico, 6.1.2 TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA VARIABLE
se puede utilizar convenientemente cualquiera de las ecuaciones.
Para determinar el trabajo realizado por la fuerza variable en módulo, pero de dirección
CASOS ESPECIALES constante, es conveniente construir un gráfico fuerza vs posición (𝐹 − 𝑥):
A. Si 𝜽 = 𝟎°, la fuerza y el desplazamiento tienen las misma dirección y sentido.

En este caso:
𝑊 = 𝐹𝑑 cos 0° ⇒ 𝑊 = 𝐹𝑑
Concluimos que el trabajo es positivo.
B. Si 𝜽 = 𝟗𝟎 °, la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre sí.
El área de la región sombreada (Área bajo el gráfico) representa el trabajo realizado
por la fuerza ⃗𝑭 variable.

𝑾𝒙𝟏 →𝒙𝟐 = Á𝒓𝒆𝒂

En este caso:
𝑊 = 𝐹𝑑 cos 90° ⇒ 𝑊 = 0 En general, el trabajo de una fuerza variable (o no), está dado por el área encerrada bajo
el gráfico (𝐹 − 𝑥) entre dos posiciones cualesquiera.
Concluimos que el trabajo es nulo.
OBSERVACIONES:

INGENIERÍAS
83
CICLO QUINTOS 2023
• Área por encima del semieje “X” positivo: Trabajo positivo. Luego:
• Área por debajo del semieje “X” positivo: Trabajo negativo.
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝒎 𝒂 𝒅
6.1.3 TRABAJO NETO (𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 )
Por lo general no hay solamente una fuerza aplicada sobre un cuerpo, por ejemplo, la
figura muestra la intervención de tres fuerzas sobre el auto, mientras sube por la rampa. En consecuencia, solo habrá trabajo neto sobre un cuerpo, si sobre éste existe una fuerza
Resulta pues de que, cada una de estas fuerzas realizará trabajo, por lo cual, se define resultante que logre desplazarlo. Si un cuerpo se mueve con velocidad constante (MRU),
como trabajo neto o trabajo total sobre un cuerpo a la suma algebraica de los trabajos entonces el trabajo neto es cero, puesto que para un MRU la aceleración es cero.
efectuados por cada una de las fuerzas que actúan sobre él, por otro lado, el trabajo neto
OBSERVACIONES FINALES
también es igual al trabajo realizado por la fuerza resultante.
• Cuando desee calcular el trabajo realizado por una fuerza variable, haga el cálculo
mediante áreas.
• Si la fuerza es constante y desee calcular el trabajo, utilice 𝑊 = 𝐹𝑑 cos 𝜃, teniendo
en cuenta que “𝐹 cos 𝜃” y “𝑑” deben ser colineales o paralelas.
6.2 ENERGÍA
La energía siempre estuvo ligada con las actividades cotidianas del ser humano, por
ejemplo, la energía mueve nuestros cuerpos, da calor y luz a nuestras casas, cocina
nuestros alimentos, propulsa nuestros vehículos de transporte, etc. Podemos afirmar que
El trabajo neto en la figura mostrada está dado por 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝑾𝐟𝒓 + 𝑾𝐅𝐠 + 𝑾𝑵 , en
convivimos con diferentes formas de energía, cuya característica es que la suma de todas
general: ellas es siempre una constante.
En Física, debe suministrarse energía a un cuerpo para realizar trabajo, es decir, si
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∑ 𝑾 = 𝑾𝟏 + 𝑾𝟐 + ⋯ + 𝑾𝒏 realizamos trabajo sobre un cuerpo, se le ha añadido una cantidad de energía igual al
trabajo realizado. Nosotros nos limitaremos al estudio de la energía relacionada con la
mecánica.
También:

𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂
𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = 𝑾𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

De esta última ecuación, el 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐹𝑅 ∙ 𝑑 y por la segunda ley de Newton se sabe que
𝐹𝑅 = 𝑚𝑎

INGENIERÍAS
84
CICLO QUINTOS 2023
m 𝒗 𝑬𝒌
kg 𝒎 ⁄𝒔 joule (J)

OBSERVACIÓN:
• La energía cinética no puede ser negativa.
ENERGÍA POTENCIAL (𝑬𝑷 )
La energía potencial es aquella energía de un cuerpo debido a su posición, es decir está
6.2.1 ENERGÍA MECÁNICA asociada a la ubicación del cuerpo. Existen diversas formas de energía potencial, los dos
Es una cantidad física escalar y expresa la capacidad que tiene un cuerpo para realizar tipos de energía potencial que veremos son:
trabajo mecánico, es decir, relacionamos la energía con la capacidad de transmitir B1. Energía potencial gravitatoria (𝑬𝑷𝑮 )
movimiento; para ello analizaremos algunas de las formas en que se presenta la energía
tales como la energía cinética y potencial. En el S. I. se mide en Joules (J). Es la medida escalar asociada a la posición (altura) de un cuerpo respecto de un nivel de
referencia, está afectado por el campo gravitatorio de la tierra.
ENERGÍA CINÉTICA TRASLACIONAL (𝑬𝒌 )
Es la medida escalar del movimiento de traslación de un cuerpo o partícula, puede
obtenerse a través del trabajo que se efectúa para mover un cuerpo.

𝟏
𝑬𝒌 = 𝒎 𝒗𝟐
𝟐

Unidad en el S. I. 𝑬𝑷𝑮 = 𝒎𝒈𝒉

Unidad en el S. I.

INGENIERÍAS
85
CICLO QUINTOS 2023
m 𝒈 h 𝑬𝑷𝑮 k 𝒙 𝑬𝑷𝑬
kg 𝒎⁄ 𝒔 𝟐 m joule (J) ⁄
𝑵 𝒎 𝒎 joule (J)

OBSERVACIONES: OBSERVACIONES
• La energía potencial puede ser positiva, negativa o cero; depende de dónde se toma • La energía potencial elástica, siempre es positiva.
el nivel de referencia.
• Se almacena solo cuando está deformado (𝑥 ≠ 0)
• Si el cuerpo está por encima del nivel de referencia, entonces es positiva.
• Si no está deformado (𝑥 = 0), la energía potencial elástica es cero.
• Si el cuerpo está por debajo del nivel de referencia, entonces es negativa.
• Si el cuerpo está en el nivel de referencia, entonces es cero.
B2. Energía potencial elástica (𝑬𝑷𝑬 )
Es la medida escalar de la energía que acumulan los cuerpos elásticos, cuando se les
deforma parcialmente ya sea estirándolo o comprimiéndolo longitudinalmente.

ENERGÍA MECÁNICA TOTAL (𝑬𝑴 )


La energía mecánica total queda determinada por la suma de la energía cinética y
potencial (Gravitatoria y/o elástica).

𝑬𝑴 = 𝑬𝒌 + 𝑬𝑷
𝟏
𝑬𝑷𝑬 = 𝒌 𝒙𝟐
𝟐

Unidad en el S. I.

INGENIERÍAS
86
CICLO QUINTOS 2023
Luego:
Donde: 𝑣𝑓2 − 𝑣𝑜2 1 1
𝐸𝑘 : Energía cinética traslacional. 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚 ( ) ⇒ 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚𝑣𝑓2 − 𝑚𝑣𝑜2
2 2 2
𝐸𝑃 : Energía potencial (Gravitatoria y/o elástica).
𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜

Como 𝑬𝑷 = 𝑬𝑷𝑮 + 𝑬𝑷𝑬 , la anterior ecuación quedará así: ∴ 𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∆𝑬𝒌

𝟏 𝟏
𝑬𝑴 = 𝒎 𝒗𝟐 + 𝒎𝒈𝒉 + 𝒌 𝒙𝟐 “El trabajo neto realizado sobre un cuerpo es igual a la variación de la energía cinética
𝟐 𝟐
entre dos puntos de la trayectoria”
OBSERVACIONES

Donde: • Si el trabajo neto es positivo, entonces tiene movimiento acelerado.


𝐸𝑀 : Energía mecánica. • Si el trabajo neto es negativo, entonces tiene movimiento desacelerado.
𝑚: Masa.
𝑣: Rapidez. • Se sugiere utilizar el teorema, cuando entre los datos de un problema se tienen
𝑔: Aceleración de la gravedad. rapideces.
ℎ: Altura.
6.2.3 FUERZAS CONSERVATIVAS (FC)
𝑘: Constante de elasticidad o rigidez.
𝑥: Deformación. Son aquellas fuerzas que dependen de la posición (altura o deformación). Las fuerzas
elásticas, gravitatorias y eléctricas son ejemplos de fuerzas conservativas. Se denominan
así, porque conservan la energía mecánica y dan lugar a la energía potencial; por ello el
6.2.2 TEOREMA DEL TRABAJO NETO Y LA ENERGÍA CINÉTICA trabajo del peso y de la fuerza elástica se expresan como variación de la energía potencial:

Recordemos que:
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑊𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ⇒ 𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝐹𝑅 ∙ 𝑑
∴ 𝑾𝒑𝒆𝒔𝒐 = −∆𝑬𝑷𝑮 y 𝑾𝑭𝒛𝒂 𝒆𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 = −∆𝑬𝑷𝑬
Por la segunda Ley de Newton:
𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂 = 𝑚 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑
En el MRUV se verifica que:
𝑣𝑓2 − 𝑣𝑜2
𝑣𝑓2 = 𝑣𝑜2 + 2𝑎𝑑 ⇒ 𝑎𝑑 =
2

INGENIERÍAS
87
CICLO QUINTOS 2023
Como pretendemos que la energía mecánica se conserve, hacemos que 𝑊𝐹𝑁𝐶 = 0, luego:
Donde: 𝑊𝐹𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 , pero el 𝑊𝐹𝐶 , se expresa como −Δ𝐸𝑃𝐺 , si tomamos como FC la fuerza
Δ𝐸𝑃𝐺 : Variación de energía potencial gravitatoria de gravedad (peso), entonces:
Δ𝐸𝑃𝐸 : Variación de energía potencial elástica −Δ𝐸𝑃𝐺 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 ⇒ −𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑃𝐺𝑜 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜

Ordenando:
Las fuerzas conservativas, se caracterizan porque:
𝐸𝑃𝐺𝑜 + 𝐸𝑘𝑜 = 𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑘𝑓
• Desarrollan un trabajo que es independiente de la trayectoria.
De donde:
• En una trayectoria cerrada el trabajo desarrollado por estas fuerzas es cero.
6.2.4 FUERZAS NO CONSERVATIVAS (FNC) 𝑬𝑴𝒐 = 𝑬𝑴𝒇
Son aquellas que producen un cambio en la energía mecánica del cuerpo (No conservan
la energía mecánica), en el campo de la energía mecánica las FNC son todas las fuerzas,
excepto el peso (Fuerza de gravedad) y la fuerza elástica. Se caracterizan porque: “Cuando sobre un cuerpo o sistema actúan solamente fuerzas conservativas, su energía
mecánica se conserva (permanece constante)”
• Es disipativa, pues una parte de la energía mecánica se “pierde” (se disipa) en forma
de energía calorífica (calor), debido al rozamiento. El equivalente mecánico del calor 6.2.6 TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA MECÁNICA
(Q) está dado por: La ley de conservación de la energía mecánica establece que la energía mecánica total de
un sistema permanece constante, si la única fuerza que realiza trabajo es una fuerza
𝟏 𝑱 = 𝟎, 𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍 conservativa. Este teorema resuelve la interrogante de: ¿Qué ocurre si 𝑊𝐹𝑁𝐶 ≠ 0?
Recordemos que el teorema del trabajo neto y la energía cinética garantiza:

• Desarrollan un trabajo que depende de la trayectoria. 𝑊𝑁 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 ⇒ 𝑊𝐹𝐶 + 𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 , además 𝑊𝐹𝐶 = −Δ𝐸𝑃𝐺

• En una trayectoria cerrada el trabajo desarrollado por estas fuerzas es diferente de Luego:
cero −Δ𝐸𝑃𝐺 + 𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
6.2.5 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA
𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 + Δ𝐸𝑃𝐺
Por el teorema del trabajo neto y la energía cinética:
𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜 + 𝐸𝑃𝐺𝑓 − 𝐸𝑃𝐺𝑜
𝑊𝑁 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜
Ordenando:
Como la fuerza es neta, pueden intervenir FC y FNC, entonces:
𝑊𝐹𝑁𝐶 = (𝐸𝑃𝐺𝑓 + 𝐸𝑘𝑓 ) − (𝐸𝑃𝐺𝑜 + 𝐸𝑘𝑜 )
𝑊𝐹𝐶 + 𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑘𝑓 − 𝐸𝑘𝑜

INGENIERÍAS
88
CICLO QUINTOS 2023
𝑊𝐹𝑁𝐶 = 𝐸𝑀𝑓 − 𝐸𝑀𝑜

Por tanto:

𝑾𝑭𝑵𝑪 = ∆𝑬𝑴

“Cuando un cuerpo o sistema se ve afectado ante fuerzas no conservativas, su energía


mecánica no se conserva (varía)”

6.3.1 POTENCIA MECÁNICA


Cantidad escalar que expresa la medida de la rapidez con la cual se transmite
movimiento.
A. POTENCIA MEDIA
La potencia media que desarrolla una fuerza, máquina o sistema físico en general, se
determina por el trabajo realizado en un intervalo de tiempo definido.

𝑾
𝑷=
6.3 POTENCIA 𝒕

En general, siempre buscamos realizar nuestro trabajo en el menor tiempo posible, de ahí
la necesidad de introducir un nuevo concepto que señale claramente con qué rapidez se Unidad en el S. I.
hace un trabajo, este concepto se denomina potencia.
w 𝒕 𝑷
𝑱 𝒔 𝑱⁄𝒔 = 𝑾 (𝒘𝒂𝒕𝒕)

OTRAS UNIDADES
• Caballo Vapor: (CV)  735 W
• Horse Power (HP)  746 W

INGENIERÍAS
89
CICLO QUINTOS 2023
• kWatt - hora = 3,6 x106 J También se aprecia:
B. POTENCIA INSTANTÁNEA
𝑷𝑬 = 𝑷𝑼 + 𝑷𝑷
Si la potencia es mecánica y la desarrolla una fuerza "𝐹" sobre un cuerpo que se desplaza
con una rapidez "𝑣" con la que forma un ángulo "𝜃", tiene un valor instantáneo
determinado por:

Donde:
𝑷 = 𝑭 𝒗 𝐜𝐨𝐬 𝜽 𝜂: Eficiencia o rendimiento.

𝑃𝐸: Potencia de entrada.

𝑃𝑃: Potencia “perdida”


Donde:
P: Potencia, F: Fuerza y 𝑣: Rapidez 𝑃𝑈
OBSERVACIONES:
• 𝜼 < 𝟏 o bien 𝜼 < 𝟏𝟎𝟎%, pues 𝑷𝑼 < 𝑷𝑬
6.4 EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE UNA MÁQUINA ()
• La eficiencia también puede calcularse relacionando el trabajo útil y el trabajo
Es aquel factor porcentual o adimensional que nos expresa el grado de utilidad que de entrada o bien la energía útil y la energía de entrada, todo esto bajo el mismo
poseen las máquinas, es el índice o grado de perfección alcanzado por una máquina. intervalo de tiempo.
El trabajo útil o la potencia que entrega una máquina, nunca es igual a la que se le entrega,
estas diferencias se deben a la fricción, enfriamiento, etc. La eficiencia nos expresa la
razón entre la potencia útil y la potencia de entrada:

𝑷𝑼
𝜼= ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝑬

INGENIERÍAS
90
CICLO QUINTOS 2023
PROBLEMAS RESUELTOS 3. Un cuerpo, cuya masa es de 1 kg, está sujeto verticalmente de un hilo. Calcule el
trabajo que realiza la tensión del hilo, si el cuerpo se eleva 2 m con aceleración
1. Cuando empujamos un muro, nos cansamos; sin embargo, el trabajo mecánico sobre
constante de magnitud 𝟓 𝒎⁄𝒔𝟐 . (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
el muro es:
A. 𝟑𝟎 𝑱
A. Pequeño.
B. 𝟐𝟎 𝑱
B. Grande.
C. 𝟏𝟓 𝑱
C. Muy grande.
D. 𝟏𝟎 𝑱
D. Cero.
E. 𝟐𝟓 𝑱
E. Constante.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
Para que suba, la tensión (T), debe ser mayor que el peso (𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝟏𝟎 𝑵). Por la 2da ley
El trabajo mecánico es cero, porque no hay desplazamiento.
de Newton:
RESPUESTA: “D” ∑ 𝑭 = 𝐦𝐚 ⇒ 𝐓 − 𝟏𝟎 = 𝟏(𝟓)
2. Desde un pozo de 5 m de profundidad se extrae 4 L de agua. Determine el trabajo 𝑻 = 𝟏𝟓 𝑵
efectuado. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
Como el cuerpo se eleva 2 m, el trabajo desarrollado por la tensión, está dado por:
A. 400 J
B. 300 J 𝑾 = 𝑭 ∙ 𝒅 ⇒ 𝐖 = 𝟏𝟓(𝟐)
C. 200 J 𝑾 = 𝟑𝟎 𝑱
D. 100 J
E. 50 J RESPUESTA: “A”

SOLUCIÓN: 4. Una masa de 𝟒 𝒌𝒈 se eleva por la acción de una fuerza vertical, cuyo módulo es 𝟔𝟎 𝑵.
Para un desplazamiento vertical de 𝟑 𝒎, ¿Cuál es el trabajo desarrollado por el peso
Recordemos que 𝟏 𝑳 <> 𝟏 𝒌𝒈 ⇒ 𝒎 = 𝟒 𝒌𝒈 y cuál, el trabajo neto? (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
Asumimos que subirá a velocidad constante, luego la magnitud de la fuerza que se hace A. −𝟏𝟐𝟎 𝑱 ; 𝟎 𝑱
es igual al peso: B.−𝟏𝟐𝟎 𝑱 ; 𝟏𝟖𝟎 𝑱
𝑭 = 𝟒(𝟏𝟎) ⇒ 𝑭 = 𝟒𝟎 𝑵 C. −𝟏𝟐𝟎 𝐉 ; 𝟔𝟎 𝐉
D. −𝟔𝟎 𝑱 ; 𝟏𝟐𝟎 𝑱
La distancia es la longitud de la profundidad: E. −𝟔𝟎 𝑱 ; 𝟔𝟎 𝑱
𝒅=𝟓𝒎 SOLUCIÓN:
El trabajo efectuado: El trabajo del peso, será negativo pues el peso tiene dirección contraria al movimiento
𝑾 = 𝑭𝒅 ⇒ 𝑾 = 𝟒𝟎(𝟓) ⇒ 𝑾 = 𝟐𝟎𝟎 𝑱 𝑾𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝐏𝐞𝐬𝐨. 𝐡 ⇒ 𝑾𝑷𝒆𝒔𝒐 = −𝟒(𝟏𝟎)(3)
RESPUESTA: “C” 𝑾𝑷𝒆𝒔𝒐 = −𝟏𝟐𝟎 𝑱

INGENIERÍAS
91
CICLO QUINTOS 2023
El trabajo Neto, será el desarrollado por la fuerza resultante:
𝑾𝑵𝒆𝒕𝒐 = 𝐅𝑹 . 𝐝 ⇒ 𝑾𝑵𝒆𝒕𝒐 = (𝟔𝟎 − 𝟒𝟎). 𝟑
𝑾𝑵𝒆𝒕𝒐 = 𝟔𝟎 𝐉
RESPUESTA: “C” A. 30,3
5. Un bloque de 5 kg de masa se mueve con velocidad constante sobre una pista B. 31,3
horizontal de 𝝁𝒌 = 𝟎, 𝟒 por acción de una fuerza “F” paralela a la pista. Si la distancia C. 32,3
recorrida es 20 m. Determinar el trabajo desarrollado de dicha fuerza. (𝒈 = D. 33,3
𝟗, 𝟖 𝒎⁄𝒔𝟐 ) E. 34,3

A. 𝟎 𝑱 SOLUCIÓN:
B. 𝟒𝟎 𝑱 Como no hay rozamiento la energía se conserva:
C. 𝟏𝟗𝟔 𝑱
D. 𝟑𝟗𝟐 𝑱 𝑬𝑴𝒐 = 𝑬𝑴𝒇 ⇒ 𝑬𝒌 = 𝑬𝑷𝑬
E. 𝟗𝟖 𝑱 𝟏 𝟏
𝒎𝒗𝟐 = 𝒌𝒙𝟐 ⇒ 𝒎𝒗𝟐 = 𝒌𝒙𝟐
SOLUCIÓN: 𝟐 𝟐

Como el bloque se mueve a velocidad constante, está en equilibrio, lo que significa que: luego:

𝟒 (𝟏)(𝟐𝟎)𝟐 = (𝟑𝟔𝟎𝟎)𝒙𝟐 ⇒ 𝟐𝟎 = 𝟔𝟎𝒙𝟐


𝑭 = 𝒇𝒌 ⇒ 𝑭 = 𝝁𝒌 𝑵 ⇒ 𝑭 = (𝟓)(𝟗, 𝟖)
𝟏𝟎 𝟏
𝒙= 𝒎 = 𝟑𝟑, 𝟑 𝒄𝒎
𝟏𝟗𝟔 𝟑
𝑭= 𝑵
𝟏𝟎 RESPUESTA: “D”
El trabajo desarrollado es: 7. Un postulante a ingeniería civil, observa una viga homogénea de 40 kg y de 10 m de
𝟏𝟗𝟔 longitud en una construcción, tal como muestra la figura, es su “quinta semana” en
𝑾=𝑭∙𝒅⇒𝐖 = (𝟐𝟎) el CEPRUNSA y en física está estudiando tópicos relacionados a energía mecánica, en
𝟏𝟎
esas circunstancias, él se pregunta curiosamente ¿Tiene energía mecánica la viga?
𝑾 = 𝟑𝟗𝟐 𝑱
Señale la afirmación correcta, si el nivel de referencia es el piso. (𝒈 = 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐 )
RESPUESTA: “D”
6. Se muestra un bloque de masa 𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈 que se acerca con una rapidez de 𝒗 =
𝟐𝟎 𝒎⁄𝒔 hacia el extremo libre de un resorte, de constante de elasticidad 𝒌 =
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝑵⁄𝒎, tal como muestra la figura; si las superficies en contacto son lisas,
determine la máxima compresión del resorte (en cm).

INGENIERÍAS
92
CICLO QUINTOS 2023
A. La viga no tiene energía mecánica.
B. La energía mecánica de la viga es 120 J
C. La energía mecánica de la viga, está haciendo trabajo.
D. La viga no tiene energía potencial.
E. La energía mecánica de la viga es 1200 J
SOLUCIÓN:

La barra tiene solamente energía potencial gravitatoria, la altura se mide desde el nivel
de referencia indicado hasta el centro de gravedad de la barra. Luego:
𝑬𝑷𝑮 = 𝒎𝒈𝒉 ⇒ 𝑬𝑷𝑮 = 𝟒𝟎 ∙ 𝟏𝟎 ∙ 𝟑 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝑱
∴ 𝑬𝑴 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 𝑱, ya que no hay otra energía.
RESPUESTA: “E”

INGENIERÍAS
93
CICLO QUINTOS 2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Wilson, J., Bufa, A. y Bo Lou. (2009). Física. México: Pearson Educación.
• Young, H. y Freedman, R.(2013). Física Universitaria. México: Pearson
• Alvarenga, B. y Máximo, A. (2002). Física General. México: Oxford University
Press.
• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Física Esencial. Lumbreras
Editores.
• Aucallachi Velásquez, F. (2013). Física (Editores Racso)
• Ayala, J. (2012). Física, la enciclopedia. Perú: Rubiños
• Carlos Gutiérrez Aranzeta, D. C. (2007). Física: física general. 9a. edición. México:
McGraw-Hill.
• Custodio Garcia, D. C. (2009). Física: Nuevas fronteras de la física elemental. 2da.
edición. Perú: Impecus.
• De la Cruz Romero, G. (2011). Física general. (Editorial Coveñas)
• Giancoli, D. C. (2007). Física: Principios con aplicaciones. 9a. edición. México:
Prentice Hall.
• Hewitt, P. (2007). Física conceptual. 10a. edición. México: Pearson Educación.
• Instituto de Ciencias y Humanidades (2013). Física, una visión analítica del
movimiento. Lima-Perú: Lumbreras
• Josip Slisko, D. C. (2010). Física: El gimnasio de la mente 1. 2da. edición. México:
Pearson Educación.
• Montoya, M. (2004). Física Visión General. Lima-Perú: Kano
• Pérez, W. (2012). Física, Teoría y práctica. Perú: San Marcos
• Ramos Ttito, F. (2010). Física (Editorial Macro)
• Raymond A. Serway - John W. Jewett, Jr., D. C. (2019). Física: Física para ciencias
e ingeniería. 10ma. edición. México: Cengage.
• RAYMOND A. SERWAY · CHRIS VUILLE, D. C. (2008). Física: Física conceptual.
10ma. edición. México: Cengage.
• San Marcos (2008). Compendio de Física. Lima-Perú: San Marcos
• SEARS ZEMANSKY, D. C. (2009). Física: Física para ciencias e ingeniería. 10ma.
edición. México: PEARSON EDUCACIÓN.
• Tantaruna, J. (1989). Física Teoría y Problemas (Vol. 1). Lima-Perú: Tungsteno
• Tipler, Paul. (2006). Física Preuniversitaria (Tomo 1). Editorial Reverte.
• Vera, A. (2005). Cinemática II, teoría y problemas. Perú: Cuzcano
• W. Thomas Griffi th, D. C. (2008). Física: Física universitaria. 12da. Edición-
volumen 1. México: McGraw-Hill.

INGENIERÍAS
94
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 1 puras (elementos y compuestos) y las mezclas (que pueden ser homogéneas o
heterogéneas). (Chang, R. & Goldsby, K. A, 2017)

MATERIA Y ENERGÍA
1.2.1. Sustancias puras
Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante) y
1.1. Definición de materia propiedades distintivas. Las sustancias difieren entre ellas por su composición y se
pueden identificar según su aspecto, color, sabor y otras propiedades. (Chang, R., &
La materia es todo lo que ocupa Goldsby, K. A.,2017)
espacio y tiene masa. La materia
incluye lo que podemos ver y tocar
(como el agua, la tierra y los árboles) y a) Sustancias simples o elementos
lo que no podemos ver ni tocar (como
el aire). (Chang, R. & Goldsby, K. A, Un elemento es una sustancia que no se puede separar en otras más sencillas por medios
2017) químicos.
Hasta la fecha se han identificado 118 elementos. La mayoría de éstos se encuentran de
1.2. Clasificación de la materia manera natural en la Tierra. Los otros se han obtenido por medios científicos mediante
procesos nucleares.
Desde tiempos remotos el ser humano ha Dentro de esta clasificación se encuentran también los alótropos, los cuales refieren a
tenido que aprender a separar sustancias las diferentes maneras en las que un elemento puede enlazarse, terminando en
de los cuerpos materiales. En la historia estructuras moleculares diferentes, pero en el mismo estado físico. Ejemplos:
de la química encontramos a los
alquimistas quienes tras la búsqueda de la Alótropos del oxígeno:
«piedra filosofal» proporcio-naron Oxígeno molecular
diversas técnicas de destilación, filtración,
decan tación, cristalización, entre otras,
para separar los componentes de los
materiales.

Como producto de la separación de los cuerpos materiales en sus componentes y la


síntesis de nuevas sustancias y nuevos materiales, hoy tenemos millones de sustancias
orgánicas e inorgánicas. ¿Cómo clasificarlas?
Los químicos distinguen varios subtipos de materia con base en su composición y
propiedades. La clasificación de la materia incluye dos grandes grupos: las sustancias

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
Ozono Grafito

b) Sustancias compuestas o compuestos


Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos
químicamente en proporciones fijas.

Alótropos del carbono: Los compuestos solo se pueden separar en sus componentes puros por medios químicos.
Ejemplos:
Diamante

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
La abundancia de un elemento químico indica en términos relativos qué tan común
es, o cuánto existe de dicho elemento comparado con otros elementos químicos.
Aun cuando hay un total de 90 elementos que se encuentran de manera natural, solo
ocho de ellos abundan en las rocas que forman la capa externa de la tierra; la corteza.
Juntos, estos ocho elementos, representan el 98.5% de la corteza terrestre.
Los ocho elementos más abundantes en la Corteza terrestre son:

b) Heterogéneas
Una mezcla heterogénea no tiene propiedades uniformes en toda su extensión; la
composición de una zona (o fase) difiere de la composición de otra. Entre las mezclas
heterogéneas se pueden encontrar las suspensiones y los coloides. Otros ejemplos
pueden ser, un tiradero de residuos sólidos, una mezcla de aceite y agua, una ensalada
de frutas, etc.
1.2.2. Mezclas
Una mezcla es una reunión de dos o más sustancias, en proporciones variables, en la que
éstas conservan sus propiedades distintivas. Las mezclas se pueden separar por medios
físicos en sus componentes puros, sin cambiar la identidad de tales componentes.
a) Homogéneas
Una mezcla homogénea es uniforme en toda su extensión. Una solución es una mezcla
homogénea; su composición y su apariencia son uniformes. Ejemplos: el azúcar y la sal
disueltos en agua, mezcla de líquidos miscibles como el alcohol y el agua, las aleaciones
metálicas, como el bronce, el latón y el acero; etc.

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
Algunos métodos de separación de mezclas son los siguientes: Filtración:
Permite separar un sólido que no es
soluble en un líquido haciendo uso de
un material poroso, como el papel de
Tamizado:
filtro.
Se utiliza para separar sólidos de distintos
tamaños a través de un tamiz.

Destilación:
Imantación:
Se utiliza para separar líquidos miscibles o un
Consiste en separar metales y no
sólido disuelto en un líquido. Se realiza de
metales, utilizando un campo
acuerdo al punto de ebullición de los
magnético (imán).
componentes.

Decantación:
Evaporación:
Se utiliza para separar líquidos no miscibles
o un sólido insoluble en un líquido, Usada para separar mezclas de sólidos
basándose en la diferencia de densidades. disueltos en un líquido, se evapora el
Luego del reposo, el material más denso solvente quedando el sólido en el fondo
queda en la parte inferior. del recipiente.

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
Aplicación 1.1

Identifica las siguientes sustancias de acuerdo con la clasificación de la materia:


a) Nitrógeno líquido
b) Bronce
c) Vapor de agua
Estructura molecular del estado sólido
Solución:
a) Nitrógeno líquido: N2, es una sustancia simple. 1.3.2. Líquido

b) Bronce: Es una aleación de zinc y cobre, por lo tanto, una mezcla homogénea. - Tienen forma indefinida y volumen definido.

c) Vapor de agua: H2O, es un compuesto. - Predominan las fuerzas de cohesión, pero con mayor libertad de movimiento
(Fuerzas de cohesión = Fuerzas de repulsión).
- Las moléculas están cerca unas de otras, sin que se mantengan en una posición
1.3. Estados de la materia rígida, por lo que pueden moverse.

A las formas como se presentan los cuerpos materiales, se les denomina estados de
agregación, por la forma como se «agregan» las partículas.
De acuerdo con su temperatura y presión la materia existe en tres estados de agregación:
sólido, líquido y gaseoso, que determinan el grado de movimiento de sus partículas
(energía cinética molecular). Existe un cuarto estado de la materia que no se encuentra
en forma natural en nuestro planeta: el estado de plasma, este depende de la
temperatura a la cual se encuentra la masa. (López, L. et al., 2010)
1.3.1. Sólido
Estructura molecular del estado
- Tienen forma y volumen definidos. líquido
- Predominan las fuerzas de cohesión (unión) entre las moléculas (Fuerzas de
cohesión > Fuerzas de repulsión). 1.3.3. Gaseoso

- Las moléculas se mantienen juntas de manera ordenada, con escasa libertad de - Tienen forma y volumen indefinidos.
movimiento. - Predominan las fuerzas de repulsión (Fuerzas de cohesión < Fuerzas de repulsión).

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
- Las moléculas están separadas entre sí por distancias grandes en comparación con
el tamaño de las moléculas mismas.

Estructura molecular del estado Conozca más…


gaseoso El conocido como quinto estado de agregación es el condensado de Bose-Einstein
(CBE), que se presenta a muy bajas temperaturas (cerca del cero absoluto o 273,15K).
1.3.4. Plasmático A esta temperatura sucede un fenómeno impresionante, millones de átomos se unen
para formar una onda de materia gigante que ocupa un espacio aproximado de un
- El plasma es un gas en forma ionizada que se genera por combustión a temperaturas
milímetro de diámetro, de modo que al ocupar el mismo lugar forman un superátomo.
muy altas, alrededor de los 1 000 y 10 000 °C; lo que ocasiona que los átomos pierdan
sus electrones y queden átomos con carga positiva llamados cationes, capaces de En este estado los átomos se comportan más como ondas que como partículas.
conducir electricidad y ser influidos por los campos magnéticos.
- En este estado de agregación se encuentra en las estrellas, las nebulosas y otros
cuerpos estelares, de modo que constituye el material más abundante del Universo.

Por otro lado, los superátomos del CBE, aunque son gases, se comportan como sólidos
porque caen como una roca (a escala atómica) al fondo del recipiente, de ahí que al
estado de CBE se le conozca también como “hielo cuántico”.
Ahora, se considera una nueva forma de materia al estado “condensado fermiónico”,
recién descubierto por investigadores financiados por la NASA. Los condensados
Estructura del estado plasmático
fermiónicos están relacionados con los CBE. Ambos están compuestos de átomos que
se unen a bajas temperaturas para formar un objeto único.

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
1.4. Propiedades de la materia a) Propiedades físicas
1.4.1. Propiedades generales o extensivas Son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su naturaleza. (Mondragón,
C. H. et al., 2010)
Las propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia; es
decir, no nos proporcionan información acerca de la forma como una sustancia se Entre las propiedades físicas se encuentran:
comporta y se distingue de las demás. (Mondragón, C. H. et al., 2010) − Propiedades organolépticas, son aquellas que se determinan a través de las
Las propiedades generales más importantes son: sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, el color, el olor,
el sabor, el sonido y la textura.
− Masa, cantidad de materia que tiene un cuerpo. − Punto de ebullición, es la temperatura a la que se produce el cambio de la fase
− Volumen, espacio que ocupa un cuerpo. líquida a la fase gaseosa. A esa temperatura la presión de vapor de un líquido es una
atmósfera.
− Peso, resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra sobre los
− Punto de fusión, es la temperatura a la que el elemento cambia de la fase sólida a la
cuerpos.
líquida, a la presión de 1 atm.
− Inercia, tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo − Solubilidad, es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un
mientras no exista una causa que la modifique. líquido a una temperatura determinada.
− Densidad, es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.
− Impenetrabilidad, característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio
− Dureza, es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas.
que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.
− Ductilidad, mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir
− Porosidad, es la característica de la materia que consiste en presentar poros o en alambres o hilos.
espacios vacíos. − Maleabilidad, mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en
láminas.
− Divisibilidad, propiedad de la materia que le permite separarse en porciones más
− Tenacidad, es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse
pequeñas.
cuando se les golpea.
− Compresibilidad, es la propiedad por la cual ciertos cuerpos pueden reducir sus
dimensiones por efecto de la presión.
Las propiedades generales, también se denominan propiedades extensivas, debido a que
− Viscosidad, es la resistencia que ofrecen los fluidos al movimiento de los cuerpos en
dependen de la cantidad de materia que se considere.
su seno.
− Tensión superficial, es la cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie
de un líquido por unidad de área.
1.4.2. Propiedades específicas o intensivas
Las propiedades específicas, también se denominan propiedades intensivas, debido a
Las propiedades específicas son características de cada sustancia y permiten diferenciar
que no dependen de la cantidad de materia que se considere.
un cuerpo de otro. Las propiedades específicas se clasifican en propiedades físicas y
propiedades químicas. (Mondragón, C. H. et al., 2010)

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
− Combustibilidad, es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con
¿Sabías que…
el oxígeno, desprendiendo, como consecuencia, energía en forma de luz o calor.
la tensión superficial permite a
− Oxidabilidad, Propensión a la oxidación, que es una reacción química mediante la
algunos insectos, como arañas y
cual una sustancia se desprende de electrones.
mosquitos, caminar sobre la
superficie del líquido? − Acidez, Capacidad de una sustancia para liberar iones hidronio.
Esta propiedad le da a la superficie − Basicidad, Capacidad de una sustancia para aceptar iones hidronio.
del agua una apariencia de
membrana elástica. Esto se puede
observar al presionar
Aplicación 1.2
cuidadosamente con un clip y de
manera vertical la superficie del
Entre las siguientes propiedades, indica cuáles son de tipo físico y cuáles de tipo
agua. Colocado de manera
químico.
horizontal, puede flotar.
a) El agua tiene un punto de ebullición de 100°C a nivel del mar.
b) Propiedades químicas
b) El sodio reacciona violentamente con el agua para producir hidróxido de sodio.
Son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en
contacto con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias Solución:
cambian o alteran su naturaleza. (Mondragón, C. H. et al., 2010)
a) La naturaleza química del agua no cambia, por lo que es una propiedad física.
Entre las propiedades químicas se encuentran:
b) Es una propiedad química del sodio porque se origina una transformación que
− Inflamabilidad, Capacidad de una sustancia para encenderse y producir fuego. produce una nueva sustancia.

1.5. Cambios o fenómenos


1.5.1. Físicos
Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la composición de la materia.
En los cambios físicos no se forman nuevas sustancias.

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al estado
gaseoso.

Se dan cambios físicos cuando ocurren fenómenos como los siguientes:


El aroma de un perfume se esparce por la habitación al abrir el frasco que lo contiene; al
añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve en ella. En estos ejemplos, el perfume se
evapora y el azúcar se disuelve. Cada una de estas transformaciones se produce sin que
cambie la identidad de las sustancias; solo cambian algunas de sus propiedades físicas Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la masa líquida se
por lo que se dice que ha sucedido una transformación física. (Mondragón, C. H. et al., designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando toda la masa líquida
2010) se denomina vaporización o ebullición.
− Cambios de estado La condensación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del
estado de vapor al líquido, por disminución de la temperatura.
También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se altera la composición
o naturaleza de la sustancia. Los cambios de estado dependen de las variaciones en las La licuación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando se modifica la presión o gaseoso al líquido, por aumento de presión.
la temperatura, la materia pasa de un estado a otro.
La volatilización es el proceso de transición de una sustancia en estado líquido o sólido
a gas o vapor.

1.5.2. Químicos
Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. En
los cambios químicos se forman nuevas sustancias.
Por ejemplo, cuando ocurren fenómenos como los siguientes: un papel arde en presencia
Los cambios de estado que se producen por absorción de calor se denominan progresivos de aire (combustión) y un metal se oxida en presencia de aire o agua (corrosión),
(endotérmicos); los que se producen por desprendimiento de calor se denominan podemos decir que cambió el tipo de sustancia, convirtiéndose en otra diferente: por eso
regresivos (exotérmicos). se dice que se produjo una transformación química. (Mondragón, C. H. et al., 2010)

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
Aplicación 1.3

Identifica si se llevan a cabo cambios físicos o químicos en los siguientes procesos:


a) Los sólidos del jugo de papaya tienden a sedimentarse de inmediato en el fondo de
un vaso.
b) La leche se quedó fuera del refrigerador, por lo que se “cortó” y tuve que tirarla.
En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas.

Solución:
a) En este proceso no existió transformación de la materia y se revierte en cuanto
desaparece la causa (se puede volver a agitar), por tanto, es un cambio físico.
b) En la leche existió un cambio irreversible, sus constituyentes se separaron por
acción de la temperatura (fuera del refrigerador) y de algunos microorganismos del
ambiente y ya no puede recuperarse su composición original, por tanto, es un cambio
químico.

1.6. Definición de energía


Todos los cambios y transformaciones que ocurren en la materia están acompañados por
cambios en la energía. En términos sencillos la energía se define como la capacidad que
posee un cuerpo para producir trabajo. (Mondragón, C. H. et al., 2010)
1.6.1. Energía potencial y cinética
Toda la energía puede clasificarse como energía potencial o energía cinética. La energía
Una reacción química se da cuando dos o más sustancias entran en contacto para formar
cinética es la energía de movimiento. Cualquier objeto que se mueve tiene energía
otras sustancias diferentes.
cinética.
Es posible detectar cuándo se está produciendo una reacción química porque
La energía potencial está determinada por la posición de un objeto o por la composición
observamos cambios de temperatura, desprendimiento de gases, etc.
química de una sustancia. Una roca que descansa en la cima de una montaña tiene
energía potencial por su ubicación. Si la roca rueda por la montaña, la energía potencial
se convierte en energía cinética.

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
El agua almacenada en un depósito tiene energía potencial. Cuando el agua pasa por
encima de la presa y desciende hacia la corriente, su energía potencial se convierte en
energía cinética.

b) Energía nuclear
1.6.2. La química y la energía Existen dos formas de producir energía a través de las reacciones nucleares: la fisión y la
fusión. La fisión se produce por un proceso inducido por neutrones con ruptura de
Hasta la mitad del siglo XIX, la madera fue la principal fuente de energía.
núcleos pesados y la fusión implica la unión de núcleos ligeros, principal fuente de la
Más tarde el carbón tomó su lugar y solo a comienzos del siglo XX hizo su aparición el energía solar. El método de fusión produce cantidades moderadas de desechos
petróleo. Sin embargo, la gran demanda de este producto está llevando al agotamiento radiactivos y su desarrollo permanece aún en la etapa de investigación.
de las fuentes convencionales y se estima que se puede presentar una crisis a mediados
La energía nuclear tiene múltiples aplicaciones: en la obtención de energía eléctrica, el
del siglo XXI. Por esta razón, actualmente, los científicos han encaminado sus esfuerzos
tratamiento de enfermedades, la conservación de alimentos, los procesos industriales y
hacia el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Algunas de estas son:
agrícolas, entre otros.
a) Energía eléctrica
Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un
conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica, relacionada con
la corriente eléctrica.
La química ha creado nuevos materiales capaces de conducir la corriente eléctrica en
forma más eficiente para usarla en instrumentos tan diversos como marcapasos,
herramientas portátiles, cámaras fotográficas, etc.

INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
c) Celdas de combustión e) Energía solar
Una forma alternativa de transformar la energía química en electricidad, es la oxidación La energía solar puede ser convertida en electricidad, sin el impacto negativo que tiene
directa del combustible en una celda de combustión. el uso de los combustibles fósiles sobre el ambiente. El uso de celdas y paneles permite
convertir la energía solar en electricidad. Sin embargo, su aplicación masiva aún está en
estudio debido a su alto costo y escasa eficiencia.

¿Sabías que… en tan solo 15 minutos el Sol irradia tanta energía en nuestro planeta
como la que usa toda la humanidad en un año completo?

Este dispositivo puede duplicar la eficiencia energética, en comparación con la obtenida


por motores y en las plantas termoeléctricas.
En la celda de combustión, el combustible sufre un proceso electroquímico. Este no
genera óxidos de nitrógeno que son contaminantes atmosféricos y no pierde el agua que
se genera en la combustión.
d) Energía eólica 1.6.3. Ley de la conservación de la materia y la energía

La energía eólica es la energía del viento, y se ha utilizado desde tiempos remotos para En todos los procesos que se dan en la naturaleza se cumple el principio de la
aplicaciones muy diversas: molino de viento, molienda de granos para convertirlos en conservación de la energía, que se enuncia así: en toda transformación energética, la
harina y bombeo de agua para los sembradíos. El inconveniente de esta fuente de energía emitida es igual a la energía absorbida.
energía proviene de la irregularidad del viento en cuanto a fuerza y dirección. Además, Este principio indica que, cuando un cuerpo cede energía a otro cuerpo, la cantidad de
plantea el difícil problema del almacenamiento. energía cedida por el primero es igual a la ganada por el segundo. Por ejemplo, la energía
eléctrica que recibe un bombillo es igual a la suma de las energías luminosa y calórica
emitidas por ese bombillo.
Sin embargo, la conservación de la energía es cuantitativa, o sea que su valor numérico
es igual antes y después de que haya ocurrido una transformación energética; pero no
se conserva cualitativamente, es decir, se degrada después de cada transformación.
En lo que corresponde al estudio de la química, las reacciones químicas siempre están
acompañadas de cambios de energía, pero únicamente en las reacciones nucleares que
envuelven enormes cantidades de energía, se vuelve significativa la cantidad de materia
que se convierte en energía.

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
1.6.4. Relación entre materia y energía
Los cambios en la masa que ocurren en las reacciones químicas ordinarias son tan Einstein predijo en 1905 que el contenido de energía era directamente proporcional a su
pequeños que no representan un cambio importante o que se puedan medir con masa. E ꝏ m, y la constante de proporcionalidad predicha es la velocidad de la luz al
facilidad. Este hecho permite la siguiente generalización: en las reacciones químicas cuadrado, esto es:
ordinarias, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.
(Mondragón, C. H. et al., 2010) E = mc2

E: Energía (J)
m: masa equivalente (kg)
c: velocidad de la luz (3x108 m/s)

Aplicación 1.4

En la madrugada del 17 de enero de 1991, los EEUU de Norteamérica lanzaron sobre


Iraq y Kuwait, en la operación llamada "tormenta del desierto", 18 000 toneladas de
explosivos. Si un kilogramo de TNT libera al explotar aproximadamente 4 millones de
Albert Einstein estableció, mediante su muy conocida ecuación E = mc2, que la materia julio, calcular la masa que debería convertirse en energía para producir el mismo
y la energía son dos cosas que se pueden transformar una en la otra, es decir, que la número de julios. (1Tonelada = 1 000 kg)
energía se transforma en materia y viceversa, uniendo de esta manera las dos leyes
existentes, una sobre la conservación de la materia y la otra que habla acerca de la Solución:
conservación de la energía, en una sola ley. (Colegio de Bachilleres del Estado de 𝐸
Sonora., 2014) 𝐸 = 𝑚𝑐 2 𝑚 =
𝑐2

El enunciado establece que: 18 000 𝑥 1 000 𝑘𝑔 𝑥 4 000 000 𝐽/𝑘𝑔


𝑚 =
(3𝑥108 𝑚/𝑠)2
La materia y la energía no se crean ni se destruyen y pueden transformarse una 𝑚 = 0,0008 𝑘𝑔
en la otra, de tal forma que la cantidad de energía y materia existentes en el
universo, en la actualidad es la misma que exista al inicio de éste. 𝑚 = 0,8 𝑔
Es decir, con algo menos de 1 gramo de materia totalmente convertida en energía se
podría provocar la misma destrucción.

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
La ecuación E= mc2, bautizada como la ecuación de equivalencia entre masa y energía,
esta fórmula matemática es quizás la más famosa de la historia. El mundo de la
astrofísica tiene asociadas ecuaciones matemáticas extremadamente complejas que
solo pueden ser resueltas por expertos en la materia. Este no fue el caso.
Albert Einstein, en 1905, fue capaz de descifrar uno de los mayores enigmas con tan
solo una multiplicación. “E” significa energía; “m”, masa; “c” es la velocidad de la luz.
Con estos tres elementos Einstein descubrió que la energía (en cualquier forma
conocida) que un cuerpo emite es proporcional a su masa y a la velocidad a la que se
mueve.

Imaginemos un accidente de coche. Dos automóviles que pesan exactamente lo


mismo (“m” es igual para los dos) colisionan, pero uno circulaba al doble de velocidad
que el otro (La “c” del primer coche es dos veces mayor que la del segundo). Esto
significa que, al estar elevado al cuadrado, la energía con la que choca el primer coche
es cuatro veces mayor. Este suceso se explica gracias a esta ecuación de Einstein.
Antes de que Einstein planteara esta ecuación, se pensaba que la masa y la energía Bibliografía
eran independientes. Ahora, gracias a él, sabemos que una depende de la otra y que Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. México: McGraw-Hill.
si una masa (por diminuta que sea) circula a una velocidad cercana a la de la luz, emite
una energía increíblemente grande. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2014). Química 1. Sonora: Colegio de
Bachilleres del Estado de Sonora.
Desgraciadamente, este principio fue usado con fines bélicos, pues esta ecuación está
detrás de la creación de la bomba atómica. Sin embargo, es importante recordar que López, L. et al. (2010). Química Inorgánica. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
también fue el pilar para acercarnos a entender la naturaleza del Universo. Mondragón, C. H. et al. (2010). Hipertexto Química 1. Bogotá: Santillana S.A.

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 2 ▪ Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas
átomos.
▪ Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos, tienen igual tamaño, masa
EL ÁTOMO y propiedades químicas. Los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de
todos los demás elementos.

A la civilización griega le debemos el concepto filosófico de átomo. Hace más de 2000 ▪ Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En cualquier
años el filósofo griego Demócrito, entre otros, indicó que al dividir la materia se tendría compuesto, la relación del número de átomos entre dos de los elementos presentes
que llegar a una última partícula, la cual ya no se podría dividir; a ésta la llamó átomo, siempre es un número entero o una fracción sencilla.
palabra que significa “indivisible”. (Recio, 2012) ▪ Una reacción química implica solo la separación, combinación o reordenamiento de
los átomos; nunca supone la creación o destrucción de los mismos.
Los filósofos griegos concluyeron lo siguiente:
▪ Los cuerpos se componen de materia y de espacios vacíos. Con base en la teoría atómica de Dalton, un átomo se define como la unidad
básica de un elemento que puede intervenir en una combinación química.
▪ La materia está formada por partículas diminutas
indivisibles llamadas átomos, las cuales son homogéneas.
▪ Los átomos son incorruptibles, eternos, impenetrables y
existen en número infinito. Conozca más…
Dalton se imaginó a los átomos como esferas compactas y utilizó
A pesar de que la idea de Demócrito no fue aceptada por muchos de sus contemporáneos pictogramas para representarlos, pero además consideró que se
(entre ellos Platón y Aristóteles), ésta se mantuvo. Las evidencias experimentales de combinaban en la relación más simple, HO, NH, CO, etc.
algunas investigaciones científicas apoyaron el concepto del “atomismo”, lo que
condujo, de manera gradual, a las definiciones modernas de elementos y compuestos.
(Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
2.1. Teoría atómica de Dalton

En 1808, el científico inglés, profesor John Dalton, formuló una


definición precisa de las unidades indivisibles con las que está
formada la materia y que llamamos átomos.
El trabajo de Dalton marcó el principio de la era de la química
moderna. Las hipótesis sobre la naturaleza de la materia, en las
que se basa la teoría atómica de Dalton, pueden resumirse
como sigue:

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
como el magnesio, calcio y sodio. (Martínez, 2018)
La pila de Volta sirvió como
base para otros muchos
descubrimientos científicos
asociados con la electricidad,
como el electromagnetismo,
descubierto por el físico danés
Hans Christian Oersted, o la
electrólisis —descomposición
En la actualidad se reconocen ciertas inexactitudes en la teoría atómica
química por medio de la
de Dalton. Por ejemplo, se sabe que los átomos están formados por
corriente eléctrica—
partículas subatómicas y que no todos los átomos de un mismo
descubierta por Faraday.
elemento tienen la misma masa, además de que los átomos pueden
descomponerse en ciertas condiciones. No obstante, su importancia es El físico inglés Michael Faraday (1791-1867), descubrió que existían algunas
indiscutible, pues su teoría influyó, de manera extraordinaria, en la sustancias que se podían descomponer en sus componentes elementales haciendo
forma de pensar de los químicos durante más de un siglo. pasar a través de ellas una corriente eléctrica. El mismo Faraday propuso el nombre
de electrólisis a la ruptura de moléculas por una corriente eléctrica, y llamó
Dalton describió un átomo como una partícula extremadamente pequeña e indivisible. electrolitos a la solución a través de la cual fluía la corriente; electrodos a las varillas
Sin embargo, una serie de investigaciones iniciadas aproximadamente en 1850, y que de metal introducidas en la solución. Al electrodo positivo lo llamó ánodo y al
continuaron hasta el siglo XX, demostraron claramente que los átomos tienen una negativo cátodo y a las cargas en movimiento a través de la solución las llamó iones,
estructura interna, es decir, que están formados por partículas aún más pequeñas, que en griego podría traducirse como vagabundo. (Martínez, 2018)
llamadas partículas subatómicas. Estas investigaciones condujeron al descubrimiento de
En el año de 1857 el alemán
tres partículas: electrones, protones y neutrones. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
Heinrich Geissler (1814 -
1879) diseñó un tubo
Conozca más… donde intensificó el vacío, y
Uno de los fenómenos estudiados por la física, que aportó valiosa información y tuvo conectando dos electrodos
diversas aplicaciones en la química debido al desarrollo de los modelos atómicos fue metálicos, uno negativo
el fenómeno de la electricidad. En el año de 1800, Alessandro Volta (1745-1827), llamado cátodo y el otro
empezó a experimentar con el carácter eléctrico de la materia y descubrió que dos positivo llamado ánodo a
metales en cierta solución conectados entre sí tenían la capacidad de producir una una fuente eléctrica de alto
corriente eléctrica. De esta manera, Volta descubrió la pila electroquímica a través de voltaje, pudo observar la
una reacción química. Un año más tarde, el físico efectuó ante Napoleón una fluorescencia en las
demostración de su generador de corriente. Impresionado, el emperador francés paredes del tubo que causaban los rayos. Observó que los rayos que se producían
nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. Este descubrimiento fue partían del cátodo y se transportaban hasta el ánodo, no importando el material de
utilizado más tarde por Humphrey Davy (1778-1829) para el hallazgo de elementos que estuviese hecho el cátodo, por lo que los llamó rayos catódicos. (Martínez, 2018)

INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
El inglés William Crookes embargo, una de las cosas que más atrajo su atención de esta experiencia fue que el
(1832-1919) mejoró el tubo valor obtenido de la relación carga/masa de un electrón es siempre el mismo,
de Geissler, fue el primero independientemente del gas existente en el tubo. El número que obtuvo fue de -
en sugerir la naturaleza de 1.76x108 C/g, en donde “C” corresponde a coulombs, la unidad de carga eléctrica.
los rayos catódicos, y que (Martínez, 2018)
podría tratarse de
Más tarde, entre 1908 y
moléculas de gas cargadas
1917, Robert A. Millikan
eléctricamente en el
llevó a cabo una serie de
cátodo, las cuales eran
experimentos para medir
repelidas posteriormente
la carga del electrón con
por un campo eléctrico
gran precisión.
colocado en el exterior del tubo.
En su experimento,
Los rayos eran desviados por
Millikan analizó el
la acción del campo eléctrico,
movimiento de minúsculas gotas de aceite que adquirían carga estática a partir de los
y cuando chocaban con el
iones del aire. Suspendía en el aire las gotas cargadas mediante la aplicación de un
vidrio producían la
campo eléctrico y seguía su movimiento con un microscopio.
fluorescencia. (Martínez,
2018)
En ese tiempo se sabía que
un objeto cargado era
afectado por un campo
electromagnético, por lo que,
si los rayos catódicos presentaban carga, tendrían que ser desviados por esta fuerza.
Entonces, Joseph J. Thomson (1856-1940) modificó el tubo de rayos catódicos,
colocando dos placas cargadas eléctricamente y un campo magnético. Ajustando el
voltaje de las placas con los efectos desviadores del campo magnético los rayos
catódicos viajaban en línea recta hasta el ánodo sin ser desviados. Al darse una Al aplicar sus conocimientos sobre electrostática, Millikan encontró que la carga de
variación en el campo eléctrico Thomson pudo demostrar que los rayos sufrían una un electrón es de: -1.6022x10-19 C. A partir de estos datos calculó la masa de un
desviación hacia la placa positiva del campo eléctrico, mientras que la placa negativa electrón:
lo repelía. Con esto se concluyó que los rayos catódicos eran partículas cargadas 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
negativamente a las que posteriormente Stoney llamó electrones. (Martínez, 2018) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 =
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎/𝑚𝑎𝑠𝑎
Adicionalmente a esto, Thomson pudo determinar la velocidad de los electrones por −1.6022𝑥10−19 𝐶
una relación de cocientes entre los campos eléctricos y magnéticos al ser 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 =
−1.76𝑥108 𝐶/𝑔
neutralizados, permitiendo que los rayos catódicos viajaran en línea recta. Sin

INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 = 9.10𝑥10−28 𝑔 cubiertas, incluso en ausencia de rayos catódicos. Al igual que los rayos X, los rayos
provenientes de los compuestos de uranio resultaban altamente energéticos y no los
Que es un valor de masa extremadamente pequeño. (Chang, R. & Goldsby, K. A.,
desviaba un imán, pero diferían de los rayos X en que se emitían de manera
2017)
espontánea. Marie Curie, discípula de Becquerel, sugirió el nombre de radiactividad
En realidad, los protones fueron descubiertos antes que los electrones, solo que se para describir esta emisión espontánea de partículas o radiación. Desde entonces se
desconocía su naturaleza. Fue un físico alemán, Eugen Goldstein (1850 -1931) quien, dice que un elemento es radiactivo si emite radiación de manera espontánea.
estudiando los rayos catódicos por medio de un tubo modificado donde se
La desintegración o descomposición de las sustancias radiactivas, como el uranio,
encontraban perforaciones en el cátodo, observó que los rayos se desplazaban hacia
produce tres tipos de rayos diferentes. Dos de estos rayos son desviados de su
el ánodo, pero que algunos salían disparados hacia el lado contrario. A estos rayos
trayectoria por placas metálicas con cargas opuestas. Los rayos alfa (α) constan de
que atravesaban el cátodo los llamó rayos canales, y en 1895 Jean Perrin (1870 -1942)
partículas cargadas positivamente, llamadas partículas α, que se apartan de la placa
demostró que los rayos canales eran partículas cargadas positivamente, ya que
con carga positiva. Los rayos beta (β), o partículas β, son electrones y se alejan de la
sufrían desviaciones hacia la placa negativa de un campo eléctrico. (Martínez, 2018)
placa con carga negativa. Un tercer tipo de radiación consta de rayos de alta energía,
En 1895, el físico alemán Wilhelm llamados rayos gamma (ɤ). Al igual que los rayos X, los rayos ɤ no presentan carga y
Röntgen observó que cuando los no les afecta un campo externo. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
rayos catódicos incidían sobre el
vidrio y los metales, hacían que
éstos emitieran unos rayos
desconocidos. Estos rayos muy
energéticos eran capaces de
atravesar la materia, oscurecían
las placas fotográficas, incluso cubiertas, y producían fluorescencia en algunas
sustancias. Debido a que estos rayos no eran desviados de su trayectoria por un imán,
no podían contener partículas con carga, como los rayos catódicos. Röntgen les dio
el nombre de rayos X, por su naturaleza desconocida. (Chang, R. & Goldsby, K. A.,
2017)
Poco después del
descubrimiento de
Röntgen, Antoine
Becquerel, profesor de
física en París, empezó a
estudiar las propiedades
fluorescentes de las
sustancias.
Accidentalmente
encontró que algunos compuestos de uranio oscurecían las placas fotográficas

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
2.2. Modelo atómico de Thomson
Desde principios de 1900 ya se conocían dos características de los átomos: que contienen
electrones y que son eléctricamente neutros. Para que un átomo sea neutro debe
contener el mismo número de cargas positivas y negativas. Joseph J. Thomson propuso
que un átomo podía visualizarse como una esfera uniforme cargada positivamente,
dentro de la cual se encontraban los electrones como si fueran las pasas en un pastel.
Este modelo, llamado “modelo del pudín de pasas”, se aceptó como una teoría durante
algunos años. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)

Sin embargo, más tarde fue incapaz de explicar e interpretar algunas propiedades del A partir de estos resultados, Rutherford postuló lo siguiente:
átomo, como el origen de los espectros atómicos o la emisión de partículas alfa, que
serían caracterizadas posteriormente por Ernest Rutherford. ▪ Casi toda la masa del átomo está concentrada en el núcleo y éste es
extraordinariamente pequeño. Lo que conlleva a señalar que el átomo es en gran
parte espacio vacío.
2.3. Modelo atómico de Rutherford ▪ Alrededor del núcleo se encuentran cargas eléctricas negativas con una masa
En 1911, Ernest Rutherford y sus colaboradores, Geiger y Mardsen, realizaron un insignificante, pero que sin embargo ocupan casi todo el volumen del átomo.
experimento que consistió en bombardear con partículas alfa una finísima lámina de oro El modelo de Rutherford propone la existencia de dos cargas, los protones, ubicados en
con el fin de explorar el interior del átomo. el núcleo del átomo y que concentran casi toda la masa, y los electrones, ubicados
Para esto colocaron detrás de la lámina de oro una pantalla fluorescente de sulfuro de alrededor del núcleo ocupando el mayor volumen del átomo. Suponía que los electrones
zinc, con la finalidad de recoger los impactos de las partículas alfa. Los resultados que se encontraban girando alrededor del núcleo como los planetas alrededor del sol y los
obtuvieron fueron reveladores, ya que la mayoría de las partículas atravesaron la lámina
sin desviarse, y solo una pequeñísima parte sufrió una desviación en pequeños ángulos,
pero unas cuantas fueron disparadas hacia ángulos grandes, de hasta 180°. Estos hechos
hicieron suponer a Rutherford que las partículas desviadas habían chocado con algo muy
denso y que ocupa un espacio muy pequeño en comparación con todo el tamaño del
átomo. Esta parte pequeña fue llamada núcleo.

INGENIERÍAS
19
CICLO QUINTOS 2023
electrones no caían en el En 1900 Max Planck (1858-1947), físico alemán, expuso una hipótesis para interpretar
núcleo, ya que la fuerza de cómo los cuerpos captaban o emitían radiaciones electromagnéticas.
atracción electrostática era
Supuso que cuando se calentaba un cuerpo sus átomos vibraban, dando lugar a
contrarrestada por la tendencia
radiaciones electromagnéticas, y supuso también que estas vibraciones estaban
del electrón a seguir girando.
cuantizadas, es decir, que solo se permiten ciertas vibraciones. Para ello propuso una
(Martínez, 2018)
ecuación en la que introdujo un valor “h” llamado constante de Planck.
Sin embargo, de acuerdo con la
E = hʋ
teoría de Maxwell, si los
electrones giraban en sus E = Energía
órbitas, debían emitir ondas elec-tromagnéticas de manera permanente y al hacerlo
h = Constante de Planck (6.626 × 10−34 J s)
perdían energía con lo que en algún momento dejarían de girar. Si esto ocurría, los
electrones caerían al núcleo irremediablemente. De manera que el maravilloso modelo ʋ = Frecuencia
de Rutherford era aún insuficiente para explicar la estructura de la materia.
En otros términos, esta ecuación nos indica que los átomos solo pueden absorber o
emitir ciertos valores permitidos de energía, y que los fenómenos subatómicos son de
Conozca más…
naturaleza discontinua debido a que se presentan líneas separadas entre sí por
El modelo de Rutherford de la estructura atómica dejaba un importante problema sin espacios obscuros. (Martínez, 2018)
resolver. Se sabía que el hidrógeno, el átomo más sencillo, contiene solo un protón, y
que el átomo de helio contiene dos protones. Por lo tanto, la relación entre la masa de
un átomo de helio y un átomo de hidrógeno debería ser 2:1. (Debido a que los
electrones son mucho más ligeros que los protones, se puede ignorar su contribución
a la masa atómica.)
Sin embargo, en realidad la relación es 4:1. Rutherford y otros investigadores habían
propuesto que debería existir otro tipo de partícula subatómica en el núcleo, hecho En 1905, Einstein desarrolló las ideas de Planck y demostró que no solo la radiación es
que el físico inglés James Chadwick probó en 1932. Cuando Chadwick bombardeó una emitida en porciones discretas o cuantos, supuso que la energía luminosa desprendida
delgada lámina de berilio con partículas a, el metal emitió una radiación de muy alta por partículas atómicas es emitida en paquetes o cuantos de energía a los que
energía, similar a los rayos ɤ. Experimentos posteriores demostraron que esos rayos en generalmente se les llama fotones. (Recio, 2012)
realidad constan de un tercer tipo de partículas subatómicas, que Chadwick llamó
neutrones, debido a que se demostró que eran partículas eléctricamente neutras con 2.4. Modelo atómico de Bohr
una masa ligeramente mayor que la masa de los protones.
A partir de los estudios de Max Planck de la cuantización de la energía, Niels Bohr (1885-
El misterio de la relación de las masas se podía explicar ahora. En el núcleo de helio 1962), físico danés, en 1913 propuso una explicación a los espectros discontinuos de
existen dos protones y dos neutrones, en tanto que en el núcleo de hidrógeno hay solo emisión de luz de los elementos gaseosos como el hidrógeno, a través de la formulación
un protón y no hay neutrones; por lo tanto, la relación es 4:1. (Chang, R. & Goldsby, K. de un nuevo modelo de la estructura atómica que superaba las dificultades del átomo de
A., 2017) Rutherford. El modelo implicaba los siguientes postulados:

INGENIERÍAS
20
CICLO QUINTOS 2023
▪ Los electrones giran en órbitas estacionarias sin emitir energía. Cada órbita tiene
una energía fija y definida.
▪ Cuando al átomo se le suministra energía, los electrones pasan de una órbita de
menor nivel a una de mayor nivel de energía, absorbiendo dicha energía.
▪ El electrón excitado se halla en un estado inestable y desciende a un nivel inferior,
emitiendo una radiación cuya energía será igual a la diferencia de la que tienen entre
los dos niveles.

Conozca más…
Fue a partir de las series del hidrógeno, de las frecuencias de las distintas radiaciones
emitidas, de donde Bohr dedujo los niveles de energía correspondientes a las órbitas
permitidas a la par con su discontinuidad. Sin embargo, al aplicar esta distribución de
los niveles energéticos a otros elementos no correspondían los cálculos teóricos con
los experimentales de los espectros que eran mucho más complejos. Incluso el mismo
átomo de hidrógeno con espectroscopios más precisos producía líneas que con el
modelo de Bohr no se podían explicar.

El modelo de Bohr es análogo al de Rutherford, pero consigue salvar la inestabilidad del El perfeccionamiento del espectroscopio permitió más precisión en las observaciones
electrón de Rutherford recurriendo a la noción de cuantificación. Bohr señalaba que en experimentales, y de ahí en 1916 Sommerfeld propuso que las líneas más juntas que
condiciones normales los electrones de un átomo se encuentran en los niveles de más se observaban en el espectro del hidrógeno al someterlo a un campo magnético,
baja energía, pero cuando éste recibe cierta cantidad de energía, salta de una órbita de podían deberse a la presencia de órbitas elípticas además de las circulares.
menor a mayor nivel absorbiendo dicha energía. A esta situación se le conoce como Sommerfeld planteó un número cuántico “l” que determinaba un número mayor de
estado excitado. Cuando el electrón regresa a su órbita estacionaria emite la energía órbitas por donde podía girar el electrón. De igual manera surgió otro número
absorbida, y a esta etapa se le conoce como estado basal. Bohr argumentaba que no se cuántico “m” el cual podía describir la orientación de los orbitales en un campo
puede perder energía continuamente, sino en cuantos o paquetes de energía (de magnético, ya que cuando se obtiene el espectro de un átomo dentro de un campo
acuerdo con la teoría de Planck) equivalentes a la diferencia de energía entre las órbitas magnético se observa un desdoblamiento de líneas más juntas y éste desaparece al
posibles. desaparecer el campo magnético (lo cual observó Sommerfeld). A este fenómeno se
le llamó Efecto Zeeman. (Martínez, 2018)
A partir de este modelo Bohr propuso la existencia de niveles de energía donde se
encuentran los electrones, a lo que llamó posteriormente número cuántico principal
simbolizándolo con la letra “n” y tomando valores de n = 1, 2, 3, … (Martínez, 2018)

INGENIERÍAS
21
CICLO QUINTOS 2023
Con este razonamiento, De Broglie llegó a la conclusión de que las ondas se comportan
como partículas, y éstas exhiben propiedades ondulatorias. (Chang, R. & Goldsby, K. A.,
2017)

2.5. Modelo mecánico cuántico


Las aportaciones de Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr tienen un gran valor en el
desarrollo del modelo atómico. Según Dalton el átomo es compacto; Thomson dice que
su naturaleza es eléctrica; Rutherford descubrió el núcleo atómico, y Bohr dio a conocer
la existencia de órbitas o niveles estables para los electrones.
2.5.2. El principio de incertidumbre de Heisenberg
A continuación, se verán, en forma elemental, algunos de los principios que
Con el descubrimiento del comportamiento ondulatorio de los electrones surgió otro
fundamentan la mecánica ondulatoria para la construcción de un modelo atómico
problema: ¿cómo se podía precisar la “posición” de una onda? Es imposible saber su
moderno.
posición exacta debido a que se extiende en el espacio.
2.5.1. La naturaleza dual del electrón
Para describir el problema que significa localizar una partícula subatómica que se
Los físicos quedaron fascinados, pero intrigados, con la teoría de Bohr. Cuestionaban por comporta como onda, en 1926 Werner Heisenberg formuló una teoría que ahora se
qué las energías del electrón del hidrógeno estaban cuantizadas. Una paráfrasis concreta conoce como principio de incertidumbre de Heisenberg: es imposible conocer con
de este argumento sería, ¿por qué el electrón en el átomo de Bohr está circunscrito a certeza el momento p (definido como la masa por la velocidad) y la posición de una
girar en órbitas alrededor del núcleo a distancias fijas? Durante una década, nadie tuvo partícula simultáneamente. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
una explicación lógica, ni siquiera el mismo Bohr. En 1924, Louis de Broglie resolvió este
enigma.
De Broglie razonó que si las ondas luminosas se comportan como una corriente de
partículas (fotones), quizá las partículas como los electrones tuvieran propiedades
ondulatorias.
De acuerdo con De Broglie, un electrón enlazado al núcleo se comporta como una onda
estacionaria. Además, como la energía del electrón depende del tamaño de la órbita, su
valor debe estar cuantizado.

INGENIERÍAS
22
CICLO QUINTOS 2023
2.5.3. La ecuación de Schrödinger 2.6. Definición de átomo
Fue a partir de la dualidad de Louis de Broglie y del principio de incertidumbre de Werner Es la unidad básica de la materia que conserva en su estructura todas las propiedades
Heisenberg que surge la mecánica cuántica para explicar los fenómenos de posición, del elemento al que pertenece, sin embargo, está constituido por partículas
velocidad y orbital donde se encuentra el electrón, y en 1926 el austriaco Erwin denominadas subatómicas.
Schrödinger (1887-1961) desarrolla una ecuación, llamada función de onda Ψ, donde
considera al electrón como una onda asociada a los orbitales propuestos por Bohr, 2.7. Estructura del átomo
señalando la probabilidad de encontrar al electrón en una u otra situación. (Martínez, Se compone de un núcleo de carga positiva (conformado por las partículas subatómicas
2018) protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones), alrededor del cual se
encuentra una nube de electrones de carga negativa.

Esta ecuación sitúa al electrón en un espacio tridimensional en el plano cartesiano, de


donde se desprenden tres números cuánticos, “n”, “l” y “m” que establecen el estado
espacio-energía del electrón.
Existe otro número cuántico, determinado con la ecuación de Dirac-Jordan, que no
depende de los tres anteriores, llamado spin “s” que depende de su momento angular Existen otras partículas subatómicas, pero el electrón, el protón y el neutrón son los tres
(giro del electrón) y no orbital. Actualmente, la ecuación de Dirac-Jordan es la que componentes fundamentales del átomo que son importantes para la química. (Chang, R.
establece con mayor exactitud la distribución de los electrones. (Recio, 2012) & Goldsby, K. A., 2017)

INGENIERÍAS
23
CICLO QUINTOS 2023
2.8. Propiedades del átomo
Solución: Utilizando la ecuación → A = p+ + n°
2.8.1. Número atómico (Z)
23 16
Es el número de protones en el núcleo del átomo de un elemento. En un átomo neutro 11𝑁𝑎 : Si Z = 11 y A = 23, entonces: 8𝑂 : Si Z = 8 y A = 16, entonces:
el número de protones es igual al número de electrones (p + = e-), de manera que el p+ = 11 p+ = 8
número atómico también indica el número de electrones presentes en un átomo. La
n° = 23 – 11 = 12 n° = 16 – 8 = 8
identidad química de un átomo queda determinada por su número atómico. (Chang, R.
& Goldsby, K. A., 2017) e- = 11 e- = 8

Z = p+ → Carga nuclear
2.9. Tipos de átomos
2.8.2. Número de masa (A)
Es el número total de neutrones y protones presentes en el núcleo de un átomo de un
elemento. Con excepción de la forma más común del hidrógeno, que tiene un protón y 2.9.1. Isótopos o hílidos
no tiene neutrones, todos los núcleos atómicos contienen tanto protones como Átomos de un mismo elemento con igual número atómico. Poseen propiedades químicas
neutrones. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017) similares, pero propiedades físicas diferentes. Por ejemplo, existen tres isótopos de
En general, el número de masa está dado por: hidrógeno. Uno de ellos, que se conoce como hidrógeno, tiene un protón y no tiene
neutrones. El isótopo llamado deuterio contiene un protón y un neutrón, y el tritio tiene
A = p+ + n° A = Z + n° un protón y dos neutrones. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
Así, para los isótopos de hidrógeno se escribe:
La forma aceptada para denotar el número atómico y el número de masa de un elemento
𝑯 − 𝟏(𝑯𝒊𝒅𝒓ó𝒈𝒆𝒏𝒐), 𝑯 − 𝟐 (𝑫𝒆𝒖𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐), 𝑯 − 𝟑(𝑻𝒓𝒊𝒕𝒊𝒐)
(X) es como sigue:

Aplicación 2.1

Indique el número de protones, neutrones y electrones para cada una de las


16
siguientes especies: 23
11𝑁𝑎 𝑦 8𝑂

INGENIERÍAS
24
CICLO QUINTOS 2023
Como otro ejemplo, considere dos isótopos comunes del uranio, con números de masa
Aplicación 2.2
235 y 238, respectivamente:
𝟐𝟑𝟓 𝟐𝟑𝟖 # 𝑒−
𝟗𝟐𝐔 𝟗𝟐𝐔
8
En un ion de carga -2, se cumple que: = . Hallar la carga nuclear del ion.
# 𝑝+ 7

Solución Si e- = p+ – q, entonces:
2.9.2. Isóbaros
𝑝+ − 𝑞 8
Son átomos de elementos diferentes con igual número de masa. Ejemplos: =
𝑝+ 7
𝟏𝟒 𝟏𝟒 𝟐𝟖 𝟐𝟖
𝟔𝐂 𝟕𝐍 𝟏𝟑𝐀𝐥 𝟏𝟐𝐌𝐠 7𝑝+ − 7(−2) = 8𝑝 +
𝑝+ = 14 → 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑟

2.9.3. Isótonos 2.12. Química nuclear


Átomos de elementos diferentes con igual número de neutrones. Ejemplos: La química nuclear estudia las reacciones que implican cambios en el núcleo atómico.
𝟏𝟏 𝟏𝟐 𝟏𝟒 𝟏𝟓 Esta rama de la química comenzó con el descubrimiento de la radiactividad natural por
𝟓𝐁 𝟔𝐂𝟔 𝟕𝐍𝟕 𝟖𝐎𝟕 Antoine Becquerel y creció con las investigaciones posteriores de Pierre y Marie Curie, y
de muchos otros científicos.

2.10. Iones
Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con
una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan
aniones. Se cumple que: p+ ≠ e-.

Entonces: e- = p+ – q *q = carga del ion

2.11. Especies isoelectrónicas La química nuclear es cada vez más controvertible en la actualidad. La oposición al
empleo de la energía nuclear en la fabricación de bombas atómicas, bombas de
Se llaman especies isoelectrónicas a los átomos o iones que tienen igual número de hidrógeno y de neutrones se extiende también a su uso con fines pacíficos. La polémica
electrones. surge, en parte, por la desconfianza en la seguridad de las plantas de energía nuclear y
la dificultad para eliminar los desechos radiactivos. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)

INGENIERÍAS
25
CICLO QUINTOS 2023
2.12.1. Naturaleza de las reacciones nucleares en el rompimiento y la formación de elementales.
enlaces.
Con excepción del hidrógeno (11𝐻), todos los núcleos contienen dos tipos de partículas
fundamentales, los protones y los neutrones. Algunos núcleos son inestables, y
espontáneamente emiten partículas o radiación electromagnética. A este fenómeno se Las reacciones están acompañadas por la Las reacciones están acompañadas por
le llama radiactividad. Todos los elementos con número atómico mayor de 83 son absorción o liberación de cantidades la absorción o liberación de cantidades
radiactivos, además de los isótopos del tecnecio ( 43Tc) y del prometio (61Pm). Por relativamente pequeñas de energía. enormes de energía.
ejemplo, el isótopo de polonio, polonio-210 (84210𝑃𝑜), experimenta desintegración
espontánea a 84206𝑃𝑜 emitiendo una partícula α. La temperatura, presión, concentración y Las rapideces de reacción normalmente
catalizadores influyen en las rapideces de no se ven afectadas por la temperatura,
Existe otro tipo de radiactividad, conocida como transmutación nuclear, que se origina reacción. la presión y los catalizadores.
al bombardear el núcleo con neutrones, protones y otros núcleos. La conversión
atmosférica de 714𝑁 a 614𝐶 e 11𝐻 es un ejemplo de transmutación nuclear, y se genera
cuando el isótopo de nitrógeno captura un neutrón (del Sol). En algunos casos,
elementos más pesados se sintetizan a partir de elementos más ligeros. Este tipo de 2.12.2. Radiactividad natural
transmutación suele suceder en el espacio, pero también se puede lograr por medios Los núcleos más estables se localizan en una zona llamada banda de estabilidad, de modo
artificiales. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017) que los núcleos fuera de la banda y los que tienen más de 83 protones tienden a ser
inestables. La radiactividad es la emisión espontánea de partículas, de radiación
electromagnética o de ambas, por estos núcleos. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
Los isótopos de origen natural, que emiten de forma espontánea partículas alfa o beta o
rayos gamma de alta energía, poseen radiactividad natural. De los aproximadamente 350
isótopos de origen natural, alrededor de 80 son radiactivos. (Burns, 2011)
Los principales tipos de radiación son:
La desintegración o decaimiento radiactivo y la transmutación nuclear son reacciones Las partículas α (o núcleos de helio con dos cargas, He2+), las partículas β (o electrones),
nucleares, muy distintas de las reacciones químicas ordinarias. Las diferencias entre estas los rayos ɤ, que son ondas electromagnéticas de longitud de onda muy corta (0.1 nm a
reacciones se resumen en lo siguiente: 10-4 nm), la emisión de positrones y la captura de electrones.

Reacciones químicas Reacciones nucleares

Los átomos se reacomodan mediante el Los elementos (o isótopos de los


rompimiento y la formación de enlaces mismos elementos) se convierten uno
químicos. en otro.

Solo los electrones en los orbitales Pueden estar involucrados los protones,
atómicos o moleculares están implicados neutrones, electrones y otras partículas

INGENIERÍAS
26
CICLO QUINTOS 2023
La reacción anterior se abrevia como 147𝑁(α,p) 178𝑂. Observe que en el paréntesis se
escribe primero la partícula que se bombardea y después la partícula emitida.
La desintegración de un núcleo radiactivo suele ser el comienzo de una serie de
desintegración radiactiva, es decir, una secuencia de reacciones nucleares que culmina Aunque los elementos ligeros no suelen ser radiactivos pueden adquirir esta propiedad
en la formación de un isótopo estable. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017) al bombardear sus núcleos con las partículas apropiadas. (Chang, R. & Goldsby, K. A.,
2017)
Son partículas formadas por dos protones y dos neutrones, por lo
Por ejemplo, el tritio se prepara mediante el siguiente bombardeo:
que poseen una carga positiva, igual a dos veces la carga de un
𝟔
Rayos alfa protón.
𝟑𝐋𝐢 + 𝟏𝟎𝐧 → 𝟑𝟏𝐇 + 𝟒𝟐𝛂
(α) Debido a que la masa y el volumen de las partículas alfa son
relativamente elevados, estas radiaciones viajan a una velocidad 2.13. Balance de una ecuación nuclear
baja, y tienen un poder de penetración igualmente bajo.
La escritura de una ecuación nuclear es distinta a la de las ecuaciones de las reacciones
químicas. Además de escribir los símbolos de los distintos elementos químicos, también
Rayos beta Se trata de haces de electrones, 7.000 veces más pequeños que las
se deben indicar, de manera clara, los protones, neutrones y electrones. De hecho, en
partículas alfa y que viajan a una velocidad cercana a la de la luz, por una ecuación se deben mostrar los números de protones y neutrones que hay en cada
(β) lo que poseen un poder de penetración medio. especie. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)

Estos rayos son radiaciones electromagnéticas, con un contenido Las partículas elementales se representan con los siguientes símbolos:
Rayos gamma
energético muy superior al de la luz visible, por lo que no poseen
(ɤ) masa y tienen una gran capacidad de penetración.

2.12.3. Transmutación nuclear


La química nuclear sería un campo limitado si solo se dedicara a estudiar los elementos Al balancear cualquier ecuación nuclear se deben cumplir las siguientes reglas:
radiactivos naturales. En este sentido, un experimento que realizó Rutherford en 1919,
▪ El número total de protones y neutrones en los productos y reactivos debe ser el
sugirió que era posible producir radiactividad por medios artificiales. Cuando Rutherford
mismo (para conservar el número de masa).
bombardeó una muestra de nitrógeno con partículas α, se llevó a cabo la siguiente
reacción: ▪ El número total de cargas nucleares en los productos y reactivos debe ser el mismo
(para conservar el número atómico).
𝟏𝟒
𝟕𝐍 + 𝟒𝟐𝛂 → 𝟏𝟕
𝟖𝐎 + 𝟏𝟏𝐩 Si conocemos el número atómico y el número de masa de todas las especies de una
ecuación nuclear, excepto una, podemos identificar la especie desconocida.
Con la emisión de un protón también se formó el isótopo de oxígeno-17. Esta reacción
demostró, por primera vez, que era posible transformar un elemento en otro mediante 2.14. Fisión nuclear
el proceso de transmutación nuclear. A diferencia de la desintegración radiactiva, dicho
En el proceso de fisión nuclear se divide un núcleo pesado (número de masa > 200) para
proceso resulta a partir de la colisión de dos partículas.
formar núcleos más pequeños de masa intermedia y uno o más neutrones. Este proceso

INGENIERÍAS
27
CICLO QUINTOS 2023
libera gran cantidad de energía debido a que el núcleo pesado es menos estable que sus
productos.
La primera reacción de fisión nuclear que se estudió fue la del uranio-235, bombardeado
con neutrones lentos, cuya velocidad es comparable con la de las moléculas del aire a
temperatura ambiente. En realidad, esta reacción es muy compleja, ya que en los
productos de fisión nuclear se encuentran más de 30 elementos distintos. La siguiente
es una reacción representativa:

La característica sobresaliente de la fisión del uranio-235 no es la enorme cantidad de


energía liberada, sino el hecho de que la fisión produce más neutrones que los que se
capturaron al inicio del proceso. Por esta propiedad es posible que se presente una
La fisión nuclear se aplicó por primera vez para fabricar la bomba atómica.
reacción nuclear en cadena, es decir, una secuencia autosuficiente de reacciones de
fisión nuclear. 2.15. Fusión nuclear
Los neutrones generados en las etapas iniciales de la fisión pueden inducir fisión en otros A diferencia del proceso de fisión nuclear, la fusión nuclear, es decir, la combinación de
núcleos de uranio-235, que a su vez producen más neutrones, y así sucesivamente. En pequeños núcleos en otros más grandes, está exenta, en gran parte, del problema
menos de un segundo la reacción se vuelve incontrolable, liberando una gran cantidad asociado con la disposición de los desechos.
de calor a los alrededores. (Chang, R. & Goldsby, K. A., 2017)
Para los elementos más ligeros, la estabilidad nuclear aumenta con el número de masa.
Este comportamiento sugiere que, si dos núcleos ligeros se combinan o fusionan para
formar un núcleo más grande y estable, se liberará una cantidad considerable de energía
en el proceso. Ésta es la base de la investigación continua para el aprovechamiento de la
fusión nuclear en la producción de energía.

INGENIERÍAS
28
CICLO QUINTOS 2023
La fusión nuclear es un proceso continuo en el Sol, el cual se compone principalmente de
hidrógeno y helio. En su interior, donde las temperaturas alcanzan cerca de 15 millones
de grados Celsius, se supone que se llevan a cabo las siguientes reacciones de fusión:

Las reacciones de fusión suelen llamarse también reacciones termonucleares, porque se


llevan a cabo solo a temperaturas muy elevadas.

Aplicación 2.3

Balancee las siguientes ecuaciones nucleares e identifique el producto “X”:

a) y b)

Solución:
a) En el lado izquierdo, el número de masa y el número atómico son 212 y 84,
respectivamente, y en el lado derecho, 208 y 82. Así que “X” debe tener un número
de masa de 4 y un número atómico de 2, lo cual significa que se trata de una partícula
α.

b) En este caso, el número de masa es el mismo en ambos lados de la ecuación, pero


el número atómico del producto supera al del reactivo en una unidad. Así que “X”
debe tener un número de masa de 0 y un número atómico de 21, lo cual significa que
se trata de una partícula β.

INGENIERÍAS
29
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
Terapia por captura neutrónica de boro. Cada año, más de medio millón de personas
en el mundo contraen tumores cerebrales, y aproximadamente dos mil mueren por
esta enfermedad. El tratamiento para estos padecimientos es uno de los más difíciles,
debido a la ubicación del crecimiento maligno, que hace que la escisión quirúrgica sea
difícil y muchas veces imposible. De igual manera, la terapia convencional de
radiación que usa rayos X o rayos g por fuera del cráneo rara vez es efectiva.
Un método ingenioso para atacar este problema es la terapia por captura neutrónica
de boro (TCNB). Esta técnica reúne dos componentes, cada uno de los cuales tiene Esta terapia actualmente es un área de investigación activa que involucra la
efectos dañinos mínimos en las células. El primero utiliza un compuesto con un participación de químicos, físicos nucleares y médicos. (Chang, R. & Goldsby, K. A.,
isótopo estable de boro (10B) que se concentra en las células tumorales. El segundo 2017)
es un haz de neutrones de baja energía.
Después de la captura de un neutrón, se verifica la siguiente reacción nuclear:
Bibliografía

La partícula a emitida y el núcleo de litio portan en conjunto alrededor de 3.8x10 -13 J Burns, R. (2011). Fundamentos de Química. México: Pearson.
de energía. Puesto que las partículas de alta energía se confinan solo en algunos
cuantos mm (casi el diámetro de una célula), pueden destruir preferentemente Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. México: McGraw-Hill.
células tumorales sin dañar los tejidos circundantes. El 10B tiene una gran sección de Martínez, E. (2018). Química I. México: Cengage.
absorción de neutrones y, por lo tanto, es particularmente idóneo para esta
aplicación. La radiación ionizante, como los rayos X, requiere oxígeno para producir Recio, F. (2012). Química Inorgánica. México: McGraw-Hill.
radicales reactivos hidroxilo y superóxido para mejorar su efectividad biológica. Sin
embargo, un tumor en rápida expansión con frecuencia agota la irrigación sanguínea
y, por lo tanto, también el suministro de oxígeno. La TCNB no requiere oxígeno, y por
ello no tiene esta limitación.

INGENIERÍAS
30
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 3 Los subniveles son:

NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA l 0 1 2 3

Subnivel s p d f
3.1. Definición de números cuánticos
Para describir la distribución de los electrones en el hidrógeno y otros átomos, la Máximo de e- 2 6 10 14
mecánica cuántica precisa de tres números cuánticos. Estos números se derivan de la
solución matemática de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno y son: el
número cuántico principal, el número cuántico del momento angular y el número
cuántico magnético “n”, “l” y “ml”. Sabías que …
Se utilizan para describir los orbitales atómicos e identificar los electrones que se - La designación s, p, d y f corresponde a las características
encuentran en los niveles y subniveles de energía. Solo pueden tener ciertos valores de las líneas del espectro de emisión que generan los
permitidos. El número cuántico de espín “ms”, es un cuarto número cuántico que electrones que ocupan los orbitales:
describe el comportamiento del electrón y completa la descripción de los electrones en
- s = Sharp (nítida)
los átomos. Los dos primeros son energéticos y los dos últimos son magnéticos. (Chang
& Goldsby, 2017) - p = principal
3.1.1. El número cuántico principal (n) - d = diffuse
- Describe el nivel principal de energía, o capa que ocupa un electrón. - f = fundamental
- Puede tomar valores enteros de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,... (según la notación cuántica) y K,
L, M, N, O, P, Q, … (según la notación espectroscópica). 3.1.3. El número cuántico magnético (ml o m)

- Se relaciona con la distancia promedio que hay entre el electrón y el núcleo. - Describe la orientación del orbital en el espacio.

- Cuanto más grande es el valor de “n”, mayor es la distancia entre un electrón en el - En un subnivel, el valor de “ml” depende del valor que tenga el número cuántico del
orbital respecto del núcleo y, en consecuencia, el orbital es más grande. momento angular, “l”.

- La cantidad de electrones en cada nivel se calcula con la fórmula de Rydberg (2n 2). - Para cierto valor de “l” existen (2l+1).

3.1.2. El número cuántico del momento angular o azimutal (l) - En cada subcapa, “ml” puede tomar valores enteros entre “-l” y “+l” incluido el 0.

- Este número cuántico define la forma del orbital. - El valor máximo de “ml” depende de “l”.

- Puede tener valores enteros desde 0 hasta (n – 1) para cada valor de “n”. - Para calcular el número de orbitales, por ejemplo, cuando, l=1, que designa la
subcapa “p”, hay tres valores permitidos de “ml”: -1, 0 y +1
- Determina la ubicación del electrón en un determinado subnivel de energía.

INGENIERÍAS
31
CICLO QUINTOS 2023
3.1.4. El número cuántico del espín (ms o s)
- Determina al giro del electrón y la orientación del campo magnético que genera este
Aplicación 3.1
giro.
- Para cada serie de valores de “n”, “l”, “ml” y “ms” puede tomar el valor de +1/2 o - Se tiene la siguiente configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1, determinar
1/2. los 4 números cuánticos del último electrón.
- Los valores de “n”, “l”, y “ml”, describen un orbital atómico en particular.
Solución: El último electrón se encuentra en el 3d1, considerando que se encuentra
- En cada orbital átomo se encuentra como máximo dos electrones uno con ms = +1/2 en nivel 3 de energía, ocupando el subnivel “d” donde se encuentran 5 orbitales
y el otro ms = -1/2. (Whitten et al., 2017) tenemos que:

ml -2 -1 0 +1 +2
Algo más…
Rpta: n = 3; l = 2; ml = -2; ms = +1/2

El espín electrónico
Los científicos descubrieron que había dos líneas energéticas muy juntas en vez de
una como inicialmente se pensaba, lo que llevo a la conclusión de que había el doble
de niveles de energía.
Para poder explicar este fenómeno en 1925 los físicos holandeses George Uhlenbeck
y Samuel Goudsmit Postularon que los electrones tienen una propiedad intrínseca,
llamada “espín electrónico”, que ocasiona que cada electrón se comporte como si
fuera una diminuta esfera girando sobre su propio eje.

Espines del electrón a) en sentido de las manecillas del reloj y b) en sentido contrario Con este postulado asignaron un número cuántico adicional a los tres primeros que
a las manecillas del reloj. Los campos magnéticos generados por esos dos se conocía “n”, “l”, “ml”. Este nuevo número cuántico espín, se denota como ms, se
movimientos giratorios son análogos a los de dos imanes. Las flechas ascendente y le atribuye dos valores posibles +1/2 o -1/2. Una carga que gira produce un campo
descendente se utilizan para representar la dirección del espín. magnético; por lo tanto, las dos direcciones opuestas de giro producen campos
magnéticos con direcciones opuestas.

INGENIERÍAS
32
CICLO QUINTOS 2023
electrón dentro de una esfera de 100 pm de radio alrededor del núcleo. De esta forma,
es posible representar el orbital 1s con un diagrama de contorno de superficie que
abarque alrededor de 90% de la densidad electrónica total en un orbital, de manera que
en esta forma es prácticamente una esfera.
Todos los orbitales “s” son esféricos, pero varían de tamaño; éste aumenta con el
incremento del número cuántico principal.

3.2. Los orbitales atómicos


“Un orbital atómico es una región del espacio en la que existe una gran probabilidad de 3.2.2. Orbitales “p”
encontrar un electrón”. (Whitten, et al., 2017) Debe quedar claro que los orbitales “p” comienzan con el número cuántico principal n=2,
También se los define como REEMPE (Región Espacio-Energético de Manifestación por lo que tomará un valor de l=1, tenemos tres orbitales 2p: 2p x, 2py y 2pz. Las letras del
Probabilística Electrónica). subíndice señalan los ejes sobre los que se orientan los orbitales. Estos tres orbitales “p”
tienen el mismo tamaño, forma y energía; solo difieren en su orientación. Se aprecia que
Una de las preguntas importantes que surgen del estudio de los orbitales es: ¿qué forma cada orbital “p” puede imaginarse como dos lóbulos (dilobulares) situados en lados
tienen los orbitales? En sentido estricto, un orbital carece de una forma definida porque opuestos del núcleo. El tamaño de los orbitales “p” aumenta desde 2p hasta 3p, 4p y así
la función de onda que lo distingue se extiende desde el núcleo hasta el infinito. En este sucesivamente.
sentido es difícil decir qué forma tendría un orbital.
Por otra parte, conviene imaginar a los orbitales con una forma específica.
3.2.1. Orbitales “s”
Aunque, en principio, se puede encontrar un electrón en cualquier lugar, ya se sabe que
la mayor parte del tiempo está muy cerca del núcleo. La densidad electrónica decae muy
rápido con el aumento de esta distancia. Existe probabilidad de 90% de encontrar al

INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023
3.2.4. Orbitales “f”
3.2.3. Orbitales “d”
Cuando “n” es 4 o mayor, hay siete orbitales “f” equivalentes (para los que l=3). Las
Cuando l=2, existen cinco valores para ml, que corresponden a cinco orbitales “d”. El formas de los orbitales “f” son incluso más complicadas, conocidos como orbitales
valor mínimo de “n” para un orbital “d” es 3. tenemos cinco orbitales 3d complejos de forma similar y poseen la misma energía, están orientados en diferentes
(3𝑑𝑦𝑧 , 3𝑑𝑥𝑦 , 3𝑑𝑧 2 , 3𝑑𝑥𝑧 , 3𝑑𝑥 2− y2). direcciones en el espacio.
Todos los orbitales 3d de un átomo tienen la misma energía. Los orbitales “d” para los
que “n” es mayor que 3 (4d, 5d, . . .) tienen formas similares, multilobulares
generalmente conocidos como tetralobulares (excepción del 3𝑑𝑧 2 ). Están orientados en - En cualquier átomo, todos los orbitales del mismo número cuántico principal “n” son de tamaño
diferentes direcciones en el espacio. (Chang & Goldsby, 2017).
- En un átomo, los valores grandes de “n” corresponden a orbitales de mayor tamaño.
- Cada orbital con un valor dado de “n” se vuelve más pequeño conforme aumenta
la carga nuclear.

INGENIERÍAS
34
CICLO QUINTOS 2023
He
1s2 1s2 1s2
a) b) c)
a) ambos electrones tienen el espín hacia arriba y tendrían los números cuánticos (1, 0,
0, +1/2); en b), ambos electrones tienen espín descendente, y tendrían los números
cuánticos (1, 0, 0, -1/2). Únicamente la configuración en c) es físicamente aceptable,
porque un electrón tiene los números cuánticos (1, 0, 0, +1/2) y el otro tiene (1, 0, 0, -
1/2).

He
1s2

3.3.2. Principio de la máxima multiplicidad o regla de Hund


“Distribución electrónica más estable en los subniveles es la que tiene el mayor número
de espines paralelos”.
La configuración electrónica del carbono (Z=6) es 1s22s2 2p2. El siguiente diagrama
3.3. Configuración electrónica muestra las distintas formas en las que se pueden distribuir dos electrones entre los tres
La distribución electrónica describe teóricamente el acomodo de los electrones en los orbitales “p”.
niveles, subniveles y orbitales de cada átomo del estado fundamental. Hay que recordar
que el número de electrones de un átomo neutro es igual a su número atómico Z.
(Whitten et al., 2017)
C 2px 2py 2pz 2px 2py 2pz 2px 2py 2pz
Al repartir electrones se deben respetar tres principios fundamentales: a) b) c)
3.3.1. Principio de exclusión de Pauli
a) y b) los espines se cancelan entre sí, c) satisface esta condición. De manera que el
Dos electrones pertenecientes a un orbital de un átomo no pueden tener los cuatro arreglo correcto sería:
números cuánticos iguales, siempre se van a diferenciar en el “ms”. En otras palabras,
solo dos electrones pueden coexistir en el mismo orbital atómico, y deben tener espines
opuestos. Por ejemplo, C
1s2 2s2 2px 2py 2pz

INGENIERÍAS
35
CICLO QUINTOS 2023
3.3.3. Principio de construcción de Aufbau
Establece que los electrones de un átomo se distribuyen en estricto orden creciente de
energía relativa (E.R.). El orden de llenado de los subniveles se obtiene a partir de la suma
(E.R. = n+l).
Para predecir las configuraciones electrónicas necesitamos de dos reglas:
1. Los electrones se asignan a orbitales según el valor creciente de (n+l).
2. En las subcapas con el mismo valor de (n+l) los electrones se asignan primero a la
subcapa con menor valor de n.
Por ejemplo, la subcapa 2s tiene (n+l=2+0 = 2) y la subcapa 2p tiene (n+l=2+1=3) por lo
tanto, debemos esperar que primero se llene la subcapa 2s y luego la 2p. Regla 1.
La regla 2 nos recuerda llenar 2p (n+l=2+1=3) antes que 3s (n+l=3+0=3) porque 2p tiene
menor valor de n. (Whitten et al., 2017).

Reglas generales para la asignación de electrones en los orbitales atómicos


- Cada capa o nivel de numero cuántico “n” contiene n subniveles. Por ejemplo, si
n=2, hay dos subniveles (dos valores de “l”) de números cuánticos del momento
angular 0 y 1.
- Cada subnivel de número cuántico “l” contiene (2l+ 1) orbitales. Por ejemplo, si l=1, Orbitales y sus energías
hay tres orbitales “p”.
La presencia de más de un electrón modifica mucho las energías de los orbitales.
- Cada orbital admite un máximo de dos electrones. Por lo tanto, el máximo número Partiendo del hidrógeno, la energía que ocupa su único electrón depende del “n”, sin
de electrones es simplemente el doble del número de orbitales empleados. embargo, en un átomo polielectrónico las repulsiones entre electrones ocasionan que
- De acuerdo con la fórmula 2n2 es fácil calcular el máximo número de electrones las diferentes subcapas tengan distintas energías. Estas fuerzas de repulsión de los
que puede tener un átomo en el nivel principal n. electrones ira creciendo conforme en la subcapa encontremos más electrones,
recordemos que las cargas iguales se repelen y estas mismas fuerzas se verán afectados
por las formas de los orbitales.

INGENIERÍAS
36
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos:
- 41Nb: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 4d4
- 46Pd: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 4d10 → Se deben pasar 2 electrones.
2. En 57La, 58Ce y 64Gd se coloca un electrón en el subnivel 5d antes de que ocupe el 4f.
Ejemplo: 64Gd: [Xe] 6s2 4f7 5d1
3. En 89Ac, 90Th, 91Pa, 92U, 93Np y 96Cm se coloca un electrón en el subnivel 6d antes que
ocupe el 5f.
Ejemplo: 92U: [Rn] 7s2 5f3 6d1
3.3.5. Configuración electrónica con gases nobles “Kernel”
Es una forma de simplificar la configuración electrónica de los elementos, en base a las
configuraciones electrónicas de los gases nobles.
En un átomo polielectrónico, para un valor dado de “n”, la energía de un orbital aumenta Nivel Subniveles
cuando se incrementa el valor de “l”. En otras palabras, cuanto más orbitales tenga el
subnivel la energía será mayor, aun cuando el “n” nos indique que están en el mismo 1 1s2
nivel energía. Por ejemplo, los orbitales n=3 incrementan su energía en el orden 3s <3p 2 2s2 2p6
<3d.
3 3s2 3p6
Observe también que todos los orbitales de una subcapa dada (como los cinco orbitales
3d) tienen la misma energía. Se dice que los orbitales que tienen la misma energía están 4 4s2 3d10 4p6
degenerados.
5 5s2 4d10 5p6
6 6s2 4f14 5d10 6p6
3.3.4. Excepciones en la distribución electrónica basal
7 7s2 5f14 6d10 7p6
1. Una configuración electrónica no puede terminar en d4 o d9 porque es inestable. Los
electrones que se encuentran en el mismo subnivel (en este caso, los orbitales “d”)
tienen la misma energía, pero distinta distribución espacial. En consecuencia, su
apantallamiento mutuo es relativamente pequeño y el núcleo los atrae con mayor fuerza
cuando tienen la configuración d5 o d10, logrando mayor estabilidad.
- Son los casos de 24Cr, 29Cu, 41Nb, 42Mo, 44Ru, 45Rh, 46Pd, 47Ag, 78Pt y 79Au se debe pasar
un electrón del penúltimo subnivel al último.

INGENIERÍAS
37
CICLO QUINTOS 2023
Muestra entre corchetes el símbolo del gas noble que antecede al elemento a considerar,
+3 -1
seguido por los símbolos de los subniveles superiores llenos que ocupan los niveles 26Fe = 23 electrones 35Br = 36 electrones
externos. 1s22s22p63s23p63d5 1s22s22p63s23p64s23d104p6
+2 -2
24Cr = 22 electrones 34Se = 36 electrones
Aplicación 3.2
1s22s22p63s23p63d4 1s22s22p63s23p64s23d104p6
Realizar la configuración electrónica normal de 53I y utilizando “Kernel”.
3.4. Propiedades magnéticas
Solución:
Las sustancias muestran fuerzas de atracción o repulsión, que van a influir en otras
53I: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p5 sustancias, a estas fuerzas se las conoce como campos magnéticos.
36 electrones 3.4.1. Paramagnetismo
2 10 5
[ 36kr] 5s 4d 5p Cuando una sustancia contiene espines no apareados y son atraídas por un imán, debido
a que los campos magnéticos los atraen débilmente.
Cuantos más electrones no apareados tenga una especie, mayor será la fuerza de
3.3.6. Configuración electrónica para iones atracción.
a) Para aniones 28Ni: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8
Se debe determinar la cantidad de electrones y de acuerdo con eso se debe realizar la
configuración electrónica.
b) Para cationes 3d
Para lograr una configuración electrónica correcta, es recomendable empezar la 2 electrones
desapareados
configuración electrónica del átomo neutro y luego ir quitando los electrones
empezando por el de mayor nivel de energía. - Momento magnético (µ): La intensidad de las sustancias paramagnéticas, se mide de
acuerdo con la cantidad del número de orbitales desapareados que presenta la
Aplicación 3.3 configuración electrónica de la sustancia, nombrándose esta propiedad como
momento magnético (μ).
Realice la configuración electrónica para los siguientes iones:
+3 +2 -1 -2
26Fe , 24Cr , 35Br y 34Se . 𝛍 = √𝐝(𝐝 + 𝟐)

Solución: En los cationes tenemos que quitar los electrones empezando por los Donde: μ = Momento magnético
subniveles más externos.
d = Número de electrones desapareados

INGENIERÍAS
38
CICLO QUINTOS 2023
Aplicación 3.4
Sabías que…
Se tiene la siguiente configuración electrónica 2p4. Determinar el momento magnético
(µ). Para medir las propiedades magnéticas implica pesar a la sustancia en presencia y en
ausencia de un campo magnético. Parece que una sustancia paramagnética pesa más
Solución: Según la configuración electrónica presenta 2 espines paralelos, por lo tanto: en el campo magnético y una sustancia diamagnética pesa menos.

2p

μ = √d(d + 2)

μ = √2(2 + 2)
Rpta: 𝜇 = 2,83

3.4.2. Diamagnetismo
Las sustancias diamagnéticas no contienen espines no apareados y son repelidas
ligeramente por un imán. Los campos magnéticos los repelen débilmente. (Chang & 3.4.3. Ferromagnetismo
Goldsby, 2017)
Los elementos libres como el hierro, cobalto y níquel son los únicos que exhiben
ferromagnetismo, pero muchas aleaciones también presentan ferromagnetismo que en
algunos casos es más intenso que el ferromagnetismo de los metales puros. Las
sustancias se mantienen magnetizadas de manera permanente cuando están en un
campo magnético. Se origina cuando los electrones no apareados de los átomos o iones
de un sólido son influenciados por las orientaciones de los electrones en los átomos o
iones vecinos. (Whitten et al., 2017)

a) Paramagnético y b) diamagnético
Ejemplo: 12Mg: 1s2 2s2 2p6 3s2 → Orbitales llenos

INGENIERÍAS
39
CICLO QUINTOS 2023
Un ferromagnetismo particularmente poderoso se encuentra en compuestos que Esto puede ocurrir porque los centros magnéticos tienen diferentes números de
contienen metales de transición y metales lantánidos. Dos de los más importantes electrones no apareados (NiMnO3), ya que el número de sitios magnéticos alineados
ejemplos son, SmCo5 y Nd2Fe14B. en una dirección es mayor que el número alineado en la otra dirección (Y 3Fe5O12), o
debido a ambas condiciones (Fe3O4). Como no se eliminan los momentos magnéticos,
Algo más… las propiedades de los materiales ferrimagnéticos son similares a las propiedades de
los materiales ferromagnéticos. (Brown et al., 2014)
Una sustancia que presenta ferrimagnetismo tiene propiedades ferromagnéticas y
antiferromagnéticas.
Al igual que un antiferromagneto, los electrones no apareados se alinean de manera
que los espines en los átomos o iones adyacentes apunten en direcciones opuestas. Sin
embargo, a diferencia de un antiferromagneto, los momentos magnéticos netos de los
electrones con espín hacia arriba no son eliminados completamente por los electrones
con espín hacia abajo.

a) Paramagnética; espines b) Ferromagnética; espines


aleatorios; los espines se alineados; los espines se
alinean en un campo vuelven aleatorios a
mangético. elevadas temperaturas.

c) Antiferromagnética; se d) Ferrimagnética; espines


eliminan los espines desiguales opuestos pero no
opuestos; los espines se se eliminan; los espines se
vuelven aletorios a levada vuelven aletorios a elevadas
temperatura. temperaturas.

INGENIERÍAS
40
CICLO QUINTOS 2023
electromagnética.
Bobinas electromagnéticas: Son útiles en la ingeniería eléctrica y sirven para almacenar
Sabías que…
energía gracias a la presencia de un imán.
Desde su descubrimiento del magnetismo se han creado distintos artefactos que se
En resumen, nuestra vida cotidiana está rodeada por las fuerzas del magnetismo, que
utilizan en la industria y también de uso común cotidiano.
mejoran la calidad de vida.
Muy utilizado en electrodos, en los filamentos de la luz eléctrica, en las transmisiones
de radio inalámbrica. En los televisores se utiliza electroimanes en su interior, los cuales
sirven para transportar el flujo de energía hacia la pantalla, o cada vez que levantas una Bibliografía
bocina de un teléfono y conversas haces uso del electromagnetismo. La cinta
magnética en tus tarjetas de crédito y débito están polarizadas. Esto permite encriptar
la información o datos personales, los cuales son identificados o leídos cada vez que la Brown, T., LEMay, Jr., H., Murphy, C., Bursten, B., & Woodward, P. (2014). Química la
utilizas para realizar pagos. ciencia central 12a. ed. México: Pearson Educación.
Chang, R., & Goldsby, K. (2017). Química 12a. ed. . México D. F: McGraw Hill.
Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica.
México, D.F.: Cengage Learning.
Whitten, K., Davis, R., Stanley, G., & Peck, M. (2015). Química, 10a. ed. México, D.F.:
Cengage Learning.
La medicina lo utiliza ampliamente. Las imágenes de resonancia magnética (IRM).
Permite detectar enfermedades o problemas físicos para ser tratadas a tiempo. Es un
tratamiento no invasivo que se aplica mediante la administración electromagnética.

En la industria muy aplicado desde las máquinas más pequeñas hasta centrales de gran
tamaño utilizan como fuente de poder la combinación de fuerzas de magnetismo y
electricidad.
Hornos de inducción: Se utilizan para fundir materiales mediante inducción

INGENIERÍAS
41
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 4 cuatro años más tarde, notó que sus propiedades coincidían significativamente con las
propiedades que pronosticó para el eka-aluminio.
En 1900 se tenían 30 elementos más, se completaron algunos de los espacios vacíos. A
TABLA PERIÓDICA pesar de que esta tabla periódica tuvo gran éxito, sus primeras versiones mostraron
algunas incongruencias. Por ejemplo, la masa atómica del argón (39.95 u.m.a) es mayor
que la del potasio (39.10 u.m.a).
4.1. Historia de la tabla periódica
Si los elementos se hubieran ordenado solo de acuerdo con su masa atómica creciente,
En el siglo XIX, cuando los químicos solo tenían una vaga idea respecto de los átomos y el argón debería aparecer en la posición que ocupa el potasio en la tabla periódica. Pero
las moléculas, y sin saber aún de la existencia de los electrones y los protones, ningún químico colocaría el argón, un gas inerte, en el mismo grupo que el litio y el sodio,
desarrollaron una tabla periódica utilizando su conocimiento de las masas atómicas. Ya dos metales muy reactivos. Dichas discrepancias sugirieron que otra propiedad diferente
se habían hecho mediciones exactas de la masa atómica de muchos elementos. Ordenar a la masa atómica debería ser la base de la periodicidad observada. Resultó que dicha
los elementos de acuerdo con sus masas atómicas en una tabla periódica parecía una propiedad se relaciona con el número atómico, concepto desconocido para Mendeléyev
idea lógica para los químicos de aquella época, quienes pensaban que el y sus contemporáneos.
comportamiento químico debería estar relacionado, de alguna manera, con las masas
atómicas. Al utilizar los datos experimentales de dispersión de partículas, Rutherford calculó el
número de cargas positivas que había en el núcleo de algunos elementos, pero la
En 1820, Johann Wolfgang Döbereiner alcanzó a elaborar un informe que mostraba una importancia de esos números se comprendió unos años más tarde.
relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades. El químico
destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina En 1914, Henry Moseley, joven físico inglés, descubrió una correlación entre lo que él
“tríadas”. La tríada del cloro, bromo y yodo es un ejemplo. llamó número atómico y la frecuencia de los rayos X que se generaban al bombardear un
elemento con electrones de alta energía.
En 1863, el químico inglés John Newlands observó que cuando los elementos se
ordenaban según sus masas atómicas, cada octavo elemento mostraba propiedades
semejantes. Newlands se refirió a esta peculiar relación como la ley de las octavas. Sin
embargo, tal “ley” resultó inadecuada para elementos de mayor masa que el calcio, por
lo cual el trabajo de Newlands fue rechazado por la comunidad científica.
En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeléyev y el químico alemán Lothar Meyer
propusieron de manera independiente una disposición en tablas mucho más amplia para
los elementos, basada en la repetición periódica y regular de sus propiedades. El sistema
de clasificación de Mendeléyev superó de sobremanera al de Newlands, en particular en
dos aspectos. Primero, agrupó los elementos en forma más exacta, de acuerdo con sus
propiedades, y segundo, porque hizo viable la predicción de las propiedades de varios Moseley encontró que el número atómico aumenta en el mismo orden que la masa
elementos que aún no se descubrían. Por ejemplo, Mendeléyev planteó la existencia de atómica. Por ejemplo, el calcio es el vigésimo elemento en orden de masa atómica
un elemento desconocido que llamó eka-aluminio y predijo algunas de sus propiedades creciente y tiene un número atómico de 20.
(eka es una palabra en sánscrito que significa “primero”; así, el eka-aluminio sería el
primer elemento bajo el aluminio en el mismo grupo). Cuando se descubrió el galio

INGENIERÍAS
42
CICLO QUINTOS 2023
Ahora cobraban sentido las discrepancias que habían desconcertado a los antiguos Los químicos del siglo XIX desarrollaron la tabla periódica acomodando los elementos en
científicos. El número atómico del argón es 18 y el del potasio 19, por lo que este último orden creciente de sus masas atómicas. Se resolvieron algunas discrepancias de las
debe colocarse después del argón en la tabla periódica. prImeras versiones de la tabla periódica acomodando los elementos en orden creciente
de sus números atómicos.
En la actualidad, la tabla periódica moderna indica el número atómico junto al símbolo
del elemento. Como ya se sabe, el número atómico también señala el número de 4.2. Ley periódica moderna
electrones en los átomos neutros de un elemento.
Henry Moseley, físico inglés, en 1913 demostró que las propiedades de los elementos se
La configuración electrónica de los elementos ayuda a explicar la repetición de las repetían periódicamente a intervalos regulares. El trabajo de Moseley es la base de la
propiedades físicas y químicas. La importancia y la utilidad de la tabla periódica radican tabla periódica moderna y de la ley periódica, la cual establece:
en el hecho de que, mediante el conocimiento de las propiedades y las tendencias
generales dentro de un grupo o periodo, se predicen, con bastante exactitud, las "Las propiedades de los elementos son función periódica de sus números
propiedades de cualquier elemento, aun cuando sea un elemento poco conocido. atómicos.”
(Chang, R., & Goldsby, 2017)
Los elementos están ordenados según su número atómico.
Las propiedades químicas y la mayoría de las propiedades físicas de los elementos varían
en forma periódica según el orden creciente de sus números atómicos. (Santillana, 2016).
4.3. Descripción de la Tabla Periódica
4.3.1 Grupos: Columnas verticales, conocidas como grupos o familias. Son 8 grupos los
que se representan con un número en romano y una letra mayúscula A o B y en el sistema
moderno de enumeración, recomendado por la IUPAC, es de manera secuencial con
números arábigos del 1 al 18.
Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares debido al
número de electrones en el nivel más externo.
Todos los elementos que están en un mismo grupo tienen el mismo número de
electrones en el último nivel de energía.
Los grupos se clasifican en representativos y de transición incluyendo los de transición
interna (lantánidos y actínidos).
4.3.2 Periodo: La tabla periódica tiene 7 periodos los que se representan de manera
horizontal con números arábigos del 1 al 7. Estos periodos también se pueden agrupar
en:
- Periodos cortos: periodos 1°, 2° y 3° (Con 2, 8 y 8 elementos, respectivamente).

INGENIERÍAS
43
CICLO QUINTOS 2023
- Periodos largos: 4° y 5° (Con 18 elementos cada uno).
- Periodos extra largos: 6° y 7° (Con 32 elementos en cada periodo).

Los elementos ubicados en el mismo periodo se encuentran en un mismo nivel de


energía.
- Actualmente la tabla periódica tiene el séptimo periodo lleno, con los cuatro últimos
elementos descubiertos. A fines del 2016 la IUPAC aprobó los nombres para estos Los elementos químicos por su origen pueden ser:
elementos: (113) Nh Nihonio, (115) Mc Moscovio, (117) Ts Téneso y (118) Og Oganesón. a) Naturales: Se encuentran en la naturaleza, en forma libre o formando parte de un
compuesto químico. En total son 90 elementos, desde el hidrógeno (Z = 1) hasta el uranio
(Z = 92), excepto el tecnecio (Z = 43) y prometio (Z = 61), que son artificiales.
b) Artificiales: Después del uranio (92U) todos los elementos se llaman transuránicos y
son artificiales; es decir, se obtienen en el laboratorio y no se han encontrado en forma
natural.
4.3.3 Configuración electrónica y tabla periódica
El análisis de la configuración electrónica de los elementos conduce a la misma
ordenación periódica que Moseley dedujo a partir de observaciones experimentales.

INGENIERÍAS
44
CICLO QUINTOS 2023
La posición de los elementos químicos en la tabla periódica está relacionada con las
configuraciones electrónicas y sus propiedades dependen de la configuración del último
nivel de energía.
Los elementos que pertenecen a un casillero de la tabla periódica pueden ubicarse
conociendo su número atómico (Z) de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Tener presente que, en un átomo neutro, Z es igual al número de electrones.
2. Realizar la distribución electrónica y analizar:
Periodo: Nivel externo o mayor nivel (Determina el número de niveles de energía del
átomo).
Grupo: Los elementos del mismo grupo tienen la misma configuración electrónica en su
nivel de energía más externo. Los electrones del último nivel de energía participan en los
enlaces químicos. Luego esto explica por qué elementos de un mismo grupo tienen
propiedades químicas similares.
Los electrones del último nivel de energía indican el número de grupo al que pertenece
un elemento químico.
Los grupos de las tablas periódicas se dividen en “A” y “B”. Los grupos A corresponden a
elementos en los que se están llenando orbitales s y p.

Los grupos B incluyen a los metales de transición en los cuales hay uno o dos electrones
en el orbital s de la capa ocupada más externa y orbitales d, una capa más pequeña, que
se está llenando.
4.3.4 Bloques o categorías: Considerando que varios elementos químicos tienen
propiedades físicas y químicas semejantes de acuerdo al tipo de subnivel donde se
encuentra el último electrón, los elementos se agrupan en los siguientes bloques o
categorías:

INGENIERÍAS
45
CICLO QUINTOS 2023
Si el último subnivel es “s” o “p”, entonces es del grupo “A”, pertenece a los elementos a) Elementos representativos
representativos; si el último subnivel es “d”, entonces es del grupo “B”, pertenece a los
Los elementos representativos (llamados también elementos del grupo principal) son los
elementos de transición; y si termina en subnivel “f”, pertenece a los elementos de
elementos de los grupos IA o 1 a VII o 17, todos los cuales tienen incompletos los
transición interna (grupo IIIB o grupo 3).
subniveles s o p del número cuántico principal más alto. Con excepción del helio, los
Se concluye indicando que la configuración electrónica determina las propiedades de los gases nobles (los elementos del grupo VIII A o 18) tienen el subnivel p completamente
elementos. La tabla periódica moderna clasifica los elementos de acuerdo con sus lleno. (Las configuraciones electrónicas son 1s2 para el helio y ns2 np6 para el resto de los
números atómicos y también según su configuración electrónica. gases nobles, donde n es el número cuántico principal del nivel más alto).
La configuración de los electrones de valencia afecta de manera directa las propiedades
Grupo Configuración
de los átomos de los elementos representativos. Nombre Elementos
(Familia) Electrónica
Aplicación 4.1
I A (1) Metales alcalinos *H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr ns1
Analiza la siguiente configuración electrónica y deduce de qué elemento químico se
trata. Metales
II A (2) Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra ns2
alcalinotérreos
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
II A (13) Boroides o térreos B, Al, Ga, In, Tl, Nh ns2 np1
Solución:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 IV A (14) Carbonoides C, Si, Ge, Sn, Pb, Fl ns2 np2

Se observa que la distribución electrónica termina en el nivel 3 por lo tanto es un V A (15) Nitrogenoides N, P, As, Sb, Bi, Mc ns2 np3
elemento que pertenece al PERIODO 3.
Luego, si sumamos los electrones del último nivel (2 + 5 = 7) da como resultado 7 lo Oxigenoides,
VI A (16) O, S, Se, Te, Po, Lv ns2 np4
que significa que el elemento pertenece al GRUPO VII A o 17. calcógenos, anfígenos
Y si analizamos el último subnivel vemos que termina en p5 por lo tanto pertenece al
VII A (17) Halógenos F, Cl, Br, I, At, Ts ns2 np5
BLOQUE O CATEGORÍA p.
Por último, si sumamos el número de electrones nos da 17 por lo que el elemento VIII A (18) Gases nobles *He, Ne, Ar, Kr, Xn, Rn, *Og ns2 np6
tiene Z=17 que es el número atómico y además el número de casillero que ocupa en
la tabla periódica. *H: Se encuentra en el grupo IA, por poseer un electrón en la capa de valencia, pero no es un elemento
metálico.
Por lo tanto, se deduce que la distribución electrónica presentada corresponde al
*He: Es el único elemento de los gases nobles que no tiene ocho electrones en su última capa, pero alcanza su
elemento Cloro que pertenece al grupo de los halógenos. estabilidad con dos electrones de valencia.
*Og: Se encuentra en estado sólido.

INGENIERÍAS
46
CICLO QUINTOS 2023
Elementos del grupo IA o 1 (Alcalinos) Elementos del grupo II A o 2 (Alcalino térreos)
Comprende a los elementos Li, Na, K, Rb, Cs y Fr. Comprende a los elementos Be, Mg, Ca, Sr, Ba y Ra.
Todos estos elementos tienen una baja energía de ionización y por lo tanto, gran Los metales alcalinotérreos son algo menos reactivos que los metales alcalinos. Tanto la
tendencia a perder el único electrón de valencia. De hecho, en la mayoría de sus primera como la segunda energía de ionización disminuyen desde el berilio hacia el bario.
compuestos forman iones monopositivos. Dichos metales son tan reactivos que nunca Es decir, tienden a formar iones llamados cationes y el carácter metálico aumenta de
se encuentran libres en la naturaleza. Reaccionan con agua para producir hidrógeno arriba hacia abajo. La mayoría de los compuestos del berilio (BeH 2 y los halogenuros de
gaseoso y el hidróxido metálico correspondiente. berilio, como el BeCl2), así como algunos compuestos del magnesio (MgH2, por ejemplo)
son moleculares, más que iónicos, por naturaleza.
Cuando se exponen al aire, pierden en forma gradual su apariencia brillante debido a que
se combinan con el oxígeno gaseoso para formar óxidos. La reactividad de los metales alcalinotérreos con el agua varía en forma considerable. El
berilio no reacciona con el agua; el magnesio lo hace en forma lenta con el vapor de agua;
Sabías que… el calcio, el estroncio y el bario son lo suficientemente reactivos para reaccionar con agua
fría.
El litio se descubrió en 1817 y es el más ligero de todos los metales. El litio no se
encuentra en estado libre en la naturaleza, sino combinado en todas las rocas ígneas,
Conozca más…
manantiales minerales y en los minerales lepidolita, espodumena, petalita y
ambligonita. El magnesio se utiliza para flashes fotográficos, luces de bengala, pirotecnia y bombas
incendiarias. Es más ligero que el aluminio y sus aleaciones son esenciales para la
Tiene una apariencia similar a la plata, como otros metales alcalinos. Reacciona con el
construcción de aviones y misiles. El hidróxido (leche de magnesia), el cloruro, el sulfato
agua, otorga a las llamas una coloración carmesí y se quema con un deslumbrante color
(sales de Epsom) y el citrato son formas del magnesio que se usan con fines
blanco. Es corrosivo y se debe manipular con cuidado.
medicinales. El magnesio orgánico es importante para la vida vegetal y animal.

El calcio se utiliza ampliamente tanto los compuestos naturales como los sintéticos.
Cuando se mezcla con la arena, el óxido de calcio endurece la argamasa y el yeso, y el
Es útil para transferencias térmicas y para aplicaciones nucleares, y se ha usado en
calcio presente en la piedra caliza es un ingrediente clave en el cemento Portland. Otros
aleaciones y para síntesis de compuestos orgánicos. También se utiliza como material
compuestos importantes son el carburo, el cloruro, la cianamida, el hipoclorito, el
para el ánodo de las baterías y en vidrios y cerámicas.
nitrato y el sulfuro.

INGENIERÍAS
47
CICLO QUINTOS 2023
Elementos del grupo III A o 13 (Boroides)
Comprende a los elementos B, Al, Ga, In y Tl.
Sabías que…
El primer miembro del grupo IIIA es el boro que es un metaloide; el resto son metales. El
El carbono se encuentra en su estado libre en la naturaleza en forma de grafito,
boro no forma compuestos iónicos binarios y no reacciona con el oxígeno gaseoso ni con
diamante y fullereno. El carbono se encuentra como dióxido de carbono en la
el agua. El aluminio, forma fácilmente óxido de aluminio cuando se expone al aire, solo
atmósfera terrestre y se disuelve en sus aguas naturales. Es parte de las masas rocosas
forma iones tripositivos. Los demás elementos metálicos del grupo IIIA forman tanto
como los carbonatos de calcio (piedras calizas), de magnesio y de hierro. El carbón, el
iones monopositivos como iones tripositivos. Al moverse hacia abajo del grupo, se
petróleo y el gas natural son principalmente hidrocarburos.
encuentra que los iones monopositivos son más estables que los iones tripositivos. Los
elementos metálicos del grupo IIIA también forman muchos compuestos moleculares.

Sabías que…
El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre (8,1 %) y se encuentra en
la arcilla, la criolita, el granito y muchos otros minerales comunes. El aluminio es de
color blanco plateado, ligero, no es magnético y no produce chispas, y está en segundo
lugar entre los metales por su maleabilidad y en sexto lugar por su ductilidad.El
aluminio puro es blando y no es muy fuerte, pero las aleaciones con cobre, magnesio,
silicio, manganeso y otros elementos potencian su utilidad.

Elementos del grupo V A o 15 (Nitrogenoides)


Comprende a los elementos N, P, As. Sb y Bi.
El nitrógeno y el fósforo son no metales; el arsénico y el antimonio son metaloides y el
bismuto es un metal. Así, es de esperar una mayor variación en las propiedades dentro
Elementos del grupo IV o 14 (Carbonoides)
del grupo. El nitrógeno elemental es un gas diatómico (N 2). Forma numerosos óxidos
Comprende a los elementos C, Si, Ge, Sn y Pb. (NO, N2O, NO2, N2O4 y N2O5) de los cuales solo el N2O5 es un sólido; los otros son gases.
El fósforo forma oxiácidos importantes, HNO3 y H3PO4, se forman cuando sus óxidos
El carbono es un no metal, el silicio y germanio, son metaloides. Estos elementos no
reaccionan con agua.
forman compuestos iónicos. Los elementos metálicos de este grupo, estaño y plomo,
no reaccionan con agua, pero sí con ácidos para liberar hidrógeno gaseoso. El arsénico, el antimonio y el bismuto tienen estructuras tridimensionales extensas. El
bismuto es un metal mucho menos reactivo que los metales de los grupos anteriores.
Forman compuestos con estados de oxidación +2 y +4. Para el carbono y el silicio, el
estado de oxidación +4 es el más estable.

INGENIERÍAS
48
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más…
El fósforo se descubrió en 1669 y existe en cuatro o más formas alotrópicas, que Dato curioso
incluyen el fósforo blanco (o amarillo), rojo y negro (o violeta). El fósforo es un sólido
El azufre es esencial para la vida y es un componente menor de grasas, líquidos y
de color blanco ceroso y es incoloro y transparente en estado puro.
secreciones corporales y minerales óseos. Es un sólido inodoro, de color amarillo pálido
El fósforo es insoluble en agua, soluble en sulfuro de carbono y se inflama y frágil que es insoluble en agua, pero es soluble en sulfuro de carbono. Se puede
espontáneamente en contacto con el aire. El fósforo es tóxico y tan solo 50 mg encontrar en varias formas: gaseosa, líquida o sólida.
corresponden a una dosis letal. Mantenga el fósforo sumergido en agua y manipúlelo
El azufre de alta pureza está disponible comercialmente en purezas superiores al
con pinzas para evitar quemaduras.
99,999 %. Existen once isótopos de azufre y los cuatro que se encuentran en la
naturaleza son radioactivos.

No se encuentra en la naturaleza en estado libre; suele encontrarse combinado en


minerales. Los ácidos fosfóricos concentrados son importantes para la agricultura y Se encuentra de forma natural en las proximidades de los volcanes y aguas termales.
los cultivos como componentes de fertilizantes. También se usan para producir Se encuentra en las piritas, la galena, la esfalerita, el cinabrio, la estibina, el yeso, las
cristales especiales, porcelana fina y levadura química. sales de Epsom, la celestina, la baritina y otros minerales. El azufre también se
encuentra en meteoritos y en forma de gas natural y petróleo crudo.
Elementos del grupo VI A o 16 (Oxigenoides, calcógenos o anfígenos)
El oxígeno, azufre y selenio son no metales y los dos últimos (telurio y polonio) son Elementos del grupo VII A o 17 (Halógenos)
metaloides. El oxígeno es un gas diatómico; el telurio y el polonio poseen estructuras Todos los halógenos son no metales con la fórmula general X2, donde X representa un
tridimensionales más extensas. El polonio es un elemento radiactivo difícil de estudiar elemento halógeno. Debido a su gran reactividad, los halógenos nunca se encuentran en
en el laboratorio. El oxígeno tiende a aceptar dos electrones para formar el ion óxido (O- estado elemental en la naturaleza. (El último miembro del grupo VIIA, el ástato, es un
2
) en muchos compuestos iónicos. Los elementos de este grupo (en especial el oxígeno) elemento radiactivo. Poco se sabe acerca de sus propiedades). El flúor es tan reactivo
forman una gran cantidad de compuestos moleculares con los no metales. Los que reacciona con agua para generar oxígeno. Los halógenos tienen altas energías de
compuestos importantes del azufre son SO2, SO3 y H2S. El compuesto comercial del azufre ionización y gran afinidad electrónica.
más importante es el ácido sulfúrico, que se forma cuando el trióxido de azufre reacciona
con agua.

INGENIERÍAS
49
CICLO QUINTOS 2023
Conozca más… Sabías que…
El cloro se descubrió en 1774 y se identificó claramente como un elemento y se le El neón se usa con mayor frecuencia en avisos
puso un nombre en 1810. El cloro forma parte del grupo de elementos halógenos o publicitarios, pero también es un componente en
formadores de sales. indicadores de alto voltaje, pararrayos y tubos de
ondámetros. El neón también se usa con el helio para
En la naturaleza, el cloro solo se encuentra en un estado combinado, la mayoría de
fabricar láseres gaseosos.
las veces como sal común (NaCI), carnalita y silvina. Como gas, es de color amarillo
verdoso y combina con prácticamente todos los elementos. En su forma gaseosa, el
b) Elementos de transición
cloro es un irritante respiratorio y la exposición prolongada puede ser mortal.
Los metales de transición son los elementos de los grupos IB y IIIB hasta VIIIB, los cuales
tienen incompleto el subnivel d, o forman fácilmente cationes con el subnivel d
incompleto. (Algunas veces se hace referencia a estos metales como los elementos de
transición del bloque d.) La numeración no secuencial de los metales de transición en la
tabla periódica (es decir, IIIB-VIIIB, seguida por IB) obedece a la correspondencia que
existe entre la configuración electrónica externa de estos elementos con la de los
elementos representativos.
El cloro se usa para producir agua potable segura y para la fabricación de productos Grupo
de papel, tintes, textiles, productos de petróleo, medicamentos, antisépticos, Nombre Elementos C.E.
insecticidas, alimentos, disolventes, pinturas, plásticos y muchos otros productos. (Familia)
*I B (11) Grupo del cobre Cu, Ag, Au, Rg ns2 (n-1)d9
** II B (12) Grupo del zinc Zn, Cd, Hg, Cn ns2 (n-1)d10
Elementos del grupo VIII A o 18 (Gases nobles)
III B (3) Grupo del escandio Sc, Y, La, Ac ns2 (n-1)d1
Todos los gases nobles existen como especies monoatómicas. Sus átomos tienen llenos
por completo los subniveles externos ns y np, lo que les confiere una gran estabilidad. La IV B (4) Grupo del titanio Ti, Zr, Hf, Rf ns2 (n-1)d2
configuración electrónica del helio es 1s2.
*V B (5) Grupo del vanadio V, Nb, Ta, Db ns2 (n-1)d3
Las energías de ionización de los elementos del grupo VIIIA se encuentran entre las más
altas de todos los elementos y no tienden a aceptar más electrones. *VI B (6) Grupo del cromo Cr, Mo, W, Sg ns2 (n-1)d4

Los gases nobles son muy estables debido a que sus subniveles externos ns y np están VII B (7) Grupo del manganeso Mn, Tc, Re, Bh ns2 (n-1)d5
completamente llenos. *VIII B Ferromagnéticos Fe, Ru, Os, Hs ns2 (n-1)d6
(8, 9, 10) (Fe, Co, Ni) Co, Rh, Ir, Mt ns2 (n-1)d7
Ni, Pd, Pt, Ds ns2 (n-1)d8

INGENIERÍAS
50
CICLO QUINTOS 2023
*Los elementos del grupo IB (Cu, Ag y Au, Rg), así como los elementos del grupo VIB (Cr Las principales fuentes de zinc son las menas de esfalerita (sulfuro), smithsonita
y Mo), del VIIIB (Pt, Ds) y el (Nb) del grupo VB, no cumplen la regla de distribución (carbonato), hemimorfita (silicato) y franklinita (óxido de cinc, hierro y manganeso). El
electrónica. zinc natural incluye cinco isótopos estables y se conocen otros dieciséis isótopos
**Los elementos del grupo IIB, Zn, Cd y Hg, no son elementos representativos ni metales inestables.
de transición. Este grupo de metales no tiene un nombre especial.
Ejemplos de metales de transición:

El zinc también se utiliza para galvanizar otros metales con el fin de evitar la oxidación.

El mercurio es el único metal que es líquido a temperatura ambiente. Se encuentra


principalmente en el mineral cinabrio.
El mercurio es pesado, de color blanco plateado, metálico y un conductor deficiente
del calor, pero conduce bastante bien la electricidad. Forma amalgamas o aleaciones
fácilmente con muchos metales.

Conozca más…
Es un tóxico acumulativo y puede absorberse a través de la piel intacta o los aparatos
El zinc es un metal lustroso de color blanco azulado, frágil a temperatura ambiente y
respiratorio o gastrointestinal. El metilmercurio, un contaminante peligroso, se
cuando se superan los 100 °C, se hace maleable y presenta superplasticidad. Es un buen
encuentra habitualmente en el agua y los canales fluviales.
conductor de electricidad y se enciende en contacto con el aire a altas temperaturas.
Se usa en termómetros, barómetros, bombas de difusión, lámparas de vapor con
mercurio, anuncios publicitarios, aparatos electrónicos, plaguicidas, elaboración de
productos químicos, productos dentales, pintura, baterías y catalizadores.

El cromo se utiliza para endurecer el acero, fabricar acero inoxidable y formar otras
aleaciones. Cuando se utiliza para galvanizados, produce una superficie dura, lisa y
resistente a la corrosión. El cromo otorga a los cristales un color verde esmeralda y

INGENIERÍAS
51
CICLO QUINTOS 2023
también se usa como catalizador.
4.3.5. Clasificación de los elementos según su conductividad
Los elementos en la tabla pueden clasificarse en metales, ametales y metaloides.

Todos los compuestos de cromo tienen color y son útiles para una variedad de
aplicaciones industriales. Los compuestos de cromo son tóxicos y deben manipularse
adecuadamente. El cromo está presente en determinados alimentos, pero es tóxico en
exceso.

c) Elementos de transición interna


Los elementos de transición del bloque f son conocidos como "elementos de transición
interna". La primera fila de ellos se llama lantánidos o tierras raras. La segunda fila se
compone de los actínidos.
Los lantánidos y los actínidos algunas veces se denominan elementos de transición del
bloque f porque su subnivel f está incompleto.

Periodo Elementos C.E. a) Metales: Se encuentran a la izquierda de la línea escalonada de los metaloides
incluyendo los lantánidos y los actínidos.
6 Lantánidos 57La a 71Lu ns2(n-1)d1(n-2)f1-14 Los metales de los elementos representativos (de los grupos IA, IIA y IIIA) tienden a
perder electrones hasta que sus cationes se vuelven isoelectrónicos con el gas noble que
7 Actínidos 89Ac a 103Lr ns2(n-1)d1(n-2)f1-14 los precede en la tabla periódica.

INGENIERÍAS
52
CICLO QUINTOS 2023
b) No metales: Llamados también ametales, se encuentra a la derecha de la línea
escalonada de los metaloides.

Propiedades de los elementos metálicos


- Son buenos conductores del calor y la electricidad.
- Cuando se combinan con otros elementos, tienden a perder electrones, se
convierten en cationes y se oxidan.
- Los metales más reactivos se encuentran en el grupo IA (alcalinos)
- Son buenos reductores.
- Son dúctiles y maleables ya que se pueden transformar en hilos y láminas
respectivamente.
- Pueden ser representativos o de transición.
- La mayoría se presenta en estado sólido (excepto el mercurio que es líquido a
temperatura ambiente).
- La mayoría presentan elevados puntos de fusión y ebullición.
- Se combinan con el oxígeno formado óxidos básicos y con el hidrógeno, hidruros
metálicos. Los no metales de los grupos VA, VIA y VIIA tienden a aceptar electrones hasta que sus
- Poseen brillo metálico, la mayoría son plateados y reflejan la luz. aniones se vuelven isoelectrónicos con el gas noble que les sigue en la tabla periódica.
Ejemplos de elementos metálicos:

INGENIERÍAS
53
CICLO QUINTOS 2023
Propiedades de los elementos no metálicos c) Metaloides o semimetales: Se encuentran en una línea diagonal escalonada entre los
metales y los ametales.
- Son malos conductores del calor y la electricidad.
- Los ametales más reactivos se encuentran el grupo VIIA (halógenos).
- Son buenos oxidantes.
- Los sólidos son quebradizos y muchos son gases a temperatura ambiente.
- Puntos de fusión y ebullición relativamente bajos.
- Son representativos.
- Pueden ser gaseosos como (H, N, O, F, Cl, He, Ne, Ar, Kr, Xe), líquidos como (Br) y
sólidos como (C, P, S, Se, I).
- Tienen elevada electronegatividad (ganan fácilmente electrones al combinarse),
por lo tanto, se reducen.
- Se combinan con el oxígeno formando óxidos ácidos (anhídridos) y con el
hidrógeno, hidruros moleculares.
- No tienen brillo metálico, poseen variedad de colores y son opacos a la luz.
Ejemplos de elementos no metálicos:

Propiedades de los elementos metaloides


- Estos elementos pueden variar sus propiedades, como metales y no metales, según
la temperatura y/o la presión. Por ejemplo, el boro, germanio, silicio y arsénico no
conducen la electricidad, pero a medida que se les calienta, se transforman en
semiconductores (chips; micro chips, células fotovoltaicas, etc).
- No se encuentran libres salvo el silicio (muy extrañamente) en pequeñísima
cantidad junto al oro.
- La mayoría tienen brillo.
- Puntos de fusión y ebullición altos en relación a los no metales.
- Tienen reactividad química muy variada.
- Los gases nobles no ganan ni pierden electrones debido a que, en su última capa de
valencia, completan 8 electrones (excepto el He que tiene 2 electrones).

INGENIERÍAS
54
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplos de metaloides: 4.4.1. Energía de ionización
Se define como es la energía mínima (en kJ/mol) necesaria para remover un electrón de
un átomo en estado gaseoso, en su estado fundamental.
Se suele expresar en kJ/mol o kcal/mol. Es la cantidad de energía en kilo Joules necesaria
para desprender un mol de electrones de 1 mol de átomos en estado gaseoso.
A menudo también se le denomina potencial de ionización, que es la diferencia de
potencial eléctrico a la que habría que someter a un átomo para arrancarle un electrón.
Para un átomo (X):

𝐗 (𝐠) + 𝐄𝐈 → 𝐗 +
(𝐠) + 𝐞

- Muchos de los metaloides, como el silicio, germanio y antimonio, actúan como


semiconductores, que son importantes en los circuitos electrónicos de estado sólido. - La magnitud de la energía de ionización es una medida de qué tan “fuertemente” se
Los semiconductores son aislantes a baja temperatura, pero se vuelven conductores a encuentra unido el electrón al átomo. Cuanto mayor sea la energía de ionización, más
temperatura elevada. difícil será que se desprenda el electrón. Para átomos polielectrónicos en su última capa,
se considera la primera energía de ionización (EI1), segunda energía de ionización (EI2),
4.4. Propiedades periódicas tercera energía de ionización (EI3), etc., para quitar un primer, un segundo, un tercer
electrón, etc., respectivamente. La ionización será siempre un proceso endotérmico.
Sirven para comprender el comportamiento químico de los elementos y se presentan en
el siguiente gráfico: Después de que un electrón se haya retirado de un átomo neutro, la fuerza de atracción
nuclear sobre los electrones que quedan, aumenta porque la carga nuclear permanece
constante y el número de electrones disminuye, entonces se necesita mayor energía para
sacar otro electrón del catión, cuanto mayor es la carga del catión, mayor será la energía
de ionización; por lo que, se cumple:

𝐄𝐈𝟏 < 𝐄𝐈𝟐 < 𝐄𝐈𝟑 < 𝐄𝐈𝟒 < …

En la tabla periódica, tenemos que, el incremento en la primera energía de ionización se


observa de izquierda a derecha a lo largo de un periodo y de abajo arriba en un grupo
para los elementos representativos. Los metales tienen energías de ionización
relativamente bajas si se comparan con los no metales. Las energías de ionización de los
metaloides por lo general se encuentran entre las de los metales y las de los no metales.

INGENIERÍAS
55
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplo:

𝑀𝑔(𝑔) + 𝑒 − + 230 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 → 𝑀𝑔(𝑔)

4.4.2. Afinidad electrónica AE= +230 kJ / mol


Es la energía emitida (generalmente) o energía absorbida (casos especiales), cuando una En la tabla periódica, en los grupos, la afinidad electrónica varía de la misma forma que
especie química gana un electrón en estado gaseoso. Es el valor negativo del cambio de la EI, disminuye hacia abajo; y en los períodos aumenta hacia la derecha. Esto se entiende
energía que se desarrolla cuando un átomo, en estado gaseoso, acepta un electrón para fácilmente, pues los elementos que pierden fácilmente un electrón presentan poca
formar un anión. tendencia a captarlos, y viceversa, aquellos elementos a los que les resulta muy difícil
arrancar un electrón muestran mucha avidez por ellos.
Esta tendencia la manifiestan especialmente los átomos con el nivel externo casi
completo (no metales). Esta energía está relacionada directamente con la capacidad del Las afinidades electrónicas de los metales por lo general son menores que las de los no
átomo para aceptar uno o más electrones. Sus unidades son el kJ/mol o kcal/mol. metales. Dentro de un grupo, la variación de los valores es pequeña. Los halógenos
(grupo VIIA o 17) tienen los valores más altos de afinidad electrónica.
La afinidad electrónica es positiva si la reacción es exotérmica y negativa, si la reacción
es endotérmica.

Ejemplo: Tanto en las energías de ionización como en las afinidades electrónicas, existen sucesivas
𝑂(𝑔) + 𝑒 →− −
𝑂(𝑔) + 142 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 energías o afinidades, primera, segunda, etc., según se refieran, por ejemplo, en este
último caso, a la adición de un electrón a un átomo neutro, de un segundo electrón a un
AE= -142 kJ / mol ion negativo etc.

INGENIERÍAS
56
CICLO QUINTOS 2023
A continuación, se muestra una tabla con los valores de las primeras energías de
ionización, para algunos elementos de la tabla periódica, medidos en kJ/mol:

Así, elementos con altos valores de energía de ionización y afinidades electrónicas


tendrán valores elevados de electronegatividad, por lo que su variación en el sistema
periódico, es análoga.
Dentro de un grupo o familia la electronegatividad disminuye a medida que aumenta el
número atómico.
En un periodo aumenta de izquierda a derecha, hasta ser máxima en los elementos
finales (exceptuando los gases nobles), por lo que se incrementa al aumentar el número
atómico.
Los gases nobles carecen de valor de electronegatividad, lo que es lógico, si tenemos en
En conclusión, la energía de ionización es una medida de la tendencia de un átomo a cuenta que estos elementos se caracterizan por su mínima tendencia a formar enlaces
evitar la pérdida de un electrón. A mayor energía de ionización, es mayor la fuerza de con los demás elementos.
atracción del núcleo sobre el electrón.
La afinidad electrónica es una medida de la tendencia de un átomo a ganar un electrón.
Cuanto más positivo sea el valor de la afinidad electrónica, mayor la tendencia del átomo
a ganar un electrón. Por lo general, los metales tienen bajas energías de ionización, y los
no metales altas afinidades electrónicas.
4.4.3. Electronegatividad y carácter metálico
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de
un enlace químico. Los elementos con electronegatividad alta tienen mayor tendencia Linus Pauling desarrolló un método para calcular las electronegatividades relativas de la
para atraer electrones que los elementos con electronegatividad baja. Como es de mayoría de los elementos.
esperarse, la electronegatividad se relaciona con la afinidad electrónica y la energía de
ionización. A continuación, se muestra una tabla con los valores de electronegatividad para algunos
elementos de la tabla periódica:
Es la medida de la tendencia de un átomo a atraer hacia sí los electrones de enlace,
cuando está químicamente combinado con otro átomo.

INGENIERÍAS
57
CICLO QUINTOS 2023
Tabla de electronegatividades según escala de Pauling El carácter metálico variará en el sistema periódico de forma inversa a como lo hace la
electronegatividad.
El carácter metálico de los elementos disminuye a lo largo de un periodo: empieza con
metales, continúa con metaloides y termina con no metales; además, aumenta de arriba
abajo dentro de un grupo específico de elementos representativos.

Por lo general, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha a través de un


periodo de la tabla periódica, y coincide con la disminución del carácter metálico de los
elementos.
En cada grupo, la electronegatividad disminuye al aumentar el número atómico y el Aplicación 4.2
carácter metálico.
Dados los elementos Br, C, Cu y Li, ordénelos de forma creciente según:
La electronegatividad, sirve para reflejar el mayor o menor carácter metálico de los
elementos, es decir, que sirve para clasificar a los elementos en metales y no metales. a) Energía de ionización y b) Electronegatividad
Así, elementos con alta electronegatividad serán no metales (elementos
electronegativos, sus átomos atraen fuertemente a los electrones externos, poseen Solución:
valores elevados de energía de ionización y afinidad electrónica, por lo que forman
Para resolver este ejercicio, es necesario conocer la ubicación de los elementos
fácilmente iones negativos) y, por el contrario, aquellos con baja electronegatividad,
químicos dados.
serán metales (elementos electropositivos, la fuerza de atracción que ejercen sus átomos
sobre los electrones externos es pequeña, lo que conlleva valores bajos de energía de Bromo => 4° periodo, grupo 17.
ionización y afinidad electrónica, por lo que tienen tendencia a formar iones positivos).
Carbono => 2° periodo, grupo 14.
Los conceptos de electronegatividad y afinidad electrónica están relacionados, pero son
Cobre => 4° periodo, grupo 11.
diferentes. Ambas propiedades indican la tendencia de un átomo para atraer electrones.
Litio => 2° periodo, grupo 1.
Sin embargo, la afinidad electrónica se refiere a la atracción de un átomo aislado por un
electrón adicional, en tanto que la electronegatividad es una medida de la habilidad de De acuerdo a la variación de las propiedades en la tabla periódica, tenemos:
un átomo (enlazado con otro) para atraer los electrones compartidos. Además, la
a) Energía ionización: Li < Cu < C < Br.
afinidad electrónica es una cantidad susceptible de medirse en forma experimental, en
tanto que la electronegatividad es un valor estimado que no se puede medir. b) Electronegatividad: Li < Cu < C < Br.

INGENIERÍAS
58
CICLO QUINTOS 2023
Síntesis de elementos químicos naturales
Proceso que se denomina nucleosíntesis estelar. Actualmente, las estrellas son las
fábricas de los elementos químicos. Son capaces de elaborar, utilizando hidrógeno
como combustible, en reacciones termonucleares, núcleos de helio, para después
formar, sucesivamente, carbono, neón, oxígeno, silicio y los demás elementos hasta
el hierro y, por reacciones de captura de neutrones, todos los restantes elementos
químicos más pesados.
Se van así, constituyendo núcleos desde los elementos más ligeros a los más pesados
y, para ello, fueron necesarias sucesivas generaciones de estrellas, capaces de
generar elementos cada vez más pesados.
Cada una de ellas da el relevo a la próxima, cediendo los elementos que ha creado
durante su vida útil. Sin embargo, no todos los elementos llegan a las siguientes
generaciones o no lo hacen en las proporciones esperadas. Así, litio, berilio y boro,
que son elementos ligeros, están en mucha menor proporción en el universo y en el
Sol, con respecto a las que les correspondería por su pronta formación, debido a que
sus núcleos son termolábiles.
Los elementos más pesados, por su parte, son bastante inestables y su presencia en
el Cosmos es escasa o nula, así como ocurre también en tecnecio y prometio con
núcleos inestables.
Alrededor de 400 millones de años después del Big Bang, el universo continuó con su
expansión, pero lo hizo más lentamente, a la vez que, disminuía su densidad y
temperatura (actualmente de 2,7 Kelvin). Por entonces, el universo dejó de ser
homogéneo debido a las fluctuaciones producidas por la inestabilidad gravitacional.
Esencialmente y dejando a un lado la formación de agujeros negros y su papel en la
formación de estrellas, que no es objeto de este estudio, por aquél entonces, grandes
nubes de átomos de hidrógeno, en estado gaseoso, fueron atraídas por la gravedad
hacia diversas zonas del Cosmos, se colapsaron y dieron lugar a un material mucho
más denso, constituyendo supercúmulos, grandes agrupaciones de cúmulos de
protogalaxias. Después, aparecieron cúmulos de galaxias, que son menores
agrupaciones de ellas. Hacia los 600 millones de años de nacimiento del universo
nacieron las primeras galaxias, que formarían cúmulos de estrellas en su interior y,

INGENIERÍAS
59
CICLO QUINTOS 2023
finalmente, unos mil millones de años después, las primeras estrellas con sistemas TEMA 5
planetarios y lunas.

ENLACES QUÍMICOS INTERATÓMICOS

5.1. Definición de enlace químico interatómico


Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos para formar moléculas o formar sistemas
cristalinos, dicha fuerza es de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética).
(Chang & Goldsby, 2017)
La temperatura había descendido en ese lapso de tiempo hasta los 15 Kelvin. A 5.2. Energía y estabilidad
medida que se iba enfriando el universo por la
Los átomos forman enlaces químicos con la finalidad de adquirir un estado de menor
expansión y con el tiempo, las estrellas se convirtieron en las fábricas de los energía, para tener mayor estabilidad. (Brown et al, 2014)
elementos. Y, para ello, de la misma manera que en la nucleosíntesis primordial,
siguen siendo necesarias reacciones termonucleares en estado de plasma a muy altas
temperaturas y presiones.
En las estrellas, se pueden establecer tres fases muy diferenciadas: nacimiento,
secuencia principal y “muerte”. Lo más interesante para un químico es la última fase,
que acontece al final de la vida de una estrella, ya que es cuando se liberan los
elementos químicos que ha ido sintetizando a lo largo de su secuencia principal,
además de los que recibió en su formación.

Bibliografía
Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. México: McGraw-Hill.
Figura 1: Relación de energía y estabilidad en el proceso de formación de un enlace.
Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck y George G. Stanley (2017).
Química (10a. Ed.) La energía de formación y disociación son numéricamente iguales, por eso se prefiere
usar el término de energía de enlace.
Santillana (2016) Ciencia y tecnología. Perú.
H(g) + H(g) → H2(g) + 104,6 kcal/mol
H2(g) + 104,6 kcal/mol → H(g) + H(g)

INGENIERÍAS
60
CICLO QUINTOS 2023
5.3. Símbolos de Lewis − Regla del dueto: Se da cuando un átomo como, por ejemplo, el hidrógeno solo puede
alojar dos electrones en su último nivel, y en esas condiciones logra la estabilidad,
Un símbolo de puntos de Lewis consta del símbolo del elemento y un punto por cada
adquiriendo la configuración electrónica del He.
electrón de valencia de un átomo del elemento. (Chang & Goldsby, 2017)

5.5. Clases de enlaces


5.5.1. Enlace iónico o electrovalente
-Suelen formarse entre dos elementos con electronegatividades muy diferente,
generalmente un metal y un no metal.
-Se genera por la transferencia de electrones y forman iones. (Whitten et al, 2017)
Por ejemplo, el NaCl, cuya estructura es:

Se presentan los siguientes casos más importantes de excepción: BeCl2, BeO, BeF2, BeBr2,
Figura 2: Símbolos de puntos de Lewis para los elementos representativos y los gases BeI2 y AlCl3. Son compuestos covalentes.
nobles.
5.5.1.1. Propiedades
Observe que el número de electrones de valencia de cualquier elemento representativo
es el mismo que el número de grupo del elemento. - Son sólidos con altos puntos de fusión (típicamente > 400 °C).
- Muchos son solubles en solventes polares como el agua.
Ejemplo, el B es un elemento del grupo IIIA y tiene tres puntos para tres electrones de - Aunque el nombre común para el NaCl es “sal”, muchos químicos utilizan el término
valencia; el Br es un elemento del grupo VIIA y tiene siete electrones de valencia (siete sal para referirse a compuestos iónicos de una forma más genérica, en este caso
puntos), y así sucesivamente. halita.
5.4. Regla del octeto - En estado líquido y solución acuosa son buenos conductores de la electricidad
porque tienen partículas cargadas (iones) móviles. (Whitten et al, 2017)
Los átomos con frecuencia ganan, pierden o comparten electrones para alcanzar el
mismo número de electrones que el gas noble que se encuentra más cerca de ellos en la
tabla periódica es decir hasta que se encuentran rodeados por ocho electrones de
valencia. (Brown et al, 2014)

INGENIERÍAS
61
CICLO QUINTOS 2023
afinidad electrónica. (Consulte la sección 4.4.2.)


𝑘𝐽
Aplicación 5.1 𝐵𝑟(𝑔) + 𝑒 − → 𝐵𝑟(𝑔) − 324,6
𝑚𝑜𝑙
1+ −
El nitruro de magnesio, obtenido por el calentamiento del magnesio con amoniaco. Etapa 3: Cuando se produce la mezcla de 𝐾(𝑔) + 𝐵𝑟(𝑔) tendrá una energía de (418,8-
Utilice los símbolos de puntos de Lewis para explicar la formación del nitruro de 324,6) kJ/mol = 94,2 kJ/mol, la cual es un energía muy alta y por lo tanto inestable,
magnesio. entonces ¿Qué sucede? Pues la energía asociada con esta atracción es la energía
reticular, la cual es de -681,7 kJ/mol para el KBr. Con una energía tan baja se explica la
Solución: estabilidad del enlace iónico.
Los símbolos de puntos de Lewis para Mg y N son: Pero ¿Qué es la energía reticular y por qué tiene un valor diferente?
La energía reticular, que se define como la energía necesaria para separar
completamente un mol de un compuesto iónico sólido en sus iones en estado gaseoso.

Debido a que el magnesio tiende a formar el catión (Mg⁺²) y el nitrógeno el anión (N⁻³) La estabilidad global del compuesto iónico sólido depende de las interacciones de todos
en el compuesto iónico, la transferencia de electrones es del Mg al N. los iones y no sólo de la interacción de un catión con un anión. (Brown et al, 2014)

Cada átomo de Mg tiene dos electrones de valencia y cada átomo de N necesita tres
electrones para formar el ion N⁻³, entonces la relación es 3:2.

Algo más…….
Introducción a las relaciones energéticas del enlace iónico:
Como hemos aprendido existe una tendencia general en la naturaleza a alcanzar la
estabilidad y una forma de hacerlo es reduciendo la energía en general. En esta explicación no hemos tomado en cuenta el hecho de que el potasio es un metal
sólido o que el bromo en realidad existe en forma de moléculas diatómicas. Los
Veamos el caso de un sólido iónico como el KBr, consideremos una mezcla gaseosa de cambios de energía adicionales comprendidos cuando estos pasan a átomos de K y Br
potasio (K(g)) y bromo (Br(g)). gaseosos, respectivamente, son lo suficientemente pequeños para que el cambio
Etapa 1: Para formar el KBr, el potasio debe perder un electrón para formar el K 1+, por energético global partiendo de K(s) y Br2(l) siga siendo negativo.
lo tanto, vamos a tener una 1° energía de ionización. (Consulte la sección 4.4.1.)
5.5.2. Enlace covalente
1+ 𝑘𝐽
𝐾(𝑔) → 𝐾(𝑔) + 𝑒− 418,8 -Suelen formarse entre dos elementos con electronegatividades semejantes.
𝑚𝑜𝑙
Etapa 2: El bromo debe ganar un electrón para formar el Br -, que viene dado por la

INGENIERÍAS
62
CICLO QUINTOS 2023
-Se genera por la compartición de electrones al momento de formar moléculas. (Whitten - En los iones o moléculas que tienen más de un átomo central, se emplean los
et al, 2017) esqueletos más simétricos posibles.
b. Calcule el número de electrones de la capa de valencia (más externa) que se
Por ejemplo, el H2S, cuya estructura es:
necesitan para que todos los átomos cumplan con el octeto.
c. Ejemplo: N2, el nitrógeno posee una valencia de 5, por lo tanto, necesita 3 e - x 2
nitrógenos = 6 e-.
d. Calcule el número de electrones disponible de la capa de valencia (más externa)
de todos los átomos.
e. Ejemplo: N2, el nitrógeno posee una valencia de 5 x 2 nitrógenos = 10 e-.
f. Coloque los electrones en el esqueleto como pares compartidos y utilice enlaces
Se presentan los siguientes casos más importantes de excepción: NH 4Cl, NH4NO3,
dobles y triples sólo cuando sea necesario; las fórmulas de Lewis pueden
(NH4)2SO4, etc. Son compuestos iónicos.
escribirse como fórmulas de puntos o fórmulas de líneas.
5.5.2.1. Propiedades
-Son gases, líquidos o sólidos de bajo punto de fusión (típicamente < 300 °C).
-Casi todos son solubles en solventes no polares, como hexano, C 6H14, y tetracloruro de
carbono, CCl4. g. Coloque los electrones adicionales en el esqueleto como pares no compartidos
(solitarios) para cumplir con la regla del octeto. (Whitten et al, 2017)
-Los compuestos covalentes en estado líquido no conducen la electricidad.
-Las soluciones acuosas suelen ser malas conductoras de la electricidad porque la
mayoría no poseen partículas cargadas. (Whitten et al, 2017)

Algo más…….
Guía para escribir fórmulas de Lewis
a. Seleccione un “esqueleto” (simétrico) razonable de la molécula o ion
poliatómicos.
- De ordinario, el elemento menos electronegativo es el átomo central.
- El carbono se une a uno, dos, tres o cuatro átomos, pero nunca a más de
cuatro.
- Los átomos de oxígeno no se unen entre sí, salvo en las moléculas de O 2, O3,
en el peróxido de hidrógeno (H2O2) y sus derivados.
- El hidrógeno suele estar unido a un átomo de O, no al átomo central; ejemplo:
el ácido nítrico, HNO3.

INGENIERÍAS
63
CICLO QUINTOS 2023
5.5.2.2. Tipos de enlaces covalentes
a) Según su polaridad
− Polar: Es aquel donde uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre los
electrones del enlace que el otro.
Por ejemplo, el HBr, cuya estructura es: Ambos átomos de oxígeno tienen la misma electronegatividad, lo cual significa que los
electrones que comparten son atraídos por igual hacia ambos núcleos de oxígeno y, por
lo tanto, pasan la misma cantidad de tiempo cerca de cada núcleo. En este enlace
covalente no polar, la densidad de electrones es simétrica alrededor del plano
perpendicular a la línea entre los dos núcleos.

La electronegatividad del hidrógeno es 2.1 y la del bromo 2.8 (consulte la sección 4.4.3).
Es evidente que por su alta electronegatividad el átomo de Br atrae al par de electrones
compartidos con mucha más fuerza que el átomo de H. La densidad electrónica
experimenta distorsión en dirección del átomo Br más electronegativo; este pequeño
desplazamiento de la densidad electrónica deja al H algo positivo.

- Nota: Si no hay enlaces polares o pares no compartidos de electrones en el átomo


central, la molécula no puede ser polar. Ejemplo: CO2, CS2, CH4.

El símbolo (δ-) sobre el átomo de Br indica una “carga parcial negativa”, lo cual significa
que el extremo Br de la molécula es un poco más negativo que el extremo H. El símbolo
(δ+) sobre el átomo de H indica una “carga parcial positiva”, o que el extremo H de la
molécula es positivo respecto del extremo Br. ¡No estamos diciendo que el hidrógeno
Rangos para determinar el tipo de enlace según la diferencia de electronegatividades:
tenga una carga de (1+) o que el Br tenga una de (1-)!
− Apolar o puro: Es aquel donde los electrones se comparten de manera equitativa, como Enlace Enlace covalente Enlace covalente
en el Cl2, O2 y el N2. (Chang & Goldsby, 2017) iónico apolar polar

△EN ≥ 1,7 0 ≤ △EN ≤ 0,4 0,4 < △EN < 1,7

*EN: Diferencia de electronegatividades

INGENIERÍAS
64
CICLO QUINTOS 2023
Aplicación 5.2

Escriba la estructura de Lewis para el cloruro de berilio (BeCl2), y determine el número


de electrones no compartidos.

Solución: Algo más…….

La estructura básica del BeCl2 es: Resonancia


Al dibujar la estructura de Lewis del ozono (O3) el enlace doble lo podemos colocar
en cualquier extremo de la molécula, como se muestra en estas dos estructuras de
Lewis equivalentes:

Debe asegurarse de que todos los átomos excepto el H y en este caso el Be (al
considerarse una excepción) cumplan con la regla del octeto.
Respuesta: Posee 12 electrones no compartidos (encerrados en ovoides). Sin embargo, ninguna de estas dos estructuras de Lewis explica las longitudes de
enlace conocidas en el O3.
b) Según el número de electrones aportados para formar el par electrónico enlazante
Esperaríamos que el enlace O—O en el O3 fuera más largo que el enlace O=O, debido
− Normal: Los átomos que se combinan comparten electrones, los cuales son a que se sabe que los enlaces dobles son más cortos que los sencillos. No obstante,
proporcionados por ambos átomos. los resultados experimentales indican que los dos enlaces oxígeno-oxígeno tienen la
misma longitud (1.28 pm). Para resolver esta discrepancia escribimos ambas
Por ejemplo, el HCl, cuya estructura es:
estructuras de Lewis para representar la molécula de ozono:

− Coordinado o dativo: Los átomos que se combinan comparten electrones, pero ambos
electrones, necesarios para formar el enlace, son proporcionados solamente por uno de Cada una de estas estructuras se conoce como estructura de resonancia. Una
los átomos al cual se le considera el donante. (Chang & Goldsby, 2017) estructura de resonancia es, por lo tanto, una de dos o más estructuras de Lewis para
una sola molécula, la cual no se puede representar adecuadamente mediante una
Por ejemplo, el O3, cuya estructura es: sola estructura de Lewis. La doble flecha señala que las estructuras mostradas son
estructuras de resonancia. (Chang & Goldsby, 2017)

INGENIERÍAS
65
CICLO QUINTOS 2023
c) Según el número de pares electrónicos enlazantes 5.5.3. Excepciones a la regla del octeto
− Simple o sencillo: Se forma cuando se comparte un par de electrones. Según Whitten et al, 2017, las excepciones de la regla del octeto se pueden clasificar en:
− Doble: Se forma cuando se comparten dos pares de electrones. a) Moléculas con número impar de electrones de valencia: Es imposible aparear
totalmente estos electrones y no puede lograrse un octeto alrededor de cada átomo.
− Triple: Se forma cuando se comparten tres pares de electrones.
Por ejemplo, el NO contiene 5 + 6 = 11 electrones de valencia. En esta molécula el
nitrógeno no alcanza el octeto, solo presenta 7 electrones.

− Nota: a los enlaces doble y triple también se les denomina múltiples.


Otros ejemplos serían NO2, ClO2, etc.
Algo más……. b) Octeto incompleto: Se presenta cuando hay menos de ocho electrones de valencia
Longitud de enlace alrededor de un átomo en una molécula o ion poliatómico, se presenta con más
frecuencia en compuestos del boro y del berilio.
En todo enlace covalente existe una distancia internuclear a la cual las fuerzas de
atracción y repulsión se equilibran y el enlace es más estable; esta distancia recibe el Por ejemplo, considere el trifluoruro de boro, BF3. En esta molécula el boro no alcanza el
nombre de longitud de enlace de ese enlace covalente. A esa distancia, la combinación octeto, solo presenta 6 electrones.
de los átomos enlazados es más estable, en cuanto a energía, que la de los átomos
separados.

𝐶−𝐶 𝐶=𝐶 𝐶≡𝐶

Longitud de enlace (Å) 1.54 1.34 1.21

Energía de enlace (kJ/mol) 346 602 835


Otros ejemplos serían BeH2, AlF3, BeCl2, etc.
Vemos que mientras más enlaces hay entre átomos de los mismos dos elementos (más
c) Octeto expandido: Consiste en moléculas o iones poliatómicos en los que hay más de
pares de electrones compartidos), más juntos estarán estos átomos (la longitud de
ocho electrones en la capa de valencia de un átomo.
enlace será menor) y más difícil será romper el enlace (aumenta la energía de enlace).
(Whitten et al, 2017) Por ejemplo, cuando se dibuja la estructura de Lewis para el PF5, se obliga a colocar diez
electrones alrededor del átomo de fósforo central.

INGENIERÍAS
66
CICLO QUINTOS 2023
Otros ejemplos serían SF4, SF6, SeCl6, PCl5, etc.
5.5.4. Enlace metálico
Ocurre entre los átomos de metales y sus características son muy específicas.
Consiste en un conjunto de cargas positivas; es decir, el núcleo con sus niveles
electrónicos internos, mientras que los electrones de valencia circulan libremente
alrededor del metal. (Recio del Bosque, 2013)
5.5.4.1. Propiedades
- -Debido a la gran movilidad de los electrones de valencia, los metales son buenos
conductores de la electricidad y el calor.
- -Los enlaces de los metales no son rígidos. Cuando un metal se golpea con un martillo,
los átomos se deslizan y ocupan un nuevo sitio. Esta capacidad de reorganizarse
explica por qué los metales se pueden estirar en alambres (ductilidad) y en láminas
(maleabilidad). (Recio del Bosque, 2013)

-
- -Debido a la capacidad de los electrones para captar y emitir energía
electromagnética estos poseen un brillo característico.
- -Poseen altas temperatura de fusión y ebullición debido a la estabilidad de la red.

INGENIERÍAS
67
CICLO QUINTOS 2023
¿Conoces la teoría QSAR?
La relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR) por sus siglas en inglés,
Quantitative structure-activity relationship, es una teoría cuyo fundamento reside en
elucidar la respuesta química de un compuesto en términos de sus características
estructurales como el tipo enlace y la distribución de los mismos entre otras. Por ello,
los modelos QSAR proponen un paralelismo racional entre la estructura molecular de
una sustancia, que es representada por diversos descriptores moleculares como la
estructura de Lewis y el efecto final que dicha sustancia produce sobre un determinado
organismo o entorno.
Larvicidas probados en QSAR para el control de Aedes aegypti
El enfoque QSAR ha contribuido en novedosas investigaciones orientadas en los
compuestos químicos provenientes o inspirados en la naturaleza, reconocidos por
presentar distintas propiedades biológicas plausibles como: antioxidante, antibacterial,
anticonvulsiva, anticancerígena, inhibición enzimática (acetilcolinesterasa para lucha
contra el Alzheimer), larvicida (en el control de Aedes aegypti el principal vector de
diversas enfermedades endémicas, como el dengue, la fiebre amarilla, la fiebre de
chikungunya y el zika), repelente, entre otras propiedades de gran importancia para el
diseño de nuevos productos químicos de interés comercial, medicinal, agrícola y
sanitario. (Saavedra 2020)
Extracto de la tesis doctoral de Laura Marcela Saavedra Reyes (UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA - 2020)
Inhibidores enzimáticos probados en QSAR como un tratamiento para el Alzheimer
Bibliografía
A raíz de esto, los estudios QSAR han sido ampliamente utilizados en la academia, la
industria y las agencias gubernamentales como una herramienta que permite realizar Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. México: McGraw-Hill
predicciones de los posibles efectos que los productos químicos, los materiales y los Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck y George G. Stanley (2017).
nanomateriales provocan sobre la salud humana y los ecosistemas. Química (10a. Ed.)
Theodore L. Brown, H. Eugene Lemay, Jr., Catherine J. Murphy, Bruce E. Bursten
, Patrick M. Woodward. Química (10a. Ed.)
Francisco Higinio Recio del Bosque (2013). Química inorgánica (5a. Ed.)

INGENIERÍAS
68
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 6 En otras palabras, es la carga real o aparente que tiene un átomo en una sustancia. Es un
número entero con signo, “ + o –“. (Santillana, 2016)
FUNCIONES INORGÁNICAS I
No olvidar que la valencia de un elemento no tiene signo, pero el estado de oxidación si
lo tiene.
6.1. Formulación química Tabla de valencias y estados de oxidación principales
Como ya vimos anteriormente las sustancias puras se representan mediante símbolos
químicos o fórmulas químicas. SÍMBOLO VALENCIA E.O.

La formulación química es la representación simbólica de una sustancia pura la cuál, nos H 1 +1, -1
brinda información sobre su composición química. (Whitten et al., 2015)
Una fórmula química es una notación que emplea símbolos químicos con subíndices Li, Na, K, Rb, Cs 1 +1
numéricos para indicar las proporciones relativas de átomos de los diferentes elementos
de una sustancia. (Brown et al., 2014) Be, Mg, Ca, Sr, Ba 2 +2
Por ejemplo, la fórmula química del ácido perclórico es HClO4; los subíndices indican que
hay un átomo de hidrógeno, un átomo de cloro y cuatro átomos de oxígeno en cada B 3 -3, +3
molécula. Presenta una atomicidad igual a 6 por lo cual se le denomina molécula
hexatómica. Al, Ga, In 3 +3

La fórmula química del cloruro de sodio es NaCl; esto indica que hay un ion Na1+ y un ion Tl 3 +1, +3
Cl1- en la unidad formular (el término general “unidad formular” se aplica a compuestos
moleculares o iónicos). (Whitten et al., 2015) C, Si, Ge 2, 4 +2, +4
6.2. Valencia
Sn, Pb, Pd, Pt 2, 4 +2, +4
La valencia es la capacidad de combinación que tiene todo átomo. (Salcedo, 2015)
La valencia está determinada por el número de electrones ganados, perdidos o N 1, 3, 5 -3, +1, +2, +3, +4, +5
compartidos por los átomos en las reacciones o combinaciones químicas, con el objeto
de alcanzar su configuración estable. P, As 1, 3, 5 -3, +1, +3, +5
La valencia adquiere un número entero sin signo que no incluye al cero. (Santillana, 2016)
Sb, Bi 3, 5 +3, +5
6.3. Número o estado de oxidación
O 2 -2, -1
El número de oxidación de un átomo, también llamado estado de oxidación (E.O.),
significa el número de cargas que tendría un átomo en una molécula o en un compuesto
S, Se, Te 2, 4, 6 -2, +2, +4, +6
iónico si los electrones fueran transferidos completamente. (Chang & Goldsby, 2017)

INGENIERÍAS
69
CICLO QUINTOS 2023
F 1 -1

Cl, Br, I 1, 3, 5, 7 -1, +1, +3, +5, +7

Cu 1, 2 +1, +2

Ag 1 +1

Au 1, 3 +1, +3

Zn, Cd 2 +2

Hg 1, 2 +1, +2

Sc 3 +3

V 2, 3, 4, 5 +2, +3, +4, +5

Cr 2, 3, 6 +2, +3, +6

Mn 2, 3, 4, 6, 7 +2, +3, +4, +6, +7

Ti 3, 4 +3, +4

Fe, Co, Ni 2, 3 +2, +3

6.4. Función química 6.5. Grupo funcional


Una función química es un grupo de compuestos que tienen en común el mismo grupo Elemento o conjunto de elementos característicos de una función química. (Santillana,
funcional. 2016)
6.4.1. Principales funciones químicas inorgánicas A continuación, se muestran los grupos funcionales inorgánicos más representativos.
Dentro de las principales funciones inorgánicas tenemos:

INGENIERÍAS
70
CICLO QUINTOS 2023
6.6.1. Óxidos básicos o metálicos
Son los óxidos formados por combinación química del oxígeno con metales. (Whitten et
FUNCIÓN QUÍMICA GRUPO
al., 2015)
FUNCIONAL
METAL + OXÍGENO → ÓXIDO BÁSICO
Óxido O2-
a) Propiedades
Peróxido (O2) 2-
Por lo general, son sólidos iónicos que tienen altos puntos de fusión. La mayoría son
Hidróxido (OH) 1- solubles en agua, fundidos o en solución acuosa son buenos conductores de la corriente
eléctrica. Se combinan con el agua para producir hidróxidos.
Hidruro metálico H1- b) Nomenclatura

Hidruro no metálico H1+ - Nomenclatura tradicional o clásica: Si el metal posee dos E.O. se usan los sufijos -oso
para el menor e -ico para el mayor.
Ácido H1+ Se nombra con la palabra óxido, seguido del nombre del elemento metálico con sus
respectivos sufijos si los tuviera, si el elemento metálico tiene un solo E.O. la terminación
6.6. Función óxido no cambia.
Son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con otro elemento. - Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico y
Tiene como grupo funcional al ion óxido O2-. (Whitten et al., 2015) el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos griegos mono (1), di (2), tri (3),
tetra (4), penta (5), etc.
ELEMENTO QUÍMICO + OXÍGENO → ÓXIDO
Aplicación 6.1
Para formularlos primero se escribe el símbolo del elemento químico seguido del símbolo
del oxígeno, se intercambian los estados de oxidación de ambos elementos y se colocan Determine el nombre tradicional e IUPAC de los siguientes óxidos
como los respectivos subíndices, pero sin signo. De ser necesario se simplificará. metálicos: BaO y Co2O3.

Solución:

𝐵𝑎 +2 𝑂−2 𝐶𝑜2+3 𝑂3−2


Donde: E es el elemento químico y “x” es su E.O.
Tradicional: Óxido de bario Tradicional: Óxido cobáltico
IUPAC: Monóxido de bario IUPAC: Trióxido de dicobalto

INGENIERÍAS
71
CICLO QUINTOS 2023
6.6.2. Óxidos ácidos o no metálicos
Intermedio menor - oso
Son los óxidos formados por combinación química del oxígeno con no metales. (Whitten
et al., 2015) Intermedio mayor - ico
Mayor Per ico
NO METAL + OXÍGENO → ÓXIDO ÁCIDO
- Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento no metálico
a) Propiedades y el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos griegos:

Los óxidos de los no metales son compuestos covalentes que por lo general existen como Mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), etc.
líquidos o gases a temperatura ambiente, los óxidos de los metaloides son sólidos.
Poseen bajos puntos de fusión y de ebullición. (Brown et al., 2014) Aplicación 6.2

Se combinan con el agua para producir ácidos oxácidos y con especies alcalinas para Determine el nombre tradicional e IUPAC de los siguientes óxidos ácidos: l 2O5 y TeO.
originar sales.
b) Nomenclatura Solución:
- Nomenclatura tradicional o clásica: Hace uso de prefijos y sufijos dependiendo del
𝐼2+5 𝑂5−2 𝑇𝑒 +2 𝑂 −2
número de E. O. que posea el no metal.
Tradicional: Tradicional:
Se nombra con la palabra anhídrido, seguido del nombre del elemento con los prefijos y
sufijos correspondientes. Anhídrido yódico Anhídrido hipoteluroso
IUPAC: IUPAC:
Números de Nombre (raíz) Pentóxido de diyodo Monóxido de teluro
E.O. Prefijo Sufijo
E.O. del elemento

1 Único - Elemento ico


6.6.3. Óxidos dobles o salinos
Menor - oso
2 Elemento Son compuestos binarios que forma el oxígeno con algunos metales que poseen E.O. +2
Mayor - ico y +3 o en su defecto +2 y +4, como por ejemplo Fe, Pb, Mn, Co, Ni, etc. (Salcedo, 2015)

Menor Hipo oso


3 Intermedio - Elemento oso ÓXIDO BÁSICO + ÓXIDO BÁSICO ฀ ÓXIDO DOBLE
Mayor - ico
Tienen como fórmula general: M3O4.
4 Menor Hipo Elemento oso

INGENIERÍAS
72
CICLO QUINTOS 2023
a) Propiedades 6.6.4. Óxidos neutros:
Son compuestos iónicos y poseen propiedades básicas. Algunos óxidos no metálicos, en especial aquellos con el no metal en un estado de
oxidación bajo, no reaccionan con el agua y por ende son óxidos neutros. (Brown et al.,
b) Nomenclatura
2014)
- Nomenclatura tradicional o clásica: Se nombran con las palabras óxido doble, seguido
Dentro de ellos tenemos:
del nombre del elemento metálico.
Otra manera de nombrarlos es con la palabra óxido seguido de los nombres del metal Elemento E.O. Fórmula
con las terminaciones -oso e -ico.
- Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico y +2 NO
el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos griegos: N
+4 NO2
Mono (1),
Di (2), C +2 CO

Tri (3), a) Propiedades


Tetra (4), Poseen enlaces covalentes, en contacto con el agua no generan ni ácidos ni hidróxidos.
Penta (5), etc. b) Nomenclatura
Para nombrar a estos óxidos es recomendable el uso de la nomenclatura IUPAC.

Aplicación 6.3 Fórmula Nombre IUPAC

Formular e indicar la nomenclatura tradicional e IUPAC del óxido doble NO Monóxido de nitrógeno
que puede formar el Pb.
NO2 Dióxido de nitrógeno
Solución:
2 PbO + PbO2 → Pb3O4 CO Monóxido de carbono
Óxido plumboso Óxido plúmbico
(Chang & Goldsby, 2017)
Tradicional: Óxido doble de plomo / Óxido plumboso plúmbico
IUPAC: Tetróxido de triplomo

INGENIERÍAS
73
CICLO QUINTOS 2023
6.6.5. Óxidos anfóteros a) Propiedades
Son óxidos que pueden exhibir carácter tanto ácido como básico. (Whitten et al., 2015) Son sólidos en su mayoría. Poseen carácter intermedio entre iónico y covalente.
Así el óxido de aluminio muestra propiedades básicas al reaccionar con los ácidos: b) Nomenclatura
𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠) + 6𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙𝐶𝑙3(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(𝑙) - Nomenclatura tradicional o clásica: Se nombra con la palabra óxido o anhídrido con
los prefijos correspondientes; seguido del nombre del elemento químico con sus
También muestra propiedades ácidas al reaccionar con las bases: respectivos sufijos si los tuviera.
𝐴𝑙2 𝑂3(𝑠) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎𝐴𝑙(𝑂𝐻)4(𝑎𝑐) - Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico y
el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos griegos:
(Chang & Goldsby, 2017)
Mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), etc.
Si un metal forma más de un óxido, el carácter básico del óxido disminuye a medida que
el estado de oxidación del metal aumenta. (Brown et al., 2014)
Por ejemplo, el Cr posee 3 E.O. (+2, +3, +6)
Aplicación 6.4
CrO → óxido básico
Indicar, en la nomenclatura tradicional e IUPAC los siguientes óxidos: V 2O3, CrO3 y
Cr2O3 → óxido anfótero
MnO2.
CrO3 → óxido ácido
Otros óxidos anfóteros son ZnO, BeO y Bi2O3. (Chang & Goldsby, 2017) Solución:

-Elementos anfóteros: Hay elementos que dependiendo del estado de oxidación con el 𝑉2+3 𝑂3−2
que trabajen; pueden formar óxidos básicos y óxidos ácidos. Tradicional: Óxido vanádico / IUPAC: Trióxido de divanadio
Entre ellos tenemos los siguientes: 𝐶𝑟 +6 𝑂3−2

ELEMENTO E.O. (Óx. Básico) E.O. (Óx. Ácido) Tradicional: Anhídrido crómico / IUPAC: Trióxido de cromo
𝑀𝑛+4 𝑂2−2
Mn +2, +3 +4, +6, + 7
Tradicional: Anhídrido manganoso / IUPAC: Dióxido de manganeso.
Cr +2, +3 +3, +6 *Si un elemento posee E.O. igual a +7, aunque tuviera E.O. único, debe emplearse el
prefijo “per-“ y el sufijo “-ico”.
V +2, +3 +4, + 5

Bi +3 +3, +5

INGENIERÍAS
74
CICLO QUINTOS 2023
¿Sabías que?
El óxido de aluminio cuya fórmula es Al2O3, tiene muchos usos, pero dentro de la
industria los más resaltantes son en el matizado de piezas, limpieza de inox, hierro y
decapado de soldaduras, chorreado en seco a succión y presión. También se utiliza
para capar pintura y aumentar rugosidad; grabado y matizado del vidrio y para el
chorreado de bronce, latón, aluminio, zamack, titanio, etc.

6.7. Función peróxido


Son compuestos que contienen enlaces O-O, en los cuales el oxígeno posee estado de
oxidación (-1). (Brown et al., 2014)

El óxido de calcio cuya fórmula es CaO y nombre común cal viva; se utiliza en la Tienen como grupo funcional al ion peróxido (O2)2-. Son compuestos binarios que
industria metalúrgica con distintas finalidades. En la fabricación del acero se añade resultan de combinar un óxido metálico (principalmente de los grupos IA y IIA) con
durante el proceso siderúrgico como agente escorificante y poder retirar las oxígeno.
impurezas que contienen los metales. El óxido de calcio debe tener una alta pureza
para mejorar su reactividad y rendimiento. ÓXIDO BÁSICO + OXÍGENO ฀ PERÓXIDO

En la producción de aluminio también actúa como agente escorificante (elimina Tienen por fórmula general:
impurezas) ya que se combina con la sílice presente en el mineral para formar silicato
de calcio, evitando la formación de silicato de hierro y rebajando el punto de fusión. M2(O2)n
El óxido de calcio también se utiliza en la producción de cobre, zinc, plomo, plata, Donde: M es un metal con el mayor E.O. “n” es su E.O. pero sin signo.
níquel, oro, uranio, etc. con la misma función que en el caso del acero y del aluminio, Algunos metales de transición como el Zn, el Cu entre otros; pueden formar peróxidos,
o sea para separar las impurezas por flotación de las diferentes sales metálicas. pero el peróxido solo es estable con el mayor E.O. del metal, porque éste sufre una
Finalmente, la cal viva cuenta con otras utilidades como la protección de la corrosión oxidación profunda al formar el peróxido. (Quiñoá et al., 2006)
y la neutralización de los ácidos que son utilizados en la industria siderúrgica.

INGENIERÍAS
75
CICLO QUINTOS 2023
a) Propiedades
Son compuestos iónicos, son excelentes agentes oxidantes, blanqueadores, bactericidas,
¿Sabías que?
poseen sabor amargo, son solubles en agua, tienen carácter corrosivo. Los peróxidos son
sustancias sensibles a las altas temperaturas y a la luz solar. El peróxido de hidrógeno cuya fórmula es H2O2 es el peróxido más común y más
importante a nivel comercial.
Por lo tanto, deben almacenarse en sitios seguros y dentro de recipientes plásticos y
opacos, de tal manera que la luz no incida directamente sobre ellos. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión
espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica. El peróxido de
Cambian el color del papel tornasol rojo a azul.
hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3-9%) en muchos productos
b) Nomenclatura domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello.
- Nomenclatura tradicional o clásica: Se nombra con la palabra peróxido seguido del
nombre del elemento metálico.
- Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico y
el oxígeno se indican por medio de prefijos numéricos griegos:
Mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), etc.

El peróxido de calcio cuya fórmula es CaO2 es un polvo inodoro y fino con color blanco
Aplicación 6.5
o amarillo claro, casi insoluble en agua y soluble en ácido.
Formular y nombrar en la nomenclatura tradicional e IUPAC el peróxido que puede Es un tipo de peróxido muy estable y empieza a descomponerse a los 275°C, generando
formar el calcio. oxígeno por largo tiempo cuando está en agua o aire húmedo. El peróxido de calcio
funciona muy bien como lejía, desinfectante y bactericida. Sus aplicaciones son
Solución: variadas.
2CaO + O2 → 2 𝐶𝑎 +2 𝑂2−1 En el ámbito ambiental, se utiliza para mejorar la calidad de agua bajo el suelo,
procesar el agua de desecho y eliminar la marea roja. En el ámbito agrícola, el peróxido
Tradicional: de calcio funciona como proveedor de oxígeno a la raíz de las plantas. También se utiliza
Peróxido de calcio para el tratamiento de semillas, el abono de oxígeno y el fertilizante compuesto. La
propiedad de lento desprendimiento de oxígeno lo hace un material ideal y efectivo en
IUPAC:
cuanto a costos para remediación de suelos.
Dióxido de calcio En el aspecto acuático, como proveedor de oxígeno, el peróxido de calcio puede
aumentar el contenido de oxígeno disuelto en el agua, ajusta el valor de pH, desinfecta
agentes patógenos y otros.

INGENIERÍAS
76
CICLO QUINTOS 2023
En la industria alimenticia el peróxido de calcio se utiliza para conservar los alimentos, M(OH)x
desinfectar de bacterias y mejorar la masa. Por ejemplo, se utiliza como acondicionador
Donde: M es un metal y “x” es el E.O. del metal, pero sin signo.
de la masa en proporciones del 0.001 al 0.005 % en peso de la harina, dando mejor
sabor, apariencia y textura al pan. a) Propiedades
Además, el peróxido de calcio se utiliza para proporcionar oxígeno en caso de Tienen sabor a lejía, causan escozor al contacto con la piel (son corrosivos), son untuosos
emergencia, también en manufactura de tabaco y la industria de pintura, etc. y resbalosos al tacto.
Reaccionan con los ácidos produciendo sal y agua (reacción de neutralización). Disuelven
aceites y azufre. Reaccionan con algunas proteínas favoreciendo la dilución de las grasas.
Solubilidad en agua:
Son solubles en agua: los hidróxidos que forman los metales del grupo IA, Ba(OH)2,
NH4OH, Sr(OH)2.
Son ligeramente solubles: Ca(OH)2, Mg(OH)2.
Insolubles en agua: Todos los demás hidróxidos.
Con indicadores ácido –base:
6.8. Función hidróxido
- Colorean de azul el papel tornasol rojo.
Son sustancias ternarias que se caracterizan por llevar el grupo funcional oxidrilo o
hidroxilo (OH)1-. (Santillana, 2016) - Enrojecen la fenolftaleína.
Se les llama bases porque sus disoluciones acuosas tienen carácter básico. -Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloración amarilla.
Se obtienen generalmente por combinación de óxidos metálicos o básicos con el agua.
(Whitten et al., 2015)

ÓXIDO BÁSICO + AGUA ฀ HIDRÓXIDO

METAL + AGUA ฀ HIDRÓGENO + HIDRÓXIDO

Para formularlos primero se escribe el símbolo del metal seguido del ion (OH)1-. Se coloca
como subíndice del ion oxidrilo el E.O. del metal, pero sin signo.
Tienen por fórmula general:

INGENIERÍAS
77
CICLO QUINTOS 2023
b) Nomenclatura
¿Sabías que?
- Nomenclatura tradicional o clásica: Si el metal posee dos E.O. se usan los sufijos -oso
El hidróxido de sodio cuya fórmula es NaOH, también conocido como soda cáustica,
para el menor e -ico para el mayor.
es una sustancia altamente versátil que se utiliza en una variedad de procesos de
Se nombra con la palabra hidróxido, seguido del nombre del elemento metálico con sus fabricación. El hidróxido de sodio es un coproducto de la producción de cloro.
respectivos sufijos si los tuviera, si el elemento metálico tiene un solo E.O. la terminación
Se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, tinturas y productos de
no cambia.
petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y
blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.
- Nomenclatura IUPAC: Las proporciones en que se encuentran el elemento metálico y Este hidróxido ataca a la grasa por varios frentes: al reaccionar con el agua, genera
el ion oxidrilo se indican por medio de prefijos numéricos griegos: calor que derrite los depósitos grasos y los va aflojando; luego, actúa con ellos y los
convierte en jabón.
Mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), etc.
Este producto debe manipularse con las debidas medidas de protección (uso de
guantes y lentes de seguridad) pues es altamente peligroso y dañino para la salud.
Aplicación 6.6

Indicar la denominación, en la nomenclatura tradicional e IUPAC, de los siguientes


hidróxidos: Mn(OH)3 y Sr(OH)2.

Solución:

Mn+3(OH)31- Sr+2(OH)21-
El hidróxido de potasio, conocido como potasa cáustica. Tiene por fórmula KOH,
tanto él como el NaOH, son bases fuertes de uso común. La mayoría de las
Tradicional: Tradicional:
aplicaciones explotan la reactividad con ácidos y la corrosividad natural.
Hidróxido mangánico Hidróxido de estroncio
Es un sólido grumoso o escamoso, que es inodoro y blanco o ligeramente amarillo. Se
utiliza en la fabricación de jabones, como electrolito en pilas alcalinas, en
galvanoplastia, litografía y sustancias para quitar pinturas y barnices.
IUPAC: IUPAC:
El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones
Trihidróxido de manganeso. Dihidróxido de estroncio
suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos
que contienen potasio.

INGENIERÍAS
78
CICLO QUINTOS 2023
Algunos compuestos inorgánicos tienen nombres comunes o comerciales, a
continuación, veremos algunos de ellos:

Nombre químico Nombre común o comercial Fórmula

Óxido de calcio Cal viva CaO

Anhídrido silícico Sílice SiO2

Óxido de aluminio Alúmina Al2O3

Óxido férrico Hematita Fe2O3

Óxido ferroso férrico Magnetita Fe3O4

Anhídrido hiponitroso Gas hilarante, gas de la risa N2O

Hidróxido de magnesio Leche de magnesia Mg(OH)2

Hidróxido de sodio Soda cáustica NaOH


Bibliografía
Brown, T., Lemay, H., Bursten, B., Murphy, C., & Woodward, P. (2014). Química la Hidróxido de aluminio Gibbsita Al(OH)3
ciencia central. México: Pearson Educación.
Hidróxido de amonio Agua amoniacal, agua de NH4OH
Chang, R. & Goldsby, K. A. (2017). Química. México: McGraw-Hill. amonio, amoniaco líquido
Quiñoá, E., Riguera R., Vila J. (2006). Nomenclatura y formulación de los compuestos
inorgánicos. Madrid, España: McGraw-Hill. Hidróxido de calcio Cal apagada, cal hidratada, Ca(OH)2
cal muerta
Salcedo, A. (2015). Química. Lima: San Marcos.
Santillana. (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Lima, Perú: Santillana S.A. Hidróxido de potasio Potasa cáustica KOH

Whitten, K., Davis, R., Peck, M., & Stanley, G. (2015). Química. México D. F.: Cengage
Learning.

INGENIERÍAS
79
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
Biología
SEMANA 1 la materia inerte con una fuerza supernatural capaz dedar vida a lo que no lo tenía
y que él llamó Entelequia. (Méndez y Navarro, 2014).
ORIGEN DE LA VIDA, LA EVOLUCION Y POBLACIÓN
VAN HELMONT Y LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
1. BIOLOGÍA
A comienzos del siglo XVII, Jan Baptiste Van Helmont(1577-1644) sostenía que “Si
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, así como sus estructuras, colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha,
procesos vitales, reproducción, entre otras. Su nombre procede del griego Bios, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior
que significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. y penetrando a través de lascascaras de trigo, cambia el trigo en ratones”.
1.1. TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Desde los inicios de la vida el hombre se preguntó de dónde provenía. En su afán
por encontrar una explicación, los grandes pensadores de diferentes épocas
propusieron algunas teorías basadas en explicaciones mágicas, religiosas,
mitológicas y más recientemente, en investigaciones científicas.
1.1.1. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Esta teoría postula que la vida podía surgir de manera automática a partir de la
materia orgánica, inorgánica o alguna combinación de estas. Debido a la carencia
de métodos, instrumentos y cientificidad en el abordaje del tema de los orígenes
esta concepción perduró a través de las edades atribuyendo el surgimiento del
reino animal a impresiones y mitos populares. Las ideas de esta teoría fueron
desarrolladas por los griegos diferenciándose dos corrientes: materialista e
idealista.
GENERACIÓN ESPONTANEA Y LA CORRIENTEMATERIALISTA
Cuyos representantes fueron Tales de Mileto, Anaximandro, Jenofanes y Figura 1.1 Experimento de Van Helmont
Demócrito (siglo V a.C.), quienes defendían que la vida podía surgir del lodo,
Fuente: https://cientificament.files.wordpress.com/2013/03/helmont-experimento.jpg
materia putrefacta, del agua del mar, del roció y de la basura.
EXPERIMENTO DE REDI
GENERACIÓN ESPONTANEA Y LA CORRIENTE IDEALISTA
Francesco Redi (1626 - 1698), realizó un experimentocuestionando la generación
Está representada por Aristóteles (384-322 a. C.) en dondese postula también un
espontánea, que consistió encolocar trozos de carne en frascos tapados y otros
origen espontaneo de los seres vivos, por ejemplo, se decía que los peces habían
sin tapar, al cabo de unos días en los frascos que tenían tapano apareció nada, sin
salido del fango, las moscas de la carne podrida y otros tipos de animales de la
embargo, los destapados estaban llenos de moscas (Méndez y Navarro, 2014).
madera, hojas secas y hasta del pelo de loscaballos. El pensamiento Aristótelico
sostuvo además quepara el surgimiento de la vida era necesaria la interacciónde

INGENIERÍA
2

CICLO QUINTOS 2023


Biología
básicamente empleo el mismo experimento que Needhan con unas
modificaciones: dejo el caldo en contacto alfuego por más tiempo y empleó un
mejor sellado del recipiente, observando que, en los recipientes cerrados con este
caldo, no se generaban microorganismos y en los abiertos sí; sin embargo, no se
consideró como prueba suficiente.
EXPERIMENTO DE LOIS PASTEUR
En el siglo XIX el Biólogo y Químico Francés Louis Pasteur(1822-1895), puso fin a
la generación espontánea, con su experimento donde colocó un caldillo en
matraces cuello largo, a los que se les modificó el cuello formando una curva
conocida como cuello de cisne, luego de hervir el caldillo demostró que en los
matraces con cuello de cisne no se contaminaron con microbios, a pesar, que
estaban abiertos, ya que los microorganismos del aire quedaban atrapados en el
cuello del frasco, pero luego seinclinaron o rompieron los cuellos, dando como
consecuencia la contaminación del caldillo (figura 1.2). Con ello demostraba que
Figura 1.2 Experimento de RediFuente:
moscashttps://araceligonzalezedpt.files.wordpress.com/2015/10/experimento-de-francisco-redi.png

Por otro lado, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) observó organismos vivos en
muestras de agua, lo que llevó a mantener la teoría de la Generación Espontánea
delos microorganismos.
EXPERIMENTO DE NEEDHAN
John Needhan intentó probar que surgían microorganismos animados por la
fuerza vital presente enla materia orgánica. El experimento consistió en colocar
caldo de carnero recién retirado del fuego con el fin de asegurar la muerte de
cualquier microorganismo que quedara en el recipiente y posteriormente la tapó
con uncorcho (no herméticamente). Como resultado se obtuvo que, al examinar
el líquido bajo el microscopio, este contenía una gran cantidad de
microorganismos. Estos resultados apoyaron la teoría de la generación
espontánea. la generación espontánea no seda ni siquiera en microorganismos.
EXPERIMENTO DE SPALLANZANI Figura 1.3 Experimento de Pasteur

Para tratar de rebatir la teoría de la generación espontánea, Lázaro Spallanzani Fuente: https://bioygeologia.weebly.com/origen-de-la-vida.html
(1729-1799) experimentó con un caldo concentrado y rico en nutrientes,

INGENIERÍA
3

CICLO QUINTOS 2023


Biología
(Ahad et al.,2011)

1.1.2 HIPÓTESIS DE LA PANSPERMIA O COSMOZOICA


Defendida por el Físico y Químico Sueco Svante August Arrhenius en 1906,
propone que la vida se originaría en algún lugar del universo y llegó a la tierra a
través de cometas y meteoros hace unos 4500 millones de años, cuando a la tierra
cayeron restos de planetas del Naciente Sistema Solar. La panspermia según la
forma de inclusiónde la vida en la tierra se divide en tres clases: la litopanspermia
que hace al transporte de la vida por medio de meteoritos, la radiopanspermia
que atribuye laentrada de vida a la presión de radiación estelar, y finalmente la
panspermia dirigida que adjudica la inclusión de la vida a seres extraterrestres
existentes (García et al., 2020).
Esta hipótesis fue refutada algunos años más tarde, pues ningún ser viviente
podría a travesar el espacio exterior y resistir las rigurosas condiciones que reinan
Figura 1.4 Teoria Quimiosintetica de Oparin Fuente:https://www.educaycrea.com/wp-
en el vacío como temperaturas extremadamente bajas, rayos ultravioletas y content/uploads/2014/05/b2u2oa1p03e11.jpg
radiaciones cósmicas intensas, así también los meteoritos al penetrar a la
atmósfera terrestre se calientan a causa del roce a temperaturas muy altas PROTOBIONTES
cayendo a la tierra al estado incandescente que mata a toda forma de vida. Moléculas primitivas delimitadas por una membrana, los protobiontes exhiben
1.1.3.TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA (1924-1928) varios atributos funcionales y estructurales semejantes a las células vivas. Estos
mantienen un ambiente químico interno que es diferenteal ambiente externo y
Propuesta casi al mismo tiempo por Alexander I. Oparin (Bioquímico Ruso) y John algunos de ellos manifiestan indicios metabólicos (García et al., 2020) .
B.S. Haldane (Biólogo Inglés). Lavida se originó a partir del enfriamiento parcial de
los océanos primitivos donde la atmósfera contenía vapores de agua, metano, LA ATMOSFERA PRIMITIVA Y EL EXPERIMENTO DE MILLER-UREY
amoniaco, dióxido de carbono e hidrogeno los que originaron moléculas muy Se cree que la atmósfera primitiva se componía principalmente de metano (CH4),
primitivas que luego fueron complejizándose y quedando delimitadas por una amoniaco (NH3), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y vapor de agua(H2O)
membrana (Oparin las llamo protobiontes), hasta dar origen a las células con lo que tenía un carácter muy reductor, a diferencia de la atmósfera actual que
primitivas. Las condiciones primitivas de la tierra para Oparin sebasaban en una es oxigénica. Además, se supone que estos gases de la antigua atmósfera estaban
atmósfera muy diferente a la actual. El “aire” primitivo estaría compuesto sometidos a una fuerte radiación solar,descargas eléctricas y grandes erupciones
mayormente de hidrógeno, metano, amoniaco y vapor de agua, lo cual generaría de volcanes.
un ambiente sin oxígeno; este planteamiento de una atmósfera reductora
solucionaría la dificultad existente del surgimiento de las reacciones químicas En algún momento de la historia del planeta las moléculas inorgánicas debieron
primordiales. Seguidamente, bajo la influencia de la luz solar, y del calor de las reaccionar entre ellas para formar las primeras moléculas orgánicas sencillas. Este
erupciones volcánicas, esos gases reaccionarían y darían compuestos orgánicos proceso aún no se conoce bien, pero en 1953 en la Universidad de Chicago los
científicos americanos Stanley Miller y HaroldUrey diseñaron un experimento en

INGENIERÍA
4

CICLO QUINTOS 2023


Biología
el que intentabansimular las condiciones de la atmósfera primitiva. Teniendo en cuenta estos resultados, a partir de la atmósfera primitiva pudieron
sintetizarse las primeras moléculas orgánicas y es posible que éstas fuesen
El experimento consistió en simular la atmosfera primitivaformada por una mezcla
arrastradas por el agua hasta el mar, donde poco a poco se fueron acumulando.
de metano, amoniaco, hidrógenoy vapor de agua, las grandes tormentas eléctricas
En cierto momento, la concentración de moléculas orgánicas sencillas en el mar
se simulaban mediante descargas generadas por una bobinaTesla, dando como
fue lo suficientemente alta para que éstas reaccionasen entre sí, formando
resultado la formación de una abundante cantidad de materia orgánica, de la que
moléculas orgánicas más complejas. Así, el ambiente marino fue como una especie
separó mediante cromatografía en papel una serie de aminoácidos, con alta
de sopa primitiva, con abundantes moléculas orgánicas de diferentes tipos que
quizás sirvieron como base para la formación de la primera estructura viva.
Sin embargo, el mecanismo por el cual se formó esa primera célula es aún un
misterio pendiente de resolver. Aunque existen algunas teorías que intentan
explicar esteevento, todas ellas coinciden en que las primeras formas celulares en
La Tierra fueron células procariotas muy sencillas.
COACERVADOS
En la sopa primitiva, hace aproximadamente 3.600 millones de años, un
fragmento de ácido nucleico con la capacidad de autorreplicarse pudo quedar
envuelto por unas estructuras de lípidos, que rodearon a dicho fragmento
protegiéndolo y formando así la bicapa lipídica característica de las membranas
y formando así a los coacervados que son acúmulos considerados como sistemas
prebiológicos con algunos atributos de lascélula (Menor – Salván, 2013)como el
intercambio de materia con el medio ambiente, absorber sustancias y la
incorporación de las mismas a sus estructuras. Esta primera célula, aun siendo
muy simple, ya tenía las principales características de los seres vivos. Tenía un
metabolismo sencillo anaerobio, lo que significa que no necesitaba O2 para realizar
sus reacciones metabólicas, yaque en esos momentos de la historia de La Tierra la

concentración de glicina y alanina. Este experimento abría las ideas de la


abiogénesis u origenquímico de la vida al campo de la Ciencia experimental (Pla –
García, Menor-Salván 2017).
Figura 1.5 Experimento de Miller y Urey
Fuente: http://slideplayer.es/slide/8030085/

INGENIERÍA
5

CICLO QUINTOS 2023


Biología
atmósfera aún era reductora. Y además podía reproducirse, formando así células
hijas y aumentando lasposibilidades de evolución.
Figura 1.6 Desarrollo de los coacervados Fuente:
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/Wo4zZl_GB18uq9r211mOum
hPl7vsTRP2y44xruYI_fkTVcxWeD4rjD1_ldo5xdBFi_QrpSUdVHUIqEP4_

1.1.3. TEORÍA ENDOSIMBIONTE


Lynn Margulis, una brillante bióloga norteamericana, publicó en 1967, el origen
endosimbiótico de la célula eucarionte; postulaba que las mitocondrias eran
originalmente bacterias independientes que se habían incorporado a otros
procariontes y alcanzando una supervivencia conjunta (Méndez, Navarro, 2014).
La teoría postula que hace unos 2000 millones de años, laatmosfera carecía de
oxígeno lo que hacía que la mayoríade los organismos fueran anaerobios, pero ya
existían escasas bacterias fotosintéticas, que tenían la capacidad de romper la
molécula de agua y liberar el oxígeno, entonces el entorno cambio y apareció Figura: 1.7 Teoría de Endosimbiosis
oxígeno en elambiente que era tóxico para las anaerobias y una arquease asoció a
Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-endosimbiosis.php
una bacteria aerobia y tras un periodo de colaboración metabólica comenzó una
simbiosis externa y posteriormente se produjo la incorporación de la bacteria El nuevo ser tuvo un gran éxito evolutivo. Por un lado, podía respirar O2, que cada
aeróbica. Con el tiempo, la célula desarrolló orgánulos y citoesqueleto y la bacteria vez era más abundante en la atmósfera.
se convirtió en mitocondria. Por otro lado, hubo una segunda colonización de
Por otro lado, hubo otras asociaciones como las que les facilitó el movimiento
algunas de estas células por parte de procariotas con clorofila y quienes más tarde
gracias a la fusión de una espiroqueta con una arquea o una bacteria la cual originó
se transformaron en cloroplastos.
a un flagelo permitiéndoles ser más rápidos que sus antecesores, por lo que era
más eficaz en diversas funciones, como por ejemplo la búsqueda de alimento. Así,
este organismo dio lugar a una nueva línea evolutiva eucariota: la línea precursora
de los protozoos, los hongosy los animales.
1.2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERESVIVOS
Los seres vivos están muy organizados y estructurados, siguiendo una jerarquía
que puede examinarse en una escala de pequeña a grande, por lo tanto, la
organización biológica refleja el trayecto de la evolución sin importar que se
estudie a un individuo o el mundo de los seres vivos, puede identificarse un
patrón de complejidad creciente.
Los organismos presentan los siguientes niveles de organización:

INGENIERÍA
6

CICLO QUINTOS 2023


Biología
1.2.1. NIVELES QUÍMICOS C. ORGÁNICO: Son colecciones de tejidos agrupados que realizan una función
común.
Nivel químico: Es el nivel abiótico más básico de organización, comprende los
subniveles: D. SISTÉMICO: Son el conjunto de órganos parecidos, pero que no son capaces de
realizar acciones independientes.
A. ATÓMICO: Es la unidad de materia más pequeña y fundamental que puede
participar en una reacción química; por ejemplo, un átomo de hidrógeno. E. INDIVIDUO: Conformado por un individuo que está constituido por varios
sistemas.
B. MOLECULAR: Es la unión química de átomos, de tal suerte que dos átomos de
hidrógeno se combinan conuno de oxígeno y forman una molécula de H20. Los 1.2.3. NIVELES ECOLÓGICOS
átomos que componen una molécula pueden ser idénticos (por ejemplo, H2) o A. POBLACIÓN: Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en la misma zona
diferentes (por ejemplo, H2O) dando moléculas homogéneas y heterogéneas. geográfica.
C. MACROMOLECULAR: Son moléculas grandes que se forman típicamente por B. COMUNIDAD: El conjunto de poblaciones forman comunidades, aunque sean de
polimerización, se forman porla combinación de muchos átomos o moléculas Un especies diferentes comparten el mismo espacio físico.
ejemplo de macromolécula es el ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene C. ECOSISTEMA: Es el conjunto de seres vivos pertenecientes a la comunidad y que
las instrucciones para la estructura y el funcionamiento de todos los organismos interactúan en el medio donde habitan y con el ambiente.
vivos.
D. BIOMA: Colección de todos los ecosistemas que representa las zonas de vida en la
D. SUPRAMOLECULAR: Surge como producto de la interacción de las tierra. en los que los individuos comparten el mismo tipo de clima que les permite
macromoléculas; son complejos supramoleculares los ribosomas, las membranas interactuar entre sí y sobrevivir aquí.
biológicas, el nucleolo y los cromosomas que cumplendiversas funciones en las
células. Los virus soncomplejos supramoleculares y subcelulares que constituyen
una estructura proteica con ácido nucleico(ARN o ADN).
E. ORGANELOS: Complejos supramoleculares de alta complejidad que son básicos
en el funcionamiento de las células: el núcleo es importante por contener la
información genética; las mitocondrias, en la producción de energía; los
cloroplastos participan en la fotosíntesis; y los lisosomas, por contener diversas
enzimas.
1.2.2. NIVELES BIOLÓGICOS
A. CELULAR: Es el nivel biótico más importante porque en él se encuentran la
unidad fundamental de la vida: la célula, quetambién está formada por unidades inertes
como los átomos.
B. HISTOLÓGICO: Es el conjunto de células similares que llevan a cabo funciones
similares o relacionadas.

INGENIERÍA
7

CICLO QUINTOS 2023


Biología
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Corriente
materialista: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Tales de Mileto,
Anaximandro, ECOLOGIA – POBLACIÓN
Generación Jenofanes y
Espontanea 1.3 LA POBLACIÓN
DemócAtómico
rito
VIDA

Molecular
Una población es un grupo de individuos de una misma especie que ocupa un área
DEL ORIGEN DEDELALOS

Químico Macromolecular
Corriente Idealista:
Supramolecular definida y que procrean entre sí a través de varias generaciones (Begon et al,
Aristóteles
Organelos 1999), por otro lado, la ecología de poblaciones se encarga del estudio de los
DE ORGANIZACIÓN

Celular patrones de distribución y abundancia de organismos (Ranta et al, 2006).


SERES VIVOS

Hipótesis de la Svante August


Panspernia Histológico
Arrhenius 1.3.1. PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN
Biológico Orgánico
Sitémico La población presenta diversas propiedades que son las siguientes:
TEORÍAS

Quimiosíntética AlexanderIndividuo
I. Oparin
1) Hábitat: Es el espacio que reúne las condiciones ycaracterísticas físicas y
NIVELES

Población biológicas necesarias para la supervivencia y reproducción de una especie, es


Comunidad decir, para que una especie pueda perpetuar su presencia (Trefethen 1964, Hall
Ecológico
Endosimbionte Lynn Margulis
Ecosistema et al. 1997), (Storch 2003), quedando descrito por los rasgos que lo definen
Bioma
ecológicamente (Delfín- Alfonso, et al, 2009)
2) Nicho ecológico: Se define como la función que una especie desempeña en
un ecosistema, generalmente determinada por sus relaciones con otras especies
y por su forma de alimentación. Dos especies que vivan en el mismo espacio
Figura 1.8 Nivel de Organización de los Seres Vivos geográfico no pueden ocupar el mismo nicho ecológico, pues compiten por el
Fuente: https://espaciociencia.com/wp-content/uploads/niveles-de-organizacion- de-la-materia.jpg mismo alimento y una acaba siempre por desplazar a la otra (Sánchez, et al,2010).
1.3.2 ELEMENTOS FORMALES DE UNA POBLACIÓN
SINTETIZAMOS NUESTRO CAPÍTULO A. La densidad poblacional. Es el número de individuos por una unidad de
espacio (superficie o volumen). Se pueden distinguir dos formas de estimar la
densidad: la densidad Bruta o cruda, considerando todo el espacio, y laEspecífica o
ecológica, referida al área efectivamente disponible para la especie (Busch, 2017).
B. Dispersión: Es la forma como los individuos sedistribuyen en su hábitat.
Es de los siguientes tipos:

INGENIERÍA
8

CICLO QUINTOS 2023


Biología
- Distribución al azar: sin regularidad o grado de afinidadalguna, sólo se da allí donde C. La variabilidad: Todos los organimos no son iguales, las diferencias entre
el ambiente es muy homogéneo y no hay atracción social. Es un caso raro en la organismos individuales tienen dos causas: las variaciones del material genético
naturaleza ya que necesitaría un medio totalmente homogéneo y que los que todos losorganismos poseen y que pasa de generación en generación y las
individuos nomostraran ninguna tendencia a la agregación (Morlans, 2004). variaciones debidas a la influencia que el medio ambiente ejerce sobre cada
individuo. La variaciónheredable es la materia prima de la evolución y la selección
- Distribución uniforme: puede observarse cuando la competencia por los recursos
natural y, por tanto, constituye en última instancia el fundamento de toda la
es muy aguda (plantas de semidesierto). Una distribución uniforme tiene lugar
biodiversidad observable actualmente (Morlans, 2004).
cuando los animales maximizan la distancia entre sus vecinos, cuando existe una
fuerte competencia entre los individuos o cuando hay un antagonismo que obliga D. Distribución etaria: Los diferentes componentes deuna población se hallan
a una separación regular entre ellos. Esto implica el establecimiento de en diferentes etapas de desarrollosegún sus edades. Generalmente se separan en
territorios (Morlans, 2004). juveniles o pre reproductor, adulto o reproductor y viejos o post reproductores. El
porcentaje de las diferentes clases de edad entre los componentes de una
- Distribución agrupada: es irregular y no fortuita. Ocurre como respuesta a población afecta mucho a las posibilidades de multiplicación, y por tanto a su
diferencias locales de hábitat(micro hábitat) en donde los individuos encuentran desarrollo evolutivo (Morlans, 2004).
la mejor combinación de factores. La agregación responde también al modo de
reproducción y comportamiento social (Morlans, 2004). E. Distribución por sexo: Indica la composición de la población por el sexo
(machos y hembras). Raras veces y sólo temporalmente una población posee
individuos no diferenciados sexualmente (reproducción vegetativa). Con mayor
frecuencia se distinguen poblaciones bisexuales (machos y hembras) o
unisexuales (Brack, 2000).
1.3.3 LA DINÁMICA POBLACIONAL:
Las variables que determinan la estructura de una población son los nacimientos,
las defunciones y las migraciones (Salaya y Rodriguez, 2014).
Pueden ser:
A. Dinámica de dispersión. - Se puede dar de dos formas:
• Movimientos dentro de la población que se realizan enel espacio ocupado por ella.
Un típico movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la expulsión de las crías de vicuña
del grupo familiar a partir del octavo mes de edad, integrándose a las tropillas de
machos jóvenes, si las crías son machos; o a otros grupos familiares, si son
hembras.

Figura 1.9 Dispersión • La migración se produce cuando una población o partede ella abandona o coloniza
un espacio, distinguiéndose varias formas:
Fuente:https://slideplayer.es/slide/14178057/

INGENIERÍA
9

CICLO QUINTOS 2023


Biología
1) La emigración. Proceso mediante el cual losindividuos abandonan una población. • Logarítmico: La presentan organismos más grandes como las ballenas, osos,
ser humano, entre otros, se da cuando la cantidad de recursos son limitados (Clark,
2) La inmigración. Proceso mediante el cual los individuos ingresan a otra población
et al,2018).
que no era la inicial.
Capacidad de carga y modelo logístico
3) La permigración. Cuando sólo pasan por el área sinocuparla.
En el mundo real, con sus recursos limitados, el crecimiento exponencial no puede
4) La invasión. Ocupación de un área ocupada por otra población.
continuar indefinidamente. El crecimiento exponencial puede ocurrir en entornos
5) La translocación. Cambio total de área, que incluyeel abandono de una pasada, donde hay pocos individuos yabundantes recursos, pero cuando el número de
que realizan las poblaciones. individuos aumenta lo suficiente, los recursos se agotarán, lo que ralentizará la tasa
de crecimiento. Eventualmente, la tasa de crecimiento se estabilizará o se
B. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los individuos
estabilizará. Estetamaño de la población, lo que representa el tamañomáximo de
de una población en el área. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser
población que un entorno particular puede soportar, se llama la capacidad de
graduales (mayor densidad en una zona y disminución gradual hacia la periferia)
carga, o K (Clark, et al, 2018).
u ofrecer determinadas zonas de fluctuación causadas por el clima, la orografía
(laderas,planicies), el suelo, la vegetación, el equilibrio trófico, etc.En el caso de la
vicuña se nota una mayor concentración donde hay más pastos y agua.
C. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en el
tiempo, descontando la mortalidad
a) Tasa de natalidad: Es el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo.
b) Tasa de mortalidad: Es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo.
c) Tasa de migración: Es el número de individuos que se incorporan a la población
(reclutamiento) por unidad de tiempo (inmigración) o el número de individuos que
abandonan la población por unidad de tiempo (emigración).
Curvas de crecimiento. - Existen dos tipos de crecimiento:
• Exponencial: Se da cuando las poblaciones con recursos naturales
ilimitados crecen muy rápidamente, y luego el crecimiento de la población
disminuye a medida que los recursos se agotan. El mejor ejemplo de crecimiento
Figura 1.10 Curvas de crecimiento
exponencial se ve en las bacterias. El concepto importante de crecimiento
Fuente: https://cnx.org/contents/X6dCGi4e@12/ Crecimiento-y-regulaci%C3%B3n-de-la-
exponencial es que la tasa de crecimiento de la población (el número de poblaci%C3%B3n
organismos agregados en cada generación reproductiva) se está
acelerando; es decir, está aumentando a un ritmo cada vez mayor (Clark, SINTETIZAMOS NUESTRO CAPÍTULO
et al, 2018). ECOLOGÍA DE POBLACIÓN

INGENIERÍA
10

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Hasta ahora, la secuenciación del ADN antiguo ha permitido a los científicos
obtener una gran cantidad de información sobre la evolución de la vida en nuestro
planeta, aunque su obtención muchas veces resulta complicada y no siempre es
posible hacerlo. Hasta la fecha, el genoma más antiguo secuenciado de un ser que
ha pisado la Tierra es el de un caballo canadiense que vivióhace 700.000 años, en el
permafrost, cerca del Ártico. Y entre los homínidos, la secuenciación más antigua
que seha obtenido es la de un Homo heidelbergensis que vivió en la sierra de
Atapuerca, en Burgos, hace 400.000 años.
Pero los científicos han demostrado que no sólo el ADN escapaz de proporcionar
Hábitad lecturas de datos genéticos. Un equipo internacional formado por 48
Propiedades investigadores, entre ellos dos profesores del IPHES (Instituto Catalán de
Nicho ecológico
Paleoecología Humana y Evolución Social), en Tarragona (Bienvenido Martínez-
Navarro y Jordi Agustí), y de lasuniversidades de Cambridge y de Conpenhague
POBLACIÓN

Densidad
Dispersión acaban de publicar en la revista Nature un fascinante estudio en el que se ha
Elementos formales
Distribución etaria obtenido un nuevo récord en la lectura de datosgenéticos con la secuenciación de
Distribución por sexo las proteínasprocedentes del diente de un rinoceronte descubierto en la cueva de
Dmanisi, en Georgia, que vivió hace 1.700.000años.
Dispersión
Dinámica poblacional Densidad Los científicos han logrado secuenciar las proteínas de un diente de rinoceronte
Crecimiento hallado en la cueva georgiana de Dmanisi y que vivió hace 1.700.000 años
Una técnica revolucionaria
El equipo investigador ha utilizado una tecnología novedosa llamada
espectrometría de masas para analizarel diente de este animal (Stephanorhinus
etruscus). Este tipo de rinoceronte extinto, medía unos 2,5 metros, disponía de
LECTURAS COMPLEMENTARIAS dos cuernos, vivió en la región de Eurasia durante el Pleistonceno y estaba muy
bien adaptado paramoverse en grandes espacios abiertos.
UN DIENTE DE RINOCERONTE DE HACE 1,7 MILLONES DEAÑOS TIENE LA CLAVE
DE LA EVOLUCIÓN Como resultado, se han podido averiguar más datos sobre su linaje, como por
ejemplo que está emparentado con el rinoceronte lanudo (Coelodonta
Fuente: National Geographic antiquitatis) y, según el paleontólogo Jordi Agustí, del IPHES, es un ancestro del
Un estudio publicado recientemente en la revista científica Nature ha mostrado actual rinoceronte de Sumatra, que se halla en peligro deextinción.
los resultados de la secuenciación de las proteínas del diente de un rinoceronte Mediante la espectrometría de masas se ha logrado descubrir que el
hallado en la cueva de Dmanisi, en Georgia, y que vivió hace 1.700.000 años. El rinoceronte de Dmanisi estabaemparentado con el extinto rinoceronte lanudo y
hallazgo servirá para quelos científicos reconstruyan la evolución de las especies. con el actual rinoceronte de Java

INGENIERÍA
11

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Las repercusiones del éxito en la secuenciación de proteínas son enormes para el adaptarse a una vasta diversidad de ambientes, especialmente en el medio
estudio evolutivo. El ADN sobrevive unos cientos de miles de años, pero las terrestre. En las cormofitas se pueden distinguir tres tipos de órganos,
proteínas pueden mantenerse en buen estado durante millones de años, y la anatómicamente diferentes:
información que se obtiene de ellases igual de fiable que la que podemos obtener
• Hojas. Son órganos, por lo general, de forma aplanada, donde se realiza la
del ADN. Como explica Jordi Agustí, "con las proteínas no se puede reconstruir un
fotosíntesis, produciendo sustancias orgánicas. En ellas también tiene lugar el
individuo, pero sí establecer relaciones de unos grupos con otros. Además, el
esmalte de dientes es un material duradero, abundante en los fósiles, que intercambio de gases con la atmósfera y la transpiración, expulsando vapor
proporciona más información genética que el colágeno, laúnica otra proteína hasta de agua.
ahora recuperada de fósiles de más de un millón de años". • Tallo. Generalmente es la parte aérea y dura de la planta, sobre la que se
desarrollan las hojas. Conduce la savia bruta (agua y sales minerales) desde las
raíces hacia las hojas, así como la savia elaborada (sustancias orgánicas) hasta
LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN cualquier lugar de la planta.
Fuente: Amesweb.tripod • Raíz. Fija la planta al suelo y absorbe de este el agua ylas sales minerales disueltas.
Dentro de los organismos pluricelulares que nopertenecen al reino Animales, se En ocasiones funciona como órgano de reserva. En el interior de cualquiera de los
pueden establecer dos tipos de organización, según el grado de complejidad que órganos de una planta se localiza el sistema vascular, constituido por los vasos
alcanzan sus tejidos y, por tanto, sus órganos: conductores del xilema y el floema. Al conjunto de raíz, tallo y hojas sele llama
aparato vegetativo o cormo, y es el encargadode realizar las funciones de nutrición
• Talofítica. Las células que forman el organismo son muy similares y no está en las plantas.
organizadas en tejidos, aunque entre ellas puede existir cierta especialización
celular y división del trabajo. No tienen órganos. Las algas, loshongos y los líquenes • La flor, presente solo en espermafitas, es en realidad un conjunto de hojas
presentan organizacióntalofítica. modificadas y especializadas en la función reproductora

• Cormofítica. Es una organización en la que las células se agrupan en auténticos


tejidos, que se asocian formando órganos especializados en una función DINÁMICA POBLACIONAL
determinada. Las plantas pteridofitas y espermafitas tienen organización
cormofítica. Fuente: INEI

Las plantas briofitas (musgos) no presentan tejidosconductores, y no tienen raíz, El crecimiento de la población y su proyección hacia el futuro son de gran interés
tallo ni hojas verdaderas, aunque sí estructuras parecidas. Su organización se por parte de los políticos,investigadores y especialistas en demografía, debido a
considera intermedia entre talo y cormo, y se denomina protocormofítica. las múltiples relaciones que tiene con los aspectos ecológicos, sociales,
económicos y en general con las condiciones de vida de la población. En el
Órganos vegetales crecimiento de la población intervienen la natalidad, mortalidad y migración, no
Las células de las plantas con organización cormofítica (pteridofitas y obstante, en ciertos tipos de análisis se considera únicamente el crecimiento
espermafitas) se agrupan en tejidos. Estos tejidos vegetales no existen vegetativo o balanceentre nacimientos y muertes, obviando la migración. Sin duda
aisladamente, sino que se asocian unos con otros para formar diferentes órganos. los movimientos migratorios desempeñan un papel importante en el crecimiento
El desarrollo de estos órganos especializados ha permitido a las cormofitas de la población, pero su efecto puede ser breve, importante en el tiempo o nulo.

INGENIERÍA
12

CICLO QUINTOS 2023


Biología
La teoría de la transición demográfica explica la dinámica de crecimiento de la
población, señalando cambios de altos a bajos niveles en los componentes del
crecimiento vegetativo de la población, con etapas diferenciadas tantoen el inicio
como en la intensidad de estos cambios, los mismos que en América Latina se ¡REFORZANDO LO APRENDIDO!
producen dentro de unproceso de modernidad.
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
La transición epidemiológica está muy relacionada con la transición demográfica,
siendo uno de los factores desencadenantes de esta última en la medida que 1. El origen del hombre según la cosmovisión andina, menciona que estos
determina la disminución de la mortalidad, un componente con el que se inicia procedían del subsuelo que era llamado "Pacarina". ¿Qué tipo de teoría podría
ese proceso. Posteriormente, los cambios epidemiológicos seprofundizan debido ser la mencionada en el texto?
a factores como el descenso de la fecundidad, el envejecimiento de la población y
la mayor concentración urbana de la población. Ambas transicionestienen como
consecuencia un profundo cambio en la estructura por edades de las defunciones,
que se caracteriza tanto por el aumento del peso relativo de las defunciones de
adultos mayores, causado por la sobrevivencia de las personas hasta edades
más avanzadas, así como por el crecimiento acelerado de la población en edades
superiores.
La transición demográfica, plantea que el proceso de modernización,
entendiéndose como tal el avance en el nivel de educación, nivel de ingreso,
urbanización, industrialización, medicina, farmacología, cobertura delos sistemas
de salud, etc., provoca una mejora en las condiciones de vida y de salud de la
población, lo que inicialmente lleva a una disminución del nivel de la mortalidad, A. Creacionista
seguida por la fecundidad. En este proceso detransición el nivel de la mortalidad B. Cosmozoica
inicia el cambio, explicado sobre todo, por los avances en la medicina,
farmacología y mejoramiento de los sistemas de salud; el desarrollo social, la C. Científica
urbanización y todo lo que se llama lamodernidad, estas circunstancias imponen D. Idealista
a los pobladores una nueva forma de vida, con patrones culturales y sobre todo
reproductivos proclives a un tamaño pequeño de la familia, lo que condiciona una E. Materialista
acentuada declinación de la fecundidad, con la consecuente reducción del SOLUCIÓN:
crecimiento natural. En la actualidad, esta situación es la predominante en gran
parte de los países en desarrollo. Como consecuencia de la declinación de la El origen de los hombres según la cosmovisión andina, sería una teoría idealista,
mortalidad y la natalidad, laspoblaciones entran en un proceso de envejecimiento, debido a que describe una realidad independiente de lo material, que no puede
en tal situación el crecimiento será cada vez más lento, pues los grupos de edad ser comprobable más que por una cosmovisión del mismo tipo.
media habrán de envejecer y por fin morir sin siquiera ser reemplazados por las El origen de los hombres según la cosmovisión andina, se explica que antes de ser
generaciones subsiguientes. humanos formaban parte del UkuPacha (mundo de abajo) y que poblaron la tierra

INGENIERÍA
13

CICLO QUINTOS 2023


Biología
a través de las Pacarinas (“portales” como rio, cueva montaña, volcán, lago)
RPTA. D

2. En la antigua Grecia diferentes filósofos, plantearon teorías que poco a poco


fueron sentando las bases para la “Generación espontánea” de Aristóteles.
Identifique al filósofo que planteó “El agua era el origen de todo”:
A. Anaximandro
B. Tales de Mileto
C. Anaxímenes
A. Anaxímenes
D. Platón
B. Tales de Mileto
E. Demócrito
C. Anaximandro
SOLUCIÓN:
D. Jenófanes
Tales de Mileto fue un filósofo griego, iniciador de laescuela de Mileto, a la cual
pertenecieron Anaximandro yAnaxímenes. Él atribuyó al agua como el principio E. Demócrito
originario de la naturaleza y de la materia. SOLUCIÓN:
RPTA. B Demócrito (El filósofo sonriente) plantea que la realidad está compuesta por dos
3. Dentro de los siguientes pensadores, identifique al que plantea la teoría atómica causas o elementos: lo verdadero representado por los átomos homogéneos e
del universo: indivisibles,y lo que no es representado por el vacío.
RPTA. E
4. De los siguientes enunciados sobre la teoría de la generación espontánea, señale
el que no guarde relacióncon dicha teoría:

INGENIERÍA
14

CICLO QUINTOS 2023


Biología
E. Vitalismo
SOLUCIÓN:
La teoría de la generación espontánea plantea que losseres vivos se originan
a partir de una interacción defuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía
con lamateria no viva. A esta fuerza la llamó entelequia.
RPTA. B
6. Según la teoría de la generación espontánea; identifiqueal autor de la siguiente
receta: “Si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de
bocaancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de
A. Los sapos podían surgir a partir de lugares húmedos la ropa interior y penetrando a través de las cascaras de trigo, cambia el trigo en
ratones”.
B. Los insectos se forman a partir de la materiadescompuesta
C. Los cocodrilos se originan a partir de los troncos queflotan sobre el agua
D. Los peces surgen del fango
E. Las moscas son atraídas por la carne podrida
SOLUCIÓN:
Según la teoría de le generación espontánea planteada por Aristóteles, las moscas
no son atraídas por la carne podrida, sino surgen a partir de esta.
RPTA. E
5. Aristóteles planteaba que existía una interacción de fuerzas capaces de dar vida
a la materia orgánica o inorgánica, que resultaba en el origen de un ser vivo.
¿Cómo llamó a esta interacción de fuerzas?
A. Jean Baptiste de Monet
A. Quimiosíntesis
B. Antón Van Leewenhoek
B. Entelequia
C. Lazzaro Spallanzani
C. Idealismo
D. Jan Baptiste Van Helmont
D. Creacionismo
E. Svante August Arrhenius

INGENIERÍA
15

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SOLUCIÓN:
El científico que planteó la receta mencionada es Jan Baptiste Van Helmont,
científico de inicios del siglo XVII que defendía la Teoría de la generación 8. Respecto a los experimentos de Miller y Urey, se habría recreado la formación
espontánea. RPTA. D de compuestos simples, encondiciones similares a las que pudo haber tenido la
atmósfera primitiva. Estos procesos pudieron haber originado a los:

7. Respecto al origen de la vida; existe una hipótesis que propone que la


vida no es exclusiva de los planetas del sistema solar, sino que pudo haber sido
diseminada en todo el universo. Esta hipótesis hace referencia a:

A. Protoorganismos
B. Metabiontes
A. Endospermia C. Coacervados
B. Endosimbionte D. Protozoos
C. Quimiosintética E. Metacervados
D. Universal SOLUCIÓN:
E. Panspermia Los coacervados se consideran unidades prebiológicas, que se originaron en la
sopa primitiva, y que posteriormente dieron origen a la célula. RPTA. C
SOLUCIÓN:
La hipótesis de la panspermia propone que los cuerpos espaciales como los
cometas o asteroides transportandiversas formas de vida por todo el universo.
9. En referencia al origen de la vida, existe una teoría que propone que los
RPTA. E organelos celulares se originaron a partir de organismos independientes que
empezaron ainteractuar de forma coordinada y progresiva. Esta teoría se
relaciona con:

INGENIERÍA
16

CICLO QUINTOS 2023


Biología

A. Endobionte
B. Opistobionte
A. Parasimbionte
C. Metabionte
B. Endosimbionte
D. Coacervados
C. Protobionte
E. Exobionte
D. Metasimbionte
SOLUCIÓN:
E. Exosimbionte
Los coacervados fueron los precursores evolutivos de las primeras formas
SOLUCIÓN: celulares. Se propuso que poseían una estructura molecular orgánica que pudo
haber evolucionado en los primeros seres vivos. RPTA. D
La teoría endosimbiótica postula que las mitocondrias se originaron a partir de
bacterias independientes que interactúan con otros organismos procariontes,
hasta el punto de lograr una coexistencia simbiótica. RPTA. B
11. Una de las teorías sobre el origen de la vida fue criticada y posteriormente
refutada en base a los siguientes argumentos: “Ningún organismo podría
soportar las condiciones del vacío, y tampoco podrían sobrevivir a las altas
10. En la teoría quimiosintética se menciona la existencia de moléculas muy temperaturas que se generarían al ingresar a la atmósfera terrestre”. Esta teoría
primitivas que progresivamente fueron asumiendo formas más complejas, que se denomina:
llegaron incluso a ser rodeadas y delimitadas por una membrana. Oparin
denominó a estas unidades como:

INGENIERÍA
17

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. Micro hábitat
D. Elemento biótico
E. Biósfera
SOLUCIÓN:
Un hábitat es el lugar físico donde habita una comunidad de organismos
determinada, sean animales, hongos, plantas o incluso microorganismos
(microhábitat). Se tratadel ambiente cuyas condiciones resultan apropiadas para
que la comunidad en cuestión crezca, se desarrolle y se reproduzca.
RPTA. A
A. Endospermia
B. Cosmozoica
20. Con respecto a la dispersión poblacional; coloqueverdadero (V) o falso (F) según
C. Exosimbionte los ejemplos que tengan relación a la dispersión agrupada y marque la alternativa
D. Coacervados correcta:

E. Quimiotáctica () Las plantas que dejan caer sus semillas


SOLUCIÓN: directamente al suelo, como los robles
La teoría Cosmozoica o de la panspermia encontró sus puntos débiles en los
factores adversos propios del espacio, que involucra temperaturas muy bajas, () Los animales que viven en grupos como
rayos ultravioletas, diversos tipos de radiación y el principal factor adverso que cardúmenes de peces o manadas de elefantes
representa el vacío espacial. RPTA. B
() En época de apareamiento las aves, forman varios
grupos de aves alrededor del ave femenina
PROPIEDADES Y ELEMENTOS FORMALES DE UNAPOBLACIÓN
() Un jardín con muchas plantas distintas
19. Es el lugar físico en el que vive un organismo, pues sus condiciones son propicias
para su crecimiento, desarrollo y reproducción, puede ser tan amplio como un
bosque o tan reducido como las piedras a la orilla del mar. Nos referimos a: A. FFVV

A. Hábitat B. VFVV

B. Nicho ecológico C. VVVV

INGENIERÍA
18

CICLO QUINTOS 2023


Biología
D. VVVF
E. VVFV
SOLUCIÓN:
(V) Las plantas que dejan caer sus semillas directamente alsuelo, como los robles
(V) Los animales que viven en grupos como cardúmenesde peces o manadas de
elefantes
(V) En época de apareamiento las aves, forman variosgrupos de aves
alrededor del ave femenina A. Dispersión aleatoria
(F) Un jardín con muchas plantas distintas (Corresponde auna distribución B. Dispersión conglomerada
aleatoria). RPTA. D
C. Dispersión al azar
D. Dispersión agregada
21. Para optimizar el cultivo del trigo se generan procesos, en los cuales las plantas E. Dispersión uniforme
siguen un mismo orden. Identifique la dispersión que presenta según las
SOLUCIÓN:
imágenes A, B y C:
En la imagen B se observa una dispersión uniforme proceso para optimizar el
cultivo del trigo, en los cuales lasplantas siguen un mismo orden. RPTA. E

22. Indique el elemento formal al que corresponden lasimágenes A y B:

A. Densidad poblacional
B. Distribución etaria
C. Variabilidad ambiental
D. Variabilidad ecológica
E. Variabilidad genética
SOLUCIÓN:
La variabilidad genética hace referencia a las variaciones dentro de los genes de
una población o especie, como vemos en ambas figuras encontramos individuos

INGENIERÍA
19

CICLO QUINTOS 2023


Biología
que expresan caracteres diversos como lo son los colores diversos. RPTA. E BIBLIOGRAFÍA
• Ahad, M, Garcia, Gamboa, (2012)Evolution of First Life without Oparin (Primordial Soup)
Theory of Evolution: A Critical Review. International Journal of Bio- Resource & Stress
23. La golondrina común (Hirundo rustica) está presente en distintos climas y rangos Management.
altitudinales. Habitaprincipalmente en Europa y América del Norte, invernando • Begon,M.; Harper,J.L.; Townsend, C.R.(1999). Ecología. Individuos, poblaciones y
en África Subsahariana, el suroeste de Europa y Asia del Sur y América del Sur. comunidades. Editorial Omega. Tercera Edición.
Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), su • Busch M. 2017, Ecología de poblaciones, EGE – IEGEBA.
población decrece, por lo que se considera una especie de preocupación menor.
• Cabej, N. R. (2012). Species and Allopatric Speciation. In N.
Según lodescrito, podemos llegar a la conclusión que la golondrina:
R. Cabej (Ed.), Epigenetic Principles of Evolution (pp. 707–723). Elsevier.
• Cabej, N. R. (2013). Rise of the animal kingdom and epigenetic mechanisms of evolution. In
N. R. Cabej (Ed.), Building the Most Complex Structure on Earth (pp. 239– 298). Elsevier
• Clark, M., Douglas, M. y Choi, J. (2018). Límites ambientalesal crecimiento de la población .
OpenStax.
• Delfín–Alfonso, C., S.A. Gallina y C.A. López–González. 2009. Evaluación del hábitat del
venado cola blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el manejo en el
centro de Veracruz, México. Tropical Conservation Science 2:215–228.
• García, A. Á., Hernández, IG, García, JA, Pincay, RC y Cubides, RB (2017). Evaluación
científica a las teorías del origen de la vida e inclusión del modelo bíblico como una
A. Es un ave poblacional explicación alternativa. Revista de Investigación Apuntes Universitarios

B. Es un ave migratoria • Gargaud, M, Amils, R., y Cleaves, H. (2011). Encyclopedia of Astrobiology. New York:
Campbell, N. Biology. New York: Pearson.
C. Es un ave de abundancia
• German National Academy of Sciences Leopoldina (2017): Teaching evolutionary biology at
D. Presenta variación poblacional schools and universities. Deutsche Akademie der Naturforscher Leopoldina e.V. Nationale
Akademie der Wissenschaften, Halle (Saale).
E. Esta dispersada la población
• Levels of Organization of Living Things. from
SOLUCIÓN:
• Méndez, M. y Navarro, J. (2014). Introducción a la biología evolutiva . ESEB-SOCEVOL.
La golondrina común (Hirundo rustica) es un ave migratoria presente en distintos
climas y rangos altitudinales. RPTA. B • -Menor-Salván, C. (2013). La química del origen de la vida. Real Sociedad Española de
Química , 122-
• Miller, S. L. (1953). “A production of amino acids under possible primitive earth conditions”.
Science, 117 (3046), 528- 529.

INGENIERÍA
20

CICLO QUINTOS 2023


Biología
• Miller, S. L., Urey, H. C. (1959). “Organic compound syntheson the primitive earth”. Science,
130 (3370), 245-251.
• Morláns, M. (2004). Introduccion a la ecología de poblaciones . Editorial Científica
Universitaria - UniversidadNacional de Catamarca
• Ohta, T. (2013). Neutral Theory. In S. Maloy & K. Hughes (Eds.), Brenner’s Encyclopedia of
Genetics (pp. 67–68). SanDiego, CA: Elsevier.
• Pla-García, Jorge, & Menor-Salván, C. (2017). La composición química de la atmósfera
primitiva del planetaTierra. Real Sociedad Española de Química
• Ranta, E., Lundergber, P. y Kaitala, V. (2006). Ecología de Poblaciones . Cambridge University
Press.
• Salaya, HE y Rodríguez, J. (2014). La dinámica poblacional yla violencia armada en Colombia,
1985-2010. Revista panamericana de salud pública [Revista Panamericana de Salud Pública]
, 36 , 158–163.
• Sánchez Sánchez-Cañete, Francisco Javier y Pontes Pedrajas, Alfonso (2010). La
comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (), 270-285.
• Storch, I. 2003. Linking a multiscale habitat concept to species conservation. Pp. 303–320.
En: Bissonette, J.A. e I. Storch (eds.). Landscape ecology and resource management: linking
theory with practice. Island Press,Washington, D.C
• Sstorer, T.I y Usinger, R.L (1960) Zoología general. EdicionesOmega S.A. Barcelona.
• Trefethen, J.B. 1964. Wildlife management and conservation. D.C. Heath & Co, Boston.

INGENIERÍA
21

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SEMANA 2 Aunque los seres vivos comparten las características previamente mencionadas,
la evolución ha hecho que surja una variedad asombrosa de seres vivos. La
CLASIFICACION DOMINIOS, REINOS Y COMUNIDAD necesidad del hombre de nombrar y clasificar a los seres vivos en categorías
2. LOS SERES VIVOS permitió el desarrollo de la taxonomía.

Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la La taxonomía según la RAE, se define como: “Ciencia que trata de los principios,
capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular para la ordenación
gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de jerarquizada y sistemática de los seres vivos”. Entre los criterios para la
organización y en constante relación con el entorno. clasificación de los seres vivos tenemos: Órganos homólogos (órganos de
constitución semejante, pero adaptada para realizar funciones diferentes, por
2.1. CARACTERÍSTICAS ejemplo,el brazo del hombre y la aleta de una ballena) ya que estos se desarrollan a
• Procesos vitales: Los seres vivos realizan procesos vitales (respiración, nutrición, partir de ancestros en común, semejanzas entre el ciclo de vida de las especies,
excreción, entre otros) que los mantienen estables. similitudes entre procesos bioquímicos y las semejanzas genéticas, siendo esta
última la que cobra mayor importancia en la actualidad.
• La organización: Todos los seres vivos presentan niveles de organización
complejos (A partir de las células). Las principales categorías taxonómicas son las siguientes:Especie, Género, Familia,
Orden, Clase, Filo/División, Reino y Dominio; siendo la unidad básica de
• La homeostasis: Propiedad de los seres vivos que,dentro de determinados límites, clasificación la especie; la cual según (Mayr, 1940) se define como “Conjunto de
pueden mantener susconstantes fisiológicas. organismos con características comunes que pueden reproducirse entre sí de
• El metabolismo: Conjunto de procesos fisicoquímicos que tienen lugar en los manera natural y tener descendencia fértil. En el siguiente cuadro tenemos
organismos vivos. Se distingue entre anabolismo, es decir la síntesis de los ejemplos de clasificación de animales y plantas:
constituyentes (biosíntesis), y catabolismo, que presenta la degradación de los
compuestos orgánicos complejos básicamente para la obtención de energía.
Dominio: Eukarya Dominio: Eukarya
• La irritabilidad: Capacidad de reaccionar frente a estímulos físicos, químicos o
biológicos.
Reino: Plantae (plantas)
• La adaptación: Ajuste de un organismo vivo al medio ambiente que le permite Reino: Animalia Filum: Chordata División:Magnoliophyta
perpetuarse y posteriormente evolucionar. (cordados) (Angiospermae)
Clase: Mammalia (mamíferos) Clase: Liliopsida
• El desarrollo Conjunto de cambios que se producen enlos organismos vivos desde
Orden: Primates Familia: Hominidae (monocotiledóneas)
el momento de suformación hasta las etapas adultas, puede reflejarse en cambios
Género: Homo Especie: Homo Orden: Cyperales
cualitativos o cuantitativos.
sapiens Familia: Poaceae
• La reproducción Los seres vivos tienen la capacidad dereproducirse por sí mismos Género: Zea Especie: Zea mays
de manera sexual o asexual.
Nombre común:
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Nombre común: “maíz”
“hombre”

INGENIERÍA
22

CICLO QUINTOS 2023


Biología
El nombre común no se toma en cuenta en la clasificaciónde los organismos. En el cianobacterias.
sistema binomial de nomenclatura establecido por Linneo, cada especie recibeun
2.3.1 BACTERIAS:
nombre consistente en dos palabras. La primera palabra designa el género y la
segunda es el epíteto específico. Los nombres trinomiales suelen utilizarse para Microorganismos unicelulares o coloniales que se desarrollan en diferentes
referir subespecies, como: Homo sapiens sapiens, subespecie de Homo sapiens ambientes, pueden ser de vida libre, simbióticas o parásitas; en este último caso
utilizada para referirse al ser humano moderno o Canis lupus familiaris, una producen enfermedades en plantas y animales. Su reproducción es netamente
subespeciedel lobo moderno, utilizada para referirse a los perros domésticos. asexual, generalmente por fisión binaria. Presentan pared celular a base de
mureina llamada también peptidoglucano.
Ante la necesidad de clasificar a los seres vivos, surgieron numerosos científicos:
Aristoteles (350 A.C.) observó que entre los diferentes seres vivos existían
diferencias sobre todo estructurales, por lo que ideó un sistema en el que
separaba plantas de animales.
El primer sistema de clasificación lo estableció el científicosueco Carlos Linneo en
1738, donde estableció los clásicostres reinos de la naturaleza: Vegetal, animal y
mineral.
El 1938 el francés Edouard Chatton estableció un nuevo criterio de clasificación, el
cual clasificaba a los organismosque poseían células con núcleo como Eucariotas y
los queno lo poseían como Procariotas.
En 1969, Robert H. Whittaker, propone un nuevo sistemade clasificación de seres Figura 2.1 Partes de una Bacteria
vivos de cinco reinos (Animalia,
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/tema/fotos/bacteria_estructura.jpg
Plantae, Fungi, Protista, Monera); el cual fue aceptado mundialmente por los
La mayoría son heterótrofos, pocos autótrofos (bacterias como las purpúreas
científicos.
verdes). Al ser células procariotas no presentan núcleo, mitocondrias,
En la actualidad, existen otros sistemas de clasificación de seres vivos: el más cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de Golgi ni lisosomas.
conocido de ellos fue propuesto por Carl Woese y colaboradores en el 1990, donde
El denso citoplasma contiene ribosomas y gránulos de almacenamiento como
incorpora el concepto de Dominio, como categoría superior al Reino; estos
glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados. Aunque se conocen miles de tipos de
Dominios son: Archaea, Eubacteria y Eucarya.
bacterias, tienen tres formas principales: Esférica (cocos), cilíndrica (bacilos) y en
Los virus son sistemas biológicos totalmente dependientes, parásitos, que muchos espiral (espirilos); la mayoría presenta flagelos. Tenemos bacterias también que
científicos prefierenconsiderar como no vivos, por lo que se clasifican aparte. Para fijan el nitrógeno atmosférico como el género Rhyzobium, patógenos como:
ellos se ha propuesto el Dominio informal Acytota (Acelular). Micobacterium tuberculosis y beneficiosos en la industria como el género Bacillus
thuringiensis, utilizada para el control biológico de insectos dañinos. Un criterio
2.3 DOMINIO EUBACTERIA
taxonómico importante para la clasificación debacterias es su respuesta ante la
Son organismos con células procarióticas, comprenden a las bacterias y coloración de Gram; la cual se inicia aplicando un colorante básico, el violeta

INGENIERÍA
23

CICLO QUINTOS 2023


Biología
cristal. Luego se aplica una solución de Yodo; en este momento todas las células generalmente rosado tenue. Esto se debe a la naturaleza de su envoltura celular, la
tiñen de color azul. Entonces todas las células son tratadas con alcohol. Las “Gram cualestá compuesta de dos capas lipídicas (Externa e interna) que se encuentran
positivas” reconocen el complejo violeta cristal-yodo, permaneciendo de color rodeando una delgada pared celular hecha de peptidoglicano; al tener solo una
azul; por otra parte, las “Gram negativas” se decoloran completamente por el capa fina de pared celular, el tinte se decolora rápidamente por el efecto del
alcohol. Por último, se aplica un colorante de contraste como la Safranina, la cual alcohol, para posteriormente teñirse con Safranina. Ejm. Escherichia coli, Neisseria
teñirá las células Gram negativas decoloradas con tonalidades rojizas. gonorrhoeae(Gonorrea), Helicobacter pylori (Úlceras-Gastritis), Salmonella Typhi
(Fiebre tifoidea).
A. GRAM POSITIVAS
Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de color azul, debido a que su
envoltura celular está compuesta por una membrana plasmática y una gruesa
capa de peptidoglicano que la rodea y tiene la capacidad de retener el tinte violeta
cristal, dando como resultado las tonalidades azuladas. Ejm. Clostridium
botulinum (Botulismo), C. tetani (Tétanos), Bacillus anthracis (Ántrax),
Staphylococcus aureus.

Figura 2.3 Las CianobacteriasFuente: http://3.bp.blogspot.com/-


M548wAdW6Xo/VKHPYAliOOI/AAAAAAAAEpA/DUhvsgjnVm8/s1600/Cianobacterias.jpg

2.3.2. CIANOBACTERIAS
Las cianobacterias son organismos procariotas con una amplia diversidad
morfológica, encontrándose formas unicelulares, coloniales y filamentosas. Se
Figura 2.2 Envoltura celular de bacterias Gram Positiva y GramNegativa
dividen por medio de fisión binaria y múltiple, heterocistes, fragmentación,
esporas, entre otros. En estos organismos, el color que presenta es debido al
Fuente: https://st4.depositphotos.com/21015348/22906/v/450/depositphotos_229066984-stock-
predominio de la clorofila "a" que es de color verde brillante, la ficocianina que
illustration-bacteria-cell-wall- illustration-gram.jpg
es de color azul y laficoeritrina que es de color rojo; de ahí el color verde azulado
B. GRAM NEGATIVAS o rojizo que presentan estas cianobacterias. Fijan también el nitrógeno
atmosférico y algunas sirven para laalimentación humana como el Nostoc. Entre
Bacterias que, ante la tinción de Gram, se tiñen de tonalidades de color rojo,
otros géneros representativos tenemos a Nostoc, Oscillatoria, Spirulin

INGENIERÍA
24

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SINTETIZAMOS NUESTRO CAPÍTULO
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

INGENIERÍA
25
CICLO QUINTOS 2023
Biología
➢ Consumidores cuaternarios o especiales: Tales como:

ECOLOGÍA - COMUNIDAD • Los súper depredadores. - Son aquellos que consumena otros carnívoros, como los
tiburones, orcas, focas, cobra, etc.
2.4 COMUNIDAD:
• Los carroñeros. - Llamados también necrófagos, que se alimentan de cadáveres
Es un conjunto de organismos de diferentes especies queinteractúan entre sí y en descomposición, es decir se alimentan de organismos muertos de forma
viven en el mismo lugar. Las comunidades presentan relaciones entre los seres natural; buitres, gallinazos, etc.
vivos que para su estudio puede ser detallados en:
• Los detritófagos (detritívoros). - Aquellos que consumen partículas residuales, lo
2.4.1 NIVELES TRÓFICOS. -
que queda de la alimentación de otros animales, es decir de detritus (partes de
Basándose en su alimentación las especies en el ecosistema se ubican dentro de organismos muertos, fragmentos ydesechos de organismos vivientes). Tenemos
niveles tróficos, término que es utilizado para designar en la cadena, red, o los cangrejos, hormigas, lombrices de tierra, escarabajos.
pirámide alimenticia el lugar, la posición o el número de etapas que separan a un
• Los parásitos. -Aquellos que se alimentan de sustancias orgánicas (sangre,
organismo de los productores, o la posición del consumidor en relación al
tejidos), o alimentos ingeridos por otro organismo llamados huésped, de acuerdo
productor.
a como se localicen pueden ser ectoparásitos (pulgas, piojos) o endoparásitos
A. Productores o autótrofos: Transforman la energía luminosa en energía (tenias, oxiuros).
química potencial para producir sus propios alimentos (glucosa y demás
C. Descomponedores o Desintegradores
sustancias nutritivas), a través de la fotosíntesis. A este grupo pertenecen las
(Transformadores): Son consumidores que descomponen la materia orgánica a
plantas, y en los ecosistemas de aguas dulces y marinos, está representado porel
materia inorgánica en los ecosistemas. Comprenden a las bacterias y hongos, que
fitoplancton, las algas ylas plantas cerca delaorilla.
digieren la materia orgánica muerta para conseguir nutrientes y liberar los
B. Consumidores o heterótrofos: Son organismos que consiguen su energía y compuestos resultantes más sencillos en el suelo y el agua, donde son tomados
elementos nutritivos, a partir de otrosseresvivos. nuevamente por los productores.
Existen varias clases de consumidores dependiendo de cuál sea su fuente primaria 2.4.2. PIRÁMIDES TRÓFICAS. -
de alimentos, así se tiene:
La estructura y función trófica pueden mostrarse los diferentes niveles tróficos
➢ Consumidores primarios o Herbívoros: Aquellos que comen plantas o algas, son cuyo espacio es proporcional al número de individuos, cantidad de biomasa o de
consumidores primarios por que se alimentan directamente del productor. Por energía para nutrir al siguiente nivel.
ejemplo: Rizófagos (comen raíces), Frugívoros (frutas), Granívoros (semillas),
➢ Pirámide de número de individuos: En estas pirámides se expresa el número de
xilófagos (madera), Nectarívoros (Néctar) etc.
individuos porcada nivel trófico.
➢ Consumidores secundarios o Carnívoros: Aquellos que comen a los herbívoros
➢ Pirámide de Biomasa: En esta pirámide, cada rectángulo expresará la cantidad de
(Primarios).
biomasa por nivel trófico.
➢ Consumidores terciarios u Omnívoros: Aquellos que comen una gran variedad de
➢ Pirámide de energía: En esta pirámide se expresa la cantidad de energía por cada
alimentos, tanto animales como plantas, también llamados generalistas (Cerdos,
nivel trófico y que está disponible para los siguientes. En general, la energía de
ratas, osos, el hombre) etc.

INGENIERÍA
26
CICLO QUINTOS 2023
Biología
cada nivel supone, aproximadamente, un 10 % de la del nivel inferior. Figura 2.06 Red trófica
Fuente: http://www.imagui.com/a/red-trofica-dibujos-crepokKpK

2.4.4 REDES ALIMENTARIAS. –


Las redes tróficas no son lineales, los recursos se comparten, en especial en los
inicios de la cadena. La misma planta sirve de comida a una gran variedad de
organismos y éstos sirven de alimento a varios depredadores. De este modo, las
cadenas tróficas se conectan para formar una red trófica cuya complejidad varía
entre diferentes ecosistemas y dentro de ellos.

Figura. 2.4
Pirámide tróficas
Fuente: http://biologiaparatorpes4eso.weebly.com/uploads/9/1/5/9/9159475/ 545532413.gif

2.4.3 CADENAS TRÓFICAS.

Describen el flujo de energía a través de un ecosistema, la energía almacenada


porlasplantas semueve a través de organismos que comen y son comidos;
mediante las cadenas tróficas los organismos se relacionan entre sí por la forma
en que se alimentan unos de otros, enlazándose y constituyendo los eslabones
donde cada tipo de organismo ocupa una posición en relación con los demás,
constituyen una representación de las relaciones de alimentación que hay entre
los organismos que integran una comunidad. Figura 2.06 Red trófica
Fuente: http://www.imagui.com/a/red-trofica-dibujos-crepokKpK

INGENIERÍA
27
CICLO QUINTOS 2023
Biología

INGENIERÍA
28

CICLO QUINTOS 2023


Biología
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
CONJUGACIÓN BACTERIANA: RESISTENCIA A ENFERMEDADES Figura 2.22 Conjugación Bacteriana
Fuente: https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-
Los microorganismos son necesarios para mantener y condicionar el medio que images/bc230f019a3264a3763ac7074424bd3bebb9acaa.png
nos rodea, pero algunos de ellosson nocivos para la supervivencia humana, ya que Estos plásmidos son grandes y a menudos promiscuos, porlo que la transferencia
al intentar combatirlos usan mecanismos adaptativos, que les permite evadir su de genes de resistencia a antibióticos no tiene que restringirse a las células de
eliminación del organismo. Una de las consecuencias más importantes en la especies similares. En años recientes, los mecanismos de CB han sido objeto de
resistencia a antibióticos, es la capacidad de una bacteria de transmitir su intensa investigación dado que estos microorganismos buscan adaptarse a su
información genética a otras células mediante el mecanismo de transferencia medio y satisfacer necesidades como sucedió tras el advenimiento de la era
horizontal que se denomina conjugación o conjugación bacteriana (CB), esto se da antibiótica y el desarrollo de resistencia a antibióticos potentes de la época como
porque es su vínculo con la incidencia generalizada de resistencia a los penicilina, estreptomicina y tetraciclinas. Las bacterias continúan desarrollando
antibióticos. Los genes que codifican la resistencia a una variedad de antibióticos vías metabólicas, de transferencia genética y mecanismos de resistencia
como la penicilina y la tetraciclina se encuentran comúnmente en los plásmidos. antibiótica, en parte facilitado por el uso inadecuado. La investigación sobre CBes
Cuando una población de bacterias susceptibles está expuesta a un antibiótico fundamental para el descubrimiento y la producción de nuevos fármacos que
determinado, la mayoría de ellas son eliminadas. Sin embargo, la conjugación contrarresten los nuevos arsenales bacterianos.
bacteriana es la transferencia de materialgenético entre bacterias por contacto
directo célula a célula, mediante puentes de unión y conexión entre las dos. El Fuente: (Ordóñez et al., 2019)
material genético transferido puede ser un plásmido o una porción del cromosoma
movilizada por un plásmido, esta información genética puede brindar al celular
receptor, mejoras en su funcionalidad, adaptación,además de transmitir la clave EL GENOMA DEL ORNITORRINCO Y LA EVOLUCIÓN
para ser eliminada. Se sabe que ciertas poblaciones de células con plásmidos La llamada teoría de la evolución no es una hipótesis a sercomprobada sino un
conjugativos pueden llevar los genes de resistencia, anexo pueden propagar robusto corpus explicativo de la historia de la vida, que no ha sido refutado. Se
rápidamente el rasgo en toda lapoblación bacteriana. habla de teoría por razones históricas, pero es un conjunto de conocimientos
sustentado por una serie muy grande y variada de observaciones y experimentos
realizados por estudiosos de disciplinas tan disímiles como paleontología,
biogeografía, taxonomía, ecología, genética de poblaciones, biología molecular y
fisiología, así como anatomía y morfología comparadas. Quizá el desciframiento
de la secuencia del genoma del ornitorrinco, que se publicó no hace mucho en
Gran Bretaña, aporte una de las pruebas recientes más claras yespectaculares de
la evolución. Hay tres grandes grupos de mamíferos: los monotremas
(ornitorrincos y equidnas,que solo viven en Australia), los marsupiales (canguros,
koalas, comadrejas, que viven en Australia y las Américas) y los placentarios
(ratones, murciélagos, elefantes, vacas,tigres, humanos, etcétera). Se piensa que
tuvieron un ancestro común hace aproximadamente 165 millones de años. El
ornitorrinco es un mamífero porque tiene pelos yproduce leche. Las crías maman

INGENIERÍA
29

CICLO QUINTOS 2023


Biología
lamiendo la leche exudada a través de la piel abdominal de las madres, que no
tienen pezones. Extrañamente, mientras los marsupiales y los placentarios nacen
vivos, el ornitorrinco pone huevos, igual que otros vertebrados no mamíferos,
como las aves y los reptiles. Además, los ornitorrincos machos producen veneno,
como los reptiles. El descubrimiento de que este mamífero ponía huevos
conmocionó a la ciencia victoriana cuando el joven embriólogo escocés William
Caldwell lo comunicó en 1884 a la Asociación Británica para el Avance de las
Ciencias mediante un cablegrama desde Australia que decía: Monotremas
ovíparos, huevo meroblástico. Esto es, los monotremas ponen huevos y estos
tienen yema (como los de cocodrilos, serpientes y tortugas). Esta similitud
morfofisiológica con los reptiles y los hallazgos de fósiles de mamíferos extintos
con estructuras óseas de tipo
reptiliano apoyan la idea de que los mamíferos evolucionaron de los reptiles. ¿Qué
nos dice el genoma del ornitorrinco? Como era de esperar, entre sus genes se Figura 2.7 Ornitorrinco
encuentran los que codifican para proteínas de la leche, como la caseína, que se Fuente: http://static1.squarespace.com/static/53daa37ce4b0f890bb843382/57
d951299de4bb2ee647248b/5fa341e40d84b526b0d0df7e/1604535052
encuentran agrupados igual que en los humanos. De hecho, la mayoría de los 614/ornitorrinco5.jpeg?format=1500w
genes analizados se parecen a los de los restantes mamíferos. Pero el ornitorrinco
tiene también genes que no se encuentran en ningún otro mamífero y que son
exclusivosde los reptiles. Son los genes que codifican para los péptidos venenosos,
entre los que se encuentra una variante del factor de crecimiento nervioso (NGF),
descubierto por la centenaria científica italiana Rita Levi Montalcini. También DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES CARNÍVOROS
tiene un gen que codifica para la vitelogenina, una proteína de la yema de huevo Los grandes carnívoros se encuentran entre las especies más sensibles a los
de gallinaque no se encuentra en mamíferos, y fabrica decenas de ARN pequeños, impactos que la humanidad está produciendo sobre los ecosistemas terrestres.
llamados micro ARN, algunos similares a los de los mamíferos, pero otros Esto sedebe a varias características que presentan. Suelen ser especies peligrosas
particulares de los reptiles. Todos estos hallazgos moleculares no hacen otra cosa para el hombre, lo que hizo que sean perseguidas y erradicadas de grandes áreas
que confirmar que los mamíferos provenimos de los reptiles. Pero quizá lo más del planeta, ypor su rol de grandes depredadores no solamente comenanimales
importante sea el carácter no sesgado de esta evidencia genómica. Los genetistas salvajes, sino que pueden atacar animales domésticos, por lo cual se han
no fueron a buscar genes reptilianos con hipótesis preconcebidas: simplemente considerado plagas y se haintentado erradicarlos, generalmente con éxito. Los
los encontraron.
Fuente: (Kornblihtt, 2009).

INGENIERÍA
30

CICLO QUINTOS 2023


Biología
carnívoros compiten con el hombre por las mismas presas y, aunque no se los
persiga directamente, muchas áreas silvestres se encuentran defaunadas por
cazadores, por loque no encuentran en ellas una base de presas adecuada para
sobrevivir. Su dieta hace que requieran de grandes territorios para poder subsistir
y, por ello, la pérdida y fragmentación del hábitat natural como consecuencia del
avance de la frontera agropecuaria y otras actividades humanas los afectan antes
que a otros mamíferos de tamaño equivalente. Como consecuencia de estos
factores, los grandes depredadores han sido erradicados de la mayor parte de la
superficie terrestre. Los tigres en Asia, los leones, hienas y perros salvajes en África
y sudeste de Asia, los jaguares y pumas en la región Neotropical, los lobos en
Europa y Norteamérica, el lobo de Tasmania, los dingos en Australia y los osos en
todo el planeta han sido o están siendo sistemáticamente eliminados de los
ecosistemas naturales y subsisten en pequeñas poblaciones aisladas,
generalmente confinadosa áreas protegidas de escasas extensiones. Gran número
de especies se ha extinguido o se extinguirán inevitablemente en los próximos Figura 2.8 Jaguar (Grandes depredadores)
años, pero la merma de una o pocas especies de carnívoros no implica, en la Fuente: https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/var/ezwebin_site/storage/images/
percepción de la gente, una pérdida sustancial de la biodiversidad. Sin embargo, _aliases/seo/noticias/la-fragmentacion-del-habitat-es-la-principal- amenaza-del-
jaguar/5705408-3-esl-MX/La-fragmentacion-del-habitat- es-la-principal-amenaza-del-
los grandes carnívoros podrían merecer un tratamiento preferencial ya que, más jaguar.jpg
allá del valor subjetivo que se les pueda asignar (especiescarismáticas y con valor
cultural), los resultados de investigaciones recientes revelan que juegan un papel
fundamental e irremplazable en los ecosistemas naturalesy su pérdida puede llevar
a la extinción de muchas otras especies por efe por efectos en cadena que se
conocen como ‘cascadas tróficas’.
Fuente: (Di Bitetti, 2008)

INGENIERÍA
31

CICLO QUINTOS 2023


Biología
estímulos externos y los internos a través de receptores detemperatura, dolor,
¡REFORZANDO LO APRENDIDO! estiramiento. RPTA. A

SERES VIVOS, CLASIFICACIÓN, DOMINIOS, REINOS YCOMUNIDAD


2. En los desiertos, los animales pueden soportar diferentes condiciones como
exposición a temperatura extrema, exposición a fuerte radiación, donde, los
SERES VIVOS
animales de sangre fría buscan refugio bajo hojarascas, rocas o incluso bajo
1. El cuerpo humano realiza muchas funciones, una de ellasestá relacionada con el tierra, persiguiendo la frescura de dichos ambientes para calmar el exceso de
control del cuerpo por parte del cerebro y sistema nervioso, el cual tiene la calor en sus cuerpos.En el presente texto, se hace referencia a:
capacidad dereaccionar frente a estímulos físicos, químicos o biológicos. En el
presente texto, hace referencia a la función:

A. La reproducción
B. El desarrollo
A. De relación C. La homeostasis
B. De metabolismo D. La configuración
C. De adaptación E. El metabolismo
D. De desarrollo SOLUCIÓN:
E. De homeostasis La homeostasis es la capacidad de los seres vivos para reacondicionar a los
SOLUCIÓN: factores agresivos del medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en
sus estructuras, tamaños, colores, comportamientos.
La función de relación está relacionada con el control del cuerpo por parte del
cerebro y sistema nervioso a través de los órganos de los sentidos, perciben los RPTA. C

INGENIERÍA
32

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. Reino
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS D. División
3. El pericote orejudo pintado (Auliscomys pictus), Clasificado así según Patton et E. Orden
al. (2015), es una especiecon una amplia distribución en los andes peruanos. De
las características expuestas identifique el término que no se utiliza en una
clasificación taxonómica: SOLUCIÓN:
Los dominios son la categoría más amplia de la vida, en lascuales se organizan los
distintos reinos conocidos.
RPTA. B

5. Robert Whittaker clasificó dentro del reino a los organismos


eucariotas y heterótrofos que poseen pared celular a base de quitina:

A. Epíteto específico
B. El género
C. La nomenclatura por Linneo
D. El sistema binomial
E. El nombre común
SOLUCIÓN:
El nombre común no se toma en cuenta en la clasificación. A. Monera

RPTA. E B. Protista

4. La categoría más amplia en la que pueden organizarse todos los seres vivos, C. Plantae
donde se incluyen los reinos es el taxón: D. Animalia
A. Familia E. Fungi
B. Dominio

INGENIERÍA
33

CICLO QUINTOS 2023


Biología
6. Respecto a la clasificación de los seres vivos, existe un dominio relativamente peptidoglucanos de la pared celular bacteriana, originando la aparición de
nuevo y conformado por organismo procariotas, que pueden presentar laminas determinadas coloraciones. En el presente texto, se mencionan características
fotosintéticas llamadas clorosomas; algunos otros muestran hábitos propias de:
heterótrofos en los distintos hábitats que han logrado colonizar a través del
tiempo. En el presente texto, se mencionan características propias de:

A. Tinción de Wright
A. Dominio Euarchaeae B. Tinción de Nissl
B. Dominio Bacteria C. Tinción de Neelsen
D. Tinción de Gram
C. Dominio Protokaria E. Tinción de Hematoxilina/eosina
D. Dominio Archaea SOLUCIÓN:
E. Dominio Eukarya La tinción de Gram es un método de tinción aplicado a bacterias. Se
SOLUCIÓN: caracteriza por reaccionar químicamente con la pared de peptidoglicano
del organismo y generar una coloración violeta orosa. RPTA. D
El dominio Bacteria incluye organismos unicelulares o de hábitos coloniales,
donde la mayoría muestran un comportamiento heterótrofo y un menor
porcentaje son autótrofos. RPTA. B
SOLUCIÓN:
7. Es un método estandarizado de tinción que se utiliza para facilitar la El dominio Bacteria incluye organismos unicelulares o de hábitos coloniales,
identificación visual de la pared celular de las bacterias. Este proceso incluye el donde la mayoría muestran un comportamiento heterótrofo y un menor
uso ordenado y dosificado de varios reactivos que interactúan con los porcentaje son autótrofos. RPTA. B

INGENIERÍA
34

CICLO QUINTOS 2023


Biología

8. Respecto a las bacterias; existe un género muy útil para la agricultura, debido a 9. Bajo la tinción de Gram, las bacterias Gram negativas adoptan una coloración
su capacidad de fijación del nitrógeno atmosférico, ayudando a incorporarlo al rosada o rojiza. Esta apariencia se explica en base a la composición de doble capa
suelo y a las plantas. Suelen estar asociados a las raíces, desarrollando una lipídica que enmascaran una delgada capa de peptidoglicano, que no retiene
relación de simbiosis con algunas plantas, en las que se destacan las eficazmente los cristales de violeta de genciana que se adicionan durante la
leguminosas. En el presente texto, se mencionan características propias de tinción; que son fácilmente decolorados y retirados por:
bacterias del género:

A. Lugol
B. Safranina
A. Bacillus
C. Alcohol
B. Rhizobium
D. Fucsina
C. Clostridium
E. Violeta
D. Mycobacterium
SOLUCIÓN:
E. Nostoc
En la tinción de Gram, el alcohol cumple la función de compuesto decolorante del
SOLUCIÓN: cristal violeta, ya que lo retirafácilmente de la pared delgada de peptidoglicano en
Las bacterias del género Rhizobium habitan cerca de las raíces de las plantas, las bacterias Gram negativas. RPTA. C
donde capturan el nitrógenoatmosférico y lo incorporan al suelo, mejorando la
fertilidad del mismo. RPTA. B

INGENIERÍA
35

CICLO QUINTOS 2023


Biología
DOMINIO EUKARYA A. Proglótide inmadura
10. La reproducción en las Briophytas se da por alternancia de generaciones bien B. Botrio
delimitada. Para que se dé este proceso, es de vital importancia el siguiente
C. Proglótide grávida
recurso:
D. Escólex
A. Agua
E. Balancín
B. Carbono
SOLUCIÓN:
C. Nitrógeno
El escólex es la estructura anterios de una tenia o lombriz solitaria, provisto de
D. Fosforo estructuras (ganchos o ventosas) quele sirven para fijarse a la mucosa intestinal
E. Oxígeno del huésped que parasita. RPTA. D

SOLUCIÓN:
En el proceso de reproducción de las Briophytas los gametos masculinos 12. Los arácnidos presentan apéndices acabados en un ápiceque usan para agarrar el
(espermatozoides) son flagelados y requieren la presencia de agua para llegar alimento; están asociados a una glándula venenosa y se utilizan para inocular
hasta la ovocélula (gameto femenino). RPTA. A veneno a la presa o como mecanismo defensivo, no son homólogos a las
mandíbulas de otros artrópodos, estos apéndices venenosos se denominan:

11. Pedro está observando cestodos a través de un estereoscopio, se detiene a A. Pedipalpos


analizar el primer segmento de estas tenias adultas (extremo cefálico), en el que B. Pinzas
se localizan los órganos de fijación (ventosas, botrios y ganchos). Su tamaño es
C. Prosomas
muy pequeño y habitualmente está fijado a la mucosa intestinal ¿Cuál es el
nombre de la estructura que está observando Pedro? D. Quelíceros
E. Opistosomas
SOLUCIÓN:
Los quelíceros son piezas bucales venenosas de arácnidos. Ocupan una posición
anatómica preoral (inmediatamenteantes de la boca) por lo que no son homólogos
a las mandíbulas de los mandibulados (crustáceos, miriápodos e insectos).
RPTA. D

13. Los siguientes organismos están comprendidos en elcuarto eslabón, excepto:

INGENIERÍA
36

CICLO QUINTOS 2023


Biología
A. Buitre A. Productores
B. Cóndor B. Descomponedores
C. Cuervo C. Consumidores primarios
D. Pájaro carpintero D. Consumidores secundarios
E. Dragón de Komodo E. Consumidores de tercer orden
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
El cuarto eslabón lo conforman los animales carroñeros, llamados también En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno, todos los
necrófagos, que se alimentan de cadáveres en descomposición, es decir se organismos muertos o vivos,son fuente potencial de alimento para otros seres,
alimentan de organismos muertos de forma natural; buitres, gallinazos, cóndor, como los descomponedores. RPTA. B
cuervo, dragón de Komodo, etc. RPTA. D

16. Tiana estudia las cadenas alimenticias acuáticas y sepercata que por lo general
14. El productor obtiene la energía del sol, mientras que losotros niveles tróficos la inician en las algas y cierto tipo de microorganismos fotosintéticos llamados
obtienen del: fitoplancton, que cumplen el rol de productores autótrofos; de ellos se
alimentan los consumidores primarios, generalmente otros organismos; los
A. Nivel anterior
cuales son denominados:
B. Nivel superior
A. Plantas
C. Mismo nivel
B. Algas
D. Nivel posterior
C. Fitoplancton
E. Nivel medio
D. Zooplancton
SOLUCIÓN:
E. Pez cirujano
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtienela energía necesaria para
la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. SOLUCIÓN:
RPTA. A Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician enlas algas y cierto tipo de
organismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados fitoplancton, y que
juegan el rol de productores autótrofos; De ellos se alimentan los consumidores
15. Podemos inferir que la frase “en el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre primarios, generalmente otros organismos(zooplancton) o crustáceos diminutos,
desperdicio alguno, todos los organismos muertos, son fuente potencial de peces pequeños, esponjas u otras formas. El siguiente eslabón involucra peces de
alimento para otros seres”, hace alusión al trabajo que realizan los: mayor tamaño, medusas y otros primerísimos depredadores. RPTA. D

INGENIERÍA
37

CICLO QUINTOS 2023


Biología

17. Carlos intenta diferenciar las cadenas tróficas de las redes tróficas; ayude a
Carlos identificando las afirmaciones que podrían ayudarlo y marque la
alternativa correcta:
A. Las cadenas tróficas son lineales - Las redes son cadenas tróficas interconectadas
B. Las redes son más complejas, más abundantes
C. La suma de las cadenas tróficas de un ecosistema dará como resultado una red
trófica
D. A y B
E. A, B y C
SOLUCIÓN: A. Pirámide trófica
La diferencia entre redes tróficas y cadenas tróficas es sutil: la suma de las cadenas B. Niveles de energía
tróficas de un ecosistema dará como resultado una red trófica. Las cadenas
tróficas son lineales, involucrando generalmente a una única especie de cada C. Pirámide de números
peldaño alimenticio. Las redes en cambio intentan combinarlas todas para D. Pirámide de biomasa
establecer un mapa de cómo fluye la materia dentro del conjunto de relaciones
tróficas de un lugar determinado. Es por eso que las redesson más complejas, más E. Pirámide de energía
abundantes y más difíciles de graficar y concebir. RPTA. E SOLUCIÓN:
Pirámide de energía. La energía fluye a través de las cadenas alimenticias de
18. Esteban quiere encontrar el tipo de pirámide por la cual fluye 200 kilocalorías manera predecible, entrando desde la base de la cadena alimenticia, mediante la
desde la base de la cadena alimenticia subiendo hacia los niveles superiores; fotosíntesis (Energía proviene del Sol) en los productores primarios y
posteriormente, subiendo por los niveles a niveles tróficos más altos.
según lo descrito por Esteban nos referimos a:
(Normalmente, las unidades que se utilizan son las calorías y/o joules)
RPTA. E

INGENIERÍA
38

CICLO QUINTOS 2023


Biología
protozoarios, larvas de animales pequeños, crustáceos de menor tamaño, krill
(zooplancton), hidromedusas, entre otros.
19. La cadena alimenticia acuática es una secuencia alimenticia donde los que se
Tercer nivel- consumidores secundarios: generalmente carnívoros, entre ellos,
alimentan de un nivel anterior sirven de alimento para los consumidores del
peces que se alimentan de peces más pequeños, crustáceos mayores, calamares y
siguiente nivel. Identifique al tercer nivel.
gaviotas. Cuarto- nivel consumidores terciarios: omnívoros en esencia, se
encuentran en este grupo los peces de mayor tamaño, los mamíferos acuáticos,
las aves, los lobos de mar y los tiburones.
Descomponedores: los cuerpos de los consumidores terciarios, al no tener
grandes predadores, entrarán en elproceso de descomposición una vez que hayan
muerto generando el plancton del primer eslabón. RPTA. E

BIBLIOGRAFÍA:
Baker, B. J., De Anda, V., Seitz, K. W., Dombrowski, N., Santoro, A. E., & Lloyd, K. G.
(2020). Diversity, ecology and evolution of Archaea. Nature Microbiology, 5(7), 887–
900. https://doi.org/10.1038/s41564-020-0715-z
González Recio, J. (2005). Ernst Mayr (1904-2005): de lateoría sintética de la evolución
a la filosofía de la Biología. Llull: Revista de La Sociedad Española de Historia de Las
Ciencias y de Las Técnicas, 28(61), 87–106.
A. Algas Kandler, O., & König, H. (1998). Cell wall polymers in Archaea(Archaebacteria). Cellular
and Molecular Life Sciences, 54(4),305–308. https://doi.org/10.1007/s000180050156
B. Lobo marino
Lender, T., Delavault, R., & Le Moigne, A. (1982). Dictionnairede Biologie. Grijalbo.
C. Ballena blanca
Odum, E. P., & Barret, G. W. (2006). Fundamentos de ecologíaQUINTA EDICIÓN.
D. Orca
Ram, B. (2016). Botánica . Generalidades , Morfología y Anatomía de plantas
E. Gaviotas superiores (Issue July).
SOLUCIÓN: Storer, T., Usinger, R., Stebbins, R., & Nybakken, R. (2003). General Zoology. In OMEGA
(Vol. 35, Issue 6). https://doi.org/10.2307/4444447
Los niveles de la cadena alimenticia acuática se definen dela siguiente manera:
Woese, C. R., Kandler, O., & Wheelis, M. L. (1990). Towards a natural system of
Primer nivel- productores: las algas y el plancton,llamadas en forma general como
organisms: Proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya. Proceedings of
fitoplancton.
the National Academy of Sciences of the United States of America, 87(12),4576–4579.
Segundo nivel- consumidores primarios: se componen de protozoos o https://doi.org/10.1073/pnas.87.12.4576

INGENIERÍA
39

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SEMANA 3 a) Triosas: Son abundantes en el interior de la célula, porejemplo, los Glicéridos como el
Gliceraldehido y la Dihidroxiacetona que son metabolitos intermediarios en la
BIOQUÍMICA Y ECOSISTEMAS degradación de la glucosa.
Todos los seres vivos están constituidos por los mismos bioelementos y biomoléculas b) Tetrosas: Como la Eritrulosa y la Eritrosa, formados enel proceso de las reacciones
(0raganicas e inorgánicas, ypara poder entender mejor la estructura y función de los oscuras de la fotosíntesis.
organismos vivos necesitamos tener un conocimiento básico de las estructuras y
funciones de estos, así como de la estructura y funciones de estas biomoléculas, y c) Pentosas: La Ribosa y la Desoxirribosa, que forman parte de los ácidos nucleicos
cómo interactúan entre sí para producir movimiento, crecimiento, comunicación y además de la Ribulosa que forma parte de la enzima RUBISCO, que fija el CO2
como formar y utilizan energía. atmosférico durante la fotosíntesis.
3. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS d) Hexosas: La Glucosa (a partir de ella se forman otros carbohidratos), Fructosa (azúcar
de la fruta), y la Galactosa (en la leche).
3.1 GLÚCIDOS
Los monosacáridos de 3C y 4C solo se encuentran de forma lineal (Fischer), pero los
Llamados también carbohidratos o sacáridos, que provienen del griego “sakcharon” que tienen 5C, 6C se pueden ciclar formando anillo piranosa o furanosa cuando se
que significa Azúcar, son los segundos componentes más abundantes de los seres encuentran disolución conformando la proyección de Haworth. (Baynes, 2019)
vivos, literalmente son hidratos de carbono por su composición química que es (C, H2
O)n. Dentro de las células los glúcidos desempeñan diversas funciones, en primer
lugar está el de almacenamiento energía, combustible e intermediarios metabólicos,
en segundo lugar, pentosas como ribosa y desoxirribosa forman parte de la trama
estructural del RNA y DNA, en tercer lugar forman estructuras de las paredes celulares
de bacterias yplantas y del exoesqueleto de artrópodos, así también, diremos que
muchos se encuentran unidos a proteínas y lípidos. Los vegetales los sintetizan por
medio de fotosíntesis en grandes cantidades mientras que los animales pueden
sintetizar algunos carbohidratos a partir de lípidos y proteínas, pero en menor
cantidad. (Melo 2018)
Clasificación: Los glúcidos, por el número de monómeros,se clasifican en:
3.1.1 Monosacáridos: llamados también azúcares simples, son glúcidos
sencillos constituidos por una sola cadena. Son carbohidratos que no pueden ser
hidrolizados, se encuentran constituidos por una sola unidad de polihidroxialdehido Figura 3.1 Tipos de monosacaridos Fuente:
o cetona. Se nombran añadiendo la terminación osa al número de carbonos. La https://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&pg=PA44&dq=ti pos+de+monosacaridos&hl=es-
clasificación de los monosacáridos se hace de acuerdo conla naturaleza de sus grupos
419&sa=X&ved=2ahUKEwjGzKbFt4vwAhW_q5UCHbvwC7UQ6AEwAHo
carbonilo y el número de átomos de carbono. . (Melo, 2018)
ECAQQAg#v=onepage&q=tipos%20de%20monosacaridos
Por el número de Carbonos se subdividen en: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas,
3.1.2 Disacáridos: Son compuestos formados por la unión de dos
etc. de las cuales las más importantes son:
monosacáridos mediante enlace O- glucosídico, que se forma por la unión de los

INGENIERÍA
40
CICLO QUINTOS 2023
Biología
grupos –OH de dos monosacáridos generándose una molécula de agua, y pueden ser
de tipo alfa (α) que son fácilmente hidrolizables por lo que lo presentan las moléculas
de reserva energética y el enlace Beta (β) son más estables y no se hidrolizan
fácilmente por lo que están constituyendo estructuras. (Koolman 2015) Entre los más
importantes tenemos:
● Lactosa: Azúcar de la leche formado por Galactosa + Glucosa, enlace ß (1,4). La
sintetizan los mamíferos a nivel de las glándulas mamarias y es una de las principales
fuentes alimenticias para el recién nacido.
● Maltosa:Es un disacárido que se encuentra en las semillas de la semillas de cebada,
pero también conformado por Glucosa + Glucosa unidas por un enlace α (1,4), se
genera por hidrolisis enzimática del almidón, es 10 veces menos dulce que la
sacarosa, soluble en agua y muy utilizada en la industria alimentaria.(Gil 2010)
● Sacarosa: Azúcar de la caña o remolacha constituido por Glucosa +Fructuosa, enlace
α (1,2) Se encuentra ampliamente distribuido en frutas, verduras y hortalizas y Figura 3.2 Disacáridos principales
constituye el edulcorante más utilizado enel mundo. (Gil 2010).
Fuente: https://100cia.site/images/2130.jpg
● Celobiosa: Está compuesto por residuos de glucosa + glucosa unidos mediante enlace 3.1.3 Oligosacáridos: Son compuestos que al hidrolizarse producen de 3 a 10
glucosídico β (1,4). Presente como unidad conformadora de la celulosa enla pared unidades de monosacáridos , por ejemplo, la Melecitosa que es un trisacárido
celular. formado por un residuo de fructosa y dos de glucosa, se encuentra en la miel exudada
● Trehalosa: Azúcar conformada por Glucosa + Glucosa unidas por enlace α (1,1), fue de muchas plantas como los pinos y los arces. Otro ejemplo son las dextrinas, que son
aislada por primera vez por Koch, en 1925, de levaduras, se encuentrapresente en la mezclas complejas de polisacáridos de distintos tamaños y pueden ser lineales y
hemolinfa de los insectos (Véjar 2005). ramificadas quese obtienen por degradación del almidón, están formadospor 6 o más
unidades de glucosa y son utilizados ampliamente en la industria como espesantes
(Eyzaguirre1975).
3.1.4 Polisacáridos: Están formados por la unión de muchos monosacáridos (de
11 a miles) con pérdida de una molécula de agua por cada enlace y desempeñan
funciones de reserva, estructural y energética. Se hidrolizan. Se dividen en dos
grupos:
De reserva:
● Almidón: Propio de los vegetales integrado por dos polímeros: la amilosa (30%)
molécula lineal formado por unidades de glucosa unidas por enlaces α (1,4), y la
amilopectina, (70%) que son moléculas ramificadas conformadas por unidades de
glucosa unidas por enlaces α (1,4), estas ramificaciones están conformadas por 25

INGENIERÍA
41
CICLO QUINTOS 2023
Biología
unidades aproximadamente. Se unen mediante enlaces α (1,6) (Pérez 2013) ● Quitina: Formado por unidades de N- Acetilglucosamina unidos por enlaces β (1,4) y
son moléculas lineales. Forma el exoesqueleto deartrópodos, pared celular de hongos
● Glucógeno: Corresponde a un polisacárido de reserva energética de los animales.
(Pérez 2013 )
Abundantes en el hígado (10%) y músculo (2%), presenta una cadena de hasta 300
000 glucosas con ramificaciones se dan cada 12 unidades de glucosa Glúcidos asociados a otras moléculas
aproximadamente. (Pérez 2013) Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una
● Inulina: Que es un polisacárido de reserva en algunas vegetales, como el yacón y la pequeña fracción proteica (heteropolisacáridos) que son ensambladas en el Aparato
alcachofa, que está constituido por residuos de fructosa y que constituye la fibra de Golgi. En tejidos animales los encontramos formando el ácido hialurónico (en
alimentaria que permite mejorar el tránsito intestinal y representa la principal fuente tejidoconjuntivo), heparina (sustancia anticoagulante) y condroitina (en cartílagos,
de alimentopara nuestra flora bacteriana intestinal. huesos, tejido conjuntivo y córnea).
Peptidoglucanos o mureina. Está compuesto deunidades estructurales de N-acetil
glucosamina y Acido N-acetilmuramico Constituyen la pared bacteriana, que es una
estructura rígida que limita la entrada de agua por ósmosis evitando así la destrucción
de la bacteria. (Pérez 2013)
Función de los glúcidos
- Energética: Aportan energía a los seres vivos.
- Estructural: Son elementos estructurales de los ácidos nucleicos, pared celular de
bacterias, células vegetalesy del exoesqueleto de artrópodos.
- Reserva: Hay azucares que se almacenan, como el glucógeno del musculo, almidón de
semillas, etc.
3.2 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Son moléculas poliméricas formadas por unidades estructurales llamadas nucleótidos,
Figura 3.3 Estructura de la quitina
están constituidos porcinco bioelementos de elevado peso molecular C, H, O, N,y P.
Fuente: https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015/06/quitina.jpg Tienen gran importancia biológica debido a que son el depósito fundamental de la
Estructural información genética de la célula y los que controlan la síntesis bioquímica de las
proteínas.
● Celulosa: Forma la pared celular de la célula vegetal, está constituida por miles de
monómeros de glucosa unidos por enlaces β (1,4) permitiendo la formación de 3.2.1 EL NUCLEÓTIDO. Son las unidades monomericas que conforman los ácidos
moléculas lineales. Constituyente principal de la pared celular de los vegetales, nucleicos, todos tienen una estructura común y están constituido por (Lodish 2005):
encontrándose en la madera,algodón, cáñamo, etc. Los únicos que pueden utilizar la Base nitrogenada: Son compuestos formados por un anillo de carbono y nitrógeno.
celulosa como alimento son los rumiantes que poseen microorganismos necesarios Se conocen dos tipos debases que constituyen los ácidos nucleicos: Las bases Púricas
para degradar celulosa y obtener ácidos grasos volátiles. (Pérez 2013) o Purinas (Adenina y Guanina) y las bases Pirimìdicas o Pirimidinas (Citosina, Timina y

INGENIERÍA
42
CICLO QUINTOS 2023
Biología
Uracilo).
Pentosa: Azúcares compuestos de cinco átomos de carbono, son característicos para
cada ácido nucleico.Tenemos: la ribosa (ARN) y la desoxirribosa (ADN).
Ácido fosfórico (ortofosfórico): Constituye el grupo fosfato de los ácidos nucleicos,
les confiere las propiedades ácidas al ADN y al ARN.

Figura 3.5 Dogma central de la Biología


Fuente: https://i.pinimg.com/originals/ca/4a/bd/ca4abdbfb5ba7f6ab5f840be4 d1fbd6b.png
Figura 3.4 Estructura de un nucleótidoFuente:
3.2.3 LOS POLINUCLEÓTIDOS
https://image.slidesharecdn.com/estructuraycomposicindeladn- 130929144710-
phpapp02/95/estructura-y-composicin-del-adnpptx-la- buenaaaa-7-638.jpg?cb=1380466066 Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que los grupos fosfato
NUCLEÓSIDO: Está constituido por la pentosa y una base nitrogenada. Ej: están esterificados a los hidroxilos 5' y 3' de dos nucleótidos consecutivos. Como
Desoxiadenosina. consecuencia, cada polinucleótido contiene únicamente un OH libre en el grupo
fosfato en posición 5' (extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3' (extremo 3').
3.2.2 ENLACE FOSFODIÉSTER: Los dos polinucleótidos presentes en los seres vivos son el ácido ribonucleico (RNA) y
Es el enlace característico de los ácidos nucleicos, permitela unión de los nucleótidos. el ácido desoxirribonucleico (DNA).
Este se forma cuando el grupo hidroxilo en el extremo 3’ de un nucleótido se une al1.2.4 ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN):
grupo fosfato en el extremo 5’ de otro nucleótido con desprendimiento de agua.
(Lodish 2005) Es una gran macromolécula constituida por dos cadenas antiparelas de
polinucleótidos formando una doble hélice de gran longitud presente en el núcleo,
mitocondriay cloroplastos de las células. (Melo2018) (Pérez 2013)
El nucleótido se halla constituido por un azúcar que es la desoxirribosa; una base
nitrogenada que puede ser laadenina, timina, citosina y guanina y el grupo fosfato.
Lasdos cadenas de polinucleótidos que forman el ADN se unen a través de las bases
nitrogenadas, de tal manera que la timina se une siempre a la adenina o viceversa a

INGENIERÍA
43
CICLO QUINTOS 2023
Biología
través de dos puentes de hidrógeno y la guanina se une ala citosina por tres puentes para la correcta unión de losaminoácidos durante la síntesis de proteínas. Se sintetiza
hidrógeno. en el nucléolo, formando las subunidades ribosomales. (1,2)
En la célula eucariota tenemos tres tipos: Función del ARN:
- ADN nuclear, que se encuentra en el núcleo y que guarda toda la información genética - Síntesis de proteínas
del organismo.
- Transporte de aminoácidos
- ADN mitocondrial presente en las mitocondrias y que posee información para
- Conformación de los ribosomas
sintetizar proteínas mitocondriales
SINTETIZANDO
- ADN del cloroplasto, que contiene información para producir proteínas cloroplásticas.
Funciones:
- Almacena la información hereditaria (códigogenético).
- Transmite la información genética (replicación).
1.2.5 ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN): Es una macromolécula constituida por una
cadena de nucleótidos; se le encuentra en los virus, las bacterias, los vegetales y
animales. El nucleótido está constituido por elazúcar ribosa; una base nitrogenada
que puede ser la adenina, guanina, citosina y uracilo; y el grupo fosfato.
Clases de ARN
ARNm (mensajero). Se encuentra en el núcleo.Formado directamente de la
cadena de ADN. Copia la información del ADN (en forma de CODONES). Su principal
función es la de llevar la información genética contenida en el ADN hacia los
ribosomas para la síntesis de proteínas, es decir, lleva el mensaje genético.
ARNt (transferencia). Se encuentra en el citoplasma. Conocido como de
transporte (durante el ensamblaje secuencial de los aminoácidos para formar las
proteínas según el mensaje leído), sirve como moléculas adaptadoras durante la
síntesis de proteínas. Lo que significa que identifican y transportan los
aminoácidos hacia los ribosomas. "Reconoce" el mensaje genético (en forma
de ANTICODONES). (1)
a. ARNr (ribosomal). Se encuentra en los ribosomas. Estetipo de ARN se asocia con
proteínas y forman lo que conocemos como ribosomas, donde se realiza la síntesis
de proteínas. EI complejo proteínas-ácido ribonucleico(ribosoma) sirve como matriz

INGENIERÍA
44
CICLO QUINTOS 2023
Biología

INGENIERÍA
45
CICLO QUINTOS 2023
Biología
ECOLOGÍA – ENERGÍA, PRODUCTIVIDAD YECOSISTEMA organismo a otro, una gran parte de la energía se transforma en menos organizada y
difusa convirtiéndose en calor. (Granillo 2014)
3.3.3 La Ley del Diezmo Ecológico:
1.3 LA ENERGÍA
Es una ley importante de la ecología, cuyo enunciado diceen concreto: "Sólo el 10%
Podemos definir a la Energía como la capacidad para realizar un trabajo y en el caso de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel". Lo que
de la célula, necesita de esta energía para poder realizar las diferentes funciones significa que del 100% de energía capturada, 90% de la energía es empleada por
que cumple, desde crecer, reproducirse, cumplir con sus funciones biológicas y los organismos en sus funciones metabólicas y degradadas en forma de
hasta morir. En el ambiente encontramos la energía en dos formas o categorías: calor. (López 2006)
• Energía potencial: energía almacenada, en cuerpos o sistemas, capaz de liberar Analizando este enunciado, observamos que un vegetal utiliza 90% de la energía
una o más formas de energía, como la leña, petróleo, carbón, gas natural o las solar que fija para realizar sus funciones de supervivencia y en caso de servir de
baterías, etc. alimentoa algún herbívoro, éste sólo podrá utilizar 10% de toda la energía que fijó
• Energía cinética: energía en acción o movimiento; realiza un trabajo a expensas el vegetal. A su vez, el herbívoro utiliza 90% de esa cantidad que recibió para
de la energía potencial, como, por ejemplo: energía mecánica, la luz, el calor, etc. sobrevivir y en casode servir de alimento algún carnívoro, éste sólo podrá utilizar
(Brack 2000) 10% de la cantidad que recibió del herbívoro.

LEYES QUE GOBIERNAN EL FLUJO DE ENERGIA 3.4 PRODUCTIVIDAD:


El flujo de energía está gobernado por dos de las leyes dela termodinámica y la del Es la cantidad de energía convertida en compuestos orgánicos en un tiempo dado.
diezmo ecologico: Viene a ser la velocidad a la cual la energía se almacena por la actividad
fotosintética y quimiosintética en los organismos productores, en términos
3.3.1 La Primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la generales es la capacidad de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra
energía: cultivada, tiempo, etc. (6) Puede ser:
Esta ley que hace referencia a la conservación de la energía durante los procesos de
transformación, señala que “la energía no se crea, ni se destruye solo se
transforma”, o que la entrada de energía en un sistema se emplea para realizar
trabajo o queda almacenada en el sistema. Por ejemplo, la energía de laluminosa
se transforma en energíaquímica durante la fotosíntesis, la que será almacenada en
forma de azucares. (Granillo 2014)
3.3.2 La segunda ley de la termodinámica o ley de la entropía o degradación
de la energía:
Establece que “cuando la energía se transfiere o se transforma tiende a pasar de
una forma organizada y concentrada a uno menos organizada y dispersa”. En
el ecosistema a medida que la energía es transferida en forma de alimento de un

INGENIERÍA
46

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Figura 3.6 Productividad crecimiento.
Fuente: https://i2.wp.com/images.slideplayer.es/2/5563687/slides/slide_1.jpg
1.4.1.3 La productividad secundaria: Es la velocidad de almacenamiento de
3.4.1 Productividad primaria: Es el ritmo con el que la energía radiante se energía en los niveles de los consumidores y desintegradores. (Fraume 2006)
transforma en glucosa por medio de lafotosíntesis (Fraume 2006) o lo que vendría
3.5. EL ECOSISTEMA
a ser lo mismo al incremento de la biomasa de los organismos fotosintéticos.
Comprende: Es la unidad funcional básica de la ecología en donde se integran una serie de
poblaciones que actúan entre sí conel medio físico para formar un sistema estable.
(De la Llata2006)
3.5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. - Según su origen los ecosistemas
se clasifican en:
3.5.1.1 Ecosistemas Naturales: Pueden ser desde que aparece cuando un
árbol cae dentro del bosque, hasta un desierto, o los bosques naturales no
intervenidos por el hombre, los lagos, lagunas, mares, montañas, glaciares, entre
otros; la cuestión es que no haya habido intervención humana.
3.5.1.2 Ecosistemas Artificiales: Son ecosistemas intervenidos y/o creados
por el hombre llamados también antrópicos y son:
Ecosistemas Artificiales Maduros: que aparecen más o menos en su estado
natural, generalmente no son empleados ni habitados por el hombre, pero son
considerados por su potencialidad yc a r a c t e r i z a d o p o r s
u a l t o g r a d o d e e s t a b i l i d a d , como por ejemplo áreas deproducción
de agua (Áreas silvestres, montañas desiertas) (Granillo 2014)
Figura 3.7. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Ecosistemas Artificiales Controlados: ecosistemas que controla el hombre para
Fuente: https://2.bp.blogspot.com/- uso recreativo o para la producción de recursos naturales (por ej. parques,
GeesFwjn1LM/WfZL0ZjIp3I/AAAAAAAAALw/ncgAZ5Jw5IwJasOnyZmcfN bosques controlados, áreas de caza, pesca y algunas zonas del mar).
5We1RxIX5BQCLcBGAs/s1600/Tipos%252Bproductividad%252Bprimaria.jpg
Ecosistemas Productivos: Ecosistemas que emplea el hombre para la producción
3.4.1.1 Productividad primaria bruta: Es la velocidad totalde la fotosíntesis, que intensiva de alimentos o recursos naturales (suelos agrícolas, pastizales, minas,
incluye la energía que se fija y que posteriormente se utiliza en la respiración, así etc.).
como la energía que se gasta en la formación de nuevos tejidos. (Fraume 2006)
Ecosistemas Urbanos: ecosistemas en los que el hombre v iv e y trabaja (áreas
1.4.1.2 Productividad primaria neta: Es la diferencia entre la producción industriales, ciudades, pueblos, etc.).
primaria bruta y la biomasa consumida en la respiración. Representa la tasa a la
cual la materia orgánica se incorpora realmente en tejidosvegetales para producir

INGENIERÍA
47

CICLO QUINTOS 2023


Biología
3.5.2 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS que les permiten alcanzar un equilibrio dinámico (Homeostasis), cuando este
equilibrioha sido alterado, el ecosistema tiene la capacidad de autorregularse en
• Desarrollo de los ecosistemas. (Sucesión ecológica): Es un proceso el tiempo hasta lograr su estabilidad o equilibrio. Dicha estabilidad se manifiesta
ordenado mediante el cual, las comunidades cambian en el curso del tiempo como en una óptima recirculación de materiales y mínimas pérdidas de energía.
resultado de la interacción de factores abióticos y bióticos, que dan lugar finalmente (Resiliencia: capacidad del ecosistema de recuperarse después de haber sufrido
a una comunidad madura, compleja y estable desarrollada bajo condiciones una perturbación manteniendo su equilibrio dinámico y su funcionalidad
climáticas y edáficas que prevalecen en un estado avanzado de sucesión ecológica prácticamente intacta pudiendo regresar a la situación previa a la perturbación).
(clímax). Estos cambios son estructurales y funcionales que experimenta el (Odum 2004).
ecosistema. Así mismo, este proceso permite a los sistemas naturales ajustarse a
las condiciones físicas que los rodean y maximizar así los flujos de energía en sus • Homeostasis. Proviene del latín (homeo=igual, stasis=posición) se define
compartimientos bióticos y abióticos. Las condiciones que favorecen la sucesión como la capacidad que tiene el ecosistema de mantener su estabilidad, por
son: La accesibilidad de organismos para colonizar el área donde el sistema se medio de mecanismos de retroalimentación negativa y autorregulación.
desarrolla, Abundancia de energía solar, Agua y materia inorgánica, Clima Los ecosistemas tienen en sí, un equilibrio dinámico; las fluctuaciones
favorable, Espacio para crecer. La sucesión ecológica posee ciertas características: naturales se deben a las variaciones climáticas, migraciones, sequías,
1) Disturbio. 2) Colonización de nuevas plantas pioneras. 3) Colonización de inundaciones, incendios, etc. (Sanchez 2005)
plantas perennes. 4) Se alcanza la madurez. (Valverde 2005)
En los organismos vivos, la homeostasis consiste en la regulación balanceada de
sus procesos metabólicos para retener las condiciones necesarias para la v ida. La
homeostasis comprende el mantener un flujo de sustancias necesarias, la
producción de energía y la eliminación de desperdicios.
3.6 LOS FACTORES ECOLOGICOS A BIÓTICOS:

Figura 3.8 SUCESIÓN ECOLÓGICA


Fuente: https://bioteoria.files.wordpress.com/2015/10/b1e29-sucesion.png?w=622&h=317

• Autorregulación. Es la capacidad que tiene el ecosistema de mantener su


equilibrio dinámico mediante un conjunto de mecanismos como son la
retroalimentación, selección natural, entradas y salidas deenergía ymateria,

INGENIERÍA
48

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Figura 3.9 Factores bióticos y abióticos g. Los climáticos. El clima es la manifestación del efecto de fenómenos atmosféricos
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/56/88/21/5688211466ca456b9994482f5 bce36cc.jpg o meteoros que se producen en un determinado lugar, en consecuencia, su s
componentes s o n factores climáticos como: la radiación s o l a r , la presión
3.6.1 Los factores sidéricos. - Son las características del Sol, la Tierra como
atmosférica, la temperatura, la humedad, precipitación, los vientos, la nubosidad.
planeta, la luna, cometas, planetas, estrellas, etc., pero que tienen una gran
Desde el punto de vista ecológico el clima es el factor de mucha importancia para la
importancia sobre el ambiente, así por ejemplo el Sol esel proveedor de energía
v ida, porque determina la distribución de plantas y animales en continentes y
para el mantenimiento de la v ida y sin él no podría existir ningún ser vivo sobre el
océanos.
planeta, es decir las plantas, los animales y el hombre.
3.6.2 Los factores eco-geográficos. - Son lascaracterísticas específicas de un
paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de
acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.
Los principales son:
a. Los geográficos. - La latitud que viene a ser la distancia angular de una
determinada localidad de la tierra en relación con el paralelo 0° del Ecuador,
determinando la latitud norte y la latitud sur. La altitud de un determinado lugar
considerando como inicio el nivel del mar. La presión atmosférica o peso del aire.
Las estaciones o la variación del clima durante el año. La duración del día y la noche
con más o menos horas luz, etc.
b. Los orográficos. - Las cadenas de montañas con sus variaciones climáticas por la
altura, las laderas de las montañas, su orientación a la iluminación, las barreras
naturales, las planicies, los mares, valles, quebradas, ríos, etc.
c. Los geológicos. - La composición de las rocas, los yacimientos de minerales como
por ejemplo los afloramientos de sal, los volcanes, los sismos, los deslizamientos, Figura 3.10 FACTORES ECOLÓGICOS
derrumbes, huaycos, etc. Fuente: http://www.educando.edu.do/portal/relaciones-ecologicas-en- los-ecosistemas/
d. Los edáficos. –Factores del suelo que influyen en la distribución y abundancia de 3.6.3 Factores Físico Químicos. - Son los que determinan una parte importante
plantas y animales, como las diferentes composiciones de los suelos, su color, su de las relaciones ambientales, estableciendo nexos con las formas de vida y son:
estructura, su textura, etc.(Fraume 2006)
Factores químicos. - Se refiere a las características químicas del medio, de acuerdo
e. Las características de las aguas dulces. Cuando se refiere a los lagos y lagunas al estado de la materia, es decir aire, agua y los continentes, además incluye la
(factores limnológicos) y los ríos y arroyos (factores potamológicos).
salinidad, la alcalinidad, la acidez, los nutrientes entre otros.
f. Los oceanográficos. - Las características de los océanos como: las corrientes marinas,
Factores físicos. - Comprenden las características físicas, como: viento, nieve,
la profundidad, la temperatura, la salinidad, densidad, afloramientos de aguas,
etc. heladas, hielo, luz, temperatura, erosión, movimientos del suelo, fuego, eventos

INGENIERÍA
49

CICLO QUINTOS 2023


Biología
naturales, corrientes marinas, características del agua, entre otros. 3.7. FACTORES ECOLOGICOS BIÓTICOS
Son los que ocurren dentro de la comunidad, entre los seresvivos, dentro de estos se
tienen:
Las relaciones entre organismos. - Tienen una influencia muy variada según
provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de
especies distintas (relaciones Interespecíficas). (Gliessman 2002)

INGENIERÍA
50

CICLO QUINTOS 2023


Biología
lentamente,evitando picos altos en la cantidad de azúcar de la sangrey exigiendo
menor trabajo del páncreas en la producción de insulina.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
¿Dónde encontrar fibra soluble?
Los alimentos que contienen mayor cantidad de fibras solubles son: avena,
NO TODAS LAS FIBRAS SON IGUALES nueces, linaza, legumbres (lentejas, habichuelas, arvejas, garbanzos), cebada y
psyllium. También las encontramos en frutas como las naranjas, manzanas, peras,
Por: Elmer Huerta, M.D, AARP
arándanos, fresas y en vegetales como las zanahorias, apio y pepinillos.
Conoce la diferencia, en qué alimentos encontrarlas y cómo añadirlas a tu dieta.
¿Y la insoluble?
CORBIS
Las fibras insolubles, conocidas como celulosa y ligninas, no absorben agua y por
Hay dos tipos de fibras: las solubles y las insolubles. tanto su efecto es principalmente darle forma, volumen y consistencia a los
excrementos para que estos sean fácilmente expulsados. Eso las hace muy
Sin duda “la fibra” es uno de los nombres más publicitadoscuando de nutrición se
beneficiosas para combatir el estreñimiento y las hemorroides. Las fuentes más
trata. Lo leemos en revistas o lo vemos en la televisión como elemento
ricas de fibras insolubles son: las cáscaras de frutas, cereales y granos como el trigo
indispensable en el contenido de cereales y otros alimentos. Pero ¿qué son las
y el maíz y vegetales como las coliflores, apios, brócolis, vainitas y papas.
fibras? ¿Son todas iguales? ¿Para qué sirven? ¿Cuánta debemos consumir?
Los alimentos vegetales contienen los dos tipos de fibras en diferentes
Desde el punto de vista químico, las fibras son en realidadhidratos de carbono o
proporciones por lo que para lograr el mayor beneficio es importante consumir
carbohidratos como la harina o los azúcares. Pero la diferencia fundamental es
diariamente una abundante variedad de alimentos de origen vegetal.
que, a diferencia de proteínas, grasas y otros tipos de harinas y azúcares —que son
fácilmente digeridos y desdoblados en nuestro aparato digestivo— las fibras no El Instituto de Medicina de EE.UU. recomienda que las mujeres y los hombres
pueden ser digeridas. En otras palabras, las fibras abandonan el aparato digestivo mayores de 50 años consuman 21y 30 gramos, respectivamente, de fibra al día.
sin sufrir cambio alguno por la digestión. Lamentablemente, la mayoría de los norteamericanos solo consume alrededor de
15 gramos por día.
No todas las fibras son iguales
Beneficios del consumo de fibra según la Mayo Clinic:
Hay dos mayores tipos de fibras: las solubles, aquellas queabsorben agua como una
esponja y aumentan su volumencomo una gelatina; y las insolubles, aquellas que • Al dar forma, volumen y consistencia a losexcrementos, normaliza el movimiento
no absorben agua y por tanto sirven para darle forma, volumen y consistencia a intestinal, evita el estreñimiento y disminuye la probabilidad de desarrollar
los excrementos. Debido a que ambas se encuentran en todos los alimentos hemorroides y divertículos.
vegetales, elbeneficio—sobre la salud— se produce de manerasimultánea.
• Al mezclarse con las fibras solubles, disminuye la absorción de lipoproteínas de
Las fibras solubles, conocidas como mucílagos y pectinas, tienen el efecto positivo baja densidad o colesterol malo, con lo que disminuye el nivel de colesterol total
de pegarse a las grasas y el colesterol de los alimentos, con lo que impiden la de la sangre.
absorción de estas sustancias del intestino a la sangre. Además, las grasas solubles
permiten también que el azúcar de las frutas (fructosa) se absorba más • Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual puede prevenir la
diabetes y ayudar a controlarlasi ya se padece.

INGENIERÍA
51

CICLO QUINTOS 2023


Biología
• La saciedad. Se consume menor cantidad de calorías cuando se come más fibra y hormonas, moléculas de transporte, factores de lacoagulación, etc.
por ende se evita el aumento de peso. Están compuestas por combinaciones de los 20 aminoácidos esenciales que se unen
Cómo incluir más fibras en tu dieta: entre si por uniones sustituidas de amidas (enlace peptídico) entre el grupo carboxilo
de un aminoácido (aa) y el grupo amino del (aa) siguiente.
• Consume frutas enteras (de 3 a 5 al día) en vez de jugos de frutas y escoge cereales
ricos en fibras (con un contenido de más de 5 gramos por porción). Busca la De lo anterior se deduce que las proteínas plasmáticas son numerosas y tienen
palabra “entero” o “whole” (en inglés) en los productos que consumes. diferentes funciones, para mayor especificación, Ej. Albúmina o serina, proteína de
transporte por antonomasia; factores de la coagulación; inmunoglobulinas;
• Sustituye el pan blanco y otros productos hechos con harinas refinadas con lipoproteínas; transferrina; alfa1 antitripsina; ceruloplasmina; haptoglobina, etc.
productos que contengan harinas de granos enteros (whole grains). Busca panes,
Difieren entre si por los tipos de aminoácidos que presente, su disposición, cantidad,
pastas y otros productos que contengan por lo menos 2 gramos de fibras por peso molecular y cambios superficiales, entre otros aspectos. Por lo tanto, el número
porción. Cambia el arroz blancosin cáscara por el arroz marrón con cáscara. de proteínas es infinito, ya que la permutación de veinte posiciones posibles, con las
• Aumenta el consumo de legumbres como: frijoles rojos, negros, lentejas, consecuencias que esto origina, así lo hace posible. De aquí se desprende que si las
garbanzos, arvejas y otras habichuelas secas. Usa frecuentemente vegetales en proteínas intervienen en las defensas del organismo, es decir la inmunidad, las
tus salsas y ten la buena costumbre de consumir una ensalada de vegetales posibilidades de crear estrategias defensivas específicas son realmente igual de
infinitas.
surtidos diariamente.
La presencia de proteínas en el plasma es un reflejo dinámicode su movimiento en el
• Acostúmbrate a leer las etiquetas y escoge productos que contengan altas
líquido extracelular, y, si bien es cierto que se espera, con razones lógicas, que se
cantidades de fibras. encuentren en tal fluido, se desconoce la razón de la presencia de muchas otras,
• Cuando tengas ganas de comer algo entre comidas escoge nueces, maní, vegetales estrictamente desde el punto de vista funcional.
crudos con sal y jugo de limón o palomitas de maíz. Las proteínas plasmáticas son un reflejo o indicador de la absorción de aminoácidos
• Prepárate una comida enteramente vegetariana por lomenos una vez a la producto de la digestión de las proteínas de la dieta y/o de la función de síntesis de los
semana. https://www.aarp.org/espanol/salud/expertos/elmer-huerta/info- órganos especializados como el hígado y la integridad de la membrana filtrante del
riñón que impide que escapen por laorina en su paso por el riñón.
2015/distintos-tipos-fibras-
alimentos.html#:~:text=Los%20alimentos%20que%20contienen%20ma El tipo demuestra determina el contenido de las proteínas yaque algunas de las mismas
yor,las%20zanahorias%2C%20apio%20y%20pepinillos. se con sumen, por ejemplo durante la coagulación como sucede con el suero, mientras
que el plasma conserva los factores de la coagulación dado que esta no se ha
LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS, UNA MIRADAABARCADORA Y PRÁCTICA. verificado; el nivel de los factores vadisminuyendo según la labilidad de los mismos, a
(Tomado de Las proteínas plasmáticas, una mirada abarcadora y práctica.José menos quese conserven a temperaturas extremadamente bajas. Es el caso del factor
Arturo Ramírez Céspedes. Especialista de primer grado en Patología clínica. VIII y del fibrinógeno. Sin embargo, aún en el suero existen cantidades de los mismos
Instructor) aún cuando sonpequeñas, como el caso de los factores XI y XII.

Las proteínas son parte básica de la estructura de la célula viviente y están http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2007/V11- 4/8.html
indisolublemente ligadas a casi todas sus funciones. Sirven como componentes
estructurales de las células, enzimas, algunas hormonas, algunos receptores de

INGENIERÍA
52

CICLO QUINTOS 2023


Biología
LOS NUCLEÓTIDOS COMO UNA NUEVA ALTERNATIVA AL TRATAMIENTO neurotransmisores). Fue también en esta época cuando se describieron por
DE LA HIPERTENSIÓN OCULAR primera vez los receptores demembrana que eran activados por los nucleótidos. A
estosreceptores se les llamó receptores purinérgicos o receptores P2. Cuando los
PINTOR J1 nucleótidos que se encuentranen el medio extracelular activan los receptores P2,
La presión intraocular es un proceso fisiológico altamente controlado por el éstos transmiten una señal al interior de las células que puede ser la entrada de
sistema nervioso. Tanto el sistema nervioso simpático como el sistema nervioso iones (fundamentalmente Na+ y Ca2+) o la generación de segundos mensajeros
parasimpático regulan la producción y el drenaje del humor acuoso. Este motivo (principalmente diacilglicerol e IP3). La consecuencia de la activación de estos
ha hecho que en la actualidadmuchos de los tratamientos contra la hipertensión receptores es la modificación de la fisiología del tejido que los presenta. Los
oculartraten de interferir con la producción del humor acuoso (principalmente receptores purinérgicos P2 pueden de esa forma modificar procesos tan
controlada por el sistema simpático) o con su drenaje (controlado por el sistema relevantes como la neurotransmisión a nivel del sistema nervioso central, el tono
parasimpático).La modificación de la actividad del sistema nervioso que controla vascular o la secreción de hormonas.
ambos procesos ha sido la diana para el desarrollo de numerosos fármacos para el Más recientemente se ha comenzado a estudiar el papel que los nucleótidos
tratamiento de la hipertensión ocular y el glaucoma. Así, la administración de b pueden tener en la fisiología ocular. Uno de los primeros procesos en donde se ha
bloqueantes para reducir la formación del humor acuoso, tales como el betaxolol estudiado elrol de los nucleótidos es la presión intraocular (IOP). La aplicación
o el timolol, son empleados en el tratamiento del glaucoma. De igual forma el tópica de nucleótidos naturales como por ejemplo el ATP o el dinucleótido
empleo de agonistas colinérgicos (sistema parasimpático) como la carbamilcolina diadenosin tetrafosfato (Ap4A), fueron capaces de reducir la PIO de una manera
o la pilocarpina han sido usados para reducir la resistencia de la salida del humor transitoria en conejos de la raza New Zealand (4). Esta reducción de la presión
acuoso por la malla trabecular y el canal de Schlemm. También se han empleado intraocular se vio aumentada cuando en lugar de emplear nucleótidos naturales
sustancias que no interfieren con el sistema nervioso como los inhibidores de la se emplearon análogos de ATP de naturaleza sintética, más resistentes a la
anhidrasa carbónica (decreciendo la producción de humor acuoso), o más degradación. En el caso de estas sustancias, los compuestos α,β-metilénATP y el
recientemente las protaglandinas como el latanoprost. β,γ- metilénATP, redujeron de forma muy significativa la PIO obteniéndose valores
Además de estas sustancias, existen numerosos candidatos a ser potencialmente de reducción frente al valor control del 35% y del 45%, respectivamente. La
moléculas para eltratamiento de la hipertensión ocular y el glaucoma. Dentro de duración del efecto farmacológico fue de 4 horas, apreciándose el máximo en la
éstas se encuentran los nucleótidos. Los nucleótidos son compuestos naturales reducción de la PIO a las 3 horas después dela instilación.
formados por una base nitrogenada, un azúcar y varios grupos fosfato. De todos Como se comentó al inicio de este editorial, el sistema nervioso controla de
es bien conocido el papel que desarrollan estas moléculas en el metabolismo de manera natural la fisiología del humor acuoso. Aunque las sustancias como el α,β-
todas las células. Tradicionalmente el adenosín 5’ trifosfato, o ATP, ha sido metilénATP y el β,γ-metilénATP pudiesen tener un efecto directo en los procesos
considerado como la molécula de transferencia energética por excelencia. de producción o drenaje del humor acuoso, siempre cabe la posibilidad de que los
También es bien conocido el papel relevante de estas sustancias como elementos citados nucleótidos sintéticos actúen sobre el sistema nervioso que controla la
esenciales para la construcción de los ácidos nucleicos, o su papel como coenzimas PIO. Por ello, se ensayaron estasmoleculas en conejos que habían sido denervados
de oxidorreducción. Sin embargo, desde finales del siglo XX, se ha podido con una inyección retrobulbar para destruir el nervio ciliar. Los mencionados
constatar que los nucleótidos además de poseer importantes funciones experimentos demostraron que los compuestos aplicados en animales
bioquímicas en el interior de las células, pueden tener acciones extracelulares denervados no inducían ninguna modificación en los valores de presión
actuando a modo de mensajeros químicos (es decir, como hormonas o intraocular, sugiriendo la participación del sistema nervioso en la acción

INGENIERÍA
53

CICLO QUINTOS 2023


Biología
hipontensora de los nucleótidos. Tansólo quedaba por saber si se trataba de una
acción mediada por el componente simpático o parasimpático. La aplicación de
antagonistas adrenérgicos en animales normales previa a la aplicación de α,β-
metilénATP o β,γ- metilénATP, no modificó el efecto hipotensor de los
nucleótidos. Sin embargo, el tratamiento con antagonistascolinérgicos bloqueó por
completo la acción de los nucleótidos. Esto sugiere que los receptores P2 se
encontrarían en las terminales colinérgicas que inervan lamalla trabecular. Una
posible explicación del mecanismo de acción de los nucleótidos será la activación
de los receptores P2 presentes en terminales colinérgicas y que como
consecuencia de dicha activación se facilitará laliberación de acetilcolina que sería
la que finalmente permitiría una mayor facilidad para el drenaje del humor
acuoso.
A. Oligoelementos
En resumen, existe una familia de compuestos de origen natural y sus análogos
B. Biomoléculas inorgánicas
que presentan propiedades interesantes al ser capaces de reducir de manera
sustancial la presión intraocular. Sabemos que su acción es de unas horas y que C. Bioelementos primarios
pueden reducir la PIO hasta un 45%. También conocemos que estos nucleótidos
D. Bioelementos inorgánicos
actúan sobre las terminales colinérgicas que controlan la fisiología del humor
acuoso. Todos estos datos hacen que los nucleótidos puedan considerarse como E. Carbohidratos
fármacos de potencial interés para el tratamiento de la hipertensión ocular y el
SOLUCIÓN:
glaucoma, con la ventaja de no presentar, hasta la fecha, ni efectos secundarios ni
sistémicos. Los bioelementos son los elementos químicos que formanparte de los seres vivos,
Arch Soc Esp Oftalmol vol.78 no.6 jun. 2003
en forma atómica; los bioelementos primarios son los más abundantes, el carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). De estos seis
elementos, los cuatro primeros constituyen aproximadamente el 95% de la
materia viva y los seis juntos llegan a formar aproximadamente 96,2% de la misma.
¡REFORZANDO LO APRENDIDO!BIOQUÍMICA Y ECOSISTEMAS RPTA. C

GLÚCIDOS: MONOSACÁRIDOS Y DISACÁRIDOS


2. Son la fuente principal de energía para casi todos los seres vivos, durante el
1. Edgar aprende que, en la naturaleza, existen diferentes bioelementos, los que
metabolismo se queman para producir energía y liberan dióxido de carbono
más abundan son el oxígeno, fosforo, azufre, carbono, hidrogeno y nitrógeno las
(CO2) y agua (H2O). En la dieta humana están sobre todo en forma de almidones
cuales presentan un vínculo directo con la energía solar; los seis bioelementos
y diversos azúcares, los cuales son denominados:
juntas llegan a formar aproximadamente 96,2% de la materia viva. Nos
referimos a: A. Glúcidos

INGENIERÍA
54

CICLO QUINTOS 2023


Biología
B. Lípidos con un bajo poder edulcorante.
C. Carbohidratos RPTA. E
D. A, B y C
E. A y C 4. Al no existir la enzima trehalasa, la trehalosa no puede ser desdoblada en dos
SOLUCIÓN: moléculas de glucosa. La falta de esta enzima en las vellosidades del intestino
delgado provoca que la trehalosa pase sin digerir al intestino grueso, donde es
La fuente principal de energía para casi todos los seres vivos, son los fermentada por las bacterias, produciendo gases, malestar, diarreas. Por lo cual
carbohidratos, compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las laausencia de esta enzima provoca:
proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía,y
liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta A. Intolerancia a la leche
humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares muchos se B. La intolerancia a los insectos
han adaptado a una amplia diversidad de funciones biológicas, como fuentes de
energía (p. ej. la glucosa), como elementos estructurales (p. ej. la celulosa y la C. Intoxicaciones
quitina en los vegetales y en los insectos, respectivamente) RPTA. E D. Intolerancia a los champiñones
E. Intolerancia a los vegetales
3. Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa donde la unión SOLUCIÓN:
glucosídica de tipo α (1,1) involucra los grupos OH de los dos carbonos
anoméricos. Partiendo de dos glucosas reductoras dulces se consigue un La trehalosa se desdobla en glucosa por la acción de la enzima trehalasa, la
disacáridono reductor, con un bajo poder edulcorante. ¿A qué disacárido nos ausencia de esta enzima provoca unaenfermedad denominada intolerancia a la
trehalosa ointolerancia a los champiñones, ya que está presente en lanaturaleza en
referimos?
los champiñones, así como en otras setas y en la hemolinfa de insectos.
A. Lactosa RPTA. D
B. Maltosa
C. Sacarosa 5. Son carbohidratos que se producen por la hidrólisis del almidón por medio de
la acción de la temperaturay ácidos. Tienen la misma fórmula general
D. Ribosa
quelos polisacáridos pero presentan una longitud de cadenamás corta. Indique
E. Trehalosa cuál de las siguientes alternativas corresponde a este carbohidrato:
SOLUCIÓN:
La trehalosa es un disacárido formado de dos moléculas de glucosa donde la unión
glucosídica de tipo α (1,1)involucra los grupos OH de los dos carbonos anoméricos.
Partiendo de dos glucosas reductoras dulces se consigue un disacárido no reductor,

INGENIERÍA
55

CICLO QUINTOS 2023


Biología

A. Dextranas
B. Xilosa
C. Celulosa
D. Glucógeno
E. Almidón
A. Sacarosa
SOLUCIÓN:
B. Dextrinas
El almidón es un polímero formado por la unión de moléculas de α - D - glucosa,
C. Estaquinosa unidas mediante enlaces glucosídicos a - 1 , 4. Existiendo dos tipos: la amilosa y
D. Levulosa laamilopectina, la primera consiste en cadenas de glucosa unidas y con isomería
indicada. La amilopectina tiene la misma estructura que la amilosa, pero,
E. Xilosa además, tiene ramificaciones α – 1, 6. RPTA. E
SOLUCIÓN:
Las características antes mencionadas se refieren a las dextrinas, además estas se 7. El aumento de la producción de camarón de cultivo ha dado lugar a una mayor
pueden detectar con la solución de yodo, dando una coloración roja. RPTA. B
cantidad de residuos, lo que plantea problemas ambientales, al generar
enormes cantidades de caparazones, las cuales, son abandonadas como
residuos. ¿Cuál es el polisacárido natural que se puede obtener a partir del
6. Es un polisacárido formado por la unión de moléculas deα - D - glucosa, unidas
caparazón del camarón?
mediante enlaces glucosídicos a – 1,4. Está conformado por amilosa y
amilopectina, el primero consiste en cadenas de glucosa unidas en la forma
lineal, mientras que la amilopectina presenta ramificaciones. Esta descripción se

refiere a:

INGENIERÍA
56

CICLO QUINTOS 2023


Biología

A. Quitina
A. Guanina
B. Queratina
B. Adenina
C. Colágeno
C. Timina
D. Elastina
D. Uracilo
E. Artropodina
E. Citosina
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
La quitina es el polisacárido natural más abundante en la tierra después de la
celulosa y se puede obtener a partir del caparazón de artrópodos. RPTA. A La adenina es una de las cuatro bases que forman el ADN.Corresponde a la letra A
de la secuencia que combina A, C, G y T en el ADN. La adenina tiene la propiedad
de que, cuando se encuentra en la doble hélice, siempre está formando pareja
ÁCIDOS NUCLEICOS con la timina de la hebra opuesta. La adenina también está presente en otras
partes de lacélula, no sólo en el ADN o el ARN. RPTA. B
8. Las bases nitrogenadas son los compuestos que codificanla información genética.
Una de ellas se encuentra en la doble hélice de ADN formando pareja con la
timina de lahebra opuesta. ¿Cuál es la base nitrogenada descrita? 9. La formación y ruptura de enlaces químicos es crucial para todos los procesos
vitales, y el caso de los enlaces fosfodiéster no es una excepción. Hay enzimas,
por ejemplo, que catalizan la ruptura de los enlaces fosfodiéster que se
establecen en los ácidos nucleicos entre la pentosa de un nucleótido y el grupo

INGENIERÍA
57

CICLO QUINTOS 2023


Biología
fosfato de otro. ¿Cuál es el nombre de estas enzimas? moléculase describe?
A. Nucleótido
B. Polinucleótido
C. Nucleósido
D. Base nitrogenada
E. Ácido nucleico
SOLUCIÓN:
Los nucleósidos son moléculas monoméricas orgánicas que integra las
macromoléculas de ácidos nucleicos que resultan de la unión covalente entre una
base heterocíclica con una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa.
RPTA. C
11. Las bases nitrogenadas forman pares de bases químicas que interaccionan entre
A. Disacarasas
ellas, es así como las dos hebrasde ADN se mantienen juntas gracias a los puentes
B. Ribonucleasas de hidrógeno entre las bases complementarias. Si se tiene esta secuencia C-G-A-
C. Desoxirribonucleasas T-C-C-T-A-T, indique cuál es su complemento:
D. Nucleasas A. C-G-A-U-G-G-U-T-A
E. Fosfatasas B. G-C-T-A-G-G-A-T-A
SOLUCIÓN: C. G-C-U-A-G-G-A-U-A
Las fosfodiesterasas o nucleasas son enzimas hidrolasas que catalizan la ruptura D. T-A-T-C-C-T-A-G-C
de los enlaces fosfodiéster, por ejemplo, los que se establecen en los ácidos
E. G-C-A-T-G-G-A-T
nucleicos entre la pentosa de un nucleótido y el grupo fosfato de otro.
SOLUCIÓN:
PTA. D
Las dos hebras se mantienen juntas gracias a los puentes de hidrógeno entre las
bases complementarias, es decir, la adenina con la timina, y la citosina con la
10. Son moléculas monoméricas orgánicas que conforman las macromoléculas de guanina. Por lo tanto, la secuencia complementaria es: G-C-T-A-G-G-A-T-
ácidos nucleicos, resultan de la unión covalente entre una base heterocíclica con A. RPTA. B
una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa. Como ejemplo se tiene a la
citidina que se forma cuando la citosina se aparea con un anillo de ribosa. ¿Qué

INGENIERÍA
58

CICLO QUINTOS 2023


Biología
B. Adenina
12. Luego de observar la siguiente imagen sobre el ADN, indicar ¿cuál sería el enlace C. Uracilo
que no se presentaría en su estructura? D. Desoxirribosa
E. Fosfato
SOLUCIÓN
La imagen de la pregunta anterior corresponde al DNA, por lo que la base
nitrogenada Uracilo no forma parte de su estructura. RPTA. C

14. ¿En cuál de las siguientes estructuras que pertenecen ala célula; no se
encontrará ADN?
A. Plásmido
B. Mitocondria
C. Núcleo
A. Fosfodiéster
D. Cloroplasto
B. Ester fosfórico
E. Dictiosoma
C. Glucosídico
SOLUCIÓN
D. Puente hidrógeno
El aparato de Golgi está formado por una serie de gruposde cisternas aplanadas o
E. Puente disulfuro dictiosomas que se disponen regularmente formando pilas, que no contienen ADN
SOLUCIÓN ya que son parte del sistema de endomembranas de la célula eucariota.
RPTA. E
En la imagen se observan todos los enlaces nombrados menos el enlace puente
disulfuro, que es característico dealgunas proteínas y no del DNA. RPTA. E
15. “Esta sustancia es empleada en estrategias de corrección de una mutación
puntual en terapia génica; es un ácido nucleico monocatenario de naturaleza
13. Con respecto a la imagen de la pregunta anterior; indicar híbrida (ADN, ARN). Está compuesto por unos cinco desoxirribonucleótidos
¿cuál de las siguientes estructuras no sería parte de dichaimagen? (ADN) flanqueados por unos diez ribonucleótidos (ARN) a cada lado”. Que
sustancia se describe en el texto:
A. Guanina

INGENIERÍA
59

CICLO QUINTOS 2023


Biología
A. El ARN mensajero D. ARNr
B. El quimeroplasto E. ARN16s
C. El ARN de transferencia SOLUCIÓN
D. El ribosoma La imagen corresponde al ARN mensajero, el cual presentatres partes: el capuchón,
el cuerpo de nucleótidos y la colapoli A, que lleva el mensaje para la síntesis de
E. La cromatina
proteínas, que se da a nivel del ribosoma. RPTA. A
SOLUCIÓN
El quimeroplasto es un ácido nucleico monocatenario de naturaleza híbrida (ADN,
LA ENERGÍA, LEYES QUE GOBIERNAN EL FLUJO DEENERGÍA, LEY DEL DIEZMO
ARN) empleado en estrategias de corrección de una mutación puntual en terapia
génica.
RPTA. B 17. Cuando ingerimos alimentos, estos tienen energía química. Dentro de nuestro
cuerpo se producen las reacciones necesarias para poder liberar y aprovechar
esa energía, lo cual permite el metabolismo. ¿Qué forma de energía es la
16. La siguiente imagen corresponde a un tipo de ácido nucleico que participa contenida en los alimentos?
activamente en el proceso de traducción que ocurre a nivel de los ribosomas.
Cuál es el nombre de esta sustancia:

A. Cinética
A. ARNm
B. Física
B. ARNhn
C. Potencial
C. ARNt
D. Eléctrica

INGENIERÍA
60

CICLO QUINTOS 2023


Biología
E. Ecológica
SOLUCIÓN:
La energía química, presente en los alimentos, es de tipo potencial ya que, reside 19. Una de las leyes de la termodinámica, visto a nivel estelar, se refiere a la
en los enlaces químicos de las biomoléculas. RPTA. C cantidad total de energía en el universo, no varía en particular declara que esta
cantidad total no cambia. ¿Dicha afirmación a que ley de la termodinámica hace
referencia?
18. El puma acecha cuidadosamente a su presa y puedesaltar sobre ella o atraparla
después de una rápida persecución. Usualmente, la presa es arrastrada a un
lugar protegido y la devora parcialmente. En el enunciado ¿Qué forma de
energía se describe en el actode cazar?

A. Segunda
B. Tercera
C. Cuarta
A. Potencial
D. Primera
B. Química
E. Quinta
C. Física
SOLUCIÓN:
D. Ecológica
La primera ley de la termodinámica se refiere a la cantidadtotal de energía en el
E. Cinética universo, y en particular declara queesta cantidad total no cambia. Dicho de otra
manera, diceque la energía no se puede crear ni destruir, solo puede cambiarse o
SOLUCIÓN:
transferirse de un objeto a otro. RPTA. D
La energía cinética, es la energía en acción o movimiento; realiza un trabajo a
expensas de la energía potencial. En elcaso propuesto el puma realiza diferentes
movimientos en procura de su alimento. RPTA. E 20. Basándonos en la ley del diezmo, calculemos las kilocalorías (Kcal) que cada nivel

INGENIERÍA
61

CICLO QUINTOS 2023


Biología
de la cadena alimentaria debe añadir a su contenido energético, considerando
que cada uno se alimenta con el tejido de un organismo de nivel precedente, si
el productor elabora 1000 Kcal. ¿Cuántas Kcal aprovechará el consumidor
cuaternario? (Observe la imagen)
ECOSISTEMAS: CLASIFICACIÓN, FUNCIONES. FACTORES ECOLÓGICOS ABIÓTICOS Y
BIÓTICOS.

21. La velocidad con la que la energía radiante del sol se transforma en glucosa por
medio de la fotosíntesis e incrementa la biomasa de los organismos fotosintético
se llama:

A. 10 Kcal
B. 1 Kcal
C. 100 Kcal
D. 1,5 Kcal
E. 0.1 Kcal
SOLUCIÓN:
En la cadena alimenticia propuesta:
• Si el productor: elabora 1000 Kcal de tejido.
• El herbívoro (consumidor primario) aprovecha 100 Kcalde energía en forma de
tejido.
• El consumidor secundario aprovecha 10 Kcal de energíaen forma de tejido.
A. Productividad terciaria
• El consumidor cuaternario (águila) aprovecha 1 Kcalde energía en forma de B. Productividad primaria bruta
tejido. RPTA. B

INGENIERÍA
62

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. Productividad primaria B. Productividad primaria bruta
D. Productividad secundaria C. Productividad secundaria neta
E. Productividad secundaria neta D. Productividad secundaria bruta
SOLUCIÓN: E. Producción bruta
La productividad primaria constituye la esencia de la misma vida, la posibilidad de SOLUCIÓN:
producir nueva materia viva a partir de de los elementos abioticos y la energia
La productividad primaria neta es la energia fijada por la fotosisntesis menos la
solar. Las plantas captan la energia solar y efectuan el proceso fotosintetico para
energia empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la
obtener glucosa apartir de la energia radiante del sol, el CO2 ,el agua lo que a la
biomasa consumida en la respiración. Podemos decir tambien que es la energia
vez Aaumenta la biomasa de estos organismos. RPTA. C que realmente se almacena en biomasa por unidad de tiempo y que puede ser
22. La biomasa adquirida por las plantas mediante la fotosíntesis es usada por ellas aprovechada por otrosniveles troficos.
mismas para cumplir con sus funciones vitales. Mencione como se llama la
porciónde biomasa de las plantas que sobra luego que los autótrofos satisfagan
sus necesidades de energía. BIBLIOGRAFIA
1. Baynes J. y Dominiczak M (2019) Bioquímica Medica Quinta Edición
Editorial Elsevier Barcelona
2. Brack, A y Mendiola C. (2000) Ecología del Perú Editorial Bruño Lima
3. De la LLata M. (2006) Ecología y Medio AmbienteEditorial Progreso México
4. Eyzaguirre J. (1975) Química de los Hidratos de Carbono Editorial Andrés
Bello Santiago
5. Fraume J. (2006) Abecedario Ecológico Editorial San Pablo Bogotá
6. Gil A. (2010) Tratado de Nutrición Tomo II Segunda Edición Editorial Medica
Panamericana Madrid
7. Gliessman S (2002) Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura
Sostenible Editorial Litocat Turrialba Granillo P, Valdivia B. y Villarreal M. (2014)
BIOLOGIA GENERAL DE LOS SISTEMAS VIVIENTES. Grupo Editorial Patria México
8. Koolman J. y Rohm K (2004) Bioquímica Tercera Edición Editorial Panamericana
Madrid
A. Productividad primaria neta
9. Lodish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser C., KriegerM., Scott M., Zipursky S. y

INGENIERÍA
63

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Darnell J. (2005) Biologia Celular y Molecular Quinta Edición en Español Editorial
Medica Panamericana Buenos Aires
10. López I. Chagollan F, Del Campo J, García R., Contreras I.,.(2006)
Ecología Editorial Umbral México
11. Melo, V y Cuamatzi O. (2018) Bioquímica de los Procesos
Metabólicos Tercera Edición Editorial Reverté Barcelona
12. Odum, E.P., Barrett, G. W. (2004) Fundamentals of Ecology. 5th ed.
Thomson/Brooks Cole. USA.
13. Pérez, M., Garcias S. Kopp, S., Daniele A., Gonzales C y Roccia P.
(2013) Biología Celular en las Ciencias Agropecuarias, Editorial Brujas Córdova
14. Sanchez H. Guerrero F. Castellanos M. (2005) Ecología Editorial
Umbral Jalisco
15. Valverde T. Meave J. Carabias J Cano-Santana Z. (2005) Ecología y
Medio Ambiente Editorial Pearson México
16. Véjar I. (2005) Practicas de Bioquímica Descriptiva Editorial UniSon
México

INGENIERÍA
64

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SEMANA 4 • En 1838 Matthias Schleiden, alemán, llegaba a la conclusión de que todos los
tejidos vegetales estaban formados por células.
• En 1839 Theodor Schwann, alemán, extendió las conclusiones de Schleiden
4. LA CÉLULA
hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida. Schleiden
CÉLULA Y BIOMAS y Schwann iniciaron y plantearon la “teoría celular” al anunciar que, “todas las
células son morfológicamente iguales y que todos los seres vivos están
En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de constituidos por una o varias células”, que se resume en: “la célula es la unidad
todos los seres vivos. Morfológica, ya que, en la medida en que todo ser viviente morfológica y funcional del ser vivo”. En 1839, el checoslovaco Johannes E.
están formado por una o más células, y funcional, debido a que las funciones que Purkinje acuño el término protoplasma para designar el contenido delas células.
caracterizan al ser vivo (nutrición,relación y reproducción) también tienen lugar a También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinje.
nivel celular, a ello hay que agregar que la célula presenta otras características,
tales como la adaptación, homeostasis y evolución (De Erize y Gonzales, 2012). • En 1855, Rudolph Virchow, patólogo alemán, acuñó el término “Omnis
También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva cellula e cellula” (“cada célula es derivada de otra célula [ya existente]”).
que está dotada de vida propia.
• Ernst Ruska y Max Knoll, entre 1925 y 1932, desarrollaron el primer
4.1 TEORIA CELULAR microscopio electrónico, basándose en los estudios de Louis-Víctor de Broglie
acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones. Este instrumento
• En 1665 Robert Hooke físico, arquitecto y científico inglés, publicó los resultados permitió el estudio de ultra estructuras celulares.
de sus observaciones microscópicas realizadas en tejidos vegetales,
específicamente en el corcho. Hooke denominó a las celdillas observadas como
células.
• Marcelo Malpighi (1628-1694), anatomista y biólogo italiano, observó células
vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos con el microscopio.
• En 1674 Anthon Van Leeuwenhoek, holandés, construyó microscopios con los
que observó por primera vez células vivas: bacterias, protozoarios,
espermatozoides del hombre, perro, conejo, rana, peces e insectos, fue el primero
en observar una gota de agua estancada en la que observo pequeños organismos
a los que denominó animálculos porque se movían en el medio.
• En 1805 Lorenz Oken, alemán, considera a losorganismos macroscópicos como la
fusión o unión de seres primitivos llamados infusorios (organismos que habían
perdido su individualidad a favor de una organización superior).
• En 1831 Robert Brown, botánico escocés, descubrió en células vegetales un
corpúsculo central al que denominó núcleo.

INGENIERÍA
65

CICLO QUINTOS 2023


Biología
• Puede acumular sales, originando tejido óseo o quitinay da lugar a exoesqueletos.
• Reconocimiento celular indispensable para lafecundación.
• Rellena espacios intercelulares.
• Da consistencia a tejidos y órganos, también, condiciona la forma, el desarrollo y
la proliferación delas células englobadas en la matriz.
• Representa la zona de identificación de las células(Identificación inmunológica).
• Funciona como un receptor de moléculas como: anticuerpos, hormonas, virus,
bacterias, etc.
• Protege la membrana plasmática de daños mecánicosy químicos.
• Ayuda a proteger a las bacterias contra los fagocitos.
B. PARED CELULAR VEGETAL: Es el componente típico de las células
(eucariotas) vegetales. En las células vivas, la pared celular desempeña un papel
importante en actividades como: absorción, transpiración, translocación, secreción y
reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos
polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos.
La pared celular está constituida por tres partes fundamentales:
Figura 4.1 Teoría celular
a. La sustancia intercelular o lámina media: Se compone principalmente de
Fuente: https://es.slideshare.net/jujosansan/la-clula-i-10341974 compuestos pécticos.
b. La pared primaria: Compuesta principalmente de celulosa, proteínas y
4.2 ENVOLTURA CELULAR: constituida por: microfibrillas de hemicelulosa.
A. GLUCOCÁLIX: Está presente en la cara externa de la membrana celular de c. La pared secundaria: La pared es secretada por la célula viva, de manera que la
muchas células animales y algunas bacterias. Su estructura consiste en una fina capa más vieja está hacia afuera, y la capa más joven hacia adentro junto al
red de fibras de proteínas (colágeno, elastina, fibronectina, glucoproteínas) protoplasma, demarcando el lumen o cavidad celular. Está compuesta
inmersas en una estructura gelatinosa deglucoproteínas hidratadas, la sustancia principalmente por celulosa.
fundamental amorfa.
Funciones:
• Sirve de unión y nexo en los tejidos conectivos,cartilaginoso y conjuntivo.

INGENIERÍA
66

CICLO QUINTOS 2023


Biología
(hialoplasma), dividiendo al interior de la célula en numerosos compartimentos.
La membrana plasmática posee un espesor aproximado de 75 Ǻ (ángstrom). Al
microscopio electrónico sepresenta como una triple capa. Dos bandas oscuras de
20Ǻ separadas por una interna de color claro de 35 Ǻ. En ocasiones, las láminas
externas más oscuras pueden tenerespesores diferentes.
Cualquier tipo de célula presenta este tipo de membrana de tres capas. Debido a
su carácter generalizado se le denomina unidad de membrana.
También encontramos membranas en la envoltura exterior de muchos orgánulos
como los cloroplastos, mitocondrias o vacuolas (membrana citoplasmática).
4.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA
Las membranas biológicas son conjuntos laminares constituidos
Figura 4.2 Pared celular
aproximadamente por un 40 % de lípidos y un 60 % de proteínas principalmente;
asociados a loslípidos y las proteínas también se encuentran oligosacáridos.
Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm
a. LÍPIDOS. Son esencialmente anfipáticos, o sea que, sus moléculas poseen
Funciones:
un polo hidrófilo y un polo hidrófobo. Los más abundantes son los fosfolípidos (55
• Confiere rigidez al vegetal y contribuye almantenimiento de %del total de los lípidos), el colesterol (25%) y otros lípidos,glucolípidos y ácidos
la forma celular. grasos (20 %) que son enteramente hidrófobos.

• Une las células adyacentes, conectando las células delos tejidos vegetales. Los lípidos, cuando se encuentran en un medio acuoso, sedisponen formando una
doble capa, la bicapa lipídica, conlas zonas polares (hidrófilas) orientadas hacia el
• Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicaciónintercelular. exterior, y las zonas apolares (hidrófobas) protegiéndose mutuamente.
• Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta, La bicapa lipídica no es una estructura rígida, sino que suscomponentes se mueven
impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar. en ella con libertad, confiriéndole fluidez. Las moléculas de lípidos más móviles,
• Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos gracias a la cutina y la pueden girar sobre sí mismas (rotación) o intercambiar su posición con otras
suberina para evitar las pérdidasde agua. moléculas de la misma monocapa (difusión lateral). Es poco frecuente el
intercambio entre moléculas situadas en monocapas distintas (flip-flop).
• Sirve de barrera al paso de agentes patógenos.
4.3. MEMBRANA CELULAR
La membrana celular o plasmática constituye el límite entre el citoplasma y el
medio en el que se encuentra la célula, por otro lado, está la membrana
citoplasmática, la cual se ubica entre los orgánulos celulares y el citosol

INGENIERÍA
67

CICLO QUINTOS 2023


Biología
4.3.2 ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
El modelo estructural de membrana más aceptado en la actualidad es el propuesto
por SINGER Y NICHOLSON(1972) y que recibe el nombre de modelo del mosaico
fluido. Según éste, todas las membranas celulares responden a un esquema
arquitectónico común constituido, básicamente, por una bicapa lipídica a la quese
integran los otros componentes de las membranas, es decir: proteínas y glúcidos.
La disposición en bicapa de los lípidos se debe al carácterbipolar que poseen estos
constituyentes de la membrana(fosfolípidos, colesterol, glucolípidos, etc.), en un
medio acuoso, estos lípidos se disponen enfrentando sus partes hidrófobas
dejando sus cabezas hidrófilas en contacto conel medio acuoso intra y extracelular.
La situación de las proteínas (integrales o periféricas) en la membrana la
determina su afinidad por el agua o los lípidos. Los azúcares (oligosacáridos),
asociados a proteínas (glucoproteínas) o lípidos (glucolípidos), se sitúan en la cara
Figura 4.3 Bicapa lipídica extracelular de la membrana.
Fuente: https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/2.4

El colesterol contribuye grandemente a la fluidez de la bicapa, debido a que con


su pequeño tamaño dificulta el establecimiento de interacciones hidrofóbicas
entre las colas apolares de los lípidos de membrana.
b. PROTEÍNAS: Se disponen intercaladas o adosadas a labicapa de lípidos, y son de
diverso tamaño y naturaleza. Por su afinidad a los lípidos de la membrana hay dos
tipos de proteínas:
• Proteínas integrales o intrínsecas: Estáninternamente asociadas a los lípidos y son
difíciles de separar de la bicapa. Constituyen aproximadamente el 70% de las
proteínas de membrana y son insolubles en agua (hidrófobas).
Figura 4.4 Estructura de la membrana
• Proteínas periféricas o extrínsecas: Están débilmenteasociadas a los lípidos, se Fuente: https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/membrana-composicion.jpg
separan con facilidad; son hidrosolubles y representan el 30% restante.
Según lo expuesto, el modelo de mosaico fluido de membrana sostiene:
c. OLIGOSACÁRIDOS. Se asocian a lípidos (glucolípidos) o a proteínas
(glucoproteínas). • Los lípidos y proteínas que forman la membrana plasmática constituyen un
mosaico molecular. Están dispuestas unas junto a otras como las piezas de un

INGENIERÍA
68

CICLO QUINTOS 2023


Biología
mosaico. salina al de mayor.
• Los lípidos y proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa lipídica: las • Difusión facilitada: Se realiza por medio de proteínas transmembranales
membranas son fluidas. que transportan las moléculas polaresmás o menos grandes.
• Las membranas son asimétricas en cuanto a la disposición de sus componentes Principalmente las sustancias polares (azúcares, aminoácidos), para pasar
moleculares. requieren la presencia de proteínas transportadoras (permeasas), a las que se
unede manera específica la molécula a transportar y sonliberadas de nuevo en el
• Cuando los fosfolípidos se encuentran en medio acuoso, y al ser hidrófobos en la
otro lado de la membrana.
parte de la cola, tienden a auto ensamblarse y cerrarse sobre sí mismos.
4.3.3 PERMEABILIDAD CELULAR
Es el proceso mediante el cual la célula intercambia ciertassustancias con el medio
extracelular, por medio de la membrana celular. Dicho intercambio se conoce
como transporte a través de la membrana y puede ser pasivo o activo.
4.3.4 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Las membranas son barreras de permeabilidad muy selectiva. Los mecanismos
que utilizan las células para permitir el paso de sustancias varían en función de que
se trate de moléculas pequeñas, que puedan atravesarla, o de moléculas más
grandes, que deban ser englobadas y posteriormente liberadas por la propia
membrana:
4.3.4.1 TRANSPORTE PARA MOLÉCULAS PEQUEÑAS: La permeabilidad de las
membranas celulares es altamente selectiva. El paso de moléculas e iones está
controlado por mecanismos de transporte específicos. Existen dos
mecanismos básicos de transporte: el activo y el pasivo (Figura 4.5).
Figura 4.5 Transporte a través de la membrana
➢ Transporte pasivo: se realiza sin consumo de energía y a favor de un Fuente:https://image.slidesharecdn.com/presentacin1farmacologia- 140609221711-phpapp02
gradiente, ya que la sustancia pasa debido a que hay una diferencia de
concentración o de carga eléctrica (o de ambos, electroquímico). ➢ Transporte activo: se realiza en contra de un gradiente(es decir, de la zona
más diluida a la más concentrada), se requieren también proteínas
• Difusión simple: Transporte a través de la bicapa lipídica, algunas transportadoras específicas y un aporte de energía (para realizar el “bombeo”),
moléculas se difunden libremente sin intervención de proteínas. Pasan así que setraduce en un consumo de ATP.
pequeñas moléculas apolares o lipófilas, como O2, N2, CO2, y las moléculas polares,
pero sin carga como el agua, etanol, urea. Un ejemplo es la bomba de sodio-potasio, que mantiene el potencial
electroquímico a ambos lados de la membrana de las células animales (bombea
El agua atraviesa la membrana por ósmosis, desde el ladode menor concentración Na+ hacia el exterior de la célula y K+ hacia el interior).

INGENIERÍA
69

CICLO QUINTOS 2023


Biología
4.3.4.2 TRANSPORTE PARA MACROMOLÉCULAS: La célula dispone de formación de compartimentos en el interior de la célula eucariota.
mecanismos que permiten incorporar oexpulsar compuestos de mayor tamaño,
• Facilita las reacciones químicas, de manera simultánea, pero sin mezclarse en sus
por medio de deformaciones de la membrana (Figura 4.6).
diferentes orgánulos.
➢ Endocitosis: incorpora partículas mediante una invaginación de la
• La bicapa lipídica es una eficaz barrera para evitar el paso de sustancias hidrófilas
membrana en la que quedan incluidas. Luego, la invaginación se estrangula y
(se evita la pérdida de sustancias intracelulares).
forma una vesícula en el interior. Se distinguen dos tipos:
• Asegura el intercambio y transferencia de sustancias e información con el
• Pinocitosis. Cuando el material captado es líquido (partículas disueltas).
exterior y con otras células. La naturaleza lipídica de la membrana determina el
• Fagocitosis. Capta partículas sólidas de mayor tamaño, y se forman vacuolas tipo de sustancias que pueden atravesarla y, además, las proteínas que la forman,
digestivas. Sólo la realizan célulasespecializadas (Por ejemplo, leucocitos). pueden intervenir de maneraactiva facilitando o impidiendo el transporte de esas
sustancias.
➢ Exocitosis. Proceso opuesto al anterior. Se expulsan sustancias contenidas
en una vesícula, al unirse ésta a la membrana plasmática y abrirse al exterior. • Factores de reconocimiento celular. Conforman la “identidad antigénica” de cada
individuo debido a que las proteínas específicas de la membrana celular
constituyen una combinación única en cada individuo, que permite ser
reconocida por las defensas inmunitarias.
• Receptores hormonales y de otras informaciones. Control del flujo de
información entre las células y el medio, reciben la información que llega del
medio, gracia a la existencia de a) receptores específicos de neurotransmisores y
de hormonas, y b) el potencial demembrana responsable de la sensibilidad celular.
• Desempeñar funciones especiales gracias a las diferenciaciones que presentan
algunas:invaginaciones (aumento de la superficie de intercambio), desmosomas
(zonas de unión con otras células), etc.
4.4 CITOPLASMA.
Es el protoplasma comprendido entre la membrana celular y la membrana
nuclear, es la región fundamental de la célula donde se llevan a cabo las
Figura 4.6 Transporte por Exocitosis y Endocitosis Fuente: https://www.ck12.org/book/ck-12- principales reacciones bioquímicas de los seres vivos, tiene aspecto hialino y
conceptos-biolog%c3%ada/section/2.17/ translúcido.
4.3.5 FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Presenta la siguiente organización:
• Frontera física entre dos medios. Esto permite no sólola separación del interior de A. Matriz citoplasmática, citosol o hialoplasma
la célula con respecto al medio exterior (intra y extracelular), sino también la B. Sistema de endomembranas

INGENIERÍA
70

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. Organelos con membrana
D. Organelos sin membrana
4.4.1 MATRIZ CITOPLASMÁTICA (Citosol o Hialoplasma):
Es el jugo interno amorfo del citoplasma, que está constituido por el coloide
citoplasmático y el citoesqueleto.
➢ COLOIDE CITOPLASMÁTICO: Líquido acuoso viscoso que contiene
moléculas pequeñas (como las sales) endisolución acuosa y moléculas grandes
(como las proteínas) dispersas en el líquido.
➢ CITOESQUELETO: Las proteínas son el componente más abundante de la
matriz y constituyen el citoesqueleto o sostén interno de la célula, el cual está
constituido por distintos tipos de proteínas las cuales son:
• Microfilamentos: Están constituidos por la proteína actina, se encuentra en Figura 4.7 Componentes del Citoesqueleto
todas las células eucariotas. Normalmente en asociación con una segunda Fuente: https://s1.significados.com/foto/estructura-citoesqueleto- significados-61_bg.jpg
proteína, lamiosina. Participan directamente en los movimientos celulares. Son los
constituyentes dinámicos más importantes del citoesqueleto que permiten a las 4.4.2 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS Está constituido por el Retículo
células moverse y cambiar de forma. endoplasmático y el Aparato deGolgi.

• Filamentos intermedios: Tienen un diámetro intermedio entre los A. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Complejo membranoso
microfilamentos y los microtúbulos. En diferentes tipos de células, los filamentos conformado por canales ramificados, que secomunican entre sí y con la membrana
intermedios están compuestos por diferentes proteínas: vimentina, desmina, celular. Se puedendistinguir dos tipos de retículo:
queratina, periferina, gliofilamentos, neurofilamentos y láminas. Tienen función • Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.): Está compuesto por 70% de
estructural y permiten a las células soportar las tensiones mecánicas que se proteínas y 30% de lípidos. Presenta riboforinas en su membrana que permiten la
producen al ser estiradas. Abundan en células musculares, epiteliales y en los adhesión de ribosomas por la subunidad mayor; por lo que presentan un aspecto
axones de las neuronas. granulado. En él se realiza la síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas por los
• Microtúbulos: Están hechos de subunidades de la proteína tubulina y se ribosomas pasan al lumen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su
han encontrado en todos los tipos de células eucariontes. Forman un andamiaje destino definitivo. Abunda en células que sintetizan proteínas de secreción
que mantienen en posición a los organelos y estabiliza la forma de las células. (células del páncreas, glándula tiroides, hepática, sebácea, etc.).
Además, forman parte esencial de la estructura de los cilios y flagelos. Funciones:
- Sintetizan proteínas de “exportación” (secrecióncelular) como hormonas y
enzimas.
- Origina organelos: Aparato de Golgi, retículoendoplasmático y

INGENIERÍA
71

CICLO QUINTOS 2023


Biología
peroxisomas. más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto detodos los
dictiosomas y vesículas constituye el aparato deGolgi.
- Permite la reaparición de la envoltura nuclear, en ladivisión celular.
El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplasmático, lo
• Retículo endoplasmático liso (R.E.L.): Carece deribosomas, está en
que permite diferenciar dos caras; la cara cis, más próxima al retículo, y la cara
conexión con el R.E.R.
trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición;
Funciones: mientras que en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción (Figura 4.9).
- Biosíntesis de lípidos (fosfolípidos, colesterol yesteroides). Funciones:
- Detoxificación celular (fármacos, plaguicidasherbicidas). - Formación parcial de la pared celular durante ladivisión celular.
- Formación del aparato de Golgi. - Formación del acrosoma en los espermatozoides.
- Interviene en la renovación de la membranaplasmática. - Glicosilación (empaquetamiento de proteínas).
- Lleva a cabo la glucogénesis y glucogenólisis. - Reciclaje de membranas en células secretoras.
- En las fibras musculares forma al retículo sarcoplasmático donde se almacena - Renovación de la membrana plasmática.
calcio, indispensable para la contracción muscular.
- Secreción celular (proteoglicanos y glucoproteínas).
- Síntesis de enzimas lisosomales.

Figura 4.8 Retículo endoplasmático


Fuente: http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/t8-f6.gif

B. APARATO DE GOLGI: Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la


actividad celular (secreción). La unidad básica del organelo es el sáculo, que
Figura 4.9 Aparato de Golgi Fuente:http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Comple
consiste en unavesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan josMembranosos_archivos/image014.jpg
forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas

INGENIERÍA
72

CICLO QUINTOS 2023


Biología
aminoácidos traídos por el ARNt.
4.4.3 ORGANELOS SIN MEMBRANA C. CENTROSOMA: Estructuras constituidas por dos centriolos (diplosomas)
B. RIBOSOMAS: Son estructuras esféricas y elípticas formados por ARNr, originado rodeadas por la centrosfera (coloide denso) y alrededor tenemos al áster
en el nucléolo y proteínas en el citoplasma. Se distribuyen libremente por el (microtúbulos libres). Propia de: Animales y protozoos. Están localizadas cerca al
citosol; se encuentran unidas en racimos formando polisomas gracias a un
helicoide de ARNm o se encuentran unidas como polisomas a las riboforinas del
RER. Los ribosomas están presentes en todas las células, excepto en
espermatozoides.
El ARN ribosómico se sintetiza en el nucléolo, las proteínasribosómicas se sintetizan
en el citosol, son transportadas al núcleo y ahí asociadas con el ARNr, el cual se
organiza en subunidades ribosómicas. Ribosomas en células eucariontes 80S (60S
y 40S) y ribosomas en células procariontes 70S (50S y 30S).
núcleo.
Figura 4.11 Centrosoma
Fuente: https://i2.wp.com/www.educandose.com/wp-
content/uploads/2017/10/Centrosoma.jpg?fit=552%2C362&ssl=1

Los centriolos son estructuras microtubulares formados por nueve tripletes de


microtúbulos dispuestos periféricamente (93 + 0), estos tripletes se encuentran
unidos por la proteína nexina. Cada microtúbulo a su vez está constituido por la
proteína tubulina.
Funciones:
− Forma el huso mitótico durante la división celular.
Figura 4.10 Ribosomas estructura
Fuente: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er − Intervienen como cuerpos basales para la formaciónde cilios y flagelos.

Además, las mitocondrias y cloroplastos presentan sus propios ribosomas − Es el centro de organización para el citoesqueleto.
(mitorribosomas y plastorribosomas, respectivamente), con una sedimentación
4.4.4 ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS
de 55S. Las subunidades ribosómicas se mantienen unidas por sus cargas
eléctricas, cuando disminuye la concentración de Mg2+ estas se separan y no son A. MITOCONDRIAS: Son organelos esféricos o alargados, constituidos
funcionales. principalmente por proteínas y en segundo lugar por lípidos, presenta su
Función: Síntesis de proteínas de acuerdo a la información presente en el ARNm y propio ADN (ADN mitocondrial cíclico) y ARN. Están presentes en células

INGENIERÍA
73

CICLO QUINTOS 2023


Biología
animales y vegetales (excepto en bacterias y hematíes). Su número − Control del ciclo celular (apoptosis).
depende de las necesidades energéticas de lascélulas (2500 en hepatocitos − Autoduplicación.
y 1000 en fibras musculares). Están formadas por dos membranas: La
membrana externa lisa y la membrana interna que emiten prolongaciones B. PLASTOS: Son organelos vegetales donde se almacenan diferentes pigmentos
hacia el interior de la mitocondria, llamadas crestas mitocondriales donde fotosintéticos y pigmentos accesorios, además de otras sustancias, existen
diferentes tipos como:
se localiza los componentes de la cadena respiratoria.
➢ Cromoplastos: Están constituidos por proteínas, ARN, lípidos y pigmentos
El interior de la mitocondria presenta una cavidad central llamada matriz carotenoides como la Xantofila (Amarrillo), Caroteno (Anaranjado); Licopeno
mitocondrial; ocupada por un líquido rico en proteínas y enzimas del ciclo (Rojo). Se forman a partir de los cloroplastos (Paniagua et al., 2007).
de Krebs, ribosomas y ADN circular. En las crestas mitocondriales junto a
la cadena respiratoria encontramos a las Partículas F o Partículas ➢ Cloroplastos: Plastidios que contienen principalmente clorofila,
carotenoides y xantófilas; estructuralmente presentan dos membranas
elementales donde se encuentra la enzima ATP- sintasa, relacionadas con
envolventes: la membrana externa que es más permeable y la membrana interna
los procesos de fosforilaciónoxidativa (síntesis de ATP). la cual se organiza en sáculos membranosos aplanados que reciben el nombre de
tilacoides, los cuales se disponen en pilas muy ordenadas llamadas grana. Al
espacio en elinterior de los tilacoides se denomina estroma. En el interior de los
tilacoides encontramos a los pigmentos fotosintéticos como clorofila, carotenos y
metaloproteínas como la plastoquinona y plastocianina que se agrupan en dos
fotosistemas (PSI Y PSII).
➢ Leucoplastos: Carecen de pigmentos y se especializan en almacenar
sustancias de reserva como el almidón, aceites y proteínas. Predominan en las
células de la raíz ytallo.
Funciones:
− Absorber y trasformar la energía lumínica en energíaquímica para
obtener alimento; proceso denominado
Figura 4.12 Mitocondria
fotosíntesis, mediante dos fases generales: la fotoquímica llevada a cabo en los
Fuente: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/Imagen6.2.jpg tilacoides y la fase biosintética o ciclode Calvin, que se da en el estroma.
Funciones: − Autoduplicación debido a que tiene su propio ADN.
− Síntesis de ATP, gracias a las moléculas provenientes de la respiración celular
aeróbica, proceso de 4 pasos:glucolisis (citosol), oxidación del piruvato (citosol),
ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa, que se realizanen la mitocondria.
− Regula la temperatura, debido a que pueden generar calor.

INGENIERÍA
74

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. GLIOXIOSOMAS: Son vesículas membranosasexclusivas de la célula vegetal
que contienen las enzimas de la vía del glioxilato. Se encarga de transformar los
aceites en azúcares sobre todo durante la germinación dela semilla a través del
ciclo del glioxilato.
4.5 NÚCLEO
Es la estructura fundamental que se encarga de controlar y dirigir todas las
actividades de la célula, se caracteriza por tener el material genético de las células
eucariontes. Algunas células carecen de núcleo (hematíe maduro, células del
cristalino), otras tienen más de un núcleo(protozoos, fibra muscular esquelética).
Estructura:
Figura 4.13 Cloroplasto A. Envoltura nuclear (carioteca): Es una doble unidad de membrana que
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/- envuelve el contenido del núcleo, la membrana externa lleva adheridos ribosomas
y está en contacto con el Retículo endoplasmático. La membrana interna es lisa y
MHLPK_j6Je8/Uof9pEU7OhI/aaaaaaaaaeg/kvroqpipzia/s1600/Cloroplas to.jpg
en su superficie interna lleva adherida la proteína lamina (fracciona la membrana
4.4.5 CITOSOMAS: Son organelos con una membranasimple. Comprende: nuclear en la profase) la cual brinda soporte estructural al núcleo (Cooper y
Hausman, 2010). La carioteca está atravesada por un gran número de poros, que
A. LISOSOMAS: Son vesículas membranosas que contienen enzimas permiten el paso de sustancias.
hidrolíticas como las fosfatasas, lipasas, proteasas, ribonucleasas y
desoxiribonucleasasentre otras.
Los lisosomas primarios son originados por el Golgisoma ycontienen zimógenos o
enzimas inactivas mientras que los lisosomas secundarios resultan de la unión del
lisosoma primario y la vacuola fagocítica o pinocítica.
Se encargan de la digestión celular o intracelular razón por la cual también se llaman
vacuolas digestivas. Además, los lisosomas realizan autofagia durante el ayuno
celular y autolisis en la vejez celular.
B. PEROXISOMAS: Son vesículas Membranosas presentes en todas las células
animales (excepto eritrocitos), contienen enzimas como la peroxidasa y catalasa,
la primera utiliza el O2 molecular para oxidar sustancias orgánicas, formando en el
proceso peróxido de hidrogeno (H2O2) (sustancia corrosiva), mientras que la
catalasa degrada el H2O2 para producir agua y oxigeno evitando el daño celular Figura 4.14 Envoltura nuclear
(Lodish et al., 2004). También interviene en la fotorrespiración.
Fuente: Cooper y Hausman, 2010. La Célula

INGENIERÍA
75

CICLO QUINTOS 2023


Biología
B. Jugo nuclear (cariolinfa, carioplasma o nucleoplasma): Es el medio interno Fuente: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/nucleo-celular-y-codigo-genetico/image001.jpg
del núcleo que se encuentra en solución coloidal (Gel) compuesto por:
mayormente cromatina, histonas, protaminas (en células sexuales), aminoácidos,
enzimas, nucleótidos, sales minerales y ATP. Es el medio donde se realiza la
síntesis de ácidos nucleicos y diversas reacciones químicas (Figura4.15).
C. Nucléolo: Es un corpúsculo esférico constituido por fibras de ADN y
gránulos de ARN; también contiene enzimas, histonas, Zinc y Calcio. Aquí se lleva
a cabo la síntesis de ARN a partir de ADN asociado al núcleo y síntesis de las
subunidades ribosómicas. El nucléolo se desintegra en la profase de la división
celular.
D. Cromatina: La cromatina está formada por ADN e histonas y se le aprecia
en la interfase celular. A partir de la cromatina se forma los cromosomas.
Funciones del núcleo: Son varias, todas relacionadas con la conservación de la vida
celular:
• Síntesis de proteínas (Pequeñas cantidades), de ADN (autosíntesis) e induce a la
formación de ARNm para iniciar la síntesis de proteínas en el citoplasma.
• Hereditaria, almacena y transmite los caracteres hereditarios mediante ADN.
Regula las funciones celulares como el ciclo celular.

Figura 4.15 Núcleo celular

INGENIERÍA
76

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SINTETIZANDO

INGENIERÍA
77

CICLO QUINTOS 2023


Biología
ECOLOGIA – LOS BIOMAS A. Bosque templado caducifolio: Se ubican en zonas como el este y oeste de
Estados Unidos, Canadá, Chile, Europa, China, Japón, Corea, Patagonia Argentina
1.6. BIOMAS
y Rusiaeuropea.
Denominados también como áreas bióticas o paisajes bioclimáticos. Un bioma
Flora: Compuesta por árboles caducifolios que pierden sushojas en temporada fría
es un conjunto de ecosistemas de estructura y organización semejantes y de gran y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental
tamaño. Se identifican por poseer determinadas características geográficas
húmedo,como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos.
(altitud y latitud); un tipo de vegetación principal, asociada con un clima
determinado (húmedo o seco; cálido, templado o frío); y un tipo de fauna Fauna: Podemos encontrar: salamandras, gavilanes, pájaros carpinteros, ciervos,
particular. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano ardillas, castores, etc.
regional o sub continental. B. Bosque húmedo tropical: Son extensas superficies cercanas al centro del
1.6.1 CLASES DE BIOMAS Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía; climas muy húmedos y calurosos,
provistas de lluvias abundantes en todas las estaciones y de ríos caudalosos que
Hay diferentes sistemas de Clasificación de Biomas, que en general suelen dividir
la tierra en dos grandes grupos: Biomas terrestres y biomas acuáticos.
experimentan crecidas violentas. La temperatura oscila entre20°C y 34°C.

1.6.1.1 BIOMAS TERRESTRES. El clima, es el factor más importante que C. Flora: Presenta grandes árboles y plantas trepadoras (Lianas,orquídeas,
determina la distribución de los biomas terrestres. Por ejemplo, tenemos: etc.).
Fauna: Podemos encontrar: primates, pájaros, mamíferos como el jaguar y muchos
insectos.
Este bioma es el más extendido del Perú, representando el 59% del territorio
nacional, esto hace que sea el segundo país con mayor extensión de bosques
amazónicos (fundacionaquae.org).
La biodiversidad que albergan es la más rica y sorprendente, pero a su vez, la más
vulnerable yamenazada de todos los biomas terrestres.
D. Taiga: Llamado Bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema,
mientras que «taiga» se usa para la zona máspróxima a la línea de vegetación ártica.
Geográficamente se sitúan en el norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson,
en el norte de Canadá y en el estado de Alaska. Su clima presenta temperaturas que
llegan a alcanzar los -40
°C.

Figura 4.16 Biomas terrestres


Flora: Está formada por las especies arbóreas de la familiade las coníferas, por ello
es llamado también bosque de coníferas, árboles con hojas puntiagudas y
Fuente: https://s3-sa-east- 1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2013/10/21/_595_458_237029.j
cubiertos de resinas, como los abetos y los pinos.

INGENIERÍA
78

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Fauna: Está conformada por el lobo, la comadreja, alces, el zorro, el lince, el oso camaleones, aves como halcones, aguiluchos, codorniz, correcaminos, cuervos y
pardo, el gato montés, el conejo, comadrejas, la ardilla o el ciervo entre otros zopilotes y mamíferos como el coyote, ratas canguro y murciélagos.
E. Sabanas: Cubren áreas extensas en América Del Sur, África, India, Sudeste H. Estepa: Se ubican en lugares con escasas precipitaciones, al igual que los
Asiático y Australia Septentrional. montes, es un territorio llano y extenso, clima seco semiárido, Estas regiones se
encuentran lejos del mar, con clima árido continental, precipitaciones que no
Presenta dos estaciones: seca y húmeda. Con un clima tropical con lluvias en
llegan a los 500 mm anuales.
verano, en época seca los suelos seagrietan y endurecen. La temperatura media
anual oscila entre los 24 y 29°C y una precipitación anual de 1000 a 2000 mm (De Flora: Conformada por plantas herbáceas bajas y matorrales.
Erize y Gonzales, 2012).
Fauna: Varia en las distintas regiones del planeta, están el coyote y el bisonte en
Flora: Poca vegetación con hierbas (mayormente gramíneas)y arboles dispersos. América del norte, el avestruz en América del Sur, los caballos y antílopes en
Europa y Asia.
Fauna: Presencia de aves, reptiles, pequeños mamíferos, como la liebre, el
venado, el coyote, y ocasionalmente el puma y el jaguar.
F. Tundra: Se halla en lugares muy fríos, cercanos a los polos como la Antártida,
las islas sub antárticas y parte dela Patagonia; presenta temperaturas bajas (entre
1.6.1.2 BIOMAS ACUÁTICOS:
-15 °C y 5 °C); la precipitación pluvial es escasa (200 mm anual aprox.).
Se diferencian según sean biomas de aguas continentalesu oceánicas.
Flora: Escasa con presencia de musgos, hierbas, ylíquenes)
A. Biomas acuáticos de aguas continentales: Se encuentran en regiones
Fauna: Se puede encontrar: reno, lobo, zorro ártico, osos polares, pingüinos, etc.
continentales del planeta, Pueden contener bien agua dulce o por el contrario
G. Desierto: Presenta características como:precipitación pluvial baja, que es agua salada, caracterizándose en ambos casos por ser masas de aguas sin
menor a 250 mm al año, movimiento de aguas aparente (Aguas lénticas):Lagos, chotts o lagos salados de
regiones semiáridas, lagunas, embalses pantanos y humedales o pueden ser aguas
baja humedad, las condiciones en ellos son extremas, tanto que el clima entre el
en movimiento (Aguas lóticas): Ríos, arroyos, riachuelos.
día y la noche, varía notoriamente, pueden ser desiertos cálidos (Sahara) o
fríos(Gobi). B. Biomas acuáticos de aguas oceánicas: Se distribuyen entro de los límites
de los 5 grandes océanos del planeta (Atlántico, Pacífico, índico, Antártico y
Un mecanismo climático que forma desiertos en zonas cercanas a lascostas, es el
Ártico). Desde las regiones costeras hasta las regiones de mar abierto e islas
ascenso de corrientes marinas frías cerca de los bordes continentales occidentales
oceánicas, cada zona con gran riqueza faunística y florística.
de África y América del Sur.
Según la cercanía con la costa se diferencian, horizontalmente, dos zonas:
Flora: Escasa con una serie de adaptaciones definidas, de tipo xerófila con un
predominio de plantas espinosas, carnosas, resistentes y gran capacidad de • Zona nerítica: Es la zona cercana a la costa en donde la profundidad es de 150 o
almacenamiento del agua. 200 m. Corresponde a laplataforma continental, que puede ser estrecha o llegar
hasta más de 100 km. Se llama litoral a la zona que se ve afectada por la oscilación
Fauna: Está representada por arañas, tarántulas, alacranes, insectos como
de las mareas. Es una zona iluminada.
escarabajos y termitas, mariposas, serpientes de cascabel, tortugas del desiertoy

INGENIERÍA
79

CICLO QUINTOS 2023


Biología
• Zona oceánica: Es la zona de aguas profundas que permanecen quietas y
en penumbra.
Presenta dos subzonas: zona fótica y zona afótica.
a) Zona fótica: Es la zona iluminada considerada hasta los 200 m de
profundidad. Aquí se produce el máximo de producción primaria con algas hasta
los 200 m, según la transparencia del agua. Del plancton producido, 75% es
devorado por los consumidores primarios y el resto desciende hasta el fondo y se
sedimenta. Incluye la zona pelágica.
b) Zona afótica: A partir de los 500 m, es la zona de oscuridad absoluta donde
se encuentran organismos con adaptaciones especiales a la oscuridad total, a lo
irregularen la alimentación y a la presión que el agua ejerce sobre ellos. Incluye la
zona batial y abisal.

Figura 4.17 BIOMA ACUÁTICO – MARINO


Fuente:https://sites.google.com/site/ecosistemasmarinosysus
efectos/_/rsrc/1468867173550/home/factores- que/fondo_del_mar.jpg

INGENIERÍA
80

CICLO QUINTOS 2023


Biología
LECTURAS COMPLEMENTARIAS Respecto a las técnicas biológicas para el estudio de la célula (citología) y de los
tejidos (histología), éstas son variadas y gracias a los avances alcanzados hoy se
conocen las características de una célula cancerígena, la morfologíay la fisiología de
LA CÉLULA ORIGEN Y EVOLUCIÓN cada uno de sus organelos, la cantidad deéstos en cada tipo de célula, etcétera.
AUTOR: De Erize, E., Gonzales, J., 2012 ¿De qué están hechas las células? La respuesta es muy simple: de las biomoléculas
(carbohidratos, lípidos, proteínas y, por supuesto, ácidos nucleicos). Entrelazadas
El término célula surgió por primera vez en 1665 y se atribuye a Robert Hooke, quien
o combinadas, las biomoléculas forman cada uno de los organelos de la célula. Así
a través de un microscopio óptico primitivo observó una preparación de corcho,
como tú estás constituido de órganos, estructuras distintas tanto por su forma
tejido vegetal que proviene de la corteza exterior seca deuna especie de roble. En
como por su función, las células están compuestas por estructuras más pequeñas
esa preparación observó los espacios vacíos que dejan las células del corcho
y simples llamadas organelos. Cada organelo es especial y necesario para
cuando mueren y acuñó el término célula –diminutivo de la voz celle, que en latín
desarrollar lasfunciones que mantienen la vida, como las piezas de un automóvil
significa “hueco pequeño”.
que hacen que funcione bien.
Más tarde, a mediados del siglo XIX, los alemanes Theodor Schwann y Matthias
Aunque hay una gran variedad de ellas, por lo general las células están formadas
Schleiden, junto con el austriaco Rudolf Virchow contribuyeron con sus estudios a
de organelos que, dependiendo del tipo de célula, son membrana, núcleo,
establecer los principios de la teoría celular, la cual sostiene:
cloroplastos, mitocondrias, pared celular, vacuola, complejo de Golgi, retículo
1. Todos los seres vivos están constituidos por una o varias células. endoplásmico liso y rugoso, ribosoma, citoesqueleto, lisosomas, centrosoma,
cilios y flagelos.
2. Los organismos más pequeños se componen de una sola célula y ésta es la unidad
funcional de los organismos multicelulares. EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA
3. Todas las células nacen de células preexistentes. Hace aproximadamente unos 4 000 mil millones de años apareció la vida en la
Tierra con la evolución de las moléculas autorreplicantes de ARN, es decir,
Pero empecemos por preguntar: ¿qué es una célula? Unacélula se define como “la
moléculas que tenían la capacidad de copiarse a sí mismas. Después de hacerlo
unidad mínima de vida, capaz derealizar todas las funciones vitales”. A ello hay que
muchas veces debió haber errores (mutaciones) en la autorreplicación. Esas
agregarque la célula presenta todas las características de un ser vivo, tales como
copias mutadaspermitieron que aparecieran diversas moléculas y así comenzó la
reproducción, adaptación, homeostasis yevolución. Existen organismos formados
evolución biológica.
por una sola célula o unicelulares y otros constituidos por más células o
multicelulares. Las primeras células, llamadas progenotes o protobiontes, probablemente se
originaron en los mares y fueron mucho más sencillas que las de ahora; una gran
Las hay verdes, azules, rojas e incoloras; grandes, medianas, pequeñas; esféricas,
diferencia,por ejemplo, es que en las actuales el código genético se halla en el
cúbicas, cilíndricas y de muchas formas más. Todas ellas tienen elementos
ADN, mientras que el de las primitivas seencontraba en el ARN.
similares, pero también exhiben grandes contrastes. Hay unas que tienen dos
núcleos y otras que no poseen ninguno; unas carecen de mitocondrias, otras Después de esas células primitivas vinieron las primeras células procariontas, que
tienen muypocas y en otras más hay una gran cantidad de ellas; unasno tienen obtenían energía por medio de la fermentación de moléculas orgánicas, sin la
pared y otras sí. ¿En qué radican estas diferencias?, ¿por qué y para qué sirven? ayuda del oxígeno. Una mutación importante originó la posibilidad de utilizar
moléculas inorgánicas para producir alimento (fotosíntesis) y, con ello, oxígeno. Es

INGENIERÍA
81

CICLO QUINTOS 2023


Biología
posible que muchas células hayan muerto al estar presente el oxígeno; sin madre; esto se logra gracias a mecanismos complejos de regulación que aseguran
embargo, otras sobrevivieron al nuevo ambiente yaprendieron a utilizar ese gas la integridad del material genómico y susegregación apropiada. La serie de eventos
en sus reacciones metabólicas y así nacieron hace 1500 millones de años lascélulas que conducen a la división de una célula se conoce como ciclo celular y está
eucariontas. constituido por dos fases principales: la interfase y ladivisión celular, que puede
ser mitosis o meiosis. La mitosis es el proceso nuclear por el cual los cromosomas
En los albores de la vida las moléculas orgánicas actuaron como catalizadores de
replicados se segregan en dos núcleos hijos,generalmente va acompañada de la
ciertas reacciones, lo que trajo el orden y, en consecuencia, los principios de la
citocinesis, que es la división del citoplasma y separación física de las dos células
organización.
hijas.
Las primeras células aparecieron al unirse las diferentes moléculas orgánicas, que
El proceso mitótico fue descrito primeramente por Flemming, en 1882; su
quedaron encerradas en una membrana semipermeable (formación de
duración es generalmente de menos de una hora, tiempo en el que la célula es
microesferas), dentro de la cual también quedó la molécula de ADN, que se
capaz deseparar su información genética en dos grupos idénticos, que junto con
convirtió en la molécula con la que las células podían autorreplicarse.
el resto de sus componentes subcelulares serán heredados a las células hijas.
Una teoría para explicar el origen de las células eucariotases la teoría autógena, Durante la mitosis, la célula se ocupa en una actividad principal, que es la
que postula que su aparición en la Tierra, según los fósiles encontrados, es de unos segregación cromosómica y prácticamente detiene el metabolismo, la
2000 millones de años. Y se debió a que la membrana plasmática fue, en razón de transcripción y la traducción.
una complejidad, formando a los organelos mediante invaginaciones o pliegues
Antes del proceso de mitosis, durante la fase S del ciclo celular, los cromosomas
que se fueron introduciendo en la célula y a la larga sedesprendieron para formar
se replican, de manera que en el momento de iniciar la división celular en
compartimentos membranosos, como el complejo de Golgi, el retículo
humanos, cada uno de los 46 cromosomas replicados tendrá dos cromátidas
endoplásmico o las vacuolas, es decir, organelos implicados en el tráfico vesicular.
unidas por el centrómero, cada una de ellas representa un cromosoma funcional.
Las evidencias que sustentan esta teoría son: a) existen procariontas que pueden
Cada cromátida hermana de un cromosoma segrega una célula hija, al igual que
tener membranas internas; b) estos organelos están presentes en todas las células
las otras 45, y juntas integrarán el "grupo" diploide de 46 cromosomas de la nueva
eucariontas, por lo que existe la posibilidad de que estuvieran presentes en el
célula. La mitosis se caracteriza por dos eventos importantes que pueden
ancestro y c) se han encontrado en bacterias, proteínas homólogas a las que
visualizarse bajo el microscopio de luz: la condensación y la segregación
participan en el tráfico vesicular.
cromosómica. El movimiento cromosómico está mediado por una estructura
compuesta primordialmente por microtúbulos: el huso mitótico, que se encarga
de alinear a los cromosomas replicados y condensados en el centro de la célula,
DIVISIÓN CELULAR
para así posicionara las cromátidas hermanas con el cinetocoro de una, apuntando
Autores: Rodríguez-Gómez, Alfredo de Jesús, & Frias- hacia un polo y el de la otra apuntando al poloopuesto; en ese momento se escinde
la proteína que mantenía unidos los centrómeros y a las cromátidas hermanas.
Vázquez, Sara. 2014
Aquí el huso mitótico mediante sus microtúbulos cinetocóricos jala las cromátidas
En los organismos pluricelulares, como el humano, que inician su vida con una hacia polos opuestos. El último paso es la reinstalación de un núcleo interfásico y
célula huevo o cigoto, la división celular mitótica es decisiva para el desarrollo y la división del citoplasma para formar dos células hijas idénticas. Todos estos
mantenimiento de los diversos tejidos, órganos y sistemas que lo forman. Las eventos se realizan en cinco etapas nucleares: profase, prometafase, metafase,
nuevas células originadas por la mitosis son genéticamente idénticas a la célula anafase, telofase y finalmente se realiza la citocinesis que es la división del

INGENIERÍA
82

CICLO QUINTOS 2023


Biología
citoplasma. ¡REFORZANDO LO APRENDIDO!
ZONIFICACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS CÉLULA Y BIOMAS
Autor: Smith, T. y Smith R. 2007
El ambiente marino es bastante diferente del mundo de agua dulce. Es grande, TEORÍA CELULAR Y ENVOLTURA CELULAR
ocupa el 70 por ciento de la superficie de la Tierra y es profundo, en algunos
lugares llega a unos 10 km aproximadamente. El área de la superficie iluminada 1. Identifique al científico que examinó cortes delgados de tejidos animales del
por el Sol es pequeña en comparación con el volumen total de agua. cerebro, hígado, riñón, bazo, pulmones y lengua. En sus últimos años observó
tejidos vegetales, logrando plantear la teoría globular sobre la composición de
Este pequeño volumen de luz solar y la solución de nutrientes muy diluida limitan
los seres vivos:
la producción primaria.Todos los mares están interconectados por las corrientes,
reciben la influencia de las acciones de las olas y las mareas y se caracterizan por
la salinidad.
Así como los lagos muestran estratificación y zonación, también lo hacen los
mares. El mismo océano tiene dos divisiones principales: la zona pelágica, o masa
total de agua y la zona bentónica, o zona del fondo. La zona pelágica está
subdividida en dos áreas: la nerítica, agua que yace sobre la plataforma
continental y la oceánica. Debido a que las condiciones cambian con la
profundidad,la zona pelágica se divide en una cantidad de capas o zonas verticales
diferentes. Desde la superficie hasta aproximadamente 200 m está la zona
epipelagica o fótica,en la cual hay bruscos gradientes de iluminación, temperatura
y salinidad.
Desde 200 a 1000 m está la zona mesopelágica, donde penetra poca luz y el
gradiente de temperatura es más uniforme y gradual, sin mucha variación
estacional. Contiene una capa mínima de oxígeno y a menudo la máxima
A. Galileo Galilei
concentración de nutrientes (nitrato y fosfato). Debajo de la zona mesopelágica
está la zona batipelágica,donde la oscuridad prácticamente es completa, excepto B. Anthon Van Leeuwenhoek
por los organismos bioluminiscentes: la temperatura es baja y la presión es
C. Marcelo Malpighi
elevada. La zona abisopelágica (en griego significa «sin fondo») se extiende desde
los 4000 maproximadamente hasta el suelo del mar. La única zona más profunda D. Lorenz Oken
que ésta es la zona hadalpelágica, que incluye áreas encontradas en los fosos y
E. Robert Hooke
cañones de las profundidades del mar.

INGENIERÍA
83

CICLO QUINTOS 2023


Biología
E. Proteínas intrínsecas
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
La teoría globulista constituye el primer acercamiento a lateoría celular donde uno El glucocálix es la primera estructura encontrada (sin penetrar en la célula) Es una
de su representante es Marcelo Malpighi con la observación de tejidos animales cubierta extensa localizada en la cara externa de la membrana plasmática. Cumple
diversos,así como de tejidos vegetales. RPTA. C múltiples funciones donde se destaca el reconocimiento celular indispensable
para la fecundación, así como la identificación de células y agentes externos
(identificacióninmunológica). RPTA. D
2. La complejidad de los oligosacáridos que forman parte de los glucolípidos y
glicoproteínas de la membrana plasmática, así como el hecho de que se
encuentren expuestos en la superficie celular, hace de estos azúcares los 3. La pared celular es la parte más externa de la célula que se encuentra en
principales marcadores de la identidad, ya que actúanen diversos procesos del bacterias, algas, hongos y plantas. Su naturaleza es principalmente glucosídica,
reconocimiento celular. ¿Cuál es la estructura cuya función se menciona en el generalmente gruesa, rígida o flexible y resistente, sirve como barrera de
texto? protección y evita la dilatación de las células. Mencione cuáles son los
polisacáridos principales que componen la pared primaria y la pared secundaria
vegetal en ese orden:

A. Celulosa – Hemicelulosa
A. Pared celular
B. Pared celular primaria B. Hemicelulosa – celulosa
C. Cutina - celulosa
C. Membrana celular
D. Glucocálix D. Pectatos – Hemicelulosa
E. Celulosa – cutina

INGENIERÍA
84

CICLO QUINTOS 2023


Biología

SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
La pared celular está constituida por tres partesfundamentales: La lamina Las paredes celulares de muchas células vegetales contienen cantidades
media que se compone de compuestospécticos considerables de lignina (polímero de propanofenol) que se impregnan en la pared
secundaria; entonces se considera que la pared se a lignificado. Originando la
La pared primaria cuyo componente más abundantees la Hemicelulosa
formación de partes duras en laplanta. RPTA. A
La pared secundaria que tiene a la celulosa como el componente principal.
RPTA. B
5. Mencione las estructuras insertadas en la membrana, que presentan dominios
apolares que se unen con las colas de los fosfolípidos y dominios polares que
4. Las paredes de muchas células, como las que forman la madera, también muchas veces sobresalen de la bicapa lipídica. Tiene orientaciónasimétrica; con
contienen cantidades considerables deun polímero que se impregna en la pared un extremo positivo que está en la monocapa externa y terminal negativo en la
secundaria, lo que aumenta la firmeza, dureza y resistencia de la pared, monocapa interna que permiten el paso facilitado de sustancias denominada:
provocando la muerte celular. ¿Cómo se llama el polímero en mención?

A. Lignina E. Pectatos
B. Celulosa A. Glucolípidos
C. Hemicelulosa B. Proteínas extrínsecas
D. Cutina C. Proteínas periféricas

INGENIERÍA
85

CICLO QUINTOS 2023


Biología
D. Glicoproteínas
E. Proteínas integrales
6. Según el modelo del Mosaico Fluido, la membrana está formada por una TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
doble capa de fosfolípidos, en la cual hay proteínas asociadas que pueden estar
sumergidas o en la superficie externa. Los lípidos y proteínas están en
movimiento constante. Identifique que enunciado no guardan relación respeto 7. En 1972 propusieron un modelo deestructura de membranas donde las
a la bicapa lipídica: proteínas se disponen como un mosaico y pueden presentar numerosos glúcidos
asociados, denominado
. Complete los espacios en blanco:
A. Ernest Overton y Singer – Mosaico fluido
B. S. J. Singer y Garth Nicolson – Mosaico fluido
C. Hugh Davson y James Danielli – Flip Flop
D. S. J. Singer y Garth Nicolson – glucolípido
E. James Danielli y Nicolson– Mosaico fluido
SOLUCIÓN:
El “modelo del mosaico fluido” postulado por S. J. Singer y
A. La cabeza de los fosfolípidos es polar hidrofílica
G. Nicolson en 1972, que representa la estructuraactualmente aceptada de las
B. Puede contener colesterol, glucolípidos y ácidosgrasos membranas. La bicapa de lípidos es la base de la membrana, las proteínas se
disponen como un mosaico.
C.Es una estructura rígida que impide la fluidez desustancias
(1895) Ernest Overton plantea la hipótesis de que lasmembranas celulares están
D. La cola de los fosfolípidos es apolar hidrofóbica
formadas de lípidos.
E. Los componentes más abundantes son fosfolípidos enun 50%
(1935) Hugh Davson y James Danielli propusieron que la membrana lipídica está
SOLUCIÓN: compuesta por capas de proteínasy lípidos con estructuras de poros que permiten
la permeabilidad específica para ciertas moléculas. RPTA. B
La bicapa lipídica no es una estructura rígida al contrario es una capa donde sus
componentes se mueven con mucha libertad confiriéndoles fluidez. Las moléculas
de fosfolípidos poseen varios tipos de movimiento como el de rotación, difusión
lateral y el flip-flop. RPTA. C

INGENIERÍA
86
CICLO QUINTOS 2023
Biología

8. La célula permite incorporar compuestos de mayor tamaño por medio de


deformaciones de la membrana. Identifique el proceso que se observa en la
imagen:

A. Transporte pasivo
B. Transporte activo
A. Cabeza hidrófila – proteína periférica – proteínaintrínseca
C. Ósmosis
B. Cabeza hidrófoba – proteína intrínseca – colesterol
D. Exocitosis
C. Proteínas – glucolípidos – lípido
E. Endocitosis
D. Cabeza hidrófila – colesterol – proteína intrínseca
SOLUCIÓN:
E. Colesterol – azúcares – proteínas intrínsecas
En la imagen se observa la incorporación de partículas mediante una invaginación
de la membrana en la que quedan incluidas. Luego, la invaginación se estrangula SOLUCIÓN:
y forma una vesícula en el interior, a todo este proceso lo denominamos 1: cabeza hidrófila
endocitosis. RPTA. E
2: Glucolípido
3: Glucoproteína
9. Indique los componentes que señalan los números 1, 4 y7 en la imagen.
4 y 5: proteína periférica6: bicapa de fosfolípidos 7: proteína intrínseca
8: molécula de fosfolípido

INGENIERÍA
87

CICLO QUINTOS 2023


Biología
9: colesterol RPTA. A El protoplasma es la sustancia fundamental de la célula contenido en el interior
celular, incluye el citoplasma y el núcleo, aquí se realizan las transformaciones de
energía producto de las diferentes reacciones químicas que se operan en ella.
CITOPLASMA: MATRIZ CITOPLASMATICA, SISTEMA DEENDOMENBRANAS Y ORGANELOS RPTA. E

10. Es el material viviente de la célula el cual, posee funciones fisiológicas y es la 11. Juan en sus clases de embriología realizó un estudio, utilizando la técnica de
base física de la vida, conforma una sustancia heterogénea, en estado coloidal, inmunoperoxidasa y un panel deanticuerpos monoclonales, para caracterizar la
compuesta básicamente por agua donde se encuentran las proteínas, minerales, expresión de proteínas constituyentes de los filamentos intermedios, en los
ácidos nucleicos, polisacáridos y otras sustancias, indique la proposición que tejidos en diferenciación de embriones de cerdo y bovino, en diferentes etapas
corresponde: de laembriogénesis. ¿Qué filamentos intermedios de la matriz citoplasmática,
compuestos por diferentesproteínas encontró Juan?

A. Citosol tiene desmosomas y fimbrias


B. Hialoplasma está compuesta por membranas
A. Actinas y queratinas
C. Hialoplasma realiza producción de gases
B. Mioglobinas y queratinas
D. Citoplasma realiza la formación de citosomas
C. Citoqueratinas y vimentinas
E. Protoplasma tiene transformaciones de energía
D. Miocinas y citoqueratinas
SOLUCIÓN:
E. Citoqueratinas y actinas

INGENIERÍA
88

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SOLUCIÓN: E. El dictiosoma
Juan encontró filamentos de citoqueratinas y vimentina, proteínas constituyentes SOLUCIÓN: La queratina, es uno de los componentes de la barrera cutánea que
de los filamentos intermedios, en los tejidos en diferenciación de embriones de destaca por su papel fundamental en la diferenciación epidérmica terminal
cerdo y bovino. RPTA. C como por su implicancia en algunas enfermedades dermatológicas y esla
proteína estructural de los filamentos intermedios.
RPTA. B
12. La principal función de la piel es proteger de agentes agresores exógenos y
minimizar la pérdida de agua y otros componentes fundamentales del
organismo hacia el exterior. Indique que proteína estructural derivada de los 13. Es una estructura membranosa que se encuentra distribuida por el citoplasma
filamentos intermedios está presente en la piel: de las células eucariotas y es responsable de la síntesis de proteínas y lípidos y
permite el transporte de sustancias que van a ser secretadas. Indique cual es el
orgánulo señalado:

A. Los peroxisomas
A. Mitocondria
B. La queratina
B. Retículo endoplasmático
C. El glioxisoma
C. Lisosoma
D. El polisoma
D. Dictiosoma

INGENIERÍA
89

CICLO QUINTOS 2023


Biología
E. Complejo ribosómico SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: Los hematíes maduros son células sin núcleo (anucleadas), provenientes de una
célula madre ubicada en la médula ósea llamada hematocitoblasto (Primera célula
El retículo endoplasmático rugoso se encarga de la síntesisde proteínas, mientras
de la imagen), la cual, progresivamente pierde el núcleo para convertirse en un
que el liso es el que produce los lípidos.
glóbulo rojo. RPTA. A
Este orgánulo tiene una estructura similar a un complejo sistema de membranas,
que tienen forma de una serie desacos aplanados y túbulos conectados entre sí.
RPTA. B 15. Se encuentra adherido(a) a la membrana nuclear interna, la fracciona durante la
profase y brinda soporteestructural al núcleo. Nos referimos a:

NÚCLEO

14. Con respecto al núcleo, identifique la célula anucleada de las siguientes


alternativas:

A. Ribosomas
B. Cromatina
C. Lámina
A. Hematíe maduro
D. Periferina
B. Osteoclasto
E. Tubulina
C. Células del músculo estriado
SOLUCIÓN:
D. Plaquetas
La membrana interna, a diferencia de la externa, es lisa y lleva adherida la proteína
E. Espermatozoide llamada Lámina, que le brinda soporte estructural y la fracciona durante la
profase.

INGENIERÍA
90

CICLO QUINTOS 2023


Biología
RPTA. C D. Biosfera

E. Ecozona

BIOMAS TERRESTRES: TUNDRAS, TAIGAS, BOSQUES TROPICALES, BOSQUES SOLUCIÓN:


TEMPLADOS
Los biomas son todos y cada uno de los conjuntos de ecosistemas que existen en
una determinada zona biogeográfica del planeta. Proveniente del griego "bios"
(vida), los biomas engloban las diversas especies de seres vivos (animales, plantas
16. Determine una característica típica de las tundras: Compuesta por árboles
y microorganismos) que predominan en un área delimitada por unas
caducifolios que pierden sushojas en temporada fría
características climáticas muy concretas. De esta forma, los biomas presentan el
A. Su biodiversidad es la más vulnerable factor clima y el factor biodiversidad como sus principales componentes. RPTA. C
B. Está formada por las especies arbóreas de la familia delas coníferas
C. Precipitación pluvial baja menor a 250 mm al año 18. La es el bioma más próximo a la línea de vegetación ártica. Dicho bioma también
es conocido como cuando designa la zona sur del ecosistema.
D. Clima muy frío con temperaturas inferiores a 0°C
Complete los espacios en blanco:
SOLUCIÓN:
La tundra es un bioma con paisaje bioclimático característico de zonas
subglaciares. Es propia de zonas polares situadas a altas latitudes, generalmente
en el hemisferio norte del planeta, caracterizada por poseer unclima muy frío con
temperaturas inferiores a 0°C durantela mayor parte del año. Las precipitaciones
son escasas ylos vientos muy fuertes. Además, el suelo apenas posee nutrientes,
de hecho, se encuentra prácticamente helado, por lo que hay poca diversidad de
especies tanto vegetales como animales. RPTA. E

17. Es un conjunto de ecosistemas que se identifican por poseer determinadas


características geográficas (altitud y latitud); un tipo de vegetación principal,
asociada con un clima determinado (húmedo o seco; cálido, templadoo frío); y 19.
un tipo de fauna particular:
A. Taiga - Sabana
A. Ecosistema acuático
B. Bosque Boreal - Taiga
B. Comunidad ecosistémica
C. Sabana - Tundra
C. Bioma

INGENIERÍA
91

CICLO QUINTOS 2023


Biología
D. Taiga - Bosque Boreal D. Bosque caducifolio
E. Taiga - Tundra E. Bosque Boreal
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
El Bosque boreal designa la zona sur del ecosistema, mientras que Taiga se usa Los Bosques Húmedos Tropicales se ubican en la zona del trópico. Durante todo el
para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. Geográficamente se año hace calor, además, la humedad suele ser muy elevada. Es por eso que los
sitúan en el norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, en el norte de bosques tropicales acaban teniendo una vegetación y fauna parecida a la de la
Canadá y en el estado de Alaska. Su clima presenta temperaturas que llegan a selva, con una gran biodiversidad y riqueza. Presenta climas muy húmedos y
alcanzar los -40 °C. calurosos, conlluvias abundantes en todas las estaciones y ríos caudalosos que
experimentan crecidas violentas. La temperatura oscila entre 20°C y 34°C.
RPTA. D
RPTA. C

20. Se caracteriza por presentar climas muy húmedos y calurosos, provistas de


BIOMAS TERRESTRES: SABANAS, ESTEPAS, DESIERTOS,BIOMAS ACUÁTICOS
lluvias abundantes en todas las estaciones y de ríos caudalosos , su temperatura
oscila entre 20°C y 34°C, nos estamos refiriendo a:
21. El siguiente bioma presenta una serie de tipos de vegetación que se encuentra
en los trópicos y subtrópicos más secos caracterizados por una cubierta del suelo
compuesta por gramíneas con arbustos y árboles dispersos. Deducimos del texto
que se trata de la(el):

A. Taiga
B. Sabana A. Estepa
C. Bosque húmedo tropical B. Bosque tropical
C. Sabana

INGENIERÍA
92

CICLO QUINTOS 2023


Biología
D. Desierto SOLUCIÓN:
E. Bosque templado Las estepas albergan una diversa vida animal en la que predominan las especies
herbívoras, tanto invertebrados como vertebrados. Las praderas albergaron
SOLUCIÓN:
manadas de grandes ungulados ramoneadores tales como el bisonte en América
El término sabana se utilizaba originariamente para describir las áreas sin árboles del Norte, manadas migratorias de ñus en África y los canguros marsupiales en
de América del Sur. En la actualidad el término se aplica generalmente a una serie Australia. RPTA. D
de tipos de vegetación que se encuentra en los trópicos ysubtrópicos más secos
caracterizados por una cubierta delsuelo compuesta por gramíneas con arbustos y
árboles dispersos. RPTA. C 23. Son masas de agua que se forman de los glaciares, fluyenen una dirección y de
una forma dictada por laconfiguración del terreno y las formaciones rocosas
subyacentes. Luego se unen a un nuevo curso de agua como pequeños arroyos.
22. Son biomas en la que predominan especies herbívoras, tanto invertebrados Del texto podemos deducir quese trata de:
como vertebrados, como manadas de grandes ungulados ramoneadores tales
como el bisonte en América del Norte, manadas migratorias de ñus en África y
los canguros marsupiales en Australia. Inferimos del texto que se trata de:

A. Aguas lóticas
A. Bosque tropical
B. Aguas lénticas
B. Tundra
C. Aguas termales
C. Desierto
D. Aguas subterráneas
D. Estepa
E. Aguas marinas
E. Taiga

INGENIERÍA
93

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SOLUCIÓN: chotts o lagos salados de regiones semiáridas, lagunas, embalses pantanos y
humedales.
Las aguas en movimiento, son denominadas aguas lóticas,como los ríos, arroyos,
riachuelos. RPTA. A RPTA. B
BIBLIOGRAFÍA
24. Son depresiones de tierra adentro que contienen agua estancada. Su • Cooper, G. M., Hausman, R. E., (2010). La Célula. Madrid, España: Ed. Marbán.
profundidad varía entre 1 m y más de 2000
• De Erize, E., Gonzales, J., (2012). Biología: La ciencia dela vida. México DF, México:
m. Sus dimensiones son desde pequeños estanques de menos de una hectárea Ed. McGraw Hill.
a grandes extensiones que cubren miles de kilómetros cuadrados. Podemos
• Lodish, H., et al. (2004). Biología Celular y Molecular. Madrid, España: Editorial
deducirdel texto que el agua contenida en estas depresiones constituye:
médica panamericana.
• Paniagua, P., et al. (2007). Biología celular. Madrid, España: Ed. McGraw Hill.
• Rodríguez-Gómez, Alfredo de Jesús, & Frias-Vázquez, Sara. (2014). La mitosis y su
regulación. Acta pediátricade México, 35(1), 55-68. Recuperado en 23 de abril de
2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S0186-
23912014000100009&lng=es&tlng=es
• Smith, T. M. y Smith R. L. (2007). Ecología. Madrid,España: Ed. PEARSON
EDUCATION.

A. Aguas lóticas
B. Aguas lénticas
C. Aguas subterráneas
D. Aguas termales
E. Aguas servidas
SOLUCIÓN:
Las aguas lénticas, son masas de aguas sin movimiento aparente como: lagos,

INGENIERÍA
94

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SEMANA 5

HISTOLOGÍA ANIMAL, ESQUELETO HUMANO E INTERACCIONES


BIOLÓGICAS

5. HISTOLOGÍA ANIMAL
La Histología animal es la ciencia que estudia los tejidos animales y es importante
por su contenido y ademásporque relaciona el nivel celular con el macroscópico,
sirve de base para disciplinas como la Fisiología o la Patología, y proporciona
técnicas de estudio para aclarar diversos aspectos de la Biología, incluyendo
parámetros reproductivos aplicables a la conservación de especies silvestres
(Tamayo, 2000).
5.1 TEJIDO ANIMAL:
Tejido animal es una unidad morfofuncional continua, delimitada en mayor o Figura 5.1: Capas embrionarias

menor grado, formada por un tipo o una combinación específica de células Fuente: https://es.slideshare.net/Alberkar/la-reproduccin-sexual-en- animales-2008-9
diferentes, sus productos y derivados, que forma órganos o se encuentraentre los 5.1.1 CLASIFICACIÓN:
órganos. Si bien los componentes celulares de un mismo tejido pueden diferenciarse
por su estructura, funciones y origen, cada tipo de tejido representa una unidad Los tejidos básicos son cuatro, según su función y estructura.
que puede caracterizarse en relación a estos tres criterios (Tamayo y Gonzáles, a) Tejido epitelial: Cubre a las superficies del organismo,recubre los órganos huecos,
2003). las cavidades y conductosorgánicos, forma las glándulas.
b) Tejido conectivo: Protege y sostiene al organismo y sus órganos, mantiene unidos
a estos, almacena una reserva de energía en forma de grasa y proporciona
inmunidad (defensa).
c) Tejido muscular: Es el responsable del movimiento y de la generación de fuerza.
d) Tejido nervioso: Inicia y transmite los potenciales de acción (impulsos nerviosos)
ayudan a coordinar las actividades del organismo.
5.1.2 ORIGEN DE LOS TEJIDOS
Los cuatro tejidos básicos se originan de las tres capas embrionarias primarias y

INGENIERÍA
95

CICLO QUINTOS 2023


Biología
son observados a partir de la tercera semana post fecundación. • Escasa sustancia intercelular.
• Fuerte adhesividad intercelular por uniones celulares.
CAPA TEJIDO • Carece de vasos sanguíneos y linfáticos (es avascular).
EMBRIONARIA
• Posee borde externo libre, cubierto de glucocálix.
Ectodermo Epitelial, Nervioso • Descansa sobre la membrana basal (formada porglucoproteínas y fibras
reticulares).
Mesodermo Epitelial, Conectivo, Muscular
• Reproducción celular constante en capa germinal.
Endodermo Epitelial
• Nutrición por difusión, a partir del tejido conectivoadyacente.
Potencialidad y diferenciación: Se denomina potencia a la capacidad celular de un • Terminaciones nerviosas libres de tipo sensitivo yvegetativo.
tejido para cumplir muchas funciones. La diferenciación es e1 grado de
especialización en determinada función. La diferenciación y la capacidad de • Las células adoptan formas geométricas (aplanadas,cúbicas o cilíndricas).
regeneración celular son inversamente proporcionales. 5.3.3 FUNCIONES
En los tejidos altamente diferenciados, la capacidad de regeneración a) Protectora: Epitelio de revestimiento y cubierta, que actúa contra lesiones
prácticamente no existe. abrasivas o traumáticas.
5.3 TEJIDO EPITELIAL b) Germinativa: En corteza del ovario y en túbulos seminíferos del testículo. Va a
El tejido que forma el revestimiento externo del cuerpo, recubre internamente las madurar células sexuales o gametos.
diferentes cavidades y conductos del organismo, y constituye las glándulas, se c) Sensorial: Retina, epitelio olfatorio, gustativo y auditivo, para identificar
denomina tejido epitelial (Geneser, 1998). sensaciones.
5.3.1 ORIGEN DE LOS EPITELIOS d) Absorción: En el tubo digestivo y en los túbulos renales.
a) Ectodermo: Piel (epidermis), mucosas (oral, nasal, vaginal y anal); médula e) Secreción: En todas las glándulas (endocrinas y exocrinas) que liberan moco,
suprarrenal, neurohipófisis, retina, epífisis, oído externo e interno, glándulas hormonas, enzimas, etc.
lacrimales, sudoríparas y sebáceas.
f) Lubricante: En mucosas y serosas.
b) Mesoderno: Endotelios (cardiaco y vascular), glomérulo nefronal, uréter, pelvis
renal, mesotelios (peritoneo, pleuras, pericardio), útero, ovarios, trompas de g) Difusión: Alveolos pulmonares y nefrón.
Falopio, testículos, participa en la formación de las tres partes del oído.
c) Endodermo: Epitelio respiratorio y digestivo, vejiga urinaria, hígado, participa en
la formación del oído medio, próstata, esófago, adenohipófisis.
5.3.2 CARACTERÍSTICAS

INGENIERÍA
96

CICLO QUINTOS 2023


Biología
a) Simple plano: Se hallan en los alveolos pulmonares, endotelios, nefrón (cápsula de
Bowman, rama delgada del asa de Henle), mesotelios, endocardio, córnea, oído
medio.
b) Simple cúbico: Puede ser simple, ejemplo cuando se hallan en el ovario, folículos
tiroideos, plexos coroideos (elaboran líquido cefalorraquídeo), retina, cristalino o
modificado con microvellosidades por ejemplo en el nefrón (túbulo contorneado
proximal con borde en cepillo).
c) Simple cilíndrico: Es llamado también epitelio columnar, posee una sola capa de
células cilíndricas. Se divide en tres grupos:
• Cilíndrico simple: Se halla en el estómago, intestino grueso, útero, endocérvix y
en los conductos excretores de las glándulas exocrinas.
• Cilíndrico modificado con cilios (ciliado): Se ubica en las vías respiratorias
inferiores y en las trompasde Falopio.
• Cilíndrico modificado con microvellosidades (chapa estriada): Poseen
microvellosidades y células productoras de moco. Se halla en el intestino delgado,
vesícula biliar.
B. Poliestratificados: Llamados también estratificados, están formados por
Figura 5.2: Características del epitelio varias capas de células. Son epitelios resistentes a la fricción. Su clasificación se da
Fuente: https://accessmedicina.mhmedical.com/data/books/2163/foxfis14_ch0 1_fig-01-22.png por la capa más superficial, y puede ser:
• Estratificado plano: Posee varias capas celulares, siendo las más superficiales
planas, por debajo, cúbicas y las más profundas, cilíndricas. Pueden ser:
5.3.4 CLASIFICACIÓN - No queratinizado: Superficie húmeda. Está en el tubo digestivo superior (boca,
esófago e hipofaringe), lengua, vagina, córnea (epitelio anterior).
5.3.4.1 EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA:
- Queratinizado: Son impermeables, poseen queratina (conformada por
Se localizan en los órganos tubulares. Son clasificados tomando en cuenta el
lipoproteína. y células muertas). Se halla en la epidermis.
número de capas celulares, la forma de ellas y las características de su borde
externo. • Estratificado cúbico: Se halla a nivel embrionario y enel esófago fetal.
A. Monoestratificado o Simple: Posee una sola capa de células, se ubican en • Estratificado cilíndrico: Se halla en las glándulas exocrinas, conjuntiva ocular y en
zonas de intercambio de sustancias. Son llamados también escamosos o la uretra masculina.
pavimentosos. Se dividen en:
• Epitelio de transición o polimorfo: Es un epitelio que cambia de forma según la

INGENIERÍA
97

CICLO QUINTOS 2023


Biología
función que realiza; son impermeables. Se hallan en cálices renales, uréteres, • Holocrinas: Al elaborar su producto, las células mueren. Ejemplo: glándulas
vejiga urinaria y uretra femenina. sebáceas.
C. Pseudoestratificado: Aparenta varias capas celulares, pero en realidad es • Apocrinas: Al elaborar su producto las células eliminan la región apical del
una sola. Los que tienen cilios se hallan en las vías respiratorias. Los no ciliados se citoplasma. Ejemplo: glándulas mamarias y las ceruminales.
hallan en la vesícula seminal y los que poseen estereocilos se hallan en el
• Merocrinas: Al elaborar su producto, las células no consumen su citoplasma.
epidídimo y en conductos deferentes. Ejemplo: glándulas sudoríparas, salivares y lacrimales.
Figura 5.4: Glándulas exocrinas

Fuente: https://th.bing.com/th/id/R0a6477a778ae4c1a542212d6b000f9f0?rik=j
PWcHeJ8RhnBKw&riu=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F_hWEYk
_7Y6K8%2FTN1XfMuBsnI%2FAAAAAAAAAC4%2FSLC0zJOEJZA%2Fs1600
%2Fglandulas.JPG&ehk=60ZuSc78nRNshqqkPvAlMQFNg5KKWdT%2B%
Figura 5.3: Epitelio monoestratificado 2BRwnAV7A6nI%3D&risl=&pid=ImgRaw

Fuente: https://biojaga02.webcindario.com/epi.png b) Endocrinas: No presentan conducto excretor. Su producto se


5.3.4.2 EPITELIO GLANDULAR: llama hormona y es liberado directamente a

Elaboran sustancias que serán liberadas a la sangre o a un medio externo. Las la sangre. Ejemplo: hipotálamo, hipófisis, tiroides,paratiroides, suprarrenales,
glándulas, se clasifican en: etc.

a) Glándulas exocrinas: Presentan al adenómero (porción secretora) c) Mixtas: Poseen las dos características anteriores.Ejemplo: páncreas,
y el conducto excretor dentro del tejido conectivo. Según el adenómero, se riñón, testículos, ovario, etc.
dividen en acinares o alveolares, tubulares y mixtas, y de acuerdo a su secreción.
Se dividen en:

INGENIERÍA
98

CICLO QUINTOS 2023


Biología

GLÁNDULA PRODUCTO
• Posee abundante sustancia intercelular y fibrasconectivas.
MIXTA EXOCRINO
PRODUCTO ENDOCRINO • Posee vasos sanguíneos y linfáticos.
• Sus células son de forma irregular.
Páncreas Jugo
Glucagón, Insulina
pancreático • Las células de este tejido tienen un alto poder deregeneración.
Somatomedina
• Posee terminaciones nerviosas.
Hígado Bilis Somatomedina C
5.4.2 FUNCIONES
Riñones Orina Eritropoyetina • Soporte: Mantienen a los órganos en su posición correcta. Actúan como envolturas
de los músculos y de vasos sanguíneos.
5.4 TEJIDO CONECTIVO
• Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y metabolitos con la sustancia
Es llamado también tejido conjuntivo. Sus células sonpoco diferenciadas y tienen intercelular.
origen mesodérmico.
• Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que almacena material
Figura 5.5: Células del tejido conectivo
energético.
• Protección: Mediante células especializadas (macrófagos, plasmocitos y
leucocitos) en la defensa contra microorganismos y cicatrización tras una lesión.
5.4.3 COMPONENTES
5.4.3.1 CÉLULAS
a. Fibroblastos: Son los más abundantes e importantes, tienen forma alargada con
un núcleo ovoidal. Sintetizan a las fibras conjuntivales y secretan a la sustancia
amorfa, intervienen en la cicatrización(fibrocitos), reparando tejidos lesionados.
b. Macrófagos: Son células muy móviles, poseen abundantes lisosomas y un núcleo
ovoide, que suele estar indentado en un lado, de modo que parece un riñón.
Tienen como función la fagocitosis de detritus celular, y también la protección del
cuerpo contra los invasores extraños. Se reúnen y forman una célula gigante
Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/MwuetKQ23NjdmPs_qReRsp
alrededor del cuerpo extraño. Se dividen en:
a0WS5y2L25aR4v2xyP1mrWQX-ZIHbVGqADCihZLBPs5TTyHju3C-
_ezL9IlzWNcYKHdvx2bg9RUes3Rz-qWN8pSxx- 62v4WeRvEeG9qqR2FPcQAq2nHTvoHtNpNdx- • Libres: Son tisulares, se hallan en el tejido conectivo laxo.
m4thdLGVrWC5rMVbahu25ROjMRez5eH7kqDASMBE
• Fijos: Son llamados también histiocitos, se hallan en el SFM (Sistema de Fagocitos
5.4.1 CARACTERÍSTICAS Mononucleados) del hígado (células de Küpffer), bazo (pulpa roja, células

INGENIERÍA
99

CICLO QUINTOS 2023


Biología
dendríticas), piel (células de Langerhans), pulmones (células del polvo), médula • Proteoglucanos: Son los glucosaminoglucanos (GAG) sulfatados que forman
ósea roja (células reticulares), tejido óseo (osteoclastos), tejido nervioso enlaces covalentes con un centro proteico. Resistente a la compresión y retrasan
(microglia), riñones (células mesangiales), placenta (células de Hofbauer), etc. el movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas (cancerígenas).
c. Plasmática: Llamadas también plasmocitos, son de forma ovoidal y su núcleo • Glucoproteínas de adhesión: Son grandes macromoléculas, permiten a las células
semeja una rueda de carreta (debido a la proyección en rayos de la a adherirse a los componentes de la matriz intracelular.
heterocromatina). Se origina a partir de los linfocitos -B vírgenes, que migran a los
tejidos. Elaboran anticuerpos y se hallan en el tubo digestivo y en zonas de • Sustancia forme o Fibras conjuntivas: es la porción firme y está conformada por:
inflamación crónica. - Colágenas: Son abundantes, gruesas y de colorblanco y resistentes a la tracción y
d. Adiposas: Son de forma redondeada; poseen un citoplasma ‘invadido” por una tensión. Seoriginan a partir del tropocolágeno. En ebullición, forman gelatina.
gran gota de grasa, que desplaza el núcleo a la periferie. Los adipocitos no - Elásticas: Son de color amarillo, ramificadas, delgadas y flexibles; están formadas
experimentan división celular. Tienen como función lasíntesis y almacenamiento por la proteína elastina.
de grasa.
- Reticulares: Son muy delgadas, se disponen en redes, sirven como base para
e. Cebadas: Es llamado también Mastocito; son células móviles con un citoplasma glándulas, vasos sanguíneos, fibras musculares, nervios, células adiposas, pulmón,
granuloso, se les halla en los vasos sanguíneos. Sintetiza, entre otras sustancias,a etc. Están conformados por fibras colágenas delgadas en forma de red.
la Histamina (provoca reacciones alérgicas), y a la Heparina (es un
anticoagulante).
f. Mesenquimales (Stem cell o células madre): Son células que conservan la
potencialidad de las células del embrión (Stem cell) y pueden dar origen a
cualquiera de los elementos celulares del tejido.
5.4.3.2 SUSTANCIA INTERCELULAR
Es un conjunto de macromoléculas no vivientes,elaboradas por las células y
exportadas por ellas hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo la
sustancia intercelular está conformada por una sustancia básica(sustancia
amorfa) y fibras. La primera de éstas resiste a las fuerzas de compresión, y la
última soporta las fuerzas de tensión o tracción.
• Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está conformada por
glucosaminoglucanos proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión.
• Glucosaminoglucanos: Son polisacáridos largos no flexibles y sin ramificaciones.
Se componen de dos tipos de unidades: un amino - azúcar (N - acetilglucosamina)
y el ácido urónico. Retienen Na+ y agua. Figura 5.6: Tipos de fibras conjuntivas
Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/a-iconos/conectivo-celulas- tipos.png

INGENIERÍA
100

CICLO QUINTOS 2023


Biología
5.4.4 CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO
5.4.4.1 TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO
El tejido conectivo o tejido conjuntivo, es el tejido queestablece conexión con los
otros tejidos y sirve de soportea diferentes estructuras del cuerpo; es un tejido rico
en fibras y de abundante sustancia intercelular.
CARACTERÍSTICAS:
• Origen embriológico común: derivan de la mesénquima (tejido
conectivo primario).
• La mesénquima origina además a los tejidos musculares y a los vasos sanguíneos.
• La célula mesenquimática tiene potencial para transformarse en todas las células Figura 5.7: Clasificación de los tejidos conectivos
que son características de los tejidos derivados de él. Fuente: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_conjuntivo.php
• Abundante matriz extracelular. CLASIFICACIÓN:
• Cumplen una función primaria de sostén. a) LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en una malla laxa. Se divide en:
• La conformación general del organismo depende fundamentalmente del tejido • Mucoso: Es llamado también embrionario, posee abundantes fibroblastos y
óseo y conectivo propiamente tal, además del tejido muscular. sustancia amorfa (ácido hialurónico); pero escasas fibras colágenas. Es gelatinosa.
• En este tejido predomina la sustancia intercelular sobre el número de células. Se halla en la gelatina de Wharton del cordón umbilical y en el tejido conectivo
subdérmico del embrión.
• La sustancia intercelular, en general, es blanda y de consistencia fluida, pero
también posee fibras. • Areolar: Está conformado por todas las células del tejido conjuntivo
especialmente fibroblastos y macrófagos, también posee fibras colágenas. Se
• Es vascular. localiza en los rellenos de órganos.
• No cubre o reviste superficies. • Elástico: Formada básicamente por fibras elásticas y fibroblastos. Se halla en los
• Está ampliamente distribuido en el cuerpo, tanto en elfeto como en el adulto. vasos sanguíneos.
b) DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero escasa sustancia amorfa,
células y vascularización. Son muy resistentes a la tracción. Se divide en dos:
• Regular o modelado (tendinoso): Sus haces fibrosos se disponen paralelos entre
sí. Se halla en tendones, ligamentos, aponeurosis.
• Irregular o no modelado (compacto): Sus haces se disponen en distintas

INGENIERÍA
101

CICLO QUINTOS 2023


Biología
direcciones. Se localiza en la dermis profunda, estromas, periostio, pericondrio, Adiposo pardo: Es llamado también tejido adiposo multilocular, está
cápsula de órganos (testículo, hígado), submucosa del tubo intestinal. formado por adipocitos multiloculares, que tienen forma poligonal y un
tamaño menor al de los adipocitos uniloculares, poseenumerosas gotículas
con lípidos dispersos en su citoplasma, además de abundantes
mitocondrias, las que le confieren el color oscuro de donde proviene el
nombre del tejido (Pardo). Este tejido tiene riego sanguíneo semejante a
los de una glándula. Se halla principalmente en el feto y recién nacido, a
nivel del cuello y en la región interescapular, abdomen, tórax y lomo. En el
feto, la protección es ante el frío excesivo.

Figura 5.8: Tejido denso Regular e Irregular


Fuente: https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSNGm4pMaYj2f_ouheupNsL-
ux9Nmy89tS2tw&usqp=CAU

5.4.4.2 TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADOTEJIDO ADIPOSO

Tejido con predominio de células adiposas (Adipocitos), los cuales se caracterizan Figura 5.9: Células del tejido adiposo amarillo y pardo Fuente: https://powerexplosive.com/wp-
content/uploads/2017/01/ADIPOSO-blanco.jpg
por almacenar y sintetizar triglicéridos. Se pueden distinguir 2 tipos de tejidos
adiposos (Garner y Hiatt, 2011):
• Adiposo amarillo: También llamado adiposo blanco o unilocular, formado por
adipocitos uniloculares, cuya característica es que poseen una sola gotícula de
lípido, que ocupa la mayor parte de la célula. Es el más abundante y es
vascularizado, se ubica en las capas subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como
función la reserva de energía, termoaislante, moldeo del cuerpo relleno de
espacios, y mecánica amortiguadora ya quesirve como almohadilla.

INGENIERÍA
102

CICLO QUINTOS 2023


Biología
RESUMIENDO

INGENIERÍA
103

CICLO QUINTOS 2023


Biología
inferior e incluso en el aparato bucal (Smith, 2007).
ECOLOGÍA INTERACCIONES BIOLÓGICAS c. Amensalismo (-/0): Relación entre dos especies en la cual una población es
inhibida y la otra no se ve afectada. Una especie ejerce un efecto negativo
5.5 RELACIÓN INTERESPECÍFICA marcado sobre otra, pero no se produce un efecto recíproco detectable (Odum,
2005).
La relación en la cual las poblaciones de dos o más especiesse ven afectadas de
forma negativa (− −) es la competencia interespecífica. En la competencia d. Competencia (-/-): La competencia se origina cuando los individuos utilizan un
interespecífica, como enla intraespecífica, los individuos buscan un recurso común recurso común que se considera escaso en relación con la cantidad de individuos
yescaso, pero en la competencia interespecífica los individuos son de dos o más que lo necesitan (Smith, 2007).
especies. Ambos tipos de competencia pueden ocurrir de forma simultánea
5.6.2 RELACIONES POSITIVAS O SIMBIÓTICAS
(Smith, 2007).
a. Mutualismo (+/+): Es una relación entre miembros de dos especies que
5.6 TIPOS DE RELACIONES INTERESPECÍFICAS beneficia a ambos. Gracias a esta relación, los individuos de ambas especies
Las principales y más importantes a enumerar serían: mejoran la supervivencia,el desarrollo o la reproducción. Las pruebas indican que
estainteracción suele ser una explotación recíproca en lugar de un esfuerzo de
5.6.1 RELACIONES NEGATIVAS O ANTAGÓNICAS
cooperación entre individuos; parecen haberse desarrollado varios ejemplos de
a. Depredación (+/-): Es más que una transferencia de energía. Es una relaciones mutualistas de la interacción entre especies que anteriormente
interacción directa y, a menudo, compleja de dos o más especies: la que devora y reflejaban interacciones hospedador parásito o depredador presa (Smith, 2007).
la que es devorada.Como fuente de mortalidad, la población del depredador tiene
b. Protocooperación (+/+): Relación entre individuos de dos o más especies, en
potencial para reducir, y hasta regular, el crecimientode las poblaciones de sus
la cual todos obtienen beneficios, sin que la asociación sea indispensable para sus
presas. A su vez, como recurso esencial, la disponibilidad de la presa puede
existencia (Hilje, 1984).
funcionar pararegular la población del depredador.
c. Comensalismo (+/0): Es una relación entre dos especiesen la que una se
b. Parasitismo (+/-): Es una relación entre dos organismosque conviven, en la
beneficia sin afectar de forma significativa a la otra. En algún estadio de la
que uno obtiene nutrientes a expensasdel otro. Los parásitos, desde un punto de
coevolución del hospedadory el parásito, la relación puede volverse beneficiosa
vista estricto, captan nutrientes de los tejidos del organismo en el cual habitan,
para ambos. Por ejemplo, un hospedador tolerante a la infecciónparasitaria podría
denominado hospedador. Existen dos tipos:
comenzar a beneficiarse de la relación. Con el tiempo, las dos especies se volverían
• Los ectoparásitos: Habitan en la piel, bajo la cubierta protectora de plumas y pelo. interdependientes entre sí: a partir de este punto, la relación se conoce como
mutualismo (Smith, 2007).
• Los endoparásitos: Viven en el interior del hospedador. Algunos forman
madrigueras debajo de la piel. Habitan en el torrente sanguíneo, el corazón, el
cerebro, el tractodigestivo, el hígado, el bazo, la cubierta mucosa delestómago, la
médula espinal, los conductos nasales, los pulmones, las gónadas, la vejiga, el
páncreas, los ojos, las vesículas de los peces, los tejidos musculares u otros sitios.
Los parásitos de insectos viven en las piernas, en la superficie corporal superior e

INGENIERÍA
104

CICLO QUINTOS 2023


Biología

Figura 5.19: Formación del liquen


Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/euK5LmbRTHta1zaYVLUa2COv NqOEwo3hQ5LQ-
JhbPDP85UE3SuNMdxMRqSgD75OO-
kqh0PavdJekwhihowQDNyR0v1_t4IxnZNo5eOXIxuR65dg Figura 5.20: Formación del liquen

d. Inquilinismo: Involucra a dos o más organismos que viven en el mismo Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/euK5LmbRTHta1zaYVLUa2COv NqOEwo3hQ5LQ-
JhbPDP85UE3SuNMdxMRqSgD75OO-
nicho pero que no se benefician ni se dañan entre sí. Numerosos insectos forman
asociaciones inquilinistas debajo de la corteza de los árboles, y muchas piezas de kqh0PavdJekwhihowQDNyR0v1_t4IxnZNo5eOXIxuR65dg
ámbar contienen moscas y escarabajos comunes en este hábitat (Smith, 2007).
e. Foresia: Es un tipo especial de relación comensal en la que un organismo
RELACIÓN INTRAESPECÍFICA:
(el forético o foronte) se adhiere a otro (el anfitrión) durante un período de tiempo
limitado para mejorar la dispersión del foronte del hábitat natal, lo que resulta en La competencia entre individuos de la misma especie se denomina competencia
la colonización de un hábitat nuevo y potencialmente mejor (Houck, 2009). intraespecífica. Siempre y cuando la disponibilidad de recursos no afecte la
capacidad de los individuos de sobrevivir, desarrollarse y reproducirse, no existe
f. Tanatocresis: Es la utilización de cadáveres, secreciones, trozos de
la competencia. Por el contrario, cuando los recursos no son suficientes para
esqueleto, excrementos y otros productos de una especie por individuos vivos de
satisfacer a todos los individuos, los medios por los cuales se asignan ejercen una
una segunda especie, pero no como alimento. Un ejemplo familiar sería el uso de
notable influencia en gel bienestar de la población (Smith, 2007).
conchas de moluscos univalvos por cangrejos ermitaños (Pérez y Atyeo, 1984).
5.6.3 RELACIONES NEUTRAS O NEUTRALISMO (0/0)
Es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones que interactúan, en la
cual ninguno de los individuos recibebeneficio ni perjuicio

INGENIERÍA
105

CICLO QUINTOS 2023


Biología
intermitentes (tiene efecto generador de hueso) (Geneser, 1998).
RESUMIENDO
LA OBESIDAD
La obesidad o adiposidad (Jat. adeps, grasa) es un trastorno con aumento de peso corporal
debido a una cantidad anormalmenteincrementada de grasa corporal. El índice de masa
corporal(IMe) expresa la relación entre el peso corporal y la altura al cuadrado (kg/m' ). Las
personas con peso normal tienen un IMC entre 18,5 y 24,9 kg/m'. Un lMC entre 25 y 29,9
kg/m2 indica sobrepeso, mientras que un lMC de 30 kg/m2 o más se define como obesidad.
La obesidad es un problema creciente en muchos países y se asocia con aumento de la
mortalidad y del riesgo de desarrollar hipertensión, coronariopatías, diabetes tipo 2, ciertas
formas de cáncer y artritis reumatoidea, entre otras patologías. Factores hereditarios y
ambientales tienen importancia sobre el desarrollo de la obesidad. La causa fundamental
es que el ingreso de energía supera el gasto durante un período prolongado, por lo que el
exceso de energía se acumula en los depósitos de grasa.

LECTURA COMPLEMENTARIAS Cuando un exceso de energía debe almacenarse en los depósitosde grasa, puede ocurrir por
hipertrofia de los adipocitos individuales, por neoformación de adipocitos a partir de los
LA OSTEOPOROSIS preadipocitos existentes o por ambos procesos. Es posible que ocurra una hipertrofia inicial
de los adipocitos, y cuando alcanzan un cierto tamaño crítico se estimulan los preadipocitos
En la vida adulta se pierde masa ósea debido al continuo remodelado del tejido óseo para la formación de nuevos adipocitos, pero aún no se ha aclarado la secuencia. Las
condicionado por la edad (alrededordel 1 % por año). Esta pérdida se observa sobre todo en grandes células hipertróficas tienen sensibilidad reducida a la insulina y se ha planteado la
el tejido óseo trabecular, que se recambia con mucha mayor frecuencia que el hueso teoría delmayor riesgo de diabetes no insulinodependiente si está reducida la capacidad de
cortical. Si durante la juventud no se ha acumuladosuficiente masa ósea máxima o hubo una formación de adipocitos, por Lo que elalmacenamiento del exceso de energía sólo da por
pérdida excesiva en la edad adulta, el conjunto de masa ósea puede disminuir a un nivelcrítico resultado la hipertrofia de las células adiposas existentes.
antes de lo normal. La osteoporosis es un trastorno en el que se reduce la densidad ósea.
Como ya se mencionó, el almacenamiento de la grasa puede sersubcutáneo o en relación
En estos casos, también disminuye la resistencia de los huesos y pueden producirse con los órganos abdominales (visceral). La grasa visceral tiene menor capacidad para la
fracturas óseas incluso con cargas cotidianas comunes, denominadas "fracturas de baja neoformación deadipocitos, y esto podría ser parte de la explicación del mayor riesgo de
energía". Por lo general, las fracturas óseas afectan partes de huesos que soportan grandes patologías secundarias si la grasa se almacena en el abdomen.
pesos, en los cuales la resistencia mecánica está condicionada por la cantidad de hueso
trabecular, por ejemplo el cuello del fémur, las vértebras y el extremo distal del radio y el En la obesidad, el tejido adiposo es infiltrado por macrófagos y se crea un estado leve de
cúbito. Las mujeres mayores de 50 años son afectadasmás a menudo, pero la afectación es inflamación crónica. Es posible que la producción de citocinas por estos macrófagos tenga
creciente en los hombres. Para el tratamiento de la osteoporosis se utiliza, entre otros, importancia para el desarrollo de menor sensibilidad a la insulina y posterior diabetes
bisfosfonato (se une con fuerza a los cristales de hidroxiapatita e inhibe la resorción ósea (Geneser, 1998).
y, por lo tanto, el remodelado), estroncio no radiactivo (con mecanismo de acción aún no
aclarado en su totalidad, pero es probable que el estroncioestimule la formación de hueso
nuevo y reduzca la resorción ósea), SERM (ing. selective estrogen receptor modulator,
modulador selectivo de receptor de estrógenos; inhibe el recambio óseo) y PTH en dosis

INGENIERÍA
106

CICLO QUINTOS 2023


Biología
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES
El tucunaré (Cichla ocellatus), originario de las cuencas del Amazonas y del Orinoco en 1. Es un tejido que protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de
Sudamérica, es uno de los peces de agua dulce más buscados en la pesca deportiva. De este, mantienen los órganos unidos, almacenan energía (reserva en forma de
color amarillo brillante con líneas verticales negras, el nombre común de este pez deriva de
la forma de su ocelo (mancha en forma de ojo), negro rodeado por un anillo dorado,
grasa) y ayudan a otorgar inmunidad contra microorganismos patógenos. Del
localizado en la base de la aleta caudal. Su reputación entre los pescadores deportistas ha texto inferimos que se trata del tejido:
provocado que esta especie fuera introducida en lagos y ríos de agua dulce de Sudamérica
y Centroamérica hasta el Sur de Florida, en Estados Unidos. En 1967, esta especie fue
introducida en el Lago Gatun (42.315 hectáreas), en Panamá, y desde su introducción se ha
transformado en un pez popular en la pesca deportiva y ha atraído a pescadores de todo el
mundo. Además de ser una fuente de ingresos por el turismo, es la únicaespecie de pez de
agua dulce que se vende para el consumo humano en esta región.
Aunque en un principio la introducción del tucunaré en el lago Gatun pueda parecer un
éxito absoluto, esta historia tiene su lado oscuro. Debido a que la especie se diseminó por
todo el lago, sus hábitos depredadores voraces tuvieron un efecto devastador sobre las
poblaciones de peces nativas. En el lago, eltucunaré se alimenta especialmente de peces
adultos del géneroMelaniris, disminuyendo de este modo sus poblaciones. Otras especies
depredadoras que se alimentan del Melaniris como sábalos, fumareles comunes y garzas
han disminuido de maneraalarmante simplificando mucho la estructura de la comunidad.
Seis de las ocho especies de peces comunes dentro de la comunidad, han sido eliminadas
o seriamente reducidas, todos por la introducción de una sola especie de pez en el
ecosistema lagunar. A. Epitelial
El impacto del tucunaré sobre el ecosistema del lago Gatun es solamente una de las B. Nervioso
numerosas historias en las cuales han surgido consecuencias imprevistas a partir de la
introducción de una especie no autóctona en una comunidad natural existente. Estos C. Muscular
problemas surgen por una falta de comprensión de los procesos que influyen en la dinámica D. Inmune
poblacional y, que en última instancia estructuran las comunidades ecológicas y las
interacciones entre especies (Smith, 2007). E. Conectivo

¡REFORZANDO LO APRENDIDO! SOLUCIÓN:


HISTOLOGÍA ANIMAL, ESQUELETO HUMANO YRELACIONES INTERESPECÍFICAS El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de
tejido conectivo mantienen los órganos unidos, almacenan energía (reserva en
forma de grasa) y ayudan a otorgar inmunidad contramicroorganismos patógenos.
HISTOLOGÍA ANIMAL RPTA. E

INGENIERÍA
107

CICLO QUINTOS 2023


Biología
2. Es un tejido en donde las células se encuentran agrupadasen forma compacta con tipo de epitelio:
escasa o nula matriz extracelular,así mismo no tiene vasos sanguíneos, y siempre
forman capas superficiales no quedando cubiertas por otro tejido. Podemos
deducir que se trata del siguiente tipo detejido:

A. Cúbico simple
B. Cilíndrico simple
C. Cilíndrico pseudoestratificado
A. Conectivo
D. Plano poliestratificado
B. Epitelial
E. Pavimentoso simple
C. Adiposo
SOLUCIÓN:
D. Nervioso
Epitelio pavimentoso simple. Presente en los sitios donde se realiza filtración
E. Sanguíneo (como la filtración de la sangre en los riñones) o difusión (como la difusión de
SOLUCIÓN: oxígeno en los vasos sanguíneos pulmonares) y donde se secretan sustancias en
las membranas serosas. No se encuentra enlas superficies corporales sometidas a
El tejido epitelial presenta células agrupadas en forma compacta con escasa o nula estrés mecánico (desgaste). RPTA. E
matriz extracelular, así mismono tiene vasos sanguíneos, y siempre forman capas
superficiales no quedando cubiertas por otro tejido.
RPTA. B
4. Es un tipo de epitelio que cubre algunos bronquiolos de las vías respiratorias, las
trompas uterinas, el útero, el conducto central de la médula espinal y los
3. Es un tipo de tejido epitelial presente en los lugares donde se realiza la filtración ventrículos cerebrales. Sus cortos apéndices baten al unísono desplazando al
(riñones) o difusión (alveolos pulmonares) y donde se secretan sustancias enlas moco y las partículas extrañas hacia la garganta, o también ayudan a mover los
membranas serosas. No se encuentra en las superficies corporales sometidas a ovocitos expulsados por los ovarios a través de las trompas de Falopio. Del texto
estrés mecánico (desgaste). Del texto podemos inferir que se trata del siguiente podemos inferir que se trata delepitelio:

INGENIERÍA
108

CICLO QUINTOS 2023


Biología

A. Cilíndrico pseudoestratificado
B. Cilíndrico simple no ciliado
A. Cilíndrico estratificado
C. Cilíndrico simple ciliado
B. De transición
D. Cúbico simple
C. Cúbico estratificado
E. Pavimentoso simple
D. Pavimentoso estratificado no queratinizado
SOLUCIÓN:
E. Pavimentoso estratificado queratinizado
Epitelio cilíndrico simple ciliado. Cubre algunos bronquiolos (tubos pequeños) de
las vías respiratorias, lastrompas uterinas, el útero, algunos senos paranasales, el SOLUCIÓN:
conducto central de la médula espinal y los ventrículos cerebrales. Los cilios baten Epitelio de transición. Su aspecto es variable (transicional). En estado relajado o
al unísono desplazando al moco y las partículas extrañas hacia la garganta, donde no estirado, parece unepitelio cúbico estratificado, salvo las células apicales que
pueden expulsarse con la tos y deglutirse o escupirse. Loscilios también ayudan a tienden a ser grandes y redondas. A medida que el tejido se estira, las células se
mover los ovocitos expulsados porlos ovarios a través de las trompas uterinas hacia aplanan y ofrecen el aspecto de un epitelio pavimentoso estratificado. Sus
el útero. múltiples capas y su elasticidad lo hacen ideal para tapizar estructuras huecas
RPTA. C (vejiga), que se expande desde su interior.

5. Es un epitelio de aspecto variable, a medida que el tejidose estira, las células se RPTA. B
aplanan y ofrecen el aspecto de un epitelio pavimentoso estratificado. Sus EPITELIO GLANDULAR
múltiples capas y su elasticidad lo hacen ideal para tapizar estructuras huecas
6 . El páncreas es una glándula que se encarga de la producción de jugos ricos en
como la vejiga. De texto inferimos que se trata del epitelio:
enzimas y electrolitos que ayudan a la digestión de alimentos, también se
encarga de la producción de hormonas como la insulina que regula la

INGENIERÍA
109

CICLO QUINTOS 2023


Biología
concentración de glucosa en elcuerpo, teniendo en cuenta lo descrito, el páncreas proteoglicanos cuando los GAGs se unen a una proteína.Estas estructuras están
es una glándula: asociadas a líquido tisular proveniente del plasma sanguíneo, nos referimos a:
A. Fibras reticulares
B. Membrana celular
C. Adrenalina
D. Sustancia fundamental
E. GABA
SOLUCIÓN:
La sustancia fundamental tiene la consistencia de una solución viscosa o un gel de
densidad variable altamente hidratado. Presenta macromoléculas de
polisacáridos llamados glicosaminoglicanos (GAGs) o proteoglicanos cuando los
GAGs se unen a una proteína. Estas estructuras están asociadas a líquido tisular
proveniente del plasma sanguíneo. RPTA. D
A. Merocrina
B. Anficrina 8. Las células de un tejido conectivo laxo se agrupan en células fijas y células
C. Endocrina migrantes o transitorias; algunas células residen normalmente en pequeña
cantidad en el tejido conectivo de algunos órganos y son macrófagos,
D. Paracrina plasmocitos, monocitos, linfocitos y eosinófilos; sin embargo, su número
E. Holocrina aumenta cuando:
SOLUCIÓN: A. Nos contagiamos o desarrollamos una enfermedad
Las glándulas anficrinas o mixtas son aquellas que liberan tanto un producto B. El tejido adiposo aumenta
endocrino y exocrino ejemplo el páncreas, hígado, ovarios, etc. RPTA. B
C. Deben sostenerse algunos órganos
D. Se agrupan para regenerar estructuras
TEJIDO CONECTIVO
E. Ninguna de las anteriores
SOLUCIÓN:
7. la siguiente estructura tiene la consistencia de una solución viscosa, presenta
En condiciones patológicas el número de células inmunológicas aumenta e incluso
macromoléculas de polisacáridos llamados glicosaminoglicanos (GAGs) o
aparecen neutrófilos.

INGENIERÍA
110

CICLO QUINTOS 2023


Biología
RPTA. A
RELACIONES INTERESPECÍFICAS ANTAGÓNICAS
9. Son células grandes, esféricas con una gran gota de grasaen su interior, con el 10. Los parasitoides son por lo general mucho más específicos que los depredadores,
citoplasma y el núcleo desplazadoshacia la superficie externa. Están rodeadas y a diferencia de los parásitos pueden dispersarse activamente en busca de sus
externamente por la lámina externa equivalente a una membrana basal. Su presas, en caso de que la larva del parasitoide se alimente y desarrolle dentro y
función es almacenar triglicéridos. Nos referimos a: fuera del huésped; se denominaría:

A. Células mesenquimáticas A. Ectoparasitoide


B. Adipocito multilocular B. Mesoparasitoide
C. Adipocitos uniloculares C. Hiperparasitoide
D. Mastocitos D. Endoparasitoide
E. Células plasmáticas E. Cleptoparasitoide
SOLUCIÓN: SOLUCIÓN:
Los adipocitos son células grandes, esféricas con una gran gota de grasa en su El mesoparasitoide, se alimenta y desarrolla dentro y fuera del hospedero.
interior (adipocitos uniloculares), conel citoplasma y el núcleo desplazados hacia RPTA. B
la superficie externa. Están rodeadas externamente por la lámina externa
equivalente a una membrana basal. Su función es almacenar triglicéridos. Este
adipocito es propio de lagrasa blanca. RPTA. C 11. Uno de los siguientes individuos son ejemplos de micro parásitos; excepto:

INGENIERÍA
111

CICLO QUINTOS 2023


Biología

F. Parasitismo
A. Bacterias G. Amensalismo
B. Protozoos H. Competencia
C. Virus I. Protocoperación
D. Levaduras J. Foresia
E. Pulgas SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: En los seres vivos se da una relación denominado protocooperación donde
Los microparásitos son aquellos que se multiplican dentro del hospedero, a individuos de dos o más especies, se relacionan y en la cual todos obtienen
menudo dentro de sus células. Algunos ejemplos de microparásitos son especies beneficios, sin que la asociación sea indispensable para suexistencia, por ello se
de bacterias, protozoos y hongos que afectan, principalmente, a los animales; la representa como (+/+). RPTA. D
excepción a esto seria las pulgas. RPTA. E

13. Es una relación biológica que describe la interacción quese establece entre un
organismo que vive en el espacio de otro, pero solo uno de ellos se beneficia y
el otro no se beneficia ni se perjudica. Las relaciones que se dan son: de planta-
CIÓN INTRAESPECIFICAS POSITIVAS O SIMBIOTICASY NEUTRAS.
planta, animal-animal, planta-animal, y muchas otras que involucran también a
12. Es un tipo de relación donde dos organismos de distintas especies interactúan hongos y otros organismos. ¿A qué tipo de relación nos estamos refiriendo?
entre sí para obtener beneficios. Pero los individuos no están obligados a
establecer lazos, pueden sobrevivir sin la ayuda del otro; sin embargo, lo hacen
porque resulta beneficioso para ambos. En el texto se hace referencia a:

INGENIERÍA
112

CICLO QUINTOS 2023


Biología
BIBLIOGRAFÍA:
Brack A. y C. Mendiola. (2000). Ecología del Perú. ISBN/ISSN 0072102106
Geneser F. (1998). Atlas Color de Histología. Primera edición. ISBN: 84-85320-40-
9
Hilje. L. (1984). Simbiosis: Consideraciones Terminológicasy Evolutivas. Uniciencia.
1(1): 57-60.
Marieb. E. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Novena edición. ISBN:
9788478290949
K. Parasitismo Odum, E. & G. Warrett. (2005). Fundamentos de Ecología. 5ta edición. ISBN-
L. Competencia 13:978-970-686-470-9

M. Inquilinismo Pérez T. y W. Atyeo. (1984). Feather mites, Feather lice, and Thanatochresis.
American Society of Parasitologists. J.Parasit., 70(5), 1984, pp. 807-812
N. Tanatocresis
Smith T. y R. Smith. (2007). Ecología. Sexta edición. ISBN: 978-84-7829-084-0
O. Neutralismo
SOLUCIÓN:
El inquilinismo es una relación que involucra a dos o más organismos que viven en
el mismo nicho, pero donde solouno de los organismos se beneficia, mientras que
el otro no se ve afectado ni beneficiado. Se pueden observar relaciones de
inquilinismo planta-planta(las plantas epífitas que viven sobre
otras), animal-animal(los crustáceos que viven adheridos a la piel de una ballena),
planta-animal (tenemos crustáceos que viven en plantas carnívoras a las cuales
ayudan a digerir a suspresas. Ninguna de ellas se come entre sí, si no a otras).
RPTA. C

INGENIERÍA
113

CICLO QUINTOS 2023


Biología
SEMANA 6 lo son las glándulas salivales, hígado y páncreas, para verter sus componentes
bioquímicos dentro de la luz tubular y ayudar al proceso de digestión y absorción
(Becerra-Verdín, et al, 2017).
SISTEMA DIGESTIVO, EXCRETOR Y BIODIVERSIDAD SISTEMA 6.1.1 TUBO DIGESTIVO
DIGESTIVO HUMANO La pared del tubo digestivo está formada por 4 capas, aunque su estructura varía
un tanto en las diferentes regiones. Las características histológicas varían en cada
6. DIGESTIÓN: una de las regiones de este “tubo” ya que cada parte tienefunciones diferentes,
aunque están relacionados íntimamente (Becerra-Verdín et al. 2017).
La digestión es un proceso que implica la combinación compleja de procesos
fisicoquímicos versátiles y de múltiples escalas que dirigen la ingesta de alimentos, Mucosa: Está compuesta por:
la desintegración a formas adecuadas, la absorción de las unidades básicas, el
a) Revestimiento epitelial
transporte a órganos relacionados y la purga de los desechos restantes (Sensoy,
2021). b) Lámina propia: Compuesta por tejido conjuntivo laxo con abundantes vasos
sanguíneos y linfáticos y células musculares lisas (a veces, también hay glándulas
Nutrición Holozoica: Cuando los animales realizan captura e ingestión de
y tejido linfoide)
alimentos; luego digestión, absorción y egestión. Para ello utilizan el tubo
digestivo, sin embargo, no todos tienen tubo digestivo; por ejemplo,en las esponjas c) Muscular mucosa: Separa la capa mucosa de la submucosa y comprende
(parazoos), cada célula se nutre independientemente de organismos diminutos dos subcapas delgadas de células musculares lisas, una circular interna y otra
como diatomeas (fitoplancton). longitudinal externa. Esas subcapas promueven el movimiento de la capa mucosa,
con independencia de otros movimientos del tubo digestivo, lo que aumenta el
Los vertebrados muestran 4 principales progresos evolutivos en el proceso de
contacto de la mucosa con el alimento (Juanqueira y Carneiro, 2015).
digestión:
a. Desarrollo de la digestión extracelular, que permitió que los organismos de mayor
tamaño no dependieranya de partículas nutritivas microscópicas.
b. La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección, que permite la
separación de alimento digerido del no digerido.
c. El alargamiento del tubo digestivo, con lo cualaumenta su capacidad de absorción.
d. La mayor especialización de las diversas zonas del tubo digestivo.
6.1 APARATO DIGESTIVO HUMANO
Se encarga de los procesos de digestión y absorción de losnutrientes esenciales
para mantener un funcionamiento normal por parte del organismo. Desde el
punto de vista anatómico, el aparato digestivo es un órgano tubular que se
extiende desde la boca hasta el ano, al cual se conectanórganos accesorios como

INGENIERÍA
114

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Figura 6.1 Representación esquemática del tubo digestivo i. Dientes: Son estructuras blancas y duras que se encuentran en la boca;
Fuente: Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica usualmente son utilizados para la masticación. Los seres humanos tienen dos
juegos dedientes durante su vida (Higtower et al. 2020).
Submucosa: Está compuesta por tejido conjuntivo con muchos vasos
sanguíneos, linfáticos y un plexo nervioso submucoso (también denominado plexo Tipos de dientesPor su función:
de Meissner). Además, esta capa puede contener glándulas y tejidolinfoide.
Incisivos: Tiene forma de cincel. Son 8 en total: cuatro en cada mandíbula,
Capa muscular: Está compuesta por células musculares lisas orientadas en específicamente dos a cada lado de la línea media, presenta una sola raíz. Su
espiral, divididas en dos subcapas, de acuerdo con la dirección principal. En la función escortar los alimentos.
subcapa más interna (cercana a la luz), la orientación suele ser circular; en la
externa, es, en su mayor parte, enalgunas zonas existen tres capas como en el Caninos: Son 4 en total, dos en cada mandíbula, estánsituados inmediatamente
estómago. Entre esas dos subcapas se observa el plexo nervioso mientérico (o por fuera de los incisivos, presentan una sola raíz. Su función es perforar y
plexo de Auerbach) y tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos. desgarrar los alimentos.
Así, las contracciones de la capa muscular, generadas ycoordinadas por los plexos Premolares: Llamados también molares menores, son8 en total, cuatro en cada
nerviosos, impulsan y mezclanel alimento ingerido a lo largo del tubo digestivo. mandíbula, están situados acontinuación de los caninos. Su raíz es única, a veces
Esos plexos se componen principalmente de aglomeraciones de células nerviosas doble. Su función es triturar los alimentos.
que forman pequeños ganglios parasimpáticos. La cantidad de ganglios a lo largo
del tubodigestivo es variable, pero son más numerosos en lasregiones de mayor Molares: Son 12 en total, 6 en cada mandíbula. Tienendos, tres o cuatro raíces. Al
motilidad (Juanqueira y Carneiro, 2015). tercer molar se le denomina la “muela del juicio” o serótinos y son los últimos
dientes en salir. Su función es moler y triturar los alimentos.
Serosa: Capa del tejido más externa del tubo digestivo,está conformado por
una capa fina de tejido conjuntivo laxo, revestida de epitelio simple plano Por su permanencia: El ser humano es difiodonto, es decir presenta dos
conocido como mesotelio (Juanqueira y Carneiro, 2015). denticiones:
6.1.1.1. PARTES DEL TUBO DIGESTIVO Dientes Caducos, temporales o de leche: Al nacer el niño no tiene dientes,
comienzan a irrumpir a los 6 meses de edad y posteriormente un par de dientes
A. Boca: Es la primera estructura del aparato digestivo, esla vía de entrada de cada mes hasta completar un total de 20 piezas dentarias: 8 incisivos, 4 caninos y
los alimentos, su función es masticar e iniciar el proceso de digestión mecánica y 8 molares.
química (Becerra-Verdín et al. 2017). La cavidad bucal se halla revestida de epitelio
estratificado plano, queratinizado. Lacapa queratinizada protege la mucosa bucal de Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; M 2/2
agresiones mecánicas durante la masticación y se la observa en la encía y el paladar
Dientes Permanentes o Definitivos: Son 32 piezas dentarias de forma similar a los
duro (Juanqueira y Carneiro, 2015). Se divide internamente en dos regiones:
anteriores, más 12 molares. Los primeros en aparecer son los molares (a los 7
Vestíbulo oral: Comprende desde los labios y mejillas hasta la arcada dental. años de vida), a excepción de los serótinos o muelas del juicio que aparecen
Cavidad oral: Comprende desde la arcada dental hastael istmo de las fauces. entre los 17 y 30 años de edad y a veces faltan por completo.

La boca alberga a los dientes y la lengua. Fórmula dentaria: I 2/2; C 1/1; PM 2/2; M 3/3
Partes del diente:

INGENIERÍA
115

CICLO QUINTOS 2023


Biología
a. Raíz: Es la parte invisible que sostiene y sujeta el diente al alvéolo dentario, de los canalículos y su nutrición proviene, sobre todo, del ligamento periodontal.
internamente posee un canal que ingresa desde el orificio dentario en la punta de Como el tejido óseo, el cemento es lábil y reacciona a las fuerzas a las que se halla
la raíz, hasta la pulpa por donde circulan arterias, venas y nervios dentarios sometido con la resorción del tejido antiguo y la síntesis de tejido nuevo
(Higtower, et al , 2020). (Juanqueira y Carneiro, 2015
b. Cuello: Es la zona que separa a la raíz de la corona, se encuentra en relación con d. Pulpa dentaria: La pulpa dental es un tejido conjuntivo laxo. Sus principales
la encía o gingiva. componentes son odontoblastos, fibroblastos y una matriz que contiene fibrillas
finas de colágeno y diversos glucosaminoglucanos. La pulpa es un tejido muy
c. Corona: De color blanco, de consistencia dura, que va ensanchándose desde el
vascularizado e inervado (Juanqueira y Carneiro, 2015).
cuello a la superficie libre, esla parte funcional del diente.
Estructura del diente. Presenta las siguientes estructuras:
a. Esmalte: Es el material más duro del cuerpo humano. Alrededor del 96% de sus
componentes son minerales,cerca del 1% es materia orgánica y el 3%, agua. Así
como en otros tejidos mineralizados, el componente inorgánico del esmalte está
representado en mayor medida por cristales de hidroxiapatita. Solo durante el
desarrollo del diente, los ameloblastos, células de origen ectodérmico, son las
encargadas de producir elesmalte (Juanqueira y Carneiro, 2015).
b. Marfil o dentina: Es un tejido mineralizado más duro que el hueso, debido a su
contenido elevado de sales de calcio. Se compone principalmente de fibrillas de
colágeno tipo I, glucosaminoglucanos, fosfoproteínas, fosfolípidos y sales de calcio
en la forma de cristales dehidroxiapatita. Los odontoblastos, células localizadas en
la periferia de la pulpa, son los encargados desegregar la matriz orgánica de la Figura 6.2 Estructura del diente
dentina (Juanqueira y Carneiro, 2015). Fuente: Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica.

c. Cemento: El cemento recubre la dentina radicular y sucomposición se asemeja a la Editorial Médica Panamericana.
del tejido óseo, aunque no contiene vasos sanguíneos ni sistemas de Havers. Es
más grueso en la región apical de la raíz, donde se hallan los cementocitos, células
con aspecto deosteocitos. Como los osteocitos, estas células quedan encerradas
en lagunas; sin embargo, los cementocitoscasi no se comunican entre sí a través
con la resorción del tejido antiguo y la síntesis de tejido nuevo (Juanqueira y Función de los dientes:
Carneiro, 2015).
Dividen mecánicamente los alimentos haciéndolosmás accesibles a la acción de
los jugos digestivos.
Intervienen en la modulación de la voz.
En la estética de la cara y de la boca.

INGENIERÍA
116

CICLO QUINTOS 2023


Biología
ii. Lengua: Compuesto por músculo estriado esquelético revestido de una capa cm, forma de embudo que continua después de la boca y se comunica con el esófago.
mucosa cuya estructura varía segúnla región. Las fibras musculares se entrecruzan Cumple doble función, pues sirve para canalizar el aire hacia el árbol bronquial y
en tres planos y están agrupadas en haces separados por tejido conjuntivo. La por otra parte llevar el bolo alimenticio hacia el esófago absorción (Becerra-
superficie ventral (inferior) de la lengua es lisa, mientras que la superficie dorsal Verdín, etal, 2017). Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas, durante
es irregular,recubierta en la parte anterior por una gran cantidad de elevaciones la deglución se forma en la faringe un repliegue llamado epiglotis que obstruye la
pequeñas denominadas papilas. El tercio posterior de la superficie dorsal de la glotis, de esta forma se impide que el alimento se introduzca en el sistema
lengua está separado de los dos tercios anteriores por una región en forma de “V”. respiratorio, además se comunica con las fosas nasales, los oídos medios (Por la
Detrás de esa región, la superficie lingual presenta protuberancias compuestas trompa de Eustaquio) y con la laringe (Aparato respiratorio).
principalmente por dos tipos de aglomeraciones linfoides: pequeños grupos de
Regiones: De arriba hacia abajo (Rino, oro, laringo).
nódulos y amígdalas linguales, en las que los nódulos linfáticos se acumulan en
torno a las invaginaciones de la capa mucosa denominadas criptas (Juanqueira y Rinofaringe (Nasofaringe). Función: vía respiratoria.
Carneiro,2015).
Orofaringe (Bucofaringe). Función: vía respiratoria ydigestiva.
Funciones:
Larinofaringe (Hipofaringe). Función: via respiratória ydigestiva.
- Es el órgano del gusto y posee también sensibilidadtérmica, dolorosa y táctil.
- Ayuda a mezclar e insalivar los alimentos para formarel bolo alimenticio.
- Inicia la deglución. Participa también en el acto dellenguaje articulado.

- Figura 6.4 Anatomía de la faringe


Figura 6.3 Superficie de la lengua cercana a la V lingual
FUENTE: https://www.cancer.gov/images/cdr/live/CDR732292.jpg
Fuente: Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica.

B. Faringe: Es un conducto fibromuscular con unalongitud promedio de 13

INGENIERÍA
117
CICLO QUINTOS 2023
Biología
C. Esófago: Es un tubo muscular cuya función es transportar el alimento desde
la boca hacia el estómago. En términos generales, el esófago contiene las mismas
capas que el resto del tubo digestivo. La mucosa esofágica está revestida por
epitelio estratificado plano no queratinizado. En la submucosa también se
encuentran grupos de glándulas secretoras de moco, las glándulas esofágicas
propiamente dichas, cuya secreción facilita el transporte de alimentos y protege
la mucosa. En la porción próxima del esófago la capa muscular se compone con
exclusividad de fibras estriadas esqueléticas; en la porción media, hay una mezcla
de musculatura estriada esquelética y lisa; en la porción distal, hay células
musculares lisas. Solo la porción del esófago que se halla en la cavidad peritoneal
está recubierta por una membrana serosa. El resto está envuelto en una capa de
tejido conjuntivo.
Figura 6.5 Ubicación del estómago
D. Estómago: Se trata de un segmento dilatado del tubo digestivo, cuya función
principal es transformar el bolo alimenticio en una masa viscosa (quimo) por Fuente:
medio de la actividad muscular y química. El estómago recibe los alimentos y los https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19223.htm
líquidos ingeridos del esófago y los retienepara molerlos y mezclarlos con el jugo
gástrico para que las partículas de alimentos sean más pequeñas y solubles. Las
principales funciones del estómago son comenzar la digestión de carbohidratos y El estómago se divide en cuatro regiones:
proteínas, convertir la comida en quimo y descargar el quimo en el intestino Cardias: Es una banda circular estrecha, de 1,5 a 3 cm de ancho, en la
delgado periódicamente a medida que la condición física y química de la mezcla transición entre el esófago y el estómago.Su mucosa contiene glándulas tubulares
se vuelve adecuada para la siguiente fase de digestión (Higtower et al. 2020). El simples o ramificadas, denominadas glándulas cardiales. Las porciones terminales
estómago presenta cuatro capas: la Mucosa, formada porepitelio simple cilíndrico de esas glándulas con frecuencia son enrolladas y tienen luz amplia. Muchas de las
con su respectivo corion de tejido conectivo laxo, esta primera capa presente células secretoras producen moco y lisozima (una enzima que destruye la pared
glándulas secretoras del jugo gástrico rico en enzimas, la submucosa, formado por de las bacterias), pero también se encuentran algunas pocas células parietales
tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos y linfáticos, la muscular, formada por productoras de H+ y Cl- (que formarán ácido clorhídrico en la luz).
trescapas de tejido muscular liso, la oblicua interna, circular media y longitudinal
externa, la serosa formada por tejido conectivo laxo y epitelio simpe plano Fondo y cuerpo: La mucosa de las regiones del fondo y el cuerpo se halla
(mesotelio). Cuando el estómago está vacío, su revestimiento mucoso forma ocupada por glándulas tubulares, de las cuales entre tres y siete desembocan en
numerosos pliegues longitudinales, conocidos como arrugas; estos tienden a cada fosita gástrica. Las glándulas contienen tres regiones diferentes:istmo, cuello
desaparecer cuando se distiende y base. La distribución de los diferentes tiposcelulares epiteliales de las glándulas
gástricas no es uniforme. El istmo tiene células mucosas en diferenciación que
sustituirán las células de la fosita y las superficiales, células madre y células
parietales (oxínticas). El cuello contiene células madre, mucosas del cuello
(diferente de las mucosas del istmo y de la superficie) y parietales (oxínticas); la
base de las glándulaspresenta en su gran mayoría células parietales y cimógenas

INGENIERÍA
118

CICLO QUINTOS 2023


Biología
(principales). Las células enteroendocrinas están distribuidas por el cuello y la base gástrica, dado que estimula su crecimiento.
de las glándulas (Juanqueira y Carneiro, 2015).
Células cimógenas (principales): Secretan pepsinógeno que se convierte con
rapidez en la enzima proteolítica pepsina una vez que se lo secreta en el ambiente
ácido delestómago. En el jugo gástrico humano hay siete pepsinas diferentes, y
todas son activas en un pH inferior a 5. En losseres humanos las células cimógenas
también producen la enzima lipasa.
Células enteroendocrinas: A lo largo del tubo gastrointestinal se secretan diversas
hormonas. En la región del cuerpo del estómago los principales productos
segregados son la 5-dihidroxitriptamina (serotonina) y la ghrelina. En el antro
pilórico, la gastrina (células G) constituye la principal hormona secretada y es
esencial para diversas funciones gástricas.
• Píloro: El píloro contiene fositas gástricas profundas en las que desembocan
las glándulas pilóricas tubulares simples o ramificadas. En comparación con el
cardias, la región pilórica presenta fositas más largas y glándulas máscortas Esas
glándulas secretan moco, así como cantidadesapreciables de la enzima lisozima
región pilórica contienemuchas células G, intercaladas con las células mucosas. El
sistema parasimpático y la presencia de aminoácidos y aminas en la luz, así como
la dilatación de la pared del estómago, estimulan en forma directa la actividad de
las células G, que liberan gastrina, la cual, a su vez, activa la producción de ácido
Figura 6.6 Secciones del estómago
en las células parietales (Juanqueira y Carneiro, 2015).
Fuente: https://www.definicionabc.com/ciencia/estomago.php
Funciones
Células madre: Presentes en pequeña cantidad en la región del istmo y el cuello,
las células madre son cilíndricas bajas, con núcleos ovales cercanos a la base delas - Permite almacenamiento de alimentos por 1 a 4 horas.
células. - Secreción del jugo gástrico, en un promedio de 2 a 3litros por día.
Células mucosas del cuello: Tienen forma irregular, con los núcleos en la base - Secreción de hormonas metabólicas como gastrina,endotelina y el
celular y los gránulos de secreción cerca de la superficie apical. El tipo de mucina neuropéptido Y.
secretada es diferente de la proveniente de las células epiteliales mucosas de
la superficie e incluso tiene propiedades antibióticas. - Mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástricoformando una pasta
denominada quimo.
Células parietales (oxínticas): Son células redondeadas o piramidales, con núcleo
- Vaciamiento progresivo del quimo hacia el duodeno.
esférico. Secretan histamina y un polipéptido denominado gastrina que son
estimulantes potentes de la producción de ácido clorhídrico, y ambas se secretan - Inicio de la digestión química de las proteínas, por acción de la pepsina, la
en la mucosa gástrica. La gastrina también ejerce un efecto trófico en la mucosa quimosina (También llamada rennina) o fermento, que actúa sobre la caseína de

INGENIERÍA
119

CICLO QUINTOS 2023


Biología
la leche. (yeyuno e íleon). Los procesos de digestión se completan en el intestino delgado,
en el cual las células epiteliales de revestimiento absorben los nutrientes
- Antiséptica gracias a la acción del ácido clorhídrico.
(productos de la digestión), se compone de tres segmentos: duodeno, yeyuno e
- Absorción de ácidos grasos, agua, alcoholes, algunas sales minerales y vitamina íleon (Juanqueira y Carneiro, 2015).
B12 gracias al factor intrínseco de Castle.
Duodeno: Es la porción fija, es corta (25 cm aprox.) comienza en el esfínter pilórico
del estómago, posee glándulas duodenales o de Brunner, que secretan moco
alcalino que ayudan a neutralizar el ácido gástrico del quimo, en él desembocan el
colédoco (del hígado) y el conducto de Wirsung (del páncreas) que se unen y
desembocan en la ampolla de Vater, 2.5 cm.más arriba desemboca el conducto
auxiliar de Santorini (del páncreas).
Yeyuno: Mide aproximadamente 2.5 m y se extiende hasta el íleon.
Íleon: Mide aproximadamente 3.6 m y se une al intestino grueso a nivel de la
válvula ileocecal. En su lámina propia o corion presenta abundante tejido linfático,
constituyendo las placas de Peyer.

Figura 6.7 Regiones del estómago y su estructura histológica


Figura 6.8 Secciones del intestino delgado
Fuente: Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica.
Fuente: https://mejorconsalud.as.com/anatomia-del-intestino-delgado/
E. Intestino delgado: Porción más delgada y más larga del tubo digestivo, se
extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal que lo separa del intestino Por ser la porción del tubo digestivo donde termina y se realiza más
grueso. Tienen forma tubular, cilíndrica, mide aproximadamente 5 m de largo. El intensamente la digestión y absorción, presenta ciertas modificaciones como:
intestino se dobla sobre sí mismo (14-16 vueltas) formando las asas intestinales válvulas conniventes, vellosidades intestinales y microvellosidades que se

INGENIERÍA
120

CICLO QUINTOS 2023


Biología
encargan de incrementar en gran medida la superficie de absorción - Absorción de sustancias
Pliegues circulares: Pueden ser de forma semilunar, circular o en espiral, que - Secreción de hormonas, como la secretina y colecistocinina, cuya
consisten en plegamientos de lamucosa y la submucosa. función es estimular la producción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada
en la vesícula biliar.
Vellosidades intestinales: Se forman en la capa mucosa, son proyecciones
alargadas formadas por epitelio y lámina propia, con una longitud de 0,5 a 1,5 mm. - Desarrollo de la respuesta inmune.
El epitelio de revestimiento de las vellosidades es del tiposimple cilíndrico. Está
formado principalmente por célulasabortivas (enterocitos) y células caliciformes
Microvellosidades: Cada una mide alrededor de 1 µm de altura por 0,1 µm
diámetro. La membrana celular envuelve un eje de microfilamentos de actina
asociados con fimbrina y villina (proteínas del citoesqueleto).
Se calcula que cada célula abortiva tiene, en promedio, tres mil microvellosidades
y que 1 mm2 de mucosa contiene cerca de 200 millones de esas estructuras.
Los pliegues circulares, las vellosidades y lasmicrovellosidades aumentan mucho
la superficie de la mucosa intestinal. Según cálculos, los plieguesincrementan la
superficie intestinal cerca de 3 veces; las vellosidades, 10 veces, y las
microvellosidades, más o menos 20 veces. En conjunto, estas estructuras
aumentanla extensión de la superfino cie intestinal unas 600 veces,lo que significa
ca una superficie aproximada de 200 m2 (Juanqueira y Carneiro, 2015).
Las glándulas intestinales más importantes son:
• Glándulas de Lieberkuhn: Localizadas en la mucosa intestinal. Producen jugo
intestinal de 1 a 2 litros diarios, que contiene enzimas como erepsina (digestión Figura 6.9 Estructura de una microvellosidad
de proteínas), disacarasas (desdoblan disacáridos) y ribonucleasas.
FUENTE: https://mejorconsalud.as.com/anatomia-del-intestino- delgado/
Los movimientos peristálticos permiten el avance y mezcla del quimo con el jugo
biliar, pancreático e intestinal, formando una sustancia lechosa denominada Quilo
(contiene monosacáridos, glicerina, aminoácidos, nucleótidos, agua, sales Glándulas de Brunner: Situadas en la submucosa del duodeno. Producen mucus
minerales y vitaminas). para proteger su mucosa, ysu alcalinidad sirve para neutralizar la acidez del quimo.
Funciones: Las funciones del intestino delgado son:
- Secreción del jugo intestinal.
- Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.

INGENIERÍA
121

CICLO QUINTOS 2023


Biología
consecuenteformación de las heces (Higtower et al. 2020).
Colon descendente: pasa hacia abajo y por delante del riñón izquierdo y el lado
F. Intestino grueso: Es la porción final del tubo digestivo, tiene un diámetro izquierdo de la pared abdominal posterior hasta la cresta ilíaca. En su interior sigue
mucho más grande que el intestino delgado. La capa mucosa del intestino grueso realizándose la absorción de agua y los residuos ya están altamente compactados
no tiene pliegues, excepto en su porción distal (recto), ni vellosidades, La capa en forma deheces (Higtower et al. 2020).
muscular se compone de los estratoscircular y longitudinal. Sin embargo, esta capa
Colon sigmoide: El colon sigmoide tiene una forma de “S” y aunque se siga
es diferentede la del intestino delgado porque las fibras del estrato longitudinal se
absorbiendo el agua para formarlas heces. Su principal función es compactarlas y
unen para formar tres bandas longitudinales gruesas denominadas tenias del
conducirlas hasta el recto (Higtower et al 2020).
colon. En las partes libres del colon, la capa serosa se caracteriza porla presencia de
pequeñas protuberancias pedunculadas de tejido adiposo, los apéndices Funciones:
epiploicos u omentales (Higtower et al. 2020).
- Absorbe agua, para mantener la osmolaridad o el nivel de solutos de la sangre
El intestino grueso se puede dividir en: excretando y absorbiendo los electrolitos del quimo.
Ciego: Conforma la primera parte del intestino grueso,es un saco grueso, aquí se - Almacena materia fecal hasta que pueda ser evacuadapor la defecación.
encuentra la válvula ileocecal que protege la apertura del íleon (la porción
- Secreta moco, que ayuda a lubricar el contenido intestinal y facilita su transporte
terminal del intestino delgado). Las fibras musculares circulares del íleon y las del
a través del intestino.
ciego se combinan para formar el músculo esfínter circular de la válvula ileocecal.
En la parte inferior externa se encuentra una prolongación cilíndrica de - Sintetiza una gran cantidad de bacterias que sintetizanniacina (ácido nicotínico),
aproximadamente 5 cm de longitud denominado apéndice vermiforme o cecal tiamina (vitamina B1) y vitamina K, vitaminas que son esenciales para varias
(Higtower et al. 2020). actividades metabólicas, así como para el funcionamiento del sistema
Apéndice Vermiforme: El apéndice vermiforme es un divertículo del ciego. Se nervioso central.
caracteriza por una luz relativamente irregular, pequeña y estrecha, debido a los G. Recto: Última porción del tubo digestivo, es una continuación del colon
abundantes nódulos linfáticos en su pared. Aunque su estructura general sea sigmoide que mide aproximadamente de 12-18 cm, termina uniéndose al
similar a la del intestino grueso, contiene menor cantidad de glándulas conducto anal.
intestinales, que también son menores. Además, no presenta tenias del colon
(Higtower et al. 2020). Funciones:

Colon ascendente: Se extiende desde el ciego al nivel de la válvula ileocecal hasta - Formación del bolo fecal, almacenamiento temporalde heces fecales.
la curva del colon llamadaángulo hepático. Es la parte del intestino grueso que ya - Absorción de residuos de agua.
se encarga de absorber el agua para compactar los residuos y formar así las heces
(Higtower et al. 2020). H. Ano: Es aparentemente un simple orificio, pero es un conducto de 2.5 - 3.5
cm de longitud. Su esfínter está formado por las Columnas de Morgani y está
Colon transverso: tiene una posición variable, dependiendo en gran medida de la irrigada porlas arterias hemorroidales.
distensión del estómago, pero por lo general se encuentra en el plano subcostal,
es decir, al nivel de la décima costilla. En él sigue la absorción de agua y la Función: Elimina las heces fecales durante la defecación.

INGENIERÍA
122

CICLO QUINTOS 2023


Biología
o ptialina que rompe el almidón en maltosa.
- Permite la formación del bolo alimenticio.
- Favorece la deglución.
- Actúan como lubricante.
Destruyen parte de las bacterias ingeridas en los alimentos (lisozima).

Figura 6.10 Segmentos del intestino grueso


Fuente: https://culturacientifica.com/2019/04/22/el-intestino-grueso/

6.2 GLÁNDULAS ANEXAS


6.2.1 Glándulas salivales: Son un conjunto de glándulas alrededor de la boca,
son las encargadas de elaborar la saliva (aproximadamente 1500 ml/día), que
posee un pH entre 6.5 - 7.5, contiene a la ptialina.
Parótidas: Se ubican delante y debajo del pabellón dela oreja. Envía saliva serosa
a la boca mediante elconducto de Stenon que desemboca a la altura del segundo
molar superior. Genera 20% de la saliva diaria.
Submandibular: También llamada submaxilar, se ubica en la cara interna de la Figura 6.11 Segmentos del intestino grueso
mandíbula o maxilar inferior. La saliva de tipo mixta sale a la boca mediante el
Fuente:
conducto de Wharton. Generan el 70% de la saliva diaria.
https://sites.google.com/site/nataliapracticaenfermeria1/home/cabeza/boca/glandula-sublingual
Sublinguales: Se ubican debajo de la lengua a cada lado del frenillo y vierten saliva
mixta a mucosa mediante el conducto de Rivinus y Bartholin, que se abre en el -
suelo de la boca, a nivel del frenillo de la lengua. Elaboran el 5% de la saliva diaria. 6.2.2 Páncreas: Es una glándula mixta de forma alargada que mide 18 cm de
Funciones: longitud y pesa 70g, presentauna cabeza, istmo, cuerpo y cola, tiene color plomizo
y es retroperitoneal. Posee el conducto principal o de Wirsung (que junto al
- Mantiene húmeda la cavidad oral.
colédoco determina la carúncula mayor del duodeno) y al conducto accesorio o
- Interviene en la degradación de almidones. Santorini (forma la carúncula menor del duodeno).
- Permiten el comienzo de la digestión química de los glúcidos mediante la amilasa Histología del Páncreas:

INGENIERÍA
123

CICLO QUINTOS 2023


Biología
Gran parte es de función exocrina y su producción recibe el nombre de jugo • Enzimas no activadas: La procarboxipeptidasa, tripsinógeno y quimotripsinógeno,
pancreático. Mientras que su porción endocrina está formada por los “islotes de se tienen que activar por acción de la enteroquinasa del intestino delgado en
Langerhans” que reencuentran dispersos en la glándula. En los islotes de carboxipeptidasa, tripsina y quimiotripsina respectivamente y de esta manera
Langerhans existen varios tipos de células endocrinas: realizar la digestiónde proteínas, por lo tanto, se podría decir que el páncreas tiene
las enzimas más importantes para la digestión de los alimentos ingeridos y su
- Células α: Productoras de glucagón (hormonahiperglucemia).
posible lesión, traería en nosotros enfermedades de mala absorción.
- Células β: Productoras de insulina (hormonahipoglucemia).
Cuando el quimo llega al duodeno se producen enzimas enterocinasas y estas
- Células δ: Productoras de somatostatina (que inhibe alos dos anteriores). permiten el paso de tripsinógeno a tripsina y esta tripsina transforma las formas
inactivas a activas. Dependiendo del quimo que llega al duodeno estas enzimas se
activan. Los jugos pancreáticos son secretados por la porción descendente del
duodeno a través del conducto de Wirsung o conducto pancreático, que se unirá
al colédoco para desembocar en la ampolla de Vater (Amalgia y Arce, 2009).
6.2.3 Hígado: Es la glándula más grande del cuerpo anexa al aparato
digestivo. El hígado es tanto glándula exocrina que secreta bilis por vía del sistema
de conductos biliares hacia el duodeno; como glándula endocrina que sintetiza y
libera una variedad de compuestos orgánicos hacia el torrente sanguíneo (como
las hormonas somatomedina, angiotensinógeno). Tiene un peso de 1.5 Kg.
promedio en el hombre adulto.
Funciones del Hígado:
Exocrina: Secreta la bilis. Los dos componentes principalesde la bilis son los ácidos
biliares y la bilirrubina. Los ácidosbiliares emulsionan los lípidos en el tubo
Figura 6.12 Páncreas
digestivo y facilitan su degradación por la lipasa pancreática y suposterior
Fuente: http://pancreas5.blogspot.pe/2011_06_01_archive.html absorción. La bilirrubina es el producto de la degradación de la hemoglobina. En
Jugo Pancreático: Hay una producción diaria de 1200- 1500ml/día, depende la porción exocrina: Se produce el jugo pancreático.
también depende de la alimentación. Tiene un pH de 7.1-8.2. La composición es
de agua, bicarbonato y enzimas digestivas. Estas enzimas digestivas se van a
producir en el páncreas de forma inactiva. Estas enzimas digestivas son:
proamilasa (destinada a los hidratos de Carbono). Protripsinógeno,
proquimotripsinógeno y prodecarboxilasa en la digestión de péptidos. También
prolipasas pancreáticas.
• Enzimas activadas: La alfa amilasa pancreática (para ladigestión de carbohidratos),
la lipasa pancreática (parala digestión de lípidos).

INGENIERÍA
124

CICLO QUINTOS 2023


Biología
c) Metabolismo de proteínas: Interviene en la desaminación de aminoácidos,
formación de urea, en la síntesis de proteínas plasmáticas como la albumina,
globulinas, fibrinógeno.
d) Almacenamiento de vitaminas: Almacena vitaminas A, D, B12 y K.
Detoxificación: Sustancias tóxicas y diversos fármacos sonneutralizados en
los hepatocitos mediante procesos de oxidación, acetilación, metilación y
conjugación. Las enzimas que intervienen en estos procesos están
localizadas en el retículo endoplasmático liso.

Figura 6.13 Hígado


Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-anatomia-aparato

La bilis se dirige a la vesícula biliar donde se concentrará(disminuye la cantidad de


agua) y almacenará.
Endocrina: La hormona del crecimiento hace posible que el hígado sintetice la
hormona somatomedina C, la cual posee a su vez un potente efecto en el
crecimiento óseo.
Metabólicas:
a) Metabolismo de Carbohidratos: Mantiene normal laconcentración de glucosa
en la sangre. Interviene en:
- Glucogénesis: Sintetiza glucógeno a partir de glucosa.
Figura 6.14 Estructura del hígado
- Glucogenólisis: Cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa son bajas,
convierte el glucógeno a glucosa. Fuente: http://higado-med-uaa.blogspot.pe/2009/04/vascularizacion-del-higado.html

- Gluconeogénesis: Sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y lactato. Hematológicas:

b) Metabolismo de lípidos: Interviene en la beta oxidación de los ácidos grasos; a) Hemocatéresis: Las células de Küpffer (macrófagos fijos) fagocitan y destruyen
sintetiza lipoproteínas que transportan ácidos grasos, grasas, colesterol y eritrocitos viejos o deformes.
fosfolípidos; degrada el colesterol a sales biliares. b) Hematopoyesis fetal: Forma a los elementos formes de la sangre entre el tercer y

INGENIERÍA
125

CICLO QUINTOS 2023


Biología
sexto mes del desarrolloembrionario.
c) Anticoagulante: Fabrica la anticoagulante heparina. APARATO URINARIO HUMANO
d) Coagulante: Fabrica factores de la coagulación, (I, II, V,VII, IX, y X).
Excretora:
a) La formación de urea ocurre en el hígado a partir del amoniaco (NH3) que
proviene de la degradación de aminoácidos. La urea posteriormente pasará al
riñón quela eliminará en la orina.
b) El hígado sintetiza también ácido úrico a partir de purinas (bases
nitrogenadas). El ácido úrico también será excretado por el riñón en la orina.
c) Producto de la hemocatéresis (destrucción de glóbulos rojos viejos o
alterados) se libera el núcleo Hem de la hemoglobina y a partir de él se produce
bilirrubina no conjugada, que en el hígado sufrirá el proceso de conjugación y
luego será eliminado con la bilis. Posteriormente puede ser eliminada en la orina
como urobilina o en las heces como estercobilina.
SINTETIZAMOS NUESTRO CAPÍTULOSISTEMA DIGESTIVO HUMANO

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

INGENIERÍA
126

CICLO QUINTOS 2023


Biología
6.3 BIODIVERSIDAD p/bio/bio2/biodiversidad/img/B2u1oa08p03.png
ECOLOGIA a) El nivel de diversidad genética o intraespecífica: Se refiere a la diversidad
genética que reside dentro de una especiedeterminada, incluida la variación genética
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollanen un ambiente natural. dentro y entre poblaciones de la misma especie. Por ejemplo, los genes que
Esta variedad de formas de vida sobre latierra involucra a todas las especies de determinan la variación en el color de las flores entre plantas dentro de una población
plantas, animales, microorganismos y su material genético. (Ferriol y Merle, 2014) La y los genes responsables de la variación en la estatura de las plantas entre poblaciones
biodiversidad o diversidad biológica se define como “la variabilidad entre los organismos ubicadas a diferentes elevaciones representan tal diversidad intraespecífica.
vivientes de todas las fuentes, incluyendo,entre otros, los organismos terrestres,
marinos y de otrosecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de losque b) La diversidad interespecífica o el nivel de diversidad de especies: Conocido
forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies,entre especies y de como riqueza de especies (dentro de un grupo dado de organismos, como plantas,
ecosistemas” (Mutia, 2009). aves, etc.) en una comunidad.

En la Cumbre de la Tierra celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río c) El nivel de diversidad de ecosistemas: Se refiere a la variedad de ecosistemas
de Janeiro en 1992 se reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación presentes en una región determinada, como la presencia de manglares, sabanas,
futura de la biodiversidad con el progreso humano según los criterios de sostenibilidad bosques tropicales y bosques templados que se encuentran a lo largo de un gradiente
promulgados en el Convenio internacional sobre la diversidad biológica, aprobado en de elevación dentro de una región (Dirzo y Mendoza, 2008).
Nairobi el 22 de mayo de 1972,fecha posteriormente declarada por la Asamblea General 6.5 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
de laONU como Día Internacional de la Biodiversidad.
Todas las especies cumplen una determinada función (Nicho ecológico) dentro de los
6.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE BIODIVERSIDAD ecosistemas, por lo tanto, la desaparición de una puede generar la extinción de otras,
La biodiversidad abarca tres niveles de organización: desde las formas de vida más simples hasta las más complejas. La pérdida de los
organismos genera desequilibrio en el ambiente, ocasionando quelos ecosistemas sean
vulnerables ante cualquier irrupción y aumente su tiempo de resiliencia.
La importancia económica, social y ambiental de la biodiversidadradica, principalmente,
en los bienes y servicios que ésta aporta al bienestar social y a la estabilidad de los
ecosistemas. Existen trestipos básicos de servicios que la biodiversidad genera: servicios de
aprovisionamiento, servicios de regulación y soporte y servicios culturales (Uribe, 2015).
A continuación, se analizan estos tipos de servicios, así como suimportancia en términos
económicos, sociales y ambientales:
a) Servicios de aprovisionamiento
Incluyen la serie de bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas. Entre ellos
están los alimentos, fibras, gomas, frutas, maderas, leña, agua, plantas medicinales,
materiales de construcción, recursos genéticos, pieles, entre otros. Por ejemplo, para el
año 2000, aproximadamente entre el 94% y el 99% de laingesta de proteínas y calorías a
Figura 6.15 Niveles de organización de la biodiversidad Fuente: nivel mundial, respectivamente, se originaron a partir de los sistemas de cultivo. La
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/ex

INGENIERÍA
127

CICLO QUINTOS 2023


Biología
productividad deestos sistemas no solamente depende de la fertilidad de los suelosy de la Adicionalmente, el valorcientífico que proveen estos ecosistemas también puede traducirse
disponibilidad de agua. Depende también de diversidad de especies, de la ocurrencia en beneficios para la sociedad. Esto es, a través de la investigaciónse puede contribuir a
natural de procesos ecológicos y de procesos tales como la polinización, la dispersión generar la información necesaria para su conservación y restauración. Asimismo, los
de semillas, el control natural de plagas y parásitos, entre otros. Adicionalmente, la ecosistemas marinos,costeros y de agua dulce y la biodiversidad que albergan también
diversidad genética resulta fundamental para el aumento y el mantenimiento de los proveen servicios culturales (Martín et al. 2007). Por su parte, la belleza estética que
niveles de producción y para ladiversificación de la oferta alimenticia (Uribe, 2015). ofrece la biodiversidad, permite el desarrollode actividades como el ecoturismo, el cual
se estima que corresponde a un 7% del turismo mundial (Uribe, 2015).
b) Servicios de regulación y soporte
6.6 PELIGROS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
Los servicios de regulación son provistos de manera indirecta apartir de los procesos
inherentes a los ecosistemas. Entre ellos seincluyen, por ejemplo, el mejoramiento de la a) Cambio climático:
calidad del aire, laregulación del clima, el control de la erosión, el mantenimiento delos
Se prevé que el cambio climático tendrá efectos directos sobre los organismos
ciclos de nutrientes y la purificación del agua. A nivel general, las pérdidas de biodiversidad
individuales, sobre las poblaciones y sobre los ecosistemas. En cuanto a los individuos,
pueden causar diferentes efectos en elfuncionamiento de los ecosistemas y, por tanto, en el
se ha encontrado queel cambio climático podría afectar su desarrollo, fisiología y sus
suministro delos servicios ambientales para la sociedad. Un ejemplo que ilustrala relación
comportamientos durante las fases de crecimiento, reproducción y migración. Lo
entre la sociedad y este tipo de servicios es la regulación de la calidad del agua y de sus flujos
anterior, sumado a los efectos del cambio climático sobre elciclo hidrológico, podría
inter temporales. La calidad delagua en fuentes naturales es regulada por la presencia
afectar las interacciones entre las especies, los ciclos de nutrientes y el
de vegetación y de microorganismos, y por el suelo mismo. Por otrolado, los flujos inter
funcionamiento, estructura y distribución misma de los ecosistemas (Uribe,2015).
temporales de agua son también regulados por la cobertura vegetal y por la presencia de
ecosistemas naturales (bosques, páramos y humedales principalmente). Tanto el b) Alteración del hábitat
mantenimiento de la calidad como el control de los flujos inter temporales de agua son
La fragmentación es una de las formas de alteración de los hábitats que conlleva
servicios de la mayor relevancia económica en tanto que de ellos depende la viabilidad de
impactos significativos sobre la biodiversidad. La fragmentación puede ser ocasionada
actividades talescomo el desarrollo urbano, industrial, agrícola, pecuario, energético,
por perturbaciones naturales (incendios, derrumbes, inundaciones etc.) o por
minero entre otros. Un amplio rango de sectores importantes para la economía de
intervenciones antrópicas. Entre estas últimas se destacan la deforestación y la
América Latina como la agricultura, la producción de energía, la industria y el turismo
desecación de humedales para ampliar la extensión de la frontera agrícola, y la
dependen de la regulación del agua (Uribe, 2015).
construcción de carreteras. En el caso de los ecosistemas terrestres, el determinante
c) Servicios culturales más importante del cambio de los hábitats ha sido el cambio en el uso de los suelos
(deforestación y desecación de humedales para expansión de áreas agrícolas y
Los servicios culturales proporcionados por la biodiversidad, hacen referencia a los
ciudades) (Uribe, 2015).
beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento
espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la c) Especies invasoras
reflexión, la recreación y las experiencias estéticas. El enriquecimiento espiritual, se
Las especies invasoras han sido una de las principales causas depérdida de biodiversidad
observa a través de los sistemas tradicionales desarrollados históricamente por
y de extinción de especies. Esto ha sido especialmente cierto en el caso de islas y
pueblos y comunidades. Esto incluye un conjunto de valores, conocimientos, prácticas,
hábitats de agua dulce. De hecho, en los hábitats de agua dulce, la introducción de
tecnologías e innovaciones en relación con la biodiversidad. Los ecosistemas proveen
especies exóticas es la segunda causa de la extinción de especies, y en las islas es la
servicios tales como la expresión de la naturaleza en el folclor (particularmente la música
causa principal. La invasión de especies también ha afectado ecosistemas marinos en
y los relatos populares), en la literatura y en la arquitectura, asícomo el conocimiento a
el Caribe; este es el caso de la invasión del conocido Pez León (Uribe, 2015).
través del contacto con el entorno y particularmente con la flora y la fauna.

INGENIERÍA
128

CICLO QUINTOS 2023


Biología
d) Sobreexplotación también la segunda causa de absentismo laboral tras el resfriado común.
La sobreexplotación es una amenaza para muchas especies, poblaciones y Se desconocen la causa y los mecanismos responsables desu aparición. Aunque el
ecosistemas. Dentro de las especies más comúnmente sobreexplotadas están los SII comparte sintomatología con muchas otras enfermedades del aparato
peces e invertebrados marinos, los árboles y los animales cazados por su carne (Uribe, digestivo, resulta muy complicado diagnosticarlo y, en ocasiones, el proceso de
2015). detección puede alargarse hasta cuatro años.
SINTETIZAMOS NUESTRO CAPÍTULO Más conocido popularmente como colon irritable, este síndrome puede tener un
impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. Es un trastorno
crónico, que se caracteriza por períodos de ‘brote’ que se alternan con períodos
de remisión de los síntomas. El dolor abdominal es recurrente, es decir, al menos
un día ala semana durante los últimos tres meses y puede ser difuso, con una
intensidad moderada que se alivia tras la evacuación, respeta el sueño y al inicio
suele relacionarsecon la ingesta de algún alimento. Además, el dolor abdominal
se asocia a cambios en el ritmo o consistencia de las deposiciones.
Principales síntomas del colon irritable:
Estreñimiento. Una gran parte de los afectados sufren el incómodo y doloroso
estreñimiento: deposiciones difíciles de evacuar o incluso la falta de evacuación
total durante un periodo muy largo de tiempo.

LECTURAS COMEPLEMENTARIAS Gases. La persona se siente incómoda, nota el estómago inflamado y algún
retortijón. Casi el 80% de los casos de colon irritable se asocian con los molestos
gases intestinales. Se caracterizan por causar malestar y dolor, que a veces se
¿QUÉ ES EL COLON IRRITABLE Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS? reflejan también en la espalda y en otras zonas.

Autor: GoodGut Hinchazón. Muy común en las mujeres (puede acentuarse durante la
menstruación), se trata de uno de los síntomasmás complicados de diagnosticar,
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo que se pues se confunde con los gases intestinales. La hinchazón es una molestia
caracteriza por la asociación de un dolor abdominal, inflamación intestinal y abdominal que provoca la sensación de estar lleno en poco tiempo habiendo
alteraciones en la evacuación de las heces que puede variar desde diarrea, ingerido una escasa cantidad de alimento.
estreñimiento o la combinación de ambos. Se trata de una de las enfermedades
gastrointestinales más comunes (la padecen entre el 10% y el 15% de la población) Diarrea. Afecta a pacientes que sufren una pérdida importante de la diversidad
y representa el 25% de las visitas a una consulta especializada, aunque únicamente bacteriana y es difícil de sobrellevar en el día a día, ya que la persona no se atreve
un 15% de losafectados acaba solicitando ayuda profesional. Según un estudio a salir de casa por miedo a no estar cerca de un baño. Puede causar
reciente, las personas menores de 50 años tienen más probabilidades de deshidratación.
desarrollarla y las mujeres tienen hasta dos veces más riesgo que los hombres. Es Los pacientes pueden presentar diarrea crónica o alterna,estreñimiento crónico o

INGENIERÍA
129

CICLO QUINTOS 2023


Biología
alterno, o bien diarrea y estreñimiento alternados. Es común que se desencadene el paciente estádormido durante la noche).
un estado de ansiedad por la presencia de todos estos síntomas de forma
¿Por qué se realiza?
recurrente, así como por la falta de respuesta debido a la dificultad diagnóstica y
las limitadasopciones de tratamiento. La diálisis se realiza en pacientes con insuficiencia renal, que es la fase terminal
de la insuficiencia renal crónica.
Esto ocurre cuando los riñones ya no son capaces derealizar su función excretora
¿QUÉ ES LA DIÁLISIS?
y únicamente funcionan entre un 10 y un 15%. Se trata de una terapia “de espera”
Autor: Topdoctors hasta que se pueda realizar un trasplante renal o, a veces,como única medida de
apoyo en casos en que el trasplante no fuera viable.
La diálisis es un tratamiento en que se extraen las toxinas y el exceso de agua de la
sangre, como terapia renal sustitutiva cuando se pierde la función renal en algunos Algunas patologías renales que pueden requerir diálisis son: encefalopatía
pacientes con el riñón deteriorado. urémica, pericarditis, acidosis, insuficiencia renal, edema pulmonar o
hiperpotasemia.
La tarea principal de los riñones es eliminar las toxinas y ellíquido de la sangre, ya
que es peligroso que los productos de desecho se acumulen en el cuerpo. Cuando ¿En qué consiste la diálisis?
se realiza la diálisis en un paciente, es una máquina la que ayuda a los riñones a
Existen dos tipos de diálisis, pero, sea cual sea, su misión es similar: sustituir
realizar su trabajo, en el momento en que dejan de funcionar bien. Así, durante el
algunas funciones del riñón. Así, el objetivo es eliminar los productos de desecho
proceso:
y exceso delíquido, equilibrando la cantidad de electrolitos y otras sustancias.
Se retiran los excedentes de sal, agua y productos de desecho para que no
Durante la diálisis, una membrana semipermeable separa la sangre del líquido de
acumulen en el cuerpo.
diálisis. La membrana permitirá que pasen algunas sustancias, pero no otras: deja
Se mantienen niveles adecuados de minerales y vitaminasen el cuerpo. Ayuda a pasar a los productos de desecho, el agua o los electrolitos desde la sangre al
controlar la presión de la sangre. Ayuda a la producción de glóbulos rojos. líquido de diálisis mediante un proceso llamado difusión. El movimiento de todas
esas sustanciasdepende de lo permeable que sea la membrana, el tamaño de las
Existen dos tipos de diálisis:
sustancias, de qué está compuesto el líquido de diálisis o de la cantidad de sangre
Hemodiálisis: es el tratamiento común de diálisis y se caracteriza por el uso de una en contacto con la membrana. De hecho, cuanta más sangre esté en contacto con
membrana artificial. La purificación de la sangre se realiza mediante un riñón la membrana más eficiente será el tratamiento.
artificial, que quita el exceso de agua, residuos y toxinas antes de devolverla al
En la diálisis es el líquido de diálisis el que permite eliminarlos productos de desecho
cuerpo. Cada sesión puede durar unas cuatro horas.
de la sangre. Además, contienesustancias que ayudan en los desequilibrios
Diálisis Peritoneal: se caracteriza por el uso de una membrana natural (el peritoneo
del paciente). Consiste en retirar el desecho y el líquido excedente a través de un
tubo (catéter), hacia parte del abdomen. Tras un tiempo, el líquido con los LA ONU PRESENTA UN AMBICIOSO PROGRAMA PARAFRENAR LA PÉRDIDA DE
desechos filtrados se dirige hacia afueradel abdomen y se descarta. Distinguimos BIODIVERSIDAD
entre diálisis peritoneal ambulativa continua (entre 30 y 40 sesiones minuciosas,
Autor: National Geographic
cuatro veces al día) y diálisis peritoneal automatizada (cuando se realiza mientras

INGENIERÍA
130

CICLO QUINTOS 2023


Biología
“En los últimos decenios el mundo ha experimentado unapérdida de la diversidad ¡REFORZANDO LO APRENDIDO!
biológica y una degradación de los ecosistemas sin precedentes que socava los
SISTEMA DIGESTIVO, EXCRETOR Y BIODIVERSIDADSISTEMA DIGESTIVO
fundamentos mismos de la vida en la Tierra”. Así de contundente se mostró la
economista costarricenseRebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de la ONU
HUMANO
yAdministradora Asociada del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo), en el transcurso de laundécima reunión de la Conferencia de las Partes
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrada el pasado mes de octubre 1. Juan lee en anatomía humana el siguiente texto: “es un conjunto de órganos
en Hyderabad (India). Durante la reunión, Grynspan dio a conocer una ambiciosa tubulares que se extiende desde la boca hasta el ano. Consta del canal
estrategiaambiental denominada «El futuro que queremos: la diversidad biológica alimentario o tracto gastrointestinal y los órganos digestivos accesorios, las
y los ecosistemas – Impulsar el desarrollo sostenible» e hizo un llamamiento a glándulas salivales, hígado y páncreas”. Sobre que trata la lectura de Juan:
aumentar considerablemente las inversiones en 100 países antes de 2020. El
objetivo es proteger la diversidad biológica y ordenar los ecosistemas en una A. Aparato endocrino
superficie de 1.400 millones de hectáreas de tierra y masas de agua, el equivalente B. Aparato excretor
a la suma de Australia, la India y Argentina.
C. Aparato digestivo
“En vista de que las necesidades básicas y los medios de subsistencia de 1.200
millones de personas que viven en condiciones de pobreza grave dependen D. Aparato respiratorio
directamente de la naturaleza, se requiere la atención internacional urgente”, E. Aparato circulatorio
añadió.
SOLUCIÓN:
Para implementar la nueva estrategia, el PNUD trabajará con los Gobiernos para
encontrar nuevas formas de financiación mediante aportaciones nacionales, El aparato digestivo humano es el conjunto de órganos tubulares que se encarga
mecanismos financieros innovadores y fondos de donantes de todo tipo de de la digestión de los alimentos,extrayendo todos los nutrientes orgánicos, el agua
fuentes, lo que incluye el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el y la energía que las células corporales necesitan diariamente para sobrevivir.
mecanismo financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Consta del canal alimentario o tracto gastrointestinal y los órganos digestivos
accesorios, las glándulas salivales, hígado y páncreas. RPTA. C
La nueva estrategia del PNUD sobre la diversidad biológicase desarrollará en tres
ejes principales: integrar la diversidad biológica y la ordenación de los ecosistemas
en las actividades de planificación del desarrollo y del sector de producción; 2. Es una capa fina de fibras musculares en la membrana mucosa tanto del
optimizar el potencial de las zonas protegidas para que puedan contribuir al estómago como del intestino delgado, formando una gran cantidad de pequeños
desarrollo sostenible, y desarrollar acciones de ordenación y rehabilitación en los pliegues. Su función está relacionada con incrementar la superficie de digestión
ecosistemas para que los efectos del cambio climático sean lo menos dañinos
y absorción. Nos referimos a:
posible.

INGENIERÍA
131

CICLO QUINTOS 2023


Biología
3. Liana al observar las capas de la pared del tubo digestivose encuentra con una
capa que tiene tejido conectivo areolar que une la mucosa a la muscular.
Contiene gran cantidad de capilares sanguíneos y linfáticos que reciben las
moléculas de alimento absorbidas y presenta una redneuronal o plexo nervioso.
¿Qué capa está observando Liana?:

A. Submucosa
B. Plexo de Meissner
C. Capa epitelial
D. Lámina propia
E. Muscularis mucosae
SOLUCIÓN:
Una de las capas del tracto gastrointestinal es la mucosa compuesta por tres A. Mucosa
estratos: Capa epitelial (reviste la luz oel espacio interno), Lámina propia (presenta
B. Serosa
tejidoconjuntivo laxo) y Muscularis mucosae (capa muscular mucosa) y su función
está relacionado con incrementar la superficie de digestión y absorción. C. Muscular
RPTA. E
D. Submucosa
E. Seromucosa
SOLUCIÓN:
Liana está observando la submucosa que está compuestapor tejido conjuntivo con
muchos vasos sanguíneos, linfáticos y un plexo nervioso submucoso (denominado
plexo de Meissner). Además, esta capa puede contener glándulas y tejido linfoide.
RPTA. D

INGENIERÍA
132

CICLO QUINTOS 2023


Biología
4. Es un órgano digestivo accesorio muy móvil, formado por músculos; recubierto por
membrana mucosa de epitelioestratificado plano no queratinizado. En su cara
dorsal presenta papilas gustativas. Entre sus funciones destaca que es el órgano
del gusto, mezcla e insaliva de losalimentos y participa de la articulación de las
palabras. De acuerdo al texto el órgano en referencia es:
A. Laringe
B. Boca
C. Lengua
D. Frenillo lingual
E. Faringe
SOLUCIÓN:
La lengua es un órgano accesorio compuesto por musculoesquelético cubierto por
mucosa. Se divide simétricamente en dos mitades por un tabique medio que se A. Las Coanas
extiende en toda su longitud y se inserta por debajo enel hueso hioides.
B. Las Trompa de Eustaquio
Entre sus funciones destaca que es el órgano del gusto, mezcla e insaliva los
C. El Istmo de las fauces
alimentos, deglución y fonación.
D. El Aditus laríngeo
RPTA. C
E. La Epiglotis
5. La faringe es un conducto en forma de embudo que se extiende desde las coanas
hacia el esófago por detrás y la laringe por delante. Canaliza el aire hacia el árbol SOLUCIÓN:
bronquial y permite llevar el bolo alimenticio hacia el esófago. Cumple funciones
La laringe es un órgano tubular que cumple funciones respiratorias y digestivas por
respiratorias y digestivas, este órgano se comunica con la boca a través de: ello se comunica con la bocaa través del istmo de las Fauces. RPTA. C

6. El esófago es un tubo muscular situado por detrás de la tráquea, comienza en la


laringofaringe y atraviesa elmediastino por delante de la columna vertebral y
posee dos esfínteres. El mal funcionamiento de uno de ellos provoca reflujo
gastroesofágico donde el contenido gástrico puede refluir e irritar la pared
esofágica. Nos referimos a:

INGENIERÍA
133

CICLO QUINTOS 2023


Biología
estómago:

A. Esfínter esofágico superior


B. Esfínter pilórico
C. Esfínter ileocecal A. Cardias
D. Esfínter esofágico inferior B. Fundus
E. Esfínter anal C. Duodeno
D. Píloro
SOLUCIÓN: E. Cuerpo
El esófago posee dos esfínteres, el esfínter esofágico superior e inferior. Ocurre el SOLUCIÓN:
caso de que el contenido gástrico puede refluir e irritar la pared esofágica (ardor)
El estómago tiene cuatro regiones principales: el cardias, el fundus, el cuerpo y el
ocasionando una pirosis, está relacionada con el mal funcionamiento del esfínter
píloro. El duodeno es la primera porción del intestino delgado. RPTA. C
esofágico inferior o EEI.
RPTA. D
8. Es una pequeña bolsa de 6 cm de largo, que se ubica debajo del esfínter ileocecal;
a la cual se une una estructura tubular enrollada, que mide alrededor de 8 cm
AGO, INTESTINO DELGADO, GRUESO, RECTO YANO. de largo, denominada el apéndice vermiforme o simplemente apéndice. ¿A qué
7. Juan observa el estómago, que es un ensanchamiento del tubo digestivo con porción del intestino grueso nos referimos?
forma de J, localizado por debajo del diafragma en el epigastrio, la región A. Colon ascendente
umbilical y el hipocondrio izquierdo. Además, se percata que tiene cuatro
B. Colon transverso
regiones principales. De las alternativas presentadas cual no es una región del

INGENIERÍA
134

CICLO QUINTOS 2023


Biología
C. Colon descendente E. Mucina
D. Conducto anal SOLUCIÓN:
E. Ciego La lisozima es una enzima secretada principalmente por la glándula parótida,
cumple una función bactericida al dañar la pared celular de bacterias por
SOLUCIÓN:
mecanismo de hidrólisis, haciendo que las células que se encargan de fagocitar las
Por debajo del esfínter ileocecal se encuentra el ciego, una pequeña bolsa de 6 cm bacterias se les haga más fácil la absorción.
de largo. Unida al ciego, hay una estructura tubular enrollada, que mide alrededor
RPTA. C
de 8 cmde largo, el apéndice vermiforme (vermis-, gusano; y -forme, forma) o
simplemente apéndice (de appendix,accesorio). RPTA. E
A. El páncreas es una glándula accesoria al aparato digestivo, importante para la
GLÁNDULAS ANEXAS digestión de alimentos a través de las enzimas presentes en los jugos que secreta.
Determine la forma como dichos jugos llegan al tubo digestivo:

9. En la boca coexisten una gran variedad de bacterias, estose debe a que es una
cavidad abierta que entra en contacto con el exterior, algunas de ellas pueden
causarproblemas de salud en las personas, sin embargo, la saliva a través de sus
enzimas destruye la gran mayoría de ellas. Determine que enzima presente en
la saliva cumple una función bactericida:

A. Los jugos pancreáticos llegan al duodeno a través del colédoco


B. El conducto de Wirsung lleva el jugo pancreático desdeel páncreas hacia el duodeno
uniéndose al colédoco, desembocando en la ampolla de Váter
C. Las enzimas llegan al estómago mediante el conductode Santorini
A. Alfa amilasa salival
D. El jugo pancreático ingresa al estómago mediante la ampolla de Váter
B. Ptialina
C. Lisozima
D. Lipasa salival

INGENIERÍA
135

CICLO QUINTOS 2023


Biología

El páncreas a través de los acinos pancreáticos libera jugos ricos en enzimas, las
cuales pasan directamente al conducto de Wirsung, dicho conducto lleva los jugos
a la porción inicial del duodeno ayudando con la digestión de los alimentos en el
intestino delgado. RPTA. B

11. El hígado es la glándula más grande del cuerpo anexa al aparato digestivo, es una
de las más importantes debidoa que desempeñas varias funciones esenciales en
el organismo. Determine que función no se relaciona con esta glándula:
I. El hígado puede detoxificar sustancias como el alcoholy excretar drogas como la
penicilina y eritromicina
II. El hígado a través de sus células de Kupffer fagocitas células sanguíneas y también
algunas bacterias
III. Permite el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos
IV. El hígado, en condiciones normales, forma los elementos formes de la sangre en
niños
V. Las sales biliares que produce permiten emulsionar las grasas a nivel del estómago
A. I y III
B. Solo IV
C. II y V
D. Solo I
E. IV y V

INGENIERÍA
136

CICLO QUINTOS 2023


Biología
E. Los jugos pancreáticos llegan primero al hígado y de ahí son liberados por el Los servicios de regulación son provistos de manera indirecta a partir de los
colédoco para desembocar enel intestino delgado procesos inherentes a los ecosistemas. A menudo son invisibles y, por
consiguiente, en la mayoría de los casos se dan por sentados. Cuando se ven
SOLUCIÓN: dañados, las pérdidas resultantes pueden ser importantes y difíciles de recuperar.
12. La biodiversidad de nuestro país es una de las más ricas del mundo, lo que nos RPTA. A
convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta. ¿Cuál es la
importancia de la biodiversidad en Perú?
14. El término biodiversidad refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los
A. No presenta un beneficio mayor organismos vivos. Este nivel de organización expresa la riqueza de un
B. El poco desarrollo que pueden proveer determinado lugar. ¿A qué nivel de organización se menciona?

C. La gran cantidad de recursos que nos provee A. Genética


D. Surgimiento de varias manifestaciones B. Ecosistemas
E. Reducirá la exportación nacional C. Especies
SOLUCIÓN: D. Biomas
Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo,lo que nos convierte en E. Comunidades
uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero su real importancia SOLUCIÓN:
radicaen los recursos que nos brinda y que tienen un granpotencial para contribuir
con el desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas La diversidad de especies expresa la riqueza el número deespecies diferentes que
enel ámbito rural, siempre y cuando se usensosteniblemente. RPTA. C están presentes en determinado ecosistema, región o país. RPTA. C

13. En el mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, el control de las


inundaciones, enfermedades y la polinización de cultivos, está relacionada con PELIGROS PARA LA BIODIVERSIDAD
la importancia de la biodiversidad de acuerdo a losservicios:
A. De aprovisionamiento
15. El cambio climático es un fenómeno que pone en peligrola diversidad biológica
B. De regulación en los diferentes ecosistemas del territorio peruano, este cambio climático es
C. Culturales producido por gases efecto invernadero como los que se encuentran en el
siguiente listado, excepto:
D. Genéticos
A. Vapor de agua
E. Especies
B. Metano
SOLUCIÓN:
C. Dióxido de carbono

INGENIERÍA
137

CICLO QUINTOS 2023


Biología
D. CFC
E. Amoniaco 17. Según un estudio “los principales problemas de nuestra región Arequipa son la
escasa disponibilidad de recursoshídricos y el potencial efecto de isla de calor
SOLUCIÓN
por déficit de áreas verdes y pérdida de la Campiña”. Indicar con cuál de las
Los gases de efecto invernadero o gases de invernadero son los componentes siguientes alternativas que generan perdida de la biodiversidad, está
gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos. En la atmósfera relacionado este texto:
de la Tierra, los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua
(H2O), el dióxido de carbono (CO2), elóxido nitroso (N2O), el metano (CH4), los CFC A. Efecto invernadero
y otros, menos el amoniaco. RPTA. E B. Cambio climático
C. Fragmentación de hábitats
2
16. En 1940, en Arequipa, había 1 046 metros cuadrados (m ) de campiña por D. Monocultivos en la campiña
habitante y en el 2019 hay 118 m2. Es decir, perdió 10 veces su campiña. Esto
afecta directamente la biodiversidad de flora y fauna de nuestra ciudad como E. Sobreexplotación de recursos
consecuencia de perturbaciones antrópicas debido a: SOLUCIÓN
A. Los monocultivos Según el estudio sobre las consecuencias del cambio climático para la región
Arequipa, los principales problemas a resolver son la inadecuada capacidad de
B. La sobreexplotación de recursos
respuesta frente a eventos de escasa disponibilidad de recursos hídricos y el
C. El cambio climático potencial efecto de “isla de calor” por déficit de áreas verdes y pérdida de la
Campiña.
D. Fragmentación de hábitats
RPTA. B
E. La persecución de especies
SOLUCIÓN
La pérdida de la campiña en Arequipa debido al avance dela formación de nuevas BIBLIOGRAFÍA
urbanizaciones lo que causa directamente es la fragmentación de los hábitats que • Almagia, A. y Arce, P. (2009). Anatomía del aparato digestivo. Pontificia
da como consecuencia la disminución de la biodiversidad. Universidad Católica de Valparaíso.
RPTA. D • Becerra-Verdín, E., Rodriguez-Cervantes, C., Tomas,A.-R., & Jorge l, F.-M. (2017).
Manual Básico de Fisiología. ECORFAN.
• Dirzo, R. y Mendoza, E. (2008). Biodiversidad. En SE Jorgensen y BD Fath (Eds.),
Encyclopedia of Ecology (págs. 368-377). San Diego, CA: Elsevier
• Ferriol, M., & Merle, H. (2014). Los componentes alfa, beta y gamma de la

INGENIERÍA
138

CICLO QUINTOS 2023


Biología
biodiversidad. aplicación al estudio de comunidades vegetales. España: Universidad
Politécnica de Valencia.
• Guyton, A., y Hall, J. (2011). Fisiología gastrointestinal.Elsevier España.
• Guyton, A., y Hall, J. (2011). Los líquidos corporales y los riñones. Elsevier España.
• Hightower, N. Carr , Dworken. Harvey J. , Keeton, . William T. and Sircus. William
(2020). Human digestivesystem. Encyclopedia Britannica.
• Juanqueira, L. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica . Editorial Médica
Panamericana.
• Mutia, T. (2009). Biodiversity conservation. Exploration for Geothermal Resources
• Robson, J; Vay, D; Mitchell, G. "Renal system".Encyclopedia Britannica.
2020, -https://www.britannica.com/science/human-renal- system.
• Sensoy, I. (2021). A review on the food digestion in thedigestive tract and the used
in vitro models. Curren9t Research in Food Science.
doi:10.1016/j.crfs.2021.04.004
• Sepúlveda, J., y Soto, A. (2014). Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular.
INTERAMERICANAEDITORES, S. A. de C. V.
• Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en labiodiversidad en América
Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

INGENIERÍA
139

CICLO QUINTOS 2023


CICLO QUINTOS 2023
CAPITULO I
DIACRONÍA

LA CIENCIA HISTÓRICA: HISTORIA, HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA Estudia la historia como una sucesión de hechos. Esta perspectiva implica
analizar los cambios de las sociedades a través del tiempo, comprendiendo el
porqué de esos cambios.

INTRODUCCIÓN
La historia tiene como misión la construcción de una ciudadanía libre, con seres
reflexivos respecto a lo que sucede en el mundo, que sirva para plantear soluciones
a los problemas de la sociedad y que permita elaborar utopías. Permite además
encontrar las razones de la identidad, comprender a la sociedad y poder tener una SINCRONÍA
posición frente a las contradicciones que se presentan en el día a día.

1. Definición, formas y fuentes de la Historia Estudia los acontecimientos que se produjeron en un periodo concreto de la
historia. Esta perspectiva permite comprender y comparar los hechos que
La historia es una ciencia ocurrieron simultáneamente en diferentes espacios.
social que estudia, investiga
e interpreta los hechos
humanos del pasado que
influyen en el presente. No
podemos entender nuestro FUENTES DE LA HISTORIA
propio mundo sin
referencias al pasado. Los
seres humanos hacemos
nuestra propia historia y el Son los diferentes elementos materiales e inmateriales dejados por el hombre a lo largo
futuro está determinado por de su desarrollo cultural. Sirven para comprender, comparar e interpretar mejor nuestro
lo que hacemos. pasado. Estas pueden ser:
Las formas en que la Según su relación temporal con el pasado
historia estudia los hechos o
fenómenos trascendentales Fuentes Primarias: Constituyen información de primera mano sobre acontecimientos
de la vida de la humanidad históricos.
pueden ser a través de:
Fuentes Secundarias: Es generalmente una descripción histórica construida a partir de
fuentes primarias.

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
Según el tipo de información
Películas, videos, grabaciones, páginas
Audiovisuales
Fuentes Escritas o Documentales: Son todos los documentos que el hombre ha dejado a web, libros virtuales, email, redes
digitales
través del tiempo. sociales, etc.

Fuentes Materiales o Monumentales: Están representados por todos los restos Huesos, uñas, dientes, piel, pelos, resto
arqueológicos, nos permiten conocer el grado de desarrollo, adelanto cultural y Antroposomát
de órganos, coprolitos (heces
socioeconómicos de los hombres en épocas pasadas. icas
fosilizadas).
Fuentes Orales: Son aquellas que se transmiten a través de la palabra.
2. Periodificación de la Historia Universal
Fuentes Audiovisuales: Son las imágenes y los sonidos de la vida social obtenidas gracias
a la tecnología. La periodificación tradicional la divide en prehistoria e historia propiamente dicha
Fuentes Antroposomáticas: Sirven para identificar el grado de desarrollo físico y étnico
del hombre.

FUENTES DE LA HISTORIA
Según
su Carta de un soldado en la Guerra del
Primarias
relació Pacífico o el Acta de la Independencia.
n
tempor
al Secundarias Libros, crónicas, tesis, artículos, etc.
con el
pasado
Leyendas, tradiciones, relatos de
Orales personas que protagonizaron o vivieron
el suceso histórico.
Según
el tipo
Materiales
de Fósiles, obras de arte, edificios,
monumentale
informa esculturas, monedas, fotos, etc.
s
ción
Escritas Cartas, libros, decretos, diarios, actas,
documentales inscripciones, manuscritos etc.

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
3. Periodificación de la Historia del Perú
En el caso de la historia del Perú se establecen tres periodos, un primer periodo que
abarca desde la llegada del hombre, en estado nómade, a territorio peruano
aproximadamente hace 20 mil años, este es el periodo más largo de nuestra historia dura
hasta el inicio de la conquista por parte de los españoles en 1532, de esta forma iniciamos
el periodo de dominación española a la que se le conoce como la colonia. El periodo
independiente abarcaría desde la proclamación de la independencia hasta nuestros días.

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
Bibliografía
Alimen, M. Steve, M. (2010). Historia Universal siglo XXI - Pre historia. Madrid –
España. Siglo XXI Editores.
Reinhart, K. (2004). Historia-Historia. Madrid – España. Ed. Trotta.
Noah, Y. (2020). Sapiens De animales a dioses – Ed. S.A.U.

Referencias
Historia:
https://www.youtube.com/watch?v=xY-tUf8F8OE
Proceso de Hominización:
https://youtu.be/ErLjrJPamxY?t=14
https://www.youtube.com/watch?v=4l1PYBkG4dc

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
CAPITULO II

DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO: PRE INCA

INTRODUCCIÓN
Es a partir del Período Formativo Medio (1 200 a 300 a. C.) que se tiene una
información clara del inicio de la formación de culturas, comenzando con la de
Chavín y posteriormente se desarrollaron, tanto en la costa como en la región andina
y la selva, diversas culturas, que estuvieron sometidas a continuos procesos de
conquista de unos pueblos sobre otros, lo que conllevó a la utilización de la violencia
física, psicológica, social y cultural, dada la diversidad de su estructura social y
religiosa, se debe considerar a las actividades mágico-religiosas de naturaleza ritual,
entre las que destacan los sacrificios humanos y las formas de entierro, diferentes
de acuerdo al estatus social.
1. Horizonte Temprano
Cultura Chavín
En el período del formativo del mundo andino, se desarrolla Chavín caracterizada por la
unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Con una clase
sacerdotal quienes ejercen un gobierno teocrático sobre los pobladores de la región.
Descubierta y estudiada por Julio C. Tello en 1919, se localiza en el callejón de Conchucos
en la confluencia de los ríos Mosna y Wacheqsa en la provincia de Huari, departamento
de Ancash a 3137 m.s.n.m. Su origen, según Tello, se encuentra en el pueblo de Arawak,
desde allí sus pobladores llegaron a la cordillera andina donde su cultura se fortificó en
base al alto desarrollo de la agricultura. Presenta un área de influencia que va desde la
zona andina a la ceja de selva y la costa peruana.
Su base económica principal era la agricultura, la ganadería y el trueque como sistema
de comercio. Los chavines tuvieron un estado teocrático, gobierno de una casta
sacerdotal.

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
Manifestaciones culturales Escultura
Arquitectura Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela Raymondi, Obelisco Tello,
Lanzón o Cuchillo, el pórtico de las falcónidas o portada.
Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra, distinguiéndose los edificios
en forma de “U”, pasadizos subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales,
plazas hundidas, etc. Destacan los templos Temprano y Tardío o El Castillo de Chavín.

Cerámica
Fue monócroma (gris, marrón o negro) con decoraciones incisas, algunas botellas
abombadas con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo
general, fueron: colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores, serpientes.
Otras características importantes de esta expresión cultural es el avanzado manejo de la
arcilla y la estructura compacta que lograban a pesar de no usar moldes.
La Cultura Chavín puede diferenciarse en dos tipos: Cerámica Chavín Ceremonial,
Cerámica Chavín Utilitaria. Existen dos épocas: Rocas (Wacheqsa) y Ofrenda
(Cupisnique).

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
pesca, caza y recolección. Construyeron grandes obras hidráulicas como: canales,
represas, diques, acueductos, etc. Basándose en el trabajo colectivo, se preparó el
terreno para obtener abundantes cosechas gracias a que se emplearon abonos naturales
como el guano de islas. Entre sus productos tenemos: pallar, frijol, algarrobo achira y
tubérculos como papa, camote, yuca, etc.
Manifestaciones Culturales
Cerámica
Fue muy variada; representan sus creencias, costumbres, modos de vida, así como
escenas de caza, pesca y guerra; sobresalen los huacos – retratos, figuras humanas que
reflejan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. Se les considera los más grandes
ceramistas escultóricos.
Fue una cerámica especial bícroma, (crema y rojo). Los cerámicos tienen por lo común,
La Textilería un gollete a manera de estribo, la forma era globular y tenían dos tipos: pictográfica y
escultórica. También tuvieron un estilo de huacos llamados eróticos, siendo un tributo a
Estos tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y
la fecundidad.
flecos, siendo la materia prima (algodón y lana). Destacaron los tejidos y la tapicería.
Aquí encontramos un tejido donde está representado el “Dios de las Varas” es una
divinidad del cielo, al cual rendían culto y es considerado como el “Dios Creador” de todo
lo que existía.
2. Intermedio Temprano
Cultura Moche
Su centro estuvo localizado en los valles de Chicama, Moche y Virú cerca de Trujillo,
departamento de La Libertad y fue descubierto por Max Uhle. Sus antecesores fueron las
culturas Salinar y Salinar Virú. Los Mochicas estuvieron gobernados por sacerdotes que
se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Así mismo, la idea belicista forma
parte de la ideología mochica como una manera natural de justificar la represión y las
guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyeron eficaces medios de poder y
sojuzgamiento, estos a su vez creían en un ser mítico llamado AIA-PAEC (el hacedor) ser
antropomorfo fundador de los Moches.
Los Moche desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y
artesanías (cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia), asimismo, se dedicaron a la

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
Arquitectura
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales
de importantes dimensiones colosales, la Huaca del Sol y Huaca de la Luna en Moche,
cerca de Trujillo.

El Señor de Sipán
También llamado el Señor de la Waka Rajada, su descubridor fue el arqueólogo Walter
Alva (26 de julio de 1987), en el lugar conocido como Waka Rajada, enclavada en la
La importancia de este hallazgo radica en que fue la primera tumba de la que se pudieron
hacienda Pomalca a 35 Km. de Chiclayo; es la tumba de un gobernador precolombino (de
recuperar intactos, tanto las osamentas como el ajuar funerario del gobernante moche,
35 años y de más de 1.70 m. de estatura).
un suceso que, hasta el momento no había sido posible a causa de los saqueos. El ajuar
funerario del señor de Sipán estaba elaborado en metal y piedras semipreciosas e incluía
piezas como orejeras, narigueras, collares, pectorales, brazaletes, calzado, cetros, etc.
que, en conjunto eran el símbolo del poder y el rango que este hombre había tenido en
su tiempo.

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023
Cultura Nasca
Se ubicó en los valles de Chincha, Pisco y Nasca del departamento de Ica; fue descubierto
por Max Uhle; estudiado por Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y María Reiche.
La capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi. Los sacerdotes guerreros y la casta
militarista, para explotar al pueblo, montaron un estado de carácter teocrático militarista
(divino y belicista). El guerrero se manifestó colonizando los pueblos vecinos y llevando
a cabo la práctica de las cabezas trofeo como demostración de dominación y valentía.
Los Nasca eran conocidos como los agricultores del desierto, se desarrollaron en una
región árida y desértica; sin embargo, construyeron canales subterráneos, acueductos y
reservorios: vencieron al desierto. Los Nasca desarrollaron actividades comerciales para
intercambiar productos con otros pueblos, sobre todos con los establecidos en las
montañas como por ejemplo los Huarpas. Al vivir cercanos al mar se dedicaron a la pesca
y el marisqueo siendo también la caza otra de las actividades que formaban parte de la Las líneas de Nasca
economía. Por muchos años, un enigma que causó hasta increíbles especulaciones son las
Manifestaciones Culturales gigantescas figuras de aves, insectos y otros, a lo largo de las pampas de Palpa y Nasca
en un área de casi 350 Km2. fue descubierta en 1927 por Toribio Mejía Xesspe y dado a
Cerámica conocer por Paul Kosok.
Considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de la América Precolombina,
hicieron ceramios con formas muy diversas. Las más típicas fueron los cántaros
globulares con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente; una de las características
de la decoración fue el “horror al vacío”, que consiste en no dejar ningún espacio del
ceramio sin decoración; usaron de 11 a 16 colores y realizaron 190 matices, no usaron
azul ni verde. Utilizaron la técnica del enrollamiento, no usaron moldes, la técnica de
pintura de precocción; representaron escenas de la vida cotidiana (realista) y también
motivos mitológicos.

Según María Reiche, la matemática que ha realizado los estudios más serios sobre las
líneas de Nasca desde 1947, estas líneas son un calendario astronómico. Con ellas se

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
pueden estudiar los movimientos del Sol y la Luna, los astros y los planetas. En algunos
casos, marcan los equinoccios y los solsticios.

Mejía Xesspe: Se trataría de


seques o caminos ceremoniales.

Paul Kosok: Sería un zodiaco


andino.

María Reiche: Sería un


calendario astronómico.

3. Horizonte Medio
Johan Reinhard: rituales del
agua Cultura Tiwanaku
Ubicado entre lo que hoy es Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina y el norte de Chile;
tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao, situado a 4000 m.s.n.m aprox.
Nuevos geoglifos han sido descubiertos por arqueólogos peruanos en la provincia de Su economía se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanía y pesca. Fueron
Palpa. Las figuras, realizadas hace más de mil años con un trazo demasiado fino como grandes comerciantes que unieron pueblos de la costa, sierra y selva; por lo que son
para ser vistas con el ojo humano, se suman al conjunto de las impactantes Líneas de considerados como los que iniciaron la restauración del orden expansivo de control
Nasca. Lo evidente es que las líneas de Nasca se mantienen enigmáticas. De la misma panandino, estableciendo una administración centralizada de la economía que consistía
manera subsisten las líneas de Siguas y el cerro de Yauca (Arequipa) y otras que existen en colonizar territorios de otros pisos ecológicos, para producir o extraer recursos que
a lo largo de la costa, aunque sin tener la trascendencia de las de Nasca. no existían o se producían en el altiplano.
Manifestaciones Culturales
Arquitectura
Las ruinas de Tiwanaku de la región altiplánica de Bolivia tienen carácter monumental,
desde el siglo XVI descritos como “cosa notable y para ver…” (Cieza de León, 1553) y
considerado como el lugar más paradigmático de América.

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
Templo
Kalasasa ceremonial
ya
Monolitos:
(Piedras Ponce, El Fraile
Paradas) y la Portada del
sol

Plaza hundida
Templo con muros
Semi decorados con
subterrán cabezas clavas
eo Monolito de
Bennett

Pumapun Uso de técnicas


ku líticas más
Utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección, edificaron: evolucionadas.
(Puerta Piedras talladas
templetes, complejos amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos del y unidas por
(palacios), en algunos casos unidas con una especie de grapas, de cobre o bronce, en Puma) grapas
forma de T o de I.
Principales restos arquitectónicos: Litoescultura
Las esculturas monolíticas de Tiwanaku están hechas de piedra andesita. Destacan entre
ellos, las cabezas clavas antropomorfas.
CARACTERÍSTI
CENTRO
CAS

MONOLITOS CARACTERÍSTICAS
Debió ser un
AKAPANA templo Representa un ser antropomorfo sobrenatural, podría ser una
construido con Ponce
(Cerro autoridad divinizada.
Artificial) anterioridad a
Kalasasaya Bennett
Ser antropomorfo (7.30 m. de alto) representa a una autoridad o
(Pachamama
personaje poderoso.
o Estela 10)

INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
Ubicada en el templo de Kalasasaya, tallado a mano se encuentra
Portada del sol
un personaje que representaría al dios de los báculos (Wiracocha).

Cerámica
Desarrolló una cerámica de arcilla fina y frágil, con decoración principalmente
geométrica; donde predomina el color anaranjado, utilizaron también el rojo, negro y
blanco. Elaboraron vasos ceremoniales tipo Kero, así como los pebeteros o sahumerios
que a veces se dotaba de una cabeza escultórica de puma.
Cultura Wari
Síntesis de las culturas andinas: cultura local Huarpa, Nasca y Tiwanaku. Por la sierra la
cultura Wari se expandió hasta Cajamarca por el norte y hasta Sicuani y Arequipa, por el
El urbanismo
sur. Por la costa, llegó hasta Lambayeque por el norte y hasta Moquegua, por el sur.
Luis G. Lumbreras sostiene: “Wari es una formación social que se caracteriza por un alto
Tuvo una planificación urbana, red de caminos y su economía se basó en la agricultura,
nivel de desarrollo tecnológico, con base tanto en una elevada producción agropecuaria
la ganadería y el comercio. Su capital Wari, fue una gran ciudadela con áreas
como en una producción urbana de gran aliento” Donde la explotación no sólo es
residenciales y artesanales, ubicada a 25 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho. "vertical", sino "horizontal", originando que los tributos se concentren en un solo
Manifestaciones Culturales territorio y dentro de éste, en una clase social que controla el poder.
Arquitectura Así, las ciudades representaban centros de poder (cabeceras de región) que permitieron
una mejor gobernabilidad al dividir el poder por región.
El cronista Pedro Cieza de León consigna la presencia de grandes edificios derruidos en
territorio ayacuchano, denominándolas Viñaque. Los estudios realizados por Julio C. Entre las ciudades cabeceras de región existían caminos muy amplios y bien trazados
Tello (1931) ubican restos arquitectónicos dispersos por unos 10 km 2. Murallas que se que, después fueron utilizados por los Incas.
elevan hasta los 8 m y 1,50 de ancho; encierran los recintos, calles y plazas. Los muros
están levantados con piedras sin labrar cubiertas con barro y pintadas de rojo. Esta
arquitectura está asociada a esculturas de piedra.
Textilería
La textilería de la cultura Wari tuvo influencia de Nasca, ya que se expandió hasta su
territorio; se encuentran entre los más bellos del mundo prehispánico.
Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano,
una imagen de uno de los seres míticos de la región Wari. Otros diseños utilizados son
las figuras de ave, las serpientes y los felinos.

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
Los estudios arqueológicos de Chuquibamba demuestran que tiene su origen en la
cultura Wari.
PRINCIPALES CENTROS URBANOS WARI
La cultura Chuquibamba constituye una organización eminentemente agrícola y
ganadera, por la presencia de andenes, canales y el aprovechamiento de los valles con el
Wari Ciudad cultivo de plantas domésticas autóctonas.
(Ayacucho) capital Manifestaciones Culturales
Cerámica
Las vasijas de la cerámica Chuquibamba, conservan las formas de las tradiciones locales
Centro
como describe Máximo Neira: "En este estilo proliferan las vasijas abiertas y algunas
administrativo
cerradas”. Resalta el estilo que utiliza el color negro sobre el rojo (Estrella de ocho
Piquillacta
Político puntas).
(Cusco)
(sur)

Pachacámac Centro religioso


(Lima) (Costa central)

Huiracochapam Centro
pa administrativo
(La Libertad) (norte)

4. Intermedio Tardío
Cultura Chuquibamba
Esta cultura se desarrolló en la localidad de Chuquibamba, provincia de Condesuyos,
departamento de Arequipa, (800 a 1400 d. C.) y ha sido estudiada por monseñor Leónidas
Bernedo Málaga, Alfredo kroeber y Max Neira Avendaño.

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
Arquitectura
Lectura complementaria:
Destacan los grandes centros arqueológicos como la gran pirámide de Huamantambo y
La cronología de John Rowe horizontes e intermedios
la ciudad planificada de Ytac.
Rene Gabriel Yepes Huamán
Cultura Churajón
La Cronología de John Rowe divide la Historia Pre Hispánica de la
Se desarrolla entre los años 600 a 1400 d. C. después de la caída de Wari y Tiwanaku por
siguiente manera:
pueblos que se establecieron en los valles del río Chili y Tambo, dedicándose a la
agricultura y ganadería. Su capital se ubicó en el cerro “Choquellampa” cerca de Siete ⮚ Arcaico: 5 mil años antes de cristo. Periodo en el cual los hombres se
Toldos, camino al Santuario de Chapi (Polobaya). organizan en tribus, descubren la agricultura.
Manifestaciones culturales ⮚ Horizonte Temprano: 2 mil años antes de cristo. Periodo en la cual se
forma un Estado Panandino que tiene como base Chavín de Huántar.
Arquitectura
⮚ Intermedio Temprano: Del 900 a. C. al 200 después de Cristo, época
Utilizaron piedras trabajadas (cortadas y canteadas) y sin trabajar (lajas, cantos rodados).
de sociedades que guardan la herencia cultural de Chavín de
No se han ubicado piedras pulidas, salvo en los batanes y morteros.
Huántar.
⮚ Horizonte Medio: del 200 d.C. al 800 d.C; Espacio de tiempo donde
se expandió la cultura Wari a lo largo del territorio del Perú.
⮚ Intermedio Tardío: Del 800 a 1400 después de Cristo. Período donde
diversas culturas con diferentes niveles de desarrollo compiten entre
sí por el dominio y el poder del territorio peruano.
⮚ Horizonte Tardío: De 1400 hasta 1532, es la época de los Incas que
llegaron a expandirse en un gran imperio que abarcó: Chile,
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
La cronología de Jhon Rowe es muy utilizado debida a su simplicidad y
reconocimiento de dos grandes períodos:
LOS HORIZONTES: Es la época de la unidad, donde una cultura
Destacan las ruinas de Churajón (casas y chullpas), las ruinas de Pillo en Socabaya
poderosa y rica culturalmente se intensifica y domina gran parte del
(leteoglifos, andenes), las ruinas de pueblo Viejo en Chiguata (viviendas y tumbas). territorio del Perú. Los Horizontes se caracterizan por:
Cerámica La aparición en el Perú de similares formas de cerámica, con íconos
Fue de carácter utilitaria con manufactura rústica, engobe rojo, con diseños escalonados, compartidos en diferentes culturas del país.
rombos reticulados y semicírculos; pintados en negro y delineados de blanco. Fue
incluido dentro de un gran grupo al que denominaron el “Estilo Tricolor del Sur”

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
Un arte organizado desde el Estado, más que una expresión artística, es Nazca es libre, utiliza la técnica del terror al vacío y el artista plasma
una forma de propaganda política, religiosa y cultural. una visión del mundo muy elaborada con variados diseños y color. La
libertad de las regiones de plasmar su cosmovisión es una de las
En la época de los Horizontes el ícono predilecto es el jaguar, en la época
características de los intermedios.
de Wari es el dios de las varas y en la época Inca las utilizaciones de
formas geométricas son muestra del carácter verticalista del Imperio. (https://www.serperuano.com/2017/06/john-rowe/)
En la época de los Horizontes se intenta organizar en forma similar la
sociedad peruana en su conjunto, es una época de mayor unidad política
del Perú.
Los urpus o aríbalos eran las cerámicas clásicas de los Incas de formas
simples y utilitarias servían para hacer chicha, no son artísticas,
tampoco tienen fines de fomentar ninguna religiosidad, destacan sus
figuras geométricas que demuestran la cosmovisión ordenada de los
Incas y que cada cosa tenía su lugar en un mundo organizado por
Wiracocha.
LOS INTERMEDIOS: También existen los Intermedios, en los cuales el
Perú se desintegran y se generan organizaciones regionales autónomas
e independientes, con un alto sentido de su independencia.
En los intermedios como que el Perú se fragmentan en liderazgos
regionales que inventan sus propias instituciones políticas, económicas
y sociales.
Como que la religiosidad se hace diversa y aparecen diferentes dioses
que sirven para explicar la realidad individual de cada cultura de
acuerdo a su ubicación geográfica ý cosmovisión regional.
Que es en este período donde se desarrolla el clasismo peruano y cada
cultura crea las mejores cerámicas del Perú prehispánico como: Nazca
(que es la mejor cerámica elaborada del Perú antiguo) y otros trabajos
como Mochica o Tiahuanaco.
Que los liderazgos regionales compiten entre sí y es una época de mayor
violencia regional.
La cerámica Nazca pertenece al Intermedio Temprano, se caracteriza por
su forma globular con asa puente y tiene como ícono al dios Kon quien
en una mano lleva un cuchillo y en la otra una cabeza sacrificio. El arte

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
Bibliografía
Del Busto, J. (1986). Perú Preincaico. Lima – Perú. Ed. Studium.
Protzen, J. Nair, S. (2016). Las piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y construcción
de un centro megalítico andino. Lima – Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
Watanabe, S. (2018). Dominio provincial Wari en el Horizonte Medio: El caso de
la sierra norte del Perú. Research Papers of the Antropological Institute Vol.8.
De la vera cruz, P. (1988 ) Cronología y Corología de la Cuenca del Rio Camaná-
Majes, Colca, Arequipa, tesis para optar al Título de Licenciado de Arqueología.
Neira. M. (1990 )" Arequipa Prehispánica " Historia General de
Arequipa. Arequipa – Perú. Fundación M.J. Bustamante De la Fuente.

Referencias
Chavín:
https://www.youtube.com/watch?v=S3vOLHPNdqQ
Tiwanaku
https://www.youtube.com/watch?v=o61ink7LSd8

Moche
https://www.youtube.com/watch?v=4SFwq5ECbJY
Culturas Preincas
https://www.youtube.com/watch?v=tamR0lNjT-Q
Churajón
https://youtu.be/_kqIAywi1q4

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
1
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
CAPÍTULO 3
ÍNDICE
I. CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................. 34
CAPÍTULO 1
1. Efecto Invernadero .................................................................................................34
I. NOCIONES BÁSICAS ............................................................................................. 4
2. Calentamiento global ..............................................................................................35
1. Definición .................................................................................................................. 4
3. Diferencia entre efecto invernadero y calentamiento global .................................36
2. Objeto de estudio ..................................................................................................... 4
4. Cambio climático.....................................................................................................37
3. Utilidad e importancia de la geografía ...................................................................... 4
5. Contaminación del aire ...........................................................................................37
4. Origen y secuencia evolutiva de la geografía............................................................ 5
6. Acuerdos Internacionales sobre el Cambio Climático .............................................38
5. División de la geografía ............................................................................................. 7
7. El Perú y el cambio climático ..................................................................................41
6. Conceptos geográficos .............................................................................................. 8
7. Espacio geográfico .................................................................................................... 9
GLOSARIO
8. Dominio de la geografía ............................................................................................ 9
GEOPIENSA -GEOPLAY
9. Principios geográficos ............................................................................................. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................48
GLOSARIO
GEOPIENSA -GEOPLAY

CAPÍTULO 2

I. NOCIONES BÁSICAS ........................................................................................... 16


1. Cuenca hidrográfica ................................................................................................ 16
2. Los ríos .................................................................................................................... 17

II. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ ............................................................ 18

1. Vertiente del Pacífico ............................................................................................. 19


2. Vertiente del Titicaca .............................................................................................. 20
3. Vertiente del Atlántico ........................................................................................... 21
4. Importancia de las cuencas hidrográficas .............................................................. 22
5. Problemáticas ambientales: Contaminación, manejo y gestión de cuencas .......... 23
6. Glaciares y nevados ................................................................................................ 26

GLOSARIO
GEOPIENSA -GEOPLAY

2
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
CAPÍTULO I
El espacio es un conjunto concreto, busca localizaciones materiales
GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO de la naturaleza que involucra actividades humanas como el uso de
la tierra, urbanas, topográficas, de hábitats y de relaciones muy
diversas en general. Estas actividades se localizan y se estructuran
en organizaciones espaciales, de extensión variada que
comprenden escalas desde el nivel local al mundial, los cuales
están conectadas. El espacio geográfico es visto y estudiado a
partir dos elementos que son los elementos físicos del medio y la
sociedad, son tratados de forma complementaria (Vargas, 2012).

3. Utilidad e importancia de la geografía


I. NOCIONES BÁSICAS
Como sabemos la geografía es una ciencia social porque estudia las maneras en que se
La geografía es una ciencia multiconexa que por su esencia y objeto de estudio forma presenta en el espacio la compleja interacción entre los seres humanos y la naturaleza.
parte de las ciencias sociales y también parte de las ciencias naturales. Para resolver estas situaciones problemáticas el geógrafo se plantea interrogantes
1. Definición como ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes?, ¿para qué?, ¿qué?, entre otras.

La geografía es la ciencia social cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico, que se El estudio de la geografía, nos ayuda a develar 1:
ha ido configurando históricamente a través de las interrelaciones entre la sociedad y la ✓ Posibilidades y limitaciones del espacio, lo cual permite planificar el desarrollo
naturaleza. manteniendo el equilibrio ambiental.
2. Objeto de estudio ✓ El impacto de los fenómenos naturales en la población.
✓ Las causas y consecuencias de la modificación del paisaje a lo largo del tiempo.
El objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico, como un producto social e
✓ La distribución de las actividades económicas.
históricamente organizado, habitado y habitable por el hombre; como un todo
integrado entre los elementos naturales y culturales, sus relaciones y su evolución, ✓ Las características territoriales de los Estados.
entendido como: Un conjunto indisociable de sistema de objetos y sistema de acciones. ✓ La distribución y las características de los recursos naturales.
✓ Las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
Tropopausa -
Tropósfera aproximadamente
a 18 k.m. de altura.
Geográfico
Espacio

Corteza Sial - 18 km de
Terrestre profundidad.
Zona fótica 200
Hidrósfera Mientras que la importancia de la geografía la podemos ver desde diversas
m.b.n.m.
perspectivas2:
En conclusión, es la naturaleza modificada por el hombre con su trabajo e inteligencia,
donde concurren y se sobreponen distintas territorialidades. 1 Editorial Kapeluz (2018). La Geografía como ciencia. Recuperado de http://www.editorialkapelusz.com/wp-
content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZA-GEOGRAFIA-CABA-estados-y-territorios-en-el-mundo.pdf
4
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Aspecto histórico
Nos proporciona el escenario de Comunida Cuando el hombre adquiere
los acontecimientos. Primitiva conciencia e inteligencia y busca
comprender el espacio que lo rodea.

Aspecto Militar Aspecto Educativo


Conocer bien el Conocer nuestro
campo de acción y medio, paisaje para Fueron Estrabón y Eratóstenes y
controlar los preservarlo y posiblemente Aristóteles (griegos)
espacios. aprovecharlo. Edad quienes acuñaron la palabra
¿Por qué es Antigua geografía y cuyo significado desde el
importante punto etimológico es:
la
Geografía?
Aspecto
Aspecto Turístico
Económico En esta época destacan los árabes
Bondades del
Ubicacion de los
paisaje para ayudados por la brújula de los
recursos, asiáticos, pero aún la geografía tiene
promover turismo.
reconocerlos. Edad Media carácter descriptivo, en esta parte de
la historia la geografía se desarrolló
de acuerdo a las necesidades de la
Aspecto Político época.
Para organizar
estratégicamente el espacio
económico, político y social.
Destacan los primero viajes como el
Edad de Magallanes que demostró la
4. Origen y secuencia evolutiva de la geografía teoría de la redondez de la tierra,
Moderna
gracias a las aportaciones de
Copérnico y Galileo Galilei.

En el siglo XIX se inicia la creación de


varias Sociedades Geográficas
destacando el naturalista alemán
Edad
Alexander Von Humboldt la
Contemporá-
Geografía pasa de ser descriptiva a
nea
explicativa al preguntarse sobre las
causas, efectos y consecuencias de
2 Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L. los fenómenos geográficos.
5
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
4.1. Conceptuaciones de la geografía. ✓ Geografía humanista.

a. La conceptuación hombre – tierra o ecología


En la actualidad con ayuda de los satélites se utiliza los SIG, los GPS, Google Heart,
Surgió a fines del siglo XIX, predominando hasta la década del 1950. Se desarrollaron Google Maps, distintas aplicaciones con uso del internet es lo más innovador hasta
dos tendencias. ahora. A lo largo de su historia la geografía presenta tres etapas fundamentales: 3

Determinismo geográfico Posibilismo geográfico Etapa de la nomenclatura


Por Federico Ratzel Por Paul Vidal De La Blache
El desarrollo de un pueblo depende La naturaleza es un factor condicionante
de su medio geográfico y mas no determinante, lo que cuenta es la •Circunstancias cuando la humanidad da nombre o significado a las distintas
medioambiental. capacidad creativa del ser humano. regiones de la tierra, así como los eventos que ocurren sobre la superficie
terrestre.

Etapa de la descripción

• Corresponde a la etapa cuando el hombre localiza, describe y cuantifica la


realidad terrestre.

b. La conceptuación regional, corológica o estudio de áreas Etapa de la explicación


Estudia el espacio geográfico dividido en regiones ya que tienen características
diferentes. Esta concepción surge por los años 1930 y su vigencia llega a 1955.
•Es la etapa superior del pensamiento geográfico que se desarrolla con los
c. La concepción espacial geógrafos del Renacimiento Dorado como Alexander Von Humboldt y Karl Von
Ritter.
Con el desarrollo de dos sistemas antagónicos de organización social el Capitalismo y el •Para Alexander Von Humboldt, la geografía era una ciencia de síntesis y de
Socialismo, el conocimiento del espacio geográfico adquirió importancia estratégica. localización, porque busca las conexiones y relaciones entre los fenómenos y
hechos.
d. La concepción sistemática u holística •En esta etapa la humanidad busca el análisis riguroso y la explicación científica
de la realidad social y natural la que implica ver sus causas, consecuencias y las
Tendencias geográficas actuales tenemos:
concatenaciones.
✓ Geografía neopositivista.
✓ Geografía radical.
✓ Geografía del comportamiento o behaviorista. 3Vargas Ulate, Gilbert. Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico, Reflexiones, vol. 91, núm. 1, 2012, pp. 313-326. San José,
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
6
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Matemática Astronómica
Geografía
Astronomía Astros

Cosmología Espacio

Geografía
Cartografía Mapas

Geodesia Dimensiones Terrestres


Orografía Montañas

En la actualidad estudia el espacio terrestre como una síntesis de relaciones entre este Geomorfología Edafología Suelos

Geografía General
y las sociedades humanas. Es por esta razón que la geografía es una ciencia Topografía Relieves

Geografía Física
integradora, capaz de representar los problemas en escalas mundiales, regionales o Oceonografía Océanos
locales, que nos enseña a pensar en el espacio para vivir en él.
Fluviología Ríos
Hidrografía
Limnología Lagos
Glaciología Glaciares
Fenómenos
Climatología Meteoros
Atmosféricos

Biogeografía
Fitogeografía Vegetales
Zoogeografía Animales
Geografía
Sociedades
Social

Geografía
Geografía

Humana
El Estado y las fronteras
Política
5. División de la geografía
Geografía
Producción
Según Walter Alva (2009) la geografía se divide en: Geografía general y Geografía Económica
regional. Geodemografía Pobladores
5.1. Geografía general o sistémica
Se encarga de estudiar a todo el Geosistema con sus elementos como atmósfera,
hidrósfera, geósfera, flora, fauna y las acciones antrópicas, es decir como un todo
integrado. Por ser tan amplia se divide de la siguiente manera:

7
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
5.2. Geografía regional o corología 6.2. Hecho geográfico
Se encarga de estudiar los aspectos muy particulares de lugares en específico. Son las obras de origen natural y cultural realizadas sobre la superficie terrestre, son
En la antigüedad el hombre buscaba conocer el área que lo rodeaba reconociendo el estables y sus variaciones se perciben en períodos largos de tiempo.
agua, suelo, clima, etc. En la actualidad la geografía regional le permite al hombre
Ejemplo:
aprovechar mejor los recursos que lo rodean, para poder así planificar y utilizarlos
sosteniblemente. ✓ El hombre: es el principal agente, lo modifica todo para su ventaja. (Acción
antrópica).
Llamada también corología
Geografía ✓ El agua y el viento realizan un trabajo perfecto y bello. (La garganta de las islas
Regional Estudia aspectos físicos y humanos de Ballestas – Pisco, Ica).
una región determinada
✓ Energía Solar; que aporta energía (acción térmica).
6. Conceptos geográficos
6.1. Fenómenos geográficos
Son fuerzas naturales que se caracterizan por ser incontrolables y son capaces de
transformar el ambiente, es decir después de que se da un fenómeno geográfico surge
una nueva realidad, modificación del entorno geográfico) Son de gran repercusión y de
corta duración. Algunos fenómenos geográficos que podemos mencionar son 4:º
Erupción del Krakatoa Terremoto de Yungay Huracán Katrina
(1883) (1970) (2005)
6.3. Agente geográfico
Denominadas fuerzas geográficas, son todas aquellas fuerzas capaces de modificar el
paisaje.

La erupción de este El 31 de mayo de Fue uno de los más


volcán en 1883 1970 un terremoto, destructivos de la
arraso con 169 alud y aluvión historia de EEUU
pueblos en sepultó la ciudad de provocando graves
Indonesia. Yungay muriendo 10 daños económicos
mil peruanos. en el 2005.

8
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Ejemplos:
Para Montañez y Delgado (1998), el territorio es una extensión terrestre
✓ El hombre: Es el principal agente, lo modifica todo para su ventaja. (Acción delimitada, que incluye una relación de poder o posesión por parte de un
antrópica). grupo social, contiene límites de soberanía, propiedad, disciplina, vigilancia y

El territorio
jurisdicción y trasmite la idea de cerramiento o unidad, dominio o gestión
✓ El agua y el viento realizan un trabajo perfecto y bello. (La garganta de las islas
dentro de un espacio determinado, poder público estatal o privado.
Ballestas – Pisco, Ica).
El concepto es más amplio que el de espacio físico, porque combina el medio
✓ Energía Solar; que aporta energía (acción térmica).
físico natural y el ordenado o humanizado, que comprende a las personas
que se apropian de él (Raffestin, 1986). La territorialidad regionaliza el
territorio.
En conclusión:
Es el espacio que está formada por unidades espaciales que tienen
Hecho Fenómeno características homogéneas, propias y únicas con autonomía funcional,
Geográfico muestra aspectos de identidad espacial, donde se incluye la localización

La región
Geográfico
relativa y las características culturales distintivas. Las regiones hoy son
Agente sistemas territoriales abiertos en permanente interacción. Las regiones
Geográfico
construyen su propia identidad económica, cultural, social y política
(Montañez y Delgado, 1998).

8. Dominio de la geografía
PAISAJE GEOGRÁFICO Actualmente el campo propio de los estudios geográficos constituye una doble zona: La
zona inferior de la envoltura atmosférica de la Tierra y la zona superficial de la corteza
sólida” (Jean Brunhes).
✓ Esta doble zona en la que se suceden y entrelazan los
fenómenos físicos, humanos y biológicos son la epidermis de la
Tierra y la Tropósfera.

✓ El dominio o campo de la Geografía ira creciendo en la medida


que el dominio humano sobre la naturaleza vaya aumentando,
7. Espacio geográfico donde el paisaje ecúmene se convierta en hábitat. ¡Ahí estará la
Geografía siguiendo los pasos al hombre en búsqueda de sus
Sin embargo, uno de los problemas mayores en el estudio del espacio geográfico es la
delimitación de regiones, ello debido a que los elementos que caracterizan a un área huellas y realizaciones!
considerada como región, no son exclusivos de esa área, sino que en alguna medida es ✓ El contenido de esta doble zona lo constituye el paisaje.
resultado de interacciones de fenómenos naturales y humanos, que trascienden el
espacio estudiado formando un sistema. Es una parte del territorio.

9
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
8.1. Paisaje geográfico
El convenio Europeo del Paisaje (2000), lo define como: “Cualquier parte del territorio,
tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los
factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”. 5
Paisaje Paisaje Medio
El paisaje es un bien de interés común que contribuye a brindar calidad de vida a la natural cultural geográfico
población. Es la realidad objetiva del territorio y está en todas partes, por tanto, es
todo lo que observamos.6
9. Principios geográficos
El paisaje puede ser:

Es el medio natural
Ecúmene o transformado por el hombre Ejemplos: Megalópolis,
artificial (con sus conocimientos y autopistas y reservorios.
tecnología).

Es el logro de la misma
Anecúmene o Ejemplos: El Manú, los
naturaleza que en algunos
silvestre bosques, los oasis, etc.
sectores ha mejorado la vida.
Tipos Los estudios geográficos son efectuados teniendo en consideración los principios
geográficos, que hacen de la geografía una ciencia moderna, según Alva (2009), ellos
Con los recursos son:
naturales del paisaje, los
hombres desarrollan P. A Postulado Ejemplo
actividades económicas
Mixto, asociación de formas
(geografía económica).
Geográfico o naturales y culturales que se Establece que “todo hecho o
Mixto localizan en la superficie fenómeno geográfico debe ser El origen remoto del río

Federico Ratzel (alemán)


Localización, ubicación o
terrestre. analizado en cuanto a su posición, Amazonas se ubica en la
El espacio lo organiza,
tamaño, espacio, forma, altitud, Cordillera Occidental del
acondiciona, ocupa,

extensión
haciendo uso racional de latitud, longitud, límites y Chila en el distrito de Lari
éste (geografía regional). accesibilidad”. Es el principio principal provincia de Caylloma, en la
o primordial, pues todo estudio región de Arequipa- Perú a
geográfico inicia con la interrogante 5.597 m.s.n.m. y sus
¿Dónde se ubica/sitúa el hecho o coordenadas son 15°31´31” S
fenómeno geográfico? (objeto del y 71°41´27” N.
5 Convenio Europeo del Paisaje. Florencia 2020.
estudio de la geografía).
6 Gómez V. M., Gómez V. T. y Gómez O. D. (2013). El paisaje urbano: una aproximación a sus componentes básicos para su
inserción en planes y proyectos. Gobierno de España, Ministerio de Fomento. Recuperado de:
https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1003
10
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Vidal de la Blache Señala que en la Tierra “todo se
Establece que todo hecho o Nuestro Mar Peruano es de
transforma” por acción de los Las meteorizaciones de las

Jean Bruhnes (francés)


generalización
Descripción o

fenómeno geográfico debe ser color verdoso, su salinidad es

Evolución o actividad
agentes físicos (sol, aire, viento, etc.) rocas producen
(francés)

descrito analíticamente, utilizando la de 35 gramos por litro de y biológicos (hombre, animales y transformaciones
observación científica incluyendo en agua, tiene una temperatura plantas). Nada hay que se mantenga cualitativas: Descomposición
esa descripción tanto el aspecto físico entre los 17°C a 19°C. verdaderamente inmóvil, pues las de los elementos químicos y
como el humano. entidades del Geosistema cuantitativos es cuantificable
Cuando se producen permanentemente se encuentran en el desgaste de las rocas en
Establece que todos los hechos o transformaciones, tanto cualitativas un tiempo determinado.
Jean Brunhes

abundantes precipitaciones
Conexión o

fenómenos geográficos están como cuantitativas.


(francés)

pluviales en la Sierra, los ríos


relación

íntimamente relacionados, se
que atraviesan la Costa,
relacionan unos con otros y forman
aumentan su caudal y
parte de una cadena.
provocan inundaciones.
El Perú presenta dos tipos de
Establece que los hechos o corrientes marinas una
Analogía o de comparación

Kart Von Ritter (alemán) y


Paúl Vidal de la Blache

fenómenos geográficos no deben tropical o del niño, sus aguas


estudiarse en forma aislada sino en son cálidas y de baja riqueza
relación con otros, los cuales se dan biológica y otra de aguas
(francés)

en diferentes lugares de la Tierra, frías o Humboldt con gran


tiempos/periodos, para poder biomasa y una gran
compararlos y así obtener sus biodiversidad biológica y
coincidencias, semejanzas o ecológica, las dos corrientes
diferencias. pertenecen al Océano
Pacífico.
Es una concatenación de causas,
efectos y consecuencias de los
Alexander Von Humboldt
Causalidad o explicación

hechos o fenómenos geográficos


sobre las entidades naturales y/o La causa fundamental de la
sociales. Permite explicar la razón de aridez de la Costa peruana se
(alemán)

los hechos y fenómenos geográficos, debe fundamentalmente a la


con el fin de encontrar sus efectos de frialdad de las aguas del Mar
carácter físico, humano, o Peruano.
económico. Con este principio la
geografía alcanza la categoría de
ciencia.

11
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
9. Google Maps: Es un servicio gratuito de Google de mapas a través de la Web.
Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotos de satélite del
mundo entero y de ciudades, e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones
con especificación del detalle del recorrido.
1. Alexander Von Humboldt: Naturalista y geógrafo alemán (1769 - 1859). Se le
10. Magallanes, Fernando de: Navegante portugués (1480 – 1521). Participo en
considera uno de los fundadores de la ecología y padre de la Geografía las expediciones portuguesas a la India y a Sumatra y Malaca. Junto a J. S. El
moderna cano completo el primer viaje de navegación alrededor del mundo.
2. Aristóteles: Filósofo griego (384 – 322 a. J. C.) Fue discípulo de Platón y 11. Pedosfera: Es la capa más externa de la Tierra. Actúa como mediador de
preceptor de Alejandro Magno. Sus líneas maestras fueron el realismo y la productos químicos y bioquímicos, de flujo de entrada y salida de los
observación empírica. respectivos sistemas y se compone de gases, minerales, fluidos y
componentes biológicos. La pedosfera se encuentra por debajo de la cubierta
3. Copérnico, Nicolás: Astrónomo polaco (1473 – 1543). Formulo la teoría
vegetal de la biosfera y por encima de la hidrósfera y la litósfera.
heliocéntrica del universo, según la cual los planetas giran alrededor del Sol.
Su obra De revolutionibus orbium caelestium, fue considerada herética y 12. Rocas Ígneas: Las rocas ígneas son también conocidas como magmáticas. Son
prohibida. aquellas rocas formadas por la solidificación de un material rocoso, móvil y
caliente denominado magma. Es decir, pasan de un estado sólido a líquido
4. Eratóstenes: Fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen
por el efecto de la temperatura.
cirenaico (276 - 194 a. C.). Concibió por primera vez la Geografía como una
disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en 13. Rocas Metamórficas: Son un tipo de roca que se genera gracias a rocas
la actualidad. Es conocido principalmente por ser la primera persona en sólidas ya existentes, tanto sedimentarias, como ígneas e incluso otras
calcular la circunferencia de la Tierra, en calcular la inclinación del eje de la metamórficas. Al sufrir un aumento de temperatura y de presión por
Tierra, en calcular la distancia de la Tierra al Sol y planteo el año bisiesto. procesos geológicos tales como enterramiento o intrusión de magmas, sufren
cambios tanto en sus minerales como en su formación a nivel químico. Al
5. Espacio Físico: Es el espacio en el que se desarrollan los grupos humanos en
formarse debido en parte a altas temperaturas, este tipo de rocas suelen
su interrelación con el medio ambiente, por lo tanto, es una construcción
encontrarse de forma abundante.
social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje.
14. Rocas sedimentarias: Son aquellas que han sido formadas debido a la
6. Estrabón: Fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por
acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo procedentes de otras rocas
su obra Geografía (64 o 63 a. C.- 19 o 24 d. C.).
o restos orgánicos. Corresponden al 75% de las rocas existentes en el mundo,
7. Galileo Galilei: Fue un astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático y físico siendo las más abundantes.
italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente
15. SIG: Es un marco de trabajo para reunir, gestionar y analizar datos. Analiza
hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
la ubicación espacial y organiza capas de información para su visualización,
8. Google Earth: Es un programa que nos permite visualizar todo el planeta a utilizando mapas y escenas 3D.
través de imágenes satelitales, planos, mapas y fotografías en 3D. Una
oportunidad para observar la Tierra en forma deslumbrante y una
herramienta de mucho valor para la enseñanza de la Geografía.

12
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
ESTUDIO DE CASOS

Les proponemos leer atentamente la siguiente lectura:

VER, OÍR Y PENSAR

Les proponemos mirar atentamente el siguiente video:


ALEXANDER VON HUMBOLDT
EL TERREMOTO DE AREQUIPA DEL 23 DE JUNIO DE 2001. INFORME PRELIMINAR 7
Programa de televisión: Sucedió en el Perú - TVPerú
El día sábado 23 de junio de 2001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora local),
Origen: Perú 16 de diciembre de 2019 un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 (Ms=7.9) afectó toda la región Sur de Perú,
incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del
Género: documental | Duración: 28 minutos
terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al
NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa. Este terremoto tuvo
características importantes entre las que destaca la complejidad de su registro, el
mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás heterogéneo, observado en
estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y mundial, así como el modo de
propagación de la onda sísmica, que al ser el terremoto de carácter superficial produjo
el ondulamiento de la superficie. Asimismo, el terremoto produjo a la fecha 134
réplicas, siendo las de mayor magnitud localizados al Sureste del evento principal,
mostrando una clara propagación de la ruptura en esa dirección. Las localidades más
afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo,
Arequipa, Moquegua y Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales,
personales y otros efectos, la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-
VIII en la escala de Mercalli Modificada.
El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de comunicación, informaron de la
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional muerte de al menos 35 personas en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna.
Consignas: Asimismo, se ha observado daños materiales de importancia en casi todas las
localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco,
✓ ¿Consideras importantes las observaciones de Humboldt para el desarrollo del La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente. El objetivo del presente informe es
conocimiento geográfico de la naturaleza del Perú? presentar de manera precisa los parámetros hipocentrales del terremoto del 23 de
junio, sus posibles implicancias sismotectónicas y efectos del mismo basándose en los
✓ Cuando habla de Lima, ¿se podría considerar que realizó una observación holística
o integrada? ¿Por qué? 7Instituto Geofísico del Perú. El terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001. Informe Preliminar.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/1121
13
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
cálculos y evaluaciones preliminares realizadas por el Centro Nacional de Datos
Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú.
Consignas:
Luego de leer este texto, relaciónelo con los principios geográficos
Principios Actividad

1. Localización
2. Descripción
3. Conexión
4. Comparación
5. Explicación
6. Evolución

ACTIVIDADES

Identifica en la fotografía los elementos abióticos, bióticos y antrópicos. Luego,


completa el cuadro.

Escanea el
siguiente
código QR y
a divertirse.

14
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
CAPÍTULO 2
HIDROGRAFÍA PERUANA

La hidrografía, es la ciencia encargada del estudio de los cuerpos de agua que se


encuentran en el planeta, especializándose en la de los continentes. Describen,
investigan y cartografían las cuencas, lagos, ríos, etc. Se relaciona directamente con
otras ciencias como la geología y la climatología.
I. NOCIONES BÁSICAS
1. Cuenca hidrográfica8
Una cuenca es una unidad territorial donde se reproduce el ciclo hidrológico, es la
superficie de drenaje natural, donde se unen las aguas que fluyen entre valles y
quebradas; que forman una red de drenajes. La cuenta con un colector común o rio
principal que es alimentado por ríos tributarios y está delimitado por zonas altas,
cordilleras o montañas que son denominadas Divortiun acuarium.
1.1. Tipos de Cuencas
Existen tres tipos de cuencas:

8 Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, Perú. Editorial Lumbreras.
16
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Conocido también como lecho o alveo,
Cauce
es la cavidad por donde discurre el agua.

Es la distancia comprendida entre el


Curso
origen y la desembocadura..

Hace referencia al volumen del agua. Se


Caudal
mide en metros cúbicos por segundo.

Caracteríticas de un río
Es la variación periódica del caudal que
Régimen lleva un río. Puede ser regular e
irregular.

Es el destino final de las aguas de un río,


Desembocadura
Cabe recalcar que la naturaleza arreica de los ríos de la vertiente del Pacífico generan puede ser simple, estuario y delta.
una cuenca secundaria llamada Criptorreica (Aguas subterráneas).
Es un rio secundario que desagua en un
2. Los ríos Afluente
río principal.
Son corrientes de agua continua en descenso por cavidades naturales de las áreas
continentales. Es parte importante del ciclo del agua, evolución del relieve y en la vida Ocurre cuando un rio se forma de un rio
Efluente
de las personas.9 principal, sacando agua de este.

Es la unión de dos o más ríos para


Confluencia
formar un río principal

Las principales características de un río, según Alva (2009) son:

9 Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza. Lima, Perú. Editorial Lumbreras.
17
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
1.2. Curso del río

Curso alto Curso medio Curso bajo

Parte más Aquí corren las Las aguas se


cercana a su aguas lentamente, desplazan y
nacimiento; porque los avanzan
lleva poca agua, terrenos tienden a lentamente hasta
se desliza por ser llanura. llegar a su
pendientes. desembocadura.

II. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


En el Perú se han delimitado un total de 159 cuencas hidrográficas de las cuales 62
pertenecen a la vertiente del Pacífico, 84 a la vertiente del Atlántico y 13 al Titicaca. El
Perú comparte 34 cuencas transfronterizas con 5 países: Ecuador, Colombia, Brasil,
Bolivia y Chile y están distribuidas en 9 cuencas en la región Hidrográfica del Pacífico,
En algunas partes por lo general, recibe el agua de otros ríos, con lo cual el caudal 17 cuencas del Atlántico y 8 cuencas del Titicaca (ANA, 2016). 10
aumenta. Normalmente, al principio del curso medio de un río se suelen construir
embalses, presas o centrales hidroeléctricas.
10Echevarría S. W. (2016). Gestión de la disponibilidad de los recursos hídricos del Perú. Autoridad Nacional del Agua.
Dirección de conservación y planeamiento de Recursos hídricos.
18
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Mapa interactivo de las vertientes hidrográficas Observatorio del Agua – ANA

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

1. Vertiente del Pacífico


Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los Andes
(sierra occidental y costa), a través de las 62 cuencas hidrográficas, cuyos ríos
desembocan directamente en el Océano Pacífico.
La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su
disponibilidad de recurso hídrico natural es muy baja, ya que su disponibilidad (37030
El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes. La masa anual promedio millones de m3/año) es de menos del 2 % del volumen de agua dulce del país.
de agua superficial que producen las tres vertientes del territorio peruano es de 780 Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la
000 millones de m3. El 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y población y se consume el 87% del total de agua utilizada en el país. De los 16 500
del 10% restante sólo se aprovecha una pequeña parte, debido al régimen estacional millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de
de nuestras corrientes de agua (SENAMHI)11. uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).12
Presenta las siguientes características:
✓ Nacen en el flanco occidental de los Andes (Cordillera Occidental) a excepción de
los ríos: Zarumilla, Tumbes, y Chira, que nacen en los andes ecuatorianos.

✓ Su origen depende de ciertas condiciones climáticas pudiendo ser: glaciar, níveo,


pluvial, fluvial y en algunos casos lacustres.

✓ Son de curso corto (corta longitud). Debido a lo angosto del territorio costero.

11Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/324- 12Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/324-
vertientes-y-disponibilidad-de-agua vertientes-y-disponibilidad-de-agua
19
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
✓ Son torrentosos (por su pendiente pronunciada) en menos de 200 Km. Descienden 2. Vertiente del Titicaca
más de 5000 metros.
Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano, y aporta el 0,5 % del
✓ Formando en su proceso erosivo cañones, valles, cataratas, cascadas, etc. volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del lago Titicaca, a través de 13
cuencas.
✓ No son navegables a excepción del río Tumbes en sus últimos 30 km.

✓ Son de régimen irregular porque solo arrastran aguas en verano (crecida) y en


invierno no arrastran aguas (estiaje) siendo el más irregular el río Chira y el más
regular el río Tumbes.

✓ Son exorreicos y arreicos siendo el más arreico el río Ica.

✓ No son caudalosos, los más caudalosos son el Santa y Tumbes.

✓ Son ríos andino costeros.

✓ Forman valles transversales.

✓ Poseen gran potencial hidroeléctrico.

De los 103 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es


para fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%). 13
Se caracterizan por:
✓ Su origen es pluvial, níveo en las cordilleras occidental y oriental de los andes del
Sur, como también el nudo del Vilcanota que rodean la meseta del Collao.

✓ Es endorreica porque no tiene salida al mar.

✓ No son navegables ni caudalosos (el único navegable es el río Ramis).

✓ Son de corta longitud y poco torrentosos por su suave pendiente.

✓ Son de régimen irregular, aumentan de caudal solo en verano.

13Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/324-


vertientes-y-disponibilidad-de-agua
20
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
✓ Tiene el único río efluente el Desaguadero que sale del Lago Titicaca y vierte sus ✓ Son de gran longitud, torrentosos en su curso superior, erosionan la cordillera
aguas en el lago Poopó en Bolivia. formando pongos, cañones, boquerones y rápidos, en su curso inferior son
caudalosos y navegables, constituyen la vía de comunicación natural entre los
✓ Contienen abundantes recursos ictiológicos (peces).
pueblos de la selva.

✓ Son de régimen regular, tienen agua todo el año aumentando el caudal en la


estación de lluvias.

✓ Los ríos amazónicos constituyen reservas acuíferas, energéticas las cuales se han
aprovechado para la construcción de centrales hidroeléctricas, además de formar
los principales valles de la selva.

3. Vertiente del Atlántico


Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes (sierra
oriental y Amazonía), a través de 84 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas,
ya fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico.
La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las
abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del
volumen de agua del país (1 998 405 m3/año). De los 2 368 millones de m3 de agua que
se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (84%),
poblacional (6,2%) y minero (2,2%).14
Se caracteriza por:
✓ Tienen dos centros de origen los nudos de Pasco, Vilcanota.

✓ El origen de sus aguas es glaciar níveo, pluvial, lacustre y fluvial

14Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/324-


vertientes-y-disponibilidad-de-agua
21
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Repasemos:

4. Importancia de las cuencas hidrográficas


Según el Symposium Internacional sobre Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas la
importancia de las cuencas hidrográficas radica en los recursos de agua continentales:
✓ Es un componente esencial y una parte imprescindible para los seres vivos y todos
los ecosistemas terrestres.

✓ Es el recurso natural que genera mayor impacto en la vida del hombre es el agua,
especialmente el agua dulce o agua continental.

✓ Hace posible que la flora digiera los nutrientes del suelo y de ahí se pueda
continuar con la cadena alimenticia.
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

Arequipa: Agoniza el nevado donde nace el río Amazonas ✓ La Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO, reforzó que debemos
prestar fundamental importancia al estudio, delimitación y preservación de las
Cuencas Hidrográficas.
El Mismi, en la cordillera del Chila, provincia arequipeña de Caylloma, registra el 2021
como el año de su defunción, según el último inventario de glaciares del Instituto En el Perú es importante la presencia de la Cordillera de Los Andes y la influencia de la
Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem). Esta Corriente de Humboldt. Debido a todas sus consecuencias la forma de agricultura que
estimación dependerá de las variaciones climáticas, aunque eso signifique solo se practica en el litoral y el Perú se abastece con riego artificial, dependiendo éste de la
prolongar la agonía cuatro o seis años más. lluvia que cae en la Cordillera de Los Andes.

22
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es condicionante 5. Problemáticas ambientales: Contaminación, manejo y gestión de
de vida en las zonas bajas, implica también la conservación de la vida vegetal, animal y cuencas15
sobre todo humana, existente en las zonas más altas.
El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú
En el Perú la importancia de las cuencas también se da en la utilización de este recurso
adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y
en las hidroeléctricas de las cuales podemos mencionar:
cantidad.
✓ Central hidroeléctrica del río Mantaro, conocida como Santiago Antúnez de Mayolo,
Las actividades antrópicas de captación de las aguas como centrales hidroeléctricas,
es la más importante de nuestro país. consumo humano, minería, industria, petróleo y agricultura; así como la evacuación a
✓ Central Hidroeléctrica de Huinco, utiliza las aguas del rio Santa Eulalia. las mismas como residuos industriales, desagües, desechos mineros, agroquímicos y
otros no tienen un plan integral.
✓ Central hidroeléctrica de Charcani V, capta las aguas de la represa Aguada Blanca.
El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características
✓ Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, ubicada en la intersección de los ríos Santa y globales de contaminación, y la justificamos con nuestro plan de desarrollo para salir
Quitaracsa. del subdesarrollo.

✓ Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, ubicado en Urubamba, Cuzco, utiliza las


Para el Perú los trasvases, son muy importantes para la
aguas del río Vilcanota.
economía del país y de la posibilidad de aumentar la calidad
de vida, genera energía, aumenta las tierras cultivables, y
abastecerse de agua a las poblaciones necesitadas.
Destacando los proyectos CHINECAS, CHAVIMOCHIC,
OLMOS y pronto la derivación de las aguas del rio Majes a
las pampas áridas para el proyecto Majes-Siguas II
permitiendo el desarrollo de nuestra región.

15Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-


hidrografía/374-problematica
23
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
El volumen de agua respecto a su La descarga anual es de 960.5 MMC de
utilización a nivel nacional es de desagües sobre el agua superficial,
18,972 MMC, de los cuales el: subterránea y marina, de los cuales el:
✓ 64% pertenece a desagües
✓ 85.74% son para uso agrícola.
domésticos.
✓ 6,66% para uso poblacional.
✓ 5.6% desagües industriales.
✓ 1.09% para uso minero.
✓ 4.4% de desagües pesqueros.
✓ 6.09% para uso industrial.
✓ 25.4% de efluentes mineros.
✓ 0.42% para uso pecuario.
✓ 0.2% por efluentes petroleros.
El impacto de las actividades antrópicas se ve reflejado negativamente sobre nuestros
recursos hídricos superficiales, como las aguas subterráneas. Además, las
consecuencias también se ven en los aspectos sociales, económicos, culturales y
estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.

Causas Consecuencias

✓ Por las descargas ✓ Alteración de la calidad del agua


domésticas, con un alto se encostran los suelos.
contenido de parásitos y
✓ Cambia el pH y disminuye la
organismos patógenos.
velocidad de infiltración y oxigenación de
✓ Por relaves mineros a las capas superficiales. 5.1. Importancia del manejo y gestión de cuencas
través de cobre, plomo, zinc, Para lograr un manejo sostenible de las cuencas es fundamental que las poblaciones
✓ La desaparición de la fauna
fierro y plata, y los procesos que las habitan se organicen a fin de que desarrollen actividades coordinadas dirigidas
hidrobiológica de los ríos, en su mayoría
industriales que arrojan a proteger las fuentes de agua. Un buen manejo de cuencas permite una cobertura
es debido a la contaminación de los
sustancias tóxicas. vegetal permanente del suelo. De esta manera se logra:
cauces de ríos, un ejemplo sería la
✓ Efluentes petroleros. desaparición del camarón en el río ✓ La disminución de la erosión.
Locumba debido a relaves mineros de
✓ El uso de biocidas16 y
Southern Perú Coopper Corportation, ✓ La regulación de los caudales.
pesticidas, en la agricultura para
producto de sus operaciones mineras de
el control de plagas y ✓ Una mayor estabilidad de los suelos.
Toquepala y Cuajone.
enfermedades, contribuyen a la
fijación en el suelo de ✓ Ecosistemas equilibrados.
contaminantes.
✓ Servicios ambientales.

✓ Belleza natural y fomento del turismo.


16Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas o de origen natural que están destinados a contrarrestar o
neutralizar a organismos considerado nocivo para el hombre.
24
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
5.2. Ríos más contaminados del Perú Ríos Titicaca Agentes Contaminantes Efecto
Mayor población afectada del
Ríos del Minería informal del
Agentes Contaminantes Efecto distrito de Coata en Huancané. La
Atlántico vecino país de Bolivia y
Suches contaminación se agudiza por la falta
Residuos del narcotráfico: Deterioro de la calidad del agua, aumento de población.
VRAEM de políticas responsables.
Plomo, cadmio. extinción de la flora y fauna.
Minería informal
Derrame de petróleo y
Carencia de agua para el consumo (aluminio, arsénico, Afectan muchos cultivos y a la
Marañón metales pesados, altos
humano, contaminación de bosques. Ramis hierro, cobre, cianuro y ganadería. Conflictos sociales.
niveles de aceite y grasas. mercurio).
Contaminación de 11 distritos de la Exceso de coliformes fecales afecta a
Minería informal,
región de Madre de Dios 13 comunidades de Puno que se
derrame de mercurio,
Madre de Dios (Tambopata y Manú), complejos Aguas servidas y basura,
alteración del curso del dedican a la agricultura y ganadería.
problemas de salud en niños y arsénico, coliformes
río. Coata Muerte de peces, aves y ranas.
mujeres embarazadas. termo tolerantes.
Juliaca es considera la ciudad de la
Concentración de coliformes, basura.
Ucayali Aguas servidas. carencia de agua para el consumo
humano.
Ríos del
Agentes Contaminantes Efecto
Pacífico
Aguas servidas, concentraciones Enfermedades infecciosas y
Piura
de hierro, aluminio y arsénico. estomacales en el bajo Piura.
Chira Aguas servidas. Afectan muchos cultivos.
Aguas servidas y relaves
Contaminación de suelos agrícolas,
mineros (cobre y fierro)
Moche extinción de la fauna,
provenientes de empresas de la
contaminación de las playas.
sierra de La Libertad.
Los cultivos son irrigados con aguas
contaminadas, gran parte de las
Desechos sólidos, aguas
Ica aguas residuales de la ciudad de Ica
servidas, basura.
se procesan en la planta de
oxidación en Cachiché.
Es la segunda fuente hídrica Pone en riesgo la salud, perjudica al
más importante de Lima luego espacio natural y las especies que
del Rímac. Y recibe fuentes dependen de él, riego con aguas
Chillón
contaminantes como aguas fecales a los cultivos, grandes
servidas, residuos químicos, concentraciones de residuos
desmonte, basura, entre otros. sólidos en el mar.
25
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Relave minero (plomo - Los glaciares son sistemas muy dinámicos, siempre están en movimiento, generando
Concentración de coliformes,
arsénico), aguas servidas, procesos de erosión, transporte y sedimentación, en base al desplazamiento del hielo.
mayor costo para purificar el agua
Rímac residuos industriales, residuos
en el Atarjea. Se pueden identificar dos zonas:
de gasolinas y grasas y arrojo de
Es el río más contaminado.
basura.
Agua utilizada por el sector agrícola La zona de acumulación
dejando los productos •Es la que gana masa de hielo por
contaminados, la población más acumulación de nieve.
Residuos fecales, basura,
afectada es el distrito de La Joya
Chili nitrato, sodio, altas cantidades
porque el agua se utiliza de uso
de grasa y demás vertimientos.
doméstico. En la actualidad se
posee plantas de tratamiento La
La zona de ablación
Enlozada y Escalerilla.
•Es la que pierde masa de hielo por
6. Glaciares y nevados derretimiento.

Glaciar Nevado

Es un cuerpo constituido de Denominación que


hielo y nieve que se acumula se da a una montaña
de año en año ubicado en las cubierta de nieve y
cabeceras de cuenca que hielo de la cual se
tiene un movimiento por generan diversos
efecto de la gravedad, cuya glaciares que bajan a
superficie tiende a disminuir través de sus
por efectos de la fusión de su diferentes flancos.
masa debido a las altas (Morales B., 2013)
temperaturas. (Morales B.,
2013).
6.1. Características
a) Son fuente y reserva temporal de agua. Permiten regular los caudales entre los
periodos de avenidas y estiaje.

b) El glaciar se mantiene por la acumulación de la nieve a lo largo del tiempo, cuando


está en equilibrio o su balance es positivo.

26
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
c) No todos los glaciares son blancos. También existen los denominados Glaciares de 6.2. Los glaciares en la hidrografía
Roca.

d) El agua que se infiltra alimenta a los flujos de agua subterránea. Precipitación líquida
Formación del hielo.
(lluvia) y sólida (nieve).
e) Son muy sensibles al cambio climático (calentamiento global) lo que genera:
✓ Alteración en el comportamiento de las precipitaciones.
Formación de lagunas
El agua que discurre
✓ Disminución de la masa de hielo de los glaciares. La desglaciación violenta que se forman a
por la superficie, da
medida que los
puede generar avalanchas. origen a los arroyos y
glaciares retroceden y
riachuelos, que a su
se alimentan de la
✓ Aumento del volumen de agua y tamaño de las lagunas glaciares que pueden vez forman y dan
lluvia, la nieve y el
origen a los ríos.
colapsar y generar inundaciones. hielo.

✓ Alteraciones en los ecosistemas de montaña.


Los manantiales y
El agua que se infiltra puquiales se forman
✓ Las montañas sin la corteza contienen decenas de sustancias químicas que
alimenta a los flujos de cuando el agua
pueden perjudicar al ganado y a la población. agua subterránea. subterránea aflora a la
superficie.

Los glaciares en la hidrografía – ANA

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

6.3. Utilidad
Los glaciares abastecen a las siguientes actividades sobre todo en la temporada seca o
de estiaje (no hay precipitaciones).
✓ Las centrales hidroeléctricas y turismo.

✓ La actividad minera que usualmente se desarrolla en las montañas.

27
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
✓ El agua es aprovechada para agricultura, tanto en las zonas andinas a través de impacto en el derretimiento de glaciares y nevados, por que estos se adhieren al hielo y
captación en canales de irrigación. lo ennegrecen, reduciendo su capacidad de reflectividad. Esto implica que los glaciares
absorben mayor energía solar causando el descongelamiento vertiginoso. Las regiones
más afectadas son Cusco, Arequipa, Junín, Lima y Ancash.

6.4. Peligro de los glaciares


Riesgos de los glaciares – ANA

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

6.5. Glaciares y nevados en el Perú


El Perú contaba con 3044 glaciares, pero en la actualidad por el cambio climático se han
reducido a 2274 glaciares. Los glaciares son los más extraordinarios reservorios de agua Glaciares y cambio climático– ANA
de la humanidad. Cubren unos 10% de toda la superficie de la Tierra. El 71% de los
glaciares tropicales de los Andes se encuentran en el Perú.
Principales glaciares y nevados en el Perú
Región Glaciar
Huascarán, Huandoy, Santa Cruz, Alpamayo, Pastoruri, Las Gaviotas
Ancash
y Pasto Rumi.
Cusco Verónica, Apu Ausangate, Salcantay y el Humantay. ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional
Los complejos volcánicos Coropuna, Solimana, Ampato, Firura y
Arequipa
Choquecorao.
6.6. Los glaciares y el cambio climático
La presencia de polvo mineral (proveniente de la dinamitación en centros mineros) y de
carbono negro u hollín (proveniente de incendios forestales, quema de pastizales, uso
de leña, parque automotor, actividades industriales, entre otras) tienen un gran

28
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
7. Cuenca: También conocida como cuenca de drenaje, engloba toda un área
GLOSARIO con manantiales, arroyos, afluentes y ríos que guía, a través de desnivel
natural del terreno, todos los cursos de agua al mismo río principal. El agua
siempre fluye desde áreas más altas a más bajas y finalmente, desaguan en el
mar, en un lago cerrado o en lagos subterráneos.
8. Estero: 1) Río pequeño o arroyo; voz aplicada especialmente en el centro del
1. Ablación: (Del latín ablatio, abandono, extracción). Proceso específico de
país. V. gr. estero El Arrayán, estero Nilahue. 2) En la zona austral se usa
glaciología, por el cual se pierde el hielo de un glaciar. Es característico de la
como sinónimo de estuario o entrada o brazo de mar. V. gr. estero Comau.
parte baja de un glaciar de valle donde predominan las pérdidas de masa de
nieve y hielo. 9. Exorreica: Escurrimiento superficial que desemboca en el mar.
2. Afluente: Río que entrega sus aguas a otro mayor. 10. Freático: Dícese de aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa
impermeable, y de la capa que las contiene.
3. Altiplano: Etimológicamente, alto, llano; es decir, de menor extensión que la
meseta. Sinónimos: páramo, mesa (forma de origen erosivo a partir de la 11. Lacustre: Relativo a los lagos.
estructura). En Sudamérica, no obstante, es sinónimo de meseta.
12. Lecho: Sección húmeda de un río.
4. Bofedal: Formación vegetacional compuesta de cojines de hierbas y juncos.
13. Llanura aluvial: Zona plana que bordea un río y que ha sido formada por la
Es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco extensa
acumulación de material aluvional.
con permanente humedad. Se forman en zonas como las de los macizos
andinos ubicadas sobre los 3.800 metros de altura, en donde las planicies 14. Red Hidrográfica: Una red hidrográfica es un sistema de circulación lineal,
almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca;
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas específicamente una cuenca hidrográfica. Se distingue entre la cuenca
subterráneas. teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la
que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.
5. Caudal: Volumen de agua (u otro líquido) que escurre en la unidad de
tiempo en una sección de un cauce. Se mide practicando un aforo, a través 15. Regadío: Sistema de cultivo intensivo basado en el aporte extraordinario de
de la fórmula Q = O Vm, en la cual Q es el gasto; O es la sección mojada y agua, mediante técnicas que permiten suministrar la cantidad de agua
Vm es la velocidad media del escurrimiento. Se expresa en M3·/s., o en I/s., necesaria para mejorar la producción de la explotación, supliendo la ausencia
según su magnitud. o insuficiencia de las precipitaciones atmosféricas. Las principales técnicas de
riego son: el riego por goteo, por aspersión y por gravedad.
6. Conos aluviales: Depósitos de un río que adoptan forma triangular, con el
vértice superior en la boca del valle y el lado opuesto apoyado en las tierras 16. Riachuelo: Es un pequeño curso de agua de poco caudal. El término,
bajas. La corriente fluvial deposita estos materiales cuando disminuye su diminutivo de río, puede utilizarse como sinónimo de arroyo (una corriente
velocidad debido a que la pendiente pierde inclinación al llegar el río a unas de agua de bajo caudal que suele fluir con continuidad).
tierras bajas procedente de una zona elevada.

29
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
GEO PIENSA

VER, OÍR Y PENSAR

Les proponemos mirar atentamente el siguiente video:


CONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN “RÍO QUE NO PUEDES TOCAR”
Programa de televisión: Diario El Comercio

Origen: Perú, 2020

Género: Documental I Tiempo: 20 min LECTURA

Les proponemos leer atentamente la siguiente lectura:


LAS CUENCAS
El manejo integral de cuencas incluye un conjunto de acciones que se realizan para
proteger, conservar, utilizar, aprovechar, manejar y rehabilitar adecuadamente los
recursos naturales en las cuencas hidrográficas, a partir de los enfoques sistémico,
socioambiental, integral, multi e interdisciplinario, intersectorial y del agua como
recurso integrador de la cuenca. Además, promueve y busca la sostenibilidad ecológica,
social y económica de los recursos naturales y el ambiente en el contexto de la
intervención humana, sus necesidades y responsabilidades y del riesgo y la ocurrencia
de desastres, principalmente de origen hidrometeorológico. Gestión integral de
cuencas hidrográficas Incluye el concepto de manejo integral de cuencas, pero pone el
énfasis en los procesos y acciones (la gestión) necesarias para garantizar los recursos
humanos, económicos, logísticos y administrativos requeridos para alcanzar ese
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional manejo integral. En la gestión integral es fundamental la participación de los actores
Consignas: claves de la cuenca, el fortalecimiento de su capacidad de gestión y la formación de
capital humano; no obstante, esto no implica estricta y necesariamente una
La contaminación del río Chillón, el segundo más importante de Lima, excede 12 veces participación plena en la toma de decisiones y en asumir responsabilidades.
los límites máximos. Marginados por las autoridades, los pobladores que habitan la
Fuente: Luciano, W y Jiménez, F (2011). Integración de los enfoques de gestión de cuencas y
ribera luchan por sobrevivir a esta emergencia ambiental. ¿Quiénes son los
bosque modelo para la gobernanza ambiental. Serie Técnica Boletín Técnico no. 47. Gestión
responsables de este desastre?
Integrada de Recursos Naturales a Escala de Paisaje Publicación no. 8. (p.7)
30
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
ACTORES DE LA GESTIÓN DE CUENCA INTEGRADA ✓ ¿Qué organizaciones sociales podrían participar?
Para una adecuada gestión integrada de la cuenca hidrográfica debe tomar en cuenta la
ESTUDIO DE CASOS
participación de los siguientes actores:
Las autoridades gubernamentales: Los alcaldes distritales, provinciales y gobernadores
regionales lideran la gestión y los planes estratégicos. Coordinan los estudios DESPUÉS DE DÉCADAS EL RÍO CHILI SE VA PURIFICANDO Y DISMINUYE
especializados e involucra a la población en la gestión de cuenca. CONTAMINACIÓN
Instituciones Públicas especializadas: Autoridad nacional del Agua (ANA) Ministerio del Por más de 50 años, el río Chili, cuenca que da vida a la ciudad de Arequipa, fue el más
Ambiente (Minam), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Instituto Nacional de contaminado del país. Las aguas servidas se descargaban directamente al afluente y la
Defensa Civil (Indeci) realizan estudios técnicos en la cuenca relacionados con su población arequipeña consumía alimentos contaminados regados con estas aguas. Sin
delimitación, tipos de suelo, cantidad y calidad del agua, biodiversidad, ordenamiento embargo, desde la instalación de dos nuevas plantas de tratamiento de aguas
territorial y gestión de riegos. residuales, esta situación cambió. Esta situación obligó a las autoridades a declarar en
Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Existen de diversos tipos como las emergencia a esta cuenca en varias ocasiones, pero las soluciones eran limitadas. Por el
ambientalistas y las que se relacionan con la disminución de la pobreza. Pueden río discurren un promedio de 11 metros cúbicos por segundo, con ello se satisfacen las
colaborar con sus estudios técnicos y sociales de las cuencas hidrográficas. necesidades mínimas de la ciudad: energía, agricultura, industria, entre otras.
Las empresas y las industrias: Son las que aprovechan los recursos a gran escala y
generan impacto en del ambiente. Pueden mejorar sus mecanismos para reducir la
contaminación.
La sociedad civil: Participa activamente en planes como el uso adecuado del agua, la
protección de la biodiversidad, la disminución de la contaminación ambiental, el
asentamiento de sus viviendas y actividades en lugares libres de riesgo, etc
Fuente: Tomado de: Texto Escolar Historia, Geografía y Economía 5 (2015) Editorial Santillana.
(p.213) El responsable de la contaminación del río Chili era la empresa de Servicio de Agua
Consignas: Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar). Cada Segundo se descargaban al río
más de 1000 litros de aguas de desagüe. Arequipa solo contaba con una planta de
✓ ¿Por qué la sostenibilidad es el mayor desafío en la gestión de cuencas? tratamiento de aguas residuales (Chilpina), construida hace 40 años, y que solo trataba
✓ ¿Qué se entiende por una cuenca sostenible? 600 litros por segundo (…). Desde diciembre del 2016, estas aguas ya son tratadas. Los
desagües ahora van a dos plantas de tratamiento: La Enlozada, que purifica 1500 l/s, y a
✓ ¿Qué medidas podrías proponer para mejorar su gestión? La Escalerilla, que trata 60 l/s. Ambas con mayor capacidad para recibir y tratar más
(…). El último monitoreo del río Chili (abril de 2018) reportó que, a un año y medio del
✓ ¿Qué autoridades podrían participar?
funcionamiento de las plantas, los niveles de coliformes bajaron hasta 5.400
✓ ¿Qué instituciones públicas especializadas podrían intervenir? MNP/100ml. Es decir, que de tener 200 veces más de coliformes permitidos, ahora solo
tienen cinco veces más. Los otros componentes, como metales y grasas, están por
✓ ¿Qué empresas podrían participar? debajo de los límites permitidos. Especialistas señalaron que el Chili requería de unos 5
años para autodepurarse.
31
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Al momento, su recuperación sorprende a los agricultores quienes esperan que los
niveles de coliformes bajen hasta lo más mínimo para retomar los planes de
exportación.
Fuente: Adaptado de El comercio. Recuperado de https://bit.ly/3fIkxpb el 27 de noviembre de
2020.
Consignas:
Explica por qué en el caso de estudio se evidencia una gestión integrada de cuencas

Contenido digital adicional

Escanea el
siguiente código
QR y a
divertirse.

32
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
CAPÍTULO 3
CAMBIO CLIMÁTICO

Sin embargo, la acumulación de un exceso de gases de efecto invernadero puede


I. CAMBIO CLIMÁTICO cambiar el clima y se vuelve pernicioso para los ecosistemas y la salud de los seres
humanos.
La Oficina Nacional de Cambio Climático de la Secretaría del Ambiente, define al
cambio climático de la siguiente manera:17:

Cualquier cambio significativo del clima


que dure por un periodo de tiempo
extendido, de acuerdo a la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA). Es así que el cambio climático
incluye modificaciones significativas en
temperatura, precipitación, patrones de
viento, entre otros efectos, que ocurren
durante varias décadas o más.

1. Efecto Invernadero
El efecto invernadero es un proceso originado por los gases de efecto invernadero que Los principales "Gases de Efecto Invernadero" en la atmósfera terrestre son: El dióxido
forman como una manta alrededor del planeta que mantiene a la Tierra caliente. Este de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), los clorofluorocarbonos (CFC)el metano (CH4)
proceso es natural y necesario para la vida. Absorben la radiación infrarroja y atrapan el el vapor de agua (H2O) y el ozono (O3), además existe una serie de gases totalmente
calor dentro del sistema de la troposfera terrestre denominándole efecto invernadero. producidos por el hombre de efecto invernadero en la atmósfera, como los carbonados
y otras sustancias que contienen cloro y bromuro.

17
Secretaria del Ambiente. Recuperado de: http://archivo.seam.gov.py/content/cambio-clim%C3%A1tico-
%C2%BFqu%C3%A9-es-y-en-qu%C3%A9-se-diferencia-del-calentamiento-global
34
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
2. Calentamiento global
Es el alza reciente y continua en la temperatura media global cerca de la superficie
terrestre. El calentamiento global es causado mayormente por “aumentos en las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. Asimismo, el
calentamiento global está provocando cambios en los patrones del clima.

1.1. Principales Gases Generadores del Efecto Invernadero18

El calentamiento global en sí es tan solo un aspecto del cambio climático. La Tierra se


está calentando. La temperatura media del planeta ha subido más de 7ºC en el siglo
pasado, de acuerdo a datos de Estados Unidos. Algunos científicos proyectan que la
temperatura media seguirá aumentando entre 1 º y 6º en este siglo.

18OCEANA, protegiendo los océanos del mundo. Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de:
https://eu.oceana.org/es/node/46897
35
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
2.1. Causas y consecuencias
Causas
✓ Actividades humanas que pueden provocar un desequilibrio en la temperatura
de la Tierra.
✓ Los cambios en el efecto invernadero.
✓ Las variaciones en la energía solar que llega al planeta.
✓ Las modificaciones en la reflectividad de la atmósfera y la superficie.

3. Diferencia entre efecto invernadero y calentamiento global

Consecuencias

✓ Aumento de fenómenos naturales: Las lluvias han aumentado y han


ocasionado inundaciones y en otras regiones se han producido sequías.
✓ Las olas de calor son más frecuentes, causando más víctimas mortales, así
como los incendios forestales.
✓ Los océanos se están calentando y acidificando, mientras que los glaciares y
los polos se están derritiendo (desgastes de biomas polares). En consecuencia,
los niveles del mar están subiendo.
✓ El calentamiento global también trae efectos en términos económicos: Daña
las cosechas y pone en riesgo la producción alimentaria, y el aumento de
desastres naturales también impacta en el Producto Bruto Interno (PBI) de las
naciones.
✓ Incremento de enfermedades tropicales.

36
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
4. Cambio climático 5.1. Debilitamiento de la Capa de Ozono19:
El cambio climático afecta a los ecosistemas naturales, la biodiversidad biológica, los
recursos naturales, la estructura productiva y la salud. Al mismo tiempo intensifica la Se llama capa de ozono a la
frecuencia de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, huracanes y región de la atmósfera que tiene
sequías, entre otros. la mayor concentración de este
gas, el que mediante reacciones
El Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) fotoquímicas absorbe gran parte
concluye en que “la influencia humana en la variación climática es inequívoca y que se de la radiación ultravioleta que
requiere reducir de manera drástica las emisiones para mantener en el largo plazo, el recibe la tierra.
incremento de la temperatura promedio por debajo de los 1,5°C” (Estrategia Nacional
ante el Cambio Climático 2015:13) El ozono se encuentra desde hace millones de años en estado de equilibrio dinámico,
este gas continuamente se produce y se destruye manteniéndose constante en la
atmósfera. Este estado de equilibrio ha sido alterado con la introducción en la
atmósfera de gases artificiales los Clorofluorocarbonos (CFC).
Los CFC se disocian en presencia de la radiación ultravioleta liberando un átomo de
cloro que corroe esta frágil capa dejando pasar libremente los rayos ultravioletas del
Sol a través de la atmósfera, dañando con ello la salud de las plantas y animales,
causando cáncer a la piel y constituyéndose como una amenaza para nuestra vista. Esto
puso a la gente a trabajar. En 1987, veintisiete países firmaron el Protocolo de Montreal
para regular el uso de los CFC y así proteger a la capa de ozono.

5. Contaminación del aire


Como hemos visto las condiciones actuales de temperatura, humedad y clima en
general tiene una relación estrecha con la distribución de la energía solar en la
superficie terrestre y su interacción con la atmósfera, son tres los principales problemas
de contaminación: El calentamiento global o también denominado efecto invernadero,
la destrucción de la capa de ozono y la ocurrencia de lluvias acidas. 19El País (2018). La capa de Ozono sigue resquebrajándose. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.html
37
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
El ozono es un compuesto triatómico O3 forma alotrópica del oxígeno ubicada en la 6. Acuerdos Internacionales sobre el Cambio Climático
estratosfera a una altura de 24 a 30 Km también se le conoce como ozonosfera o
quimiosfera. 6.1. Cumbre de la Tierra21

5.2. Lluvia ácida20 Se denomina así a las Conferencias de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y su
desarrollo, es un encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del
La lluvia ácida engloba cualquier forma de mundo, sirvió como escenario para pensar en los problemas sociales, económicos y
precipitación que presente elevadas concentraciones ambientales por los que atraviesa el mundo, y a partir de eso, se crearon planes
de ácido sulfúrico y nítrico. Puede mostrarse pensando en los próximos años, teniendo como referencia un modelo de vida
también en forma de nieve, niebla y partículas de adecuado y sostenible donde el hombre y el medio ambiente se vean beneficiados.
material seco que se posan sobre la Tierra.
Cumbre de la Tierra de Río de
Cumbre de la Tierra de Estocolmo Janeiro (1992)
Causas Proceso Consecuencias (1972) •Convenio sobre la Diversidad
•Fue la primera y se celebro en Biológica y la Covención Marco sobre
Estocolmo, Suecia en 1972. el Cambio Climático, que en un
Naturales ✓ Contamina aguas
✓ Los gases •Primera gran conferencia de la ONU
futuro nos encamino al Protocolo de
subterráneas y las fuentes de Kyoto.
contaminantes sobre medio ambiente.
✓ La capa vegetal en agua, aniquilando especies •Se hablo sobre los problemas de
ascienden a la •Marca un presedente en el cuidado
descomposición acuáticas. producción de componentes tóxicos,
troposfera y ayudados medio ambiental internacional.
✓ Volcanes en erupción ✓ Los compuestos alternativas de energía y escasez de
de la radiación solar, se agua.
liberan algunos gases químicos que caen con la lluvia
combinan con el agua
tóxicos. debilitan los árboles cuyas hojas
de las nubes. CUMBRES
contaminan el piso del bosque,
impidiendo a la flora absorber
✓ El viento
Actividad Humana agua y debilitándolas ante las
transporta las nubes Cumbre de Río +20 (2012)
✓ Quema de plagas.
contaminadas con
combustibles fósiles ✓ Las lluvias ácidas Cumbre de la Tierra de •Buscó resaltar el concepto de
ácidos hacia otras desarrollo sostenible y adopto un
procedentes de plantas degradan los suelos, y con ello Johannesburgo (Sudáfrica, 2002)
regiones, donde se modesto plan.
de carbón generadoras mata los microorganismos •Buscaron promover más el
precipitan como •Rescataron las siguientes amenazas:
de electricidad, las esenciales para la vida de las desarrollo sostenible, mejorar la
neblina, lluvias o nieve desertificación, agotamiento de
fábricas. plantas. vida de las personas en pobreza y
ácida. recursos pesqueros, contaminación,
✓ Los escapes de ✓ Destruyen las cosechas. revertir la degradación del medio
ambiente. deforestación, extinción de especies
automóviles. y calentamiento global como el
principal desafio de nuestra época.

20National Geographic (2010). Lluvia ácida. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-


acida 21 EcuRed, Cumbre de la Tierra. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Cumbre_de_la_Tierra
38
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
6.2. Protocolo de Kyoto22
Es el resultado más significativo de la II Cumbre de la Tierra, pues permite establecer
unos límites cuantificados y obligatorios sobre los seis principales Gases de Efecto
Invernadero (GEI) para los países que lo ratifican, y que son jurídicamente vinculantes
para éstos. Fue adoptado en el año 1997, en Kioto, Japón; entrando en vigor a partir del
2005. Pactaron reducir las emisiones en un 5% entre el 2008 y 2012.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) suscrito en 1992 dentro de lo 6.3. COP2023
que se conoció como la Cumbre de la tierra del Río de Janeiro. La decimoctava
El año 2014 quedará en la historia del Perú y el mundo por el inicio de la gran
Conferencia de la Partes (COP 18) sobre cambio climático ratificó el segundo período de
revolución climática y el camino hacia un nuevo enfoque de desarrollo. La COP20 es
vigencia del protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre
una reunión global y anual de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
de 2020.
Climático (CMNUCC). Con la COP20 de Lima, se sentaron las bases para lograr el
Acuerdo de París y un cambio de paradigma que nos habla de economías sostenibles y
bajas en carbono, con resiliencia, inclusión social y el clima como variable fundamental
en todos sus procesos.

El cambio climático es de interés para el Perú porque es uno de los tantos países donde
la lucha contra el cambio climático es urgente. Ahora mismo más de 80% de la
producción de alimentos clave como papa, maíz y arroz es vulnerable a la sequía y en

22ECOinteligencia. Protocolo de Kioto, ¿conoces en qué consiste? Recuperado de: 23COP20. El espíritu de Lima que movilizo un acuerdo climático mundial (2016). Recuperado de:
https://www.ecointeligencia.com/2015/06/protocolo-kioto/ http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/COP20.pdf
39
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
las próximas décadas la productividad agrícola en los andes podría caer entre un 12% y 6.4. Acuerdo de París (Accord de Paris)
50% debido al cambio climático.

La Conferencia de París sobre el Clima (COP21), se celebró en diciembre de 2015,


fueron 195 países que firmaron el primer acuerdo vinculante mundial, para evitar un
cambio climático peligroso, entró en vigor en el 2020, cuando finaliza el Protocolo de
Kyoto, y establece un plan de acción mundial que busca:
✓ Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C.

✓ Las emisiones globales no deben alcanzar su nivel máximo y se reconoce que en los
países en desarrollo el proceso será más largo.

✓ Buscar rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.

40
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
7. El Perú y el cambio climático24
El Perú es altamente vulnerable al cambio climático no solo por factores estructurales
como la pobreza e inequidad, sino por los impactos esperados en ecosistemas de
importancia global como la Amazonía y los Glaciares. Presenta siete de las nueve
características relacionadas a países cuyas necesidades y preocupaciones deben ser
atendidas según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC). Además, está incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al
cambio climático, según el Tyndall Centre.

24Ministerio del Ambiente. Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Recuperado de:
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2013/10/CDAM0000323.pdf
41
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
El Perú es responsable de apenas el 0.4% de gases de efecto invernadero. Sin embargo,
es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos.

Además, en los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros


glaciares, que son el 71% de los glaciares tropicales del mundo pues el incremento de la
temperatura hace que las masas de hielo se derritan con mayor velocidad. Con
respecto a las temperaturas extremas, se espera un incremento en gran parte del país
tanto en las temperaturas mínimas como en las máximas (MINAM).

El Cambio Climático ya está afectando al Perú, como hemos visto en temas anteriores
varios fenómenos naturales se han intensificado en las últimas dos décadas como el
Fenómeno del Niño, sequías, huaycos y deslizamientos azotando las 3 regiones del país.

42
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
Aprovechamiento sostenible de la
Formular, diversidad biológica y, en particular,
planificar, de los bosques.
dirigir, Adaptación y mitigación al cambio
coordinar, climático.
ejecutar, Manejo eficiente de los residuos
supervisar, sólidos.
evaluar y
garantizar el Gestión integral marino-costera.
cumplimiento Prevención, control de la
de normas contaminación y ecoeficiencia.
ambientales
las cuales Adecuación de la institucionalidad
deben estar ambiental.
enfocadas en: Implementación de la política
ambiental.

El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, La misión de Ministerio del Ambiente dicho en sus mismas palabras:
confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha
“Nuestra misión es asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos
Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la
naturales y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera
atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro
normativa, efectiva, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y
país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kyoto, en 2002. 25
privadas y la sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza
7.1. Rol del Ministerio del Ambiente (MINAM) ambienta.”26
Es el ente rector del Poder Ejecutivo encargado de elaborar, aprobar y ejecutar la
Política Nacional del Ambiente, así como la política sectorial ambiental.

El país está fortaleciendo la gestión ambiental descentralizada. En tal sentido el


Ministerio del Ambiente (Minam) está impulsando una campaña de sensibilización a
través de “Nono, el oso de la huella de carbono” a fin de asegurar el bienestar de
nuestro planeta y una sana convivencia con los diversos ecosistemas, y evitar el
impacto de la crisis climática. Tiene como objetivo incrementar el número de
organizaciones que reporten sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
mediante la Huella de Carbono Perú (HCP).

25 Ministerio del Ambiente. El Perú y el cambio Climático, Tercera comunicación Nacional del Perú. Recuperado de:

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/tercera-comunicacion-nacional-Perú-convencion-marco-las-naciones 26Ministerio del Ambiente. Recuperado de: https://www.gob.pe/minam


43
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
44
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
8. Lluvia (Del latín pluvia, lluvia): Es un hidrometeoro, fenómeno atmosférico
caracterizado por la precipitación en forma líquida, procedente de las nubes.
Este tipo de precipitación se produce cuando el tamaño (peso) de las gotas de
agua no es contrarrestado por la convección del aire y caen al suelo.
1. Aluvión: Sedimentación violenta y súbita. Masa de materiales (piedras,
arenas y otros) transportados por los ríos y arroyos. 9. Nieve: (Del latín nivem, nieve). Hidrometeoro o tipo de precipitación
consistente en la caída a la tierra de cristales de hielo unidos en figuras de
2. Anticiclón: Región de la atmósfera donde la presión es mucho más alta que
simetría hexagonal en forma de copos. Se produce por un proceso de
en las áreas circundantes; produce buen tiempo, cielos despejados y
ocasionalmente niebla o bruma. sublimación, que es el paso directo de vapor de agua a hielo y este hielo
cristaliza de diversas formas destacando en forma de estrellas hexagonales,
3. Borrasca: Una zona de baja presión, o una borrasca, es una región donde la
ramificadas.
presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. Las tormentas
tropicales, ciclones extratropicales, y los ciclones polares y árticos, reciben el 10. Pluvial: Relativo a la lluvia.
nombre de células de baja presión, especialmente en comunidades
angloparlantes. 11. Presión Atmosférica: Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de
área sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro, en milibares
4. Bruma: La bruma es un fenómeno atmosférico, consistente en la suspensión
de partículas diminutas de agua u otra materia higroscópica que limitan la (mbar) o hectopascales (hPa) y se representa en los mapas mediante
visibilidad. Se llama así particularmente a la niebla que se forma sobre el mar. isobaras. La presión normal a nivel de mar es de 1013 milibares y tiende a
disminuir cuanto mayor es la altura de un lugar.
5. Chubasco: Proviene del portugués, concretamente de chuva, que significa
lluvia. Se considera que este vocablo tiene su origen en la navegación, por lo 12. Régimen Pluviómetro: El comportamiento de las lluvias a lo largo del año,
que no es extraño que provenga de la lengua portuguesa, ya que los promediando el monto de las precipitaciones obtenidas a lo largo de un
navegantes portugueses fueron pioneros en el descubrimiento de nuevos número considerable de años. Se trata de la recopilación de datos de las
territorios.
precipitaciones a lo largo del año en un lugar determinado.
6. Condensación: Proceso mediante el cual un elemento físico determinado se
transforma del estado de vapor al estado líquido. En el caso del agua, 13. Relámpago: Resplandor generado por una descarga de electricidad en la
constituye una de las fases del ciclo hidrológico, que supone la atmósfera. Es importante no confundir con un rayo, que es la descarga
transformación en pequeñas gotitas que quedan en suspensión en el aire, eléctrica en sí misma. El relámpago, por lo tanto, es la emisión lumínica que
constituyendo las nubes. acompaña al rayo.
7. Lahar: Corriente de barro con acarreo de cenizas volcánicas, grandes bolones 14. Riesgo climático: El riesgo climático significa un riesgo resultante del cambio
y otros materiales provocados por el derretimiento violento de la nieve con
climático y que afecte a los sistemas humanos y regiones naturales.
origen en una erupción volcánica.
15. Sequia: Falta de lluvias durante un período prolongado de tiempo que
produce sequedad en los campos y escasez de agua.

45
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
✓ ¿Cómo podemos adaptarnos al cambio climático?

GEO PIENSA ✓ ¿Cuáles son los retos que debe afrontar nuestro gobierno para luchar frente al
cambio climatico?

✓ Realicen una síntesis en la que expliquen las ideas centrales del video y que
complementen las que hemos desarrollado hasta aquí en el capítulo.
VER, OÍR Y PENSAR
LECTURA
Les proponemos mirar atentamente el siguiente video:
Les proponemos leer atentamente la siguiente lectura:
EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ
EL TRANSPORTE PRODUCE EL 76% DEL AIRE CONTAMINADO EN AREQUIPA
Programa de televisión: Tv Perú
Después de Lima, Arequipa es, probablemente, la ciudad con el aire más contaminado
Origen: Perú, 2017 del país, y ello se debe principalmente al estado crítico de su parque automotor. Según
Género: Documental I Tiempo: 22 min un último informe ambiental, el 76 % del aire contaminado de esa urbe proviene del
transporte público y privado.
Se estima que en la Ciudad Blanca circulan 182 mil vehículos, de los cuales 42 mil son
taxis y 3 500 combis o colectivos. De este total, por lo menos 1 100 unidades del
servicio urbano tienen más de 20 años de antigüedad.
La municipalidad provincial de Arequipa viene ejecutando desde enero un plan para
retirar de circulación a los vehículos más antiguos. Durante los operativos se llegaron a
encontrar, incluso, unidades de la década de los años setenta. Por su parte, el profesor
e investigador de Centrum Católica, Rubén Guevara, señaló que, además de la
modernización del parque automotor, es necesario mejorar la calidad de los
combustibles y de la infraestructura vial para optimizar la calidad del aire.
Indicó que la calidad de los combustibles en el Perú es una de las más bajas en América
Latina, y que se requiere de una inversión de varios miles de millones de dólares para
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional contar con la tecnología que permita refinar los carburantes, lo que a su vez reduciría
Consignas: las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de nitrógeno (NO2), dos de los
principales agentes contaminantes.
✓ ¿Es posible el desarrollo económico vía inversiones limpias y ecosostenibles en el
Fuente: El transporte produce el 76 % del aire contaminado en Arequipa. (25 de noviembre de
tiempo? 2014). RPP. Recuperado de http://rpp.pe/lima/actualidad/el-transporte-produce-el-76-del-
airecontaminado-en-arequipa-noticia-7453
✓ ¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático en el Perú?

✓ ¿Qué fenómenos está produciendo el cambio climático en el Perú?

46
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
LIMA: EL AIRE MÁS SUCIO DE AMÉRICA ✓ Debate con tu salón sobre los problemas que genera el transporte en tu localidad
Un reciente informe del grupo de análisis World Air Quality de China, con sede en región. Identifiquen las causas y consecuencias para el ambiente y la población,
Beijing, muestra a Lima como la única ciudad en Latinoamérica con niveles de polución así como las posibles soluciones a dicho problema.
“muy insalubres” en ciertas áreas. Significa que la insalubridad del aire se encuentra en
✓ Reflexiona los aspectos positivos, los aspectos por mejorar y los aspectos
estado de emergencia y que los limeños estamos expuestos a ser afectados en gran
medida. […] interesantes del debate.

Las cosas empeoran en San Juan de Lurigancho, que se dispara a “muy insalubre” […] ESTUDIO DE CASOS
Lo de este distrito es nuevo. Informes anteriores de la Organización Mundial de la Salud
Les proponemos observar la imagen y responder las preguntas
señalaban ya la situación crítica de Ate y Santa Anita por la antigüedad del parque
automotor, sobre todo por la pésima calidad del petróleo que utilizan camiones y
unidades de transporte público, a los que se suman las actividades industriales
informales que no cuentan con estándares adecuados.
Las consecuencias para nuestra precaria cohabitación son funestas. Los estudios de
impacto de la polución la asocian con secuelas a largo plazo, como el incremento del
riesgo a ataques al corazón, decrecimiento en el desarrollo de las capacidades
cognitivas de las personas y problemas crónicos de asma y respiratorios. […]
Tenemos el imperativo de fijar una agenda básica pero ineludible que establezca
políticas ambientales para revertir este triste paisaje. La reforma del transporte es un
excelente comienzo. La creación de áreas verdes y el establecimiento de un cinturón de
lomas verdes en los cerros que circundan nuestra capital deberían ser el siguiente Consignas:
punto. La alerta está dada. ✓ ¿Qué tipo de clima tiene el desierto de Huacachina?

✓ ¿Cómo serán la temperatura y las precipitaciones?

✓ ¿Qué factores que modifican el clima intervienen?

Fuente: Castro, R. (28 de octubre de 2015). El aire más sucio de América. El Comercio.
Consignas:
✓ ¿Cuáles son las causas, consecuencias y propuestas de solución para los
problemas de contaminación atmosférica en Lima y Arequipa? Contenido digital adicional
47
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El País (2018) http://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-
MODELO-AVANZA-GEOGRAFIA-CABA-estados-y-territorios-en-el-mundo.pdf
Alva, W., (2009). Geografía General, Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L.
El Comercio. (2007). Atlas geográfico, económico y cultural del Perú. Lima, Perú: Autor.
Asociación Foro de Investigadores y Editores (2017). Geografía, sociedad y naturaleza.
Lima, Perú. Editorial Lumbreras. El Comercio (Ed.). (1997). Enciclopedia Visual de la Ecología. Lima, Perú: Editor.
Autoridad Nacional del Agua (2016), Priorización de las cuencas para la gestión de El río Rímac: la muerte del “río hablador”. (s. f.). Perú Ecológico.
recursos hídricos. http://www.peruecologico.com.pe/ lib_c23_t05.htm
Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la naturaleza, Barcelona, Cultural La capa de Ozono sigue resquebrajándose. Recuperado de:
de Ediciones, 1995, 112 pp. https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.html
Barros, V. (2005). El cambio climático global. Buenos Aires, Argentina: Zorzal. FAO. (Ed.). (2007). Un nuevo enfoque de gestión de cuencas hidrográficas. En La nueva
Brack, A. (2004). Ecología. En Enciclopedia Temática del Perú (Vol. 6). Lima, Perú: El generación de programas y proyectos de gestión de cuentas hidrográficas. Roma,
Comercio. Italia: FAO.
Carrasco, María del Carmen (2016), Texto escolar de Historia, Geografía y Economía. Geomorfología diversa del Perú (2008). Recuperado de:
Ediciones SM. Lima http://geogradicto.blogspot.com/2008/12/geomorfologia-diversa-del-Perú.html
CENEPRED, (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Gómez V. M., Gómez V. T. y Gómez O. D. (2013). El paisaje urbano: una aproximación a
Naturales sus componentes básicos para su inserción en planes y proyectos. Gobierno de
España, Ministerio de Fomento. Recuperado de:
COP20. El espíritu de Lima que movilizo un acuerdo climático mundial (2016).
https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1003
Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/07/COP20.pdf Huaico en Chosica: Reubicación es ur- gente y debe ser responsabilidad de todos. (29
de marzo de 2015). Correo. Recuperado de
Concytec. (2009). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el Perú. Lima,
Perú: Autor. http://diariocorreo.pe/politica/huaico-en-chosica
Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Centro INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 49, 125
Nacional de Alerta de Tsunamis. Recuperado de: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (2016), Volcanes Activos del Perú. Ministerio
https://www.dhn.mil.pe/cnat/index.php?cat=tsunamis de Energía y Minas
Echevarría S. W. (2016). Gestión de la disponibilidad de los recursos hídricos del Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1995). Geología del Perú. INGEMET; Lima,
Autoridad Nacional del Agua. Dirección de conservación y planeamiento de Perú.
Recursos hídricos.
La situación del agua en el Perú. (s. f.). Ministerio del Ambiente. Recuperado de:
El agua y las cuencas hidrográficas. (s. f.). USDA. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/situacion-del-agua-en-el-per
http://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5338930 Lima COP 20. (11 de mayo de 2015). Las ANP como estrategia para enfrentar los efectos
Editorial Kapeluz (2018). La Geografía como ciencia. Recuperado de del cambio climático. Recuperado de

48
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
http://www.cop20. pe/22977/las-anp-como-estrategias-paraenfrentar-los-efectos-del- Observatorio Vulcanológico del INGEMET. Volcanes del Perú. Recuperado de:
cambio-climatico/ http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=104
Macedo, L. (2012) - Preparación ante emergencias de origen volcánico: una guía para la Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org Organización de las Naciones
reducción del riesgo volcánico en el Perú. Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org
Medio Ambiente. (s. f.). Índice temático. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Peñaherrera, C. (2004). “Geografía”. En: Enciclopedia Temática del Perú (Vol. V). Lima,
Recuperado de Perú
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/medio-ambiente/ Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas - PRATEC. (2009). Cambio climático y
sabiduría andino amazónica – Perú. Prácticas, percepciones y adaptaciones
Mendonça, M. (2017). Monzón sudamericano: la integración de la circulación
indígenas. Lima, Perú: Autor.
amazónica y altiplánica y las variabilidades climáticas del altiplano Andino chileno.
Dialogo Andino, artículos de Geografía El Comercio. Petróleo. (s. f.). El Comercio. Recuperado de
http://elcomercio.pe/noticias/petro- leo-5160
Meléndez, Hevia Alfonso y Fernando Meléndez Hevia, Geología, Madrid, Paraninfo,
1981, 528 pp Publicaciones de Geología. Ondas símicas. Recuperado de: https://post.geoxnet.com
Ministerio de Defensa & Marina de Guerra del Perú (2013). Tsunamis en Perú. Santillana Educación (2010). Ecología. En Enciclopedia del Estudiante (Vol. 11). Madrid,
España: Autor.
Ministerio del Ambiente del Perú (2015). Estrategia Nacional de Humedales. Lima
Serrato Álvarez, Pedro Karin (2009). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la
Ministerio del Ambiente. (2008). Diagnóstico ambiental del Perú. Lima, Perú: Minam.
inclusión de nuevos elementos conceptuales. Recuperado de:
Ministerio del Ambiente. (s. f.). Minam publica compendio de Legislación Ambiental https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3644849.pdf
Peruana. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/legislaciones/minam-publica-
Revista del Instituto de Investigación, FIGMMG – UNMSM (2016). Estrategia de gestión
compendio-delegislacion-ambiental-peruana/
integrada de suelos contaminados en el Perú. Recuperado de:
Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Recuperado de http://tramite.ingemmet.gob.pe/BusquedaGeodoc/images/biblioteca/RFIGMMG-
38-103.pdf
http://www.minagri. gob.pe/portal/
RPP. (25 de noviembre de 2014). El transporte produce el 76 % del aire contaminado en
Ministerio de Energía y Minas. (s. f.). Recuperado de http://minem.gob.pe/
Arequipa. RPP. Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2014- 11-25-el-
Montañez G.G. y Delgado M. O. (1998) Espacio, Territorio Y Región: Conceptos Básicos transporteproduce-el-76--del-airecontaminado-en-arequipanoticia_745331.html
Para Un Proyecto Nacional, Cuadernos de Geografía. Colombia.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (2017) Humedales en
Museo virtual de Geología (2018). Meteorización. Recuperado de: Áreas Protegidas, fuentes de vida y desarrollo. Lima.
https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05-2.htm
SENAMHI (2010), Atlas de Heladas del Perú. Lima.
National Geographic (2010). Lluvia ácida. Recuperado de:
Vargas Ulate, Gilbert. Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico, Reflexiones, vol. 91,
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida
núm. 1, 2012, pp. 313-326. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
OCEANA, protegiendo los océanos del mundo. Gases de Efecto Invernadero.
Revisión de páginas web de: INDECI, MINAN, INGEMET, SENAMHI, PCP.
Recuperado de: https://eu.oceana.org/es/node/46897

49
CICLO QUINTOS 2023 INGENIERÍAS
ECONOMÍA

CICLO QUINTOS 2023


INGENIERÍAS 2
CICLO QUINTOS 2023
INDICE 2. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO. ..................................................................... 333
CAPITULO 1: NOCIONES BASICAS DE ECONOMÍA 3. ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. ........................................................ 344
I. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. ............................................................................. 5 4. DETERMINANTES PARA EL PRESUPUESTO FAMILIAR. ......................................... 366
1. CONCEPTO. ............................................................................................................ 5 III. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA. .......................................................... 3737
2. OBJETO DE LA ECONOMÍA...................................................................................... 6 1. CONCEPTO. ...................................................................................................... 3737
3. PROBLEMA ECONÓMICO. ...................................................................................... 6 2. EL ESTADO PERUANO Y LA ECONOMÍA DE MERCADO. ..................................... 3737
4. PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA. ................................................ 6 3. FUNCIONES DEL ESTADO. ................................................................................. 3737
II. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. ................................................................................. 7 IV. INDICADORES MACROECONÓMICOS............................................................... 3838
1. ECONOMÍA POSITIVA. ............................................................................................ 7 1. CONCEPTO. ...................................................................................................... 3838
2. ECONOMÍA NORMATIVA. ....................................................................................... 9 2. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS. ...................................................... 3838
III. AGENTES ECONÓMICOS. ....................................................................................... 9 3. PROBLEMAS MACROECONÓMICOS. ................................................................. 3939
1. UNIDADES DE CONSUMO. .................................................................................... 10 V. SECTOR PÚBLICO Y PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA. ..................... 4747
2. UNIDADES DE PRODUCCIÓN. ............................................................................... 10 1. SECTOR PÚBLICO. ............................................................................................. 4747
3. UNIDADES REGULADORAS O ESTADO. ................................................................. 10 2. EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA. ................................................. 4747
IV. MICROECONOMÍA ............................................................................................. 111 3. INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO. ..................................................... 4949
1. EL MERCADO...................................................................................................... 111 ECONOPIENSA.......................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1
2. LA DEMANDA. .................................................................................................... 111 ECONOPLAY ..........................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2
3. LA OFERTA ......................................................................................................... 111 GLOSARIO .............................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2
V. FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ............................................. 133
1. LOS POLOS ECONÓMICOS. ................................................................................. 133 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 53
2. FLUJOS ECONÓMICOS ........................................................................................ 133
VI. NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS. ................................................ 144
1. LAS NECESIDADES. ............................................................................................. 144
2. BIENES. .............................................................................................................. 166
3. SERVICIOS. ....................................................................................................... 2020
ECONOPIENSA ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1
ECONOPLAY .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2
GLOSARIO ............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2

CAPITULO 2: PROCESO ECONÓMICO E INDICADORES MACROECONÓMICOS


I. PROCESO ECONÓMICO...................................................................................... 244
1. CONCEPTO. ........................................................................................................ 244
2. FASES DEL PROCESO ECONÓMICO. .................................................................... 244
II. PRESUPUESTO FAMILIAR. .................................................................................. 333
1. CONCEPTO. ........................................................................................................ 333

INGENIERÍAS 3
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS 4
CICLO QUINTOS 2023
CAPÍTULO 1 ¿Por qué la economía es una ciencia social?
NOCIONES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA Porque se ocupa de las decisiones que toman las personas cuando viven en sociedad.
Ejemplo:

Yo estoy preocupado, Por fin inauguraron un centro


porque el supermercado de comercial en nuestro distrito,
este centro comercial ahora tenemos un cine cerca.
arruinara la bodega de mi
papá.

Y no solo eso. Allí


A mí me parece que no podemos comprar
tenemos que comprar tanto ropa variada, ya
para sentirnos bien. tengo una lista de lo
que quiero.

“La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en las raices griegas: “Oikos” humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de
que significa casa, hogar, morada y “Nemein” que se traduce en administración, gestión. producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las
I. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA. necesidades de los individuos, las que son ilimitadas”.

1. Concepto.
La Economía es una ciencia social que estudia el problema que enfrentan todas las
sociedades al tener que asignar recursos limitados para satisfacer necesidades múltiples.
El objetivo de la Economía es lograr el bienestar de la población con los recursos
limitados de que dispone y ocuparse del manejo eficiente de los recursos para satisfacer
las necesidades de la población.
Cuando se afirma que la economía es una ciencia, es porque cumple con algunos de los
siguientes requisitos:
- Objeto de estudio.
- Método propio para sus investigaciones.
- Soluciona problemas

INGENIERÍAS 5
CICLO QUINTOS 2023
2. Objeto de estudio de la economía. 4. Preguntas fundamentales de la Economía.
El objeto de la economía es la vida económica del hombre, la cual se define como el El problema económico suele anunciarse a través de tres interrogantes 2 básicas:
conjunto de actividades o esfuerzos que realizan los seres humanos con el objeto de
satisfacer sus necesidades creando ciertos bienes y servicios que puedan mejorar sus
Interrogantes
condiciones de vida1.
La economía utiliza el método científico para comprender la vida económica del ser
humano. Consiste en observar los asuntos económicos y basarse en las estadísticas y los
datos históricos. ¿Qué y cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

3. Problema económico.
El problema económico surge cuando tenemos infinidad de necesidades por satisfacer y
Carácter económico Carácter técnico Carácter social
los recursos con los que contamos son escasos de modo que el problema económico
consistirá en tratar de absolver las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo hacer para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer ¿Qué y cuánto producir?
necesidades ilimitadas, cuando nuestros recursos son escasos y limitados? Es decir, ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la
Tenemos entonces a la economía como un problema de escasez. existencia de las necesidades y que estás se satisfacen con bienes, entonces es necesario
• ¿Qué tipo de relaciones sociales de producción se da en un sistema económico? determinar ¿Cuáles son las necesidades que se van a satisfacer? y ¿Cuáles son los bienes
Cada sociedad funciona con leyes propias, así tenemos por ejemplo: La que satisfacen esas necesidades?, ésta es una pregunta de carácter económico.
comunidad primitiva, esclavista, feudal capitalista y socialista. ¿Cómo producir?
Esta pregunta encierra el carácter técnico o arte que usaremos para producir y se refiere
La escasez de recursos se define en relación a necesidades que son a ¿Cuál será la tecnología empleada en la producción?, ¿Cuáles son los materiales
ilimitadas y que tienden a ampliarse con el desarrollo humano. necesarios?, el tipo de mano de obra, el proceso de producción y sus sistemas, entre
otros.
¿Para quién producir?
Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su
solución depende del modelo que se siga la organización social, ya que por ejemplo en
una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
consumidores.

2 Bolívar Díaz, Edgar (2017) “Macroeconomía” Curso Introductorio pág. 7


1 Quispe Quiroz, Ubaldo (2017) “Introducción a la Economía” pág. 21

INGENIERÍAS 6
CICLO QUINTOS 2023
II. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA. 1. Economía positiva.
La economía se divide en tres partes fundamentales ordenadas de manera secuencial: Se ocupa de cómo son las cosas, busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los
Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica. Ahora bien, en estas fenómenos económicos. En este campo nos interesa describir o teorizar un aspecto de
divisiones se van a plantear principios positivos y normativos, de tal forma que la realidad considerando los hechos por la forma como son o cómo se presentan.
plantearemos que la economía descriptiva y la teoría económica formarán la Economía
Positiva (se basan en ¿Cómo es o cómo se presenta la realidad?) y la política económica
formará la Economía Normativa (se basa en ¿Cómo deben ser los hechos?).
La economía positiva observa la realidad y trata de
describirla sin incorporar juicios de valor. Ejemplo de ello
puede ser las razones de que las mayores tasas de
División de la Economía desempleo en Perú las registran las mujeres y los jóvenes.

Economía positiva Economía normativa Economía descriptiva.


(Lo que es) (Lo que debería ser) Es aquella parte de la economía encargada de observar a nivel descriptivo el
comportamiento de los diversos agentes de un sistema económico. De la observación de
la realidad se van a obtener datos, estos se van a ordenar, describir y luego clasificar.
Economía descriptiva Teoría económica Política económica Gracias a este tratamiento científico la realidad es analizada para hallar las relaciones
básicas que se generan entre los diversos agentes económicos.
La economía descriptiva en nuestro país es realizada por instituciones públicas y
Formula principios,
Describe la acción Aplica los desarrollos privadas. Entre las instituciones públicas que permanentemente nos proporcionan
teorías, leyes o modelos
económica y observa hechos por la Teoría estadísticas económicas sobre los fenómenos económicos en la sociedad peruana
con base en las
sistemáticamente el Económica para la mejor tenemos:
descripciones y
comportamiento de sus condición de la acción
observaciones de la
diversos agentes. económica.
Economía Descriptiva.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Microeconomía Política fiscal


Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Macroeconomía Política monetaria

Política cambiaria Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

INGENIERÍAS 7
CICLO QUINTOS 2023
Teoría económica.
MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
La teoría económica es el conjunto de principios o enunciados generales, integrados en
un cuerpo doctrinario sistematizado, que pretende analizar y explicar la realidad
La macroeconomía estudia el ingreso La microeconomía se ocupa del ingreso de
económica. Con los enunciados de la teoría económica se puede llegar a elaborar
modelos teóricos de los cuales son una simplificación de la realidad a fin de ayudarnos a nacional o mundial. la familia.
entender mejor el problema y poder predecir la ocurrencia de algún fenómeno.
La macroeconomía examina el nivel
Por ejemplo, cuando el gobierno decide poner en circulación una excesiva cantidad de general de los precios relativos y la La microeconomía se enfoca en precios de
dinero con respecto a la producción, se puede predecir que el efecto inmediato será el rapidez o lentitud con la que suben o productos individuales y precios relativos.
incremento de los precios. Tal como ocurrió en los últimos años de la década de los bajan.
ochenta en nuestra economía. La teoría económica se divide a su vez:
La microeconomía se pregunta cuántas
La macroeconomía se ocupa del empleo
personas serán contratadas o cesadas este
y el desempleo agregados: Cuántos
año en una industria determinada o en
empleos existen en la economía en
cierta área geográfica, así como los
conjunto y cuántas de las personas que
factores que determinan la cantidad de
a. Microeconomía. están dispuestas a trabajar no podrán
mano de obra que una empresa va a
encontrar empleo.
Estudia el comportamiento de los agentes económicos en el mercado contratar.
considerándolos individualmente y los mecanismos de la formación de los precios.
La macroeconomía observa el conjunto, La microeconomía observa la unidad
Son campos de estudio de la microeconomía, la conducta de los individuos en sus
el agregado. Estudia y analiza el individual: La familia, la empresa,
roles de consumidores y de productores, de demandantes y de oferentes, y sus
“bosque”. contempla y examina los “árboles”.
interrelaciones.
b. Macroeconomía.
Estudia a la economía en su conjunto sea del país, la ciudad o del mundo. Busca
descubrir las características generales de la economía para establecer sus leyes
económicas. La macroeconomía nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en
la que nos desenvolvemos. Responde interrogantes acerca de por qué hay
expansiones y recesiones, por qué suben los precios o el desempleo, cómo influye
el déficit fiscal, etc. La macroeconomía estudia; producto nacional, la devaluación,
la inflación, la crisis, etc.3

3 Bolívar Díaz, Edgar, “Macroeconomía” Curso Introductorio pág. 21: Es el manejo del tipo de cambio

INGENIERÍAS 8
CICLO QUINTOS 2023
a. Tipos de política económica.
Los dos enfoques, microeconómico y
macroeconómico no son excluyentes sino Política Política
Política fiscal
complementarios. monetaria cambiaria

2. Economía normativa. Es el manejo de gasto e Es el control de la oferta Es el manejo de tipo de


ingreso público. monetaria del dinero. cambio.
En el campo de la economía normativa nos interesa analizar los hechos planteando como
deben ser tales hechos, obviamente en este caso se plantearán juicios de valor porque
el cómo deben ser las cosas estarán en función de nuestros intereses.
La economía normativa tiene como instrumento para su aplicación a la Política La política económica no puede estar desligada de la teoría
Económica. económica ambas conforman una unidad así el desarrollo
de la teoría económica permite formular políticas
2.1. Política económica. económicas.
La Política Económica estudia las formas y efectos de la intervención del Estado en la vida
económica de una nación con el objeto de conseguir determinados fines; como por
ejemplo: Reducir el desempleo, disminuir la inflación, etc.
III. AGENTES ECONÓMICOS.
Una teoría económica mal planteada puede llevarnos a políticas económicas mal
Los agentes económicos son los sujetos que llevan a cabo las actividades económicas.
formulada. Así la política económica está esencialmente dirigida a condicionar la
Son aquellos que toman las decisiones a la producción, distribución y consumo de bienes
actividad económica.
y servicios.

Desarrollo Económico

Política Objetivos
Estabilidad Económica
económica principales

Eficiencia distributiva

INGENIERÍAS 9
CICLO QUINTOS 2023
Existen tres tipos de agentes económicos: Las unidades de consumo, el Estado y las 2. Unidades de producción.
unidades de producción.
Se les considera a las empresas, como unidades de producción son agentes económicos
cuya función es la de elaborar o transformar los bienes y prestar los servicios de forma
Agentes económicos que sean aptos para el consumo o para su utilización como bienes de capital.
Dichos agentes pueden adoptar diversas estructuras organizacionales de acuerdo con el
objetivo que hayan establecido, como por ejemplo las empresas privadas con fines de
Unidades de consumo lucro.
(Las familias o Unidades de producción
Estado o sector público
economías (Empresas)
domésticas)

Perciben rentas y
posteriormente lo Combinan los factores de Su finalidad principal es
gastan en bienes y producción para producir producir bienes y
servicios para bienes y servicios servicios no
satisfacer sus destinados a ser vendidos mercantiles, destinados 3. Unidades reguladoras o Estado.
necesidades. en un mercado. a la colectividad.
También se le denomina sector público, el Estado regula las actividades económicas
evitando que se produzcan situaciones de abuso o desigualdades, en tal sentido el Estado
debe cumplir con las siguientes funciones en materia económica:
1. Unidades de consumo.
Se consideran unidades de consumo a los grupos de personas que toman decisiones en Estabilizadora Velar por la estabilidad económica.
conjunto sobre la adquisición de determinados bienes y servicios con la finalidad de
satisfacer necesidades específicas. Tradicionalmente se considera a las familias como las
unidades de consumo por excelencia. Suministradora Asegurar el suministro de bienes y servicios
públicos.

Fiscal Cobrar tributos con equidad.

Fija las normas legales para regular el


funcionamiento al que se deben someter todos
Reguladora
los agentes, incluido el propio sector público.
Es lo que se denomina la política económica.

INGENIERÍAS 10
CICLO QUINTOS 2023
IV. MICROECONOMÍA4 servicios, apareció una mercancía que sirve de equivalente a todas las demás, la moneda.
Con lo que se facilitó el intercambio.
1. El mercado.
El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro. Esto es lo
El mercado es el espacio en donde tienen lugar los intercambios de productos (bienes) y
que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía. Tenemos tres
servicios. Es decir, en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las
métodos para fijar los precios:
ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En
aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al
aparecer el dinero, el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.
El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen vendedores y
compradores, como en el caso de los mercados de productos agrícolas; o bien, pueden
ser grupos de gente dispersos por todo el mundo, pero están relacionados a través de
internet, el teléfono o el fax, como es el caso del comercio electrónico.

2. La demanda.
Es la cantidad de bienes y servicios que un consumidor o los consumidores están
dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo dado. Para que una persona
demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es decir, le sirve para satisfacer
alguna necesidad, pero además puede pagarlo. En múltiples ocasiones las personas
desean poseer algo "si no fuera tan costoso". Algunos quisieran tener una casa, pero no
tienen el dinero para comprarla. Por lo tanto, sólo la demanda de los que pueden pagarla
afecta el precio de las casas.
3. La oferta.
Se define como el monto que los productores están dispuestos a vender en el mercado
Precio. durante un periodo dado a un precio específico, está constituida por todas las mercancías
producidas o que se encuentran en el mercado, que pueden ser bienes o servicios y son
La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es el precio.
ofrecidas al consumidor por los productores y distribuidores en los diversos mercados y
Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina trueque, sistema
a distintos precios.
utilizado en la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la producción de bienes y

4 Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía. Pág. 55

INGENIERÍAS 11
CICLO QUINTOS 2023
Oferta Demanda
Cuando la cantidad demandada es justamente igual a la
Cantidad de bienes o servicios que cantidad ofrecida se le llama precio de equilibrio. El equilibrio
Cantidad y calidad de bienes y servicios de la oferta y de la demanda en un mercado competitivo se
los productores están dispuestos a
Definición

que pueden ser adquiridos a los presenta cuando las fuerzas de la oferta y la demanda están
ofrecer a diferentes precios y
diferentes precios del mercado por un balanceadas.
condiciones, también puede ser la
consumidor (demanda individual) o por
cantidad de productos y servicios
el conjunto de consumidores.
disponibles para ser consumidos.
✓ Cantidad de bien que el
vendedor pone a la venta. ✓ Cantidad de bien que la gente
✓ Puede ser bien o servicio. desea adquirir.
Características

✓ Su venta es de un periodo ✓ Depende del precio en el mercado.


determinado. ✓ Depende el nivel de renta y riqueza
✓ Depende del precio en el del demandante.
mercado. ✓ Depende de los gustos del
✓ Dependen el precio de los demandante.
demás bienes. ✓ Si la cantidad demanda disminuye
✓ Si aumenta la cantidad es porque el precio aumento.
ofrecida el precio baja.
Leyes de mercado

Ley de la demanda: Con todo lo demás


Ley de oferta: Con todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de
constante, cuando mayor sea el un bien su cantidad demandada
precio del bien, mayor será la disminuye, y cuando el precio del bien
cantidad ofrecida. disminuye su cantidad demandada
aumenta.
✓ El precio del bien.
✓ El ingreso de los consumidores.
✓ Cambio tecnológico. ✓ El precio de los bienes
✓ Costos. relacionados.
Factores

✓ Expectativas. ✓ Las preferencias de los


✓ Bienes relacionados. consumidores.
✓ Medio ambiente. ✓ Las expectativas de los
✓ Competencia. consumidores.
✓ La población.

INGENIERÍAS 12
CICLO QUINTOS 2023
V. FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Las unidades de consumo.
El flujo circular de la economía es un modelo básico que nos permite ver cómo funciona Está conformado por el conjunto de familias de una economía que satisfacen sus
una economía. Es una simplificación de la realidad, la forma de entender como los necesidades a través del consumo de los bienes y servicios. Estas unidades ejercen la
participantes de la economía interactúan entre ellos. demanda en el mercado de bienes y servicios, y la oferta en el mercado de factores ya
que son los propietarios de los factores.
El flujo circular de la economía, nos ayuda a entender fácilmente como funciona una
economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y productores. Este
modelo se podría hacer más complejo si agregamos al Estado o el comercio POLOS ECONÓMICOS
internacional, pero la cualidad de este modelo es su simplicidad para entender el
funcionamiento de la economía.

Son las unidades económicas que dan origen a la circulación.

Unidades de consumo Unidades de producción


(Familias) (Empresas)

Demandan bienes y Ofrecen bienes y


servicios. servicios.

Ofrecen factores Demandan factores


productivos. productivos.

2. Flujos económicos.
Son los desplazamientos de los polos económicos y tenemos:
1. Los polos económicos. 2.1. Flujo real o físico.
Son los agentes que dan origen a la circulación y consideramos dos sectores: Está conformado por el desplazamiento de los bienes y servicios de parte de las empresas
a la familia y el desplazamiento de los factores que van de las familias a las empresas.
Las unidades de producción.
2.2. Flujo nominal o monetario.
Está conformado por el conjunto de empresas o productores. Estas unidades ejercen
oferta en el mercado de bienes y servicios, y demandan factores productivos en el Está conformado por las corrientes monetarias que reciben las empresas por la venta de
mercado de factores. bienes y servicios y familias por las ventas de los factores.

INGENIERÍAS 13
CICLO QUINTOS 2023
VI. NECESIDADES HUMANAS, BIENES Y SERVICIOS.
FLUJOS ECONÓMICOS
1. Las necesidades.
Son las sensaciones de falta o carencia de algo que experimenta el ser humano y que lo
Son los elementos que circulan entre los polos. impulsa a la búsqueda de la satisfacción a través de la realización de ciertas actividades.
• Pueden ser sensaciones de carencia fisiológicas (de carácter material) y
Flujo nominal Flujo real psicológicas (de carácter espiritual) que el hombre experimenta.
(Monetario) (Físico) • Es necesario satisfacerlas para el desarrollo de la vida humana.
• De acuerdo con la teoría neoclásica el hombre realiza actividades económicas
Rentas, salarios, con el objeto de satisfacer sus necesidades.
Bienes y servicios.
intereses, etc.

Gasto en bienes y
Factores productivos.
servicios.

Los polos y flujos de la Economía se van a interrelacionar a través del esquema circular
que es simplemente un modelo de circulación. En un mundo simplificado en el que solo
existen familias y empresas, las primeras ofrecerán su trabajo a las segundas a cambio
de un ingreso. A su vez, dicho ingreso será gastado en la compra de bienes y servicios a
las empresas. Dicha dinámica puede ser explicada a través del flujo circular del ingreso-
gasto, como se puede observar en el siguiente gráfico A través de la relación de los polos
y flujos se van a formar dos grandes mercados: el de factores y el de bienes y servicios.

INGENIERÍAS 14
CICLO QUINTOS 2023
Proceso de satisfacción de una necesidad. ✓ Son principio, origen y finalidad de todas las actividades sociales, históricas,
políticas etc.
Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a
través de cuatro etapas: Características de las necesidades.
a. Son ilimitadas en número.
Las necesidades aumentan y cambian a medida que se desarrolla la sociedad.
b. Son limitadas en capacidad.
Se refiere a que el organismo humano tiene un límite para la satisfacción de sus
necesidades en un momento dado, ya que conforme consumimos una mayor
cantidad de un producto nuestro deseo por éste se va reduciendo.
c. Son concurrentes.
Se refiere a que se presentan varias necesidades a la vez, entonces cada hombre
las va a jerarquizar buscando satisfacer primero las más importantes.
d. Son complementarias.
La satisfacción de una determinada necesidad implica muchas veces tener que
satisfacer otras relacionadas para que así se pueda satisfacer la primera de
manera efectiva.
e. Son sustituibles.
Se refiere a que una necesidad se puede satisfacer de diversas maneras y con
diferentes productos.
Importancia de satisfacer las necesidades humanas.
f. Tienden a fijarse.
Las necesidades se refiere intrínsecamente a la interrelación entre el sistema cuerpo-
La manera de satisfacer una necesidad tiende a convertirse en un hábito o
mente de cada ser vivo y el ecosistema del que forma parte y que le provee los recursos
costumbre.
para autorregularse y así conservar su integridad e identidad como organismo.
✓ Si no hubiera necesidades no se daría la actividad económica.
✓ Al final constituyen un cúmulo de costumbres y hábitos en la existencia del
hombre.

INGENIERÍAS 15
CICLO QUINTOS 2023
Clasificación de las necesidades.

Primarias o Indispensable para la existencia:


vitales Alimentación, vestimenta, vivienda, etc.

Según su
grado de Secundarias o De carácter social: La educación,
intensidad o generales teléfono, deporte, etc.
exigencia

Terciarias o Halagan la vanidad: Las joyas, autos de


suntuarias lujo, etc.
Clasificación de las necesidades

Corporales o
Comer, reproducirse, etc. 2. Bienes.
biológicas
De acuerdo a
Son todos los objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de
su naturaleza.
satisfacer necesidades humanas los bienes pueden satisfacer necesidades de manera
Espirituales Afecto ,aprecio, creencias, etc. directa o también de manera indirecta, también se les conoce con el nombre de
satisfactores.
2.1. Utilidad de los bienes.
Individuales Leer, comer, acudir al médico, etc.
De acuerdo a Es la capacidad que tiene los bienes para poder satisfacer necesidades humanas. Es la
cómo deben cualidad o propiedad inherente a los bienes que los hace aptos para satisfacer
ser necesidades. La utilidad no es creada por el hombre sino simplemente descubierta por
satisfechas. este y aprovechadas, unas veces la utilidad se presenta completa y el hombre puede
Colectivas Defensa nacional, justicia, salud, etc.
utilizar el bien tal como se encuentra en la naturaleza ejemplo las frutas, pero por lo
general se presenta incompleta con una cualidad que hay que modificar y adaptar
previamente para poder ser usada ejemplo las materias primas.
Presentes Postular e ingresar a la universidad.
De acuerdo al
tiempo de
satisfacción.
Terminar una carrera, tener un buen
Futuras
trabajo, consolidar una familia.

INGENIERÍAS 16
CICLO QUINTOS 2023
2.2. Clasificación de los bienes. 2.3. Clasificación de los bienes económicos.
Pueden ser de dos tipos: Los bienes económicos se clasifican de acuerdo con varios criterios:
a. Bienes libres.
Materiales o tangible
Son aquellos que se hallan en la naturaleza y por los cuales el hombre no tiene que Según su naturaleza
realizar ninguna actividad económica. Sus características son: Inmateriales o intangibles
✓ Ser abundantes. Intermedios o insumos
✓ Tienen valor de uso. Según su grado de
✓ No tienen valor de cambio. elaboración
Finales
✓ No tienen propietario.
✓ Son generalmente provistos por la naturaleza. Fungibles (corta duración)
Según su duración
Infungibles (larga duración)

De consumo
Según su destino

Bienes económicos
De capital

Sustitutos
b. Bienes económicos. Según su relación con
otros bienes
Son aquellos creados por el hombre, son el objeto de estudio de la economía, se Complementarios
caracterizan porque:
Muebles
Según su aspecto legal en
✓ Son escasos. el Código Civil
✓ Tienen valor de uso. Inmuebles
✓ Tienen valor de cambio.
✓ Tienen propietario. Inferiores
✓ Son producidos por el hombre. Según el ingreso del
Normales
consumidor
Superiores

Transables
Según su transacción con
el comercio internacional.
No transables

INGENIERÍAS 17
CICLO QUINTOS 2023
a. Según su naturaleza. c. Según su destino.

Materiales o tangibles Inmateriales o intangibles De consumo De capital

Son aquellos que se destinan a la Son aquellos destinados a producir otros


Carecen de materia y no ocupan un
Poseen materia y por ende ocupan un satisfacción directa de las bienes o servicios con los cuales se pueden
lugar en el espacio. Carecen de forma
lugar en el espacio. Pueden ser necesidades humanas. obtener un ingreso.
física, pero podemos disfrutar de los
captados por nuestros sentidos.
beneficios de obtenerlos.
Ejemplo: Alimento, ropa, etc. Ejemplo: Máquinas, herramientas y
locales fabriles.
Ejemplo: Alimentos, dinero, Ejemplo: Sofware y aplicaciones.
medicamentos.

b. Según su duración. d. Según su grado de elaboración.

Fungible (corta duración) Infungibles (larga duración) Intermedios o insumos Finales

Sólo se emplean una vez, ya que se Son empleados varias veces, en varios No están acabados; requieren de un
Son bienes terminados listos para ser
extinguen en el primer uso debido a su procesos productivos, por tener larga proceso final de transformación y
empleados y/o consumidos; están a
corta duración. duración. poder estar disponibles para el
disposición del consumidor.
consumidor final.
Ejemplo: Fósforos, balón de gas, Ejemplo: Maquinaria, celulares, ropa
medicamentos. etc. Ejemplo: Madera, algodón, cuero, etc. Ejemplo: Maquinaria, ropa, etc.

INGENIERÍAS 18
CICLO QUINTOS 2023
e. Según su relación con otros bienes. g. Según el ingreso del consumidor.
✓ Inferiores: Cuando aumenta el ingreso de las personas disminuye la
Sustitutos Complementarios
demanda del bien y viceversa.
Son bienes diferentes que se pueden Se consumen conjuntamente, es decir, ✓ Normales: La cantidad demandada del bien (consumo) varía en igual o
reemplazar, ya que éstos logran se emplean a la vez. No pueden menor proporción que el ingreso del consumidor.
satisfacer la misma necesidad. consumirse por separado.
✓ Superiores o de lujo: La cantidad demandada del bien varía en mayor
proporción que el ingreso.
Ejemplo: Energina o Pepsi, azúcar o Ejemplo: Automóvil y combustible,
edulcorante, etc. impresora y tinta, pistola y balas, etc. h. Según su transacción con el comercio internacional

Transables No transables

Pueden intercambiarse con el


exterior. Son todos los bienes No pueden intercambiarse con el exterior
exportables (que vendemos al por sus características o restricciones
extranjero) así como los legales. Este atributo puede variar a lo
f. Según su aspecto legal en el Código Civil. importables (que compramos del largo del tiempo.
extranjero).
Muebles Inmuebles
Ejemplo: Celulares, lámparas, Ejemplo: Patrimonio Cultural de la
cuadros, artesanías, ropa, etc. Nación.
No se pueden trasladar. Permanecen
Son bienes que pueden ser trasladados
fijos y no pueden ser separados sin
para su comercialización.
destruir ni deteriorar dicho bien.

Ejemplo: Lámparas, Ejemplo: Departamentos, casas.


cuadros,artesanías, ropa, etc.

INGENIERÍAS 19
CICLO QUINTOS 2023
3. Servicios. 3.2. Clases de servicios.
Son diferentes actividades económicas que el hombre realiza y ofrece mediante las Los servicios son variados de acuerdo a quien los brindan y quienes se los brindan:
cuales satisfacen directamente diversas necesidades humanas. Ejemplo: El carpintero,
Cuando está dirigido a una sola persona.
médico, circulación de mercancías, etc.
Ejemplos: Atención quirúrgica en una clínica, asesoría legal,

Individual
depilación en un spa, etc.

Según a quién se brindan


Cuando está dirigido a un grupo de personas.
Ejemplos: Una función en el cine, clases en una institución

Colectivos
educativa, transporte público, etc.

3.1. Características de los servicios.


✓ Son inmateriales.
✓ Se consumen al momento de ser producidos. Brindados por personas o empresas particulares, ofrecen
servicios por encima de su costo, buscan maximizar sus
✓ Se prestan a través de la utilización de bienes, es decir requieren de bienes. ganancias.

Privados
Ejemplos: Una función en el cine, atención quirúrgica en una
clínica.

Según quién los brinda


Brindados por el Estado, los municipios y las empresas
estatales, los servicios son ofrecidos por debajo de su costo o
entregados gratuitamente.

Públicos
Ejemplos: Recreación en un parque zonal, seguridad interna,
colegio publico, etc.

INGENIERÍAS 20
CICLO QUINTOS 2023
ECONOPIENSA

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana


desarrollada en 1943 por Abraham Maslow (psicólogo humanista estadounidense, 1 de
Abril de 1908 – 8 de Junio de 1970). Maslow formuló una jerarquía de necesidades
humanas defendiendo la teoría de que conforme se satisfacen las necesidades básicas,
las personas desarrollan necesidades y deseos más altos. VER OIR Y PENSAR

“HISTORIA DE DOS CRISIS”

CONSIGNAS:
Este artículo fue publicado el 14 de agosto del 2017 por el Instituto
Peruano de Economía a través del diario El Comercio. Después de leerlo
realizaremos una comparación de las políticas económicas de Perú y
Venezuela, analizando si las decisiones fueron favorables o no. Y las
consecuencias que puedan traer la toma de malas decisiones en
Economía Política para las personas de toda la nación.

Perú Venezuela

INGENIERÍAS 21
CICLO QUINTOS 2023
ECONOPLAY GLOSARIO

1. Estado: País soberano, reconocido como tal en el orden internacional,


A DIVERTIRSE asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno
propios. / Forma de organización política, dotada de poder soberano e
independiente, que integra la población de un territorio. / Conjunto de los
Escanea el siguiente código QR y a divertirse. poderes y órganos de gobierno de un país soberano.
2. Fabriles: Perteneciente o relativo a las fábricas o a sus operarios.
3. Factores de producción: Los factores de producción son los insumos que se
utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en
cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.
4. Ganancia: La ganancia es el aumento de la riqueza que se produce a partir
de una transacción u operación de índole económico.
5. Mercado: El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que
actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios,
generando la acción del intercambio.
6. Mercancía: Es cualquier objeto factible de ser comercializado o
intercambiado en el mercado. Se caracteriza por poder satisfacer alguna
necesidad del consumidor.
7. Método Científico: Es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia.
8. Renta: En el área de la economía, se refiere al precio de los insumos que
tienen una cantidad fija.
9. Sistemático: Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto ordenado de
normas y procedimientos).
10. Tributo: Es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de
financiar sus actividades y/o políticas económicas.

INGENIERÍAS 22
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS 23
CICLO QUINTOS 2023
CAPÍTULO 2 2. Fases del proceso económico.
PROCESO ECONÓMICO E INDICADORES MACROECONÓMICOS 2.1. Producción.
Fase en la cual se generan bienes y servicios mediante la combinación de diversos
factores productivos. La producción como actividad considera la fabricación y
elaboración de bienes (alimentos, vestidos, lapiceros, libros, etc.) así como también la
prestación de servicios (atención médica, asesoría contable y legal, transporte público,
etc.). La generación de los bienes y servicios en nuestro país es dejada a la iniciativa
privada principalmente, aunque el Estado también genera servicios como la educación,
salud, etc.).

I. PROCESO ECONÓMICO.
1. Concepto.
Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican el
comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para
satisfacer sus necesidades.

A. La empresa.
Las empresas son las unidades de producción, organizan el proceso productivo para la
obtención de bienes y servicios. Deciden qué cosas producir, cómo producir (en base a
qué tecnología) y cuánto producir. Para hacerlo, las empresas utilizan factores de
producción (capital, trabajo y recursos naturales) combinados en ciertas proporciones
determinadas por la tecnología que utiliza. Esa combinación se denomina función de
producción.
Los bienes y servicios producidos por las empresas constituyen la oferta en la economía.
El objetivo fundamental de las unidades productivas es maximizar sus beneficios o
utilidades.

INGENIERÍAS 24
CICLO QUINTOS 2023
Existen diferentes tipos de empresas como: B. Factores de producción.
Son todos los elementos que interviene en la producción haciendo que ésta se realice de
Privadas
manera eficiente.
Por el origen del
Públicas
capital
Mixta •Naturaleza •Trabajo

Micro Menos de 10 trabajadores

Pequeñas Menos de 50 trabajadores


Por su tamaño
Medianas Entre 50 y 249 trabajadores

Grandes Más de 250 trabajadores


Tipos de empresas

Primarias Extractivas y productivas


•Tecnología •Capital
Por su actividad Secundarias Industria, artesanías

Terciaria Distribución y servicios a. Factor naturaleza o tierra.


Locales Está constituida por el conjunto de elementos preexistentes al ser humano y que serán
transformados en el proceso productivo. Los teóricos de la escuela clásica lo denominan
Por ámbito de
Nacionales tierra. Se le considera un factor originario, condicionante y pasivo en el proceso de
actuación
producción.
Transnacionales
Se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción.
Empresa Individual de Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los
Individuales Responsabilidad Limitada minerales y las fuentes de energía. Podemos dividir el uso de este factor productivo en:
(E.I.R.L.) "1 empresario"
Por su forma ✓ Recursos Naturales.
jurídica Sociedad Anónima (S.A.) "2
a mas socios" Son todos aquellos elementos u objetos que los seres humanos extraen de la
Colectiva naturaleza, que no han sido procesados por la mano del hombre. Constituyen el
Sociedad de objeto de la producción y cumplen un rol pasivo. La cantidad de recursos naturales
Responsabilidad Limitada
(S.R.L.) "De 2 a 20 socios"

INGENIERÍAS 25
CICLO QUINTOS 2023
que son incorporados al proceso productivo depende de la capacidad tecnológica de
la sociedad, del sistema de transporte, entre otros.5

Son componentes de la fauna que


Animales
genera utilidad al hombre.

Son componentes de la flora, que


Por su Vegetales
brinda utilidad al hombre.
naturaleza
Clasificación de los recursos naturales

Metálicos como: Oro, plata, cobre, etc.


✓ Recurso energético.
Minerales
Son los diversos medios y formas de donde los seres humanos obtienen energía para
No metálicos como: Yeso, azufre, etc. ser utilizada en la producción, supervivencia, así como en el desarrollo de las
diversas actividades que desarrolla el ser humano. Cumplen un rol dinamizador de
Son los materiales que más abundan en la producción, ya que permite operar las herramientas y maquinarias para aumentar
Inagotables o
nuestro planeta y difícilmente podrían la producción en el menor tiempo posible.
permanentes
agotarse: Rocas, arena, aire, etc.

Energía no renovable o contaminante


Son aquellos elementos que pueden
renovarse y reproducirse, como: La
flora y fauna. Es utilizar la energía que se desprende de los
procesos de desintegración del átomo de
Energía nuclear
algunas sustancias radioactivas (uranio, torio,
Por su duración Renovable
Pueden ser susceptibles de agotarse, titanio, etc.).
pero que gracias a un manejo racional y
planificado pueden mantenerse e
incluso aumentarse.
Tales como el gas natural, el petróleo y sus
Combustibles
derivados, además tenemos gas licuado y la
Son aquellos que solo sirven una vez al fósiles
hulla o carbón de piedra.
hombre y se extinguen, hasta el punto
No renovable
de quedarse agotados, ejemplo:
Petróleo y otros minerales.

5 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. “Introducción a la Economía” pág. 106

INGENIERÍAS 26
CICLO QUINTOS 2023
Energía Se le usa en la generación de fuerza en los molinos
hidráulica de agua, locomotoras, barcos, máquinas.

Se genera a partir del aprovechamiento de los rayos


caloríficos del sol, para ello se utiliza paneles que
Energía solar hacen posible su captación, concentración y difusión
para la generación de calor, electricidad e
iluminación.
Fuentes de energía renovables o limpias

Generada por el viento que permite mover los


molinos, accionar instrumentos como turbinas y b. Factor humano o trabajo.
Energía eólica
generar electricidad movilizar el transporte (veleros,
planeadores, etc.) El trabajo es la actividad física y mental que realiza el hombre para la generación de
medios de subsistencia (bienes y servicio) a cambio de una remuneración que puede
adoptar diferentes formas: Salarios, jornales, honorarios profesionales, beneficios
empresariales, etc.
Representada por la tracción animal o biomasa
(bueyes, asnos, etc.); y por el biogás obtenido a Es considerado un factor dinámico o activo, puesto que es el único que puede poner en
Energía de origen
partir de la descomposición de la materia orgánica marcha el proceso productivo.
biológico
(el excremento de los animales); así como, la leña de
los árboles (como combustible). Actualmente, la automatización de actividades, el progreso tecnológico y el de
remuneración por producto realizado, ha cambiado las condiciones y el volumen de
oferta de trabajo. Unido a lo anterior, la situación de desempleo ha ocasionado una
competencia importante por cargos, lo que ha traído como consecuencia una
Se utiliza el calor que tiene la Tierra en su interior y
Energía que aflora mediante las aguas termales, geiseres, disminución en la remuneración del trabajo.
geotérmica gases de los volcanes que permiten generar
electricidad.

Otras Mareomotriz, celda de hidrógeno.

INGENIERÍAS 27
CICLO QUINTOS 2023
c. Factor capital o dinero.
Son todos los bienes económicos que se dedican a la producción de nuevos bienes Estructuras
económicos, es un factor derivado de la acción del hombre sobre la naturaleza y cumplen
(Como edificios y casas).
un rol de apoyo en la producción ya que permiten ahorro de tiempo y energía al hombre.
El capital se forma con:
✓ El trabajo que realiza en hombre sobre la naturaleza. Equipos
✓ El ahorro. (Bienes durables de consumo
✓ El excedente de producción. como automóviles y equipo de
Capital tangible
✓ La inversión. producción durable como
✓ La plusvalía: Es el valor o magnitud creada por las fuerzas de trabajo, que no es máquinas herramientas y
remunerada al trabajador y es aprovechada por el empresario. camiones).

Inventarios
(Como los automóviles en el lote

Tipos de capital
de un comerciante).

Software
(Como sistemas operativos de
computadora).

Capital intangible
(Robert Hall, de Stanford, Patentes
llama a esto “e-capital”) (Como las que usan los
- El dinero, en algunos casos, es considerado microprocesadores).
como capital, pero por sí solo no es productivo.
- El ahorro es el que permite la formación de
capital, pero no debe considerarse como un
factor de la producción, porque, también, por sí Marcas
solo, el ahorro no es productivo. (Como Coca Cola).

INGENIERÍAS 28
CICLO QUINTOS 2023
d. Factor tecnología.
Este factor ha sido incorporado a los otros tres factores, en virtud del avance en el
desarrollo tecnológico y en el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.6 Se distingue:
✓ La innovación de procesos, que se presenta cuando el nuevo conocimiento de
ingeniería mejora las técnicas de producción.
✓ Innovación de los productos existentes, por la cual se introducen productos
nuevos o mejorados al mercado.
Estos factores, unidos a los anteriores, logran crear un valor agregado en la producción. 7

Con este factor, se motiva la creatividad, el ingenio, la


innovación y la adquisición de nuevo conocimiento,
para el mejoramiento de los procesos productivos.
2.3. Distribución.
Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los
factores productivos por su participación en la producción.
2.2. Circulación.
También conocida como la fase de transporte, fase del proceso económico que pone en Factores productivos Distribución
relación estrecha a las unidades productivas (empresas) con las unidades de consumo
(familias). Es el proceso de traslado e intercambio de mercancías (bienes, servicios y Naturaleza Renta o arrendamiento

Valor agregado
factores de producción) que permite la integración de lo producido y el consumo. La
circulación se realiza a través del mecanismo de mercado. Trabajo Sueldos y salarios

Capital Interés o rédito

Empresa Ganancia o beneficio

Estado Tributos

6 Universidad de Caldas – Unión Europea. “Economía” pág. 51 7 Maycotte Morales, C. C. (2011). Economía 1. pág. 51

INGENIERÍAS 29
CICLO QUINTOS 2023
2.4. Consumo.

En macroeconomía, es
posible realizar una
Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios Representa el valor de las compras de

Privado
distinción entre
para satisfacer las necesidades sociales. productos y contrataciones de servicios que

consumo:
efectúan familias y empresas privadas.
En esta etapa, las familias o consumidores acuden a un centro de abasto (mercados,
bodegas, supermercados, etc.) para adquirir el producto que desean o acuden a un lugar

Público
donde desean recibir un servicio (restaurante, centro de salud, etc.). El consumo
Compras del Estado.
depende del ingreso. En muchos casos no todo el ingreso se gasta para el consumo sino
se destina una parte al ahorro.

Improductivo
Consumo Es una clase de consumo que acaba con la
utilidad de un producto sin crear otro. Por

(p.90) existen dos clases


Para Herrera y Alvear

básicos de consumo:
ejemplo, el consumo de ropa o alimentos.

Clases de consumo
INGRESO

Productivo
Ahorro En este caso, se destruye la utilidad del
producto, pero da lugar a otros. Por ejemplo,
el uso de materia prima.

Es preciso evitar el consumismo, es preciso ejercer

Consumo responsable
o consumo moderado
un consumo más responsable, alejado de la Es asumir una actitud y comportamiento
publicidad nos empuja a adquirir productos consciente ante las múltiples implicaciones y
inútiles. repercusiones del consumismo por ello

Según el comportamiento
propone cambiar sus hábitos de consumo
ajustándolos a sus necesidades reales y

del consumidor
optando en el mercado por la conservación
del medio ambiente y la igualdad social.

Consumismo o
hiperconsumo
Es consumo llevado al extremo, irreflexivo,
irresponsable e irrestricto afán por comprar,
aunque no sean necesarios.

INGENIERÍAS 30
CICLO QUINTOS 2023
2.5. Ahorro.
Los gastos de inversión son los que permiten obtener beneficios por varios años en el El ahorro es indispensable para que una familia, una
futuro. Si una familia o persona desea mejorar sus condiciones de vida, necesita invertir empresa o un país progresen, ya que con él tendrá
en capital humano o físico. Para financiar estas inversiones, tendrá que gastar en que financiarse, eventualmente, la inversión. Esto se
consumo una suma menor que sus ingresos, ya que, si gasta todo lo que gana en debe a que, si bien la inversión puede financiarse con
consumo, no tendrá recursos para poder invertir. préstamos, estos deberán pagarse en algún
momento y, para hacerlo, habrá que ahorrar.
El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su
consumo. Entonces, reserva ese capital fuera de cualquier riesgo para cubrir una
necesidad o contingencia futura.
b. Tipos de ahorro familiar.
a. ¿Quiénes ahorran y por qué ahorrar?
Es el ahorro que las familias hacen por voluntad propia y
El ahorro proviene de las familias o empresas que son quienes pueden decidir gastar o
consiste fundamentalmente en el capital que invierten en
ahorrar su ingreso. Razones para ahorrar:
Voluntario planes de pensiones, a cambio los bancos pagan los llamados
intereses de captación como incentivo para este ahorro. El
Enfrentar posibles reducciones en el ahorro voluntario puede ser de corto, mediano o largo plazo.
ingreso futuro, y lograr así un consumo
más estable en el tiempo; mejorar el
ingreso futuro acumulando capital hoy; Se entiende por ahorro negativo al gasto del dinero ahorrado
Ahorro privado

Familias Negativo en el momento en el que no hay ingresos.


prever posibles mayores gastos futuros,
como por ejemplo la educación de los
hijos; o dejar a los descendientes una Se refiere al pago obligatorio de la seguridad social para
herencia mayor. asegurar la pensión de jubilación, la baja por enfermedad y
Forzoso
tener un seguro en caso de invalidez.
El ahorro es aquella parte de sus
Empresas
utilidades que guarda para invertir. c. Maneras de ahorrar.
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, se puede ahorrar de manera formal
Ahorro público

e informal.
Ahorra cuando sus gastos en consumo ✓ Formal.
Gobierno
son inferiores a sus ingresos.
Es aquel ahorro que está seguro y protegido en una entidad bancaria o de seguros,
además generan intereses. Gracias a este ahorro puedes demostrar tu capacidad de
pago y adquirir otros productos financieros (cuenta de ahorros).

INGENIERÍAS 31
CICLO QUINTOS 2023
a. Clases de inversión 8

Según el sujeto que las realiza


Constituido por las inversiones de personas y

Inversión
privada
empresas particulares en los diversos sectores
productivos como: El comercio, finanzas,
✓ Informal. minería, industria, etc.

Es aquel ahorro que por estar de manera insegura (casa o cajas fuertes) puede sufrir
robo o pérdida y además no generan intereses. Al disponer el dinero en casa la
Gastos del Estado en la adquisición de bienes

Inversión
tentación de gastarlo es menor.

pública
de capital o a la formación bruta de capital con
ello se constituyen las obras públicas como
carreteras, aeropuertos, puentes.

Es la inversión total de capital, sin considerar la


2.6. Inversión. depreciación. Es decir, que ella representa el

Inversión
bruta
total de bienes de capital como maquinaria,
Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes edificaciones, terrenos, etcétera, que sirven

De acuerdo a las cuentas


de capital (herramientas, maquinarias e insumos). para fabricar bienes de consumo u otros bienes
de capital.
Productores y consumidores, después de sus gastos en su consumo y/o satisfacer sus

nacionales
necesidades, deben ahorrar de sus ganancias y de sus sueldos o salarios, para luego
invertirlos. Los Productores en renovar la maquinaria de sus fábricas, ampliar y/o crear
nuevas unidades de producción/servicios a fin de aumentar la producción y generar Es el monto gastado en aumentar el acervo del
empleo para satisfacer la demanda de la población. capital (depreciaciones) . Para calcular la

Inversión
inversión neta hay que restarle al total de la

neta
inversión bruta, aquellas inversiones utilizadas
para cubrir la amortización de los bienes de
capital.
IN= Inversión bruta- depresiaciones

8 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. “introducción a la Economía”. Pág. 778

INGENIERÍAS 32
CICLO QUINTOS 2023
b. Diferencia entre ahorro e inversión. II. PRESUPUESTO FAMILIAR.
1. Concepto.
El presupuesto familiar es el documento en el cual se plasman los ingresos y gastos que
espera tener la familia en un período determinado también se puede plantear que el
presupuesto es la previsión de los ingresos y egresos familiares que sirven para guiar al
gobierno en la realización de sus actividades.
Un presupuesto familiar es un documento que recoge, de manera cifrada, conjunta,
sistemática y ordenada, los ingresos y los gastos de una familia.
Se trata de una relación detallada de la economía familiar y es la forma más eficaz de
sacar todo el partido a tu dinero. Suelen hacerse presupuestos mensuales o anuales.
2. Importancia del presupuesto.
Gracias al presupuesto familiar tendrás una valiosa información sobre tus hábitos reales
de consumo, podrás analizarlos de forma objetiva y tomar decisiones responsables en
Si no hay ahorro no hay inversión y por tanto se paraliza la producción, hay desocupación, la planificación de tu futuro financiero. Hay muchas razones para elaborar un
desabastecimiento de bienes y servicios, no hay poder adquisitivo, y finalmente se dan presupuesto, y cada familia puede tener las suyas, pero es especialmente útil para:
crisis económicas, no desarrollo y bienestar, etc.

Saber en qué gastas el Ajustarte a los gastos Priorizar los gastos


dinero. que te puedes permitir. realmente necesarios.

Las 5 mejores aplicaciones para ahorrar


Contar con un fondo de
Reducir o eliminar Ahorrar cierta cantidad
emergencia, o aumentar
Apps para ahorrar deudas. de dinero cada mes.
el actual.

Reducir los conflictos


Vivir sin sobresaltos
Detectar desfases o familiares y transmitir
económicos y hacer
consumos anómalos. educación financiera a
previsiones de futuro.
tus hijos.
ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

INGENIERÍAS 33
CICLO QUINTOS 2023
Antes de hacer tu presupuesto familiar, se plantea lo siguiente: b. Importancia de los ingresos.
✓ Si se consigue llegar con comodidad a fin de mes. Es útil para medir la relación de este valor con otro índice significativo, la canasta familiar
básica. Por otra parte, el ingreso familiar sirve como un índice de referencia para diversas
✓ Si se logra ahorrar y si existe un fondo de emergencia.
ayudas sociales: Becas para estudiantes, ayudas económicas para personas con
Para elaborar un presupuesto hay que anotar todos los ingresos y gastos de la unidad discapacidad, acceso a viviendas públicas y toda una serie de prestaciones sociales que
familiar, detallando cuáles son los importes exactos y los estimados y teniendo en cuenta dependen de la medición objetiva de los ingresos familiares. Los ingresos sirven además
tanto los ingresos y gastos recurrentes como los ocasionales. como motor para la futura inversión y crecimiento ya que, aparte de servir para mejorar
las condiciones de vida, pueden ser utilizados en parte para mantener y acrecentar la
3. Elementos del presupuesto familiar.
dinámica productiva.
3.1. Ingresos.
3.2. Gastos.
Son las entradas de dinero o recursos de la familia. Los más importantes usualmente son
En el uso común, un gasto es una salida o egreso de dinero para pagar un bien o servicio;
el pago de su salario o pensión, en el caso de los pensionados; sin embargo, no olvide
un gasto es un costo que es “pagado” o “remitido”, generalmente a cambio de algo de
tener en cuenta otros posibles ingresos como arriendos, intereses de inversiones,
valor.
comisiones, bonos, entre otros.
Técnicamente, un gasto es un evento en el que un activo se agota o se incurre en un
En el ámbito de la economía, el concepto de ingresos es sin duda uno de los elementos
pasivo. En términos de la ecuación contable, los gastos reducen el capital de los
más esenciales y relevantes con los que se puede trabajar. Entendemos por ingresos a
propietarios.
todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una familia.
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad define los gastos
a. Tipos de ingreso.
como: “Disminuciones en los beneficios económicos durante el período contable en
forma de egresos o agotamiento de activos o incurrencias de pasivos que resultan en
Dinero que recibe periódicamente (Ingresos por disminuciones en el patrimonio, distintas a las relacionadas con distribuciones a los
alguna renta o pensión). participantes en el capital”.

En el caso de los asalariados: Sueldo, prima y


Ingresos fijos cesantías.
Tipos de ingresos

Estos ingresos no varían significativamente en el


corto plazo y la fecha en la que se perciben es
fácilmente predecible.

Son los que no se reciben de manera constante


Ingresos (Horas extras, comisiones, premios, ganancia
variables por alguna inversión que haga, trabajos
independientes, o herencias).

INGENIERÍAS 34
CICLO QUINTOS 2023
a. Clasificación de los gastos.

Son gastos obligatorios y periódicos que


realmente no puede controlar porque son ✓ Ocurre regularmente
necesarios, cuyo costo difícilmente es
Gasto fijo

modificable. Si no los pagas puntualmente, ✓ Son necesarios para la


te exigirán un recargo o puedes tener vida cotidiana.
problemas legales. ✓ No cambian de mes a
Ejemplo: El alquiler, pensión de un colegio mes.
o plan de telefonía.

Se producen con regularidad, son ✓ Ocurre regularmente


Gasto flexible o

necesarios y son gastos que realmente no


✓ Son necesarios para la
variable

se pueden evitar. La diferencia es que, con


los gastos flexibles, usted tiene cierto vida cotidiana.
control sobre cuánto gasta. ✓ Usted tiene cierto
Ejemplo: La electricidad o el agua potable. control sobre el monto.

Gracias al presupuesto, la familia Pérez puede saber cómo gastó sus ingresos del
Esto es dinero que se elige gastar con
discrecional

✓ Se elige tener el gasto. mes de enero de S/. 3 300 de la siguiente forma:


amigos, o incluso dinero que usted ahorra.
Gasto

Gasto Porcentaje
Ejemplo: Salidas al cine o a la discoteca. ✓ El usuario controla la Alquiler 28%
cantidad. Alimentación 18%
Prestamos 15%
b. Pasos para elaborar un presupuesto Familiar 9 Ahorro 14%
Servicios 8%
✓ Determinar los ingresos. Transporte 5%
✓ Determinar la meta de ahorro: En la sección ingresos. Entretenimiento 3%
✓ Determinar los gastos fijos. Seguro 2%
✓ Calcular tu presupuesto para gastos variables. Alimentos fuera de casa 2%
✓ Determina tu saldo. Otros 5%

9 La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014). Lima

INGENIERÍAS 35
CICLO QUINTOS 2023
4. Determinantes para el presupuesto familiar. b. Canasta básica familiar
a. Salario Mínimo. Es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia
promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es
En el Perú el salario mínimo se denomina “Remuneración Mínima Vital” que actualmente
por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros.
equivale a S/. 1025.00 soles mensuales para el sector privado. Dicha remuneración es
fijada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el cual regula su variación en ¿Qué utilidad tiene?
función a diferentes variables económicas (como la inflación acumulada) y es aprobada
La creación de la canasta básica fue el resultado de un consenso entre el gobierno,
mediante Decreto Supremo del Ejecutivo, con la participación de los principales gremios
empresarios y sindicatos en los años ochenta, con el propósito de poder contar con un
empresariales y centrales sindicales que integran el Consejo Nacional de Trabajo y
instrumento que sirviera como parámetro a la hora de negociar el salario mínimo de los
Promoción del Empleo o determinado por el gobierno en caso de no haber acuerdo.
trabajadores. La canasta básica es una referencia para fijar el sueldo mínimo, así como
una herramienta para monitorear los precios de los principales productos. La canasta
básica está compuesta por los siguientes alimentos:

Saber a cuánto asciende la canasta básica, calculada por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), sirve para definir la línea de pobreza del país.
Si bien es claro que en Perú la pobreza persiste en la actualidad por factores como:
Desempleo, bajos salarios, desigualdad de oportunidades y otros. Cubrir o adquirir una Cabe indicar que se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos o consumo
canasta familiar decente con el sueldo mínimo que existe en el Perú es casi imposible ya están en un nivel que no les permite satisfacer sus necesidades básicas.
que dicho sueldo mínimo solo cubre el 50% de una canasta familiar. Actualmente en el Perú para una familia de cuatro miembros, en costo de la canasta
Para cubrir la canasta familiar en el Perú se crearon programas sociales los cuales, si básica es de s/1312 soles mensuales, según un reciente reporte del INEI.
tienen un resultado óptimo, pero no es su totalidad como para disminuir la pobreza. Actualmente el gobierno autorizó la compra de canastas básicas a las autoridades locales
La población hoy en día para poder subsistir se apoya en el subempleo y la informalidad. para que puedan ayudar a satisfacer con las necesidades de la población en estos
tiempos difíciles.

INGENIERÍAS 36
CICLO QUINTOS 2023
III. EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA. 2. El Estado Peruano y la economía de mercado.
1. Concepto. En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina
la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el
A lo largo de la historia del estudio de la economía, diversas escuelas y pensadores
mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores
han debatido el papel que ha de desempeñar el Estado en la economía, por un lado, la
productivos (capital, trabajo, etc.).
escuela clásica abogaba por el laissez faire y la mano invisible del mercado, Marx por la
abolición del capitalismo y las clases sociales hasta John Maynard Keynes que El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
demandaba un rol más activo por parte de los gobiernos ante las fluctuaciones de la competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
economía. En la actualidad las economías son mixtas, el sistema de mercado y el propiedad, la intermediación de conflictos (tribunales) y la actuación subsidiaria en
gobierno comparten responsabilidades en cuanto a los asuntos fundamentales de la aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada. El Estado
economía. interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto público y
numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos
El Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de actividades en
de la vida económica.
un sistema económico, por un lado, es un agente económico, como
son las familias, y como las empresas, y por otro lado el Gobierno El Estado peruano, en los últimos años ha ido redefiniendo sus funciones para cercarse
es propietario de factores productivos. cada vez más a una economía de mercado.
El Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de
los agentes económicos; las instituciones que conforman el La economía de mercado es un sistema económico en
Gobierno tienen la función de regular el sistema económico. En donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para
otras palabras, el Gobierno es el encargado de velar por el respeto de las reglas de juego quién producir se resuelven a través del mercado.
de la economía.
3. Funciones del Estado.
a. Función proveedora o de asignación de recursos.
El Estado debe asegurar la provisión de bienes y servicios necesarios para tratar de
mejorar el bienestar social. En esta función el Estado brinda a la sociedad los
denominados bienes públicos como carreteras, la seguridad pública, la defensa nacional,
la limpieza pública. Estos bienes y servicios son financiados a través de los impuestos que
recauda el Estado, quien puede proveerlos directamente o convoca al sector privado
para que los preste.
b. Función estabilizadora.
El Estado debe garantizar niveles bajos de inflación y dar las condiciones de estabilidad
de reglas de juego que necesita el sector privado para poder planificar e invertir a largo

INGENIERÍAS 37
CICLO QUINTOS 2023
plazo y convertirse así en el motor de la economía, esto depende de la política económica IV. INDICADORES MACROECONÓMICOS.
aplicada por el gobierno central.
1. Concepto.
c. Función redistribuidora del ingreso.
Son estadísticas que describen cuantitativamente la evolución de la economía en una
Implica la aplicación de políticas redistributivas del ingreso nacional buscando el alivio y zona o país concreto, en otras palabras, miden el comportamiento económico de un país.
reducción de la pobreza. Ello implica el desarrollo de políticas sociales para las
Los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector
poblaciones de menores recursos a través de programas de asistencialismo (apoyo a
privado de manera regular. En el Perú las estadísticas oficiales son responsabilidad del
comedores populares, comités de vaso de leche, etc.)
INEI, BCRP y el MEF. Existen indicadores de una serie de variables macroeconómicas,
d. Función reguladora. como la producción, los precios y el empleo. A continuación, desarrollaremos los más
importantes:
Al Estado le corresponde guiar la economía a través de normas legales y el marco
institucional, es decir le toca establecer las reglas de juego que aseguren, entre otras 2. Principales indicadores económicos.
cosas, el derecho a la propiedad, cumplimiento de los contratos, supervisión de los
2.1. El Producto Bruto Interno (PBI).
mercados y fiscalización de las actividades del sector público. El Poder Judicial para
solucionar controversias, INDECOPI, OSIPTEL, entre otros para regular la actividad en “Se define como el valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos
determinados sectores productivos y solución de controversias administrativas. en un período de tiempo determinado, por nacionales o extranjeros, en un territorio
determinado.”10
Fallo del mercado Función del Estado
No lograr suavizar la
inestabilidad de los ciclos Estabilizadora de la economía.
económicos (crisis).
No garantizar la satisfacción de
Suministradora de bienes y
determinadas necesidades
servicios públicos.
colectivas.
No contemplar las
externalidades: Costes y Reguladora del medio ambiente.
beneficios externos.
Posibilita la falta de Defensora de la libre
competencia. competencia. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país
durante un determinado período, generalmente un año.
Genera una distribución desigual
Redistribuidora de la renta. ✓ Es el indicador macroeconómico más importante que existe ya que informa sobre
de la renta.
la salud de la economía de un país.

10 Instituto Apoyo “Economía para todos” pág. 134

INGENIERÍAS 38
CICLO QUINTOS 2023
✓ Se considera en el PBI la producción dentro del territorio; importa la residencia del Puede suceder que el PIB per cápita sea alto pero que el ingreso se concentre en muy
productor, no su nacionalidad (por eso es Interno). pocas personas, y a su vez existan, muchos otros ciudadanos con ingresos muy bajos.
✓ Para el registro de la producción se considera en general un período de un año o un 2.2. El Producto Nacional Bruto (PNB).
trimestre, y no se incluye la reventa de bienes producidos en períodos anteriores.
Es otra manera de medir la producción. El PNB mide el valor de los bienes y servicios
finales producidos por nacionales en un período determinado, ya sea que éstos se hayan
producido dentro o fuera del país.
Toma en cuenta la nacionalidad de los productores en vez del lugar donde se realiza la
producción. Es decir, el PNB peruano mide lo que producen los peruanos, estén donde
estén.

Debemos tener en cuenta que:


PBI PNB
✓ Un PIB elevado no implica una calidad de vida superior,
sólo revela que la actividad económica de ese país está
en pleno funcionamiento. Todo lo que se produce en Todo lo que producen los
✓ La cifra que aporta el PIB no refleja otras realidades como el país. que nacieron en el país.
el bienestar, la ausencia de criminalidad o la
sostenibilidad. Ya sean extranjeros o Ya sea en el mismo país o
✓ Tampoco refleja los avances tecnológicos y su nacionales. en otro.
repercusión sobre el crecimiento económico de un país.

3. Problemas macroeconómicos.
¿Qué es el PBI Per Cápita?
3.1. Inflación.
Este indicador busca una aproximación al ingreso y gasto promedio de cada persona de
la economía. Se entiende como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y
servicios de la economía; y, por lo tanto, este fenómeno presenta una relativa
Se supone que cuanto más alto sea el PIB por persona, más alto es el nivel de vida de la disminución en el poder adquisitivo del dinero.
población de su país. Sin embargo, al ser una medida promedio, puede no reflejar la
realidad, dado que nada dice de cómo se reparte el ingreso entre la población del país. La inflación también puede definirse como la permanente pérdida de valor de la moneda
nacional. Como ésta pierde valor y los precios están expresados en unidades monetarias,

INGENIERÍAS 39
CICLO QUINTOS 2023
éstos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la moneda a. Causas y consecuencias de la inflación.
es la contracara del aumento de precios.
Causas Consecuencias
El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de
deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste
• Inflación por demanda: Aumento de la
económico del país. La inflación se mide, en general, a través del Índice de Precios a del
demanda por bienes y servicios sin que las • Aumento del a pobreza y
Consumidor (IPC).
empresas pueda satisfacerlas. deterioro de la calidad de
vida.
• Inflación por costo: Aumento de los costos
El IPC, también conocido como Índice del coste de vida, es un
de producción (salarios, e insumos), puede • Quiebra de empresas y
indicador mensual que muestra la evolución del nivel de
ser provocada por un fenómeno natural. aumento de desempleo.
precios de un conjunto de bienes y servicios, o la evolución del
precio (costo) promedio de una canasta de consumo • Inflación autoconstruida: Un cambio en las • Aumento de la brecha entre
representativa de los hogares de la economía. Cuando el valor expectativas de los empresarios acerca de ricos y pobres.
del índice aumenta refleja que en promedio subieron los sus costos futuros.
• Inversión especulativa.
precios, por lo que las familias necesitan más dinero para
Por ejemplo, si un empresario cree que el
comprar la misma cantidad de bienes y servicios que • La depreciación de la
próximo mes aumentarán sus costos, no
compraban antes del aumento. moneda (los más afectados
esperará para aumentar el precio de su
son los que tienen ingresos
producto, sino que lo hará hoy.
fijos y ahorros en moneda
La inflación produce una disminución del poder adquisitivo del dinero. Una alta inflación • Cuando existe una circulación y expansión nacional).
puede provocar una destrucción masiva de la economía en la medida en que distorsiona monetaria excesiva.
los precios relativos de los bienes; de esa forma, es capaz de provocar una ruptura del
sistema de precios que sirve de referencia para la asignación de los recursos.

TESTIMONIO: “Ahora vamos con dinero en la canasta y


regresamos con alimentos en los bolsillos. Todo es escaso,
¡excepto el dinero! Los precios son caóticos y la producción
es desordenada. Una comida que antes costaba lo mismo
que un boleto para la ópera, ahora cuesta 20 veces más”.

INGENIERÍAS 40
CICLO QUINTOS 2023
✓ La hiperinflación.
En una hiperinflación, donde se dan tasas de inflación mayores a 50% mensual, la
pérdida de poder adquisitivo es tan grande que la gente no desea mantener dinero
en efectivo, aunque sea por unos días. Los precios aumentan tanto y tan rápidamente
que una vez que la gente obtiene su dinero, se apresuran a comprar bienes. La
historia de las hiperinflaciones nos muestra que estas aparecen cuando los gobiernos
nacionales realizan sistemáticamente gastos en cantidades mayores a sus ingresos,
lo que los lleva a financiarlos emitiendo monedas y billetes y/o endeudándose.
Cuando los empresarios observan las altas tasas de inflación y esperan que el
gobierno siga financiando su gasto con emisión, ajustan sus expectativas
inflacionarias y elevan los precios de sus productos exacerbando la inflación.
b. Variedades de la inflación.11 3.2. Deflación.
✓ Baja inflación. Es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y prolongada
Una baja inflación se caracteriza por precios que suben con lentitud y de modo (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los precios de bienes y servicios.
predecible. Se define como una inflación cuyas tasas anuales son de un solo dígito. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de la demanda, lo cual
Cuando los precios son más o menos estables, la gente confía en el dinero porque representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez que una caída de la
conserva su valor mes tras mes, año tras año. demanda significa una caída general de la economía.
Con la deflación se crea un círculo vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas
ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas. Como
consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar
empleados. A su vez, si hay gente que se queda en paro, la demanda seguirá
disminuyendo ya que estos dejarán de comprar también, y así sucesivamente.

11
Nordhaus, W., & Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (Decimonovena ed.). Ciudad de México:
McGraw-Hill, pág. 634-235.

INGENIERÍAS 41
CICLO QUINTOS 2023
3.3. Desempleo. cuando los trabajadores desempleados luchan por sobrevivir con sus reducidos ingresos.
En períodos de alto desempleo, las angustias económicas de desbordan y afectan las
Es la imposibilidad de algunas personas para encontrar un puesto de trabajo a pesar de
emociones y la vida de la gente (stress y depresión).
estar buscándolo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de
trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de
las empresas). La Población Económicamente Actica (PEA) es el conjunto de
personas que ejercen habitualmente una actividad económica
Surge cuando la oferta de trabajo, que representa a todas las personas que desean
(trabajan) o que están en edad de trabajar, aunque se
trabajar, supera a la demanda de trabajo, la que determina el número de personas
encuentren transitoriamente sin ocupación (buscando empleo).
efectivamente empleadas. Por extensión es la parte de la población que estando en
La Población en Edad de Trabajar (PET) comprende a las
edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de
personas con 14 años a más.
trabajo.

c. Tipos de desempleo12
✓ Desempleo friccional o de equilibrio (voluntario).
Se da cuando la gente queda desempleada en forma voluntaria al moverse de un
a. Causas del desempleo. trabajo a otro, o cuando entra y sale de la fuerza laboral. Pero la gente no puede
moverse de inmediato entre empleo.
✓ Incapacidad de la economía para generar puestos de trabajo.
También incluye a los despedidos que están buscando un nuevo empleo. Mientras la
✓ Falta de inversión por parte de los empresarios.
economía sea más dinámica y, por ende, la rotación de empleos también habrá una
✓ Las nuevas tecnologías eliminan la mano de obra. mayor tasa de desempleo friccional. Este desempleo, si bien tiende a mantenerse o
incluso a incrementarse, no es tan grave como el desempleo estructural, ya que se
✓ Escasa formación y preparación de los trabajadores.
asume que las personas que se encuentran en esa situación no siempre son las
✓ Fijación del salario mínimo. mismas; es decir, hay una cierta rotación de trabajadores.
✓ Estabilidad laboral. Ejemplos:
✓ Discriminación por edad, sexual, étnica. o Alguien que trabaja en un puesto de hamburguesas podría decidir que el
sueldo es demasiado bajo o que el horario es inconveniente, y renuncia para
b. Impacto del desempleo.
buscar un mejor empleo.
El alto desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es una
o Una madre primeriza podría tomarse tres meses adicionales al descanso
pérdida económica porque representa el desperdicio de un recurso valioso (fuerza de
que otorga la ley sin sueldo.
trabajo), asimismo es un gran problema social porque causa un sufrimiento enorme

12 Jiménez, Félix “Teoría y Política Macroeconómica” pág. 61

INGENIERÍAS 42
CICLO QUINTOS 2023
Fuerte crecimiento
de la producción Crece la producción
Tendencia hacia el Crece el empleo

4. Recuperación
pleno empleo Crece la demanda

1. Auge
Aumentos salariales Crecen los beneficios
✓ Desempleo estacional. Fuerte demanda Crece la inversión
Este tipo de desempleo lo caracterizan las actividades que necesitan mano de obra Fuerte inversión
en determinadas épocas del año. Tal es el caso de las actividades primarias como la
agricultura de monocultivo donde, una vez que se ha producido la siembra y la
cosecha, no hay puestos de trabajo disponibles hasta el año siguiente. Este
desempleo sobresale en los países subdesarrollados y en aquellas zonas donde
predominan este tipo de actividades, generando serios problemas de desempleo
estacional. Por ello, es importante diversificar la estructura productiva.

✓ Desempleo cíclico.
Relentización del La producción cae
Este tipo de desempleo, como su nombre lo sugiere, está estrechamente relacionado crecimiento Cierrre de empresas
con la senda del ciclo económico, por lo que es un fenómeno temporal de corto plazo económico
Caen los salarios
y a veces se le identifica con el nombre de «paro coyuntural» o «paro masivo». En las Caen los beneficios

2. Recesión
recesiones, se contrae la demanda; luego, la inversión y, como consecuencia de ello, Cae la demanda

3. Crisis
Aumenta el paro
la producción disminuye generándose así desempleo. Lo contrario ocurre cuando la Endeudamiento
economía se encuentra en su fase expansiva: aumenta la demanda de bienes y Caen los salarios publico y privado
servicios, lo cual es necesario compensar con un incremento de la oferta; además, Cae la demanda Inflación y deflación
aumenta la inversión privada y se generan nuevos puestos de trabajo, aumentando
así la producción.

INGENIERÍAS 43
CICLO QUINTOS 2023
✓ Desempleo estructural. Desempleo por Covid-19
Este tipo de desempleo surge por un desajuste entre la calificación requerida por las
empresas y la calificación de los trabajadores. El cambio técnico y la mayor COVID-19
automatización de la producción hace que se requiera una mayor y más específica
calificación de la mano de obra; pero si ésta no se realiza, los puestos de trabajo para
personas calificadas pueden quedar vacantes por un tiempo prolongado. Desde el
punto de vista del empleo, los trabajadores que no cumplen los requisitos de
calificación demandados pueden enfrentarse a largos períodos de desempleo.
Esto implica la coexistencia de vacantes que no pueden ser llenadas con trabajadores
desempleados. De esta forma, el desempleo estructural es relativamente más ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional
permanente que el friccional.
3.4. Pobreza.
Se puede definir como la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas de la vida:
alimentación, salud, educación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2003) afirma que “la
pobreza es un fenómeno social y económico complejo de múltiples facetas y causas que
abarcan privaciones en los aspectos del bienestar individual y colectivo. El problema es
que, si un individuo tiene privaciones falta de empleo, problemas de salud, vivienda
indigna, mala alimentación, etc. Es decir, si su bienestar individual está afectado,
difícilmente podrá superarse y lograr metas colectivas que mejoren su calidad de vida”.
Desde un enfoque multidimensional, se define a la pobreza como la negación de
opciones y oportunidades a un individuo o familia de vivir una vida tolerable,
permitiendo así diferenciar en la sociedad a los que tienen de los que no tienen, situación
que afecta el estado psicológico de cualquier individuo.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de
vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas

INGENIERÍAS 44
CICLO QUINTOS 2023
manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda b. ¿Cómo se mide la pobreza?
digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También
se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la Pobreza monetaria14 Pobreza multidimensional
participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que
les afectan. Contempla una medición más integral
Se define como la insuficiencia de
sobre la medición de pobreza a través de la
En las personas pobres, su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que recursos monetarios para adquirir una
incidencia de la misma, estableciendo un
requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. canasta de consumo mínima aceptable
hogar con privaciones, donde se miden
socialmente. Para ello se elige un
varias dimensiones:
indicador de bienestar (gasto per cápita)
y parámetros de lo socialmente o Educación
aceptado (líneas de pobreza total para o Salud
el caso de consumo total y línea de o Condiciones de vida
pobreza extrema para el caso de
A partir de éstas, se considera una persona
alimentos).
a. Tipos de pobreza13 pobre multidimensional si en al menos una
de las dimensiones presenta de privación.
La Red de Antipobreza Europea (EAPN, por sus siglas en inglés) define dos clases de
pobreza:
✓ Pobreza absoluta o pobreza extrema.
Cuando se carece de todas las necesidades básicas para sobrevivir, de manera que se
encuentran luchando por sobrevivir” (EAPN, 2009).
Es la incapacidad de satisfacer siquiera las necesidades alimenticias. Las personas en
esta situación tienen un ingreso tan bajo que, aun si le dedica por completo su ingreso
a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los alimentos necesario que aporten
una adecuada cantidad de nutrientes para una vida sana.
✓ Pobreza relativa.
“Los recursos con los que cuentan son insuficientes para poder alcanzar un estándar
aceptable en la sociedad en la que se encuentran” (EAPN, 2009).

13Pérez-Campos, P. y Rodríguez-Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en el Perú. En: Evidencia para una 14 Ministerio de Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/
política de inversión en el talento; Vol. 2. Hans Contreras Pulache Editor. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
Ministerio de Educación

INGENIERÍAS 45
CICLO QUINTOS 2023
Año a año, el INEI determina una línea de pobreza y la matemática es simple: Si el gasto
de una persona supera esta línea, automáticamente se convierte en un no pobre
monetario.
Para este año, el INEI ha calculado que, para cubrir una canasta básica de subsistencia.
Indicadores para calcular la pobreza multidimensional
o Para el cálculo de la pobreza los peruanos deben gastar, en promedio, S/. 344.00
por persona. Así una familia de cuatro miembros que gasta igual o menos de S/.
1,376.00 al mes está en la pobreza. Actualmente son 6.5 millones de peruanos están
en situación de pobreza.
o Para el cálculo de la pobreza extrema, la valla es más baja, El costo promedio de la
canasta básica alimentaria es de S/. 183.00 por persona. Una familia de cuatro
miembros que no puedan cubrir una canasta básica de S/. 732.00 al mes, será
considerada pobre extrema. En el 2018 la pobreza extrema afectó a 2,8% de la
población, un punto porcentual por debajo del resultado en el 2017 (3,8%). Este
porcentaje equivale a 900 mil personas, según el INEI.
Así podemos mencionar algunos programas sociales de lucha contra la pobreza:
Programa Nacional de Asistencia Solidaria, conocido como Pensión 65, que cada dos
meses otorga S/. 250.00 a cada adulto mayor en situación de extrema pobreza en el Perú.
c. Pobreza en el Perú. Vaso de leche, Seguro Integral de Salud.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza la estimación de pobreza
en nuestro país a través de la metodología de pobreza monetaria.

INGENIERÍAS 46
CICLO QUINTOS 2023
¿Qué es la pobreza multidimensional y por qué el Perú fue el país que más la redujo? V. SECTOR PÚBLICO Y PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.
1. Sector Público.
Pobreza multidimensional El sector público es aquel sector de la economía que se encuentra conformado por
instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica que
corresponde al Estado. En todas las sociedades modernas el sector público influye en la
economía de manera significativa y desarrolla funciones económicas especiales que
justifican su estudio por separado, aunque sus acciones están cada vez más relacionadas
con las del sector privado, por ello podemos caracterizar a dichas economías como
economías mixtas.

ESCANEA EL QR: Contenido digital adicional

2. El Presupuesto General de la República.


Es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos
públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la población. Estas
necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de
calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la expresión
cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por
cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que
financian dichos gastos.15 Es un documento aprobado por ley en el cual se programan los
ingresos y los gastos del país, durante un año fiscal. Entra en vigor el 1 de enero y
concluye el 31 de diciembre.
2.1. ¿Quién y cómo se elabora?
Es elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso de la República. Cada
año el MEF, a través de la Dirección General del Presupuesto Público, elabora el
presupuesto del Sector Público, es decir le programa de gastos el que las entidades del

15 Ministerio de Economía y Finanzas: recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162

INGENIERÍAS 47
CICLO QUINTOS 2023
Estado deberán ajustarse, recopilando la información remitida por estas sobre sus El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que
requerimientos de recursos para el llamado “ejercicio fiscal” cuya duración coincide con contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
el año calendario (enero a diciembre). En el mes de agosto el MEF remite al Congreso el
d. Ejecución.
anteproyecto de la Ley Anual del Presupuesto, el mismo que se debate por dos meses,
con los representantes de cada pliego presupuestal para finalmente aprobar la ley, Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo con el presupuesto institucional
contando como plazo máximo el último día hábil del mes de noviembre. Luego aprobado para cada entidad pública.
corresponde al Presidente de la República firmar la ley y promulgarla tal y como sucede
e. Evaluación.
en todas las leyes aprobadas por el Congreso. 16
Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones es físicas
y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector
Público.

2.2. Fases del proceso presupuestario. 2.3. Resultados de la ejecución presupuestal.


a. Programación. Una vez captados los ingresos fiscales y realizados los gastos durante un año fiscal es
En esta etapa se estiman los ingresos con los que se contará y se establecen las posible obtener los resultados de la ejecución del presupuesto, los cuales nos muestran
necesidades del gasto. cual ha sido el manejo de las finanzas públicas de la economía durante el período
anterior. Durante un año fiscal se pueden obtener los siguientes resultados:
b. Formulación.
a. Superávit fiscal.
Se prioriza el gasto y se registra en una estructura funcional programática.
Si los ingresos superan a los egresos.
c. Aprobación.

16 Álvarez, Augusto. “Enciclopedia Temática: Economía” pág. 49

INGENIERÍAS 48
CICLO QUINTOS 2023
b. Déficit. 3. Ingresos y gastos del sector público.
Si los egresos superan a los ingresos fiscales. 3.1. Ingresos públicos.
c. Equilibrio fiscal. Los ingresos públicos son recursos públicos que financian el Presupuesto de la República.
Están conformados por:
Los ingresos son iguales a los egresos fiscales.
El impuesto que grava directamente
Déficit Equilibrio Superávit
las fuentes de riqueza, la propiedad o
la renta.

Directos
Lo pagan los trabajadores y
Consideran empresarios.
al monto de Ejemplo: El impuesto a la renta, el
impuestos

tributarios
impuesto sobre el patrimonio, etc.

Ingresos
pagados por
los Es el impuesto que grava el consumo.
ciudadanos No afecta de manera directa los
al gobierno

Ingresos corrientes
2.4. Importancia del Presupuesto General. ingresos de un contribuyente, sino

Indirectos
central. que recae sobre el costo de algún
Permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago de impuestos, tasas y producto o mercancía.
tarifas; también porque permite saber en qué se usan los ingresos por la explotación de
nuestros recursos naturales y para informarme por qué se endeuda el Estado. Lo pagan los que consumen.
Información que brinda el presupuesto público: Ejemplo: El IGV, ISC, etc.

Ingresos no
¿Cuánto se gasta? ¿En qué se gasta? Están constituidos por recursos directamente recaudados de

tributarios
los diferentes pliegos presupuestales, intereses por
✓ ¿Para qué se gasta? ¿En dónde se gasta? depósitos bancarios, canon y regalías petroleras, regalías
✓ ¿Cuáles son las prioridades del gasto? ¿Cuáles son los objetivos por cumplir? mineras, transferencias de utilidades de empresas estatales.

capital provienen de:


Venta de inmuebles tales como terrenos que son del Estado

Ingreso de capital
(privatizaciones), edificios, vehículos, etc.

Los ingresos de
Impuestos: Son la clase de tributos que se exigen por Venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad
el Estado sin contraprestación alguna y que se intelectual.
establecen por ley atendiendo a la capacidad Transferencia (Préstamos)
económica del contribuyente.
Donaciones .

INGENIERÍAS 49
CICLO QUINTOS 2023
3.2. Gastos públicos. Adicionalmente, considera los gastos destinados a la seguridad nacional (pliegos
Defensa e Interior) y el mantenimiento de carreteras.
Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público
representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las ✓ Transferencias corrientes.
que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la
Este rubro comprende el gasto en pensiones (incluye tanto las del gobierno central
sociedad.
como las transferencias a la Oficina de Normalización Previsional - ONP), los montos
Así mismo, el gasto público es un instrumento importante de la política económica de transferidos al resto del sector público, en particular a los gobiernos locales a través
cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, del Fondo de Compensación Municipal y del Programa del Vaso de Leche, las
inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad aportaciones del gobierno central al Seguro Social de Salud (EsSalud) en su carácter
de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de empleador, así como los otros gastos corrientes de todas las entidades
de su sistema tributario principalmente la SUNAT. consideradas dentro del gobierno central.
b. Gastos de capital.
Son los destinados a proyectos de inversión, es decir adquirir las infraestructuras en las
que se pueden desarrollar los bienes y servicios públicos (como la construcción de un
hospital, de un museo o de un nuevo centro para la tercera edad), pero también sirven
para mantener y ampliar la capacidad productiva de un país (como por ejemplo las
carreteras, los aeropuertos, las instalaciones para la gestión de residuos o las
infraestructuras básicas para la construcción de un polígono industrial).
✓ Formación bruta de capital.
a. Gastos corrientes.
Considera los gastos efectuados en estudios, obras y en la adquisición de bienes de
Corresponden a egresos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y capital por todos los pliegos del gobierno central, con excepción de Defensa e
contratación de bienes y servicios, la planilla de remuneraciones y pensiones a cargo del Interior, los cuales están registrados en el rubro de bienes y servicios.
gobierno central, así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector
✓ Otros gastos de capital.
público y/o al sector privado se considera:
Incluye principalmente la inversión financiera del gobierno central (préstamos,
✓ Remuneraciones.
adquisición de valores y suscripción de acciones) y las transferencias a gobiernos
Comprende el gasto en sueldos y salarios. Incluye la bonificación por escolaridad y locales y empresas estatales, destinadas a gastos de capital.
los aguinaldos por fiestas patrias y navidad, las asignaciones por refrigerio y
c. Servicios de la deuda.
movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a los trabajadores.
Muestran el costo financiero de la deuda pública, en el cual se incluyen los intereses por
✓ Bienes y servicio.
deuda interna y externa. El servicio interno considera los vencimientos correspondientes
Incluye los gastos efectuados por la adquisición de bienes con vida útil menor a un a la colocación de bonos y letras y a los créditos otorgados al gobierno (incluidos los
año y el alquiler de servicios por todos los pliegos del gobierno central. sobregiros) por parte del sistema financiero nacional, así como por la consolidación de la

INGENIERÍAS 50
CICLO QUINTOS 2023
deuda interna con el Banco de la Nación. Los intereses por deuda externa incluyen el
total de vencimientos de intereses, con no residentes, correspondientes al período.
ECONOPIENSA

VER OIR Y PENSAR

“El chocolate - Un negocio amargo DW Documental”

En contraste con el gasto público, el ingreso público no


proviene de tantas fuentes. Es decir, el sector público puede
gastar en muchos asuntos diferentes, sin embargo, no suele CONSIGNAS:
ingresar de tantas fuentes diferentes. El chocolate le gusta a todo el mundo, pero su producción tiene un lado
oscuro: El trabajo esclavo e infantil en las plantaciones de cacao, así como
la destrucción de la selva tropical. Esta materia prima se produce en
condiciones más que cuestionables.

Reflexiona y plantea soluciones para la esclavitud en pleno siglo XXI


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

INGENIERÍAS 51
CICLO QUINTOS 2023
GLOSARIO
ECONOPLAY

1. Área de trabajo: Lugar discreto en la cual se puede desempeñar un


trabajo.
A DIVERTIRSE 2. Costo de fabricación: Se refiere a la mano de obra, gastos de venta y de
distribución de algún producto.
Escanea el siguiente código QR y a divertirse. 3. Contrato: Acuerdo escrito en la que se compromete recíprocamente a
cumplir una serie de condiciones.
4. E.I.R.L.: Empresario Individual de Responsabilidad Limitada
5. Estrategia: Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.
6. Estándar de tiempo: Es la suma de los tiempos totales en la que tarda
cada elemento haciendo una operación o tarea.
7. Gastos del capital: Gastos incurridos para adquirir o actualizar los
activos productivos, (edificios, maquinarias, equipos).
8. Industria: Actividad económica que se desarrolla para obtener,
transformar uno o varios productos.
9. Incentivos: Termino general que incluye todas las influencias, tanto
positivas como negativas que estimulan el esfuerzo humano.
10. PBI: (Producto Bruto Interno) Conjunto de bienes y servicios producidos
en un país durante un espacio de tiempo.
11. Producto: Objeto que se ofrece en un mercado con la intención de
satisfacer al consumidor.
12. Punto de equilibrio: Punto de actividad en el cual los ingresos totales
son exactamente equivalentes a los costos totales de la creación de un
producto.
13. Recursos: Ayuda al que se puede recurrir para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad.
14. S.A.: Sociedad anónima.
15. S.A.C.: Sociedad Anónima cerrada.
16. S.R.L.: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

INGENIERÍAS 52
CICLO QUINTOS 2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Organización de Naciones Unidas para la Alimentación- FAO (2020) Recuperado de
http://www.fao.org/fisheries/es/
Pérez-Campos, P. y Rodríguez-Saldarriaga, A. (2015). El ejercicio de medir la pobreza en
Álvarez, A. (s/a). Enciclopedia Temática del Perú: Economía. Lima, Perú: El Comercio.
el Perú. En: Evidencia para una política de inversión en el talento; Vol. 2. Hans
Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto de Contreras Pulache Editor. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
Investigaciones económicas. Ministerio de Educación.
Asociación de Investigadores y Editores. (2013). Introducción a la Economía, enfoque Quispe. U. (2001). Introducción a la Economía. Lima, Perú. Editorial San Marcos.
social. Lima, Perú. Lumbreras Editores
Santillana, M. (2006). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad
Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía. peruana. Santiago, Chile. Naciones Unidad CEPAL.
Banco Central de Reserva del Perú (2020). Recuperado de Triunfo, P.;Torello, M.; Beretta, N. (2003) Economía para no economistas. Montevideo,
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia- Uruguay. Universidad de La República. Recuperado de
Metodologica-10.pdf http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-
unr/20120814103224/tansini.pdf
BCU educa. (2015). Economía y Finanzas para Docentes. Montevideo, Uruguay. Banco
Central del Uruguay. Universidad de Caldas – Unión Europea. (2011) Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4775/economia-1.pdf
Bolivar Diaz, E. J. (2017). Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico,
Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016. Consumo responsable. (2007) Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 4(1),189-192.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2020]. ISSN: . Disponible
Centro de Investigaciones económicas (2005). Capítulo 1: Economía, principales
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92040112
conceptos. Montevideo.
Páginas web oficiales y notas de pie de página.
Instituto Apoyo. (s/a). Economía para Todos. Lima, Perú. Editorial Bruño.
Jiménez, F. (2010) Elementos de la Teoría y Política Macroeconómica para una Economía
Abierta. Lima, Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
Maycotte Morales, C. C. (2011). Economía 1.
Massad, C. (2007). Economía para Todos. Santiago, Chile. Banco Central de Chile.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162
Nordhaus, W., & Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica
(Decimonovena ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

INGENIERÍAS 53
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA - Hegel: “La filosofía es la propia época captada en pensamientos”.
Nadie puede negar que la filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento - Marx precisó la labor práctica de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han
vinculado al proceso del pensar, reflexionar, el mundo, la sociedad y el hombre mismo. dedicado a interpretar el mundo de diversas formas, de lo que se trata, es de
Así, dicha actividad a nivel de la historia, no solamente tiene fin teórico, sobre todo, tiene transformarlo”.
un fin práctico.
- José Ortega y Gasset dice: “La filosofía es un sistema de acciones vivientes, como
Por ejemplo, disciplinas filosóficas como la axiología y la ética, reflexionaran sobre la puedan serlo los puñetazos, solo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas”.
crisis de valores, pues hoy en día se ha perdido el respeto a la vida, a nuestro hogar que
Por otro lado, al hacer referencia a la filosofía oriental, es necesario señalar que tuvo
es la Tierra; vivimos cosificados frente a productos tecnológicos, vivimos ahogados de la
grandes aportes en el saber, sabiduría o conocimiento; basta pensar en Lao Tse, Confucio
competitividad con el otro, aferrados a un deseo inacabable de poder que corrompe.
o Buda. No obstante, ninguna de ellas puede considerarse “filosofía” en el sentido griego
Todo ello muestra no solo la crisis de los valores, sino también, la crisis del propio ser
del término, puesto que ninguna nace del puro deseo de saber, sino de otras
humano, que invadido de tanto avance científico y tecnológico se ha desconectado de sí
necesidades, deseos y actitudes.
mismo, aparece entonces como enajenado de su ser.
La mayoría de los paradigmas de la filosofía occidental (griega), se fundamenta en la
Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos ayuda a reencontrarnos con nosotros
búsqueda de una verdad absoluta, un estudio especializado y erudito que se elabora a
mismos, por medio de la reflexión consciente de lo que hemos sido, somos y lo que
base de tratados sistemáticos y académicos, además, cultivó las disciplinas como: la
seremos en el futuro; aunque se vislumbre únicamente un fin nefasto a nuestra especie
estética, la epistemología, la axiología, la lógica, entre otros.
humana, es deber del filósofo mantener la esperanza, señalar el camino y volcarse a la
praxis de la recuperación de su ser y, con ello, la de una sociedad más justa en un mundo En cambio, la filosofía oriental, especialmente la India y la China, está compuesta de
donde podamos vivir y ser felices. religiones que tienen una concepción filosófica mentalista, es decir, consideran a la
realidad como un proceso mental factible de modificar con la mente por medio de la
A continuación, encontramos diferentes aportes referidos a la función práctica de la
meditación. Siendo sus modelos de pensamiento: en el caso del confucionismo, las
filosofía:
tendencias ético-políticas; del taoísmo, ideas más metafísicas; y en el budismo, su meta
En la filosofía oriental: principal es llegar al autoconocimiento, reconoce la existencia de un dios inmanente, es
decir, dentro de cada uno de nosotros. Solo se puede vislumbrar conociéndose así
- Lao Tsé, expresó: “El que domina a otros, es fuerte; el que se domina a sí mismo, es
mismo, postulan una educación orientada a rescatar las cualidades intelectuales que el
poderoso”.
niño trae al nacer, perfeccionar su personalidad para transformar el intelecto y alcanzar
- Confucio, manifestó: “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”. la iluminación perfecta (Nirvana) en cada persona.
En la filosofía occidental: En suma, los seres humanos en la historia, iniciaron este proceso de reflexión, es decir,
filosofar, cuando estuvieron al frente de todo aquello que les causaba asombro y duda,
- Epicuro, sentenciaba: “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”.
y que los movía a cuestionarse con radicalidad.
- Sócrates, nos enseñó a tener confianza en el pensamiento crítico para ser más libres,
1.1. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
justos y buenos.
- Aristóteles, afirmó: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también
en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
- Kant, filósofo moderno, recomendaba una vida guiada por este principio: “Yo no
enseño ninguna filosofía, lo que enseño es aprender a filosofar”.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 2
1.1.3. La sociedad divergente y el diálogo crítico
En el siglo IV a.C. surgen las democracias estatales que fomentaron una pluralidad de
prácticas y costumbres, promoviendo la reflexión crítica, la discusión independiente y la
toma de decisiones.
Por ejemplo, Anaximandro desafió las opiniones cosmológicas de su compatriota Tales,
mientras que Anaximandro fue criticado por su alumno Anaxímenes. Heráclito desdeña
el amplio aprendizaje de Pitágoras, y Parménides refutó la teoría del devenir de
Heráclito. También, Sócrates criticó específicamente la teoría de la mente de Anaxágoras
por inadecuada y decepcionante.
Hubo una serie de factores contribuyentes para que la filosofía, como la conocemos hoy
en día, surja en Grecia en el siglo VI a.C., actual sur de Italia y Sicilia, las costas de Asia 1.2. MITO Y LOGOS
Menor.
Los mitos son relatos fantásticos creados por culturas o civilizaciones antiguas, que, a
Estos factores son: la estructura social y política, las exploraciones al mundo pesar de su carácter irracional, son aceptados como explicación no científica de la
mediterráneo, el idioma griego y su religión politeísta, la sociedad divergente y el diálogo realidad, del origen del mundo o de los seres vivos
crítico.
Con la aparición de la filosofía se inicia en Grecia un proceso de sustitución del mito por
1.1.1. La estructura social el logos. Los filósofos prefieren apoyarse en su experiencia y su razón, y dejan de lado el
Los primeros filósofos gozaron de libertad, riquezas y derechos políticos. Esto les recurso simplista a los dioses. Aunque en los primeros filósofos perviven elementos
permitió la posibilidad de viajar, conocer, comparar, y el ocio necesario para pensar. míticos, la filosofía se presenta como una explicación racional, no mitológica. Una
explicación que desea aportar causas verificables y leyes regulares de los procesos
Entraron en contacto con otras civilizaciones como la babilónica, la hebrea, la fenicia y la
naturales.
egipcia; se encontraron con otras costumbres y tradiciones, intercambiando
experiencias, bienes e ideas. Este intercambio y exploración contribuyó a la investigación Conviene precisar que la distinción entre mito y logos no delimita, sin más, las áreas de
abierta, pluralista y comparativa de la filosofía griega. la ignorancia y de la verdad. Si el mito es ficticio en sus recursos literarios, el fondo de lo
que aspira a desvelar es la misma condición humana. Por ello, los mitos de Prometeo y
1.1.2. El idioma y la religión politeísta
Cronos, Eros y Narciso, Sísifo y Pandora; pueden ser esencialmente verdaderos.
Todos los griegos hablaban la misma lengua, aunque había variaciones considerables en
Platón consideró el mito como un modo literario de expresar ciertas verdades que
el dialecto; esto facilitó la precisión, la comunicación, la comprensión y comercialización
escapan al razonamiento y a la experiencia. De hecho, apreciamos un inestimable fondo
de los textos.
de verdad en los análisis de la condición humana que el filósofo ateniense lleva a cabo
Los griegos eran politeístas, sus mitos narran la hazaña de los dioses olímpicos donde en los bellísimos mitos de la caverna y del carro alado.
responden a las grandes interrogantes sobre el origen y el destino de los humanos, se
No obstante, el paso del mito al logos, es un mérito de los filósofos presocráticos. Fueron
vincula la vida y la historia a la voluntad de los dioses. Los griegos no tenían un solo corpus
los primeros en sustituir el azar por la necesidad. Esta idea de necesidad tiene su origen
de mitos o canon de textos sagrados donde se prohíba la narración abierta y
en la misma permanencia y constancia que se observa en los fenómenos naturales: el
multidivergente o haya un sacerdocio estricto y autoritario, por lo tanto, puede coexistir
agua siempre se solidifica y deshiela a temperaturas determinadas, siendo agua en
un nuevo pensamiento como el filosófico.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 3
ambos casos; a través de los cambios que convierten al niño en joven, hombre maduro y
anciano; permanece el mismo ser humano. - Exigen la creencia. - Aporta razones.

A continuación, presentamos algunas semejanzas y diferencias entre mito y logos. - Lo que sucede depende de la voluntad - Lo que sucede se explica por leyes
arbitraria de los dioses o de la necesarias y universales.
Ejemplo de mito: necesidad de un destino inescrutable.
- Propone causas demostrables.
Propone causas ocultas indemostrables.
- Ofrece pocas explicaciones que son
- Ofrece muchas explicaciones que son coherentes entre sí.
contradictorias entre sí.

1.3. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA


La Filosofía es una invención de los griegos. La palabra philosophia representa “amor al
saber”, es derivada de los vocablos philo “amor”, y sophia “sabiduría”.

Ejemplo de logos: Desde Homero, las palabras compuestas con ‘philo’ servían para designar la disposición
de alguien que encuentra su interés, placer, razón de vivir, es consagrarse a tal o cual
actividad, por ejemplo: philoposia, es el placer o interés que se toma por la bebida;
philotimia es la propensión a adquirir honores; philokalein, el cultivo por lo bello.
Con respecto a la palabra sophia, sus significados oscilan entre el saber (el que sabe
muchas cosas, el que viajó mucho, el que tiene una cultura enciclopédica), y la sabiduría
(aquel que sabe conducirse bien en la vida o aquel que es feliz).
Dentro de algunas definiciones de filosofía tenemos:
● Sócrates: “La filosofía es la búsqueda de la verdad”.
● Platón: “La filosofía es el uso del saber para ventaja del hombre”.
● Aristóteles: “Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas”.
● San Agustín de Hipona: “Es una reflexión a luz de la iluminación interior que Dios
otorga al alma”.
MITO LOGOS
● Santo Tomás de Aquino: “Es una ciencia al servicio de la Teología”.
- Sus explicaciones sobre la realidad pretenden ser totales. ● Friedrich Hegel: “Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto
hay”.
- Los dos buscaban entender el origen de las cosas.
● Marxismo: “Ciencia de las leyes más generales de la naturaleza, sociedad y
- Son dos expresiones sobre la existencia y los misterios del universo: origen,
pensamiento”.
desarrollo, manifestación de sus fenómenos.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 4
● Edmund Husserl: “Es la ciencia de los verdaderos principios de los orígenes de las Históricamente, fue la disciplina que dio origen al quehacer filosófico, planteando
raíces de las cosas”. modelos que explicaban, por ejemplo, el origen y la forma del cosmos. Sin embargo,
en la actualidad su estudio lo han asumido la física, la astronomía y la astrofísica.
● Ludwig Wittgenstein: “es la actividad analítica esclarecedora del lenguaje”.
Estas ciencias se preocupan por los problemas cosmológicos de la formación de la
materia y el origen del universo.
1.4 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA - Metafísica
El estudio serio de la filosofía confiere los siguientes beneficios: Esta palabra proviene de: ‘meta’ y ‘physis’, que significa ‘después de la física’. Antes
del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
Beneficios intelectuales
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título
● Desarrolla el pensamiento crítico. de “filosofía natural”. Hoy, la metafísica estudia aspectos de la realidad que son
inaccesibles a la investigación empírica.
● Mejora la capacidad de analizar los problemas.
En química se asume la existencia de la materia y en biología la existencia de la vida,
● Nos permite ver cómo las ideas han dado forma al mundo a lo largo de los siglos.
pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica
Beneficios sociales suministra estas definiciones.
● Nos ayuda a ser personas más comunicativas. Las preguntas metafísicas son preguntas profundas sobre la naturaleza de la
realidad, tales como: ¿Existe un mundo o una realidad fuera de nuestra mente?
● Vemos la ventaja de tener diferentes perspectivas y puntos de vista.
¿Pueden los humanos elegir libremente y actuar de manera autónoma? ¿Qué es el
● Estamos mejor capacitados para comprender el funcionamiento de la sociedad y infinito y cómo aparece desde la perspectiva de la finitud humana? ¿Se inventan los
nuestro papel en ellos. objetos de las matemáticas o se descubren y, por lo tanto, ya están allí, con una
riqueza de propiedades, antes de nuestras concepciones?
Beneficios personales
Como demuestran estos ejemplos, las preguntas de carácter metafísico no han
● La filosofía puede limpiar el alma de la negatividad dando sentido a lo que parece no
quedado obsoletas frente a la ciencia moderna. Por el contrario, siguen existiendo
tener sentido.
problemas metafísicos apremiantes tanto en el tratamiento de problemas
● Nos ayuda a encontrar nuestro lugar en el universo al permitirnos vernos en contexto. científicos fundamentales como, en general, en el tratamiento de problemas con
● Puede ser una forma divertida de usar nuestros cerebros jugando con ideas. los que se problematiza la condición humana. Por ello, debemos afirmar la creencia
de que las preguntas metafísicas son inevitables incluso en la era de la ciencia y que
● Es la forma más alta de placer, ya que involucra toda la personalidad. los aspectos metafísicos del discurso científico y de otro tipo deben hacerse
● Al elevar nuestros pensamientos a lo alto, es la búsqueda celestial definitiva. explícitos y analizados.
- Ontología

1.5. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Significa “el estudio del ser”. Se forma a través de los términos griegos: ontos = ser,
y logos=tratado. La ontología es el estudio de las cosas que existen.
- Cosmología: kosmos = orden

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 5
Los metafísicos buscan comprender el mundo, una gran parte de ese proyecto
consiste en construir una ontología: una teoría de lo que existe y de cómo son esas DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL
cosas existentes.
ÉTICA MORAL
Cuando la ontología estudia, por ejemplo, una planta no hace botánica, porque no
nos dice cómo nace, se desarrolla, vive y se reproduce la planta, ni tampoco la Surge en la interioridad de una Conjunto de normas que nacen del
incluye dentro de una clasificación de vegetales; simplemente nos dice la clase de persona como resultado de su seno de una sociedad y, como tal,
ente que es una planta, señala las similitudes y diferencias con otras clases de propia reflexión y su propia ejerce influencia muy poderosa en
objetos. En suma, anota ciertas características como temporalidad, espacialidad e selección. la conducta de cada uno de sus
individualidad, que hacen que la planta pertenezca a un determinado reino del ser integrantes.
que llamamos real.
- Lógica - Deontología
La palabra lógica proviene del griego logos, cuyo significado es ‘palabra o razón’ Término acuñado por el filósofo inglés Jeremy Bentham a partir de las palabras
La lógica es la disciplina que estudia los métodos, reglas, leyes o principios que se griegas deontos: deber y logos: tratado.
utilizan para distinguir el buen razonamiento (correcto), del mal razonamiento
Son el conjunto de deberes morales conectados y condicionados por la actividad o
(incorrecto). Es una disciplina que reflexiona acerca de los principios o reglas
profesión. Existen tantas deontologías como profesiones hay.
fundamentales del correcto razonar.
- Estética:
- Axiología
También conocida como “filosofía de los valores”. Proviene de los vocablos axios
“valor”, y logos “estudio o tratado”. Guarda una estrecha relación con la ética, ya
que los valores sobre los que reflexionan están íntimamente vinculados al ámbito
moral. Se encarga del estudio de la forma, significado y fundamento de los juicios
valorativos y de los modos como pueden decidirse las discusiones valorativas,
- Ética
El término ética proviene de la palabra griega ethos, para Aristóteles significa
temperamento, carácter, hábito, modo de ser.
De acuerdo con el significado etimológico, ética es una teoría o un tratado de los
hábitos o costumbres. Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento
moral del hombre en sociedad. La relación que existe entre ética y moral es a la
relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio. La ética Proviene de aisthesis: sensación, percepción, conocimiento de lo bello y facultad de
necesita de la moral para sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus sentir. Es la parte de la filosofía que está orientada al estudio de la belleza. De manera
hipótesis o teorías. especial, estudia las condiciones a partir de las cuales se capta lo bello y la creación
artística; es decir, tiene por objeto de estudio los valores relacionados con la belleza,
En un sentido general, podemos hacer la siguiente distinción entre ética y moral:
entendiéndose esta como la cualidad o cualidades que poseen algunos objetos de
provocar una sensación deleitosa y desinteresada en la que se prescinde de la

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 6
existencia del objeto y nos exime apropiarnos de él; de igual manera, busca El término epistemología proviene de las voces griegas episteme: conocimiento o
reflexionar sobre las categorías que están presentes dentro de la actividad artística. ciencia y logos: teoría o estudio.
- Antropología Filosófica Es la disciplina filosófica a la que se le atribuye como objeto de estudio el
conocimiento científico, es decir, aquel tipo de conocimiento que está sujeto a
Proviene de los términos griegos anthropos “hombre” y logos “tratado”.
comprobación, ya sea empírica o formal. Por tanto, se le da la función de ocuparse
Estudia la esencia, origen y finalidad del hombre, diferenciándolo de los demás seres. de la ciencia y del conocimiento científico como objeto propio de estudio.
Además, estudia al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas,
religiosas, económicas y morales. En este sentido, estudia al hombre concreto,
histórico y socialmente determinado. Procura responder: ¿quién es?, ¿de dónde
viene?, ¿a dónde va?, ¿para qué existe?
- Gnoseología:

Algunas cuestiones que le interesan revisar a la epistemología son: ¿cuáles son las
características que se atribuyen al conocimiento científico? ¿Cómo se establece la
objetividad del conocimiento científico? ¿Cómo sabemos que lo que creemos
acerca del mundo es verdadero?, entre otras.

Etimológicamente el término alude al “estudio del conocimiento” y proviene de las Otras disciplinas, denominadas “filosofías especiales”:
raíces griegas gnosis: conocimiento y logos: teoría o estudio; por lo tanto, es
- Filosofía del Arte: Es la estética aplicada a la pintura, la escultura, la arquitectura, la
considerada como el área de la filosofía encargada de estudiar los problemas relativos
música. En general, el vocablo arte, analizado desde sus orígenes etimológicos, es un
al conocimiento. Estos problemas han sido planteados tradicionalmente a partir de
término que hace referencia tanto a la habilidad técnica como al talento creativo en
un estudio crítico para tratar de determinar las condiciones de posibilidad del
el campo musical, literario, visual o de puesta en escena, etc.
conocimiento en general. Las cuestiones problemáticas a las que se ha tratado de dar
respuesta están planteadas de la siguiente manera: ¿qué es el conocimiento? ¿Qué - Filosofía Política: Estudia cómo debería de ser la relación entre las personas y la
podemos conocer? ¿Cuáles son los diferentes tipos de conocimiento? ¿Cuáles son las sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, el
condiciones de posibilidad para que se logre un conocimiento? poder político; qué hace un gobierno legítimo, qué derecho y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué; qué obligaciones tienen los
- Epistemología:
ciudadanos para con un gobierno legítimo, y cuándo lo pueden derrocar
legítimamente.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 7
- Filosofía de la Educación: Se la entiende como la aproximación al mundo de los HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
fenómenos educativos desde la perspectiva filosófica, se encuentra, por tanto, en el
La filosofía no se originó de un día al otro, sino en un proceso paulatino. Se dio en las
ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción. Pretende llevar
colonias griegas del Asia Menor, específicamente en la ciudad de Mileto entre los siglos
a cabo una reflexión crítica y sistemática sobre la educación de la que se puedan
VII y VI a. C., fue Tales el primero en dar una explicación racional de las cosas, por ello es
extraer conclusiones que permitan entender y afrontar mejor los problemas de la
considerado como el Padre de la Filosofía.
práctica educativa.
Para determinar el fin de esta época se considera la consolidación del cristianismo, y con
- Filosofía de la Religión: Es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a
ella, el inicio de la filosofía medieval.
la religión y a la espiritualidad, las cuales son una manifestación humana consciente
y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y del mundo, lo que incluye La filosofía antigua es una filosofía del logos, es decir, una filosofía que busca el
sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando entendimiento, el conocimiento sobre el hombre y el universo, antes explicado en base
cuenta de su universalismo, en tanto que ha prevalecido considerablemente en la a los dioses. Ahora concibe estas causas de manera racionalizada.
historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y
Es una filosofía con un objetivo práctico, no se queda solamente en la pura especulación
otros sistemas de valores como la ciencia.
teórica, sino quiere dar pautas para el comportamiento ético y político de los hombres.
- Filosofía de las Ciencias: Es una epistemología aplicada a la física, la biología, la En este sentido, la filosofía antigua es enseñanza de la verdad para la vida práctica.
química, etc. La filosofía de las ciencias no la realiza necesariamente el filósofo sino
La filosofía antigua no surge en las ciudades más antiguas de la Grecia continental, sino
el científico, quien analiza de manera crítica y reflexiva los grandes problemas que
en tierra de emigrados: Mileto, Éfeso, Colofón (territorio Jónico). Los primeros filósofos
ocurren dentro de su campo. Por ejemplo, el sociólogo critica su campo y obtiene una
tampoco abordaron una serie de temas como sí los abordó el mito, tales como la
serie de conclusiones.
divinidad, relación de mortalidad e inmortalidad, el sufrimiento, la muerte. Los
MATERIAL VIRTUAL DE APOYO: presocráticos se interesaron exclusivamente por el mundo físico.
- Mito de Orfeo y Eurídice:
https://www.youtube.com/watch?v=ZWBouypVwyA
PREGUNTAS QUE SE HICIERON LOS PRESOCRÁTICOS

- Mito de la caja de Pandora: ¿Qué entidad está como inicio y principio de todo lo que existe?

https://www.youtube.com/watch?v=tN0wFxP9x5M&t=36s ¿Podemos reducir la aparente confusión del mundo a algún principio simple y
unitario del que proceden las demás cosas?
¿Cómo cambió esa unidad originaria para dar lugar a la multiplicidad actual, y cómo
está organizada?

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 8
LOS PRESOCRÁTICOS Tales también aportó en la astronomía, predijo un eclipse solar en el 585 a.C., utilizando
un sistema babilónico.
En matemática se le recuerda por una serie de teoremas sobre triángulos semejantes, lo
2.1. MATERIALISMO MONISTA
aprendió de los egipcios. Logró medir la altura de una pirámide por el procedimiento de
Tales, Anaximandro y Anaxímenes eran comerciantes que se preocupaban por la medir su sombra cuando la sombra de un palo clavado en el suelo era igual a la altura del
matemática, la astronomía y la contemplación del universo en general. Trataron de dar palo.
una explicación racional del cosmos o de la naturaleza en general. Comprendieron el
En materia de cosmología y cosmogonía, Tales afirma que la tierra (no el planeta), flota
cosmos como la realidad opuesta al caos, algo desordenado y sin fundamento, a algo
sobre el agua. Y que el planeta Tierra es esférico.
ordenado y normado.
2.1.2. ANAXIMANDRO DE MILETO (aprox. 610-545 a.C.)
Aprendieron a mirar con atención la naturaleza (physis = lo que crece), encontraron que
la naturaleza es causada o movida por un principio o arjé. La naturaleza es un cosmos (un
todo ordenado bajo leyes fundamentales). Su principal aporte es que cada uno da una
especulación sobre el arjé fundamental de lo que existe.
2.1.1. TALES DE MILETO (aprox. 624-546 a.C.)

Anaximandro sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de las cosas no puede ser
ninguna realidad material concreta, de ahí que lo denomina ápeiron, es lo
indeterminado, lo indefinido; a partir del cual se fue formando el universo mediante un
proceso ordenado y necesario de equilibrio cósmico (proceso de justicia universal). El
ápeiron no es un principio concreto, material u observable por los sentidos, es una
abstracción sólo pensable, divina, por ende, con la capacidad de moverse a voluntad y
Fue el primer filósofo conocido en la historia, afirmó que “todas las cosas están llenas de propiciar cambios en las cosas.
dioses”, lo cual se puede interpretar en el sentido de que las cosas están vivas porque la
Plinio en su obra Historia Natural afirma sobre Anaximandro de Mileto que “fue el
physis tiene vida propia, es en realidad un gran organismo.
primero en abrir las puertas de la naturaleza”, es decir, fue quien abrió el camino hacia
Sostuvo que el principio (arjé) o sustancia de todas las cosas es el agua (hydré). Los la física, la geografía, la meteorología y la biología.
motivos que llevaron a tal conclusión fueron sus viajes a Egipto y Caldea, y el lugar
Con respecto a su cosmogonía, consideró a la Tierra de forma cilíndrica y de dimensiones
geográfico de Mileto; pues indica que toda la tierra estaba rodeada por el mar, asimismo,
finitas, que se mantiene suspendida, sin dirigirse hacia ningún punto del exterior. Las
observó que sin agua no aparece vida.
estrellas se pueden observar porque hay como un círculo agujereado.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 9
Su aporte en geografía es que logró trazar por primera vez un mapa terrestre. También, 2.2. LOS METAFÍSICOS
dio a conocer a los griegos el uso del gnomon, reloj solar que utiliza una varilla como
2.2. 1. PARMÉNIDES DE ELEA (aprox. 540 a.C. - 470 a.C.)
medición de la dirección y la altura del Sol.
Afirmó que los fenómenos meteorológicos tienen causas naturales (la lluvia es agua del
mar y de los ríos evaporada por efecto del calor del sol).
En biología, dijo que la vida se originó en el mar, los primeros animales fueron peces que
luego evolucionaron en todos los seres que existen ahora.

2.1.3. ANAXÍMENES DE MILETO (aprox. 585 a.C.-524 a.C.)

Parménides es considerado el iniciador de la ontología por sus especulaciones sobre el


ente y el ser. Platón lo llama “El Venerable”.
Para Parménides solo “la razón” nos da acceso a la verdad (alethéia: descubrir lo oculto),
a un conocimiento no engañoso del ser de las cosas, pues sólo ella nos permite conocer
el mundo inteligible, este mundo no es percibido por los sentidos, el inteligible es el
verdadero.
La razón nos ayuda a conocer el Ser, principio del mundo, este es uno o único, eterno, e
Anaxímenes afirmó que el principio (arjé) o sustancia de todo lo que existe es el aire inmóvil e infinito. Postuló lo siguiente; “el Ser es y el no-ser no es”
(pneuma, aér), del cual proceden todos los seres mediante dos procesos naturales:
El Ser es ‘uno’ porque si hay dos seres, entonces ¿entre ellos está la nada (el no-ser) ?,
A. RAREFACCIÓN: produce los seres más ligeros, de este aire caliente se produce es imposible, pues no existe el vacío, la nada o el no-ser. Es eterno, sino lo fuera, tendría
el fuego. principio y fin. Si hubiera un principio, “el Ser” no sería el principio. Es inmóvil, pues si se
moviera, estaría en otro lado; como es infinito, no puede moverse hacia donde ya está.
B. CONDENSACIÓN: produce los seres más pesados, por progresiva condensación
produce primero las nubes, de estas el agua, del agua la tierra y de la tierra, las Si nosotros concebimos la pluralidad, es porque esta permanece a los sentidos, al mundo
piedras. no verdadero.
El aire posee las características del ápeiron, es divino, eterno y posee una capacidad
inagotable de mover y cambiar las cosas a las que gobierna.
Concibe al alma como un elemento material consistente en aire, da vida al cuerpo.
Con respecto a su cosmogonía, consideró que la Tierra es plana, flota (como lo hacen las
hojas de un árbol), por la compresión del aire.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 10
2.2. 2. HERÁCLITO DE ÉFESO (aprox. 544 a.C. - 484 a.C.) 2.2. 3. PITÁGORAS DE SAMOS (aprox. 572 a.C. - 496 a.C.)

Heráclito era de familia aristocrática, renunció a sus privilegios. Era conocido como “El
Oscuro” por el carácter enigmático de sus aforismos. Pitágoras nació en la isla de Samos, pero hubo de huir de allí bajo la tiranía de Polícrates,
El arjé o sustancia de todo es el fuego, es la unidad última de todos los opuestos; quema, instalándose en Crotona (Italia), donde fundó la escuela pitagórica. Allí, hombres,
pero también da calor, ilumina, pero también echa sombra. Nos dice: “Este cosmos, el mujeres y niños viven con comunidad de bienes manteniendo un riguroso ascetismo y
mismo para todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y guardando secreto acerca de las doctrinas profesadas.
será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida” Observaron que muchas propiedades de los seres pueden formularse matemáticamente,
Heráclito afirma que la estructura racional de la naturaleza puede ser descrita como el por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira
logos, este gobierna las cosas, es la unidad del universo, contiene y expresa todo lo puedan expresarse numéricamente; por ello afirmaron que los números son el principio
existente. También representa la pluralidad y el devenir de la realidad, esto es, está en (arjé), “todas las cosas que se conocen contienen un número, pues sin él nada sería
permanente movilidad y es contradictoria; este filósofo afirmó: “Dios es día y noche, pensado ni conocido”.
invierno y verano, guerra y paz, abundancia y hambre, todos los opuestos”. Los pitagóricos tenían un sistema de vida ascético basado en principios morales estrictos,
También dijo que “la guerra es el padre de todas las cosas”, guerra está expresado de cuyo objetivo era también la purificación del alma, con el objetivo de que alcance una
manera simbólica, pues cada entre resulta del producto y equilibrio de los principios armonía interior capaz de integrarse en la armonía cósmica y evitar el doloroso ciclo de
opuestos. las reencarnaciones. Así llegaron a postular su doctrina sobre la transmigración de las
almas, por esta transmigración existe un parentesco entre todos los seres vivos (se podía
Si todo está en movimiento, nada permanece, no hay un ser inmutable, lo único reencarnar no solo en animales, también en plantas).
permanente es el devenir, hay un perpetuo fluir de todas las cosas; “nos bañamos y no
nos bañamos en el mismo río, somos y no somos”.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 11
2.3. EL MATERIALISMO PLURALISTA 2.3. 2. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (aprox. 495 a.C. - 435 a.C.)
2.3. 1. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (aprox. 500 a.C. - 428 a.C.)

La ciudad de nacimiento de Empédocles pertenece a Sicilia, fue un médico muy famoso


que intervino en la política a favor de la democracia. Se dice que fue el primero en llevar
Anaxágoras cree en la divisibilidad infinita de la materia, un concepto geométrico
a cabo un experimento tratando de explicar el mecanicismo de la respiración y la
trasladado a la realidad del mundo físico, es imposible que la materia sea plural y unitaria
circulación de la sangre.
a la vez.
Afirmó que las cosas están constituidas por cuatro elementos materiales o sustancias
La materia es para él una pluralidad de factores en una masa continua. A estos factores
que son eternas e indestructibles: agua, aire, agua y fuego.
los denomina “cosas” (chrémata), pueden ser tan pequeños que no se los puede aislar,
pero sí redistribuir con mayor o menor preponderancia; “nada viene a la existencia ni es
destruido, sino que todo es resultado de la mezcla y la división”.
Anaxágoras afirma que todo (el arjé plural) lo que se produce y sucede es resultado de
la mezcla de innumerables elementos llamados “semillas” (o spérmata), las cuales son
cualitativamente distintas e indefinidamente divisibles. En todas las cosas hay semillas
de todas las cosas, de tal manera que “todo está en todo”.
Además, introduce un principio del movimiento: el nous (espíritu o inteligencia), es un Las cosas son diferentes debido a la proporción con que cada sustancia material entra en
principio conocedor, que lo sabe y ordena el mundo. ellas. La mezcla de los elementos es producida por dos fuerzas cósmicas naturales
causantes del nacer y morir de las cosas, es decir, de sus cambios, estas fuerzas son el
amor (que atrae y une los elementos) y el odio (llamado también discordia, que separa
los elementos).
Son fuerzas que también se encuentran en el hombre, así escribe: “vemos la tierra por la
tierra (que hay en nosotros), el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego
destructor por el fuego”, pues “solo lo semejante conoce lo semejante”.
2.3. 3. LOS ATOMISTAS

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 12
Demócrito de Abdera y Leucipo son los representantes del atomismo. Con ellos se cierra Los sofistas son un movimiento intelectual de la segunda mitad del siglo V a.C., con ellos
el periodo presocrático de la filosofía. se deja la reflexión filosófica en torno a la physis, ahora sus estudios giran en torno al
hombre. Pasamos de un periodo cosmológico a uno antropológico.
El atomismo es el intento final para rescatar la realidad del mundo físico, una respuesta
a la explicación fatal -para ellos-, sobre el pluralismo del arjé y su infinita divisibilidad. Son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran
sumas considerables por enseñar). "Sofista" es una palabra que significa "sabio",
2.3. 3. 1. DEMÓCRITO DE ABDERA (aprox. 460 a.C. - 370 a.C.)
"experto en el saber". La acepción del término, por sí misma positiva, se convirtió en
negativa a causa de la posición notablemente polémica de Platón y Aristóteles.
Estos sostuvieron, como ya lo había hecho Sócrates, que el saber de los sofistas era
aparente y que no lo profesaban con objeto de una búsqueda desinteresada de la verdad,
sino con fines de lucro.
Con los sofistas y Sócrates nace el humanismo, centrado en los aspectos de lo que
llamamos cultura: la ética, la política y la retórica, el lenguaje, el arte, la educación. Las
características más importantes del ingreso de la sofística son: el relativismo, el
cosmopolitismo, la educación retribuida y el ateísmo.
2. 4. PROTÁGORAS DE ABDERA (aprox. 481 a.C. - 401 a.C.)
Demócrito afirmó que todas las cosas están compuestas de pequeñas, infinitas,
indivisibles y eternas partículas materiales a las que llamó átomos (significa no cortable
o no divisible), los cuales se diferencian por su forma geométrica (los hay redondos,
cuadrados, etc.), y por su cantidad de materia.
Estos átomos poseen movimiento propio y espontáneo, ese torbellino de choques y
entrelazamientos es a la vez producto del azar y de la necesidad. Para que sea posible
ese movimiento es porque hay un vacío entre ellos, es decir, un espacio donde no existe
nada de materia (el no-ser)
Tenemos ante nosotros una concepción típicamente mecanicista del mundo: solo
cuerpos y movimientos, y lo que esto lleva consigo, presión y choque. El alma también
está formada por átomos, pero estos son más sutiles y perfectamente esféricos y por ello
más móviles y volátiles. Todo lo que existe se reduce a una sustancia material, que son Fue el mayor representante de la sofística y el primero que se hizo llamar sofista,
los átomos. El nacer y el morir son algo aparente, en realidad se trata solo del indicando con ello ser “maestro en educación y en virtud”.
acercamiento o separación de los átomos. El conocimiento ocurre porque las cosas
emiten copias de sí mismas, muy sutiles, formadas por los átomos pequeñísimos que Escribe Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto
penetran en los órganos de los sentidos y cuando la mente recibe una copia de los son y de las que no son, en cuanto no son”. Es decir, no existe un criterio universal de
objetos, se da el conocimiento. verdad, único para todos los hombres, sino que varía de un hombre a otro; de ahí que la
virtud y el bien del hombre consista en vivir y juzgarlo todo según la medida que nos
LOS SOFISTAS proporcionan la ocasión y el momento, adecuarse, pues, a las circunstancias.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 13
Pero también, el homo mensura se ha convertido en la carta magna del relativismo al la justicia y la valentía. Por eso, como los que se consideran sabios no lo son, Sócrates,
negar cualquier criterio objetivo para distinguir la verdad del error, el bien del mal. que no se considera sabio, es el que más se acerca a la verdad.
I. Momento negativo, destructivo o ironía: Inicialmente se hacen preguntas y
exclamaciones con el objetivo de despertar el interés de su interlocutor. Luego propone
una pregunta de la forma ¿qué es…?, invitando irónicamente a su compañero en la
conversación que proporcione soluciones.
LOS FILÓSOFOS CLÁSICOS El objetivo de este primer momento es lograr que el interlocutor reconozca el problema
que se va a tratar, es la aceptación de la ignorancia que se posee sobre cierto tema.
2. 5. SÓCRATES (470 a. C. - 399 a. C.)
II. Momento positivo, constructivo o mayéutica: El término mayéutica significa dar a luz
(o hacer parir). Sócrates considera que es imposible engendrar conocimientos, sin que
se le obligue al interlocutor a rectificar y matizar constantemente sus respuestas, y el
fruto de ese esfuerzo es sacar a la luz (mayéutica) verdades hasta entonces desconocidas.
2. 5. 2. La ética en Sócrates.
Las aspiraciones de Sócrates no apuntan a las leyes de la naturaleza sino a las leyes de la
conducta humana: a los conceptos éticos (virtud, justicia, moderación, etc.) que hacen
posible tanto el juicio verdadero como la acción buena. Y cuando alumbra el nacimiento
de ideas verdaderas en forma de definición, no lo hace con fines especulativos sino
prácticos: para vivir éticamente; el centro de esa ética es el concepto de areté: virtud.
La virtud se alcanza por medio del conocimiento: para obrar bien hay que conocer el
bien, y el que obra mal es por ignorancia, porque juzga lo malo como bueno. Éste es el
Hijo de un escultor acomodado y una comadrona, se dedicó a la reflexión filosófica y a sentido del imperativo socrático: conócete a ti mismo; dando énfasis al autodominio.
su enseñanza pública, interpretando que eso era lo que el dios Apolo le había pedido por Cuando Sócrates hace responsable del mal moral a la ignorancia, quiere decir que sólo el
medio de su oráculo délfico. Esta actividad, centrada en la crítica rigurosa y libre, molestó hombre ignorante puede considerar como bien lo que en realidad es malo, y preferir el
a muchos, y por ello fue acusado de corrupción ideológica y condenado a muerte. bien aparente a los bienes reales.
Sócrates parecía un sofista rodeado por los mejores jóvenes de la aristocracia ateniense,
pero no recibía de ellos retribución alguna por su enseñanza, y pronto se vio que su
pretensión era justamente superar la sofística y recuperar el respeto a la verdad y fundar
una ética edificada sobre el cimiento de la virtud. 2.6. PLATÓN (427 a. C. - 347 a. C.)
2. 5. 1. El método del conocimiento: LA MAYÉUTICA
El oráculo de Delfos había dicho que nadie era más sabio que Sócrates, y éste,
desconcertado, decide investigar el sentido de semejante afirmación. Inicia, para ello,
una serie de conversaciones con sus conciudadanos, preguntando a cada uno sobre su
oficio o profesión. Así descubre que, aunque se crean sabios, el poeta y el escultor no
saben explicar en qué consiste el arte, y el gobernante y el militar no saben mucho sobre

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 14
Teeteto, Parménides, Político,
Reformula su
Ancianidad Timeo,
pensamiento.
Las Leyes.

2.6.3. PLAN DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

¿Qué es la realidad?
Problema Metafísico
SOLUCIÓN: Teoría de las ideas.
2.6.1. VIDA
Platón nació en Atenas en una familia de la más alta aristocracia, muere a los 80 años. Su ¿Cuál es el origen del cosmos?
Problema Cosmológico
verdadero nombre es Aristocles, le llamaron Platón por su espalda ancha. SOLUCIÓN: Las Ideas, la materia y el demiurgo.
Fue discípulo de Sócrates, después de la muerte de su maestro viajó a Megara, Cirene,
Italia y Egipto. ¿Cómo alcanzar la verdad?
Problema Gnoseológico
El tirano Dionisio I lo vendió como esclavo, pero recuperó su libertad y regresó a Atenas SOLUCIÓN: Teoría de la reminiscencia.
a fundar su escuela “La Academia”, ubicada cerca al santuario dedicado al héroe
mitológico Academo. ¿Qué es el ser humano?
Problema Antropológico
Escogió “el diálogo” como género literario para expresar su pensamiento. SOLUCIÓN: Dualismo alma-cuerpo.
2.6.2. OBRAS
¿En qué consiste obrar bien?
ETAPAS NOMBRE DE LA OBRA Problema Ético SOLUCIÓN: Las virtudes y la armonía entre las partes
del alma.
Apologías, Critón, Ión,
Juventud Influido por Sócrates.
Protágoras, Laque. ¿Cómo organizar una sociedad justa?
Problema Político SOLUCIÓN: Armonía entre clases. Sociales y gobierno
Gorgias, Eutidemo, Menón, de filósofos.
Transición Teorías propias.
Crátilo.

Banquete, Fedón, República,


Madurez Lo más relevante. 2.6.4. METAFÍSICA- TEORÍA DE LAS IDEAS
Fedro.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 15
Platón explica las Ideas, del griego eidos: forma. Según lo cual, un animal puede envejecer Demiurgo, que modeló la materia en forma de partículas geométricas. Por eso, a pesar
y morir, pero su idea, su causa formal puede ser eterna e inmutable. No entendió por de ser imperfecto, quizá sea el mejor de los mundos posibles. La imperfección que
Ideas los conceptos o formas mentales que produce nuestra inteligencia, sino los contiene no se debe al Demiurgo sino a la resistencia que ofrece la materia para ser
modelos inmateriales y subsistentes que han dado lugar, por imitación o participación, moldeada.
al mundo sensible.
2.6.7. ANTROPOLOGÍA, DUALIDAD: ALMA - CUERPO
El mundo de las Ideas es causa última de todo lo que existe, también de los cuatro
Para Platón, el ser humano es, sobre todo, su alma, y el cuerpo es una carga accidental
elementos y de los átomos presocráticos.
que arrastra a consecuencia de un antiguo castigo. Las almas son eternas, inmortales.
Con la teoría de las Ideas, Platón intenta unificar el devenir de Heráclito con la Sus funciones anímicas son:
inmutabilidad y perfección del Ser de Parménides. Las Ideas de valores morales,
estéticos, de entes matemáticos y geométricos son más reales que lo que llamamos
realidad, Platón lo denomina “mundo de las Ideas”. Tiene sus propias características:
inmutable, atemporales, eternas, únicas, modelos perfectos, inteligibles (solo
conocidas por la razón, no por los sentidos).

FACULTAD VIRTUD TIPO DE HOMBRE

MUNDO MATERIAL MUNDO DE LAS


IDEAS 1 Sabiduría:
Racional conocimiento Gobernante
de las formas.
objetos materiales
objetos matemáticos
2 Fortaleza:
mundo sensible Irascible o sensible Guardianes
mundo inteligible fuerza física.

mutable 3 Templanza:
inmutable Concupiscible Productores
control del deseo.
mortal
inmortal

2.6.5. LA IDEA DEL BIEN


El Bien es la Idea suprema porque todas las cosas, por el hecho de ser, son buenas. El
bien es la causa del ser y de la inteligibilidad de todas las demás. Existen tantas ideas
como realidades distintas en el mundo sensible. 2.6.8. GNOSEOLOGÍA – TEORÍA DE LA REMINISCENCIA
2.6.6. COSMOLOGÍA – DEL CAOS AL COSMOS Platón defenderá que todo conocimiento es recuerdo de algo que siempre ha estado en
el alma, pero ¿cómo podríamos conocer las Ideas si no pertenecen a este mundo?
El Demiurgo plasma la perfección del mundo de las Ideas en la materia. De ahí que pueda
Debemos de practicar la anamnesis (recordar), esta consiste en que nuestra alma
decirse que este mundo no ha surgido por azar, sino que es fruto de la bondad del

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 16
racional recuerde como son las cosas, pues conoció las ideas antes de encarnarse, pues
a raíz de su castigo, se olvidó de ellas.

2.6.9. EL MITO DE LA CAVERNA

2. 7. 1. VIDA
Aristóteles nació en Estagira (Macedonia), en el año 384 a. C. Su padre fue el médico del
rey de Macedonia. A los 17 años ingresa a la Academia ateniense, por 20 años fue
discípulo de Platón, hasta la muerte de su maestro.
Los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto Luego, cerca del Templo de Apolo, fundó “El Liceo” denominada escuela peripatética
la luz del sol y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, porque se disertaba paseando.
de espaldas a la única abertura de entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y
detrás de ellos arde una hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y Aristóteles fue maestro de Alejandro el Magno. Muere en la isla Eubea en el 322 a.C.
porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres libres CRÍTICA A LA FILOSOFÍA DE PLATÓN:
portadores de figuras de cosas y animales. Los prisioneros solamente pueden escuchar
sus voces y contemplar las sombras que se proyectan sobre el fondo de la pared. Lo que Se contrapone a la teoría dualista de su maestro Platón, pues señala que el cuerpo y el
tomamos por real es la apariencia de unas figuras que también son aparentes. alma son indivisibles, consecuentemente sólo existe un mundo que es el mundo sensible
o material.
En este estado permanecen hasta que alguien los libera de sus cadenas y pueden salir
de la cueva a contemplar la luz del sol y las cosas reales. Niega que las ideas subsistan fuera de la mente humana, en un mundo supraceleste. La
bondad, por ejemplo, no está en un mundo aparte sino en las personas buenas y en las
De la misma manera, los hombres, mientras viven encerrados en sus cuerpos, solamente buenas acciones.
pueden ver las cosas del mundo sensible, que no son más que imágenes, sombras de las
verdaderas realidades, hasta que la Filosofía y la Dialéctica les liberan de sus cadenas y
les permiten contemplar el mundo ideal, cuyo Sol es la Idea del Bien. 2. 7. 2. OBRAS:

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE LA OBRA

2. 7. ARISTÓTELES (384 a. C. - 322a. C.)

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 17
potencia. Aristóteles dirá que el movimiento es «el acto del ente en potencia en cuanto
Categorías, Sobre la Interpretación, está en potencia».
Agrupadas en el Primeros Analíticos (silogismos), Analíticos
Lógica La materia es potencia en el sentido de que es capaz de recibir la actualización de la
ORGANON posteriores, Tópicos y Refutaciones a los
Sofistas. forma: el mármol es la potencia de la estatua. Por consiguiente, la forma se comporta
como acto. El acto tiene prioridad sobre la potencia, pues ésta existe siempre en función
de aquél.
Física y Biología Física, Sobre el cielo, Sobre el alma, Historia de los animales.
Un huevo está en potencia para convertirse en gallina, y cuando ya es gallina, ya es
acto.
Lo que está más allá de la física Metafísica
2. 7. 6. LAS CUATRO CAUSAS
Ética y Política Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política. Para que se produzca el movimiento, es necesaria la intervención de una causa exterior,
ni el agua fría se calienta a sí misma, ni el montón de ladrillos levantaron de común
Estética Retórica, Poética acuerdo a un edificio.
El agente del movimiento es el que lleva a cabo el paso de la potencia al acto, se le conoce
como causa eficiente (el escultor, el jardinero, es escritor, etc.)
2. 7. 3. LA FÍSICA
CAUSAS EJEMPLO FIN
La physis es la parte de la filosofía que estudia al ente móvil, es intrínseco al ser, nada
procede del no-ser ni se convierte en no-ser. Puede morir algo, pero es un cambio
EFICIENTE Miguel Ángel (el escultor) extrínseco
accidental, la sustancia permanece.
FORMAL Confiere la forma de una copa.
2. 7. 4. EL HILEMORFISMO: Materia (hilé) y forma (morfé) intrínseco
MATERIAL A un bloque de mármol
Todos los seres naturales se componen de materia y forma. Son dos momentos
ontológicos que el análisis puede distinguir. La materia es aquello de lo que está hecha FINAL Lo hace con un fin determinado. extrínseco
una cosa; la forma es lo que hace que algo sea lo que es. Por ejemplo, la materia de una
mesa es la madera, y la forma, la mesa. La materia y la forma no pueden existir separadas,
solo se encuentra la materia informada por una forma, y la forma informando una
materia.

2. 7. 5. LA POTENCIA Y EL ACTO:
Potencia es la capacidad de hacer o recibir algo, y acto es la determinación actual de la
potencia. El niño es ahora niño en acto y hombre en potencia. El paso de la potencia al
acto es precisamente el movimiento. Todo movimiento es la actualización de una
potencia, el tránsito mediante el cual el ser en potencia va convirtiendo en acto su

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 18
Se postula una ética que pretende enseñar el secreto de la felicidad. Concibe la felicidad
como placer: “el placer es el principio y el fin de una vida feliz”. Pero ese placer no se da
en el ciudadano como parte de la polis, sino desligado de la ciudad, instituciones, dinero
e incluso de los dioses. Los placeres sin control, lejos de proporcionar la felicidad, nos
pasan una enojosa factura; la verdadera felicidad es ausencia de vínculos, independencia
PERIODO HELENÍSTICO – ROMANO
física y anímica, imperturbabilidad, serenidad completa.
Entiende la libertad como un ejercicio de autogobierno o autarquía que presenta dos
Este periodo duró 300 años y está compuesto por una sociedad universal, los reinos caras: la ausencia del dolor corporal y la eliminación de la intranquilidad del espíritu
helenísticos eran tres: Macedonia, Siria y Egipto. Las ciudades griegas pierden su (ataraxia). En la epístola a Meneceo lo resume de la siguiente manera: “Una
independencia y Atenas su hegemonía comercial y política. Época de decadencia del consideración correcta de los deseos es la que pone todo lo que elegimos y rechazamos
esclavismo europeo: Imperio romano de Alejando Magno y, la consecuente en función de la salud del cuerpo y la tranquilidad del espíritu: en eso consiste la vida
preocupación de la gente por alcanzar la felicidad inmediata, no se busca la felicidad al feliz”.
final de la vida, sino “ahora mismo”.
2.8. 3. EL ESTOICISMO - ZENÓN DE CITIUM (300 a. C.)
El precepto de la moral estoica es “vivir conforme a la naturaleza”, que equivale a “vivir
CARACTERÍSTICAS conforme a la razón”, ya que como la naturaleza es racional, vivir según la naturaleza
será vivir según la razón y ese será el único camino hacia la felicidad.
- Interés por asuntos éticos, los conocimientos no son únicamente instrumentos para
saber la verdad. Lo principal del saber es conseguir ser feliz. Vivir conforme a la razón es sustine et abstine: “resiste y renuncia”, es liberarse de las
pasiones y de los temores, ser indiferente al dolor y al placer, alcanzar la serenidad de
- Sincretismo cultural, mezcla de las culturas helénicas y orientales.
ánimo, ser imperturbable.
- Cosmopolitismo, pérdida de identidad con la ciudad de nacimiento, se va perdiendo
2.8. 4. EL NEOPLATONISMO - PLOTINO (205 d. C. – 270 d.C.)
la distinción entre griegos y bárbaros.
Considera que la felicidad se alcanza mediante un encuentro místico con Dios. El
- Eclecticismo, idea de escoger “lo mejor” de la diversidad.
fundador de esta escuela es Alejandrino Amonio Sacas (175 – 242).
Para Plotino, Dios está más allá de todo lo existente y comprensible. Por eso, llegar a él
2.8. PRINCIPALES CORRIENTES no es posible ni siquiera por la razón sino por una misteriosa experiencia irracional
llamada “éxtasis”.
2.8. 1. LOS CIRENAICOS - ARISTIPO DE CIRENE.
Sostiene que la felicidad se obtiene por el autodominio que es la administración de los
placeres, sin dejarse dominar por el deseo de obtenerlos.
Por ‘bien’ entendían ‘placer inmediato’ y, en este sentido, se los considera hedonistas.
Su hedonismo no parte del deseo de llevar una vida voluptuosa sino de la indagación de
los fundamentos del valor.
2.8. 2. EL EPICUREÍSMO – EPICURO DE SAMOS (341 a.C. – 270 a.C.)

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 19
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL A. VIDA
Aurelio Agustín nació el año 354 d. C. en Tagaste, una pequeña ciudad en el norte de
África, hijo de madre cristiana y de padre pagano. Se le educó en el arte de la retórica,
La filosofía antigua entró en contacto con la religión cristiana desde el momento en que
que enseñó en su ciudad natal, en Cartago, Roma y Milán, donde ocupó un cargo
griegos y romanos se convirtieron al cristianismo. Mientras la filosofía dice al hombre lo
prestigioso.
que son las cosas, la religión le habla de su destino.
Durante un tiempo profesó el maniqueísmo, pero la influencia del arzobispo Ambrosio
Entre las aportaciones del cristianismo a la filosofía están la propia argumentación sobre
de Milán hizo que se sintiera atraído por el cristianismo. Durante el año 386, tras sufrir
la existencia de Dios, la noción de creación, monoteísmo, providencia, Dios legislador,
una crisis espiritual, Agustín se convirtió. Abandonó entonces su carrera y se dedicó a
inmortalidad y resurrección y, revolución de los valores.
escribir obras cristianas, casi todas de elevada naturaleza filosófica.
3.1. PERIODO: LA PATRÍSTICA
El objetivo de la filosofía de san Agustín, común a muchos filósofos de la Antigüedad, es
La palabra patrística deriva del latín “patres”, es el movimiento teológico y filosófico que alcanzar la verdad y la felicidad.
intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del
B. OBRAS:
cristianismo.
- Confesiones
Época de los Padres de la Iglesia, tiene por objetivo fundamentar y defender
argumentativamente la doctrina cristiana. Tienen gran influencia de la ideología de - La Ciudad Eterna
Platón. Se agrupan según la lengua que usaban principalmente en sus escritos, es decir,
- Soliloquios
padres griegos y latinos, siendo San Agustín perteneciente a este último.
- La Ciudad de Dios
C. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO:
3.1.1. SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354 - 430 d.C.)
Proceso concatenado por las sensaciones, el alma conoce los objetos del mundo exterior
a ella. Pero el alma es capaz de juzgar el mundo contingente que conoce por los sentidos
con criterios necesarios y universales, ya sean matemáticos, geométricos o morales. Por
encima de nuestra mente hay una Ley que se llama Verdad, y no hay duda de que existe
una naturaleza inmutable, superior al alma humana. El alma, aunque se siente superior
a los objetos que conoce y juzga, no puede ignorar que no ha sido ella quien ha inventado
el criterio para juzgar la forma y movimiento de los cuerpos.
San Agustín opina que la verdadera felicidad consiste en la sabiduría, por lo que su vida
consistió en una larga investigación de la verdad.

D. RAZÓN Y FE
“Intellige ut credas, crede ut intelligas”
(Razona para creer, cree para entender)

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 20
La fe orienta e ilumina la razón. Luego, la razón ayuda al hombre a perfeccionar su fe y, Los seres humanos son seres racionales. Para poder ser racionales, necesitan libre
contribuirá al esclarecimiento ulterior de los contenidos de la fe. albedrío. Esto significa que deben poder escoger entre el bien y el mal moral. Por lo
tanto, pueden actuar bien o mal.
El proceso agustiniano de compenetración entre fe y razón va del entender al creer, del
creer al entender, y del creer y entender al amor. Su anhelo supremo es conocer la Otra solución consiste en observar al mundo como algo más bello. Aunque el mal exista,
Verdad para amarla, y no le importa que los procedimientos para alcanzarla pertenezcan este contribuye a un bien general mayor que la ausencia del mismo, así como las
a la fe o a la razón. disonancias musicales pueden hacer más hermosa una melodía o las zonas oscuras
aumentar la belleza de un cuadro.
E. LA EXISTENCIA DE DIOS.
La idea de El Bien, es como el Sol de este mundo, este ilumina y hace que las cosas sean
Puede demostrarse por tres caminos:
vistas, asimismo, El Bien ilumina las ideas haciéndolas inteligibles.
1. La existencia de la verdad. El hombre es capaz de verdades eternas e inmutables,
independientes de las sensaciones. Tal es el caso, por ejemplo, de las verdades
matemáticas. MATERIAL VIRTUAL DE APOYO:
2. La existencia de un mundo contingente y ordenado. Por las operaciones del cuerpo
- El mito de la caverna
yo sé que tú vives, ¿y no puedes tú, por las obras de la creación, conocer al Creador?
https://www.youtube.com/watch?v=odBP4t_5LaM
3. El consenso universal. El poder del verdadero Dios es tal que no puede permanecer
totalmente oculto a la criatura racional, una vez que ha comenzado a hacer uso de la - San Agustín de Hipona
razón.
https://youtu.be/hQGagdALGkQ
F. MUNDO CREADO
https://youtu.be/aKoITgFYNM4
San Agustín argumenta que el mundo ha tenido que ser creado por Dios, porque no tiene
en sí la razón suficiente de su existencia (contingencia). San Agustín afirma que en la
mente de Dios están precontenidas las ideas de todas las cosas posibles, pues todo
artífice necesita poseer anticipadamente en su inteligencia la obra que pretende realizar.

El concepto de creación no excluye el de progreso y evolución. Dios ha creado el mundo


en un estado de indeterminación en el que, gradualmente, irán apareciendo distintos
seres determinados y específicos. Dios puso en la materia primigenia gérmenes latentes,
destinados a desarrollarse con el correr del tiempo. Muchos lo han visto como lejano
precedente de la futura hipótesis evolucionista.

G. EL PROBLEMA DEL MAL


Si Dios es el Bien y de Él proviene todo, ¿cómo es que existe el mal? El mal no es un ser,
no es una substancia, sino la privación de algo que a un ser le corresponde. El mal es
corrupción del bien, así como la oscuridad es ausencia de luz.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 21
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA - Reglas para la dirección del espíritu. (1628)
Se denomina época moderna al tiempo histórico que transcurre desde la caída del - La luz o tratado del mundo y el hombre. (1633)
Imperio bizantino (1453), hasta la Revolución Francesa en 1789. Se distinguen tres
- El discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias.
periodos: El Renacimiento, el Siglo Barroco y la Ilustración.
- Las meditaciones metafísicas. (1642)
La filosofía moderna abarca desde el siglo XVII hasta el comienzo del siglo XX, en este
periodo el conocimiento en general alcanzó gran amplitud, esto ocasionó que los - Principio de filosofía. (1644)
filósofos ya no puedan abarcar la totalidad del saber, sino, a determinado aspecto de la
C. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EL MÉTODO CARTESIANO.
realidad, dando origen a la especialización, en este periodo se centraron en el problema
del conocimiento. ¿Cuál ha de ser entonces el método adecuado para la filosofía? Descartes en su obra “El
Discurso del Método” toma como modelo el método de las matemáticas y lo aplica a la
En el siglo XVII y gran parte del XVIII, se desarrollaron dos corrientes filosóficas
filosofía. Básicamente consiste en buscar una verdad evidente (como los axiomas de las
fundamentales: En Inglaterra, el empirismo, donde sobresalen Locke (1632-1704) y
matemáticas) cuya negación sea imposible y después, a partir de esta verdad, deducir
Hume (1711-1776); mientras que en la Europa continental domina el racionalismo,
otras verdades derivadas de ésta (como los teoremas de las matemáticas) mediante
iniciado por Descartes en el siglo XVII.
razonamientos correctos. Descartes necesita una idea que debe de ser:
4.1. RENÉ DESCARTES (1596 d.C. – 1650 d.C.)
a) Clara, presencia y manifestación de una idea en la inteligencia que la intuye.
b) Distinta, separación respecto a otras ideas.
c) Simple, conocimiento neto, la inteligencia no puede dividirse en otras muchas
conocidas más distintamente.
d) Evidente, conocidos por sí mismos.
REGLAS DEL MÉTODO: Descartes aspira a lograr una certeza absoluta. Desconfía de los
sentidos y de la imaginación, y se recluye en la interioridad de la conciencia. Propone dun
método que puede expresarse en pocas reglas.
- Primera: Evidencia, no admitir como verdadera cosa alguna que no supiese que lo
es con seguridad, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y no comprender
A. VIDA en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi
espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
Nació en La Haye en la Touraime (Francia). Su padre le llamaba “pequeño filósofo”,
porque se pasaba el día planteando preguntas. - Segunda: Análisis, dividir cada una de las dificultades que examine en cuantas partes
sea posible y cuantas requiriese para su mejor solución.
Considerado «el padre de la filosofía moderna», su interés radica en haber dado lugar a
la corriente de pensamiento moderno denominada racionalismo, y en haber sido el - Tercera: Síntesis, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los
iniciador de la actitud filosófica típicamente moderna denominada idealismo. La filosofía objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente,
de Descartes pretende alcanzar una explicación verdadera de la realidad y del ser hasta el conocimiento de los más compuestos.
humano que nos permita conducirnos correctamente en la vida. - Cuarta: Enumeración y revisión, para hacer un recuento integral y una revisión tan
B. OBRAS general que llegase a estar seguro de no omitir nada.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 22
Se le considera uno de los fundadores del empirismo inglés y el padre del liberalismo
político (la división de poderes, la primacía de los derechos individuales, o su defensa de
LA DUDA CARTESIANA
la tolerancia religiosa, vigentes en los sistemas democráticos liberales de nuestros días).
“Cogito, ergo sum” A Locke lo que le preocupa es determinar el medio como se establece la relación entre
el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
Pienso, luego yo existo; yo soy una cosa pensante, algo que permanece irreductible tras
el absoluto dudar. B. OBRAS
Es la conciencia simultánea del hecho de su pensamiento y de su propia existencia. Ha - Compendio del ensayo sobre el entendimiento humano. (1688)
podido dudar de todo, pero no puede dudar de que piense, y, por lo tanto, de que existe.
- Carta sobre tolerancia. (1689)
Es posible que sean falsas las cosas que pienso, pero es absolutamente cierto y verdadero
el hecho de que yo las pienso. Y también es cierto que para dudar hace falta pensar, y - Algunos pensamientos sobre la educación. (1963)
para pensar es necesario existir, pues soy algo y no nada. Por lo tanto, la existencia real
- Racionabilidad del cristianismo. (1695)
de mi yo, como sujeto que piensa, es absolutamente cierta.
C. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EL ORIGEN DE NUESTRAS IDEAS
Descartes plantea la necesidad de dudar de todo conocimiento previo, es una duda
puramente teórica, que no ha de tener consecuencias prácticas. La duda metódica es un “Nada hay en el entendimiento humano que no haya sido recibido por los sentidos”
paso previo a la búsqueda de la verdad absolutamente cierta de la que es imposible
No disponemos de ideas innatas como pensaba Descartes. Locke ataca el innatismo
dudar. Consiste en eliminar todos aquellos conocimientos e ideas que no aparezcan
cartesiano. La mente es como una «hoja de papel en blanco», que se va llenando de ideas
dotados de una certeza absoluta, ya sean aquellos que tenemos debido a la educación
gracias a la experiencia sensible, las ideas provienen de la experiencia; este es el
recibida o aquellos adquiridos por la experiencia sensible.
fundamento de todos nuestros conocimientos, y aquí es donde tienen su primer origen,
4.2. JOHN LOCKE (1632 d. C. – 1704 d. C.) el alma del niño al nacer es como una tabula rasa o una hoja de papel en blanco.
Una idea es todo aquello que es objeto de nuestro entendimiento cuando pensamos,
todo cuanto se entiende por noción, especie o cualquier cosa que ocupa nuestro espíritu
cuando este piensa.
DE LAS IDEAS:
La experiencia es doble:
a) Externa (percepción, sensación), por la cual nuestros sentidos perciben las
impresiones que en ellos causan los objetos exteriores y las cualidades sensibles: blanco,
amarillo, caliente, frio, dulce, amargo.
b) Interna (reflexión), por la cual el alma percibe sus propias operaciones sobre los
objetos sensibles: percibir, pensar, dudar, creer, razonar, conocer, querer y todas las
A. VIDA diferentes acciones de nuestra alma.
John Locke nació el 29 de agosto en Wrington (Inglaterra), en 1632.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 23
4.3. DAVID HUME (1711 d. C. – 1776 d. C.) - Investigaciones sobre los principios de la moral. (1751)
- Diálogos sobre la religión natural. (1779)
C. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Para Hume, como para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por
la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales —que Hume denomina sin
distinción de percepciones— proceden siempre directa o indirectamente de la
experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.
Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser
de dos tipos:
a) Externas, si provienen de nuestras sensaciones.
b) Internas o de reflexión, derivadas de nuestras propias ideas. De este tipo son las
pasiones, los deseos y las emociones (calor o frío, placer o dolor de uno u otro tipo). De
esta impresión existe una copia tomada por la mente y que permanece luego que cesa
la impresión: llamamos a esto idea. Esta idea de placer o dolor, cuando incide a su vez en
el alma, produce las nuevas impresiones de deseo y aversión, esperanza y temor, que
pueden llamarse propiamente impresiones de reflexión, puesto que de ella se derivan.»
A. VIDA Las ideas son copias debilitadas de las impresiones en nuestra imaginación.
Nace en Edimburgo (Escocia), fue hijo de un terrateniente escocés. Toda su pasión Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas. Pero, a diferencia
personal fue la de llegar a ser un célebre escritor y fundar una ciencia del hombre de Locke, las impresiones simples son aquellas que no admiten distinción ni separación
apoyada en la experiencia. y dan lugar, obviamente, a ideas simples. Por ejemplo, la impresión de una superficie
Hume mostró, además, un inusitado interés por la historia, la economía y la filosofía de coloreada. Asimismo, las impresiones complejas serán aquellas que sí admiten distinción
la religión. Hume fue un hombre bonachón y afable, hasta el punto de ser conocido en o separación y que dan lugar a ideas complejas. Por ejemplo, la visión de París desde
Francia como le bon David. Montmartre.

Su pensamiento será el punto de partida de filosofías empiristas como el positivismo, el Hume reconoce que “la imaginación” nos permite asociar ideas y formar ideas
neopositivismo y el movimiento analítico, preponderantes hoy en la filosofía abstractas, pero esto no implica que tales ideas abstractas tengan algún fundamento en
anglosajona. la experiencia.

Las conclusiones que Hume alcanza en estas cuestiones son radicalmente empiristas, y
IMPRESIONES IDEAS
le conducen a un escepticismo teórico según el cual sólo podemos conocer los
fenómenos y, además, con un carácter probable.
Son anteriores a las ideas. Son posteriores si provienen de una
B. OBRAS impresión.
- Tratado sobre la naturaleza humana. (1740)
Tienen su origen directo en la Tienen su origen indirecto en la
- Ensayo sobre moral y política. (1742) experiencia. experiencia.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 24
Son más vivas. Son más débiles.
A. VIDA
Son siempre actuales. Son siempre pasadas. Nació el 22 de abril en Königsberg, Prusia. Es el primero y el más importante
representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía.
EL EMPIRISMO DE LOCKE Y HUME Se convirtió en profesor particular en 1770. A la edad de 45 años, Kant fue nombrado
finalmente profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Königsberg.
LOCKE HUME B. OBRAS
Su filosofía pretende superar las posiciones antagónicas que el racionalismo y el
Locke afirma la existencia de la realidad El empirismo de Hume gira en torno al empirismo. Fruto de esta crítica nacen sus tres obras más importantes:
de la substancia pensante, conocida principio de la copia: sabemos que una
como intuición intelectual, de manera idea es verdad si sabemos de qué - La crítica de la razón pura, en la que aborda el problema de los límites y alcances del
inmediata. impresión proviene. conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica.

La existencia de Dios conocida por En consecuencia, como no tenemos - La crítica de la razón práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber
demostración; y la existencia de los ninguna impresión de entidades de carácter racional y universal opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que aporta
cuerpos, como causa de nuestras metafísicas como Dios, sustancia o argumentos para suponer racionalmente la existencia y libertad del yo, la existencia del
percepciones, sensaciones e ideas. mente; debemos concluir que estas mundo, y la existencia de Dios.
entidades no pueden ser objeto de - La crítica del juicio, en la que desarrolla el fundamento de nuestros juicios estéticos
conocimiento humano. (sobre lo que consideramos bello) y de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de
todas las cosas).
Entre otras tenemos:
4.4. INMANUEL KANT (1724 d. C. – 1804 d. C.)
- Los prolegómenos a toda metafísica futura.
- La fundamentación de la metafísica de las costumbres.
- La paz perpetua.
- La religión dentro de los límites de la razón

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 25
El entendimiento aplica conceptos a los fenómenos y de este modo los conoce. Tales
conceptos pueden ser de dos tipos:
- Conceptos empíricos: se aplican a datos fenoménicos concretos que tienen su
fundamento en la experiencia y se utilizan para designar objetos particulares
percibidos, por ejemplo, el concepto de árbol o mesa.
- Conceptos puros o categorías: se aplican a todo dato fenoménico y no proceden de
la experiencia, son a priori (las categorías que están vacías de contenido, pero nos
sirven para ordenar y entender los fenómenos) Por ejemplo, los conceptos o
categorías de «unidad», «pluralidad» o «totalidad». No significan nada, pero
resultan aplicables a cualquier fenómeno. Así podemos referirnos a «un árbol», o a
«una pluralidad de árboles», o a «la totalidad de los árboles».
Kant considera que del mismo modo que Copérnico afirmó que no es el Sol el que gira
alrededor de la Tierra, sino la Tierra la que gira alrededor del Sol, Kant habría
demostrado que en el conocimiento no es el objeto el que determina al sujeto, sino el
sujeto el que determina al objeto. Para Kant el sujeto no es un mero receptáculo pasivo
de la realidad fenoménica, sino un principio activo que se proyecta sobre el objeto
conocido, le imprime sus a priori y de este modo llega a conocerlo.
D. LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA
C. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento conduce a Kant a la conclusión de que sólo es posible el
Kant distingue en el proceso del conocimiento humano entre lo que recibimos a través conocimiento de la realidad fenoménica y que nos resulta imposible conocer las
de nuestra experiencia sensible (la materia del conocimiento), y lo que pone el propio realidades nouménicas, es decir, aquellas realidades de las que no tenemos
sujeto (la forma del conocimiento). Lo que conocemos por la experiencia es siempre a conocimiento empírico, como Dios, el mundo y el Yo. ¿Cómo es, entonces, que tenemos
posteriori, es decir, es conocido «después de» la experiencia, mientras que la forma en en nuestra mente la idea de su existencia? Según Kant, es nuestra razón pura la que
que ordenamos nuestra experiencia es siempre a priori, es decir, no depende de la elabora estas ideas.
experiencia. A continuación, las diferencias entre el racionalismo y empirismo:
El conocimiento humano comienza cuando nuestra sensibilidad recibe las impresiones
sensibles. A continuación, el sujeto a través de su sensibilidad ordena en el espacio y en DIFERENCIAS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO
el tiempo estas impresiones. El resultado de esta ordenación es el fenómeno. Esta EMPIRISMO RACIONALISMO
primera ordenación o «síntesis» no es suficiente para que se produzca el conocimiento.
ÉPOCA DE Parte del siglo
Es necesario que además el sujeto, a través del entendimiento, proceda a una segunda Siglo XVII
DESARROLLO XVII y XVIII
ordenación, consistente en la conceptualización de la información empírica recibida. El
ORIGEN Inglaterra Europa occidental
entendimiento humano procede entonces a una categorización o conceptualización de
los datos fenoménicos. Ésta es la segunda y definitiva «síntesis» gracias a la cual los FUENTE DE
Experiencia Razón
fenómenos quedan explicados, categorizados, conceptualizados, y es entonces cuando CONOCIMIENTO
resultan conocidos.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 26
Observación HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
MÉTODO DE
Inducción Deducción
CONOCIMIENTO
Análisis
IDEAL DE CIENCIA Ciencias naturales Matemática 5.1. LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 d. C. – 1951 d. C.)
Ideas adquiridas Ideas innatas
TEMÁTICA
Consciencia sustancial Conciencia funcional

A. VIDA
Ludwig Wittgenstein nació en Austria, pero se nacionalizó británico cuando Hitler se
anexionó a Austria. Desde muy joven se orientó al estudio de las matemáticas, la física y
la ingeniería.
Wittgenstein fue un personaje difícil. Los que lo conocieron asumieron que era un loco o
un genio. Era conocido por trabajar en ataques de frustración, pasearse por la habitación
denunciando su propia estupidez y criticar a los filósofos por su hábito de atarse en nudos
semánticos. A su favor, Wittgenstein no temía admitir sus propios errores. Una vez dijo:
"Si la gente nunca hiciera algo estúpido, nunca se haría nada inteligente". También dijo:

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 27
"No sé por qué estamos aquí, pero estoy bastante seguro de que no es para divertirnos". transformar todas las proposiciones en simples y complejas. El valor de verdad de las
Los estudiantes se acercaron a sus clases en la Universidad de Cambridge con la debida proposiciones complejas vendrá dado por el valor de verdad de las proposiciones simples
inquietud, sin saber si estaban a punto de presenciar un acto brillante de deconstrucción que las componen. Por ejemplo, sea La proposición “Juan fuma y pasea”, esta
lógica o la implosión de una mente torturada. proposición será verdadera si es verdad que “Juan fuma” y “Juan pasea”.
Wittgenstein hizo una importante contribución a los estudios sobre el lenguaje, la lógica,
la metafísica y la ética.
D. TEORÍA DEL LENGUAJE DEL “SEGUNDO WITTGENSTEIN”
Perteneció al movimiento analítico, desarrollado durante la primera mitad del siglo XX
Recogido de su obra “Investigaciones filosóficas”. En esta obra cambia su forma de ver el
en Inglaterra. Estos filósofos consideraban que la ciencia es el único conocimiento
lenguaje, antes la describía como una estructura fija impuesta al mundo a verlo, ahora la
legítimo y racional del ser humano; entendiendo la tarea de la filosofía como aquella
interpreta como una estructura fluida que está íntimamente ligada a nuestras prácticas
capaz de reflexionar sobre la ciencia y su método. Wittgenstein perteneció a la tendencia
y formas de vida cotidianas.
del “atomismo lógico”, es el primer momento del movimiento analítico en el que se
opera el “giro hacia el lenguaje”, al considerar que el papel y tarea propia de la filosofía Trata de utilizar términos definidos convencionalmente dentro de los 'juegos de
han de ser el estudio y análisis del lenguaje. lenguaje' que jugamos en el curso de la vida cotidiana, pues en la mayoría de los casos,
“el significado de una palabra es su uso", afirmó. La importancia no radica en lo que
dices, sino en la forma en que lo dices y el contexto en el que lo dices, las palabras son
B. OBRAS como las usas.
- Tractatus Logico Philosophicus. (1921 La comunicación, en este modelo, implica el uso de términos convencionales de una
manera reconocida por una comunidad lingüística. Implica jugar un juego de lenguaje
- Las Investigaciones filosóficas. (1953)
convencionalmente aceptado.
La visión de Wittgenstein del lenguaje como práctica social es instructiva para cualquiera
C. EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA que busque comunicarse de manera clara y efectiva. Siempre se les dice a los escritores
y comunicadores que piensen en la audiencia con la que están hablando y que elaboren
Según Wittgenstein, antes de tratar de solucionar cualquier problema filosófico hemos
sus comunicados en consecuencia. La filosofía de Wittgenstein lleva este punto de vista
de hacernos una pregunta: ¿Qué puede decirse y qué no puede decirse en filosofía? Es
más allá de la lingüística a la etnografía. Para comunicarse con una tribu social, escuche
decir, antes de hacer filosofía deberíamos tener claro cuál es el papel y tarea propios de
cómo juegan con el lenguaje. En muchos casos, la jerga, las bromas, no son formas de
la filosofía. Su filosofía es, por eso, una filosofía sobre el papel y alcance de la filosofía,
comunicación "secundarias" mal estructuradas, sino un medio codificado para elaborar
haciendo una distinción clave entre:
intercambios puntuales dentro de una comunidad. Una imagen, dicen, vale más que mil
- Aquello de lo que no se puede hablar, que son los hechos del mundo. palabras, pero un chiste oportuno puede expresar una visión del mundo. Wittgenstein
dijo una vez que "se podría escribir una obra filosófica seria y buena que consistiera
- Aquello de lo que no se pueda hablar, que es aquello de lo que no hay referencia en
enteramente en bromas".
la realidad.

5.2. KARL POPPER (1902 d. C. – 1994 d. C.)


D. TEORÍA LÓGICA DEL “PRIMER WITTGENSTEIN”
En el “Tractatus Logico-Philosophicus” redacta lo siguiente: Todo el lenguaje puede
reducirse a los cinco tipos de proposiciones de la lógica proposicional (conjuntiva,
disyuntiva condicional, bicondicional y negativa). El análisis del lenguaje consistirá en

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 28
- Realismo y el objetivo de la ciencia. (1982)

C. PRINCIPIO DE VERIFICABILIDAD
Un enunciado o conjunto de enunciados es científico, si y sólo si, es directa o
indirectamente contrastable por recurso a la experiencia. Todo enunciado no científico
es filosófico (metafísico).
Pero es difícil mantener ese criterio, por ello se aceptó el criterio débil de verificabilidad,
pues “son significativas las proposiciones que expresan no sólo lo verificado por mí, sino
también verificable por mí en sentido fisicalista”. El fisicalismo establece que todas las
proposiciones empíricas pueden ser traducidas sin pérdida de significado a proposiciones
expresadas en el lenguaje de la física, o sea, a proposiciones que expresan atributos o
propiedades físicas observables empíricamente. Así, la afirmación «estoy deprimido» se
manifestaría según criterios fisicalistas en signos exteriores observables por los demás.

D. CRITERIO POPPERIANO DE “LA FALSACIÓN”


A. VIDA
Popper considera que la investigación científica no debe partir de la observación sino de
Filósofo austriaco, nace en Viena, en el seno de una familia de origen judío. Estudió un problema; además, no debemos estar verificando empíricamente los enunciados sino
filosofía y ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury y en London School of más bien buscar su refutación, puesto que, por más que millones de veces se compruebe
Economics. A finales de 1936 vivió refugiado en Nueva Zelanda por la persecución nazi. empíricamente una hipótesis, no significa que sea absolutamente verdadera; basta con
que encontremos un hecho que no cumpla con la hipótesis para demostrar su
Durante su juventud afirmó que la filosofía no es una ciencia, pues no proporciona ni
falsabilidad.
conocimientos empíricos extraídos inductivamente de la realidad, ni conocimientos
exactos de carácter matemático, de ahí que esté vacía de contenido, solo brinda Bajo este aspecto Popper propone “la falsación” como criterio de demarcación entre lo
seudoproposiciones metafísicas, incongruencias derivadas del uso inadecuado del que es ciencia y la pseudociencia. De acuerdo con esto, una hipótesis debe ser asumida
lenguaje. como verdadera mientras no exista algún hecho que pueda mostrar lo contrario. En este
sentido, los científicos deben plantear la investigación y la experimentación buscando
La filosofía no debería dedicarse a postular proposiciones, teorías o sistemas, sino
casos o contraejemplos que puedan falsar la teoría. Lógicamente no se puede
exclusivamente a desarrollar un método: el del análisis del lenguaje lógico, pues la
fundamentar la verdad de una hipótesis o una teoría, pero sí su falsedad y esto se puede
estructura de nuestro lenguaje es la misma que la estructura de la realidad.
hacer a través de un proceso deductivo inferencial cuya estructura sería: Si todo A es B,
B. OBRAS pero algún A no es B. Por lo tanto, es falso que todo A es B. Esta estructura responde a la
ley lógica del modus tollendo tollens.
- La lógica de la investigación científica. (1934)
5.3. THOMAS KUHN (1922 d. C. – 1996 d. C.)
- La miseria del historicismo. (1957)
- Los dos problemas fundamentales de la epistemología. (1979)

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 29
aceptan de manera acrítica el corpus teórico en el que se han formado; además, aplican
su conocimiento para resolver los problemas que dictan sus propias teorías a fin de
descubrir lo que de antemano ya saben.

D. EL PROGRESO HISTÓRICO DE LA CIENCIA


Kuhn considera que no existe “progreso en las ciencias” como tradicionalmente piensan
los científicos, ya que el conocimiento científico no es un saber acumulativo.
El desarrollo histórico de la ciencia no es un proceso que indefectiblemente conduce a la
verdad, sino que, por el contrario, muestra tanto fases de avance como de retroceso.
Para Kuhn, las ciencias se fundamentan en paradigmas, que son modelos de ciencia que
permiten describir, explicar y predecir; y que tienen una comunidad científica que los
apoya.
Kuhn escribe: “Con este término quiero indicar conquistas científicas universalmente
aceptadas, que durante un tiempo determinado brindan un modelo de problemas y
A. VIDA soluciones aceptables a aquellos que trabajan en un campo de investigación.”
Filósofo estadounidense dedicado a la historia de la ciencia. Fue profesor en la Kuhn utiliza el término ‘paradigma’ en más de un sentido, por lo que a veces se hace más
Universidad de Princeton y Massachusetts. comprensible asumir como un paradigma a los modelos teóricos de explicación, tal como
lo fue la astronomía ptolemaica o copernicana, la dinámica aristotélica o newtoniana, el
Consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado
fijismo de Linneo o la teoría evolucionista de Darwin, así como la teoría de la relatividad
las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido
de Einstein, entre otros planteamientos teóricos que podemos encontrar en los diversos
aceptadas antes que otras. Niega que exista un progreso o una evolución lineal en el
campos científicos.
desarrollo de la misma.
B. OBRAS
- La Estructura de las revoluciones científicas. (1962)
- La revolución copernicana. (1957)
- Segundos pensamientos sobre paradigmas. (1970)
- La tensión esencial. (1977)
5.4. DONNA HARAWAY (1944 d. C. – hasta la actualidad)
C. LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA
Thomas Kuhn en su obra “Estructura de las revoluciones científicas” pone en tela de juicio
la verdad científica y cuestiona la imagen tradicional que hay sobre los descubrimientos
científicos. Considera que los científicos no actúan en su gran mayoría como pensadores
objetivos e independientes, sino como trabajadores conservadores y obedientes que

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 30
La investigación de la naturaleza humana siempre ha sido una búsqueda esencial para
las escuelas de filosofía y un supuesto básico de las ideologías políticas. La respuesta a la
pregunta "¿qué significa ser humano?" determina la orientación de un movimiento
político o una ideología. Las sociedades patriarcales han adoptado históricamente una
interpretación esencialista de la naturaleza humana, para justificar la dominación
masculina sobre las mujeres.
Haraway afirma que cada uno de los sexos tiene un papel específico que desempeñar y,
en última instancia, considera que lo femenino es secundario sobre lo masculino y, por
lo tanto, subyuga a las mujeres. En tales sociedades, los conjuntos predeterminados de
valores y patrones de comportamiento se aplican estrictamente a ambos sexos.

En “Un manifiesto cyborg”, Haraway explora la historia de la relación entre humanos y


máquinas, y argumenta que se rompieron tres límites a lo largo de la historia humana
que han cambiado la definición de lo que se considera cultural o natural.
El primer límite fracturado fue el de los humanos y los animales, y se rompió en el siglo
A. VIDA XIX después de la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin. A medida
Donna Haraway (Denver, Colorado, 1944) es una de las teóricas más originales y que la conexión biológica entre todos los organismos fue descubierta y publicada en este
desafiantes del siglo XXI. Sus obras son una referencia fundamental en diversas libro, sirvió como un rechazo de las nociones de excepcionalidad y superioridad humana,
disciplinas de la academia contemporánea, tanto de las ciencias naturales como de las convirtiendo la evolución del organismo en un rompecabezas. También introdujo el
ciencias sociales, debido a su formación en biología y filosofía. concepto de evolución como necesario para comprender el significado de la existencia
humana.
B. OBRAS
- Un manifiesto cyborg (1985)
El segundo evento que rompió los límites es el que se da entre las máquinas y los
- Cuando las especies se encuentran (2008)
organismos (ya sean humanos o animales). Con la llegada de la revolución industrial,
- Seguir con el problema: crear parentesco en el Chthulucene (2016) todos los aspectos de la vida humana se mecanizaron. A medida que aumentó la
dependencia humana de las máquinas, las máquinas se convirtieron en una parte
inseparable de lo que es ser humano; una extensión de la capacidad humana.
Su texto más famoso es “Un manifiesto cyborg”, que trata sobre cómo la cibernética y la
digitalización han cambiado la naturaleza humana. En los siguientes apartados vamos a
desarrollar algunas de sus ideas. El tercer límite, se refiere al avance tecnológico que ha producido máquinas cada vez más
complejas que pueden ser minúsculas o, en el caso del software, totalmente invisibles.
Primero, vinieron los desarrollos en chips semiconductores de silicio que ahora
C. SU FILOSOFÍA: CYBORG Y LA NATURALEZA HUMANA impregnan todos los dominios de la vida. Como estas máquinas son prácticamente
invisibles, es difícil decidir dónde termina la máquina y dónde comienzan los humanos.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 31
Esta máquina representa así la cultura que se entromete en la naturaleza, ya que brindó a los humanos la libertad y la capacidad para construirse a sí mismos en
entrelazándose con ella y cambiándola en el proceso. todos los niveles.

Como resultado, los límites entre lo cultural y lo natural se volvieron cada vez más Por tanto, a través de su noción de cyborg, Haraway aboga por un nuevo feminismo que
intangibles. En este contexto, Haraway utiliza al cyborg como modelo para presentar su tenga en cuenta los cambios fundamentales que la tecnología trae a nuestros cuerpos,
visión de un mundo que trasciende las diferencias sexuales, expresando su rechazo a las para rechazar los binarios que representan la epistemología del patriarcado —binarios
ideas patriarcales basadas en tales diferencias. Debido a que un cyborg es un híbrido de como cuerpo / psique, materia / espíritu, emoción / mente, natural / artificial, hombre /
la máquina y el organismo, fusiona la naturaleza y la cultura en un solo cuerpo, mujer, yo / otro, naturaleza / cultura. La tecnología es simplemente uno de los medios
desdibujando las líneas entre ellos y eliminando la validez de la comprensión esencialista por los que se borran las fronteras entre las identidades. Los cyborgs, además de ser
de la naturaleza humana. Esto incluye afirmaciones de que existen roles sociales híbridos, trascienden los binarios de género y, por lo tanto, pueden constituir una salida
específicos reservados para cada uno de los sexos que se basan en diferencias biológicas al pensamiento binario utilizado para clasificar nuestros cuerpos y nuestras máquinas y,
entre ellos, además de otras diferencias como la edad o la raza. en consecuencia, "conducir a la apertura y fomentar el pluralismo y la indefinición".

D. CIBERNÉTICA Y FEMINISMO La idea de Haraway se basa en un conocimiento pleno sobre la capacidad de la tecnología
para aumentar el alcance de la limitación humana y, por lo tanto, abrir oportunidades
para que los individuos se construyan a sí mismos lejos de los estereotipos. Y aunque
Las cuestiones feministas se encuentran en el corazón del concepto de cibernética, ya Haraway describe “Un manifiesto cyborg” como un mito político irónico que se burla de
que las perspectivas de esta última borran grandes contradicciones entre naturaleza y la sociedad patriarcal, todavía afirma que la cibernética sienta las bases de una sociedad
cultura, por lo que ya no es posible caracterizar un rol como natural. Cuando la gente usa en la que establecemos nuestras relaciones no sobre la base de la similitud, sino sobre la
coloquialmente la palabra 'natural' para describir algo, esta es una expresión de cómo armonía y el acuerdo.
ven el mundo, pero también una afirmación normativa sobre cómo debería ser, así como
una afirmación sobre lo que no se puede cambiar.

LECTURA COMPLEMENTARIA DE APOYO


En este contexto, la cibernética borra las fronteras de género. Durante generaciones, a
las mujeres se les ha dicho que su “naturaleza” las hace débiles, sumisas, sobre ¡ERES UN CYBORG!
emocionales e incapaces de pensar en abstracciones, que estaba “en su naturaleza” solo
ser madres y esposas. Si todos estos roles son "naturales", entonces son inmutables, dijo
Haraway. Desde que practicaron la agricultura por primera vez, utilizando herramientas para
aumentar la producción y desarrollar el lenguaje y la escritura; los seres humanos han
podido aumentar sus capacidades y expandir su potencial. Hoy en día, la implantación
Por el contrario, si el concepto de lo humano es en sí mismo "antinatural" y, en cambio, de órganos artificiales ha sido un avance vital en el campo de la medicina, mientras
está construido socialmente, entonces, tanto los hombres como las mujeres son también que el teléfono inteligente, por ejemplo, sirve como una extensión de la memoria
construcciones sociales, y nada en ellos es inherentemente "natural" o absoluto. Todos humana, nuestros sentidos y funciones mentales también. Los avances realizados en
somos [re]construidos cuando se nos dan las herramientas adecuadas. En resumen, la el GPS y las tecnologías de la comunicación nos permiten estar presentes de forma
cibernética ha permitido una nueva distinción de roles, basada ni en el sexo ni en la raza, remota e incluso nos otorgan la capacidad de existir fuera de las limitaciones de
nuestro marco temporal y espacial. Todos estos aspectos de la tecnología son una

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 32
expansión de los seres humanos y un aumento de nuestras capacidades físicas y EPISTEMOLOGÍA
cognitivas. La palabra epistemología se encuentra compuesta por “episteme”, un término que
Haraway afirma que ser un cyborg no significa necesariamente tener chips de silicio deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los
implantados debajo de la piel o partes mecánicas agregadas al cuerpo. La implicación pensadores clásicos utilizaban el término “episteme” para diferenciarlo de la “tekné”,
es, más bien, que el cuerpo humano ha adquirido características que no podría haber haciendo referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental.
podido desarrollar por sí solo, como extender la esperanza de vida. Incluso mantener También se distinguía de la “doxa” o conocimiento general y en muchas ocasiones
nuestra condición física es hoy cibernético, desde el uso de máquinas de ejercicio hasta asociado a la plebe. Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo “logos”,
los muchos suplementos alimenticios disponibles, así como la ropa y el calzado que se refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la
diseñados para la actividad atlética. Además, la cultura que rodea al fitness no podría epistemología es el estudio del conocimiento.
haber existido sin ver el cuerpo humano como una máquina de alto rendimiento cuyo La epistemología es una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus
rendimiento puede mejorarse con el tiempo. formas de desarrollo en general.
Por otro lado, un cyborg es "una criatura de la realidad social, así como una criatura de La función de la epistemología es cristalizar, es decir, esclarecer cuáles son las
ficción", según el manifiesto de Haraway. Internet ha provocado cambios profundos circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites.Para ello, utiliza como
en la conciencia humana y la psicología humana. La realidad virtual no solo nos rodea, medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las
sino que también nos involucra en sus propios procesos. La dimensión social de la mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre
tecnología juega un papel en la construcción de nuestras identidades, ya sea a través otras.
de juegos en línea, foros de discusión o redes sociales, donde nuestras identidades
pueden ser tan múltiples como las plataformas en línea que utilizamos. 6. 1. HISTORIA DE LA CIENCIA

Por tanto, ahora podemos decir que todos somos cyborgs, ya que la tecnología “no es La ciencia ha estado y debe estar al servicio de la sociedad, aunque su incidencia en ella
neutra''. Estamos dentro de lo que hacemos, y está dentro de nosotros”, como lo depende siempre de la etapa histórica.
formula Haraway. En la vida moderna, el vínculo entre los humanos y la tecnología se 6.1.1. EDAD ANTIGUA
ha vuelto inexorable hasta el punto de que no podemos decir dónde terminamos y
dónde comienzan las máquinas. - Los antiguos griegos fueron los primeros científicos. Los filósofos griegos intentaron
explicar de qué está hecho el mundo y cómo funciona.
- Empédocles dijo que el mundo está formado por cuatro elementos: tierra, fuego, agua
y aire.
- Aristóteles aceptó la teoría de los cuatro elementos. Sin embargo, también creía que
el Sol, la Luna y los planetas están hechos de un quinto elemento (el éter), y no cambian.
- Arquímedes de Siracusa fue el pionero de las ciencias de la mecánica y la hidrostática,
inventó la palanca y el tornillo.
- Aristarco de Samos descubrió que la Tierra giraba sobre su propio eje y daba vueltas
alrededor del Sol.

6.1.2. EDAD MEDIEVAL

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 33
- La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba - Lavoisier formuló la ley de la conservación de la materia e identificó el aire y el agua
énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un como compuestos químicos.
sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón.
- Jean Lamarck estableció el concepto de biología y también la teoría de la evolución.
- Entre el 1200 – 1300, San Alberto Magno (filósofo escolástico alemán, santo patrono
- Con el surgimiento de la Revolución Industrial se ha producido la integración de las
de los científicos y profesor de Tomás de Aquino) trabajó para reconciliar la ciencia y
ciencias y de las tecnologías en la producción.
filosofía aristotélica con la doctrina cristiana.
6.1.5. EDAD CONTEMPORÁNEA
- El fraile inglés Roger Bacón, defensor de la experimentación, realizó trabajos en el
terreno de la óptica y fue el primer europeo que descubrió la fabricación de la pólvora. - La física fue revolucionada por dos hombres: Max Planck (1858-1947) y Albert Einstein
(1879-1955). En 1900, Planck propuso la teoría cuántica, que establece que la energía se
6.1.3. ÉPOCA RENACENTISTA
intercambia en paquetes discretos que él llamó quanta. Einstein publicó su teoría de la
- Leonardo Da Vinci empezó los estudios sobre los fenómenos naturales. relatividad especial en 1905 y su teoría general de la relatividad en 1915.
- Se postula una nueva cosmovisión heliocéntrica dada por Copérnico. - En 1927, Werner Heisenberg (1901-1976) publicó su principio de incertidumbre, que
establece que es imposible determinar la posición y la velocidad de una partícula
- En el siglo XVI, la gente creía que los planetas se movían en círculos. Kepler mostró que
subatómica.
orbitan el Sol en elipses y se mueven más rápido a medida que se acercan al Sol. Publicó
dos leyes del movimiento planetario en 1609. Publicó una tercera en 1619. - La medicina estaba haciendo grandes avances. En 1928, Alexander Fleming (1881-1955)
descubrió la penicilina. Mientras tanto, la genética estaba haciendo grandes avances. A
- Francis Bacon recuperó el uso de la inducción del método científico.
finales del siglo XX, la ingeniería genética se hizo posible.
- En 1609, Galileo usando un telescopio, pudo ver varias cosas invisibles a simple vista.
- El telescopio espacial Hubble se lanzó en 1990. A finales del siglo XX se descubrieron los
En primer lugar, podía ver muchas estrellas no visibles sin un telescopio. En segundo
primeros planetas extrasolares.
lugar, los antiguos griegos creían que la Luna era lisa. Mirando a través de un telescopio,
Galileo pudo ver que la superficie de la Luna es realmente rugosa, con montañas y - El físico más famoso de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, fue Stephen
cráteres. También descubrió 4 pequeñas 'lunas' orbitando el planeta Júpiter. Hawking (1942-2018), investigador conocido por sus estudios sobre los agujeros negros,
la relatividad y la cosmología.
6.1.4. EDAD MODERNA
- En conclusión, la ciencia como la tecnología actualmente ocupan el papel más relevante
- La ciencia se hace autónoma, independiente de la filosofía.
en el logro de la felicidad o desgracia humana tanto en el plano intelectual como
- Descartes propuso un modelo radicalmente mecanicista del universo, inventó la material.
geometría coordinada.
6.2. DEFINICIÓN DE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
- Isaac Newton es el mayor científico de Gran Bretaña. En 1668, inventó un telescopio
6.2.1. CIENCIA
reflector. Publicó su obra maestra Philosophiae Naturalis, Principia Mathematica en
1687. Expuso su teoría de la gravedad y sus leyes del movimiento. Se dio cuenta de que De modo muy amplio podríamos decir que la ciencia es un campo cognitivo compuesto
existe una fuerza universal (gravedad) que atrae a todos los objetos del universo entre por un cuerpo de conocimiento que es producido por una comunidad especializada a
sí. Su teoría de la gravedad explicaba los movimientos de los planetas. En 1704 Newton través de un método que responde a una cosmovisión o forma de ver el mundo. A
también publicó un libro sobre luz llamado Óptica. Newton demostró que la luz blanca continuación, la describiremos detenidamente.
está compuesta de varios colores.
- La química se aleja de la alquimia gracias a los trabajos de Robert Boyle y Robert Hooke. A. CUERPO DE CONOCIMIENTO

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 34
El último rasgo constitutivo es su calidad de conocimiento escéptico. Ya que es falible
Uno de los mayores rasgos distintivos de la ciencia es su contenido. La ciencia es un todo conocimiento empírico está abierto a críticas y sobre todo a revisión siempre que
cuerpo de conocimiento conformado por disciplinas que investigan fenómenos hubiera nueva evidencia disponible y argumentos fundados que lo contradigan. Se trata
naturales, comportamientos humanos, sus sociedades y sus componentes. Para ello, de un conocimiento plástico y progresivo.
comparten un conjunto de conceptos realistas y naturalistas, además poseen una
colección de formulaciones lógicas o matemáticas, datos, hipótesis y teorías sobre sus
B. COMUNIDAD ESPECIALIZADA
objetos de estudio. Este cuerpo de conocimiento incluye las ciencias naturales y sociales,
las ciencias formales (lógica y matemática) y, según algunos autores, las ciencias
aplicadas como la tecnología. Dicho conocimiento es producido por una comunidad especializada que está conformada
por investigadores altamente calificados y entrenados, además de instituciones y
Sobre la calidad o naturaleza del conocimiento científico, los autores ofrecen múltiples asociaciones reguladoras que han establecido procesos de escrutinio interno. Son los
descripciones. A continuación, agruparemos en cuatro los rasgos necesarios para que el mismos científicos, asesores y jueces quienes someten a mecanismos de revisión los
conocimiento sea considerado como científico: sistematización, precisión, productividad textos e investigaciones que aspiran a formar parte del cuerpo de conocimiento. Sus
y escepticismo. Revisemos cada uno con mayor detalle. integrantes evitan el fraude y las afirmaciones falsas sobre la realidad para no
perjudicarse ni exponer a los demás científicos al autoengaño. Podríamos decir que la
Al describir el conocimiento científico como sistematizado nos referimos a que la misma comunidad se encarga de velar por la validación de la ciencia y de sus integrantes
información que maneja está unificada y se encuentra interconectada. La primera a través de consensos verificables y no arbitrarios.
característica hace alusión a que es posible emplear una limitada estrategia de resolución
de problemas a una amplia gama de casos (mismo patrón de razonamiento); y la segunda
6.2.2. TÉCNICA
refiere a que la información de dominio de una disciplina científica puede servir a otras,
como por ejemplo la noción de electrón en física y química. Es el conjunto de procedimientos, reglas, normas, acciones y protocolos que tiene como
objetivo obtener un resultado determinado y afectivo, ya sea en el campo de la
La precisión de su constitución se debe a que es objetiva, puesto a que estudia objetos informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
reales, sus experimentos son reproducibles y sus investigaciones de carácter público; es
fructífera ya que suele buscar siempre más detalles; es fiable, lo cual quiere decir que las
afirmaciones científicas deben ser correctas o aproximarse a lo correcto lo más que 6.2.3. TECNOLOGÍA
puedan; es comprobable, es decir, sus hipótesis pueden ser verificadas de manera
Término que se reserva para una forma de conocimiento sistemático, de base
independiente para los casos en que fueron propuestos; y autónomas ya que no recibe
científica, que incorpora reglas de actuación para resolver problemas prácticos o para
ni admite confirmación exterior sobre sus resultados (ya sea la aprobación de Dios, del
construir determinado tipo de artefactos.
partido, de un rey, etc.).
Las tecnologías se pueden aprender estudiando en los libros de texto y en los
laboratorios de enseñanza de escuelas especializadas.
Es productiva debido a su fecundidad y a su aplicabilidad. La fecundidad de su contenido
se debe a que sus investigaciones y descubrimientos abren nuevas líneas de 6.3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
investigación, fomentan el surgimiento de nuevas ciencias o disciplinas; a la vez que se
Se tomó en cuenta la clasificación que nos ofrece el epistemólogo argentino Mario Bunge
le reconoce por su aplicabilidad, su capacidad para producir tecnologías. Mientras más
en su obra “La Investigación Científica”.
práctico sea el conocimiento hallado, este será más útil.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 35
invención que nos conduzca a la verdad final de manera indiscutible, es un conjunto de
LÓGICA procedimientos escrutables, analizables, criticables, controlables y justificables mediante
FORMAL los cuales se plantean los problemas científicos y, se ponen a prueba las hipótesis.
MATEMÁTICA
Lo que se suele denominar como “método científico” es en realidad un estándar
- QUÍMICA metodológico, un conjunto de principios invariables a los que se suman técnicas y
C procedimientos plásticos, mutables en cada disciplina. Por esta razón, al ser aplicado a
- FÍSICA
I una disciplina en específico el método varía y en función de la observación y
NATURAL - BILOGÍA experimentación es constantemente revisado. En vista de que el método científico es
E recursivo, podemos considerarlo como el mejor y más importante método para conocer
-PSICOLOGÍA
N INDIVIDUAL el mundo (válido, confiable y mejor explicado).

C FACTUAL 6.5. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


-PSICOLOGÍA SOCIAL
I Investigación proviene del latín investigatio, que significa preguntar o interrogar.
- SOCIOLOGÍA
A La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
CULTURAL - ECONOMÍA aplican al estudio de un fenómeno o problema.
S
- HISTORIA La investigación es tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar. De
-CIENCIAS POLÍTICAS este modo, la investigación científica ha permitido a los seres humanos resolver distintos
problemas particulares en ciencia y tecnología, como pueden ser en las comunicaciones,
trnsporte, en el campo médico se han realizado enormes avances en el tratamiento de
enfermedades como el VIH, pero es también donde se tiene el enorme reto de producir
Las ciencias formales tratan de entes ideales, su método es el deductivo. Sus enunciados la vacuna que combata eficazmente al coronavirus.
son exclusivamente analíticos. No están en ningún lugar. No tienen energía. No cambian.
Las ciencias factuales tratan de los entes reales. Sus enunciados son sintéticos. La
6.5.1. SELECCIÓN DEL TEMA
racionalidad le es necesaria pero no suficiente. Se les exige que sean verificables en la
experiencia. Verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. La verificación es “Antes de hacer toda una obra es importante planearla”
incompleta y, por ello, es temporal. Están en un lugar. Tienen energía. Son capaces de
Tafúr Portilla
cambiar. Aparte de las ciencias mencionadas tenemos: la antropología, la geografía, la
lingüística, la arqueología y la etnología. Seleccionar el tema es el primer paso en el proceso de una investigación, y también es la
etapa más importante, porque de la elección correcta de un tema depende el éxito final
de toda tu indagación. Se puede elegir de diversos temas: educación, corrupción,
6.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO violencia, contaminación, movimientos sísmicos, etc. Tomar las siguientes
recomendaciones para la selección del tema:
A diferencia de otros campos de creencia, como la religión o las pseudociencias que
cambian por factores sociales, la ciencia es un campo cognitivo de investigación, es decir - Escoger una temática conocida.
su contenido es obtenido y varía por medio de investigaciones. Es así que para cumplir
- Buscar áreas de trabajo en las que se pueda contarse con una ayuda efectiva.
con dichas características y con la rigurosidad anteriormente mencionada, los actores se
ciñen a un método. Este método, lejos de ser una receta infalible o una técnica de la - Buscar un problema de investigación que resulte de real interés.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 36
6.5.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Su predictividad consiste en la capacidad de las hipótesis para predecir hechos
desconocidos aún. Ejemplo: predecir un eclipse.
El planteamiento del problema es la fase más importante de todo el proceso de
investigación. De ahí que, un problema bien planteado constituye la mitad de su solución. 6.5.5. MARCO TEÓRICO
Formular un problema, es enunciarlo en forma precisa y concreta mediante una
Es un conjunto de conocimientos sólidos que permitan orientar nuestra búsqueda y nos
pregunta.
ofrezca una conceptualización adecuada de los términos.
CONDICIONES PARA FORMULAR UN PROBLEMA
6.5.6. PROCESAMIENTO DE DATOS
- Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento científico (datos, teorías,
Es la acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información
técnicas) en el cual pueda insertarse el problema. El problema debe ser
significativa. El procesamiento de datos trata de un subconjunto del 'procesamiento de
científico.
la información, el cambio (procesamiento) de la información de cualquier manera
- Tiene que estar bien concebido como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en detectable por un observador.
qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...
6.5.7. CONCLUSIONES
?, etc. Adecuada construcción lógica.
Las conclusiones de un texto son el apartado en el que se ofrece al lector un cierre, o sea,
- Hay que formular anticipadamente estipulaciones acerca del tipo de solución y
en el que el proyecto finaliza. Por lo tanto, las conclusiones constituyen una reflexión
el tipo de comprobación de la misma que resultaría aceptable. El respeto de
final sobre el proyecto, más que un resumen de resultados.
estas condiciones no garantiza el éxito, pero sí ahorra pérdidas de tiempo
(Bunge, 1994, p. 214).
6.5.3. OBJETIVO GENERAL 6.6. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Es el resultado, meta que pretende alcanzar la investigación. se redactan comenzando
con infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar). Deben ser claros y concisos. ¿Por qué planificar la investigación?
Delimitación del tema y planteamiento del problema
6.5.4. LA HIPÓTESIS
La hipótesis es la respuesta tentativa como solución al problema. Conformada por una La hipótesis de trabajo
proposición sistematizada y ordenada (Hernández y otros 1005). Los objetivos metodológicos de la investigación
Constituyen formulaciones científicamente fundamentadas, dirigidas a explicar Construcción del esquema de trabajo
previamente una situación problemática, cuya validez se toma como fundamento para
Elaboración de la bibliografía preliminar
futuras investigaciones. La función fundamental de la hipótesis consiste en generalizar y
ampliar el conocimiento. Las hipótesis se caracterizan por: Recomendaciones para llevar a cabo una investigación.
Asentarse tanto en conocimientos previos ya establecidos en el cuerpo de la ciencia,
como en nuevos datos de la realidad. Ejemplo: si se sabe que el agua es indispensable ¿Por qué pensar en lo que vamos a hacer antes de hacerlo?, ¿Por qué no empezar
para la vida y se han observado canales en Marte, entonces es posible que en Marte haya rápidamente a leer y a escribir sobre lo que nos interesa conocer?
vida o haya habido vida. Un trabajo de investigación académica es tanto una aventura intelectual como una
construcción elaborada y meditada. El equilibrio entre ambas actitudes es uno de los

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 37
requisitos fundamentales para el éxito de un trabajo científico. Necesitamos, pues, Las pautas para elaborar las preguntas deben ser: evitar plantear preguntas obvias,
creatividad, libertad y soltura intelectual, pero, también, planos y rutas, de la misma deben plantear retos intelectuales precisos y debe posibilitar vías razonables para
manera que un ingeniero civil necesita conocer el terreno sobre el que va a construir y fundamentar académicamente una posible respuesta.
elaborar el diseño que más conviene, o un explorador necesita de una ruta tentativa o
D. El esquema de redacción nos permite:
preliminar respecto del territorio que va a explorar.
- Presentar de forma ordenada y jerarquizada las ideas que se desarrollarán en el
La planificación nos permite trazar una ruta atinada y hacer, por tanto, un uso eficiente
texto.
de nuestros recursos, incluido el tiempo de que disponemos para arribar a nuestro
destino. - Apreciar qué ideas están incluidas en otras y cuáles están al mismo nivel.
Cada parte individual de una investigación académica debe tener sentido por sí misma; - Planificar o anticipar las explicaciones y argumentaciones.
además, debe estar relacionada con la(s) parte(s) precedente(s) o siguiente(s); y, por
- Evaluar si la secuencia propuesta para el desarrollo del tema es adecuada.
último, la investigación, considerada como un todo debe resultar completa y
homogénea, en tanto la totalidad ha de superar en valía a cada una de sus partes.
A. PASOS PARA LOGRARLO: 6.7. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
1. Escoger y delimitar un tema La investigación bibliográfica es fundamental, te brinda recursos imprescindibles,
pues supone la consulta de fuentes de información publicadas de manera impresa
2. Formular una pregunta o problema de investigación.
o virtual; brindándonos datos, evidencias, argumentación y confrontación de
3. Plantear una respuesta tentativa o hipótesis pareceres con los que elaborará su propia propuesta.
4. Elaborar una lista clara y precisa de tareas u objetivos metodológicos por Es preciso identificar los tipos de fuentes bibliográficas que se utilizan en una
cumplir. investigación académica y los usos que se les debe dar. Además, que
comprendamos los criterios de búsqueda y selección de las fuentes que vamos
5. Construir un esquema de contenidos, articulado en capítulos y subcapítulos.
encontrando durante la búsqueda bibliográfica. Finalmente, conviene que
6. Definir la bibliografía básica que ayudará a darle contenido al esquema. vayamos familiarizándonos con las normas más comunes hoy en día en el ámbito
académico para el registro bibliográfico y la creación de una base de datos que
B. ¿Es lo mismo escoger un tema y escoger un título?
sustente nuestro texto final.
El enunciado del tema delimita un área de investigación y el enfoque prioritario que se
Existen tres tipos de fuente de información: primaria, secundaria y terciaria. Su grado
adoptará. Su finalidad es metodológica.
depende del nivel de importancia de los libros que debemos leer e incluir en la
El título es el nombre asignado al trabajo de investigación. Su propósito es interesar a los bibliografía.
lectores potenciales. Debe revelar claramente el tema de investigación.
C. La pregunta de investigación
EJEMPLO:
Constituye el eje del problema de investigación que será abordado. Marca la ruta de
- TEMA DE INTERÉS A INVESTIGAR: La relación y diferencia que existe entre la poesía
este proceso.
y la filosofía según Platón.
La lectura y la reflexión proporcionan recursos para definir con claridad la pregunta
- Fuente bibliográfica primaria: La República y el diálogo Ión de Platón.
central.

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 38
- Estas fuentes son primarias porque es la manera rigurosa y académica que no se
prestará a diferentes interpretaciones de los autores que comenten sobre estas DOCUMENTOS IMPRESOS
obras.
- ¿Cuál es la fecha de publicación?
- Fuente bibliográfica secundaria: La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia
y la filosofía griega (1986) de Martha Nussbaum. Esta es una obra de apoyo sobre el - ¿Existen diferentes ediciones del texto?
aspecto que nos interesa, en esta obra se abordan los vínculos y discrepancias que - ¿Se trata de una versión original o traducida?
existen entre la obra platónica y el dramático, especialmente las tragedias de
Sófocles. DOCUMENTOS DE INTERNET

- Fuente bibliográfica terciaria: JSTOR, te da acceso a artículos académicos publicados - ¿Cuál es la fecha de elaboración y de publicación?
en las mejores revistas especializadas. Esta es una de las ventajas de la web, nos
- ¿De qué fuente original proviene?
permite en pocos segundos ver un catálogo sobre investigaciones recientes al
respecto. - ¿Es creíble o confiable la fuente?
¿Cómo sabemos que estamos siendo buenos investigadores?
Debemos ser diligentes, revisar la información básica de forma rápida antes de utilizarla.
6.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN ESTILO APA, VANCOUVER & IEEE.
Hay que prestar atención a las diferentes ediciones de un mismo libro. Si no hay
referencia del autor, es cuestionable su validez y debe tomarse con mucho cuidado. La Bibliografía o Referencias Bibliográficas son un listado de materiales (que pueden ser
escritos, como libros o páginas web y también audiovisuales, como podcasts y vídeos de
RESUMEN
YouTube, por ejemplo) que soportan directamente la información de tu investigación y
que de alguna manera influencian en el texto que escribiste, también funciona como
TIPOS DE FUENTES
antecedente de lectura del autor o como recomendaciones de lecturas adicionales al
lector.
PRIMARIA Contiene información original, publicada por primera vez.
A continuación, se brindan los estilos más usuales en documentos de investigación de
Contiene información sintetizada y reorganizada. También
SECUNDARIA carácter académico.
especializada.
Guías físicas o virtuales que contienen información sobre las 6.8.1. ESTILO APA (SÉPTIMA EDICIÓN)
TERCIARIA
fuentes secundarias. Cada entrada en una lista de referencia debe incluir cuatro elementos básicos de una
referencia: el autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuentes de recuperación.

ORDEN DE IMPORTANCIA EN LA CONSULTA DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


1° Libros y artículos académicos.
2° Reportes e informes.
3° Enciclopedias y diccionarios
RESUMEN SOBRE LAS CONSIDERACIONES A TOMAR

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 39
Apellido, iniciales del nombre del autor. (año de publicación del artículo). Título del
Información de autor Información de autor
artículo en cursiva. Volumen (número de la revista), número de página de inicio del
artículo – número de página de fin del artículo.
Artola, I. y Artola, R. (2005). Croquis de un tatami. El camarote Ediciones.
EJEMPLO:
Rivera, A. (1987). La Ballena Azul. Reino Unido. Science. 12 (8), 66–146.
Información de fecha Información de fuente
6.8.2. ESTILO VANCOUVER
La lista de referencias debe de ser ordenada alfabéticamente. Existen libros de hasta 20
Este conjunto de normas está sustentado por un documento oficial que emite el Comité
autores y más, también en muchos casos no vamos a tener la referencia completa, aun
Internacional de Editores de Revistas Médicas desde 1978 con el objetivo de apoyar la
así se puede referenciar. Aquí solo aprenderemos a referencias libros de un autor y un
actividad editorial en el ámbito de las investigaciones biomédicas en la mayoría de
artículo académico.
revistas médicas y las universidades de medicina de todo el mundo.
LIBROS DE UN AUTOR
LIBROS DE UN AUTOR
Apellido, iniciales del nombre del autor. Título del libro. Número de edición. Lugar de
Apellido, iniciales del nombre del autor. (año de publicación). Título del libro (número publicación: Editorial; año.
de edición): Editorial.

LIBRO EN LÍNEA EJEMPLO:

Apellido, iniciales del nombre del autor. (año de publicación). Título del libro en Jiménez Murillo, L. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed.
cursiva. Editorial. DOI o URL (no es necesario usar la frase “Recuperado de”) Madrid: Elsevier; 2005.

ARTÍCULOS
EJEMPLOS:
Jurado, L. (2002). Técnicas de investigación documental. (3ra. Ed.: Thompson. Apellido, iniciales del nombre del autor. Título del artículo. Abreviatura internacional
Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos. Universidad del de la revista. Año; Volumen (número): número de página de inicio del artículo – número
Valle. htttps://www.reddebiblitoecas.org.co/. de página de fin del artículo.

EJEMPLOS:
ARTÍCULO EN UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA CON NUMERACIÓN CONTINÚA DE Dawes J, Rowley J. Enhancing the customer experience: contributions from information
PÁGINAS technology, J Business Res. 2005; 36(5):350-7.
Mamani R. Efectividad del programa educativo “Niño sano y bien nutrido” para mejorar
los conocimientos, actitudes y prácticas en seguridad nutricional aplicado a madres con

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 40
niños menores de 1 año del centro de salud Moyopampa, Chosica-Lima. Revista científica
Iniciales del nombre. Apellido del autor, “título del artículo en comillas”, Título
de enfermería. 2008; (9): 18-36.
abreviado de la revista en cursiva, volumen de forma abreviada, número abreviado,
páginas, mes, año.

EJEMPLO:
R. O’Ryan, M. Díaz y A. Ulloa, “Algunas aplicaciones de economía ambiental en Chile.
Estudios Públicos, vol. 97, 24, 5 de octubre, 2005.

6.8.3. ESTILO IEEE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA ELABORAR EL TEXTO

Este estilo fue creado por el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) con el • Ayllón, J. R., Izquierdo, M. y Díaz, C. (2017). Historia de la filosofía. Barcelona,
objetivo de utilizarlas en el campo de la ingeniería para publicaciones científicas y España: Editorial Planeta, S. A.
académicas. • Barylko, J. (2004) La filosofía. Una invitación al pensar. BB.AA.: Planeta.
• Bobbio, F. (1988) Teoría del conocimiento. Lima: Jema. Bunge, M. (1979). La
LIBROS investigación científica. Barcelona, España: Ariel.
• Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía (varios tomos). Barcelona: Ariel
Iniciales del nombre. Apellido del autor, Título del libro en cursiva (solo en mayúscula
la primera palabra del título a menos que sean siglas). Edición. Lugar de publicación: • Cruz, A. (2004). ¿La Ciencia encuentra a Dios? España. Barcelona: Editorial CLIE.
Editorial, año. • Dorling Kindersley Ltd. (2011). El libro de la filosofía. Londres, Gran Bretaña:
Deleatur, S.L.
• Escobar, G. (2000). Ética. México, D.F: Interamericana Editores.
• Estermann, J. (2001). Historia de la Filosofía. Ecuador, Quito: Editorial Abya-
EJEMPLOS:
Yala.
R. G. Gallager, Principles of digital communication. New York: Cambridge University
• Fondo Editorial UCV (2017). Referencias estilo Vancouver. Adaptación del
Press, 2008.
manual de Vancouer. Perú: Editorial Universidad Cesar Vallejo.
J. A Prufrock, Ed., Lasers, 2nd. ed. New York: McGraw-Hill, 2004.
• García, M. (2012). Filosofía de la Educación. España, Madrid: Editorial Narcea.
• Montoya, M. (2013). Oriente versus Occidente. Revista de filosofía de la
Universidad de Costa Rica.
ARTÍCULOS

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 41
• Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). En biografías y vidas. La
enciclopedia bibliográfica en línea. Barcelona, España.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beauvoir.htm, el 21 de abril del
2021.
• Sánchez, C. Normas APA – 7ma (séptima) edición. https://normas-apa.org/

INGENIERÍAS
CICLO QUINTOS 2023 42
CICLO QUINTOS 2023
BALOTA 1 1.1.1. IDENTIDAD PERSONAL

BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA SALUDABLE La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte
componente emocional. La formación de la identidad es un proceso de reconocimiento
1.1. BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD y valoración de la propia individualidad, teniéndose así una relación estrecha con la
autoestima.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de
ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su Definida como el conjunto de rasgos que hacen a la persona única y diferente, así como
nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. la conciencia que se tiene de ella, es la percepción individual que una persona tiene sobre
sí misma, es todo aquello que nos define como individuos.
A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre
nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos. Aunque estemos permanentemente cambiando desde el punto de vista físico y
(Erick H. Erikcson) cognitivo, es evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene
inalterable: la convicción de que somos la misma persona en todo momento
La identidad es la respuesta a las preguntas, quien soy, que soy, de donde vengo, hacia
donde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a que quiero ser. La adolescencia es una etapa crucial de la vida personal, se caracteriza por profundos
cambios y por ende en la formación de la identidad personal. Tales cambios surgen a
nivel: emocional, intelectual, sexual y social.

http://4.bp.blogspot.com/- https://educadamentesite.files.wordpress.com/2016/01/quie
y10zDodMZDI/UERoiGNQWeI/AAAAAAAAANA/dx_iZnbvJTg/s320/mascara.jpg n-soy-escuela.png?w=640

INGENIERÍA
1
CICLO QUINTOS 2023
1.1.2. IDENTIDAD CULTURAL. 1.2.3. IDENTIDAD SEXUAL:

https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/1468878176594/home/descarga.
jpg https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-130720193623-phpapp02/95/identidad-sexual-1-
638.jpg?cb=1374349165
Es el conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los
individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de La identidad sexual es la suma de diferentes planos: biológicos, ambientales y
otros grupos culturales. psicológicos. Generalmente, es en la etapa de la adolescencia en la que el joven empieza
a conocerse a sí mismo desde un punto de vista más profundo.
“La identidad cultural viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los
que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los Es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza mediante la intervención de una
miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los serie de modelos ofrecidos por la familia la sociedad y la cultura en el proceso de su
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo desarrollo evolutivo. La idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción de
propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues cada individuo con respecto a su sexualidad.
son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43)
Se define como: “La conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es
La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues decir, ser varón o mujer”, entendiéndose estas como: el componente biológico de las
permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual características físicas de hombre y mujer, la construcción socio-cultural de los que es un
se identifica en función de los rasgos culturales comunes. hombre y mujer y el sexo de quien nos provoca atracción respectivamente.

INGENIERÍA
2
CICLO QUINTOS 2023
1.2. ESTILO DE VIDA SALUDABLE 1.3. CONDUCTAS DE RIESGO

http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

https://image.slidesharecdn.com/estilosdevida-180904012336/95/estilos-de-vida-1- 1.3.1. VIOLENCIA


638.jpg?cb=1536024373
La agresividad puede considerarse que es una característica de la naturaleza humana y
Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma de vida que ha sido esencial en la evolución y supervivencia de la especie (defensa, búsqueda de
caracteriza a un individuo o grupo. es decir, representa las prácticas diarias y hábitos y alimento).
actividades que afectan sobre la salud del individuo, por tanto, son comportamientos
saludables y acciones para prevenir enfermedades y accidentes que promueven la salud Este comportamiento “normal” suele ser temporal, condicionado a la situación (cultura,
momento histórico, valores sociales) y forma parte de la experiencia adolescente.
el ser humano continuamente trata de lograr un adecuado bienestar general por medio
del equilibrio Dinámico. Algunos pueden evolucionar hacia conductas violentas antisociales. Las conductas
violentas incluyen agarrar, empujar, golpear con el puño u objeto, y amenazar con armas,
En los niveles biopsicosocial el cual se le conoce como homeostasis, para poder alcanzar entre otras.
este equilibrio el ser humano deberá practicar los estilos de vida saludables y evitarlos
los no saludables o de riesgo. Hay varios tipos de violencia. Puede existir una evolución entre agresividad y violencia:
agresión verbal, lenguaje hostil, agresión física, violencia letal. Hay que tener en cuenta
los factores que modifican el estado de homeostasis se conocen como estresantes, que no todo comportamiento agresivo es antisocial o criminal, no todo comportamiento
cuando el organismo humano no puede contrarrestar los se rompe desencadenando una antisocial es violento, pero la violencia siempre es un comportamiento antisocial.
enfermedad.

INGENIERÍA
3
CICLO QUINTOS 2023
1.3.3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública y una
gran preocupación para los padres, profesionales de la salud, profesores y la sociedad en
general.

Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos efectos, en términos
de mortalidad y morbilidad, afectación del potencial futuro y los devastadores efectos
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf en la familia del joven.
1.3.2. CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo son: sentirse mayor, ser
aceptados, socialización, experimentar, sentir placer, por rebeldía, para satisfacer la
La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Se define como: “el fenómeno
curiosidad, aliviar la ansiedad, la depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver
social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales
problemas personales.
de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados”.
Cada droga produce síntomas y complicaciones médicas singulares, en general, su
El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente, menores y
consumo provoca importantes alteraciones físicas, psicológicas y sociales.
adolescentes entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar
soporte emocional con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos
expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de comportamiento
violentas que atentan contra el patrimonio público o privado de la población. En el Perú,
TOLERANCIA
las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del
descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. fenómenos de adecuación o
ABSTINENCIA
acostumbramiento del
Serie de signos y síntomas
DEPENDENCIA
organismo a un estímulo
repetitivo, lo que lleva a usualmente
displacenteros que Esta #"necesidad" de
incrementar la intensidad o consumir es para poder, en
cantidad de estimulación a presenta el sujeto cuando
detiene la ingesta de una un inicio, sentirse bien y en
fin de obtener la misma un segundo momento, para
sensación que obtuvo al sustancia, lo que lo lleva a
reiniciar el consumo. evitar la sensación de
principio. malestar que provoca la
falta del consumo.

https://image.slidesharecdn.com/elpandillaje-160419222753/85/el-pandillaje-2- http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf
320.jpg?cb=1484421648

INGENIERÍA
4
CICLO QUINTOS 2023
1.3.4. DESÓRDENES ALIMENTICIOS 1.3.5. CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA
En los últimos 30 años, surgieron como enfermedades cada vez más frecuentes, sobre Estos son algunos mitos o ideas erróneas que originan conductas sexuales de alto riesgo:
todo en los adolescentes. Los estudios sobre la frecuencia de estos trastornos muestran
un aumento preocupante, principalmente, en la población de mujeres jóvenes. ❖ Se conoce que los y las adolescentes creen que tener relaciones sexuales “de vez en
cuando” no las expone al riesgo de embarazo;
Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de Anorexia Nerviosa (AN) y
entre 1 y 3% padecen Bulimia Nervosa (BN). ❖ un comportamiento muy arraigado en las muchachas es el pensamiento de que si
usan anticonceptivos y “otros lo saben” pensaran o las tacharan de “fáciles “o
Estos trastornos se presentan en una proporción de 10 a 1 mujer-varón, aunque en los promiscuas.
últimos años se ha incrementado el número de varones que los padecen. Generalmente,
el inicio de los trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta los 20. ❖ los muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus compañeros y por no
quedar mal con sus amigos o grupo (“para ser más hombre”) se lanzan en una carrera
sexual, obviando los riesgos a los que esta conlleva.

❖ No podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH, y del que la


mayoría de los jóvenes ha escuchado o leído, pero que no toman muy en serio, creen
que a ellos no les sucederá.

http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

INGENIERÍA
5
CICLO QUINTOS 2023
1.3.6. DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Entre los primeros se
encuentran los que derivan de disponer de una fuerza de trabajo menos competente y
más difícil de calificar y su efecto en el crecimiento económico, así como los que surgen
de contar con un capital social incapacitado para colaborar activamente en el equilibrio
entre deberes y derechos ciudadanos.

Se advierte al identificar que, al carecer del conocimiento, de la formación y dirección


necesarias, son susceptibles de incurrir en conductas de riesgo que trastocan su
seguridad, integridad física, salud, libertad e incluso, su vida.

https://i.ytimg.com/vi/5b1TyTCeh0Y/maxresdefault.jpg

1.3.7. SUICIDIO
El suicidio es un problema de salud pública relevante, que se encuentra entre las
primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan
cientos de miles; independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición
socioeconómica, entre otros factores.

INGENIERÍA
6
CICLO QUINTOS 2023
BIBLIOGRAFIA :
Bach. Araujo, Jacqueline (2019) Amistad y enamoramiento.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13809/ARAUJO%20GA
MARRA%20YACQUELINE%20ROSMERY.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bertha Orbegoso (2009), CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES


http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

MInsa. Sexualidad en el adolescente.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2078.pdf

https://www.inmens.es/articulo/comportamiento-sexual-temprano-en-los-
adolescentes

Juan Carlos, MsC (2013) El Manual de Salud Pública- Unidad IV..

https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/vida-saludablee.pdf

INGENIERÍA
7
CICLO QUINTOS 2023
BALOTA 2 2.1.1. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

FUNDAMENTOS SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO a) Socialización Primaria

Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte
en miembro de la sociedad.

Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una
fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo
largo de su desarrollo psico-evolutivo.

La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en


la familia.

b) Socialización Secundaria

Es el proceso posterior donde se constituye en el proceso que introducen al individuo en


nuevos roles y contextos de su sociedad. Se utilizarán los mecanismos de la socialización
primaria, más la comunicación y la transmisión oral explicita, pudiendo darse de forma
consciente y deliberada. Responde tanto a relaciones afectivas como a intereses de otro
tipo (económicos, pragmáticos...) Se da con mayor facilidad si la primaria ha sido efectiva.

c) Socialización Terciaria

https://sociologia1btp2com.files.wordpress.com/2015/10/diapositivas-proceso-de-socializacion- La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a


2-638.jpg aquellos que han sufrido una desviación de la norma.
También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han
2.1. SOCIALIZACIÓN mostrado conductas delictivas e infracciones.
La socialización es el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores,
actitudes y creencias, a partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma.
insertos a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este
comunicación, la familia, los grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión.
recreacionales, entre otras (Arnett, 1995; Maccoby, 2007; Grusec y Hastings, 2007).
Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las
Es importante señalar que el proceso de socialización transcurre durante toda la vida del
autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras,
individuo. No obstante, se mantiene una distinción conceptual de dos etapas de
psicólogos y médicos).
socialización: una etapa primaria y una secundaria.

INGENIERÍA
8
CICLO QUINTOS 2023
2.2.2.1. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

https://i.ytimg.com/vi/riRuk0cJKTg/maxresdefault.jpg

El trabajo de Lawrence Kohlberg se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el


desarrollo moral de los niños según una serie de etapas consecutivas de desarrollo.

Kohlberg define tres niveles de desarrollo moral: pre convencional, convencional y pos
convencional. Cada nivel tiene dos etapas distintas.

2.2. INFLUENCIA DE LA SOCIALIZACIÓN

2.2.1. LA SOCIALIZACIÓN COGNITIVA.


La socialización no consiste sólo en aprender ciertos patrones de conducta prevalente en
una sociedad en un momento determinado, sino que también comporta el aprendizaje
de las formas de pensar y sentir de dicha sociedad.

2.2.2. LA SOCIALIZACIÓN MORAL


En paralelo al desarrollo cognitivo, se produce en el sujeto un progresivo desarrollo de la
conciencia moral (Piaget, 1935).

La conciencia moral surge con el funcionamiento interior de principios éticos o morales


que controlan o inhiben las acciones y pensamientos de un individuo.

Los individuos se vuelven cada vez más capaces de formular juicios morales congruentes
con los códigos sociales predominantes, a medida que avanzan en edad.
https://i.pinimg.com/736x/80/6a/87/806a87e5279eb23b3ef99e6e4d176953.jpg

INGENIERÍA
9
CICLO QUINTOS 2023
a) Nivel Pre-convencional: Suele durar hasta los 9 años, la persona juzga los ✔ Etapa 6: orientación hacia los principios universales: esta fase es muy abstracto, y
acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella. se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes
en sí mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe
✔ Primera etapa: Orientación a la obediencia y el castigo: el individuo solo piensa en ser una prioridad.
las consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables
vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias necesidades. Se trata de 2.3. LA FAMILIA
un estilo de razonamiento extremadamente egocéntrico en la que el bien y el mal tiene
que ver con lo que experimenta cada individuo por separado. La familia no solo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá, papá e hijos)
sino que también puede estar constituida por uno de los padres y los hijos, uno de los
✔ Segunda etapa: Orientación al interés propio: se empieza a pensar más allá del padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos (incluso no familiares)
individuo, el egocentrismo sigue presente. Las personas que se encuentran en esta fase
optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: Sus funciones específicas son:
cada uno defiende lo suyo y obra en consecuencia.
✔ Dar afecto, cuidar y educar a sus hijos. Es la primera fuente de estímulo para los niños.
b) Nivel convencional: Suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de ✔ Los papás regulan las demandas de alimento, afecto, protección y seguridad. Los
muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de niños demandan la satisfacción de sus deseos
intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que
es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

✔ Tercera etapa: Orientación hacia el consenso: las acciones buenas están definidas
por cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las
personas que se encuentran en la etapa tratan de ser aceptadas por el resto y se
esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas
colectivas que definen lo que es bueno.

✔ Cuarta etapa: Orientación a la autoridad: En esta etapa de desarrollo moral, lo


bueno y lo malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado
de los individuos.

c) Nivel post-convencional: Tienen como referencia principios morales propios, se


apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en
exclusivamente en el propio interés.

✔ Etapa 5: orientación hacia el contrato social: surge de una reflexión acerca de si las
leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad, por
ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si
fuese algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo moral.
https://blogs.hoy.es/escuela-de-padres/wp-content/uploads/sites/67/2016/05/arbolfamilia1.jpg

INGENIERÍA
10
CICLO QUINTOS 2023
2.3.1. TIPOS DE FAMILIA mandan, y los niños los que callan y obedecen. Son padres que esperan muchísimo de
sus hijos, imponen gran cantidad de reglas y si no se cumplen aplican castigos. Los niños
a) Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia. suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia
b) Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre ante tantas normas.
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
parientes consanguíneos o afines.
c) Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
d) Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
e) Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros
tipos de familias.

https://www.ciaramolina.com/wp-content/uploads/2018/05/autoritario.jpg

b) Estilo democrático.

El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad. Son
padres que ponen reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos. Sus
hijos reciben contención y afecto además de límites, y suelen crecer con autoestima alta,
empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.

https://i.ytimg.com/vi/sHH4ziLN1ss/maxresdefault.jpg

2.3.2. ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR


a) Estilo Autoritario.

Los padres autoritarios son rígidos y controladores, exigen mucho y no ofrecen suficiente
calidez ni responden a las necesidades del niño. Por lo general hay un control fuerte en
cuanto la exigencia, poca disposición y reciprocidad. Aquí son los adultos los que
https://www.ciaramolina.com/wp-content/uploads/2018/05/democr%C3%A1ctico.jpg

INGENIERÍA
11
CICLO QUINTOS 2023
C) Estilo permisivo

Se basa en establecer pocos (o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños,
que después tienen dificultades para desempeñarse académica y socialmente y suelen
comportarse como pequeños tiranos.

Como resultado de esto, los niños de padres permisivos a menudo crecen frustrados por
sus intentos de funcionar dentro de las expectativas de la sociedad, convirtiendo en
impulsivos, sin el manejo del autocontrol, y podrían no tener experiencia en el moldeo
de sus deseos a las expectativas de los demás, lo cual dificulta la adaptación a la vida
adulta.

https://www.pediatriasalud.com/wp-content/uploads/2019/03/Padres-negligentes-2.jpg

https://image.slidesharecdn.com/afectalapermisividaddelospadresel-150506100527-conversion-
gate02/95/afecta-la-permisividad-de-los-padres-el-1-638.jpg?cb=1430906783

c) Estilo negligente.

En este estilo de crianza los padres y madres son generalmente desatendidos, que no
brindan contención a sus niños ni están emocional o físicamente disponibles para ellos.
No exigen mucho de sus niños, pero tampoco se muestran solícitos o afectuosos.

Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar. Sus hijos crecen


abandonados, con pobre autoestima, no saben cumplir normas y tienen problemas en la
interacción social.

INGENIERÍA
12
CICLO QUINTOS 2023
BIBLOGRAFIA:
Adrián Triglia Bielsa, La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Normas de Convivencia". Recuperado


de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-normas-de-
convivencia/#ixzz6s9dYT9YT

Judith Estremero y Dra. Ximena Gacia Bianchi “Familia y ciclo vital familiar – Escuela para
padres”

https://www.fundacionmf.org.ar/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Psicología social (2009) la influencia de los medios de comunicación.

http://mercedes-afrodita.blogspot.com/2009/05/la-influencia-de-los-medios-de.htm

Simkin, Hugo; Becerra, Gastón (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su


exploración en el campo psicosocial.

https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

https://www.significados.com/rol/

https://elblogdenanos.wordpress.com/2015/08/05/que-funciones-cumple-la-familia-
en-la-educacion-de-los-ninos/

INGENIERÍA
13
CICLO QUINTOS 2023
BALOTA 3 Tener un proyecto de vida es fundamental para encontrar un rumbo a nuestras acciones
y no vivir a la deriva, desperdiciando los talentos y habilidades personales que poseemos.
PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD HUMANA
Se debe responder a la pregunta “¿Qué quiero ser en mi vida?”.
✔ Las decisiones que se tomen tendrán grandes repercusiones en el futuro.
✔ Se deben tomar decisiones en el plano afectivo, profesional, laboral, familiar, social,
etc.
✔ De ahí que es sumamente importante tomar las riendas de la vida personal, definir
las metas y trazarse un camino para alcanzarlas.
✔ El proyecto de vida requiere tomar en cuenta el desarrollo personal; sin embargo,
como ciudadanos de bien, carecería de sentido un proyecto de vida sin una
perspectiva social.
3.1.1.1 VISIÓN Y MISIÓN
Antes de elaborar un proyecto de vida, es importante definir hacia dónde queremos
conducir nuestra vida, y cómo queremos conducirla, es ahí donde cobra sentido estos
dos conceptos. La visión y la misión son dos caras de la misma moneda. La visión es un
https://mapamentalweb.com/wp-content/uploads/2020/06/mapa-mental-proyecto-de-vida- asunto de futuro, al tanto que la misión es un asunto de presente continuo.
planes.jpg
a) Visión
3.1. PROYECTO DE VIDA
La visión se refiere a lo que se quiere lograr en el largo plazo, representa la imagen del
El proyecto de vida se puede concebir como un proceso que estructura tanto las futuro que se desea lograr, el lugar en el que quisiéramos estar al cabo de los años. La
expectativas vitales como las estrategias para lograr objetivos en el marco de un contexto visión podría ser la huella que una persona quisiera dejar cuando muera, o su “sueño”
social. futuro.
3.1.1. PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL Ejemplo: “Yo…………., el año ………. seré una persona, profesional
Un proyecto de vida personal es el plan que una persona se traza a fin de conseguir sus en ……….. de éxito, de tal manera que puedo sentirme orgulloso(a),
objetivos. El proyecto da coherencia a la vida de un ser humano en sus diversas facetas contribuyo al desarrollo de mí país, como ciudadano de bien, llegaré
(afectiva, familiar, laboral y ciudadana). a lo más alto de la cima del triunfo, enfrento los problemas que
pueden surgir y lucho por ser lo que quiero ser, poseo ……… y tengo
El proyecto de vida es la dirección que la persona se traza en su existencia a partir del una familia……motivo de mi felicidad plena”.
conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz del cual se
compromete en las múltiples situaciones de su vida, sobre todo en aquellas en que
decide su futuro, como son el formar una familia o adoptar una profesión u ocupación.

INGENIERÍA
14
CICLO QUINTOS 2023
b) Misión 3.2.1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN
La misión personal es la forma con la que debemos trasladar nuestra visión de la vida a VOCACIONAL U OCUPACIONAL
ideas más concretas y tangibles. Evidentemente, seguirá siendo abstracta, ya que sigue Elegir una profesión u ocupación puede ser mucho más que decidir qué vas a estudiar.
siendo una misión y no unos objetivos concretos, pero es la forma con la que podemos Para elegir una carrera se necesita un conocimiento profundo de tu personalidad, tus
saber realmente en qué queremos estar enfocados. gustos, tus intereses, tu entorno y tu realidad.
Entonces la misión nos servirá como un faro, guiándonos en la dirección correcta por el Aquí te presentamos algunos pasos para la elección de una vocación:
resto de nuestras vidas y nos ayudará a desarrollar una mayor motivación.
a) Identifica tus características personales
Ejem: “Soy un ser humano capaz de razonar y
definir lo que es mejor para mí. Tengo conciencia de - Aptitudes y habilidades. Permiten efectuar actividades o tareas con cierta facilidad
mi forma de actuar y trato de mejorar cada día, sé o confianza. Podemos aprender lo que nos proponemos, pero identificarlas nos
que puedo lograr grandes metas en mi vida y sobre orientará hacia actividades a desempeñar con mayor eficacia.
todo tengo confianza en mí”. - Intereses. Se refiere a los deseos, sueños y gustos personales respecto de alguna
cosa o actividad. Pueden reconocerse a partir de actividades que se realizan en el
tiempo libre.
3.1.2. PROYECTO DE VIDA COLECTIVO
- Valores. Son los principios que norman y regulan el comportamiento, por medio de
El proyecto de vida colectivo se da cuando el proyecto es realmente integrador, en él se los cuales evaluamos nuestra conducta y la de los otros. Ejemplo, tomar o rechazar
plasma la concertación construida desde el sentir, el pensar y el actuar dialogado, una actividad de acuerdo con lo que valoras.
razonable, basado en el respeto de los valores esenciales, las expectativas, las
aspiraciones, las metas y el programa de acción de los diferentes colectivos de personas. - Debilidades o límites personales. Se refiere a los aspectos que podemos mejorar
Se buscan objetivos y acciones comunes para causas colectivas o sociales. en nuestra manera de ser. Superarlos nos tomará esfuerzo y voluntad.
b) Analiza tus oportunidades
3.2. ORIENTACIÓN VOCACIONAL
- Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que recibirás de tu familia
La palabra “vocación” aduce a un llamado interior que nos aboca a una determinada y localidad, en lo económico, emocional y organizativo.
actividad, oficio, profesión una vez terminada la educación secundaria. La orientación
vocacional es la expresión e inclinación de la personalidad frente al entorno de actividad - Oportunidades locales. Conocer todas las ofertas académicas y laborales de la
laboral y profesional. localidad, para saber con qué cuentas en caso decidas formarte para desarrollar
alguna de esas actividades. Revisa lo que las universidades, institutos, etc., ofrecen
Es despertar el interés y ajustarlos a las necesidades académicas y laborales del para estudiar.
educando, se va formando lentamente a medida que adquirimos mayor experiencia,
mayor madurez y que profundizamos cada vez más en la esfera de la realidad. - Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función de estas
necesidades, puedes organizarte o generar tú mismo oportunidades de trabajo
El proceso de búsqueda de la propia vocación puede generar cierta ansiedad como es donde puedas desarrollarte o ayudar.
natural, pero se debe tener en cuenta que se trata de un tiempo de autorreflexión,
confrontación y autoconocimiento.

INGENIERÍA
15
CICLO QUINTOS 2023
- Amenazas de tu contexto. Son las que dependen de la familia, amigos, el barrio, la e) Elige una alternativa
escuela, la situación socioeconómica del país, etc., conocerlas permitirá encontrar
- Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu meta.
estrategias para superarlas.
- Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa meta. Deben ser realistas
y sencillas para que puedas cumplirlas y evaluarlas.

3.3. USO DEL TIEMPO

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTTanAr5q_04pOVQgzSOzDJIb1b6TOXI
uTKqgoFMQGAcFoVnmCfbIQ3HZg3FXzu1XO1YwE&usqp=CAU
c) Analiza varias alternativas
- Compara tus intereses y características personales y las de tu contexto con las https://lenguajetercerobach.files.wordpress.com/2017/10/mdc.jpg?w=640
características de algunas profesiones u ocupaciones que te interesen. Luego detecta
las actividades afines con tu forma de ser y tu realidad, y que consideras que te darán El tiempo es uno de los recursos más valiosos con que podemos contar porque a partir
satisfacciones. de su buen uso podemos disponer de muchos otros recursos. Un buen manejo del
d) Evalúa estas alternativas tiempo requiere disciplina y un fuerte compromiso para hacer que nuestra vida esté
equilibrada.
- Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has elegido. Trata de
solucionar tus dudas y, luego, compara esta información con tus características El tiempo libre es un conjunto de actividades que el individuo realiza para descansar,
personales. divertirse, desarrollar su participación social, voluntaria o libre, una vez que se ha
- Averigua qué oportunidades de desarrollo tienes con esas actividades en tu localidad. liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, laborales y sociales

INGENIERÍA
16
CICLO QUINTOS 2023
3.3.1. SUGERENCIAS PARA USAR EL TIEMPO ADECUADAMENTE: e) Aprender a decir “No“:
Algunas personas siempre están diciendo sí a lo que no quieren y después están
frustradas, si algo no queremos realizarlo o sentimos que hay cosas más importantes que
hacer, entonces digamos No, seamos firmes, eso nos dará más autoridad y control de
nuestra vida.

3.4. PROCESO MOTIVACIONAL


El proceso motivacional viene constituido por una serie de fuerzas que permiten la
ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un
organismo mediante la obtención de objetivos que incrementan las probabilidades de
supervivencia, tanto en el plano biológico, como en el plano social.
https://i.ytimg.com/vi/4yvZWD6Vby0/maxresdefault.jpg Motivación, es una palabra que procede del término latino “motio” que significa
a) Evitar el tiempo ocioso: movimiento.

En ocasiones dejamos que los días transcurran sin realizar actividad productiva, nos La motivación "es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta
vamos a la tele, salimos sin sentido, hablamos por celular, etc. Una persona que no alcanzar la meta u objetivo deseado" (Bedoya, 1993). Se entiende, como la fuerza, el
planifica su día, no se dice que no deba descansar, claro que sí, pero debe definir impulso, la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al sujeto hacia el
claramente la forma en que lo hará. logro de un objetivo o fin. Es el impulso fundamental que se origina a partir de las
necesidades orgánicas y psicológicas del individuo.
b) Suprimir actividades que no traen beneficios:
Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo para actuar superando
A veces realizamos actividades por inercia sin que nos demos cuenta que nos roba gran los obstáculos que puedan aparecer. Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una
parte de nuestro día, si no es útil para nosotros entonces se debe quitar. meta, consciente o inconsciente, explícita o implícita, que es la que regula su intensidad
c) No se quiera realizarlo todo de una vez: y su mantenimiento.

Cuando una persona tiene demasiadas ocupaciones no puede ser eficiente en ninguna,
se debe vivir la vida en base a prioridades. Es importante definir lo que son prioridades
inmediatas y luego deseos a mediano y largo plazo, no comprometerse en otras cosas
hasta que logre sus objetivos, de lo contrario su vida caerá en un desorden.
d) Llevar una vida balanceada:
Es necesario que se dé tiempo a sí mismo, debe descansar, alimentarse y ejercitarse
adecuadamente, de esa manera usted tendrá más energía para hacer sus proyectos con
mayor eficiencia. https://www.mrctraining.com/wp-content/uploads/2019/01/266-769x513.jpg

INGENIERÍA
17
CICLO QUINTOS 2023
3.4.1. CICLO MOTIVACIONAL f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, la situación en que se encuentra el
organismo humano es de “gratificación”, el organismo retorna a su estado de
equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es,
básicamente, una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.
3.5 FRUSTRACIÓN
La frustración es el sentimiento que se produce cuando una persona no logra
alcanzar el deseo planeado para satisfacer una necesidad. En este escenario, el
individuo reacciona emocionalmente manifestando rabia, ira, malestar, ansiedad y
desesperación.
Si una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a
ciertas reacciones como las siguientes:
✔ Desorganización del comportamiento. (Uno no sabe qué hacer o reacciona de
un modo incontrolado).
✔ Agresividad. (Física, verbal, etcétera.). Es una de las respuestas más frecuentes
frente a las frustraciones de todo tipo. La agresión puede dirigirse contra el
objeto que me frustra, hacia un objeto sustitutorio o, incluso, contra uno mismo.
✔ Reacciones emocionales. (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras
https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Ciclo%2BMotivacional.jpg
manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que
se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: ✔ Alineación, apatía y desinterés. Desaparece la tensión, sin embargo, puede
conducir a una depresión, en situaciones extremas.
a) Equilibrio inicial. En cierto momento, el organismo humano permanece en
estado de equilibrio o de homeostasis.
b) Estímulo. Despierta el interés del sujeto y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
Produce un desequilibrio homeostático.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o a la inhibición del impulso.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha https://encrypted-tsShZ8D-g-za1axa6O7LbFwp0Zg0U4E0&usqp=CAU
necesidad.

INGENIERÍA
18
CICLO QUINTOS 2023
3.6. LA AFECTIVIDAD HUMANA b) La Bipolaridad:

3.6.1. LA AFECTIVIDAD. Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer-dolor, excitación-reposo),
lo cual nos revela la continua transformación a la que está sometida la vida afectiva y su
La afectividad es el conjunto de estados de ánimo, sentimientos y emociones que forman carácter oscilante y contradictorio.
parte de nuestra personalidad. Se relaciona con las vivencias o experiencias internas y
con la realidad exterior. La positividad o la negatividad que conferimos al afecto tiene c) La Teleología:
que ver con el tono hedónico ya sea de atracción o repulsión, de placer o displacer, de Los estados anímicos siempre tienen una orientación, a través de las relaciones
amor u odio, satisfacción o insatisfacción, alegría o tristeza, agrado o desagrado. intencionales, hacia lo Real, al igual que la inteligencia y la voluntad.
(Vázquez y Hervás, 2009).
d) La Intensidad:
Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.
e) La Irradiación:
Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que los originan, pero
algunas veces, se desplaza su significado a los hechos y circunstancias que rodean a lo
que originalmente despierta la afectividad o la representa.

3.6.3. LAS EMOCIONES

https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad-como-llegar-a-la-afectividad-pasando-por-
emociones-y-sentimientos

3.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD.


a) La Subjetividad:
la afectividad convierte toda experiencia en vivencia interna, es personal, está ligada al
estado de ánimo, difícil de comunicar verbalmente, pero se observan sus https://encrypted-
manifestaciones a través de: gestos, risa, llanto, etc. tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR8dx6kEQwDvZIhUkkpE9C3iULPAHZsUL4fJQ&usqp=CAU

INGENIERÍA
19
CICLO QUINTOS 2023
La emoción es una reacción de nuestro organismo, psicofisiológica, cognitiva y Se caracteriza por un decaimiento del estado de ánimo y una reducción significativa en
conductual, que nos conduce a reaccionar de una determinada manera ante un agente su nivel de actividad cognitiva y conductual. Los desencadenantes de la tristeza son la
externo, por ejemplo el miedo provoca un aumento del latido cardiaco que hace que separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso; la decepción, si se han desvanecido
llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida. Las esperanzas puestas en algo.
emociones aparecen de forma instantánea frente al suceso y tienen una corta duración.
- El asco.
Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las
emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por Es una emoción compleja que implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado,
experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por a un acontecimiento psicológico o a valores morales repugnantes. Se desencadenan por
observación de las personas de nuestro entorno. estímulos desagradables, químicos, los potencialmente peligrosos o los molestos como,
comida descompuesta, los olores corporales o la contaminación ambiental. Sus efectos
3.6.3.1. TIPOS DE EMOCIONES
subjetivos se caracterizan por la necesidad de evitar o alejarse del estímulo
Sobre la clasificación de las emociones aún se halla en discusión. Una de las desencadenante.
clasificaciones más empleadas es la de distinguir entre emociones básicas y emociones
- La Alegría.
complejas o secundarias.
La alegría es, de todas las emociones básicas, quizás la más positiva, está asociada de
a) Las Emociones básicas, primarias o innatas:
manera directa con el placer y la felicidad, facilita la empatía, lo que promueve la
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento, forman parte aparición de conductas altruistas.
de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres humanos,
- La sorpresa.
independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos.
Es una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño. La vivencia subjetiva
- El miedo.
que la acompaña es una sensación de incertidumbre junto a un estado en el que la
Se activa por la percepción de un peligro presente e inminente. El miedo también implica persona tiene la sensación de tener la mente en blanco.
una inseguridad respecto a la propia capacidad para soportar o manejar una situación de
amenaza, es una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión,
desasosiego y malestar.
- La ira.
Se desencadena ante situaciones valoradas como injustas o que atentan contra los
valores morales y la libertad personal, abusos verbales o físicos, el bloqueo de metas.
También va acompañada de obnubilación, incapacidad o dificultad para los procesos
cognitivos, a su vez produce una sensación de energía o impulsividad, de actuar física o
verbalmente de forma intensa e inmediata, para solucionar la situación problemática. Se
aprecia como una experiencia aversiva, desagradable e intensa.
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqBNgm-
- La tristeza.
N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU

INGENIERÍA
20
CICLO QUINTOS 2023
3.6.3.2. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL: b) La relajación.
a) La respiración. La relajación es un estado del cuerpo y de la mente, que se alcanza de forma progresiva;
contribuye a reposar los músculos, liberar tensiones y al logro de mayores niveles de
La respiración es esencial para la vida. Una respiración correcta es un antídoto contra el concentración.
estrés. Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la reducción de la
ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga. La respiración nos Para mantener la regulación emocional es importante mantener también un cuerpo
proporciona una mejor oxigenación optimizando la vida, cuanto más oxigenado relajado y tonificado. La relajación física resulta esencial para combatir estados
tengamos el cerebro, seremos más claros, más lúcidos y más eficaces. emocionales relacionados con la ansiedad, el estrés, el miedo, el manejo de la rabia y la
depresión, entre otros.
Existen dos tipos de respiración con efectos diferentes.
● Una superficial, rápida y entrecortada, que normalmente se asocia a la respuesta de
lucha, huida o estrés. De este modo el aire únicamente accede a la parte media y
superior de los pulmones; es un sistema poco eficaz para oxigenar la sangre.
● La otra respiración es abdominal o diafragmática, también llamada profunda, que
oxigena mejor la sangre porque permite el acceso del aire a la parte inferior de los
pulmones y requiere el uso consciente del diafragma. Cuando inspiramos, el
diafragma se contrae y desciende, ayudando a que el aire penetre en la parte inferior
de los pulmones. Cuando expiramos, el diafragma se relaja y sale el aire.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4u258pQ2ANpFCcHGlkS7E70JewqxibR0Nww&usqp=CA
U
c) La visualización.
Consiste en concentrarse en imágenes mentales. El propósito de la visualización es
reprogramar las actitudes mentales de la persona y así capacitarlo para efectuar cambios
positivos en su mente, emoción y conducta. Se usa con diferentes propósitos, por
ejemplo, desarrollar relaciones más armoniosas o ganar seguridad en situaciones
sociales; también como técnica de relajación mental y como método de ayuda para
. http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-otro-camino-para-desarrollar-la-inteligencia- controlar el estrés. La visualización permite modificar el estado de ánimo, imaginando
emocional-42-claves/ una escena, un objeto o una imagen que contrarrestará una disposición anímica o una
situación negativa.

INGENIERÍA
21
CICLO QUINTOS 2023
d) La meditación. 3.6.4. LOS SENTIMIENTOS
La meditación es un estado de sosiego que permite observar los propios pensamientos y Los sentimientos son un estado afectivo que es provocado por la suma de emociones y
actitudes. Es beneficiosa tanto física como mentalmente, y estimula la agudeza mental. pensamientos. Los sentimientos son la experiencia subjetiva de nuestra experiencia
Resulta efectiva al crear un estado de profunda relajación, en un período relativamente emocional, es decir, en el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un
corto de tiempo. En ella, el metabolismo del organismo se enlentece; así como disminuye componente cognitivo y subjetivo. Nuestros sentimientos son dinámicos, o sea que
el consumo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono, la presión sanguínea, la conforme las circunstancias cambian, así también puede variar dependiendo del
frecuencia respiratoria y cardiaca. ambiente externo o el interno del individuo.
A través de la meditación se puede aprender a enfocar críticamente la atención sobre 3.7. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
una cosa cada vez. Es un tipo de autodisciplina que aumenta la efectividad en fijar y
conseguir un objetivo. Daniel Goleman (2004), plantea una nueva visión del estudio de la inteligencia humana
más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales, resalta la importancia del uso y
e) El control del pensamiento o terapia cognitiva. gestión del mundo emocional y social para comprender el curso de la vida de las
Generalmente la emoción procede de la interpretación del suceso y no del propio suceso, personas.
lo cual está mediada por los pensamientos que se tengan al respecto. En ocasiones, se Goleman considera que las personas nacen con una inteligencia emocional en general
tienen pensamientos deformados o distorsionados de la realidad que hacen estallar y/o que determina su potencial para aprender las competencias emocionales.
exacerbar emociones negativas, es lo que se denomina distorsiones cognitivas o
pensamientos automáticos. La terapia cognitiva de Beck (1995) consiste básicamente en
identificar pensamientos distorsionados que causan dificultades en el estado emocional,
con el objeto de modificarlos.

https://terapianeurocognitiva.com/wp-content/uploads/2021/10/TCC-NINOS.png https://encrypted-
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFbU_oLxFGoVKqICWWVlxwiPGl4nsp4r8ITSwCJYVV2M6M_3v3GOLu
WsM2jjIHcMqs1zE&usqp=CAU
TxELmRxMy3aTUpoH2AqG5u6G_rwwR5D4NBJe83LdpNVD4Z-lBcn7GpxqolwSAI7Szfk&usqp=CAU

INGENIERÍA
22
CICLO QUINTOS 2023
Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:
- Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las emociones de los
demás y tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro.
- Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las propias emociones, de
tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las
emociones según la situación.
Goleman (2004) define la inteligencia emocional como:

INGENIERÍA
23
CICLO QUINTOS 2023
BIBLIOGRAFIA ● https://guiauniversitaria.mx/wp-content/uploads/2020/03/%C2%BFDudas-
sobre-que%CC%81-carrera-elegir-7-test-de-orientacio%CC%81n-vocacional-
1. ESTRADA, Manuel.“La administración del tiempo”, 2da Edición, Editorial el manual
gratuitos.jpg
moderno, México. 1999
● https://sites.google.com/site/marthapatriciaanzures/_/rsrc/1477281397794/p
2. PINEDA, Consolación. “Inteligencia Emocional y Bienestar Personal en Estudiantes
royectos-y-evaluacion-de-proyectos-i/15-analisis-foda/FODA.jpg
Universitarios de Ciencias de la Salud”. Tesis Doctoral. Edita Universidad de Málaga.
Málaga. 2012 ● https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Ciclo%2BMotivacional.jp
3. VÁZQUEZ, C. Psicología Positiva Aplicada 2° Edición. Sevilla, 2009
g
4. VIVAS, Mireya. “Educar las Emociones”, 2da. Edición, Editorial Producciones C.A.
Venezuela. 2007
5. ZEPEDA, Fernando. “Introducción a la Psicología”, 3ra. Edición, Editorial Pearson,
México, 2008
6. Bolaños A., Gomez D., Escobar N., (2013). Inteligencia Emocional. Recuperado de
grupo-1-inteligencia-emocional.pdf
ENLACES DE IMAGENES
● https://t1.fr.ltmcdn.com/es/posts/5/6/2/un_problema_es_una_oportunidad_
para_dar_lo_mejor_que_tienes_265_52_600.jpg
● https://4.bp.blogspot.com/-
ikRFWnNXxGg/WbzHuEIQnzI/AAAAAAAABoQ/iokLMr27g8UfmnnqQ0_Ac1CmI
8kGxH_NQCLcBGAs/s1600/brain-2146156_960_720.jpg
● https://www.centromedicoelda.es/images/contenido/respiracion.jpeg
● https://clapsic.com/wp-content/uploads/2017/05/tcc-300x192.jpg
● https://i.pinimg.com/originals/c4/c3/40/c4c340da322d0c9093194b7081b8b0
82.jpg
● https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2016/07/abraham-maslow.jpg
● https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Pir%C3%A1mide_de_
Maslow.svg

INGENIERÍA
24
CICLO QUINTOS 2023
BALOTA 4 - Los rasgos cognitivos: tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran
los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los
APRENDIZAJE problemas, seleccionan medios de representación, etc.

- Los rasgos afectivos, se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en
el aprendizaje.

- Los rasgos fisiológicos, están relacionados con el biotipo y biorritmo del estudiante.
Existe una diversidad de concepciones teóricas que han abordado los estilos de
aprendizaje, todas ellas tienen sus atractivos. Sin embargo, el estilo de Kolb y el sensorial,
son los más estudiados y considerados.

4.1.1.1. MODELO DE DAVID KOLB


Kolb, teórico educativo estadounidense, plantea que el aprendizaje se desarrolla a partir
de tres factores causales: genética, experiencias de la vida y experiencias del entorno, a
partir de ello define 4 tipos de aprendizaje: Convergente, divergente, asimilador y
acomodador.
a) Convergente o Activo
https://gestion.pe/resizer/L-
ORHF5jFBEiSNGok9V6BT9pYxM=/580x330/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us- Las habilidades, hacen referencia a la experimentación activa. Estos alumnos: Son
east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FH4RTYIFCNDDLHOR4JBASVVL2Y.jpg prácticos y buscan solución a los problemas y suelen mostrar intereses tecnológicos.
El aprendizaje se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor manera Ejemplos: Experimentos, manuales, gráficos. mapas, etc.
cuando el sujeto se encuentra motivado, y tiene ganas de aprender y se esfuerza en
hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico b) Divergente o reflexivo
o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado. El Las habilidades más frecuentes, hacen referencia a las áreas de la experiencia concreta y
aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse la observación reflexiva. Estos alumnos: conocen y sopesan diferentes puntos de vista,
de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia., tienen mente abierta y reflexionan antes de tomar decisiones; dispuestos a la
produciendo la reorganización y reconstrucción del conocimiento que ya se tenía. retroalimentación, escuchan son emocionales, creativos, muestran interés por artes.
4.1. ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Ejemplos: lluvia de ideas, crucigramas, etc.
4.1.1. ESTILOS DE APRENDIZAJE c) Asimilador o teórico
“los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven Las habilidades que predominan están relacionadas con la abstracción y los estudios
como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y teóricos. Los alumnos: prefieren leer, estudiar y trabajar solos, no son muy sociables; se
responden a sus ambientes de aprendizaje”. Keefe (1988)

INGENIERÍA
25
CICLO QUINTOS 2023
muestran interesados en ideas abstractas más que en personas y sentimientos, no se mentalmente información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Destaca que todos
preocupan por la aplicación práctica de la teoría y precisan explicaciones teóricas claras. tenemos un sentido favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si contemplamos
estas preferencias sensoriales.
Ejemplos: lectura de textos, informes escritos, dictados, etc.
a) Visual
d) Acomodador o pragmático
Es un estilo relacionado con ver y leer. Los alumnos visuales: Prefieren leer a escuchar y
Muestran habilidades experimentales. Los alumnos: se fían de su intuición, actuando y
captan grandes cantidades de información solo mirando, piensan en imágenes, y
decidiendo sin demasiada reflexión previa. Son activos e impacientes, a menudo
visualizar en detalle. Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de
empleando el enfoque de ensayo-error. Muestran interés por el trabajo en grupo
información con rapidez, además visualizar, les ayuda a crear relaciones entre diferentes
Ejemplos: trabajos grupales, experimentos científicos. ideas y conceptos.
Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los libros,
siempre toman apuntes en clase y responden mejor a exámenes escritos.
Ejemplos de acciones: ver, mirar, leer, imaginar, etc.
Ej. de recursos útiles: diagramas, esquemas, imágenes, etc.
b) Auditivo
Está relacionado con hablar y escuchar, sirviendo para unir ideas o elaborar conceptos
abstractos, prefieren escuchar que leer, si lo tienen que hacer, lo hacen en voz alta.
Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza para aprender
idiomas y música. Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones, repasando los
apuntes en voz alta y hablando consigo mismos.
Siguen instrucciones orales y les gusta estudiar en grupo para contrastar y debatir,
responden mejor a exámenes orales.
Ejemplos de acciones: escuchar, oír, cantar, telefonear, etc.
Ej. de recursos útiles: canciones, charlas, conferencias
https://thumbnails.genial.ly/57a8be58b69aa52dd0eb6b9b/pdf/63566e3f-0306-48e1-9e7c-
c) Kinestésico
e0c6b1470011.png?18b572f3-9132-4a79-a1da-d15fa59ef446
Se relaciona con tocar y hacer. El aprendizaje suele ser más lento que los otros dos y
necesita más tiempo. Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen
4.1.1.2. MODELO DE PNL O MODELO DE VAK (PNL)
hacer dibujos o esquemas en vez de copiar al pie de la letra. Estudian moviéndose y
Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder. también llamado haciendo pausas frecuentes, estudian en grupo. Relacionan los nuevos conocimientos
visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta tres grandes sistemas para representar

INGENIERÍA
26
CICLO QUINTOS 2023
con los que ya tenían y con la vida real. Suelen responder mejor a exámenes de carácter 4.1.2.1. Tipos De Estrategias De Aprendizaje
práctico o de laboratorio.
Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación.
Ejemplos de acciones: tocar, sentir, moverse, andar, correr.
Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias, La cuarta sirve
Ej. de recursos útiles: barro, plastilina, etc. para controlar la actividad cognitiva. La quinta es el apoyo de las técnicas para que se
produzca de la mejor manera.

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/HSXyo-hrdec6lWtBQil-
mbBuPw7wi69IBWfDzXnluVGqjC9X02N5M7fkbxDwjW5dkzbKBNZGScBrKToiTSQsb5azQEy9BqTvp
a) Estrategias de ensayo
RFdSDJEIdoVHl2XrYzOrnvsgfgEtbk
https://cloud.educaplay.com/recursos/111/3571369/imagen_1_1521587491.png Es la repetición de los contenidos escritos o hablados. Consiste en pronunciar,
nombrar o decir de forma repetida los estímulos presentados.
4.1.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Ejemplo: aprender la tabla de multiplicar.
Monereo (citado por meza 2013) las define como “un conjunto de acciones que se a) Estrategias de elaboración
realizan para obtener un objetivo de aprendizaje”. Esas acciones se corresponden con
una serie de procesos cognitivos en los que, según el autor, sería posible identificar Trata de integrar los materiales relacionando la nueva información con la ya
capacidades y habilidades cognitivas, pero también técnicas y métodos para el estudio. almacenada, se basa en crear relaciones entre lo nuevo y lo familiar.

Beltrán (citado por Valle y otros 1999), las define como “actividades u operaciones Ejemplo: sería asociar una palabra con una oración para una mejor comprensión.
mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento”, y añaden dos b) Estrategias de organización
características esenciales de las estrategias: que sean directa o indirectamente
manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo. Modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más
sencilla para estudiarla y comprenderla. Ejemplo: el aprendizaje es efectivo, porque
Entendámoslo como los procedimientos y métodos que se usan con un determinado con las técnicas de: resumir, esquemas, subrayado, etc. podemos incurrir en un
grupo para que aumenten sus posibilidades de un correcto aprendizaje. aprendizaje más duradero y una mejor comprensión.

INGENIERÍA
27
CICLO QUINTOS 2023
c) Estrategias de comprensión mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten
recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona
Es seguir la pista de la estrategia que se está usando, del éxito logrado por ellas
pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual”.
adaptarla a la conducta del alumno. La comprensión es la base del estudio, supervisan
la acción y el pensamiento y el alto nivel de conciencia que requiere. Tiene que haber 4.2.1. ELEMENTOS DE LA METACOGNICIÓN
planificación (ej. Establecer una meta, establecer un cronograma de actividades,
calcular el tiempo), regulación (ej. Seguimiento del plan, ajustar el tiempo y esfuerzo) - Conocimiento Personal: Es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos como
y evaluación (ej. Determinar qué tan bien resultó el proceso). aprendices y pensadores. Incluye nuestras capacidades y limitaciones cognitivas y
variables personales que pueden afectar el rendimiento de la tarea.
d) Estrategias de apoyo - Conocimiento de la Tarea: Es el conocimiento que tenemos de los objetivos de tarea y
Mejoran la eficacia, perfeccionando las condiciones en las que se producen. todas aquellas características de la misma que influyen entre su mayor o menor
Establecen la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejando el dificultad.
tiempo etc. Observando también que no funciona con determinados entornos de - Conocimiento Estratégico: Tenemos que aprender cual es el repertorio de estrategias
estudio. El esfuerzo del alumno y la dedicación de su profesor será esencial para su o cursos de acción alternativos para llevar a cabo una tarea, cómo se aplica y las
desarrollo. condiciones bajo las cuales las diferentes estrategias resultan más efectivas.
- Autocontrol y Control de las Actividades: El saber planificar, regular y evaluar qué
Ejemplo: recordar siempre la meta final, mantenerse motivado, estar atento, técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos
concentrado y manejo del tiempo y la ansiedad. determinados con el objetivo de aprenderlos, hace que al aprendiz se vuelva estratégico.

4.2. METACOGNICIÓN 4.3. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y COOPERATIVO


4.3.1. APRENDIZAJE AUTORREGULADO.
Uno de los autores que más ha influido ha sido Zimmerman (citado por Cabero 2013),
que lo define como “aquellos procesos de autogobierno y auto creencias que facilitan a
los estudiantes transformar sus habilidades mentales en habilidades de desempeño
académico”. El aprendizaje autorregulado es aquel en el que la persona aplica sus
estrategias, se autoevalúa para asegurarse de que el contenido ha sido realmente
aprendido y aporta, en caso necesario, medidas correctivas para alcanzar las metas de
aprendizaje mediante otras opciones estratégicas. De forma más precisa, y de acuerdo
con Ormrod (citado por Cabero 2013), señalar que AA incluye diferentes aspectos:
Establecer objetivos: identificar el resultado deseado de la actividad del aprendizaje.
https://gesvin.files.wordpress.com/2018/02/metacognicic3b3ntomandoconcienciaaprendizaje-
Planificar: determinar cómo aprovechar mejor el tiempo.
infografc3ada-bloggesvin.png
Auto motivarse: mantener la motivación intrínseca para completar las tareas de
Gonzales (1996), la “Metacognición es un término que se usa para designar a una serie aprendizaje.
de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, Controlar la atención: maximizar la atención en la tarea de aprendizaje.

INGENIERÍA
28
CICLO QUINTOS 2023
Aplicar estrategias de aprendizaje: seleccionar y utilizar formas apropiadas de procesar y recursos, dar retroalimentación, desafiar a sus compañeras e influir en los esfuerzos
el material a aprender. ajenos para alcanzar los objetivos del grupo.
Auto controlarse: comprobar periódicamente si se están alcanzado los objetivos c) Habilidades interpersonales y de equipo
propuestos.
Autoevaluarse: evaluar el resultado final de los propios esfuerzos. El éxito del trabajo grupal, parte de las habilidades sociales, para ello es necesario
enseñarlas de forma directa. Esto implica desde saber cómo ejercer la dirección y toma
Auto-reflexionar: determinar si las estrategias de aprendizaje han tenido éxito y han sido
de decisiones hasta fomentar el clima de confianza, la comunicación e involucrarse en
eficaces.
controversias fructíferas.
4.3.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO d) Responsabilidad individual y grupal
Es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene como objetivo Para la construcción del conocimiento en este tipo de aprendizaje, cada integrante del
la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales. equipo debe asumir su tarea/responsabilidad y tener espacio para compartirla para
4.3.2.1. Características Básicas Del Aprendizaje Cooperativo recibir aportes externos. Siguiendo este principio, el docente se asegura de la
participación de todos los estudiantes.
● Organización en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde todos trabajan
conjuntamente de forma coordinada entre sí. e) Procesamiento grupal
● Los objetivos de los participantes deben estar estrechamente vinculados, de tal Finalmente, todos los alumnos deben evaluar cómo se están alcanzando las metas y
manera que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los cuáles han sido sus aspectos positivos y negativos en el desarrollo de la actividad en
demás consiguen alcanzar los suyos. cuestión.
● Debe tratarse de un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que
organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.
4.3.2.2. Elementos del Aprendizaje Cooperativo
a) Interdependencia positiva
Este principio quizá es el pilar del aprendizaje colaborativo, pues cada alumno debe tener
claro que los beneficios son para todos.
Es en este punto donde se crea un compromiso con el éxito, no solo personal sino
también con el de sus compañeras, con lo que se pretende asegurar que todas las
participantes aprendan y se esfuercen al máximo.
b) Interacción estimuladora
En el aprendizaje colaborativo no se busca que algunos esfuerzos, opaquen el trabajo de
otras personas. Por el contrario, cada integrante debe brindar ayuda e intercambiar ideas http://userscontent2.emaze.com/images/79290d18-7214-4a9e-89fa-b50488752504/bffc324d-
e3d2-4ed1-82b6-57066cdac3b1image16.png

INGENIERÍA
29
CICLO QUINTOS 2023
4.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Retomando la analogía con las computadoras, se entiende que el cerebro es un soporte
físico que se asemeja al hardware. Las funciones cognitivas, como el lenguaje y
la memoria, equivalen al software.
4.5. PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA Y PENSAMIENTO CREATIVO
4.5.1. PERCEPCIÓN
Una definición es la que propone el grupo de Kaplan (1982) que considera a la percepción
como “el proceso de codificación, organizado e interpretativo, de los datos sensoriales,
en relación a experiencias anteriores”. Un análisis más detenido es que la percepción
representa el procesamiento de información sensorial, es decir, de información captada
por los sentidos y, por tanto, información que está en el mundo físico.

https://i.ytimg.com/vi/hXGjI8G_RZ4/maxresdefault.jpg Para que se dé no solo necesitamos de los órganos de los sentidos, sino que también es
imprescindible que existan estímulos susceptibles de ser captados por aquellos o, dicho
de otro modo, estímulos capaces de “estimular” los sentidos.
La idea de procesamiento de información se utiliza para aludir a una teoría desarrollada
en el ámbito de la psicología por la corriente cognitivista. Se trata de una forma
de analizar el funcionamiento de la mente del ser humano a partir de una analogía con
el trabajo que realizan las computadoras (los ordenadores).
De acuerdo a esta teoría, la mente humana desarrolla una operación secuencial y
sucesiva que se inicia con la percepción y la entrada de la información (una etapa
conocida como input), continúa con el almacenamiento y la interpretación que permite
producir una respuesta (la instancia del procesamiento en sí mismo) y finaliza con la
salida de dicha respuesta (output).
En este marco, la memoria cumple un rol fundamental. Esta teoría suele apelar a
ciertos modelos estructurales que distinguen entre diversas clases de memoria.
La memoria sensorial recoge la información, que es almacenada por un intervalo
reducido en la memoria a corto plazo. De allí, en tanto, puede ser dirigida a la memoria
a largo plazo.
El procesamiento de información, permite incorporar conocimientos a los datos que ya
están guardados en la memoria.
En el proceso se añade significado a la información nueva a partir del establecimiento de
https://1.bp.blogspot.com/-xjMdLEcOLk0/WZ9GF34rx2I/AAAAAAAABEs/1fEeSpyuF9k4K-
relaciones con los ya almacenados, se organiza el material y se desarrollan contextos. P58EKWLbgZSCvhw6TrACEwYBhgL/s1600/2031080.jpg
Todas estas acciones posibilitan el aprendizaje.

INGENIERÍA
30
CICLO QUINTOS 2023
4.5.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN Es un proceso activo, no estático (Luria, 1984), que depende de los intereses,
expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación
La percepción es subjetiva, selectiva y temporal. conductual y emocional por parte del individuo.
Subjetiva: Debido a las reacciones de un estímulo varían de un individuo a otro. Ejemplo: La motivación, tiene un papel relevante en la capacidad atencional ya que impulsa
ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas, dependiendo de sus necesidades nuestra conducta según los objetivos, intenciones, expectativas y/o premios que se
en ese momento o de sus experiencias diarias. quieran conseguir (Garrido, 2000).
Selectiva: Debido a la consecuencia de la naturaleza subjetiva no puede percibir todo al 4.5.2.1. TIPOS DE ATENCIÓN
mismo tiempo, selecciona su campo visual y perceptual en función de lo que desea
a) Pasiva:
percibir
estado en vigilia durante el cual el individuo está preparado para reaccionar y adaptarse
Temporal: Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que llevan a cabo la al medio mediante Es espontánea, automática o de base.
percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las
a) Activa:
necesidades y motivaciones de los mismos
voluntaria o dirigida, en la que la atención está orientada a un estímulo específico.
4.5.2. ATENCIÓN Presupone una reducción del campo de la atención pasiva con disminución en la
capacidad de respuesta a otros estímulos.
4.5.3. MEMORIA

ttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3XNPY9z07ZdFlcXnKhNI0ZUl9wn9-
K4sgnw&usqp=CAU
Es un proceso psicológico necesario para el procesamiento de la información de cualquier
modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier
actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSd7VIyOQ10fvIK-
llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago, 2007). 7PGGoHaC9F5MjGnrhHIltqQxNDpe8FanvLr0jFTwVuSueL7RhKqWW8&usqp=CAU

INGENIERÍA
31
CICLO QUINTOS 2023
Definida como el proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar la información trabajo. Por ejemplo, Recordar cifras o series de números (números de teléfono,
codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo matrículas de autos).
necesita.
c) Memoria a largo plazo (MLP).
El verdadero valor de este proceso, es que esa información adquirida a través del
Este tipo de memoria es un almacén de memoria permanente la que nos permite
aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta, en unas ocasiones con una gran
almacenar la información durante un largo periodo de tiempo o toda la vida del
rapidez y precisión, y en otras con gran dificultad.
individuo. Por ejemplo, Recordar cómo manejar una bicicleta después de años de
4.5.3.1. TIPOS DE MEMORIA inactividad.
2.5.3.2. ¿POR QUÉ OLVIDAMOS LAS COSAS?
Un factor muy relacionado con la recuperación de los recuerdos es el olvido, el cuál
podremos definir como la imposibilidad de acceder a una información que se supone
almacenada en la memoria. El olvido constituye para nuestro cerebro algo similar a una
limpieza de disco duro. Se eliminan todos esos datos que no se consideran relevantes y
se mantienen los que son necesarios o importantes. El olvido se produce por: caducidad,
problemas de acceso y eliminación.

https://infotiti.com/wp-content/uploads/tipos-de-memoria-humana.png

a) Memoria sensorial.
Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de
memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. Por ejemplo,
Percibir un sonido en medio de una multitud.
b) Memoria a corto plazo (MCP).
Es un almacén de memoria en la que se guarda una pequeña cantidad de información
durante un espacio de tiempo muy breve (10 a 20 segundos) hasta que dicha información
se procesa e ingresa a la MLP. Aquí se destaca la Memoria operativa o memoria de

INGENIERÍA
32
CICLO QUINTOS 2023
BIBLIOGRAFIA - Valle, A. Barca, A. González, R. Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Rev.
Latinoamericana de Psicología, vol. 31, núm. 3, pp. 425-461. Bogotá, Colombia.
- Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillas. - https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6s25XZ7Wg
- Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Ed. Gedisa. Barcelona-España. - https://www.estrategiasdeaprendizaje.com/
- Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado. Rev. Teoría de la - http://lametacognicion-grupo12.blogspot.com/2013/05/elementos-de-la-
Educación. 14(2), 133-156 metacognicion.html
- Casau, P. Estilos de Aprendizaje http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm - https://edintech.blog/2018/01/24/aprendizaje-cooperativo-definicion-elementos-
esenciales/
- Camargo, A. Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: dos Teorías Cognitivas, dos Formas
de Significar, dos Enfoques para la Enseñanza de la Ciencia. - https://definicion.de/procesamiento-de-informacion/
- Estevez-González A, García-Sánchez C, Junqué C. (1997).La atención: una compleja - https://muysalud.com/enfermedades/alteraciones-de-la-percepcion-caracteristicas-
función cerebral. Rev Neurología. 25. principales/
- Foresman and Company. García, E. (2001). Piaget: la formación de la inteligencia. - https://stimuluspro.com/blog/la-
memoria/#:~:text=El%20almacenamiento%20de%20la%20informaci%C3%B3n,reco
- González, F. (1996). Acerca de la metacognición, Rev. Paradigma Vol. 14-17. Univ.
rdar%20sucesos%20y%20hechos%20concreto
Ped. Experimental Libertado
- https://muysalud.com/mente/trastornos-de-la-memoria-caracteristicas-principales
- Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e
instrumentos de medición. 1(2), 193-213. doi: http://
dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
- Peña, B. (2019). Trastornos del pensamiento.
https://muysalud.com/mente/trastornos-del-pensamiento-caracteristicas-y-
sintomas/
- Pozo, J.I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. [Versión electrónica]. Ediciones
Morata
- Revista actividad fisica y desarrollo humano volumen 2016 13. issn 1692-7427
- Sandra, P. (2006). Enfermedades neurológicas y problemas de atención. Universidad
del Tolima http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_190.pdf
- Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos
Aires: Grijalbo

INGENIERÍA
33
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
ley o la autoridad establece en su favor. La palabra derecho proviene del término latino
“directum,” que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en
TEMA 1
postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la
conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales
determinan su contenido y carácter.
DERECHOS HUMANOS
1. DERECHOS HUMANOS
1.1. CONCEPTO: Los Derechos Humanos son un conjunto de Derechos y libertades
fundamentales que tenemos todas las personas por el mero hecho de existir.
Históricamente, la noción de los Derechos Humanos corresponde con la afirmación de la Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres
dignidad de la persona frente al Estado. El poder público no debe permitir la disminución humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. Por ello los
de los derechos fundamentales contemplados en la Carta de Derechos Humanos cuando Derechos Humanos están fuera del alcance de cualquier poder político. (Amnistía
son introducidos en las Constituciones y deben ser vehículo para el fomento de la Internacional, s.f.)
dignidad y el respeto de las personas. En otras palabras, se trata de facultades que se reconocen a todos los seres
El ser persona implica, entre otros atributos, la capacidad de poder relacionarse e humanos por su condición de tales, con independencia de las circunstancias
interactuar con los demás individuos. Ello en virtud de que la sociedad ha sido creada por sociales y de las diferencias entre los individuos.
el mismo hombre, quien a su vez ha contribuido a organizarla conforme sus intereses, es Los Derechos Humanos fueron declarados el 10 de diciembre de 1948 y son
decir, procurando alcanzar su felicidad. En esa búsqueda de felicidad, el ser humano ha importantes porque fundamentan la dignidad humana y condición para que todos
diseñado mecanismos de defensa que le permitan salvaguardar uno de sus atributos más seamos respetados.
preciados: su dignidad.
En este contexto, la idea de protección a la dignidad humana se introdujo en el derecho
positivo, tanto a nivel internacional como nacional; sobre todo, a consecuencia del
movimiento de defensa de los Derechos Humanos que ha sido verificado en la segunda
mitad del siglo XX.
Por ello entendemos que:
DIGNIDAD HUMANA: Es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y
valorado como un ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. Siendo un valor intrínseco e inalienable
que constituye la base de todos los derechos. En conclusión, la dignidad se convierte en 1.2. CARACTERÍSTICAS: Gracias a esta declaración, asumen las siguientes
un valor humanizante. características:
DERECHO: Es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de ⮚ Son universales: lo que significa que todas las personas tienen la misma
una sociedad, convirtiéndose en la facultad del ser humano para hacer o exigir lo que la dignidad y nadie puede ser excluido o discriminado.

INGENIERÍAS
1
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Son naturales: es decir, su origen no está en el Estado o en las leyes, sino en
la naturaleza o dignidad de las personas.
⮚ Son inalienables: porque ninguna persona puede renunciar a ellos o
GENERACIONES DE DERECHOS
negociarlos, y porque el Estado tampoco puede disponer de los derechos de
los ciudadanos (as).
⮚ Son obligatorios: porque deben ser respetados por todas las personas y el
Estado, aunque no exista una ley que así lo establezca.
⮚ Son indivisibles: porque suprimir alguno de ellos pone en peligro el ejercicio
de todos los demás.
⮚ Son inviolables: porque los Derechos Humanos no pueden ser lesionados o
destruidos ya que ello constituye un atentado contra la naturaleza humana.
⮚ Son imprescriptibles: porque los Derechos Humanos no son susceptibles al
paso del tiempo, es decir no caducan como tal.
2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
⮚ Son progresivos: ya que la sociedad humana evoluciona y es dinámica, y con
el paso del tiempo podrían ser reconocidos más derechos. 2.1. CONCEPTO: La Amnistía Internacional define a la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH) como un documento que sirve de plan de acción global para la
⮚ Son irreversibles: los actuales Derechos Humanos, con el pasar del tiempo libertad y la igualdad, protegiendo los derechos de todas las personas en todos los
bajo ninguna circunstancia pueden ser menos del número que hay en la lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que
actualidad. merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad,
igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse,
1.3. TIPOLOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS: La forma más común de clasificar los
el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para
Derechos Humanos está relacionada con los momentos históricos en que fueron
la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial e
reconocidos. Cada momento dio origen a una generación de derechos, que no
iniciados 1946 bajo la dirección de Eleonor Roosevelt. Su adopción reconocía que los
reemplazan a los previos, sino que agregan nuevas categorías. Para poder
Derechos Humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
comprender la evolución de los Derechos Humanos, resulta fundamental establecer
su tipología generacional basándose en los derechos, los valores morales y los 2.2. LOS DERECHOS HUMANOS: La Declaración contiene 30 derechos y libertades
modelos de Estado que los promueven. que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Es el
documento más traducido del mundo (501 idiomas). Estos derechos son:
Los primeros garantizan la participación política de los ciudadanos, los segundos
garantizan las condiciones de trabajo y la vida digna para todos; los terceros
promueven las relaciones pacíficas y constructivas. (Naciones Unidas, s.f.)

INGENIERÍAS
2
CICLO QUINTOS 2023
23. DERECHO AL TRABAJO.
1. TODOS NACEN LIBRES E IGUALES.
24. DERECHO AL OCIO.
2. NO HABRÁ DISTINCIÓN POR MOTIVO DE RAZA, COLOR, SEXO, IDIOMA, RELIGIÓN, OPINIÓN
POLÍTICA O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE SOCIAL, POLÍTICA O ECONÓMICA. 25. DERECHO AL NIVEL DE VIDA ADECUADO.

3. TODOS TENEMOS DERECHO A LA VIDA. 26. DERECHO A LA EDUCACIÓN.

4. NADIE ESTARÁ SOMETIDO A LA ESCLAVITUD. 27. DERECHO A LA CULTURA.

5. NADIE SERÁ SOMETIDO A TORTURA. 28. DERECHO AL ORDEN SOCIAL.

6. TODO SER HUMANO TIENE DERECHO A UNA PERSONALIDAD JURÍDICA. 29. DERECHO A LAS LIBERTADES Y AL RESPETO DE LA COMUNIDAD.

7. TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY. 30. DERECHO A QUE ESTOS DERECHOS NO SEAN SUPRIMIDOS EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

8. TODA PERSONA TIENE DERECHO A DEFENDERSE ANTE LOS TRIBUNALES.


Los Derechos Humanos, inicialmente, no fueron obligatorios; pues no contaban con
9. NADIE PODRÁ SER DETENIDO, PRESO O DESTERRADO ARBITRARIAMENTE. un mecanismo que permitiesen que sean exigidos hacia todos los gobiernos en el
mundo.
10. DERECHO A UN JUICIO JUSTO.
La Guerra Fría no permitía la acción de los mismos, por ello fue necesario crear un
11. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
marco normativo que les faculte ser puestos en acción tal como fueron pensados; así
12. DERECHO A LA INTIMIDAD. que en 1962 se inicia la creación de pactos que les dieron tal dimensión.
13. DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE. Es así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con sus dos
Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de
14. DERECHO DE ASILO.
muerte); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su
15. DERECHO A LA NACIONALIDAD. Protocolo Facultativo más la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman
la conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos (Ayuda en Acción, s.f.)
16. DERECHO AL MATRIMONIO.
3. PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS (Humanium ONG, s.f.)
17. DERECHO A LA PROPIEDAD.
Estos pactos conforman, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
18. DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN. la «Carta de los Derechos Humanos», los tres textos fundamentales que protegen los
19. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Derechos Humanos.

20. DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN. Desde el 10 de diciembre de 1948, con la adopción de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Asamblea General pidió al Comité de Derechos Humanos preparar
21. DERECHO A LA DEMOCRACIA. un proyecto de pacto.
22. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

INGENIERÍAS
3
CICLO QUINTOS 2023
El objetivo era escribir un texto que tuviera fuerza jurídica para completar y reforzar la
Declaración, que sólo tenía un valor declaratorio. Este texto debería reunir todos los
Derechos Humanos (económicos, civiles, políticos, sociales y culturales) y la igualdad de
género para el usufructo de estos derechos.
El desarrollo de este proyecto se caracterizó por un profundo desacuerdo entre los
Estados, reflejando los debates ideológicos de la época; esta escisión, entre los Estados,
obligó a que en 1951 la Asamblea General pidiera la redacción de dos pactos diferentes
que fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966. Después de una espera de 10 años,
ambos pactos entraron en vigor en 1976:
⮚ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) ⮚ También incluye el derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato
humano y digno; el de las personas extranjeras a no sufrir expulsiones sin una
⮚ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) decisión conforme a la ley, el de la familia a la protección social y del Estado, y el
derecho del menor a la protección y a la nacionalidad.
3.1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS: Son aquellos derechos que garantizan nuestra
capacidad para participar en la vida civil y política en condiciones de igualdad. Nadie ⮚ Establecen también el derecho de los ciudadanos y ciudadanas al sufragio
(ni el Estado, ni una empresa, ni un grupo o una persona) puede privarnos de ellos. universal, y el derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a su propia
Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Estos derechos están plasmados vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
en el (PIDCP) fue adoptado por la Asamblea General de la ONU Este bloque de
derechos incluye: ⮚ Los derechos asociados a la libertad individual son los más afectados en una
guerra, tal como sucede hoy día en países como Siria, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria
⮚ El derecho a la vida; a no ser sometido o sometida a torturas, ni a penas o tratos o la República Centroafricana. En estos lugares no existen garantías para el
inhumanos o degradantes, a esclavitud o servidumbre, ni a trabajo forzoso. cumplimiento de los derechos de las personas y por eso se habla de la existencia de
⮚ El derecho a la libertad y seguridad personal.
situaciones de emergencia humanitaria.
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos es sin duda una valiosa herramienta para luchar
⮚ El derecho de las personas a circular libremente por su país y a salir de cualquier
contra los abusos que sufren la libertad y otros derechos de las personas, pues especifica
país incluso el propio.
de forma clara cuándo se cumplen o no los estándares mínimos en la materia.
⮚ El derecho a la no discriminación e igual protección ante la ley, a la igualdad ante 3.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Son Derechos Humanos
los tribunales y las cortes judiciales, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida
la presunción de inocencia, a un recurso judicial y a no sufrir injerencias en su vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo,
privada. la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda y
⮚ El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y religión, a la libertad de la cultura.
expresión y de reunión, y el derecho al matrimonio consentido.

INGENIERÍAS
4
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Derecho a la salud: Es el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental.
Consta de dos componentes básicos: condiciones de vida saludables y atención
médica.

⮚ Derecho a una vivienda adecuada: De conformidad con las normas internacionales,


los Estados deberían tomar medidas para garantizar que las viviendas están
ubicadas en zonas seguras y que respetan los derechos culturales y el derecho a no
ser desalojado forzosamente.
⮚ Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al
ingreso. ⮚ Derecho a la educación: Los Estados deben garantizar una educación primaria
gratuita y obligatoria de manera prioritaria, así como la libertad de educación.
⮚ Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental.
⮚ Derecho al agua: El acceso a suficiente agua limpia y a saneamiento es esencial
⮚ Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos para la efectividad del derecho a la salud, a la alimentación y a un sustento seguro.
minoritarios.
⮚ Derecho a una alimentación adecuada: Para cumplir las obligaciones relativas al
Los Derechos Económicos Sociales y Culturales son derechos incluidos en la Declaración derecho a una alimentación adecuada, los Estados deben abordar inmediatamente
Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el el problema del hambre y asegurar de forma progresiva que toda persona tenga
(PIDESC), están protegidos bajo múltiples tratados internacionales y regionales así como acceso físico y económico a una alimentación adecuada o a medios para obtenerla.
en las constituciones nacionales.
⮚ Derecho al trabajo: El derecho al trabajo va más allá del derecho a tener un puesto
El PIDESC es el texto básico que regula de manera exhaustiva los Derechos Económicos,
de trabajo y a la obligación de garantizar el pleno empleo. Abarca, al menos, el
Sociales y Culturales, el cual ha sido suscrito por más de 155 Estados. Es un tratado de
acceso a un trabajo sin discriminación, la libertad de elección del empleo y una
obligatorio cumplimiento que permite reclamar de los poderes públicos el cumplimiento
estructura de apoyo que facilite el acceso al trabajo, incluida una formación
cabal de los derechos consignados en él. Este bloque de derechos incluye: (Oficina de
profesional adecuada. Una violación particularmente atroz del derecho a la libre
Alto comisionado de las Naciones Unidas, s.f.)
elección del empleo es el trabajo forzoso.

INGENIERÍAS
5
CICLO QUINTOS 2023
⮚ Derechos culturales: En muchas ocasiones es complicado determinar la adecuación Americanos en esta materia. La Comisión, por un lado, tiene competencias con
cultural porque las «culturas» nunca son monolíticas. Por ello, brindar auténticas dimensiones políticas, entre las cuales destacan la realización de visitas y la preparación
oportunidades de participación a las minorías, en particular a los pueblos indígenas, de informes acerca de la situación de los Derechos Humanos en los Estados miembros.
mediante el respeto por la libertad de expresión, de asociación y de participación Por otro lado, realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta
en la vida política, es un elemento central del respeto por los derechos culturales. competencia que recibe las denuncias de particulares u organizaciones relativas a
violaciones a Derechos Humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos en el
4. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:
supuesto de que se cumplan los requisitos.
4.1. CORTE DE LA HAYA: Llamada también Tribunal Internacional de Justicia, es el LA CORTE INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES
principal órgano judicial de las Naciones Unidas fue establecida en 1945 en la Haya
(Países Bajos) y entra en funcionamiento en 1946. La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los
Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la
Está conformada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial
de seguridad por un periodo de 9 años. autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la
someta los Estados (procedimiento contencioso), y emitir dictámenes u opiniones resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales. (Corte Interamericana
la Asamblea General o el Consejo de Seguridad o por las agencias especializadas que de Derechos Humanos, s.f.)
hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las 5. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Naciones Unidas (procedimientos consultivos).
La Constitución es la norma de máxima supremacía en el ordenamiento jurídico y, como
4.2. PACTO DE SAN JOSÉ: La Convención Americana sobre Derechos Humanos tal, vincula al Estado y la sociedad en general. De conformidad con el artículo 38° de la
llamado también Pacto de San José de Costa Rica, es una de las bases del sistema Constitución, «todos los peruanos tienen el deber [...] de respetar, cumplir [...] la
interamericano de promoción y protección de los Derechos Humanos. Constitución [...]». Esta norma establece que la vinculatoriedad de la Constitución se
Fue pensado desde 1969, pero su accionar entra en vigencia desde 1978. Su sede proyecta erga omnes, no sólo al ámbito de las relaciones entre los particulares y el
queda en Costa Rica. Estado, sino también a aquéllas establecidas entre particulares.
Establece la obligación para los Estados, parte del desarrollo progresivo de los LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO, DEBE ENTENDÉRSELA COMO LA NORMA MÁS
derechos económicos, sociales y culturales acontecidos en la Carta de la O.E.A. como IMPORTANTE EN TRES SENTIDOS:
modos de protección de los derechos y libertades; establece dos órganos para
1. El primero: porque la Constitución contiene normas que no pueden ser contradichas
conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: La Comisión
ni desnaturalizadas por ninguna otra norma del sistema legislativo ni por ningún otro
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
pronunciamiento jurídico dentro del Estado.
Humanos.
2. El segundo: porque dentro de sus normas, la Constitución establece la forma cómo
LA COMISIÓN INTERAMERICANA Y SUS ATRIBUCIONES
se organiza el Estado, cuáles son sus órganos principales, cómo están conformados,
La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa de los y cuáles son sus funciones.
Derechos Humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de los Estados

INGENIERÍAS
6
CICLO QUINTOS 2023
3. El tercero: porque en el texto constitucional están contenidos el procedimiento y las mayoría, es elegido presidente del CCD Jaime Yoshiyama. El referéndum se llevó a cabo
atribuciones generales que tienen los órganos del Estado para dictar las leyes y las el 31 de octubre de 1993, con resultados favorables para el SÍ alcanzando un 52% de la
otras normas del sistema legislativo. (Rubio, 2009) votación. Ratificado el proyecto de Constitución en el referéndum y aprobado por el
Congreso, el presidente la promulga el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el
Partes de la Constitución:
31 de diciembre del mismo año, consolidándose como la doceava Constitución del país.
a) Preámbulo: En esta parte se sustentan los principios doctrinarios y filosóficos de la (tiende a una economía neoliberal y centralista). (Estrada, s.f.)
constitución, es decir la razón del Estado.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS CAMINOS LEGALES PARA SU POSIBLE
b) Parte Dogmática: En la que se establecen los derechos y deberes de la persona. MODIFICACIÓN:
c) Parte Orgánica: En esta se establece la división de poderes y la organización de El primer camino es la presentación de un proyecto de Reforma constitucional,
instituciones autónomas. impulsado por el mismo Jefe de Estado o alguna bancada/congresista en particular, para
modificar parcialmente la Carta Magna en el Parlamento.
d) Parte Declarativa: Donde se hace referencia a la ubicación del Perú y su vinculación
con la Antártida. De acuerdo al artículo 206 de la Constitución, la reforma deberá ser previamente
aprobada por la mitad más uno (66 votos) del total legal de congresistas antes de ser
SU PREVALENCIA CON RELACIÓN A LAS DEMÁS NORMAS JURÍDICAS Nuestra vigente
sometida a referéndum. Sin embargo, no se necesitará ir a una consulta popular si la
Constitución de 1993 en su artículo 51 establece: La Constitución prevalece sobre toda
propuesta es aprobada, en dos legislaturas sucesivas, por dos tercios (87 votos) del
norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
número legal de parlamentarios.
Del mismo modo el artículo 138 señala: En todo proceso, de existir incompatibilidad
No obstante, como lo señala el constitucionalista, Víctor García Toma, el año 2003 el
entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
Tribunal Constitucional (TC) emitió un fallo en donde abrió la puerta a que el Congreso
Igualmente prefieren la norma legal sobre toda norma de rango inferior.
también pueda cambiar totalmente la Constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1993: Encontramos el primer antecedente en el autogolpe de tipo
“En este caso, se aplica el mismo procedimiento para una reforma parcial de la
civil realizado por el entonces presidente Alberto Fujimori, llevado a cabo el 05 de abril
Constitución; no obstante, la propuesta necesariamente debe ser aprobada en el
de 1992, desconociendo lo señalado por la Constitución de 1979, vigente en ese
Congreso con 87 votos para que posteriormente, sea ratificada vía referéndum”, acotó.
momento. Con ello se logró implementar el denominado "Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional", donde se disolvió el parlamento, se intervino a los gobiernos El otro camino es la presentación de una iniciativa ciudadana para convocar a un
regionales y al Poder Judicial rompiendo el régimen constitucional que trajo como referéndum y discutir una reforma total de la Constitución. Cualquier ciudadano en
consecuencia una reacción internacional. Es así, que el 18 de mayo de 1992 en la reunión particular puede presentar un proyecto ante el Jurado Nacional de Elecciones. Para
anual de la OEA realizada en Nassau (Bahamas), donde presionado Fujimori, se le obliga dicho fin, deberá adjuntar un total de firmas que representen el 0.3% de electores; es
a convocar a elecciones para restituir un Congreso Constituyente Democrático (CCD) decir, alrededor de los 68 mil adherentes. Luego, el organismo electoral trasladará la
como una forma de volver a la legalidad e institucionalidad democrática. Se compromete propuesta al Congreso, quien la revisará y, de ser el caso, la aprobará y se convocará a la
también a someter el proyecto de Constitución que elaboraría este CCD a consulta consulta popular.
popular mediante un referéndum.
¿Y la Asamblea Constituyente?
De esta manera el 22 de agosto de 1992, se convoca a elecciones para un CCD compuesto
por 80 miembros y el 22 de noviembre de 1992 se llevan a cabo las elecciones. Por

INGENIERÍAS
7
CICLO QUINTOS 2023
En opinión de los constitucionalistas, Víctor García Toma, César Landa, y Aníbal Quiroga,
señalaron que tal opción no está contemplada en nuestra Carta Magna “…La Asamblea
Constituyente no figura en la Constitución, por lo que no podría darse un referéndum para LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
llevarlo a cabo. Lo ideal sería que se presente un proyecto de reforma constitucional para
que, dentro de los mecanismos de cambios a la Carta Magna, se estipule la convocatoria TÍTUL ¿CUÁL ES EL ¿DE QUÉ TRATAN ¿CUÁNTOS ARTÍCULOS
a una Asamblea Constituyente. Con este cambio podría ser un mecanismo O TEMA? SUS CAPÍTULOS? COMPRENDE?
constitucional”.
Finalmente, a entender del abogado Aníbal Quiroga, otra posibilidad, aunque no esté DERECHOS
DE LA PERSONA Y
I FUNDAMENTALE 1° al 42°
prevista en la Constitución, es que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo en la DE LA SOCIEDAD
necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna; sin S DE LA PERSONA
embargo, dijo, que necesariamente se tendría que firmar un acuerdo político para dicho
fin. FUNDAMENTOS
DEL ESTADO Y LA
II DEL ESTADO Y DE 43° al 57°
“Tendría que haber un acuerdo político que se imponga sobre la realidad constitucional, NACIÓN
LA NACIÓN
apelando a la unanimidad y a la unión de todas las fuerzas políticas, porque ese tema
(Asamblea Constituyente) no está previsto en la Constitución”, acotó. (Hinostroza, 2020) DEL RÉGIMEN PODERES DEL
III 58° al 89°
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICO ESTADO

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y 3 disposiciones transitorias DE LA ESTRUCTURA


especiales, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración. IV 90° al 199°
DEL ESTADO

DE LAS GARANTÍAS
Puedes descargar la Constitución en el siguiente
link
V CONSTITUCIONALE 200° al 205°
http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/constitucion S
/constitucion-politica-14-03-18.pdf
DE LA REFORMA DE
VI 206°
LA CONSTITUCIÓN

INGENIERÍAS
8
CICLO QUINTOS 2023
LA CIUDADANÍA: La ciudadanía es un estatus determinado por un conjunto de derechos
y responsabilidades reconocidos para todos los miembros de una comunidad política por
TEMA 2
igual.
Pero también implica una identidad, un sentimiento de pertenencia a esta comunidad.
CIUDADANÍA: EJE DE LA PARTICIPACIÓN Y DE LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA. De acuerdo con esto, la ciudadanía tiene un doble sentido: puede referirse a un atributo,
una condición que una comunidad política (el Estado, por ejemplo) otorga s sus
miembros; o al modo cómo esos miembros toman parte en asuntos que competen a toda
1. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? la comunidad.
La Participación Ciudadana es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de un El ejercicio de la ciudadanía, por ende, el derecho a elegir y ser elegido, solamente se
proyecto y la ciudadanía que permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera suspende por los siguientes casos concretos:
directa en las decisiones públicas.
⮚ Por resolución judicial de interdicción.
A partir de lo establecido podemos afirmar que dicho espacio de diálogo funciona para
el ciudadano como: ⮚ Por sentencia con pena privativa de la libertad.
⮚ Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
CARACTERÍSTICAS DEL VOTO:

Por ello la Participación Ciudadana actúa como un concepto bidimensional que exige de
los ciudadanos compromiso para que su ejercicio sea efectivo.
2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO EN EL PERÚ
Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y
mecanismos (Vías) para ejercer la participación ciudadana activa. Para hacerlos efectivos
es necesario reconocer las condiciones que permiten que los ciudadanos se
comprometan en dicho ejercicio: entre las que resaltamos a la Ciudadanía y al Voto.

INGENIERÍAS
9
CICLO QUINTOS 2023
promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso,
o el de la Comisión Permanente, según corresponda.

Para ampliar la información sobre el derecho al


sufragio en el Perú revisa este documento.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_
uibd.nsf/0ED69473FA727103052575630065E5FF
/%24FILE/articulo_04abc.pdf

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN:
Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre todo o una parte de
Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince
establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley días. Reconsiderada la ley por el Congreso, su presidente la promulga, con el voto de más
de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. de la mitad del número legal de miembros del Congreso. Artículo 109°. La ley es
Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PRESENTAR UNA INICIATIVA LEGISLATIVA?
siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:
⮚ Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta de
2.1. INICIATIVA LEGISLATIVA
acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI.
La iniciativa legislativa es un derecho que permite a los ciudadanos elaborar y presentar
⮚ Presentación del texto del proyecto de iniciativa legislativa. La iniciativa se redacta
proyectos de ley ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados,
en forma de proyecto articulado y debe referirse a una misma materia.
aprobados o rechazados.
Anteriormente, se había regulado como mecanismo legislativo reservado para los ⮚ Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional.
parlamentarios, Presidente de la República y Organismos Constitucionalmente Quienes presentan la iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la
Autónomos, hoy según el artículo 107 de la Constitución Política del Perú refiere qué: “El sustentación y defensa en la comisión dictaminadora del Congreso.
Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación
de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los En el siguiente esquema podemos identificar todo el proceso al que tendría que ser
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Así mismo lo tienen los ciudadanos que sometido un proyecto de ley ante el Congreso, cualquiera que fuera el promotor de este,
ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”. reconocido según la Constitución.
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no

INGENIERÍAS
10
CICLO QUINTOS 2023
INGENIERÍAS
11
CICLO QUINTOS 2023
INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL ⮚ Una exposición de motivos, es decir, las razones que sustentan el proyecto.
Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad de ⮚ Un análisis costo-beneficio de la ley, comienza por definir el proyecto, para luego
proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la Constitución Política identificar a los grupos que obtienen una ventaja (posibles beneficiarios) y o
ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados, aprobados o desventaja (posibles perjudicados).
rechazados. De esta manera, pueden participar directamente en la función legislativa a
nivel de gobierno nacional. ⮚ Estar ordenado en títulos, capítulos, artículos, etc.

A través de la iniciativa de reforma constitucional, las ciudadanas y los ciudadanos, ⮚ Presentación del 0.3% de firmas de la población electoral nacional.
⮚ La reforma Constitucional debe beneficiar a la mayor cantidad de la población
participan de manera activa en la presentación de proyectos de ley para generar mejoras
en la comunidad.
nacional.
¿EN QUÉ CASOS NO PROCEDE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL?
Artículo 206 de la Constitución Política del Perú “Toda reforma
Cuando la iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos consagrados en el
constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta
artículo 2° de la Constitución Política del Perú (derechos fundamentales de la persona).
del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum.
Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA REFORMA
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación CONSTITUCIONAL?
favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de
El procedimiento a seguir es el siguiente:
congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada
por el Presidente de la República. La iniciativa de reforma constitucional 1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los promotores,
corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo señalando domicilio común.
de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos
2. Adjuntar la lista de firmas de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y
equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población
en disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos,
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”
documentos de identificación, firmas o huellas digitales, además del texto de la
iniciativa de reforma constitucional.
3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones y el CD para la
verificación de la autenticidad de las firmas y datos de los adherentes.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA PRESENTAR UNA REFORMA CONSTITUCIONAL?
Si durante el proceso de verificación de firmas RENIEC comprueba firmas
⮚ Presentación de promotores de la iniciativa, acreditados por medio de un acta de improcedentes, los promotores tienen 30 días calendario para completar el número
acuerdo, que incluye la fotocopia del DNI. de firmas requerido. Posteriormente RENIEC remite al JNE el informe y reportes de
la verificación.
⮚ Presentación del texto del proyecto de reforma constitucional (materia normativa),
la cual debe contener:

INGENIERÍAS
12
CICLO QUINTOS 2023
4. Culminado el procedimiento de verificación, el JNE expide una Resolución 2.2. REFERÉNDUM
admitiendo a trámite la iniciativa de reforma constitucional, remitiendo el
Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos
expediente al Congreso de la República. En el Congreso, la iniciativa de reforma
de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente
constitucional tiene los mismos procedimientos que los proyectos presentados por
como un mecanismo de validación de normas.
los congresistas.
Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se pronuncien a
5. La iniciativa de reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con
favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una opción SÍ o NO ante
mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante
pregunta (s) de interés común, que les es formulada.
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada El referéndum es considerado como el principal instrumento de democracia directa,
caso, superior a los dos tercios del número legal de Congresistas. puesto que, mediante tal institución, el pueblo o más exactamente el cuerpo electoral,
participa por vía consultiva o deliberativa, en el proceso de decisión.
6. Una vez aprobada la iniciativa de reforma constitucional, el Congreso ordena su
publicación en el Diario Oficial El Peruano. La ley de reforma constitucional no ¿CUÁNDO SE APLICA EL REFERÉNDUM EN EL PERÚ?
puede ser observada por el Presidente de la República.
Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser sometidas a referéndum:

⮚ La reforma total o parcial de la Constitución.


⮚ La aprobación de normas con rango de ley.
⮚ Las ordenanzas municipales.
⮚ Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum:


⮚ La supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona.

Cualquier iniciativa de reforma de la Constitución, independientemente de su carácter ⮚ Las normas de carácter tributario y presupuestal.
⮚ Los tratados internacionales en vigor.
total o parcial, o de haber sido promovida por el gobierno o por la ciudadanía, debe ser
sometida necesariamente a la aprobación del Congreso de la República.

INGENIERÍAS
13
CICLO QUINTOS 2023
5. Si la iniciativa fuera rechazada o modificada sustancialmente por el Congreso se
podrá iniciar el proceso de referéndum. En ese sentido, el Jurado Nacional de
Elecciones lo convocará, en un plazo no mayor de 4 meses después de acreditadas
las respectivas iniciativas.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA SOLICITAR UN REFERÉNDUM?


El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. Presentar la solicitud dirigida al Presidente del JNE, suscrita por los promotores,
señalando domicilio común.
Adjuntar la lista de firma de los adherentes en planillones expedidos por ONPE y en
disco compacto con una copia, con la relación de sus nombres, apellidos,
documentos de identificación, firmas o huellas digitales, en un número no menor al ¿CUÁNDO SURTE EFECTO EL REFERÉNDUM?
10% de población electoral nacional.
El resultado del referéndum determinará la entrada en vigencia o derogación de las
2. Para el caso de iniciativas de ley rechazadas o modificadas sustancialmente por el normas consultadas, siempre que el 50% + 1 de los votantes haya votado en sentido
Congreso, deberá completarse el número de firmas establecidas por ley. favorable, sin contar los votos blancos y nulos. La consulta es válida cuando es aprobada
Adjuntar la propuesta debidamente fundamentada a ser sometida a referéndum, por no menos del 30% del número total de votantes.
conforme a ley para el referéndum. Los resultados del referéndum entrarán en vigencia al día siguiente de la publicación de
3. Una vez admitida la solicitud, el Secretario General del JNE, remite al Registro los resultados oficiales por el JNE
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) los planillones y el CD para la Una norma aprobada mediante referéndum no puede ser materia de modificación
verificación de la autenticidad de firmas y datos de los adherentes. dentro de los dos años de su vigencia. Para poder hacerlo, se deberá esperar que pasen
4. Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC comprueba que las firmas esos dos años, convocar a un nuevo referéndum o lograr el acuerdo del Congreso en dos
válidas no son suficientes en número, para lo cual los promotores tendrán 30 días legislaturas con el voto de dos tercios del Parlamento.
calendario para completar el número de firmas requerido. Posteriormente el Si el resultado es negativo, no se podrá realizar otro referéndum hasta dos años después.
RENIEC remitirá al JNE el informe y los reportes de la verificación.
ALGUNOS REFERÉNDUMS REALIZADOS EN EL PERÚ

INGENIERÍAS
14
CICLO QUINTOS 2023
1993: Alberto Fujimori convocó a un referéndum para aprobar el proyecto de la nueva 2013: El proceso de revocatoria contra la alcaldesa Susana Villarán fue un tipo de
Constitución Política. Se logró el 52% de aprobación popular, lo que permitió su consulta popular por el que la ciudadanía definió si la autoridad continuaba o no en el
promulgación. cargo. El 51% de los votos válidos decidieron su continuidad.
2010: Cuando se presenta el proyecto de ley para devolver el dinero a los contribuyentes 2018: El referéndum sobre reforma de la Constitución del Perú de 2018 fue un proceso
del FONAVI, se solicita al JNE que sea sometido a referéndum. Este se niega por electoral que se desarrolló el domingo 9 de diciembre de 2018, para aprobar o rechazar
considerar que los aportes eran tributos. Entonces, la Asociación de Fonavistas recurre los proyectos de reforma constitucional sobre el sistema político y judicial propuestos
al Tribunal Constitucional (TC), que les da la razón y ordena al JNE convocar a por el presidente Martín Vizcarra. Se conoció que la población ratificó las tres primeras
referéndum. Este se lleva a cabo el 3 de octubre del 2010 y es aprobado por el 66% de reformas, rechazando la referida al retorno a la bicameralidad.
los peruanos.

MECANISMOS DE CONTROL CIUDADANO


Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el acercamiento y el
mejoramiento de la credibilidad, así como de las relaciones de confianza entre la
población y sus autoridades.
Los conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la participación
ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y
servidores públicos como en los diversos sectores de la población:
⮚ El enriquecimiento es evidente para las autoridades y funcionarios de los organismos
del Estado: Ya que están llamados a ser honestos y eficaces, pero además a demostrarlo
en la misma gestión y administración pública cotidiana. De los gobernantes se exige:
transparencia en los actos públicos, información oportuna y actualizada; además una
cultura de respeto a la opinión de los ciudadanos.
⮚ Al mismo tiempo, se esclarece el papel activo de la población frente al manejo de los
asuntos públicos que pertenece a todos: Aprender a organizarse, hacer llegar sus
opiniones frente a los balances y solicitar rendición de cuentas, así como realizar el
seguimiento a la gestión pública de sus autoridades, ese es el reto.
Con los mecanismos y procedimientos de control de la gestión pública, los ciudadanos
tienen las siguientes posibilidades de intervenir y mejorar su participación ciudadana
efectiva:

INGENIERÍAS
15
CICLO QUINTOS 2023
¿QUIÉNES PUEDEN SER REVOCADOS?
Pueden ser revocados los alcaldes y regidores, autoridades regionales que provengan de
elección popular y jueces de paz que provengan de elección popular.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UNA REVOCATORIA DE AUTORIDADES


LOCALES Y REGIONALES?
1. Solicitar la adquisición de formatos en la ONPE, mediante solicitud suscrita por los
2.3. REVOCATORIA promotores, señalando domicilio común.

La revocatoria es una forma de control y cambio cuando: 2. Recolectar firmas de adherentes entre los vecinos de la circunscripción en la que se
pretende llevar a cabo la consulta de revocatoria, en número equivalente al 25% de
Las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; la población electoral de la respectiva circunscripción, con un máximo de 400,000
dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia firmas, con la relación de sus nombres, apellidos, documentos de identificación,
en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. firmas o huellas digitales; asimismo, registrar a dichos adherentes en un disco
compacto (CD), con su respectiva copia.
3. Presentar los planillones de firmas y CD ante la ONPE, para ser remitidos por dicha
oficina al RENIEC para su verificación.
Si durante el proceso de verificación de firmas, el RENIEC, comprueba que las firmas
válidas no son suficientes en número, los promotores tienen 30 días calendario para
completar el número de firmas requerido, y posteriormente el RENIEC remitirá al
JNE el informe y los reportes de la verificación.
De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 30315, que modifica algunos artículos de la ley 4. Culminado el procedimiento de verificación, se adjuntará la certificación del
26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, la revocatoria es el RENIEC, y la ONPE procederá a formar el expediente con la solicitud que haya
derecho que tenemos todos los ciudadanos para dejar sin efecto el cargo de cumplido los requisitos formales y lo remitirá al JNE para que convoque a consulta
determinadas autoridades. popular dentro de los 90 días siguientes de solicitada formalmente.

INGENIERÍAS
16
CICLO QUINTOS 2023
5. Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidamente a la que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto favorable de la mitad
emitidos, asimismo haber asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del más uno del número legal de los consejeros.
padrón electoral.
d. Tratándose de un Consejero Regional, al correspondiente accesitario.
6. Posteriormente según los resultados de la consulta popular, el Jurado Nacional de
e. Tratándose de un alcalde, el primer regidor accesitario en su misma lista.
Elecciones acreditará o no al reemplazante, y si se confirmase la revocatoria de más
de un tercio de los miembros del concejo municipal, se convocará a nuevas f. Tratándose de un regidor, al correspondiente accesitario de su lista.
elecciones, mientras tanto asumirán las funciones, los accesitarios.
Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron elegidos
7. La solicitud de revocatoria, deberá estar referida a una autoridad en particular, estos. En ningún caso hay nuevas elecciones.
debidamente fundamentada, la misma que no requiere ser probada.
REVOCATORIA
En los procesos de revocatoria es necesario tener en cuenta:
⮚ Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido, por lo menos el 50% de los REQU Firma del 25% de electores del distrito o provincia con un máximo de 400
electores hábiles del padrón. ISITO 000 firmas.
S
⮚ Que la presentación de la solicitud no puede ser interpuesta durante el primer y Debe estar fundamentada pero no necesita probarse.
último año de la gestión de la autoridad, excepto en el caso de los Magistrados. Debe estar dirigida a una autoridad en particular.
⮚ La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de la que ha
sido revocada en la elección regional o municipal siguiente. PROH
No se puede imponer durante el primer ni el último año de mandato de las
IBICI
⮚ El Presidente de la República y los congresistas no pueden ser revocados. ONES
autoridades.

⮚ La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato. No se puede revocar ni al presidente ni a los congresistas.

Reemplazo de la autoridad revocada.


TRÁ El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta, JNE en un
El Jurado Nacional de Elecciones acredita como remplazante de la autoridad revocada – MITE plazo de 90 días convoca a consulta popular.
salvo los jueces de paz -, para que complete el mandato, según las siguientes reglas:
La Consulta popular contiene un SÍ o un NO, según esté a favor o en contra
a. Tratándose del Gobernador Regional, al vicegobernador regional. de la interrupción del mandato de la autoridad.
b. Tratándose del vicegobernador regional, a quien resulte elegido por el Consejo
Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece la 2.4. REMOCIÓN:
autoridad revocada, con votación simple. La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional
c. Tratándose simultáneamente del Gobernador y Vicegobernador Regional, a en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes
quienes elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. Por ejemplo,

INGENIERÍAS
17
CICLO QUINTOS 2023
podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir, que los cambien, al Prefecto, a los Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las
Sub-prefectos, los ministros, etc. autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La
autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes
ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción.
Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a rendición de
cuentas conforme a la ley de la materia.
El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con la ejecución
presupuestal y el uso de recursos propios. Cada interrogante es planteada en forma clara,
precisa y sobre materia específica. La autoridad electoral cautela que el pliego
interpelatorio contenga términos apropiados y que carezca de frases ofensivas.
En la demanda de rendición de cuentas es necesario tener en cuenta que:

REMOCIÓN ⮚ Toda autoridad está obligada a dar respuesta al pliego interpelatorio de las
ciudadanas y los ciudadanos.
REQU ⮚ Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados cómo y
ISITO Basta la firma el 50 % de los electores del distrito o provincia. en qué han sido utilizados los recursos del Estado.
S
⮚ Sin embargo, además dichas autoridades en la calidad de funcionarios y servidores
públicos, tienen la responsabilidad de rendir cuenta ante las autoridades
PROH competentes.
IBICI
No se puede pedir la remoción de los jefes políticos – militares de las zonas
ONES RENDICIÓN DE CUENTAS
declaradas en emergencia.

REQU Para que se acredite la demanda de rendición de cuentas se requiere que la


ISITO soliciten cuando al menos el 10% con un máximo de 25 000 firmas de la
TRÁ El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta, la remoción es S población electoral con derecho a voto en la respectiva circunscripción
MITE automática. territorial.
No se necesita de una consulta popular.
PROH El Pliego no debe contener frases injuriosas.
IBICI
No están sujetos a rendición quienes administran los fondos destinados a
ONES
los requerimientos logísticos de las FFAA o PNP.
2.5. DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INGENIERÍAS
18
CICLO QUINTOS 2023
pero principalmente los programas y proyectos identificados en el PDC y que deben
TRÁ El RENIEC verifica la autenticidad de las firmas. Si es correcta, el JNE remite
hacerse realidad poco a poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo.
MITE el pliego a la autoridad interpelada.
El presupuesto participativo cumple con lo siguiente.
La autoridad tiene 60 días para contestar el pliego y publicar su respuesta
junto al pliego interpelatorio. ⮚ Transparencia y control ciudadano.
⮚ Modernización y democratización de la gestión pública.
⮚ Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país.
⮚ Construcción de capital social.
⮚ Participación ciudadana en la planificación y gestión pública.

OTROS MECANISMOS:
2.6. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Cuando nos referimos al presupuesto


participativo, hablamos de un instrumento
de política y a la vez de gestión, a través del
cual las autoridades regionales y locales, así Para mayor información visita esta pagina
como las organizaciones de la población,
debidamente representadas, definen en https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-
conjunto qué se quiere lograr, cómo y en participativo
qué se van a orientar los recursos, teniendo
en cuenta la visión de futuro y los objetivos
(que señalan grandes resultados a obtener)
del Plan de Desarrollo Concertado del
distrito, provincia o región,

INGENIERÍAS
19
CICLO QUINTOS 2023
2.7. CONSULTA PREVIA
Los conflictos socio ambientales son los conflictos más numerosos en el país. Entre ellos
se encuentra los conflictos con pueblos indígenas, conflictos que, si bien tienen una
naturaleza social, económica y ambiental; involucran también aspectos culturales y
demandas hacia el reconocimiento de sus derechos colectivos. El respeto al derecho a la
consulta previa es una de las principales demandas en este tipo de conflictos. Con la
aprobación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
Originarios y su posterior reglamento, el Estado peruano desarrolló los procedimientos
adecuados para consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.
El derecho a la consulta previa consiste en la obligación del Estado peruano de consultar
a los pueblos indígenas antes que se emitan medidas legislativas o administrativas que
afecten directamente sus derechos colectivos.
¿QUÉ SE SOMETE A CONSULTA?
Cualquier medida administrativa o legislativa que afecte directamente a los pueblos
indígenas. Esto implica cualquier aspecto que afecte el reconocimiento o el ejercicio de
los derechos de los pueblos indígenas. La valoración positiva o negativa, de la medida,
no influye en la decisión de realizar o no el proceso de consulta.
Los pueblos indígenas cuentan con la titularidad de todos los derechos individuales. Sin
embargo, como sujetos colectivos, tienen también derechos colectivos que el Estado
debe garantizar.
Participar en la toma de decisiones les permitirá acceder a mejores oportunidades para
vivir de acuerdo a sus prioridades.
Por ejemplo, se debe consultar a los pueblos indígenas cuando:
⮚ Se explotan recursos naturales en su territorio.
⮚ Se emite una ley u ordenanza que los afecta directamente.
⮚ Se realiza una obra de infraestructura que cambiará su modo de vida.
⮚ Se elaboren políticas públicas que busquen atenderlos. Entre otros.

INGENIERÍAS
20
CICLO QUINTOS 2023
f. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los pueblos
indígenas u originarios.
g. Decisión.
Puedes observar el vídeo en:

Los criterios para la identificación de un pueblo indígena son:


Un elemento objetivo: Descender de las poblaciones que originalmente habitaban el
país al momento de la conquista, colonización o establecimiento de las fronteras
actuales. Este colectivo tiene estilos de vida tradicionales, cultura y manera de vivir
distintos de los otros sectores de la población nacional, organización social propia,
costumbres y leyes tradicionales. Estos elementos pueden ser cumplidos de forma total Durante la consulta, los pueblos deben recibir información completa, didáctica y en su
o parcial. lengua originaria. Esto les permitirá evaluar la medida y hacer aportes.
Un elemento subjetivo: Es la conciencia de pertenecer a un colectivo distinto del resto Las entidades del Estado como ministerios, gobiernos regionales o Congreso de la
de los sectores de la población nacional: la auto identificación como indígena. República, son los responsables de implementarla.
Etapas del proceso de consulta Los pueblos indígenas también pueden solicitar el inicio de un proceso de consulta o ser
Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa deben incluidos en uno que se encuentre en curso.
cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta: El Ministerio de Cultura es el responsable de orientar sobre los requisitos y la forma de
a. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de solicitarlo.
consulta.
b. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.
c. Publicidad de la medida legislativa o administrativa.
d. Información sobre la medida legislativa o administrativa.
e. Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u
originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les afecten
directamente.

INGENIERÍAS
21
CICLO QUINTOS 2023
TEMA 3 1. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ
Son todos aquellos hechos que ocasionan el desequilibrio de la convivencia y la paz en
un determinado lugar, originada por aspectos sociales, culturales, económicos, políticos,
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ
etc.

En la vida del ser humano, desde que nacemos es fundamental la socialización entre los
individuos y, es por ello que las áreas de psicología y medicina, afirman que es
imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud mental y la DISCRIMINACIÓN
integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental para lograr el
equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal, profesional y social.
POBREZA EXCLUSIÓN
La convivencia es entonces aquella actividad que nos permite mantener múltiples
interrelaciones con unas personas y otras dentro de una sociedad, de manera positiva
respetando los derechos de los otros.
La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar, espacios
públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia es fundamental tener
PROBLEMAS
en cuenta los siguientes valores: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad,
DE
entre otros, así como normas y códigos de comportamientos que hacen una buena ALCOHOLISMO VIOLENCIA
CONVIVENCIA
convivencia. EN EL PERÚ

DELINCUENCI
CORRUPCIÓN
A

DROGADICCIÓN

INGENIERÍAS
22
CICLO QUINTOS 2023
Entre los principales problemas que obstaculizan la convivencia en el Perú tenemos:
3.1. DELINCUENCIA
Es un concepto que se usa cotidianamente para referirse a distintas situaciones. Cuando
se habla de delincuencia se hace referencia al hecho de cometer uno o varios delitos, es
una acción que ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser
condenadas por tales hechos, se debe cumplir un castigo impuesto por un juez. Por lo
tanto, el término “delincuentes” trata de un grupo de individuos que van en contra de
las reglas sociales.
La delincuencia es uno de los problemas más graves en nuestra sociedad donde el hurto La diferencia entre ambos es que mientras en el hurto únicamente se afecta el
y el robo son los delitos más comunes.
patrimonio de la víctima, en el robo se afecta tanto el patrimonio como otros valores
importantes, entre los que se encuentra la vida, la integridad física y la libertad.

HURTO
El delito de hurto simple se configura cuando para obtener un beneficio indebido una
persona se apodera ilegítimamente de un bien parcial o totalmente ajeno, sustrayéndolo
del lugar en el que se encuentra sin que normalmente la víctima se dé cuenta de dicha
sustracción.
Para que exista hurto el valor del bien sustraído debe superar el monto de una
remuneración mínima vital, es decir, 930 soles. Y esta se sanciona con una pena de entre
¿HURTO O ROBO? 1 a 3 años de cárcel. Pena que puede aumentar hasta 15 años cuando se trata de un
hurto agravado.
ROBO
El delito de robo se configura cuando, para obtener un provecho indebido una persona
se apodera ilegítimamente de un bien parcial o totalmente ajeno, sustrayéndolo del lugar
en el que se encuentra, pero, a diferencia del hurto, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o su integridad.
Mientras que el robo simple se sanciona con una pena no menor de 3 años ni mayor de
8 años de prisión, la que puede ampliarse hasta la cadena perpetua en supuestos de robo
agravado, como es el caso en el que la víctima del robo muere o es perjudicada con
lesiones graves a su integridad, física o mental.

INGENIERÍAS
23
CICLO QUINTOS 2023
Ahora bien, en los casos en los que no existiera violencia ni amenaza y el valor del bien finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente
sustraído no superase los 930 soles, se configuraría lo que nuestro Código Penal llama Ley.
una falta contra el patrimonio, la que no se sanciona con cárcel sino con un máximo de
3.2. DISCRIMINACIÓN
120 jornadas de prestación de servicios a la comunidad o con un máximo de 180 días
multa. La discriminación es el trato diferenciado o desigual que –sin justificación– se ejerce
sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus
Recuerda que la violencia o amenaza constituye el elemento indispensable para
derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos
diferenciar entre el hurto y el robo.
prohibidos por el ordenamiento jurídico. (Defensoría del Pueblo. 2007, p 29)
Otro delito que preocupa actualmente a la sociedad es el crimen organizado que en los
Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres elementos:
últimos años se ha incrementado causando pánico y zozobra entre la ciudadanía que
demanda mayor seguridad a las autoridades. ⮚ Un trato diferenciado injustificado.
⮚ Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen,
Para el Ministerio de Educación: El delito es la infracción a las leyes o etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad,
al espacio de convivencia. Esto último explica por qué el
orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de cualquier
incumplimiento de la ley nos afecta a todas y todos.
Así, aquellas personas o grupos de personas que la trasgreden por otra índole.
voluntad propia o por negligencia deben recibir un castigo o pena, de ⮚ Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce
acuerdo con la infracción y con su gravedad. Algunos delitos pueden
de un derecho.
afectar la vida de otras personas y otros pueden alterar el orden
público. Ante los delitos cometidos se establece una pena o sanción.
Estos cumplen una función de reparación ante la sociedad por el daño
ocasionado.

CRIMEN ORGANIZADO
Son actividades colectivas que se desarrollan a través de estructuras organizacionales
complejas, las que se ejecutan aplicando procesos de planeamiento que les permiten
construir mercados y ofertar en ellos bienes, medios y servicios que están legalmente
restringidos, que tienen un expendio fiscalizado o que se encuentran totalmente
prohibidos, pero para los cuales se registra una alta demanda social activa o potencial.
Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros
La Ley N° 30077, considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores. El motivo de la
personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y distinción es algo irrazonable y odioso. (Bilbau & Rey. 2003. p. 111) En tal sentido, tales
ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o actos vulneran la esencia misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto de negar
funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la a ciertos individuos o colectivos su condición misma de personas, limitando el ejercicio
de sus derechos.

INGENIERÍAS
24
CICLO QUINTOS 2023
E. Discriminación por raza o identidad étnica: Hacen referencia a insultos y
tratamientos diferenciados injustificados, debido al color de la piel de las personas,
así como por la identidad étnica.
F. Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Las mismas que hacen
referencia a la prohibición injustificada para el acceso a dependencias públicas, así
como a maltratos y la negativa de prestar un servicio en locales abiertos al público.
(Defensoría del Pueblo. 2013)
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:
A. Discriminación por discapacidad: Los casos registrados dan cuenta de niños y niñas
que fueron excluidos del sistema escolar. Asimismo, se han presentado casos de
impedimentos para que estas personas puedan continuar con sus estudios.
Un aspecto también recurrente está relacionado con obstáculos o limitaciones para
que estas personas desarrollen una actividad laboral debido a los prejuicios que
subsisten en la sociedad y que equivocadamente asocian la discapacidad con la
incapacidad. Finalmente, otras quejas tienen que ver con la negativa de la prestación
de un servicio o la imposición de condicionamientos indebidos para su ejecución.
B. Discriminación por sexo: La mayoría están referidas a casos de separación o
expulsión de las alumnas de instituciones educativas y centros de formación policial
y militar por haber salido embarazadas. Otros casos tienen que ver con restricciones
o limitaciones impuestas en el ámbito laboral por causa del embarazo.
C. Discriminación por VIH/Sida o estado de salud: Estos casos dan cuenta de la
inadecuada atención de salud o maltratos hacia los pacientes que viven con VIH/Sida,
las restricciones impuestas a estas personas para contraer matrimonio, los obstáculos
para que los alumnos con VIH u otra enfermedad puedan iniciar o continuar sus
estudios, entre otros.
D. Discriminación por edad: Se han dado en el ámbito de las ofertas laborales y
convocatorias de personal para acceder a un puesto de trabajo en instituciones Según la I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
públicas y privadas. Otros están referidos a maltratos verbales, así como al Discriminación Étnico-Racial, los tipos de discriminación más comunes en el país son la
establecimiento de límites de edad para cursar estudios. negativa de atender, el trato diferenciado y las bromas.

INGENIERÍAS
25
CICLO QUINTOS 2023
RACISMO
Es una ideología que articula un conjunto de actitudes, conductas, creencias y prácticas
destinadas a denigrar a personas teniendo como factor predominante el color de piel.
El racismo se combina con clasismo y discriminación étnica. En este caso el temor es
perder el privilegio de asignar a lo “blanco” como el prototipo de la sociedad occidental,
lo propio de una cultura desarrollada. (Ministerio de Educación DPCC, 3. 2018 p. 169)

La discriminación tiene un componente ideológico. Es decir, ciertos actos


discriminatorios se manifiestan y se mantienen en el tiempo porque representan la
forma de pensar y sentir de ciertos grupos sociales.
En ese sentido, la discriminación se puede producir por motivos ideológicos: la
discriminación puede expresar el querer contar con una forma de orden social
determinada y evitar situaciones que la alteren.
Cuando la discriminación es ideológica, constatamos una predisposición de un grupo con
temor a perder ciertos privilegios frente a otras personas. Esto se ha observado, por
ejemplo, cuando en ciertos periodos de la historia se aceptó socialmente que un grupo
de seres humanos sean sometidos a la esclavitud, bajo la justificación de una supuesta
inferioridad, pero también es evidente hoy en día en los casos de machismo, racismo y
xenofobia, por mencionar algunos.

XENOFOBIA
Es una ideología que articula un conjunto de actitudes, conductas, creencias y prácticas
destinadas a denigrar a personas que provienen de otro país. Cuando vienen extranjeros
en situación de pobreza, se expresa el temor de perder el puesto laboral o que resulte
más difícil conseguir empleo. En general, se tiene temor a que se pierdan las costumbres
propias. (Ministerio de Educación, DPCC 3. 2018 p. 169)

INGENIERÍAS
26
CICLO QUINTOS 2023
TIPOS DE CORRUPCIÓN:
A. Peculado: La figura del peculado se aplica cuando el funcionario o servidor público se
apropia, utiliza en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes que se le hayan
confiado por la condición de su cargo.
Ejemplo: La tesorera de la empresa estatal de Saneamiento de Agua de un distrito
utiliza el dinero de caja chica para realizar consumos en restaurantes y compras en
establecimientos comerciales con su familia.
B. Colusión: Concertación entre un empleado público y personas particulares en los
procesos de contratación pública para defraudar al Estado.
3.3. CORRUPCIÓN Ejemplo: El Director Regional de Educación, quien preside el Comité de Selección para
La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, define a la corrupción como: “El mal uso del la contratación de una empresa que brinde servicios de impresión de libros, entrega
poder público o privado para obtener un beneficio indebido; económico, no económico la buena pro del proceso de selección a la imprenta ‘El Impreso E.I.R.L.’, previo
o ventaja; directa o indirecta; por agentes públicos, privados o ciudadanos; vulnerando acuerdo entre él y el representante legal de la empresa.
principios y deberes éticos, normas y derechos fundamentales”. En este sentido, la C. Malversación de fondos: Un funcionario o servidor público incurre en el delito de
corrupción constituye un problema público, ya que afecta directamente la organización malversación de fondos cuando le da al dinero o los bienes que administra una
y las funciones de la administración pública y, por ende, del gobierno, utilizando el poder aplicación diferente de aquella a la que están destinados, afectando el servicio o la
público para el beneficio privado. función encomendada.
Ejemplo: Un alcalde distrital decide emplear el dinero destinado a la construcción de
obras para la mejora de vías, a la compra de implementos deportivos que serán
entregados a las instituciones educativas de su distrito, en el marco de un proyecto

INGENIERÍAS
27
CICLO QUINTOS 2023
de fortalecimiento al sector de educación. Aprovechando ello, dispone que dichos sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos de su capital o de sus
implementos lleven consigo su fotografía y el lema de su agrupación política. ingresos por cualquier otra causa lícita.
D. Cohecho activo: Incurre en el delito de cohecho activo quien ofrece, da o promete a Ejemplo: Un ministro, durante su gestión, da signos o muestras de una riqueza que
un funcionario o servidor público un donativo, promesa, ventaja o beneficio. La no poseía al momento de iniciar su función pública, al menos en relación con el
contraparte de esta figura penal es el cohecho pasivo. patrimonio que figuraba en su declaración jurada de bienes y rentas.
Ejemplo: Un ciudadano entrega al inspector de transporte de la garita de control vial H. Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de su cargo: Este delito se
S/. 50 con la finalidad de librarse de la papeleta correspondiente por no contar con el configura cuando el funcionario o servidor público, en forma directa o indirecta o por
permiso de carga. acto simulado, se interesa indebidamente, en provecho propio o de un tercero, por
cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo.
E. Cohecho pasivo: Este delito es conocido en términos coloquiales como ‘coima’. Se da
cuando un funcionario o servidor público acepta, recibe, solicita o condiciona su Ejemplo: El integrante del Comité Especial encargado de una licitación pública
actuar a la entrega o la promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano. muestra su interés, en la etapa de calificación y evaluación de propuestas, por
favorecer la candidatura de un postor amigo suyo en el puntaje de su propuesta
Ejemplo: Un inspector de transporte detiene a un conductor en la garita de control
técnica, de tal forma que le permita acceder a la fase de evaluación de su propuesta
vial y le exige la presentación del permiso de su carga, documento que no tiene. De
económica y, una vez en ella, evidencia su interés para que la buena pro sea otorgada
acuerdo a la ley, quien no presente dicho permiso será sancionado con una multa de
a favor de su amigo.
S/. 350. El inspector de transporte le solicita al conductor la suma de S/. 50 a cambio
de no imponerle la multa que corresponde. I. Abuso de Autoridad: Este delito consiste en el condicionamiento que hace un
funcionario o servidor público en la distribución de bienes o en la prestación de
F. Tráfico de influencias: Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo
servicios, correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social, con el
influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero,
fin de obtener ventaja política y/o electoral de cualquier tipo para sí o para terceros.
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de
interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo Ejemplo: El gerente de una municipalidad dispone que se excluya del Programa del
o haya conocido un caso judicial o administrativo. Vaso de Leche a las beneficiarias que no vistan un polo que lleva impreso el rostro del
alcalde que postulará a la reelección en los próximos comicios, el mismo que fuera
Ejemplo: Un ciudadano que está incurso en un proceso penal por causar lesiones
repartido gratuitamente por funcionarios ediles de dicha comuna.
graves a una persona, al conducir y estrellar su vehículo en estado de ebriedad, recibe
el ofrecimiento de un fiscal, amigo del juez del proceso, de interceder por él para que J. Nepotismo: Se da cuando los funcionarios, directivos y servidores públicos, y/o
la sentencia sea benévola a cambio de una suma de dinero. personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del
Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, ejercen su facultad de
G. Enriquecimiento ilícito: Este delito se configura cuando el funcionario o servidor
nombramiento y contratación de personal, o ejercen injerencia directa o indirecta en
público, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su patrimonio respecto de
dicho nombramiento o contratación, respecto a sus parientes (Hasta el cuarto grado
sus ingresos legítimos. Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito
de consanguinidad y segundo de afinidad.) y por razón de matrimonio o unión de
cuando el aumento del patrimonio o del gasto económico personal del funcionario o
hecho. (Contraloría General de la República. s/f)
servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es
notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus

INGENIERÍAS
28
CICLO QUINTOS 2023
Ejemplo: El Gobernador Regional contrató a una persona en el cargo de Director de
Desarrollo Turístico y Económico de la Unidad Ejecutora ProAvance. Supuestamente,
no se habría tenido en consideración que esta persona era su hermano.

LAVADO DE ACTIVOS
El delito de lavado de activos es todo acto, ejecutado por cualquier persona, para
convertir, transferir, ocultar, tener, transportar activos consistentes en dinero, bienes,
efectos o ganancias de origen ilícito y que la persona que realiza tal acto conoce o
debía presumir este origen ilícito, lo que ejecuta con la finalidad de evitar la
identificación de su procedencia, su incautación o decomiso por parte de la justicia. TIPOS DE VIOLENCIA:
El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo
EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN: familiar reconoce:

⮚ Afectación de los derechos humanos que ocurre a nivel individual, a nivel colectivo A. Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a
y en la sociedad en general. En el primer caso se vincula al detrimento del derecho la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
a la no discriminación al generar ventajas indebidas y accesos preferentes. En el necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
segundo caso, afecta a grupos de personas como poblaciones vulnerables o en ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
riesgo; y afecta a la sociedad al vulnerar los principios democráticos y el Estado de B. Violencia psicológica: Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la
Derecho, resquebrajando la confianza de la población en el gobierno. persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
⮚ Desvió de recursos cruciales para el desarrollo, que reducen la disponibilidad de daños psíquicos.
recursos financieros para atender las demandas ciudadanas en beneficio irregular C. Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
de unos pocos. persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
⮚ Desconfianza en las instituciones, la perdida de la confianza en el sistema de reglas penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
e instituciones de la democracia, cierra el círculo vicioso de la corrupción, que material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
promueve y alienta la aparición de comportamientos oportunistas que perciben voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
que en la práctica no se observa las reglas formales establecidas para la buena coerción, uso de la fuerza o intimidación.
convivencia. (Comisión de alto nivel anticorrupción, 2017, p. 46) D. Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que ocasiona un
3.4. VIOLENCIA menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su
condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de
La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como el uso intencional de la relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de: puntos
fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que y alineado
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. ⮚ La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

INGENIERÍAS
29
CICLO QUINTOS 2023
⮚ La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.
⮚ La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias.
⮚ La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con
ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de
los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de sus
obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de
violencia económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.

FEMINICIDIOS
Se define como el asesinato de las mujeres perpetrado por los hombres por el solo hecho
de ser mujeres y que tiene como base la discriminación de género. Es producto del
fracaso de los intentos de someter y controlar a las mujeres. Expresa la necesidad de
eliminar, en forma definitiva, la capacidad de las mujeres de convertirse en sujetos
autónomos. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, 2016, p. 29)

INGENIERÍAS
30
CICLO QUINTOS 2023
¿SABES QUÉ DEBE HACER UNA MUJER CUANDO ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA FÍSICA Y Centro Emergencia Mujer – CEM: A nivel nacional se encuentran 245 Centros
PSICOLÓGICA? Emergencia Mujer, son servicios públicos especializados y gratuitos que brindan
atención integral y multidisciplinaria, para los diferentes tipos de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar. Te ofrecen orientación legal, defensa judicial
y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta
asistencia social.
El programa está dirigido a todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual
de su ámbito de responsabilidad, sin importar condición social, edad o sexo.
Para acceder, acércate a uno de los CEM a nivel nacional, en comisarías o en hospitales.
La persona encargada de admisión tomará la información del hecho, ya sea violencia
familiar y/o sexual, física o psicológica, para tener tus datos y derivarte al servicio
correspondiente.
En todo el Perú, los 245 CEM regulares y un CEM en centro de salud (Santa Julia, Piura)
atienden de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:15 p.m.; y los 150 CEM en comisarías, las
Los fiscales de Familia están para ayudar a todos los miembros del núcleo familiar. Puede 24 horas del día, los 365 días del año.
acudir a ellos en casos de:
⮚ Violencia familiar INEI Feminicidio y violencia contra la mujer 2015-
⮚ Maltrato físico o psicológico
2019. Ingresa y descarga: http://bit.ly/2PqWgv9

⮚ Abuso sexual
2. CRISIS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS INTERNOS EN EL PERÚ
⮚ Abandono Entre los años de 1980 y 2000, nuestro país vivió el episodio más intenso y prolongado
⮚ Tutela de derechos de menores celebrar actos de conciliación perjudicial.
de su vida republicana. Esta grave crisis de violencia fue desencadenada por la decisión
de Sendero Luminoso de iniciar acciones terroristas contra los intereses de la inmensa
Que la diferencia el temor o el desconocimiento. NO te hagan cómplice de un delito. mayoría de peruanos y peruanas. Además, puso de manifiesto las brechas
socioeconómicas y la desigualdad étnico-cultural existentes en el país y las limitaciones
INSTITUCIONES QUE LUCHAN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO
que tuvo el Estado para garantizar el orden público, la seguridad y derechos
⮚ El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fundamentales de sus ciudadanos y ciudadanas.
⮚ La Defensoría del Pueblo 2.1. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL TERRORISMO

⮚ El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Los principales responsables de los años de violencia fueron los movimientos terroristas,
especialmente Sendero Luminoso (SL). Este grupo, de ideología maoísta, tenía como
⮚ El Ministerio del Interior

INGENIERÍAS
31
CICLO QUINTOS 2023
líder a Abimael Guzmán Reynoso. (SL) inició sus actividades en 1980, justamente cuando ⮚ La captura de Abimael Guzmán en 1992 por la Dirección Nacional Contra el
la democracia se establecía en el país. Terrorismo, una agencia de la Policía Nacional.
Desde sus inicios como su estrategia consistió en innumerables actos de terror contra la B. LAS SECUELAS DE LA VIOLENCIA
población civil: atentados, matanzas indiscriminadas, destrucción de poblados.
A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas la violencia que
vivieron fue una experiencia traumática, que llegó a profundizarse a causa del
silenciamiento por parte de las autoridades y la sociedad civil capitalina respecto a
este hecho. Las secuelas psicológicas afectaron seriamente las relaciones de
convivencia y la identidad personal, y produjeron sentimientos de inseguridad,
desamparo e impotencia. En casos más graves como la muerte y desaparición de
personas cercanas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos
psicológicos y emocionales han sido profundos y duraderos.
C. LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN
En el año 2001 el presidente Valentín Paniagua convocó a diferentes personalidades
académicas y políticas para formar un grupo que investigará los principales hechos
de violencia desencadenados durante la década de 1980 y sus causas estructurales.
Esta comisión fue presidida por el entonces rector de la pontificia Universidad
Inicialmente, el gobierno de Fernando Belaunde no le dio importancia a la subversión.
Católica del Perú Salomón Lerner Febres.
Pero ante el avance senderista, las fuerzas armadas iniciaron en 1982 la lucha
antiterrorista. Empezó así la aplicación de métodos de contrainsurgencia que, en varios Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los
casos, vulneraron los derechos fundamentales de los ciudadanos. En 1984 apareció otro veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales:
grupo terrorista: el movimiento revolucionario Túpac Amaru (MRTA), agrupación que se
especializó en asesinatos selectivos y secuestros. ⮚ La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas.

Durante el gobierno de Alan García se intentó, en un principio, moderar las estrategias ⮚ La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el
contra subversivas. Sin embargo, luego de la masacre de los penales en 1986 en la que conflicto.
cientos de reclusos fueron asesinados, el gobierno dejó que las fuerzas armadas actuarán ⮚ La tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las
casi sin control. En respuesta, las acciones de Sendero Luminoso y el MRTA se recomendaciones para que estos eventos no se repitan.
intensificaron y se trasladaron a las ciudades.
A. DERROTA DE LA SUBVERSIÓN
Dos hechos fueron fundamentales para la derrota del terrorismo.
⮚ La participación civil de campesinos organizados en comités de autodefensa,
que se convirtieron en el principal bastión de la resistencia contra el terrorismo.

INGENIERÍAS
32
CICLO QUINTOS 2023
zona rurales por los grupos armados terroristas. (COMISIÓN DE LA VERDAD Y
RECONCILIACIÓN, Informe Final, 2003)
E. LAS RESPONSABILIDADES EN EL CONFLICTO:
El informe final de la CVR señaló a los siguientes agentes como los principales
responsables de la crisis de violencia:
⮚ EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO
Este grupo terrorista fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los
derechos humanos. Fue responsable del 54% de las víctimas fatales reportadas.
Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas ⮚ EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU MRTA
de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, Este grupo terrorista fue responsable del 1,5% de las víctimas del conflicto.
que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió
el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la ⮚ LOS APARATOS DEL ESTADO, LOS GOBIERNOS Y LAS FUERZAS DEL ORDEN, en
violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. diversos momentos, no mostraron el conocimiento y la destreza necesaria para
manejar este conflicto; por ello, en muchos casos, sus acciones vulneraron los
En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación CVR dio a conocer Derechos Humanos.
las conclusiones de su investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos
durante la crisis de violencia. Su informe final es uno de los documentos más El Perú es el Estado que ha recibido mayor número de sentencias de la Corte
reveladores y devastadores de la historia peruana. Interamericana de Derechos Humanos. Las condiciones para reiniciar investigaciones
judiciales y hacer efectivas las demandas de verdad y justicia estuvieron dadas a partir
D. DIMENSIONES DEL CONFLICTO del año 2001. Tras el reconocimiento del Estado peruano sobre su responsabilidad, la
⮚ La CVR cálculo en 69 280 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera las CIDH ha dictado sentencia en casos como los de Barrios Altos (marzo y septiembre de
pérdidas humanas de todas las guerras que ha librado el Perú durante su vida 2001), los hermanos Emilio y Rafael Gómez Paquiyauri (8 de julio de 2004) y Pedro Huilca
republicana. La población campesina fue la más golpeada por la violencia de las Tecse (3 de marzo de 2005), entre otros.
víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales, lo que demuestra la notoria
relación entre situación de pobreza, exclusión social y la posibilidad de ser víctima
Para mayor información entra a:
de la violencia. Además, el 75% de las víctimas fatales tenía como lengua materna https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
el quechua y otras lenguas nativas. También se constató que los muertos y
desaparecidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional.
⮚ En conclusión, la crisis de violencia afectó en mayor medida a los sectores de la EL PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES
población más postergados por los gobiernos de turno. Esto puso en evidencia que Después de haber hecho mucha presión y debate desde la entrega del Informe Final de
el carácter excluyente y discriminatorio de nuestra sociedad originó que, por la CVR, el Congreso peruano promulgó la ley que dispone la implementación del Plan
muchos años, la población civil viera con indiferencia los atropellos cometidos en la Integral de Reparaciones (PIR) el 29 de julio del 2005. El Plan Integral de Reparaciones –

INGENIERÍAS
33
CICLO QUINTOS 2023
PIR (Ley 28592) es el instrumento técnico normativo que determina los principios, Eliminan a comerciantes abusivos, abigeos, autoridades
enfoques, objetivos, políticas y acciones que guían la acción del Estado, en sus tres corruptas, maridos borrachos, etc.
niveles de gobierno (nacional, regional y local), en materia de reparación a las víctimas
del conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1980 y 2000 (en conformidad con las 26 de enero:
conclusiones y recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación).
El PIR tiene como propósito “reparar a dichas víctimas, con el objeto de contribuir a 1983 Matanza de Uchurajay (Ayacucho) periodistas muertos.
afirmar la paz y la concordia entre los peruanos y propender a la reconciliación nacional”.
(Rubio, 2013, p. 14) Mario Vargas Llosa presidió la comisión que investigó el caso.

3.5. ¿EXISTE TERRORISMO EN EL PERÚ ACTUALMENTE? 03 de abril:

Sí, en cuanto a SL, hay remanentes terroristas que vienen realizando acciones armadas Matanza de Lucanamarca (Ayacucho) muerte de 69 campesinos
en forma esporádica en la zona del VRAEM y viven de su alianza con el narcotráfico, a machetazos entre varones, mujeres y niños.
realizan emboscadas a miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacional, así como
hostigamiento a las bases militares. En la ciudad de Lima y otras ciudades del interior del 1985 Alan García asume la presidencia al vencer a Alfonso Barrantes
país, vienen actuando los organismos de fachada conocidos como “Movimiento por la
cuando este último se retira de la 2da vuelta electoral.
Amnistía y Derechos Fundamentales – MOVADEF” y también el “Frente de Unidad y
Defensa del Pueblo Peruano”-FUDEPP”, que captan a la población para inscribirse como 14 de agosto:
partido político ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Matanza de Accomarca (Ayacucho) 69 campesinos asesinados a
Del MRTA, no se tiene información sobre las actividades de sus organismos de fachada. manos del Ejército Peruano. Entre las victimas 23 niños.
Debemos de estar alertas ante cualquier situación o alteración del orden constitucional
por parte de grupos o personas que alientan desconocer nuestra actual constitución y 1986 Masacre en los penales El Frontón (138 senderistas muertos) y
nuestra democracia. Lurigancho (126 senderistas muertos)
PERIODIFICACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO (1980-2000) Ley de las rondas campesinas. La responsabilidad del Estado de
garantizar el orden y la paz interna demuestra graves falencias.
VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ: HECHOS IMPORTANTES

1980 17 de mayo
Inicio de la “lucha armada” de SL que quema 11 ánforas en 1988 En las comunidades campesinas, SL deja de ser visto como
Chuschi (Ayacucho) “protector” y se convierte en enemigo.

Aniquilamientos de SL: Masacre de Cayara (Ayacucho) 28 muertos y 44 desaparecidos


a manos del Ejército Peruano.

INGENIERÍAS
34
CICLO QUINTOS 2023
1989 Captura de Víctor Polay Campos
1997 22 de abril:
Fuga de Víctor Polay Campos por un túnel con 47 emerretistas.
Operativo Chavín de Huántar

Luego de las negociaciones frustradas se opta por la acción


militar, a las 3:23pm tres potentes detonaciones anunciaban la
1990
intervención militar. Resultaron muertos los 14 emerretistas, 2
comandos y 1 civil.
1991 SL asedia Lima. Establecimiento de los “cinturones de hierro”.

Matanza de Barrios Altos. El grupo COLINA asesina a 16 REFERENCIAS:


personas. ⮚ Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. (2017) Política nacional de integridad y lucha
Desaparición de 38 estudiantes de la UNCP- Huancayo a manos contra la corrupción. Lima
del Ejército Peruano. ⮚ Comisión de la Verdad y Reconciliación, (2003) Informe Final, CVR, Lima.
⮚ Contraloría General de la República, (2019) Normas a tener en cuenta para evitar el
1992 Asesinato de María Elena Moyano en Villa el Salvador.
nepotismo. Lima
⮚ Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2020), ABC Corte Interamericana
Autogolpe de Estado de Alberto Fujimori.

Creación de los “Tribunales sin rostro” de Derechos Humanos 2020, San José de Costa Rica

Caso La Cantuta: desaparecieron 9 estudiantes y un profesor a ⮚ Defensoría del Pueblo (2013) La lucha contra la discriminación: Avances y desafíos.
manos del grupo COLINA. Serie Informes de Adjuntía – Informe N.º 008-2013-DP/ADHPD. Lima

Recaptura de Víctor Polay (MRTA) ⮚ Defensoría del Pueblo. (2007) La discriminación en el Perú. Problemática,
normatividad y tareas pendientes. Documento de Trabajo N.º 2. Lima
Captura de Abimael Guzmán (SL) el GEIN de la DINCOTE.
⮚ Defensoría del Pueblo. (2013) ¡No Callar! Guía práctica para la denuncia ciudadana
contra actos de corrupción y otras faltas contra la ética pública. Lima
1996 Es presentada la emerretista Lori Berenson.
⮚ Estrada, Martín (s.f.). Principios constitucionales del derecho a la información.
14 miembros del MRTA liderados por Néstor Cerpa Cartolini (c) [Tesis, UNMSM] Repositorio institucional
“Evaristo” toman la embajada nipona en Lima. Quedarían 72 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis/Human/Estrada_CM/enPDF/Ca
rehenes. p1.pdf
Fin de los “Tribunales sin rostro” ⮚ Hinostroza, Carlos. (2020, noviembre 27). La Constitución Política del Perú y los
caminos legales para su posible modificación total. Gestión.

INGENIERÍAS
35
CICLO QUINTOS 2023
https://gestion.pe/peru/politica/la-constitucion-politica-del-peru-y-los-caminos-
legales-para-su-posible-modificacion-total-nczg-noticia/?ref=gesr
⮚ Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en
género. Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Lima
⮚ Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2021) Observatorio nacional de
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
https://observatorioviolencia.pe/conceptos-basicos/tipos-de-violencia/
⮚ Rubio Escolar, Sinthya (2013). La reparación a las víctimas del conflicto armado en
Perú: la voz de las víctimas. Lima
⮚ Rubio, Marcial (2011). El sistema jurídico. Introducción al Derecho. Décima
Edición, Fondo Editorial de la PUCP. Lima
Paginas web consultadas:
⮚ Amnistía Internacional, s.f.: https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/temas/derechos-humanos/
⮚ Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-
humanos/derechos-humanos-universales/
⮚ Naciones Unidas, https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-
rights/index.html
⮚ Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sections/about-un/funds-
programmes-specialized-agencies-and-others/index.html
⮚ Oficina de Alto comisionado de las Naciones Unidas.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

INGENIERÍAS
36
CICLO QUINTOS 2023
CICLO QUINTOS 2023
A: Hello. How are you?
CAPITULO I Fine
B: I am fine. What about you?
1.1 GREETINGS AND FAREWELLS A: I am great. I am fine
Great
There are greetings and farewells in English that are used in different situations, such Not bad
as when we talk to someone for the first time. So-so

1.1.2 FAREWELLS
1.1.1 GREETINGS
A farewell is an expression we use to say goodbye someone.
A greeting is an expression people use intentionally to make themselves known to each
other.
Example
Example:
A: Good-bye, Rose.
A: Good morning. I am Anne. B: Good-bye, Charlotte.
B: Good morning, Anne. I am Ben. A: See you tomorrow.
A: Nice to meet you, Ben. B: OK, see you!
B: Nice to meet you, too.
- Ways to greet someone.
- Ways to say goodbye someone.
Good morning
Good afternoon There are some greetings that are
Good-bye
Good evening used in a specific part of the day:
Bye
Hello
Bye-bye
How do you do?
See you
How are you today? ✓ Good morning.
See you later
How are you? ✓ Good afternoon.
✓ Good evening. See you soon
How are you doing?
See you tomorrow
Nice to meet you
See you next week
It's nice to see you again
Good night
It’s a pleasure to meet you

INGENIERIA
1
CICLO QUINTOS 2023
A: What is your mobile number?
1.2 GIVING PERSONAL INFORMATION B: My mobile number is 77347921

QUESTION ANSWER A: What is your email address?


B: My e-mail address is johns@gmail.com
What is your name? My name is …
A: And What do you do?
What is your surname/last name? My surname/last name is … B: I am a student.

How old are you? I am … years old. 1.2.1 INTRODUCING MYSELF


Where are you from? I am from … To provide our personal information we usually include our name, age, address, etc.
Example:
What do you do? I am …

What is your address? My address is… Hello, my name is Alicia and everyone calls me Ali. I am seventeen years old.
I am from Arequipa – Peru. I live with my parents and my sister. My mobile
What is your mobile number? My mobile number is… number is 77347921. I am a student. I study Education. My favorite subject is
English. My favorite food is ceviche and I am a friendly person.
What is your e-mail address? My e-mail address is…

When were you born? I was born on…

I am American. I live in a flat. I drink lots of tea and I eat lots of rice. I do not
have a car. I read the newspaper The South China Morning Post. I work in a
Example: bank. I speak some Chinese. I like it.
A: Can I ask you a few personal questions?
B: Certainly. NOW YOU

A: What is your name? Read the questions and complete with your own information
B: My name is John Salas.
- What is your name? _______________________________________
A: How old are you, John? - How old are you? _______________________________________
B: I am nineteen years old. - Where are you from? _______________________________________
- What is your mobile number? ___________________________________
A: What is your address? - What is your address? _______________________________________
B: My address is 102 Tumbes Avenue, Cayma, Arequipa. - What is your e-mail address? ____________________________________

INGENIERIA
2
CICLO QUINTOS 2023
CAPITULO II 2.1.2 TIME

2.1 DATE AND TIME Time can be defined as an ongoing and continuous sequence of events that occur in
succession, from past through present, and to the future.
Date is defined as a particularly day of the month or day, month and year or Example
a social outing between two or more people. Time means the measured or
measurable period during which an action, process, or condition exists or
A: Hello, Juan. What time is it?
continues: duration.
B: It is seven o´clock.
A: What time is the party?
2.1.1 DATE B: It`s at 8pm.

A date is the time at which an event occurs, and it could be a day, month, and year are
specified. It has a syntax as:

Day of the week, month, number of the day, and year.


We use AT + TIME when
giving the time of a specific event.
Example: The
class starts at nine o´clock.
A: Today is Monday, June 20th, 2022 The
B: I was born in July. flight leaves at ten to three.
C: I have an exam on September 14th.
D: She has a doctor´s appointment on Saturday 15 th. We use IT IS or IT´S to answer a
question that asks for the time right now.
When we talk about the day What time is
(which is already something more it? - It is half past four.
specific), the preposition is “on”. What´s the
time? – It´s twenty to five.

A: Hello. When were you born?


B: Hello. I was born on July 3rd, 1996. What about you?
A: I was born on September 15th, 1994.

INGENIERIA
3
CICLO QUINTOS 2023
2.2 TALKING ABOUT FOOD, CLOTHES AND NATIONALITIES 2.2.2 CLOTHES
Clothes are the things that people wear, such as shirts, coats, trousers, and dresses.
2.2.1 FOOD Example:
People, as well as animals, can´t live without food. It is known
that a man can´t live without food more than a couple of
months. Food gives us energy and strength. So, it´s very The world of clothes and fashion is changing. In the 1950s, men wore a
important to eat good healthy food. Nowadays a lot of suit for work and women never went out without a hat and gloves. Today,
people don´t have time for cooking at home. They eat fast people can wear jeans and a T-shirt in the office and young men only wear a
food like hamburgers, hot dogs, snacks and pizza in the best suit for interviews or weddings. Colors are also different today. People wear
case. A lot of schoolchildren eat chips and all kind of snacks. I think it´s bad for health. In blue, green, yellow, and red as well as more formal colors like black, grey,
my case, I like to eat fruits and vegetables and I try to eat homemade food. I don´t like
and brown. My boyfriend works in an office and today he’s wearing jeans
fish, milk or garlic. And what about you? You consider that you are a healthy consumer
and a pink shirt!
or not?
Questions:
VOCABULARY
1. Why is important food in our lives?
2. Why people can`t eat at home?
3. What is the preference in some people and schoolchildren?
4. What does the author like?
5. What does not the author like?
- Some common questions about food and preferences

INGENIERIA
4
CICLO QUINTOS 2023
2.2.3 NATIONALITIES
Sports clothes are very popular today. I’m wearing jogging trousers, a T-
shirt, and trainers today, but I don’t go jogging! I wear them because they are
fashionable and confortable.

COMMON QUESTIONS ABOUT CLOTHES

- How much does it cost?

- Do you have a different color?

- Where can I try it on?

- Do you have something less expensive?

- What are you wearing?

- What clothes do you usually wear?

When we talk about clothes, WE


USE “I WEAR”, we don´t use “USE”

INGENIERIA
5
CICLO QUINTOS 2023
CAPITULO III Exercises:
3.1 THE VERB BE 1. Complete the sentences with the correct affirmative, negative or interrogative
form of be.
3.1.1 THE VERB BE (am/is/are) a. I _____ a nurse. (+)
b. She _____ a student. (-)
*Remember that we use YOU for singular and plural. c. He _____ from Arequipa. (+)
When we speak, and in informal writing, we normally use contractions d. I _____ married. (-)
of be after pronouns. We use an apostrophe ‘ to show a missing letter. e. ______ you in the classroom?
With is not and are not there are two possible contractions. f. Why _____ she here?
He isn’t Peruvian. = He’s not Peruvian.
They’re not married. = They aren’t married.
3.1.2 VERB BE (was/were)

Affirmative Negative We often use the ‘s contraction after who, what, where, when, how and why.
I’m an engineer. (I’m=I am) I’m not an engineer. (I’m not = I am not) Who’s Cesar? Where’s the classroom?
We never use contractions in positive short answers. Are you Raquel?
*You aren’t a scientist. (You aren’t=you
*You’re a scientist. (you’re=you are) Yes, I’m (Incorrect) Yes, I am (Correct)
are not)
He’s/She’s/It’s from Peru. (he’s=he He/She/It isn’t from Peru. (He isn’t=he is
is) not)
We aren’t 20 years old. (We aren’t=we Affirmative Negative
We’re 20 years old. (we’re=we are) Jose Maria Arguedas was a Ymac Sumac wasn’t a
are not) I/he/she/it
They aren’t beautiful. (They aren’t=they famous Peruvian writer. psychologist.
They’re beautiful. (they’re=they are) You/they/we We were on holiday last week. They weren’t at home.
are not)
Questions Short answers Questions Short answers
Yes, she was. No, she
Am I an attorney? Yes, I am. No, I’m not. I/he/she/it
Was Elva at work yesterday?
wasn’t
Where was the party?
Are you a student? Yes, you are. No, you aren’t. It was in the University.
Yes, they were. No, they
Were they at the restaurant?
Is he/she/it from the USA? Yes, he/she/it is. No, he/she/it isn’t. weren’t.
You/they/we
Are we in San Agustin Street? Yes, we are. No, we aren’t. Because there was much
Why were you late?
traffic.
Are they single? Yes, they are. No, they aren’t.

INGENIERIA
6
CICLO QUINTOS 2023
Exercises:
1. Complete the sentences with the correct form of was/were. Use the negative Exercises:
when you see (-) in brackets.
a. _____ she a famous singer? 1. Write sentences with short forms of be going to using the words in brackets.
b. I _____ a great student at school. a. (She/buy/new books tomorrow) ………………………………………
c. A: _____ the bus late yesterday? a. (He/not/drive/to Lima) ………………………………………
B: No, it ______ (-) b. (Melgar/win/the match tonight?) ………………………………………
d. There ______ many people at the concert. (-)
3.1.4 ARTICLES (a/an/the)
3.1.3 VERB BE (be going to)
Exercises:
1. Complete the spaces with the correct article.
We use be going to to talk about a plan for the future. I’m going to watch the Believe it or not, First, Redwood trees are (a)_____ tallest trees in the world.
film hang over tonight. They are going to travel around the world when they Then, China built (b)_____ amazing bridge over the Dehang Canyon. (c)_____
finish their exams. She’s going to look for a better job. bridge is the highest in the world. After that, Mercury is the closest planet to
We often use time expressions like tonight, this weekend, this summer, next (d)____ Sun. Finally, until around 4,000 years ago, (e)_____ Sahara Desert was
year, etc. We’re going to visit my sister this weekend. She’s going to move to green and animals probably lived there.
Yanahuara district next month.

Affirmative Negative
I’m going to study again I’m not going to study again
I
tonight. tonight.
you/we/the We’re going to study again They aren’t going to study again
y tonight. tonight.
She’s going to study again She isn’t going to study again
he/she/it
tonight. tonight.
Questions Short answers
Am I going to study again Yes, I am. No, I’m not.
I
tonight?
you/we/the Are they going to study again Yes, they are. No, they aren’t.
y tonight?
Is she going to study again Yes, she is. No, she isn’t.
he/she/it
tonight?

INGENIERIA
7
CICLO QUINTOS 2023
CAPITULO IV
Remember:
4.1 THE SIMPLE PRESENT – PRESENT CONTINUOUS he works / she lives / it rains etc.
4.1.1 THE SIMPLE PRESENT ✔ I work in a shop. My brother works in a bank, (not My brother work)
✔ Lucy lives in London. Her parents live in Scotland.
We use the present simple to talk about things in general. We use it
to say that something happens all the time or repeatedly/ or that I have — he/she/it has: John has a shower every day.
something is true in general:
Examples: 4.1.3 NEGATIVE AND INTERROGATIVE SENTENCES
✓ Nurses Look after patients in hospitals.
✓ I usually go away at weekends.
✓ The earth goes round the sun.

Spelling Rules for the third Person


-es after -s / -sh / -ch: pass—> passes finish—>finishes watch—
>watches We use do/does to make questions and negative sentences:
-y — -ies: study —> studies try —> tries
also: do —> does go —> goes
NEGATIVE INTERROGATIVE
On the other hand, we use will and won’t to talk about what we think or know I/we/you/ they don’t work Do I/we/you/ they work?
about the future. I think they will be late. I don’t think she will pass the exam.
He/she/ it doesn’t drive Does he/she/ it Drive?

4.1.2 AFFIRMATIVE SENTENCES


Short Answers
They read / he likes / I work etc. = the present simple:
Yes, I/we/you/they do.
SUBJECT PRONOUNS VERBE – SIMPLE PRESENT
he/she/it does.
I/we/you/ they read like work live watch do have
No, I/we/you/they don’t.
he/she/it reads likes works lives watches does has

INGENIERIA
8
CICLO QUINTOS 2023
he/she/it doesn't I am watchin I am not watchin
g g
He/she/it is running He/she/it is not running
Examples: We/you/ are studying We/you/ are not studying
✔ I drink coffee, but I don’t drink tea. they they
✔ Sue drinks tea, but she doesn’t drink coffee.
✔ You don’t work very hard. Interrogative Short answers
✔ Do you play tennis? No, I don’t. Am I watching? Yes I am
✔ Do your parents speak English? Yes, they do. , He/she/it is
✔ Does Gary work hard? Yes, he does. We/you/ are
✔ Does your sister live in London? No, she doesn’t.
they
Are he/she/it running? No, I am not
Is we/you/ studying? He/she/it ‘s not/isn’t
4.2 PRESENT CONTINUOUS they We/you/ ‘re
they not/aren’t

Use the Present Continuous


to talk about actions that are 4.2.3 SITUATIONS:
happening right now: ❖ I am doing something= I'm in the middle of doing = it; I've started doing it
and I haven't finished:
A: What are you doing?
B: I’m talking to you. - Please don't make so much noise. I'm trying to work. (not I try)
- Where's Mark? He's having a shower. (not He has a shower)
- Let's go out now. lt isn't raining any more. (not lt doesn't rain)
Sometimes the action is not happening at the time of speaking. For
4.2.1 THE -ING – FORM
example:
Spelling:
❖ Sometimes the action is not happening at the time of speaking. For example:
✔ To form the present continuous of verbs ending in -e, drop the e and add ING:
- Kate wants to work in Italy, so she's Learning Italian. (but perhaps she isn't
come —> coming write —> writing dance —> dancing
✔ For verbs ending in vowel + consonant, double the consonant and add -ING:
learning Italian at the time of speaking)

run —> running sit —> sitting swim —> swimming

4.2.2 STRUCTURE
Affirmative Negative

INGENIERIA
9
CICLO QUINTOS 2023
- Some friends of mine are building their own house. They hope to finish it a) Steve is reading a newspaper. True/False
next summer. b) Pam is cooking chicken. She's laughing because the True/False
❖ You can use the present continuous with smoke is getting in her eyes.
today I this week I this year et c. (periods c) Joe is listening to music and lying on the grass. True/False
around now}: CAPITULO V
A: You're working hard today. (not You
work hard today)
5.1 FORMING SENTENCES AND QUESTIONS
B: Yes, I have a lot to do.
Exercises:
We use questions words to ask certain types of questions (question word
1. Look at the picture. Write sentences about Jane. Use She's -ing or She isn't questions).
-ing. We often refer to these words as Wh- words because they include the
a) (have/dinner) Jane isn’t having dinner. letters WH- (for example Why, How).
b) (watch/television) ____________________
c) (sit/on the floor) _____________________
d) (read/a book) _______________________
e) (wear/ a hat) ________________________ Example:
f) (play the piano) ______________________
A: What’s she doing now?
Exercises: B: She’s working on her computer.

2. Look at the picture and answer true/False.


5.1.1 WH- QUESTIONS WORDS.
Wh- Questions Words
What It is used when asking for information about something.
Where It is used when asking for the place.
Why It is used to ask for a reason/cause.
When It is used asking for the time.
Which It is used to ask about choice.
Whose It is used to show possession.
Whom It is used to ask about a person or object.
Who It is used to ask the person who did the action.
How It is used to explain a process.

INGENIERIA
10
CICLO QUINTOS 2023
5.1.2 VERB TO BE. Time expressions used with present continuous
Examples:
this/morning/afternoon/evening
Wh- questions Answers
now
Where are you from? I am from Arequipa. right now
Who is that man? He is my best friend. today
What is your favorite subject? My favorite subject is Chemistry. in this moment
When is your exam? My exam is this Friday. at present
Why are you happy? I am happy because it’s my birthday. tonight
Which is your car? The red car is mine. this year
Whose is this book? It’s mine.
How are you? I am fine.

5.1.4 SIMPLE PRESENT


5.1.3 PRESENT CONTINUOS
Examples: Examples:
A: What are the children doing? Wh- questions Answers
B: They’re playing basketball.
Where do you live? I live in Arequipa.
A: Are they enjoying?
B: They, they are. How do you travel to work? I travel to work by bus.

When does she study? She studies on Sundays.


He plays soccer because he wants to be a professional
Why does he play soccer?
soccer player.
When does it rain in
It rains in January.
Arequipa?
Wh- questions Answers
Where is he playing the piano? He is playing the piano in his house.
What is she doing? She is studying English.
Why are you reading that book? I am reading that because it is amazing.
How’s your new phone working? It is working great.

INGENIERIA
11
CICLO QUINTOS 2023
6.1 COMPARATIVE AND SUPERLATIVE ADJECTIVES
6.1.1 POSSESSIVE ADJECTIVES

Remember: They are words that are used to show who owns or “possesses something.

We use the simple present to talk They are used to express possession or relationship.
about habits, routines or permanent
situations.
Subject Pronoun Possessive Adjective
I My
You Your
He His
Expressions used in present simple. She Her
It Its
We Our
You Your
On
They Their
Sundays/Saturdays/Mondays

Everyday Examples.
Adverbs of frequency - My shirt is green.
- Your book is new.
always/usually/often
- His pillow is soft.
sometimes/ rarely/never - Her dog is small.
- Its bone is old.
- Our bird is noisy.
- Your house is big.
- Their car is slow.

CAPITULO VI

INGENIERIA
12
CICLO QUINTOS 2023
6.1.2 COMPARATIVE ADJECTIVES.
Syllables Form Examples
WHAT ARE ADJECTIVES?
1 adjective + -er short: shorter
Adjective are words that describe nouns. Adjectives can give us information such big: bigger
as the size or age of a noun. Adjective can also tell us someone´s opinion about a
noun or describe how someone is feeling. 2 adjective + -er hungry: hungrier
(end in -y) (change -y to -i) noisy: noisier

modern: more modern


COMPARATIVE ADJECTIVES 2+ more + adjective expensive: more expensive

We use comparative adjectives to compare two people, places, or things: Comparative


adjectives tell us how one noun is different from the other. EXCEPTIONS
Some comparative adjectives in English don’t follow the usual rules.
Example
● People Adjective Comparative Form
She is taller than him
● Places good better
Arequipa city is colder than Lima city.
● Things bad worse
This painting is more beautiful than that painting.
far farther / further

FORM
SENTENCE PATTERN
How are comparative adjectives formed in English? It depends on how many syllables
the adjective has. The most common sentence pattern for comparative adjectives in English is:
S + V + comparative adjective + than + O

she is bigger than my brother

INGENIERIA
13
CICLO QUINTOS 2023
Examples: 6.1.3 SUPERLATIVE ADJECTIVES
- Rock music is better than classical music.
A Superlative adjective is a type of adjective which is used to express the highest
- My homework is easier than yours.
degree of comparison.
- The Singer is more famous than the actor.
- My boots are more expensive than your shoes.
Example
Say and write ● People
She is the tallest.
● Places
Puno is the coldest city in Perú.
● Things
- I (tall) _____________my sister. This painting is the most beautiful.

FORM
How are superlative adjectives formed in English? It depends on how many syllables the
- Elephants (big)__________ horses.
adjective has.

Syllables Form Examples


- This restaurant (good)______that restaurant.
1 adjective + -est short: the shortest
big: the biggest

2 adjective + -est hungry: the hungriest


- Cars (fast)________________bicycles. (end in -y) (change -y to -i) noisy: the noisiest

modern: the most modern


2+ The most + adjective expensive: the most
expensive

- Lions (dangerous)__________rabbits.

INGENIERIA
14
CICLO QUINTOS 2023
BIBLIOGRAPHY
• Capel, A., & Sharp, W. (2005). Objective KET. Cambridge: Cambridge University.
• Coe, N., Harrison, M., & Paterson, K. (2012). Oxford Practice Grammar. Oxford:
EXCEPTIONS Oxford University.
Some superlative adjectives in English don’t follow the usual rules. • Elliott, S., & Heydemran, E. (2019). Complete Key for school. Cambridge:
Cambridge University.
• Examenes modelos para docentes. (s.f.). Obtenido de
Superlative Superlative Form https://matematicasn.blogspot.com/2016/01/examenes-modelos-para-
docentes-con.html.
bad The worst.
• Hughes, J., Dummett, P., & Stephenson, H. (2018). LIFE. Boston: National
Geographic Learning.
far The farthest / furthest
• Lazo de la Vega, A., Pilco, C., & Chauca, M. (2019). Let's Learn English Basic.
good The best Arequipa: UNSA .
• Málaga, F. (2022). Inglés I. Arequipa, Perú: Universidad Católica.

SENTENCE PATTERN REFERENCES

S + V + The + superlative adjective + O https://www.youtube.com/watch?v=ocPYue7Z-jY

she is the biggest in her family

INGENIERIA
15
CICLO QUINTOS 2023

También podría gustarte