Está en la página 1de 12

Universidad de San Buenaventura

Calculo Diferencial
Proyecto semestral

PRISMA DE BASE CUADRADA Y PIRÁMIDE CUADRANGULAR

elaborado

Sarita Michelle González Benavides


Samuel Santiago García Moreno
Jaider Julián García Ñustez

Docente
Lyda Magnolia Soto Urrea
2023
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................. 3
Mapa conceptual........................................................................................................... 4
QUÉ DEBE HACER ......................................................................................................... 5
Calcular nuestros valores ............................................................................................. 5
Datos a resolver .................................................................................................... 5
Análisis algebraico .................................................................................................... 5
Remplazar ................................................................................................................. 6
Remplazar: ................................................................................................................ 7
Encontramos nuestros valores. ........................................................................................ 7
Medidas ............................................................................................................................ 8
Graficas............................................................................................................................. 8
GeoGebra ..................................................................................................................... 8
Matlab............................................................................................................................ 9
Excel.............................................................................................................................. 9
Poster.............................................................................................................................. 10
Razón de cambio con la derivada .................................................................................. 10
Ahora podemos encontrar la razón de cambio utilizando las derivadas. .................. 11
Prisma de base cuadrada y pirámide cuadrangular

INTRODUCCION.
El cálculo diferencial nos permite analizar las propiedades de las curvas y superficies,
así como comprender los cambios y tasas de variación en una función. Al aplicar estos
conceptos al estudio de nuestra figura compuesta, desentrañaremos los secretos
matemáticos que subyacen en su construcción y comportamiento.

Exploraremos la derivada como una herramienta fundamental del cálculo diferencial,


permitiéndonos analizar cómo varían las funciones en relación con una variable
independiente. En el contexto de nuestra figura, estudiaremos cómo los cambios en
las dimensiones de los sólidos componentes afectan la forma y las propiedades de la
figura resultante.

Además, examinaremos el concepto de límite, una idea esencial en el cálculo


diferencial que nos permite estudiar el comportamiento de una función a medida que
su variable independiente se aproxima a un determinado valor. A través de esta
perspectiva, exploraremos los límites de la figura compuesta y cómo estos influyen en
su geometría.

Longitud
9,9 10,4 10,9 11,4 11,9 12,4 12,9 13,4 13,9 14,4 14,9

Largo
13,5 12,0 10,6 9,3 8,1 6,9 5,8 4,7 3,7 2,7 1,8

Volumen
V
1777,9 1825,5 1866,9 1901,7 1929,7 1950,6 1964,1 1969,8 1967,5 1956,8 1937,5
Mapa conceptual
QUÉ DEBE HACER

Calcular nuestros valores: en este paso se sabe que nuestro trabajo va


hacer el hallar el largo (W) y Volumen (v), de nuestra figura en función de la
Longitud (l), que es la medida qué nos suministran la cual es de 12.4 cm y todo esto
teniendo como referente que debe ser en 1/8 de cartón paja.

Datos a resolver
1. Área del cartón paja = 875 cm 2
2. Longitud de la figura = 12.4 cm
3. Largo de la figura = ?
4. Volumen de la figura =?

Figuras: se tiene el conocimiento que las figuras con las que se vas a trabajar son.

- Rectángulos: estos serán para nuestro prisma de base cuadra los cuales son 4
donde sabemos sus fórmulas.
V1 = b2 * h (donde el volumen del prisma es área de la base por la altura,
pasando esto a función de l nos queda la formula)

V1 = l2 *w (la longitud al cuadrado por el largo)

-Triángulos: estos serán para nuestra pirámide de base cuadrangular los cuales son
8 donde sabemos sus fórmulas.
V2 = 1/3 l2 * h (volumen total es igual a un tercio por longitud al cuadrado por la
altura de este)

Análisis algebraico: ya teniendo nuestras funciones lo que se realiza es tonar


nuestros volúmenes y encontrar el volumen total teniendo en cuenta que debemos
manejar nuestras expresiones en función de longitud(l)
VT = V1 + 2V2

VT = l2w+2(1/3l2h)

Despeje de fórmulas : sabemos que se tiene que nuestra pirámide va con


triángulos rectángulos por lo que es
1. altura
2. longitud
3. cateto opuesto

𝑙2
(ℎ∗ )2 = + ℎ2
4

Para despejar pasamos la altura el cuadrado como nuestra incógnita y resolvemos


nuestro cateto con el resto de la formula.
Luego despejamos el seno seno de 60 grados es igual a la longitud del cateto opuesto
dividido por la hipotenusa de la función que sería expresada.

Donde tenemos que nuestra expresión de raíz de tres sobre 2 por l esta toda elevada
a la 2 lo que hace que se anule la raíz y nuestra l quede con exponente 2.

Luego resolvemos nuestra operación por simplificación

Multiplicamos l por nuestra fracción y remplazamos términos.

Remplazar: ya teniendo el valor de h en función de l podemos remplazar en


nuestra formula del análisis algebraico y operamos para simplificar esta expresión
siempre en función del que es el valor que conocemos.

Despejar y encontrar w : para esta operación utilizaremos como referente nuestra


área del cartón paja.

Teniendo nuestra formula remplazamos valores para poder pasar todo en función de
w.

Ya con nuestros valores lo que se debe pasar w a la incógnita dejando el área total
como parte de la formula a resolver y todo esto sobre la expresión que acompañaba a
w que es 4l.
Simplificamos términos y tenemos el resultado de nuestra expresión para poder
resolver w.

Remplazar: ya teniendo el valor de h en función del podemos remplazar en


nuestra formula del análisis algebraico y operamos para simplificar esta expresión
siempre en función del que es el valor que conocemos.

Dejamos de esta manera nuestra formula del volumen en función de l para poder
trabajar y hallar nuestras incógnitas.

Encontramos nuestros valores.


Para hallar el largo (w) remplazamos los valores de nuestra formula con el resolvemos
las operaciones iniciales que son las divisiones luego la multiplicación y por último
dejamos la resta.

W = (218.75/12.4) – ((1,732050808/2) *12.4)


W = 17,64112903 – (0,866025404*12.4)
W= 17,64112903 - 10,73871501
W = 6.9

Para hallar el volumen (v) remplazamos los valores de nuestra formula con el
resolvemos las operaciones iniciales que son las la multiplicaciones y por último
dejamos la resta.

V = (218.75*12.4) – (0.3996*12.43)
V = (218.75*12.4) – (0.3996*1906.624)
V = 2712.5 - 761,8869504
V = 1950.6
Medidas
1. Área del cartón paja = 875 cm 2
2. Longitud de la figura = 12.4 cm
3. Largo de la figura = 6.9
4. Volumen de la figura = 1950.6

Graficas
GeoGebra

v
o
l
u
m
e
n

Longitud
Matlab

Excel
Poster

Razón de cambio con la derivada


Para encontrar los máximos y mínimos o la razón de cambio utilizando derivadas,
necesitamos una función que relacione las variables dadas. En este caso, no se
proporciona una función explícita. Sin embargo, podemos usar las fórmulas
relacionadas para el volumen y el largo de un objeto para encontrar una función que
relacione estas variables.

El volumen de un objeto rectangular puede ser calculado utilizando la fórmula:

v = l*w*h

Donde:

v es el volumen
l es la longitud
w es el ancho
h es la altura
Dado que solo se proporcionan el volumen (v) y el largo (w), podemos reorganizar la
fórmula para despejar la altura (h):

h = v / (l*w)
Ahora tenemos una función que relaciona el volumen (v) y el largo (w) con la altura (h).
Podemos utilizar esta función para encontrar los valores de altura correspondientes a
los datos proporcionados y, a su vez, utilizar esos valores para calcular las derivadas y
analizar los máximos y mínimos.

Sustituyendo los valores dados en la función, obtenemos:

h = 1950.6 / (12.4 * 6.9)

h ≈ 25.28

Ahora podemos encontrar la razón de cambio utilizando las


derivadas.
Si asumimos que la altura es constante, podemos establecer una relación lineal entre
el volumen y la longitud y el largo del siguiente modo:

v=k*l*w

Para encontrar la constante k, podemos utilizar los valores de longitud (l), volumen (v)
y largo (w) proporcionados. Sustituyendo los valores en la ecuación, obtenemos:

1950.6 = k * 12.4 * 6.9

Resolviendo la ecuación, encontramos el valor de k:

k ≈ 39.02

Ahora podemos escribir la función explícita:

v = 39.02 * l * w

Esta función nos permite relacionar el volumen (v) con la longitud (l) y el largo (w). Si
deseas encontrar máximos y mínimos utilizando derivadas, puedes diferenciar esta
función con respecto a una de las variables (l o w) y luego resolver la derivada
resultante igual a cero para encontrar puntos críticos.

v = 39.02 * l * w

Para encontrar la derivada con respecto a una variable específica, vamos a diferenciar
la función respecto a esa variable mientras consideramos las otras variables como
constantes.

1. Derivada con respecto a la longitud (l):


Diferenciando la función respecto a l, asumiendo w como constante,
obtenemos:
dv/dl = 39.02 * w

2. Derivada con respecto al largo (w):


Diferenciando la función respecto a w, asumiendo l como constante,
obtenemos:
dv/dw = 39.02 * l
Estas derivadas nos dan la tasa de cambio del volumen respecto a la longitud (dv/dl) y
respecto al largo (dv/dw), respectivamente.

para analizar los máximos y mínimos. Utilizaremos las derivadas que obtuvimos
anteriormente:

1. Derivada con respecto a la longitud (l):


dv/dl = 39.02 * w
Igualamos a cero:

39.02 * w = 0

Dado que w no puede ser cero (ya que no tiene sentido tener un objeto sin largo), no
hay puntos críticos en relación a la longitud.

2. Derivada con respecto al largo (w):


dv/dw = 39.02 * l
Igualamos a cero:

39.02 * l = 0

Dado que l no puede ser cero (ya que no tiene sentido tener un objeto sin longitud), no
hay puntos críticos en relación al largo.

En este caso, no encontramos puntos críticos al igualar las derivadas a cero. Esto
indica que no hay máximos o mínimos locales en función de la longitud (l) o el largo
(w) dentro de las restricciones dadas.

También podría gustarte