Está en la página 1de 2

El trabajo infantil

En Argentina el trabajo infantil es definido como "Toda actividad económica y/o estrategia
de supervivencia, reenumerada o no, realizada por niños y niñas que se encuentran por
debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, que no han finalizado la
escolaridad obligatoria, o que no han cumplido los 18 años; se trata de trabajo peligroso"
COMISION NACIONAL PARA LA RADICACION DEL TRABAJO INFANTIL
Aunque el gobierno y otras organizaciones están tratando de resolver el problema, el
trabajo infantil sigue siendo un tema en lugares como la agricultura y la construcción. Han
puesto en marcha programas para evitar que los niños trabajen, tratando de solucionar
problemas como la pobreza y la falta de oportunidades educativas. Aunque revisan y
controlan la situación, no siempre logran detenerlo por completo. Trabajar juntos con otros
países, especialmente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es muy
importante para eliminar el trabajo infantil.

(Buenos Aires, OIT Argentina) – En el país, 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes que
trabaja comenzó a hacerlo durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio
(ASPO). El 68% del total de quienes trabajan para el mercado reside en hogares en que los
ingresos laborales se vieron disminuidos con respecto a 2019. Comparado con un
relevamiento anterior, este nivel aumentó cerca de 20 puntos porcentuales.

El trabajo autogestionado

Se denomina trabajo autogestionado a las experiencias colectivas de auto organización


económica para generar ingresos y satisfacer necesidades. Las organizaciones
autogestionadas efectúan actividades como comercialización, trueque, producción o
elaboración de alimentos para autoconsumo, autoconstrucción de viviendas, servicios, entre
otras. Son ejemplos de organizaciones del trabajo autogestionado. Las cooperativas,
empresas o fabricas recuperadas, organizaciones comunitarias, organizaciones campesinas
y de producción familiar.

También podría gustarte