Está en la página 1de 2

Borrador ensayo critica

El siguiente escrito que empezó como un ejercicio educativo , se convirtió más en un


proceso reflexivo , el analizar aspectos de nuestra realidad colombiana , lo que estamos
consumiendo , las maquinarias que nos dirigen y en las que nos estamos convirtiendo ;
todo esto mediante la referencia de un autor con una mirada de lo crítico .
Teniendo en cuenta lo anterior es importante empezar a observar la mirada del autor que
en este caso es Walter Benjamín y es que este filosofo Alemán comienza hablar del “
aura “ sobre los años treinta , en un momento de la historia donde la llamada hora del arte
ya ha sonado ; donde se aborda que la revolución se ha revelado en su esfera , y es
esperable y deseable .De dicha manera lo que aborda es que la revolución producida en
la esfera estética coincide de cierta manera con la profanación de sus valores y el arte
dejar de ser arte , deja de ser “auratico” en el momento en que se seculariza.

Es aquí el momento donde encuentro interesante abordar esa postura desde el acto
educativo actual que es de mi competencia y es que este está siendo entregado a una
sociedad tecnologizada y no necesariamente para hacer un uso consciente sino que el
aura se atrofia y se enfría , la experiencia del mismo se minimiza y los bienes de la
educación tienden a no ser más parte de ella. El cambio es evidente y éste no es el
problema; el cambio es inherente al ser humano; la reflexión debe centrarse es en el
cómo ocurre, hacia dónde conduce y qué efecto produce en la experiencia de la sociedad
que lo procesa.

En general el filósofo lo que trata es hacernos entender lo inevitable de esta reproducción


masiva y claramente entrar a buscar una manera distinta de abordarla en nuestra vida,
tratar de que estos medios que nos rodean estén en concordancia con nuestra acción
personal y profesional . Siendo el caso del docente en la sociedad colombiana ( en este
caso en formación) que debe claramente proteger el conocimiento de las épocas pasadas
para entender nuestra historia y por lo que se ha pasado bueno y malo , pero más que
eso es poder fomentar en el presente una reflexión sobre lo que se tiene y así crear una
proyección y visión al futuro , convirtiendo esto a los alumnos en seres capaces de
recuperar lo del pasado , críticos hacia un futuro y no máquinas reproductoras de un
sistema dominante .

Pero el cambio en la sociedad actual es evidente y el problema es más que eso , es el


entender en el cómo ocurre, hacia dónde conduce y qué efecto produce en la experiencia
de la sociedad que lo procesa.
Es aquí donde el papel del docente que es lo que me compete , debe analizar que medios
está utilizando para esa reproductividad del conocimiento , que tipo de calidad inserta en
los alumnos para que ellos puedan empezar a resignificar ese sentido humano y más en
nuestra sociedad que tiene la necesidad de conjugar la historia ,tradición y memoria .

También podría gustarte