Está en la página 1de 1

Mariana López Blanco

Madre Vaca y Campesinado


De acuerdo con las dos lecturas, he llegado a notar ciertas semejanzas que comparten
estas dos.
A pesar de que se hablan de lugares, culturas, tradiciones, religiones y tiempos distintos,
comparten varias características que los engloba en el conjunto de campesinos.
En ambas lecturas, se habla de un mal uso de los recursos que se disponen. Las vacas son
fuentes de productos alternos que para la población de la India son de gran utilidad, al
punto de considerarlas sagradas, por los beneficios que estas traen, que van desde
vivienda, gas, leche y trabajo; pero el consumo de ellas no está dentro de sus opciones a
lo que muchos mencionan como un desperdicio. Además, no se tiene un control del
número de animales que están presentes, lo cual es más costoso, ya que existe un gran
número de animales contra poca disposición de alimento, a lo que se dice que si se
dedicaran más recursos a un menor número de vacas, los productos que ella generaría
serían de mayor cantidad. En la lectura de Campesinos, es el mismo fundamento, en donde
se agregan más insumos y lo que se obtiene es menor, diciendo que no hay un adecuado
rendimiento.
Otro punto que vi es el uso de nuevas tecnologías. En la India, la mayoría de la población
está catalogada en pobreza o de bajos recursos, y la falta de capital para adquirir equipo
es muy limitado, por otro lado la vaca es su principal fuente de ingresos, ya que da leche,
gás, boñiga, y función en el trabajo, representando una parte muy importante de su cultura
y agricultura, la cual no contamina tanto, no requiere sistemas mecánicos, y a la vez le
produce boñiga. A lo que es más rentable para estas personas el uso de se vaca que el uso
de un tractor, el que es más costoso, contamina y requiere cuidados o mantenimiento más
complejo. En la lectura de Campesinos, se aplica casi la misma, el conseguir elementos
tecnológicos requiere un gasto económico significativo, que muchos no poseen.

También podría gustarte