Está en la página 1de 24

Gobernanza: estado del arte

Governance: state of the art

Governança: estado da arte

Alexander Báez
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
albaez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0585-1448

https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.6

Recibido: 27 de enero de 2022 • Revisado: 11 de marzo de 2022


Aceptado: 9 de mayo de 2022 • Publicado: 1 de enero de 2023

Artículo de investigación

Estudios de la Gestión, No. 13 (enero-junio de 2023), 125-148. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg
Alexander Báez

Resumen
La contribución es un estado del arte sobre la gobernanza. La metodología empleada se
basó, en un análisis bibliométrico a partir de criterios búsqueda y herramientas métricas
de las bases de datos de Scopus y Web of Science así como de la minería de texto utili-
zando el programa VOSviewer. Para el análisis cualitativo se utilizó una unidad herme-
néutica en el programa Atlas.ti conformada por las contribuciones más citadas en Scopus.
Los principales resultados son que existe un abordaje amplio y extenso de la gobernanza
desde su surgimiento; las tendencias investigativas más relevantes están asociadas con la
influencia de la gobernanza en la gestión de acciones contra la COVID-19, el gobierno
organizacional y los aspectos globales, y existe una dispersión temática en el abordaje de
la gobernanza y una tendencia predominante a utilizar sus argumentos como fundamento
para analizar casos específicos. Se observó numerosos tipos de gobernanzas y campos
de aplicación. Se identificaron nichos investigativos que necesitan mayor análisis como:
estudios longitudinales de la sostenibilidad de los pactos a través de la gobernanza, los
elementos psicosociales que inciden en las redes de gobernanza y la captura del Estado
por partes de integrantes de las redes en beneficio propio.
Palabras clave: gobernabilidad, estructura, administración pública, multinivel, bibliometría.
JEL: H83 Administración pública.

Abstract
The contribution is the state of the art of governance. The methodology involved a bi-
bliometric analysis using search criteria and metric tools from the Scopus and Web of
Science databases, as well as text mining with the VOSviewer program. For qualitative
analysis, a hermeneutic unit was used in the Atlas.ti program that contained the most ci-
ted contributions in Scopus. The main results are: there is a broad and extensive approach
to governance since its emergence; the most relevant research trends are associated with
the influence of governance in managing actions against COVID-19, organizational go-
vernment and global aspects; there is a thematic dispersion in the approach to governance
and a predominant tendency to use its arguments as the basis for analyzing specific cases.
Numerous types of governance and fields of application were observed. Research niches
that need further analysis were identified, such as: longitudinal studies of the sustainabi-
lity of agreements through governance, psychosocial elements that influence governance
networks, and the capture of the State by network members for their own benefit.
Keywords: governance, structure, public administration, multilevel, bibliometrics.
JEL: H83 Public administration.

Resumo
A contribuição é um estado da arte sobre a governança. A metodologia empregada se se-
diou numa análise bibliométrica a partir de critérios, pesquisa e ferramentas métricas das
bases de dados de Scopus e Web of Science bem como da mineração de texto utilizando

126 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

o programa VOSviewer. Para a análise qualitativa se utilizou uma unidade hermenêutica


no programa Atlas.ti conformada pelas contribuições mais citadas em Scopus. Os prin-
cipais resultados são: existe uma abordagem ampla e extensa da governança desde seu
surgimento; as tendências investigativas mais relevantes estão associadas à influência
da governança na gestão de ações contra a COVID-19, o governo organizacional e os
aspectos globais; existe uma dispersão temática na abordagem da governança e uma
tendência predominante a utilizar seus argumentos como fundamento para analisar casos
específicos. Se observou numerosos tipos de governanças e campos de aplicação. Se
identificaram nichos investigativos que precisam de maior análise como: estudos longitu-
dinais da sustentabilidade dos pactos através da governança, os elementos psicossociais
que incidem nas redes de governança e a captura do Estado por partes de integrante das
redes em benefício próprio.
Palavras-chave: governabilidade, estrutura, administração pública, multinível, bibliometria.
JEL: H83 Administração pública.

Introducción

E
l origen del término investigar tuvo su nacimiento en las diferentes ci-
vilizaciones y lenguajes bajo la idea de indagar y explicar fenómenos;
una valoración sobre estos orígenes es desarrollada por Bravo y León
(2018, 89) al exponer lo siguiente: “el término castellano investigación se
deriva del latín investigium ir que significa “buscar la huella”, o sea, presu-
pone indagar a través de lo que queda evidenciado, cuando algo ha sucedido
y se puede reproducir a partir del conocido de dichos vestigios, con la inten-
ción de encontrar alguna explicación a partir de estos. En otros idiomas sus
expresiones poseen un origen similar. En inglés research, significa buscar
algo de nuevo; lo mismo que en francés reserchercher, que sugiere indagar
una vez más, pero con algo más de cuidado. De igual forma que la expresión
alemana forschueng, que implica un análisis detallado, minucioso, de lo que
se indaga y se da seguimiento.
Dentro del contexto de la investigación es relevante en una temática
realizar una revisión bibliográfica que consolide y posicione al investiga-
dor dentro de las diferentes corrientes teóricas, dotándolo de capacidades y
herramientas de análisis para futuras investigaciones de temas empíricos o
teóricos. En consideración al argumento anterior el autor tomó el camino de
un artículo de revisión bajo el criterio de estado del arte.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 127
Alexander Báez

La frase idiomática estado del arte es un anglicismo derivado de la


expresión state of the art, manejado en el ámbito científico e investigati-
vo. Esta expresión se puede interpretar como puntero, lo último o lo más
avanzado; por ejemplo, the state of the art of technology se traduce dentro
del contexto cultural hispano, es decir, no literal, como tecnología punta,
“lo último en tecnología o tecnología de vanguardia” (Friese, Link y Mayer
2008, 6). Sin pretender ese punto de lo más avanzado, el autor se direccio-
na hacia las ideas de Vargas y Calvo (1987); Cifuentes, Osorio y Morales
(1993); Uribe (2002) (citados en Guevara 2016) donde se reflexiona que
la investigación documental reconstruye la teoría en las investigaciones
aplicadas para interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un
particular interés para el investigador, el grupo o la comunidad científica
sobre un tema o área de conocimiento. Sobre su significación y construc-
ción también han reflexionado autores como Molina (2005), y Londoño,
Maldonado y Calderón (2014).
El trabajo responde a la siguiente objetivo: construir un estado del arte
sobre gobernanza en el que se analicen sus principales argumentos teóricos
con sus respectivos autores. Complementariamente, se esperaba encontrar
vacíos teóricos sobre el tema que merecen una investigación posterior, con
relación a las tendencias actuales en la investigación, o temas que tiene un
amplio abordaje.

¿Por qué llegamos a la gobernanza?


Una mirada desde la literatura científica
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, las teorías sobre el desarrollo
partieron de la premisa de que el Estado podría emplearse para fomentar el
cambio estructural, acelerar la industrialización, la modernización de la agri-
cultura y que suministraría la infraestructura indispensable para la urbaniza-
ción. La experiencia de décadas posteriores socavó esta imagen del Estado
como agente preeminente del cambio, lo que generó por contrapartida, otra
imagen como obstáculo principal para el desarrollo (Evans y Wolfson 1996).

128 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

El Estado benefactor representó un esfuerzo de reconstrucción econó-


mica, moral y política. En lo económico, se apartó de la ortodoxia de los
mecanismos de mercado y apuntó a la ampliación del nivel de ingresos y de
la seguridad laboral como derechos de la ciudadanía. En lo moral, promovió
las ideas de justicia social, solidaridad y universalismo. En lo político, formó
parte de un proyecto de construcción nacional que procuraba reafirmar la de-
mocracia liberal (Esping-Andersen y Wolfson 1996). La década de los 70 fue
el punto de quiebre del estado de bienestar (EB) del que Núñez (1998), Galán
(2009), y Crozier, Huntington y Watanuki (1975), entre otros autores y desde
diferentes perspectivas, expusieron sus críticas y causales de su fracaso.
A finales de la década de los 70 y principios de los 80 se abre paso al neo-
liberalismo, modelo económico surgido en la posguerra como una reacción
teórica y política contra el EB (Anderson 1997; Ezcurra citado en Fair 2008).
Su desarrollo teórico inicial es atribuido a Friedrich Von Hayek en 1944 y
fue perfeccionado por los aportes de Milton Friedman y otros autores cuya
conceptualización precisa es descrita por Harvey (2007).
En la administración pública, un cuerpo teórico que responde a la doc-
trina neoliberal se desarrolló y fue titulado la nueva gerencia pública (NGP)
(Guerrero 2019); sus antecedentes teóricos se atribuyen a las obras de Mas-
senet (1975), y Laufer y Burlaud (1980). El modelo de la NGP se consolida
con las doctrinas de Hood (1991). El desarrollo y aplicación del neoliberalis-
mo para América Latina, caracterizada por Martínez y Reyes (2012), impuso
la aplicación del decálogo de instrumentos de políticas económicas conocido
como el Consenso de Washington (Williamson 1990), que prometía la salida
de la crisis y el retorno de la inversión de la deuda. Estas políticas redujeron
el Estado, su burocracia, pero también sus capacidades.
Se desmantelaba el Estado en nombre de la eficiencia. Paradójicamente
el gerencialismo, el ajuste estructural, la necesidad de estabilidad política,
la incertidumbre en el crecimiento económico y la necesidad de recuperar
el capital adeudado por los países latinoamericanos obligaron, por parte de
los organismos financieros internacionales, a replantearse otra vez el papel
del Estado y de la administración pública con la diferencia de que había ocu-
rrido un cambio de época según lo descrito por Subirats (2007). Bajo estas
realidades se crearon las condiciones para el surgimiento una nueva teoría
revolucionaria conocida como la gobernanza. En torno a esta idea, Mayntz

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 129
Alexander Báez

(2006), y Peters y Pierre (citados en Zuluaga y Romo 2014) expresaron que


los cambios dados en el Estado y en la sociedad en las últimas décadas traje-
ron consigo esta nueva propuesta de gobernación.

Metodología
Para el análisis bibliométrico se utilizaron las bases de datos de Scopus
y WoS, y se estableció como alcance las publicaciones obtenidas bajo el
criterio de búsqueda, con la palabra clave governace desde 2000 hasta 2021,
en los idiomas inglés, francés y español. Se consideró como criterio de in-
clusión la presencia del término governace en el título, las palabras clave y
el resumen. Se consideró como válidas solo las publicaciones que corres-
ponden al tipo artículo científico, documento de conferencia, libro y carta
al editor; se excluyeron las restantes formas de divulgación científica. Con
la base de datos de las publicaciones obtenida se procedió al análisis en las
propias herramientas de ambas bases de datos y se seleccionó la distribución
cuantitativa de las publicaciones relacionada a esta temática y las áreas de
investigación más activas en la temática en el formato de figura. El criterio
de elección fue la claridad visual para presentar el creciente incremento del
número de publicaciones y la diversidad de áreas que se relacionan. La infor-
mación obtenida en Scopus y WoS se exportó en formato (.RIS) y formatos
(.CSV) al programa VOSviewer y se ejecutó la opción de mapa de densidad
y correlación de términos de gráficos, bajo el criterio de inclusión de publi-
caciones con diez autores o menos, y publicaciones con cinco citas o más.
Para el análisis cualitativo de las cinco contribuciones más citadas en
idioma inglés se consideró el siguiente criterio de inclusión en Scopus, con
la siguiente búsqueda: TITLE-ABS-KEY (governance) AND (LIMIT-TO
(DOCTYPE, “re”)) AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, “English”)) AND (LI-
MIT-TO (SRCTYPE, “j”)), mayor número de citas. Se procedió a estudiar su
contenido y elaborar un extracto expuesto en forma de párrafo.
Para el análisis cualitativo del contenido de artículos seminales se utili-
zó el software Atlas.Ti7, versión 7.5.16 y se aplicó el siguiente criterio de
inclusión en la búsqueda en Scopus: TITLE (governance) AND (LIMIT-TO
(LANGUAGE, Spanish) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) AND (LI-

130 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

MIT-TO (ACCESSTYPE(OA))) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”)) AND


(LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”)). Bajo este criterio se seleccionaron los
24 artículos de contenido más citados según el propio orden de Scopus y se
descargó la base de datos en formato Excel. Se descartaron dos artículos por
estar basados en libros y se utilizaron 22 que se ingresaron en una unidad
hermenéutica en el programa referido. Se estudió por documento el conteni-
do y se codificó utilizando las palabras clave que referencian la temática, se
visualizaron las conexiones y mapa de redes en cuatro figuras generadas por
el propio programa: red temática en relación con la gobernanza, red gober-
nanza versus casos de estudios, red gobernanza versus medio ambiente y red
gobernanza versus gobernanza global.

Gobernanza: análisis teórico


El gobierno es el proceso que conjura, unifica y conduce el complejo
institucional del Estado; en él se resume la institución y la acción del Esta-
do político en el seno de la sociedad civil (Guerrero 1980). En cambio, el
término gobernación (governy) se asocia a la acción de gobierno y es más
que la acción exclusiva o unilateral del gobierno. La palabra gobernabilidad
(governability) aparece en la llamada crisis de gobernabilidad a principios
de la década de 1970 y su referencia teórica es el informe de la Comisión
Trilateral The Crisis of Democracy. “Report on the Governability of Demo-
cracies to the Trilateral Commission” de 1975. Una definición precisa la ex-
pone Heredia (2002, 1): “en esta perspectiva, la gobernabilidad es entendida
como la capacidad de presentar e instrumentar decisiones políticas mediante
cauces institucionales y las reglas del juego establecidos en los regímenes
democráticos”. En consideración, Sánchez (2012, 225) expresa lo siguiente:
“entonces se concibe como un atributo sistémico, una capacidad, y se confie-
re su existencia a la rama ejecutiva del gobierno y al sistema político en su
conjunto”. El propio autor, para fortalecer el concepto, hace referencia a la
idea de Altman y Castiglioni (2001); para la gobernabilidad, los actores no
requieren estar contentos y satisfechos con sus relaciones con otros actores,
solo se requiere que obedezcan a la fórmula y no traten de cambiarla.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 131
Alexander Báez

Una mirada desde otra perspectiva, menos jerárquica y más colectiva,


la ofrece el término gobernanza o governance en inglés. Su origen, se-
gún Aguilar (2008), data de los años 90 y comenzó a usarse para denotar
las nuevas prácticas del gobierno, que incorporaba las acciones de actores
privados y sociales a sus actividades de provisión de bienes y servicio.
Mayntz (2006) considera el origen del término desde dos ámbitos teóricos
diferentes, el ámbito general de la teoría social y el ámbito de la política
nacional, y valora la posición de tres autores en torno al uso en sus inicios
del término: Williamson (1979); Rosenau y Czempiel (1992), y Kooiman
(1993).
Cuando se habla de gobernanza, ¿de qué hablamos? Desde el ángulo
descriptivo, la gobernanza puede verse como el conjunto de arreglos insti-
tucionales mediante los cuales se preparan, adoptan y ejecutan las decisio-
nes públicas en un entorno social determinado. Longo (2009) la caracteriza
desde tres perspectivas: gobernanza democrática, gobernanza eficaz y buena
gobernanza. El Banco Mundial (citado en Jaime y Sabaté 2005) define a la
gobernanza como las tradiciones e instituciones por las cuales la autoridad
en un país es ejercida para el bien de todos. Una visión más teórica y funda-
mentada la expuso Aguilar (2008), que dice que la gobernanza representa las
formas de un gobernar nuevo, descentralizado, asociado, con la consecuen-
cia de que gobierno y sociedad, sin perder su diferencia e independencia,
producen asociadamente el mayor número de políticas, inversiones, proyec-
tos y servicios públicos, determinando la división del trabajo o de tareas que
tendrá lugar entre el sector público y el privado al momento de llevarlos a
cabo, así como la cantidad y tipo del aporte de recursos de cada uno de los
sectores y la distribución de la autoridad y la responsabilidad durante el pro-
ceso de ejecución.
Stoker (2008) fundamenta la teoría de la gobernanza en cinco proposi-
ciones, mientras que Sánchez (2012) analiza la gobernanza interactiva, cor-
porativa, local y global. Por su parte, Kooiman et al. (2008) se centran en la
gobernanza interactiva y propone el modelo desarrollado en la figura 1.
A la diversidad anterior se suma la gobernanza corporativa definida por
Brito (2007), gobernanza local reflexionada por Hernández (2015) y Paz
(2005), y la gobernanza global analizada por Villamar (2017), basada en las
ideas de Finkelstein.

132 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

Figura 1
Modelo de gobernanza interactiva

Elementos de la gobernanza
* Imagen
* Instrumento
* Acción

Diversidad Intenciones Órdenes de la gobernanza


* Primero
Complexidad Interacciones * Segundo
Dinámica Estructura * Meta

Modalidades de gobernanza
* Propio
* Jerárquico
* Compartido

Fuente: Kooiman et al. (2008, 6).

La imposición del modelo de buena gobernanza, o good governace, por


los organismos internacionales recibió por parte de Weiss (2000) tres críticas
que se resumen en lo siguiente: la necesidad de captar la compleja realidad
de la gobernanza, de lograr un equilibrio entre los sectores público y privado
e introducir sutileza en la persistencia de la democracia y la democratización
como expresión del buen gobierno. A estos elementos de conflicto se suma
la reflexión de Phillips y Higgott (1999, 2) que dice: “the question of ‘global
governance’ appears to have come into its own as an ‘agenda’ for thinking
about the rules and norms which underpin the present global order. One of
the dominant understandings of the public domain, especially in Asian and
Latin American countries, is of its essential”. El postulado de Phillips y Hig-
gott estipula que las políticas públicas dirigidas a la minimización de males
públicos tienden a ser un proceso esencialmente reactivo que los Estados
llevan a cabo la mayoría de las veces sobre una base individualista más que
colectiva. Un abordaje de solución lo analiza Subirats (2010) en su recon-
ceptualización del gobierno desde una perspectiva de red donde se parte de
que no es posible reducir la complejidad ni eliminarla; es necesario aceptarla

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 133
Alexander Báez

y gestionarla, lo que se traduce en formas de gobernar también complejas y


novedosas.
Una visión particularmente desarrollada en el contexto europeo es la go-
bernanza multinivel. Al respecto, Arribas (2006) dice que ante la ausencia de
un orden jerárquico establecido, los mecanismos de coordinación toman un
papel relevante, y se verifica que los poderes de toma de decisiones son com-
partidos mediante un sistema de checks and balances, entre un conjunto de
actores públicos y privados que operan en los diferentes niveles de gobierno.
Castro-Conde (2010) lo visualiza como el instrumento teórico más empleado
para el análisis del papel de las regiones en la forma política europea y tiene
capacidad de modelo de resolución de conflictos, como los analizados por
Scharpf (1997) entre los sistemas nacionales de regulación y la integración
económica de la Unión Europea matizado por numerosos aspectos. ¿Qué lo
hace aplicable a tantas áreas de conflicto? Su fundamento basado en solu-
cionar desde la práctica y la teoría los problemas de convivencia entre los
actores, en la complejidad estructural actual de los diferentes niveles de toma
de decisión y actuación con que se estructura la sociedad, las regiones, los
Estados y las organizaciones supranacionales en la construcción y aplicación
de políticas públicas.
¿Cómo se explica el modelo? Hill y Hupe (2006) presentan su propio
modelo y exponen otros que le antecedieron a otros autores como Lynn
(1981); Kiser y Ostrom (1982); Ostrom (1999); Parsons (1995), y Hill y
Hupe (2002). Los modelos referidos están basados en una misma lógica:
diferentes niveles anidados entre sí en función de los niveles jerárquicos,
donde se discuten y se arriba a consensos. Los niveles tienen un orden des-
cendiente hacia la ejecución de la política pública. Un nivel, el más alto, es
el espacio de discusión y consenso que establece las reglas sobre las que se
basa el siguiente nivel —medio— y se discuten las reglas propias de cons-
trucción de la política pública y el último donde se discute la política pública
desde la visión de su planificación, ejecución y control.
La teoría de la gobernanza enfrenta críticas. Un primer elemento es
el sobreuso del término, el concepto de gobernanza es un concepto para-
guas que sirve un poco para todo y que se lo utiliza en desmedida, a veces
inclusive reclamando cuando hay una situación que parece turbulenta o
caótica (Subirat 2016). Un segundo elemento es la existencia de posicio-

134 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

nes opuestas en cuanto a su aporte a la democracia. Por ejemplo, Dufour


(2009) considera que la gobernanza le está tendiendo una temible trampa
a la democracia, en tanto se presenta como su ampliación materializada
en una mejor participación de la sociedad civil, destruyendo la persona
pública que se forma por la unión de todos los otros y convirtiéndola en
representante de intereses particulares.
Un tercer elemento se sustenta en la cooperación antagónica descrita
por Morin (1990) donde los sistemas de negociación no suelen predominar
la armonía, sino una mezcla de posiciones compartidas y opuestas. Mayntz
(2006) y Scharpf (1997) consideran el hecho anterior la debilidad potencial
de la governance en el Estado moderno. En consideración, Mayntz (2006)
valora cuatro peligros para en la gobernanza: el bloqueo de la decisión donde
el statu quo ante queda inalterado y el problema, sin resolver, se alcanzan
consensos sobre soluciones de compromiso no óptimas, se formulan acuerdo
a expensas de terceros que no participan en las negociaciones y los acuerdos
logrados por medio de negociaciones tienen un escaso efecto vinculante.
Un cuarto elemento está asociado con la propiedad del capital, sobre el cual
Solís (2011) expresa que el enfoque de gobernanza no ofrece una comprensión
adecuada de las incompatibilidades entre la lógica del mercado y la racionali-
dad empresarial, por una parte, y la lógica de los organismos y movimientos
que representan a la sociedad civil no propietaria de capital, por la otra.
La gobernanza multinivel, también ha tenido miradas críticas, Cas-
tro-Conde (2010) posicionado sobre la idea de Closa (2003) sobre la no exis-
tencia de un concepto alternativo de consenso para describir adecuadamente
la naturaleza del sistema político de la Unión Europea ha convertido el tér-
mino gobernanza multinivel en el principal leitmotif del área de estudios
europeos para describir algunas de las características más visibles de sus
procesos decisorios, como la multiplicidad de actores, públicos y privados,
o la importancia de las relaciones informales. Esta visión crítica del uso de
la gobernanza denota una solución teórica forzada para las inacabadas o au-
sencia de teorías explicativas y predictivas de hechos empíricos asociadas al
campo de acción de la gobernanza.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 135
Alexander Báez

Gobernanza: análisis bibliométrico


y minería de textos a partir de las bases
de datos de Scopus y WoS1
La figura 2 muestra la evolución, en función del tiempo, del número de
contribuciones científicas publicadas en Scopus, mientras que la figura 3 mues-
tra estos mismos parámetros, pero para la base de WoS. Se puede observar que
el desempeño cuantitativo de las publicaciones en esta área del conocimiento
es muy similar, esto se debe a que la mayoría de las editoriales que publican
investigaciones sobre el tema están registradas en ambas bases de datos.
Las figuras 4 y 5 muestran la distribución de las contribuciones científi-
cas por especialidades. Scopus la muestra en valores porcentuales, mientras
que WoS indica las cantidades de contribuciones. Es visible el uso extendido
del término gobernanza en las áreas de investigación referidas por Scopus,
esencialmente en las de ciencias sociales, los negocios y la economía, as-
pecto lógico si se considera el campo de acción de la gobernanza. En WoS
es notable además de la presencia de las áreas tradicionales de dominio de
la gobernanza como administración pública y su su aplicación en temas am-
bientales como servicios ambientales-ecológicos.

Resultados de la minería de texto utilizando


el software VOSviewer
En las figuras 6 y 7 se muestra la visualización de red de densidad y co-
rrelación de los términos. La distancia entre dos términos en la visualización
indica aproximadamente la relación de los términos en cuanto a enlaces de
coocurrencia. En general, cuanto más cerca estén los dos términos, más fuer-
te será su relación. Los vínculos de coocurrencia más fuertes entre términos
también están representados por líneas.

1. La información que se presenta en las figuras a continuación se encuentra en inglés debido a


que el sistema solo funciona en dicho idioma.

136 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

Figura 2
Distribución cuantitativa de las publicaciones relacionadas
con esta temática en los últimos 20 años en Scopus

Documents by year

4500
4000
3500
3000
Documents

2500
2000
1500
1000
500
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Year
Fuente: Scopus (2021).

Figura 3
Distribución cuantitativa de las publicaciones relacionadas
con esta temática en los últimos 20 años en WoS

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2018

2015

2010
2020

2019

2017

2016

2014

2013

2012

2011

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

Fuente: WoS (2021).

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 137
Alexander Báez

Figura 4
Áreas de investigación más activas en la temática en Scopus

Other (8,1%)

Earth and Plane... (2,0%)


Agricultura an... (2,6%)
Social Sciences... /33,5%)
Medicine (3,8%)

Engineering (3,9%)

Arts and Humani... (3,9%)

Computer Scienc... (5,0%)

Environmental S... (9,6%)

Business, Manag... (16,3%)


Economics, Econ... (11,4%)

Fuente: Scopus (2021).


BAEZ / GRAFICO CUATRO

Figura 5
Áreas de investigación más activas en la temática en WoS

17,307 12,470 5,327 4,800 4,123


BUSINESS ECONOMICS GEOGRAPHY SOCIAL SCIENCES INTERNATIONAL
PUBLIC ADMINISTRATION RELATIONS
OTHER TOPICS

15,341 9,186
GOVERMENT LAW ENVIRONMENTAL SCIENCES
3,540 3,032
ECOLOGY SOCIOLOGY
COMPUTER SCIENCE

2,570
ENGINEERING

Fuente: WoS (2021).


BAEZ / GRAFICO CINCO

138 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

La figura 6 muestra un mapa de densidad y correlación de términos mucho


más completo que el mostrado en la figura 7. Esto se debe a que los metadatos
de palabras claves en la base de datos de Scopus sobre gobernanza son mucho
más detallados que los de la base de datos de WoS. Esta diferencia es notable
cuando se quiere realizar trabajos de investigación relacionados con estados
del arte, análisis bibliométricos y evolución cualitativa de una línea temática
determinada. Lo que concluye la ventaja de utilizar Scopus para estos tipos
de estudios. La densidad y correlación de términos para ambas figuras infiere
un abordaje de la gobernanza, no solo en su campo tradicional de la actividad
pública, sino un avance hacia otras áreas del conocimiento, lo que valida lo
expresado anteriormente sobre su uso extendido. Estas evidencias demuestran
la solidez de la teoría de la gobernanza en las ciencias sociales.

Figura 6
Mapa de densidad y correlación de términos en Scopus

Fuente: Programa VOSviewer (2021).

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 139
Alexander Báez

Análisis cualitativo de la gobernanza


Las cinco contribuciones más citadas en Scopus, por su orden, tocaron
aspectos como las dimensiones espaciales y temporales que se despliegan
a lo largo de los efectos de la propagación de la pandemia causada por
la COVID-19 en Italia a escala regional y subregional con respecto a la
tendencia y el escenario actual (Olivieri y Albanese 2020). Por su parte,
la contribución tipo revisión de los autores De Regge y Eeckloo (2020)
establece la necesidad de una comprensión más profunda de las caracte-
rísticas del gobierno organizacional y cómo contribuyen al desempeño del
hospital. La investigación sobre gobernanza de la atención de la salud se
ha centrado tradicionalmente en el tamaño y la composición, es decir, los
atributos de los órganos rectores, pero se ha prestado menos atención a
la dinámica, los procesos y las funciones. El trabajo de McWilliam et al.
(2020), a través de la revisión de contribuciones, expresa que la literatura
sobre negocios internacionales siempre ha analizado a las empresas multi-
nacionales como empresas que internalizan las transacciones del mercado
a través de las fronteras nacionales. Durante las últimas décadas, estas
empresas han evolucionado de organizaciones integradas verticalmente,
a orquestadores de redes que coordinan actividades económicas dispersas
geográficamente.
La contribución científica tipo revisión de los autores Lottholz et al.
(2020) analiza cinco ángulos diferentes sobre la cuestión de si los regíme-
nes políticos y las formas de creación de órdenes pueden y deben investi-
garse a través del concepto de liberalismo. El trabajo de los autores Lom-
bardi et al. (2020) tiene como objetivo descubrir un enfoque de gobierno
corporativo sostenible mediante el análisis de la interacción entre el con-
sejo de administración y la aplicación de la legislación sobre corrupción
corporativa por parte de las empresas españolas. Así, este artículo busca
definir el rol del directorio en las actividades corporativas de prevención
de la corrupción. Es evidente la diversidad de temas tratados en las cinco
contribuciones; por lo que, para profundizar las temáticas más analizadas,
se empleó el programa de análisis cualitativo Atlas.ti como se muestra a
continuación.

140 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

Figura 7
Densidad y correlación de términos en WoS

Fuente: Programa VOSviewer (2021).

A partir de la metodología se correlacionaron los códigos entre sí con


base en una escala nominal, los resultados se expresan en la figura 8.
Es observable la dispersión temática que aborda la gobernanza y una ten-
dencia predominante a utilizar sus argumentos como fundamento para anali-
zar casos específicos. Es sorprendente los numerosos tipos de gobernanzas y
campos de aplicación. Los dos temas más abordados son el medioambiente y
la gobernanza global. A partir de lo anterior, por orden de cantidad de veces
tratado el tema, se construyeron las redes representadas en las figuras 9, 10 y
11. Las figuras relacionan el tema con fragmentos que señalan el contenido o
quotes en inglés.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 141
Alexander Báez

Figura 8
Red temática en relación con la gobernanza abordada
en las contribuciones científicas
Modelo de gobernanza {1-1} Gobernanza indígena {1-1} Buen gobierno corporativo {1-1} Económica {1-1} Desafío de la gobernanza {1-1}

ba a
Drogas {1-1} baj Redes {3-1}

baja
baja ja
baja
baja Medio ambiente {5-1} Caso de estudio {7-1}
Nueva gobernanza {1-1} media Orden pluralista {1-1}
baja baja
a
alt

alta
baja baja
Gobernanza {22-29} Redes sociales {1-1}
Reformas institucionales {1-1}
baja baja
media media
Gobernanza local {2-1} Análisis crítico {1-1}
Gobernanza territorial {1-1} baja Complejidad {2-1} baja
dia

me
me

baja d ia baja
Gobernanza universitaria{1-1} Calidad web {1-1}
baja Gobernanza global {3-1} Marco teórico {3-1}
ba baj
a a
baj ja
baja

Gobernanza democrática {1-1} Migraciones transnacionales {1-1}


baja

III IIII IIIII


HHHH iii IIII
III III GGG
HHHH
Seguridad {1-1}~ Gobernanza urbana {1-1} Gobernanza lateral {1-1} Neoliberalismo {1-1} Buena gobernanza {1-1} Comercial {1-1}
HHHHHH hhh
hhhhhhhhhhh

Fuente: Atlas.Ti7 (2021).


Elaboración propia utilizando Atlas.Ti7.

Figura 9
Red gobernanza versus casos de estudios, abordada
en las contribuciones científicas

Fuente: Atlas.Ti7 (2021).


Elaboración propia utilizando Atlas.Ti7.

142 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

Figura 10
Red gobernanza versus medioambiente, abordada
en las contribuciones científicas
[14:1] La gobernanza ambiental: [5:2] las narrativas
Gobernanza {21-29}
III IIII IIIII III IIII IIIII
HHHH iii IIII HHHH iii IIII
III III GGG

espaciotemporal...
III III GGG

el es...
HHHH HHHH
HHHHHH hhh HHHHHH hhh
hhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhh

La gobernanza ambiental: el estudio las narrativas espaciotemporales y


la neutralización del riesgo ambiental

alta
del capital social en las Áreas
Naturales Protegidas

Medioambiente {5-1}
[20:3] CAMBIO CLIMÁTICO
III IIII IIIII
HHHH iii IIII

[12:1] riesgo de incendios


III III GGG
III IIII IIIII HHHH
HHHH iii IIII HHHHHH hhh
III III GGG hhhhhhhhhhh

forestales
HHHH
HHHHHH hhh
hhhhhhhhhhh

CAMBIO CLIMÁTICO
riesgo de incendios forestales

III IIII IIIII


HHHH iii IIII
III III GGG
[24:2] políticas ambientales
HHHH
HHHHHH hhh
hhhhhhhhhhh

políticas ambientales

Fuente: Atlas.Ti7 (2021).


Elaboración propia utilizando Atlas.Ti7.

Figura 11
Red gobernanza versus gobernanza global, abordada
en las contribuciones científicas

Fuente: Atlas.Ti7 (2021).


Elaboración propia utilizando Atlas.Ti7.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 143
Alexander Báez

La figura 9 muestra que no existe un elemento repetitivo en los casos a


tratar. Se encuentran en los casos de estudio, un país, una comunidad, una
institución y un plan estratégico. Se ratifica la capacidad del cuerpo teórico
de la gobernanza para dar respuesta al estudio de casos empíricos concretos.
De forma similar, la figura 10 expresa el mismo patrón sobre el medioam-
biente. Además de ser la temática predominante con relación a la gobernan-
za, se observan tratamientos a diferentes problemáticas sin que se repita un
abordaje.

Conclusiones
En virtud de ofrecer una visión cualitativa superior a lo discutido y consi-
derando las ideas de Londoño, Maldonado y Calderón (2014) se establece que
existe un abordaje amplio y extenso de la gobernanza desde su surgimiento.
Posee un cuerpo teórico consolidado con postulados y corrientes sólidas como
la gobernanza multinivel y el análisis de redes. Existe un volumen alto de pu-
blicaciones con temas disimiles que expresan su aplicación y esparcimiento por
diferentes campos del conocimiento. Los principales nichos investigativos están
enfocados a la aplicación a casos de estudios empíricos con una visión explica-
tiva. Las tres temáticas más abordadas son: medioambiente, gobernanza global
y gobernanza local. Existen múltiples adjetivos que caracterizan la gobernanza
por lo que no existe una clasificación precisa de los tipos de gobernanza. Las
principales dimensiones en que se analiza la teoría de la gobernanza son: la di-
mensión territorial, local, provincial, país y bloques regionales (Unión Europea);
la dimensión organizacional: abarca, no solo las organizaciones del Estado, sino
las privadas y sociales; otras dimensiones presentes son: económica, política,
comercial y social. Bajo esta visión se ratifica el amplio alcance y esparcimiento
de esta teoría en la sociedad y el Estado. Un nicho importante es el cuestiona-
miento a su capacidad como modelo predictivo; se valoró que, ante la ausencia
de teorías para situaciones de la administración pública como el consenso o
pactos entre partes en temas económicos, sociales y hasta políticos, se acude
a la gobernanza como ente teórico salvador, lo que limita su precisión teórica.
Las investigaciones en volumen y relevancia se concentran en países anglosajo-
nes. Una mirada hacia dónde van los estudios de gobernanza se expresa en las

144 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

tendencias investigativas siguientes: analiza la influencia de la gobernanza en


la gestión de acciones contra la COVID-19, gobernanza y el gobierno organiza-
cional, negocios internacionales a luz de la gobernanza, regímenes políticos y
las formas de creación de órdenes bajo la influencia de consensos construidos a
través de la gobernanza; la gobernanza como un método que genera gobiernos
corporativos sostenibles. Existen aspectos que necesitan mayor abordaje y que
se convierten en posibles nichos investigativos como estudios longitudinales de
la sostenibilidad de los pactos a través de la gobernanza, los elementos psicoso-
ciales que inciden en las redes de gobernanza y la captura del Estado por parte
de integrantes de las redes en beneficio propio. La gobernanza como elemento
justificativo de la imposición de poder y la limitación de libertades.

Referencias
Aguilar, Luis Felipe. 2008. “Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones”.
Cuadernos de Liderazgo (17): 6-56. https://bit.ly/3yMqYSh.
Arribas, Gracia. 2006. “Gobernanza multinivel en la Unión Europea y las regiones, con o sin
una constitución”. Revista Aragonesa de Administración Pública (29): 309-332. https://
bit.ly/3B0LCkm.
Bravo, Debrayan, y Jorge León. 2018. “Divulgación de la investigación científica en el siglo
XXI”. Universidad y Sociedad 10 (3): 88-97. https://bit.ly/3RNu6WO.
Brito, Morelba. 2007. “Gobernanza empresarial: ética, responsabilidad social y rentabilidad en la
‘era pos-enrom’”. Revista Venezolana de Gerencia 12 (38): 183-206. https://bit.ly/3Pp6Ixe.
Castro-Conde, Cristina. 2010. “A vueltas con la gobernanza multinivel”. Revista Española de
Ciencia Política (22): 119-133. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37491.
Crozier, Michael, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki. 1975. “The Crisis of Democracy.
Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission”. Sociología
Histórica 1 (1): 311-329. https://revistas.um.es/sh/article/view/165241.
De Regge, Melissa, y Kristof Eeckloo. 2020. “Balancing Hospital Governance: A Systematic
Review of 15 Years of Empirical Research”. Social Science and Medicine 262: 1-14. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113252.
Dufour, Dany-Robert. 2009. “Governance Versus Government”. Cuadernos de Administra-
ción (41): 27-37. https://bit.ly/3aQF3Gi.
Esping-Andersen, Gosta, y Leandro Wolfson. 1996. “Después de la Edad de Oro: el futuro del
Estado benefactor en el nuevo orden mundial”. Desarrollo Económico 36 (142): 523-554.
https://doi.org/10.2307/3467359.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 145
Alexander Báez

Evans, Peter, y Leandro Wolfson. 1996. “El Estado como problema y como solución”.
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 35 (140): 529-562. https://doi.
org/10.2307/3467372.
Fair, Hernán. 2008. “El sistema global neoliberal”. Polis 7 (21): 229-263. https://doi.
org/10.4067/S0718-65682008000200012.
Friese, Arne, Simon Link y Stefan Mayer. 2008. “Taxation and Corporate Governance: The
State of the Art”. Tax and Corporate Governance 3: 357-425. https://doi.org/10.1007/978-
3-540-77276-7_25.
Galán, Homero. 2009. “¿Qué crisis afecta al Estado de Bienestar? Dinámica general y leccio-
nes del caso alemán”. Andamios 5 (10): 335-359. https://bit.ly/3uZHc9n.
Guerrero, Omar. 1980. Diccionario de política y administración pública. Ciudad de México:
Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública. http://www.omar-
guerrero.org/articulos/Gobierno.pdf.
---. 2019. “Neoliberalismo y neogerencia pública”. Revista Eletrônica de Administração 25
(2): 4-21. https://doi.org/10.1590/1413-2311.246.90269.
Guevara, Ragnhild. 2016. “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos?”. Folios 44: 165-179. https://bit.ly/3OhrGN3.
Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal. http://www.
economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf.
Heredia, Raimundo. 2002. “Gobernabilidad: una aproximación teórica”. VII Congreso inter-
nacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública, Lisboa.
Accedido noviembre de 2021. https://bit.ly/3uTd8ML.
Hernández, José Andrés. 2015. “Del gobierno a la gobernanza local. Capacidades, institucio-
nes y visiones de lo público en el proceso de descentralización en Colombia: estudio de
casos”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://core.ac.uk/
download/pdf/33101959.pdf.
Hill, Michael, y Peter Hupe. 2006. “Analyzing Policy Processes as Multiple Governan-
ce: Accountability in Social Policy”. Policy & Politics 34 (3): 557-573. https://doi.
org/10.1332/030557306777695280.
Hood, Christopher. 1991. “A Public Management for all Seasons?”. Public Administration 69
(1): 3-19. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.1991.tb00779.x.
Jaime, Fernando M., y Félix Sabaté. 2005. “Gobernanza e instituciones financieras interna-
cionales: ¿qué hay de nuevo en el apoyo a las políticas de desarrollo?”. Documentos y
Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal 5: 59-89. https://doi.org/10.14409/
da.v1i5.1190.
Kooiman, Jan. 1993. Modern Governance: New Government-Society Interactions. Londres:
Sage.
Kooiman, Jan, Maarten Bavinck, Ratana Chuenpagdee, Robin Mahon y Roger Pullin. 2008.
“Interactive Governance and Governability: An Introduction”. Journal of Transdiscipli-
nary Environmental Studies 7 (1): 1-11. https://bit.ly/3zdopKo.

146 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513
Gobernanza: estado del arte

Laufer, Roman, y Alain Burlaud. 1980. Management Public. París: Delloz.


Lombardi, Rosa, Myriam Cano-Rubio, Raffaele Trequattrini y Guadalupe Fuentes-Lombar-
do. 2020. “Exploratory Evidence on Anticorruption Activities in the Spanish Context: A
Sustainable Governance Approach”. Journal of Cleaner Production 249: 1-28. https://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2019.119424.
Londoño, Olga Lucía, Luis Maldonado y Liccy Calderón. 2014. Guía para construir estados
del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge. https://iconk.org/
docs/guiaea.pdf.
Longo, Francisco. 2009. “Los desafíos de la gobernanza en los sistemas públicos iberoame-
ricanos”. XIV Congreso internacional del CLAD, sobre la reforma del estado y la ad-
ministración pública, Salvador de Bahía. Accedido noviembre de 2021. https://clad.org/
congresos-anteriores/xiv-brasil-2009/conferencias-plenarias/.
Lottholz, Philipp, Jhon Heathershaw, Aksana Ismailbekova, Janyl Moldalieva, Eric McGlinchey
y Catherine Owen. 2020. “Governance and Order-making in Central Asia: From Illiberalism
to Post-liberalism?”. Central Asian Survey 39 (3): 420-437. https://doi.org/10.1080/026349
37.2020.1803794.
Martínez, Rubí, y Ernesto Reyes. 2012. “El Consenso de Washington: la instauración de las po-
líticas neoliberales en América Latina”. Política y Cultura 37: 35-64. https://bit.ly/2EqElOo.
Massenet, Michel. 1975. La Nouvelle Gestion Publique: Pour un Etat Sans Burocratie. Su-
resnes: Hommes et Techniques.
Mayntz, Renate. 2006. “Governance en el estado moderno”. Revista de Reflexión y Análisis
Político 11: 103-117. http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/n11/n11a05.pdf.
McWilliam, Sarah E., Jung Wan Kim, Ram Mudambi y Bo Bernhard Nielsen. 2020. “Global
Value Chain Governance: Intersections with International Business”. Journal of World
Business 55 (4): 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2019.101067.
Molina, Nancy. 2005. “¿Qué es el estado del arte?”. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual
y Ocular 3 (5): 73-75. https://doi.org/10.19052/sv.1666.
Morin, Edgar. 1990. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Núñez, Ignacio. 1998. “Estado benefactor y reforma del Estado”. Espiral IV (11): 23-45.
https://www.redalyc.org/pdf/138/13841102.pdf.
Olivieri Francesco, María, y Mattia Albanese. 2020. “Spatial and Temporal Dimen-
sion of the Pandemic Covid-19: From the Territorial Representation to the Governan-
ce Processes. Documenti Geografici 1: 435-451. https://doi.org/10.19246/DOCU-
GEO2281-7549/202001_27.
Paz, Enrique. 2005. “Globalización, gobernanza local y democracia participativa”. Cuadernos
Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 52: 13-31. https://bit.ly/3RJQiAN.
Phillips, Nicola, y Richard Higgott. 1999. “Global Governance and the Public Domain: Co-
llective Goods in a ‘Post-Washington Consensus’ Era”. CSGR Working Paper 47: 1-37.
http://wrap.warwick.ac.uk/2078/1/WRAP_Higgott_wp4799.pdf.

Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513 147
Alexander Báez

Rosenau, James. N., y Ernst-Otto Czempiel. 1992. Governance without Government: Or-
der and Change in World Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.
org/10.1017/CBO9780511521775.
Sánchez, José Juan. 2012. “Usos de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza (una ma-
nera de diferenciarlos)”. En Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y
reflexiones sobre el México contemporáneo, compilado por el Instituto de Administración
Pública del Estado de México, 217-264. Ciudad de México: IAP. http://209.177.156.169/
libreria_cm/archivos/pdf_438.pdf.
Scharpf, Fitz. W. 1997. “Introduction: The Problem-solving Capacity of Multi-Level Governance”.
Journal of European Public Policy 4 (4): 520-538. https://doi.org/10.1080/135017697344046.
Solís, Héctor. 2011. “Elementos para una crítica a la teoría de la gobernanza: el caso de Gua-
dalajara, México”. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Pú-
blicas / Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Ciudad de México. Ac-
cedido octubre de 2021. https://ortegaygasset.edu/descargas/contenidos/WP-2010-06.pdf.
Stoker, Gerry. 2008. “Governance as Theory: Five Propositions”. Internacional Social Scien-
ce Journal 50 (155): 17-28. https://doi.org/10.1111/1468-2451.00106.
Subirats, Joan. 2007. “¿Qué gestión pública para qué sociedad?”. Conferencia en el Instituto
de Investigación y Formación en Administración Pública. Accedido noviembre de 2021.
https://bit.ly/3yPWO0n.
---. 2010. “Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la polí-
tica y en las políticas”. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía 74: 16-35.
---. 2016. “Gobernanza, ciudades y políticas públicas, una conversación a propósito de Hábi-
tat III y la Nueva Agenda Urbana”. Mundos plurales. Revista Latinoamericana de Políti-
cas y Acción Pública 3 (2): 101-113. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/
article/view/2846.
Villamar, Zirahuén Nava. 2017. “Gobernanza global y (su propio) desarrollo”. Revista de
Relaciones Internacionales de la UNAM 0 (127): 135-149. http://www.journals.unam.mx/
index.php/rri/article/view/61149.
Weiss, Tomas G. 2000. “Governance, Good Governance and Global Governance: Conceptual
and Actual Challenges”. Third World Quarterly 21 (5): 795-814. https://bit.ly/3IKXA3r.
Williamson, John. 1990. “What Washington Means by Policy Reform”. En Latin American
Adjustment: How Much Has Happened?, editado por John Williamson, 1-6. Washington
D. C.: Peterson Institute for International Economics. https://bit.ly/3AWvBvL.
Zuluaga, Mary Luz, y Gerardo Romo. 2014. “El enfoque de la gobernanza y su recepción en
el marco gubernativo actual de las sociedades latinoamericanas”. Opinião Pública 20 (3):
480-495. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32932810009.

148 Estudios de la Gestión 13, enero-junio de 2023. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6513

También podría gustarte