Está en la página 1de 448

IVAN GOMEZ DE MORA

(i^8 6 - í 6/^8 )
Z .’ « a £ > pac^ ¡4 * Á ^ ¿A ^

j.- ^ ^ rf'
é ff^ r

J íu Á t£ ccrM ffu a S u ^
¿ / p n iy m !. ^ / u .^ y fc w ^ tjíto u j»

(S ^W -tr-

t= ^ -B ^ ft - ¿ r

h l l M l l l i ! l l i i | i í t l l l H í i i ! j i í l í y M iM U ir i i l i i S n í ! ! i « i í l í i l l l ^ ^ ^ ^

C *M tíi¿ ^
C A é ^ f'^ '

ySV ' j,^ ^ fa * fe . 4 p Á * 'o.. ^turnlTA. ^ au a.iU A ¿f^ fu iS ^

7‘ «t»
I’ r Ayuntamiento
*' de Madrid
- .T : . ..L u ...r .^ íU .
Ayuntamiento de Madrid
. ‘j.-- <!•’;
’i "
'- r 'n
üu ••‘ i';

'.H 'J • ' - í? '


- - • ; ' - á í'!!] •;
'5U¿í- f i/ i ..
:r;írf 'íi
. .'■»

<: t
m

¿y
At- 5

- S k tlf?
i'V

VCLf^Ú. ■•? 1
'• ¥
■i
K t;- « r-^ -.•=
1*3>—
¿ i
-^. - I.• >», í

■:¿ í? 5 •5i
? v .s -
^■k
-•iíj
J- í-
,V/~"

* Ai

íCv
•- " ■ • '.;v ¿ /
;*í^: k t-'í-v • • A '
r í'^ 1-

v .- « ; j
II * r-íí'

•^•rv ’ . ’s ^.-^1
r :í: u : T* V’*
Ayuntamiento de Madrid
f- ■
* j «í'*= TÍ ^ r'v i'S S '.^ 'j’. T
r ~ - r - ^ . : . 'r. ‘
• * - ■ ■ * . ; . ^ '. fI
S 8 ^ » f t,7 V > í -♦ ^S^»"^Ií;’ty!- - • '-• <a
C/T
| U * .’

.ir.^ •> ■'


> i, \ , 5 I .’. ' . • il.

m TS.

- - & :.ií
V íf B ía
Í
■ .: 'r ,
,*’ ^_T -q

r/ * .’

lífé. ' - ir ' J;mii


r.M- :
• s. • -r -
■ ííV .

.*

• <^>l ,T J
■í- ' ' J ¡

in ^ * r L

>f^-
r f ív

-A ■■■
^ »‘ íó*
''
"*

• •>
-t .1 J-' > ^'

.1 ■»•
•I
1 ... „ - ‘v
%

•I ¡:t í * '

.1
lív f j
>?>•'• liÜ B' “ ^ lll
•L
rt '
Ayuntamiento de Madrid
'íEr¿í‘ ':> • .iV
if-iT' ' %•'

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
F IC H A T É C N IC A

D i r e c c ió n :
M erced es A g u lló y Cobo
D ir e c t o r a de lo s M u se o s M u n ic ip a l e s

C o m isa r io : C atálo g o ; D ise ñ o y m o n t a je de la e x p o s ic ió n :

V irg in ia T o var M artín S alv ad o r P érez A rro yo


D is e ñ o y m a q u e ta :
Su san n a B iaden e
A n d rés P eláez
J u lio M orencos
C o o r d in a c ió n :
C arm en H errero
E o to g r a fia : c o n la c o la b o r a c i ó n d e :
P e tra V ega
J . M . B artolozzi, E ugen io M uñoz
A . V illa r y
tro« la c o la b o r a c i ó n d e : A rchivos fotográficos d e la B ib lio teca
A raceli H ernández N acio n al, A rch ivo H istó rico N acio n al, E n e l m o n t a j e d e m a te r ia l e x p o s i t i v o h a n
A rch ivo H istó rico d e P ro toco lo s, M u ­ co la b o r a d o :

E n la r e d a c c i ó n d e la s f i c h a s c o r r e s p o n d i e n ­ seo d el P rad o , P atrim o n io N acio n al y Francisco J . D íaz


t e s a l i b r o s y m a n u s c r it o s h a c o la b o r a d o : M useo M u n icip al M arcos M o ral
L u is A lcázar
Isab el C o rb ella
y el p erso n al de oficios d e l M useo

y e n la s d e l o s d i b u j o s
A u d io v is u a l:
D olores V ázquez
R afael Zarza

H a p a r t ic ip a d o t a m b ié n e n l o s t r a b a jo s d e
p r e p a r a c ió n d e e s t a E x p o s ic ió n t o d o e l p e r ­
s o n a l t é c n i c o , a d m in is t r a t iv o y d e a s is t e n c i a
in t e r n a d e l M u s e o M u n ic ip a l

Ayuntamiento de Madrid
EL M U SEO M U N I C I P A L A G R A D E C E S U C O L A B O R A C IÓ N A L A S S IG U IE N T E S P E R S O N A S Y E N T ID A D E S ;

A R C H IV O G E N E R A L DE SIM A N C A S FU N D A CIÓ N C A SA D U C A L DE M E D IN A C E L I. SeviUa


A scensió n d e la P laza A ntonio Sánchez G onzález

G E R E N C IA M U N IC IP A L DE U R B A N ISM O
A R C H IV O H IS T Ó R IC O N A C IO N A L
A lfonso M ora
C arm en Crespo
C arm en G uzm án H E R M A N D A D D E L R E F U G IO Y P IE D A D . M adrid
N ativ id a d d e D iego
C oncepción M enéndez Jo sé L u is G arcía V aquero
C arm en T o rre ja R icard o G óm ez

M IN IS T E R IO DE A SU N T O S E X T E R IO R E S
A R C H IV O H IS T Ó R IC O D E P R O T O C O L O S. M ad rid
E n riq u e Iran zo
M a ría T e re sa B aratech E n riq u e M artín
R afael M uñoz
A R C H IV O D E V IL L A . M ad rid
M IN IS T E R IO DE C U L T U R A
Jo s é M a ría B ernáldez
C arm en C ayetan o L u is F ernández G aliano
R o sario Sánchez C arm en L inares

P A T R IM O N IO N A C IO N A L
B IB L IO T E C A M U N IC IP A L . M ad rid
R am ó n A n d tad a P feiffer
M a ría d e l C arm en L afuen te J u lio d e la G uard ia
P az M até R afael Sánchez
C onsolación M orales
M a rg a rita G onzález
B IB L IO T E C A N A C IO N A L
Je ró n im o M artín ez U N IV E R SID A D D E SA L A M A N C A
E len a San tiago
P ed ro A m at
M an u e l Sánchez M aria n a
F elician o P érez V aras
T eresa San tan der
C A T E D R A L P R IM A D A . T oledo
P ed ro G uerrero V en tas S e a g r a d e c e m u y e s p e c i a l m e n t e la c o la b o r a c i ó n d e l S e r v i c i o d e
L ib r o s y D o c u m e n t o s d e l I n s t i t u t o d e C o n s e r v a c ió n y R e s ta u r a ­
c i ó n d e B i e n e s C u ltu r a le s , d e s u D i r e c t o r A n to n io F e r n á n d e z
C O L E G IO O F IC IA L D E A R Q U IT E C T O S D E M A D R ID
A lba, d e l J e f e d e l S e r v i c i o V ic e n te V iñ as y d e l P e r s o n a l d e d i c h o
V icen te Sánchez d e León I n s t i t u t o . E s te a g r a d e c i m i e n t o s e h a c e e x t e n s i v o a l L a b o r a to r io d e
M a ría T ere sa Serrano R e s t a u r a c ió n d e la B i b l i o t e c a N a cion a l.

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
IN TROD UCCIÓ N

A un que cronológicam ente le h ab ría correspondido a G ómez A yu n tam ien to , la C árcel d e C o rte, hoy M in isterio d e A suntos Ex­
d e M o ra a b rir la serie de exposiciones m onográficas dedicadas terio res, y el P alacio d el D uque d e U ceda, que m uy pronto fue
a lo s gran d es arquitecto s d e M ad rid , sus especiales características sede d e lo s C onsejos. En e l p lan o religio so destacaríam o s la ig le ­
y la d ific u ltad p ara re u n ir la docum entación n ecesaria nos han sia d e San A ntonio de los A lem anes y , sobre todo, la ig lesia y el
o b ligad o a realiza rla en tercer lu g ar. convento d e la E ncarnación, m ilagro sam en te salvados d e la p i­
E n febrero de 1982 se in auguró esta serie con la obra d e Ju a n q u e ta gracias a los escasos m etros que lo s separan de la actual
de V illan u e v a , C oincidió aq u e lla in au gu ració n con e l segundo an i­ P laz a d e O riente.
v ersario d e la reap ertu ra d el M useo M u n icip al. L a Corporación Com o M aestro m ayo r d e la V illa d irig ió la construcción de
m ad rile ñ a, p resid id a entonces por don E n riq u e T iern o G alván, m ú ltip les obras efím eras realizad as en n u estra ciu d ad . De alg u ­
quiso re n d ir d o blem ente hom enaje a tan ilu stre alarife de la V illa nas d e ellas dejó m inuciosa descrip ció n , que no d eja d e sorpren­
y a s í, en e l m ism o d ía , se in au g u ró un a láp id a conm em orativa en dernos por el d eta lle escrupuloso con el que desgran a no sólo
e l que fu e su d o m icilio de la c a lle d e H ern án C ortés y la m uestra las estru ctu ras y los tin glad o s, sino tam bién lo s atuendos y u n i­
an to ló gica d e su obra. form es d e las p ersonalidades que concurrían a estos aconteci­
m ien to s. En sus escritos nos legó el relato de honras fúnebres
V illa n u e v a , a l ig u a l que G ómez de M o ra, estuvo sim u ltán ea­
y de juram en to s reg io s, así com o el d el fam oso A uto d e F e que
m en te a las ó rdenes d e la C orona y d e l C oncejo de M ad rid . Esta
tuvo lu g a r en el año del Señor de 1632 en la P laza M ayo r de
doble condición es la q u e le llev ó a co m pletar y confeccionar obras
M ad rid en el lado d el A rco de C uchilleros.
q u e y a in ic ia ra su p redecesor en la P laz a M ayo r y en la C asa de
la V illa , así com o en E l E sco rial y en e l R ea l S itio d e El P ardo. L a m ano de G óm ez d e M ora se exten dió a o tras m uchas ciu ­
dades d e E sp añ a, así como a diversos S itio s R eales y m unicipios
E n no viem b re d e 1 9 8 3 , y y a con u n M useo M u n icip al que
p róxim os a M ad rid . Su obra p ro yectada y co n cluida pensam os
h ab ía lo grad o carta d e n atu raleza en los m edios cu ltu rales m a­
q u e fue m ucho m ayor en proporción que la q u e tu viero n el acier­
d rileñ o s g racias a la p rogram ación d e excelen tes m uestras mo­
to d e lle v a r a la p ráctica lo s dos arquitecto s d el siglo x v iii cita­
n o gráficas, se in au g u rab a la segun da exposición, d edicada en este
dos an terio rm en te. En cu alq u ier caso, es in d iscu tib le que la obra
caso a V e n tu ra R od ríguez. En e lla se in d icab a que o tras figu ras,
de estos tres person ajes, un ida a la de S ab atin i, co n stitu ye la
com o S ab atin i, P alacio s y G óm ez d e M o ra, en tre o tro s, serían ob­
ap o rtación fun dam en tal en la actu al configuración de n u estra ciu ­
je to d e posterio res recopilaciones d e sus obras y p royectos por el
d ad . A dem ás d e su lab o r arquitectó n ica, deco rativa y m onum en­
M useo M u n icip al.
ta l, debem os destacar fin alm en te sus aportaciones com o urb an is­
V e n tu ra R o d ríguez se sitú a cronológicam ente com o inm ediato tas, y a q u e, pese a lo in trin cado del terren o sobre e l que tu v ie­
p red eceso r d e J u a n d e V illa n u e v a y a d iferen cia d e éste y de G ó­ ron q u e actuar, lo graro n excelentes p lan ificacio n es como pode­
m ez d e M o ra , dedicó un m ayo r esfuerzo a las lab o res d e ornato m os contem plar en los accesos a M ad rid , paseos de ronda y p a­
y decoración d e la V illa y C o rte que a la elevación d e edificios seos del P rado y R eco leto s, en tre otros.
m o num en tales. No o b stan te, fu e especialm en te requerido p ara la
Pensam os que esta serie de exposiciones m onográficas in icia­
construcción d e d eterm in ad as obras de carácter relig io so que so­
d a h ace m ás de cuatro años, se ju stifica por sí m ism o. E l d ar
lam en te en u n red ucid o núm ero pudo lle v a r a la p ráctica. Las
a conocer a todos los m adrileños porm enorizada la obra d e es­
p rin cip ales fu en tes d e M ad rid recib iero n la in flu en cia de su crea­ te gran a rtista era un a obligación que debía asu m ir directam en ­
tiv id a d , así com o algunos ed ificio s sin gulares com o el P alacio R eal te el A yu n tam ien to de la V illa . A sim ism o, su recopilación en un
y el d e l D uque d e L iria. catálo go esm eradam en te editado es u n a contribución m ás a la p er­
H o y, ta l y com o se anunció en la fecha an terio rm en te citad a, petuación de la m em oria de tan ilu stre personaje.
e l M useo M u n ic ip al abre sus p u ertas a la obra gran dio sa en su F in alm en te, com o responsable d el A rea m u n icip al de C u ltu ­
co n texto d e J u a n G óm ez d e M o ra. Com o qued a dicho, fu e tra­ ra , quiero d ejar constancia d e n uestro agradecim ien to h acia la
zad o r y m aestro m ayo r de las O bras R eales y d e la V illa d e M a­ D octora V irg in ia T o var, gracias a cuya pro fun da preparación y
d rid . Sus p rin cip ales realizaciones tu viero n lu g a r en el p rim er ter­ conocim iento d e la m ateria se puede lle v a r a la p ráctica esta ex ­
cio d el siglo X V II y podem os d e c ir, sin lu g a r a d u d as, q u e la re­ posición y su catálo go . A sim ism o, deseo m ostrar el reconocim ien­
cien te ca p ita l d e las E spañas recib ió d e e ste hom bre las p rim eras to de la Corporación h acia la D irecto ra de los M useos M u n ici­
p in celad as de su m o nu m en talid ad presen te. L a reducida cap ital de p ales, M ercedes A g u lló y C obo, y su equipo d e colaboradores.
F elip e I V v io em p ed rarse sus caUes y co n stru ir su P laza M ayo r, De e lla p artió esta feliz in ic ia tiv a de reco rdar a los sucesivos ar­
p artien d o d e lo s planos y d irectrices de G óm ez de M o ra. A sim is­ quitecto s m adrileñ o s q u e en riquecieron la V illa y C o rte; de su
m o , in te rv in o en la construcción d el an tigu o A lcázar, que fuera esfuerzo y tesón se ha d espren dido asim ism o la consecutiva rea­
m o rad a re a l h asta su incendio en 17 3 4 , p alacio en el q u e trab a­ lización d e estas sin gulares exposiciones.
jaro n an terio rm en te C o v arru b ias, J u a n B au tista d e T oledo y F ran ­
cisco d e M o ra. E n r iq u e M o ral S andoval

A dem ás d e estas obras sin gu lares, la V illa d e M ad rid g u ar­ Segun do T en ien te de A lcalde.
d a rá ete rn a m em oria d e ta n ilu stre cread o r recordando su p ar­ A rea de C u ltu ra , E ducación, Ju v en tu d
ticip ació n en la construcción d e m onum entos tales com o la Casa y D eportes

Ayuntamiento de Madrid
ia
m

%
; '-'i;

Ayuntamiento de Madrid
INDICE

P ágs.

PR E SE N T A CIÓ N .................................................................................................................. xi
Enrique Moral

JUAN GÓMEZ DE MORA, ARQUITECTO Y TRAZADOR DEL REY


Y MAESTRO M AYOR DE OBRAS DE LA V ILLA DE MADRID. 1
.Virginia Tovar

LA ESTRELLA FAVORABLE Y LA FORTUNA CRÍTICA DE JUAN


GÓMEZ DE M O R A .................................................................................................... 163
Antonio Bonet

CATÁLOGO;
Reales Sit io s ..................................................................................................................................................... 171
A r q u it e c t u r a p a l a c ia l ......................................................................................................................... 217
A r q u it e c t u r a r e l ig io s a ........................................................................................................................ 227
U r b a n ism o .............................................................................................................................................................. 253
Se r v ic io s P ú b l ic o s .................................................................................................................................... 275
A r q u it e c t u r a d o m é s t i c a ........................................................................................................................ 299
A r q u ite c tu r a e f í m e r a .............................................................................................................................. 323
S e g u id o r e s de G ómez de M ora ............................................................................................ 341
A d d e n d a ...................................................................................................................................................................... 361
L i b r o s ............................................................................................................................................................................. 367

RELACION DE LAS CASSAS QUE TIENE EL REY EN ESPAÑ A... por


JUAN GÓMEZ DE M O R A ..................................................................................... 379
Transcripción: Mercedes Agulló

BIBLIOG RAFIA .................................................................................................................... 399

EXPOSICIONES .................................................................................................................... 407

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
¿* Ayuntamiento de Madrid
S ® L ': '

dgl
a 5 f B S S B i H K ¿ < '- á f í 7 a á ^ ^ ; i ^ i E ^ ^ <

Ayuntamiento de Madrid
5‘^ ‘^ y

11072018

P alacio de !a Zarzuela. (C a í. 39).

Ayuntamiento de Madrid
^ X ¿s¿ •>^9*'^»*^-»»*-'^-'

/.

P alacio de la Z arzuela. (C at. 39).

Ayuntamiento de Madrid
ííJ ii-h

¿r ■’f

'í&k¿Sr
P alacio d e la Z arzuela. (C at. 40).

Ayuntamiento de Madrid
F uente d e la P laza de la C ebada. (Cae. 107).

Ayuntamiento de Madrid
o .r

f,j-i

P uerta d e F uencarral. (Cae, 105).

Ayuntamiento de Madrid
•>•^1
•; - ■! II •i.oaÉW
■ ím Xf f -*jj
■■>r:w

■■ w c S . t v v ' . ' ft..’. - . . s.


'Cf'4 ¡{¡■‘■'¡'•rAjp * i I * I r 7“’ ¿
i
" 7

R e ta b lo M a y o r d e la I g le s ia d e l M o n a ste rio d e G u a d a lu p e , L a te r a l iz q u ie rd o . (C a t. 7 0 ).

Ayuntamiento de Madrid
r

itmJB
( i- ít íí-* ■fi'lr^ / J ' ,

• í, íS jt'/ i '\f- A f y f 'r/ulLf, '•‘^


jfur/l^f. WHípMÍ. !féfJ ^ ,S tí)' /i’‘ " -}w^/* >• H

/ ' " d ) * ' % ' . f t -l "

>&
R e ta b lo M a y o r d e la I g le s ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e , L a te r a l d e rech o , (C ae. 7 1 ),

Ayuntamiento de Madrid
J

■ :í ^'•^ ' j: “> r - ^ , -*=gA^ju-"~ < „ ,

*%M«•Ww«6¿<SÍM^y ^fjíí^ífc

■V»*v^.íí*w
í^ - ^ 1
Ü
R e ta b lo M a y o r d e la I g le s ia d e l M o n a ste rio d e G u a d a lu p e . ( C a í. 6 9 ).

Ayuntamiento de Madrid
II t r f c J ■í I t* ’ ‘^ . W ^ ^ ^ í ^ l y f i t i X X

Proyecto pata e l O ratorio de la R eina. (C at. 6).

Ayuntamiento de Madrid
1

-i.

o ' ^

/ r \ '[ / ^ J4 .
Z «/ ■■V

C arro triu n fa l. (C ar. 175).

Ayuntamiento de Madrid
■’ -ax^-^ J,,.jtií£ » « . tfá-CííV^-^

f'(Írt■ ¿^ '^ j-^ -


PbÁ ^JaC '
al»-Á->Y ü ffif ^ ^ / á'
fs ó J u^Jb z í ^ W ,J 4 ''‘‘ ' r ’*
.^ jZ iS 'Á fe^ ,u í» fy^ árjdw
U ^ ‘^V Ja‘St^'A'‘tA y-í/ -^ (^tc^Súír.

(^/<*t^^0*£^JÍ*íoU^
I

liiilllliy iitii::¡ÍH Í iii i « M U i ;!::i:|lHftíui'lljliÍü¡!ÜÜÍII(

¿55í-*¿£¿
Í^Hf-
¿^ .

í*
■ -^ . . ' ‘ j , .'rt
C. *\M .^?tí>'VnJctt<n.ntH'¡.i.l-.t;75’ JlJl/-^V.A-vr«
-U zL-i .- .X A -r T ^ C r W T

' v' fu . •'■

r
C asa d e l M ayorazgo da L u ján . (C at. 113).

Ayuntamiento de Madrid
--2 --Í
^ sf^

'2>C¿n(J>

fJu
I
'•ííwnLAthnt^'-

\ •Kj "-*
•jrVt^^.'A

C asa de Francisco M anso. (C at. 131).

Ayuntamiento de Madrid
I

t í*- ='• ^ L f'

A iU tfvmm tii % tnm tJt v / A i , i /’ t V , , ■/ / II: / , / , . r , „ ■ :,, Í, / / 'A /

Casa de Juan a de E spinosa. (C at, 132).

Ayuntamiento de Madrid
• -%
-A
\ ’f
J k i^ 7aOi\'^ ■
‘--4
jji,^ - - : ' _ ^ \ ..........

*t
^ "^r
— *— T■
^ ~ y ^ '!'—!* 'H '¥a
í-/«íí

V 'V
«•
I • r lí'l!') MJtÜ . .' m ^ Va/4 .^ í4 .-á/í/ p

íL '

éXdJt^

p
'L

-_j¿------- S,>^
' " ‘~ '«^. ‘ .. i-^'^~ II,, I < p^ ipe/^f

— ' /Í í /

'SL ■
’" '■^ ' ’ - 7 ^ ‘
^'í/íuíL^ ' ">=-5^ii"^5x' ¿}.-A ^^'\ ' / M iji-J:i-^ '?'ií^ ^ A
•4 ^ .
■/i • S*-!

rrrr

Casa d e la V illa de M adrid. (C at. 122).

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
P laza M ayo r de M adrid. (C at. 118).

Ayuntamiento de Madrid
JU A N GÓM EZ DE M O R A L a arquitectura de Ju a n G ómez de M o­ 1629 «com o el m ás suntuoso edificio de
ra se p resen ta en una gam a casi in fin ita de todos los edificio s p ú b lic o s ...»
A R Q U IT E C T O Y T R A Z A D O R DEL in terpretacio n es, por h ab er sido p royectada Francis W illu g h b y , cuando v isitó la c iu ­
R E Y Y M A E ST R O M A Y O R DE O BRAS sustancialm ente en una época en la que d ad en 16 64 , fecha en la que culm in ab a el
DE L A V IL L A DE M A D R ID la configuración de una « C a p ita l» , se con­ prim er proceso arquitectón ico d e la cap ital
v ierte en m atriz d eterm in an te d e un siste­ debido en su m ayo ría a G óm ez d e M ora,
Por V ir g in ia T ovar M a r t ín m a de valores ideológicos. Sus p lan team ien ­ escrib ía: M ad rid «e stá bien construido, con
tos u n itario s, son los ferm entos de un ex- buenas casas d e la d rillo , m uchas de ellas
perim entalism o artístico , que p erm ite v eri­ con ventanas de cristal, lo cual vale la p e­
ficar p untualm ente la necesidad de «dem os­ na n o tar, pues apenas se ven en el resto de
tr a r» , de « e x p lic ita r» , la im agen grandiosa E sp añ a» Lope d e V ega, en plena activ i­
«P O R L O S E D IF IC IO S M A G N IF IC O S d el E stado, sím bolo de la cen tralid ad . Su dad co n structiva d el arq u itecto , fue sensi­
RESPLA N DECEN LAS C IU D A D E S: Y obra se extien de sobre toda la realid ad hu­ b le al cam bio que experim en tab a la cap i­
VI LLAS D O N D E ESTAN C O L O C A D O S m ana, en toda su p o livalen cia, en su di- ta l; «L as casas que se labran son / ya tan­
( P e t r . G r g . Li. 2 . D e R e p ú b lic a C. 9 n . 8 ); m ensionam iento racio n al, conectando con la tas / que en tan ta m u ltitu d están vazias /
Y A S S I Q ü A T O M A S L U STRO SA S Y m ás elevada objetivación de la realid ad . P a­ erigen tem plos religiones San tas / y todo
A D O RN A D A S E S T A N , P O R TA N TO lacios y casas com unes, edificio s p ara la fun­ de lim osnas y obras p ias. / B ellos jardines
M A S N O BL E S SO N TEN IDA S, Y E S T I­ ción p úb lica, d e escala m onum ental, fuen ­ con div ersas plantas / suelen am anecer to­
M A D A S, C O Q U E A TRA EN A L O S ES- tes y lavadero s, p lazas p ara espectáculos, dos los dias / de suerte que a M ad rid dirá
T R A Ñ O S, ENGRANDECEN S U R E Y . cam inos y puen tes, v illas d e recreo llenas q u alq u iera / que se vino a v iv ir la P rim a­
HAZEN SU N O M B R E M A S LOA BLE de refinam ientos, y organism os ascéticos re­ v era» A lonso de C astillo Solórzano, en
EN TRE LAS N A C IO N E S M A S R E M O ­ ligio so s; la m etam orfosis d e una ciudad que 16 2 6 , com entaba tam b ién ; « M a d r id ... ilu s­
TA S, U T IL ID A D Q U E SE PUEDE DE- se traduce sign ificativam en te en form as de trada d e suntuosos edificio s, grandes T em ­
Z IR A C O N S E G U ID O LA VI LLA DE escenografía. p lo s, generosos P rincipes y N obles C ab alle­
M A D R ID P O R SU REAL ALCAZAR, Su época ofrece nuevos fundam entos in s­ ros en asistencia de la C o r t e ...» En el
S IE N D O M E R E C E D O R A H A G A N EN titucion ales que requieren nuevos apoyos «C o ro de las M u sas», M iguel de B arrios
ELLA C O N T IN U A M O R A D A LAS CA- d e carácter estético e histó rico . Su obra se tam bién nos dejó su im presión de la cap i­
T H O L IC A S M A GE STA D E S. Y RETE N ­ basa en u n rep lan team iento de relaciones tal: «H erm o sas calles quatro cien tas tien e /
G A N SU C O R T E ...» con el pasado y en una p recep tiva contra- P lazas catorce, en ellas señalada / la M a­
rrefo rm ista, que adm ite esa «licen za y ca- yo r, por su trato tan solene / com o por
JU A N GÓM EZ DE M O R A p riccio », que unifica lo m ú ltip le, p ara h a­ sus balcones celebrada / casas catorce m il
cer em otivo y visivo el m ensaje sim bólico tam bién contiene / de diez y ocho p arro ­
d el E stado. Su obra se d esarro lla en tre un quias adornada / vcntidos hospitales opu­
Con estas p alab ras, e l arquitecto Ju an racionalism o y un escenografism o im puesto lentos / y sessenta riquissim o s conven­
G óm ez de M o ra expone las razones sus­ por m otivaciones ideológicas, y en tre una tos»
ta n tiv as que le llevaro n a la rem odelación descodificación lin g ü ística y una persisten ­
Lope de V ega nuevam ente en la «O ctava
de la ciud ad -cap ital, com o sím bolo político cia en el estudio de la tradició n , de la
M a ra v illa » , escrita en 1618, nos vu elve a
d e la organización e sta ta l, concentrada en « a rm o n ía », y la «p rop o rció n ».
in sistir en «n o tab les casas fabrica M a­
la estru ctu ra d e la C o rte. Ju stific a su es­ T o davía queda en la ciudad algún eco d rid »
fuerzo p ara que lo s fundam entos m orfoló­ d e aquel «h ito u rb an o » creado con su vo­
De o tras im ágenes que aún p ersisten , co­
gico s, urbano-arquitectónicos, se d esarro lla­ lu n tad y esfuerzo. L a P laza M ayo r, con su
m o la C árcel d e C o rte, dicen dos visitan ­
ran b ajo u n im pulso ciertam ente preem i­ m ercado y su teatro altern ativ o , todavía
tes ingleses en el siglo x v ii: «E s la m ás
n en te, y tam b ién , que su legado arq u itec­ coordina aq u el código ab ierto y dinám ico,
m uestra b ien expresiva de su eclepticism o elegan te que jam ás he visto. Fue co n stru i­
tó n ico , p ueda ser considerado con valo r
estilístico a escala urbana. La P laza M ayo r da com o P alacio p ara un P r ín c ip e ...»
«p arad ig m á tico » en la coyuntura político-
que, como d ijo C assiano de Pozzo acom pa­ «U n edificio tan bonito que parece m ás
social d e la p rim era m itad d el siglo x v ii.
ñando a l C arden al B arb erin i en su v isita a apropiado p a ta ser P alacio de un Príncipe
R azones o b jetivas y sentim en tales, le im ­
M ad rid en 16 2 6 , «se h acía de b ellísim a vis­ que una C árcel p ara crim in ales, y v iv ir en
pulsaro n a la creación de un sistem a ar­
ta llen a d e in fin ito p u eb lo » ^ la plaza e lla ten d ría que ser más bien un p lacer que
quitectónico racio n al y em blem ático, de
«co n stru id a de m anera m uy arm ó n ica... que una p en a, si no fuese por el sufrim iento
insp iració n n eo vitru vian a. B ásicam ente, su
es la cosa en esta ciudad q u e vale la pena de estar en carcelado » H e y lin , en su obra
obra se sin tetiza en la recreación de una
pararse a co n tem p lar», d ijo el viajero R. d e divulgació n «M icro co sm o s», cuen ta có­
p latafo rm a estata l que sustente la nueva
W ynn"*; B ram ley, el in glés que v isitase la mo M ad rid había pasado de ser un pueblo
o rganización v e rtic al d e l poder cen traliza­
ciudad en el siglo x v ii tam b ién , la m encio­ a co n vertirse « e n la ciudad m ás poblada
do, dando lu g a r a prefiguraciones tip ológi­
n a como « u n a gran P laza de elegantes ca­ d e toda E sp añ a»
cas que h ab rían d e rom per los valo res que
la trad ició n m ed ieval, y e l fugaz ren aci­ sas de lad rillo con balcones p ara los espec­ O tras fuen tes nos hablan del A lcázar
m iento h ab ían tran sm itid o . H ab ía q u e con­ tadores en lo s que cabe gran núm ero de construido p o r G óm ez d e M o ra com o « e d i­
fig u rar u n nuevo M ad rid « P a tr ia aplaudida g en te» ^ Q uevedo, en su Soneto, hace ha­ ficio sobrio y m asivo, co n struido en tera­
de las estran geras naciones. C o rte d el R ey b la r a la P laza de su pasado «M ie n tras que m ente d e p iedra con una herm osísim a fa­
d e las E sp añ as», «V iU a d ign a d e l titu lo no fu i tabiques y desvanes / desigu al en ci­ ch ad a» o de las v illa s de la p eriferia,
solo R ea l sino Im p erial, la m as in signe del m iento y azutea / » y en su presen te. «H o y donde « a l fin al del p arterre se encuentra
M u n d o », tal y com o la d efin iero n en 1620 herm osa, me faltan los galanes / y el silbo una g ru ta m uy b ien hecha, cuyo in terio r
y 1646 C o rtés d e T olosa y B alta sar A lta- bien bebido me torea / » ®. P ero sería Q uin­ rep resen ta el M onte Parn aso , lle n a d e cas­
m irano y Portocarrero tana quien ardien tem en te la d efin iera en cadas y surtid o res y estructuras d e m árm ol

Ayuntamiento de Madrid
¿A PrM m P u iya l eU 'Ü a ilr jti"

M eu n ier; L a C árcel de C orte. M adrid.

como se hacen en M assa, cerca d e G eno­ p erien cia p ro yectu al p o lítica y p ú b lica, des­ la disposición y tra<;a q u e d io p a ra ello Ju an
va» vinculada de las codificaciones lin gü ísticas G óm ez d e M o ra, M aestro y T razado r M a­
E l cam bio experim en tad o por la ciudad frías y riguro sas del C lasicism o. yo r de las O bras d e Su M ag estad , se ven­
en la p rim era m itad d e l siglo x v ii, arq u i­ ciero n ; d ig n a fracción d e su in gen io y cu i­
tectónicam ente, fue m uy sin gu lar. En él se dadoso z e lo ...» El cro n ista G . G onzález
revela el papel específico d e Ju a n G ómez E l A R Q U IT E C T O ; C R IT E R IO S DE TÉ C N ICA D áv ila, su contem poráneo, lo consideró co­
d e M o ra, que aun que am p lió su activid ad Y E ST É T IC A mo «v aró n in sig n e en la A rq u ite c tu ra y F á­
a otros lugares d e la p en ín su la, fue en M a­ b ricas P ú b licas, por la felicid ad , fecu n d i­
drid donde dejt) acum ulada su rica gam a «E s siem pre d el hom bre, d el a rtis ta , de dad y facilid ad d e su in g en io »
tipológica elab o rad a. L a rep etib ilid ad d e sus donde, en últim a in stan cia, d eriv a la con­ Ju a n G óm ez de M o ra no com puso un
soluciones g ram aticales, su ostentoso fun ­ dición de su o b ra » , com enta P . B en aven t, tratad o donde d e sarro llar una teo ría de la
cionalism o, hoy lo entendem os com o el con­ al an alizar el la tid o tem p eram en tal d e un A rq u itectu ra, sin em b argo , m uchas d e sus
cepto d el « u n ic u m », prem isa de la im agen ed ificio , a l an alizar la p arte d e razón y de declaracion es se co n sideran suficien tem en te
de la « c iv ita s » u n itaria. Su m en saje no fue sen tim ien to q u e co n fluyen en la creación e x p licativ as d e sus p lan team ien to s teo réti­
o lvidado . G óm ez de M ora halló respuestas arquitectó n ica. cos, y d e los aspectos socio-legales de la
arquitectón icas en v a rias generaciones pos­ La obra d e Ju a n G óm ez d e M o ta, pro­ construcción. P ara resp on der a lo s p leitos
terio res. Q uizá por su in telig en cia, ten aci­ duce sensación d e sereno b ien estar, d e in ­ q u e se suscitaron con m otivo de la obra
d ad y la flex ib ilid ad d e una m ente d iictil so slayab le eq u ilib rio p lástico , do tada de del A lcázar, el arq u itecto exp resa un a se­
que supo co n jugar con h ab ilid ad la p u re­ ciertas facultades p síquicas p ecu liares, y en rie de razo n am ien to s, sobre conceptos teó­
za y sencillez d e l clasicism o , y las hetero­ la q u e parecen sin tetizarse, la función de ricos y prácticos de la A rq u ite c tu ra, te s ti­
doxas reflexiones d el p rim er b arroco. Q u i­ la razón, la convergencia d el talen to y fa­ m oniándose sobre todo su criterio p ersonal
zá porque su obra se m uestra tácita y fir­ cilid ad de ejecució n , y un a co n trib ución sen­ sobre « la fig u ra d el A rq u itecto y T razad o r»
m e, sen cilla y c la ra, sensib le y cau tiv ad o ra, so rial y afectiv a, llev ad a a cabo con el más el carácter lib re e in telectu al d e su activ i­
donde nada es sup erfluo , reflejo de su cla- fino in stin to . Gozó d e gran rep utació n , co­ d ad , y el fun dam en to cien tífico que supone
sicidad com positiva y de su b úsqueda p er­ mo se deduce de in fo rm es, m em orias, cró­ la creación a rtís tic a , la distin ció n d el m aes­
su asiva y retó rica. P ara G óm ez d e M ora, nicas y o tras variad as m an ifestacio n es de tro d e o b ras, d e! verd ad ero cread o r, y la
la arq u itectu ra es estab ilid a d , versión se­ su tiem p o , e incluso de los elogios p o éti­ m ayor estim ació n social y ju ríd ica d e sus
rena y persuasiva q u e nunca raya en los cos que le dedica Lope d e V ega «In ­ alto s títu lo s A través del tex to , con re­
extrem o s, germ en de lo racio n al, despro ­ sign ísim o arq u itecto d e F elip e I I I » «e m i­ flexiones im p o rtan tes sobre diversos pensa­
v ista d el hiperciecorativism o de épocas pos­ nencia en la A rq u ite c tu ra » «In g en io de dores d e la A n tig ü ed ad , E dad M ed ia y R e­
terio res. verd ad , fecundo y g u sto so » ^ '. V . Cardu- n acim ien to , G óm ez d e M o ra expo n e su
Los ed ificio s se aprehenden fácilm en te, cho, con el q u e ha de co lab o rar en num e­ pensam iento sobre sus p ropias ideas esté­
porque son, an te todo, p ura prosa arq u i­ rosas ocasiones, al co m entar las d ific u lta­ ticas, sobre e u ritm ia , decoro, sim etría, p ers­
tectó n ica, q u e se articu lan con los valores des d e las obras del A lcázar d ice: « y au n ­ pectiv a y cuan tas excelencias co n fluyen en
sim bólicos d e se r asien to d iscip lin ad o y ex ­ qu e se tuvo por im posible su execu cio n, con la creación artístic a , con argum entos e x tra í­

Ayuntamiento de Madrid
visto vencido a la m u erte d e tan in su frib le
trab ajo , llev ad o con sum o gusto a fin de
que Su M agestad fuese bien servid o , y de
cum p lir con e l juram en to que tien e hecho
d e m irar por la R ea l H ac ie n d a», « q u e poco
le han m ovido aprovecham ientos p articu la­
res, q u e es cierto que no puede h aver con­
currido con tan inm ensos y continuos des­
velos y zelo grande que siem pre ha tenido
d e acertar y ag rad ar y servir con p u n tu ali­
d ad a su R ey, d e q u ien solo ha esperado
el prem io y rem uneración debida por ley,
a los C riados que acuden con tan ta p un ­
tu a lid a d ...»
P erseveran te y p acien te, fie l y servidor.
E stas p alab ras recogen las bases, en las que
se inspiran sus norm as éticas, su actuación
escrupulosa, su grave resp on sab ilidad. Sus
declaraciones rep resen tan un g ran valo r tes­
tim o n ial, p ara en ten der su m in isterio , su
actuación en la génesis de la obra, su crite­
rio estético , incluso una auto crítica serena
y reflex iv a sobre principios academ icistas y
sobre com portam ientos d e la sociedad de
su tiem po, y la auto rid ad estam en tal, en
asuntos e in tereses arquitectón ico s. T am ­
bién son m uy ú tiles porque perm iten co­
dos de la trata d ístic a. Señ ala la A n tigüed ad a rtista, su validez un iv ersal, su conservadu­ nocer en el doble cam po de la construcción
an alizand o a D in ó crates, e l arq u itecto de rism o y sus im pulsos independientes y reno­ los intereses que confluyen en la o b ra, el
A lejan d ro d e M aced o n ia; recuerda p rin ci­ vadores, «n o se puede defender que los in ­ am biente ju ríd ico , los en tresijo s, reveses y
pios de é tic a, alu d e a los p riv ilegio s d el ar­ genios de los A rtífices son todos ig u ales», dificu ltad es del am biente constructivo.
tista in telec tu al, d efin e la A rq u itectu ra co­ «con siderado con m ás espacio y tiem po en Se desprende claram en te de sus palab ras,
mo cien cia « q u e puede m ostrar con in d us­ el progreso, se haya descubierto por Ju an su «afirm ació n p len a», como gran arq u i­
tria la p ro p o rc ió n ..-» , «m ed ita c ió n », «ra- G óm ez de M ora y necesitado de nueva tra- tecto en la C o rte, su papel especulativo , su
tio n a tio n e »; hab la d e las cualid ad es que dom inio de la tratad ística, su actitud lau d a­
acom pañan al perfecto T razad o r, la estim a­ No d eja de constatarse en las reflexiones to ria hacia la M o n arquía, y sobre codo su
ción que debe gozar un A rq u itecto , y las d el arq u itecto , la am bivalencia dialéctica breve pero efectiva definición teórica de la
funciones que ha de desem p eñ ar, m uy d is­ q u e subyace en la cu ltu ra de la época, en­ A rq u itectu ra y del A rq u itecto , punto en el
tantes d e las tareas m ecánicas. tre práctica y teo ría, esforzándose en defi­ que d eja m uy clara su alta estim ación y
C o n sid era, que el verdadero A rquitecto nir am p liam en te su criterio de la A rquitec­ tam bién « e l favor que los Señores R eyes
tien e que do m in ar varias d iscip lin as; « y en ­ tura como « a r te lib e ra l». antiguos hizieron en tem pos pasados del
tre las cualid ad es q u e se requieren en el En el ejercicio de la profesión, le conce­ oficio de A rchitecto o T rab ad o r... y los se­
verdadero T rabador no es la m enor, el aver de extrao rd in ario valo r a la honradez, a la ñores R eyes d e España han observado lo
de ser ingenioso (V itu v iu s d e A rch itectura fid elid ad , y la «en treg a de án im o » a las propio, dando en trad a y hora en su C ám a­
L ib. 1, cap. I) p ara poder con m as d estre­ realizaciones « q u e m uchas ocasiones se ha ra a los que a tenido el oficio de Trabador
za ex ercitar ios preceptos de la A rch itectu­
ra» V alo ra y estim a al constrbctor prác­
tico , pero reconoce y sub raya la b arrera
en tre e l T razador-creador, y el m aestro , ofi­
cial o alarife.
In siste tam b ién en connotaciones carac-
tereológicas d el arq u itecto , en cualidades
p rofesionales de m atiz é tico , que d eriv a ha­
c ia problem as psicológicos d e la propia
L-L-'ÍJÜtíF
creación a rtística. P o r d iferen tes ángulos,
\é ¿ L u m iu d
q uiere d ejar m uy p aten te e l carácter lib e­
ral d e su profesión, y su sup erio rid ad so­
b re tareas m anuales.
Sus criterio s y su form ación, quizás ju s­
tifican los num erosos títulos reun ido s en su
persona, «acatan d o su av ilid ad y suficien ­
c ia » , com o se hace constar en Cédula
R eal G ómez de M ora en su texto subra­
L a g r a n d e J 'la c t du M a r ch é d e M a d rid P-laza. rn eyo r. d t M a J r id
y a m uy b ien , la cap acid ad in telectu al de un

Ayuntamiento de Madrid
y encargadose d e las trabas, señalándoles tegre la «im a g e n » de la ciu d ad , m ás que d e un espacio co n tro lab le y m an ip ulado ,
d en tro d e e lla aposento p ara su custo dia, la d e cada edificio aislad o . Con ello parece q u e «re p re se n te » la renovación p o lítica y
haziendoles confianza d e la lla v e d e l, con ad elan tarse a l criterio expuesto por G iedion, c u ltu ral p ro m etida por el poder d irig en te.
quien es d e o rd in ario han conferido las d u ­ a l referirse a l arq u itecto m oderno « u n ú n i­ En su configuración se im p lican criterio s
das y d ificu ltad es q u e en las obras se yvan co y b ello ed ificio o u n a so la y b ien trazada fo rm ales propios de la trad ició n m ás pró­
ofreciendo y ellos tom ando ordenes a boca v iv ien d a, n o rep resen tan n in gun a solución x im a, pero entendidos con arb itraried ad y
de Sus M agestad es a s o la s ... y en presencia im p o rtan te. Todo depende d e l sentido de con una p lu ralid ad co n trap uesta y al m ismo
d e los C ab allero s d e la C am ara, ayu d as su­ la arm ónica organización d e la v id a ». tiem po com plem entaria. E sta actitu d llev a
yo s y d e o tras p e r s o n a s ...» . «D e donde pro­ E l m ensaje em itid o por Ju a n G ómez de im p lícita por lo tan to , un a rein terpretació n
v ien e, no av e r en la C asa R ea l m in istro , M o ra sistem atizando e in tegran do en una d e l len g u aje « e sc u riale n se » y ren acen tista
n i criad o q u e no tenga en ten d id o , que el lectu ra la visió n tip ológica d e M ad rid , lo en g en eral, una m etodización n u eva, tras
oficio d e T rabador no h a ten ido o tro supe­ consideram os com o un in tento retó rico, co­ un a esp ecial atención a la co yu n tu ra h istó ­
rio r p ara av er d e d ar cuen ta de lo que se m o una form a de p ersuasión, con la que rica, a los problem as funcionales, a la vid a
va traqado» se sub rayan las exigen cias rep resen tativas ritu aliz ad a cortesana q u e h a d e establecer
im p uestas por su p ap el de arquitecto cor­ un sentido m ultid ireccio n al a l espacio u r ­
tesano, a l p len o servicio d e la C orona. F. bano «atrap ad o en n uevas realid ad es p er­
J uan G ómez de M o ra ; m e d ia d o r entre C hueca escribe convencido, que el barroco cep tivas, sorprendentes fachadas y retablos
DOS e st il o s «o rd en a el m undo com o p an o ram a»; « la y frecuen tes triun fo s y procesiones que im ­
ciudad se convierte en la expresió n de una ponían una percepción aten ta, fruto d e una
En el tránsito en tre un estilo que se apa­ realidad p o lític a » , y ex iste « u n a escenogra­ idea ab so lu tista del p o d e r», com o define
g a, clasicism o-m anierism o, y e l giro hacia fía m ontada p ara la exaltació n del P rín ci­ F. C heca y M . M orán.
un estilo nuevo, e l barroco, lo s térm inos p e » . C ervera V era sub raya que el estab le­ Se hizo urgen te y necesario buscar n ue­
d e una rein terp retació n lógica d el tem a a r­ cim iento d e la C o rte en M ad rid , ordenado vos sistem as d e expresió n , p ara una p a rti­
q uitectó n ico , pueden lle g ar a ro zar la am ­ por F elip e II en el año 1 5 6 1 ,, hab ía sido cip ació n activ a del ciudadano en la « v is ió n »
b igüedad y la contradicción. E volucionar una im p o visació n , ya que las obras d e l Es­ d e la ciu d ad , de ah í que los edificio s a l­
h acia una exp erien cia que sirva de base a co rial, atrajero n toda la atención d e l rey cancen un v alo r fo rm al y estru ctu ral d e p ri­
la plan ificació n de épocas sucesivas, o de y de los arquitecto s. A p a rtir de 1606, m er orden. En el am plio am biente co rte­
un renovado horizonte c u ltu ra l, en trañ a una cuando se establece de nuevo, tras la fugaz sano, la casu ística d e la m ayor p a rte de las
lín ea exp erim en tal de in vestigació n, un in ­ estan cia en V allad o lid en tre 1601 y 1606, edificacio nes es e l resultado d el trabajo u n i­
terés m uy especial por cuanto atañe a l m un­ M ad rid se co n vierte en la verd ad era C orte ficado de un solo p ro yectista, Ju a n G ómez
do d e la arq u itectu ra y d e l urb an ism o . El d el Im perio. T ras este im p o rtan te hecho, de M ora.
arquitecto Ju an G ómez d e M o ra, responsa­ com ienza la activ id ad o ficial d e Ju a n Gó­ Pero sin restar im p o rtan cia a las ideas
b le de la plan ificació n co n structiva y urb a­ mez de M o ra, com ienza un com plejo siste­ y a los m odelos precedentes, que p udieron
na de la C orona y d e la cap ital d el R ein o, m a con structivo , un «vigo ro so im pulso in flu en ciar en la tip o lo gía general creada
en la p rim era m itad d el siglo x v ii, más cread o r» tan bien analizado y d efin id o por por el arq u itecto , querem os su b rayar que a
allá de la grave crisis que acom pañó el o r­ V alerio M aria n i, im p ulsado desde un fon­ é l se debe, el p rim er in ten to sistem ático de
den político de la nación, ofrece un m éto­ do de in estab ilid ad so cial, d e filan tro p ía y c rear una tip o lo gía u n itaria q u e serv irá de
do renovado, desde su visió n de arquitecto- de esperanza. b ase a los siglos x v ii y x v i i i , alejad a del
ingeniero y fun cio n ario , con procedim ientos Como hem os in d icad o , en G óm ez d e M o­ len g u aje gótico y del variad o sistem a clási-
constructivos que abren e l cam ino hacia ra hallam os el p rin cip io fun d am en tal de la co -m an ierista, que ,en el siglo an terio r con­
una nueva especialización pro fesio nal. El «h om o geneidad arq u itectó n ica », de las cons­ viviero n en am p lia altern ativ a. E l edificio
o lijetiv o está en e l en ten d im ien to de la ciu ­ trucciones som etidas a una le y u n itaria, se som ete a un a racionalización sistem ática
d ad en cuanto a « u n id a d » , como un con­ donde sin duda in tervien en connotaciones d e cada uno de sus elem en to s, en lo que
jun to , en e l que se integran las diversas de ¡a teo ría h um an ística, coincidiendo con se p ued e en co ntrar cierta referen cia a l con­
articulaciones so ciales, centralizándose en e l an álisis d el espacio arq u itectu ral rena­ cepto d e sim etría v itru v ian o o un p arale­
torno al poder p o lítico y en m enor grado cen tista realizado por G . M u rato te. « L a ar­ lism o con la im agen alb ertian a en la que
al religio so . Las im ágenes, específicam ente q u itectu ra debe estar d esprovista d e su ca­ cada edificio se estru ctu ra com o si fuera un
referib les a una sociedad renovada en su lidad de cosa, de su n atu raleza esen cial y cuerpo cuyos m iem bros están en concordan­
estru ctu ra, se habían de ap o yar n ecesaria­ descub rirse com o función orden ado ra, lib re cia con lo s o tro s. Su aportación a n iv el le­
m ente en valores de orden arq u etíp ico , en e id e a l» , afirm a P an o fsky. R ecreando estas xicológico tien e un gran sign ificado , ya que
un léxico arquitectón ico de clara un idad re- ideas d el ren acim ien to , Ju a n G óm ez de M o­ su «d ise ñ o » lo asum en lo s siglos sucesivos
feren cial, en una organización m orfológica ra d em uestra el alcance del uso de los « t i ­ como eje sustan cial de referen cia, com o ras­
«h o m o gén ea». p o s»,-señ ala n d o el im p o rtan te p ap el d e la go de p restigio y d ig n id ad . Su obra m arca
L a rem odelación y reh ab ilitació n de la « fo rm a », com o len g u aje sem ántico, p o rta­ el m om ento de una recuperación racio n al
ciu d ad , se p lan tea como una « a lte rn a tiv a » d o ra d e significados sim bólicos. U na im a­ arquitectó n ica « a n ivel g e n e ra l», d e una
a la situ ació n h istó rica decadente, como una gen esq u em ática, ab stracta, de cierto rigor p ragm ática pro p uesta, no caren te de in ten ­
ex igen cia «d e fe n siv a » d el poder m ás alto , an alítico , hoy la entendem os como un a re­ ciones sim bológicas.
com o una tecnología q u e conduce a la cons­ proposición cu lta, h erm ética, tras un a nue­ Pero no se debe o lv id ar que su obra se
trucción d e la «c iv ita s re g ia » o a la perfec­ va lectu ra de fuen tes an tigu as y renacen­ d esarro lla en u n p eríodo d e transición , en
ta im agen de un m undo o rdenado, perfecto, tistas. L a actitu d d el artista a lo larg o de el que confluyen in evitab lem en te tenden­
que sirv e de asien to a la clase au to ritaria su activ id ad profesional al servicio de los cias que provienen d el pasado y o tras que
d o m in an te. G óm ez de M o ra crea una me­ R eyes de E spaña, fue sin d u d a, la propuesta buscan el futuro y se p resen tan en oca­
todología p ecu liar, los in strum en to s de un d e una p latafo rm a urbano - arquitectón ica siones indecisas y vacilan tes. Pero esto m is­
lenguaje específico, una m o d elística, que in ­ p ara la concentración a u to ritaria d e l poder. mo se hizo sen tir en la R om a de F lam inio

Ayuntamiento de Madrid
m otivaciones estilísticas y sim bólicas d e raíz
hispánica en las construcciones de R ichino
en M ilán , o las correspondencias m orfoló­
gicas con obras españolas d e los edificio s de
Fanzago en N ápoles, tam poco la hom ología
especulativa en tre el trazado reg u lar y el
m ecanism o jerárquico-funcional de las plazas
francesas de E n rique IV y las construidas
en M adrid de F elip e I I I y F elip e IV . En
el panoram a europeo, se en cuen tran convi­
viendo episodios arquitectón ico s sim ilares,
de los que no se puede e lu d ir a E spaña,
pues aun que no sea más que a n ivel esta­
d ístico. ninguna potencia europea alcanza
el poder y la hegem onía de E spaña en aque­
lla época, hecho q u e frecuentem ente se o l­
vida.

B ú sq u e d a de una s ín t e s is

ARQ UITECTÓ N ICA


4 0 M.

En el punto an terio r hem os hecho refe­


C árcel d e Corte. M adrid. rencia a la creación d e una « tip o lo g ía » es­
p ecífica d el arquitecto. H em os in sistid o , en
que los «tipo.s» d esarro llado s, no se opo­
nen a l principio de la rep etició n, sino to­
do lo con trario, parecen h ab er adquirido
Ponzio y C ario M oderno y han sido acepta­ carta de n atu raleza, a! servicio de un só li­
d as tales contradicciones como positivas y do control in stitu cio n al, atento a ser refle­
sólo ap aren tes. jo d el esplendor d el poder absoluto.
En su len g u aje aparecen ciertas m orfolo­ En el vasto program a de obras públicas
g ías id ealizad as y d iagram ád cas del pasado, y p articulares d esarro llado por Ju an Gómez
sím bolos d e una racio n alid ad en el plano d e M ora en tre 1606 y 1648, año de su
d e la fo rm a, evocadas desde un crite rio se­ m uerte, sin duda se in icia una tendencia
lectivo . S irv en de punto d e p artid a para de «sistem atizació n c rític a» de la herencia
la refun d ació n de una trad ad ística a rq u itec­
tónica p o st-ren acen tista, d e los « tip o s » y de
los « m o d e lo s», de un a naciente a rq u itectu ­
ra b arro ca q u e con é l com ienza a p refigu­
rarse.
Pero no se puede o lv id ar la hetereoge-
n eid ad de los estím ulo s a q u e estab a som e­
tid a la vid a y la c u ltu ra de aq u el período
d e la p rim era m itad d el siglo x v ii. Por una
p arte, la m eto do lo gía im p uesta por una tra-
tad ística tardo-m anierisca, con v értice en
P allad io , V ign o la y S erlio ; por otra p arte,
las precisas e incontestables m otivaciones
d e l «o rd en com positivo re g u la r» con base
en V itru v io y A lb e rti. Ju n to a estas fuen ­
tes, con sus m ú ltip les ram ificacio nes, toda
una serie de «in fo rm a cio n es» q u e van lle ­
gando por d iverso s conductos a la C o rte;
lib ro s, ilu stracio n es, a rtista s, incluso el pro­
pio tráfico c u ltu ra ], com ercial o d ip lo m áti­
co, tu rístic o y recreativo , que sin d u d a es­
tim u lan las d iv ersas innovaciones. Flujo
continuo d e id eas y d e gu sto s, q u e consi­
deram os im p o rtan tes com o nuevos ferm en­
tos a n ivel de las nuevas teo rías artísticas
o d e los in tercam b io s cu ltu rales q u e se es­
tablecen en tre las a rtes d e unos y otros
p aíses. A sí com o no se p uede negar las C ovarrubias; H o sp ital Tavera (1342). Toledo.

Ayuntamiento de Madrid
H o sp ital T avera. P atio . Toledo.

d el R en acim iento . L as form as e stric tas del Si recordam os una de sus creacio n es, la vida p ráctica, un p ro gram a q u e incluso se
clasicism o y. el m an ierism o, se h an u tiliz a­ P laza M ayo r, en e lla coinciden los precep­ puede ap artar en ocasiones d e lo s cam pos
do en la producción aú lica p reced en te, en tos d e la reg u larid ad d el R en acim iento en de la p u ra especulación estética. L a n atu ­
la q u e se ha m an ten id o una in flu en cia ita ­ sentido urbano y la fusión d e casas com u­ raleza real d e este p eríodo, la conversión de
lia n a m uy d estacad a. E fectivam en te, la con­ nes, d e la d rillo , con tien das y sopo rtales, ¡a ciudad en un escenario decoroso, espejo
frontación de tales form as, n o desaparece de escala n o rm al, co tid ian a, con lo cu al, la d e E uro p a, obligó a buscar nuevos in stru ­
rep en tin am en te en la s p rim eras décadas d el plaza se co n vierte en un tem a nuevo. El m entos, un «m o do p ro p io », la so bria y con­
siglo XVII. Los gran d es codificadores d e ta­ arq u itecto in icia un a censura al espacio mo­ cisa cu alid ad d e una nueva arq u itectu ra es­
les p rem isas, F elip e I I y Ju a n d e H errera, n um en tal an te rio r, exp lo tan do e l cam po de pecíficam ente española.
habían desap arecido tan sólo diez años an­ los sentim ien to s y em ociones ciudadanas, U n co n siderab le núm ero d e ed ificio s, con
tes d el in icio d e la activ id ad d el arq u i­ b ase psicológica « q u e co n duce» tam b ién a fachadas de lad rillo y p ied ra aparecieron
tecto. la afirm ación del p o der ab so luto . E l « e d i­ en tre 1610 y 1 6 2 0 trazados por J u a n Gó­
A p a rtir d e 16 00 , tales argum entaciones fic io » , p laza, p alacio , casa co n sisto rial o v i­ m ez d e M o ra, m ostrando u n arm azón que
no tien en valid ez to tal d en tro d e l clim a v ienda com ún, en un cian un nuevo arg u ­ asum e la m era función d e elem entos de sim ­
po lítico y c u ltu ral d el escenario d e la Cor­ m ento, d em uestran un a d u alid ad d e in sp i­ p le «re v e s tim ie n to » . L a construcción adop­
te . G óm ez d e M o ra b usca, e l poder fun d ir ració n en base a un paso h acia atrás y un ta u n sistem a d e fachadas d e superficies
el eclepticism o d e la arq u itectu ra an terio r p aso h acia ad elan te, quizá incluso a una ab so lutam en te lisa s, desde la p lan ta hasta
con un cuadro arquitectó n ico d e im ágenes yuxtap o sició n de gustos y tendencias en a l­ la co rn isa, escrup ulo sam en te ríg id as, en tre
in d ep en d ien tes, com poniendo lib rem en te, gún caso. G óm ez d e M o ra m antuvo una la v ertical y la h o rizo n tal. A m p lio s y abun­
sin sacrificar la sim etría, la re g u larid ad , su conexión con el p asad o , d el q u e supo ex ­ d an tes vanos han d o tado d e m áxim a lu m i­
luch a con e l carácter duro e in tran sig en te traer lo s elem en to s fu n d am en tales d e la n o sidad a todas las dep en dencias. G ómez
d e l clasicism o . E sta sín tesis co n stitu ye la com posición arq u itectó n ica, p ero su causa d e M o ra no se en trega a la servidum b re
b ase fun d am en tal d el legad o d e G óm ez de era p ro fun d a, p a ra d eterm in ar un a lín e a d i­ d e co p iar. E l vasto p ro gram a arq u itectó n i­
M o ra. Su obra se rig e por una ló g ica, en vergen te d e d esarro llo , con n uevo s m edios co em p rendido en la c a p ita l, suscita la re ­
la q u e se an tep o n e la in ic ia tiv a o ficial a la d e expresió n y n uevas p o sib ilid ad es d e ex ­ lación en tre arq u itectu ra e in g en iería y el
p riv a d a, y la articu lació n d e espacios y de p erien cia. Su legad o arq u itectó n ico in cluye a rtista y el hom bre de cien cia se funden
m onum entos se sub o rd in an a l d iseñ o gene­ gran des m onum entos, edificio s p ú b lico s, re­ en un a m ism a p erso n a, p ara un a propues­
r a l, al contexto de « v is ió n » m ás favorable, siden cias estatales, cam inos, p lazas, v erted e­ ta d e g ran en verg ad u ra, renovada.
casi com o a l esquem a te a tra l o a la ficción ro s, obras h id ráu licas, fo rtificació n , cons­ P ero antes de h ab lar m ás d etallad am en ­
de un escenario. trucciones de tipo com ún d estin ad as a la te de los factores q u e se in tegran en su le­

Ayuntamiento de Madrid
Góm ez d e M ora: P atio de la C árcel de C orte. M ad rid . 1629.

gado arq u itectó n ico hem os de señ alar, que convierte a l arquitecto en un funcionario «C o ad ju v a el que el tiem po que ha servido
la resp o n sab ilid ad d e l p ro gram a d esarro lla­ a su servicio , a quien co n trata para que en estas obras a Su M agestad a dexado de
do por G óm ez de M o ra no im p lica ún ica­ co n struya « u n escenario co n jun to » p ara la acudir a los salarios que tien e fuera d e la
m en te una co n quista in te le c tu al o c u ltu ra l, m anifestación d e su poderío real. Por ello V illa y a m uchos q u e en e lla se le han ofre­
sino la ejecución de «u n p la n » d e la nueva recib irá cargos y honores. G ómez d e M o­ cido de Señores y Com unidades porque Ies
ciu d ad , p ara el que nunca m ejor q u e en­ ra se sen tirá involucrado en el juego cor­ visitase las o bras, que con traqas suyas se
tonces e l a rtista tuvo q u e co n vertirse por tesano, cuando F elip e I I I lo nom bra su han hecho y exScutado, gastando noches y
n ecesidad en un arquitecto-fun cio n ario del C riad o , su A posentador M ayo r y A yuda de dias en asistir de modo a la execucion d es­
E stad o . E sta im agen lle v a im p líc ita una se­ la F u rriera. Un funcionario excepcional, que tas nuevas fab ricas, que en m uchas ocasio­
rie d e connotaciones d istin ta s, a lo q u e en­ ve aum en tada su capacidad d e significación nes se ha visto a la m uerte vencido de tan
tendem os com o arq u itecto o a rtista in d e­ bajo los reinados de F elip e I I I y d e F eli­ in sufrib le trab ajo , llevado con sum o gusto ,
p en d íen te. C uando asum e su cargo de M aes­ pe IV . T al versatilid ad coloca su obra tam ­ solo a fin de que Su M agestad fuese bien
tro y T razado r M ay o r d el R ey , y el d e T ra­ bién en un punto de d ifícil en juiciam ien to , servid o , y d e cum p lir con el Ju ram en to que
zad o r M ayo r d el A yun tam ien to de la ca­ ya q u e en cuanto a núm ero d e p articip acio ­ tien e hecho d e m irar por la R eal H azien-
p ita l, sab e q u e h a de sacrificar m uchas co­ nes, adquiere caracteres exho rb itan tes, y te­ d a, todo lo q u al es tan notorio que no ne­
sas en aras d e un a enorm e « v e rs a tilid a d » nemos la intuición d e q u e aun quedan por cesita d e p rovanza. De lo an teceden te se
en su pro ced er, algo que no debe pasar in ­ d escub rir m uchos datos en el fu tu ro . La descub re, quan poco le han m ovido apro­
ad v ertid o , pues ha de ayudarn o s a en ten ­ pom pa cortesana no se cim enta en las cua­ vecham ientos p articu lares, que es cierto no
d e r el verlo co n vertid o en in té rp re te d e las lid ad es m orales d el rey, sino en las ap arien ­ pueden av er concurrido con tan inm em sos
d istin to s y a veces opuestos organism os cias d e la ciudad « r e a l» , en las cerem onias y continuos desvelos y zelo gran de que
co n structivo s. p úb licas, en las b ellezas d el arte y la arq u i­ siem pre ha tenido de acertar y ag rad ar y
E ste p ap el del arq u itecto h a quedado tectu ra, em itidas como fórm ulas d e «con­ servir con p u n tu alid ad a su R ey, d e quien
m uy d istan te d e la época an terio r, en la vencim iento y fe en la M o n arq u ía» p ara las solo ha esperado el prem io y rem unera­
q u e tanto la creación com o e l a rtista se clases populares. En ello verem os más ade­ ción d eb id a por le y a los C riado s q u e acu­
enten d iero n com o un m edio de p restigio lan te la clara configuración de estados de den con tanta p u n tu a lid a d ...» .
c u ltu ra l. E l nuevo concepto d el poder ab ­ opinión a través de un arte fundam entado Por otra p arte no hemos de o lvid ar el cri­
so luto , rom pe la relació n en tre e l mecenas tam bién en la ap arien cia extern a. Pero Gó­ terio desarro llado por Saavedra F ajardo en
y el a rtista que h ab ía sido d e en ten d im ien ­ mez de M ora fue consciente de este «d o ­ sus E m presas o R am írez de P rado , cuestio ­
to y de sub o rd in ació n . Al m argen de c u a l­ m in io » ab soluto d e su persona y lo expresó nando e! papel d el arte en la form ación del
q u ie r tipo de especulación teó rica, el R ey en más de una ocasión con estas p alab ras: P ríncipe, com o vehículo p rivilegiad o de

Ayuntamiento de Madrid
id eas y d e conceptos. Sin em bargo en el
ám bito d e la lite ra tu ra p o lítica, lo q u e q u e­
da básicam ente realzado , es « e l núm ero»
de edificio s o m onum entos levan tad o s por
un M onarca, las reform as p úb licas, o las
m ejoras higién icas de la ciud ad realizadas
bajo su m andato. A veces, son co n tab iliza­
d as, al com pás d e las victo rias p o líticas, de
las fundaciones religio sas, las treguas o las
paces. P ero en este período concreto, con­
ducida la po lítica por dos valid o s absorben­
tes, e l arquitecto-fun cio n ario , de hecho se
convierte en subordinado d el D uque de
Lerm a y d el Conde D uque. Los R eyes, con
una actuación p o lítica nada efectiv a, se d e­
jan conducir por am bos M in istro s. P ero ello
no e v ita (lo cu al salv ará algunas ocasiones
d ifíciles al arquitecto ) que F elip e I I I se re ­
crease en lo co n struido , y que F elip e IV
se co n virtiese, por deseo y sensib ilid ad pro­
p ia , en uno d e los coleccionistas m ás im ­
p ortantes d e la época y en e l m ás agudo
conocedor d el a rte italian o , jugan do un im ­
p o rtan te papel estético en e l ám b ito cor­
tesano.

I n stru m e n to s de e sp e c u l a c ió n t e ó r ic a

Y P R A X IS o p e r a t iv a

H em os p lan tead o la obra d e Ju a n G ó­


mez de M o ra com o una sín tesis con frag­ P alacio de C arlos V . G ranada.
m entos d e la trad ició n clásica en toda su
acepción, y referen cias h acia u n a arq u itec­ trucción urbana y de la plan ificació n mo­ que se habían realizado en I ta lia , tuvo co­
tu ra de nuevo signo. n um en tal. P ara G óm ez de M o ra, V itru v io , mo colaborador a A ndrea P allad io . El V i­
L as bib lio tecas de Francisco de M o ra y que trató de la organización d e la ciudad, tru vio de M iguel de U rrea, aun que ilu stra ­
d e J u a n G óm ez de M ora que y a hem os da­ de problem as d e fundación y d e costum ­ d o , ofrecía d ificu ltad es de com prensión, por
do a conocer, la p rim era cerrad a en su con­ b res, d e su p ro b lem ática fo rm al, fue un h ab er sido una traducción sim p le, sin n in ­
ten ido el año 16 1 0 y la segunda recién in i­ in strum en to de p rim era m agn itu d . En su gú n estu d io h um an ístico de los tex to s; se
ciad a en el año 16 1 3 , son los testim onios exposición an te el Fiscal d e M ad rid , d efen ­ cree po sible que la traducción d e Lázaro de
m ás im p o rtan tes que nos ponen en conoci­ diendo la obra d el A lcázar, lo cita en nu­ V elasco de 1554 p u d iera h ab er servido a
m iento de la recuperación de una tratadís- m erosas ocasiones con precisión y en la tín , U rrea y G racián , p ara la im presión de
tica específica, que se tran sm itía d e l si­ p rueb a de que m anejaba las traducciones 1582 3‘ .
glo X V I al X V II. V itru v io , A lb e rti, P allad io , italian as y no la d e M . U rrea ap arecida en En lo s textos recogidos d e G óm ez de
V ignola, B árbaro, E úclid es, H eró n , Cata- 15 83 . P ero las intenciones de G óm ez de M ora se m enciona en varias ocasiones a
neo, H errera, R usconi, etc., e tc., pasando M o ra, respecto a la rem odelación de M a­ V itru v io . U na de ellas nos parece altam en ­
por D urero, B oboli, V an d elv ira, A rfe, Sa­ d rid , no se pueden m agn ificar, n i d esv ir­ te sign ificativ a, pues u tiliza el texto vitru-
grado , Severino, T olom eo, M o ya, Rocamo- tu a r, prescindiendo d e la ciudad p reex is­ viano p ara d efin ir su propia en tid ad p ro fe­
ra , Fontana, Labacco, V alv erd e, P lin io , O vi­ ten te. P o r ello quizá fu e V itru v io de gran sio n al, su títu lo de T razad o r M ayo r del
d io , Séneca, A ristó teles y Esopo, en tre otros in te ré s, ya q u e el auto r latin o ofrece mé­ R ey. «E n tre las calid ad es que se requieren
nom bres, nos conducen a un a visió n sin­ todos funcionales com o organización de en el perfecto T rabador, no es la m en or, el
crónica de la arquitectura que consideram os otros factores in tegran tes. L a obra vitru- av er d e ser ingenioso (V itru v iu s de A rchi-
«h ered a d a» v ian a, o rden ada en lo s diez lib ro s, se hab ía tectura L ib . 1 C . 1) p ara po der con m as
In vestigar las bases d el origen d el u rb a­ convertido a lo larg o d el siglo x v i en un d e s tre ja e x ercitar los p receptos d e la Ar-
nism o, los com ponentes del espacio a rtís ti­ concepto em b lem ático , a l que Schosser con­ ch itectu ra. L a q u al tien e su o rig en , y se
co ren acen tista en toda su exten sió n, como cede catego ría d e « B ib lia » arquitectó n íca. com pone, ex fab rica?/ ratio n atio n e. A q u ella
señ ala C oulanges, en la « C ita a n tiq u e », no D e los vario s volúm enes del V itru v io no es o tra cosa q u e un a co n tin u ad a y tr i­
era d ifíc il, por la apreciación o b jetiva de acopiados por G óm ez de M o ra no se pueden lla d a m editació n d e l uso (Id en d i L ib . 1
lo s textos d e los tratad o s, las crónicas an­ p recisar la s ediciones exactas q u e m anejó. c . l ; u b i tra d it has d efin itio n es). E sta quien
tiguas y la lite ra tu ra del R enacim iento. Sin U na d e las m ás d ifun d id as fu e la d e D aniele puede e x p licar, y m o strar con in d u stria la
em bargo, J u a n G óm ez d e M ora y su tío B árb aro , p atriarca de A q u ile ia y h um an is­ proporción en las cosas fab ricad as. H ara
Francisco, poseen vario s ejem plares de V i­ ta por excelencia. Su traducció n se reeditó m uy a l caso q u e se atien d a en este aq u ellas
tru v io , adem ás, que fu e e l q u e de modo en italian o en 1367 y 1 5 8 4 , y en latín en dos p alab ras, y a su v erd aera sign ificació n ,
hondam ente pro fesio nal, habló de la cons­ 15 6 7 . En su p rep aració n , la cu arta d e las C O N TIN U A D A Y M E D IT A C IO N , jun to

Ayuntamiento de Madrid
nalización sistem ática d e todos los elem en­
tos. Su base hum anística le lle v a a in stitu ir
lo s fundam entos objetivos de « u n len guaje
u n iv ersal», como ha señalado P o rtogh esi en
su introducción al «D e R e A ed ifica to ria».
E specialm ente, A lb e rti teorizó sobre la
ciudad, con p articu lar acento p lató nico, co­
mo un espacio orgánico p ara m uchos d ifí­
cilm ente recup erab le, quizás una p aráfrasis
m aravillo sam en te soñada, o una clav e utó ­
pica d e los elem entos m ás destacados de la
teoría platónica. A lgun as de sus ideas tam ­
bién se aproxim an a las teorías m artinian as,
pero hem os de resalta r que el libro de AI-
b erd representa quizá la p rim era actitud
crítica sobre la A n tigüed ad , y que desde ella ,
el arq u itecto genovés contem pla la especi­
ficidad d el arte an tiguo , p ara crear, desde
los m ism os criterio s clásicos, una nueva ti­
pología. Sus ideas se co n virtiero n en para-
dign as d el H um anism o, y la ciudad pro­
gram ada por é l, acaba por co n vertirse en
una fórm ula profundam ente re alista, en ese
«co n tin u u m » que se form a inestablem en­
te » , sub rayado en su an álisis por M urato re.
Portoghesi señala que A lb erti no se lim i­
ta « a estab lecer p ara la ciudad un a estruc­
tura geom étrica o b lig ad a: su sensib ilidad
realista le llev a a con siderar los infinitos
parám etros am bientales que in fluyen en la
configuración u rb an a, y a d irig ir el in terés,
C árcel d e C orte. M ad rid . no sólo a la ciudad n u eva, sino a la refo r­
m a d e la ciudad actu al; no sólo a la po si­
con lo q u e noto D aniel B arb arie (In com- H ay m ás citas al texto latin o en decla­ b ilid ad que ofrece la visió n de la perspec­
m en tarí ad V itru v io .in ratio cin atio n e n. raciones de Ju a n G ómez de M o ra, tom án­ tiv a, enfocada a d ar un nuevo giro ríg id a­
30 ) quando d ix o , que la fuerza de la ra- dolo como sustento de sus conceptos esté­ m ente geom étrico a la escena urbana, sino
cionacion es aq u ella que considera lo que ticos. A cude en algunos casos a l lib ro de tam bién a los valores de ia ciudad m edie­
se ha de h azer» B árbaro com entando a V itru v io . lo cual in ­ v a l».
T am bién alu d e a l V itru v io a l ju stificar dica con ex actitu d que m anejaba esta edi­ Creem os que fueron prem isas m uy im ­
q u e e l alte rar las trazas de u n ed ificio , por ción, posiblem ente, la traducción a l la tín de p o rtan tes, tanto las de an álisis vitruvian o
el títu lo de T razador no se tien e obliga­ 15 6 7 . A l referirse en otras ocasiones a V i­ como alb ertian o , las que G óm ez d e M ora
ción de d ar cuenta a la Ju n ta de O bras y truvio tam bién se hace posible que hubiese acopió a la hora de sus delib eracion es sobre
B osques. En este caso especifica e l «c o n ti­ llegado a ad q u irir la edición d e F ray Gio- el enfoque de la cap ital. L a ciudad p reexis­
nuo estu d io que fab rica ta n suntuosa re­ condo o C esariano. Es evidente q u e m ane­ ten te, la v illa m edieval, p lan teaba un a se­
q u e ría » (se refiere a l A lcázar), y cita en ­ jó el texto por un cam ino o por o tro con rie de problem as a la hora de una proyec-
tonces d e l texto latin o e l L . 2 c. 2 haec frecuencia, y que dom inaba su contenido, tación glo b al. H ubo que recu rrir a la re v i­
n o scitur). aceptándolo como el horizonte m ás am plio sión de los elem entos tipológicos fundam en­
P ero aún es m ás fie l en su seguim iento, d el clasicism o. Como hem os podido com ­ tales, a l aspecto fig u rativ o y al trazado de
a l d efin ir e l d errib o d e la g alería d el A lcá­ p robar por el texto transcrito , G ómez de un espacio orgánico por episodios aislados,
zar p ara que se hiciese en correspondencia M o ra se apoya en V itru v io al dem ostrar a llí donde se pudo. No se podía prescin dir
d e la n u eva, que era de la R ein a « d e que sus conceptos d e l edificio en b ase a la «p er­ de la concepción urb an ística de «esp acio
se siguió v iv iese en e lla con m as com odi­ cepción v is u a l» , «d ísp o sicio n al» y de «p ro ­ ag reg ad o », d erivado de la even tualid ad de
d ad , porque enzim a no av ia antes sino un p orción». cad a un a d e las n ecesidades, q u e a veces de
terrad o , q u e la o b ra quedase agrad ab le a la A lb e rti, en su T razado, condensó la ló­ m anera im p rev isib le, incluso se m an ifesta­
v ista (V itru v io L . 6 c. 2 D e A rch itectura, g ica p ro p uesta, in sp irad a en el an álisis de ron a lo largo de la etap a. S in em bargo,
d e ed ificio rum p roportionibus m en suris in los m onum entos desenterrado s y analizados analizando determ inados sectores recup era­
p rin cip io ; v id e atu r recte esse form arum si: en su época, poniendo d e reliev e las con­ dos p ara la ciudad en este tiem p o , o rem o­
u t in aspectu n ib il de sid eretu r), herm osa tradicciones h alladas a través de los escri­ delados b ajo su dirección, com o el sector
en la disposición (D aniel in comm ad Vi- tores clásicos, in cluido a V itru v io . D io n ue­ n o rte de L egan ito s, C años d e l P e ra l, plaza
tru v iu s L ib . 1 c. 2 n.* 4 0 ib i; S ym etria est vas relaciones de proporción, con cuyas pre­ de Santo D om ingo, paseo d e R ecoletos,
o rd in is p u lcritu d o ), y en todo correspon­ m isas su tratad o se co n virtió en un a alter­ p laza d e la C ebada y San M ig u el, se reco­
d ien te (V itru v íu s D A rch itectu ra L . 1 C. 2; n ativ a a l tex to d e V itru v io . A lb erti corrige noce en sus plan team iento s tip ológico s, un
M agn itud o seq u itu r eam p roportionis ad e l léxico de la cu ltu ra an tigu a, y prom ueve orden lógico y no u n a m era casu alid ad o ar­
decorem ). la creación arquitectón ica desde una racio­ b itraried ad , p resin tién do se en tales ordena-

Ayuntamiento de Madrid
ciones un a ló gica o la b úsqueda d e u n es­ p ro p ia m o delística. Ó rdenes, tem p lo s, ar­
pacio orgánico, b ien conjugado. No nos p a­ q u itectu ra civ il urb an a y sub urb an a, p rin ­
rece ex trañ o , que la v ita lid a d arq u itectó n i­ cipios d e geom etría y p ersp ectiva, fo rtifica­
ca q u e d esarro lla en la c a p ita l, esté am pa­ ció n , an tig ü ed ad , etc., tales tratado s asu­
rad a y fo rtalecid a por los tratado s q u e h a­ m en un p ap el destacado en el plano de la
b ían sido lo s p rin cip ales ejes de referen cia, form a, en el ú ltim o tercio d el siglo x v i.
incluso p ara toda la tratad ística d el si­ L a h etero do xia d el m anierism o fu e u tili­
glo X V I a n iv el euro p eo , tan to en sus v a­ zada por P allad io en grado m uy m itigado .
lo res teóricos como m etodológicos, y d e la R ep resen ta el punto m ás su til d e la m anua-
c u al fueron naciendo a su vez una serie de lístic a clásico -m an ierista. E x iste en su m en­
m o tivacio n es, incluso de referen cias no fun ­ saje un a reflex ió n esp ecu lativa, y a l m ismo
dam en tales, sino m arg in ales, ex altan d o de tiem p o un a proposición de tipos y m odelos
algun a m an era a lo s dos g igan tes de la tr a ­ que rep resen tan un a innovación. Sus pro­
tad ística m oderna arquitectón ica. p uestas son p ersu asivas y de g ran co ngruen­
P ero de m an era m uy d iv ersa, otro s teo­ c ia , d e fácil recepción por lo arq u etíp icas,
rizan tes, provocaron un giro rad ical a la y condicionaron una sin tax is y conceptua-
aplicación teórica-com positiva d e V itru v io ción espacial renovada y regid a por sus pro­
y A lb e rti en la segunda m itad del siglo x v i. p ias leyes in tern as.
Los tratado s de S erlio , V ign o la y P allad lo En el caso de V ig n o la, a n iv el de ex p re­
rep resen tan o tra colección de h ip ó tesis y de sió n , su tratad o ofrece pequeños esquem as
in terp retacio n es m uy aprovechadas p o r con­ académ icos, de dim ensión m o desta, red uci­
tem poráneos y u lterio res p ro fesionales. Ju a n dos a la enseñanza d e los ó rd en es, p resen ­
G óm ez d e M o ra m anejó sus tex to s, e in ­ tados con clarid ad elem en tal. Com o ha si­
cluso de algunos de ello s tam b ién hab ía do recien tem en te an alizado ” , el in terés del
reun ido v arias ediciones. En ios citado s tra­ texto reside en la g ráfica, en la q u e se ex ­
Gómez d e M ora. Proyecto para la Z arzuela (D etalle). tad istas se h ab ía radicado el problem a com ­ p resan los prin cip io s d e proporción y de
p lejo d e l m anierism o, exten d id o por ig u al a relació n tan explotado s por V itru v io y A l­
toda E uropa en su fenom enología urbano- b e rti. A l' ig u al que León B attista, Barozzi
arquitectó n ica. E l legado d e A lb erti, especu­ rechaza la id ea d el R en acim iento com o p rin ­
lativ o an te todo, no o frecía ilu stracio n es, cip io concluso, con prin cip io s y constantes
y a n ivel o p erativo p udo en trañ ar m ayor basadas en la m ensuración de la A n tig ü e­
d ificu ltad an te los com ienzos d e una reno­ d ad , y p ro p on e, no y a fan tasías, pero sí un
vación tipológica y m orfológica. Seb astián ab ierto h o rizo n te de in vestigació n p ropues­
Serlio y lo s restan tes, proporcionaban mo­ to a través d e lo s m onum entos an tiguo s con­
delo s, una serie d e elem en to s cam biados, servado s. A sí. nos encontram os con la re­
atento s a los m étodos de un desarro llo ex ­ cuperación de un « re v iv a l clásico » im puesto
p erim en tal, d el cu al p o dría despren derse la desde una p ersp ectiva crítica tan fun dam en ­
in dagació n o in vestigació n d e una tip olo ­ ta l com o la de P allad io . V ig n o la estab leció
g ía , q u e sirv iese específicam en te a unos nue­ en su tratad o un m étodo num érico-propor-
vos in strum en to s sociales, cio n al, p erson al, exten d id o a l o rden en tero ,
J u a n G óm ez de M o ra y F rancisco de d efin ien do cada orden por separado de
M o ra, su tío , po seían vario s ejem p lares de acuerdo con una m ed id a, el m ódulo. Su
S erlio . D e los n ueve lib ro s escritos por Ser- p ro p uesta tu vo u n gran é x ito , en p arte por
lio , sólo se llegaro n a p u b licar en aquel d em o strar q u e la A n tig ü ed ad no h ab ía da­
tiem po siete. E l V I y V I I I , dedicados a do a lo s órdenes unos valo res perennes o
la arq u itectu ra dom éstica y m ilita r, h an si­ in am o vib les, y por o frecer un rep erto rio
do dados a conocer recien tem en te, F ran cis­ d irectam en te re fe rib le por cu alq u ier p ro fe­
co d e V illalp an d o trad u jo en 1 5 5 2 e l I I I sional d e la a rq u itectu ra. El te x to , breve
y I V , dedicados a las an tigü ed ad es y a los por n ecesidad, p ragm ático por sus grandes
ó rd en es, sin em b argo lo s restan tes, se en ­ d ib ujo s p resen tado s con asom brosa lim p i­
co n trab an en E spaña a n iv el de bib lio tecas dez y c larid ad , se co n virtió en uno de los
p riv ad as. E l R ey F elip e II poseía v arias e d i­ tex to s m ás difun d id o s por toda E uropa.
ciones d e l I , I I , IV y E x trao rd in ario , y es J u a n G óm ez d e M o ra lo p o seía, com o tam ­
po sible q u e m an uscrito s p o seyera el V I y b ién el q u e escrib ió el m ism o au to r a l f i­
V I I I . El acceso probado de Ju a n G óm ez de n a l d e su vid a y q u e fu e p ub licad o en 1585
M o ra a la b ib lio teca re a l en tiem po d e F e­ por P . E gn atio D an ti sobre la P ersp ecti­
lip e I I I y de F elip e I V , im p lica su cono­ va 34
cim ien to d e las ediciones conocidas e in clu ­ L a in ciden cia d e l tex to en la arq u itectu ­
so d e ejem p lares m anuscritos o raro s, que ra españo la de fin es d e l siglo x v i y etapas
sólo se en contraron en las colecciones re­ sigu ien tes ha sido rastread a por A . R o d rí­
gias. P ero sin n ecesidad d e estos argum en ­ guez C eb allo s, dem o strán do se el p o sitiv o v a­
to s, S erlio , P a llad lo y V ign o la fuero n fuen ­ lo r q u e tu viero n sus argum en to s h asta e l si­
tes de co n su lta h ab itu al que sirv iero n sin g lo X IX . G óm ez d e M o ra hace uso d e sus
d u d a de b ase a la hora d e co n figu rar su po stulado s, no d e m an era m arg in al sino

Ayuntamiento de Madrid
m uy d ire c ta , p ues en algun as d e las condi­ cíno, C ataneo, R usconi, etc., no represen­
ciones red actad as p ara sus obras, especifica tan en su b ib lio teca una h ip ó tesis, sino la
e l «con fo rm e a B iñ o la », tanto en el uso d el im agen pragm ática d e sus planificaciones.
orden dórico com o e l co rin tio y com puesto, E ste com plejo com ponente de su pensa­
q u e en su o b ra son los de m ayor uso. «Q u e m iento artístico , «ex em p la» de su ética y
las tres ordenes d e arq u itectu ra d este re ta ­ d e su estética constructiva, nos sirve tam ­
blo se an d e g u ard ar y ex ecu tar en todos b ién p ara testim on iar su atención crítica a
sus m iem bros y tam años conform e B iñola los postulados y la recuperación d e conte­
lo o rd e n a », frase frecuen te en G óm ez de nidos y valores v itales nuevos, aunque sir­
M o ra en tem as ta n variad o s como túm ulos, va d e base a los cam bios la teo ría y la prác­
retab lo s, etc. Los órdenes antiguos cree­ tica pro yectual ren acen tista y an tigua. Sus
m os que tu viero n en V ign o la e l m ás fe r­ personales in terpretaciones fueron m ás le­
vien te an im ad o r, sin em bargo su propia jo s d e las form uladas originalm ente por los
p o stu ra, su b jetiv a y p ersonal sobre lo s m is­ respectivos auto res, p ara b ien o p ara m al.
m os, puede que alen tara la subversión de Subyace en toda su actuación el logro de
su v alo r en e l nuevo m ecanism o d e la esté­ un a «co b ertu ra p o lític a » en la que se han
tica b arro ca. P atricio Gajes trad u jo al cas- de poner en juego sobre todo las cualidades
teUano e l tex to de V ig n o la. Gajes p erm ane­ de la ficción y de la ap arien cia, de un mé­
ció en la C o rte como p in to r d e F elip e I I I todo genéricam ente fun cio n al, criterio s de
a l m ism o tiem po q u e Ju a n G ómez d e M ora un pragm atism o riguroso. L a renovación le­
com enzaba sus prim eros trabajos p ara el xical d el propio b agaje lin güístico hereda­
M onarca. T uvo q u e ser sensib le sin d u d a a do, era n ecesaria, optando por una lectura
la fascinación d e aquellos fundam entos y heterodoxa, que en la etapa sigu ien te Uega-
teorizaciones que p erp etuab an la an tigüe­ ra a ad q u irir p len a autonom ía, en posición
dad de m an era p ersonal y su b jetiv a, así co­ casi an titética a la tesis del clasicism o.
mo a la extrap o lació n de sus m atrices en Podríam os realzar to davía mucho m ás es­
una sín tesis d iag ram ática, que se p resta a ta conexión d e Ju a n G óm ez d e M o ra con
un a m ás fácil y m ás lib re in terp retació n y el clim a cu ltu ral transm itido por la an tigüe­
u tilizació n . L a dependencia fig u rativ a de dad y el R enacim iento. El propio o b jeti­
V ign ola pudo tam bién ser secundada por vism o cien tífico de la época le atrae y p rue­
A ntonio Labacco, cuyo lib ro tam b ién es­ ba d e ello es sin duda su in terés por disci­
ta b a en su colección, en el que se insertan p lin as com o la A n ato m ía, d e la q u e acopia
ilu stracio n es de g ran n itid ez y valo r. Los obras tan im portantes como la obra d e Ve-
textos citados jun to a los num erosos lib ro s salío y de D urero, por la astronom ía y m a­
que p o seía, co n stitu yen sin d u d a la serie tem áticas y otras ciencias.
esquem ática d e signos gráfico s, con una Q uerem os señalar tam bién la presencia
función n o rm ativ a, que se en cuen tran re­
creados en e l fondo d e su am p lia obra
en su b ib lio teca, conjunta con la de su tío
Francisco de M ora, d e una «su m m a» d e ar­
m
co n stru id a. En sus diseños reconocem os una te m ilita r, en la que se aprecian técnicas
serie de m odelos referib les a las d iferen tes y teorías de diferen tes procedencia, in clu­
fuen tes ilu strad as, y q u e sin d u d a p rovie­ yendo el gran filón de la tratad ística de la
n en de esta m an u alística en am p lia d ifu ­ an tigüed ad , de la que es hito fundam ental
sión y desarrollo. H eron d e A lejan d ría. La condición de in ­
E stos d ato s esquem áticos son suficientes geniero de Ju a n G ómez de M ora no ha de
p ara darnos cuen ta sin téticam en te d e una d esvirtu arse, puesto que incluso en alguna
m orfología que h a d e reflejar los rasgos de ocasión, «d estaca» esta profesión, que con­
la an tigü ed ad y e l ren acim ien to en toda su sidera d e carácter m ás sin gu lar, por la es­
v e rsa tilid ad . E l cam po de sus id eas pueden casez de profesionales. En este punto hoy
com enzar en V itru v io y en la m an ualística conocemos que los m ás significativos tes­
ita lia n a que d e é l se d espren d e, atractiv a, tim onios de fortificación estaban en E spa­
sobre todo desde e l piano pragm ático de la ña en aq u el p eríodo, coleccionados d e m a­
elab o ració n técnica. Es obvio q u e la serie nera sistem ática, aludiendo a problem as de
de elem en to s propuestos por la tratad ística p erim etría, m orfología, técnicas b élicas, etc.,
general fueron asim ilad o s y utilizado s con estudio s en tre los que destacó tam bién a l­
ciertos valo res sim bólicos, incluso por lo gún nom bre español, como C ristó bal de Ro­
q u e h istó ricam en te rep resen tab an . H o y es­ jas, A . T assin , J . P errec, Pérez de X ea, A.
tá bien dem ostrado e l propósito de « re ­ R am elli, F. M arch i, Santaus y T ap ia, A . Lu-
v iv a !» clásico d esarro llad o por e l barroco, picin i, serán en tre otros nom bres una sis­
incluso en artistas ta n in actuales como Bo- tem atización aproxim ativa a la doctrina de
rro m in i. L a propuesta clásica de Ju a n Gó­ la arq u itectu ra defen siva, que en algún ca­
mez d e M ora a n ivel arquitectón ico y figu­ so pone tam bién en práctica Ju a n Gómez
ra tiv o es c lara y d eterm in an te, bajo e l pun­ de M o ra, y que a l fin al d e l siglo x v ii h a­
to d e v ista técnico y teórico. E uclid es, He- lló dos grandes in térp retes, en D ávila Q re-
ron d e A lejan d ría, T olom eo, Sev erin o , Zer- jón y V auban. P atio de la C árcel d e Corte. M adrid.

Ayuntamiento de Madrid
P ero estam os m uy lejos d e c ristaliz ar la
h ip ó tesis d e un a cu ltu ra arq u itectó n ica «fo ­
rá n e a » ex clu sivam en te en G óm ez d e M ora.
Los citado s precedentes clásicos p ued en h a­
lla rse tam b ién en su obra a través d el p a­
rám etro fun d am en tal de la altern a tiv a re­
n acen tista h isp án ica, tan to a n iv e l teorético
com o enfrentándonos con la visió n gran d io ­
sa m o n u m en talista d e l siglo x v i. Su sensi­
b ilid ad , forzosam ente re a lista , le tu vo que
conducir a lo s variad o s p arám etro s d e n ues­
tras ciu d ad es, g u iad o p o r la s im ágenes que
d e algún m odo h ab ían suscitado las p rem i­
sas teó ricas o lo s d ato s iconográficos. En
su obra se d elin earo n con clarid ad , sin am ­
b ig ü ed ad , algunos p rin cip io s com positivos
d e A lonso de C o v arrub ias, d e R od rigo G il t rít ia,
r: fr^n/ fffír Utun---
d e H o n tañ ó n , de M ach uca, de V an d elv ira,
de T oledo y J u a n de H errera . R asgos que G óm ez d e M o ra. Su sín tesis se p resta a la h ab ilid ad de atraerse a l R ey y a l clero , fun­
en la d istrib u ció n de los espacios se hacen m ás fá c il u tilizació n , lectu ra y razonam ien­ dando h o sp itales y conventos. C onsiguió
a veces m uy late n tes, y sus in tencion es, evo­ to , por ello se h alla rá un a in d iscu tib le ho­ traslad ar la C o rte a V allad o lid en 1 6 0 1 , lo
cadoras d e l pasado h ispánico, m uy sig n ifi­ m ología fig u rativ a d e su obra a lo largo cu al le rep o rtó in n um erab les ganancias;
cativas. P rev alece en una p ráctica construc­ del tiem po. com pró vastos territo rio s q u e pagó la ha­
tiv a hisp án ica m uy arraig ad a, aunque de En un a serie de im ágenes verem os sucin­ cienda re a l, reclam ando ciertas recom pen­
la m ism a m an era q u e a l in te rp reta r a los tam en te sin tetizad a las representaciones ar- sas p ro m etidas por lo s R eyes C atólicos a
tratad istas ex tran jero s, hallem o s ig u al ac­ q u etíp icas im p lícitas en el proceso com po­ sus an tecesores. Los continuos desajustes
titu d de descodificación sistem ática, p ara sitivo ren acen tista. Sin em b argo a p a rtir de provocaron la h o stilid ad del p ueb lo , que
co n stru ir un rep erto rio d e sign o s, m odelos, F rancisco d e M o ra, en los alb o res d e l siglo fueron y a den un ciadas al rey por la propia
sím bolos o im ágenes n uevas. E sta ex trac­ y m ás concretam ente en la generació n que rein a M arg arita d e A u stria , q u e debió te­
ción cu ltu ral d e l pasado hispánico se hace le sigu e, de la q u e es el m ás destacado re­ n er p len a conciencia d e sus abusos. L e r­
hondam ente ex p resiv a al acercarnos a la tra- p resen tan te Ju a n G óm ez d e M o ra, ex iste m a, apoyado por consejeros d e su co n fian ­
tad ística. L as « M e d id a s ...» d e Sagredo , la una actitu d p rom ovida por acontecim ientos za, com o el Conde de V illalo n g a y R odrigo
« V a r ia » de A rfe, el lib ro de «C o rtes de m ás o m enos tran sito rio s, pero q u e hoy nos C ald eró n , diero n lu g a r a la d esigu ald ad tr i­
C a n te ría » de V an d e lv ira, el «D iscurso de parecen altam en te sign ificativ o s, p ara en ­ b u ta ria y al em pobrecim iento d el sistem a
la F igura C ú b ic a» d e H e rre ra , tam b ién es­ ten d er problem as esencialm en te co n structi­ m onetario castellan o . L as consecuencias fu e­
tán reun ido s en su b ib lio teca, y sin duda vos. N os referim os a problem as de la eco­ ron desastro sas, y a ellas se sum ó la a n ti­
fueron m odelos m etodológicos en e l cam po nom ía y de la p o lítica q u e p ro p iciaro n una económ ica exp u lsió n d e los m oriscos, g u ia ­
de su experim en tació n . realid ad co n trap uesta a la época de F eli­ d o por el fanatism o y por la usura. En po­
S in em b argo , toda esta asociación con el pe I I . El cam bio de gobierno afecta in de­ lítica ex te rio r sigu ió una técn ica p acifista,
p asado, en la q u e in sistim o s fervien tem en ­ fectib lem en te en la exp erien cia cu ltu ra l. La incluso acercando a F ran cia en el m atrim o ­
te, no nos puede co n ducir a sen tir m ás de­ nueva o rien tació n, reflejad a en la m anera n io de F elip e IV con Isab el d e Borbón y
b ilita d a la brecha ló gica q u e separa am b ien ­ de ser del D uque de L erm a, el cu al cons­ d e la h ija de F elip e I I I con L uis I I I . El
tes sociales tan d iv ergen tes com o los que titu ía la fuerza m ás gen u in a del gobierno acuciante problem a económ ico y su figura
corresponden a l siglo x v i y a l siglo x v ii. de F elip e I I I , creó uno de los prim eros an tip o p u lar, crearon u n clim a d e oposición
L a id en tificació n d el nuevo proceso de p la­ co n flictos, am p arado p o r u n a carrera ráp i­ h acia su persona y su p rivan za, la cu al lle ­
nificación urbano-arquitectónica conducido da y esp lén d id a, a través d e la cu al en pocos gó a su fin el 4 d e o ctubre d e 16 1 8 , fo­
por Ju a n G ómez d e M o ra, q u e asum e ideo- años logró d o m in ar la v o lu n tad d e l rey en m entada por su h ijo , el valido q u e le su­
g ram áticam en te, es sím bolo en e l plano de m ateria p o lítica, de adm in istració n y tam ­ cedió con un a actuación m ás co rta, pero de
la form a, d e un funcionalism o em p írico , de bién en problem as urbano-arquitectónicos. p arecid as características, el D uque d e Uce-
una reflex ió n esp ecu lativa guiad a por una Con in creíb le rapidez puso en ejecución un da.
convincente ap licació n p o lítica y com prom i­ vasto p ro gram a d e realizacio n es, p ara sí D u ran te su m an dato , no toleró ningún
sos ideológicos, con atención a m an ten er un m ism o y p ara satisfacer por « v ía p erso n al» o bstáculo a su pro gram a. C o n struyó una
justo eq u ilib rio en tre la in vestigació n tip o ­ al m onarca. F elip e II le h ab ía alejado de ciu d ad p ara sí m ism o, L erm a, su p alacio en
ló gica de los tratad istas y la evaluació n h is­ la C o rte, sin em bargo F elip e I I I le convir­ la C o rte se rodeó d e fundaciones religio sas
tó ricam en te re a lista , in te rd isd p lin a r, in tu i­ tió en su p rim er M in istro , in auguran do un y las residen cias d e su fam ilia salpicadas
tiv a y h etero d o xa q u e rep resen ta una re­ régim en d e valido s q u e tanto em pobreció en la tram a u rb an a, fueron sun tuo sas. En
cup eració n d e com ponentes fo rm ales d iv er­ la ú ltim a p o lítica de los A u stria s. C o n tra­ V alla d o lid , en B urgos y en d iverso s puntos
sos y rom pen los cerrados esquem as acadé­ jo m atrim onio con C atalin a de la C erda, castellan o s fundó conventos y centros b e­
m icos. h ija d e l D uque d e M ed in aceli. N om brado néficos pro p io s, valién do se d e la deb ilid ad
D e ta l ac titu d se d eriv an las m atrices ex ­ D uque en 15 9 9 , sólo tuvo e l p ropósito de de carácter d el rey. E stim uló la activid ad
p lícitas de la com posición arq u itectó n ica b a­ en riquecerse y o to rgar a su fam ilia lo s más co n structiva de la ciu d ad com o p latafo rm a
rroca. E l siglo X V II y p arte d e l siglo x v iii alto s cargos, sin aten d er a las reform as so­ donde F elip e I I I p udiese resid ir com o ár­
e stá constelado d e las configuraciones tip o ­ ciales urgen tes n ecesitadas por el p aís. Fo­ b itro « fic tic io » . No pudo lo g rar q u e la C or­
lógicas experim en tad as con éx ito s por Ju an m entó la av aricia y el nepotism o y tuvo la te resid iera en V alla d o lid a l lado de su gran

Ayuntamiento de Madrid
12
I J l l l O Í ZJ I J KO. lio o V ignola y busca «m odelos in term e­ y el convento p atrocinado p o r co frad ías o
d io s », concillando las form as con los sen­ congregaciones del p ueb lo , la fachada d e la
tim ien to s, con las diversas actividades hu­ v iv ien d a real y la fachada de la C asa P an a­
m anas, los planteam ientos in telectuales con d ería, la fuen te del p alacio p rivad o y la
las actitudes em otivas de aquella precisa fuen te p úb lica, y co n jugar al m ism o tiem ­
circun stan cia h istó rica. Es el contenido po con la ciudad « r e a l» , la ciu d ad «cele-
«e m o tiv o », la organización d e la vid a cor­ b ra tiv a » y aúlica p ara la presentación con­
tesana, la in terrelació n en tre hom bre y ciu ­ tin u a d el rey victo rio so, del triunfo y apo­
d ad , rey y ciudadano, lo que determ in a fun ­ teosis de la M o n arquía o la concepción h e­
dam en talm en te el cam bio h acia unas nue­ roica d e l Soberano, p ara lo cu al se harán
vas in terpretaciones de la arq u itectu ra h e­ posibles todas las fan tasías, y todas las m e­
redada. tam orfosis.
L a arq u itectu ra d e G óm ez de M ora está El p ro gram a arquitectó n ico puesto en
determ in ad a de m anera exclu siva por las m archa por Ju a n G óm ez de M ora se pro­
condiciones políticas y sociales, por dos h e­ pone u n p lan team iento que va m ás allá de
chos fun dam en tales, por dos altern ativ as, lo tectónico, ya que se co n vierte en u n ele­
ad q u irir una visión conjunta d e los diversos m ento de potencia orden ado ra, in tegrado ra
cam pos d e la activ id ad hum ana cortesana, d e las fuerzas sociales de la ciudad. Es una
form ando u n a in d iv isib le «co n tin u id ad » tipología u n ifo rm e q u e busca la m ayor
m orfológica, como « u n fias p ro p agan dísti­ unión con el elem ento p o p ular y a su vez
co » que se rep ite in can sab lem ente, con m a­ la com binación d e la esfera eclesiástica y
tiz em ocional, fundiendo en el m ism o va­ d e la M o n arquía. L a p rueb a m ás sensible
ruu lo r d e diseño la casa com ún y la casa del de ello está en el g iro de noventa grados
noble, la C árcel N oble y la C asa y Cárcel que se em prende en el urbanism o m ad rile­
Im p erio , sin em bargo todas las m ejoras que de la V illa , el convento de p atronato real ño. H asta 16 0 6 , las m ejoras sobre la ciu-
se in troducen en M ad rid a p a rtir de 1606
a la vuelca d e la C o rte, están en su m ayo­
ría sellad as de algun a m anera por e l D uque
de L erm a, com o lo está e l com plejo ritu a l
d e la C o rte, donde tanto é l com o su m ujer
C atalin a d e B o rja, ejercen u n protagonism o
ventajoso sobre e l resto d e la nobleza.
P rim ero Francisco de M ora y a su m uer­
te . en 16 1 0 , Ju a n G óm ez de M o ra, nom ­
brados arquitecto s m ayores d e l R ey F eli­
pe I I I , tam b ién lo fueron p articularm en te
del D uque de L erm a. E l im pulso construc­
tivo em p rendido por am bos, sobre todo en
el cam po d e la urb an ística de la ca p ital, es­
tuvo apoyado por la «m a g n án im a » política
d e l v a lid o . En b reve tiem po se ponen en
m archa los inm ensos com etidos: T raíd a de
agu as. P laza M ay o r, reform a d e l A lcázar,
m ejora d e las condiciones urb an as, nue­
v a p o lítica m u n icip al, fuen tes m onum en­
ta le s, p lan es de exten sió n d el N E , ali­
neaciones d e c alle , construcción m un icip al,
e tcétera. Un vasto p ro gram a d e urgencia
cuyos obstáculos n atu rales parecen su p erar­
se siem p re, a p esar d e l desolado panoram a
económ ico, al que encubre lo s increíbles
dispendios d e L erm a. L a e ta p a sigu ien te
d el C onde D uque de O liv a re s, aun que in s­
trum en tad a de d iferen te m an era, e l resu lta­
do socio-político será m uy sem ejante.
L a a rq u ite c tu ra , a l encontrarse enfrente
d e la s n uevas necesidades de construcción
ex igid as desde el «m o n ta je » cortesano, to ­
m a un a m ayo r conciencia de sí m ism a y se
d irig e h acia los profundos cam bios opera­
dos en el am b ien te hum ano. L a arq u itectu ­
r a se despoja g rad u alm en te d e los códigos
o rto do xos, d e V itru v io y la A n tig ü ed ad , de
lo s esquem as heterodoxos d e P eru zzí, Ser-

Ayuntamiento de Madrid
d ad de m ayor reliev e in iciad as por F eli­
pe I I fueron a p arar a los aledaños d el A l­
cázar. A p artir de 16 0 6 , no sólo se acen­
tu a rá la im p o rtan cia d e l valo r de la resi­
dencia real y todos aquello s elem entos ar­
quitectónicos q u e con e lla se relacion an , si­
no q u e se d esarro lla un a m ejora g lo b al u r­
ban a que afecta a puntos estratégico s de la
vid a cortesana y tam bién a p arte d e aque­
llo s m ás apartados y m argin ado s, revalori-
zándose incluso de m anera m uy especial la
p eriferia.
Se em prende u n a a rq u itectu ra palacial
para la nobleza que acude a la C o rte junto
a l Soberano de gran p o ten cia, pero a l m is­
mo tiem po se pone en m archa un p ro gra­
ma de decoro y rem odelación de la casa
com ún, que se ex tien d e a toda la ciudad.
Ju n to a los puentes d e l P ard o , C asa de
Cam po y L egan ito s, que afectan en gran
p a n e el tránsito d e los alrededo res d el A l­
cázar, se propone la construcción m onum en­
ta l d el p uen te de T oledo, p u en te d e V iv e­
ros y arroyo d el A b ro ñ igal. Se lev an ta por
fin una P laza M ayo r, un A yun tam ien to y
se em prende una p o lítica ríg id a y austera
de ordenación p ú b lica, h ig ien e, aceras, pa­
A yuntam ien to de M adrid.
vim entación, alum b rad o , fu en tes, lav ad e­
ro s, p uertas d e en trad a a la V illa , etc.

A r q u it e c t u r a y r e a l id a d

L a p rim era alte rn a tiv a , la construcción de arquitectón ico p ráctico , como factor cohe­ sión h acia form as o espacios in co n tro lab les.
una «c iu d a d r e a l» , cobra su eficacia desde sivo y so lid ario , con las im posiciones ideo ­ Todo ello , claro está, desde una escala y
un p rim er punto de v ista , e l d escub rir la lógicas apuntadas. m edida m uy d istan te de la exaltació n de la
im portancia de «su tip o lo g ía » p ara e l fu­ No nos parece arb itraria la elección de form a y d e la valo ració n d e « lo h ero ico »
turo y d esarro llo d el arte barroco hispá­ las p ro p iedades planas o el diseño d e geo­ que rep resen ta e l edificio d e l E sco rial. Por
nico, la cual h an quedado en la a rq u itectu ­ m etría elem en tal que defin e su o b ra, con la m ism a vía escurialen se, no p ueden tam ­
ra d e la cap ital h asta nuestros d ías. Este lím ite en la arq u itectu ra eucled ian a. Ju an poco o lvid arse el nexo con las exigen cias
dato nos parece tan im p o rtan te o m ás que G óm ez de M o ra d esarro lla su obra en un del m ovim iento religio so co n trarrefo rm ista,
el d escubrir con clarid ad lo que podem os p eríodo en el q u e el credo m onum ental es- qu e exigió en todo m om ento un «co m ed i­
considerar propiam ente artístico de su in ­ cu rialen se ejerce en e l am b ien te un fu erte m ien to » en la expresió n arq u itectó n ica, y
gente obra. L as p rim eras repercusiones se im pacto. En E l E scorial se ha sin tetizado predicó la ten den cia un ívoca en el desarro ­
aprecian en las obras d e sus contem porá­ la tendencia co n trarrefo rm ista rigu ro sa y un llo com posicional eclesiástico , lo cu al se ex ­
neos, d e sus discípulos y de aquello s m aes­ sistem a clásico de la form a severo y no­ tendió a l len g u aje gen eral de las form as.
tros que m ás tardíam ente no llegaro n a b le. Como ap un ta W e is e , «co n stitu ye la Con todas estas prem isas h ay que conec­
despojarse nunca d el todo, d el sentido ló ­ acentuación d e la m ás severa s e n c ille z ... ta r el sentido n o rm ativo y hom ogeneizador,
gico y sin tético de su m odelística. qu e conduce a e v ita r todos lo s detaUes y reg u lar y sin tético q u e se ad v ierte en la
E l fondo y e l p erfil in variab le de sus ed i­ adornos su p erflu o s». E l E scorial im pone obra d e Ju a n G óm ez de M o ra, y ello tam ­
ficio s, la abstracción y el cálculo d el d ise­ un a estética co n traria a la arb itraried ad sub­ b ié n , ap aren tem en te, p lan tea el problem a
ño, ta l y como le caracteriza, se traducen jetiv a o a la p ro yectació n a rb itra ria , y b us­ d e que tales p rin cip io s fo rm ales, en pleno
en u n len g u aje sencillo y com prensible, que ca la u n id ad y el som etim iento a un a nor­ siglo X V II rep resen ten una in vo lució n , una
b ien se p uede enten d er como recuperación m ativa. m archa atrás, aleján dole d e una actitu d e x ­
racio n al en tre ciu d ad y arq u itectu ra. L o fun ­ E l orden com positivo un ifo rm e, y el r í­ p erim en tal n ueva.
d am en tal d e l trazado general de Ju a n Gó­ gido sistem a d e norm as q u e Ju a n G ómez E ste p un to nos parece sum am en te d e­
mez d e M o ra está en la em ancipación ab­ d e M o ra im p rim e a su m o d elística, nos p a­ licad o y fun d am en tal. E l in stru m en tar un
so lu ta de cu alq u ie r concesión a l gótico, a rece q u e vien e im p uesto d esd e un a actitu d len g u aje sen cillo y elem en tal, no e v ita en
las tradicio n es m usulm anas o a l R enaci­ psicológica d e l a rtis ta , relacio n ad a sim bó­ p rim er u lg a r su visió n sincrónica d e la ar­
m iento p rim itiv o , y en la b úsqued a de un licam en te con la p o lítica arq u itectó n ica es- q u itectu ra y d el urbanism o d e la cap ital,
nuevo p rin cip io estilístic o d e gran e q u ili­ cu rialen se, com o b úsqued a de un im pacto com o u n hecho g lo b al claram en te p e rfila ­
b rio sim étrico , fusionando elem entos d e la au to ritario y cen tralizad o , de espacio con­ do p ara la n u eva «fu n c ió n » p o lític a d e la
trad ició n arquitectó n ica m ú ltip les y v a ria­ tro lab le, d e p refiguració n id eal de una im a­ ciu d ad , p ara lo c u al se han d e po n er en
dos y e l ta n tear las p o sib ilid ad es d e un fin gen id eal « tip o » , sin ningún tip o d e ev a­ m archa un a serie d e in strum en to s p ersu a­

Ayuntamiento de Madrid
y los súbditos. E l poder ab soluto o b lig a a
co n vertir la ciudad en el m agno escenario
de su p o der, recurriendo a los m edios téc­
nicos y políticos m ás insospechados. L a ap a­
rició n del R ey en p úb lico , hecho casi co ti­
diano en el siglo x v ii, co n lleva a un a serie
de relacion es em ocionales, p ara las cuales
las im ágenes fig u rativ as, viv ien tes, se con­
vierten en instrum entos d e configuración
p ro p ia, p ara la ostentación p o lítica d e la
fig u ra d el M onarca El estado nacional ab­
soluto se encarna en la ciud ad -cap ital, que
ve en e lla un escenario b ien propicio para
sus m an ip ulacion es, y el reso rte tam bién
para poner en práctica las ideas y la s for­
mas de conducta que le son convenientes
p ara la afirm ación d e su dom inio. P o r ello
se in tentan cen tralizar las fuerzas cu ltu ra­
les y artísticas m ás sugestivas en eUa propi­
ciando un m undo d e «e v a sió n », d eleitan te
y distractiv o que sea capaz de conducir o
d irig ir em ocionalm ente a la m asa. L a ar­
P alacio d e 1-erma, según L . C ervera.
q u itectu ra y las artes en general van a re­
p resen tar sim bólicam ente los valores que
sivos en relación con los problem as socia­ d ad , d el edificio y del urbanism o a través encarna a l m onarquía ab soluta, a través de
le s, religio so s o políticos. El papel « sa g ra ­ d el cual se ha de ver tam bién el renovado la ostentación y el m ecanism o escénico de
d o » de la c a p ita l, su ritu alid a d , establece enfoque lexical del procedim iento construc­ las grandes fiestas.
y prom ueve una arq u itectu ra religio sa de tivo. L a fiesta en la C o rte d e l siglo x v ii es
tendencia « v a r ia b le » en sus valo res ópticos un elem ento in stitucio n alm en te co n stituido .
p lan o s, no sólo por sus p lan team iento s B astaría rep asar los testim onios de Protoco­
perspectivos, sino porque se presta co tid ia­ A r q u it e c t u r a y f ic c ió n lo p ara reafirm ar esta id ea. L a fiesta exige
nam ente a com binaciones com o telón de una estru ctu ra, casi siem pre efím era, siem ­
fondo d e las celebraciones. En el clim a político que caracteriza la pre v arian te, porque cada celebración pare­
Los edificio s de Ju a n G óm ez de M ora p rim era m itad del siglo x v ii, se in tegra un ce ex ig ir un m ontaje d iferen te. Los co rte­
estab lecen una relación p o sitiva con el am ­ proceso d e fecunda producción cu ltu ral en jos, los recibim ientos y en tradas triu n fa­
b ien te circu n d an te, y ello propicia una con­ el que los in telectu ales elaboran una ingen­ les, los bautism os o las paces, las procesio­
tem plación m u ltifo cal, que trae com o con­ te literatu ra panegírica en favor de la mo­ n es, todo ello d a lu g ar a un com plejo me­
secuencia una p lu ralid ad de puntos de vis­ n arq u ía, en la que los soberanos aparecen canism o escénico q u e ofreció trabajo y preo­
ta. E l tono « re g u la r» d e sus com posicio­ com o el «esp ejo d el m un d o ». El arte se cupación a los p in to res, escultores y arq u i­
n es, su ap aren te «m o n o to n ía », qued a es­ ve en general involucrado en este gesto tectos.
cindido si atendem os a u n a abstracción grá­ adulato rio que im pone la figura d el rey de L a ciudad periódicam ente se en galan a de
fica d e su obra y observam os la com pleja m anera hegem ónica en la perspectiva ideo­ com plicados artilu g io s arquitectón ico s de ca­
o rganicid ad de sus im ágenes sobre el m a­ lógica d e la época. rácter p ro visio n al, que sirven de m arco a
pa d e la c a p ita l. L a «c o n tin u id a d » d el es­ La arq u itectu ra, utilizad a com o form a la p in tu ra, a la escu ltu ra, a las m últip les y
pacio físico a través de los rasgos m orfo­ «sim b ó lic a », no podía faltar a la cita y el com plicadas tram oyas y artificio s. E llo da
lógicos m ás rep resen tativo s no eluden una espacio físico d e la cap ital será sobrepues­ lugar a la creación d e un m arco urbano o
renovación d e la ap arien cia de la form a, to tam bién a l dom inio de un an álisis con­ plataform a arquitectón ica circu n stan cial, que
en el nuevo contexto donde o p era. L a ciu ­ trolado y adaptado a la conveniente «p re­ p o sib ilita el enunciado d e una nueva ciu ­
dad se organiza, basándose en una im agen sen tació n » del R ey. d ad , alejad a de la ciudad real por medio
d iagram ática de la « c iv ita s re g ia » y los e d i­ En el proceso arquitectón ico desarro llado d e una m etam orfosis m aterializada en im á­
ficios d efin irán la renovación po lítica y cu l­ por G ómez d e .M o ra , este hecho nos pare­ genes id eales, fan tásticas e in só litas, que ale­
tu ral d el Soberano. ce acuciante. Será la causa de una serie de jan a! súbdito de la realid ad de todos los
O rden y «fasc in ació n » son in h eren tes a operaciones específicas y la causa de ciertas días. Sim ón D íaz ha b rindado en u n a re­
la nueva situación p o lítica estab lecid a. O r­ contradicciones pro gram áticas, ya que en cien te investigación lo s acontecim ientos ex ­
ganización urb an a racio n al y « fa n ta s ía » son ocasiones se destin an cantidades astronóm i­ cepcionales acaecidos en la ciudad hasta
com ponentes hetereogéneos con los q u e se cas a fiestas, quedando m arginados proble­ 1650 m aterializados en aparatos excepcio­
in icia un proceso d e re la tiv a descodifica­ m as constructivos más perentorios. nales y efím eros creados p ara tales fies­
ción d e los postulados fríam en te académ i­ La cap ital, sobre todo a p artir d el segun­ tas 37
cos, apoyando otro s valores d e carácter per­ do asentam iento de la C o rte, 16 0 6 , que se Sin d u d a, el sentido lúdico y evasiv o , que
cep tivo , em ocional y herm ético , en los que vio con carácter estab le y d efin itiv o , tuvo tales m anifestaciones tuvieron y a en el R e­
se ap o ya la renovación sin táctica m orfoló­ qu e d esarro llar los ideales de un mundo nacim iento, como bien lo m anifestó López
gica general. cortesano y aristocrático orientado a des­ d e H oyos describiendo la en trad a en M a­
Estos y otro s factores confluyen d e nue­ lu m b rar a l sector p o p ular, estableciendo un d rid de la R ein a Ana de A u stria en 1580,
vo en la d efin ición de un p erfil de la ciu ­ nuevo tip o de relaciones en tre el Soberano se tom a en el siglo x v ii como un arm a po-

Ayuntamiento de Madrid
lítíc a p ara m agnificar la fig u ra d e l Sobe­ h acia el barroco y la ciu d ad b arroca am ­
rano. p liam en te co n stitu id a, en b ase a u n a com ­
E l «re v e stim ie n to » d e la ciu d ad sólo d u ­ p licad a esceno grafía y co reo grafía, p erfec­
ra un período lim itad o , pero cad a fiesta es tam ente reg u lad a y m an ip ulad a, p ara ser
tratad a con carácter excepcional, con in ven ­ escenario del poder absoluto.
tos y novedades so rprendentes q u e dan lu ­ En la en cru cijad a h acia un cam bio d e es­
g ar a q u e e l a rtista agudice su talen to y a tilo en p ro fun d id ad , se ha d e ten er en
q u e e l arq u itecto con sus conocim ientos téc­ cuen ta el v alo r estru c tu ral y artístico d e esa
nicos dé paso a una ciu d ad triu n fal, aleja­ ciu d ad d e ficció n , d e vida y rep resen tació n ,
d a d e su sem blante de todos los d ías. La ya q u e en el d esp liegu e de la fiesta y en
. l\
a rq u itectu ra efím era se m an ifiesta en arcos el m arco arquitectó n ico q u e la p o sib ilita, se
triu n fales, fuen tes alegó ricas, decorados de com ienzan a p o ner en m archa en los inicios
gran com plicación, vallas ab alau strad as y p i­ De d el siglo x v ii, lo s in strum en to s operativos
rám ides, q u e v an acotando los d iferen tes adecuados a las necesidades rep resen tativas
peí Mito \
cam pos d e la representación. E l vasto re­ de la p o lítica de « g ra n d e u r» congénitas al
p erto rio d e arq u itectu ras provisionales que t-’A T O L ÍC O Y esplendor del barroco. A p aren tem en te ex is­
se sirven d el com plem ento d e la p in tu ra y te una dico tom ía en tre la ciu d ad real y u ti­
escultu ra p ara e x a lta r las virtud es del R ey ■ A ' A ¿I.B C XXI ^ lita ria y la ciudad «p ro v isio n al y efím era».
a través de las fuen tes lite ra ria s clásicas y E ste antagonism o es m ás b ien ap aren te que
d e los m o ralistas, han dado lu g ar a una real, ya q u e en el p ro gram a arquitectónico
n ueva im agen d e la ciu d ad , co n vertida tran ­ LVC.
de Ju a n G óm ez d e M o ra, h ab ilitan d o p la ­
sito riam en te en una figuració n escenográ­ ' TVS' zas p ata espectáculos y estru ctu ras v iarias,
fica id eal, en tre las im ágenes fan tásticas y sobre el an tiguo cañam azo m ed iev al, en el
e l propio cerem onial d el co rtejo triu n fal y fondo se están m arcando las p rem isas del
cortesano. T odas las crónicas d e la época carácter p úb lico , aúlico y rep resen tativo de
dan tan ta im p o rtan cia a las im ágenes p lás­ la cap ital, que siem p re ten d rá com o punto
ticas como a l propio cortejo aristocrático focal el A lcázar d el M o n arca, la exaltación
q u e lo describen m inuciosam ente no sólo d e la M o n arquía y el estado d e adhesión
p ara que nos percatem os de la presencia lo n gitud d el co rtejo , la organización jerár­ em ocional d e los súb dito s a su p erson a. Su
en estas fiestas de todo el elenco n o b ilia­ quica de la nobleza in teg rad a, la estru ctu ra tip o lo gía, o rden ada, sim étrica y racional,,
rio , sino tam b ién p ara in fo rm ar d el lujo y en arco d e la com itiva in tegrad a en un sis­ em ancipada d e la disp ersión y disto rsió n
ostentación de las carrozas, las joyas o los tem a geom étrico convencional, en un des­ m an ierista, p ro p ician un m undo solem ne y
trgjes. G óm ez de M o ra, en su crónica so­ piece de cuadrado s, rectángulo s, elip ses o sereno en el q u e se altern an lo racio n al y
b re el Ju ram en to d el P rín cip e B alta sar C ar­ hem iciclos. En el centro ap arece el coche lo m aravillo so , la d ialéctica en tre razón y
lo s en e l año 16 2 9 , e l A u to d e F e del d e « la P erso n a», el Soberano, com o un hé­ fan tasía, cuyo eq u ilib rio o in determ inació n
año 1632 o incluso en las exeq uias de M ar­ roe victo rio so, en el plano m ilitar y en el p ercep tiv a, se h allan p resentes en e l b arro ­
g arita de A u stria y F elip e I I I , dedica va­ plano m o ral, id en tificad a su persona con co m aduro.
rias páginas a especificar los aspectos sun­ todas las v irtu d es q u e irán quedando refle­
'¿ i.,
tuosos d el acom pañam iento cortesano. jadas en los arcos, en las decoraciones, en
Incluso las fiestas religio sas se organizan las p irám id es, en los altares, ad v irtien d o a
con e l m ism o boato y el m ism o sentido lo s súb dito s su om ním odo poder y aconse­
triu n fal. F iestas de acción d e gracias, b au ­ jando la fidelidad a su persona. Los sím ­
tism os, procesiones, canonizaciones o b eati­ bolos arquitectón ico s basados en fórm ulas
!,.íZfJÍ- -■*?» - „
ficaciones, propugnan la id ea d e lo sagra­ d e la A n tigüedad triu n fal, las im ágenes fi­ 1. 4 ,-
do, y para ello los m onum entos religiosos gu rativ as in sp iradas en dioses y héroes y ¿-¿ ••i '
se enm ascaran tam b ién , con altares y tra­ la p alab ra en form a d e in scrip ció n , retom an­
m o yas, que a modo de gran d es retablos pú­ do versos lau d ato rio s o pensam ientos ejem -
b lico s, contribuyen d e la m ism a m anera a plificado res de lo s auto res clásicos.
crear efectos escenográficos. En la C orte En el m undo fan tástico de la fiesta, el
hicieron verdadero furor los tram o yistas pasado se evoca p ara en grandecer el pre­
italian o s, que pusieron en m archa in genio ­ sente en una fórm ula d e recreación aju sta­
sos m ecanism os, descubriendo un nuevo d a a la sen sib ilid ad d e la época. E l pro­
cam po artístico gram a que enm ascara la ciudad siem pre es
G ran p arte d e las fiestas com enzaban en ex altato rio d el poder din ástico , trayéndose
la P laza d e P alacio . Un lib ro d e E tiquetas a colación los m om entos sign ificativo s de
q u e conserva e l A rchivo R e a l, y q u e a tri­ la vid a d el R ey o de los p rín cip es, siem pre
b uim os a Ju a n G óm ez de M o ra por varias a través de un len g u aje sim bológico y ale­ X-fAAA''müL
razones que explicam os en su lu g a r, ofre­ górico. '{í,m O.IÁ

ce am p lia inform ación sobre la form ación En el fondo, la desproporción q u e ex is­


d el corteo real con ocasión d e las d iferen ­ te en tre la ciudad « r e a l» y co tid ian a y la
tes «fu n cio n es» que requerían la presencia ciudad « tr iu n fa l» com o escenario d e una
de los R eyes. L a inform ación se com pleta visió n apoteósica d el R ey, puede señalar
con doce p lan tas en las q u e se p erfila la o r­ con ex actitu d la d iferen cia de u n a ciudad
ganización de las cerem onias. Se p revee la que com ienza tím idam ente su despliegue Góm ez d e M ora; L ib ro d e E tiqu etas d e l R e a l P alacio.

16 Ayuntamiento de Madrid
Jd ¿ tA
¡U .M 1 ^
'^ ■ í.éS ^ .A -A -

k .c.^ .j-A ^ 7 ~ 7 —^ ~ -‘ \
/ > --* V V '-'< '
• !A é^ m i-^

..t í.'T ^ r - S .
c. ü * Af^pí-
> - C ^ SU .ÍA
ijL .k j^ É 6 -l^

aA .M Á Ír^ k ,
yAmAkSémimikm
l.lm -^ k i'O m !^ kM f

M.C0^dk
v^ k
“ p r 1. ^ áM

------
i,ím U h a rÍ4 ^ ,»y -<rf- l . « y
1 -CmfS
V^éníí tA .u X 4 ~ .
i^ U k k l—

1-^ J- A^ ¿ 4 ^ -r r r T T
try -^
M»¡
2á± ¿c z :

p<4k Gómez de M ora; Libro d e E tiqu etas d e l R eal Palacio.


G óm ez d e M ora. L ibro de E tiqu etas d e l R eal P alacio. <>i^iiV Juram en to de prín cipes, en San Jerónim o.
H onras d e R eyes y P rín cip es en San Jerónim o. ,r '¿aM í t p A ^ iwwJt

i
jJ r a ^ -¿

-«7 —
*í- .-k ^ k r k ^ i’
1. ¿ *W a4 . '^Am m>'“
1 • * '»
I
M 4 - ./)•« •« •• •• ••• • «¿ /..A. X—“ .
♦- . . y w i — X/iáSy**
ri) i - ^/^'/m44 a rin A k’iAr
: • - t:
i-AiíLt/ , . ,,
, . Í4Zr ^ ^ ''■'' i : \> y
: i U '.J »i0 tfw r (ff Á

í y i I XJ .
1 ■« - í :
« .• • • • « » « J -rí^
{&. • I v ¿f f ~ m e Jm fw M k A , j m » r ^

« ? «« )^ ú J« l • • ♦"!•
f .* o íV - í- ^ I• - W :
r> T i 1^..ynW .J u ^ Gómez de M ora: Libro de E tiqu etas del R eal P alacio. »4* • * ekt [O-

jí. ¿ ^ u - «>•*«' AM*Aíf4


Bautism o de P rín cip es, en San Ju a n .
tf- •♦ a“ *1 -------
iK Í \ m p J k .p íy ^ : * t* •
[ ':.\ '-
U~fJtAf04^mAMé^^ 4 ír
SL* jUSty ;i' i;
: : i ti’ CmfmÁatr , , j • ir-ll<iA<ny>
1< .g y ^ i » . »<p-
¿ ■ ¡/ ¿ i" Á.se^m» :* «■ •' - •t» •*
\S- CÚéíL MJ p f ^ ,,- j^ i.r .^ ,
.¿ » x >
Wt*
cjUÍLjUfJUii^'f' ^ef-
V / - C m i»Á i^ k Ctm arnt «: i
' áJ, Álmí.4 Jmmm , Jd m fT ^
t
•w
ÁtmlaíU. ayCtit *4*1—»
&
S4.XZX*r

t
•# -

Gómez de M oca: L ib ro d e E tiqu etas d e l R eal Palacio.


Gómez d e M ora: L ib ro de E tiqu etas del R eal P alacio. O rden d e l acom pañam iento d e en trad a d e la R eina.
O rden d el acom pañam iento de los R eyes.

Ayuntamiento de Madrid
B io g r a f ía

a) L u ga r d e n a c im ie n t o . I n fa n c ia

El p erfil hum ano de J u a n G ómez de M o­


ra ha sido trazado en los últim o s tiem pos
con cierto rigo r, debido a la num erosa co­
lección d e docum entos dados a conocer en Lí)K'T-"Vt. -'•4
relación con su vid a, con sus ascendientes
- ...W íC • . *“ ’ , ■'■y-
y e l m edio social en el que d esarro lló su
carrera artística. Estos datos biográficos no
tien en un in terés pasajero , codo lo contra­
rio , esclarecen y ju stifican su orientación
a rtístic a , ¡os d iferen tes m atices d e su sen-
b ilid ad , la especial altern ativ a d e su obra,
fruto en gran p arte de su educación y fo r­
m ación fam iliar.
T oda ¡a fa m ilia, p aterna y m atern a, pro­
cede d e C uen ca, ciud ad en la que Ju a n Gó­
m ez de M o ra nació en e l m es d e m arzo
d el año 15 86 . L a n o ticia se desprende ex ­
P artid a de bautism o de Ju a n Góm ez de M ora. 26 de m ayo d e 1586.
p lícitam en te d e su p artid a de B autism o h a­
lla d a en la P arro qu ia d e San ta C ruz de
a q u ella ciud ad , en la q u e se hace constar
sus p adrinos y e l nom bre d e sus padres ad m itid o com o p in to r o ficial de dich a Sede cisco, hom bre de talen to y só lida form a­
E ra e l segundo varón de ocho herm anos. cated ralicia. En sus declaraciones pondera ción; a los 2 6 años, era llam ad o por el Rey
G onzalo, Francisco, Francisco (re rep ite el a su abuelo y agrega como dato favorable F elip e II p ara ejercer el cargo de ayu d an ­
nom bre por la m uerte d e l prim ero ) y Ju an a su h isto rial artístico , el h ab erse form ado te de Ju a n d e H errera en la construcción
nacen en C uenca, m ientras M aría , A ndrés, con su p ad re, G onzalo G óm ez, « u n exce­ d el M o n asterio de San Lorenzo d e El Es­
C atalin a y M ig u el nacen en E l E scorial por len te p in to r» que hab ía realizado en su c o r i a l E r a el año 15 7 9 , fecha en la que
circunstancias que después verem os tiem po notables o bras. G onzalo es herm a­ com enzaba una larg a y p restigio sa catre ra,
H asta lo s cuatro años d e ed ad , Ju a n G ó­ no d el p adre d e n uestro arq u itecto , y m uy prim ero junto a H errera y a la m uerte de
m ez d e M ora v iv ió en su ciud ad n a ta l, ju n ­ querido por é l; a su p rim er h ijo , a su é ste , como T razado r y M aestro M ayo r del
to a sus tres h erm anos, en e l seno d e una p rim ogénito, le b au tiza con su nom bre. R ey. A p artir d el año 1 5 9 2 , Francisco de
fam ilia de a rtistas y en e l am biente de una U na fam ilia de p in to res a la q u e p ro teg ie­ M o ra era nom brado M aestro M ayo r d el
ciud ad altam en te rep resen tativa com o cen­ ron sin duda lo s H u rtad o de M endoza a A yun tam ien to de M ad rid , M aestro M ayo r
tro artístico d el ú ltim o R en acim iento h is­ juzgar por la declaración del propio Ju an d e U cles, A posentador d e l R ey y A yuda
pánico. P a tria de varones ilu stre s, com o el G óm ez d e M o ra recogida en la dedicato ria d e la F u rrie ra. U na carrera apoteósica, co l­
C ard en al G il de A lbornoz, fun dado r d el Co­ d e su lib ro escrito con m otivo d el Ju ram en ­ m ada d e títu lo s, de p riv ilegio s y de hono­
leg io de San C lem ente d e B olonia, d e don to del P rín cip e B alta sar C arlo s, ofrecido al res. En el siglo x v i i i , su nom bre fue in ­
F rancisco de M endoza, d e don D iego de citado M arqués d e C añ ete, G en tilho m b re tegrado en la lista de gran des varones ilu s­
C o b arrub ias, de los poetas C ortés y V illa- de la C ám ara de Su M ajestad : «R em ito la tres d e C uen ca, su ciudad natal*'®.
v icio sa, de A lonso de O jeda y sobre todo R elació n del Ju ram en to q u e se hizo a nues­ Francisco p erten eció a una fam ilia com ­
la tie rra p atrim o n ial d el M arqués de C añ e­ tro Serenísim o P rín cip e, ya que por las ju s­ p uesta por cinco herm anos. M aría , o C ata­
te. E l escrito r B alta sar P orreño, prim o del tas causas que V . S. tu vo , no pudo asistir lin a (no hem os podido p recisarlo ), fue la
arq u itecto , recuerda a C uenca en uno de en la solem nidad d e tan señalado d ía , vea m ad re d e l escrito r B altasar P orreñ o , el cual
sus escritos con grandes alab an z as^ '. com o copiadas de su o rig in al, la M ajestad , d esarro lló sus estu d io s en A lcalá d e H e­
P om pa, A u to rid ad y R iqueza con q u e se n ares; hizo la carrera eclesiástica y logró
celeb ró . Y cum plo rem itién d o la, con una lo s títu lo s d e B ach iller y L icen ciado . Fue
b) La fa m ilia . E l t r a s la d o a E l E sco ria l p arte de lo m ucho que debo a la G randeza C ap ellán de don P edro P o rto carrero , o bis­
de Su E xcelen tísim a C asa, d e quien m is po d e C u en ca, cu ra d e P aredes y d e la Ig le ­
Ju a n G óm ez d e M o ra n acía en e l seno padres y abuelos recibieron m uy sin gulares sia de San E steb an de H u ete. En uno de
de u n a fam ilia de p in to res y arquitectos. fav o res» E sta fam ilia de p in to res, encon­ sus lib ro s nos cuen ta q u e conoció a F eli­
S u p ad re, Ju a n G óm ez, e ra m iem bro de una traro n en su ciu d ad « u n san tuario d e l arte pe I I I a su v u e lta d e las C ortes d e V alen ­
larg a estirp e d e p in to res arraigado s en ita lia n iz a n te » com o se ha escrito **, pen­ cia en e l año 1 6 0 4 , y le m ostró sus lib ro s
C uen ca, y que le h ab ían precedido a l me­ sando q u izá en las in flu en cias toscanas lle ­ escritos con la m ediación d e su tío Fran­
nos en dos generacio nes. D e M a rtín Gó­ gadas a e lla de la m ano d e Y áñ ez, a quien cisco d e M o ra. P o rreñ o m u rió en e l año
m ez e l V iejo se tien en noticias desde el M artín G óm ez em ula en algu n as de sus 1639 después d e h ab er escrito y publicado
año 1 5 4 8 , fecha en la que p in tab a e l R eta­ tablas. num erosas obras d e carácter h istó rico , b io ­
blo d el C ab ild o , d e San Lorenzo, San M ateo Su m adre, F ran cisca d e M o ra, p ertenecía gráfico , religio so y p o ético ^ ’ .
y P urificació n en la p ro p ia C ated ral de a o tra fam ilia d e C uenca en tro n cada tam ­ E l herm ano d e Francisco d e M o ra, Ju a n ,
C uenca A sí lo testim onió M artín G ómez bién con a rtistas, pero en este caso con fu e llam ad o p o r su h erm ano a M ad rid y
e l Jo v en , en c arta d irig id a a l C ab ild o d e d i­ m aestros de la construcción. D el am biente F elip e I I I le nom bró U gíer d e la Saleta
ch a C ated ral e l año 16 0 3 , so licitan do ser arquitectón ico procedía su herm ano F ran ­ d e la Reina*'®. P o rteñ o , a l elo g iar las cu a­

Ayuntamiento de Madrid
contrajo un a grave dolencia. U na R ea l C é­
d u la nos in fo rm a de su p rim era caíd a en
estos térm inos: « S u M agestad m anda que
a Ju a n G ómez su p in to r, que esta sirvien ­
do en esta fab rica, se le den m edico y m e­
dicinas el tiem po que estuviese enferm o y
sirviese en e lla , según y como se dan a los
dem as o ficiales»
El p in to r Ju a n G óm ez m oría en el mes
de noviem bre d e 1597. Sólo un m es antes
hab ía nacido su ú ltim a h ija C atalin a. M urió
en San Lorenzo y su cuerpo fu e depositado
en la C ap illa tercera de la Ig lesia , en el
lado d el E vangelio , con todos los honores.
«H izose por el el oficio fun eral y m isas
con diáconos y novenas y honras, y no h i­
zo testam ento. M urió súp ito , de apople-
x i a .. .» E nterrado en la citad a C ap illa del
Santo C risto de la E speranza, su cuerpo
quedó en el lu g ar a donde había llegad o po­
cos años antes con tantas ilusio n es de tra­
bajo. D ejaba una fam ilia a la que se le
presentaba un destin o in cierto , pues el m a­
yor de los h ijo s, G onzalo, sólo alcanzaba
E scorial p ara realizar a llí lo p rin cip al de los 12 años.
lid ad es d e F elip e I I en e l cam po de la G eo­
m etría y A rq u itectu ra, dice « q u e ten ía tan­ su o bra. Los encargos se suceden sin in te­
ta destreza p ara disponer trazas, que cuando rrupción Zarco docum enta num erosas
obras d el artista y como fruto de su dedi­ c) T r a sla d o a M a d rid . S u fo r m a c ió n
F rancisco d e M o ra, m i tío . T razador M a­
y o r suyo y J u a n d e H errera su antecesor, cación y d e su m aestría el R ey le ofrece
el títu lo d e P in to r de C ám ara el 25 de fe­ T ras la m uerte d el p in to r Ju a n G ómez,
íe traían la p rim era p la n ta, así m andaba po­
brero d e 1593, convirtiéndose en un p resti­ su viuda Francisca d e M ora no h alló nin gu­
n er o q u itar com o si fuese V itru b io o Ser-
gioso pintor d el círculo de la C o rte. R es­ na razón p ara perm anecer en E l E scorial.
lio . Y por ser así su d estreza, ten ía m i tío
tau ra y retoca «lo s cuadros de L u q u ete y A consejada seguram ente por su herm ano d e­
todos lo s d ías un a hora d eterm in ad a para
F. Z úcaro, que no llen aro n a l R ey hasta cide in stalarse en M adrid jun to a sus siete
acu d ir a la consulta de las trazas de S u Ma-
quando el p in cel dulce y suave de Gómez hijo s. E l R ey aliv ia su traged ia concedién­
g estad » do le « 1 0 0 ducados an uales en com pensa­
P lanteábam os hace algún tiem po la cues­ los reto co ». A l tratar de lo s reto ques de los
cuadros de Zúcaro se dice, « e s u n español ción a los servicios prestados a la Corona
tió n de la relació n d e l ap ellido M o ra con
y su nom bre, Ju a n G óm ez, que retoca tam ­ por el p in to r» Se in stala en u n a casa en
un a poderosa ram a de jud aizan tes exten d i­
b ién a P eleg rín , C arvajal y o tro s». A pesar la calle d e la F lo r, casa que adquirió por
da por toda la p ro vin cia con Sede en Quin- estar cercana a la vivien da de su herm ano
tan ar d e la O rden N ada hem os podido d e su éx ito en el M o n asterio , el p in to r si­
guió m anteniendo contacto con M adrid, Francisco. La ayuda que recibe de la Casa
a ñ ad ir a esta co n jetu ra, y a que lo s razona­ R ea l cubre sus necesidades m ás p eren to rias.
m ientos q u e dim os entonces no dem uestran pues sabem os que se encargó de realizar la
p in tu ra d el retab lo de la C ap illa R ea l de P eto cuen ta desde ahora con la ayuda m a­
n ad a seguro. te ria l y m oral de su herm ano, el cu al, tras
Como hem os v isto , Ju a n G ómez d e M o­ A tocha, cuyo edificio pocos años después
se ren o varía por trazas de M o ra y de su la m uerte d e H errera en 1597, se convierte
ra nació en un am biente fam iliar relaciona­ en la figura p rin cip al d e la A rq u itectu ra
do con las artes. É l nació cuando su tío propio hijo .
Su vid a profesional se hab ía centrado de­ d e la Corte.
Francisco h ab ía llegad o y a a la fam a, y es­ Como consecuencia de esta serie de he­
te hecho será d eterm in an te p ara e l destino fin itivam en te en E l E scorial. A llí nacieron
sus tres últim o s hijo s. AUí in iciaba su se­ chos, Ju an G ómez d e M o ra p asa como sus
de su vid a. dem ás herm anos a la custo dia d e! arq u i­
E n efecto , e l año 1590 el m atrim onio de­ gunda in fan cia Ju a n G óm ez de M o ra; el
m arco del M onasterio se co n vertía en el tecto del R ey. Francisco se convierte en su
cid e abandonar C uenca p ara em p render rum ­ gu ía y protector. Con c ie rta in tu ició n , fue
fondo am biental de sus juego s, posiblem en­
bo a E l E scorial. Francisca d e M o ra y su Francisco el que d esp ierta en é l la afición
m arido Ju a n G óm ez, abandonan la ciudad te en el fondo de las conversaciones fam i­
lia res, de los afanes y desvelos profesiona­ hacia el m undo de la A rq u itectu ra, quien
n atal con sus tres h ijo s, G onzalo, Ju a n y le orientó en los prim eros conocim ientos,
Francisco. Llam ados por Francisco d e M o­ les. L a estab ilid ad fam iliar, el p restigio y
estim ación de su padre y la fam a de su quien le llev ó d e su m ano p ara contem plar
r a , le espera un b rilla n te p o rven ir a Ju an o ju zgar sus propias obras en e l A lto y B a­
G óm ez, pues es a él a quien se so licita co­ tío Francisco, d e q u ien P orreño escrib ía por
estos años que « fu e uno d e los m ás v alien ­ jo E scorial, en el P ard o , en A ran juez, en
m o p in to r en e l M o nasterio. D esde 1590 cu alq u iera de lo s S itio s R eales u obras p ar­
a 1 5 9 2 la fam ilia debió in stalarse en M a­ tes hom bres en la A rq u itectu ra que h a te­
nido E u ro p a » ” , posiblem ente le hicieron ticulares en las q u e in terv in iera. « S e crío
d rid , quizá d e m an era p ro visio n al, en casa en com pañía d e su tío , le hizo asistir m u­
v iv ir un a in fan cia sosegada y feliz. F ue sin
d e M o ra. En 1592 n acía M aría , a q u ien apa­ cho tiem po a l estudio de las M atem áticas
em bargo un a felicidad relativam en te corta,
d rin a d on Francisco d e T o rres, S u m iller de establecido en M ad rid ; le enseñó la A rq u i­
Sus A ltezas L a carrera de p in to r d e Ju an y a que el 31 d e octubre d e 15 9 6 , cuando
sólo contaba 10 años d e edad, su padre tectura y procuró q u e el R ey le recibiese
G óm ez com ienza su au ge. Se desplaza a E l

Ayuntamiento de Madrid
ficación o p ragm áticas, avalad as en m uy po­ zadores y M aestro s M ayo res d el R ey. En
co por el estudio de las ciencias y cultivo esta etap a de form ación de G óm ez de M o­
de las A rtes...»® ® . ra la d irig ía , p o r tanto , Francisco d e M ora.
L as diferen tes traducciones al castellano En la A cadem ia, y b ajo su custo dia, ttans-
de los tratad istas italian o s sobre todo, de­ curriero n lo s años de preparación teó rica;
bieron proponerse en e l am b ien te d e la A ca­ a llí fo rtaleció su cu ltu ra h um an ística, ap ren ­
dem ia. P ero tam bién se llevaro n a cabo d ió el latín y o tras len gu as, a llí p ro fun di­
otras in iciativ as que nos parecen im p o rtan ­ zó en el m undo específico de la arq u itectu ra
tes en este proceso de form ación del ar­ a la que deb ió m o strar gran afición desde
q uitecto . «C o n sideran do el grave prejuicio sus in iciales años d e apren dizaje.
que se seguía en las obras p ub licadas por Estos años de estu d ian te dedicados sin
falta de com prensión en eUas de las A rtes, d u d a a p ro fun dizar en el idiom a d e los
sin d istin g u ir las lib erales d e las m ecánicas, m aestros italian o s y franceses, a través de
recom endó el R ey la im p lan tació n de una estos tratad istas en las pro p ias fuen tes de
T ex eira; C asa de Gómez de M ota.
C átedra d e esta C iencia, que p o r su función la A n tig ü ed ad , en obras de todo género
en SU se rv id o y se le diese por su A yu ­ co m plem en taria de los M u n icip io s, hubo de ya q u e tales lectu ras y reflexio n es ya se
d a n te » in stalarse en los E studios d e la V illa , no d em uestran en su in icial b ib lio teca, nos dan
E ste ap ren dizaje com enzaba en el año lejo s d e la A cadem ia de M atem áticas» cuen ta de las bases sobre las q u e ha de
1597 y co n d u iría en 1610 con la m uerte E l p ropio R ey ordenó al C o rregido r d e M a­ su rg ir la fig u ra d el arq u itecto . Se convierte
de Francisco. T rece años de profundo estu ­ d rid pro p usiera la pro visió n d e dicha C áte­ en un hom bre de cien cia, que busca una ba­
dio y experim entación q u e le h iciero n g a­ d ra «do nde se le a y enseñe e l A rte de la se racio n al p ara su arte , que d a p rio rid ad
n ar la confianza de Francisco d e M ora y A rq u itectu ra y las dem ás que fueren nece­ a l aspecto teórico d e la arq u itectu ra, aun­
d el propio R ey , quien considerándolo bien sarias p ara el Buen F ab ricar». que le in q u iete tam bién la observación y
capacitado y fie l, le h ará en trega de todos Los organism os docentes en lo s que se la experiencia.
los títu lo s desem peñados por su tío F ran ­ desarro lló la form ación d e Ju a n G óm ez de En este aspecto nos parece h ab er asim i­
cisco, co n virtién d o le en e l p rim e r A rq u i­ M o ra fuero n , seguram en te, la A cadem ia de lado como n o rm ativ a fun dam en tal la au to ­
tecto de la C orte cuando sólo contaba con M atem áticas y la C átedra de A rq u itectu ­ rid ad de V itru b io . P ara G ómez de M ora
2 4 años. ra Se da la circun stan cia de q u e el ar­ el arq u itecto d eb e, ante todo, poseer cono­
H acía e l año 15 9 7 , centrada su fam ilia qu itecto , una vez term in ad a esta form ación, cim ientos profundos teóricos, m atem áticos,
en M ad rid , J u a n G óm ez d e M o ra in iciaba irá a v iv ir a la m ism a casa donde se situó nociones de filoso fía n atu ral, leyes o retó ­
su form ación en cierto clim a de p riv ilegio , la A cadem ia, vivien d a de p ro p iedad re a l, y rica, todas aq u ellas ciencias que puedan ser­
de p rerro gativ as personales. Francisco es que a l asum ir el cargo d e M aestro M ayo r v ir a los prin cip io s de la razón. Todos es­
arquitecto d e l R ey , pero tam b ién lo es de d el R ey, se le concederá d isfru ta r p ara uso tos aspectos están en la base de su form a­
su valid o e l D uque de L erm a, d el D uque de p ropio d e un a d e sus p artes. ción, fueron adoptados com o criterio s pre­
O suna, d el M arq u és d e M o n terrey, d el ar­ P o r orden d e l M onarca, la A cadem ia feren tes, fueron dem ostrados en el desarro ­
zobispo de T o ledo , de lo s hom bres de m a­ siem pre deb ería estar d irig id a por los T ra­ llo de su queh acer artístico v en sus pro­
y o r in fluencia en la C o rte. P ero Francisco
sabe m uy bien los p asos que h a de d ar su
sobrino p ara d esarro llar su talento.
Probablem ente in g resa en la A cadem ia
d e M atem áticas, fun dada en 1582 por F e­
lip e I I , d irig id a por Ju a n d e H errera y po­
ten ciada por e l m atem ático p ortugués La-
b añ a, junto a P edro A m brosio O ndériz y
L uis G eorgio. Como com plem ento a l des­
arro llo d e las C áted ras, se im pone la tr a ­
ducción d e lib ro s ex tran jero s, q u e pueden
b en eficiar las m aterias que se im p arten . En
este punto fu e destacada la lab o r lle v a d a a
cabo por don C ristó bal de S alazar, Secre­
tario de la E m bajada de V enecia. E l m is­
m o O ndériz dab a un ejem plo traduciendo
e l U ndécim o y D uodécim o L ibro d e Geo­
m etría, P ersp ectiva y E sp ecularía de E ucli­
d es, lo s E sféricos de T eodosio y los E qui­
ponderantes de A rquím id es, traducción en
la q u e tanto le estim uló Ju a n d e H errera.
E l d irecto r d e l centro declaró su especial
in terés « p o r una clases dedicadas a las
obras, profesión que sin h allarse d efin id a,
p e rm itía su cu ltiv o a aquellos aparejadores
d e can tería y a lb a ñ ilería , que con nociones
de trazados, h ab ían ad q u irid o con e l ejer­
cicio de las norm as m ás u su ales en la ed i­ v is t a panorám ica de M ad rid . S ig lo x v ri.

20
Ayuntamiento de Madrid
p ias d eclaracion es. M uchas veces aludim os
en este trab ajo a su «D efen sa ante e l F is­
c a l» , con ocasión de la obra d el A lcázar.
AUí se en cuen tra toda la ciencia asim ilada,
las fuen tes teóricas p referid as, el uso d e to­
dos lo s grandes postulados cien tífico s, la
cu ltu ra d e gran horizonte d e l arq u itecto ad­
q u irid a desde lo s años d e form ación, su cla­
ro concepto d el «arq u ite cto »* ^ .
P ero la p o sib ilid ad d e « e je r c ita r » , de
ap licar e l cam po teórico de su in quietud
lib resca, en program aciones concretas arq u i­
tectó n icas, tam b ién tuvo la suerte de rea­
liz arlo en p aralelo . Francisco d e M ora lo in ­ /
troduce d e su m ano en lo s ta lleres reales,
donde puede m uy d e cerca segu ir e l curso
p lan im étrico de las realizaciones, co tejar,
com parar, aprender in cluso d e las ideas de
artistas extran jero s que F elip e I I I h a m an­
dado lla m ar a la C o rte en esos prim eros ' \
años d el siglo x v ii. Y a e l propio am biente
gen eral de P alacio , con las id as y venidas
d e ilu stre s v isitan te s, e l paso de R ubens,
son elem entos a ten er en cuenta en la ed u ­
cación de su sen sib ilid ad .
F ru to de esta in tegració n en e l m edio ar­
q u itectó n ico d e l A lcázar, es sin d u d a el
tem prano nom bram iento de A yu d an te de
de una ocasión m an ifiesta su adm iración b ib lio teca, y a llí pudo h allar todo el caudal
T razad o r R ea l. Es esta su p rim era respon­
p o r el hom bre que le ayudó a d efin ir su d e conocim ientos d el m undo an tigu o , me­
sab ilid ad pro fesio nal y la que m arca e l des­
vocación. «F ran cisco d e M o ra, como tan diev al y renaciente en m uchos aspectos d el
tino d e su trab ajo en el futuro . E n e lla se
grande A rch itecto , cum p liria con las o b liga­ saber. No nos basam os en sim ples co n jetu­
especifica su n atu ra l in clin ación h acia el
ciones de su oficio, CO continuo estudio ras p ara d ar d efin ición a su só lida y fecun­
m undo d e la especulación. P ara la ejecu­
acerca destas trapas». E ste reconocim iento da form ación. L a realid ad dem uestra que
ción de la s obras b uscará el m ejor equipo
no im plica el que independientem ente él desde sus prim eros años fu e conducido al
de la C o rte, pero su p ap el siem pre es crea­
h aya form ulado sus propios criterio s esti­ am biente m ás cu lto , que en él desarrolló
tiv o , pro yectivo , a l m argen de cu alq u ie r la ­
lístico s como se dem uestra cuando dice: una enseñanza de n ivel sup erio r, y q u e su r­
bor d e tipo ejecu tivo . E sto se dem uestra
« ...p e r o no se puede defender que los in ­ gió tras el ap ren d izaje, por su talen to , que
an te la revisió n d o cum en tal de toda su obra
genios de los A rtífices son todos iguales le condujo en edad tan tem prana al acap a­
y a través de sus escrito s, com o verem os.
(L . Ínter artífices 31 de so lu t o b i: In ter ram ien to de todos los títu lo s otorgados por
E l títu lo de T razado r es sin duda e l m á­
artífices longa diffo rten a est ingenis n atu­ e l R ey de E spaña en el cam po d e la ar­
xim o p arangón a que p uede asp irar u n ar­
ra, doctrina, in stitu tio n is. P etru s G reg de q uitectu ra.
quitecto . En este punto d eclara Ju a n Gó­
m ez d e M o ra; «D e donde proviene no aver R ep úb lica L ib 6 c. 9 n. 2 in p rin cip io )»
en la C asa R e a l m in istro , ni C riado que no O tro punto que no conviene o lvid ar en
los años de su form ación es la n u trid a b i­ d) T ítu lo s y p r e r r o g a t i v a s c o n c e d i d a s p o r
ten ga en ten d id o , q u e e l O ficio de Traba­
b lio teca reun ida en su casa por Francisco F e lip e I I I . S u m a t r im o n io y a m b ie n t e
d o r, n o h a ten ido o tro sup erio r p ara aver
de M ora. fa m ilia r
d e d a r cuen ta de lo que se v a trabando, ni
q u ien p ueda ig n o rar, que la costum bre tan P érez P asto r hace m uchos años, publicó
la referen cia de un docum ento im portante V íctim a de una larg a en ferm edad, F ran ­
in m em o rial q u e en esto a ávido ten ga fuer-
relacionado con Francisco de M o ra, su In ­ cisco de M ora m oría en e l m es d e agosto
ba de D ecreto R e a l»
ven tario de bienes y A lm oneda En nues­ d el año 1 6 10 **. P o r C éd u la R e a l, sin que
E sta o rien tació n «e sp e c u la tiv a » en la que
tro ú ltim o trab ajo de arq u itectu ra m adrile­ m ediaran concursos n i vacilació n algun a,
tran scu rren los años de su form ación, fue
ña publicam os p arte de su b ib lio teca, la Ju a n G ómez d e M ora pasaba a ejercer o fi­
im p u lsad a sin duda por su p ro tector, crea­
cu al nos dem uestra un a vez m ás las bases cialm ente todos los cargos desem peñados
d or a su vez de im p o rtan tes ed ificio s, tra­
in telectu ales d e algunos d e nuestros arqui­ por su tío . « . . . haviendo fallecid o F ran cis­
zad o r d e las obras relacionadas con e l Con­
tectos, en contra d e lo q u e algunos h isto ­ co de M o ra ... deseando d ar A posentador
cejo de la c a p ita l y d e la C orona. P en se­
riadores continúan rep itien do en una autén­ d e P alacio y M aestro M ayo r del A lcázar de
m os que J u a n G ómez de M o ra, en tre 1600
tica descalificación de la arq u itectu ra h is­ la V illa de M ad rid y C asas R eales del P a r­
y 1 6 1 0 , tien e en tre 14 y 2 4 años, ed ad m uy
pánica del siglo X V II do y Cam po y deseando d ar en la co n ti­
crucial p ara p asar d e las b ases d e u n buen
E sta bib lio teca de Francisco de M ora sir­ nuación deUas el b uen recaudo que convie­
estu d ian te a la s de u n gran especulador,
vió a su sobrino co tidian am ente, y a llí b u ­ n e, h e acordado nom brar en su lu g a r por
siem pre bajo la m irad a aten ta d e F rancis­
ceó en las fuen tes d e todas las épocas en M aestro de las dichas obras y T rabador de-
co , que sin d u d a v io en e l sobrino su con­
m ateria d e arq u itectu ra. A llí estab a el P a­ lla s , a Ju a n G ómez de M o ra, su sobrino,
tin u ad o r. A un que Ju a n G óm ez d e M o ra es
lla d lo que echam os en fa lta en su in icial n uestro C riad o , acatando su av ilid ad y su­
hom bre parco en sus expresio n es, en m ás

Ayuntamiento de Madrid
ficien cia, y lo que nos h a servido y sirve, y actitu d ren o vado ra, incluso en p lan team ien ­ te y a , p ro fesio n al, decide co n stitu ir un a fa­
como ta l, ordene todo lo que se a de hazer to s realizados d irectam en te por su tío . P e­ m ilia . Seguram en te fu e en e l am b ien te de
en e lla s ...» ro h ay o tra v ertien te que se in icia en el P alacio donde se d esen v o lvía, donde cono­
L a O rden re a l, traslad a a Ju a n G óm ez de m ism o año de su nom bram iento, la que ció a doña In és Sarm iento d e la Concha,
M o ra a l p rim er plano d e la vid a o ficial, A se conduce por la v ía d e la s n uevas in icia­ con la que contrajo m atrim o n io en e l año
p a rtir de ahora sus resp on sab ilidades se tiv as arquitectó n icas, en la que ya se pone 16 13 . E l 31 d e agosto an un ciab a su com ­
acrecientan d ía a d ía, pero se debió sentir a p ru eb a su defin ido criterio artístico , su prom iso y se d ictab a auto p ara proceder
orgulloso d e su su erte, ya q u e se ab rían avidez y superación. Su vid a profesional a l in ven tarío de los bienes d e la esposa.
an te sus ojos num erosas posibilid ades de en tra d e llen o en u n cap ítu lo en e l que E l 11 d e septiem bre sigu ien te tam b ién el
trabajo donde poder p lasm ar todas sus p lan tea su actitu d estética an te el proceso arq u itecto h acía una declaración d e bienes
id eas. D esde e l m ism o d ía de la m uerte de social q u e le toca v iv ir. B usca un a id e n ti­ an te escribano. A m bos lo creyero n conve­
su tío , ejerce ya in terin am en te todos los ficación con la problem ática so cial, con las n ien te debido a que doña In és era viuda
oficios, sin em bargo, los títu lo s oficiales co­ necesidades d e una n u eva p o lítica d e acer­ d el C ontador R ea l don A lonso G utiérrez de
m ienzan a exped irse a p a rtir d el 11 d e fe­ cam iento a las m asas p o p ulares, con los c ri­ A g u ilar, hom bre m uy estim ado por su co­
brero de 1611. En dichos títu lo s ya se es­ terio s refo rm istas d e la Ig le sia , etc. Todo laboración en el C onsejo R eal de H acien ­
pecifican sus atrib ucio n es, sus resp on sab ili­ ello se ha de p lasm ar en la nueva im agen d a; el m atrim o n io ten ía cuatro h ijo s, a los
dades y su salario in icia l de 20 0 ducados d e una ciud ad -cap ital, en la p latafo rm a fí­ q u e custo diará a p artir d e ahora Ju a n G ó­
a l año, can tid ad q u e será d up licad a en bre­ sica y cu ltu ral d e la residencia del Sobera­ m ez d e M ora
vísim o plazo. E n su período de ayudan te n o , y d e la m áquin a b uro crática del E sta­ M ercedes A g u lló ha b rin dado un rep er­
d e trazad o r, época d e estu d ian te, h ab ía ga­ do. L a conjugación d e esta obra de ex tra­ to rio decisivo p ara segu ir paso a paso a los
nado cuatro reales y m edio por d ía im ­ o rdin ario alcance y d ificu ltad , absorbe sus m iem bros, circun stan cias, vicisitu d es, p ér­
p o rte que se le suprim e tras e l juram ento h o ras, pero a e lla se dedica con todo el des­ d idas fam iliares, etc., q u e acom pañarán la
de lo s títu lo s oficiales. velo . B aste al lecto r el acercarse al índice v id a d el arquitecto h asta su m uerte en
D e m anera sim ultán ea, el R ey le otorga d e su obra ejecutad a h asta 1620 p ara en­ 1648. E sta valio sa colaboración al p erfil
los cargos d e A posentador M ayo r d e P a la ­ ten d er su dim ensión. d e Ju a n G óm ez de M o ra tien e un valor
cio y d e A yud a d e la F u rrie ra. L as can ti­ Pocos m eses después d e ser nom brado s in g u lar, ya que p erm ite segu ir los avata-
d ades p ercib id as por estos cargos llegaro n T razador M ayo r, m oría la R ein a D.'" M ar­ res d e su su erte y d e sus desdich as, desde
siem pre a su bolsiUo con co nsiderable re ­ g a rita d e A u stria. El m en saje m ás vivo de su casam iento prim ero en la citad a fecha
traso . En e l año 1613 p ercibía los gajes de aq u el acontecim iento nos lleg a escrito de de 1613-
lo s años 1611 y 1612 Por cierto q u e en su m ano Y es p o rque Ju a n G ómez de E1 in ven tario d e l arq u itecto dado a co­
el m es de septiem bre d e 1613 declarab a M ora am ó a sus reyes d e m anera un tanto nocer en esta fecha nos acerca a sus gusto s,
que aún se le d eb ían 1 0 .0 0 0 reales « d e l in só lita. Lo m an ifiesta en m uchas ocasio­ a su entorno co tid ian o , a sus perten en cias
.tiem p o q u e sirvió e l oficio de A yu d a de n es: «q u an poco le h an m obido aprovecha­ de excelen te calid ad , a su m odo d e v estir
T razad o r» y que h ab ía in ten tad o cobrarlo m ientos p articu lares, q u e es cierto no pue­ y a su b ib lio teca ” , In sertado en n u estra
d e los bienes de Francisco d e M o ra, « d e cu ­ den av er concurrido con tan inm ensos y p ub licació n , a e lla rem itim o s p ara p o der en ­
yo fondo le correspondía c o b rarlo s», lo cual continuos desvelos (In clusio un ius est ex- ten d er y juzgar todas sus p artic u larid a­
nos hace suponer q u e su sueldo d e ayudan ­ clu sio alteriu s Ip .scied u m ff. d e M anum is des Sus b ien es son los propios d e un
te estab a incorporado a l d e Francisco de testam ), y zelo grande q u e siem pre h a te­ hom bre q u e am a el A rte, sensib le a la b e­
M o ra, y de ah í que expresara la dependen­ nido d e acertar a ag rad ar, y servir con pun­ lleza d e las co sas, culto y refin ad o , pero sin
cia 70 tu alid ad a su R ey, de quien solo ha espe­ ostentaciones.
E l año 16 11 , fecha d e nom bram iento co­ rado el prem io y rem uneración debida por El m atrim o n io se celeb rab a el 2 6 d e ene­
mo T razado r y M aestro M ayo r, es ya un le y {Lp. 2 tit. 9 p ar. 2 ib i:E aviendolos a ro de 1614 en la p arro q u ia d e San tiago ,
hito en su carrera artístic a. Las em presas tales deberes fazer b ie n )» ” , actuan do com o testigo el A p o sen tado r M a­
arquitectón icas que e l re y p atro cina, la no­ Su p ro gram a de trab ajo es sum am ente yo r d e P alacio P edro del Y erm o , y en pre­
b leza, la ig lesia, e l C oncejo de la V illa , la ap retado a p a rtir d e 16 1 1 . P ero ello no ex ­ sencia de su m adre doña Francisca de M o­
sociedad señ o rial, e tc., etc., com ienzan a ser clu ye sus m om entos dedicados a l estudio , ra . Pocos m eses d esp u és, el R ey elevab a
responsabilidad casi exclusiva d e l arq u itec­ a la in vestigació n , e in cluso a la atención su sueldo a 40 0 ducados, alcanzando una
to . Su activid ad se va aq u ilatan d o a dos de un a serie d e problem as protocolarios re­ cifra eq u iv alen te a la q u e d isfru tó Ju a n de
v ertien tes. P o r una p a rte , tien e q u e «co n ­ lacionados con su resp o n sab ilidad de A po­ H errera y su tío Francisco d e M o ra.
tin u ar y co n clu ir» obras ya em prendidas por sentador y A yu d a de la F u rrie ra. L a fáb ri­ Com o fru to del m atrim o n io , e l 21 de
su tío en e l in m ed iato período preceden­ ca d e l A lcázar absorbe una p arte im p o rtan ­ agosto de 16 1 4 , n acía su p rim era h i j a ” .
te. Son de gran alcance, sobre todo en Si­ te de su tiem p o , p ero tam b ién acude sin Poco tiem po después, P e tro n ila, la cu al,
tios R eales. N ecesita u n a plan ificació n a v acilació n a A ran ju ez, e l P ard o , E l Esco­ tras la m u erte d e su h erm an a, qu ed ará
gran escala, porque las obras se encuentran ria l, C am p illo y M o n asterio , Salam an ca, A l­ siem pre m uy p ró xim a a la vid a sentim en­
disem inadas por todo el entorno d e la Cor­ c alá d e H en ares, en obras de m uy d iv ersa ta l d el arq u itecto . T ras su m atrim o n io y el
te, É l m ism o alu d e a la vasta p ro gram a­ consideración p ara la ig le sia , la C orona o nacim iento d e sus h ija s, Ju a n G óm ez de
ción re a l, « ...g a s t a n d o noches y d ias en encargos p articu lares. U na d e sus ocupacio­ M o ra acepta e l ofrecim ien to q u e le hace el
a sistir de modo a la execucion de estas n ue­ nes tam b ién d e carácter preem in ente se d e­ M onarca de h ab itar el aposento re a l d e la
vas fab ricas, q en m uchas ocasiones se ha sarro llan en torno a la activ id ad construc­ llam ad a C asa d e las M atem áticas. E sta con­
visto a la m uerte vencido d e tan in su frib le tiv a d e l A yun tam ien to de M a d rid , quien cesión se vio en v u elta en gran des d ilem as
trab ajo » le nom bra su M aestro M ayo r en e l año prom ovidos por la Ju n ta d e testam en tario s
En esta activ id ad d e continuism o de la 1615” . d e F elip e I I , lo s cu ales p o r co n sid erar la
obra arquitectó n ica an terio r, querem os h a­ E stas circun stan cias personales d iero n a p ro p iedad «b ie n e s d e l R eyn o , se q u ería pro­
c er n o tar sus p ertin en tes rectificacio n es, su su vid a estab ilid ad . E n esta e tap a b rilla n ­ ceder a su ven ta p ara aten d er determ in a­

22

Ayuntamiento de Madrid
das deud as d e Su M a g e s t a d ...» ’ ’ , F e li­
p e I I I , por C éd u la R ea l, d e 27 d e enero
de 1615 co n testab a a ta l p ro p uesta en es­
to s térm in o s: « P o r cuan to por p a rte de
Ju a n G óm ez d e M o ra, M aestro y Trabador
d e las obras d e n uestro A lcázar, d e la V illa
d e M ad rid y C asas R eales d e sus entornos,
se nos h a hecho relació n , q u e p o rque el
v iv e en la C asa donde se leen las M atem á­
tic as, le hiziesem os m erced d e q u e se le
d iese la d ich a casa p o r sus d ia s , y los de
su m u je r, d ejan d o e l A posento q u e hoy tie ­
ne e l E studio d e las dichas M atem áticas,
d en tro de la dich a C asa, y nos lo habernos
ten ido p o r b ien , y por la p resen te hazem os
a l dicho Ju a n G óm ez de M o ra por lo s d ias
d e su vid a d e la d ich a casa en q u e hoy v i­
v e , con q u e h aya d e e star y este en ella
e l dicho E stud io d e M atem áticas como al
p resen te esta, v m ando q u e tom en la ra­
zón de la n u estra céd u la los n uestros A po­
sentad o r M ay o r y A p o sen tad o r que haze el
A posento de n u estra C asa y e l V eed o r de
las o b r a s ...» .
Los m aestros Ju a n de H errera y J u a n de
V illan u ev a q u e h iciero n la tasación de la
C asa, d eclararo n las m ejoras que G óm ez de
M o ra h ab ía realizad o a l h ab ita rla, ya que
en e lla se aposentaron lo s oficios p ara el
servicio d el P rín cip e F ilib e rto «d eján d o la
in a v ita b le » . El arq u itecto h ab ía construido
nuevos aposentos a la fachada p rin cip al,
n u eva escalera, solados, trastejad o s, etc.
Ju a n G óm ez d e M o ra ad v ierte que había
in v ertid o 1 .17 5 ducados y que h ab ía que
d istin g u ir tres cosas; e l sitio o so lar, e l gas­
to a cuen ta d el R ey y e l gasto suyo perso­
n al p a ta perfeccio n arla. P id e que se tenga
en cuen ta lo que é l h a gastado d e su b o l­
sillo , y que p agara lo q u e fu e aportado por
la H acien d a R ea l. No o b stan te, los te sta­
m en tario s siguen en su id ea d e v en d erla;
F elip e I V , en 1 6 2 1 , som ete e l caso a la Felipe III.
J u n ta d e O bras y B osques. D el proceso de
de la vid a fam iliar y artística del arquitecto U na R elació n de E tiquetas d e 1647 la re­
v en ta y d el afán d el arq u itecto por m ante­
en esta época® '. No se h a de o lvid ar que lacionam os con esta obra escrita d el ar­
n e rla, y a dim os p u n tu a l relació n . G ómez de
lo s cargos de A posentador y A yuda de la quitecto y a e lla nos referim os de o tro ep í­
M ora logró co n servar la casa a lo largo de
toda su vid a y consiguió q u e su v iu d a y su F u rriera, com plicaron su activ id ad dentro grafe.
d e P alacio . P o r esta v ía lleg ó a u n perfec­ L a boda de su h ijastra A na M aría A gui-
n ieto perm anecieran ocupando la vivien d a
to dom inio del protocolo real. E l D uque la r Sarm ien to , p erm ite tam b ién fo rm ar un
después d e su m uerte en 16 48 . L a casa,
d e M ed in a d e las T o rres, en carta a don juicio de! com portam iento del arquitecto
pró xim a al A lcázar, facilitab a su tarea d ia­
C arlos Siggon ey, recom endaba «q u e a Ju an con los cuatro hijos de su p rim era m ujer.
r ia ; la A cad em ia d e M atem áticas, q u e to­
G óm ez de M ora se den los papeles p erte­ Las dos m ujeres se casaron con el contador
d av ía seguía funcionando seguram en te, re­
necien tes a la C am ara y de q u e h ub iere real Ju a n d e S alazar y el L icenciado G abriel
q u ería algún servicio d e su persona, ya que
razón en los libros d el B ureo, porque Su Torres®®. Los dos varones pertenecieron al
la d irecció n de la m ism a siem pre la tuvo el
M agestad ha m andado se le den los lib ro s ejército d el rey, y uno de ello s m urió en
m aestro M ayo r d el R ey . L a casa estab a si­
de relaxio n es y dem as papeles que pidiere N ápoles. De todo ello nos d a num erosa in­
tu ad a fren te a la C asa d el T esoro, en uno
p ara que continué el L ibro que v a escri­ form ación M ercedes A gulló en su exten sa
de los núcleos d e m ayor reliev e de la ciu ­
biendo d el E stilo con q u e se sirve la Casa docum entación sobre la trayecto ria hum ana
dad d e m ayor d istin ció n , no ex trañ a por
R ea l y A ctos q u e d e d iferen tes generes a d e Ju an G ómez d e Mora®’ . En la dote de
e llo q u e e l arq u itecto lu ch ara por m ante­
ávido, y las C erem onias y form as en que Ana M aría A g u ilar se ofrece p ara su futuro
ner a llí su d o m icilio p articu lar. Se d a por
se han e je c u tad o ...»® ’ . F ue una im portan­ m arido el O ficio de C ontador d e R esultas
probable que sigu ió funcionando h asta la
te aportación p ara el conocim iento de la valorado en 1.5 0 0 ducados, gestió n que al
época de C arlos II.
vid a d e palacio en la C o rte d e F elip e IV . p arecer llev ó a cabo el arquitecto según
N um erosas noticias en riquecen la visión

Ayuntamiento de Madrid
testim o n ia su pro p ia m u jer « . . . y e l dicho P laza M ayo r, C olegio d e Salam anca, B ernar­ ser T razado r re a l y C riado d e Su M ajestad .
m i m arid o p id ió a Su M agestad le h iziese das d e A lcalá , L erm a, V aldem oro, A tocha, Nos parece m ás b ien que actuó siem pre co­
m erced p o r sus O ficios y por lo s de m i S an G il, E ncarnación, Santo D om ingo, C a­ m o ayud an te de su h erm an o, y a que no he­
m arid o ; Ju a n G óm ez de M o ra lo solicito sa d el T esoro, D escalzas, H u erta d e la P rio ­ m os podido lo calizar n in gun a obra d e su
y saco, q u e si no fu ere por e l no tu viere ra , C apuchinos, U ceda, L agun a, etc., etc., m ano. De todos m odos, su carrera quedó
efecto ». D oña In és d eclara en su testam en ­ podemos ju zgar el alcance de su ta rea or­ trun cada. M urió en M ad rid en el año
to la genero sid ad d e su m arido con sus gan iz ativ a, posiblem ente un a d e las m ás 1632 ” .
cuatro h ijo s a lo larg o d e su v id a : «L o de­ desbordantes tareas que en tan pocos años
claro p ara q u e se sepa lo m ucho que los p ueda asum ir un arq u itecto . EUo no ev ita
dhs m is h ijo s deben a m i m arido que con su p resen cia en m u ltitu d d e actos en trañ a­ e) La m u e r t e d e F e l i p e I I I . F e l i p e IV y
no ser suyo s, y Uevar yo tan poca hacienda bles q u e tien en lu g a r en P alacio e l im p u ls o a r q u itectó n ico d e su rein a ­
a su p o d er, los a criad o y puesto en estado, D e o tras perip ecias d e su v id a fam iliar, d o . Ju a n B autista C r e s c e n d o y Ju an
dándoles su h acien d a, d e m anera q u e por la m uerte de sus criad as, la m u erte de su G óm ez d e M ora
rem ed iarlo s, nos hem os quedado con nece­ p rim era h ija F rancisca y la m uerte d e sus
sid ad y an si encargo y ruego a los d h s m is restan tes h erm anos, d e todo ello se dio Con la m uerte d e F elip e I I I e l d ía 31
hijos se lo estim en como d e b e n ». E stas de­ p u n tu a l c u e n ta ” . Sólo querem os destacar de m arzo de 16 2 1 , la vid a p o lítica y co rte­
claraciones son buen testim onio d e su ho­ q u e de los siete herm anos del m atrim onio san a tom a un nuevo cam ino. Ju a n Gómez
n estid ad y tam bién d e su feliz m atrim onio. d el p in to r Ju a n G óm ez, y de su m u jer F ran ­ de M o ra, q u e deb ía al re y fallecido todo su
L a activid ad d el arquitecto en tre 1611 y cisca d e M o ra, e l que m ás b rilló sin duda éx ito , d e la m ism a m anera que lo h iciera
1620 es casi in co n tro lab le. Es el m om ento fu e n uestro arq u itecto ; pero tam b ién su con su esposa M arg arita de A u stria en oc­
de las grandes realizacio nes, de las obras herm ano A ndrés G óm ez de M o ra fue un tu bre d e 16 1 1 , ren día su ú ltim o hom enaje
que p erfila n su estilo . A tien d e a la fam i­ p erson aje que alcanzó gran p restig io . Posi­ al g ran m ecenas, levan tan do el g ran tú m u­
lia , incluso a las h ijas d e su tío Francisco, b lem en te tam b ién Francisco le ayudó en su lo , que en lo s conventos de Santo D om in­
a quienes asesora en sus p roblem as, en sus form ación. E studió L eyes; el 13 de junio go el R ea l y M o n asterio d e San Jeró n im o
com pras y ventas®®. L ib era de hipotecas la d e l año 16 2 0 , en la C ám ara R ecto ral de d e M ad rid , h ab ría de p resid ir la cerem onia
casa d e su m adre en la calle d e la Flor A lcalá de H en ares, se presen tó p ara la g ra ­ de las honras fúnebres E l conocim iento
E m prende las obras d e term inación d e l con­ duación d e «L icen ciad o d e Cánones A ndrés de esta obra se tien e por diversas crónicas
jun to p alacial d e L erm a d e V alla d o lid , G óm ez de M o ra, n atu ral d el E scorial, es­ d e la época y en tre ellas consideram os la
d e num erosos lu gares. A sí, exproclam a cribiendo una C arta de B ach iller de C áno­ m ás im p o rtan te la que fu e escrita por el
« a v e r id o en m uchas ocasiones a v isita r las nes, firm ad a an te A lonso d e Z am ora, Se­ propio Ju a n G ómez de M o ra, a la que acom­
obras de los A lcázares y Casas R eales del cretario d e la U n iversid ad d e Salam anca, y pañó del diseño creado por él p ara el túm u­
P ard o , A ran juez, T o ledo , E scu rial, V alsain , v ista a su vez por el S r R e c t o r ...» . E l 20 lo y de la p lan ta del tem plo prep arada con
V allad o lid , C olegio R eal de la C om pañía d e dicho m es, en el A u la d e esta U niver­ sus tablados y dem ás elem en to s, p ara la so­
de Jesú s en Salam anca, F uertes de la m ar, sidad de A lcalá de H en ares, p residien do el lem ne cerem onia.
y en las jornadas que han hecho Sus M ages- D r, L uis Benegas tuvo una rep etició n por E l relato d e Ju a n G óm ez de M o ra es tes­
tades d e diez y siete años a esta p arte sin espacio de una hora poco m ás o m enos A n ­ tim onio su ficien te p ara en ten der el sen ti­
aver tenido ayu d a de costa ha gastado en d rés G ómez d e M o ra. Don Francisco G u­ m iento del arquitecto p o r la m uerte del M o­
su sten tar su casa y fam ilia d ecen tem en te, tiérrez contestó a los argum entos que le fue­ n arca. Q uedaban atrás los grato s recuerdos
según Ja calid ad de los O ficios q u e exerce, ron propuestos. «C o n ab un dan te in fo rm a­ d e su d iaria com unicación con F elip e I I I ,
todos lo s salario s que a ávido en m as de ción y a dim os cuen ta de sus de sus d iferen ­ sus confidencias, las num erosas ocasiones
quince años d esta V illa y lo que le h an v a­ tes disertacio nes y exám en es, de los com- en q u e había prem iado púb licam en te su f i­
lid o los derechos d e las trabas de personas pleos procedim ientos académ icos p ara a l­ d elid ad y alabado sus cualidades profesio­
p articu lares, q u e en e lla an fab ricado , sin can zar el G rado de L icenciado en C áno­ nales.
av er podido acaud alar por razón de dichos n e s » ” . Se presen tó tam b ién p ara B ach iller P rim ero hab ía desap arecido d e la escena
gastos, hechos en servicio d e Sus M agesca- en Leyes y fue ad m itid o . A n drés, se desen­ el D uque d e L erm a, pocos años después su
d e s ...» ®”. vo lvió con gran p restig io en el área de la hijo el D uque de U ceda, R odrigo C alderón
E stá clara que su función no es o tra que Ju risp ru d en cia. En 1632 era C atedrático y los hom bres que les fueron fieles. La
la de crear una serie de « id e a s » artísticas, por «D e c re to », en 1635 fue nom brado F is­ m u erte d e l R ey cerrab a u n proceso de go­
«u n h ilo estético co n d ucto r». S ería in au d i­ cal de la R eal H acien da de M éxico . Su ca­ bierno co n tro vertido , polém ico, de d esfal­
to que los num erosos encargos docum enta­ rrera no pasó in ad v ertid a en los m edios so­ cos, d e m alversació n d e fondos, d e in q u ie­
dos, d e los cuales, en una gran m ayo ría se ciales de la C o rte. Lope de V ega le dedica tu d p o lítica y social, a fa lta de un a m ano
llevaro n a la p ráctica, h ubiesen sido res­ una herm osa alab an za en su J u s ta P o ética; férrea y de una m ente o b jetiva y generosa
po n sab ilid ad to tal d el arq u itecto . Él se ro­ de la cu al tam b ién se b en eficia el arq u i­ q u e sup iera hacer fren te a lo s problem as
deó d e un cuerpo im p o rtan te d e alarifes tecto: d e l reino desde la p ro p ia realid ad nacional.
del A yun tam ien to y de experto s en los d i­ A N D RES G O M E Z DE M O R A / EL E l rein ado de F elip e I I I aceleró la decaden­
feren tes o ficio s; en lo s p rogram as reales M A S G A LLA R D O SU PU E ST O / DE LA cia de E spaña por causas de deb ilid ad p o lí­
actuó en todo m om ento la p la n tilla d e ap a­ A C A D E M IA DE E SP A Ñ A / DE L A S LE­ tica y gub ernam en tal y por e l egoísm o y la
rejad o res y oficiales de la C orona. En las T R A S A R Q U IT E C T O . / CO M O SU IN ­ fa lta d e conciencia p o lítica d e lo s hom bres
obras p articu lares, lo s ejecuto res proceden G E N IO SO H E R M A N O / EN E D IF I­ a quienes se confió de m anera ab soluta el
d e uno y o tro m edio. El arquitecto se en­ C IO S Y T E M P L O . / T E JE D M IR T O , SA ­ tim ón d e l im perio. C ayeron uno a uno, pe­
cu en tra en e l vértice d e la p irám id e, desde C R A S N IN F A S / DE C A S T IL L A Y DE ro la realid ad social no se enm endó por
donde conduce todo e l concierto arq u itec­ B IB E T R O ello . Los San do val y R o jas, desde lo s p ues­
tónico, sobre todo en este prim er tercio del T am bién hem os podido reu n ir algunas tos del po der de la Ig lesia y d el E stado,
siglo X V II. E nunciando la obra d el A lcázar, n o ticias d e su herm ano M ig u e l, q u e lleg ó a hicieron de su m an dato el p alad ín de su

Ayuntamiento de Madrid
pro p ia vanaglo ria- L a p recaria situ ació n p o ­
lític a , los sucios m anejos d e los dos valid o s,
y a fuero n ad v ertid o s al m onarca por la jo ­
ven R ein a. Q uizá por e llo , e l re tira r d e l po­
d er a los incapaces y am biciosos v alid o s se
deb a a d oña M arg a rita y a la astu cia y v a­
le n tía de F elip e I I I . E l engaño d u ró de­
m asiado tiem p o y sus consecuencias irre ­
p arab les, p ero e l R ey a l m o rir d ejab a en
c ie rto m odo «d e p u ra d o » e l gobierno de
E spaña.
A ccedía a l trono su hijo F e lip e I V , acom ­
pañado d e un nuevo p rim er M in istro , el
arro g an te aristó crata Conde D uque d e O li­
v are s. L a p o lític a cam bia d e rum bo en aras
d e un a cen tralizació n utóp ica. V u elv e a
reap arecer la fig u ra d el V alid o , aun que es­
ta vez con m ayo r vo lu n tad n acio n al, con
m ayo r in telig en cia y con m enos grados de
am b ició n . E l juego p o lítico p ersiste, y la
d ecaden cia, por o tras v ía s, sigu e su proce­
so de aceleración.
Com o ocurre en todos lo s procesos po­
lítico s, cam bia e l sistem a y se buscan nue­
vas fig u ras p ara u n a ren o vad a an d ad u ra de
G obierno. O livares considera todo el pro­
ceso an terio r caduco. Los hom bres de aq u e­
lla etap a, au n q u e alejad o s de la p o lítica, co­
m o J u a n G óm ez de M o ra, no e n tran en su
nuevo esquem a. E l Conde D uque form a
p articu larm en te su equipo gub ernam en tal,
y quizá sin p reten d erlo d elib erad am en te,
form a tam b ién su equip o artístico . Ju a n G ó­
mez d e M o ra h a trab ajad o con in tensid ad
p ara e l D uque d e L erm a y p a ra el D uque
de U ceda. E l rechazo personal es in stin tivo .
N o conocem os n in gún acercam iento d e O li­
vares a l que sigu e siendo e l T razado r y
M aestro M ay o r d el R ey d e E sp añ a, más
b ien darem os cuen ta d e l apoyo a los m aes-
tíb s secundarios q u e h asta e l m om ento no
lo graro n nunca sa lir d e l an o n im ato , a los
que e l Conde D uque les o frecerá algunos
Góm ez de M ora; A uto de F e, 1632.
trab ajo s. Com o está docum entado, e ra un
reducido gru p o encabezado por A lonso Car-
b o n ell, ap arejad o r m ediocre, q u e h ab ía q u e­ b ién se dem o strará su evid en te enem istad cios tien en una gran sign ificació n en su
rid o p robar su erte tam b ién por e l cam ino con Ju a n G óm ez de M o ra. No es posible obra, no sólo por lo que sign ifican tip oló ­
de la escu ltu ra y de la p in tu ra G ómez relacion ar la p erso n alidad artística d e C ar­ gicam ente y com o sím bolos tam bién d e la
b o n ell y Crescencio, ya que sería sin duda sutileza artística d e este rein ado , sino por­
de M o ra en algun a ocasión h ab ía tasado sus
m enospreciar la ló gica educación hum anís­ que fueron encargados a l M aestro M ayo r
obras en precio m ás b ajo d e lo que Carbo-
tica d el herm ano d el célebre C arden al ita ­ cuando J . B. C rescencio h ab ía logrado que
n e ll creyó m erecer. E sto no lo superó ni
lian o . A ristó crata, refin ad o , sensible y am an­ se le aparcara de sus cargos oficiales acu­
o lv id ó ; en e l m om ento propicio form ó su
te d e las A rte s, Crescencio nada tien e de sado d e haber sustraído una p in tu ra de Ti-
rep u lsiv a conspiración con e l que m antenía
com ún con e l ap arejado r d e A lb acete, buen ciano de las colecciones reales y h ab erla
u n a trayecto ria sin tach a, con el A rquitecto
con structo r h asta q u e se p ueda dem ostrar sustituido por u n a copia p ara reg alar el o ri­
por antonom asia d e la C o rte española. Q ue­
o tra cosa. g in al a l abogado don Lorenzo R am írez de
ría su p uesto , q u ería d esbo rd arlo , pero pa­
E l rein ado de F elip e IV abarca un pro­ Prado®*. Ju a n G ómez d e M o ra niega el he­
ra ello n ecesitab a ta len to . P ese a todos sus
ceso arquitectón ico de extrao rd in ario vigor. cho, declarando que si se hizo el cam bio
m anejos jam ás co n seguiría su propósito.
G óm ez de M o ra, a l frente de la construc­ fu e por ignorancia. T al acusación sólo fue
N o conocem os si h ubo o no hubo rela­
ción real y m un icip al, traza lo s num erosos u n a m aniobra de sus enem igos p ara desca­
ción estrech a en tre C arbo n ell y el italian o
edificio s públicos citado s, pero lev an ta tam ­ lific arle . No se le condenó a ningún d es­
Ju a n B au tista C rescencio. Sí está claro que
bién b ajo sus diseños el gran p alacete de la tierro , como se viene rep itien do . D e mo­
este ú ltim o fu e pro tegido tam b ién por el
Z arzuela, la T orre de la P arad a, encargo m ento se le retiraro n los cargos, pero el
Conde D uque a p esar d e su ap ortación tan
expreso tam b ién d e F elip e IV , Estos ed ifi­ R ey no le retiró en ningún m om ento su
p recaria a la vid a a rtístic a co rtesan a. Y tam ­
25

Ayuntamiento de Madrid
confianza, es m ás, la tia z a d e la Z arzuela
y T o rre de la P a ra d a , dos edificio s tan
vinculados a F elip e I V , en el m ism o año
d e l escándalo, e l R ey le en cargaba sus tra­
zas, com o le encargaba seguid am en te los
dos conventos reales de m ayor im p o rtan ­
cia en esa e ta p a , S an ta Y sab el y L oreto,
en la cap ital.
P arece ser que q u ien estuvo d etrás en
la acusación no sólo fue C rescencio, quien
nunca le perdonará su p rotagonism o, sino
tam b ién e l Conde-D uque, y a que se d a la
circun stan cia de que en el m ism o año de
la d estitució n d el V alid o , G óm ez d e M ora
reco b rará todos y cad a uno d e sus cargos,
y se le en tregab an todos los salario s que en
dicnos años (1 6 3 5 -1 6 4 1 ), no h ab ía recib i­
do. E n este p un to , creem os q u e e l castigo
fue m ás bien d e tip o económ ico, ya que en
las obras citad as realizad as en ese in terv a­
lo por m andato d e l R ey , Ju a n G óm ez de
M o ra en lo s docum entos (esc ritu ras), se si­
gu e titu lan d o T razado r y M aestro M ayo r
de Su M agestad
E l rein ado de F elip e I V , de d istin ta m a­
n era a lo acontecido en e l período prece­
d en te, en el q u e sólo se d ib u ja con cla ri­
dad la co rrien te artística fo rm ulad a por
Ju a n G óm ez d e M o ra, aparecen o tras a lte r­
n ativas, poco d efin id as en la p rim era etapa
d el rein ad o , pero que irán buscando m ayor
solidez a m edida que avanza el siglo . En
tiem pos de F elip e I I I , sólo conocem os un
arq u itecto , e! je su íta P edro Sánchez, que b ri­
lla con luz p ro p ia. Su paso por la C o rte es
fugaz, p ero d e ja algun as obras que dem ues­
tran su b uen h acer arquitectón ico . En la
vid a co rtesan a apenas tien e in cid en cia, ya
que sus obras casi se cierran en el círculo
jesuítico .
Ju a n G óm ez d e M o ra, en e l nuevo re i­
nado d e F elip e I V , ve las cosas d istin tas.
Su carrera no se in terru m p e, tien e en tre
m anos dem asiados com prom isos ad q u irid o s. Felipe IV.
C u en ta en esta hora con ei apoyo d el R ey,
quien po siblem en te, siendo to d avía P rín ci­
p e, y a ejem plo de su p ad re, v io en él ta­
len to y le a ltad h acia la M o n arq u ía. No se acontecim ientos diplom áticos d e g ran im ­ P am p lo n a, varias casas p artic u lare s, m uros
ap artará d e su arq u itecto n i siq u iera en los p o rtan cia, com o la lleg ad a d e l P rín cip e de y ed ificio s d e la ciu d ad de C ádiz y G ibral-
m om entos d uros que han d e lle g a r más G ales y d e l C ard en al B arb erin i, en 1623 ta r, la C ated ral d e M a d rid , esta o b ra por
tard e. y 16 2 6 . L as fiestas y celebraciones siguen expreso deseo d e Isab el de B orbón, in te r­
L a C o rte d e F elip e I V , a l m argen d e la siendo d e carácter profano y relig io so , pero vien e en la Ju n ta d e las obras d e la A lham -
p o lítica, de la s g u e rras, de lo s pactos o de h ay un im pulso m uy evid en te h acia la es­ b ra, p rep arar los festejos públicos y la p la ­
las sub levacion es, d e los acierto s o d e los cen ificación , h acia el im pulso d e un teatro za d e la C asa d e C am po p ara la lleg ad a del
fracasos, tom a una n u eva d irecció n a rtís ti­ cortesano de gran im p o rtan cia, p ara el cual p rín cip e d e G ales y se le nom bra como
ca, c u ltu ra l en e l m ás am p lio sentido . El F elip e IV reún e en la C o rte a especialistas acom pañante d e l C ard en al B arb erin i en su
R ey , d e un a g ran cu ltu ra y sen sib ilid ad , en tram o yas y espectáculos traído s d e F lo­ v isita a E spaña D entro del p ro gram a m u­
am a la m úsica, e l tea tro , la p in tu ra , la ar­ ren cia y d e R om a. n icip al, en tre o tras m uchas obras p rep ara
q u itec tu ra , las artes en g en eral. A los po­ En 1622 se ocupa del O chavo de la C a­ las trazas p ara un n uevo A yu n tam ien to , p a­
cos años de re in ar es v isitad a la C o rte por ted ral de T oledo por encargo del M o n ar­ ra la erección d e un a C ap illa ex en ta para
R ub en s, y V elázquez h a sido Uamado a M a­ ca; seguidam en te traza el C olegio de la O r­ San Isid ro y p erfecciona lo s p royectos de
d rid ; a la v ista d e su o b ra, e l re y lo ha den M ilita r de San tiag o en Salam anca, el la C árcel d e C o rte q u e se h an d e lle v a r a
en viad o a I ta lia p ara perfeccio n ar su téc­ P alacio d el D uque d e M ed in aceli en su p e­ cabo en e l año 1 6 2 9 . O bras d e nivelació n
nica y su estilo . E n la C o rte se suceden queñ a v illa , el C onvento d e A gu stin as de d e p lazas y calzad as, fu en tes, p u en tes, etc.

26

Ayuntamiento de Madrid
Su ac tiv id a d no d ecrece. E l apoyo re a l es ja r en e l B uen R etiro cuatro años m ás ta r­ U n punto que consideram os d e in terés
e v id en te, com o se d em u estra no sólo por d e. D udam os q u e e l R ey d iese u n a cons­ es e l de la relación d e Ju a n G óm ez d e M o­
las num erosas o b ras lle v ad as a cabo en es­ trucción real de tan to alcance a m aestros ra y Ju a n B au tista Crescencio, el papel que
ta d écad a, sino tam b ién por e l nuevo tí­ secundarios, a pesar de la presión ejercida e l italian o desem peñó en la arq u itectu ra m a­
tu lo q u e le fu e o to rgad o , e l d e M aestro M a­ p o r el Conde D uque. L a obra d e l R etiro d rileñ a, y sobre todo la descalificación to ­
y o r d e U clés. Q uizá este nom bram iento pu­ se p lan ificab a en 1629 tam b ién . No que­ talm ente g ratu ita q u e se ha hecho de Ju a n
d iera h ab erse hecho en an terio r fech a. E l rem os d esterrar la hipótesis de q u e se hu­ G óm ez de M ora a costa de q uerer revalori-
docum ento que asegu ra e l títu lo d ata del biesen ejecutado las trazas en esta fecha zar la fig u ra d e Crescencio. Sentim os que
6 de a b ril d e 1630 por Ju a n G óm ez de M o ra, y que a l d ecidir en este juego de p alab ras vanas, d e conje­
E n tales a lte rn ativ as, se h a d e ten er en la construcción d el ed ificio en e l año 16 3 3 , turas poco ciertas, h aya en e l fondo tam ­
cuen ta la p resen cia en la C o rte d e F ray Lo­ se le en tregasen a los ejecuto res, aunque se b ién , en prim er lu g a r, una soterrana d es­
renzo d e San N ico lás, y e l gran im p acto de hiciesen com o en otros casos, rectificacio­ calificación d el arte hispánico de aquella
su tra tad o ; e l H erm an o B au tista, aún p ar­ nes sobre la m archa. Los pabellones d el P a­ etap a; que otros in vestigado res pretigiosos
tien do d e l oficio d e en sam b lad or y carp in ­ lacio d el Buen R etiro , las erm itas y em bar­ se em peñen en ju zgar el arte español d el si­
tero , alcanzará cierto p restig io , continuando caderos, congregan todos los elem entos re­ g lo X V II por el term óm etro d el arte ita lia ­
la lab o r realizad a por e l jesu ita P ed ro Sán­ gistrad o s en su obra por Ju a n G óm ez de n o ; que se m enosprecien o pongan en en­
chez, p o rtad o res am bos d el g u sto rom ano M o ra, aquellos q u e fueron conform ando su tredicho los eslabones docum entales, que
d e l p rim er barroco. Ju n to a ello s, tam b ién estilo arquitectó n ico , y definiéndolo a p ar­ con tanto esfuerzo se van fijan do poco a
se h a de co n sid erar a l g rup o d e orna- tir de 1611. poco, con el ánim o d e co n stru ir algún día
m en talistas q u e en un a época de m ayor
m adurez p asarán a l cam po de la arq u itec­
tu ra . E n esta co rrien te se en cuen tran Pedro
d e la T o rre y H errera B arn uevo . Am bos
recib en e l in flu jo d e A lonso C an o , que Ue-
ga a la C o rte en e l año 1638.
En la C o rte d e F elip e IV se ap recia una
m ayo r fle x ib ilid a d artístic a y dentro de las
d iferen tes pro p uestas se h a d e ten er m uy
en cuen ta tam b ién la q u e procede d ire cta­
m ente d e ItaH a, p erson alizad a en el grupo
d e los arq u itecto s in gen iero s, que b rilla n
por su e sp ecialid ad en lo s juego s escéni­
co s, tram o yas, m áquin as ficticias y coreo­
g rafías. C o n stitu yen un a rte de van guard ia
que ab ren e l paso h acia u n barroco a rq u i­
tectónico de gran d esarro llo que dará sus
m ejores fru to s en la segun da m itad d e l si­
glo coincidiendo con la época lite ra ria de
m ayo r esplen d or d e C ald eró n d e la Barca.
U na o b ra arquitectó n ica d e l rein ad o , p en­
sad a en e l año 1 6 2 9 y realizad a cuatro años
m ás ta rd e, e l B uen R etiro , ex p resa en sín ­
tesis e l carácter a rtístico de la época. El
B uen R etiro , a l q u e se h a dedicado recien ­
tem en te un profundo estud io m uestra
e l gran escenario p rivad o d e F elip e I V . C o­
mo estru c tu ra arq u itectó n ica sigu e siendo
un a obra co n tro vertid a, pro fun dam en te po­
lém ica. Los docum entos d em uestran que
fue ejecutad a por e l ap arejad o r A lonso Car-
b o n el, y los m aestros de obras C ristóbal
d e A g u ile ra y otro s oficiales m adrileños.
C rescencio tam b ién tu vo un a in tervención
q u e nos parece m ás b ien d e carácter p ictó ­
rico y rep resen tativ o . Los pab ello n es que
conform an e l conjunto, su estilo , m otivos
y d istrib u ció n , pertenecen a l estricto le n ­
guaje de Ju a n G óm ez de M o ra. El se n ti­
d o g en eral escenográfico lo h allam os en
consonancia con los m aestros italian o s, tan
vinculados a la construcción. En e l año
1 6 2 9 , Ju a n G óm ez d e M o ra trazaba p ata
e l R ey la gran C árcel d e C o rte, obra eje­
cutad a por lo s m aestros q u e han d e trab a­ L a R ein a Isabel de Borbón.

Ayuntamiento de Madrid
la h isto ria d e n u estra a rq u ite c tu ra , con el gen fueron escritas p o r el M aestro M ayo r la C o rte españo la, puesto q u e ya dedicam os
rig o r cien tífico deseado. P arece ser que la d e l R ey, percatándonos de q u e son dibujos un trab ajo a su esclarecim ien to ‘ ®*. E ste car­
ap ortación italia n a p ara algunos h isto riad o ­ d e su m ano, en los q u e aparecen lo s n ú ­ go estuvo m uy en consonancia d e las d is­
res rep resen ta la m eta de n uestras asp ira­ m eros 44 y 4 6 , ta l vez obras aislad as per­ tinciones de q u e le hizo o bjeto a Crescen­
ciones en e l siglo XVII. Q ue E sp añ a, deca­ tenecientes a un a serie dedicada a la cons­ cio el R ey F elip e I V , ya que fu e un a res­
d en te y rezagad a, sin im p ulso creativo , sin trucción En recien te publicación tam ­ po n sab ilidad encom endada h ab itualm en te a
vena ni h isto ria, sin p resen te n i tradició n , b ién se ha dado a conocer o tro le v e diseño lo s nobles. E ste nom bram iento fu e uno más
no podía d efin irse por sí m ism a, y n ecesita­ d e m ano de Ju a n G óm ez d e M o ra, en el de los que el R ey de E spaña otorgó a l ita ­
ba vo lv er los ojos h acia I ta lia , h acia la R o­ q u e se reconoce la com posición d el Panteón lia n o , a quien d istin g u ió de m anera excep­
m a de lo s P ap as, com o p un to de referen cia escurialense cio n al, po siblem en te por n u estra p ro p ia si­
d e todo el sab er, d el arte , d e la cien cia, de Ju a n B au tista Crescencio fu e auto r de tuación co yu n tu ral respecto a la rd ació n
la cultura. los adornos del P an teó n y ah í resid e todo dip lo m ática con el V atican o , y no por sus
N adie n ieg a la im p o rtan cia d e l arte y la su m érito . Como sup erin ten den te d e la m éritos.
cu ltu ra ita lia n a de la época b arro ca, d el re­ obra, estuvo al tanto de la m ism a a pesar N os parece in ad m isib le el p reten der que
n acim ien to y d e o tras m uchas épocas. Las d e las quejas em itid as en relació n con su las quejas constantes h acia Crescencio por
in terferen cias artísticas europeas son eviden ­ escasa dedicación a l trab ajo , no sólo por p arte del grupo de oficiales d el Panteón se
tes. Ñ apóles y M ilá n , posesiones españolas, el M aestro M ayo r d e los S itio s R eales, res­ im p uten a Ju a n G óm ez d e M o ra, im agin an ­
se m anifestaron en e l siglo x v ri en alg u ­ ponsable d el P an teó n y d e todas las obras do que Crescencio h ab ía postergado su pro­
nas obras con caracteres próxim os a los es­ d el R ey, sino por p a rte d e los propios ope­ yecto . Como ya dem ostrábam os, ¿n o fue
pañoles. T am bién F land es. L a d eslum b ran ­ rario s, q u e conociendo d irectam en te su des­ C rescencio un hom bre obsesionado por el
te C o rte d e los P apas, en su tira y afloja preocupación en la fáb rica h iciero n lleg ar din ero ? El R ey le concedió un sueldo sin ­
con E spaña y con F ran cia, causó un gran sus q u ejas a los responsables Ñ as p are­ gu lar, y sin em bargo se valió de m il es­
im pacto a españoles y franceses que la v i­ ce q u e la p erm an encia a l fren te d e la obra cusas p ara aum entarlo y m an ten erlo , a p e­
sitaro n ; se in tercam biaron artistas y creo en su etap a p rim era, su situ ació n incluso sar d e que su proyección en la obra se dio
q u e por am bas partes los beneficios c u ltu ­ polém ica a l fren te d e la m ism a, dando lu ­ por acabada L a trayecto ria d e Ju a n G ó­
rales fueron sensib les. L a m ayor o m enor gar a algun as situaciones desagradables, mez de M ora no revela n in gún tip o de an i­
ap ertu ra c u ltu ral en tre las naciones recién un iero n su nom bre al P an teó n com o v ig i­ m osidad con ninguno de los com pañeros de
d efin id as en e l siglo x v ii, es ev id en te. Sin lan te y realizad o r de algunos d e sus e le ­ profesión. T en ía en su m ano todo el tim ón
em bargo, este intercam bio que nos parece m entos, llegan do el eco h asta I ta lia , donde arquitectón ico de la C o rte. Su resp on sab ili­
en riquecedo r en todos los ó rden es, se ha B aglione recogió la n o ticia dán do le una in ­ d ad le obligó en m uchos casos a corregir
de m irar con e q u ilib rio , p ara no hacerle terpretación dictada po siblem en te por C res­ o m o dificar lo s p lan team iento s, actitu d que
perd er su verdadero sentido. cencio. Ig u a l p o sib ilid ad cabe con V . Car- sin d u d a le creó enem igos. P osib lem en te de
En la C o rte española d el siglo x v ir ex is­ ducho. Q ue Crescencio h iciera u n dibujo aq u í p artió la en em istad d e C rescencio h a­
te una co rrien te artístic a ita lian a de gran d e l P an teó n y q u e lo g u ard ara en su casa, cia él, y no lo co n trario , com o se ha d i­
im p o rtan cia, arraigad a m ucho an tes de que estando como estab a a l fren te d e la obra, cho
Ju a n B autista Crescencio viajara a E spaña. es to talm en te razonable. Q ue C arducho afir­ H ay o tro p un to q u e nos parece im por­
H ubo una co rrien te lib resca y una corrien­ me que el P an teó n se hizo p o r su traza tante tam b ién . Se dice que la estructura
te de artistas p arale la, p in to res, estu q u is­ y gobierno, tam b ién , ya que se le h ab ía en­ d el P an teó n «n o tien e el m enor p arecid o »
tas, bro n cistas, arq u itecto s; todos ello s en­ com endado la traza d e los adornos y la su­ a l estilo de Ju a n G ómez de M o ra. Creem os
riqueciero n el am biente d e la C o rte, pero p erintendencia de la obra. P ero el 10 d e d i­ que no se h an tenido en cuenta los pro­
no an ularon la obra de n uestros a rtistas ni ciem bre de 1619 y el 15 d e a b ril d e 16 20 , yectos cen trales d e Ju a n G óm ez de M ora.
in tentaro n m o dificar los contenidos ideoló­ Ju a n G ómez de M ora redactab a los p lie­ P ero to davía es m ás pin to resca la afirm a­
gicos de n uestra cu ltu ra. gues correspondientes p ara lle v a r a cabo la ción d e que no usó el orden co rin tio. «N o
H asta e l m om ento, Ju a n B autista C res­ construcción rep itién d o se en todos los do­ h ay en su obra p étrea un solo ejem plo do­
cencio continúa desem peñando un p ap el se­ cum entos que la obra se había d e co n struir cum entado del em pleo d el orden corin­
cun d ario en 1a C o rte de E spaña. El P an ­ con arreglo a sus trazas. tio » Creem os que son abundantes las
teón d el E scorial no es obra su ya, porque Santos y L ázaro D íaz, recaban m ás bien obras de orden co rin tio realizadas p o r sus
no ha sido dem ostrado q u e Crescencio an u ­ la im presión gen eral d el P an teó n , un a vez trazas. Y en cuan to a los sarcófagos d el P an ­
lara las trazas ejecutad as por e l Trazador concluido. Los adornos de la o b ra, sin du­ teón, a las u rn as, v o lu tas, m én sulas, roleos
M ayo r d e l R ey y que se su stitu yeran por da habían im presionado a todos mucho y form as p uram en te deco rativas tam b ién re­
diseños realizados d e su m ano. Se ha dicho m ás que su p lan ta, q u e su estru ctu ra. El m itim os a lo s docum entos firm ado s por el
que «ah o ra se su ele asign arlo a otro por nom bre d e C rescencio no se p udo ya d esar­ M aestro M ayo r d el R ey en relación con la
e l hecho de h ab er sido esp a ñ o l», frase na­ ticu lar de la decoración sin gu lar de bronces o b ra, en los que se pueden h a lla r las des­
da afo rtun ad a, porque la p atern id ad a que y m árm oles, tratado s con especial esm ero cripciones b ien detallad as.
se refiere no es g ra tu ita n i caprichosa, sino y expresión vigo ro sa, d e ig u al m anera que N i la in cap acidad, n i la en vid ia, se d e­
au tén tica, y a que está b asada en uno de el gran a lta r situ ado en el e je p rin cip al del jan v er en los docum entos como se afirm a.
los m ás espectaculares d esp liegu es docu­ recinto. H em os de ad v ertir q u e las fuentes ¿Q u é tipo de fam a podía ro b ar a C res­
m en tales que atan y p erfilan la obra desde que señalan a Crescencio en relación con cencio Ju a n G óm ez de M ora cuando en el
e l p rin cip io hasta e l fin P ara m ayor fir­ la o b ra, no han sabido sep arar la au to ría año 16 2 0 , en que se traza el P an teó n , se
m eza, nuevos d ato s procedentes d e otras de la T raza g en eral d el P an teó n , y la traza le h ab ían encom endado todas las obras de
fu en tes docum en tales, corroboran la auto­ de sus elem entos de revestim ien to , que son im p o rtan cia em p rendidas por la C orona y
ría estrictam en te y a ello se sum an lo s que m ás se aprecian por un in experto . por el A yu n tam ien to ? ¿N o sería todo lo
los dos diseños q u e hoy se encuentran No querem os vo lv er a in sistir sobre las co n trario ? E l italian o lleg ó a E spaña con
en la B ib lio teca R ea l, cuyas notas a l m ar­ resp on sab ilidades d e u n S up erin ten d en te en ánim o de co n vertirse en arq u itecto único

Ayuntamiento de Madrid
y b rilla n te . Se encontró con un poderoso
riv a l q u e n o p udo ento rp ecer n i po stergar.
N o conocem os n in g u n a declaración d e G ó­
m ez d e M o ra , salvo las alusio n es a su falta
d e resp o n sab ilid ad en lo s trab ajo s d e l P an ­
teó n , q u e d escalifiq u e o cen sure a l M ar­
qués de la T o rre. S í conocem os la cam pa­
ñ a d esacred itática d e Crescencio contra e l
T razad o r M ay o r, a raíz d el in cid en te d el
cuad ro de T ician o .
En este trab ajo d e l arq u itecto J u a n Gó­
m ez de M o ra, hem os abordado e l problem a
de la p atern id ad d e sus obras con todo el
rig o r p o sib le. L a d escalificació n d e l arq u i­
tecto tam b ién se d irig ió a este p u n to ; se
puso en d ud a su au to ría sobre la C árcel
de C o rte, Z arzuela, T o rre d e la P ara d a , A l­
cázar, e tc ., etc. A l p arecer, todas estas obras
de alg u n a m anera «tie n e n un gran parecido
con e l estilo d e C rescen cio ». A la v ista de
toda la d ocum entación, ¿se buscarán argu­
m entos nuevos p ara segu ir atrib u yen d o ta­
les obras a C rescencio? E n este concierto
de absurdos sólo q uisiéram o s hacer seria­
m en te una p re g u n ta, ¿ q u é ed ificio fu e re a­
lizado en E spaña por C rescencio? N osotros
no conocem os ninguno. Sus intervenciones
son p arciales, y dentro de su p arcialid ad ,
n ad a sign ificativ as. Q uizá algún d ía trop e­
cem os con algun a d e e lla s y no nos m oles­
tará retractarn o s d e cuan to hem os expuesto.
P o r ú ltim o , q uisiéram o s señ alar tam bién
cuán to nos asom bra q u e en e l m undo de
la arq u itectu ra h isp án ica d el p rim er tercio
d e l siglo X V II se h ayan querid o d ib u ja r dos
co rrien tes esté tic as, la de Ju a n G óm ez de
M o ra y la d e C rescencio, de carácter d istin ­
to o d iv ergen te. Se refie re sin d u d a la p ri­
m era a la q u e p ro yecta e l arquitecto-cons­
tru cto r, salido de la ram a d e la construc­
ción y que por sucesivas etapas alcanza el
títu lo d e m aestro exam inad o. Sobre todo
se le e x ig ía ser experto en cortes de can te­
ría . A l p arecer, J u a n G óm ez d e M o ra re­
p resen ta esta co rrien te. L a o tra, de m ás
alto n iv e l, se refie re a l p in to r o escultor- £1 Conde D u gu e de O livares.

arq u itecto , q u e d esarro lla u n a teo ría a rtís­


tica y q u e d em uestra una su p erio rid ad «d e s­
de los puntos d e v ista in te le c tu al, m oral y
e sté tico ».
E stas especulaciones m e p arecen m uy po­ to r a un solo testim o n io , aun que contam os T E C T U R A . L A Q U A L T IE N E SU O R I­
sitiv as pero siem pre que se ap o yen en tes­ con m uchos m ás, p ara argum en tarlo . En el G EN , Y SE CO M PO N E , EX FA BRICA .
tim onios cierto s. No conocem os d e Juan citado docum ento de «D efen sa an te el F is­ R A T IO T IN A T IO N E .
B au tista Crescencio ningún tipo d e m an i­ c a l» , a l que ya hem os aludido rep etidas A Q U E LL A NO ES O T R A C O SA , QUE
festación que nos conduzca a in trod u cirle veces en estas p ágin as, Ju a n G óm ez de M o­ U N A CO N TIN U A D A Y T R IL L A D A M E ­
en un n ivel de orden esp ecu lativo , d e con­ ra se m an ifiesta en dicho concepto así de D IT A C IO N D EL U SO (Idem d i L ib . I
sideracio n es d e v alo r estético . S in em b ar­ claram en te; «E N T R E L A S CA LID A D E S cap. I U bi trad it has d efin itio n es). E ST A ,
go, querem os re p e tir una vez m ás lo esca­ QUE SE R E Q U IE RE N EN E L PE R FE G Q U IE N PUED E E X P L IC A R , Y M O S­
sam ente q u e se repasa la in vestigació n es­ T O TRA Q A D O R , N O E S LA M EN O R, T R A R CON IN D U ST R IA L A PR O P O R ­
p añ o la de los últim o s años. Se dice te x tu a l­ E L A V E R DE SER IN G EN IO SO (V itru- C IO N EN LA S C O SA S FA B R IC A D A S
m ente, al h ab lar de p royecto y ejecución, vius de A rch itectura L ib . I ca. 2 : Itaqu e H A R A M U Y A L C A SO Q U E SE A T IE N ­
« a un hom bre com o G óm ez de M o ra el ais­ eum ingeniosum esso oportet) P A R A P O ­ D A EN ESTE A A Q U E LL A S D OS P A ­
la r un elem en to de o tro le h u b iera parecido D E R CON M A S D ESTREZ A EX ERC I- L A B R A S, Y A SU V E R D A D E R A S IG N I­
una noción d escab ellad a» R em ito a l lec­ T A R LO S PR E C E P T O S DE LA A R C H I- F IC A C IO N . C O N T IN U A D A Y M E D IT A -

29

Ayuntamiento de Madrid
C IO N , JU N T O CO N L O Q U E N O TO do so lidez en la arq u itectu ra co rtesan a, v o l­
D A N IE L B A R B A R IO (In com m etaris ad vem os a l desacuerdo. E ste aspecto puede
V itru v . in . ratio cin atio n e n. 3 0 ) Q UAN D O p ercib irse aislad am en te y en lo s tres a rtis ­
D IX O QUE L A FU E R Z A DE L A R A ­ tas citado s, que creem os q u e nunca llegaro n
C IO C IN A C IO N E S A Q U E L L A QUE a co n stitu ir u n d eb ate altern ativ o . P recisa­
C O N SID E R A L O QUE SE H A DE H A- m en te la arq u itectu ra cortesana d e la se­
Z E R », gun da m itad del siglo XVII, es la d e u n a ge­
Estos son los criterio s de Ju a n G ómez n eració n de arquitecto s p rácticos, víctim as
d e M o ra sobre A rq u ite ctu ra. H o y todavía d e un a lam en tab le situació n económ ica y
desconocem os los d e Crescencio. tam b ién p o lítica. N inguno de ello s se p lan ­
C reem os q u e Ju a n G óm ez d e M o ra ha teó la arq iu tectu ra desde el n ivel d e crea­
respondido suficien tem en te a la lín ea de tiv id ad q u e lo hizo J u a n G óm ez d e M o ra.
creación q u e tuvo d e la arq u itectu ra. En E l « e s tilo » d e l arquitecto tuvo un a gran
E sp añ a, e l concepto d e artes lib e rales se repercusión en la obra de tales m aestros.
ten ía tan claro como en I ta lia , y el arq u i­ Los criterio s artístico s d e Ju a n G óm ez de
tecto , cuyos criterio s se basaro n en la p ri­ M o ra sólo h allarán su desfase cuando los
m acía d el acto in te le c tu a l, tam b ién . Estos p rim ero s m aestros d el siglo x v i i i h allen
criterio s estuviero n en la época dibujados o tras nuevas expresiones im p ulsado s por
con clarid ad , N i Crescencio n i V elázquez un a renovación ideo ló gica d e la que se be­
se m anifestaron en este sen tid o , ta l vez por­ n efician tam bién todas las Arces.
q u e no fuero n nunca verdaderos arq u itec­
tos. Todo ello no o b staculiza q u e la fig u ra
d el p in to r-arquitecto se contem ple con gran f) S eg u n d o m a trim on io.
seried ad . De hecho, en la vid a españo la del — U n a é p o c a i n c ie r t a .
m om ento algunos textos d an cuen ta d e lo — V e lá z q u e z y J u a n G ó m e z d e M o ra .
un id as que p ued en e star am bas activid ad es
y d el valo r q u e por separado rep resen tan . E l segundo tercio d el siglo x v ii m arca
P ero en n uestro caso se trata m ás d el aná­ el in icio de una e tap a de grandes co n tra­
lisis d e unas personas con cretas, puesto que tiem pos en la vid a d e Ju a n G óm ez d e M o­
la h isto ria nos d em u estra, com o dice P a­ ra. En la trayecto ria fam iliar d e l artista
checo, « q u e hubo siem pre valien tes p in to ­ suceden im p o rtan tes acontecim ientos en los
res que han sido grandes arq u itec to s». q u e se altern an aleg rías y tristezas profun­
En E spaña, en el siglo x v ii, tenem os a l­ d as. En el año 16 3 2 ha m uerto su herm a­
guna m u estra, como e l caso d e A lonso C a­ no M ig u e l, su ayu d an te de T razado r po­
n o , Seb astián H errera B arn uevo y quizá sib lem en te con e l q u e se sin tió m ás com pe­
rozando e l p ro b lem a, el m ism o Francisco n etrado Se le en tierra en la C ap illa de
H errera e l M ozo. Todos pertenecen a una San Cosm e y S an D am ián , p ro p iedad de su
generación p o sterio r a la d e G óm ez de M o­ til Francisco d e M o ra, en la p arro q u ial de
ra . En la p rim era m ita d d el siglo , a l m enos S an tiag o . S u h ija , doña P etro n ila G ómez
en térm inos ab soluto s, no conocem os n in ­ Sarm ien to , contrae m atrim o n io con un d is­
gú n p in to r-arquitecto con re lie v e , mucho tin guido p erso n aje, don Ju a n M elgarejo
m enos un a co rrien te id eo ló gica que p erm i­ Ponce de León, M iem b ro del C onsejo de
ta co n figurar e l sup uesto d e un a teo ría ar­ Su M ajesta d y O ido r de la R eal A udiencia
tística q u e an d a por cauces d iferen tes a la de la C iudad de Santo D om ingo, en N ueva
que se m an ifiesta por el cam ino norm al de E spaña. E l 2 0 de feb rero de 1 6 3 4 nacía
la arq u itectu ra, sin o lv id ar la form ación p ic­ su p rim er n ieto , A ntonio Ju a n Francisco
tó rica d el arq u itecto junto a su padre y a M elgarejo G óm ez E l arq u itecto n u eva­
B. C arducho. L a realid ad docum ental nos m en te h ab ía hecho uso de sus p rerro g ati­
d em uestra am p liam en te que en la p rim era vas en P alacio so licitan do una P laza en las r*.
ZS wh
m itad d el siglo hubo un a serie de m aes­ R eales C h an cillerías p ara el hom bre que se
•aiiz
tros experim entados en las lab o res p rácti­ casase con su h ija P etro n ila, favo r q u e le u

cas de la a rq u itec tu ra , y en el sector de la fue concedido. D icha P laza fue su scrita en


C o rte, sólo un arq u itecto q u e se m antuvo 1 6 3 5 ; m ien tras tan to , el nuevo m atrim o ­
al m argen de dichas tareas y accedió tras nio v iv ió en casa de Ju a n G óm ez de M o­ r^w>r
un a só lida preparación in te le ctu al al m un­ ra. M elgarejo , L icen ciado por la U n iversi­ “ .'2
/•J», «u.
MAdla
do de la creación, de la especulación y de dad d e A lcalá de H en ares, com o asim ism o
una estética artística , Ju a n G óm ez de M o­ algunos m iem bros m ás d e su fam ilia, fue ífmMM
ra. E sta afirm ación es la que creem os que posiblem ente alum no de A ndrés G óm ez de
se ha dem ostrado con p rueb as irrefu tab les M o ra, C ated rático de L eyes en aq u ella U ni­
a lo larg o de esta investigación. versid ad .
En e l cam po estricto d e la a rq u itectu ra, A lo larg o d e todos estos añ o s, en el am ­
tras la m uerte de Ju a n G ómez de M o ra, b ien te social en el q u e Ju a n G óm ez d e M o­ a frnUtéi’m íi

p recisam ente cuando se afirm a que la co­ ra se m ovía, la p resen cia d e doña In és S ar­
rrien te estética p in to r-arquitecto fue tom an­ m iento de la Concha ha sido escasam ente

30

Ayuntamiento de Madrid
destacada. Su fig u ra quedó siem pre en la de todas las épocas. L a sin gu larid ad d e l do­
som bra, salvo en algun a situación esporá­ cum ento, fuen te im p o rtan te p ara la profun-
d ica con m otivo de algún bautizo de cria­ dización en el pensam iento in telectu al de
dos de P alacio a los que el arquitecto acu­ aq u ella época, nos Uevó a su publicación
dió como padrino " L A lo largo d e 24 años ín tegra que ofrecim os en n u estra p ub lica­
d e m atrim onio, doña In és vivió silenciosa ción in serta en el program a d el M ad rid de
jun to a su m arido. Con ocasión de las bo­ los A ustrias
das d e sus h ijas sólo m anifestó rep etida­ Probó su inocencia, y trajo a colación
m ente su agradecim iento a l arquitecto por las ren cillas de un grupo de m aestros de
el b uen trato de que las hab ía hecho obje­ obras, que en sus diferencias con otro gru ­
to. D oña In és redactó su testam ento en po abscrito a las obras reales, levantaron
agosto de 1638 y m oría el d ía 1 d e sep­ la calum n ia. En el desagradable suceso, con­
tiem b re d e l m ism o año. En su p artid a de tó con 66 testigos a su favor « e n abono de
defunción fig u ra como m ujer del M aestro su persona y fid elid ad en sus o ficio s».
M ayo r d e las O bras d e Su M ajestad R em itim os a su lectu ra, pues dicho do­
El 30 d e enero de 1639 Ju a n G ómez de cum ento p rueb a una vez m ás la separación
M ora contrae segundas nupcias con doña estricta en tre la tarea esp ecu lativa de Ju an
A n to n ia R om ana, dam a conocida de la fa­ G ómez de M ora y ¡a tarea p ráctica, ejecu­
m ilia desde el año 1625. A la cerem onia tiv a, de los m aestros q u e levan tan la fáb ri­
asistió como testigo el cronista de la V illa ca, a quienes únicam ente se hubiesen podi­
G il G onzález D ávila. E l m atrim onio se ce­ do acusar por ei robo o fraude de los m a­
leb ró en la Iglesia de San tiago , tem plo al teriales por un im porte de 5 0 .0 0 0 duca­
que se vincu la la vid a entera del arqui­ dos
tecto. Pero a pesar de su inculpación, el ar­
D oña A n to n ia R om ana es o tra viuda na­ quitecto tam bién eleva su defensa hacia
da menos q u e con seis h ijos. E stuvo casa­ aquellos subalternos q u e construyeron el
da con don Francisco C axa y algun o de sus edificio del A lcázar.
hijos fu e religio so en el Convento m ad ri­ M ien tras tanto , el arquitecto ha b rin d a­
leño d e San F elip e; su herm ana casó con do las herm osas páginas que relatan el J u ­
otro cab allero de ilu stre fam ilia, don G arcía ram ento d el P ríncipe B altasar C arlos y
A nguiano y Santa G ades. el A uto d e la In quisició n del año 1632
N ace su segundo n ieto, Tom ás M elga­ H a hecho frente a l grave incendio de la
rejo G óm ez, y con todos estos aconteci­ P laza M ayo r del año 1631 y sigue trab a­
m ientos el cam po de sus afectos fam iliares jando con in ten sid ad en obras de variada
se ha hecho m ás am plio, ya que la relación ín do le, en tre ellas la term inación de las
con las h ijas de su p rim era m ujer continúa obras del A lcázar y tem plo de San A ntonio
m anteniéndose como se dem uestra a tra­ de los Portugueses-
vés d e num erosas cartas Sin em bargo, E1 fraude d el A lcázar, la acusación a G ó­
el 5 de agosto de 1640 m uere su m adre, mez de M o ra, nos parece un hecho dem a­
doña Francisco de M ora "*. T am bién se do­ siado fu erte p ara ser prom ovido por unos
cum entan las m uertes de algunos de sus m aestros de obras encabezados por M artín
criados. de Sagasti. D etrás de este hecho nos pa­
£ r I JI.9 r fi z i¡)
fiftw é fé t rié t i f t f t i U p i t m / s ^ i i l ^ ' a iM im m ip triffir T oda esta serie d e sucesos fam iliares tie ­ rece que h ay hom bres d e m ayor peso que
I > l ( » ÍI ^ (« r r > a i i p m / ifir f,é 9*|4r^ «/ «rb á» « f m (m iiH -a : t i m
r« fítiU ff i i 'l f m fMiijit I>r<4 l e t U r ^ i m j m lfm étu t h t w l f M f i t C im h »* fitrtmrri nen lu g a r en un clim a h o stil, de grandes se van a m an ifestar en otro segundo ata­
■n tu ilé lé . il4ffipfb¡4 f i t ^Mefi tm lkti e a J U ia | ia * n » t f r P .« r r h H U « » . f i ^ r < » e u5*1
fí»/4CCié ai> >1 i j ít r n i é U it t M f i¡^i4lfi
M a « , I » tiriiw / ifim ra. Zi 4mi i« n
n^lVm im tfiir U itjp » ié tt ftu>*
ia m t If contratiem pos en el plano profesional. Sur­ que. A lguien tratab a de en rarecer su am ­
n d i t t f i fili/ iitU i4 g t i4 4U4.U ffítf 4. p é it S é A f m ^ O mj^^ta (>f|i«>
Ir iiÍM ar itU i «aa^í «i|/xa« <^rtr Itwét. ^ iJ mté’pmefofé «O»jfaai^. y fn t> i 44>tfé gió , en p rim er lu g ar, la grave acusación y b ien te y rom per su estab ilid ad . G ómez de
! » f f U l*|{rr(um> 9 % u n m it t . if é l l t l t Znar ú f i t Zr« ( i m ¡ i A fra«aijt«»r^»rtb<,tf

lu!lA4iUHt44Htttti¡lt*»U»li’4l lftnSmHUMlmil4i^Utttf4¡’*.f‘fléMn* cargos q u e se le im pusieron acerca de las M ora hab ía probado suficientem ente su
U ^ i t f í r r t \/«i 4
l^ r tr j U í m i % u p w t i t f t f t ú U i r n t i 4 t í g h m » % fém n f > a » ^ r/ r “r i teatfa
« f t j i B i fUaZ* f tie ti f4 p f t i i ' i /aan
i U W 4llft in f p t fr«a ¡p t u * Í 4 Ít f r m t fitrirtMl rw<t V l» il n obras d el A lcázar de M adrid. E sta acusa­ inocencia, y sus cargos y p restigio habían
etfi Ir 4 e iiip m irrU i 44 M t ■ afS> «* J«w «Ka/aT*: f«/ (ra n'peti4 4,1^1 U itm fK p * i í * U
¡ilt •«■ *«Zl<(a* f ¡f rt é 'f il ü é 4 ( U ^ i •m i fi f í n n a u e m u ir f ^ t . i. I f e f t H i í n > ción fue reb atid a an te el F iscal de los Con­ quedado in m utables. P ero en el año 1634
•<ijaM pti tm n ié i. b im 4liniifi«44iíiptU i4tf4’U it , ¡ i'é i U i i n m » * t V n i i i t i í ’ iN
^ í b i l n i » H ! f t n ’H 4i>fifíi4yiíM m eH 94t4U i t á n u i ( U i * f t f í i — .trm im i- 'l a - r l
f i í t 44r« é iS i hilutuiten» U é liir* 4t iM ie It p u t f y lm '^ sejos R eales de H acien da y Ju n ta de O bras se vu elve a la carga contra él. Com o A po­
y Bosques por el propio Ju an G óm ez de sentador de P alacio ten ía a su cargo los
M ora en u n despliegue jurídico b rillan te y cam bios, adquisicio nes, etc., de los in m ue­
concluyente. Conocíam os el problem a a tra­ bles de palacio. P o r él pasaban todas las ta­
vés de unas noticias publicadas que con­ reas relacionadas con la decoración o trasla­
dicionaron el nom bre d el arquitecto irrem e­ do de las piezas de un as estan cias a otras.
diab lem en te, al fraude- Por fo rtuna el Do­ Como ya hem os referido , com ete el in ex p li­
cum ento h allado recientem ente de su D e­ cable erro r de en treg ar a l Secretario Sim ón
fen sa, prueba la verdad de los hechos. Tras Lorenzo R am írez un cuadro d e T ician o , co­
u n a introducción al tem a en la que Gómez locando un a copia en su lu g a r, regalo sin
de M o ra explica las circunstancias de la acu­ d u d a p ara el q u e estab a autorizado. Por
sación, desarro lla en nueve p un to s toda su p arte de G óm ez d e M o ra sólo conocemos
defen sa, no dejando un cabo suelto y apo­ una respuesta a l hecho, precisam ente dada
yán do se, com o y a hemos hecho constar en a l Conde D uque d e O liv ares; « Ju a n G ómez
otras p ágin as, en textos cultos procedentes de M ora p arte p ara M u rcia a donde v a por

Ayuntamiento de Madrid
m andado d e Su M ajesta d p ara asistir a la bió d e lu g a r el cuadro d e T ician o , p ara co­
conducion d e aguas p ara el riego d e aq u e­ locar la copia y confundir a l arq u itecto ?
lla tie rra . D espidióse d el S r. Conde D uque Es evid en te que Crescencio ten ía un cono­
d icien do le q u e ib a a M urcia conform e a lo cim ien to d e la p in tu ra sup erio r a Ju a n G ó­
que Su M ajestad y S . E x. le habían m an­ mez d e M o ra, y que su in tervención en
dado y que si aq u i habia errad o , procura­ com pras y elección d e cuadros y o tras obras,
■"-'■f ík^pi'kApAy ^^•- ría enm endarlo a lia , y que S . E x. creyese era sign ificativa en estas épocas Pero
de que su yerro , si lo h ab ia h avido , habia la realid ad es q u e el italian o m urió sin ver
d jl^ *.«>5- />La~-- procedido d e ignorancia y no d e vo luntad. ap licad a n in gun a sanción a l arq u itecto , ya
R espondió S . E x. que lo creia a s i» Es­ qu e el asunto no se reso lvió h asta e l año
■■‘ ' V M f
ta n o ticia d ata d el 13 de enero de 1637, 1 6 3 6 , como q ueda corroborado.
í~-j%y ylJ!i.Y'p:^£~^‘ 'A'^ x ^ dos años después del suceso. Como ya hem os com entado en o tro lu ­
d. -
Pero volvam os al p rin cip io d e los hechos. g ar, e l castigo fu e m ás d e « a p a rie n c ia » que
El prim er dato conocido es el sigu ien te; o tra cosa, p o rque J u a n G óm ez d e M o ra si­
«P o r los L ibros d e V eed u ría y C o n taduría guió utilizan d o sus títu lo s, a su v u elta de
de las O bras R eales de m i O ficio , parece M u rcia , a los tres m eses, em p rendía obras
que Su M ajestad , por su R ea l C éd u la, su d e gran consideración después de cum p lir
fecha, en el P ardo en once de febrero del su tarea en aq u ellas tie rra s, y F elip e IV pu­
año de m il y seiscientos once, nom bro a so en sus m anos las obras im p o rtan tes de
Ju a n G óm ez d e M ora por M aestro d e sus la Corona.
obras y T razado r d ellas con quatrocientos C oincidiendo con la d estitució n del Con­
ducados de salario en cada añ o , los quales de-D uque, d ato a ten er en cuen ta, Ju a n Gó­
le están pagados hasta h ultim o d e diciem ­ m ez d e M o ra v o lv ía a u n estado d e nor­
b re del año de m il y seiscientos trein ta y m alid ad com o se h ace constar en la sigu ien ­
q iiatro , que ceso en el dicho oficio por h a­ te n o ticia; « J u a n G óm ez d e M o ra, M aes­
b erlo ordenado asi el M arques de la T o­ tro y T razado r de dichas O bras R eales, di-
rre, Sup erin ten dente q u e a la sazón hera ze que el M arq u es de las T o rres, M ayo rdo ­
d e las obras por su p ap el d e dieciocho de mo que fu e d e V . M ag estad y Sup erin ten ­
septiem bre de m il y seiscien to s trein ta y den te de las dichas obras reales, por su
seis» i: : p ap el d e 18 d e septiem bre de 16 3 6 , dize
El escribano q u e redactó esta n o ta, no lo qu e Su M ajestad m an da que no acudiese
hizo con suficien te clarid ad , debido a que ni exerciese sus O ficios sin O rden d e V .
no diferen cia que en el año 16 34 , el sup er­ M agestad d esd e este d ía en ad elan te y que
in tenden te d e las O bras R eales era C res­ cesase de su salario , h asta que V . M . orde­
cencio, es decir el M arqués de la T orre, nase o tra cosa y por D ecreto de V . M . su
que es precisam ente q u ien se m anifiesta fecha en 21 de ju n io desde año de 16 43 ,
ab iertam en te en árb itro de la acusación; y le m anda b olber a serv ir los dichos O ficios
en el año 16 3 6 , e l sup erin ten den te era el y porque en el discurso de todo este tiem ­
M arqués d e las T o rres, ya q u e Crescencio po no se le ha pagado salario , n i cosa por
había m uerto en el año 1635 L a in te r­ quen ta d e la V . M ag estad , hum ildem en te
pretación que puede d arse a la n o ticia no sup lica se sirva d e m an dar se le p ague el
puede ser o tra q u e la d e corresponder a dicho Salario de todo el tiem p o q u e se le
Crescencio la orden de p riv a rle d e sus o fi­ d eb e, p ues aun que no ejerció sus oficios en
cio s, y el M arq u és d e las T o rres la puesta P alacio , aca afu era asistió a todo lo que
en vigo r d e la aplicación d e l d e lito . E sta se le m andó de p arte d e V . M ag estad , en
hipótesis parece estar resp aldada por una cu ya consideraciones y d e lo s m uchos años
'y t-M»* 9.dt^'Mm¡J>-. no ticia d e 18 d e o ctub re de 1 6 3 6 en la qu e a q u e sirv e, m ande se le p ague el dh
eíy= ^ 4.í. yá-s 'M..-.AI&. qu e se d ice; « J u a n G óm ez d e M o ra h a en­ salario com o lo esp era d e Su R ea l m a­
tregado las p in tu ras d e P alacio , y va en­ n o ...»
A ''‘ S--<wXi?<»w tregando las dem as que ten ia a cargo asis­ N os parece q u e lo s oficios que se re tira ­
M *!^ X ^ ¿ U A fix y^ j^ tien do a todo e l M arq u es d e las T orres. ron a Ju a n G óm ez de M o ra fuero n lo s de
y - »- V» «~ y - T an caro le ha costado a M o ra h aver pre­ A p o sen tado r y A yu d a d e la F u rrie ra, es de­
sentado a D . Lorenzo R am írez un cuadro c ir, los q u e ejercía d en tro d e P alacio , como
d e T iciano que era d e Su M ajestad y ha­ queda b ien ex p lícito en e l docum ento, y
^ A - y .r ^ ^ ver p uesto una copia en su lu g a r, y tam ­ qu e por eUo se ju stifiq u e que sigu iese u ti­
bién se h a tom ado m uy m al q u e R am írez lizan do lo s cargos d e T razad o r y M aestro
*A~ lo recib iese» T res m eses después (ene­ M ayo r d e las O bras R eales en su activ id ad
Á y g k ^ ^ Ak~ ro de 1 6 3 7 ), G óm ez d e M o ra salía p ara el d esarro llad a en esos años d e ap artam ien to .
e » A f ^ A 4~f* mAU&í-j riego d e las h u ertas d e M u rcia y h acía una Lo q u e no se p uede segu ir m anteniendo
confesión d e su inocencia a l Conde-D uque es el « d e stie rro » a M u rcia p o r e l in cid en te.
^ p‘ - “ á"J5 ^
com o hem os co n statado. G óm ez d e M o ra fu e a M u rcia a d esarro llar
C rescen d o era sin d u d a e l au to r d e la una ta rea in g e n ie ril com o p arte d e sus d e­
acusación. ¿N o fu e un a m an io b ra p rep a­ beres. En e l m es d e agosto d e 1637 estaba
ra d a ? , ¿no fu e quizá C rescencio quien cam ­ en M ad rid con tin uan do sus tareas habitua-

32
Ayuntamiento de Madrid
le s, y recuérd ese q u e tam b ién en 1613 h a­
b ía in terven id o en la traza d e los p an ta­
nos d e Lorca.
P ese a la clara in tención de Crescencio
y dem ás acusado res, p ara d e stru irlo , no h e­
m os h allad o n in gun a declaración d e l arq u i­
tecto en la q u e se p ued a en co ntrar ven gan ­
za n i resen tim ien to . Suponem os q u e pasó
angustiosos m om entos, e l que tanto pro­
clam ó su le a lta d a lo s M onarcas. E l hecho
nos parece in acep tab le, después d e haber
servido tantos años con gran nobleza y ho­
n estid ad a la C o ro n a. P ero sus enem igos,
por unos p rocedim ientos o por o tro s, h a­
b ían ganado circu n stan cialm en te la baza,
A su v u e lta de M u rc ia , en agosto d el
m ism o año 1 6 3 7 , actuab a d e testam en tario
d e don A ntonio T rig o y em p rend ía la u rb a­
nización de la C asa R ea l de C am po y cam i­
no de V a lla d o lid ; en 1638 m oría su m ujer,
y en 1 6 3 9 co n traía su segundo m atrim o ­
n io en M ad rid . Son m uchas n o ticias las que
corroboran su estan cia y activ id ad en la
co rte, por lo tan to ese « d e stie rro » d el que
tan to se ha h ab lad o , ha sido un a conjetura
m ás p ara e l d eterio ro d e su im agen . En el
año 16 4 0 trazab a dos conventos re a le s: San­
ta Isab el y L o reto , en 1641 v a rias casas
p articu lares y en el año 1642 se h allab a
inspeccionando las obras de U clés. En 16 43 ,
era ya el m om ento de la recup eració n de
sus cargos retenidos.
E l p in to r D iego V elázquez fu e com pañe­
ro d u ran te 25 años de G óm ez de M o ra en
las tareas in tern as d e l A lcázar. L a activ i­
d ad d e A p o sen tad o r y d e A yu d a d e la F u ­
rrie ra d el arq u ite cto , aproxim ó sin d u d a a
los dos a rtistas en num erosas ocasiones, re­
lacio n ad as con la disp o sición d e los in m ue­
b les, con la p rep aració n d e fie sta s, recep­
p ítu lo d e l P rio r y o tras piezas d e tan gran­ E ste carácter de la obra italian a no pudo
ciones, actos protocolarios d e la vid a d e pa­
lacio , y otro s m en esteres. E l p in to r fu e ayu ­ diosas p in tu ras o rig in a le s »; d e don G aspar p asarle in ad v ertid o . P ara un hom bre d e su
d e F u en salid a, quien nos dice que « p e r­ sen sib ilid ad , el acercam iento a la arq u itec­
d an te d el Su p erin ten d en te d e las O bras
feccionó y acabó e l P an teó n d e l E sco rial», tu ra barroca rom ana d e aq u ella época, pa­
R ea les, e l M arq u és d e M alp ica. E sta ocupa­
o d e Ju sep e M artín ez, q u e afirm a que a la rece lógico y seguro. C uando vo lvió a Es­
ción tam b ién le acercó a l T razado r M ayo r
v u elta de I ta lia vo lvió m ejorado « e n cuan ­ p añ a, sus m anifestaciones en este cam po,
d el R ey , y a q u e e l sup erin ten d en te, tuvo
to a la p erp ectiva y a rq u ite c tu ra ». Estos sus im presiones, tu viero n necesariam ente
com o m isión el lle v a r a cabo un a sup ervi­
ap reciab les datos se han d e con siderar co­ que ten er algun a consecuencia en la vida
sión de las o b ras, no en e l terren o práctico
mo un testim onio im p o rtan te de q u e V e­ artística de la C o rte, tuvo que tran sm itir
n i c reativ o , sino en el p lan o ad m in istrati­
lázquez en ten día de arq u itectu ra, que se algun a idea d e cuanto hab ía v isto . L a per­
vo . E l sup erin ten d en te, títu lo q u e fue ejer­
m anifestó d e algun a m anera en este arte, p ectiv a arquitectón ica o las arq u itectu ras
cido por person ajes de la no b leza, se creó,
que expresó id eas, q u e asesoró o incluso se fin gidas, incluso ofrecían un a nueva dim en­
com o en lace en tre el re y y las o b ras, como
le p erm itió en algún m om ento im poner sus sión a la p in tu ra, p ara lo cu al era necesa­
portavoz d e la p ro b lem ática g en eral de las
criterio s artístico s en esta m ateria. Sus v ia ­ rio un dom inio d e la form a p ura arq u itec­
m ism as
jes a I ta lia le p usieron en contacto con los tónica. Los fondos d e l cuadro, los espacios
A p esar d e las reflexio n es hechas sobre
artistas d e p rim era lín ea, con sus o b ras, p er­ coherentes, la invocación d e una convergen­
la activ id ad arquitectó n ica de V elázquez,
catándose de la im p o rtan cia del binom io cia para expresar !a profundidad d e un am ­
hem os llegad o a la conclusión d e q u e tal
p in to r-arquitecto (C o rto n a), o escultor-pin­ b ien te; lo s recursos arquitectón ico s eran e le ­
ejercicio d el p in to r, sólo puede ser adm i­ m entos capitales en el cuadro, en las líneas
tid o desde una v ertien te de carácter m uy to r-arquitecto (B ern in i), como tam b ién p u ­
do p ercib ir m uy bien el caso del arquitecto de la com posición, y V elázquez d io prueba
esp ecial. Son m uy ap reciab les los d ato s pro­ d e su dom inio en num erosas ocasiones, a
porcionados por D íaz d e l V a lle tratándolo puro (B orrom ini).
El m undo arquitectón ico que visualizó lo larg o de su rep erto rio pictórico.
d e in sig n e «A rtífic e P in to r y A rch itecto »; L a dim ensión artística d e V elázquez fue
d el P ad re Santos ad ju d icán d o le la «com ­ V elázquez en sus viajes a I ta lia , era un
com pendio artístico de gran pictoricism o. reconocida, como sabem os, por sus contem-
p o sició n » d e la sacristía, la a u lilla , e l C a­

Ayuntamiento de Madrid
poráneos. Su nom bre estuvo rodeado de las problem a de hum edad q u e se p lan teab a años
m ayores alab an zas, y su p restigio profesio­ después obligó a n uevas obras alargándose
n al ap arece en la época sin vacilación ni el proceso d e construcción h asta el año
du d a. Por u n a p arte creem os q u e V eláz­ 1654. E l rem ate d el ed ificio llev ó im p lícito
quez, q u e com o se ha podido co n statar el acabado y disposición d e l a ltar y otros
co m partía con G óm ez de M ora responsabi­ adornos. P osib lem en te fu e en esta ta rea ú l­
lid ad es d e la organización in tern a d e p a­ tim a en la que in tervin o V elázquez, dando
lacio accediese tam bién a co m p artir to ­ el toque fin al al b rillan te conjunto.
das aq u éllas, relacion adas con la renovación C uando se h ab la de que estuvo a su car­
arquitectón ica d el A lcázar a través de una go la fáb rica d e « la casa d e la .conferencia»
gestió n de tipo ad m in istrativ o y de aseso- p ara en trev istarse L u is X IV y F elip e IV
ram ien to . E n tre dos hom bres que com par­ en la Isla d e los F aisan es, hem os d e pensar
ten la idea de h acer del P alacio d el M onar­ que aq u ella obra fue un escenario p ro visio ­
ca un conjunto artístico d e p rim er orden, n al, donde posiblem ente in teresó m ás la
parece n atu ral el cam bio d e im presiones, en vo ltu ra d e los adornos, la ap arien cia vis­
sobre codo teniendo en cuen ta que el es­ tosa d el recin to , algo eq u iv alen te a la obra
pacio arquitectón ico configurado debería « d e exorn ación » d e la casa y C astillo de
ser p latafo rm a y asien to de sus obras pic­ F uen terrab ía de la que hab la P alom in o . De
tó ricas y d e todas iH|iicllas piezas artísticas ig u al m anera, cuando se hab la d e la pieza
V elázquez; V illa M edici.
q u e bajo su criterio , se fueron adquiriendo O chavada d el A lcázar se dice textu alm en te
p ara decorar los prin cip ales salones de P a­ « fu e d e traza y disposición de V elázquez
lacio. com o el ornato del salón grande y la E sca­
En este sentido vem os p erfectam en te p er­ lera d e R ub in ejo por donde sus M ajesta­
filad a la fig u ra de V elázquez-arquitecto. Nos des bajan a tom ar los coches, que fue elec­
parece un p un tal im p o rtan tísim o en la co­ ción com o de su in g en io ».
rrien te artístic a , la figura d ile tan te , del p in ­ S i V elázquez hubiese lev an tad o P lan tas
to r-arquitecto , cuyas id eas p udieron ejercer p ara algun as de las obras citad as, creem os
un a gran in flu en cia en el cam bio del gusto que se hubiese dado a conocer con gran
y que su arro llad o ra p erso n alidad fuese de­ bom bo. Sus intervenciones en todas estas
cisiva a la hora de form ar, de d irig ir o con­ obras nos parecen d e signo deco rativo , q u i­
d u cir cu alq u ier disposición artística. Pero zá d e p erfilar los efectos d e conjunto de to ­
V elázquez pudo d esarro llar una actividad das aqu ellas piezas artísticas d estin ad as a
arquitectó n ica «d e carácter estético por una d ar d efin itiv o realce a lo s espacio s, creados
vía de aseso ram ien to », pero en ningún caso d e nuevo, o rem odclados por J u a n G ómez
podem os confirm ar q u e de m anera absolu­ d e M o ra. Sin em b argo , hem os de ap un tar
ta fuese responsable teórico y m ucho m e­ que en el cam ino que rom a la arq u itectu ra,
nos práctico de un a sola obra d e arq u itec­ a p a rtir d el segundo tercio de siglo , en el
tu ra d e las q u e se le atrib u yen . El A lcázar q u e el ornam ento p asa a ser un d eterm i­
fu e trazado y d irig id o por Ju a n G óm ez de n an te d e p rim era m agn itu d , in iciándo se con
M o ra en 1612 y las obras in tern as y ex ter­ ello una evolución m uy sen sib le, desde el
nas estab an p rácticam ente term in adas a la au stero p erfil d e las com posiciones an terio ­
v u elta de V elázquez d e su p rim er v iaje a res h acia una b úsqued a p lástica m ás en ­
I ta lia . E l criterio com positivo dado por Gó­ fática en la lín e a d e un barroco d esarro lla­
m ez de M o ra se respetó hasta su m uerte do, la in terven ció n de V elázquez pudo ser
en 16 4 8 , pero en esos años an terio res, V e­ m uy d ecisiva. Pero sólo en este aspecto de
lázquez in tervin o en la disposición de las revestim ien to deco rativo , de visió n to tali­
p in tu ras y todos lo s ornatos d el conjunto. zado ra, puesto que la a rq u itectu ra, como
El P ad re Santos h ab la « d e la com posición» tal creación esp acial, sigu ió en la segunda
d e la s a c ris tía ... y o tras piezas d e tan g ran ­ m itad d el siglo , bajo los esquem as com po­
diosas p in tu ras o r ig in a le s ...» y G aspar de sitivo s desarro llad o s por Ju a n G óm ez de
F u en salid a dice que «perfeccio nó y acabó M o ra, y ello a p esar d e q u e V elázquez sin
el P an teó n d el E sco rial», En estas palabras d u d a conoció m uy bien la obra d e B ern in i
nos parece que ex iste una clara m anera de y d e B orrom ini y las p o sib ilid ad es de ap li­
ex p resar la p articip ació n d e V elázquez en cación a la arq u itectu ra de E spaña,
tareas d e «co n ju gació n » d e todos lo s ele­ A n uestro ju icio , se debe d e lim itar la
m entos artístico s, en tareas de perfeccionar im agen d e l arq u itecto p uro , d el a rtista-ar­
la obra disponiendo conven ien tem en te la q u itecto , q u e d esarro lla un a teo ría artística
p in tu ra, la escu ltu ra u otro s adornos d e la valién d o se d e criterio s racio n ales, in telec­
p ro p ia a rq u itectu ra, como cartelas, m én su­ tu ales y m orales. Q ue considera la a rq u i­
la s , tarjas o la p ro p ia p in tu ra d e sus com ­ tectura com o un arte lib e ra l basándose en
ponentes. E l P an teó n d el E sco rial se trazó la p rim acía d e l concepto creativo . E l ar­
p o r Ju a n G óm ez de M o ra en 16 2 0 . En 1626 q u itecto p uro ve en su función « e l de
estab a en lo su stan cial acabado, in clu id o su a v er d e ser ingenioso (V itru v io D e A rq u i­
V elázquez: V illa M e d id . revestim ien to d e bronces y m árm oles. El tectura L. Ic. I) p ara ex ercitar lo s precep-

34

Ayuntamiento de Madrid
E l A lcázar. M adrid.

tos de A rc h ite c tu ra » , com o dice en su de­ evidente del estudio de la arq u itectu ra, de sím il esta in flu en cia, pero consideram os
claración sobre e l oficio de T razad o r, Ju an la p erspectiva, de los variad o s recursos de que la evocación hacia un sistem a estruc­
G ómez de M o ra. A ñade en este punto que la geom etría p ro yectiva. Por ello no es ex ­ tu ral m ás pictórico determ inado por el desa­
e l T razado r «p erten ece enseñ ar, d eclarar, traño q u e V elázquez coleccionara algunos rro llo deco rativo , tenga un gran fundam en­
m andar y ju z g ar en la o b ra » ; este razona­ tratado s de arq u itectu ra y que su am igo to en el pintor como tam bién en A lonso
Ju sep e M artín ez d ije ra después d el prim er C ano, H errera B arnuevo y Francisco H e­
m ien to lo hace de m ano de D an iel B árb a­
ro y de V itru b io . v iaje d e V elázquez a Ita lia « q u e vo lvió me­ rrera el Mozo
jorado en cuanto a la perspectiva y arqui­ En E spaña, en la p rim era m itad d el si­
E n otro cam po de d esarro llo se encuen­
te c tu ra ». E sta apreciación sin duda se refe­ glo X V II, Ju a n G óm ez d e M ora llegó a una
tr a e l ejecu tivo , e l q u e ejerce la práctica
ría a m anifestaciones halladas en su nueva reconocida com petencia por la vía especu­
d e la arq u ite ctu ra que p ara G óm ez de M o­
etap a pictórica. D esgraciadam ente, el grue­ la tiv a , por la vía de la creación estética. J a ­
ra, sigu ien d o tam b ién a V itru b io , no es
so de los d ib ujo s de V elázquez debió desa­ m ás se vio en vuelto en un proceso d e cons­
m ás que « u n a co n tin uad a y trilla d a m ed i­
p arecer en el incendio d el A lcázar de 1734. trucción. «A ten d ien d o a esto en las obras
tación d el u s o » . P o r ello recom ienda que
P osib lem en te en ellos se hubiese podido en ­ d e Su M ajestad están puestos diversos o fi­
se m ed ite m uy b ien sobre la significación
contrar el acercam iento de V elázquez al ciales y por las instrucciones d ellas orde­
d e la p alab ra «c o n tin u ad a» (ejercicio prác­
m undo d e la arq u itectu ra a través d e d eta­ nado a cada uno lo que a de estar a su
tico de la a rq u itec tu ra), y «m ed itac ió n »,
lles p reparatorios p ara los fondos d e sus c a r g o ...» . A sí lo explica Ju a n G ómez de
q u e e q u iv ale a creación o a lo que él define
cuadros o decorados arquitectónicos. El M ora, especificando las responsabilidades
con la p alab ra «R a tio c in atio n e ».
cam po de experiencias del p in to r-arquitec­ de los constructores, los cuales cum plen una
P ero o tra im agen d iferen te es la d e l pin ­
to , pensam os que pudo ser im p o rtan te en función diam etralm en te opuesta « a la del
to r-arquitecto , el c u a l se acerca pro fun da­
el m undo de la arq u itectu ra a través de es­ O ficio d e Trabador o A rch itecto ».
m en te a l m undo arquitectón ico p u to , para
tas creaciones p rep arato rias diseñadas para Con seguridad Ju a n G ómez de M ora,
crear sus espacios en e l cuadro con vero si­
el cuadro, y a través de un m arco de po­ cum pliendo funciones de aposentador M a­
m ilitu d , pero que su creación rebasa los
sibles influencias teóricas, dependiendo de yo r y d e A yuda de la F u rriera tuvo rela­
lím ites de lo p uram en te estru ctu ral en aras
la catego ría d el p in to r y d el m edio am ­ ción estrecha con V elázquez, que ejerció
d el argum ento o d e las sugerencias m ú lti­
b ien te en el que desarro lló su obra. En el los m ism os oficios. P osib lem en te fue alta
ples que le in sp ira la n atu raleza. Los fon­
caso de V elázquez, nos parece m uy vero­ su estim a del p in to r, com o lo fue la que
dos de m uchos cuadros co n stitu yen un eco

Ayuntamiento de Madrid
fuero n in alterab les y que los criterio s es­
tru ctu rales por lo que lu ch ó , supo m ante­
nerlo s h asta e l fin a l de sus d ías d e m anera

7^ in queb ran tab le. E l rep erto rio tipológico que


h a ven ido sirviendo de b ase a su an terio r
obra, se m an ifiesta puro h asta lo s d ías de
ít Ja ^m u ^ a w ' f a u / utu to, e l 9 ^ /u ( '“^ ^ ^ nt^ jí/ f a tu le/ e ^ su enferm edad, h asta los últim o s m eses an­
tes d e su fallecim ien to , a p esar de sus fu er­
n^. oJii^
- ^ uiS
_..ea^ ¿ ^ r^ffío/ ly-^ .M t *-. moe csoJÍl ¿ / fi¿ ¿^ c>^^6cWáivr¿'^^^?
zas sensiblem ente d ism in uidas.
• ¡(J o a / i fím ¿ na, ¿atu iO .^ sJn / snÉan^
E l 5 de agosto de 1640 m uere su m a­
pA ün í ¿á, a J í X A ^^níut/t Q ut^f^iíZrC'T ^.^-CjJJX 4i ^aní/ZL,
d re, doña Francisca de M o ra, dejándolo he­
Ja , uX i í í j ^ h n n ¿ Áfí/<¡2. f^ m , redero y te s ta m e n ta rio ” *. O bligaciones de
^ ¡m i,t ^ ,n a .ja ^ a p ,u t L t í a , ¿ e n ¡a a u i¿ y / ,a a ' a „ n , p d í< / /
censos, p leito s y otros problem as derivados
d e su segundo m atrim o n io , entorpecen su
tiem p o , pero a p esar de ello el arquitecto
'iMiu M 7 Ju /RnJijatá tfit/ K se en trega con gran entusiasm o a la re a li­
zación d e lo q u e sólo hab ía quedado en el
í9a m n cS ü ^ ^ ¿ u tj/ a jJ, Tte#w*
p ap el en el año 16 2 9 , la traza d efin itiva
^ s a in ^ J je a a / ^ & a ( y ,^ ,¿ C / l C j ^ í t , ín ^ ém , ^ 3 u Á ¿ d el A yun tam ien to m adrileñ o . Se trata de
^ n ^ ta a Ja / u ^ n ^ / ta ¿m n i fu fr m ia A n en tím ^ u n „ f r ^ n a , fa tm / cn a—
un edificio am bicioso, d e g ran im p o rtan cia
p ara la cap ital, m uy com plicado en su re ­
^ —J u y ^ a to r a té , , jfi/ ^ ^ u a n ia , ¿ ,o C a , f*a tUjj, en t^ ^ ,n
solución por problem as de expropiación y
y i e t í —^ J a J i ji l í , ¿ r a , a n a , m itr,a , / , J ^ ./ r t ^ ¿ a ' o m tí G k3 otras cuestiones. H ace fren te a la obra con
n v a Z tn Jj 0 ^ A ^/Ie^iiO aí^ 9,0/ ín n n a,
decisió n , consiguiendo encauzar la construc­
ción, aun que el edificio lo gre su lev an ta­
■“ l'’’^ 'ó r (^ ' C\ , .• ^ -
J nm C a/ íO I j^ ta a ^ n a ft^ ^ J jíjn ^ V ir / a a n , « yimi^}/ íX ea e { m iento d efin itiv o a l cabo d e m ás de 50
JU í ^ i m t ^ / ^ .w m r» í / ^ a t , n a u m a ,^ n d í 7 J t m a j^ e dk años. A p esar d el largo proceso, el A rq u i­
tecto M ayo r d e l A yu n tam ien to , títu lo que
le fu e otorgado en el año 16 1 5 , logró que
la obra m ás rep resen tativa m un icip al se
creara con el sello inconfundible de su es­
tilo .
En p aralelo , F elip e IV en e l año 1640
pone en sus m anos dos fundaciones reales,
el C olegio R ea l de S an ta Isab el y el C ole­
gio de N uestra Señora de L oreto. L as tra­
zas fuero n aprobadas e in iciad as tam b ién
las obras en poco tiem po, pero volvem os a
encontrarnos con dos edificio s q u e serían
finalizados después de la m uerte d e l arq u i­
tecto. T raza en la m ism a época la C asa d el
con ocasión d e un a cred en cial m anifestó no y en el ejercicio de su profesión, tu v ie­ B oticario M ayo r d e l R ey y la fam osa C asa
por A lonso C ano, a q u ien lla m a «p in to r ron un com ún pro p ósito , realzar la C o rte de de los P ajes, jun to a la P u erta de la V ega.
grande en esta fa c ilid ad ; traga p ara todo los soberanos. Q uizá se pueda estab lecer T am bién la residen cia p alacio d el m arqués
genero d e retab lo s y otras obras de ensam- una relación en tre el «so sieg o » inesperado de L egan és, altern an do sus obras en la ca­
b lag e y adornos con gran d e p rim o r» P e­ en un p in to r d e la época b arroca tal y co­ p ital con un a v isita a B urgo s, donde el C a­
ro debem os d ejar constancia d e la ausen­ mo defin ió O rtega la aportación de V eláz­ b ild o de la C ated ral le m andó lla m ar para
c ia d e edificio s d e la C o rte en la p in tu ra q uez, y la ap o rtación arquitectó n ica «so se­ su asesoram iento sobre a l restauració n de
velazqueñ a, n i d el pasado n i d e l presente. g ad a» d e Ju a n G ómez d e M o ra. Es evid en ­ una zona de dicha C ated ral; un huracán h a­
Sólo se m an ifiestan lo s in terio res, lo s cua­ te q u e desde dos ángulos de visió n , fueron b ía destruido las ocho agujas q u e adorna­
les dejan m uestras d e la sen cilla com posi­ am bos los in térp retes absolutos d e la C orte ban la p arte ex terio r d el crucero y hab ía
ción d e sus estru ctu ras a las q u e an im a los de F elip e IV . p uesto en p eligro algun as bóvedas, la p ar­
num erosos lienzos que se cuelgan en sus te in ferio r d e l tem plo, la fachada p rin cip al
p ared es, m uebles y otros objetos de ado r­ e incluso el P alacio A rzo b isp al. Fue a B u r­
no. Salvo el pequeño retazo d e l palacio d el g) U ltim a e t a p a . F a l l e c i m i e n t o . gos por indicación d el D uque de M o n talvo ,
B uen R etiro en la lección d e m onta d el B al­ D isp o sicio n es testam en tarias. g ratificán d o le con 200 ducados p ara el v ia ­
ta sa r C arlo s, V elázquez p refirió p ara sus es­ je. T am bién el C abildo le agasajó y le re ­
casas representaciones arquitectó n icas, ed i­ A l lle g a r a los últim o s años de la vida galó « 2 4 escudos de oro p ara g u an tes».
ficios d e I ta lia , aun que no se ha de des­ d e Ju a n G óm ez d e M o ra, podríam os enun­ En 1642 se h allab a en U clés inspeccio.-
c arta r q u e h iciese algun a que o tra rep re­ ciar lo que ha sido d e m anera d eterm in an te, nando las obras d e l M onasterio y en el m is­
sentación de lo s S itio s R eales de E spaña. la característica fun dam en tal de su o bra, mo año lo encontram os d e v u elta en M a­
V elázquez y Ju a n G óm ez d e M o ra v iv ie­ porque los ocho últim o s años de su ex is­ d rid firm an do num erosas cartas de pago,
ron en contacto, pero cada uno por su cam i­ tencia d em uestran q u e sus convicciones poderes a procuradores y resolviendo alg u ­

Ayuntamiento de Madrid
nos problem as fam iliares relacion ado s con zab a las casas prin cip ales d e don Ju a n de Posiblem ente se refiera a l desem peño d e un
sus h ijastros G arn ica y em prendía un a serie d e pleitos cargo o ficial, con lo que nos rem ontam os
T am bién lleg ab a p o r fin su reh ab ilitació n reclam ando la cobranza de u n a herencia de al año 1 6 0 9 , cuando su h isto ria com enzaba
en sus oficios, p erdidos d u ran te unos años su m u jer en la ciudad de R om a. R ealiza con el nom bram iento de A yu d an te de T ra­
por aq u e l desgraciado in cid en te d el cuadro unos proyectos nuevos p ara la C ap illa R eal zador.
d e T ician o , tan b ien aprovechado por su d e P alacio y su E scalera, red acta m em orias En estos años se acum ulan num erosas
enem igo Crescencio A queU a d eslealtad p ara obras de acabado en tre ellas una « d e l noticias en torno a su fam ilia, poderes,
con e l R ey es u n hecho to talm en te incon­ en sam b laje p ara hacer de m adera el m odelo censos, cargas h ip o tecarias, criados P e­
g ru en te, pro b ada su fid elid ad a los M onar­ p ara la P ieza N ueva, que h a de ser O cha­ ro aún le quedan fuerzas p ara trazar la Ca­
cas, una y o tra vez a lo larg o d e toda su vada sobre la escalera y aposento d el R ey p illa del Santo C risto en la T rin id ad C al­
vid a. F elip e IV quiso rep arar e l daño «a b o ­ en e l A lcáz ar». Suponem os que a esta p ie­ zada, E sta obra debió pen sarla en un es­
n án do le el salario d e todo el tiem po q u e se za se refiere P alam ino a l decir que fu e tr a ­ tado de salud sum am ente precario. E ntregó
le d ebe, p ues aun que no ejerció sus oficios za y disposición d e V elázquez, así com o de las trazas el 30 d e noviem bre de 1647 y
en P alacio , aca afu era asistió a todo lo que la escalera ‘®’ . Creem os que la intervención el 4 de febrero, próxim o su fin , redactaba
se m ando d e p a rte d e V u estra M ajesta d ». del p in to r fu e la de su ornato y que la es­ su testam ento. E l d ía 22 d el m ism o mes
A sí lo solicitó y así se cum plió. tru ctu ra estuvo en m anos d e l arquitecto que faUeció, y siguiendo sus deseos, fu e en te­
La confianza le había sido d ev u elta de como T razador del R ey fue el responsable rrado en la C ap illa d e los M ártires de la
m an era ab so lu ta, ya q u e don F ern an d o de de todas las obras. p arro quia de Santiago
B o rja recib ía un a orden d e l R ey en estos El 9 d e noviem bre de 1646 m oría el S u testam ento no es m uy ex p lícito , pero
térm in o s; «D a réis orden q u e b usque las lla­ príncipe B altasar C arlos. G ómez de M ora en él se revelan algunos de sus pensam ien­
ves de m i L ib rería q u e ten ia E n cin illas, y tam b ién fue el encargado de lev an tar el T ú­ tos. P id e ser en terrado jun to a «F ran cisco
no h allán d o las se h aran o tras, m udándose m ulo en San Jeró n im o p ara la celebración de M o ra, m i tío y otros p arien tes m ío s».
las gu ard as d ella s, y se en treg aran a Juan de las exeq uias reales'®®. T razó o tro más En estos últim o s in stan tes dedica un largo
para las que se lab raro n en Santo D omingo recuerdo a su h ija P etro n ila, « q u e se h alla
G óm ez d e M o ra » E l 7 de noviem bre
el R eal, con lo que quedó b ien probado que en Santo D om ingo acom pañando a su es­
d el m ism o año 1643 e l arq u itecto , cum ­
el R ey F elip e IV siguió estim ando su obra poso, D on Ju a n M elgarejo Ponce de León,
p lien d o oficios d e A p osentador, in terven ía
en la tasación « d e catorze H isto rias de P in ­ y su estilo h asta sus últim o s d ías. Parece en la R ea l H acienda de aquella I s la » . P e­
ser que levantó ocho túm ulos p ara perso­ tro n ila había dejado a su h ijo A ntonio con
tu ra a l O leo en d iferen tes tam años, y Cinco
najes reales, según consta en la orden dada su padre Ju a n G ómez d e M o ra, y por este
H isto rias al fresco en el lado d e la G alería
p ara la ejecución d e este últim o. m otivo, e ! arquitecto p ide que su n ieto se
d el A lcázar que m ira a P o n ien te realizadas
A siste en A lcalá de H en ares a lo s ú lti­ le traslad e a B elm en te con sus abuelos p a­
por Francisco C am ilo . D icha tasación esta
mos retoques d el C olegio de M álaga '®’ y ternos. L as noticias son ex p lícitas en cuan­
firm ad a tam b ién por A lonso Cano como
es nom brado A creedor de los F úcares, dic­ to a la h erencia. F iguran en tre los b en efi­
perico en la m a te ria ». Es un a m anifestación
tando num erosas norm as a d iferen tes pro­ ciarios sus criados y su confesor el P adre
m ás de las interven cio n es en com ún d e ar­
curadores p ara salvar los in tereses d e la fa­ M agallan es.
quitecto s y pintores'®®.
m ilia *’ ‘®. El 12 d e jun io de 1647 declara P ero a su m uerte, los h ijastros de una
Ju a n G ómez d e M o ra h ab ía dedicado p ar­
«h av er servido al R ey duran te 38 añ o s». y otra m u jer, entran en com plicados pleitos
te de su tiem po a realizaciones de carácter
p rovisional p ara d iferen tes celebraciones de
la Ig le sia y d e la M o n arquía a lo larg o de
coda su v id a. E ntradas de personajes rea­
le s, tablados d el C orpus, fiestas d e canoni­
zación de San Isid ro , b autizo s, tablado s del
A u to d e Fe d e 1 6 3 2 , e tc., activid ad de la
que dam os cuenta en su lu g ar. A pesar de
que estam os llegan d o a l fin al de su a ctiv i­
d ad , en tre proyectos p ara casas com unes y
o tras o b ras, tam b ién se responsabiliza de
las trazas d e los tablado s de unas fiestas
costeadas por el A yun tam ien to y que se
d ecid e m o ntar en la P laza M ayo r y en otros
puntos de la ciud ad .
U n reconocido cronista de la época, R uiz
A lta b le , le llam ab a en e l año 1 6 4 4 « In g e ­
nio d e verd ad , fecundo y g u sto so », con mo­
tivo d e la traza d el T úm ulo levan tad o en la
Ig le sia de Santo D om ingo e l R eal por la
m uerte d e Isa b el de Borbón '®®. El cronis­
ta quiso en pocas p alab ras expresar la v er­
dad d e su arte , la fecundidad de sus obras
y el buen gusto con que se h ab ían ejecu ta­
do. E sta sín tesis parece estar en e l ánim o
d e todos. M ltó S W I
A pesar de su ed ad , 50 años, en feb re­
ro d e 1 6 4 5 , con so rprendente fo rtaleza tra ­ A uto de F e en la P laza M ayor d e M adrid.

Ayuntamiento de Madrid
42*>'x'^ d é> x A p ^ -^ rA A L

''^ / ^ 9 / ^ ^ __é ^ ' . f j rpy'c^ 'T P ttT T *^ ^ *^ ■y>M¡yMf7’^ r ^


-^ yyr^ eeyfA ^ CA-Jo^A C / .^ < )P ¿ f> yí> tJf¡r^ ^ ^ y ^ .

/ y mP rrA ^íT*peruí^
-r m iy
¿ g y íííM y t -* í!ídA ?er^ e^ j
g y ^ ^ M o y a re y j t y Airtr ^ r
te iÓ ^

,v « - ' 2- / ^ tJ ^ Jf c7 ¿ h < r: j

tratan d o d e acap arar su fo rtu n a, que más ró aun siendo posesión real. El re y p ro rro ­ d e l arq u itecto com o bien se dem ostró en
b ien parece d e g ran m o d estia, y que se con­ ga su ocupación en favor d e A ntonio M e l­ la colección reu n id a ya en sus años jóve­
firm an sus p alab ras pronunciadas hacia g arejo , su n ieto . F elip e IV parece q u erer nes.
16 3 0 , « ...q u a n poco m e h an m obido apro­ así p rem iar los servicios y fid elid ad de su M uchos y m uy com plicados problem as
vecham ientos p articu lares que es cierto que trazador m ayo r. L a en trega la redactó en surgiero n en tre los fam iliares a consecuen­
no pueden av er concurrido con tan inm en­ estos térm inos; « ...q u e la posea toda su cia d e la h erencia. Su segun da m u jer, doña
sos y continuos desvelos y zelo gran de que vida sin co ntrato algu n o , no siendo n ece­ A n to n ia R om ana m oría el 3 de ju n io de
siem pre h e tenido de acertar y agradar y sario el A lcald e d e sus O bras y Bosques 1655 en tre tan lastim osos co n tratiem p os.
servir con p u n tu a lid ad , q u e por tenerla ha y los dem as le am paren y m antengan en Por declaraciones d e los d iferen tes h erede­
gastad o en sustentas su casa y su fam ilia e lla como cosa pro p ia su ya, q u e es m i vo ­ ros sabem os q u e Ju a n G óm ez d e M o ra ha­
decentem ente según la calid ad de los ofi­ lu n t a d ...» b ía reun ido una estim ab le colección d e pin ­
cios que exerce todos lo s salario s q u e a áv i­ L a p artició n de bienes ocasiona num ero­ tu ra enere las q u e destaca retrato s d el ar­
d o ... sin av er podido acaud alar por razón sos problem as a la fam ilia. L a m u erte de chiduque A lb erto , C arlo s V , P rín cip e C ar­
de dichos gastos, hechos en servicio de Su Ju a n C aja el 2 2 de septiem bre de 1651 lo s, P o n tífices, C ard en ales, 46 retrato s de
M a je s ta d e s ...» . d io paso a la ap ertu ra de su testam ento, m edio cuerpo, y m uchas p in tu ras con te­
U no d e los h ijastro s, J u a n C aja, solicita cerrado el cu al nos revela de algunos obje­ m as de San to s, dioses m ito lógico s, etc. F i­
e l cargo d e R elato r de C asa y C o rte v a­ tos de v alo r que fueron posesión d e l arq u i­ guran dos retrato s de Ju a n G óm ez de M o­
lién do se del p restig io de G ómez de M ora. tecto y q u e fuero n a p arar a su m ano, de ray o tro de su m u jer. De b ara y m edio de
S u h ija P etro n ila, a l conocer la m u erte d el los cuales ya dim os m inuciosa cuen ta. En­ larg o , V bara y quarto d e ancho, un retrato
arq u itecto , reclam a su herencia a través de tre ellos podem os destacar su L ib rería, re ­ d e F elip e IV y o tro de doña M arg arita,
su cuñado, un p restigioso ju rista, Tom ás m atada en 3 .5 0 0 reales. P ero nada se es­ catorce retrato s de d iferen tes personas y
M elgarejo . En e l litig io en tra tam b ién la p ecifica d e e lla en este docum ento, ya que 2 3 5 cuerpos de lib ro s gran des y pequeños
posesión de la C asa de las M atem áticas, Ju a n C aja reconoce que la ven dió tras ha­ d e d iferen tes len g u as».
donde v iv ió e l arq u itecto desde 1613 y que b erla heredado. P osib lem en te su valo r era Su h ija P etto n ila m urió el 5 de enero
com o ya d ijim o s, luchó por e lla y la m ejo­ co n siderab le, dadas las aficiones b ib lió filas d e 1652 H izo testam ento y en él acusa

38
Ayuntamiento de Madrid
Vm -

— »» 1 T' \ — ' ' f y )t '— f | w -— y i' »u v r i

iMú ' I ^ t e s U :> '- - v J 3 s P > T ^ f

■--------- 1 m fW 'r t T i ■i w rT f J ii .' ‘ l 'i i J <1

F , P a llo tta : E l A lcázar. (F achada). M adrid-

a los h ijastros de h ab erse quedado con una m ensiones se im pulsan a p artir d el rem ado
herencia de su p adre que a ella leg ítim a­ de F elip e I I I , co n trib uyen do decisivam ente
m ente correspondía. A su h ijo Tom ás le a la configuración de una p latafo rm a esta­
d eja « e l derecho que yo tengo p ara preten­ ta l y p rivad a, ya p resen tida e in iciada por
d er por los servicios echos a Su M agestad su antecesor Felipe I I . L a form ación de un
por el S r. D . Ju a n G ómez de M o ra, m i p a­ m undo cortesano enfrentó a la arq u itectu ­
d r e » , En 1 6 8 0 Tom ás M elgarejo Gómez ra con una problem ática de carácter n ue­
so licitab a ser C ap ellán de H onor d e l R ey vo , la cu al fue d ecisiva p ara la dirección
C arlos I I , p ara Ío cu al, en extenso docu­ que h ab ría de tom ar el arte en el siglo x v ii.
m ento, hace un a relación genealógica de su L a arquitectura real de p alacios, p alace­
fam ilia, en la que vuelven a aparecer los tes y v illas co n stitu ye uno d e los ap arta­
servicios prestados a los R eyes d e E spaña dos m ás im portantes d el legado d e Ju a n
por su T razado r y M aestro M ayo r, Ju an G óm ez d e M o ra, m ostrando en e lla cierta
G óm ez de M o ra, su abuelo ‘’ ®. in v en tiv a v ita l y espontánea, y cierto ape­
go pragm ático a edificio s d e l R enacim iento
y an tigü ed ad , incluso.
Los objetivos d e la arq u itectu ra p alacial
E l «S it io R eal »: su o b je t o y su se contem plan desde dos ángulos m uy dife­
valo r a r t ís t ic o renciados. U no d e ello s se p lan tea como
«esp acio consagrado a l m o n arca», como
LeíaUiíSByalá» XASXn m ObÍm . L a arq u itectu ra d el siglo x v ii se refleja im agen p úb lica y ab soluta. E l P alacio se en ­
con clarid ad en lo s p rogram as de lo s « s i­ tien de com o «so p o rte espacial del po der»
tios re a le s » , que en m ayores o m enores d i­ y expresión d e la ritu alid a d y protocolo de

29

Ayuntamiento de Madrid
la C o rte. Se ofrece com o e l elem ento fig u ­ terio res, estancias de oficios, «n ez e saria s», suponen un « h á b ita t» ideo ló gico , perfecto ,
rativo por excelencia, que debe producir etc. au sen te de erro res, una visión gran dio sa
asom bro y ad m iración. Es un «am b ien te Sin em b argo , de aq u ella obra lo q u e más qu e sepa re fle jar tam b ién la diferen cia je­
d e rep resen tació n », un decorado tea tral pa­ preocupó a l artista fu e la fachada nueva rárq u ica estab lecid a en tre el Soberano y las
ra la aparición y exaltació n d e l M onarca. p rin cip al y la plaza re a l, que fuero n traza­ in stitucio n es.
El P alacio se convierte en una altern ativ a das con gran precisión y b elleza, valorando En 1612 su diseñ o , com o p arám etro fun­
o ficial, que d esarro lla una opción arq u itec­ p len am en te las lin cas de in tensidad conver­ d am en tal d e m edida y racio n alid ad , rep re­
tónica em blem ática y sim bólica. gentes en el e je fun dam en tal y esencial de sen ta la p rin cip al connotación m orfológica
D esde o tro punto de v ista, la arq u itectu ­ la escena, la im agen d el balcón real. El es­ q u e se ha d e o frecer com o altern ativ a al
ra p alacial señala com o co n trap artid a el quem a está unido a una o b stin ada convic­ caos de la d u d a d m edieval.
desarro llo d el escenario p rivado d e l m onar­ ción p o lítica, o ficial, proponiéndose en ella En la R elació n d e lo s S itio s R eales es­
ca, e l reducto de una v id a , al m argen de lo un p un to o b ligado visual de referen cia. Su crita por Ju a n G óm ez d e M o ra en 16 2 6 ,
oficial. L a proposición de tipos y m odelos diseño se rep lan tea con una d o ctrina espe­ en la q u e se agrup an trazas y descripciones
está en función d e las dos form as d e vida. cífica, com o visión cén trica, p lan teada con de lo s p rin cip ales palacios d e l R e y , h a lla ­
el m otivo d el « c e n tro », base lexicológica mos una fu en te clav e p ara lle g a r a conocer
de la concepción gub ernam en tal to talizan te la im p o rtan te renovación d e tales lu gares
A l c á z a r ,: « el reto » en la y ab soluta. P refigu ra un m odelo, un ideal en el siglo x v ii, b ajo la direcció n d e Ju a n
P L A N IF IC A C IÓ N DE LA CIUDAD racionalizado por las leyes d e la centrali- G óm ez d e M o ra, D el A lcázar ofrece la
dad y la p ersp ectiva, un m arco q u e alo ja p lan ta b aja y p rin cip al y un an álisis m in u­
La im agen d el A lcázar es el resultado la im agen sin tética d e la M o n arquía. cioso d e su distrib u ció n in tern a. (C atálo ­
unívoco d e una id eo lo gía, es la construc­ Con notable evid en cia, la fachada del A l­ go núm s. 1 y 2 ).
ción gráfica y sim bólica d e la M o n arquía, cázar refleja una organización p aralela a la D ebe o b servarse, en p rim er lu g a r, la fu er­
una iconografía, referid a por una p arte a de los grandes alcázares d e la tradició n h is­ te regularización p erim etral sobre el edificio
la trad ició n , y m otivo de invención nueva p án ica. Sin em bargo, representando una del siglo X V I, la exten sió n por la zona es­
por o tra, con com ponentes q u e p erfilan un co n tin u id ad , un gran « re v iv a l» en el si­ te, a l in co rp o rar la to rre n u eva, la nueva
m odelo de «a rq u ite c tu ra e s ta ta l» . glo X V II, su im agen es invocada en su re­ distribu ció n d el sector destin ado a la R ei­
E l arquitecto realiza el m odelo d el ma- creación y sin tetisrao com o un sím bolo de na y el apéndice agregado en el paso a la
cro p alacial, en cuyo d iag ram a in tegra el m atriz iconográfica. A sum e d e modo in ­ H uerca de la P rio ra. L as obras llev ad as a
P alacio , que transform a en «e sp ejo del equívoco en el cam po fig u rativ o lo s rasgos cabo en el in terio r son m uy considerables
m u n d o », con m en talid ad to talizad o ra, con esenciales tipológicos d e la nueva arq u itec­ en este p eríodo. T anto el p alacio d e l P ar­
vo luntad de in tegració n d e las p artes en el tura d e la cap ital. El sistem a bicróm ico, el do como el A lcázar, en su in te rio r, son
todo. L a fachada se lev an ta teniendo en eje realzado , las torres an gu lares, el can­ obras del p eríodo arq u itectó n ico conducido
cuen ta una óptica p sicológica, sup ed itad a a teado d e los vanos, se erigen en los cáno­ por Ju a n G óm ez d e M o ra. L a referen cia to ­
una serie de m otivaciones referib les al v a­ nes arquetíp ico s de la arq u itectu ra co rte­ m ada en el plano atrib u id o a C o varrub ias
lo r sem ántico d el sím bolo real. G ravitan en sana. d e 1 5 5 0 nos hace v er la co m plejidad de las
su entorno problem as d e relación d el M o­ La o b ra, bajo algunos efectos d ep en ­ obras llev ad as a cabo en tre 1612 y 1626.
narca y e l pueblo, ritu alid a d co rtesan a, in ­ d ien te de la arq u itectu ra ren acen tista, re­ Sin em b argo , en los dos planos d e Ju a n G ó­
tegración d e p rácticas religio sas, culturales vela sin em bargo la vo lu n tad de una reno­ mez de M o ra d el V atican o , no creem os que
y d e discurso político. vación ideológica d eriv ad a del p ap el del todo lo que en ello s está reflejad o estuviese
G ómez de M ora elabora una nueva eti- R ey, cuyo culto se susten ta en el contacto construido. A m bos p royectos tien en un
pología de palacio en la que in te g ra algún con el pueblo y la C o rte, an te quien ha gran in terés por dem o strar las sensib les a l­
aspecto de la a rq u itectu ra in m ed iata pre­ de m an ten er la im agen a u to ritaria d e l po­ teraciones d e l in terio r respecto a la com ­
ced en te, pero en la que se m uestra una der. En el P alacio parece en carn arse la fra­ posición q u e refleja el p lan o m ás an tiguo
gran in sisten cia en e l abandono del bloque se del célebre discurso de Pico d e lia M irán ­ d el M in isterio d e A sun to s E x terio res. Este
m acizo, d esarro llan d o com o elem entos or­ do la: « T e he puesto en el centro del m un­ docum ento tan sólo lo conocem os a tra­
denadores el balcón regio , sobrepuesto a un do con el fin d e q u e contem ples todo cuan­ vés de su publicación (G erad, E l A lcázar,
eje d e fachada d iferen ciad a, con carácter to h ay en el m un do ». f. 3 ), ya q u e no nos h a sido m ostrado por
p lástico , y una sucesión de vanos sobre las L a fach ada, an te todo, refleja un traza­ ign o rarse su p aradero.
grandes superficies de p ied ra y lad rillo . La do «co n d u cto r» de la tip o lo gía « r e a l» del P ero en fecha an terio r, el viejo palacio
fachada pierd e la cualid ad ab ru p ta y vio­ siglo X V II. d e C arlo s V y su hijo F elip e I I fue rem o­
len ta d el alm o h ad illad o continuo o la p ie­ No se conservan alzados fundam entales delad o y am p liad o ; a lo larg o d el siglo x v i
d ra realzad a p ara alcan zar un m odelo de de esta o b ra; sin em bargo, el proceso cons­ hab ía sido o bjeto d e profundo an álisis y v a­
m ayor serenidad y q u ietu d , basado en la tru ctiv o se inform a a través d e los num ero­ loración en lo s ú ltim o s tiem pos. M artín
m olduración clásica, lib rem en te articulad a. sos docum entos d e m anera m uy m inuciosa. G onzález, Iñ ígu ez, C ervera V era, G erad,
Fue encuadrada por torres con ch ap itel de E ntre 1612 y 1630 se lev an ta sustan cial­ han in vestigado sobre las transform aciones
p iz arra, im prim iéndoles e l m ism o concepto m ente fachada y salones d e representación. d e la céleb re fo rtaleza m usulm an a, hasta
racio n al y red uctivo dado a l testero fron­ L as trazas son todas d e Ju a n G óm ez de M o­ verla co n vertida en un ejem p lo p arcial del
tal. ra p ara cu alq u ier p lan team iento glo b al o en R en acim iento R ecientem en te nos llega
El program a arquitectónico d el A lcázar d e ta lle . D irig e, d iseñ a, v ig ila , im p ro visa n ue­ el m editado an álisis d e J . R iv era en fun­
fue de gran en vergad ura. T ras la fachada se vas o rien tacio nes a m edida q u e la obra se va ción a la particip ació n en la obra d e Ju an
organizaron nuevos salones d e recepción, defin ien do . C o m p arte con V elázquez a lg u ­ B au tista d e T oledo E ste estu d io lle v a­
los p rin cip ales en orden a la vid a rep resen ­ nas tareas d e acabado en m ateria ornam en­ do a cabo con gran reflex ió n , da nuevo
ta tiv a d e p alacio . Se rem odeló la C ap illa y ta l. Los dos rep resen tan la p rin cip al au to ri­ sentido y clarificació n a l acopio de m ate­
e l P atio d e la R ein a , escaleras y g alerías in­ dad en p in tu ra y arq u itectu ra. Los dos pre­ riales anteceden te y revela la trascendente

40

Ayuntamiento de Madrid
T exeira; P laza d e P alacio.

lab o r de este arq u itecto en la m oderniza­ la ita lia n a de algun as d e sus p artes. Cons­ Con la presencia d e Ju a n B au tista d e T o­
ción d el ed ificio y sus consecuencias en la tru ye la T o rre D orada en el sector sudoes­ led o , e l A lcázar de M ad rid se d efin ía ba­
a rq u ite c tu ra h isp án ica p o sterio r, a l menos te en án gulo con la fachada p rin cip al que jo u n nuevo concepto arquitectón ico en a l­
en algu n o d e sus postulados fo rm ales. q uedaría casi co n cluida h acia el año 1566. gun as de sus p artes. V en drá m ás tarde una
H acia 15 30 , C arlos V em prendió la re­ F ue decorada suntuosam ente por G . Bece­ p articip ació n d e H errera y o tra d e F ran ­
m odelación de lo s S itio s R eales. H acia rra , C astelló , B ergam asco, C ax es, etc. cisco de M o ra En el año 1596 ofrecía
1 5 3 6 , A lonso de C o b arrub ias y L uis d e V e­ Ju a n B au tista d e T oledo prosiguió su la ­ en el «P assetem p s d e Jeh an L ’H e rm itte »
ga in iciaro n la transform ación d e l A lcázar, bor en el cuarto de F elip e I I , situado en el u n com plejo y disonante aspecto m uy
entonces resid en cia sólo tem p o ral d e los so­ sector an tiguo , h acia occidente, con vistas alejado d e una distrib u ció n arm ónica y co­
b eran o s. L as obras tom aron g ran im pulso, al herm oso p aisaje d el cam ino d e V allado- h eren te. L a pesada y m aciza estru ctu ra de
buscando la expan sió n d e l ed ificio h acia el lid y C asa de C am po. C om prendía d iv er­ su fren te p rin cip al, con escasa correspon­
lad o este, co n struyéndose un doble p atio , sos aposentos con lím ite en la T orre Do­ dencia d e las partes in tegrad as en e lla , se
e l d e la R ein a , que am p liaría la construc­ rada. A condicionadas todas las dependen­ ve p erturb ad a por lo s cuerpos de d iferen ­
ción h acia e l n o rte, en u n esfuerzo sin lí­ cias, fueron a continuación decoradas bajo tes escala y m edida de sus ángulos y por
m ites que afectaría a n uevas y v iejas de­ la m ism a tendencia italian iz an te. L a refo r­ la sucesión de g alerías inconexas. Es v er­
p en d encias. C ocinas, escaleras, g alerías, to­ m a in tegró asim ism o el C uarto de la R ei­ dad que la T orre D orada de Ju a n B autista
rres, arm ad uras y deco ració n , transfo rm a­ n a, d e las D am as d e H onor y C am areras, de T oledo anuncia y habla en o tro len guaje.
b an sustan cialm en te la v ie ja fo rtaleza m edie­ las p rivad as y n ecesarias, cu b iertas, casa de E n fática, trasp aren te, altiv a y despegada
v a l enm ascarando sus m uros p erim etrales h ielo s, to rrecilla, reloj y jard in es, en tre los casi de la m asa m orfológica d e la fortaleza,
de inconexos recuerdos ren acien tes y su in ­ cuales se lim itan ya el d el R ey, R ein a, cier­ se yerg u e como la adelan tada de un nuevo
te rio r, de la incóm oda fusión de labores zo y P rio ra, este ú ltim o convertido m ás ta r­ rum bo artístico . Ju a n B au tista de T oledo
m ud éjares y p laterescas. de en una extensión d e gran p rio rid ad en v a m ás allá d el clasicism o estricto al que
Un aire coherente de italian ism o llegab a los ex terio res del P alacio . Se p erfilan ya lo han condicionado algunos historiadores.
a l A lcázar con e l arrib o a la dirección de las cab allerizas, la arm ería y la gran Plaza Su co rta v id a en E spaña no nos perm ite
las obras de Ju a n B au tista de T o ledo . H a­ d e P alacio en una in tu itiv a form ulación de en ju iciar d efin itivam en te sus intenciones
c ia 15 6 1 -1 5 6 2 lle g a todo e l equipo que le las funciones im p lícitas a una inm ediata en las obras en q u e p articip ó . C ontem plan­
acom paña y com ienza la m odernización a época. do la T orre D orada nos q ueda la d u d a de

Ayuntamiento de Madrid
cesario p ara esta fab rica. Y deseando Su
M ag estad en todo quedasse p erfecta, gusto
d e que el pórtico an tiguo q u e estab a m uy
d en tro , se sacase a fu era, con que pudiesen
q u ed ar trabados lo s quarto s de Sus M ages-
tades y hazerse un salón p ara poner en el,
o ten er las fiestas, o h azer p asso , sin la no­
ta, e y descom odidad que an tes, y por baxo
o tro zaguan , por donde tu viesen en trad a
por una p u erta los coches y salid a por otra
en dias de acom pañam ientos p úb lico s, sin
el ru id o y alboroto que h asta entonces, pú­
sose por o b ra, siguiendo en todo la vo lu n ­
tad d e Su M ag estad ».
Como se puede o b servar, la obra em ­
p ren d id a por Ju a n G óm ez de M o ra com ­
p ren d ía la g ran fachada o g ran pórtico que
h ab ría de u n ificar las dependencias del Rey
y d e la R ein a, el salón p ara fiestas y los
cuartos d e la R ein a y d e las dam as de ho­
nor. E stas h abitaciones se com enzaron a re-

■r. w£^-i:é^ m odelar con Ju a n B au tista de T oledo. Se


trab ajab a en ellas h acia 15 66 , pero po si­
b lem en te con la m uerte d e este arquitecto
T ex eira; H u erta de la P riora.
y la fáb rica del M onasterio d el E scorial,
un p lan team iento de m ayo r alcance, englo­ m uneración de tan sin gu lar m erced, le ofre­ h ab ían quedado inconclusas.
bando toda la fachada p rin cip al d e l A lcá­ ció a Su M ag estad la b ra r u n quarto en el C uando se co n struía la fachada y cuar­
zar. A lcázar R eal y P alacio donde p u d iese es­ tos reales d e l A lcázar, parece ser que los
J u a n G óm ez de M o ra reto m a la obra d el ta r con m as decencia, y com odidad la Rey- m aestros M ig u el d el V alle , G aspar Ordó-
A lcázar en e l año 16 12 , H ab ían pasado cua­ n a n u estra Señora p ara q u e se h iziero n tra­ ñez y M artín d e S ag asti y otros canteros
ren ta y cinco años desde la m uerte de Ju an bas en la form a q u e avia de ser por F ran ­ tu viero n algunos en cuentros y diferen cias
B a u tista de T oledo. Su p lan team iento so­ cisco de M ora su tio . T rabador y M aestro sobre p osturas y rem ates de la po rtada de
b re la fachada p rin cip al es enérgico y d e­ m ayor d e las obras reales, y p ara su exe­ la Ig lesia de VaUecas y puen te d e V iveros.
cidido. R om pe la organización ren acen tista cucion se p usieron precio s, y o b ligaro n se­ M artín d e S ag asti «p o r averse b axado las
y respeta sin vacilació n la T o rre D orada, gú n ello s los M aestro s, M ig u el d el V alle , dichas o b ras, d io a Su M agestad un m em o­
que en grana en e l m oderno concepto de su G aspar O rdoñez, y P edro R o d ríguez M a­ ria l en q u e dezia que e ra d efraud ad a la
fren te. L a fachada p rin cip al d e l A lcázar se jan o a poner y d exar en perfecio h asta la R ea l H azien d a en las obras de P alacio y
encuadraba en un nuevo e stilo , en contra­ co rn isa D órica, q u e es h asta el an d ar del porcíco d e l, en m as de cincuenta m il d u ­
dicción con la arq u itectu ra an terio r, con­ suelo p r in c ip a l...» '®‘ , E ste p u n to , red acta­ cad o s». Com o consecuencia se procedió con­
trap u esta a los lienzos n orte y o este, frá ­ do por Ju a n G óm ez d e M o ra, continua in ­ tra todos los oficiales d e las reales obras,
g il, a b ie rta , m ensurable y proporcionada en form ando q u e ta l obra se pregonó en m u­ poniendo acusación crim in al el F iscal del
la d istrib u ció n d e sus cuerpos y vanos, se­ chas ciudades y v illa s d e l R eyno « . . . y se C onsejo y Ju n ta . Se recibieron « p o r p arte
ren a y d iscip lin ad a, en torno a su b ien de­ rem ato en los propios M ig u e l del V a lle y de Ju a n G óm ez de M o ra en abono d e su
lim itad o e je v ertical. C om pañía, obligándose de nuevo a execu­ p ersona y fid elid ad en sus o ficio s, sesenta
Ju n to a otras realizaciones d el in terio r, ta r las traqas que Ju a n G óm ez de M o ra te ­ y seis testig o s» Ju a n G óm ez d e M ora
fu e la obra d el A lcázar la q u e trajo a su n ia hecha, o conform e se la s fuese dado, probó su fid elid ad a través d e n ueve p un ­
v id a grandes contratiem pos y satisfacciones. con condición que si algo se m udase dellas to s, en u n b rillan te d esp liegu e ju ríd ico y
H acia e l año 16 28 , cuando to d avía no h a­ se les q u itaría lo que m as valiese o q u ita ­ en un a esplén dida reflexió n técn ica en la
b ía sido concluida, u n grupo de enem igos ría lo que m enos se ap reciase». « Y porque que se puso a p rueb a su pro fun da c u ltu ­
le llev ó a los trib u n ales. T a l acusación y después de em pezada la obra se tomo acuer­ ra 1 5 3
cargos acerca d e las o b ras, o b ligan a l ar­ do d e h azer sobre el segundo quarto d e la L as trazas d e Francisco d e M o ra p ara la
tista a su m ás en érgica defen sa. E ste valio ­ g alería d e la R eyn a, o tro p ara que las D a­ o b ra, sin d u d a fuero n su stitu id as por la s de
so docum ento, d esarro llad o en nueve p un ­ m as tu viesen m ejo r v iv ien d a, lo q u e en la Ju a n G óm ez d e M o ra, p o sib lem en te en fe­
to s, en contestación a l F iscal d e los Conse­ p rim era traqa av ia de ser d e colunas, p a­ cha an terio r a l año 1611
jo s R eales de H acien d a y Ju n ta d e O bras reció se m udase en p ilastras por ser obra «N o se n ieg a q u e Francisco de M o ra,
y B osques, aportan u n a valio sa inform a­ m as fu erte y p erp etu a. En esta sazón Su com o tan gran de A rch itecto cu m p liría con
ción sobre la particip ació n d e G ómez de M agestad m ando a la V illa le h iziese lab rar las obligaciones de su o ficio , co continuo
M o ra en la obra ‘ ®®. su g alería en la conform idad que estab a la estudio acerca d estas trabas, pero no se p ue­
« . . . p o r la c lara in telig en cia de su ju s­ n u eva, en que se le obedeció, si e l Consejo d e defen der que los in genio s d e lo s A rti-
tic ia , se presupone, que aviendo la C atólica R eal lo ap ro b ase, com o lo hizo, y a l señor fíces son todos ig u ales (P etru s G reg de re­
y R ea l M ag estad d e l Señor R ey D on F e li­ D on Ju a n d e A cuñ a P resid en te d e C astilla p ú b lica 1.6 c .9 .n .2 in p rin cip io ) y q u e por
p e tercero q u e esta en g lo ria, determ inado se le ordeno por u n D ecreto d e S u M ages­ esta razón las d ificu ltad es, que n i p revin o ,
de b o lver la C o rte de la C iu d ad de V alla- tad firm ado d e l Señor D uque d e L erm a, n i p udo , o no se o freciero n a l tiem p o de la
d o líd a la Im p erial V illa de M ad rid , en re ­ acudiese a J u a n G óm ez de M o ra con lo ne­ execucion d esta o b ra, se ayan descub ierto

42
Ayuntamiento de Madrid
q u itectu ra C . 2 ) y p erp etu id ad ; por serlo el p ara su custo dia, haziendoles confianza de
de p ilastras en com paración d e co lun as, co­ la lla v e d e l, con quienes d e o rdin ario han
m o lo deponen trein ta testigos p erito s en conferido las d udas, y d ificu ltad es q en
e l a rte y m aterias d e fo rtificació n a quie­ las obras se yvan ofreciendo y ellos tom an­
nes en derecho se debe d ar crédito (L . Se- do ordenes a boca d e Sus M agestades a so­
m el 6 de re m ilit.g lo .in 1 16 t i t ,8 p .5 .g lo .8 las y en presencia d e los caballeros de la
B oerius co n s.102 n .3 5 lb r.3.A n carram us C am ara, ayudas suyos y de o tras m uchas
co ns.3 3 0 . T uscus c o n s.2 6 8 .lit P n 68 ), pu­ personas. De donde p ro vien e no av er en
do m uy bien J u a n G óm ez d e M ora alterar la Casa R eal m in istro , n i criado que no
la tra?a con orden y vo lu n tad d e Su M a­ tenga en ten dido , que el oficio de T rabador,
g estad y de la Ju n ta m ayororm ente quan- no ha ten ido o tro superior p ara aver de
do desto no se le podia segu ir daño a la d ar cuenta de lo que se v a trabando, q u e a
R ea l H azien da (y a la V illa d e M ad rid le Su M agestad , ni quien pueda ign o rar, que
e ra de m enos costa a que tam b ién se devio la costum bre ta inm em orial que en estoa
m ira r)». a ávido tenga fuerza de decreto R ea l, de
En el ep ígrafe 12 sigu e diciendo « Y en jurisdicio n y m an d ato ».
quan to ser m as o m enos fu erte la obra, En el punto quin to Ju a n G ómez de M ora
e lla p ro p ia lo m uestra, y defien de a su A r­ afirm a «Q u e nunca hizo cosa en estas obras
ch itecto , p ues en tanto tiem po no se cono­ por su vo luntad y sin d ar prim ero cuata
ce vicio en ninguna p iedra de las m uchas a la M agestad d el Señor Don F elip e I I I ,
que se an g a sta d o ... con q u e claram ente estado en la C o rte, y ausen te por m edio de
se m an ifiesta ser m enos verdadera la frau ­
. ''T l . 4 -
d e ...»
En el punto cuarto se vu elve a in sistir
sobre la alteració n d e las trazas. «C o n sid e­
rando la Ju n ta a cuya disposición y cargo
estav a esta obra e l continuo estudio (V itrv
de A rch itectura lib .l cap 2.haec noscitur.)
que fab rica tan suntuosa req u ería, y que
con su aplicación y fuerza de in ven tiva se
le iria n ofreciendo al A rch itecto nuevas d i­
ficultad es (Ídem in codem versículo iden-
tio ), p ara co nseguir su m ayo r perfección tu ­
vo por b ien q u e se pusiese esta condición;
P rim eram en te es condición que los M aes­
T orre d e l A lcázar de Toledo.

por J u a n G óm ez d e M o ra, y por esta cau ­


tros que destas obras se encargaren ayan de
ele g ir desde encim a de la cornisa todo, m a­
'Si
sa n ecesitad o de n u eva tra^a q u e hizo con chos y ven tan as, elección de p u ertas, chim e­
o rd en d e Su M ag estad y d e la J u n ta que neas, escaleras, colunas, resalto s, rincones,
se form o p ara reso lver las d u d as q u e se fu e­ esquinas y correspondencias conform e a la
ran ofreciendo en estas fab ricas donde la tra?a firm ada de Ju a n G óm ez de M ora,
ap ro b aro n ». assi p lan tas com o p erfiles las quales se les
L a d eclaració n de G óm ez de M o ra no irá n dando com o fueren haziendo las otras.
sólo confirm a su d irec ta proyección en la D e que se co lije le dieron facultad p ara ir
obra d e l A lcázar, sino q u e a sus 25 años ajustan do la obra a reglas de perfecta At-
e ra m uy co nsciente d e su m isión esp ecífi­ c h ite c tu ra ...» .
ca en e l m undo d e la a rq u itec tu ra . A poya­ La au to ría en la obra, su protagonism o
do en los conceptos d e lo s m ás fam osos tra­ en las obras reales, así como la confianza
ta d istas, tom aba clara conciencia d e su pa­ d e l M onarca en su persona tam b ién quiso
p e l, seguro de sí m ism o , sin titu b eo s, cons­ d em o strarla G óm ez d e M o ra en el ep ígra­
cien te de su resp o n sab ilid ad cre a tiv a , que fe 14: « E l fav o r.q u e los señores R eyes an­
no puede co n fun dirse con el ejercicio prác­ tiguos hizieron en tiem pos pasados a l o fi­
tico d e la A rq u itectu ra. cio de A rch itecto o T rabador, como tan im ­
E l punto tercero refiere y d efien de la p o rtan te en la R ep úb lica (P etru s G reg.de
su stitu ció n de colum nas por p ilastras en el república 1.6 ca.9 v id etu r com probare Ec-
cuarto d e las dam as. «P rev in ie n d o e l daño clesiast c.3 8 .) dio m uy a enten der lo que
q u e se podía segir a esta o b ra, por quedar refiere la an tigüed ad de D inócrates A rch i­
la pared d elg ad a con m edias colum nas, y tecto , a quien A lexan dro R ey d e M acedo­
m al trab ad a la can etria por ser pequeños n ia m ando an duviese siem pre cerca de su
los m achos, y av er de cargar sobre e lla el R eal p erson a; y los señores R eyes de Es­
tercer suelo , en que se lle v a v a intencio de p añ a h an observado lo propio dando en tra­
hazer e l q u arto y aposento de las dam as da y hora en su cam ara a los q ha tenido
p areció aten d er a su m ayor fo rta lez a, her­ el oficio de T rabador y encargadose de las
m o sura, correspondencia (V itriv . 1.1 d e ar­ tragaz, señalándoles dentro d e lla aposento T orre d e l A lcázar d e M ad rid .

43

Ayuntamiento de Madrid
4ñt7ye iitJPfí/af./ M a d r id cUrñei^re o rd in J itre (U4f'Iioyf 'd^<fpa^m ^ 2 ^? ^^t f ^t?i /t ii?r 5a á a d t i PeiuieicrUI üpctrxa i ni f a
n n . j.f/irr au de /t^/pa^ne. ^ ^ CffrU da M adrid

M eu n ier: E l A lcázar de M adrid.

los M in istro s m as allegad o s que asistían cer­ ta v illa , a cuias resp u estas y o rdenes se d e­ m idad d e los R eyes. P areció a Su M agestad
ca de su re al persona y en p articu lar p ara ve d ar fe sin q u e esto p u ed a o p tar el aver q u e se d errib ase su g a le ría y se h iziese en
q u itar lo s encañados d e lo s Ja rd in e s ; y p o ­ le y q u e ordena no la agan las letras d e los correspondencia de la n u eva, q u e es de la
d er sacar con una lla v e e l agua nezesaria in ferio res q u e aseveran q u e hazen un a co­ R eyn a n u estra Señ o ra, d e q u e se sigu ió v i­
p ara el servicio d e la casa en que v iv e , h a­ sa por averselo m andado u n P r in c ip e ...» . viese en e lla con m as com odidad, porque
zer e l nuevo P ó rtico , y m udar la g alería E n e l punto 21 Ju a n G óm ez de M ora encim a no av ia an tes sino u n terrad o , que
de Su m agestad , a q u ien d esto se le siguió sub raya su to tal au to rid ad en la o b ra. Por la o b ra quedase ag rad ab le a la v ista (V itrv .
m uy gran d e com odidad, ornato y m ayor co­ un decreto real firm ado por el D uque de L ib 6 d e A rch .c.2 de aed ificaru m propor­
rrespondencia a la fab rica y u tilid a d a la L erm a «m an d a q u e p ara lev an tar la g ale tia tionibus m en suris in p rin cip io i b ii ld vid ea­
V illa d e M ad rid . E l cargo que se hace a d e Su M agestad y h acerla en corresponden­ tu r recte esse form arum si u t in aspectu
Ju a n G óm ez d e M o ra en esta p arte es gran ­ cia d e la d e la R ein a n u estra Señ o ra, se n ib il d esid eretu r), herm osa en la disp o si­
de pero m ayor es su d e fe n s a ... Lo prim ero le d e a Ju a n G óm ez d e M o ra el reccado ción (D an iel in com m ad V itrv . lib 1 ca.2
consta por e l proceso de diez y ocho testi­ necesarrio , com o a p ersona q tien e en ten ­ n .4 0 ib irS y m e tria esto rd in is p u lch ritu d o ), y
gos que han d epuesto sobre las trece pre­ dido lo que en esto se h a d e hazer. Com ­ en todo co rrespo n dien te (V itrv . L ib 1 cap
g un tas av erie v isto com unicar m uchas y d i­ p ruébase assi m ism o con lo respondido de 2 : M agn itudo seq u itu m tam p ro p ortio n is ad
versas vezes estas trazas, y reso lver las d u ­ m ano de Su M agestad a una co n sulta que deco rem ), todo lo q u al se sigu ió con la n ue­
das d e estas obras con su M agestad a q u ie­ se le hizo por la Ju n ta d e las obras d e la v a fab rica. E l d errib arse el P ó rtico an tiguo
nes se debe d ar en tero créd ito y m as que P laga, rem itién dose a lo q u e Ju a n G óm ez fue en beneficio d e tan suntuoso ed ificio , y
a o tro s, assi por ser cab alleros d e la C am a­ de M o ra d ix ere en coform idad d e lo q de m ayo r ornato suyo , p o rque según reglas de
ra, ayud as d e e lla y d e otro s prin cip ales su vo lu n tad ten ia e n te n d id o ... E n q u e se A rch itectu ra, no le puede av er, quan do en
cargos de P alacio , q u e por tenerlos se les conoce la satisfacion que ten ia d e la so­ la o b ra las quad ras y salas in terio res son
d eve considerar calidad de testigos m ayores lic itu d y cuydado q u e ponia en se rv irle, y g alan tes, y las en tradas h um ildes y no de-
de toda ex ce p c ió n ... porque com o d ix o el la h o n ra y favor que Su M ag estad le hazia, cetes (V itrv- li 1 c a .2 : S i enim in terio ra
em perador T eodosio las cosas q suceden m andando a sus M in istro s le agradeciesen p rostectus v a lu e rin t ei elegates ad d itu s au-
d en tro de una casa, no se pueden av erigu ar por cartas lo bien q u e le servia com o pare- tem h un iles non e ru n t cum d eco re), resu lto
ta fácilm en te por los estrad o s como por cera algun as que tien e presen tadas en esta en m ejor h ab itació n d e Su M ag estad y uso
los propios d ella (L .consensus in au r.fed c au sa». m as a p roposito d el que ten ia por averse
novo iu re in super plagis C . de re p udis js) E1 criterio artístico d e Ju a n G óm ez de hecho en lo alto una gran p iez a, y con la
Lo segundo se prueva de v ein te y dos car­ M o ra en la obra d el A lcázar tam b ién que­ roza q u e se hizo d e la p ared gru esa que
tas en este p leyto presen tadas de m uchos dó expresado en el ep ígrafe 2 7 y 2 8 . « L a av ia an tigu a se dio ensanche a lo s aposen­
m in istro s de dicho señor R ey , en p articu ­ gran deza de los edificio s haze lo ab le, y de tos reales, la q u al sirve de trasq u arto a la
la r de los señores D uques de L erm a y Uce- etern a m em oria a sus fudado res (P e tr. G reg. C asa y es la traza d e lo s q u arto s d e Sus
d a , a quien es e scriv ia m uy o rd in ario , esta­ d e rep úb lica li 2 ca. 9 n. 8 . O oa R ed in . M agestades R ey y R eyn a, y q u e en dias
do ausen te de la co rte Su M agestad p ara d icto trac, m agnanim um n .3 B a rt. in l.in d e fiestas p ub licas era m uy desacom odada
que le d iesen qu an ta d e todo lo q u e se iv a his C . d e p raed ijs óm nibus rebus navicu y d e poca au to rid ad la v iv ien d a por no te­
haziendo en e l P alacio y A lcázar R eal des- lib . 1 1 ) y por ello s se conoce la m agn an i­ ner los R eyes por donde p asar sino es por

Ayuntamiento de Madrid
la sala gran d e y hoy pasan por esta pieza. dinám ica y potente in ciden cia de la lu z en este sin gu lar p leito sobre la obra d el A lcá­
Y si la u tilid a d d e los criados se dize co­ cada una de sus p artes, la d iafan id ad en z ar, ya que las declaraciones d e G óm ez de
m odidad d e l P rin cip e, lo fue no pequeña el torno al e je m edio que sirve p ara acentuar M ora son en todos sus puntos hondam en­
p rim er zagua que se hizo debaxo deste sa­ e l balcón re a l, p ara co n trastar con su én­ te sustanciosas. D elim ita con g ran p reci­
ló n con q u e lo s coches pueden e n trar por fasis v ertical la d istribu ció n horizontal de sión las responsabilidades d el T razado r o
una p u erta y sa lir por o tra en d ias d e en­ lo s dos cuerpos po rticados, levan tado s so­ A rquitecto de un a obra y aqu ellas que son
trad as p ub licas en q u e de o rd in ario avia b re sólido basam ento. Las dos torres sim é­ de la incum bencia d el A p arejad o r y sobres­
gran confusio y alb o ro to y o tras veces los tricas, ad elan tad as, in ician el parén tesis de tante. D efine los cargos de veedor y con­
G randes y Señores llo vien d o salian a to ­ la plaza. L a T o rre D orada d e Ju a n B au tis­ tad o r, M aestro M ayo r y sup erin ten den te a
m ar sus coches por e l im pedim ento dicho ta de T oledo no sólo ha m antenido su es­ lo largo d e sus intervenciones. T am bién nos
e l q u a l ceso m ed ian te esta n u eva o b ra » *®®. quem a, sino que lo ha cedido a la torre d a conocim iento del destin o de los m ate­
Es evid en te q u e consideró h u m ild e la fa­ q u e cierra el otro án gulo . G ómez d e M ora riales, nuevos y de d errib o . C u alq u ier ase­
ch ada p rin c ip al d el A lcázar lev an tad a en el en ten dió b ien su m ensaje, protobarroco. Su veración el arq u itecto siem pre la em ite
siglo X V I. Basando sus criterio s en los tra­ ad elan tad a estru ctu ra, su ritm o de ap ertu ­ apoyándose en d iferen tes textos antiguos,
ta d istas, su b raya e l agrado a la v ista, la her­ ras triád ico y am p lio , lo retu vo su sensi­ tratad istas de arq u itectu ra, jurisco n sulto s,
m osura en la d isp o sición , « y en todo co rres­ b ilid ad , in sertán do lo en el com pás de una filósofos, padres de la ig lesia, h isto riado ­
p o n d ien te ». Pun to s m uy categóricos p ara o bra, la fachada p rin cip al, profundam ente res, etc. E l concepto de la arq u itectu ra en
la b úsqueda d e un fren te en dependencia u rb an ística. G ómez de M ora cerrab a la p la­ Juan G óm ez de M ora se m uestra con una
d e l efecto buscado desde el e x te rio r, d es­ za de P alacio solem nem ente, con esplendor, base in telectu al só lid a, con reflexiones cul­
de un a perspectiva ciu d ad an a, desde una propiciando su am b ien te p ara las grandes tas sin p ed an tería. T ras algunas d e sus res­
contem plación m u ltitu d in aria , a l m odo d el p arad as, las entradas p úb licas d e gobernan­ p uestas, quizá pueda h allarse el asesora­
g ran telón d el teatro regio a donde e l R ey tes, fiestas o devociones p o p ulares, teatro m iento de su herm ano A n drés, catedrático
se asom a y tom a contacto con su pueblo. o celebraciones periódicas. Su len g u aje ar­ de D erecho y célebre jurisco n sulto .
L a fachada se co n vertía en la solem ne em ­ quitectó n ico , los elem entos de su e stilo , co­ T erm in a el escrito m uy firm e y seguro
b o cadura de la escena, proporcionada, de m ienzan ya a florecer. de su proceder profesional y sobre todo
suave com pás y tran sp aren te, buscando la R em itim os a l lector a l tex to com pleto de fie l a la C orona; « .. . d e v e ser declarado

G uerard; E l A lcázar de M adrid.

45

Ayuntamiento de Madrid
por recto , le g a l y fiel M in istro en sus o fi­
cio s, y que en ello s a servido a sus M ages­
tad es, gastando su H azienda y salud sin
aten d er a fines p articu lares n i com odidades
p ro p ias, obedeciendo y procediendo en to ­
do conform e Su M agestad y M in istro s su­
yos le h an m andado y ordenado la Ju n ta
d e la V illa ... E t ita iud ican d um , excepta
suprem a censura rectissim i ch ristian issim i
dom ini íu sd icen tis»
A pesar de que lo s p lan team iento s de
la reform a pud ieran ten er lu g a r antes de
16 1 1 , J u a n G óm ez d e M ora especifica en
e l citad o docum ento « . . . y aviendo cum p li­
do los M aestro s con la p rim era obligación
en q u e estab an desde vein te y uno d e M a­
yo de m il y seiscientos y d o z e ...» , n o ticia
por la que p u d iera cen trarse tal fecha co­
mo la d e l com ienzo d e las obras y a bajo
la dirección d el arq u itecto . E ligió a lo s m e­
jores ejecuto res d el m om ento, m aestros de
obras d e g ran rep utació n y m uy apegados
al círculo de las obras reales A ello s
Ies dedica con o b jetiv id ad algun as alab an ­
zas en e l citad o docum ento L a o b ra, sin
em bargo, no tomó el ritm o d e ejecución d e­
seado por Ju a n G óm ez de M o ra. A pesar J y J B a L d s J L o y a íd e S L á J t Z I T e n - d a la ji s .
d e que no llegó a ten er en este proceso
ninguna sensib le in terru p ció n , fu e rem ata­
da en sus últim o s d e ta lles en el reinado
siguien te. SU visto bueno p ara la en trega d e l m ár­ M ig u el del V a lle y G aspar O rdóñez trab a­
Seb astián O rtiz d e Ib arra fue nom brado m ol serpentino de San P ab lo con destino jaban en el p aredón d e l p arq u e y se abrían
pagador de las obras Los prim eros fi­ al cuarto p rin cip al. N oticias d e m ateriales algun as n uevas ven tan as (C atálogo nú­
n iquitos d e la obra del C u arto o dependen­ y m archa d e las obras así com o de lib ra­ m ero 7 ). En 14 d e ju n io d e este m ismo
cias de la R ein a se firm ab an el 1 d e julio m ientos son abundantes. En ellas se espe­ año Lorenzo Fernández de S alazar estab le­
de 1614 con los tres co ncertantes En cifican las can tidades d estin adas a bóvedas, cía las condiciones d e la arm adura d e la
este m ism o año el arq u itecto red actab a la solados, cocinas, pasadizo s, escaleras, etc. to rre n u eva d e l pórtico d e p alacio sobre el
m em oria de la to rre nueva d el pórtico P ara la g alería sobre el cuarto d el Consejo cu arto d el re y , de acuerdo con la traza se­
y en 1620 las condiciones p ara la b rar el Suprem o dab a sus condiciones P edro d e Li- ñalada por el arquitecto
Escudo de la p o rtad a p rin cip al A este zargarate el 2 6 d e septiem b re d e 1623 H acia estas fechas surgió el g ran escán­
propósito escrib ía el 6 de noviem bre de y p ara la cava y cocina de la R ein a e l m aes­ d alo de acusaciones contra G óm ez d e M o­
1 6 2 1 ; « L a obra d e P alacio esta en altu ra tro d e obras Ju a n d e H errera. Son ab un ­ ra y su equipo . La obra com o él com enta
que ya es necesario tra tar de lab rar e l Escu­ d an tes tam b ién las n o ticias sobre carp in te­ aún no estab a term in ad a. H ab ía dedicado
do de las A rm as R eales p ara q u e se pueda ría , p in tu ra, c errajería. En la obra de los m uchas horas a l ed ificio y a p esar d e este
pregonar y rem atar, enbio a v.m . con este pasadizos de lo s secretos trab ajab a A lonso gran co n tratiem po se sentía tran q u ilo . En
las condiciones p ara ello . Suplico a V .M . es­ C arbonel en 1639 aprovechando la ausencia este sentido sus p alab ras así lo indican:
to se aga luego p ara que se cum p la e l servi­ d e G óm ez d e M o ra '*® (C atálo go n.” 3 y 4). « ... el tiem po que h a servido en estas obras
d o de Su M agestad y se d e buen recaudo En 16 2 6 , el 2 5 d e a b ril, red actab a las a Su M ag estad , gastan do noches y d ias en
a la o b r a ...» E l 27 de n o viem bre del condiciones p ara « p in ta r al fresco, estuques asistir a la execucion d e estas n uevas fa­
m ism o año anunciaba en breve nota tam ­ brutescos y dorado la g a le ría d el m edio­ b ricas, llev ad o con sum o g u sto , solo a fin
bién la lim pieza de la plaza d el A lcázar de d ía d el A lcázar» L a traza p ara dicha or­ d e que Su M agestad fuese bien serv id o ».
la «b roza que procede de las o b ra s». El 25 nam entación fue dada por el m ism o arq u i­ No o b stan te, en 1645 p ro seguía las obras
de abril d e l año sigu ien te resum ía en bre­ tecto «gu ard an d o conform e a e lla la d is­ realizando reparos forzosos en la s necesa­
ve m em oria la p ied ra necesaria que se ha­ trib ució n de las h isto rias, com partim entos rias 174
b ia d e traer de los m ontes d e T oledo para asi de p in tu ra, brutescos dorado y estuques En el año 16 2 6 , y po siblem en te con oca­
la pieza grande sobre la p u erta p rin cip al, d e m edio relieb e sin exceder d ella un pun­ sión de la lleg ad a d e l C ard en al B erb erin i
especificando la que hab ía de d estin arse a to sin p articu lar orden y en quanto a las a E sp añ a, el arq u itecto realizab a un a R ela­
ch im en eas, chapados, recantores y p uer­ h isto rias an d e ser las que asu tiem po se ción y el lev an tam ien to d e p lan tas d e las
tas En e l m es d e agosto, en carta, ex ­ orden aran y en lo dem as conform e a la tra­ p rin cip ales casas reales del R ey d e E spa­
presaba tam b ién el «d eseo de Su M agestad za d ic h a». E l plazo que d a es d e seis m e­ ña Ju n to a ta le s p royectos acom pañó de
d e realiza r un arco d e p ied ra berroqueña ses, dán do les la bóveda «en frascad a de cal su puño y le tra una descripción de las m is­
debajo de la p u erta su ia que se haze sobre gruesa y echos an d am io s». En 1627 se pro­ m as. En p rim er lu g a r se en cuen tra el A lcá­
la p u erta p rin cip al p ara e n trar cóm odam en­ cede a la retirad a d e la grúa y a cu b rir la zar de M ad rid , del que nos ofrece la m en ­
te los c o c h e s ...» En el m ismo año daba to rre nueva (C atálogo n.° 5 ), y en 1628 cionada p lan ta alta y b a ja , enum eradas todas

4fi
Ayuntamiento de Madrid
po rtada p rin cip al se p resen ta com o u n a va­
riación en la p ared co n tin ua. E l tem a de
la v en tan a, con un tratam ien to refin ad o se
convierte en u n elem en to u n ificad o r; in te­
gración y diferen ciación sim u ltán ea, que
produce u n a sensación de co n tin uidad en
un as estructuras d e variado s episodios fo r­
m ales. El edificio desde este p un to d e su
fachada abarca u n a m irada am p lia, ex ten ­
dido , in teractuan do en e l espacio ex terio r.
Es un espacioso vestíb u lo que produce la
sensación d e u n a en trad a festiv a. L a ven­
tan a, órgano p rin cip al d e la com posición,
se agrup a en trío s p ara ob ten er cie rta con­
centración en el eje m edio , tratad as como
sup erficies continuas p erfo radas. El frente
tien e ese carácter de « e n v o ltu ra » q u e ca­
racterizará toda u n a serie de fachadas b a­
rrocas h asta lleg ar a l P alacio M adam a de
Ju v a ra en T u rín .
L a m aqueta de la fachada p rin cip al del
A lcázar h a sido atrib u id a a G óm ez de M o­
ra tras una gran polém ica N os p are­
cen m uy acertados los razonam ientos h e­
chos sobre la atribución y coincidim os en
la au to ría, sobre todo porque tal alzado
p resen ta u n a correspondencia ab soluta con
la visió n q u e hoy tenem os de dich a fach a­
las estan cias y especificando con gran d etalle tulados de sim etría y de eu ritm ia, ordenan­ d a a través de lo s docum entos y p lan tas en
e l destin o y ub icación d e cada una. Sin du­ do sus cuerpos bajo u n compás de líneas relación con la obra. L as div ersas ap recia­
da rep resen ta la m ás com pleta inform ación m uy precisas. Se com pone d e cinco tram os ciones d el edificio hechas a través del gra­
d el viejo p alacio llegad a a n uestros días. d e diferen te dim ensión. Las torres angu­ bado y d e l lienzo en el siglo x v i i d ifícil­
C ontinúan las dudas y polém icas sobre la lares dan solidez a l edificio pero a su vez m ente hub iesen podido ofrecer a ningún
d istribu ció n de esta resid en cia real en el si­ ejercen en el fren te el punto de m ayor ar­ experto lo s d etalles m ínim os de su p lan ­
glo X V I. N inguna en e l siglo x v ii tras e l h a­ ticulació n , tanto por el espacio adelantado team iento en d ich a m aqueta. Sólo un per­
llazgo por Iñ ígu ez d e l m anuscrito de G ómez que ocupan como por la silu eta alzada de fecto conocedor d e la obra pudo h acer este
de M o ra, que hab ía id o a p arar a la B ib lio te­ sus cuerpos rem atados en ch ap iteles y agu­ p lan team ien to tan eq u ip arab le a la re a li­
ca V atican a con e l legad o de B arb erin i ja . T orres adecuadas estilísticam en te a los d ad . El estilo p ersonal de G ómez d e M o­
Con e l n.“ 18 se especifica « e l aposento en restan tes elem entos de la fach ada. Los dos ra se ap recia no sólo en el diseño de con­
que están todas las tragas d e las casas re a­ cuerpos retranqueados constan de doce ejes jun to , sino en los m ás m ínim os d etalles
les p ara las obras y relaciones de los ca­ en torno a la p ortada p rin cip al. L a suce­ La m aqueta d el A lcázar m erece la consi-
sión continua de los ven tan ales, adornados
m inos tocantes a los R eyes d e E spaña ques-
de fro n to n cillo s, q u ita n toda gravedad al
tan a cargo d el T ragador M ayo r d el R ey
p lano estru ctu ral, m ovilizan do el fren te en
y M aestro de sus O b ras». Salon es, saletas,
an tecám aras, cám aras, alcobas, g a le rías, ora­ u n a sensación d e g ran d iafragm a. En el eje
to rio, to rre en la que despacha el R ey, sa­ m edio encontram os ya la com posición p er­
ló n de m úsica, b ib lio teca, salón de fiestas sonal d e G ómez de M o ra llev ad a a u n a por­
de com edias y farao s, c ap illa re a l, trib u ­ tada m o nu m en tal, el esquem a tetrástilo que
ab o rdara b ajo consideraciones d iv ersas. Los
n as, re trete, pasos y g alerías cu b iertas, en
am bas zonas d e l C u arto d e l R ey en torno órdenes avanzan h asta alcan zar el ático de
al p rim er p atio y de la R ein a en torno al coronación que alo ja el E scudo R ea l ta lla ­
nuevo (C atálogo n.® 3 ). T am bién quedan do com o en o tras obras d e G óm ez d e M o­
b ien d eterm inados los aposentos de la in ­ ra por el p restig io escultor A ntonio H erre­
fan ta, cam areras, nobleza y consejo. Bureos ra B arn uevo No son lo s elem entos ais­
y M ayo rd o m ías; Ju a n G óm ez de M o ra co­ lad o s; lo que dom ina en la fachada es la
noció la construcción en p ro fun d id ad , no articulació n general d e las p artes. Es un
sólo desde su p uesto d e T ragador d e l R ey, edificio en su fachada p rin cip al evidente­
sino tam b ién desde su cargo de criad o y m ente adelan tado en su e stilística. R espon­
aposentador de P alacio (C atálogo n úm . 1 d e a un m om ento de eq u ilib rio en la evo­
y 2) (A péndice docum ental). lución del a rtista en la que coexisten ele­
De cuanto realizó en e l viejo A lcázar fue m entos clasicistas, pero in terpretado s con
la fachada p rin cip al la obra d e m ayo r a l­ un a su stan tiv id ad , fluidez y transparencia
cance artístico . D espojada de cu alq u ier no­ en los volúm enes ausentes en la an terio r
ta sup erfin a, como fondo esencial d el ed i­ época. Es un a obra acum ulativa y serena
B artolom é G onzález; San Isid ro y a ¡ fondo e l A lcázar.
ficio, la fachada in ten ta acercarse a lo s pos­ a i m ism o tiem p o , en donde el eje de la

47

Ayuntamiento de Madrid
deración d e cu alq u ier docum ento d e la épo­ lo s elem entos clásicos, es sin d u d a un tru ­ legado arquitectó n ico que le ofrece la h is­
ca, y se debe in tegrar como fu en te im por­ co de p ersp ectiva, es nudo- donde se u n i­ to ria, y lo in tegra en una visió n p ersonal,
tante en las reflexio n es estéticas d e dicha fican y conectan m ú ltip les direcciones v i­ h asta el punto que la obra de la fachada
fachada p rin cip al. En su in te rio r se puede suales. El espacio de la plaza qued a apre­ p rin cip al del A lcázar podem os co n siderarla
ob servar la arq u ería de p ied ra d el zaguán sado en e lla , d elim itad o , pero a su vez el com o un p lan team iento o rig in al, sin p rece­
p o r la que tanto se benefició la en trad a y ven tan aje trasp aren te se in tegra en unos den tes d irecto s. E l nuevo o rganism o , ligero
salid a d e coches. L a com prensión de dicha contornos ab ierto s y extensos. L a fachada y d esen v u elto , se ha calculado p ara una v i­
fachada p rin cip al en algunos aspectos nos del A lcázar no ha cerrad o e l ed ificio , lo sión de lejan ía. El p alacio se ha convertido
lle g a por este valio so docum ento; el ja r­ ha relacionado con su m edio am b ien te. La en la referen cia perspectiva p un tiform e más
d ín del R ey y e l d e la R ein a p rim itivo s, plaza d e P alacio con ello se co n vierte en destacada d e la ciu d ad . T exeira lo reflejó
escala d e lo s p isos, su en cuadre p o r ó rd e­ un fenóm eno urbano d e p rim er o rden . Lo con esta en tid ad , com o soporte esp acial que
n es, la sucesión d e fronconcillos trian g u la­ consideram os com o uno d e los p rim ero s ep i­ reg u la los m ovim ientos de la nueva C orte
res, la b alau strad a de rem ate con acroteras sodios m onum entales d e la n u eva ciudad, de lo s A u strias.
y p irám id es, la pro p ia fórm ula d el e je cen­ q u e pro gresivam en te co n trib uyó a la for­ Los viajero s que visitab an la ciudad en
tr a l, donde y a se p ercib e la grandación cre­ m ación d e un a estru ctu ra g en eral sistem á­ el siglo x v ii d ejaro n constancia de !a im ­
cien te d e lo s tres vanos a p a rtir d e la p u er­ tica y coherente. presión q u e les causara el ed ificio d e l A l­
ta d e en trad a en cuadrada ésta por p area­ G óm ez de M o ra en esta obra pudo to­ cázar. W y n n reparó en su gran deza por es­
das colum nas sobre basam ento com ún, y m ar com o p un to de p artid a algun as expe­ ta r co n struido en teram en te de p ied ra «con
e l rem ate de frontón sobre ático un ido al rien cias urb an as y p alaciales ya existen tes. una herm osísim a fachada. E l edificio es so­
cuerpo g en eral por alerones. E l eje m edio El efecto ax ial de la P laza de P alacio re ­ b rio y m asivo y dentro h ay dos p atio s ro ­
com ienza a d esarro llar la fuerza sistem áti­ cuerda algunos episodios del urbanism o deados de pórticos con colum nas de la m is­
ca que pondrá en ejercicio la co rrien te b a­ fran cés d e l rein ado d e E n rique IV . En la m a p ie d ra ». El m etódico W y llg h le y , en
rroca. E l esquem a de conjugación p erten e­ propia fachada existen recursos inesperados 16 64 , señalab a las p rin cip ales cosas dign as
ce ya a l len g u aje d el arq u itecto ; lo v a a nórdicos com o el p ropio tendido continuo de verse en M ad rid . C ita la C árcel d e Cor­
d esarro llar casi literalm e n te en la C árcel de de m ansardas, la cu b ierta de p izarra. E l tra­ te , la P laza M ayo r « y e l P alacio R ea l don­
Corte y en otras residencias n o b iliarias pos­ tam iento d el v en tan aje con rem ate de fron­ d e están las C ab allerizas d e l R ey y de la
terio res. Los elem entos de com posición tón trian g u lar está próxim o a obras ita lia ­ R ein a y u n a g ran piazza d e la n te ». Je ró n i­
aislad o s, m o ld uras, ó rden es, d e ta lles orna­ nas com o el P alacio A ltie ri de R om a, en m o d e la Q u in tan a, en sus G randezas de
m en tales, se h an visto en obras preceden­ el q u e se ad v ierte tam bién un tratam ien to M ad rid , le dedica efu sivas p alab ras. No d u ­
tes; sin em b argo , la tip o lo gía d e la facha­ próxim o d e la p o rtad a. Sin em bargo, las. da en afirm ar q u e « e s una d e las m as capa-
da p rin cip al en su conjunto y la portada influencias div ersas que se puedan en la zes y d e m ayor gran deza y sum ptuosidad
de su eje m edio es n u eva. Su articulació n , obra en co ntrar, no am inoran su im p o rtan ­ q u e tien e P rin cip e algun o en el O rb e».
basada en e l em pleo co rrecto y reg u lar de c ia ; G óm ez de M o ra conoce y asim ila el M ig u e l de B arrio s, en su D escripción

E l A lcázar y e l P uente de Segovia.

48

Ayuntamiento de Madrid
U n iv ersal d e E spaña y en p a rtic u la r d e la su tiem po en este A lcazar. Y no atrevién ­ rano.
dose los an tiguo s en e l suyo, rom per solo En los lím ites del A lcázar, en el sector
C oronada V illa de M ad rid , refiere « e n tre
una p iedra se han rom pido m uchas pare­ n o rte, se haUaba la llam ada H u e r t a d e la
los Cinco P alacio s a la R ea l P ersona/diri-
des, form ando nuevos arcos, m udando sue­ P r io r a , nom bre que parece ten er relación
ge en su R egión d e F lo ra e l giro/uno el
lo s, tejados y cim ientos, con que se ha con doña C onstanza, n ieta del R ey Pedro I
A lcázar, d e M ad rid co ro n a».
quedado , la casa d e m ayor com odidad de d e C astilla, que desem peñó este cargo en
V icen te C arducho, q u e v io la obra re­
las q u e Su M agestad tien e, gozando en so­ e l Convento de Santo D om ingo el R eal,
c ién co n stru id a, dejó escrito en sus «D iá­
la e lla , lo que o b ligava sa lir d esta Corte edificio situado en el m ism o terren o , al
lo g o s» (4 3 0 ); «N o con m enor adm iración
en d iferen tes tiem pos d el añ o ». p ie de la C uesta d e Santo D om ingo. La
m ire la gran deza q u e ha d ad o a aq u el R eal
H uerta se llam ó prim ero de la « R e in a » y
A lcazar la nueva obra q u e se hizo en los
parece configurada h acia el año 1267
sagu an es, haziendo por lo baxo de sus fun ­ E l A lcázar y la t r a n s f o r m a c ió n
P o sterio rm en te la H u erta pasó por una evo­
dam entos m uchas ab ertu ras, teniendo con P E R IF É R IC A lución co n textural en la q u e «su s frutales
arcos e l gran de peso de sus p ared es; d an ­
L a transform ación d e l A lcázar, la mo­ y cristalin as fuen tes que la hacen am ena y
do con e lla paso a los coches por d iferen tes
d ernización de su fachada p rin cip al y las d e gran recreació n », como dice Jerónim o
p artes que cóm odam ente en tran y salen , sin
cerem onias solem nes q u e tuviero n lugar en d e la Q uin tan a, acabarían en frondosos jar­
em barazarse lo s unos y lo s o tro s; com odi­ din es, plaza d e to ro s, p icadero, parterres,
dad q u e ha gozado la C o rte; y aun que al e l en to rn o , determ in aro n la puesta en m ar­
cha de una serie de reform as sobre el cin ­ arriates geom étricos, etc., convirtiéndose en
p rin cip io huvo m uchas d ificu ltad es y que una zona p rivad a recreativa de la fam ilia
se tuvo por im p o sible su execucion, con la tu ró n que bo rdea la vivien d a regia.
E l d ar a los alrededores d el A lcázar una real.
disposición y traza q u e p ara e lla d io Ju an Ju a n G ómez d e M o ra in tervin o d irecta­
G óm ez de M o ra (M aestro y T razado r M a ­ form a de control sim bólico, eq u iv ale a la
edificació n d e « u n sector áu lico » que desem ­ m ente trazando cuantas rem odelaciones se
y o r de las O bras de su M agestad ) se ven­
peña un papel p articu lar y m íticam ente d i­ hicieron en la H u erta de la P rio ra. E l 23
ciero n , d ig n a facción de su in gen io , y cu i­ de noviem bre d e 1623 realiza los proyec­
dadoso zelo d e l servicio d e su dueñ o , co­ ferenciado, en esa afanosa b úsqueda de
perfección d el m undo circunscrito al Sobe­ tos p ara que la H uerta «se alargu e asta los
mo se b a m ostrado en las dem as obras de

Ayuntamiento de Madrid
r r

/ V p"
;i? w m 7 > T » T im T g » iT K ia w i • a ■ ■

K l B Í' j . ' . i t .> . J ttÍ

■J I ■ ■

P atricio C ajés; P royecto para u n ir e l A lcázar y la C asa de Campo-

cerrenos d e las V istilla s de D .“ M a ría de m in ada en su construcción en 1652 p o r J o ­ te ría d e p ied ra b erro queñ a, el sistem a u tili­
A ragón, q u e serán 17 0 pies d e largo de lo sé de V illa rre a l, el discíp u lo d e G óm ez de zado p ara terrap len ar el sector, el tip o de
q u e o y tie n e ... cercándola por todas partes M o ra q u e le su stitu yó com o m aestro m a­ b o tarel, costo y tip o d e pagos a los m aestros
a l alto de los terren o s de las V is tilla s » yo r d el A yu n tam ien to ; las condiciones de !a encargados d e la obra. Se tra ta de un plan ­
En el m ism o año se ordena «h az e r la P la­ obra d eterm in an su alcance, y su trazado team iento in g e n ie ril de p rim er o rden , p ara
za p ara co rrer toros y cañas y q u e se cer­ ap arece en dos d ib ujo s de Ju a n G óm ez de e l cu al, incluso G óm ez d e M o ra consultó
que d e h alla s de m ad era» *®-. Posiblem ente M o ra (C atálo go n.”^ 8 ). con otro s ingeniero s an tes de d eterm in ar su
estas obras fueron im pulsadas por la v isita E n tre todas las reform as sobresalen la traza y sistem a con structivo . El paredón
d el P ríncipe de G ales, p ara el cu al se o r­ P laz a, el m irad o r y to riles. L a plaza fu e de ab arca desde la to rre d elan tera y jard ín del
ganizaron innum erables fiestas. V . C ardu­ p lan ta rectan g u lar, y de dim ensiones más R ey h asta la cab alleriza. E l plano m uestra
cho, en sus «D iálo g o s» (-428), dedica gran ­ p equeñ as q u e la P laza M ayo r. Pero tam bién e l alcance de esta fáb rica com o tam b ién to ­
des elogios a la P laza d e la P rio ra , Ju eg o de fue sign ificativa la construcción del P ica­ da la com posición del sector rem odelado ca­
la P elo ta y Picadero dero R eal en la p ro p ia P laza de la P rio ra, si en su conjunto por el m ism o arq u itecto
En 16 26 , tras acabar los palenques de trazado asim ism o por J u a n G óm ez de M o­ en esta época. T ras los autos convenientes
la citad a P laza, se procede a la traza y cons­ ra, según consta en las condiciones de obra la obra fu e asign ad a a G aspar O rdóñez y
trucción de «u n sitio p ara p icar y hazer redactadas en 1 6 3 4 p o r el m aestro Je ró n i­ M ig u e l del V alle y A g u ilar, m aestros de
m al a los c ab allo s» y en 1634 se pre­ mo H u rtad o obra d e p ied ra b erro que­ obras que perm anecen en el equipo de G ó­
gonan las obras de las a lcan tarillas q u e van ña y de cuidadosa cim en tación . L a obra fue m ez d e M ora d u ran te todo el proceso cons­
desde la H u erta a la zona b a ja d el A lcá­ acep tada p o r Ju a n de A g u ila r, m aestro cons­ tru ctiv o d e esta época. (C atálo go n.° 7 ).
zar, obra q u e d irig ió Jeró n im o H u rtad o b a­ tru cto r tam bién en la C árcel d e C o rte, y en En el secto r su r del p alacio tam b ién in ­
jo la sup ervisió n de G óm ez d e M o ra co­ la Z arzuela. Se conserva un b reve rasguño a tervin o em b ellecién do lo . A llí p royectó la
m o in geniero d e P alac io ; e sta ta rea se con­ m ano alzada d e Ju a n G ómez de M o ra «p ara gran C ated ral; sin em bargo, al no realizar­
v irtió en una fáb rica d e gran en vergadu­ el paredón que se haze fren te del p icad ero » se esta in g en te obra, dedicó un g ran es­
ra en la pro p ia P laz a d e la P rio ra con objeto fuerzo a la rem odelación d e algun as de las
E n la P laz a d e la P rio ra se h iciero n los de su b ir e l cim iento h asta el m uro d e la En­ casas d e l R ey situ ad as en torno a la P laza
T o riles «c o n ven tan as p ara v er las fiestas carn ació n . N otas m an uscritas de su puño y de San ta A na y cab allerizas (C atálo go n ú ­
lo s señores d el A y u n ta m ie n to », obra asi­ letra com pletan la inform ación del alcance m ero 9 ). P o r sus trazas se ren u eva la C a­
m ism o trazada por e l arq u itecto real y cons­ d e estas interven cio n es d e rem odelación del sa d e los P ajes (C atálo go núm . 11 ), re-
tru id a por M ig u e l d el V a lle y A g u ilar y secto r. En el m es de m arzo d e 1628 e l ar­ m odela las casas d e P edro de M endoza cer­
otro s m aestros «co n dos p u ertas con q u itecto firm ab a su conform idad a l acota­ ca d e S an ta M aría la de don A ndori-
su arco d e la d rillo colorado cad a u n a » (C a­ m ien to d e los terren o s d e la P rio ra , así co­ Ila las d e don Francisco M atallan a V ar­
tálogo n.° 8 ). E n esta m ism a fecha se re a li­ mo tam b ién a la can alizació n de las aguas gas en la pro p ia p laza d e S an ta M aría,
zó e l alto p alen q u e de la P laza tam b ién p ro ­ p ara e l riego y las fuen tes q u e adornaron « la p o sad a» del C onfesor d el R ey, don P e­
yectado por e l arq u itecto . lo s nuevos jardines dro d e A liag a las casas accesorias del
Se realiza « u n a fru te ría » en la bóveda P o r el sector o este tam b ién se em pren­ D uque d e P astran a
d e la en trad a « q u e es n ecesaria p ara que dió una obra de gran im p o rtan cia en el E m prende la reg u larizació n d e la P laza
no se p ierd a la fru ta por no ten er donde año 16 2 5 . Se co n struyó por p royecto de R eal y rem o dela la s C ab allerizas y coche­
g u ard arla p ara e l regalo d e l in v iern o » Ju a n G óm ez de M ora el Paredón « a la p ar­ ras. D a p rin cip io a la reconstrucción del
se hace el «p asad izo que v a a l ju eg o d e la te del p a rq u e » (C atálo go n.“ 7 ). El ar­ Ju eg o d e la P elo ta, C asa d el Consejo y C a­
p elo ta jun to a la cerca d el a g u a » la obra quitecto redactó una larg a m em oria de obra sa del T esoro h acia el sector SE y re ­
d el M irad o r d e la P rio ra « a donde se po­ y levan tó un herm oso diseñ o , m uy im por­ form a la C asa d e las M atem atáticas, situ a ­
nen los señores C orregido r y cab alleros re­ tan te por el reflejo en él d e todo el sector da fren te a la del T esoro, p ro p iedad real
gidores d esta V illa d e M ad rid e l d ia que O este d e l A lcázar. Con gran d e ta lle p erfila en la que h ab itará la m ayo r p arte d e su
a y fiestas en la d ich a P la z a » fu e una obra los cim ien to s, lo s m ateriales d e p ied ra a u ti­ vida C o n struye el pasadizo que v a d es­
im p o rtan te, la cu al fu e rem odelada o ter­ liz ar, el tipo de tran q uero s y tizones d e can ­ de P alacio a l citado Ju eg o d e la P elo ta,

50
Ayuntamiento de Madrid
co n struye o tras casas en la p laza de San ta (C atálogo núm . 10 ), m ás allá de los lí­ lazaba la zona con el cam ino de V allad o lid
C atalin a de lo s D onados y p ara e l M a r­ m ites d e la H u erta d e la P rio ra y el A rro ­ sobrepasando el río y em prendiendo tam ­
qués de la L aguna el g ran caserón que aso­ yo de L egan ito s ” ®. En esta zona, y a en bién la transform ación urbana d e la en trada
m a desde la p lazo leta de S a n tia g o ” ’ . D es­ fecha m uy tem p ran a, 1 6 1 3 , realiza la plan ­ de la casa de Cam po. E stas obras fueron
de la pro p ia p arro quia d e San tiago tiende ta « p a ra la puen te que se a de hazer para realizadas por Jeró n im o Lázaro como o fi­
un pasadizo h asta la casa p rin cip al d e l M ar­ b ajar a l R io por encim a del arro yo de L e­ c ial p rin cip al, pero tanto las trazas como
ques d e la L a g u n a ” ®, co n struye la casa de g an ito s, en p iedra b erro q u eñ a», así como la s condiciones están firm adas por e l ar­
d e l M ayo razgo d e L uján en e l m ism o sec­ la pared que desde el puen te ab riría el ca­ quitecto (C atálogo núm . 12, 13 y 14).
to r y en tre todas ellas d estaca tam bién m ino h acia el A lcázar. L as condiciones y D esde este p ropio sector real com enza­
e l soberbio p alacio d el D uque de U ceda, en el d ib u jo a m ano alzada d e esta obra tam ­ b a la gran em p resa d e la ciu d ad . L a calle
e l arran q u e de la C alle M ayo r ” ®. b ién p erfilan su alcance p ara la regulariza- M ayo r, con los edificio s m onum entales re­
S in em b argo , la rem odelación y decoro ción y ornato de la p eriferia del A lcá­ ligiosos y civ iles por é l trazados y las casas
de los alrededo res d el A lcázar se com ple­ z a r ” ’ (C atálogo n.“ 9 5 a 9 7 ). Prolongando tam b ién diseñadas de n u eva p lan ta o remo-
m entan tam b ién con obras en e l Convento el cam ino d e Leganitos Ju a n G óm ez d e M o­ deiad as por sus diseños, ab rían una p rolon­
d e d oña M aría de A ragó n , con o tras obras ra co n struye la p u erta d e San V icen te y en­ gad a recuperación de la v ie ja v illa . U na

C ajés; D etalle d e la rotonda d e l proyecto anterior.

Ayuntamiento de Madrid
"¿s” 1¡
i l t i L it « J L . i l i i L JLt
C» ’ <£> A i A i¿ » ’-C» ' " ¿ i , ^
■; I r ' : ¥ I r ■ w t. m ^ 1 ' r r « ’
i L ilá imá
¿X ^ A JÍS

n tíT: « « 1 » • K

M aq u eta del A lcázar de M adrid.

m u estra im p o rtan te d e l cam bio q u e expe­ más destacados congregados jun to a l A lcá­ característico a im itar.
rim en ta e l secto r de P la te ría es el ensanche zar. E stos edificio s y la Ig lesia de San G il,
y co rta d e las casas de la acera derecha de E ncarnación, Santo D om ingo y o tras a las
P la te ría , obra m uy bien exp resad a p o r el que aludirem os a l h ab lar del cin turó n ecle­ L a ca sa real p r iv a d a ; una nota de
arq u itecto en trazas y m em orias d e 1623 siástico del A lcázar, co n stitu yen los vértices R E F IN A M IE N T O Y DELICADEZA
{Catálogo núm . 9 0 y 9 1 ). m onum entales d e alrededo r d el P alacio R eal,
T endríam os q u e en un ciar tam b ién las a l­ em plazados con g ran reg u larid ad y d iscip lin a L a vida o ficial, la com plicada etiq u eta
can ta rillas (C atálogo núm . 9 5 , 9 6 y 9 7 ), los d en tro d e l cañam azo urb an o co ntrolado y de las cerem onias d e la C o rte, restrin g id a
cobertizos o lavad ero s d e las p ilas d e l P e­ em bellecido en v irtu d d e una serie de obras a los lím ites de la ciudad, h alló un con­
ral^'® (C atálogo n úm . 9 8 ), e l p aredón que d e g ran d iv ersid ad y de m uy d iferen te m ag­ trapunto en el escenario d e una arq u itec­
obliga a co n stru ir a don P edro d e T apia n itu d artística. tu ra a l aire lib re , en estrecha com penetra­
h asta to p ar con la E ncarnación, según traza E l A lcázar quedó alzado sobre un ten­ ción con la n atu raleza, realizad a con « r e a l»
d el a rq u ite c to ^ " , la casa d e l M arqués de la dido d e p lazas, calles rectas, cam inos y cer­ esplendor y que revela una m an era clara
V elad a, en la D ehesa d el nuevo ensanche cas b ien d elim itad as. L a p e rife ria fu e tra­ d e d ar solución a un a form a diferen te de
q u e va h acia e l P ard o la casa d el A rzo­ tada con criterio s de fun cio n alidad, resol­ v iv ir. Es la arq u itectu ra d e l cam po, donde
bispo d e T oledo en las tierras de la F lo rida viendo problem as d e una in stación segura, el p aisaje ilim itad o form a p arte del p ala­
o la C asa de P an ad ería d e Boca construida h igién ica y p ráctica (C atálo go núm s, 100 cio , donde el jard ín y los bosques se ex ­
en la Casa d e l T esoro « e n e l sitio q u e ocu­ y 10 2 ). P ero la im agen y el diseño d e l sec­ tienden ordenados y lo s cam inos divergen
p a Ju an G óm ez de M o ra con su coche» to r, a pesar de toda su p ragm aticid ad , lleva en radiacio nes, dando lu g ar a un escenario
La C asa d e l T esoro, como im p o rtan te im p lícita la p ro b lem ática sim b ólica de la v i­ n atu ral p ara los dep o rtes, la caza, los fes­
aposento re al y de personajes fam osos y sión m orfológica d e l « o rb e » m onárquico, tiv ales y todo tip o d e d iversio n es. L a fies­
a rtista s, fue o bjeto de g ran atención como d e l m undo to talizan te e statal, p un to a p ar­ ta se co n vertía en un a excusa p ara h allar
ed ificio y tam b ién com o m édula v ita l del tir d e l cu al se d esarro lla la n u eva u rb an ís­ la soledad, en tre u n reducido círculo de
d esarro llo v ia l d el entorno de la vivien d a. tica de la V illa . cortesanos, de am igo s, p ara ap artarse de
Con e lla enlazó e l pasadizo d e la E ncarna­ U rb an ística q u e com enzaba en las pro­ aquellos aspectos suscitados por las contro­
ción y aq u e l que com unicó P alacio con la p ias caUes y casas q u e co n fluían en la P la­ v ersias y rigid eces g ub ern ativas.
casa d el M arq u és de L ich e En la Casa za R ea l. Se in ten tan reg u larizar lo s e d ifi­ Ju a n G óm ez de M o ra se h ab ía conver­
d el T esoro se hospedó e l C ard en al Barbe- cios que asom an a la exp lan ad a reg ia ad­ tido en el coordinador d e todas la s in icia­
rin i en su v iaje d e 16 2 6 , p reviam en te acon- quirido s m uchos de ello s por la nobleza, tivas arquitectó n icas o ficiales, y tuvo tam ­
diconada por Ju a n G óm ez d e M o ra. En e lla com o se ex p resa en un plano de 1629 (C a­ b ién la p o sib ilid ad de tra ta r e l tem a espe­
v iv ió Francisco de M o ra, V elázquez y la co­ tálogo núm . 9) Si la referen cia a una cífico d e la v illa en el cam po, d e l palacio
m unidad d e recoletas agustin as de la En­ im agen d e o rden , b ien p lan ificad a, que sir­ o p alacete en el ex terio r, m odelando p ro ­
carnación antes de la construcción d el Con­ va de in strum en to eficaz d e persuasión m ue­ p uestas espaciales d istin tas a la s desarro ­
vento T am bién tu viero n en e lla sus ha­ ve las intenciones generales d e G ómez de llad as en la arq u itectu ra p ragm ática de la
b itacio n es la p rincesa M arg a rita M aría y M o ra en la rem odelación g en eral d e la ca­ c ap ital, elaborando algun as pro p uestas en
princesa de C ariñ án . L a C asa d e l T esoro, p ita l, tan to m ás tuvo q u e ap licar sus in ­ la s que a la form a sen cilla y re g u la r, se
jun to a las nuevas cocinas y C asa d e l Con­ tenciones revitalizad o ras a l entorno d el A l­ u nen la s visuales d e la s n uevas ordenacio­
sejo , co n stitu yen los apéndices d e vivien da cázar, sim bolizando con ello el m odelo más nes p aisajísticas vin cu lad as tam b ién a ele-

52

Ayuntamiento de Madrid
T r r r r t i

- '-c
- -1 .«««■ L

J . Leonardo?: E l P alacio de la Zarzuela.

m entos plásticos decorativos. g ran p a rte la construcción de la Z arzuela. dos y m ajestuosos. Un m undo sereno y
E n tregado d e llen o a estos trab ajo s, re a­ B ajo el p un to de v ista fo rm al, se h alla m uy ab ierto d e l q u e han desaparecido los tra­
lizó e l p alacete de la Z arzuela y o tras obras relacion ada con esquem as m uy concretos zados tortuosos o las tensiones de un m un­
en p len a m adurez a rtístic a. La id ea d e si­ del tratad o p allad ian o , d e l que sabemos do m isterio so tal y com o se conceptuó el
tu ar un a construcción aúlica en la p erife­ q u e Ju a n G ómez de M o ra tuvo un ejem ­ p aisaje con el m anierism o.
r ia , en tre la ciud ad y e! cam po, ten ía su p lar en su b ib lio teca. Sin em bargo, la o r­ En la Z arzuela haUamos una d e las más
o rigen en I ta lia , y F elip e I I hab ía in iciad o ganización arquitectó n ica d e la Z arzuela, sugestivas versiones del control del p aisaje,
un im p o rtan te program a co n structivo en p resen ta una sín tesis de elem entos ita lia ­ del ja rd ín rep resen tativo racionalizado para
esta lín e a , com enzando grandes y peque­ n o s, de Serlio , P allad io y V ign o la, de la serv ir d e escenario a los grandes festejos
ñas resid en cias reales d estin ad o s a l solaz y an tigü ed ad , d etalles de procedencia n ó rdi­ d e la C o rte en su circuito restrin gido y se­
a l descanso. F elip e I I I y F elip e IV fu e­ ca y m otivos hispánicos m uy estricto s de lecto . C ad a referen cia n atu ralista ha sido
ron aconsejados p ara co m pletar la obra de la tradició n y de aquellos configurados en o rden ada y discip lin ad a, convirtiéndose en
su antecesor, y Ju a n G óm ez d e M o ra tra­ el siglo X V II. u n refinado teatro p ara la disipación del
b ajó in tensam en te en a q u ellas que habían L a relació n de p alacio y p aisaje fu e rea­ poder ab soluto , en u n lu g ar p rivilegiad o ,
sido in iciad as en e l proceso an terio r, re- lizado por un sistem a continuo d e terrazas, en cuya ordenación geom étrica com pleja se
m odeló o tras y trazó algun as de nueva arq u erías, p latafo rm as, setos y p arterres, hace uso d el ilusio n ism o y de los grandes
p lan ta. cascadas y fu en tes, q u e abrazaron ei e d ifi­ artilu g io s de la p erspectiva.
cio , co n virtién do lo en el o bjeto arq u itectó ­ Se conservan siete b ello s dibujos firm a­
nico reg u lad o r de todo el conjunto. E l es­ dos por el arq u itecto , en los q u e se m ues­
T eatro , m u se o y ja r d ín : la v il l a tu d io d e la n atu raleza había tenido honda tra el palacio y los alrededo res ajardin ado s.
DE L A Z a r z u e l a repercusión en el arte pictórico. F elip e IV P lan tas, secciones y alzados ex terio res e in ­
hab ía traíd o a la C orte a fam osos arq u itec­ terio res nos brin dan una visió n casi lite ­
L a Z arzuela, co n struid a en e l b osque del tos in geniero s d e jard in ería, especializados ra l del p alacete, convertido entonces por
P ard o , resid en cia d e caza, escenario p ara tam b ién en tram oyas p ara espectáculos. Felip e IV en uno de los recintos p referi­
la m úsica y p ara e l te a tro , la m andó cons­ C uando se con struye la Z arzuela, 16 3 5 . se dos p ara los fastos d el M onarca y cortesa­
tr u ir e l carden al-in fan te don Fernando. P o ­ están realizan d o lo s jard in es del B uen R e­ nos. (C atálogo núm . 30-40).
co tiem p o después p asó a F elip e I V , con­ tiro por u n equip o de italian o s experto s en L a n atu raleza en vo lvente, e l artificio geo­
v in ié n d o la en una herm osa construcción, la racio n alizació n d el p aisaje. E l sentido m étrico , el len guaje decorativo d e su in te­
alzada sobre un pequeño altozano, con sa­ glo b al q u e se le im p rim e a l espacio e x te r­ rio r, la bicrom ía d e los volúm enes, la justa
las y cám aras en torno a u n p atio y dos no q u e ro dea e l p alacete d e la Z arzuela, escala d el diseño, sus p erfiles p lácidos, el
cuerpos d e arq u erías, en tre lo s que se e ri­ co n virtien do el p aisaje en un elem ento in­ o rigin al sistem a de cubrición, el ornam ento
ge e l cuerpo d el p alacete. tegrado en el ed ificio , supone una expe­ tardo-cinquecentista de Serlio , el engranaje
L a u n id ad d el ed ificio aislad o en e l p ai­ rien cia de raíz b arro ca. Es una n aturaleza d e estructura-decoración uniendo e l carác­
saje, tien e su m ejor representación en las ordenada y racio n al la que se estructura en ter sim ple y p o p ular d e l lad rillo rosado con
v illa s d e P allad io , en las que se in sp ira en el en to rn o , d e tendidos claro s, discip lin a­ las cadenas d el gran ito com pacto estructu­

53

Ayuntamiento de Madrid
ra l, m odelado con exigen cia y vigor. L as num erosas resp on sab ilidades d e don e l v alid o , el R ey, q u e profesaba gran res­
D entro d e lo que perm ite la co n figura­ Fern an do , su vid a in q u ie ta , su la rg a etapa peto a su T razad o r, aprobó las trazas de
ción d el suelo, se fuerza e l cuadro n atu ­ itin e ran te , desviaro n m om entáneam ente su Ju a n G óm ez de M o ra, las cuales se lle v a­
ra l, se m odifica la vegetació n, y la n atu ra­ atención personal sobre la construcción. Su ron a continuación a la p ráctica. O livares
leza, en terrazas, sirv e de engarce con el p a­ pro lo n gada ausencia después d e l año 1632 deb ió m ediar sin em b argo en la elección
lacio y los lím ites panorám icos m ás le ja ­ o b ligaro n a su h erm an o, e l rey F elip e IV , d e lo s o ficiales q u e se h arían cargo de la
nos. E l palacio sirve d e arran q u e de una a hacerse cargo de la fáb rica, asum iendo construcción, ya q u e fue co n tratado el eq u i­
p lu ralid ad de visuales p aisajistas siendo la todas las resp on sab ilidades d e la m ism a, in ­ po de m aestros de obras y ap arejado res que
secuencia p rio ritaria de todo el conjunto, clu id a alg u n a can tid ad p en d ien te to davía trab ajó p ara él, en el B uen R etiro : Ju a n
tal y com o aconsejó p ara tales estructuras d e l propio traspaso d e la p ro p ie d a d ’ '®. d e A g u ila r, A lonso C arbonel y Ju a n d e Al-
P lin io y Cicerón. En agosto d el año 16 3 4 , F elip e IV lla ­ v e ar com o veed o r y contador. E l Conde de
E l palacete es de un volum en proporcio­ m aba a su T razad o r y A rquitecto M ayo r, C astrillo fu e el encargado d e sacar fondos
nado. L a d elan tera se decora suntuosam en­ Ju a n G ómez d e M o ra, p ara que se h iciera p ara la obra de lo s in greso s d el C onsejo
te revestido del valo r crom ático q u e apor­ cargo del p lan team ien to . E n e l otoño d el d e In d ias
tan los m ateriales. Su elab o ració n es d e li­ m ism o año la obra estab a resu elta tanto en L a m archa de la construcción fu e a b uen
cada y las dos alas ex ten d id as a cada lado el diseño d e su p lan ta com o en su o rgan i­ ritm o . En la p rim av era d e l año 1637 Ju a n
d el testero, crean una separación en tre el zación ad m in istrativ a. E l 19 d e enero de G arcía B arru elo s com enzaba la obra de la
p arque d elan tero , expresión v isib le d el pro­ 16 3 5 , el R ey nom braba alcaid e d e l lu g ar al cu b ierta. E ntre el m es de a b ril de 1637 y
tocolo, y la d el jard ín p o sterio r, de carác­ C onde D uque de O liv ares, com o lo fue m arzo de 1638 se n ivelab an los ex terio res
ter m ás ín tim o. tam b ién de o tras posesiones reales. A pe­ para trazar la p laza d elan tera y la s te rra ­
E l palacete se co n vierte en o tra p arte ne­ sar del d istan ciam ien to d e l arq u itecto con zas ajard in ad as co lin d an tes. E n el m ism o
cesaria a l sistem a de p o d er, en un decora­
do p ara e l p lacer d el rey.
H acia el año 16 2 5 , e l in fan te don Fer­ t a a r -%1
nando, quin to hijo d e F elip e I I I y d e su
m ujer M arg a rita d e A u stria -S tiria, com pró
la finca de la Z arzuela a do n A ntonio G u­
tiérrez de A n aya, Situ ad a la propiedad en
terren o s d el P ard o , fu e p rim ero u n peque­
ño pabellón d e caza que el C ardenal-Infan-
"te d ecid ió co n vertir en una casa d e recreo
de gran alcance a rtístico antes d e su p ar­
tid a a los P aíses B ajo s, en e l año 1632.
H o m b re refin ad o y cu lto , su títu lo de C ar­
d en al concedido por P au lo IV en e ! año
1 6 1 9 , y su cargo de ad m in istrad o r d e la
sede cated ralic ia to led an a, no im p id iero n la
p uesta en m archa d e esta v illa d e d isip a­
ción y esparcim ien to . L u g arten ien te de C a­
talu ñ a y G obernador d e M ilá n , su figura
alcanza gran dim ensión no sólo como in ­
fan te y card en al de E spaña, sino tam bién
com o g ran soldado, en fren tán do se a suecos
y p ro testan tes alem anes en la causa de Es­
paña !7-- - - " S

54

Ayuntamiento de Madrid
Gómez d e M ora: P royecto p ara la Z arzuela, Fachada posterior. G óm ez de M ora; Proyecto p ara la Z arzuela. Fachada anterior.

añ o , B arto lo m é Z um bigo recib ía algun as A ntonio M a lilla , D irecto r d el citado A r­ sus jard in es in terio res. L a casa-palacio se
can tid ad es por algunos elem en to s d e m ár­ ch ivo , tuvo el acierto de m o ntar en el pro­ alza sobre terraza a lta p ro yectada la p la ­
m ol p ara su in terio r. p io recin to , pasando recien tem en te a estar tafo rm a sobre arquerías separadas por p i­
Se h ab ía lev an tad o en un tiem p o record situ ados en el D espacho directivo d e dicho lastras y rem atadas por b alau strad a. El des­
considerando la len titu d y ritm o forzado de A rchivo d e Protocolos. n ivel se conjuga con diferen tes terrazas es­
la m ayo ría d e las construcciones reales. H a­ Fueron num erados por el arq u itecto del calonadas que sitú an la construcción en una
cia e l año 1638 se procedió a la in stalació n uno a l ocho, com o vien e siendo su costum ­ perspectiva de gran alcance v isu a l, acre­
de lo s cuadros de caza y p aisajes pintados b re, y en sus m árgenes G óm ez de M ora es­ centando sus p erfiles recortados nítido s so­
por R ubens crib e de su puño y letra una serie d e no­ bre un fondo d e altas m ontañas. L a rodean
L a construcción se alzó sobre un terre­ tas ex p licativ as que firm a y ru b rica. E l con­ p arterres y fuen tes, un a n atu raleza geome-
no de m onte b ajo , encinas y zarzas, d e don­ jun to nos sugiere el pro cedim ien to d e l ar­ trizad a, quizá com o expresión de un p a i­
d e posiblem en te to m aría su nom bre d e P a­ quitecto a la hora d e trazar las o bras. Dos saje « id e a l» inherente a la refin ada sensi­
lacete de la Z arzuela o C asa d e Cam po de secciones tran sv ersales y dos lo n gitudinales b ilid ad de F elip e IV . Es un jard ín el que
la Z arzuela. Pasados los contratiem pos po­ y otros tres recogiendo la p lan ta alto y b a­ rodea la casa d e tono deco rativo , d e p arte­
lítico s d e l año 1 6 4 0 , esta casa real se con­ ja y los aledaños. R ep erto rio con el que rres de flores de refinado diseño. E l eje
v irtió en uno d e lo s núcleos d e diversión p erfila todos los elem entos que se conju­ p rin cip al se sub raya en el centro de la por­
m ás im p o rtan tes de la C o rte, en altern an ­ g an en la construcción, todo ello b ajo un tada p rin cip al, en cuadrada por dos alas en
cia con e l B uen R e t ir o ” '. lin iam ien to im pecable y preciso (C atá­ « r is a lti» y el rem ate de la airosa cub ierta
L a serie de d ib ujo s trazados por Ju an logo núm . 30 -40 ), a dos aguas em pinada y saturada de m an­
G óm ez d e M o ra p ara e l ed ificio , consti­ E l palacete fue organizado por G ómez sardas y chim eneas a l estilo nórdico. Como
tu y e uno d e los rep erto rio s m ás com pletos d e M ora en torno a un p atio p rin cip al con en o tras construcciones, el tono d e l la d ri­
de la arq u itectu ra co rtesan a d el siglo x v ii. p lan ta b aja donde se ubican las dependen­ llo y la p iedra com binados alegran las su­
H allad o s por e l M arq u és d e S a ltillo en sus cias d e recepción y p lan ta alta con destino p erficies, p erfilándo se las cadenas y moldu-
búsquedas in term in ab les d el A rchivo de posiblem ente p ara estancias de aposento. El raciones, los frontones, zócalos y cornisas,
Protocolos de M ad rid , fueron dad as a co­ edificio se rodea de u n jard ín form al y a en ese juego bicróm ico que acentúa su p a­
nocer por p rim era vez por este h isto riad o r su fachada p rin cip al se le agregan dos alas p e l sobre el param ento.
en e l año 1951 F ueron docum entos que b ajas p orticadas como adiciones a l m arco U no de los aspectos de m ayor atractivo
excep cio n alm en te estu v iero n expu estos, bien de la fachada p rin cip al y como elem entos arquitectón ico d el palacete de la Z arzuela
enm arcados en e l pequeño M useo q u e don que ocultan la proyección d el edificio hacia fue sin duda su cuidada proporción, su ta­
m año abarcable y la su til com binación de
sus escasos pero bien seleccionados elem en­
tos. La zona está estructurada por la p la ­
taform a cen tral donde se sitú a la vivien da
y desde e lla se generan o tras direcciones
que cubren la escalada y extien den la cons­
trucción hacia direcciones laterales en las
q u e se in sertan con gran reg u larid ad y o r­
den los p arterres. L a posesión se convierte
en u n m irado r ab ierto a la sierra y a l p a­
noram a agreste d el P ardo.
E l alzado del edificio m uestra la capaci­
d ad d e asim ilación de G ómez d e M o ra. En
la Z arzuela se in tu ye algo del m esurado cla­
sicism o fran cés, d e sus cub iertas en pen­
dien tes blandiendo sobre ellas todo un siste­
m a d e m ansardas y chim eneas. B lerancourt
está próxim o con sus tejados volum ino­
sos V pabeUones an gulares. M aisonscon pre­

55

Ayuntamiento de Madrid
d a L z ,,y d a a s o tv P ,e ^ a tid a to / S / z r ^ u e ía , a - d c u x -^ e íiía s lie ic A S d e ., (la d r id / .

senta e l m ism o tratam ien to d e cu b iertas. La ra desde sus com ienzos en la construcción dos se extien d en las dos alas laterales con
Z arzuela, d im in u ta en su organización si la de la fachada d e l A lcázar. E xpresa m ejor , cu atro estan cias cad a un a y g alería adorna­
com param os con otros gran d es castillo s y que A ran juez y que n in gun a o tra obra la d a con ocho colum nas. La p lan ta rectan gu­
resid en cias, no d eja sin em bargo de reto ­ im p o rtan te m isión d el p erím etro m u ral co­ la r form a escuadra con am bas alas in tegran ­
m ar a su escala y m edida algun as de aque­ mo punto de encuentro con am bientes es­ do dos am plios jard in es cuyos p arterres se
lla s sugerencias. Su p o rtad a es un a sum a tru ctu rales ex terio res. La fachada d e la d ib ujan en torno a unas fuen tes. E n la p ar­
d e ap un tes que e l arq u itecto en algun a ho­ Z arzuela es una en vo ltu ra g rácil, con sus ce p o sterior u n am plio salón se ab re hacia
ra d e su vid a ha id o reten ien d o en la lec­ dos pórticos q u e aden tran la construcción e l ja rd ín , a l que se desciende por tres es­
tu ra de una serie de tratad o s. H a y u n fon­ en la n atu raleza, y sus pab ello n es en las es­ caleras.
do serlian o , como tam bién se advierten quinas reforzados por h ilad as d e p iedra H erm osa p latafo rm a en la que se rep re­
acercam ientos a P allad io y M ad ern o . C ada blanca. La in tención d el arq u itecto parece sentaron algun as d e las p rim eras obras en ­
núcleo de la pared se d efin e por cadenas e star com penetrada con el gusto d e l M o n ar­ treveradas d e versos y m úsica q u e diero n
d e s illa r in tegrad as con cierta lev ed ad pa­ ca, lo grar la m ayor com odidad en una casa p o sterio r nom bre a u n género escénico tan
ra no d ar pesantez a la m ateria. L a p u erta, p ara el descanso sin o lvid ar la función re­ típ ico . Q uizá en e lla fu e rep resen tad a la
sin em b argo , se enm arca con m ayor acento, p resen tativ a, celeb rativ a d e la C o rte, en la p rim era zarzu ela, « E l Ja rd ín de F a le rin a »,
y p ara ello e l a rtista recurre a l fajado d el que no puede fa lta r la gracia y el encan­ con le tra d e C alderón d e la B arca y m úsi­
soporte recordando quizá las experiencias to 2 2 4 ca de Ju a n R isco.
rub en ian as o vo lvien do los ojos a D ieter- La p lan ta b aja se d iv id ió en v arias un i­ E n « L a P ú rp u ra y la ro sa» C alderó n se
lin g o a Serlio . Es un a obra en la q u e se dades en torno a un dim in uto p atio . En refería a l edificio en estos térm in o s; «Y a
destaca la articu lació n p lástica, fruto de la p rim er lu g ar el zaguán espacioso que in te ­ sab eis/que esa h u m ild e; esa pequeña/{bien
m adurez alcanzada por J u a n G óm ez d e M o­ gra el arran q u e de las escaleras. A los la ­ q u e real) pobre arq u eria/ es (s i en m i lo re­

56

Ayuntamiento de Madrid
p resen ta)/ lo m ontaraz d e m i traje/ la o lv i­ que no son m ás que las soluciones adecua­ escala gigan tesca de su pro p uesta, en la
d ad a, la d esie rta/ la d e sv alid a, la sola/fa­ das p ara las num erosas ocasiones y circuns­ que se dem uestra su h ab ilid ad p ara acep­
b rica d e la Z a rz u e la ... Q ue d e l in viern o la tancias de una nación a la que es necesaria ta r tip ologías tradicio n ales, no en un sen­
estancia/m as aterid a y m as yerta / era p ara una m irad a h acia el presen te y h acia el fu­ tido restrin g id o , sino en u n cam po con v a­
m i la m as rica y fé rtil p rim av era». turo. ried ad ilim itad a d e soluciones estilísticas.
U n siglo m ás ta rd e , J . Á lv arez de C ol­ Un itin erario arquitectón ico por las ca­ E ste am plio criterio d e elecciones hace
m enar se re fe ría a l p alacete com o « . . . u n sas reales y lu gares q u e construyó de n ue­ com prensible el apoyo a dos altern ativ as tan
lu g ar d e rara b elleza si se quisiera ayu d ar vo o adecentó, ilu stran suficien tem en te la d istan tes com o las que ofrecieron Ju a n Bau-
a la N atu raleza. L a v ista desde este lu g ar
es en can tad o ra. Todo es cam p estre. Los ja r­
d in es están poblados de fu en tes cuya agua
es m uy buena y p u ra. E stán d ivid id o s los
jard ines en dos: e l p rim ero es un a terraza
sostenida por num erosas bóvedas y se des­
ciende a o tro por un m agnifico anden o pa­
seo d e dos ram pas con b alau strad a. E l P a­
lacio situ ad o en la p arte sup erio r de los
jard ines italian o s que le rodean form ando
dos terrazas era d e p lan ta rectan g u lar y de
un solo piso p rin cip al algo elevado real­
zado p o r un p iso b ajo a modo de zocalo y
cuios m uros se h allab an adornados con p i­
lastras adosadas y con guarnecidos alm oha­
d illad o s en derred o r d e cada v e n ta n a ... T ie­
ne grandes salas recom endables en verano
por su m ucha frescura donde reposan los
R eyes cuando van o regresan de caza».
T o davía so rpren día la construcción en el
siglo X IX , pues e l viajero Laborde tam bién
le dedicó su recuerdo. « E l R eal S itio de
la Z arzuela situ ad o a dos leguas de M ad rid
y m edia d e l P ard o h acia P o n ien te tien e vis­
tas m uy agrad ab les. Ju n to a la casa hay
dos jard in es; el prim ero sobre un terrado
sostenido d e m uchas bóvedas desde e l cual
se b aja a l segundo por dos escalones: Es-
tan adornados con fu en tes, un a cascada y
m uchas estatu as de m arm o l».

L a P arada del R e y ; un t íp ic o

pabelló n de caza c a ste lla n o

L a h isto ricid ad d el p ro gram a arq u itectó ­


nico de F elip e II creem os que es ya un
hecho p ro fun dam en te aceptado. E l grave e
in tro v e rtid o M onarca es un a fig u ra que ca­
da d ía se escapa m ás a esa au sterid ad con-
trarrefo rm ista, p ara co n vertirse en un ope­
ran te b ien d efin id o , de la fastu o sid ad y
co m pleja sign ificació n s i m b ó l i c a , d e un
p rín cip e in te le c tu a l d el R en acim iento .
Sobre esta b ase, F elip e I I organizó un
vasto trab ajo de grup o, en b ase a un estu ­
d io y ta lle r q u e funcionó en torno suyo,
b ien o rien tad o y flo recien te. No se puede
hoy y a n egar que el círculo d e l clasicism o
en el q u e se m ueve, es de un a g ran óptica
h istó rica, enten d id o con un a gran in tuició n
d e su co n tin u id ad y ad ap tació n con e l paso
'del tiem p o , a o tras variad as prolongaciones.
A d ivin an d o quizá las consecuencias d e su
vasto rep erto rio arquitectó n ico , logra po­
n er en m archa esa in fin id a d d e varian tes F . CasteUo: L a T o n e de la P arada.

57

Ayuntamiento de Madrid
de 15 47 . L a obra fu e aju stad a en los m aes­ sa de C am p illo jun to a l E sco rial. E l chapi­
tros d e alb añ ilería y carp in tería. Seb astián te l de p iz arra con el que se cub riero n es­
y D iego d e H ita en 1.5 0 0 ducado s. No se tos apeaderos, form a p a rte d e su airo sa si­
sacó a concurso p o rque «n o convenía p ara lu e ta , sencilla y rú stica, de ap arien cia só­
e l b ien de dich a o b ra». lid a , erg u id a, so litaria en el p aisaje. Se tra­
A l fin al d el año 1549 la obra deb ió q u e­ ta de una estru ctu ra d e honda raigam bre
d ar casi term in ad a, y a q u e los citado s m aes­ castellan a, p o r ello sorprende la relación
tros d e obras reciben la can tid ad acordada, e stilística estab lecid a recien tem en te con el
aun que el arq u itecto L u is de V ega, en car­ italian o C rescencio, basándose en las ca­
gado d e la tasación , consideró u n aum en ­ sas cam pestres d e lo s ensayos teóricos de
to d e 9 .4 0 8 reales « p o r las m ejo rías que Serlio y S c a m o z z i o en e l p ab elló n de
h iziero n en el dicho d estajo » caza y p esca, e l barco d e C ap rarola m an­
P o r lo que se desprende d e las condi­ dado co n stru ir a V ign o la en 1570 por A le ­
ciones, la obra de la T o rre de la P arada jan dro F arn esio . P arece ser q u e se han q u e­
Felipe II.
se fabricó d e la d rillo con los m uros alza­ rid o o lvid ar lo s tipos de casas-cazadero de
tisca de T oledo y Ju a n d e H errera. dos sobre cim ientos d e p ied ra b erro queñ a, la m o narquía hisp án ica a lo larg o de los si­
L a producción d e F elip e I I in flu ye en con cuatro p lan tas, dos chim eneas y cu b ier­ glos XV y X V I, pero sobre todo los d e esta
num erosas experiencias europeas y abarca ta con un ch ap itel d e m adera ch ap eada de ú ltim a etap a.
desde la recreación lite ra l d e lo s modelos hojas de la ta . En carca de pago de 1549 L a T o rre de la P ara d a tu vo , sin em b ar­
clásicos a la invención d e una varied ad de se en tregan a P edro R odríguez 2 .9 0 7 m rs. g o , una segun da fase co n stru ctiva, tras la
tipos q u e por su p ro p ia exigen cia funcio­ « q u e los ovo de av er por q u aren ta o jas de cu al el ed ificio pasó al p rim er plano El
n al o estru ctu ral han d e ser considerados lata que dio p ara el ch ap itel de la to rre ». R ey F elip e IV , a l m ism o tiem po q u e m an­
com o altern ativ a de un a fu tu ra p ro yectiva. A n drés d e B uscares, carp in tero d e M ósto- dó co n stru ir el p alacete d e la Z arzuela a
F elip e II h a m ontado e l gran escenario in ­ le s, con structo r de la arm adura de las to­ su arq u itecto , a Ju a n G óm ez de M o ra, le
só lito y convencional d e l E sco rial, pero ha rres del P alacio del P ard o , así como tam ­ ordenaba tam b ién la rem odelación de la T o­
preparado en A ran juez, en A ceca, en Mo- bién la d e la T o rre d e la P arad a, y el p in ­ rre d e la P ara d a. L a docum entación es
n esterio , C am p illo , V a c ial M ad rid , C asa de to r B artolom é d e R obles se ocupó d e « d a r ex h au stiv a y nos b rin da todo tipo d e in ­
Cam po o e l P ard o , e l trazado d e un as ex ­ de barn iz a diez p u ertas y onze ventanas form ación sobre la o bra. G óm ez d e M o ra
p erien cias heterodoxas donde caben m ás los de la d h T o rre a cinco reales cada u n a » . Es­ red acta las condiciones de la nueva fábrica
criterio s arb itrario s y la fan tasía, lo p o éti­ te p in to r tam bién b arn izo y d io d e color en el año 16 3 5 , y el 13 de septiem bre de
co y escenográfico, la b úsqueda lib re y a las m aderas d e los techos de cada piso. 1636 el m aestro de obras Francisco d e M e­
aud az, a l conform ism o estricto y ortodoxo. En 1551 recib ia la can tid ad de 1,5 0 0 m rs. na se o b ligab a a tal construcción E n el
L a T o rre de la P a ra d a , e l m inúsculo ca­ « p o r d ar d e color m adera y b arn izar todo docum ento se hace co n star: « . . . el m aestro
zadero en lo s m ontes d e l P ard o , es una p ie­ e l en m aderam ien to de los suelos de la T o­ se h a d e o b lig ar a h azer la obra q u e esta
za d e l p ro gram a eclép tico d e l siglo X V I. R e­ rre de la P arad a d e l R ey term in o d el dh acordada por su M agestad en la redo n da de
cien tem en te se m encionó el ed ificio como P ard o ». la T o rre d el a P ara d a, en el m onte d e l P a r­
obra realizad a p o r Ju a n B au tista Crecencio M u y poco tiem po d esp u és, la arm adura do y es condizion que se ha d e o b lig ar a
después d e su l l e g a d a a E s p a ñ a en d e la T o rre quiso m odernizarse « a l modo h azer toda la d h obra conform e a las tra-
1617 Sobre este p un to recientem ente d e F la n d e s», ta l y com o se fueron cu b rien ­
realizam os un trab ajo d e in vestigació n en do los p rin cip ales palacios reales. La m a­
e l que dem ostram os la ascendencia h isp án i­ d era y el ch ap itel an tigu o se q u itan p ara
ca d el d iseñ o de la T o rre d e la P a ra d a, cu­ su stitu irlo s por un tejado em p izarrado . G as­
yo realce como ta l apeadero real h ab ía te­ p ar de V ega, el 17 de feb rero d e 15 6 6 ,
n ido lu g a r a m ediados d el siglo x v i, con dab a las condiciones p ara lle v a r a cabo la
C arlos V y su hijo F elip e II E l 2 8 de transform ación - ’ ®, cu ya obra de carp in te­
o ctubre d e 1 5 4 9 , en carta d e p ag o , se es­ ría fue co n tratad a con los m aestros Y uste
p ecifica la can tid ad de din ero q u e reciben d e V ega y L ucas S en , a quien es se abonan
unos m aestros por el d estajo que hicieron 2 8 0 ducados La dirección de esta obra
de la T o rre «q u e sta en e l P rad o d e la P a­ debió co rrer a cargo de Ju a n B au tista de
rad a d el R ey que su A lteza m ando h a­ T o le d o ” ', y la obra d eb ió e star concluida
z e r» Se ordenó la construcción d el e d i­ en el otoño d e l m ism o año 1566.
ficio a tres kiló m etro s d e la C asa P rin cip al El ed ificio , com o vem os, lleg ó a l si­
d el P ard o cruzando e l río M anzanares por glo X V II b ajo la co nfiguración de edificio
un puen te d e m adera. E l nom bre le v ie­ to rread o , d en tro d el grupo de v ivien d as sin
ne p o r tan to d e l bosque llam ad o P rado de p atio ; fue m uy estim ad a por el rey a lo la r ­
la P arad a d el R ey. go del siglo XVII com o lu g a r d e descanso
No se especifica e l a u to r de sus trazas, en sus m o nterías. L as cu atro p lan tas y el
pero se h a de sup o ner q u e L uis de V ega, rem ate en ch ap itel d e p iz arra es un a expe­
como arq u itecto re a l, p udo in terv en ir de rien cia que ha d e q u ed ar fijad a en la ar­
a lg u n a m anera en su p lan team iento y direc­ q u itectu ra d el seiscientos sobre todo en el
ción, ocupado com o estab a en la tarea de sector cortesan o , a través d e in fin itas ap li­
la fáb rica d el p alacio d e l P ard o . L as con­ caciones. E l sistem a de la T o rre de la P a­
diciones p ara la fáb rica fuero n p rotocoli­ rada se en cu en tra tam b ién en o tras cons­
zadas en A n d rés H u rtad o e l 3 de febrero trucciones reales d e l siglo x v i, com o la ca­ Velázguez; Felipe IV.

Ayuntamiento de Madrid
zas q u e se le en tregaro n form adas por Ju an
G óm ez de M o ra, M aestro M ayo r y T raza­
d or de las obras re a le s». A lgunos párrafos
nos aclaran la reform a « . . . se han d e ab rir
zanjas a la redonde d e la T o rre conform e a
la P la n ta p ara form ar la fab rica q u e se ha
d e h azer conform e a la P lan ta b aja, que
tengan d e ancho tres pies m as que por lo
m enos ten ga el hondo estas zanjas una ba-
ra y un quarto a la p ared que m ira a l m e­
d io d ía, b astara h azer las zepas de un a b ara
en quadro p ara e le x ir encim a las seis p ila s­
tras q u e se d em o straran en la p la n ta ; estas
zanjas se h an d e m acizar de m am posteria
d e la p ied ra que se h a lla re a la reedonda
d e l s it io ... y se h an d e le v a n ta r sobre es­
tos cim ientos la s tres p aredes q u e se de-
m iestra en la p lan ta , d ejan d o eleg id as las
p u ertas p ara la e rm ita cocinas y ca b alleri­
z a s ...» . L as paredes co n struid as fueron la
de o rie n te , po n ien te y sep ten trio n al y su r,
subieron dos pisos, cub rién do las por afuera
d e la d rillo colorado y por dentro rosado
«co n sus verdugo s y tapias de m am posteria
com o esta en la dem ás d e la fab rica de la
T o rre ».
P lantas de la T o n e de U P arada.
« E n el lad o d e m ed io d ía se pondrán seis
p ilastras q uad rad as que se m uestran en la drado y lim p io el zaguan aderezado de y e ­ Escudos R eales en los m acizos d el segun­
l raza d e piedra b erro queñ a, despiezadas so n egro ». do cuerpo. E n los tejados del nuevo p a­
por lo menos en tres p iezas, han d e ten er E l m em orial am p lía m ucho m ás lo s de­ b elló n envolvente colocó m ansardas y ch i­
en lo baxo su zocalo lo m ism o en lo alto ta lles d e la obra. Q ueda bien d efin id a la m eneas estableciendo la v ertien te d e l teja­
lab rad as y trin ch a n tad as». « S e echara a es­ in tervención d e G óm ez de M o ra como do y estos elem entos com o sistem a de tran­
ta obra su arm ad ura de m adera de aséis que auto r d e la refo rm a y queda b ien clarifica­ sición suave h acia el cuerpo em ergen te de
v iertan las aguas a la p arte de afuera d e­ do tam b ién el plan de la refo rm a. L a To­ la to rre. En los lím ites d el edificio se creó
jando en estos quartos echo un colgadizo rre an tigua quedó com o núcleo o eje v ital una ex ten sa p latafo rm a em pedrada refor­
ad v irtien d o q u e el soportal que queda a la d e la nueva com posición en vuelta en un zada y lim itad a por un a tapia de p iedra re­
en trad a ha de ser de m adera lab rad a con pabellón que dobla su perspectiva y la m atada d e bocel y p edestales con bolas.
sus v igas y canecillos y todo lo dem as desta abraza por los cuatro costados procurando En la p arte p o sterio r se construyó un a ca­
obra a d e ser d e m ad eratisca que son coci­ am p liar su escenario in tern o , un a decora­ sa d e oficios de pequeñas dim ensiones den­
nas cab allerizas y en quaco a la erm ita se ción cuyo m ontaje la v a a co n vertir en una tro de la m ism a com binación d e m ateriales
ha d e hazer un suelo d e quadrado e l qual d e las estan cias reales m ás fam osas de E uro­ en torno a u n p atio . Se pavim entaron las
a d e ser cielo raso p ara la lim pieza y de­ pa. G ómez d e M o ra, con un gran respeto a calzadas de acceso, y tanto en su in terio r
cencia d e la e rm ita ». la construcción an terio r de lad rillo y p ie­ como en su ex terio r, el ed ificio m oderni­
Se d an algun as prescripciones sobre el o r­ dra com binada, con el airoso ch ap itel de zab a su aspecto sin p erd er su v ieja raigam ­
n ato d el O rato rio «con su p u erta de acuer­ aguda flecha y p erfil curvado q u e restaura b re. A l p ie d e las condiciones firm adas por
do a la p lan ta asi com o e l a lta r peana y y p erfecciona, con las viejas chim eneas que Ju a n G óm ez de M ora p ara la obra, se con­
g ra d illa de acuerdo con la p la n ta ». « E l d i­ to davía se m an tien en en altern an cia con las servan unos pequeños d ib ujo s con destin o
cho m aestro a d e ser obligado a hazer en m ansardas, duplica el espacio d e la T orre a lo s soportes. D esgraciadam ente, a pesar
el p rim er suelo de la T o rre los tabiques con el pabellón de dos pisos, al que reviste de que las condiciones expresan q u e se
de yeso que se d em uestran en la p lan ta de­ de la propia com binación de m ateriales y acom pañan d e los p ro yecto s, éstos se han
jando elex id as las p u ertas postigos que de­ elem entos que se em plearon en la T orre de p erdido o al m enos se han separado d e d i­
m uestran en dh p lan ta q u e es los aposentos la P arad a an tigua. « L a T o rre de la P arada chos docum entos. H o y que la T orre de la
en q u e ha d e com er Su M agestad por que­ fué rodeada por F elip e IV de una construc­ P arada tan sólo m antiene su em plazam iento
d ar jaarrad o s y b lanquecidos y lim p ias las ción de dos pisos como un guardain fan te señalado por una p equeña casa de cons­
m aderas d e los cielo s raso s». R especto al en torno a un cuerp o » « E l 20 d e no­ trucción recien te tien e u n estim ab le va­
C u arto d el R ey se dice « a n de q u ed ar es­ viem bre d e 1636 el C arden al In fan te feli­ lo r el lienzo del siglo X V II q u e nos rem ite
tos aposentos b ien aderezados, los suelos de citó a su herm ano de la feliz idea en carta d e m anera b astan te lite ra l a la inform ación
la d rillo raspado y cortado d e la R ib era y que le d irig ía desde D ouai, bien que le pro­ que nos han sum inistrado lo s archivos
las p uertas de m adera d e C uenca y tab le­ ducía algún cuydado pues el edificio se ha­ L a im agen de la T orre de la P arad a, tras
ros e nogal con sus f ija s ...» . «E n lo bajo llab a en m edio de las querencias y la caza la in tervención d e G ómez de M o ra, se ha
d e la T o rre se han d e q u ita r lo s tabiques co rría riesgo de d isp ersarse». convertido en un diseño q u e se rep ite en
que d iv id en e l zaguan con la cab alleriza Ju a n G ómez d e M ora dio a su en trada las erm itas y em barcaderos del B uen R eti­
q u e o y ay d ejándolo echo como se dem ues­ p rin cip al cierta deferen cia colocando rica ro , en algún m odelo de cap illa exen ta m a­
tra en la p lan ta v ie ja p ara que qued e qua- m oldura de p iedra blanca a su portada y d rileñ a, incluso será lle v ad a su silu eta a

59

Ayuntamiento de Madrid
P alacio de E l P ardo del «V ia je de Cosme I I I de M ed ici».

cierto s edificio s d e l siglo x v i i i situ ad os en n u eva casu ística d e construcciones d e recreo


p arq u es púbDcos tan to d e raíz c iv il como en base a elem entos tradicio n ales y su ge­
religio sa. F ue un esquem a de p ab elló n de ren cias d e l barroco españo l. E n e lla se p ue­
recreo de gran sin gu larid ad y d e carácter de ap reciar una d elib erad a om isión d e los C o n t r ib u c ió n a la o bra del P a l a c io

p uram en te hispánico. E l C ard en al In fan te, órdenes clásico s; se tra ta de un a arq u itec­ DEL P ardo

acabada la o bra, m andaba a l rey d e E spa­ tu ra claram en te am b ien tal, senciUa y espon­
da aq u el fastuoso cargam ento artístico de tán ea, sin co n trastes inoportunos, elegan te­ En el folio 8 d el citado M an uscrito V a­
112 cuad ro s, fáb u las, p aisajes y obras de m ente trab ajad a, controlando lo s factores tican o, Ju a n G óm ez d e M o ra dedica unas
género reun ido s y p in tad o s p ata e l Buen en juego que nos conducen a un cuadro cortas pero m uy p recisas p alab ras a esta
R etiro y p ara la T orre d e la P a r a d a ” ®. La perspectivo u n itario , contem plada como el edificació n real. «E sta cassa R ea l d el P ar­
decoración d e la T orre de la P arad a fue ú ltim o plano de u n escenario m ás de la do d ista d e la v illa de M ad rid , C o rte del
e l ú ltim o d e lo s encargos aceptados por el co rte d e l re y de E spaña. « L a T orre N ueva R ey de E spaña dos leguas a la p arte en tre
taUer de R ub en s, el cu al su m in istró la se­ de la P arad a fab rica d e R e y , adm iro y ala­ seten trio n i p o n ien te, esta fun dada a la o ri­
rie d e escenas d e las M etam orfosis d e O vi­ bo e l D uque en tre las cosas m em orables lla d e l rio M an zan ares, esta escondida algo
dio. V elázquez p articip ó con los célebres que h ab ia visto en Ita lia y en las o tras p ar­ d e l cierzo por e s ta r a l p ie d e u n m o nte y
retrato s d el R ey , e l P rín cip e y e l C ardenal tes de E uropa q u e hab ia a n d a d o ...» a esta causa lo go?an los R eyes en lo s m e­
In fan te con ropas de cazador, Esopo y M e- Ju a n G óm ez d e M o ra conoce a fondo el ses d e nobiem bre i d iciem b re y en este
nipo y una versión d el dios M arte El escenario y la tram o ya necesarios a estos tiem po se ca^an benados y jab alíes lobos
regio pabeUón d e caza, m odernizado por edificio s recreativo s. Con ab soluta pro p ie­ gorras y m uestras dib ersas de abes d e ra­
Ju a n G ómez d e M o ra con su silu eta q u e­ dad técn ica y un estilo sen cillo , en tien d e las piñ a y conejos y gam os, es o lgu ra en trete­
b rad a, su estructura rad io cén ttica com o ú n i­ resp on sab ilidades cu ltu rales q u e pesan so­ n ida asi por ser el sitio ap acib le com o por
co episodio reg u la r dentro de u n en tram a­ b re la arq u itectu ra d e su tiem po y encuen­ la cercan ía del m onte y d e M ad rid , q u e tie ­
do m ontuoso y salv aje, nos parece una d is­ tra p ara cada ocasión un a tip o lo gía edili- ne su cam ino e l rio ab ajo pisando siem pre
yu n tiv a sin gu lar en la arq u itectu ra recrea­ cia o rig in al. L a T orre d e la P arad a se ha su o r illa » . «E s la cassa q u ad rad a com o se
tiv a d el m undo barroco h ispánico. Su pro­ pensado com o u n g ran escenario ; tras su ve en la p lan ta n° 2 q u e acen fren te en las
gram a u n itario está pensado dentro de unas p u erta , tra s su en vo ltu ra e d ilic ia tien e lu ­ esquin as quatro to rres, es toda la fab rica
coordenadas m ás com plejas y sugestivas que g a r la verd ad era rep resen tació n , la puesta d e la d rillo y m o lduras d e las b en tan as y
la ordenación p reexisten te. Su in terés no en escen a, una quizá d e las m ás b rillan tes p u ertas d e p ied ra p o r d e fu era d e la d rillo ,
está en la sencillez y casi ru sticid ad de sus que tu viero n lu g a r en lo s pabellones d e las es cu b ierta d e p ita rra y tien en las torres
elem en to s, sino en e l gran espacio que se C ortes d e E uropa, sus ch ap iteles d e lo m ism o. E sta cassa fun ­
in se rta a m odo d e g ran escenario en tre los do o fab rico el E m p erado r C arlos V . T ien e
cuerpos d e sus b ien in tegrad as p lan tas y a la redo n da un foso d e espacio de 5 0 pies
a través de la altiv ez d el ed ificio . L a si­ a la redo n da sem brado d e d iferen tes qua-
lu e ta q u e le im p rim e G óm ez de M o ra a su dros de flo res, en trase en esta casa en dos
ex terio r quizá p ud iéram o s in c lu irla en una p u ertas d e p ie d ra, la p rin cip al m ira a la

so
Ayuntamiento de Madrid
p arte de p o n ien te, en trase a l zaguan y p a­ herm anas hijos y m aridos todos retrato s a la particip ació n en la obra d e Ju a n B au­
tio y en e l a la p a rte d e la m ano derecha m uy berdaderos. tista d e T o ledo , com pleta la inform ación
p osan siem pre personas reales como agora En lo alto deste suelo ay en lo s desba- que por ser la m ás recien te tien e la im ­
posa e l card en al in fan te y en lo dem as per­ nes cap acidad p a ra ap o sen tar en diferen tes p o rtan cia d e co n jugar todo lo acopiado, en ­
sonas q u e por sus oficios seaposentan den­ aposentos la s dam as y criadas q u e sirben riquecer docum entalm ente el proceso cons­
tro d e p alacio , debajo d este suelo a la re­ a lo s R eyes e l tiem po q u e go 9an en esta tructivo y em itir juicios de gran valo r ofre­
d onda d e l p atio ay algunos aposentos que casa. ciendo de m anera d efin itiv a a i lecto r la idea
sirb en d e oficios a las personas reales que D em as d esta cassa tienen lo s R eyes p e­ y la trascendencia de la construcción R eal
n ecesitan estar cerca de sus personas. gado a eUa cin quen ta pies en cassa que del Pardo en el siglo x v i
N .“ 3 , esta p lan ta es a l an d ar d el suelo llam an de cab alleros q u e se bera su form a Iñ ígu ez, C alan dre y D uran tam b ién han
p rin cip al en que se aposentan los reyes, el en las p lan tas alta y b aja señaladas tam ­ aportado noticias im p o rtan tes q u e ayudan
quarto q u e m ira a m ed io d ía y o rien te es b ién con lo s nuem eros 1 y 2 en q u e po­ a co m pletar la inform ación E l P alacio
del R ey y de la R eyn a, toca e l d orm itorio san el alcaid e g u ard am ayo r, cagero cape- del P ardo cuen ta y a hoy con una b ib lio ­
en m ediodía y reb uelb e a la p arte d e p o ­ lla m g ru ard as del m onte y jard in ero s y grafía im p o rtan te que lo analiza en el si­
n ien te y la R eyn a de U n gria en e l quarto quando b ien en los R eyes se aposentan to­ glo X V I y o tra m ás p arcial que toca aspec­
que por e l p atio tien e m ed io d ía por d e fu e­ dos los criados quando asiste d e o rdin ario to d e sus t r a n s f o r m a c i o n e s en e l si­
ra e l seten trion o cierzo. cab allero s señores y criados m ayo res y m e­ glo X V III Poco v alo r tien en hoy ya las
E sta cassa se quem o la m ayo r p arte de nores oficios cocinas cab allerizas b alleste­ crónicas e im p resio nes p asajeras d e v isitan ­
dentro en tiem po d el R ey D on F elip e 3° ro s, calad o res y m onteros, esta cassa de la tes d e épocas p asad as, a la v ista d e los n u ­
y en su tiem po se torno a red ificar en m e­ m ism a fab rica de la C assa p rin cip al y cu­ m erosos docum entos q u e h an sido e x traí­
jo r form a q u e lo an tiguo aciendo los com ­ b ierta de plom o es alcaid e el m arques de dos d e los archivos.
partim en to s de aposentos en m ayo r com o­ Flores de ab ila de la C am ara d e Su M a­ E l P alacio , ta l y com o lo h ab ía conce­
d id ad hi^o p in ta r a l fresco assi todo lo to ­ gestad y su p rim er cab allerizo ». b id o C arlo s V , estab a term in ado en 1558.
can te a la bobeda d e lo s R eyes por d ife ­ L a m em oria d e licen ciatu ra d e la h isto ­ L uis de V ega, su arq u itecto , d errib ó la p ri­
ren tes pin to res y en algun as piezas d e me­ riado ra A raceli M artín ez sobre la construc­ m itiv a construcción p ara su stitu irla por un
d io relie b e figu ras d estuqu e. A dorno y p in ­ ción d e l P ardo en e l siglo x v i debe consi­ g ran p alacio cuyo proceso hoy conocem os
to la cap illa d e cosas d el testam en to viejo derarse com o una d e las m ás destacadas in ­ con ex actitu d . A la m uerte d e l arquitecto
con la gran deza y riqu eza d e lo dem as. form aciones sobre la e tap a p rim era d el ed i­ p rin c ip al, Ju a n B au tista de T o ledo , fu e nom ­
A dorno y puso d e p in tu ras enbier^o a l olio ficio de la cu al sólo hem os recibido toda­ brado en la dirección d e las o b ras, alter­
de cosas d e bersos to d a esta cassa alto y v ía el breve pero sustancioso trab ajo p u ­ nando su resp on sab ilidad sobre las m ism as
b ajo , escaleras corredores y zaguanes de b licado en 19 83 , en que se aportan la serie y m an ten im ien to del edificio construido,
casas b atallas an im ales y retrato s y en la d e noticias del p alacio p ara su ejecución G aspar d e V ega, M aestro M ayo r y subor­
sala n® 1 se p usieron a la redonda de p in ­ h acia 15-10” '. L a ap ortación de docum en­ dinado a l p rim ero. En esta etap a se cubren
tu ra de m edio cuerpo arib a desde los R e­ tos y reflexiones sobre la edificación en el los tejados de p iz arra, dán do le el aspecto
yes C atólicos don fem an do y D“ Isab el, la co n texto del siglo x v i por el profesor M a r­ flam enco q u e siem pre le caracterizó en es­
en trad a que h iciero n los A rch iduques de tín G onzález fue esclarecedora y decisiva ta época. Con Ju a n B au tista, y en un a la ­
A u stria en los R eynos d e E spaña asta los p ara lo s po sterio res p lan team iento s Una bor p arale la a la del A lcázar de M ad rid ,
hijos ered ero s d e l re y D . felip e 3 con sus nueva revisión d el tem a, esta vez en torno se in icia en el p alacio d el P ard o un a re ­

M a Á j h i K o y a le . d i L T a r d - e a d e u x d e M a d r id - i'i.-’ fr t d e La. C ayft R e a i d c l p n r d c a u c - e s t a a


/7íV d e M n d fid .

Ayuntamiento de Madrid
form a de tendencia ita lian iz a n te, con m ayor
incidencia en lo o rn am en tal q u e en lo pu­
ram ente arquitectó n ico . C laro es que el pa­
lacio d e l P ard o era sin d u d a sín tesis de v a­
rias ten d en cias, h ispánicas y de raíz n ó rdi­
ca e ita lia n a . L a p resen cia de Ju a n B au tis­
ta en la obra, y d e su equip o de decorado­
res italian o s, significó sólo un refuerzo de
esta ú ltim a co rrien te, sin hacer desaparecer
las co nstantes artísticas d el ed ificio , q u e no
por lo d iv ersas dejan de ten er un gran in ­
terés.
J u a n B au tista d e T oledo realizó tareas
im p o rtan tes de saneam iento y un a p artici­
pación en la co nfiguración d e los jardines
d e gran estim a.
P ero e l ed ificio , com o in fo rm a Ju a n G ó­
mez de M o ra, sufrió un im p o rtan te incen­
d io a prin cip io s d el siglo x v ii. Francisco
de M o ra d irig ió las obras d e rep aració n ac­
tuando como ap arejad o r D iego S ille ro ” ®,
con un coste d e 8 0 .0 0 0 ducado s. A p artir
d e este hecho, alteró su estru ctu ra p rim iti­
v a , duplicándose entonces e l núm ero de
ven tan as d e l lienzo su r, reconstruyéndose
«e n m ejor form a que lo an tigu o , aciendo
la reconstrucción d e los aposentos de m ejor Ja rd in es de E l P ardo . S ig lo x v ir.
co m o d id ad ». E l incendio y su p o sterio r re­
construcción m otivaron sin duda el gran
d esp liegu e orn am ental d el in terio r, com en­
tado por Ju a n G óm ez d e M o ra.
E l contacto d e n uestro arq u itecto con la so brino , y a en este año cum pliendo fun ­ tios R eales en la refo rm a, no se puede h a­
o b ra, lo basam os en e l hecho sobre todo ciones p ro visio n ales de T razado r y M aestro b la r de cam bios sustan tivo s n i d e nuevas
d e l lev an tam ien to d e la s dos p lan tas y las de M ayo r (el nom bram iento o ficial lle g a ría en defin icion es. L a restau ració n d e l ed ificio no
o ficio s, la s cu ales nos m uestran el edificio el m es d e feb rero d e 1 6 1 1 ), realizan d o tra­ afectó en el ex terio r a la organización ar­
tras la reestru ctu ració n hecha después del zas p ara la escalera, C u arto y A n tecám ara quitectó n ica p rim itiv a. Será el siglo x v i i i
incendio (C atálo go n .° 2 0 y 2 3 ). Iñ ígu ez de la R ein a y o tras obras L a o b ra de e l q u e in terfiera dich a construcción m odi­
d escrib e con m in ucio sid ad los ap o sen to s, la reform a in iciad a por Francisco p asa a su ficando p arte d e su silu e ta, el trazado de
n u eva d istrib u ció n , lo s enlaces con la s to ­ direcció n y es por este m otivo por e l que su p atio p rin cip al y algunos de sus com ­
rre s, las g alerías con la m isión específica de h allam o s num erosos pagos a p a rtir de es­ plem en to s o rnam entales.
sep a rar, com o en e l A lcázar, la estan cia del ta fecha en lo s q u e J u a n G óm ez d e M ora Su construcción h erm ética, m aciza y con­
R ey y d e la R ein a . E n lo s diseños d e la C asa da el v isto bueno a hojas d e lib ran zas, con­ cen trad a, su aire de fo rtaleza y su nórdica
d e O ficios tam b ién se especifican sus carac­ tratacio n es, despidos y condiciones o m e­ silu eta q ueda b ien evid en te en k p in tu ra
teres tipológicos y la función de cad a uno de m orias de o bra. E n el año 1615 en trega y grabado d el siglo x v ii que lo rep ro d u­
sus com ponentes, en torno a l g ran p atio un diseño p ara el «Q u arto d e la P rincesa y ce con d e ta lle . S in em bargo, querem os re­
alargad o , a l q u e se alin ean las h abitaciones sus c riad as» y ap rueb a pro p uestas de saltar e l v alo r d o cum en tal d e lo s P lano s an­
d e o ficiales y criad o s. E n el cen tro , el p atio p in to res, do rado res, carp in tero s, e tc ., que tigu o s recien tem en te aparecidos y p u b lica­
d e cab alleros larg o y con g a le ría por tres de form an p arte de la p la n tilla d e tal remo- d o s ’ ®'. D espués d e habernos deten ido en
sus lad o s. E n las cru jías u n a serie continua delació n . Com o A posentador d e l R ey tam ­ el an álisis estilístico y en los caracteres grá­
d e piezas a la s q u e se accede desde el patio b ién lle v a a cabo e l encargo d e un cuadro ficos d el d ib u jo , creem os q u e ta l serie de
por e scalera, que sirva p ara dos d e ellas. « re tra to p rin cip al d e tam año n atu ral a l diseños corresponden a la estru ctu ra del P a ­
A l fondo d el p atio se en cuen tran las Secre­ tiem po q u e Su M ag estad en tró en la Cor­ lacio después d el incendio de 16 0 4 . T e­
ta s, y tras e lla s dos hornos p ara p astele­ te de L is b o a ...» , concertado con el p in to r niendo en cuen ta que el in terio r fue to ­
ría . En la p a rte p o sterio r e l p atio d e las B artolom é G o n zá lez’ ” . talm ente rem odelado según testim onios do­
cocheras y criados m en ores, con pequeñas C reem os que la obra m ás destacada en cum en tales b astan te exh au stivo s, y a la v is­
p iezas en form a d e porche. L a casa d e o fi­ el palacio por p a rte d el arquitecto fue la ta d e las coincidencias d e las p lan tas baja
cios resp on d e a su p ro p ia fun cio n alid ad , sin E scalera P rin cip al, de p ied ra berro queñ a y y p rin cip al con lo s p royectos realizados por
em bargo está cread a con gran reg u larid ad cuyas condiciones fuero n por él redactadas Ju a n G óm ez de M o ra en 1626 (C atálogo
y sim e tría , valo rad a con preocupación esté­ y tasad a la obra p o r su ap arejado r Pedro núm . 20 , 2 1 ), fecha en la que las tareas
tic a , in tegrán d o se ad ecuadam en te en e l con­ d e L iz a rg a ra te ’ ®°, d e reconstrucción d el in terio r d el P alacio
ju n to p alac ial (C atálo go núm . 2 2 y 23 ). E n el P alacio d el P ardo y a p esar de la estab an v irtu alm en te term in ad as, nos in cli­
Es ev id en te q u e la obra d e restauración valio sa aportación de G óm ez d e M o ra a nam os a p en sar q u e lo s cuatro planos que
d e l P alacio no acabó en vid a d e Francisco través d e l lev an tam ien to de sus p lan tas, de custo dia el A rchivo d el P alacio R e a l, con
de M o ra, En e l año 1 6 1 0 haUamos a su su p articip ació n como M aestro de los Si­ g ran p ro b ab ilid ad p ueden h ab er sido d ise­

Ayuntamiento de Madrid
m ado por tres cuerpos, levem en te retran ­
queado el cen tral, a l que en cuadran los
otros dos cuad ran gulares m ás alto s, cub ier­
tos por tres n iveles de tejado s, en escalo-
nam iento. L a nota m ás sin gu lar de la cons­
trucción fu e sin d u d a el tratam ien to d e sus
lien zo s, con dobles g alerías de arcos de m e­
d io p un to , alzados sobre colum nas.
E l proceso de construcción en e l si­
glo X V I ha sido in vestigad o por J . R iv era,
desentrañ an do la im p o rtan te lab o r de Ju a n
B au tista d e T oledo A . Jim en o realizó
su M em o ria d e L icen ciatu ra sobre e ! citado
P alacete y su entorno, ap o rtan do tam bién
un a im p o rtan te sum a de datos sobre el pro­
ceso co n structivo en la ú ltim a etap a d el si­
glo X V I, exten dien do su in vestigació n a un
período d e m ayor esplendor, e l que corres­
ponde a la época borbónica, en la que ei
caserón an tiguo se co n vertía en un a im ­
p o rtan te v illa barroca y lo q u e h ab ían sido
tan sólo jard in es, p lan tío s, arroyos y estan ­
ques se transform aron en una herm osa u r­
Texeira: La Casa de Campo, banización e x trarrad ial, en m anos de Fran­
nados por J u a n G óm ez de M ora en e l pro­ lla m odélica en las afueras, a! estilo de las cisco Sab atin i
ceso d e reconstrucción tras el incendio. El cortes italian as. E l em plazam iento era ade­ E l edificio real y jard in es del siglo x v i
grafism o de tales diseños en e l m ism o que cuado, y la am p litu d d e l terren o se pres­ in iciados por Ju a n B au tista d e T o ledo , se
ap arece en la serie de sitio s reales de 1626 taba tam b ién a los caprichos arquitectón i­ com praron h acia el año 15 6 2 . E ste a rq u i­
firm ad a p o r J u a n G óm ez d e M o ra. T am bién cos d el M o narca. Sin em bargo, F elip e II tecto inició el p lan team iento d el conjunto
se corresponden las tin tas y sobre todo la fue m ás b ien parco a la hora d e poner en en que tien e sin d u d a un p ap el p rio ritario
o rganización in te rio r q u e in ició Francisco de m archa estas edificaciones situ ad as en p le­ las d iferen tes com partim entaciones d el bos­
M o ra, p ero cu ya lab o r, por la m u erte d e es­ na n atu raleza, dedicando m ayor atención a q u e, el p arq u e, la h u erta, el ja rd ín , el p ar­
te arq u itecto en 16 1 0 , la asum ió en su to ta­ los palacios d e vivencia m ás estab le. La terre, la fuen te y los elem entos tapiales d e­
lid a d su sobrino y sucesor en las obras rea­ C asa d el C am po fue una organización lim i­ finiendo y determ in an do cada una de estas
les. T am bién hem os an alizado la num era­ tad a, un m ediano caserón d e dos p isos, for­ piezas en el conjunto. Como ha sido bien
ción h allan d o puntos de coincidencia. (C a­
tálogo n úm s. 15 a l 19 ).
L os planos sin d u d a no perten ecen a l si­
glo X V I, es d ec ir, a la e stru ctu ra in ic ia l del
p alacio en tiem pos d e C arlo s V . E l P ala­
cio d e l P ard o , a ju zgar por lo s d ato s docu­
m en tales y descripciones d e viajero s esta­
b a su stan cialm en te rem odelado h acia 1630,
por lo tanto , lo s planos de J u a n G óm ez de
M o ra nos m uestran en 1626 e l d efin itivo
estad o de su in te rio r tras el te rrib le incen­
d io . L as co incidencias de esta nueva serie
con los d e la B ib lio teca V atican a creem os
qu e tien en un fu e rte peso p ara sostener
n u estra atribución

M e jo r a s en la C a sa del C am po

N uevam en te Ju a n G óm ez d e M ora se
en fren tab a a un a construcción d e l pasado.
A l o tro lad o d el M an zan ares, e l A lcázar
real h alló su prolongación en un a ex ten ­
sa finca cam pestre rodeada de h u ertas que
ocupaban una y o tra o rilla d e l río . F e li­
pe I I , después de com prar los terren o s, d e­
dicó un gran esfuerzo a la C asa d e l C am ­
po, q u e sin d u d a consideró como e l más
apto y herm oso lu g a r p ara e d ifica r una v i­ Estatua de Felipe III en U Cosa de Campo.

63
Ayuntamiento de Madrid
an alizado por J . R iv era, la C asa d el Cam ­
po se co n vertía en tre 1563 y 1567 en una
v illa de cierto carácter m an ierista, so m eti­
da a una lab o r h id ráulica incom parable, con
una serie d e pequeñas estan cias d e e x tra ­
ña definición y caprichoso d estin o . L a g ru ­
ta m ágica, la sala de las b u rlas, la leone­
ra, etc., la d isp arid ad de los estan ques, la
n atu raleza salvaje y en co n traste con la o r­
denación geom étrica d e algunos jard in es y
parcelas.
No nos parece d efin itiv a la actuación de
Ju a n B au tista de T oledo en el desarro llo de
este concepto propio d el m anierism o eu­
ropeo d e la época. Ju a n d e H errera y G as­
p ar de V ega d esarro llaro n su activid ad en
las últim as décadas d e l siglo y plasm aron
sin duda en e l extenso cam po p rim ario el
típico jard ín eclép tico q u e id eara Ju a n B au­
tista en el com ienzo d e las obras. Sin em ­
bargo nos parece excesivo el p en sar que
la C asa d el Cam po se co n virtió en un m un­
do h erm ético y parab ó lico en e l ú ltim o ter­
cio d e l siglo X V I, m o rad a m ito lógica o es­
cenario te a tra l. T odas estas viven cias lle ­
Ja rd in es de la Casa de C am po. S ig lo x v ii.
garon a d esarro llarse p ero en un a época
p o sterior. Q uizá Ju a n B au tista d e T oledo, Cam po estab lece, en la tran sició n en tre los tra de la d iv isió n y apresam iento que había
in tu itiv o y cu lto , p rep aró e l escenario , pero dos siglo s. J a nueva proyección personal de ten ido en sus com ienzos (C atálo go n.° 12
las b atallas n avales, las fiestas acuáticas, lo s artistas in n o vado res, la crisis de la sen­ a 1 4 ), L a casa se en tien d e con carácter ad i­
los estrenos te atrale s, las representaciones sib ilid ad o el cam bio d e rum bo artístico . tivo a la n atu raleza, dando lu g a r a un pro­
m ito lógicas y lo s gran d es espectáculos cor­ Ju a n G óm ez d e M o ra lam en taría p ro fun ­ ceso d e un ificació n fo rm al, d e fusión del
tesanos correspondieron a los siglo s x v ii dam en te el que la traza d e C axes, por c ir­ espacio in terio r y e x te rio r; e l jard ín se p re­
y x v iii . cun stan cia q u e hoy desconocem os, no se lle ­ sen ta como un sistem a claro d e recorridos
S in d u d a la ex ten sa zona verde de la vara a la p ráctica. C uando reto m a la obra y d e am b ien tes, form ando una je rarq u ía cu­
C asa d el C am po, su p alacete y sus cons­ de la C asa d e l C am po en el año 16 1 0 , a yo eje y elem en to único d e co rdinación es
trucciones artificio sas fuero n m uy estim a­ raíz d e ser nom brado M aestro M ayo r de la casa real o su ad elan tad a, la estatu a del
das por el h ijo y sucesor d e F elip e I I . A los S itio s R eales, p o r su m en te b u lle n ideas M onarca En su p royecto g en era !, el ar­
su arq u itecto italian o P atric io C axes enco­ p ró xim as a su com pañero C axes. En cons­ quitecto luchó por lle v a r la e statu a ecues­
m endó un o rganism o d e gran en verg ad u ra, trucciones reales d e n u eva p la n ta , com o el tre d e F elip e I I I , d el esculto r T acca, a ese
un com plejo y artístico pasadizo capaz de P alacete d e la Z arzuela, dará p rueb as de ám b ito d e la C asa d e l C am po, p ara situ ar­
e n lazar la salid a o este d el A lcázar con la su criterio de v illa sub urb an a. E l v erg el de la com o centro do m in an te d el nuevo espa­
e n trad a triu n fal a la C asa d el Cam po in ­ la C asa d e l C am po se confía a su a u to ri­ cio to talitario d e lo s jard in es. G óm ez de
cluyen do en e lla com o es lógico un nuevo dad y Ju a n G óm ez d e M o ra, como obra M o ra parece ten d er h acia una co n tin uidad
p uen te sobre e l río . L a traz a, conserva­ ya d esarro llad a, sólo realiza rá transfo rm a­ in in terru m p id a, con u n sentido d e tran s­
d a, nos d a id ea de la m agnificen cia d e l pro­ ciones p arciales y lab o res d e m an ten im ien ­ p o rte esp acial, recordando los nuevos con­
yecto , y en sí m ism o, dicho pasadizo, en to , Sin em b argo , y a p esar d e q u e el A lcá­ ceptos cien tífico s sobre ideas de in fin ito .
su estru ctu ra m onum ental y co m pleja, se zar, A ran ju ez, E l P ardo y o tras num erosas L as p in tu ras q u e nos h an llegad o d el si­
h ub iese convertido en una en tid ad arq u i­ obras acaparan p rio ritariam en te los p resu­ glo X V II sobre e l R ea l S itio de la C asa del
tectónica de un n iv el superior a l m odesto puesto s y el in terés de F elip e I I I , el ar­ C am po y el m apa d e T e x e ira , reflejan los
p alacete a l que accedía, y a q u e C axes im ­ quitecto d ed ica un a p a rte de su tiem po a ejes tran sv ersales y lo n g itu d in ales, la topo­
p rim e a l diseño el carácter d e escenario ar­ la C asa d e l C am po, y en e lla d esarro lla g rafía n a tu ra l, co n vertida en una serie de
q uitectó n ico , p ro visto d e un am plio am ­ ideas p ro p ias, que en cierto m odo van a terrazas p lan as, d e sup erficies en lazadas en ­
b ien te, desde cuyo proscenio se trasp asa a m o dificar su aspecto an tes de la transfo r­ tre sí, d e estan ques y p ab ello n es, en la re ­
un u m b ral de am p lia ap ertu ra, con un es­ m ación rad ical del siglo x v iii. lación d e cada e je , p resin tién d o se ya el es­
p acio lo n g itu d in al perspectivo , decorado en U na de las lab o res q u e nos parecen más quem a d e lo que ha de ser el B uen R eti­
dos niveles h asta las m ism as m árgenes del d eterm in an tes a l h acerse cargo d e las obras ro . Ju a n G ómez de M o ra lle v a a cabo im ­
río . L a p érgo la, a la q u e se accede desde fu e la nueva distrib u ció n de tap ias y p o rti­ po rtan tes obras d e irrigació n , construye
e l A lcázar por escaleras d eclin an tes en es­ llo s. P arece ser q u e m uchas d e las paredes puen tes y aceq u ias, p alen ques y casas p ara
p ira l, es una organización in terp retad a co­ que p arcelab an lo s d iferen tes núcleos ajar­ los jard in ero s. R ealiza una im p o rtan te la ­
mo un escenario , con una vasta gam a de dinados h ab ían lleg ad o a l siglo x v ii en con­ bor h id ráu lica en ten dien do e l agua como
efecto s, q u e p resien te ya la resonancia tea­ dicio n es lam en tab les. La reconstrucción se un elem ento vitaliz ad o r de la d istribu ció n
tral hisp án ica con e l « fro n tis » escénico pen­ llev a a cabo con un criterio m uy d istin to , arquitectó n ica R ealiza obras d e m ejora
sado a la ita lia n a ” ®. e l de la «fu s ió n » d e todo el com plejo ajar­ en el cam ino de V alla d o lid , que es la vía
E ste p ro yecto en función de la C asa del d in ado d e l en to rn o d e la v iv ien d a, en con­ estab lecid a como p referen te p ara la e n tra­

Ayuntamiento de Madrid
po rtante artífice, Ju a n B au tista d e T o le­
do Los planos firm ados por Ju a n Gó­
mez de M o ta en el año 1626 d e dicho P a­
lacio de A ran juez, tam bién expresan de m a­
nera d eterm in an te la p lan ta a lta y b aja del
ed ificio , considerándose q u e se levantaron
copiando las trazas p rim itiv as del m ism o
Ju a n B au tista de T oledo fíeles a este diseño
o rig in al (C atálogo n.° 28 y 2 9 ). P ues b ien,
hoy con el h allazgo de un nuevo plano del
palacio de A ran juez, fechado en 17 3 1 , en
un proceso de renovación de las o b ras, se
esclarece lo que d el edificio había co n strui­
do Ju a n B autista de T oledo y H errera y la
p arte im p o rtan te q u e fu e obra d e Ju a n G ó­
mez d e M o ra L a inform ación se com ­
p leta con los cuatro diseños de 16 3 6 , lev an ­
tados por el arq u itecto en pleno proceso
d e la obra (C atálo go n.® 30 a 3 3 ). L a in ­
tervención tan destacada de J u a n G óm ez de
M ora en esta construcción real se ju stifica
por una p arte con el levan tam ien to de las
cinco p lan tas firm adas por este arquitecto
real y se ju stifica asim ism o por las variacio ­
nes sensibles que se observan en tre la plan ­
J .c Fur.ltn J e Lt C . í &a bilz . í"-1.V P V . ¿í_ ^ v v Y c J e - f U n s i T
ta d el P alacio y casas de O ficios atrib uidas
a H errera (respetando con m ás razón por la
p ro xim idad) las trazas d e Ju an B autista de
T oledo), y las referidas del año 1626 y
da p rin c ip al al P a la c e te ’ ” . N os d eja alg u ­ se ve desde e l A lc á z a r ...» ^ * '. Pocas cosas 1636, llevadas a cabo posiblem ente no sólo
nos planos d e su com etido, a l que llev a p a­ debieron lla m ar su atención en la vivien d a, con las im posiciones de la m archa de la
ra su ejecución a sus p rin cip ales m aestros ya que h ub iese sido un a buena ocasión pa­ obra, sino tam bién con las observaciones,
de o b ras, com o P ed ro R odríguez M ajan o y ra d escrib irlas con la m inuciosidad con que caprichos y consejos del propio M onarca, ya
Ju a n de H errera. T ransform a la Sala del lo hizo en o tras posesiones regias. q u e así se m anifestó, como bien confiesa
M o saico , restau ra la p u e rta que com unica En M ad rid o tras num erosas edificaciones G ómez de M ora en obras de su incum ben­
con la plaza de la T e la a l o tro lad o del se ponían en m archa por traza y dirección cia -**. La pin tura que reproduce la cons­
río . E n e l año 1635 llev ab a a cabo un vas­ de G óm ez d é M ora. F elip e I I I v iv ía con trucción p alacial de A ran juez nos parece
to p ro gram a d e estacadas y d iq u e s, para in q u ietu d la transform ación d e l A lcázar, la m uy convencional, tom ado el edificio sobre
e v ita r lo s d esbordam ientos d el río e im pe­ construcción de la P laz a M ayo r, la ed ifica­ una m aqueta existen te y situ ado el palacio
d ir q u e la hum edad p erju d icara a la resi­ ción de la C lerencia d e Salam anca y Con­ en un p aisaje in ven tado , m uy alejado de la
d en cia r e a l- ” . (C at. n.® 12, 13, 1 4 ). In s­ vento R eal de la E ncarnación en tre las nu­ llan u ra de A ran juez. El palacio parece ha­
peccionó en d iv ersas ocasiones la v iv ien d a, m erosas obras realizadas bajo su m ecenaz­ berse superpuesto a una vista de M adrid,
y aun que se conservan num erosos lib ram ien ­ go. La m ejo ra de la C asa d e Cam po y su sobre un altozano, y tom ando como fondo
tos por estas lab o res de sus o p erario s, no se m an ten im ien to, m ás bien se debe al D uque una d e vaguadas y colinas. Si el ed ificio no
concreta n i especifica si hubo m odificacio­ de L erm a, cuya fam ilia o sten tab a la alcai­ estaba construido cuando dich a p in tu ra se
nes sensib les en la construcción. Nos p are­ d ía sobre e lla a perpetuidad realizó , pues com o verem os sólo se hab ía
ció que la « lo g ia » situ ad a en e l lad o norte levantado de él una m ínim a p arte , sin d u ­
de los jard in es fuese traza d e su m an o , ya da al p in to r se le tuvo que ofrecer una im a­
que su diseño es e q u iv alen te al b e llo p ó rti­ E l P a l a c io de A r a n ju e z ; un pa so gen acabada d el m ism o, y creem os q u e es­
co llam ad o d e C ham orro, sup erin ten den te h a c ia ad elan te ta im agen pudo ser una m aqueta, quizá rea­
d e la p o sesión, realizado por e l arq u itecto lizada por Ju an G ómez de M o ra, el artista
(C atálogo n.^ 5 1 ), pero es d ib u jo al que d a­ R elacionar a Ju a n G óm ez de M o ra con qu e levan tab a en los m ism os años los pla­
m os hoy otra atrib ució n . esta obra parece im propio, siendo bien co­ nos de la construcción y realizaba una im ­
nocida, y an alizada, la génesis d el edificio , po rtante p arte del m ism o. Com parando la
E l conocim iento d e la vivien d a real y su
desde que F elip e I I , siendo to d av ía P rín ­ visió n neta y recortada que se da d el ed i­
exten sió n , Ju an G óm ez de M ora dem ues­
cip e, escogiera a sus arquitecto s prin cip ales ficio en este lienzo, la ejecución d e sus d e­
tra ten erlo a ju zgar por la descripción que
para ir configurando la C asa R eal y sus a l­ ta lle s, el modo incluso de p erfila r su silu e­
in clu ye en el citad o m an uscrito , in tegrán ­
rededores. Sin em bargo, la p articip ació n en ta nos ha llevado irresistib lem en te a la m a­
d o la e n tre las posesiones reales m ás céle­
la obra del arq u itecto de F elip e I I I , de q u eta d el A lcázar m adrileñ o , con la que
bres «E n M ad rid tien e el R ey un a re­
ninguna m anera puede so slayarse. p resen ta m uchas concordancias. E stando en
creación a la o tra p arte d el rio M anzana­
El óleo conservado en el M useo A rqueo ­ El P ardo , Ju a n G óm ez d e M o ra d io alg u ­
res, q u e se lla m a la cassa d e l C am po, en
lógico de M ad rid , fechado en el siglo x v il, nas libranzas al p in to r Ju lio C ésar Senín
que tien e un a casa pequeña y aposentos
reproduce el edificio en su to talid ad , ta l y por vistas de los sitio s reales^ ” . No ex ­
d e o ficin as, jard in e s, g u ard as, fu en tes, es­
como p uede ser concebido por su m ás im ­ trañ aría q u e el citado p in to r u otro ejerci­
tanq ues y sitio en q u e se sacan conejos que

6S

Ayuntamiento de Madrid
P alacio d e A ran iu e r del « V ia je de Cosme I I I de M e d id » ,

tado en lo s m ism os tem as, realizase estas rio T ajo y por la o tra un pedazo d el rio real el d ib u jo q u e ap arece en e l relato de
apreciaciones d el palacio de A ran juez con d ib id id o p ara fo rm ar esta isla E n trase a los Cosm e de M édicis en 16 6 8 -1 6 6 9 , como
la ayud a de Ju a n G ómez d e M ora como jard in es por p uen te y por e lla el conducto tam poco la visió n d el lienzo que hem os co­
g ran conocedor d e la ed ificació n ; e l óleo d e las aguas p ata las fuen tes, tien e barie- m entado. H ay, p ues, en este an álisis una
nos m uestra el palacio en p erfecta corres­ d ad de jardines y fu en tes assi de recreación contradicción,
pondencia a las p lan tas alzadas por Ju a n como de regalo y a este pedazo llam an el Es en este punto donde la fig u ra de Ju an
G óm ez d e M o ra. E sta id en tificació n nos jard ín de la isla . T ien e el term ino desta G óm ez de M o ra no p uede de ninguna m a­
hace p en sar que e l arq u itecto estuvo m uy cassa gran pedazo de tie rra , d e sitio s, ala­ n era desenlazarse de la construcción del p a­
cerca d el a rtista que realizó el cuadro, o m edas, calles d e arb o les, guerras d e fru ta­ lacio , es m ás, su p articip ació n nos parece
qu e le ced iera quizá su m aqueta. le s, estan ques, prados, ganados y ca^a. T ie­ b astan te decisiva. Los dos planos hallados
En el folio 9 d e l m anuscrito vaticano, ne el R ey p uesto su gobernador y officia- en el A rchivo R eal fechados en 1 7 3 1 , fecha
el arq u itecto nos ofrece la sigu ien te des­ les q u e tratan d e la conserbacion de la ha­ que m arca un nuevo proceso en la obra,
cripción d e la resid en cia re a l: « . . . es una zien da y la adm in istració n d e lo q u e proce­ nos rem iten a lo que se construyó después
recreación que tien en los R eyes a las o ri­ d e d e la g u erta, ca?a y pesca i ganados que sin duda de 1 6 2 6 en que G ómez de M ora
lla s d el rio T ajo cerca de la ju n ta que hace da m as d e susten tarse p ara la cobranza de lev an tó los planos. E ste arq u itecto d io un
e l rio Ja ra m a con e l, en que ay b arias cos- las guerras y jard in es y g u ard as. Sobran im p o rtan te avance a la obra, con struyó to­
sas de jard in es, calles d e arb o les, ca?a y m uchas beces acienda con q u e p o der sus­ d a un a zona con la que se v a a cerrar el
otros en treten im ien to s q u e se go^an d e o r­ ten tar o tras cassas d el R ey. p atio , pero adem ás realizó sobre la traza
d in ario los meses de la p rim ab era de abril A celese cada sem ana a l R ey y a la R eyn a an tigu a im p o rtan tes m odificaciones que ya
y m ayo, d ista d e M ad rid siete leguas a la u n regalo de caprinos tern era m anteca de fueron in tu id as por Iñ ígu ez. En p rim er lu ­
p arte en tre o rien te y m ediodía, ten ian los bacas frutas y berduras conform e a l tiem ­ g ar un fu erte d esarro llo d e la fach ada p rin ­
R eyes una casa v ie ja que oi llam an P alacio po asi d e in b iern o com o d e berano todo c ip al, en cuyo centro se disponen los ac­
viejo \ junto d el en tiem po d el R ey F e li­ a costa d e la acienda deste R eal S itio . O tro cesos a l am plio vestíb u lo (este tam b ién de
p e 2® se em pezó o tra fabrica nueb a, y en si en este sitio tien e Su M agestad la des­ n u eva co n figuració n ), y desde él se d is tri­
su tiem po quedo fabricado d ella todo lo se­ tilació n p rin cip al de las aguas d e o ler p ara b uyen div ersas estancias por las que se p a­
ñalado en la p lan ta n“ I con color am ari­ su persona y las m edicinales p ara el gasto sa a o tras escaleras y g alerías que conducen
llo dejando lo dem as em pezados algunos ci­ o rdin ario de la R eal B otica que se gastan de m anera m ás despejada a las torres an­
m ientos en este quarto bajo y el alto se­ en M ad rid » gu lares. E stos pasos laterales (q ue m ás ta r­
ñalado en la p lan ta n“ 2 , Se aposentan los L a in vestigació n realizad a hasta el mo­ d e v a a rep etir en otros p alacetes reales)
R eyes y en lo alto los dem as, ay su cap illa m ento d e l p alacio da por cierta la in terru p ­ o cultan lo s jard in es d el R ey y de la R ein a.
qu e d e todos los quarto s se oie m isa, en ción de la s obras de cap illa y cuarto nuevo Com o verem os en la zona lev an tad a por
e lla tiene un jard in a la p arte de m ediodía (únicas zonas d el p alacio en construcción, Ju a n G óm ez d e M o ra, este arq u itecto es­
que le g 09a e l R ey desde sus ven tan as, bien en el año 15 80 , época en la q u e h ab ía p ar­ tab lece la n o vedad de un as g alerías ab iertas
com puesto y adornado d e estatuas an tiguas, ticip ado J u a n de H errera, M in jares y L u­ p ara d isfru te de estas zonas ajard in ad as des­
d e m edio cuerpo arrib a m etid as en nichos, cas d e E scalante) A sí lo afirm ó Iñíguez d e las h ab itacio n es reales. No cabe duda
e l todo d el jard in es em pedrado y enlosa­ en su acopio de datos en la etapa corres­ que sobre el trazado b ase d el siglo x v i de
do, tien e en m edio una fuen te d e jaspe v er­ po n dien te a Ju a n B au tista d e T o ledo , G ili Ju a n B au tista de T o le d ;, C óm ez d e M ora
de m arabiU osa, la fab rica d este q uarto es y Ju a n de H errera P ara lo s h isto riad o ­ in tro d u jo una serie de reuuvacio n es, de cam ­
d e p ied ra blanca llam ad a franca con com­ res q u e se ocuparon d el tem a, el p alacio de bio s, estab lecien d o en el diseño una m ayor
p artim en to s, p ilastras y co rnisas de lo m is A ran juez no rean udab a sus obras hasta el reg u larid ad d istrib u tiv a y una acentuación
m o, y los fondos de lab o r de lad rillo muy siglo X V II I, basándose tam b ién en los p la­ a x ia l desde la p u erta p rin cip al al cen tro del
p u lid o , es cu b ierta la cassa y cap illa de plo­ nos alzados por G óm ez de M o ra q u e se­ P alacio , d iv id ien d o la construcción en dos
m o, y sobre e lla un relo j, con m úsica de ñ alan con tin ta am arilla lo co n struido en el p artes d e gran equ ivalen cia.
cam panas. D esde esta cassa, ay passo a los siglo X V I, casa con sus cuad ras, cap illa y Los arq u itecto s q u e lev an taro n el plano
jard in es que lo s cercan por la una p arte el escalera. Si no se co n struyó no puede ser en 1731 señalando lo co n struido por Ju an

C6

Ayuntamiento de Madrid
G óm ez d e M o ra, le llam an «in ssign isim o Sitio s R eales en 16 1 1 , e l S itio d e A ranjuez Idrogo d el R eal P alacio de A ran juez que
M a e stro » y hacen un reconocim iento efu ­ pasa con p rio rid ad a su agenda de trabajo . em pezó y delin eo el in signísim o A rch itteto
sivo d e su aportación a la obra. E ntre 1611 y 1625 «b ajo trazas y relacio ­ Ju^Gomez d e M o ra, en los tiem pos de los
A n tes de p asar a co n statar la im p o rtan ­ nes firm adas por Ju a n G ómez de M o ra», Srs Flip 2° y 3°, la q u al lo dado de colo­
cia de su in terven ció n in cluyam o s algunas se adorna con nuevo arbolado la is le ta cons­ rado es lo an tiguo d e M o ra y lo dado de
notas d e archivo relacion ad as con esta épo­ truid a en el m ar d e O ntígo na y se realiza negro lo que em pezó D . Pedro el año
ca. En 1603 conocem os por un a C éd ula un nuevo paseo en la zona d e los ja rd i­ 1 7 1 9 ». E l plano general está firm ado por
R eal em itid a el 20 d e feb rero y com uni­ nes Francisco R uiz, a quien seguram ente co rres­
cada por don Fernando P rad o , gobernador Pero sin d ud a fue el palacio a l que de­ pondió la continuación de la obra en esta
de A ran ju ez, la orden d e rec ib ir a Pedro dicó su m ayor esfuerzo. L a traza de 1731 e t a p a ” ® (C atálo go n.“ 34 y 35 ).
d e R uiz d e T ap ia como ap arejad o r de aque­ in clu ye la disposición del jard ín de m edio­ E ntre la p lan ta an tigua y la lev an tad a
lla s obras en lu g ar de L uis de Soto, que d ía o del R ey «b ie n com puesto y ordena­ por Ju a n G ómez d e M ora h ay diferen,cias
hab ía desem peñado e l cargo con u n sala­ do con estauas an tiguas d e .. .» , refiriéndose sustan ciales, en cuanto a distrib u ció n d e es­
rio d e 2 0 .0 0 0 m rs. a n u a le s ” '. E l nuevo al lado su r p royectado en la época prece­ tan cias; se d a m ayor am pliación a las zo­
ap arejad o r, serv ía a las órdenes d e Fran­ d en te. E ntre las innovaciones d e l arq u itec­ nas estan ciales, se prolongan h asta el m is­
cisco de M o ra, arq u itecto entonces d e los to se ha d e señalar la introducción en la mo m uro p erim etral las g alerías d el rey y
S itio s R ea le s, y sin d u d a sup erviso r d e lo plan ta b aja y jun to a la p uerta p rin cip al d e la R ein a, se p erfila con m ayor suntuo­
q u e a llí aconteciera en el plano arq u itectó ­ d e un zaguán pequeño p ara estab lecer co­ sidad el vestíb ulo de en trad a al q u e encua­
nico. En 16 0 5 , en tra como ap arejad o r D ie­ m unicación con el p atio in terio r con acceso dran dos am plias escaleras d e honor, im ­
go S ille ro , ex ten d id a su resp on sab ilid ad directo a l jard ín del R ey, dando lu g ar a una prim iendo a esta estan cia el carácter so­
tam b ién a las obras d e l P ard o y A lcázar en trada y salida secreta p ara los coches si­ lem ne y rep resen tativo que ha de conser­
Dos años m ás ta rd e pasaba la resp o n sab ili­ guiendo un criterio sem ejante al de otras v ar e in sp irar a San tiago B onavia la regia
dad d e las d e A ran juez a P ed ro d e M a- residencias reales, por h ab er m ostrado los escalera. La fid elid ad al esquem a antiguo
zuecos, h asta entonces m aestro d e las obras R eyes p referen cia en el acceso al recinto queda reducida al trazado p erim etral. La
d e Sim an cas, con 3 5 0 ducados de sala­ a través d e los jardines. disposición in tern a se ha som etido a un
r i o ” ®. E n 1609 ocupa e l cargo P ed ro de Se puso en el p atio la alcan tarilla gene­ nuevo an álisis y p lan team ien to , dán do le un
L izarg arate, el g ran co laborador y fie l am i­ ra l d el palacio que recogió todos los desa­ carácter m ás abierto y m ás espacioso. Co­
go de J u a n G óm ez de M ora y de su tío gües, lleván do lo s h asta el d iq u e pequeño mo se puede ap reciar por la p lan ta de 1731,
F rancisco y estuvo a l fren te d e la cons­ d e l jard ín de la isla . Pedro Caro Idrogo, el palacio construido por [uan G ómez de
trucción h asta 16 1 5 , año en e l que fue el arq u itecto que retom ó los planos en M ora había representado más o menos la
su stitu id o p o r G ab riel d e C astro. 17 3 1 , señala con rojo la p arte d el edificio m itad del edificio y es por lo que la vista
A p artir d e l nom bram iento d e J u a n G ó­ co n struida y escribe sobre el m ism o p la­ de Cosm e de M édecis, fue ofrecida sólo
mez d e M o ra com o M aestro M ayo r d e los no «P la n ta m udada por Don P edro Caro p arcialm en te, d e m edio p alacio , pórtico y

H ouasse; P alacio de A ranjuez.

67
Ayuntamiento de Madrid
no a E spaña. L a exp erien cia d e su m ontaje
fu e tan excelente que F elip e IV llam aría
d e inm ediato a G o ndo lfi, L o tti, B ianco y
M an tu an o, q u e realizaro n lab o res d el m is­
mo género te a tra l a lo larg o de todo su
reinado
D e la fáb rica d e este ap arato escénico
nos ocuparem os en otro ap artad o . El P a­
lacio de A ran juez, in ic ia tiv a de Ju a n B au­
tista d e T oledo y p royecto consum ado de
Santiago B o n avia, M arq u et y S ab an iti, no
p uede ign o rarse que pasó por un a etap a in ­
term ed ia, la fase correspondiente a Ju an
G ómez d e M o ra, q u e aun que reg u lad a de
acuerdo con e l p rim itiv o p lan p reciso , en
e l que no se puede d escartar un sugestivo
p lan de p o lítica u rb an ística, en riqueció el
p ro gram a con m edios de control perspecti-
vo propios d e una nueva sen sib ilid ad que
h ab ía d e in terru m p ir g rad ualm en te la con­
tin u id ad de las aportaciones estru ctu rales de
la época precedente.
Si en el año 1626 J u a n G óm ez d e M ora
señala con am arillo sobre la p lan ta lev an ­
B a ttag lio li: E l P alacio de A ranjuez,
tad a de A ran juez, lo construido h asta en­
tonces, los planos de 1 6 3 6 de la B ib lio teca
terraza sup erio r, p ara aislam ien to d el ja r­ reciendo los lím ites d e los jard in es m anie- N acional vienen a dem o stram o s que en es­
d ín y casa de oficios. A sí debió m an ten er­ rista s, p resin tién do se ya el ab ierto reco rri­ ta fecha se h ab ía adelan tado u n poco m ás
se e! ed ificio h asta 1719 en que Caro Idro- do d e l en to rn o , aunque el m ovim iento ge­ p ero que sin em bargo d u ran te el proceso
go reanudaba las obras. n eral irrad ie h acia el palacio com o eje de com prendido en tre 16 4 8 , año de la m uerte
E l palacio presentim os que p erd ía seque­ todo el sistem a de nudos y reco rrido s, de del arq u itecto , y 17 3 1 , reanudación de las
dad con la intervención d e Ju a n G óm ez de la n atu raleza geom etrizada y de la n atu ra­ o b ras, el ed ificio de A ran juez h ab ía q u e­
M o ra; las torres an gu lares, aun que con pro­ leza salvaje. dado p aralizad o en su construcción, de ahí
pósitos d istin to s, uno c iv il y otro religioso, L a construcción en el siglo x v ii nos pa­ q u e lo s dos arquitecto s borbónicos, Pedro
son ad elan tad as d el cerrado núcleo cua- rece profundam ente alejad a d el len g u aje de Caro Ido gro y Francisco R u iz , hiciesen un
d ran g u lar, separadas de él por las cisuras de H errera y del len guaje arquitectón ico del efusivo reconocim iento a ¡a fase construida
las dos ab iertas g alerías alta y b aja. L a por­ E scorial. N os parece que la obra es un re­ por Ju a n G óm ez d e M ora,
tad a cen tral vu elv e a e star bien sub rayada flejo d e una nueva altern ativ a arq u itectó ­ S í hem os d e señ alar que el arq u itecto no
por el trip órtico , colum nas p aread as sobre n ica, de una p ro p uesta espacial ligeram en ­ lev an tó las p lan tas d e A ran juez y d e los
basa com ún, p lacas, inscripciones, ático y te d istin ta a la p receden te, en la que el restan tes sitio s reales por m otivos de for­
frontón trian g u lar. Son los clásicos elem en­ m otivo p a rie ta l se m an tien e ya en relación m ar un álb um de las residen cias reales pa­
tos que pone en juego Ju a n G óm ez de M o­ con las visuales de la nueva estructuració n ra re g alarlas al C arden al B arb erin i por p ar­
ra en sus frentes m ás solem nes (A yu n ta­ p aisajista. E l palacio se esfuerza en in tegrar­ te d e l R ey F elip e IV . N os parece que ta­
m iento, C árcel de C o rte, A lcázar, palacios se m orfológicam ente en el cuadro n atu ral, les p lan tas fueron seleccionadas en tre las
d e la nobleza). S ería aven turad o concretar en la ex ten sa ordenación p eriférica. El b lo ­ series levan tadas por Ju a n G óm ez d e M ora
q u e partes de este alzado se deben a Ju an q u e com pacto ap arece ahora lig ero y desen­ como in strum en to s de su trab ajo en tales
G ómez de M ora. Sólo volvem os a in cidir vu elto , con cierta lib ertad d e insp iració n . P alacio s R eales. Podem os ob servar que ni
en e l m ism o razonam iento. L a im agen de la En la construcción se p resien te algo de ale­ A ran juez, n i E l P ardo , n i el A lcázar, etc.,
que se valió el p in to r p ara llev ar a cabo la gre y festiv o , com o un grato escenario pa­ están com pletas en ta l Á lb um B arb erin i.
com posición no es d ire c ta en v irtu d de que ra el descanso y el o lvido d e la agitad a vida G en eralm en te, G ómez de M o ra in cluyó las
e l palacio no estab a co n struid o . L a im agen o ficial. B ajo la dirección d e Ju a n G óm ez de n.® 2 y n.® 3, que corresponden a la s p lan ­
d e la que se sirv ió pudo ser fa cilitad a por M ora se llev ab a a cabo una de sus prim e­ tas b aja y p rin cip al, que reflejan la estru c­
Ju a n G óm ez de M o ra y esta im agen es sin ras y m ás célebres fiestas, la celebrada «a tu ra noble del edificio . T ales p lan tas p erte­
d u d a la que se pro yecta con la nueva con­ los años del R ey N uestro Señor F eli­ necen sin duda a « la s ta re a s» arq u itectó n i­
cepción d e l ed ificio en el siglo x v ii, la cual p e I H I » , descrita por A ntonio d e M endo­ cas p royectadas por el arq u itecto , como son
nos parece ren o vad a, en riq u ecid a y m oder­ za en el año 16 2 3 , y p ara cuyo m ontaje las fechadas en 1 6 3 6 de A ran juez o las cu a­
n izad a, h acia la b úsqueda de esa construc­ tea tral vino especialm en te a E spaña el C a­ tro d el P ardo que le atrib u im o s y q u e van
ción ab ierta y e x ten d id a, centro d e un m un­ p itán Ju lio C ésar F o n tana, in geniero m a­ n um eradas co rrelativam en te del n.° 1 a l 4.
do v e g e tal sin lím ite s, cuya d e fin itiv a con­ yo r y sup erin ten den te d e las fortificaciones E l arq u itecto trab ajó con los instrum entos
figuració n se lle v ará a feliz térm ino en el d el R eino de Ñ apóles, h ijo d e aq u el tan necesarios de u n a rtista especulador. A un ­
siglo X V III. celebrado A rch itetto por las fab ricas de que conociese, como es ló gico , lo s p lan tea­
L a com posición d in ám ica, e l juego b icró ­ S ix to V y com parable a rtífic e con su pa­ m ientos an tiguo s de A ran juez, quiso v e ri­
m ico de sus m uro s, la transición m ás g ra ­ d r e ...» . F ue uno d e los prim eros in g en ie­ ficarlo s p o r sí m ism o levan tan do p lan tas
d u al en tre e l p aisaje y e l ed ificio , desapa­ ros arquitecto d e tram oyas teatrales q u e v i­ n uevas a las q u e se h an incorporado todas

Ayuntamiento de Madrid
las renovaciones p ro yectad as y realizadas
en e l siglo x v ii bajo su criterio . E llo da
un valo r autónom o a dichas p lan tas que no
pueden co n sid erarse de n in gun a m anera una
copia de las que en el caso de A ran juez,
A lcázar o la d el P ard o , h icieran los tracis­
tas p rim eros. Los tres edificio s ad quiriero n
u n a n u eva dim ensión por d iferen tes causas
y destinos.
Q uizá sea e l P alacio de A ran juez e l que
h a acum ulado en e l tiem po m ayo r núm e­
ro de p alab ras lau d ato rias. En e l año 16 23 ,
con ocasión d e la fie sta d el cum pleaños d el
re y F elip e I V , A ntonio H u rtad o de M en­
doza escribió un a larg a crónica y en ella
d ice d e A ran juez q u e «e s la recreación de
los R eyes de E s p a ñ a ... sitio q u e aun a los
m ism os ojos se atre v e en la in cred ib ilid ad ...
cuanto m as visto , roas ad m irad o , y q u e es
la p ura sencillez n a tu ra l, an tes d esdeñara
e l arte que le a d m it ie r a ...» . G racián , en
« E l C ritic ó n », tam b ién escribió p ara el si­ J . L eonardo; E l C am pillo (en tre E l E scorial y G uadarram a).

tio real estas b ellas p alab ras: « . . . A ran juez,


estan cia p erp etua de la P r im a v e r a ... P atria
de F lo ra, R etiro d e su am en eidad en to­ m osa arq u itectu ra, hizo de nuebo la esca­ L a p lan ta b aja, traza de Ju a n G óm ez de
dos los m eses d el a ñ o ...» . lera p rin cip al que se tiene por cierto es la M ora, com parada con el d ib u jo pro yecta­
m ejor de E spaña, acrecentando ante alca- do por Ju a n d e H errera antes de 1581 y
zar todo el quarto en q u e se an echo la que recientem ente se atrib u ye a D iego de
O tras c o n s t r u c c io n e s reales C ap illa R eal y sus aposentos, y oi d ia se A lcán tara no presenta diferen cias sus­
va reedificando lo dem as a m ejor form a y tanciales (C atálogo n." 2 6 ). Lo q u e evid en ­
No se pueden d ejar de señ alar, aunque traga que ten ia en lo an tiguo . Las colunas tem ente separa am bos diseños es el carácter
sea de m anera m uy som era, las num erosas d e l p atio son de p ied ra b erro queñ a, las b a­ del trazo, la m anera personal de in terp retar
interven cio n es de J u a n G óm ez d e M o ra en jas y las altas de orden co rin tia = y desde la delineación del espacio, el uso de la tin ta
obras d e la C orona, así com o tam b ién se el R io T ajo p ara ten er agua en este Alca- V la m ayor o m enor p ulcritud p royectiva.
ha d e su b rayar el conocim iento personal zar se hizo el artificio de Ju an elo tan nom ­ Las p lan tas de G ómez de M ora en general
qu e tuvo d e las casas p rin cip ales d el R ey brado que se conserva por la grandeza de! son d e dibujo m uy virtuo so , d e lín ea firm e
de E spaña, au n q u e no realizase en ellas dueño aun que se sube el agua con o tro ». y parcos en el d etalle. Em plea escasam ente
transform aciones. G ómez d e M ora tam bién especifica la u b i­ la aguada y son d e excepcional corrección
En su « R e la c ió n ...» d e l año 1 6 2 6 , q u e­ cación de los aposentos del R ey y dem ás en la aplicación de la escala.
da suficien tem en te dem o strado este últim o personas d e su casa, in cluyen do las depen­ «E n el lin d e d e Sego via, a la p arte de
punto. E l arq u itecto d escribe y ap o rta la dencias d e oficios (C atálogo n," 24 y 2 5 ). m ediodía esta el A lcázar bib ien da an tigua
p lan ta en algunos casos o la descrip ció n del Ju n to a la descripción, el arq u itecto le­ d e los R eyes de C astilla y en tiem po del
A lcázar d e T oledo (C atálo go n.® 24 y 2 5 ), vanta dos planos d el ed ificio que señala R ey Don F elip e 2 se redifico la m ayor p ar­
A ceca, el C am p illo , M o n esterio y V a c ial M a­ con los núm eros 3 y 4 . E l prim ero rep re­ ce de el. E ntrase desde la lin d e por la p ar­
d rid en e l térm ino de C a stilla la N ueva senta el piso p rin cip al con la gran escale­ te d e o rien te por una puerta lebadiga por
En el d e C astilla la V ie ja in te g ra e l A l­ ra im p erial y el p atio al fondo. En la n.® 4 que la ciudad esta en un alto y el alcazar
cázar d e Sego via (C atálo go n.° 2 7 ), Bal- se refleja la p lan ta « a l an d ar d el p atio p rin ­ con un m ontecülo que tiene aguas b atien ­
sain , C asa de la N ieve y V alla d o lid . De c ip a l» y q ueda m uy bien clarificad a la gran tes a todas p artes y se d ib id e de la ciudad
A n d alu cía d escrib e S e v illa y C arm en a, y caja de escalera y su reco rrido . Su in terven ­ con un foso que cóm odam ente se llen a de
d el reyno de G ran ad a, G ran ad a, M ála g a, y ción en la obra es de suponer que se cen­ ag u a; es obra an tigua y lo m oderno es m uy
V alen cia. P o r ú ltim o , nos traslad a a l R eino tró en esa m odernización de los aposentos herm oso cu b ierta toda la casa y chapiteles
d e P o rtu gal, brindándonos inform ación so­ a la q u e alu d e en el texto . O bras de am ­ d e las torres de pigarra y plom o, no tiene
bre la casa re a l d e L isb o a, C in tra, Salba- p liación , fusión o restauración d e las zonas bobedas y el p atio esta bien adornado y de
tierra y A lm u rin . E xtenso rep erto rio que h ab itables por la fam ilia real, en el viejo , o rdin ario los R eyes posan en lo bajo en las
a ju zgar por la . precisió n d e su relato , im ­ pero m agnífico p alacio . L as p lan tas que tra­ piezas señaladas n," I , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 ,
p lica e l conocim iento d irecto d e todas y za Ju a n G óm ez d e M ora pertenecen a su 9. y los dem as aposentos d e las casas se dan
cada un a de las citad as resid en cias reales. estilo d e dib u jo , m uy característico . Posi­ a d iferen tes personas q u e ban con los R e­
«E l A lcázar d e T oledo esta en lo alto blem en te no estén copiadas de o tras m ás yes. T odas estas piezas están bien adorna­
de la ciud ad donde por todas p artes se go­ an tigu as, sino lev an tad as por él en su la ­ das y en p articu lar los techos de diferen tes
za de toda la población, es en form a cassi bor cotidiana y o b lig ato ria, como m aestro artesones y com partim entos de m adera do­
quad rad a con torres a las e s q u in a s ...» . «E s m ayor d e los Sitios R eales, sobre los que rados en la Sala y están en lo alto a la re­
su fab rica an tiq u ísim a y toda e lla de p ie­ ejerció pleno dom inio en cuanto a tareas donda de e lla todos los R eyes pro p ietarios
d ra y en tiem po d e l R ey felip e II lab ro la arquitectón icas y conservación duran te casi de C astilla están de b u lto dorados y p in ta­
d elan tera que m ira a l m ediodía de m uy her­ cuaren ta años. dos puestos en nichos con m ucho adorno y

59
Ayuntamiento de Madrid
tos a la p arte d e o rien te = acabada la gran
fab rica d e San Lorenzo el R ea l el rey com ­
pro este lu g ar y le d esh ijo y en la T o rre o
fo rtaleza fu erte redifico el R ey F elip e 2
una b ib ien da p ara su persona y criado s, que
en poco sitio se hi^o m ucha, es en form a
quadrada sin p atio y go?a de las p ortadas
quatro d elan teras, ab un da su term in o de
m ucha ca?a M ayo r y m enor, tien e grandes
p raderas y en tiem po d el rrey d. F elip e 4
se an lab rado en u n a casa ap arte dibisio-
nes de aposentos p ara officios cocinas y
cab alleriz as»
«U n a leg u a m as a la p arte d e oriente
de la casa d e C am p illo h i?o el R ey Don
F elip e 2 o tra cassa cuio nom bre es M o n es­
terio , b ase desde el C am p illo a el por solo
una calle d e alam nos, o lgura en treten id a por
la grandeza de sus prados y ca?a q u e alude
a la guarda y custodia destas cassa. Es la
d e l M o n asterio m uy com oda y en lo alto
suelen posar los R eyes y en lo bajo las co­
m odidades d e sus officios y criad o s».
J . Leonardo?; M onasterio (en tre £1 E scorial y G uadarram a). E l A rchivo de la D ip utació n d e M ad rid
conserva im p o rtan tes datos de las reform as
riqu eza y a lo s pies sus descripciones del d e cam po p equeñ a queesta a tres leguas de llev ad as a cabo en estas dos v ivien d as rea­
tiem po que teyn aro n contra los m oros, de A ran juez cam ino de la ciu d ad de Toledo les cam pestres B ajo trazas y dirección
aq u i tom o e l nom bre la casa de los R eyes y desde e lla a T oledo o tras tres leg u as, fun­ de G ómez de M o ra trab ajaro n lo s m aestros
d e Segovia = L a C ap illa esta m uy bien dada a la o rilla d el rio T ajo , goza de m uy d e obras Francisco d e l VaUe y L ucas Loza­
adornada d e p in tu ra dorado y brutescos al herm osas vistas en la R ib era, bese desde no y un am plio equipo desplazado desde
fresco. En lo alto d este alcazar se aposen­ esta fab rica T o ledo , su fab rica se higo por la cap ital. En CampiUo colaboró B artolom é
tan lo s dem as q u e ban con los R eyes y no e l R ey D . F elip e 2 . . . » . L a adm inistración de N aveda y Francisco d e M en d iab al, p res­
e s e l apartam ento tan p rin cip al como el de de A ceca dep en día de A ran juez y los ar­ tigioso m aestro d e can tería d e la C o r te ” ’ .
ab ajo . E sta T o rre es m uy fu erte es la p ri­ quitectos q u e atendieron este S itio R eal se L as obras com enzaron en 16 1 1 , año en que
sión que tien e este A lcazar en lo alto y ocuparon tam b ién d e la casa de A ceca. Se­ G óm ez d e M ora se le otorgó el títu lo de
se sube a e lla por la escalera n .'’ 11 y se gún el estudio recien te q u e se ha hecho m aestro m ayor de lo s R eales S itio s. Se res­
lla m a la torre d el rey D . ju a n » . G óm ez de de este lu g a r, la casa tien e un o rigen m uy tauró la vivien d a an tigu a y se acondiciona­
M ora com pleta el relato hablándonos de las an tiguo y fu e F elip e I I el q u e in ició en ron m ejor sus aposentos, se n iveló el en­
arm as an tiguas que colecciona e l re y que e lla una refo rm a encom endada p rim ero a torno,' se fab ricaro n algunos p asos, puen tes
hablan de la glo ria de sus dueños. T am bién L uis y G aspar d e V ega y en 1561 a Ju an y siem bra de arb o lado . Se co nstruyen casas
inform a q u e el alcald e d el A lcázar y Casa B au tista d e T o ledo , que hizo una traza n ue­ de oficios y se allan an la s en tradas desde el
d e la M oneda es en ese tiem po e l Conde de v a p ara la reconstrucción del edificio . A su E scorial. F ue un a obra de la rg a duración
C hinchón, y sus sucesores en el M ayo raz­ m uerte los proyectos d e reform a pasaron trazada en sus d etalles por Ju a n G óm ez de
go. L a gu ard ia d e la casa e ra o b ligada al a G ili Se conserva un a p lan ta del ed i­ M ora A m b as, dentro del m ism o tipo de
pueblo cercano d e Z am arram ala « q u e por ficio en la que se ap recia la disposición rec­ v iv ien d a senciUa, presen tan d iferen te dise­
ello tienen exención de los R eyes de gozar tan g u lar y m uy sim ple d e la v iv ien d a, a tri­ ño. Su p equeñ a dim ensión no excluyó una
de las prem inencias de los h idalgos por es­ b u id a a N icolás d e V erg ara el V iejo , ha­ fáb rica m uy cuidadosa y só lida y la aper­
te servicio ». cia 1557 Se conservan dos cuadros del tu ra d e g alerías y abundantes ven tan ales en
V u elve G ómez d e M ora a darnos otra siglo X V II con v istas p arciales d e l edificio . u n a p articip ació n d irecta de arq u itectu ra y
visión de esta residencia real a través de L a construcción es m uy arcaizante. No te­ p aisaje. Los tres planos que presentam os
una p lan ta, que recoge la obra realizada nem os no ticia de que G óm ez de M o ra in ­ d el M o n asterio , posiblem ente fuero n lev an ­
p o r su tío Francisco de M ora en la etapa terv in iera en reform a algun a co n creta, aun­ tados con m otivo d e estas obras (C a­
p reced en te, escalera p rin cip al y patio rea­ q u e es d e suponer que sup ervisara a l me­ tálogo n." 43 y 4 4 ).
lizados en tre 1587 y 1598. El p atio , no obs­ nos su m antenim iento. T am bién conoció G óm ez de M o ra la po­
ta n te, sigu ió m anteniendo el form ato tra­ S in em bargo, tenem os algunos datos de sesión re a l d e V acial M a d rid «o tro lu g are­
d icio n al h errerian o , de cu b rir tres de sus su p articip ació n en la reform a d e las casas jo p equeñ o cam ino de A rg an d a tres leguas
lienzos con g alerías y el cuarto cerrado con de cam po, pró xim as a l E sco rial, denom ina­ d e M ad rid casi a la p arte d e O rien te. En
e l plano d el m uro. Ju a n G óm ez d e M ora d as C am p illo y M onesterio. D e la p rim era este lu g arejo fab rico el rey felip e 2 una
m antuvo contacto con Sego via supervisan­ dice G óm ez d e M o ra en su « R e la c ió n ...» : cassa d e cam po p ara go^ar d e la rib era del
do algun as reform as q u e se llev an a cabo « . . . era un lu g arejo de los D uques d e ma- rio Ja ra m a y ju n ta que con el haze el rio
en esta época en este ed ificio y en la casa qued a u n a legua d e el R eal C onbento y M an zan ares. Es u n a cassa m uy b o n ita y to­
d e la M oneda Casa de san Lorenzo el real en tierro d e los dos sus ap p artam en tos en b ajo , tien e ja rd i­
L as p alab ras que dedica a la C asa R eal R eyes, esta o tra legua de el lu g a r de G ua­ nes y en p a rtic u la r un g ran sitio d e cone­
de Aceca son m uy concisas: «E s una casa darram a fundado a las o rillas d e su p u er­ jo s; de esta cassa g u stab a ucho su dueño

70
Ayuntamiento de Madrid
y las m as beces ib a por e lla a A ranjuez,
ay como debe p ara aposentar los criados y
officios d e l serbicio d e los R eyes d entro y
fu era de la cassa en las cassas p articu lares
de los R eyn o s».
P o r trazas de G óm ez d e M o ra se llev ó
a cabo la C asa de N avachescas en e l P a r­
do» Se in clu yen en las condiciones fir­
m adas por e l arq u itecto , g a le ría s, cocinas,
cab allerizas y o tras d ep en dencias. En esta
obra actuó como ap arejad o r a l fren te d e la
m ism a P ed ro d e L izarg arate. L a obra se
firm ab a en e l año 1611 y en 16 1 5 , el m aes­
tro de can tería Francisco d e M en d izáb al rea­
lizó la p o rtad a y una chim enea en piedra
con destin o a l citad o sitio real.
T am bién realizó obras en V alsain . En su
« R e la c ió n .-.» , dice d e e lla : «e s una casa de
cam po en la o tra p arte de lo s p uertos en
C a stilla la b ie ja, esta fun d ad a en u n a q u e­
b rad a que haze el p u erto d e la F uenfria
a la m ano d erech a d el cam ino d e M ad rid a
Sego bia. E sta cassa em pezó una p arte el
em p erado r C arlo s V y después su h ijo F e­
P alacio de U ceda. M adrid.
lip e 2 añadió o tro pedago en q u e hiqo una
torre y b aran das sobre los jard in es y hi^o
com odidad p ara officios y cab allerizas y de
lo p rin cip al conform e a l trabado falta de de el rio d e Segobia en que se pescan m uy ferencias m uy directas de cada uno d e los
acabar una tercia p arte d el trabado de su buenas truchas, esta la casa adornaa de p in ­ citados palacios. Tenem os constancia de que
fab rica, en tiem po d e F elip e 3 se lab ro una t u r a s ...» A continuación alu d e a la casa de in tervin o en las d el palacio de G ranada,
g alería sobre la en trad a p rin cip al q u e esta­ la N ieve, «p ara el gasto de su p erso n a». aportando soluciones d e gran in terés La
ba d escu b ierta, es la m ateria de lad rillo y Es una casa de piedra y cu b ierta de plom o « R e la c ió n ...» term in a con estas p alabras:
p ied ra cu b ierta d e plom o y p iz arra, go?a « y tien e d e m adera la m ejor arm adura que «D em as destas casas ay o tras a q u e se apon-
d esta cassa los R eyes por lo s prim eros de se alia en la m ayor p arte de E spaña» sentan las personas reales en lo m onasterios
o ctub re por la gran ca^a q u e acude a sus L a g alería del palacio de V alsain a que d e sus fundaciones de que no se ace m en­
m ontes d e benados a la brom a, es la tie rra alu de el texto fue construcción de Ju a n G ó­ ción n i tam poco de las casillass que están
o scura y m uy m ontuossa lle n a d e arboles mez de M ora Un herm oso lienzo del en las fro n teras que sirben d e gu ard a. En
d e pinos y m uy herm osas espesuras, tien en siglo X V II reproduce el conjunto p alacial y M adrid a 17 d e jun io de 1626. JU A N G O ­
sus térm inos m uchas fuentes donde proce- en él puede ap reciarse la herm osa ordena­ MEZ DE M O R A ». Firm ado y rubricado.
ción arquitectón ica en el prim er térm ino Por sí solo, el m anuscrito d e G ómez de
reflejándo se en ella la coherencia rítm ica M ora es una valiosa contribución a la ar­
y la sencillez estru ctu ral d el arquitecto con­ q u itectu ra real del siglo x v ii. En la histo­
traponiéndose a la asim étrica v discontinua ria de n uestra arq u itectu ra es el único ar­
construcción antigua-®®. quitecto que ofrece un rep erto rio tan com ­
En el folio LI de su « R e la c ió n ...» alude p leto d e inform ación escrita y g ráfica de
a l p alacio de V allad o lid , en el q u e vivió los sitios reales de E spaña. M uchas de
F elip e I I I el tiem po en que la C orte es­ aqu ellas obras no fueron traza de su m a­
tuvo en aq u ella ciudad, es d ecir, en tre 1601 no; sin em bargo, en algun as de ellas su in ­
y 16 0 6 . H ab la d e su am p liación , de su u b i­ tervención fue decisiva y en algún caso d e­
cación « e n la plaza delan te d e la P u erta term in an te. De todas ellas nos brin dó un
P rin cip al que ace fren te a l M o n asterio de estado de la cuestió n , dándonos cuenta de
San pablo de la horden d e Santo D om ingo su d istrib u ció n , de los cam bios que se ope­
q u e es en tierro d e los D uques de lerm a». raron sobre la m archa, clarifican d o un a eta­
H ab la tam b ién d e la casa d e cam po de la pa, la del siglo x v ii, que en algunos casos
R ib era « a la p arte del rio p isu e rg a », am ­ era oscura.
bas con buenos jardines. Como hem os podido o b servar, la gigan ­
En las obras de am pliación y rem o dela­ tesca m ole escurialen se la dejó al m argen,
ción sin duda p articip ó G óm ez d e M ora, convencido sin d u d a de su u n iv ersalid ad ya
com o tam bién lo hizo p ara el D uque de en aq u ella época reconocida. Él sin em bar­
L erm a en San P a b lo ” '. go particip ó en varias ocasiones en d etalles
F uera d e la C o rte se alu d e en el citado de la term inación del m onasterio, sala del
texto a las casas reales d el su r y P o rtu gal. C ap ítulo d e la que nos dejó un in tere­
Las descripciones son cortas pero m uy ex ­ sante diseño escalera, etc. (C atálogo n ú ­
P aU cio d e U ceda. M ad rid . p resiv as; dem uestra el arq u itecto ten er re­ mero 41 y 4 2 ). Su presencia se hace m uy

Ayuntamiento de Madrid
L a Torre d e la P arada. E rm iia de S an A nton io e n e l B uen R etiro .

constante en lib ran zas y cuen tas de todo ti­ d e C arbonel y d e C rescencio, ya q u e ambos cado con g ran acento esta co rrien te e s ti­
po La obra d e m ayo r in terés personal hom bres, desde ángulos d istin to s, se rela­ lístic a. A lcázar, P laza M ayo r, C árcel de
para el arq u itecto y tam b ién p ara la arq u i­ cionan con la obra. Es evid en te q u e el B uen C o rte, A yun tam ien to , eran las piezas cla­
tectura barroca en E spaña fue sin d u d a el R etiro , com o ha sido am p liam en te docu­ ve d e la evolución artística cortesana de la
Panteón de los R eyes, a l que alu d im o s en m entado y nosotros hem os corroborado época, ex trayen d o de su num erosa produc­
otro ep ígrafe. tam b ién en un a prolongada lab o r de A r­ ción sólo los m ás im p o rtan tes. C arbonel ,*5
Un arq u itecto real d e la talla de Ju an chivo, fue «e je c u ta d o » por A lonso C arbo­ era un con structo r que en el año 1630 se
G óm ez de M o ra, sin em b argo , ha quedado n el, y otros acreditado s m aestros de obras. m ovía como una pieza secun daria de este
fuera de la gran em presa d e l B uen R etiro . Y que C rescencio fu e sup erin ten den te del d esarro llo estilístico .
M uchas co n jeturas se han escrito sobre este m ism o, llevan do a la obra su refinam iento E l p alacio d el B uen R etiro , los edificio s,
p unto. A lgunos auto res dan por c ie rta su y b uen gusto , sobre todo en el adorno de erm itas y em b arcadero s, los rem ates y g a­
participación en las trazas^**. O tros la n ie­ sus in terio res. le ría s, los placados m urales y la conform a­
g an . L a m ás recien te in vestigació n sobre la E l problem a sin em bargo nos parece ción d e las cu b iertas, son episodios todos
o bra no ap o rta n ad a nuevo en este pun­ m ás profundo. S i el rey F elip e IV p rescin­ ello s desprendidos d el queh acer d iario de
to Se asegura que G óm ez d e M ora era dió d e su arquitecto p rin cip al p ara esta G ómez d e M o ra. E n tre la fachada d el Buen
e l arquitecto en quien deb ería h ab er recaí­ obra, el hecho nos parece in só lito , después R etiro , que m ira a la ciu d ad , y la fachada
do la fábrica por ser e l arq u itecto «m a s d is ­ d e m ed ir su resp on sab ilidad y pro tago n is­ p rin cip al d e l A lcázar, q u e relacion an la lí­
tin gu id o » d e l m om ento. Con acierto se an a­ mo absoluto en todas las obras reales de n ea E - 0 de la cap ital, h ay u n gran en ten ­
liza que su fig u ra debió m irarla con recelo su época. Ju a n G óm ez d e M ora trazó las d im ien to estilístico . E ntre las edificaciones
e l Conde D uque d e O livares por e l hecho o b ras, pero no la s ejecutó en ningún ca­ d el em barcadero reproducidas por M eu­
d e haber servido a l D uque de Lerm a. T am ­ so. En este sentido , p uede q u e su p artici­ n ie r o la que aparece en el estan que g ran ­
bién es cierto que G ómez de M o ra se ha­ pación en la traza d e l R etiro esté en cub ier­ de en el óleo de Ju a n d e l M azo, y el es­
b ía creado un grupo de enem igos profesio­ ta y algún d ía p ueda desvelarse. C arbonel quem a de la T o rre d e la P arad a, h ay una
n ales, gentes a él su p ed itad as, los cuales fue su ap arejad o r en num erosas obras, y g ran herm andad tanto en sus lín eas de d is­
m iraron siem pre con en vid ia su talen to y m ientras se co n struía el Buen R etiro ha trib ució n com positiva com o en sus d etalles
e l fervo r constante real d e que gozó. A la quedado b ien docum entado que G óm ez de y su elección bicróm ica d e m ateriales.
cabeza de este grupo estuvo su aparejador M o ra trazaba la Z arzuela y P ara d a, actuan­ S i C arbonel evid en tem en te co n struyó , no
A lonso C arbo n el, quien se en fren tó al do com o ap arejado r d e la m ism a, es decir, se puede d esin teg rar d e la fáb rica el m ode­
M aestro M ayo r por h ab erle tasado una obra com o responsable de la construcción, A lo n ­ lo estético q u e le da v id a. En la torre del
en m enor p recio d el valo r considerado por so C arbonel. estan que ochavado, en las erm itas d e San
C arbonel Crescencio, que nunca lleg ó a Pero h ay otra consideración q u e nos p a­ Ju a n , San Bruno o San ta M aría M ag d ale­
alcan zar los títu lo s profesionales que le hu­ rece d e m ayo r in terés. H acia el año 1630 n a, en la en vo ltu ra e d ilicia que ya es mo­
biese gustado ejercer, debió unirse a C arbo­ la arq u itectu ra de la C o rte tenía una sola delo aúlico desde que G óm ez de M o ra lo
n el en este en fren tam ien to a G óm ez de M o­ defin ición , la que con talento y sen sib ili­ im p usiera en la p ortada p rin cip al d el A lcá­
ra. El B uen R etiro era sobre todo la obra d ad había aportado Ju a n G óm ez de M ora z ar respondiendo a un a tip o lo gía o rig in al y
del Conde D uque y es po sible que se d eja­ en un a lín ea de evolución y co n tin uidad de p erd u rab le destin ad a a am p liar la resonan­
ra convencer p ara d e jar la obra en manos gran coherencia. Sus edificio s h ab ían m ar­ cia de una n u eva m onarquía q u e contribu-

72

Ayuntamiento de Madrid
eiem plos sum am ente regresivo s que copian V lo m ism o a D on P edro P ortocarrero, In ­
exageradam en te esquem as de los prim ero.' q u isid o r G en eral» ®” .
años del siglo x v n . El D uque de Lerm a y su h ijo , hasta el
E ntre o tras aportaciones d el arquitecto año 1618 gozaron de todos lo s p rivilegio s
se h a docum entado tam b ién su p articip a­ y p rerro gativ as en la C o rte, y valiéndose
ción en la rem odelación del cu arto real de de ello s, se en riquecieron o stentosam ente,
San Jeró n im o y G óm ez M oreno le relacio ­ sacrificando en m uchos casos la p ro p ia ha­
na con el P alacio de R enedo d e V aldetue- cienda real. D uran te todo el m andato de
ja r, en León am bos se creó, sin em bargo, una gran hos­
tilid ad en tre los propios cortesanos e in­
cluso se llegaro n a p lan tear ciertas denun­
P r e m is a s de una a r q u it e c t u r a d ucal. cias por p arte de la b u rgu esía y el p ue­
L as in ic ia t iv a s de un v a l id o ; las b lo . E sta situación d ab a lu g a r a lo s cons­
CO IN CID E N CIA S DE L e RMA Y UCEDA tantes inform es enviados por am bos a l R ey
y a l C onsejo, donde dan testim onio cons­
Sim ón C o n tarin i, en los prim eros años tante de sus m érito s. T an to L erm a como
d e l siglo X V II, en viab a a la R ep úb lica de U ceda cuen tan y recuentan las veces que
V enecia su p rim era crítica a la E spaña de acom pañaron en sus jo rn adas a l R ey a su
la época. La fig u ra d el R ey m erece p ara costa, los duros sacrificios realizados en
el em b ajado r finos y a veces m ordaces ju i­ las jo rn adas de F ran cia y P o rtu g al, la ayu ­
Mazo; El estanque del Buen Redro. (Detalle). cios. No d u d a en afirm ar que carece de co­ d a p restad a en e l accidente d el rey en la
raje y de valo r «p u es con verse entregado viUa de C asarru b io s, las ayudas en la elec­
a su P riv ad o , que en esto y en andar los ción d e l E m perador d e A lem an ia, su p re­
bosques se le conoce la vo lu n tad ; se puede sencia en la s guerras de Ita lia y aquellos
ye a crear ese tono específico te a tral en ­ decir q u e e l D uque y los Bosques son el deberes d e los cargos de G en tilho m b re, ca­
tre la re alid ad y la ficción. Ju a n G ómez de R ey, asi lo en tien den todos y no h ay quien b allerizo M ayo r, S u m iller de C orps y M a­
M o ra ha enten d id o e l palacio d el re y co­ se atreva a l rem ed io ». yordom o M ayo r d e la R ein a. A l fin al de
m o una decoración fija , o frecida con orden L a auto rid ad d e l D uque de L erm a y la estos m em oriales se dice; «n o quiero re­
jerárq u ico , como un suntuoso telón o rien ­ de su h ijo y co ntinuador el D uque de Uce­ com pensa sino e l verm e lib re del peligro y
tado al público estrecham ente im bricado en d a, como prim eros m inistros d el M onarca daño q u e m e acech a» buena señal de
la representación. Es e l resultad o d e una fue suprem a. H asta tal punto «q u e en cuan­ la im p o p ularidad q u e am bos valido s te­
m eticulosa selección en tre las altern ativ as to a l Consejo de C astilla que es la segunda nían en el am b ien te co rtesan o . E xiste un
qu e ofrece la p rax is de la a rq u itectu ra p re­ p arte después d el V alid o , d igo q u e en Es­ gran recuento de poesía satírica poniendo
cedente y la s ex igen cias provocadas por la pañ a todo es C onsejo pero no lib re , y assi de reliev e siem pre el auto ritarism o y el po­
crisis de la sen sib ilid ad a través d e im por­ solo lo es en el nom bre pues no h ay en d er y van alid ad d e los dos personajes
tantes cam bios cu ltu rale s, in stitucio n ales y toda e lla que se atreva a dezir librem ente S in em bargo, hasta la m uerte de F e li­
p o lítico s. su parezer y m as si es contra la voluntad pe I I I , en 16 2 1 , Lerm a y U ceda gober­
. L as fachadas d el A lcázar y d el B uen R e­ del D uque y por haberlo hecho L oaysa, naron el p aís y se engrandecieron h asta el
tiro , son encuadres fro n tales, fondos en la arzobispo d e T oledo cayo en desgracia, y lím ite m áxim o. Se situaron ello s y todos
perspectiva de un gran escenario. E n tre una a R odrigo V azques lo echaron de la C orte sus fam iliares de m anera ó p tim a. P o r ello ,
y o tra se estab lece la en trad a o la salid a
d e las gran d es cerem onias co rtesan as. En
e l B uen R etiro , C arbonel no hace m ás que
rep etir e in te rp re ta r las p rescripciones d a­
das por su m aestro . Lo q u e deseam os ave­
rig u ar algún d ía es si la rep resen tació n del
escenario d el B uen R etiro fu e d irecta o in ­
d irecta, si G óm ez d e M o ra d io su traza p a­
ra la obra, o si C arbonel la in tu yó y la co­
p ió . En e l B uen R etiro h ay adem ás un d u a­
lism o en tre la escena arquitectó n ica y la
escena p aisajística que tam poco se h a desen­
trañado. Pero es evid en te q u e no se puede
d ejar de reco rd ar la escasa o n ula en tid ad
d e C arbonel en la arq u itectu ra cortesana
esp añ o la, a la que n ad a ap ortó, ni siquiera
en los m om entos en q u e quizá con pruebas
am añadas consiguió alcan zar el títu lo de
m aestro m ayo r d el R ey a la m uerte de Gó­
mez d e M o ra. F ue esculto r prim ero y cons­
tructo r d esp u és. N inguna obra de las que
se le atrib u yen (C onvento d e Loeches o M a­
rav illa s) fuero n m uestras de una arq u itec­
tu ra creativ a y en evo lu ció n. A m b as, son Mazo?; Palacio de Valsalo.

73
Ayuntamiento de Madrid
tam b ién en e! plano arquitectón ico desarro ­ sea M o ra quien d iera e l diseño de conjun­
llaron su propia p o lítica, d istan ciándo se de to (C atálo go n .“ 66 y 6 7 ). El arq u itecto ,
m anera m uy sensible d el resto de la noble­ cuando in tervien e en la obra, es a p artir
za, y aproxim ándose de m anera casi desca­ d e 1613. T an to urbanism o como arq u itec­
rada a la escala de construcción aúlica. tu ra sólo estab an p lan ificado s y com enzados
E ntre 1600 y 1610 fue Francisco d e M o­ en ta l fecha. La in vestigació n y an álisis ex ­
l'VI\(k.-> IXI IXQXl IX l.lkMX ra el arquitecto oficial del D uque d e L er­ h austivo de C ervera V era nos pone en cono­
m a y su fam ilia. M ora era el T razado r M a­ cim iento de una serie d e m odificaciones so­
yo r d el R ey, y tras la m uerte de H errera, b re la construcción que son in iciativ a de Gó­
e l arq u itecto m ás destacado en E spaña. Lo m ez de M o ra y que adem ás nos hacen ver
puso a su servicio en una obra que quiso las coincidencias con M ad rid , Por ejem plo,
riv alizar con las construcciones d e aquel en ­ G óm ez de M ora decide añ ad ir cuatro torres
tonces, la ciudad de L erm a, en C astilla la a la casa p rin cip al con u n a traza sem ejante
V ie ja, que com o dice Fernández de Caso a las que él m ism o está proponiendo para
s . en su discurso en que se refieren « la s so­ e l cierre d e la fachada p rin cip al del A lcázar.
r • lem n idades y fiestas con las q u e el D uque Se dice «d esp u és de realizar las arm aduras
fcr. ■
celebro su in au g u ració n », tien e en su tér­ d e la cu b ierta el aspecto d el P alacio ducal
m ino los m ás fértiles cam pos y heredades resu ltab a m onótono, y se ideo lev an tar cu a­
y en su círculo un o rizonte que no tiene tro torres an gu lares q u e flan quean do las fa­
o tro lim ite sino el rem ate de la vista chadas dieran una m ayor a le g ría. L a traza
«H izo m erced d ella el año 1-435 con ti­ d e estas torres fu e diseñ ada por el arq u itec­
tulo d e C ondado el R ey Don Ju a n II a to Ju a n G ómez d e M o ra, auto r de las trazas
D on D iego G óm ez d e San do val, entonces q u e reform aron las arm ad u ras. En la traza
C onde de C astro y A delan tado M ayo r de d e G óm ez d e M o ra se d efin ía el arq u itra­
C astilla y el R ey F elip e I I I le d io el titu ­ b e, friso y co rn isa que rem atab a la to rre
lo de D ucado, y por esto n uestro Gran- y cuanto d eb ia so b resalir del cab allete de
D uque que la posee ha querido ren o varla la arm ad u ra, d el tejado . Com o en el pa­
p ara que u n id as aq u i sus an tigu as y mo­ lacio no estab an p rev istas, fu e necesario le ­
dernas grandezas venzan a l tiem po y q u e­ v an tar desde ab ajo lo s m uros de susten ta­
den etern izad as», ción p ues faltab a el apoyo necesario »
L erm a, arro gan te y altiv o , debió pensar O tra n o tab le in terven ció n se refiere al
que su nueva ciudad le h ab ría de propor­ « v ie jo pasadizo lev an tad o en 1608 según
cionar el fasto y el horopel parangonable la traza d e Francisco de M o ra, q u e como
a l que se in ten tab a b rin d ar en la cap ital a l no era una traza acorde con el resto de las
M onarca. L a v illa de L erm a se trazab a por edificaciones d e la plaza d u cal y resultab a
M ora con un a d eterm in ad a urb an ística y pobre d e m ateriales jun to a la re d a m ole
un conjunto arquitectó n ico en el que re­ de la Casa P rin cip al, se decidió d errib ar
b ro ta su auto ritarism o p o lítico . U na vetus­ e l an tiguo y co n stru ir uno nuevo y p ara
ta ciudad en riq u ecid a bajo el p atro cinio d el ello se encargo a Ju a n G óm ez de M ora
D uque, do tada de lo s m ism os sím bolos po­ M aestro m ayor de las O bras de Su m ages­
lítico s y eclesiástico s q u e la p latafo rm a es­ tad la s correspondientes tr a z a s ...» . T ales
ta ta l d e l Soberano, asen tada en M ad rid . Su trazas estab an en tregadas en 1615
u rbanism o co n trarrefo rm ista, su P laz a D u­ A teniéndonos a las m ism as fuen tes docu­
c a l, la tip o lo gía p alacial, en trañ an una con­ m en tales, Ju a n G óm ez de M ora tam bién
trap artid a a la pro p ia arq u itectu ra aúlica. diseñó la nueva lonja d e la P laza D ucal,
D esde el siglo x v , el carácter n o b iliario e in tervin o en e l Convento d e San B las
restrin gid o de algunos lugares españoles, co­ y o tras obras, incluso facilitó algun a traza
mo M ed in aceli, O sun a, B ornos, P astran a, p ara los retablos
etcétera, no pasaro n d e ser lu g ares de p a­ El D uque de L erm a contó con el arq u i­
tronazgo sobre todo religio so . L erm a, au n ­ tecto p ara sus in iciativ as arquitectón icas
q u e conserva este carácter d e ciudad-con­ m ás destacadas. Lo hizo p ara la nueva tra­
ven to , fu e una p ro p uesta d e m ayo r am b i­ za de retab lo y S ille ría d e su p atro n ato de
ción, gracias a la saneada ren ta del D uque San P ab lo en V allad o lid y le condujo
y al esp íritu p o lítico au to ritario que se des­ a la v illa de V aldem oro, donde creó otro
p rende de todo el proceso d e su construc­ conjunto religio so p ara la com unidad de
ción. m onjas fran ciscan as, convento e ig lesia que
P alacio d e Lerm a. Lecma. (L . C ervera).
H ay una gran iden tificació n con las aún se conservan y q u e h an sido tam bién
obras que se están realizando en la cap ital an alizadas por C ervera V era, resaltando los
en el p lan team iento d e la ciudad de Lerm a, caracteres especiales de la construcción de­
una em presa que traza Francisco de M ora b ido a su situ ació n en declive y la b e­
y que su sobrino co n tin u ará, a l ser nom ­ lleza lin e a l d e l tem p lo y d e l clau stro , dos
brado T razado r M ayo r d e F elip e I I I . obras en las que se argum en ta su riguro sa
L a in terven ció n de G ómez d e M o ra en lab o r proporcional, el sín tetism o d e sus
la ciu d ad de L erm a es sign ificativ a, aunque id eas y la fin a y com pleja in tegració n d e los

74
Ayuntamiento de Madrid
elem entos teram ente el p ro gram a de condiciones y
T an to en Lerm a com o en V aldem oto traza. En la segunda m ita d d el siglo x v ii
co n struyó F ray A lb erto de la M ad re de se im pulsó la o bra, pero no llegó a su de­
D ios, el m aestro colaborador asiduo de G ó­ finición to tal. N i siq u iera se pudo in co r­
m ez de M ora. p o rar la previsió n de un gran pasadizo en ­
L erm a, V alla d o lid y V aldem oro no cie­ tre el P alacio y e l p atro n ato de las m on­
rran las intervenciones d el arq u itecto a l ser­ jas d e l Sacram ento fundado por e l D uque
vicio d el valid o . In terv in o en rem odelacio­ d e U ceda. L a situación de 1a fam ilia del
n es d e la casa p rin cip al de M ad rid situada D uque de U ceda tras su caíd a, fue m uy d ra­
jun to a l Paseo d el P rad o V iejo R eestruc­ m ática. N i siquiera p udieron atender los
turó e l convento d e San ta C a ta lin a , patrona­ endeudam ientos de la sum a destin ad a a la
to tam b ién d el D uque y trazó u n pasadizo construcción de dicho convento d e B ern ar­
en tre dicho convento y su p alacio , obra que d as, aunque quedó su p atrocinio b ien es­
fu e realizad a p o r Seb astián H u rtad o , uno de pecificado en él testam ento d el D uque.
sus oficiales en las obras reales T am bién El P alacio sin em bargo, to davía h o y, a
construyó la casa de D on Ju a n de B o rja, en p esar de las reform as d el siglo xix^*'*, es
la plaza de las D escalzas, su p arien te^ ” , y una im p o rtan te m uestra testim o n ial d e la
sin d u d a in tervin o com o d iseñ ad o r d e la arq u itectu ra m onum entalista d el siglo x v ii
casa p rin cip al de su h ijo , e l D uque d e Uce- en sus com ienzos, cuando se d ab a la coin­
d a, en la C alle M ayo r. ciden cia de que el co m itente no ten ía que
E ste ed ificio , sobre el que ya realizam os contar con la decadente y agónica econo­
una in vestigació n , tropezándonos con la in ­ m ía estatal.
tervención en la obra d el ingeniero A lon­ L a m ole rectan gular, cuyos dos patios pa­
so d e T u rrillo ha ven ido siendo objeto recen em u lar la pro p ia d istribu ció n d el A l­
d e n u estra atención p o sterio rm en te, al no cázar, como asim ism o las altiv as torres an­
resu lta r convincentes a q u ellas conclusiones g u lares, con la cúp ula del O rato rio en el
a las q u e llegam os entonces. T u rrillo es un eje ax ia l, determ in aro n las dos portadas de
in gen iero q u e realizó un a o b ra destacad a en la fachada p rin cip al, cuyo diseño sería re­
L erm a en funciones pro p ias d e su profe­ p etido por e l arq u itecto en edificio s pos­
sión. C uando se com ienza a l C asa d el D u­ terio res com o el C olegio d e M álaga y el
q u e d e U ceda es colocado a l fren te de la A yun tam ien to de la V illa . En otros ed ifi­
o b ra; sin em b argo , v a rias noticias h allad as cios tam b ién se rep etirían lo s vanos con
recien tem en te parecen conform ar que la frontones trian g u lares, b alau strad as y un
traza d el P alacio fue id e a d e Ju a n Gó­ eje de po rtada con el em pleo de la colum ­
mez de M o ra ; no o b stan te, a l d esv elar tam ­ na dórica adelan tada en el p rim er cuerpo,
b ién q u e el p lan team iento d el ed ificio es tal V com o G ómez de M o ra la hab ía tra­
d e algunos años an terio res a 16 1 3 , com ien­ zado en el A lcázar d e los M onarcas.
zo de las obras, sería co n ven ien te ad v ertir E l P alacio d e Uceda se co nstituyó en una
q u e p o sib lem en te la traza in icial d e l m ism o clav e excepcional del m onum entalism o de
fu e p lan tead a por Francisco d e M o ra. AI la ciu d ad , en un punto de gran im portan­
m o rir este arq u itecto en 16 1 0 , se hizo car­ cia, ya que sus p erfiles se in tegraron en el
go d e su elab o ració n d efin itiv a su sobri­ ám bito d el P alacio R eal co n trib uyen do a la
n o , com o o currió con las obras q u e había solem nidad arquitectón ica de todo el con­
d ejad o in iciad as. E l P alacio de U ceda nos jun to urbano. Su grandeza ya estab a en
m u estra un len g u aje p ropio d el arq u itecto , el ánim o d e las gentes, que contem plaban
tanto en su d istrib u ció n com o en los ele­ su levan tam ien to
m entos ad icion ales, que cum plen u n papel Q uevedo rep aró en la construcción d ed i­
o rn am en tal. Incluso la adición de las torres cándole estas p alab ras; «E d ificó una casa
con ch ap itel d elan teras están en consonan­ q u e fue d istraim ien to d e su H acien da, no­
cia tam b ién con ia obra d el A lcázar. L a d is­ ta d e su ju icio , descrédito de su g u sto , in­
trib ució n in tern a es una copia casi lite ral q u ietu d d e su poder y sospecha de su en­
de la resid en cia d el M onarca tanto en la tereza y que siem pre, sin acab arse p ara ha­
situ ació n d e la C ap illa com o en la elec­ b ita rla , será su persecución d e cal y can­
ción de una p lan ta con dos patios to » 3 1 6
E l vo cab ulario arquitectó n ico d el P ala­ P ara Q uevedo, U ceda « fu e anim oso de
cio de U ceda sólo h ay que buscarlo en el encargarse de m isiones o diosas; rem iso y
A lcázar, d el q u e son im itado s los órdenes dudoso en favorecer, a la prom esa p recip i­
Palacio de Lerma. Lerma. (L, Cervera).
de las p o rtad as, escudos, can tería, g u ard a­ tad o , a la resolución en cogido».
polvos y sobre todo la escala, ese colosal
U n p a l a c io para la c iu d a d ducal de
volum en tan d iferen ciad o y ap artad o de la
M e d in a c e l i
restan te construcción n o b iliaria.
L a caíd a d el D uque de U ceda paralizó R ecientem ente se han analizado los as­
las obras. F ue un ed ificio inacabado siem ­ pectos de gran in terés q u e coinciden en
p re, y a que no lleg ó a v er cum p lid o en ­ aqu ellas villas españolas m odeladas por el

75

Ayuntamiento de Madrid
ño y le tra , escrib e: «C om o parece se labre
la fachada P rin cip al d e la C assa d e Su E x­
cel. del Señor D uque d e M ed in aceli en su
V illa . M ad rid a 12 de henero d e 1 6 2 3 » -’ '®.
(C atálogo n.“ 49 y 50).
No sabem os si algo del caserón antiguo
fue aprovechado. El p ro yecto refleja un
nuevo concepto de p alacio , con una facha­
da o rig in al del estilo más p ersonal del ar­
quitecto , sobre una p lan ta de bloque rec­
tan g u lar en torno a un p atio despejado . La
ubicación d e l edificio d eterm in a su escala
y su p ropio diseño. E stá situ ado en la p la ­
za de la v illa , en un testero p referen te. El
volum en está defin ido en térm inos cúbicos,
con dos secciones laterales, las torres an­
gu lares sobresaliendo lig eram en te d e l cen­
tro retran q u ead o , quedando enlazados los
tres cuerpos por un o rden gigan te de p ila s­
tras y la cornisa en la m ism a altu ra.
R esu lta hoy d ifícil d eterm in ar la verd a­
d era catego ría d el edificio realizad o , ya que
P alacio d e Lerm a. Lerm a.
las to rres an gu lares han desap arecido , las
tern as separadas por p ilastras gigantes tam ­
poder y la riqu eza d e un d u q u e, d efin idas m ien to , encarnando la rep ristin ación d e los b ién , y la ordenación de lo s huecos h a sido
com o ciudades ducales, con preten sio n es más ideales d e un neo feudalism o , patentizando alte rad a, cancelando algunos y m odificando
m oderadas que aq u ellas que un d u x o un la condición de los G ran des d e E spaña. p arte d e su m o ld uraje. El tejado tam bién
condotiero habían realizado en I ta lia en el E l 12 d e enero d e 1 6 2 3 , y a p esar de re ­ ha d ism in uid o su p en dien te y los dos es­
últim o M edievo y R enacim iento L a ciu ­ cien te caída d e L erm a y U ceda, don Juan cudos encuadrando el balcón p rin cip al han
dad ducal española fu e co n figurada en el de la C erd a y A rag ó n , D uque de M ed in a­ sido su stitu id o s por un escudo realizado en
siglo XVI con una clara m isión no tanto po­ celi, G en tilho m b re d e C ám ara d el R ey has­ época p o sterio r y colocado sobre la co rn i­
lítica como religio sa. E ste carácter d io lu ­ ta 1 6 2 5 , año de su m uerte, tom ó la de­ sa. Q uizá las escudos q u e se h an colocado
gar a una tipología m uy sin gu lar q u e d e­ cisión d e transfo rm ar el viejo caserón de en los param entos laterales a la a ltu ra del
fin e a lugares como G an d ía, A lb a d e T e r­ su v illa d ucal y encom endó las trazas a Ju a n segundo cuerpo de las to rres puedan per­
m es, M ed in a Sido n ia o M ed in aceli. El no­ G óm ez de M o ra, a q u ien seguram en te co­ tenecer a las obras q u e G óm ez d e M ora
b le españo l, convertido en dueño y señor nocía m uy b ien, ya que su h ija doña C a­ trazara p ara dicha p o rtad a p rin cip al.
del lu g ar, rem odeló am p liam en te e l sector, talin a de la C erda estaba casada con el D u­ S i no tuviésem os las trazas o rig in ales,
construyó cam inos, puen tes, vivien d as de q u e de L erm a y el arq u itecto hab ía trab a­ nunca se h ub iese podido relacio n ar e l ed i­
uso común y dedicó su m ayor esfuerzo a jado en d iferen tes ocasiones p ara el D uque. ficio actu al con la co rrecta traza de- Ju an
la C o legiata, P arro q u ia M ayo r y erección A l p ie d el alzado d e la fach ada, en el G óm ez d e M o ta . P o r e lla s podem os ap re­
d e algún convento, a poder ser cercano a su ángulo derecho, G óm ez de M o ra, de su pu­ ciar el b ien proporcionado esquem a, las su-
vivienda p rin cip al p ara poder tender un pa­
sadizo que p erm itiera una com unicación
p rivad a con el tem plo. En alguno d e cales
recintos religio so s, el D uque hizo co n struir
para él y sus fam iliares una bóveda de en ­
terram ien to , y asim ism o solem nes m onu­
m entos fun erario s en la C ap illa M ayo r,
E stas características d efin en la d u d a d d u ­
cal d e M ed in aceli, sin em bargo a ella s hay
qu e añ ad ir un dato m uy sustan tivo y pun­
tu a l, con un claro valo r sim bólico y urb a­
nístico , el P alacio , vivien d a p a rtic u lar d el
D uque, y elem ento cen tralizad o r y suntuo­
so de todo el conjunto. Situ ad o en la P la­
za M ayo r d e ¡a ciu d ad , su cap acid ad y no­
bleza co n fiere un sello cortesano, altiv o , so­
bre el caserío rústico y p o p ular q u e le ro ­
d ea. C o n stitu ye un ejem p lo de exaltación
d e los volúm enes p uros, que no desciende
a una com unicación m orfológica con los
ed ificio s que le circun d an . Su arq u itectu ra
p lan tea esa p ro b lem ática d e la form a com ­
p acta, com o im agen d e fuerza y distancia- P alacio de Lerm a. Lerm a.

76

Ayuntamiento de Madrid
P alacio d e U ceda. M adrid.

tUezas en el em pleo de los órdenes o la dad en la p lan ta b aja y p rin cip al. P rece­ fronta con p arte d e l P osito de dh V illa,
calid ad d e la m olduración. El esquem a re­ de un gran v estíb u lo , y escalera, y se acom ­ casas de lo s herederos d e l L iz. D on F ran ­
p ite con ex actitu d toda la n orm ativa de su paña con un p iso sótano dedicado a los cisco de A podaca y por las espaldas con ca­
d o ctrina, m ás en función de la razón que oficios y servidum bre. sas y cercados de M aria T exedor por cuto
d e la fan tasía. D am os las gracias a don E l in ven tario que se conserva en el A r­ costado tien e el m ism o adorno de rexas y
Jo aq u ín G onzález M oreno, q u e desde el chivo recoge los datos sigu ien tes: « E l Ilm balcones. Por el costado izquierdo con la
A rchivo d e la C asa de M ed in aceli en Se­ Señor M arques d e P riego , D uque d e M ed i­ calle q u e b axa desde dh P laza por el Arco
v illa nos proporcionó lo s planos y facilitó n aceli, d e Segorbe, de A lcala, de C ardona, d e l pasadizo que tiene p arte del y todo el
tam b ién otras noticias ■ ” ®. E l encargo a Gó­ y de F eria, m i señor, tien e en su V illa de cercado de dh P alacio y tira hasta dh C am ­
mez de M ora se hizo por orden d el D uque M edin aceli por Propios de su R eal C asa, po de S an ta I s a b e l...» .
d on Ju a n A ntonio de la C erd a, y la term i­ E stado, y M ayorazgo las propiedades y po­ « E l P alacio se com pone de las piezas si­
nación d el ed ificio bajo disposiciones d e su sesiones sigu ien tes: Un P alacio sito en la g u ien tes: de u n zaguan espacioso con qua­
v iu d a doña A n to n ia de T o ledo , ratifican do P laza M ayo r, su fab rica d e sille ría, y raam- tro rexas dos a cada lado de la po rtada,
sus órdeqes su hijo don Ju a n L uis. p o sterio , adornado de b alco n ería y rex eria las dos pequeñas correspondientes a la de
A l m ism o tiem p o que se co n struía e l p a­ con dos torres a las esquinas de la facha­ sótanos y las o tras gran des a las del segun­
lacio , la fam ilia costeó im p o rtan tes obras d a, coronadas de texado s, vo las, d e cobre, do cuerpo que todas caen a la P laza M ayo r
en la C o leg ial d e la m ism a v illa Ju an cruces y veletas de yerro , coje el frontis y le dan gran clarid ad . En este zaguan h ay
R am os fabricó dos en terram ien to s a ambos toda la plaza m ayor p ara la in signe Ig le ­ un A rco y p uertas por donde se en tra al
lados de la C ap illa M a y o r ” ' , y m ás ad elan ­ sia C o legial y tien e en el seis Escudos de p atio q u e se com pone de quatro arcos en
te se fab ricó e l órgano y se reparó la cap i­ A rm as de la R eal Casa d e M ed in azeli a igu ald ad por cada testero d e p iedra franca
lla d el D uque por m ano de A ntonio Díaz los lados d el balcón gran de de enm edio que de sillería en correspondencia, en lo s alto
Ram os cae sobre la P u erta P rin cip al y los otros sus corredores con otros tantos arcos y el
U na descripción an tigua d el ed ificio nos q uatro a los lado s de los balcones d e las prim ero d e los tres cuerpos que tiene el
ayud a a com prender m ejo r la obra que se torres en ig u a l correspondencia y a los cos­ P alacio se com pone de todo su quadrado de
llev ó a cabo, y q u e dejó G ómez d e M ora tados d ellas ay otros dos escudos de las doze piegas de sotano que sus luces salen
reflejad a en e l espléndido d ib ujo de su p lan ­ m esm as arm as todos labrados en p iedra tres q uartas d e la superficie de la tierra y
ta. Se trata d e un a com posición d e gran fran ca, el q u al dh p alacio alin d a por la fa­ corresponden con sus rexas seis a la fa­
am p litu d en torno a un p atio cen tral, desde chada con la dh P laza M ayo r por el costado chada quatro a l costado derecho, cinco a
e l cu al se rep arten sim étricas y espaciosa­ derecho por la calle d e dh A zotea que si­ las espaldas y dos a l dentro de los p o rta­
m en te las h ab itacio n es, con ig u al riguro si­ gue asta el cam po de San ta Isabel y con­ les del dh p atio porque el costado iqq uier-

77
Ayuntamiento de Madrid
do no las tien e por im p ed írselas otro sota-
no del granero baxo con sus saeteras, cuias
piezas d e sotano servían de cozinas des­
pensas b o tillería y o tras oficinas del servi­
cio d e la casa y en una de dichas piezas
h ay un algib e d e p ied ra d e sillería donde
se recogen las aguas del p atio y estos só­
tanos tien en tres en tradas una por el po rtal
d e l p atio correspondiente a d h fachada,
o tra por debaxo d e la bobeda de la E sca­
lera P rin cip al con un arco grande jun to a
o tra p u erta donde rem ata el p o rtal d e dh
P atio que vien e d e la p uerta p tin x ip al y
sale a la p lazuela de dhs cocheras y la o tra
en e l m ism o lienzo d e dh p o rtal. E l se­
gundo alto sobre dh s sótanos se com pone
a la en trad a d el p o rtal d e dh p atio el qu ar­
to q u e h ab ita rl C ontador D . Sim ón R o­
d ríguez g alar, q u e según la buena dispo­
sición q u e le ha dado consiste en zinco p ie­
z a s ... y en la p ieza le cubre el cielo raso
con las A rm as esculp idas de la R eal C asa».
A continuación se enum eran las piezas
de R op ería, T eso rería, C o n tad u ría, C ap illa
Palacio de Medinaceli. Soria. y S acristía Sala y A rchivo d e l T rib u n al del
C onsejo de Su M agestad . De la C ap illa d i­
ce q u e tien e « u n arco de separación a l mo­
do d e la C ap illa R eal y en e l retab lo un
lien zo d e p in tu ra fin a d e m aestro afam a­
d o ...» . La docum entación am p lía la des­
cripción de dorm itorios d e lo s d uques, un
o rato rio pequeño p ara m isa p riv ad a, chim e­
n eas, salas m enores, etc.
L a inform ación d escrip tiv a está fechada
a prin cip io s d el siglo x v n i. Nos sitú a sin
d u d a en la verd ad era construcción realizada
por trazas del arq u itecto , y se desprende
de la descripción q u e fu e un edificio de
gran catego ría artístic a , y m uy estim ado en
aquel tiem po.
En su realización in tervin iero n algunos
m aestros m adrileñ o s, seguram en te recom en­
dados por Ju a n G óm ez de M ora. En la re­
je ría in tervin o el m aestro Francisco Sán­
chez, y A n drés B arrios En la obra de
carp in tería, el m aestro B enito M oreno
El p liego de condiciones p ara la obra está
fechado el 3 de m ayo de 16 2 4 , fecha en
la que po siblem en te se comenzó su proce­
so constructivo.

E l tem a FU N E R A R IO ; PAN TEO N ES V


T Ú M U LO S.

E l M A U SO LE O DE E l E sco r ia l

Ju a n G óm ez de M o ra se en cuen tra en
un clim a in telectu al rico, en tre las m unda-
nizaciones p o líticas y las interio rizacio n es
de lo sacro. P o r ello algu n as d e sus obras
arquitectón icas ad q u ieren un v alo r espe­
c ial y están inform adas de u n a p oética sin ­
Paiacio de Medinaceli. Soria. g u la r religio sa y laica.

78

Ayuntamiento de Madrid
Los valo res sacrales vertid o s en la cons­
trucción fun eraria d el Panteón R eal d el Es­
co rial son evid en tes y son signo de la alian ­
za en tre a rte áu lico y relig ió n , Su im agen
está cargad a de significados y recuerdos de
una arq u ite c tu ra religio sa específica, d e ca­
p illa fu n eraria q u e evoca id ealm en te e l San­
to Sep ulcro d e Je ru sa lé n , o de otro s ed ifi­
cios m em orables m ed ievales in flu id o s, ba­
jo e l punto d e v ista fo rm al, d e aq u el mo­
delo cen tralizan te. La form a cen tral p ara
San A g u stín es sím bolo de v irtu d ; es la
representación d el lu g a r donde resid e e l po­
d e r. «d o n d e cielo y tie rra se co m u n ican »,
«a trib u to de re y e s » y « lu g a r donde está
D io s». El P an teó n se in te g ra en un espa­
d o cen tral, sím bolo de C risto y sín tesis d el
cosm os, cub ierto con una cú p u la, vincu­
lando co h erentem ente en un solo o rganis­
mo el lugar d e la m uerte y el lu g ar de la
resurrección y el triu n fo . E ! diseño arq u i­
tectónico, con p ilastras dobladas q u e se pro­
longan en las n ervad u ras d e la b ó ved a, pa­
recen su gerir una im agen co n jun ta, en gar­
zados los elem entos d e m anera adm irab le
d en tro de una superposición arquitectónica
in frecuen te en la época. La seren id ad for­
m al, la geom etría estricta y su expresión ar­
m ónica revelan la p erfecció n , quizá una in ­
terpretación neo p laió n ica que to d avía m an­
tenía cierra vigen cia.
E l Panteón, rodeado de poder y de es­
lii*
plendor, es el reflejo de la b elleza, la ex ­
U5. TANTI-On n i ; i . l- SCOKt .VI -; C O R I T v T R . t N S V i ; U S . M .
presión v isib le d e la p len itud y soberanía,
0 )c t u l u r t i h t i J n cA* l 'i l í i i l r i í i i c a }
el espacio terreno traslad ad o a l dom inio del
esplendor esp iritu al. La polarización d el es­
p íritu y de la vid a, d e una p arte cclesial y
o tra p arte d e la m ás auto rizad a sun tuo si­ La o rganicidad d e l P an teó n, con el refi­ d e h acia un «a rs co m b in ato ria», m ezcla de
d ad y van alid ad , en su m arem agnum orna­ nado crom atism o d e los elem entos decora­ in n atu ralid ad y realism o . V em os en G ómez
m ental. E stá tratad o al m odo de un gran tiv o s, su m étodo de in tegració n , es prueba d e M o ra una actitu d ex p erim en tal, h acia la
ed ificio conm em orativo, cuyo espacio cen­ d e una autonom ía d iscip lin ar, de un es­ b úsqueda de una estru ctu ra, cuyo grafism o
tral puede sentirse com o e l m ás adecuado fuerzo in ven tivo por co n seguir una am plia- p a rie ta l, sín tesis d e las artes, se convierte
para in d icar la m orada au g u sta y últim a de b ilid ad d el m odelo convencional arq u itec­ en sistem a y clave lin g ü ística p rin cip al.
los soberanos. T ien e cierto carácter sacra­ tónico. E l código g ram atical es un a lección Felip e I I buscó un lu g a r solem ne p ara
m ental con su a lta r y ángeles adoradores. de la «so b reestru ctu ra d e co rativ a», que d i­ el reposo d e sus m ayo res, en consonancia
Los m ateriales preciosos se funden dándo­ suelve la expresió n autónom a de la estruc­ con el gran m onum ento q u e construyó en
le carácter d e un tapiz ten den te a envolver tu ra esp acial. E l tem a sobreestructural-de- El E scorial com o m onasterio y p alacio al
las leyes racionales que inform an el espa­ co rativo d el P an teó n , im p lica un gran es­ m ism o tiem po. C uando m urió , en el año
cio arquitectón ico . Se presta con ello una fuerzo sin tético , que conduce a la visión de 1598, su propósito no había sido cum pli­
atención a la «c o n tin u id a d » am b ien tal bajo lo glo b alid ad d e su valor a través de las d o , encom endando a su p rim ogénito la obra
una sin tax is laica y exh ib icio n ista. Es una exub erancias form ales de los m odelos orna­ que ya h ab ía sido co n figurada sustan cial­
plan ta c en tral pero en la q u e se h an po­ m en tales, tal y com o se ha de reflejar en m ente en manos de sus arquitecto s m a­
tenciado e l efecto com plem entario d el alta r, el barroco de esplendor. E ! ornam ento es yores.
con deseo de p ersp ectiva a d istan cia, subra­ elevado a «fo rm a » sustan cial de la compo­ E l levan tam ien to d e l ed ificio tuvo lu g ar
yando con acum ulación escultó rica y cro­ sición, a hilo conductor, descubriendo los p o r tanto en el rein ado d e F elip e I I I , y
m ática u n e je lo n g itu d in a l q u e se y u x ta ­ valores v irtu ales del m ism o, a través de una sobre las obras efectuadas en su m andato
pone a lte rn a tiv o , a l m odo de la c a p illa fu­ anticipación d el típico juego barroco de y en e l d e su h ijo F elip e IV , nos h a dado
n eraria d e los M éd ici en F lo ren cia, con la reunificación del organism o a través de la cuen ta d eta llad a el profesor M artín G onzá­
que gu ard a e l P an teó n ciertas sem ejanzas fraccio n ab ilidad d eco rativa, en un m ontaje lez en vario s trab ajo s, que fundam entados
tip ológicas. J u a n G óm ez d e M o ra consi­ hetereogéneo y arm ónico. El léxico deco­ en una ex h au stiva b úsqued a docum ental
g u e una n u eva dim ensión de la p lan ta cen­ rativo está usado d e m anera reiterad a, de­ han esclarecido el proceso en lo s m ás m í­
tra l, in sertan d o el «c o n tin u u m » a través del m ostrando su carácter un ificador. E stá ba­ nim os d etalles
sistem a d eco rativo y d e la disposición es­ sado en rem iniscencias an tiguas y renacen­ E l p lan arquitectón ico d e en terram ien to
p acial, en ten d id a d e m an era elástica. tistas, en un eclép tico fo rm u lario , que tien ­ colectivo real se debe a H errera, m uy iden-

79
Ayuntamiento de Madrid
lificad o con las ¡d eas arquitectó n icas d e F e­ función, la d e hacer d e in term ed iario en tre Francisco de M en dízáb a! y D iego d e Se-
lip e I I . No se hizo entonces, pero dejó p re­ e l rey y la o bra, o tam bién en tre la Ju n ta de m eria p ara tom ar p a rte en el concurso de
parado e l lu g a r y la disposición sustan cial O bras y B osque (m áxim o organism o en es­ la o b ra. E l m ism o d ía com pareció J . B.
d el m onum ento, el cu al recogió con obse­ tas com petencias), y lo s oficiales y m aestros Crescencio con o tra proposición en nom ­
sión e l re y F elip e I I I , com enzando los tra­ que las llevaro n a cabo. Crescencio, dotado bre d e Jaco m e Sem eria y su herm ano B au­
b ajos bajo la dirección y p lan team iento s de d e especial sen sib ilid ad , venido del am bien­ tista , A ntón d e A rte , Francisco de M endi-
su m aestro m ayo r h acia e l año 1618 te refinado de la R om a d e lo s P ap as, dio zábal y M artín de S ag asti, com prom etién­
E l tiem po que h ab ía tran scurrid o desde sus ideas sin duda sobre la m archa y se le dose a aceptar la obra en las m ism as con­
la p aralización d el p ro yecto , la n u eva sen­ confió la b úsqueda de esp ecialistas ita lia ­ diciones que M ig u el del V alle , renunciando
sib ilid a d a rtística d el siglo x v ii condujo a nos en labores d e bronce; sin d u d a, su in ­ a 30 0 ducados q u e so licitab a éste por cau­
un rep lan team iento d e las id eas d e H erre­ form ación fu e p o sitiva sobre las obras d el sas de las luces que ten ía que acondicionar
r a , y aun que básicam en te se respetó el d i­ m ism o signo que se estab an realizando en p ara las obras. D espués d e algun as bajas
seño cen tral y la agrupación de los sarcó­ I ta lia , o ya h ab ían sido ejecutadas en m a­ por am bos com parecientes, se rem ató la
fagos sim ilares en la m ism a cám ara, el P an ­ nos de F lam in io Ponzio y otros arq u itec­ obra en el equipo de Crescencio. E l 13 de
teón fu e o bjeto de un a reconstrucción de tos, com o las cap illas de los P ap as en la a b ril d e 1 6 2 0 , G óm ez d e M o ra y su apare­
gran escala, q u e d io m otivo a en ten derla ig lesia rom ana de S an ta M aría M aggiore. jad o r entregaron las condiciones para la
como creación p ersonal de su nuevo tracis­ E sta in terven ció n , q u e sin d u d a tien e su construcción, señalando q u e se h ab rían de
ta, Ju a n G ómez de M ora. trascen den cia, se ha exagerado en trabajo h acer «d ie c ise is fajas de jasp e b ro catel en
E1 D r. J u a n A lonso de A lm en a, en su reciente-*^', com o se ha exagerado tam bién correspondencia d e las p ilastras d e ab ajo
descripción d el M o n asterio , alu d e a la se­ la significación d e Ju a n B au tista Crescencio em b utien do en tre e lla s m arm oles d e san
p u ltu ra re a l con gran énfasis Á lvarez en la arq u itectu ra española de la época, ad ­ P ab lo y b ro n ces». «G u ard an d o en todo los
B aena nos hizo un a b ellísim a d escripción del judicándole esta y o tras obras trazadas por trazas d e G óm ez d e M o ra, o en adelan te
m onum ento d escribiendo los personajes de m aestros españoles y que pertenecen a un le­ d iere así en la s urnas como en e l rep arti­
cada urn a E l P ad re Santos y F ray A n ­ gado d e plena caracterización hispánica. Co­ m ien to d e fajas y co n trafajas».
drés Jim én ez diero n extensas referen cias a mo contestación a la in terp retació n errónea Como ya ha sido analizado por M artín
la obra en sus h isto rias d el M o n asterio , así d e estos p lan team iento s, analizam os con G onzález y ratifican ¡os nuevos docum en­
como e l P ad re Jo sé de Q uevedo y o tra in ­ b ase docum ental tam b ién los pasos y res­ to s, la e stru ctu ra d e l P an teó n trazado por
teresan te inform ación anónim a conservada ponsabilidades d e Crescencio en E spaña, ha­ Ju a n G óm ez d e M o ra corresponde a la obra
en la sección d e m anuscritos de la B ib lio te­ llan d o algunos d ato s de g ran im p o rtan cia, q u e se hizo. Todo el P an teó n p resen ta los
ca N acional E x iste una inform ación m uy q u e m o straron su verdadero p ap el de in te r­ elem en to s q u e se describ en en los contra­
ab un d an te tanto en lo q u e se refiere a su m ed iario en e l P an teó n y en o tras obras, tos y en las condiciones redactadas p ara la
sign ificació n com o a l d esarro llo de las sin q u e se descartara por ello la in fluencia fábrica.
obras. ben eficio sa d e su b uen gusto y d e su re fi­ Com o ya hem os señalado , Crescencio fue
Los trabajos de M artín G onzález son d e­ nam iento en los círculos artístico s d e la nom brado p ara d irig ir los trab ajo s, aunque
cisivo s p ara el conocim iento de la construc­ C orte a ju zgar por la m ala fam a q u e alcanzó al
ción d el P an teó n en el siglo x v ii. L as in­ E l acento barroco de su en v o ltu ra, así fren te de los m ism os, según señalan los
tervenciones d e todos los op erario s, la la ­ com o la sensación to ta lita ria de su rev esti­ o p erario s, su papel queda un tanto in cier­
bor de cada uno, las vicisitu d es d e la obra m ien to , están señaladas en las condiciones to, ya q u e no se le puede asign ar un a la ­
en todas sus eta p as, las d iligen cias técn icas, d e la o bra, reflejad as am p liam en te en las bor p ráctica a l fren te d e l equipo que rep re­
los m ateriales, lo s presup uesto s, todo ha si­ cláusulas que nos defin en lo s caros y p o lí­ sentó, ni tam poco una función de tracista
do revisado d e m anera d efin itiv a y no ofre­ crom os m ateriales, así com o la n atu raleza q u e no la tu vo , según prueban lo s docu­
ce dudas de ningún género e l desarro llo de d e los adornos, p ara los que in cluso trazó m entos. E ra u n a obra la d el P anteón m uy
la construcción a lo larg o d e todo su pro­ e l arquitecto v ario s d ib ujo s p rep arato rios. rep resen tativa, en !a que había que volcar
ceso. E ste tipo d e m agnificencia en cuan to a m ár­ toda la m agnificen cia p o sible. F elip e I I I ,
E l acopio docum ental es term in an te, y m oles y bronces fuero n reflejados tam bién q u e sin d u d a d istin g u ió con exceso al her­
p ara ratificar aún m ás sus conclusiones, h a­ por G óm ez de M o ra en o tras o b ras, como m ano d el C ard en al rom ano, vinculó su pre­
llam o s una nueva copia de lo s docum entos su p royecto p ara la cap illa d e San Isid ro , sencia a la obra pensando en su sen sib ili­
m ás trascendentes en e l A rchivo d e la D ipu­ lu jo so , en sus adornos, en su revestim ien ­ dad artística beneficiosa, a la hora de rela­
tación d e M ad rid , lo s cuales viniero n en co­ to m ural m arm óreo, en el alab astro p ara cio n ar el trab ajo d e l Panteón con los se­
d a su exten sió n, a corroborar e l paciente algunos m otivos p rin cip ales. A un que son pulcros rom anos m ás destacados. P o r este
y profundo trab ajo de M artín G onzález obras de fin alid ad d istin ta, no se puede n e­ m o tivo , la relación d e Crecencio con la fá­
Surgió hace poco tiem po la controversia g a r al arq u itecto e l deseo de co n stru ir con brica la juzgam os m uy p o sitiv a. Él trajo
sobre la au to ría d el m onum ento, atrib u yén ­ gran m agnificencia cuando los presupues­ una serie de op erario s esp ecialistas y sin
dolo a Ju a n B au tista Crescencio, e l noble tos lo p erm itían . ■d u d a d io sugerencias p ara los adornos de
italian o llegado a E spaña en el año 1617, A través d e num erosos docum entos se extrem a su tileza que revistiero n el m auso­
en e l año en que se rean udab a e l proyecto. suscrib e que la obra se h ab ía de hacer «con leo real, en apoyo a las ideas básicas de Juan
Su ascendencia so cial, su c u ltu ra, le situ a­ sujeción a la p lan ta y alzado firm ado de G óm ez de M o ra.
ron en lu g a r destacado en la C orte d e F e­ Ju a n G óm ez d e M o ra ». P edro de Lizarga- Se ha dicho que uno de los elem entos
lip e I I I ; con h ab ilid a d , logró varios títulos rate , su ap arejad o r, tam bién p restó su tra­ que vin cu larían la obra a C rescencio en
n o b iliarios de la m onarquía española. T raza­ bajo d e este cargo, proporcionando m oldes cuan to a su traza, fue su estru ctu ra cen­
d a la obra d el Panteón por Ju a n G óm ez de y m otivos, siem pre con arreglo a la traza tra l, q u e el italian o h ab ía asim ilad o de la
M o ra, el rey le concedió un puesto activo en de Ju a n G óm ez d e M o ra. El 13 de enero larg a tradició n ita lia n a de dich a p lan ta, ap li­
la m ism a, nom brándole sup erin ten den te de d e 1620 com parecieron los m aestros de cad a a m ausoleos, cap illas, e tc ., desde la
las obras, cargo honorífico, con un a precisa obras M ig u el d e l V alle , D iego de V ian a, an tigüed ad . P arece ser q u e se ignoran los

80
Ayuntamiento de Madrid
E l E scorial. P anteón.

num erosos p lan team iento s de este sign o en sión com o o rn am entista d e l bronce. La obra el P an teó n sustan cialm en te estab a co n strui­
E spaña a través d el m edievo y renacim ien­ se lev an tó con las dem oras h ab ituales en do. E stos d ib ujo s eran destinados a l p av i­
to , así com o e l extenso catálo go libresco la época por causa d e los restringidos pre­ m ento, en esa fase en la que se cubrían
q u e poseían nuestros arquitecto s d e ! si­ supuestos. (F igs. 25 y 26 ). los últim o s p erfiles d el organism o (C atálogo
g lo X V I y X V II. A lgo básico se escapa en Conoció en su levan tam ien to incidencias n.° 45 y 4 6 ). P o sib lem en te sirviero n de mo­
estas conclusio n es, e l conocim iento de que g raves, como la v ía de agua que hum ede­ delo p ara el prim er enlosado d el P an teó n,
la p lan ta sustan cialm en te no la elaboró G ó­ cía el recin to , y el problem a de la ilu m i­ pero desgraciadam ente la hum edad p ro d u­
m ez de M o ra, ven ía y a d isp uesta desde los nación in suficien te. En su proceso de le­ cida en la p lan ta dio lu g ar a que el p avim en ­
prim ero s p lan team ien to s d el M onasterio. v antam ien to in tervin iero n hasta lleg ar al to p rim itiv o se p erd iera. L a etap a segun ­
S in em b argo , querem os señ alar q u e la obra año 16 5 4 , num erosos m aestros. En esta fe­ da d e la construcción g ira en torno a rem e­
del P an teó n debe su n o vedad, su g ran p res­ cha tuvo lu g a r la solem ne in auguració n y d ia r el filtro de agua q u e d añ ab a la cons­
tigio com o obra arq u itectó n ica, no a su es­ consagración. trucción. La pavim en tació n d efin itiv a se h i­
pacio c e n tral, sino a la sab ia y h á b il m a­ Su program a responde a una obra d e sig­ zo a p o sterio ri del rem edio de este m al.
n era d e en granar un a serie de elem entos no enteram en te barroco, con su sentido de G ómez d e M o ra h ab ía m uerto y A lonso
adicionados a su vo lu m en , in sertad o s en su to talid ad y sus a d o r n o s tratados con la C arbonel fu e entonces, com o m aestro m a­
alzado y disem inados por su cú p u la, en una exub erancia y vigor d e este estilo . yo r, quien d irig ió el ú ltim o proceso.
concertación d e lín ea n u eva, d e g ran fu er­ R esum iendo sin téticam en te la obra de! C rescencio in tervin o en la lab o r de los
za ex p resiv a, en un a in tegració n de la ar­ P an teó n, en lo referen te al p ro yecto gene­ bronces y actuó como sup erin ten den te de
q u itectu ra con e l ornam ento d el q u e se des­ ra l, las trazas q u e determ in an la creación la obra en tre 1 6 1 8 y 16 3 0 . Las quejas a
taca su d istrib u ció n hom ogénea, su tra ta ­ d el edificio , no h ay duda d e que son de su actuación son m uy s i g n i f i c a t i v a s M o ­
m ien to refin ad o y su clara revitalizació n , Ju a n G ómez de M ora, proyecto en el que delos p ara lo s bronces se especifica q u e fu e­
in crustad a en la p ro p ia m orfología de los se incluyen espacio y revestim iento orna­ ron realizados por otra serie de artistas.
m uro s, nichos y p lem en tería de la cúp ula. m ental como bien se hace constar en los Q uedan tam b ién las labores de c an tería, de
L a estructuració n arquitectó n ica es sin contratos. El arquitecto perm anece en la m árm oles y jaspes que estuviero n en m a­
duda creación de G óm ez d e M o ra. L a con­ o bra p rácticam ente hasta su m uerte, super­ nos de otros artífices. Crescencio tuvo «u n a
cepción lujosa tam b ién fue id ea d el arq u i­ visando y rem ediando los im previstos acci­ p articip ació n » tan sólo en la obra d e l P an ­
tecto. Pensam os q u e la lab o r de alg u n a de den tes ocasionados por la h um edad. Los teón d el E scorial, y en cuan to a su nove­
las sutilezas lle v ad as al adorno d e los bron­ dos d ib ujo s conservados con notas m anus­ d ad , no h ay que m ag n ificarla, ya que la
ces fueron co m partidas con J . B . C rescen­ critas d e l arquitecto debieron ser ejecuta­ utilizació n d e bronces, m árm oles y jaspes
cio , a q u ien se le m enciona en algun a oca­ dos h acia el año 16 26 , fechas en las que polícrom os y el concepto suntuoso de su

Ayuntamiento de Madrid
conjugación, es el m ism o que ap arece en L a obra llegó a l siglo x ix y M adoz d i­ q u e lo s dhs Ju a n G u illen y D iego de V ia ­
e l R etab lo M ayo r d el M o n asterio . C rescen­ ce: « . . . un exconvento d e p adres agustinos n a, M aestro s m arm o listas se obligan a ha­
cio pudo ap o rtar el deco rativism o n atu ra­ calzados espacioso y com odo, sin que en zer una obra de adorno y escudo d el en te­
lista y v ita lista que se reafirm a en e l P an ­ é l h aya de n o tab le o tra cosa que el sepul­ rram ien to de D on B ern ardo d e O viedo del
teón al m odo d e l p rim er barroco o rn a­ cro d e m arm oles blancos y negros b astan ­ C onsejo de Su M ajestad , la q u al d h obra
m en tal italian o . Si esto se d em u estra, nos te bien adornado con relieves d e algún m é­ se ha d e hacer en el convento d e San A gus­
parece im p o rtan te en favor de una in flu en ­ rito , E sta colocado al lado del evan gelio , tín en v illa de C asarrub ios del M onte en
cia ita lia n a m ás en la configuración d el ba­ jun to al a lta r m ayo r y se le e en su lap id a ; la C ap illa M ayo r d e l dh Convento a e l la ­
rroco hispánico. H asta e l p resen te no se S o lí deo honor e t g lo ria.— A q u i yace B er­ do d el E vangelio com o patrono que es de
conocen dibujos n i docum entos que espe­ nardo de O viedo y P u elles, d el Consejo dh convento y de dh C ap illa la q u al dh
cifiquen la lab o r de Crescencio en el P an ­ del R ey N uestro Señor Don F elip e I I I y IV , o bra los dhs m aestros h an d e g u ard ar la
teón. Sólo conocem os que estuvo a l frente su S ecretario , y d e los descargos de Sus m a­ traza echa por Ju a n G óm ez d e M o ra m aes­
de la construcción como sup erin ten den te, jestades cesárea y m ayordom o m ayor y Se­ tro m ayor y trazado r de las reales o b ra s ...
que m antuvo e l puesto excediéndose de lo cretario d e l E xm , S r. D . B ern ardo d e San- la q u al obra se ha de h acer d e m arm ol con­
necesario por m otivos de din ero y q u e p ar­ doval y R o jas, C arden al y A rzobispo de form e a la dh traza y condiziones sigu ien ­
te de la lab o r d e los b ronces, único aspec­ T o ledo , arcip reste d e G u ad alajara, P rim e­ tes:
to de la obra que se le ad ju d icó , fue dise­ ro y perpetuo p atro n o d e este santo Con­ Se o b ligan a term in ar la obra p ara el fi­
ñado por otro s artífices, com o consta en los ven to , él y sus sucesores. M u rió el año n al d e l añ o , y a d ar las h ab itu ales fian z as».
docum entos. 1 6 4 9 . R . I . P . » ” *. L as condiciones escritas por Ju a n G ómez
Lo que no entendem os d el P anteón del U n docum ento procedente d el A rchivo de M o ra e l 12 de septiem b re de 1634 fu e­
E scorial es que se h aya convertido en una de Protocolos d e M ad rid nos d a cuenta ron las sig u ien tes: «T o d a la dh obra se a
obra p o lém ica cuando sin lu g a r a dudas es m inuciosa d e la obra. Se tra ta d el co n tra­ d e acer conform e a la traza, ejecutan do sus
e l ed ificio hispánico m ejor docum entado. to y condiciones p ara la m ism a firm ado an ­ m olduras y m edidas en la proporción que
te don Fernando M ohedano de S aavedra, en e lla se m uestran = Q ue la m oldura p rin ­
E scribano R ea l, L as condiciones p ara la cip al de afu era con su co rn isam en to , y fron­
C a p i l l a -m a u s o l e o de don B ernardo de obra están firm ad as p o r Ju a n G óm ez de tisp icio , bolas cruz jaras y cartelas grandes
O v ie d o y Puelle, en l a ig l e s ia de lo s
y pequeñas an d e ser de p ied ra d e m arm ol
M o ra y rep resen tan o tro testim o n io valio ­
P a d r e s A g u s t in o s C a l z a d o s de C a sa rru - so d e su concepto personal de este tip o de serp en tin a de los m ontes d e T oledo de b ue­
BIOS DEL M o n t e ( T o l e d o )
o rganizacio n es, en tre la que destaca el P an ­ nos colores, bien lab rad as y p u lid a como
teón R ea] como m uestra la m ás b rillan te. es uso y costum bre en obras sem ejan tes; a
Ju n to a l a lta r m ayo r d el Convento de En el co ntrato p ara la obra fig u ran , de de ten er d e grueso estas p iedras m edio pie
P ad res A gustin o s d e la citad a v illa , en la una p arte, Ju a n G u illen y D iego d e V ian a, bolando de la pared q u atro dedos con m as
c ap illa situ ad a jun to al lad o d e l E vangelio , m aestros m arm o listas, com o p rin cip ales, y los buelos q u e le tocare a las m olduras en
Ju a n G ómez d e M o ra trazó e l m ausoleo de Ju sep p e de B u en d ía, m aestro de can tería, la cornisa y fro n to sp icio . A si m ism o la m ol­
don B ernardo d e O vied o , d el C onsejo de com o su fiad o r, y de la o tra, don F ran cis­ dura pequeña q u e cirqu nda el recuadro en
Su M ajestad y su Secretario de los R eales, co de O viedo. R eunidos acordaron «q u e que se a de po n er el letrero ha d e ser de
en e l m es de septiem b re d e l año 1634 quan to están com benidos y concertados de m arm ol de San P ab lo d e q u atro dedos de

32

Ayuntamiento de Madrid
ancho y d e grueso seis dedos p ara su m a­
y o r firm eza. Es condición q u e la p ied ra en
q u e se a de escu lp ir las letras a d e ser de
alab astro d e un a pieza blanco y sin betas
ninguna y a d e ten er e l tam año q u e se de­
m uestra en la traza y de grueso por lo me­
nos tres q u arto s de p íe. Es condición que
e l o rnato d e l d en tro d e l R eq uad ro d e l es­
cudo a de ser d e p ied ra alab astro y en ella
se ha de la b ra r d e m edio reliev e la ta rjeta
escudo tim b re fo lla je y roleos que se d e­
m uestran a la redonda d e l letrero y en el
dicho R eq uad ro d e l escudo com o todo ello
se d em uestra en la d h traza y que tengan
estas p ied ras u n p ie de grueso. Es condi­
ción que el d h m aestro a d e ser obligado
en e l cam po d el escudo a a b rir las A rm as
que se le daran d ib ujad as d eján d o las lab ra­
das d e m edio reliev e. Es condición que el
m aestro q u e d esta obra se en cargare a de
ser obligado a d e ja rla lab rad a y asentada
fijad a con pernas y grapas d e yerro em plo­
m adas en las partes q u e fueren m enester Consejo del R ey, ya que h ab ía ejecutado siderada como una de las m ás an tigu as de
p ara .su firm eza y segurid ad d eján d o la re­ la vivien d a d el Consejo jun to a l A lcázar, y la ciudad, en un b arrio cercano a l A lcázar,
m atada toda a la redonda de yeso blanco su relación con este organism o fue m uy fre­ p o r ello , centro de devoción d e gran p arte
en el cam po de la pared de la dh Iglesia cuente. H em os señalado q u e incluso en las d el p ersonal vinculado a P alacio , fue objeto
donde se a de asen tar. Es condición q u e el fiestas le hem os encontrado ocupando una d e rem odelaciones en el siglo x v ii, ya que
dh m aestro a d e ser o b ligad o de asentarlo T rib un a en tre el C onsejo de A ragón y el por una p arte se reforzó su cu b ierta y por
de todo punto llevan d o desta v illa d e M a­ obispo de C uenca, Sus cargos en p alacio le o tra p arte se le agregaron algunos altares
d rid por su quen ta todo los m ateriales que m erecieron gran consideración y respeto en nuevos y se fo rtaleciero n algunos d e sus
fueren m enester asta e star acabada d e to­ las esferas m ás altas d el gobierno. R ealizó p ilares.
do punto a satisfacción de la persona que construcciones p ara la aristocracia y p ara L a obra m ás im p o rtan te d e toda la re­
nom brare e l dh Señor Secretario ad v irtien ­ m uchos m iem bros perten ecien tes a la m á­ form a em prendida sobre la ig lesia en este
do q u e ei dh M aestro la a d e ejecu tar co­ quin a d el E stado. Don B ernardo d e O vie­ tiem po fue sin duda la C ap illa M ayo r. O fre­
mo en la dh traza se co n tien e sin exceder do, sin d u d a, req u irió su proyecto guiado cemos algunos docum entos sobre su trans­
de e lla un punto y que no pueda añ ad ir ni d el p restigio que tuvo en la C orte como ar­ form ación y afo rtun adam ente un dibujo de
q u ita r cosa ninguna d e la dh traza sin p ar­ quitecto y m aestro m ayor del M onarca. Ju a n G ómez de M ora con destino a dicha
ticu lar borden por escrito p o rque después E ste tipo de obras no fue frecuente en refo rm a, toda e lla ejecutada tam b ién por
no h aya p leito s ni e l m aestro p ueda pre­ G ómez de M ora. Sin e m b a r g o , se de­ m aestros m uy considerados en la época.
tender dem asía n in gun a. Es condición se a m uestra que afrontó todos los tem as sin v a­ E l 1 d e enero de 1611 se firm a el con­
de o b lig ar a asen tar coda la dh obra en la cilació n, y que a todas ellas aplicó un c ri­ trato p ara la obra d e yesería, arb añ ilería y
form a referid a d en tro d e quatro m eses que terio personal de carácter estru ctu ral an­ m am postería « d e la C ap illa M ayo r de San
se contaran desde el d ia en q u e se le ycie- tes que o rn am entalista. H em os de destacar M a rtín », por encargo de la señora doña C a­
re la p rim era p aga y de no cu m p lir en el que en esta época, que siem pre se ha criti­ talin a de M edin a y Z arauz, v iu d a de don
dh tiem po a de p ag ar trein ta ducados ap li­ cado la ausencia de obras en m árm ol o ala­ A lonso M u riel y V ald iv ieso , d el Consejo
cados a obras p ias las que el dh señor se­ b astro , esta o b ra, com o la cap illa de Santo d e Su M ajestad y Secretario d e la R ea l C á­
cretario m andare. De todo ello se a d e o to r­ D om ingo Soriano, San Isid ro y otras más, m ara. L a obra se hab ía d e hacer con arre­
g ar escritu ra en la form a o rd in aria. En M a­ se han de ten er en cuenta desde ahora, ya glo a la traza d e G ómez de M ora y eje­
d rid a 12 de septiem b re de 16 3 4 . Jo an Gó­ que en ellas G ómez d e M ora aplicó todo cución de G aspar Ordóñez®®®,
mez d e M o ra». un program a de nobles m ateriales. L as condiciones p ara la obra se incluyen
En esta obra J u a n G óm ez de M ora puso en el contrato. En prim er lu g ar, se haría
sin d u d a g ran p arte de las id eas aplicadas u n cim iento «p ara fun d ar las gradas d e p ie­
al P anteón de E l E scorial, sobre todo en C a p i l l a -m a u s o l e o de doña C a t a l in a de dra d e C aram anchel y o tro cim iento en el
m ateria d el adorno q u e fue ap licad o a l es­ M e d in a y Zarauz en la C a p il l a M ayor testero del a lta r m ayo r p ara fun d ar la bó­
cudo y cartelas con las q u e se ornó e l m au­ DE la I g l e sia de S an M a r t ín veda como m uestra la traza» (C atálo go n ú ­
soleo. En las condiciones se habla de fo­ m ero 63).
lla je s y ro leo s; pensam os q u e dichos e le ­ A unque es obra desaparecida tam bién se La bóveda d el en tierro se h ab ía de hacer
m entos, sin d u d a, tu viero n el d ib ujo vigo ­ trata de u n a construcción trazada por Ju an debajo d e l a ltar m ayor, d e lad rillo rosado
roso aplicado a los frisos y rem ates d e l P an ­ G óm ez de M o ra en los com ienzos de su ca­ y cal de un p ie de grueso «lab rad o a rosca
teón R e a l , y a q u e se consideraron en rrera artística, en ese año 16 1 1 , en el que y se h an de in clu yr las ylad as d e bóveda
la época com o m otivos d e gran novedad y ya comenzó a d esarro llar la activid ad cre­ d e lad rillo i cal y se ha de hazer de llana
expresió n artística. cien te, que caracteriza su trayecto ria arq u i­ dh bóveda y ha d e q u ed ar so lada d e la ­
S in d ud a esta obra se le encargó a Gó­ tectónica. d rillo rosado y se a d e sentar el postigo
mez d e M o ra por su p ro xim id ad a dicho L a ig lesia de San M artín , p arro quia con­ que diere p ara en trar en la d h bóveda i

83
Ayuntamiento de Madrid
h a d e q u ad ar con la v u elta y ancho y alto
que este en la traza. Q ue se ha de vaciar
toda la pared que d iv id e la C ap illa con­
form e el p retil señalado con la le tra A ;
vaciad a la dh p ared se h a de hazer un ar­
co de lad rillo de dos pies y m edio de alto
con todo el grueso de la p ared con la vu elta
que enseña e l p erfil i hecho e l d h arco
se a de ja h a rra r e l y los pies ddrechos y
b lan queallo . Q ue se a d e h azer tres suelos
rasos en la cap illa i trib u n a e l prim er suelo
debajo de la m esa de a lta r m ayor y e l otro
suelo segundo nueve pies d e alto y el ter-
zer suelo que an de por lo alto d el largo
d e la cap illa, y estos de los tres suelos an
d e ser d e quarto n com ún entom icados í p i­
cados que d e uno a o tri ay quatro dedos
y por la p arte donde no se suela a de ser
jaarrad o y blanqueado y por la p arte de
arrib a lo s dos suelos o Hadaros se han de
so lar d e la d rillo de T oledo. Q ue se h a de
su b ir la p ared d e la C ap illa de h acia la p ar­
te d e la c alleju ela d e pies y carreras d e aci­
ta ra de un p ie de grueso dexando form ada
un a ven tan a en cada suelo de la trib u n a y
ha de subir h asta e l alto que convenga con­
form e a las trazas y se h a d e hazer su arm a­
d ura y texado como e l que d e presente tiene
aprovechando la m edra texa y tab la que al
p resen te tien e dh tejad o . Q ue ha de hazer
una escalera desde abaxo de dos tiros en
e l encaxe donde esta el a lta r d e presente,
que vaya vaciando en cada suelo toda la
dh escalera y las dischas tribunas y en trada
de abaxo ha de poder d ar jaarrad o a reglay
b lan queado y dado de yeso blanco y a de
quedar los balcones, rex as, p uertas y ven ­
tanas tocantes a estas piezas y trib un as. Q ue
en correspondencia de este encasam iento y
corresponde desde este suelo segundo y ten­
ga de hondo dos pies poco m as o menos
donde esten los b ulto s y retrato s con el
ornato y vu eltas que enseña el p e rfil i a
de q u ed ar jaarrado b lanquedao y faxeado
como lo enseña el p erfil. Q ue se ha de
b lan q u ear toda la cap illa m ayo r asi lo s ar­
cos como la bóveda i co rn isa, pies derechos
todo ello d e yeso blanco que qued e m ui
bien Jabado y acabado a contento de m aes­
tros. Q ue e l prim er suelo de la en trad a ha
d e ser solado d e lad rillo rosado y que sin
m as se ha de h azer lu g a r en d esta el hazer
e l en tierro d el Secretario M u riel p ara poner
a su m ujer jun to a e l . ..» .
Como hem os v isto por e l co n trato , la
obra d io lu g ar tam bién a ciertas transfor­ la época. A am bos artífices se les propor­ n o viem bre d el año 16 1 0 , d e un a reja p ara
m aciones de la C ap illa M ayo r, quizá por la ciona tam b ién un p liego de condiciones en la C ap illa M ayo r del M o n asterio , cub rien ­
segu rid ad , que el em plazam iento d el en te­ las q u e se in clu yen adem ás d e b ulto s y p in ­ do «to d o e l hueco de la c ap illa que son
rram ien to ex ig ía debajo d e la m ism a. tu ra , la construcción de un retablo. veinticin co p ie s » . « Y o tra d e p ilares re­
E l 6 de enero d el m ism o año 16 1 1 , do­ El M o n asterio de San M artín debió con­ dondos en sus p ilastras y b alau stres de m a­
ña C atalin a M ed in a Z arauz contrató tam ­ ta r con la protección de la citad a fam ilia cocas zínceladas en las esquinas y extrem os
bién la obra de p in tu ra y escu ltu ra, esta en tiem po an terio r, ya q u e consta tam bién con dos p u e rta s».
vez con los artistas Francisco López y Ju a n en e l m ism o grupo de docum entos el en­ El d ib u jo d e G óm ez d e M o ra p ara la
M uñoz, este ú ltim o reconocido escultor de cargo hecho por doña C atalin a e l 3 0 de c ap illa - en terram ien to d e la fam ilia, nos

Ayuntamiento de Madrid
po. Su construcción fu e confiada a los me­
jores m aestros d e cada lu g a r, y en todos
los testim onios que nos han llegado de ta­
les m anifestaciones ex iste u n autén tico de­
seo d e superación y de estím u lo , en orden
a la creación del túm ulo como verdadera
o bra d e arte
J u a n G óm ez d e M o ra afrontó el tem a
ya en su época de ju v en tu d , pues el m is­
mo año en q u e fu e nom brado m aestro m a­
yo r de las obras reales, es d ecir, en el año
1 6 1 1 , con m otivo de la m uerte d e M arga­
rita d e A u stria , la esposa d e F elip e I I I , le
fu e confiada la p rim era traza d e una obra
de este género, creando un m onum ento de
p rim er orden, que hab ía d e p resid ir la ce­
rem onia relig io sa celeb rada en la ig lesia de
San Jeró n im o de M ad rid La obra tuvo
una gran trascendencia, ya que de e lla ha­
b laro n in variab lem en te todos aquellos cro­
nistas e h isto riad o res q u e se ocuparon de
transm itirn o s noticias sobre la m uerte de
la R eina «H izose el T um bulo en la C a­
p illa M ayo r de dicho M onasterio de San
Jeró n im o , el q u al llegó h asta la p uerta de
la reja que era el dh cumulo de negro y
dorado quadrado con sus figuras en las es­
quinas y cada esquin a cenia tres pilares
y en las q uatro p irám ides habia quatro fi­
g u r a s ...» Las noticias sobre !a construc­
ción son m uy ab un dan tes, y nos llegan des­
cripciones m uy exten sas, o tras más ab revia­
das, pero todas en su conjunto, con alab an ­
zas hacia la o b ra, en cierto modo hasta exa­
geradas.
L a traza d el túm ulo d e M argarita d e A u s­
tria , sin d u d a, se inspiró en ideas de F ran ­
cisco de M o ra, autor en la m ism a ig lesia
real del que se levantó con m otivo d e la
m uerte de F elip e II Como m aestro que
fue d el arq u itecto , la idea arquitectón ica,
am pulosa y solem ne, tiene en am bos casos
m uchas sem ejanzas; sin duda la aprendió de
sus enseñanzas y de la gran difusión dada
a las exeq uias dcl citado M onarca, donde
m uestra una ex p erien cia d e sum a sencillez, La construcción de túm ulos con cierta se n arra la cerem onia y el form ato del tú ­
como corresponde a un en terram ien to en un en tid ad a r q u i t e c t ó n i c a , al llegar el si­ m ulo de m anera im presa y m an uscrita. El
espacio no dem asiado am plio. Sin em bargo, glo X V II, contaba con una tradición q u e no túm ulo , con Francisco de M o ra, hab ía a l­
en e lla se contem plan una serie de elem en ­ puede o lvid arse, ya q u e en un tiem po pró­ canzado una gran catego ría estru c tu ral, y
tos de escu ltu ra, p in tu ra y arquitectura xim o, las obras que se ejecutaro n p ara las G ómez de M ora continuó p restándole el
bien coordinados (C atálo go n.® 63 ). honras fúnebres de C arlos V y de F elip e II m ismo sentido y convirtiéndolo poco a po­
revistiero n ya una im p o rtan cia d e prim er co en un m edio d e expresió n , a tono con
orden, estim uladas sin duda por e l sen ti­ el sen tir d e su tiem po.
C atafalco s reales do y concepto que el R enacim iento había El túm ulo diseñado por G ómez de M o­
recobrado d el clasicism o rom ano, época ra p ara M argarita d e A u stria nos ha lleg a­
L a arq u itectu ra d e este género es en G ó­ histórica en la que se dio verdadero acato do de m anera esp lén dida, a través de la d es­
m ez d e M o ra altam en te rep resen tativa. No a las citadas representaciones cripción d e l propio arq u itecto , texto a l que
sólo por su carácter propio y p articu lar, T odas las ciudades rindieron el últim o ya aludim os en otro lu g a r, señalando la
sino tam b ién porque form a p arte de un hom enaje a sus M onarcas y personajes ilu s­ im p o rtan cia d el escrito , ya que la obra de
m edio artístico m ás am p lio , con una im ­ tres a través de un ritu al funerario expre­ arte , expresada en su len guaje m ás propio,
p o rtan cia sim bólica y escénica que la con­ sado en una solem ne cerem onia religio sa, d efin id a b ajo la idea d el que fu e su crea­
v ierte en una m anifestación b arro ca, d en ­ en torno a un m onum ento, a un túm ulo, do r, acom pañada d el am biente vivo p ara el
tro de las consideraciones u tilizad as para erigido con gran rigo r artístico , enseña de q u e fue cread a, lleg a a nosotros en u n g ra ­
conm em oraciones d e otro signo. la co rrien te e stilístic a más afín a cada tiem ­ do d e auten ticid ad in sup erab le.

85
Ayuntamiento de Madrid
Y es a través d e este m em orial escrito esa nota v iv a y receptora de todo el en­
PbrnáU^I$méU^
por Ju a n G óm ez de M ora cuando pode­ g ran aje artístisco . E l tú m u lo , p un to focal
m os em itir un ju icio sin tem or a equivo ­ de una g ran cerem onia, cub ierto de sím bo­
carn o s, d e l sentido arquitectón ico que la lo s y d e lu ces, de im ágen es p in tad as y es­
A co nfiguró, d el concepto d e l arq u itecto ver­ cu lp id as, es el sign o plástico m ás fuerte
C. J»jííW e é 6
mibári/trni
tido en este tipo de o rganism os, con in flu en ­ d e l espectáculo, sign o del p o der re a l, de
K SkkOm^Zm
cias y diferen cias d el que se ap recia en la la m uerte y de la v id a, p o rque en él se
época p receden te ®’ ®, H em os podido contem ­ v ie rte un len g u aje de esperanza, d e fo rta­
S¡»km, p la r vario s de los ejem p lares im p resos, que leza, d e triu n fo y resurrecció n , a través de
I. A t e .
/;. ^Üaájm^íU
L. conservan archivos y b ib lio tecas de M adrid, una serie d e form as de gran acento p ersua­
M.Cm^JiÍÉ¿/.
N Cm kkkm ak. E l tex to , en tam año pequeño pero m uy cu i­ sivo . L a cerem onia es d escrita y d ib ujada
0. fer«e^4bAM
F. C t-ü A á ^ . dado, nos ofrece una p ágin a de la h isto ria por Ju a n G óm ez de M o ra m inuciosam ente,
q.CALO>km.
t ciSLji^érki d e gran im p o rtan cia, ya que la deten ida queriéndo n o s tran sm itir la im p o rtan cia de
S. C f A J l M l ^ ^ i h y

r. ^ ' í ^ U m. descrip ció n de todo el acto nos ayuda a cada uno de los elem en to s que en e lla se en ­
^ S S Í ^ lS com prender verdaderam en te el sentido de g ran an , com o si así q u isiera transm itirn o s
:«.»-4 i C 2 .
la obra arquitectó n ica y el cortejo que la m ejo r la obra arquitectó n ica en su verda-
acom pañó. d e ro 'se n tid o
L a traza del túm ulo nos o frece una obra En e l año 16 2 1 , con ocasión de la m uer­
ap aren tem en te clásica, pero no lo es, n i en te d e F elip e I I I , el arq u itecto diseñó los
X 'miAfJuCm
jHmk. su función n i en sus proporciones. Sus co­ dos túm ulos que se lev an taro n en la ig le ­
lum n as, sus p ilastras, sus fro n tisp icio s y re­ sia d el M o n asterio d e Santo D om ingo el
m ates acupulados, son elem entos in teg ra­ R eal y Convento d e San Jeró n im o De
G óm ez d e M ora; L ib ro de E tiqu etas d e l R e a l P alacio. dos con in tención d e cen tralid ad en vo lven ­ este ú ltim o tam bién G óm ez d e M o ra escri­
te, p ersuasiva y escénica, u tilizan do las fo r­ b ió un larg o m em orial en el que vuelven a
m as con cierto ilusio n ism o y ap arien cia óp­ ser reflejad as todas aq u ellas circunstancias
tica, p ara conducir a una em o tiv id ad m ayor am b ien tales, in clu id a tam b ién la presencia
y una fuerza de recepción m ás d eterm in an ­ d el pueblo congregada en los alrededo res.
te desde los d iferen tes puntos de la nave. (C atálogo n .“ 4 7 ). El docum ento quedó m a­
L a perspectiva juega un papel m uy im ­ n uscrito , preparado p ara ser im preso tam ­
p o rtante en el tú m u lo , y así q ueda ex p re­ b ién , con los grabados d e P e rre t reprodu­
sado por el p ropio arq u itecto cuando ju s ti­ ciendo l a obra del tú m u lo y la p lan ta con la
fica la colocación d e los elem entos d e acuer­ d istrib u ció n de todos lo s asisten tes. E n este
do con un punto d e m ira. T am bién la in ­ caso , las im ágen es gráfico s, en resp u esta a
tegración categó rica d e escu ltu ra y de la las descripciones m inuciosas d e l arq u itecto ,
p in tu ra en la estru ctu ra arq u itectó n ica tie ­ son u n valio so testim onio' d e la im p o rtan cia
nen la intención de re fle jar un espacio en d e l m onum ento, bajo el p un to d e v ista ar­
é l, m ayo r q u e el re a l, a l m ism o tiem po que q u itectó n ico y tam b ién en su consideración
agregan una nota deco rativa y sim bólica. en e l co n texto vivo de la cerem onia. L a obra
L a com posición, d e escala g igan te, ab ru­ de Ju a n G óm ez de M o ra despertó au tén ti­
m a por la soberbia superposición de los ele­ cas alab an zas, y e l a rte que en e lla desarro­
m entos, en u n lín ea ascendente que se qu ie­ lló to davía se recordaba por algunos cro­
b ra en la clav e d e las bóvedas. L a in teg ra­ n istas en el año 1644 con m otivo de la
ción de unos cuerpos en lo s otros en e l eje m u erte de Isab el d e Borbón ®’® (C atálogo
v ertical d e la com posición que se hace m ás n.® 4 8 ). P articip an en su construcción A lon­
den^o d e form as en el reco rrido in term e­ so de C arb o n el, U rbán de C arbonel y Do­
d io y m ás queb rado en las zonas laterales, m ingo M arcal. T am bién Francisco E steban,
rep resen ta un a de la s facetas m ás in teresan ­ D om ingo D íaz B eloso, P edro G alán , Ju an
tes d e la o b ra, ya que con extrem a h ab ili­ D íaz y A ndrés F ern án dez, m aestros que se
d ad , lo s cuerpos d e estru ctu ra d iferen te se rep artiero n las tareas d e lo s dos m onum en­
sub o rdin an y superponen a través de episo­ tos erigido s en las dos ig lesias reales d e la
dios d iferen tes y sin em bargo consiguiendo cap ital
una visió n d e conjunto d e gran u n ifica­ E l p in to r G aspar T arsin realizó escudos
ción. y coronas. T am bién se in tegraro n en la
E l túm ulo , a p esar d e sus novedades ar­ obra las colaboraciones d e A ntonio R iera,
quitectó n icas, donde alcanza m ayo r sup era­ A ntonio H errera B arnuevo y V icen te Car-
ción es cuando se co n tem p la d en tro d e la ducho T odos lo s m aestros se com prom e­
cerem o nia, acom pañado de toda la engala- tiero n m ed ian te co n trato , a segu ir la traza
n ad ura que e l arq u itecto dispone en su en­ de G óm ez de M o ra, así en en sam b laje, es­
to rn o , de lo s cirio s m ú ltip les, dispuestos ba­ cu ltu ra y p in tu ra. E l alcance d e la obra
jo el m ism o com pás v ertical, de lo s escu­ en m ateria artística fu e m uy co n siderab le,
dos y em b lem as, de lo s dam ascos y tercio ­ a ju zgar por el equip o num eroso d e m aes­
p elo s, de las trib u n as q u e lo en cuadran y tro s q u e en la construcción colaboraron.
sobre todo d el acom pañam iento de perso­ E n esta o b ra, el tú m u lo , con su com ple­
najes d e tan variad as catego rías, que ponen jid a d estru ctu ral y carg a sim bológica y es-

so
Ayuntamiento de Madrid
p ectacu lar, lle g a a su m om ento de m ayor
b rillan tez com o pieza escénica de p rim er
orden. Sus valo res en fático s, sus p erfiles pE L EXCMO.
queb rad o s, la p in tu ra m onum ental ceñida a SE Ñ O R M A RQ U ES
sus p an eles con gesto barroco y un id a a la
DE A S T O R G A .
escu ltu ra d el m ism o signo estilístico , los
m onum entales cirio s ard ien tes, la com pleja
elaboración d e tab lad o s, v a lla s, terciopelos
y adornos m ú ltip les superpuestos a lo s m u­
ros y capiUa m ayo r d el tem p lo , incluso al
p avim en to, la co n vierten en una excepcio­ R E L A C I O N DE LAS
n al expresió n d el barroco tem prano con su
retó rica, con sus form as acum uladas y u n i­ K o N RA S FV N E R A L E S E
ficadas en un a id ea de conjunto. V ersos la ­
tinos y castellan os com pletaron la m ed ita­ fe hizieron péijfiáRcy'nadoñ^^ ídargárítá
d a o bra, escrito s por fam osos « in g e n io s»,
com o señalan vario s co m entaristas de la
d c A ü f t r i a n ü e f l r a í c ñ ó r a , cn cñ a villa de
época. ' M a d r i d p o r f ü Magcft'ad .dcl Rey d ó n ‘
Ju a n G óm ez d e Mc'ra escribió de su pu­
ño y le tra la m em oria de condiciones p ara Felipe n u e f l r o f c ñ o r ,
esta o b ra. En e lla nos dice que se hizo el
tú m u lo d e m ad era « y las m o ld uras como
si fuesen p a ra retablo s co sidas, sin q u e ha­
ya cosa d e lien zo sino fuese en los claros fíE C tíJ l^ Ó % i r J N G O M E ¿
d e lo s p ed estales y donde se a d e p in ta r fi­
guras o h isto rias. A se d e arm ar sobre m a­
de A íorajA daeñrodelas Reales obras d tp
d era m uy fu erte. A n se d e h azer las doze p i­
lastras gran d es d e tab las y las b asas y ca­
fu ¿ M a g efa d ,j fu A y u d a de oÁpo-
p ite le s m uy b ien ordenados. A se d e hazer fentadordeEalaclo. * *
la co rn isa las m etopas y triglifo s fin gid o de
p in tu ra, ase d e co rrer el alq u itrab e de la
co rn isa p o r d eb ajo d el cielo raso en q u e a
de y r echo u n co m partim ento de jasp es n e­
gro y las fajas de o ro. A d e h azer las p i­
lastras altas d el segundo cuerpo d e m adera fielm en te, ya que en la descripción del tex ­ las d iez d e la m añana m urió la d h In fan ­
todas y d e la m ism a su erte relieb ad a s de to d e! que es auto r G óm ez d e M o ra se si­ ta y se la llev o a San Lorenzo e l R eal el
p in tu ra fin gid a y asi en las altas com o en guen en la realizació n d efin itiv a , literalm en ­ m ism o d i a . ..» . E l arq u itecto describe el
las b ajas las basas y cap iteles y m olduras te cada una de las indicaciones escritas p a­ acom pañam iento, lo s «g ran d e s» y títu lo s in­
an d e ser d e o ro. A d e h azer la m edia n a­ ra serv ir de g u ía a los m aestros que lo cons­ tegrados en la co m itiv a, acom pañando un
ran ja d e tab las y lien zo p in tad a por dentro truyeron esquem a d e la com posición d e todos los
y fu era fin g id a la cornisa a lta de p in tu ra L as cerem onias fúnebres se com plem en­ elem entos in tegrado s en e lla incluyendo
por d en tro y en la m edia n aran ja echo un taro n con otro acto tam b ién d e sum a im ­ Ó rdenes, C ap ellan es, C ruz d e la C ap illa, C a­
co m partim ien to m uy bien o rdenado. A n de p o rtan cia, en e l cu al in tervin o en todos los b alleriz as, A lcald es, etc.
h azer las cinco p irám id es d e luces d e suer­ casos e l arq u itecto M ayo r d e l rey. N os re­ E ste o rganigram a trazado por el arq u i­
te que se p ueda su b ir a poner b elas y en­ ferim o s a l traslad o d e l cuerpo d e m onar­ tecto p ara este tipo d e cerem onias fúne­
cen d er. A d e acerse y p in tarse todo este cas e in fan tes a l m ausoleo d e l E sco rial, p ar­ b res, nos sirve de ejem p lo p ara conocer to­
tum ulo d e m arm ol d e San P ab lo gateado tien do desde p alacio . Ju a n G óm ez d e M o ra das las co m itivas organizadas p ara acom pa­
y si fu ere a p roposito, d e jasp e de colores. fu e el encargado d e h acer « la R elació n y ñ ar a m iem bros de la fam ilia re a l, al P an ­
A se de h azer en la co rn isa ante lo s triglifo s P la n ta d e l acom pañam iento de la In fan ta teón d e l E sco rial, donde descasaron la m a­
m uertes sobre p la ta en fondo verd e oscuro. M arg arita M aría , año 16 21 . a San Lorenzo yo r p arte de los com ponentes de la M o n ar­
A se d e d o rar la bo la de la p irám id e gran­ el R e a l» ” ®. Se conserva el diseño y dicha q u ía española.
d e y p in ta r sobre e lla un m apa que sign i­ relació n del acto, tam b ién escrito por Ju an Sobre el traslad o d e l cuerpo d e los mo­
fiqu e e l m undo y sobre e lla su corona do­ G óm ez d e M o ra, tracista y o rganizador de narcas ex iste o tra larg a relación q u e in fo r­
rad a toda. A n se de h azer q u atro fig u ras pa­ la cerem onia. L a in fan ta M arg arita era h ija m a tam b ién deten idam en te sobre la rig u ­
ra abajo gran d es d e ocho pies fin g id as de de F elip e IV y de Isab el de Borbón. D es­ rosa cerem onia real En un lib ro de E ti­
bronce con las cenefas d o rad as. A nse de ha­ c rib e G ómez de M ora q u e nació en agosto q u etas de P alacio que atrib u im o s a Ju a n
z er ocho figu ras p ara e l cuerpo alto de v ir­ d e 1621 «m u y pequeña d e cuerpo y en opi­ G óm ez d e M o ra se com pleta la inform ación
tudes conform e al tam año necesario p in ta­ nión de todos no tuvo el tiem po cum plido sobre estas y o tras cerem onias
das de color d e bronce dos h isto ryas d e lo p ara su nacim ien to se d io la orden a la Ju a n G óm ez d e M ora trazó tam b ién el
q u e se p id ie re en todos quadro s en tre los m ism a o ra p ara b au tizarla y asi lo hizo el túm ulo co n struido por la m uerte d e Isab el
p ed estales fin gid as d e b r o n c e ...» . L a des­ doctor Ju .H e rre ra m edico d e C am ara de d e B orbón, la p rim era m u jer d e F e li­
cripción d e lo s elem en to s nos v ien e refe­ su M agestad fue gran de la aleg ria que hu­ p e IV Se conserva un testim o n io m uy
rid a n uevam en te en este larg o p lieg u e de bo esta noche. E l lun es sigu ien te 16 de com pleto de la cerem onia d e las ho n ras fú ­
condiciones, las cuales fuero n in terp retad as agosto d e dicho año d ia de San R oque a neb res, escrita en este caso por Jo sé R uiz

87
Ayuntamiento de Madrid
L a C lerecía. Salam anca.

A ltab le . Se tra ta d e un herm oso docum en­ res, y M ig u e l H ern án dez com o m aestro ce­ fr ía , tam b ién fu e m otivo d e solem nes ce­
to m an u scrito , d etallad o y m uy p reciso en rrajero y Ju sep p e d e la T o rre com o m aes­ rem o n ias fú n eb res, en las q u e ta l vez in ­
e l q u e se d escrib e e l tú m u lo y todas aque- tro en sam b lador O frecem os el grabado te rv in ie ra e l arq u itecto , p o r ser costeadas
Uas circun stan cias que en vo lviero n el h e­ d e dicho tú m u lo que fu e reflejad o en el li­ y ordenadas por lo s M o n arcas españoles.
ch o , sub rayán do se un a vez m ás lo s carac­ bro de C astrillo sobre la cerem o nia (C atá­
teres escenográficos d e e ste tip o d e obras logo n." 4 8 ).
T am bién G óm ez d e M o ra trazó el túm u­ L a I g l e sia : una magna e m pre sa
y d e cerem o nias. D escribe lo s adornos d el
lo d e l P rín cip e B a lta sa r C arlo s, q u e m urió a r q u it e c t ó n ic a
tú m u lo , in scrip cio n es, sím bolos, escudos,
versos en la tín y en castellan o (C atálogo el año 1 6 4 6 En la orden d ad a p ara la
n.® 4 8 ). traza de dicha o b ra se dice que Ju a n Gó­ L a arq u itectu ra refleja en todo m om ento
L a p resen tació n d el tú m u lo por R uiz A l­ mez d e M o ra h ab ía hecho p ara la fam ilia el carácter d e u n a época, sus form as tra­
tab le com ienza así: «D iero n o rd en a l M aes­ real el núm ero siete, lo cu al nos hace pen­ ducen la s p ecu liarid ad es de orden m aterial
tro m ayo r J u a n G óm ez d e M o ra que jun to sar q u e fu e quizá auto r tam b ién d e l tú m u­ o e sp iritu al que com porta cu alq u ier proce­
con serlo d e la s O bras R eales lo es tam bién lo del herm ano de F elip e IV y d e alguno so h istó rico . L a in te rre la d ó n d e l proceso
d e l Im p erial M a d rid , In gen io d e verd ad , fe­ de los in fan tes. co n structivo con los acontecim ientos socio-
cundo y gustoso. P arece podia h averse gas­ L a m u erte d el P rín cip e B alta sar C arlos religio so s d erivado s d e la C o n trarrefo rm a
tado en e l tum ulo que Su m agestad e l R ey fue un hecho d e g ran co n do len cia. G óm ez no p u ed e elu d irse. E l nexo es m uy evid en ­
que D ios G uard e le m ando trazase y exe- d e M o ra estu v o m uy un ido a la trayecto ria te, considerando p o r un lado la «rep resen -
cutase en San jeronim o (q ue sin liso n ja pa­ d e l P rín c ip e , y a q u e trazó todos lo s ta b la­ ta tiv id a d » de la ig le sia , e l p ap el d el M o­
ra la C osa m aio r que visco la C o rte), mas do s y pasadizos y adornos p a ra su bautizo narca com o p atró n y p ro tecto r d e la m is­
d e su id ea rica saco o tra nueva traza que en 1629 ” * y realizó u n herm oso m em o­ m a, y la in flu en cia tan destacad a de lo ecle­
si no com pite con aq u e lla p rim era, m erece r ia l, que lle g ó a im p rim irse, sobre e l Ju r a ­ siástico en la so ciedad, adem ás d e m an te­
graduació n d e segun d a, aun e l D iseño pa­ m ento q u e le h iciero n los R ein o s, tex to al n er una situ ació n de exen ción y d e g ran ­
recía otro m ilagro . A probóse e l M o delo y qu e hem os alu d id o a l resu m ir las o b ras es­ des p riv ileg io s en m ate ria económ ica.
execu to le artífic e d iligen te con tan dichosa critas del arq u itecto . F elip e IV d irig ió un Com o D om ínguez O rtiz an aliza, la C o­
p risa o casionada de la asisten cia incansa­ em ocionado m en saje a la v illa d e M ad rid rona y la nobleza tu vo com o consejeros a
b le d e los com isarios q u e y a e l viern es 25 com unicándole la m u erte d e l P rín cip e relig io so s; d e ellos dep en dió en g ran p ar­
de no viem b re a m ediodía se vio reeduci- P ed ro d e la T o rre in terv in o , com o escul­ te la in stru cció n p ú b lica y p riv a d a, sacán­
da a efecto su m aq u in a y e l tem plo de to r, en la traza d ad a por J u a n G óm ez de do la en m uchos casos d e l m arasm o en que
Santo D om ingo e l R ea l apercebido de to­ M o ra p ara e l lev an tam ien to del tú m u lo que se en co n trab a, y actuó sobre lo s fieles con
dos los adornos f ú n e b r e s ...» . se lev an tó en la ig le sia de Santo D om ingo elem en to s fig u rativ o s de m uy v a riad a sig ­
E n la construcción d el cúm ulo p ara las el R eal n ificació n , m odelando sus co stum b res y su
honras fúnebres d e Isa b el d e Borbón in ter­ L a m u erte d e F ilib erto la d e A n a de m o ral. No h ay lu g a r «d o n d e lo s eclesiás­
vin iero n los m aestros P edro de la T o rre y In g la te rra E m p eratriz M a ría , esposa de ticos gocen m ás p reem in en cias q u e en Es­
A ntonio H errera B arn uevo com o esculto ­ F erdin an do I I I R ey d e B ohem ia y H un- p a ñ a », escrib ía a fines d e l siglo x v ii don

Ayuntamiento de Madrid
P ed ro P o rto carrero . Su in flu en cia, h asta en das com o lo s juros y las ren tas urb an as. to d e la M ad re de D ios, F ray Lorenzo
e l gob ierno , fu e altam en te d ecisiva, siendo En M a d rid , las fincas de p ro p iedad ecle­ de San N icolás o el H erm an o B a u tista , p a­
capaces, con su p o d er, « h a sta lle g a r a d e­ siástica son num ero sas en esta época. G ran saron al negocio de la construcción p ú b li­
rrib a r a l D uque de L e rm a », com o com en­ p arte d e ellas se destin aro n a casas con­ ca, con el apoyo incondicional d e sus res­
ta N ovoa en su « H is to ria d el R ey F e li­ v en tu ales y otras cedidas en a lq u ile r, a m e­ pectivas ó rden es, co n virtién do se en d icta­
pe I I I » . d ian a y b aja ren ta. dores y m an ip ulado res d el negocio d e la
L a p articip ació n de eclesiástico s en el Sobre todo en la p rim era m ita d d e l si­ construcción, no siem pre con b uen as in ten ­
gobierno d e l D uque d e L erm a y d el Conde glo X V II , e l estam en to eclesiástico sien te ciones.
D uque d e O livares fu e d estacad a. Confe­ cierto au licism o , y p asa a in tegrarse en la M uchos de ello s em iten un a serie de
sores y asesores in tervien en en asun to s de C o rte, en m uchos casos, con m otivos poco postulados d irig id o s al proceso d e la cons­
conciencia y tam b ién d e p o lític a, y espe­ esp iritu ales. M uchos de ello s se co n virtie­ trucción relig io sa, lo cu al creó un a situ a ­
cialm en te religio so s re g u la re s, sobre todo ron en m eros aduladores d e l poder absolu­ ción de colaboración en tre e l eclesiástico y
jesu ítas, com o el P a d re F lo ren cia; con F e­ to , pasando a fo rm ar p arte d e l juego b ascu­ e l arq u itecto de gran in terés, in ic ia tiv a in ­
lip e I I I gozaron de excep cio n ales p rerro ­ lan te de unos y otro s p o lítico s. E llo ju s ti­ d iv id u al de la ig le sia que puede conside­
g ativ as. F recuen taro n e l A lcázar y form aron fica el crecido núm ero de crónicas locales, rarse p o sitiv a. A d verten cias sobre la erec­
p a rte de num ero sas J u n ta s , y a su vez, las llen as d e ponderaciones in ju sta s, d e e x a lta ­ ción de un ed ificio religio so co n ven tu al, pa­
ren tas de la ig le sia rem ed iaro n situaciones d as alab an zas, h acia L erm a, O livares o los rro q u ial o cated ralicio , son frecuen tes en la
d ifíc iles d e la m o narquía. propios m onarcas F elip e I I I y F elip e IV , época, y so rpren de, con la p ro p iedad con
L a riqu eza d e la ig lesia en e l siglo x v ii d e quienes C o n tarin i, em bajador d e V en e­ la q u e se expresan lo s religio so s en m ate­
fue d e g ran co n sid eració n , aun que tuvo cia, nos v ien e a decir todo lo con trario. ria técnica y sim bológica.
d esigu al rep artició n . U n capuchino francés P ero ello ju stifica su in tro m isió n rad ical U no d e los hechos m ás so bresalientes
qu e v ia ja b a por E spaña en e l siglo x v ii en todas las activid ad es de la C o rte, in ­ constructivos en la C o rte, en el p erío do de
escrib ía que las ig lesias en F ran cia eran clu id o su proceso arquitectón ico . Los con­ la activ id ad de Ju a n G óm ez d e M o ra, fue
estab lo s, com paradas con las d e P o rtu gal ventos lograron que algunos de sus m iem ­ sin d ud a la erección d e un a C ated ral. Su
y E spaña. L a ap arien cia d e la ig le sia era bros se co n virtieran d e artesanos en ar­ im agen física y esp iritu al es en un ciada m i­
osten to sa y gran p arte d e su p ro sp erid ad q u itecto s, por la m ism a v ía que h ab ían as­ nuciosam ente por P érez d e H errera en su
estab a b asad a en in versio n es tan d estaca­ cendido d e legos a p riores. F ray A lb er­ «P are c e r d irig id o a l O b is p o ...» . En su me-

M o n a ste rio d e la E n c a rn a c ió n . M a d r id .

89

Ayuntamiento de Madrid
m o rial se en trem ezcla lo hum ano con lo so; sin em b argo , las razones d e este acer-
d iv in o , p ues « h a de tocar a l servicio de com iento tan in ten siv o a l tem a arq u itectó ­
N uestro Señor y a l ornato y au to rid ad de nico relig io so , está en función de u n p ro ­
la V illa » . Sorprende lo p ro fun dam en te en ­ gram a de co n ten ido estrictam en te político.
terado q u e está el au to r de la p ro b lem á­ L a v id a d e la C o rte, y el d esarro llo d e un
tica de lo s terren o s, expro p iación de sola­ a rte eclesiástico , están m uy vinculados en ­
res, precisa ubicación d e l ed ificio y sensi­ tre sí, ya que e x iste un a au tén tica asim i­
b ilizació n con las p ropias connotaciones es­ lació n de lo sacro, de lo ritu a l eclesiástico
téticas de la C ated ral « ...c o n que haga pro­ en la p ro p ia e tiq u e ta real y aristo crática,
porción con n iv e l y co rdel con la A rm ería una in terrelació n en tre activid ad es paganas
de Su M ajestad y d eje calle c a p a z ... por la y sagrad as. L a Ig lesia ejerce un a gran fu er­
d elan tera anchurosa con que se descub ra el za sobre las id eas en g en eral, y e l R ey no
C olegio Im p erial. (P ian ta ). M adrid. edificio tan in sig n e y suntuoso p alacio real, d eja de to m ar la enseña d e l catolicism o co­
con la de C asa tan gran dio sa como es la m o u n m otivo de ap o teo sis, com o «glo ri-
que se va fabricando el E xm o. D uque de fic a tio » , recabando p ara su dom inio «m u n ­
U ced a». d an o » los elem entos de un im p erio celes­
En o tro p árrafo com enta «p o rq u e es her­ te. E n la consagración d e l C onvento d e la
m oso v er el p alacio con tan ta gran deza y E ncarnación en 1 6 1 6 , en tre la C asa d el T e­
herm osura d e torres y a rq u itectu ra. C asa soro {junto a l A lcázar) y e l co n ven to , se
de P ajes e Ig lesia M ayo r y la sun tuo sa C a­ elev aro n siete altares. Los costearon el D u­
sa d e l D uque d e U ceda con p asadizo , tam ­ que d e L erm a, e l de U ceda, la C ondesa de
bién a la dicha I g le s ia ... y todos d e form a V alen cia, la D uquesa de P eñ aran d a y D u­
que adornando a esta C o rte con gran gran ­ quesa de Sessa. E l p rim ero lo costeó e l P a­
deza y m agestad se vean unos ed ificio s con triarca d e las In d ias, C ap ellán M ayo r y l i ­
o t r o s ...» . « H a d e ser de gran deza ta l que m osnero d e l R ey y el sexto la R elig ió n de
se rep resen te en e lla ser C abeza y m atriz San A g u stín , En e l d e L erm a aparecieron
d e todas las de su O bispado o de las d e­ lo s P ad res d e F ran cia y personas in sig n es,
k I m ás ig lesias p arro q u iales d e l lu g a r ...» . A en el de U ceda E m peradores R om anos «d e
& ii--,...in • I continuación ofrece todos los porm enores curio sa m ano en el b o rd ar u p in z e l» , el
d e su distrib u ció n y d e la proporción de de Sessa estab a hecho d e cuatro m il p lu ­
sus elem en to s p rin cip ales m as d e colores en tre la s q u e ap arecía el
. li.i A hondando en el m ism o criterio , escribe N iño Jesú s y S an Ju a n y en e l d e F e li­
.¡lii, líf
F ray Ju a n d e H errera su «T ra z a d e dos p e I I I la «A n u n ciació n de la Sacratissim a
/ í4 Í Í | il 1 ^
v 'i T r " ed ificio s, uno m aterial y o tro e s p ir it u a l...» , V irg en N uestra S eñ o ra». T em as que van
en e l que se p rescrib en las n o rm ativas téc­ d e lo profano a lo sagrad o , bajo un a m ism a
nicas y «sim b ó lica s» de la C ated ral d e M a­ m isión cen tral p o lítica y relig io sa. E n la re ­
M onasterio de ia E ncarnación, (P lan ta ). M adrid. d rid , resaltándo se e l sentim ien to artístico lació n d e fiestas de la b eatificació n de San
q u e in ten ta im p o n erse com o p arad ig m a del Isid ro , ios n ueve altares construidos en el
arte eclesiástico cortesano. itin erario d e la celeb ració n , rep resen taro n
Las in vestigacio nes ex isten tes prueb an escenas de la vid a del Santo en altern an cia
que Ju a n G óm ez de M o ra in terv in o en cer­ con los carros q u e p o rtab an la rep resen ta­
ca d e cin cuen ta obras d e carácter religio so . ción de P egaso , las M u sas, V ulcano, B aco,
E n tre sus prim eros p royectos fig u rab an ya C eres, N eptuno y M a rte , en un trono en tre
lo s d e la ig le sia d e San G il, E ncarnación, invenciones de «fuego>3. Los je su íta s, en la
C apuchinos, San to D o m i n g o y algunos celebración del p rim er siglo de su fun da­
o tro s, em prendidos com o obras fun dam en ­ ción en el año 1 6 4 0 , adornaron con esplen­
tales d e la C o rte, a p esar de que rozaba dor la ig lesia y el C olegio de la C om pañía
la edad de 2 5 años. V ario s encargos le lle ­ con u n «coro d e N infas com o la s fin g ía la
garo n d e in stitucio n es civ iles, p articu lares an tig ü ed a d » ju n to a la C u stodia e im ágenes
o relig io sas, y la m ayo ría se fin an ciaro n d e la C oncepción, San Ign acio y San F ran ­
con ayu d a re a l, to tal o p arcialm en te, dando cisco J a v ie r, todo ello «co n ju n tam en te»
lu g ar a u n verdadero p ro gram a eclesiástico p resentado de m an era apoteósica

-iiü-rimiTimirininaj
r* T•yn r‘T*“‘ 1
áu lico . E l nuevo estilo tuvo su cen tro de
graved ad en g ran p arte en la arq u itectu ra
S in d u d a h ubo un a relació n m uy p reci­
sa en tre la esfera pro fan a y la sagrad a, su­
%,’ é L 4 * * (
V é “ l í- 1 I I eclesiástica, q u e dio lu g ar in cluso a q u e con­ b o rdin adas en tre sí, incluso desde u n a v e r­

f a siderem os en la ciu d ad la im p o rtan cia de


u n «am b ien te s a c ra l» , d el que form an p ar­
tien te tipológica.
En este p u n to , la arq u itectu ra religio sa

U
►4
------- 1
te no sólo lo s edificio s relig io so s, estratég i­
cam ente situ ad o s, sino tam b ién la serie de
cread a por Ju a n G óm ez de M o ra adopta
unas ideas y p rescripciones que corporeiza-
elem en to s efím eros q u e se ejecutaro n des­ ron un sincero sen tim ien to relig io so . R ev i­
t iiiiíV ' d e la esfera d e lo sagrado en las n um ero ­ sada desde u n p un to d e v ista sincrónico,
f--* •í"
sas celebraciones callejeras. funcionó com o m odelo p arad igm ático d e to­
9m ‘
Los docum entos h an dem o strado q u e el do el siglo X V II , in stru m en talizad a desde un
V ign o la: l i G esü. (P lan ta ). Rom a. arquitecto era sin d u d a u n hom bre p iad o ­ canonicism o d e n uevo tip o , que traslu cía

90
Ayuntamiento de Madrid
la decadencia d el incontrolado espacio m a­
n ierista- L a n o ta m ás d estacad a es e l or­
den y su em in en te sencillez. Su obra re li­
gio sa siem pre está lim ita d a por superficies
sim ples y b ien d efin id as, sup erficies planas
o eq u ilib rad am en te cu rv as, por ó rdenes con­
catenantes e in tervalo s fijados rígid am en te.
Se m an tien e un a ín tim a conexión en tre las
p artes, que la hace fácilm en te p ercep tib le.
L a clarid ad y tran sp aren cia d e sus es­
tru ctu ras, d e riv a sin d ud a d e los cam bios
d e actitud es e in stitu cio n ales d e la Ig lesia
d e la C o n trarrefo rm a. Se h ab ían iniciado
por V ig n o la y A le ssi, q u e h allaro n la sín ­
tesis d e un a ancha nave congregacional y
un am plio espacio cen tral acup ulad o. H a­
llaro n u n eq u ilib rio u n itario en tre un sis­
tem a lo n g itu d in a l y o tro cen tral in tegrad o s
con gran arm o n ía, m ejorando in cluso la ilu ­
m inación y la acústica.

«In modum c r u c is»

E i tem plo d e la C leren cia d e Salam an ­ La Q etecla. (Planta). Salamanca.


ca, E ncarnación, San G il, C on stan tin o pla,
P ro fesa, C ab allero de G racia, com portan
u n rep lan team ien to d e la s tip ologías p re­
ex isten tes, poniéndose en evid encia un a ac­
titu d c rític a y an a lític a sobre las m ism as.
E n las ú ltim as décadas d el siglo x v i, co­
mo ap u n ta A ekerm an , se h a reflexionado
pro fun d am en te sobre las reglas in stru m en ­ -f— b
tad as por e l C oncilio de T ren to en m ateria
arq u itectó n ica. C arlos B orrom eo, en sus
«In stru ctio n es F ab ricae e t Su p ellectilis Ec-
cle sia stica e » d e 1 5 7 7 , propone un a serie de
norm as p ara el ed ificio eclesiástico , las
cuales son secundadas por teólogos y pre­
lado s d e la Ig le sia , q u e han de in terv en ir
co n jun tam en te con el arq u itecto en la fo r­
m ulación de lo s ed ificio s. A un que se per­
m ita alg u n a lib re in ic ia tiv a p to yectu al, las
reglas em itid as desde la Ig le sia in flu yen
co n siderab lem en te en e l arraigo de ciertas
tip o lo g ías, com o las « p la n ta s de cruz la t i­
n a » con nave de salón con capiUas u horna­
cin as, crucero acupulado y cabecera p lan a.
En eUas se ha buscado la eficacia de una
nueva litú rg ic a, la concordancia con nuevos
procedim ientos de percepción v isu a l y acús­
tica q u e favorezcan la predicación
L a tip o lo gía d e cruz la tin a ofrecida por
J u a n G óm ez d e M o ra in icia un a descodifica­
ción d el clasicism o estricto y se p lan tea la
in iciació n de u n len g u aje en e l q u e se sobre-
valo ran la elevació n física d e l n iv e l d e l cru­
cero y su articu lació n con una nave exten sa
y e l coro in tegrad o p arcialm en te en e lla , la
un ifo rm id ad d e lo s esquem as en p lan tas y
alzados, e l co n tro l de la an ch ura y la pro­
fu n d id ad , el sentido orgánico d e l conjunto,
la relació n prop orcion al, la arm onía v isu al
y la d iv isió n y sub d ivisió n geom étrica. Los P la n ta d e l m o n a ste rio d e la s B e rn a rd a s. A lc a lá d e H e n a re s.

Ayuntamiento de Madrid
órdenes se co n vierten en fundam entos o r­
n am en tales que sub rayan la conm esuración
p ersp ectiv a, e l ritm o de lo s tram os, la me­
d id a arm ónica y co rrecta ap licad a a la ar­
ticulación d el espacio.
En térm inos gen erales, esta tipología d e­
riv a d e la trad ició n española q u e enlaza
con e l gótico de los R eyes C atólicos, y que
a lo largo d el siglo x v i desem bocó h acia
form as m ás com plejas y v ariad as, errad i­
cadas a lo larg o d e l siglo en todo e l te rri­
torio h isp án ico , sobre todo en e l foco cas­
tellan o . A lgunos d eriv aro n h acia influencias
m ás italian iz an tes alcanzando su form a m ás
típ ica en E l E sco rial. L a p lan ta d e cruz
la tin a a lo larg o d e l siglo x v i señala una
evo lu ció n, y en cuen tra en las ig lesias pro­
p uestas p o r la C om pañía d e Je sú s su v erd a­
d era consagración, sobre e l m odelo d e l Ge-
su R om ano. E l m odelo ita lia n o d esarro lla­
do por lo s je su íta s, pasó a E spaña en e l ú l­
tim o tercio d el siglo XVI, y Ju a n G óm ez de
M o ra, en la C lerecía de Salam anca, y sim-
plificad am en te en San G il, C ab allero de
G racia y C o n stan tin o pla, d ará a l m odelo 10 15 2 0 M.
ab so lu ta v igen cia, basándose en elem entos
p rim ario s d e la ed ificació n y en un a sín te­ P lan ta de la ig le sia de San A nton io de lo s P ortugueses. M adrid.
sis de exigen cias espaciales y técnicas.
L a in vestigació n g ram atical d e J u a n G ó­
mez de M o ra en e l tem a religio so lo n g itu ­
d in a l, es en el fondo u n juego constante
de e q u ilib rio s de proporción, en e l q u e p ue­
d a que ex istan ciertos ferm entos cientifis-
tas de la ópoca. E l ed ificio se reduce a sig­
nos geom étricos elem en tales, en un a pro­
p uesta de racio n alizació n , d e elab o rad a se­
lección, p ara alcan zar valo res arq u itectó n i­
cos sum am en te red uctivo s. E l orden es u ti­
lizad o en e l tem a eclesiástico com o fórm u­
la d e relació n c u a n titativ a , y con m edidas
d e sim p lificación consigue la im presión de
unificación o de visió n in te g ra l de la Ig le ­
sia. P lan tea la arq u itectu ra in te rio r como
visió n d e la esencia d el espacio , en un en­
cadenam iento traslato rio d e la s form as, cla­
ro y tran sp aren te, revivien d o e l sentido
táctil de sus m em branas, en un n uevo có­
d igo d e com unicaciones v isiv as, recep tivas,
que se d esarro lla p artien d o d e los elem en­
tos sim ples de la construcción, espacio s, co­
lo r, m ateriales, unidos en u n todo com ­
pacto.
N o b usca com plicaciones d e fo rm a, sino
la acción un ifo rm e a través de un a o rgan i­
zación d e lo s elem entos sistem ática y d is­
cip lin a d a , cuyos facto res estético s no se b a­
san en lo d eco rativo sino en la fusión de
todos los elem en to s, a través d e la con­
co rd an cia de la ap arien cia fo rm al. E n Gó­
mez d e M o ra h a y siem pre u n a exclusión
d el juego sup erfluo y en su o b jetivo p are­
ce p re lu d ia r a q u ella h erm osa frase de N .
D okuchaev; « E l arte d eb e co n stru ir y or­ 01- IC.LESi.V DKL CONVENTO DE JIO.VJ.AS BERNAKD.VS EN .VLC.\LA DE HENARES; PLANT-A
gan izar la vid a, no ad o rn arla». (O . Sck u b frt)

92

Ayuntamiento de Madrid
H a c ia una t ip o l o g ía e x p e r im e n t a l

E n e l ám bito d e l p rim er tercio d e l si­


glo X V I I , se p lan tea con im p recisió n el pro­
b lem a d e a n cam bio h acia e l estilo barroco
y sus sistem as d e rep resen tació n . L a sus­
ta n cia d e algunos prin cip io s com posiciona-
les de J u a n G óm ez d e M o ra, ap un tan h a­
cia una rad ic a l superación de la id eo lo gía
arq u itectó n ica p reced en te, proponiendo mo­
delos ex p erim en tales y pro b lem ático s, que
ta l vez por su co m p lejid ad o fuerzas con­
trad icto ria s, no lle g arán a alcan zar en e l si­
glo X V II un a d esead a consecuencia y gene­
ralizació n .
En e l tem a eclesiástico , un a innovación
tip ológica de gran alcance es la que Ju an
G óm ez de M o ra lle v a a cabo en un tem plo
d eriv ad o d e la p lan ta c en tral, en e l que
se su b raya una d irectriz lo n g itu d in a l bajo
e l re su ltad o d e una co n figuració n elíp tica.
L a ex p erien cia tien e lu g a r en e l t e m p l o d e l
V ignoU : San ta A n a de los P alafreneros. (P lan ta ). R om a.
c o n v e n t o d e la s B e r n a r d a s d e A lca lá d e H e ­
n a r e s , obra encom endada a l arq u itecto por
e l A rzobispo d e T o ledo , C ristó b al de San- L a p lan ta d e l tem p lo p u ed e ser v ista co­
d obal y R o jas, en e l año 1 6 1 8 , según d a­ m o un a expresió n en clav e b arroca d e la
tos q u e constan en su testam ento. arq u itectu ra elip so id al d e S erlio , V ignola
En el espacio in terio r elíp tico , está pre­ y V o lterra. L a tratad ística d e l m anierism o,
sente la exageració n de la le ja n ía percep ti­ a l ig u al que algunos edificio s rom anos, ofre­
v a, la in fin id a d d el espacio q u e se concen­ cen rep resen tacio n es o vales en el ú ltim o
tra en e l altar-b ald aquin o y en los núcleos tercio d el siglo x v i. En b ase, u tiliz a un có­
laterales ab ierto s d e las c a p illa s, que se a l­ d igo lo n gü ístico basado en la trad ició n , pe­
tern an en form a rectan g u la r y o v al. Se es­ ro desde u n a m irad a crítica que da lu g ar
tablece un a relació n de form as d iv ersas, a una concepción d in ám ica, d escentralizan ­
c am b ian tes, en un a visió n d e l in terio r, te y ex p an siv a d e l espacio cen tral, en un
transfo rm ado ra. G óm ez d e M o ra enfoca su trab ajo d e in tegració n , en e l que se percibe
tarea sobre e l tem a d el ó valo , enlazando con la relación estab lecid a d e la luz y d e la
la b úsqued a d e lo no frecu en te, d e lo más p ersp ectiv a, p ro b lem atizan do no sólo esta
m oderno y atre v id o , q u izá d e la superación relació n , sino tam b ién el efecto engañoso
de su propio horizonte artístico m ás cer­ d e u n espacio m ayo r q u e el real. H u ye de
cano. cu alq u ier p reten sió n , d e h acer co in cidir el
E l p ro yecto nació con toda p ro b ab ilid ad e x terio r con el in terio r elíp tico . Su p lan i­
h acia 16 1 7 , co incidiendo con e l m om ento ficación se h a hecho en torno al uso d e v a­
de m ayo r esplen d or creativ o d el arq u itecto . rias elip ses, un a cen tral, que se ex tien d e a
Sólo en cinco años ha trazado seis conven­ lo larg o d e l eje lo n g itu d in al, que se con­
to s, en tre ello s e l C olegio R ea l d e Sala­ trarresta con las elip ses d e p equeñ a escala
m anca, h a d iseñ ad o e l nuevo A lcázar y ha la te ra le s, creando un a exp erien cia contrac­
trazado la P la z a M a y o r. O bras q u e dem ues­ tiv a en la lín e a estética del barroco d e es­
tra n su fac u ltad d e su p erar la s oposiciones p lendor.
y p lan team ien to s extrem os. No abandona el uso racio n al de sus con­
G óm ez d e M o ra, en e sta o b ra, sup era la cepciones geom étricas, que en este caso sir­
tip o lo g ía tra d ic io n a l, lo s « s ta n d a r d s » , y ven de referen cia d e lo s com ponentes m o­
busca u n organicism o v isu a l com o d isyu n ­ d u lares, estab lecién do se un a conform idad y B ern in i; San A ndrés d e l Q u itin a l. (P lan ta ). R om a.
tiv a p ro b lem ática, com o situ ació n co n flic­ concordancia, en tre la b ase y el m uro pe­
tiv a , articu lan d o con p erso n al in dep en den ­ rim etral y el sistem a tam b ién o v al d e la
c ia, m odelos d e l clasicism o-m anierism o in ­ cú p u la. G óm ez d e M o ra h a realizado en
tern acion al. esta obra un g ran esfuerzo p ro yectiv o , p ara
T rab a ja en estrech o contacto con espe­ dem o strar las p o sib ilid ad es d e l len g u aje clá­
c ia lista s d e la deco ració n , N ard i y B au tis­ sico-m anierista sobre u n m uro ondulado y
ta , p ara oponer a lo s elem en to s arq u itectó ­ un sistem a d e p lan ta flex ib le, b ajo cu alid a­
nicos p rim ario s la v a ried ad de los colores d es d e ap arien cia y d e ficción y efecto d e­
y las form as q u e im presionen viv am en te al co rativo , con el q u e com ienza a estab ilizar­
espectado r. se e l rep erto rio lin g ü ístico d e l barroco.

93
Ayuntamiento de Madrid
E stos elem en to s estab lecen e l ju eg o fu ­ g o , hoy ya es fácil ap reciar la audacia y la
tu ro d e l v alo r p lástico y esp acial, en tre lo lib e rta d d e m an ip u lar estru ctu ras genérica­
u n itario y lo p lu ra l, lo re a l y lo in vero sí­ m en te convencionales p ara serv ir a un con­
m il. Se o rig in a un poderoso m o vim ien to en cep to específico y o rig in al.
e l e je lo n g itu d in a l q u e em p uja la v isió n h a­ L a ig lesia d e la s B ern ardas es la p rim era
c ia ad elan te; en co n traste, las cap illas en p lan ta d e l barroco españo l en la que se abo­
e l p lan o tran sv ersal p ro yectan un a fu g a la ­ g a por e l p lan team ien to elíp tico . T al y co­
te ra l d e l espacio . A m b as concepciones se m o fu e expresada en su form a lo n g itu d in al,
un ifican en el óvalo de la cú p u la, q u e actúa será la p ro p ia y fu n d am en tal d e l a rte ba­
com o elem en to un ificad o r y do m in an te. rroco p o r su concentración e irrad iació n si­
L a form a q u e J u a n G óm ez d e M o ra p ro ­ m ultán eas. E l arq u itecto busca el diseño
yectó p ara este tem p lo d e B ern ard as, tien e p o r considerarlo e l m ás adecuado p ara sus
u n v alo r artístico p ro p io . Es un a im agen propósitos exp resiv o s, e l m ás o rig in al para
d e ex trao rd in aria fin u ra en lo s p un to s de u n m ecenas, el arzobispo de T o ledo , e x i­
contacto en tre lo s dos m o vim ien tos, de gente y culto.
concentración y d e expan sió n . E l resu ltad o T al y com o la p lan tea, el espacio con­
es un com ponente cercano a B o rrom in i y cen trado es la sín tesis m ás estricta d e un
a B ern in i, pero que am bos artistas italian o s espacio lo n g itu d in al con o tro d e carácter
lo h an d e u tiliz a r en fechas m uy p o sterio ­ cen tral, u n m ovim iento y lin e a lid a d clara­
res y con m ayo r ex altació n . m en te racio n ales, p r á c t i c o y sim bólico,
C ab e reco rd ar q u e hubo en la arq u itec­ con su connotación d e g ran san tuario y su
Peruzzi-V olterra: S an Ju a n de los In cu rab les. (P lan ta).
Rom a. tu ra esp añ o la d e l siglo x v i alg u n a espo rá­ espacio co n gregacio n al. E l e je m ayo r de la
d ica edificació n o v al, q u e p o sib lem en te tam ­ elip se defin e la lo n g itu d in alid ad , sin em ­
b ién Ju a n G óm ez d e M o ra co n o cía, como bargo esta acen tuada dirección p rin cip al se
el p ropio v estíb u lo d e l p alacio d e M ach u­ h a lla co rtad a p o r lo s espacios irrad ian tes de
ca en G ran ad a. S in em b argo , el in terio r las cap illas, que actúan com o elem entos que
d e las B ern ardas se p erfila aju stán dose a ram ifican el espacio cen tral en un compás
p o stulado s de P eru zzi, S erlio o V ign o la, altern ativ o , cuadrado y elip so id al. E l m ovi­
aun que ex istan p ro fun das d iv ergen cias de m iento culm in a en la cú p u la elíp tica cuyas
tem peram ento en am bas o b ras. En G ómez n ervad u ras co n vergen en la lin te rn a . Todo
d e M o ra form as in d ep en d ien tes se reagru- e l sistem a d e paredes se d esenvuelve den­
p an en un a u n id ad , se ad o p tan contrastes tro d e un m ovim iento curvo circun scrito a
d e m o vim ien to y ju ego s d e lín eas con in d is­ una d elim itació n d isco n tin u a. L as p ilastras
cu tib le sin cerid ad . E l d esp liegu e am plío de sobre los en trep añ o s co n trib uyen a la in ­
la nave e líp tic a q u izá o sten ta la h u ella d el tegració n g en eral del espacio.
arte italian o fin isecu lar, p ero en la obra de L a p lan ta está in scrita en un cuadrado
Ju a n G óm ez de M o ra h ay un a exigen cia cuyos ángulos son ocupados por las cuatro
m ás im p o rtan te. C rea u n nuevo tip o de elip ses m ás p eq u eñ as, colocadas d e m anera
coherencia en tre n ave, cú p u la y cabecera ra d ia l p a ra u n efecto ó ptico en p ersp ectiva
p o r m edio d e recursos ópticos su b jetivo s, p ro fun d a, d e m ayo r acen to . L as altas p i­
sin an u lar e l co n trarresto d e l doble espa­ lastras p aread as d e lim itan los seis espacios
cio la te ra l en fu ga. L as concavidades d e las en fu g a la te ra le s y sub rayan las cu atro ca­
cap illas están h un didas en la p ared y su p illas d iago n ales elíp ticas creando u n efecto
poder descen tralizan te crea u n a curv a ac­ de arm azón, d e in terrelació n en tre todas
tiv a q u e se p rolonga h acia afu era b ajo el las un idades p rin cip ales. E ste sistem a d e cé­
p un to de v ista p ercep tiv o . A l m ism o tiem ­ lu las o rganizadas d e d iferen te tam año y d is­
p o , el escalo n am ien to d e la p uz que proce­ p o sició n, creando o rganism os am plios y d i­
d e su stan cialm en te d e a rrib a , d esp laza un nám icos un ificados p o r la articu lació n de
n uevo p un to d e g rav ed ad h acia la cúp ula p ilastras y e l en tab lam en to q u e las ciñ e, se
y la lin te rn a . Se ex p resa así tam b ién la con­ en cuen tra y a d en tro del sentido persuasivo
traried ad d e lo s elem entos y la v o lu n tad de d e l arte europeo d e l siglo x v ii. D esde la
un ificarlo s a n iv e l o p erativo y em ocional. b ase d e u n tem a sen cillo , la e lip se , G ómez
E sta o b ra, trazad a a l m ism o tiem p o que d e M o ra b usca u n a co n trib ució n a l desarro ­
la I g le sia de Je s u íta s d e Salam an ca y la P la­ llo de un a n u eva tip o lo gía.
za M ayo r d e M ad rid rev ela e l vigo r cre ati­ E l tip o d e p lan ta lo n g itu d in al elíp tico ,
vo d e J u a n G óm ez d e M o ra, su v ariad a satisface a num erosos arq u itecto s d e la se­
concepción esp acial y la m anera con q u e asi­ gun da m ita d d e l siglo x v i sobre todo en
m ilab a y transform aba lo s m odelos recib i­ I ta lia . E n la V ía F lam in ia de R om a, h a­
dos a través d e su form ación arq u itectó n i­ cia 1 5 5 0 , V ig n o la co n stru ía en la Ig lesia
ca 3 6 3 de S a n tA n d re a u n a cú p u la elíp tica sobre
E l arquitecto debe ser considerado en un u n espacio rectan g u lar. E l m ism o arq u itec­
sen tid o com o e l m ás im p o rtan te leg atario to , v ein te años m ás ta rd e , llev ab a a cabo
B o rrom in i; San C arlos de las C uatro F uentes. (P lan ta ). d el clasicism o hispánico d erivado de Ju a n un com pendio d e p lan ta y cú p u la elíp tica
Rom a. B au tista d e T oledo y su círculo. S in em bar­ en el tem plo d e S a n tA n n a d e i P alafren ieri.

Ayuntamiento de Madrid
PLAMnP*n]HERA

Planeas d el m onasterio de las B ernardas. A lcalá de H enares,

Y a P eruzzi h ab ía en sayado espacios e líp ti­ Seguram en te conoció y cam bió im presiones tanto no de un espacio elíp tico sim p le, sino
cos y S e rlio tam b ién e lig ió p ara u n a de sus con P atricio C axes sobre e l p ro yecto no d e la concordancia de un sistem a elip so id al
iglesias e ste m ism o esquem a. L a e lip se ap a­ realizado d e la p érgo la elíp tica en e l lado con espacios elíp tico s secundarios que lle ­
reció en d ib ujo s y realizacio nes d e V itozzi, occiden tal d el A lcázar. T odos lo s preceden­ gan a fo rm ar un o rganism o b iax ial p len a­
d e M asch erin o y d e F rancesco V o lte rra , que tes le sirviero n sin duda d e estím u lo y m ente in tegrado . B ajo estos nuevos p rin ci­
en la ig le sia d e San G iacom o d e g li Incura- g u ía; sin em b argo , a la hora de ejecu tar su pio s, la ig lesia de las B ern ardas d e A lcalá
b ili, realizad a h acia 1590 y term in ad a por p lan team ien to , encontram os ta n ta distan cia de H en ares nos parece u n a gran dio sa rea­
C ario M ad ern o en 1 6 0 0 , ofrecía ya sus en tre la obra elíp tica de Serlio y la p lan ta lización de la arq u itectu ra b arro ca. El espa­
gran d es p o sib ilid ad es. E ste p ro yecto d e V o l­ d e las B ern ard as, com o la que ex iste en tre cio está tratad o como un sistem a ab ierto ,
terra en la transición d e los dos siglos p ue­ P eruzzi o V o lterra y la elip se b ern in ian a sin anteceden tes, como resp uesta a un a p er­
de co m petir con el san tuario d e V ico tó rte, d e San A ndrés d el Q u irin al. En B ern in i y sonal in vestigació n del arq u itecto de p ar­
en el P iam o n te trazado por V ito zzi hacia en G óm ez de M o ra confluyen otro s crite­ ticu lar in terés.
1596 y considerado tam b ién como una de rios de expresió n que distan cian d e m anera C o n stitu ye en realid ad un ejem p lo in su­
las m ás b ellas realizaciones d e l inicio d el m uy p alm aria estas realizaciones barrocas, perab le de la creativid ad d el arq u itecto y
barroco d e aq u ellas versiones elíp ticas del período tam b ién d e su dom inio técnico. Es evid en ­
L a elip se, au n q u e m uy esporádicam ente precedente. te q u e su in tención fue la d e crear un a or­
tam b ién , se llev ó a cabo en E spaña en el L a elip se de carácter barroco crea espa­ ganización elíp tica bajo un a n u eva versión
siglo X V I , donde ap arece en u n espacio se­ cios claram en te diferen ciado s, con cierta a l­ d e dicho espacio, p artien do d e la osam enta
cun d ario p ero en un ed ificio tan im p o rtan ­ tern an cia e in terp en etració n , com binando p rim aria de tratad istas y dem ás precedentes
te com o e l palacio d e C arlo s V en G ran a­ d e m anera sim ple pero m uy sensib le dos h asta lleg ar a un tem a tan frecuentem ente
da. L a co nfiguración d e u n espacio e líp ti­ m ovim ientos contrapuestos: cen tral y gon- enunciado en e l barroco p o sterio r.
co aparece incluso en el m undo de n uestra g itu d in a l, y tendiendo h acia un crecim ien­ L a fachada d e l ed ificio , sin em b argo , p er­
p in tu ra. J u a n G óm ez d e M o ra posiblem en­ to v ertical sincronizado desde el suelo. C a­ m anece d en tro d e un a o rganización m uy
te h ab ía estud iad o todos lo s antecedentes y da célu la ap arece lib rem en te conjugada, pe­ sistem ática en sus realizacio nes. C asi po­
e ra consciente de la d ificu lta d técnica de ro estos espacios adyacentes se entienden dríam o s in te rp re tarla com o el « in v e rs o » de
co n stru ir un a cú p u la elíp tica sobre u n es­ com o espacios «e x te n d id o s», ab ierto s, que su in terio r. Su carácter de g ran extensión
pacio d e la m ism a en tid ad y lim itació n . Los d ilatan lateralm en te el espacio y co n trarres­ en la horizontal p erm ite u n coronam iento
ejem p lo s an terio res refo rzaro n su criterio . tan el eje a x ia l dom inante. Se trata por lo an tiacadém ico d e fro n tó n trian g u lar ap o ya­

95
Ayuntamiento de Madrid
do sobre un gran b asam ente curvo que a
m odo d e g ran aleró n viene a u n ir e l rem a­
te con los dos cuerpos d e fach ada. B usca
la acentuación d e l e je m edio in tegran d o en
é l, p o rtad a, ed ículo , escudo y ó culo. A los
lad o s, dos ven tan as o vales, ún ica rem iten cia
al espacio in te rio r, y escudos. D istanciados,
dos ejes secundarios donde se alin ean b a l­
cones y p o rtad as late rales. M o ld uras, p ila s­
tras y dem ás elem entos ornam entales son
los propios d e su estilo neto y b ien per­
filado .
D esde su e x terio r n ad a nos p redisp on e al
encuentro d el d iáfano núcleo elíp tico con
su punto d e visió n cu lm in an te en e l gran
b ald aquin o d el a lta r m ayo r, la altern an cia
d e sus arq u erías o la s lín eas ascendentes
q u e con énfasis conducen la m irad a h acia
e l foco de la lin te rn a . E l espacio e stá im ­
p regnado de vigoroso d in am ism o. L a ig le ­
sia de las B ern ard as rep resen ta un a d e las
in terp retacio n es m ás felices y convincentes
d el arquitecto.
N o entendem os cóm o el ed ificio d e las
B ern ardas d e A lcalá d e H en ares pudo d u ­
ran te tanto tiem po asign arse a un m aestro
d e obras d e la lo calid ad , S eb astián de la
P laza. P érez P asto r h ab ía p ub licado la no­
ticia d e su cronología y au to r hace m uchos
años, y p u esto q u e es in e lu d ib le la con­
su lta d e este gran in v estigad o r español que
p acien tem en te proporcionó tantas aclaracio ­
nes docum entales p ara el estu d io d e l arte
españo l, resu lta extrañ o y confuso que a la
hora de ab o rd ar u n m onum ento ta n im por­
ta n te d el siglo X V II no se con sultasen las
fuen tes in stru m en tales b ásicas.
E n estud io recien te se p lan teó p o r fin
la cuestión de m an era ló g ica. En la m ono­
grafía d e Seb astián d e la P laza se p reci­ F achada de la ig lesia de las Bernardas. A lca lá d e H enares.
saba con un a g ran b ase d o cum en tal, la sig­
nificación d e e ste m aestro com o au to r de T o led o , P rim ad o de la s E sp añ as, C h an ciller ten ecien te a la C asa D ucal d e L erm a, era
vario s ed ificio s en tareas p uram en te cons­ m ayo r d e C a stilla , In q u isid o r G en eral y del esta vez el m ecenas q u e en cargó a Ju a n
tru ctiv as. Fue sin d u d a un g ran m aestro de C onsejo d e E stado de Su M ag e sta d », en la G óm ez de M o ra un a d e sus obras m ás im ­
o b ras, q u e con struyó los edificio s d e A lca­ cláu su la 6 - se d ice: « P o r q u an to en nues­ p o rtan tes.
lá de H en ares d e m ayo r im p o rtan cia en el tra v illa d e A lcala d e H en ares, ju n to a E l sitio eleg id o se llam ab a «A lm e n a ra »
siglo X V II , y q u e un ido su n o m bre a cons­ n uestro P alacio A rzo b isp al, tenem os com en­ p o r « la zanja q u e conducía a l río e l agua
trucciones tan destacadas com o e l M onas­ zada la obra d e u n M o n asterio p ara m onjas de las ac e q u ias». C o m p ren día, desde la ca­
terio de las B ern ard as, m antuvo u n gran de la O rden d e San B ern ardo d e que abajo sa d e los D om inicos, « h a sta las cercas y
p restig io , circun stan cias q u e sin m ás ave­ se tra ta ra , querem os y es n u estra vo lu n tad m u d arlato rre de la P u erta de B urgos y
riguacio n es le situ aro n com o e l g ran tracis­ q u e si no dejarem os acabada la d h o b ra, se p u en te d e z a n ja » . D on L u is d e O viedo , en
ta d el m om ento, sobre todo por su vin cu ­ acabe y ponga en toda p erfección p ara el v isita a A lcalá d e H en ares, el 14 d e m arzo
lació n a l citad o M o n asterio , obra la m ás d h efecto según la T raza q u esta hecha por de 1 6 1 7 , com pró un a serie de casas de ve­
im p o rtan te q u e co n struyera. Ju a n G óm ez d e M o ra, M aestro m ayo r de cinos p a ra p o der ub icar el M o n asterio en
L eíd o e l testam en to de don B ern ardo de las O bras d e Su M ag estad y según lo que un lu g a r espacioso. E n tre e lla s , casas de
San d o val y R o jas, «L icen ciad o y M aestro de o rden are L o ys d e O viedo , n u estro C am are­ Isa b el d e Illa n a , Isab el V ille g a s, y doña
A rtes y T eo lo gía por las U n iversid ad es de ro M ayo r a q u ien tenem os en cargad a la M elch o ra d e A v ila , en tre otros p ro p ieta­
A lca lá y Salam an ca, C anónigo d e la Ig le ­ Sup erin ten d en cia y G obierno d e la fab ri­ rio s. Sobre la h ab ilitació n d e lo s terren o s,
sia de S e v illa , A rced ian o d e É cija, G ober­ c a». C . R om án nos b rin d a num erosas n o ticias,
nad o r en su A rzobispado por e l A rzobispo A continuación d a una serie de n o rm ati­ q u e am p lían co n sid erab lem en te la in fo rm a­
don C ristó b a l, n uestro tío y Señ o r, O bispo vas p a ra la C o m un idad, el m odo d e adm i­ ción sobre esta im p o rtan te fáb rica.
de C iu d ad R o d rigo , P am plona y Ja é n , n istrarse , gobierno d e l M o n asterio y con­ Se su b raya el carácter ap artado d e l lu ­
P re sb íte ro de la S an ta I g le sia d e R om a, sejos d e todo tipo. g ar, «e ra n casas lejan as y rem o tas d e l co­
T ítu lo d e S an ta A n astasia, A rzobispo de V em os q u e e l A rzobispo d e T o led o , p er­ m ercio », y e l d ato d e m en cionarse n u eva­

96
Ayuntamiento de Madrid
dicha fachada p rin cip al, qu ed an sim p lem en ­
te com o sistem as lin eales d e en cuad re. El
cuerpo se en sancha p a ra recoger el plano
del edificio u n itariam en te, p ero in icia rá­
pido e l em p alm e con e l cuerpo m ás alto ,
o b ligado por e l vigoroso e je cen tral q u e nos
im p u lsa v isu alm en te h asta la cúsp ide. U na
p lazo leta anchurosa se h a hecho p ara recu­
p e rar toda la p ersp ectiva d el edificio desde
su fren te.
G óm ez de M o ra no desconocía las po­
sib ilid ad es espaciales de la elip se a la que
v an a acu d ir lo s gran des m aestros rom anos
d e l barroco m ás d esarro llad o . B orrom ini re­
curre en S an C arlin o a l m ism o tratam ien ­
to lo n g itu d in al. B ern in i, en S an A ndrés d el
Q u irin al, lle g a rá a las m ism as com binacio­
nes d e cap illas altern an tes sobre la elip se,
ovales y restan g u lares, h acia el año 16 5 8 .
EUos y Ju a n G ómez d e M o ra h ab ían , sin
d u d a, revisado la s p lan tas ovales de V iño-
la , de D an ti, d e Serlio , d e V o lterra. In clu ­
so G ómez d e M ora conocía sin d ud a la po­
Fachada d e la ig lesia de las B ernardas. A lcalá de H enares. sib le experiencia española en el C olegio de
A gu stin as de doña M aría d e A ragón, la sa­
m en te e l nom bre d e G óm ez d e M o ra, cuan ­ d in alm en te p ro n to se in terru m p e a l in ter­ la cap itu lar d e la cated ral d e S e v illa y el
do las m onjas elev an una queja sobre e l no narnos en la elip se y sen tir q u e e l espacio v estíb ulo o rien tal d el p ro yecto de M ach u­
cu m p lim ien to d e los albaceas d el C ard en al, se am p lía y b ifurca h acia lo s costados. Las ca p ara el palacio d e C arlos V en G ranada,
q u e d eb erían h ab er cum p lid o su m andato cap illas elíp ticas encuadrando un a en el obra en la q u e p articip a d irectam en te. E l
d e d ejar la o b ra en toda p erfecció n , «segú n centro d e estru ctu ra rectan g u lar, hacen com ­ rep erto rio de ó valos, ap licado a espacios de
las trazas d e G óm ez d e M o ra». p lejo el espacio, acrecien tan su connotación cu alq u ier carácter, lo estu d ió sin d u d a en
P o r lo s datos sin tetizad o s, podem os se­ cen tralizad o ra disp ersándo la h acia los la te ­ los tratado s p rin cip ales. L a an tigüed ad ha­
ñ a la r sin p o sib ilid ad d e erro r, que la obra rales. b ía ab ierto la b rech a de estas estru ctu ras,
la trazó J u a n G óm ez d e M ora en tre los E l escudo, sobrepuesto a la p lem en teria y G ómez d e M o ra era, com o sabem os, un
años 1617 y 1 6 1 8 , m ás b ien ap ro xim ándo ­ d e la cúp ula y en el tam b o r con arcadas, arq u itecto profundam ente cu lto . E l óvalo
nos a la p rim era fech a, y a q u e a l m o rir el agilazan las fuerzas tectónicas d el recin­ era la esencia d el tem plo d el M o n asterio ,
C ard en al, la obra estab a com enzada de to. E l espacio dinám ico, h uidizo que en su p ero G ómez de M o ra creó en é l o tro tipo
acuerdo con dichas trazas. p lan ta se co n centra, se pronuncia tam bién de fuerzas in tern as, de expresiones p lásti­
C orresponde por tanto a una d e sus obras h acia la a ltu ra creando una lin tern a de do­ cas in sup erab les, d e m ovim ientos nuevos,
p rim eras, trazada a l m ism o tiem p o que b le cuerpo y arq u ería que term in a en agu­
em p rend ía la o b ra citad a de Salam an ca, y ja de carácter nórdico por su im perioso
ello nos o b liga a su b ray a r la em p resa de acento ascensional. H acia la altu ra , la cú­
do b le v e rtie n te e stilístic a q u e e l arq u itecto p u la p resen ta un a serie d e escalonam ien-
d esarro llab a de m odo p aralelo . U na p lan ta tos lum inosos como consecuencia de la luz
d e l tip o d e l G esu ro m an a, con toda su car­ d e los óculos, en reducción, conform e nos
ga sim b ológica, com o p ro to tip o contrarre- acercam os a la cim a. U na b e lla m uestra de
fo rm ístico , con sus gran d es evocaciones ro ­ tratam ien to acupulado sin precedentes an­
m an as, con su a ltiv a com posición espacial terio res, guiado posiblem ente por la bús­
y sus trasp aren cias m u rales. En e l M o n as­ queda d e n uevas sensaciones lum in o sas, de
terio d e la s B ern ard as, en su ig le sia , nos expansión esp acial y de tratam ien to d in á­
tra sla d a a o tro concepto d e l espacio , con­ m ico d e una estru ctu ra.
trap u esto v a lien tem en te a l an te rio r, pues E ncerrado e l tem plo en tre el espacioso
se tra ta d e un a p lan ta o v al, con la en trad a ch ap itel p o ligo n al, p rism ático y con faldón
en el e je m ayo r y a ltern an cia d e cap illas o n dulado , sigu ien do el tratam ien to q u e va
profundas o vales y re cta g u la re s, en sabia a g en eralizar en sus construcciones, d e b us­
co m bin ació n , p ara q u e estos espacio s crea­ car un a d isid en cia en tre la com posición es­
dos com o m edios d e am p liación y fu g a fu e­ p acial in tern a y extern a de un ed ificio , Gó­
sen a su vez alte rn an te s y co n trastad o s. L as m ez d e M o ra articu la en el ex terio r los vo­
trib u n as son tam b ién a lte rn ativ a s con altos lúm enes d el herm oso recin to , cerrado por
arcos d e descarga no tan gen tes a l co rn isa­ u n a fachada cuyo eje cen tral, potenciado y
m ento. E l espacio d esd e la en trad a tien e sub rayado por p o rtad a - edículo - ven tan a y
un reco rrido lo n g itu d in a l co n vergen te en e l frontón, nos conduce en un a transición b e­
A lta r M ay o r, po ten ciado por m ajestuoso llísim a h acia e l rem ate en agu ja del cupu-
T ab ern ácu lo . E ste eje pro n un ciado lo n g itu ­ lín coronado por p irám id e. Los laterales de Igle sia de las Bernardas. (Sección ). A lca lá d e H enares.

97
Ayuntamiento de Madrid
d e cam inos in tegrad o s, d e recorridos in es­
perados. Su clasicism o h a sido rep lan tea­
d o , ha sacado d e él quizá la m éd u la d el
ed ificio , pero después ha m ed itad o y b u s­
cado o tras p o sib ilid ad es d e expresió n más
sugestivas y em o tivas, in sp irad as desde la
ó p tica de un a nueva co yun tura h istó rica.
E l ed ificio aún p revalece a h í, ahora re­
cién restau rad o , con sus m uros d e lad rillo
de estud iad as proporciones y sus h ilad as vo­
lad as d e p ied ra b lan ca. E s u n testim onio
to d avía vivo d e n uestro barroco tem p ran o ,
pero q u e anuncia a l m ism o tiem p o lo s p rin ­
cipios m ás im p o rtan tes de u n barroco de
m ayo r d esarro llo .

P l a n if ic a c ió n cen tral y « co m pu esta »

E l R en acim iento concedió u n a g ran im ­


p o rtan cia al círculo com o fig u ra geom étri­
ca id eal. A lb erti vio en la p la n ta cen tral el
exponente de la arm o n ía u n iv e rsal y sus
p ro p uestas se d esarro llaro n en torno a la
proporción y sim etría ra d ia l, en lo s e d ifi­
cios d e p la n ta cen tral y en aspectos form a­
les y sim bológicos. T eóricam ente e l e d ifi­
cio se ju stificab a en sus e stru c tu ra a tra­
vés de un a n o rm ativ a re g u la r y u n a arm o­
n ía num érica d e raíz p itagó rica.
E stos postulados se oponían a la con­
P anteón de E l E scorial. (F lan ta).
cepción trascen den te e in fin ita d e l gótico,
apoyados en e l v alo r d e lo conm ensura­
b le. P ero d iero n lu g a r a un a pro fun da in ­ A lo larg o de todo e l proceso b arro co , la sen cia» de la Ig lesia y de su posición eco­
vestigación sobre la id e a d el espacio id eal concepción arquitectó n ica cen tral encontró nóm ica au to su ficien te. Se dice con frecuen ­
cen tral, y a la recuperación de an tiguo s es­ u n a ap licació n que no le dio el R en aci­ cia que la Ig lesia im puso norm as d e au ste­
quem as, ahora expresados bajo un a nueva m ien to , a p esar d e h ab er teo rizado tan to rid ad p ara lo s tem plos y q u e la reducción
p ro p uesta lin g ü ística, b asad a en e l len guaje y tan p ro fun dam en te sobre sus valo res. D es­ d e l lu jo , la m o destia y la fa lta d e suntuo­
clásico. A lo larg o de lo s siglo s x v y x v i de Fontana a Ju v a ra , pasando por B orro­ sid ad y o sten tación d io lu g a r, en el cam po
se in v estiga en los p rin cip io s d e arm onía, m in i, B ern in i, R ain aid i y G u arin o , el sis­ concreto d e la a rq u itectu ra, a un a rte p eli­
clarid ad y d iafa n id ad d el espacio circu lar, tem a cen tral vu elv e a ser evocado en su grosam en te severo y desornam en tado . Los
basándose in cluso en la au to rid ad d e las clarid ad ab stracta, y com o ep ítom e tam b ién decretos de T ren to p red icab an la m esura,
fuen tes h erm éticas y en P lo tin o , e l au ge del del sentim ien to religio so . e l com portam iento au stero y los id eales de
platonism o y neo p lato n ism o , las id eas de L a u tilizació n de u n id ad es c ^ tr a liz a d a s pobreza y h u m ildad. Sin em b argo , la sen­
N icolás de C usa y o tras especulaciones fi­ en el barroco, a p esar d e su dep en dencia del sación d e triun fo d e la Ig lesia en lo s ú lt i­
losóficas an alizadas por C assirer y W íttk o - R en acim ien to , lle g a rá a ten er u n sentido m os años d el siglo x v i y la afirm ación de
w er. pro p io . En num erosos casos se hace uso la m ism a p o líticam en te en las p rim eras dé­
L a cristalizació n de tan tas y tan com ple­ d e sus « d e riv a d o s » , com o en e l caso de la cadas del siglo x v ii, dan lu g a r a o tras in ­
jas reflexio n es sobre el tem p lo de o rgan i­ elip se. Se p ro p aga e l diseño cen tral, hom o­ terp retacio n es d e la cara v isib le d e la Ig le ­
zación cenLial no fuero n sin em bargo m uy géneo, p ero d e d iferen te tam año , dando p a­ sia, E l ed ificio y todo lo que a él se con­
eficaces y no h allaro n en n in gún m om en­ so a lo s espacios en subordinación, u tiliz an ­ d icio n a, se p lan tea com o m edio de p ersua­
to generalizació n . E l p lan team iento « in mo- do una com binación d e direccio n alidad sió n , com o elem ento em ocional, p a ra cap­
dum c ru c is», expresió n de la cru cifixió n de a x ia l y d e u n idades co n caten an tes. Las re­ ta r la atención d e lo s fieles y la in stru m en ­
C risto en la E dad M e d ia, p revaleció en ¡a flexio n es sobre e l sistem a d e com posición tació n d el m ism o , p ese a las facultad es ra­
e tap a d el H um anism o, y , al fin al de ella , c en tral son m ú ltip les y tanto la tratad ísti­ cio n ales d e su estru ctu ra, se co n vertirá en
C arlos B orrom eo, en sus « In s tr u c c io n e s ...» , ca com o la m aterializació n d e las obras p ro ­ un a im agen v ib ran te, sen so rial, q u e atrae
siguien d o lo s decretos d e T ren to , recom en­ duce uno de lo s m ás sin gulares capítulos a l fie l por e l lujo d e la decoración, d e las
dó la cruz la tin a como concepción id eal y de la h isto ria arq u itectó n ica barroca. telas o vestid u ras sagrad as, el b rillo de las
o p erativ a d e la s consignas co m bativas d e la En E sp añ a, desde lo s in icio s d e l si­ joyas de a lta r o la sun tuo sidad d e las im á­
C ontrarreform a. glo X V II, se p ro duce una fu erte dem anda genes en los retab lo s. En p rin cip io , e l es­
L a ig le sia ren acen tista ita lia n a de p lan ta d e tem p lo s, o rato rio s, cap illas p articu la­ pacio se in terp reta como solem ne escenario
c en tral es m ás b ie n escasa, y en España res, etc. Se h a ju stificad o a trai'é s d e l c li­ de form as geom étricas p erfectas, p ara d e ri­
sólo se en cuen tran algunos ejem plos sub­ m a de devoción, d e las necesidades d e las v ar m ás tard e a recurren cias esp aciales que
sid iario s. n uevas órdenes relig io sas, d e la fu erte « p re ­ co n trib uyen con su m ovim iento desaforado

Ayuntamiento de Madrid
a la d efin ición ex p resiv a e incluso suntuo­ y la afirm ación d e la Iglesia.
sa, y a q u e lo s m ovim ientos contracurvos D entro d e todas estas prem isas se crean
p erim etrales o la s b ó vedas trasp asad as por en la C orte d u ran te el siglo x v ii un a cen­
luces ex trañ as y p alp itan tes, tam b ién se en­ tena de edificio s religio so s, y en tre ellos
tien d en com o m edio p ersuasivo de atrac­ tam b ién se aborda con gran frecuencia el
ción y convencim iento. m odelo cen tral. Ju a n G ómez de M ora, si­
En los p rim ero s años d el siglo x v ii, Ju an guiendo un sistem a circu lar, o p o ligo n al, o
G óm ez de M o ra realiza num erosos edificios un sistem a cen tral com binado, le vem os p la­
religio so s. Los d e carácter re a l, conventos nificando la C ap illa d e Santo D om ingo So-
y C a te d ral, están en vuelto s en una p ro p a­ rian o , C ap illa-M auso leo de los M edin a o
gan d a excep cio n al en la q u e se p lan tea e l G u d iel en San M artín , M ausoleos d el Esco­
problem a d e l ed ificio , en p rim er lu g a r, co­ ria l y C asarrubios del M o n te, C ap illa del
m o «sím b o lo » d e la p ro p ia M o n arq u ía; en P atro n o de M ad rid , C ap illa d el C risto en
él se en carn a la im agen d e l Soberano, el la T rin id ad C alzad a, R elicario del Sacra­
cu a l, como en el caso de la C ated ral, «se m ento y O chavo d e la C ated ral de T oledo,
h ará en exceso gran d e a l E sco rial p ara que en tre otras.
todo e l m undo se d iga ser fundación de En e l M o n asterio d e las B ern ardas u ti­ geles, etc., con un in d u d ab le carácter se­
un R ey ta n C a tó lic o ...» . lizó la p lan ta elíp tica y colaboró con Pedro m án tico , ya que expresan en su ó p tim a su­
En e l ed ificio se encarna e l pueblo tam ­ Sánchez en la Ig lesia oval d e San A ntonio tilez a y calid ad , el alto rango y poderío de
b ién , porque « s i e l E scorial fu e p ara ayud a de los P o rtugueses de la cap ital; sin em bar­ lo s p atrocinadores (C atálo go n.® 45 y
religio sa de los P ad res Jeró n im o s, esta Ig le ­ g o , observam os que la m ayor p a rte d e sus Los datos acopiados d e la C a p illa d e S an ­
sia M ayo r es p a ra la honra de la Iglesia in terpretacio n es cen trales están en función t o D o m in g o S o r ia n o son m uy expresivos en
C ató lica, glo ria de todo el R eyn o , estim u- de cap illas p rivad as d e devoción o m auso­ cuan to a su traza y adorno: « la form a desta
leo s. E ste dato da a este aspecto d e su ar­ cap illa es cu ad rad a y ochavados sus án gu­
q u itectu ra u n m atiz d istin to a lo s o p erati­ lo s que se ado rn an con cuatro nichos g ran ­
vos d e iglesias p arro q u iales, conventuales des, m u í graciosos a la v ista. Los requadros
o cated ralicias, ya que en térm inos p rácti­ los acom pañan y d iv id en con faxas por lo
cos y de decoración, se desenvuelve dentro alto y baxo. Pareció q u e ado rn ar la C ap i­
de un len g u aje de m ayor o sten tación , ya lla de co lgaduras seria por ricas que fuesen
que en casi todos los casos sus espacios en cub rir la h erm osura d e su arq u itectu ra y
-
circulares o poligonales concatenados o qu e assi se com pusiese de luzes y flores ar­
com binados, aparecen condicionados a l re­ tific ia le s ... d e novedad m uy sin g u lar. C ir­
f • vestim ien to d e m árm oles, jasp es, alabastros cun da esta obra y sus p ilastras un co rn isa­
o bronces, señalando en m ayo r grado el ca­ m ento d e la orden dórica con sus triglifo s
rácter sen so rial y sugestivo d e sus diseños. y m etopas y sobre el en lo s q u atro ocha­
A p esar de su p ro yectiv a p lan im étrica y re- vos dan p rin cip io q uatro pechinas que
d u ctiv a, siem pre en el plano de lo estruc­ acom pañan los arcos p rin cip ales, que uno
tu ral, Ju a n G ómez de M o ra, en iglesias de y otro susten ta el cornisam ento que recibe
pequeño fo rm ato, p ara u n público reducido la m edia n aran ja, su traga redonda en riq u e­
o p ara u n a fam ilia p riv ad a, se recrea en la cida de faxas y filetes q u e rem atan el ani-
obra y establece u n a n o rm ativ a precisa en
la q u e se ha de reconocer o tra nueva ver­
tien te de su arq u itectu ra, a tono y en la ci m m M d lO m r m i í tL k i M S w i m
J . d e H errera; D iseños de solados para e l P anteón de lín ea de las p rim eras expresiones sun tua­
E l E scorial.
rias d el arte barroco. Su obra se convierte
lació n d e E sp añ a, au to rid ad de la C orte, en estos casos en un o bjeto arquitectón ico ,
confusión d e h erejes y p ara que de e lla p ar­ en el q u e se acentúa e l carácter plástico-
ticip en no una fa m ilia, sino inn um erab les, fig u rativ o , y su proceso d e racionalización
la s que d e los bienes tem p o rales y esp iri­ visualm en te se am inora con los recursos
tu ales d e esta S an ta Ig lesia h an d e p artici­ pictóricos de los b rillan tes m ateriales o la
p ar por todos los sig lo s». ficción trid im en sio n al fig u rativ a que enm as­
T am bién p asa a ser el ed ificio objeto de cara los p arám etro s elem en tales.
decoro p úb lico «p u e s es verd ad que si se Com o fruto de tales experiencias cen tra­
ed ifica según la gran deza d e la traza se lizan tes tenem os su obra m aestra, del M au ­
m uestra q u e será ilu stra r, en grandecer y soleo del E scorial, cuyo revestim ien to de
au to rizar m ucho a M ad rid y p uesto que la m ateriales ricos com porta la im agen más
C o rte está en M ad rid es cosa ind ecen te que rep resen tativa d el m onum ento. La p lan ta
donde ay tan tas e ilu stres casas en Iglesias cen tral d e l P an teó n, sin d u d a, es un nú­
sea la I g le sia M ayo r d e la C o rte la pequeña cleo p erfectam ente defin ido y diferen ciado ,
Ig le sia d e S an ta M a ria ». pero la altern ativ a lin g ü ística ornam ental
El ed ificio relig io so , p o r tanto , es acep­ que enm ascara la p lan ta, pone d e reliev e el
tado o b viam en te com o un in stru m en to , es­ carácter p lástico , táctil y suntuoso del re­
tilístic o , histó rico , sim bólico, digno d e ce­ cin to, que se ordena en un sistem a de n i­
leb rar la litu rg ia y acorde con la dignidad chos, órdenes, cartelas, roleos, florones, án-

99
Ayuntamiento de Madrid
d ra b erro queñ a y d e m a rm o l... y la s d i­ q u e s e h a d e s is t e m a t i z a r e n l a s e g u n d a m i ­
chas p ilastras y cap iteles com o en señ a la t a d d e l s ig l o XVII.
tra<;a circundando la d ich a C ap illa q u e s ir­
ve de cornisam ento todo ha d e ser d e m ar­ O rd en y ornam ento
m o l serp en tin o m ui b ien lab rad o y pulido
y raspado y con las m o lduras q u e se le or­
A lo larg o d e todo el proceso barroco
d e n a re ». «E s condición q u e los quatro ar­
lo s arq u itecto s en g en eral tu viero n una in ­
cos p rin cip ales por la p arte d e aden tro por
clinación n a tu ra l a l em p leo d e l orden clá­
donde ha de carg ar la m edia n aran ja los
sico a l m odo itá lic o , de ta l m anera q u e su
quales h an de ser d e m arm ol de S an P ab lo
v alo r dim en sio n al y tá c til sirve p ara d efi­
con las cornisas con su alq u itrab e m oldu­
n ir y d iferen ciar las d iferen tes escuelas y
ras con fajas y alm en d rillas y lu n etas todo
la lín ea d e u n artista . E l orden prevalece
como lo m u estra la t r a ? a ...» .
com o m otor in teg rad o r, com o clav e p ara
En la m ism a lín e a, J u a n G óm ez d e M ora
o rien tar n u estra percepción d el ed ificio y
adornó los p royectos d el O c h a v o d e la C a­
com o órgano in h eren te o agregado en la
t e d r a l d e T o le d o , com o se d em u estra en los
d efin ición un ívoca d e l m ism o.
d ib ujo s conservados (C atálo go núm , 75
A lo larg o d e l siglo x v i las ediciones
a 8 2 ) y en cierto m odo en su p a rtic i­
sobre an tigü ed ad es ro m an as fu ero n m uy
p ación en el adorno d e la C ap illa M ayo r
ab u n d an tes. L as ilu stracio n es d e V ign o la,
de G u ad alu p e; en el R etab lo M ayo r y los
S erlio , B árb aro , Sagred o , A rfe, etc., trata­
Sep ulcro s la te ra le s, tam b ién se d eja arras­
dos artístico s y arq u itectó n ico s, se co n vir­
trar por un a suntuosa decoración ap licada
tieron en rep erto rio s gram aticales y sin tác­
a un cuerpo p o lig o n al, a l que sirve d e base
C onvento de las Bernardas- A lc a li de H enares. ticos de gran v a lo r, con sus m ú ltip les v a­
riacion es tem áticas y sus p o sib ilid ad es de
m odificación y experim en tació n .
lio de la cu p u la tam b ién redondo y co rres­ V o cab u lario , n o m en clatu ra, m orfología,
pondiente a la lab o r de ab axo, que todo valo res d e p ro p orción , arm o n ía y concor­
h a ré a la C a p illa herm osa y c la ra ». d an cia, un cúm ulo de fu en tes d isp ares m an­
A propósito de esta obra «h ech as trabas tu viero n a n uestro s artistas y arquitecto s
d iferen tes se escogió la q u e p arecia mas p len am en te inform ados d e todas aquellas
co n ven ien te y m as capaz p ara e l santuario in terro g an tes q u e p u d ieran p lan tea r la ap li­
que se preten d ía h azer d e m ano d e Ju a n cación de lo s ó rdenes clásicos.
G óm ez d e M o ra, M aestro M ay o r de P ala­ L as fu en tes d e in form ación d e Ju a n Gó­
cio , cuya em inencia en la arq u itectu ra y de­ mez de M o ra son am p lias en este sentido ,
voción a l San to , se luciero n d e m anera que y a que p o seía su pro p ia b ib lio teca, contaba
a e l se debe todo e l acierto d e la lucida con la in g en te lib re ría d e su tío Francisco
fab rica d e la C a p illa » . y tuvo acceso esp ecial según co n sta en los
«C om púsose el cornisam ento p rin cip al docum entos, a la B ib lio teca R e a l, en la que
por lo a lto , de flores y d e frutas v arias y sin d u d a siem pre encontró una resp u esta a
a trechos m edios cuerpos d e b ulto d e san ­ todas sus in có gn itas.
tos de la O rden y las frutas tan a l n atu ral La verificació n p ráctica de tales princi-
y bien co m partidas y sem bradas que hacían
a la v ista un Ja rd in m ui h erm oso ».
En la C a p illa d e S an I s id r o , Ju a n G ó­
m ez d e M o ra in tervin o con gran eficacia, In terio r de U ig lesia de la Encarnación. M adrid.
y a q u e e l concepto de C ap illa fue creado
por él en e l año 16 2 9 , según co n sta por los la cabecera d e l M o n asterio (C atálo go n ú ­
docum entos y el m agnífico d ib u jo q u e ha m ero 68 a 72 ),
llegad o a nuestros d ías d e la p lan ta d e l ed i­ P o sib lem en te la p lan ta c e n tral acom pa­
ficio (C atálo go n,“ 8 5 ). U na serie d e circun s­ ñó tam b ién su o b ra d e l O r a to r io d e San
tancias p aralizaro n e l p ro yecto , q u e fu e le ­ F e lip e N e r i en la C asa P rofesa de la P laza
van tad o por fin en e l año 1653 por su d is­ d e H errad o res y las restan tes cap illas a las
cíp ulo Jo sé de V illa rre a l sigu ien d o m uy d i­ q u e hem os hecho m ención. Se especifican
rectam en te e l d iseñ o d e su m aestro , aunque am p liam en te los m ateriales nobles en el
la C a p illa cam bió d e o rien tació n dentro del M auso leo d e C asarrub io s d el M onte.
m ism o secto r. L as condiciones de 1629 son E sta ap ortación tip ológica cen tralizan te
m uy ex p lícita s y en ellas querem os d estacar de J u a n G óm ez d e M o ra es m uy am p lia y
« lo s basam entos d e m árm ol serp en tin o de en e lla existen un a serie d e connotaciones
los M o n tes d e T o ledo , e l q u a l h a d e ser de lum ín icas y tonales q u e hacen de estos p lan ­
piezas que por lo m enos ten gan p ie y m edio team iento s no sólo un a m u estra de las m ul-
de lecho y serán de la b assa D órica d e V ig ­ tifo rm idades d e su o b ra, sino tam b ién de
n o la, bien lab rad o y d ad o p u lim en to . Q ue la im p o rtan cia p icto ricista d e sus p lan tea­
todo lo de d en tro d e la C a p illa sea d e p ie­ m ien to s, sin rayas en -e l h iperdecorativism n In te r io r d e l a ig le s ia d e S a n ta I s a b e l. M a d r id .

100
Ayuntamiento de Madrid
pios d e com posición en m ateria d el «o rd en S in em bargo, las licen cias d e su len guaje
c lá sic o », no tien en en G óm ez de M o ra el en e l sistem a académ ico d e los órdenes no
p rotagonism o que quizá cab ría esp erar de puede d esviarse h acia la idea del capricho
u n arq u itecto q u e d esarro lla su obra tan o e l absurdo, la subversión d e su v alo r o
p ró xim a al clasicism o d el E scorial. el juego tortuoso in telectu al d e l m an ieris­
E l orden vien e a ser p ara G óm ez d e M o­ m o. En G ómez de M o ra, en p rim er lugar,
ra e l ornam ento que sirv e al em b ellecim ien ­ ex iste un abandono de los ó rden es, en aras
to d el ed ificio , p ero no por la vía de la d e la b úsqueda tex tu ral y cúbica d e l ed ifi­
superposición, que h a d e in te rp re ta r pero cio , es d ecir, d e u n len g u aje estru ctu ral,
de m an era m uy espo rád ica y p erson al, ni con valo r estatal o político. Y por o tro ca­
tam poco com o reflex ió n num érica e stric ta , m in o , este v alo r d e la licen cia, su antinor-
sino com o sistem a som etido caprichosam en­ m ativ id ad , le conducen a otras referencias
te a una serie de alteracio n es, en tre e llas de eq u ilib rio y estab ilid ad , d e «co rrecta»
e l o to rg ar a l ord en con ex trem a frecuen­ m anera, que tam b ién vien e a ser un a «con-
cia e l valo r no d e elem ento co n stitu tivo , co rd atio » en el sentido clásico d e l térm ino.
con valo res p o rtan tes, sino com o mero G ómez de M o ra, cuando u tü iz a e l m ismo
facto r d eco rativo aplicado a u n a arq u itec­ orden (co rintio ) en los tres cuerpos de un
tu ra en la q u e lo s m uros absorben todo e l retab lo , cuando al orden dórico le corona
p o d er p o rtan te. En m uy pocas ocasiones la con un flo rido ornam ento o d e l jónico e li­
colum na o p ilastra tu viero n un v a lo r sus­ m ina el arq u itrab e, revela que contem pla
Interior de la Iglesia d e la C lerecía. Salam anca,
ten tan te autónom o, au n q u e cuando Gómez el ed ificio sin p reju icio s, iniciando un a mo­
d e M o ra la s ad ap tó a ta l fin . dem ostró te ­ derada m odernización d e l clasicism o.
n er m uy pocas concesiones con su h a b itu al
h etero d o xia. giosas y su im agen «c ristia n ísim a » e ra re­
En el transcurso d e los años no varió conocida y alab ad a por todos.
n unca la su til com prensión de su ta re a en E l A lcázar rep resen tó com o organism o
este aspecto, y adaptó los elem entos de la p o lítico el aboslutism o secular d e l R ey, la
a rq u ite c tu ra clásica con ánim o d e servir a im agen d e l « P o d e r» , p o r ello el M onarca
la decoración d e la p ared , con las n atu ra­ F elip e I I I hace d e l viejo castillo-fortaleza
les contradicciones in trín secas a u n a fun ­ un P alacio m oderno en su in te rio r y e x te­
ción ale jad a de p lan team iento s canónicos. rio r. Por eUo tam b ién reco n struye su en ­
G óm ez d e M o ra tom a e l cam ino de la ar­ torno con m ayor m agnificen cia y decoro, y
b itrarie d a d su b je tiv a, alejándose d e las re­ crea en él cuantos in strum en to s son nece­
g las fijas. Los elem entos sintácticos dados, sarios p ara una residen cia real ub icada en
In terio r de la iglesia de la C lerecía. Salam anca.
arraigad o s, sacados d e códigos d iverso s, se la cap ital d e l R ein o . L a estru ctu ra com ple­
co n vierten en u n sim p le sistem a decorativo ja del A lcázar obedecía sin d u d a a sus d i­
en e l que encontram os tam b ién las «tra n s ­ versas funciones, y por ello este caótico
gresio n es» a la o rto do xia precedente. b lo que resid en cial, con estru ctu ra d e l m e­
U n m arco r e l ig io s o para la im a g e n
d iev o , m antuvo en activid ad a los arq u i­
DEL «P O D E R »
tectos reales d e todo e l siglo x v ii.
C arlos V y F elip e I I h ab ían tom ado a l­
En la «R elació n » escrita por Sim ón Con- gunas m edidas d e gran coherencia p ara re­
ta rin i a la R ep úb lica d e V en ecia en e l año h a b ilita r lo s alrededo res d e l A lcázar. T ro­
1 6 0 5 sobre su «e m b a ja d a » en E spaña, alu ­ pezaron con u n casco viejo y gastado del
d e num erosas veces a l R ey F elip e I I I , por que apenas tenem os im ágenes, ya que las
el q u e sien te respeto, aun que en su crítica que nos lleg an m ás coherentes corresponden
a la E spaña d e aq u ella época no d eja en a 16 5 6 , cuando y a están in tegradas todas
n in gún m om ento d e resaltar com o factor las rem odelaciones realizadas por F ran cis­
n egativo , el com portam iento piadoso «en co de M o ra, y sobre todo por su sobrino,
ex ceso » d e l M o narca. A sí, com enta: « . . . e l Ju a n G óm ez d e M o ra, a p a rtir d e 1610.
R ey siem pre se h a lla dentro d e sí m ism o, No vam os a señ alar en este ep íg rafe más
su C ristian d ad es m ucha y su capacidad que u n punto que nos parece destacado.
m oderada»^**. Su c r o n i s t a cuen ta y re­ F elip e I I I aborda un p ro gram a d e carácter
cuen ta lo s conventos, cap illas, orato rios, m onum ental en lo s alrededo res d e l A lcá­
q u e se fundaron y construyeron d u ran te su zar, que no se h ab ía em p rendido en épo­
co rto rein ado . D e su esposa M arg arita de ca p reced en te. Los nobles serán auto riza­
A u stria , m ujer de m ayor co raje y v alo r, si­ dos p ara co n stru ir o rem o delar sus resi­
guiendo el ju icio del em bajador veneciano, dencias p rin cip ales, estab lecien do u n au tén ­
d ice: « L a R eyn a h a dicho m uchas cosas a l tico cordón n o b iliario y la ab ig arrad a silu e­
R ey y a acom etido a rem ed iar o tras pero ta m ed ieval d e l sector será casi en su to ­
es codiciosa y com o el D uque la conoce ta lid ad in teg rad a en el m arco p a la c ia l, mo­
previen e su in c lin a c ió n ...» . Sin em bargo, dernizándose y h ab ilitán d o la p ara cum p lir
M arg arita de A u stria fu e la cabeza visib le funciones co rtesan as. L a in versió n realiza­
d e la m ayor p arte de las fundaciones reli- d a por e l m onarca en lo s aledañ o s d e l Al-
M o n a ste rio d e la E n c a rn a c ió n . M a d r id .

101

Ayuntamiento de Madrid
sus p rim eras o p o rtun idades de dem o strar
sus id e as, y a ju zgar por las obras q u e em ­
p ren d ería seguid am en te, vem os que San
G il es u n a p ro p u esta de g ran reflex ió n que
gu ard a relació n con obras civ iles y relig io ­
sas trazadas en su e tap a p o sterio r y en los
m ism os lím ite s. San G il gozaba de una si­
tuació n p riv ile g ia d a , fro n tero a la P laza de
P alacio . Su elab o rada conjugación d e m a­
sas, su p iram id al asen tam ien to y su forza­
d a reg u larid ad p erim etral fueron trazadas en
fun ció n d e l entorno regio , m áxim e cono­
ciendo la vinculació n d e F elip e I I I con los
franciscanos descalzos, q u izá recordando que
en esta I g le sia h ab ían sido b autizado s él y
sus h erm anos, don D iego F élix y don Fer­
nando.
E l m onum ento se in au g u ró con gran es­
p len d o r, porque tam b ién co n trib uyó a su
en n o blecim ien to e l R etab lo M a y o r trazado
p o r el arq u itecto , y la h erm osa p in tu ra que
realizó p ara él e l ita lian o V icen te C ard u ­
cho.
San G il y sus dependencias m onacales
co n trib u yó d e sin g u lar m an era a la o rga­
T ex eira: X X V II. Igle sia de San G il.
nización re g u la r d e la tram a urb an a d e l sec­
to r. Sus p lan im étrico s m uros estab leciero n
cazar es d e g ran m agn itu d y a e lla hem os el d errib o en tero d el viejo ed ificio , y reco­ un trián g u lo v ia l en tre ¡a c a lle d e l T esoro
hecho alu sió n a través de lo s ed ificio s com ­ ge tam b ién los criterio s arquitectón ico s que y la de San Ju a n . P o sib lem en te m arcó la
prom etidos en e l queh acer arquitectón ico se h ab rían d e desarroU ar y cu m p lir fielm en ­ p a u ta d e l trazado reg u lar d e l secto r, ya que
d e G óm ez d e M o ra. te en el nuevo. tan to u n a c a lle com o la o tra ten d rá un re-
E ste nuevo «m o n u m en talism o » d e l m ar­ D udo q u e e l cuadro anónim o dado a co­ p lan team ien to m ás tard ío que co m pleta su
co urbano p a la cia l, que su b raya la au to ri­ nocer rep resen tan do e l b autism o d e l In fan ­ alineació n.
d ad y e l poder co n stitu id o , co n cilia la fuer­ te don F ern an d o , p u ed a co rresponder a la P ero la activ id a d re lig io sa en el sector
za d e l im p erialism o cató lico , la fuerza de an tigu a ig lesia d e San G il. L a disposición fu e d e m ayo r co m p lejid ad . V o lvien d o por
la religió n que im p regn ab a todo e l pensa­ arq u itectó n ica y el alcan ce d el in te rio r no la c a lle d e l T esoro se in iciab a la zona de
m iento español de entonces. B ajo la in icia­ coincide con la p o b reza q u e expresan las lo s C años d el P e ra l, donde se ab ría una
tiv a d e F elip e I I I y M arg a rita d e A u stria crónicas d e la é p o c a ” *. D e h alla rse en an churosa e irre g u la r p lazo leta en la v a­
se em prende u n p ro gram a arquitectón ico b u en a situ ació n y ser un a o b ra de g ran em ­ g uad a q u e h acía lím ite con e l viejo y m e­
eclesiástico de gran en verg ad u ra, q u e da p aq u e, el R ey h ub iese pro cedido a su con­ d ie v a l C o n v e n t o d e S a n to D o m i n g o e l R ea l.
d efin ición a l secto r, altern án d ose con otros so lidació n , p ero no a su derribo. T o d av ía en to n ces, el C onvento de R e li­
ed ificio s c iv ile s, p rivad o s u o ficiales. Este E l texto d e condiciones p ara la ejecución gio sas D om inicas se m an ten ía desde su p e­
vasto p ro gram a lo conduce Ju a n G óm ez de d e l nuevo ed ificio y la im agen g ráfica de rife ria en trañ ab lem en te un id o a la fam ilia
M o ra en un a tarea casi sim u ltán ea a la gran W it y T ex eira rev elan el n uevo p e rfil d el re a l. En sus viejo s m uros p e rv iv ía el re­
transform ación d el A lcázar, que tam b ién se M o n asterio , su estru ctu ra p iram id al, su mo­ cuerdo d e l R ey don J u a n , de don P edro ,
in icia bajo su responsabilidad. dulació n v o lu m étrica, la reg u lació n d e la doña B eren g u ela, su P rio ra doña C onstanza
F ren te a la P laza R ea l, e l viejo M o n a s te ­ casa co n ven tual con sus claustro s y h u ertas, d e CastiU a, h ija d e F ern an do V I . D esde el
r i o d e S an G il. cuya construcción h a sido todo ello d en tro d e l p ro greso cu ltu ra l y los siglo X V lo s reyes h ab ían celeb rado en su
atrib u id a a L uis d e V ega, situ án d o la en caracteres tipológicos q u e com enzaban ya a tem p lo ex eq u ias y o tras cerem o nias con so­
torno a l año 1548 ^**, fu e d errib ad o por d efin ir la o b ra de G óm ez d e M o ra. Su in ­ lem n id ad , E l R ey don F ern an do le d io el
m andato d e F elip e I I I en e l año 1611. En­ terio r ad o p ta la «fo rm am c ru c is » , co n firién ­ títu lo de R ea l y trajo desde C aleru ega la
tendem os q u e tal decisión fu e tom ada por d o le u n a gran im p o rtan cia a la cú p u la so­ p ila en que fu e b autizado el San to , la cu al
con siderar q u e el viejo m onum ento, q u e ab­ b re p ech in as, coro y p ó rtico a los pies y serv iría a p a rtir de entonces p ara b autizar
sorbió en su tiem po la pequeña p arro quia cabecera p lan a. L a m ed ia n aran ja q u ed a cu­ a lo s m iem bros d e la fam ilia real.
d e San M ig u el de la S agra, estab a gastado b ierta a l ex terio r p o r ch ap itel de p iz arra, Son razones suficien tes p ara que F e li­
y m altrecho y n ecesitab a se r reconstruido en arm o n ía con lo s cap iteles d e la C ap illa pe I I I , en el m es d e agosto d e 1 6 1 1 , d e­
por su p ro xim id ad a l A lcázar y su com pro­ y to rres d elan teras d e l A lcázar. c id iera in sp eccio nal el M o n asterio ; a ju z ­
m iso v isu a l, en c u alq u ie r m anifestación o fi­ E sta o b ra, la trazaba G óm ez d e M o ra dos g a r p o r lo s inform es em itid o s por u n a co­
c ial en la P laza R eal. m eses d espu és de q u e e l R ey le o to rgara m isió n , el recin to se h allab a en estado ru i­
E ! 5 de a b ril d e 16 11 , Ju a n G óm ez de los títu lo s d e T razad o r M ayo r y A rq u itec­ noso y n ecesitab a un a u rg en te restauració n.
M o ra redactab a las condiciones de la nue­ to de las O bras R ea les, adem ás d e d istin ­ E í R e y , ad v irtien d o la im p o rtan cia d el
v a o bra, p revia la aprobación d e las trazas g u irle con lo s cargos de A posentador M a­ m onum ento, no sólo h istó rica, sino de d e­
p o r e l R ey F elip e I I I yo r y A yu d a de la F u rrie ra. En esta obra coro tam b ién p ara la zona o rien ta l de su
El tex to , m uy m inucioso, in fo rm a sobre d e nueva p lan ta se le p resen tab a un a de resid en cia, en cargó a su A rq u itecto M ayo r

102
Ayuntamiento de Madrid
u n estu d io profundo sobre su situació n
co n structiva, e l cu al d io com o resu ltad o el
que se d ecid iera d e rrib a r sustancialm ente _ .. r f A_ 1
e l m onum ento y co n stru irlo d e n u eva p lan ­
ta.
E ste p lan team ien to fue aceptado de in ­
m ediato por e l R ey a la v ista d e las p lan ­
tas q u e G óm e? d e M o ra h ab ía elaborado i ' *. • \
p ara la n u eva construcción. E ra un vasto
p ro gram a, y a q u e ab arcab a la construcción
de u n nuevo tem p lo ubicado sobre e l an ­
tig u o , la construcción de los claustro s, la
rem odelación d el p ó rtico p rin c ip al, lo s te­
jad o s d e toda la construcción, cuya sup er­
ficie alcanzaba 1 1 6 .0 0 0 p íes. A dem ás, tam ­
b ién G óm ez d e M o ra y com o colofón de
la o b ra, trazó e l reta b lo M ay o r, redondean­
do su lab o r desde el p lan o d e lo decora-
tivo 3 6 9
D esde la plaza d e Santo D om ingo y a
excepción d e l p equeñ o so lar d el convento
d e lo s Á n geles, q u e se h a lla b a en este lí­
m ite , e l convento d e D om inicas com pren­
G il de P alacio; C onvento de Santo D om ingo e l R eal. M adrid.
d ía un so lar q u e lleg ab a h asta la m ism a
fro n tera de la h u erta -jard ín , situ ad a en la
p arte n o reste d e l A lcázar. L a irre g u la rid ad
d e su p erím etro e ra su p rin cip al c aracterís­ to s im p licado s en su h isto ria m ed ieval, im ­ claustro d e l tem p lo . P ero el arq u itecto d e­
tic a , dentro d e un a p ro yectiv a trapezo id al p o sib ilitaro n e l en glo b ar la construcción en sarro lló u n p rin cip io de d iafa n id ad , a la vez
con gran d es en trad as y salid as. E l arq u itec­ u n a m asa estru ctu ral y p lástica ab soluta­ q u e vin cu lab a a l juego in te g ral d e su diseño
to consigue ta p iar e l m uro fro n tero a P a la ­ m en te hom ogénea. P ero su s ilu e ta había am bas naves en u n com prom iso en tre el
cio , un ifo rm ar las su p erficies d e las estan ­ variad o de m an era rad ical, m oldeada en su cuerpo-base p reexisten te y su «m a n iera mo­
cias q u e d escend ían h asta é l, cerran d o o rto ­ ex terio r en la co n tin uid ad de un organis­ d e rn a ». De sus an álisis y recom endaciones
gon alm en te la h u erta y hom ogeneizando mo ciudadano , m ed ian te un a sín tesis for­ m an uscritas se desprende la im posición de
tam b ién la s p ared es d e las dos calles p ara­ m al. u n racionalism o co n structivo , q u e com enza­
lelas ascendentes. En esta im p o rtan te fase co n structiva de b a a ser un rasgo d istin tiv o d e sus m é­
L a obra fu e d e g ran en verg ad u ra y au n ­ Santo D om ingo e l R ea l nos q ueda una in ­ todos proyectivos.
qu e Ju a n G óm ez d e M o ra y a contaba con có gn ita por reso lver. L a p resen cia del Coro E l cin turó n eclesiástico a l q u e nos ven i­
u n equipo d e realizad o res m u y d estacado , (atrib u ció n a H errera) y un a sala C ap itu­ mos refirien d o se prolongaba a o tra obra
equipo re a l, cuyos hom bres van a trab a jar la r , am bas estan cias p aralelas y a los pies de gran im p o rtan cia en esta época, p o r tra­
con é l d u ran te m uchos años, e l nuevo con­ de las dos naves p rin cip ales d e la Ig lesia . tarse d e un convento re a l, que se ha c ali­
vento d e Santo D om ingo e l R ea l com en­ E n lo s docum entos se h ab la d e l derribo ficado en alg u n a ocasión com o el favorito
zado en e l año 1 6 1 1 , no sería term in ad o d e la Ig lesia v ie ja, pero no se especifica si de la R ein a M arg arita. N os referim o s a l
h asta e l año 16 2 3 , au n q u e su ig lesia fue com prende tam b ién e l Coro a los pies y la M o n a s t e r io d e la E n ca r n a c ió n , o b ra a la
in au g u rad a en vid a d e F elip e I I I ®” . C ap itu la r. Es po sible q u e e l térm ino Ig lesia que se asocian las excelencias d e la mode-
L as condiciones p a ra la o b ra com pren­ in tegre el espacio del Coro y en este caso lístic a co n ven tual de la arq u itectu ra in icial
d en un a serie d e p liego s escrito s por m ano esta estan cia p o dría ser ab scrita a la obra d e l siglo x v ii.
d e Ju a n G óm ez d e M o ra. In cluso en las d e Ju a n G óm ez d e M o ra. L as im ágenes que Es una fáb rica estab ilizad a desde unos
cláu su las p ara la ig le sia , añ ade a l m argen nos h an llegad o d el m ism o no están en con­ p lan team iento s profundam ente equilib rado s
unos pequeñ o s rasgu ño s dando porm enores trad icció n , ya q u e se trata d e una estan cia y su tiles, prom oviendo innovaciones im p o r­
sobre las m ed id as d e lo s p ilares y las basas solem ne pero de gran sim p lificación estruc­ tan tes, con una solución d e com prom iso en­
d e lo s ó rd en es. I g le sia y clau stro s tom aron tu ra l, p lan im étrica y cu b ierta con bóveda tre los dos polos referid o s, cen tral y lo n g i­
un a m ayo r am p litu d y so lid ez, y a q u e no reb ajad a con lunetos. tu d in al, sin abandono d e la cruz latin a.
se escatim ó la p ie d ra , y e l re y se m ostró A teniéndonos a las descripciones d el tem ­ E l terren o elegido p ara la ubicación del
esp lén d id o en su ap o rtación económ ica. E l p lo , recogidas a través de las condiciones edificio era un a g ran ex p lan ad a, fro n tera
rev estim ien to d e la d rillo rosado en e l ex ­ d e G óm ez d e M o ra, la am p litu d y solem ­ a los Caños d el P e ra l y a la lad era n o rte
te rio r, y a e stab lecía un a correspondencia n id ad debió ser un a co n stan te d e la obra. del A lcázar. El edificio o frecía u n «co n ti­
e stilístic a con San G il, con la fach ad a d el Ó rdenes, trib u n as, cap illas laterales y cab e­ n u u m » con Santo D om ingo el R ea l, aun que
A lcáz ar, q u e se com enzaba a p lan ific a r y a cera ochavada susten tab an un a b e lla fórm u­ p royectado con in dep en den cia. P ara cerrar
en to n ces, y con algu n as casas lev an tad as la d e ig lesia de dos naves, de gran tran s­ riguro sam en te e l espacio por este secto r, se
m uy cerca d e l C onvento de San to D om in­ p aren cia en tre sí, a causa d e los gran des ar­ propone la construcción d e u n g ran p asa­
go, ju n to a l Ju eg o d e la P elo ta. cos de separación sostenidos en altos pUa- dizo, d e altu ra eq u ip arab le a la m asa con­
S in em b argo , e l convento de D om inicas res. E l tem plo p reex isten te, condicionó el v en tu al, que u n iría el nuevo convento de
nunca d e ja ría de ser un a v ie ja re liq u ia , y nuevo trazado d e dos naves y un a m uy an­ agustin as descalzas con el A lcázar, p ara es­
e l pozo y c ap illa d e l Santo y otro s argum en ­ gosta d e tres cap illas m edian era con el tablecer tam b ién una com unicación p rivada

103
Ayuntamiento de Madrid
d e los m onarcas con esta n u eva fundación m ien to d e u n nuevo C oro, trazado p o r Ju a n problem a d e l ed ificio religio so .
real. G óm ez d e M o ra. P o r lo s contratos se puede L a fach ada q ueda d istan ciad a d el v o lu ­
E l concepto g lo b al p o r e l q u e está regido m uy b ien com probar q u e conoce a fondo m en co n ven tual a través de dos b reves cuer­
e l ed ificio es u n a p ro p uesta q u e se aju sta las cu ad rillas de o ficiales, sus vicio s y v ir­ p o s, p a ra un a ap licació n co rrecta d e l p rin ­
a l carácter espacial coherente y a l p lan o li­ tudes in d iv id u ales, señ al d e su roce cons­ cip io d e la d iafan id ad . M o ra, en su obra de
so, con el q u e G óm ez de M o ra com ienza tan te con lo s equipos ejecu tivo s, an te los Á v ila , en to rp ece la visió n , p o r la fusió n en
a d e sarro llar su in v en tiv a. Se argum en ta co­ q u e su ele q u ed ar a l fren te. u n solo cuerpo d e tem p lo y co n ven to . El
mo u n esplén d id o teló n d e fondo d e los L as num erosas tareas sim ultáneas em ­ esquem a se h a reducido a unos com ponen­
Caños d e l P e ra l, en e l q u e la cúp ula está p ren d id as p o r Ju a n G óm ez d e M o ra en es­ tes p uro s y su stan ciales, e l c u al com porta
in tegralm en te u n id a a la fach ad a, y los m u­ ta y en o tras épocas, de m an era ló gica, le u n a v ersa tilid a d so rp ren d en te, q u e pronto
ro s laterale s co n ven tuales, au x ilia re s de su im p id iero n u n a v ig ilan cia co n stan te d e sus se d ejará sen tir en la s in fin itas p o sib ilid a­
p ersp ectiva, apreciándose con g ran d iafan i­ obras y d e la in terp retació n fiel d e sus pro­ des seriales q u e se verán en e l fu tu ro d es­
dad e l sistem a d e proporciones im p uesto en yecto s; situación q u e hizo n ecesaria la p re­ p ren didas d e e ste m odelo.
e l ed ificio . sencia d e buenos d irecto res de o b ra, los F lam in io Ponzio y G iovanni V asancio
E l convento de la E ncarnación se p lan i­ cu ales, incluso se les dio la atrib ució n sobre crearo n p o r la s m ism as fechas en R om a la
fica en jun io d el año 1 6 1 1 , sim ultáneam en ­ la m archa d e hacer rectificacio n es, aunque fachada d e San S eb astian o , y m uy pocos
te a San G il y Santo D om ingo e l R ea l. siem pre p reviam en te so licitad as, y a q u e los años d esp u és, G ianlorenzo B ern in i cons­
A l fre n te d e la construcción d e la obra contratos estip u lan como cláu su la m uy des­ tru ía la d e S an ta B ib ian a. E n algu n as cons­
ap arece en los docum entos F ra y A lb erto tacad a la no alteració n d e lo s p lan team ien ­ trucciones ap arece el cadencioso trip ó rtico
d e la M ad re de D ios, e l cu al lo e sta rá tam ­ to s p rim ario s, salvo p rev ia co n sulta del tra­ y el g u sto p o r el p lan o y la lu z y la som ­
b ién en o tras construcciones d e J u a n G ó­ cista. b ra en co n traste. A m bas tip o lo g ías, espa­
m ez de M o ra. Los contratos d e construc­ E l tem plo d e la E ncarnación, aunque ñ o la e ita lia n a , tien en d istin to m atiz, pero
ció n , la organización de cu a d rilla s d e o ficia­ desplazado a u n la te ra l del terren o , por lo s cuerpos se o rdenan por u n sistem a de
les y o tras tareas relacion ad as con la eje­ im posiciones d e visualizació n , podem os afir­ van o s, y am bos han ren un ciado a u n a base
cución de la o b ra, en las que ap arece al m ar q u e co n stitu ye el órgano v ita l del m o­ de gran des su p erficies d e p ied ra, a lo s ó r­
fren te dicho p ad re carm elita, han creado num ento. denes m o num en tales y a l len g u aje estricto
cierta confusión sobre la au to ría d e l ed ifi­ L as intenciones d e l arq u itecto h an sido d e l clasicism o.
cio , problem a que no tien e razón d e ser si las de ofrecer u n m odelo d e un a sencillez En el in te rio r es el « lu jo y refin am ien ­
o b jetivam en te se an alizan todos lo s testi­ v ita l, alejado d e l R en acim iento , dotándolo to » lo característico . Se u tiliz a u n len g u aje
m onios d o cu m e n ta le s” '. de sup erficies reflectan tes, d iferen cian do la d ep urad o p ara las trib u n as re g ia s, m o ldu­
E n p rim er lu g a r la trad ició n o ral que som bra y la lu z , espacián do la uniform em en­ ras, ho rn acin as y u n a recap itu lació n d e o r­
desde e l siglo x v i i h a rem itid o sin v a cila­ te. L a su p erficie, en p ied ra a l ig u a l que nam entos d e selección q u e co n vierten el es­
ción la traza d e la o b ra a i T razado r M ayo r un cuad ro , está en m arcada p o r alta s y p la ­ pacio en un lu g a r rep resen tativ o d e m atiz
d e l R ey, J u a n G ó m e z de M o r a ” ^. Los n as p ilastras y ad quieren especial e fectiv i­ p o lítico . Se co n vierte en u n «m o d elo cor­
datos docum entales que riguro sam en te re­ d ad e l vano y e l m acizo, q u e cub ren a lte r­ tesan o » d e l a rte relig io so , q u e sirv e a una
cogen lo s excesos d el arq u itecto en ir a se­ n an tes e l cuerpo sup erio r d e la fachada co­ serie de p ro p ósito s rep resen tativo s y p o lí­
leccio n ar lo s m ateriales y en rev isar todos mo un m osaico, cu ya valid ez arq u itectó n i­ ticos de la M o n arq u ía. V erem o s cuán tos
los prolegóm enos Su v i n c u la c ió n a ca está d ada por e l co n tro l d e l color, de aco n tecim ien to s se celeb raro n en e l tem ­
la traza d e lo s retablo s y a l control de los la form a y d e la m étrica. p lo d e la E ncarnación p resid id o s p o r la fa­
a rtistas, p in to res o esculto res q u e p artici­ L a lu z sobre e l plano tien e d iferen te ca­ m ilia re a l, F ue la ig lesia un escenario un ido
p aro n en la o b r a ” "*. L a a p a r i c i ó n de lid a d en e l cuerpo alto y b ajo , subrayando a m om entos cu lm in an tes d e la vid a d e p a­
un fragm ento de la traza to tal d e l ed ificio la in d iv id u alid ad d e las dos áreas, la defi­ lacio d e m an era m uy esp ecial, com o tam ­
firm ado d e su m an o ^ ” (C atálogo n.° 83) n ició n d e las dos secuen cias, au n q u e e l fro n ­ b ién lo estu v iero n lo s restan tes conventos
o los datos abundantes q u e estab lecen r i­ tón trian g u lar de coronam iento y el m arco reales de San G il, Santo D om ingo, los Á n ­
guro sam en te su p resen cia en la rem o dela­ ap ilastrad o in tegren am bos espacios. g eles, e tc ., en e l m arco d e l A lcázar e sta ­
ción de todo e l entorno e incluso d e las En el cuerpo in ferio r se p erfila el trip ó r­ b lecien do esa especie d e concordia en tre
m odificaciones y am pliaciones q u e se irán tico, cuya p ro yectació n no gu ard a relación lo profano y lo sagrado.
añadiendo al ed ificio en años p o sterio ­ alg u n a con e l E sco rial, pero sí con la obra En e l convento d e la E ncarnación, en
res 3 7 6 renovadora d e Francisco d e M o ra en San cu ya traz a no h ubo en to rp ecim ien to s d e te­
Sin em b argo , aun que p rescindiéram os de Jo sé de Á v ila. rren o , y a q u e la zona am p lia y ab ierta p er­
todos estos argum en to s, d e m anera o b jeti­ L a fach ada, a p esar d e algun a concordan­ m itió a l a rtista d iseñ ar con lib e rta d , se po­
v a, no podríam os poner en duda su auto ­ cia con M o ra, su ju sta d istrib u ció n , el ex­ n ían en p ráctica algun o s d e lo s prin cip io s
r ía , p o r e l hecho de ser e l arq u itecto T ra ­ ceso p lan im étrico , la p riv ile g iad a posición d e la com posición d e ed ificio s eclesiástico s
zador de las O bras R eales a quien le está a l fondo d e la lo n ja, la div isió n trip artita qu e la Ig lesia d ifu n d ía en la c iu d ad por
conferido en exclu siva la traza d e las m is­ que co n vierte el so po rtal am plio en u n p un ­ aq u el entonces. « L a form a m ás co n ven ien ­
m as bajo ju ram en to . E l m aestro d e obras to d e m ira cen tralizad o , los b reves d etalles te p o r la sign ificació n y p a ra el uso es la
F ray A lb erto de la M ad re d e D ios es un o rn am en tales, ap lastados a l m uro m odelan­ d e un a c ru z ». «S o b re e l crucero h a y a cúp u­
excelen te ejecu tivo , que vem os frecuen te­ do las claves estru ctu rales, a m odo d e ci­ la y lin te rn a » . « L a s v id rieras no sean p in ­
m en te a la s ó rdenes de G óm ez d e M ora ta s, q u e co n figuran lo s elem entos m o dula­ tadas p a ra que den lu z » . «Q u e h aya plaza
en M ad rid , en V ald em o ro , en L erm a, y el res d e l testero , esto s y otro s caracteres re ­ co m peten te y p ro p orcion ada a su gran de­
enco ntrarlo en la construcción d e la E ncar­ flejan u n len g u aje p ropio d e Ju a n G óm ez z a » . « Q u e h aya u n p ó rtico q u e añ ad a auto ­
nación es n a tu ra l, com o tam b ién seguida­ d e M o ra, que consideram os q u e en lo s co­ rid ad a l tem p lo y lo d efien d a de ruid o s y
m en te q u ed ará a l fre n te d e la obra d e l M o­ m ienzos d e l siglo X V II rep resen ta u n esfuer­ co ch es». «Q u e sobre la p u erta se ha de
n asterio d e la s D escalzas, en u n p lan tea­ zo p ro yectiv o p o r buscar un a alte rn a tiv a al h acer un n ich o p a ra la im agen d e l santo d el

104
Ayuntamiento de Madrid
T ex eira; M onasterio de la Encarnación.

te m p lo » ” ’ . « Q u e la c ap illa m a y o r sea tico d e l R ey tam b ién se ex ten d ió a la cer­ nicho fun erario q u e tan bien describe G ó­
de gran deza p ro p orcion ada y no h aya otras can a Ig lesia de San Ju a n ®’®, la d e San­ mez d e M o ra en las condiciones de la
c a p illa s ... p o r ser cabeza p ara sólo el R eta­ tiago®” , lo s Ángeles®®’ , D oña M aría de o bra ®®®.
b lo M ay o r q u e h a de ser con m ás adorno A ragó n y C onvento d e las D escalzas, e d ifi­ Sin em bargo, el arq u itecto reform ó el
y au to rid ad q u e lo s d em ás». cios m uy circun scritos tam b ién a l sector de «q u a rto p rin cip al que d a a la P la z a » , que
J u a n G óm ez d e M o ra no d escuid ab a n in ­ Palacio®®*. U n pórtico y u n an tip órtico re­ posiblem ente se refiere a l costado derecho
gú n d e ta lle . T razó asim ism o e l R etab lo M a­ ligio so q u e ha de culm in ar en u n a gran d e la Ig lesia , y p udo ser el artífice d e la
yo r y la te ra le s y d isp uso los dem ás elem en ­ C ated ral en la exp lan ad a d e la P laza R eal. fachada p rin cip al del tem plo. « E l cerra­
tos d e adorno en m anos de p in to res y es­ R esu lta p articu larm en te im p o rtan te la in ­ m iento que cae h acia la Ig lesia se a de
culto res. terven ció n d e G óm ez d e M o ra en estas desacer y to rn ar a hazer com o d e nuevo
E n todas estas obras co n ven tuales in te r­ obras d e consolidación o rem odelación, sin se le o rden are de m odo q u e quede fu erte
vienen lo s m ism os a rtis ta s ; V icen te C ard u ­ em bargo, tien e u n in terés p articu lar su pro­ y no qued e e l ed ificio tan cargado como
cho rea liza las p in tu ras p rin cip ales de los yecto p ara la construcción d e u n Coro a o y e s t a ...» . E sta cláu su la está com prendi­
tres conventos d el cin tu ró n de P alacio . D e­ lo s pies d e l tem plo en e l M o n a s t e r io d e la s da en la obra del Coro. E ste recin to que­
bió e x istir u n a g ran colaboración en tre los D e sca lz a s R ea/ej ®®’ . Los d o c u m e n t o s da detrás de la fachada d e la Ig lesia . A l
dem ás artista s y e l arq u itecto . E ra una obra aparecidos en torno a esta obra inform an realizar la obra d el Coro la fachada tuvo
en com ún en la q u e se p e rseg u ía un a e x tra ­ sobre el traslado d el Coro de la s M onjas q u e q u ed ar im p licad a en la construcción.
ñ a fusió n d e lo laico y lo relig io so , o la a lo s pies del tem plo, lo cu al representa, No podem os asegu rar que J u a n G óm ez
rep resen tació n de la d u a lid a d d e l e sp íritu p o r un lad o , un a adaptación a la n orm ativa d e M o ra fu e el artífice d e la fachada d el
d el P o der p o lítico d e E spaña. tan gen eralizad a d e l siglo XVII y que Gó­ tem plo d e las D elcalzas, pero tam poco se
Los tres conventos reales cu yas obras se mez d e M o ra im puso en San G il, la En­ p u ed e d escartar la id ea, ya que la frase
em p rendiero n en 1 6 1 1 , co n figurab an un carnación y o tras obras. E l Coro trazado tran scrita nos da a en ten der que en el ce­
d eam b u lato rio q u e ab arcab a el lad o su r, es­ por el arquitecto y cu ya ejecución d irig ió rram ien to d el Coro «h acia la I g le s ia » ex is­
te y n o rte d e l A lcázar. U n cam ino « s a g ra ­ el P ad re F ray A lb erto de la M adre de D ios, tía cierto recargam ien to q u e G óm ez d e M o­
d o » a la v ista de las n um erosas celeb racio ­ es un organism o sim plificado en su estruc­ ra decide su stitu ir p o r u n sistem a nuevo
n es q u e tu viero n lu g a r en tales recin tos re- tu ra , abovedado, pero de un g ran em paque « f u e r te » , de n atu raleza d is tin ta a l q u e apa-
•ligiosos. S in em b argo , e l p ro gram a eclesiás­ arquitectó n ico , en el q u e destaca e l gran race to davía en la p u erta d e l C o n ven to , en

IOS

Ayuntamiento de Madrid
la lín e a d el ú ltim o p lateresco . tu ria , d esarro lla un vasto p ro gram a cons­ p aso a una renovación lin g ü ística y tip o ló ­
E l sistem a o rgan izativ o d e la fachada in s­ tru ctiv o d e carácter relig io so , p ero las nu­ g ica q u e p lan teab a una n u eva im agen de
crita en un cu ad rán g u lo , en e l q u e se p er­ m erosas pro p uestas y realizaciones son de edificio relig io so , sím bolo apoteósico del
cib en lo s cocientes d e lo n g itu d , ancho y a l­ m uy d iferen tes n iveles y catego rías y dan p o der d e l Soberano y del po der de la Ig le ­
tu ra con p recisió n , sirven a un o b jetivo de lu g a r a innovaciones proclam adas por las sia.
u n ifo rm id ad , d e ab so lu ta sim p licid ad y p la­ ó rdenes relig io sas, y a en sí m uy diferen tes, E l p lan team ien to co lo salista de Ju a n G ó­
n im e tría, co n virtién d o se en u n a b arrera ó p ­ sólo deteniéndonos en la d iferen te sensib i­ m ez d e M o ra, la s p ro p ias reflex io n es de la
tica y psicológica q u e d e m an era ingeniosa lid a d de carm elitas, franciscanos o jesu ítas, Ig lesia sobre la obra, le otorgan u n in d u ­
co n cilia con lo s citad o s m onum entos reales p o r fam ilias p articu lares (sector n o b iliario d ab le carácter sem ántico, a l co n vertirse en
trazados en e l m ism o tiem p o . L a fachada sobre todo) o por el sector o ficial en car­ exp resió n d e l p o der, d e la au to rid ad y de
es u n «c o n tra ste » m u y sen sib le con los e le ­ nado en la C orona. E l tem plo urbano os­ la fuerza d e l gobierno ab soluto .
m entos restan tes ex terio res d el M o n asterio , ciló en el plano artístic o , d e lo pequeño P ero la construcción está ro deada d e un
y está in tegrad o su entrepaño en la b icro ­ a lo m ediano y d e lo m ediano a lo colosal, esp ecial in terés que su scita el que d iferen ­
m ía, en el eq u ilib rio , en la m oderada des­ aun que el estilo determ in ado y la concep­ tes opciones cu ltu rales pasen a fo rm ar p ar­
nudez y en la utilizació n bicróm ica blanco- ción d e l arq u itecto se o pusieran a lo s ex ­ te d el proceso co n structivo . L a in ic ia tiv a
rojo d e l la d rillo y la p ie d ra , aq u e l m uy ale­ trem os y creasen u n p un to in term ed io de es acogida con gran fervo r por e l sector de
jad o en su técnica d e l ladrillo-m am puesto atracció n esp ecial q u e d io lu g a r al p rim er la Ig lesia y lan za con urgen cia un larg o
d e recuerdo toledano y q u e S illero m an tu ­ « e stilo b arro co » d e la época. m em o rial d irig id o a F elip e I I I que im p re­
vo en lo s m uros p erim etrales d el M o n as­ P ero h ay u n hecho de sum a im p o rtan ­ so titu la «T ra z a d e dos ed ificio s, el uno
terio. cia q u e d esm en tiría a quien es asegu ran que in te rio r y e sp iritu al y e l segundo m aterial,
La fachada se en tien d e com o u n m ero la C o rte en e l cam po d e la arq u itectu ra sa- d e un a Ig lesia M ayo r C o leg ial q u e se fun ­
fondo d el que h an desap arecido lo s órde­ c ra l sólo alcanzó n iveles m ediocres. E n las d e en la V illa d e M ad rid »
n es, in strum en to s d e l C lasicism o . Se trata id eas de la época, concretam ente en e l pen­ E l tex to , im p reso , recoge la n o ticia de
com o un elem ento suscep tib le d e ser in ­ sam iento creativo d e Ju a n G óm ez d e M o ra, o tro m em o rial en tregad o a don Ju a n de
teg rad a estrech am en te en e l contexto ex ­ surge la fo rm ulació n d e u n arte eclesiástico A cuñ a, P resid en te d e C astilla , sobre la con­
terno am b ien tal. E x iste en e lla un a nueva p rep o ten te, q u e lu ch a por m aterializarse en ven ien cia del tem p lo cated ralicio . F ray Ju a n
valo ració n a l in te g rar la cúp ula d e l Coro u n a C ated ral, un a Ig lesia M ayo r C o legial, de H errera, en su p reám b ulo , argum en ta
n uevo , com o rem ate sobre e l frontón trian ­ lig ad a d e m an era m uy pro fun da a la o rien ­ q u e «su p lica a D ios lo q u e p id ió el R ey
g ular. tació n p o lítica con la que se m an ifiesta en Salom ón quan do quiso ed ificar aq u el fam o ­
H asta e l m om ento no h ay datos seguros este tiem p o e l hecho religio so . so tem p lo p ues com o se dice en e ! lib ro
sobre la traza d e la fachada que h a sido No se p u ed e lo g rar un a visió n de con­ d e la S ab id u ría en el S ap itu lo 9 lo s cielos
atrib u id a a J u a n B au tista de T oledo y Pac- ju n to del a rte cortesano sin rep arar en es­ Santos p ara ed ificar aq u el suntuoso tem ­
cio tto « p o r su noble se n cille z », la p rim era te acontecim iento cum bre. Con él descu­ p lo , lo m ism o p ara ed ifica r o b ra tan g ran ­
en esta lín e a r e a l i z a d a en E s p a ñ a ” '*. brim os la o rien tació n gran d io sa que se q u i­ d e y lo o tro por la d ificu ltad d e la traga
A n to n io S ille ro , q u e construyó el C onven­ so d ar a l m arco d el A lcázar, cuyo cinturón d e obra tan g ra n d e », « p u e s en prem io de
to e Ig le sia , se m ovió en un a lín e a d istan ­ sacro a l que nos hem os referid o alcanzaba ab er ed ificad o el R ey N uestro Señor el Es­
te de este dep urado esquem a. E x iste la po­ su punto culm in an te en u n co lo sal edificio co rial le a escogido e l m ism o D ios a V ues­
sib ilid a d d e q u e la obra fuese levan tada revestid o con el m ágico sem b lante d e u n a tra M agestad p ara q u e ed ifiq u e esta san­
« d e n u e v o », com o señ ala e l docum ento al C ated ral. ta Ig lesia tan ilu stre y tan gran d e, la q u al
co n stru ir e l Coro trazado por G óm ez de L a id ea surge en v id a d e F elip e I I I . h a ra un exceso g ran d e a l E sco rial y es que
M o ra, y a q u e e l len g u aje com posicional es Isa b el d e B orbón ap o yará la in ic ia tiv a. Las si e l E sco rial fu e p ara aq u ella relig io sa fa­
en re alid ad e l e q u iv alen te d el d iseñ o de m an ifestacio n es d e entusiasm o p o r e l pro­ m ilia de lo s P adres G erónim os esta S an ta
prin cip io s d el siglo x v ii. E sta p articip ació n yecto son so rprendentes. E l arq u itecto Ju a n I g le sia fun d ad a según e sta traga es p ara
en el M o n asterio de las D escalzas R eales G óm ez de M o ra, a q u ien se en cargan las ¡a honra d e la I g le sia C ató lica, g lo ria de
d el arq u itecto tuvo lu g ar e l 2 de m ayo de trazas d el ed ificio , será am p liam en te res­ todo el R eyn o , estim ació n d e E spaña au to ­
1 6 1 2 , fecha en q u e son red actad as las con­ p aldado p o r todos rid ad de ia C o rte, confusión de lo s h ere­
diciones d e su m ano. A ño tam b ién en el A n tes d e sin tetiz ar lo m ás destacado de jes y p ara que d e lla p articip en no una fa­
que em p rend ía la g ran reform a d el A lcá­ la h isto ria co n stru ctiva d e l ed ificio , q u isie­ m ilia sino in u m erab les, las q u e d e los b ie ­
zar de lo s A u strias. ra señ alar la transcen den cia de la proposi­ nes tem p o rales y esp iritu ales de esta S an ta
ción en el com ponente d e la o b ra del ar­ Ig lesia an de p artic ip ar p o r todos los si­
q u itecto . L a ub icación d e l ed ificio no fue g lo s».
La C atedral: m it o y d ese n ca n to arb itra ria . F ue pensada p ara co n figu rar el E l m ensaje d e F ray Ju a n d e H errera se
m arco am b ien tal nuevo q u e se estab a desa­ ex tien d e a in tereses m ás am p lio s d e m atiz
C u alq u ie r o bservador d e la arq u itectu ra rro llan d o en el entorno d e l A lcázar. Su si­ p o lítico y so cial. « S e b usquen los m edios
cortesana d el siglo x v ii en e l aspecto ecle­ tu ació n , debido a la m agna escala, sería p ara u n a Ig lesia M ayo r C o leg ial q u e en to ­
siástico , h ab itu alm en te piensa en un a con­ em p lazad a en tre S an ta M a ría y San G il, es d o el m undo se d ig a ser fundación dign a
figuració n « c o n v e n tu a l» de gran d esarro ­ d ecir, cerran do el lien zo derecho de la P la­ de un R ey C ató lico ». « S i M ad rid ha care­
llo , b ajo e l p u n to d e v ista fo rm al poco cam ­ za de P alacio , co n trib uyen d o su alin eam ien ­ cido , p o dría p asar sin e lla , pero es verd ad
b ian te, cuyos com ponentes, ausen tes d e to ­ to a p erfila r la alineació n d e la P laz a y con que si se ed ifica según la gran deza que en
d a p ro b lem ática, se ofrecieron a trav és de e llo a l proceso d e racio n alizació n de la zona. esta traza se m u estra q u e sera ilu stra r, en ­
unos m ódulos d e g ran sim p lificació n , cla­ En este em p lazam ien to , el ed ificio alcan ­ gran d ecer y au to riz ar m ucho a M a d rid , y
rid ad y m onotonía. zab a u n v alo r v isu a l p referen te. S u presen ­ que p uesto q u e la C o rte esta en M ad rid
E stas id eas no se acercan d el todo a la cia co n fería un nuevo sign ificado al escena­ q u e es cosa indecen te q u e a donde ay tan ­
verd ad . L a C o rte a lo larg o de toda la cen­ rio re a l. L a im agin ació n d e l a rtista daba tas e ilu stre s casas e ig le sias, sea la Ig lesia

¡06
Ayuntamiento de Madrid
m ayo r d e la C o rte la ig le sia p equeñ a de
S an ta M aria y m as con un re y tan católico
D on F elip e I I I , p ara q u e si F elip e I I fun ­
do e l E sco rial, su h ijo ten ga la g lo ria de
un a Ig lesia C a te d ra l».
Como vem os no faltaro n estím ulo s p ara
la o b ra por p a rte d e la Ig le sia . Tenem os
conocim iento tam b ién d e o tro larg o m em o­
ria l firm ad o por C ristó b a l P érez de H erre­
ra en e l que tam b ién se afrontó la cons­
trucción desde otros ángulos^*’ .
E l docum ento en este caso m anuscrito
se titu la «S o b re h av er Ig le sia C ated ral en
M a d r id » , y e l au to r m an ifiesta « p o r e l de­
seo q u e tengo d e ac u d ir a las cosas q u e to­
can te a l servicio de N uestro Señor y de
V u estra M ajesta d y b ien p ub lico y p artic u ­
larm en te a l d esta V illa d e M ad rid y a l or­
nato y au to rid ad d e lla ... p ro p use a Su M a ­
gestad d e q u e en e lla se fun d ase un a I g le ­
sia C ated ral y C o leg ial h acién d o la d e una
su erte o d e o tra com unicable con la Santa
Ig le sia d e T o le d o ...» .
A co n tin uació n expo n e un a serie d e su­
geren cias sobre su ubicación y señala la
casa ju n to a San ta M a ría , q u e e ra «o rd in a­
ria m orada de los P resid en tes pasados del
C onsejo con la q u e esta p egad a a e lla re ti­
rán d o la d e form a h acia la m u ralla d e la
p u e rta d e la V e g a conque h aga proporción
con la arm ería de S M ag estad y deje calle
capaz p o r un lad o p ara sa lir a la dh p u er­
ta , que ven ga d erech a desde la d e G uada-
la ja ra y hacer plaza p o r la d elan tera anchu­
rosa con q u e se descub ra e l ed ificio tan in ­
sign e y suntuoso P alacio R ea l co la d e C a­
sa tan gran d io sa com o es la q u e se v a fa­
bricando d el Exm Señ o r D uque d e U ceda
m udando y quitan d o d e sitio a donde oy
e sta la Ig lesia de S an ta M aria dando a los T ex eira; Situ ació n de la cated ral proyectada por Gómez de M ora.
dueños d e las C ap illas o tras en e l claustro
d e dich a I g le s ia ... » . b rad as en dos h ile ra s » . relo j y sera d e m ucha gracia y ornato que
A p un ta la serie d e actos reales q u e se T am bién señ ala cóm o ha de ser e l cru­ a l rededo r de todo el ám bito d el cuerpo de
po drían celeb rar en la nueva C ated ral «con cero y cú p u la, las v id rieras p ara q u e den la ig lesia en lo alto d ella poco m as abajo
andenes, uno p ara verano y o tro en gale­ luz a l cuerpo d e la Ig le sia , dos cap illas co­ de las v id rieras aya un co rredo r d e p iedra
ría por lo s jard in es y a r m e r ía ... porque es laterales « e n p ro fun didad suficien te a la lab rado con p rim or de relieves al modo
herm oso v er e l P alacio con tanta grandeza gran deza de la m ayor sacristía, ubicación d e l que tien e la Ig lesia de Salam anca con
y h erm osura d e torres y a rq u itec tu ra, Casa de p u ertas, claustro que en gran deza co rres­ otros dos corredores m as anchos a los la ­
de P ajes e Ig lesia M ay o r y a l o tro lad o fa­ ponda a l tem p lo », y u n p atio o jard ín dos d el Coro a donde se pongan dos ó rga­
b ricas de casas de m uy lu cid a p ersp ectiva y ab ierto a «u n as lucidas y costosas piezas nos de tan ta perfección com o conviene a
todos d e form a q u e adornando a esta C o rte q u e sirv an a l C ab ildo , C o n tad u ría, A rch i­ tem plo tan in sin e. T oda la fab rica d e p ie­
con gran gran deza y M ajestad se vean unos v o » ; ju n to a l claustro recom ienda o tra C a­ d ra la m as fu erte y lucida que ay a la for­
ed ificio s con o tro s». p illa « o pieza sun tuo sa donde se hagan ac­ m a de la q u e se lab ra y pone en el R eal
Segu id am en te expo n e « q u e ha d e ser de tos p o n tificales d e Sínodos por ser Iglesia P alacio de Su M agestad q u e aun que el la ­
gran deza ta l que se rep resen te en e lla ser R ea l, p a ra desde a lli en la pom pa acostum ­ d rillo es cosa fu erte no es tan auto rizada
Cabeza y m atriz d e todas las d e su O bis­ b rad a haviendo hecho sus exeq uias en esta o bra y esta a de d u rar m uchos siglo s y lu ­
p ado o de las dem as Iglesia s p arro quiales C o rte se traslad en y lleven a San Lorenzo. c ir tem plo que se haze a un a C o rte de tan ­
d el lu g a r » . A conseja la form a d e tres n a­ A l o tro lado d el claustro que h aga propor­ ta M ajestad bien es que sea con perfecion
ves «to d a s lib res y desocupadas y en el ción con la fab rica de la Iglesia se haga fabricado y de escultu ras excelentes las por­
m edio de la n ave con su ficien te distan cia un a de m oderada grandeza que sirva de Sa­ cadas y p ersp ectiva y arq u itectu ra ad m ira­
y cap acid ad d e cuerpos tenga a donde se grario o p arro q u ia d e San ta M a r ia ,..» , b le .. .» . A ñ ad e q u e los dem ás edificio s an e­
pred ica y oyen las gentes los divin o s o fi­ « A l lado del tem p lo p ara fo rtaleza y her­ jos pueden ir d e lad rillo «p o r excu sar gran
cios a d e e s ta r el Coro y trascoro con 120 m osura se lev an te una fu erte y alta T orre co sta».
silla s de n o gal negro m u í curio sam en te la ­ en q u e a de estar d iferen tes cam panas y E stos y otros preám bulos se deb iero n co-

1H7

Ayuntamiento de Madrid
m enzar h a c i a 1 6 1 7 ” *; s i n em bargo, la
obra no se p lan teó d e m an era efectiva h as­
ta e l año 1 6 2 3 , en q u e e l C onde D uque
de O liv ares, en c arta a la R ein a Isa b el de
B orbón, le expresab a que por su devoción
a San ta M aría d e la A lm ud en a «ju sto es
ten er un a Ig le sia p rim cip al d ig n a d e su no­
b leza y gran deza y q u a l se p uede esperar
de ta l p a tro n a ». L e sup lica le in fo rm e de
los m edios con q u e p o d rá ay u d ar a la obra
«p o rq u e se de p rin cip io por que vencida
esta no h ab ra d if ic u lt a d ...» ” ’ .
•‘í j
El 5 d e o ctub re d e 16 2 4 , la ju n ta dr
'¡i\
regid o res se reún e en casa d e don J u a n de
C astro y C a stilla , C o rregid o r d e M ad rid ,
com o com isarios «n o m b rad o s p ara la fab^;
ca de la Ig le sia C ated ral q u e en e lla q i
re do ctar y fun d ar la R ey n a D oña Is: .el . : ■ 'i-, 5>. ■• Ir
d e B orbon, N uestra S e ñ o ra». « L a Jun ta su­ U -j-l w ..u J L ^ V
p lica a Su M ajestad se sirv a d e o rd en ar al
Consejo despache C éd ula p a ra q u e se p ue­
da tom ar a tasación todas las casas que fu e­
ren n ecesarias p ara la fab rica d e la dich a
C a te d ra l». «Q u e se h agan condiciones con
q u e se a de hazer la obra conform e a la
traga y p lan ta las quales h aga Ju a n G ómez
d e M o ra M aestro M aio r d e las O bras de
Su M a g e s ta d ...» . A continuación se estip u ­
lan lo s m ateriales y se señ ala a P edro de
L izarg arate como ap arejad o r d e la obra.
E l 14 d e n o viem bre d e 1623 e l R ey F e­
lip e IV em ite u n a C éd ula en la q u e se
confirm a la fundación de la C ated ral, se
señala p ara su ubicación las casas d e don
P ed ro G onrales d e M endoza, a la espalda
d e la Ig le sia d e S an ta M a ría , y se señalan
200.000 ducados sacados « d e ¡a s sisas y tie ­
rras que están dedicadas y concedidas pa­
ra la obra d e n u estra C asa y P alacio R eal
a los plazos que fueren m e n e s te r ...» . E l uso
d e dicha can tid ad se encom ienda a l C o rre­ Góm ez de M ora: Proyecto de la C atedral de M adrid.
gid o r y C om isarios, así como e l d ar e l sitio
y am p liarlo a conveniencia. m eros, en ferm ería d e la s dam as. A e lla s se 4 .5 0 0 d u c a d o s ...» . « Y aun que con la sus­
Los encargados d e la dotación fuero n en ­ añaden quince v ivien d as m ás q u e com ple­ p ensión q u e por ju stas causas h a ávido es­
tre otros don A n d rés P acheco, In quisid o r tarían el g ran so lar p ara la edificació n d el to s d ias parece esta o lvid ad a esta fab rica
G en eral, don D iego d e G uzm án, P atriarca grandioso m onum ento. E l arq u itecto añade no se a d e o lv id ar e l vo to ‘de Su M ajestad
d e las In d ias, don Ju a n de V ille la , P resi­ a l fin a l que tam b ién se in co rp o rarían p arte y la ju stificad a p reten sió n d e la V ill a ...» .
d en te d e las In d ias, e l doctor A lv aro de d e las casas de don B alta sar d e Z úñ iga. L a C ated ral, según se in fo rm a, h ab ía su­
V ille g a s, G obernador d e l A rzobispado de L as p revisio n es y organización se h ab ían frid o la p rim era p aralizació n , sin em bargo
T o ledo , e l obispo de V ise rta y e l licenciado resuelto . L as trazas fuero n aprobadas por se h ab ían hecho ya p revisio n es d e p iedra,
P ed ro Fernández de N av arre te , Secretario el R ey. F ern án dez y N av arrete inform aba cal y otro s m ateriales. L a o b ra, en 16 2 5 ,
de la R ein a. en a b ril d e 1625 q u e la V illa se h ab ía ser­ h ab ía sup erado su fase b asam ental.
Pedro d e L izarg arate, como ap arejado r, vido de d iferen tes arb itrio s p ara la fáb rica Com o hem os o b serv ad o , la situ ació n del
e l d ía 11 de o ctub re redactó un as condicio­ y q u e uno de ello s « fu e p ed ir can tid ad de ed ificio no se h ab ía fijad o en el lu g a r ju n ­
n es d e obra en las que se hace constar la m ad era a las ciudades de C uen ca, A v ila y to a la P u e rta d e la V ega tan recom endado
ubicación «ju n to a la P laza d e P a lac io » y Sego via y h ab ién d o la co nseguido quiso el p o r P érez d e H errera. S u ub icación fu e des­
algunos d e ta lles sobre d errib o s, pozos, an­ S r In q u isid o r q u e la adm in istració n d ella p lazada h acia e l co stado d e en fren te, a li­
cho y p ro fun d id ad d el terreno co rriese p o r m ano d el P ad re V icario de n ead a a la P laza d e P alacio . U n lu g a r es­
E l 12 de noviem bre sigu ien te J u a n G ó­ N aSa d e C o stan tin o p la d e cuyo cuidado te­ tratégico im p licad o m ás d irectam en te en el
mez d e M o ra firm a un a M em o ria de las ca­ n ia g ran satisfacio n , y p arecien do conve­ organicism o d e l P alacio R ea l. L a b elleza de
sas que se han de tasar y d e rrib ar p ara la n ien te no p erd er la ocasión se co rto y la ­ lo s dos ed ificio s ju n to s, afro n tad o s, monu-
fáb rica de la C ated ral, en las que se obser­ bro la m adera q u e d io la ciu d ad d e Sego­ m en talizarían d e m an era categó rica la P la ­
v a que la m ayo ría d e tales casas eran de via y están gastado s h asta 12,000 reales y za R eal.
propiedad re al d estin ad as a cerrajero s, ar- p ara co n d u cirla a M ad rid serán necesarios F ray Ju a n d e H e rre ra , en sus recom en­

108
Ayuntamiento de Madrid
dacio n es, in clu ía la n ecesid ad d e una cerca Ig lesia reclam a e l m odelo d e San P edro
«g u sto sa y honrosa con sus alm enas m uy p ara la traz a d e la C ated ral R ea l españo la,
b ien trabad as, sus p u ertas m u y b uen as con no ex trañ a este acercam iento e s tilístic o , te­
sus torreones g ra n d e s». «E n toda la cerca niendo en cuen ta que fu e el diseño m ás d i­
se trocaran casas dán d o les todo e l sitio n e­ vu lgad o d e San P ed ro , y a que la transfo r­
c e s a r io ...» , « J u n to a las p u erta s u n a ta­ m ación d e M ig u e l A n gel y d e C ario M a­
b ern a, un a tien d a a lo fe ria , una casa po­ derno d e 1612 to davía no h ab ían tenido
sada con su to rrec illa q u e se le p u siere sus suficien te eco,
arm as en la q u al estu v ieren lo s P ro curad o ­ P ero el sueño de una gran d io sa C ated ral
res d e C o rte s». «Q u e p ara m ayo r grandeza nunca llegó a ser una realid ad . Se com enza­
se en vie e l A lta r consagrado d esd e R o m a». ron los cim ientos, todos los p relim in ares
«A cerca d e la tra^a se p ro cu rara mucho quedaro n resu elto s; sin em bargo, las cau­
e stu d io y v ig ilan c ia. D e R om a m an d ara Su sas de la p aralización rep en tin a de las obras
M ag e stad se tra ig a la P la n ta d e San P edro no hem os logrado ad iv in arlas. L a previsió n
p ara escoger lo q u e p areciere con ven ien te. d e l din ero a cargo d e l p resup uesto d el P a ­
Q ue se e n v ie e l m odo en que esta hecho el lacio R ea l hab ía quedado resuelto . Ju a n G ó­
C oro en I ta lia p articu larm en te en San P e­ mez d e M o ra hab ía visto con satisfacción
d ro y o tras Iglesia s d e R om a y p ara que aprobadas las p lan tas, canto por el R ey co­
se a cierte es n ecesario q u e se vean m uchas mo por la Com isión im p licada en las obras.
trab as». ¿Q u é p asó ? C ausas económ icas po sible­
T am bién d a in struccion es d e l R etab lo m ente p aralizaron la fáb rica. A lcázar y C a­
« q u e p ara d iferen ciar d e las dem as I g le ­ te d ra l se co n struían en p arte con un fondo
sias fu ese de reliq u ias in s ig n e s ...» . com ún. Q uizá el R ea l, viendo la en verga­
E stas y o tras m uchas ad v erten cias sin dura de la fábrica cated ralicia, decidió dar
d ud a co n trib uyero n a co n vertir la obra en p rio ridad a la v iv ien d a re g ia. No dudam os
un hecho sin g u lar. J u a n G óm ez d e M o ra, qu e aquellos que pusieron su em peño en la
al realiza r los p royectos, ¿tu v o en cuenta construcción desde d iferen tes ángulos y el
tan tas recom endaciones? S in d u d a lo s m e­ pueblo de M ad rid sufrieron un g ran desen­
m o riales lo s tuvo en su m ano, ya que fu e­ canto.
ron todos d irigid o s al R ey . E l recuerdo de Ju a n G óm ez d e M o ra dejó constancia d el
F ray Ju a n a la Ig lesia d e San P ed ro , como firm e p ropósito de crear un m onum ento de
p o sib le im agen referen cial, es im p o rtan te gran escala y solem nidad en la cap ital, al
p ara m ed ir la trascendencia arquitectó n ica estilo de lo s gran des edificio s d el siglo x v i,
q u e se quiso d a r a la o bra. a base d e unidades clásicas in tegradas re­
En la B ib lio teca N acio n al e l d ib u jo de cordando la sim b ólica ig lesia d e San Pedro.
un tem plo de características cated ralicias lo Fue la p rim era in iciativ a de una C ated ral
hem os p uesto en relació n con la o b ra. Los en la P laza d e P alacio , idea reco gida un
caracteres e stilístico s, la g rafía y algunos siglo m ás tarde por Sach etti y por arq u i­
d e ta lle s com positivos coinciden con e l len ­ tectos d e prin cip io s d e l siglo x ix . En aq u el
g u aje d e Ju a n G óm ez de M o ra (C atá­ propósito arquitectón ico está la génesis d el
logo n.° 7 3 ). E l orden dó rico y el tip o de em plazam iento de una C ated ral en lo s lí­
ed ícu lo , así com o e l m odelo de vanos y m ites del P alacio R ea l, idea que a l fin cris­
p u e rta , coinciden con algunos de lo s elem en ­ talizó con el M arq u és d e C ubas a fines del
tos que aparecen en e l diseño d el C olegio de siglo X IX, aun que bajo una concepción d ia­
San tiago de Salam an ca hecho por las m is­ m etralm en te d istin ta a la ap ortación de
m as fechas. El « N .“ 7 2 » q u e aparece en el Ju a n G óm ez de M o ra y restan tes arq u i­
án gulo tam b ién puede ser in d ic ativ o , ya que tectos.
e l arq u itecto acostum bra siem pre a num erar
la serie d e d ib u jo s q u e d estin a a u n e d i­
ficio. La c a p il l a d e v o c io n a l ; una

Pensando q u e Ju a n G óm ez d e M o ra rea­ e x p e r ie n c ia e m o t iv a Sangallo: M aq u eta para proyecto d e C ated ral


(S an P edro. R om a).
lizó tam b ién lo s diseños p rim itivo s de las
cated rales d e M éxico y de P u eb la , e l elev a­ E l p ap el d e la Ig lesia en el siglo x v ii, C risto . L a cam pana de defensa de M aría,
do núm ero d e diseños p ara e l tem a C ate­ reivin dican do el po der p ersuasivo d e la im a­ en la que p articip aro n teólogos tan d estaca­
d ra l, p ued e q u e estu v iesen in tegrad o s en g en , d e los santos y los m ártires, im pulsó dos com o B elarm ino y Suáres, com o reac­
tan la rg a se rie , e l q u e cu sto d ia la B ib lio teca el desarro llo d e l tem a arquitectónico de la ción fren te a las ideas d e la R eform a, dio
N acio n al. L lagun o tam b ién incorporó a su CapiU a, cuyo in terés fun dam en tal fu e el de lu g a r a que el tem a de la V irgen tuviera
obra un d iseñ o d e p o rtad a p ara la C ated ral d ar testim onio «elo cuen te y com prensible» u n extrañ o poder d e seducción y que la
de Jaé n d e lo s id eales d e o b edien cia, d e h um ildad, Iglesia im p u lsara la im agen , no sólo desde
E l organícism o d e la to rre y la sección d e m editación y recogim iento sim bolizados el cuerpo d o ctrin al sino tam b ién desde la
tran sv ersal q u e ap arece d el cuerpo d e la en un a u o tra im agen devocional. expresión sim bólica de pequeños tem plos
Ig lesia está in sp irad a en el m odelo d e A n ­ E l tratam ien to y la concepción de tales dedicados en exclu siva a su glo rificación y
tonio San G allo e l Jo v en p ara la Iglesia edificio s se centró en m uchos casos en la m em oria.
d e San P ed ro . T enien do en cuen ta q u e la presentación d e l tem a d e la V irgen y de Fue un a época en la que la Ig lesia , y

109
Ayuntamiento de Madrid
por m otivos p o lítico s en algunos casos, im ­
p ulsó tam bién la b eatificació n y canoniza­
ción de algunos Santos. M an ifestacio nes de
crecien te fervo r h acia tales im ágenes cris­
talizaro n en m uchos casos en la erección
p o p ular de pequeñas c ap illa s, convertidas
en algun as ocasiones en conjuntos ricos y
suntuosos, y en clav e d e la piedad e x terio ­
rizad a d e l pueblo.
Ju a n G ómez de M o ra tocó e l tem a con
gran in terés y tanto desde el punto de vista
fun cio n al y estru c tu ral, algun o de sus dise­
ños se co n virtió en u n argum en to de gran
in v en tiv a, in sp irán do se en p lan tas cen trali­
zadas de cie rta raíz c lasic ista, circu lares y
p o ligo n ales, suscitando en e lla s tam b ién el
tipo de configuración geom étrica «com p ues­
ta » .
A través de su tip o lo gía hallam os una
g u ía m inuciosa d e su acercam iento a l tem a
cen tral, d e gran perfección arm ónica y tra­
tado con esplen d or, especialm en te por el
uso de m ateriales preciosos. L a decoración T exeira; M onasterio de N uestra Señora d e A tocha.
u tilizad a en lo s m uro s, a ju zgar por sus re­
com endaciones, osciló en tre el m árm o l, jas­ T ras solucionar todos los problem as de su sentido de una je rarq u ía arquitectó n ica que
p e, b ronce, alab astro y p ie d ra , en cu alq u ier costo, ubicación , etc., los proyectos d el e d i­ p ro p icia la clarid ad y la eficacia d e la con­
caso de g ran calid ad . L a im agen que crea ficio fuero n encargados a Ju a n G óm ez de tem plación d el S a n to ” *. O r d e n ó reves­
ante los ojos sigu ien d o sus descripciones es M ora en el año 1629 ®” . E l a r q u i t e c t o tir su in terio r de m árm oles de las canteras
la de un a arq u itectu ra rica y sun tuo sa, ale­ redactó la s condiciones de la obra y lev an ­ d e T o ledo , y de jasp es, en com binación con
ja d a de la arq u itectu ra sim p le y d esolada, tó lo s p lan o s, d e los cuales se conserva la la p iedra blanca y la p o licro m ía de los b ro ­
con la que en otros casos supo corporeizar p lan ta (C atálogo n.“ 85 ). tes ornam entales aplicados a los friso s. La
e l recin to religio so . En el p royecto u tilizó e l tip o com pues­ sem iesfera d e l dom o y lo s espacios cuadran-
U na d e sus obras m ás n o tab les fu e su to , com binando orgánicam ente un cu ad ra­ gulares agregado s form aban u n todo u n ita­
p ro yecto p ara la C a p illa d e S a n I s i d r o . En do y un círculo p ro yectado s lo n g itu d in al­ rio rico y sun tuo so , sin o lvido de su lú c i­
p len o apogeo d e devoción a l San to , tras su m ente. En el d ib u jo se m u estra la fuerza d a agrupación d e form as elem en tales d iáfa­
canonización, la Ig le sia y e l p ueb lo de M a­ abrum adora de la cú p u la, la cu al cuidado­ nas. L a C ap illa se ubicó p arale la a la Iglesia
d rid decidieron lev an tar un ed ificio p ara sam ente se co n vierte en la expresió n d e la p arro q u ial d e San A n drés, accediendo a ella
la re liq u ia d el Santo aprovechando la reac­ sim etría y d e l an álisis litú rg ico referen te a través d e grandes arq u erías y aislad a por
ción em ocional suscitad a p o r las fiesta s, p ro ­ al lu g ar cen tralizado de la re liq u ia . B ajo artísticas rejas. D esde el núcleo p arro q u ial
cesiones y m anifestaciones lite ra ria s q u e tu ­ e l círculo convergen la s lín eas prin cip ales la visió n resu lta d istan ciad a. L a aparición
viero n l u g a r por t a l acontecimiento^®^. del ed ificio . En él culm in a la visió n y el d e la re liq u ia bajo la luz de la cú p u la, en
el m arco u n ifo rm e y proporcionado, desper­
tó sin d u d a en la congregación d e lo s fie ­
les u n gran sentim ien to de devoción. L a
p u erta p rin cip al sólo se abrió en la s g ran ­
des solem nidades.
P o r causas económ icas, la o b ra no se Ue-
vó a efecto en el año 16 2 9 . N uevam ente
se suscitó la p o sib ilid ad de la construcción
en el año 1 6 4 2 , pero esta vez p o r m edio de
concurso a l q u e tam b ién acudió con
su proposición el arq u itecto . L a C ap illa tam ­
poco en e sta ocasión tu vo éx ito su cons­
trucción. Fue en e l año 1653 cuando e l d is­
cíp ulo d e Ju a n G óm ez d e M o ra, Jo sé de
V illa rre a l, p udo lev an tar e l m onum ento, so­
b re un a p lan ta en la que se m an tuviero n
la s u n id ad es geo m étricas com puestas su ge­
rid as en el p rim er p ro yecto p o r Ju a n G ó­
m ez d e M o ra.
En e l año 1 6 3 8 e l arq u itecto realizó la
.<:/ //u, .
C a p illa d e S a n to D o m i n g o S o r ia n o , en el
C onvento d e San to D om ingo el R ea l. « H e ­
M onasterio de N uestra Señora de A tocha. chas tragas d iferen tes se escogió la m as con­

110
Ayuntamiento de Madrid
ven ien te d e m ano d e J u a n G óm ez de M o ra,
M aestro M ayo r d e P alacio cu ya em inencia
d e arq u itectu ra y devoción a l Santo le
luciero n d e m a n e r a que a e l se debe
todo e l acierto de la lu cid a fab rica»
En este caso la C ap illa tu vo p lan ta cu ad ra­
da con sus ángulos achaflanados con nichos
gran d es en ello s. T am bién se describ en los
ado rn o s, reja y p in tu ras de V . C arducho.
E n esta o b ra la decoración flo ra l, escudos,
escu ltu ras, e tc ., d iero n a ia obra ex trao rd i­
n aria grandeza.
Según la cró n ica de M an u el d e A g u ila r
E n ríqu ez tam b ién realizó la C a p illa d e S an
F e li p e N er í d e la C ongregación d e E xcla­
vos d el San tísim o Sacram en to al m ism o
tiem po que con struyó ju n to a e lla su v i­
v ien d a en la plaza d e H e r r a d o r e s ” *.
L as características son m uy sem ejan tes a la
C a p illa d e l C r is to d e la F e, en e l C onvento T ex eira; Convento de Santa Isabel.
d e la S an tísim a T rin id ad de la c alle d e A to ­
cha E n estos ejem plos u tiliz ó e l o r­ rín . L a construcción se p lan tea bajo las con­ laterales por la an tigu a ig lesia no im p id ie­
den dórico en e l cuerp o in fe rio r y en la notaciones q u e h a de g en eralizar el barroco ron q u e la C ap illa tu viese tam b ién una
parce sup erio r e l co rin tio y e l com puesto. en años sucesivos. El espacio-cam arín tien e p u erta d e en trad a p rin cip al a los p ies. El
P ero en tre todos aquello s p royectos de aq u í uno de sus prim eros ejem plos ejercien ­ conjunto de ig lesia y cap illa de la V irg en
ca p illas realizad os en la c a p ita l quizá fu e el do el in flu jo em ocional y esp ectacular, casi dio lu g a r a una com posición nueva de la
m ás fam oso e l ded icad o a la V irg en d e m ágico sobre lo s fieles. Su p lan ta p refig u ra fachada que h ab ía d e c errar los dos m onu­
A t o c h a . F ue o b r a com enzada p o r su el desarro llo u lterio r de las cap illas agrega­ m entos. P ara ello Ju a n G óm ez d e M o ra d i­
tío F ran cisco d e M o ra, p ero cuyo m érito d as, los cam arin es, q u e como u n verdadero señó un ancho testero con dos p u ertas,
se debe p referen tem en te a é l, y a q u e en e l alu d se d esarro llarán en el barroco p o sterio r. vin cu lad as a cada uno d e los tem p lo s. P ara
año 1 6 1 2 p ropuso la transfo rm ació n d e la L a cám ara d e la V irg en será enm arcada por co rregir su gran tam año , d iv id ió a l panel
o b ra d e acuerd o con sus p ro yecto s. Su in i­ p ilastras, m o lduras, otro s com plem entos o r­ en vario s recuadros con escu ltu ras, ed ícu ­
c ia tiv a h a quedado p lasm ad a en u n p liego n am en tales y unos focos de luz n atu ral con­ lo s, placas y un e je cen tral realzado coro­
d e condiciones y en dos p lan tas q u e reco­ ducidos p ara resalta r la im agen , d etalles que nado por frontón.
gen m in ucio sam ente e l c rite rio com posicio­ a l m ism o tiem po fo rtaleciero n la n itid ez dei P ara m ayo r realce a l m onum ento lo ele­
n a l q u e d io a la fáb rica (C atálo go n.° 64 esquem a arquitectó n ico geom étrico. vó sobre una g ran p latafo rm a p o rticada,
y 6 5 ). S u g iere un a d irecció n a x ia l in te g ran ­ L a C ap illa fue situ ad a en p aralelo a la cuyas arq u erías se enten diero n com o su
do tram os cu ad ran g u lares, con crucero y ca­ Ig lesia d e los D om inicos, separada de e lla cuerpo b asam en tal. E l ascenso a lo larg o de
p illa m ayo r cub ierto s p o r cú p u la. Son espa­ por p ilares y rejas. L a solución está m uy pó rtico s y escalin ata, in sp irab a devoción y
cios cen trales concatenados, q u e se cierran p ró xim a a la que d esarro llará en la cap illa resp eto a los peregrin os. En la C ap illa v o l­
por e l a lta r d e la V irg e n en form a de cam a­ de San Isid ro años m ás tarde. Los accesos vió G óm ez de M o ra a u tiliz a r m ateriales
de gran excelencia. E l contexto en q u e apa­
rece la C ap illa en e l ex te rio r fu e form ulado
b ajo una curio sa in terp o lació n con lo s tem ­
p los d e la an tigü ed ad , con sus lado s lib res,
alzad a sobre alta p latafo rm a. Su im p o n ente
dom o, sus ejes agregados y cam arín , la cla­
rid ad d e las form as, co n vierten e sta cons­
trucció n en u n sím bolo rep resen tativ o de
los valo res em ocionales prom ovidos por la
p ied ad d e l pueblo.

A r q u it e c t u r a e c l e s iá s t ic a en la

c iu d a d

L a ap o rtación relig io sa d e J u a n G ómez


d e M o ra se ex tien d e tam b ién u a o tra serie
de edificio s situ ados en el corazón de la
ciudad. Los vam os a m encionar brevem en­
te, ya que fueron objeto de atención m in u­
cio sa, docum ental y d e an álisis estilístico . Se
en cuen tra en tre ello s e l C o n v e n t o d e C o n s­
ta n tin o p la , llam ado así por la im agen fam o­
T exeira; X L I I . C olegio de Loreto. sa traslad ad a al convento por doña Jeró-

III

Ayuntamiento de Madrid
A r q u it e c t u r a r e l ig io s a p r o v in c ia l :
E l C o l e g io Re al de la C o m p a ñ ía de

J e sú s y su I g l e s ia en Salam an ca

E ste com plejo arquitectó n ico salm antino,


tanto en el in te rio r com o en el ex terio r,
posee escala y carácter m o num en tales. A p a­
rece com o u n a m asa p len am en te autónom a,
form ada d e un idades d istin tas en violento
co n traste con los ed ificio s d e los alrededo ­
res. C ada uno d e sus com ponentes, diverso
en su escala, m u estra en su aspecto el m is­
mo esp íritu , facilitán do n o s el que podam os
p en etrar m ás a fondo en e ! legad o arq u itec­
tónico d e G óm ez d e M ora.
Es la obra en la q u e e l arq u itecto nos
parece h ab er alcanzado su pro p ia id en tid ad .
Ese p un to d e eq u ilib rio d e su tendencia
h acia lo racio n al y geom étrico , h acia la yu x ­
taposición d e volúm enes sólidos y su p erfi­
cies p lan as, co n firién do les u n a gran fuerza
de exp resió n , o rganizándolas diversam en te,
in tersectán do las a d istin ta escala y p ro fun ­
d id ad , ofreciendo d el plano su co rte lim p io ,
la desnuda expresió n d e un a estru ctu ra y
la variació n cro m ática, q u e u n arq u itecto
L a C lerecía. Salam anca.
p u ed e desde su talen to conferirle.
Es un ed ificio d e gran des v a rian tes, de
n im a d e L u já n ” '. L a fundación d a ta de triarca de las In d ias ” ®. C o n struyó el m aes­ distrib u ció n fle x ib le , de volúm enes alto s y
1479402 y 5g procedía a la cons­ tro Jeró n im o Lázaro y a su m uerte fue b ajo s, como consecuencia d e la p reocupa­
trucción d e un p rim itiv o co n v en to ” ®. El co n tin uada p o r su h ijo Jeró n im o Lázaro ción que tien e el artista p o r la ilu m inació n,
ed ificio m onum ental se co n struyó en 1624 G o iti ” ®. Como ya dem ostram os, este ar­ de espacios p len am en te diferenciados p ara
y en é l in tervin o J u a n G óm ez de M o ra ’ ” . quitecto respetó el p lan in ic ia l d e J u a n G ó­ satisfacer ex igen cias fun cio n ales. P o rque es
Como en el caso d e o tras obras fue term in a­ mez de M ora sin d u d a uno de los p rim ero s edificio s d el
do en la segun da m itad d e l siglo x v i i ” ®. A u n q u e pro fun dam en te rem o delada, la siglo X V II destin ado a un a g ran agrupación
Y a dim os a conocer las num erosas noticias estru ctu ra d e sín tesis m uy concentrada de so cial, lo c u al conduce a un as exigen cias
sobre p riv ile g io s, cédulas reales, construc­ espacio lo n g itu d in al y cen tral aún p erm a­ arquitectó n icas m uy específicas. E l cuerpo
ción, etc., d el c o n v e n to ” ®. E l t e r r e n o nece. F ue m uy céleb re el retab lo m ayo r, d e l C olegio se h a lla un ido d irectam en te con
ocupado se puede co n statar en e l plano de que sirvió d e m arco a la In m acu lad a de
n u eva alineación d el sector de 1844 R ib e r a ’ ” .
E n su estru ctu ra se m antuvo e l tipo d e ig le ­ O tro tanto sucede con la I g le sia d e N ues­
sia lo n g itu d in a l con ca p illa s d e lín ea m uy tra Señora de L o reto , situ ad a en la calle
sem ejan te a l M o n a s t e r io d e J e s ú s , M a ría y d e A to ch a, en la que r e p a r ó P o n z ” '.
J o s é d e la C o n c e p c i ó n F r a n cis c a d e C a b a ­ T am bién fu e diseñ ada por e l arq u itecto y
l l e r o d e G ra cia , trazado tam b ién por Ju a n la docum entación d e l edificio lo ofrecim os
Gómez d e M ora en 1 6 3 1 , d el q u e o freci­ am p liam en te en un a p ub licación d e l año
mos la docum entación c o m p le ta ” ®. L o s 1978 ’ ” . En eUa se s i g u i ó u n criterio
datos son m uy ex p lícito s y aun que no ex is­ estru ctu ral sem ejan te a l convento real de
ten d ib ujo s de la fáb rica, se inform a m uy S an ta Isa b el y tam b ién los auto res de la
b ien d e su tip o lo gía lo n g itu d in al siguien do construcción fuero n los m ism os. F ue una
e l t i p o d e tem plo co n trarrefo rm ista ig lesia c o n fachada en tre dos to r r e s ” ®.
L a construcción corrió a cargo d e uno de G óm ez d e M o ra tam poco pudo v er el e d i­
lo s m aestros m ás p restigio sos d e la época ficio te rm in ad o ” ’ . C alderón inform a «q u e
que no pudo e v ita r ten er algunos roces con en aquesta C asa d e N iñas de L o reto h ay
la C o m u n id ad ’ ” . E ste ed ificio desapareció m uchas y pasan n ecesid ad » ” ®.
en e l siglo x i x ’ " , T am bién querem os m encionar la traza
Sobre la construcción d e l convento de que e ! arq u itecto realizó p ara la C ap illa d el
San ta Isa b el no hem os h allad o m ás in fo r­ C risto d e la T rin id ad C alzada un año an­
m ación d e la q u e d im os a conocer. En e lla tes d e su m uerte ” ®. De ¡a Ig lesia se sabe
señalam os su u b ic ac ió n ’ '®, lo s caracteres de que fu e u n a d e las m ás sun tuo sas d e M a­
la fu n d ac ió n ” ®y la o rganización d e lo s e d i­ d r id ” ’ .
ficios d el e n to rn o ” ’ . L a obra se com enzó
por traza d el arq u itecto en e l año 1 6 4 0 ’ '®,
y los diseñ o s fueron aprobados por e l P a ­ C onvento d e Franciscanas. V aldem oro.

112
Ayuntamiento de Madrid
Convento d e Franciscanas. (F achada). V aldem oro. T ex eira: O ratorio de C aballero de G rad a.

la Ig le sia , como asim ism o lo e stán las d is ­ tiem po tam b ién , es el edificio en el que se contem poráneos arq u itecto s rom anos aun­
tin ta s d ep en dencias, creándose c lara re la ­ resaltan am p liam en te estos valo res, en el que en un grado d e in d iv id u alizació n en el
ción de m utu a d ep en dencia y corresponden­ q u e la m alla de la estru ctu ra, condicionada que no se excluyen elem entos d e l propio
cia fun cio n al. E l efecto d e o rganización cu i­ por la función, es la b ase de la expresión clasicism o hispánico.
dadosam ente estu d ia d a de este organism o arquitectón ica. No h ay adiciones d eco rati­ E l (Holegio R ea l de Salam an ca es la obra
nos parece un o d e sus p rin cip ales m érito s. vas que in terru m p an la sensación uniform e que sirv e p ara ju zgar la p ureza arq u itectó ­
U n elem ento fun d am en tal d e l C olegio es de esta construcción. D esde el p un to d e v is­ nica d e Ju a n G óm ez d e M o ra a la q u e to ­
la v en tan a, p ro lo n gad a en gran d es lín eas ta estético , nos parece su esquem a un a con­ do lo sacrifica. E stu d ia todas las varian tes
h o rizo n tales, d e estructura hom ogénea, con cepción fun d am en tal en la relació n en tre d e lo s m odelos trad icio n ales p ara ofrecer
m o ld uras im p ecab lem en te reco rtad as, re sa l­ la sup erficie horizontal y la v ertical. desde ellos n uevas alte rn ativ as. L a ig lesia
tad as sobre e l p lan o d e la fach ada. L a im ­ L a estru ctu ra de la Ig lesia es p un to de je su ític a, si b ien depende d e m odelos h u ­
posta q u e separa cad a b an d a co n trib u ye a p a rtid a d e l tipo co n gregacio n al, p uesta m uy m anísticos, encontró en G óm ez d e M o ra su
acen tu ar la articulació n h o rizo n tal de los en boga por e l barroco rom ano. T ien e toda prim era aplicación en lo h isp án ico y detrás
testero s. T am bién hace uso d e su tiles p i­ la in d iscu tib le gran deza d e las m ejo res ig le ­ d e él una la rg a y bien d iferen ciad a corres­
lastras que ofrecen un a m arcada o rien ta­ sias d e ta l tip o lo gía. G ómez de M o ra se en­ pondencia.
ción h acia la a ltu ra . G óm ez de M o ra ha trega con p len a seguridad a esta n u eva con­ E l estudio d e l ed ificio fu e realizado d es­
buscado las form as p u ras, p ara d esarro llar cepción del espacio, de raíz clasicista, re ­ de una ó p tica pro fun da tras lab o rio sa in ­
u n espacio fun cio n al donde la solidez, la cread a en el barroco, y estab lece el sistem a vestigación d e archivo por A . R odríguez de
lu z y la ven tilació n h an d e co n siderarse ob­ d e naves de cap illas in tercom un ican tes, ce­ C eballos
jetivo s p referen tes. E n su obra y en su rran do el espacio en el crucero con una in ­ En e l A . P , M . se en cu en tra u n lujo so
m ensa cúp ula. A un que la ig lesia se term i­ lib ro de la fu n d a c ió n ” ®. E l an álisis d e l
n ase en época p o sterio r a la m uerte del ar­ edificio ha dem ostrado am p liam en te la tras­
q u itecto , no puede d u d arse d e su escala en cendencia arquitectó n ica de este organism o
relació n con lo s dem ás organism os d e l Co­ y tam b ién su com plejo proceso co n structi­
leg io . E l sistem a d e su fach ad a, com pues­ vo E l m odelo d el G esu rom ano tuvo en
to por dos órdenes superpuestos coronados este edificio una d e sus m ás su stan tiv as ré­
por dos to rres, sin d u d a p artió d e las tra­ plicas
zas de G óm ez d e M o ra; es el esquem a que
en cuadra y m agnifica la visió n de la cúp u­
la , elem en to v ital d e la com posición. G ó­
mez d e M o ra reh ab ilita form as clásicas p e­ L a in flu en cia de la tip o lo g ía d e Ju a n
ro con un sentido selectivo . E l barroco to ­ G ómez d e M ora lleg ó tam b ién a P am p lo ­
m aba así su o rien tació n h acia n uevas fo r­ n a, ciu d ad en la que trazó el C o n v e n t o d e
m as. E l arq u itecto supo encontrar un a p lan ­ A g u stin a s R e c o l e t a s * ^ ^ . L a docum enta­
ta adecuada a los criterio s contrarreform is- ción y an álisis estilístico fu e o frecid a por
tas. Su p ro p uesta no sólo quedó enunciada M . C . Sego via V illa r, situ ándo se e l ed ificio
sino co n vertida en realid ad , y ten d rá una en tre aquello s num erosos ejem plos d e nave
am p lia p rolongación a lo larg o d el siglo y lo n g itu d in al con cap illas y herm osa cúp ula
d u ran te la sigu ien te cen tu ria. En el trazado en el crucero . L as trazas fuero n en viadas
de la Ig le sia , G óm ez d e M o ra m arca una desde M ad rid y la ejecución corrió a cargo
C onvento d e A gustinas R eco letas. P am plona. o rien tació n sustan cialm en te análoga a sus d e artistas locales.

113
Ayuntamiento de Madrid
G ó m ez d e M o ra ; R e ta b lo m a y o r d e G u a d a lu p e .

114

Ayuntamiento de Madrid
C ervera V era, en u n a p ro d igio sa recopi­ tim u laro n su sen sib ilid ad y su queh acer. Es­ P articip ó en las trazas d e l convento de
lació n d e docum entos de la V illa de V al- perem os q u e las obras que a continuación los C apuchinos d e l P ard o , en 1 6 1 3 ” ^, y
dem oro, relacion ó a G óm ez d e M o ra con presentam os puedan ser am pliadas en su sigu ió la obra m uy d ire c ta m e n te ” *. T am ­
la obra d e l C o n v e n t o d e F r a n cisca n a s, fun ­ proceso co n structivo en un fu tu ro cercano b ién aportó sus ideas p ara term in ar el cu er­
dación p atro cin ad a por el D uque de Ler- p ara incorporarlas p arcial o de m anera to­ po de la ig lesia d e G etafe'*” , convento de
ma"*” . En su estud io o f r e c e m inucio­ ta l a su producción artística. agustin as d e S a la m a n c a ” *, cabecera de la
sam ente u n an álisis d e la construcción y D estacam os la in tervención en la ig lesia Ig lesia de San tiago de M a d r id ” *, obra en
un a valo ració n m uy p r e c i s a d e l d ise­ de San A ntonio de los P o rtugu eses (C a­ la que la renovación de la cap illa m ayor se
ñ o ” *. T a m b i é n in fo rm a sobre e l pro­ tálo go n.® 7 4 ), tem p lo p ara el que tam b ién vio en v u elta en u n p ro gram a tam b ién de
ceso co n structivo y la p erso n alid ad d e los trazó e l re ta b lo ” *, su p articip ació n en los u rb an ism o ” ’ (C atálogo n.® 87 y 100).
artífic e s. E sta o b ra, d e 1 6 1 3 , tien e to d avía p lan team iento s d e l O chavo d e la C ated ral L laguno le atrib u ye la construcción de
cierta d ep en dencia d e la tip o lo gía d esarro­ de T o le d o ” ’ (C atálo go n.® 7 5 a 8 2 ), con la p o rtad a de la ig lesia goipuzcoana de
lla d a por Francisco de M o ra en la ú ltim a pro p uestas d e gran in terés tip o ló g ic o ” ®, R en tería ” *, y la d el tem plo d el C olegio
fase de su ac tiv id a d co n structiva. obra q u e com o se conoce fu e p lan tead a de de J e s u í t a s de A lcalá d e H e n a re s ” ’ .
En o tro ep íg rafe hem os señalado la im ­ nuevo en la segun da m itad d e l siglo x v il P arece ser que desde an tiguo conservó el
p o rtan cia d e l diseño d e la I g l e s i a d e la s
B e r n a r d a s , d e A lcalá d e H en ares, conside­
rad a com o un a d e las aportaciones m ás im ­
p o rtan tes de su activ id ad arquitectó n ica.

O tras obras de c a r á c t e r r e l ig io so

N o ticias m uy b rev es, h allad as por m uy


d iferen tes cam in o s, nos m uestran la p arti­
cipación de G óm ez de M o ra en o tro nú­
m ero im p o rtan te d e construcciones re lig io ­
sas, tanto en la cap ital com o en p ro vin ­
cias. E n su co n jun to son estim ab les en cuan ­
to ab ren u n a n u eva dim ensión a la obra
d e l arq u itecto en e l tem a relig io so , sin em ­
b argo , por su concisión y a veces am b i­
g ü ed ad , no p erm iten la elab o ració n d e unos
criterio s riguro sos tanto en la co n figura­
ción com o en e l valo r a rtístico de las m is­
m as. E stas n o ticias d ejan a b ie rta una in ­
vestigación que en este y en otro s aspec­
tos no q ued a cerrad a y d e ja p lan tead o este
p rim er acercam iento a u n estud io m onográ­
fico de Ju a n G óm ez d e M o ra. Su o b ra, co­
mo se h a podido o b serv ar, es d e gran a l­
cance, p o r lo tanto q u ed ará am p liad a en
e l futuro cuando se vayan p erfilan d o alg u ­
nos puntos que por e l m om ento quedan un
canto oscuros. Com o arq u itecto d el R ey y
com o arq u itecto d e l A y u n t a m i e n t o ,
tuvo por o b ligació n h a c e r algunos in ­
form es o d a r e l visto bueno a obras rea­
lizad as por otros m aestro s. E sta responsa­
b ilid ad es in d ep en d ien te a su lab o r p ura­
m ente c re a tiv a , se ha de co n sid erar como
in terven ció n « p a r c ia l» y por lo tan to se ha
d e ju zgar con unos m éritos d istin to s. No
o b stan te, a la v ista de las num erosas obras
a las que se asocia su nom bre, tam b ién se
ha d e p en sar que los ed ificio s trazados o
creados por él, reb asan el catálo go q u e hoy
p resentam os. Ju a n G óm ez d e M o ra fu e, sin
d u d a, un fenóm eno de su tiem po en cuan ­
to a cap acid ad d e creación y d e trab ajo .
S u largo proceso d e in v en tiv a, su la rg a tra­
y ecto ria p ro fesio n al, su situ ació n d e p riv i­
leg io en lo s m edios oficiales m ás alto s, son
factores que favorecieron su talen to y es­
lis

Ayuntamiento de Madrid
convento las trazas de esta obra firm adas d el M o n asterio d e San Jeró n im o de M ad rid blem a de la transform ación d e la ciudad
por Ju a n G óm ez de M ora T am bién se y asim ism o la d e l convento d e San P ablo con c ie rta visió n sin cró nica, com o u n hecho
le atrib u yen las trazas de las cated rales de de V aU ad o lid ’ ®®. g lo b al, p lan tead o desde u n a ó p tica g en eral,
M éjico y P ueb la el claustro d el conven­ T odas estas obras se com pletaron con la sen sib le a lo s m ovim ientos sociales y aten­
to d e San P lácid o d e M a d r id ” ’ , e l ensan­ p resen cia d e lo s esculto res y p in to res m ás to a l p ap el encum brado d e l A lcázar, im a­
che d el convento d e San ta C atalin a, tam ­ p restigio sos d e la C orte. gen d elin ead a sim bológicam ente como cos-
bién en esta ciud ad y unos diseños p a­ m ogram a.
ra la reconstrucción de ocho to rrecillas de E l A lcázar y su en to rn o co n tro lan sim ­
la C ated ral de B urgo s, d eterio rad as p o r un C o n t r ib u c ió n a la « c iv it a s r e g ia » b ó licam ente la construcción urb an a h asta
huracán e l p lan o d e su p erím etro cercano. El A lcá­
Su aportación a la arq u itectu ra relig io ­ L a rem odelación d e la cap ital a raíz del zar se co n vierte en el v értice de un gran
sa se ex tien d e tam b ién a la traza de varios traslad o de la s C ortes en el año 1 6 0 6 , no abanico d e v ías, en el p retex to aúlico de
retab lo s, en los q u e fijó la tip o lo gía ca­ sólo fu e o rien tad a h acia n uevas exigen cias u n a proposición p lan ificad o ra, en referen ­
racterística d e l p rim e r tercio d el siglo x v ii, técnicas y fun cio n alistas, no sólo h acia la cia fun d am en tal, p ro to tip o fig u rativ o o
determ in án do se u n valo r especial al m arco m ás adecuada rep resen tació n racio n al d e l es­ elem en to o rganizador p rim ario d e la res­
arquitectó n ico , en el q u e ya se p ercib e la pacio re a l, sino tam b ién h acia la d elin ca­ tan te p lan ificació n u rb an ística.
articu lació n , y la v iv acid ad proporcionadas ción gráfica d e la « c iv ita s r e g ia » , ritu a l, es­ G óm ez de M o ra m an tien e u n a actividad
a este género en e l p rim er barroco, dando cénica, estrecham ente un ida a u n a vid a de en el p lan o urbano de gran consideración.
paso tam b ién a l cam arín que com o elem en­ rep resen tació n que encubre la idea de rea­ E l desarro llo q u e surgió d e su in iciativ a
to concatenado a l plano d ará un carácter leza y d e p restigio . le revela com o u n arq u itecto de g ran v i­
trid im en sio n al a la com posición arq u itectó ­ L as cam b ian tes condiciones p o líticas o b li­ sión. L a erección de v ías rectas, p laza m a­
nica retab lística y u n m ayo r acento p ersua­ garon a rem o delar o p erd er las connotacio­ yo r, p lazas secun darias, fu en tes com o pun­
sivo . Es a u to r d el herm oso retab lo d e l m o­ nes m orfológicas m edievales y a buscar una tos de enfoque panorám ico, canalizaciones
n asterio de G u a d a lu p e ” ®, C ap illa de San exigen cia n u ev a, m íticam ente exagerad a en de ag u a, p u en tes, p u ertas d e en trad a , ali­
M a r t ín ” ® (C atálogo n.“ 6 3 ), en e l q u e tra­ ocasiones p o r h isto riad o res, en esa afanosa neació n de algunos b arrio s, accesos, cons­
b a ja el esculto r J u a n M uñoz, retablo s de b úsqued a d e una h ip o tética perfección de trucción de edificio s m o num en tales, p ala­
Santo D om ingo e l R ea l, m o nasterio de San la ciudad-cap ital, la ciu d ad asien to de la cio s, tem p lo s, o p ara el servicio p úb lico ,
G i l ’ ®’ , m onasterio d e San B las en la ciu ­ C o rte, con sus valo res p o lítico s y sus d iv er­ se realiza sobre la hom ología de lo s m is­
d ad de L e rm a ’ ®®, m o nasterio d e Y u ste, sas m anifestaciones. m os, p ara o frecer un cuadro único y ho­
H o sp ital d e A n tó n M artín y tem plo de L as experiencias urb an as d e la cap ital m ogéneo, basado en las relacion es tip o ló gi­
San P ab lo d e V a lla d o lid ’ ®’ . U na d e sus d esarro llad as en tre 1 6 1 0 y 16 5 0 , período cas, en soluciones idó n eas, que en su con­
obras m ás céleb res, a la q u e y a hem os alu ­ que m arca la activ id ad de Ju a n G óm ez de jun to connotan un a ciu d ad d istin g u id a de
d id o , fu e la ejecu tad a p a ra e l m onasterio M o ra, no defin en tajan tem en te el cuadro todas las o tra s, con rasgo s d istin tiv o s de
d e la E ncarnación de la cap ita l y tem plo urb an ístico barroco d e la c iu d ad ; sin em ­ g ran coherencia in tern a.
d e San A n to n io d e los P o rtugu eses. En el b argo , creem os que tien e dicha e tap a un H isto riad o res o cro n istas desde el in te ­
año 1625 trazó tam b ién la s ille ría d e coro gran in te ré s, y a que se co n tem p la e l pro­ rio r, o viajero s y v isitan tes venidos a la
cap ital, coinciden en e l aspecto nuevo que
ha tom ado la ciu d ad en la p rim era m itad
d e l siglo x v ii. Se h a co n struido el A y u n ­
tam ien to , la P laz a M ayo r, el B uen R etiro ,
la C árcel d e C o rte, la fach ada d e l A lcázar,
num erosos tem p lo s, p alacio s, h o sp itales, co­
leg io s, casas com unes, fu en tes p ú b licas, etc.
P edro de T ex eira reco gía en 1656 la n ue­
v a p an o rám ica u rb an a, la n u ev a ciu d ad de
claro s volúm enes, d e sup erficies p lan as, de
direcciones co n tin uas, d e casas bien d e li­
neadas con sus p atio s, h u ertas y jard in es.
T ex eira m arca la n u eva cerca realizad a en
el rein ado de F elip e IV b ajo la direcció n
d e Ju a n G óm ez d e M o ra (C atálo go n.° 103
y 1 0 4 ); no tien e n in gún carácter defensivo
m ilita r, y y cerrab a un territo rio siete veces
m ayo r q u e el q u e ciñó la cerca an terio r. L a
cerca sólo lim itó el M ad rid co n struid o , pero
ya en este período se sien te verd ad era nece­
sidad d e expan sió n . P ru eb a d e ello son los
p ro gram as de n ivelació n y decoro d e L eg a­
n ito s, d irig id o s p o r el a r q u ite c to ’ ®' (C atálo ­
go n.° 7 , 10 y 9 5 ) y la nueva o rien tació n d a­
d a a l P rado N uevo y tie rra s de la F lo rid a,
donde se h a co n struido su v iv ien d a p rin ci­
p a l el A rzo b isp o de T o led o y el D uque de
O sun a ’ ®’ . Los nobles co n struyen sus v iv ien ­

IIG
Ayuntamiento de Madrid
das en lo s lím ites d e la p e rife ria , com o el
M arq u és d e L egan és, o se rem o d elan y am ­
p lía n lu g ares de las afueras en torno a l P ra ­
do d e Recoletos^*®, sobre cuyos terrenos
tam b ién G óm ez d e M o ra realiza im p o rtan ­
tes rem o d elacio n es*” (C atálo go n.® 9 2 ),
R eg u larid ad y u n id ad d en tro d e u n pro­
gram a de ed ificació n hom ogénea en altu ras
y fach ad as, d efin e en p a rte la obra d e Gó­
mez d e M o ra, com o h a señalad o B onet C o­
rrea***. U n p ro gram a u n itario d e l q u e fue
m éd u la su stan cial e l g ran cuad rán gulo de
la P laza M ayo r, ab ierto con audaz racio n a­
lism o p o r e l arq u itecto en el corazón d el
b arrio v ie jo de la cap ital.
E l increm ento d e la población después
d e 1 6 0 6 exigió c ie rtas condiciones p ara
d esarro llarse. L as relacion es político-socia­
les tam b ién tom aron o tra n u eva dim ensión.
E l ser la ciu d ad « la p latafo rm a e s ta ta l» e x i­
gió una circulació n cen tralizan te, ú n ica y
v ita l, sub o rd in ad a a l P o d er que h a d e d o ­
m in arlo todo. L a ciu d ad no se sostiene por
las leyes d e la acción co lectiva, sino por sus
en granajes hum ano-sociales, por un a nueva
cap acid ad d e d o m in ar y m o ld ear e l espacio
p ara lo g ra r un conjunto co h erente y en lo
po sible suntuoso.
Con rap idez in creíb le, G óm ez de M ora B uen R etiro , itin erario sustan tivo de la v i­ p laza de San M ig u e l y tem plo de lo s Oc-
da p o lítica y rep resen tativa del siglo XVII. to es; rem o dela num erosas fachadas p o rtica­
puso en m archa un vasto p ro gram a de re a­
lizaciones u rb an as. E m prende u n extrañ o En u n extrem o y otro acom pañan a la v i­ das d e l tram o d e P la te rías, G u ad alajara y
fenóm eno. En lu g a r de d e sarro llar la tr a ­ vien da real las residencias p rin cip ales de M ayo r (C atálo go n.® 9 0 , 9 1 ), p e rfila con
m a urb an a h acia e l su r la d irig e al SE y lo s dos valido s. Se establece la lín ea que un sistem a u n itario la carrera de San Je ró ­
N o rte. Surge com o consecuencia la lín ea articu la la vid a e sta ta l. G óm ez d e M ora n im o , n iv ela y regu la el entorno d el P ala­
0 - E de la ca p ita l, cuya im p o rtan cia será rem odela la P laza R eal*** (C atálogo n,® 9 ), cio d el D uque d e Lerm a con el Convento
c ru cial en e l d esarro llo v iario d e la c ap i­ p ro yecta m onum entalizar su entorno, articu­ d e San ta C atalin a (C atálogo n,° 9 9 ) y Casa
ta l. E sta d irecció n está d eterm in ad a por la la la calle M ayo r alineando en p rim er térm i­ d e doña Isab el d el V alle , y traza con m a­
id ea d e un «cam in o r e a l» , e l que un e el no la C asa de U ceda, la C ated ral, y a con­ yo r rig o r la regularizació n de S an M artín
A lcázar y el C u arto R ea l d e San Jerónim o- tinuación el tem plo de C o n stan tin o pla, la (C atálo go n.® 9 4 , 102) y d e l P rado V ie ­
jo con la fam osa T o rrecilla. E sta com u­
nicación v ia l ten ía q u e u n ir lo s dos pabe­
llo n es reales p rin cip ales, donde com ienzan
y acaban las en tradas triu n fales, donde los
cortejos luctuosos lleg an hasta San Je ró n i­
m o, donde el Ju ram en to de P rín cip es tam ­
bién se d esarro lla p artien d o d el A lcázar y
term inando en el viejo tem p lo m adrileño.
En esta em presa se vislu m b ran los signos
de una em presa sim bólica estatal.
A pesar de las num erosas d ificu ltad es
que se oponían, la red d e calles fue su r­
giendo en su alineación co n tin ua, sup eran ­
do los obstáculos n a tu ra le s* ” , rellen an do
o explanando y tratan do de alzar las me­
jores perspectivas.
A quellas, calles d esarro llad as y a en el si­
glo XVI p artien d o d e un grupo d e cam i­
nos cam pesinos, surgiendo a m odo de un
urbanism o itin e ran te , ahora tom aban otro
acento, otro sentido ordenador al sentirse
in tegradas en una fundam entación de ca­
rácter político. A sí, desde el A lcázar se
busca tam bién la ordenación d el larg o ca­

117

Ayuntamiento de Madrid
m ero 91 y 10 0 ), o la P laza de Cibeles-R e-
co leto s, en la que en tran en juego los pa­
redones de la H u erta d e Ju a n F e rn án d e z ” '
(C atálo go n.° 92 ),
En este p rogram a u rb an ístico hem os se­
ñalado con especial atención a l núcleo del
A lcázar, en el cu al se h iciero n m uy categó­
ricas en m ateria d e reg u larid ad y extensión
ab ierta tan to la zona de la P laza R ea l como
la q u e circun da el P alacio por el E ste, don­
d e se d eterm in an la calle d e l T esoro, plaza
de lo s C años V iejo s (C atálogo n .“ 9 5 a 97 ),
m uros bajos de Santo D om ingo y plaza de
la E ncarnación, a la que cierra el fam oso
pasadizo re a l un ido a la C asa del Tesoro.
En la zona n o rte, la H u erta d e la P rio ra,
fí t• con sus geom étricos jard in es, plaza de T o­
Í ‘V ; ;
ro s, fu en te y p icad ero , tam b ién rep resen tan
una m u estra d e las ex igen cias urb an as del
arquitecto (C atálogo n.® 10).
E n e l lad o oeste d el A lcázar y en la la ­
d era escarp ada d e l M anzanares tam b ién h a­
lló una fó rm ula p ara cerrar e l en to rn o en
una rigu ro sa alineació n. L a construcción del
gran p aredó n d e l p arque fu e la resp uesta a
esa tira d a a co rdel que v erifica con toda
ex igen cias por todo el cañam azo d e la ciu ­
m ino que conduce h asta la V irgen de A to ­ P ara la construcción de la C ated ral, ju n ­ d ad (C atálo go n.° 7).
cha. G óm ez d e M o ra, tom ando la c a lle M a­ to a la P laza d el A lcázar, tien e que d erri­ M ad rid , an te esta em p resa urb an a d e ca­
yor-P laza M ayo r, tien d e la c a lle d iv ergen te b ar 2 8 c a s a s ” ’ . P ara co n stru ir la p laza de rácter g lo b al, no pudo crear soberbios cen­
que conduce h asta San ta C ruz, regulariza la V illa con e l A yu n tam ien to , tam b ién tie ­ tros ciudadanos expresado s en u n len g u aje
esta P laza con apéndices m orfológicos d es­ n e gran des problem as d e ex p ro p iació n ” ’ . altam en te m o nu m en tal. P udo h ab erlo sido
prendidos d e la pro p ia P laza M ay o r, ubica L a reg u larid ad de calles y edificio s lleva e l q u e diseñó Ju a n G óm ez d e M o ra en la­
en e lla la C árcel d e C o rte, p ro sigu e hasta consigo el ten er que e x p lan ar, re lle n a r, d e­ zando el edificio d e l A lcázar y un a m onu­
A ntón M a rtín , donde rem o dela plaza y hos­ rrib a r, vencer obstáculos n atu rales. Con m en tal C ated ral a l estilo d e San P edro de
p ita l; en e l itin e rario lev an ta el C olegio de una g ran vo lu n tad v a creando Jas lín eas R o m a, com o recogen los docum entos, que
L o reto , T rin id ad y otro s ed ificio s hasta rectas, las im ágen es o rtogonales q u e fun ­ h ub iese estado u n id a a otros dos tem plos
atravesar la gran exp lan ad a d e A tocha y a l­ d am en tan su organicism o co n structivo , del y grandes casas p alaciales p ara obispos y
canzar la C ap illa que reco n struye y alza so­ q u e es p rueb a ev id en te la alineació n d e la Consejo d e l R ein o. L a H acien da real m ar­
bre terrazas d e arq u erías señalando e l lí­ c alle de San tiag o con M ayo r (C atálo go nú­ có u n a p au ta in e v itab le , y m uchos sueños
m ite. Es el lu g ar d e devoción d e la M o n ar­
q u ía, lu g a r d e acción de g racias d e la fa­
m ilia re al. E l R ey F elip e I I I h a costeado
e l nuevo San tu ario , q u e ha sido construido
con gran ostentación.
La zona m ás a b ie rta , p rácticam ente d es­
h ab itad a, q ued a a l N-E d e la c ap ital. A
p a rtir de lo s aled añ o s de P alac io , h acia el
n o rte, la zona está p rácticam ente so lita ria.
Sólo ex iste algún convento y alg u n a p e­
queñ a casa d isem in ad a (C atálo go n.° 9 3 ).
S erá uno de lo s sectores q u e atrae m ás la
atención d e l arquitecto p ara co n vertirlo en
un sistem a de tráfico urbano incorporado a
la ViU a. R ealiza los p alen ques q u e b ajan de
las V istilla s d e doña M a ría d e A ragó n (C a­
tálogo n,® 10 ), ord en a y reg u la el cam ino de
L egan ito s, q u e b a ja a la C asa d e Cam po
(C atálo go n.° 12 a 14 ), in te g ra a u n lad o y
o tro d e l cam ino casas n o b iliarias con sus
h uertas y jard in es y a l o tro lad o d el A rroyo
de L egan ito s em prende las p rim eras cons­
trucciones de la p e rife ria , ed ificio s-v illa, in ­
corporando a l diseño e l paisaje.

lis

Ayuntamiento de Madrid
no llegaro n a ser un a realid ad . Sin em bar­
go, e l im pulso enérgico constructivo no
p ued e p asar in ad v ertid o , p ues y a estab le­
ciero n am plios espacios y organism os su fi­
cientes incluso p ara desenvolvim ientos fu­
turos.
L as m ejoras y transform aciones urbanas f'O lV C A R iX
tam b ién h an d e co n tem p larse desde otras
vertien tes adicionales q u e se trad ucen en
pequeños p u en tes, lav ad ero s o fu en tes p ú ­
b licas p ara adorno y tam b ién p ara com odi­
dad de los c iu d ad a n o s” * (C atálogo núm e­
ro 9 8 ). E n todo el p ro gram a hubo sin d u ­
d a una p reo cup an te «fo rm a e x te rn a », pero
a p esar d e todo, aquello s p lan team iento s no
eran estru ctu ralm en te an titético s a una m e­
jo ra social considerada independientem ente
de los problem as p o lítico s y económ icos su r­
gid o s en u n am b ien te h istó rico , crítico y
decadente
H ubo u n a urgen te n ecesidad de concate­
n ar los m edios de expresió n arquitectónica
con las realid ad es ideo ló gicas. E stas estruc­
tu ras urb an o -arqu itectó nicas, de tipo u tili­
ta rio , d e uso d ia rio , en la que se expresa m er lu g a r, ei edificio-m onum ento, a l servi­ res p úb lico s, p ero no son excesivam ente
un dom inio absoluto de lo s m ateriales, la ­ cio d e en tidades p úb licas, p rivad as u o fi­ g ran dilo cuen tes. En el proceso de su crea­
d rillo -p ied ra, invocando la estru ctu ra p u ra, ciales. B usca u n determ inado m odelo mez­ ción no se ha ten ido en cuen ta la escala
tam b ién se susten tan b ajo un esp íritu crea­ clando ten den cias, basándose en la trad i­ d e sus hom ólogos italian o s o fran ceses. Se
tivo y com o sistem a d e propaganda p o lí­ ción y en el p resen te, b usca una «e sc a la » han creado en función de un b ello efecto
tica. d eterm in ad a y estab lece un a gam a de dis­ p erspectivo , bajo una en vo ltu ra sim ple,
Y a publicam os la serie de m edidas m u­ trib u ció n y d e elem en to s, en la q u e se p er­ eq u ilib rad a, com o oportunas referen cias a r­
n icip ales, d e ordenanzas que se im ponen p a­ fila su p ro p ia p erso n alid ad , su estilo . Sus quitectó n icas d e p restig io en el tendido
ra lle v ar a cabo todos lo s plan team iento s, «m o n um en to s» todos tien en un sello en co­ m onótono y h o rizo n tal d e las calles. Son
no sólo a n iv e l urb an o , sino tam b ién p ara m ún, u n rasgo caligráfico q u e lo s un ifica; to rreado s, bicróm icos, de sup erficies lim ­
la ub icación de lo s respectivos m onum en­ son variado s d en tro d e un a gran u n id ad de p ias d e adornos, sed an tes, estab les, n ada in ­
tos públicos com posición, son y a sím bolos de la au to ri­ terrum p e e l ritm o suave y un ifo rm e d e sus
Com o responsable y organizador de to ­ dad y d e l poder real co n stitu ido . T ienen p aram en to s, d e sus portadas y fachadas
dos los trab a jo s, estab lece dos elem entos que do m in ar el panoram a d e la ciudad, los p rin cip ales. Todos se in tegran en la m ism a
arquitectón ico s b ásico s, com o m edida tam ­ d iferen tes puntos estratégico s, tien en que d iscip lin a, todos son el producto d e la m is­
b ién de «co n tin u id ad » o rga n izativ a. En p ri­ ser exponentes d e la je rarq u ía d e los valo ­ m a sen sib ilid ad , por eso h allam o s tantas re­
feren cias, tantos puntos de coincidencia en­
tre e l A lcázar, la C árcel, el A yu n tam ien to ,
los p alacios, los h o sp itales o las iglesias tra­
zadas en aq u ella época d e su m ano.
E l segundo d e los elem entos estab lecido s
lo co n stitu yen los tipos d e «casas co m un es».
Su esquem a es fácilm en te id en tificab le; en
ellas no ex iste la m enor preocupación jerár­
q uica. En do s, tres o cuatro p lan tas, y a se­
ñalam os en su lu g a r, su in tegració n un ifo r­
m e, su sencillez y reg u larid ad en la co n ti­
n uidad ciudadana, su acoplam iento o rgán i­
co, su esquem a geom étrico do m in ado su
frente por la bicro m ía y el canteado d e p ie­
d ra que form ula en todas sus edificacio nes.
D iseña su rev estim ien to ex te rio r sin órde­
nes, salvo el tipo que estru ctu ra cercano a
la P laza M ayo r, al q u e ap lica un basam en­
to po rticad o. Sus p erfiles se d esarro llan v e r­
ticalm en te siem pre con un a preocupación
u n itaria com pensando algunos m otivos d is­
tin to s con u n sistem a fo rm al riguro sam en ­
te hom ogéneo y preciso en la cuad rícu la
de sus v erticales y horizo n tales. (C atálogo
n.° 90 y 9 1 ).
119

Ayuntamiento de Madrid
E l m undo hispánico cortesano no cuenta «p o r los edificio s m agníficos resplandecen d ificar ni co rreg ir, sino q u e c u alq u ie r tran s­
con un ap arato d e fuerzas sociales con po­ las ciudades y V illas donde están colocados form ación ha d e ser ad ap tad a a ello s. El
d e r p ara in te rfe rir con d istin tas ap o rtacio ­ y assi quan to m as lustroso s están , por tan­ traslado de la C o rte a M ad rid , la cap ita­
nes en estos p rogram as d e transform ación to m as nobles son ten id as y estim ad as, co lid a d , crea de in m ed iato una den sificació n
urbana. L a clase d o m in an te. Ig le sia y Es­ qu e atraen a los estrañ o s, engrandecen su d e población concentrada en un área rela­
tado, sigu e siendo un a m in o ría q u e m ane­ R ey y hazen su nom bre m as lo ab le en tre tiv am en te estrech a, y a q u e el recin to a n ti­
jan todas las relacion es en tre las artes y el las n aciones» guo, cu alq u iera q u e fuese su v alo r, sigu ió
poder. L a arq u itectu ra ad q u iere un carác­ E l p ro gram a d e transform ación urb an a se d u ran te m ucho tiem po condicionando la v i­
ter genérico, pero siem pre com o portadora lle v a a cabo con un plan preconcebido cu­ d a d e la ciu d ad . H ab ía q u e crear u n n ú ­
técnica y estéticam ente d e las consignas pro­ yo p rin cip io básico es e l d e la reg u larid ad cleo p ara tal co n centración, u n lu g a r cen­
m ovidas por las dos clases p riv ile g ia d a s. La y un ifo rm idad de todos y cada uno de los tra l, am p lio y espacioso, donde lle v a r a ca­
ciu d ad es e l sím bolo v isib le de la grandeza elem entos que se in teg ran en el proceso. bo y co o rd in ar las activ id ad es b ásicas. G ó­
d e los Soberanos. A sí la ex p resa Ju a n G ó­ Se p arte de una to p o grafía n a tu ra l p reex is­ m ez de M o ra, quizá vo lv ien d o sus ojos h as­
mez de M ora cuando rep ite in can sab le; ten te de agudos desniveles que no cabe m o­ ta la an tigü ed ad , crea con estricta am p litu d

120

Ayuntamiento de Madrid
'* J ' i i f . T l t t y T Í e fZ U e J n r ic liít e u t u ie i m m ;
' F o n i e t m e t - p l^ e . d t La Z e h a d e e v A f á d r i d

121

Ayuntamiento de Madrid
y reg u larid ad un a P laza M ayo r p ara in te r­ d ito s. Dos años b astaro n p ara su construc­
cam b iar una serie d e necesidades públicas. ció n ; suponía crecidos beneficios económ i­
E l a rrab al, e l « r a b a d » , ta l y com o fig u ra cos e ideológicos. En e l co ncierto irreg u lar
en los diccio n ario s árab es, e l núcleo exte­ d e l casco urbano d e la ciu d ad , d errib ó lo
rio r a la « M a d in a » , pasa a ser su corazón necesario p ara h acer una P laz a M ayo r, ex ­
esencial abscrito al d esarro llo y a la defen­ p resión d e la ciu d ad b ien ed ificad a, como
sa d e com erciantes y lab rad o res de la co­ n ecesidad p o lítico -social, com o id eal e stéti­
m arca y cen tro tam b ién d e l espectáculo , en ­ co su b jetivo y a l m ism o tiem p o como apro­
tendido com o e l m ejo r sím bolo de los id ea­ xim ació n a un esquem a d e criterio n eta­
les p o lítico s y religio so s. M ad rid sólo h a­ m en te alb ertian o .
b ía conocido ciertos ensanches en sus an­ Como elem en to de co n tin uidad con los
gostas calles, y d e hecho, la p rim itiv a p la ­ criterio s utilizad o s en la P laza M ayo r, Ju a n
za d e l A rrab al tien e este o rigen , siem pre G ómez de M o ra, articu ló con m ayor regu­
un ido com o en la E dad M ed ia a l em plaza­ larid ad la.s p lazas secun darias ya enuncia­
m iento d e un m ercado, poblado por gentes das '***. U na d e las m ás im p o rtan tes fu e la
dedicadas a esta activid ad com ercial e in ­ P laza d e la C eb ada, con actividades tam ­
d u stria l, siem pre separad a de la restan te bién m ercan tiles de g ran im p o rtan cia; re­
población, n o b le, eclesiástica, m ilita r o b ur­ gularizó su p erím etro alineando en él in ­
guesa, Estos núcleos d e la p e rife ria fueron cluso algun a gran resid en cia n o b ilia ria ” *;
urbanizándose poco a poco y su en lace con idén ticas intenciones le g u iaro n en e l en­
la p ro p ia ciud ad se fue haciendo cada vez sanche d e San M ig u e l, en la zona ensan­
m ás sólido'*” . Fueron a su vez tom ando chada de S an ta C ruz, d e Santo D om ingo
una configuración d efin id a p o r am plios so­ y explan ada de San S a lv a d o r‘**‘*. E ste p rin ­
p o rtales abiertos bajos y d e s ig u a le s ” ’ , cer­ cip io d e orden y reg u larid ad v a jalonando
cándose por lín eas irreg u lares y edificios una serie d e puntos d e la ciu d ad tratando
d esigu ales. P arece ser que el soportal de d e ad ap tarlo s a unas p o sib ilid ad es perspec-
p ied ra pudo proceder de algunos tipos fran ­ tívicas com unes.
ceses d e lo s siglo s XII y x i i i ” *. L a plaza Con estas in iciativ as se com ienzan a po­
en un ciad a ya con gran d ig n id ad , se encuen­ n er en p ráctica los prin cip io s fun dam en ta­
D ibu jos p ara fuentes en M adrid.
tra en algunos ejem plos levan tin o s como es­ les d el urbanism o barroco. U no de sus pos­
cen ario de m ercado y p ara co rridas d e to­ tu lado s fu e la clara percepción de sus vías
ro s, cañas y o tras celebraciones. Y en esta p rin cip ales, los cruces o ejes q u e ayudasen
lín e a , la p laza M ayo r d e V alla d o lid , en el a correlacio n ar las activid ad es d e lo s ciu d a­
siglo X V I, de estru ctu ra só lid a, puede con­ danos. En m edio d el trazado sinuoso m e­
sid erarse como fundam ento d e las sigu ien ­ d iev al se encauzaron rectilín eas las v ías de
tes organizaciones m ayo r tráfico , ram ificándo se con tram os de
Ju a n G óm ez d e M o ra, en fecha m uy tem ­
p ran a, 16 17 , in icia la construcción de esa
P laza M ayo r, d e ese escenario urb an o mo­
n um en tal. B ajo un estricto p rin cip io d e re­
g u larid ad , crea sus cuatro lienzos sobre so­
p o rtales de p ied ra, altern an do p ilares y co­
lu m n as, organizada p ara el espectáculo , con
balcones seguid o s, con el balcón re a l, con
todo tipo de p ro visio n es p ara que quepan
en e lla m ercados y esp ectáculo s, ab ierta a
las calles circun dan tes p ara co n stitu ir su fo­
ro una p au sa y descanso d el cam in an te.
L a co n vertía en e l gran escenario al aire
lib re do tán do la de sim etría y m onum enta-
lid a d . En su m en te, puede que lo s p rin ci­
pios de A lb e rti y F ilarete estu v ieran p re­
sentes pero no h ay q u e d escartar la gran
lección d e la an tigü ed ad reiv in d ican d o tales
, ; ai
p rin cip io s d e u n ifo rm id ad en las calles y h x -'i í.
p lazas p o rtic a d a s '**'.
L a resp o n sab ilidad p o lítica de la cap ital
es causa p rio rita ria de la construcción de
este cen tro cívico am p lio y reg u lar. Surge
r'7 . ••if'.\
como un a v ía p ara o rgan izar y co ntrolar
las m anifestaciones m ú ltip les d e la vid a so­ m i -
c ia l, com o lu g a r d e excepción p ara el d iá­
h- y- -
lo go d e l P o d er con e l p u eb lo , com o «o fren ­
r ■... h Í.7 . i .Y d a » genero sa d e la M o n arq u ía h acia los súb­

122
Ayuntamiento de Madrid
la calle d e A lcalá fuero n las vías reales, quem as de gran p arecido con m uchas resi­ rio s, y en algún caso se co n virtiero n en el
por donde pasaron las gran d es entradas dencias n o b iliarias, cuyas diferen cias sólo e je sustan tivo d e la vid a ciudadana, como
triu n fales, las proclam aciones, las grandes p o dían p ercib irse en e l tam año y en la r i­ la lín e a ten d id a en tre los dos palacios rea­
celebraciones de la C orona. E n sus largos queza de sus in terio res. No se p u ed e dudar le s, que de E ste a O este, A lcázar-B uen R e­
reco rrid o s, la fachada d e los edificio s se de la fo rtuna y d e la vid a ostentosa d e la tiro , co n stitu ía e l verdadero cauce d e la
cuidó con p articu lar in te ré s, y en sus es­ nobleza y alta b u rgu esía d e aq u ella época. fiesta, d e l regocijo p o p u lar llev ad o a cabo
pacios am plios tu viero n lu g a r la s m ás b ri­ L a C orte cada d ía tom ó caracteres d e m a­ con m otivo d e las num erosas fiestas y ce­
lla n te s m anifestaciones de arcos, pirám ides, yo r p erm an encia y e l noble no pudo pen­ lebracio n es. Sus balcones fuero n tan apre­
fuen tes y m áquin as deco rativas pro visio n a­ sar en u n a construcción de carácter p ro v i­ ciados como lo s d e la P laza M ayo r, se a l­
les com o expresió n ap o lo gética d el p o d er y sional. A la v ista de la n o rm ativa riguro ­ quilab an a altos p recio s” ®. Con A tocha o
d e la gran deza de lo s soberanos. sa d e Ju a n G ómez de M o ra, árb itro in dis­ gran de ab un dan cia d e ag u a rep artién do la
Ju a n G ómez de M o ra fu e m anipulando cu tib le d e la arq u itectu ra de la época, qui­ por las p lazas y lu g ares m ás públicos en be­
la v ie ja y caó tica v illa desde u n p lan tea­ zá nos o b ligue a d escifrar si las construc­ n eficio d e sus vecinos y g e n te s». J u a n Gó­
m ien to de episodios aislados q u e quiso in- ciones nobUiarias m odestas en g en eral no mez d e M o ra abasteció vario s puntos d e la
terrelacio n arlo s con todos los elem entos po­ son sino una resp uesta q u e se enm arca den­ ciudad con aguas co rrien tes procedentes de
sib les tratan d o d e en co ntrar un in stru m en ­ tro de la reglam en tada y d iscip lin ad a con­ A m an iel; con ello no sólo aum entó la pro­
to q u e p o sib ilitara la visió n d e un a ciudad cepción arquitectón ica d e l arq u itecto , quien visió n de ag u a p ara uso público y dom és­
d e trazado un ifo rm e. Son m uchos elem en­ trazó o inform ó el p ro gram a to tal construc­ tico , sino q u e in ició un gran p ro gram a de
tos lo s que suponen esta preocupación u n i­ tivo. fuen tes m onum entales rep artid as por p la ­
ta ria. L a regularización de lo s espacios, ca­ No podemos o m itir la im p o rtan cia que zas y puntos p rin cip ales. L as m ás im por­
lle s o plazas, la to n alid ad m u ra l de los ed i­ en la transform ación urb an a tu viero n las tan tes to d av ía hoy se m an tien en en la m en­
ficio s, la escala sem ejan te, la com posición grandes vías de agua. G onzález D ávila co­ te de todos por la sin gu larid ad d e sus es­
de las fach ad as, com unes o m onum entales, m en ta q u e «im itan d o e l ejem plo d e su R ey, tru ctu ras. Recordem os la fuen te de O rfeo,
la invención d e u n « le n g u a je » inm utable e l C onsejo m adrileñ o , m etió en M ad rid de la P laza d e S an ta C ruz, la de la P laza
p ara organism os com unes y m onum enta­ g ran rectitu d en algunos casos, a p esar de d e la C eb ada, cuyo p royecto h a llegado has­
l e s ” ® (C atálogo n.® 93 ). sus in evitab les quiebro s n atu rales. E nlaza­ ta n uestros d ías (C atálo go n.® 1 0 7 ); la de
A lud im o s en otro ep ígrafe a las casas ron las p u ertas m ás concurridas de la ciu­ la P laza d el S alvad o r, S o l, P u erta C erra­
com unes d e la ciu d ad que adoptaron es­ d ad , lo s cam inos que llev an a los san tu a­ d a, C astellan a (C atálogo n.° 1 0 6 ), San J e ­

O bras d e construcción de la Casa de la V illa . H . 1680.

123

Ayuntamiento de Madrid
relació n con D ian a, A cteó n , O rfeo y Dio-
n isos. Su carácter escenográfico, su o b jeti­
vo escénico y esp ectacu lar ya estab a ap un ­
tado *®®,

E d if ic io s para la f u n c ió n p ú b l ic a

E l cargo de M aestro M ayo r d e la V illa


y C o rte, otorgado a J u a n G óm ez de M ora
en el año 16 1 5 , añ ade a su ya densa acti­
v id ad real, tareas m un icip ales d e construc­
ció n , in fraestru ctu ra y urbanism o q u e ha
d e altern ar con el d esarro llo d e l program a
arquitectó n ico d e la Corona.
B ajo ta l resp o n sab ilidad tom a a su car­
go una serie de em presas q u e p ro cura en ­
cauzar dentro de su criterio u n itario . P a­
san a form ar p arte d e su equip o los a la ri­
fes q u e p erió dicam en te nom bra e l A yu n ta­
m ien to como ejecutivo s perm an entes d e sus
tareas en la cap ital. Con este equipo , y
aq u el que procede de la p la n tilla re a l, tra­
za las n uevas d irectrices, o rganiza y em ­
p rende una o b ra am biciosa. A som bra « la
p resen cia» del arq u itecto en el p ro gram a
m u n icip al, sobre todo considerando su d e­
rón im o , P rio ra , L eg an ito s, Caños d e l P e­ p ro yecto conservado d e Ju a n G óm ez d e M o­ pendencia y fid elid ad y en treg a a las tareas
r a l, P u e rta d e M o ro s, L av ap ié s, A to ch a y ra revela la dim ensión d e la obra y a en co n structivas d e los m onarcas. S u m eta la
D escalzas*” . E n e l P rad o V iejo surgió una aquel tiempo*®'. h a p uesto en alcan zar un a m ayo r eficien ­
agrupación d e fu en tes que ya com enzaron E l p lan o de T ex eira ejecutado en 1656, cia d e los servicio s púb lico s en ram os de
a ten er atractiv o en lo s años fin ales d el si­ m uy pocos años después d e m o rir e l arq u i­ la adm in istració n , h i g i e n e , b en eficen cia,
glo X V I, cuando se adorna e l m encionado tecto , reco ge un a visió n g en eral d e la ciu ­ m ercados, espectáculo s, fu en tes, puen tes,
P aseo p ara la en trad a en M ad rid de A na d ad y de su e x trarrad io . En é l podem os ad ­ p u ertas, calzadas, in fraestru ctu ra, etc. En
de Austria*®®. Con la lleg ad a d e M arg arita v e rtir el o b jetivo urb an ístico d e la p erife­ esta faceta de su obra se p erfila n dos fun ­
de A u stria , en 1 5 9 9 , las fu en tes d e l Prado r ia , con trazados am plios y bien co n certa­ ciones im p licadas en tre sí y a la vez d ife­
serán asien to de una b e lla in terp retació n de d o s, que unen la p laza d e L a T e la con el ren ciad as. U n a, en la q u e se afronta el pro­
tem as m itológicos *®®. L as v ías y p lazas m a­ cam ino d e V alla d o lid y C asa d e C am po (C a­ b lem a d el ed ificio m o num en tal p ara el ser­
d rileñ as em b elleciero n su am b ien te con es­ tálogo n ,“ 12 a 1 4 ); el paseo d el P rado N ue­ v icio o función p ú b lica, y o tra, q u e atañe
te tip o de o b ras. M uch as de e lla s se o fre­ vo un ien do el A lcázar y L egan ito s con el ca­ a la in fraestru ctu ra y a l urbanism o en su
cen tam b ién como sím bolos y m en sajes de m ino del P ard o ; la p arcelació n d e las tierras m ás am plio sentido .
la id eo lo gía q u e m arca las p autas p o líticas de la F lo rid a y altos de L egan ito s, donde U na idea g lo b al de cóm o fu e la a rq u i­
de la época. van ap arecien do las p rim eras v illa s en el tectura m o num en tal p ú b lica cread a p o r Ju a n
L a obra u rb an a d e l arq u itecto tien e tam ­ cam po p articu lares, y la disposición en cu a­ G óm ez de M o ra es d ifíc il d e co n figu rar, d e­
bién un aspecto d e ín d o le p e rifé ric a. En él d ríc u la del nuevo caserío que v a aden trán do ­ b ido a que la m ayo r p a rte d e los edificio s
hem os d e en cu ad rar las p u ertas y puentes se en los terrenos d e l n o rte buscando la p ri­ h an d esap arecido . S in em b argo , e l que se
q u e se llev an a cabo por sus trazas*®®, pa­ m era exten sió n d e la ciu d ad sobrepasando h ayan conservado algunos de lo s m ás re­
ra h acer m ás cóm odo e l acceso a la d u d a d los viejo s lím ites. D irecta o in d irectam en te, p resen tativo s y tam b ién e l q u e se h ayan re­
a la p a r q u e se fac ilitab a tam b ién la s jo r­ num erosos docum entos sub rayan la presen ­ copilado num erosos d ato s d el proceso cons­
n ad as p erió d icas d e lo s M o n arcas, lo s cu a­ cia del arq u itecto en la m ayo ría d e tales tru ctiv o en su co n jun to , nos dan la po si­
les gustab an de d isfru ta r los p alacios cer­ p lan team ien to s. U no d e sus o b jetivo s p re­ b ilid ad de juzgar el v alo r d e su ap o rtación ,
canos a la c a p ita l en d eterm in ad as estacio ­ feren tes fu e tam b ién el crear u n nuevo u r­ aun que no podam os Uegar d el todo a su
nes d e l año. L as en trad as a la c a p ita l, bien banism o p ara e l Paseo d e l Prado*®® (C a­ p royección h istó rica y a l v a lo r de su com e­
p erfilad as ya en e l siglo x v i, se ren uevan tálogo n .“ 10 9 ). C r e e m o s , sin em b ar­ tid o . H em os de d estacar, an te todo, su ca­
y se asegu ran , dando paso a la construc­ go, que en este p un to el p aso decisi­ rácter audaz y reso lu tiv o a l em p ren der obras
ción de g ran d es p o rtad as com o la de A lca­ vo h acia el barroco lo h ab ía dado P atricio d e tan ta en verg ad u ra com o la P laz a M a­
lá y F u en carral (C atálo go n.° 1 0 5 ), M o ros y C ajes en su orden ació n con m otivo de la y o r, C árcel d e C o rte, y A yu n tam ien to o C a­
A to ch a, San B ern ard in o y R eco leto s, y de lle g a d a de M arg arita d e A u stria , articu lán ­ sa C o n sisto rial d e la V illa .
grandes p uen tes com o e l d e T o led o , donde dolo en tres ejes cerrados en su term in al T am bién desde este nuevo ciclo produc­
ap arece ya con e l sentido m o nu m en talista con un h em iciclo, una m áq u in a p ro visio n al, tivo , e l arq u itecto v a a d esarro llar una téc­
q u e ad q u irió en la sigu ien te c e n tu ria . P ro ­ un inm enso escenario p ara la p u esta en es­ n ica y estética p erson al, u tilizan d o lo s ele­
b lem as sobre todo de ín d o le económ ica p a­ cena d e tres p asajes sincronizados de la s M e- m entos genéricos y n eu trales q u e le han
ralizaro n su proceso, sin em bargo e l gran tom orfosis de O vid io , aq u ello s q u e tienen caracterizado .

124
Ayuntamiento de Madrid
J , R izz i: A u to d e F e en la P laza M ayor-

D esde u n o b jetivo m u n icip al, ríg id o y m isió n el ser u n a secuencia gráfica d e l «co n ­ tores d e la cu ltu ra artística lo cal. Gómez
co n tro lad o , la casa, com o decim os en otro tin u u m » m orfológico d e la ciudad. d e M ora ha buscado u n recurso p arie tal con
lu g a r, con su un ifo rm id ad y diseño sim ­ Los edificio s d e la función p úb lica se p aciencia e in sup erab le cuidado técnico, p a­
co n vierten en in strum en to s esenciales de la ra elab o rar unas im ágenes arquitectón icas
p le , p articip a y d eterm in a e l decoro u rb a­
vid a económ ica y social. A bsorben u n in ­ con gran p arentesco en tre sí, organizadas
n o , se p ro yecta bajo un am plio y sistem á­
tico m odelo, d elib erad am en te esquem ática, terés co lectivo , porque form an p arte del u n itariam en te, pensando en su p ap el como
con un a exigen cia fun cio n al y un fu e rte con­ m ecanism o ad m in istrativ o , p ro ductivo , m er­ decorados d e las calles ubicadas en el p a i­
c a n til y b urocrático de la cap ital. E stos in ­ saje urb an o , convertidas en p atrim o n io co­
tro l de d iseñ o . Su form a geo m étrica, sen­
tereses fueron m uy tenidos en cuen ta p ata m ún y en elem entos d e la s necesidades
c illa , re g u lar, lin e a l y bicróm ica opera co­
expro p iar y san ear los terrenos donde fue­ p ro ductivas y com erciales y sím bolos d e res­
m o contrapunto d e l m onum ento de la fun ­
ron ubicados. In tereses co lectivo s, m otivos peto a la auto rid ad y autonom ía m un icip al.
ción p ú b lica, en cuan to a su sem b lante an ­
de la m un icip alid ad allan aro n lo s graves C on el desarro llo de estos edificio s p ú ­
tim o n um en tal; sin em b argo , la proyección
problem as leg islativ o s d e la construcción de blicos algunos m odelos d e l clasicism o ad­
de su «sta n d a rd s » fo rm al bicróm ico y li­
la C asa C on sisto rial o P laza M ayo r, levan ­ quieren un a co n tin uidad. E l p ó rtico d e ar­
n eal se in teg ra tam b ién en e l ed ificio mo­
tad a ésta en e l tiem po record de dos años. querías y colum nas dó ricas, la presencia de
n um en tal p a ra e l servicio p ú b lico , en un
E stos edificio s se in tegran en la tram a los órdenes en el e je d e la p o rtad a p rin ­
p lan realizad o en « to ta lid a d » , con excep­
urb an a con ex trao rd in aria sencillez. Su es­ cip al, el frontón trian g u lar, se in tegran en
cionales características de p lan team ien to ,
cala y el rem ate d e sus torres an gulares, el proceso, aun que desechando la in terre­
proyección y ejecució n . L os edificio s de la
b ien elab o radas, co n stitu yen los puntos re- lació n d e proporciones, las claves canóni­
función p ú b lica rep resen tan una co n tin ui­
feren ciales verticales en el ordenam iento cas y ríg id as del academ icism o estricto . Es­
d ad v isu a l a m ayo r escala de la casa. E sta
h o rizo n tal de las calles. En ello s no se p er­ tos episodios se com binan en un o rganicis­
es un a secuencia rítm ica a escala d ism in u i­
m o gen eral d e extrem a sencillez; sin em bar­
d a en e l cuadro perspectivo u n itario d e la sigu e el lujo y la suntuosidad. Son cons­
truido s d en tro de una sín tesis de elem en­ go, fijan una tipología ob sesiva, la cu al de­
calle. E l ed ificio p úb lico es ante todo un
tos trad icio n ales, en tre los q u e se subrayan term ina el «ro stro » de la ciudad a lo la r­
organism o fuertem en te d iscip lin ad o en su
algunos rasgos d el clasicism o. C olum nas, go d el siglo y en algunos térm in o s hasta
concepción fo rm al, y aun que tien e su in ­
p ilastras, cornisas y frontones se m an ifies­ rozar el siglo x ix .
d iv id u alid ad p ro p ia, está subordinado a la
visió n d e co n jun to , y tien e tam b ién por tan lib rem en te in tegrado s ju n to a otros fac­

125

Ayuntamiento de Madrid
tip le s, su variad o d iseñ o a l com pás d e l v i­ sión p ara una n u eva co yu n tu ra h istó rica.
v ir de sus gen tes, su p ro p ia y g en eral con­ L a o rig in alid ad d e sus «in v en cio n es» tie ­
form ación, hecha por e l calo r hum ano has­ n e caracteres d iverso s que in tentam o s su b ra­
ta el p un to de co n v ertirla, si fuese válid a y a r en este trab ajo . P ero e l tem a d e la
la d efin ició n , en u n verd ad ero «sen tim ien ­ P laz a M ayo r es un o d e lo s q u e co n sidera­
to » arquitectó n ico . m os con esp ecial atractiv o , d e los m ás per­
E stam os convencidos de q u e al crear la cep tib les en esa b úsqued a o rig in al. No es­
obra Ju a n G óm ez de M o ra no tuvo sólo tam os conform es en la denom inación de
el p ropósito d e p ro yectar en el gran pro­ « E stilo d e la C asa d e A u s tria » ig u al a l arte
gram a urb an ístico m adrileñ o u n espacio es­ com prendido en tre C arlo s V y C arlo s I I . A
tan cia!, o rdenado, riguro so en su re g u la ri­ p a rtir d e F elip e I I I la s pro p uestas arq u i­
d ad , sen cillam en te, u n episodio sorprenden­ tectónicas son m uy d istin ta s y se m iran ha­
te, por su ex actitu d geo m étrica, en tre las ciendo m ás d iferen ciadas aún, en e l resto
secuencias caóticas d e l en to rn o . Sus fines d el siglo , d e aq u ellas que se d esarro llaro n
nos parecen d e m ayo r alcance. L a P laza en lo s dos ú ltim o s tercio s del siglo x v i. El
M ayo r tien e una sign ificació n em ocional de len g u aje es ya altam en te d iferen cial y cohe-

P lace des V osgues (P lace R o yale). P arís.

P laza M ayor

A m uy pocos co m entaristas d el siglo x v ii


les pasó in ad v ertid a la P laza M ayo r d e M a­
d rid . H a sido a través d e l tiem p o , la im a­
gen m ás claram en te em u lato ria de las acti­
vid ad es arquitectó n icas em p rendidas por la
C asa de A u stria en e l siglo x v i i , y p o r ello
q uizá, la im agen sobre la q u e su rgió espon­
tán ea un a lite ra tu ra ap o lo gética españo la y
e x tran je ra, de g ran alcance.
Sin d u d a es la obra arq u itectó n ica en
la q u e se sincronizan de m an era exclusiva
y ún ica vario s edificio s en u n solo cuerpo.
E l m isterio , la cien cia y e l encanto supre­
m o de la P la z a M ay o r, es e l sentido acu­
m ulativo d e su fun ció n , sus espacios m ú l­

P roclam ación de C arlos I I I en la P laza M ayor de M adrid.

gran co m p lejid ad , u n sen tid o ap reh en sible ren te , sin tetizan d o con la cu ltu ra barroca
desde d iferen tes án gulo s, desde el p u eb lo y d e aq u el tie m p o ..
desde un a esfera so cial q u izá m ás re strin ­ Ju a n G óm ez de M o ra sentó como p rin ­
g id a, y todo ello form ando u n a u n id ad . P o ­ cipio básico d e la P laza el co n v ertirla en
dríam o s asegu rar que e l sentido noético de u n c a m i n o n a tu r a l de la ciudad. Es el es­
la plaza co n stitu ye hoy d ía un o d e sus p rin ­ pacio ab ierto por excelencia d e la V illa ; n a­
cip ales atrib u to s. d a p resio n a, n i o p rim e, n i retien e a l ciu ­
L a idea d e la « c iv ita s re g ia » se m an ifes­ d ad an o ; su espacio ab ierto , lig e ro , de g ran ­
tó en G óm ez de M o ra con ab soluta cla ri­ d es p ersp ectivas, ha sido com puesto p ara
d ad . E llo com portaba el p o ner en m archa ser v ivid o y contem plado desde distan cias
n uevas careas de raíz p o lític a, de tran sfo r­ y puntos d e v ista d iverso s. Ju a n G óm ez de
m ación h istó rica, in strum en tan d o y arm oni­ M ora prolongó d elib erad am en te los p ó rti­
zando su obra desde d iferen tes aspectos. El cos d e l in te rio r d e l recin to en las ocho ca­
p rim ero y m ás im p o rtan te fu e el d e dar lle s q u é co n fluían en e lla , quiso sub rayar
un a «den o m in ació n p ro p ia» a la época bajo d é esta m an era su vo lu n tad de co n vertir el
el p un to d e v ista artístic o . P ara ello el ar­ centro p o rticado en un episodio d e la en ­
q u itecto buscó un len g u aje p erson al, sup e­ cru cijad a d e lo s ocho cam inos que condu­
rando el fren esí flam en co , ita lian o o fran ­ cen a lo s d iferen tes p un to s d e la ciudad.
cés, q u e h ab ía sido una gran p arte d el sus­ Con ello ponía d e reliev e la riqu eza de
ten to d e n uestro arte . Con una selección es­ percepción ó p tica d e la P laza M ayo r, su
m erada de form as h isp án icas ex isten tes y cu alid ad de visió n transfo rm ado ra, la re la ­
el en cuen tro d e « id e a s » n u ev as, Ju a n Gó­ ción en tre edicio-P laza y m edio circun dan ­
mez d e M o ra consolida u n nuevo estilo ar­ te, io q u e entendem os hoy en len g u aje b a­
Casa d e la P anadería. M adrid. quitectó n ico , u n n uevo concepto d e ex p re­ rroco com o com posición ab ierta. E ste p rin ­

126
Ayuntamiento de Madrid
Paso d e la co m itiva de F elip e I I I por la P laza M ayor d e M adrid.

L a com posición d e la plaza no responde d ran g u lar, no puede h ab larse d e un eje ni


cip io , básico en la com posición de la P la ­
por lo tanto a u n espacio m udo y cerrado , centro ún ico ; el recinto se ram ifica por to­
za, qued ó am p liam en te co nstatado en el p la­
subordinado a un eje, a u n sím bolo, a una dos sus costados, derram a su «a m b ien te»
no o rig in al d e l arq u itecto lev an tad o en el
e statu a real. Su efecto procede de la visua- por los cam inos d istin to s q u e en e lla con­
año 1626 a raíz d e la term in ación d e la
lización en un a operación urb an ística de flu yen , in vitan do a l vian d an te a ex ten d er
o bra. L a P la z a no se circun scrib e al espa­
m ayo r alcance. Se creab a en el m ism o tiem ­ su v ísta h acia una le ja n ía. En este aspecto
cio c u ad ran g u lar característico . L a P laza la
po la P laza R eal de P arís, con la que alg u ­ la P laza M ayo r es u n «ep iso d io u rb an o »
com ponen u n a serie d e ap én d ices, ocho en
nos histo riado res la h an relacionado. N ada de la ciudad p royectado en v arias d irec­
to tal, q u e no p ued en d esin teg rarse de su
estru c tu ra, p ues son p arte su stan cial d e la m ás opuesto. L a d e P arís tam bién se con­ ciones.
figuró d e form a cuadrada y con soporta­ Pero la activid ad p o lítica, económ ica y
m ism a y son el in term ed io en tre e l centro
les. En 1612 estab a term in ada p ara ser h a­ ad m in istrativ a tien en un peso d e ex trao rd i­
m ism o d e la P laza y otro s episodios arqui-
b itad a por una sociedad b urguesa, q u e la n aria dim ensión en la cap ital d e l rein o . La
téctico s d e la c ap ital q u e fo rm an p arte de
co n vertiría en un tran q u ilo b arrio seño rial; P laza M ayo r, de aspecto ab ierto , ha de
su esqueleto estru c tu ra l y la am p lían en su
los accesos quedaron ocultos por las arque­ adap tarse a otras activid ad es p ú b licas, pro­
p erspectiva.
rías de los sopo rtales, y el espacio cen tral yectando sobre sí m ism a variad as form as
L a P laz a se en tien d e b ajo este principio
sólo fue accesible a lo s pro p ietarios y al de expresión arq u itectó n ica, esos variado s
com o un a form a arq u itectó n ica d e ex ten ­
R e y , q u ien se m andó co n stru ir en su cen­ edificio s sobre el m ism o cuerp o , d e que
sión p ro gresiv a. L a o b licuid ad d e algunos
tro e l P ab ellón R ea l. En el año 1639 se hablábam os a l p rin cip io .
b lo ques la te ra le s (c a lle de A to ch a, T o ledo ,
convierte en lu g ar público coincidiendo con L a P laza M ayo r es e l m ayor T e a t r o d e
C a lle N u eva, a la P u e rta d e G u ad alajara)
la colocación d e la estatu a ecuestre de la c a p ita l, con un a capacidad p ara 5 0 .0 0 0
o b lig an a p erd er rig id ez a l cu ad rán g u lo ; las
L uis X I I I por su m inistro R ich elieu . Sin espectadores, com o señalan las fu en tes* ” .
tres direccio n es conducen a tres p lazas de
restar im p o rtan cia a estas ordenaciones u r­ L a estab ilizació n d el «ed ificio tea tral mo­
m ercado , q u e son adiciones a la activ id ad
b anas francesas, nos parecen m ás propias dern o » y su b úsqueda tip ológica tien en lu ­
m ercan til d e la M ayo r (S an ta C ru z, C eb a­
d el sentido práctico b urgués y d el aspecto gar en el p rim er tercio d e l siglo x v ii en
d a y San M ig u e l). C o in cide tam b ién en es­
sim bólico d e la p o lítica real de F ran cia, en E uropa, dando lu g ar a u n im p o rtan te con­
ta e stru ctu ra itin e ran te d e la P laz a M ayo r,
ese p reciso m om ento d e su h isto ria. cepto arquitectón ico y tam b ién in stitu cio ­
q u izá , un sentido de raíz p ráctica, la de
D esde esta dim ensión u rb an ística, la P la­ n al. A l teatro ocasional de lo s siglos x v
favorecer la un ificació n de la activ id ad m er­
za M ayo r de M ad rid , a pesar de ser cua­ y X V I d esarro llado al aire lib re o en in te ­
c an til d e l entorno (C atálo go n.” 1 1 1 ).
127

Ayuntamiento de Madrid
, j A ,
-• • ■ ,atí
r .

L a C árcel de Corte (h . 1680).

rio res p articu lares, sucede la b úsqueda de L a P laza M ayo r, d u ran te todo el si­ v ertid o en u n recin to cerrad o , en u n m un­
crear p latafo rm as arq u itectó n icas p ara re ­ glo X V II, se co n vierte en lu g a r perm anente do esp ecial celeb rativo . L as sup erficies de
presentaciones te a trale s, bajo una confor­ d e rep resen tació n . A p a rtir de su construc­ las fachadas provocan un a im p resió n d is­
m ación estab le. M ad rid contaba en la p ri­ ción en 1 6 1 7 -1 6 1 9 , lo s espectáculos m ás so­ tin ta en su confluencia ó p tica h acia el b a l­
m era m itad d el siglo x v ii con dos ed ifi­ b resalien tes ten d rán lu g a r en su recin to , ad e­ cón real o el centro d e l espectáculo . Su
cios específicos d e este carácter, in suficien ­ cuadam ente acondicionado, b ajo un sistem a aspecto u n tan to opresivo es la an títesis
tes p ara e l e sp íritu de creación y rep re­ d e p alen ques q u e la co n virtiero n en u n es­ d e l sentido urbano q u e la d efin e. E l 15 de
sentación de n uestro Siglo de O ro. pacio h erm éticam en te cerrad o . P ero G ómez m ayo d e 1620 se celeb rab a en eUa u n a de
En F ran cia, p ara la rep resen tació n d e es­ d e M o ra, a l p ro yectarla, no descuidó este la s p rim eras funciones co lectivas, la b e a ti­
pectácu lo s, se ad ap tan salas de h o sp itales, im p o rtan te com etido. E l b alconaje corrido, ficación de San Isid ro , con procesiones, d an ­
los « h a lle s » de lo s m ercados, los « je u x de el sistem a de barandiU as especiales en los zas, m áscaras, fuegos y encam isados por es­
p au m e» y los grandes palacios *®*. En los ático s, los am plios y continuos ven tan ales, p acio d e 8 d ías. E l 2 de m ayo de 1621
P aíses B ajo s, las llam ad as «C ám aras d e R e­ todo fu e p revisto p ara q u e e l cuerpo m ural se celeb rab a la proclam ación de F elip e IV ,
tó ric a » d esarro llan sus recitales en plazas d e l cuadrán gulo se co n virtiese en u n in gen ­ y el 21 de o ctubre del m ism o año se pro­
o en gran d es Salas de ed ificio s públicos. te palco con destin o a u n g ran colectivo. ced ía a la d egollació n d e don R odrigo C al­
Poco a poco seirá co n figuran do el esce­ En estas ocasiones, la P laz a M ayo r se en­ d eró n , E l 19 de ju n io d e 1 6 2 2 ten ía lu ­
n ario como un espacio fijo y la g ran sala m ascaraba de u n cuerpo d iferen te arq u itec­ g a r en e lla la canonización d e San Isid ro ,
donde co in cidirán espectadores d e todas las tónico, p ro visio n al, pero d e g ran valid ez ti­ S an Ign acio , San F rancisco J a v ie r, San F eli­
catego rías so ciales, aun que ten gan asientos po ló gica, L a P laza se co n vierte en la trans­ p e N eri y San ta T eresa. En 1623 se cele­
d istin to s y p aguen p recios d iferen tes. No cripción arq u itectó n ica de u n verdadero am ­ b rab a con g ran pom pa la lleg ad a d e l p rin ­
corresponde an aliza r aq u í la im p o rtan cia del b ien te te a tra l, en el q u e se desarro llan to­ cipe de G ales, y el 21 de en ero d e 1624
tea tro en E spaña b ajo e l p un to d e vista das las caras d e l espectáculo cu ltu ra l del sirv ió d e escenario p ara e l A uto d e F e que
teórico-arquitectóníco. Sólo querem os re­ sigle XVII, Ju sta s p o éticas, en tradas triu n ­ sentenció a B enito F e rre r a ser quem ado
co rd ar la sensib ilizació n d e la sociedad con fale s, autos de la In quisició n , toros y ca­ vivo . En 16 3 1 , en la fam osa co rrida de
e l espectáculo, la im p o rtan cia de n u estra es­ ñ as, autos sacram en tales, etc. En estas oca­ S an ta A n a, vem os a J u a n G óm ez de M ora
cenografía, cuya com pleja especialización siones, la P laza M ayo r se co n vierte en un sentado en tre lo s in vitado s d istin gu id o s en
fu e ap ortación d e b rillan tes profesionales espacio trian g u lar con v értice en la trib u n a una d e aquello s tablado s sup leto rio s colo­
italian o s llam ad o s a la c a p ital por F e li­ re a l, en el balcón regio d e la P an adería. cados en los ángulos de la P laza aum en tan ­
p e I I I y F elip e IV P o r necesidades d e l espectáculo , se ha con­ do así e l núm ero d e lo calidades *®J Como

12S
Ayuntamiento de Madrid
T exeira: P laza d e la P rovincia y C árcel de Corte.

vem os, se sucedieron espectáculos b an ales arq u itectu ra dom éstica d e la era preceden­ sus elem entos nos parecen el «scen ae fro n s»
y d ram áticos. L a P laza M ayo r sirv ió de te. E l lienzo donde se ub ica la casa d e la d e u n teatro . C ada tram o del pórtico está
asien to a num erosas p ágin as d e n u estra h is­ P an ad ería p resen ta lev e discrep an cia con un ido a cada v ertical del b alco n aje, sigu ien ­
to r ia ” ® (C atálo go n.° 11 8 ). los tres restan tes. E stá com puesto por cin ­ do su procedim iento característico y a se­
P ero la P laz a M ay o r to d av ía tu vo más co pisos y un e je m edio en el que los so­ ñalado en la arq u itectu ra p rivad a. (C atálo ­
com petencias. Su estru ctu ra arquitectó n ica p o rtales ad in telad o s son sustituido s por nue- go n.“ 111 a 121).
fu e pensada desde su p ro p ia cim entación pa­ n ueve arq u erías d e colum nas y dos huecos Los lienzos d e la P laza es preciso v alo ­
r a activid ad es d e m ercado, con pro visió n de ad in telad o s de m ayo r am p litu d , q u e sirven rarlo s desde dos p un to s de v ista . U no en
controles m unicipales y todo tip o d e e le ­ d e basam ento a dos pequeñas torres cubier­ la relación que guard an en tre sí como sis­
m entos que favoreciesen la ven ta d e m er­ tas d e ch ap itel. En el eje cen tral se alo ja el tem a de grup o, determ in an do u n espacio
c a n c ía s ” ’ . L a p lan ta b a ja y sótanos sirv ie ­ escudo re a l. L as dos torres y pórtico sirven am b ien te, y o tro en relació n con lo s e d ifi­
ron con g ran su ficien cia a estos m eneste­ p ara d iferen ciar la C asa de P an ad ería. Este cios tam b ién porticados d e las calles en las
res, co n virtién d o se en uno d e los m ercados ed ificio se corona por u n ático ligeram en te que la P laza en cu en tra sus d iferen tes ram i­
p úb lico s de m ejo r o rganización, ce n tra li­ retran q u ead o en tre las dos to rres. F ren te a ficaciones.
zando la v e n ta am b ulan te y e l descontrol é l y encuadrado tam b ién por dos torres ocu­ Las fachadas de la P laza M ayo r se ca­
d e ex isten cias. E n pab ello n es destacados se pó su lu g a r la C arn icería en época p o ste­ racterizan por su em p uje en la v ertical y
ubicó la P an ad ería y carn icería . Sobre e lla , rior. abundancia de huecos. En e lla s en co ntra­
y ocupando la p rim era p la n ta , se situ ó el En el aspecto g en eral de la P laza, estos mos la tip ificació n d el estilo m adrileño de
b alcó n y salón re a l, sin excesiv a d iferen ­ dos edificio s no rom pen la un ifo rm idad de la época d esarro llado por G óm ez de M o ra.
ciación en su e x te rio r sobre los restan tes sus lien zo s; los datos d iferen ciales son irre ­ Se trata d e una fó rm ula d e gran un ifo rm i­
lienzos d e la P laza. lev an tes, ya que dichas to rres quedan to ­ d ad , una arq u itectu ra v isu a l con un a gran
N os q ued a por d estacar un o d e lo s as­ talm en te in tegrad as en la propia m asa y im presión d e decorado. Q uizá nos v ien e a
pectos m ás trascen den tes bajo e l p un to de vo lum en del ed ificio . El tendido de p ó rti­ la im aginación, sin q u erer, su ad ap tació n al
v ista arq u itectó n ico , la p laza-v ivien d a, cuya cos y v en tan ales es continuo. Los m ism os m undo d e l teatro y por lo q u e atañ e a su
m orfología lle v a im p lícita toda la sistem á­ m otivos agrup an todas la s form as de los vivificació n cuando son co n v en id as en el
tica d e G óm ez d e M o ra, aq u e lla q u e obe­ cu atro lien zo s, dando lu g a r a un cam po v i­ m arco d e m u ltitu d es d e espectadores. V i­
d ece a su p un to de v ista estético , aq u ella sib le b ien proporcionado, y n o se rom pe la tru vio ya da enunciados sobre el espectácu­
tam b ién q u e ha co n stitu id o un a clara d iso ­ co n tin uid ad d e todos los p isos. N ingún ele­ lo en la plaza pública
n an cia a la tip o lo g ía p esad a y m asiva d e la m en to se hace m ás pronunciado que otro; Jeró n im o de Q u in tan a elo giab a en el año

129
Ayuntamiento de Madrid
1629 la obra de la P laza M ayo r d e Ju a n
G óm ez d e M o ra en estos térm in o s; « . . . es
el m as sum ptuoso ed ificio d e todos lo s ed i­
ficios públicos y que en tre los que tiene
esta v illa tien e e l p rim er lu g a r, es la plaga
m ayo r porque es la m as herm osa fabrica
que tien e E spaña»*® ', T am bién León Pine-
lo la considera un a de las m ayores obras
q u e en su género tien e E uropa *®®.

C árcel de C o rte

P arece in d u d ab le q u e en la arq u itectu ra


m onum ental p úb lica d e Ju a n G óm ez de M o­
ra, es d ecir, en la arq u ite c tu ra m onum en­
ta l que se lle v a a cabo en la C o rte en la
prim era m itad d e l siglo x v n , se refleja una
pretensión d e p o d er. E l arq u itecto com ­
prendió desde sus p rim eras actuaciones la (Cárcel de C orte. (P lan ta ). M adrid.
im p o rtan cia p o lítico -cu ltu ral d e l nuevo arte,
y m uy pronto pone d e re lie v e su capacidad jo , d e orden p úb lico , en cu alq u iera de sus co n figurado , com o b ien se refleja en el p la ­
sin tética, seleccionando form as trad icio n a­ m anifestaciones. no d e T ex eira . Los auto res q u e p ro siguie­
les con cierta vo lu n tad re-creativa, y e l im ­ L a C árcel de C o rte ha sido un edificio ron la construcción a lo larg o de la cen­
pulso d e su p ro p ia in sp iració n a rtís tic a , al polém ico h asta tiem po recien te. Su gran d io ­ tu ria son vario s. D e ello s tam b ién dim os
que se ab an do n a, experim en tan d o la clave sa com posición, siem pre b ien v a lo rad a, se p u n tu a l referen cia *®*.
y la d irecció n in in terru m p id a d e su arte. ha p reten dido ab scrib ir a d iverso s au to res, E l secto r b urocrático y ad m in istrativ o de
E l rasgo fun d am en tal d e esta experien ­ en tre los q u e d estaca Ju a n B au tista C res­ la cap ital se concentró, com o es b ien sa­
cia es e l trato a un nuevo n iv e l in telectu al cencio *®*. E v iden tem en te, ta l atrib ució n se bido , en el eje m ás an tiguo de la ciudad.
y estético d e los organism os ad m in istrati­ h a hecho desde m ecanism os m uy sup erfi­ D e ah í q u e la s operaciones d e p lan ifica­
vos y leg ales d e l E stado . N os p arece una ciales, sin an alizar los térm inos verdaderos ción p resen ten cierta desconcertante arb i­
b ata lla lo g rad a con cierta ostin ació n y en d e la construcción, sin u n exam en o b jetivo , traried ad y diseños h etereo gén eo s; e l u rb a­
contra d e m uchas circun stan cias, la de im ­ técnico y conceptual d el diseñ o . B ern ia p u ­ nism o en dam ero tuvo n ecesariam en te que
poner un p rogram a d e orden m onum ental blicó una im p o rtan te m onografía del e d ifi­ deform arse en algunos casos, adaptándose
a ed ificio s destinados a funciones de traba- cio revelan do d ato s do cum en tales q u e ca­ a la ciudad p reex isten te. Ju a n G óm ez de
prichosam ente om itieron cuan tos atrib u ye­ M o ra, sin em b argo , se esforzó co n siderab le­
ron el ed ificio a C arbonel y a C rescen­ m en te en q u e la reform a d e l centro u rb a­
cio *®‘'. T ras un a la rg a in vestigació n p o ste­ n o , d e l barrio ad m in istrativ o y fin an ciero ,
rio r, dim os a conocer o tra num erosa serie no descuidase su cen tralizació n y sub o rdi­
de noticias d e archivo en relació n con la nación a l esquem a geom étrico y d iscip lin a­
construcción d el ed ificio , donde se corro­ do que im puso categó rico en la P laza M a­
bora la au to ría d e G ómez d e M o ra, como yo r, realizació n q u e coordina y reglam enta
tam b ién los m aestros co nstructores q u e lle ­ todas las ordenaciones d e su en to rn o . El
varon a cabo la realizació n , uno d e los cua­ cuadrado d e la P laz a im pone d iscip lin a y
le s, C ristó b al d e A g u ilera, tam b ién había reg u larizació n a terren o s irreg u lares p ró x i­
sido m encionado im p ro p iam en te com o el m o s, com o la plaza de S an M ig u e l, la plaza
realizad o r d e los p royectos *®*. En el ras­ de la C eb ada, la s calles lim ítro fes, la plaza
treo do cum en tal y a través de las actas de la V illa y la p laza d e S an ta C ruz.
d el A yu n tam ien to , pudim os d em o strar que Es en este ú ltim o recin to donde el ar­
la traza d e A g u ilera se lim itab a a u n ap un ­ quitecto ub ica la C árcel d e C o rte. Y a el
te p ara m eter lig eram en te la lín e a d e l e d i­ térm ino nos parece m ajestuoso. E l edificio
ficio en el contorno d e la p laza, cuestión y su fun ció n es un a ex p erien cia arq u itec­
que in ev itab lem en te surgió en e l in icio de tónica que debe ser tra ta d a y contem pla­
la p u esta en m archa d e la o b ra. Sólo tres da com o un o rganism o de p rim er orden,
m eses an tes d e l in cid en te, Ju a n G óm ez de d en tro d e los nuevos co n tro les d e la adm i­
M o ra y a h ab ía en tregad o la serie en tera d el n istració n de ju s tic ia p ú b lica. E l edificio ha
pro yecto , in cluso p asada a m ayo r escala, de ser suficien te com o p ara ab sorber todas
después d e ser ap ro b ada p o r el R ey. Los la s funciones d e la ju sticia, y por ello ha
docum entos arro jan g ran can tid ad d e d a­ d e e s ta r revestid o y p lan ificado con lo s in s­
tos sobre el proceso d e la o b ra y lo s m aes­ trum entos fun dam en tales d e progreso téc­
tro s d e vario s oficios q u e p articip aro n en nico y de decoro artístico .
e lla . D espués d e m o rir e l arq u itecto en el Ju a n G óm ez d e M o ra d em u estra una
año 1 6 4 8 , el ed ificio no estab a term in ad o , g ran capacidad creado ra de estas form as u r­
Cátc^' d e C orte. (E scalera). M adrid. aun que sustan cialm en te estab a to talm en te banas n uevas, y no o lv id a d e estab lecer una

130

Ayuntamiento de Madrid
IJIJJ
gran coordinación e n tre proyección urb a­ qu e ya se h ab ía levan tado en e l A lcázar del
n ística y arquitectó n ica. E l espacio irreg u ­ M onarca, tam b ién bajo sus trazas.
la r d e la p rim itiv a p lazu ela d e S an ta C ruz, L a p o rtad a cen tral está articu lad a por co­
atravesad o por la c alle de A to ch a, p o rti­ lum n as y m edias colum nas, en un a super­
cada en sus prim eros tram o s, se geom etri- posición de dos cuerpos coronados por á ti­
za, dando lu g a r a un espacio b ien articu ­ co, b ien proporcionados que se trata de un
lad o , cuyo fren te se rv irá d e alineació n a la gran p ab elló n , en donde cada p lan ta tiene
fachada p rin cip al d el ed ificio . En su nue­ u n sistem a d istin to d e ventanas sobre una
vo y u n ifo rm e am b ien te, Ju a n G óm ez de b ase ad in telad a. No p erm ite q u e ninguna
M o ra u b icará como elem en to cen tralizad o r m o ldura h o rizo n tal recorra el ancho de ca­
la fu en te d e O rfeo , p ro yectad a por é l, co­ da cuerpo, p ara lo cual adelan ta un plano
m o p a rte in tegrad a de todo e l conjunto. el e je cen tral de la p ortada encuadrado por
colum nas, y d e este modo el entablam ento
D esea re u n ir todos lo s m edios p ara con­
sobresale p ara vo lv er a retrasarse en las dos
tro lar todos los elem en to s en juego .
calles laterales. En el cuerpo superior lo
R ecu rre a u n a tip o lo g ía en cierto sen ti­
an ula p ara colocar sobre el balcón p rin ci­
do co n trastan te con c ie rtas experiencias e u ­
ropeas. L a obra en su d istrib u ció n no p ue­ p a l el Escudo R ea l, obra escultó rica de ex ­
d e p rescin d ir d e su m ecanism o ad m in istra­ cepcional fin u ra. E l coronam iento em erge
sobre el tejado coronado por frontón trian ­
tivo , le g isla tiv o y p e n a l; co n tro lar todos
g u lar y un ido a l cuerpo b ajo por aletones.
estos efecto s, sin abandono d e l concepto
En lo s vértices d e dicho coronam iento, cin­
m o nu m en tal, supuso sin d ud a un trabajo
co fig u ras escultóricas sobre p ed estal que­
de excepción.
dan fundidas en el organism o. En su esque­
E l ed ificio a l ex terio r se in te g ra en el
m a perm anece algún recuerdo de M achuca
tejid o urb an o con e x trao rd in aria sencillez.
Dos torres altas y elegan tes en cuadran y y G il d e H ontañón,
La p o rtad a p rin cip al está en cuadrada por
eq u ilib ran e l cuerpo h o rizo n tal. E l eje me­
dos cuerpos de trip le ven tan al, ligeram en te
d io trad u ce e l lu jo d e un a d e las m ás b e­
retrasad o s, que en lazan con las torres an­
lla s fachadas d el seiscien to s, recordando en
escala m enor la relació n de sus com ponen­ gu lares cub iertas con ch ap itel. Los elem en­
tos y paneles d e la p o rtad a p rin cip al están C árcel de C orte. (P atio ). M ad rid .
tes con e l efecto corpóreo y esp acial, de la
131

Ayuntamiento de Madrid
ejecutados en p ied ra y e l resto d e la fa­
chada en la d rillo y cadenas de p ied ra com ­
b inados. C ad a lín e a v e rtic a l in te g ra lo s v a­
nos en form a d e reja y se rem ata en el te­
jad o con la h ab itu al m ansarda. L a ligació n
en el sentido v ertic al es m ás acusad a en el
e je m edio d e la p o rtad a p rin cip al, p ero tie ­
n e su consecuencia en los lienzos laterales
a e lla . L a fachada está en relación con la
p laza de la q u e vien e a ser sin d u d a su
proyección. T ien e su m ism a am p litu d y sus
lín eas confluyen en su fre n te. E sta im agen
p rin cip al d el ed ificio h a y que en ten derla
desde la activ id ad social cread a co tid ian a­
m en te en sus lím ite s, como bien lo expresa
e l lienzo del siglo x v ii que la rep resen ta.
Nos parece que hubo en G óm ez de M ora
una ac titu d d elib erad a al realiza r las alas
la te ra le s con carácter irre le v a n te respecto a
la p ortada p rin cip al. Se pone en evidencia
e l p rin cip io fun d am en tal d e l barroco de
acen tu ar el efecto d e « s u b id a » en lo s cu er­
pos cen trales. In cluso e l tratam ien to bicró-
m ico m ural hace re sa lta r con m ás fuerza el
gran ed ículo cen tral en p ied ra.
L a visió n ó p tica d e la fachada se m an i­
fiesta desde dos p un to s d e v ista . D esde un
plano fro n tal desde e l án d ito p o rticad o de
la P laza M ayo r, y desde u n án gulo d e v i­
sión escorzado cerrado p o r la a tala y a d e la
ig lesia d e S an ta C ruz, hoy d esap arecida.
E stá d o tad a d e un gran em puje y ab un ­
d an cia d e huecos. En e lla se pro n un cian los
prin cip io s d e com posición y d e e stilo que
J u a n G ómez de M o ra v a consolidando co­ P lan ta d e l A yuntam ien to . M ad rid .
mo propios.
T an to en la fachada q u e contem plam os
en e l A lcázar com o la d e la C árcel d e C o rte
se perciben dim ensiones to talm en te nuevas. Ju a n G óm ez de M o ra m an ifiesta un es­ académ icas. E l ed ificio destaca p o r su vo ­
El elem en io sensib le que m ás apreciam os p íritu in v en tiv o , sin ev itar la especulación lum en rectan g u lar precisam ente d efin id o , el
en esta construcción es la e x trao rd in aria teórica h allad a en su rica b ib lio teca de tr a ­ espacio cen tral d o m in an te y u n g ran resp e­
fin u ra d e la unión d e cad a una d e sus p ar­ tad istas, No se a le ja en los elem en to s de to por la sup erficie p lan a d e l m uro . M u es­
tes. L os planos q u e la com ponen dan una lo s p receptos d e V itru b io , a q u ien conoce tra un a su tilez a p erso n al en su en ten d i­
gran sensación de reposo, y sus colum nas, ad m irab lem en te y alab a, pero e l d iseñ o es m ien to de las cu alid ad es de la arq u itectu ra
m olduras y d e ta lle s escultó ricos fo rm an un to talm en te p erson al, p o r la licen cia con la clásica, pero su e stilo se m an ifiesta como
com pacto reliev e. Su esquem a triád ico re­ que con struye las form as y las ín te g ra , con un in term ed io en tre e l pasado y el fu tu ro ,
tien e el trip le com pás d e l P alacio de C ar­ la proporción d e las colum nas altas y el en ­ su facu ltad d e en co ntrar la m esu ra y el
los V en G ranada. tab lam en to q u e su sten tan , por la form a de eq u ilib rio en tre lo s extrem os.
El o rigen concreto d e la fach ad a, sus p ar­ ex p resar ex p lícitam en te su m oderada acep­ L a com posición in terio r d el ed ificio de
ticu larid a d es, son m uy d ifíc iles d e p recisar. tación d e l clasicism o. la C árcel d e C o rte añ ad e tam b ién un valo r
El barroco in icial italian o se pronuncia den ­ S i h ubiesen ex istid o hom bres de su ta­ esp ecial a la o b ra. No h ay d ud a d e sus an­
tro d e algunos d e sus caracteres; sin em ­ lla en el círculo de la C o rte, posiblem en te tecedentes en e l siglo x v i, en ed ificio s tan
b argo , desde el p un to d e v ista exp resiv o y hubiésem os podido encontrarnos con una concretos com o el H o sp ital T avera d e T o­
no fo rm al, los resu ltad o s son to talm en te serie d e ten den cias sim u ltán eam en te activas. ledo y e l A lcázar m adrileñ o . E i p lan tea­
d istin to s. Su peso escultó rico co n trasta con S in em b argo , las características d e l a rte o fi­ m ien to clásico del p rim ero , o rien tad o a m o­
la desnudez de lo s lienzos la te ra le s realiza­ c ial las llev ó a cabo en so lita rio , y por es­ delos p uram en te italian o s, ha sido estu d ia­
dos con in su p erab le sim p licid ad ; los flan ­ te m otivo lo s m onum entos de la cap ital do am p liam en te L a distrib u ció n d el es­
cos form an un gran m arco p ara este gran obedecen ciegam en te a la lín e a d e sus p rin ­ pacio en torno a un riguro so eje a x ia l, con
reliev e p a ra este gran « r e ta b lo » , en donde cipios arquitectón ico s in alterab les. doble p atio de arq u erías, tien e am p lio s an­
e l E scudo es e l p un to d e apoyo m ás claro En la C árcel d e C o rte encontram os el tecedentes en la arq u itectu ra ita lia n a del
y la s fig u ras a su alred ed o r ponen su nota p ro to tip o de la arq u itectu ra m onum ental R en acim iento y en cu en tra su secuencia tam ­
irra d ia n te y m o vid a. Es un esquem a q u e se p ú b lica d el siglo x v ii, en la q u e se aúnan bién en la p ro p ia ordenación del M o n aste­
relacion a con algun as fachadas francesas de la so briedad y la o p ulen cia, la supresión de rio d e El E sco rial. T ras la proyección en
la m ism a época. lo sup erfluo y la flex ib ilizació n d e las leyes el A lcázar d e l d o b le pórtico y tam b ién del

132

Ayuntamiento de Madrid
C onstrucción d e l A yuntam ien to de M adrid- (D etalle).

eje cen tral ub ican do en é l la cap illa real tablece e l bien conocido problem a d e en ­ Estos puntos de fu ga estab lecen un a p lu ­
y escalera, en 1613 co n struye en M ad rid garce v isu al con vergente, uniéndose lo s tres ralid ad d e secuencias óp ticas y contrastes
el P alacio d e U ceda, bajo un com pás de elem en to s por sutiles correlaciones visuales, de lu z, articulán do se el v alo r d el volum en
d istribu ció n sem ejan te. Ju an G óm ez d e M o­ en riquecidas con u n a v a riad a gam a d e efec­ to tal y los elem entos decorativos secunda­
ra realizará e l C olegio d e M álaga con el tos prom ovidos por la luz que p en etra por rios en todo su efecto plástico.
m ism o diseño. Q u iere d e cir q u e e l plan ­ las altas g alerías d e am bos p atio s. L as arca­ G óm ez de M o ra ha elim in ado el carác­
team iento clásico de eje lo n g itu d in a l y do­ das se ab ren sim étricam en te en los patios ter cerrado d el cu ad rilátero y h a estab leci­
b le p atio tuvo p ara e l arq u itecto u n espe­ y aum en tan ilu so riam en te el espacio. Los do una co n tin uidad d e escala en tre los e le ­
cial atractiv o . tres organism os parecen contenidos uno m entos m ayores y m enores, creando u n es­
L a p lan ta se ad ap tab a a la d u p licid ad dentro d e l o tro , escalonados a m odo d e un pacio lib re , en riquecido por la lu z y los
de funciones d el ed ificio U n fin prác­ escenario en vario s n iveles, proyectados en sucesivos diafragm as q u e encuadran las d i­
tico no p uede elu d irse en la elección. Sin un «co n tin u u m » v isu a l d e gran efecto. feren tes secuencias esp aciales. P arece que­
em b argo , e l aspecto arquitectó n ico y artís­ L os dos p atio s se abren en torno a l eje re r alcan zar la dim ensión in fin ita d e la per­
tico de p atio s co m un ican tes, abarcando una m edio y en am bos lad o s, d istrib u yen ra­ cep tiv a. E l edificio ha de ser un soporte
am p lia p ersp ectiva esp acial, y e ! e je ax ial cionalm ente cada ala q u e responde en ad m in istrativ o , económ ico y ju d ic ial y ade­
in tegran do en su lín ea v estíb u lo , escalera su in terio r a un a d istribu ció n d istin ta de cuado a sus m edios o p erativo s. De este
p rin cip al y c a p illa, no puede d ejar de ser acuerdo cad a una con su función. Am bos m odo-estab lece el ensam ble de lo s d iferen ­
considerados com o razón fun d am en tal en p atio s producen asom bro p o r su r i g o r tes cuerpos de fáb rica, dando gran valo r a
la decisión de este esquem a. y am p litu d , p o r su valo r crom ático que le lo s espacios circun dan tes, enlazando e l eje
U tilizan d o tales elem en to s, tales referen ­ confiere la altu ra de la doble arq u ería y a x ia l y lo s dos ejes perspectivos secunda­
cias d el pasado clásico , se p ercib e con m a­ el ático coronado por u n juego de estíp i­ rio s, lo s eje s de am bos p atio s. D e este mo­
yor in ten sid ad el c arácter o rig in al con que tes d e honda raíz b arro ca. A la altu ra de do co n tro la desde e l p rim er plano h asta el
son in te rp re tad as por J u a n G óm ez d e M o­ la g a le ría sup erio r se estab lece la transpa­ ú ltim o , en aras d e la coherencia d el conjun­
ra. A l e n tra r en el vestíb u lo d e la C ár­ ren cia v isu a l en tre los dos p atio s, creán­ to. Su in terp retació n supera la tip o lo gía tra­
cel d e C o rte, la lín e a lo n g itu d in al q u e nos dose una rica percepción de visuales que d icio n al que le ha servido de base. El es­
conduce a escalera p rin cip al y c a p illa, es­ recorren el edificio d e un extrem o a otro. quem a «sta n d a rd s» que pudiéram os quizá

133

Ayuntamiento de Madrid
rem o ntarlo en su génesis a las term as im ­ Poco tiem po después d e ser nom brado ra , han sido p ub licado s en form a m onográ­
p eriales rom anas ha sid o su stitu id o por una arq u itecto y trazado r m ayo r d e l R e y , Ju a n fica y en gran des rep erto rio s docum entales
elección n u eva in d iv id u al. E l concepto r i­ G óm ez de M o r a fu e d istin g u id o como que arro jan ex h au stiv a inform ación sobre
guroso clásico o tra vez ha sido som etido a M aestro M ayo r d e l A yu n tam ien to de M a­ e l ed ificio *'®. V are la H ervías desarro lló en
un proceso d e libertad*'® . d rid , E ste A yun tam ien to realizab a entonces un im p ecab le trab ajo d e in vestigació n las
sus funciones en una sala m odesta situ ad a etapas de la construcción, la p ro b lem ática
sobre el atrio d e la an tigua ig lesia d e l S alv a­ d e la adquisició n d e los terren o s, la fase de
L a «C a sa » de la V il l a d o r, posiblem en te antes de 15 6 1 , en que asen tam ien to p ro visio n al d e l C onsejo de la
F elip e I I estab leciera en M ad rid la cap ita li­ V illa y todas y cad a un a de las vicisitu d es
El organism o recto r d e la vid a m unici­ dad. L a au to rid ad m un icip al debió p erm an e­ d el m onum ento, desde el com ienzo d el d e­
p a l, lleg ó a co n sid erarse en e l siglo x v ii cer en este lu g a r a l m enos h asta 15 9 9 , fecha sem peño d e sus funciones ***. R ecientem en ­
com o e l m onum ento c iv il m ás destacado. en la q u e e l p ó rtico se d estru ye p ara ensan­ te publicam os un a serie d e docum entos que
E n E uro p a, ta l p rep o nd erancia arquitectó ­ ch ar la calle M ayo r con m otivo d e la llegad a revelaro n la serie de m aestros im plicados
n ica, com o sím bolo d el poderío d e la co­ de doña M arg arita de A u stria . A p a rtir de en el p rogram a co n structivo d e l ed ificio a
m un idad, se h ab ía d esarro llad o con sin gu­ entonces, la función m u n icip al se desarro lló lo larg o d e la segunda m itad d el siglo x v ii
la r esplen d or en la época m ed ieval y rena­ sobre unas casas ad q u irid as por la C asa de y algu n as n o ticias d e g ran in te ré s sobre la
cen tista. Los A yun tam ien to s d e G an te, B ru­ la V illa en un a in stalació n de tipo p ro vi­ fecha en la q u e J u a n G óm ez de M o ra se
selas, B ru jas, L o vain a, O ud en aard e, L ieja, sio n al, ya que h asta e l año 1 6 2 0 no se co­ p lan teab a la construcción d e l nuevo ed ifi­
A q u ig rán , C olonia, P isto la, F lo ren cia, S ie­ m enzaron las lab o res d e d errib o p ara ha­ cio *‘‘'. V ario s h isto riad o res, a lo larg o de
n a , son ed ificio s d e p rim e r o rd en . E n Es­ b ilita r el solar d e la s casas ad q u irid as, con m uchos años, h an añadido inform ación a
p añ a tam b ién h allam o s e l d esarro llo d e la v ista a la realizació n de un edificio nuevo. lo y a conocido, lo grando q u e el A yu n ta­
C asa m u n icip al con consideraciones excep­ Los an teceden tes histó rico s de la Casa- m ien to d e M ad rid alcan zara en nuestros
cio n ales desde la E dad M ed ia, siendo ed i­ A yu n tam ien to de M ad rid , su larg o proce­ d ías e l reconocim iento d e su v alo r a rtís ti­
ficios destacados el de B arcelo n a, S e v illa, so co n structivo , las vicisitu d es económ icas co, d e u n m odo su p erio r a otros m onu­
Salam an ca, P alm a de M allo rca, T o ledo , e t­ por las q u e atravesó , lo s docum entos que m entos de la cap ital *'*. A cab a de aparecer
c étera * " . acreditan la au to ría de Ju a n G óm ez d e M o­ e l ú ltim o estu d io del ed ificio , q u e si bien

134

Ayuntamiento de Madrid
p o r u n a p arte aún a el esfuerzo realizado
p o r todos en un a m agnífica sincronización
d e docum entos, se ofrece tam b ién un a con-
ceptuación pro fun da d e la o b ra arq u itectó ­
n ica, de su au to r p rin cip al y de los restan ­
tes artífices. A sim ism o se ofrecen las trans­
form aciones y cam bios realizad os p o sterio r­
m en te y la repercusión en la obra a n ti­
g u a ®‘®.
C ontando con un a ex h au stiv a in fo rm a­
ción d o cu m en tal, e l A yu n tam ien to , sin em ­
b argo , es un o d e esos ed ificio s que se le
h ub iesen podido a trib u ir a J u a n G óm ez de
M o ra sin d ud as. E ste p ro yecto reún e las
características de sus obras p ú b licas, e l pro­
greso h acia una m ayo r conciencia d e su per­
so n alid ad , su p red ilecció n por ciertas fo r­
m as en las q u e ya id en tificam o s e l carácter
caligráfico d e su m en saje, las claras y sen­
c illa s lín eas v ita le s d el tiem p o en que fue
co n struid o . Com o la m ayo ría d e las obras
M ad rid . A yuntam ierito.
m o num en tales d e G óm ez d e M o ra, e l A yu n ­
tam ien to , en su d iseñ o , irra d ia m ás a llá de
la e tap a h istó rica en que se o rig in ó , más tom ó u n nuevo aspecto en v irtu d de la ca­ L a P laza d e la V illa se co n vertía en una
a llá de los térm inos sociológicos en los que pacidad ordenadora d e J u a n G óm ez d e M o­ su gestiva variació n de la tu m u ltuo sa calle
tuvo lu g a r su d esarro llo arquitectón ico . ra. E stableció un sistem a d e relació n por M ayo r, en un lu g ar estan cial, p ara un e d i­
E l am b ien te en donde se lev an tó e l ed i­ diseño, a ltu ras y proporciones, sobre una ficio el m ás rep resen tativo de la au to ri­
ficio fu e cuid ad o sam en te o rd en ad o , no so­ b ase hetereogénea. d ad m u n icip al, cuya arq u itectu ra fue plan ­
lam en te com o p arte esen cial d e la n u eva ex ­ E l ed ificio fu e colocado en lín ea d iv er­ teada según un conjunto b ien determ in ado
presión arq u itectó n ica , sino tam b ién en g en te a la calle M ayo r. L a elección de este d e p un to s d e v ista . «E ste b revísim o sector
fun ció n d el género d e v id a q u e a llí venía m ovim iento no es caprichosa, sino forzada de caUe M ayo r y P laza de la V illa fu e d u ­
desarro llán d o se. E l A yu n tam ien to fu e en a la m anera com o se han coordinado los ran te m ucho tiem po el centro o ficial y m er­
la P laza d e la V illa , e l teló n de fondo de n iveles v isu ales d el ed ificio d en tro del con­ c an til m ás im p o rtan te de la ciu d ad v ie ja,
u n escenario u rb an o , con rad iacio nes h acia jun to urb an o . De esta form a se relacionan h asta q u e se pro dujo la disp ersión h acia b a­
la plaza de S an ta M a ría , P u e rta C errad a, dos áreas horizontales d e d istin to n ivel, rrio s m ás lejan o s»
P laza M ayo r, lu g ares d e g ran atractiv o y plaza y c alle , d e sim ilar im p o rtan cia. A l E l sentido g en eral d e la fachada d el
concentración c o lectiv a, en cu alq u ie r tipo m ism o tiem po se resp etan tam b ién las lí­ A yun tam ien to reproduce el eco in in terru m ­
de celeb racio n es. Sus b alcones p rin cip ales, neas d iv ergen tes d e lo s ed ificio s antiguos p ido del tem a cap ital de la arq u itectu ra m o­
com o lo s d e la P laz a M ay o r o A lcázar, con­ del in terio r de la p laza. E l ed ificio encaja n um en tal d e Ju a n G óm ez de M o ra, E l ed i­
g regaro n a la realez a, dom inando desde y arm oniza en el conjunto form ando una ficio propuesto estab a form ado por tres
ellas el in m en so conjunto h um an o , d en tro un idad. p lan tas y una de sótanos rem atados en
d e l sistem a de relacion es q u e la época p lan ­
teab a, E l espacio d e la P la z a d e la V illa ,
a p esar d e su in d ep en d en cia fo rm al, fue
creado d en tro d e u n sistem a de pro gresió n MADRID
rítm ic a, de espacios relacion ado s en tre sí, E L AYU N T AM IE N TO

en cajado s arm ó n icam en te dentro d e l siste­


m a reg u lad o r d e la P laza M ayo r, No es
un hecho casu al q u e Ju a n G óm ez de M o ra
esté con struyen do sim u ltán eam en te la p la­
za d e San M ig u e l, la d e S an ta C ruz, la de
la C eb ad a, Santo D om ingo, S an ta M a ría ,
A ntón M a rtín y A lcázar, citan d o algun as
d e las p rin cip ales. El p lan urb an o em pren­
did o por el arq u itecto estab leció un siste­
m a d e relacion es q u e no puede o lv id arse,
pues observam os q u e en e l p ro yecto d e re­
m odelación d e todos estos lu g ares, los e d i­
ficios ex isten tes o d e n u eva p lan ta su frie­
ron adiciones p ara estab lecer un criterio de
un id ad y fusió n con los q u e fuero n cons­
truido s d e n uevo . E l núcleo urb an o ad m i­
n istrativ o y b u ro crático , con su d esarro llo
n a tu ral, un tan to caótico y fragm en tario .

Ayuntamiento de Madrid
sus ángulos por torres cu b iertas por chapi­
teles. L a construcción se ord en a en torno a
un p atio . P resen ta doble p o rtad a, la cu al
se co n stitu ye en los dos p un to s p rin cip a­
les d el m ovim iento in terno d e l ed ificio . El
A yun tam ien to congrega dos p artes aisla­
d as, C árcel de la V illa y Concejo, sin em ­
bargo en su fachada p rin cip al aparecen bien
com binadas, ín tim am en te en trelazad as cons­
titu yen d o un solo valo r artístico . Son dos
obras d e arq u itectu ra f u n d i d a s en un
cuerpo sin que ninguna d e ellas p ierda su
p a rticu lar catego ría. E llo da lu g a r a q u e se
configuren de una form a nueva lo s o rga­
nism os arquitectón ico s. En la doble d is tri­
bución de los recin tos in terno s y en la fa­
chada d el e x terio r fin am en te agrup ada y
proporcionada, encontram os los sím bolos
que co n stitu yen en é l la h eráld ica d e l n ue­
vo urbanism o m ad rileñ o . L as to rres an gu­
lares son una p arte ya d efin id a y d iferen ­
c ia l del m onum ento p úb lico m ad rileñ o , se
han convertido en un m otivo p ropio y sis­ C iip u la de Ja C lerecía. Salam anca,
tem ático. se han gen eralizad o como un ele­
m ento com ponente d e l p e rfil d e la ciudad.
Las torres aparecen en p alacio s, en casas
vecinales, en ig lesias. E l A yu n tam ien to , ó r­
gano sim bólico d e la ciu d ad , las em plaza u rb an a sobre una b ase arquitectó n ica que lid a d m ás d el arq u itecto p ara in teg rar y
categó ricas en su estru ctu ra, ad ap tán d ose a p ro clam a la un ifo rm idad com o p rin cip io coordenar e l ed ificio dentro d e l diseño de
los edificio s agrup ad o s en lo s alred ed o res, fun d am en tal d e todo el p ro gram a. L a torre los dem ás edificio s q u e le ro dean . E l ed i­
qu e con carácter m ás b urgués o m ás obje­ se incorpora de m an era determ in an te a la ficio sobre todo, ten ía q u e adecuarse a las
tivo , h ab ían m irad o sin vacilació n las dos a rq u itectu ra d e la C o rte, no sólo com o una id eas d e orden y escala reglam en tado s en
tem pranas torres cu b iertas con ch ap itel de form a d e ren acim ien to de form as d e l p asa­ el entorno urb an ístico . E xten dido en form a
la fachada d el A lcázar de lo s M onarcas. La do, sino con una esp ecial fuerza v ita l, Se rectan g u lar y d iv ergen te, su efecto ex terio r
arq u itectu ra p ú b lica de la ciu d ad surgió con pone d e reliev e como una m anifestación ar­ está asociado a las restan tes residen cias u b i­
cierto carácter h isto rizan te, con un predo ­ tística buscada com o tip ificació n d e l arte cadas en la m ism a p laza. S in em b argo , la
m inio d e edificacio nes sim ilares fren te a un cortesano d e la época (C atálogo n,® 128 com binación de m ateriales y la distrib u ció n
porcentaje pequeño d e construcciones que y 129). g en eral d e su fren te y el modo b rilla n te de
se ap artan d e estos cánones. L as to rres d el E l ed ificio m u estra en su fachada un ap lica rla, produce u n resu ltad o nuevo y m uy
E scorial, d e l p alacio d el P ard o o A lcázar cuerpo cen tral ordenado en dos p lan tas, la d iferen ciado (C atálo go n,° 12 2-1 23 ).
d e T oledo se recuerd an y fijan p ara los sup erio r d estin ad a a estan cias d e m ayo r re- E n el p ro yecto d e G óm ez d e M o ra las
nuevos tip os d e ed ificio s y se in terp retan p resen tad v id ad con tres balcones corona­ p u ertas p rin cip ales se d ib u jan con colum ­
com o m anifestaciones ev o lu tiv as d e un n ue­ dos por fro n tó n trian g u lar y separados por n as sobre p ed estales lig eram en te ad elan ta­
vo e stilo . El A yu n tam ien to , con su sim ple p ilastras. E l cuerpo b ajo , d e rejas, sirv e de d as. E l p ro yecto nos p arece que tien e c ie r­
y escueta s ilu e ta , es en e l fondo la m ism a basam ento. L a tern a cen tral se encuadra ta coincidencia con e l q u e fu e realizado en
form a fun d am en tal de la fachada d el A lcá­ por el am p lio espacio destin ado a cada por­ la doble p o rtad a d e l p alacio del d u q u e de
zar, d e la C árcel d e C o rte, de la C asa de ta d a ; un cuerpo m ás d e balcones y rejas U ceda. Sobre el en tab lam en to posiblem en ­
la P an ad ería y C arn icería, d el P alacio de se añ ade h asta to p ar con las torres que re­ te se buscó el m otivo d el escudo, q u e in e v i­
M ed in aceli, d el palacio d e U ceda, sólo que m atan an gu larm en te e l conjunto. tab lem en te no podía fa lta r en un edificio
revestid a d e aquello s m atices y adiciones H asta la im p o sta d e l p rim er p iso , Ju a n rep resen tativ o . L a solución d e las p o rta­
qu e dan v a ried ad a l estilo . E sta experiencia G óm ez d e M o ra u tiliz ó la p ied ra con la d as cam bió sensib lem en te en un p ro yecto
arquitectó n ica de gran u n id ad aú n dentro q u e fu e can teando , com o en otro s casos, d eb ido a la colaboración de Jo sé del O lm o
d e la d iv ersid a d , está su sten tad a p o r el in ­ p o rtad as, ven tan ales, co rn isas, p ilastras y y A rdem an s en los años fin ales d el si­
tento d e h acer sen sib le la «c la rid ad com ­ aristas de lo s cuerpos to rreado s. Siete ejes glo X V II ; el diseño de Ju a n G óm ez d e M o­
p o sitiv a » de la n u eva c ap ita l. H ay en G ó­ v erticales rem atados en las b uh ard as, su b ­ ra , p ara tales p o rtad as, no p udo caracteri­
mez d e M o ra un crecien te deseo d e esta­ rayan la articulació n d e 1a fach ad a, defin ién ­ zarse por la sequed ad , ten ien do en cuen ta
blecer una relació n de co n tin uid ad en tre la d ose d e m an era in tach ab le cada b lo que del el criterio llev ad o a la p o rtad a de la C ár­
arq u itectu ra de altas je rarq u ías o d e clases testero en su p e rfil cúbico y subrayándose c e l d e C o rte y A lcázar; sin abandono de
burguesas y p opulares. la s dos secciones laterales q u e in terrum pen las cu alid ad es típ icas d e sus obras, de fo r­
Las to rres d e l A yu n tam ien to son un mo­ la su p erficie p ara alo jar la s dos p ortadas m as tratad as con g ran sen cillez, con m a­
tivo d e continuación y correspondencia con y fro n tisp icio s de gran desarroUo ad in tela­ yo r capacidad de razón q u e de fan tasía, las
las restan tes urb an as. L a to rre, en e l u r­ do. L a altu ra y escala d e la fachada p rin ­ p o rtadas d el A yu n tam ien to sin d u d a in tro ­
banism o de G óm ez de M o ra, desem peña la cip al es m o d erad a; nos parece que la d i­ dujero n en e l fren te d el ed ificio alg u n a v a ­
función d e «re la c ió n » y «a n im ac ió n » in te r­ m en sió n está d eterm in ad a com o u n a h ab i­ riació n ex en ta rem atad a en o rig in al frontis-
136

Ayuntamiento de Madrid
p id o (C atálogo n.® 122 a 127).
E l espacio in terio r d el ed ificio form a un
bloque com pacto en torno a l p atio cen tral,
e l cu al condiciona la reg u larid ad d e las de­
pendencias. So b resale la p lan ta noble con
e l salón cen tral y dos h ab itacio n es co n ti­
guas bajo las to rres, p reced id as d e v estíb u ­
lo . Corresponden a la s estancias destin adas
a la realeza, a l balcón real u tilizad o sobre
todo por la rein a p ara v er la s procesio­
nes L a organización y d estin o tuvo un
carácter m uy sim ilar a la C asa d e la Pana-
ría , desde cuyo balcón cen tral tam b ién con­
tem plaron lo s m onarcas todo tipo d e es­
pectáculos.
A p esar de que se o frecieron dos a lte r­
n ativ a s, e l ed ificio de G óm ez d e M o ra se
p lan teó tanto en e l año 1629 com o en la
reso lució n d e fin itiv a d el año 1 6 4 3 , en dos
p lan tas. L as condiciones red actad as por el
arq u itecto son m in ucio sas, p reten d en no d e­
ja r n in gún cabo suelto . O rd ena que la fa­
chada e x te rio r se h aga de can tería de p ie­
L a Q erecfa. (D etalle de la fachada). Salam anca.
d ra berro queñ a « d u ra blanca y granim enu-
da h asta e l lecho de la fa ja o im p o sta don­
de se an de asen tar los balcones p ara ber
las fie s ta s» . D efin e jam bas y d in teles de
las p o rtad as, p ila stra s d e l p iso noble, cor­ m entación que pub licam o s en e l año 1980
nisas y ven tan as d e can tería. R especto a sobre el de A lcán tara, en el que in terv in ie­
las p o rtad as p rin cip ales es b ien contunden­ E l C o l e g io de la O rden M il it a r de ra decisivam en te don M elch o r G aspar de
te «se an de h acer las dos p o rtad as p rin ci­ S a n t ia g o de S alam an ca Jo vellan o s
p ales con todo su adorno d e codos, pedes­ En torno a l de la O rden M ilita r de San­
tales, b asas co lun as, jam b as, d in te le s, y cor­ En e l siglo x v n y x v n i la im p o rtan cia tiago h allam os un a serie de noticias en el
n isam ento s; Com o lo d em u estra la tra^a y del C olegio p ara estudio s superiores fue A rchivo H istó rico N acional q u e ordenadas
d e l grueso que p o r la p lan ta se d em uestra co n siderab le. A n iv el p articu lar o com o or­ y an alizad as las dim os a conocer en el año
y de alto conform e la f a c h a d a ...» . « . . . y en ganism os que cum p lían una lab o r in teg ra­ 1 9 7 6 ®’®. E n tre los docum entos apareció no
quan to a lo s lechos de las trasp ilastras co­ da en la pro p ia U n iversid ad , los C olegios sólo la in terven ció n en las trazas d e Ju a n
dos y p ed estales en traro n dos pies en los aparecen como un tem a arquitectón ico de G ómez d e M o ra, sino tam b ién un alzado
gruesos d e las p ared es adem as d e sus bue- p rim er orden. d e l ed ificio en buen estado de conservación
los lab rad as las trasp ilastras a ylad as con En Salam anca, y a l am paro de las Ó rde­ que nos p erm ite lleg ar a un conocim iento
la orden d e las dem as p ila stra s q u e atras nes M ilitare s d e m ayo r p restig io , C alatra- m ás p reciso d e l mimo®” .
q ued a dicho y las c aria de la s colum nas an va. A lcán tara, San Ju a n de Je ru salé n y San­ L a fundación del C olegio M ilita r d e San­
de ser d e un a piega y los p ed estales de otra tiago , se em prenden realizaciones m uy esti­ tiago o d el R ey, se h ab ía decretado en el
y lo s p lin to s o ^ocalos d e o tra pie^a de m ables, se rem odelan las an tiguas y se ter­ año 1 5 3 3 , en tiem pos d e l E m perador C ar­
alto ab ajo que no aga ju n ta p o r los p ara­ m inan aquello s edificio s co n struido s en el los V , en la m ism a fecha en que se fun ­
m entos. P a ra las rep isas q u e tien en en el ú ltim o tercio d el siglo x v i. A tales o rga­ d ara el de San Ju a n y a pocos años de d is­
P lafó n d e lla d e m an era q u e no co rte la nism os h ab ían p restado g ran apoyo los M o­ tancia d e los p rim itivo s de A lcán tara y Ca-
m o ld ura d e las tocaduras de las dichas re­ n arcas. D esde el siglo x v , encontram os m uy la tra v a . Fueron los C ab allero s d e San Ju an
p is a s ...» (C atálo go n.® 12 2 ), ex p lícita esta ayu d a real y ten d rá la m ism a lo s q u e decidiero n la erección del m onu­
L a n o rm ativ a se ex tien d e a l asien to de acogida por C arlos V y los sucesores de la m ento a cuya em presa ayudó m uy sustan ­
balco n es, l o s a d o , a rb a ñ ile ría , cu b iertas, C asa d e A u stria. tivam en te el M o narca, de ah í q u e como
b lan queo s, so le ría, chapados de azu lejo s, es­ E l tem a arquitectón ico d el C olegio fue m uestra de agradecim ien to le añ adiesen al
critu ra s d e co n tratació n , etc. L a obra tratad o en varias ocasiones por Ju a n Gó­ nuevo organism o el sobrenom bre de « C o ­
d el A yu n tam ien to q u ed ab a p erfectam en te mez de M o ra. T o tal o p arcialm en te lo in ­ legio del R e y » , por el que fue vu lgarm en ­
elab o rad a tanto en sus trazas y diseñ o s co­ terp retó con criterio s propios y lo verem os te conocido.
mo en el reglam en to de la construcción por a través de las obras h asta hoy docum en­ G uías e h isto rias locales acreditan que
Ju a n G óm ez d e M o ra, C uando el a rq u itec­ tadas. el edificio e ra confiado a l arq u itecto R o ­
to m o ría en e l año 1 6 4 8 , la obra hab ía to ­ De los cuatro colegios m ás im portantes d rigo G il de H ontañón, que p atio y esca­
m ado la co n figuració n de acuerd o con sus salm an tin o s, sólo se conserva el de Cala- lera son obra de Ju a n G óm ez d e M o ra y
ideas. L a term inación d e l ed ificio no esta­ trav a, a l que se le dedicó recien tem en te una que su cap illa fue realizad a por Jo a q u ín de
b lecerá cam bios su stan tivo s en el diseño m onografía Los restan tes desaparecieron C h u rrigu era ®’®. En efecto , al m enos los
(C atálo go n,° 124 a 12 7 ), por u n a u o tra causa tras la g u erra de la dos prim eros arquitecto s quedan v in cu la­
In depen den cia, conservándose im precisas in­ dos a la construcción. Q ueda por d eterm i­
form aciones de algun o y u n a ex ten sa docu­ n ar la actuación d e Jo aq u ín d e C hurrigue-

137
Ayuntamiento de Madrid
la m ism a estirp e de las d el A yun tam ien to de
M ad rid , C árcel d e C o rte, P an ad ería o C o le­
gio de M álag a, E n tre ellas, el cuerpo rectan ­
g u la r, lig eram en te retran q u ead o , aparece d i­
d ivido en tram os v erticales, potenciando los
dos ejes donde se ub ican las dos portadas
p rin cip ales, la q u e conduce a l C o legio pro­
p iam en te y la que lle v a a la Ig lesia , am bas
a l ex terio r, realizadas con e l m ism o diseño,
rem ontadas con ático y fro n tó n trian g u lar
sobre la d o b le p en d ien te de la cu b ierta. Se
ap recia un d elib erad o deseo d e po ten ciar
lo s dos ejes de cada en trad a con la in ser­
ción d e cuatro vanos sobrepuestos y óculo
sobre el tím p an o del coronam iento. Cada
un a d e las ab ertu ras se com plem enta con
colum nas, escudos con la O rden d e S an tia­
go, adornos apiram idados y estrech as ven ta­
n as. E1 ático se fusio n a con el cuerpo b ajo
a través d e aletones q u e ap o yan en un cuer­
po de p ilastras reforzadas q u e actúan d e li­
m itan d o el p erfil de dich a p o rtad a. G ómez
d e M ora ha trab ad o arm ónicam ente la s dos
J. j. DELECAKIM.
p artes del ed ificio a través d el ritm o creado
en las sup erficies. L a o rden ada geom etría,
J . J . d e Lecanda: P lan o de A lca lá d e H enares. la im p resió n d e espacio « lim ita d o » , la sor­
p ren den te conexión de los volúm enes d el
testero , la p ruden cia o rn am en tal, e l efecto
r a , y en cuanto a la intervención de su her­ tro debió estar a l fren te d e la obra h asta propuesto por m edios arquitectón ico s ex clu ­
m ano A lb erto en el retab lo m ayo r de la 1 5 7 7 . Su ayu d an te, Lorenzo G arcía, m aes­ sivam en te, podem os reconocer la m anera
ig lesia , se docum enta com o segura. tro can tero , tomó la obra en 1 5 8 8 , la cu al d e m o ldaer la sup erficie d en tro d e lo s m ás
La m ayor p arte d e la docum entación pro­ debió estar p aralizad a desde la m u erte de estricto s criterio s del arq u itecto . C o n stitu ­
cede de un in ven tario de p ap eles realizado G il d e H o n tañ ó n . en 15 7 7 . y e un a sucesión d efin itiv a de recuadros m ar­
en el año 17 9 1 . L a inform ación referida En la citad a fecha d e 1588 no se ha­ cando cada uno su autonom ía y un a cadena
al ed ificio está in tegrad a en tre «L o s docu­ b ía com enzado la ig lesia y parece ser que d e nexos recíp ro co s, q u e em ergen h acia el
m entos ex isten tes en e l archivo d el C olegio el ed ificio ib a relativ am en te avanzado en p un to focal de las dos p o rtadas y las esb el­
M ilita r del R ey de la U niversid ad d e Sa­ su distrib u ció n in tern a. Poco p erfilan los tas to rres. E l juego de p ilastras separando
lam an ca», «C o m p ra de casas y sitio d e San docum entos d e la o b ra llev ad a a cabo en los tram os acen túa tam b ién la im p ulsió n de
Ju a n de A lcazar p ara la fab rica d e l C olegio esta época, salvo la in terven ció n d e alg u ­ d irig ir la m irad a h acia lo alto , G óm ez de
e incorporación de la Ig lesia d e San Ju an nos oficiales nuevos. P arece in tu irse q u e la M o ra h a logrado u n len g u aje v álid o p ara
a la de San B arto lo m é», «esc ritu ra de tran- construcción em p rendida afectab a a la zo­ todo un p erío do , u n seUo d istin tiv o como
accion con lo s padres C ayetan o s y C iudad, n a escolar. Lorenzo G arcía quiso hacer mo­ norm a de p en sar y d e sen tir p ara todos sus
acerca d ei S itio d el C o leg io » y en un a se­ d ificacio n es que no le fueron p erm itid as y ed ificio s, lo grando m o ldear el espacio p ara
rie de -papeles denom inados «o b ra s a n ti­ ésta y o tras causas retrasaro n el proceso. lo g rar un conjunto coherente y sorprenden­
g u a s ». En este ú ltim o se co n tien e copia de A lgo debió co n tin u ar haciéndose, ya q u e se tem en te diverso .
la C éd ula R eal d e Su M ajestad en q u e se reg istran pagos, aun que poco im p o rtan tes, ¿E stu viero n p en sadas las dos p ortadas
nom braba por m aestro p ara hacer la obra en tre 1593 y 1619 en el p royecto d e R odrigo G il? E ste p un ­
a R odrigo G il en e l año 1 5 6 6 » , ya en el L a in terven ció n de Ju a n G óm ez d e M o­ to, do cum en talm en te no ha podido desen­
reinado de F elip e I I . L a fecha de 1560 que ra d ata d el año 16 2 3 . E sta fase representa trañ arse. Es evid en te que J u a n G óm ez de
se venía rep itien d o no es v á lid a a la vista u n nuevo h ito en la d efin ición arq u itectó ­ M o ra u tiliz ó la doble p o rtad a en edificios
d e la n u eva d ocum entación, en tre la q u e se n ica del ed ificio . E l alzado d e la fachada d e nueva p lan ta com o el C olegio d e M á la ­
en cuen tra una o rd en de F elip e I I , d ad a a que nos b rin d a ofrece un diseño m uy p ecu­ g a en A lcalá de H en ares, A yu n tam ien to de
través d e su Secretario D . Ju a n V ázquez de lia r . En el p lan team ien to no se pueden om i­ M ad rid o el p alacio de U ceda. Si el p atio
S alazar en relación tam b ién con la fecha tir algunos aspectos adicion ales q u e q u ie­ d el C olegio y su escalera p rin cip al fueron
y e l lev an tam ien to d e l ed ificio ren sin d ud a m an ten er la traza p rim itiv a, tam b ién traza su ya, no ex trañ a q u e la d is­
Por trazas de R od rigo G il e l ed ificio se com o es la p lan ta d e g alerías y las m énsu­ posición de la fachada tam b ién lo fuera.
puso en m archa. Lo corrobora la sigu ien te la s , p erfilan d o algun as ven tan as. Sin em ­ E l diseño es la expresió n m ás p u ra d e su
n o ticia; «R o d rig o G il M aestro m ayor del b argo , la distrib u ció n del fren te p rin cip al arte en cuanto a distrib u ció n y elección de
C olegio y C onvento d e San tiago de Sala­ d e l ed ificio p ertenece al siglo x v ii y está elem en to s; lo s leves com plem entos decora­
m anca p ara q u e avien do en tregad o las tra­ ab scrito a la co m e n te artístic a in iciad a y tivo s y la g a le ría alta p udiero n ser m an te­
zas de la obra d el C olegio que la orden tie ­ d esarro llad a por G óm ez de M o ra (C atálogo nidos com o evocación d el p royecto prim i­
ne en Salam anca se le p ague lo que se le n.® 1 3 0 ). E l b lo que rectan g u lar se encuadra tiv o * ” . G óm ez d e M o ra cerró el edificio
debe de su salario asta fin d el año pasado por dos torres cu b iertas por ch ap itel bajo adap tán dolo a l len g u aje d e l barroco in ci­
de 1 5 7 1 ». Por lo q u e deducim os, este m aes­ u n a disposición de volúm enes y d etalles de p ien te, a la co rrien te artística d e la época

138

Ayuntamiento de Madrid
C olegio d e M álaga. A lcalá de H enares.

que é l d efin ió y en cam ó de sin g u la r m a­ d el C o legio d e la O rden M ilita r de San­ sib lem en te, ya que se le agregaro n los C o­
n e ra, flex ib ilizan d o el clasicism o p receden­ tiag o , po siblem en te d iseñ ad a por G óm ez de legios d e A ragó n , León y Lugo.
te y p erm itiénd o se en algunos casos ex age­ M o ra, d ice; «E s de lo m ejo r q u e h ay en L a atrib ució n d el ed ificio a Ju a n G ómez
radas lib ertad es. S a la m a n c a ... obra seria y m ajestuosa»*® '. de M ora es m uy an tigu a, pero recien te­
Sin d u d a la o b ra d e l C o legio de la O rden Ponz la v isitó cuando ya se h ab ían re a li­ m ente, la in vestigació n realizad a por C . R o­
M ilita r d e San tiago fu e en cargad a a Ju a n zado en el ed ificio (a todo lo larg o d e l si­ m án en torno a l a larife de A lcalá d e H e­
G óm ez d e M o ra a raíz d e sus v isitas a la glo x v n i) im p o rtan tes reform as *®®. nares Seb astián d e la P laz a, fijó de m anera
c iu d ad d e Salam anca a p a r tir d el año 16 17 , d efin itiv a ta l au to ría y en riqueció la visión
en q u e com enzó la traza d el C olegio R eal d e cal construcción con n uevas ap o rtacio ­
de la C o m p añ ía de Je s ú s, p atro cinad o por Los C o l e g io s de M álag a , nes docum entales *®‘‘ .
F elip e I I I , una d e sus obras religio sas más San I ld e fo n so y del R ey , de la En e l año 16 1 4 , el arq u itecto m ayo r del
so b resalien tes. T am bién p articip ó en e l Con­ CIUDAD DE A lcalá de H enares R ey, Ju a n G óm ez d e M o ra, en carta d irig i­
vento d e las A gu stin as d e M o n te rre y, en da al R ecto r de la U n iversid ad , h acía las
la m ism a ciu d ad . Sabem os d e su estan cia E l C o l e g i o d e S a n C ir ía c o y S a n ta P au la, p rim eras declaraciones sobre la n u eva obra.
en Salam anca revisan d o estas o b ras; como o d e M á la g a , de A lcalá d e H en ares, fu e fun ­ El solar destin ado a l ed ificio se com pró el
arq u itecto y trazad o r m ayor d el re y , goza­ dado por don Ju a n A lonso d e M oscoso, 4 de septiem b re de 1610 al C onvento de
ba d e gran p restig io y no e x trañ a q u e en O bispo d e G u ad ix , León y M álag a y electo San A g u stín , L im itab a por uno d e sus cos­
algun as d e sus v isita s fuese reclam ad o por d e S an tiag o . L a U n iversid ad d e A lcalá de tados con el citado convento y por otro
la c itad a O rd en M ilita r p ara la co n struc­ H en ares d io su licen cia p ara el com ienzo de con casas d e do n A ntonio C isn ero s. El so­
ción d e l ed ificio . En 1 6 2 8 ap arece en la la construcción en e l año 16 13 , pero ya en la r estab a encuadrado por dos calles, las
obra d el C o legio e l m aestro J u a n M oreno, período an terio r, el sobrino d e l fundador, llam adas hoy d el C olegio y d e la T rin i­
qu e tam b ién trab ajó en e l C o legio re a l de don Ju a n A rias M oscoso, quien fu e su p ri­ d ad . P ara su fáb rica y después p ara su con­
Je s u íta s. P o r esc ritu ra p ú b lica se o b lig a a m er R ecto r, h ab ía m andado red actar las servación ofreció el fun dado r la can tidad
d a r co n tin u id ad a las o b ras según las con­ C o n stitucio n es de dicha F un dación , las cua­ de 6 0 .0 0 0 ducados. L a construcción del
dicio n es red actad as por G óm ez de M o ra. les fueron d efin itivam en te aprobadas por el edificio fue co n fiada a l citado m aestro de
P ero e l ed ificio d eb ió term in arse con N uncio, el año 1622 *®®. obras Seb astián d e la P laza y a los a r tí­
gran le n titu d , p ues sólo a l cabo d e m uch í­ E ra el C olegio de m ayor am p litu d de to ­ fices m adrileños B artolom é D íaz A rias (se­
sim os años, 1 7 3 8 , se so licitan m edios p ara dos los C olegios m enores d e la ciudad. Go­ guram en te por ser m aestro m uy h ab itu al
ad o rn ar la ig lesia con retab lo s y otros or­ zó d e quince B ecas, doce p ara teólogos y en las obras de G óm ez d e M o ra), y P e­
nam entos *®®. D e las vicisitu d es de esta tres p ara can o n istas, que p o dían d isfru tar dro M e jía , am bos m uy acreditado s en la
época dim os p u n tu al cu en ta. T am bién d e la (si los m érito s académ icos lo p erm itían ), Corte.
elab o ració n d el gran reta b lo m ayo r q u e re­ por un tiem po d e n ueve años, A fines del E l edificio d e l C o legio d e M álag a, den ­
procha d u ram en te Ponz De la Iglesia siglo x v i i i se increm entó su p la n tilla osten­ tro de un esquem a d e m ayor sim p lifíca­

la s

Ayuntamiento de Madrid
ción, responde n uevam en te a un o rganiza­ te de la p recariedad económ ica y social de H o sp ital d e A n tó n M artín d e M adrid.
ción d e b lo que com pacto, torres an gulares su tiem po y trata d e m ejo rar la eficiencia
y doble p atio a l q u e se d a acceso tam b ién de la arq u itectu ra p úb lica con estos y con
a través d e dos p o rtad as. La p ied ra v u e l­ otros variad o s recursos. L a ca sa ; in d iv id u a l id a d y c o n s t r u c c ió n

ve a ser m otivo q u e sirve p ara zócalos, A u n q u e el edificio d el C olegio d e M á­ EN SE R IE


m olduras de vanos y canteado d e las to­ la g a conserva su com posición estru ctu ral
rres. En los param en to s se u tiliz a el la d ri­ b ásica, ha llegad o a n uestro s d ías con im ­ L a vid a so cial, en cu alq u iera de sus d i­
llo , resaltan d o en tre los p erfiles d e la p ie­ p o rtan tes rem odelaciones q u e h an dado cier­ m ensiones, q ueda irrem ed iab lem en te in vo ­
d ra blanca que su b raya y d e lim ita la orde­ ta pobreza a su aspecto. lucrad a en la obra d e afirm ación p o lítica
nación sup erficial recuad rad a y sim étrica. En el P a t i o d e l C o l e g i o d e S a n I l d e f o n ­ q u e se efectú a an te la consideración d e la
E l cuerpo h o rizo n tal d el ed ificio está li­ s o , Ju a n G óm ez d e M o ra, en este caso , p er­ cap ital como « c iv ita s r e g ia » . L a transfo r­
geram en te retrasad o respecto a las torres y fila una im agen m uy p ró xim a a ciertas ex ­ m ación de la ciudad fu e gran de y fu e rá­
lín e a d e la calle, d ispuesto en dos p lan tas p erien cias ren acen tistas y resu lta d e cap ital p id a. G ran honor p ara Ju a n G óm ez de M o­
y un a de sótanos, separados por im posta im p o rtan cia por su concepción d e lo s orde­ ra el d e h ab er coincidido su actuació n con
co n tin ua. El esquem a com positivo de dos n as y su organización estru ctu ralm en te n ue­ el im p ulso q u e m otivó la transform ación, la
patios separados por un acentuado e je a x ia l v a . B usca en la superposición la p o sib ilid ad cu al aun que fuese sin d u d a im p u lsad a por
en e l que se in serta la escalera p rin cip al, d e una n u eva proposición m ás fun cio n al razones p o líticas, en la em presa se puede
d eriv a d e lo s tipos clásicos que ya hemos p ara co ntraponerla a l an álisis académ ico. Su d escu b rir un a v italid ad sin lím ites.
enunciado al d e fin ir la C árcel d e C o rte. Su clasicism o sólo es ap aren te. Los pisos se L a nobleza españo la, desde 1561 hab ía
aplicación a l C o legio de M álag a nos parece d esarro llan a ig u a l altu ra v arian d o la p ro ­ in iciad o u n desplazam iento h acia la cap i­
una de las tem p ran as, por ello la considera­ porción d e la colum na a través d el p edestal ta l. E l proceso no se consum a n i se afirm a
mos una m anifestación d e tendencia artística d e d iferen te proporción y diseño. L a mol- h asta el siglo x v ii, en que F elip e I I I asien­
q u e se d esarro lló en e l arq u itecto g rad u al­ duración de los arcos es rica y la clav e se ta la co rte en M ad rid d efin itivam en te. «D i-
m ente, y a q u e será exp resad a con g ran ten­ sub raya con d etalles o rn am entales am ensu- zen q u e ay d ificu ltad en M ad rid de h a lla r­
sió n , con c ie rta ostentación en el em pleo de lado s. E n el piso alto la co rn isa so stien e la se casa so la, y gran d e.— / Es in fin ita / la
la luz co n trastad a, de la p ersp ectiva m ú lti­ p étrea b alau strad a co n stelada d e p irám ides nobleza que le h ab ita / toda C astilla , se
p le y sobre todo d e una b úsqueda esceno­ con bolas y en lo s ejes in term ed io s se aloja passa / a la C o r t e ...» , afirm a T irso d e M o­
g ráfica. T anto la C árcel d e C o rte com o el un edículo coronado por fro n tó n curvo que lin a
palacio d el D uque d e U ceda y C olegio de p resta énfasis y sun tuo sidad a los lienzos. L a transform ación arq u itectó n ica d e la
M ála g a, tien en un p un to d e referen cia en L a ausen cia d e triglifo s y m etopas sobre el ciudad rep resen ta un o d e lo s m ás felices
e l H o sp ital T avera d e B ustam en te y en el en tab lam en to y d en tello n es bajo la cornisa, ejem plos de colaboración en tre R e y , M u n i­
A lcázar d e M ad rid ; sin em b argo , sus com ­ la proporción del orden y la lib ertad o rn a­ cip io , p ro p ietario s y arquitecto-in gen iero .
ponentes están expresad o s bajo un criterio m en talista, han distan ciad o la obra d e l pro­ En época an terio r se h ab ían hecho alg u ­
fun cio n al, no aú lico , aun respetando los ceso clasicista, con e l q u e sólo ap aren te­ nos d esarro llo s frag m en tario s. Ju a n G ómez
p rin cip io s elem en tales d e com posición, si­ m ente se relacio n a. S in em b argo , entende­ d e M o ra, a l fren te d e la transform ación
m etría y subordinación. C ada uno de estos mos esta obra como p arám etro fun dam en tal d u ran te los m om entos d e l im p ulso , supo
m odelos resultan condicionadores a la pro­ d e racio n alid ad y d e m ed id a, sin la angus­ ap ro vech ar aquéllo s y d e sarro llar lo s n ue­
p ia función. A un que se co n sid ere un mo­ tia d e lo s rígido s esquem as ren acen tistas y vo s, reuniéndolos co n jun tam en te en u n pro-
d elo u n iv ersalm en te acep tado, se ofrece co­ en cam in ada h acia u n tip o d e n u eva lectu ra
m o una d isy u n tiv a p ro yectad a con m ayor donde ya se catalo gan con c ie rta sistem ati­
fle x ib ilid a d , com o im agen de « u n am b ien te» zación la s co n jeturas técnicas y teóricas d el
arquitectó n ico y no sólo com o proyección arte barroco
au to su ficien te. L a novedad de cad a uno de A d istin ta escala, el P a t i o d e l C o l e g i o d e l
estos ed ificio s de d o b le p atio proyectados R e y ofrece p ecu liarid ad es sem ejan tes. Las
por Ju a n G óm ez d e M o ra está en la b ú s­ dos obras nos parecen extrem ad am en te es­
qued a d istrib u tiv a , en e l e je lo n g itu d in al tim u lan tes si se v alo ran en u n contexto
in scrito , en cuyo plano im p lican su lu z, su tran sicio n al en el q u e se d esarro lla la obra
m ovim iento y perspectiva los dos cam pos d e Ju a n G ómez d e M o ra. E l elem ento or­
ab ierto s. Todo ello p lan tea precozm ente el ganizador p rim ario clásico sigu e m an ten ién ­
sentido escénico, m ú ltip le e in terrelacio n a- dose com o p ro to tip o fig u rativ o , sin em b ar­
do en e l cam po d e la a rq u ite ctu ra. N os p a­ go su p lan ificació n técnica h a sido revisad a
rece que e x iste una ru p tu ra d e l decurso a n iv e l arquitectó n ico y fig u rativ o . U na re-
c u ltu ra l aun que considerem os que la tip o ­ in terp retació n gen eral de lo s órdenes con­
lo g ía clásica siga in terfirien d o e l trazado dujo a l arq u itecto a un a reinvención casi
arquitectón ico d el siglo x v ii. E n G ómez to tal de aq u ella m etodización d e los p ó rti­
d e M o ra no se puede d e jar de con siderar cos colum narios clásicos ®®®.
cierto e sp íritu retro sp ectivo , pero sobre una En esta recopilación sin tética d e la obra
base cu ltu ral o b jetiv a, q u e d a lu g ar a las d e l arq u itecto en el tem a de la función pú­
m odificaciones n ecesarias, tanto d e form a b lica no hem os de o lv id ar sus p o sibles in ­
como d e e sp íritu , in cluso a un a transgre­ tervenciones en las obras d e consolidación
sión d e las re g las com positivas trad icio n a­ de lo s p uerto s de Cádiz y G ib raltar ®” , ca­
le s, sujeto siem pre a la p ro b lem ática social nalización de las h u ertas d e M u rcia , H ospi­
y p o lítica q u e proporciona los au tcn iico s ta l d e la E ncarnación de Zam ora y su con­
m odelos d e la transform ación. Es conscien­ trib u ció n a la refo rm a y m odernización del C o le g io d e M á la g a . A lc a lá d e H e n a re s.

Ayuntamiento de Madrid
140
gram a u n ificad o , y esta fu e su g ran apor­
tació n, ya q u e poseía talen to p ara ta l o r­
ganización eficien te y p recisa.
B astaro n v e in te años p ara realiza r lo s co­
m etid o s q u e d eseab a Uevar a térm in o , en
in strum en to s arquitectó n ico s p ara la p o lí­
tic a , p ara la ad m in istració n , p ara la socie­
d ad en su co n jun to , p ara un a u rb an ística
con nuevo sen tid o . Con rap idez so rpren ­
d en te puso en ejecución u n v a sto p ro gram a
d e construcciones.
C om ienza en p rim er lu g ar por tran sfo r­
m ar e l incóm odo centro m ed ieval, p o ten cian ­
do tam b ién e l d esarro llo d e su p e rife ria . En
e l núcleo an tigu o se co n centran las o rgan iza­
ciones m ercan tiles, d ip lo m áticas, ad m in istra­
tivas y eclesiásticas. En lu g ares apartados
de este cen tro , en una d elib erad a preo cu­
pación de en sanch e, y a los cu ales ir r a ­
d ian las arteria s p rin cip ales, se estab lecen
núcleos d e población con v istas a l m ejora­
m ien to d e las condiciones so ciales d e vid a
y exten sió n d e la ciud ad . P atio d e l C olegio de San Ildefonso. A lcalá de H enares.

Com o hem os v isto , las construcciones se


d iv id en en v ario s grupos y uno d e lo s m ás eclesiástico s con cierto esp íritu cívico de
p lazas, sobre las que puso en p ráctica un
in teresan tes es sin d u d a la v iv ie n d a dom és­ adap tació n a u n a co h erencia ciudadana.
p lan d e p rim er orden.
tica tanto de filia ció n n o b le, b u rg u esa o G onzalo de C éspedes y M en eses escri­
En la s zonas recién d esarro llad as, sobre
p o p u lar. J u a n G óm ez d e M o ra, sobre una b ía estas p alab ras en la ép o ca; « . . . con per­
todo en los lím ites E ste y N o rte d e la ca­
ciu d ad d e pequeñas agrup acio n es d e v ivien ­ d u rab le assiento fix o el p ru d en te F ilip o en
p ita l, y a se p erm itió co n stru ir « v illa s » aisla­
d as, asim étricas en g en era l, pensó como el su casa y C o rte, am p lián d o le y en gran ­
d as que p erm itiero n desp legar la h ab ilid ad
con sid eració n p rim a ria en e l nuevo p lan tea­ deciéndole d e su erte, q u e e l so lo , por la
d e l arq u itecto en trazado s con p erspectivas
m ien to ciu d ad an o , en la re g u la rid a d , en el igu ald ad y an ch ura d e su s calles, p o r sus
le ja n a s, con jard in e s, una arq u itectu ra p a i­
sistem a de v ivien d as d iseñ ad as y d isp uestas casas fun dadas a este fin , por su s grandes
sajista q u e sólo h ab ía sido exp erim en tada
bajo u n riguro so p lan geom étrico , elab o ra­ P alacio s, por sus ricos y fé rtile s co n tornos,
en casas reales.
das con m ateriales d e no excesivo co ste, es capaz d e ta l m aq u in a, d e ta n ta m u ltitu d
H em os d e su b rayar q u e uno d e lo s as­
poco ap arato sas, m ás bien d e severo d ise­ d e m o r a d o r e s ...» * ” . T am bién A lonso d e
p ectos m ás ap reciab les de la activ id ad de
ño. E ra un a consecuencia tam b ién d e l tra ­ C a stillo Solórzano recoge la im p resió n d e
Ju a n G óm ez d e M o ra fue e l de la sim ul­
zado rígid o y un ifo rm e d e las c alle s, d e las ta l transfo rm ació n ; «E n M a d rid , an tig u a y
tan eid ad con q u e fu e capaz d e poner en
m archas gran des y pequeñas o b ras, realiza­ re a l v illa d e C a s tilla la N u ev a, ilu stra d a d e
ciones u rb an ísticas y ed ificio s p ara la m ás suntuosos ed ificio s, grandiosos tem p lo s, ge­
v ariad a fun ció n , casas p ara lo s gran des d ig ­ nerosos p rin cip es y no b les cab allero s, con
n atario s d e la C o rte, com enzando por el la assisten cia d e la co rte q u e p o r u n to s
R ey, y v ivien d as p ara los burgueses y la años se h a co nservado e n e lla » ***. L o p e d e
plebe. L a sincronización d e tan variad o y V eg a tam b ién d ejó co n stan cia d e l camboo
extenso p ro gram a fu e llev ad o a cabo con arq u itectó n ico d e la ciu d ad . « L a ctsEvctuestr
plena segu rid ad , escrup ulo sam en te, in te­ c ia q u e en M ad rid se a d v ie n e / p ara
grando sus id eas en un p ro gram a d e p lan i­ sea C o rte a l R ey d e E sp añ a / aredenKte v m
ficación q u e en sólo v ein te años m arcó pa­ sus fab ricas d e s u e n e / y «fc iqaBaIl«pMina d a ­
ra la ciu d ad el cam ino d e su fu tu ro des­ d a deseng.iña / n o le ir a p a m a M aH roi sa r
arro llo . C uando m oría en 1 6 4 8 , P edro de P laza fu erte n o k cetcan alliiBB«ea£ nwi k b a ­
T ex eira com enzaba a lev an tar el p lan o d e la ñ a / soberttto m a r, ^ safto w o pes^uíe-
nueva ciu d ad . F ue como un h om enaje a su ñ o / e s d e k® boaifiw s ap ad& te dntcma- H
obra. A llí encontram os su plan reg u lad o r, la D is casas q u e s e Safcffaiíi scm y a H
orden ació n de sus calles en vías am p lias y e n tan ta nwátilwid esMim l¡ itatto-
rectas, las variad as p ersp ectivas en las que p lo s relig io n es s a n t a s ,/ ? ' 'wd® d e líjíwc®»»®
se fueron in tercalan d o sus m onum entos, la y o b ras p tas / W lo ® jjaipJiiíiws ««m
repoblación d e la ciudad sobre la estructura p la n ta s / sürekn aeaasKíca- la s d a s H
to p o gráfica q u e req u ería. M ad rid creab a d e s u e n e qpie *
entonces lo q u e h an d e ser d u ran te los dos q u e se viiwá) a v i w fei
siglo s sigu ien tes sus centros ciu d ad an o s, e .v A la h o ta d e JJiífSti de
presándo los en form a m o nu m en tal, porque M o ta su
es entonces cuando se crean los p rim ero s a n d u tla tu xo
ayu n tam ien to s, cárceles, colegios o ed ificio s d e la «íiudad q u e m

Wl

Ayuntamiento de Madrid
los edificio s m agníficos resp lan d ecen las ciu ­ m os de resalta r algunos diseños d e carác­
d ad es y v illa s donde están colocados (P etr. ter m uy senciUo.
G reg. L. 2 d e R ep úb lica c. 9 n. 8 ) y assi Sin o lv id ar toda esta exégesis eru d ita de
q uato m as lu stro sas y adornadas están por Ju a n G óm ez d e M o ra, hem os d e resaltar
tanto m as nobles son ten id as y estim ad as, qu e a la hora d e co n cretar en su m ente el
co q u e atraen a los estrañ o s, en grandecen d iseñ o de este aspecto dom éstico y p úb lico o
su R ey , hazen su nom bre m as lo ab le en tre d e o tro cu alq u iera, no em pleó n in gún tra ta ­
las naciones m as rem o tas» do com o u n diccio n ario . H ay algún p résta­
L a a rq u itectu ra dom éstica en g en eral no m o tom ado in telig en tem en te, pero buscó
se puede d esenlazar d el p lan de conjunto. d esd e sus p rim ero s pasos u n estilo propio,
Y a sea p ara lo s n o b les, com o p ara u n sec­ com petente con la n u eva so ciedad y sus es­
to r d iferen te d e la sociedad, se in teg ra en p eciales circun stan cias p o líticas y econó­
una reglam en tació n que afecta a todos y m icas.
cada uno de los ed ificio s d el conjunto. Los En p rim er lu g a r hem os de d estacar el
diseños d e casas p ara ciudadanos d e d is­ carácter no ita lian o n i francés n i flam en­
tin tas catego rías, tien en u n sello en com ún co d el diseñ o . Salvo co n tadísim as excep ­
aun que veam os edificio s que p resen tan p la ­ cio n es, J u a n G ó m e z d e M o ra b asa el
nos y alzados de m ayo r o m enor am bición, efecto d el ed ificio en m asas sen cillas de
de acuerdo con la catego ría d e sus dueños. com posición b icró m ica, sin decoración al­
En su in te rio r, J u a n G óm ez d e M o ra lle ­ g u n a, in sistien d o siem pre en la delim itació n
va a cabo un p lan team iento q u e nos p are ­ n ítid a d e zócalos, m o lduras y corn isas. Con
ce trad icio n al, y lo s p rin cip io s p o r lo que estos p rin cip io s básicos tien e y a asegurado
se rig e proceden sin d u d a d e los tratados su p uesto com o e l artífic e que sentó los
sin gularm ente d e la versión d ad a por V i­ cim ientos d e la arq u itectu ra dom éstica espa­
tru b io . En la casa n o b iliaria « s e h an de ñ o la d e lo s siglo s X VII y x v i i i . Es un hom ­
co n stru ir vestíb ulo s regio s, atrio s a lto s, pa­ b re d e cien cia y busca un a base racio n al p a­
tios p eristilo s m uy espaciosos jard in es y p a­ ra su arte . A tien d e a consideraciones de n al, pero la sup erficie q ueda siem pre pro­
seos en relación con e l decoro y resp etab i­ o rden p ráctico, d e com odidad y provecho fundam ente co n tro lad a, o rd en ad a, e q u ilib ra­
lid a d d e las p erso n as, y adem as con b ib lio ­ de lo s h ab itan tes. O lv id a lo s ricos m ateria­ d a en su d istribu ció n g en era l d e llen o s y
tecas, pinacotecas y b asílic as in stalad as de le s y la decoración, excepto p a ra edificio s vacíos. E l arq u itecto b asa gran p a rte del
m anera que puedan riv a liz a r p o r su m agni­ púb lico s adecuados, y busca u n a norm a n ue­ efecto en la v aried ad que confiere a la com ­
ficen cia con la d e los ed ificio s p ú b lico s» v a opuesta a la conform idad d e m odelos binación del la d rillo visto y la p ie d ra, es
E l p rim er lib ro de arq u itec tu ra d e D u Cer- clásicos, franceses o italian o s. G óm ez de d ecir, a l crom atism o, a l uso d e l b alconaje
ceau ofreció diseños d e casas p articu lares M o ra se m u estra con un a m en talid ad in ­ in d iv id u a l o co n tin uo , e l tratam ien to del
d e d iferen tes condición so cial, obra que fue d ep en dien te a la h o ra d e buscar u n diseño zócalo rú stico o el em pleo altern ativ o de
actu alizad a en 1623 p o r P . L e M u e t y que válid o p ara la arq u itectu ra do m éstica del cadenas d e sillar.
posiblem en te se conoció en E spaña (M a­ siglo x v ii. A p o rta u n estilo propio « h isp á ­ L a casa fu e la p rim era m u estra d e una
n iera d e b ien b a tir pour to utes so rtes de n ic o » con verd ad ero o rgu llo n acio n al, dise­ edició n d e v ivien d as d iseñ ad as en serie, có-
p erso n n es»). E sta ed ició n fu e aum en tada y ñ ado sin elem entos clásico s, concebido co­
p ub licad a en 16 4 7 . E n este aspecto de la m o u n a serie d e b lo ques rectan g u lares m uy
arq u itectu ra d o m éstica, uno d e los hom bres sem ejan tes con carácter d e adición d e unos
que ejerció m ayo r in flu en cia con sus escri­ con los otro s en u n juego q u e nos atrev e­
tos fu e S e rlio , cuyo tratad o alcanzó v arias m os a calificar d e arq u itectu ra prefuncio-
ediciones y se trad u jo a v ario s id io m as, n al. En sus ed ificio s co tidian o s p ara los d i­
en tre ello s el castellan o . E s t o s tratad is­ feren tes sectores de la sociedad o frece un
tas y otros m ás, com o V ign o la y P alad io , p la n ún ico , al c u al evid en tem en te se le d a­
com o ya hem os m encionado, estab an en rán in fin itas m atizacio n es. E n é l se aleja
posesión d e J u a n G óm ez d e M o ra. E l ar­ d e lo m o num en tal y se esm era en el fino
quitecto p udo en co ntrar solución a todos y correcto lab rad o d e las su p erficies, de
sus problem as en lo s esquem as y razona­ la s m o ld aras p lan as, de la banda v ertical
m ientos d e estas ediciones, donde sin d u ­ q u e atrav iesa e l param en to donde quedan
da h ab ía beb id o los conceptos fundam en­ u n id as las p lan tas en un a especie d e sín­
tales d e su form ación en problem as sobre copa característica en el estilo d e l m aestro.
todo de geo m etría y p ersp ectiva y su ap li­ R ejas, ven tan as, balcones y b uh ardas fo r­
cación p ráctica. Creem os q u e e l lib ro Sex­ m an ejes v erticales b revem en te seccionados
to de S e rlio , ded icad o a los p alacios, que por la lín e a calad a d e lo s balco n es. E sta
se quedó en m an uscrito , no p udo ser m a­ m edida form a p arte de un a ten den cia an ti­
n ejad o , sin em b argo la fle x ib le y ad ap tab le clásica. L a su p erficie q u ed ará ún icam en te
condición d e lo s p lan team ien to s generales am en izada p o r m arcos en p ied ra y arcos
de Serlio dejó una g ran h u ella en e l p ri­ ad in telad o s d e en tiv o . H a desap arecido la
m er barroco europeo. Form as a l m odo ita ­ lín e a d e im p o sta separando lo s piso s. El
lian o y fran cés en tran en E spaña a través p lan o de la fach ada q ueda fragm en tado por
d e este in sig n e tra ta d ista , y en tre e lla s he­ la in ciden cia del am plio y reticen te ven ta­

142

Ayuntamiento de Madrid
£ r i ^ du v m Fjr^OanJt-J¡ len Ánnaj

**f* '’ ' -1 -s.xlP ^ ' t Á

• .i \ i ^|f\ jffri. n
Ay- .'

v r

& jiá . « i r p y f -

íÍt- .'rjtt U.Ml Okr^fS ¡o **"*^ ------ -

T ablado d e com ediantes a l paso d e l P rín cip e de G ales ante e l A lcázar.

m odas y d ecorosas, q u e se aju stan en los en una d elib erad a reducción d el tono aú li­ so lares co n stitu yendo e l p rim er em b rió n p a­
m ate riales y en la técn ica a un a operación co sin q u e por ello se d ism in u ya su d ig n i­ lacial d e lo que m ás tard e se co n v ertiría en
arq u itectó n ica de u rgen cia. E l rojo y e l blan ­ d ad arquitectó n ica. la resid en cia d e lo s M arqueses d e la R eg alía,
co d eterm in ó e l encanto de la «fa c h a d a » de Los ejem plos que se han conservado, tra­ M arqués de G rim ald i y Sonora®” , En el
la c iu d ad , disp o sición q u e co n firió un efec­ zados por G óm ez d e M o ra o por algun o de sector E ste d el núcleo urb an o d e l A lcázar,
to v isu a l sugestivo y de g ran v aried ad sin sus colaboradores y discíp ulo s, son num e­ en e l entorno de los conventos d e doña M a­
n ecesid ad d e n in gun a o tra ornam entación rosos ®” . Los de carácter n o b iliario son de ría de A ragó n y E ncarnación, su rgió un
clásica. A la hora d e fija r su d iseñ o , Ju a n m ayo r escala, y ocupan exten sio nes de te­ denso b arrio n o b iliario y de alto s p ersona­
G óm ez de M o ra trajo sin d u d a a su m e­ rren o , en algunos casos co n siderab les. A l­ jes unidos a la adm in istració n d e l Estado
m o ria las b ellas organizaciones m ed ieva­ gun as se asien tan en el propio casco u rb a­ tam b ién de gran id en tid ad . Los d ib ujo s de
les de la h isto ria españo la y las clásicas n o , pero en su m ayo ría h an buscado sola­ Ju a n G óm ez d e M o ra q u e presentam os es­
su p erficies m urales de J u a n B au tista de T o­ res am p lio s en la p e rife ria . L a m ontaña del tán destinados a todas estas zonas d istin ­
led o y tam b ién d e H e rre ra . P ero su ar­ P rín cip e P ío fue un lu g a r m uy estim ado tas de la d u d a d , y p ara unos clien tes que
q u ite ctu ra d o m éstica se creab a con un n ue­ p ara ex p erien cias sub urb an as en las que se van desde e l sector n o b iliario al b urgués
vo sign o , la p rep o n d eran cia d e l cuerpo es­ com bina la casa y el jard ín o p arq u e. A llí y p o p ular (C atálo go n.® 10),
tru c tu ra l, d e l vo lum en , por encim a d el or­ se lev an taro n en la p rim era m itad del si­ El diseño p ara el in terio r d el D uque de
nato clásico . De ah í el recu b rim ien to d e sus g lo X V II la casa d el card en al arzobispo de P astran a (C atálogo n.® 5 1 ), e l q u e se des­
fachadas con p rocedim ientos uniform es y le ­ T o ledo , d u q u e de O sun a, L iria , P ríncipe tin a a don Ju a n de B o rja en la P laz a de
ves, de ah í la d esap arició n en e lla d e los ó r­ d e Sab o ya, etc. En las tie rra s d e A m an iel las Descalzas®” (C atálo go n.® 5 2 ), ejem ­
denes y de o tro tipo de d eco racio n es. E l vo ­ co n struyó su casa p rin cip al el M arqués de p lifican en su distrib u ció n el postulado
lu m en q ued a d efin id o con precisió n por la L egan és (C atálo go n.® 5 4 ) y la la rg a c a lle de sobre d istribu ció n in te rio r a q u e h acía­
extrem ad a sim p licid ad d ad a a l m uro y la los C o n valecien tes de San B ern ardo tom aba m os referen cia. V estíb u lo s, p atio s am plios,
ausen cia casi to tal d el o rn am ento . O rd en, su p rim era ordenación con la construcción ajard in ad o s, elegan cia y am p litu d «cap aces
corrección, m esu ra; la fachada se p resen ta de d iv ersas casas aristo cráticas com o la m an­ para recib ir a m uchas p erso n as», com o es­
con una g ran carg a d e a u sterid a d , a b ierta, zan a 5 0 0 , en donde la D uquesa d e A lb a tu ­ crib ía V itru b io . E sta ordenación d ada a la
d in ám ica por su in cid en cia lu m in o sa pero vo u n a casa p rin cip al con la fusión de unos residen cia n o b iliaria en la p rim era m itad

143

Ayuntamiento de Madrid
d el siglo por Ju a n G óm ez d e M o ra p asa­
rá sin varian tes a la segun da m itad d e l si­
glo X V II com o puede m uy bien com probar­
se en ios diseños p ara un p alacio no id en ­
tificado m adrileño de la segun da m itad d el
siglo X V II *■'*. « P a r a las personas d e una
fo rtu n a m ediocre no son necesarios v e s tí­
bulos m agníficos n i gran d es salones ni
a trio s, porque dichas personas van a cote­
ja r a los o tro s, m ien tras q u e a e llas nadie
v iene a b u sc arlas» E ste p rin cip io vitru-
vian o no fue llev ad o estrictam en te a cabo
por J u a n G óm ez d e M o ra. E ncontram os v a­
rias p lan tas d e v ivien d as p opulares d e la
ciu d ad con in terio res m uy d espejad o s, do n ­
d e se p u ed e h a lla r en m uchos casos un p a­
tio am p lio d e d istrib u ció n y una p equeñ a
zona ajard in ad a E l m apa de T ex eira co­
rrobora m uy b ien este concepto, p ues en
é l se pueden contar num erosas v ivien d as
p articu lares d e tono p o p u lar y d e vecin d a­
rio q u e no carecen d e un a zona despejada
in tern a en donde es m uy frecuen te q u e nos
encontrem os con un a fuente. C onsiderem os por ú ltim o la típ ica casa ra*** (C atálogo n,“ 1 5 1 ), y su p articip ació n
En cuanto a los alzad o s, sin o lv id a r los p o r t i c a d a , de raig am b re castellan a y que en v illa s d e la p e rife ria . T enem os e l dibujo
caracteres com unes ap un tad o s en un a ap re­ J u a n G óm ez de M o ra m an tien e in exo rab le p ara la g a le ría d e M o n terrey (C atálo go n ú ­
ciación m uy g en érica, podríam os con siderar en sus p lan team ien to s. E l esquem a es ap lica­ m ero 5 3 ), p ero d iseñ o p o sib le tam b ién pa­
las tres altern ativ as m ás frecuen tes. L a ca­ do sobre todo a las casas n uevas o que se re- ra M o n terrey **® (C atálo go n.° 5 3 ), y sin du­
sa d e t o r r e a n g u la r , d e la q u e se conser­ m odelan en e l siglo x v ii en el en to rn o d e la d a su p articip ació n en la v iv ien d a en los a l­
van d e m ano d e G óm ez d e M o ra dos m ag­ P laza M ayo r, o b ra com o sabem os de su m a­ tos de L egan ito s de don C ristó b al d e Sando-
n íficos diseños, uno p ara doña Ju a n a de no, a la q u e aplicó un sistem a excepcional b al y R o jas, arzobispo de T o ledo , p ara quien
E sp in ó la en el P rad o V iejo * * ' (C atálogo d e pórticos ab ierto s. Com o una secuencia realizó otro s im p o rtan tes p royectos arq u itec­
n.® 1 3 2 ), y o tro p ara don Francisco M an ­ de la p laz a en e l en to rn o , a donde p rolonga tónicos. N o podem os o lv id ar de la im p o r­
so (C atálogo n.° 13 1 ), d el C onsejo d e Su sus p ersp ectivas, la v iv ien d a q u e a e lla se tan cia d e J u a n G óm ez d e M o ra en la ar­
M ag estad **®. El salien te producido por el asom a g u ard a resp etuo sam en te su p ro p ia q u itectu ra d e v illa s en el cam po p o r en ­
cuerpo d e la to rre , siem pre se pone en re­ m orfología. B rin dam o s num erosos ejem plos cargo d e lo s R eyes d e E spaña y a las que
lación con e l resto de la fachada y sus e le ­ de lo s q u e en este tex to citam os sólo a l­ ya se ha alu d id o .
m entos son p arte in tegrad a d e todo el d i­ gunos. L as casas d e don J u a n d e G arn ica No podem os tam poco o lv id ar la arq u i­
seño, pero le dan una v aried ad a la cons- • en la calle de los T in tes (C atálo go n .“ 1 4 1 ), tectura dom éstica p alacial creada en lo s lí­
trucción dom éstica y actúan com o elem en ­ las d e do n A lfonso C alderó n en la p lazu ela m ites d el A lcázar, en torno a l llam ad o P ra ­
to de en lace e n tre la construcción m onu­ d e H errad o res, las d e doña C atalin a de Rei- do N uevo, que en lazaría con e l cam ino de
m en tal (siem p re con torres an g u lares) y la noso en la calle d e San tiag o (C atálo go nú­ San B ern ardin o buscando la salid a h a d a el
casa popular. m ero 1 3 5 ), la s de doña M aría d e Peñalo- P ardo . A lgun o s nobles com praron terrenos
O tra alte rn ativ a en uso, la m ás frecuen ­ sa en la calle de T o ledo , la s de don A m a­ en el nuevo sector y Ju a n G óm ez d e M o ra
te, la m ás gen eralizad a, es la q u e resp on ­ dor P érez en la c a lle M ayo r, la casa d el tam b ién p articip ó en tales construcciones.
de a l tip o d e su p erficie d e s c e n t r a d a . La por­ C olegio d e los In gleses en la c a lle d e T o­ Fueron en g en eral casas con una g ran ex ten ­
tada de en trad a se in serta en un eje secun­ led o o . doña M a ría R o d ríguez en la plaza sión d e terren o a l q u e d ab an lím ite un a se­
d ario sin reliev e algu n o . El fren te d e la fa­ de San Salvador*** (C atálo go n ,“ 136). rie d e cercas. G óm ez d e M o ra nos ofrece
ch ada da sensación d e tejid o m ás continuo L a m u ltitu d d e casas docum entadas que algunos diseños d e estas « d e la n te ra s » en
y d e m ayo r graved ad , pero los elem entos fuero n traza de Ju a n G óm ez de M o ra se las q u e se p u ed e tam b ién a d v ertir cóm o se
d e com posición co n tin úan siendo lo s m is­ h aría in term in ab le re fle ja r un a a un a aquí. ha llev ad o a estos elem en to s secundarios
m os. E jem plos de este esquem a son ab un ­ Sólo querem os alu d ir al hecho m uy d esta­ d e una construcción las m ism as caracterís­
d an tes d e la m ano d el arq u itecto . (R eco r­ cado d e su in terven ció n altern ativ a en p a ­ ticas tipológicas **®, C om pletam os la in fo r­
dem os la casa d e l C o n tad or A g u stín de Ga- lacio s urb an o s, com o el incom parable ejem ­ m ación con la serie de d ib ujo s que in teg ra­
larza (C atálo go n," 15 0 ), d etrás de la calle p lo d e la casa p rin cip al del M arq u és d e la m os en el C atálo go (núm s. 131 a l 153),
d el Peso R e a l; la de don A n to n io de P e­ L agun a en la P laz a de la C eb ada, en cuyo Se h an podido reu n ir 30 d ib ujo s q u e re ­
d re sa, en la c alle d e los Á ngeles (C atálogo p lan team ien to en tra en ju eg o la rem odela- cogen las d iferen tes opciones ofrecidas por
n .“ 1 4 6 ), o la d e don Francisco F ernández, ción d e la p laza en tera ***, o la m oderniza­ Ju a n G óm ez d e M ora p ara el tem a d e la
d el C onsejo de P alac io , en la c a lle d e L a­ ción de la casa de lo s L u jan es, en la P la ­ casa do m éstica. En p rim er lu g a r, se h a de
vap iés) (C atalo go n .“ 1 5 2 ). Un ejem p lo de zuela de S an tiag o , en la que podem os ob­ resalta r q u e el d ib u jo en un g ran porcen­
casa n o b iliaria q u e enlaza con este tip o es servar la in telig en te m an era d e resp etar la taje refleja la fachada p rin cip al del e d ifi­
la d e l M arq u és d e L egan és, en la c a lle de construcción del ren acim ien to m odernizan­ cio a p esar d e h ab er probado docum ental­
San B ern ardo ***. do al nuevo gusto su arcaizante d elan te­ m en te que la reform a o n u eva construcción

144

Ayuntamiento de Madrid
afectó a in te rio r y e x terio r de la vivien d a.
P ensam os que el arq u itecto trazó la fach a­ r LANf» R ÍO M f.T B k r»»
a u a faa
en» U fctaTu>..oki
d a con e l ánim o de o to rgar extrem a im por­ aSiltaf,* f im a .B nin-
n « * c iA c y A á , P iB H W ,l a 4 n <
U 4»^» m mmi M «•< «• c*»*i I— M». ?nia<ta. fírMn. Tnk-.
tan cia a fren te p rin cip al por su in tegració n «M g i l >111 ta u m . * * n n a Im C n b a a o l . i a ' . Cmh/h. (‘hO a*
« t a n a 4* ■ i lK ii i.» <m l i i iiliii <1
iH l h * M aa.
M
m »
a*r>ktM< KnaB. M
en el esp a d o p úb lico y por ser u n órgano «I f , oM M h >1 a f a iV i la JihQ a 3 P n a l f t a a
m fin • » t «w m w «mw * M hsna «w m Itata l n a a n ( q iu t a »

d eterm in an te d el aspecto decoroso con e l M MI « M a n


«a»
I—
a Me liI lM Kita ) «I 4u Í¡ a kfCc»i>n
I alln a . * t y «iHi J n ^ h > * U i
'1 1 14 n* 4l WHf n«cju¿j' airr^iMBe.
que se in ten tab a ennoblecer e l urbanism o mm ■
« « «Mw ■ • • b * ■ ■<***■< U f * u
-m tkrnidm»»ai«f •« 1 I ........ ^
fán ^
O m ^ m riiM i a to ^ *m m •! p tá t m *• ia I, « I B a AnaW.ta» 7 Ota.»».
d e la ciu d ad . Sin em b argo , lo s diseños que lU ra . T (PM ta. * M U Mlaa* « «ík HM,
ii 0 » f a a Cm m ««adu hémí ^ • Ctaauu an u taxi,
p taal pu. al C<Itaail «•> n l.i I*
a 1.4» tan m ili ta r — - ué «m ta KaaJ ^ BataHita latata..
se presen tan correspondientes a d iferen tes taa < ta. O M t i d a M O ta . i ta. l e t a J e ™ , r « - a t a i a w * U le e a w
kitof «a-stataaoBHtaara. ^fc<«a.Rta— «atata.paahaáaM fca» (, AuMM ■»)a<.
A. JtaaxM* (««un.
■a — — Ia M 4 o * a pnw -M ta, L a l a i i . ^ i i r i . «n »
p un to s d e la ciu d ad , ofrecen un a com pleta t ^
«aaaaiM
—oaM. a » ilt i i i ñIf ttaP m i— . }
a » l» ita*a.
nni Mi «a » ta
a * « a ia Ja a M .llti t
■ata. awWWtiataiaMtal» Mta»«wanu « •ta ta - aa tadw tai k m ta.1, x .f. . h a - p
in fo rm ació n sobre lo s caracteres estilístico s m eitaaetameaif a * * , •« a ta e w e .a » w a» w
fM 4a 4 ^ a 4( iC a a 4«AM li* rMPWta 4. la a a a i i M M a M. lUf. •ta N M rv>..a< |B4» «i ;*> .ian-e
U Wo»ta»a>.twa><j >Na<««*»« ~ Jn h B n
y funcionales q u e son propios de unas ed i­ _ItotaM
_,1 p Dv—M&dtaaG—¿
I UakM
Caa. 4aC.«fi Ai
<1. Cirn i» a <Íaar4tta a tu fa,
41, r»taiw4 f n»»a«.

ficaciones que se transfo rm an en su in te ­ sr, Ja i^Btata «1 IVTtaiWta•itaaia.ta


una»
llif-.aM B aufu I Cruaw
ita T a*^ t ffxraea^ta,
I ( f t W a i f » ' ) OMi*»* g u s l i J . r i
I » h « « « a « M I s>a*taa< a lx.
rio r y en su ex terio r. M a ^ ta O fn . r) PimuaJuti ¡ Dl/p««ta. a T.
i«a
Nm > . « a M a
ü Cmm*t
l ili I A a li
i l . «■ •»> .» a € » u t Can».
19 Clrta-wln.
•aa.aC M » . Naa»- t C»atiJaN«.

E l d is e ñ o E SC É N IC O ; una e x ig e n c ia M u ^ ia i^ k ' BuMiu,


a< Canap,..
f j , liCTi*i»ii a i Ray.

DE actores y e spe c t a d o r e s
’ü taO^ b ^* a a44u ,fc«|iai«B
wmi au 4.
a B a t o i a • r ta l ^ M ta a a a u t a a .
Wttaaai, 4u M
na BaatUa, Ata ai IU*I- • » a » a « Rfii»>u.«» a ÍU I.B ,
R u i* » » t a
•4 ■•yn >ta Arvib
(f, tau.r*.
mmm a O a a ^ a Can.» a . a r .a w W > . y Uta a •a. VafiA
• a c-^ a4 A e»M ta a i ■
f **«^ Muaa«_
L a v ita lid a d d el sistem a « d e p o d er abso­ < a a f ta a m ita —taa» ta¿á.
tv LAwurTta UAi>ta»»
lu to » , no descuidó una fenom enología tan
com pleja como aq u ella que se desprende
d el v a lo r de los sím bolos, d e las im ágenes
p ersu asivas, d e los signos que p ued en sin
duda ilu stra r, convencer, conm over o d i­ G ómez de M o ta; L ib ro de E tiqu etas d e l R eal P alacio.

v e rtir a las clases sociales.


En M ad rid , la ca p ita l, la población au­ No hab ía m ás rem edio q u e b uscar el m é­ h a lla r la relació n en tre la p rogram ación de
m en tab a y la activ id ad p o lítica ad q u iría ca­ todo p ara d elin ear actitudes y com porta­ las fie sta s, d e l espectáculo y e l m ensaje po­
da vez m ayo r im p o rtan cia. Se ab ría un p e­ m ientos, en térm inos incluso d e cam bios de lítico o ideológico em itido .
ríodo en que e l sistem a p o lítico d e los A u s­ actitu d es; cam b iar actitu d es n egativ as al L a «p artic ip a ció n » está sin d u d a alta­
trias n ecesitab a de un a « fu e rz a » fig u rativ a absolutism o m o nárquico, por p o sitiv as. P a ­ m en te relacion ada con la m o tivació n . C uan­
q u e m o strara su p ap el de gran potencia. ta ello h ab ía que b uscar sólidos conoci­ do el hom bre tien e la o p o rtun idad d e p ar­
E l «e sp e c tá c u lo » podía c o n trib u ir a sub rayar m ien to s d e l com portam iento y deseos de ticip ar, se ve m otivado d e m anera m ás d i­
el p ap el d el Soberano, su m isión d in ásti­ los ciud ad an o s, h ab ía q u e m o strar com pren­ recta, y su co n tro l puede resu ltar m ás p o ­
ca, la afirm ación y triu n fo de su persona. sión con sus ap eten cias, y h ab ilid a d p ara sitiv o . L a figuració n escenográfica, o rien ­
tada a la exaltació n de la fig u ra del M o n ar­
ca, tien e un m arcado carácter co lectivo , par-
ticip ativ o , por ello se com place en u n pro­
cedim ien to lin g ü ístico directo , en e l que
^ A ' se o bserva el paso d el m anierism o, sofis­
ticado y artificio so , al barroco.
E n el m arco d e la especulación teórica
d e la época, existen un a serie de m ensajes
dirigid o s a la m isión did áctica d e las im á­
genes fig u rativ as q u e han d e ser utilizad as
A *: ''A ^ Í V Í > .
p ara reco rdar a la sociedad la m ajestad o
la ejem p larid ad del M onarca. En la im agen
se in teg ra la m ito lo g ía, la aleg o ría, la h is­
to ria an tigu a y co n tem poránea, buscando
altern ativ as em ocionales p ara la m asa re­
ceptora, q u e p asa a fo rm ar p arte d e la na­
rración a través d e l cerem o nial d e rep re­
sentación q u e co m po rtab a. S e busca una
esceno grafía ap o teó sica, e n la q u e se ponen
en juego una serie d e in ven cio n es, d e a rti­
lu g io s efím ero s, q u e d an lu g a r a un a ciu ­
d ad id eal basada en la te a tralid ad , e n la
experim entación v isu a l, en la fig u ració n fan­
tástica e in só lita , q u e com o g o lp e d e efec­
to lle g u e con m ayo r p ersuasió n a l co lec­
tivo.
E stos id eales d e o sten tación y espectácu­
lo tu viero n am p lia rep resen tació n e n e l R e­
n acim ien to , sin em b argo , la fie sta , ccano
F iesta d e toros. A parato efím ero.
acontecim iento con v a lo r p edagógico p ara

Ayuntamiento de Madrid
9 e x a lta r la persona d el m onarca, d e l poder
_ _ *u/ui‘4 * P - éTc M r4 4 4t ab soluto , del poder d e la ig lesia incluso,
i ¡ t tuvo en e l siglo x v i i o tras connotaciones
L -em t a u t e / , i. .. . f de m ayo r acen to , retó rico y p ersuasivo.
Avtat’ d fiU M ta . I^oLl ?
• :
J »
í
1 W M * é 'A
Los inventos p ara la p resen tació n del m i­
• . .. •'
to m onárquico son in n um erab les. A lgunos
* ^ ^ .S 2 “»*£:?S~ ’* ''.'^ * = S ? = • j ♦
están ex traíd o s d e las fu en tes lite ra ria s que
feít.’í i í ’ s s í ::" •; t
...................... . 4
#

L a p ñ y á fL m e 'A 'A y *
hacen m ención a los ritu a le s triu n fales ro­
i '• ■'

ür *ít i£Z ru.í ** cjt^T í N"** fc * AUJ-W C - L ía » i* m anos. N o sólo e l A rco triu n fa l o la p irá ­
3 Í U c * * W * C » ^ *5. u-
*j *
:
• .
i '7
7 - L a .X
' m id e rep resen tan un a recup eració n de las
ubit T .«k.cd«»*- ^■22 conm em oraciones triu n fales de la R om a im ­
: f
jS ^ ¿ ^ S ¿ | íS ¿ f e ,; *
i i
«'*.
> p e ria l, sino q u e las accio n es, proezas o v ir­
Í S S . i« o .* o S ^ ■“^ ¿ T T i/ iR lr t 'i 4 . C r m ^ L L ~ a^X »
F U m fib . . , , ^ „ « k U n ,r h « k a l« í™ * » / ' ^ -y tudes se en carn an en héro es, rem em orando
l ' r ' . .
^ A rM fe y y
c* » “I-'«'^ iim íf s $

j
*
?
\X *^mL L » rm H ra 1 p asajes d e l arte celeb rativ o d e la an tigü e­
; j . L f C y 4 Í t» a a II d ad y e l ren acim ien to .
;A í •
••*^¿C *«■i •f"4« : J n A la fiesta le p restó un a g ran atención
‘ •L’í s t í S i : s i ! S : í r . i * ^ 5 z : ^ ^ .* ....
0
f V* 1
la opinión p ú b lica. E l p ueb lo se in tegró
II
}■
in ten sam en te en las en trad as triu n fales, en
: > jf y :

M * Li « q w J ' • ' h I»< ^ <1


las p ro cesiones, en los actos reales d e ac­
i.n s P A (V U £ C 1 0 . ción de g racias, d e ju ram en to s, de exeq uias,
I N u ^ D W D * í • • - * ‘V • • * ‘' 13-
1 1 •
J - t y ^ r í m »
de b autizo s o bodas re a le s. Se estrem ecía
• • an te aq u ella m etam orfosis de la realid ad
A . A ^ -U .. co tid ian a, v estid a p a ra estos actos con el
• i » A »*

; * : : m anto y la m ag ia de lo fan tástico . L a com ­


\ s •'
p lejid ad d e los m ecanism os, p o sib le gracias
* * t l ' a la p resen cia d e los italian o s que como
■*' J > ll 1 1
F o n tana, L o tti o B ianco p erm itiero n las m ás
insospechadas proezas d e la ilu sió n con los
progresos técnicos llev ad o s a los decora­
dos
L a C o rte cam b iab a su sem b lante d e m a­
Góm ez de M ora; L ibro d e E tiqu etas d e l R eal P alacio. nera co n stan te, se transfo rm ab a en un a ciu ­
d ad n u eva ado rn ada con im ágenes tom adas
d e la an tigü ed ad , d e lo s rep erto rio s lite ­
rario s de la fáb u la y d e la iconología de
R ip a, d e C o v arru b ias, d e A lciato y d e otros
m oralizadores. E ran espectáculos p ara los
c.aí4íMf9*^m^ ai^yf^a ^~*^*nwep ojos y p ara el sen tim ien to . P articip aro n ar­
/ ' íK -mV^ A '
f e ^ ^
' •»*•»*/->
M'- q u itecto s, p in to res, escu lto res, p o etas y
*• /
• •.r
z jst^ t//!t -/É /PA »'f-..r. • ’• ' .. m aestros de cerem o nias, in gen iero s, deco­
'♦n a,^.ukJ*w
fa u y -a » w ■í - i ú h --• i " \mé2L/Ma rad o res, cro n istas y lite rato s d e v ario s gé­
y
f é ^ i y - •'-» ■*■ i j ♦ : i / I M » « > * • arWV
n ero s. E l esp ectado r, el p u eb lo , p articip ab a
' ' Jár/Á -^ ••'*' •: ) ; : .j .i¿ 4~- _ g ustan do los p laceres y satisfacciones pro­
í i " • » . ¿ í., ; ;■-/» 7,LL^J>-ajJ
: 5 <í : .tu . ■ U .mt. porcionados a los sentidos y a l corazón. En
d ^ eJa a * '— ^ , A I <.. .. . '• ‘ f ’ m am
M úéá^ las rep resen tacio n es se p ro curab a la expre­
J• ¿»"**¿*****
• i ••
. ~í^.ú y a c u /a- '■•y sión conm ovedora p ara lo g rar q u e la op i­
»: ? .* í :>’ " v r*r
u - nión d e la m ayo ría se v iera u n id a a l R ey
soberano. P o r ello la do ctrin a v ertid a en
las im ágenes ten ía q u e ser coherente y la
i r - ^ ': i noción concreta. E l espectáculo ad q u iere ca­
\ •»»'>• '
'yT aJe^ tego ría d e cántico áu lico , con alusio n es per­
¿> «- '
-i*e /pí -Ajy “ [ M ’ H ^ m anentes a la om nipotencia y a la glo ria
, . : y , :. , ij* fn^ewMp^
' f "i »U •‘' V' /*^.y d el M onarca q u e vela por la su erte y b ien es­
/ - 'p ,A ... - ' ■ ^ -^ -
ta r de los sú b d ito s, em pleando m edios con­
/y Í>V
Jy
*» - 4 p'~:^ vincen tes en tre la quim era y la realid ad .
k4* Í M a .« 6 « 4 i ¿ a J ^ .
1) . yyf^ 'eA j^ tU i^ E l espectáculo celeb rativ o se co n vierte por
yp . . • »> •
-•. & :“ ¿UJmÍi ello en la expresió n de un m undo je ra r­
¿/a V .
X/i«^
y' a> .
q uizad o , pero a la vez en la expresió n d el
4 f •>•<”•' 'yd ^' VU
Xf.CkútítfÁZméfí am or del rey a lo s sú b d ito s, hecho que ad­
CpJ U Á ^ q u iere esp ecial in terés p ara un p ueb lo , que
v iv e u n p erío do de fugaz potencia.
P o r un cam ino p aralelo , la I g le sia ope­
ró tam b ién con u n an sia g ran d e d e re a fir­
m ar a l fie l en sus convicciones d e fe, y
145

Ayuntamiento de Madrid
tocó tam b ién una serie de reso rtes fig u ra­
tiv o s, con u n a función d id áctica d irig id a al
co lectivo . AI actuar sobre la s claves d e lo
trascen d en te, la Ig le sia se ad scrib ió sin v a­
cilaciones a la s p o sib ilid ad es o p erativas de
la « r e a lid a d » com o sistem a d e com unica­
ción m ás d irecto en tre los m isterio s de la
fe y el hom bre. Creó u n len g u aje fig u ra­
tivo cuya n o vedad estuvo en e l acercam ien­
to d e l hecho relig io so a l contexto co tid ia­
n a d e l fiel, proponiendo con ello u n a esté­
tica em ocional y ex p resiv a, susten tad a en
la v ero sim ilitu d . L a valo ració n p o sitiv a de
la sen sualid ad de la im agen conduce a un
arte religio so m enos in telectiv o , de im pac­
to d irecto , conducido a e x citar a la de­
voción p ro ducida por u n a id en tificació n con
la im agen.
La Ig le sia se reafirm ó en estas id eas, en­
trem ezclándolas en m uchas ocasiones con
la ritu a lid a d c eleb rativ a de la C orona o pro­
poniendo una m u ltitu d de fiestas y espec­
táculos donde la im agen se p resen ta como
enseñanza p o p u lar, d eleitan d o y conm ovien­
do con g ran clarid ad ex p o sitiv a en proce­
siones, canonizaciones, fiestas d el C orpus y
Sem ana S an ta, etc.
P ara t a n m ú l t i p l e s conm em oracio­
nes la Ig lesia propició un arte p ro visio ­
n al d e gran co m p lejid ad , en e l que a tra­
vés d e un fundam ento n io ralizad or tam bién p rogram a d o ctrin al, en e l que se in tegra Ju a n p ara el bautizo de u n p rín c ip e », « I g le ­
estuvo p resen te la fáb u la. A ltare s, carros, todo e l m ovim iento ritu a lis ta y pro to co la­ sia de San Jeró n im o p ara H o n ras de un
arcos, tab lad o s, etc., co n stitu yeron un re­ rio in tegrad o en la C o rte. «E tiq u etas G e­ R e y » , «E n tra d a d e lo s R e y e s » , «B au tism o
p erto rio de gran varied ad y al ig u al que nerales q u e h ab ían d e ob servar lo s criados d e I n fa n te s», «E n tierro d e P rín c ip e s», « C a ­
e l arte efím ero e sta ta l, la tram o ya y e l re­ de Su M a g e sta d ... y las div ersas funciones p illa R ea l cuando Su M ag estad sale en p ú ­
curso ilu sio n ístico se u tilizaro n p ara confe­ a q u e asisten las personas r e a le s ...» , es un b lic o » , « I g le s ia d e San Jeró n im o p ara ju ­
r ir m ayo r acento de expresió n a la im agen ejem p lar de gran vo lum en encuadernado en ram ento de p rín c ip e s», etc. C ad a cerem o­
d estin ad a a convencer y enseñ ar. pergam ino y o ro, en el q u e se recoge to­ n ia está acom pañada d e u n diseño a m ano
D esde am bos poderes ab so luto s, M o n ar­ do el cerem o nial de la C o rte y q u e fue alzada en alg ú n caso , excepto las p lan tas
q u ía e Ig le sia , el sistem a d e representación aprobado por re a l decreto el 22 d e m ayo d e la s ig lesias, que se p erfilan b ajo u n d i­
celeb rativ a se im p regn a d e un a de las m a­ d e 1647 ®®’ . A trib u im o s esta obra a Ju an b u jo m uy riguro so. E stas im ágen es ayudan
nifestaciones m ás d estacadas de la cultura G ómez d e M o ra por dos razones m uy sus­ a com prender m ejor la o rganización d e l in ­
d e la época, e i teatro , q u e conduce a un ta n tiv as. En p rim er lu g a r, porque consta terio r d e los tem p lo s con m otivo d e tales
p un to de m ayor acento v isu a l; las represen­ docum entalm ente que el R ey F elip e IV le acontecim ientos reales y a percatarno s de
taciones e f í m e r a s fig u ra tiv a s, estab lecen m andó escrib ir el protocolo d e su rem ado la visto sid ad d e l «co rtejo re a l» q u e acom ­
cam bios rad icales sobre e l ren acim ien to de p ara lo cu al ordenó q u e se le en tregaran pañaba la carroza d el R ey o su presencia
m atiz p ercep tiv o , co n v in ien d o la calle en las llaves d e su b ib lio teca p rivad a con el m ontado a cab allo en las aparicion es p ú b li­
un autén tico am b ien te escénico p ara acto­ o bjeto d e to m ar inform ación d e ¡as etiq u e­ cas, dando lu g a r a u n o rgan igram a geom é­
res y espectad o res ta n b ellam en te analizado tas im p uestas en reinados an terio res. En se­ trico d e g ran v aried ad , en el cu al se in te ­
p o r J u liá n G állego . A rtilu g io y ficció n , tra ­ gundo lu g a r, p o rque dicho ejem p lar co n tie­ grab a su séq u ito . E ste larg o co rtejo en el
m oya y juego d e a rtific io com portan los n e doce p lan tas que responden a la con­ qu e están p resen tes lo s G ran d es, M ayo rd o ­
fondos d e l espacio te a tra l d e la c a lle por figuració n de lo s cortejos en cada un a de m os, C ap itan es, C ab allerizo s, E m bajadores,
donde p asa el co rtejo re a l, la im agen r e li­ las cerem o nias; estos diseños son de su m a­ C onsejeros d e E stado , N uncios, etc. Los
g io sa, con su séq u ito . L a « im a g e n » que se no e incluso alguno de ello s lo hem os ha­ cargos q u e acom pañan a cad a u n a d e las
in te n ta p ro p agar ap arece sobre el escena­ llado rep etid o y firm ado d e su m ano tam ­ cerem onias no es siem pre e l m ism o. E l r i­
rio , acercándose a l esp ectad o r a través de b ién con ocasión d e la m em oria preparada tu al y protocolo es com plicado y siem pre
su le n g u aje p ersu asivo y retó rico , h acién ­ p ara el en tierro d e la princesa M arg arita v a riab le, lo cu al ev itó la reiteració n y m o­
dose com prensiva a l p ueb lo desde e l p re­ M aría , redactada ig u alm en te por el a rq u i­ notonía (C atálo go n.°).
sup uesto d e l m ito profano o religio so . tecto en e l año 1621 ®®'. E l arq u itecto , com o hacem os co n star en
J u a n G óm ez d e M o ra p articip ó m uy d i­ « E tiq u etas G e n e ra le s ...» es, p ues, un e l catálo go , fu e au to r d e lo s diseños de
rectam en te com o arq u itecto y com o apo­ docum ento d e gran im p o rtan cia, pues se lo s tablado s d el auto de la In q u isició n de
sen tad o r re a l en esta v a ried ad d e opciones da am p lia inform ación sobre cóm o ha de 1632 (n ú m .), uno d e los hechos de m ás
en relació n con e l m o n taje escénico. En p ri­ ser el ritu a l d el «E n tierro de In fan te s», profundo im pacto p o p u lar en el rein ad o de
m er lu g a r, fu e e l creador d e un autén tico «S a lid a s d e l R ey a c a b a llo » , « Ig le s ia de San F elip e IV . Se conservan cu atro d ib u jo s, en

147
Ayuntamiento de Madrid
lo s q u e se refleja la viveza con la q u e el
arq u itecto trad u ce e l escenario d e aq u el
histó rico aco ntecim iento, cu y a tip o lo g ía se
acerca a la ex periencia te a tra l ita lia n a de
la época.
P rep aró e l m o ntaje de las siete exeq uias
reales m ás im p o rtan tes d e l rein ad o d e F e li­
p e I I I y F elip e I V , in clu yen d o la traza de
lo s tú m u lo s, que m erecieron enconados elo ­
gio s. Se en cuen tran en tre ello s lo s d e los
R eyes F elip e I I I , M arg a rita de A u stria,
Isab el d e Borbón y e l P rín cip e B altasar
C arlo s. Los diseños conservados nos m ues­ r
tran e l p lan team ien to triu n fal y declam ato ­
-•
rio q u e rig e estas com posiciones. L as exe­
q uias de F elip e I I I y de M arg a rita d e A us­
tria fueron recogidas por e l arq u itecto en
dos exten sas cró n icas, q u e dan cuen ta de la
im p o rtan cia d el co rtejo y la concepción es­
p ectacu lar d el hecho (C atálo go n.®).
In terv in o en la co n figuració n d e varias
fiestas d e l C orpus trazando lo s trad icio n a­
. , .a J S
les carro s, cuyo esquem a p erso n al se im p u ­
so com o n o rm ativ a tip ológica d e la épo­ . y .w - ^ - A y .f.y* -H,
c a (C atálo go n.° 1 6 3 ). R ealizó todos lo s ap a­
rato s efím ero s d e la b eatificació n y canoni­
zación d e San Isid ro , cu ya d escrip ció n nos
Góm ez de M ora; Carros y tablados p a ra las fiestas d e l C orpus, 1644.
ha llegad o p o r vario s cam inos. Lope d e V e­
g a, en su versió n de lo s hechos, ha dejado
constancia d e la su n tu o sid ad y gran d eza de gran n um ero d e gente en v en tan as, calles o tro a C eres, e l sigu ien te a N eptuno se­
aq u el espectáculo y plagas p a ra gozar d e ta l su n tu o sid ad y guido d e M a rte . «E sto s carro s pasaro n en ­
P rep aró todos lo s tab lad o s y tram oyas v er q u e la p resen cia d e Su M ag estad del fren te d e la v en tan a donde su M ag estad
d e l b autism o d e l P rín cip e B alta sa r C arlo s, R ey N uestro Señor salió con el D uque de y A lleg as e s ta b a n ..,» . Los d ías sigu ien tes
d e l q u e tam b ién nos han lleg ad o b reves U m en a a su lad o h ab lan d o , sin le consen­ se co n tin uaron p resen tan d o ig u a l núm ero
ap un tes a m ano alzad a p ara e l d iseñ o de tir q u e le q u itase la g o rra qu an d o se h a­ d e artilu g io s q u e acabaron cada d ía en una
las b aran d illas q u e ad o rn arían e l pasadizo b la b a n ... d eten ién d o se por llé v a le siem pre verd ad era cascada d e fuegos d e arcifico.
ex ten d id o desde P alacio a la Ig lesia d e San a l ig u a l y a l p arejo d su c a b a llo ... con ale- L as relacion es p u b licad as d e la p rim era
Ju a n (C atálo go n .° 1 6 3 ). T am bién se con­ g risim o sem b lante y con la sum a gravedad m itad d e l siglo x v ii ap o rtan un a au té n ti­
servan sus d ib ujo s p rep arato rio s p ara otras q u e D ios le h a otorgado con que causaba ca im agen d e lo q u e fu e la fig u ració n a r­
cerem onias de b au tizo s, ex eq u ias y ju ram en ­ m ayo r p lacer y adm iració n en todos...»®® ’ , tística en aq u e lla época.
tos d e la I g le sia d e San Jeró n im o e l R ea l, En la en trad a en M ad rid d e Isa b e l de E sta serie d e celeb racio n es, en la s cuales
San A n d rés y San J u a n (C atálo go n .° 89 ). Borbón en 1615 la relació n d e ta l jo rn ada p articip ó m uy d irectam en te el arq u itecto ,
E l testim o n io firm ad o d e su m ano de nos d escrib e lo s carro s triu n fales con la d iero n lu g a r a u n d estacado rep erto rio ar­
una d istrib u ció n de la P laza M ayo r con m o­ P az, los E sp ejo s, la F am a y G alera R e a l, qu itectó n ico de carácter estético , y a q u e en
tivo de la C o rrida d e T oros d el año 1631 con lo s m il p arab ien es en le tras y G eroglí- e lla s tuvo g ran im p o rtan cia e l espacio do n ­
tam b ién nos aclara d el rígid o cerem o nial ficos en alab an za a las coronas d e F ran cia d e se d esarro llab an , la s form as arq u itectó n i­
de la C o rte, d e las p ersonas in tegran tes en y España...»®®®. C onsagración del C onven­ cas, lo s recursos v isu a les y au d itiv o s, e l ata ­
la fiesta y d e lo s cargos q u e o sten tab an (C a­ to d e la E ncarnación, en trad a d e l C onseller vío d e los p articip an tes, e l co lo r, la lu z y el
tálogo n.® 1 7 7 ). C onviene sab er q u e é l m is­ d e B arcelo n a, b eatificació n d e San Isid ro en cuadro din ám ico g en eral fo rm ado p o r es­
m o, com o arq u itecto y trazad o r d e l R ey, 1620 con los arcos d e la p laza d e la C e­ tru ctu ras com plejas ®®®.
ocupaba u n p riv ilegiad o asien to ju n to al b ada, calle d e T oledo y San Salvad o r y los F uero n fiestas sum am en te elab o rad as en
O bispo de C uenca y e l C onsejo d e A ragó n . num erosos altares lev an tad o s por jesu ítas, las que se p erseg u ía u n choque em ocional
En la R elació n de la fiesta d e San Ig ­ m ercedario s, trin ita rio s, a g u s tin o s ... A l d ía a través d e un a serie d e sensaciones y ex ­
nacio d e 1609 «a le g ró se la gente sobre m a­ sig u ien te se lev an taro n tablado s en la p la ­ presio nes Uevadas a u n tiem p o y a un es­
nera y salian d e sus casas a v e r las calles za d e p alacio , M ayo r, San S alv ad o r, E n car­ p acio esp ecial, m uy d istan te d e la v id a y
qu e con las m uchas lu ces estab an tan cla­ n ació n , donde se rep resen taro n v arias co­ escenario co tid ian o s. L a fie sta con su tran-
ras com o el m edio d ia ... h iciero n m uchos m ed ias. « S e hizo un a M ascara de d iferen ­ sito ried a d , con su im p acto fugaz, com o ha
alta re s poniendo e l cuad ro d e l santo p adre tes yn ven cío n es y carro s q u e em pezó en an alizado B onet C o rrea d e m an era p recisa,
con m uchas luces e invenciones d e fu e­ el P rad o de San Jeró n im o y acabao en la
go» fu e un len itiv o « q u e hizo so po rtab le e l tr a ­
P laza d e P alacio donde Su m ajestad la v io » . b ajo y p en alid ad es d e lo s d ías lab o rab les y
E n el casam ien to d e la in fan ta A n a M au- S ig u ió el carro d e P egaso «co n la fuente con su m ágico p o d er, con su h acer v isib le,
ricia y L ud o vico , R ey d e F ran cia , en 16 1 2 , can n om brada d e lo s p o etas y a l p ie d ella lo re a l m aravillo so d e jar en suspenso la m o­
las cerem onias en la C o rte fueron d e gran las M u sa s», O tro rep resen tó a la s cuatro no to n ía g risácea d e la vid a co tid ian a crean ­
pom pa y so lem n id ad , « a v ie n d o concurrido estacio n es. O tro fu e d estin ad o a V ulcan o , do u n espacio y tiem p o utópicos q u e p ro ­

na
Ayuntamiento de Madrid
do la creación avasaU adora de im ágenes re ­
ligio sas de la ig le sia , fu e en la fiesta d e ca­
rácter p ro visio n al o efím ero donde se d es­
arro lló una p in tu ra y escu ltu ra d e gran im ­
p o rtan cia d i carácter exclusivam en te m ito ­
lógico en altern an cia con las dem ás rep re­
sentaciones
Se ha q u erid o v er en e l m o n taje d e es­
tas fiestas de carácter efím ero una fuen te
im p o rtan te p ara ei ensayo y ex p erim en ta­
ción d e la arq u itectu ra b arroca re a l, in clu ­
so una so terrad a fó rm ula p ara e l arte de
gob ern ar. Se h a razonado que en la fiesta
efím era se an ida la co n tradicció n de su fu­
g acidad y tran sito ried ad , p ersiguien do el
fom ento d e aspectos ideológicos estab les.
T am bién se h a querido h a lla r en esta m a­
n ifestació n co lectiva d el barroco un a acti­
tu d am b igua a l reconocer en e lla un d iri-
gism o p o lítico y a l m ism o tiem p o un acto
profundo co m un itario y u n in stru m en to de
« re siste n c ia y lib e r ta d » . D e todas m an eras,
su len g u aje dan cístico , lú d ico , aclam ato rio ,
din ám ico , p ictó rico , ritu a lis ta , artificio so ,
m ágico y cerem onioso, v ita l y p erm isivo ,
sim bólico, urbano y te a tra l, fu e u n a co ti­
E . N uere; Interpretació n actu al d e l d ib u jo anterior.
d ian a m anifestación d e actores y espectado­
res, ún ica y exclu siva m an ifestació n donde
p iciab a una evasió n in d isp e n sab le ». m ez de M o ra, como A posentador R e a l, tu ­ la ciudad en tera p articip ó , reyes, nobles,
E n el lib ro d e « E tiq u e tas G e n e r a le s ...» , vo la resp o n sab ilidad de d ar asien to a las fun cio n ario s, clero , a rtistas, grem ios y ar­
lo s d ib ujo s son e l m ejo r reflejo d e la im ­ d iferen tes catego rías sociales. A sí lo h a lla ­ tesanos.
p o rtan cia que tien en en la s fiestas los cor­ m os en el año 1 6 3 1 , con ocasión d e la U na g ran p arte de la lab o r arquitectó n ica
tejos y co m itivas, donde los estam en to s so­ fie sta d e T oros d e S an ta A n a U n largo de Ju a n G óm ez d e M o ra tien e este ca­
ciales qu ed an p erfectam en te reflejad os den ­ M em o rial recoge la disposición d e la P la­ rácter esp ecial; p ertenece a un género d el
tro de un m arco m uy estricto d e catego ­ za, e l lu g a r q u e corresponde a cada in sti­ que tenem os un conocim iento m uy som ero,
rías profesionales y grados n o b iliario s. La tución a p a r tir de la ven tan a d e la P an a­ debido sustan cialm en te a que fu e obra cons­
p lan ta d e la co m itiva es fija d a riguro sam en ­ d e ría , asien to R ea l. L a relació n está firm a­ tru id a con m ateriales frág iles, desm ontables
te d e antem ano y es el m ás alto exponen­ d a d e su m an o , y él m ism o se encuentra en casi todos lo s caso s, con un a c lara fun ­
te d e un a sociedad e stratific ad a q u e ex p re­ in tegrad o en un lu g a r p referen te jun to al ción no de p erm an encia, sino de servicio
sa en e l sacro ritu a l su acato suprem o al O bispo de C uenca (C atálogo n.® 17 7 ). a determ inados acontecim ientos, h áb ito s y
Soberano. E l carácter em blem ático-sim bólico ha si­ costum bres de las d iferen tes clases socia­
Todos p articip ab an en el cerem o nial ya do analizado por vario s cam inos, poniéndo­ les in tegrad as en e l ám b ito cortesan o . Los
fu era profano o relig io so , p o rque tam bién se d e reliev e que las em p resas, em blem as b ailes, lo s ju eg o s, lo s dep o rtes, la afición
se en ten d ió la fie sta com o se an aliza, co­ o jero glífico s se u tilizaro n con cierto sen ti­ ta u rin a, las fiestas lite ra ria s , esparcim ientos
mo « u n a v a lb u la p ara m an ten er e l e q u ili­ do ex altato rio glosando la J u s tic ia , el P o der, p opulares d e d iv ersa catego ría, necesitaron
b rio y la conexión en tre las clases a fin de la P az, la B en ign id ad o h ero icid ad d e la siem pre u n fondo y p latafo rm a arq u itectó ­
q u e e l régim en ab soluto no se resq u eb raje p ersona reg ía ****. F uero n grandes alegorías n ica, en la que fuero n in tegrad o s algunos
en su au to rid ad , asi com o un reflejo de p lasm adas con ocasión de la s en tradas de valo res d e l arte de co n stru ir, que sólo en
tem ores y esperanzas y u n a m anifestación reyes o personajes ilu stre s, proclam aciones, algún caso aislad o se ha ten ido en cuenta.
d e l p o d er crecien te d e la M o n arq u ia ». ju ram en to s, bodas, b autizo s, canonizaciones U na arq u itectu ra d e q u ita y po n , sirve
E l co n ten ido em ocional se d esarro llab a o m o jigan gas teológicas. T am bién fuero n de de m arco, d e escenario, de teló n de fondo
por m uchas v ías, en tre ellas la escenifica­ carácter luctuoso en exeq uias y fun erales, a festejos y espectáculos p ú b lico s, de carác­
ción d e lo s hechos m ás d ram ático s, como glosando siem pre en grado sup erlativo la ter relig io so , h istó rico , legen d ario , m ito ló ­
los A utos d e F e , en los q u e G óm ez de M o­ im agen victo rio sa o triu n fal bajo fórm ulas gico o dram ático , d e tan v a riad a sig n ifica­
ra , a n iv e l arq u itectó n ico , nos p resen ta los estereo tipadas regid as por u n código estric­ ción q u e resu lta m uy d ifíc il en um erarse.
cad also s, las g rad as, la trib u n a, ios ta b la­ to. L a p lástica de la s rep resen tacio n es sim ­ Los d ib ujo s escasos, p ero m uy sig n ificati­
dos, e l reo , la m u ltitu d . En estas m an ifes­ bólicas condujo la expresió n artística por vo s, q u e nos han lleg ad o de estas obras de
taciones cuyo escenario , la P laza M ayo r, el cam ino de la audacia p ersu asiva p lasm a­ carácter co yu n tu ral, d em uestran su in flu en ­
m arcó la d istan cia sen sib le en tre actores y da en im ágenes y versos o textos alusivos cia de la p r o p i a arq u itectu ra q u e se
espectad o res, e l rep arto d e lo calid ad es se a la ex altació n d e l M o n arca, b asados en co n struye p aralelam en te, y h ay en e lla una
co n virtió en u n asun to d e gran trascen­ tratad o s de p o lític a, histó rico s o teológicos. carga de in tención efectista y escenográfica,
d en cia en e l q u e se tuvo en cu en ta un o r­ L a fáb u la sirvió com o p un to referen cia! de como aq u ella que d eriv a de los p lan tea­
den y reglam en to social m uy e stricto . G ó­ g ran in te ré s, hasta ta l p u n to , q u e an alizan ­ m ientos serios y bien codificados de un edi-

149

Ayuntamiento de Madrid
da un a d e las m anifestaciones a la q u e sir­ real (C atálogo n.® 16 3 ). E x p lica tam ­
v ió , se supo v estir d e diferen te co lo r, se bién cóm o se realizaro n los tablado s m onta­
ornó con d iferen te y com plicado atav ío , sa­ dos en la pro p ia ig lesia de San Ju a n , el
crificó su form ulism o estricto en aras de pasadizo hasta lle g a r a la p ila b au tism al, la
im agin ativas y caprichosas expresiones p ic­ tarim a en cuadrado an te la C ap illa M ayo r,
tóricas y escultó ricas a través de la s cua­ la grad ería p ara ascender h asta e lla y h asta
les se desarro lló un a tem ática m ito lógica y la p ila . A la p u erta d e l tem p lo , tam bién
de otro s m uchos d iferen tes géneros d e ex ­ ejecutó unos tab lad o s, a am bos lado s d e la
trao rd in ario in terés en el m undo d el sen ti­ p u erta , «co n sus verjas y bolas com o se
m ien to p o p u lar del siglo x v n . hizo la vez p a sa d a ». En esta jo rn ad a, el
G óm ez de M o ra realizó u n núm ero m uy b autizo celebrado era el del P rín cip e B al­
im p o rtan te de obras de esta catego ría, p a­ tasar C arlo s, nacido en e l año 1 6 2 9 , pero
ra fiestas d e la C o rte, teatro , procesiones, se señ ala q u e el p ro visio n al escenario ten­
autos d e fe, consagraciones y traslados de d ría las características de otro s an terio res.
im ágenes, recib im ien to s, torneos, espectácu­ L a obra arq u itectó n ica p ara este aconte­
lo s d iverso s, q u e p rueb as un a vez m ás la cim ien to se ha com plem en tar con los ca­
capacidad creativ a d e l arquitecto y su cons­ racteres propios d e aq u ella fiesta cortesa­
tan te presencia en las activid ad es generales n a, con el cerem o n ial d e l acom pañam iento
de la C o rte, activid ad es en las q u e coinci­ de los alto s person ajes d e la C o rte, la m ú­
den m uchas veces el rey con su pueblo, sica, lo s dam ascos y los terciopelos colgados
eclesiástico s y seglares, nobles y plebeyos. en las trib un as y en los tab lad o s, lo s escu­
E spectáculos en g en eral d e gran concurren­ dos p in tado s d e colores b rilla n te s, e l p ue­
cia, donde ta l ap arato efím ero tom ó p o r es­ b lo ap iñ ado en los alrededo res con su rego­
cen ario lo s p alacio s, las posesiones d e g ran ­ cijo y su co lo r, la C o rte d e d am as acom pa­
des fam ilias, lo s tem p lo s, las p lazas y las ñando a la C o n desa d e O liv a res, q u e sobre
calles con aprovecham iento d e todos los s illa d e c ristal llev ó a l p rín cip e en su fald a
ciudadanos.
E ntre 1 6 0 0 y 1635 nacieron doce in fan ­
tes, hijos d e lo s M onarcas F elip e I I I y su
hijo F elip e I V ; salvo algun o d e ello s, n a­
cido en El E sco rial y en L erm a, lo s res­
tantes nacieron y se b autizaro n en M ad rid ,
en la c ap illa re a l y en o tras ig lesias m ad ri­
leñ as, como las d e San Ju a n , Santo D om in­
go y San A n d rés. Un so rprendente dib u jo ,
ficio m onum ental y de su p ro b lem ática en firm ado por G óm ez d e M o ra, nos m uestra
la inserción urbana. el in te rio r d e l tem plo con la cam a b au tis­
R ecien tem en te, en el C ongreso celebrado m al sobre p ed estales clásicos elab o rado s en
en M ad rid con m otivo d e l C en tenario de p la ta , ta rim a con colum nas y arcos p ara los
C alderón de la B arca, realizam o s u n trab a­ p erso n ajes ilu stres que acudieron a la ce­
jo señalando la im p o rtan cia y corresponden­ rem o nia, d o sel alb ergan do los b ufetes con
c ia de esas obras de v id a m u y p asajera, con sobrem esa donde el g u ard ajo yas d e l re y co­
e l p ropio p ensam iento lite ra rio d e la época, lo caría las fu en tes, v e la , salero y aguam a­
a l m ism o tiem po q u e e l fondo p o lítico y re­ n il, el tablado p a ra las h irim ías y la p ila
ligio so d el siglo X V II, condicionó unos com ­ en e l cen tro (p o sib lem en te la de San to Do­
po rtam ien tos p o p u lares, q u e m o tivaron en m ingo) (C atálo go n,® 8 9 ).
gran p arte la sin gu lar ex te rio rid ad d e l p ue­ O tros ap un tes nos am p lían esta visió n
blo con m otivo de novenas, canonizaciones, escénica de arq u itectu ra p ro v isio n al, con
b eatificacio n es, fiestas d e Sem an a San ta, m otivo d e l n acim ien to d e un p rín cip e, pues
C orpus C h risti, fiestas con m otivo d e la e l trayecto d esd e P alacio a l a Ig le sia d e San
lleg ad a de personajes ilu stre s, fiestas rea­ Ju a n , donde ten d ría lu g a r la cerem o nia, se
le s, expan sio n es en su m ayo ría cub iertas organizó con u n artístico pasadizo en cuadra­
con e l m anto d e la relig ió n o por la pro­ d o con p ilares y colum nas rem atadas p o r es­
p ia M o n arq u ía. cudos y bolas (C atálo go n ,° 16 3 ). P a rtía esta
L a arq u ite c tu ra q u e sirv e a estas m ú lti­ a rq u ite c tu ra im p ro visad a de la v en tan a p rin ­
ples expansiones públicas es un a arq u itec­ cip al d e p alacio «q u esta sobre e l zag u an ».
tu ra ap aren tem en te eq u ilib rad a, de recur­ G óm ez de M o ra ofrece un m em o rial ex p li­
sos clásico s, d e su tiles lin eam ien to s en m a­ cando toda la elab o ració n de la o bra, los
nos sobre todo d e Ju a n G óm ez d e M ora, elem en to s q u e la co n figuran expresados con
Pero esta senciUa com postura, atañ e ú n i­ u n a rica term in o lo gía, y la ilu stra con el
cam en te a l esq u eleto , a lo q u e podríam os d ib u jo de toda la b alau strad a a lo larg o de
d en o m in ar «te c tó n ic a » de la o b ra, y a que todo el ten d id o , adornada con lo s escudos
ese ap aren te orden no fu e ta l cuando se d e arcas d e los R einos d e C astiU a y lo s de
in tegró en la fie sta , p ues con arreglo a ca­ A rag ó n , todos ello s rem atados con corona

150

Ayuntamiento de Madrid
co n ducida por las p rim eras ayu d as d e C á­
m ara d e l R ey.
D os sucesos destacados en la v id a m a­
d rile ñ a d e entonces nos b rin d an testim o­
nios d e esta a rq u ite c tu ra fugaz tam bién
m u y ex p resiv am en te. L as fiestas organiza­
das en e l año 1 6 2 0 y 16 2 2 con m otivo de
la b eatificació n y canonización d e San Isi­
d ro , se co n virtiero n en au té n tic a m anifes­
tació n p úb lica. F uero n p retex to p ara que
arq u itecto s, p in to res y esculto res d ieran
prueb as de su ta len to en obras d e este gé­
nero. E n e lla , com o en o tras fiestas tam ­
bién d e carácter relig io so , tuvo ex trao rd i­
n ario protagonism o e l carro , co n vertid o en
escenario itin e ra n te , con d estin o s m últip les,
en galan ad o con variad as fa n tasía s, siem pre
so brepuestas a su d iscip lin ad a estructura
in tern a . Con m otivo d e la b eatificació n , se
en cargaro n sie te carros triu n fales a los a r tí­
fices B enito M o ren o , Lorenzo d e S alazar y J , de la C orte: Ju ego de cañas en la P laza M ayor, 1623.
otro s m aestro s. Ju a n G óm ez d e M o ra pro­
yectó u n tipo de carro que se propagó de de b ueyes enram ados d e flores y espigas. y triun fam o s d e l In fie rn o », L lev ab a la fi­
m an era so rpren d en te, concretando en él En otro ib a V ulcano arrastrad o p o r drago­ g u ra d e San Isid ro a un lad o y d e S an D á­
g ran p arte d e su m ás p e cu liar len g u aje es­ n es y a su alrededo r vario s hom bres m arti­ m aso a o tro com o h ijo s p red ilecto s de M a­
tilístico En los co n trato s se especifica llan d o , echa de artificio s d e fuego , con las d rid , la ciu d ad . F ig u rab an p o r ú ltim o todas
que se h arían dichos carro s de acuerdo con an daduras cu b iertas, p in tad o d e negro p ara las n aciones d ep en d ien tes de E sp añ a, ag ru ­
las trazas d ad as, poniendo en ello s oficia­ q u e se d estacaran m ejor las llam ad as in fer­ p adas de dos en do s. D os artífices, G ab riel
le s, y la in ven ció n de an im ales (pegasos, nales. d e T o rres y L u is de M onzón, se encargaron
un ico rn io s), fu en tes de vin o , fuegos y las O tro transp o rtó a V en us jun to a una co­ m ed ian te co ntrato d e lle v a r a cabo «to d o
com parsas n ecesarias (C atálo go n.® 173). lo sal concha m arin a. E n o tro apareció el el v e stid o » d e l espectáculo.
El carro sirv e d e base a d iverso s festejos dio s B aco, en tre yed ra y pám panos, con H em os querido d ar a conocer con a lg u ­
p ú b lico s; es un ed ificio an d an te, sobre frá ­ u n a cub a, en donde se fin giero n varias fuen ­ nos d e ta lle s la en v o ltu ra b rillan te y espec­
g il ap o yatu ra, con efecto de to rre reforzada tes derram an do vin o , tirad o el carro por ta cu lar d e estos elem en to s d e arq u itectu ra,
por am p lias p ilastras clásicas, frontones, re­ cam ellos verdaderos. A l tiem po lo arrastra­ creados en una g ran p arte p o r J u a n G ómez
m ates p iram id ales, b alau strad a de tip o ro ­ b an dos cab allos con lo sem blem as d e l sol de M o ra, p ara lleg ar a un a com prensión m e­
m ano (C atálo go n.“ 1 7 2 ). Su volum en es y d e la lu n a, y en uno m ás apareció un M a­ jo r d e su p erten en cia a u n m undo barroco
m anso y poderoso, desnudo y com pacto, se droño con la topera dorada y cu atro osos. d e expresió n artístic a , donde la im aginación
cubre en m uchos casos d e cú p u la y chapi­ En otro s m edios d e arq u itectu ra p o rtátil
te l, am parando sobre e lla y en tre su trazado tam b ién y p ro visio n al, aparecieron A polo,
d e lín e as horizo n tales y v e rtic ale s, la tram o ­ com o dios d e la M úsica y la P o esía, sobre
ya m ás v a ria d a. los dos reg istro s, cielo y tie ­ cab allo blanco, un sol resp lan decien te y un
rra, p resen tes en la m ayo r p arte d e las re­ coro d e voces y d e m úsica a un lado . De­
presen tacio n es, y a sean las q u e p rovienen ar­ trás Pegaso con dos p o etas, cada uno,
gum entadas por la ig le sia con carácter ab ier­ con sus rótulos p ara ser reconocidos por la
tam en te relig io so , o aq u ellas m ás p agan i­ m u ltitu d . V irg ilio y H o racio , vestidos a lo
zan tes en las que se tom a com o b ase el rom ano, D ante y P etrarca, laureados a lo
m undo d e la m ito lo gía con su v ariad a y ri­ italian o , Ju a n de M ena vestido a lo espa­
ca tem ática, siem pre con una in tención mo- ñ o l « a n tig u o » , G arcilaso , a lo español «m o ­
raliz ad o ra. Los carro s co n struido s p ara la d ern o » y Cam oes a lo portugués.
b eatificació n d e San Isid ro sirviero n de E stas figu ras ib an a caballo y d etrás iba
m arco a u n d esp liegu e arg u m en tal d e gran un carro de m enor tam año con un trono
im agin ació n y fa n tasía. F u ero n escenario enram ado y tirad o de cierv o s, en el fro n ­
p ro visio n al donde se m o straro n a l pueblo tisp icio u n a lu n a m en guan te, y D iana de
ed ificio s im ag in ario s, árb o les d e c artó n , cie­ n in fa cazadora con su arco y saetas, y al­
lo s fin g id o s, escen o grafía de recursos m ú l­ rededo r, cazadores con p erros y aleones.
tip les servidos d e un a m ecán ica y artilu g io s Siguió la M áscara de la V erd ad , N eptuno
p ara d ar im p resió n d e verd ad , en u n m un­ en un D elfín en tre trito n es, siren as y n in ­
do te a tra l cargad o d e in tencion es p o líticas fa s; a continuación apareció H ércu les, la A
y relig io sas. En la cara p rin c ip al de uno de Secta de M ahom a, y la V erd ad , vestid a de
eUos fig u rab a u n fre n te y en e l eje cen tral b lan co , con u n espejo , un estan d arte y co­
se ab rió un a h o rn acin a con una fig u ra p rin ­ ro n a d e la u re l. P o r ú ltim o , fig u ró M ad rid
cip al tira d a por cierv o s. En o tro apareció en un carro de m adroños, con u n letrero en B . H urtado ; Proyecto d e to n e y a rq u ería para la P laza
la dio sa C eres en su tron o , tirad o su carro e l testero q u e d ecía: «S eg u im o s la V erdad R eal d e M ad rid .

151

Ayuntamiento de Madrid
é l fu e realizado recu rrien d o a los m ismos
P ía c e A Í a y o ~ d e . ^ C o f n I > a t . ; H e 'íá it r e a u y . | elem en to s fin gido s e ilu sio n istas que hem os
co n siderado , au n q u e la tem ática, aq u í so­
b re todo en torno a los C u atro E lem en to s,
exp resa otro s m ensajes.
E ste m ecanism o escénico, en e l q u e ve­
m os o p erar co n stan tem en te a Ju a n G óm ez
de M o ra, lo encontram os d e m an era m uy
co n stan te en la rep resen tació n de com edias
y au to s del San tísim o Sacram en to so bre to­
d o . C ontem plando toda su v aried ad pode­
m os afirm ar que la in ten ció n q u e se recoge
es m u y sem ejan te y p o r ello las form as de
expresió n artístic a tam b ién lo son. S ig u ien ­
d o dem o stracio n es escénicas de los años
16 23 , 16 2 8 , 1 6 3 6 , 1 6 4 4 y 1 6 4 6 , en las
cu ales Ju a n G óm ez d e M o ra p articip ó co­
mo au to r de los- diseños de m an era m ás o
m enos d ire c ta, los p ropósitos d e com posi­
ción siem pre se m an ifiestan d en tro de ca­
tego rías arq u itectó n icas m uy p arecid as (C a­
tálo go n .“ 1 6 3 , 1 6 4 , 165 y 1 6 6 ). E n es­
tas construcciones e f í m e r a s se in tegran
tem as com o los gran des tab lad o s d e los
A utos d e F e, q u e com o en el caso d e l ce­
leb rad o en el año 1632 *’ *, n uestro a rq u i­
tecto tam b ién d io e l verd ad ero m odelo pro­
yectado a toda la época, ya q u e el celeb ra­
d esbo rd ad a d e l a rtis ta , la fusió n de ele­ esa v u e lta a l orden de las estru ctu ras, como do en e l año 1 6 8 0 , co n struido el tablado
m entos de e sc u ltu ra , p in tu ra y a rq u itectu ­ ocurre tam b ién con lo s ed ificio s restan tes por m ano d e l arq u itecto Jo sé d e l O lm o, tu ­
ra se fun d en en v ía d e u n efecto d e su­ d e la época, el esquem a com edido y e q u ili­ vo el m ism o p lan team ien to de distrib u ció n
gestió n ún ico , e l carácter sim bológico que b rado sirv e d e m arco, de fondo, d e otro y de d etalles adicion ales. P ara el A uto
en ello s se v ie rte , el sen tid o sobre rodo sin fin d e elem en to s d e orden artístico que de F e de 1 6 3 2 , G óm ez d e M o ra com puso
d e espectáculo p o p u lar q u e an id a en estas transform an su ap arien cia clásica por o tra u n com plejo escenario , cuya descripción y
o b ras, q u e o b lig an , por las condiciones v i­ d e signo y a b arroco, com o barroco es el características m ás p recisas son relatad as
su ales d e contem p lació n , en e l espacio p ú ­ len g u aje q u e en ello s se aborda. por é l, en el m em o rial escrito d e su m a­
b lico , a un elab o rad o p ro gram a a rq u itec­ J u a n G óm ez d e M o ra u tilizó el esquem a no en el q u e n arra todo el acontecim iento
tónico en el q u e se opera p erm an entem ente to rreado p ara lo s carro s, q u e, com o se sa­ desde t o d a s sus p o sib les co n tem p lacio ­
con la p ersp ectiv a fin g id a, con e l diseño b e, estu v iero n p resen tes en concentraciones nes *’ *. Com o hem os in dicado en su lu g a r,
ilu sio n ista, con un a carg a d e p ersuasió n de p o p ulares d e m uy variad o carácter, pero la arq u itectu ra efím era, cuando form a p ar­
g ran p eso, d irig id a a so rpren d er y l l a m a r u tiliz ó tam b ién el A rco y la P irám id e , co­ te de una cerem onia d e la C o rte, y adem ás
la atención de una m asa m u y hetereo gén ea mo form as frecuen tes d e exp resió n , sacan­ p resen ta la p articu larid a d d e ser relatad a
d el p ueb lo . El m o ntaje de estas arq u ite ctu ­ do d e am bos elem en to s arq u itectó n ico s una por Ju a n G óm ez d e M o ra, es cuando p o ­
ras p ro visio n ales nos vien e en algunos ca­ serie d e p o sib ilid ad es d e exp resió n . Con dem os en ten d er todo su sen tid o , contem ­
sos explicad o en tales in tencion es p ersu asi­ m otivo d e la canonización d e l san to , el a r­ p lad a desde esa ó p tica en vivo , en la que
vas, así, en e l m ism o aco n tecim ien to que q u itecto creó de m an era altern ativ a arcos se in teg ran tantas viven cias y tantos ele­
acabam os de tom ar com o ejem p lo , se dice m o num en tales y p irám id es d e g ran escala. m entos artístico s jugan d o cada uno su p a­
d e l carro titu lad o « L a av en tu ra d el C asti­ L as ocho p irám id es se colocaron en los p el y todos sirvien d o a una visió n d e con­
llo de la P e rfecció n », q u e im itab a u n a gran puntos m ás estratégico s d e l reco rrid o pro­ ju n to . A fo rtu n ad am en te poseem os hoy v a­
ciu d ad lle n a de fan tasía. D el carro d e la cesio n al, com o la P laza d el S alvad o r, de la rias obras del arq u itecto , donde la co n struc­
F am a, rep resen tan d o una g ran m ansión ju n ­ C eb ad a, p u erta d e G u ad alajara y d e T o­ ción efím era, d iseñ ad a p o r su m ano, es
to a e lla , «ap are cid o de p ied ra b erro queñ a, ledo , obras q u e fuero n ejecu tad as por un p arte cen tralizad o ra del acontecim iento h is­
falseán d o la p ara que p u d iera ser un cas­ escu lto r d e la época de g ran im p o rtan cia, tó rico. H em os señ alad o que tales obras tie ­
tillo lab rad o en teram en te d e c a n te ría ». A ntonio H errera B arn uevo , ta rea en la que n en su verd ad ero sen tid o , tien en así la fu er­
L a inform ación sobre este tipo d e cons­ le ayu d ó el p in to r J u lio C ésar Sen ín en lo za d e su au tén tica in ten ció n , y se ofrecen
trucciones es m uy m inuciosa y nos p ro ­ referen te a la p in tu ra, y el en sam b lador com o un m an ifiesto d el m odo de condu­
porciona u n verd ad ero conocim iento d e la Lorenzo d e S alaz ar, costando la obra la res­ c irse y d e ! m odo d e sen tir de un pueblo
in ten ció n de este tip o d e arq u itectu ra co­ p etab le can tid ad d e 4 .0 0 0 ducados T am ­ p o r razones id eo ló gicas socio-políticas d e ri­
m o p latafo rm a su stan cial de la activid ad bién se h iciero n p royectos p ara nuevos ca­ v ad as d e su p ropio aco n tecer histórico.
g en eral d el m undo d e la C o rte. Los carro s, rros, en este caso a cargo la ejecución de L as en trad as d e ilu stre s p erso n ajes a la
com o las to rres p rin cip ales d e las Iglesias Ju a n M ateo , M ig u e l P asto r y F rancisco M a- c a p ita l, por asun to s p o lítico s, d ip lo m ático s,
y de los P alacio s y casas seño riales d e l mo­ g án , en cargán dose d e la lab o r d e p in tu ra relig io so s, e tc ., co n stitu yen o tra sen tid a m a­
m ento, son un veh ícu lo de exp resió n ar­ X in és C a r b o n e l . N uevam en te el rep er­ n ifestació n p o p u lar, en este caso conducida
q u itectó n ica donde se m an ifiesta tam b ién to rio alegó rico es m u y im p o rtan te, y todo siem p re en pro d e los in tereses del E sta­

152
Ayuntamiento de Madrid
L e P a l a i 5 P o i a l

>^■3

do. G óm ez d e M o ra está p resen te en todas u n a d e aqu ellas experiencias artísticas, aún m osos de la época. De algunos tam bién es­
e lla s, cuando tien en relació n con la m onar­ d e carácter efím ero , se conservan ad m ira­ crib ió un larg o m em orial, y com o ya in d i­
q u ía o e l A yu n tam ien to sobre todo. Fueron b les descripciones en torno al «A b rasam ien ­ cam os al tratar d e esta obra escrita, sus d es­
m uy señalad as la s m an ifestacio n es d e fies­ to d e T ro y a » , la « P e le a d e H ércules con el cripciones son v alio sas, ya que nos hacen
tas, to ro s, cañ as, m o jigan gas, e tc ., que h ijo d e la T ie rra » , e tc ., en las q u e se p ue­ p en etrar en e l fondo de la cerem onia y co­
acom pañaron los d ía s d estin ad o s a conm e­ den p erfectam en te d escu b rir las intenciones nocer la serie d e elem entos q u e a llí se con­
m o rar la estan cia en M ad rid de d eterm i­ ap o lo géticas y los cánticos p erfectam en te gregan , tanto por el propio co rte cerem o­
nados person ajes sobre todo de la realeza coordinados h acia u n fin determ in ado . n ia l d el hecho, sino tam b ién p o rque el tú ­
y de la Ig le sia , q u e, como se sab e, ten ía en T ab lado por encargo d el D uque d el In ­ m ulo , sím bolo im p o rtan te de la cerem onia,
este tiem po un com portam iento d e van id ad fan tado p ara la calle de lo s B oteros, p a­ rep resen ta algo m ucho m ás trascen den te de
y van ag lo ria p erson al, com o cu alq u ie r m iem ­ ra u n juego de cañas en la P laza M ayo r, lo q u e nos lle g a a través de su d ib ujo siem ­
bro de un a m o narquía ab so lu tista, am anee la plaza rectan g u lar im p ro visad a p ara ensa­ p re m uy escueto. E l tú m u lo , arq u itectu ra
d e l po d er y de en co n trar la fó rm ula m ás yo d e funciones en honor d el p rín cip e in ­ d e m adera con gran des y d efin itivo s pro­
feliz p ara en altecer su p erso n a. L a llegad a glés G óm ez de M o ra realiza sin descan­ gram as iconográficos de p in tu ra fin gid a,
del p rín cip e d e G ales a la V illa , es consi­ so una serie de p rep arativo s d e este géne­ p un to focal d e lu z y de som bra fun d id as,
d erad a com o un a d e las expresio n es más ro de obras en días precedentes a la lle g a ­ rep resen ta u n a vez m ás la fuerza poderosa
ex altad a s d e este tip o d e celebraciones d a, d e las cuales no sólo tenem os noticias q u e atrae a la m uchedum bre co ngregada co­
G óm ez de M o ra, en estos acontecim ientos, escritas sino tam b ién algún testim onio grá­ mo u n sím bolo d e fid elid ad y de tristeza,
tuvo siem pre u n a d o b le p articip ació n , como fico ®” . como un a oración co lectiva h acia el rey,
A posentador M ayo r d el R ey , con o b ligacio ­ D esarrolla ig u al activ id ad p ara la p ro cla­ h acia la rein a, a quienes su gigan tesca mo­
nes en relación estricta con alo jam ien to s, m ación d e F elip e I V , la en trad a d e l arch i­ le ard ien te parece q u erer trib u tar el ardien ­
atenciones d en tro de p alacio , acom paña­ d uque C arlos de A u stria la lleg ad a d el te respeto de todos sus v asallo s. Como
m ien to , y p o r o tra p arte como arq u itecto carden al B arb erin i el a ñ o 16 2 6 . P o d ría­ y a hem os señalado, trazó G óm ez d e M ora
d e l m o narca, encargado asim ism o de lev an ­ mos m encionar, en tre o tro s, la llegad a de lo s túm ulos d e M arg arita d e A u stria , de
ta r en c alle s y p lazas por donde e l ilu stre la R ein a Isa b el de Borbón y de la p rin ce­ F elip e I I I , d e B alta sar C arlo s, de Isabel
person aje h ab ría d e p asar en lo s d ías de su sa d e C arign an , e l cum pleaños d el p rín ­ de Borbón y otros m ás, h asta siete p ara
estan cia en la ca p ita l y el d e l d ía d e su lle­ cipe B a l t a s a r C arlos y otros muchos la fam ilia re a l, según consta en su docu­
g ad a , de una serie d e m áquin as arq u itectó ­ acontecim ientos de ig u al tipo, a los que m ento ®” . R uiz A lta b le , a l d escrib ir el de
n icas, trad ucid as en v a lla s, p ed estales, arcos, G óm ez d e M o ra constribuyó en su o rgan i­ Isab el d e B orbón, dice d e G óm ez de M o­
p irám id es, podios, carro s, e tc ., en vuelto s en zación y en sus p rogram as artístico s ra que fue el m ás in signe gen io de la crea­
ese m undo alegó rico y sim bólico en e l que A l tem ario verd ad eram en te am plio de ción d e tales m onum entos. E l t ú m u l o
se hubo de fu n d ir la ta rea d el p in to r y la elem entos considerados efím ero s, por la es­ era n uevam en te, sobre las altas grad as del
/ d e l escu lto r y en sam b lad o r, con la su ya. casa vid a que m an tuviero n después de ser crucero de un a ig lesia p rin c ip al, el escena­
H em os an alizad o q u e en estos recorridos u tilizad o s en cad a función co n creta, tam ­ rio d e u n teatro , pro visto de unos tablados
h ay p ro gram as m uy elab o rad o s, q u e los e le ­ b ién podríam os añ ad ir todos los actos fú­ p ara los asisten tes, realizado por m edio de
m entos no se realizan de m an era arb itraria , n eb res, ya que el m o ntaje d e lo s que con­ v a llas que d iv id ían las zonas reservadas a
sino con gran coordinación d e unos con los sideram os d e encargo real estuviero n po­ cada in v itad o , y destacadas trib u n as sobre
o tro s, averiguánd o se en seguid a la m ano de tenciados bajo m uy p arecidas característi­ tablado s o en cuadradas p o r arcos y colum ­
un co n d ucto r, d e un m aestro q u e d irig e y cas. G óm ez de M o ra fue tam b ién el crea­ nas p ara asien to del R ey, d e lo s gran des de
sub o rd in a cada uno d e lo s grupos a r tís ti­ d or y e l alm a artística d e estas rep resen ta­ España y de o tra serie de altos cargos d e la
cos ubicados o lo s d iferen tes puntos d el re­ ciones de duelo en la C o rte, ya que le fue Iglesia. Los relato s de G óm ez d e M o ra son
corrido. L a lle g ad a d e l p rín cip e de G ales, en cargada en lo s casos m ás im p o rtan tes la u n a fu en te in ap reciab le p ara e l conocim ien­
en 1 6 2 3 , ofrece un a g ran p rogram ación en o rganización de la cerem onia, y a su in g e­ to de estos hechos fun dam en tales d e la h is­
arco s, carro s, v a lla s, e tc ., y a q u e d e cada n io se deben tam b ién los túm ulos m ás fa­ to ria de España®®'

IS3

Ayuntamiento de Madrid
N otas
d e A r c h ite ctu r a . M ad rid . E n casa d e l au to r, 1593 (E dic., facilitad o esta inform ación, y a q u e las cu alid ad es pictó­
1985. E studio de A . R . de C eballos). ricas d e l arqu itecto a través d e sus d ib u io s y a las ha­
* P O R JU A N G OM EZ D E M O R A : TRAZ A D O R Y Salvado r M uñoz, esculto r y arqu itecto , «re sid ía en bíam os destacado en algun a ocasión.
M A E ST R O M A Y O R D E L A S O BR A S D E SU M A ­ M ad rid en 1642, T radujo d e l toscano a l castellano y 57 R ü iz A r c a u t e ; J u a n d e H errera . M ad rid , 1936,
G ESTAD CON E L SE Ñ O R F ISC A L D E LO S CON­ com entó las R eglas de P erspectiva p rá n ic a de Jacom e págs. 97-101.
S E JO S , R E A L, D E H A C I E N D A Y JU N T A DE B aro cd d i V ign o la (en L lag u n O , T . I I I , o b . d t . , pá­ F. C h u ec a G o itia : L a a r q u it e c t u r a p o r t u g u e s a
O B R A S Y BO SQ U ES (B ib lio teca N acional, See, Por- gin a 35), (C u a r to C e n t e n a r io d e l M o n a s t e r io d e E l E s c o r ia l) ,
conea, L «g . 383, n .° 1183-9). Q uiero expresar m i agra­ Son v arias las m enciones de G óm ez de M o ta a l or­ T . I I , p ág. 227,
decim iento esp ecial a don G regorio A ndrés p o r su va­ d en co rin tio . E n la obra del retab lo de G uadalupe in ­ 55 R u iz A r c a u t e , o b . d i., p á g . 1 0 3 .
lio sa e incondicional ayuda. clu so lo invoca con e l sím b olo de ser dedicado a la 59 Sobre e l estu d io d e la V illa y e l desarrollo d e sus
2 S i m ó n D í a z , J . : E l o g i o i C lá s ic o s d e M a d rid . (M a ­ V irgen . E n este y en algunos casos m ás de obras de enseñanzas se escá llevand o a cabo u n a investigación
d r i d e n e l s i g l o X V I), V , M ad rid . 1961, págs. 13 y 26. túm u los especifica q u e sea co rin tio «d e la orden de por parte d e l h isto riad o r J . M , B ernales, e l cu a l puede
^ S im ó n D ía z , « L a estancia d e l C ardenal F ran­ B ig n o la». q u e proporcione algun a inform ación sobre la C átedra
cisco B arb erin i en M a d rid », A n a les a l I n s t i t u t o d e E s­ 34 Es eviden te la conexión de la p lan ta e líp tic a o la ­ de A rqu itectu ra.
t u d i o s M a d r ile ñ o s , T . X V II. tin a con la tradición precedente, e l ornam ento y la ba­ 40 R u i z A r c a u t e , o b . d i . , págs. 97-101,
* P , S h a w F a i r m a n ; « E l M ad rid y lo s m adrileños se de algun as form as urbano-arquitectónicas a n iv e l c i­ 4> I d e m , f.o 444.
d e l sig lo x v ii según los visitan tes ingleses de la épo­ v il. 42 I d e m , f.o 444 v.
c a », A nales d e l I n s t i t u t o d e E s tu d io s M a d r ile ñ o s . M a­ 35 A títu lo inform ativo incluim o s en la E xposición 43 I d e m , f.o 445.
d rid , 1966, p ig . 141. u n a serie de R elaciones de fiestas de carácter profano 44 A . P .M . P .o 2698, agosto d e 1610. V . T o v a r ,
5 P. S h a w F a ir m a n : O h. c it., p á g . 1 4 1 . y religioso q u e inform an sobre e l tem a efím ero. o b . c i t . , p i g . 96. (R ecogido d e P é r e z P a s t o r ; B ib lio ­
^ W . M . WooDHDOusE: «E l Soneto de Quevedo 3 4 B o n e t C o r r e a , A .; A p u n te s b i o g r á fi c o s fa m ilia ­ g r a fía m a d r ile ñ a ).
"M ien tras que fu i tab iq u es y desv an es" sobre la P laza r e s d e l a r q u it e c t o F r a n c is c o d e M o ra . B A SF , n.® 59, 45 V . T o v a r , o b . c i t . , p i g . 169.
M ayo r d e M a d rid », V illa d e M a d rid , n .° , p ág. 25. 1984, págs- 143-246. 44 V . T o v a r , o b . d t . , p ág. 96.
^ J . DE LA Q u i n t a n a : A la m u y n o b l e y c o r o n a d a 37 J . Simón D í a z : R e l a c io n e s d e A cto s P ú b l i c o s c e ­ C e r v e r a V e r a , o b . d t . S e dan a conocer num erosas
V illa d e M a d rid . H is to r ia d e s u a n tig ü e d a d , n o b le z a y l e b r a d o s e n M a d rid (1 S41 -1 6 S0). M ad rid , 1982. noticias d e Francisco d e M ora, sus antecesores y su en­
v a n d e z a . M ad rid , 1629, p ág. 375. — F u e n t e s p a ra la H is to r ia d e M a d rid y P r o v in c ia , torno fam iliar.
* P . S h a w F a i r m a n ; O b . c it . , p á g . 1 4 0 , ob . cit. 47 L l a g u n o , o b . d t . , 353-354. A rchivo d e P alacio,
* L o p e d e V e g a ; Q u ie n l o d o l o q u i e r e ( e n V ei'»ri- A l e n d a y M i r a , J . ; R e l a c io n e s d e s o l e m n i d a d e s y C édulas R eales, T . X I , f.o 160.
d á s P a r le d e C o m ed ia s ) . M ad rid , v iu d a de Ju a n Gonzá­ fi e s t a s p ú b lic a s d e E sp a ñ a . M ad rid , B ib l. N acional, 45 A . P . C édulas R eales, Tomo X I , f.o 160.
lez, 1635. f.o 8 V . 1903, 2 vols. 49 A . P , Sec, A d m in istrativa, C uentas d e l M aestro
'<1 A l o n s o d e C a s t i l l o S o l ó r z a n o ; J o r n a d a s A le­ 3 * J . B r o w n y J . H . E l l i O T : U n P a la cio p a ra u n d e la C ám ara, 1 6 1 1 - 1 2 .
g r e s . . . M ad rid , Ju a n G onzález. 1626, f.o 1 v. (Recogido R ey . E l B u e n R e tir o y la c o r t e d e F e lip e IV. M adrid, ™ M , A g u lló y C o b o , ob. d t., p á g . 9,
en S i m ó n D ía z ; E lo g io s C lá s ic o s d e M a d rid . M adrid, 1981, 7 5 , 212-216, 242. P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . d t . , f.o 4 4 3 .
1961). 39 L ib ro de Bautism os de la parroq uia de San ta Cruz 22 B ib l. N ac. Sec. V-E 58-35. (E l ejem p lar consulta­
U M i g u e l d e B a r r i o s : C o ro d e la s M u sa s, Im pren­ de Cuenca, n .° 227, fo lio 68. do procede d e la colección d e l M arqués d e A storga).
ta de B altasar V iv ien , 1672, p ág. 56. 4® V . T o v a r ; A r q u ite c tu r a ..., p á g . 8 9 . (E l texto ha sido recogido por e l profesor Sim ón en
12 L o p e d e V e g a ; O cta v a M a ra v illa ... e n (D é c im a C e r v e r a V e r a ; « L a fie sta barroca como práctica del su « R e la c io n e s...» , o b . c i t . , pág. 72).
P a r t e ) . M ad rid , 1618, f.o 168, po der», en E l A r te e f í m e r o e n e l m u n d o h is p á n ic o . 7 3 Por J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . d t . , p á g . 4 4 3 v.
D P . S h a w F a ir m a n : O b. c it . , p á g , 1 4 2 . M éxico, 1983 (In st. In v . E siéricas), p ág. 43. 24 A SA (L ib ro d e A cuerdos, I614-I616, f.o 341).
P . S h a w F a ir m a n ; O b. c it., p á g . 1 4 1 , 4 ' B a l t a s a r P o r r e ñ o ; M e m o r ia s d e ¡a s c o s s a s n o ­
P é r e z P a s t o r ; B ib lio g r a fía m a d r ile ñ a , T . I I I . M a­
P . H e y l i n : a H u le D e s c r ip li o n o ¡ t h e g r e a t w o r d , t a b le s q u e t i e n e la c iu d a d d e C u e n ca y s u O b is p a d o . d rid , 1907, p á g . 377.
1621, (Recogido por S h a w F a i r m a n , o b . c i t . ) . M adrid ( 5 . a .), (B. A , H .).
V arias no ticias d e nóm inas pagadas a l arqu itecto en­
P- S h a w F a i r m a n : O b . c i t . (se refiere a l viajero 42 B e r m e j o D í e z , J . : L a C a ted ra l d e C u e n ca . C uen­ tre 1 6 1 1 y 1 6 1 7 , en A . P . S ec. A d m in istrativ a. C uen­
por España W ym , p ág, 141). ca, 1976, V . T o v a r , o b . d t . , págs. 83-85. tas d e l M aestro d e la Cám ara.
>2 C. F . B u e n a v e n t u r a d e A s r a c h ; V illa d e la F lo ­ 43 B ib lio teca N acional V arios E speciales, 62-34, 75 A g u l l ó y C o b o , o b . d t . , p á g . 1 2 .
rid a . M ad rid , 1673. 4 4 F . C h u e c a G o i t i a : A r q u ite ctu r a d e l s i g l o XVI.
24 A g u l l ó y C o b o , o b . d i . , págs. 5-12.
*» L o p e d e V e g a : R e la c ió n d e la s f i e s t a s q u e la i n ­ « A i s H isp an iae», T , X I.
22 V . T o v a r , o b . c i t . , p á g s . 1 6 9 - 1 8 4 .
s i g n e v illa d e M a d rid h iz o e n la c a n o n iz a ció n d e su 45 L l a g u n o , o b . d t . , p ág. 342.
b ie n a v e n t u r a d o h i h y p a tr ó n S an I s i d r o c o n la s C o ­ 25 M . A g u lló y C o b o : D a to s p a r a la s b io g r a fía s d e
4 4 P . M a d o z : D ic c io n a r io G e o g r á f ic o E s ta d ís tic o d e
m e d ia s q u e s e p r e s e n t a r o n y l o s V erso s q u e e n la J u s ­ l o s s i g l o s X V I y X V II. A n ales d e l In st. d e E st. M ad .,
E sp a ñ a y s u s p o s e s i o n e s d e U ltra m a r. M ad rid , 1847, 1969, 169.
ta P o é t i c a s e e s c r i v i e r o n . M ad rid , V iu d a de Alonso T . X , pág. 241.
M artín , 1622, pág. 122 v. 29 A . P . C édulas R eales, T . X I, f.o 432.
47 E n tre sus obras destacan: D ic h o s y H e c h o s d e l
Este elo gio está recogido en ios plan os d e l A . P ., R e y F e l i p e I I y d e l r e y F e l i p e I I I . «E lo g io s», y va­ *0 V, T o v a r , o b . cit., p i g . 1 0 6 .
n.os 1,187 y 1,188. rio s tem as de la I g le sia y de Cuenca. 5> V . T o v a r , o b . d t . , p á g . 109. Se reú n en varios da­
2® C o lo c a c ió n d e la m ila g r o s a I m a g e n d e l g l o r i o s o 4« A rchivo de Protocolos de M adrid- P ro t. 1.585, tos de asunto fam ilia r q u e perfilan su entorno hum ano
P a tr ia rca S lo . D o m in g o d e S o ria n o . P r o c e s i ó n y O ta va - f.o 977. con m ayor detaUe.
r i o s o l e m n e q u e s e c e l e b r o e n s u C ap illa. M ad rid , F ran ­ 49 B . PoRREÑ O ; D ic h o s y H e c h o s d e l R e y F e l i p e I I I E n este tiem po parece ser q u e A . M an celi prepara
cisco M artín ez, 1638. (B . N . R -V arios, 163-8). (Recogido e l B u e n o , ob. c it., pág, 228. u n m apa d e la Clorle y llam ó p ara su asesoram iento a
por S i m ó n D í a z : F u e n t e s p a r a la H is to r ia d e M a d rid 50 S . CiRAC; R e g i s t r o s d e l o s d o c u m e n t o s d e l S a n to L abañ a, G onzález D áv ila y Ju a n Gómez d e M ora {Pé­
y s u P r o v in c ia , T . I . M ad rid , 1964, p ág, 237). O fi c i o d e C u e n ca y S ig ü en z a . Cuenca-Barcelona, 1965. r e z P a s t o r , o b . d i . , pág. 158).

2 1 B ib . N ac. M as. 12962, f.o 3 . 1 6 4 4 , V , T o v a r , o b . d t . , p ág. 87, 5 2 A . P . Sec. A d m in istrativa, L eg. 7 , C/51.
2 2 V . C a r d u c h o ; D iá lo g o s d e la P in tu r a (E d ., p ró ­ 51 V . T o v a r , o b . d t . , p á g , 89. R elacionam os este encargo con e l ejem plar d e E ti­
logo y no tas, F . C alvo S erraller, M ad rid , 1979), pági­ 52 G . d e A n d r é s : I n v e n t a r io d e d o c u m e n t o s s o b r e la quetas aparecido en la Sec. H istó rica d e l m ism o A rchi­
na 430. c o n s t r u c c i ó n y o r n a to d e l M o n a s te r io d e l E s co ria l ex is­ vo con todo e l cuestio nario d e E tiqu etas y doce p la n ­
2 3 G i l G o n z á l e z D A v i l a : T e a tr o e c l e s i á s t i c o d e la t e n t e s e n e l A r ch iv o d e s u R ea l B ib lio t e c a . A . E , A ., tas que atrib uim o s a Ju a n G óm ez d e M ora (A . P . Sec.
I g l e s i a d e J a é n , T . I . f.o 2 80 (B , N . M . 20368). 1972, págs. 198, 2 05 , 2 06 , 2 0 9 , 211, 215, 2 21 , 235. H istó rica, C /51).
H is to r ia d e la v id a y h e c h o s d e e l g r a n M o n a r ch a L , N i ñ o A z c o n a ; F e lip e I I y l o s a r tis ta s d e E l E s­ E ste docum ento fu e dado a conocer p o r C . Saenz de
A m a d o y S a n to F h e l ip e t e r c e r o . B.N . M s. 1878. c o r i a l h a s ta e l a ñ o 1600. M ad rid (s, a .), p ág. 25. M iera (A n ales, 1982).
P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . cit., f o l. 4 4 4 . A . VázQUEZ M a r t í n : N u e v o s d a t o s s o b r e F e d e r ic o «3 A . P . M . P .o 2 01 4 , f.o 549-555.
23 I d e m , 4 4 4 . Z u ca r o . B. S . E . E . E . E x ., 1951, p ág. 49. * 4 A g u l l ó y C o b o : D a to s ..., o b . c i t . , p á g . 1 9 .
2 3 E . L l a g u n o y A m i r o l a ; N o ticia s d e l o s a rq u i­ J . Z a r c o C u e v a s ; P in t o r e s ita lia n o s e n S a n L o ren z o * 5 L . C e r v e r a V e r a ; L a I g l e s i a d e l M o n a s t e r io d e
t e c t o s y a r q u ite c tu r a d e E sp a ñ a d e s d e s u R es ta u r a ció n . d e l E s c o r ia l ( W J - I Ó U ) , M ad rid , 1933, págs. 198-200 S a n J o s é d e A vila . B. S .E . E x ,, 1950. Se aportan n o ti­
M ad rid , 1829. (C éd u la R eal d e i A péndice D ocum en­ y 127-129. cias de ¡a relació n d el arqu itecto con A n d rea, h ija de
ta l, p ágs. 353-354). 53 V . T o v a r , o b . c i t . , pág. 86. Francisco d e M ora.
27 P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . d i . , f .o 444. B . P o r r e ñ o ; D ic h o s y H e c h o s d e l R e y F e l i p e I I . 54 A .P .M . E scribano B artolom é G allo (10 d e mayo
“ I d e m , 443. M ad rid , 1942 (E d. Saeta) (en B i b l i ó f i l o s E s p a ñ o les, de 1616).
» I d e m , 445 v. T . X L V III). *2 L . C e r v e r a V e r a ; E t c o n j u n t o p a la c ia l d e ¡a V i­
3® M . A g u l l ó y C o b o ; D o c u m e n t o s p a r a la b io g r a ­ 54 Z a r c o , o b . d t . , p ág. 127. lla d e L erm a . V alen c ia, 1967, pág.
f í a d e J u a n G ó m e z d e M ora. A . I . E . M ., 1973. 55 V , T o v a r , o b . d i . , pág. 25. E l M o n a s te r io d e S an B la s d e la V illa d e L erm a. V a­
V . T o v a r : A r q u ite ctu r a m a d r ile ñ a d e l s i g l o X V II. 5 4 L l a g u n o , o b . d i . , p á g , 1 5 3 . D e J u a n Gómez de len cia , 1 9 6 9 , págs. 5 7 , 8 3 , 474.
D a to s p a ra s u e s t u d io . In st. de E st, M ad ., 1983, pá­ M ora aseguraba E ugenio C axes hacia 1620, refiriéndose 5 5 P or J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . d t . , f.o 443 v.
g in a 169. a su form ación, q u e «tie n e m uy grande conocim iento En e l año 1613 se reunieron con e ! arquitecto los
31 F , M a r ía s y A . B u s t a m a n t e ; E l E s co ria l y la c u l ­ d e l arte de la p in tu ra y dorado porque desde mucha­ maestros Pedro V elasco, Jeró n im o Soto y M onegro pa­
tu ra a r q u it e c t ó n ic a d e s u t i e m p o (en la E xp . « E l Es­ cho aprendió con su padre y con B artolom é C arduño». t a estu d ia r lo s proyectos d e « tra e r aguas a Lorca y
c o rial en la B ib lioteca N acio nal». D ic, 1985, pág. 200). ( I . C a d i ñ a n o s B a r d e c i : L os m a e s tr o s d o r a d o r e s m a ­ co nstruir pantanos para conservarlas p a ra e l riego en
3 2 P or J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . d i . , f.o 444. d r i l e ñ o s y s u s o rd e n a n z a s . A . I . E . M ., 1986 (en pren ­ aqu ello s cam pos. Los resultados fueron presentados al
3 3 J a c o m e d e V i g n o l a : R e g la d e la s c i n c o o r d e n e s sa). D oy las gracias a l autor de este trab ajo e l haberm e R ey F elip e I I I personalm ente por Ju a n Gómez d e M o­

1S4

Ayuntamiento de Madrid
r a » ( e n E s p í n R a e l : A r íis la i y A r t ífic e s le v a n t in o s . V a­ les denuncias sin im po rtarle o tra cosa q u e e l m anteni­ V . G e r a r d : L 'A lcazar d e M a d r id e t s o n q u a r t ie r au
len cia, 1931, pág. 82). m iento d e l sueldo. XVH s i é c le . C oloquio. L isb oa, 1978,
E n este tiem po patees seguro u n v ia je a Lisboa 108 Sólo hemos hallado a Gómez d e M ora y C res­ «L a fachada d el A lcázar d e M ad rid (1608-1630)»,
(B . N . M s. 2350, f .« 370). L a no ticia tam bién está reco­ cen d o colaborando en la obra d e l p a la d o de G ranada, C u a d e r n o s d e I n v e s t i g a c i ó n H is tó r ic a , 1978.
g id a e n C h u e c a ; E l e s t i l o h e r r e r ia n o y la a r q u ite c tu r a e l prim ero como arqu itecto y e l segundo como super­ «L e s problem es arcistiques d e l'A lca z a r d e M ad rid
p o r t u g u e s a . E s co ria l U , pág. 224. Este h isto riado r con­ intenden te. [ O b ra s y B o s q u e s , n .“ 25, f . ° 153). E l (1537-1700)», M e la n g e s d e la C asa d e V elá z q u ez , 1976,
sidera q u e fu e u n v ia je de inspección y q u e se re a li­ acercam iento enere am bos só lido y constante, no hemos T . X I I , pág. 307.
zó en 1626. podido constatarlo. D e C a stillo a P a la cio . E l A lcázar d e M a d rid e n e l
® M . AguUó y Cobo acopió num erosas noticias so­ T a y l o r , o b . c i t . , pág. 69. R em itim os a los num ero­ s i l l o XVL M ad rid . 1984.
b re G óm ez d e M ora en asuntos de su v id a en palacio, sos contratos de cap illas, retablo s, m ausoleos, etc., en L os s i t i o s d e d e v o c i ó n e n e l A lcázar d e M a d rid .
los cuales m e b rin d ó y fueron recogidos e n V . T o v a r , donde d eja constancia de su p redilección por e l orden A . E .A ., 1983, pág- 275.
o b . c i t . , p ág, 113. co rin tio, e l cu a l tam bién h a quedado expresado en a l­ F . C h u e c a G o i t i a : M a d rid y S i t i o s R ea le s. Barce­
* A g u l l ó y C o b o , o b . cit., p á g s . 5 -1 2 , gunos dibujos. lon a, 1958. E l A lcázar a n t e r io r d e V elá zq u ez . G oya,
4 ' A . H . N . Sec. U niversidades, le g . 1261, f.® 361-62 144 T a y l o r , o b . c i t . , pág. 61 y siguientes. 1960.
y 391. ■14 A g u l l ó y C o b o ; D a to s ..., o b - c it., p á g . 6 7 . 147 J . R i v e r a : J u a n B a u tista d e T o l e d o y F e l i p e I I
4 2 R e c o g i d o e n H e r r e r o G a r c í a , M . ; C o n tr ib u c ió n 111 A g u l l ó y C o b o , a h . c it . , p ág, 77. (L a im p la n ta c ió n d e l c la s i c i s m o e n E sp a ñ a ). V allado-
d e la L ite ra tu ra y la H is to r ia d e l A rte. M a d r i d , 194J 112 V . T o v a r ; A r q u ite c tu r a ..., o b . c i t . , p á g . 1 3 3 - lid , 1984.
(en L o p e d e V e g a ; J u s ta P o é t ic a , 421). 115 A g u l l ó y C o b o , o b . c i t . , p á g . 7 3 . M . V e l a s c o ; «Ico n o grafía y transform ación d e l A l­
En 1632, Ju a n Góm ez de M ora aparece dando su cázar de M a d rid ». A. E ., X V I, n,® 6, 1927, pág, 225.
43 M , A g u lló d io a conocer e l poder p ara testar en
aprobación o licencia a l lib ro de López de A tenas: L am p é rez : «L o s P alacios d e los R eyes d e España:
e l q u e se integra u n a m em oria d e bienes y p artid a de
«B rev e Com pendio de la carp in tería de lo b lan co y tra­ E l A lcázar de M a d rid ». A. E ., IV , n.® 5, 1915, pági­
defunción, o b . c i t . , p ág. 13.
tado de a la rifes», editado en S e v illa en 1633. na 219.
4* B ib lio teca R e a l, G -4-739. H o y se en cuentra en la
114 V , T o v a r , o b . c i t . , p á g . 140. 148 R i v e r a , o b . c i t . , p ág. 206. L a etap a constructiva
B ib lio teca d e le U n iversidad de Salam anca. No llegó a
115 A g u l l ó y C o b o , o h . c it . , pág. 76, d e l ú ltim o tercio carece tod avía d e u n an álisis deie-
im p rim ítse. E n su in terio r se encuentran los grabados
116 A g u l l ó y C o b o , o b . c i t . , p á g . 7 7 nido-
d e P erret reproduciendo e l túm ulo y la p lan ta de la
ir i P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c it . , f . ° 2 , 4 4 5 . 144 C h . R u e l e n S ; L e p a s s e l e m p s d e J e h a n L 'H er-
ig lesia preparada p ara e l acto fúneb re (ver C atálogo n ú ­
116 B. N . Porcones, L eg. 585, N .° 1183-9. m it t e . A m beres, 1890.
m ero 47).
114 B ib l. N acional. V -E ., 62-34. 1® Por J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c i t . B. N , Sec.
45 M arqués d e S a l t i l l o ; A rtista s m a d r ile ñ o s . B .S £ . Porcones. L eg. 583.
124 B ib. Nac. V -E ., 53-23 y 157-51.
E x ., 1953, p ág. 138. S e docum enta q u e C arbonel no J . Sim ón; F r a u d e s e n la c o n s t r u c c i ó n d e l a n t ig u o 'A l­
121 J . M . A z c á r a t e ; D a to s ..., o b . c i t . , pág. 520.
q u iso q u e se tasaran dos histo rias concepcionistas de cá z a r m a d r ile ñ o . A . E . A ., T . X V II , 1945, p ág. 347.
R o d r í g u e z V i l l a ; L a C o r te y la M o n a r q u ía d e Es­
escu ltu ra n i Ju a n G óm ez de M ora n i A ntonio H errera 141 P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c i t . , f.® 442.
p a ñ a (1 6 3 6 -3 7 ). M adrid, 1886, p ág. 21.
B arnuevo, «q u e a estos por tenerlos los dichos otor­ 142 P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c i t . , f.® 443.
J . F r a d e j a s : «D ías m adrileños de 1636» (24 de ma­
gantes por o d io so s»... J u a n G óm ez de M o ta apostilló 153 E l docum ento fue publicado en fa csím il en V .
y o a 27 de d iciem bre). A n a les d e l I n s t. d e E st. M a d r.,
a l m argen: «E sto lo h icieron p o rqu e en la declaración T o v a r : A r q u ite c tu r a ..., p ág. 466.
1979, p ág. 99.
q ue yo h ice d e las P irám ides q u e se h icieron para la 144 G e r a r d ; L<i fa ch a d a , o b . c i t . , p ág. 239.
procesión d e S an Isid ro , les h ice b a ja r cie rta can tidad 122 A rch. de Sim ancas O , y S. R . L eg. 342-15.
por no estar bien acabadas y conform e su o b ligación », 125 V , T o v a r ; S i g n i f i c a c i ó n . .. , o b . c i t . S e in tegra la 145 P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c i t . , f.® 455.
p artid a de defunción de Crescencio y sn testam ento. 146 P o r J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c i t . , f.® 445 v.
45 D a to s p a ra la s b io g r a fí a s d e l o s a r q u it e c t o s d e la 147 B . N . Sec. Porcones, 1483-9, f.® 450 v . Punto
C o r t e d e F e lip e IV , B. R . ü . , Tomo X I, 1962, p á g i­ 124 R o d r í g u e z V i l l a , o b . c it . , pág. 44,
123 B r o w n y E l l i o t , o b . c i t . Se destaca la actua­ Nono.
n a 518.
ció n de Crescencio como superintendente. ■45 G e r a r d ; L a fa ch a d a , o b . c i t . , p ág. 243.
47 A rch. d e Sim ancas. O . y S . R . L eg. 342-15. 144 B . N . Sec. Porcones, 1483-9. i^ n t o octavo y No­
126 A rch. de Sim ancas O . y S . R . L eg. 342-15.
46 Sim ón D ía z , J .; «L a estancia d e l C ardenal F ran­ veno.
127 «L as com petencias d e l su perin tenden te», ver en
cisco B arb erin i en M a d rid », A n a les d e l I n s í. d e E st. A . P . M . P.® 1266, t.o 303- D entro d e sus debe­
M a d ., T . X V II. V - T o v a r : S i g n if ic a c ió n d e J u a n B a u tista C r e s c e n c io ,
o b - c it. res de A posentador entregó e n noviem bre d e 1623 va­
« E l A rte en las m ansiones n o b iliarias m adrileñas de rios cuadros a A lonso G utiérrez d e G rim aldo p o r ha­
126 J , J . B a r r i o ; V elá z q u ez y J u a n G ó m ez d e M o ra
1 626», R e v . G o y a , n.® 154, p ág. 200. berlo s q u itad o d el O ratorio d e F elip e I I I ( M a d r a z o :
«D os p rivad os fren te a fren te; E l C ardenal F . B ar­ ¡ u n t o s e n u n a lib ra n z a . A . E . A ., n.® 203. V a ria , pá­
gin a 346. V ia je a r t í s t i c o d e t r e s s i g l o s . B arcelona, 1884, pág. 134).
b e rin i y e l C onde D uque de O liv a res», R e v . d e la 161 A , P .M . P .o 2756, f.® 1320, y A SA , 4-331-71;
B. A. H ., 1980, p ágs. 7-53. 124 A . B o n e t C o r r e a : V elá z q u ez , a r q u it e c t o y d e ­
1-161-16,
«E ncuentros d e l C ardenal F . B arb erin i con Lope de c o r a d o r . A . E . A ., 1960.
162 A SA , 1-161-16.
V ega y con e l P rín cip e de E squilach e en M ad rid , 1626» F. I ñ í g u e z ; «V elázq uez, A rq u itecto ». V illa d e M a­
165 A SA , 1-161-8. Las condiciones son redactadas y
í H o m e n a ie a l C a r d en a l T a ra n có n , pág, 289). d r id , n.o 15-16, pág. 21.
firm adas p o r Góm ez d e M ora.
E. H a r r i s ; C a stia n o d a l P o z z o o n D ie g o V ela z q u es. G . C r u z a d a V i l l a m i l ; A n a les d e la v id a y d e la s
16* A SA , M 6 1 -8 .
B u rlin gto n M agazine, C X II , 1970, p ág. 364. o b r a s d e D ie g o d e S ilv a V elá zq u ez . M ad rid , 1885, p á ­
164 A SA , 1-161-9.
44 Poder d e Ju a n G ómez de M ora a Ju a n López pa­ g in a 148 y siguientes.
' « A SA , 1-161-8,
r a dem andar a l P rio r de U clés por lo que se le debe 130 M arqués de S a l t i l l o , o b . c it . , p ág. 167.
167 A rch. de Sim ancas O . y S. R ., leg. 320, f,® 149
151 A g u l l ó y C o b o , o b . c it . , p á g . 7 6 .
como m aestro m ayor del C onvento (A . P . M ,, P .° 4903, y siguien tes. S e encuentra la nó m ina d e todo e l perso­
6 d e a b ril d e 1630). 1 5 2 V . T o v a r ; A r q u ite c tu r a ..., o h . c i t . , pág, 143 y
n a l em pleado en la obra e n A S A , 1-161-20,
E n 1622 e l arqu itecto redacta u n inform e en favor siguientes. 168 A SA , 1-161-15. L a ejecución d e la obra en tre
d e P . P erret p ara q u e e l r e y le otorgue ciertas m erce­ 153 A rch. de Sim ancas O . y S . R . Leg. 342-15. 1611 y 1628 en A SA , 4-334-6.
d es ( S a l t i l l o , o b . c i t . , p ág. 143). E n e l año 1642 debe rechazar a C arbonel, y a que
164 A S A , 1-161-12 y 8 . Las condiciones para los pa­
T am bién Pacheco m enciona que Ju a n Góm ez de M o­ fig u ra cubriendo sus ausencias M a rtín F errer ( L l a g u - sadizos y Secretas fueron firm adas por A lonso C arbo­
r a encargó u n a im agen de la E xpectación p a t a l a Con­ NO, o b . c it . , pág. 34). n e l (A S A , 1-161-20).
d esa d e O livares (en «A rte de la P in tu ra », C ap. I I I , 15* A . P . Sec. A d m in istrativa. Leg. 418. 18 de no­ La traza de la T orre Baona la firm a G óm ez d e M ora
p ág. 4 6 . G o n z í l e z M u ñ o z en «D atos p a ra un estudio viem bre de 1643. (A gradezco a m i compañero F . M ar­
en 1615 (A . P . P ardo , 7 ) . S e h a lla e n e l m ism o docu­
d e M ad rid d e la p rim era m itad d e l siglo x v il» , en tín e l conocim iento de esta nota). m ento y fecha la preparación d e u n tablad o para una
A n a les d e l I n s t . d e E st. M a d ., 1981, p ág. 156), re­ 155 M arqués d e S a l t i l l o , o b . c i t . , p á g . 1 6 7 .
representación d e u n a com edia en e l Salón d e l A lcázar
coge e n las nóm inas de oficiales algun as q u e pertene­ 136 B ib l. N ac. M s. 12962-8. q u e h ab ía de ejecu tar G a b riel B en ito. E n 1625 prepara
cen a l arqu itecto como m aestro m ayor del R ey. 157 A . P . P ardo , le g . 6. las trazas para las bóvedas bajo e l cu arto rea l ju n to a
B r o w n y E l l i o t , o b . cit. M a d r id , 1 9 8 1 .
158 A . P . Sección H istó rica, C/76. la torre Baona (A . P . P ardo , le g . 7) y e n 1635 Cres­
101 R . T a y l o r : « J . B . Crescencio y la arquitectura 154 A . H , N . Sec. U niversidades. L eg. 974 (1646- cencio, como superin tend en te, ordena la obra d e l O ra­
cortesana española (1617-1635)». A ca d em ia , prim er t r i­ 1648). torio «d e N uestra Señ ora en e l A lcázar» por trazas de
m estre, 1979, n.o 48, p ágs. 61-126. 140 A g u l l ó y C o b o , o b . c i t . , p á g s . 5 5 - 5 8 , Ju a n G ómez d e M ora (A . P . Sec. A d m in istrativa,
1® A rchivo d e la D iputación d e M ad rid . Leg- 973, 141 V . T o v a r , o b . c i t . , 148-150. L eg. 5 20 7 ). E n e l año 1642 se p aga a A . L ánchate, e n ­
963, 968, 9 69 , 970, 971, 972, 973, C ondiciones en Leg. 142 M . A g u l l ó y C o b o ; E l t e s t a m e n t o d e J u a n G ó ­ sam blador, por u n m odelo en m adera d e la «p ie z a nue­
963, F.® 112 y 120, m e z d e M ora . M is ce lá n e a d e A rte. C .S .I .C ., 1982, pá­ va ochavada» d e l A lcázar (A . P . P ardo , L eg. 10). En
105 M . L ó p e z S e r r a n o ; T ra z a s d e J u a n d e H e rre r a g in a 120. V . T o v a r : A r q u ite ctu r a ..., pág. 149. esta m ism a fecha se conservan varios lib ram ien tos pot
y s u s s e g u i d o r e s p a ra e l M o n a s te r io d e l E tco r ia l. M a­ 143 V , T o v a r , o b . c it . , 149-154. la escalera d e l A lcázar en e l m ism o docum ento, y un
d rid . 1944 ( U g . X X I II y X X IV ), 144 A g u l l ó y C o b o , o b . c i t . , p á g s . 7 7 - 8 0 . pago a V - C arducho «p o r p in tar a l tem ple u n lienzo
104 F . M a r ía s : «A rq u itectu ra y ciu d ad » (en E l T o ­ 145 A . P . E xp. personal, 7 8 0 9 / 1 4 . de u n a g lo ria d e ángeles con D ios P ad re y e l E sp íritu
l e d o d e E l G r e c o A b -fu n , 1982, p ág. 6 6 ). 146 J . J . M a r t í n G o n z L l b z ; E l A lcá z a r d e M a d rid Santo en e l techo d el O ratorio d e la Exm . Señ ora Con­
105 M a r t í n G o n z í l e z ; E l P a n te ó n , o b . c i t . , p á g . 28. e n e l s i g l o X V I. A , E . A ., 1962. desa de O livares en e l q u arto en que v iv ía D . B altasar
106 V . T o v a r ; S i g n i ji c a c i ó n d e J u a n B a u tista C res­ F . I ñ í g u e z A l m e c h : C asa s r e a l e s y ¡a r d in e s d e F e­ de Z uñ iga en e l A lcazar». P o r d o rar u n nicho d e dicho
c e n c i o e n la a r q u ite c tu r a e s p a ñ o la d e l s i g l o X V II. l i p e 11. D elegación de R om a d e l C . S . I . C ., 1952. O ratorio y bastidores se le abonan otras can tid ad es. Es­
A .E . A ., n.o 2 15 , 1981, p ág. 297. L- C e r v e r a V e r a : «C arlo s V m ejora e l A lcázar de ta obra la tasa P atricio C axes, peto todas la s lib ran zas,
107 Es m u y orien tativ o le e r las q uejas de los opera­ M a d rid », Rei>. d e la B . A. M ., d e l A yu n tam ien to de son firm adas p o r Ju a n G óm ez d e M ora. (A rch. d e S i­
rios y com probar la indiferencia de C rescendo an te ta­ M ad rid , 1979. mancas O . y S. R.p le g , 331, 2 d e enero d e 1623).

155

Ayuntamiento de Madrid
O tros pagos e inform ación sobre la construcción de la cente fu e trazada por Ju a n Góm ez de M ora dentro de 717 I,as m onjas v iviero n en la C asa d el Tesoro en­
obra d e l A lcázar trazada por e l arqu itecto , en A .P .M . la organización general d e l conjunto. tre 1611 y 1616.
P .“ 5801, f.“ 376 y 684, y en A rch . de Sim ancas O . «E xp licació n d e u n d etalle d e l P lan o de M ad rid por 7*4 G e r a d , V .; D e C asliU o a . . . , o b . c i t . , fig u ra 50.
y S , R -, ieg- 3 2 7 , f.“ 2 1 . y en A SA . 4-336-3 y 1-161-20. T ex eira; E l m uro de contención o paredó n d e l P arq ue 715 £ i paredón d e l pasadizo q u e u n ía e i A lcázar con
I™ A S A , 10.236.39. L a obra d e las bóvedas de los a n te la fachada O este d e l A lcázar proyectado por Ju a n la E ncarnación fue ejecutado en gran p arte p o r Pedro
zaguanes en A SA , 1.161.18 y 4-331-7. G óm ez de M ora en 1625». ( H o m e n a je a d o n A g u s tín de Lizargarate bajo las trazas d e l arqu itecto (A . P.
A SA , 1-161-31. A utos para q u ita r la g rú a y cu ­ M illa r es, T . I I , 1975). P ardo , le g . 6 ). Las pin turas d el pasadizo fueron ejecu­
b rir la torre. Las condiciones de obra fueron firm adas ' « A .P .M . P .o 7061, f.o 873. tadas p o r J . C . Senin ( A z c á r a t e , J . M .; A lgu n a s n o t i ­
por los ejecutivos G aspar O rdóñez y M ig u el d e l V alle A SA , 1-2-1. c ia s s o b r e p i n t o r e s c o r t e s a n o s d e l s i g l o X V II. A .I.E .M .
y A g u ilar. •55 A. P . O b r a s y B o s q u e s , n.® 2 5 , f.° 206- T . V I , 1970, p ág. 43.
E ntre la docum entación acopiada a p a rtir de 1612 se •58 A SA , 1-2-12. «H acen esq u ina a las de Don G as­ I ñ í g u e z : « L a Casa d e l T eso ro», o b . c i t . , p ág, 60.
encuentra tam bién un dato prelim in ar fechado en 1606, par R am írez de Z u ñ ig a». 718 G e r a d : D e C a s t illo ..., o b . c i t . , fig . 50.
en q u e e l R ey concede arbitrios p ara lab rar eu n q uai- •57 A . P . M . P.® 1583, f.® 449, U gran casa d e l D u­ 7¡7 J . J . J u n q u e r a : « L a Z arzuela. M a d rid », F ase. 99
to en nuestra casa rea l p ata v iv ie n d a de m i am ada m u ­ q u e d e l In fan tado , ¡u n to a l sector de p alacio se remo- (E d. E spasa C alpe, 1980).
je r D .* M arg arita» (2-388-75), la s condiciones p ara la d ela en 1611 (A . P . M . P.® 2643, f,° 109) y tam bién las 2t« E z q u e r r a y B a y o , R .; « E l P alacio d e la Zarzue­
obra d e Francisco de M ora (Á .P .M . P,® 1583, f.° 499) casas de la Condesa d e A ñober, ju n to a la plaza de la » , R e v is t a E sp a ñ o la d e A rte, 1932, pág. 123, n.® 3.
y la nueva M em oria de J u a n Gómez de M ora tras la P alacio (A SA , 1-3-15). S h e r g o l d , Ñ . : H is to r y o f t h e S p a n ish S ta g e . O x­
m uerte d e su tío con e l planteam iento nuevo de dicha •58 A SA , 1-2-6, ford, 1967, p ág. 317.
obra (A SA , 4-331-7). •59 A SA , 1-162-29 (condiciones d e l arqu itecto para E. E . R o s e n t h a l : L a v i l la c o m o a r q u it e c t u r a d e l
En e l A rchivo de Protocolos de M ad rid tam bién e l C uarto d e l Consejo). P o d e r . B arcelona, 1975.
se conservan abundantes datos sobre órdenes dadas por 7W F . I ñ í g u e z A l m e c h ; «L a C asa d e l Tesoro, V e­ B r o w n , J . , y E l l i o t , J . H . : U n p a la c io p a ra u n
e l arqu itecto p ara reparos y otras obras de diferentes lázquez y las obras rea les», V aria V ela z q u eñ a , I I , pá­ R e y . E l B u e n R e t i r o y la C o r t e d e F e li p e IV . M ad rid ,
S itio s R eales (P .o 3 80 7 , f.° 3 76 ). En 1630 redacta las gina 649- A .P .M . P.® 4903. A nte D iego de R ivera. R e­ 1981, pág. 231.
condiciones p ara la ob ra de la C asa d e l C onsejo R eal je ría d e l C uarto d e l Consejo. 715 B r o t o y E l l i o t , o b . d i . , págs. 232-233-
en e l A lcázar (1-162-29). A ntes h ab ía procedido a la J . M . AzcáRATE; D a to s ..., o b . c i t . , p ágs. 518-324, 777 Id em , pág. 233.
apertura d e algunas ventanas en dicho C uarto R eal «p a­ E n 1632 realiza tem odelaciones en e l Ju ego de la Pe­ 721 L ó p e z O t e r o ; E l ia r d ín d e la Z a rz u ela . B .A .H .,
ra escuchar y v er lo q u e a llí se h ac e» (A . H . N . Sec. lo ta (A . P . P ardo , L eg. 7 ). T am bién se conservan va­ 1935, T . C V I, pág. 369.
Consejos, Ieg. 7137). Debo esta n o ticia a m i compañe­ rias no ticias sobre los em pedrados de los alrededores 772 M arqués d e S a l t i l l o ; A lo n s o M a rtín e z d e E s­
ra A lic ia C ám ara, a q u ien expreso m i g ratitu d . de P alacio y d e l Ja rd ín y H u erta de la P rio ra (A . P. p in a r. A l m a r g e n d e la E x p o s ició n d e caza. La C asa
A SA , 1-161-31. Pardo, L eg. 7). r e g i a d e la Z a rz u ela . M o lid a s d e s u c o n s t r u c c i ó n
•77 A rch. de Sim ancas O . y S . R ,, le g . 3 27 , f.® 41. Las arqu erías de la P laza R eal se ejecu taron e n la (1 6 3 4 ). A .E ., 1951, pág, 123,
A SA , 1-161-32. segunda m itad del sig lo X V II, aun qu e parece ser que 773 L a serie d e d ib u jo s esiuvo com puesta, a l m enos,
A SA , 1-161-50. se proyectaron en época de Góm ez de M ora. Un d ib u ­ por ocho d ib u jo s, los q u e se han conservado están nu­
•7 5 I ñ í g u e z , o b . c i t . Se recogen 1 2 p lan tas, en tre las jo de B artolom é H urtado fechado e n 1679 clarific a el m erados d e l 1 a l 8 y fa lta e l q u e corresponde a l n.® 6
q ue se in c lu y e la de la P laza M ayor. m étodo de com posición d e l cierre arqueado d e la P la­ (C atálogo n . o 36-40).
•74 E l docum ento se encuentra en la B ib lio teca V a­ za de P alacio, cu ya tipo logía y a an ticip a lo q u e se ha­ 774 F , Sain z d e R obles pensó q u e la p rim era zarzue­
tican a y fue dado a conocer por F . Iñ íg u ez e n e l año b ría de co nstruir en e l siglo x v iii (A . P , Sec. A dm inis­ la de C alderón fu e a llí estrenada.
1952 {ob. c it.) . trativ a , L eg. 711. P lano s y D ibujos n .° 3562). L a total 27 5 R , T a y l o r , o b . c i t . , p á g . 1 0 1 .
•7 7 P o r J u a n G ó m e z b e M o r a , o b . c i t . , f .® 4 5 1 . regularizació n de la P laza se logra an tes d e 1629 (Ge- 728 V . T o v a r : A r q u it e c t u r a ..., pág. 360.
•78 Carece de docum entación, sin em bargo las refle­ rard , 1984, fig . 50) (C atálogo n.® 9). 727 A rchivo d e Sim ancas C . M . C . l,^ E Leg. 522.
xiones que se han hecho nos parecen sólidas. L a lab o r de los palenques y paredones de lo s alred e­ Agradezco e l conocim iento d e algunos datos a A . M ar­
•7* Se h alla en e l M useo M u n icip al de M adrid. dores d e l A lcázar fu e m ás com pleja de lo q u e aparen­ tín ez, am iga y com pañera.
•w A . G ó m e z I g l e s i a s ; « L a P laza d e Toros y e l M i­ ta. Se comenzó en fecha m uy tem prana, levantando un 778 A rch . d e Sim ancas C -M . C- I .’ E L eg. 1538-
rador d e la V illa de M ad rid , sito s en la H u erta de la só lido paredón a la en trada d e l puente de Segovia (A SA , 779 A rch. d e Sim ancas C -M . C . 1.“ E . L eg. 1551.
P rio ra ». V illa d e M a d rid , n.® 32, p ág. 68, 2-278-2), q u e lu ego se exten dería a todo e l entorno del 737 M a r t i n G o n z á l e z , o b . d t . , pág. 26.
¡8 ' A SA , 1-85-62, A lcázar, sobre todo en su costado n o rte y este. 73' R i v e r a , o h . d t . , pág. 280.
•® A SA , 1-85-62, Las alcan tarillas de la P laza se de­ 701 A S A , 1-3-56 (Se rem odela e l pasadizo q u e parte L l a g u n o , o b . c i t . , pág. 4 6 . T . I I .
bieron term in ar hacia 1638, a juzgar por e l informe d e la C asa d e l Tesoro h acia San Ju a n ). T am bién figura 732 T a y l o r , o b . d i . , p ág. 99.
em itid o por M igu el d e l V a lle (A SA , 1-4-1), p ero en en e l program a la construcción de la casa de A lonso de 733 A . P . Pardo. L eg. 6 . Sam pérez, en su A r q u ite c ­
1629 se n iv ela e l terreno «p ara la fiesta de S u M ages­ H errillo , C riado de la R eal Botica de Su M agestad ju n ­ tu ra c i v i l , d a inform ación sobre algunos tipos.
ta d » (A SA , Libro de A cuerdos, n.® 45, f.® 434). to a los Caños d e l P eral [A . P . M . P.® 7059, 3 de d i­ 734 A . P . P ardo , Ieg. I I . V , T o v a r , o b . d t . , pági­
L ó p e z I z q u ie r d o , L .; «U n c o so o lv id a d o d e l M a d r id ciem bre de 1631). R em odelación de las casas contiguas nas 360-367.
t a u r in o . T o ro s e n la P r io r a » . V illa d e M a d rid , n .® 4 7 , a Santa C atalin a de los Donados (A S A . 1-5-21). 733 JuST i, C .: V elá z q u ez > S U s i g l o . M ad rid , 1953,
1975, pág- 70. 702 J u a n Góm ez d e M ora traza e l pasadizo de la p ág. 365.
A . G ó m e z I g l e s i a s ; «L a P laza de Toros y e l M ira ­ casa p rin cip a l del M arqués de la L agun a (un a de las 738 S e nos ha inform ado por u n portavoz d el P a tri­
dor d e la V illa de M ad rid en la H u erta de la P rio ra». más suntuosas de ¡a d u d a d tam bién realiz ad a b a jo sus m onio N acional que e l ed ificio fue su stitu id o por una
V. M -, A ño V I I I , n.o 32, pág. 68- proyectos), con la ig lesia de Santiago, siguien do la pau­ construcción m oderna,
•87 V . C a r d u c h o ; D iá lo g o s , o b . c it . , p ág. 428. A SA , ta de la época de establecer estos cam inos en voladizo 737 E l lien zo se encuentra en e l M useo M u n icip al y
0 ’95-3I-45. en tre las casas n o b iliarias y los tem plos, aun qu e e l pa­ recientem ente ha sid o atrib u id o a F é lix C astello . Expo.
•84 A SA , 1-162-26, sadizo tam bién se u tiliz ó con otras variad as funcio­ «M a d rid , testim onios d e su H isto ria», C atálogo n.® 323.
¡85 A SA , 1-183-62, nes. 235 Ju sT i, o b . d t . , pág. 333.
• « A S A , 2-37-26. 703 V . T o v a R : «E l P asadizo, form a arqu itectón ica 735 B r o w n y E l l i o t , o b . d t . , p ág, 233.
•87 A rch. de Sim ancas O y S . R . L eg. 329, f.® 141, en cubierta en e l M adrid del sig lo XVII», V illa d e M a­ 747 JüST i, o b . d i . , pág. 504.
L a fuente de m ármol que se refleja en e l m apa de d r id , I , 1986, n.o 8 7 , p ágs. 3 1 ). L a docum entación del 741 A . M a r t í n e z : «P roceso arqu itectón ico d e l P ala­
T exeira centralizan do los jard in es fue ejecu tad a en 1625 pasadizo del m arqués de la Lagun a, en A rchivo de la cio R eal d e l P ardo en e l sig lo x v i» . R e a le s S itio s,
(A , P . Pardo, L eg. 6). D iócesis de M ad rid , L ibro de F ábrica de Santiago n.o 76, 1983, p ág. 11,
•88 A rch. de Sim ancas O y S . R . L eg, 320, f.® 150. 1636-1737. 30 de ab ril de 1625. 242 M a r t í n G o n z á l e z , o b . d i . , p ág. 5.
•8» A SA , 1-162-19- Trazas para otros inm uebles d e l lu g a t (A . P , M 2665 743 R i v e r a , J . , o b . d t . , p ág. 275.
•® A SA , 1-162-26. Ju a n G óm ez d e M ora realiz a una f.o 979). 744 C a l a n d r e , L . ; E l P a la c io d e E l P a r d o (E n ri­
traza para « u n paredón e n los jardines nuevos d e l A l­ 704 E l arqu itecto rem odela la casa de D .* Isab el Fé­ q u e I l l - C a r l o s Í I Í ) . M ad rid , 1953-
cazar que llam an de la P rio ra, e l cu a l ejecuto Ju a n de lix de A ragó n, ju n to a San Ju a n , d e l M ayorazgo de IÑ IG U E Z : «C asas R ea les», o b . d i . , p ág. 108.
A g u ila r por m em oria de 2 6 de d iciem bre de 1636» Don Ju a n de L u ján (A S A , 42-340-13). D escripción d e l P ardo y C apuchinos (B . N . M s. 3661).
(C édulas R eales, X I I I , f.® 199 v ). Los paredones que 705 A SA , 1-129-45 y 1-161-33. 745 V . T o v a r ; « L a ¿ p i l l a R eal d e l P ard o ». R . S.,
cercaron toda la extensión de la P rio ra se h icieron en n.o 5 9 . M ad rid , 1979, p ág. 33.
208 A S A , 1-121-39.
su m ayor parte en esta época bajo la d irección d e l ar­ 748 J . M . P i t a A n d r a d e ; «U n inform e d e Francisco
q uitecto , a s í como tam bién la cerca y p u erta orientada 707 A SA , 5-384-11. A . B o n e t : «T eo ría de la C alle
M a yo r», R . O ., n.® 3, 1980, pág, 37. de M ora sobre e l incen d io d e l P ard o ». A. E. A ., 1963,
a Leganito s cam ino d e l tio . n.o 139, p ág. 265.
. •«• A S A , 1-162-27. L a estatua de F elip e I I I d e P. 208 A SA , 3 -1 3 4 4 3 .
I ñ í g u e z , o b . d i . , p ág. 109 (c ita a L lagun o).
Tacca se quiso situ a r en u n p rin cip io en la H u erta de 709 A . P , M . P .° 1583, f.® 492. 747 A . P . Pardo- L eg. 6.
la P rio ra, p ata lo cu al preparó unos diseños e l arq u i­ A. P . O b r a s y B o s q u e s , n .° 2 3 , f.® 60 v. 748 A . P . P ardo . L eg. 7 . Las portadas d e berroqueña
tecto ( G a r c ía B e lli d o : S o b r e la e s ta tu a d e F e lip e I I I . 710 A S A , 3-162-48, T am bién se atien d e a u n a re­ trazadas por G óm ez d e M ora son ejecu tad as p o r Pedro
R . B . A . M . , 1931, pág. 95). construcción d e l C laustro d e l convento de D .“ M aría d e la P eña. L a m em oria d e l dorado y chim eneas está
• « A S A , 1-161-17, de A ragó n ( A .P .M . P.® 2 66 5 , f.° 949). firm ada por Ju a n G óm ez d e M ora. (A , P . Pardo.
M . M o l i n a C a m p u z a n o : «C on trib ucion es a la recons­ 711 A. P . O b r a s y B o s q u e s , n.® 24, f.° 211 v . L eg. 7 ), L a obra d e can tería d e la escalera p rin cip al
trucción d e im ágenes d e l pasado m aterial m adrileño ». 717 E n la C asa d e l Tesoro tam b ién se efectúan
fu e ejecu im ­ tad a p o r Pedro d e L izargarate en 1625.
R e v . d e B .A .M .A ., 1977, T . I -I I, pág, 6 9 . E n este tra ­ portan tes tem odelaciones con ocasión de la venida del T am bién se docum enta la construcción d el O ratorio
bajo d e an álisis sobre e l paredón y e l sector q u e lo p rín cip e F ilib e rto de Saboya e n 1624 (A . P . P ardo , (A . P . P ard o , Ieg. 8 ); sin em bargo, como no se es­
en vu elv e tam bién se in d ic a q u e la P uerta de San V i­ le g . 6). p ecifica, no sabem os s i puede referirse a l d e l P ardo ,

151

Ayuntamiento de Madrid
A lcázar o e l citad o q u e se co nstruía p ara ia Condesa 2 7 5 Francisco R uiz fu e e l arqu itecto del D uque del carta de Pedro d e Q uesada a Ju an G óm ez d e M ora so­
d e O livares en e l m ism o P alacio m adrileño . T odavía Infam ado, a q u ien F elip e Sánchez, su antecesor en el bre u n a escalera en e l m ango d e la p a rrilla en e l p atio
en 1644-47 e l arquitecto lib rab a algun as cantidades por cargo, le donó su bib lio teca. (V , T o v a r : A r q u ite c to s de los M ascarones, con carta a l P rio r desde M ad rid
v id rie ras y dorados del P ardo (A . P . P ardo . L eg. 10). m a d r ile ñ o s d e la s e g u n d a m ita d d e l s i g l o X V II. M a­ anunciando e l en vío d e la traza (p ág. 265 ). T am bién
2 4 9 A . P . P ardo , le g . 7 y 8 . M . S a l t i l l o : A rtista s d rid , 1975, p ág. 362). se han d e tener en cuen ta las intervenciones e n an e -
m a d r ile ñ o s . B .S . E . E x ., 1953, p ág. 167. E scritura pa­ 274 B. N . Se. R aros 15515 «F iesta q u e se hixo en g los, rem odelaciones e n escalera, caram anchones, etc.,
ra la construcción d el C uarto del R ey y de la R eina A ranjuez en los años del R ey N uestro Señ or D . Fe­ de los cuales h a y constancia en los d ib u jo s presentados
d e l p alacio (A . P . M . P .o 1583, f.o 499). lip e T ercero por A nton io de M endoza, e l año 1623. En (C atálogo n.o 41 a 4 4 ), proyectos q u e fu eron dados a
250 A . P . P ardo , le g . 9 a 11. Pagos de Góm ez de M ad rid , p o r Ju a n de la C u esta». conocer por M . L ó p e z S e r r a n o , o b . c it .
M ora a Tomás T orrejón p o r construcción de chim e­ B. N . Sec. E stam pas y B. A . P lano s. B arcia, 699, 14- J . R ivera, recientem ente, ha docum entado su interven­
neas, peldaños, aposentos, bóvedas, ja a n a d o s en e l P ar­ 17, n.o 1, ció n en e l C uarto real. B o l. S em . d e A r te y A r q u eo !,
do y convento d e los Á ngeles (A ic h . de Sim ancas O 27 7 J u a n G ó m e z d e M o r a ; R e la c ió n d e la s C asas d e V a lla d o lid , 1984, pág. 65.
y S . R . L eg. 331, f .» 53 b is). q u e t i e n e e l R e y d e E sp a ñ a (B ib lio teca V atican a). (V er 294 Ju sT i, o b . c i t . , p ág. 25.
M arqués d e S a l t i l l o ; A rtista s m a d r ile ñ o s . B .S.E .E x., A péndice). C atálogo de la E xposición d e l «A n tig u o M ad rid ».
1953, pág. 167, «p ago de Ju a n Gómez de M ora a Bar­ 278 « E l T o ledo» de D om énico Teotocópuli E l G re­ M ad rid , 1929, p ág. 50.
tolom é G onzález por dos retratos de dos herm anos de co. A b ril-ju n io , 1982, C atálogo n .° 10. 2 9 7 B r o w n y E l l i o t , o b . c i t . , p ág. 63.
la rein a M argarita para poner e n ia g alería d e l A lca- 279 No conocemos nin gun a ob ra de nueva creación 298 M arqués d e S a l t i l l o : A rtista s m a d r ile ñ o s . B .S .
z a r». E l arqu itecto d a la orden p ara que Sen ím tase d e l arqu itecto en Segovia. Su lab o t se lim itó a term i­ E .E x ., 1953, p ág. 167. C artas d e dotadores y pintores
e l cuadro d e Ju a n d e !a Corte con la «D escripción de nar las careas em prendidas por F . de M ora. en la obra d e l C uarto rea l d e San Jerón im o (A .P .M .
M a d rid » ( S a l t i l l o , o h . c it . , p ág. 225). 2® J . R i v e r a , o b . c i t . , págs. 183-192. P .o 5540, f .« 116). A m p lia inform ación docum ental d el
251 A . M a r t ín e z , o b . c i t . , pa'g. 12. 241 aE l T o ledo» d e l G reco, o b . c i t . , pág. 50, catá­ B uen R etiro en A .P .M , P.® 5283 y 5284.
252 I ñ íg u e z : C asa s R e a le s , o b . c i t . (C atálogo n .° 19 logo n.o 8. ^ A . P . P ardo . Leg. 6. En u n a relació n d e partid as
a 23). 292 J u a n G ó m e z d e M o r a : R e l a c ió n . .. , o b . c it . , fo­ firm adas p o r e l arqu itecto se dice q u e le abona 51.000
M . A y a l a y R a y a ; R ea l S itio d e l P a r d o . M adrid, lio 10. m s. a Ju a n de E chevarría y otros oficiales «q u e llev a
1893. 293 A rchivo de la D iputación de M adrid. Sec. Esco­ a l C astillo de D enla los cuales se han d e d ar en reales
A , B o n e t C o r r e a ; E l P a r d o (E . E spasa C alp e, fas­ r ia l. L eg. 953, f.o 319. d e p la ta » (A . P . S ec. A d m in istrativ a. L eg. 7, 20 de
cícu lo 100), M ad rid , 1980, 244 L l a g u n o , o b . c i t . , p i g . 356, asegura que realizó septiem bre de 1616).
253 J . R iv e r a , o b . c i t . , págs. 243-252. la torre y C asa de O ficio de C am pillo en 1621. 3 ® R elació n q u e hizo a la R ep ú b lica d e V enecia S i­
254 A n a Jim en o ha realizad o u n a im po rtan te inves­ 295 A . P . M . P.o 1860, f.o 169. E n C am pillo , por en­ m ón C o n tarin i, a l fin d e l año 1605 d e la E m bajada que
tig ació n sobre la C asa de Cam po como M em oria de cargo de F elip e IV , e l arqu itecto levantó u n a colum na h ab ía hecho en E spaña. ( B .N . M s. 7377, f.o 281).
L icen ciatu ra. E l acopio d e m ateriales es sum am ente im ­ conm em orativa en honor del p rín cip e de G ales e l día 3®i B .N . M s- 18724.
po rtan te, asi como su a n á lisis, y deseam os q u e pronto de su desp edida. {G. DE A n d r é s ; La d e s p e d i d a d e C ar­ 3 * 2 L a B ib lio teca N acional conserva u n a serie d e me­
p u ed a ser publicado. l o s E d u a rd o e n e l E s co ria l y ¡a c o lu m n a - t r o f e o q u e s e morias e inform es sobre e l D u qu e d e L erm a y U ceda
255 M arquesa d e C a sa V a lb é S : «P royecto de Caxesi l e v a n t ó e n s u m e m o r ia . A .I.E .M ., 1974, p ág. 113). en la Sección de M anuscritos y R ato s. Ju n to a ta l do­
para u n ir e l P alacio con la C asa de C am po». R e a le s A .P . M . P .o 1583, f." 445. cum entación se h a llan varios ejem plares d e poesía s a tí­
S it io s , n .° 6 8 , págs. 31-36, 1981. 2*4 I ñ í g u e z , o b . c i t . R eproduce los tres proyectos. rica d irig id a a los dos valid os.
A . P . Sec. A d m nistrativa. L eg. 710. A rch. de la D iputación de M ad rid . Sec. E scorial. F ra y P . M aldonado, Confesor d e l D uque d e Lerm a,
254 L . G a r c í a B e l l i d o : «S o b re la estatua de F e li­ L eg. 973. f.o 101. Leg. 9 5 3 , f.° 319- como contrapunto escribió su «T ratad o d e las cu alid a­
pe I I I . Una C arta d e Ju a n Gómez de M ora a l D uque J . A . M a r t í n e z B a r a : N o ticia s s o b r e la s D e h e sa s d e l des de u n v a lid o » (B. N . M s. 7374 y 8512) y D . Lo­
d e L erm a». R e v . d e A. B. M .. 1931, p ág. 95. M o n a s te r io d e S an L o ren z o d e E l E s co ria l. A . E . A ., renzo R am írez d e P rado su «C on sejo y (Consejero de
257 A . P . P ardo . L eg. 7 y 8 . D . P e ñ a ; La C asa d e 1970, p ág. 109- P rin cip es», dedicado a l propio Don Francisco Gómez
C a m p o . A rq u itectu ra, 1956. «L a aceptación de las v illa s de C am pillo y M onaste­ de Sandoval y R ojas, en el año 1617, E n é l hace h in ­
255 V . T o v a r : «C o n trib ución a la obra de Ju a n Gó­ rio por e l P rio r de S. L orenzo», en B . N ., M s. 937. cap ié en que « la R epú blica es cuerpo y congregación
m ez d e M o ra». A n a les d e l I n s t. d e E st. M a d r., 1978, 297 A . P . Pardo, leg. 6. de muchas fam ilias su jetas a l ju sto G obierno d e una
p ág. 14. T am bién se conserva e l proceso de la obra A .P . M . P.o 1583, f.o 445. Año 1611. Cabeza Sob erana», « e l consejero se com para a lo s ojos,
realiz ad a p o r e l arqu itecto p ara rcm odelar las casillas 298 J u a n G ó m e z d e M o r a : R e l a c ió n . .. , o b . c i t . , pá­ q u e llo ra con los pesares i ríe con los plazetes d e su
d e los jard inero s (A . P . C asa de C am po, le g . 2). gin a I I , p rin cip e ». E xiste en la época u n cuerpo d e litera tu ra
259 A . P . Sec. A d m in istrativ a. L eg. 7 1 0 , año 1621. 289 A .P . O bras y Bosques, 1599-1618, f.o 135. recom endando a l v alid o cóm o ha d e gobernar y la f i­
E n este m ism o ano cu b re la S a la del M osaico. A . GÓ­ L l a g u n o , o b . c i t . , pág. 353. Parece ser q u e la obra d e lid ad a l R ey.
M E Z I g l e s i a s ; «L a sagra m ad rileñ a, e l Cam po del M o­ se am p lió a los «quarteciU os ju n to a las p astelerías y 3®3 «D iscu rso en q u e se refieren las solem nidades y
ro y la C asa d e C am po», ViUa d e M a d rid , 1971, n .° 73. otros oficios». fiestas con q u e e l E xm D u qu e celebro en su v illa de
24® I ñ íg u e z , o b . c i t . , p ág. 101. 29® E l lienzo se h alla en e l P atrim onio N acional. Lerm a la dedicación d e la Igle sia C o legial y traslacio ­
H e r r e r o P a l a c i o s ; C asa d e C a m p o . M ad rid , 1979 29> L . C e r v e r a V e r a ; E t co n / u n lo p a la c ia l..., o b . nes de los conventos que ha ed ificad o a lia » (B. N- M s.
(Espasa C alpe). c it . , pág. 459. 2/7345).
241 E n e l M anuscrito de !a B ib lio teca V atican a, pu­ 292 A . P . O b ra s y B o s q u e s , n.o 24, f.o 153 v . En la 3®4 F . F r a n c o : «L erm a, co njunto h istó rico-arlfstico ».
b licad o por Iñ ígu ez { ob. c i t . ) , se recoge la inform a­ cláu su la 3 d e l inform e se dice q u e la escalera « s e ha­ B o l. d e l I n s t. F ern á n G o n z á lez , 1965, pág- 592.
ció n en e l fo lio 6. g a por la traza de Ju a n Gómez de M ora haciendo la L . C e r v e r a V e r a ; «E l co njunto p a la c ia l...» , o b . c it.,
242 L a a lc a ld ía sobre la Casa de Cam po d e! D uque correspondencia de puertas q u e se ha enm endado en la 459, 474 y 491. Las intervenciones son d iversas, tanto
d e Lerm a le fue otorgada por e l R ey F elip e I I I . Por p lan ta baja a la redonda del p atio por estar en m ejor en labores de proyectista como d e d irecto r d e l proceso
lo gen eral, la ostentó e l A lcaid e d e! S itio R eal del form a q u e antes estaba trazado ». T am bién aportó una constructivo de conjunto.
Pardo. traza para la ca p illa y otras enm iendas sobre e l proyec­ 305 L . C e r v e r a , o b . c i t . , p ág. 459.

243 I ñ íg u e z , o h . c i t . , pág. 117, relacio na esta p in tu ­ to antiguo . Esta aportación fue u n a rev isió n a la tra ­ 304 L - C e r v e r a V e r a ; E í M o n a s te r io d e S an B la s

r a con e ! pin to r Ju sep p e Leonardo- (E l lienzo se en­ za de Ju an de O rea. Ju an de Potes, el aparejador de la d e ¡a V illa d e L erm a . V alen cia, 1969.
cu en tra en e l M useo A rqueológico de M adrid). obra, tuvo dudas sobre la fáb rica, p o r lo q u e recurrió 307 L . C e r v e r a V e r a ; «E l co njunto p a la c ia l...» , o b .
24» A . P . Sec. P lanos y D ibujos, n . ° 1187 y 1188. a la Ju n ta , la cu a l acordó q u e Ju a n Góm ez de M ora c i t . , p ágs. 474 y 491.
245 B ib lio teca N acional Sec. de E stam pas y B. A . y Crescencio, como superin tenden te, hiciesen las d eb i­ F . F e r n X n d e z d e C a s o ; «D iscurso d e la fiesta a l
P lano s B arcia 6 9 9 , 1 4 - 1 7 , n .° ' 1 . E xposición «E l Esco­ das correcciones. Estas fueron elaboradas a l m argen del D uque de Lerm a, la d ed icación d e los colegios y con­
r ia l e n la B ib lio teca N acio n al», diciem bre, 1 9 8 5 , B-22, p ap el, estableciéndose m uy claram ente las m odificacio­ v ento s», 1617. B. N ., 2/7345.
p á g . 1 8 1 . R u i z A r c a n t e : J u a n d e H erre r a , 1 9 3 6 , lá ­ nes aconsejadas sobre e l plan an tigu o . E n e lla s sólo 308 L . C e r v e r a V e r a ; «E l co njunto p a la c ia l.- .» . o6.
m ina 29. aparece como tracista Ju a n Gómez de M ora. c i t . , a n aliz a su interven ción bajo e l punto d e v ista d cl
244 Por J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c it. E p ígrafe 15. 293 M . LÓPEZ S e r r a n o : T razas d e J u a n d e H e rre r a diseñ o y de la técnica.
247 A . P . P ardo . L eg. 9 a 11. y s u s s e g u i d o r e s p a ra e l M o n a s te r io d e i E s co ria l. M a­ 309 A . H . N , S ec. O suna. P lano s n .“ 12, 13, 14, 15
248 I ñ íg u e z , o b . c i t . , p ág. 114, recoge la descrip­ d rid , 1944. Lám s. 23, 24, 28, 2 9 . 31. (C atálogo n.o 56-59).
ció n d etallad a. E n esta época se realiza la cerca nu eva d e l Quexi- 310 A SA , 1-194-8, año 1641 (C atálogo n.o 86).
249 J . J , M a r t ín GoNZálEZ; « E l P alacio de A ran- gal (A rch. de la D iputación. Leg. 972, f.o 471) y se 311 B ib l- R eal- IX -M -242. F acs. 2 (16 ).
ju ez en e l siglo x v i» . A. E. A ., n .° 139, 1962, p ág, 237, cubre de pizarra la Fresneda (A rch. D ipu tación . Leg. 312 V . T o v a r ; E i P a la c io d e l D u q u e d e U ced a e n
IÑ ÍG U E Z , o b . c i t - , p á g . 1 1 4 . 972, f.o 312). M a d rid . E d ific io c a p it a l d e l s i g l o X V II. R . S ., 1980.
J . R i v e r a , o b . cit., p á g . 1 5 7 . L a en trega a l E scorial de las Casas del C am pillo y A m p lia inform ación d e l proceso constructivo en
27® IÑ ÍG U E Z , o b . c i t . , p á g . 1 1 5 . su inven tario de bienes en «A rch . de la D iputación », A . P . M - P .o 2026 y 2027-
271 A .P , C édulas R eales, T . X , paf. 345. E scorial, le g . 973, f.o 101, y « B .N .» , M s. 937. M arqués d e S a l t i l l o : C asa s m a d r ile ñ a s d e l p a sa d o .
272 A . P . C éd ulas R eales. T , X , f.® 515 v. 294 M . L ó p e z S e r r a n o , o b . c i t . (Catálogo lám in a R . B- A . M ., 1945, X IV , pág. 25.
273 A .P . C éd ulas R eal- T . X I , f.° 78-79. n.o 29, 313 A SA , 1-2-12, y L ib ro d e A cuerdos, n.o 35,
274 L l a g u n o , o b . c i t . , p ág. 3 56 , dice q u e se conser­ 29 5 G . DE A n d rés; I n v e n t a r io d e d o c u m e n t o s s o b r e f.o 279.
v ab a u n a plan ta con notas m anuscritas de J u a n Gómez l a c o n s t r u c c i ó n y o r n a to d e l M o n a s te r io d e E l E s co ria l « E l P alacio d e C onsejos». N u e v o M u n d o , 31-10-1907.
d e M ora d e la C asa de O ficios de A ran juez con e l pór­ q u e e x is te n e n e l A r c h iv o d e la B i b lio t e c a d e l M o n a s te­ n.o 721-
tico y arran que d e la C asa de C aballero s, señalándose r io . A nejo A . E . A . y A ., 1972. (E l año 1616 se form a Ponz alaba la fábrica d iciend o : «P u d o serv ir d e nor­
las g alerías d e po niente y no rte y e l paso h a d a el u n a lib ran za por reparos en los encañados del ag u a, te­ m a para todas cuantas se han hecho en este siglo en
palacio. jas y caños q u e se han de hacer, p ág. 124). E n 1617, M ad rid » IV iaie d e E sp a ñ a , E d . A g u ila r, p ág. 451).

157

Ayuntamiento de Madrid
514 «P lan o s d e ! siglo x ix con ocasión de la reform a», 527 J . A l o n s o d e A l m e n a : D e s c r ip c ió n d e la o c ta v a M . B a r b e r o R e b o lle d o y C. M a r t ín e z L a s h e r a s ;
en B. N . Sec. B A . P lanos. m a r a v illa d e l m u n d o , q u e e s e l e x c e le n t e y sa n ta ca sa «R econstrucción d e l M onasterio d e San B ern ard o », A l­
515 P érez de H errera, a l en un ciar sus criterio s para d e S an L o r e n z o e l R ea l. M ad rid , 1594. calá d e H enares (M ad rid ). R . A r q u ite c tu r a , n.® 230,
erig ir u n a gran C atedral e n M ad rid ju n to a l A lcázar, 52* J . A . A l v a r e z B a e n a : P a p e l e s y o tr a s c o s a s v a ­ A ño L X II , p ág. 22.
m enciona las casas del D uque de U ceda como ed ificio ria s y r e c o g i d a s e n ¡a v illa y c o r t e m a t r it e n s e . M ad rid , J . R . M é l i d a y A l i n a r i ; «Ig le sia y C onvento d e re­
«d ig n o co m petido r» de los citados m onum entos (B. N. 1769. ligio sas B ernardas d e A lca lá d e H en ares». B .R ./ l.B .i'.F .,
M s, 20065-28). 524 B ib lioteca N acional. Sec. M s. 18819. M . J . Q u i n ­ Sep t., 1923, n.o 67.
516 F . DE Q oevedo y V ille g a s ; A n a les d e Q u in ce t a n a ; « E l P anteón d e l E sco rial» (B .N ., 1-8499, p á g i­ G i l G o n z á l e z D á v i l a ; T e a t r o E c le s iá s t ic o d e la I g l e ­
D io s (E d . A g u ilar). na 231). s ia d e J a é n . M ad rid , 1645 (B.N . R 2 0368). «E n A lca­
517 A . B o n e t C o r r e a ; «L a s ciu dades españolas del 550 A rchivo de la D ipu tación de M ad rid , Sec. Esco­ lá de H enares ed ificó e l C ardenal B ernardo d e R ojas
R enacim iento a l B arroco» (en V iv ien d a y U rb a n ism o e n r ia l. L eg, 973. y Sando val e l C onvento d e R elig io sas B ernardas Reco­
E spañ a. M ad rid , 1982, p ág. 116). 551 R , T a y l o r : « J u a n B au tista C re sc e n d o ...», o b . leta s. G astó en e l ed ificio 150.000 ducados. P uso en
51* A rch. M ed in aceli. L eg. 42, n.® 22, c i t - , 100. A ca d em ia , 1980. é l su prim era p ie d ra J u a n G óm ez d e M ora, M aestro
514 L . G o n z íle z M o r e n o : C a tá lo g o d e D o c u m e n ­ 552 V . T o vaR : « S ig n ific a c ió n ...» , o b . c i t . , p ág. 297. M ayor d e las O bras R eales, v aró n in sign e en la A r­
t o s d e ¡a V illa d e M e d in a c e li. S e v illa , 1975. 555 E n 1626 F . F ran chuci, b ad ad o r de bronces, dice q u itectu ra y F ábricas p ú b licas por la felicid a d , fecun­
O r t e g a F r ía s , T .: «E l palacio del D uque de M ed i­ q u e « a siete años que (j-escencio le trajo de R om a ba­ d id ad y facilid ad d e su in g en io », pág. 2 80 . (Recogido
naceli en la v illa de M ed in ac eli», A ca d em ia , n.® 36, jo su p alab ra y tien e acabada la obra d e su cuen ta y por L l a G U n O , o b . c i t . , p ág. 3 57 , T . I I I ).
1973, p ág. 77. ne le paga C rescencio». (A . P . P atrim o nios. L eg. 3, 564 L o t z , W .; oD ie ovalen K irchenraum e des Cin-
576 A rch. de M ed in aceli. L eg. 2 0 , n.® 55. 1626). q u ecen io », en R o m i s c h e s f a h r b u c h f ü r K u n s t g e s c h i c h l e ,
521 A rch. de M ed in aceli. Leg. 20, n ,° 61, M a r t í n G o n z á l e z : E l P a n t e ó n . . ., p ág, 206. V qI, V I I , 1955, págs. 7-99.
522 A rch. de M ed in aceli. L eg. 241, n.® 42. 554 A . P . P atrim onios. L eg. 3. En 1640, en papeles A . R o d r í g u e z G . C e b a l l o s ; I g l e s i a s e s p a ñ o la s d e
525 A re. de Protocolos de M ad rid . P.® 2038, f.° 16 con no ticias «d e lo q u e fa lta d e l P an teó n », se d ice que p la n ta o v a la d a e n t r e m a n ie r is m o y b a r r o c o . S ev illa,
y 427- los ochavos d e l solado están hechos, excepto uno que 1980. I I I Congreso C E H A .
324 A . P .M . P.® 2038, f.® 75- le faltan los em butidos. S e h ab la de 108 pies su p erfi­ P . M u r r a y : A r q u ite c tu r a d e l R e n a c im ie n t o . M ad rid ,
525 j , j , M a r t ín G o n z á le z : «E l P anteón de San , c iales q u e le fa lta a l chapado d e l a lta r m ayor y tam ­ 1972, p ágs. 236-237.
Lorenzo d e E l E sco rial». B o l. A. E. A ., n.® 127, pági­ b ién de pequeños d etalles ornam entales que se incor­ 565 R elació n que hizo a la R ep ú b lica d e V enecia S i­
nas 199-213, 1959. poran en esta fecha a l m ism o a lta r m ayor. A p a rtir món C o n tarin i al fin d e l año 1605 d e la E m bajada que
«E l P anteón de E l E sco rial», R ev . G o y a , 1963, pá­ d e 1644 en estas disposiciones aparece y a J u a n Gómez h ab la hecho en E spaña. B .N . M s. 7377.
ginas 140-147. d e M ora como M aestro m ayor d e l R ey. E l 5 de ju lio 566 V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c it . , pág. 249.
«N uevos datos sobre la construcción d e l P anteó n de d e d ich o año e l rey ordena q u e se reconozca por Ju a n M a d o z , P . , o b . c i t . , pág. 722.
E l E sco rial», B o l. d e l S e m . d e A r te y A r q u e o lo g ía d e Gómez de M ora lo q u e está hecho p ata q u e inform e A . H . Ñ . Sección E stado. L eg. 2449.
V a lla d o lid , 1960, págs. 230-235. sobte su calidad. 567 V . T o v a r ; « C o n trib u c ió n ...», o b . c i t . , pág. 20.
«E l P anteón de E l E scorial y la arqu itectu ra barro­ A . P . M . P .o 5 28 3 , f.o 1143. C atálogo d e la E xposición d el «A n tig u o M ad rid ».
c a » , B.S .E .A . y A ., T . X L V II, 1981, pág- 265. 555 E , M ad o z , o b . c it. M ad rid , 1929, p ág. 96.
F . N a v a r r o F r a n c o : «E l P anteó n de S an Lorenzo 556 A . P , M . P .o 953, f.“ 134, 136 y 144. P . M a ­
56* V . G e r a d : «E l A lcázar d e M a d r id ...» , o b . c i t . ,
d e E l E sco rial». P a tr im o n io N a cio n a l, W C en te n a r io . d o z , o b . c i t , p ág. 196.
p ág. 124.
T . I I , p ág. 717. 557 L . R e d o n e t : «H o n ras a F elip e I I » , B o l. R .A H ,
P o n z , o b . c i t . , p ág. 456.
F . I ñ íg u e z A lm e c h ; «L a C asa d e l Tesoro, V elázquez 1956, C X X X , I X ( I y I I).
558 B .N . M s . 2348, 2352, 2355. 564 V . T o v a r ; « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , pág. 253.
y la s O bras R ea les». V aria V ela z q u eñ a , I I , p ág. 649.
554 B .N . V -E. 58-35- «Ju a n G óm ez d e M ora, en la reconstrucción d el M o­
J . M . A zcárate : «L os enterram ientos reales del E s­
co ria l», G oya, Sep t.-D ic., 1963, p ág. 130- 540 B.N . M s. n.o 1970642. nasterio d e Santo D om ingo e l R e a l». A n a les d e l In st.
E st. M a d ., 1982.
526 G il G onzález D áv ila, en su H is to r ia d e F e li­ 541 B.N . V -E. 28-23.
542 B.N . M s. 187187*. F. M e l e n d o A b a d ; «C osas d e l M ad rid q u e fue; E l
p e I I I , f.® 347, refiere; «C om o piadoso con los m uer­
C onvento d e Santo D om ingo e l R e a l». R . C isn e r o s ,
tos m ando ed ificar en e l C onvento R eal de E scu rial un 545 B.N . V -E. 58-35 (R ecogido p o r J . Sim ón).
544 A .P . Sec, H isto ria C/51. en ero-abril, 1957, n .° 15.
costoso y sum ptuoso en tierro fabricado de jaspes, bron­
P o n z , o b . c i t . , p ág. 196.
ces y m arm oles, donde se depositaran hasta e l d ia fin a l 545 A S A , 2-351-2, B .R . II-G -4-739.
M a d o z , o b . c i t . , p ág. 722.
d e l m undo las cenizas de los R eyes, prin cipes, reinas 546 B .N . M s- n.® 12962. Pom pa fu n era l, H o nras y
e infantes d e España descendientes de la serenísim a y M . E s t e l u a ; « E l (ílonvento d e Santo D om ingo e l
E xequias e n la m uerte de la m uy am ada Señora D .“
felicisim a C asa de A u stria ; e l m otivo q u e tuv o en es­ R eal de M a d rid », V. M .. X V I, 1978, n.® 59, pág. 59.
Isab el d e Borbón p o r e l C onde de C astrilio , 1645.
ta fabrica fue q u e F elip e II® quando m ando ed ificar 576 A .P .M . P .° 2473, f.® 24. L a docum entación d e!
(B.N , R -3035). ((Jatálogo n.® 48).
retablo en P.® 245 2 , f.® 129,
e l C onvento de San Lorenzo no labro en tierro p a ra si, 547 A SA , 2-351-2, L e ó n P i n e l o , J . A .: «P o m p a fu ­
po rqu e quiso no pensase algun o q u e le lev am ava aquel ». A .P .M . P.® 2461, f.® 14 y 2467, f." 5 y 55,
n e ral, honras y exequias e n la m uerte de Isab el de
p to d ix io d e M arav illas para encerrar sus cenizas. F eli­ 571 G a r c í a d e A r n e s t o : G u ía h i s t ó r ic a d e ta E n ­
Borbón, q u e se celebraron en e l Convento de San G e­
pe I I I reconociendo la h u m ildad de su padre y tratan­ rónim o de la V illa de M a d rid », 1645. c a r n a c ió n . M a d rid , 1916.
d o d e lev an tarle u n sepulcro digno de la grandeza de 54* A .P . Sec. H istó rica C /76. B o n e t C o r r e a , A ,; P . R e p i d e : « L a p ied ad d e D.® M argarita. E l C onven­
su fam a, uno de los q u e tuv iero n la gracia de su pa­ « E l tum u lo de F elip e IV y los retablos baldaquinos to de la E ncarnación», E sfera , V I , 15-3-1919, n.® 272.
dre le d íxo , como para estorvar e l in ten to : Señ or, su d e l barroco esp añ o l». A .E .A ., T , X X X IV , 1961, p á g i­ «R ela ció n d e las fiestas e n la E ncarnación y suntuo­
P ad re d e V , M . gusto de este en tierro h u m ild e, respon­ nas 285-296. sidad de A lta re s» . C o l e c c i ó n J e s u ít a s . T . C V II I, f.® 425.
d ió como honrador de la m em oria y m odestia d e l R ey A SA , 2-351-2. A . B u s t a m a n t b : «L o s artífices d e l R eal C onvento de
su Señor; M i P adre hizo en eso según su anim o gene­ 5 » A . P . Sec, H istó rica C/76, la E ncarnación d e M a d rid ». B o l. S.A A V T XL-
roso. Y o he d e m ostrar sec su hixo e n desear hornear­ 551 A .P . Sec-H istórica C/51. X L I, 1975, p ág. 369,
le . Y visitan d o u n d ia e l S itio y fabrica de este M au­ 552 B .N . M s. 129621*. B m n c a G a r c í a V e g a : E l g r a ­ A .P .M . P .o 2 03 8 , f.o 1851.
soleo, pareciendole corta paca canco como h av ia de ser­ b a d o d e l l i b r o e s p a ñ o l, s i g l o s XV, X V I, X V II. V alla­ 572 A .P .M . P .o 2 01 6 , f.o 1877, 9 d e ju lio d e 1614.
v ir d ixo a F ray Ju a n de P era lta , P rio r de San Loren­ d o lid , 1984. C atálogo n.® 2228, 2233, M arqués d e S a l t i l l o : « E l R eal M onasterio d e la
zo y a Ju a n Gómez de M ora, M aestro M ayo r de sus 555 A .P . Sec. H istó rica C/76. E ncarnación y artistas q u e a llí trab ajaro n (1614-1621)»,
O bras; M u y aprisa no nos m orirem os, he m enester dar 554 A .P . Sec, H istó tica C/76. R .A .B .M ., año X I I I , 1944, n.® 49, p ág. 2 67 . S e p u b li­
m as anchura a este lu g a r; dejo en e l gastado gran su ­ M arqués d e S a l t i l l o : P r e v e n c i o n e s a r tís tic a s p a ra ca la escritura d e l R etab lo por trazas d e J u a n Gómez
m a d e dinero y e l R ey Don F elip e IV como cosa que a c o n t e c i m i e n t o s r e g i o s e n e l M a d rid s e x c e n tis ía . M a­ d e M ora.
le tocaba v a p ro sig u ien d o ...» (B. N. Sec. M s, 6934). d rid , 1948. G- E s p a r r a g u e r a C a l v o y M . A , V e r d a g u e r M a r ­
«O rd en d e F elip e IV de 12 de marzo de 1654 para 555 A SA , 2-57. -25.1629 (C atálo go n.® 163). t í n : « E l M onasterio d e la E ncarnación. L a desam orti­
e l traslad o d e los cuerpos a ! P a n teó n ... Sien do in ten ­ 556 A SA , 2-311-85, zación e interv en ció n d e l arqu itecto N arciso P ascu al y
ció n d e! R ey m i abuelo quando edifico esa R e a l Casa 557 A SA , L ib ro de A cuerdos, n.® 59, f.® 901. C olo m er». V illa d e M a d rid , I9 8 5 / III, n.® 85, p ág. 19.
d irig irla toda a l cu lto div in o y aun qu e estuviesen con 558 B .N . M s. 2 35 5 , f.® 67. M . A g u l l ó y C o b o : «N o tic ia d e algunos artistas que
entera decencia colocado en ella N uestro Señor, tam ­ 554 B .N . M s, 2350, f.® 14 y 328. trab ajaro n en e l R e a l C onvento d e la E ncarnación»,
bién quiso que fuese a lli su sep ultu ra, la de sus glo­ 5 6 6 P é r e z d e H e r r e r a : P a r e c e r d i r i g i d o a l a r z o b is ­ V illa d e M a d rid , 1973, n.® 4 1 , p ág. 67.
riosos antecesores y la de sus sucesores p e to no dejo p o s o b r e e r e c c i ó n d e u n a C a te d ra l. B.N . 20065-28. F . C h u e c a G o i i i a ; V en tu ra R o d r í g u e z y ¡a e s c u e l a
señ alado com petente sitio para este fin . D iciendo que 561 J . S i m ó n D í a z : R e l a c io n e s d e A cto s p ú b l i c o s c e ­ b a r r o c a ro m a n a . A .E .A ., 1942, p ág. 208-
e l h ab ia hecho hab itación para D ios solam ente, q u e su le b r a d o s e n M a d rid (1 S 4 1 -1 6 5 0 ). M a d rid , 1982, pági­ 575 P é r e z P a s t o r , o b . c it .
hixo s i q u isiere la h a ría para sus huesos y los de sus nas 101, 114, 169. 574 A .P .M . P .° 2016, f.o 1877.
padres, obedeciendo e l R ey m i Señor P adre y dispo­ 562 A . ScOTTi: «A tch ite ttu ra e riform a catto lica nella 575 G . E s p a r r a g u e r a y M . A . V e r d a g u e r , o b . c i t ,
niendo la fabrica grave y m ajestuosa d e l P anteón y M ilan o d i C ario Bortom eo, R . L 'A ríe, 1972 (G iugno- p ág. 19.
dejando la m u y ad elan tad a antes d e su tem prana m uer­ d icem bte), p ágs. 55-90. 576 C onsta docum entalm ente u n a am pliación d e las
te ; a m i en esta obra solo m e h a tocado rem atar y 565 C . R o m á n P a s t o r : S e b a s tiá n d e la P la za , a la r i­ enferm erías e n e l sig lo x v ii y otras reform as d e m ayor
perfeccionar la in sinu ación de m i ab u elo y la execucion f e d e la V illa d e A lca lá d e H en a r es. M ad rid , 1979. volum en en e l sig lo x ix (G . E s p a r r a g u e r a y V a r d a -
d e m i pad re ad elan tán dola hasta fin y pto cutan do lu ­ J . G a r c í a F e r n á n d e z ; «S eb a stiá n d e ia P laza: A r­ g u e r , o b . c i t . , p ág, 24).
c irla si no codo lo q u e deb iera a lo menos, lo q u e se q uitecto d e la ig lesia d e las Bernardas y d e l C olegio 577 A d v e r t e n c ia s p a ra la s fá b r ic a s d e l o s e d i f i c i o s y
ha podido para q u e sea decente m orada de ta les hab i­ d e M álaga d e A lcalá de H en ares». A.E.A. T . X X IV , d i v e r s a s c o s a s n e c e s a r ia s p a ra e l c u l t o d i v i n o e n M a­
tacion es» (B. N. Sec. M as. 3046). 1951- d r id . B .N . 2/28315).

158
Ayuntamiento de Madrid
378 B.N . M s. 6149, £.° 124, 412 E l M arqués de la L aguna fu nda tam bién e l C on­ la a r q u ite c tu r a e s p a ñ o la . (S tu d i in onore d i G iu lio
A .P .M . P .o 3388, 4 sep. 1648. vento de Capuchinos de M adrid y es probable q u e in ­ C ario A rgan ). R om a, 1984.
A SA , 1-4-36. tervin iera e l arqu itecto , y a q u e fu e su arqu itecto y rea­ 442 A .P .M . P .o 1583, f.o 460.
A .P .M . P .o 3541, f.o 734. liz ó num erosas obras para é l y su fa m ilia a lo largo de 443 A . P . P ardo . Leg. 6. L a prim era p ied ra se coloca
375 A .H .N . Sec. Clero- Leg- 4069. Consta la adqu i­ su v ida. A .P .M - P.® 2040, f.o 617. T am bién fu nda los e l 17 de enero d e 1613.
sició n por Francisco de M ora de u n a bóveda y de la T rin itario s Descalzos e l 20 de diciem bre de 1630 G. G o n z á l e z D á v i l a : «H isto ria d e F elip e I I I » , o b .

ca p illa d e San Cosme y San D am ián en la Igle sia de (A .P .M . P .o 2050, f.o 1217). c i t . , p ág. 284.
Santiago. 413 PoNZ, o b . c i t . , p ág. 426. B.N . M s. 3 ^ 1 . f.o 86, E l 13 d e enero d e 1623, V i­
3® M a d o z , o b . c it., p á g . 2 1 8 . 414 E . T o r m o ; L as i g je s ia s d e l a n t ig u o M a d rid (E d, cente Carducho d eclara q u e se le deben 4.3 0 0 reales
F u e fundado por D .* Leonor M ascareñas. Se reform a M adrid, 1972, pág. 223 ). A rch . de P alacio O bras y por las pinturas.
dentro d e l program a económ ico destinado a los conven­ Bosques, X I. (Recogido por L l a g u n o , o b . c i t . , p ág. 6, 444 A .P . Patronatos 922/27.
tos d e patronato rea l y se lib ra n algun as cantidades T . I I I ). F. M a r ía s ; «A rq u itectu ra d el R enacim iento en To­
ju n to a las que se destin an a Santo D om ingo e l R eal. 415 A .P .M . P .o 5977, f.o 719, 723, 7 2 4 , 729- le d o », o b . c it.
381 V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , p á g . 262. 416 V . T o v a r ; J u a n G ó m e z d e M o ra e n e l C o n v e n ­ M . P . C o r e l l a : J u a n G ó m e z d e M o ra e n la I g le s ia
A .P .M . P .o 1526, f.o 668. t o R ea l d e S a n ta I s a b e l y N u estra S e ñ o r a d e L o r e to d e ¡a M a g d a len a d e G e la fe . A ctas d e l X X I II Congreso
382 A .P .M . P .o 1526, f.o 393. L a tasación la lle v a a d e M a d rid . B .S .A .A .V ., 1974, pág. 321. Intern acio n al de H isto ria d e l A rte. V o l. I I . G ranada,
cabo Pedro d e L izargarate y la obra la d irig e F ray A l­ A .P .M . P .o 6046, f.o 425. 1977-
berto d e la M adre de D ios. E . T o r m o ; «C o legio de Santa Isa b el», B o l. d e la G u ia d e la P r o v in c ia d e M a d rid . G eiafe (s- a .), pá­
3*3 A , V . T o v a r ; «A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , pági­ S .E .E x ., 1920, X X V III, pág. 118, g in a 14.
nas 262-264. 417 A .P .M . P .o 9277, f.o 871. «A lon so de C ovarrubias en la Igle sia d e S an ta M a­
38 4 J , R i v e r a , o b . c i t . , p á g s . 2 6 9 - 2 7 2 . A SA , 4-336-26. r ía M agdalena d e G etafe». A .I.E .M . T . X . M ad rid ,
3*5 A SA , 2-401-7, octubre, 1624. V . T o v a r ; « A rq u ite c tu ra ...», o b . c i t . , págs. 294-297. 1974, p ág. 199.
B .N . M s- 1081912, F ra y J u a n d e H e r r e r a ; T r a z j d e 41* «P arro q u ia de S . Seb astián ». L. d e D ifu n to s , 445 A . M a d r u g a R e a l : «L a s A gustinas d e M onte­
d o s e d i f i c i o s u n o m a te r ia l y o t r o e s p i r itu a l (BN , M s. n.o 9, f.o 48. rre y ». A r q u ile c lu r a b a r r o c a sa lm a n tin a . Salam anca, 1983,
246). 419 V . T o v a r , o b . c i t . , pág. 327. págs. 40-42, 90, 112-115, 133, 166.
A S A , 2-362-54. 4 2 0 D el retablo m ayor se conserva una im agen foto­ E n este estu d io d e l ed ificio se docum enta la in ter­
A SA , 3-226-11. gráfica. C ontenía la Inm aculada de R ib era y la traza vención de G óm ez d e M ora en la g a lería d e l palacio
V . T o v a s ; «A rq u ite c tu ra ...», o b . c i t . , págs. 266-271. arqu itectón ica fue obra d e l escultor Seb astián de Be- de M onterrey en M ad rid , en lím ite con e l paseo d el
3*6 B.N , M s. 246. navente. P rado ; e l convento d e las A gustinas, d e Salam anca;
3*7 B.N , M s. 20065/28. ( P é r e z d e H e r r e r a ; P a re­ 421 PoNZ, o b . c i t . , pág. 428. claustro y zona cen tral, y se a trib u y e tam bién e l pro­
c e r d i r i g i d o a l a r z o b is p o s o b r e e l e c c i ó n d e u n a C a te­ 422 A .H .N . Sec. C lero. L ib . 19735. yecto del Coro d e la Igle sia, todo ello en tre los años
d r a l). 423 M a d o z , o b . c i t . , pág, 731- 1638 y 1645. E n e l convenio proyecta la zona cen tral
3** A SA , 3-226-11. 424 V . T o v a r , o b . c i t . . págs. 487-494. en 1641, destacándose e l clau stro d e dos pisos d e ar­
3*5 A SA , 2-401-7. 425 C a l d e r ó n d e l a B a r c a : C é fa lo y P o c r is , Ac­ querías y orden co losal. U tiliz a la p ilastra en ángulo
E n p aralelo a los proyectos de la C ated ral, Ju a n G ó­ to X X , R iv ad . X I I , 492-b. y e l m uro cajeado. Su obra es funcional y d e gran
mez d e M ora realiz a algunos reparos e n la antigua 426 A .H .N . Sec. Consejos. L eg. 49510. sim p lificació n.
Ig le sia d e la A lm ud ena (A .P .M . P .o 954, f.o 301). 427 M ad o z , P .. o b . c i t . , p ág. 748. A . G a r c í a B o i z a ; La i g l e s i a y c o n v e n t o d e M . A g u s­
350 A SA , 3-226-11. 42* A . R o d r í g u e z G . d e C e b a l l o s ; « E l C olegio Real tin a s d e S a la m a n ca . Salam anca, 1945, p ág. 9.
351 B.N , Sec. E stam pas y B .A . B arcia, 202, 14-15, de la C om pañía de Jesú s (1617-1779)», en E s tu d io s d e l 446 A S A , 1-4-36. D esarrolla un proceso d e gran in ­
n.o 17 (C atálo go n.® 73). B a r r o c o S a lm a n tin o . Salam anca, 1969. terés ju n to a la transform ación d e la cabecera.
352 L la c u n o , o b . c i t . , p ág. 159. S a la z a r y M en do za; M o n a r q u ía d e E sp a ñ a . M a ­ C a lv o B u r g o s ; O b r a s e n la ig l e s i a d e S a n tia g o d e

353 J , S i m ó n ; « R e la c io n e s...», o b . c i t . , p á g . 114. d r i d , 1970. M a d rid . A .E .A ., X X V , 1952, págs, 167 y 237.


394 A SA , 1-66-71. 429 A -P .M . P .o 2016, f.o 1535. A SA . L ib ro d e Acuerdos, 40, f,° 604 v,
W e t h e y ; S. H e r r e r a B a r n u e v o . A . d e l In st. d e Ar­ B .N . M s. 6934. 447 A .P .M . P.o 3541, f.o 734.
te A m ericano e Investigacion es E stéticas. U n iv . de 430 KuBLER, G .; «A rq u itectu ra española de los si­ 44* A rchivo M un icip al d e A zcoitia. L eg. 7 , n.o 37.
glos XVII y x v ill» . A rs H is p a n ia e, T . X IV . L l a g u n o , o b . c i t . , p ág. 159.
Buenos A ires, 1958.
355 C atálogo n.o 85. P i t a A n d r a d e , J . M .; «L a arqu itectu ra española del 449 A . R o d r í g u e z G . d e C l b a l l o s ; B a r t o lo m é d e
356 A SA . 2-283-4. siglo X V I I » en «L a E scultura y arqu itectu ra española B ü sta m a n te. R om a, 1969, p ág. 265.
d e l siglo X V I I » , S u m m a A rlis. T . X V I, p á g . 4 7 0 . L l a g u n o , o b . c i t . , pág. 159 (le atrib u ye esta obra en
V . T o v a r ; « A rq u ite c tu ra ...», o b . c it . , p ágs. 277-282.
W e t h e y , H . ; S e b a stiá n H e r r e r a B a r n u e v o . A .l.A .A . 431 J . J . M a r t í n G o n z á l e z ; «L a C olegiata de V illa- fecha an terio r a 1625).
I.E . Buenos A ires, 1958. garcía de (Jampos y la arqu itectu ra h e rte rian a». B.S.A . T am bién incorpora a su legado la traza d e la fa­
3 9 7 J . S i m ó n D í a z ; F u e n t e s p a ra la H is to r ia d e M a­ A. V . T . X X I II , V a lla d o lid , 1957- chada del C olegio A rzobispal d e A lcalá d e H enares.
d r i d y s u p r o v in c ia . T . I . I.E .M . M ad rid , 1964, p á ­ 432 M . C . S e g o v i a V i l l a r ; « E l C onvento de A gus­ 450 A . R o d r í g u e z d e C e b a l l o s , o b . c i t . , pág. 265.
gin as 237-247, tin as R ecoletas de P am p lo n a». B.S.A .A . V . 1980, pá­ 451 E l dato se recoge desde antiguo y ha sid o in te­
A .P .M - P .o 2640, f.o 140. C ontrato d e la C apilla g in a 255. grado en la H is to r ia d e l A rte H is p a n o -A n ter ica n o (M a­
M ed in a en S . M artín . 433 L . C e r v e r a V e r a : «E l señorío de V aldem oro y d rid , 1950), de D . A ngu lo y E , M arco D on a.
39* A .H .N . Sec. C lero, L . 33. H ay abundan te docu­ e l C onvento de Franciscanas fundado por e l D uque de 452 M . A g u l l ó y C o b o ; «M o n asterio d e San P láci­
m entación sobre com pra de terrenos y construcción del L erm a». B .S.E .E x., 1954, p ág. 27. do y su fundador don Jerón im o d e V illa n u e v a ». V illa
tem plo. 434 C ervera no só lo ha hecho un acopio exhaustivo d e M a d rid , 1975,
J . S im ó n D ía z , o b . c it., p á g s . 3 1 1 -3 1 6 . docum ental, sino q u e ofrece u n estu dio m u y detenido 453 A S A , 1-198-8,
399 A .P .M . P .o 9224. desde la v isió n d e! diseño y desde e l punto de vista E n e l A . P . M . se conserva u n a m em oria en la que
V . T o v a r ; « A rq u ite c tu ra ...», o b . c i t . , p ágs. 298-300. técnico y operativo. se recoge su intervención en e l tem plo d e San M igu el
4W A .P .M . P .o 2844, f.o 1054. A l protocolo se in ­ 435 C ervera ofrece u n repertorio im portante de d i­ d e los O cioes, ig lesia situ ad a ju n to a la P laza d e San
corpora u n a p lan ta de la cap illa. bujos. M ig u el. No se p e rfila la trascendencia d e su in terv en ­
A .H .N . Sec- E stado. L eg, 2620 y Sec. C lero. Leg. 4 3 6 A lgunas noticias, por su excesiva lim itació n in ­ ció n, pero sí se afirm a q u e e l v ie jo tem plo fu e re­
3913. form ativa, no las incluim os en espera de u n acopio m a­ form ado. (P .o 5804).
V . T o v a r ; « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c it . , págs. 242-246. yo r de datos p ara q u e sirvan de m anera m ás efectiva. 454 M , M a r t í n e z ; H is to r ia d e l t e m p l o C a te d r a l d e
401 P o N Z , o b . c i t . , p á g . 7 3 0 . 437 C o sío Y G óm ez A c e b o ; «L a R eal I g le sia de B u r g o s . Burgos, 1866, pág. 72,
«2 A .H .N . Sec, C lero. L ib . 7449. S . A nton io de lo s A lem anes». B .S.E .E x., 1923, pág. I. 455 B.N . Sec. E stam pas y B .A . B arcia, 365, 16-34,
403 A .H .N - Sec. C lero. Leg. 7449, 4 de sep. de 1610. A rchivo d e l a H erm andad d e l R efu gio . L eg. 546. n.o 2.
404 A .P .M . P .o 2 65 9 , f.o 193. I g u a r i a M e n d í a ; «L a Igle sia de S . A ntonio de los 456 A .P .M . P.o 2016, £.0 1092, C ontrato d e l retablo
405 A .H .N . Sec. C lero. L eg. 7451. A lem anes en M a d rid ». A ca d em ia , n.® 38, 1974. de la E ncarnación. P .° 2842, obra d e S . M artín .
406 A .H .N . Sec. C lero. L ib . 7449. 438 A rchivo de la H erm andad d e l R efu gio . L eg. 546. 457 A .P .M . (ver ep ígrafe d e S . D om ingo e l R eal y
407 A SA , 4-73-41. 1842. O bras. E xiste en este docum ento abundante inform a­ S- G il).
A -P .M . P .o 5 9 , f.o 187, P.o 2671, f.” 1329 y 2675, ció n de la ig lesia y de su retablo m ayor en e l si­ 45* C e r v e r a V e r a ; « E l m onasterio d e San B la s»,
f.o 522. glo X V I I I y X IX . o b . c it . , pág, 57-
A .H .N . Sec. C lero. Leg. 7451 y 7449. M . P a j a r r ó n ; S. A n to n io d e l a s A lem a n es. M ad rid , 459 J , R , O x e a ; R e liq u ia s d e Y u x le . A .E .A ., 1947,
A .P ,M , P .o 4 02 6 , f.o 466, 1977. pág. 34.
40* M a d o z , o b . c i t ., p á g . 7 3 0 . 439 F . M a r í a s ; L a A r q u ite ctu r a d e l R e n a c im ie n to J . M . P a l o m a r e s ; E l P a tr o n a to d e l D u q u e d e L er­
N ü ñ e z d e C a s t r o ; E je m p la r d e p e r f e c c i ó n id e a d a e n e n T o l e d o (1 S 4 1 -1 6 3 1 ). T . I . M ad rid , 1984, págs. 91, m a s o b r e e l c o n v e n t o d e S a n P a b lo d e V a lla d o lid . V a ­
la s v id a s d e la s v e n e r a b le s M a d r e s M a ría d e S an P a b lo 188-89, 204. lla d o lid , 1970, p ág. 72.
y A na d e S a n A n to n io d e l C o n v e n t o d e J o s é j e s ú s 440 Expos. «E l T oledo d e l G reco ». A b-Jun io, 1982. A .P .M . P. o 1877, f.o 39.
M aría o C a b a lle r o d e G ra cia . B .N . M s. 2-56552. C atálogo n.o 28 a 38. M . A g u l l ó y C o b o ; D o cu m en to s s o b r e e s cu lto r e s en
V , T o v a r : « A r q u it e c t u r a ...» , o b . cit., p á g s . 2 8 3 -2 8 6 . F . M a r í a s y A . B ü s t a m a n t e ; L a h e r e n c i a d e l G re­ ta lla y e n s a m b la d o r e s d e l o s s i g l o s X V II y X V III.
409 A .P .M . P .o 2503, f.o 74. c o . J o r g e M a n u e l T h e o t o c o p u l i y e l d e b a t e a r q u it e c t ó ­ M ad rid , 1978, págs. 54 y 89. S e recoge la supervisión
410 A .P .M . P .o 3932, f.o 896. n i c o e n t o r n o a 1620. U n iversidad A utónom a de M a­ d e l retablo de San Jerón im o en e l año 1644, craza d e
Reform a d e l sig lo x ix en A SA , 1-64-14. d rid y I . N . B- Sim ancas. M ad rid , 1983, p ág. 101. la C ustodia y condiciones.
411 M a d o z , o b . c i t . , p á g . 7 3 0 . 441 F . M a r í a s ; E n t o r n o a l p r o b le m a d e l b a r r o c o e n 4® A .P .M . P .o 3359, f.o 173.

159

Ayuntamiento de Madrid
V . T o v a r ; « A rq u ite c tu ra ...», o h . d i . , págs. 337-338. *74 R esum en histórico d e l urbanism o en España. canados d e l P rado y puen tes d e Leganitos en A SA ,
L a siUerfa d e l Convento de San Pablo de V allad o lid M ad rid , 1968, págs. 76-78. 10-236-30,
fue docum entada por C ervera y J . M . P alom ares en *77 R . R i c a r d ; «A p u n tes com plem entarios sobre la Condiciones p ara la construcción d el p u en te d el
sus respectivos estudios, y a citados sobre este organism o P laza M ayo r española y e l R ossio po rtu gués». E s tu d io s A rroyo d e Som osaguas realizado por Pedro d e Pedro­
eclesiástico. G e o g r á fic o s , 1952, X I I I , pág. 230, sa y G aspar O rdóñez en A SA , 1-134-3.
E . T o r m o : «V isitan d o lo n o v isitab le; L a clausura B o n e t C o r r e a , o b . d t . , pág. 22. T am bién son m uy interesantes las norm ativas dadas
de las Bernardas del Sacram ento». Bo/. d e la S.E.Ex., * 7 8 P . L a v e d a n ; H is to ir e d e L U r b a n is m e A n tiq u i­ p o r e i arqu itecto a través d e v ario s m om entos d e su
1921, pág. 128, le atrib u ye ia construcción del R elica­ t e , M oyen A ge. P a r í s , 1950. a ctiv id ad «to can tes a l ornato y p u liz ia de la V illa »
r io ochavado d e l convento d e l Sacram ento, obra recien­ *79 A . G a r c í a B u s t a m a n t e ; L a a r q u it e c t u r a cla s ic is - sobre ed ificar con licen cia (A SA , 1-4-23 y 1-4-25).
tem ente desaparecida. ta d e l f o c o v a llis o le t a n o (1 5 6 1 -1 6 4 0 ). V a lla d o lid , 1983. Norm as p ara nom bram iento d e 12 alarifes y ornato d el
T am bién se recoge una consulta hecha a Ju a n Gómez E n e l cap ítu lo prim ero se ofrece u n m agnífico an álisis entorno de la calle M ayo r (A SA , 1-73-30 y B .N . M s.
d e M ora sobre la rem odelación de la ig lesia de Santa sobre e l urbanism o y la P laza M ayor tras e l incendio 3361). T am bién se conservan algunas m em orias sobre
Leocadia de Toledo. Com andante G a r c í a R e y : «Ju a n de 1561. S e considera q u e e l punto p rio ritario de la la nu eva alin eació n y alcan tarillas d e l P rad o », por d e­
B au tista M onegro», B .S.E .E x., 1934, pág. 210. Según F. plaza es e l A yuntam ien to siguiendo la trad ició n h is­ lan te d e la calle d e l a B etó nica y calle d e los A lam os,
M a r í a s : «A rq u itectu ra del R en a cim ie n to ...», o b . d t . , pánica. q u e v a a A tocha (A SA , 1-85-59).
p ág. 1174, dieron trazas M onegro y Góm ez d e M ora *80 L . B. A e b e r t i : D e R e E d ifica to r ia . L . V II I, * 9 * B o n e t C o r r e a , A . ; E l P la n d e J u a n G ó m e z d e
elaborándose las condiciones en base a ambos proyec­ C ap. V I , pág. 27- A ! referirse a la calle dice: «S erá M o ra d e la P la za M a y o r d e M a d rid , 1636. A n . d el
tos. E n este punto no hemos po dido recabar m ás in ­ m uy b ella si sus pórticos son ig u ales y la s casas que In st. d e E . M -, 1973, p ág. 25.
form ación q u e p u ed a establecer u n a m ayor aclaración la bordean guardan una alin eació n perfecta y se elevan «M otfo logfa y c iu d a d ...» , o b . d t . , págs. 66-70-
sobre la p articip ación en la obra d e l arquitecto. a la m ism a a ltu ra ». V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . d t . , p ágs. 400-413.
L l a g u n o , o b . d t . , pág. 1 5 7 , le atrib u ye una in te r­ *81 L . G a r c ía B e lli d o ; «L a E dad A n tig u a » en Rc- * 9 3 L . B e n é v o l o : H is to r ia d e la a r q u it e c t u r a d e l
vención en la traza dei convento de T rin itario s Des­ s u m e n H is t ó r ic o d e l U rb a n ism o e n E sp a ñ a , o b . d t . , R e n a c im ie n t o . V . I I , M ad rid , 1973, pág. 886.
calzos d e M ad rid . P arece probable dad a su conexión p ág. 44. *94 J . B r o w n y J . H . E l l i o t ; U n P a la c io p a ra e l
con las obras em prendidas por e l D uque de Lerm a. La *82 N inguna de ellas alcanzará e l perím etro cuadran­ R ey . E l B u e n R e t ir o y la C o r t e d e F e l i p e [V . M a­
ig lesia , d e cruz la tin a y tres cap illas a cada lad o con g u la r de la P laza M ayor, pero todas e lla s son remode- d rid , 1981, págs. 209-230.
cú p u la, se halla dentro de la norm ativa lo n gitu d in al ladas para conseguir espacios geom étricos bien perfi­ *97 C atálogo n.s> 111 a 121.
generalizada por Ju a n Gómez de M ora. lados. *93 La b ib lio g rafía d e la P laza M ayo r es m uy ex ten ­
S in em bargo, es segura su interven ción a través de *83 A SA , 1-5-19. sa. R em itim os a los estudios docum entales y d e aná­
u n a serie de proyectos, en la construcción de nuevos *8* A SA , 1-1-80. «A u to de la Ju n ta pata la corta de lis is tipológico y conceptual m ás destacados.
aposentos pata e l C onvento d e l Carmen Calzado de la la P laza en q u e se aprueba la p lan ta hecha para la p la ­ C onde d e P o l e n t i n o s ; «L a P laza M ayo r y la Casa
cap ital, solicitados por F ra y A m brosio de V allejo , ob is­ zuela q u e se h a b ía de hazer en la Cava d e San M igu el de la P an ad ería». B o l. d e la S.E .E x., 1917, pág. 37.
po d e T ru jillo , siendo e l ejecuto r de las obras su fie l p ara poner la P escadería y B e rd u le tía s...». P ara su génesis, R i v e r a , o b . c i t . , p ág. L X X III.
o ficial Jeró n im o H urtado . (A S A , 2-362-98). *85 E n la especulación de estos alq u ileres hallam os «Incend io s ocurridos en la P laza M ayor d e M ad rid »
94* V er C atálogo n .° ' 7 , 10 y 95. en u n a ocasión a la segunda esposa de Ju a n Gómez B o l. S.E .E x., 1919, p ág. 37.
*42 A SA , 1-204-1. L a construcción la llev a a cabo en de M ora, D.^ Ju a n a Rom ana (A . P . M . P .° 6124, L . G a r c í a B e l l i d o ; «Ju a n G óm ez d e M ora y la P la­
gran p arte C ristó b al de A g u ile ra , e l m aestro de obras f.° 379 v ). A rrien d a unas casas en la calle M ayo r con za M ayor d e M a d rid ». R .A .B .M ., 1929, p ág. 223.
q u e fabrica la C árcel de C orte y R etiro . L a obra se la condición de que los balcones q u e dan a ella se A . G ó m e z I g l e s i a s ; «L a C asa P an ad ería, las A ctas
co ntrata en 1630. A SA , 1-203-29, E n 1629 se so licitan los dejen lib res para presenciar la en trada de la reina d e l C onsejo y o tra s». V illa d e M a d rid , 1971, n .° 31,
u n a serie de providencias p ara reed ificar algun as tapias, en la C orte. L a n o ticia está fechada en 1649, u n año pág. 122.
1-I38-I3. después de la m uerte d e l arquitecto, y deb e referirse B o n e t C o r r e a ; «M o rfo lo g ía ...» , o b . d t . , pág. 66.
A S A , 1-204-1 y 1-203-29. S e especifica e l tip o de a la en trada de M arian a de A ustria. « E l P ian o de Ju a n G óm ez d e M o r a ...» , o b . d t . ,
m ojón u tiliza d o y los m aestros que realizaro n la obra * 8 4 E l p e rfil de las nuevas calles q ueda m uy bien pág. 25.
de cada C uartel. expresado en e l d ib u jo d e l arqu itecto de la calle N ue­ G u e r r a S á n c h e z , E .: « L a Casa d e la P an ad ería»
* 4 3 M - M o L t N A C a m p u z a n o : C o n tT Í b u d o n e s a ¡a r e ­ v a , ab ierta p ara fa c ilita r la en trada de lo s carruajes y R .A .B .M ., 1931.
co n s tr u c c ió n ..., o b . d t . la com unicación con San M ig u el (C atálogo n .° 112). V . T o vaR ; « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , págs. 400-413.
V . T o v a r ; « A r q u ite c tu ra ...» , o b . d t . , p ágs. 55-63. * 8 7 M . M o l i n a C a m p u z a n o : «F u en tes a rtístic as m a­ R- G u e r r a ; H is to r ia d e la A r q u ie tc tu r a e n e l M a­
A SA , 5-384-12 (ver C atálogo n .« 273). drileñ as d e l M ad rid del sig lo XVll». A u la d e C u ltu ra , d r i d d e l o s A u stria s (1 5 1 6 -1 7 0 0 ). M ad rid , 1984, p á g i­
M . V erb ú ; P a s e o s M a d r ile ñ o s d e l P r a d o d e S . J e r ó ­ n.o 6 . M a d r i d , 1970. na 96.
n i m o a n t e r io r e s a l r e in a d o d e C a r lo s 111. A . I . E . M ., M . S o l D ía z ; «F u en tes p ú b licas m onum entales del I ñ í g u e z , F .: «L a C asa R eal d e la P a n a d ería » R A
1986 (en prensa). A gradezco a M . V etd ú e l conoci­ M ad rid del sig lo x v il» . V illa d e M a d rid , 1976, n .° 46, B .M .. 1948, n.o 56, pág. 129.
m iento d e l docum ento. pág. 40. P É R E Z A r r o y o , S .; «L a C asa d e la P an ad ería: A pun­
*4* S e realizan obras e n e l sector de la F lo rid a que L a escritu ra p ara la ejecución de la fu en te de Ama- tes para una reconstrucción d e su evolución tip o ló g i­
abarcan desde e l p uen te alto de Leganito s h asta la n ie l fu e su scrita con Pedro d e Lizargarate (A .P .M . c a ». V illa d e M a d rid , n.o 86, 1985/IV , pág. 43.
C asa d e Cam po y cam ino de San B ernardino, in c lu ­ P.o 1583, f.o 908 ). T am bién se conservan docum entos *99 A . G ó m e z I g l e s i a s : « L a Casa P a n a d e ría ...» , o b .
yend o cercas y otras rem odelaciones y v iviendas en e l sobre pagos a Pedro de P edrosa y M a rtín C o rlaire, d t . , p ág. 122,
paseo d e l P rado N uevo. A lgun as son continuadas en m aestros de can tería, para la conducción d e l agua de «E l A lcaid e d e la C asa P anad ería y la m udanza del
e l período inm ediato p o r sus propios d iscíp ulos (A SA , la fu en te d e la C astellana (A .P .M . P .o 954, f.o 139). Peso R e a l». R .A .B .M .. 1944, n.o 4 9 , pág. 193.
1-10-32). «M a d rid ; Testim onios de su H isto ria». E xposición del 3 0 0 V i t r u b i o , o b . d t . , L . V , C . I.
E n 1613 se em prende « la obra de las calles nuevas M useo M u n icip al, 1979, pág. 143. 501 J e r ó n i m o d e l a Q u i n t a n a ; «H isto ria d e la A n­
d ei Prado de S . Jerón im o y las 3 fu en tes» (A SA , 5- *88 L a descripción fu e recogida p o r J . Sim ón D í a z : tig ü ed ad , N obleza y G randeza d e la V illa d e M a d rid ».
391-16). « F u e n te s ...» , o b . d i . , p ág, 55. M a d rid , 1929, f.o 375.
A SA , 1-66-68. 3 0 2 L e ó n P i n e l o ; A n a les d e M a d rid d e s d e e l a ñ o
*89 E l contenido iconográfico y estilístic o de la en­
*43 A . B o n e t C o r r e a ; M o r jo lo g ia y d u d a d . C o l. A r­ trada será dado en breve a conocer en u n extenso tra­ 4 47 a l d e 164S (E d. P . Fernández M artín , 1971, pá­
q uitectu ra y crítica . Barcelona, 1978, págs. 66-70. bajo. g in a 222).
*44 V er catálogo n ,° 9 y 10. E l 16 d e noviem bre se m andó hacer u n a fiesta pa­
*90 V . T o v a r ; « A rq u ite c tu ra ...», o b . d t . , págs. 55-
*47 A SA (v er C atálogo n.o 9-11 y 90-102). 63- r a probar s i qued ab a la P laza pequeña o gran d e (C a­
*48 A SA , 3-226-19. A ño 1620. V iU arreal la rem ode­ tálogo d e ia E xposición d e l antiguo M a d rid , o b . d t . ,
* 9 i P . N a v a s c u é s P a l a c i o ; «T razas d e Góm ez de
la en 1659, pág. 165). E n e l L ib ro d e A cuerdos d e l A yu n tam ien ­
M ora, O lm o, A rdem ans, R ib e ra y otros arqu itectos pa­
Presentam os en catálogo algunos planteam ientos de to, n.o 35, f.o 3 4 2 , con fecha 13 d e sep tiem bre d e
ra e l p uen te de T oledo de M a d rid ». V illa d e M a d rid ,
su m ano, donde se perfilan las rígid as alineacion es y 1617, se ordena la construcción d e la P laza «conform e
n .° 26, año V I I , pág, 52.
lo s obstáculos que se vencieron para reg u larizar y en­ a la traza y p la n ta q u e h a hecho Ju a n G óm ez d e M o­
M o lin a C a m p u z a n o , o b . d t.
sanchar los espacios. Son de g .a n interés los d e l sec­ r a » y se determ in a cuánto se ha d e aco rtar «p ara las
A .P .M . P .o 4903. (Condiciones p ara e l p u en te de V i­
tor d e M ayor, R ecoletos, P laza R eal y P laza de Santa casas q u e se hu b ieren d e co rtar». E l 2 6 d e noviem bre
veros e l 9 de ju lio de 1630.
A n a (ver C atálogo n.® 9 , 10, 11, 90-102). e l arqu itecto ofrece la relació n d e las casas que hab ía
* 9 2 V i ñ a s M e y : L a f u e n t e d e P a tr ic io C a x es e n e l
*49 V er ep ígrafe de (Datedral, q u e d errib ar «e n la c a lle q u e ba a la P u e rta d e G ua-
P r a d o . M adrid (s. a ,). Con la llegada de M arg arita de d a la ja ra » (A S A , 1-162-35). V ario s inform es d e su ma­
*70 A SA , 1-4-1,
A u stria la fu en te d e l P rado tuvo su prim era intecpre- no dan conocim iento d e los d erribo s y construcción
*71 A SA , 2-401-7 (ver C atálogo n.o 92),
tación m onum ental en su em plazam iento ju n to a la C a­ así como lo s pagos para indem nización d e los dueños
*72 A SA , 2-499-1.
rre ra de S . Jerón im o.
P . N a v a s c u é s P a l a c i o y P . H u r t a d o O j a l v o ; La de los so lares q u e se incorporan a l recin to , la corta
V . T o v a r ; F ie s ta s p a ra u n a R ein a . M ad rid , 1986 (en de P la te ría y Santiago, in sistien d o siem p re en la lab ra
C asa d e A y u n ta m ie n to d e M a d rid , M ad rid , 1985, pági­ prensa).
na 105. R eco pilació n de docum entos sobre la obra « e n q u ad rad o » cortando lo que fuere m enester.
*93 L a descripción es m u y am p lia y en e lla se pue­ T am bién realiza algun as m em orias sobre la forma
*73 A SA . 1 4 -3 6 ,
de ad v ertir la escenificación arqu itectó n ica llev ad a a q u e han d e ten er los ed ificio s « a tia s d e la P anade­
*74 A S A , 10-236-30 y 1-85-58. V éase C atálogo cabo e n la traza de la F uente en form a d e H em iciclo r ía » (A S A , 1-163-1). L as tasas tam b ién se recogen en
n.o 104. L a configuración de lo s numerosos p o rtillo s y a l modo de ¡a A ntigüedad. los L ib ro s d e A cuerdos (A SA , A cuerdos n.o 3 5 , f.° 353).
puertas prin cip ales de la ciu d ad en e l sig lo x v ii. O bras p arciales en la ciu d ad hallam os refirién dose a D el incendio en la P laza M ayo r d e 1631 ex iste un
*73 V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c it . , págs. 17- los colgadizos p ara la s p ila s d e los Caños d e l P eral
63. an álisis d e A . M illa re s C ario y T . D íaz G aldós en
(A S A , 2-477-5). Lavaderos de lo s Caños d e l P eral, en­ R .A .B .M ., 1927, pág, 84.

160

Ayuntamiento de Madrid
E l 4 d e ju n io d e 1621 se determ ina g u e se estudie *16 P . N a v a s c u é s P a l a c i o y P . H u r t a d o H o j a l v o : b ilia ria s m adrileñas d e 1626». R. G o y a , n,® 154, pági­
si los terrados y tejados de las casas de la P laza sean La C asa d e l A y u n ta m ie n to d e M a d rid . M ad rid , 1986. na 202.
cubierto s d e plom o o los tejados de te ja y lo s terrados 517 V a r e l a H e r v í a s , o b . c i l . , págs. 4-8. 547 B .R , IX -M -242 (10).
solados d e la d rillo . Se reú n en J u a n D íaz, G aspar O r­ 51* Se brindaron las dos altern ativ as. D efin itivam en­ 54* A .H .N . Sec. O suna. P lano s n.® 12.
dóñez, Pedro y A g u stín Pedrosa, M ig u el d e l V alle, P e­ te la Casa q u ed aría red u cid a a dos plan tas. Las carac­ 544 V i t r u v i o , o b . c i t . , L . 6. C . 8.
d ro R o d rígu ez M ajano en p resencia de J u a n G óm ez de terísticas especiales de la distrib u ció n y configuración 550 A .H .N . Ó rdenes M ilitare s, A rchivo Secreto. Le­
M ora (A S A , 1-1-34) (ver C atálogo n .° 117). d e l p atio , véanse e n R . G u e r r a , o b . c i t . , p ág. 146. gajo 28, n .° 39. T am bién realiza e n estas fechas las
U na relació n d e las casas gu e se quem aron e n 1631, 514 Y a e n e l sig lo x v n fueron acondicionados los casas de D .“ Isabel Sánchez Coello (A .P .M . P.® 2446.
en B.N . V -E. 1970826. balcones q u e dan a la c a lle m ayor p ara que la R eina Interviene con una traza en las casas d e D.® Isabel Fer­
E n 1620 se ejecu ta u n «o rin a rio » o sum illero (A SA , pu d iera desde ellos presenciar la procesión d e l Corpus. nández (A .P .M . P .o 7062, f.o 1745). Las casas d e l m ar­
3-91-26). E n los balcones de la P laza de la V illa se aposentaba qués de Leganés fueron proyectadas por e l arquitecto
E n cuanto a lo s orígen es, las A ctas dicen q u e esta­ e l Concejo (véase T ablado d e la P laza d e l Salvador, y las condiciones se redactaron en 1642 (A . P . M.
b a com enzada e n 1589 sobre casas de B altasar López C atálogo n.o 12). P.o 7062, f.o 1092). T am bién se traza la casa d el Con­
l a P an ad ería y q u e fu e co nstruida p o r Sillero (A SA , 5 2 0 N a v a s c u é s P a l a c i o y H u r t a d o , o b . c it. A pén­ de de Barajas en 1622 ju n to a San M igu el d e los Oc-
13-93-37). E- G u e r r a , o h . c i t . , hace u n an álisis do­ d ice docum ental, pág. 106 y siguientes. toes (A .P .M . P.® 3771).
cum ental m uy com pleto. C ondiciones y plantas de Gómez de M ora en A SA , H a sido docum entada su intervención en las casas d el
Los pan egíricos sobre la construcción d e la P laza 2-499-1 (C atálogo n .° 165). Conde de M onterrey ¡u n to al Prado ( M a d r u g a , o b . c it . ,
so n m u y abundantes y descripciones m uy m inuciosas C édu la R eal y L icencia, en A SA , 2-498-36. Nombra­ pág. 40).
se b a ila n en Jeró n im o d e la Q u intana, G onzález D á­ m iento de superintendente de las obras en 1629 (A SA , 551 A SA , 1-11-59.
v ila y L eó n P in e lo , en tre otros. 2-498-37). Com pra de casas para e l ed ificio , en A SA , 552 A SA , 1-66-75.
En e l A rch. d e Sim ancas (O . y S .R . L eg. 332, í ° 37) 1-93-23. O tras no ticias, en 2-499-1. 553 A SA , 1-66-72; 1-66-77; 1-4-38
se h a llan algun as relaciones de las casas d e la P laza 571 A . R o d r í g u e z G . d e C e b a l l o s ; £ 7 C o le g io d e la 554 A SA , 1-66-84;A .P .M . E sc. F. T esta, 1635; A SA ,
sobre las q u e e l R ey hace lib erta d de aposento y las O r d e n M ilita r d e C a la tra va d e la U n iv e r s id a d d e Sa­ 1-166-60; 1-66-80; 1-66-70; 1-66-73. A .H .N , Sec. C le­
q u e se lab ran conform e a la traza d e Ju a n Gómez de la m a n ca . E n «E studio s d e l Barroco Salm an tin o ». S ala­ ro. L eg. 7011. Doy las gracias a m i com pañero F, M a­
M ora, m anca, 1 9 7 2 . rías por e l consentim iento d el d ib u jo q u e corresponde
En 1632 se d a a conocer un inform e sobre norm ati­ 522 V . T o v a r ; D on M e l c h o r G a sp a r d e J o v e ll a n o s a l n.® 133 d e l C atálogo, hallado en e l A .H .N .
vas d e cómo se han de construir los tejados (1-163-11) y D o n R a m ó n D u ra n e n e l C o l e g i o d e A lcá n ta ra e n 555 V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , pág. 376
y en 1641 se recogen pagos a G regorio R u iz para el S a la m a n ca . «A cad em ia», 1980. (L ib ro de Acuerdos, 35, f.® 84 v ). A .P .M . P® 2022
Escudo d e A rm as d e la P anadería (A S A , 3-92-25). 525 V . T o v a r ; E l C o l e g i o d e la O r d e n M ilita r d e f.® 231.
A .H .N . Sec. Consejos. L eg. 28004’ 7. S a n tia g o e n S a la m a n ca . A . E . A ., T . X L IX , n .° 196, 556 M arqués de S a l t i l l o : «C asas m ad rileñas d e l pa­
* 5 R . T a y l o r , o b . c i t . , págs. 90-91. 1976, pág. 417. sado». R .A .B .M ., 1945, X IV , p ág. 25.
J . B e r n i a : H is to r ia d e l P a la c io d e S a n ta C ruz, 524 A .H .N . Sec. Ó rdenes M ilita re s. C onsejo de Or­ G. M e n é n d e Z P i d a l : «M iscelán ea; U na rép lica d e la
1629-1930. M ad rid , 1949. denes. Leg. 3577, n.® 16. E l d ib u jo procede de este Casa de Lope de V eg a». R .A .M .B ., 1946, p ág. 131. R e­
N ueva ed ició n , Conde de A lt e a ; H is to r ia d e l P a ­ leg ajo , pero ho y se encuentra e n la Sec. de P lano s con produce un diseño d e Gómez d e M ora paca la calle
la c i o d e S a n ta C ru z. M ad rid , 1983. e l n.® 30. Francos (C atálogo n .° 152).
565 V . T o v a r : «L a Cárcel de C orte: R evisión a su 525 V . B a j o , J . A .; G u ia d e s c r i p t i v a d e ¡ o s p r in c i­ 557 V . T o v a r : «C o n trib ución a la obra d e Ju a n Gó­
proceso co nstructivo ». R .A .B .M ., 1978. p a le s m o n u m e n t o s d e S a la m a n ca . Salam anca, 1901- m ez de M o ra». A n a les d e l I n s t . d e E st. M a d r., 1982.
V . T o v a r : « A r q u ite c tu ra ...» , o b . c i t . , pág. 385-391. M . F a l c ó n : S a la m a n ca a r tís tic a y m o n u m e n ta l. Sa­ 555 B .R . IX -M -242, facs. 2 (15 ). A SA , 1-66-78. En
A .H .N - Sec. Consejos. Leg. 28012*. lam anca, 1897, 1641 intervien e en un proyecto p ara la casa d e l botica­
* 6 V . T o v a r ; A r q u it e c t o s m a d r ile ñ o s d e la s e g u n ­ 52* V . T o v a r , o b . c i t . , p ág. 419. rio del R ey ju n to a la m u ralla. (A SA , 1-4-30). T am bién
d a m it a d d e l s i g l o X V II. C .S .I.C . M adrid, 1975. Se 527 V . T o v a r , o b . c i t . , p ág. 423. trazó otea vivien d a en la plaza d e la C ebada «q u e no
docum entan las fases constructivas de la segunda m itad 52* L a g a lería , Gómez de M ora tam bién la respeta tta ia u n a torrecilla como se hace en otras» (A SA ,
d el sig lo XVII por d irección de V illa rre a l, H u rtad o , O l­ en su rem odelación de la casa de L u jan (C atálogo nú­ A cuerdos, n.® 35, f.® 352 v ). O tro diseño se docum en­
m o, H errera, B arnuevo, etc. mero 23). ta p ara la casa d e D.®^ M a ría d e Sosa en la calle d e
567 Se halla en e l M in isterio de A suntos E xteriores, 524 A .H .N . O rdenes M ilitare s. C onsejo de Ó rdenes. San N orberto (A .P .M . P.® 2033, f.® 1440) y o tta más
a l q u e ho y sir\'e d e sede la an tig u a C árcel de Corte. L eg. 3609- junto a los caños V iejos p ara G u illen d el C astillo
56* A . R o d r í g u e z G- d e C e b a l l o s ; «B artolom é de 556 V . T o v a r , o b . c i t . , pág. 426. (A .P .M . P.® 2016, f.o 904). L l a g u n o , o b . c i l . , pág. 157,
Buscam ance», o b . c i l ., pág. 24. 551 A .H .N . Sec. Ó rdenes M ilita re s. C onsejo de Ór­ le atrib u ye la traza d e la vivien d a d e Don R odrigo de
F- M a r ía s : « L a a rq u itectu ra del R en acim ien to », o b . denes. Leg. 3577, n.® 16, 4. H errera en la calle d e A lcalá fren te a San H erm ene­
c i t . . pág. 231. 552 A . P o n z , o b . c it . , pág. 1-100. gildo.
5“K C o n d e d e A l t e a , o b . c i t . , p á g s . 4 3 - 4 5 . 555 C . G u t i é r r e z d e l A r r o y o : C o le g io d e S an C i­ Un largo inform e sobre las casas d e D.® Ju a n a Es­
510 «E n m edio d e la desnudez austera de estos m u­ r ía c o y d e S a n ta P a u la o d e M á la ga . M adrid, 1952. pin ó la en la carrera d e San Jerón im o junto a l C onven­
ros fu lgu ra en la C árcel de Corte la m em bratura ner­ 554 C . R o m á n P a s t o r , o b . cit. to d e l E sp íritu Santo inform a d e la traza de G óm ez de
viosa y m ágica de la gran portada de tres pisos. Se 555 M . A . C a s t i l l o ; E l C o l e g i o M a y o r d e S an I l ­ M ora q u e ha de guard ar arm onía con e l diseño torrea­
presiente e l origen leñoso de ta l tip o de com posición; d e f o n s o d e A lca lá d e H en a r es. M ad rid , 1980. do de la esq u ina (A SA , 1-3-18),
d e ta ! and am iaje ad in telad o : es puro andam io, mero 55* L l a g u n o , o b . c i t . , pág. 138. 554 B a g i o d i B i a n c o ; R e la c ió n d e la s b o v e r ia s . . .
encuadram iento; u n retablo hecho por azar e n p ied ra» 557 G o n z á l e z D á v i l a , o b . c i t . , p ág. 333 v . « S e dio (B .N . M s. 2384).
(C hueca G o itia). prin cip io a l P uerto y m u elle de G ib rak ar p ara que los 5*4 A , P . Sec. H istó rica C/51.
51 1 C o n d e d e P o l e n t i n o s ; «L a Casa A yuntam iento vaxeles y navios estuviesen bien defendidos y con se­ 5*1 A . P . Sec, H istó rica C/36.
de M a d rid ». B .S.E .E x., 1912, pág. 232. g u rid a d », B.N . M s. 2353 v , C . 19, f.® 207. A .G .S . M ar 5*2 J , S i m ó n ; «R elacio nes d e A ctos P ú b lic o s...», o h .
A . F lo r e n s a ; La A n tigu a C asa d e la C iu d a d . Bar­ y G uerra, L eg. 899 y 914. 1624. Leg. 1163, año 1636 c it . , pág. 80.
celon a, 1960 (2 .» ed .). (C o l. A p arici, T . X L II I ). L a en tid ad d e l arqu itecto , en 5*3 J . S i m ó n , o b . c i t . , p ág. 85.
A . J . M o r a l e s ; La o b r a r e n a c e n t is t a d e l A y u n ta ­ e l contexto de la in gen iería de la época, necesita de 5*4 J . S i m ó n , o b . c i t . , pág. 94.
m i e n t o d e S e v illa . S e v illa , 1981. u n a in vestigació n más deten id a. Su activ id ad en este 5*5 J . S i m ó n ; «R e la c io n e s...», ofrece en la m ism a fe­
V . L a m p é r e z ; L at c i u d a d e s e s p a ñ o la s y s u a r q u it e c ­ cam po es eviden te y b rillan te en ocasiones, pero cree­ cha la relació n de casam ientos y entregas d e F ran cia y
tu ra m u n ic ip a l a l fin a liz a r la E d a d M ed ia . M adrid, mos q u e tien e m ayor so lidez que la q u e hoy q ueda do­ España.
1917. cum entada. 5** A . B o n e t C o r r e a ; «L a fiesta barroca como prác­
— A r q u ite c tu r a c i v i l e s p a ñ o la . M ad rid , 1922. T . I I . 55* T i r s o d e M o l i n a ; E n M a d rid y e n u n a ca sa . tica d e l p o der», en A rle e f í m e r o e n e l m u n d o h is p á n i­
J . DEL C o r r a l : L as C asa s d e la V illa d e M a d rid . E n P a r te tr e in t a y c i n c o . C o m ed ia s n u e v a s e s c r it a s p o r c o . M éxico, 1983.
A u la d e C u ltu ra . M ad rid , 1970. l o s m e j o r e s i n g e n i o s d e E spañ a. M ad rid , Lucas A nto­ J . G a l l e g o : «E l M ad rid d e los A ustrias. U n urba­
512 C on d e d e P o le n t in o s ; «D atos históricos sobre nio de B edm ar, 1617, p ág. 106. nism o de teatro ». R . O ., n.® 73, 1969, págs. 19-54..
la C asa A yuntam ien to d e M a d rid ». B . S . E. E x., 1912, 534 j . S i m ó n D í a z ; «E logios C lá sic o s...», o b . c it . , L , M o y a ; M a d rid , e s c e n a r io d e E spañ a. M ad rid , 1932.
p ág. 230. pág. 16, A l e n d a v M i r a , J . ; R e la c i ó n d e s o l e m n i d a d e s y f i e s ­
— L a C asa A y u n t a m ie n to d e M a d rid . R .C .B .A ., 1927, 54 6 A l o n s o d e l C a s t i l l o S o l ó r z a n o : ¡o r n a d a s A le­ ta s p ú b lic a s d e E sp a ñ a . M ad rid , 1903.
pág. 37. g r e s . M adrid, 1626. 5*7 A SA , 2-57-21.
A . V e la s c o Z az o ; «F un dació n d e l A yuntam ien to de 541 L o p e de V e g a ; Q u ie n t o d o l o q u i e r e : e n V ein ­ 5** S i m ó n , J . , o b . c i t . , págs. 40, 169.
M a d rid ». V illa d e M a d rid , n.® 14, 1936. t i d ó s P a r te p e r je t a . M adrid, 1635, f.® 3 r, 5*4 V , T o v a r : A r q u ite c tu r a e s c é n i c a d e l M a d rid d e
* 1 5 E . V A R E L A H e r v í a s : C asa d e la V illa d e M a­ 542 P or J u a n G ó m e z d e M o r a , o b . c it . , p ág. 448. C a ld e r ó n d e la B a rca . A ctas d e l C ongreso, ano 1982.
d r id . M ad rid , 1951. 543 V i t r u v i o ; L os D iez L ib ro s d e A r q u ite ctu ra . L 570 B .R . IX -M -242. Facs. 2 (15).
5 1 4 V . T o v a r ; « A rq u ite c to s ...», o b . c it . , pág. 249. Sexto. C . V III. 571 A SA , 2-57-25. E l Juram ento d e l P rín cip e B a l­
«A rq u itectu ra m a d rile ñ a ...», o b . c i l . , págs. 391-400. 544 V . T o v a r ; «A rq u itectu ra m a d rile ñ a ...», o b . c it-, tasar, en B.N . V-E 62-34.
515 A . P É R E Z C h o z a s ; «A lg u n o s datos históricos de pág. 374. F igu ran por e l rein o d e A ragón; S ic ilia , Jeru salén ,
la prim era C asa (^ n s is to ria l de la V illa de M ad rid ». 545 V . T o v a r : «D iseños p ara un palacio m adrileño Ñ apóles, Córcega, C etdeña, M allorca y V alen cia. Por
T ie m p o s N u e v o s , 1934 (julio-ago sto y septiem bre-no­ del sig lo x v u i» . A n a les d e l I n s t. d e E st. M a d r ile ñ o s , C a stilla: León, P ortugal, N avarra, G ranada, Toledo, Se­
v iem bre). 1984. v illa y G alicia.
H o m ico s, M . ; L as C asa s C o n s is to r ia le s . M ad rid , 1982. 54* B ib lioteca R eal, IX -M -242 (16 ). «L a casa es b u e­ A . P . Sec. H istó rica C/56.
C o n d e d e P o l e n t i n o s ; L as C asa s d e l A y u n ta m ie n to n a », com enta e l cardenal B arberini en su v isita a Es­ 572 A -P .M . P .° 2 66 6 , f.o 423. J . S i m ó n , o b . c i l . , pá­
y ¡a P la z a M a y o r d e M a d rid . M a d rid , 1931. paña en 1626. ( J . S i m ó n ; « E l arte en las m ansiones no­ gin a 114.

1*1

Ayuntamiento de Madrid
573 a s a , 2-197-3. A S A , 4 -1 6 8 -4 3 . Lo reciben lo s infantes don C ar­ y otros tablados p ara ju egos d e cañas (B.N . M s. 2080).
A .P .M . P .o 3771, m ayo d e 1622; P .o 2681, 4 de lo s y don F em an d o «afu era de la P uerta d e A lcalá T am bién se trazan los tablados p ara e l C orpus co n des­
m ayo d e 1628. acom pañados de su séq u ito », tin o a l C onsejo d e C astilla (A SA , 1-197-1).
A .P .M . P .o 2671, f.o 1578. A S A , 2-57-20. Los tablados de la P rio ra fu eron cons­ Shergold y V arey han realizad o pacientes in vestiga­
A SA , 2-196-42 y 1-197-3 y 4-143-21, truidos p o r Pedro de L izargarate y L . d e Salazar. ciones en tom o a la v id a teatral española d u ran te los
A SA , 1-197-1. 580 A SA , 4-143-2. B.N . M s. 2080- A S A , 1-197-1. sig lo s X V I I y x v ill. F ruto d e sus investigacio nes han
A S A , 4-169-43. sido num erosos trabajos p u blicad os, en tre los q u e so­
574 L . M e n e s e s ; «C on strucción d e ! tablado p ara e l A S A , 4-143-2 y 2-57-38 (firm ado por A lonso de Car­
au to d e fe d e 1632», R .A .B .M ., 1964. T . X X X II, 1-2, bresalen; «L o s A utos Sacram entales d e M ad rid en la
b o nel). época d e C ald eró n », e n E s t u d io s d e L ite ra tu ra E sp a ñ o ­
p ág. 363.
B .R . I I . M s. 7 3 9 . (E l o rig in a l ho y d ía se h a lla en la . M a d rid , 1961-
575 Sim ón D ía z , J . : D o s n o t a s a c e r c a d e l o s M o ra . la U n iversidad de Salam anca).
A ,E jV ., 1944, p ág. 184- A . C ám ara h a estu d iad o e l esp ad o eclesiástico e n fun­
A SA , 2-351-2. ció n d e la fie sta y h a dado im portantes precisiones so­
576 Sim ón, J . , o b . c i t . , p á g . 241. A .P . Sec. H isto ria, C /76; A SA , 2-311-63 y B .N . M s. bre tales celebraciones e n e l ám bito p ú b lico (« E l orbe
577 a s a , 2-57-13 y 4-143-21. 2352.
d e l R ey y e l lab erin to d e D ios. M ad rid u rb e m anieris­
578 A S A , 2-57-13. E n la m em oria esp ecifica q u e la B .N . V-E-58-35- (R ecogido p o r J . Sim ón, o b . c i t . , pá­
ta y b arro ca». A n a le s d e l I n s t . d e E sl. M a d r., 1982.
P laza p a ra la fiesta d e l P rín cip e de G ales se b a ria a la g in a 78.
T . X IX ).
derecha d e l E stanque G rande, rodeada de vallas. B. G a r c ía V e g a ; E l G r a b a d o d e l L ib r o E sp a ñ o l. S i­
E l d ib u jo presenta la p a rticu larid ad de q u e sus en­ g l o s X V -X V I-X V II. V a lla d o lid , 1984, L ám inas 609-610- V - T o v a r : A r q u ite c tu r a e s c é n i c a d e l M a d rid c a ld e ­
trad as reproducen la s calles d e la P laza M ayor. 611. (C atálogo n.o 222 8 , 2229 y 2233). r o n ia n o . A ctas d e l Congreso Intern acio n al sobre C alde­
5*7 A t o d a la inform ación de la q u e dejam os ró n y e l T eatro E spañol d e l S ig lo d e O ro. A n e jo s d e
579 E l 16 de noviem bre d e 1619, e l e l arqu itecto r e - '
constancia se p o d ría añ ad ir la q u e recoge la en trad a en la R e v . S e g i s m u n d o , n .° 6 , p ág. 1.701.
d acta u nas condiciones de u n tablado p ara la co rrida de
toros e n la P laza M ayo r, procediéndose a l d errib o de M ad rid d e l A rch id u q u e de A u stria (A S A , 4-169-43). A . M a t i l l a ; A p o r ta c ió n p a r a la h is t o r ia d e la fi e s t a
algun as v ivien d as (A S A , 2-57-3). D ebo e sta n o ticia a L os arcos y tablados de la p laza d e l Salv ad o r p o r tra­ d e l C o r p u s e n M a d rid . A cad. d e A . e H . d e S . D á­
C . Sáenz d e M iera, a q u ien expreso n ú agradecim iento. za tam b ién d e l arqu itecto (A .P .M - P.® 2 26 6 , f.® 440) m aso. M ad rid , 1980, p ág. 209.

IB2
Ayuntamiento de Madrid
L A E ST R E L L A FA V O R A B L E su nom bre y la escasa im p o rtan cia conce­ recido A lcázar R ea l y dem ás S itio s R eales,
Y L A F O R T U N A C R ÍT IC A d id a no sólo a su retrato y b io g rafía, sino p ero no qu ed an suficien tem en te claro s p a­
DE JU A N G Ó M E Z DE M O R A in cluso a su o b ra, la m ayor p arte d e las ve­ r a nosotros cuáles fuero n sus ex actas fun ­
ces anónim a y caren te de lite ra tu ra descrip ­ ciones en fáb ricas q u e, com o e l convento
P o r A n to n io B onet C orrea tiv a . A p arte del caso, y a citad o , d e Ju a n de de la E ncarnación, en p rin cip io le concer­
H errera, sin d u d a lig ad o a la g ran afición n ían . En calid ad d e arq u itecto m ayo r d e la
a la arq u itectu ra d e l m onarca F elip e I I , y V illa llev ó a cabo obras de carácter p ú b li­
J u a n de H e rre ra , el a rtífic e d e E l Esco­ quizás lig ad o aún a l eco de las ideas cla- co y urbanism o a la vez q u e trazó, super­
r ia l, pudo en v id a ten er la satisfacció n de sicistas, h ay que con siderar la fam a y b ue­ v isó y d io p erm isos d e construcción de ar­
v e r p u b licad a y g rab ad a su o b ra arq u itec­ n a rep utació n artística d e la que siem pre q u itectu ras dom ésticas que co n figuraro n la
tó n ica, adem ás d e co n tem p lar su p ro p ia gozó el arquitecto cortesano d e la p rim era ciudad. A la p ar trazó y con struyó e d ifi­
e fig ie acuñ ad a en un a m ed alla conm em ora­ m itad d e l siglo x v ii Ju a n G óm ez d e M o ­ cios d e arq u itectu ra c iv il y religio sa d e cu i­
tiv a d e l ita lian o Jacopo T rezzo. P ara un ra . Con u n a v id a pro fesio nal en la q u e m uy dado diseño y realizació n . Iglesias d e plan ­
arq u itecto españo l e ra u n triu n fo sin ig u a l. tem prano conoció el éx ito , tu vo sin em bar­ ta rectan g u lar y o v al, p alacios y colegios
A n te ta l hecho, creeríam o s q u e E sp añ a es­ go u n a b io g rafía no ex en ta d e reveses y con un cuerpo cen tral en tre dos torres con
tab a y a a la a ltu ra d e la ItaU a ren acen tista. co n tratiem p os, lo que no im p idió su pos­ ch ap iteles, obras d e in g en iería y d e fonta­
P ero no cantem os v ic to ria an tes d e tiem po. terio r celeb rid ad y b u en a fo rtu n a crítica. n ería. T odo en u n a in cesan te y d isp ersa ac-
P a ra v o lv er a en co ntrar u n re tra to , salvo O bjeto h o y en d ía d e n uevas co n tro versias, activ id ad q u e le ab so rb ía el tiem p o . Incan­
raras y m enores excepciones, d e u n arq u i­ Ju a n G óm ez de M o ra rep resen ta el p roto­ sab le, se ocupó tam b ién de arq u itectu ras
tecto españo l h ay q u e esp erar a fin es del tip o d el arq u itecto po sible en la E spaña del efím eras y ornatos p ara fiestas, de deco ra­
siglo X V II I, cuando con la Ilu strac ió n un S ig lo d e O ro. Sin d u d a fu e e l único y el ciones de teatro o d e tú m u lo s p ara las exe­
G oya hace e l d e d on V en tu ra R odríguez p rim ero en calid ad de lo s arquitecto s d e su q u ias reales. A la vez hizo p royectos p ara
o el d e J u a n d e V illa n u e v a ; G asp ar M el­ época. T am b ién , tras H errera y su tío , H isp an o am érica, com o lo s planos no re a li­
chor de Jo v ellan o s escrib e el E l o g i o d e d o n Francisco d e M o ra, el « ú ltim o arq u itecto », zados p ara las cated rales de M éxico y P u e­
V e n t u r a R o d r í g u e z (1 7 9 0 ), y en ciertos y a q u e sus coetáneos clasicistas y p o sterio ­ b la. A som bra su cap acid ad de trab ajo y lo
sectores m in o ritario s d el E stado se consi­ res co nstructores barrocos d e l siglo x v ii pro téico de su in ven ció n , so m etida, sin
d era q u e u n arq u itecto era m erecedor d el m ás b ie n fuero n m aestro s d e obras o artis­ em bargo, a las norm as estrictas d e u n d e­
reconocim iento púbhco. A n tes, en e l Siglo tas p lástico s dedicados a la a rq u itectu ra, in ­ purado clasicism o , m uy s u i g e n e r i s , con
d e O ro, e l a rq u itec to , la m ayo r p a rte de cluid o s u n Jo sé B enito de C h u rrig u era, un unas m edidas y proporciones p eculiares
la s veces confundido con e l M aestro de L eo n ardo d e F iguero a o u n Francisco H u r­ den tro de u n estilo p ropio y m uy d e su
o b ras, no sobrepasaba la catego ría de un tado Izq u ierd o . N inguno d e ello s encarnó, tiem p o respecto a E sp añ a. A rq u itecto «m o ­
in té rp re te d e l gusto d e lo s m ecenas y co­ com o Ju a n G óm ez d e M o ra, la id ea de una d e rn o », no sin p aralelism o s con el raciona­
m ite n te s, la de u n in te rm ed iario , m ás o m e­ arq u itectu ra hecha, en sí m ism a, norm a y lism o español d e la segunda R ep úb lica es­
nos o rig in a l, en tre el concepto d e lo pú­ estilo , d efin ito rio y ejem p lar. pañ o la en el siglo x x o la in m ed iata pos­
b lico y e l d el a rte , sin u n claro p arangón D e la b io g rafía de J u a n G óm ez d e M o ­ g u e rra, su arq u itectu ra fu e la d e u n profe­
con los dem ás com ponentes d el cuerpo so­ r a retengam os solam ente vario s h itos d e su sio n al d e gran ta lla , com parable a la d e un
c ia l o d e la creación estética. obra y d istin to s aspectos fun dam en tales de L uis G utiérrez d e So to, capaz de d ar gus­
su p erso n alidad. Como arq u itecto co rtesa­ to a un a am p lia clien tela ex igen te y cap i­
L a in d iferen cia españo la an te e l arq u i­
no fu e resp on sab le de la s obras del desapa­ talin a.
tecto se trad u ce en e! in veterad o o lvid o de

J u a n de V illan u ev a V en tu ra R odríguez
J u a n d e H e rrera

163

Ayuntamiento de Madrid
. ' fífmui; U*
P a la cio d e U ceda. M ad rid

D e su p erso n alid ad son de reten er su p o rtan cia a su discíp u lo y subordinado m ataba la ig le sia d e San tT v o d ella Sapienza.
só lid a form ación t é c n i c a y h um an ística, A lonso C arb o n el, a causa d e la an im adver­ A n tes de v e r cu ál fu e la fo rtu n a crítica
ap ren d id a desde su in fan cia a l lad o de su sión q u e le tu viero n en e l círculo cercano d e Ju a n G óm ez de M o ra, conviene quizás
tío Francisco d e M o ra , que lo recogió en a l Conde D uque d e O liv a res, tras acusa­ conocer cu áles eran sus id eas acerca d e!
su casa a l q ued arse h uérfano a lo s once años ciones graves lleg ó a ser cesado en sus fun ­ p uesto d e u n arq u itecto en la rep úb lica ar­
de ed ad . J u a n G óm ez d e M o ra, p rim o de ciones d e M aestro M ayo r d e las O bras R ea­ tística. En su escrito d e l p leito q u e , con el
B alta sa r P orreñ o , será tam b ién escrito r, le s y alejad o de M a d rid , en vián d o le a M u r­ Señor F iscal d e lo s Consejos R eales de H a-
au n q u e su lite ra tu ra se lim ite a u n género c ia , en donde tu vo q u e o cup arse d e obras zien da y Ju n ta d e O b ras, sostuvo sobre la
tan estricto com o e l d e las relaciones de de reg ad ío , in ferio res p ara q u ien d eten tab a acusación y cargos acerca de la s obras d el
fiestas y otros tex to s o ficiales. T rab ajado r su an terio r p uesto y ran go. D e regreso a P alacio y A lcázar R e a l de M a d rid , tras ci­
em pedernido y b uen cum p lid o r d e los en­ M ad rid , despu és d e la caíd a d e l Conde-D u­ ta r a V itru v io y a D an iel B arb ero , P a tria r­
cargo s, gozó, gracias a su lab o rio sid ad , de que en 16 4 3 , Ju a n G óm ez d e M o ra no vo l­ ca d e A q u ile y a , estab lece la n e ta d iferen ­
un a desah ogada posición económ ica, lleg an ­ v ió a resp lan decer com o un astro . E n las ciación q u e a sus ojos ex iste en tre u n tra­
do a u sar coche y cochero, lo q u e, como altas esferas aú licas h ab ían pasado tam b ién zador o arq u itecto y u n ap arejad o r o sobre-
d ice L lagu n o , no e ra «c o sa com ún en la lo s b rillan tes años d e l rey F elip e I V . C u an ­ restan te. D efen dien do la racio n alid ad d e lo s
ép o ca». Conocedor de la s m atem áticas y d o en 1 6 4 8 m u rió Ju a n G óm ez de M o ra, p receptos d e la a rq u itectu ra, « la q u a l tien e
de lo s tratad o s, fu e u n b uen d ib u ja n te , ad e­ e ra en E uro p a e l año d e la paz d e W estfa- su o rigen y se com pone ex fab rica ratio -
m ás d e u n p ráctico q u e, im b u id o d e su ca­ lia y faltab a u n año sólo p ara q u e el canóni­ n a tio n e » , su b raya la co n tin u ad a m editació n
p acid ad , se sen tía celoso d e sus p rerro g ati­ go V ega y V erdugo lleg ase a San tiago de y e l agudo in gen io q u e ta l arte req u iere.
vas p ro fesio nales, m iran do con d esagrado C o m p o stela, en donde ¡b a a cam b iar e l rum ­ L as proporciones son su m undo y reg la.
la s in tro m isio n es de lo s «aficio n ad o s» en bo d e l a rte españo l a l in tro d u cir en e l tem ­ P o r e l co n trario , e l ap arejad o r no es m ás
e l cam po de la a rq u itec tu ra . Sus conflictos p lo d e l A p ó sto l, p atró n d e E sp añ a, la nueva q u e u n m ero agen te p ráctico a l servicio d el
con J u a n B au tista C rescencio y con D iego arq u itectu ra b arro ca. E n S e v illa , en 16 4 7 , arq u itecto . M ien tras « a l oficio d e trazador
V elázquez, a propósito d e las obras del un año an tes de su fallecim ien to , se hab ía p erten ece en señ ar, d eclarar, m an dar y ju z­
P an teó n d e E l E sco rial p rim ero y de los acabado la ig le sia d e l H o sp ital d e la C a­ gar en la o b ra » , e l so brestante debe recib ir
arreglo s in terio res d e l A lcázar después, son rid ad , obra d e B ern ard o Sim ón P in ed a. E ra las ó rdenes e in struccion es q u e son necesa­
sign ificativ o s d e su quisquiU osidad respec­ tam b ién el m om ento en q u e V an C am pen rias p a ra lle v a r a cabo la obra, recoger los
to a la s introm isio n es de personas que juz­ in icia b a el A yu n tam ien to d e A m sterdam , m ateriales y ejecu tar las fáb ricas ideadas
gó ajenas a l oficio d e co n structo r. J u a n Gó­ hoy P alacio R e a l, y Frangois M an sart aca­ con in dep en den cia su ya. L a d istin ció n en tre
m ez de M o ra, q u e p ara e l p alacio d e l B uen b ab a cerca d e P arís e l p alacio d e M aison la s A rtes L ib erales y la s M ecán icas están
R etiro se v io p re te rid o , a l concedérsele im ­ L affite , m ien tras en R om a el B orrom ini re ­ p resen tes en sus p alab ras. Ju a n G óm ez de

164
Ayuntamiento de Madrid
M o ra, n ieto e h ijo d e p in to r, sobrino de M o ra se puede hacer u n ram illete de citas. d eclin ar la buen a estre lla de J u a n G óm ez
u n célebre arq u itecto , rep lan tea la cuestió n , L a p rin cip al es la d e Lope d e V ega, que d e M o ra, q u e pronto sería dep uesto d e su
tan d eb atid a en e l Siglo d e O ro, en tab lad a en su J u s t a P o é t i c a , a l ensalzar a l cated rá­ cargo p alatin o y d esterrado d e la C o rte.
en tre el fisco y lo s artistas acerca d e la no­ tico y p restigio so ju rista A n drés G ómez de T estim o nio s m enores confirm an su fam a,
b leza y lib e ra lid a d de las A rtes fre n te al M o ra, lo califica « d e la s L etras A rq u itec­ com o el tex to d e la C o l o c a c i ó n d e la M ila ­
trab ajo a rtesan al y m ecánico d e los o p era­ to » , com parándole a « s u ingenioso h erm a­ g r o s a I m a g e n d e l G lo r io s o P a tria rca S a n to
rio s. De ah í que aleg u e e l trato continuo n o / e n edificio s y tem p lo s». C ita im por­ D o m in g o d e S orian o. P r o c e s i ó n y O cta v a ­
q u e lo s arquitecto s h an ten ido siem pre con tan te es la de G il G onzález D áv ila, q u e a r i o s o l e m n e q u e s e c e l e b r ó e n la c a p i l l a
lo s soberanos, llegan d o a alcan zar preben­ su p ropósito lo llam a « v a ró n in sig n e en la (M ad rid , 1 6 3 8 ), en e l q u e su anónim o auto r
das y h onores, incluso la confianza d e sus A rq u ite c tu ra » y «F áb rica P ú b licas, por la nos inform a d e que las trazas son hechas
lla v e s. E n la auto estim ació n en q u e Ju a n felicid ad , fecun didad y facilid ad d e su in ­ « d e m ano d e Ju a n G óm ez d e M o ra » y se­
G óm ez d e M o ra d eb ía ten er d e su persona g e n io » , lo que nos h ace p en sar en Ju a n Gó­ ñ ala su «em in en cia en la A rq u itectu ra y d e­
e n tra ría , sin d u d a, e l h ab er sid o designado m ez d e M o ra como en el caso d el M ons­ voción a l santo se luciero n d e m an era que
p a ra hacer v is ita r la E ncarnación y E l Es­ tru o y F én ix d e los in gen io s, Lope d e V e­ a é l se d eb e todo el acierto d e la lucida
co ria l a l C ard en al B arb erin i, en e l v ia je que g a, en u n p ro lífico a rtista d e pasm osa y fáb rica d e la c ap illa, de su ado rn o , d isp o ­
este p rín cip e de la Ig lesia h izo , en 1626, desusada facun dia. A p arte d e las m encio­ sició n d e la procesión y solem nidad de la
a M ad rid . A l ig u a l q u e V elázquez con R u ­ nes que d e é l hacen su prim o B alta sar P o ­ co lo cació n ». P ru eb a es de u n ap recio que
bens, J u a n G óm ez d e M o ra d eb ía sen tir un rreño o e l tratad ista d e p in tu ra Francisco ab arcab a tan to sus dotes de arq u itecto co­
leg ítim o o rgu llo d e ser e l acom pañante que P acheco, m erece d estacarse la d e l tam bién m o de o rganizado r de cerem onias.
m o strab a a u n d istin g u id o ex tran jero las teórico d e l a rte V icen te C arducho , q u e, en A u n q u e ex isten m enciones b arro cas, co­
m ejo res obras españo las. Com o arquitecto sus D i á l o g o s d e la P i n t u r a (1 6 3 3 ), a l h a­ mo la d e don P ed ro C aro Id ro go , c alifi­
hubo d e so pesar las opiniones y reaccio­ b la r d e la s d ificu ltad es arquitectó n icas que cándolo de «in sig n ísim o arc h ite c to », en
n es d e l ita lia n o , hom bre culto y entendido en e l A lcázar venció G óm ez d e M o ra, pone 1 7 3 1 , no fu e h asta la Ilu stració n cuando
en m ateria de ed ificio s y obras d e arte. én fasis en « s u in genio y cuidadoso zelo d el se ensalzó y reiv in d icó to talm en te la fig u ­
T am bién reco ger, a través d e sus p alab ras, servicio d e su d u eñ o », la fid elid ad a l rey ra d e Ju a n G óm ez de M o ra. E l prim ero
n o ticias y com entarios d e lo que entonces su señor. C arducho , que p erten ecía a la en h acerlo fu e e l ab ate Ponz, q u e, a l tr a ­
se realizab a en Ita lia. facción co n traria a V elázquez, p ub licó su zar u n a sín tesis d e la h isto ria de la a rq u i­
D e la fam a en v id a d e J u a n G óm ez de lib ro , en 1 6 3 3 , cuando y a com enzaba a tectu ra españo la m oderna (t. I I , carta V I I I ,

C o n v e n to d e L a E n c a rn a c ió n . M a d r id

I6S

Ayuntamiento de Madrid
te
ífcfpMf» n tfM ttila ;t*reiii^//épr4it7i»itnfftiftuMSmfaiaa
Ja, rif 14/v /■ til» O !• m M rtal iU t l/ t U f y r t f m a 9 fi l ü h
aiJM « a í l n i M n n f q t l t I h í , l l l i f i l M » t 4 i t l h M / H u í .

i t ír
M I i í
_r-L _□ CL A n n n•

U f« " if f ■! M » f í H i f é p t t l t TsrfH» , a i ñ U f m t i ft t ffM /


'• • ¿ r i fi l iu m s ftBit a p i n m t i f U

§ 3 ), juzgab a q u e «aqueU a b u en a escuela C eán B erm ú dez: « fa lle c ió el año d e 16 4 8 , co n trab a q u e Ju a n G óm ez d e M o ra era «u n
que en E spaña estab leciero n B erru gu ete, y con é l, la sen cillez, la g racia y la grave­ dign o suceso r d e H e rre ra » , d e l q u e había
C o v arru b ias, S ilo e y o tro s, la cu al se vio d ad de la arq u itectu ra ro m an a». co n tin uado la escuela « s in n o tab le m enos­
en e l m ayor au ge p o r las nobles fig u ras de L a arq u itectu ra de J u a n G óm ez d e M o­ ca b o ». L o sólido en la co n strucció n , lo p ar­
Ju a n B au tista d e T o ledo , d e Ju a n d e H e­ r a , d e vo lú m en es estab les y p rism ático s, co en e l o rn ato y lo acertado d e sus com ­
rre ra , sigu ien d o después su ejem p lo , con con n ítid o s p erfiles y lis a s su p erficies de p artim en to s eran la s v irtu d es q u e resaltab a
gran alab an za, J u a n G óm ez de M o ra, F ran ­ cam pos relevado s o resaltad o s y elem en to s d e su a rq u ite c tu ra, d iseñ ad a «co n ac ie rto ».
cisco d e M o ra y algunos m ás, h asta q u e to ­ reco rtado s d e lim p io d iseñ o , no es extrañ o En su o p in ió n , «p oco s p ro fesores alcanza­
talm en te se acabó el recto y ju icio so m odo q u e gustase a lo s tra ta d ista s neoclásicos es­ ron ta n ta rep utació n y pocos con tan ta ju s­
de e d ifica r, y habiéndose pasado la s cosas pañ o les q u e, en e l fo n do , aú n estab an ads­ tic ia conservando el b uen g u sto d e l si­
en silen cio , suced ió , con g ran d etrim en to crito s a la s concepciones d e l barroco clasi- glo X V I » , S in em b argo , C aveda señalab a
d e las arte s, lo q u e se h a v is to » . Es d ecir, c ista. E l concepto s u til y la s proporciones, q u e Ju a n G óm ez de M o ra fue ya m enos
tras Ju a n G óm ez d e M o ra ad v ien e e l b arro ­ casi d o m ésticas, d e los ed ificio s d e J u a n clásico q u e su tío Francisco d e M o ra, re ­
co , ta n v itu p erad o p o r Ponz y los n eo clá­ G óm ez d e M o ra resu ltab a n fam iliare s a los prochándole e l p ro cu rar « m a y o r atav ío , y
sicos. L o m ism o p en sab an L lagu n o y C eán. ojos d e lo s académ icos d e San Fernando. m ás fran queza y lib e rta d en lo s co rtes y
A p ropósito d e J u a n G óm ez d e M o ra, Ku- A s í, Jo s é C av ed a, en su E n s a y o H i s t ó r i c o p e rfile s, aun que siem pre [ f u e s e ] juicio so y
b le r re p ite e l e p itafio e scrito , en 1 8 0 4 , por s o b r e la A r q u i t e c t u r a e s p a ñ o l a (1 8 4 8 ), en­ m o d erad o ». R ecordando su p ro digio sa fe-

S t 7 T / M 0.

II m II

1S6
Ayuntamiento de Madrid
cu n d id ad , pues «n in gu n o d e n uestro s arq u i­
tectos ha diseñ ado y d irig id o m ás fá b ric a s»,
C aved a co n cluye q u e a p esar d e sus m é­
rito s, créd ito y esfuerzos, Ju a n G óm ez de
M o ra no pudo « e v ita r la decadencia de la
arq u itec tu ra , y a en su tiem p o m enos sen ­
c illa y castiza q u e en e l de H errera , y en
los p rim ero s gérm enes de aq u ella liv ian a
d ese n v o ltu ra».
N i O tto Sch ub ert, n i A n d rés C alzada
m o dificaro n la visió n fav o ra b le sobre este
«ú ltim o h erre ria n o ». K u b ler, en 1 9 5 7 , tras
señ alar la precocidad de J u a n G óm ez de
M o ra, q u e m uy jo ven , a lo s 2 5 años, e sta ­
b a ya elevado «tem p ran am en te a un a posi­
ción d irectiv a desde la cu al d isp o n d ría el
desarro llo de la arq u itec tu ra hisp án ica h as­
ta su m u e rte » , d e ja caer sobre su fig u ra la
som bra de una d u d a. D espués d e n o tar que
con su posición cerca d e l re y , q u e sólo d is­ t=u-j . *4.-.
fru ta ra n J u a n de H e rre ra , su tío y m ás ad e­ I'aaM eon n i en ’ ./edans d e Jeux cltex d.uu l'E scrR X A I..
la n te Ju a n de V illa n u e v a, co n cluye q u e su
carrera « fu e p ro lífica m ejor q u e in v e n tiv a ».
A rq u itecto -ad m in istrad o r, co rtesan o y pro­
yec tista, que sup ervisa un a in fin itu d d e tra­
bajos ajen o s, respecto a su obra p ersonal
no aportó ningún cam bio n i nuevo uso de
lo arquitectó n ico . R en e T ay lo r acentuó el m in o ritaria, G óm ez de M o ra d iv u lg ó su
aspecto n egativ o d e la valo ració n ap un ta­ im agen , h acién do la aseq u ib le a las m asas
d a por K u b ler. Según T ay lo r, G óm ez de ciu d ad an as, in corporándola a l urb an ism o .
M o ra re su lta in seguro y co n stan tem en te v a­ No en vano la P laza M ayo r d e M ad rid ,
c ila n te . L as q u erellas d e G óm ez d e M ora obra su ya, q u e ten ía u n aforo d e 5 0 .0 0 0
con C rescencio y V elázquez p ara é l son la espectadores, era u n m arco esp ectacular y
m ejor p rueb a d e que su anim osa pun tillo - m oderno, q u e , por o tra p arte , con las casas
sid ad con los p in to res se d eb ía a su atraso d e p isos, in tro d u jo una n u eva form a de v i­
en e l en fo que d e los p ro yecto s, cu y a elab o ­ v ir en la ciu d ad . L a arq u itectu ra clasicista,
ración p en sab a sólo concernía a lo s arq u i­ a l ren o var e l caserío e im p lan tar n uevas fá­
tectos. b ricas y ed ificio s, estab a cam biando el p ai­
Sin en trar en e l d e ta lle de la polém ica y saje urb an o español. U nos verso s de A gus­
com o p ó rtico a esta expo sició n , señalem os tín de R ojas V illan d ran d o , en E l V ia je E n ­
qu e V irg in ia T o var h a sid o , fren te a T ay­ t r e t e n i d o (1 6 0 3 ), p ueden servirn o s d e con­
lo r, q u ien den o n ad am ente h a d efen d id o a clusió n . Con su enum eración d e term in o ­
Ju a n G óm ez d e M o ra. C o n su g ran cap a­ lo g ía arq u itectó n ica sin tetizan e l m undo de
cid ad d e in v estigad o ra, h a ap o rtad o n um e­ u n tracista, cuya in ciden cia fu e m uy g ran ­
ro sísim as n o ticias in éd itas acerca de su v i­ de, p uesto que con su obra co n figuró el
d a y o b ra. G ran conocedora d e la época, M ad rid de los A u strias. Sus edificio s de
sin d escalifica r a C rescencio, h a p uesto to ­ visto sas facetas, aun que in com prensibles p a­
do e l peso d e la b alan za d e l lad o d e G ó­ ra el vu lgo , fueron sin em b argo por todos
m ez d e M o ra, arq u itecto « d e prin cip io s adm irado s:
b ien fu n d ad o s», «conciso con sus traza­
d o s », « c u lto y h u m a n ista », « p ie d ra angu­ « P ie d ra s , b ronces, ch ap iteles
la r » de toda la arq u ite c tu ra d el siglo x v ii p irám id es, coliseos,
en E sp añ a. S u to ta l reiv in d icació n corres­ o b eliscos, colosos
p o n d e, p u es, a n u estra ilu stre esp ecialista. m óviles y p aralelos
rafes, tech um b re, arq u itrab es,
P ro lífico com o e l m onstruo y fé n ix de
pentágonos y cruceros,
lo s in genio s L o p e d e V ega , J u a n G ómez
b ien sé que sólo m e en tien den
d e M o ra fu e el arq u itecto e ru d ito y culto
no m ás d e lo s arq u itecto s».
que dom inó su tiem p o . S in su o b ra d ifíc il­
m en te se com prende la arq u ite ctu ra españo­
A l ig u al que D on C leofás, e l personaje
la d e la época d e n uestro s clásico s. Sus ed i­
d e l D i a b l o C o j u e l o (1 6 4 1 ), J u a n G óm ez de
ficios en M a d rid , S itio s R e a le s, A lc alá de
M o ra desde su glo ria arq u itectó n ica d eb ía,
H en ares y Salam anca fuero n m odelos p ara
d e ig u a l m an era, co lu m b rar la cap ital de
sus co etán eo s. En un a época en la que la
España.
id ea arq u itectó n ica p erten ecía a la cu ltu ra
167

Ayuntamiento de Madrid
'in
¡^ v
f..s< r *
^'*í?-*..', «.V, Ú r IÍ(|*'.7 n « : ' ^ T flle rm r w
t e f tW*«l<** p r t ít lf t '- y
'flfrip n i ts JT v a k ji tfri
k fk M M h >»f- '> ^rpip
* ^ • 1 ^ ^ P i< ^ ' ' ^ * «
^«*r.v> v >{V. « n d t e i b .
'k tr.* % L - .-< sr»tÁ idBéj
C4áí* F í .;s * .-.t5 íT k t í t ) T , , ..
• ,- t v V f ,* * r ie * S , <ic
'; ' : .V. ¿CCtM XÓnrfulHfl'
y ^ f j ii gd b • -'•• ' ‘ ** * ü í t * w * ir.
■ 'i3m ■ h- <.4WMlk. ^ ‘ \> .. ,. _...

’4 > «><) *■'■ ■ ' '

i- .is f JA
IV .,
W .ió M K .! f á ^ i í T I A l * <^wpv“i ’ - ^ j P

•«liiiil ■-'.-v.
ü )f»x> .«4'ñ- . y v . • ÍÉiJv '¿ ;
Á I'-;

ff • í- y ?
Ayuntamiento de Madrid
T ^ id J í L í.
,.ñ ..,a :á É É Ü ^ É H
CATÁLOGO

L os 2 0 7 d ib ujo s q u e in teg ran el C atálo go de la E xposición,


en su m ayo ría d e G óm ez d e M o ra o atrib u id o s a l T razado r m a­
yo r d e obras d e F elip e I V , v an encabezados por au to res, cuando
e l auto r es conocido, o catalogados com o A nónim os, cuando su
au to ría no está d eterm in ad a. C uando carecen d e encabezam iento,
corresponden a l M aestro m ayo r d e obras de M ad rid , cuyos nom ­
b re y ap ellid o fig u ran en el p rim ero d e los núm eros de C atálogo.

Ayuntamiento de Madrid
SIG L A S DE R E V IS T A S Y E E E sp: E studios d e E rudición E spañola. SIG L A S DE E N T ID A D E S
PU B L IC A C IO N E S E G : E studios G eográficos.
A G S : A rchivo G en eral d e Sim ancas,
E P A M ; E studios d e P reh isto ria y A rqueo ­
A E : A rte Español. lo g ía M ad rileñ as. A H N : A rchivo H istó rico N acional.
A E A ; A rchivo E spañol de A rte. G : G oya. A P ; A rch ivo d e P alacio .
A E A A : A rchivo E spañol d e A rte y A r­ G B A : G azette des B eaux A rts. A P M : A rchivo H istó rico d e Protocolos.
queología. M ad rid .
H : H ísp an la.
A IE M ; A n ales d el In stitu to de E studios A V : A rchivo d e V illa . M ad rid .
lE A : L a Ilu stració n E spañola y A m erica­
M ad rileñ o s. B M : B ib lio teca M u n icip al. M ad rid .
na.
A rq : A rq u itectu ra. B N : B ib lio teca N acional.
R A B M ; R ev ista de A rch ivo s, B ib lio tecas y
A rq E ; A rq u itectu ra E spañola. M useos. B R : B ib lio teca R eal.
B A H : B o letín d e la R ea l A cad em ia d e la R B A M ; R ev ista d e la B ib lio teca, A rchivo B U S: B ib lio teca U n iv ersitaria d e Salam an ­
H isto ria. y M useo d e l A yuntaiiuciU o de M ad rii!. ca.
B A SF ; B o letín d e la R ea l A cadem ia de B e­ R C o; R ev ista C ontem poránea. C D M : F undación C asa D ucal de M ed in a­
lla s A rtes d e San Fernando. R E V L : R ev ista d e E studios de la V ida Lo­ celi. S ev illa.
B H : B u lletin H isp an iq u e, B urdeos. cal. C O A M : C olegio O ficial de A rquitecto s de
B SA A : B o letín d e l Sem in ario d e E studios R N A : R ev ista N acional de A rq u itectu ra. M adrid.
de A rte y A rq u eo lo g ía. V allad o lid . R O : R ev ista de O ccidente. C P T : C ated ral P rim ad a. T oledo.
BSE E ; B o letín de la Sociedad E spañola de R O P ; R ev ista d e O bras P úb licas. H R P M : R eal y Pcm tificia H erm an dad de!
E xcursiones. R S : R eales Sitio s. R efugio y P iedad de M ad rid .
B yN : Blanco y N egro. M A E : M in isterio de A suntos E xterio res.
R U C ; R ev ista d e la U n iversid ad C om plu­
C IH ; C uadernos de In vestigació n H istó ­ tense. M E nc; M o n asterio de la E ncarnación. M a­
rica. Seg: Segism undo. drid.
C is: C isneros. SP E : Sem an ario Pintoresco Español, M E sc: M o n asterio d e San Lorenzo. El Es­
C P : C o in tra Press. V M : V illa d e M ad rid . corial.

Ayuntamiento de Madrid
¡70
Ayuntamiento de Madrid
172

Ayuntamiento de Madrid
1
Los dos proyectos antiguos más importantes del Alcázar de los
GÓMEZ DE M O RA, Juan (1586-1648) Austrias son los que levantara Juan Gómez de Mora del edificio,
Alcázar d e M adrid. P lan ta baja. 1626. señalado con los números 2 y 3, correspondientes a la planta baja
Dibujo sobre papel verjurado y principa!, conservados gracias al deseo de Felipe IV de regalar a!
Escala gráfica: «300 pies» cardenal Barberini una colección de plantas de los sitios reales de
Fdo; « . . . 15 de JuUio de 1626 / Joan Gómez / dem ora». Rubricado España. Como en el caso del Pardo, Aranjuez, Toledo, etc., ambos per­
tenecen a una serie de la que fueron extraídos para integrarse selec­
BV
tivamente en el álbum-obsequio. Fueron a parar al Vaticano e in­
Mss.; oN° 2 / Planta baja al andar de los / patios del alcacar de tegrados en la colección Barberini en donde los localizó F, íñiguez
md / se a de ber con la Relagion / en 15 de JuUio de 1626 / Joan dándolos a conocer en su totalidad en el año 1952 junto a un estu­
Gómez / dem ora». dio de los mismos. Todos ellos, sin duda, fueron sacados por Juan
«Patio del R ey // Patio de la Reyna // jardín de los emperadores // Gómez de M ora del Cubo de las Trazas, donde Carducho vio y se
Plaga de palagio // Jardín de la R“» . admiró de los numerosos proyectos que allí guardaba el Monarca,
Bib l .: Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.), n.® 2.— Iñíguez, F., 1952 custodiados por los arquitectos reales. Fueron realizados los doce
(repr.), fig. 14.—Ju sti, J ., 1953 (repr.), fig. 42.—Gerard, V ., 1976 diseños que hoy conserva el Vaticano, a propósito de las obras que
(repr.), fig. 3.—G erard, V ., 1978 (repr.), fig. 4.—Gerard, V ., 1984 se realizaban en tales edificios en el prim er tercio de! siglo X V II,
(repr.), fig. 2 2 — Rivera, J ., 1984 (repr.), lám . X X V III, 2.—To­ dirigidas y trazadas por Juan Gómez de Mora. El arquitecto no
var, V ., 1983 (repr.), p. 793, fig. lOÍ.— Brown, E ., 1984 (repr.), levantó las plantas, a nuestro parecer, para obsequiar al sobrino de
p. 57. Urbano V III, sino que seleccionó de aquellos materiales de trabajo,
los que aconsejó Felipe IV , ya que en todos los casos se da la cir­
cunstancia de que aparecen las plantas baja y principal números 2
y 5, que reflejan las estancias nobles y representativas de las vivien­
das reales y en este caso se anotan la 4 y 5 que se integraron. Los
dos diseños del Alcázar muestran todas las reformas del interior y
fachada principal realizadas por el arquitecto a partir del año 1612.
Se aprecian las nuevas disposiciones que tomaron los aposentos de
la R eina, galerías, salones delanteros, nuevo zaguán, pasos de co­
ches, e incluso la nueva ordenación junto a la galería del cierzo y
jardín del R ey y de la Priora. El dibujo es muy detallado y da res­
puesta a los nuevos planteamientos ejecutados por el arquitecto en
el interior, tanto en la planta baja como alta. Se han convertido no
sólo en la imagen auténtica del estado arquitectónico del edificio
en el prim er tercio del siglo X V II, sino también en una fuente de
información de gran valor en cuanto al destino y distribución de
cada una de las numerosas estancias que integran la residencia real,
ya que la Relación, escrita por el propio arquitecto y que acom­
paña a dichos planos, ofrece con toda minuciosidad tanto el piso
bajo como principal, convirtiéndose este documento en una verda­
dera guía para conocer en profundidad tan importante monumento.
El programa arquitectónico desarrollado por Gómez de M ora en
el Alcázar fue de gran envergadura como ya hemos dejado constan­
cia. Si los datos son interesantes, lo son mucho más cuando están
reflejados en estos proyectos donde el arquitecto m anifiesta con
gran claridad la transformación profunda llevada a cabo, la ma­
nera racional de entender su espado, el sentido monumental
dado al sector de la entrada al recinto, canalizando los pasos la­
terales de coches, perfilando el cuadrángulo amplio y despejado del
nuevo vestíbulo en comunicación con los dos patios a través de una
doble estancia. En cualquiera de las áreas del interior, la simetría
y regularidad persisten buscando la am plitud y la ordenación lógi­
ca y escueta. Ambos dibujos expresan con holgura la obra nueva y
la remodeladón realizada en el interior por el arquitecto, un pro­
grama extenso que no abarca únicamente las dependencias reales o
lugares de representación, sino zonas de servicios e incluso el gran
apéndice de los aposentos del Consejo de Castilla. La planta del A l­
cázar de 1536-1550 atribuida a Covarrubias (Gerard, 1984, 3), sir­
ve de referencia desde su simplificada composición, a la rica y hete-
reogénea distribución y tectónica que Gómez de Mora le dio a par­
tir de 1612. Se podría afirmar que el Alcázar tuvo una estructura
antigua que en muy escasos elementos se corresponde con la que
tomará en el siglo X V II por traza del arquitecto. El plano de Co­
varrubias se encuentra al parecer en el M inisterio de Asuntos Ex­
Alcázar d e M adrid. P lanta alta. 1626. teriores; sin embargo, a pesar de nuestros intentos no nos han po­
Dibujo sobre papel verjurado dido dar tazón del mismo. La diferencia del Alcázar, entre su estado
Escala gráfica: «100 pies» prim itivo (pese a las adiciones de algunos importantes artistas en el
Fdo.; « . . . e n 15 de Ju lio de 1626 / Joan Gómez / dem ora». Rubri­ últim o tercio del siglo X V I) y su aspecto nuevo del siglo X V II es
cado rotunda, no sólo por la renovación de la mayor parte de sus aposen­
BV tos, sino por la distribución racional de los mismos, y el aumento muy
sensible de superficie del muro delantero, la fachada monumen­
M ss.: «N° 3 / Planta A lta del alcagar de / Md al andar del suelo / tal que transforma estéticamente al edificio en aras de una mayor
principal ase de ver con la / Relación en 15 de Julio de 1626 / Joan modernidad y monumentalidad.
Gómez / demora». Del conjunto de las plantas ofrecidas al Cardenal Barberini, las
«P atio del Rey // Patio de la Reyna // Plaga de palagio». del Alcázar son las únicas que aparecen numeradas y las únicas tam­
B ib l .: Gómez de M ora, J ,, 1626 (repr.), n.« 3.— Iñíguez, F., 1952 bién que en la Relación escrita, el arquitecto se detiene en su
(repr.), fig. 15.— Ju sti, J ., 1953 (repr.), fig. 43.— Iñíguez, F., Va­ localización y descripción. Complemento indispensable de estas plan­
ria I ! (repr,), p. 656, fig. 6 .—Gerard, V ., 1976 (repr.), fig. 4.— tas por tanto son los textos explicativos. Por ello, se ha transcrito
G erard, V ., 1978 (repr.), p. 44,—Gerard, V ., 1983 (repr,), p. 279, el contenido de la Relación y lo incluimos a modo de apéndice.
fig.— 13.— G erard, V ., 1984 (repr.), fig. 23.— Rivera, J ., 1984 (repr.), Del Álbum Barberini parece conservarse una copia en la Biblio­
lám. X X V III, 2.—Brown, E., 1984 (repr.), fig. 14. teca del Congreso de W ashington (Gerard, 1984, p. 161).

173
Ayuntamiento de Madrid
El aparejador Alonso de Carbonell, a quien hemos visto como per­
sonaje «no amigo» de Juan Gómez de M ora, ejerció este oficio
con cierta holgura en aquellos escasos afios en que el arquitecto ha­
CARBONELL, Alonso bía sido postergado en sus oficios de palacio. Como hemos analizado,
Alcázar Real. A p o s e n t o s y pa sa d iz o s para c o m u n i c a r e l Alcázar y nunca se llegó a apartar del todo de las labores reales, pero en
las s e c r e t a s d e l m is m o . Planta. 1634. estas fechas, 1639, aún no se le había rehabilitado, y Carbonell cum­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz. Aguada roja, plía con las tareas rutinarias, sin que tengamos constancia de apor­
violeta y gris tación alguna al Alcázar, personal o digna de considerarse. Este pro­
457 X 515 mm. yecto recoje la distribución de aposentos y pasadizos cercanos a la
Escala gráfica; «100 pies» = 190 mm. galería del cierzo. Informa sobre la marcha de las reformas empren­
Edo.: « . . . e n md a 12 de setienbre 1639 / Alonso Carbonell». Ru­ didas en el interior, su uniformidad y lógica. Sin embargo, hemos
bricado de pensar que Carbonell sólo tiene el mérito «de proseguir» lo tra­
AV: ASA 1-162-11 zado por Juan Gómez de Mora y que por ser una obra en general
de gran envergadura, se fue resolviendo poco a poco. Estos aposen­
Mss.; «P lan ta que su mag'' Dios le guarde manda que se ejecute en tos y pasadizos están situados junto a las necesarias, galerías y salas
los pasos que / se an de ager para dar comunicación a las necesarias sobre las que el arquitecto em ite numerosos informes y levanta plan­
con los quartos deste / real alcagar con todas las divisiones que se tas. El dibujo es ilustrativo del plan global de reforma del que fue
an de ager para aposentos con / su orden que esta tracado y dado autor Juan Gómez de M ora.
de aguada colorada sobre la galería / del cierco donde se muestra Considerando los escasos apuntes de Carbonell como aparejador,
la letra A y sobre los escritorios del Sr. Pro/tanotario Letra B lo qual este proyecto merece consideración aunque apuntamos también que
se acudirá a la ejecución de la obra pa/ra que se aga con mas pun­ las características caligráficas del diseño hacen posible el que su autor
tualidad en md a 12 de setienbre de 1936 / Alonso Carbonell». sea Juan Gómez de M ora y que Carbonell procediese a su utilización
«Lorenzo López del Castillo».
para la marcha de las obras anotando sobre la planta las indicacio­
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 796, fig. 104. nes a seguir por los maestros de obras.

174
Ayuntamiento de Madrid
N ecesarias d e l Alcázar d e M adrid. P lanta y alzado. 1645.
Dibujo sobte papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón y roja
463 X 336 mm.
Fdo.: « . . . en M d A 6 de Sep* / de 1645 // Joan Gómez / demora».
Rubricado
A V : ASA 1-161-50
Mss.; «Planta y algado de las / negessarias del Alcagar de / M adrid
donde se demuestra / la forma que se an de acer / los pilares de
cantería barcos / de Á lbanileria para recibir / la biga que sustenta los
A/sientos conforme a las con/digiones hechas para el Re/paro de las
dhas necessarias / ffa en M d A 6 de Sep® / de 1645 // Joan Gómez / FERNÁNDEZ HURTADO, Jerónimo y PEDROSA, Pedro de
demora». G rúa d e l Palacio. Planta. 1629.
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 795, fig. 103.
Dibujo sobre papel verjurado. Lápiz
286 X 277 mm.
Tras el levantamiento de la fachada del Alcázar, Juan Gómez Escala gráfica: «50 pies» = 190 mm.
de M ora continuó perfilando y remodelando otra serie de detalles Fdo.; «P° de pedrosa // Jerm o frz hurtado». Rubricado
que afectaron sobre todo al interior de la vivienda- Este proyecto, AV: ASA 1-161-31
de fecha muy tardía, con destino a las «necesarias» de palacio evi
dencia su afán por rematar todas las estancias del organismo llevan­ Mss.; «glavo a lo largo // glavo de la torre».
do hasta el final aquellos móviles que fueron base y sustento de sus «1 numero 1 tirantes de apie y pie / y cuarto sobre soleras / y nu­
criterios estilísticos. dillos».
E l dibujo muestra la planta y alzado de tal dependencia del A l­ «2 numero 2 cadenas que / se an de echar en todos los /ángulos de
cázar y elabora un ritmo de arco y pilar constituidos en elementos la torre // 3 numero 3 solera para regebit el armadura que a de ser
sustentantes, pero en los que persiste su innegable motivación clá­ despegada como / muestra el pasguino // 4 numero 4 no se hage
sica que puede extenderse a nivel de la visión general del interior sino / como esta el numero 3 q es mas seguro // 5 numero 5 cabe­
del edificio. Es muy posible que exista un paralelismo morfológico zas de bigas / sobre que pasan los estribos / y podranse echar deba-
entre el lenguaje que aquí se proyecta y las estructuras fundamenta­ xo de / las cadenas del numero 2 / por mas seguridad // 6 numero 6
les de otros aposentos más significativos. Es imagen que nos puede tirantes de 4/a y b/a / para trabar y estribar el cuer/po de arriba //
al menos aproximar al mecanismo total del Alcázar en su tratamien­ 7 numero 7. e s tr il» sobre los tirantes / para el prim er cuerpo //
to m ural interior, siempre teniendo en cuenta la jerarquización na­ codo el enmaderamiento / Se a de plantar sobre el pa/bimento de
tural de los aposentos. la cornisa superior / porque las aguas tenga salida / y mas alto si
Como se observa en este proyecto, la aguada tiene un fuerte mas fuere nece/sario // P® de Pedrosa // Jerm o frz hurtado» // «Lo
valor en el diseño de Juan Gómez de M ora. Este ejemplo y otros que aqui no fuere espresado se remite A l / las condiciones que se
que se presentan son prueba de su método, que no se encasilla úni­ sacaran con este».
camente en lo lineal y en una tinta única, como en ocasiones se ha O b s . : Aunque no aparece su firma, Gómez de Mora dirige el pro­
dicho. yecto.

175

Ayuntamiento de Madrid
el plano de Gómez de Mora de la planta principal del Alcázar de
1626 se refleja dicha construcción de planta central con la adición
de una sacristía (G erard, 1983, p. 282).
En 1629, el superintendente de las obras de la Reina ordena
P r o y e c t o para e l O ra to r io d e la Reina. otro ensanche del Cuarto real, realizándose un ala fuera del volumen
Preparado a lápiz. T inta y aguada de colores con predominio de la del Alcázar, donde se instala un oratorio, anteoratorio y sacristía.
roja. Papel blanco verjurado En estas obras fue Juan Gómez de Mora quien realiza las plantas
563 X 7 00 mm.
y quien vigila directamente la construcción (Sec. Adm inistrativa,
M M : IN 2796
Leg. 5207). Este diseño, característico del estilo del arquitecto nos
M ss.: a tinta «4 0 rls». parece que puede relacionarse con uno de los dos planteamientos
A lápiz: «O ratorio de la Reyna Na. Señora» y en el borde alto del del oratorio, en el prim er caso habría de corresponder a la Reina
reverso, está dos veces escrito «oratorio de la reyna nuestra Sra. (la M argarita de A ustria; la remodelación posterior estaría en relación
reina Da M argarita, esposa de Felipe I I I )» . con la Reina Isabel de Borbón.
A l dorso, a tinta: «O ratorio de la reina n. sa.». La traza del oratorio se haUa dentro de su habitual estilo y se
B i b l .: Barcia, n.« 705. puede considerar como un ejemplo más de planta central; los com­
E xp .: M adrid, 1926, p. 2 85 , n,° 217.— M adrid, 1979, p, 135, n.° 318. plementos pictóricos y ornamentales que animan la estructura, so­
lemne aunque de gran sim plificación, los consideramos en la línea
Relacionamos este proyecto con e l Oratorio de la Reina en el de otras obras en las que se hace uso también del elemento vegetal.
Alcázar, propuesto en el programa de construcción del «Q uarto» Tanto el orden arquitrabado, bóveda rebajada, nervaduras, plemen-
de la Reina de 1611. Este alzado podría corresponder al edificio man­ tería y entablamento, se asemejan a otras obras del arquitecto, y asi­
dado construir en la galería este de la Torre Nueva de la R eina. En mismo las tintas utilizadas.

I7S

Ayuntamiento de Madrid
Los proyectos conservados del siglo X V II para el Alcázar son
P a la cio Real. P a r e d ó n p ara s u je ta r l o s t e r r a p le n e s al la d o d e l par­ muy escasos. Carducho da cuenta de los numerosos diseños que se
q u e. P la n ta y p e r fi l. 1623. conservaban en el edificio de obras costeadas por la Corona (Diá­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra y lápiz. Aguada sepia, lo g o s..., p. 431). Casi en su m ayoría desaparecieron en el incendio
de 1734, por este motivo cobran mayor interés los proyectos que se
rosa y verde
han conservado, entre los que se encuentra la planta de la zona
425 X 950 mm.
Escala gráfica; «500 pies» = 560 mm. oeste del Palacio.
Edo.: « . . . A 28 de nobiembte de 1625 / Joan Gómez / dem ora». Ru­ El arquitecto la levanta con motivo de la construcción de un di­
que de contención, que había de recorrer la ladera del Manzanares
bricado
A V : ASA 1-161-17 desde la torre NO del Alcázar hasta la delantera de la Plaza Real,
donde empalmaría con las Caballerizas. Fue una obra de ingeniería
M ss.; «P erfil donde se demuestra los gruesos del paredón / super­ para dar fortaleza al sector, estableciéndose entre el muro y la v i­
ficie del paredón / Suelo alto // Carrera // Jard in // Cocheras // Ca- vienda regia una vía de acceso a la par que, al parecer, daba solidez
vallerizas de su mag^ // A-B ( = ] 250 pies». a la ladera, conducía las aguas de lluvia y densificaba la pavimenta­
«Conforme a esta traga manda su mag^ se aga el paredón / para la ción general del terreno oeste del Alcázar. Para delim itar su exten­
fortificación del camino jardin y paso de los coches / y bóveda de sión, anchura y altitud, Juan Gómez de M ota refleja minuciosamen­
debajo de la carrera a la parte del parque / conforme a la declara­ te la zona. En ella podemos advertir la planta de las Cocheras, de
ción de los maestros, en M'* A 28 de nobiembre de 1625 / Joan Gó­ las Caballerizas, el acceso y muro regulado del costado izquierdo de
mez / demora». la Plaza R eal, el Jardín del R ey con su fuente y parterres, ia planta
«Conforme a esta planta y perfil donde se ace demostración de los de la Torre dorada y el prim er bastión junto a ella de la fortaleza
gruesos / altos y largo se a de fabricar el paredón y de presente el antigua. Como se puede observar, el paredón se configuró al estilo
pedago seña/lado desde la letra A asta la B. y conforme a las con­ de las fortificaciones de la época, siguiendo el sistema alternante de
diciones que / que para ello se an echo y sumado que se entregan estribo y bastión bovedilla para duplicar la potencia. Queremos se­
con esta traga en / M d A dos de diciembre de 1625 años / Joan Gó­ ñalar el deseo del arquitecto por dar una gran simetría a los ele­
mez /demora / P“ de Lizargarate / Ju® de H errera / P° de Pedrosa». mentos que se congregan en la zona, la cual, como decimos en su lu­
Fdo. y rubricado. gar, fue objeto de atento análisis por tratarse de la periferia de la
Reverso: «Paredón del Parque. Año de 1625 // Reformemos un tan­ vivienda regia.
to desta traza p® hazer la / obra. En ella se de plaza. En M d a 12 de Creemos que sólo fue construido parcialmente ya que en el pla­
Hen® 1626 / Gaspar /Ordoñez [Rubricado] / M iguel del baile / y no de T exeira así se refleja. Se aprecia, sin embargo, una de sus partes
agu ilar». Rubricado. delimitando las cocheras y jardín del Rey y el camino que va a la
B ib l .: M olina Campuzano, M ., 1975. — M olina Campuzano, M ., 1977, Casa de Campo. La plaza de Palacio había quedado bien regulada y
p. 69.— Tovar, V „ 1983 (repr,), p. 7 9 4 , fig. 1 02— Gerard, V „ 1984. su perímetro oeste marcaría la ordenación, realizada y completada,
(repr.), p. 128, fig. 4 0 , p. 131, fig. 42. en la segunda m itad del siglo X V II,

m
Ayuntamiento de Madrid
Este proyecto informa de los nuevos planteamientos dados al en­
torno de la Plaza de la Priora. Este sector fue remodelado no sólo
T o r ile s e n la H u erta d e la Priora. P lanta y alzado. 1628. ampliándolo y cercando el terreno, sino realizando una Plaza de to­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón ros, un picadero, fuentes, nuevos parterres, pasos periféricos, puer­
y roja tas de entrada, etc. Este dibujo refleja el M irador construido en
272 X 432 mm. la Plaza de toros pata el Concejo de la V illa y los toriles situados
Escala gráfica; «60 pies» = 176 mm. en la parte posterior. Se trata de una organización arquitectónica
Fdo.: « . . . A 2 de Agosto de 1628 / Joan Gómez / dem ora». Rubri­ muy sencilla, pero en la que no se prescinde del zócalo rústico, el
cado paramento de ladrillo rosado con arcos de entibo y una columnata
AV: ASA 2-57-26 que otorga cierto carácter distintivo a la estancia. Su situación queda
Mss.: «T oril // Toril // La V illa de M* // La plaga // Algado de la bien definida en el plano de Texeira. Las condiciones de la construc­
delantera de los Torilles que mira a La plaga». ción fueron redactadas por el maestro de obras M iguel del V alle y
«P lan ta y algado de los Toriles en la plaza de la guerta / de la prio­ A guilar, alarife de la V illa. En ellas se especifica ampliamente la
ra en Md A 2 de Agosto de 1628 / Joan Gómez / dem ora». Rubri­ construcción y se dice que el edificio tuvo cinco puertas, dos a la
cado. Plaza y las otras tres a los toriles, «las quales han de ser muy re­
c ia s... clavadas con clavos de cabeza redonda dados de verde pata
B ib l.: M olina Campuzano, M ., 1977, lám s. I, II, III.—Gómez que duren y parezcan bien». También participó en la memoria y
Iglesias, A ., 1971, n,® 32, p. 68 ,— Tovar, V ., 1983 (repr.), p, 730, construcción Pedro de Pedrosa, maestro que asiste a la mayor parte
fig. 22 . de las obras trazadas en la ciudad por Juan Gómez de Mora.

178

Ayuntamiento de Madrid
?l ¿

i~

-..■f
ÍTÍ.% »/• *.

fi^4¡ f^^igif¿.L^C‘* '^


^ /JT éJíf ¿trFh^ki
jfk^A fSr 4"^ ^

-C “ •'«AMO»*

■>:
..■.¿á/ix

- 'f - ,
t-w*/------'

3
.. i

/ é-^ S. Re»íí,_ ¡«T-Fs/ ' M P . D, x x x i x - Y P

da vivienda. Porque a la Placa no debe aber bentanas mas que fin­


gidas ni en parte que puedan juzgar» (C. y S. Reales. Leg. 307,
R e m o d e l a c i ó n e n la plaza d e l Alcázar Real. 1626. fol. 422-423). Con este motivo se proyecta por prim era vez romper
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón la línea quebrada del sector este de la Plaza R eal estableciéndose la
284 X 418 mm. línea continua que un iría el vértice del solar de San G il con la casa
AGS. C. y S. R eales. Leg. 307 del Príncipe de Esquilache. La Plaza a partir de tal remodelación se
configuró dentro de un esquema rectangular, quedando asimismo
M ss.; «Palacio // tore de la reina // San J il // calle de san / Juan // paralelas y uniformes las caUes que confluyen en ella. Tiene gran
casas de alcoger // enferm ería de / damas // simón y m iguel ernan- interés el propósito de aislam iento que se quiere dar al recinto de
dez // cerrajero // principe desquilache // marqes de / malpica // ca- la Plaza, lugar en el que se celebran tantas fiestas y rituales. Con
baUerigas / reales». ello «se libra Palacio de una grandísima servidumbre y sujeción que
«T iene este sitio de largo ciento y cinquenta / isiete Pies y medio / de las ventanas de las dichas casas se vea quanto passa en la Iglesia
de ancho por la calle de san Juan 141 / Por lo angosto 17 2/1». de la Reyna N uestra Señora de dia y mucho mas de noche, que con
«Pretende labrar este sitio que esta pun/teado Para quitar las bistas retirar las luces de las ventanas de las dichas casas juzgara sin ser
de Palacio / de la casa de alcoger y se queda caüe entre / el sitio y vistos quanto passare en la dicha G alería, que aun en casa de par­
la dicha casa para la luz de los / sitios y casa de alcoger porque a ticular es digno de rem edio».
la Placa / no a de aber bentanas mas que fingidas / ni en parte que Pero la razón fundamental del programa constructivo en la Plaza
puedan juzgar». Real fue de carácter urbano, pretendiendo adecentar y homogeneizar
Bib l .; G erard, V ., 1984 (repr.), p. 150, fig. 50. los dos lienzos mayores del recinto y calles que confluyen en él,
«q u e la caUe de San Juan quedara adornada ygual y con hermosura
Este proyecto m uestra el afán de regularización del sector de a la entrada de Palacio». En esta reforma también se atiende a la
Palacio. Por traza del M aestro M ayor se plantea la conveniencia de fábrica de las tiendas que se habían de hacer debajo del pasadizo
labrar e l sitio «questa delante de las casas que fueron de Andrés de San G il que se habrían de labrar a cuenta del R ey y cuyo arrien­
de Alcocer con objeto de quitar las vistas de Palacio desde la cita­ do resultaría muy ventajoso por lo «aventajado del sitio».

179
Ayuntamiento de Madrid
V *.. t m . A -9 4 ..V »< .44 ;^

„-,i
~ 4’J-.wxri *.«r >*•—

«.Vr»-''”' ** .jAv
Ji-.í*;. .^ - ' ^ ---
.-uiT 5 , >1
•* ^ tf
; g, .a .» ««> '

.'.:^sl-~i<®-"‘»'"-
__

Lj’’ «c.-vL"'—^ • " “* '’ j .

a»,», !/'<“ -‘2* •'


' . 1 ,—« 4 ,» - * J«- 'T

» í ' i--.-''^ **•

, iaAAÍ m M ->^ú ' l T ”

<y .'.'í-W :4«

180

Ayuntamiento de Madrid
,y ^

Ar¿Lít£p>. ^g/^Af*p- bZ
a^O ui. \'l . 9á£fi*'7^ '
»4«/w ^ & »o BB.i¿^M J}A n 10
V»»*» ffHÁ>w ANÓNIMO (principios del siglo X V II)
Va AHBBrtA.
S e c t o r d e l C o l e g i o d e D oñ a Maria d e A ragón d e M adrid. Planta. 1603.
a ^ . 2u Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
4^í* 49/^*iUX/a,^ 425 X 575 mm.
Escala gráfica: «5 0 0 » = 220 mm.
,a S áa X 4 - yt2 B 9 P íM nB ^ ^ tC ^ C é Í íM. AGS. C, y S. Reales, Leg. 322, fol. 204, M, P. y D., XXVII-19
M ss.; «Conforme a esta planta y montea están las cassas del mar­
<rff^A/u..Z'yfÍAt4'**l áaej^tíétMA a£s
ques de pogas y son / donde esta la letra A y llegan hasta la letra B
, A>/aíA
entre estas cassas del / marques de pogas y los sitios que ban seña­
lados con la letra C y con la letra ¡ D queda una calle que tiene 50
fá n f e f 'fíg J pies de ancho y 457 de largo / ba a dar a esta calle de medio a medio
de la puerta prin/cipal de la yglesia del monasterio de doña ma“ de
aragon / y delante de esta yglesia queda una plaga de 98 pies de /
ftUJCLAa^ t ^ • ancho de 230 pies de largo que son desde la letra / E hasta la le­
P/tB cbAa9>
tra F. y desde la letra G hasta la / letra H y hasta la letra I ay un
íJ/Vn -/^>*Ñ¿^-®'' patío q. / es de servigio de las cassas que tiene el patrón del monas/
/‘/LkA.rA ^/C a Jt» i> terío de la dicha doña m® de aragon que subiéndolas 15 / pies de alto
sobre 12 que tienen lebantadas Las dos / paredes que tiene el dcho
patio quedan tapiadas todas las / ventanas que tienen todos los dhos
quartos que no pue/den ofender la ninguna manera y desde la letra /
L hasta la letra M . que abra 200 pies de / largo como salimos por
la puerta que ba a dar / al camino nuebo que se ha echo que es don­
de esta / la letra N. sera menester tragelle un ciraontíllo / de cal y
piedra de dos pies de gruesso y tres pies de alto / y echalle dos
tapias de tierra negra encima / jardadas, y con esto se quita toda
la vista de aquel campo de la parte que se pretente. / Ansimismo
donde esta la erta D y C ban / señalados onge suelos que tienen a 41
pies / de delantera y 150 de hondo labrándolas / de tres suelos en alto
que cada uno tenga 15 / pies de alto que son 45 pies y mas el / alto del
texado no' se descubrirá des/de las cassas del marques ninguna cossa
de lo / que se pretende las puertas y faentanas des/tos sitios han de
mirar todos a las guertas y cassas / del marques y por detras de los
dhos sitios an de / ser todos cerrados sin ningunas vistas por e/sa
pte y si en los suelos que aqui se / han de dar ubiere alguna / di­
ficultad en la luces / por ser tan largos pueden tener todos / ellos
patios en medio con que sean / muy claros y muy alegres».
B i b l .; Alvárez Terán, M . C., 1980.—G uidoni, E. y Narino, A ., 1979
(repr.),
Exp.: Toledo, 1982, n,° 24, p. 61.

Este proyecto refleja las inquietudes de principios del siglo X V II


en materia de urbanismo y puede estar en relación con el que fuera
por aquellas fechas, 1603, Maestro M ayor del Ayuntamiento de Ma­
drid, Francisco de M ota. El diseño ha sido atribuido a este arquitec­
to, en trabajo reciente («E l Toledo del G reco», abril-junio 1982,
Cat- n.° 24) y nosotros nos pronunciamos por la misma idea, ya que
en el período de principios del siglo X V II, cualquier planteamiento
nuevo de carácter urbano fue conducido y supervisado por dicho A r­
quitecto Mayor de la V illa. El dibujo deja clara constancia de la
apertura de la calle del Reloj, calle del Corito y comienzo de la
calle de las Rejas, sector que delimitó y regularizó el terreno com­
prendido entre el Colegio de D.“ M aría de Aragón, su Iglesia y el
palacio del Marqués de Pozas, uno de los primeros miembros de la
nobleza que se asentó en los alrededores del Alcázar dando impulso
a la primera conformación de lo que ha de ser un barrio aristocrá­
tico. Se dibujan once parcelas de terreno que por su homogeneidad
parecen ser destinadas a casas comunes dentro de una planificación
geométrica de gran rigor. M ediante el nuevo trazado, las V istillas de
D.® M aría de Aragón se conectarían por un espacio abierto longi­
4» r tudinal con los Caños del Peral, lugar en vías también de remodela­
ción para ser adaptado al esquema nuevo de los aledaños del Alcá­
zar. En el proyecto queda reflejado parcialmente la Casa del Teso­
■ J* ro, la prim itiva H uerta de la Priora todavía sin delim itar y el pa­
A .-í.
*
lenque que separó el terreno del Palacio Real. Aprovechando una
' .*
parte del sector parcelado para viviendas, sólo ocho años más tarde
J j . se construiría el Monasterio R eal de la Encarnación.
Este dibujo también tiene interés por ofrecer el esquema de la
ttt
fachada de la Iglesia de D.® M aría de Aragón, obra en difinitiva de
>
•X Francisco de Mora y en la que se muestra cierta dependencia del
arte manierista. A la izquierda se recoge una imagen del
Alcázar, invocado de un modo fantástico ya que el artista parece
* -
\ - ^ que recurre a la construcción real como simple término referencial
Mu, pata la determinación de los restantes elementos urbanos.

181
Ayuntamiento de Madrid
-i-
' * í»-- ' •

S,¿.

r ,h , ¿ t »

-L J- ■"
<U/•* . '
.o M / , t.A n
. T
-i

rz !.

II
V ILLARREAL. José de ( J 1662) uno de los que más atrajo la atención ya que quiso establecer un
R e m o d e l a c i ó n d e l e n t o r n o d e la P u er ta d e la V ega. 1649. pórtico bien regulado a la Plaza Real y construir los edificios en él.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y lápiz. Aguada ma­ de la m aneta más armónica y sim étrica posible.
rrón y sepia E l proyecto dibuja el recorrido de un tramo im portante de la
Escala gráfica: «1 0 0 » m uralla, su dimensión y situación en la ladera bajo la casa de los
A PM ; Prot. 3359, fols. 1119-1122 Pajes. Como se aprecia con gran claridad, el sitio y casa de Don
Antonio de Alosa quedaba incrustada entre los dos paramentos amu­
M ss.: «S itio a donde se acen los torües de la / puerta de la bega // rallados, con fachada a l sector real donde se hallaron diversas casas
sitio y casa de los Pajes de su Magd / en lo alto de las m urallas de y dependencias del Rey. El plano se levanta por la solicitud de un
la V* // m uralla // m uralla // sitio y cassa del S° D. Antonio de Alo­ terreno por parte de Alosa para ensanchar su casa, terreno que pre­
sas II Sitio que pretende comprar a la V illa / el S® Don Antonio de tende comprar a la V illa. El sitio que se quiere adquirir esta bien
Alosas que / esta fuera de la puerta de la bega a/rímado a las mu­ delim itado en el dibujo, como así mismo aparece la planta de la
rallas de la dicha / puerta // Sitio de las bistiilas de la puerta / de Puerta de la Vega y el sector frontero de las V istillas. Es un impor­
la bega // Cuesta que baja a la puerta». tante proyecto por configurar con precisión el lugar próximo a la
B i b l . : Caballero, L. [y otros], 1 9 8 3 (repr.), f ig . 7 . m uralla donde se define la Plaza de Santa Ana, im plicada en el ur­
banismo de la periferia del Alcázar. Entre las propuestas para la erec­
Este diseño viene a enriquecer la visión de la nueva ordenación ción de una Catedral en M adrid, este terreno se menciona como lugar
urbana de la capital en la prim era m itad del siglo X V II. Gómez de adecuado. L a opción no fue aceptada por Gómez de M ora quien
M ora remodela ampliamente toda la periferia del Alcázar R eal y decidió su emplazamiento en el área comprendida entre San G il y
este sector, junto a la Plaza de Santa Ana y Puerta de la V ega fue Santa M aría.

1B2
Ayuntamiento de Madrid
12
R e p a r a c io n e s e n e l c a m i n o d e la Casa d e C am po. Planta. 1636.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y lápiz
435 X 583 mm.
Escala gráfica: « 5 0 » = 283 mm.
Fdo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
AV: ASA 1-121-39
Mss.: «P lan ta de la presa que se a de acer a el reparo / del camino
que ba de la puerta a la cassa del campo / Joan Gómez / dem ora».
«Lo que se a de llenar de cascajo // Esta planta es la m itad de lo
que se ha de hager y semejante a ella a de ser el Reparo / para el
paso desde el parque a la cassa R eal del Campo. // Sotillo // Passo
del hilo del agua que sale por la puenteguela y de la cagera de los
olmos y camino al Rio // Arenal y camino de V alladolid. // parque-
cilio. // cassa del campo // puerta de la cassa / del campo. // Sitio
de la presa // camino R eal de V alladolid. // La distangia de los
quinientos y beinte pies tiene / que reenchir de cascajo desde los ol­
mos / a l sotillo setenta pies de ancho mayor con menor / y hage de
fondo mayor con menor tres pies y un quarto / que aran mas de
cinco m il baras. // La distangia que señala el numero de los tregi/entos
y ochenta pies tiene que reenchir asta / el prim er verdugo y diez y
seis en el an/cho en punta».
Tovar, V ., 1978 (repr.), figs. 8 y 9.— Tovar, V ., 1983 (repr.),
B ib l .;
p. 715, fig. 7.

¡63

Ayuntamiento de Madrid
Í3
P r o y e c t o d e p r esa y d i q u e s e n la Casa d e C am po. 1636.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
233 X 750 mm.
AV; ASA 1-121-39
M ss.: «puente que va a la casa del campo // entrada al camino real
de valladolid // De presa 80 pies (// La laguna que ay 340 pies //
puerta de la casa de / campo // el todo asta el rincón pies 980 pies //
puerta a la vuelta // ay pies asta la esquina 1090 pies».
B ib l.: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 716, fig. 8.

14
FERNANDEZ HURTADO. Jerónimo
P u e n t e d e l a r r o y o d e la Casa d e C am po. Alzado. 1630.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
294 X 428 mm.
Escala gráfica: «80 p ies» = 331 mm.
A V : ASA 1-129-52
Mss.: «A / A // b / b // d // g // f»,
« A : terrenos a la entrada y salida // b. pilares que oy están hechos -.3*.
a lo que creciere se puede liechar una hilada de siÚares para mas segu­ . 'J
ridad II como lo señalado // g pilares sobre que están oy los arcos, no ti
ay mas de uno de siüates conbiene si se añadiere lo tragado que / todos
lo serán liquando con lo viexo en las hilavas // d. faxa de piedra que
combiene se eche en lo que se cregiere para empotrar los empedra­
dos que an de yr por / cima y en las juntas se hagan renuras
para que las aguas tengan salida a los lados, y si se /hiciere a la par­
te del parque tapia de tierra como oy tiene el empedrado se hara es­
carpado / hacia el rio para que salgan las dihas aguas // y lo
que oy esta hecho puedese arrim ar y trabar con seis pies como ba
numerado y cuatro que tiene lo / biexo a suerte que son diez pies
de ancho puedese escusar / la pared de tierra que oy pasa porgima /
porque es tanto al [ ile g ib le los arcos no es ningún ifeto ( s ic ) — en lo
de la execugion la traga lo dice». «Lo que aquí no llena / y en los terre­
nos / también abra de / ser m amposteria».
O b s . : Acuerdo del Ayuntam iento del 12 de noviembre de 1629:
« . . . y también / Cristóbal de M edina / hazer / una puentezilla para
passar el arroyo que esta / a la entrada del camino de la cassa de
campo / ... conforme la traza y condiziones que / a hecho Germo
fernandez de orden desta V*. . . ».
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr,), p. 717, fig. 9.

En el siglo X V II la Casa de Campo fue objeto de algunas im­


portantes remodelaciones. Juan Gómez de Mora prestó una gran
atención al sector trazando nuevas cercas, diques y otros elementos
de contención para preservar de la humedad del río a la posesión
real, vivienda y jardines. Esta serie de dibujos reflejan una operación
de gran envergadura, que abarca la fábrica de un nuevo puente, la
alineación y regularización del camino de V alladolid, presas, e tc ...
Quizá su labor más interesante sea la de establecer un criterio recti­
líneo en pasos, cercas, caminos y senderos secundarios, otorgando
al emplazamiento de las puertas de entrada una posición mucho
más segura y decorosa. También se ordenaron las plantaciones que
circundaban la orilla del río. Se estableció alguna calzada porticada,
se elim inaron parte de los paredones que aislaban y fraccionaban
los enclaves ajardinados próximos al palacete, y se fabricaron algu­
nos nuevos sistemas de palenques, conductos de agua, que favore­
cieron el riego y el trasiego d el extenso terreno. Los dibujos refle­
jan todas estas labores en las que tiene un gran peso su condición
de ingeniero.

184
Ayuntamiento de Madrid
^ >iA*f íjlf,. - ^ y y í - , » « « * » - .^ ,A «y ;'
'/■ / :J t^ 1 4 -^ a C J i^ -::^ , .

4 -Jty^ gA m .e¿ ra ^

. 1-

'il
AiTS ■íK
• ^cb ]’-■ ■'
A
b'/-:
.*«!
V
íi
T- t ' i .
•• i « i -----

f>

IBS

Ayuntamiento de Madrid
í í l ;. f c 4 . * * > - í-/«

15 Juan Gómez de M ora es autor de dos plantas del Palacio del


P a la cio d e El P ardo. P lan ta baja. 1626. Pardo que se hallan dentro de la serie de Sitios Reales conservadas
en el Vaticano. Se fechan en el año 1626 por estar incluidas en la
Dibujo sobre papel verjurado Relación de Casas Reales, documento elaborado por el arquitecto y
Escala gráfica: «100 pies» que fue regalado a l Cardenal Barberini en su visita a España en di­
Fdo.: «Joan Gómez /demora». Rubricado cha fecha. Algunos de los proyectos están fechados, pero, sin duda,
BV forman parte de una serie levantada por el arquitecto para las su­
Mss.; «Planta baja N“ 2 de la cassa Real del pardo // al andar del cesivas reformas que se hicieron en el edificio después del incendio
patio principal- Joan Gómez /demora». de 1604. Reflejan la nueva distribución interior de la vivienda dada
B i b l . : Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.), n.° 2 y 3.— Iñiguez, F., jor Francisco de M ora y por su sucesor Juan Gómez de M ora, En
1952 (repr.), fig. 38.— R ivera, J ., 1984 (repr,), lám. X LIV , 3.— a colección referida sólo se integraron el n.° 2 y el n.® 3. Parece ser
Tovar, V ., 1983 (repr,), p. 801, fig. 111. que el arquitecto seleccionó algunos diseños de los diferentes sitios
reales para incluir en la R elació n ..., que a modo de álbum le fue
entregada al Cardenal romano. D el Palacio del Pardo faltan los nú­
meros 1 y 4 que corresponderían a la planta sótano y planta últim a.
La b aja y principal debieron ser escogidas como más representati­
vas, como lo fueron también las de los restantes palacios reales. El edi­
ficio fue profundamente dañado en el incendio en su interior, has­
ta el punto de tener que proyectarse de nuevo. Esta tarea corrió a
cargo de Francisco de M ora, pero al morir en 1610, fue su sobrino
quiep dio un gran impulso a las obras realizando incluso la escale­
16 ra principal, galerías y oratorio. La planta y la configuración exter­
P a la cio d e El P ardo. P lanta p rin cip a l. 1626. na posiblemente se respetaron, pero su interior fue una obra que
corresponde en gran parte al arquitecto. Las plantas fueron levan­
Dibujo sobre papel verjurado. tadas, sin duda, en el proceso de la reforma, entre 1612 y 1626. En
Escala gráfica: «100 píes» ellas se perfilan las nuevas escaletas, salones, cámaras y antecámaras
Fdo.; «Joan Gómez / dem ora». Rubricado principales que obedecen a un contexto de gran am plitud y gran
BV regularidad. Aparece el Oratorio en la planta principal aunque en
M ss.: «P lan ta del suelo principal n° 3 en que siempre passa / el la fecha del levantam iento de la planta, quizá todavía no se había
Rey de la cassa Real del Pardo / Joan Gómez / dem ora». Rubricado. procedido a su reforma. Los dos proyectos tienen un gran valor ya
B i b l .; Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.), n.® 2.— Iñiguez, F-, 1952 que reflejan el edificio en toda su extensión y en el nuevo contexto
(repr.), fig. 39.— Rivera, j . , 1984 (repr.), lám. X LIV , 4. espacial dado a las habitaciones tras el incendio.

186
Ayuntamiento de Madrid
17
Casa d e O fi c i o s d e l p a la cio d e El P a rd o . P lanta baja. 1626.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
Escala gráfica; «300 pies»
Edo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
BV
Mss.: «P lan ta baja de la cassa de Cavaüeros y officios en la cassa /
Real del pardo / Joan Gómez / demora».
«E ste m ira a la entrada / de la cassa R eal del / pardo // Caguan //
cocina // cocina // Patio del officio // off. // ofÉ* // off® // off® //
off® // off® // off® // off® // Patio de officiales y Criados // cavalle-
ros II Patio de cavallerias // cavaüeros // Patio de cavaüetias // ca-
ballerigas // cavallerigas // Patio / Patio / de cabayos // Patio de las
cocheras y criados menores».

18
Cíiw d e O j i c i o s d e l p a la c io d e El P a rd o . P lan ta alta. 1626.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
Escala gráfica; «150 pies»
Fdo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
BV
Mss.: «Planta A lta de la cassa de cavaüeros y officiales y criados /
en la cassa Real y sitio del Pardo. / Joan Gómez / dem ora».
En el reverso; «N° 2 / Planta A lta de la cassa de cavaüeros / en el
pardo». Rúbrica de Juan Gómez de Mora.
B i b l . ; Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.).— íñiguez, F., 1952 (repr.),
figs. 40 y 41.—R ivera, J ., 1984 (repr.), lám s. X LIV , i y 2.

Este proyecto para la Casa de CabaUeros y Oficios del Palacio del


Pardo refleja la planta baja y se advierte con claridad que en su
planteamiento, el patio es el órgano ordenador de la composición.
También nos ofrece la planta alta y en su R elació n ..., más informa­
ción sobre las mismas. El destino del edificio fue el de aposento
del Alcaide del Sitio del Pardo, G uarda M ayor, Casero, Capellán,
Guardas del Monte del Pardo y Jardineros. En la época en que los
Reyes visitaban su palacio, también se hospedaban en este organis­
mo los criados que acompañaban en estas jornadas tanto al Rey
como a la Reina.
Los dos proyectos indican que el edificio se planteó con todo
rigor arquitectónico y al parecer, también artístico, ya que Gómez
de Mora comenta; «es esta casa de la misma fábrica que la de la
Cassa principal y cubierta de p lo m o ...» (R elació n ..., 9). También
escribe el ati^ itecto que la habita el Alcaide, Marqués de Flores de
Á vila, de la Cámara de Su M agestad y su prim er Cabaüerizo.
A pesar de albergar a personajes de la corte, de oficio y clase tan
variada, la Casa cíe CabaUeros, junto al Palacio se entendió como un
apéndice monumental de la residencia real. Hemos documentado la
participación de Gómez de M ota en su construcción como asim is­
mo en la remodelación del Palacio después del incendio, obra de
gran importancia ya que como el arquitecto declara, el edificio «se
quemó la mayor parte en tiempo de Felipe I I I y en su tiempo se
tornó a reedificar en mejor forma que lo antiguo haciendo los com­
partimientos de aposentos en mejor comodidad» (R elació n ..., 8v).
La planta baja y alta de la Casa de CabaUeros, realizada total o par­
cialmente por Juan Gómez de M ora, nos Uega en este im portante tes­
timonio gráfico trazado por el artista con el rigor y dibujo insupera­
ble de todas aqueUas plantas que cuidadosamente seleccionó para
que el Cardenal Barberini se Uevase a Roma como recuerdo de los
mejores edificios del Rey de España. Su organización rectangular
integra un cuerpo en el eje medio que tiene como característica el
triple patio y un espacio que se adelanta frontero al Palacio. El Pa­
tio central tiene tres de sus lienzos porticados. Los aposentos conti­
nuos tienen como particularidad una serie de accesos en escalera,
que, sin duda, dio independencia a sus moradores. A ambos lados
del cuerpo principal se ordenan otros dos patios alargados, uno de
eUos con un lienzo porticado, pero a eUos se comunican cuatro pe­
queños patinülos de desigual estructura dando lugar a una compo­
sición arquitectónica abierta y profundamente lum inosa. En el cos­
tado posterior un patio de gran am plitud congrega las cocheras y
cabaUerizas, cerrando el gran rectángulo del edificio. La planta alta
ofrece de manera impecable la distribución interna en la que so­
bresale también el órgano repetido de la escalera. AI incluir estos
proyectos en el álbum Barberini consideramos que el arquitecto de­
bió estim ar mucho el edificio ya que como decimos en su lugar,
fue deseo del R ey que se le regalara al Cardenal romano una
selección de los edificios más sobresalientes reales.

187

Ayuntamiento de Madrid
20
El P ardo. P lanta p rin cip a l.
19 Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón
El P a rd o . P lanta baja. 363 X 450 mm.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón Escala gráfica: «200 pies» = 230 mm.
370 X 467 mm. AP: Planos 1433
Escala gráfica: «200 píes» = 230 mm. Mss.: en el reverso «pardo».
AP; Planos 1432 B i b l .; M artínez M artínez, A ,, 1 9 8 3 (repr.), f ig s , 1 2 y 1 3 . — G uerra d e
Mss.; en el reverso; «E l Pardo». la Vega, R ., 1984 (repr.), p. 50.

188
Ayuntamiento de Madrid
sw í í

£
C J?T
S _ il.
€3
~ir' — i r

/ o '• #
S I
' X ' •/•>
m j '
V/ ^ 'ía . ■

ú. <•' j ¿ g j *
Ú. . f.,'. í
L' W-- .

¿JL T2 T
¿> -0 -

21
El P a rd o . P lan ta alta. Buhardillas. 22
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón El P ardo. 1.“ P lanta d e S ótanos.
370 X 468 mm, Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón
Escala gráfica; «2 0 0 p ies» = 230 mm. 365 X 467 mm.
AP: Planos 1435 A P: Planos 1431

189

Ayuntamiento de Madrid
190 Ayuntamiento de Madrid
23a Los proyectos del Pardo que custodia el Archivo de Palacio
El P a rd o . C asa d e O ficio s. P la n ta baja. constituyen una muestra de gran valor ya que reflejan las cuatro
plantas del edificio, por lo tanto se convierte en el testimo­
D ibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón nio más completo del monumento levantado en el siglo XVI por
370 X 467 mm. deseos del Emperador Carlos V . Se han atribuido al arquitecto Luis
A P: Planos 1434 de Vega (A. M artínez. 12-13), sin embargo, el análisis detenido so­
bre tales dibujos nos ha llevado a la conclusión de que fueron levan­
tados en el siglo X V II, en prim er lugar porque la distribución inte­
rior de la planta baja y principal básicamente es la misma que aque­
lla que Gómez de M ora dejó reflejada en los dos proyectos a que
hemos aludido que se hallan en la Biblioteca V aticana. Es eviden­
te a través de los datos documentales, que tras el incendio de 1604
el edificio varió en su interior sustantivamente, distribución nueva
que Gómez de Mora ha dejado plasmada en los proyectos incluidos
en el álbum de 1626. Todas las estancias interiores guardan rela­
ción entre las dos series. Sólo varían en la planta baja la estancia
intermedia de la crujía de la derecha tomando el eje principal, que
Gómez de Mora lo compartimento en dos con un breve corredor
abriendo una puerta de mayor dimensión al gran salón inmediato.
En la principal, la galería alta al fondo del patio, aparece en el
dibujo firmado por Juan Gómez de Mora fraccionada en tres unida­
des, escancia que en la serie del Palacio R eal presenta una ordena­
ción continua y simétrica emplazando una estancia alargada que com-
jcende todo el recorrido de la galería, y dos estancias de encuadre en
os laterales. En esta serie aparece también el Oratorio con planta
poligonal m ientras en el álbum de 1626 aparece con un sistema de
planta cuadrada. Estas pequeñas variantes nos conducen a pensar
que los cuatro planos fueron levantados en un proceso posterior a la
serie Barberini y que pudieron ser ejecutadas por Juan Gómez de
M ora, arquitecto y trazador del Rey que diseñaba y dirigía todas
las renovaciones del interior del Pardo. Pensamos que las leves mo­
dificaciones que presentan los planos del Archivo Real sobre los
proyectos del Vaticano levantados evidentemente antes de 1626, son
los pertinentes que fueron realizándose poco a poco en el proceso
que comenzó en 1604 tras el incendio y que concluía sustancial­
mente hacia 1635. Los seis planos reflejan una labor interior aca­
bada en sus detalles, incluida la capilla real que toma definitiva­
mente la forma ochavada que muestra el diseño.
El grafismo de los diseños se integra en el estilo personal del
arquitecto y también hemos tomado como elementos de referencia
los números y escala que no se apartan de su trazo personal. En
cuanto al sistema de tintas y papel, corresponde al siglo X V II y tam­
23b bién a la gama tonal utilizada habitualm ente por Juan Gómez de
El P a rd o . C asa d e O ficio s. P lan ta alta. Mora. En resumen queremos dar por probable que los planos del
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón Vaticano firmados por Juan Gómez de Mora reflejan la distribución
nueva del palacio en el siglo X V II en un instante avanzado de las
345 X 472 mm. obras, y que los planos del Archivo Real ofrecen quizá el término
Escala gráfica: «300 pies» = 345 mm. de las mismas. En uno y otro caso el autor de los proyectos fue el
AP: Planos 1436 trazador del Rey, quien, tras el incendio, estuvo hasta 1648 al frente de
M ss.: «d e l pardo planta alta». la fábrica.

191

Ayuntamiento de Madrid
<. iv

24 en la que posiblemente se encontraba también la segunda planta,


sótanos y cubiertas. El valor de estos proyectos nos parece muy des­
A lcázar d e T o le d o . P la n ta d e l p is o b a jo. 1626. tacado ya que se conservan muy escasos testimonios del edificio y
Dibujo sobre papel verjurado. este planteamiento, anterior sin duda a 1626, nos ofrece una infor­
Escala gráfica: «100 pies» mación muy detenida de la distribución del interior, parte de ella
Edo.; «Joan Gómez / dem ora». Rubricado producto de la fase constructiva dirigida por Juan Gómez de Mora.
BV Están delineados con gran minuciosidad y el dibujo es impecable.
Mss.: «N® 3 / Planta AI andar del Patio / y puerta principal del Forman parte de un compendio m uy destacado que el arquitecto
al/cagar de toledo / Joan Gómez / demora». quiso levantar personalmente integrando los principales sitios rea­
«puerta principal // gaguan // P atio». les. A l hacerlo creemos que no le movió únicam ente el deseo de ins­
trum entar mejor su trabajo, conociendo a fondo la extensión, me­
B i b l . : Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.).— íñiguez, F., 1952 (repr.), didas y distribución de cada uno de los edificios del R ey, sino tam­
fig. 35.— Rivera, J ., 1984 (repr.), lám . X LV I, 1. bién como valor testim onial de su comprensión y su respeto por
las construcciones antiguas que llegan a sus manos en el siglo X V II
y que tiene que emprender en ellas importantes obras, y a veces
25 arriesgadas innovaciones. En estos dos proyectos, planta baja y prin­
A lcázar d e T o led o . P lan ta d e l p iso p r in cip a l. 1626. cipal, Juan Gómez de M ora, con una lim pieza absoluta en el dise­
ño y seguridad, afronta con gran detalle el planteamiento del edifi­
Dibujo sobre papel verjurado
cio. En la planta principal se puede observar su coincidencia con el
Escala: «100 pies»
diseño atribuido a H errera (B. N. Barcia, 80 ), lo cual nos hace pen­
Fdo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
BV sar en la posible vinculación de tal proyecto a Gómez de M ora, ya
que la m edida y características del interior en gran parte fueron ela­
Mss.: «N® 4 / Planta A l andar del suelo / principal del alcagar de / boradas en el siglo X V II, y así aparecen en este proyecto. Ambos
Toledo / Joan Gómez / demora». diseños creemos que pertenecen a la serie que se guardaba en el Pa­
«C apilla R eal». lacio R eal, en el famoso cubo de las trazas donde Carducho mencio­
B i b l .: Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.).— Iñiguez, F., 1952 (repr.), na que vio una serie incalculable de dibujos de las casas del Rey,
fig. 36.— R ivera, J ., 1984 (repr.), lám . X LV I, 2. bautizos, entradas triunfales, etc. No son plantas destinadas a la
obra, ya que habitualm ente tales proyectos están acompañados de
Son dos proyectos del Alcázar de Toledo los que Gómez de Mora notas y medidas adicionales. M uy posiblemente son réplicas de aque­
incluyó en e l álbum del Cardenal Barberini en el año 1626. Ambos llos proyectos que se entregaban a Su M ajestad y después de ser
diseños están firmados y rubricados y llevan el n,® 3 y 4, lo cual aprobados en una fase previa, el Rey coleccionaba y se mantenían ce­
es indicativo, como en otras ocasiones a que ya hemos hecho men­ rrados con llave en el cubo de las trazas a l cual tuvieron acceso muy
ción, de que el arquitecto extrajo ambos de una serie más completa escasas personas.

192
Ayuntamiento de Madrid
26
ANÓNIMO (principios del siglo X VII)
A lcázar d e T o le d o . P iso p rin cip a l. P lanta.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Lápiz. Aguada sepia
575 X 425 mm.
BN; Estampas y B. A rtes. Barcia, 80, 15-86, n.° 29
Mss.: «4® // planta quarta // Planta Al andar de los primeros co­
rredores».
«En este quarto que ay Encima de la planta Principal se aposenta de
ordinario su magd / En las quadtas numero 5 estubo la rreyna nra
s® q este en el cielo y en la numero 8 su magd y en la quadra nu­
mero 10 / estubo su magd que esta en el cielo // Dejar entera la
planta y las columnas del patio sencillas». Notas manuscritas relati­
vas a ¡a distribución de los cuartos.
Bib l .; iñiguez, F., 1952 (repr.), fig. 42.— M arías, F.. 1982 (repr.),
p. 52, fig. 10.— R ivera, J . J .. 1984 (repr.), lám. X LVII.
Exp.: M adrid, 1985-86, n.® B-10 (repr.).

Este proyecto refleja la distribución del piso principal de! edifi­


cio el cual coincide sustancialmente con el que fue levantado años
más tarde por Juan Gómez de Mora, en fecha anterior a 1626, ya
que en dicho año son incluidos dos dibujos (planta baja y principal),
para el álbum que se regala al Cardenal Barberini. Este proyecto es
de difícil atribución, sin embargo, aunque se considera traza de Juan
de H errera o Alcántara, el diseño tiene varias anotaciones de manos
distintas relativas a la distribución de los cuartos; se observa que
dicha planta esta siendo sometida a diversas consideraciones que
incluso podrían corresponder a etapas de obra diferentes. Juan Gómez
de M ota a propósito del Alcázar de Toledo dice que «es su fábrica
antiquísim a y toda eUa de piedra y en tiempo de Felipe II se labró
la delantera que m ira a mediodía de muy hermosa arquitectura, hizo
de nuevo la escalera principal que se tiene por cierto es la mejor de
España adecentando este Alcázar todo el quarto en que se an hecho
la capilla real y otros aposentos y oi día se ba redificándolo demás
a mejor traga y forma que tenía en lo antiguo esta casa» (R elació n ..., 7).
Por este y otros datos conocemos que el arquitecto remodelaba el
edificio en los comienzos del prim er tercio del siglo X V II y ello
nos hace pensar si este proyecto en el que se presenta el interior
tan «acabado» como aparece en el plano de 1626, podría ser un
plano levantado por Juan Gómez de M ota y depositado en el A l­
cázar para que en manos de los arquitectos que llevaban a cabo la
construcción sirviese de instrumento de trabajo para seguir más
fielm ente sus indicaciones. La dirección de las obras estaba a su cargo
y los maestros toledanos tuvieron que supeditarse a sus prescripcio­
nes en esta etapa de la fábrica de Alcázar. Analizando el papel y
el estilo del trazo coinciden con otros planteamientos de Gómez de
Mora. No cabe duda que el diseño fue utilizado por varios maestros
que fueron plasmando precisiones de distribución y medidas. Inclu­
so bajo el aposento occidental a! reverso se añade una opción sobre
papel abatible, recortada la dimensión de dichos i cuartos en la cara
principal.
El dibuúo, en nuestro criterio, nos parece obra del siglo X V II
quizá proyectada por el Trazador M ayor del Rey en fecha próxima
a 1626, por su gran coincidencia con el proyecto firm ado por éste
en numerosos detalles de su distribución interior. Sustandalm ente el
diseño de Gómez de Mora respetó la ordenación dada en época
precedente.

193

Ayuntamiento de Madrid
27
A lcázar d e S eg o v ia . P la n ta baja, 1626.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
Escala gráfica; «100 pies»
Fdo.; «Jo an Gómez / dem ora». Rubricado
BV
M ss.: «N° 1 / Planta baja AI andar del Patio del alcagar / de sego­
via / Joan Gómez / demora».
«fosso II puente Lebadígo // Patio // Patío // entrada // Sala de los
Reyes // capilla // galería // arm ería».
B i b l . : Gómez de M ora, J . , 1626 (repr.). — Iñiguez, F., 1952 (repr.),
fig. 11.

También en el caso de la planta del Alcázar de Segovia, el ar­


quitecto nos ofrece el estado del edificio en el prim er tercio del si­
glo X V II. El conocimiento del Alcázar le llegó, sin duda, en prim er
lugar por el contacto de Francisco de M ora con la obra, ya que en
su interior realizó algunas remodelaciones de patio y aposentos en
los primeros años del siglo X V II, cuando Juan Gómez de M ora era
su ajmdante de Trazador Mayor.
A l morir Francisco, el sobrino se hizo cargo de todas las construc­
ciones reales prosiguiendo todas las obras emprendidas y , en mu­
chos casos, aportando nuevas ideas que habrían de cambiar muy
sustantivam ente el aspecto de los viejos palacios. Gómez de Mora
señala los aposentos utilizados por los monarcas en su visita a la
real vivienda y también explica en la R elació n ..., la función y des­
tino de otras estancias, el adorno de algunas, y otras curiosidades.
La planta está realizada por el arquitecto como instrumento básico
de su conocimiento de aquellos palacios del R ey tan variados en su
tipología y antigüedad. Este proyecto representa una de las imáge­
nes más antiguas del Alcázar además de testim oniar también las
obras de modernización ejecutadas en el siglo X V II en proceso an­
terior a 1626.

194
Ayuntamiento de Madrid
28
P a la cio d e A ranjuez. P la n ta baja. 1626.
Dibujo sobre papel verjurado
Escala gráfica: «100»
Edo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
BV
M ss.: «P lan ta baja / de la cassa Real de A ranjuez».
«P lan ta baja de ¡a cassa R eal de aranjuez / sitio dado de amarillo
es lo que si esta / fabricado y lo restante que falta de / acer confor­
me a las tragas antiguas / cuya copia es esta / Joan Gómez / demora».
« 2 R“ II 3 R® II Reyna de ungria // 5 R® // 3 ynfante feP // 2 yn-
, 4 -. . fante f. // 1 infante f. // J a r á n // capilla».
B ib l .: Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.).— Iñiguez, F., 1952 (repr.),
fig. 48.—^Rivera, J . J ., 1984 (rep r.j, lám . X X I, 1.

29
P a la cio d e A ranjuez. P la n ta alta. 1626.
D ibujo sobre papel verjurado
Escala gráfica; «300 pies»
Fdo.: «Jo an Gómez / demora»
BV
M ss.; «P lan ta alta / de la cassa R eal de A ranjuez»,
«N® 2 / Planta A lta de la cassa R eal de / aranjuez, todo lo dado
de am arillo es / lo que esta fabricado y lo restante es lo que falta
según las tragas que para / todo están echas cuya copia es esta /
Joan Gómez / demora».
«R eyna // Reyna // Reyna // del Rey // del R ey // del R ey // del
R ey // del infante // del ynfante Dn felipe // q“ // q® // hueco de la
capilla // jardín en lo bajo».
B i b l , : Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.).— Iñiguez, F., 1952 (repr.),
fig. 49 .— R ivera, J . J ., 1984 (repr.), lám . X X I, 2.

En el año 1626, Juan Gómez de Mora incluía en el álbum Bar­


berini dos plantas (baja y principal), del palacio de Aranjuez, dise­
ñado en el siglo X V I por el arquitecto de Felipe I I , Juan Bautista
de Toledo. Dichos proyectos fueron realizados como instrumento de
continuación de las obras que sufrieron una sensible paralización
con Toledo y con su continuador Juan de H errera. A l llegar el si­
glo X V II la fábrica del palacio no había sobrepasado el cuadrán­
gulo de la capilla angular derecha. H errera y sus ayudantes apenas
habían iniciado el «paso» que conducía desde el extremo a la pri­
mera crujía del cuadrángulo porticado. Felipe I I I presta un
gran impulso a la construcción, determinando que su Arquitecto
Mayor acelerara el proceso. Documentos abundantes prueban
la atención de Juan Gómez de M ora a la obra y algunos tes­
timonios gráficos corroboran ampliamente su intervención. Las plan­
tas del Vaticano son los primeros testimonios del siglo X V II que
expresan el impulso dado al edificio por el arquitecto. En 1626 se
alcalzaba no sólo el ángulo del patio, sino también la configuración
de las estancias regias en dos niveles, alto y bajo. En la planta n.® 1
se indica con tinta am arilla lo construido en el siglo X V I, y se ad­
vierte que de algunas de aquellas zonas sólo se habían iniciado los
cimientos. La planta de la Biblioteca R eal (R ivera, lám . 20-2), atri­
buida a H errera muestra el conjunto de la planta cuadrada en torno
a un patio y el cuerpo delantero que conforma dos alas adelantadas
que ocultan el jardín del Rey y de la R eina. Gómez de Mora no
modifica el esquema general del edificio, pero si se advierte que a
" ja r n ^ ^ ^ T - íT - ^ medida que prospera la obra, el reparto de los espacios delanteros van
originando ciertas transformaciones que facilitan ios accesos al jar­
b D lilS dín y una mayor am plitud de las habitaciones. El patio central tam­
bién presenta sustantivas alteraciones al crear en el lienzo delante­
ro un ándito abierto brevemente alzado, precedido de un amplio ves­
tíbulo que se configura con gran suntuosidad tras la portada en tri-
pórtico. En 1626, el arquitecto, en su Relación escrita de la vivienda
describe el Jardín del mediodía «que lo goza el Rey desde sus ven­
tanas», bien compuesto y adornado de estatuas antiguas, señal de lo
avanzado de todo el sector m eridional por él construido. Incluso co­
menta que dicho jardín tiene en medio «un a fuente de jaspe verde
m araviüosa». Gómez de Mora indica también que « la fabrica deste
quarto es de piedra b lan ca... con compartimentos, pilastras y cor­
nisas de lo mismo y los fondos de labra de ladrillo muy pulido».
En la planta alta también ha avanzado sensiblemente la construc­
ción, fijándose la médula tectónica del palacio en toda su vista.

195

Ayuntamiento de Madrid
j:ii..,,iiii!t. ÜLi.«. . -«
L r ^ S ]

i —3 í r u T ijn c z .- o - ¿ ii ^ ¿ 3

30
P a la cio R eal d e A ranjuez. P la n ta baja. 1636.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Lápiz. Aguada
sepia, gris y azu verdoso
558 X 740 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 176 mm.
BN; Estampas y B, Artes. Barcia, 699
M ss.: «H . n° 1 / PLANTA BAJA DE LA CASA / REAL DE ARAN-
JUEZ / Adbiertese en esta planta que todo lo dado de aguadas / ne­
gras es lo que esta Labrado y lo dado de am arillo / Lo que falta de
Labrar conforme a este yntento en Las piegas esta esgrito de lo que
an de serbir año 1636».
Reverso: «H . n° 1 / planta b aja».
B i b l .; Ruiz A rcam e, A ., 1936, p. 112, lám. 29.
E x p .; M adrid, 1985-86, n.° B-22.

196
Ayuntamiento de Madrid
31
P a la cio R ea l d e A ranjuez. P lan ta d e lo s e n tr e s u e lo s . 1636.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada gris y
am arilla
575 X 750 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 177 mm.
BN: Estampas y B. A rtes. Barcia, 700
M ss.; «H . n® 2 / PLANTA DELOS ENTRESUELOS DELA / CASA
REAL DE ARANJUEZ. 1636 / es correspondiente esta planta A Las
señaladas con / L a Letra H . Lo dado de aguadas negras es lo que
esta / Labrado y lo señalado de aguadas amariUas Lo que / falta de
labrar Conforme a este yntento».
En el reverso: «H . N° 2 // planta de los entresuelos».

197

Ayuntamiento de Madrid
198
Ayuntamiento de Madrid
32 Gómez de Mora continúa a lo largo de toda su actividad artís­
P a la cio R ea l d e A ranjuez. P la n ta d e lo s e n tr e s u e lo s . 1636. tica la obra del Palacio de Aranjuez y logra dar un paso importante
Dibujo sobre pape! verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada sepia, adelante en la configuración de la vivienda regia. En 1626 incluía
am arilla, azul y violeta dos planos de Aranjuez en el álbum del Cardenal Barberini saca­
571 X 740 mm. dos, sin duda, del Cubo de las Trazas en el Alcázar. A üí había visto
Escala gráfica: «1 0 0 » = 1 7 1 mm. proyectos para Aranjuez Carducho (V . Carducho, D iálogos..., 431). Los
BN: Estampas y B. A rtes. Barcia, 701 planos del palacio de Gómez de M ora de la Biblioteca Nacional es­
tán fechados en 1636 y responden a una nueva fase constructiva del
M ss.: «PLAN TA DELOS ENTRE SUELOS DE LA CASA / REAL edificio, a l mismo tiempo que son exponente del método planifica­
DE ARANJUEZ. 1636». dor del arquitecto que va verificando nuevos diseños a medida que
la obra progresa. La serie de la Biblioteca se compone de cuatro dibu­
jos que ofrecen una visión muy perfilada de cada una de las plan­
tas del edificio. En estas fechas de 1636 el arquitecto sufre grandes
contratiempos en su carrera arquitectónica que se sintetizan en su
biografía, peto ello no es obstáculo para que el rey siga confiando
en su talento y la obra de Aranjuez como también la de la Zarzuela
y Torre de la Parada, se estén levantando en este tiempo bajo sus trazas.
Las cuatro plantas — la baja, dos de entresuelo y desvanes— integran
una visión del edificio en el que Gómez de M ora sigue operando con cri­
terio propio. En la planta baja ya se observa la nueva dimensión que
ha tomado el vestíbulo y la integración de un nuevo elemento, una
escalera monumental situada en el eje axial de la vivienda, de tramo
de ascenso que descansa en una m eseta; desde la curva se distribuye
el espacio en doble rampa divergente. Comprimiendo ligeramente
el patio y suprimiendo el ándito porticado que perfiló en 1626,
surge la gran caja de escalera que aloja un organismo de subida
de carácter monumental y suntuoso, el cual anuncia lo que ha de
ser dicha escalera principal en manos de Bonavia en el siglo X V III,
Como demuestra la planta, el vestíbulo quedó comunicado a través
de tres grandes aperturas con la caja de escalera, coincidiendo el
central con la rampa principal del ascenso. El vestíbulo también al
exterior se abría en un tripórtico cuyas puertas habían aumentado
considerablemente su luz en eje de coincidencia con las tres apertu­
ras de la cara interna del vestíbulo. Han desaparecido las dos peque­
ñas cámaras ovales para las escaleras que en 1626 encuadraban di­
cho vestíbulo. La situada en el lado derecho se mantuvo aunque
con diferente configuración, mermada en su caja y estructura. En
el lado izquierdo determ ina dos nuevos accesos de subida de mayor
am plitud. Todo ello demuestra la atención que Gómez de Mora fue
prestando al palacio en su proceso constructivo. En este proyecto
de 1636 también se han configurado los cuatro testeros del Jardín
del Rey, uno de ellos con nichos, como así mismo la distribución y
ampliación del Jardín de la Reina en el lado opuesto.
Este impulso dado a la obra en diez años por el arquitecto sólo
volvió a representar otro paso adelante. En ios diseños se señala
con aguada negra sepia lo que fue labrado, y quedó señalado de ama­
33 rillo lo que en dicho año 1636 quedaba por construir. Gómez de
P a la cio R ea l d e A ranjuez. P lan ta d e lo s d e s v a n e s . 1636. Mora lograba iniciar el ángulo del pórtico buscando ya el cierre de
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada sepia, fondo, sin embargo, su iniciativa en el edificio daba paso a un con­
am arilla y azul cepto de palacio de mayor acento monumental, no sólo con la pre­
Escala gráfica; «1 0 0 » = 177 mm. sencia de una escalera im perial, sino con la implicación visual del
BN; Estampas y B. Artes. Barcia, 702 vestíbulo en la escalera y ambos también implicados en los ejes
M ss.: «H , n® 4 // PLANTA DELOS DES BAÑES / DE LA CASA de la entrada principal. La ordenación incluso de aposentos en los
REAL DE / A RA N JU E Z.-1636 // es corespondiente esta planta A diez años que median entre 1626 y 1636 también se ha perfilado
las plantas bajas / señaladas con las Letras H todo lo dado de agua­ bajo otro sistema de distribución, el cual afecta sobre todo a los
das / negras es lo labrado y lo de am arillo lo que falta / de labrar sectores no construidos en vida del artista, pero señal inequívoca de
Conforme a este yntento». la seria transformación interna aportada por Juan Gómez de Mora
En el reverso; «H . n® 4 // planta de los desbanes». a la construcción.

199

Ayuntamiento de Madrid
34 esta Real obra. // Oriente // Setentrion // M edio dia // Como están
en / esta Pieza señala/das las Bentanas es/tan donde come S. Mg*® //
CARO IDROGO, Pedro ( t 1732) Patio donde quiere / entrar D. Pedro los /Coches: mídase el ancho
R ep a ro s d e la s o b ra s d e l P a la cio d e A ranjuez. 1731- F ig. I.". del lienzo / antiguo de medio dia y el / del Setentrion nuebo y se
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón, gris y roja. Aguada gris Be/ra la D esigualdad: no haz*® / exem plar el de oriente por / q
y roja es cauecera y.p u ed e tener Di/bersa medida Jo q no es asi en los
224 X 317 mm. lados II Secretario / del estado // aqui abia de / estar la escaleras /
A P: Plano 1187. Leg. de Aranjuez, n.° 8 como en lo antiguo // Patinete y Paso / antiguo // C a' de Gu/ardias //
Mss.; «fig® 1“. Diseño del modo en que se Debe acabar el Palazio Sala de / D. Fern*°».
de Aranjuez si se a de atender a lo antiguo que va señala/do de en­ «1 . Pieza que no tiene luz mas que la de las / Puertas y q. ademas
carnado escepto la escaleta q. aunq. va señalada de encarnado es de esto es Desenbar/co de escalera y paso p® el jardín: inútil // 2: Pie­
nueba, para Demostrar e l modo / con q. se Puede hacer sin ofender za de Paso para el Patinete y p® el Jar/din de la Y sla y Por conseq®
la G alería Ynterior ni el Portai; y suponiendo que se toleren los inútil p® B ibir / 3. Patinete descubierto que es mas ancho y / menos
ye/rros de la obra empezada el año de 719 en el lienzo del Setten- largo que el del Brazo antiguo / de q. nazen m” inconbenientes // 4.
trion donde se anota: y q. Ba señalada de negro, siendo / todo lo estas Dos escaleras por aberlas clabado / en el zentro de este Brazo
am arillo lo q. se mando hacer vltimam^® el año de 1725. / Lienzo cortan to/da la Bibienda lo que no sucede/ria si se hubieran puesto
de oriente que empeco asta lo que Ba señalado de encarnado / y De- como en lo / antiguo q. están en el Paso sepa/rado de ¡as Dos Cru­
ma D. Pedro Cato. // Lienzo del settention de D. Pedro Caro errado jías // 5: este vn hueco de quarenta Pies. / en quadro sobre q. a de
por ser mas ancho que su conpañero el del medio dia de que an / cargar la / torre y esta muy desperdiciado / con la escalera y grueso
nazido el ynconbeniente de ser maior vn lado y Bra/zo que el otro de la pa/red de enmedio y Nabessillo. // 6. Pared que no tiene corres-
y parte de la yrregularidad del nue/bo gran Jardín y q. para enmen­ pondien/cia al lado antiguo por ser solo de ador/no // 7. ángulo escusa-
darle era me/nester ygualarle con el conpañero Uebando las pa/redes do y que no tiene compa/ñero al lado antiguo: // 8. aqui abia de estar
por don de van señaladas de encarnado / con lo qual y con aber re­ el ángulo p“ corresponder con el del lado antt® // 9.9.9. Estas son las
tirado el dique de enfren/te q. zierra el Jardín de la ysla y adelan­ vnicas Piezas Bibideras q. / si se Dividen no valen nada // 10: Dente­
ta/do el de palazio, podia quedar este lado de / las mismas medidas llón de Pared maestra con Pilas/tra Bolante en lo alto y en lo Baxo
que tiene el del mediodía / que acabo Ju® Gómez / de Mora // Jar- p® continuar la G alería Yn/terior q. queda Degollada con la / mudan­
dinito de las Esta/tuas q. tanto se zita / en el Papel // O ficiales / za de la Planta. // I I : este el Pegadizo donde están las can/panas y
de Guerra / año 1727 // Secreta/ría de Gue/rra a® de / 1727 // Se­ la escalera que sube al q '" / de su A lteza, que esta de Por si y /
cretaria / de Haz*® y / yndias a® / de 1727 // oficiales de yn/dias y no es Pared de Palazio ni tiene / Pilastras en el ángulo ni nada. // 12:
azienda / ano 27 // Y . D. / Carlos // S ’’ Ynf* D. / Carlos a® de este el Verdadero ángulo de este / Brazo antiguo q. Baxa asta el / sue­
28 II Ynf* I D. Carlos / a® de 28 // Unico / Desen/barco / de lo sin azer caso del Pegadizo de las Canpanas // 13: sobre esta Pared
esc* / del an® / 714 // En esta Pared colo/rada abia de aca/bar este y la de la facha/da cargan las armaduras de lo an/tiguo Bease donde
lienzo p* / estar igual con / el de mediodía / que es su con/pañero cargaran en lo / nuebo con igualdad estando corta/da y no bolbiendo
al / qual se aula de / auer mirado y / no al de oriente / q. es cabe- anacer enfren/ce aun Después de Pasada la escalera. // 14. escalera de
zera de / por si. // Secrettaria / de Justt* de / 1727 // 1.2.3.4. / estos Prestado. // A: G alería empezada en lo alto y en lo Baxo q se Corta
quatro nu/meros signifi/can las 4 en/tradas de la es/calera antigua. // y Destru/ye con la escaleta y es de Piedra y agram illada muy rica. //
oficiales / de Estado / año de 27 // Juego de Pelota antiguo q. esta B. galerías Primorosas de Piedra y agram illado q tiene lo anti/guo en
zerra/do en Bibiendas y con entresuelos. // S. Ynf. D. Phelipe año la sacristias y guardarropa y q. aunque se zerrasen p® Bibiendas debian
de 28 // Patio ynterior de 90 Pies / en quadro por donde Pasa la / Proseguirse por grandezas».
A lcantarilla q . a de llebar las / aguas y que Debe estar en/losado
Limpio como vna Pla/ta p* pasar todos los cor/tesanos a las Secretta-
rias / q. fueron de haz** yndias Guerra y Justizia el añ d 1727 / y
es donde quería D. Pedro q. / entrasen coches a dar Bueltas / emba-
rarlo y enfoscarlo todo // Paso al Jard ín de la / isla cont® del ant® //
hueco de / capilla q* / se Puede di/bidir como se quisiere // 1* Pie­
za / Bibidera // seg*® // tercera // Paso q* usamos todos / Pala­ Dos nuevos proyectos del palacio de Aranjuez contribuyen a escla­
cio II Capilla actu/al q« sírbe / A ltar // recer la intervención en esta obra de Juan Gómez de M ora. A lo lar­
A. todo esto es la galería interior y en/pezada y q ' se Debe Proseguir go del siglo X V II, tras la muerte del arquitecto en 1648, la fábrica
como / Ba demostrada // B esta es Vna escalera q se a echo / de del palacio quedó básicamente interrum pida. Con la llegada de F eli­
Presto p* q aun dexando libre la / G alería interior y el Portal co- pe V y la recuperación política y social tras la guerra de Sucesión,
noz/ca D. Pedro q. puede aber escalera bue/na y Ba a desenbarcar nuevamente se impulsan las construcciones reales y Aranjuez comien­
a los quar/tos del rey y reyna y de su Altt* y / S*®* infantes por la za un nuevo proceso constructivo. Las plantas levantadas en 1636
misma Parte / Por donde Desenbatca aora la es/calera de Prestado. // por Juan Gómez de Mora son los últimos testimonios gráficos del es­
C. es la escalera que sirbe de Prestado / y se a de quitar menos el De­ tado dcl edificio y en ellos ya hemos analizado el alcance de su co­
sen/barco que a de ser el mismo en la nueba / como ba demostrado al metido.
otro lado Jardinito de las Esta/tuas q tanto se cita / D. entrada de Los dos nuevos diseños corresponden al siglo X V III y a la inter­
Quarto del Rey // e. entrada de quarto de Reyna ¡í . entrada de quartos vención en la obra del arquitecto Pedro Caro Idrogo y Francisco Ruiz.
de su Alteza / De S'®' Ynfantes y lo mismo / al otro lado // G. Portal Consideramos conveniente su inclusión en la obra de Gómez de Mora
q. si se quiere mayor se Puede / añidir al sobrepuesto de la Planta / an­ porque en ellos está reflejada en tinta roja la parte del Palacio de
tigua. II I.2.3.4.5.6.7.8. sig*® la Plan/ta antigua puede aber / a este Aranjuez levantada por el arquitecto, por lo tanto nos informa de la
lado esta 8 Piezas Bebidetas sin el Paso y escaleras que quedan fue/ra fábrica llevada a cabo tras la últim a planta ofrecida en 1636. Como
como están en lo antiguo y esto ademas de las q se agan en el hueco se observa la crujía del fondo del patio se había levantado parcialmen­
de la Capilla q no se a de Im plicar». te incluyéndose también gran parte de los pilares del pórtico. Caro
Idrogo en su información sobre el dibujo hace constar que el Palacio
de Aranjuez «empezó y delineo el Insignissimo Architetto Juan Gó­
mez de M ora».
35 Los dos proyectos ilustran ampliamente con tinta am arilla la pro­
CARO IDROGO. Pedro ( t 1732) puesta ofrecida por Pedro Caro Idrogo, y también se deja constancia
R ep a ro s d e la s o b ra s d e l P a la cio d e A ranjuez. 1731. Fig. 2 .“. del nuevo criterio de distribución propuesto por los nuevos arquitec­
Dibujo sobre papel verjurado. Aguada gris y roja tos borbónicos. El elemento en transformación que llam a más la aten­
230 X 326 mm. ción es la escalera principal y vestíbulo que se funden en una sola
A P; Plano 1188. Leg. de Aranjuez, n.® 8 unidad. La escalera toma un gran empaque y adopta una configura­
M ss.: «fig® 2®, Plantta mudada por D. Pedro Caro Ydrogo del R ' ción oval. Este diseño anuncia ya su carácter escenográfico definitivo.
Palazio de Aranjuez que empezó y delineo el Insignissimo Architte- Sin embargo, hemos de recordar el criterio monumentalista ya apun­
to Ju° Gómez de M ora. / en los tiempos de los S ’’*® ffipo 2° y 3® en tado por Juan Gómez de Mora en 1636 para dicha escalera principal
la qual lo dado de colorado es lo antiguo de M ora; y lo dado de y vestíbulo. Se observan nuevos cambios en el sector noroeste, sin
negro lo que empezó D. Pedro desde / el año 1719 y lo dado de ama­ embargo, la fachada principal y distribución del patio principal siguen
rillo lo que al presente esta haziendo el mismo D. Pedro según su fieles a la propuesta de Gómez de M ora de 1636. Los proyectos del
ydea contra la qual y en De/fensa de la antiguas son los Diez Plie­ siglo X V III c arifican de manera absoluta la intervención del arqui­
gos de manifiesto que a firmado e ! Gouernador Superintendente de tecto en este im portante proyecto del palacio del R ey de España.

Ayuntamiento de Madrid
20D
/* ¿X 4^ « í /t.
-® fiífl t4U*rt
co r .f ty

n íiju y « í Jlitt*
UA.

AT¿lFF(í^hm:¿Ja-trf^.fÍ¿P ¿ÍaíJSÍ»» M ^ í.j^ S u f fa rn x {(i/thtrt'Y<t


íu a l LT I 9L i«i6YÍU0 a xnlu uJL/ i U Á x m » ú aJA trnfy> ¡¡ A
^^7'O taÁ i5/í ¿aíUautD ft 'V ^ Tfi =niL M rA lx aual ysA~X
jtrJX A ^ *íi»iAíM<f /W ¿>^ « 1^ A m A a ia ^ u h 7 1 , a ^ ^ n r íx t u t¿ P om A m .
W á u éa . t ó
O íW »-

^Aa . 3

[3x ^ ^ -y ,
I- I- I. >. •. rt.t*««Si/¡*.
*T* .1 ' i'. ' a ' ,'. / ,L A íi.

201

Ayuntamiento de Madrid
36
P a la cio d e la Z arzuela. P la n ta baja. 1634 .
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón
418 X 290 mm.
Fdo.; «Ju an Gómez / demora / M anuel de Robles / Juan de A guilar».
Rubricado
A PM ; Prot. 5810
M ss.: «N® I // Planta baja de las bóvedas de la cassa R eal de la Car-
cuela donde se dem uestran / las dibisíones de los app*®“ que a
de aber a este andar para que cada uno pueda / subir a diferen­
te ministerio y si acaso sus mag® fueren en tiempo de calor se dejen /
algunas piegas grandes para poder sestear, demuéstrase las escaleras que
ban / desde el gaguan y escaleras juntas a/ppo'° de las mujeres y re­
trete para su magestad / en agosto de 1634 / Juan Gómez / demora /
Manuel de Robles / Juan de A guilar».
Obs .; En la parte superior, en el centro, cruz indicando los puntos
cardinales. En la planta numeradas del 1 al 15 las distintas estancias.
Bib l .: M arqués de Saltillo, 1951 (repr.), p. 120.— Tovar, V ., 1983
(repr.), p. 799, fig. 108.

202
Ayuntamiento de Madrid
■g----------- -L-
flz. -
r

. i- »
... \ -.U
'-í/

- ...........1 1 .a . ■ 4,

I. >-í jéiAyJCjly W.

7a/7.j¡r ■
_j' yg AA .>»A«^*.

37
P a la cio d e la Z arzuela. P lan ta p rin cip a l. 1634.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada azul, verde,
beige y roja
585 X 417 mm.
Escala gráfica: «100 pies» = 217 mm.
A PM : Prot. 5810
M ss.; oN° 2 // Planta principal sobre las bouedas y entrada de la cassa
principal desde / e l caguan donde se demuestran las piegas de abi-
tagion y las salidas / de la cassa a los jardines chimeneas y escaleras
que a de tener para bajar / a las bouedas y cubrir a los desbanes por
el caguan y apposentos de las mujeres en / la Cassa R eal de la Car-,
cuela / M anuel de Robles / Juan de A guilar». Rúbrica de Juan
Gómez de M ora.
O tras leyendas: A la izquierda «offo / offo / oífo /offo»; en el
centro «Caguan / pieza com ún»; a la derecha « cocina de boca / co­
cina de todos».
En el reverso dibujo a lápiz de la cubierta. En tinta sepia; «6 6 4 » y
«o riginales». En la parte superior «N® 2 / trazas que se entregan de
la cassa Real de la garguela. N 1. Planta de las bóvedas /
N® + 2, Planta principal / N° 3 Planta de los desbanes / — /
N.® 4- 4— D elantera — trazo prado / N °— 7— Corte del todo de la
cassa; N® — 8 + . Delantera del m ediodía». Rúbrica de Juan Gómez
de Mora.
En el centro de la relación anterior se hacen observaciones sobre
los n®® 7 y 8 que por el deterioro del papel son ilegibles.
B i b l . : Tovar, V ., 1 9 8 1 (repr.), p . 3 9 , n .° 5 . —Tovar, V ., 1 9 8 3 ( r e p r .) ,
p. 7 9 9 , fig. 1 0 9 . —Guerra de la Vega, R ., 1 9 8 4 (repr,), p . 1 5 3 -

203

Ayuntamiento de Madrid
»-•»>-»^ (L y * i. ^ _ .-Si . • •
AI«5(Í-2,/-ÍÍ«»V»—í^éL' 4—
ú b i, Á í.-LO -f .«^>^^.4..®,
/IV—^ ^ia>-X. *taV**^¿ ■'*• '
. ^

/ ^

iL í ^ lzj a 12

38
P a la cio d e la Z arzuela. P lan ta te r c e r a s o b r e e l cu a r to p rin cip a l. 1634.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón
4 18 X 2 90 mm.
Escala gráfica: «100 pies» = 220 mm.
A PM : Prot, 5810
Mss.: «N® 3.®— Planta tercera de los desbanes sobre el quarto prin­
cipal donde se demuestran / las dibisiones de app'°“ que a de aber
tránsitos y luces a/dentro y fuera / de la cassa y escaleras para subir
a los apposentos que pueden setbir para / hombres y m ujeres y la
forma de dividirlos y mandarlos las mujeres desde / el quarto prin­
cipal por escalera jun ta».
En el centro: «C laro del patio».
Rúbrica de Gómez de Mora.
Numeradas del 1 al 20 las distintas estancias.
En el reverso: Dibujo en planta de la cubierta en la que se reflejan
las mansardas.

39
P a la cio d e la Z arzuela. F achada. 1634.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. A guada marrón
583 X 420 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 217 mm.
Fdo.: «Ju an Gómez / demora / M anuel de Robles / Juan de A guilar».
Rubricado
A PM ; Prot. 5810
M ss.; «N® 4 / fachada de la cassa R eal de la Carcuela donde se de/
muestra la puerta principal y su ornato y la fabrica / que an de te­
ner los officios que se an de ager a ¡os lados con/forme a la planta
¡enetal en M* por agosto / del 1634 / Juan Gómez /demora /
M anuel de Robles / Juan de A guilar».
«N® 5. Corte pricipal donde se demuestra el patio por la parte de
adentro / de la cassa Real de la Carcuela y se demuestran los quartos
de / lebante y poniente cortados. Su forma de tejados y bouedas /
y a los lados la baranda que dibide el jardín con la puerta / en M*
por agosto de 1634».
Rúbrica de Juan Gómez de Mora.
Reverso: «Números 4 y 5 / Copia».
B ib l .; Tovar, V ., 1981 (repr,), p .39, n.® 1.— Tovar, V ., 1983 (repr.),
p. 7 98 , fig. 107.— G uerra de la Vega. R ,, 1984 (repr.), p. 152.

Ayuntamiento de Madrid
fP4dé^
e„ . ¿^iX-H-Aagt/ér Jh- i ^ f -
i'_ y

205

Ayuntamiento de Madrid
V

>XiL-/c
J— p .,<*■«■«« . * » H * 5 3 » f c L ^ / é a e T .A a lú r . j » J u 4 e j ‘ t u . . —A a .^ ‘ '
■' L.-y<hp. ^ .—x ^ —y..

20S
Ayuntamiento de Madrid
40
P a la cio d e la Z arzuela. S e c c ió n y fa ch a d a . 1634,
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada marrón,
beige y azul
575 X 415 mm.
Escala gráfica; «100 pies» = 220 mm.
Fdo.: «Ju an Gómez / demota / M anuel de Robles / Juan de A guilar».
Rubricado
APM : Prot. 5810
M ss.: «N° 7. / Corte de la Cassa donde se demuestra la delantera
del patio de la cassa que mira / a lebante bóvedas caguan Patio y
quarto principal y aposentos de los des/banes a la parte de mediodía
y ciego y las luces dellos y cerca de la placa / y jardines a la parte
de poniente».
Otras leyendas: «suelo del jardin / suelo de las bóvedas / 5 / 5^4 /
/suelo de la plaga».
Rúbrica de Juan Gómez de Mora.
«N° 8. / Fachada de la cassa Real de la Catcuela que m ira a su de­
lantera / a mediodía escaleras que ban della a los jardines y se de­
muestran / las espaldas de los quartos de los officios y tejados que
cubren / la cassa por esta parte buardas y chimeneas que los ador­
nan en agosto de 1634 / Juan Gómez / demora / M anuel de Robles /
Juan de A guilar».
En el reverso: «Nos. 7-8».
Bib l .: Tovar, V ., 1981 (repr.), p. 39, n.®* 3 y 4.— Tovar, V ., 1983
(repr.), p. 798, fig. 106.—G uerra de la Vega, R ., 1984 (repr.), p. 150.

Se trata de una de las series conservadas más completas realizadas


por el arquitecto para una Casa R eal. Por las anotaciones manuscritas
hemos podido comprobar que los proyectos realizados de la vivienda
fueron ocho, de los cuales sólo se conservan siete; esta ausencia es
lam entable, peco no impide el que se convierta esta serie en un tes­
timonio muy completo del edificio en su concepción original, y que
sirva también de guía caligráfica y estilística pata el conocimiento del
arquitecto a nivel creativo y dibujístico. El destino de cada uno de
estos diseños se específica ampliamente por las notas marginales
escritas por Juan Gómez de Mora. Las tres plantas ofrecen una
idea muy clara de la distribución de la vivienda y de la medida de
sus estancias- Quedan reflejados los tres pisos principales, planta
baja, principal y de desvanes; la que se ha perdido debió correspon­
der a la planta número seis (alzado?), el arquitecto quiso integrar en
la planta primera las dos lonjas porticadas, los parterres y fuentes que
bordean el edificio. En ellos hace gala de su concepto geométrico
del jardín y de su importancia como elemento integrado en la es­
tructura deí palacete. Por la zona posterior de la vivienda, el jardín
quedó lim itado por alta cerca elaborada con zócalo de piedra e hi­
ladas de cantería y ladrillo. Este lím ite determ ina la zona de natu­
raleza acotada estrictamente para la vivienda. Tras eUa, el jardín
de gran am plitud, de dirección controlada, pero extendido ampliamen­
te en el entorno.
Las plantas restantes dan a conocer la división de los aposentos
y la de sótanos, su elaboración abovedada, con algunas salas de gran
dimensión «por sí acaso Su Magestad fuese a ella en tiempo de calor».
Los alzados muestran la importancia concedida al ventanaje, am­
plio y continuo, tanto en el interior como en el exterior, así como
el plano rehundido perfilando ventanas, rejas y balcones. En los lien ­
zos internos y externos se hace uso del ladrillo rosado. En el alzado
n.° 5 también se advierte el tipo de valla con pedestales y bola que
configuró el trazado geométrico del bosque y jardín que rodeó esta
vivienda de recreo. En la fachada principal se dibujan adm irable­
mente ios órdenes fajados, el bello edículo de coronamiento de la
portada principal, y los ánditos porticados que a modo de apéndices
enlazan el edificio con el paisaje. Quedan también bien delineados
los perfiles nórdicos de la empinada cubierta que posibilita la vivienda
abuhardillada a la que prestan iluminación las numerosas mansardas.

207

Ayuntamiento de Madrid
41
M o n a sterio d e El E scoria l. E sca lera p r in cip a l. S olado.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y lápiz. Aguada sepia
470 X 397 mm,
BR: Fas. 1(242)36, antes 32
M ss.; «Esta planta tiene las fajas ¡guales con los peldaños y aunque
el modo de solado es mas / ordinario tiene correspondencia con la de mas 9
cantería déla escalera es obra mas / perpetua por tener menos jun­
tas y mayor grandeza la piedra y las que ay de / taraajon son de
este tamaño».
En el reverso; «Solado del Escorial // la línea de solado mandada
executar / p o r ...» .
Rubricado por Juan Gómez de Mora.
B i b l . ; López Serrano, M ., 1944 (repr.), lám. X X V I ll, n.° 32.

Este proyecto representa un nuevo testimonio de la presencia de


Juan Gómez de Mora en la obra del M onasterio de El Escorial en
su papel de M aestro M ayor, dando las órdenes convenientes para
e l acabado de algunos elementos que se terminaron de construir en
el siglo X V II. Hemos dejado constancia documental de su presen­
cia en aquellas obras en tareas que no pertenecen al Panteón, obra
trazada y dirigida personalmente y que representa su contribución
a tan importante monumento. En sus viajes al Monasterio se ocupó
de las casas de campo cercanas a él, pertenecientes a Felipe I I , y
de todas aquellas tareas en las que se hacia necesaria su pre­
sencia para optar por unas u otras soluciones. Este proyecto muestra
una de las mesetas de la escalera principal del M onasterio en la que
interviene dando su parecer sobre el solado. La solución que ofrece
es distinta de la actual, pero esta intervención en la obra de la esca­
lera hizo pensar a M . López Serrano si Juan Gómez de Mora seria el
autor de su traza (López Serrano, 1944, p. 23). Consta de puño y
letra del arquitecto que su proposición fue aprobada por el Rey. El
valor del diseño no es otro que el testimonio de su presencia en
una obra de tanta importancia del M onasterio ya que la realización
de la «id e a» a seguir por los maestros de cantería está expresada
con gran simplificación y recursos muy elem entales, pero no se debe
olvidar que muchos de los proyectos de Juan Gómez de M ora, son
precisiones para continuar la obra de acuerdo con las trazas principales.

Ayuntamiento de Madrid
298
42a
M o n a sterio d e El E scoria l. C u a rto d e lo s C a ra m a n ch on es. A p o sen tos.
P lanta.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada sepia
900 X 414 mm.
Escala gráfica: «50»
BR; Fas. l(242 )3 4a y 34b
M ss.: «Entresuelos a los 15 pies // Hueco de la negesaria // 13 //
Hueco de la sala // Hueco de la / quadra // 14 // 16 // 15 // 17 //
Planta al andar de la casa // 6 // 7 // 7 // 7 // 7 // 8 // 19 II 10 II
12 II 11 // 12 II Planta de las bóvedas ¡I A II l II 2 l ¡ 3 f l A H 5 //
paso // paso».
«Q uatto de Levante // A los caramanchones // 30 // estado cam® 39 //
40 // 41 II 42 II 43 // 44 // 45 // A Los 45 pies // 28 Hueco de ne/
cesaría // Estado de camas // 29 // 30 // 31 // 32 // 33 // 34 // 35 //
36 II 37 // Hueco de / escalera // A los 30 pies // 16 // 17 // 18 //
19 // 20 // 21 II 22 I 23 // 24 // 25 // 26 // puerta».
Reverso; «Aposentos de Sant Lorenzo / q° de Levante». Manuscrito
de Juan Gómez de Mora.
B i b l .; López Serrano, M ., 1944, (repr.) lám . X XX I.

42b
M o n a sterio d e El E scoria l. P a tio d e l o s C a ra m a n ch o n es. P lanta. 1616.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada sepia
270 X 382 mm.
BR; Fas. 1(242)35
Mss.; «N“ 6 / Planta de los Caramanchones // A ios Caramanchones».
En el reverso: «P lan ta 6® del andar de los Cara/manchones de S ‘ Lo-
renco el R eal / Año 1616».
B ib l .: L ó p e z S e rra n o , M . , 1 9 4 4 ( r e p r . ) , lá m . X X X V .

Este dibujo representa la evidente proyección del arquitecto en


las obras de acabado del Monasterio de El Escorial. Como se ha de­
jado constancia documental, el arquitecto realizó numerosas visitas al
lugar para inspeccionar tareas menores de terminación del edificio,
hacer frente a problemas de alcantarillados y funcionamiento general
del organismo e incluso atendiendo también a problemas de nueva pro­
yección de ventanas, escaleras y distribución de aposentos. Esta tarea
sólo se interpreta dentro de sus obligaciones como responsable de las
Obras Reales, de tareas que sólo le incumben al Arquitecto Mayor
y Trazador del Rey. Su aportación a la obra del Panteón se considera
aparte por su dimensión y por ser una experiencia creada en el siglo
] S X V II aunque en el proceso del levantamiento del M onasterio ya se
intuyera e incluso se elaborara alguna idea sobre el regio monumen­
to funerario. El patio y aposento de los Caramanchones no ofrece
ninguna singularidad estructural. Son trazas perfiladas como instru­
mento de orientación de los ejecutores o maestros de obras a quienes
Juan Gómez de M ora ordena la medida de composición, cuadrados,
pasillos, huecos, puertas, etc., incluso con determinaciones de ele­
mentos de ocupación. Como indica el documento fueron realizados en
1616, fecha en la que el arquitecto viajó a El Escorial, incluso acom
pañando en un viaje a Felipe III con el deseo de inspeccionar e
lugar de proyección del Panteón de los Reyes como bien recoge e.
cronista G il González D ávila nota n.® 326. Pero el arquitecto siguió
viajando periódicamente a El Escorial al cuidado de las obras o acom
pañando también a algún personaje ¡lustre como el Cardenal Barberini
en su visita de 1626.
Lo que si demuestra también la conservación de estos diseños
es el claro conocimiento que Juan Gómez de Mora tuvo de la obra
estructural escurialense y que al realizar esta tarea complementaria
de tan singular monumento, aprendió de su lenguaje muy directa­
mente, lo cual ha de tenerse en cuenta no sólo para juzgar el eco
que El Escorial dejó en su obra, sino también cuanto hay en su le­
gado y se ofrece contrario o en alternativa.

209
Ayuntamiento de Madrid
c:
-* «..ik >'mWa** xA~~A—~
*• •'•••-

■ d r a E ií
mi

;t ;3
2 L
T-
j Í
43
Casa R eal d e M o n es ter io . P la n ta y alza d o d e la fa ch a d a p rin cip a l.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
1 L BR
"I
Mss.: «Cassa de monesterio junto a C am pillo». Letra manuscrita de
Gómez de Mora.
□ □ □ Q ¿ j «Cassas de campo que su mag’ tiene en / la juridicion de S. Lorengo
el R eal que llaman Monesterio junto al / CampiUo».
«fachada de pórtico».
1 B i b l .: Iñiguez, F,, 1952 (repr,), pp, 221-222, figs. 7 y 8.

2t0

Ayuntamiento de Madrid
w
M

^ t3 a f i v g : . 1
1
1
□ "í 3 tli I] a

F
h ■' t i • 1 ■ ■ n i
f "’ i - — H
1
L ’ • 5 L
r1 1 L
i . . 1 1------1 p------- r-i
n
U fU ': .1
-------- 1
k ;i— , j ___ , ^ ñ íim

44
Casa R eal d e M o n es ter io . F achada la tera l y p la n ta s e g u n d a 1612-
1621.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
BR
M ss.; «Lado delargo de la cassa».
«planta alta».
Bibl.; íñiguez, F., 1952 (repr.), p. 220, fig. 6.

En Campillo y Monesterio Juan Gómez de Mora tuvo importan­


tes intervenciones. Estas pequeñas casas reales fueron adquiridas
por Felipe 11 procediendo a su acondicionamiento rápido (BN;
Bss. 937). No obstante Felipe 111 prosiguió en la misma tarea de
proporcionar mayor comodidad y decoro a tales viviendas. En este
programa se incluyen dos intervenciones de Juan Gómez de M ora,
fechadas en 1612 (A. D. M . Leg. 953 fol. 319) y 1618 (A. D. M.
Leg. 969 fol. 120 y siguientes). Realiza el puente de cantería de
Monesterio, remodela la vivienda y realiza el pabellón de coche­
ras y caballerizas de Campillo. Los diseños pertenecen a esta época
y representan el testimonio gráfico más antiguo de lo que fue Mo­
nesterio en el prim er tercio del siglo X V II. Planta, alzado y fachada
principal muestran el edificio tal y como se refleja también en un
lienzo del siglo X V II (Museo Arqueológico N acional). La galería
de arcos delantera se aproxima a la que trazara por el mismo tiem­
po para Monterrey y los elementos adicionales, canteado, vanos y
tratamiento de la piedra están muy cerca de la tipología de su pri­
mera época sobre todo. Campillo fue un lugar m uy visitado por Fe­
lip e IV, posiblemente aprovechando el total acondicionamiento y
modernización de la casa y campo que le circunda. En un altozano
del lugar, el R ey y su esposa Isabel de Borbón, despidieron al Prín­
cipe de G ales, erigiendo una columna-trofeo para conmemorar este
hecho, columna que fue recobrada recientemente por el historia­
dor G. de Andrés, tras realizar una investigación sobre la visita de
Carlos Eduardo al lugar (G. de Andrés, 1974, p. 113). La columna
conmemorativa también fue trazada por Juan Gómez de Mora.

2H
Ayuntamiento de Madrid
'''^ í'jM :

Los dos dibujos con anotaciones m arginales de mano de Juan


Gómez de M ora pertenecen a una «serie», y, sin duda, se han de fijar
entre aquellos proyectos realizados en la etapa primera de la cons­
trucción del monumento, llevada a cabo entre 1620 y 1626. Fueron
realizados en función del pavimento primero que había de tener
el Panteón y que el arquitecto nos ofrece en varias versiones, prue­
ba de la importancia que se quiso dar a este elemento, incorporado
en todo su valor al despliegue ornam entalista marmóreo que el
organismo tuvo ya en la idea proyectual del arquitecto. Alguno de
estos diseños se puso en práctica. La vía de agua aparecida al in­
tentar aumentar la cámara del Panteón, entorpeció gravitalm ente el
acabado del interior del recinto y si se hubiese elaborado tal pavi­
mentación, por lógica hubiese sido la parte inmediatamente perdi­
da. En el Panteón no se dejó de obrar después de 1626, fecha en la
que se demuestra que la obra estaba sustandalm ente levantada (Mar­
tín González) y aunque en la construcción pasen a formar
parte otros maestros como Carbonell o el propio Fray Nicolás de Ma­
drid, sin duda, la supervisión de los trabajos, el esfuerzo por co­
rregir las humedades, se debe a Juan Gómez de Mora que aun prevale­
cía em itiendo trazas y disposiciones en el año 1644-45 (F. Iñiguez,
1960, p. 649), fecha en la que el reparo del agua parecía
ya seguro (A P; Escorial. Leg. 3). Nos indinam os a pensar, que el
45
solado que se construye en el año 1652, dos años antes de la con­
M o n a sterio d e El E scorial. P a n teó n . S ola d o. sagración del Panteón, pudo seguir muy directamente una de las
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz. Aguada sepia ideas plasmadas en el papel por Juan Gómez de M ora. Es eviden­
410x410m m . te que el pavimento primero se tuvo que rehacer «porque los em­
Escala gráfica: « 3 0 » = 215 mm. butidos estaban passados de las humedades antiguas y era cosa de
BR; Fas. 1(242)27 muy poca dura y estabilidad» (F. Navarro, p. 734). Sin embargo, los
M ss.; «N° 46 panteón»; en el ángulo derecho, a lápiz «H errera». dos proyectos conservados dan evidencia de la idea rica y suntuosa
Reverso; « S ‘ Lorenzo panteón». que tuvo Juan Gómez de Mora de la composición arquitectónica del
O bs.: Notas manuscritas de Juan Gómez de M ora. Panteón, y cualquiera de las opciones que se ofrece en estos diseños
inspiran la definitiva disposición basam ental de tan im portante mo­
B i b l .; López Serrano, M ., 1 9 4 4 (repr.), lá m . X X III, n.® 2 7 y lá m . numento. El dibujo que se Eevó a cabo está más cercano a la plan­
X X IV , n.® 2 8 . — Ruiz Arcam e, A ., 1 9 3 6 (repr.), p. 9 6 . ta que se distingue con el numero 44.

Ayuntamiento de Madrid
46
M o n a sterio d e El E scorial. P a n teó n . S olado.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón, negra y roja. Aguada
sepia y rosa.
555 X 417 mm.
Escala gráfica; «4 0 pies» = 313 mm.
BR: Fas. 1(242)28
M ss.: «N® 44 otra planta para el Solado del panteón».
En el reverso: « ... d e l panteón S ' Lo. el R eal».
O b s .; Notas manuscritas de Juan Gómez de Mora.

2l:i
Ayuntamiento de Madrid
214
Ayuntamiento de Madrid
47
PERRET, Pedro
T ú m u lo fu n e r a r io e r ig id o e n e l C o n v e n to d e San G eró n im o d e M adrid
pa ra c e le b r a r la s h o n ra s d e l r e y d o n F e lip e I I I . 1621.
Cobre, talla dulce
265 X 190 mm.
Fdo.: «P . P f. 1621»
BUS (Mss. 1973)
Incluido en el libro «Aparato del túmulo real que se edificó en el
Convento de S. Gerónimo de la villa de M adrid para celebrar las
honras del ínclito y esclarecido R ey Don Felipe I I I » .
V. catálogo de libros n.® 2.

48
NOORT, Juan de
T ú m u lo fu n e r a r io e r ig id o en e l C o n v en to d e San G eró n im o d e M adrid
a la m u e r te d e la rein a I s a b el d e B o rb ó n . 1644.
Cobre, taUa dulce
315 X 207 mm,
Fdo.; «Ju an de Noort f.»
BN: Raros (R 3035)
Incluido en el libro «Pom pa Funeral, Honras y Exequias en la muerte
de la muy A lta y Católica Señora Doña Isabel de Borbón»,
V, catálogo de libros n.® 54.

A través de los grabados de Perret y Noort nos han llegado los


dibujos de los túmulos de Felipe I I I e Isabel de Borbón realizados
por Juan Gómez de Mora. El primero pertenece al manuscrito, que
quedó preparado para su impresión, escrito por el arquitecto (BR:
M -739), hoy depositado en la Biblioteca de la Universidad de Sa­
lamanca. El segundo fue mandado im prim ir por el conde de Cas-
triUo, gentilhombre de la Cámara del Rey. En ambos casos algunas
crónicas de la época hacen grandes elogios de la obra en la que que­
da muy de manifiesto el esquema composicional utilizado por el
arquitecto en este tipo de obras.
La nota más característica de ambos, ejecutados con ele­
mentos muy semejantes, es el sentido piram idal de la composición, su
escalonamiento bien articulado y la disposición bien compensada de
todos los elementos supletorios, entre ellos, los ciriales que adoptan
el mismo sentido ascensional articulados en varios cuerpos decre­
cientes. A pesar de la semejanza, el arquitecto utiliza elementos adi­
cionales distintos y la estructura del túmulo, de planta central, en
uno es más compacta y en otro se resuelve con pareadas columnas
corintias con un tercio decorado. Sin embargo, el uso de las figuras
recostadas encuadrando el escudo y el panel pintado, así como los
símbolos propios (calaveras), y alegóricos, se resuelve de manera
equivalente, utilizándose en el de Felipe I I I la figura del Rey y en
el de Isabel de Borbón la imagen femenina representando a las V ir­
tudes y acompañando la Corona a la que sobrepone la Flor de Lis.
La arquitectura es de gran fantasía y de gran efecto plástico. En
el túmulo de Felipe III aparece la Corona Real en el rem ate y en
el de Isabel, un ángel bajo dosel lleva en sus manos la cruz y la pal­
ma y proclama el triunfo con el toque de trompeta. La composición
es de planta cuadrada en el prim er cuerpo y a él se sobrepone el
cuerpo poligonal dividido en cuatro escaños que culminan en una
cúpula peraltada y coronamiento que alcanza la bóveda del templo.
Pintura y escultura se sobreponen al cuerpo arquitectónico en un
efecto de integración total. En estas obras Juan Gómez de M ora cede
a la ostentación y al carácter escenográfico de tales acontecimientos
luctuosos y al mismo tiempo exaltatorios de la M onarquía y los valores
que representa.

215
Ayuntamiento de Madrid
I.

M-:' ■ -TiÁ.y-
•1 * ■
.54 U
m

N'TíLl
* .t
f-:

,/-£f
>iw-

•4í‘.
•>b<

» f * . ^ ’Á -ÁrXÍ7:M )T1> Üw. ?íl’ ,h S * Í!5 ^ '’ i- ^ - i PA(íl

■y íc J r ^ jíS ii. ¿ v r ^ r'V. 4*^í ^í ^ - 3 ' t J K i á l J - ■,«•> y . ,


_ , «WMU^T.
... . J l lA WBá«|Fin|
■ife;
c-4- a m tg fB 1*7*VV
,^ . «> ^ */ í »
-= — Ü S ■'' -r. -

■ns-
.•3^
'.M
'M ' 5.J .é -'ú;.
? '-»T. :•,•>•
y '/ :
Sr

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
V 'i

It*

’i*

Ti; ; - T-J.
r
t

2iU

Ayuntamiento de Madrid
49
Son muy escasos los dibujos de arquitectura palacial del siglo
Casa d e l D u q u e d e M e d in a celi e n M e d in a celi (S oria). F achada. 1623. X V II, por este motivo el diseño para el Palacio de M edinaceli tiene
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón un interés especial ya que nos muestra el criterio composicional de
457 X 740 mm. aquella arquitectura aristocrática, símbolo en este caso de las peque­
Escala gráfica: «100 p ies» = 317 mm. ñas ciudades ducales que se fueron configurando en España a lo
Fdo.: «en Md a 12 de hen" de 1623 / Joan Gómez / demora» largo de los siglos XVI y X V II.
CDM: Sección «M ed in aceli», leg. 42, n,® 22 Don Juan Luis de la Cerda, Duque de M edinaceli, encargó la
M ss.: «Como Parege se labre la fachada principal de la / cassa de obra al arquitecto mayor del R ey, a quien seguramente conocía muy
su ex® del S ' duque de m edinaceli en / su V illa en M d a 12 de bien, debido a las relaciones del arquitecto con el D uque de Lerma,
hen® de 1623 / Joan Gómez / demora». casado con D.® Catalina de la Cerda, su hermana. El Palacio de Me­
En el reverso: «M ad rid , y henero 12 de 1623 // N® 34. Traza y fa­ dinaceli fue trazado el 12 de enero de 1623, época en la que Juan
chada del Palacio / que el señor D" Anttonio Juan / luis de la Serda Gómez de M ora gozaba de la mayor fama y prestigio.
Duque de M"® / Zeli, tenia en dha V illa de M edina // Año 1623 //». El Palacio todavía existe aunque arruinado en la mayor parte de
sus elementos por sucesivas transformaciones y abandono. Fue pro­
yectado dentro de un plan conjunto en el que se incluye la remo­
deladón de la Colegiata, capillas funerarias, retablo, etc. Se halla
situado en el eje prioritario de la plaza principal de la villa, subra­
yándose el carácter excepcional de la construcción sobre el caserío,
la justa valoración de su importancia. La fachada principal se en­
tiende como decoración elegante y expresiva de la plaza y condicio­
na con su alineación y prestancia el carácter urbanístico del con­
junto del que forma parte. U tiliza en el diseño su acostumbrado sis­
tema rectangular encuadrado por torres angulares, brevemente real­
zadas sobre el parámetro central configurado por seis ejes de ven­
tanales a cada lado del eje principal. Los ejes verticales son nueve,
incluidos los que se configuran en las dos torres y están bien per­
filados por un orden gigante de pilastras cajeadas, que aparecen do­
bladas en los cuerpos torreados. La portada principal se define por
moldura doblada, columnas de encuadre y base principal coronado
por frontón triangular con pedestales en bola y escudos de armas. Los
tejados se cubren con mansardas pedestal con bola y cruz.
Molduras lisas cantean los vanos contribuyendo a la sim étrica con­
formación de las superficies. Molduras y pilastras visualm ente tienen
un papel muy efectivo para el acento de líneas verticales que recorren
la fachada principal de un extremo a otro. Se ajusta a la tradición de la
grandiosa fachada de Uceda, pródiga en ventanales, necesarios para ilu ­
m inar todos los sectores centrales. A justa la fachada a la escala del
lugar posibilitando un punto de m ira distante y variado, no obstante,
el frente palacial queda superdimensionado entre los edificios del en­
torno.
Junto al proyecto se conservan otros expedientes que informan so­
bre asientos de la Capilla (Catálogo de Doc. de la ViUa de Medinace­
li, Sevilla, leg. 42 n.® 22), deslinde de palacio en el urbanismo de
ia viUa (Leg. 43 n.® 7), descripción de su interior (Leg. 43 n® 8), obras
de la Colegial (Leg. 20 n.® 55), obra de los enterramientos de la Capilla
M ayor (I.eg. 20 n.° 61), plano de la C apilla (Leg. 241 n.® 42) y repa­
ros de la Colegial y órgano (Leg. 22 n.® 4).
50 Sobre la construcción del Palacio también se encuentra informa­
ción en el APM (Prot. 2038 fol. 42, fols. 75 y 16). En el Prot. 2038
P a la cio d e l o s D u q u es d e M e d in a celi e n la v illa d e M e d in a celi (S o ­ fol. 16 también se encuentra el Inventario de bienes del D uque de
ria). P lan ta. 1623. Medinaceli.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada sepia Por últim o queremos señalar el orden creciente de tamaño de
435 X 581 mm. los ventanales, el rigor modular dcl frente, y la coordinación de la
CDM: Sección «M ed in aceli», leg. 42 n.® 22 vertical y la horizontal en una fórmula sistem ática potcncialmenie
M ss.: «P laza mayor // calle // secretas // Pasadizo // C alle». muy efectiva para la integración estructural de las partes, y anncv
En el reverso; «L a Planta de palacio». nía visual del conjunto.

Ayuntamiento de Madrid
s r

51
C asa d e l D u q u e d e P a stra n a e n M adrid. P lanta.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta negra
430 X 290 mm.
Escala gráfica: «100 pies»
BR: Fas. 2(24)16
M ss.; «D e la cassa del Duque de pastrana en M ad. // pasadizo // ca­
lle // plega Nueba // corralillo de bidrieras // corredorcillo // Corrali-
11o II Corralillo».
B i b l . ; Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 822, fig. 138.

Este dibujo parece corresponder a una de las numerosas reformas


o ampliaciones llevadas a cabo en la casa principal del duque de Pas­
trana, situada en las V istillas de San Francisco. El D uque al fijar
su residencia en M adrid a fines del siglo X V I lo hizo de modo pro­
visional, sin embargo, los sucesores de Rodrigo, segundo Duque de
Pastrana, am pliaron la vivienda e hicieron de ella una de las más
bellas mansiones de la ciudad, sobre todo por deseos de Rodrigo
Silva, Cuarto Duque de Pastrana, mayordomo mayor de la Reina y
Consejero de Estado en el reinado de Carlos II.
Esta fase de mejora de la vivenda posiblemente esté sustentada
por Ruy Gómez, Tercer Duque de Pastrana que murió en 1626. Este
diseño como se advierte por las notas adicionales del arquitecto, iba
destinado a m ejorar un ángulo de la vivienda y la creación de un
pasadizo, posiblemente para comunicar con un extenso solar con­
vertido en jardín y huerta al otro lado de la caUe. Se señala la pie­
za nueva que se agrega a l núcleo principal de la vivienda y aunque
es obra parcial, se observa con precisión el deseo del arquitecto de
perfilar la caUe interm edia entre dos paramentos paralelos.
Gómez de M ora trabajó en numerosas ocasiones para la nobleza
asentada en la Corte en viviendas de planta nueva o en remodela­
ciones parciales como en este caso. Sin embargo, siempre se advier­
te su deseo de homogeneizar los terrenos y de hacer también de la
vivencia un condicionante del espacio urbano.

Ayuntamiento de Madrid
r -: i .

'
l
- \

' i ;
' 1
1 _ ; - i

!■

Este proyecto nos m uestra la planta de una n ^ d e n d a palacial en


la que Juan Gómez de M ora hace uso d el elisio} sistem a regular, en­
samblando y coordinando con gran armonía las diferentes estancias
52 jerárquicam ente dispuestas. Su interior comprende dos um dades abier­
C asa d e D on Ju a n d e B orja. P lanta. tas que corresponden al patio principal y a l jaid b ). diseñado, a
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y negra. Aguada sepia pesar de ser interior, con parterres geométricos. Se t r a » de la planta
530 X 415 mm. baja y en ella se r ^ e ja la entrada p t i n c i ^ y otra m is secundaria
Escala gráfica: « 7 0 » = 143 mm. abierta a una calle que desemboca en la H aaa d e las Descalzas. Nos
BR; Fas, 2(242)15 parece un proyecto de ampliación de la v iv k o d a de los B o r^ bajo un
planteamiento de igual c a t a r í a que el realizado pata el Duque de
M ss.: «Cassa guerta de D. Ju° de borja // Oratorio // Puerta prin- Pastrana. Esta zona o vivienda sería complementaria d e la parte prin­
gipal II pasadigo // gal® al jardín // jardín // patinillo // debajo desta cipal donde estarían ubicados los aposentos mayores y la esódera prin­
plega es cogina // Patio de la cocina // corredor // Patio // (gaguan // cipal. En la nueva zona construida aparecen escaleras secundarias y al
Calle II Plaza delante de las Descalzas». fondo, comunicado con el sector central, un pequeño O ratorio. Una
O b s . : A l papel se le ha añadido otro en el que en el reverso se lee: vez más demuestra la tipología constructiva de la casa señorial, de zo­
«Joa/n. I Y talia» que no corresponde al documento descrito. nas despejadas en el interior, sin rígidos esquemas sucesivos, pero ela­
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 820, fig. 136. borada con un sólido planteamiento racional.

221
Ayuntamiento de Madrid
53 bros que componen la estructura. Se destaca el im portante papel des­
G a len a . P la n ta y alzado. empeñado por el arco y la intención de producir un espacio organi­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y negra. Aguada marrón zado en términos muy sim plificados, armónicos, diafanos y ordenados.
y sepia Pertenece a una galería identificada con la vivienda de Chamorro, y
350 X 465 mm. A batible: 115 X 310 mm. en este caso quizá pudo estar ubicada en la Casa de Campo, posesión
Escala gráfica: «9 0 pies» = 430 mm. real de la que fue Chamorro superintendente. Sin embargo, Juan Gó­
BR: Fas. 2(242)10 mez de M ora señala en la parte izquierda la presencia de un cuerpo
torreado de gran volumen y en la zona delantera del pórtico un jardín.
M ss.: «L a Torre // Jard ín ». Ambos elementos sugieren también que el diseño pudiera correspon­
En e l reverso: «Jard in de Chamorro G aleria de ArcoS». der a una posesión real. La galería de la reina abierta a la H uerta de
Letra de Juan Gómez de M ora.
la Priora o aquella que fue planificada junto a la torre Dorada, en el
B i b l .: Tovar, V ,, 1983 (repr.), p. 818, fig. 133. Alcázar, presentan características muy sim ilares. También podría rela­
cionarse el dibujo con el palacio del Monterrey en M adrid, para el
Gómez de M ora señala con algunas notas manuscritas la identi­ que se sabe que construyó «una G alería en la parte del Jardín que
dad del dibujo, en e l que refleja su práctica planificadora para el tema lindaba con el paseo del Prado» (M adruga, 1983, p. 40). Esta
porticado. Presenta una gran sim ilitud con el pórtico delantero pro­ G alería era de planta rectangular y tenía dos cuerpos cuadrados a los
yectado por e l arquitecto en el año 1612 (Cat. n.” 43 y 44), con desti­ extremos, uno de ellos correspondía a la torre del reloj y el otro
no a la villa de M onesterio. En ambos deriva hacia la búsqueda de una a la entrada. «L a G alería debe tener 18 pies de alto de claro; el
serie de relaciones proporcionales, remarcando de manera especula­ techo debe ser de madera, las vigas labradas de bovedilla con los
tiva la integración del dintel y e l arco a través del ideal clásico y de estribos correspondientes para formar arm ad u ra...». Coinciden algu­
un nuevo mecanismo de reflexión en cuanto a las divisiones y miem­ nos de los caracteres con el proyecto.

222
Ayuntamiento de Madrid
Ti
V. m u í ■ ssi'irHi

rKZab^’yrríñAM wJLUy^é'iA^M,K^í3&y^^g>^2e^^*^>^^
- i .■r,^^'*'vCf JÍ^VCm^AAnM.

¿ .2

54
C asa d e l M a rq u és d e L eg a n és e n la C a lle A ncha d e San B ern a rd o.
F achada. 1642.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón y rosa
421 X 576 mm.
Escala gráfica; «100 p ies» = 250 mm. Este dibujo es representativo de la casa nobiliaria de carácter más
Fdo.: « ... Veynte y cinco de Junio de 1642 años / Joan Gómez / de­ generalizado, en la que la estructura es modelada a l exterior según Jas
m ora». Rubricado exigencias geométricas comunes a la escena urbana definiendo el edi­
AV: ASA 1-66-68 ficio en una especie del «continuum », bajo una estructura geométrica
Mss.: «Lo labrado // .Lo que se a de labrar // Lo que se a de la­ obligada en concordancia con los parámetros ambientales en los que el
brar // M arques de Leganes / Calle de S. Bernardo y / poco». edificio se ubica. Ejemplo de casa nobiliaria en que la riqueza de sus
«Conforme a esta traga a de labrar las delanteras de su cassa que moradores fue, sin duda, más ostensible en su interior, convertido en
tiene el M arq“ / de Leganes en esta villa de M adrid en la Calle de museo de valiosas obras artísticas. Modelo de vivienda unifam iliar do­
S. Bernardo y rebuelbe a la / del pogo a de poner las rejas y balco­ tada de extensas superficies, m últiples balconajes y sólidos sótanos para
nes de hierro y el tijaroz de madera / como esta mandado. Y se ad- el numeroso servicio. En su interior la vivienda gozaba de patios y jar­
bierte que antes de conmengar la obra se a de pre/sentar esta traga dines que se aprecian en el mapa de Texeira. Un siglo después Ventura
en e l offo de M anuel de Robles escribano mayor del ayun/tamiento Rodríguez dio a la construcción mayor empaque organizativo por ini­
de la dicha V illa para que por quenta de ella se eche el cordel que a ciativa del sucesor del M arqués de Leganés, el Marqués de Astorga y
de / guardar en las dos delanteras para que salgan a cordel confor­ A ltam ira, proyecto iniciado, pero que no llegó a ser definitivamente
me lo que / esta labrado y si en quanto al tijaroz pareciere construido.
agersse como esta la cassa / Principal se ara en su correspondencia for­ Siendo ei M arqués de Leganés un personaje de gran relieve en el
ma y traga ffa en M adrid / a Veynte y cinco de Junio de 1642 años // mundo cortesano del siglo X V II, vemos que construyó su vivienda
Joan Gómez / demora». principal en un aledaño cercano al Palacio R eal, pero sin la ostentación
externa del D uque de Pastrana, Lerma o Uceda. Se demuestra la exis­
B i b l .: Tovar, V ., 1978 (repr.), fig. 6.— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 808, tencia de una tipología nobiliaria en la que se delinearon sin ambigüe­
fig. 119. dad los rasgos significativos de la práctica doméstica constructiva de
E x p . ; M adrid, 1 9 7 9 , n .° 3 7 2 . — M adrid, 1 9 8 1 , n .° 9 7 . Juan Gómez de M ora, profundamente arraigada.

229
Ayuntamiento de Madrid
-

W ^-
fcc ■

■ 1
r V
h -ú 4 O I •
1
-O

i' r l- t ij
B p
4 : í V g á 4 j £ a i ,

55
ANÓNIMO (finales del siglo XVII-principios del siglo X V III)
C asa d e la s V istillas
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y lápiz. Aguada marrón y
roja
353 X 536 mm.
Escala gráfica: «100 pies castellanos» = 235 mm.
BN; Estampas y B. Artes 14-45, n.° 60 (Barcia, 2170)
E x p . : M adrid, 1 9 8 1 , p . 1 3 0 ( r e p r ,).

57
ANÓNIMO
Casa d e l D u q u e d e L erm a e I n fa n ta d o . P lanta segu n d a .
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada sepia
550 X 403 mm.
Escala gráfica; «1 0 0 » = 120 mm.
AHN: Osuna. Plano n.° 14
Mss.: «planta gegunda».

56
ANÓNIMO
C asa d e l D u q u e d e L erm a e I n fa n ta d o . P lan ta p rim era .
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada sepia
550 X 405 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 125 mm.
AHN: Osuna. Plano n,° 13
M ss.: «patio // cocina //jardin // patio // patio // patio // ser/bi/gio/s //
cocheras // goquan // Planta prim era».

224
Ayuntamiento de Madrid
La arquitectura palacial responde a una peculiar manera de vivir
y llega a constituir una categoría arquitectónica que ha de tenerse
en cuenta a pesar de que se sigue repitiendo que la corte m adrileña
del siglo X V II careció de una tipología equiparable a la casa pala­
cial de otras cortes de Europa, Hemos insistido en los diferentes ni­
veles de la propia sociedad nobiliaria y también en los planteamien­
58
tos de Juan Gómez de Mora que intenta encontrar una fórmula que
ANÓNIMO unifique y ennoblezca el «rostro» de la capital, pata lo cual en nu­
C asa d e l D u q u e d e L erm a e I n fa n ta d o . P la n ta s e g u n d a alta. merosas ocasiones la casa unifam iliar del noble o gran burgués tie­
Dibujo sobre papel verjuado. T inta marrón. Aguada sepia ne externamente pocas diferenciaciones con la casa común y que
456 X 410 mm. tales diferencias de clase hay que hallarlas en su extensión y en su
Escala gráfica: «1 0 0 » = 124 mm. interior.
AHN; Osuna. Plano n.° 12 A pesar de esto, que no conviene olvidar, la arquitectura pala­
cial cortesana tuvo grandes excepciones en las viviendas de los
«G randes» de España y otros títulos. Sin duda, la vivienda de Osuna,
Segorbe, Uceda, Pastrana o Lerma tuvieron alta consideración como
obras arquitectónicas. Los cuatro dibujos (n.® 56, 57, 58 y 59) anóni­
mos pertenecen a la casa de Lerma y representan un testimonio impor­
tante del modo de trazar o distribuir el espacio en este tipo de realiza­
ciones. En general, el palacio aparece con una problemática común, !a
de tener que adaptar su planta a la extensión del terreno, en casi todos
los casos irregulares. Esta circunstancia hace que la Casa de Pastrana,
-- r-1 1 Lerma, Segorbe o Leganés entre otras, se parezcan entre sí, en el
1 procedimiento de distribución y acoplamiento de los sectores de

servicios y de recepción. Abundan los patios interiores y están dota­
------- 1 - ' '1 das de jardín y galerías abiertas. Dentro de la extrem a disim etría
i del solar, el arquitecto procura adaptar armónicamente las estancias.
Estos cuatro diseños pertenecen a una casa palacial Lerma-Infan-
tado que suponemos una propiedad de algún miembro de la unión
.i.. de los Mendoza y los Sandoval. A pesar de los datos que así lo afir­
man (AHN. Osuna, Planos 12-15), no podemos precisar su
localización en la capital ya que Ana de Mendoza se instala en Ma­
drid, en 1610, y construye diversas viviendas, una de ellas en los
lím ites de la Plaza Real. Podría corresponder a la propia residencia
de Lerma en el Prado Viejo ya que algunos de sus elementos coin­
ciden y sabemos que se realizaron varias remodelaciones a lo largo
59 del siglo X V II, a partir de fijar su residencia en M adrid el que fue­
se valido de Felipe III. Los diseños nos parecen de comienzos del si­
ANÓNIMO glo X V II y probables de Francisco de Mora en época en que Juan
C asa d e l D u q u e d e L erm a e I n fa n ta d o . P la n ta d e la esca lera . Gómez de Mora era su ayundante de trazador.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón El proyecto n.° 55 para las V istillas parece relacionado con la casa
275 X 395 mm. del Duque de Pastrana junto a San Buenaventura, obra en la que in­
AHN; Osuna. Plano n,® 15 tervino Juan Gómez de M ora en los primeros años del siglo. El dise­
Mss.: « — tiene este caracol de ancho vna bara m°s quatro dedos / ño podría relacionarse con la obra em prendida en dicha vivienda por
— tiene cada escalón de ancho vn pie y dos de dos— / tiene de alto M anuel y José del Olmo en el últim o tercio del siglo X V II sobre el
cada escalón una quarta m®s dos de dos // este es un pie de bara». diseño prim itivo.

225

Ayuntamiento de Madrid
l
• á
’J -
r
' ' V

S il i
1 1 1. «2
: S '- .. •
. , — R"

Ayuntamiento de Madrid
iT ? A - : , ■ - ' . í ' ' í f i ‘ñ « ; . ¿ | ; : * r ^ S j B ' u ' ‘- - • . . i , . .— í » . f ¿ ? i » S !» - '

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
60
ANÓNIMO {finales del siglo XVI)
I g le s ia d e l M o n a sterio d e M o n tserra t. P lanta.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
430 X 580 mm.
Escala gráfica; «1 2 / es el pie con que se midió la obra» = 270 mm.
Escala gráfica; «1 0 » = 152 mm.
Fdo.: ilegible
AHN; Clero, Planos y dibujos n.® 6
M ss.: «Relicario // tablero grande de nogal // tablero adonde se vis­
ten los padres monges y encima ay caxones para los cálices ordina­
rios II sacristía 44 píes // puerta del caracol // Laboratorio 12 pies //
2.® sacristía // tablero para ornamentos // armario de la plata // 9 p. //
el retablo esta aqui // 2 pies // A ltar M ayor // Rellano // baluarte con
armas reales //baluarte con las armas reales // gradas de jaspe del altar
mayor // capilla de / Sta Ana // e l largo de la capilla mayor
53 píes II simborrio // Capilla de St. Josefh // esta capilla / sim a de
sacristía para los sacerdotes estranjeros / 30 pies // gradas de la
Rexa // el largo de la ñaue mayor asta la rexa tiene 146 píes».
M edida de las capillas laterales: «23 pies // 23 pies / 24 pies // 23
pies // 23 pies // 23 pies // Confcssonaiios // Confess.».
« e l ancho de la nave mayor tie 60 píes // pilas de agua / bendita //
12 pies / puerta // el grueso de la paret tien 7 pies / de grueso por
todas partes // yglesia vieja y claustros están desta parte 246 píe / de
punta a punta».

Relacionamos este proyecto con Francisco de Mora, el cual rea­


lizó diversas obras para el M onasterio en los últim os años del si­
glo X V I. Ofrece una imagen del templo muy detallada; de la estrac-
tura de su nave ancha, encuadrada por cinco capillas separadas por
contrafuertes y la cabecera semicircular, la cual sería adornada con un
retablo de gran calidad trazado por el mismo artista.

X '-

J L

229

Ayuntamiento de Madrid
diseños para el M onasterio de San Jerónimo en los comienzos de
61 su carrera artística, retablos, sillería de coto y alguna remodelación
ANÓNIMO (principios del siglo X V II) interior. Esta presencia del arquitecto en la obra no nos permite
M o n a sterio d e San J e r ó n im o e l R ea l d e M adrid. C lau stro. A lzado. tampoco relacionarla con seguridad a este artista, ya que los
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Lápiz. Aguada marrón, caracteres tipológicos y estilísticos que coinciden en el proyecto per­
sepia y violeta tenecen a un sistema compositivo m uy generalizado desprendido
478 X 950 mm. del lenguaje escurialense.
Escala gráfica; «8 0 pies // P itipié con que se mide este Perfil // Sin embargo, no coincidimos con la idea de que el Claustro
Pitipié de la Planta que esta en mas pequeño». no fue realizado, ya que por la documentación abundante del si­
BN: Estampas y B. A rtes, 15-86 n.® 10 (Barcia 2163) glo X V III sabemos que dicho Claustro del siglo X V II fue demo­
lido en 1792 tras un riguroso informe de Burgueño y Berete que
Mss.: «C apitulo // Capilla de la Ygl® // Claustro del R ' Monast® de aconsejaron la sustitución por uno nuevo. La decisión del derribo
S. Gerónimo de esta corte». fue tomada por Juan de V illanueva, el 14 de agosto de 1792
Reverso: «claustro de S. G*"® // claustro de san jeronimo». (AP: R etiro C/1I761/78), el cual también aconsejó una nueva es­
E x p . : M adrid, 1985-86, n.® B-19. tructura basada en los siete arcos del antiguo, que «era de piedra en sus
cuatro lienzos». ViUanueva había inspeccionado el Claustro en 1783
Este dibujo tiene interés por ser único testimonio del antiguo y aconsejó su restauración, calculando su coste en 55.000 reales
claustro del M onasterio R eal de San Gerónimo de M adrid. Sus ca­ (A P: R etiro C/1I761/79). La inspección había sido encargada a
racterísticas caligráficas, aguadas y tintas utilizadas pueden muy bien Ventura Rodríguez, pero se excusó, posiblemente por ser época ya
situarle en los primeros años del siglo X V II. Recientemente este en que se sentía enfermo. La obra del nuevo Claustro por fin fue
proyecto ha sido atribuido a Francisco de Mora («E l Escorial en la ejecutada por el arquitecto Machuca y Vargas con asesoramiento de
Biblioteca N acional», Cat. B-19, p. 178), sin embargo, en nuestro Villanueva «sobre zócalos y basamento de piedra con pilares de
criterio, las características del diseño no coinciden con aquellos ele­ ladrillo ». El 30 de julio de 1693, Machuca informaba que la obra la
mentos peculiares de las escasas obras que conocemos de este artista. había tenido que am pliar a Refectorio, Cocinas, Procuradurías, Enfer­
No hemos hallado ninguna documentación que respalde su posible m ería, Hospedería, Noviciado y Librería por ser zonas divisorias.
vinculación a un arquitecto concreto de aquel período. En este tra­ El nuevo claustro incluía 20 machones y 28 arcos, siete en cada
bajo queda documentado que Juan Gómez de M ora realizó varios lienzo, como el antiguo.

\ I

230

Ayuntamiento de Madrid
62
ANÓNIMO (finales del siglo X VI-ptincipios del siglo X V II)
R eta b lo c o n la r e p r e s e n ta c ió n d e l C alvario.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón
269 X 185 mm.
BN; Estampas y B. A rtes, 15-1, n.° 37 (Barcia 148)

Este dibujo, con destino posiblemente a un retablo de una Ca­


pilla u O ratorio, refleja un esquema arquitectónico generalizado en
los inicios del siglo X V lI. Posiblemente es proyecto para un recinto
particular de pequeño tamaño, pero también pudo ser un ensayo del
ático de un retablo mayor. Los elementos estructurales son simples
y austeros, pero existe un equilibrio y armonía proporcional en su
ensamblaje, alejado su esquema del alargam iento extremado de al­
gunas composiciones m anieristas. La traza de los retablos a partir
de la obra de El Escorial, parece ser que la asumen los arquitectos
valorándose e l marco arquitectural de manera muy superior a la
época precedente. Este diseño, nos parece propio de los primeros
años del siglo X V II dentro del círculo artístico de Francisco de
Mora.

63
C apilla M ed in a e n la P a rroq u ia d e l M o n a sterio d e San M artín . Al­
zado. 1610.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
275 X 435 mm.
A PM : Prot. 953, fol, 138
Mss.; «traza de la Capilla que se quiere construir en el Monasterio
y Parroquia de S. M artín en la V il a / de M adrid. 1610 // Calle //
suelo de la yglesia».
Rubricado por Juan Gómez de Mora.
Bib l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 767, fig. 59.

Se trata de un apunte sobre un proyecto más elaborado, pero


en el que se puede apreciar la dependencia que presentan todavía
'i las capillas funerarias, de la obra suntuosa de El Escorial. La im­
■y__ 17(;1 " 1 precisión del dibujo no perm ite apreciar más que los perfiles y cla­
iJlJ r. h
¿1 ves arquitectónicas de un lenguaje dotado de una simplificación y
m rectitud natural, que se reduce a las superficies y contornos sustan­
tivos arquitectónicos liberados de toda ornamentación. Los órde­
nes apilastrados, el arco de gran am plitud, el escudo, la cartela con
la inscripción y el esquema term al. Tras la balaustrada los fam ilia­
res otantes. La capilla funeraria se alza sobre una gradería de siete
peldaños a partir del nivel de la iglesia de la que se separa por un
gran arco de medio punto. Fueron los materiales nobles los que
dieron a estos recintos un aspecto suntuoso. La estructura arquitec­
tónica está caracterizada por elementos armónicos que cumplen ad­
mirablemente su función para conformar una pantalla absidal con
su carácter luctuoso o funerario. Gómez de Mora acostumbra a in­
tegrar «la figura» dentro del esquema arquitectónico contribuyendo a
que la proporción y la composición ofrezca mayor coherencia. El
arquitecto ha querido relacionar el propio luneto de la bóveda con
el simplificado medio punto con remate termal del retablo funerario.

231

Ayuntamiento de Madrid
r y — .''• ■ f a

i'.l L

Li
p Q W r ;
.'• « • 'J a

“ n
> t »

I \ j- \
rs
r J J r

li
I

• íC ^
"í , '
C>ur - ^ r j.■á‘.

2)- -= < 4

-f

\-
G c
K
1

M
u
. u.
.«1

,\ aa'/ Aa*a“-
í - O ma^y-JA A ■ si

Z u E i «-Í?

f í }
T T '5>5#' ■ ,.i

i? ?

232
Ayuntamiento de Madrid
64
I g le s ia d e N u estra S eñ o ra d e A tocha. P lan ta. 1612.
D ibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada sepia
360 X 405 mm.
Escala gráfica: «100 pies» = 237 mm.
Firmado; « ...M a d . a 9 de Junio de 1612 / Joan Gómez / demora».
Rubricado
AHN: Estado. Leg. 2620.
M s s . ; «P lan ta de la yglesia y nave de N “ S® de Atocha / es ultim a
resolución como parece se labre / el querpo de la yglesia con la
enmienda / de la fachada de ambas puertas ffa / en M ad a 9 de
Junio de 1612 / Joan Gómez / demora».
«Crucero de la yglesia // quarto de su M ag // CapEla de N“ S® de
Atocha II Nave de N® S® // Cuerpo de la yglesia / Puerta de la
nave de N® S* // puerta de la yglesia // puerta del quarto de su
mag. II Atrio antes de la iglesia // atrio cubierto».
En e l margen dcho.; «Claustro // postura del conbento».
B i b l . ; Tovar, V ., 1973 (repr.), p . 209. — Tovar, V ., 1983 (repr.),
p. 736, fig. 28.

65
I g le s ia d e N u estra S eñ o ra d e A tocha. P lan ta. 1612.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón
565 X 405 mm.
Escala gráfica: «100 pies»
Fdo.: «Jo an Gómez / dem ora». (Firmado y rubricado)
APM : Prot, 2844, fol. 1057
M ss.: «P lan ta de la yglesia y nave de N® / en M adrid a 9 de junio
de 1612 / Joan Gómez / demora».
Otras leyendas; «Crucero de la yglesia / quarto de su Mag*®’ - / Ca­
pilla de n® Señora de Atocha / Nave de n® S® / Cuerpo de la yglesia /
Pta d el quarto de su Mag'®’ / Puerta de la nave de n* S® / puerta
de la yglesia / portería del conbento / A trio antes de la yglesia /
Atrio cubierto».
En el margen drcho.: «M aestros / Q austro».

Se conservan dos diseños del edificio de la Capilla de Nuestra


Señora de Atocha firmados por Juan Gómez de M ora, ambos en el
año 1612. Reflejan la composición del templo que alojó una
de las imágenes más famosas de la capital. La Virgen de Atocha se
haUaba colocada en la iglesia de los padres dominicos, basílica re­
novada en el siglo X V I. Felipe III decidió construir una capilla in­
dependiente a la Virgen de Atocha y encargó las trazas a su arqui­
tecto Francisco de M ora. Por la m uerte de éste la obra la empren­
dió su sobrino, el cual empezó la composición de la nueva Capilla
en el año 1612. Aunque se tuvieron en cuenta, quizá las ideas de
M ora, el arquitecto fue quien impulsó su levantamiento y trazó el
templo en su contexto espacial definitivo. Dispuso la planta en pa­
rale o a la Basílica, pero con un cuerpo de cuatro (tamos y capilla
mayor independiente. A rticuló el alzado con órdenes gigantes y en
la cabecera dispuso una cámara concatenada a modo de camarín
para alojar de manera muy resaltada la imagen de la V irgen. Con
eUo, instituía el camarín que tanta ascendencia había de tenet en el
barroco hispánico. La CapiUa mayor se cubrió por cúpula y la nave
con bóveda de cañón. A los pies se abrió una puerta independiente
a la de la Basílica. A l exterior creó una gran fachada agrupando en
eUa los dos templos. Precede a la CapiUa y basílica una gran logia
sustentada sobre arquerías a la que se da paso por una puerta late­
ral próxima a la C apilla. Fue un diseño modélico de «iglesia-santua­
rio» en cuya composición espacial y ornamentos hay fermentos de
un arte escénico que mueve a la devoción y que conmueve a los
fieles.
La planta también tiene interés por ofrecer la imagen de la
antigua iglesia de los dominicos, que a la par que la CapiUa tam­
bién fue remodelada.
En el dibujo del AHN se añade un pequeño cuerpo cuadran-
gular en el segundo tramo de la nave (lado del Evangelio) y se
observan con mayor rigor los perfiles perim entrales, probablemente
buscando una nueva alternativa del espacio que se congrega en los
dos tramos cercanos a la cabecera.

233

Ayuntamiento de Madrid
66
C o n v en to d e C a rm elita s D escalza s en la ciu d a d d e L erm a.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
575 X 441 mm.
BR; Fas, 2(242)8
Mss.; «Conbento de Carmelitas descalzas delerm a». Manuscrito de
Juan Gómez de Mora.
B i b l ,; Cervera, L., 1973, lám. I.

Juan Gómez de M ora contribuyó de manera eficaz a la construc­


ción de la ciudad de Lerma. Francisco de Mora había trazado el con­
junto ducal como expresión urbana y monumental de gran singula­
ridad y a su muerte su sobrino impulsa la obra y transforma algu­
nas de las trazas mejorando sus edificios y dejando en otros al­
gún elemento con el que se perfecciona su valor. La traza de este
convento y de la ciudad ducal nos parece una tarea en pro de la
continuación de las obras, más bien un instrumento pata proseguir y
aclarar la problemática constructiva a la que en general se le da
un fuerte impulso a p artir de 1613. Nos encontramos con un
nuevo ejemplo en el que el arquitecto respeta sustantivamente el
arte de Francisco de M ora. Sabemos que aunque asume la
responsabilidad total del conjunto palacial y conventual, concreta­
mente en este proyecto está muy presente el sentido organizativo del
espacio de Francisco de M ora, delineando la típica iglesia carmeli­
tana recoleta, mesurada, que hace hincapié sobre el tópico de la
iglesia de San José de Á vila. Es posible que esta planta conventual
levantada por Ju an Gómez de M ora, cuya grafía es indiscutible,
fuese una opción brevemente alterada sobre el original de Mora.
Sin embargo, las alteraciones de carácter funciona! que pudieran ha­
berse establecido en el nuevo proyecto, no nos parecen sustanciales
n i alterarían el espíritu prim itivo de la obra. El proyecto creemos
que puede haberse realizado entre 1613 y 1615 y aunque Gómez de
M ora ya ha adquirido una gran autonomía respecto de su tío, tam­
bién pensamos que respetaba y entendía m uy bien la doctrina de su
antecesor y protector, ciñéndose en este caso a las reglas de su arte.
Queda constancia en este dibujo conventual de la idea de expresión
del arte religioso de la prim era década del siglo X V II, según los
modos de una racionalidad y pragmatismo que han de pervivir du­
rante algún tiempo y que sirven también para valorar con mayor
exactitud la alternativa ofrecida paralem ante por Juan Gómez de
M ora, que apunta hacia una nueva tipología estilística.

67
C o n v en to d e C a rm elita s D escalz a s en la ciu d a d d e L erm a.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
575 X 430 mm,
BR: 2(232)9
M ss.: «huerta del conbento // Jardin o corral de / el patrón // quar­
to / deel / patio // Sacristía // enferm ería baja / y alta // H uerta //
H uerta // cocina // corral de la cogina // de profudis // Refit® //
Corrales // Pórtico encima dei corral // portería // capitulo // calle
nueba a la placa».
Reverso: «Conbento de Lerm a».

Consideramos que este proyecto puede ser una adaptación de


Juan Gómez de Mora a una traza prim era realizada por su tío Fran­
cisco de M ora al diseñar la planificación del conjunto, de ¡guales caracte­
rísticas al anterior. Las obras de Lerm a comenzaron a tener un gran im­
pulso a partir del año 1613, fecha en la que Mora había muerto y su
sobrino se responsabilizaba de las obras, perfilando algunos detalles sus­
tantivamente. La traza de cada uno de los edificios de Lerma, ya sean
civiles o religiosos, ha sido analizada en profundidad por Cervera Vera
que estudia con rigor la característica organizativa regular de las plan­
tas, sin descuido del aprovechamiento conventual; por ello, no ofre­
ce particularidades especiales que no se hayan resaltado en el plantea­
miento general de M ora. La organización de las estancias es convencio­
nal destacándose el recinto de la Iglesia de planta longitudinal prece­
dida del tripórtico que tanto se había de generalizar en la arquitec­
tura religiosa del siglo X V IL También se perfila el pórtico de arque­
rías separadas por pilares, tres por cada lienzo.
Se ha de destacar también el amplio terreno destinado a huerta
del convento, lugar, en los aledaños del edificio, donde se lograría
cultivar un jardín para mayor decoro de la vivienda y recreo de
la comunidad.

234
Ayuntamiento de Madrid
68 igual longitud, elementos que coinciden con la obra de San Lo­
renzo. El dato a destacar es la previsión de una cámara detrás de
MO RA, Francisco (1552-1610)
la Imagen de la Virgen «rompiendo ventana por encima del altar»,
C a b ecera y r e ta b lo d e ia ig le s ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e (C á ceres). hecho que posibilita una luz natural a la estancia concatenada al re­
P lanta. 1604. tablo y la esencia de lo que ha de ser el camarín. El precedente de
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada toja y marrón una cámara detrás del ábside integrada en la visión frontal del re­
340 X 462 mm. tablo, se halla también en el retablo mayor escurialense, en este caso
Escala gráfica; «4 0 » = 390 mm. con ventana al patio de los Mascarones y bóveda pintada por Ti-
Fdo.: « ... en Valla'' ii de Junio de 1604» baldi. Para Francisco de Mora esta solución debió comportarle un
AHN: Clero. Planos y dibujos n.° 25 efecto arquitectónico de mayor acento emocional para la presenta­
M ss.: «P lan ta de como se a de hacerse el re/tablo de Nra sra de ción de la Virgen de Guadalupe. Esta solución la aplicaría pocos
G uadalupe / altar». años más tarde al trazar otra obra de igual carácter devocional, la
«Conforme esta planta manda su mag. que se haga el retablo de na / Se­ CapiUa de la Virgen de Atocha. (Tovar, V ., 1973, p. 205). El proyecto
ñora de guadalupe y que en todo caso se procure dar entrada p® indica ya el deseo del rey de que su arquitecto mayor trazara la obra.
bestir / la ymagen de nra s® por la parte de atras rompiendo ben- Por circunstancias diversas (Cuadra, L. de la, 1973), la cons­
tana por engima / del altar donde ba señalada de punctos con la Le­ trucción de dicho retablo de G uadalupe se demora y será en 1614
tra A. o de otra manera / como alia mejor paregiere como se con­ cuando se impulse nuevamente la fábrica, la cual será tra­
sigue el fin de que el retablo arrim e / al ochauo de la capilla mayor zada por Juan Gómez de M ora como Trazador M ayor de Feli­
como aqui ba en Valla'' ii de Junio de 1604». pe III (Cat- n.® 69). La planta del nuevo retablo siguió los
En el reverso; «B las López / Calderón». Rubricado. pasos diseñados por Mora. El alzado sin abandono sustancial de la
tipología de El Escorial presenta ya algunas novedades que se sus­
B i b l .: B r o w n , 1 9 8 0 ( r e p r .) , p . 1 5 4 , f ig . 2 9 .
tentan sobre todo en el abandono de la superposición de órdenes
Exp.: Toledo, 1982, n.® 25 (repr.). por un único orden corintio, el entablamento quebrado que
Este proyecto corresponde al prim er intento de construcción de sustituye al entablamento continuo, el uso del ornamento en el
un nuevo retablo del Monasterio, e l cual había de sustituir a la obra friso de roleos, en los festones de las hornacinas y en las escul­
antigua. La estructura de la planta deriva del Retablo M ayor del turas de las entrecalles que avanzan sobre el plano adelantándose
Monasterio de El Escorial, con la variante de su adaptación a la a las columnas. El retablo de Gómez de Mora abandona el academi­
cabecera ochavada de la CapiUa. Se observa la presencia de la co­ cismo estricto y se modela de acuerdo con unas exigencias más he­
lumna clásica sobre retropilastra y la distribución en tres calles de terodoxas.

>------------------------------------------- ■ 7 —' %*

li • • 4
....... ^

235

Ayuntamiento de Madrid
aaíT »-» -.;.AC/r .<£„

y /•»

236
Ayuntamiento de Madrid
dra (Cat.-Inven. de los Documentos del Monasterio de Guadalupe.
69 M adrid, 1975). En eüa se recoge minuciosamente el proceso cons­
tructivo del nuevo Retablo cuya gestión corresponde al año 1614.
R eta b lo M a yo r d e la ig les ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e (C á ceres).
El 14 de julio de 1614 el Prior concierta la obra con Jerónimo Lu-
A lzado. cente Correjo, arquitecto, pintor y escultor, de Sevilla, en el pre­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta sepia y roja. Aguada sepia y
cio de 10.000 ducados. El 28 de junio, Juan Bautista Monegro re­
roja dactó las condiciones por las cuales se había de regir Lucente (L. de
635 X 336 mm. la Cuadra, pp. 933 a 978). En carta desde Toledo de Fray Juan de Arro­
Escala gráfica: « 3 5 » = 340 mm. yo al Prior de G uadalupe le informa que se han reunido Jerónimo
Fdo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado Lucente «con su traga y J . B. Monegro y varios artífices y no creen
BN: Estampas y B. Á rtes, 16-34, n.° 2 (Barcia 365) en Lucente por ser extranjero. Vieron el retablo de San Pedro Már­
Mss.: «mas/estro // histora de nra. sra. de pintura // San geronimo». tir que estaba haziendo un pintor italiano. Quedaron todos confor­
«Conforme a esta traga su mag^ que se baga el Retablo de! altar mes descartando a Cerezo. La traza de Lucente sería toda, de ma­
mayor de monasterio de nra. s® de guadalupe todas quatro hordenes dera de cedro, pino, álamo negro y roble. Las barandillas de hierro
de columnas / an de set corintias que son dedicadas a la Virgen todos labrado por parte del convento. Por el m aterial y su transporte
los frisos desta obra an de ser entallados al Romano y las cornisas y 4.000 ducados, descontando la madera que llevaría Monegro. Las
alquittabes an / de tener su talla como son quentas obalos y carteles pinturas de su mano o con ayuda de Vicente Carducho y E. Caxes,
en las cornisas las columnas todas estriadas de alto abajo y no entor­ pudiendo el Convento cambiar los temas. La obra la hará en Se­
chadas los pe/destrales e asientos del Retablo y puertas lo que alcanga villa en un plazo de dos años. La traza fue aprobada por M onegro».
de la A. a la B, a de ser de jaspe y marmol m uy Ricamente labrado Este contrato fue trasladado a Guadalupe, y el Prior posible­
y compartido / sin mas labores de las que aqui ban los gocolos señala­ mente quiso consultar a l Rey y a su arquitecto mayor sobre la
dos C. sobre que cargan las colunas pueden ser de diferencia de jaspe obra concertada en Toledo. La respuesta no se hizo esperar. Como
si / pareciere no acerse de m adera y assi mando su mag''. que no se en otras ocasiones Juan Gómez de Mora realiza un nuevo diseño,
altere nada de lo que aqu: ba sin particular orden suya y que / pinten firmado en M adrid, el 20 de diciembre de 1614. En larga nota ma­
el dho Retablo Vicencio carducho y Ugenio caxesi sus pintores y nuscrita de su puño y letra en su totalidad, el arquitecto explica am­
que la arquitetura talla y escoltura podra el conbento / elejir los pliamente todos los elementos arquitectónicos que se reflejan en la
mejores maestros que puedan acer esta obra con mucha perfegion traza, ordena que pinten la obra V . Carducho y Eugenio Caxes «y
que esta fue siempre la boluntad del R ey su padre que / aya gloria que la arquitectura, talla y escultura podra el conbento elegir los
y en quanto a la madera si a de ser de borne o pino que escoja la mejores maestros que pueden hazer esta obra en mucha perfección;
que mas convenga y siempre de lo que ygíere / y dudare manda su y siempre de lo que se yciere y dudare manda S. Mag le bayan
mag* le bayan dando quenta en m adrid a veynte de diciembre de dando quenta». «Esto es lo que manda Su Magestad que se cumpla,
mil seiscientos y catorce años / Para lo qual me mando firm ar y no obstante otros cualquier conciertos y escrituras que el conbento
entregar la dicha traga. Esto es lo que mando Su mag* que se cum­ tenga echas. Joan Gómez de M ora».
pla no ostante otros qualesquiet / conciertos y escripturas que el con­ La traza de Gómez de Mora será la que se lleve a cabo. El 2 de
bento tenga echar / Joan Gómez / demora». enero de 1615 las condiciones de ejecución son formadas por Mo­
B i b l . : M ayer, A. L ., 1913.— Sánchez Cantón, F. J ., 1930, II, p. 155.—
negro, G italdo de Merlo y Jorge Manuel Theotocopuli, los cuales
Pérez Sánchez, A . E., 1970, V I.— Angulo, D, y Pérez Sánchez, A, E., subscribían escritura el 18 del mismo mes. Varias cartas demuestran
1977, n.® 274.—Brown. J-, 1980 (repr.), fig. 31.—Tovar, V ., 1983 que la obra se había puesto en marcha. En abril, M erlo propone
(repr.), p. 155, fig. 31.— M artín González, J . J ., 1984 (repr.), fig. 4. también para la ejecución a Gonzalo M arín. En carta de Jorge Ma­
E x p , : M adrid, 1980, n.® 127 (repr.). — ^Toledo, 1982, n.® 27 (repr.). —
nuel, éste se queja de que la obra de dorado y estofado no se le da a él
M adrid, 1985-86, B 20 {repr.}. (L. de la Cuadra, pp. 914, 925, 935), y amenaza con destruir el contra­
to. Monegro alaba la pericia de Gaspar Cerezo para el dorado y esto­
Es una muestra representativa de la aportación del arquitecto fado. Pero una carta de Monegro de 11 de abril cita un nuevo con­
a l tema del retablo. Por su valor tipológico y por su calidad grá­ trato de dotado con Gonzalo M arín ayudado pot M erlo y su sobrino
fica, lo consideramos como una obra excepcional, ya que en el se Juan Ruiz Monegro (AHN. Clero, Leg. 1430 (28-40)). El 31 de mayo
definen los caracteres propios de una retablística apartada de la una carta de Gonzalo M arín se excusa de no haber hecho antes su
sequedad y academicismo escurialense. aunque los elementos es­ obra y propone el reparto de la escultura con Jorge Manuel.
tructurales de la composición todavía mantegan la organización pla­
na, geométrica y reticular del proceso clásico. En esta obra se afir­ M ientras tanto Gómez de M ota vuelve a proponer «algunos cam­
ma la importancia concedida al «esquem a arquitectónico» en el re­ bios para mayor realce con pinturas, esculturas, e tc ...» , en carta
tablo, e l cual abre un gran camino a la retab ísticá del siglo X V II; de 2 de febrero de 1615. Estas modificaciones son aceptadas por
se abandona la superposición de órdenes sustituida por la reitera­ Monegro, encargado de la dirección de la ejecución, el 17 de febre­
ción del orden corintio y, se busca en él un valor simbólico ro del mismo mes (AHN. Clero, Leg. 1426).
(«todas las quatro hordenes de columnas an de ser corintias, que El 6 de junio, Cajes escribe pidiendo la medida de los cuadros
son dedicadas a la V irgen», dice Gómez de Mora en nota adicional); que está pintando. E l 1 de julio de 1616 se firma un concierto
los entablamentos aparecen quebrados en los cuatro cuerpos y or­ con el escultor Juan Fernández y los canteros Luis López y M iguel
namentados con roleos de gran relieve; en las entrecalles aparecen Sánchez firmado también por Jorge M anuel. Juan B autista Seme-
guirnaldas de flotes, frutos y hojas y las imágenes de escultura rías, maestro cantero de Valencia, recibe una cantidad en 4 de mayo
aparecen fuera de los marcos, contribuyendo al tono gestual de gran de 1617, posiblemente por sus tareas junto a los citados maestros,
acento que presenta el conjunto. Es una obra que consideramos vin­ Fernández y López, de asentamiento de la obra.
culada al retablo del barroco inicial, dentro de la corriente clásica La grafía de dibujo es por sí misma testimonio suficiente para
del estilo. fijar esta obra al legado de Juan Gómez de Mora, En ella se puede
En los intercolumnios, de abajo a arriba, aparecen los cuatro Evan­ observar la suma de caracteres que se identifican con otros dibujos
gelistas, los Padres de la Iglesia y los Profetas. En el ático en el del arquitecto, incluso en el tratamiento de las imágenes que con
eje medio el Calvario y en los extremos San Pedro y San Pablo y frecuencia incorpora a sus composiciones, utilizando la aguada y tin­
Escudos Reales. En el coronamiento la Fe y la Justicia recostadas ta sepia para su diferenciación. Las notas manuscritas, pertenecen
sobre e l frontón. La distribución es la misma que el arquitecto a su puño y letra y no entendemos como se puede argumentar que
proporciona a los retablos de Santo Domingo el R eal, San Jerónimo, una frase final (incongruente), es suya y el resto del texto explica­
Encarnación, San Antonio de los Portugueses, San G il, etc., realiza­ tivo no. Tales notas acompañan casi invariablem ente todos sus pro­
dos simultáneamente. yectos y son redactadas de igual manera, que las que acompañan el
La reciente atribución de esta obra a Francisco de Mora carece diseño de Guadalupe. Su expresión es muy personal y lo es tam­
de base. Mora participó en un proyecto pensado en época anterior, bién su terminología artística y sus palabras al mencionar al Mo­
que no se llevó a cabo. En primer lugar no se ha tenido en cuenta narca en relación con la obra. Su firm a y rubrica también testimo­
la extensa documentación sobre el Retablo dada por L . de la Cua­ nian y refuerzan los numerosos datos documentales.

237

Ayuntamiento de Madrid
70
I g le s ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e (C á ceres). M o n u m en to s fu n e ­
ra rios. L ateral iz q u ierd o .
Dibujo sobre papel verjurado. T inta sepia, negra, roja, verde y azul.
Aguada sepia, negra, roja, verde y azul
482 X 317 mm.
Escala gráfica: « 1 0 » = 86 mm.
BN: Estampas y B. Artes, 14-15, n.® 18 (B arda 359-360)
Mss.: « .. . e n . . . se ygo escritura en fabor / del mon® de guadalupe
en veinte e / ocho de jullio de m ili e seyscientos dies y seys años /
... escribano publico». «P® freila gebara mayo».

71
I g les ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e (C á ceres). M o n u m e n to s fu n e ­
ra rios. L a tera l d e r e c h o .
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta sepia, negra, roja, verde y azul.
Aguada sepia, negra, roja, verde y azul
484 X 332 mm.
Edo.; « ... fha en Ma* a 15 de Junio de 1616 / Joan Gómez / demora».
Rubricado
BN: Estampas y B. A rtes, 14-45, n." 19 (Barcia 359-360)
Mss.: «su magt* a bisto esta... / señora de guadalupe... que el /
campo de los escudos y marmol blanco / señalado letra A » «los es­
cudos sean de m° re/liebe con los colotes que le pertenecen y que
los comparti/mientos de dentro de los nichos de las figuras que se
aran / de colores que estos rebajados sean tan solam*® en campo
pardo de / marmol negro de granada y todo lo demas sean de Sant
pablo y que / se aga asi fha en Ma* a 15 de Junio de 1616 / Joan
Gómez /demora».
Se añade la misma nota del escribiano de la Puebla de Guadalupe
señalada en el dibujo anterior.
E xp.:M adrid, 1985-86, n.® B-21 (repr.).

Los dos proyectos completaron la nueva ornamentación de la


Capilla M ayor de la iglesia del M onasterio de Guadalupe. M antie­
nen un paralelism o homológico con los dos grandes retablos cobi­
jando los bultos funerarios orantes de los Reyes del Monasterio de
El Escorial. En el caso de G uadalupe se representan Enrique IV de
Castilla y D.® M aría de Aragón. En nuestro criterio los dos diseños
fueron ejecutados por Juan Gómez de Mora como complemento co­
lateral del Retablo mayor por él trazado y con el que guardan una
relación estilística. Está demostrado documentalmente (AHN. Clero,
Leg. 933-978), que la obra del retablo mayor y colaterales fue con­
fiada primero a otros artistas y que incluso hubo un prim er intento
de renovación del retablo en vida de Francisco de M ora, el cual no
se llevó a cabo (L. de la Cuadra). El Retablo mayor y de­
más complementos de la Capilla Mayor se trazaron definitivamente
en 1614. La obra se confió primero a un arquitecto sevillano, Je­
rónimo Lucente, siendo Monegro quien intervino como intermedia­
rio. La traza no fue del agrado del Rey y fue entonces cuando Juan
Gómez de M ora envió a G uadalupe un nuevo diseño (Cat. n.® 69),
después de ser aprobado por el Monarca. Pocos meses después y
como complemento del Retablo M ayor, realizó los dos monumentos
funerarios acompañándolos de algunas notas m anuscritas, en las que
se reflejan sus recomendaciones. J . B. Monegro actúa en esta obra
como supervisor dirigiendo los trabajos de escultores, doradores y
maestros marmolistas y de cantería, incluso del repartim iento y aco­
plam iento de las diferentes tareas. Juan Gómez de M ota, incluso,
propone obras de pintura y escultura «para mayor realce», siendo
recibidas por Monegro, en 1615. Entre los pagos del retablo se en­
cuentran también algunas libranzas «de las dos sepulturas para los
Infantes de Portugal» (L. de la Cuadra, 17 de febrero de 1615).
Sin duda, estos pagos pertenecen a la ejecución de los dos proyec­
tos funerarios. El que fue situado en el lado de la epístola y que
conserva en buen estado las notas manuscritas y firm a de Juan Gó­
mez de M ora, está fechado en junio de 1615 y en tales notas adicio­
nales el arquitecto da instrucciones, perfilando algunos elementos
de la construcción que, sin duda, estaba ya comenzada. El que va
situado en el lado del evangelio se fecha un año más tarde. Debió
tener también escrita alguna indicación del arquitecto, pero es un
fragmento del dibujo que está perdido. No cabe la menor duda de
E i - '^ Í .::z ^ A q que los dos dibujos fueron elaborados por el arquitecto para el plan
«t*XA';9-‘.V /i*/» de conjunto de la Capilla mayor de la Iglesia. Aunque realizados
en un tono de mayor sencillez, estructural, tanto el esquema como
los materiales marmóreos integrados mantienen cierto paralelism o con
los monumentos de Carlos V y Felipe II del Monasterio escutialen-
1 'U-:S-í*^ se, quizá por ser obra temprana en la actividad del arquitectp y
obra funeraria que requería un planteaniienio de lineas muy simi­
lares.
238
Ayuntamiento de Madrid
72
el Rey el cual aconsejó el mármol blanco y mármol de Toledo «sin
E n losa d o d e la ca b e ce r a d e la ig les ia d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e que aya otros jaspes de colores por estar más grabe desta m anera».
No se especifica que dicha planta sea de Juan Bautista Monegro a
(C á ceres). P lanta. 1616. pesar de que este artista llevaba la dirección de la ejecución del con­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón, roja junto. Puede que Monegro ejecutara el pavimento, ya que era ex­
y gris perto en este tipo de obras, pero ello no garantiza que hiciese la
430 X 620 mm. traza ya que ningún documento de los publicados lo acredita
Escala gráfica; «7 0 » = 86 mm. (L. de la Cuadra, ob. cit.). Gómez de Mora tanto para el
Fdo.: « . . . ffa a 10 de Junio de 1616 / Joan Gómez / dem ora». Ru­ pavimento del Panteón de El Escorial como para la Escalera
bricado del mismo edificio, ejecutó varios proyectos. Las tintas y aguadas del
AHN: Clero. Planos y Dibujos n.® 26 enlosado de G uadalupe y El Escorial son muy semejantes. El arqui­
tecto en el año 1614 determinó realizar los diseños de la capilla de
Mss.: «Su mag a bisto esta planta de la igle® de nr® sa / de guada-
Guadalupe, los cuales sirvieron definitivam ente para la obra de los
lupe y le parece que el solado y gradas / se agan tan solamente de
retablos. Este diseño está integrado en el plan de embeUecimiento
marmol blanco / y marmol de Toledo, sin que aya otros jaspes /
del conjunto; fue realizado por el arquitecto y enviado a Guadalu­
de colores por estar mas grabe desta manera / y en lo demas desta
pe, tras las debidas aprobaciones del rey, ordenando los tipos de
planta le paregio bien que / se aga asi ffa a 10 de Junio de 1616 /
mármoles y el color que los ejecutores deberían de tener en cuenta
Joan Gómez / demora». a la hora de su realización. Él carácter funerario de la capilla no
B i b l .; B r o w n , J . , 1 9 8 0 ( r e p r .) , p . 1 5 4 , f ig . 3 0 . nos parece argumento sólido para la determinación del color del
E x p .: Toledo, 1982, n.® 26 (repr.). solado, ya que el mismo rey Felipe III aprobó las trazas del Pan­
teón Real poco tiempo después y fue su nota más distintiva, sin
Este dibujo corresponde al programa de renovación de la capilla duda, la policromía de sus m ateriales. Este proyecto viene a corro­
mayor del M onasterio de Guadalupe, en el cual fueron integrados borar una vez más la constante presencia de Juan Gómez de Mora
retablo y monumentos funerarios trazados también por Juan Gómez en obras reales y su contacto permanente con el Rey, pues como él
de M ora. Las notas manuscritas por este arquitecto, indican que el afirma «A l Trazador los señores reyes le han dado entrada y hora en
solado y gradas que en el diseño se reflejan, habían sido vistas por su Camara y encargadose de las tragas...».

2.99

Ayuntamiento de Madrid
o 7 1

^ í]f * ^

r>-n -A‘ \r
j,í Íi kR-

73
C a ted ra l (1®*. tercio del siglo X V II)
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
346 X 199 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 51 mm.
BN; Estampas y B. A rtes, 14-45, n.° 17 (Barcia 202)
Exp.: M adrid, 1985-86, n.® B-12 (repr.).

En el siglo X V II también se buscaron para el arte religioso nue­


vas formas de expresión y de exaltación. La Corte quiso erigir una
Catedral que «excediera la fábrica de El Escorial», tal y como se
informa en documentos de la época. Juan Gómez de Mora hizo las
trazas del edificio en el que pusieron un gran entusiasmo el Rey, su es­
posa Isabel de Borbón y el Conde Duque de O livares. Los docu­
mentos reflejan que se solicitaron las trazas de la iglesia de San Pe­
dro de Roma para que la Catedral de M adrid fuese un digno re­
flejo de aquel grandioso monumento. Estos ideales de gravedad ma­
jestuosidad y distinción debieron inspirar el diseño de Juan Gómez de
M ora, cuyos proyectos consta que se pusieron en práctica, aunque
por causas económicas, la Catedral sólo vio levantados los basa­
mentos.
Estas noticias y circunstancias nos han inclinado a pensar que el
dibujo catedralicio que conserva la Biblioteca Nacional, y que re­
fleja la iglesia de San Pedro de acuerdo con el proyecto de San Gallo,
pueda corresponder al grupo de diseños realizado por el arquitecto
entre los años 1617 y 1623, en que se comienzan las obras de la no
realizada Catedral m adrileña. Está numerado el dibujo, norma ha­
bitual del arquitecto cuando se formula en función de una serie.
Está realizado en tinta marrón utilizada generalmente en sus
proyectos y a ello podríamos añadir que los caracteres caligráficos se
ajustan a su estilística, así como también, la interpretación a nivel
tipológico que sin perder la idea rectora del diseño romano del si­
glo X VI salta a la vista la gran sim ilitud de los tramos de la torre,
edículos, frontones y composición de vanos con otras realizaciones
del arquitecto. Se ha de tener en cuenta el sentido monumental de
la obra que halla su eco en el nuevo Alcázar, en función del cual
se configura. Este lenguaje prepotente, Juan Gómez de M ora, tam­
bién lo experimentó en sus proyectos para la Catedral de Méjico,
Puebla y Jaén.

2-to
Ayuntamiento de Madrid
74
I g les ia d e San A n ton io d e lo s P o r tu g u es es . F achada. 1624.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón y sepia
750 X 470 mm.
Escala gráfica; «30 / pies» = 170 mm.
Fdo.; « ... e n Md 23 [de agosto de 1624] / Joan Gómez / demora».
Rubricado
H RPM , sin número
Mss.: «O spital de san amonio caUe del barco y Rebuelbe / a la de
la corredera de St. pablo». Rúbrica de Gómez de Mora.
«Corriente de los tejados del pórtico // parte del qu at‘® de la cassa».
Ancho del vano de la puerta «8 V i». Exterior ¡ambas «13».
«Conforme a esta traga se a de labrar la delantera del ospital / de
los protugueses cuia abocacion es de san' antonio adbiertese / que
antes de empegar la fabrica se a de presentar esta traga / en el
off® de p® martinez escribano mayor del ayuntamiento p® que pot quen­
ta desta villa se eche el cordel de las calles del barco y lo s...
tiene sus delanteras / en M d 23 [de agosto de 1624] / Joan Gómez /

«E n°m d A x x ix de ago‘° de M D CXXIIH años quel S Ju® / ne


Pinedo con Ju° de atanda vea estas casas y acorde / el sitio dellas
y ynforme / Pedro M artinez». Rubricado.
«Frente [d e ...] de St. Anton[io] p® Sánchez». , , •
En el reverso; «S. Ant® de los Portugueses». Informe sobre la tira
del cordel fírinado por Juan de Pinedo, Juan de Aranda y el nota®
tío P- del Amo.
B i b l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 771, fig. 63.

El templo fue trazado por el Hermano Pedro Sánchez, en el


año 1624. El 6 de julio de 1624 comparece Luis de Sosa, CabaUero
del H ábito de Jesucristo del Consejo de Su m ajestad, Señor de las
viUas y lugares de Berenguer en el Reino de Portugal, y el Marques
de Castelrrodtigo, los cuales aprueban la dicha traza. Se contrata
para la ejecución a Francisco de M endizábal en la obra de cantería y
a l maestro de obras Francisco de Seseña. La obra se desarrolla entre
1624 y 1629. Presentadas las trazas a la Junta del H ospital de ban
Antonio el 29 de agosto del mismo año 1624 fue llamado Juan
Gómez de Mora para su aprobación. Posiblemente no le complació
la solución de la fachada del templo, por lo que procedió a levantar
un proyecto nuevo dentro de su criterio estilístico (Archivo de la
Hermandad del Refugio. Leg. 546), teniendo en cuenta vanas pres­
cripciones urbanas que Sánchez no había considerado. La compo­
sición de la fachada es fruto del lenguaje personal de Gómez de
Mora, pues se basa en una organización geométrica muy estricta, de
base poligonal, articulando el eje medio rtiás realzado para alojar la
portada y el nicho principal. U tiliza un sistema piram idal cuyo v ^ -
tice se subraya por una aguda aguja terminada en bola y cruz. El
tambor de la cúpula sirve de ático de remate a la fachada y abre
en cada uno de sus lienzos originales ventanas circulares. La fachada
se convierte en un conjunto muy compacto de línea ascensional, de
superficies quebradas ornadas por ventanas con rejas, dandóles cier­
ta apariencia laica. Las molduras de la entrada y los adornos del
edículo se quiebran y ondulan otorgando al eje central una expre­
sión plástica diferenciada. El tratamiento m ural es de ladrido rosa­
do y piedra, canteado los vanos y elementos del eje medio. También
fue llamado el arquitecto para dar la traza del Retablo M ayor, obra
que fue realizada por S. B. Garrido, M iguel Tomás y Francisco de
Pineda como dorador y estofador. Intervino Vicente Cardu­
cho a quien se le abonaban 500 reales por su obra, el 30 de no­
viembre de 1634. El 6 de agosto del año anterior Carducho nom­
braba a Juan Gómez de Mora para hacer reconocimiento de su pin-
tura. Esta obra pictórica había sido encargada a Francisco de
da y por su muerte íu e traspasada a Carducho (Archivo de la Her-
mandad del Refugio. Leg. 546. 6 de agosto de 1633).
El sentido composicional de la fachada de Juan Gómez de Mora,
a pesar de su plena adaptación a la planta oval, ofrece diferencias
fundamentales con el estilo que Sánchez dejó plasmado en el dibujo
del alzado interior del templo (A . Pérez Sánchez, Disegm sp a p o li,
Firenze, 1972, n. 34), dentro de un decorativismo más exaltado,
de programa ornamental y escultórico que no llegó a realizarse.

241

Ayuntamiento de Madrid
75
O ch a v o d e la C apilla d e l S a gra rio d e la C a ted ra l d e T o le d o . S e c­
c ió n in te rio r. H acia 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
164 X 242 mm.
CPT; Obra y fábrica, n,® 14 (12)
E x p . : Toledo, 1 9 8 2 , n .° 2 8 ( r e p r .) .

76
O ch a v o d e la C apilla d e l S a gra rio d e la C a ted ra l d e T o le d o . S e c ­
c ió n in te rio r. H acia 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
194 X 269 mm.
Edo.: «Joan Gómez / dem ora». Rubricado
CPT: Obra y fábrica, n.° 14 (14)
Mss.; «conforme a esta traga / se a de acer el 3® suelo y bo/ueda del
sagrario / Joan Gómez / demora».
Exp.: Toledo, 1982, n.® 29 (repr.).

77
O ch a v o d e la C apilla d e l S a gra rio d e la C a ted ra l d e T o le d o . S e c­
c ió n in te r io r . H acia 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
174 X 273 mm.
Escala gráfica; « 2 0 » = 50 mm.
CPT: Obra y fábrica, n.® 14 (15)
Exp.i Toledo, 1982, n.° 30 (repr.).

242
Ayuntamiento de Madrid
79
MONTOYA, Andrés de
S eg u n d o p r o y e c t o para e l O ch a v o d e la CapiUa d e l S a gra rio d e la
78 C a ted ra l d e T o led o . A lzado ex terio r. H acia 1622.
O ch a v o d e la CapiUa d e l S a gra rio d e la C a ted ra l d e T o led o . S e c­ Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y roja. Lápiz
ció n in te rio r. H acia 1622. 657 X 420 mm.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón Escala gráfica; « 5 0 » = 256 mm.
290 X 269 mm. Fdo.: « ...a n d re s de montoya»
Escala gráfica; = 154 mm. CPT: Obra y fábrica, n.® 2 (6)
CPT; Obra y fábrica, n.® 14 (11) Mss • «montea de la parte esteriot / del Sagrario de la ziudad de T® /
M ss.; en el reverso «Joan Gómez de m ora». ¡as lineas / coloradas de las pilas/tras del segundo querpo es co/mo esta
en obra y para gana/Ho en ochavo perfecto an de / estar las pilastras
O bs .: También en el reverso, dibujo a tinta de una planta poligonal
en la li/neas negras», «andres de montoya».
de ocho lados con cuatro pilares en el centro.
E x p .: T o le d o , 1 9 8 2 , n .° 3 5 ( r e p r .).
E xp.; Toledo, 1982, n.° 31 (repr.).
243

Ayuntamiento de Madrid
80
S eg u n d o p r o y e c t o p a ra e l O ch a v o d e la C apilla d e l S agrario d e la Ca­
ted ra l d e T o led o . A lzado ex terio r. 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y roja
697 X 422 mm.
Fdo.; « ... e n M d 6 de otubre / de 1622 / Joan Gómez / demora». 81
Rubricado S e g u n d o p r o y e c t o para e l O ch a v o d e la C apilla d e l S a gra rio d e la
CPT: Obra y fábrica, n.° 2 (7)
C a ted ra l d e T o le d o . P lan ta. 1622.
M ss.: «M ontea de la parte esterior del / sagrario de la ziudad de to­
ledo las / lineas coloradas de las pilastras del / segundo querpo están Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra
asi/na en / obra y para ganar el terzer querpo / en ochabo perfecto de 421 X 285 mm.
Edo.: « . . . en M* a 6 de otubre de 1622 / Joan Gómez / demora».
lados y angu/los yguales se an de mudar las pi/lastras de dos lados
del segundo / cuerpo a do están las armas a las / linias negras de las Rubricado
pilastras que / caen a la calle de la chapinería y espital». CPT: Obra y fábrica, n.° 10 (2)
«E sta se a dexecutar Joan Gómez / demora». M ss.; «calle del ospital // calle de la chapinería».
«Conforme a esta Montea por la parte / de afuera se a de ager la «P lan ta del terzer cuerpo del ochabo como esta en obra / Andrés
fabrica del / Sagrario de la santa yglesia / de toledo, donde se an de / montoya». Firmado y rubricado.
de poner las re/liquias y en quanto al remate / del cuerpo, de las «n.° 2° y 3° / Planta segunda y tergera del Sagrario de la santa ygle­
pilastras se a de ager / conforme a la enmienda que se be / en este sia de Toledo / donde se demuestra la forma que oy tiene esta fa­
papel sobrepuesto anse de / mudar las pilastras deste cuerpo. Con­ brica elejida / y en esta planta se bera como se a de enmendar para
forme a la planta 3® y se de/muestra en este aleado para / que las que quede / como conbiene el ochabo del querpo vltim o corres-
pilastras del ultim o cuerpo / caigan a plomo de las del segundo / en pondiendole / el de abajo en M* a 6 de otubre de 1622 / Joan Gó­
Md 6 de otubre de 1622 / Joan Gómez / demora». mez /demora».
E x p .: T oledo, 1 98 2 , n.° 36 (repr.). Exp.: Toledo, 1982, n.® 37 (repr.).

244
Ayuntamiento de Madrid
82
S eg u n d o p r o y e c t o para e l O ch a v o d e la C apilla d e l S agrario d e la
C atedral d e T o le d o . P lanta. 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra y roja
424 X 286 mm.
CPT; Obra y fábrica, n.® 10 (3)
Mss.: «calle del O spital // calle de la chapinería»
«planea del terzero cuerpo en ochabo por den/tro y fuera de lados
yguales las lineas colo/radas es la planta del segundo cuerpo / por
k parte de afuera y esta revirado / para ganar el ochabo por de
fuera y asina no / tienen riesgo las ventanas / Andres de / M ontoya».
Firmado y rubricado. , • , j
«Planta 2® y 3® de la fabrica del sagrario de la santa yglesia / de
Toledo donde se demuestra en la planta segunda como están en
obra / las pilastras del segundo cuerpo y las lineas negras como se
a de enmen/dar para que esten las bentanas de quadrado y el ocha­
vo de lados yguales / y en esta conformidad su mag’ Manda se con-
iinu€ la dicha obra como se beran / en las demas tracas de! perfin
y montea en M ’ a 6 de otubre / de 1622 / Joan Gómez /demora»,
Én el reverso: «Cap® del sagrario».
E x p .: T o le d o , 1 9 8 2 , n.® 3 8 ( r e p r .).

La serie de dibujos del Ochavo de la Capilla del Sagrario de la


Catedral de Toledo señala el concepto de la obra mantenido por
Juan Gómez de Mora. Su acercamiento a esta fábrica tan problemá­
tica, en el prim er tercio del siglo X V II, se hizo únicamente por la
vía de su prestigio y autoridad; fue requerido, sin duda, como en
tantas ocasiones pata recabar su parecer ante las dificultades que
ofrecía su planteamiento. Los diseños que ofrece del alzado de su
interior y exterior, son alternativas de una misma idea, la cual se
desarrolla muy cerca de aquellos planteamientos ofrecidos tres años
antes para el Panteón R eal de El Escorial. Las opciones que ofrece
tienen una serie de puntos de coincidencia entre sí y con la obra ci­
tada. Señalamos el interés por el juego permanente de la «escultura
de bulto» en la obra, la presencia del estípite y el tratamiento con
ornamentos vegetales de la plementería de la bóveda. El fajeado
con decoraciones geométricas nos parece un factor destacado, ya que
se establece con cierta pervívencia y generalización, a través del
primer proceso barroco hispánico, impulsado por la propia tratadís­
tica. Gómez de Mora no insiste demasiado en el estíphe, peto hace
USO de él nuevamente en la Cárcel de Corte m adrileña, Uavándolo
también al cuerpo alto y otorgándole un valor ornamental. Insisti­
mos en el medio figurativo del que se sirve constantemente el ar­
quitecto en muchos de sus planteamientos. Esa figura escultórica
que anima el espacio es elemento «im puesto», en la concepción de
la obra y siempre es tratada con atención revelando sus cualidades
de pintor, ese oficio que como dicen los documentos aprendió con
su padre y con Bartolomé Carducho-
Aunque la serie de proyectos para el Ochavo no perfilan una
obra de nueva creación, ya que la organización preexistencia! no daba
lugar a ello, si queremos señalar las diferencias de criterio que ex­
presa Gómez de Mora respecto a los restantes arquitectos integrados
en el desarrollo de esta fábrica. Su línea composicional se mueve
dentro de un concepto de mayor simplificación ornamental y tectó­
nica, de una mayor concordancia de los elementos del cuerpo y la
bóveda, rechazando la concepción de un espacio fragmentado. Sin
abandono de la forma concentrada y centralizante, en la imagen
diseñada se perfilan aqueüos motivos que prefiguran la decoración
y la visión integradora del barroco.
Para k planta del edificio firm ada por Andrés de M ontoya, Gó­
mez de Mora dio su conformidad tras realizar mínimas observacio­
nes. Los dos dibujos sobre los que aparece la firma y notas manus­
critas del arquitecto, contienen en línea negra las rectificaciones or­
denadas por Gómez de Mora y hacen referencia a pilastras y ven­
tanas «para que esten de quadrado y el ochabo de lados ygualw ».
A l reverso del dibujo en el que hace uso de las estípites-cariati-
des se dibuja una planta octogonal con hornacinas muy próxima a
la traza del Panteón de El Escorial, La obra del Ochavo en su con­
junto está en la misma línea organizativa estructural.

245

Ayuntamiento de Madrid
i ^ A ¿í ¿^w /ia»át

4^,

ía n 'cj . AslKáMu^a-rMt^ fá -...,

jJ _ _ o e J íJ t/ tA t..
,^ ^ / ir ¿ flíá ^ K co u -t.a ^ ^ ^ „ ,a « ^ p u a S } rB ri

83
M o n a sterio d e la E n ca rn a ción . F r a g m en to d e l p la n o origin a l. 1632.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón 84
Fdo.; « . . . A 7 de febrero de 1632 / Joan Gómez /demora». Rubri­ FERNÁNDEZ HURTADO, Jerónimo
cado I g les ia d e S anta M aria d e la V illa d e M adrid. S o p o rta les. 1636.
MEnc, sin número Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y lápiz
M ss.: «el picadero». 315 X 215 mm.
« ... g e t cares desde la esquina de! monasterio de la encarnación / Fdo.: «Jerónim o Fez / hurtado»
.. .L a enfermería enfrente del monasterio de dona maria de ata / AV; ASA 1-188-19
... con la letra A — asta la letra B. y C. para que / ... nasterio de Mss.: «Traza Como se a de Reparar la esquina de la yglesia de san­
la encarnación quede por esta parte guardado / ...id o . Conforme a ta maria / La mayor de esta uilla — / A. donde esta la letra A, se an
la ligengia que de parte de la dicha señora / . . . s e le supp'® a su de meter tres cadenas como pa/reze trazadas en la marjen Con su
mag* en dicho dia A 7 de febrero de 1 6 3 2 / Joan Gómez / dem ora». aspilla que a de estar m etida / en la pared Bieja dos Pies y apreta­
B i b l . ; Esparraguera Calvo, G. y Verdaguer M artín, M, A ., 1 9 8 5 das de yesso y en el corillo / de la Letra A, dos escuadras de yerro
(repr.), p. 20, fig. 1. Cuchillero clabadas en la / madera que el vn Ram al a de tener dos
pies de largo y el otro vn pie / Todo ello enbebido en la fabrica,
Este diseño es fragmento de un dibujo que representa el conjunto y si quedare alguna madera desta / cubierta a de ser entomizada y
conventual de la Encarnación. En é l se refleja el sector de Enferme­ guarnezida y tocada por enzima / Con vn ladrillo para que se defien­
ría sobre e l que se lleva a cabo una ampliación en el año 1632. da del agua / C dondesta la C, Claro que se a de mazizar de taybique
Juan Gómez de M ora, después de construido el edificio, conti­ de madera / de a ocho y dado de llana, y jaharrado por ambas par­
nuó mejorando sus dependencias y su entorno. Este dibujo corrobo­ tes / B. Este escarpado de piedra berroqueña se a de m eter por ambos
ra una vez más esta intervención del arquitecto sobre la obra real. lados de a tres basas / de largo y escarpado en cada ylada vn quar­
Se trata de una precisión sobre el citado sector, en el que se señala to de pie y lo demas mazizado / como la traza enseña y rematar
el aumento y su implicación medianera con el ya construido con­ de yesso asta la ymposta».
vento. B i b l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 770, fig. 62.

246
Ayuntamiento de Madrid
Juan Gómez de M ora realiza diversas gestiones para la remo­
delación de la antigua Iglesia de Santa M aría la Almudena, templo
situado a la entrada de ia calle M ayor. Jerónimo H urtado es maes­
tro de obras que lleva a cabo la mayor parte de las obras trazadas
por el arquitecto por lo que debió ser un ejecutor excepcional. Este
diseño refleja de manera muy somera alguno de los reparos que se
fueron haciendo al viejo templo según proyectos de Juan Gómez
de Mora. Vemos en él criterios compositivos de gran claridad y
rigor que se desprenden de las ideas del arquitecto expresadas con
motivo de la restauración del edificio y que en este caso serán in­
terpretadas por H urtado, desarrollando una doble arquería sobre
zócalo rústico.
Las restauraciones de la Almudena se reducen a simples parches
ya que las instituciones de la época luchan por la erección de una
Catedral que sería dedicada a Santa M aría de la Almudena, pasan­
do a ella c l viejo templo que sería integrado en una pequeña nave acce­
soria donde serían concentradas las reliquias y capillas que se alojaban
en el antiguo templo. La Catedral no se Uevó a cabo, a pesar de ha­
berse indicado y haber vencido grandes obstáculos. Fue entonces cuan­
do la iglesia de la Almudena volvió a ser remodelada y reforzada
en alguno de sus paramentos, tanto de su interior como exterior.

85
Capilla d e San I s id ro . Planta. 1639.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón, aguada roja
770 X 484 mm.
Escala gráfica: « 5 0 » = 380 mm.
Edo.; « ... en M adrid, A 26 de margo de 1639 / Joan Gómez / de­
mora». Rubricado
AV: ASA 1-66-160
Mss.: «Sacristías de la yglesia // Delantera de la cassa de los Luja-
nes II Sitio entre la capiUa y la cassa de los Lujanes ¡I Capilla mayor
de la yglesia // Archivo // Cuerpo de la yglesia // CapiUa // Nabe
de las yglesias // bibienda del cura // Pared de la yglesia».
«Planta Para labrar de nuebo la CapiUa de S ' San / ysidro en la
yglesia parroquial de San Andrés en esta / V illa de M adrid. Salien­
do Con su fabrica onge pies mas / afuera de la nabe de la yglesia
a la parte de la plagúela que / m ira a mediodía = La qual es co­
pia de la que su Mag* Dios / le guarde tiene mandado que se exe-
cute en doge de / Septiembre del año de miseisgientos y treintayocho = /
fecha en M adrid. Á 2 6 de margo de 1 6 3 9 / Joan Gómez / demora».
B i b l .: Tovar, V ., 1 9 7 5 (repr.), lám. XV.— Tovar, V ,, 1 9 8 3 (repr.),
p. 7 4 1 , fig. 3 3 .
Exp.: M adrid, 1980, n.® 371.— M adrid, 1981, n.° 113 (repr.).
El prim er proyecto para una Capilla exenta del Patrono de Ma­
drid fue realizado por Juan Gómez de M ora, en el año 1629. Se
conservan los pliegos de condiciones y la descripción de la planta
elaborada con gran atención y lujo, ya que en eUa se proponen ma­
teriales de mármoles y jaspes de revestimiento y una base estructu­
ral de piedra berroqueña. Los proyectos se interrumpieron y en el
año 1639 el arquitecto volvió a insistir en la realización de la Ca­
pilla. Lo hizo en los mismos términos que en el año 1629, sin em­
bargo, de este segundo intento se conserva una hermosa planta del
edificio en la que se muestra la complejidad de su idea y la moder­
nidad de su entendimiento del concepto de CapiUa-Santuario. Como
en Atocha, vuelve a insistir en la configuración de un templo en
paralelo a la iglesia, en este caso de San Andrés, con entrada inde­
pendiente en un lateral y a los pies. E l diseño se formula en torno
a un juego de cámaras concatenadas centrales, de la que es la prin­
cipal la destinada a alojar la reliquia del santo. Ésta aparecería ern-
plazada en el centro de la composición dándole un carácter jerárqui­
co y una visión suntuosa. El procedimiento espacial es nuevo, ya
que emplea un esquema «com puesto» de plantas centrales y ejes lon­
gitudinales dándole cierto carácter am bivalente. A la Capilla se pe­
netra también por la iglesia de San Andrés separada por arcos de
medio punto y rejas. Para la visión de San Isidro desde la perspectiva
de la parroquia, también debieron tenerse en cuenta los efectos emo­
cionales que en este organismo se plantean.
La obra no llegó a realizarse en vida de Juan Gómez de M ora por
diversas circunstancias. Será su discípulo José de V illarreal quien
levantará el monumento, aún conservado, el cual, por su espacio cen­
tral acupulado y cámaras concatenantes, está inspirado en el proyec­
to «compuesto» de Juan Gómez de Mora.
247

Ayuntamiento de Madrid
Gómez de M ora trabajó en muchas ocasiones para el Duque de
Lerma y sus fam iliares. El convento de Santa Catalina fue patrona­
to del Duque, estableciéndose un pasadizo entre él y el convento de
los Capuchinos, del que fue protector también, a través de la calle
del Prado. En 1641 se solicita agrandar el terreno del edificio de
86 Santa Catalina de Sena, restando una porción de solar a la plazoleta
del Prado. Con este objetivo se inspecciona el lugar por el arqui­
FERNANDEZ HURTADO, Jerónimo
tecto y se autoriza la regularización del solar conventual, establecién­ f;r
C o n v e n t o d e Santa C atalina d e Sena. Planta. 1641. dose un «paso» entre la plazuela y la iglesia. Tal regularización afec­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón v roia ta también al costado que m ira a la carrera de San Jerónimo en su
428 X 586 mm. e, y i tramo angular. En la operación se perfilan los contornos del edificio
AV: ASA 1-194-8 orientados a la calle posterior de Santa Catalina y calle del Prado.
M ss.; «Convento y guerta de las monjas // Iglesia // Sacristia de / El breve dibujo fue levantado por Jerónimo H urtado, el maestro
adentro // Previterio J Sitio de las M onjas // Coro // Sacristia // de obras que colabora asiduamente en su oficio, en obras trazadas
Pórtico II CapiOa // Confisionarios // CaUe del Prado // Pasadizo por el arquitecto. En toda esta serie de planteamientos de alineación
del duque // Calle de San agustin // Conbento de los capuchinos // pública de esta época, está presente Juan Gómez de Mora, aproban­
Lonja de la yglesia // guerta del duque // Plagúela que m ira A l pra­ do o desaprobando las iniciativas de instituciones o particulares. Este
do II Carrera de San Gerónimo» «Jerm o fdez / hurtado». proyecto nos revela la configuración del interior del templo de Santa
En el reverso; «P lan ta del Convento / de S '“ C atthalina de Sena». Catalina, de una sola nave con capillas-hornacina, presbiterio en he­
miciclo y coro a los pies. Con la nueva incorporación del terreno
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 757, fig. 49.
delantero, la iglesia contará con un pórtico, una nueva capilla y sa­
E x p .: M adrid, 1981, n.° 114 (repr.). cristía, y en el vértice más angosto se situarán los confesionarios.

248
Ayuntamiento de Madrid
'^raipíTTnfo^T^

CtiUrjxU anta J a n ti^ _y Cutas Ü C in iltL a i.

Dos proyectos firmados por el arquitecto revelan su interven­


ción en otro programa urbano. Se trata del «ensanche de la callejue­
la que va desde la Iglesia de Santiago, la qual traza difiere de la
que estaba hecha en el ancho de la dh callejuela por junto a la iglesia
de Santa Clara en pie y medio por que en quanto a la entrada tiene
el mismo ancho de 11 pies que la traga primera por la entrada desde
la plazuela a la dicha calle. Esta segunda traga parece se puede exe-
cutar, con que la callejuela queda con bastante ancho y la iglesia
mas comoda para la labor de la Capilla mayor y crucero y hazer el
K e m o d e l a c i ó n d e ia c a b e c e r a d e la igles ia d e Santiago. P lanta N.° 2. nuevo retablo de que Su magestad ha sido servido, y haviendo ta­
1642. sado lo que costara el derribar el cubo de la dicha Iglesia para en­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada gris, sepia y sanche de la calle y dejar el sitio desocupado pata el paso publico,
rosa llevado la braza al campo y empedrado y labra la nueva pared con
558 X 526 mm.
dos liadas de cantería con el grueso y alto y largo que ha de llevar
l
Escala gráfica: «3 0 » = 257 mm. para la calle mayor. El costo sera de 3-000 ducados».
Fdo.: «1 6 4 2 ». En el reverso rúbrica de Juan Gómez de Mora. Como se señala, es un intento más del arquitecto por ensanchar
AV; ASA 1-4-3Ó y hacer continuas las calles de la ciudad. Hubo problemas como en
otros casos por afectar la reforma también a la casa principal del
M ss.: «N° 2 / [Rúbrica de Gómez de Mora] // Cassas del Conde Conde de Lemos, frontera a la cabecera de Santiago. El dibujo nos
de Lemos // Calejuela entre Santiago y Cassas del Conde de Lemos // permite conocer la disposición interior de la cabecera de la antigua
lOV^ [pies] // Cubo que se corta // 11^^ // Pared nueba que seade iglesia de Santiago y las reformas experimentadas en ella por el ar­
hazer // Capilla maior de Santiago // Capilla // C apilla». quitecto al hacer de nueva obra el testero principal. El espacio com­
Reverso: «N.° 2 // En m* a 26 de ag'® 1642 Los S®* Coregidor y prendido entre las dos capillas quedó fuertemente transformado tanto
comis® de esta (?) / que se Rem ita esta Planta a Ju® gomez de Mora en su perímetro m ural como en su compartimentación, ahora rigu­
maestro / mayor Para que con la que a echo ajuste lo q le Pare­ rosamente cuadtangular y adornada con órdenes de pilastras además
ciere con / y tase lo que podia costar y ynforme / 1642». de hacerse más sólidos sus pilares. El paso a las capillas también
B i b l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 761, fig. 53. quedó modificado ganando el espado interior mejor proporción, si­
E x p . ; M a d r id , 1 9 8 1 , n .° 1 1 5 ( r e p r .). metría y fortaleza.

249

Ayuntamiento de Madrid
' 'f-Á 'ti.i

^ uV M ^ S 3¿rrJÍ^ L J . Z c /..' ' . . , y.»


•Í.JÍ/
é^t / ‘Ua^^/rBuTLJÍ^ÓytA..
U
^

Este diseño fue realizado pocos meses después de morir el ar­


quitecto por el discípulo y sustituto en el cargo de Maestro Mayor
VILLARREAL, José de ( f 1662) de la V illa, José de V illarreal. Se plantea el problema de «seguim ien­
E n sa n ch e d e la c a lle e n t r e la igles ia d e S an tiago y las casa s d e l to » de las ideas que Juan Gómez de Mora ya había dejado plasma­
C o n d e d e L em o s. Planta. 1648. das en dos diseños en el año 1642 y en un largo memorial de obra.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada sepia y rosa Corrobora que la idea del arquiecto no fue paralizada, sino que con­
Escala gráfica: «60» tinuó adelante, y que, sin duda, se haría con toda precisión ya que
Edo.: « ... en madrid a quatro de setiembre de 1648 años / Joseph V illarreal estuvo muy identificado con su maestro y de hecho fue
de V illareal». Rubricado quien se responsabilizó de la mayor parte de las obras que a la
A PM ; Prot. 3388, fols. 709-780. muerte de Juan Gómez de Mora, en febrero de 1648, quedaron in­
terrumpidas.
M ss.: «Cassas del conde de Lemos // calle que se baja de la de San Este diseño refleja la situación definitiva de la caüe posterior
tiago al monasterio de Santa Clara // monasterio de S*® clara // ca­ a la cabecera de la iglesia de Santiago, a la cual se dio una ordena­
p illa de cxptobal de la oz // Capilla M ayor como a de quedar para ción continua y más anchurosa. En esta reforma también estaba im-
poner el nuebo / Retablo que se esta labrando por quenta de su ilicada la propia cabecera de la Iglesia pegada al cubo de la rnura-
Mag’ // CapiUa de los Lujanes // Plagúela de / Santiago». la , ya que su interior se propone ser remodelado para construir el
«P lan ta como a de quedar la caUejuela detras de la yglesia de S'' nuevo retablo mayor que sería trazado por el arquitecto Pedro de
S.tiago, / para hager la ader nueba y Reformar la capilla Ma­ la Torre.
yor para el nuebo / Retablo que su Mag’ Dios Le guarde da a la En el interior de la iglesia podemos apreciar el lugar y dispo­
yglesia = es copiada del orijinal que higo Juan gomez demora que sición que ocuparon las capiUas de Cristóbal de la Hoz y de los
esta firmada de su m ano= / en madrid a quatro de setiembre de Lujanes a un lado y a otro de la CapiUa M ayor. La iglesia de San­
1648 años / Joseph de ViUareal». tiago estuvo muy unida a Gómez de Mora y a todos sus fam ilia­
B i b l.: Caballero, L. [y otros], 1 9 8 3 (repr.), f ig . 8 . res. En eUa tuvieron su capilla y bóveda de enterramiento.

250
Ayuntamiento de Madrid
89
I g le s ia d e San A n d rés e n M adrid. Planta.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada sepia
525 X 372 mm.
Escala gráfica; «100 pies» = 390 mm.
BR: Fas. 2(232)11
Mss.; «P lan ta de la ygl® de Sant andres desta / V illa de m d». Rú­
brica de Juan Gómez de Mora.
«A . P ila del bautismo // B. aparador p» las insignias // C. Cama //
D, Tablado de las chirim ías // puerta a la capiüa del obispo // capi­
lla // P ila del bautismo de la / ygP // escalera para bajar a la ygl®
desde / la tribuna // tribuna de la ygí® // appto en lo bajo //puerta
a la plagúela // capilla // cama // Calle // Passadigo //Cable».
En el reverso: «San Andres de M ad».
B i b l .; Tovar, V., 1 9 8 3 ( r e p r .) , p , 8 4 9 . f ig . 1 7 7 .
Ob s .: en el reverso, sobre un papel pegado al dibujo, alzado de una
tribuna que no parece corresponder al mismo, sobre todo a su eje­
cución en el siglo X V II.

Este proyecto tiene interés por doble motivo. En primer lugar,


en la planta de la iglesia se refleja la preparación de una ceremonia
de bautismo real, con los elementos provisionales que se levantaban
en su interior con motivo de tales celebraciones. Se dibu|an los di­
ferentes organismos efímeros que transformaban el lugar por tales
acontecimientos y el rigor estructural llevado a cabo en los tabla­
dos mesas, tribunas, etc. También queremos señalar la importancia
del dibujo en función de ser uno de los pocos testimonios de la
planta de la desaparecida parroquia de San Andrés, uno de los edi­
ficios religiosos más antiguos de la ciudad, cuyo muro del evangelio
fue medianero con la Capilla del Obispo. Para la ceremonia del bau­
tismo de príncipes e infantes se adornaba la iglesia con tapices, se
construía «una cam a» para desnudar al bautizado y se colocaban
dos aparadores a cada lado del altar mayor para depositar las fuentes
y aguamaniles colocando junto a ellos «el recado pontifical». Los Fu-
rriera eran los encargados de colocar dos bufetes con sobrestantes
para reliquias y encima de una tarim a se situaba dicha «cam a» sobre
pilares de plata, dentro de la cual se puso la pila en la que bauti­
zaron a Santo Domingo. A los lados, tablados y tnbunas para la no­
bleza y clero, colocados bajo riguroso protocolo. El principe o in­
fante se transportaba en una silla de cristales llevada por los Ayuda
de Cámara (A P. Sección Histórica C/ 94, 1601-1635).

251

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
m í

i ®r; V

.k % - M ■ílt
| L :- -1
H i J
, —---- «l>-
•*'\

Sil^l

<-,-.V**|»TWl, *®''
■ »•!
* u .é
r .«^ . ffi:
r .i ,: I

1 / 3 -1

-\ ^ k S r*'-| > ^ ;*^ J V -TJAí. • ^’

r^U M ial

m
^ - f ' . á a í , FiiiBíá»
JI ^ t - l
#6 !o r ^ u ( 7 ^ « ' .
?i/- A- ? T i ^ f f i i h o X . ^ k)k
k G. Ynu a » u * í ’ t4. t a
, V M ^ 1 l ^ i i d s a e = e ^ ' W l i« *- la C ; ta.
’ « ( | b ’- / - | | | t ;9 ^ ijM n a i'ilw Jü/itf' * h y a * t S , ^ 1 0 ]
L lÍ K ,á n n iá f f0 a á í . 19 e tM .<■ i\ iii**rt>*i» !■ • .• ■
♦ - k ':
i •■■1■y
m w . k / n í> . .V w a't*5 _
ta-Myv/., A -
1?
m t a A n M l i« * n A f ti^ f 4 * 9 j

^ * ' '■ t é . .

■¿i. V'-¿

Y \ -s
Í 0 : láta^ v k ^ :
- - V ^ A ,

r i r '. ;
ex * - í »*
- ó ’-wí » ; í 5 p '

;-3

-#h
-t'V>',
Lá3

Ayuntamiento de Madrid
• '- jS -
•31 Ií4 •

=To rí'-T]

<<

U’ -" V » P 'Ji í f
4/ é •*• •:Í>J. .X ?
'Í= » J

L - oi
•k^*y»vl •
" r '> (

-:' / S i
Í j!f ^ / / . ■é íaifv'V
f e :'- '• '

V**»AÍ-9
■/'• - -í,

V — -v ¿ *f ■:.
íf - .

S Z & '- A
■~yr--
t-V J//A",'t!- t - . . 7 ^ rp
• >•■•" y .A :-,* ’ - » l'

.a i¿ ¿

.u
.5 ' ''
. '"'ir
í Aj F’

S i) ¿
(ScA

V » 'A
C3¿

V ti I ' m

I -Am
-H .«V

s / - - ;.
1 í ' .*• ■ O iL -ty

Ayuntamiento
iT í ,
de Madrid ■I-
90
M O RA. Francisco de (1552-1610)
A lin e a ció n d e la P u e r t a d e G uadalajara y a l r e d e d o r e s . Planta. 1597.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja
420 X 575 mm.
Escala gráfica; «1 0 0 » = 115 mm.
AV; ASA 1-203-7
M ss.: « S ' m iguel // casas nuevas de la platería // Puerta de Gua­
dalajara II cassas de fran®° / martinez // 36 pies // Placa de / S '
Salvador // torre de S ‘ Sal/vador // cade q. se a / de abrir // callejón
sin salida // calle desde la plageta de los herradores a la calle sa'^ago //
calle de / tintore/ros // Calle de S ‘ *ago // La Linea AB es fuerga
sacarla derecha hasta la Letra C. en la traga antigua / de Ju® de
Valengia hauia soportales desde la B. a la C. a su mag* Le parege q.
no los / aya porq forman tapadero a la letra D. // La Linea E. F. es
como se a de cortar desde la casa de fran®® martinez a S* Saluador
digo a la plageta // — Lo que agora se pretende labrar es la casa de
cartajena y pata su elegion es menes/ter saber qual de las dos
tragas / calle desde el pilar letra G . hasta la esquina letra L. con
soportales como esta / en la traga antigua de Ju® de Valencia o
como en la G H I K haciendo pla/ceta y esto le parege a su mag*
mejor por lo que toca a ser alli el comercio y abrir / la calle entrada
en la de santiago que tenga de ancho veintiséis o treinta / pies como
muestra la linea K L y ansi pata la elecion de la casa del S. / Carta­
gena y otras es menester ser (?) se yntento y con q. el callejón sin /
salida enfrente de la calle de los tintoreros se a de abrir q. / salga a
la puerta de guadalajara como muestra esta traga». Rúbrica de Fran­
cisco de Mora.
B i b l . : Gómez Iglesias, A ., 1951 (repr.), fig. 1.

Este proyecto muestra con gran evidencia la manera de regula­


rizar uno de los tramos de la calle M ayor, la apertura de una vía
que enlaza con la Plaza de Herradores y la prolongación de los pór­
ticos intentando salvar la discontinuidad existente a la altura de la
Puerta de G uadalajara, así como la fórmula de homogeneizar la
acera contraria mermando la delantera de una de las manzanas. Fran­
cisco de Mora inicia el vasto programa urbano que sería continua­
do con los mismos criterios por su sobrino Juan Gómez de Mora.
El diseño, recoge de manera somera y elem ental la propuesta, pero
nos parece suficientemente explicativo de los propósitos ordenadores
del arquitecto sobre la zona. En el tramo frontero de San M igue!,
Juan Gómez de M ora, años más tarde realizaría la planificación de
plaza y calle Nueva de acceso a la Plaza Mayor, modificando sustan­
tivamente el sector que cobra entonces mayor ensanchamiento y una
perspectiva de visión más amplia.

2SS
Ayuntamiento de Madrid
f

91
C orta d e casa s e n la c a ll e d e P laterías. 1613.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
310 X 210 mm.
Fdo.: « ... en M ad a 20 de agosto de 1613 / Joan Gomez / demora».
Rubricado
AV: ASA 5-384-11
Mss.: «Platería // Vicente Rodríguez // calle // cassa Ju° de arce //
cassa de fran®° moreno / berrillo».
«abiendo bisto una Planta que queda / en mi poder de la calle de
San'tiago / y lo que de ella se cortaba p® el / ensanche de ella, parege
que j a de tener la boca calle de an/cho desde la cassa de bigente
Ro/driguez a la de Ju° de arge beinte y quatro pies, y asimismo /
por el codo que age la cassa de / alonso de Torres a de Tener / la
calle por esta calle de ancho / asta la cassa de berrillo beinte / y siete
pies, y en esta coformidad / se an echado los cordeles en mi pre/sengia
a pedim '° de fran®° moreno / y por set verdad lo firm e / en Mad
a 20 de agosto de 1613 / Joan Gomez / demora».
«En m* A X X IX de agosto de M D CXIII / años que los comisarios
nombrados por / la v® hagan hechar el cordel por la parte / questa
señalada y comforme a el que / se hechare labren los dueños destas
casas / probeyolo el C. don di® López de ayala / Pedro martinez».
Firmado y rubricado.
El afán de Juan Gómez de Mora pot la traza continua y el sis­
tema de alineación regular es constante y queda demostrado a través
de varios proyectos conservados, tanto del sector de palacio como del
núcleo urbano. El terreno colindante a la Plaza y calle M ayor fue ob­
jeto de especial atención, quizá por la lucha que sostuvo para sacar
a flote cuatro monumentos principales; la Plaza, el Ayuntam iento, el
monasterio de Constantinopla y el p alad o de Uceda. Platerías, Guadala­
jara y San M iguel constituían un núcleo vial im portante y como conse­
cuencia todas las calles que allí desembocaban. Crea la calle N ueva que
conecta la Plaza M ayor con este sector, no sólo en su trazado vial,
sino también proyectando las casas que configuran su alineación.
Frente a ella sale la calle «q u e va a Santiago» y para ella también el
arquitecto realiza algunas casas nuevas. Pero su afán es ensanchar y
regularizar, y fruto de ello es este proyecto, segunda solución que
se aprueba «p ata que la callejuela quede con bastante ancho». En
estos casos el arquitecto ofrece con gran simplificación su idea. Se
trata de aumentar o dism inuir terreno y de alinear rigurosamente los
solares. Revisadas en su conjunto ofrecen su forma de entender y ex­
perim entar los problemas que conciernen al campo urbano, signos,
sin duda, de una madurez teórica y técnica sobre el tema de la
ciudad, una ciudad con caracteres propios preexistentes muy alejados
de la perspectiva continua y la articulación orgánica que Gómez de
Mora intenta im prim irla con tesón y esfuerzo.

258
Ayuntamiento de Madrid
T 1 .

dura. Juan Fernández, propietario de la célebre H uerta situada en el


Paseo de Recoletos había cercado su posesión y por causas bastante
92 complejas había visto embargada la obra. La V illa que necesitaba ten­
C o r te d e la c a lle d e l o s R e c o l e t o s . Planta. 1619. der su camino de agua desde los Recoletos Agustinos a la Puerta del
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada azul, se­ Sol pactó con Fernández levantándole el embargo, a cambio de una
pia y marrón nueva alineación de la H uerta que habría de condicionar la formación
425 X 560 mm. de la plazoleta de Cibeles y el ensanchamiento y regularización del
Escala gráfica; «1.000 pies» = 494 mm. Paseo de Recoletos, hasta entonces ligeram ente tortuoso y muy an­
A V ; ASA 5-384-12 gosto. El arquitecto dará los proyectos para la nueva definición dei
M ss.; «huerta del marques de A lenquar // callejuela // huerta de do­ sector. Parte de ellos es el dibujo que presentamos en el que se apre­
rado II sitio del señor Juan Fernandez // calle // calle que ba a los cia la zona añadida para el ensanchamiento convenido, la sim étrica pla­
Recoletos Agustinos // huercas de particulares // calle de Alcala // ca­ nificación del paseo y el terreno en escuadra que agrandaría la plaza
lle de A lcala // Puerta de A lcala». en confluencia con la calle de Alcalá. Como se dice en el documento
«Esta planta esta mandada executar por los s®* del consejo por Juan Fernández no debería «hazer otro edificio guardando la traga
auto probeydo en / nuebe de A bril! de m ili y seiscientos y diez y que se le diese porque no quite la vista ni im pida el aire de la calle
nuebe Años / Pedro m artinez». Rúbrica. de Recoletos Agustinos del Prado y que se continué la traída de agua
de dicho M onasterio». Reunida la Junta en 1618, ya se habla de la
Entre 1616 y 1650 se llevan a cabo una serie de nuevas alinea­ calle Nueva «que se hizo desde A lcala a los Religiosos Recoletos y ha
ciones en la capital y algunas nos parecen sumamente importantes sido la mejor y mas bien recibida de toda la Corte por se la mas
por configurar de manera definitiva algunos sectores del urbanismo frecuentada de toda la gente d ella». De hecho la calle se había en­
madrileño. En el año 1615 se hacía la conducción de agua de la sanchado 40 pies. Juan Gómez de Mora en un memorial obliga a
fuente situada delante del H ospital de la Corte, es decir, de la Puer­ Juan Fernández «a que ponga a cordel derecho la parte delantera»
ta del Sol, dentro de una programación hidráulica de mayor enverga­ de su célebre H uerta como le demuestra en su planta.

2 S1

Ayuntamiento de Madrid
¿ T ejié U ^ ¡ta / í*v.
y

\ - i

^ * •• ^ i > '¿ r r '7 '/, t£ í


% {// V - ■

> [ jC tC íÍ £ ^
•?*
^ Cien *—' ;
I - - ' t/M. A~M/eea^
' Sm/M. / t . J
^ ^////yyyV //r'/ y'y/y////Á ' PAitítíMX. ¿y/yxy¿A 5'pt'»««-
- ' 5 tp tn 7 :
t fu A¿ ^ n p T p

503
'u y íc
i
• I

JÍ^-naV íX c

ji.

93
C o n v e n i o d e San N o r b e r to y c a ll e s a d y a c e n t e s . Planta. 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
288 X 424 mm.
AV; ASA 1-194-13
M ss.; «San bernardo // calle // calle de la portería que solía ser de
san bernardo // cassas agenas de particulares // calle de anqueospese //
casas agenas de particulares // callejuela cugia / y con una cuesta /
de tiera // San norberto // calle de las beatas // cassas de par­
ticulares II calle de san bernardo // Calle de San norberto».
«L a callejue/Ia cucia / esta con una / cuesta de tierra que /
de ninguna / manera se puede pa/sar por ella / de cuciedad / y tiera
y se/ra grande / serbicio de / dios se ta/pe o de a los / íayles de
st. norber/to».
B ib l .; Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 719, fig. 11.

Este diseño elaborado de manera concisa y elem ental tiene in­


terés por reflejar por una parte el trazado urbano ortogonal aplica­
do a las zonas despejadas de la capital en lím ite, o cercanas a la
periferia. El tejido cuadrangular y la arteria rectilínea y continua,
forman parte de la norm ativa establecida por Juan Gómez de Mora
en el pían general urbano de la V illa. E sector de San Bernardo-
Leganitos, atrajo la atención del arquitecto de manera muy espe­
cial, y los oficiales y maestros de obras de Palacio y Ayuntamiento,
bajo su dirección y consejo, realizaron un vasto programa de reformas
sobre esta zona, que despertó también especial interés por ser un
terreno no demasiado alejado del entorno del Alcázar. La zona se
pobló muy pronto de casas nobiliarias y grandes conventos como el
de San Bernardo y San Norberto. Éste últim o se refleja en este di­
seño configurándose ya la manzana y solar que formaron parte del
prim itivo Convento de Premostratenses.
Este proyecto sirvió para planificar un reducido sector del nores­
te de la capital, pero no se ha de ver aislado ya que es complemen,
to de las remodelaciones emprendidas también por el arquitecto en
los lím ites fronteros de Leganitos, donde puentes, calzadas, casas,
palacios o palenques dieron lugar a la urbanización y modernización
de la zona.

2SS
Ayuntamiento de Madrid
T T - !- r - n - P T i 1-1 I
11

Cija y/ititdt^en átan Bí>ñ»,^y¿jiht^i/h¿tuÍi>i>i\


'’at^iíiMUvifía.'^pirmijwti tiene.iij w ÁMea>\ .
jtjnUem tUne.n.j¿i,j z y.iá a^ ^ S ea .yj».jú ^ :^ "

■ *■ ■ -' ' - * ’ •* ■ ♦ '■ • * \ J/ íá J t '^ m C u lm s


* '' ' . 'A ^
B i - t , , - -.•• 11
. • -.'• ?•• • ^
IÍÁ.-V '. . . . •• ■ *■• 4

(tslUdílde ¡}lernj

*'

i- II

94
PEDROS A, Pedro de
C orta e n la casa d e D. Ju a n O so r io e n la ca lle d e las H ileras. Planta.
1631.
Dibujo sobre papel verjurado- Tinta marrón. Aguada roja
265 X 471 mm.
Escala gráfica; «1 0 0 » = 190 mm.
Edo.: «P® de pedrosa» y «gaspar ordoñez». Rubricado
AV; ASA 1-3-32
Mss.; «C alle de las Y leras // CaUe del A renal».
«Casa y sitio de Don Juan Osorio. y el sitio q. esta de colorado /
es el q. toma la vUIa q por vna parte tiene 11 pies de ancho / y
por la otra tiene 8 pies, y 39 de largo q hage 370 pies y m®».
«P° de pedrosa» «yo e visto este sitio que dicen se a de cortar y
por / ser todo delantera y libre de aposento vale / a_tres ducados
cada pie y asi lo taso en m’ dho / dia. / G aspar Ordoñez». Firmado
y rubricado.
El equipo de oficiales de Juan Gómez de Mora tiene un papel
muy activo en la arquitectura urbana y doméstica de la ciudad. Pedro
de Pedrosa y Gaspar Ordóñez ejercen un gran protagonismo como
maestro de obras y maestro de cantería. Con este breve apunte se
advierte el terreno que «tom a» la v illa de unas casas particulares
para establecer la caUe recta «continua» de las H ileras que desemboca
en Arenal. La operación siempre es la misma, la de establecer caUes
regulares, amplias y de articulación rectilínea para lo que hay que
corregir los salientes o entrantes que presentan algunas viviendas.
La «corta» de viviendas para proyectar la «rectitud» vial y una ma­
yor anchura, es continua.

259
Ayuntamiento de Madrid
ir .THl

* 1

95
FERNANDEZ HURTADO, Jerónimo
O bras e n ¡a zona d e l o s C añ os d e l P eral. P a re d ó n . 1635.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz
293 X 430 mm.
Escala gráfica; «10 0 » = 294 mm.
AV; ASA 1-4-1
Mss.; «Casas de don G"“° Barionuebo // calle a las descaigas //
calle que baxa / de los anxeles // cuesta de las monxas // las aguas
del camino alto // pretil biejo // pretil que se cayo // puerta // alcan­
tarilla II paso II colgadigos en el res/paldo de los caños // sitio de los
caños del peral // aguas que baxan de la calle del arenal // alcantari­
lla nueba // alcantarilla biexa // pilares biexos». 96
En papel, pegado sobre el dibujo, el alzado del paderón y alcanta­
FERNÁNDEZ HURTADO, Jerónimo
rilla que se va a construir. O b ra s e n la zona d e l o s C añ os d e l P eral. A punte. 1634.
Levenda; «empedrado / terraplén®».
«Toda esta plaga desde las aguas del camino / alto se empiedra de Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz
nuebo = Y desde el alcantarilla / hagia elxuego de pelota = lo que 207 X 296 mm.
bastara para hacer suabe la subida por gima del alcantarilla». Rúbri­ A V ; ASA 1-4-1
ca de Jerónimo Fernández Hurtado. Mss.; «Lonxa de los caños // aposento // paso a palacio // apopri-
R ibl .; Tovar, V ., 1983 (repr.), pp, 712-13, figs. 4 y 5. gos II pilas II calle / 42 pies / 60 pies».

2191 Ayuntamiento de Madrid


y>

En el sector de los Caños del Peral, hoy Plaza de Oriente^ se hi­


cieron importantes remodelaciones, ya desde los primeros anos del
siglo X V II cuando Francisco de Mora establecía una calle continua
V casas paralelas de formato rectangular, uniendo el terreno con las
V istillas de D.“ M aría de Aragón. H urtado, al que confia Juan
Gómez de Mora la mayor parte de las obras necesarias para el nuevo
97 abastecimiento de aguas a la capital desde Am aniel, realiza esta se­
rie de proyectos cuyo único mérito es el esclarecer la obra del nuevo
FERNÁNDEZ HURTADO, Jerónimo
O b ra s e n la z o n a d e l o s C añ os d e l P eral. P a re d ó n . 1634. alcantarillado de la zona, los nuevos registros de agua, los pdenques
y muros de contención de las aguas, sobre todo de las que bajan de
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz la calle de Arenal. En ellos se perfilan los nuevos «embocaderos»
245 X 404 mm. de agua, pasos a palacio, empedrados, lonja de los Caños y antepe­
Escala gráfica: «8 0 » = 211 mm. cho de las fuentes de los Caños, además de otras muchas considera­
AV: ASA 1-4-1 ciones a la nivelación y saneamiento de aquellos terrenos tan com­
M ss.; « e l agua que baxa de la calle del arenal // antepecho y bolas prometidos en la perspectiva del propio Palacio Real.
de los / caños del peral // Lonxa de los caños // casas aruinadas en Nos parecen de interés estos rasguños porque nos informan de
lo alto // casas de don G"*® // plageta de ynmundigia // paso a la una realidad estructural a nivel de infraestructura que a veces no se
calle de las fuentes o de los tintes // escalera de adoquines y enpe- ha tenido en cuenta. Todas estas tareas son en muchos casos apor­
drado // antepeho, que se conserva // paso R eal por lo ^Ro taciones de carácter ingenieril y no dejan de tener importancia por
yr a palagio // enbocadero del agua // balsas de purificación // pilas lo que representan como labor previa y de consolidación de los te­
donde se lab a». rrenos donde se van asentando los edificios monumentales de la
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 714, fig. 6. capital.

2111

Ayuntamiento de Madrid
I
I

K, C(j¿r iJiú—esKA eso -J — '-— iS.¿S¡6-.vx


é í'v fu A g tA —jU eaeM í f . |
3 ^ ¿¿‘■'■x'éA.'/- ' ■'

^ ' > « « / í.—


¿z ■O»»,»,

Cenfo-y
'&A ‘rxaA>.^
. '^4pA^U'.
• « f* ^ —■ ■

'í í S í l f í 'i S S 'J g ; i

98
FERNANDEZ HURTADO, Jerónimo
P ilas e n l o s C añ os d e l P eral. C ob ertiz o , 1642.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz
.1 431 X 292 mm.
• Escala gráfica: «20 p ies» = 126 mm.
-3 A V : ASA 3-134-45
— 11 1 Mss.: «A piedras, pozales de piedra verroqueña de vn pie queadra-
do / y de A lto lo mismo an de estar enueuidas en las losas / vna
.é ' pulgada para que esten firmes // B Pilas adonde se lava la ropa //
ra ta’ □ m C Estanque donde esta el agua de las pilas // d. forma del enmade­
ramiento enzima del enlosado // e Carreras de viguetas y pies y
gapatas de madera de a seis // f enmaderado de madera de A diez
doblado y enta/blado de tabla de carreta / 5 tramo y texados / con
texa de la Ribera // enderecho de cada pie una tirante de madera /
de A ocho y los pares con picadero A rriva y Abaxo // sitio de El
Agua II h Paredes del estanque sobre que ha de cargar el respaldo
del enmaderamiento // [ro/o] de zerramentos de yeso para que no
se tuerga el Colgadizo // Costara esta obra A toda costa / m ili i
quatroz®'" o quinientos R® / sino se A lterare de lo que aqui
va dho».
El interés de éste y otros rasguños es más de carácter informa­
tivo para justificar los numerosos y diferentes temas constructivos,
algunos de ellos incluso al margen de cualquier fin estético. Hemos
analizado la posición del arquitecto en la vida m adrileña del si­
glo X V II, insistiendo en su papel de dimensión m últiple, responsa­
ble de edificios de alto nivel y de organismos que cumplen a veces
una función ordinaria. A Juan Gómez de M ora le preocupó mucho
el suministro de agua a la ciudad y dio un gran impulso al desarro­
llo constructivo de Cajas de agua como fuentes de sum inistro, a
fuentes públicas dotadas en algunos casos de carácter monumental
y pequeñas fuentes donde el ciudadano pudiera hallar facilidad para
su abastecimiento de agua potable. Pero también merecieron inte­
rés los lavaderos públicos, su enlosado, el suministro abundante de
agua en sus pilas y su resguardo de las inclemencias del tiempo. La
distribución de agua a la capital estuvo rodeada de una gran pro­
blem ática por la que luchó. Fernández H urtado (aparece como H ur­
tado en ocasiones), es maestro de obras casi permanente en aquellas
empresas trazadas o dirigidas por Juan Gómez de M ora. En el tema
del abastecimiento de agua, ya sea en tareas más elementales o de
mayor envergadura artística, hallamos a H urtado, a Ordóñez y a
Mendizábal en el prim er tercio del siglo y a Cristóbal de A guilera y
Juan de A guilar en la época que le sigue, siempre bajo las órdenes
de Gómez de Mora en tareas sobre todo municipales.
Este cobertizo para la p ila de los Caños del Peral, para la dimen­
sión de su estanque, realizado en teja de la Ribera, es exponente del
deseo de mejora de la capital en este período, para^ lo cual tanto
el arquitecto como los oficiales de las obras realizarán un gran es­
fuerzo.

262
Ayuntamiento de Madrid
100
E n sa n ch e d e la ca lle ju e la e n t r e la igles ia d e S antiago y las casa s d e l
c o n d e d e h e m o s . P lanta «,® 1. 1642. r - a j
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y rosa. Lápiz. Aguada
gris y rosa
305 X 425 mm.
Escala gráfica; « 5 0 » = 307 mm. r, . -
99 Edo.: « ... a dos de agosto de 1642 / Joan Gómez /demora». Rubri­
ANÓNIMO. 1641 cado
R e fo r m a s e n e l c o n v e n t o d e Santa Catalina. Planta. 1641, AV : ASA 1-4-36
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada gris y roja Mss.; «Casas del Conde de Leraus // Callejuela entreS.tiago y cas-
294 X 429 mm. sas del Conde de Lemus // Cubo que se corta a la ygl® // Capilla de los
Escala gráfica; « 7 0 » = 175 mm. herederos de la Oz // Capilla m °' de la yglessia de / Santiago // Ca­
AV; ASA 1-194-8 pilla de la yglesia». , , ■
Mss ' «Sitio del Convento de santa Catalina de sena ¡ j Calle de santa «P lan ta de como parege se ensanche la callejuela que ba por detras
Catalina // Calle del Prado // pasadigo del Duq. // Convento de los de la capiUa mayor de S.tiago / y casas del conde de Lemus corta-
Capuchinos // placuela que m ira al Prado // el sitio que Piden // relo el cubo de la Capilla mayor echando el cordel desde / la Letra A
carrera de san Gerónimo». hasta la Letra B. con que queda la caUejuela por su entrada de doge /
En el reverso: «164 1». pies y m° ffa en M adrid a dos de agosto de 1642 / Joan Gómez /
B i b l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 758, fig. 50.
demora».
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 762, fig. 54.
Este proyecto refleja dos aspectos arquitectónicos diferenciados.
Reproduce por una parce la planta de la iglesia y convento de Santa E xp .: M adrid, 1981, n.° 115 bis (repr.).
Catalina de Sena situado entre la Carrera de San Jeróninio y calle
En este dibujo, el primero de una serie realizada por Juan Gó­
del Prado. También se informa sobre la nueva estructura de la Pla­ mez de M ora con motivo de la transformación de la cabecera de la
zuela de Santa Catalina y el pasadizo del Duque que unió el citado
iglesia de Santiago, se configura la nueva alineación recta de la caUe
convento con el de Capuchinos. La iglesia aparece con una sola nave posterior al templo y la «corta del cubo» que entorpecía el esquema
con hornacinas y coro a los pies de gran desarrollo. Se aprecia el apro­
regular y continuo del sector. Queda expresada la nueva longitud
vechamiento del solar para integrar la cabecera semicircular _de la
tanto en su embocadura como en la leve divergencia que se pro­
iglesia. El nuevo proceso constructivo al que se somete el edificio pro-
yecta a p artir del cubo. También ofrece interés este proyecto por­
porcíona una nueva Sacristía y C apilla, un núcleo triangular para los
que señala el estado prim itivo de la cabecera del templo que ha de
confesionarios y un pórtico cuya entrada se dibuja ligeram ente escor­
ser remodelado en este mismo proceso constructivo.
zada.
263

Ayuntamiento de Madrid
", ■

101
VILLARREAL, José de
Plaza d e la Cebada. Planta. 1649.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada gris, sepia y
rosa Este sector del viejo casco de la ciudad fue reestructurado por
420 X 584 mm. Juan Gómez de M ora. En él levantó una de las casas principales del
Escala gráfica: «40 0 » = 268 mm. Marqués de la Laguna, regularizó el terreno y construyó la fuente
AV: ASA 1-5-19 monumental en piedra berroqueña embelleciendo aquel lugar de
mercado, con edificios que le dieron más noble aspecto. El proyecto
Mss.: «C alle de Toledo // CaUe de Santaro // Calle de la Ruda // fue continuado a su muerte por su fiel discípulo, José de V illarreal,
Calle de la pasión // La pasión // Calle de toledo // CaUe de Toledo // nombrado M aestro Mayor del Ayuntamiento. La planta de la Plaza
ospital de La Latina // congepcion fran’ ® // puerca de moros // de la Cebada es obra de ViUarreal con motivo de la terminación
umiUadero // calle del umiUadero // calle de San fran'® // Cassas del de la fábrica, pero el diseño lleva im plícito el legado de Gómez de
S ' D. Juan de morales // calle del oriente // calle de las aguas». Mora ya que refleja la perfecta ordenación de la citada vivienda aris­
En papel adosado sobre la planta, donde se da m uestra de las mo­ tocrática, la planta de la fuente y la nueva articulación del espacio,
dificaciones que se podrían hacer para ganar terreno edificable a la
abierto triangularraente a la calle de Toledo, la cual establece la
plaza; «A // Plagúela de la cebada // umiUadero // Plagetilla que que­ relación entre la Plaza de la Cebada y la Plaza Mayor. Se puede
da / delante de La puerta pringipaí del umiUadero». advertir la articulación de la planta de la fuente con sus perfiles
B i b l . ; Tovar, V ., 1 9 8 3 (repr,), p. 8 4 5 , fig. 1 7 2 . curvos en los cuatro lienzos sobre los que estuvieron impostados
E x p . : M adrid, 1 9 8 1 , n . ® 8 5 (repr.). cuatro altos pedestales con bellos adornos.

264
Ayuntamiento de Madrid
•f I

102
V ILLARREAL, José de
C orta d e u n a ca sa e n la plazu ela d e San Martin. Planta. 1658.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón, verde,
am arilla, azul y tosa
1.476 X 724 mm.
Escala gráfica: « 7 0 » = 350 mm.
Fdo.: «Joseph V illareal». Rubricado
A V ; ASA 1-66-94
Mss.: «Cassa de mateo urtado // Cassa de mateo urtado adonde /
esta la cochera // este sitio de aguadas berdes es el que después / de
tirados los cordeles se queda a Juan de bilbao // para labrar su
cassa que son 71 pies de delantera / por la caUe de arriba y sesen-
tayocho por la de / abajo // puerta grande // Puerta que tenia la
cassa de / Don felix marañen antes / que se cortara // carbonería //
maestro de coches // Sitio que se corto la segunda bez // Sitio que se
corto de la cassa de Don Felix / marañon la primera bez es todo lo
que / esta dado de am arillo // Sitio que se corto junto a la Sa/cristia
de San M artin // callejuela y codillos que / abia antiguamente / antes
que se cortara la / cassa. // yglesia de S" San martin // puerta de la
yglesia // yglesia de S" San M artin // Plagúela de San M artin //
Calle A lta // Cassas de Don francisco de // Cassa en que bibe el
S® ftan®® Camillo // Cassa en que bibe pedro de aguirre».

Este proyecto plantea nuevamente un problema de alineación,


-i 7'-. en este caso en la Plaza de San M artín. Se aprecia la nueva confi­
guración de las dos vías que desembocan en la calle de Arenal, una
. f¡ 'V*«U- ¿ en confluencia con la iglesia de San M artín y la otra dibujando la
calle de la Flor A lta en divergencias con la citada Plaza. Se trata de
■ t -. un programa urbano complicado por los intereses de particulares
.t: p *)ÍS?ií que defienden sus terrenos y el deseo del arquitecto de «ordenar»
•-.■•: - i- •*.•.«' el entorno dentro de una articulación rectilínea en sus contornos
_ r * , - ’ ’ ■'f;’ i> jr < ;lb á ^
y un sistema de plaza cuadrangular. El proyecto se lleva a cabo en
% 3tií t :, ■■',. '^ .í» '- > .'- '? VJ
su base sustantiva.
■' ''t - ''» * ^ "''> '" > Este dibujo merece también consideración por reflejarse en él
>. á / « V í i ^ r v '* ' -.D.-.t la planta del templo del Monasterio de San M artín de cuya antigua
' fc j--‘’. 4 i ' ' - ' ' r * i s ^ , - - - configuración se tiene muy escasa información. La obra emprendida
i HU*>f
•I - •• por el arquitecto en 1645 fue continuada por su discípulo José de
•*12 Villarreal.

293

Ayuntamiento de Madrid
Miittc-/-‘ J n j ¿•-
/ V » í" fc ^ * w < 4 C ^ * * « * " • '« » r 0 * t n / n f i^ e ^ it / u

✓ 'Á » 't < 3 « f ^ 4 , .» y a w * n * ^ í¿ 6 ^ * 'f » « ^ / y - - — * •“ ' ” — - J 5 .

« T ¡ f if m ^ ^ j f f t A r é o » f f 0 L Y u g ./ f'-i.»^

^ ^ ^
^ ^ -t> >¿*c* •YwQrFtYY -U ^ JiÉ / Y rcA ^ / íéA erí camcé/ ^ x ^

a ¿ .Y u r v r x M ^ ' ^
f jeu-^\p-fx y h ’m . s ■— ------- * ' — 13

^ •J|f¡,^,U^fl»C^KAñ^
; y >íC>KíV* U -
/>r y « ^ o / u ^ > w / ¡ 4 í ’^ ' ^ ' / í r ; — TT^T
7 ^ - / , . - - / ?
' ,n K 'f '" “ ’ ''®’‘^ ' " " ‘-""'«' ,¿-.an^í</éX 2^- ii> o

X H - y < U ^ £ 7 S ¡JrB rr^ ,A < ¿ ¡4r Au


A a-m rx rx- m^^ - ’ m

\<gá ^ "

'O ’ '’ / '

266
Ayuntamiento de Madrid
ro diez y siete Las cassas del S°* Jilim on de la mota y sirven / de
lim ites Las dhas cassas ay / 1 5 0 0 // —Numero diez y ocho La obrería
desta viEa ay / 1 1 7 0 // —Numero diez y nueve puerta de la vega
ay / 0 8 2 0 // — Numero veynte el palacio R1 y parque ay / 1 7 8 0 //
2 7 1 8 9 ».
«Todos Los puntos negros son los mojones que se an de hechar / de
piedra en las partes que conuiene se hechen». Rúbrica.
«Y se declara que toda La guerta del S / d Juan de chabes queda den­
tro de los / Lim ites». Rúbrica.
«Esta Planta se a de guardar en Los Lim ites / que a de aber en la po­
blación desta villa En M adrid / a ocho de mayo de m ili y seiscientos y
beynte / y ocho años». Rúbrica «Pedro m artinez». Rúbrica.
B i b l .; T o v a r , V ., 1 9 8 3 ( r e p r .) , p . 7 2 5 , f ig . 1 7 .

El urbanismo madrileño del siglo X V II carece de una documen­


tación clara y abundante. Poco a poco se van recopilando datos e imá­
genes gráficas de la nueva estructura de la capital, fijándose algunas
ideas sobre la renovación llevada a cabo sobre el tejido de la vieja
y antigua V illa convertida en centro político y representativo en este
período de su historia.
Este documento se expone por su interés informativo sobre el
número de puertas y portillos de la capital, cuya relación está reflejada
de manera completa y también la situación que ocuparon tales entra­
das y salidas de la ViUa a lo largo de todo su perímetro. Se trata de
la mayor acumulación de datos sobre dicho elemento urbano de la
capital y debió ser diseñado por el Ayuntamiento, bajo el visto bue­
no o aprobación de Juan Gómez de Mora ya que está realizada en
1 6 2 8 , va firmada por el escribano del Ayuntamiento y es época en ia
que ejerce el título de Maestro Mayor de la capital, el arquitecto. M ar­
ervK»t*z^t^.jecfet ca también los lím ites de la V illa y la distancia entre cada una de las
puertas en pies.

-[aJ¿h j.]Á ^ eA > jéftl4 ^

104
T PEDROSA, Pedro de
M o jo n e s d e p ied ra . Alzado. 1628.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y aguada sepia
314 X 227 mm.
Escala gráfica: «10 pies» = 260 mm.
103 AV; ASA 1-204-1
PEDROSA, Pedro de M ss.: «A ».
L im ite s y p u e r t a s d e la Villa d e M a d r id .Planta. 1628.
«Los mojones de piedra berroqueña que se an de Poner en los lim i­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón tes desta V® de madrid / an de ser de siete pies de alto y pie y
620 X 480 mm. quarto en quadrado. Labrados a Picón y an de entrar de/bajo de tie­
AV; ASA 1-204-1 rra dos pies apretándolos muy bien que queden fuera los ginco y se
M ss.: «Puniente // Levante». an de haser / conforme a esa tragiUa y se an de Poner en Las partes
«A . I / Puerta del parque // 1632 // 2 / Las cassas sobre Los caños que señala La traga questa hecha / por mandado del S® don francis­
de Lega/nitos // 1529 // 3 / La primera es/quina de la guerta / del co de tejada del Consejo supremo de su mag* y Rubricada / de su
señor D. Ju® de / chaves // 400 / 4 / La segunda / esquina de la / s*'" firmada de Pedro martinez Scri® mayor del Ayuntamiento desta
dha guerta / y su pared sirven / de Lim ites // 1033 // 5 / La cruz ver­ V» / an de Hager Postura a toda costa por quanto haran cada Uno y
de / y tierras del s. D. / juan de chaves // 952 // 6 / Puerta de / fuen­ an de ser de piedra de dorar / y tomar a contento de los señores Co­
carral II 1360 // 7 / el poco de la / nieve // 1900 // 8 / Sancta barba­ misarios y de La Persona que sus mds nonbraren fecha / en madrid a
ra II 2.184 II 9 / Los recoletos / augustinos // 819 // 10 / Puerta de / veynte y seis dias del mes de mayo de m ili y seiscientos y vte y ocho
alcala // 1870 / no son menester mojones // 11 / San Geronimo / y años / P® de pedrosa». Rúbrica.
guerta del marques / de pobar // 2300 // 17 / H ospital gene/ral // «Ponganse los mojones conforme esta / planta y Las posturas que se
1410 II 13 / Sancta Ysa/bel // 1080 // 14 / Lo vltim o de la / calle de hicieren / sean con estas condiciones del S® don fran®® / de tejada y
Lavapies // 2050 // 15 / calle del coxo // 1400 // 16 / calle de Toledo // mendoca del Cons® de su mag* / Lo probeyo en m* A veynte y siete /
1500 II 17 / el S®* Jilim on de la / M ota sirve ia po/sesion de lim ites // de mayo de m ili y seiscien®® y v® y ocho a® / Pedro m artinez». Ru­
1170 // 18 / La obrería / de la villa // 820 // 19 / Puerta de / La bricado.
vega II 1780 / No son menester / Mojones // 20 + / Palacio // 40 0». «Lo que esta señalado de pardo es lo que a de / entrar debajo de
«A . es el prim er punto cinquenta pies mas avajo de la puerta del par­ tierra // La Letra A es la planta».
que que sale A Doña / M aria de Aragon // — Numero dos Las ultim as B i b l .: Tovar, V .. 1983 (repr.), p, 728, fig. 20.
cassas encima del arroyo de Leganitos ay / 1632 // —Numero ter­
cero La primera esquina de la guerta del señor Don Ju® de chaves / Este apunte realizado por Pedro de Pedrosa, maestro de obras a
la que m ira al camino de las cruzes ay / 1529 // — Numero quarto quien se debe ¡unto a Fernández Hurtado y G aspar Ordóñez gran
La otra esquina de la dha guerta acia del Norte sirve la cer/ca de L i­ parte de la construcción urbana de aquel período en la capital, sólo
mites ay / 0400 // —Numero quinto La cruz verde y tierras y solares tiene interés porque informa de algunos de los procedimientos u ti­
del S®'’ D . Ju® de chaves / 1033 // —Numero sexto La puerta de fuen- lizados para marcar los lím ites nuevos de la villa. Su estructura en
caral ay / 952 // —Numero séptimo pogo de la nieue ay / 1360 // piedra berroqueña se elevaba a siete pies y cuarto en cuadrado. Pe­
—Numero octavo Sancta barbara ay / 1900 // — Numero Nobeno Los drosa trata el dibujo de «tracilla» y sólo se puede considerar como
recoletos augustinos / 2184 // —Numero diez La puerta de Alcala orientación o instrumento del trabajo de canteros y maestros de obras.
ay / 0819 // — Numero once el conuento R1 de S®* San Germo ay / En el programa de cercas, lím ites o nueva configuración perim etral
1870 // —Numero doce el H ospital Jeneral ay / 2300 // —Numero de la ciudad está como conductor el arquitecto Juan Gómez de
trece sancta Ysabel ay / 1410 // — Numero catorce vltimo de la calle M ora, de ahí el interés de recabar todo tipo de información sobre
R1 de Lavapies ay / 1080 // — Numero quince La calle del coxo ay / los procedimientos o instrumentos que sirven de alguna manera a
2050 II —Numero diez y seys La calle de Toledo / 1400 // —Nume­ su propósito.

267
Ayuntamiento de Madrid
0 a a -^ 9
í- e / t-y k t^ / í) A j

Este diseño muestra la configuración del tipo de puertas de la


capital, abiertas en la nueva cerca ordenada por Felipe IV , y que
fue construida delimitando la nueva trama urbana de la primera
mitad del siglo X V II. El proyecto de la Puerta de Fuencarral hace
105 evidente que la utilización del ladrillo y la piedra combinados fue
instituido por Gómez de Mora como elemento permanente y como
P u er ta d e Fuencarral. P lan ta y alzado. 1642. factor de uniformidad en todo el contexto contructivo de la ciudad.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Lápiz. Aguada Los elementos que configuran el proyecto de Puerta son los mismos
gris que haUamos en otros edificios destinados a otro fin. En ella apa­
415 X 566 mm. recen los zócalos de piedra, las cadenas de sillar y el ladrillo, los
Escala gráfica: «7 0 pies» = 368 mm. arcos de entibo, el frontón de remate triangular, los escudos y los
Fdo.: « ... e n M d A 27 de agosto de / 1642 / Joan Gómez / de pedestales con bola. El diseño general de arco triunfal y vanos late­
m ora». Rubricado rales adintelados esta inspirado en los arcos de la A ntigüedad, sin
AV: ASA 1-204-9 embargo, el carácter heroico y mayestático de aquellos organismos
Mss.: «D elantera de ¡a puerta de la calle de / fuencarral que se a de el arquitecto lo ha sustituido por una obra más libre y de procedi­
acer de nuebo / ffa en Md A 27 de agosto de / 1642 / Joan Gómez / miento racional relacionado con los ritmos y la disposición general de
demora». la arquitectura funcional de la capital. El diseño, desprovisto de ex­
En el reverso: «Año de 1642 // Planta de la Puerta de Foncarral». presiones plásticas y decorativas, reducido a la geometría, se con­
vierte en una especie de símbolo de la cultura arquitectónica de la
B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), p. 23, fig. 3-— Tovar, V ., 1983
(repr.), p. 722, fig. 14. prim era mitad del siglo X V II, controlada por el solemne arco triun­
fal de esplendido dovelaje y el lenguaje tonal, rojo y blanco que per­
E x p .: M adrid, 1 9 7 9 , n.® 3 7 3 ( r e p r .) . —M adrid, 1 9 8 1 , n .° 8 7 ( r e p r .) . fila V s u b r a v í i los elementos tectónicos sustanciales.

26S
Ayuntamiento de Madrid
*

106
ARANDA, Juan de
F u en te y d e s a g u a d e r o e n la c a lle d e l o s R e c o l e t o s A gu stinos. Planta
y alzado. 1621.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra. Aguada gris
416 X 281 mm.
Fdo.: « ... en ra* a 28 de mayo / del 1621 años / Ju “ de aranda». Ru­
bricado
AV: ASA 1-90-30
M ss.: «P erfil de la fuen/te que se a de ager // Planta de la dba
fuente / echa por m*“ del señor Ju° fernandez / por Ju® de aranda
en m* a 28 de mayo / del 1621 años / Ju° de aranda».
En el reverso; «Traga del m“ m ay' // M artin [ileg ib le ] / del Prado de
los Recoletos / Summa = 5 0 G ¿ R '» .
Bib l .: Díaz y Díaz, M . S., 1976 (repr.), p. 48, fig. 19.— Tovar, V.,
1983 (repr.), p. 724, fig. 16 .
En el estudio de la obra de Juan Gómez de Mora se ofrece am­
plia información sobre ia traída de aguas a M adrid, en una operación
de gran envergadura que daría lugar no solo a una mejora en el
abastecimiento público, sino también a la puesta en marcha de un
vasto programa arquitectónico de fuentes monumentales de gran
atractivo para la capital, Gómez de M ora trazó algunas de ellas que
fueron colocadas en lugares estratégicos de la capital gratificando los
espacios de plazas y plazuelas y contribuyendo al mayor decoro u r­
bano de la ciudad.
Este diseño está unido a un enclave famoso de la C apital, la
casa y huerta de Juan Fernández situada en el Paseo de Recoletos,
lugar en el que Juan Gómez de Mora realizó uno de sus proyectos de
regularización vial más importante. Este proyecto para la Fuente de
Juan Fernández integra planta y alzado de la misma. Fue realizada
por Juan de Aranda, peto, sin duda, forma parte del plan siste­
matizado de todo el sector de Recoletos por el arquitecto. El dise­
ño es muy simple y refleja sintéticamente la imagen de la arquitec­
tura propia del período, dibujándose un gran edículo con nicho en
arco brevemente rebajado de medio punto encuadrado por recias
pilastras basamentadas y rem ate de frontón triangular partido con
el típico coronamiento de pedestal con bola. Un zócalo de granito
canteado completa y da realce al conjunto, m aterial que se repite
en el cuerpo piram idal alojado en el nicho.

269
Ayuntamiento de Madrid
107
F u e n t e d e la Plaza d e la C ebada. Alzado. 1617.
elementos que constituyen su propio lenguaje arquitectónico. Este
Dibujo sobre papel verjurado, recortado en forma de polígono Tin­ p ro y «to refleja su habilidad para que una obra de base escultural
ta marrón. Aguada sepia
no pierda los elementos de la naciente corriente arquitectónica. So­
232 X 350 mm.
bre la noción de una imagen circular o central colocada en el punto
Escala gráfica; « 5 0 » = 340 mm
medio trata de integrar los elementos esculpidos característicos, ho­
M M : IN 2789
reros, mascarones y escudos. Su imagen y su diseño se halla esboza­
Mss.: «Racio® Alonso Cano». da a modo de un tem plete alzado sobre pedestal sostenido por
Barcia, n.° 242.—Bonet Correa, A .. 1978 (repr.) p 153 —
B i b l .: leones, figuras que vuelven a ser perfiladas bajo el trazo ligero y
Díaz y Díaz, M. S., 1976 (repr.), p. 40, fig. 1.—M artínez Chumillas, M ., preciso de su cualificación pictórica. Constituye un indiscutible pun­
1948 (repr.), p. 386.— M olina Campuzano, M ., 1970 (r e p r ) p 1 5 __ to de referencia en el entorno del sector, en términos de «proyecto»
Tovar, V ., 1983 (repr.), p, 723, fig. 15.— W ethey, H . E. 1955 urbano, planificada como instrumento u objeto que conecta y or­
(repr.), p. 100. dena los recorridos diversos que confluyen en la Plaza. Se puede
observar con notable evidencia la identidad estructural del edículo
M adrid, 1926, n.® 1182 (repr.).— M adrid, 1979, n.® 359.__
E x p .:
con otros dibujos que representan carros procesionales o manifes­
M adrid, 1981, n.® 86 (repr.).
taciones de tabernáculos, túmulos, e incluso testeros de arquitectu­
ra real para apreciar la resonancia o la identidad artística del len­
La copiosa documentación en torno a la construcción de la Fuen- guaje de Juan Gómez de Mora, no sólo epidérmico, sino estructural,
te de la Cebada y el análisis de la traza original conservada, dieron a lo largo de todo el contexto urbano. Algunas de estas fuentes
nueva autoría a esta obra atribuida a Alonso Cano. Juan Gómez de fueron esculpidas por R utilio Gaci del que comenta Carducho que tales
Mora fue el autor del proyecto como lo fue también de otros dise­ obras «q u e hizo para el adorno desta corte que oi están executadas
nos de fuentes para plazas y plazuelas de la capital. Su «tipología» de marmoles y bronce ennobleciendo esta V illa, dando envidia a las
es muy característica ya que traslada al diseño gran parte de los mas conocidas ciudades» (Carducho: D iálogos..., p. 424).

270

Ayuntamiento de Madrid
^ 9 en g^ / .
S 'ru&ryf^A
m gá Ji^ S
r a tcy ^ ^ ^ ,

M ^ L mX

íL ffim n tjy

■■ *4Aé9Ííi¡ptAJ^
/
P . ' V . -

r> t
r - s '. ' : ■

r 1 / • ■• *
J

---- ----------------

108 109
OLMO, M anuel del DIAZ, Juan
F u e n te d e la Plaza d e la Cebada. Planta. 1677. F u e n te e n e l P ra d o d e San J e r ó n i m o . 1613.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y aguada azul, verde Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
y roja 289 X 171 mm.
271 X 390 mm. Fdo.: «Ju® díaz». Rubricado
Escala gráfica; «3 0 pies» = 179 mm. AV; ASA 5-391-16
Fdo.: «M anuel del O lm o». Rubricado
A V ; ASA 1-96-16 B i b l . : Tovar, V ,, 1983 (repr.), p. 729, fig. 21.

B i b l . ; Díaz y Díaz, M . S., 1976 (repr.), p. 41, fig. 3. Poco interés parece tener aparentemente este dibujo elemental
que representa un alto pedestal con basa y rem ate de bola. Sin em­
Este proyecto parece responder a la remodelación del pilón-base de bargo, merece atención ya que refleja el diseño de algunas fuentes
la fuente de la Cebada que había sido trazada por Juan Gómez de Mora de carácter popular que se situaron en diversos puntos de la ciudad
hacia el año 1617. H abían transcurrido sesenta años desde la construc­ con fines exclusivamente de servicio sin pretender ninguna consi­
ción de la fuente prim itiva y posiblemente su deterioro obligó a M anuel deración artística tal y como se plantearon las fuentes de Orfeo en
del Olmo, entonces Fontanero M ayor de M adrid, a su ampliación, res­ Santa Cruz, fuente de la Cebada, San Salvador, Sol, Santo Domin­
tauración o rem odeladón. Este diseño del que se conserva muy parca go, etc., con fines ordenadores y monumentales. En el plan gene­
documentación sólo informa de la presentación de dos opciones de la ral urbano de la ciudad que dirige el M aestro M ayor Juan Gómez
estructura del pilón que son diferenciadas por las tintas azul y verde. de M ora, estas interpretaciones de elementos subsidiarios no carecen
La idea no supera la prim itiva configuración que se le dio en origen, de interés ya que pervive en ellos también la misma pulcritud este­
sino todo lo contrario. M ientras Gómez de M ora perfila minuciosa­ reométrica y en cierto modo un paralelism o morfológico con las
mente los detaUes del pilón y cuerpo central de la Fuente con cier­ estructuras fundamentales de la capital aunque siempre exista un
to carácter monumental y ordenador del conjunto urbano, la bre­ mecanismo total de la jerarquización que mantienen los variados
vedad del dibujo de M anuel del Olmo no tiene implicaciones de elementos que se integran en el paisaje urbano.
ningún signo lim itada al tamaño y a la forma escueta y funcional En este caso el apunte sirvió a una fuente del Paseo del Prado
de lo que abría de ser un simple «abrevadero». V iejo, en su arranque hacia Atocha.

Ayuntamiento de Madrid zn
X fá íC y --« ---7 ^ '^ ^ ''7 F ’" r ^ ' ' . '-! !

ita

liO
P r o y e c t o d e l P u e n t e d e T o le d o . P lanta y p e rfil. 1629.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Lápiz. Aguada
sepia
460 X 1.865 mm.
Escala gráfica: «1.3 00 » = 1.680 mm.
Fdo.: « ... a 5 de sepe® de 1629 / Joan Gómez / dem ora». Rubricado
AV: ASA 1-456-2
Mss.: «[P erfil] Calzada // bajada // Puente // [Planta] El sitio que
ay desde el alto de la Cuesta asta el principio del rio que todo ello a
de sser calzada con sus estrivos Para Rezivir la altura q. / a de tener
para el Camino de la puente hacerle llano Como oy esta en questa //
Rio de manzanares // Arenal entre el rio y los caminos de Jetafe y
villaverde / que suele Bañar el Rio con las avenidas. // Entrada a
la p*® desde M ad // Calgada asta la puente // Calzada a ^la
p ‘® segoviana // Calzada A l sotillo A la p'® de lebante // Camino
real de Toledo».
«P lan ta y perfil de la puente que esta v® de m* pretende hager en el
rio de manganares en el paso y camino real de to/Iedo mas a la mano
drecha como se sale de m adrid conforme el sitio escogido dejando
a la mano yzquierda la puente / B ieja que llam an de toledo. en la
planta se demuestra lo que a de ser Puente y lo que a de ser calca­
da con los ta/jamares y estrivos que uno y otro a de thener el pretil
de la puente es mirado de la p'® de Sant Ysidro y se be la / vaxada
que a de ager desde el principio de la puente para thomar el cami­
no que ay entre el rio y madrid para / h ir a la puente segoviana y
en la planta se demuestra otra Bajada que a de haver enfrente Para
ir a nra / señora de atocba y al sotillo a la parte de Levante. / Pa-
reze que Para obra tan Grande se haga un modelo para su execu-
c iln Como se higo Para la de segovia / para lo qual a su tiempo se
datan las medidas Precissas ib a en m* a 5 de sept® de 1629 // Joan
Gómez / demora».
B i b l . : Navascués Palacio, P ., 1970 (repr.). — Tovar, V ., 1983 (repr.!,
p. 726, fig. 18.

272
Ayuntamiento de Madrid
M uy pocas obras madrileñas de los siglos X V II y X V III han
sido tan accidentadas como e l Puente de Toledo. Su historia es muy
compleja hasta el momento en que retoma su construcción Pedro de
Ribera en el prim er tercio del siglo X V IIL Fue en los comienzos
del siglo X V II cuando se determinó sustituir el viejo paso de ma­
dera por un puente construido en piedra que diera prestancia a la
entrada sur de la capital. Fueron circunstancias económicas las que
paralizaron las obras una y otra vez a lo largo de la centuria. Juan
Gómez de Mora contribuyó a la obra con una bella traza en la que
se muestra la planta y el alzado del nuevo puente, cuya composi­
ción técnica y formato de calzada, arcos y estribos queda descrita
en las notas manuscritas adicionales. Era uno de los primeros plan­
teamientos que con independencia del viejo puente que quedaba
situado a la izquierda del nuevo, se tendía sobre el río Manzanares
en el paso y camino real de Toledo. El dibujo refleja ampliamente
tajamares y estribos, e l número de arcos y la vasta proporción de la
obra cuyo modelo parece haber sido el herreriano Puente de Sego­
via. También fueron dibujados los derrames y el tipo de entibo que
caracterizó la obra y cuya estructura y composición marcaría la pau­
ta para posteriores proyectos. La fábrica fue ya entendida con carác­
ter monumental, pero dentro del sentido ingenieril y funciona! pro­
pio de una obra de tanta envergadura. Palladio pudo prestar alguna
sugerencia a su esquema a través del hermoso proyecto del Puente
de Vicenza (L. III, Cap. X II) y Serlio también pudo estar presente
en el diseño con los claros y concisos apuntes que se ofrecen en el
Libro I I I . Planta, modelos de los arcos, armamento en piedra, arcos
y pilastrillas, dovelaje y coronamiento presentan una gran aproxima­
ción a los modelos pétreos ofrecidos por la tratadística de fines del
siglo X V I y planteamientos técnicos aconsejados por Vitruvio.

Ayuntamiento de Madrid
273
Ayuntamiento de Madrid
..i? :

f ic io s P ú b l ic o s

m -
f.^ r

•As«a
?■
N * «a4 - 'r i

•JU h¿3f

■% ] .3 :»:.
-"•y- Z- ' ., y> i •üiil' í v r -
S ^ V - l-
r5 ^ •: 7 ' J i iFV’f:
1:
h"**/• ir.

tíKl í
i &
'.:f- íí SA a

ií» 'i!,.-ti r é z '> :-J


m -r .
M í ' ^ é
m

. ' t f t I F t ‘ i

• T ikUat .ys ?- j' 4-:ü|


- f

•V ai; ,;i#>í. ♦■*■•'.'. i-'üí • .- ■ • - .--<-'-i.'J


flr
' ■; . 'c iv , -j s 'k J ’- s
i*jri .■■■„ ■■ a * ’.

ñ
T i. :,T r.rC ^
-"SS
;< V ■'>
í--.: ' 'Ti..'
Í :.X Í lí '-JJ? '.*4 iVd

-r-7 ■ pí^, j L '^ ^ « “ > * * r ' »i


i : ? « a ■rt-i-f-fít-í
A r^ q
■*‘i r • — "1 ■ri ;
..o7 ~ ctiñrn : t «L
r i'x - C Í lH
to ‘ !4 ^ Ñ Á r » J «
iS e ^ ^ g s r T E á . ■' aÚN'
V*1
fo* ÍP W *4 | ■•»
*Jí.' ' h : Si . . t-:
M I.-'.
ylaOBC"
r,£ ld B m ^ A ^ V ,.:'!? .!. ;
■■■ í i r ^ «-•• l-<*rtü=!¿¡6
V 4F I

• i* k r - - v '. t T 4 É s
->' ' i t Mi)iL'ji<¿t||tt6KM 1*»*" Im - a t ' . ‘-U íll^^á
'•>< - & 511Í , Í - y - . - 'r * ' - jn ( T '
I m m 4~ • i h r i l i i n » m i f i>y r 'J ís a 9 9 U L 9 u f • •-•% - g f ic

M ,í t s « i ú - e M

. <sg< ■ tft'í'P s.ü íí f ^ n - A Í V ñ 'C


z r T = 5» 14 ÚC ttr.St
r-<te ^

- i» »---
Ayuntamiento de Madrid
o.
■If - -
S i^ - i "}
)Tsr=í,'- ■.ySí»* ■ A 'sxr.: V )
-*LH
w v ü.
'V '?!-j
:í u .'fl^

h- ..- - '1 .

JU
' -^ n
■- : I

■-H

*1<m - '•
i'- f _L*
'•*"*. I;
Af í "

sOÁ

'•É fV -

í " 14

L - 'ív f e 'r -

■m

Ayuntamiento de Madrid
■■■■St
V
'' i~
' ; j.

t-r

111
Plaza M a y o r d e M adrid. Planta. 1626. petición expresa de Barberini, quien dedicó varios elogios a tal edi­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón ficio (Simón Díaz, J ., 1980, p. 18), o por propio gusto personal ya que
Escala gráfica: «300 pies» la Plaza M ayor trazada por el arquitecto entre 1617 y 1619 fue una
Fdo.: « ... e n Julio de 1626 / Joan Gomez / dem ora». Rubricado de las obras que le dio más fama y prestigio en su época. Aunque
BV la planta de la Plaza nos ha Uegado a través de otros testimonios grá­
ficos importantes, sin duda, el proyecto que conserva el Vaticano es
M ss.: «P lan ta de la plaga M ayor de m adr, Corte del Rey de / Es­ el más antiguo, posiblemente el que sirvió de original para el trazado
paña en ella en Ju lio de 1626 / Juan Gomez / demora». de la Plaza. Su valor sobre los restantes reside sobre todo en la pro­
«C alle de tole/do // calle ym perial // calle de atocha // Calle del yección «auténtica» de la Plaza M ayor que no se lim ita al cuadrán­
peso Real // Calle de las postas // calle de los boteros // en esta cassa gulo, sino que se proyecta con sus pórticos en las ocho calles que
que llaman la pana/deria ben los Reyes las fiestas // calle de la / confiuyen en ella. La planta es el reflejo más directo de lo que fue
Ropería // calle nueba que ba de la pta. de guadalajara a la plaga». el monumento recién construido antes del incendio de 1631. En
B ib l .: Gómez de M ora, J ., 1626 (repr.). — Iñiguez, F ., 1952 (repre.), ella se demuestran el número de pilares del perímetro de la plaza y
p. 244, fig. 30.— Tovar, V .. 1983 (repr.), p. 838, fig. 163. calles colindantes, las vías que abiertas penetraban en ella y las dos
calles encubiertas, la regularización de cada arteria y su situación
Juan Gómez de M ora, al elaborar una Relación de los Sitios Rea­ perpendicular u oblicua, la estructura de los ánditos y la configuración
les del Rey de España Felipe IV , describiendo minuciosamente los de las dos calles añadidas. Ropería y Nueva. Aunque el proyecto está
grandes Palacios para regalarla al cardenal Barberini en su visita fechado en 1626 nos parece que es dato que se ha de considerar en
en el año 1626, incluyó una serie de plantas de tales edificios, doce función del Álbum Barberini, que como hemos repetido se elabora
en total, que se interpreta fueron seleccionados con gran cuidado con en dicha fecha, pero el planteamiento puede que sea de época ante­
objeto de que el ¡lustre visitante romano se Llevase una m uestra de rior. El valor del diseño, como planta, es superior al que levanta el
los edificios de mayor suntuosidad de la época. Sorprende que entre arquitecto en 1636, ya que quedan en él bien constatadas la suma
la serie de residencias reales e l arquitecto incluyera la planta de la de datos de su «composición ab ierta», los cuales constituyen una
Plaza M ayor de M adrid. Ello nos conduce a pensar que lo hizo a de sus características más peculiares.

Ayuntamiento de Madrid 277


n ijr ^

112 Este proyecto recoge la estructura de uno de los sectores im pli­


C alle N u eva d e la Plaza M a y o r a la P u er ta d e Guadalajara. Planta. cados directamente en el cuerpo y morfología de la Plaza M ayor de
1620. M adrid y por su fecha, 1620, refleja la situación de uno de los
Dibujo sobre papel. Tinta marrón aledaños de la Plaza en el momento crucial de su creación por Juan
400 X 567 mm. Gómez de Mora. Pensamos que fue realizado por motivos todavía de
Escala gráfica: «100 pies» = 180 mm. venta o expropiación de los terrenos colindantes, en relación no sólo
AV: ASA 1-203-25 con la configuración de la Calle Nueva, arteria que prolonga fiel­
mente la tectónica y tipología porticada de la Plaza, sino también
M ss.: «Puerca de G uadalajara // calle mayor // caEe nueva // calle de por la problemática que presentaba ya en esa fecha la apertura y
la amargura // la plaga». ampliación de la plaza de San M iguel, donde el arquitecto situó otros
«L a de / Perez // La de Agres// La de Pardo // Agusc"® de Mora­ enclaves de venta.
les II Ynes de Palencia // Briones // Ju" Alonso // Palomato // Ynes El diseño es de Juan Gómez de M ora, autor de la remodela­
de Palencia // Laz° fernan* // Fran“° Gomez // Rog° de Vargas // ción de todo el entorno de la Plaza M ayor y de su especial mode-
Ju® Navarro // Hier™® de S '“ + // Ana M aria ó Bar® Pichón // Ju° lística. En él se perfila con gran detalle la estructura abierta de los
batea rs° // A rratia // C o n f Puebla // S ‘ M iguel // Fr® Mangano // pórticos, su disposición con pilares exentos y adosados a la vivienda,
Barrera // Salinas // eugenio Fieman® // Doña Ursula // eug® AI- ambos en correspondencia, la inflexión rigurosa de los ángulos sir­
barez». viéndose de un pilar angulado y la rígida compartimentación estre­
«En M adrid a 1 de Ju lio 1620 / Ana diaz / Ant® de G alindo». Ru­ cha y angosta de los solares pertenecientes a las viviendas. Es pro­
bricado. yecto en el que se demuestra una vez más la sistem ática ordenación
B i b l.: Tovar. V ., 1 9 83 (re p r .), p . 7 2 1 , fig . 13 de Juan Gómez de Mora en los enclaves más estratégicos de la capital.

278
Ayuntamiento de Madrid
j ^ á¿-y^ A*4 í* ^
* 4 ' * * J ^ ¿t2í5%

>_ 5 w A(v
M i - J . — - ^ J ífX -A ^ ----

.íf^t/íL^,,J kít
;iíJ . íLc ¿ « « .‘i í v -
.tyx.~e.x ~át/

n ) f ír t Í i!T t im [ir i[r f

113
C aiá d e l M a y o ra zg o d e Luján, e n la c a lle N ueba. Fachada. 1620.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón
566 X 415 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 297 mm.
¿.-g.
•; >- t - f í : : j ,• • --T-tl--- .^- Fdo.: « ... f f a en Md a 23 de nobiembre de 1620 / Joan Gomez /
dem ora». Rubricado
.. * •■ . 2--;» «A..I A V ; ASA 1-163-21
...ii ,.¿.;^5ÍS-r - u‘-‘> "■
■_ ■, ■ . U - 2 ^ ? .-. M ss.: «CaEe nueba. el maiorazgo de / don Ju° de Lujan // Mon-
talbo II Cassas de montalbo // Sitio de las cassas que ay desde la
casa de gongalo gargia de Montalbo asta la Caba de S" m iguel / por
la parte de afuera que mira a la calle nueba que ba de la puerta de
guadalajara a la plaga // calle de la / Caba de S “ mi/guel».
«Conforme a esta traga se an de labrar las cassas que ay desde la
cassa / de goncalo gargia de montalbo asta la caEe de la caba de
sant miguel / que son las que tiene y posee el maiorazgo de don Ju*
de Luxan y / gaspar de Cuebas y el binculo de los grijalbas y las
cassas de /anr® y diego de quiros que agen esquina a la calle de la
caba de / San* M iguel. Anse de poner las pilastras de piedra y los
balcones de / hierro y en quanto a los altos an de ser correspon­
diente en labor y al/tura a las demas cassas labradas en la plaga y
el soportal de diez y seis / pies de ancho y en quanto a la madera a
de ser conforme al auto de los / señores de la Junta, y se adbierte
que antes de empegar la obra de / estas cassas se a de presentar esta
traga en la dicha Jun ta p“ que se eche el cordel que se a de guardar
Conforme lo mandado por su mag. / y la planta jeneral mandada asi­
mismo ejecutar por los señores / del consejo, ffa en M d a 23 de no­
biembre de 1620 / Joan Gomez / demora»,
«En m’ a X XVI de nobiembre de MDCXX años se Presento esta
traga en la Jun/ta estando los señores P° de tapia del Cons° de su
mag’ y superintendente para la/brar la plaga mayor desta viUa y
felix de vaEejo don G abriel de alarcon Ju ° de Pinedo y fr®° Enrriq® /
Rexidores deEa y comisarios de la dha obra y se acordo que confor­
me a eEa labren sus / cassas las personas a quien toca y se cometió
al C. Ju “ fernandez la medida de los sitios / y lo señalaron». Rubri­
cado por todos los anteriormente citados.
En el reverso: «Traga en la forma que se an de Labrar cassas que ay
desde Sant M iguel en la calle nueba».
B i b l . : Bonet Correa, A ., 1973 (repr.), p. 15.— Tovar, V., 1978 (repr.),
p. 59.
Exp.: M adrid, 1980, n.« 360 (repr.).— M adrid, 1981, n.° 89 (repr.).

Este dibujo de gran calidad refleja el alzado de la CaEe Nueva,


y la tipología de las casas que se construyeron en los aledaños de
la Plaza Mayor, siguiendo fielmente los esquemas de composición
utilizados en el recinto interno. En eEa se aprecian los perfiles de
los pilares de los pórticos, el rehundido del ladrillo en torno a los
vanos, el balconaje en saledizo corrido en la planta principal y la
situación retranqueada del ático con ventanas cuadrangulares. Tam­
bién se aprecian las mansardas, su contorno frontal y de perfil. Es
complemento del trazado en planta de la Calle Nueva, arteria abier­
ta como elemento principal de comunicación con el sector de San
Miguel.

Ayuntamiento de Madrid
279
3 i

114
Plan d e la ca lle d e la Sal a la d e P ostas. Planta. 1620.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja
601 X 430 mm.
Escala gráfica: «70 pies» = 220 mm.
Fdo.: « ... en M* / a 14 de Ju llio de 1620 / Joan Gómez / demora».
Rubricado
AV: ASA 0,59-31-41
Mss.: «puerta de mesón / déla Justa // cassa de Ju® M artinez / aje­
na // cassa Ju “ de Sala/Manca // cassa de R “ de / aRojo // ana del
poco II ana del poco // m" de yepes // Mesón de la Justa // ana del
poco II Mesón de M alunda // ana del poco // m artin de yepes //
Calle de M artin de yepes // herederos de bentura de eredia // Ju°
catalan // M artin de yepes // D® M aria de Mendoza // p° de habaz //
Plaga M ayor».
«S itio de la caUe que se pretende abrir / desde la plaga a la calle
de las postas / conforme lo acordado por los S® / del consejo y se de­
muestra por esta / planta todo ello ffa en M* / a 14 de Ju llio de
1620 / Joan Gómez / demora».
«esta planta es La que se a de guardar / entre martin de yepes y ana
del / Pogo en quanto al rrepartim'® / que se a de H acer de sitios del
mesón de / su cassa Hecha a la calle q® a de entrar / de la placa a
la calle de las Postas / Pedro m artinez». Rubricado.
B i b l . : Bonet Correa, A ., 1973 (repr,), p, 17.— Bonet Correa, A., 1978
(repr.), fig. 61.— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 720, fig. 12.

Otro proyecto que am plia la información referente a los alrededo­


res y entrada en la Plaza M ayor es el que brinda Juan Gómez de Mora
expresando la forma y composición de la calle que va desde el re­
cinto de la Plaza a la calle Postas. Cualquiera de estos breves apuntes
dejan constancia del criterio regularizadot, uniforme y coherente uti­
lizado por el arquitecto en todo el sector. Tanto las viviendas como
las calles fueron sometidas a una presión geom étrica, la cual sirve
de base y doctrina específica para valorar las relaciones del recinto
porticado y los alrededores.
Este dibujo presenta también e l problema ya apuntado en otros
de parecidas características; fue el problema de la expropiación o
«compensación» lo que entorpeció de manera casi constante la opera­
ción Plaza M ayor, siendo el arquitecto uno de los que más argumentó
en favor de todos aquellos propietarios de los terrenos, a los que qui­
so convencer de la necesidad de la obra requiriendo del R ey y del
m unicipio todo tipo de compensaciones. Como vemos, en el año 1620,
todavía sigue latente la terminación de la Plaza M ayor a pesar de que
e l recinto estaba ya en situación de celebrar en él todo tipo de espec­
táculos o mercados. El tiempo récord de dos años que se argumenta
en el levantam iento del organismo es relativo. Pensamos que la Pla­
za M ayor de M adrid, después de 1619, fecha de su inauguración, con­
tinuó su proceso constructivo, al menos en todos los apéndices de sus
alrededores.

Ayuntamiento de Madrid
ñ ir i.^ M 'y J F íA .j/ I Z y ^ - r ^ r ^ Z ^ ^

ir J J Z i i u Y í l f í U » « . í ^ " rii.Y'X'*'

0 ^

C # 5 s^ '

115
El P e s o R eal. Planta. 1620.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada sepia
280 X 235 mm.
Escala gráfica: «5 0 p ies» = 149 mm.
Fdo.: « ... en Md a 29 de henero de 1620 / Joan Gomez / demora».
Rubricado
AV: ASA 1-163-20
M ss.: «CaUe del peso Real // tienda // peso Real // patio // trastien­
da II el Ldo. Agüero».
«P lan ta del sitio que tiene la V illa desde detras de la / agera del peso
Real que tiene su delantera a la calle / de las postas y en la forma
que en el se acomoda el peso / Real tienda y subida por la escalera a
la bibienda / que se a de acer encima del peso Real y patio por don­
j♦ ’ n i de / a de recibir luz la escalera y también la cassa del lid® agüero
)or ser al fin de su sitio el que se toma / p® patio ffa en M d a 2 9 de
óf
lenero de 1 6 2 0 / Joan Gomez /demora».
....« r r
' rw^'A» «En md a treynta y uno de henero de! m ili y seiscientos y veinte /
' ? •'%.' años se vio esta planta en la Jun ta estando en ella los seños P“ de
?4 V ■ ,». ta/pia del cons® de su mag® y d. fran‘ ° de V®lis su correg®'' de la dha
villa Ju® ffer don gabriel de alarcon Ju® de Pinedo y Eran®® enriq® dv“
Reg**' y Comisarios para la obra de la plaga y se acordo que / conforme
a ella se haga la del peso Real y se entrege a Ju® de rrioja / Ju® de
>f lacaro a quien esta encargada la dha obra y lo señalaron Ante my
Pedro M artínez». Rubricado.
B i b l .: Gómez Iglesias, A ., 1 9 4 4 (repr,), p. 2 0 3 . —Bonet Correa, A.,
1 9 7 8 (repr.), fig. 5 0 . —Tovar, V ,, 1 9 8 3 (repr.), p. 8 0 6 , fig. 1 1 5 .

Este proyecto forma parte de la labor proyectiva de los alrede­


dores de la Plaza Mayor, tarea en la que el arquitecto continuó tra­
bajando algunos años después de la inauguración del recinto en 1619.
Refleja la nueva composición de la delantera del Peso Real en la
Calle Postas, su nueva ubicación junto a la acera porticada y la si­
tuación de la escalera junto al pequeño patio y trastienda.

Ayuntamiento de Madrid 281


116
Plaza M ayor. O rina l y s u m id e r o . Planta. 1622.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada gris
183 X 366 mm.
Escala gráfica: « 2 0 » = 100 mm.
A V : ASA 3-91-26
O bs .; Acompaña el dibujo dentro del expediente un informe de Gó­
mez de Mora en e l que « ... A dbierte el peligro que / esta la panadería
porque las aguas de la caüe que ba / de entre la panadería y M® de
olmedo que ban por el / patio de cuellar se le sumen en parte que es
ne/cesario húsar de remedio y que salgan la calle m a/yor...».

Este breve diseño nos informa de las previsiones llevadas a cabo


por Gómez de M ota al realizar la Plaza Mayor. Se dibuja un siste­
ma de «sum idero» para las aguas en el sector de la Panadería. El
proyecto que integra también la construcción de un «urin ario » es indi­
cativo de que a partir de 1619, se continuaron perfilando e incluso
planteado, algunos importantes elementos de la terminación del or­
ganismo.

m
Ayuntamiento de Madrid
11 7 a
Plaza M ayor. T eja d o s. C o r t e tr a n s v er sa l y fa ch a d a . 1632.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra. Aguada sepia y rosa
347 X 216 mm.
Escala gráfica; « 4 0 » = 162 mm.
A V : ASA 1-163-11
Mss.; [En el reverso]: «Papeles tocantes a la Plan/ta de la Plaza
y otros».
«Trazas de la forma que se an de labrar / los tejados de la plaza en
lug®' de los te/jados = esta aqui un auto de los s“ del consejo /
en que lo rem ite al S. Don Fran®® de T ejada»,
B i b l .: Tovar, V ., 1981 (repr.), p. 299.

117b
Plaza M ayor. T eja d o s. C orte. 1632.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra
310 X 212 mm.
Escala gráfica; «4 0 » = 162 mm.
A V ; ASA 1-163-11
M ss.; «R exa // Digo J . S. L. Crescencio Marq® de la Torre que de
las tragas que me ha enbia/do D, Franc® Sardeneta Rexidor desta
V illa de M adrid la que mas esta / conforme al decreto de la Junta
es que el ultim o suelo se leuante ocho pies hacia / el Texado i se
hagan unas uentanas con balconcillos i que se dea de covriente al / Te­
xado ueinte pies i que las buardas que se hicieren sean con Rexa fuerte /
Para que en ocasión de fiestas no puedan salir al Texado i esse es
mi parecer / fecha en M adrid a 3 Agosto 1652 / El Marq® de la To­
rre ». Rubricado.
B i b l .: Tovar, V ., 1981 (repr.), p. 299.

La Plaza Mayor fue, sin duda, una obra que no se construyó en


los dos años que las crónicas y algunos documentos reflejan. La con­
figuración de la estructura fundamental, los cuatro lienzos del cua­
drángulo con sus ricas y variadas características, pensamos que estu­
vieron a punto en lo sustancial en e l año 1619. Sin embargo, como
analizamos en su lugar, la Plaza no la constituía sólo el recinto por­
ticado interno, sino también los apéndices con ánditos de pilares
por donde la plaza encontraba su derrame y expansión en la ciu­
dad, comprometiendo en su propia morfología todo el entorno que
la circunda. Esta tarea duró varios años y la vemos reflejada
en algunos diseños. Sin embargo, en el núcleo interno de la
Plaza M ayor se continuaron perfilando algunos elementos. Sabemos
que los escudos reales no se colocaron hasta el año 1641. Entre estas
tareas de remates y perfeccionamiento se encuentran estos brevísi­
mos apuntes, realizados, sin duda, dentro del plan general de Juan
Gómez de M ora y que expresan únicamente los deseos de mayor
seguridad y perfeccionismo en cada uno de los detaUes. Presentan
el interés de que es el único testimonio de la época, en que se dibu­
jan los perfiles de las mansardas y la decisión de la Junta de cerrar­
los con rejas para que los espectadores no saltasen a los tejados con
el consiguiente peligro. En e l dibujo se perfila también una cuestión
muy debatida por algunos comentaristas de la Plaza M ayor en torno
a si los lienzos de ladrillo estuvieron o no cajeados, es decir, se pro­
yectaron «rehundidos», dibujando una especie de marco en torno a
cada vano. Nos inclinamos porque fue así tras las aparición de algún
dibujo de viviendas de la calle Nueva y calle de To edo que, aunque
fechado en la segunda mitad del siglo X V II, rem ite a la configura­
ción de las viviendas de la Plaza (Tovar, V ., 1975, lám . LX X II). Este r

breve diseño deja clara la cuestión. Como la nota indica, el Marqués \


L . i , I•, , i ; I r
de la Torre es el portavoz de la Junta como superintendente en aquel < •»
período de las obras reales y miembro de la Junta. Vemos que el • < 40- f t « O ta . Jtg

proyecto está integrado dentro de las medidas generales de seguridad «AV*


tomadas después del incendio de 1631.

Ayuntamiento de Madrid 283


> « L *L* ’ ■•
• «A ' •
¡^m
■i'!-.

y
V át V - ' ,^ ''- .. u . ^ w-
•' ' ’í»/-

■ i i j ^Tfaiíepr- .y a a-j^ a i i j ^ , ár

'^ áST ^ ^
” g g ? r fg p ■ ■

2S4
Ayuntamiento de Madrid
118
Plaza M ayor. 1636. bujan un gran pedestal que pudo ser destinado a plataforma provisio­
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y lápiz. Aguada roja y nal o tablado para cualquier tipo de representación teatral, o basamen­
gris azulada to de un elemento escultural. Los cuatro vértices están orientados ha­
481 X 557 mm. cia el eje medio de cada uno de los lienzos de la Plaza y presenta
Escala gráfica; «3 0 0 » = 270 mm. cuatro gradas y lados convexos. En el centro se aprecian cuatro basas
AV; ASA 0,59-31-45 cuadradas para un elemento conmemorativo.
Este proyecto es documento capital como medio informativo para
M ss.; «esta Planta se executo e l / año de 1636 con que asta / el el conocimiento del trazado prim itivo de la Plaza Mayor que con ante­
presente de 1725 ban 89 años / M adrid y M ayo 20 de 1725 / Arde- cedente en la de Valladolid o plazas francesas tiene entidad propia y
m ans». Firmado y rubricado. distinta. Según se lee en el plano, mide 434 pies por 304 pies. Su pro­
«P lan ta y alzado de las qua-/tro fachadas de la Plaza mayor / desta porción V2 como analiza Bonet Correa coincide «con el número de
V illa de M*® con los nonbres / délos dueños que al Presente son / oro o las proporciones del atrio romano enunciado por Vitruvio y que
En madrid a 23 de agosto 1636». fue utilizado por Juan Bautista de Toledo en el patio de los Reyes de
AI reverso; «Plaga de M ad. p® los toros y sus / fachadas de las 4 de­ El Escorial», La altura de los edificios está en relación de tres, respec­
lanteras con los due/nos de las cassas y números /Ano 1636». to a los lienzos menores, y de cuatro respecto a los mayores. Como he­
B i b l .; Bonet Correa, A ., 1973 (repr.). — Bonet Correa, A ., 1978 mos analizado en el texto al hablar de la Plaza, uno de sus caracteres
(repr.), p. 178, fig. 60.— Tovar, V ., 1983 (repr,), p. 839, fig. 164. propios más significativos es el de que cada uno de los frentes está
Exp,; M adrid, 1980, n.® 369 (repr.)— M adrid, 1981, n.° 84 (repr.).— separado por calles que desembocan en su recinto, excepto los pasa­
Lisboa, 1980, n.® 9 (repr.), jes del Infierno y bajada a la Cava de San M iguel, calles de Postas,
Peso Real e Im perial, cuya entrada se hace bajo los soportales.
Este proyecto fue realizado por Juan Gómez de Mora en 1636. El dibujo también refleja la exactitud de la composición de los
Es un diseño capital de 1a Plaza M ayor de M adrid, ya que refleja alzados «cinco altos sin los soportales y bóvedas con que se hacen
veinte años después de su planteamiento por el arquitecto la planta siete viviendas» tal y como explicaron Q uintana y León Pinelo. La plan­
del recinto porticado y el alzado de los edificios del mismo. Tam­ ta últim a aparece retranqueada formando un ático con terrazas. No
bién ofrece, una a una, las plantas de las casas con los nombres de se reflejan las mansardas de las cubiertas que se aprecian en otros
los propietarios. Está aumentada en su valor con una nota manuscri­ dibujos originales. El bloque diferenciado por columnas y torres, la
ta de 1725 de Teodoro Ardemans. Panadería, tuvo cuatro plantas de las cuales destaca la principal, ya
E l dibujo tiene la particularidad de que a la gran hoja de papel que los soportales son ligeramente más altos e incluyen bajo las bó­
se le han pegado recortes que representan las edificaciones de los vedas una planta de entresuelo.
cuatro lienzos del rectángulo. Las viviendas están dibujadas a pluma También informa el dibujo de la composición de los balcones co­
y coloreadas en acuarela, utilizando el rojo para los paramentos de rridos de las primeras plantas y terrazas del último piso. En los inter­
ladrillo y e l gris azulado para los chapiteles. A l ser colocados los medios fueron de balcón individual.
lienzos perpendicularmente, aparecen las divisiones de los inmuebles Todavía no aparece diferenciado el bloque de la Carnicería, aun­
con su número, y complementariamente el nombre de los propieta­ que reflejan los documentos que cumplía ya esta función.
rios de tales viviendas. Los vanos de las casas fueron enmarcados por molduras rehun­
E l dibujo, como ha indicado Bonet Correa (1973, p. 15), didas que se aprecian mejor en los dibujos complementarios que pre­
pudo ser realizado en razón de un censo o de la distribución de sentamos.
balcones y ventanas los días de fiesta. Está documentado que el ar­ La Plaza, además de ser un edificio que congrega su cuádruple fun­
quitecto, como Aposentador M ayor del Rey, fue encargado en nume­ ción, dio el diseño para la tipología de la vivienda común de la ciu­
rosas ocasiones de distribuir los asientos de los Tablados o balcones dad con el uso del ladrillo y piedra, no sólo para edificios de tipo
de la Plaza M ayor con motivo de corridas de toros, cañas, Corpus, utilitario, sino también representativo. La armonía, regularidad y
etcétera (ASA 2-57-29). unidad, homogeneizando alturas y fachadas, fue su aportación morfo­
El proyecto tiene algunos añadidos a lápiz; en unos casos son tra­ lógica más importante. La Plaza, como decimos en su lugar «extien­
zos que intentan unir los huecos de la Calle Nueva y de Toledo (se d e» su formato en el entorno que la rodea, siendo una empresa ur­
refleja una fachada con su vano para un arco rebajado o un dintel). banística «ab ierta» de gran importancia, como fórmula en extensión
Esto nos obliga a pensar que el dibujo se hizo en función de un «cie­ progresiva y como análisis perspectívico en el programa urbano del
rre» provisional para algún acontecimiento. Otros apuntes a lápiz di­ siglo X V II.

Ayuntamiento de Madrid 2S3


119
24..
VILLARREAL, José de ( f 1662)
E scalera d e la Casa d e la P an adería. Planta. 1654.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada gris y roja
634 X 492 mm.
Escala gráfica: «6 0 píes» = 341 mm.
AV : ASA 3-92-21
M ss.; «Passo desde la plaga a la calle M ayor // Ronda detras de la
panadería // Panadería // Portal de la panadería // Plaga m ayor».
B i b l . : Tovar, V ., 1 9 8 3 (repr.), p. 8 4 1 , f i g . 1 6 6 . — Pérez Arroyo, S.,
1 9 8 6 (repr.), p. 4 8 .

E1 edificio de la Panadería fue comenzado a finales del


siglo X V I y sometido a varias modificaciones a lo largo del
tiempo, que acaban de ser sintetizadas con claridad, histórica y téc­
nicamente (Pérez Arroyo, S., p. 43). Gómez de M ora intervino en su
construcción integrándolo en a morfología de la Plaza por él creada,
adaptando su fachada a la organicidad funcional y geométrica del con­
junto y situándola como telón de fondo del recinto, ya que el bal­
cón R eal situado en el eje medio, le otorgaba un valor diferencial
y simbólico. El arquitecto dio al edificio un nuevo contexto tanto
bajo el punto de vista esructural como ideológco. En él concentró
e l punto monumentalista más destacado de la Plaza M ayor, dándole
cierta suntuosidad con el pórtico de columnas, los ánditos aboveda­
dos, los récios y bien espaciados fajones y las torres empizarradas.
Por este motivo su planta resulta una de las más bellas de la arqui­
tectura funcional del siglo X V II, con su bosque de pilares crucifor­
mes, sus bien elaboradas bóvedas, su pórtico y escalera regia. Todo
ello, se nos muestra a través de dos plantas de la construcción, que
vienen fechándose hacia 1653, y otro proyecto de la escalera, a la
que se da mayor dimensión de la antigua por ser el paso real inme­
diato a la pequeña calle abierta de la Ropería, que se abrió para faci­
litar la entrada del R ey a la Plaza en las funciones públicas. El di­
seño de la escalera está realizado por ViOarreal, el discípulo de Juan
Gómez de M ora, pero consideramos que tal proyecto no es más que
una actualización, lo mismo que la planta general del edificio, de la
idea de Gómez de M ora, autor de todo el contexto de la Plaza M a­
yor trazado y ejecutado entre 1617 y 1619. A lo largo del siglo se
fueron terminando algunos detalles y mejorando los sectores de los
cuatro lienzos. En esta tarea se integra también el «orinarlo» o ver­
tedero cuya traza, aunque muy simple también, nos da idea de tal
perfeccionamiento para la higiene, función y belleza del organismo.

2SS
Ayuntamiento de Madrid
120
G ARCÍA DE GONZALO, Juan
Casa d e la Panadería. P la ñ ía baja. b. 1653. q — O o o o o o c o c
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada gris y sepia
571 X 625 mm.

Escala gráfica; 295 mm.
Fdo.: «Ju an gard a / degoncalo». Rubricado
A V ; ASA 3-91-24
Mss.; «fachada a la Calle M ayor // Portal // tienda // tienda // tienda //
tienda // tienda // tienda // Patrio // quarto Del / Alcayde // Planta
Baxa de la Panadería // Porttal // fachada Ptinzipal // Calle Y Passo
R ' que ssale A la Calle M ayor // Calle A la m edianería de las Cas­
sas de dessardinetta / quessale A la Calle Mayor // Juan garda /
degoncalo».
B i b l , ; Gómez Iglesias, A ., 1944 (repr.), p. 194.— Guerra de la Ve­
ga, R ,.1984 (repr.), p. 100.— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 840, fig. 165.—
Pérez Arroyo, S., 1985 (repr.), p. 45. I

5 o o o 6
121
GARCÍA DE GONZALO. Juan
0 -0 — o n o b-r
Casa d e la Panadería. P lan ta p rin cip a l, h. 1653.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada gris y sepia
560 X 610 mm. O O O O G O O O O t
Escala gráfica; 293 mm.
Fdo.; «Ju an g ard a / degoncalo». Rubricado
A V : ASA 3-91-24
Mss.: «quarttos De La Calle M ayor // Pattio // Pattio // Pattio //
quartto Real // Planta Segunda de la panadería // fachada // M edia­
nería A la Calle de la am argura // M edianería de las Cassas de sardi-
netta // Juan gard a / degoncalo».

Dos proyectos del siglo X V II de la Casa de Panadería son los


testimonios más antiguos del edificio que centra uno de los lienzos
de la Plaza M ayor. Se refleja su configuración, tal y como fue re-
modelada por Ju an Gómez de M ora, al incorporar su recinto al es­
quema general de la obra de la Plaza. Este edificio ha sufrido varías
transformaciones, induso e l Cuarto Real, del que sólo se conserva
la decoración de uno de sus techos. Los dos proyectos nos muestran
dos opciones para el tratamiento de la zona fronteriza a la Calle
Mayor.
En la prim era se refleja d muro oblicuo y la situación de los
pilares paralelos al ándito delantero. En el segundo aparece el es­
quema cuadrángular ya corregido. Quizá la información de un mayor
interés consiste en d dibujo de las dos calles paralelas, una de las
cuales sería integrada más tarde en el edificio.
_ Se m uestra la trama de pilastras cruciformes capaces para la es­
pléndida cubierta en bóveda de arista de ladrillo de los sótanos, le­
vantadas entre tramos de pasillos amplios y como m uestra del cri­
terio de solidez de Juan Gómez de M ora, Los recios soportes sirven
de apoyo a las bóvedas tabicadas y están ubicadas con buen análisis
distributivo.
Los proyectos están firmados por J . G arcía de Gonzalo. A juz­
gar por la proyección de este maestro de obras, creemos que fueron
ejecutados hacia 1653-1660, y que reflejan el edificio de acuerdo a
la distribución y ampliación que tomó tras la ejecución de la Plaza
a p artir de 1617. En el diseño se aprecia la remodelación de la esca­
lera^ principal, ejecutada a la m uerte de Gómez de Mora, por su
discípulo José de V illarreal. También señala el proyecto la prolon­
gación de la^ Casa de Panadería hasta la Calle Mayor, con escalera
central y pórtico delantero provisto de igual número de soportes
que la fachada principal.

Ayuntamiento de Madrid 287


122
Casa d e la Villa d e M adrid. F achada a la ca lle M ayor. 1646.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y rosa
425 X 565 mm.
Escala gráfica; «1 0 0 » = 274 mm.
Fdo.: « ... En onze de agosto de m ili y seis®* y quarenta y quatro y lo
firmaron / ...J o a n Gomez / demora / Rubricado.
A V : ASA 2-499-1
M ss.; «D elantera de la cassa de ayuntamiento que se esta labrando
en / La V illa de M adrid m irada por la calle que ba de S. / Salbador
A Santa M aria // Suelo al andar de los chapiteles // Suelo a l andar
de los desbanes // A l andar del suelo principal // A l andar de los en­
tresuelos y adonde a de ber la Reyna N® S® las processiones del Cor­
pus y / queda al Alto de los entresuelos de palacio / en las bentanas
de la torre señalada Letra A // Suelo de la superficie de la calle //
Suelo A que se pueden dejar las bobedas // Aqui se an bajado los
cimientos por las cuebas y / pogos que se an hallado».
«En conform* desta traza se a de Ex®’’ el prim® cuerpo de la obra de
la Casa del Ayuntam*® el balcón en q. a de ver la / Reyna nra. S®
Conforme lo acordado. En onze de agosto de m iü y seis®* y quarenta
y quatro y lo firmaron / Don Alvaro queipo / de llano y valle //
Don Fra®° Sardaneta / y Mendoza // Don Fer*“ de V allejo / Pantoja //
Joan Gomez / demora // M iguel del baile / y aguilar / Xrisbal Co­
lomer // fray diego de m adrid // Fran*'® Baptista / de la Comp® de
Jsus // Ger® Lazaro».
B i b l . ; Polentinos, conde de , 1913 (repr.), p. 233. — Polentinos, conde
de, 1948 (repr.), p. 111.— Varela H ervías, E., 1951 (repr.), lám . V,—
G uía de arquitectura y urbanismo de M adrid, 1982 (repr.), p. 74,—
Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 832, fig. 155.— Navascués, P. y H urta­
do. P., 1985 (repr.), p, 36, fig. 6 .
E x p .; M a d r id , 1 9 8 1 , n .° 1 1 1 ( r e p r .) .

Este proyecto lo consideramos como instrumento clave de las


connotaciones particulares de orden morfológico que definen el Ajnin-
tamiento de la V illa. En él puede comprobarse la conquista defini­
tiva del «m odelo» que sirve para la nueva arquitectura y que tiene
en la Casa de la V illa su principal representación. Sus elementos so­
bresalieron en la «tipificación» llevada a cabo por el arquitecto y
que contribuyeron al desmantelamíento de los valores de la tradición
constructiva m edieval.
El diseño tiene especial valor debido a la pérdida de toda la
serie de plantas y alzados que Gómez de M ora presentó para la apro­
bación de la obra. Posiblemente constituyó uno de los repertorios
más numerosos, ya que como se sabe, hizo primero un planteamien­
to del edificio en el año 1629, en el que se integraron condiciones,
memorias y proyectos, y otros años después, en la década de 1641-
1644 cuando la obra volvió a ser im pulsada y por fin puesta en mar­
cha. Este dibujo pertenece a la segunda fase, sin embargo, el diseño,
creemos que en 1629 debió ser sustantivam ente el mismo, inspirado
en un tecnicismo funcional y en los irrenunciables puntos de refe­
rencia de la tradición hispánica. Paramentos de ladrillo, canteado de
piedra, torres angulares cubiertas por chapitel y mansarda, balcones
en saledizo, corridos, para la previsión de una ciudad en fiestas. Las
diversas adquisiciones técnicas y estéticas se concentran en este bre­
ve proyecto, al que se le ha de considerar no como representación
del diseño acabado y bien perfilado del edificio, sino como instru­
mento de apunte sobre la marcha de las obras. En él se refleja el
lienzo de la calle M ayor, y uno de sus motivos es el componer el balcón
real del piso noble desde el que la Reina contempla el paso de la
procesión del Corpus. A pesar de la simplificación con la que están
expresadas las ideas para este lienzo, no se echa en falta ningún ele­
mento sustancial, pues todos ellos están dibujados aunque sea some­
ram ente. Es interesante también porque determina el nivel de pavi­
mentación y la fórmula de los lucernarios de los sótanos, así como
la definición de algunos adornos en balcones y chapiteles. Volvemos
a encontrar a la figura humana animando el proyecto; son persona­
jes sorprendidos en actitud espontanea y a la que Gómez de Mora
recurre quizá Uevado de esa cualidad «pictórica» aprendida con su
padre y con Carducho, el gran pintor italiano.
Este proyecto, al que acompaña un leve rasguño, quizá con destino
a una nueva medida y disposición de los vanos, es hoy un valioso
testimonio de los caracteres de una práctica arquitectónica cuyos tér­
minos se convirtieron en la matriz geométrica y simbólica de toda
una época. Sobre el balcón real, en este lienzo, Juan de ViUanueva
contruyó la galería de columnas que hoy conserva.
El dibujo refleja también el piso que no se construyó y la planta
de sótanos que pudo convertirse en una zona habitable. También pre­
senta soluciones para la altura de pisos y torres.

Ayuntamiento de Madrid
288
Ayuntamiento de Madrid 289
1. L — - 1
'1
>/
/ — -

1j 1 f]
m\^ 1n¡ í'-1 73'i

«^t»o
'ií- ^

123
Casa d e la Villa d e M adrid. A p u n te d e l b a s a m e n t o d e l e d i f i c i o e n
la c a lle M ayor. 1644.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
210 X 310 mm.
Fdo.; « ... en 21 de Ju llio de / 1644 // Joan Gomez / demora». Rubri­
cado
A V : ASA 2-499-1
M ss.: «desta Manera en 21 de Jullio de / 1644. lado de la calle prin­
cipal / Joan Gomez / demora».
B i b l .: Varela H ervías. E., 1 9 5 1 (repr.), lám . V IH . — Tovar, V ., 1 9 8 3
(repr.), p. 8 3 3 , fig. 1 5 6 . —Navascués, P. y H urtado, P. 1 9 8 5 (repr.),
p . 3 6 , fig. 7 .

124
VILLARREAL, José de ( f 1662)
Casa d e la Villa. Planta. 1653.
A V : ASA
M ss.: « (? ) 1653 se apruebe / y se execute» [Firma ilegible y tres
rúbricas m ás],
B i b l .: Varela H ervías, E,, 1951 ((repr.), lám. 6 .— Iñiguez, F., 1945,
p. 60.— Polentinos, Conde de, 1913, pp. 241-242 y 1948 (repr.),
pp. 213-214.— Guerra de la Vega, R ., 1984 (repr.), p. 148.—Navas­
cués. P. y Hurtado, P-, 1985 (repr.), p, 82, fig. 1 2 .--G u ía de arqui­
tectura y urbanismo de M adrid, 1982 (repr.), p. 74.

290
Ayuntamiento de Madrid
125
VILLARREAL, José de ( t 1662)
Casa d e la Villa. Planta. 1653.
Escala gráfica; «100»
AV: ASA
Mss.: «esto se execute sin mudanza ni / variación alg® M* ott* X IV
de 1653 / Joseph M artínez». Rubricado. [Tres rúbricas más],
B i b l .: Varela H ervías, E., 1951 (repr.), lám . V II,—Guerra de la Ve­
ga, R ., 1984 (repr.), p. 148.—Navascués, P. y Hurtado, P,, 1985
(repr.), p, 83, fig. 13,

Los dos proyectos de la planta del Ayuntamiento corresponden


a la fase constructiva desarrollada por José de V illarreal a la muer­
te del arquitecto. Las trazas reflejan dos opciones de una misma
idea, en la que aparece el patio como elemento integrador del espa­
cio general del edificio. Presenta la particularidad de conectar la
delantera con la calle posterior a través de dos pasos paralelos y
tangenciales. El patio queda en el eje medio y su ritmo triádico se
refleja en la fachada principal, eludiendo el sistema habitual circular.
La escalera queda emplazada en el mismo eje, siendo una secuen­
cia muy directa de la extensión del patio.
En la otra opción no se varían los recorridos tangenciales, sin em­
bargo, la escalera queda separada del patio por un ándito de igual
am plitud que los laterales, mermando el espacio delantero.
En 1692 J . del Olmo y T. Ardemans modificarán brevemente
esta últim a disposición. El patio conservó siempre la trip le arquería
de los proyectos origínales.
Uno de los diseños muestra también la distribución del salón
real y espacio cruciforme de los ángulos de las torres. Los dos reco­
rridos tangentes al patio determinan las dos puertas principales. Este
esquema de «calle» interior nos parece de gran originalidad y cree­
mos que en él está la idea básica de Juan Gómez de M ora, que
V illarreal volvió a replantear en 1653 sin alteraciones sustanciales.

Ayuntamiento de Madrid
291
r
J u f9rtf^
_ ¿{JíC utX í

„ i 9 c ¿ ^ jy j. ' '

L- Ycn tenA-i
• itMJ r u ^ ^ Z n a y aí/9fAL¿i/>
PuurA-Cttm*/^ — r/i, á*yX>
\ ^ íC a ^ U I
; fy L ü < n ^ L f ñ m iyXm* a ^ j^ -
/é^ ^ tr e ír u a y ^ ^ ^

i p ] L - ^ ¿ in / m n a y ^ feL iy L 'ftn -^ m*«-


1 % ..

........ X

k - V

ti.
í—
^ é L k j C e t M i m J a .ji r * -» ^ * « * á - A ^ 1T T 7.. •
K a¿» (^ tana aA Jta m 4 íS t t ¿ f t i mjúr>k A ré

a st f'-A / n A .

292
Ayuntamiento de Madrid
126
ARDEMANS, Teodoro (1664-1726)
P a tio d e l A y u n ta m ien to . Alzado.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada gris
249 X 326 mm.
Fdo.: «Theodoro Ardem ans». Rubricado
A V : ASA 2-499-8
M ss.: «Borrador».
«Oficios de Ayuntam'®».
«haziendo las tres paredes de la suerte / que aqui esta demostrado
todas / de ladrillo con la cornisa o alero de / Piedra y la ymposta
Uevado la pa/red dos tercios de grueso, sin benta/nas Rejas ni balco­
nes desde la pri/mera cornissa asta la ultim a balen / 26000 Rs. / y
haciéndolas lisas Como paredes / ordinarias con las dos tercias de /
gruesso y sus Aleros de M adera sin / bentanas Rejas ni balcones bale /
18000 Rs. / Theodoro Ardem ans». «S e ejecuta». Rúbrica de Teodoro
Ardemans.
B ib l .: V arela H ervías, E., 1951 (repr,), lám . X I.—G uía de arqui­
tectura y urbanismo de M adrid, 1982 (repr.), p. 74.—Tovar, V ., 1983
(repr.), p. 837, fig. 160.— Guerra de la Vega, R ., 1984 (repr.), p. 149.—
Navascués, P. y H urtado, P., 1985 (repr.), p. 84, íig . 14.
E x p . : M adrid, 1980, n.® 385.— M adrid, 1981, n.® 112 bis (repr.).

Este proyecto, aunque realizado por Teodoro Ardemans, refleja


la estructura del patio trazado por Juan Gómez de Mora y que en
1691 estaba sin acabar a falta de uno de sus lienzos. En este impul­
so final de la obra, Ademans, en esa fecha, teniente del Maestro
M ayor de las obras del Ayuntam iento José del Olmo, planteó la ter­
minación bajo las condiciones y la mirada atenta de su superior, pero
respetando profundamente las líneas ya establecidas por Gómez de
Mora en 1643. Se ha dado definitiva conformación a la zona claus­
tral que en los planos primitivos se ofrecía en alternativa cerrada y
abierta en fundón de la escalera principal. José de V illarreal,
que sustituyó al arquitecto en la fábrica al ser nombrado Maes­
tro M ayor del Ayuntamiento en 1648, tras la muerte de Gómez de
M ora, elaboró nuevos planos que hoy conocemos aunque muy posi­
blemente siguiendo con fidelidad el planteamiento prim itivo.
Tanto en estos planos de 1653 como en el de Ardemans
de 1691 el patio se modula de tres en tres, ritmo que se refleja en
los alzados del exterior, tanto a la Plaza de la V illa como en el lien­
zo de calle M ayor. La idea de Juan Gómez de Mora en el patio nos
parece que fue la que refleja V illarreal, con ánditos tangenciales y no
circulares, sobre el que ha reflexionado R. Guerra con gran
127 acierto, planteamiento que establecía un paso amplio entre la parte
anterior y posterior del edificio. Ya en el proyecto primero de Gó­
ARDEMANS, Teodoro (1664-1726) mez de M ora, la escalera tiene una gran im portanaa y es tratada
P a tio d e l A y u n ta m ien to . Planta. con carácter monumental y alineación ortogonal. El segundo proyecto
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada roja y amariUa de V illarreal perfila un conjunto más unitario, fruto posiblemente d s
284 X 365 mm. las deliberaciones a que serían sometidos los primeros diseños de
Escala gráfica; «3 0 p '» = 96 mm. 1644. Permanece la distribución triádica y queda definido el tipo de
Fdo.: «Theodoro Ardem ans». Rubricado pilar con doble pilastra, peto sobre todo se establece una zona nueva
AV: ASA 2-499-8 claustral entre el patio y la escalera principal dando un nuevo re­
M ss.: «Escalera de las cassas del A iuntam iento // puerta al patio de / partimiento al terreno, estableciéndose la típica circularidad. Arde­
la carzel // Sitio de la Carzel y escalera // Ambito de la car/zel // Pta mans respetó sustancialmente la división, pero aisló el claustro del
de la carzel // Sala donde A l presente se haze la bissita de presos. // ándito de la Cárcel. El alzado sufrió alguna leve modificación propo­
Pta Principal // Claustro // Ófizios de Ayuntamiento // Claustro // niendo un ojo de buey en el eje central que luego fue corregido acep­
Patio». tando el sistema cuadrado, propio del sentido arquitectónico perso­
«L o que esta aqui en esta Planta demostrado con lineas negras es nal de Juan Gómez de M ora. Tanto el ritmo de las pilastras, el sis­
lo / que se ha de hazer de nuebo. y lo que eSta de colorado es todo tema arquitrabado, el entibo sobre los ventanales y el mismo esque­
lo que ay / echo y lo que coje lo am arillo es lo que no tiene madera ma modular de los vanos, se plantean bajo un espíritu de recuperación
ni bobedilias / todo lo qual es de servidumbre p® la carzel entre­ del léxico y estilo de la experencia original, y es índucible que Olmo
tanto se feneze toda // Theodoro Ardem ans». «Esta se ejecuta». y Ardemans revisaron las tareas y los métodos de planificación de
Juan Gómez de Mora ya que el edificio, a pesar de su largo y con­
B i b l .: Varela H ervías, E., 1951 (repr,), lám . X , — Tovar, V., 1983
flictivo proceso constructivo, m antenía, y mantiene todavía el sím ­
írep r.), p. 837, fig. 161.—Navascués, P. y Hurtado, P., 1985 (repr.), bolo gráfico característico de su estilo.
p. 84, fig. 15. Las diferentes cintas señalan el estado de la obra al llegar al
Exp.; M adrid, 1980, n.° 385.—M adrid, 1981, n.« 112 (repr.). año 1691, fecha en la que se prosigue y termina.

Ayuntamiento de Madrid 293


'■¡aaraijijdíysc

294
Ayuntamiento de Madrid
128
SANCHEZ, Lucas
T o r r e p ara la Casa d e la Villa d e M adrid. 1692.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra. Aguada negra y gris
577 X 328 mm.
Escala gráfica: «2 0 » = 108 mm.
Fdo.: «Lucas Sánchez». Rubricado
AV: ASA 2-499-9
B i b l . ; Varela H ervías, E ., 1951 (repr.), lám. X II.

129
MARTINEZ, Antonio
T o r r e para la Casa d e la Villa d e M adrid. 1692.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y negra. Aguada negra
y gris
765 X 282 mm.
Fdo.: «Antonio M artinez». Rubricado
A V : ASA 2-499-9
M ss.; En el reverso; «P lantas p® las torres».
B i b l , : Varela H ervías, E ,, 1951 (repr.), lám. X II.

Este proyecto pertenece a la fase constructiva de fines del siglo


X V II, conducida por el Maestro Mayor del Ayuntamiento, José del
Olmo, y por Teodoro Ardemans como ejecutivo. En este proceso, la
figura de Olmo tiene capital importancia sobre todo ante la inclu­
sión en el edificio de adiciones ornamentales llevadas a las porta­
das. Los elementos que las configuran están presentes en la obra
anterior de Olmo, con todo su refinamiento y esplendor. Cuando
Ardemans concurre a la fábrica aprendió sin duda de Olmo el capí­
tulo ornamental de festones, molduras y baquetones presentes en
obras tan destacadas como las Comendadoras de Santiago o Gón-
goras realizada por su hermano M anuel del Olmo por las mismas fe­
chas. Teodoro Ardemans en efecto construyó las portadas y torres, pero
no se puede olvidar que era entonces un subordinado de José del Olmo
y que este Maestro M ayor no se desentendió de la fábrica hasta 1702,
fecha de su muerte, pasando entonces Ardemans a ocupar su puesto.
No se niega el mérito de Ademaos en la obra, pero no se puede
om itir la presencia activa en el diseño y dirección de esta fase cons­
tructiva de Olmo. Las torres integran otra problemática y los docu­
mentos precisan que Ardemans, en 1692, las ejecutará. Sin embargo,
este arquitecto, que acostumbró a firm ar todos los diseños que ejecu­
tó, en estos dos modelos de torre y chapitel que presentamos no hizo
lo mismo. Uno de los proyectos está firmado y rubricado por An­
tonio M artínez y el otro por Lucas Sánchez. En uno se refleja un
remate de linterna más acusado m ientras en el otro la pirám ide se
agudiza con mayor extremo. Ambos ofrecen una alternativa al proyec­
to primero que se llevó acabo. Se entiende el diseño con
doble pilastra sobre basa común y el vano es adintelado canteado
por rica moldura. En las diferentes fases de obra por las que atra­
viesa la fábrica en la segunda m itad del siglo X V II, intervinieron
otros maestros; quizá pueda corresponder a alguno de ellos estos dos
planteamientos de muy parecida estructura, pero de mayor sequedad
composicional que la definitiva configuración que tomaron las dos
torres levantadas por Ardemans. Los dos diseños están incluidos en
una documentación del año 1692 (ASA 2-499-9), pero nos parece
que no corresponden a ella, sino a una fase anterior.

Ayuntamiento de Madrid 295


13 0
C o l e g i o d e la O r d e n M ilitar d e S a n tia go e n Salamanca. Fachada. 1629.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada marrón
428 X 565 mm.
AHN; Órdenes M ilitares. Consejo de Órdenes. Plano n.® 30.
M ss.: «Fachada principal del Coleg® de ei R ey en la ciu* de Salam'®
Todo lo incluido en las Letras A, b, C, d es lo q. el pres‘® esta fabri­
cado y codo lo restáñete al cum/plim‘“ desta traga falta que es la
portada de la yglesia, la G aleria / torres Capiteles y tejados los hizo
ju “ Gómez de M ora en M* a 14 de / M aio de 1629». M anuscrito de
Juan Gómez de Mora.
O b s .: E l d ib u jo c o n tie n e u n a b a t ib le s o b re e i r e m a t e d e l a f a c h a d a
d e ig le s ia q u e s u p o n e u n a v e r s ió n d if e r e n t e d e l c o r o n a m ie n to d e la
m is m a .
B ib l .: Tovar, V ., 1976 (repr.), p. 417, fig. I.

Este proyecto fue realizado por Gómez de Mora con motivo de


la reanudación de las obras que habían sido emprendidas por Ro­
drigo G il de Ontañón, en el últim o tercio del siglo X V I. En el año
1588, tras la m uerte de Ontañón la fábrica prosperó muy poco y
parece ser que el edificio se había levantado parcialmente y que su
iglesia aún no se había iniciado. H asta el año 1629 en que Juan
Gómez de Mora interviene en su construcción, este organismo sal­
mantino apenas había superado la fase constructiva inicial, y ello dio
lugar a un nuevo replanteamiento de la obra, que a l menos en el
diseño conservado tomó otro camino estilístico aunque se intuye en el
dibujo cierto respeto por la traza antigua.
La corriente artística cortesana puesta en vigor por el arquitec­
to del Rey para esa fecha de 1629, está muy presente en el pro­
yecto. Se refleja en él la fachada principal y se advierte con claridad
el traslado de algunos esquemas desarrollados por el arquitecto en
la capital tomados de obras tan destacadas como el Palacio de Uceda
o Panadería. Se crean dos ejes en torno a dos portadas que condu­
cen al recinto colegial e iglesia, una fórmula que Gómez de M ota
volverá a repetir en el Ayuntam iento y en el Colegio de M álaga reali­
zado por los mismo años. El tendido horizontal de la fachada que­
da encuadrado por dos torres cubiertas por chapitel con mansarda
dibujadas dentro del mismo rigor y sim etría que las proyectadas en
la Corte. Las portadas también presentan una organización en reta­
blo a l estilo de aquel diseño de la misma fecha para el palacio de
M edinaceli. Un elemento diferencial que da lugar a que el proyecto
no conserve la clara unidad composicional de su estilo es, sin duda,
el peralte del tercer piso, de altura equivalente al bajo y principal
recorrido por una galería tan propia del modo de componer del
prim er tracista del edificio. Las torres quedan levemente sumergi­
das en las cubiertas y las dos portadas se exceden también en su
acento vertical estructuradas en cuatro cuerpos rompiendo la acostum­
brada fórmula modular entre el ancho y altura, de gran equilibrio y
correspondencia. Nos parece que el diseño de G il de Ontañón tiene
un peso grave en el proyecto en este punto, pero también se presien­
te cierto respeto de Gómez de M ora por la traza antigua al encade­
nar a su lenguaje ornam ental, parco y esquem ático, alguna que otra
concesión de «exceso» decorativo en torno a las bases y rem ate de
los ventanales que aún precisan algún eco del decorativismo plate­
resco, aunque muy tímido. Volutas enroscadas, florones en balaustre
son toques casi disim ulados, pero evidentes de un respeto y man­
tenimiento de los proyectos originales. Sin embargo, el lenguaje de
Juan Gómez de M ora queda también reflejado con gran evidencia
no sólo en el esquema general, sino también en la propia concepción
de las portadas encuadradas por órdenes clásicos, eje de ventanas
que culm ina en el frontón con óculo sobrepasando el tejado y en
las torres esquinales, prototipo figurativo y sintético con las que
parece simbolizar la im agen arquitectónica de una época.

296
Ayuntamiento de Madrid
, .i'ii

;|Se^
^ íit Í^3r'_ ^

(5 V r

.-W •^ -•- t

J _ .

297
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Mfx.
Í,M ~ -¡ÍM . p - l—f .
♦—V- -/-— .■V 1 ‘

V - ' ^ “ n-
/ /. .¿A*?—
,-i! j.yj:
C7-i<l.'V •■— *■^ »— —~ í~ 6*
^4^----■"“* ’*>
ZTL-/—^ r-^

131
CúM de D. F r a n cisc o M a n so d e l C o n s e j o R ea l d e In d ia s ¡u n t o a las
f u e n t e s d e L e g a n it o s c o n v u e lta a la c a lle d e D o s A m igos. 1623. 132
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra y rosa. Aguada marrón Casa d e D.® Ju a n a d e E spinóla e n la ca lle d e l P rado. Fachada. 1633.
360 X 463 mm. Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada sepia
Escala gráfica: «5 0 p ies» = 95 mm. y azul
Edo.: « ... f f a en 25 de Ju llio 1623 / Joan Gomez / dem ora». Ru­ 595 X 400 mm.
bricado Escala gráfica: «8 0 pies» = 249 mm.
AV: ASA 1-66-75 Fdo.: « ... a 7 de setiembre de 1633 años / Joan Gomez / dem ora». Ru­
M ss.: «Don fran®® Manso placuela délas / fuentes de leganitos y bricado
Rebuelta ala calle / de los Dos Amigos». A V : ASA 1-11-59
«Conforme a esta traga a de labrar la delantera del sitio que tiene / M ss.; «Doña Ju® Espinosa / calle del prado». Rúbrica de Juan Gó­
don Fran®“ Manso del consejo R eal de las yndias en esta V illa / mez de Mora.
de M ad junto a las fuentes de leganitos en la calle que rebuel­ «Conforme a estra craza a de labrar la delantera de su cassa que tie­
be / desde La puente a la de los Dos Amigos donde se a de poner la ne doña / Juan a de espinóla en la caUe del prado mas abajo del spi-
puerta / principal, anse de poner las Rejas y balcones de hierro, y ritu santo y a de / poner los balcones y Rexas de yerro y el tijaroz de
se adbierte / que antes de empecar la obra se a de presentar esta m adera como esta mandado / y se adbierte que antes de empegar
traga en el offo / de pedro M artínez escribano M ayor y del ayunta­ la obra se a de presentar esta traza en el oficio / de pedro martinez
miento pata que / por parte desta V illa se eche el cordel que a de escribano mayor del ayuntamiento del numero desta V illa / para que
Í uardar en las de/lanteras destos sitios ffa en 25 de JuUio de 1623 / por quenta della se eche el cordel que se a de guardar en la delan­
oan Gomez / demora». tera / fecha de madrid a 7 de setiembre de 1633 años / Joan Go­
«E n m’ a X X V II de Ju llio de M D CX XIII años quel S. Ju® de P i­ mez / demora».
nedo / con Ju® de aranda vea estas Casas y acordele el sitio dellas y «En m’ a X V de Sett* de M D CXXXIII años El S. Phelipe de Sie­
ynforme / Pedro m artinez». Firmado y rubricado. rra / con el alarife que nombrare vea mida y acordele el sitio destas
«Tócale a Ju® de Aranda alarife desta / V illa p® echar el cordel». cassas / y ynform e». Rúbrica del secretario Pedro Martínez.
B i b l .: Gómez Iglesias, A ., 1973 (repr.), p. 55. — Tovar, V ., 1983 B i b l . : Tovar, V ., 1978 (repr.),— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 809,
(repr.), p, 812, fig, 125. fig. 120 .
E x p .: M ad rid , 1980, n.® 361.— M ad rid , 1981, n,° 95 (rep r.). Exp.; M adrid, 1981, n.® 96 (repr.).

Ayuntamiento de Madrid 301


/* t í a , ••A' íaahtAa
- . T .'n U -ltr-F a ,
, a-

aa
> >•/•
, a l .“a"— '•>’ *'7É"^*-'^5Í".
ataja «?, zAí-..n
'¡Ut " a l í i ?* T'JM -^.
-3 ±a c-

133
C&sií d e D o ñ a M arta R o d r íg u e z e n la ca lle q u e b aja d e la Plaza d e
Santa Cruz a la c a ll e M ayor. Fachada. 1618.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja
420 X 555 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 pies» = 350 mm.
Edo.: « . . . e n mad A 10 de margo de 1618 años / Joan Gómez /
dem ora». Rubricado
AHN; Clero, 7011, n.° 28
M ss.; «Dona M aria Ro/driguez». R úbrica de Juan Gómez de M ora.
«C alle que baja de Santa / + a San felipe // Ochabo que m ira A
San / felipe // Calle de las postas».
«Conforme Á esta traga A de labrar la delantera / de su cassa que
tiene doña M aria Rodriguez en la / Calle que baja de la placa de
Santa + A la calle / mayor y rebuelta a la calle de las postas A de
poner / las pilastras de piedra y los balcones de ierro y todo / lo
que muestra esta traca y adbiertese que antes / que senpiece la obra
se aya de presentar esta tra/ga A nte p® martinez escribano mayor
desta b illa / de mad para que se echen los cordeles que conben/gan
ffa en mad A 10 de margo de 1618 años / Joan Gómez / dem ora».
«En m* a X III de margo de M D CX V III Diego de /urbina aga acor­
delar el sitio destas cassas / Pedro m artinez», Firmado y rubricado.
En el reverso; «M odelo y Planta de la Casa calle / de las postas año
de 1618 Corresponde esta casa». Licencia, declaración y m edida de
las casas de D“ M aria Rodriguez pata que se ejecute cierta obra, fir­
mada por Diego de U rbina, Juan de Aranda y Juan B autista del
Valle.
«Especulación y m edida» firm ada por los mismos.
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 814, fig. 129.

302
Ayuntamiento de Madrid
134
Cflífl d e D. Ju a n G óm ez d e A rratia en la ca lle N u eva q u e va a la
P u erta d e G uadalajara. F achada. 1619.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra y roja. Aguada sepia, azul
y rosa
487 X 564 mm.
Escala gráfica: «6 0 pies» = 271 mm.
,» ¿«Ai
7 Sn4mf9fnyyf,
-/ 1 Edo.: « ... a 26 de Junio de 1619 / Joan Gomez / dem ora». Rubricado
A V : ASA 1-211-28
Mss.: «Juan gomez de arratia en la calle nueba de / la plaga que ba
a la p*“ de guadalajara». Rúbrica de Juan Gómez de Mora,
«Conforme a esta traga a de labrar Ju® gomez de arratia en la /
calle que ba de la plaga M ayor de m’ a la puerta de / Guadala­
jara guardando en todo y por todo la forma / y manera de lo que
F ^ :¿ ? 4 :" # ^ ' esta labrado en la dicha plaga / y se adbierte que antes de empegar
la obra presente / esta traga ante los señores de la junta p® que se
le / señale el sitio y se le de la orden que a de tener / en la labor,
ffa en Md a 26 de Junio de 1619 / Joan Gomez / dem ota»,
«En m’ a diez y nuebe de agosto de miU y seiscientos y diez / y
nuebe años se presento esta traga en la Junta estando / en ella Los
señores Pedro de tapia del cons® de su mg’ /y superintendente para
labrar la Plaga mayor / de la dha v® don Eran®® de v“fíe su correg’ ®®
della / Ju® ffer'® don gabriel de alarcon Ju® de Pinedo / y d fe’ ° de va-
llejo Reg’ ®®®’^ y Comisarios de la /dha obra y se acordo que conforme
a ella labre sus / cassas Ju® gomez de arratia y se cometió al S P° de
pinedo ei hallarse presente al acorde/lar el sitio y lo señalaron». Ru­
/M^áA>^ jS.¿)^^A^'%4^AíÍwA' bricado.
3 En el reverso: «A si debe ir las dibisiones por la /planta que se dio
"Tí^ en 19 de /agosto de 1 6 1 9 » . Rúbrica de Juan Gómez de M ota.
«año de 1619 / Planta de la calle nueva / de la Puerta de G uadala­
jara».
«P lan ta de la Calle / nueva de la Puerta de / G uadalajara».
«Juan Gomez de A rratia Calle que ba / de la plaga a la puerta de
guadalajara». Rúbrica de Juan Gómez de Mora.
y* B i b l . ; Bonet Correa, A ., 1 9 7 3 . —Bonet Correa, A ., 1 9 7 8 (repr.),
fig. 6 1 . —Tovar, V ., 1 9 8 3 (repr.), p, 8 1 5 , fig. 1 3 0 .

135
C asa d e D.“ C atalina d e R ein o so e n la c a lle d e S a n tia go esq u in a a la
d e P la tería s. F achada y p e r fi l d e la pla n ta . 1619.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y roja. Aguada sepia
422 X 571 mm, e, , , b f
Escala gráfica: «6 0 pies» = 210 mm.
Fdo.; «A 16 de A bril de 1619 / Joan Gomez / dem ora». Rubricado
A V : ASA 1-166-60
M ss.: «Doña catalina de Reynoso // Lo nuebo // Torre de la cassa
principal // A// B // C // torre». Perfil de la casa en planta «L a­
brada II Calle que sensancha».
«Conforme a esta traga A de labrar la delantera de su cassa que tie­
ne doña / Catalina de Reynoso junto a la pringipaí que cae a la
calle de Santiago / todo lo qual se a de labrar desde lo nuebo que se
edifica en la calle que / biene de la platería con la misma traga y
suma y altura de / suelos asta la Torre de la cassa pringipaí anse
de poner las pilas/tras de piedra y los balcones de hierro en corres­
pondencia de lo labrado / y se adbierte que antes de empecar la
obra se a de presentar esta / traga ante p® martinez escribano ma­
yor y del ayuntamiento desta V illa p® que por quenta dellos se eche
el cordel que a / de guardar en las dos delanteras, que a de ager
este sitio ffa / en M d A 16 de A bril de 1629 / Joan Gomez / demora».
Informe del escribano mandando tirar el cordel ; «En m’ A V II de
abrill de MDCXX años quel Sr. Ju® de pinedo / baya acordelar el
I* 1 \ — át sitio destas cassas / Pedro m artinez». Rubricado.
En el reverso; Informe de la tira del cordel. Firmado y rubricado
V * por «Ju an Pinedo», Regidor de la V illa y comisario de las obras de
la misma, y «Ju an de aranda», alarife de la V illa y fiscal de la Junta
1 de policía.
\ B i b l .; Bonet Correa, A ., 1973.— Bonet Correa, A ., 1978 (repr.),
fig. 64.— Tovar, V ., 1978 (repr.), fig. 4.— Tovar, V ., 1983 kep r.),
p, 813, fig. 128.
Exp.: M adrid, 1981, n.° 93 (repr.).

Ayuntamiento de Madrid 303


a j.r>í.o* vi^T-a-^A/nkíitf/.ú. J,~' C-

- Y - J r ’ r : í ‘" ' J : J a r - . X.AA


&ú5*sQ ^/*. t ' 7/: -»Á'J M i :* - «Jí ^
/ Z ! / M Y Ít. U . . I Saaa ¡■'P.A

<r «f*
A* J/ afaj í a r l.. Aafta
A - '— </A «'«/* _ J»
f*7

157
C asa d e A m ador P ér ez e n la c a lle M ayor. F achada. 1630.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón
443 X 242 mm.
136 Escala gráfica; «4 0 pies» = 181 mm.
C o le g io d e lo s I n g le s e s en la c a lle d e l L obo. F achada. 1626. Edo.; « . . . a 18 de febrero de 1630 años / Joan Gómez / demora».
Rubricado
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y rosa. Aguada marrón A V : ASA 1-66-70
y sepia
490 X 352 mm. Mss.: «Toca a Pedro de Pedrosa // labrar de nuebo // A de atar
Escala gráfica: «5 0 pies» = 258 mm. con el altura / de los suelos de las / cassas mas adelante / destas que
Edo.; « ... A 29 de Agosto de 1626 años / Joan Gómez / dem ora». Ru­ están en / el portal de la capate/ria en la calle mayor / que son de
bricado la guardera ermosa y están labradas // Labrar de nuebo // Lo que
AV; ASA 1-66-73 se ha de labrar de nuebo // Labrado digo que se a de labrar de
nuebo // Amador Perez / calle mayor // Labrado // tienda age/na //
M ss.: «Conforme a esta traga A de labrar la delantera de / su cassa Labrado».
que tiene el colegio de los yngleses en la / calle de lobo an de poner
las pilastras de piedra / y los balcones y antepechos de yerro y el alero / «Conforme A esta traga A de labrar y preparar / la delantera de la
de madera y todo lo demas en esta traga conte/nido = y adbierto que cassa que tiene Amador / perez en la calle mayor a de poner los
se aya de guardar esta / traga para después de acabada la obra / ber si a bal/cones de yerro y el alero de madera y todo / lo demas ensta
labrado conforme a ella = también ad/bierto que antes que sen­ traga contenido y ad/bierto que antes que senpiece la obra / se aya de
piece la obra se aya / de presentar esta traga Ante P° martinez / presentar esta traga ante p° mar/tinez escribano M ayor del ayunta-
escribano Mayor del ayuntamiento des/ta billa de m ad, ffa A 29 de mien/to desta billa de mad ffa a 18 de febrero de 1630 años / Joan
Agosto de 1626 años / Joan Gómez / demora». Gómez / dem ora».
«A de enlazar con e! altura / destos suelos desta parte / questa labrado «E n m* A X X de febrero de MDCXXX años que / el S® don Phe
dessa / parte que es del mismo / conbento». de bera con P® de Pedrosa bea / y mida y acordele el sitio desta
«En M* A V III de Seb'® de MDCXXVI años que / el S®' don Eran’'® / casa y ynforme // Pedro m artinez». Rubricado.
de Sardaneta con Ju° de aranda vea mida y acordele el sitio deseas / B i b l . : Tovar, V ., A s p e cto s d e la a r q u ite c tu r a ..., 1976 (repr.), p. 8,
casas y ynforme / Pedro m artinez». Firmado y rubricado. lám . II.—Tovar, V ., La v iv ie n d a m a d r ileñ a ..., 1976 (repr.), p. 21,
En el reverso; «E l colegio de los yngleses». lám . IV.— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 810, fig. 122.
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 810, fig. 123. E xp .: M adrid, 1980, n.® 364.— M adrid, 1981, n,° 90 (repr,).

3H
Ayuntamiento de Madrid
v -?¿-

V ib*:^

t , u . . , > - . - v . - U » E - » - [=“»■ .•»•


X V ---

^ B U .*• «Ál3l.bktM£e>^m«
u ' n —*j j ‘. ^ T^
•X ...^ . . . . 7 ^ . . , ^ \ A u í.. «OMte*^*

A A r n é U ^ S u K 'a d

J b4
A. ? b 6 . m a * £
v .w T ^ —
« • • • * • ? « - 9 c » m l( < S « « Ú . B k » ^ jA j
• r -L ^ “ * .9 aat U T W l
J.XaAm
") SthAír>tiS^yas^*^ V..
Í - ::r c = ^ ;< t J r T :£ :
^•v^a Iy! w;> ¿fa ye; 7*j

(.
4-áA4a
-34aJ*—jimALL*-
— í-C > / i«

Ct/Aw" 3as¿apLuuLAt
,

^lAÍa-.
I
L^L4f>34£p!jt* iC» a—Ktu ¡ £ d s s r i ' p — i^
•! ittHa *««»>' i¿*/, X-4f •A¿~y 4Ií
y^.4~ .4 ;-»i» tMÉ^iétiJíi/'a^f...
'/nt ' J - ’r- ‘ifb J 't
J, aV-.aa4Ü
tijA_ «■ «;:»

X'

138
Cajd ¿e/ L icen cia d o A lfo n so C a ld eró n e n la plaza d e H erra d o res. Fa­
ch a d a . 1635.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y rosa. Aguada gris
420 X 282 mm.
Fdo.; «Joan Gomez / dem ora». Rubricado
A PM : Prot. 2692, fol. 528.
Mss.: «Li*® Alfonso Calderón / Plazuela de los erradores».
«Conforme a esta traga sea de labrar la delantera de su cassa / que tie­
ne el Li*° Alfonso Calderón en la plagúela de los erra/dotes a de poner
las pilastras de piedra y los balcones de yerro y el / texaroz de ma­
dera como esta mandado y se adbierte que antes / de empegar la
obra se a de presentar esta traga en el ofigio de P. / M artinez escri­
bano mayor del numero desta ViUa para que / por quenta della se eche
el cordel que se a de guardar para después de acabada la obra /
se vea si se a ejecutado conforme a eEa fecha en madrid a 18 de
agosto de 1635 años / Joan Gomez / demora».
«Júntese esta traga con el parecer que / dio con eUa Ju® Gomez de
mora maestro / mayor de las obras Reales de su mag* / y con
la petición que dio el Licenciado alfonso calderón en el ayunta-
m*° desta v® / en que (? ) deste presente mes / me Rem itió el
acordelamiento desta / casa y lo firm e en m* A v® de / ag‘® de
1635 / Juan de Cuero y T apia». Firmado y rubricado.

Ayuntamiento de Madrid 305


(-■a»

. . . -J«>* ó
■í

'V- — r - ----- c ri
O
.U^tm aIcÍxI^^ "«■*--•
"I* eAudit^lAt

•4, » .^ * «.•«-

„ j , ! A . . x i s . i ^ n C. -¿ :J í7 ^
.<' -
í

r^ i. (^ Á >

139
Cflífl de D.® Afaria de P eñ a lo sa e n la c a lle d e T o le d o . F achada. 1639.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada sepia
423 X 290 mm. 140
Escala gráfica: «7 0 » = 256 mm. C asa d e D.“ M a fia d e O r te g a en P u er ta C errada. 1641.
Fdo.: « . . . a 26 de abril de 1639 / Joan Gomez/demora». Rubricado
A V : ASA 1-66-80 D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y rosa. Aguada sepia
419 X 283 mm .
M ss.: «Conforme a esta traga a de labrar la delantera de su cassa que Escala gráfica: «5 0 pies» = 150 mm.
tiene / M aria de Peñalosa en la calle de toledo a de poner las pilas­ Fdo.; « ... A 6 de Marco de 1641 / Joan Gomez / dem ora». R ubri­
tras que / le tocan de piedra y de los balcones de yerro correspon­
diendo en altura de / suelos y tejaroz a las cassas de Juan gargia de cado
la Rassilla y de Pedro trigoso / que están a los lados y seadbierte A V ; ASA 1-66-81
que antes de empegar esta obra a de pre/sentar esta traga en el M ss,: «felipe de onato // doña M aria de ortega / puerta Qerrada».
ofigio del S® Pedro martinez escribano M ayor del nu/mero desta R úbrica de Juan Gómez de Mora.
V illa y ayuntamiento della para que con la orden desta traga / «Conforme a esta traca a de labrar la delantera de / su cassa que
se tire el cordel que se a de guardar en la delantera y guardar la tiene doña M aria de ortega en la puerta / Cerrada a de atar los
para que / después de acabada se bea si se a executado conforme a suelos con la cassa de Felipe de oñate / a de poner los balcones de
ella fecha en / madrid. a 26 de abril de 1639 = / Joan Gomez / hierro y el tijaroz de madera y las / pilastras de piedra y se adbier­
demora». te que antes de empecar la / obra se a de presentar esta traga en el
«En m’ A 28 de Junio de 1639 años / El S® d diego de monroy officio de m anuel de / Robles escribano M ayor del ayuntamiento
con / un alarife bea mida y acordele / el sitio desta casa». Rúbrica desta V illa / para que por q '“ de eUa se eche e! cordel que a de
del escribano Pedro M artínez. guardar / en la delantera ffa en M d. A 6 de Marco de 1641 / Joan
En el reverso: «1639 / traga de la cassa calle de Toledo». Gomez / dem ora».
«en Madado enpecarla». R úbrica de Juan Gómez de Mora.
B i b l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LX V II. — Tovar, V ., 1983 (repr.),
p. 819, íig . 134. B i b l .; Tovar, V., 1975 (repr,), lám, LX VL— Tovar, V„ 1983 (repr.),
E x p .: M adrid, 1980, n.° 370.— M adrid, 1980, T estem unhos..., p. 807, fig. 117.
n.“ 10.— M adrid, 1981, n.® 91 (repr.). E x p .: M a d r id , 1 9 8 1 , n.® 9 4 ( r e p r .) .

306
Ayuntamiento de Madrid
>f
> V : •¿taiXr,,
Jj~ 'taaaA /'c~ f

-¿4. i— A .■'Jf4-OV-**~'
■■■■ i V y ”
^ ‘.í ~ “3?

J* v« -— Jywitf

t :z € : iiS .t s ¿ M
“ ^ : j jJ

141
Cíiífl tie /ad» áe G arn ica en la c a lle d e lo s T in tes. F achada. 1645.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada gris y roja
436 X 294 mm.
Escala gráfica: «3 0 pies» = 173 mm.
Fdo.; « . . . e n M d a veynte y tres de fe/brero de m ili y seyscientos
y q '* y cinco años / Joan Gómez /demora». Rubricado.
A V ; ASA 1-66-84
M ss.; «Ju ° de garnica caUe de / los tintoreros». Rúbrica de Juan
Gómez de Mora.
«Conforme a esta traga a de labrar la delantera de su cassa que /
tiene en la calle de los tintes Juan de garnica a de poner las pilas/tras 142
de cantería y los balcones de hierro y el tijaroz de madera / como esta Casa d e D. D ieg o d e T o v a r en la ca lle d e la s H u ertas. F achada. 1609.
mandado y se adbierte que antes de comengar la / obra a de presen­
tar esta traga en el offo de fran'® diaz escri/bano m®' del ayunta­ Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada marrón
miento desta V illa de M d para que por / q ‘ ® de ella se eche el cordel 322 X 253 mm.
que a de guardar en la delantera / de su cassa y a de guardar esta Escala gráfica: «3 0 » = 30 mm.
traga para que se bea si / a cumplido con ella ffa en Md a veynte tres Fdo.: « ... f f a en madr a 26 Abril / de 1609 / Joan Gómez /
de fe/brero de m iü y seyscientos y y cinco años / Joan Gómez / demora». Rubricado
demora». AHN: Clero. Dibujos y Planos. 202
«E n M* A veintiquatro de Febrero / de m il y se“®q® y cinco años = / M ss.: «Diego de Tovar calle / de las huertas». Rubricado.
El Cavallero com. deste quartel / lo vea con el veedor de las obras e «Ande acomodar los pilares de ladrillo y arcos / si cupieren como
yn/forme / Fran®° Mendez / T esta». esta aqui y si no / como mas a proposito biniere en lo / echo». Rú­
En el reverso informe del acordelamiento . realizado por Tomás de-To- brica de Juan Gómez de Mora.
rrejón, maestro de obras y alarife de la. villa, y firmado por .el hiismo. «Conforme A esta traga A de labrar la / delantera que de nuebo
y por Lorenzo de Linares, regidor de la villa y comisario de obras. labra Diego de touar / en la calle de las huertas junto al p* de ma-
ruecos / A de poner la puerta de piedra y guardar esta traga / pata
B i b l .: Gómez Iglesias, A ., 1973 (repr.), p. 55.—Tovar, V ., 1975
después de acavada la dicha casa ver si a labrado / conforme A ella
(repr.), lám. L X V I.—Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 819, fig. 135.
E x p ,: M adrid, 1980, n,® 374. — M adrid, 1981, n.“ 92 (repr.).
ffa en madr a 26 A bril / de 1609 / Joan Gómez / demora».

307

Ayuntamiento de Madrid
A.H.M. fA/rjJA/.Jy—n h
CDUSHSI 144
P r o y e c to d e z ó ca lo para v iv ie n d a e n e l P ra d o N u evo . 1617.
ú -x r -f —
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra y roja
ín 7~Wl. í ’<Í£í 278 X 417 mm.
Escala gráfica; «100 pies» = 112 mm.
Fdo.; « . . . a 17 de Junio de 1617 / Joan Gomez//dem ora». Ru­
bricado
A V ; ASA 1-66-78
M ss,: «N® 2 el S ’’ alcalde de m adera // del alcalde de madera // 100
pies del alcalde de madera // Lo siguiente Jirim on de Lam ota».
«Conforme esta traga a de labrar la delantera de su cassa / guerta y
sitio que tiene el S ' alcalde de madera en el prado / nuebo desta
V illa de m* y se adbierte no se a de /egeder della un punto y que
antes que se enpiege la / obra se presente esta traga en el offo de
p° martinez es/cribano mayor y del ayuntamiento p® que por parte /
de la V illa se eche el cordel que a de guardar ffa en M* / a 17 de
Junio de 1617 / Joan Gomez /de M ora».
143 Reverso: «traza // 1617».
C asa d e D. A n ton io L óp ez e n la c a lle d e l P rín cip e . F achada. 1611. Bibl.: Tovar, V ., 1983 (repr.).p. 817, fig. 132.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada sepia
312 X 215 mm. ,
Escala gráfica; «5 0 p®» = 155 mm. 145
Fdo.: « . . . e n madr a 31 de henero de 1611 /Joan Gomez / dem ora».
Rubricado P r o y e c to d e z ó ca lo para v iv ie n d a en e l P ra d o N u evo. 1617.
AHN: Consejos. Leg. 26011 Dibujo sobte papel verjurado. Tinta marrón y roja
282 X 423 mm.
M ss.; «Conforme a esta traga a de labrar la delantera de su cassa /
Escala gráfica; «100 pies» = 114 mm.
que desde sus principios quiere acer en la calle del principe / anto­ Fdo.; « . . . a 17 de Junio de 1617 / Joan Gomez / dem ora». Ru­
nio iopez a de poner la puerta y bentanas de madera y las /bobedas
bricado
de piedra y las Rejas y balcones de hierro A / de guardar esta cra^a A V ; ASA 1-66-78
para después de acavada / que se bea si a cumplido conforme a ella
P®’'2 lo <306 / en acabando sea obligado a presentar esta traga /en M ss.: «N® 4 / del Respinola // 213 pies Juan del Respinola //
mad a 31 de henero de 1611 / Joan Gomez / demora». Smese Jiraldo p aris».
«Antonio López calle / del príngipe // A 24 de Ag® 1613». Rúbrica «Conforme a esta traga a de labrar la delantera del sitio y guerta
de Tomás de Angulo. que / tiene Ju® del Respinola en el prado nuebo desta V illa de md
En el reverso: «yo D. Thomas de Angulo del Consejo de su M y su y / se adbierte no se a de egeder de ella un punto y que antes que
secretario de Camara y estado de Castillas obras y Bosques certifico se enpiege / la obra se presente esta traga en el offo de p® martinez
que aviendose visto / a el dho consejo de la cama en veinte y ocho escribano mayor / y del ayuntamiento p“ que por parte de la Villa
de Agosto de este pres / la traza desta a la parte que Juan Gomez se eche el cor/del que a de guardar, ffa en M d a Í7 de Junio de 1617 /
dio a Antonio López / para labrar unas casas que tiene en la calle Joan Gomez / dem ora».
del principe se aptovo y dio por vastante y para que / dello conste En el reverso: «traza // 1617».
di la presente en M adrid a veinte y nueve de Agosto de m ili i seis­ B i b l . : Tovar, V ., 1978 (repr.), fig. 7.—Tovar, V ., 1983 (repr.),
cientos y trece / Thomas de A ngulo». Firmado y rubricado. p. 816, fig. 131.

30S
Ayuntamiento de Madrid
®-tx-

/yH^tath 7f a a j ^ U Ja^ e»aJaiy./ U ^


'a/ dÍA ^ * 9 u ^ a
•h („ -¿ Jt/ )m yc9 ’ nA Z^U aJr..-7A tu*W . »
Jida/l/ika.
4

Ayuntamiento de Madrid 309


M -W *
1

)■".•; L y i. ' J- •' L ‘ I

í J K - ¿-O uJ. ^
^ ^ srrT Z zj rm

V '7 , F/üL . V - . . -
^A T u. A -t/'

146
Cara d e D. A n ton io d e P ed r o s a e n la c a lle d e l o s A n geles. 1623.
Dibuio sobre papel verjurado. T inta marrón y rosa. Aguada marrón
423 X 282 mm.
Escala gráfica; «9 0 p ies» = 245 mm.
Fdo.; « . . . A 24 / de otubre de 1623 años / Joan Gomez / demora».
Rubricado
A V : ASA 1-66-77
Mss.; «don antonio de pedrosa en / la Calle de los angeles». Rúbrica
de Juan Gómez de Mora.
«Conforme A esta traga A de labrar y preparar la delan/tera de su
cassa que tiene don antonio de Pedrosa / en la CaUe de los angeles
A de poner los portados / de piedra y los balcones y rejas de yerro y
todo / lo demas en esta traga contenido y adbierto que / se aya de
guardar esta traga para después de / acabada la obra ber si a labrado
conforme a ella / tan bien adbierto que A antes que senpiece la /
obra se aya de presentar esta traga ante p° martinez escribano M ayor
del ayunta/miento desta billa de mad ffa A 24 / de otubre de 1623
años / Joan Gomez / dem ora».
«E n m’ a XXVI de ot®® de M D CX XIII años / quel s Ju° de Pine­
do con Juan de aranda / vea estas casas y acordele el sitio dellas
y ynforme / Pedro m artinez». Firmado y rubricado.
«toca esta traga A Ju° de aranda».
B ib l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LXV.— Tovar, V ., 1983 (repr.),
p. 811, fig. 124.

310
Ayuntamiento de Madrid
■ 1 A ■ ■ ■ ■

j ,. .. ,. f.

>»0^v3^ »v .,1\r1t.
-K ^ ;

7 4 - 4 i<-

147
C asa para la s m o n ja s d e l C o n v en to d e la s C alatravas. P lanta. 1623.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón
419 X 297 mm.
AHN: Órdenes M ilitares. Archivo Secreto. Leg. 28, n.° 39
M ss.: «necesarias // cogina // cavall® // patio // Cassa del sastre //
necesarias // Cochera // Jardines // patio // app‘° (Coro) // (Sacristía)
Sala (Igl®) II caguan // Cassa de la esquina // Calle de Atocha».
Al margen: «callejuela que ba de la caUe de atocha A la de S ‘®ysauel».
En el reverso: «P lan ta // 1623 // 39 // Almonacid // y Para dispo­
ner la casa q. se a tomado para al/quilar para traer las monjas higola 148
Juan / Gomez de M ora» «P lan ta». C asa d e D. F ra n cisco d e B ih a n co en la ca lle d e la M e rced . F achada.
O b s .: Algunas de las estancias tuvieron un destino distinto al que 1624.
les dio Gómez de M ora. Queda reflejado en las indicaciones entre Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y rosa. Aguada gris y
paréntesis. sepia
B ib l .; T o v a r, V ., 1975 (re p r.), lá m . I I I . — T o v a r, V ., 1983 (re p r.),
292 X 428 mm.
p - 8 2 1 , f ig . 137. Escala gráfica; «100 pies» = 281 mm.
Fdo.: « ... 19 de Julio de / 1624 años / Joan Gomez / dem ora». Ru­
Las nuevas fundaciones de órdenes religiosas llegadas a M adrid bricado
en el siglo X V II vivieron durante algún tiempo en viviendas pro­ AV: ASA 1-66-76
visionales cedidas en algunos casos por algún miembro de la noble­
za, el rey o particulares de las diversas clases sociales. Es el caso M ss.; «Don fran'® bibanco calle de la merged y Rebuelta a la calle
de la Comunidad de monjas de Calatrava que hallaron refugio cir­ de la espada».
cunstancial en una modesta casa de la calle de Atocha, la cual a pesar «Conforme A esta traga A de labrar la delantera de su cassa que tiene /
de su reducida extensión fue trazada por el arquitecto del rey, Juan don fran®® de bibanco en la caDe de la merged y Rebuelbe a la Calle /
Gómez de M ora. de la espada A de poner la portada de piedra y las rejas y balcón /
Por lo general, Comendadoras. Capuchinas, Calatravas, etc., lle­ de yerro y el alero de madera y todo lo demas en esta traga / con­
garon a la Corte en número muy reducido, adaptándose a estos tenido, y adbierto que se aya de guardar esta traga para / después
aposentos de pequeño tamaño desde donde aguardaron y vigilaron de acabada la obra ber si a labrado conforme a ella / tanbien ad­
la construcción de un nuevo convento. A pesar de la reducida ex­ bierto que antes que senpiece la obra se aya de / presentar esta tra­
tensión, estas construcciones alojaron todo lo necesario a una vida ga ante p® martinez escribano M ayor / del ayuntamiento desta billa
en comunidad. No falta un patio, un jardín o huerta, zaguanes, ne­ de m ad. ff® 19 de Ju lio de / 1624 años / Joan Gomez / demora»,
cesarias, cocinas, salas y otros elementos. En este dibujo sencillo «En m® a X IV de seb'® de ito C X X I I I I años quel S P® de Cosa / con
se observa el sentido organizativo regular y la coherente distribución P® de Pedrosa vea esta casa y acordele el sitio della y ynforme /
de los elementos en torno a las zonas abiertas. El muro perimetral Pedro m artinez». Firmado y rubricado.
se perfila también teniendo en cuenta los criterios lineales y conti­ «Toca esta traga a P® de pedrosa».
nuos que tanto preocupan al arquitecto cara a los planteamientos B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LX VI.— Tovar, V ., 1978 (repr.),
urbanos, y también su atención esmerada a la hora de dar solución fig. 5.—Tovar, V., 1983 (repr.), p. 812, fig. 126.
a las m edianerías. Exp.; M adrid, 1981, n.® 98 (repr.).

Ayuntamiento de Madrid 311


f r- ' , '/ 9 / ^ y a

> Íá X
^ ¿ a‘ » '''/

a a r-^ > * / - ‘■-«"®'


I "X — ,.
■ ■■ N , ^
f,T . r . **—; ' ^

. *. , ’V t a a .A a/„/X- */ rraaa^ > ^ */ ) 9 ^ * ^ ’ ^ .


.9
' ' f *>*

- V a
" O"

312

Ayuntamiento de Madrid
149
C asa d e D. J o s é B eltrá n e n la c a lle r e a l d e L ega n ito s. F achada 1624
1624.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y rosa. Aguada gris
426 X 287 mm.
Escala gráfica: «6 0 p ies» = 234 mm,
Fdo.; « . . . f f a en mad A 15 de Ju lio de 1624 años / Joan Gomez / F. ¿F. -sL.. . . i . ,
dem ora». Rubricado
A V ; ASA 1-66-74
M ss.: «Don Jusepe / beltran / calle real / de leganitos // Ase de
atar como se /be con esta cassa que / esta labrada». «Casa de don
Jo® de / espinosa // Casa de gaspar / rodriguez».
«Conforme A esta traga A de labrar la delantera de su cassa / que
tiene don Jusepe b elitan en la CaUe real de Leganitos; / a de poner
la portada de piedra y lumbreras y todo lo de/mas en esta traga con­
tenido, y adbierto que antes / que senpiece la obra se aya de pre­
sentar esta / traga ante p“ martinez escribano M ayor del a/yunta- -yr*--.
miento desta b illa de mad, y tanbien adbierto / que aya de guardar ^ • 'i'- — ' -
•♦
esta traga para después de / acabada la obra ber si a labrado con­
tarm e a eUa / ffa en mad’ A 15 de Julio de 1624 años / Joan Gomez /
dem ora». '
«En m’ a X X V II de Ju llio de M D CX X IIII / quel S Ju® de Pineda
con Ju® de / aranda vea esta casa y acordele el sitio deUa y ynforme /
Pedro m artinez». Rubricado.
En el reverso informe de la tira de cordel,

t a p . i ,

150
Z r , M '«-*• T i A A'
C asa d e D. A gu stin d e G alarza e n la ca lle d e tr a s d e P e s o R eal.
F achada. 1627. 'íf A f ^ 0 'ZT**
D ibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y tosa. Aguada marrón
y sepia
471 X 348 mm.
*-F •• .O f , —
Escala gráfica; «7 0 pies» = 256 mm.
Fdo.; « ... a 2 de setienbre de 1627 años / Joan Gomez / demora». Ru­
bricado
AV : ASA 1-66-72
M ss.: «C alle detras del peso de / latina el contador agus/tin de ga-
larca // casa de don p® mexia de tobar / ase de atar por la cornisa /
alta como se be en esta tr a p / con ella = la que de nuebo / se labra
que es del conta/dor agustin de galarga».
«Conforme A esta traga A de labrar la delantera de su cassa / que tiene
el contador agustin de galarga en ia calle detras / de la calle del peso
real A de poner la portada de piedra / los balcones y rejas de yerro y
el alero de madera y todo / lo demás en esta traga contenido, y adbier­
to que se aya / de guardar esta traga para después de acabada la obra /
ber si a labrado conforme a ella = tanbien adbierto / que antes que sen­
piece la obra se aya de presentar / esta traga ante p® martinez es­
cribano M ayor del ayuntami/ento desta b illa de mad ffa a 2 de
setienbre de 1627 años / Joan Gomez / demora»,
«En m’ A X V III de n'’ de M DCXXVII años / quel S d Ftan®° de
Sardaneta con Juan de aranda / vea mida y acordele el sitio desta
casa y ynforme / Pedro M artinez»» Firmado y rubricado.
«L a v illa tiene acordado / que las trazas que v. m. tiene / igualen
los suelos porque / de no igualar no se pudiera / por eso buelbo
esta a vm, a / quien supp®° lo m ire y infor/me lo que le parece en
[ilegible] Francisco Sardaneta / y mendoza». Firmado y rubricado.
«Esta cassa es en una callejuela atras mano y m uy mala / y la cassa
que labra don p® mexia de tobar son suelos muy / bajos por cuia
causa no se puede atar con ellos si no es / en el todo atando por arriba
los aleros y asi pareger que se / le junde al duerco darle convia que
prosiga, pues age mucho de labrar en la calle que es / en Md A 23
nobiembre de 1627 / Joan Gomez / dem ora». Firmado y rubricado.
«E n m’ A V I de dic® de M D CXXVII años El ayuntam*® que / esta
traga se execute como esta / Pedro m artinez». Firmado y rubricado.
B i b l , : T o 'j í t , V . , A sp e cto s d e la a r q u ite c tu r a ..., 1976 (repr.), lám . I.—
Tovar, V ., La v iv ie n d a m a d rileñ a ..., 1976 (repr.), p. 21, lám , IV .—
Tovar, V ., 1978 (repr,), fig, 3.— Tovar. V „ 1983 (repr.), p. 807,
fig. 116.
Exp.: M adrid, 1980, n.° 362,—M adrid, 1981, n.° 100 (repr.).

Ayuntamiento de Madrid 313


^ -2-

“■ 7 ^ X / .• • • '• » l ) " ‘ -Ú -

(■■■';. % . . . .,

,Cp -< r Oy. - J Cy..^ jty.S ^ y-/ 'X C


-.7 - y

\.'\ /¡av-
/ ¿ , 4 ^ 7 .: ^

k_6.

151
C asa d e D.“ I s a b el F élix d e A ragón , ju n to a la ig le s ia d e San Ju an .
F achada. 1628.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón
374 X 482 mm.
Fdo.; « . . . e n Md A postrero de febrero de 1628 / Joan Gomez /
dem ora». Rubricado
A V ; ASA 42-340-15
M ss.; «Doña ysabel felix de aragon / que es del mayorazgo de
don Ju° de / Lujan, su h ijo ». Rúbrica de Juan Gómez de Mora.
«N° 1 / delantera que m ira a la cassa de la Crugada // N® 2 / de­
lantera que m ira A la ygl® de San Ju® // N® 3 / delantera que mira
A la calle que ba de la yglesia de S. Ju® a palagio».
«Conforme a esta traga están las delanteras de la cassa que tiene /
doña ysabel felix de aragon que son del mayorazgo de don Ju® de
luxan, su /hijo, a las de Redificar y labrar conforme a la traga que
p® eUo / se le a dado y dia de la ffa pot gogar de la md y esencion
que su mag* le tiene concedida, ffa en M d A postrero de febrero
de 1628 / Joan Gomez / demora».
En el reverso: «Traga de como esta oy la cassa de doña Y sabel Felix
de Aragon enfrente de San Juan , que es del mayorazgo de don Juan
de Luxan su hijo, y se le a dado otra traga de como a de labrar y
gogar de la esención que su M agestad le tiene concedida». Rúbrica.
Bib l .: Tovar, V ., 1978 (repr.).—Bonet Correa, A ., 1982 (repr.),
p, 107.— Tovar, V ., 1982 (repr,), p. 128.— Tovar, V ., 1983 (repr.),
p. 822, fig, 138.
Exp.; M adrid, 1980, n.® 363 (repr.).— M adrid, 1980, T estem unhos...,
n.° 8 (repr.).

314
Ayuntamiento de Madrid
# *4
a u íi, -/iaa, /rMaVia-t y ^ i^anJP^M ^A a.'.-í
:’.,-<Atd/M A,Ajáf»At^ ««¿JV Y"*'**'
aíJU tamafA lt-A -/iátil»»-/»,' '
a a i . . . . /í. ‘a t . y . . a __ *A, —/a

152
P asa diz o e n ia c a lle d e L avap iés. A lzado. 1643.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada sepia
y roja
405 X 557 mm.
Escala gráfica: «100 pies» = 305 mm.
Fdo.: « ... en nuebe de Sep® de miU y seysgientos y quarenta y tres
años / Joan Gómez / dem ora». Rubricado
A V : ASA 1-4-38
M ss.: «Don Luis fran®° fernandez de león calle de / Labapies». Rú­
brica de Juan Gómez de Mora.
«Conforme a esta traga a de labrar D. Eran®® fernandez de León el /
passadigo desde su cassa principal al jardin que tiene en la calle del /
Labapies a de poner el tijaroz de madera labrada como esta manda­
do / y la licengia que tiene desta villa de M ad para ager el dicho pa-
sadigo / y consta por el auto y papeles despachados en primero de
agosto deste / año que están firmados por fran®° diaz escribano M°®
del ayuntamiento / desta villa de M adrid ffa en nuebe de Sep® de mili
y seyscientos / y quarenta y tres años / Joan Gómez / demora».
B i b l .: Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 813, fig. 127.
Exp.: M adrid, 1981, n.® 99 (repr.).
315
Ayuntamiento de Madrid
153
C asa d e D. Ju a n M uñoz. F achada. 1619.
T inta negra y roja. Aguada gris
Escala gráfica: «50»
Edo.: « . . . a ocho de margo 1619 años; an de ser las cabegas de ma­
dera labradas /Joan Gomez / dem ora». Rubricado.

M ss.: «Conforme a esta traga a de labrar la delantera de su cassa


que tiene Juan Muñoz comprador de sus Altegas en la calle de Can-
tarranas, a de poner las dos portadas de piedra y los balcones y re­
gas de yerro, en el alero de m adera a de bolar m edia bara y no mas
y se pondrá todo lo demas en esta traga contenido, y adbierto que
antes que senpiege la obra se aya de presentar esta traga ante pedro
morties [o M arties] / escribano mayor desta villa de M adrid; fe­
cha a ocho de margo 1619 años; an de ser las cabegas de madera
labradas.—Ju an Gómez de M ora».
Nota; Este dibujo, actualmente desaparecido, fue encontrado por
Gonzalo M enéndez-Pidal en la L ibrería A ntigua y Moderna y publi­
cado en «U na réplica de la casa de Lope de V ega» (RBAÍd, XV,
1946, 53, pp. 151-153). Los datos expresados en la ficha han sido
tomados de este artículo.

154
V ILLARREA L, José ( J 1662)
Casa d e D. M igu el R o d rígu ez en la c a lle d e B a stero . 1661.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja
490 X 350 mm.
Escala gráfica; « 4 0 » = 243 mm
Edo.: « ... en m adrid a 28 de mayo de 1661 años / Joseph de Villa-
te a l». Rubricado
BN: Estampas y B. Artes 14-85, n.° 7 (Barcia 2169)
M ss.: «Conforme a esta traga a de labrar La delantera de su cassa /
que tiene M iguel Rodríguez en la calle de bastero a de poner / La
portada de piedra los balcones y Rejas de yerro y el tejaroz / de
madera labrada y se adbierte que antes de empegar esta / obra se a
de presentar esta traga en el ofigio del S. Don Joseph / M artinez
Secretario de su Mag* y escribano M ayor del / ajfuntamiento desta
V illa para que por su quenta della / se eche el cordel que se a de
guardar en la delantera fecha / en m adrid a 28 de mayo de 1661
años / Joseph de ViUareal».
«M d y junio 1 de 1661 los S'** Correg* / en su ayuntamiento Re­
mítese al S. Don / Iñigo López de Zarate para q. con el / maestro
mayor o uno de los doge ala/rifes tire el cordel y echo se tra/yga p“
dar la Licencia» Rubrica de Pedro M artínez, Secretario del Ayunta­
miento.
«A se tirado el cordel de la cassa que tiene M iguel Rodríguez en la
calle del bastero y tiene / de delantera treinta y tres pies que ban
linea Recta con lo demas de la calle = y por la parte de arriba /
tiene de ancho la dicha calle diez y nueve pies y quarto y por la
de abajo diez y nueve y un otabo / Con que estara después de labra­
da la cassa conforme a esta traga con toda ermosura po icia / y forta-
lega con que siendo V S® serbido se le pueda dar ligengia para que
continué y labre / la dicha cassa ffecha en m adrid a 14 de Junio de
1661 / Joseph de ViUareal [Rubricado] / Don Iñigo López de Có­
rate». Rubricado,
«M* y Junio 22 de 1661 los S"® Correg®” ® / y m* en su ayuntam'®
dase licencia / p® la fabrica desta casa guardan/do esta planta y acor-
delam®». Rúbrica del Secretario del Ayuntam iento, José M artínez.
B i b l , : Tovar, V ., 1 9 7 5 (repr.), lám. LX V IIb.

316
Ayuntamiento de Madrid
155
VILLARREAL, José ( f 1662)
F achada d e la casa d e D. G arcía d e l C astillo en la ca lle d e A lcalá.
¡653.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada marrón
/ÍL 278 X 375 mm.
¿ . ¡ ¿ a l a A j a m a j á fm a ííL S ií—a
Edo.: « . . . e n ma/drid a treinta de mayo de 1653 años / Joseph de
f . . . : A/e./Ha.. i,/ .a JU a L V illareal». Rubricado
A V ; ASA 1-66-87
M ss.: «Conforme a esta traga a de Labrar la / delantera de su cassa
que tiene Don / gargia del castillo en la calle de alcala / a de poner los
balcones y Rejas de yerro y / la portada de piedra y el tejaroz de
PnaAatJtpaiaaa madera / Labrada y se adbierte que antes de en/pegar esta obra se
A y —. f t a a t n P jS a a S l'd E p a a y a y A A r
a de presentar esta / traga en el ofigio del S ' S° Don Joseph / mar­
, a - * M/d f . J jA P 'J t a a u . tinez escribano M ayor de! / ayuntamiento desta V illa para que por /
-i!- '/ ., J-a quenta della se eche el cordel que se a / de guardar en La delantera
Z u -i~ a a a -/ tD a ja a J a ^ a a g t ■■t y y esta traga assimismo se a de guardar para que des/pues de acaba­
* , m f Á t a d * } \ Z a / a r í é t a X iA a Á M da la obra se bea si se a exe/cutado Conforme a eÜa = fecha en
a r U / a A .jL a X ^ A .y P ' ma/drid a treinta de mayo de 1 6 5 3 años / Joseph de V illareal».
J L A S ia a .'S r
B ib l .: Tovar, V ., 1 9 7 5 (repr.), lám . LX V III.— Tovar, V ,, 1 9 8 3
(repr.), p. 8 2 5 , fig. 1 4 3 .
Exp.; M adrid, 1980, n.° 363.—M adrid, 1981, n.® 102 (repr.).

156
V ILLARREAL, José ( f 1662)
C asa d e D. B a r to lo m é d e N u n cib a y e n la c a lle A lta d e F u en carral.
1653.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón y roja
485 X 343 mm.
Escala gráfica: « 4 0 » = 250 mm.
Edo.: « ... a 13 de mayo de 1653 años / Joseph de V illareal». Ru­
bricado
A V : A SA 1-66-86
M ss.; «Conforme esta traga se a de labrar La delantera de su cassa /
que tiene Don battolome de nungibay en la caUe alta de / fuenca-
rral enfrente de los agonigantes a de poner la portada de / piedra
los balcones y Rejas de yerro y el tejaroz de madera / como esta
mandado y se adbierte que antes de empegar / esta obra se a de
presentar esta traga en el ofigio del S ' S® Don / Joseph martinez
'2íjLa/~ , escribano mayor del ayuntamiento desta / ViUa para que por quen­
, .... £ X ta della se eche el cordel que se a de / guardar en La delantera y
assimismo se a de guardar / esta traga para que después de acabada
la obra se bea / si se a executado Conforme a ella fecha en madrid /
a 13 de mayo de 1653 años / Joseph de ViUareal».
«M* y mayo 14 de 1653 los S'®® Correg®'®* y /m° en su ayuntam ‘ ®
Remítese al Cov® Com® / quartel p® con el maestro mayor tire / el
cordel y echo se ttayga y no se pueda redificar esta q. m* lo baya
visto en su Ayuntamiento y dado la licencia». Rúbrica del secreta­
rio de la VUla, José M artín.
B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LX V IIIc.— Tovar, V ., 1983
(repr.), p. 824, fig. 141.

Ayuntamiento de Madrid 317


r

tW j f
' ' ■ U '
1 1 / '-

A ( |iií
K i>

í- i
7K.Í b f ’ ! »-

/ l y t

t l i r ^
»*r - 1

157
V ILLARREAL, José ( t 1662)
Casa d e D. Ju a n M o n téis e n la ca lle d e l T e so ro . F achada. 1654.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón y roja
488 X 347 mm.
Escala gráfica: « 4 0 » = 215 mm.
Fdo.: « . . . e n M adrid a 29 de setiembre de 1654 años / Joseph de
V illareal». Rubricado
A V : ASA 1-66-88
M ss.: «Conforme a esta traga a de labrar La delantera de su cassa
que tiene / Don Juan M antels en la calle del tesoro al fin de la de
los pana/deros que llam an de buena bista a de poner La portada de
piedra / los balcones y Rejas de yerro y el tejaroz de madera La­
brada como / esta mandado y se adbierte que antes de empegar
esta obra se a de / Presentar esta traga en el ofigio del S® S® Don
Joseph M artínez / escribano M ayor del ayuntamiento desta Villa
para que por / quenta della se eche el cordel que se a de guardar
en la delan/tera ffecha en M adrid a 29 de setiembre de 1654 años /
Joseph de V illareal».
«M ’ y ottu® 5 de 1654 los S®®’“ Correg"®®® y / md en su ayuntam'®
Rem ítesele al S® / Cosme baca de herrera p® q. con uno / de los doce
A larifes desta viUa tire / el cordel y echo se trayga y e! maestro /
no labre asta estar tirado el cordel / y presentado en el ayuntara'®».
Rúbrica de José M artínez, escribano mayor del ayuntamiento.
Informe de Alonso del V alle y A guilar, maestro de obras y alarife
de la V illa sobre la tira del cordel.
Bib l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LX V IIIa.

318
Ayuntamiento de Madrid
• »1 ~ ,

-W.. »4»A,
W .U

- / i y »>W>.
yZ Q Z Z i

/: //V,-v, 9T:y .•:rc. Yi'eé.'Y


^*,//Av 1 eY
t ¿, .<
(p L c t& A -íí^

158
V ILLARREAL. José ( t 1662)
Casa d e D. L o p e R o d rígu ez en la ca lle d e la O b rería . F achada. 1655.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón y roja
352 X 489 mm.
Escala gráfica: «6 0 » = 170 mra.
Fdo.; « ... a 29 de agosto de 1655 años / Joseph de V illareal». Ru­
bricado
AV; ASA 1-66-89
Mss : «Conforme a esta traga a de labrar La delantera de su cassa
que tiene / Lope Rodríguez en la calle de la obna de la V illa en
las bistiilas de / San fran®® a de poner La portada de piedra y Las
Rejas y Antepechos / de yerro y el tejaroz de madera labrada Como
esta mandado y se / adbierte que antes de empegar La obra se a
de presentar esta traga / en el ofigio del S® S° Don Joseph Martínez
escribano M ayor del / ayuntamiento desta V illa para que por quen­
ta della se eche / el cordel que se a de guardar en la delantera
ffecha en M adrid / a 29 de agosto de 1655 años / Joseph de Vilia-

« í í y A e'° 30 de 1655 los S®®» Correg®®®* / y M’ en su Ayuntam*®


Rem ítese al / S. D. Gonzalo de los Rios p® q. con / el maestro mayor
tire ei cordel y / echo retrayga». Rubricado.
B i b l . : Tovar. V ,, 1975 (repr.), lám . LXIXb.—Tovar. V ., 1983 (repr.),
p. 825, fig. 142.

319
Ayuntamiento de Madrid
. 1-7-fA ----^ 4 - t y ‘■ y .'V ñ T Í jJ ffo jjfv r L T

159
V ILLA RR EA L, José ( f 1662)
C asa d e D.“ M aría d e S a n d i y M esa e n la c a lle d e l G o b ern a d o r.
F achada. 1656.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta m arrón. Aguada marrón y roja
490 X 350 mm.
Escala gráfica; « 7 0 » = 231 mm.
Edo.; « . . . a nuebe de Junio de 1656 años / Joseph de ViUareal».
Rubricado.
A V ; ASA 1-66-91
M ss.; «G jnform e a esta traga a de Labrar La parte de cassa que
quiere / R edificar Doña M aria de Sandi y Messa arim ada a la /
que tiene en La caUe del gobernador que esta L a puerta de la / en­
trada a la buelta en La caUe de los niños desmamparados / a de poner
las R ejas de yerro y el tejaroz de m adera Labrada con / buena ar­
quitectura, y se adbierte que antes de empegar la obra / se a de
presentar esta traga en el ofigio del S ' S® Don Joseph mar/tinez escri­
bano M ayor del ayuntam iento desta ViUa para / que por Cuenta
della se eche el cordel que se a de guardar en la / delantera y se de
ligengia para Labrar La dicha cassa fecha / en madrid a nuebe de
Junio de 1656 años / Joseph de ViUareal».
«m* y Junio 19 de 1656 los S ” ® / Correg®” ® y m* en su Ayuntam'®,
re/mitese a l Sr Fran'® veUa p® q . / con un alarife desta vUIa tire /
el cordel y echo lo trayga». R úbrica del secretario de la V illa, José
M artínez.
B i b l . ; Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LX V IIc.— Tovar, V ,, 1983 (repr,),
p. 825, fig. 144,

320
Ayuntamiento de Madrid
L a p lan ificació n d om éstica d esarro llad a d isim ulo . E n sus diseños sin d u d a sobresa­ d e n o diso ciar grupos sociales, q u e en la
por Ju a n G óm ez d e M o ra es am p lia y res­ le un a nota de consciente ascetism o, de im - realid ad son p ro fun dam en te d esigu ales. L a
p o n sab le. E n e lla se estab lece cierta vin cu ­ p ertu b ab le seriedad. casa com ún y la casa u n ifam iliar, al e x te­
lació n con e l p asado, pero se abre en e lla En todos lo s diseños se observa un es­ rio r, responden a m uy p arecidas exigencias
tam b ién un a lín e a com posicional esperan- p íritu fun cio n al, la estru ctu ra in tern a de­ tip ológicas. C asas com o la d el M arqués de
zadora p ara e l futuro. term in a la n o rm ativa g en eral d e la s for­ L egan és, G arn ica, A ragó n , están propues­
Sus num erosos esquem as, d e los cuales m as ex terio res. L a fachada sólo está pro­ tas en su organicism o ex tern o bajo la m is­
se h an podido recoger en gran p arte en este yectad a p ara que cum p la su función in d is­ m a in strum en tació n tip ológica d e o t r a s
catálo go d e su o b ra, están concebidos con pen sab le. c errar e l espacio y ad m itir la lu z, q u e corresponden a personas q u e no a l­
caracteres de tip o in telec tu al y tam b ién por ello se considera tan im p o rtan te e l ven­ canzan la m ism a catego ría so cial. E l len ­
em ocional, p ues fueron en ten dido s como tan aje, adm irab lem en te uniform e con el su­ g u aje gráfico del arq u itecto en e s t e tipo
sím bolos d e la d iscip lin a y d e lo s m étodos til m arco d e p ied ra que se destaca neta­ de realizaciones revela su claro p lan team ien ­
de construcción d e su tiem p o , sin abando­ m en te sobre e l p an el d e lad riü o rosado. to d e asociación m orfológica u rb an a, ese u r­
no d e la in tim id ad , d e la existen cia perso­ Ju a n G óm ez de M o ra adoptó en algunas banism o d iscip lin a! a l q u e ya nos hem os
n a l, d e la fle x ib ilid a d y ad ap tació n d e la de sus diseños « la c a s a c o n p ó r t i c o » , que­ referid o y q u e entendem os tam b ién como
p lan ta a p o sibles cam bios posteriores. dando la vivien d a en suspenso por encim a actitu d reaccio n aria co n tra la diferenciación
En g e n e ral son estru ctu ras constructivas d e l suelo . Se en tien de e l pórtico como un socio-arquitectónica tan pro p ia de las an te­
m uy fle x ib le s, que d esarro llan un sistem a secto r un ido en trañ ab lem en te a la vivien da. rio res épocas.
d e elem entos en v e rtic a l y h o rizo n tal, con En g en era l son diseños con destin o a ed ifi­ Sólo en m uy raras excepciones se puede
fó rm ulas estan d arizad as y ley e s sub yacen ­ cios cercanos a la P laza M ayo r, con cuyos h ab lar en este proceso de arq u itectu ra co­
te s, q u e p erm iten u n núm ero escaso d e v a­ p órticos guard an relación m orfológica. Los lo sa l o p rep o ten te, como e l caso d el p ala­
rian tes yuxtap o n ien do lo s m ateriales, la d ri­ p órticos lo s organizó div ersam en te, dándo­ cio d el D uque d e U ceda o L erm a. L a so­
llo , m adera y p ied ra , fundidos siem pre en le s diferen te p ro fun d id ad d e acuerdo con los lució n p lan im étrica d e tram a in alte rab le y
una so rprendente u n id ad . E l blanco y e l ro ­ n iveles d el terren o . A parecen como u n a es­ u n a sistem ática de soluciones estan d ariza­
jo en p an eles altern ativ am en te horizontales tru ctu ra co n trap uesta a la superficie plana d a s, nos hace ap reciar las gran des sem e­
y v e rticales, se alte rn an ; la e stru ctu ra plana y co n trib uyen tam b ién con su estructura janzas en tre la v iv ien d a aristo crática y b u r­
se b asa en g en eral en m ódulos estricto s, en p iedra sim p lificad a, en acen tu ar e l as­ g u esa, ex ten d id a ésta a vario s n iveles de
b ien sub rayad o s, sin soportes n i elem entos pecto d e au sterid ad , y a q u e no ofrecen mo­ vida.
salie n tes, que o b staculicen la visión. d ulació n algun a en sus superficies. L a ciu d ad está p en sada en térm in o s po­
A p rim era v ista , su legad o arq u itectó n i­ Un rasgo destacado del diseño d e G ómez lítico s y la construcción dom éstica tien e que
co dom éstico parece basado en m edidas m uy d e M o ra es el concepto d e independencia, satisfacer por ig u a l a lo s d iferen tes grupos
e x actas, en sup erficies p lan as, ausencia de desem barazándose de la s com posiciones del sociales.
colum nas, p ilare s y rep erto rio s ornam enta­ p asado. En su modo d e p ro yectar ad v erti­ E n tre lo s elem entos m ás caracterizan tes
le s, paredes q u e asum en la fun ció n d e cie­ m os u n a fin alid ad u tilita ris ta , p ero depen­ tam b ién se en cuen tra « la t o r r e » , asum ida a
rre y sim p le rev estim ien to . E l param ento d ien te an te todo de un concepto in d iv i­ través de la trad ició n , encam inada h acia un
es lis o , desde la b ase h asta la cúsp id e, sin d u alista d e la organización. L a independen­ tip o d e «n u ev a le c tu ra » , sin abandono de
salien te algu n o en la v e rtic a l y h orizontal, c ia o rgan izativ a se expresa m edian te una lo s elem entos geom étricos y disciplinados
escrup ulo sam en te o rd en ad o , dotándolo de reiteració n d e lo s elem en to s y u n aleja­ b ásicos. N os parece q u e p u ed e ser en ten d i­
ab un d an tes y am plios vanos q u e proporcio­ m ien to de lo s esquem as estab lecido s y en d a com o fó rm ula « r e fe re n d a l u rb a n a » , co­
n an la m áxim a lu m in o sid ad a las depen­ cierto m odo ven erab les. Lucha contra la m o elem ento p rim ario o rganizativo y g u ía
dencias. d isp arid ad y hace e l esfuerzo d e arm onizar excelen te d e la arq u itectu ra m onum ental de
G óm ez d e M o ra rom pió e l form alism o la co nfiguración sup erficial de la fachada, la época, en la q u e se rep ite d e m an era per­
r itu a lis ta y artificio so y se in clin ó por la consiguiendo efectos d e u n id ad globales. m anente.
p ureza d e la s lín e as. L a d rillo y p ied ra que­ O to rga u n cuidado esp ecial a las propieda­ L a casa d e G óm ez d e M o ra co n stitu ye
dan em bebidos en e l m ism o n iv el de la pa­ d es d el la d rillo y la p ied ra tratan do estos u n in su stitu ib le p un to d e referen cia p ara
red , en u n aju ste im p ercep tib le, form ando m ateriales d e m anera virtuo sa y flex ib le. e l an álisis de su concepción urb an o -arqu i­
u n todo continuo. L a p ared tien e u n sin gu­ A tien d e cuidadosam ente la proporcionali­ tectó n ica. S e diseñ a tam b ién sobre u n m o­
la r atractiv o , con e l ap arejo d e la d rillo y dad en tre e l ancho y el alto d e l param en­ d e lo q u e o m itiendo el pórtico y la to rre
e l s illa r gris y blanco cantoneando los v a­ to , com o req u isito p revio a la coherencia an g u lar, v alo ra el zócalo rú stico y e l « e je
n o s, tallad o d e m an era lim p ia y p erfecta. y a la un idad. d escen trad o ». P ero en cu alq u iera d e lo s tres
E l arco d e e n tiv o en el param en to d e la ­ L a caracterizació n un ifo rm e de la casa tipos enunciados, lo s recursos arq u itectó n i­
d rillo , q ued a a l d escub ierto sin e l m enor pone de m an ifiesto el deseo d e l arquitecto cos perten ecen a l m ism o len g u aje sim p lifi­
cado y su p rogram ación obedece a un as le­
yes in alterab les.

Ayuntamiento de Madrid 321


Ayuntamiento de Madrid
■. r-í •>
- .ffí. ...
' iW A i- -
- i- >. •
i* r - .

Ayuntamiento de Madrid
11íí
,,í. > « ^ • Í eb

k .._ .,,| : ia
:ii -

ni
S x i i ^A A i .-4______
A >. ¿ :4. A
T íf r r X f p ^ X r . p r • T - . T . l j p f r í-.-’^’ .V n ”. .

:J
V

/ - ’ -S
"7^ V .4

M' * 4
H y
V V.- »s
VI

161
T ú m u lo h e c h o p o r la V illa d e M adrid c o n m o tiv o d e la m u e r te d e l
R e y D. F e lip e J I I . 1621.
160
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
ANÓNIMO. Primer tercio del siglo X V II 312 X 218 mm.
T ú m u lo. A lzado. A V : ASA 2-351-2
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón y rosa O bs .; Pequeño rasguño incluido en las condiciones del expediente
600 X 371 mm. que se abrió con motivo del túmulo que se hizo a la m uerte del
BN: Estampas y B. Artes 14-46, n.° 1 (Barcia, 716) Rey Felif>e I I I en el monasterio de Santo Domingo el R eal y en el
B ib l .: Saenz de M iera, C., 1984 (repr.), lám . III. monasterio de los Jerónimos.

324
Ayuntamiento de Madrid
162
ANÓNIMO. H . 1630
T ú m u lo. P la n ta y alzado.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada gris y sepia
1.131 X 431 mm.
Escala gráfica; « 1 0 » = 144 mm.
A V ; ASA 0,59-12-4
B i b l .: Saenz de M iera, C., 1984 (repr.), lám. V.

Los túmulos construidos para las honras fúnebres reales, simbo­


lizan el triunfo sobre el carácter perecedero de la vida humana, una
imagen asociada a ¡a muerte, peto al mismo tiempo un instrumento
que fija y eterniza la existencia hum ana, en este caso, ¡a vida del So­
berano. E l siglo X V II dio lugar a una serie de manifestaciones que
aspiran a dejar constancia de manera drástica del concepto mudo y
estático de la muerte, a través de una forma de espectáculo o acto
político que acoge lo efímero como método y símbolo estético, en
una aventura experimental de la que forman parte la arquitectura, la
escultura y la pintura, en un intento im aginativo cuyas reglas básicas se
descubren en el proceso funerario de la A n ti^ e d a d . El túmulo se
realiza a un doble nivel, como experiencia física o m aterial y como
factor ideológico, haciendo uso de unos valores tridimensionales de
gran complicación y de una temática luctuosa y trascendente tenden­
te a dem ostrar que el arte puede contribuir eficazmente al triunfo
sobre la fragilidad de la vida, a una imagen de la inm ortalidad como
alternativa.
Además de los dos túmulos reales de Felipe III y de Isabel de
Borbón Juan Gómez de Mora realizó el de Baltasar Carlos y otros
miembros de la fam ilia real. Sólo conocemos las im ágenp de Ios_ dos
primeros que muestran ampliamente los factores tipológicos utiliza­
dos habitualm ente por el arquitecto.
El diseño anónimo (n,® 160) que presentamos, se encuadra en la
primera mitad del siglo X V II, pero lo consideramos dentro de una co-
rríente artística que, en paralelo al arquitecto, comienza a hacer uso de
un ornamento más abundante aunque todavía no se pierde la línea
composicional y el propio formalismo del arquitecto. Algunas carte­
las, el tratamiento de los balaustres, la acumulación de elementos
conjugados con una mayor ostentación, hacen de esta obra una muestra
más pictórica, aunque triunfan en ella todavía la planta y alzado
convencionales. Se presagia la plenitud y capricho de los túmulos
del barroco de esplendor, por ello encontramos en su esquema
cierta relación con las primeras obras de Herrera Barnuevo o Pe­
dro de la Torre. Son los que iniciaron en estas obras el cambio lin­
güístico en algunos de sus términos. El que se señala con el n.“ 162
lo consideramos del prim er tercio del siglo y puede estar en relación
con alguno de los túmulos reales documentados de Juan Gómez de
Mora.

325
Ayuntamiento de Madrid
-a ■ ^ '< -
\J 3,-X . 1 3 ^

w -^ **G '
% f^ .2 & ijL ^ ic ± íY :z
T 'je . cJ,--Su/~Su.A-J7y

ít ^ £ y ^ ~

_ - X 7.> ír -~ é ^ ^ ,

163
P asadizo p a ra e l B a u tism o d e l P r in c ip e B altasar C a rlos d e t d e e l
A lcazar h a sta la ig le s ia d e S an Ju a n . 1629.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada am arilla y roía
429 X 311 mm.
Fdo.; « en Md A 22 de otubre de 1629 // Joan Gomez / demo­
ra». Rubricado
A V : ASA 2-57-25
M ss.: «A se de pintar las barandillas y pasamanos altos / y bajos y
pedestales y iDolas de pasadigo / y escalera p® el bautismo del p®
nuestro / S ' desde palacio a San Ju® Conforme / a esta traca de blan­
co am arillo y colorado / el blango de yeso mate el am arillo de jalde /
y lo colorado carmín ordinario y los diez / y es escudos de bara
de alto a de llebar / plata y oro y los colores que le toca / en Md A
22 de otubre de 1629 / asede dar acabado p® el dia de todos / San-
tos dándoles Ja madera ajustada / y los balaustres antes pue Ies
puedan / pintar / Joan Gomez / dem ora»
«Colores de su mag // Vna A m arilla otra blanca y otra colorada»
«Kevnos de aragon // estas armas se an de pintar dando los
epadas por la p " / de atras de Vna color todas // aragon // Si-
17 f H // Córcega // Cerdeña // M aüorca //
Valengia // Reinos de C astilla // castilla // León // portu/gal // Grana­
da // toledo // Sevilla // galicia».
B i b l .: Tovar, V .. 1983 (repr,), p. 850, fig. 178,

, JV®" M ora realizó los preparativos del bautismo del


principe Baltasar Carlos, tanto en aqueUos aspectos arquitectónicos
necesarios como los que derivan de manera estricta hacia el proto­
colo. Lomo aposentador y trazador del Rey su presencia en este tipo
de acontecimientos es continua. En esta ocasión dispuso la construc­
ción de un pasadizo uniendo el Alcázar con la Iglesia de San Juan
donde fue bautizado e l principe. Construyó «una escalera que baje
desde la ventana principal que está sobre el zaguán, cortando el
balcón para hacer entrada a eUa. 22 pies la escalera de ancho y 32 es­
calones repartidos en quatro tiros que les cabe a 8 alturas cada uno
y tres mesas de a ocho pies la qual a de parar al principio del pa­ - ‘/■"y
i% r
sadizo» «L a escalera con ante pechos con sus pedastiliUos y bolas -psr
u tí.
en ios extremos de las mesas y toros, con sus balaustrillos torneados u ■
en forma de colum nita». Tz-^udf ¿ i
'J
A este pasadizo pertenecen los breves apuntes firmados por el L'l
arquitecto, junto a los escudos que también ornarían el trayecto A
los lados de la iglesia de San Juan dispuso dos tablados y el citado
pasadizo terminaba en e l centro de la nave del templo, donde elevó ?-fX- ~1¿S
'
una_gran tribuna entre otros tablados y tarimas provisionales Estos •Aiv.
diseños servirían de orientación a escultores y pintores encargados " G -v j T ;
de ejecutar todos los elementos decorativos.

326

Ayuntamiento de Madrid

r , m . u 1 m, m

164
P r o y e c t o d e l ta b la d o para e l A uto d e F e d e 1632, e n e l r e c in t o d e
la Plaza M a yo r d e M adrid. P lanta.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón
423 X 578 mm.
Escala gráfica; «200 pies» = 214 mm.
Edo.: « . . . en ma/drid a 22 de Junio de 1632 años / Joan Gómez / de­
m ora». Rubricado
A V : ASA 2-390-70
M ss.: «CALLE IN PERIAL // CALLE DE ATOCHA // CALLE DEL
PESO REAL II CALLE DE LOS BOTEROS //CALLE DE LA RO­
PERIA // CALLE NUEBA DE LA PUERTA DE / guadalajara //
CALLE DE TOLEDO» .
«Planta general De la plaga mayor para la demostragion dei tablado i
donde / se pone Y las bailas que se an de ager a la rredonda del ta­
blado i desla calle de los / boteros a el lo demas se demuestra
en la planta Y perfil que ba aparte en ma/drid a 22 de Junio de 1632
años. / Joan Gómez / demora».
En el reverso: «P lan ta G eneral de las bailas en la plaga mayor / para
el auto de la fe a 4 de Julio de 1632 años». «N® 3» .
O bs .: Todos los soportales de la plaza están numerados del « 1 » al
«1 1 2 », excluyéndose los que corresponden a la Casa de la Panadería.
También en el lienzo que va de la calle Nueva hasta lo que hoy de­
nominamos Escalerilla de Piedra aparecen varios nombres (12), se­
parados por líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la plaza, que
pueden corresponder a los propietarios de las viviendas.
B i b l .; Gómez de Mora, J ., 1632.— Meneses, E., 1964-65 (repr.),
). 363.—Tovar, V., 1983 (repr.), p. 854, fig. 185.
ix p .; M adrid, 1980, n." 365.— M adrid, 1981, n.® 118 (repr.).

Ayuntamiento de Madrid 327


163
Proyec/o d e l ta b la d o para e l A uto d e F e d e 1632, e n e l r e c in t o d e la
rtü z a M a yo r d e M adrid. P lanta.
Dibujo sobre papei verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón y rosa
423 X 578 mm.
Escala gráfica; «100 pies» = 285 mm.
Fdo.: « . . . e n madrid a 22 de Junio del dicho año / Joan Gomez /
dem ora». Rubricado
A V : ASA 2-390-70
M ss.: « D ie p Román // crpval Hernández // Jusep® de torres // Ra-
miro de cabanca // Fran®® Rodríguez // Jusep® de la Cruz // Carlos
Pablo // Crpval m attinez // herederos de / grabie de la / to­
rre // de Sigura // Ju® dres su bicente // antonio Rosado // ni-
colas ordoñez // Conde de barajas // Ju® perez de Rio // Fran®® de
tamayo // diego de levo // Cebrian grandes // pulpito para el ser-
mon // A ltar // pulpito para leer las sentencias // tablado de la vn-
quisicion // tabladillo para los penitenciados // p® la jente // para
a jente // escalera para subir A l tablado de la ynquisición // escale-
ra para subir AI tablado de los penitenciados // CaUe de toledo»
«1 lanta del tablado que se a de ager para el Auto de fe que se A
de celebrar en m adrid A quatro de julio deste Año / de 1532 en la
plaga mayor en la rrinconada que age la agera de los mercaderes
con la caba i acera de la car/nigeria asta la calle de toledo = Las
gradas señaladas con la letra A son con las que se A® de subir
desde el tablado / pringipaí A la bentana de su mg’ para tomar el
juramento este balcón se A de cortar poniéndole em forma / que
se pueda A brir y cerrar quitando una barra señalada con la letra B
en madrid a 22 de Jum o del dicho año / Joan Gomez / demora».
En el reverso: «P lan ta de tablado y escaleras para celebrar el Auto
de la fe / en la plaga mayor de m adrid A 4 de julio de 1632 Años»
B i b l : Gómez de M ora. J„ 1 6 3 2 .-M en eses. E„ 1964-65 (repr.),
fr P- 855. fig, 186.
E x p . : M adrid, 1 9 8 0 , n.« 3 6 6 .— M adrid, 1 9 8 1 , n.° 1 1 8 ( 2 ) (rep r)

166
P r o y e c to d e l ta b la d o para e l A uto d e F e d e 1632, en e l r e c in t o d e la
Plaza M a yo r d e M adrid. P la n ta y alzado.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón y rosa
423 X 578 mm.
Escala gráfica; « 5 0 » = 142 mm.
Fdo.; « ... 1632 // Joan Gomez / dem ora». Rubricado
AV : ASA 2-390-70
M s s . : «Conde de Barajas // A qui su lug. // Tablado de la ynquisi-
cion // A ltar // piilpito // p® ber las lum inarias // p® ber las lum ina­
rias // tablado de los penitentes // Diego Rom án».
« ...b la d o para el auto de la fe / de 1632 / ...G o m ez / dem ora».
En el reverso: «M em oria de las cosas que an de añadir en el tablado /
que se hace para el auto de la fe en la plaga mayor / desta villa por
mandato de su_ magd, / — que en las gradas donde a destar la yn-
quisi®” y consejo se haga / en medio una escalera para subir y bajar
la ynquisición a tomar / el juramento // — que se añada otra
grada mas en estas gradas para los consejos. // en lo alto con su res­
paldar para el consejo real y de aragon // — que se hagan otras dos
escalerillas para bajar a las casas de los / consejos de castilla y de ara­
gon en la pte que se señalare / que se Fíagan otras dos escaleras en el
tablado de los penitenciados / Para que puedan subir las mugeres pe­
nitenciadas en la pte que se señalare // — que en las casas del conde
de^ barajas y Juan perez del Rio / se hagan tres puertas en el lugar
señalado con un / atado de tablas para la comodidad del conde duque
y para / pasar de su aposento a el de su mag’ en m'* a Primero de / julio
de m ili y seiscientos y treynta y dos Años / Joan Gomez / dem ora». Ru­
bricado-
Perfil de gradas: «consejos y b illa // califucadas culpables / y como
Sanos».
B ib l .; Gómez de M ora. J ., 1632.— Meneses, E,, 1964-65 (rep r)
p. 363.— Tovar, V „ 1983 (repr.), p, 855, fig. 187.
E x p . : M adrid, 1980. n.® 367.—M adrid, 1981, n,® 118 (3) (repr,),

328

Ayuntamiento de Madrid
%.t t i» •> ** ^ rs/U 4. •¿aajáa^adU ••. «^*ta>«.«eiw - •j*
,/J, 1 •' ■'^ -- •• *e%í.i*»A 4 /Laa^íem^
J .—a ¡ •¿g—- -/--yi ■--. *— J,.^ —a^taU.. ■.l.—a y a t ' - a —.,
r- . i ■■.— -i.*U *.t,X*C-A»ai L.t
.—«—«• -‘ -v 1 . -j
• ta - ';

- t

~ nr

;¡!''i I í4'~érV.
Lu l . . .
-j£ l ,. ¿ 3 ,. O - O O - O - .. 3 ..© .. O O - O . . £ ! 3 . - a .1 O ..O ..O .. A .

o
r-‘ »
-Q

-q

ü
c
iiti
4
. - ■ Í¿^ -'Í7 ÍL - 1
- -O

■ á -

■ :.q Tm
III
1(1 ’ ’ '1
_j

Ayuntamiento de Madrid 329


167
P r o y e c t o d e l ta b la d o para e l A u to d e F e d e 1632, e n e l r e c in t o d e
la Plaza M a yo r d e M adrid. P er fil. 1632.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
423 X 578 mm.
Escala gráfica: «110 p ies» = 312 mm.
Fdo.; « . . . e n madrid / a bentidos de Junio de 1632 años. / Joan
Gomez / dem ora». Rubricado
A V : ASA 2-390-70
M ss,: «p erfil del tablado que corresponde a la planta del tablado
que se a de ager para el auto de la fe que / se a de gelebrar en ma­
drid en la plaga mayor a 4 de Ju lio deste año de 1632 = / A. este ta­
blado A de tener de A lta una b ata mas baxo que el balcón primero
de las cassas de la plaza / = a se de formar todo ei sobre soleras con
sus pies derechos y carreras mui bien arrostrado = / a de set enta­
blado de buena tabla desdada y gerado i entablado toda la rredonda
asi el tablado / como las escaleras como sus puertas con llabes = /
Anse de ager bailas de quatro pies ¡medio de alto desde La calle de los
boteros al tablado em forma / de calle que tenga ventiquatro pies de
ancho entabladas y asimismo ager las bailas delante / del tablado que
se demuestra en la planta general señalas con las letras ABCDEF en
m adrid / a bentidos de Junio de 1632 años — / Joan Gomez / de­
m ora».
En el reverso; «N° 2 // Perfil para ager el tablado en la plaga mayor
de madrid / para el auto de la fe a 4 de Julio de 1632 años».
B i b l . : Gómez de M ora, J ., 1632.— Meneses, E., 1964-65 (repr.),
p. 363.— Tovar, V ., 1983 (repr.), p, 854, fig. 184.
E x p ,: M adrid, 1 9 8 0 , n.® 3 6 8 .— M adrid, 1 9 8 1 , n.® 1 1 8 ( 4 ) (repr.).

330
Ayuntamiento de Madrid
!J ir u s . - k . - i - ___ . - £ . r .—
ff!Z l - : Z k . £ r i^ y r y r -

' ‘ ^ .. S U . Ai iU A t.lrA jyt.». .. . . i U r . i r i r r - f - i —^ é . iU


’ I Z y T i'Z 'Z Z Z .^ ^ .y A .A x y é .k ,..jju ^
U¡lAÍM-M
As

Í —.Í.4. t— Ai 971

Los proyectos para e l Auto de Fe de 1632 constituyen un testi­ miento ofrece mayores detaUes de los elementos tanto figurativos
monio de singular im portancia no sólo por su valor tipológico y di­ como estructurales. Se observa el voladizo del dosel que cubre la
bujístico, sino también histórico, teniendo en cuenta sobre todo los tribuna principal y también se perfilan las escaleras que montan has­
escasos documentos gráficos que representan un hecho de la In­ ta la plataform a. Esta opción m uestra una parte de casas de la
quisición, que en esta serie ha quedado plasmado de manera mi­ Plaza M ayor, detaUe que sirve para determ inar la dimensión del
nuciosa. tablado, su efecto estructural y su composición exenta.
Los cuatro dibujos representan diferentes aspectos del espectá­ Además de ofrecerse en estos dibujos el sentido composicional
culo. Se deja constancia de la ubicación del gran tablado en ángulo de carácter escénico que ofrecieron estos tipos de arquitecturas pro­
entre la calle de Toledo y Nueva, y esta precedido de un camino visionales o efím eras, también reflejan la planta y alzado de la Pla­
acotado dentro del recinto porticado de la Plaza M ayor, en situación za M ayor en sus perfiles perim etrales y alzado de pórticos y vivien­
oblícula desde la calle de los Boteros hasta el inicio de la platafor­ das. Vemos el aprovechamiento especial de balconaje entre las
ma construida. Otro de los diseños dibuja la planta del Tablado con caUes de Toledo y Nueva, aunque para tal acontecimiento la Plaza
gran detalle, sus dos gradas superiores, la Tribuna especial con do­ entera se convirtió en un palco continuo desde el cual presenció el
sel para la presidencia, el altar, plataform a para el reo, además de ciudadano la dram ática celebración de los Autos de Fe, Estos dibujos
varias escaleras de acceso. La planta tiene forma de H y en el puente son parte complementaría de una crónica escrita por Juan Gómez de
medianero sólo aparece el podio con gradería para la presencia del M ora y cuyo contenido explícito nos ayuda a comprender mejor el
reo. Este proyecto se complementa con otro de iguales característi­ organismo constructivo a la par que se refleja ampliamente el hecho
cas, pero al que se añaden pormenorizados los detaUes de graderías histórico enunciando cuantos elementos humanos o figurativos parti­
y su extensión. En é l Gómez de M ora dibuja algunas figuras y el ciparon en él.
altar con la cruz dando cierta viveza al organismo. En otro plantea­

Ayuntamiento de Madrid
331
169
T a b la d o p a ra la r e p r e s e n ta c ió n d e l S a n tísim o S a cra m en to . 1636.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra
425 X 586 mm.
Escala gráfica: «6 0 » pies = 315 mm.
A V : ASA 2-196-42
M ss.: «Plaza de la viUa // Carro de representantes // Carro de repre­
sentantes // Plaza de la villa // Puerta con zerradura // sitio para la
escalera como estuvo aqui a un año // contaduría m®' de hazienr
da // Conss® de bazienda // conss® de Indias // conss® de Ita­
lia II destos puntos abajo es of° / de P° martinez en lo vajo /
y en lo alto pieza del ptocura/dor gen’ de m adrid // tablado de la re­
presentación tiene de largo Cinquenta y quatro pies y de / ancho diez
y nueve // Plaza entre el tablado de la Representazion y de los
demas Consejos // Consejo de atagon // Consejo R eal // puerta venta­
na / para los señores / conss® de Aragón / Sala de la Cassa de Ayunta­
miento II Puerta con zerradura // passo para errados de m inistros //
Conss® de Crugada // cont'*® de hazienda // Conss® de or­
denes II casa del conde de los arcos //Conss® de flandes ¡ I conss®
de Inquis®® // pieza reservada o retrete para los señores del
Conss® Real // A quí se creze siete y ocho pies / de tablado para
dar paso a los / consejos desta banda porque no / ay sitio para la
escalera».
Shergold, N, D„ 1967 (repr.).— Tovar. V .. 1983 (repr.), p, 851,
B i b l ,;
fig. 180.

168
CARBONELL, Alonso de
T a b la d o e n e l R ea l P a la cio d e l B u e n R etiro . 1633.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón y malva
501 X 360 mm.
Fdo.: «Alonso Carbonel». Rubricado
A V ; ASA 2-57-38
M ss.; «condiciones con que se an de acer las bailas que / su magd a
mandado para la sortija que se a de / correr el domingo 11 de di­
ciem bre I an de ser las dichas bailas ía una de cinco pies de alto y
las otras tres de quatro pies. / enrajadas por sus partes que son
donde esta el numero 1 y an de set mui bien juntadas / y ajusta­
das usas de pedacos de diez a diez pies que se an de quitar y poner
cada quando / que su magd lo mande, y los antepechos de todas 170
ellas an de ser acepillados / y redondos como se le an de poner eusas T a b la d o p a ra la s F iesta s d e l C o r p u es e n la O b rería d e la Villa. 1636.
y asentados para e l domingo que biene 11 de / este mes de diciem­ Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
bre en M d oy del dicho mes y año // a de set de madera de a ocho 215 X 310 mm.
todo los antepasos y lo de adentro de [ilegible] / Alonso Carbo­ A V : ASA 2-196-42
nel».
M ss.; «esta es la pared del colgadizo // tiene de largo todo este ta­
B i b l . : Tovar, V .. 1983 (repr.), p. 852, fig. 182, blado sesenta Pi®».

332
Ayuntamiento de Madrid
4

ó2 ^T*

Ayuntamiento de Madrid 333


r w

i ■> _ c _ ,^ .< * 4» f i O -

- . - . ' ’— f -I- —
S/>

V
i< -^ -
3> ^
y* - "

,....i....i , ,
f •• %• t* í* A r- t* y 5fc5-;>»
í- i '

s ^ 4 - 7 i 4 » - * '« - w A A - r ' 4^?\íC


^:x*•**
. fi*T-
íT -
|*T^

T "»"

I : '- T y ■ ' i' ■ ■fíí ; .


gas-U,".
- )V
'X*
1;
t í^ ■%
(i., ■ p'
V liy-

■ »
i.»"- ¿ 3 : :
1& -..
• * jÍ

P"

'
7 *
-

. (?e
iiy »;

334 Ayuntamiento de Madrid


171
T a b la d o s para la F iesta d e l C o rp u s e n la Plaza M ayor. 1644.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada sepia
297 X 412 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 151 mm. , - , , r,
Fdo.; « ... en 7 de M ayo de 1644 años / Joan Gomez / dem ora». Ru­
bricado
A V : ASA 2-197-1
Mss • «C alle de la / am argura // Cassas arrimadas a la / panadería //
Salida de los coches // Panadería // cassas de / don franj® / San de
ruta // tablado // los carros // tablado // tablado soportal // cassas».
«P lan ta y aleado de los tablados para las fiestas del corpus / con­
forme a las condiciones p® los señores del consejo en la / plaza Ma­
yor de m* en 7 de M ayo de 1644 años / Joan Gomez /demora».
B i b l ; Shergold, N. D., 1967 (repr.).—Tovar, V ., 1981 (repr.).—Ber-
naldez, J . M ., 1981 (repr,), p. 25.—Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 851,

E x p .^ ;*^ d rid , 1981, n.° 117 (repr,).—M adrid, 1983, lám, I I I (repr.).

172
D isp o sició n d e ca r r o s tr iu n fa le s p a ra la fie s ta d e l C orp u s, e n ia P la­
za d e P a la cio . 1646.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón, verde y roja. Aguada
sepia, gris y am arilla
421 X 583 mm.
Escala gráfica: «120 p*» = 4 7 7 mm.
AV: ASA 2-197-3
M ss.: «110 P® de ancho // 100 p® // 19 p® // 71 p® // 50 p® // 15 p® //
caros».

La planta y alzado de tablados y carros que ofrece el arquitecto


sirvió sin duda, de modelo para las numerosas celebraciones reali­
zadas’ con motivo de las fiestas del Corpus. En uno de los ejem­
plos aparece la disposición del tablado en sus tres dimensiones pre­
cedido de los carros alineados en prim er lugar. La planta refleja la
composición situada delante de la Casa de la Panadería, ram puesta
por cuatro mesetas de diferente tamaño y perspectiva. El alzado
m uestra el armazón de vigas y soleras y el desarrollo estructural del
carro sobre ruedas con su planta central y los tres cuerpos corona­
dos por un sistema acupulado rematado en aguja. Su aspecto es el
de un tabernáculo o baldaquino y congrega los elementos estruc­
turales comunes a la arquitectura de la época, tanto por su organi-
173 cidad geométrica como por la utilización de pilastras, frontones, pe­
ANÓNIMO destales y entablamentos en la misma línea de los edificios reales.
C arro triu n fa l. 1646. Parecen torres itinerantes que im itan las de aquellos ^ ific io s cele­
Dibujo sobre papel verjurado. T inta sepia. Aguada sepia, gris y azul bres y monumentales construidos en la misma época. El atquitK to
3 1 5 X 2 1 8 mm. sólo ofrece el esqueleto o armazón al que se enmascara y reviste
Rubricado con gran imaginación y fantasía. . t -j
AV: ASA 2 -1 9 7 -3 Se puede apreciar que el conjunto de carros y tablado fue idea­
B i b l .: Shergold. N. D ., 1967 (repr.).— Tovar, V ., 1981 (repr.).— Ber- do con un gran carácter escenográfico.
naldez, J. M „ 1981 (r e p r.),-T o v a r, V ., 1983 (repr.), p, 852, fig. 181.— La disposición de la estructura del tablado en las plazas fue
Navascués, P. y H urtado, P., 1985 (repr.), p. 39, fig. S. en todos los casos muy sim ilar, como se aprecia en los restantes
E x p ,; M adrid. 1 9 8 1 , n .° 1 1 6 ( r e p r . ) . - M adrid, 1 9 8 3 , n .° 4 ( r e p r .).
diseños para la Plaza de Palacio, San Salvador y Obrería.

335
Ayuntamiento de Madrid
J j

í-“ »j
>.
\ M
J**
J .

r
^ ^ ----------- ---- --------------------------
Aa>
t
I
<d*Ay.
/ yr
$ » v - A- - 3 ? ? ^
M j-ja J t-a

X 4.

• i e í a ’ M.aak.

¿ ^ A ^Á aeYÍ/aaafUaA M aa.- M / a¿.

174
0¿>rfl í/e /tf plaza d e la C asa d e C a m p o p a ra la fie s ta d e t o r o s p o r Este proyecto refleja la configuración de una plaza construida en
la en tra d a d e l P r ín cip e d e G ales. P lan ta. 1623. Ja posesión real de la Casa del Campo, para la fiesta de toros
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón celebrada con ocasión de la llegada a ía Corte del Príncipe de
Escala gráfica; «300 pies» = 201 mm. G ales. Su estructura senciüa, en la que se marca la delimitación del
Fdo.: « ... en Md a 22 de Ju llio 1623 / Joan Gómez / dem ora». Ru­ sector acotado, presenta cierta originalidad ya que en su configura­
bricado ción cuadrangular se señalan entradas que mantienen cierta equiva­
AV: ASA 2-57-13 lencia o aproximación a la Plaza M ayor de la ciudad como queda
M ss.: «O bra de la plaga de la Casa de campo // puerta de la calle expresado en las notas manuscritas por el propio arquitecto. El dibu­
nueba // lado de la panadería // puerta de la calle de los boteros // jo de 1623, tres años después de la inauguración de la Plaza Mayor,
ado de los mercaderes // del peso Real // puerta de la calle de to/ indica el impacto causado por este organismo, el cual se convierte
ledo // lado de la Carnicería // puerta de la calle de atocha // Plan­ en arquetípico y en esos años en esquem a modélico de otras organi­
ta del tamaño largo y ancho / que a de tener la plaga que su mag* / zaciones provisionales.
manda se aga en el sitio senala/do en la Cassa del campo para / el en- La Plaza de la Casa del Campo fue, sin duda, una construcción
w yo del juego de canas / en M* a 22 de Ju llio 1623 / loan ocasiond ^con la misma vida que otras muchas oraganizaciones ar­
Gómez / dem ora». quitectónicas efím eras. Pero tal escenario improvisado es ejemplo
«Este lado A de arrim ar a la agera de los alamos pequeños / que del sistema regulador utUizado por Gómez de M ora con criterios de
miran al estanque grande». tuncionalidad y perfección, aun tratándose de estructuras de quita y
B i b l . : Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 853. fig. 183b. pon, bu tendencia a esquem atizar con rigor analítico cualquier proposi­
ción contructiva, forma parte de su léxico específico.
336

Ayuntamiento de Madrid
A'

■>■ (■ /

i i C e ' ' - 7 '.■ • '/ (

ÍF F '? \ e.rh
i j C ^ - '. ' • )'-'■C ■
' .., ;

/
jy ci. . ^-1 ''1 . I/ ••'•'^
" 'c Z
'v' ' A ? í
’ kT.

I j Y > '/ ¡ I / — \ -ri

7 ^4. xttx

175 tales derroches y exhibiciones callejeras en el siglo X V II (T. CCXX II,


ANÓNIMO. Prim er tercio del siglo X V II p. 51), que dio lugar a una evolución de ia técnica y de la crea­
M ia r p a ra la p r o c e s ió n d e l C orp u s. ción artística. Este diseño, por hallarse entre los fondos de la V illa,
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón puede que pernezca a los aparatos que ei Ayuntam iento costeó en
427 X 303 mm. muchas ocasiones en el siglo X V II, im bricando los elementos sa­
A V : ASA 0,59-12-7 cros oficiales con los populares, lo religioso y lo socio-político. Da la
impresión de tratarse de un boceto para una composición de mayor
En el reverso: «Executase esta planta / J . Fdz de G andia». com plejidad y riqueza. Los elementos básicos están delineados; también
las gradas y cuerpo central donde se sitúa siempre la Custodia o santo
E ste breve apunte creemos que pertenece a un altar para la titular, ya que el tipo de altares en uno y otro caso, suele ser seme­
fiesta del Corpus. La Custodia constituye el motivo sustancial de aque­ jante como indican los datos de la época. Estos altares se constru­
llas obras de carácter efímero y coyuntural, colocada sobre apara­ yen de lienzo, madera, cartón o escayola, pero el artista pone una
tosos despliegues de elementos arquitectónicos, escultóricos y pictó­ gran atención en la visual, en el efecto teatral atendiendo a la luz
ricos de aparente riqueza. La fiesta estaba integrada por carros pro­ de manera determ inante. Por ello la mayor parte de estas obras van
cesionales, estandartes, banderas, m úsica, grandes cortejos y altares. acompañadas de antorchas, ciriales y tramoyas pintadas. Este boceto
Fueron celebraciones generosas y brillantes en las que participó muy no hemos podido precisar a que escuela o artista pertenece. Su inte­
activam ente la Iglesia, conventos y parroquias que enmascararon rés nos parece que esta en función de un arte del que han quedado
sus fachadas con caparazones provisionales en forma de altares o m uy escasos testimonios gráficos, y quizá fue ejecutado en el primer
arcos. Barrionuevo brindó am plia información sobre la necesidad de tercio del siglo X V II,

Ayuntamiento de Madrid 337


176
Este rasguño del aparejador Alonso Carbonell nos m uestra la
CARBONELL. Alonso previa disposición de las caUes por donde la Reina había de pasar
V allas en la c a lle M a yor p a ra e l p a s o d e la R ein a. 1640. para presenciar una procesión. En ella se refleja el trayecto de la
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra comitiva que parte de la Plaza Real y bordea la Iglesia antigua de
210 X 300 mm. Santa M aría de la Alm udena hasta entrar en la caDe M ayor. Se tra­
Fdo.; « ...A lo n s o carbonel». Rubricado ta de dibujar la valla que acotaba el camino, y posiblemente fue un
A V ; ASA 1-196-46 elemento que fue construido con motivo de cualquier acto público
M ss.; «calle maior // Duq. de Ugeda // Paso de ¡a reina n® sra // en el que participara la M onarquía. El paso de la Reina parece ser
Santa maria // Sitio quem ado». que en este caso se hizo desviándose hacia la calle de Santa M aría.
«N . 1 la baila que se a de / acer para que la gente /no llegue a los La reina Isabel de Borbón acudió a las procesiones del Corpus
coches // n® 2 santa maria // n“ 3 casas del d u q ' de / Ugeda // n 4 con gran frecuencia, para lo cual se le habilitó el balcón de la Casa
monjas d el / d de U ceda». de la ViUa situado en el lienzo de la calle M ayor. Fue uno de los
«P lan ta Por donde a de / entrar su mag* de la reina / n® s” al bal­ aposentos terminados con cierta urgencia por este motivo. M uy poco
cón donde a de / ber la Precisión / Alonso carbonel». tiempo antes de morir ya presenció una procesión del Corpus desde
él, a pesar de que al edificio del Ayuntam iento todavía le aguardaba
B i b l . ; Tovar. V„ 1983 (repr.), p, 853, fig. 183a, un largo proceso constructivo.

33S

Ayuntamiento de Madrid
í U p c c a j i S o i?,*. ¿ T 'í.ect

'' — ------------------------------------ 7 ^ '

___________ o S C a ta to -r"3^
e.y d íi.'
C e n í J c Zc-i/“ i-se-n~^L
y ^ X. t 3 ^ / x íU ,íir% -» iA y ^ ^ „ n j-J.S C y ,~ -
*•W<'-t» I J 7 —
<y ■' ,

áf o d S iJ ^ jlp d tiffic a J u y fa S o m ^ t 4^0 a-'7ta-*t. C iié C j ____

^ j _\ d h J C * A V ííT .i ív ■
U \ ^

/ VeVzr?.-«J 9Cy h U í'p -p 'j'u ím S ^ -


,4 a

,9 f r fo a t./ J i'^ H a _
43
Y e n / i o9(yní3í/U ¡V- 4 4 ^ ¿ a n J ^ a 5 € \ 'rV 3 taf^ ^ ^4 ' 'n á i5 lí^ ¿ a rr^ .i i.
a. J e , XC/TtavC—- y aOia p n i í f e t t !
if
45 f i e C a Jn a -3 _.

¿I y ¿hnJéf Pv
C cn/C b O a a eítlíi. 47 étf« ■Vf i c e * « ”
/

La relación, conteniendo los nombres de las caUes y los números


177 de asiento, se hace de la siguiente manera;
«Cassas que arriman a la panadería a la mano derecha...
R ep a rto d e l o s b a lco n e s y ta b la d o s d e la P laza M a y o r para la fie s ta calle nueba de la rroperia que entra en La plaza...
d e t o r o s d e S an ta Ana. 1631. calle nueba de la puerta de guadalajara...
4 ho¡. fol. mayor (43 cm.) Acera de la Carníceria empegando del Rincón de la caba de S ‘ M g‘ /
Fdo.; « ... a 2 / de agosto de 1621 / Joan Gómez / dem ora». Rubricado Gómez de M ora, trazador mayor, ocupa el número 39, junto al Con­
AV; ASA 2-57-24 sejo de Aragón.
M ss.; «Repartim iento q se hace a los consejos grandes y demas per- Calle de Toledo = En el tablado la Vi® de md.
ssonas que an de ocupar los balcones tabladas / en la plaga mayor de tablado de la acera de la Carnigeria en las casas / que se quemaron
M adrid en la fiesta de Toros de Santa Ana este año de 1651 / ...» . bense a la memoria de Su Re/partim iento...
«Conforme a este repartim® de atiba manda su mag / se den y apo­ Calle de Atocha y empiega la acera del Pesso R '...
senten los Consejos grandes y demas perssonas en el / contenidas En Calle del pesso R '...
la primera segunda y tergera orden de balcones / y bentanas del ta­ Aceca de la panadería a su mano derecha...
blado que se a fabricado En la hagera de la / carnicería En la placa Los diez y siete balcones que se an de dar en la panadería contando
mayor de madrid por esta vez ffa a 2 / de agosto de 1631 / Joan los números desde La cassa delantera...
Gómez / demora». entresuelos a los lados de la panadería...
Nota: Gómez de M ora específica la distribución de los tablados en Repartim iento de las bentanas en los tablados que se an fabricado
la Plaza M ayor y calles que desembocan en ella, así como el lugar en las cassas / q se quemaron en la acera de la Carnigeria contan­
que las distintas personas e instituciones han de ocupar en aquéllos. do desde la caUe / de toledo asta La caUe Y m p erial...»

Ayuntamiento de Madrid 339


4

C..3
‘’.'X
r .''' '

. 3

-.> • {

Ayuntamiento de Madrid
.i -ÍTí TT' ’T - ' - .

..T V .iS f^ V T

Ayuntamiento de Madrid
L as fich as que fig u ran a continuación corresponden a obras
p o sterio res a la m u erte d e G óm ez d e M o ra {1 648 ). En todas ellas
se ad v ierte la enorm e in flu e n cia d e l M aestro M ayo r d e O bras de
M ad rid en los arq u itecto s, alarifes y m aestros de obras q u e tra­
b ajaro n en M ad rid h asta b ien en trado e ! siglo x v iii . E l em pleo
d e p ied ra y la d rillo , e l am plio uso de lo s h ierro s en huecos a fa­
chadas y p atio s in te rio re s, así com o otro s elem entos co n structi­
vos q u e fuero n co n stan te d e l queh acer arq u itectó n ico de G óm ez
d e M o ra, se ven reflejados y co n tin uado s por esto s discíp ulo s m e­
n o res, en m uchos casos de m anera to rp e, pero in dudab le.

M ercedes A g u lló y C o bo

Ayuntamiento de Madrid
178
M ARTIN JA R C IA , J.
Casa d e A gu stín d e H aro e n la c a lle d e lo s T in tes. F achada, 1656.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y marrón. Aguada marrón
iOH v rM f! y sepia
L in r r / p fh a / ía n y p 422 X 292 mm.
Z c n ó ^ M - ' .• V - ..X .W Í X Escala gráfica: «30 pies» = 219 mm.
j a y/ y/ P . i/'-pe-ú/í’f'^ ' ' Edo.: « ... a 19 de Ju lio de 1656 años / J . M artin jarzia». Rubricado
AV: ASA 1-66-92
'VAT^<K Mss.: «Conforme esta traga a de labrar Agustín de Aro, platero, la casa
» wta HA''** •/ * '
arímada a la suya en la calle de los Tintes, y se a de presentar este
n ^ y 9nA% algado en el ofigio de don Jusef M artinez para que le lleue a los
¿/¿yt fíó'i} ¿fS señores del Ayuntam iento para que la vean = Y manden se tiren los
'V^Í>,ík»¿W>^'<* V*'' cordeles según ella y de otra suerte no se a de poder labrar la dicha
.t(9 Á ^ U 4 £ ' , Á J í Í casa. M adrid a 19 de Ju lio de 1656. años». Firm a: «m artin Jarzia».
^ y S íjs z y - J ,^ " ''
«Y se adbierte que la portada a de ser de piedra y los balcones de
yerro, como ba demostrado» (rubricado).
X é i h r A g Z y / ' Z «M adrid y jullio 21 de 1656, los señores Corregidor y M adrid en su
Ayuntamiento. Remítese al señor don Luis López del Castillo, para
que con vno de los alarifes tire el cordel y , echo, se trayga» (rubricado).
«Por mandado del señor don Luis del Castilío. M artin ja rz ia » (ru­
bricado).
•»•£' .i
— Alzado de la fachada firmado por M artín Jarzia. 19-VII-1656
— Orden de tira de cuerdas. 21-VII-1656
— T ira de cuerdas por M artin Jarzia, en presencia del comisario
-V ----------------------- -
del Cuartel. 23-VII-1656
:,rú -'-f4 . — No consta licencia
B i b l .: Tovar, V ., 1976 (repr.), p. 21, lám . IV .

apata'

179
CARAMANCHEL, Juan de
C asa d e B a r to lo m é d e N oba e n la c a lle d e San V icen te. F achada. 1671.
Dibujo sobre pape! verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón,
sepia y am arilla
215 X 267 mm.
Escala gráfica: «4 0 P “» = 149 mm.
- r- Fdo.: « ... a 20 de otubre de 1671. / Ju° de caram anchel». Rubricado
Ju saitA A V ; ASA 1-66-95
¿émx 4 <*»«»« Mss.; «Conforme esta traga se a de labrar la fachada de la cassa que
A t J . F aJa. ' a aZi> b
labra Bartolomé de Noba en la calle de San Bigente, y antes de deribat
la pared a de acudir al ofigio del señor don M artin Berdugo, Secreta­
rio de Su Magesta y escribano mayor de ayuntamiento, para que se
------------’Of guarde puiigia, A de tener portada de piedra, rexas y balcones de yero,
alero de madera. M adrid, a 20 de otubre de 1671. Ju" de caramanchel»,
caramanchel».
«En presengia y con asistengia del señor don Margelo Román de Or­
tega, caballero Regidor y Comisario deste Q uartel de San Alifonso,
tiro cordeles Juan de Caramanchel, maestro de obras y alarife desta
^ A u -y-'ir . >‘4*
B illa, en la casa que labra Bartolomé de Noba en la calle de San Bi­
gente, y se firmo en doge de nobiembre de m il seisgientos y setenta y
un años = Ju° de caramanchel» (rubricado).
.C« » «■F«" ■' 'h '-la a '-a .ti.L
— Firma la traza Juan de Caramanchel. 20-X-1671
O ^
— Tira de cuerdas por el mismo maestro de obras en presencia del
comisario del Cuartel. 12-XI-1671
r'“U h 9f — No hay licencia
B ib l.: T o v a r, V ., 1 9 7 6 (re p r .), p . 2 2 , lá m . V e.

Ayuntamiento de Madrid 343


180
ANÓNIMO
C asas d e d o n F ra n cisco E spin e n la c a lle d e l R u b io. F achada. 1674.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada azul y ama­
rilla
369 X 577 mm.
Escala gráfica; «4 0 » = 179 mm.
A V ; ASA 1-66-98
M ss.; «calle del Rubio // calle del pez».
«Cassas de don Francisco Espín»
— Orden de tira de cuerdas con asistencia del Comisario del Cuar­
tel y « e l alarife que elijiere». 24-X-1674
— Tira de cuerdas por Tomás Román, « y tiene de ancho la calle
del Pez, desde la esquina de la calle del Rubio a la pared enfrente
26 pies y 3/4». 25-X-1674
— A la vuelta, e l dibujo del alzado de las fachadas a las caUes del
Rubio y del Pez
B i b l . ; Tovar, V „ 1975 (repr,), lám . LX X IIIc.

344

Ayuntamiento de Madrid
181
ANÓNIMO
C asa d e B a r to lo m é D elg a d o en la c a lle d e la C abeza. F achada. 1674.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada marrón
231 X 422 mm.
A V ; ASA 1-66-101
— Orden de tira de cuerdas. 23-VII-1674
T ita de cuerdas por Benito Juárez, maestro de obras y alarife
de la V illa, en presencia del comisario del Cuartel de San Sebastián.
28-VII-1674
— No consta licencia

M5
Ayuntamiento de Madrid
346

Ayuntamiento de Madrid
182
ANÓNIMO
C asa d e A lon so P a lo m o en la ca lle d e l P oz o. F achada. 1674.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada marrón v roia
285 X 430 mm. '
Escala gráfica: « 6 0 » = 238 mro.
A V : ASA 1-66-100
— Orden de tira de cuerdas. 24-IX-1674
— T ira de cuerdas por Francisco A spur, maestro de obras y alarife
de la V illa «para ager la fachada de una cassa que tiene Alonso Pa­
lomo en la calle del Pogo, parroquia de San M artin, que age esquina
a la de los Solares», en presencia del comisario del Cuartel. 21-IX-1674
Bib l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LXXIVb.

183
ANÓNIMO
C asa d e l d u q u e d e S e g o r b e en la c a lle d e l P ra d o. F achada. 1675.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada am arilla
2 8 4 X 6 1 8 mm. z > e
A V : ASA 1 -6 6 -1 0 2
— Orden de tira de cuerdas. 2 8 -1 1 -1 6 7 5
— T ira de cuerdas por M anuel del Olmo, aparejador de las obras
del Real Sitio del Buen R etiro y alarife de la V illa, de las casas del
duque de Segorbe, «q u e están en la calle del Prado y agen esquina a
la del Príncipe». 6-III-1675
— No consta licencia
B i b l . ; Tovar, V ., 1975 (repr.), lám , LXXVa,
E x p . : M adrid, 1 9 8 1 , n.° 1 0 7 (repr.).

184
ANÓNIMO
C asas a la en tra d a d e la p la z u ela d e l R a stro. F achada y pla n ta . 1674.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
530 X 392 mm.
Escala gráfica; « 9 0 » = 344 mm.
AV: ASA 1-66-99
M ss.; «Plazuela del Rastro // fondo 64 pies // calle de los Embajado­
res tiene 79 pies // fondo 50 pies // placuela del Rastro tiene 90 pies».
— Orden de tira de cuerdas. 6-III-1674
— T ira de cuerdas por Pedro Sánchez, maestro de obras y alarife de
la V illa, con asistencia del comisario del Cuartel- 7-III-1674
— Conformidad del Comisario, de la misma fecha
— O tra tira de cuerdas, por Juan de León. 9-III-1674
— No hay licencia
B i b l . ; Tovar, V ., 1976 (repr,), p. 18, lám. la .

185
ANÓNIMO
Casa d e R o d r ig o J e r ó n im o P u e r to c a r r e r o e n la ca lle d e San M igu el.
F achada. 1678.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada am arilla
y azul
423 X 293 mm.
Escala gráfica; «5 0 » = 207 mm.
AV; ASA 1-66-103
— Orden de tira de cuerdas. 14-XII-1678
— Tira de cuerdas por Antonio de Arze, maestro de obras y alarife
de la V illa, en presencia del comisario del Cuartel de la Red de
San Luis. 19-XII-1678
— No consta licencia
B i b l.: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LXXVc.

Ayuntamiento de Madrid 347


'•:i.í(')i e j c l - í V A ) ^
f f u 1 ± [ r-1- - ! ? } U O í7 yQ
,*» ? .

m m m ^m

i r - ’- í K 4 - - n ? ' y *

E ; '; ^ 4^ ■
'9 ^ w' .
^**•‘•
M. X

343

Ayuntamiento de Madrid
186
ANÓNIMO
C asa d e M aría L ópez . T achada. 1678.
Dibujo sobre papel verjurado- Tinta negra y marrón
428 X 428 mm.
Escala gráfica: « 4 5 » = 350 mm
A V ; ASA 1-66-105
— Orden de tira de cuerdas. 29-VII-1678
— Tira de cuerdas por Ventura Prieto, maestro de obras y alarife
de la V illa, con asistencia d el comisario del Cuartel de San Luis
4-VIII-1678
— No consta licencia, ni situación de la casa
Bib l .: Tovar, V .. 1975 (repr.), lám, L X X IIIb.

187
ANÓNIMO
C asa d e la s e ñ o r a c o n d e s a d e L em o s. T achada. 1679.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta gris. Aguada sepia y naranja
303 X 559 mm.
Escala gráfica: « 5 0 » = 153 mm.
Fdo,; «P asq ' m erino»
AV; ASA 19-66-153
— Orden de tira de cuerdas. 12-VI-1679
El alzado de la fachada lo firm a Pascual M erino. No figura tira de
cuerdas ni licencia
B i b l .: Tovar, V ., 1976 (repr.), p, 22, fig, V.

188
ANÓNIMO
C asa d e T o m á s d e A spur. F achada. 1681.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra y roja. Aguada azul y
am arilla
435 X 317 mm.
Escala gráfica; «5 0 P ies» = 280 mm.
A V : ASA 1-66-156
— Orden de tira de cuerdas. 28-IV-1681
— T ira de cuerdas por Bartolomé H urtado G arcía, maestro de obras
y alarife de la V üla, con asistencia del Comisario del Cuartel.
12-V-1681
B i b l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LX X V H ,

189
ANÓNIMO
C asa d e d o n A lon so R am írez d e A rella n o en la c a lle d e H oríaleza.
F achada. 1683.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja
433 X 348 mm.
Escala gráfica: « 5 0 » = 296 mm.
A V : ASA 1-66-154
— Orden de tira de cuerdas. 8-IV-1683
— Tira de cuerdas por Juan de Corpa, en presencia del Comisario
del Cuartel, sin fecha
— No hay licencia
B i b l , : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LX X V IIIa .

Ayuntamiento de Madrid 349


190
ANONIMO
C ^ a d e G er ó n im o A ltam ira n o en la ca lle d e B a rrio n u ev o . Fachada.
ia>o5.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón, sepia
y roja
298 X 430 mm.
Escala gráfica: « 6 5 » = 330 mm,
AV ; ASA 1-66-158
— Orden para que el Q jm isario del C uartel con José del Olmo
maestro mayor de las obras de ViUa, o el maestro o alarife que eli­
giere, tirase cordeles. 23-V II-I687
— T ira de cuerdas por M anuel del Olmo. 24-VII-1687
— No consta licencia
B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám, LX X V IIIc.

191
ANÓNIMO
C asa d e G r e g o r io Ju a n d e R ib era e n la c a lle d e l G o b e rn a d o r Fa­
ch a d a y pla n ta . 1694.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón y roja. Aguada roja
gris, azul y amariUa / / 6 i ,
733 X 251 mm.
Escala gráfica: «3 0 » = 219 mm
A V : ASA 1-66-109
— Orden de tira de cuerdas a José del Olmo, maestro mayor de
las obras de esta ViUa. 22-IX-1694
— T ira de ^ e rd a s por Francisco de Fuente, maestro de obras nom­
brado por el comisario del Cuartel de San Jerónim o. 29-IX-1694

192
ANÓNIMO
^689 H oyoi y R oja s e n la c a lle d e l E sp ejo . Fachada.

Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada marrón


522 X 736 mm.
Escala gráfica; «6 0 » = 386 mm.
A V : ASA 1-66-107
— Orden de tira de cuerdas. 7-II-1689
— Tira de cuerdas por M anuel del Olmo. 9-II-1689
— No consta licencia
B i b l .: Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LX V IIIb.

193
FELIPE SANCHEZ
C asa d e M a n u el M an so e n la c a lle d e la s F u en tes. F achada. 1693.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada amariUa, azul v
verde t
432 X 593 mm.
Escala gráfica: « 4 0 » = 233 mm.
Edo.: «Phelipe Sánchez». Rubricado
A V : ASA 1-66-108
— Orden de tira de cuerdas a José del Olmo, maestro mayor de las
o b r « de la ViUa. Teodoro Ardemans, en su ausencia. 23-X-1693
— T n a de cuerdas por Teodoro Ardemans, «artífice arquitecto y ala­
V- - i ^ /_ rife de M adrid», con asistencia de don Francisco ViUa, Regidor de
M adrid. 28-X-1693
— No consta licencia

350

Ayuntamiento de Madrid
¿L.

Ayuntamiento de Madrid 351


194
ANÓNIMO
C asa d e la C om p a ñ ía d e J e s ú s e n la c a lle D u q u e d e A lba. 1673
verjurado. Tinta marrón y roja. Aguada gris
9 / L )\ z /1 rnrn,
AHN. Clero. Plano n.° 199 (procede del leg. 3979),

195
DIEGO ROMAN?
R e g is tr o d e la p u e r ta d e A tocha. F achada. 1678.
í w " ? v e r j u r a d o . T inta marrón y lápiz. Aguada roja
Escala gráfica; « 5 0 » = 307 mm
AV: ASA 1-66-104
— Orden de tira de cuerdas. 6-VII-1678
— T ira de cuerdas por Luis Román, maestro de obras y alarife de la
v Í l Í 678” comisario del Cuartel de San Sebastian, 7-
— Hizo obligación Diego Román «q u e executa la obra, de fabricar en
tv il- 1 6 ^ ° ™ ninguno por la parte del Prado».

IT hT í
ICtMP J

352

Ayuntamiento de Madrid
N)
•f>
!
.# •

196
OLMO, M anuel del ( f 1706)
P ó s ito R eal. P lanta d e la tahon a. 1664.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta negra. Agua marrón, sepia y gris
260 X 411 mm.
Escala gráfica: «7 0 » = 216 mm .
A V ; A SA 3-128-20
Mss.; «P lan ta de la taona de tres ruedas en el Posito nueuo Año
de 1664».
B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám. LXXa.—^Tovar, V ., 1982 (repr,),
p. 145, fig. 1.

Ayuntamiento de Madrid
353
197
OLMO, M anuel del ( t 1706)
P ó s ito R eal. P la n ta d e la tah on a. 1664.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta sepia y marrón. Aguada marrón,
am arilla, roja y sepia
388 X 54 mm.
Escala gráfica: «1 0 0 » = 258 mm.
A V : ASA 3-128-20

— Remisión de las «plantas y papeles de Juan de Lovera sobre las


tacnas» para que se pregonasen y rematasen o concertasen, en 2.300 rs.
cada una. 8-VIII-1664
— «M em oria de los gastos que tendrá la taona de quatro piedras que
a de moler con un hombre solo o una m uía». El total daba 8. 964 rs.
N ota: «Enpegando luego, estara acauado para veinte y quatro de fe­
brero»
Se pide a Juan de Lobera ponga al margen los precios de los m ate­
riales y los pies o medida de cada cosa « y auiseme en que estado tie­
ne la caja de m i relox»
— «M emoria de los pregios con que se ha de hazer la fabrica de
las tahonas»
— «Condisiones con que se a de aser la taona y casa para las tres
ruedas»
— Petición de Juan de Lobera «maestro arquitecto ... q u e ... e he­
cho em el Póssito desta V illa la taona grande que sirbe en ella y
toda la obra de albañilería, bentanas, caballerigas aposentos y togado
de murallas y demas ofiginas necessarias para el vsso y serbigio de
todo y porque está acabado en toda perfecgion», para que se m idiere
y tasase la obra
— Orden para que lo midiese y tasase Juan de Caramanchel con el
Uavero del Pósito. 2-XII-1664
— M edida y tasación por Juan de Caramanchel maestro de obras y
alarife de la V illa, en presencia del Superintendente del Pósito y Je ­
rónimo Bodega, maestro de obras nombrado por Lobera. 11-1-1665
— «P lan ta de la taona para el Pósito nuevo»
B i b l . : Tovar, V ,, 1975 (repr.), lám, LXXb.— Tovar, V., 1982 (repr.),
p. 146, fig. 2,— Tovar, V ., 1983 (repr.), p. 846, fig. 173b.

198
LÓPEZ, Marcos ( f 1688)
A h ech a d ero p a ra e l tr ig o e n e l P ó s ito d e M adrid. P lanta. 1678.
D ibujo sobre papel verjurado. T inta sepia y roja. Aguada sepia, roja
y azul
502 X 423 mm.
Escala gráfica; « 8 0 » = 171 mm.
AV: ASA 3-128-22
M ss.: «Aechadero. Patio para las carretas».
— «Año de 1678. Planta, dedarazion y acuerdos de la Jun ta de Pó­
sito, pregones, posturas, condiziones y rem ate de la obra y fábrica
de vn ahechadero para el trigo del Pósito que se executó, como cons­
ta de ellos».
— «M edida y declarazion del aechadero que se izo e hagen en el
Pósito».
— Condiciones de Marcos López que la haría en 40.000 rs. 13-IX-1678
— Juan de Lobera se compromete a realizar la obra por 30.000 reales.
23-IX-1678
— V ista la baja de Lobera, la Junta del Pósito «vista la planta y
tasación hecha por Marcos López y baja hecha por Juan de Lobera»,
se la admite y ordena hacer pregones cuatro días. 2-XI-1678
— Hechos los pregones, se remató en Juan de Lobera, 8-XI-1678.
— «Ju an de Lobera. Obligazion para la fabrica de el aechadero».
6-X IM 678
B i b l . : Tovar, V ,, 1982 (repr.), p. 157, fig. 13.

3S4

Ayuntamiento de Madrid
. I
V -

a a a u n Ji . :JII

\\

sm s&
r
■-■:/::y.^ ,:,4 á t---

*.’ ó
— .t .,

Ayuntamiento de Madrid 3SS


199
HERRERA BARNUEVO, Sebastián (1619-1671)?
P ó s ito R eal. P orta d a p r in cip a l. 1668.
D ibujo sobre p ap el v erjurad o . T in ta m arrón
7 30 X 4 75 mm.
A V : ASA 2-109-10

«Obligación y fianza de la portada pringipal del Póssito. 5 ju llio ».


Antonio de la Bodega, maestro de cantería, como principal, y Juan de
Lobera, maestro arquitecto, como su fiador, declaran que el pri­
mero tenía encargo de hacer « la portada pringipal de la cassa del
nuebo Pósito de la Puerta de A lcalá, a la parte que cae al Prado
de San G erónim o... con las labores según y en la forma que se
contiene en la traza que está echa y eligid a». Se haría en piedra
berroqueña, dándose acabada para el primero de octubre de 1668,
por precio de 12,000 rs. Testigos: Eugenio de Paz, José Sánchez e
Ignacio de O yarbide. Firmas: «Afit® de la uodega», «Ju® de Lobera».
M adrid, 5-V IM 668.
El 6 de octubre de 1668, se ordenó a Sebastián de H errera Bar-
nuevo viese la obra hecha por Bodega. El 11 de dicho mes y año
lo vio y declaró que «no solo a cumplido enteram ente su obliga­
ción, mas a hecho el escudo mayor y la piedra de debajo».
Antonio de la Bodega Palacio, maestro de cantería, «a cuyo cargo
estubo ager la portada del nuebo Pesso de la A rin a», declara haber­
la acabado en septiembre de 1668, y examinada por Sebastián de
H errera Barnuevo, quien declaró haber cumplido con la escritura.
Se ordenó se le pagase pero, transcurridos diez meses, tenía aún sin
cobrar su trabajo. Posteriormente, se le encargó poner « e l batiente
y quicialeras para asentar las puertas en dicha portada» lo que
costó 300 rs, más. Suplica se le pague.
Se ordenó entregar los papeles a que hacía referencia su escrito a
don M anuel de la Lastra, para que informase.
E l 2 5 de noviem bre de 1669 se ¡e pagaron los 2 .1 7 0 rs. que se le
d eb ían aún.
B i b l .: Tovar, V ., 1982 (repr.), p, 158, fig. 15.
E x p .: M ad rid , 1981, n.° 109 b is (rep r.).

356

Ayuntamiento de Madrid
357
Ayuntamiento de Madrid
Pide se le pagen 316V^ rs. «d e unos reparos que se hizieron en el
calavozo del A njel, por la higa que quisieron hazer unos reos», re­
paros que hizo Andrés de Mendoza, alarife de la V illa (s. f.).
Cuenta de Andrés de Mendoza. 12-(sin mes)-1684
200 Copia del acuerdo del Ayuntam iento para que M anuel del Olmo
OLMO, M anuel del (| 1706) viese las obras que se habían de hacer. 5-IIT1686.
R ep a r a cio n es en la C á rcel d e Villa. P lanta. 16B6 — Orden a M anuel del Olmo para que viera los reparos que eran
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón. Aguada verde y azul necesarios, de la misma fecha.
410 X 582 mm. — Los reparos más urgentes se ordenó los hiciese Lucas Blanco,
Escala gráfica; «50 pies» = 158 mm. maestro de obras. Los vio M anuel del Olmo y se hicieron por 460 rs.
Fdo.: «M anuel del O lm o». Rubricado 20-V-1686.
A V ; ASA 2-500-33 — Vio el informe de José de Arroyo, maestro de obras, de 3-X-1685,
— Petición del Alcaide de la Cárcel de V illa, en que dice tener «da­ no considerándolas adecuadas «por ser en el sitio que a de ocupar
das differentes peticiones y pretextas de la poca seguridad de dicha e l patio del A yuntam iento», juzgando mejor se hiciesen «en la par­
Cárcel por s e r... todo e l servicio principal de ello muy viejo y estar­ te que ay desde la caxa de la escalera principal de dicha Cárcel asta
se vndiendo por differentes partes como es por la sala de camas y la calle donde antes estaba la fuente de la Cárcel y sobre el calabogo
los enzierros donde se separan los mayores reos y para tenerlos con que llam an de la Soledad, agiéndose en conformidad de la planta que
la guarda y custodia que requieren sus delictos es a puro hierro, de presento firm ada de mi nom b re...»
que se les molesta por no poder leuantarse de la parte donde se les Siguen las condiciones. Costaría la obr.i 17.000 rs. 20-11-1687.
pone por primera instancia, de que se sigue salir muchos de ellos — Petición de pago de Lucas Blanco por sus reparos, todavía sin
tullidos = Y aora se halla el calauozo de Santa Theresa sin res­ pagar en 11-III-1687.
guardo ninguno por averse caydo todo lo alto de la puerta y el — Copia del acuerdo deí Ayuntam iento de que se le pagase. 11-
marco de ella, con que los reos condenados a galeras y presidios y IV-1687.
otros están sin tener resguardo ninguno». B i b l . : Tovar, V ., 1975 (repr.), lám . LXXVI.

3SS
Ayuntamiento de Madrid
1

n T * I r

201
OLMO, M anuel del ( f 1706)
A rcas y F u en te e n la P u erta d e lo s R e c o le to s . A lzado. 1697.
Dibujo sobre papel verjuiado.T inta negra y rosa. Aguada gris
418 X 280 mm.
AV; ASA 1-99-10

OLMO, M anuel del ( f 1706)


A rcas y F u en te e n la P u erta d e l o s R e c o le to s . A lzado. 1697.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra. Aguada gris
418 X 280 mm.
Escala gráfica: « 2 0 » = 162 mm.
A V ; ASA 1-99-10 r
OLMO, M anuel del {f 1706)
A rcas y F u en te e n la P u erta d e R e c o le to s . P lan ta. 1697.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta negra
420 X 274 mm.
Escala gráfica: = 175 mm.
AV; ASA 1-99-10
359

Ayuntamiento de Madrid
i 1 i r

202
ANÓNIMO
A rcas d e la F u en te d e l v ia je d e a gu a d e l A b ro ñ iga l b a jo. 1695.
Escala gráfica: = 228 mm.
AV: ASA 1-99-11
«Ejecútese esta planta en la obra que se está executando en las
arcas de la fuente del V iaje bajo de Brañigal, con que en lugar del
balcón se pongan las Arm as R eales, y ejecutada la obra quede esta
planta en el O fizio». «M adrid y febrero 4 de 1697. Señores de la
ju n ta de Fuentes».

360
Ayuntamiento de Madrid
' “éC
-PK •• r^> ' ' ,',«

Ayuntamiento de Madrid
A la izqda.; «N uestra S® / de Rubenes // Puerta de la / Sala prioral /
203 que sale al / capitulo // 4 J^ // Respaldos // Asientos // Respal­
ANÓNIMO. Siglo X V II dos // Pintura de la oración del H uerto de Tiziano // A ltar del /
Capitulo II Respaldos // Asientos // nuestra S® de / R afael // Puer­
M o n a sterio d e E l E scorial. C a p itu lo. P lanta. ta conde/nada».
D ibujo sobre papel verjurado. T inta marrón A la deba.: «San GetF"® / del guarcbino // Puerca pequeña / que
455 X 751 mm. hace en/trada al mis/mo capitulo // Respaldos // Asientos // Puerta prin­
Escala gráfica; «1 0 pitipiés» cipal / que sale al ante/capitulo o entrada / del // Respaldos // Asien­
BR; Fas. 1(242)33 tos // Santo Tome / del Guarcbino // Puerta pequeña / que es en­
M ss.: «P lan ta del capitulo de S. Lorenzo el Real // Ventana a ! me­ trada / del mesmo capi/tulo».
dio día II San Sebas/tian de Ban/dique // Respaldos // Asientos ¡I B i b l . : López Serrano, M ., 1 9 4 4 (repr.), lá m . LXI,
Ventana a l medio dia // nuestra S* sen/tada en silla / de guido // Res­
paldos // Asientos // Ventana a l / medio dia // N® S® con nino y / Este proyecto, muy convencional bajo el punto de vista arquitec­
San Juan // San Pablo / de guido // Respaldos // Asientos // Ven­ tónico, tiene un gran interés por la distribución e identificación de
tana d / medio día // La concecion / de Rubenes // Respaldos // Asien­ los lienzos que adornaron esta dependencia del Monasterio.
tos// Ventana al / medio dia // Santiago de / Joseph R ibera // Res­ Las notas manuscritas corresponden a varias manos. Entre ellas
paldos // Asientos // Ventana a l / medio d ia», se reconoce la letra de Juan Gómez de M ora, Se trata de un dise­
«E l triunfo de Dabid de Jacobo de / palma // Respaldos // Asien­ ño realizado probablemente por el arquitecto para decorar la Sala
tos // descendimiento de la Cruz / de bandique // El centurión del C apitular. La disposición de os cuadros estuvo a cargo de los Apo­
tintorero // Coronación de espinas / de bandique // Cayda de San sentadores de Palacio por regla general. Juan Gómez de M ora y Veláz­
paulo de Jacobo de / Palm a». quez estuvieron en posesión de estos cargos.

362

Ayuntamiento de Madrid
204
M O RA, Francisco de (1552-1610)
P a la cio d e l D u q u e d e L erm a, e n la V illa d e su s e ñ o r ío . P lanta.
Dibujo sobre papel verjurado. Tinta marrón. Aguada sepia
480 X 840 mm.
Escala gráfica; «1 0 0 », «100»
BR; Fas. 2(242)7
En el reverso: «Lerm a, Planta ultim a que no firm e // Lerm a».
B i b l . : Cervera Vera, L., 1967 (repr.), lám. II.

Este proyecto refleja la distribución dada al edificio en su pri­


mitivo planteamiento constructivo en los primeros años del siglo X V II.
Se perfila el patio y escalera principal, aposento mayor y espacio re­
servado a los ángulos, el cual en 1613 sería remodelado para situar
las dos torres con chapitel diseñadas por Juan Gómez de M ora (Cer­
vera, pp, 474, 475, 485). En el diseño también se refleja un sector de la
construcción antigua. El arquitecto en esta obra intervino trazando el
pasadizo nuevo (Cervera, pp, 459 y 460, 465, 466) la lonja (Cervera,
pp. 491-492) y el paredón (Cervera, p. 498). Junto a tales intervenciones
también se cuenta el diseño del retablo para el convento de Santo Do­
mingo «acomodando las piezas del que envió el Obispo de D enia».
Para este edificio se construyó una sillería de coro «de ¡a propia
traza que la de la Iglesia Colegial de S. Pedro que había trazado
Juan Gómez de M ora» (Cervera, 1969, pp. 57 y 82). Luis Cervera
también dio a conocer una traza del arquitecto de los marcos de
lienzos del Convento de S. Pablo (Cervera, 1967, lám. I),

Ayuntamiento de Madrid 383


205
M ORA, Francisco de (1552-1610)
San L o ren z o d e El E scorial. M o lin o . P lanta.
Dibujo sobre papel verjurado. T inta marrón
433 X 575 mm.
Escala gráfica: «5 0 pies»
Fdo.: «Fran®® dem ora». Rubricado
BR: Fas. 1(242)42
M ss.: «subida del Trigo // entrada a los trojes // ventana y puerta
para salir al cubo // puerta que agora es / ventana// Calle don­
de las trojes // aqui debajo a de ser la Tacera / y por este agujero
se a de hechar / el trigo atendiendo que cayga en la / Tolba como el del
molino // Puerta que agora es ventana // sube / 1 / 2 / 3 / 4 / 5 /
escalones // abajo a de set puerta para el corral // abajo a de ser
puerta pata el cotral»,
«Conforme a esta planta y la ... / sea que ba con ella manda su
mages ... / el molino de la campaña de Sant Lr. ... / Fran®° demora».
En el reverso: «M olino de la compaña».
B ib l .: López Serrano, M ., 1944 (rep r.) lám . X X X V II, n.® 41 y
lám . X X V III, n.® 42.

206
MO RA, Francisco de (1552-1610)
San L o ren z o d e El E scoria l. M o lin o . S ecció n .
Dibujo sobre pape! verjurado. Tinta marrón
430 X 565 mm.
BR: Fas. 1(242)41
M ss.: «Tejado de las trojes m ira al giergo // esta cornija es del Te­
jado d las tro/jes / y sienla en lo nuevo del molino. // 3 / Puerta que
agora es bentana // 8 ^ // 22 // Puerta que agora es bentana / 1]^»-
A la izqda,: «Conforme al nu/mero y no al pitip ié / 17 j^ // Suelo
de las trojes por donde suben y / andan las bestias cargadas. // 22 //
15 I 3 II pahuso // maga // nivel de saltillo // saltillo // socaz // so-
cazcado».
En el reverso: «L a compañía y m olino».

Francisco de M ora, como arquitecto real, tuvo que adaptarse tam­


bién a la ejecución de obras de diversa función y categoría. Lo de­
muestran los dos diseños destinados a la construcción de un Molino
en las casas de la Compañía, obra que Uegó a realizarse plenamen­
te y que hoy día persiste. Ambos diseños corresponden a la planta
y sección de dicho organismo y resulta muy curioso el planteam ien­
to, perfectamente definido por el mismo Francisco de M ora en las
fr leyendas complementarias de los dos dibujos. En el proyecto destinado
a la sección parece integrarse una indicación con letra de Juan de
H errera («conforme al número y no al p itip ié»). Son, sin duda, ori­
ginales de Francisco de Mora que m uestra con rellenos de rayados y
plumiOa la refinición detallada del organismo, al que el arquitecto
parece prestar la misma atención de cualquier obra monumental y
representativa.
SL'a”' *1

-1 4 ;

207
D iseñ o para lo s m a r co s d e lien z o s d e San P a b lo d e V alladolid.
Procedencia desconocida
B i b l . : Cervera Vera, L ., 1967 (repr.), lám . I.

364
Ayuntamiento de Madrid
365
Ayuntamiento de Madrid
^ ‘j8

t*’

^1^

Ííi.'.
» « » : * . l tal,-*
'tT* X A Mi. y i '
:.sf ■

■ M
.L L «-- ■¡ f
-I —

id.,.
r X ‘ ■P . \ : -£ -v^
• a i ¿ i'í •■ , ■•-'>. .
■<r •.' '''•■ • ' V - ' - ■• ■ ‘ 7 ■■“'■!
J \ . , .f c - ,• . , • -I
I ■ - • ,. , V . ■■

_ £

....■ y y '-/ -- ' ■>


-,.í , .1}
Í '^ j-

j. í'/.-

•liFI

■Ai: ¿ \
i-ÍTs'

í:^ -
at*>‘ ¿'-'—■-»X.'
* 4i* s:
Z'A-

Ayuntamiento de Madrid
. ;* :. ■rs- :-r

r ‘ \ ¿ 5 tw f I V « > S e » « í «Íí ■ ATI


■ '•■ ' - í j f o . ' m m x ' m m ¡
F ÍÍ^ .
rpiortit-J £fíi5

ÍS>r^
( ^ t 'é líj
rK -l
.m i

:Mf.
ít« íl
'tfJV

H J S Í ''
i i c m
k« [, .
l-t- Y
„ ..} U
n ü 'í.i
'í'íN£i•
íSTi
.'OtfiííSJ W .'
•fifr
íM
UiZ u . ,V - ’
... . . . 3*iír^^ m
í* ? * !: s k p - ' f t » i 4 , ‘ I
.4ft k k 'e 4 , * * . t e W * " S r : «« r .íF ¿<.i
■it': ll'i

4T.- etti
íir

14"
3 - .-

-•' .... w - ^ 4 ^ ' ■ é l i d V e - t 'jtf e


rtj i tsjé:* •-.-Fr>*3 •

*«áai
:''ÍI3$4' fSK ;'

p íf i
kii. • >•
.'CTil..
I A
I w *

Z m
m .ia d
•li

^ .iáro--=¿

-rfp ^ r
-’ -fi
>%■-.
ttJf< feM »á6 :'iaí* -B t.íi* ' ' .V'•á'-V;
'^ 'ií "w -
r < ¿ -y
■ ■ -'.••. - I - , y- í ! .. I , ■
- '--' í-c o L ^ is ijr"
-C tb iv 'ir tc ^

■ m i Hv. - ..•
y r- Ayuntamiento de Madrid
.5
Los lib ro s que fig u ran en la E xposición, cuyo núcleo p rin ci­
p a l lo co n stitu yen d ib ujo s o rig in ales d e G óm ez d e M o ra, h an si­
do elegido s atendiendo a tres criterio s de selección.
En u n p rim er ap artado se agrup an , por orden cronológico, las
obras escritas por el p ropio arq u itecto , en las q u e n arra sucesos
acontecidos en M a d rid , com o es el caso de las honras fúnebres a
la m u erte d e la R ein a M a rg a rita d e A u stria , fun d ad o ra d e l M o­
n asterio d e la E ncarnación, las dedicadas a F elip e I I I , cuyo túm ulo
se co n struyó en e l M o n asterio d e San Jeró n im o , el ju ram en to del
P rín cip e B alta sar C arlos com o P rín cip e de A stu rias por las C o r­
tes d e M ad rid , en 1 6 3 2 , y el A u to de F e celeb rado aq u el m ism o
año. D e estas dos ú ltim as obras se h a hecho edició n facsím il por
e l M useo M u n icip al. Se in clu ye tam b ién en este grupo la defensa
q u e G óm ez de M o ra hizo an te el F iscal de M ad rid a las acusa­
ciones d e q u e fu e o bjeto d u ran te las obras d el A lcázar R eal.
En segundo lu g a r, y alfab éticam en te p ara su m ás fácil lo cali­
zació n , se h an reu n id o la s obras d e im p o rtan tes tratad istas de la
época, im p resas y m an u scritas, de m uchas d e las cuales sabem os
hubo ejem p lares en la b ib lio teca d e n uestro A rq u itecto , p o r fi­
g u rar enum eradas en su testam en to , com o en e l caso de las de
Ju a n de A rfe y V illa fa ñ e , L abacco, P a lla d io , S erlio , V iñ o la o el
pseudo Ju an e lo T u rrian o . O tras, si b ien no se sab e con segu ri­
d ad , debieron fig u rar en tre lo s lib ro s m an ejado s por n uestro ar­
quitecto por ser obras cap itales d e a rq u ite c tu ra, fo rtificació n , in ­
g en iería y p ersp ectiv a, com o las d e V redem an de V ries.
P o r ú ltim o , se h an recogido lib ro s y m an uscrito s que co n tie­
n en in form ación p aralela en fuen tes d e la época sobre edificio s
co n struido s p o r G óm ez de M o ra, algunos tan sin gulares com o los
d e Ju a n d e H errera y C ristó b al P érez d e H errera sobre la C ate­
d ral d e M ad rid (q u e no llegó a co n stru irse), o el d e la colocación
en su a lta r d e la m ilagro sa im agen de San to D om ingo d e Soriano,
q u e rep ro ducen en grab ado s algunos d e lo s d ib ujo s d e túm ulos
realizados por é l, así com o la o b ra de h isto riad o res y lite rato s d el
S ig lo d e O ro , q u e dan idea de la arq u itectu ra y d e l am b ien te de
lo s años en q u e tran scu rrió su vida.

36S
Ayuntamiento de Madrid
GÓMEZ DE M O RA, Juan ALBERTI, Leone Battista
R ela cio tt d e la s h o n ra s ¡v n e r a le s q v e s e h iz ie­ L os D iez L ib ro s d e A rch itectu ra / de León
ro n p a ra la R eyn a d o ñ a M argarita d e A ustria Baptista Alberto; tradvzidos de Latín en Ro­
n u estra señ o ra , en es ta villa d e M a drid p o r su m ance...— [M adrid]; en casa de Alonso Go­
M a gesta d d e l R ey d o n F elip e n u e s tr o s e ñ o r / mez impressor de Sn (sic) M agestad, año de
Hecha por Ivan Gomez de M ora, Maestro de 1582.
las Rea es obras de su M agestad, y su Ayuda [4] h., 343 p., [19] h .; 4.® (21 cm .); perg.
de Aposentador de Palacio.— [M adrid]; [s. n,], Bonet 275; Palau 5194.
[1611], Son 347 p .; paginación errónea a partir del
15 £.; 4,® (21 cm ,); perg. cuaderno V.
Palau 104112, SeUo en tinta de la Biblioteca Real en la por­
Ejemplar sin portada. tada y en p. 1 y 11.
Ex-Iibris Biblioteca del Señor Marqués de As- En la contraportada nota manuscrita de la cen­
torga. sura; tachadas 25 líneas del capítulo X III del
BN. (VE 58-35) Libro V II (p, 220-221).
BN. Estampas y B. Artes (ER 2948)

GÓMEZ DE M O RA, Juan


A parato d e l t v m v lo rea l q u e s e e d ific o e n e l
C o n u en to d e S. G ero n im o d e la V illa d e M a­
d r id para c e le b r a r la s h o n ra s D el I n c lito y e s ­
cla r e c id o R ey D on F ilip e I I I . . . Por lu a o Go­
mez de M ora, Trasador y Maestro M ayor, de ARFE Y VILLAFAÑE, Juan de
sus obras Reales. D e va ria co m m e n s v r a c io n para la E scvlp tu ra ,
M ss.: s. X V II (1621). 19 fols. 4- 10 hoj. de y A rch ite ctu r a ... / lo an de Arphe y V illafa­
guarda (3 4- 7), papel, 266 X 192 mm. ñe.— En Sevilla; en la Im prenta de Andrea Pes-
É n c .: Pasta española, hierros dorados en el cioni, y lu á n de León. Vendese en Gradas, en
lomo y los cantos, cortes jaspeados. 275 X 200 casa de Raphael Chardi enquadernador de li­
mm. Tejuelo: TUMULO / DE FELI / III, bros blancos, 1585.
O lim .; Biblioteca de Palacio 739. 4 t. en 1 V. ([6] h„ 35 f., [1] h . ; 48 f,, [2] h.;
Tintas roja y negra. Los fols. 1, 3 y 4 son gra­ 14 f.; 40 i-, [2] h .): il.; Fol. (28 cm .); perg.
bados de P. Perret. La letra no es de Gómez Bonet 289; Brunet 1223; Palau 16055.
de M ora, debe pertenecer a algún copista que El nombre del autor precede al título.
preparó el ejem plar para su impresión, si bien Edición príncipe.
ésta no Uegó a realizarse. A l fin del libro tercero 1587.
BUS (Mss 1973) Escudo del mecenas grabado en portada.
Firma del autor en portada.
BN. Estampas y B. Artes (ER 2561)
GÓMEZ DE M ORA, Juan
P o r I v a n G om ez d e M ora, t r a g a d o r , y M a es­
t r o M a y o r d e la s o b ra s d e su M a gesta d , c o n e l
S eñ o r F isca l d e lo s C o n s ejo s R ea l, d e H azien­
d a, y lu n fa d e O bras, y B o sq u es. S o b re la a cu ­
sa ció n , y c a r g o s q u e s e le h an p u e s t o a cer ca d e 8
la s o b ra s d e l P a la cio , y A lcazar R ea l d e la BARBARO, Daniele
V illa d e M ad rid .— [s. 1.]; [s. n .], [1628?]. La P ra tica d ella p e r s p e ttiv a : o p e r a m o lto v tile
10 f.; Fol. (30 cm,). a P itto ri, a S cu lto ri, & ad A r c h ite tti... / di
BN. Porcones (Legajo 583-1483-9) Monsignor D aniel Bárbaro eletto patriarca
d ’Aqvileia.— In V enetia: apresso Gamillo,
& R utilio Borgominieri fratelli, al Segno di
GÓMEZ DE M O RA. Juan S. Giorgio, 1569.
195 p., [6] h .; il.; Fol. (31 cm .); perg.
A vto d e la F é c e le b r a d o en M a d rid e s t e año
Brunet 644.
d e M D C X X X II... j por Ivan Gomez de Mora Escudo tipográfico en la portada y el colofón.
Trazador y Maestro M ayor de Svs Reales Ex-libris y sello en tinta de la Biblioteca Real
Obras.— En M adrid: por Eran®® M artínez, en la portada y p. 5.
1632. BN. Estampas y B. Artes (ER 1009)
[7] h., [1] h. de lám ., 24 f,; 4.® (19 cm,).
Palau 104113.
Portada y lám . grabadas por Francisco Nava­
rro en 1632.
Los f. 12 y 13 colocados entre los f. 19 y 20.
BN, (VE 53-23)

BAROZZI DA VIGNOLA, Giacomo


GÓMEZ DE MORA, Juan L e d v e r e g ó le d e lla p r o s p e ttiv a p ra tica / di
R ela ció n d e l iv r a m e n to q v e h iz iero n l o s R ein o s M. lacomo Barozzi da V ignola; con í comen-
d e C astilla i L eó n a l Se>^°. d o n B altasa r Car­ tarii del R. P. M. Egnatio Danti d ell’ordine
lo s, P r in cip e d e la s E spañas, i N u ev o M u n­ de Predicatori M atemático dello studio di Bo-
d o .. . I Por Juan Gomez de mora tragador y logna.— In Roma: per Francesco Zannetti,
m° M ayor de las obras Reales.— En M adrid; 1583.
por Francisco M artinez, año 1632. 3 f.. [3 ] h ., 145 p-, [2] h .; il.; Fol, (36 cm.);
4 h„ 39 f,; 4.® (19 cm.). perg.
Palau 104114. Brunet 1220.
Portada grabada por Juan de Noort. Portada grabada por Cherubino A lberti.
BN, (VE 62-34) BN. Estampas y B. A rtes (ER 3155)

369

Ayuntamiento de Madrid
10 g li h u o m in i, & d o n n e , & c o n q u a li l e p a ssio-
n i, c h e s e n t o n o p e r li d iu e r s i a c c id e n ti, c h e li
BAROZZI DA VIGNOLA, Giacomo
o c c o r r o n o , h o ra d i n u o u o sta m p a ti / di Alber­
R egla d e la s c in c o o r d e n e s d e A rch itectv r a / to Dvrero; nuouamente tradotti daUa lingua
de lacome de Vignola; agora de nueuo tradu- latina nella italiana, da M. Gio. Paolo Gallvci
zido de Toscano en Romance por P atritio Ca­ Salodiano.— In V enetia: appresso Domenico
xesi F lorentino...—En M adrid; en casa del Nicoüni, 1591.
autor en la calle de la Chruz, 1593. [6] h ., 143 f-, [1] h .: il.; Fol. (31 cm .); perg.
XXXXV f.: principalm ente il.; Fol. (31 cm.); Brunet 914.
pasta española. El nombre del autor precede al título.
Bonet 688; Palau 364889. Faltan los f. 13-18 inclusives, estando en su
Los f. II y III impresos; el resto son graba­ lugar repetidos los f. 37-42; los f. 96-97 jun­
dos en cobre. tos plegados.
En la parte superior del verso de la portada va Escudo tipográfico en portada y colofón.
grabada la tasa. Ex-libris y sellos en tinta de la Biblioteca Real
Portada grabada; al pie; «P atritius Caxiesi fe. en portada y f. 1; sello en tinta en f. 33.
et, culsit A. D, 1593». BN. Estampas y B. A rtes (ER 1011)
BN. Estampas y B. Artes (ER 2534)

11 15
BAROZZI DA VIGNOLA, Giacomo EUCLIDES
R eg o la d e lli C in q ve O rd in i d 'A r ch itettv ra / T ex to s d é lo s 15 lib r o s d e lo s E le m e n to s d e
di M. lacomo Barozzio da Vignola.— [s. I.]: E clid es ro m a n o r o m a n ce a d o s p o r d o n R o d r ig o
[s. n.], [ca. 1573]. d e P orras.
X XXVII principalm ente il.; Fol. (40 cm.); Mss.; s. X V I. 147 fols. + 3 boj., papel,
perg- 235 X 170 mm.
Brunet 1219. Enc.; Tafilete rojo, lomo cuajado con nervios,
Los f. II y III son los únicos de texto, peto filetes y cantos dorados, cortes jaspeados,
están también grabados; faltan los f. XXI y 240 X 175 mm. Tejuelo: Porras / Elemen /
XXV. de / Vclides.
Ex-libris y sello en tinta de la Biblioteca Real O l i m .: Bb 1 1 8 .
en la portada; ex-libris en f. I II I y sellos en BN. (Mss 9285)
tinta en los f. V II y X X III.
BN. Estampas y B. Artes (ER 2690)

16
12 FONTANA, Domenico
CATANEO, Pietro D ella tr a n s p o r ta tio n e d e ll’o b e lis c o V aticano e t
I Q v a ttro P rim i L ibri d i A rch itettv ra ¡ di Pie- d e lle fr a b r ic h e d i n o s tr o s ig n a r e P apa S ix to V ¡
tro Cataneo Senese...— In V inegia; in casa Fatte dal CavaUiet Domenico F o n tan a...— In
de’figliuoli di Aldo, 1554. Roma: appresso Domenico Basa, 1590.
[2] h„ 54 f., [2] h .; il.; Fol. (33 cm .); perg. 2 t. en 1 V. (95 f-; 30 f., [1] h. de lám .): il.;
Brunet 1654. Fol. (41 cm .); perg.
Prim era edición. Brunet 1329.
El f. 51 pot error pone 53. AI final de la tabla del libro primero: In Na-
Escudo tipográfico en portada y colofón. poli: apresso Constantino V ítale, 1604.
BN. Estampas y B. Artes (ER 2520) Los f. 54, 66 y 86 del prim er libro son lám.
a doble página, y vuelve a repetir numeración
de f. 66 y 86; en el segundo libro son lám . a
l O A X o s T r i L I . J F / X F . doble página los f, 19, 22 y 27, repitiéndose
uMBfiiéiLttn,hfttJfwdiOr«\fUu. 13 la numeración de f. 22 y 27.
DE V ARI A COMMEN DIETTERLIN, W endel Tiene 57 lám . incluidas en foliación grabadas
Si-RACION PARA LA I5CVLPTVRA, A rch itectv r a d e C o n s titv tio n e, s y m m etr ia , a c pot Bonifazio. En la portada del prim er libro:
,Aic hiKÍh,ri.D ic8i a> ílEtaIíc vD liim ofri «c D>. nP cd ™ Gi ior.
Du^»ca.Oirapi,CooJ«acVro£ñí.yMiiiiUí>a«Psia“l. P r o p o r tio n e q u in q u é co lu m n a r u m : a c o m n is, «N atalis Bonifacius Sibenicen Dalmantinus in-
V l « t l DE SAYOI-ES. in d e p r o m a n a n lis s tr u c lu r a e a r tific io s a e ; v tp o - cidebat Romae 1589».
t e fe n es tr a r u m , ca m in o ru m , p o s tiu m s e u p o r- Ex-libris de la Biblioteca R eal en la portada y
ta liu m , p o n tiu m , a tq u e e p ita p h io r u m ... ¡ a verso del f. 5 ; seUos en tinta de la misma pro­
W en d elin o D ietterlin pictote Argentinen- cedencia en verso del f. 5 y f. 11.
s i...—^Notinbergae; impensis H uberti & Bal- BN. Estampas y B. Artes (ER 1959)
thasari Caymox, 1598.
209 f.; principalmente il.; Fol. (35 cm .); perg.
Brunet 706.
Los f. 2, 4, 5. 7. 45, 9 4 , 135 y 175 de texto 17
impreso por las dos caras; m al foliados los GONZÁLEZ DE MEDINA BARBA, Diego
f. 3 y 4 ; los f. 187-88, 196-97, 202-3, 204-5 y
206-7 ¡untos doblados por la mitad. E xam en d e fo r tific a c ió n / hecho por Diego
Sello en tinta de la Biblioteca Real en la por­ Gongalez de M edina B arb a...— En M adrid:
tada y en lám . 11 y 33. en la imprenta del Licenciado Varez de Cas­
BN. Estampas y B. Artes (ER 3173) tro, año de 1599 años.
[6] h ., 221 p ,, [3] h.; il.; 4.® (20 cm .); pasta
española, nervios y hierros dorados en el lomo.
Bonet 762; Palau 105490.
COK I J C O K C Í . ^
14 En la portada grabado escudo de armas de Fe­
EN J E V l t * . EMI.* III U E S T E
i i A O * m M 1 ío w . I DUERER, AJbrecht lip e I I I ; al verso, escudo de armas del autor.
■ílic D ella sim m etr ia d e i c o r p i h vm a n i, lih r i quat- Numerosos grabados en madera intercalados en
t r o : e t a c c r e s c iu ti d e l q u in to lih ro , n e l q u a le el texto.
s i tra tta c o n q u a i m o d i p o ss a n o i p itto r i, & Entre las p. 112 y 113 una lám . pleg.
s c o lt o r i m o s tra r e la d iu e r s itd d e lla n a tu ra d e- BN. Raros (R 31000)

Ayuntamiento de Madrid
370
18 22
H ERRERA, Ju an de LORENZO DE SAN NICOLÁS (O .S .A .)
T ra ta d o D e la fig u r a C u b ica v t il y n e c e s s a r io S eg u n d a p a r te d e l a r te y v s o d e A r ch ite ctv ­
para e n t e n d e r l o s P r in c ip io s d e la s c o s a s Na­ r a ...: c o n e l q u in to y s é p tim o lib r o s d e Eu-
tu ra les y s u s e x c e lle n t e s y a d m ira b les o p era - cU des tr a d u cid o s d e la tín e n R o m a n ce y la s
tio n es . M áx im e s e g ú n e l a r te d e R a im u n d o Lu- m ed id a s d ific ile s d e b o u e d a s y d e la s s u p e r fi­
lio . Hecho por Ju® de H errera, excelente ma- c i e s y p íe s c ú b ic o s d e p ich in a s: c o n la s O rd e­
thematico y architecto mayor de su magestad. nanzas d e la I m p er ia l C iu d a d d e T o le d o a p ro ­
M ss.: s. X VI (h. 1580). 29 fols. + 4 hoj. de b ada s y co n firm a d a s p o r . .. ¡ compvesto por el
guarda, papel, 205 X 140 mm. P. F. Lavrencio de San Nicolás Augustino des­
E n C .: Piel natural, decoración de losanges, ner­ calzo Architecto y Maestro de obras natural
vios. 212 X 155 mm. Tejuelo; HERRERA / de la muy noble y coronada V illa de M adrid.—
TRATADO / DE LA / FIGURA / CUBICA. [M ad rid ?]; [s.■ n.■, [1665?].
.....................
Copia del manuscrito de H errera, que también [3] h„ 449 p., [ i h,; il,; Fol, (30 cm .); perg.
reproduce los dibujos del original. Bonet 4 0 2 ;'P alau 293211.
E dic : D iscu rso d e la fig u r a cú b ica . Prólogo Portada grabada por Pedro de Villafranca en
de Ju lio Rey Pastor, M adrid, Plutarco, 1935. 1663.
C f r .: Bonet, B ib lio g ra fía d e a rq u itectu ra , BN. Estampas y B. Arces (ER 2656)
n.° 384.—El E sco ria l en la B ib lio te c a N acional
[Exposición], p. 219. 23
COAM. Biblioteca (XVI-11) LU PICIN I, Antonio
A rch itettv ra m ilita r e: c o n a ltri a u u er tim en ti
a p p a rten e n ti alia G u erra ¡ di Antonio Lvpici-
19 n i...— In Fiorenza: appresso Giorgio Mares-
LABACCO, Antonio cotti, 1582,
L ibro a p p a r te n e n te a L 'A rch itettvra n e l q v a l 88 p.: il.; 4.® (21 cm .); perg.
si fig v r a n o a lc v n e n o ta b ili a n tiq v itá d i R om a / Faltan las p. 33-40 inclusives; entre la 32 y
d ’Antonio Labacco.— In V enetia; presso Gi- 41 hay un plan. pleg. en su lugar.
rolamo Porro, 1576. Escudo tipográfico en la portada.
[3] h., [31] h. de lám .; Fol. (42 cm .); perg. Encuadernado con: lacobi Lanterii Brixiensis
Brunet 705. Libri dvo, de modo svbstrvendi...— Venetiis:
El nombre del autor en medio del título. apud Vincentium V algrisium , 1563.
27 lám .. algunas a doble página. La lám . 26 BN. Estampas y B. Artes (ER 2667)
pleg-
SeUo en tinta de la Biblioteca R eal en la porta­ 24
da y lám . I. [M ARCH I, Francesco]
BN. Estampas y B. Artes (ER 1954)
[D ella a r ch itettu r a m ilita re, lib r i tr e , n e lli q ua­
li s i d etscriv o n o li v e r i m o d i d e l fo r tific a r e ,
c h e zi u sa a t e m p o m o d e rn i] .— Btixiae (Bres-
20 cia); G aspar Lolius, 1597.
LÓPEZ DE ARENAS, Diego [282] h.; todas il.; Fol. (48 cm .); piel granate
B r e v e c o m p e n d io d e la ca rp in tería d e lo b la n ­ con hierros dotados; lomo con nervios y hie­
c o y tra ta d o d e a la rifes: c o n la c o n c lv s io n d e rros dorados; cortes dorados labrados con mo­
¡a re g la d e N icolá s T artaglia y o tra s c o s a s t o ­ tivos geométricos y vegetales.
c a n te s a la io m etria , y p v n ta s d e l c o m p á s ... / Brunet 1401.
por Diego López de A ren as...— Imptesso en 181 lám . grabadas a doble página.
Sevilla: por Luis Estupiñan, en la calle de las Es uno de los ejemplares que se vendieron
Palmas, año de 1633. solo de láminas, antes de im prim ir el texto.
[6] h., 64 f.; il.; Fol. (26 cm .); p iel corinto Ejemplar con la dedicatoria a Vincentio Gon-
gofrada, nervios, cortes dorados, firm ada por
V, Arias.
zagae, fechado en 1597; este año aparece tam­
bién en la primera lám.
SEBASTIANl SERLII
Bonet 394; Palau 140679. En la lám . 43 dice; «Q uesta opra si comincio BONONIENSIS
dal Cap"® Franc®® de M archi da Bologna citta- DF ARCHITECTVRA LlDRl QVINQ^e,
Firma del autor en la portada. fritArrbilrSamdfénítaiú
Retrato del autor grabado por Artiaga en h. 2. din Romano del mese di Agosto de l'anno m ille ‘üiterrimtjf > #
Aprobación de Juan Gómez de M ora, fecha­ cenquecento quarantasei. 1546. in Roma». K lOAHHI Cnapolo 5«t>ckKo etUíatfl larinamtie^uo
uMpiisauD CDCsedÜ.
da «En M adrid treinta de Agosto de m ili y Brunet da como primera ed. la de Eresela de
aKii^, peur' ffrfOS
seiscientos y treinta y dos años». 1599 y considera esta obra muy rara. ' m r A id . ^ om fia é a a n a ih a — . _ _

En el colofón figura el año 1632. BN. Estampas y B, Artes (ER 3248) p o ru ñ a ) íi b d k i « c f C t á o l e


BN. Raros (R 31812)
25
PALLADIO, Andrea
21 I Q va ttro L ibri d e ll’A rch ite ttv ra : n e'q u a li, d o -
LORENZO DE SAN NICOLÁS (O. S .A .) p o v n b r e u e tra tta to d e 'c in q u e o rd in i, & d i
S egu n d a y n p r e s io n d e la p r im e ra p a r te d e l a r te q u e lli a u e rtim en ti, c h e s o n o p iu n e c e s s a r ii n e l
y u so d e a r ch ite tu r a ...: c o n e l p r im e r lib ro fa b rica r e, s i tra tta d e lle c a s e p r ív a te, d e lle Vie,
d ’E u clid es tr a d u fid o d e la tín e n R o m a n ge / con- d e i P o n ti, d e lle P iazze, d e i X isti, e t d e ’T em -
juesto por el padre fr. Laurengio de S. Nico- p ii... I di Andrea Palladio.— In Venetia:
as, Augustino descaigo y maestro de obras y appresso Battolomeo Carampello, 1581.
arquiteto natural de la muy noble i coronada 4 t. en 1 V. (67 p.; 78 p .; 46 p., [1 ] h.;
villa de m adrid.—En M adrid: por Bernardo 134 p .): il.; Fol. (30 cm .); pasta española.
de H ervada, año de 1667. Brunet 321. VENETIIS.
[6] h., 342 p ., [1] h ,; il.; Fol. (30 cm .); perg. En las p. 40 y 41 del prim er libro pone por
error 42 y 43; las p. 97 y 104 del cuarto libro v íW h a r ifiim A S a a fm , IS
Bonet 403; Palau 293212. jMmfmOñeibfT. t S * f'
La primera parte se publicó pot primera vez cambiadas de lugar.
en 1633, reimprimiéndose en 1639; ésta es la Ex-libris de la Biblioteca Real en la portada;
segunda reimpresión. sello en tinta en p. 5 y 55 del prim er libro.
BN. Estampas y B, Artes (ER 2655) BN. Estampas y B. Artes (ER 2532)

371
Ayuntamiento de Madrid
26 E dic.: Los v e in tiú n lib r o s d e lo s in g e n io s y las
m aq u in as. Prólogo de J . A. G arría Diego. Ma­
PERRET, Jacques drid, T urner, 1983.
D es F o r íifica tio n s e t A rtífices A r c h iíe c lv r e e t C f r .; F. Picároste y Rodríguez; A p u n tes para
P e r s p e c t i v e / de laqves Perret, gentilhomme un a b ib lio te c a c ie n tífic a es p a ñ o la d e l s i g lo XVI.
Savoysien.— La grande ville de París: [s. n.], M adrid, 1861, pp. 318-519.— L. R eti; T h e Co-
le vingt deuxiesme de M ars, 1594. d ex o f fu a n e lo T u rria n o (1500-1585), en
[65] h .: principalm ente il.; Fol. (44 cm .); perg. «Technology and C ulture», 8, 1967, pp. 53-
22 lám. a doble página grabadas por Thomas 66.— L. R eti; El a r tific io d e J u a n e lo e n T o le ­
de Leu. d o : su h isto ria y su técn ica , en «Provincia»,
Ex-Iibris de la Biblioteca Real en la portada y revista de la Diputación Provincial de Toledo,
lám. 1; sello en tinta de la misma proceden­ 1967, pp. 7-8.— J . G ibbs.: F e d er ico Z u cca ro
cia en portada y lám. 2 y 4. y e l a r tificio d e fu a n e lo en 1586, en «Anales
BN. Estampas y B. Artes (ER 3251) Toledanos», 1973, n.® 8.— J . A. García-Diego:
El m a n u scrito a tr ib u id o a fu a n e lo T u rria n o d e
la B ib lio teca N acional d e M adrid, en «E l cien­
27
tífico español ante su historia. La ciencia en
España entre 1750-1850». M adrid, 1980.—
PSEUDO JUANELO-TURRIANO N. García T apia: L os 21 lib r o s d e lo s in g e n io s y
L os v ein tiú n lib r o s d e lo s I n g e n i o s y M áquinas. d e la s m áq u in as. Su a tr ib u ció n . V alladolid, Uni­
Mss.; s. X V I. 5 vols., papel, 3 0 0 X 2 1 0 mm. versidad, 1984.—N, G arcía Tapia; El in g e n io
E n c .; Pergamino, s. X V II, 3 1 0 X 2 1 0 mm. d e Z u b ia u rre para e le v a r e l a gu a d e l r ío P i-
Tejuelo: Juanelo / Ingenios / y / maquinas. su e r g a a ia h u er ta y p a la cio d e l D u q u e d e L er­
P r o c .: Biblioteca R eal. m a. en BSAA, L, 1984, pp. 299-324.— T e so ­
Copia del original perdido. Numerosos dibujos ro s d e E spaña. T en C en tu ries o f S pan ish
a plum a; portadas ilum inadas. Foliación erró­ B o o k s [Exhibition], The New York Public Li-
nea antes de encuadernar los volúmenes, ya brary, 1985, n.° 30, pp. 118-122.
que originariam ente el manuscrito tenía folia­ BN. (Mss 3372-76)
ción seguida, y fue en el siglo X V II cuando
se dividió en los cinco volúmenes en que hoy
se conserva. El texto del manuscrito original
ocupa el recto y verso de 4 8 3 hojas, escrito a 28
tinta en una legible cursiva caligráfica. ROCAMORA Y TORRANO, Ginés
Es el prim er tratado especializado sobre obras S p h era d e l V tiiverso / por Gines Rocamora y
hidráulicas y uno de los códices científicos más T orrano...— En M adrid: por lu á n de Herrera,
importantes del siglo X V I. A quí exponemos año de 1599.
tan sólo el t. 5 , libros 1 9 -2 1 , que tratan de [8] h., 271 f., [1] h .; il.; 4.® (21 cm ,); bol.
proyecto y construcción de puertos. En la de­ Palau 271732.
dicatoria de este tomo, como en las de los En la portada grabado el escudo de armas del
tomos tercero y cuarto aparece Gómez de Mora mecenas.
como ofertor del libro al Rey. En el primer Grabados en madera intercalados en el texto.
tomo, en la hoja que sigue a la portada y Ex-libris Ferdin Josephi i Velasco, en el ver­
precediendo al índice de libros contenidos, so de la portada.
figura el siguiente texto: «Los zinco libros Falta el retrato del autor que tienen otros
primeros de los ingenios de Juanelo Ingeniero ejemplares.
mayor de la magestad del rei D. Felipe II rey BN. Raros (R 2618)
de las españas y Nuebomundo. Consagrados
al mesmo señor rei D. Phelipe segundo su
señor por mano de lu á n Gómez de Mora su
valido». 29
Gómez de Mora adquirió el manuscrito para RO JAS, Cristóbal de
su biblioteca, y en 1 6 5 1 , cuando su sobrino S vm a rio d e la m ilicia a n tigu a y m o d ern a , c o n
Juan Caja la puso en venta, alguien lo compró la o r d e n d e h az er v n e x e r c ito d e n a cio n es y
para regalárselo a Juan José de A ustria, gran m a rch a r c o n e l . . . Por el capitán Cristoual de
aficionado a las ciencias y coleccionista de R oxas...
libros. M ss.: s. X V II (1607). 111 fols., papel,
La autoría de este manuscrito es uno de los 230 X 170 mm.
puntos más discutidos. Durante años se consi­ Enc.; Tafilete rojo, lomo cuajado con nervios,
deró su autor a Juanelo Turriano, basándose filetes y cantos dorados, cortes jaspeados,
en la portada del siglo X V IL Ladislao R eti y 235 X 175 mm. Tejuelo: Roxas / M ilici / An-
José Antonio García-Diego demostraron el tig / y / Moder.
error de esta atribución. El conocimiento de O lim .: Bb 114.
extensas zonas de Aragón y Cataluña del au­ Lleva al fin su firm a autógrafa y la fecha; Cá­
tor y la presencia de este dialecto en el texto, diz, 20 Enero 1607.
hacen suponer a García-Diego que lo escribió C f r .: Pérez Pastor; B ib lio g ra fía m a d rileñ a , I,
un aragonés. G arcía T apia, por su parte, lo p. 321, n,° 603.
atribuye al aragonés Pedro Juan de Lastanosa. BN. (Mss 9286)
Sin embargo, todos los estudios realizados en
torno al manuscrito no han. llegado a definir
de manera tajante la filiación a un autor de­ 30
terminado, ni se ha podido clarificar la razón
por la que se vinculó ei nombre de Juan Gó­ RO JAS, Cristóbal de
mez de Mora al mismo, una vez quedó dis­ T e ó r ica y p r a ctica d e fo r tific a c ió n , c o n f o r m e las
puesto para su impresión. Entre los nombres m ed id a s y d e fe n s a s d e s t o s tie m p o s , rep a rtid a
del personal adscrito a Palacio que aparecen en en t r e s p a r te s j por Christoual de R o jas...—En
nóminas, cuentas, etc., ni en repertorios de M adrid; por Luis Sánchez, año 1598.
carácter más general, publicados por diferentes [1] h-, 106 f., [2] h .: il,; Fol. (32 cm .); bol.
historiadores del siglo X V II, hemos encontra­ Bonet 815; Palau 275769.
do otro Juan Gómez de Mora que el Maestro Repetido el f. 105; también repetida una h.
M ayor del Rey. sin numerar delante del f. 106.

372 Ayuntamiento de Madrid


Numerosos grabados en m adera intercalados en 35
e l texto, algunos a doble página. Carece de las SERLIO, Sebastiano
4 h. de prelim inares en las que otros ejem pla­ II s e ttim o lib r o d 'A r ch ittetv ra : n e l q v a l si
res incluyen un retrato del autor grabado por tra tta d i m o lti a c c id e n ti, c h e p o s s o n o o c c o r r e r '
Pedro Román. a l a r c h ite tto ... / di Sebastiano Serlio Bologne-
En f. 1 sello en tinta de Pascual de Gayangos. se.— In V enetia: appresso Francesco d e’Fran-
BN. Raros (R 12093) ceschi Senese, 1584.
4] h ., 243 p .: il.; 4.® (24 cm .); perg.
Irunet 305.
31 Escudo tipográfico grabado en el colofón.
[SAGREDO, Diego de] BN. Estampas y B. Artes (ER 2591)
M ed id a s d e l R o m a n o : n ece ss a r ia s a lo s o fic ia ­
le s q u e q u ie r e n s e g u ir la s fo r m a c io n e s d éla s 36
Basas, C olu n a s, C a p iteles y o tra s p ie g a s d é lo s [VITRUVIO POLION, Marco]
e d ific io s a n tig u o s / [Diego de Sagredo],—En [D e A rch itectv r a : d iv id id o en d iez lib r o s / tra-
la im perial cibdad de Toledo: en casa de Re­ duzídos de Latin en Castellano por M iguel de
m en de Petras, II dias del mes de M ayo de Vrrea Architecto, y sacado en su perfección
1526 años. por luán Gracian impressor vezino de Aléa­
Sign. A-D®, E®: ¡1.; 4.® (20 cm .); p iel roja, la ...].— [Impresso en A lcala de H enares; por
cantos, filetes y lomo con hierros dorados, lu á n Gracian, año 1582].
nervios. 7-138 f., [7] h.; il.; Fol. (29 cm .); pasta espa­
Bonet 593; Brunet 31; Palau 284923. ñola, lomo cuajado con nervios, cortes rojos,
Letra gótica. Bonet 706; Brunet 1331; Palau 371184.
Numerosos grabados en madera intercalados en Carece de porrada. Los datos han sido toma­
el texto. dos de otro ej. de la Biblioteca Nacional
Es el prim er tratado de arquitectura escrito (ER 2653).
en castellano. El autor precede al título.
BN. Ratos (R 35354) Faltan los 6 primeros f.
Equivocada la foliación desde el f. 120 en 40
números, por lo que en el último f. dice 178
32 en lugar de 138.
Anotaciones manuscritas en f. 9 v“, 10, 34 v®,
SANTANS Y TA PIA, Juan de 35. 42 v®, 43, 52 v® y 53.
T ra tad o d e fo r t ific a c ió n m ilita r: d e s t o s tie m ­ Numerosos grabados en madera.
p o s b r e v e e in t e le g ib le , p u e s t o en v s o en es to s BN. Raros (U 8567)
E stad os d e F la n d es / por Ivan de Santans y
T a p ia...— En Brvsselas: en casa de Guilielmo 37
Scheybels, 1644.
8] h ., 307 p.; il.; 4.® (19 cm .); perg. VITRUVIO POLION, Marco
>alau 299711. / D ieci L ibri d eW A rch itettvra j di M. Vicrv-
En h. 2 retrato y escudo de armas del autor; vio; tradotti & commentati da Mons. Daniel
en h. 3 escudo grabado del mecenas. Bárbaro eletto Patriarca d ’A rquileia, da lui
Algunas lám inas al no estar paginadas ni Ue- riueduti & am pliati, & hora in piu commoda
var signaturas tipográficas están mal colocadas. forma ridotti.— In Venetia: appresso Frances­
BN. Depósito G eneral (2/23734) co de Franceschi Senese, & G iouanni Chrieger
Alemano compagni. 1567.
[4] h., 506 p.: il.; 4.® (24 cm .); piel verde
con nervios y hierros dorados en el lomo; cor­
33 tes jaspeados.
SERLIO, Sebastiano Brunet 1330.
Sebastiani S etlii Bononiensis D e A rch itectv ra Las p. 249 y 258 son lám. pleg.
L ibri Q v in q u e: q u ib u s cu n eta f e r e A rch itec- Ex-libris de la Biblioteca Real en p. 1; seüos
to n ic a e fa cu lta tis m y ster ia d o c le , p e r s p ic u e , en tinta en portada y p. 1 y 33.
v b e r r im e q u e ex p lica n tu r; a loanne Carolo Sa- BN. Estampas y B. Ártes (ER 2567)
raceno ex Itálica in Latinam linguam nunc pri-
mum translati atque conuersi...—V enetiis; 38
apud Franciscum de Franciscis Senensem. &
VRIES, Jan Vredeman de
Joannem Chriegher, 1569.
11] h., 448 p., [1] h.: il.; Fol. (31 cm .); perg. L 'A rch itectv re co n te n a n t la to sca n e, d o r iq v e ,
irunet 305. io n iq v e , c o r in th ia q v e , e t c o m p o s e e , fa ic t par
Numerosos grabados en madera intercalados. H en ri H o n d iv s: a v e c q u e lq u e s b e lle s ord o n n a n -
Sello en tinta de la Biblioteca Real en la por­ c e s d 'A r ch itectu r e m is e s e n p e r s p e c tiu e : a v e c
tada y p- 1. u n e in s lr u c tio n fo n d a m en ta le, f o r v tile s e t ne-
BN. Estampas y B. Artes (ER 2536) c e s s a ir e s p o u r la ¡o r tijic a tio n e t a u ltr es v s a g e s ¡
par lean Vredman frison,— Amsterdam: chez
lan lansson, anno 1638.
[10] h., [44 h. de lám .; Fol. (31 cm.); piel
34 castaño con hierros dorados en el lomo, cortes
SERLIO, Sebastiano jaspeados; encuadernado en el taller de la Bi­
L ibro es tr a o r d in a r io : n e l q u a le s i d im o stra - blioteca Nacional en 1980.
n o tren ta p o r t e d i o p e r a r u s tica m ista co n Brunet 1386.
d iu e r s i o r d in i... / di Sebastiano Serlio Bolog- Signaturas tipográficas desordenadas por estar
nese.— In V enetia: appresso Francesco Senese, encuadernadas las láminas al final.
& Zuane K tiiger Alemano Compagni, 1566. 22 lám. numeradas del 1 al 30, faltando la 10,
52 f.: il.; 4.® (24 cm .); perg. I I , 13, 15, 16, 18, 19 y 21.
Brunet 304. Ex-libris y sellos en tinta de la Biblioteca
Sello en tinta de la Biblioteca R eal en portada Real en la portada y en h. 3 ; sello en tinta en
y f. 3 y 11. lám. 2.
BN. Estampas y B. Artes (ER 2588) BN. Estampas y B. Artes (ER 2649)

373
Ayuntamiento de Madrid
39 43
V RIES, Jan Vredeman de FERRARI, Antonio
La p e r s p e c t iv e : c o n te n o n t la t h e o r ie , p r a ctiq v e [A Jparaío fe s t i v o e n e l b a v tis m o d e la se re -
e t in s tr v c tio n fo n d a m en ta le, illu s tr é e d e p lu - n issim a In fa n ta D. M aria E u gen ia, c e le b r a d o
s ieu rs b e lle s o r d o n n a n c e s d ’A rch itectu r e, co m - c o n e s p le n d id a p o m p a e n la R ea l C apilla d e
m e d e T e m p les, P alais, G a leries, la r d in s , M ar- su M a gesta d , a s i e t e d e lu n io d e s t e p r e s e n te
ch ez , á l'a n tiq u e e t m o d e r n e , c la ir e m e n t ex pli- a ñ o d e 16 2 6 ... ¡ Doctor Antonio Ferrari, ca­
q u é e s p o u r to u s a r c h ite c te s , in g e n ie u r s e t am a- pellán de su M agestad.— [M adrid]; en casa de
teuTS I par lean Vredeman Frison.— [Ed.] Bernardino de Guzman, [1626].
augmentée / par Samuel Marolois.— Amster- [2] h ,; Fol. (28 cm.).
dam; chez la n lansson, l ’An 1639. Palau 90190.
[1] h„ 42 p., [1] h ., [106] h. de lám .; Fol. Ex-libtis Luis Rodríguez de la Croix.
(31 cm .); piel marrón con nervios y hierros BM. (MB 2084)
dorados en el lomo; encuadernado en el taller
de la Biblioteca Nacional en 1979.
Brunet 1386.
53 lám. a doble página. 44
Ex-libris y sello en tinta de la Biblioteca Real
en la portada; ex-Iibris en lám. 1 y sello en FONSECA, Damián (O. P.)
tinta en p. 1. I v s ta ex p v lsio n d e lo s m o r is c o s d e E spaña:
BN. Estampas y B, Artes (ER 2551) c o n la in s lr v c c io n , a p o sta sia , y tra y cio n d e llo s :
y r e s p u e s ta a la s d u d a s q u e s e o fr e c ie r o n a cer ­
ca d e s ta m a teria / del M . F. Damián Fonse-
c a ...— En Roma: por lacomo Mascardo, 1612.
40 [16] h .. 478 p., [10] h .; 4.® (18 cm ,); piel ver­
>1IZA VRIES, Jan Vredeman de de, filetes dotados, nervios y hierros dorados
„f ..•.I> l.\ .iS l,lS yl:.¡l'x S ‘ ¡lljÍTOCKA.
t r t í L u . - X ¿ , . , . x „ Z , Z m t i t B . l ' . F a f / • ' ' í ! " « ' i ~ ' “ '‘'
[Scenographiae sive perspectivae] / [pictore en el lomo, corte superior dorado.
ry ,
t / s -lir íf li í~ rd ¡4 it f f A. » . • .y «A >-.—
..A.
- - F — F ...,.
Joanne Vreedemanno Ftisio].— [Anvers: Hie- Brunet 1324; Palau 93190.
5 u rj7 ü ronymus Cock], 1562. Anteportada grabada por lacobus Laurus.
27] h. de lám .; Fol. (29 cm .); perg, BM. (X V II-7)
Ijemplar sin portada. Los datos manuscritos
en una de las hojas de guarda.
Lám. grabadas por Jeronimus Cock.
BN. Estampas y B. Artes (ER 4809)
45
GONZÁLEZ DÁVILA, G il
E ntrada q v e h iz o e n la C o rte d e l R ey d e las
E spañas D. F ilip e Q u a rto e l S er en is sim o d o n
C arlos P r in cip e d e G ales, ju ra d o R ey d e Es­
c o c i a ... : sa ca d a d e la H istoria d e l T ea tro d e
la s G ran dezas d e M a d rid ... / G il Gongalez
D avila.—En M adrid: [s. n .], año 1623.
[2] h .; Fol. (30 cm.).
Palau 105287.
Texto a dos columnas.
Ex-Iibris Luis Rodríguez de la Croix.
REFERENCIAS A LA OBRA DE GOMEZ BM. (MB 2051)
DE MORA EN ESCRITORES
CONTEMPORÁNEOS

46
41 GONZÁLEZ DÁVILA, Gil
CÉSPEDES Y MENESES. Gonzalo de
H istoria d e la v id a y h e c h o s d e e l G ran M o-
P rim era p a r te d e la H istoria d e D. F elip p e n a rch a A m ado y S an to R e y D. P h e lip e t e r c e ­
e l I I I I . R ey d e la s E spañas / por Gongalo de ro d e e s t e n o m b r e ... El Maestro G il Gonzá­
Cespedes y Meneses.—^En Lisboa; Pedro lez D avila su coronista.
Craesbeeck, año de 1631. Mss.: s. X V II. 465 fols. -h 5 boj. de guarda
[4] h., 607 p.; Fol. (28 cm .); piel marrón con (1 -f 4), papel, 305 X 210 mm.
nervios y hierros dorados en el lomo, cortes E n c .; Tafilete rojo, lomo cuajado con nervios,
jaspeados. filetes y cantos dorados, cortes jaspeados,
Palau 54200. s, X V II, 320 X 230 mm. Tejuelo: H istoria /
Texto a dos columnas. de Phelip III / Por G il / González.
Escudo grabado con las armas de dominio de O l i m .: G 1 6 6 .
la época y escudo grabado del mecenas, ambos P r o c .: Prim itiva Biblioteca Real, 3 -1 .
en portada, Al fol. 1 r. título y autor dentro de una orla;
BM. (R 137) algunos dibujos y orlas, a plum a, al comienzo
y final de libros, y otros más sencillos en los
epígrafes de capítulos; notas m arginales; fo­
42 liación arábiga completa en tinta.
COLOCACION d e la M ila grosa I m a g en d e l EdiC.: G il González D ávila: a H isloria d e F e­
G lo r io so P a tria rch a S to. D o m in go e l S orian o. lip e ¡ I I » . Obra postuma. Publícala D. Barto­
P r o c e s ió n y o ta v a rio s o le m n e q u e s e c e l e b r o en lomé Ulloa. M adrid, 1771. D. Pedro Salazar de
s v ca p illa .— En M adrid; Francisco Martínez Mendoza la publicó como vol. I I I de «M o­
Impresor, año 1638. narquía de España».
[4 h .], 36 f.; 4." (20 cm.) C f r .; Sánchez Alonso; F u en tes, 3.® ed., II,
Portada y verso de h. 4 grabados de Pedro de p. 282, núm. 6860.— I n v en ta r io G en era l d e
V illaftanca. M a n u scrito s d e la BN, 1953.
BN. (VE 163/8) BN. (Mss 1878)

374 Ayuntamiento de Madrid


47 E d ic .; A n ales d e M a d rid d e L eó n P in elo . R ei­
GONZÁLEZ D ÁVILA, G il n a d o d e F elip e I I I . Edición y estudio crítico
del manuscrito de la Biblioteca Nacional por
T ea tro d e la s gra n d ez a s d e la V illa d e M a drid Ricardo M artorell. M adrid, Estanislao M aestre,
C o rte d e l o s R e y e s C a tó lico s d e E sp a ñ a ... / 1931.—A n ales d e M adrid ( d e s d e e l a ñ o 447
por el maestro G il Gongales D A u ila...— En al d e 1658). Transcripción, notas y ordenación
M adrid; por Tomas lu n ti, 1623. cronológica de Pedro Fernández M artín, M a­
[3] h„ 522 p .. [4] h ., [1] h. de lám .; il.; Fol, drid, Instituto de Estudios M adrileños, 1971.
(29 cm .); pasta española, nervios y hierros do­ V id e ; Biblioteca Nacional (Mss. 1255)
rados en e l lomo, cortes jaspeados. BM . (M 104)
Brunet 557; Palau 105286.
Portada grabada por Ju® Schorquens, en M a­
drid en 1623. 51
Lámina grabada por Jean de Courbes en 1621.
Paginación equivocada. MASCARA, y F iesta R ea l q v e s e h iz o e n M a­
18 grabados en cobre. d r id , a 26 d e F e b r e r o d e 1625.— En M adrid:
Texto a dos columnas. por la viuda de Cosme Delgado, año 1623.
Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix. [2] h.; Fol. (30 cm.).
BM. (MB 1978) Palau 156969.
Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix.
BM. (MB 2043)

48
HERRERA, Juan de (O .S .A .) 52
Tra<;a d e d o s e d ific io s , e l v n o in te r io r y sp iri- PEÑA, Juan Antonio de la
tu a l y e l s e g u n d o m a teria l, d e v n a y g le s ia R ela ció n d e la s F iesta s R ea les, y I v e g o d e ca ­
M aior C o lleg ia l, q u e s e fu n d e e n la v illa d e ñ as, q v e la M a gesta d C a tólica d e l R ey n u es tro
M adrid. C on m u c h o s y d iu e r s o s a r b itrio s, para s e ñ o r hizo a lo s v e y n t e y v n o d e A go sto d e s ­
la r e fo r m a c ió n d e m u ch a s c o s t u m b r e s d e l t e p r e s e n t e a ñ o , p a ra h o n ra r y fe s t e ja r lo s
R e y n o ... echa por el padre Fr. Juan de H e­ tra ta d o s d e s p o s o r io s d e l s e r e n is s im o P r in cip e
rrera, predicador de la Orden de S. Augustin d e G ales, c o n la s e ñ o r a In fa n ta d o ñ a M aria d e
y natural de la misma villa. A ustria j compvesta por el Doctor Ivan An­
Mss.; s, X V I. 1 boj. + 229 p.. papel, tonio de la P eñ a...— En M adrid: por luán
236 X 170 mm. Gongalez, año 1632.
E n c .; T afilete rojo, lomo cuajado con nervios, [4] h .; Fol. (30 cm.).
filetes y cantos dorados, cortes jaspeados, Palau 217385.
245 X 180 mm. Tejuelo; Discur / Yglesi / Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix.
CoUeg / M adrid. BM. (MB 2049)
O l i m . : D. 173.
P r o c .: Biblioteca R eal, 1 3 -3 .
C f r .; I n v e n ta r io G en era l d e M a n u scrito s d e 53
la BN, 1953. PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal
BN. (Mss 246)
P a r e ce r d e l Dr. C ristób a l P erez d e H errera
d ir ig id o a l A rz ob isp o d e T o le d o , s o b r e cre a ­
c ió n en M a d rid d e una I ^ e s ia C olegia l. «La
49 traqa y fo r m a q u e p a r e c e será b ie n q u e ten g a
LASO, M anuel la I g le s ia ca lh e d r a l o c o lle g ia l d e la Villa d e
R ela ció n d e la F iesta y s o le m n id a d d e l B a teo m a d rid . C o rte d e su Mag^».
d e la s e r e n iss im a In fa n ta d o ñ a M argarita M a­ Mss.: s. X V II. 4 boj., papel, 300 X 202 mm.
ria C atalina, v n ic a h ija d e lo s R e y e s C a tólica s Firma autógrafa.
d e E spaña j por Manvel Laso.— En M adrid: BN. (Mss 20065-28)
por la viuda de Alonso M artin, vendese en la
Torre de Santa Cruz, [1623],
[2] h .; Fol. (29 cm.). 54
Palau 132419. POAfPA F vn era l, H on ra s y E x eq u ias e n la
Ex-libtis Luis Rodríguez de la Croix. m u e r te d e la m u y A lta y C a tólica S eñ o ra D oña
BM. (MB 2052) I s a b el d e B o rb o n R eyn a d e la s E spañas y d e l
N u ev o M u n d o, q u e s e c e le b r a r o n en e l R eal
C o n v en to d e S. G eró n im o d e la v illa d e M a­
50 d r id .. .— En M adrid: por Diego Diaz de la Ca­
rrera, año 1645.
LEÓN PINELO, Antonio [12] h. de lám „ 171 f.; 4.® (22 cm._); piel, lo­
A nales d e la m u y A n tigu a, N ob le, L eal, y C o­ mo cuajado y con nervios, cortes rojos.
ro n a d a Villa, y C o rte d e M adrid. D esd e e l A ño Palau 230785.
d e l N a cim ien to d e N u estro S eñ o r J esu C h risto , Algunas lám . pleg.
h asta e l d e 1658. Escritos por el Licenciado La lám . 2 grabada por Pedro de ViUafranca
Antonio León Pinelo... en 1645. La portada y el resto de las lám. gra­
Mss.; s. X V III (1796). 21 b o j.+ 304 fols. + 7 badas en cobre por Juan de Noort.
boj. de guarda (3 + 4), papel, 300 X 207 mm. BN. Raros (R 3035)
E n c . ; Pergamino, cortes jaspeados, s. X V III,
310 X 215 mm. Tejuelo; PINELO / Anales /
DE / M adrid. 55
En hoj. 3 autógrafo de José Antonio Alvárez
y Baena donde dice; « ...C e rtific o que este QUINTANA, Jerónimo de
exemplar o copia que he tenido para mi uso, A la m v y a n tigu a , n o b le y co ro n a d a Villa d e
le he corregido y enmendado varias fechas y M a d rid : h isto ria d e s v a n tig ü ed a d , n o b lez a y
otras cosas que tenia equivocadas. M adrid y gra n d ez a j por el licenciado Gerónimo de
Julio 10 de 1796. Alvarez (firmado y rubrica­ Q vin tan a...— En M adrid: en la Imprenta del
do)», Hoj. 4 a 21 de índice. Reyno, año 1629.
375

Ayuntamiento de Madrid
[6] h ., 455 f., [11] h-, [1] h. de lám .; Fol. 60 65
(29 cm.); piel, filetes dorados, lomo cuajado, RELACION d e la F am osa M ascara q u e hizo
cortes jaspeados. VEGA CARPIO, F élix Lope de
e l s e ñ o r D u q u e d e M ed in a d e la s T o r r e s en I v s ta P o é tic a , y A labanzas I v s ta s : q u e h iz o la
Palau 244758.
a legria d e l n a cim ien to d e l P r in cip e d e E spa­ I n s ig n e Villa d e M a d rid a l b ie n a u en tu ra d o San
Portada facsímil.
ña B altasar C a rlos D o m in go.— Impresso en I s id r o en la s F iesta s d e s u B e a tifica ció n / re­
Texto a dos columnas.
M adrid; en casa de Bernardino de Guzman,
La lám . grabada por Jean de Courbes en 1621. año de 1629. copiladas por Lope de Vega C arp ió ...—En
Ejemplar en el que no se han suprimido los [2] h ,; Fol. (30 cm.). M adrid: por la viuda de Alonso M artin , vende­
fol. 265 y 266, por Orden del Consejo de se en la calle de Santiago en casa de Alonso Pe-
Palau 257957.
Castilla de 1747, como sucede en otros ejem­ tez, mercader de libros, año 1620.
Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix.
plares existentes. BM, (MB 2044) [8] h ., 140 f.; 4.® (20 cm .); perg.
BM. (MB 1990) Brunet 1109; Palau 356421.
Portada grabada en cobre por Jean de Courbes.
Foliación equivocada. ^
BM. (M 964) í
61 11
56
RELACION v erd a d era , d e l a co m p a ñ a m ien to y
OUINTANA, Jerónimo de B a p tism o, d e la se re n iss im a P rin cesa , M arga­
H istoria d e l O rigen y A n tigü ed a d d e la V en e­ rita. M aría, C atalina.—En M adrid: por Diego 66
ra b le y M ila grosa I m a g en d e N vestra S" d e Flamenco, año de 1623. VEGA CARPIO , F élix Lope de
A toch a I por el Licen*® Geronimo de 0 “tnta- [2] h.; Fol. (28 cm.).
Palau 257711. R ela ció n d e la s F iesta s q u e la in s ig n e V illa d e
n a ...— Én M adrid: en la Inprenta [sic] del Rey-
no, año 1637. Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix M a d rid h iz o e n la C a n on iga cion d e su B ie­
[5] h., 136 f.; 4." (20 cm.); hol. BM, (MB 2082) n a u en tu ra d o H ijo y P a tró n San I s id r o : c o n
Palau 244760. la s C o m ed ia s q u e s e r e p r e s e n ta r o n y l o s V er­
Portada grabada por Jean de Courbes. s o s q u e e n la lu s t a P o é tic a s e e s c r iu ie r o n ... /
Ex-libris Feliciano Ramírez de Arellano, M ar­ )or Lope de Vega Carpió.— En M adrid: por
qués de la Fuensanta del V alle; ex-libris Luis a V iuda de Alfonso M artín, año de 1622.
Rodríguez de la Croix. 62 [28] h,, 156 f.; 4.® (20 cm .); pasta española,
BM, ÍMB 1946) con hierros dorados y nervios en el lomo, can­
RELACION v er d a d e ra d e l f e l i c e p a r lo y B ap­ tos con hierros dorados, cortes rojos.
tis m o d e la In fa n ta n u estra S eñ ora , M ascara, Brunet 1109; Palau 356454,
lib rea s, b a n q u ete s, y gra n d ez a s d e s t o s d ia s.— Portada grabada en cobre por Jean de Courbes.
En M adrid, por Diego Flamenco, año de 1623. Faltan los f. 4 y 5.
4] h .; Fol. (30 cm,), BM . (M 665)
57 ’alau 257710.
RAMIREZ DE PRADO, Lorenzo Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix.
BM. (MB 2068)
C o n s ejo i c o n s e je r o d e P r in c ip e s / de Lorengo
Ramírez de Prado del Consejo de Su Mag. en
el Real del Reino de Ñ apóles...—En M adrid:
por Luis Sánchez, anno Í617.
[3] h., 18 f., [5] h., 291 p.. [1] h.¡ 4,® (27 cm.); 63
becerrillo, hierros dorados en tapas, lomo cuaja­
do y con nervios, cortes rojos. RUIZ ALTABLE, José
Palau 247169. H on ra s d e la S eren issim a R ein a D. I s a b e l d e
Portada y dedicatoria grabadas en cobre, esta B o rb o n Nra. S eñ o ra , q u e d e d ic a a la C a tólica
últim a por P. Perret. M a gesta d d e l R ey n ro. S eñ o r D. P h e lip p e I I I I ,
BM. (Par 262) p o r r e n o m b r e e l G ra n d e la C oron a d a R ea l y
I m p er ia l Villa d e M a d rid y escribe el M® Jo ­
seph Ruiz A ltable Presbytero N atural de la
misma Real V illa y su C ronista...
M ss.: s. X V II, 52 fols. -f- 2 hoj, de guarda,
58 papel, 197 X 145 mm.
Los fols. 14-18, 27, 42, 45 y 48 en blanco. Los
Las REALES F iesta s q v e en la v illa d e M adrid fols 37-39 contienen unas octavas a la muerte
s e h iz iero n d e la n te s u s M a gesta d es, e l R ey D on de la reina impresas. El fol. 49 pleg., con­
F elip e n u es tro S eñ o r, y R eyn a d o ñ a M argarita tiene un epitafio a la reina por Luis de Gon-
d e A ustria, y l o s I n fa n te s, y In fa n ta , q u e D ios gota.
g u a r d e. A ño 1 6 1 0 ...—En Seuilla: por Gabriel BN. (Mss 12962, n.° 81)
Ramos, año 1610.
[2] h.; Fol, (29 cm .); piel azul con hierros
dorados.
Palau 251926.
BM. (M 142) 64
SAAVEDRA FAJARDO. Diego de
I d e a d e v n p r in cip e p o lític o ch r is tia n o : r e p r e ­
sen ta d a e n c ie n em p r e s a s ... ¡ por Diego de
59 Saauedra F axardo ...—En Monaco; [s. n .], a 1
de Marzo 1640; en M ilán: [s. n,], a 20 de
RELACION d e la F am osa M ascara q u e h iz ie­ A bril 1642.
ro n l o s A lgu az iles d e la Casa y C o rte d e su [10] h., 753 p .; il.; 4.® (23 cm .); pasta espa-
M a gestad , a l n a cim ien to d e l P r in cip e d e E s­ ñola, lomo con hierros dorados, cortes jas­
p a ñ a n u e s tr o s e ñ o r , B altasar C a rlos D om in ­ peados.
g o . . . — [M adrid]: Impresso por Bernardino de Palau 283442.
Guzman, año de 1629. Portada grabada con las efigies del Príncipe y
[2] h.; Fol. (31 cm.). del autor.
Palau 257958. Grabados en cobre y m edia tinta de contenido
Ex-libris Luis Rodríguez de la Croix, simbólico.
BM. (MB 2037) BM . (B 3342)

376

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid 377
Ayuntamiento de Madrid
RELACION DE LAS CASSAS QUE TIENE EL REY EN ESPAÑA Y DE
ALGUNAS DE ELLAS SE AN ECHO TRACAS QUE SE AN DE BER CON
ESTA RELACION, AÑO DE 1626

Tabla de lo contenido en esta Relación.

Castilla la Nueba
Alcágar de Madrid, folio ...................................................... j
Cassa del Campo .............................................................. ^
Alcácar de Toledo ................................................ -¡
Cassa Real del Pardo .................................................. ............ g
Ca (sic) Real deA ranjuez.................................................................... 9
Ageca .......................................................................................................... ' 9
El Campillo ....................................................................... jq
Monasterio ................................................................... jq
Vagialmadrid ........................................................................ jq

Castilla la Bieja
Alcácar de Segouia.............................................................. -¡
Balsain y Cassa dela Niebe ........................................................... jq
Valladolid ....................................................................... jj

Andalucía
Seuilla ....................................................................... JJ
Carmona ........................................................................... j2

Reyno de Granada
Granada ....................................................................... j2
Málaga ...................................................................................... j2

Reyno de Valencia
Valencia ...................................................................................................... j2

Reyno de Portugal
Lixboa ......................................................................................................... 13
Cintra ......................................................................................................... j3
Salbatierra ................................................................................................. 13
Almerin ....................................................................................................... 13

Ayuntamiento de Madrid 379


aAex.. í^í'lZZY ífV f- V , J 7

■' ■ ^‘ ^ J c a c a / Y P e ^ C

^ a
■Zz~2 a y ^ a ¿ o Q ‘* ^
7 L 3 -

Ú sT ^ ju S iiyj Q / H ¿^ O tt*^ ^

' '■
’ ¿ íc A * d 9 ^ ^ 2t f ?- I

í A ^ lu c-Jtíír^ U tL V ^ p x u ¿ ¿ * ^ a A d í* * -'^ ^ ‘ uL ¿ ^ (.U U f^ J l¿ ^ -£Ct/‘£ ^ U '£ ^ ^ pA y-------^

¿ ^ ¿ ^ u tv ir 9 ^ ^ íítw iA ^

5 ■A ^ J í4 v-~ JU ^^* Z o ^

^ ¿ ^ ¡4 ¡Í£ 4 t,t* Z A ^ ^ i^ » -ijp .7 e £ ¿ l4 tc í i ^ * ¿ í ^ v'.us tc^t . ítí»


<5»»X«-/

¿ tí— ^ (U »B é< ‘^ j^ ^ V Í#W->»#.^J^^56<

JJb ^ ¿ * t A _ ’¿<j>i^ J c á v p ¿ ^ - r u ^ >¿¿»L£<>iA»«A.


/?w i.£ m /£ ^ , P tU ^ú ¡r* « '9 9 .~ e Á 4 ^^

F V

¿u M y^ a ^ i2 t¿U ^ cc^ v ^ S'9^'*< *A sU Z a4yx

f» » u tA J t . C M y Q f a é C o r c ^ ¿ U ¿ c ^ ^ ^
^ / P r^ e

CA *
■- ^ ‘5*'*' 7 t o

|y ÍU ftS »s J cá p ,

j ^ ' l/ jM ^ -cv íC cirA .

iZ

I -t —

380

Ayuntamiento de Madrid
Relación de las tragas que se an echo de algunas de las cassas que tiene
el Rey en España. Ase de ber con las plantas, para su mayor declaragión

Alcágar de Madrid,

N° 3. En esta planta n®3, que es al andar del suelo principal del Alcá­
car de Madrid, posan las Personas Reales en esta manera, como
se berá por los números señalados de tinta colorada en la panta
(sic).
Rey N® 1 En este número acaba de subir la escalera principal para el Quar­
to del Rey y en él asisten las Guardas: en el n° 2 la Española
y en el n° 3 la Tudesca
Sala de la Guarda: y en ella asisten de día la Guarda de los Ar-
cheros, que es la Guarda de la Persona, y de noche duermen los
que son de guarda.
Saleta del Quarto del Rey
Antecámara. Y en esta piega todos los biernes del año age el
Consejo Real consulta al Rey de los negogios tocantes a justi­
cia y gobierno. Y quando se an de empegar Cortes de los Reynos
de la Corona de Castilla se proponen en ella. Y el Juebes Santo
da la comida el Rey a los pobres y les laba los pies.
Esta piega llaman ía Antecamarilla de los Enbajadores, porque
en ella aguardan al Rey para acompanalle a la Capilla y a otros
actos en que se alian.
Piega de la Cámara en que se da audiengia y se regibe a los Enba­
jadores la primera bez. En esta piega está vna cama de respeuto
(sic) y desde allí adentro no passan ningún jénero de cavalleros,
fuera de los de la Cámara, Grandes y Mayordomos del Rey,
9. Estos dos apposentos primeros sirben de passo al apposento ter-
9 gero n° 9, en que come el Rey y da audiengia retirada a los En­
bajadores y se agen los juramentos de Birreyes y Capitanes
jenerales.
10 . Galería dorada, que es passo de los demás apposentos del Rey.
11 . En esta alcoba gena de ordinario el Rey.
12 . Apposento en que Su Magestad duerme algunas beges y da
audiengia a los Presidentes y cada biernes al Presidente de Cas­
tiUa.
13. Galería principal, donde el Rey asiste de ordinario.
14. Oratorio retirado.
15. En esta torre despacha el Rey todo jénero de despachos. Es
piega entretenida y de las mejores bistas de la Cassa que miran
al jardín y parque y se be la Cassa del Campo y río desde vn
corredor señalado n® 15.
16. En esta piega tiene el Rey todo lo pertenegiente a la mússica,
de libros i istrumentos de diferentes suertes y grandega.
17. Camarín en que se guardan diferentes cossas del gusto y co­
modidad del Rey.
18. Apposento en que están todas las tragas de las Cassas Reales,
para las obras, y relaciones de los caminos tocantes a los Rey
[entre líneas: nos] Despaña que están a cargo del Tragador ma­
yor del Rey y maestro de sus obras.
19. Apposento en que tiene el Rey sus libros.
20. Galería del ciergo, y en ella ay messas para jugar a los trucos.
21 . Apposento en que tiene vno de los pintores el obrador y en él
asiste de ordinario.
22. Escalera por donde baja el Rey a los apposentos de las bóuedas
para passar las horas de la siesta el berano.
23. Salón grande en que se agen las fiestas de comedias y saraos
y comen los Reyes en público en día de bodas de las damas que
se cassan em Palagio.
24. Apposento en que Su Magestad duerme de ordinario junto al
apposento de la Reyna.
25. Passo de la sala grande al apposento de la Reyna.
26. Pieca grande sobre la puerta pringipal, y de aquí ben los Reyes
las fiestas y procesiones que passan por la placa de Palagio.

Ayuntamiento de Madrid 381


27. Passo de la sala de las fiestas a la galería del Rey.
28. Apposento en que duerme el Ynfante don Carlos y come con
el Rey.
29. Tribunas del Rey en que oie Misa en la Capilla Real y de ordina­
rio la oie en el oratorio n“ 29 recada y estando Su Magestad en
la Capilla la oie la Reyna y Sus Altecas desde la tribuna n® 29.
30. Capilla Real.
31. Puerta del Retrete del Rey por donde le suben la comida ordi­
naria y se sirbe la Guardarropa y Retrete.
32. Apposento donde se ponen las messas del aparador y bianda.
33. Apposento del Retrete.
34. Apposento de la Guardarropa, donde está todo lo necesario para
bestir y calgar del Rey y de su hermano el Ynfante don Carlos.
35. Passo de la Guardarropa al apposento de bestir y de dormir
algunas beces, como se a dicho en su lugar.
36. Escalera secreta para bajar al campo.
37. Escalera secreta para bajar el Rey al apposento de la Reyna de
üngría, su hermana.
38. Escalera secreta para salir fuera de cassa los Reyes de ordi­
nario los días que no salen em público.
Reyna. 39. Acaba de subir la escalera principal a los corredores del Quarto
de la Reyna.
40. Entrada al Quarto de la Reyna, donde está la guarda de día.
Es preminencia 41. Sala de la Reyna, y de noche duermen la Guarda de los Monte­
ros Despinossa.
42. Antecámara de la Reyna.
43. Cámara de la Reyna, y aquí come los días de fiesta em público.
44. Piega destrado de la Reyna, y aquí recibe las bisitas.
45. Galería principal de la Reyna.
46. Apposento de la Reyna para bestirse.
47. Alcoba en que duerme la Reyna.
48. Passo o entrada del apposento del Rey al de la Reyna quando
se sale a la sala grande n® 23.
49. Galeria con bistas a la plaga de Palagio.
50. Torre de la Reyna, en que tiene sus escritorios,
51. Oratorio en que oie Missa de ordinario la Reyna.
52. Sacristía del oratorio.
53. Galería del ciergo de la Reyna, que tiene bistas a su jardín
54. Retrete de la Reyna,
55. Passo y escalera por [entre lineas: do] de bajan las damas de
su apposento al de la Reyna.
56. Otra escalera de las damas al a (sic) apposento de la Reyna.
57. Passadico que tiene la Reyna al apposento de la Ynfanta su hija.
Ynfanta 58. Saleta de la Ynfanta, y se sirbe de la sala de la Reyna.
59. Antecámara de la Ynfanta,
60. Cámara de la Ynfanta.
61. Apposento de la Ynfanta, y de aquí salió el bautismo a la Ca­
pilla Real.
62. Apposento retirado.
63. Oratorio donde se dige Misa a Su Altega y a las que la sirben.
64. Retrete para su serbicio y el de el ama.
65. Escalera por donde bajan las damas y meninas al serbigio de
la Ynfanta desde sus apposentos.
Aya de la Ynfanta 6 6 . Portería y entrada al apposento de la Condesa de Olibares aya
de la Ynfanta.
67
68 Apposentos de Su Excelencia de la Condesa.
69. Passo desde su apposento a los de la Ynfanta y escalera secre­
ta que baja al apposento de la Marquesa de Liche que tiene
en el apposento bajo, que se berá en su lugar, y apposento de
sus criadas.
Camarera Mayor de la Reyna 70. Entrada de la portería de la Duquesa de Gandía, Camarera Ma­
yor de la Reyna,
71
72 Sus apposentos.
382

Ayuntamiento de Madrid
73. Passo i entrada del apposento de la Duquesa al apposento de
la Reyna por el Retrete n” 54.
74. Escalera secreta que sube del apposento de la Duquesa a los
apposentos de sus criadas.
C o n d e de O lib a res 75. Entrada del Quarto del Conde de Olibares, Cavallerico Mayor
de Su Magestad, etcetera.
76.
77.
78. Apposentos de Su Excelencia i oratorio secreto donde oie Missa.
79.
80. Apposento donde recibe las bisitas.
81.Galería.
82.Apposento retirado.
83.Passo que ba al apposento de Su Magestad.
84.Puerta que entra a los apposentos de Su Magestad por la Gale­
ría del ciergo.
85 Apposento y escalera que tiene el Ynfante don Fernando a este
Ynfante don Fernando andar y la entrada de su Quarto la tiene en el apposento bajo,
86
como se berá en la planta al andar del quarto bajo.
87. Donde duerme el ynbiemo Su Altega.
Puerta que sale de su apposento a una galería que tiene que
mira a la plaga de Palagio.
89. Galería de Su Altega.
90. Puerta que sale de la galería del Ynfante a la de Su Magestad,
por donde se comunican, señalada n® 13.
91. Puerta que tiene Su Magestad al passadico que ba a la Cassa del
Tesoro y Monasterio de la Encarnagión y bentanas que tiene
Su Magestad desde el passadico a los Consejos de Indias, Orde­
nes y Agienda y Contaduría Mayor.
92. Puerta que sale del passadico a los corredores.

En esta planta n® 2, que es planta baja del Alcágar de Madridal andar


de los patios y apposentos de los entresuelos, se berá por la relagión las
personas que los ocupan, en esta manera:
N® I. Puerta principal de Palacio.
2. Caguán primero.
3. Qaguán principal.
4. Subida del caguán principal al patio de la Reyna.
5. Subida de la escalera principal por esta parte.
6. Subida del caguán al patio del Rey.
Ynfante don Fernando
7. Entrada del Quarto del Ynfante don Fernando, Cardenal Ar-
cobiso de Toledo.

Apposentos de su serbigio.

Apposento donde come.


Entrada a los demás apposentos.
Apposento donde duerme el berano y estudia en ynbierno y por
debajo ay otro caguán por donde se toman los coches retirados.
Oratorio donde oie Misa Su Altega,
Retrete para su serbigio.
Escalera que baja a los apposentos bajos de su Guardarropa y
Guardajoias.
Mayordomo Mayor del Ynfante 18. Apposento del Marqués de Camarassa, {tachado?: Ayo] Mayor­
domo Mayor del Ynfante y Sumiller de Corpus.
Reyna de Ungria 19, Puerta y entrada al Quarto de la Reyna de Ungria.
20 . Sala de la Reyna.
21 Saleta.
22. Antecámara.
23. Cámara, y aquí come.
24. Passo a los demás apposentos.
25. Galería de la Reyna, que tiene bentanas al Jardín de los Empe­
radores.
26. Apposento en que duerme Su Magestad,

Ayuntamiento de Madrid 3S3


27. Oratorio en que oie Missa los días que no sube a la tribuna de
la Capilla Real.
28. Apposento de su Retrete para las cossas del serbicio en quanto
al bestir.
29. Torre en que Su Magestad se biste y toca.
30. Camarín de escritorios.
31. Retrete donde assisten las criadas que sirben por semanas.
32. Escalera por donde bajan las damas de sus apposentos para
serbir a la Reyna.
32. Por esta escalera baja el Rey a ber a su hermana y ella sube al
apposento de la Reyna por el apposento del Rey.
Camarera Mayor de la Reyna 33. Entrada al apposento de la Condesa de Lemus, Camarera Mayor
de la Reyna de Ungria.
34
35 Apposentos de la Condessa.
36
37 Apposento en que duerme.
38
Apposentos retirados.
39.
40. Oratorio.
41, Vna galerieta para escribir.
42,
43 Apposentos de las criadas de la Condesa.
44 Puerta que sale del apposento de la Condesa al de la Reyna de
Vngría.
45 Puerta que sale a la Antecámara de la Reyna.
46
47 ■|dos puertas de los gaguanes nuebos.
48 Caguán pequeño.
49 Caguán nuebo.
50 Passo del caguán nuebo al de la puerta principal.
51 Passo de vnos gaguanes a otros por donde passan los coches.
52 Caguán que llaman de los offigios.
53 Entrada del gaguán de los offigios al Patio de la Reyna.
Marquesa de Liche 54 Entrada del apposento de la Marquesa de Liche.
55
56 I Apposentos de la Marquesa.
57
58, Passo a otros apposentos.
59, [blanco'].
60, Aposento donde duermen los Marqueses.
61, Apposento de las mujeres.
Marqués de Liche 62. Entrada del apposento del Marqués de Liche.
63
64 Passo a otros apposentos.
65 I
66 , Apposento donde come.
67. Apposento para recibir las bisitas.
6 8 Apposento en que tiene el Marqués vna cama.
.

69.
70. Apposentos de su serbicio.
71. Escalera que baja del apposento de la Reyna por el pasadico
a este Ouarto asta el jardín. Por encima deste Quarto del Mar­
qués biene el passadico de la Cassa del Tesoro a dar a Palacio
por lo señalado con vna línea amarilla y por encima del caguán
n° 52.
Más apposento de la Condesa 72. Entrada del Patio de la Reyna al apposento de las criadas de
de Olibares la Condesa de Olibares.
73
74 Apposento de criadas.
75
76. Escalera por donde suben las criadas al apposento de la Con­
desa.
77. Otro apposento.
384

Ayuntamiento de Madrid
78. Oratorio de la Condesa de Olibares, que tanbién sirbe a la Mar­
quesa de Liche, su hija.
C o n se jo de P o rtu g a l 79. Entrada del Consejo de Portugal
80.|
80.J Apposentos del serbigio del Consejo.

81. Apposento donde está el Tribunal del Consejo.


Sacristía 82. Entrada a la Sacristía de la Capilla Real
83.j
84.> Apposentos de la Sacristía.
85.1
86 . Escalera que sube de la Sacristía a la Capilla Real por detrás
del altar.
Consejo Destado 87. Puerta que ba del Patio de la Reyna al Consejo Destado
88 . Entrada o paso del Consejo.
89. Pleca donde está el Tribunal del Consejo Destado, y en dife­
rentes días se age el Consejo de Guerra en el mismo Tribunal.
Consejo Real 90. Entrada del Patio de la Reyna al Consejo Real.
91. Primera pieca, donde están los porteros.
92. Passo a la sala mayor.
93. Sala mayor del Consejo, donde se junta y desde allí se dibide a
diferentes salas, quedando en la mayor el Consejo de Gobierno,
en que asiste el Presidente.
94. Sala de los Secretarios y Escribanos de Cámara y es passo para
las otras salas que sienen (sic) su entrada en el n° 9 5 .
96. Sala en que se ben los pleitos de las mili y quinientas y residen-
gias de Correjidores.
97. Sala en que se ben pleitos tocantes a justigia que se lleban en
grado de apelagión de los Alcaldes de Corte.
98. Sala del Crimen, en que bienen a ager relagión los Escribanos
de Probingia y se ben todos jéneros de pleitos de menor quantía.
99. Entrada de la piega primera a la entrada de los tres Tribunales,
1 00 . Entrada del primer Tribunal, por donde entran los negogiantes.
101 . Entrada al segundo Tribunal.
102 . Entrada al terger Tribunal.
103. Passadico que tiene el Rey por donde biene a los Consejos
104. Apposento y bentanas del Rey al Consejo Destado y sala mayor
de! Consejo Real y sobre el paso 100 tiene bentanas a las demás
salas del Consejo y al de Aragón.
Consejo de Aragón 105. Entrada al Consejo de Aragón.
106. Pieca primera, donde están los Escríbanos de mandamiento.
107, Pieca del Tribunal del Consejo de la Corona de Aragón, Valen-
gia y Principado de Cataluña.
Mayordomo Mayor del
Ynfante don Carlos 1 0 9 . > ^ entrada del Conde de Alcaudete, Ayo i Mayordo-
110.j Mayor del Ynfante don Carlos y de la Cámara del Rey.
Bureo del Rey 111. Apposento en que se age la junta del Mayordomo Mayor del
Rey i Mayordomos, los biernes y lunes de cada semana, para
ber la pretensión y quenta de los criados de la Cassa del Rey
y los que son de justigia se remiten al asesor, que siempre lo
es vn Consejero del Consejo Real. A esta Junta llaman el Bureo.
Bureo de la Reyna 1 1 2 . En esta pieca se ace bureo para la Cassa de la Reyna, y ésta y
la pasada tienen su entrada del Patio del Rey por la puerta n 33.
Escalera de la portería 113. Por esta escalera se sube de los patios a los corredores y prosi­
de la Reyna de Vngría
gue la subida a la portería de las damas del Ouarto de las demas
(sic) de la Reyna de Vngría para todos los recados y negogios.
Portería de la Reyna 114. Esta portería y escalera sube al Ouarto de las damas de la Reyna
para el mismo efeuto (sic).
Cocina de! Rey 115. Entrada a la cogina de la persona del Rey.
116. Apposentos de la cogina de boca.
Escalera 117. Esta escalera baja a las bouedas desde la Galer.c. del ciergo.
Guardajoias del Rey 118. Por esta escalera se sube a los apposentos que tiene a este andar
la Guardajoias del Rey.

Ayuntamiento de Madrid 38S


119
120 A p p o sen to s de la G u a rd a jo ia s.
121
122 Oratorio de la Guardajoias, en que ay algunas reliquias y en
particular la Flor de lis con el Linun Crucis y clabo de la Cruz
Guardajoias de la Reyna de Christo Nuestro Señor.
de Ungria 123. En esta piega está ia Guardajoias de la Reyna de Vngría.
124. Entrada del apposento que tiene en Palacio el Conde de Bena-
bente, Mayordomo Mayor de la Reyna.
125.
126. Aposentos del Conde de Venabente.
127.

Demás de la relagión que se a echo destas dos plantas en que se muestra


cómo están aposentadas las Personas Reales, Consejos y otras cossas,
ay en el Alcácar de Madrid aposentos debajo desta planta n“ 2 que no
se a echo relagión ni planta, por ser cossa muy menuda; solo se dirá
que en la planta de las bóuedas están acomodados la mayor parte de
officios tocantes a la Cassa del Rey, de la Reyna, Infante don Fernando,
escritorios de Secretarios y aposentos del Rey y de la Reyna para pasar
las calores del berano, que si se ubiera de tragar fuera n® 1 .

4. N“ 5 Sobre el quarto deste Alcácar al andar de la bibienda de los Reyes ay


otros dos altos o suelos de bibienda en que están aposentadas todas las
dueñas de onor, damas y meninas, las de la Cámara y del Retrete de
las dos Cassas de la Reyna y Reyna de Vngría, con todas sus criadas
mayores y menores, en que tienen sus apposentos, oratorio, tribunas a
Duquesa de Gandía, la Capilla sobre las de Su Magestad y otras comodidades, que serán en
Condesa de Lemos número de mujeres de todas calidades 400 personas que se gouiernan
debajo de las dos Camareras Mayores y Mayordomo Mayor de la Reyna.

Fuera de la capacidad desta planta, tiene este Alcácar otros muchos pa­
tios que se mandan por dentro de cassa, que sale su puerta al caguán
n® 52 por debajo del apposento del Conde de Benabente y debajo del
passadico en que está el resto de los Consejos, Offigios de las Personas
{al m argen: Reales] y las coginas y el Officio de la Botica del Rey, en
que se da recado a diez mil! personas. Llega toda esta bibienda v sitio
de Palagio, conprendiendo en si la Cassa del Tesoro, asta la esquina en
que enpieca la fábrica del Monasterio de la Encarnagión en largo de 1150
1150 pies pies de España.

Cassa del Campo


En Madrid tiene el Rey una recreagión, a la otra parte del río Manca-
nares, que se llama la Cassa del Campo, en que tiene vna cassa peque­
ña y apposentos de offiginas, jardines, guertas, fuentes, estanques y
sitio en que se cagan conejos, que se be desde el Alcágar. Está a la parte
de ocidente; es Alcaide el Duque de Lerma; tiene su tiniente, capellán,
jardineros, arbolistas y guardas que tienen quenta con el límite y con­
torno de su distrito.

Alcágar de Toledo

El Alcácar de Toledo está en lo alto de la Ciudad, donde por todas


partes se goga de toda la poblagión. Es en forma cassi quadrada, con
torres a las esquinas. Tiene muchas bibiendas. pues sólo debajo del
apposento que ay al andar del gaguán. señalada la planta con eí n® 3.
ay otras dos bibiendas en que se acomodan todos los offigios del ser­
bigio de la Cassa del Rey, cocinas y cavallerigas y quando Su Magestad
ba a Toledo posa siempre en este Alcágar y en la planta n® 3 se aposen­
tan diferentes personas conforme las que Ileba el Rey.

En la planta n®4, que es al andar del suelo principal, se aposentan las


Personas Reales y de ordinario duerme el Rey en la piega n® I, por
tener desde las bentanas la mejor bista a la Ciudad y Yglesia Mayor.

Ayuntamiento de Madrid
(y ~ ¿¿ Ó 'Á Ú J , *■ '

C/^& t-OaJt J íp u % c ccloxT /' ^

A9t40fcu>~ Jk á o

'T i, ■ £ 4 í/ ih ^ Je^ cA -

_ ^ ox ec^ itT -C A Z O Zkí^U A **'^ ^ ‘=Ni^ j

0 íu A ^ .^cL ^cU L íct,^

J tk é é o 0 -4 ^ ^
^ í^ ^ ú o m o S lv , y n cM ^ J í'^ ^ íív ^ g

^ k c/ ?uJiodíuc3 é^

■ *■ ^ : / . . ■/ * , ■ Jp A z rrd ^ y p / P


^ éY J n u ^ ¿7 ^

¿P p p A sy^ a ^ r»4^< ''^ pL ^m aQ íA S^^cyi^^ . ¿ « (¿ -7 * 2 / ^ -

<£/£<— J Ú c¿ ^ ' ¿ I % ) ¿ J p

^ y / ^ ií> w . y ^ cA u ^ O ^ W -4 ^ Q 2 ^ J k S S p J zóchJ ^

¿ ^ n i7 0 h i e í £ > 0 ^ 7 U 7 J ít ^ ^ rT cO A ^ U on t:^ J g i ju jf o ^ y c c r t p 220^^

/ /
^ z n t r t J J '- Jtx .^ iíA £ f^ c x f^ < -

’UACÜ' ^ jI¿/ K ¿e* .- 4+ ^ «- .^íí*-


a ^ ca

Ju é-a ^tCffUL^
i

' F i f u y J .U ^ £ jo r '» - S t t .'^ % n ^ iJ

Júm *-- & ¿J^ y t'rM ^ cU . cacoAd F/n/í>y’J )tM f -Tif. f ^ • í ? . ■■


^ cÁ pu^ j?cvu^ rH < u^ ^ y s ^ iu ^ J u ^ r)ndMÁ^
. k a^ 'm c^ Z a y^ - ^ '* 4 '^

Ayuntamiento de Madrid 3fl7


Sobre este suelo ay otros dos, que serán n®5 y 6 , en que se aposentan las
damás, demás de otros apposentos que se an formado en los desba­
nes de los tejados para sus criadas.

Es su fábrica antiquísima y toda ella de piedra, y en tiempo del Rey


Felipe Segundo labró la delantera que mira a mediodía de muy her­
mosa arquitectura; higo de nuebo la escalera principal, que se tiene
por gierto es la mejor de España, acregentando a este Alcágar todo
el quarto en que se an hecho la Capilla Real y otros apposentos y oÍ
día se ba redificando lo demás a mejor traca y forma que tenía en lo
antiguo esta Cassa.

Las colunas del patio son de piedra berroqueña las bajas, y las altas de
la orden corintia = Y desde el río Tajo, para tener agua este Alcácar,
se hico el artifigio de Juanelo, tan nonbrado, que oi se conserba por
la grandega del dueño aunque se sube agua con otro.

ALcágar de Segouia

Planta n° 1 En la Ciudad de Segouia, a la parte de mediodía, está el Alcágar, bibien­


da antigua de los Reyes de Castilla, y en tiempo del Rey don Felipe 2 se
redificó la mayor parte de él. Éntrase desde la Ciudad por la parte de
oriente por vna puente lebadiga porque la Ciudad está en vn alto y el
Alcágar en un monte {tachado: cilio], que tiene aguas bertientes a todas
partes y se dibide de la Ciudad con {entre líneas: ha] ondo fosso que
cómodamente se llena de agua. Es obra antigua, y lo moderno es muy
hermoso, cubierta toda la cassa y chapiteles de las torres de pigarra
y plomo. No tiene bóuedas. El patio está bien adornado y de ordinario
los Reyes posan en lo bajo, en las piegas señaladas nos. 1. 2. 3. 4, 5. 6 .
7. 8 . 9. Los demás apposentos de la Cassa se dan a diferentes personas
que ban con los Reyes. Todas estas piegas están bien adornadas y em par­
ticular los techos de diferentes artesones y compartimentos de madera
dorados. En la sala 7 están en lo alto a la redonda de ella todos los
Reyes propietarios de Castilla {entre líneas: y León], de bulto, dorados
y pintados, puestos en nichos con mucho adorno y riquega i a los pies
sus discrebgiones del tienpo que reynaron y quando fallegieron y en las
batallas ynsignias (sic) en que se aliaron contra los moros. De aquí
tomó el nonbre la Sala de los Reyes de Segouia = La Capilla está muy
bien adornada de pintura, dorado y brutescos al fresco.
En lo alto deste Alcágar, se aposentan los demás que ban con los Reyes
i no es el apposento tan principal como el de abajo.
10 Esta torre es muy fuerte; es la prisión que tiene este Alcágar en lo alto
y se sube a ella por la escalera n® II y se lla[ma] la Torre del Rey Don
Juan.
Tiene el Rey, en este Alcácar, en las piecas n° 12, 13. muchas armas de
diferentes suertes para armar jente de guerra, y en lo alto tiene mucha
dibersidad de armas antiguas, de ballestones, langas y pabeses, despojos
de guerra que conserba la grandega {tachado: por el] ynbencible balor
de sus dueños.
Ay en este Alcágar aljibe de agua y muchos apposentos de officinas para
tener y ager pólbora, fragua y otras cossas tocantes a la miligia.

Llámase el lugar Qamarramala Ay obligagión de ager gentinela en este Alcágar, y la agen los becinos de
vn lugarejo vna legua de la Ciudad y tienen esengión de los Reyes de
gogar de las preminengias de los hidalgos por este serbigio. Es Alcayde
deste Alcágar y de las Cassas de Moneda de aquella Ciudad el Conde de
Chinchón y sus sucesores en su mayorazgo.

Cassa Real del Pardo

El Pardo Esta Cassa Real del Pardo dista de la Villa de Madrid, Corte del Rey de
España, dos leguas a la parte entre setentrión y poniente. Está fundada
388

Ayuntamiento de Madrid
a la orilla del río Manganares. Está escindida (sic) algo del cierco por estar
al pie de vn monte y a esta causa la gogan los Reyes en los meses de
nobienbre y digienbre, y en este tiempo se cagan benados, jabalíes,
lobos, gorras y mucha dibersidad de abes de rapiña y conejos y gamos.
Es olgura entretenida, así por ser el sitio apagible como por la cerca­
nía del monte y [entre líneas: de] Madrid, que tiene su camino el río
abajo, pisando siempre su orilla.

N° 2 Es la Cassa quadrada, como se be en la planta n° 2, que agen frente en


las esquinas quatro torres. Es toda la fábrica de ladrillo y molduras de
las bentanas y puertas [entre líneas: de piedra] i por de fuera de ladri­
llo; es cubierta la picarra y tienen las torres sus chapiteles de lo mismo.
Esta Cassa fundó o fabricó el Emperador Carlos V. Tiene a la redonda
vn fosso de espagio de 50 pies a la redonda, senbrado de diferentes
quadros de flores. Éntrase a esta Cassa con dos puentes de piedra; la
^ y Cassa de offigios principal mira a la parte de poniente y la retirada a la parte
de oriente. Éntrase al gaguán y patio y en él, a la parte de la mano
derecha, posan sienpre Personas Reales, como agora posa el Ynfante
Cardenal, y en lo demás personas que por sus offigios y calidad se apo­
sentan dentro de Palagio, Debajo de este suelo, a la redonda del patio,
ay algunos apposentos que sirben de officios a las Personas Reales que
necesitan [entre líneas: de] estar gerca de sus Personas.

N 3 Esa planta n° 3 es al andar del suelo principal en que se aposentan los


Reyes. El Quarto que mira a mediodía y oriente es del Rey, y de la
Reyna toca el dormitorio en mediodía y rebuelbe a la parte de ponien­
te, y la Reyna de Vngría en el Quarto que por el patio tiene mediodía
[y] por de fuera el setentrión o cierg =

Esta Cassa se quemó la mayor parte dél dentro, en tiempo del Rey don
Felipe 3, y en su tiempo se tornó a redificar en mejor forma que lo an­
tiguo, agiendo los compartimentos de apposentos en mejor comodidad.
Higo pintar al fresco cassi todo lo tocante a la bibienda de los Reyes
por diferentes pintores y en algunas piegas echas (?) de medio relieve
figuras de estuque. Adornó y pintó la Capilla de cossas del Testamento
Biejo con la grandeca y riquega de lo demás = Adornó y puso de pin­
turas en liengo [entre líneas: al olio] de cossas dibersas toda esta Cas­
sa, alto y bajo, escaleras, corredores y gaguanes, de cagas, batallas, ani­
males y retratos. Y en la sala n® 1 se pusieron a la redonda de pintura
de medio cuerpo arriba, desde los Reyes Católicos don Fernando y dona
Ysauel, la entrada que higieron los Archiduques de Austria en los Reynos
Despaña asta los hijos erederos del Rey don Felipe 3, con sus herma­
nas [añadido: hijos] y maridos, todos retratos muy berdaderos.
En lo alto deste suelo ay en los desbanes capagidad para aposentar en dife­
rentes apposentos las damas y criadas que sirben a los Reyes el tiempo
que gogan de esta Cassa.

Demás de esta Cassa, tienen los Reyes pegado a ella cinquenta pies, otra
Cassa que se llama de Caballeros, que se berá su forma en las plantas
alta y baja señaladas tanbién con los números 1 y 2 , en que posan el
Alcayde, Guarda Mayor, Casero, Capellán, Guardas del monte y Jardi­
neros, y quando bienen los Reyes se aposentan todos los criados que an
de asistir de ordinario, cavalleros, señores y [entre lineas: sus] criados
mayores y menores, offigios, coginas, cavallericos, ballesteros, cacado-
res y monteros. Es esta Cassa de la misma fábrica que la de la Cassa
principal, y cubierta de plomo. Es Alcayde el Marqués de Flores de
Abila, de la Cámara de Su Magestad y su primer Cavallerigo.

Cassa Real de Aranjuez

Sitio de Aranjuez La Cassa Real de Aranjuez es una recreagión que tienen los Reyes a las
orillas del [entre líneas: río] Tajo, cerca de la junta que age el río Ja-
rama con él, en que ay barias cossas de jardines, calles de árboles, caca
y otros entretenimientos que se gogan de ordinario los meses de la pri-

Ayuntamiento de Madrid 389


mabera de abril y mayo. Dista de Madrid siete leguas a la parte
entre oriente y mediodia. Tenían los Reyes una Cassa bieja que oi
# para su bibienda llaman Palagio Biejo y, junto a él, en tiempo del Rey Felipe 2 se
empegó otra fábrica nueba y en su tiempo quedó fabricado de ella
todo lo señalado en la planta n® 1 con color amarillo, dejando lo demás
empegados algunos gimienlos. En este Quarto bajo y el alto señalado en
la planta n® 2 se aposentan los Reyes y en lo alto las damas. Ay su Ca­
pilla, que de todos los Quartos se oie Misa en ella. Tiene vn jardín a la
parte de mediodía, que le goca el Rey desde sus bentanas, bien compues­
to y adornado de estatuas antiguas de medio cuerpo arriba metidas en-
nichos. El todo del jardín es empedrado y enlosado a lacos. Tiene en
medio vna fuente de jaspe berde marabillosa. La fábrica deste quarto es
de piedra blanca llamada franca ( 1 ), con compartimentos, pilastras y cor­
nisas de lo mismo y los fondos de labor de ladrillo muy pulido. Es cu­
bierta la Cassa y Capilla de plomo y sobre ella vn relox con música de
campanas.
Desde esta Cassa ay passo a los jardines, que los cercan por la vna parte
el río Tajo y por la otra vn pedaco del rio dibidido para formar esta
ysla. Éntrase a los jardines por puente y por ella el conduto de las aguas
para las fuentes. Tiene bariedad de jardines y fuentes, así de recreagión
como de regalo, y a este pedaco llaman el Jardín de la Ysla.
Tiene el término desta Cassa gran pedaco de tierra de sotos, alamedas,
calles de árboles, guertas de frutales, estanques, prados, ganados y caga.
Tiene cl Rey puesto su Gobernador y offigiales que tratan de la conser-
bación de la agienda y ladministragión de lo que procede de la fruta,
caga y pesca i ganados, que, demás de sustentarse para la labranca de
las guertas y jardines y guardas, sobran muchas beces agienda con que
poder sustentar otras Cassas del Rey.

Acesele cada semana al Rey y a la Reyna vn regalo de capones, ternera,


manteca de bacas, frutas y berduras conforme al tiempo, así de inbier-
no como de berano, todo a cossa [corregido: costa] de la agienda deste
Real Sitio.

Otrosí, en este Sitio tiene Su Magestad la distilación principal de las


aguas de olor para su Persona y las mediginales para el gasto ordina­
rio de la Real Botica, que se gastan en Madrid.

Demás de las Cassas principales y de olgura de que se an [corregido: a]


echo relagión, tienen los Reyes otras Cassas, que, porque se tenga notigia
de ellas, se ará vna brebe relagión, aunque no se an sacado sus plantas.

Ageca

Ageca, entre Aranjuez y Toledo Ageca es una cassa de campo pequeña, que está a tres leguas de Aran-
juez camino de la giudad de Toledo y desde ella a Toledo [entre líneas: o]
tras tres leguas, fundada a la orilla del río Tajo, cuio sitio es en vn alto y
goca de muy hermossas bistas en la ribera. Bése desde esta cassa Toledo.
Su fábrica se hico por el Rey don Felipe 2. Es toda a un andar; tiene ca-
pagidad para posar los Reyes, y fue como ager benta en la mitad del
camino de Aranjuez a Toledo. Ay en su término mucha caga de conejos
y gamos, y junto a ella se passa el río por barca para la mayor parte de
la Mancha y Sagra de Toledo, y se llama la barca de Ageca.

El Campillo

Vna legua de Sant Lorenco El Campillo era vn lugarejo de los Duques de Maqueda, vna legua de el
el Real y otra de Guadarrama Real Conbento y Cassa de Sant Lorenco el Real, entierro de los Reyes.
Está otra legua de el lugar o Villa de Guadarrama, fundado a las ori­
llas de sus puertos, a la parte de oriente = Acabada la gran fábrica de Sant
Lorengo el Real, el Rey compró este lugar y le deshigo, y en la torre o

(1 ) L a a b r e v ia tu r a e s d e « f r a n c is c a » .

290
Ayuntamiento de Madrid
fortaleca fuerte redificó el Rey Felipe Segundo vna bibienda para su per­
sona y criados que en poco sitio se hico mucha comodidad. Es en forma
quadrada, sin patio y goca de luz por todas quatro delanteras. Abunda
su término de mucha caga mayor y menor. Tiene grandes praderías, y en
tienpo del Rey don Felipe 4 se an labrado, en vna cassa aparte, dibisio-
nes de apposentos para offigios, coginas y cavalericas.

Monasterio

Monasterio, dos leguas Vna legua más a la parte de oriente de la cassa del Campillo, hico el Rey
del Escurial don Felipe 2 otra cassa cuio nonbre es el Monasterio. Báse desde el Cam­
pillo a él por solo vna calle de álamos, olgura entretenida por la grande­
ca de sus prados y caga que acude a la guarda y custodia destas cassas.
Es la del Monasterio muy cómoda, y en lo alto suelen posar los Reyes y
en lo bajo las comodidades de sus offigios y criados.

Vacialmadrid
Vagialmadrid Vagialmadrid es vn lugarejo pequeño, camino de Arganda, tres leguas de
Madrid, cassi a la parte de oriente. En este lugarejo fabricó el Rey don
Felipe 2 vna cassa de campo por gocar de la ribera del río Jarama y junta
que con él age el río Mancanares. Es la cassa muy bonita, y todos sus
apposentos en bajo. Tiene jardines y em particular un gran soto de
conejos. Desta cassa gustaba mucho su dueño y las más beces yba por
ella Aranjuez. Ay comodidad para aposentar los criados y offigios del
serbicio de los Reyes dentro, y fuera de cassa en las cassas particula­
res de los veginos.

Balsaín y Cassa de la Niebe

El Bosque de Segouia Balsaín es vna cassa de campo en la otra parte de los puertos, en Cas­
tilla la Bieja. Está fundada en vna quebrada que age el puerto de la
Fuenfria a la mano derecha del camino de Madrid a Segouia.
Y lo antiguo de ella Esta Cassa empegó vna parte el Emperador Carlos V y después su hijo
la fabricó el Rey Felipe 2 añidió (sic) otro pedago en que hico vna torre y barandas
don Enrique el 4 sobre los jardines, y hico comodidad para offigios y cavallericas, y de lo
deste nobre (sic) principal, conforme a lo tracado, falta de acabar vna tercia parte de su
fábrica. En tiempo de Felipe 3, se labró vna galería sobre la entrada prin­
cipal que estaba descubierta. Es la materia de ladrillo y piedra, cubier­
ta de plomo y pigarra. Gogan desta Casa los Reyes por los primeros de
otubre, por la gran caga que acude a sus montes de benados a la brama.
Es la tierra áspera y muy muntuossa, llena de árboles de pinos y muy
hermossas espesuras. Tiene [entre líneas: en] sus términos muchas fuen­
tes donde procede el río de Segouia en que se pescan muy buenas tru­
+ chas = Está la Cassa adornada de pinturas. Tiene su Alcaide, Guarda
El río se llama Eresma mayor. Casero, Capellán, Jardineros y Guardas. Es sitio que todo el año
ay niebe que se reposa en los altos y quebradas de sus espesuras, cuias
montañas se ben de Madrid a la parte entre setentrión y poniente. Está
de Segouia dos leguas y de Madrid 13. Tiene tanbién Su Magestad otra
cassa, una legua más a la parte de Madrid, en medio del puerto que
Fuenfria llaman de la Fuenfria. El hintento con que labró Felipe 2 esta cassa
fue por engerrar allí niebe, por la abundangia que allí ay, y de allí se
traya para el gasto de su persona antes que se aliase la ynbengión de
conserbarse para el gasto jeneral de todos. Es esta cassa de piedra y cu­
bierta de plomo, y tiene de madera la mejor armadura que se alia en
la mayor parte Despaña. Quando los Reyes pasan al bosque de Balsaín
comen en esta cassa y está labrada con esta comodidad. Asiste vn ca­
sero de ordinario, que tiene quenta de ella y de engerrar la niebe en los
pogos que ay pa (sic) lo que fuere menester. Y la mayor parte del ynbier-
no suele estar tapiada, por la gran niebe que suele caer en su término.
Biene de Segouia las fiestas y domingos vn capellán a degir Missa a los
moradores en vna hermita junto a la cassa, y a pocos passos más abajo
camino de Segouia está vna benta que tomó el nonbre de la Fuenfria
por vna fuente que tiene su bertiente a la parte de Segouia.

Ayuntamiento de Madrid
391
^ 7 ííi9 a . & n u ,^ & n a Í A , ■■ a jT / J c . J c c a h 'p r a p H ^ ^

, ^ Z ^ J k a c a ^ / ^ t .» w , v a p / Á .7 H A 4 ie a « & r ^ !^ / a ^ '

ía .

/ ^ t/ > y .í^ c J / ev & ^ 7 H éx ^ « p ^

. C ar* »4 * rt*

J B ^ 7 * t * '^ ¿ ^ ^ „ ^ » a a ^ Á p a J m / í'

e iJ ^ - .

^ / / / ^ a % ,/ ?-S ■ ' .
’' “' "^' r

«CM
‘^ C tt*t, @ ^gC0^X a^,*«^^ r'

^ . - ^ ; r , 7_J ,^ ^ A 7 « - 9 ^ íé ^

^ u Ju , f ^ M é e t x k é y

¿tS U ^ A ^ ífe#i4^
¡^f$A L »Á t*a, ^ ía tk ^ ■ < > ftrT U 4píL £ j^ ^ 44A .aC ^ ^ p^ *^ ^ ^ -^ ----

p tcé ^ J e A f ^ a 4 * r ^ / ^ 3 9 M 9 € ^

pyU t^ C ^ 9 n M a fL .Á ,^ ,g^ ^ ^

e i^ J’ ^ 0 9 ~ 1 ¡7 íim M J ^ - '0 0 0 4 4 0 / ^ Á Z a ^ ii ^

: ^ tJ t'^ n eM & t» ^ p ‘J ^ 0 4 f^ ¿ '^ i[r¿ p .

392

Ayuntamiento de Madrid
Valladolid
P a la cio de V a lla d o lid En la Ciudad de Valladolid tiene el Rey vn Palagio en que posó con
toda su familia parte del tiempo en que estubo la Corte en esta Ciudad
que mudó el Rey don Felipe 3 por los años de 1600; y, porque vbiese
bastante apposento, se tomaron con pasadicos algunas cassas particu­
lares. Tiene vn patio principal y vn jardín muy bueno. Está la Cassa
adornada de algunas pinturas y retratos en las galerías. Tiene vna pla­
ca delante de la puerta principal que age frente al Monasterio de Sant
Pablo, de la Orden de Santo Domingo, que es entierro de los Duques de
Lerma. Tiene más el Rey en esta Ciudad vna cassa de campo que llaman
la Ribera, que está fundada a la otra parte del río Pisuerga. Tiene bue­
nos jardines y alamedas. Aquí solían hir los Reyes a merendar y a gogar
del río. Tiene dentro de sí vna plaga para fiesta de toros, en que, en
tiempo de Corte, se bieron algunas. El palagio está a vn lado de la Ciu­
4 j: San Quirce, monjas bernardas dad; a la parte del río y deí poniente tiene pasadicos a los monasterios
de Sant Pablo y de San Quirce de monjas 4b y dentro de sí vn monasterio
de frailes descalcos de la Orden de Sant Francisco que llaman San Die­
go. Es Alcayde desta Cassa y Palagio el Duque de Lerma, cuia merged
se hico al Cardenal Duque de Lerma en tiempo de su príbanga.

Andalugias y Reyno de Granada


Seuilla En la Ciudad de Sevilla tienen los Reyes sus morada.s que llaman los
Alcágares de Seuilla, cuia fábrica se a echo en diferentes tiempos y
donde más floregió fue en tiempo del Rey don Pedro el Justiciero o
Cruel. Es Cassa de muchos jardines y fuentes y piecas de regalo y gran-
dega, bien adornadas de jaspes y mármoles; los techos de maderamien-
El Rey Don tos dorados de labor antigua y cada piega y quarto tiene su nonbre dis­
'•‘ • v Fernando 3 tinto y en vna pieca grande que llaman la Media Naranja están pintados
deste nonbre, todos los Reyes asta el Rey don Felipe 4 desde nonbre. Tiene muchos
el Santo, patios de colunas de mármol blanco, enlosados los patios de mármol
ylustró esta blanco y pardo. Tiene mucho apposento para diferentes criados y offigi-
ciudad nas. Está a un lado de la Ciudad, a la parte de oriente, que alcanga con
sus bistas al río Guadalquibir, tan nonbrado por su grandeca. Tiene
passadico por dentro de cassa a la Torre del Oro, que está en lengua del
agua, y se puso este nonbre porque a los pies de la Torre ofregen las
Yndias a su dueño el oro de sus minas. Tiene dentro de su gerca mu­
chas guertas de naranjos, y por becinos las Cassas de la Moneda, la Con-
tratagión y Aduana, donde se rejistran todas las mercadurías naturales
y estranjeras.

Carmona
Carmona En la Villa de Carmona, siete legas (sic) de Sevilla a la parte de Castilla,
tiene el Rey vn Palagio que lo era de recreagión en los tiempos antiguos
del Rey o Reyes de Sebilla. Está la Villa en vn alto y en lo alto de ella,
a la parte de poniente, tiene su asiento el palagio, donde descubre la
mayor bega que se conoge en España, donde tomó el nonbre la Bega
de Carmona. Es toda de senbrados de trigo y cebada en largo de 7 le­
guas. Es el Palagio mediano y fuerte, con sus torreones, cubos y múra­
las. Están pintados parte de sus apposentos y techos, y enriquegidos
con las armas de los Reyes Católicos don Fernando y doña Ysauel las
puertas y bentanas donde vno i otro ensena el respecto que se debe
guardar a tan onradas paredes.

Granada

Granada En la Ciudad de Granada tiene el Rey por posada la que en algún tiem­
po lo fue de los Reyes moros, cuio nonbre se conserba digiendo el Alan-
bra de Granada, Está su asiento a un lado de la Ciudad, a la parte de
oriente. Cércala por las dos partes la Ciudad que parege que remató la
Ciudad en ella. Este nonbre dieron los moros a un gercado de cierta po-
blagión que tenían para su comodidad, que se cierra con puertas, cuio

Ayuntamiento de Madrid 393


r/ r;

------------ V — ^

.1 ■■ f

^ ^ -a ^ a u d m O ^ ^ 'r k 9

/ t f¿ ^ 2 L o ^ u A u ,^ f^ a ^

^ 9 y k i> n « ^ 2^ C /^ ^9 ü S L $ t>
£

'■i

X ■ a J fé x .* L (^ O n a ^ ^ U A y ty ^ jQ t^
i/7 ^ / . / f J ' - ^ '
r 9fUtA\.
- y r ' y * ' ---------- - C/< 7 C/ ^ /}
2 Jl c/ ? b ^ Í^ T n ^ ¿ k 7 > u J íy g ^ U M ^ -
«í « % ^ ¿ ^/ ' ^ " ¿ ^' - yt >' f> ' » . -.0‘ -................._ 9 h l« ya ,....ia n J)a jtM j.n ey-

'^ C a & - Á -m M - A Á C
£ ^ - .e r y ^ .- A ‘, M 9 7 n é r > p .jX é n y f7 - - n ^ ^ -e ¿ u u ^

cu u M - M - ik - a X '^ a * 4 c Á o x ^ u ffc j^ J y -

Ct-^OA ^TK^ ^ U A ffk ,^

( ^ a á '£ ^ '^

4 ^ .T t3 A ^ 0 ^ $ L fM 4 k ^ ^ A u * Z $ '^ ^ a U ~ ftté ^ ^ ^ ^

394

Ayuntamiento de Madrid
2 0 0 vecinos Alcayde es el Marqués de Mondéjar, Grande de España, de la Cassa de
los Duques del Ynfantado, con juridición aparte de la justigia ordinaria
de Granada. A un lado desta cerca está la Cassá de los Reyes moros, la­
brada de musaico y adornadas sus paredes de mármoles blancos y ne­
gros. Bénse los dormitorios y baños de los moros guarnegidos paredes
y suelos de aculejos. Tiene esta Cassa muchos patios y vno grande con
vna fuente que llaman de los Leones; son sus colunas de mármol
# junto a ella blanco. A esta Cassa antigua en tiempo del Rey don Felipe 2, se em­
pecé otra Cassa # que llaman la Cassa Real, de marabillosa arqui­
tectura. Es el patio en forma redonda y la materia de piedras jaspes
y mármoles de diferentes colores y la orden de su arquitectura de la
orden dórica, enriquecida con ystorias de batallas de medio reliebe.
Esta fábrica se ba acabando y tiene situado vn tanto para su [tachado:
fábrica] gasto que se gobierna con Ministros del Rey. Tiene la Cassa de
los moros algunos jardines y sobre todo la mejor bista de España. Den­
tro de esta cerca ay parroquia para sus moradores y vn monasterio de
la Orden de Sant Francisco. Tiene jente de guerra dentro, todo sujeto
al Alcayde, con muchas prerainengias destima y de balor = A vn lado
de la Alanbra está otra casita y jardines, que se sube por vna cuesta,
que se llamó y llama Jeneralife; desta gustó mucho el Emperador Car­
los V y aun se tiene por gierto se enjendró el Rey don Felipe Segundo,
su hijo, en ella. Alcanca muy buenas bistas y desde la Alanbra se des­
Este soto cubre y goca vn gran soto que llaman el Soto de Roma, recreagión de
es del Ry muchas guertas y jardines que baña el río Jenil. Y tiene su Alcayde y
(sic) Guardas mayores y menores.

Málaga

Málaga En la Ciudad de Mala (sic) tiene el Rey otro Palagio antiguo, fábrica
fecha en tiempo de los moros, y tiene por nonbre el Acagabar. Está a
un lado de la Ciudad a la parte de oriente y sobre la mar y su puerto,
que se goca muy de cerca. Tiene apposento bastante para posar en él
los Reyes, como lo higo Felipe [tachado: S] Quarto quando fue al An-
dalugia.

Valengia

Valengia En la Ciudad de Valengia tiene el Rey vn Palagio en que posan los Bi-
rreyes que se llama el Real de Valengia. Está a un lado de la Ciudad y
se passa por vn puente el río. Está a la parte de setentrion y tiene la
bista principal a la Ciudad, que está a la bista de mediodía. Es cassa
grande y gapaz (sic) para aposentar los Reyes y su familia. Tiene bistas
al la mar y al Gro (sic) de Valengia, que dista de la Ciudad y del Real
media legua, poco más o menos. Tiene esta cassa muchas guertas y jar­
dines de recreagión y, en particular, de naranjos, limas y limones. Es
lugar muy gustoso y de regalo y de muy buenas bistas a la mar y a la
tierra

Portugal

Lisboa En Lisboa tiene el Rey los Palagios que eran de los Reyes. Es Cassa muy
Lisboa grande y de mucha bibienda. Tiene su delantera al mediodía y a vn pla­
ca que remata a la orilla del rio Tajo, que tiene de ancho por esta parte
3 leguas. Por la parte de atrás tiene el Palagio bistas a la Rúa Noba, que
es la calle principal de aquella gran Ciudad. El Rey don Felipe 2, después
de aber tomado posesión de el Rey (sic) de Portugal y entrado bencedor
en esta Ciudad, empecó vna fábrica que llaman el Fuerte, que age vn
lado de la plaga. Es vna torre muy grande y de hermosa bista, por batir
en sus gimientos las olas del río. En lo bajo sirve de tener artillería para
la guarda y en lo alto de vnas piegas grandes de mucha comodidad y
grandeca. Es de piedra y remata con vn chapitel de plomo, y sirbe tan-
bién de enbarcadero para las Personas Reales,

Ayuntamiento de Madrid 39S


./ ■

^ 9 o ^ 4 a ^ é C y s * Í b c íw ¿ 9 _ ^ A >

'C/

-> ^ --------------------

'Í4 / Y é^

“ ^ íT iZ T T z .

% ,Z r-T Z j C Z JC ^ á i .

■c
/

A < / \

_ » . I

396

Ayuntamiento de Madrid
Qintra
Qintra Cinco leguas más allá de Lisboa tienen los Reyes vn gran recreagión de
cassas y jardines donde [lachado: los beranos] pasaban los Reyes los
beranos por sus muchas frescuras. Está al pie de vna sierra que rodean
apacibles quintas. Es el último promontorio de Vropa en que da fin
España a la parte de ocidente, y se be gran pedaco del mar ogeano.

Salbatierra
Salbatierra Dista de Lisboa doce leguas Santaren y por su tierra de caga el Rey don
Sebastián acudía mucho. Ay vn palagio de los Reyes capaz para aposen­
tar toda su Cassa. Está a un lado del río Tajo.

Almerin
Almcrín Almerin está de Salbatierra dos leguas, y corresponde la tierra y recrea­
gión de caca a la que tienen los Reyes de Castilla en El Pardo, dos le­
guas de Madrid. Es cassa grande y de muy buena fábrica y la gocaban
los hinbiernos. Está a la otra parte deí rio Tajo,

Demás destas cassas. ay otras en que se aposentan las Personas Reales


en los monasterios de sus fundagiones, de que no se age mengión, ni tan-
poco de los castillos qucstán en las fronteras, que sirben de guarda.

En Madrid a 17 de jullio de 1626


Joan Gómez de Mora (rubricado)

T ranscripción: M . A gulló

Ayuntamiento de Madrid 397


BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía reunida en torno a la figura de Juan Gómez


de Mora ha sido seleccionada teniendo en cuenta aquellos textos
antiguos o modernos que tienen relación directa con su vida' y
su actividad artística.
En esta relación se han incluido impresos y manuscritos que
tratan de manera total o parcial de los edificios que fueron traza­
dos, creados o dirigidos en su construcción por el arquitecto a lo
largo de todo el proceso de su actividad artística. En ellos se sinte­
tizan aspectos de carácter histórico, literario, técnico, sociológico o
puramente estético. Entre las numerosas fuentes antiguas y estu­
dios contemporáneos que tratan sobre la arquitectura de Juan Gó­
mez de Mora o el contexto cultural en el que se desarrolla, se ha
procedido a una selección, advirtiéndose que tanto el proceso cons­
tructivo de aquel período como los elementos socio-políticos y
culturales que acompañan, tienen una más amplia constatación en
fuentes documentales del siglo xvii y xviii, así como en estudios
actuales científicos y de divulgación. Ofrecemos un repertorio
sustancial que contribuye a una visión más certera y objetiva del
artista y que se complementa con la sección de libros incluidos
en catálogo.
398
Ayuntamiento de Madrid
BIBLIOGRAFIA

ADVERTENCIAS p a ra la c o n s t r u c c ió n d e lo s A ndrés M a r t í n e z , G . de: I n v e n ta r io d e d o ­


tem p lo s . BN. Mss, n.® 2862. B e rn áld ez M o n t a l v o , J . M . : Las tarascas
c u m e n to s s o b r e la c o n s tr u c c ió n y o rn a to m a d rileñ a s. VM , X IX , 71, 1981. pp. 25-32.
d e l M o n a sterio d e El E sco ria l e x iste n tes — Las ta ra sca s d e M adrid. M adrid, Ayunta­
ADVERTENCIAS p a ra la s fá b r ica s d e lo s e n e l A rch iv o d e s u R ea l B ib lio teca . M a­ miento. Delegación de Cultura, 1983.
e d ific io s y d iv e r s a s c o s a s n e ce sa r ia s para drid, Instituto Diego Velázquez. 1972.
e l c u lt o d iv in o e n M adrid. BN. 2/28315.
B etm an y M ü l l e r : La villa c o m o a r q u itectu ­
— La d e s p e d id a d e C a rlos E stu ardo, P rín ­ ra d e l p o d e r . Barcelona, 1975.
A g a p it o
y R e v i l l a , J . : C á rcel d e C o rte c i p e d e G ales, e n El E sco ria l (16 23) y la
BSCE, I I I , 1907-1908, p, 487. c o lu m n a - tr o fe o q u e s e le v a n t ó p a ra p e r p e ­ B id a g o r ,P.; La v er d a d e r a p la n ta d e l p la n o
tu a m em o ria . AIEM , X , 1974, pp. 113-32. d e T ex eira. A rq., 1962, 37, pp. 10-12.
A g u lló y C o b o , M . ; D o cu m e n to s s o b r e las
fie s t a s d e l C o rp u s en M a d rid y s u s p u e ­ A ng ulo , D. y P é r e z S á n c h e z , A. E .: A B o ix, F.: L os r e c in t o s y p u e r ta s d e M adrid
b lo s. Seg., X III, 1965, 1-2. C orpus o f S p a n ish D raivin gs. M adrid, 1600- AE, V III, 1926-27, pp. 272-83.
1650. London, H arvey M iller, 1977.
— «A ta q u es» co n tr a la m u ralla d e M a d rid en Bo net C o rrea, A .: V elázquez, a r q u ite c to y
e l s i g lo XV II. AIEM , I II , 1968, pp, 163- A r a u jO El b a r r o co e n M adrid
C o st a , L .: d e co r a d o r . AEA, X X X III, 1960, pp 215-
172, BSEE, 1943, 47, p. 105. 249.

— D a los p a ra la s b io g r a fía s d e e s c r it o r e s d e A rquero S o r i a , F . ; V isitas r e a le s al sa n tu a ­ — I g les ia s m a d rileñ a s d e l s i g lo XVII. Ma­


l o s s i g lo s XVI y XV II. AIEM , IV , 1969. r io d e A tocha. M adrid, Ayuntamiento. drid, Instituto Diego Velázquez, 1961.
pp. 169-231. A ula de Cultura, 1976.
— El tú m u lo d e F elip e IV d e H errera Bar-
— D o c u m e n to s para la b io g r a fía d e Ju a n G ó­ A r r o n iz , oT ea tro s y e s c e n a r io s d e l S iglo d e
.: n u e v o y lo s r e ta b lo s b a ld a q u in o s d e l ba ­
m ez d e M ora. A IEM , IX , 1973, pp. 55-80. O ro. M adrid, Gredos, 1977. r r o c o esp a ñ o l. AEA, X X X IV, 1961
pp. 285-96.
— N oticia d e a lg u n o s a rtista s q u e tra b a ja ro n ASPECTOS d e M adrid. El d e s fila d e r o d e la
en e l R ea l M o n a ste rio d e ¡a E n ca rn a ción P laza M ayor. El Sol, 17-6-1925. — El p la n o d e Ju a n G óm ez d e M ora d e ta
VM , IV . 1973, 41. pp. 67-74. P laza M a yo r d e M adrid e n 1636 AIEM
IX , 1973, pp. 15-53.
A tayde y S o t o m a y o r : Al in c e n d io d e la
— El M o n a sterio d e San P lá cid o y su fu n ­
Plaza M ayor. BN. Mss, 3919. — M o rfo lo g ía y ciu d a d . U rb a n ism o y a rq u i­
d a d o r e l m a d rileñ o D on J e r ó n im o d e Vi­
lla n u ev a , P r o to n o ta r io d e A ragón VM te ctu r a d u ra n te e l A n tigu o R ég im en en
X III, 1975, 47, pp. 37-50. A yala y R a y a , M . : R eal S itio d e l P ardo. M a­ E spaña. Barcelona. 1978.
drid, Biblioteca de la Revista Ilustrada la
— D o cu m e n to s s o b r e e s c u lt o r e s , en ta lla d o r es Provincia, 1893. — Plaza M ayor. En «M ad rid », t, I, pp, 41 -
y en s a m b la d o r e s d e lo s s i g lo s X V II y 60. M adrid, Espasa-Calpe, 1979.
X V III. V alladolid, U niversidad. Departa­ A zcárate R i s t o r i , J . M . : I n s tr u c c ió n para
mento de H istoria del A rte, 1978. la s c o n s t r u c c io n e s r e a le s e n e l s i g lo X V I! — El P ardo. En «M adrid», t. V, pp. 1981-
BSAA, X X V I, 1960, pp. 223-30. 2000. M adrid, Espasa-Calpe, 1980.
— El te s ta m e n to d e Ju a n G óm ez d e M ora.
En «M iscelánea de A rte», pp, 120-23. M a­ — D a los para la s b io g r a fía s d e lo s a r q u ite c to s — B ib lio gra fía d e A rq u itectu ra , I n g e n ier ía y
drid, Instituto Diego Velázquez, 1982. d e la C o r te d e F e lip e IV. RUC, X I, 1962, U rban ism o en E spaña. (1499-1880). M a­
pp. 517-46. drid, Turner, 1980.
A h s e r v ic io d e su M a gesta d c o n v i e n e c o m o
h a h e c h o e l r e p a r tim ie n to d e la s v en ta n a s — D a los s o b r e tú m u lo s d e la é p o c a d e F eli­ — T eoría d e la ca lle M ayor. RO, 1980 3
para la s fie s t a s d e t o r o s e n M a d rid BN p e IV. BSAA, X X V III, 1962, pp. 289-96. pp- 37-51. ’ ’
Mss. 1690,
— L os en te r r a m ie n to s r e a le s d e El E scorial Lí7j c iu d a d e s esp a ñ o la s d e l R en a cim ien to
G . 1963, 56-57, p. 130. a l B a rro co. En «Vivienda y Urbanismo en
El ALCÁZAR. Ilustración Católica, V I, n ° 48
25-10-1883. España», pp. 107-35. Barcelona, Banco H i­
— A lgu n as n o tic ia s s o b r e p in to r e s c o r te s a n o s potecario de España, 1982,
d e l s ig lo XVII. A IEM , V I, 1970, pp. 43-
A len d a y M ir a , R ela ció n d e so lem n id a ­
J .;
d e s y fie s t a s p ú b lic a s d e E spaña. M adrid, — El b a r r o co e n E spaña. En «A rte e Cultura
Biblioteca Nacional, 1903. del 600 e del '700 in Sardegna» (Cagliari-
— D el b a r r o co a l s i g lo XIX. En «Tierras de Sassari 2-5 Maggio, 1983).
España. C astilla la N ueva», t. II. M adrid,
A lo n so C o r t é s , N .: La C o r te d e F elip e I I I Fundación Juan March, 1983. — La fie s ta b a rro ca c o m o p r á ctica d e l p o d er .
e n V alladolid. M adrid, Imp. Castellana En «E l arte efímero en el mundo hispá­
1908. B a r a ib a r G a r d o q u i , E.; I n flu e n c ia d e El E s­ nico», p. 43- México, Universidad Nacio­
co r ia l e n la a r q u itectu ra es p a ñ o la d e l si­ nal Autónoma, 1983.
A ltea, Juan B ernia. Conde de: H isto ria d e l g l o XV II. M inutos M enarini, Badalona,
p a la cio d e S an ta C ruz (1629-1950). M adrid. Laboratorios M enarini, V II, 1974, 70, — La e v o lu c ió n d e la ca ja d e ó r g a n o e n Es­
Blass, 1949, pp. 3-10. p a ñ a y P o rtu ga l. En «A ctas del primer
Congreso de Órgano Español», octubre
— H istoria d e l P a la cio d e S an ta C ruz (1629- Barbero R ebo lled o , M. y M a r t ín e z L a s­ 1981, pp. 241-354- M adrid, Universidad
1983). M adrid, M inisterio de Asuntos Ex­ h e r a s, R e c o n s tr u c c ió n d e l M o n a ste­
C .: Complutense, 1983.
teriores, 1983. rio d e San B ern a rd o. A lcalá d e H en a res
B o t t in e a u , y .; L'A lcazar d e M adrid e t l'in-
(M adrid). A rq., L X II, 230, p. 22,
álvarez de Q u in d ó s y B aena, J . A .; D es­ v e n la ir e d e ¡6 8 6 . A sp ects d e la c o u r d'Es-
c r ip c ió n h is tó r ic a d e l R ea l B o sq u e y Casa p a g n e au XVU s ié c le . BH , L V III 1956
B a r c ia , A. M. d e : C a tá lo go d e la c o le c c i ó n d e pp. 421-52.
d e A ranjuez. M adrid, Im p. R eal, 1804. d ib u jo s d e la B ib lio te c a N acional. M adrid,
1906. — L'A lcazar d e M adrid e t T in v en ta ire d e
A lv a rez -S ie r r a , L os h o s p ita le s d e M a­
J .;
1656. A sp e cts d e la C ou r d 'E sp a gn e au
d r id d e a y e r y d e h o y . M adrid, Ayunta­ Beneyto, J .: A n te la V illa y C o rle. La ciu d a d XV II s ié c le . BH, LX . 1958, pp. 30-61
miento, 1952. regia . REVL, XX, 1961, 118, p. 481. 145-79, 289-326 y 450-83.

Ayuntamiento de Madrid 399


— A rch ite ctu r e e p h e m é r e e l b a r o q u e esp a en o l. Carducho, V .: D iá lo go s d e la p in tu ra . Su
GBA, LXXI, 1968. pp. 213-30. C o r r a l, J . del; I g le s ia s y c o n v e n t o s m a d rile­
d e fe n s a , o r ig e n , e s e n c ia , d e fin ic ió n , m o d o s ñ o s. M adrid, Servicio Comercial del Libro
y d ifer en cia s . (Ed., prólogo y notas de Fran­ 1955.
— A m a in e d u V erger e t l'A lcazar d e M a d rid cisco Calvo Serraller). M adrid, Turner.
en 1711. GBA, mayo-junio, 1976, p. 179. 1979. — San A n ton io d e lo s A lem a n es. M adrid, Pu­
blicaciones Españolas, 1956.
B raun , J .; S p a n ien s a lte J e s u ile n k ir c h e n . E in E x plication d u p ia n e t d e s c o u p e s
C a r l ie r , F .:
B e llr a g z u r G e s c h ic h t c d e r n a ch m ittela lter - d e L'A lcazar d e M adrid, 1712. — Las C asas d e la V illa d e M adrid. M adrid,
I tch en K ir ch lich en . Freibure in Breissau, Ayuntamiento. A ula de Cultura, 1970.
H etder, 1913. C a r r il l o ,J . ( O . F . M .): R ela ció n h is tó r ica
d e la R ea l F u n d a ció n d e l M o n a sterio d e — L as c a lle s d e M a d rid e n 1624. AIEM IX
BREVE r e la c ió n d e la s fie s t a s e n e l A lcázar la s D escalzas d e S anta C lara d e la Villa 1973, pp, 643-88.
BN, M ss, 1623. d e M a d rid ... M adrid, Luis Sánchez, 1616.
— L as ca sa s a la m a licia. M adrid, Ayunta­
B ro w n , J .: I m á g e n e s e id e a s e n la p in tu ra e s ­ M aría Teresa de Ozores y Saa­
C a s a V a ld é s , miento. A ula de Cultura, 1976.
p a ñ ola d e l s i g lo XVIL M adrid, Alianza, vedra. M arquesa de: P r o y e c t o d e C axesi
1980. para u n ir P a la cio c o n la C asa d e C am po. — F e lip e IV y e l R ea l M o n a sterio d e la En­
RS, X V III, 1981, 68, p p. 31-36. ca rn a ció n . A IEM , X IV , 1977, pp. 203-40.
B row n, J . y E l l i o t t , J . H , ; C7« p a la cio para
e l r e y . El B u en R etir o y la C o rte d e F e­ J . E.: La caza e n e l a r te esp a ñ o l.
C a s a r ie g o , C ossío Y G ó m e z d e A c e b o , M .: La R ea l I g le ­
li p e IV. M adrid, Revista de Occidente M adrid, El Viso, 1982. sia d e San A n ton io d e l o s A lem a n es. BSEE,
1981. X X X I, 1923, pp. 1-27.
C a s t il l o Or e j a , M . A .: El C o le g io M a yo r d e
San I ld e fo n s o d e A lcalá d e H en a res. G é­ C oT A R E L O Y M o ri, E.; Los C o m e d i a s e n l o s
B u sta m a n te G a r c ía ,A ,: L os a r t ífic e s d e l c o n v e n t o s d e M a d r i d e n e l s i d o XVII
R ea l C o n v e n to d e la E n ca rn a ción . BSAA n e s is y d e s a r r o llo d e s u c o n s tr u c c ió n . Si­
g l o s XV-XVIII. Alcalá de Henares, Ayun­ RBAM, II, 1925, pp. 461-70.
X L-XLI, 1975, pp. 369-88.
tamiento, 1980.
C ru zad a V ill a m i l, G . ; A n ales d e la vid a y
B u sta m a n te , A, y M a r í a s , F .; El E sco ria l y
C ervera V era, L .: El s e ñ o r ío d e V a ldem oro d e la s o b ra s d e D ieg o d e S ilva V elázquez...
la cu ltu ra a r q u ite c tó n ica d e su tie m p o . En M adrid, 1885.
«E l Escorial en la Biblioteca Nacional» y e l c o n v e n t o d e fr a n cisca n a s fu n d a d o p o r
[Exposición], pp. 115-48. M adrid, Direc­ e l D u q u e d e L erm a. BSEE, L V III 1954
ción G eneral del Libro y Bibliotecas, 1986. pp. 28-87. C u ad ra, L, de la: C a tá lo go -in v en ta rio d e lo s
d o c u m e n t o s d e l M o n a sterio d e G u a d a lu p e.
— E l c o n ju n to p a la cia l d e la villa d e L erm a. M adrid, Imp. Clavileño, 1973,
Caballero , Y . [y otros]; L as m u ra lla s d e M a­
M adrid, C astalia, 1967.
d rid . E x ca v a cion es y e s tu d io s a r q u e o ló g i­ C h e c a C rem ades, F. y M o ra n T u rin a, J . M .:
co s . (1972 a 1982). EPAM , 1983, pp 9-
182. — R esu m en h is tó r ic o d e l u rb a n ism o en Ej- El B a rro co . M adrid, Istmo, 1983.
paña. M adrid, Instituto de Estudios de Ad­
m inistración Local, 1968. C hueca G o i t i a , F.: S o b re a r q u itectu ra y a r­
E l a n tig u o p a la cio d e El P ardo
C a la n d r e , L .:
q u it e c t o s m a d rileñ o s d e l s i g lo XVIL AEA,
RBAM, 1934, 43, pp, 245-69. — Ei C o n v en to d e S a n to D o m in go e n la villa 1945, 18, pp. 360-74.
d e L erm a. M adrid, C astalia, 1969.
C a l v o B u r g o s, P .: O b ra s e n la I g le s ia d e — El s e m b la n te d e M adrid. M adrid, Revista
S a n tia go d e M adrid. AEA, X X V 1952 99 — El M o n a sterio d e San B las en la villa d e de Occidente, 1950.
pp. 167 y 287, ’ ’ L erm a. M adrid, C astalia, 1969.
— M a d rid y S itio s R ea les. Barcelona, Seix Ba­
C ám ara M uñoz, A .: La a r q u itectu ra m ilita r — El M o n a sterio d e la M a d re d e D ios e n la rra!, 1958.
y lo s in g e n ie r o s d e la m o n a rq u ía esp a ñ o la : v illa d e L erm a. M adrid, C astalia, 1973.
a sp ecto s d e una p r o fe s ió n (1530-1650) — El M a d rid d e l o s A ustrias. VM , II 9
RUC, 1981, 3, p. 255. — C a rlos V m e jo r a e l A lcázar m a d rileñ o en pp, 16-24.
1540. RBAM , 1979, 5, pp. 59-150.
— El o r b e d e l R e y y e l la b e r in to d e D ios. M a­ — El A lcázar in te r io r d e V elázquez. G , 1960,
d rid , u r b e m a n ierista y b a rro ca . AIEM. — A p u n tes b io g r á fic o s fa m ilia r e s d e l a rq u i­ 37-38, pp. 50-63.
X IX , 1982, pp. 49-59. t e c t o F ra n cisco d e M ora. (1552-1610).
BASF, 1984, 59. p p. 143-246. — D estin o y v o ca ció n d e M adrid. A rq., 1962,
C a m b r o n e r o , C .: El p e r ím e t r o d e M a d rid y 37, pp. 5-9.
s u s p u e r ta s d e en tra d a . RCo, 115 1875- C é spe d e s y M e n e s e s , G .: P rim era p a r te d e la
1907, p. 136, h is to r ia d e D. F elip e e l I I I I . R e y d e las — La Plaza M a yo r d e M adrid. BAH, CLXI
E spañas. Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1631. 1967, p. 65.
La to r r e c illa d e l P ra d o. Estudios de Erudi­
ción Española, I , M adrid, 1899. C oE LLO , R .; En e l P a n teó n d e R e y e s d e El E s­ — M adrid, ciu d a d c o n v o c a c ió n d e ca p ita l.
co ria l. lE A , X X X II, 20, 30-5-1889, p. 323, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1974.
C amón A znar, La a r q u itectu r a b a r ro ca m a­
d rileñ a . M adrid, Ayuntam iento. Sección de DebenGa, A .: Las h o n ra s d e d o ñ a I s a b e l d e
C ultura, 1963. C o R E L L A SuÁ R E Z , M. P.: A lo n so d e C ova rru ­
b ia s e n la ig le s ia d e S an ta M aría M agda­ B o rb ó n e n la ig le s ia d e San J e r ó n im o e l
le n a d e C e la fe . E stilo s y d o cu m e n ta ció n . R eal. AE, I I, 1914-15, p. 148.
— La a r q u itectu ra es p a ñ o la e n t ie m p o s d e
L o p e d e V ega. VM, IV , 18, pp. 37-44. A ño 1549. AIEM , X , 1974, pp. 199-227.
D ESCRIPCIÓN d e l P a rd o y c o n v e n t o d e lo s
— fu a n G óm ez d e M ora en la ig le s ia d e la C a p u ch in os. BN. M ss. 3661.
C am po y F r a n c é s , A . d e l : E l a lcáza r d e «L as
M a gd a len a d e G eta fe. En «Actas del
M en in a s» . VM , X II, 1974, 42-43, pp, 55-
61, X X III Congreso Internacional^de H istoria D íaz y D íaz, M . S.: P u e n te s p ú b lica s m o n u ­
del A rte». II, pp, 477-83. G ranada, 1977, m e n ta le s d e M a d rid d e l s i g lo XVIL VM.
— H isto ria d e u n a e s c a le r a (L a d e «L as M e­ X IV . 1976, 53, pp. 39-50,
— A rq u itectu ra r e lig io s a d e l o s s i g lo s XVII
n in a s» ). ROP, agosto, 1978.
y X V III e n la p r o v in c ia d e M adrid. Es­ DOCUMENTOS para la b io g r a fía d e D. P ed r o
tu d io y d o c u m e n ta ció n d e l p a r tid o ju d icia l C a ld eró n d e la Barca. (Recogidos y anota­
C a m p o y , J . M .: C á rcel d e C o rte. S ig lo XVII d e G eta fe. M adrid, Instituto de Estudios dos por Cristóbal Pérez Pastor), M adrid,
(M a d rid ). RNA. 1947, pp, 309-45. M adrileños, 1979. Est. T ip. Fortanet, 1905.
400

Ayuntamiento de Madrid
A .: La s o c ie d a d esp a ñ o la
D o m ín g u e z O r t iz , La Plaza M a yo r d e M adrid
G a r c ía A b e r , R .;
en e l s i g lo XVIL M adrid, Instituto Bal- — O rig en y e v o lu c ió n d e l s o la r p r o p io d e la
H , X X III, 1963, pp. 255-303. P laza d e E spaña m a d rileñ a . VM, X 1973
mes, 1955-
38, pp. 49-61.
— C risis y d e ca d e n c ia d e la E spaña d e lo s G a r c ía d e A r m e s t o , J . : G uía h is ió r ico -d es -

A ustrias. Barcelona, A riel, 1969. c r ip tiv a d e la R ea l C apilla y M o n a sterio d e G o n zález M o r e n o , J .; C a tá lo go G en era l d e l


ia E n ca rn ación . M adrid, Imp, Pelayo, 1916, A rch ivo d e la Casa D u cal d e M ed in a celi.
D orado, F . ; La C asa d e la Villa. M o n ogra fía , Sevilla, Diputación Provincial, 1969.
M adrid, Ayuntam iento, 1913, G a r c ía B e l l id o , A, R u tilio G aci. AEA 1928
4, p. 238. — C a tá lo go d e lo s d o c u m e n t o s d e la V illa d e
E g u ren , J . M .; E spaña p in t o r e s c a : El A nti­ M ed in a celi. II. Soria, Diputación Provin­
g u o A lcázar d e M a d rid y e l P a la cio N u ev o — G óm ez d e M ora y la Plaza M a yo r d e M a­ cial. 1972.
SPE, 1842, p. 25. d rid . RBAM , V I, 1929, 22, pp. 222-25.
G o n zález M u ñ o z , M . C,: D a tos p a ra u n e s ­
La C asa R ea l d e la P a n a d ería e n la Plaza — S o b r e la esta tu a e c u e s t r e d e F e lip e U I. tu d io d e M a d rid e n la p r im e ra m ita d d e l
M a y o r d e M ad rid. SPE, 1844, p. 401. U na ca rta d e G óm ez d e M ora a l D u q u e s ig lo XVII. AIEM , X V III, 1981, pp. 149-
dz L erm a. RBAM , V III, 1931, 29, pp. 95- 185.
— S a n to D o m in g o e l R eal. SPE, 1850, pp 33
41, 50. G o ssa r t , E .: L es p a s s e le m p s d e J e a n l'H er-
G a r c ía F ern án d ez, J . : S eb a stiá n d e la P laza: m ite. M e m o ir e s d ’u n g e n tilh o m m e d e la
E l M a d rid d e L o p e
E n t ra m ba sa g u a s, J . d e : a r q u ite c to d e la ig le s ia d e la s B ern a rd a s y c h a m b r e d e P h ilip p e ¡1 . Bruselas, 1897,
d e V ega. M adrid, Instituto de Estudios d e l C o le g io d e M álaga d e A lcalá d e H e­
M adrileños, 1952, n a res. AEA, X X IV , 1951, 93, pp. 254-59. G R i c a r t , J .; La c a te d r a l d e T o le d o
u d io l
M adrid, Plus U ltra, 1947,
E spa rra g u e ra C alv o , G . y V erdaguer M a r­
G a r c ía M ercad al, J . : E spaña v is ta p o r lo s
t í n , M . A .; El M o n a sterio d e la E n ca rna­
ex tra n jero s. M adrid, Biblioteca Nueva — V elázquez, 1599-1660. H isto ria d e su vida.
c i ó n : la d esa m o rtiz a ció n e in t e r v e n c ió n d e l 1918-20. C a tá lo go d e su ob ra . E stu d io d e su técn ica .
A rq u ite cto N a rciso P a scu a l y C o lo m er Barcelona, Polígrafa, 1973.
V M , X X III, 1985, 85, pp. 19-32.
G a r c ía R e y , V ., J u a n B a u tista M o n eg r o e s ­
c u lto r y a r q u itecto . BSAA, X L III, 1935 G u e rra de la V e g a , R . ; H istoria d e la a rq u i­
E s t e l l a , M .: E l c o n v e n t o d e S a n to D o m in go te c tu r a en e l M a d rid d e lo s A ustrias
e l R ea l d e M ad rid. VM , X V I, 1978 59 pp. 211-37 y XLIV , 1936, pp, 53-72.
(1516-1700). M adrid, 1984.
pp. 59-67.
G a r c ía V eg a , B .: E l gra b a d o d e l lib r o es p a ñ o l
E zquerra A E l P a la cio d e la Zar­
b a d ía , R .: ( s ig lo s XV, XVI, X V II). V alladolid, Ins­ G uerra Sá n c h e z -M o reno ,E .: La C asa d e
z u ela. AE, I, 1932, 3, p. 123. titución Cultural Simancas, 1984. P a n adería. RBAM , V III, 1931 32
pp. 363-91.
E zquerra d e l B a y o , J . ; E l p a la cio d e la Zar­ G erard, V .; L es p r o b lé m e s a r tistiq u e s d e
zu ela. RNA. I , 1932, pp, 123-27. l'A lcazar d e M a d rid (1537-1700). Melan- GUIA d e a r q u itectu ra y u rb a n ism o d e M a­
ges de la Casa de Velázquez, X II, 1976 d rid . M adrid, Colegio O ficial de Arquitec­
pp. 307-22. tos, 1982.
F ernández A ^ a r e z , M . : E l e s ta b le c im ie n to
j • ú e E spaña e n M adrid.
M adrid, Instituto de Estudios M adrileños, L A lcazar d e M a d rid e t s o n q u a rtier au GUIA d e la p r o v in c ia d e M adrid. G eta fe
1960. XMH s i é c le . Lisboa, 1978, pp. 36-45, (s. a.). '

F ernández d e C a s o , F . i D iscu rso d e la fie s ta — La fa ch a d a d e l A lcázar d e M adrid. (1608- G C. (S. I ,); M a d rid d e Villa a C or-
u t ié r r e z ,

<d D u q u e d e L erm a, la d e d ic a c ió n d e lo s 1630). CIH , 1978, 2, p p , 237-57. te. M adrid, Instituto de Estudios M adri­
c o le g i o s y c o n v e n t o s . 1617. BN. 2/7545. leños, 1962.
— L os s itio s d e d e v o c i ó n e n e l A lcázar d e
F ern án d ez N a v a r r e t e , P ,: C o n s er v a ció n d e M a d rid : C apilla y o r a to r io s AEA LVI G u t ié r r e z d e l A r r o y o , C.: C o le g io d e San

m o n a rq u ía s y d is c u r s o s p o lít i c o s s o b r e la 1983, 223, pp. 275-84. C iria co y d e S anta P au la d e M álaga. Ma­


gra n co n s u lta q u e e l C o n s e jo h iz o a d o n drid, 1952.
F elip e T e r c e r o . M adrid, Imp. R eal, 1626. — D e C astillo a P a la cio. El A lcázar d e M a­
d r id e n e l s ig lo XVI. M adrid, X arait, 1984. G u t ié r r e z d e l o s R í o s , G . ; N oticia g e n e r a l
F ernández V La Plaza d e la C e­
il l e g a s , F .: p a ra la es tim a c ió n d e la s A rtes... M adrid,
bada. A IEM , X X II, 1985, 50. G ó mez I g l e s i a s , A .: El a lca id e d e la C asa P a­ Pedro M adrigal, 1600.
n a d ería y la m udan za d e l P e s o R eal.
D ia rio m a d rileñ o d e
F r a d e ja s L e b r e r o , J , : RBAM, X III, 1944, 49, p p . 193-215. H E. y A n d r é s , G . de; D e scr ip ció n d e
a r r is ,
1636 (2 4 d e m a y o a 27 d e d ic ie m b r e ) . El E scoria l p o r C assian o d e l P oz o (1626)
AIE M , X V I, 1979, pp. 97-161. — L as P u erta s Vi ej a y N u eva d e G uadalajara AEA, XLV, 1972. pp. 177-80, Anejo.
y o t r o s d a to s s o b r e la m u ra lla m a d rileñ a
F r a n c is c o d e l o s S a n t o s ( J e r . ) : D e scrip ció n RBAM, XX, 1951, 61-62, p p . 321-90. H ernández V i s t a , E.: E l M adrid d e F eli­
b r e v e d e l M o n a ste rio d e San L o ren z o e l p e I I v is t o p o r e l h u m a n ista h o la n d é s E n­
R ea l d e E l E scorial. M adrid, Im p. Real, — E l A lcázar a u stría co m a d rileñ o . VM , II 8 r iq u e C ock . M adrid, Instituto de Estudios
1657. pp. 40-45. M adrileños, 1960.

Fuenm ayor G o r d O n , P . : L as C á r celes d e la — U na m u ta ció n s o r p r e n d e n t e : M adrid, d e H errera, A .: R u tilio G aci. BSEE, X III 1905
Villa. N otas p a ra su e s tu d io . RABM Villa a Villa y C orte. VM, V II, 1970, 27. 146, p. 57,
X X IV , 1955, 64, p. 75.
— La Casa P a n adería, la s A ctas d e l C o n cejo H errero G a r c í a , M . : El M adrid d e C a ld e­
G á lle g o , J ,; El M a d rid d e lo s A u stria s: u n y o tra s co sa s. VM , V III, 1971 31 rón . RBAM, II, 1925. 5 , pp. 110-40; III,
u rb a n ism o d e tea tro . RO, 1969, 73, pp 19 - pp. 119-27. 1926, I I , pp. 282-329; IV , 1928, 17.
54. pp. 1-27,
— La plaza d e t o r o s y e l m ira d o r d e la ViUa
- L’u rb a n ism e d e M a d rid a u X V II s ié c le . En d e M adrid, s i t o s e n la H u erta d e ¡a P rio ­ — Las fu e n t e s d e M adrid. RBAM V 1929
« L ’urbanisme de Paris et de l ’Europe 1600- ra. V M . V III, 1971, 32, pp. 68-74. 22. pp. 187-204.
1680». P arís, 1969.
— La S agra m a d rileñ a : e l C a m p o d e l M o ro y — Las fu e n t e s d e M adrid. R efo rm a s d e F e­
— D ie g o V elázquez. Barcelona, Anthropos, la C asa d e C am po. VM , V III, 1971 33
1983. li p e ¡I L RBAM, V II, 1930, 28, pp. 373-
pp. 9-20.

Ayuntamiento de Madrid 461


— C o n tr ib u ció n d e la litera tu ra a la h istoria L atorre y B a d i l l o , M .: R e p r e s e n ta c ió n d e M a r isc a l d é G a n t e , J ,; L os a u to s sa cr a m en ­
d e l A rte. M adrid, 1943. l o s a u to s sa cr a m e n ta le s e n e l p e r io d o d e ta le s d e s d e s u s o r íg e n e s h a sta m ed ia d o s
s u m a y o r flo r e c im ie n t o ( c o n s tr u c c ió n d e d e l s i g lo X V llL M adrid, Renacimiento,
— La P la z u ela d e S anta Cruz. RBAM , X III, ca rr o s). RBAM , X XV, 1911, p. 237. 1911,
1944, 49, pp. 79-88.
L e a l F u ertes, J .; D el M a g erit m o r o a l M a­
— El m e r c a d o d e la Plaza M a yor. RBAM M a r t ín G o n z á l e z , J . J . ; A rte y A rtistas d e l
d r id d e l a ñ o 2000. VM , V II, 1970, s. p. s ig lo X V II e n ¡a C orte. AEA. X X X I,
X IX , 1945, 51, pp. 103-33.
1958, 122, p p . 125-42.
L iñ á n y V e r d u g o , A .: G uia y a v is o s d e f o ­
H errero C asa d e C am po. En
P a l a c io s , M .; ra ster o s, a d o n d e s e le s e n s eñ a a h u ir d e
«M ad rid », pp, 341-60. M adrid, Espasa- — El P a n teó n d e San L o ren z o d e El E sco ­
l o s p e lig r o s q u e a y e n la v id a d e C o r te ... rial. AEA, X X X II, 1959, 127, pp. 198-213.
Calpe, 1979. M adrid, V iuda de Alonso M artín , 1620.
— La vid a d e l o s a rtista s en C astilla la V ie­
H o r m ig o s Las C asas C on sisto ria ­
G a r c ía , M .: Plaza M a yo r d e M adrid.
L ó p e z I z q u ie r d o , F , :
le s . C asas d e la V illa y d e C isn ero s. Ma­ ja y L eón d u ra n te e l S ig lo d e O ro. RABM
D e c ó m o s e d e te r m in ó e l ta m a ñ o q u e ha­ LX V II, 1959, 1, p p . 392-439.
drid, Ayuntam iento. Delegación de Rela­ b ia d e ten e r . VM , X , 1973, 38, pp. 71-73,
ciones Sociales y Vecinales, 1982.
— N u ev o s d a to s s o b r e la c o n s tr u c c ió n d e l
— T o ro s e n la P riora . VM , X III, 1975, 47, P a n teó n d e El E scorial. BSAA, X X V I,
H oyo, J , M .: F u e n te s p ú b lica s m a d rileñ a s pp. 70-76. 1960, pp. 230-35.
d e s d e 1599 a 1869. ByN, 6-9-1925,
— C orrid a s d e t o r o s e n la P u erta d e l Sol. — El A lcázar d e M a d rid e n e l s ig lo XVI.
La HUERTA d e J u a n F ern án d ez. lE A V M , X V III, 1980, 66, pp. 61-64.
N u ev o s d a to s. AEA, XXXV, 1962, p. 1.
X X X III, 8-2-1889, p. 83.
L ó pez N úñez, J .: La Plaza M a yor, « sla d iu m » — El P a la cio d e A ranjuez en e l s i g lo XVI.
H ume, M .; T h e c a u r i o j P h ilip IV. S pain in d e l M adrid d e o tra s ed a d es . La Voz, 17- AEA, X XX V, 1962, 139, pp. 237-52.
d e c a d e n c e . London, Eveleigh Nash, 1907. 9-1892.
— El P a n teó n d e El E scoria l. G , 1963, 56-57
H urtado , C o le g io d e S anta I s a b e l d e esta
T .; E l Ja rd in d e la Z arzuela.
L ó p e z O t e r o , M .: pp, 140-47.
C orte. La Educación, IV , 10-6-1856, p. 57. BAH, CVI, 1935, p. 369,
— El P a la cio d e «E l P a rd o » e n e l s i g lo XVI,
I gartúa M e n d ía , La ig le s ia d e San
M . T .: L ó p e z S e r r a n o , M .: T razas d e J u a n d e H erre­ BSAA, X X X V I, 1970, p p . 5-41.
A n ton io d e lo s A lem a n es d e M adrid ra y s u s s e g u id o r e s p a ra e l M o n a sterio d e
BASF, 1974, 38, p. 100. El E scorial. M adrid, Patrim onio Nacional, — E l P a n teó n d e El E scoria l y la a rq u itectu ra
1944. b a rro ca . BSAA. X L V II, 1981, pp, 265-84.
I ñ íg u e z A lm ech , F .: La Casa R ea l d e la
P a n ad ería. RBAM , X V II, 1948, 56 — El M o n a sterio d e la E n ca rn ación . R S, 1965, — El a rtista e n la s o c ie d a d esp a ñ o la d e l si­
4 , p. 12. g l o XVII. M adrid, Cátedra, 1984.
pp. 129-55.
— J u a n d e H errera y la s r e fo r m a s e n e l M a­ L o zo ya, Juan de Contreras y López de Ayala. M a r t ín de M e n d o z a , M . : La C asa d e la Villa.
d r id d e F e lip e I I . RBAM , X IX , 1950, 59- M arqués de; L o p e d e V ega y e l a r te d e su El H eraldo de Chamberí, 4-6-1922,
60, pp. 3-108. tie m p o . V M , IV , 1962, 18, pp, 13-18.
M a r t ín e z ,M . ; H istoria d e i t e m p lo C atedral
— C asas r e a le s y ja r d in e s d e F e lip e I I . Ma­ L laguno y A m ír o l a , N oticia s d e l o s ar­
E .: d e B u rgos. Burgos, 1866.
drid, Consejo Superior de Investigaciones q u it e c t o s y a rq u itectu ra d e E spaña d e s d e
Científicas. Delegación de Roma, 1952. s u resta u ra ció n . M adrid, Imp, Real, 1829. M a r t ín e z B a r a , J . A .; N oticia s s o b r e la s d e ­
h es a s d e l M o n a ste rio d e San L oren z o d e
— V elázquez a r q u itecto . VM , I II , 1959, 14, M a ch o O r t e g a , F,; M a d rid a r tis tic o : La Cár- El E scoria l. AIEM , V , 1970, pp, 109-19.
pp. 21-26. c e l d e C o rte. SPE, 1847, p. 33.
M a r t ín e z C h u m il l a s , M .: A lo n so C ano. Ma­
— La C asa d e l T e so ro , V elázquez y la s o b ra s — M a d rid a r tís tic o : L os C o n sejo s. SPE, 1847, drid, 1948.
rea les. En «V aria V elazqueña», I , pp. 649- p. 177.
82. M adrid. Dirección G eneral de Bellas M a r t ín e z M a r t í n e z , A ,; P r o c e s o a r q u ite c tó ­
A rtes, 1960. M adoz, P .: M adrid. A u d ien cia , p r o v in cia , in ­ n ic o d e l P a la cio R ea l d e El P a rd o e n e l
ten d e n c ia , vica ria , p a r tid o y villa. M adrid s ig lo XVI. RS, 1983, 76, pp. 11-20.
I r u ñ a , F ,; C ó m o c e l e b r ó M a d rid la a s ce n sió n 1848.
a l o s a lta res d e San I s id ro . L as fa m o sa s M a r t ín e z O l m e d i l l a , A .: La Z arzuela y e l
fie s t a s p o é t ic a s d e 1620-1622. Semana, M adruga R eal, A ,; L os Z u m b igo, fa m ilia d e P a la cio d e l m ism o n o m b r e en El P a rd o
19-5-1942. a r q u ite c to s d e l s i g lo XV II. AEA, X LV II ByN, 20-4-1924.
1974, 185-188, pp. 338-42.
J unquera, J . J .; La Z arzuela. En «M adrid», M a r t ín e zP a r d o , P .: El P a n teó n d e El E sco­
pp. 1961-80. M adrid, Espasa Calpe, 1980. — Las A gu stin a s d e M o n ter rey . Salamanca, rial. A p u n tes p a ra u n a r tícu lo . La Raza La­
Estudios del Barroco Salmantino, 1983. tina, 30-11-1874, p. 11,
J u s t i, C.: V elázquez y su sig lo . M adrid, Es­ M ayer, A. L,: G e s c h ic h te d e r sp a n isch e n Ma-
pasa-Calpe, 1953. M a g a l o t t i,J .; Vi aje d e C o sm e d e M é d icis
p o r E spaña y P o r tu g a l (1668-1669) (Ed. y le r ie . Leipzig, Klinkhardt und Biermann,
notas por Angel Sánchez Rivero y Angela 1913,
K u b l e r , G .; A rq u itectu ra d e l o s s i g lo s X V II
y X V III. En «A rs H ispaniae», X IV , M ariu tti), M adrid, Suc. de Rivadeneyra,
(s. a.). M e dina, M . ; La B a sílica d e A tocha. Alrededor
pp. 46-59. M adrid, Plus-Ultra, 1957. del M undo. 2 3 -M 9 0 3 , p. 55.

L am pérez R omea, V .: L os p a la cio s d e lo s M a r ía s , F.; E n to r n o al p r o b le m a d e l b a r ro ­ M elen d o A b a d , F . ; C osa s d e l M adrid q u e fu e .


R e y e s d e E spañ a : El A lcázar d e M a d rid c o e n la a r q u itectu ra esp a ñ o la . En «Studi
El C o n v e n to d e S a n to D o m in go e l R eal.
AE, IV , 1915, 5 , p. 219, in onore di G iulio C aro A rgan», Roma, Cis, 1957, 15.
1984.
— L os P a la cio s e s p a ñ o le s d e l o s s i g lo s . 'VII M é l id a y A l i n a r i , J . R . ; I n fo r m e r e la tiv o a
y X V III. A rq., 1918, pp, 3-4. M a r ía s, F. y B u s t a m a n t e , A .: La h e r e n c ia d e la d e cla r a c ió n d e m o n u m e n to n a cio n a l en
El G r eco , J o r g e M a n u el T h e o to c o p u li y fa v o r d e la ig le s ia y c o n v e n t o d e R elig io sa s
— H isto ria d e la a r q u itectu r a c i v i l esp a ñ o la . e l d e b a te a r q u ite c tó n ico e n to r n o a 1620. B ern a rd a s d e A lcalá d e H en a res. BASF,
M adrid, Saturnino C alleja, 1922. M adrid, U niversidad Autónoma, 1983. 1923. 67, p , 120.
402

Ayuntamiento de Madrid
M endoza, A. d e ; F iesta q u e s e h iz o en Aran- T razas d e G óm ez d e
N a v a sc u é s P a l a c io , P .;
ju ez e n lo s a ñ o s d e l R e y N u estro S eñ o r P eña, J . A . de la; R ela ció n d e la en tra d a q u e
M ora, O lm o, A rdem an s, R ib era y o tr o s
D. F e lip e I I I e l a ñ o 1623. M adrid, Juan h izo e n e s ta C o r te ... e l a r ch id u q u e d e
a r q u itecto s, para e l P u e n te d e T o le d o d e A u stria ... y e l r e c ib im ie n to q u e s e l e hizo
de la Cuesta, 1623. BN. Raros, R. 15515, M adrid. VM , V II, 1970. 26, pp, 52-67.
e n A lcalá d e H en a res. M adrid, Diego Fla­
M enéndez P i d a l , G . : Una r é p lica d e la ca sa menco, 1624. BN. R. 28658-10.
N a v a sc u é s P a l a c io , P. y H urtado O ja l ­
d e L o p e d e V ega. RBAM , XV, 1946 53 v o , P ,; La C asa d e A yu n ta m ien to d e M a­
pp. 151-53. P érez A r r o y o , S . ; La C asa d e la P anadería.
d rid . ByN, 7-2-1959.
A p u n tes p a ra u n a r e c o n s tr u c c ió n d e s u e v o ­
lu c ió n tip o ló g ic a . VM, X X III, 1985, 86
M e n e se sG a r c í a , E . : C o n s tru cció n d e l ta b la ­ N e g r e l l i, L .; La c o n tr ib u c ió n italian a a l e s ­ pp. 43-52.
d o p a ra e l A uto d e F e d e 1632. RABM p le n d o r a r tís tic o d e l S iglo d e O ro e n M a­
L X X II, 1964-65, p. 363. d rid . ByN, 7-2-1959.
P ér^ C h o z a s , A .: A lgu n o s d a to s h is tó r ico s
d e la C asa C o n sisto ria l d e la Villa d e M a­
M e so n e r oR o m a n o s , R . d e : El P a n teó n R eal N ie t o G a l l o , G , : L os m o n u m e n to s d e L er­
d rid . Tiempos Nuevos, 1934, 25 julio,
d e E l E scorial. SPE, I I, 13-3-1837, pp. 81- m a. M adrid, Gráf. Clavileño, 1959.
agosto, pp. 6-8; 25 agosto,
82. pp. 34-36; 10 septiembre, pp. 13-15' 10
N OTICIA d e l a u to r d e l P a n teó n . BN. Mss. noviembre, pp. 1 1 -14 . ’
— La Plaza M a yor d e M adrid. E l Laberinto 18819.
1845, pp. 145-48. — d e la Plaza M a yor d e 1790.
N OTICIA S d e M adrid. 1621-1627. (Ed. de RBAM, X III, 1944, 49, pp, 228-29.
La C á rcel d e la Villa. La Ilustración 1851 Angel González Palencia). M adrid, Ayun­
p. 52. tamiento, 1942. P érez y G o n z á le z , F .; E fe m é r id e s 1620
P rim era fi e s t a e n la Plaza M a yo r d e M a­
NOVEDADES d e ía C o rte y e x te n sió n d e su d r id p o r la b e a tifica c ió n d e San I s id r o
E/ a n tig u o M ad rid. P a se o s h is tó r ico -a n e c- S a to . BN. Mss. 1761, p. 248.
d ó t ic o s p o r la s c a lle s y ca sa s d e es ta Villa ByN, 19-6-1892.
M adrid, F. de P. M ellado, 1861. N úñez d e C a s t r o , A .: E x em plar d e p e r f e c ­
P é r e z DE ^ r r e r a , C . ; A la C a tólica m a ges-
c ió n id ea d a e n la s v id a s d e la s v e n e r a b le s DK, r e fo r m a s d e la Villa
M C. de; M a drid , P lazas y P la z u elas
ig u e l , m a d r e s M aria d e San P a b lo y Ana d e San
M adrid, 1976. BN. V-C®, 1136-32 y 34; V-C®, 995-19,
A n ton io d e l C o n v en to d e J o s e p h , d e J e s ú s
M aría q u e llam a n C a b a llero d e G ra cia ... P é r e z P a s t o r , C .: B ib lio gra fía m a d rileñ a o
M il l a r e s C arlo , A . y D ía z G a l d ó s, T . : I n ­ M adrid, Andrés García de la Iglesia 1658 d e s c r ip c ió n d e la s o b ra s im p re sa s e n M a­
c e n d i o d e la Plaza M a yor e n 1631 RBAM BN. 2/56552. d r id ( s ig lo XVI). M adrid, Tip. de los H uér­
IV , 1927, 13, pp. 83-85. fanos, 1891,
O l iv e r P é r e z - A s í n , M . : L as plazas d e Santa
M o l in a P la n o s d e M adrid
C a m p u z a n o , M .: C ruz y d e la P ro v in cia e n M adrid. Aro. — N u ev o s d a to s a c e r c a d e l h is lr io n ism o es-
d e l o s s i g lo s x v i l y X V IIl. M adrid, Ins­ V, 1963, 57, pp. 16-18. p a n o l e n lo s s ig lo s XVI y XVIL 1.“ s e r ie
tituto de Estudios de Administración Lo­ M adrid, 1901.
cal, 1960. O rozco D í a z , E .: El te a tr o y la tea tra lid a d
d e l B a rro co. M adrid, Planeta, 1969. N u ev o s d a to s a cer ca d e l h is lr io n is m o es-
— M a d rid b a jo lo s A u strias. Información Co­ p a n o l e n l o s s ig lo s XVI y XV II. 2 “ s e r ie
mercial Española n.® 402, febr, 1967 — M a n ierism o y b a r ro co . M adrid, Cátedra, Bordcaux, 1914.
p. 51.
— N oticia y d o c u m e n t o s r e la tiv o s a la h is­
— F u en te s a r tística s m a d rileñ a s d e l s i g lo XVII O rtega El P a la cio d c l D u q u e d e
F r ía s , T .: to ria y litera tu ra esp a ñ o la s. M adrid, Real
('Lflí d is eñ a d a s p o r J u a n G óm ez d e M ora M e d in a celi e n la villa d e M ed in a celi. BASF Academia Española, 1910-26.
1973, 36. p. 77.
y R u ttlio G a ci e n 1618). M adrid, Ayunta­
miento. A ula de Cultura, 1970. P érez Sá n c h e z , A. E .: G li sp a g n o li da El
Pach eco A rte d e la P in tu ra, su a n tig ü e ­
, F .: G r e c o a G oya. M ilán, Frattelli Fabri, 1970.
d a d y gra n d ez a . Sevilla, Simón Faxardo
C o n tr ib u cio n e s a la r e c o n s t r u c c ió n d e im á- 1649. C é s p e d e s e n G u a d a lu p e. AEA 1971 44
^ J t e s d e l p a sa d o m a teria l m a d rileñ o pp- 338-41.
RBAM, 1977, 1-2, pp. 69-110, — d e la p in tu ra . (Ed. dirigida por F. J.
Sánchez Cantón). M adrid, Instituto Va­ P e sc a d o r d e l H o y o , M , C , : F ra u d e en e l
M o n tesa, M arqués de: El A lcázar v ie jo . Co­ lencia de Don Juan , 1956. P u e n te d e T o led o . (1673-1680). AIEM
rreo Erudito, V, 35-36, p, 215. V I, 1970, pp. 85-114.
P a ja r r ó n 5 o t o m a y o r , M . : San A n ton io d e
l o s A lem a n es. M adrid, 1977. P il l e m e n t , G . y M a r t í n - M e r y , G • L es m ai-
J' ^ - m a es tr o m a y o r d e
M adrid, a r q u ite c to d e l R ey . En « I Jorna­ s o n s r o y a le s d 'E sp a gn e. Vitoria, Hachette,
P a l o m a r e s, J . M ,; El P a tro n a to d e l D u q u e l7oC).
das de Estudios sobre la provincia de M a­ d e L erm a s o b r e e l C o n v e n to d e San P a­
d rid », pp, 781-84. M adrid, Diputación
Provincial, 1979, b lo e n V alladolid. V alladolid, Universidad P it a A n d r a d e , J . M .; Un in fo r m e d e F rancis-
1970, c o d e M ora s o b r e e l in c e n d io d e l P a la cio
El P a la cio c o m o la b e r in to y la s tra n sfo r- d^eEl P ardo. AEA, XXX V, 1962, pp. 265-
P arrado, G . Seud. de Palomero y Decha­
« á a o w í ¿ e F e lip e V e n e l A lcázar d e do, A .: La Plaza M ayor. ByN, 26-12-1905.
M a drid . A IEM , X V III. 1981, pp. 251-63.
— U A rq u itectu ra es p a ñ o la d e l s i g lo XVIL
P a sto r M a t e o s, E .: P lazas d e M adrid. RS En «Sum m a A rtis», X X V I, pp. 427-652
M oya B l a n c o , L . : M ad rid , e s c e n a r io d e Es- II, 1965, 4, p. 75, M adrid, Espasa-Calpe. 1982.
pana. M adrid, Instituto de Estudios M a­
drileños, 1952. P e l l ic e r d e O s s a u S a l a s y T o v a r , J .: A nfi- PLAN d e la P laza M ayor e n q u e s e d e m u e s ­
te a tr o d e F e lip e c l G ra n d e... M adrid, Juan tra e l in c e n d io d e e s t e m e s d e a g o s to y a l­
E v o lu ció n d e M adrid. Arq 1962 37 Gongalez, 16M . gu n a n o ticia d e ta n d e s g r a cia d o a c c id e n te
pp. 13-22. M adrid. 20 d e a g o s to d e 1790. BN. R. 3426.
— A visos h is tó r ic o s (1639-1644). (Selección
E l R ea l P a n teó n d e San
N a v a r r o F r a n c o , F .;
y prólogo de Enrique Tierno G alván). M a­ PLANTA p a ra fu n d a r u n a c o r te . BN. Mss
drid, T aurus, 1965. 18653.
ficonV;/. En «E l Escorial,
1563-1963». t. II, pp. 717-37. M adrid, Pa­
trimonio N acional, 1963 . P eña, J .: La C asa d e C am po. A rq., V III PLAZUELA d e ta C ebada. El Museo Univer­
1966. 89. pp. 71-74. sal, 17-5-1863, p. 158.

Ayuntamiento de Madrid 403


P oi.E N T iN O S, Aurelio Colmenares y Orgaz. RELACIÓN d e la s ca sa s q u e s e q u em a ro n en — La Plaza M a yo r d e M adrid, c o li s e o ta u ri­
Conde de; D atos h is to r ie s s o b r e la Casa 1631 e n la Plaza M ayor. BN. M ss. 1970-26. n o . R S, 1967, 12, pp. 37-40.
A y u n ta m ien to d e M adrid. BSEE, XX, 1912,
pp, 230-54. RELACIONES b r e v e s d e a c to s p ú b lic o s c e l e ­ — El tea tr o e n e l M a d rid d e l s ig lo XVII.
b r a d o s e n M a d rid d e 1541 a 1650. (Ed. de M adrid. Ayuntamiento. A ula de Cultura,
— La Plaza M a yo r y la R ea l C asa d e la P ana­ José Simón Díaz), M adrid, Instituto de Es­ 1977.
d ería . BSEE, X X I, 1913, pp. 37-64. tudios M adrileños, 1982.
— Las C asas d e l A y u n ta m ien to y la Plaza S a l a s V ázq uez, E.: A p ertu ra d e la s n u ev a s
R é p id e ,P.: El C o n v en to d e S ania Isa b el. lE A , sa la s d e p r e h is to r ia e h is to r ia a n tigu a y
M a yor d e M adrid. M adrid, H auser y Me-
LV , 48, 30-12-1911, p. 382. M adrid m e d ie v a l, en e l M u seo M u n icip a l
net, 1913.
VM , X X III, 1985, 85. p p . 59-66.
— La p ie d a d d e D oña M argarita. El C o n v en ­
— I n c e n d io s o c u r r id o s e n la P laza M a yo r d e
t o d e la E n ca rn ación . La Esfera, 15-3-1919. M iguel Lasso de la Vega y López
M adrid. BSEE, X X V II, 1919, pp, 36-54. Sa l t il l o ,
de Tejada. M arqués del: El R ea l M o n a ste­
— I g le s ia s y c o n v e n t o s d e M adrid. En «Ex­ RESUMEN h is tó r ic o d e l u rb a n ism o e n E spa­ r io d e la E n ca rn a ción y a rtista s q u e allí
posición del Antiguo M adrid; catálogo ge­ ña, por L. Torres Balbás y otros. M adrid, tra b a ja ro n (1614-1621). RBAM X III
neral ilustrado», pp. 93-103. M adrid, So­ Instituto de Estudios de Administración 1944, 50, p p . 267-92.
ciedad Española de Amigos del A rte, 1926. Local, 1954.
— C asas m a d rileñ a s d e l p a sa d o . RBAM , X IV
— N oticias d e a lg u n o s te m p lo s m a d rileñ o s La Plaza M a yo r e n E spaña y en
R i C a r d , R .: 1945, 51, p p . 25-102.
d e sa p a r ecid o s . BSEE, X LIX , 1945, p. 63- A m érica E spañola. EG, X I, 1950, pp. 321-
327. — La ca p illa d e S a n io D o m in go S o ria n o en
— La Casa A y u n ta m ien to d e M ad rid . Rev. la ig le s ia d e l c o n v e n t o d e S a n to T om á s
Círculo de Bellas A rtes, 1927, p. 57-64. R J . ; Ju a n B au tista d e T o le d o y F eli­
iv e r a , RBAM, X V, 1946, 54, p p . 233-67.
p e II. La im p la n ta ció n d e l C la sicism o en
— B r e v e r e s e ñ a h is tó r ica d e S a n to D o m in go E spaña. V alladolid, U niversidad, 1984. — A rq u ite cto s y a la rifes m a d r ileñ o s (1615-
e l R ea l d e M adrid. D esd e su fu n d a c ió n p o r 1699). BSEE, L II, 1948, p . 161,
e l m ism o p a tria rca D o m in go d e G uzm án — Ju a n G óm ez d e M ora : r e fo r m a s e n e l cu a r­
a ñ o s d e l S eñ o r d e 1218. Santiago de Com- t o d e l P r ín cip e d e San L oren z o d e El Es­ — Al m a rg en d e la E x p o sició n d e Caza. A lon­
postela, 1946. co ria l. BSAA, L, 1984. pp. 439-42, s o M artin ez d e E spinar. La Casa R egia
d e la Z arzu ela: n o tic ia s d e su c o n s tr u c ­
.— A n tigu a s h u er ta s y ja r d in e s m a d rileñ o s. c ió n (1634). AE, X V III, 1950-51, pp. 115-
AE. X V II, 1947, p. 79. R o d r íg u e z G. d e C e b a l l o s , A .: El C o leg io
R ea l d e la C om pañ ía d e J e s ú s en S alam an­ 134. ^
— I n v e s t ig a c io n e s m a d rileñ a s. M adrid, Ayun­ ca (1617-1779). Salamanca, Centro de Es­
— A rtistas m a d rileñ o s (1592-1850). BSEE,
tamiento. Sección de C ultura, 1948. tudios Salmantinos, 1969. L V II, 1953. p . 137.
P once, M .; O ra ció n fú n e b r e a la m u e r t e d e — El a r q u ite c to H erm a n o P e d r o S án chez.
S a n J o s é , D .: E stam pas d e l M a d rid v ie jo . El
d o n R o d r ig o C a ld eró n , q u e f u e d e g o lla d o AEA, X L III, 1970, 69, pp. 51-81.
d e s a p a r e c id o A lcázar d e lo s A u strias, p r e ­
e n la Plaza M a yo r d e M a d rid. J u e v e s 21 c u r s o r d e l a ctu a l P a la cio R eal. ABC 2-
d e o c t u b r e d e 1621. M adrid, Viuda de — I g le s ia s e s p a ñ o la s d e p la n ta o v a la d a e n tr e 9-1928.
C. Delgado, 1621. m a n ier ism o y b a rro co . En «Congreso Es­
pañol de H istoria del A rte», I I Í . Sevilla,
SÁ N C H E Z C a n t ó n , F . J . : F u en te s litera ria s
— R ela ció n d e la s fie s ta s q u e s e h a n h e c h o 1980.
e n e s ta C o r te a la ca n o n iz a ció n d e c in c o para la h is to r ia d e l a r te esp a ñ o l. M adrid,
S a n to s: co p ia d a d e u n a ca rta q u e es c r iu io Centro de Estudios H istóricos, 1923-41.
i l l a , A .; La C o r te y la m on a rq u ía
R o d r íg u e z V
M a n u el P o n c e en 28 d e lu n io , 622. Ma­ d e E spaña e n lo s a ñ o s 1636 y 1637. En ScH U B E R T , O.: H istoria d e l B a rro co en Es­
drid, Viuda de Alonso M artín, 1622. «Curiosidades de la H istoria de España», pañ a. M adrid, Saturnino CaUeja, 1924.
II. M adrid, Rollo, 1885-90,
B .: La P r o c e s ió n d e l C orp u s en
PO R T U O N D O ,
S e g o v ia V i l a r , M . C., El c o n v e n t o d e A gu sti­
M adrid. A ño 1623. SP. 1846, p. 185. — E tiq u eta s d e la C asa d e A ustria. M adrid, n a s R e c o le ta s d e P a m p lon a . BSAA, XLVI
Est. tip. de Jaim e Ratés, 1913. 1980, p p . 255-84.
M . J .; El P a n teó n d e El E scorial.
Q u in t a n a ,
BN. 1/8499, p. 231, R o m á n P a s t o r , C .:S eb a stiá n d e la Plaza, Ala­ S h a w F a i r m a n , P.: El M a d rid y lo s m a d ri­
r i f e d e la ViUa d e A lcalá d e H en a res. A l­ le ñ o s d e l s ig lo XVII s e g ú n lo s v is ita n tes
R am ón y F ernández O R eliq u ia s d e
xea, J .;
calá de H enares, Ayuntamiento, 1979.
Y u ste. AEA. XX, 1947, 77, pp. 26-59. in g le s e s d e la ép o ca . AIEM , I, 1966.
p p . 137-45.
Ro se n t h a l, E. E .: La v illa c o m o a r q u ite c tu ­
R am ón L aca, J . de: Las v ie ja s c á r c e le s m a­
ra d e l p o d er . Barcelona, 1975. S h erg o ld, N . D .; N u ev o s d o c u m e n t o s s o b r e
d r ileñ a s ( s ig lo s XV a X IX ). M adrid, Ayun­
tamiento. A ula de Cultura, 1973. l o s c o r r a le s d e c o m e d ia s d e M adrid e n e l
R u iz A l c ó n , M. T .: A n te c e d e n te s d e u n R eal s ig lo XVIL RBAM, 1951, 61, pp. 391-
RELACION q u e h iz o a la R ep ú b lica d e Ve- S itio. El P a la cio d e la Z arzuela d e s d e e l 445.
n e c ia S im ón C on ta rin i a l fin d e l a ñ o 1605 s ig lo X V II a l c o m ie n z o d e l XX. R S, X III,
d e la E m bajada q u e h a b ía h e c h o e n E s­ 1976, 48, pp. 21-30. — A h is to r y o f t h e S p an ish s ta g e ¡r o m m e d ie ­
paña. BN. M ss. 7377. va l t im e s u n til th e e n d o f t h e s e v e n l e e n t h
R u iz A r c a u t e , A .: Ju a n d e H errera a r q u ite c ­ c e n tu r y . Oxford, Clarendon, 1967.
RELACION d e la s fie s t a s so lem n ísim a s q u e t o d e F e lip e IÍ. M adrid, Espasa-Calpe,
h iz o M a d rid a la tra sla ció n d e l C o n v en to 1936. S h erg o ld , N , D , y V a r e y , J . E . ; D o cu m e n ­
y M o n ja s d e la E n ca rn a ción , fu n d a c ió n d e t o s s o b r e l o s a u to s sa cr a m e n ta le s e n M adrid
la R ein a N u estra S eñ o ra D oña M argarita R u iz L a g o s, M .: T é cn ica e s c e n o g r á fic a en e l h asta 1636. RBAM, X X IV , 1955, 69,
d e A u stria ... y d e la s u n tu o sid a d d e alta­ te a tr o s im b ó lic o b a r r o co . L as a le g o r ía s in a ­ p p . 203-313.
r e s y r e a l a co m p a ñ a m ie n to d e l o s P r ín cip e s n im a d a s. R e c u e r d o s ic o n o g r á fic o s d e M uri-
S im ó n D í a z , J ,: D os n o ta s a c e r c a d e lo s M ora.
y G ra n d es... Sevilla, Alonso Rodríguez Ga- llo . G , 1982, 169-171, pp. 82-91.
m arra, 1616. A H ; Colección de Jesuítas, AEA, X V II, 1944, 63, p p . 184-87.
tomo C V III, fol. 425. SÁENZ DE M i e r a S a n t o s , C . : T ú m u lo s m a d ri­
— F ra u d es e n la c o n s tr u c c ió n d e l a n tig u o
le ñ o s d e l s i g lo XVII. AIEM , X X I, 1984,
RELACIÓN d e la c o n s t r u c c ió n d e la Plaza pp. 37-42. A lcázar m a d rileñ o . AEA, X V III, 1945, 72,
p . 347.
M a yo r d e s d e 1617. A H : Colección Pelli-
cer, tomo X X V I, fols. 322, 331, 347 y S á in z d e R o b l e s , F. C-; H isto ria y E stam pas — E lo gio s c lá s ic o s d e M adrid. M adrid, Ins­
348. d e la V illa d e M adrid. M adrid, Iberia, 1935. tituto de Estudios M adrileños, 1961.
404

Ayuntamiento de Madrid
— F u en te s p a ra la h isto ria d e M a d rid y su A s p e cto s d e la a r q u itectu ra c iv il m a d rileñ a .— El pasadizo, fo r m a a r q u itectó n ica e n c u b ie r
p r o v in cia . M adrid, Instituto de Estudios d e l s ig lo XVIL M adrid, Ayuntamiento. ta en e l M adrid d e l s ig lo X V II y XV III.
M adrileños, 1964. A ula de Cultura, 1976. VM, X X IV , 1986, 87, pp, 31-42.
— D o s p r iv a d o s f r e n t e a fr e n t e , e l C a rd en a l
F. B a r b er in i y e l C o n d e D u q u e d e O liva ­ - El C o le g io d e la O rd en M ilitar d e S antia­ — E l P ó s ito R eal d e la Villa. En «Estableci­
res. (M adrid, 1626). RBAM, 1980, 7-8, g o e n S alam anca. AEA, X LIX , 1976, 193- mientos Tradicionales M adrileños». Cua­
pp. 7-53, 196, pp. 417-34, derno V I, pp. 59.69. M adrid, Cámara de
Comercio e Industria, 1986.
— La e s ta n cia d e l C a rd en a l B a rb erin i e n M a­ - La v iv ie n d a m a d rileñ a d e lo s s i g lo s XVII
d r id e l a ñ o 1626. AIEM , X V II, 1980, y X V III. C P, 1976, 25, pp. 17-27, TRAZA para fu n d a r u n a C orte. BN. Mss.
pp, 159-213. 9669.
- C o n tr ib u ció n a la o b ra d e Ju a n G óm ez d e
— L os m o n a s te r io s d e la s D esca lz a s R e a le s y M ora. AIEM , X V, 1978, pp. 59-72.
d e la E n ca rn a ción e n e l a ñ o 1626. VM, T rend, J . B .: E scen o gr a fía m a d rileñ a e n e l si­
X V III, 1980, 66, pp. 31-37. g lo XVIL RBAM, I II , 1926, 11, pp, 269-
- P r e sen cia d e l a r q u ite c to f r a y A lb erto d e la 281.
J . M ,; P a n orá m ica d e
S o l e r D ía z -G u i ja r r o ,
M a d re d e D ios en M a d rid y e n G uadala­
la Plaza M a y o r d e M a drid . M adrid, A yun­ jara. A IEM , X V I, 1979, pp. 85-96. V albuen a P ra t, a .; La v id a esp a ñ o la e n la
tamiento. Sección de Cultura, 1963. E dad d e O ro s e g ú n s u s fu e n t e s litera ria s.
- La C á rcel d e C o rte m a d rileñ a : r e v is ió n d e Barcelona, Alberto M artín, 1943.
S uárez de Plaza U n iversa l d e
F ig u e r o a , C .: su p r o c e s o c o n s tr u c tiv o . RBAM , 1980, 6,
to d a s C ien cia s y A rtes. M adrid, Luis Sán­ pp. 7-24. V a l d iv ie s o ,E, O t e r o , R. y U r r e a , J .: El
chez, 1615. b a r r o co y e l r o c o c ó . H istoria del A rte H is­
- El P a la cio d e U ced a e n M adrid, e d ific io pánico, IV . M adrid, Alham bra, 1980.
T amayo, a ,: L as ig le s ia s b a r ro ca s m a d rileñ a s. c a p ita l d e l s i g lo XV II. RS, X V II, 1980,
M adrid, Imp. J . Sánchez Ocaña, 1946. 6 4 , pp. 37-44.
V an d er-H a m m e n , L .: D on F elip e e l p r u d e n te
s e g u n d o d e s t e n o m b r e ... M adrid, Viuda
T a t o y A m a t , M . : La C asa d e la Villa. N uevo - A rq u itectu ra e s c é n ic a d e l M a d rid c a ld e r o ­ de Alonso M artín, 1625.
M u n d o , 2 0 -3 -1 9 2 5 . n ia n o. Actas del «Congreso Internacional
sobre Calderón y el teatro español del Si­
V arela H e r v í a s , E .: P a tricio C axés y la ob ra
T a y l o r , R . C .: }.B. C r e s c e n c io y la a r q u itec­ glo de O ro». Seg., 1981, p. 701.
tu ra co r tes a n a esp a ñ o la . (1617-1635). d e la F u en te d e l P rado. Correo Erudito, I,
BASF, 1979, 48, p. 61. - La C asa d e C a m p o co r tes a n a e n lo s S itio s 1940, 4, p. 125.
R ea les. R S, X V III, 1981. 67, pp. 37-44.
TEM PLO d e San J e r ó n im o e l R ea l. San J e r ó ­ — C asa d e la Villa d e M adrid. M adrid, Ayun­
n im o e n e l s ig lo XVU. Alrededor del Mun­ - S ig n ifica ció n d e J u a n B au tista C r es cen cio tamiento. Comisión de Cultura, 1951.
do, 23-5-1906, p, 327. e n la a r q u itectu ra es p a ñ o la d e l s i g lo XVIL
AEA, LIV , 1981, 2 15 , p. 297. V a r e v , J . E .: La m is e e n s c é n e d e l'a u to sa cra ­
T erán T royano, P lazas d e l a n tig u o
F. de: m en ta l á M a d rid aux XVD e t XVIH sié-
M adrid. A rq,, V II, 1965, 77, pp, 46-50. • La fa m ilia L ujan y s u s c o n s t r u c c io n e s en c le s . En «L e lieu théátral á la Renaissance»,
e l M a d rid d e l s ig lo XVIL En «M iscelánea pp. 215-226. París, Centre National de la
T o rm o y M o n z ó , E .; V isita n d o l o n o -visita - de Arce», pp. 124-29. M adrid, Instituto Recherche Scientifique, 1968.
b le : la cla u su ra d e la E n ca rn a ció n d e M a­ Diego Velázquez, 1982.
d rid . BSEE, X XV, 1917, pp. 121 y 180. V arey, J , E. y S h e r g o l d , N. D.: T res d ib u ­
• I n flu e n c ia s e u r o p e a s e n l o s a ñ o s p r im e r o s j o s in é d ito s d e lo s a n tig u o s c o r r a le s d e c o ­
— El P a rd o . En «C artillas Excursionistas». d e fo r m a c ió n d e Ju a n G óm ez d e M ora. En m ed ia s d e M adrid. RBAM, X X , 1951, 61-
M adrid, 1919. «A ctas de las I Jornadas de A rte», p. 186. 62, pp. 319-20.
M adrid, Instituto Diego Velázquez, 1982.
— V ariedades. La A ca d em ia d e J u r is p r u d e n ­
cia. C o le g io d e S an ta Isa b el. BSEE, — D atos h is tó r ic o s s o b r e lo s p r im e r o s tea tr o s
X X V III, 1920, p, 117. Ju a n G óm ez d e M ora e n la r e c o n s tr u c c ió n d e M a d rid : P r o h ib ic io n e s d e a u to s y c o ­
d e l M o n a sterio d e S a n to D o m in go e l R eal m ed ia s y su s c o n s e c u e n c ia s (1644-1651).
d e M adrid. AIEM , X IX , 1982, pp. 33-47. BH, L X II, 1960, 3, pp. 286-325.
— V isitan do l o n o -v is ita b le : la cla u su ra d e
la s B ern a rd a s d e l S a cra m en to . BSEE,
X X IX , 1921, pp. 125-28. La p o rta d a b a r ro ca y s u s c a r a c te r e s e s c é ­ VÁZQUEZ G o n z á l e z , M. D.; La C á rcel y lo s
n ico s. G , n.“ extraordinario homenaje a p r e s o s e n e l M adrid b a r ro co . VM , X X II,
— L as ig le s ia s d e l A n tigu o M adrid. M adrid, Calderón de la Barca, 1982. 1984, 82, pp. 31-42.
Imp, R. Marzo, 1927.
El R eal P ó s ito d e la Villa d e M adrid. H is­
H ,; H istoria d e la F u en te d e San­
V e ig u e l a ,
— La ca p ita lid a d : C ó m o M a d rid e s c o r te . to ria d e su c o n s tr u c c ió n d u ra n te l o s si­
ta Cruz. lE A , 8-7-1913.
RBAM , V, 1929, 24, pp. 420-69. g l o s XV II y X V III. M adrid, Cámara de
Comercio e Industria, 1982.
V e la sc o y A g u i r r e , M .: I c o n o g r a fía y tra n s­
T ovar M V .; F ra n cisco d e M ora y Ju a n
a r t ín , fo r m a c io n e s d e l A lcázar d e M adrid. AE,
C ó m ez d e M ora e n la c o n s t r u c c ió n d e la A rq u itectu ra m a d rileñ a d e l s i g lo XVII. V III, 1926-27, 6 , pp. 225-30.
m a d rileñ a ca p illa d e N u estra S eñ o ra d e D a tos para su e s tu d io . M adrid, Instituto
A tocha. RUC, X X II, 1973, 85, p. 205, de Estudios M adrileños, 1983.
V e la sc o Z azo , A .; L eyen d a d e u n c o n v e n t o :
— A rq u itecto s m a d r ileñ o s d e la s e g u n d a m i­ El a r q u ite c to Ju a n G óm ez d e M ora in icia ­ La E n ca rn a ción . ByN, 28-6-1914.
ta d d e l s i g lo XV II. M adrid, Instituto de d o r d e l b a r r o c o e n E spaña. P r o y e c t o d e l
Estudios M adrileños, 1975. t e m p l o d e San A n ton io d e lo s P o r tu g u es es . W eth ey , H . E .: A lon so C an o p a in ler , scu lp -
G , 1983, 174, pp. 338-44, t o r a n d a r ch ite c t. New Jersey, Princeton
— Ju a n G óm ez d e M ora e n e l c o n v e n t o rea l U niversity, 1955.
d e S ania I s a b e l y en la ig le s ia d e N uestra D iseñ o d e F e lip e F on tan a para u na villa
S eñ o ra d e L o r e ío d e M adrid. BSAA, XL- m a d rileñ a d e l b a r r o c o ta rd ío . VM , X X I, M .: Las m a n sio n es d e la raza. El Al­
Z u r it a ,
X L I, 1975, pp. 321-44. 1983, 7 8 , p p. 27-40. cázar d e M adrid. ByN, 5-1-1919.

Ayuntamiento de Madrid 405


ri'3 .

'■X . í ®
: ' S ■

- , x ir r ic :
- .ijF r l .AJU-A*
á É f i* L . . “í w 'A ¥ *y^v F
t......
e» M
,.- ^ la h l F-lll u » - =rrgs.-
" ■ "• I' v i t i h i f . < T .^ A k 't v t J i'.',' í f la
, m .JLVÍ -- .V > J - V i
■■■ ' ■■: I I . “
^ V í y < '* t e c á 'í f c -./V - V ’ ;
. -<. ................
-N Ww' r .r
-.V ''i<'- Á .iá lM a y
■ -.'á '/ *‘T ,4>,í(i. ,, TN
, . • •U;«.;w, « c í^ ^ .,H V X •••.5
i .- í-, ,iV rn-i.-iv
•.•iC*>.í*.l ..r-H
.r -.iü ’■: .^
' •;•' ■ r ' • '•«s
Sk?\ -,L :: ;•
V. Íí'-
w jk ^ íír

L,. iw A r - ■,. F>-

-wt
•,lif)\ ¡.-t-r •■ 1 X
•’ • .< S « .{.UVXí.
wi< ,-L.

»>4 >.:
U Í*. ' - C v .;Y > " í
4. -•ifiíw .,

• .'v - ./ r - *
. ; X'. '■ .J-H A V .„
^... 'i* A:*'.' - ••.,
' i . .• r k •rft.g':- íjí. ,«x * i V w/.e-í
*■ Í .W:f?>^i.-Oi-- • / ......... ,
•. i K •.V . -. • • lU •■?^. ' • - . ’ V; r j.- , iíjA. í - . r f i
.-V, • ) f,
■•'•" • '4 :-;»'i.-‘- ■ ■*” . • .• -■' ■ •,. ;
V-IL. ., <; r. . . ,.:/ .* . . ; iteri& r.
...
•■ •». >«►..•, '.»i W\
. .l T •-•. M Fwi». «. !

;?v '■

Ayuntamiento de Madrid
EXPOSICIONES

MADRID, 1926 E l A m ig u o M adrid. Hospicio de San Fernando.


MADRID, 1980
M adrid: T esíim o n io s de su historia hasla 1875. Museo Municipal.
MADRID, 1980
E l d ib u jo español de los siglos de Oro. Biblioteca Nacional.
LISBOA, 1980
M adrid: Testem unU os da sua historia. ¡561-1875. Palacio Galveia.s.
MADRID, 1981
E l Arte en la época de Calderón. Palacio Velázquez de) Retiro.
MADRID, 1981 Jardines clásicos m adrileños. Museo Municipal.
■i
MOSCÚ, 1981
M adrid, 1561-1875. Galería Tetriakova.
■-/i TOLEDO, 1982
'f. E l Toledo de E l Greco. Hospital Tavera-Iglesia de San Pedro.
MADRID, 1983
E l Teatro en M ad rid (1583-1925): Del Corral del Principe al Teatro de
Arte. Museo Municipal.
NUEVA YORK, 1985 Tesoros de E spaña: ten centuries of spanish books. Public Library.
MADRID. 1985 E l Escorial en la Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,
MADRID, 1986 E l Escorial. Fábricas y Orden constructivo. La C onstrucción. Academia
de Bellas Artes de San Fernando.

■ -4 t e<-

Ayuntamiento de Madrid 407


Ayuntamiento de Madrid
V ’V i -
y . 'i n

'■ *. -ii-*'

S M > •'Á- Tn'^ -u=


6 B í,,V '^ " - L Í V - á H ...-fv
. /• -' '• =*?.r,. ;á
® H S y jV 3 k > V l : í ’. ■■! ‘ ■ f¿ j¿ k i r ’ J j E f e
•U. ,i1

• ít
i\ f 1

-i2 '-•LflÍ'’B*7Sk/ •-Í*®..'»-.•«*/' ■*--• "al


W j ^ ^ L - v W . 1
.. L'--' -:v ¡ Á i m
'* .»_ •» ;• •
i ^ i i i
■ \ .té i'^ i

•x

v ji

‘.'-í'

J 'K ^ '

2’ '¿qy . i-aL . '“•■'i

. V*

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
P :

Ayuntamiento de Madrid
•,-i
, 1.; M é
i '7V , ' í ‘

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
k

., s
•; ' ? 'v
;V* l !|
V
f'' V
I V .-'
I 4T
' •>*
t
-'.K
-•^.'11
.A :l
it óx - f .;■
*

tt
t II
.w

II
* 1l

•A

r -r $

AYU N TAM IEN TO DE M A D R ID - C O N C E J A L IA DE CULTURA

Ayuntamiento de Madrid

;írr'-.v. . 4f-.,í3a.

También podría gustarte