Está en la página 1de 8

Investigar la ley de discapacidad

1- Definir que es discapacidad, minusvalía. anomalía, defecto.


El término discapacidad significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea
de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el
entorno económico y social.

Que es minusvalía

Se entiende por minusvalía toda situación desventajosa para un individuo


determinado, producto de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el
desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo y
factores sociales y cultural

Que es anomalía

Las anomalías congénitas (también llamadas defectos congénitos) son un conjunto


de alteraciones que se producen antes del nacimiento. Están presentes al momento
de nacer pero algunas veces se detectan días o semanas después, incluso más
tarde a lo largo de la vida. También algunas se pueden detectar durante el
embarazo. Las anomalías congénitas pueden alterar la forma de los órganos de
alguna parte del cuerpo o las funciones de las personas, como la visión, la audición
u otras. Se han identificado más de 8000 defectos congénitos. Su gravedad es
variable, pueden ser leves o dar lugar a discapacidad física o mental.
Defecto
Los defectos congénitos son anomalías funcionales o estructurales originados
antes del nacimiento, de aparición temprana o tardía. Pueden afectar la apariencia
del cuerpo, su funcionamiento o ambos, y presentarse de forma leve o grave. Su
ocurrencia puede deberse a factores genéticos, ambientales e infecciosos.
Síndrome de Down, cardiopatías, defectos del tubo neural, pie bot y labio leporino,
los más frecuentes en el país.

2- Indagar sobre los principios sobre los que se redactó la ley de


discapacidad en Bolivia.

LEY DE 2 DE MARZO DE 2012


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIO

LEY Nº 223
NAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
.
Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley es aplicable
en todo el territorio del Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos
los Órganos del Estado,así como por las instituciones; sean estas públicas,
privadas, cooperativas y/o de economía mixta.

Artículo 4. (PRINCIPIOS GENERALES). La presente Ley, en


concordancia con los Convenios Internacionales y la Constitución Política del
Estado, se rige por los siguientes principios:

a. Igualdad en Dignidad. Por el que las personas con discapacidad tienen la misma
dignidad y derechos que el resto de los seres humanos.

b. No Discriminación. No se anula o afecta el reconocimiento, goce o ejercicio pleno


de los derechos en base a cualquier forma de distinción, exclusión, restricción o
preferencia, fundada en razón de su situación de persona con discapacidad.

c. Inclusión. Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente


en la sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico,
político, cultural, social, educativo, deportivo y recreacional.

d. Accesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también
acomodarse para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin restricción
alguna, sean arquitectónicas, físicas, sociales, económicas, culturales,
comunicacionales.

e. Equidad de Género. Por el que se equiparan las diferencias en razón de género


existentes entre hombres y mujeres con discapacidad, reconociendo la orientación
sexual e identidad de género, en el marco del ejercicio de los derechos reconocidos
en la Constitución Política del Estado.

f. Igualdad de Oportunidades. Las personas con discapacidad tienen las mismas


posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos,
religiosos, culturales, deportivos, recreacionales y al medio ambiente, sin
discriminación alguna.

g. No Violencia. Garantía y protección a las personas con discapacidad, con énfasis


a mujeres, niños y niñas y adolescentes contra toda forma de violencia física,
psicológica o sexual.

h. Asistencia Económica Estatal. Por el que el Estado promueve una renta solidaria
para las personas con discapacidad grave y muy grave; y asistencia económica
mediante planes, programas y proyectos a las personas con discapacidad.

Artículo 5. (DEFINICIONES). Son definiciones aplicables las siguientes:

a. Discapacidad. Es el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias de


función físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes,
con diversas barreras físicas, psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales.

b. Trato Preferente. Son las acciones integradoras que procuran eliminar las
desventajas de las personas con discapacidad, garantizando su equiparación e
igualdad con el resto de las personas con carácter de primacía.

c. Personas con Discapacidad. Son aquellas personas con deficiencias físicas,


mentales, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, que al
interactuar con diversas barreras puedan impedir su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

d. Deficiencia. Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras


corporales de una persona. Pueden consistir en una perdida, defecto, anomalía o
cualquier otra desviación significativa respecto a la norma estadísticamente
establecida.

e. Personas con Discapacidad Física - Motora. Son las personas con deficiencias
anatómicas y neuromúsculofuncionales causantes de limitaciones en el movimiento.
f. Personas con Discapacidad Visual. Son las personas con deficiencias anatómicas
y/o funcionales, causantes de ceguera y baja visión.

g. Personas con Discapacidad Auditiva. Son las Personas con perdida y/o limitación
auditiva en menor o mayor grado. A través del sentido de la visión, estructura su
experiencia e integración con el medio. Se enfrenta cotidianamente con barreras de
comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participación en la
sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.

h. Personas con Discapacidad Intelectual. Son las personas caracterizadas por


deficiencias anatómicas y/o funcionales del sistema nervioso central, que ocasionan
limitaciones significativas tanto en el funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo
psicológico evolutivo como en la conducta adaptativa.

i. Personas con Discapacidad Mental o Psíquica. Son personas que debido a


causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son afectadas por alteraciones de
los procesos cognitivos, lógicos, volitivos, afectivos o psicosociales que se traducen

j. Discapacidad Múltiple. Está generada por múltiples deficiencias sean estas


de carácter físico, visual, auditivo, intelectual o psíquica.

k. Grado de Discapacidad Leve. Calificación que se refiere a personas con síntomas,


signos o secuelas existentes que justifican alguna dificultad para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica de las mismas.

l. Grado de Discapacidad Moderada. Calificación que se refiere a personas con


síntomas, signos o secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad
de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida
diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado.

m. Grado de Discapacidad Grave. Calificación que se refiere a personas con


síntomas, signos o secuelas que causan una disminución importante o imposibilidad
de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las actividades de la vida
diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado,
requiriendo asistencia de otra persona para algunas actividades.

n. Grado de Discapacidad muy Grave. Calificación que se refiere a personas con


síntomas, signos o secuelas que imposibilitan la realización de las actividades de la
vida diaria y requiere asistencia permanente de otra persona.

https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/dale_vida_a_tus_derechos/a
rchivos/LEY%20223%20ACTUALIZACION%202018%20WEB.pdf

3-CLASIFICACION DE DISCAPACIDAD OMS


Clasificación-CIF-Tipos-de-Discapacidad Tipos de Discapacidad: 1.
Discapacidad Física o Motora La discapacidad física es aquella que ocurre
al faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona
desenvolverse de la manera convencional. 2. Discapacidad Sensorial
Corresponde al tipo de personas que han perdido su capacidad visual o auditiva
y quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el
lenguaje. 3. Discapacidad intelectual La discapacidad intelectual es aquella que
presenta una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona
aprende y le sirven para responder a distintas situaciones en la vida. Se hace
más fácil de llevar si su entorno ayuda a hacerles más sencillas las cosas. A las
personas con discapacidad intelectual se les hace más complicado aprender,
comprender y comunicarse. Es irreversible, es decir, dura para toda la vida y no
solo es un impacto que sufre el individuo, sino también es un reto muy fuerte
para toda su familia. Es importante decir que la discapacidad intelectual no
quiere decir que las personas sean enfermas, son personas como nosotros con
muchos sueños en la vida y ganas de alcanzarlos, si se reúnen las condiciones
adecuadas pueden progresar y lograr objetivos. 4. Discapacidad Psíquica La
discapacidad psíquica es aquella que está directamente relacionada con el
comportamiento del individuo. Se dice que una persona tiene discapacidad
psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo. Este tipo
de discapacidad se podría incluir en categoría otros ya que tienen que ver con
enfermedades mentales. Probables causas: Sus causas son la depresión mayor,
la esquizofrenia, la bipolaridad, transtornos de pánico, transtorno esquizomorfo,
sindrome orgánico, autismo y sindrome de Asperger.
4 . clasificación discapacidad en Bolivia
La clasificación actual (Ley No. 223) se refiere a cuatro grados
de gravedad: muy grave, grave, moderado y leve. Las
discapacidades se dividen además en siete tipos: físicas,
intelectuales, múltiples, auditivas, sensoriales, mentales /
psíquicas y visuales.
5 porcentaje de persona con discapacidad que se encuentran incluidas
en el trabajo formales

Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. En el inciso 1 del


Artículo 49 se establece: “Las entidades públicas están obligadas a contratar
personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la
totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta
trabajadores en una proporciónBOLIVIA.

En el caso del país, la tasa de inactividad laboral es de 58% en las personas con
discapacidad y 29% entre las que no la tienen, según el organismo de las Naciones
Unidas.

En tanto, en Chile la diferencia es de 65 a 38%, en Colombia de 44 a 33%, en Costa


Rica de 77 a 41%, en Perú de 51 a 27%, y en Surinam de 58 a 42%.

Fuera de la región, están los ejemplos de Estados Unidos, donde la diferencia en


esa tasa es de 79 a 23%, en Egipto de 83 a 58%, en Israel de 76 a 30%, en Nigeria de
73 a 44%, y en Tailandia de 69 a 29%.

no inferior al 3%”.

6 FACTORES DE RIESGO QUE DETERMINAN DISCAPACIDAD


Factores de riesgo: Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de
presentar factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, como el
tabaquismo, la mala alimentación, el consumo de alcohol y la falta de actividad
física. Esto se debe, en buena medida, a que suelen quedar al margen de las
intervenciones de salud pública.
7 NOTA DE PRENSA O ESTUDIO DE ALGUN CASO DE DISCAPACIDAD
QUE HAYA PROVOCADO ALGUN CAMBIO
Hoy en día los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la
divulgación de la información sobre discapacidad y dependencia. Cualquier
noticia que abarque este tema podría ser leída por miles de personas, sean
dependientes, familiares, o personas interesadas. En la Comunidad Valenciana
este tipo de noticias se han visto incrementadas en los últimos años tras la
publicación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia, junto a una serie de
medidas y reformas que han provocado gran disconformidad entre la
ciudadanía. Es por eso que tanto la prensa estatal como la local publica
prácticamente todas las semanas informaciones sobre copagos, cierre de
escuelas, manifestaciones, etc. Así pues, con el objetivo de averiguar qué tipo
de información ofrecen los diarios de referencia más leídos en el sector
valenciano sobre este tema, el estudio se centra en analizar la cobertura
informativa de El País, Levante EMV y Las Provincias desde la publicación de la
Ley (2007) hasta 2013, ambos inclusive, y lo hace mediante un análisis de
contenido. Al final de la investigación podremos ver la falta de profundización en
la información que ofrece la prensa sobre el sector de la discapacidad y
dependencia, centrada mayoritariamente en aspectos políticos o económicos.
También veremos como el tratamiento informativo entre distintos diarios no
tiene diferencias significativas sino que, más bien, todos siguen la misma línea
en lo que a autoría, localización, días de publicación, tamaño de los artículos o
fuentes

También podría gustarte