Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


“LOS AVANCES Y RETROCESOS DE LA AUTONOMIA EN BOLIVIA”

POR: Juan Nelson Surco Catunta

TUTOR(A): Lic. Fidel Calixto Críales Ticona

DOCENTE DE LA MATERIA: Lic. Ariel Benavidez

MENCIÓN: GERENCIA PUBLICA

La Paz - Bolivia
2022
1. Planteamiento del problema de investigación (formulación de la pregunta)

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. Justificación, pertinencia y resultados de la investigación

4. Hipótesis (si corresponde - opcional)

4.1 Variables

4.2 Operacionalización de variables (si corresponde - opcional).

5. Estado del arte o estado de la cuestión

6. Marco teórico

7. Diseño de la investigación (tipo de investigación, métodos y técnicas)

8. Índice provisional

9. Cronograma de actividades

10. Bibliografía

11. Anexos
PERFIL DE TESIS
“LOS AVANCES Y RETROCESOS DE LA AUTONOMIA EN BOLIVIA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Formulación de la Pregunta)

1. Introducción
Las autonomías forman parte de la constitución del Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional, Comunitario, libre, independiente y soberano, fundándose en la pluralidad y
el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico a través de un proceso
integrador establecido en la Constitución Política del Estado (CPE); sin embargo, las
autonomías son parte de una evolución compleja del Estado y sus actuaciones.
La etapa autonómica es importante desde el punto de vista político, social, jurídico,
económico y cultural, se consolida luego de la transición de la etapa de la participación
popular y la municipalización del Estado boliviano con una serie de cambios estructurales
del relacionamiento entre el Estado y la sociedad.
El nuevo modelo de Estado autonómico es una estructura política organizada y además
socialmente estructurada porque las comunidades hoy responden a una lógica de
construcción de las células más importantes del municipio. Con la Constitución hemos
incorporado los diferentes tipos de democracia en la práctica de la política nacional, la
democracia directa y participativa, representativa y la democracia comunitaria donde se
incorpora a la lógica de la organización territorial que antes se había dejado de lado, pese
que ya era reconocida pero no puesta en práctica en las anteriores constituciones.
La democracia es fundamental en este modelo de Estado porque incorpora todos los
procedimientos que aperturan la participación política, económica, jurídica y cultural, la
participación no es simplemente estar presente en un acto, participación significa
involucramiento, significa opinión, criticar el modelo, además, proponer nuevas propuestas
para mejorarlo.
Es por lo anteriormente expuesto que, el seminario propone, a través de las intervenciones
de los expositores y participantes; la importancia sobre el tema de las autonomías en
Bolivia, enfocado en el estudio y análisis, sobre los avances y retrocesos que tuvo este
proceso autonómico desde su implementación en la Constitución Política del Estado de
2009, como un tema de mucho interés que involucra al Estado y la sociedad.
2. Antecedentes
En primer lugar, el proceso constituyente boliviano iniciado el 6 de agosto de 2006,
permitió el reconocimiento de la plurinacionalidad como base para la construcción de
nuestro Estado, albergó también dentro de sí el proceso político y social de las autonomías.
Así como señala Claudia Peña (2012)1, “El proyecto estatal autonómico nace de un
proceso nacionalizador, en el sentido de que pretende superar al Estado excluyente,
1
Claudia Peña Claros fue ex Ministra de Autonomías. Es Magister en Desarrollo Sustentable y Licenciada en Ciencias de la
Comunicación Social. Investigadora Social sobre temas de autonomía y descentralización, como también en metodologías participativas
con enfoque de género. Literata, editora y compiladora sobre temas de medio ambiente, autonomías, descentralización e
interculturalidad.
ausente de la mayor parte del territorio nacional, por un Estado que parta del
reconocimiento de la existencia de múltiples naciones, en el que todos y todas se sientan
incluidos y representados”.
Asimismo, la característica plurinacional, el ordenamiento territorial, la economía plural y
la autonomía se constituyeron en los pilares del nuevo Estado, sobre los cuales se sostiene
el nuevo orden constitucional2. Este orden constitucional fue fruto de un complejo proceso
de construcción de un nuevo acuerdo político, que recogió acuerdos territoriales, sociales y
económicos bajo la nueva teoría del Vivir Bien, donde las autonomías se constituyeron
como un elemento imprescindible.
El pacto político constituyente ha sido también capaz de recoger e integrar dos demandas
históricas que hicieron y aún hacen a la debilidad estructural del Estado boliviano, el
primero porque el orden republicano marginó a los pueblos indígena originario campesinos,
a quienes fueron negados su derecho a ejercer su cultura y por el contrario fueron
sometidos a procesos de explotación y genocidio; el segundo referido a la vida económica
del país que giraba alrededor de la explotación minera, hidrocarburos y la extracción de los
recursos naturales ignorando las potencialidades del territorio.
La ausencia de estos dos mecanismos, surge por un lado la reivindicación de los pueblos
indígena originario campesinos para ser incluidos en el Estado boliviano desde sus
características propias y sobre la base del reconocimiento de sus derechos culturales
colectivos, mientras que desde el oriente boliviano se expresa la voluntad autonomista
como un proceso necesario de descentralización del poder central del Estado.
Producto del debilitamiento del Estado republicano neoliberal y los desplazamientos
políticos produjeron ciclo de protestas regionales, que tardaron en exigir una agenda
paralela sostenida por las elites salientes, las autonomías como una forma de ejercer el
poder desde las regiones, asumiendo una demanda histórica del oriente boliviano.
En el período 2008 se conviven dos posiciones enfrentadas en el país; por un lado, la
manifestación mediante la agenda de octubre de 2003 que demandaba la nacionalización de
los hidrocarburos y la realización de la Asamblea Constituyente; y por otro lado la agenda
de la autonomía promovida por la elite cruceña. Ambas visiones se vieron continuamente
confrontadas entre 2003 y 2008. De esta manera, posterior a las elecciones presidenciales
de 2005, en 2006 se eligen los representantes constituyentes para redactar una nueva
Constitución y paralelamente se realizaron el referéndum por las autonomías
departamentales a nivel nacional.
En febrero de 2009, se pone en vigencia la nueva Constitución Política del Estado luego de
un referendo de consulta al pueblo boliviano, donde manifestó con suma claridad la victoria
de la fuerza social y política indígena popular, que había propugnado la necesidad de
escribir un nuevo pacto político con el reconocimiento de la plurinacionalidad y una
estructura organizativa territorial del Estado en base a las cuatro autonomías;
departamental, regional, municipal y autonomía indígena originaria campesina.
3. Identificación del problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2
Molina, Carlos Hugo, Cuellar Ruddy. Propuesta para la gestión administrativa de las mancomunidades municipales. CEPAD, AIPE. La
Paz, enero de 2001.
El mayor problema que enfrenta la autonomía en Bolivia, es la aplicación del mandato
Constitucional para su funcionamiento. En tanto que, según la Constitución Política del
Estado, en su artículo 272, la “autonomía implica la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de
gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”,
parámetro que permite entender la autonomías de las unidades territoriales donde nadie
intervienes en la toma de decisiones de sus intereses propios.
Según la misma Constitución está en vigencia cuatro tipos de autonomías: la autonomía
departamental, municipal, regional e indígena originario campesinos desde la gestión 2009
y complementada con la Ley No 031, Marco de Autonomías y Descentralización (2010).
De todo el proceso iniciado han transcurrido 13 años y no se tiene mayor información sobre
los avances y retrocesos en favor del desarrollo local que coadyuve al desarrollo nacional.
En las autonomías departamentales solamente se cuenta con cuatro Estatutos Autonómicos
Departamentales: Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni característicos de la región del oriente,
en cambio en el occidente no se cuenta con dichos documentos pero fungen como
autonomías departamentales como el caso de La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y
Oruro. Por tanto, esta situación pone en tela de juicio la calidad de la autonomía, poniendo
en serios cuestionamientos en su aplicabilidad normativa e institucional, ya que según la
Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su artículo 55, señala que los gobiernos
autónomos se constituirán recién cuando los estatutos entren en vigencia.
En el nivel municipal, la situación se muestra un tanto compleja; ya que, según el Tribunal
Supremo Electoral, hasta el año 2020 de los 340 municipios solamente 15 municipios
realizaron el Referendo de sus Cartas Orgánicas que fueron aprobados, 10 Cartas Orgánicas
fueron rechazados y el restante no cuenta ni está en proceso de elaboración de sus normas
internas, entonces, el mandato Constitucional y de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización no han tenido su aplicabilidad en los municipios para consolidar la
autonomía por una serie de factores que se desconoce.
En el ámbito de la autonomía indígena originaria campesina, sólo tres lograron constituirse
formalmente como tales, a autonomía indígena originaria campesinas Charagua Iyambae en
Santa Cruz (2016) y Urú Chipayas en Oruro (2017) vía conversión municipal y finalmente
la autonomía indígena Raqaypampa en Cochabamba (2011), 6 autonomías en proceso vía
TIOC, 11 en proceso vía conversión municipal y 5 iniciando su proceso vía conversión
municipal, escenario que preocupa al Estado plurinacional.
Finalmente, en el caso de la autonomía regional, solamente se cuenta con la Autonomía
Regional del Gran Chaco que se consolidó en la gestión 2016 en el Departamento de Tarija
conformado por los municipios de Yacuiba, Carapari y Villamontes.
En base a este problema central de los avances y retrocesos de la autonomía, se pueden
detectar muchos otros conflictos a nivel organizativa institucional, económico-financiera,
normativa, territorial administrativa3 como: los presupuestos inequitativos e igualitarios que
reciben las Entidades Territoriales Autónomas, el desarrollo humano que aún enfrenta un
3
SANTISTEVAN JUSTINIANO, José Luis. Artículo: Autonomía Municipal: “Gobiernos locales autónomos”. Libro: Autonomía… Op. Cit.
Págs. 48-80.
serio problema con relación a la pobreza de la sociedad, la soberanía autonómica que aún
no es del todo objetivo porque el Estado central tiene tuición en muchos aspectos de la vida
institucional.
4. Objetivo general
Conocer los avances y retrocesos de la autonomía en Bolivia en sus cuatro niveles:
autonomía departamental, municipal, regional e indígena originario campesinos, luego de
13 años de vigencia de la Constitución y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
4.1. Objetivos específicos
Los objetivos específicos tiene la siguiente operatividad.
 Conocer desde la visión de los especialistas y académicos los avances y retrocesos
de la autonomía en Bolivia.
 Estudiar la normativa Constitucional y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización en la consolidación de la autonomía.
 Comprender la autonomía departamental en el desarrollo integral del departamento.
 Conocer la autonomía municipal en el desarrollo humano local.
 Reflexionar sobre la autonomía regional en el desarrollo regional.
 Reflexionar sobre la autonomía indígena originario campesinos y sus dificultades
para su consolidación.

5. Justificación

La educación superior universitaria se enmarca en la Constitución Política del Estado en el


artículo 91 y en la Ley N° 070, en el artículo 52, donde determina que la educación superior
es intracultural, intercultural y plurilingüe y tiene la misión de formar integralmente a los
recursos humanos con alta calificación y competencia profesional, desarrollar investigación
científica para resolver los problemas específicos de la sociedad.

La realización del Seminario sobre los avances y retroceso de la autonomía en Bolivia, se


justifica por la necesidad de conocer todo el proceso de la autonomía departamental,
municipal, regional e indígena originario campesinos para comprender las dificultades para
su plena consolidación luego de 13 años de vigencia de las Entidades Territoriales
Autónomas según la Constitución Política del Estado y la Ley No 031.

Es importante reflexionar y evaluar la autonomía a nivel nacional desde el punto de vista de


la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización,
para conocer académica y científicamente los avances en su consolidación y las dificultades
que atraviesan en los diferentes niveles de gobiernos subnacionales para platear propuesta
alternativas para mejorar el proceso y consolidar plenamente la autonomía.

Entonces, la universidad y especialmente la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública,


tiene la facultad de desarrollar eventos académicos con la finalidad de profundizar la
investigación de las problemáticas de la sociedad. Es por ello, que dicho evento se enmarca
en los procesos de enseñanza - aprendizaje como parte de la investigación científica.
6. Marco institucional

El marco institucional está constituido por dos instancias: la Carrera de Ciencia Política y
Gestión Pública de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene la función de formar
profesionales alto nivel en la ciencia política para proporcionarles competencias en el
manejo del Estado y la gestión pública en los diferentes Órganos del Estado y en la
Entidades Territoriales Autónomas.

El Instituto de Investigaciones en Ciencia Política - IINCIP, es una unidad académica de


investigación, interacción social y extensión universitaria de la Carrera de Ciencia Política
y Gestión Pública, Universidad Mayor de San Andrés, encargada de planificar, elaborar,
ejecutar y evaluar todos los programas y proyectos de investigación destinados a la
descripción, explicación y evaluación del objeto de estudio de la Ciencia Política vinculado
a las actividades de investigación e interacción social.

También podría gustarte