Está en la página 1de 31

1

ÍNDICE
PREPARADOS GALENICOS………………………………………………………………..…………2
FARMACIA GALENICA…………………………………………………………………………….…...3
DIFERENTES FORMAS GALENICAS…………………………………………………………….…..4
PREGUNTAS QUE ALGUNA VEZ NOS HEMOS HECHO…………………………….…………...5
PREPARADO OFICINAL ………………………………………………………………….……………6
TINTURAS MADRES Y DOSIS…………………………………………………………….…………..7
1. ACEITE ROSADO............................................................................................................ 10
2. AGUA DE ALIBOUR ......................................................................................................... 9
3. AGUA DE AZAHAR ......................................................................................................... 11
4. AGUA DEL CARMEN ...................................................................................................... 11
5. AGUA OXIGENADA 10V ................................................................................................. 12
6. AGUA TIMOLADA ........................................................................................................... 13
7. ALCOHOL ALCANFORADO........................................................................................... 13
8. ALCOHOL YODADO ....................................................................................................... 14
9. ALCOHOL DE 70° ........................................................................................................... 14
10. ALCOHOL EN GEL DESINFECTANTE AL 70% ........................................................... 15
11. CERA DENTAL ............................................................................................................... 16
12. ELIXIR ESTOMACAL ..................................................................................................... 16
13. JABÓN CARBÓLICO ..................................................................................................... 17
14. PASTA LASSAR: ........................................................................................................... 18
15. POLVO ANTISUDORAL ................................................................................................. 18
16. POMADA ALCANFORADA............................................................................................ 19
17. POMADA DE AZUFRE ................................................................................................... 19
18. POMADA DE BELLADONA ........................................................................................... 20
19. SOLUCIÓN ANTIFUNGOSA .......................................................................................... 21
20. SOLUCIÓN DE BUROW................................................................................................. 21
21. SUPOSITORIO DE GLICERINA: ................................................................................... 22
22. TINTURA DE YODO ....................................................................................................... 23
23. VINAGRE DE BULLY ..................................................................................................... 23
24. VIOLETA DE GENCIANA 1%: ....................................................................................... 24
25. SALIPAR 12 .................................................................................................................... 25
26. XERODERM 10 ............................................................................................................... 25
27. LOCIÓN HUAPA ............................................................................................................. 26
28. POMADA ANALGÉSICA ................................................................................................ 27
29. POMADA WHITFIELD .................................................................................................... 27
30. TINTURAS....................................................................................................................... 28
31. SOLUCIÓN DE IVERMECTINA 6mg/ml ........................................................................ 29

PÁGINA 1
PREPARADOS GALENICOS

La Farmacia Galénica es una de las Ciencias Farmacéuticas que se encarga de la

transformación de medicamento y principios activos en medicamentos de fácil

administración y que proporcionen una adecuada respuesta terapéutica.

Seguro que alguna vez te has preguntado por qué algunos medicamentos se

presentan en forma de pastilla, de polvo o en soluciones líquidas. Pues bien, las

diferentes formas en que nos tomamos un medicamento se llaman formas

galénicas o Farmacéuticas y se consiguen a través de la combinación adecuada

de los principios activos y los excipientes presentes en cada fármaco, según su

presentación.

Hay que tener en cuenta que los principios activos de los medicamentos se

comportan de forma diferente en nuestro organismo en función de cómo los

utilizamos. Por ello, la elección de una determinada forma farmacéutica deberá

tener en cuenta la biodisponibilidad del fármaco, es decir, la capacidad de que el

principio activo alcance el lugar de acción a las concentraciones adecuadas.

Por ejemplo, a la hora de diseñar un preparado galénico, y en función de la

patología, a veces es mejor que un principio activo tenga un efecto los más rápido

posible, mientras que, en otras ocasiones, lo mejor es que el efecto sea lento pero

más continuado. La elección de la correcta forma farmacéutica también depende

de la dosificación deseada.

PÁGINA 2
Además, las diferentes formas galénicas también pueden ayudar a reducir

interacciones con otros fármacos o alimentos, mejorar la solubilidad de algún

principio activo o incluso, dar nuevos sabores o proporcionar a los consumidores

productos con un aspecto más atractivo.

LA FARMACIA GALENICA:

El ser humano siempre ha intentado curar las enfermedades mediante algún

remedio. En la antigüedad todo farmacéutico era galénico y su labor era

considerada como una ciencia básicamente tecnológica, basada en la preparación

de los medicamentos perfectos y estables y una vez dentro del organismo nadie

cuestionaba nada. Sin embargo, la necesidad de que a dichas sustancias o

principios activos se les dotara de una forma farmacéutica que permitiera su

administración en una cantidad conocida, controlada y por la vía más adecuada,

de manera estable, segura y eficaz, dio origen a formas farmacéuticas que

aseguran dichas condiciones. Un ejemplo es la cápsula de gelatina blanda en 1833

y la de gelatina dura en 1846, así como el comprimido a finales del siglo XIX. A

mediados del siglo XX comenzaron a surgir nuevas formas farmacéuticas en

función del nuevo conocimiento que generó la farmacodinamia y farmacocinética

del principio activo dentro del organismo, el seguimiento de la absorción,

distribución, metabolismo y excreción.

La preparación de los Preparados Galénicos en el siglo XX ha sido una actividad

en todas las sociedades, en ella se han incorporado todos los avances científicos

y técnicos, pasando de una preparación manual y artesanal a una producción

industrial altamente tecnificada; de tal forma que el farmacéutico ya los vende


PÁGINA 3
preparados con una formulación y vía específica de administración. Derivada de la

investigación galénica nace la biofarmacia como nexo de unión entre la

farmacocinética y la tecnología farmacéutica.

Lo cual originó una diversidad de formas farmacéuticas y permitió lograr que el

fármaco se libere en el sitio adecuado, asegurar la correcta absorción para obtener

una curva de concentración plasmática que indique la presencia del principio activo

en el organismo y la generación del efecto terapéutico, y que además sea bien

tolerado y seguro, mejorando con esto ...

Las diferentes formas galénicas se pueden dividir en tres grandes grupos

1. Formas sólidas: son aquellas en que el principio activo y los excipientes se

presentan en forma sólida, como por ejemplo en polvo, granulados, comprimidos,

cápsulas (blandas y duras) grageas o supositorios.

2. Formas semisólidas: se trata de preparados que habitualmente tienen un uso

externo (tópico) y se reconocen en función de su capacidad para disolverse en

agua (hidrosolubilidad), desde las cremas más hidrosolubles, pasando por las

pomadas más grasas, hasta los ungüentos, menos hidrosolubles y más aceitosos.

En este grupo también se encuentran las jaleas.

3. Formas líquidas: en este grupo encontramos las soluciones que pueden

administrarse por vía oral, parenteral, tópica, rectal, ocular o inhalatoria; los jarabes

donde el principio activo se disuelve en una solución concentrada de azúcar o

glucosa; las suspensiones en las que se usa líquido para administrar un principio

activo insoluble; y las emulsiones, formadas por gotas oleosas en un medio

acuoso.
PÁGINA 4
En el mercado, existen productos que comparten el mismo principio activo, pero se

presentan en formas galénicas diferentes. Esta variedad permite a los

profesionales de salud recomendar la solución que más se adecue a la patología

y las características de cada tratamiento, mientras que ofrece a los consumidores

una amplia variedad de opciones en función de sus preferencias.

PREGUNTAS QUE ALGUNA VEZ NOS HEMOS HECHO:

¿Qué es un preparado galénico?

Preparado Galénico, También llamada forma farmacéutica y se define como la

disposición a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir

un medicamento.

¿Qué es un preparado Galénico y qué funciones cumple?

PREPARADO OFICINAL: Medicamento elaborado según las normas de correcta

elaboración y control de calidad establecidas al efecto y garantizado por un

farmacéutico bajo su dirección, dispensado en oficina de farmacia o servicio

farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario UPS o cualquier otro

certificado y destinado a su entrega directa

PÁGINA 5
¿Qué es un preparado oficinal?

Como preparado oficinal se entiende aquel medicamento elaborado y garantizado

por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o

servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado

a su entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia.

Una vez tomados estos principios y como consecuencia de lo aprendido de lo antes

mencionado, les presento a continuación un amplio y diverso grupo de Preparados

Galénicos que se ha recolectado como fruto de la experiencia adquirida en la

Practica in Situ, que a continuación les ofrezco para su aprendizaje en el complejo

mundo de los Preparados Galénicos, que a continuación detallo:

PÁGINA 6
TINTURAS MADRES Y DOSIS

1. AJO:
Usos comprobados clínicamente: Coadyuvante en la profilaxis de la
aterosclerosis y para el tratamiento de las hiperlipemias. También se
utiliza para mejorar la circulación en los trastornos vasculares arteriales
periféricos: Hipertensión arterial, arteriopatías, claudicación intermitente,
prevención de tromboembolismos. Por su acción antimicrobiana es util
para combatir los catarros y otras infecciones del tracto respiratorio. El
consumo de allium sativum fresco constituye uno de los remedios más
empleados popularmente para combatir las enfermedades inflamatorias
y degenerativas osteoarticulares. Otros usos descritos: Parasitosis
intestinales (oxiuriasis), infecciones de las vías urinarias, (además del
efecto diurético de las fructosanas, la alicina y sus derivados se excretan
básicamente por vía renal). En uso tópico: dolores osteoarticulares,
dermatomicosis, parodontopatías, hiperqueratosis.

2. ALCACHOFA:
Esta indicada para el tratamiento de problemas dispépsicos. Además
podría coadyuvar a disminuir el nivel de colesterol total, aunque los
estudios clínicos son escasos.

3. ÁRNICA:
Se recomienda su uso, exclusivamente tópico en secuelas de
traumatismos (hematomas, torceduras, contusiones, magulladuras y
edemas por fractura), forunculosis e inflamaciones causadas por
picaduras de insectos, gingivitis y úlcera aftosa, en tratamiento
sintomático de la alteración muscular o articular de carácter reumático o
en las flebitis superficiales. En un estudio clínico frente a placebo, la
aplicación de un preparado de gel de árnica a pacientes con dolores
musculares produjo una disminución significativa del dolor. También se

PÁGINA 7
ha puesto de manifiesto la eficacia del gel de árnica (20% de tintura de
árnica) en pacientes con insuficiencia venosa crónica con edema
periférico.

4. ALFALFA:
Tradicionalmente se emplea en el tratamiento de anemias por
deficiencias vitamínicas o minerales, y convalecencias.

5. BOLDO:
Para tratar dispepsias, molestias gastrointestinales leves de carácter
espasmódico y disfunciones hepatobiliares menores. Coadyuvante en el
tratamiento del estreñimiento. Sin embargo, esta indicación no estaría de
acuerdo con la prolongación del tránsito oro-cecal descrito en humanos.

6. CEBOLLA:
Indicaciones probadas clínicamente: Pérdida del apetito, prevención de
la arteriosclerosis. Otros usos tradicionales: diabetes, asma,
desinfección de heridas, otitis.

7. DIENTE DE LEÓN:
Discinesia hepatobiliar (estimulación de las funciones hepática y biliar),
dispepsia, pérdida del apetito. Alteraciones en la secreción biliar,
estímulo de la diuresis, depurativa y laxante suave, utilizándose en el
tratamiento de eccemas y otras afecciones cutáneas, gota y trastornos
reumáticos.

8. VALERIANA:
Tensión, ansiedad e irritabilidad, con dificultad para conciliar el sueño de
origen nervioso.

PÁGINA 8
9. RUDA:
Contusiones del periostio. Esguinces simples o complicados, con
desgarramiento de la inserción ósea del tendón y los ligamentos.
Luxaciones. Tendinitis, periostitis, periartritis. Exostosis postraumáticas.
Quistes sinoviales de la muñeca. Nudosidades de los ligamentos y de los
tendones. Lumbalgia, sacralgia lumbar, ciática lumbar que empeoran con
el reposo y mejoran al moverse. Traumatismos del sacro, coccigodinia.
Astenopía y trastornos de la acomodación. Surmenage ocular después
de trabajo minuciosos y por iluminación inadecuada.

10. TOMILLO:
Desinfectante, antiespasmódico, antiséptico, digestivo, infecciones de
garganta y vías respiratorias, tos, congestión nasal, expectorante, cólicos
menstruales.

DOSIS GENERAL: 10 a 15 gotas en un vaso de agua.

PÁGINA 9
1. ACEITE ROSADO:

FORMULACIÓN:

Vaselina líquida…………………..100ml
Color Rojo liposoluble…………0,0025g

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar ambos insumos


b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Vehículo en emplastos.
d. Dosis: cada vez que sea necesario.

2. AGUA DE ALIBOUR FUERTE:

FORMULACIÓN:

Sulfato de Cobre……………………………..1g
Sulfato de Zinc……………………………..3,5g
Alcanfor……………………………………..0,1g
Alcohol 96°…………………………………..1ml
Agua destilada csp………………………100ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar el sulfato de cobre y el sulfato de zinc en agua destilada hasta


disolución completa.
b. Por otro lado, mezclar el alcanfor en alcohol de 96°.

PÁGINA 10
c. Agregar el alcohol alcanforado formado a la solución de sales. Dejar
reposar 24 horas y filtrar si es necesario.
d. Caducidad: 2 años.
e. Uso: eczemas supurantes, heridas infectadas, úlceras tórpidas,
impétigo, dermatitis, dermatosis exudativas.

3. AGUA DE AZAHAR:

FORMULACIÓN:

Esencia de Azahar o nerolí (aceite esencial de flor de naranjo)………0,2ml


Propilparabeno.…………………………………………………………...0,02g
Agua destilada……………………………………………………………100ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar el agua destilada y el propilparabeno, calentar en baño maría


hasta mezcla completa, luego dejar enfriar y agregar la Esencia de
Azahar o nerolí.
b. Caducidad: 2 años.
c. Uso: Sedante débil, cuadros de ansiedad e insomio.
d. Dosis: adultos, 2 a 3 cucharadas pura o diluida en agua tres veces al día.
Niños, 1 a 2 cucharadas pura o diluida en agua tres veces al día.

4. AGUA DEL CARMEN:

FORMULACIÓN:

Esencia de Melisa………………...0,113g
Esencia de limón………………….0,113g
Esencia de Romero………………0,104g

PÁGINA 11
Esencia de Menta………………...0,104g
Esencia de clavo………………….0,013g
Etanol………………………………...80ml
Agua destilada…………………....19,6ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar poco a poco todas las esencias en etanol, agitar hasta disolución
completa. Finalmente agregar poco a poco el agua destilada hasta
disolución completa (preferible en agitador magnético).
b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Se emplea como tranquilizante natural, carminativo en dispepsias,
malestares gástricos por retención de gases, digestiones difíciles, cólicos,
nerviosismo.
d. Dosis: Tomar media a 1 cucharadita de té de Agua del Carmen ® disuelta
en agua azucarada o endulzada con edulcorante, tibia o fría, o infusión
de té o hierbas, según necesidad.

5. AGUA OXIGENADA 10V:

FORMULACIÓN:
Agua oxigenada 130v………………..3,9ml
Acetanilida…………………………….0,03g
Agua destilada csp……………………50ml

PROCEDIMIENTO:
a. Mezclar agua destilada y acetanilida. Llevar a baño maría hasta
disolución completa.
b. Agregar el agua oxigenada 130v
c. Caducidad: 5 años.

PÁGINA 12
6. AGUA TIMOLADA:

FORMULACIÓN:

Timol…………………………0,025g
Alcohol 96°……………………….4g
Agua purificada csp…….......100ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar el timol en alcohol de 96°, luego agregar poco a poco el agua


destilada hasta disolución completa.
b. Caducidad: 3 meses.
c. Uso: antiséptico bucal de actividad antimicótica y antibacteriana.
d. Dosis: enjuagar la boca con el producto, no tragar.

7. ALCOHOL ALCANFORADO:

FORMULACIÓN:

Alcanfor……………...10g
Alcohol 90%............90ml
PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar el alcanfor en el alcohol de 90%, preferentemente en un agitador


magnético.
b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Analgésico Débil.
d. Dosis: Aplicar una pequeña cantidad de Alcohol alcanforado en la
solución a tratar cada 8 a 12 horas.

PÁGINA 13
8. ALCOHOL YODADO:

FORMULACIÓN:

Yodo………………..............................1g
Yoduro de Potasio………………....1,25g
Alcohol Etílico 70°………………..97,5ml
PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar poco a poco el yodo y yoduro de potasio en alcohol etílico de 70°.


b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Destruye bacterias, hongos, levaduras, protozoos y virus.
Desinfección de pequeñas heridas y piel intacta.
d. Dosis: aplicar una pequeña cantidad en la zona a tratar.

9. ALCOHOL DE 70°:

FORMULACIÓN:

Alcohol 96°…………….73ml
Agua destilada………...27ml

PROCEDIMIENTO:
a. Mezclar el alcohol de 96° con agua destilada.
b. Caducidad: 2 años.

PÁGINA 14
10. ALCOHOL EN GEL 70%:

FORMULACIÓN:

Alcohol 96°……………………..29ml
Carbopol ultrez 21….………….0,2g
Propilenglicol……………………..2g
Trietanolamina cs pH 7
Agua purificada………………..12ml

PROCEDMIENTO:

a. Mezclar agua destilada con propilenglicol.

b. Añadir el Carbopol ultrez 21 sobre la solución anterior agitando durante


unos minutos.

c. Pasado dicho tiempo, añadir la trietanolamina en muy pequeñas


porciones agitando hasta pH 7. Se formará un gel límpido y transparente
de consistencia media-alta.

d. Finalmente agregar el alcohol de 96°

g. Caducidad: 2 años.

PÁGINA 15
11. CERA DENTAL:

FORMULACIÓN:

Esencia de Clavo de olor……………..3g


Benzocaína…………………………….6g
Guayacol……………………………….4g
Alcanfor………………………………...4g
Mentol…………………………………..3g
Cera de Abeja………………………..80g

PROCEDIMIENTO:

a. Fundir la cera de abeja y agregar poco a poco el resto de insumos,


siempre en baño maría
b. Caducidad: 2 años
c. Uso: analgésico dental, calma el dolor en las piezas dentales.
d. Dosis: 10 a 15mg por pieza dental cada vez que exista dolor. Colocar un
trozo de cera dental ablandada con los dedos en la cavidad con dolor.

12. ELIXIR ESTOMACAL:

FORMULACIÓN:

Extracto blando de Belladona 1,03%.....................0,1ml


Esencia de Anís……………………………………...0,4ml
Ácido Benzoico……………………………………….0,01g
Alcohol 96°............................................................99,5ml

PÁGINA 16
PROCEDIMIENTO:
a. Mezclar el ácido benzoico en alcohol de 96°, luego agregar la esencia y
luego el extracto.
b. Caducidad:2 años
c. Uso: Dolor estomacal, cólicos e indigestión.
d. Dosis: niños, 10 a 20 gotas dos veces al día. Adulto, 1 cucharadita dos
veces al día.

13. JABÓN CARBÓLICO:

FORMULACIÓN:

Virutas de Jabón de sodio…………………80g


Fenol……………………………………….0,25g
Agua destilada………………………....19,75ml

PROCEDIMIENTO:

a. Colocar las virutas de jabón de sodio en un vaso de precipitación, llevar


a baño maría y dejar fundir.
b. Agregar la mezcla de fenol en agua destilada a la viruta fundida, mezclar,
retirar de baño maría, agregar colorante rosa al agua y verter en los
moldes.
c. Dejar solidificar.
d. Caducidad: 2 años
e. Uso: desinfectante y antibacteriano.
f. Dosis: cada vez que sea necesario.

PÁGINA 17
14. PASTA LASSAR:

FORMULACIÓN:

Óxido de zinc………………..10g
Almidón………………………10g
Lanolina anhidra…………….10g
Vaselina filante………………10g

PROCEDIMIENTO:

a. En un vaso de precipitación mezclar lanolina y vaselina filante, llevar a


baño maría hasta fusión completa.
b. La mezcla anterior agregarla en otro vaso conteniendo óxido de zinc y
almidón. Mezclar hasta homogeneidad.
c. Envasar en caliente
d. Caducidad: 6 meses.
e. Uso: irritaciones, pañalitis, dermatitis, escadaduras, etc.
f. Dosis: aplicarse una vez por día en la zona afectada.

15. POLVO ANTISUDORAL:

FORMULACIÓN:

Óxido de zinc………………………………30g
Ácido Bórico……………….......................30g
Esencia en polvo (baby powder)………...30g
Talco……………………………………..1000g

PÁGINA 18
PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar todos los componentes, agitar y dejar reposar por 24 horas.


b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Antisudoral
d. Dosis: Cada vez que sea necesario.

16. POMADA ALCANFORADA:

FORMULACIÓN:

Alcanfor………………………………10g
Vaselina filante………………………90g

PROCEDIMIENTO:

a. Fundir la vaselina filante en baño maría y agregar poco a poco el alcanfor


hasta disolución completa, verter en el frasco y dejar solidificar a
temperatura ambiente.
b. Caducidad: 6 meses
c. Uso: rubefaciente, antirreumático, antiinflamatorio.
d. Dosis: aplicarse en la zona afectada cada 3 a 4 horas

17. POMADA DE AZUFRE:

FORMULACIÓN:

Azufre precipitado……………10g

Vaselina líquida cs

Vaselina filante……………….90g

PÁGINA 19
PROCEDIMIENTO:

a. En un mortero mezclar el azufre con la vaselina líquida hasta formar una


pasta homogénea.
b. Por otro lado, fundir la vaselina filante y agregar poco a poco la mezcla
anterior hasta mezcla completa.
c. Finalmente verter en el frasco y dejar solidificar a temperatura ambiente.
d. Caducidad: 2 años
e. Uso: Tratamiento de la escabiosis (Sarna).
f. Dosis: lavar la zona afectada y aplicar la pomada durante 3 días
consecutivos.

18. POMADA DE BELLADONA:

FORMULACIÓN:

Extracto de belladona………………10g
Lanolina anhidra…………………….15g
Vaselina filante………………………75g

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar vaselina y lanolina y fundir a baño maría, agregar poco a poco


el extracto de belladona hasta mezcla completa, luego verter en el frasco
y dejar solidificar a temperatura ambiente.
b. Caducidad: 1 año.
c. Uso: anestésico local leve y antiinflamatorio.
d. Dosis: extender una fina capa sobre la zona afectada.

PÁGINA 20
19. SOLUCIÓN ANTIFUNGOSA:

FORMULACIÓN:

Ácido salicílico……………………3,5g
Ácido Benzoico…………………..3,5g
Alcohol 96°………………………93ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar poco a poco el ácido salicílico y el ácido benzoico en alcohol de


96°, hasta disolución completa.
b. Caducidad: 2 años.
c. Uso: hongo de piel (tiñas).
d. Dosis: una aplicación al día por 7 días.

20. SOLUCIÓN DE BUROW:

FORMULACIÓN:

Sulfato de aluminio………………….22,5g
Ácido Acético Glacial……………….8,5ml
Carbonato de Calcio………………….10g
Ácido Tartárico……………………….4,5g
Agua Destilada……………………...75ml

PÁGINA 21
PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar el sulfato de aluminio en 60ml agua destilada, luego agregar el


ácido acético, agitar. Por otro lado mezclar el carbonato de calci0 en los
15ml de agua destilada restantes.
b. Agregar la solución de carbonato de calcio a la solución anterior poco a
poco ya que se produce efervescencia. Esperar que la efervescencia
desaparezca y dejar reposar 2 días.
c. Filtrar las veces que sea necesario hasta obtener una solución
clarificada.
d. Finalmente agregar el ácido tartárico.
e. Uso: Tratamiento de la otitis externa en forma de gotas óticas
Tratamiento de eczemas, dermatitis y eritema como astringente de la
piel, en solución diluida al 5-10% en agua.
f. Dosis: Otitis externa, aplicar 2 ó 3 gotas en el oído, tres o cuatro veces
al día. Eczemas, dermatitis, eritema, aplicar en compresas frías.

21. SUPOSITORIO DE GLICERINA:

A. NIÑOS:

FORMULACIÓN:
Glicerina…………………………..1,14g
Carbonato de sodio…………….0,024g
Ácido Esteárico…………………0,114g

B. ADULTOS:

FORMULACIÓN:
Glicerina………………………………3g
Carbonato de sodio…………….0,064g
Ácido Esteárico……………………0,3g

PÁGINA 22
PROCEDIMIENTO:

a. Disolver el carbonato de sodio en glicerina, calentar con tela metálica


como intermedio. Agregar ácido esteárico poco a poco manteniendo
el calentamiento hasta que desaparezca la efervescencia producida
por la descomposición del carbonato de sodio por el ácido esteárico.
Cuélese en moldes previamente lubricados.

22. TINTURA DE YODO:

FORMULACIÓN:

Yodo………………..............................2g
Yoduro de Potasio………………......2,5g
Alcohol Etílico 70°………………..97,5ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar poco a poco el yodo y yoduro de potasio en alcohol etílico de 70°.


b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Destruye bacterias, hongos, levaduras, protozoos y virus.
Desinfección de pequeñas heridas y piel intacta.
d. Dosis: aplicar una pequeña cantidad en la zona a tratar.

23. VINAGRE DE BULLY:

FORMULACIÓN:

Ácido acético……………………………3g
Alcohol 95°……………………..........51ml
Esencia de limón……………...........0,1ml

PÁGINA 23
Esencia de canela…………………..0,1ml
Esencia de Lavanda………………..0,1ml
Esencia de Bergamota…………….0,1ml
Colorante rojo………………………...0,1g
Colorante amarillo………………….0,04g
Agua purificada csp……………….100ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar las esencias en el alcohol de 95°, poco a poco. Por otro lado
mezclar el ácido acético en agua purificada y esta mezcla agregar a la
solución alcohólica, agitar hasta disolución completa.
b. Finalmente agregar los colorantes y agitar hasta mezcla completa.
c. Caducidad: 2 años
d. Uso: como refrescante en estado febriles de niños y adultos. Antiséptico
de uso externo.
e. Dosis: aplicar cuantas veces sea necesario.

24. VIOLETA DE GENCIANA 1%:

FORMULACIÓN:

Violeta de genciana……………….1g
Etanol……………………………..10g
Agua destilada………………….89ml

PROCEDIMIENTO:

a. Mezclar la violeta de genciana en agua destilada y luego agregar el


etanol hasta disolución completa.
b. Caducidad: 2 años

PÁGINA 24
c. Uso: Gran antiséptico y antibacteriano, bueno para cortaduras,
moretones, rasguños. Gran antifúngico y el pie de atleta, la tiña. Buena
para tratar la candidiasis Oral, infecciones Superficiales como eczemas,
forúnculos, úlceras en las piernas. Muy buena para los animales
domésticos, los gatos, los perros, los pájaros, etcétera.
d. Dosis: aplicarse en la zona a tratar 1 a 2 veces por día.

25. SALIPAR 12%:

FORMULACIÓN:

Ácido salicílico……………..2,4g
Vaselina filante…………...17,6g

PROCEDIMIENTO:

a. En un recipiente adecuado fundir la vaselina filante.


b. Agregar poco a poco el ácido salicílico en la vaselina fundida agitando
constantemente.
c. Verter en un frasco adecuado y dejar solidificar a temperatura ambiente.
d. Caducidad: 1 año.
e. Uso: Queratolítico (callos, psoriasis, etc).
f. Dosis: aplicar una vez al día cuando sea necesario.

26. XERODERM 10%:


FORMULACIÓN:

Úrea………………………...10g
Glicerina……………………10g
Lanolina anhidra…………..15g
Vaselina filante…………….70g

PÁGINA 25
PROCEDIMIENTO:

a. En un mortero mezclar la úrea con glicerina.


b. Agregar poco a poco la mezcla en la vaselina + lanolina fundida, agitar
hasta mezcla completa.
c. Caducidad: 1 año
d. Uso: Queratolítico (callos, psoriasis, etc).
e. Dosis: aplicar una vez al día cuando sea necesario.

27. LOCIÓN HUAPA:

FORMULACIÓN:

Hidróxido de sodio………………………4g
Úrea……………………………………..15g
Ácido láctico……………………………15g
Propilenglicol…………………………50ml
Agua destilada……………………….16ml

PROCEDIMIENTO:

a. Agregar el hidróxido de sodio poco a poco hacia el agua destilada, agitar


hasta mezcla completa.
b. Agregar el ácido láctico y la mezcla de úrea + propilenglicol, agitar hasta
homogeneidad.
c. Caducidad: 2 años
d. Uso: onicomicosis
e. Dosis: aplicar 1 a 2 gotas en la uña afectada una vez al día.

PÁGINA 26
28. POMADA ANALGÉSICA:

FORMULACIÓN:

Salicilato de metilo……………………18ml
Esencia de eucalipto…………………1,8ml
Esencia de trementina……………….1,8ml
Mentol…………………………………….6g
Alcanfor…………………………………..3g
Lanolina…………………………………..6g
Vaselina filante…………………….....150g

PROCEDIMIENTO:

a. En un recipiente fundir la vaselina filante mezclado con lanolina.


b. Mezclar el mentol y alcanfor con el Salicilato de metilo, agitar hasta
homogeneidad.
c. Agregar poco a poco a la base hidrófoba fundida y agitar hasta mezcla
completa.
d. Finalmente agregar la esencia de trementina y la esencia de eucalipto.
e. Caducidad: 1 año
f. Uso: Analgésico reumático.
g. Dosis: aplicar las veces que sea necesario.

29. POMADA WHITFIELD:

FORMULACIÓN:
Ácido salicílico……………...2g
Ácido Benzoico……………..4g
Lanolina…………………….25g
Vaselina filante…………….19g

PÁGINA 27
PROCEDIMIENTO:

a. Fundir la vaselina y lanolina en un recipiente adecuado, luego agregar


poco a poco el ácido salicílico y el ácido benzoico hasta mezcla
completa.
b. Caducidad: 2 años
c. Uso: micosis de piel
d. Dosis: aplicar 2 veces al día por 7 días en la zona a tratar.

30. TINTURAS:

FORMULACIÓN:

Droga vegetal seco y pulverizado….………………………20g

Alcohol 70°…………………………………………………..80ml

PROCEDIMIENTO:
a. En un frasco ambar de boca ancha colocar la droga vegetal y luego el
alcohol de 70°, dejar macerar mínimo 7 días, de vez en cuando agitar.
Pasado dicho tiempo colar o filtrar y guardar la tintura en un frasco ambar
para su uso (método de maceración).
b. Caducidad: 2 años
c. Uso: Según la planta usada.

PÁGINA 28
31. SOLUCIÓN DE IVERMECTINA 6mg/ml:

FORMULACIÓN:

Ivermectina………………………………..……600mg

Propilenglicol ……………………………..……..20 ml

Tween 80 ……………………………….………...1 ml

Sodio fosfato dibásico anhidro ……………..0,130 g

Sodio fosfato monobásico anhidro ………...0,783 g

Butilhidroxitolueno (BHT) ………………………0,1 g

EDTA sal disódica dihidrato ..........................0,01 g

Alcohol bencílico ..............................................3 ml

Sacarina sódica ............................................0,05 g

Saborizante c.s.

Agua purificada c.s.p. ...……………………..100 ml

PROCEDIMIENTO:

Disolver el BHT en el alcohol bencílico. Añadir enseguida la ivermectina y agitar


hasta disolución. Añadir el propilenglicol y el Tween 80 y agitar hasta
homogeneidad. En un recipiente a parte disolver los fosfatos, el EDTA, la sacarina,
y el saborizante en 60 ml de agua purificada, y añadirlo a la solución anterior.
Pasarlo a una probeta y enrasar con agua purificada. Agitar hasta homogeneizar.
Nota: la solución quedará un poco turbia. Conservación: aprox. 6 meses a
temperatura ambiente.

PÁGINA 29

También podría gustarte