Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS ARVELO”

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS ARVELO”

SÍMBOLOS DE
CARABOBO Y
CARLOS ARVELO

COMPILACIÓN HECHA POR:


LICDO. FRANCISCO TORRES

GÜIGÜE, NOVIEMBRE DE 2023


BREVE INTRODUCCIÓN
La poca o muy escueta información que existe sobre los símbolos regionales del Estado
Carabobo y del Municipio Carlos Arvelo hizo que se indagara y realizara el presente trabajo
documental que tiene como propósito brindar a los estudiantes cursantes del 4to y 5to Año
de la Unidad Educativa “Carlos Arvelo” las herramientas necesarias para poder acceder a
una información (que si bien es corta, es también muy sustanciosa) que les permita realizar
el trabajo de investigación asignado para el Área de Formación para la Soberanía Nacional
(F. S. N.); referente a los Símbolos Patrios, Regionales de Estado Carabobo y Municipales
de nuestro Municipio Carlos Arvelo.

¿Qué encontrará el estudiante en este material?

Una muy breve pero valiosa información sobre los símbolos regionales del Estado Carabobo
(su Escudo, su Himno y su Bandera) así como de los símbolos Municipales de Carlos Arvelo
(Escudo, Himno y Bandera). En ella se busca aproximar al estudiante a la fecha de creación
de estos emblemas regionales y municipales; sus creadores y las fechas en que fueron
creados, quiénes eran los gobernantes de Carabobo y de Carlos Arvelo al momento de ser
creados los emblemas, Enseñas e Himnos y el significado de sus elementos constitutivos y,
en el caso de los himnos, una aproximación a la interpretación del significado de sus
estrofas.

También encontrarán al final de este trabajo un breve glosario de términos, el cual busca
clarificar el significado de algunas palabras empleadas en la redacción de esta investigación.
El glosario contiene además el significado de algunas palabras un poco desconocidas para
los estudiantes que se encuentran tanto en el Himno del Estado Carabobo como en el Himno
del Municipio Carlos Arvelo.

Recomiendo a los estudiantes leer detenidamente el contenido de la información aquí dada


para que procedan, en consecuencia, a responder las diversas preguntas asignadas en el
trabajo de investigación previsto para ser entregado el 23 de noviembre (5to Año) y el 24 de
noviembre (4to Año); así como también las referencias bibliográficas al final de este trabajo
para que tomen una referencia de cómo se debe reseñar la información obtenida de libros de
texto, enciclopedias o de páginas web o de material en línea.

Este trabajo de compilación busca darles una ayuda clara a los estudiantes para que realicen
su trabajo de investigación asignado, mas no será la base del trabajo en sí, tampoco
pretende ser la única fuente documental, ya que en la biblioteca pública de la localidad se
puede encontrar bibliografía de utilidad para su investigación.
DESCRIPCION DEL ESCUDO DE ARMAS DEL
ESTADO CARABOBO
El actual Escudo de Armas de Carabobo fue decretado por el Presidente de la Entidad, el Dr.
Francisco de Sales Pérez, el 11 de Mayo de 1905 y la Legislatura del Estado, por Ley de 12
de Diciembre de 1905, dio su debida aprobación saliendo publicada en la Gaceta Oficial No.
289 del 15 de Enero de 1906, describiéndose a continuación las alegorías del Escudo (ver
esquema):

En el cuartel inferior (ver N° 1) está representada la Pampa de Carabobo y en su centro se


destaca una columna ática extendida desde extremo inferior hasta casi el extremo superior al
otro cuartel, para significar la columna que el Congreso de Cúcuta ordenó que se levantara
en esta misma pampa para conmemorar el triunfo que en ella obtuvieron las armas
patrióticas el 24 de junio de 1821, fecha ésta que irá inscrita en el pedestal de dicha columna.
En este mismo cuartel, a los lados derecho e izquierdo, respectivamente, están las figuras de
una planta de caña de azúcar y otra de café, con el fin de indicar los dos grandes cultivos
del estado Carabobo.

En el cuartel superior (ver N° 2) se representa una fortaleza circundada por el mar y


asaltadas por tropas de caballería e infantería, para rememorar la acción de armas de Puerto
Cabello, efectuada el 8 de noviembre de 1823.

Los dos cuarteles están separados por una faja ancha de color amarillo, que lleva la
inscripción "OCCASUS SERVITUTIS” (Ocaso de la servidumbre) (ver N° 3), para significar
que con el triunfo de Carabobo y el asalto de Puerto Cabello, quedó extinguida la dominación
de España en Venezuela.

El Escudo reposa sobre dos cornucopias entrelazadas (ver N° 4) y en su extremo superior


aparece el sol naciente (ver N° 5), para simbolizar el nacimiento de la República. Las figuras
del Escudo llevan los colores naturales.
HIMNO DEL ESTADO CARABOBO

Por decreto del 4 de abril de 1908 se promovió un concurso para la letra y música del Himno
del Estado. Se designaron como jurado para la letra a los Doctores: Francisco de Sales
Pérez, Pedro Castillo y Luis Pérez Carreño, el bachiller Félix Delfín Ortega y el señor Joaquín
Reverón.

Los jurados para seleccionar la música fueron: Doctor Martín J. Requena, presbítero Jacinto
Piana, bachiller Aquiles Antich, Luis A. Socorro y Miguel Denti.

Resultando ganador de la letra el poeta Santiago González Guinán y de la música el


compositor Sebastián Díaz Peña.

Santiago González Guinán (1854-1925) nació en Valencia y fue un político, escritor y poeta.
En su carrera política, fue Ministro de Instrucción Pública en 1888, diputado por su estado
natal en 1896 y Presidente del Estado en 1911.

Sebastián Díaz Peña (1844-1926) nació en Puerto Cabello y fue un importante compositor
venezolano, pianista y maestro de música. Su pieza mejor conocido de música es el joropo
Maricela, compuesto en 1877, y discutiblemente, la inspiración para otro joropo, Alma
Llanera de la zarzuela epónima de Pedro Elías Gutiérrez; una de las composiciones
venezolanas más reconocibles. Elías Gutiérrez también compuso la música para el Himno
del estado Barinas.

SIGNIFICADO DE LA LETRA DEL HIMNO

En la letra del himno, González Guinán intenta glorificar al Estado como el lugar dónde se
propició y libró la batalla decisiva contra la dominación española. Sin embargo, las tropas
españolas no fueron expulsadas del país sino hasta 2 años después de la Batalla de
Carabobo, cuando una capitulación hizo posible un retiro pacífico de las tropas realistas
restantes y leales a la corona española.

También se pensaba que el fin de la campaña que culminó en la Batalla de Carabobo


anexionaría el territorio de la Provincia de Venezuela al de la Gran Colombia; en su lugar se
creó un nuevo estado venezolano independiente. Pero a partir del movimiento en el que
varias provincias finalmente se separaron de la Gran Colombia para formar la república
venezolana el cual tomó lugar en Valencia, la capital Estatal, hizo que en el resto del país se
creara la fama de que Carabobo se considere el lugar de nacimiento del país. De hecho, el
primer gobernador de Carabobo electo por vía del sufragio en el año 1991, el Dr. Henrique
Salas Römer, implementó como campaña publicitaria durante su gestión administrativa el
slogan de “Carabobo, donde nació Venezuela”.

El himno inicia con la frase "Por el Sol que naciendo esclarece", porque el sol se volvió un
símbolo del estado: el arco de triunfo de Carabobo con un sol creciente como el fondo puede
verse en el estandarte del estado y en la cima del escudo de armas estatal (sin el arco).
Finalmente, el autor hace la referencia en los últimos dos versos al fin de las numerosas
guerras civiles ocurridas a lo largo del Siglo XIX, con los gobiernos de Cipriano Castro (1899
- 1908) y Juan Vicente Gómez (1908 - 1935).

El himno se estrenó en la Plaza Bolívar de Valencia el 05 de julio de 1908, con la presencia


del Ciudadano Gobernador del estado, el Dr. Samuel E. Niño y distinguidas personalidades
del estado. Al decretarlo como Himno Oficial de Estado Carabobo, el Presidente de la
Asamblea Legislativa del Estado quien fuera abuelo paterno del escritor Torcuato Manzo
Núñez, el Sr. Miguel María Manzo, dijo en su discurso la siguiente frase:
”Un pueblo que carece de poesía debe desconfiar de sus destinos; porque la mayor
fuerza de las razas se guarece en el corazón de sus cantos y en el alma de sus
tradiciones; y poco pudiera decirse de un pueblo que no tejió jamás una guirnalda
para la frente de sus héroes, ni compuso un canto de epopeya para inmortalizar sus
triunfos”.

LETRA DEL HIMNO DEL ESTADO CARABOBO

CORO
Por el sol que naciendo esclarece
Carabobo, tu heroico blasón
La altivez de tus hijos ofrece
Velar por el suelo
que patria nos dió (Bis)

I II
Renombre son tus páginas Absorta entre relámpagos
Segura prez tu brazo Miró mitad del globo
Cadenas tu regazo, del trueno Carabobo
Magnífica Región Nacer la Libertad
No esclava de la púrpura Allí la Sien Olímpica
radiante, hermosa y libre, Del lauro coronada
del pecho salga y vibre, Allí la Patria Alzada
Autónoma tu voz. Sobre el heroico altar!

II IV
De aquella raza indómita Te presta el ardor bélico
Que dió los lidiadores, Aliento poderoso;
Egregios redentores, La ciencia, su reposo;
¡Oh tierra! Es tu valor; La fama, su sitial
Regalo de la pródiga Y al laborioso músculo,
Gentil Naturaleza, Nutrido en la fatiga
tu cielo tu riqueza Las mieses de la espiga
tus gracias, y tu Sol. Reporta tu heredad.

V VI
Libertadora cólera, No más el hierro bárbaro
Potente armó tu diestra: de la civil contienda,
De la inmortal palestra Ni la expiatoria ofrenda
Tu tienes el laurel! de sangre fraternal;
Inerme, bajo el lábaro Cuánto tu noble espíritu
De austero patriotismo, anhele, active o ame,
En luchas del civismo A consagrar te llame
Tu espada sea la Ley. El culto de la paz.
APRECIACIÓN PERSONAL DEL TEXTO DEL HIMNO Y UNA INTERPRETACIÓN.

La primera estrofa sería así:

“Renombre son tus páginas”: se refiere a las victorias que lograron nuestros próceres en el
estado Carabobo;

"segura prez tu brazo": se refiere a la potencia industrial que algunas épocas tenía la región,
brazo fuerte económico;

"cadenas tu regazo magnífica región": tal vez se refiere al fervor que tiene la región en
defender la patria.

"no esclava de la púrpura": se refiere al yugo imperial español. Los reyes en la época
colonial aun vestían con atuendos color púrpura.

"radiando, hermosa y libre": una región que progresivamente sale radiante en belleza natural
y que luego de la Batalla de Carabobo comenzaba a ser libre de todo dominio imperialista.

"del pecho salga y vibre": el autor quiso decir dar un grito de libertad que sea con ánimo y
orgullo.

"autónoma tu voz": Carabobo tiene la capacidad y los recursos como estado industrial en
independizarse.
Bandera del Estado Carabobo: Historia, Significado,
Descripción

Historia

Carabobo no tuvo bandera oficial hasta el año 1995, cuando se realizó un concurso de
diseño organizado por las autoridades estatales y bajo el mandato del gobernador Henrique
Salas Römer. La ganadora del concurso fue la señorita Conchita Zamora Mota.

Para el año 2006, específicamente el 12 de marzo, el entonces gobernador Luis Felipe


Acosta Carlés hizo algunos cambios a la bandera. Mantuvo los mismos símbolos y rasgos,
aumentó de tamaño al sol y con él a la silueta del Arco de Carabobo.

El amarillo del sol cambió por naranja, el azul por azul marino, el verde por verde claro y el
purpura quedó más oscuro. Los rayos del sol fueron colocados de manera ondulada.

Esta bandera fue presentada en la escuela de artes plásticas Arturo Michelena en la capital
de Valencia, evento al cual asistieron más de 1500 niños de varias instituciones educativas
del estado que participaron en el concurso de cambio de diseño.

Para diciembre de 2008, en el acto de toma de oficio del gobernador Henrique Fernando
Salas Feo, la bandera inicial de 1995 fue restaurada como bandera oficial del estado
Carabobo.

En 2010, se hace la reforma parcial del 2006, donde se especifican todos los detalles del
diseño volviendo a establecer la versión de 1995.

Descripción de la Bandera y significado

Las proporciones para las medidas de la bandera del estado Carabobo son las mismas que
la mayoría de las banderas nacionales y regionales. Su base o ancho será igual a su altura
más la mitad de dicha medida; es decir, 1,5 veces la medida de su alto.

Los colores incluidos en esta bandera son el púrpura, el azul, el verde y el amarillo. También
tiene dos elementos o símbolos; un sol emergente o naciente y la figura del Arco del Campo
de Carabobo.

Color púrpura

Este es el color principal de la bandera del estado Carabobo. Se podría decir que todo el
fondo de la bandera es púrpura, cuya especificación cromática está basado en el sistema de
control de colores Pantone, bajo el número de identificación 1805 C.

Este púrpura cercano a rojo, simboliza la sangre de los hombres del ejército patriota
libertador que fue derramada en el campo de la Batalla de Carabobo. Esta batalla, según los
historiadores, fue el evento bélico decisivo de la emancipación de Venezuela.
Franja de color azul

La bandera del estado Carabobo tiene una banda azul que atraviesa horizontalmente todo el
rectángulo púrpura del fondo.

El estado Carabobo forma parte de los estados centrales del norte de Venezuela y tiene una
importante salida al mar a nivel turístico y económico; la ciudad costera de Puerto Cabello,
siendo uno de los más importantes de Venezuela a nivel comercial.

Este acceso al mar ha sido un elemento característico de este estado. Le ha permitido


mejorar la economía, debido al constante tránsito marítimo a lo largo de la historia, tanto de
personas como de mercancía.

El color azul representa el importante acceso marítimo del estado Carabobo. La


especificación cromática Pantone de este azul es 274 C.

Línea verde

Esta fina línea verde cruza igualmente de manera horizontal toda la longitud de la bandera,
estando por encima de la franja de color azul, pero interrumpida por el medio círculo del sol
naciente.

El verde significa la gran escala de producción agropecuaria que ha caracterizado al estado


Carabobo a lo largo de su historia. Gracias a sus montañas, relieve y clima, posee territorios
fértiles y con buena irrigación fluvial en sus tierras.

También simboliza la potencia a nivel ecológico que posee el estado debido a sus zonas
montañosas, valles y campiñas. Este color verde tiene como número de identificación
cromática Pantone el 3415 C.

El sol naciente amarillo

Este sol emergente (medio circulo amarillo) está ubicado a tres quintas (3/5) partes de la
base de izquierda a derecha y a tres séptimas (3/7) partes de la altura de abajo hacia arriba,
por encima de la franja azul, como si estuviera amaneciendo desde el horizonte del mar. La
distancia entre los Rayos, divide la circunferencia del sol emergente en la Bandera del
Estado Carabobo en sesenta y cuatro (64) partes iguales.

Los rayos solares se trazarán por la parte externa de la circunferencia del Sol emergente,
tomando en consideración la separación entre la misma, así como también que la proyección
de los rayos se hará del centro hasta cada una de las divisiones de la circunferencia del Sol
emergente. Los rayos solares se distribuirán a partir del rayo central superior y a la derecha
de éste se colocarán, de manera continua, un rayo mediano, uno menor, otro mediano y otro
mayor, respectivamente y de manera análoga hasta completar veintitrés (23) proyecciones.

Y por simetría se obtiene la ubicación de los veintitrés (23) rayos del lado izquierdo del Sol
emergente; completando así cuarenta y siete (47) rayos que representa los años de vida de
nuestro Libertador Simón Bolívar.
El sol tiene 47 rayos de tres longitudes diferentes (corto, mediano y largo) proyectados
alrededor de su circunferencia, que representa la edad hasta la que vivió el Libertador Simón
Bolívar. El color es el mismo que el del sol.

Los rayos están dispuestos de manera simétrica tomando como base un rayo central largo
en la parte superior del medio círculo. A partir de él están dispuestos secuencialmente y a
cada lado un rayo mediano, uno corto, otro mediano y uno largo hasta sumar 23 a la derecha
y 23 a la izquierda.

Este sol representa la luz que combate y vence a las sombras y la luz que ilumina el
desarrollo de los habitantes del estado hacia el desarrollo integral.

La identificación cromática Pantone del amarillo del sol es yellow C.

El Arco de Carabobo

Dentro de la circunferencia del sol se puede apreciar la figura o silueta del monumento Arco
del Campo de Carabobo, montado justo sobre la franja azul. El color del arco es gris, con el
número 443 C en la tabla Pantone de identificación cromática.

Con este símbolo del Arco de Carabobo, se conmemora la hazaña militar que consolidó a
Venezuela como nación libre. Además, el monumento es una referencia inherente que
caracteriza la esencia e historia del estado Carabobo.

Bandera de Carabobo, 1995 – 2006


Bandera de Carabobo, 2006 – 2008

Bandera de Carabobo, 2008 – Presente.


ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO CARLOS
ARVELO

El escudo del Municipio Carlos Arvelo fue diseñado por el profesor Juan Reyes López
(conocido popularmente como “El Maestro Reyes”), durante la gestión del alcalde Francisco
Ramón Sánchez. La investigación documental realizada no arrojó la fecha exacta del decreto
del Escudo del Municipio Carlos Arvelo, se presume que se haya decretado en el año 1991.

A continuación se describirán los elementos que constituyen al escudo del Municipio Carlos
Arvelo, de acuerdo con el siguiente esquema:

Este escudo está dividido en dos campos, bordeado por una especie de marco de color ocre;
desde el punto de vista de la heráldica (ciencia que estudia todo lo relacionado con la
elaboración y descripción de los escudos de armas) la forma del blasón (en este caso la
especie de marco color ocre) no presenta una forma determinada de las estudiadas en la
heráldica; sin embargo, se podría decir que su forma se asemeja a la forma del escudo de
armas del estado Carabobo.

El campo de la parte superior (ver N° 1) tiene un retrato de perfil del doctor Carlos Arvelo con
52 años de edad, sobre fondo azul claro, quien es hijo ilustre de Güigüe y de quien toma
como epónimo el municipio.

El campo inferior (ver N° 2) representa un paisaje con arados, montañas, el Lago de


Valencia, árboles, maquinaria e industria, característico de la región. Hace alusión a la
fertilidad del suelo de este municipio y de su vocación agrícola, así como muestra las costas
lacustres que posee el municipio, el cual tiene la mayor extensión de costa del Lago de
Valencia. La industria que se aprecia representa en primera instancia al Central Azucarero
“Clarita”, ubicado en la población del Central Tacarigua y la proyección que posee el
municipio del establecimiento de otras industrias.

En la zona del marco, en la parte superior al centro dice CARABOBO (ver N° 3), entre los
dos campos se lee MUNICIPIO AUTÓNOMO CARLOS ARVELO y a los lados las fechas 3
MAYO 1724, la data más antigua de la existencia de Güigüe, capital del municipio, y 17
MARZO 1917, fecha cuando se elevó a distrito por la Asamblea Legislativa (ver N° 4); en la
parte inferior se lee GÜIGÜE (ver N° 5).

En el Concejo Municipal del Municipio Carlos Arvelo reposan la gaceta, el diseño original y su
significación. Constituye un elemento de valor para la población, pues en él se narra y
resume la historia del municipio con las fechas más importantes y emblemáticas.
HIMNO DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Como parte de los actos conmemorativos del Bicentenario del natalicio del Dr. Carlos Arvelo,
en el año 1984, la municipalidad del entonces Distrito Carlos Arvelo organiza un concurso
literario para homenajear a tan insigne personaje, hijo ilustre de Güigüe y quien da epónimo a
la circunscripción administrativa formada por los en aquel momento Municipios Güigüe,
Tacarigua y Belén.

La ganadora del concurso fue la profesora Liévana Meléndez de Ávila, quien con su hermoso
poema resalta el gentilicio carlosarvelense; así como describe su devenir histórico y su
espacio geográfico de una forma muy poética y de hermosa sencillez.

Fue interpretado por primera vez en el año 1984, bajo la dirección de Alberto Castillo, en el
Consejo Municipal con motivo del Bicentenario del natalicio del Dr. Carlos Arvelo.

En el año 1991, el para aquel instante Alcalde del Municipio Carlos Arvelo, Francisco Ramón
Sánchez, establece como Himno del Municipio el poema de la profesora Meléndez de Ávila,
mediante Decreto N° 2 de fecha 23 de enero de 1991; siendo su estreno oficial su entonación
el día 1 de junio de ese año, fecha del natalicio del Dr. Arvelo.

El arreglo musical del Himno fue realizado por el Profesor Orlando Castro.

Para el año 1999 la profesora Liévana de Ávila notifica a la cámara edilicia municipal la
modificación que tanto ella como el profesor Castro le hicieron al himno del municipio,
motivados en primer lugar, a sugerencias del profesor Castro hechas en el año 1998 para
una mejor cuadratura musical y en segundo lugar debido a cambios en la denominación de
Distrito a Municipio. A continuación se describen los cambios realizados a la letra del himno
municipal y presentado en la fecha señalada arriba:

 En el coro, 2da línea, donde decía “de su lindo Distrito inmortal” ahora dice: “de éste
su Municipio inmortal”

 1ra estrofa, 1ra línea. Donde decía “Escenarios de luchas que un día” ahora dice
“Pueblo de luchas que un día”. 3ra línea, donde decía “donde aquellos valientes
guerreros” ahora dice “donde aquellos guerreros”.

 2da estrofa, 1ra línea, donde decía “con su imponente Cerro Azul” ahora dice “con
su imponente y bello Cerro azul”.

 3ra estrofa, 2da línea, donde decía “de la buena semilla los frutos” ahora dice “de la
tierna semilla los frutos”. 6ta línea, donde decía “de hombres de gran valor” ahora
dice “de mujeres y hombres de gran valor”. 8va línea, donde decía “Sea digno de
su nación” ahora dice “siga el ejemplo que dio este ductor”.
LETRA DEL HIMNO DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO

CORO
Carabobo se yergue orgulloso
De este su municipio inmortal
Es la cuna de un grande hombre
Que dio nombre a su suelo natal (Bis)

I II
Pueblo de luchas que un día La sabia y fiel naturaleza
Se libraron por la libertad Con su inmensa y prodiga bondad
Donde aquellos guerreros Le ha dado de una gran belleza
Demostraron su heroica lealtad. Aguas de un lago como heredad.
Carlos Arvelo en la historia Su paisaje se engalana
Tiene escrita una página de honor Con su imponente y bello Cerro Azul
Porque su hijo lucho por la gloria Que al despuntar la mañana
Con el Ejército Libertador. Lo inunda el sol con su luz.
.

III
Su suelo fértil nos brinda
De la tierna semilla los frutos
Que con sus manos sencillas
Va dejando el hombre en los surcos
Carlos Arvelo es el suelo
De mujeres y hombres de gran valor
Que siempre harán que su pueblo
Siga el ejemplo que dio este ductor.
.

BREVE RESEÑA BIOGRAFICA DE LIÉBANA DE ÁVILA

Liébana María Meléndez de Ávila (1933-2011). Nació el 16 de abril de 1933 en Santa Cecilia
en la sierra de Carabobo, sus padres Pedro José Meléndez y Avelina Godoy. Tenía cuatro
años cuando murió su madre y fue criada por su tía Antonia Corrales.

Estudió en la Escuela Rural Mixta Nro. 5 ubicada en Las Colonias de Güigüe y su primera
maestra fue Victoria Rodríguez de Barrios, allí curso hasta el 3er. grado pues no tenía donde
continuar sus estudios. Luego se traslado a la zona más urbana de Güigüe y cursó hasta 6to
grado en la Escuela Lancaster.

Fue educadora en la Escuela Las Vegas, también trabajó en la estadal Nro. 40 de Las
Colonias (actualmente Francisco de Miranda) y en la Lino Clemente y finalmente en la
Escuela Lancaster donde cumplió una trayectoria de 33 años.
Sus composiciones:

 Himno de Carlos Arvelo. (por primera vez interpretado en el año 1984, bajo la
dirección de Alberto Castillo, en el Consejo Municipal con motivo del Bicentenario del
natalicio del Dr. Carlos Arvelo y decretado como Himno en 1991)

 Himno de la 4YX Mil Güigüe

 Himno de la Escuela Básica Fernando Figueredo (El Milagro)


Poema A Carabobo. (Declamado por la Voz Liceista de Carlos Arvelo en 2007 por su
nieta Yuliani Ávila obteniendo el primer lugar).

 Himno de Las Vegas (2010)


BANDERA DEL MUNICIPIO CARLOS ARVELO

La Bandera del Municipio Carlos Arvelo fue decretada como tal el 7 de diciembre de 2017,
bajo la administración del para aquel entonces alcalde Cap. (R) Raúl Álvarez Bracamonte;
siendo la última municipalidad del estado de Carabobo en crear su bandera municipal.

Esta investigación documental estuvo indagando sobre el autor del diseño de la bandera
municipal, sin embargo, en los registros vistos no aparece ni la autoría o corrección técnica
del diseño. Por información suministrada por el Sr. Elías Mujica, Presidente de la Sociedad
Bolivariana de Carlos Arvelo, el diseño corresponde al Maestro Luis Reyes López, creador
del escudo municipal; aunque al parecer, el actual diseño no corresponde en una forma
exacta por el realizado por el Maestro Reyes.

Diseño

Está conformada por cuatro franjas horizontales con los siguientes colores: púrpura, verde
oscuro, amarillo ocre (caqui) y azul celeste.
La mitad superior del ancho corresponde al color púrpura, que simboliza el ímpetu
emprendedor y entusiasta de la juventud carlosarvelense.

La mitad inferior de la bandera se divide en tres colores de franjas de igual ancho, en el


siguiente orden:

 Verde Oscuro: el cual representa la sierra del territorio carlosarvelense, con su


enriquecida flora y fauna; cuya diversidad ubican al municipio como máximo productor
agrícola del Estado; por la versatilidad de sus tierras, clima y especies.

 Amarillo Ocre (Caqui): simboliza el color de la tierra del agro y de la etnia alfarera
que pobló los valles de los Tacarigua.

 Azul Celeste: representa a las fuentes hídricas del Municipio Carlos Arvelo: el Río
Noguera (o Güigüe) y el Lago de los Tacarigua (o Lago de Valencia); espejo del cielo
arvelense y reservorio de las generaciones futuras.

Cercano al asta (ver Fig. 1) se encuentra un diseño identificado con los colores naranja,
blanco y negro que simbolizan y definen el criterio de “Granero de Carabobo” del municipio.
Muestra el destello de la luz de un rayo en el cielo y cuya aureola se encuentra segmentada
en tres (3) partes de color naranja que representan a las tres parroquias que conforman al
Municipio Carlos Arvelo: Güigüe, Tacarigua y Belén: separadas entre sí por dos blancos
caracteres que encarna a las dos ilustres figuras que son orgullo de nuestro gentilicio: el Dr.
Carlos Arvelo Guevara y el Presbítero Dr. José Cecilio Ávila.

Se puede apreciar en su núcleo una circunferencia de color blanco en cuyo interior se


observa el dibujo de una piedra de hacha de mano; herramienta de trabajo o piedra de moler
aborigen, utilizada por nuestros antepasados; señaladas por ellos como “piedras centellas”
que caían del cielo y se enterraban.

Fig. 1

En la parte inferior de esta figura ya descrita se inscribe la palabra “UIUE” en color negro;
vocablo de origen Caribe y que por transformación lingüística dio origen al topónimo
“Güigüe”.

En el extremo derecho de la bandera o batiente (ver Fig. 2) destaca, descansando sobre la


franja verde oscuro, un hermoso ideograma de color blanco, el cual esboza un dibujo
rupestre que evoca nuestro pasado prehispánico. Esta figura representa las elevaciones
considerables del Municipio Carlos Arvelo, las cuales son: Platillón, Cerro Azul de Güigüe,
Altamira y El Helechal.
Fig. 2

La representación de estas cuatro montañas están separadas entre sí por tres depresiones
intercaladas donde se muestran las abras o portachuelos como son; Yuma, Guaica y La
Tiamita.

Este ideograma indígena presenta en ambos extremos un ícono de la cultura


carlosarvelense, conocido como “El Petroglifo de La Tiamita”.

Finalmente, los cuatro puntos blancos colocados sobre las cuatro cúspides indican la doble
diéresis de la palabra Güigüe; en donde concurre un curioso fenómeno lingüístico exclusivo
de nuestra madre lengua.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Absorto (a): Admirado, pasmado. Entregado totalmente a una meditación, lectura,


contemplación, etc.

Altivez: (de Altivo) Orgullo, soberbia.

Asta: Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera.

Bandera: Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados
a un asta o a una driza y se emplea como enseña, o señal de una nación, una ciudad o
una institución.

Batiente: Extremo de una bandera opuesto al lado donde ésta va en el asta, el cual está
libre y se mueve de acuerdo a la fuerza del viento.

Blasón: Honor, Gloria, hacer ostentación. En Heráldica, es el arte de explicar y describir


los escudos de cada linaje, ciudad o persona.

Columna Ática: Pilar aislado de base cuadrada, muy usado en la arquitectura griega.

Cornucopia: Vaso en forma de cuerno que representa la abundancia.

Cuartel: En heráldica, cada una de las divisiones o subdivisiones de un escudo.

Ductor: Dicho de una persona: que conduce o guía.

Epónimo: Dicho de una persona o de una cosa que tiene un nombre con el que se pasa
a denominar una ciudad, una enfermedad, un concepto, etc.

Escudo: En heráldica, es el soporte físico, situado en el centro de las armerías (logro


heráldico). El escudo representa el escudo que portaban los hombres de armas, como uno
de los elementos de su panoplia de combate.

Heráldica: Es la disciplina que se ocupa de entender y componer adecuadamente


los escudos de armas, o el código de reglas que permite representar y describir
correctamente los escudos de armas. El término heráldica proviene del nombre
masculino heraldo, que es como se denominaba en la Edad Media tanto a la persona que
anunciaba y describía a los caballeros que participaban en los torneos como a los
mensajeros o emisarios de la corte.

Heredad: Herencia.

Himno: Composición poética o musical cuyo objeto es exaltar a una persona, celebrar una
victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o entusiasmo. Composición musical
emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan.
Ideograma: Imagen convencional o símbolo que representa un ser o una idea, pero no
palabras o frases fijas que los signifiquen.

Mieses: Conjunto de espigas de un cereal de cuya semilla se hace el pan.

Pampa: (del Quechua pampa “llano” o “llanura”) Cada una de las llanuras extensas de
América del Sur que no tienen vegetación arbórea. Terreno destinado al cultivo agrícola.

Petroglifo: (del gr. pétra “piedra” y glyphos “grabado”, “tallado”) Figura hecha por
incisión en roca, especialmente la realizada por pueblos prehistóricos.

Prez: (del lat. pretium “recompensa”) Honor, estima o consideración que se adquiere o
gana con una acción gloriosa. Opinión de la gente sobre alguien.

Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja
y la mejilla.

Sien Olímpica: Dícese de los triunfadores de los eventos de las antiguas olimpíadas
griegas a quienes se les colocaba una corona de laurel la cual envolvía la frente y las
sienes, como trofeo por la victoria alcanzada.

Toponímico: Perteneciente o relativo a la toponimia. La toponimia es el conjunto de los


nombres propios de lugar de un país o de una región.

Vexilología: Disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes.

Yergue: Conjugación en 3ra persona del singular del verbo erguir. Erguir se refiere a
levantar y poner derecho a alguien o algo, especialmente el cuello o la cabeza.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Bolivariana del Municipio Carlos Arvelo (2017): Creación de la Bandera del Municipio
Carlos Arvelo. Decreto N° ABCA-033-2017, de fecha 07 de diciembre de 2017.

Alcaldía del Municipio Autónomo Carlos Arvelo (1991): Creación del Himno del Municipio
Carlos Arvelo. Decreto N° 2 de fecha 23 de enero de 1991.

Alcaldía del Municipio Carlos Arvelo (1999): Modificaciones a la letra del Himno del Municipio
Carlos Arvelo. Decreto Oficial Municipal de fecha 13 de octubre de 1999.

Aragüeño, El. (1999): “Atlas Geográfico del Estado Carabobo” 2da Ed. Maracay: Editorial El
Aragüeño C. A.

Asamblea Legislativa del Estado Carabobo (1996): “Ley de Bandera, Escudo e Himno del
Estado Carabobo”. Gaceta Oficial del Estado Carabobo Extraordinaria N° 621, de fecha
07 de febrero de 1996.

Briceño, J. (1976): “Nociones Hidro - Geográficas del Estado Carabobo”. Valencia: Ediciones
del Ejecutivo del Estado Carabobo. Secretaria de Educación y Cultura.

Carabobo (2010): Decreto de Reglamento parcial N°1 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno
del Estado Carabobo de fecha 21 de junio de 2010. Gaceta Oficial del Estado Carabobo
Extraordinaria n° 3263.

Castro O. (Facilitador) (2008): “Taller de Entonación de Himnos” [Material Mimeografiado].


Valencia: Zona Educativa del Estado Carabobo, División Académica.

Esté, M.; Esteller, R.; Rondón, C. (1998): “Diccionario Toponímico del Estado Carabobo”.
Valencia: Universidad de Carabobo, Dirección de Publicaciones.

Manzo, T. (1981): “Historia del Estado Carabobo”: Caracas: Ediciones de la Presidencia de la


República.

Mejías, R. (1992): “Güigüe, Itinerario en el Tiempo”. Valencia: Gobierno de Carabobo,


Secretaría de Educación.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2008): “Catalogo del Patrimonio Cultural
Venezolano 2004 – 2008: Municipio Carlos Arvelo”. Caracas: La Galaxia.

Montesinos, H. (1973): “Güigüe, Pueblo Sumergido”.

Mujica, E. (2023): Información Oral dada por el Sr, Eleazar Mujica (Elías Mujica), Presidente
de la Sociedad Bolivariana de Carlos Arvelo. Noviembre 02 de 2023.

Real Academia Española de la Lengua (2022): Diccionario de la Real Academia Española.


[Diccionario en Línea]. Consultado: Noviembre 30 de 2023. Disponible: https://dle.rae.es/
Venciclopedia (s/f): “Escudo del Estado Carabobo”. [Artículo en Línea]. Consultado:
Noviembre, 05 de 2023. Disponible:
https://www.venciclopedia.org/index.php/Escudo_de_armas_del_estado_Carabobo

Wikipedia (2001): “Escudo (Heráldica)”. [Documento en Línea]. Consultado: Noviembre 28 de


2023. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_(heraldica)

También podría gustarte