Está en la página 1de 10

Análisis de las Estrofas del Himno Nacional de Venezuela

El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue
establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el Presidente Antonio
Guzmán Blanco.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente
Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno
patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de
Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

El himno nacional es una canción patriótica que describe el honor del espíritu de la patria y del valor del
pueblo de Caracas como ejemplo de valentía para lograr la libertad.

La primera estrofa indica el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. La expresión el “pobre en su


choza” indica las condiciones en la que vivían los esclavos que clamaban por libertad. La invocación de
romper las cadenas la hace al parecer Dios, ya que más adelante dice, a “este santo nombre” que no indica
cual es. El “vil egoísmo tembló de pavor”, es decir de miedo ante la suplica hecha, sin embargo denota que no
tuvo ningún éxito, porque “otra vez triunfó”.

La segunda estrofa es una firme exclamación a “gritar con brío”, lo que significa con energía, valentía y
arrojo, para que muera la opresión, es decir la dominación de los españoles. También evoca como una
reflexión donde se reconoce que en la unión de los patriotas fieles, aquellos hombres que luchan por la
libertad, está la fuerza. Desde el Empíreo, significa desde lo excelso, lo celestial, el Supremo Autor, o sea
Dios, un “sublime aliento al pueblo infundió”, lo que incida que le dio un glorioso soplo para que continuara
con sus luchas.

En la tercera estrofa, describe como la América se formó por la unión de lazos desde el cielo, que indica que
como por la voluntad divina la América se formó como nación. Y aclara que si el despotismo, la tiranía,
levantan la voz, es decir los españoles dominantes tienen intenciones de continuar con la opresión, se debe
seguir el ejemplo que Caracas dio.

El coro, exalta al bravo pueblo que fue valiente al romper el yugo, las cadenas de la opresión, con respeto a
las leyes, la virtud, la justica y el honor o la dignidad de quienes luchan por libertad

En la Guerra de la Independencia, la voz del Gloria al Bravo Pueblo fue antorcha de patriotismo, entusiasmo y
heroísmo, de estímulo en los días aciagos y clarín de gloria en Carabobo, Junín y Ayacucho. Ya afianzada la
vida republicana, se la denominó "Canción Nacional", demostrándose así la aspiración del pueblo por tenerla
como símbolo de la patria, pues ninguno de los otros cantos podría ser tan apropiado como éste, que había
vivido toda la epopeya de la gesta independentista.
Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas desde que fue interpretado por primera vez, era cantado
jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la
emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases
de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se
encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de
Caracas o Marsellesa venezolana.
La bandera nacional de Venezuela, está constituida por tres franjas horizontales y de igual tamaño de colores
amarillo, azul y rojo, en ese orden de arriba hacia abajo. Sobre la franja amarilla, en la esquina superior derecha, se
incluye el escudo de armas de la República de Venezuela. Sobre la franja azul, en el centro, se encuentran ocho
estrellas en arco simbolizando las ocho provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de
1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Guayana y Trujillo.

El diseño original de la bandera de Venezuela, fue realizado por Francisco de Miranda, quien la enarboló por primera
vez el 12 de Marzo de 1806 (fecha que se celebra en Venezuela como Día de la bandera), en la Vela de Coro.
Desde entonces, la bandera ha sufrió cambios periódicos durante el siglo XIX y XX hasta la versión del 17 de febrero
de 1954, modelo que se mantuvo el 2006, cuando se modernizó con varios detalles menores.

El 12 de marzo 2006, la bandera fue modificada al modelo que se presenta a la derecha. Los cambios principales
son la adición de una nueva estrella, la cual Hugo Chávez llamó la "Estrella de Bolívar". Además, el escudo de
armas, también fue modificado. Antes, el caballo corría hacia la derecha, pero miraba hacia la izquierda. Ahora el
caballo corre de frente hacia la izquierda (o la derecha del caballo si se prefiere). Ver: Escudo de Venezuela

El cambio de siete a ocho estrellas está basado en un decreto del 20 de noviembre de 1817, donde Simón Bolívar
ordenaba dicha modificación. Guayana se había unido después que la otras siete al movimiento independentista, y
con el cambio Bolívar pretendía incluir al nuevo territorio.

1. “Simón Bolívar. Jefe Supremo de la República Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva
Granada. Habiéndose aumentado el número de las Provincias que componen la República de Venezuela,
por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto: Artículo
Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema
de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante de ocho. Dado, firmado
de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el
Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.”

simbolismo
Popularmente se tiene como el significado de los colores el siguiente:

 Amarillo: representa las riquezas del territorio.

 Azul: simboliza los mares de Venezuela, sus islas y todo su territorio acuático.

 Rojo: la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.

 Ocho estrellas: representa las provincias pertenecientes a Venezuela para la época.

Otra versión sugiere que el diseño fue en honor de Catalina II de Rusia. Rumores de la época frecuentemente
citados en la biografía de Miranda, sugieren una relación más que amistosa con la rusa, a quien el Precursor habría
honrado al crear la bandera con la franja amarilla, por el color de sus cabellos; la azul, por sus ojos y la roja por sus
labios.

En cualquier caso ambas versiones son anecdóticas y carecen de documentación que las soporte.
Historia
La primera bandera de Venezuela fue la española, propia de toda colonia del imperio castellano, y tras ella, vinieron
todos los modelos creados por los diferentes movimientos independentistas que nacieron en Venezuela comenzando
en el siglo XVIII, hasta la adopción del modelo definitivo en 2006.

Bandera de Gual y España


La primera bandera atribuida a manos venezolanas fue la diseñada por los conspiradores Juan Bautista Picornell,
Manuel Gual y José María España. La bandera al parecer nunca fue implementada o construida, con su diseño
basado en los banderines o escarapelas utilizadas por el trío durante el fallido intento independentista.

Según el historiador Jeronimo Martinez Mendoza, esta bandera tuvo su punto de partida en el banderin o escarpela
que estos usaron como distintivo, y en los papeles incautados con ellos, que declaraban "'... será la divisa una
escarapela cuatricolor, a saber: blanca, azul, amarilla y encarnada'...Lo confirma el Gobernador D. Pedro Carbonell
en su carta al Rey de 28 de agosto del mismo año. Refiriéndose a los conspiradores declara: 'el distintivo para ser
conocidos era llamarse hermanos y usar escarapela cuatricolor blanca, azul, amarilla y encarnada'...Si descartamos
el blanco, nos quedan los colores fundamentales de nuestra enseña, azul, amarillo y encarnado, aunque en distinto
Orden, el cual no será fijado definitivamente, sino en 1811. Es de notar que en el diseño de la bandera atribuida a
Gual y España, que se conserva en el legajo 105, Audiencia de Caracas, del Archivo General de Indias, y del cual
hay copia en esta Academia, el Orden de dichos colores es diferente de los de la escarapela: amarillo, rojo, blanco y
azul. Pero esa bandera no pasó de ser sólo un proyecto."

Simón Bolívar la figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos
respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar. Esta ediccion de
la revista analizara lo que hemos investigado sobre la infancia del Libertador Simón Bolívar nos
sirve para aprender que todo debemos luchar por lo que queremos. Todos los venezolanos
esencialmente los gobernantes que llegan a tomar el país deberían tomar como ejemplo a Bolívar
para luchar por la democracia y un gobierno digno de un ser humano...
Eliezer Peñaloza
El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo trascendental.
Nació Bolívar.. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión Bolívar se llenó de gente.
Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña Concepción Palacios.
Caracas amaneció nublada. No se veía el Ávila ni las lomas del Alto Hatillo. De pronto comenzó a
llover torrencialmente. Fuerte goterones de agua repicaban sin cesar sobre los techos rojos de las
casas. Las calles empedradas se llenaron de charcos. Las acercas estaban desiertas. Las
quebradas circundantes arrastraban las ramas y troncos que obstruían su cause.
Caracas seguía nublada. Todo el Valle permanecía en silencio. De vez en cuando tronaba.
Solamente en una casa aristocrática del centro junto a la plaza de San Jacinto, había ambiente de
alegría y cuchicheo. Poco después de mediodía se abrió la puerta principal y salió corriendo de
adentro el mensajero se iba deteniendo en todos los portones de la calle y a gritos comunicaba a
los residentes la gran noticia del día ¡A la familia Bolívar le ha nacido un niño!.
Horas más tarde escampó: salió el Sol de Julio. Caracas se vistió de luces y fiestas. La mansión
Bolívar se llenó de gente. Toda la ciudad quería felicitar al Coronel Juan Vicente Bolívar y Doña
Concepción Palacios.
El 24 de Julio de 1.783 marcaría el calendario de la historia un comienzo trascendental. Nació
Bolívar.
Lugar de bautizo
La ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de
la familia Bolívar, el día 30 de Julio de 1.783 15.-
Padrinos
Padrino de bautismo: Feliciano Palacios y Sojo Padrino de confirmación: Esteban Palacios y
Blanco E l Doctor Don Juan Felix Jerez y Aristeguieta fue el presbítero
Primeros años de vida
En la Caracas colonial cuya población no sobrepasaba unos treinta mil habitantes, Simoncito creció
como todos los niños de su rango social; mecido en los brazos de una esclava negra llamada
Hipólita.
Su nodriza, es quien amaba como a una segunda madre, acompañando a sus padres en sus
oficios religiosos, jugando con otros niños de su edad en el patio perfumado de granadas de su
casa natal y recibiendo las enseñanzas de sus primeros maestros.
Los Valles de Aragua eran entonces las tierras más fértiles de Venezuela. allí en la pequeña
población de San Mateo, la familia Bolívar poseía una hacienda. Los cuatro hermanos solían viajar
a ella de vez en cuando. Les gustaba ver como cantaban en los terneros o fiestas patronales.
Juegos
Simón Bolívar fue un niño común y corriente, que jugaba con los de su edad los juegos infantiles: el
palito mantequillero, el gárgaro malojo, la gallinita ciega, el escondite; y escuchaba las leyendas del
Tirano Aguirre, los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, entre otros, de labios de su mamá o de la
negra Matea.
La tragedia azota a la familia Bolívar
Juan Vicente Bolívar y Ponce, padre del Libertador, murió el 19 de Enero de 1.786, a la edad de 60
años y su esposa María de la Concepción Palacios de Bolívar, falleció después el 6 de Julio de
1.792, a la temprana edad de 34 años. De consiguiente, Simón Bolívar tenía apenas dos años y
medio de edad cuando perdió a su padre y 9 cuando quedó huérfano al perder también a su
Madre.
Simón a pesar de ser el menor siempre era líder o cabecilla. Preferiría irse con los esclavos y
mestizos que trabajaban en la plantación. Con ellos se bañaba en el río y con ellos jugaba al
trompo y subía a los árboles. Allí también aprendió a montar a caballo. A los 8 años tenía ya fama
de ser estupendo jinete.
Pero a pesar de estos respiraderos la infancia de Simón fue muy dolorosa. Un día, estando en
Caracas la Mamá se pone muy triste. Los niños reciben orden de no alborotar en casa. Se
entornan las ventanas. El médico de la familia va diariamente para tratar la enfermedad del Papá.
María Antonia la mayor lo comprende antes que los otros.
Papá está muriendo - dice en voz bajita a los demás hermanos.
Toda la familia se vistió de lutos. Los numerosos amigos y parientes desfilaron antes del féretro.
Doña Concepción reunió a los cuatro hijos. Los besó en silencio y luego con lágrimas muy limpias
en los ojos les dice:
Papá ha muerto. Papá ha ido al cielo. Desde ahora yo sabré darles el cariño de su ausencia.
Quizá el pequeño Simón no logra entender la muerte de su padre apenas tenía 3 años.
Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños,
pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su
tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de el y sus hermanos. El ambiente familiar termina
desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro
tutor.
Una nueva vida
Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y
pretendió vivir en la casa de su hermana Maria Antonia. Esta dio origen a un pleito judicial entre su
tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de
que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del
tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho,
la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les
permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir
con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de
una persona.
A raíz de este incidente, el joven Simón ha sido confiado a Simón Rodríguez quien dirigía en esa
época una escuela de primeras letras en Caracas. Pedagogo Liberal y excéntrico, de
vasto pensamiento universalista, supo sembrar en el alma de su alumno el germen de las ideas
nuevas "Usted formó mi corazón para la libertad, para la grandeza, para lo hermoso. Yo he seguido
el sendero que usted me señaló; escribió Bolívar a su maestro Rodríguez muchos años más tarde.
Otros de sus profesores que el célebre Andrés Belo, conocido como el maestro de América y el
más grande humanista del continente.
A los 14 años, Simón ingresó con el rango de Cadete en el batallón de milicias de Blancos de los
Valles de Aragua, y un año más tarde era ascendido a Sub Teniente. Su hoja de sus vicios rezaba
entonces: "Valor: conocido: aplicación sobresaliente" pero no será nunca militar de escuela. El lo
será de todas y su arte de la guerra, a pesar de todos los manuales que había leído y asimilado
saldrá más bien del fulgor de su genio de su constancia de sus cualidaddes de caudillo exepcional
que conducirá a la victoria a las multitudes enardecidas por su verbo, por su patriotismo y por
su amor a la libertad.
El Cariño de Bolívar por la Negra Hipólita
El cariño de Bolívar por su nodriza proviene desde el momento mismo de su niñez, cuando su
madre, al caer enferma tuvo que llamar a alguien para que le ayudara en la crianza del menor de
los hijos del matrimonio Bolívar.
Luego de que los padres de Bolívar mueren la Negra Hipólita lo cuida, le da su cariño y lo ayuda a
crecer, formandolo como un hombre de bien, con determinación, idea propias y un gran ingenio con
el que contaba en todo momento a lo largo de su vida. Bolívar escribió una carta a su hermana y
en ella incluyó varias líneas dedicadas a aquella mujer tan especial:
"Te mando una carta de mi madre Hipólita le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella
como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella"
Bolívar nunca olvidaría a la que consideró su segunda madre, y en 1821 le consedió a ella y al
resto de sus esclavos la libertad, luego de haber ganado la Batalla de Carabobo.
Formación intelectual de Simón Bolívar
Tras la muerte de su madre Bolívar quedo bajo la tutoría de su tío Feliciano Palacios quien
encomienda su educación a los clérigos. Es así como Bolívar comienza a introducirse en
las matemáticas y la botánica.
El tío al ver la negativa reacción de Bolívar ante la asistencia a la escuela decide contratar a un
joven preceptor de nombre Simón Rodríguez. Rodríguez no reúne los requisitos mínimos para
hacerse cargo del pequeño, pero por haber viajado muchas veces a Europa y por su experiencia el
tío decide dejar a Simón a cargo de este.
Simón Rodríguez le inculco los principios ilustrados junto con las ideas de
democracia, liberalismo y radicalismo.
Estas ideas quedaron grabadas en la mente de Bolívar.
Después de que ocurriera un alzamiento en Nueva Granada Rodríguez tenía intenciones de
repetirlo, pero fueron descubiertos y sus cabecillas detenidos, algunos condenados a muerte.
Simón Rodríguez logro escapar.
Los próximos años de nuestro Libertador transcurren al lado del maestro Andrés Bello prominente
venezolano amante de la poesía, de allí que Bolívar estudie la literatura y especialmente esta arte.
Continúa su formación
En 1799 Bolívar se une al ejército, abandonando su niñez para partir posteriormente a Europa con
el cargo de subteniente recién obtenido.
En su primer viaje a Europa Bolívar escribe una conocida carta al General Santander donde afirma
que su educación no fue descuidada ya que, su madre y toda su familia hicieron lo posible para
darle la mejor educación
En esta misma carta agrega que Simón Rodríguez le enseño a leer y a escribir, Andrés Bello le
enseño el arte de la composición y la geografía y la matemática le fue enseñada por el padre
Andújar.
En uno de sus discursos Bolívar dice " Moral y Luces son los polos de una República"; "Moral y
Luces son nuestras primeras necesidades"
En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para todos los
ciudadanos. Creía que de esa manera...
Factores que contribuyeron a la formación intelectual de Simón Bolívar
En toda la historia de América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más intenso que
la del extraordinario hijo de Caracas. Apareció con un destino excepcional, de magna
trascendencia, que fue cumplido con profunda originalidad en un impetuoso arranque prodigioso de
sólo cuarenta y siente años.
Aquel cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la concepción Palacios
nace en hogar de noble alcurnia (24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela) y en medio de
riquezas. Antes de cumplir tres años Simón perdió a su padre. La educación de los niños corrió a
cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos
bienes que poseía la familia.
A los nacidos en las colonias, pero hijos de españoles o descendientes de ellos, sin mezcla,
corresponde el
segundo plano: el de los hidalgos; una suerte de nobleza sin privilegios, privada de por vida del
sitial de honor y de los altos lugares de mando y posición.
Los pocos que llegan a sobresalir intelectualmente, o han sido enviados a educarse en Europa,
como se hará con Simón Bolívar, o han profundizado estudios por propia iniciativa, superando toda
suerte de dificultades. En estos contados espíritus cala hondo, desde luego, el enciclopedismo
francés.
En la formación intelectual del Libertador, vale recordar que la educación que se impartía en la
época de la Colonia tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer
la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. En
las escuelas, seminarios y universidades, el pensum de estudios se reducía a materias religiosas; y
solo podían inscribirse en los colegios los hijos de familias blancas, descendientes de
conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.
Su educación.
Que formación recibió
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno
regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en
su propia casa.
Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la
composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó
matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia
de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación.
En 1797 Simón Bolívar comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios
Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de
matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray
Francisco de Andújar.
22.- Sus maestros
La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno
regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.
Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió instrucción de tutores privados
en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y
v¡vió en la casa de su preceptor Simón Rodríguez.
De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango
podía adquirir en su patria para este entonces.
En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros
testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un
detactor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.
El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su
madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello
contrataron los mejores maestros del país.
En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés
Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual
admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.
Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a asistir a la Academia
de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.
Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un
significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesai "Es verdad que
yo no he aprendido la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error, pero el señor
Molliens no ha ido tan profundo como yo en el estudio de Locke, Condillac, Buifon,
Helvetius, Montesquieu, Mably y los clásicos de la antigüedad, sean losfilósofos, historiadores,
oradores o los poetas; así como los clásicos modernos de España, Francia, Italia y algunos
de Inglaterra.
Simón Rodríguez.
A los siete años la madre y el abuelo-tutor Don Feliciano Palacios le buscan para que lo eduque y
dome ese carácter tan rebelde del niño a Don Simón Rodríguez, maestro de 25 años.
Las enseñanzas de Rodríguez fueron basadas en el libro "Emilio" de Jacobo Roousseau, todo
su trabajo estuvo inspirado en el conocimiento que había obtenido a través de la lectura del filosofo
francés.
No le hablo al infante ni de obligaciones, ni de tareas, ni de lecciones, no le puso horarios. Hablo
con el, se intereso por sus amigos, por sus juegos, por sus problemas.
Participo en sus esparcimientos, dialogaban sobre las pequeñas anécdotas de la vida diaria.
Simón Rodríguez se convirtió en su amigo y Bolívar sintió ahora si que alguien realmente lo
comprendía y lo quería.
En la Hacienda de San Mateo se sometieron a largas caminatas y a duros ejercicios físicos para
que el niño fortaleciera su cuerpo y también su espíritu.
Lo enseño a montar a caballo y a manejar el lazo y así lo preparo para las difíciles tareas que en
un futuro cuando fuera Libertador le tocaría realizar.
Simón Rodríguez forjo un carácter y a la vez fijo en el espíritu del pequeñuelo el pensamiento de
la Revolución Francesa.
Las enseñanzas dadas por el maestro eran en cualquier momento, en la casa, o al aire libre, en
contacto con la naturaleza y así las instrucciones van entrando en el alma del mozuelo.
El objetivo principal del pedagogo era poner al discípulo en contacto con la naturaleza y que de esa
manera se sintiera parte de ella y el resultado fue satisfactorio ya que Bolívar fue realmente "el
Emilio Americano".
Quizás es el primer hombre que fue educado para ser una persona libre. Como se educa un
Príncipe para ser Rey así fue educado el pequeño Bolívar, fue educado para ser libre aunque él
exagero bastante ya que resulto El Libertador.
Al morir Doña Concepción el pequeño Bolívar tenía solamente nueve años y queda a cargo
primero de su abuelo materno Don Feliciano Palacios y después de su tío Carlos a pesar de la
labor lograda por el maestro Rodríguez sigue siendo el niño un problema para su familia por su
carácter voluntarioso y rebelde .
Su abuelo casa a los catorce años a Juana y a Maria Antonia también muy joven, ellas hermanas
del futuro Libertador así desaparece el hogar de Bolívar.
Matrimonio
Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza contraen matrimonio
el 26 de mayo 1802, en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde
funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José, en Madrid, España. Al
momento de la boda Bolívar tenía ya 19 años y María Teresa 21.

Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En
Madrid, en 1800, conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza,
cuando sólo tenía 17 años de edad y ella 20. En agosto de ese mismo año, María
Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar, y contrajeron matrimonio; unos 20
días después se trasladaron a La Coruña.

El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas,


desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en
Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo.
María Teresa poco después enfermó de "fiebres malignas", hoy día identificadas
indistintamente como fiebre amarilla o paludismo, por lo que el matrimonio regresó
a Caracas a su Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de
1803. El matrimonio duró escasamente ocho meses.

Simón Bolívar se dedicó a viajar, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento
de su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse
jamás. A pesar de sus muchos amores y amoríos Bolívar cumplió fielmente con la
palabra empeñada, como lo hizo también con otros de sus juramentos.

l Juramento del Monte Sacro es una promesa enunciada por el


Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso
personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante
su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento —presenciado por Simón
Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en Caracas muestra la faceta ilustrada
y romántica de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo
realizó) y decepcionado por los avatares de su vida: luego del fallecimiento de su
esposa en 1803, juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar
su vida a la liberación del continente latinoamericano.

Sobre la fecha en la que tuvo lugar este evento existe amplio consenso y
documentación que permite asegurar que fue el día 15 de agosto de 1805. Sin
embargo, la exactitud tanto del lugar como de las palabras pronunciadas por el
Libertador en dicha ocasión son aún materia de controversia para sus
historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones personales de Simón Rodríguez se
sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la capital
italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro, aseveración refrendada
por buena parte de los expertos en el tema, como Joaquín Díaz González. Otras
fuentes aseguran que podría haber sido el Monte Palatino, de mayor
altura; Caracciolo Parra Pérez —un gran estudioso de la vida y obra de Bolívar—
fue de la opinión que el suceso haya ocurrido en el Monte Aventino, tal vez por su
mayor significación histórica.

Debido a un creciente culto a la personalidad del cual ha sido víctima el Libertador,


que ha distorsionado en mayor o menor grado la comprensión de los hechos que
rodearon su vida, de las palabras proclamadas ese día no se tienen certeza;
historiadores como Vicente Lecuna llegaron incluso a poner en duda que Bolívar
haya realmente pronunciado el juramento que se le atribuye, cuya versión que ha
recibido más amplia difusión reza:

"¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi
honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma,
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español.!"

Independientemente del estilo o forma, la veracidad de este hecho histórico está


documentada de primera fuente, en primer lugar por una carta fechada el 19 de
enero de 1824 enPativilca, Perú, enviada por el mismo Bolívar a su maestro
Rodríguez, con motivo de saludarlo al saber su retorno a Sudamérica, en la cual el
Libertador se refiere a este hecho, aunque sin ahondar en detalles exactos y por
otra parte, de un extracto de la conversación sostenida entre un Simón Rodríguez
ya anciano y el doctor Manuel Uribe Ángel en Quito, en 1850, que fue recogida por
el escritor Fabio Lozano y Lozano en el libro "Maestro del Libertador", publicado
en París, en 1913. Del sentido del juramento se desprende que el futuro Libertador
quería conferir a sus palabras el concepto de las ideas de libertad, igualdad y
fraternidad aprendidas de la Ilustración, toda vez que la contemplación del paisaje
repleto de ruinas de lo que fue el Imperio Romano le hizo evocar la tiranía y
opresión que caracterizaron a varios de sus gobernantes.

el Libertador Simón Bolívar, quien se encontraba en la capital jamaiquina de


Kingston, redacta su famoso escrito conocido como "La Carta de Jamaica",
dirigida al ciudadano inglés Henry Cullen, donde le expone las causas que
provocaron la perdida de la Segunda República en Venezuela y la necesidad de
que los países europeos apoyaran el movimiento independentista de la
América Hispana.

Los antecedentes de este reconocido escrito se encuentran en la desaparición


de la Primera República, que es cuando Bolívar se dirige a la Nueva Granada
para comenzar, en 1813, su famosa Campaña Admirable, logrando derrotar a
las tropas realistas. Esta victoria será efímera debido al avance de las huestes
realistas dirigidas por José Tomás Boves, que logra derrotar la ofensiva patriota.

Ante la pérdida de la Segunda República, El Libertador vuelve a la Nueva


Granada para solicitar ayuda a las autoridades con la finalidad de lanzar una
nueva ofensiva contra el Ejército español, pero le es negada debido a las
luchas internas por el poder que afectan la lucha independentista.
Esta negativa obliga a Simón Bolívar a dirigirse a la isla caribeña de Jamaica,
con la

intención de negociar la cooperación del gobierno inglés para proseguir la


lucha por la libertad.

El 6 de septiembre de 1815, Simón Bolívar concluye este importante


documento que será considerado como uno de los escritos fundamentales en
esta etapa histórica, caracterizada por el alto grado de conflictividad política y
militar en todas las regiones suramericanas bajo control español.

Allí, Bolívar analiza los esfuerzos de los diferentes movimientos patriotas,


haciendo un estudio sociológico, político y cultural de las condiciones de los
pueblos hispanoamericanos, sus fortalezas y sus debilidades, justificando la
decisión de los pueblos hispanoamericanos de liberarse del yugo español,
exhortando a los países del mundo a apoyar la independencia de América.

El Libertador de cinco naciones finaliza este escrito argumentando la necesidad


de que los países latinoamericanos logren la unión para crear una sola
república, que haga contrapeso a las ambiciones desmedidas de las grandes
potencias.

Para muchos historiadores y analistas políticos, la Carta de Jamaica, si bien es


dirigida a un particular, también tiene la intención de solicitar la intervención
de los gobernantes ingleses en apoyo a la causa de la independencia.

Un hecho curioso de la Carta de Jamaica, es que el documento más antiguo


que se conoce está en idioma inglés, impresa en 1818, por la publicación
inglesa "Jamaican Quaterly and Literary Gazzette", la cual se encuentra
asentada en el Archivo Nacional de Colombia, en el Fondo de la Secretaría de
Guerra y Marina Volumen 323. La versión en español, apareció impresa en
1833, en el volumen XXI, de la Colección de "Documentos Relativos a la Vida
Pública de El Libertador", reunida por Francisco Javier Yánez y Cristóbal
Mendoza. FIN/JASC

También podría gustarte