Está en la página 1de 4

Artículo 1. Generalidades.

Todas las competiciones de Atletismo en cada una de las etapas de estos Juegos se
desarrollarán conforme al presente Reglamento.

El Artículo 2.- coordinación técnica nacional


Establece que la Coordinación Técnica Nacional, junto con el Comité Organizador, debe
asegurar que todos los aspectos técnicos de los Juegos cumplan con los Anexos Técnicos. Sus
responsabilidades incluyen proponer horarios de competiciones, equipamiento deportivo, y
bases para series y rondas de calificación. Además, deben garantizar la distribución oportuna
de normas técnicas entre los Estados participantes. El Coordinador Técnico es responsable de
preparativos técnicos, emitir informes y coordinar con la CONADE y el Comité Organizador.

El Artículo 3..- Jueces Árbitros


establece la designación de Jueces Árbitros específicos para la Cámara de
Llamadas, carreras en pista, pruebas de campo y pruebas combinadas. Estos jueces
garantizarán el cumplimiento de las reglas generales y la regulación particular, tomando
decisiones sobre cuestiones técnicas no previstas en el reglamento. La autoridad del Juez
Árbitro de Cámara de Llamadas se extiende en problemas disciplinarios. El Juez Árbitro de
pista decide el orden de clasificación en carreras cuando los Jueces de Llegada no pueden
decidir. Se designa un Juez Árbitro de Salidas. Los Jueces Árbitros verifican resultados,
resuelven disputas, advierten o excluyen atletas por comportamiento antideportivo, y tienen
la facultad de repetir pruebas si es necesario. El Juez Árbitro de Pruebas Combinadas supervisa
estas competiciones y las pruebas individuales que las componen.

El Artículo 4.- jueces


establece que el Juez Jefe de Llegadas y el Juez Jefe de cada concurso coordinarán a los
Jueces, distribuyendo tareas en caso necesario. En las pruebas de pista, los Jueces de Llegada
decidirán el orden de llegada de los atletas y, si no pueden decidir, lo referirán al Juez Árbitro.
En concursos, los Jueces registrarán y juzgarán cada intento, indicando su validez con
banderines blanco o rojo.

el articulo 5.- Jueces Auxiliares Carreras


Los Jueces Auxiliares, asistentes del Juez Árbitro, no tienen autoridad final. Su misión es
observar de cerca la competición, informar inmediatamente sobre infracciones al Juez Árbitro
con banderines amarillos u otros medios aprobados. En relevos, supervisan las zonas de
cambio y marcan infracciones en la pista.

El articulo 6.- Cronometradores y jueces de photo-finish


En el cronometraje manual, se designa un grupo de cronometradores, liderados por el Jefe de
Cronometradores. Cuando se emplea un sistema automático de Photo-Finish, se designan un
Juez Jefe y al menos dos Jueces Adjuntos de Photo-Finish para supervisar y garantizar la
precisión de los resultados.
El Artículo 7.- Descalificacion
establece las condiciones de descalificación en competiciones de atletismo. Si un atleta
infringe el reglamento, se anulará su marca en esa prueba, pero podrá participar en futuras
pruebas. La descalificación por comportamiento antideportivo se registra en los resultados, y
una segunda amonestación resulta en la descalificación de esa prueba. La descalificación por
comportamiento indebido puede extenderse al resto de las pruebas de la competición.

El Artículo 8.- Protestas o Reclamación


establece el proceso de reclamaciones en competiciones de atletismo. Las reclamaciones
sobre la idoneidad de un atleta deben presentarse antes de la prueba. Las reclamaciones
postcompetencia deben hacerse dentro de los 30 minutos posteriores a los resultados
oficiales. Se permite la competición "bajo protesta". Las reclamaciones se presentan
verbalmente al Juez Árbitro, con evidencia considerada, y pueden ser remitidas al Jurado de
Apelación. Una protesta escrita al Jurado de Apelación requiere un depósito no reembolsable.
La decisión del Jurado de Apelación es definitiva.

El Artículo 9.- Blocks de salida


establece el uso de blocks de salida en carreras de hasta 300 m. para Nivel Primaria y 400 m.
para Nivel Secundaria. Estos deben cumplir con especificaciones rígidas, no permitir ventajas
irregulares y ser fijados correctamente. Los atletas no pueden usar sus propios blocks y deben
usar los proporcionados por el Comité Organizador. Los blocks deben consistir en dos planchas
inclinadas para los pies, ajustables y aseguradas para una salida efectiva.

El Artículo 10.- La salida


establece normas para la salida en carreras de atletismo. La línea de salida debe ser curvada
para igualar distancias. Se especifican procedimientos para salidas desde posición agachada y
el uso de blocks. El Juez de Salidas inicia la carrera al disparar la pistola después de comprobar
la inmovilidad de los atletas. Se detendrá la salida si un atleta causa interrupción. Las salidas
falsas son advertidas y solo se permite una sin descalificación. El atleta responsable de salidas
falsas posteriores será descalificado.

El Artículo 11.- La carrera


establece la dirección de la carrera y normas contra obstrucciones. El Juez Árbitro puede
ordenar una nueva prueba excluyendo al atleta descalificado. En carreras por calles, los atletas
deben mantenerse en su calle asignada. Existen excepciones para descalificación en ciertas
situaciones. El abandono voluntario resulta en la prohibición de continuar la carrera, y se
prohíben marcas o señalizaciones en la pista, excepto en relevos corridos por calles.

El Artículo 12.- La llegada


establece las reglas para la llegada en carreras. Los atletas se clasifican según la posición de
cualquier parte de su cuerpo respecto a la línea de llegada. Se reconoce el cronometraje
manual y totalmente automático con Foto-Finish. Se detallan los procedimientos y normas
para cada método, asegurando la precisión y oficialidad de los tiempos registrados.
El artículo 13.- Distribución, Sorteo y calificación en las carreras.
establece la realización de eliminatorias en eventos de atletismo con un gran número de
participantes. Las series se organizan según las marcas estatales, y los atletas se distribuyen
zigzagueantemente. Se realizan sorteos para determinar calles en la final y tiempos mínimos
entre eliminatorias. En caso de empates, se consideran los tiempos en 1/1000 de segundo, y el
Juez Árbitro decide si los atletas empatados compiten nuevamente.

El artículo 14.- Carrera de relevos


establece las reglas para las carreras de relevos. Define la zona de transferencia, la longitud y
características de la estafeta. Detalla las acciones permitidas y prohibidas, como la caída y
recogida del testigo, y la comunicación obligatoria de la composición del equipo antes de la
competición.

El artículo 15.- Condiciones Generales de Saltos y Lanzamientos


establece condiciones para saltos y lanzamientos. Detalla reglas sobre calentamiento, marcas
permitidas, orden de competición, intentos y finalización. Incluye disposiciones para
competiciones de calificación, obstáculos, retrasos y empates. El artículo 16 aborda
mediciones precisas, pasillos de impulso y límites de inclinación en saltos horizontales.

El articulo 16.- Condiciones generales en Saltos


En saltos horizontales, las distancias deben medirse hasta el 0.01 m. inferior a la medida,
pasillo de toma de impulso debe tener mínimo 30 m., anchura máxima de 1.22 m. con líneas
blancas delimitadoras. La inclinación lateral máxima es 1:100; en los últimos 30 m., el desnivel
total no excede 1:1.000.

El articulo 17.- Salto de longitud


En salto de longitud, se considera nulo si el atleta toca el suelo más allá de la línea de batida
durante la batida, bate fuera de la tabla, toca el suelo entre la línea de batida y la zona de
caída, realiza saltos con voltereta, o sale de la zona de caída antes de la marca más próxima. La
medición se hace desde la huella más cercana en la zona de caída hasta la línea de batida. La
tabla de batida tiene dimensiones específicas y se usa una tabla indicadora de plastilina. La
zona de caída debe tener un ancho de 2.75 a 3 m., y la superficie debe estar nivelada con la
tabla de batida.

El articulo 18.- Salto de longitud


En salto de altura (nivel secundaria), los atletas despegan con un solo pie. Se considera nulo si
el listón no se mantiene sobre los soportes después del salto, o si toca el suelo más allá del
plano vertical del borde más cercano del listón. La zona de toma de impulso debe tener al
menos 15 m de longitud, con desniveles específicos. La zona de caída debe medir no menos de
5 m de largo por 3 m de ancho. Se especifican requisitos para saltómetros, soportes y listón.

El articulo 19.- Condiciones Generales en Lanzamiento


En lanzamientos, se deben usar artefactos oficiales con certificado de homologación. Los
artefactos serán suministrados por el Comité Organizador, pero se puede autorizar el uso de
artefactos personales certificados. Se prohíbe el uso de ciertos dispositivos y prendas. El
círculo de lanzamientos y el pasillo para el lanzamiento de pelota deben cumplir
especificaciones. Se establecen reglas para intentos nulos y mediciones precisas después de
cada intento. Se permiten marcadores para indicar el mejor lanzamiento y posibles récords
nacionales.
Articulo 20.- Impulso de Bala
En el impulso de bala, el atleta debe lanzarla desde el hombro con una mano, manteniendo la
bala cerca del cuello o la barbilla. El contenedor, colocado entre las líneas del sector, y la bala
deben cumplir especificaciones precisas.

El articulo 21.- Lanzamiento de Disco


En el lanzamiento de disco, el disco puede ser macizo o hueco, de caucho, con borde redondo
y sección transversal circular. Ambas caras deben ser idénticas, sin muescas ni bordes
cortantes.

El articulo 22.- Jaula para el Lanzamiento de Disco


La jaula para el lanzamiento de disco debe tener forma de "U", con boca de 6 m de ancho a 7
m del círculo. Debe detener discos de 2 kg a 25 m/s.

El articulo 23.- Lanzamiento de Pelota


En el lanzamiento de pelota, se debe sujetar con una mano y lanzar por encima del hombro sin
rotación. Están prohibidos estilos no clásicos y girar completamente hacia atrás.

El articulo 24: Competiciones de Pruebas Combinadas


Las competiciones de pruebas combinadas, como el tetratlón y hexatlón, incluyen pruebas
variadas como carreras, lanzamientos y saltos. Los atletas acumulan puntos en cada prueba, y
el ganador se determina por la puntuación total. Se aplican normas específicas, series
organizadas y ajustes en caso de empate.

También podría gustarte