Está en la página 1de 2

Estudiar a cada una de las escuelas es muy importante porque nos ayuda a analizar

la evolución de la economía, y de esta forma conocer qué aportaciones han forjado


lo que hoy en día conocemos como teorías o herramientas económicas, es decir
que, el estudio de las diferentes escuelas económicas, desde el mercantilismo hasta
las teorías monetaristas, es esencial para comprender la evolución del pensamiento
económico a lo largo de la historia. Cada una de estas corrientes ha aportado
perspectivas únicas sobre la manera en que funcionan las economías, proponiendo
distintos enfoques para abordar cuestiones fundamentales como la distribución de la
riqueza, el papel del gobierno en la economía y la regulación de los mercados.
La diversidad de estas escuelas no solo refleja la complejidad inherente a los
fenómenos económicos, sino también la variabilidad de los contextos históricos y
socioeconómicos en los que surgieron. Al conocer las diferencias y similitudes entre
estas corrientes, se obtiene una panorámica más completa y matizada de las teorías
económicas a lo largo del tiempo, lo que permite a los estudiantes y académicos
contextualizar los debates actuales y contribuir al desarrollo de nuevas ideas.
Además, comprender las distintas perspectivas económicas es crucial para la toma
de decisiones informadas en política económica. Cada escuela ofrece herramientas
conceptuales específicas que pueden ser aplicadas para abordar desafíos
económicos contemporáneos. Con un conocimiento sólido de estas teorías, los
formuladores de políticas pueden diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a
las circunstancias particulares de una sociedad.
En resumen, el estudio de las escuelas económicas proporciona una base sólida
para analizar, interpretar y enfrentar los problemas económicos en constante
cambio. La apreciación de la diversidad de enfoques no solo enriquece el
pensamiento económico, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos
y líderes capaces de comprender y abordar los desafíos económicos del mundo
contemporáneo de manera reflexiva y eficaz.
Referencias

● Rojas, J. (2007). El Mercantilismo. Teoría, política e historia. Economía,


30(59-60), 76-96.
● Contreras, J. M. (1993). La escuela fisiocrática. Economía, 17, 8.
● Subercaseaux, G. (1907). La escuela clásica de la economía política. In
Anales de la Universidad de Chile (pp. ág-51).
● Chávez Jiménez, D. (2016). La escuela socialista de la década de 1930 y los
procesos de interculturalidad del siglo XXI. Estudios-Instituto Tecnológico
Autónomo de México, 14(119), 169-184.
● Camargo, B. L. R. (2020). Escuela Neoclásica El marginalismo. Catálogo
editorial, 130-157.
● Faurie, S. (2016). Clásicos vs. Marginalistas: una aproximación a las teorías
del valor, la distribución y la competencia.
● Ballesteros, J. (2012). Escuela neoclásica, valores y derechos|| The
Neoclasical School, Values and Rights. Cuadernos electrónicos de Filosofía
del derecho, (26), 250-267.
● Camargo, B. L. R. (2020). Escuela Keynesiana. Catálogo editorial, 158-203.
● Camargo, B. L. R. (2020). Escuela Monetarista y la CEPAL. Catálogo
editorial, 204-232.
● Chuliá, S. H. (2018). La fundamental convergencia teórica entre el
pensamiento económico de la escuela monetarista de Chicago y el de los
sociólogos constructivistas moderados: Agente individual, organizaciones e
instituciones. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(33), 39-77.

También podría gustarte