Está en la página 1de 13

INFORME.

MOTOR DE ARRANQUE.

David Catalán, José Gómez, Matías Huerta. | Mec.Automotriz | 28-08-2018.


Índice.

- Introducción………………………………………………………….2
- ¿Que es el motor de arranque?.................................................3
- Funcionamiento……………………………………………………..3,4
- ¿Cómo determinar si el motor de arranque está fallando?........5
- Fotos de la clase……………………………………………………6
- Partes del motor de arranque……………………………………..7,8
- Definiciones…………………………………………………………9,10
- Conclusión………………………………………………………….11
- Bibliografía………………………………………………………….12

PÁGINA 1
Introducción.

El sistema de arranque es el encargado de proporcionar los primeros giros al


motor de combustión para que encienda. Para esto utiliza un motor eléctrico
de repulsión (marcha) y su funcionamiento se basa en el principio de la ley de
las cargas magnéticas. La marcha está diseñada para producir una gran fuerza
de tracción capaz de hacer girar el motor del vehículo, pero no para trabajar
por un período muy prolongado de tiempo, por lo que no es recomendable
hacer funcionar la marcha por más de 10 segundos continuos ya que podría
quemarse.

PÁGINA 2
¿Qué es el motor de arranque?

Un motor de arranque, denominado burro de arranque en algunas partes de


Latinoamérica, es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con
imanes de tamaño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los
motores de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los
componentes cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de
dos o cuatro tiempos.

¿Funcionamiento?

El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el


interruptor, el acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con
la energía del acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha,
cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque conecta
con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón de
ataque (hay varias marcas, una de ellas es Bendix) de pocos dientes con una
corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor
térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el piñón se
desacopla del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana,
evitando daños por exceso de revoluciones.

PÁGINA 3
En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante
una palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al
cuerpo del motor de arranque. En otros casos (motocicletas y aviación ligera)
el relé va montado separado y sólo alimenta la corriente; el acople/desacople
del piñón de ataque se realiza por inercia y rueda libre, con un estriado en
espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa
al piñón hacia atrás.

En los motores grandes (vehículos industriales, etc) el piñón se desplaza junto


con el inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana
mediante una alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se
acopla la fuerza se incrementa porque se alimenta con una bobina inductora
en serie. El proceso termina cuando se corta la alimentación al relé, que
también está integrado con el motor de arranque.

PÁGINA 4
¿Cómo determinar si el motor de arranque está
fallando?

Lo primero que pasa es que al momento de girar la llave el motor no arranca,


eso es de entrada, aunque pudiera ser otro tipo de elemento como por ejemplo
la batería que este fallando, casi siempre en el 75 por ciento de los casos la
falla la presenta el motor de arranque, y para determinar en sí de donde viene
la falla lo primero que debemos hacer es encender las luces, las cuales si se
muestran débiles y opacas entonces la falla es de la batería, habría que buscar
entonces cual fue la casusa de la falla de la batería. Otra cosa que nos indica
cuando el arranque está presentando fallas es que genera ruidos al arrancar,
como por ejemplo chasquidos o traqueteos incluso aun después de lograr
encender el motor de combustión, también el humo y los olores a quemado
son avisos muy comunes que nos asoman las fallas del motor de arranque,
serian entonces en esta cosa algún elemento eléctrico o cable del motor de
arranque.

PÁGINA 5
Horquilla.

La horquilla dispone de un punto de pivote en la tapa delantera y es accionada


por el contactor o relé de arranque. Al retraerse por la parte del contactor empuja
el conjunto piñón/rueda libre hacia adelante engranando con el volante de
inercia.

Está fabricada normalmente de plástico aunque en modelos antiguos podemos


encontrarla de metal.

La unión con el contactor suele ser un ranurado donde se introduce el extremo


de la horquilla y queda prisionero por la acción del muelle de retorno del émbolo
del contactor.

PÁGINA 6
Rotor.

El rotor está formado por distintos elementos montados sobre un eje:

El piñón de ataque va unido a una serie de mecanismos que aseguran su


funcionamiento y engrane.

En cuanto al resto su función es proporcionar movimiento mediante fuerzas


electromagnéticas. En esta parte se encuentran los bobinados unidos a las
delgas que rozan con las escobillas.

Bendix
Se denomina béndix a un tipo de mecanismo de engranaje usado en el motor
de arranque de los motores de combustión interna. El dispositivo béndix
permite que un piñón del motor eléctrico de arranque engrane o desengrane
automáticamente con el volante del motor de combustión cuando el conductor
da arranque girando la llave o cuando arranca el motor, respectivamente. Su
nombre hace honor a su inventor Vincent Hugo Bendix.

PÁGINA 7
Porta carbones.

Los porta escobillas son una piezas que brindan seguridad y estabilidad a las
escobillas de carbón, se emplean en productos electromecánicos como los
motores de corriente o motores de conmutador de corriente alterna.

Las escobillas son elementos conductores y se usan para la transmisión de


corriente, estos repuestos industriales lo logran a través de los anillos rozantes
y los porta escobillas.

Los porta escobillas son soluciones industriales para los electrodomésticos, los
motores, generadores y toda aquella maquinaria que utilice la electricidad para
su funcionamiento.

Entre las propiedades físicas del producto encontramos que son buenos
conductores de la electricidad, resisten altas temperaturas, tienen solidez
mecánica y pasan por un mínimo de desgaste.

PÁGINA 8
Contactor.

Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo


establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia
o en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de
contactores instantáneos). Un contactor es un dispositivo con capacidad de
cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación, con la posibilidad de
ser accionado a distancia, que tiene dos posiciones de funcionamiento: una
encendido y otra apagado, cuando no recibe acción alguna por parte del
circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de
funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su
simbología se establece con las letras KM seguidas de un número de orden.

Constructivamente son similares a los relés, y ambos permiten controlar en


forma manual o automática, ya sea localmente o a distancia toda clase de
circuitos. Pero se diferencian por la misión que cumple cada uno: los relés
controlan corrientes de bajo valor como las de circuitos de alarmas visuales o
sonoras, alimentación de contactores, etc; los contactores se utilizan como
interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de
iluminación y fuerza motriz de elevada tensión y potencia.

PÁGINA 9
Estátor.

El estátor es la parte fija de una máquina rotativa y uno de los dos elementos
fundamentales para la transmisión de potencia (en el caso de motores
eléctricos) o corriente eléctrica (en el caso de los generadores eléctricos),
siendo el otro su contraparte móvil, el rotor. El término aplica principalmente a
la construcción de máquinas eléctricas y dependiendo de la configuración de
la máquina, el estátor puede ser:

El alojamiento del circuito magnético del campo en las máquinas de corriente


continua. En este caso, el estátor interactúa con la armadura móvil para
producir par motor en el eje de la máquina. Su construcción puede ser de imán
permanente o de electroimán, en cuyo caso la bobina que lo energiza se
denomina devanado de campo.

El alojamiento del circuito de armadura en las máquinas de corriente alterna.


En este caso, el estátor interactúa con el campo rotante para producir el par
motor y su construcción consiste en una estructura hueca con simetría
cilíndrica, hecha de láminas de acero magnético apiladas, para así reducir las
pérdidas debidas a la histéresis y las corrientes de Foucault.

El alojamiento del circuito de armadura en los generadores de corriente alterna


(alternadores) o directa (generadores). En este caso, el estátor interactúa con
el campo rotante para producir corriente eléctrica. Una parte de la corriente
generada puede ser aplicada al circuito del estátor para generar un campo
magnético más fuerte y resultando en una mayor corriente generada. Su
construcción consta también de una estructura hueca con simetría cilíndrica,
hecha de láminas de acero magnético apiladas, para así reducir las pérdidas
debidas a la histéresis y las corrientes de Foucault.

PÁGINA 10
Conclusión.

Por lo tanto un motor de arranque o motor de partida es un motor eléctrico


alimentado con corriente continua con imanes de tamaño reducido y que se
emplea para facilitar el encendido de los motores de combustión interna, para
vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos del motor al
arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro tiempos.

También el motor de arranque es el encargado de mover el motor al inicio de


cualquier salida del vehículo. Normalmente, hace girar el motor sobre unas
700r.p.m. para asegurar que arranque por sus propios medios.

PÁGINA 11
Bibliografía.

http://sistemadearranque2015.blogspot.com/2
015/10/sistema-de-arranque-introduccion-
el.html
http://sistemadearranque2015.blogspot.com/2
015/10/sistema-de-arranque-introduccion-
el.html
https://www.motoryracing.com/coches/noticias
/el-motor-de-arranque-su-concepto-partes-y-
funcion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_arranqu
e

PÁGINA 12

También podría gustarte