Está en la página 1de 25

CONFERENCIAS PASTORALES LOGOI - 2008 Clase 2

PREDICACIÓN EXPOSITIVA
“Es la comunicación de un concepto
bíblico derivado y transmitido a través de
un estudio histórico, gramatical y literario
de un pasaje en su contexto, el cual el
Espíritu aplica primeramente a la
personalidad y experiencia del
predicador, y a través de él a sus
oyentes” (H.W. Robinson).
Características de la Predicación
Expositiva

 El pasaje bíblico controla el mensaje.


 Lo que se predica es un concepto bíblico.
 La comunicación se basa en un estudio
serio del texto bíblico.
 El predicador es sujeto del estudio.
 El concepto bíblico predicado debe hacer
impacto en los oyentes.
 El predicador es un agente comunicador.
La Idea Central
 La idea central es un elemento de
inestimable valor y de suprema necesidad
en la predicación.
 Sin idea central no puede haber ni
sermón ni mensaje.
 Sin idea central no hay control.
 Sin idea central el predicador dirá lo que
desee y no lo que el texto dice.
Definición de una idea
 “Es un concepto completo, compuesto de un
sujeto, verbo y predicado.
 Concepto completo:
a) No es una palabra o frase.
b) No es el tema del mensaje.
Se compone de sujeto y predicado:
a) El sujeto es el tema: de qué habla el predicador
b) El predicado es el complemento: lo que se dice
acerca del tema.
Definición de la Idea Central
 “Es la idea fundamental o primaria del
pasaje bíblico, la esencia de lo que el
escritor desea comunicar a su
audiencia”.
a) Pueden haber muchas ideas en un
pasaje, pero una servirá de “foco, eje
u órbita”. (J. Broadus)
b) Debe ser la que sobresale del pasaje,
no la idea del predicador.
Diferencia entre idea
exegética e idea homilética
 La Idea Exegética: Es el concepto o verdad que
surge del pasaje bíblico después del estudio
exegético del mismo. Esta verdad se enuncia en
términos de un tema o sujeto y de un
complemento o predicado. Da a conocer lo que el
escritor quiso comunicar a sus oyentes o lectores.
 La Idea Homilética: Es la idea exegética
enunciada en términos pertinentes al contexto o
situación actual del predicador y sus oyentes. Es
la idea predicable.
Importancia de la Idea
Central
 Responde a la naturaleza propia de la
comunicación:
a) La mente humana desea tener ideas completas.
b) La comunicación escrita se hace a base de ideas.
 Responde a la naturaleza de la Biblia como
comunicación de Dios al hombre:
a) La Biblia es una comunicación escrita.
b) La Biblia es un libro de principios o de verdades
eternas.
Beneficios de la Idea Central

 Da unidad al mensaje.
 Da dirección al mensaje.
 Obliga al predicador a estudiar a fondo
el pasaje.
 Deja una enseñanza clara para la
congregación.
Cualidades de la idea central
• Es clara y precisa.
 Es dinámica.
 Es veraz.
 Es pertinente.
 Es bíblica, ante todo.
 Es el resultado de una relación personal
con Dios.
Proceso para llegar a la
idea central
 Determine el sujeto del pasaje.
 Determine el predicado del sujeto.
 Exprese la idea en términos exegéticos:
a) Como un principio general.
b) En forma de una oración completa.
c) Tratando en lo posible de que el sujeto de la oración
corresponda al sujeto o tema del pasaje.
 Convierta la idea exegética en una idea homilética
o predicable:
a) Esta conversión no es necesaria, pero conveniente.
b) La idea homilética debe reflejar fielmente la idea
exegética.
Ahora, haremos una práctica
sobre lo estudiado

TALLER #2
Pa sa je Bíblico:
Juan 6:66-71
• Y dijo: Por eso os he dicho que ninguno puede
venir a mí, si no le fuere dado del Padre. Desde
entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás,
y ya no andaban con él.
• Dijo entonces Jesús a los doce: ¿Queréis acaso iros
también vosotros?
• Le respondió Simón Pedro: Señor, ¿a quién
iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y
nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el
Cristo, el Hijo del Dios viviente.
• Jesús les respondió: ¿No os he escogido yo a
vosotros los doce, y uno de vosotros es diablo?
Hablaba de Judas Iscariote, hijo de Simón; porque
éste era el que le iba a entregar, y era uno de los
doce.
¿Qué
¿Qué personajes
personajes tenemos
tenemos acá? acá?
Dios el Padre, Simón Pedro
Jesús, Judas Iscariote
Sus discípulos, ¿El diablo?

15 Seminarios LOGOI 29/11/2023


COSAS ADICIONALES QUE
OBSERVAMOS
• ¿Cómo actúan?
• ¿Cómo se relacionan entre sí?
• ¿Cuándo ocurrió este evento?
No lo olvide, siempre es necesario recurrir al
principio del contexto —lo que detalla el pasaje.
Por ejemplo:
a) Al principio del capítulo (Juan 6: 24-25 ) se
menciona que esto ocurrió en Capernaúm, cerca
al mar de Tiberias o de Galilea.
b) En 6:59 se cita a la sinagoga de Capernaúm.

Cada elemento nos ayuda en la interpretación.


¿Quién ejecuta las acciones?
Vea las siguientes acciones:
• “volvieron atrás”, “ya no andaban”
• “queréis iros vosotros”
• “respondió”
• “a quien iremos”, “tú tienes”
• “hemos creído”, “conocemos”
• “escogido”
• “hablaba”
• “iba a entregar”
• “era”
COSAS QUE BUSCAMOS

¿Qué palabras se repiten?

¿Por qué se repiten?

¿Qué diferencia habría si fueran


cambiadas?
Veamos como ejemplo: 1 Co. 10:1-6
El pasaje dice: 1Porque no quiero, hermanos, que
ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la
nube, y todos pasaron el mar; 2y todos en Moisés
fueron bautizados en la nube y en el mar, 3y todos
comieron el mismo alimento espiritual, 4y todos
bebieron la misma bebida espiritual; porque bebían de
la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.
5Pero de los más de ellos no se agradó Dios; por

lo cual quedaron postrados en el desierto. 6Mas estas


cosas sucedieron como ejemplo para nosotros, para
que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron.
La idea o tema del pasaje ¿cuál es?
Palabras o Conceptos Claves

Vea los siguientes conceptos:


• “ninguno puede venir a mí”
• “volvieron atrás, y ya no
andaban con él”
• “¿queréis iros vosotros?”
• “¿a quién iremos?”
• “tú tienes palabras de vida
eterna”
• “tú eres el Cristo”
Circunstancias Especiales
• Jesús había hablado a los discípulos del pan
de vida; muchos discípulos le buscaban por
la comida que habían gustado; Jesús les
había seguido hablando de la vida eterna en
él”.
• ¿Cuál entonces la verdadera razón para
seguirle? Los beneficios materiales.
• ¿Estaban los doce dispuestos a seguir la
posición asumida por la multitud de
discípulos? Tenían que tomar una decisión
¿cuál sería?
Mas circunstancias especiales:
• ¿Cómo suena la intervención de Pedro
acá? ¿Qué nos muestra respecto a su
carácter?
• El que Pedro tomara la iniciativa
¿implica que él era el líder del grupo
de apóstoles? ¿Qué significa
realmente?
• ¿Por qué Juan menciona a Judas
Iscariote? Esta mención ¿implica un
conocimiento previo?
Observe las relaciones
lógicas dentro del texto:
• V. 65 “y dijo”; v. 67 “dijo entonces
Jesús”. Notamos entonces que la idea
gira entonces alrededor de la demanda
que Jesús ha planteado desde que les
habló del pan de vida y la vida eterna,
diciéndoles: v. 27 “trabajad, no por la
comida…” También la repetida mención
de que nadie podía venir a él, sino fuera
que el Padre les traía. (v. 37, 39, 44,
65).
• En el mismo rumbo, tenemos del verbo:
“respondió”. Se encuentra dos veces. En
una, en referencia a Jesús y la segunda,
en relación a Pedro. En ambos casos, se
deriva de la idea de: “dijo”.
Busque dividir el pasaje:
• Este es un punto clave en la preparación del
sermón. Si no podemos dividir el pasaje de forma
natural, es posible que no podamos elaborar el
sermón que deseamos dar.
• ¿Cómo se dividiría el pasaje que hemos tomado
como ejemplo?

 Uno: Nadie viene a él si el Padre no le trajere


(v. 65-66).
 Dos: La demanda a los doce (v. 67).
 Tres: La respuesta de los doce (v. 68-69) y
 Cuatro: La respuesta de Jesús (v. 70-71)

También podría gustarte