Está en la página 1de 91

ANTOLOGÍA

ALUMNA:

Marcela Galindo Cázares

ESCUELA:

Colegio Belen Bilingue ll

MATERIA:

Literatura l

GRADO Y GRUPO:

3A Preparatoria

MAESTRA:

Perla Itzel Salas Rosas

Chihuahua, Chih. Octubre 2, 2023.


ÍNDICE
I. Introducción........................................................................................... 1

II. Lenguaje figurado.................................................................................. 2

2.1. Libro 1........................................................................................... 2

2.2. Reseña........................................................................................... 4

2.3. Libro 2........................................................................................... 5

2.4. Reseña........................................................................................... 7

2.5. Libro 3........................................................................................... 8

2.6 Reseña............................................................................................10

lll. Género narrativo..........................................................................................11

3.1. Libro 4...........................................................................................11

3.2. Reseña...........................................................................................13

3.3. Libro 5...........................................................................................14

3.4. Reseña...........................................................................................16

lV . Genero lírico..............................................................................................17

4.1. Libro 6...........................................................................................17

4.2. Reseña...........................................................................................19

4.3. Libro 7...........................................................................................20

4.4. Reseña...........................................................................................22

V. Género dramático.........................................................................................23
5.1. Libro 8.............................................................................................23

5.2. Reseña.............................................................................................25

5.3. Libro 9.............................................................................................26

5.4. Reseña.............................................................................................28

Vl. Ensayos literarios de autores famosos........................................................29

6.1. Libro 10..........................................................................................29

6.2. Reseña.............................................................................................31

6.3. Libro 11...........................................................................................32

6.4. Reseña.............................................................................................34

Vll. Época Antigüa............................................................................................35

7.1. Libro 12..........................................................................................35

7.2. Reseña............................................................................................37

Vlll. Época medieval.........................................................................................38

8.1. Libro 13...........................................................................................38

8.2. Reseña.............................................................................................40

lV. Literatura moderna......................................................................................41

9.1. Libro 14...........................................................................................41

9.2. Reseña.............................................................................................43

9.3. Libro 15...........................................................................................44

9.4. Reseña.............................................................................................46

9.5. Libro 16...........................................................................................47


9.6. Reseña.............................................................................................49

9.7. Libro 17...........................................................................................50

9.8. Reseña.............................................................................................52

X. Vanguardias.................................................................................................53

10.1. Libro 18...........................................................................................53

10.2. Reseña.............................................................................................55

10.3. Libro 19..........................................................................................56

10.4. Reseña............................................................................................58

10.5. Libro 20..........................................................................................59

10.6. Reseña............................................................................................61

10.7. Libro 21..........................................................................................62

10.8. Reseña............................................................................................64

Xl. Época contemporánea.................................................................................65

11.1. Libro 22...........................................................................................65

11.2. Reseña.............................................................................................67

11.3. Libro 23...........................................................................................68

11.4. Reseña.............................................................................................70

11.5. Libro 24...........................................................................................71

11.6. Reseña..............................................................................................73

11.7. Libro 25...........................................................................................74

11.8. Reseña.............................................................................................76
Xll. Referencias bibliográficas..........................................................................77
INTRODUCCIÓN

En esta antología se recopilarán los fragmentos de libros literarios de distintos autores, los

cuales hacen referencia al estudio de los temas vistos en la materia de Literatura l, así como

el reconocimiento de excelentes obras literarias y de sus grandes autores, dando ejemplos,

resumiento a lo que se refiere cada tema de la materia y trabajando en sus funciones.

A continuación se presentan las reseñas de cada fragmento utilizado y las partes extraídas

de los libros seleccionados para formar parte de la antología.


LENGUAJE FIGURADO

LIBRO 1

Orgullo y Prejuicio

Jane Austen

Capítulo IV

Cuando Jane y Elizabeth se quedaron solas, la primera, que había sido cautelosa a la hora

de elogiar al señor Bingley, expresó a su hermana lo mucho que lo admiraba.

—Es todo lo que un hombre joven debería ser —dijo ella—, sensato, alegre, con sentido

del humor; nunca había visto modales tan desenfadados, tanta naturalidad con una

educación tan perfecta.

—Y también es guapo —replicó Elizabeth—, lo cual nunca está de más en un joven. De

modo que es un hombre completo.

—Me sentí muy adulada cuando me sacó a bailar por segunda vez. No esperaba semejante

cumplido.

—¿No te lo esperabas? Yo sí. Ésa es la gran diferencia entre nosotras. A ti los cumplidos

siempre te cogen de sorpresa, a mí, nunca. Era lo más natural que te sacase a bailar por

segunda vez. No pudo pasarle inadvertido que eras cinco veces más guapa que todas las

demás mujeres que había en el salón. No agradezcas su galantería por eso. Bien, la
verdad es que es muy agradable, apruebo que te guste. Te han gustado muchas personas

estúpidas.

—¡Lizzy, querida!

—¡Oh! Sabes perfectamente que tienes cierta tendencia a que te guste toda la gente. Nunca

ves un defecto en nadie. Todo el mundo es bueno y agradable a tus ojos. Nunca te he oído

hablar mal de un ser humano en mi vida.

—No quisiera ser imprudente al censurar a alguien; pero siempre digo lo que pienso.

—Ya lo sé; y es eso lo que lo hace asombroso. Estar tan ciega para las locuras y tonterías

de los demás, con el buen sentido que tienes. Fingir candor es algo bastante corriente, se

ve en todas partes. Pero ser cándido sin ostentación ni premeditación, quedarse con lo

bueno de cada uno, mejorarlo aun, y no decir nada de lo malo, eso sólo lo haces tú. Y

también te gustan sus hermanas, ¿no es así? Sus modales no se parecen en nada a los de él.

—Al principio desde luego que no, pero cuando charlas con ellas son muy amables. La

señorita Bingley va a venir a vivir con su hermano y ocuparse de su casa. Y, o mucho me

equivoco, o estoy segura de que encontraremos en ella una vecina encantadora.

Elizabeth escuchaba en silencio, pero no estaba convencida. El comportamiento de las

hermanas de Bingley no había sido a propósito para agradar a nadie. Mejor observadora

que su hermana, con un temperamento menos flexible y un juicio menos propenso a dejarse

influir por los halagos, Elizabeth estaba poco dispuesta a aprobar a las Bingley.
Reseña

La novela de orgullo y prejuicio es una de las mas aclamadas por el público y por los fans

de Jane Austen, y puedo comprender totalmente el por qué. Te da una buena historia e

interesante trama que no deja muchos huecos al aburrimiento, sin embargo, considero que

si eres nuevo en el hábito de la lectura no es el mejor libro para comenzar ,puesto que tiene

un léxico bastante coloquial y no precisamente moderno, por obvias razones, al no tratarse

de un libro contemporáneo su compresión puede ser difícil, por eso mismo pienso que si

llevas tiempo con un ritmo bueno de lectura y te quieres adentrar en el mundo de la

literatura clásica orgullo y prejuicio lo tiene todo. Jane Austen tiene una manera tan bella

de redactar que no solo te enamorarás de los personajes si no tambien de el mismo libro. Y

como si fuera poco no solo habla de romanticismo si no que hace una criíica fuerte y

acertada en el como eran las mujeres tratadas y como eso dificultaba encontrar a la persona

correcta puesto las condiciones de aquella sociedad en la que el amor era un término

completamente desconocido, y tu rango social lo valía todo. Una vez dicho esto pienso que

el libro es fenomenal, pero algo difícil de comprender, así que recomiendo comprar alguna

edición en la que vengan con algunas explicaciones a pie de página para poder disfrutar de

este libro es su máximo esplendor.

Marcela Galindo
LIBRO 2

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Pablo Neruda

Poema 4

Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,

el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento

latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,

como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca

y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma

y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos


combatido en la puerta del viento del verano.

Poema 7

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes

a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera

mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes

que olean como el mar a la orilla de un faro.

Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía,

de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes

a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas

que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría

desparramando espigas azules sobre el campo.


Reseña

Publicado en 1924, reúne las mejores obras del autor, donde se encuentran poemas de amor,

abandono, tristeza, dolor, y la pasión, los cuales han sido muy influyentes en la historia de

los amantes de la poesía y de la escritura. Estos poemas traen también, al parecer, todo el

cariño que él sentía y que poco a poco estos fueron desapareciendo, varios recuerdos de la

vida del autor, por la manera en los que relata y se expresa, contando los procesos de duelo

y superacones amorosas desde distintos puntos de vista al perder a la figura femenina de la

que habla. El último poema se refiere a la canción desesperada de la que habla el título,

donde finalmente se despide.

Es un libro pequeño y no es nada complicado de leer, son poemas muy buenos y pueden

incluso hacerte sentir identificado emocionalmente y te enganchan, haciéndote sentir más

curiosidad, lo que consigue que te metas en los hechos y leas más obras del autor.

Marcela Galindo
LIBRO 3

Cien años de soledad

Gabriel García Márquez

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía

había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo

era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un

río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y

enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían

de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el

mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y

con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero

llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se

presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que

él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa

en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los

calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por

la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos

perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se
arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las

cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de

despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre

más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que

era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.

Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve.» Pero José Arcadio

Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y

una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba

con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió

disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido.

Durante varios meses se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo

a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y

recitando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una

armadura del siglo xv con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior

tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio

Buendía y los cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura,

encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario

de cobre con un rizo de mujer.

En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un

tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam.


Reseña

Éste libro es un clásico de la literatura, es muy recomendado y reconocido como las mejores

obras literarias en cada generación desde hace ya mucho tiempo. Me ha parecido una

novela muy original e interesante, aunque cuesta bastante trabajo comprenderla en su

totalidad debido al tipo de vocabulario que contiene ya que contiene muchas metáforas,

maneja el realismo mágico, no es algo que me guste leer mucho y no me gusta batallar

tanto intentando no confundirme pero sigue siendo un muy buen libro. Pienso que seguirá

siendo una obra que seguirá estando presente a travéz del tiempo y que en otros casos,

muchas personas pueden amarla y adentrarse más en la historia, y todos los detalles que

ésta tiene que pueden llevarlas a interesarse aún más por el libro, el autor , o todas sus otras

obras que son tan famosas.

Marcela Galindo
GÉNERO NARRATIVO

LIBRO 4

Las aventuras de Pinocho

Carlo Collodi

La historia de Pinocho con el Grillo Parlante, en que se ve cómo a los niños

malos no les gusta que los corrija alguien que sabe más que ellos.

Es así, amigos, que mientras al pobre Geppetto lo llevaban sin culpa a la cárcel, el pícaro

de Pinocho, librado de las garras del carabinero, corría a zancadas por los campos,

apurándose para volver a su casa. Y en el furor de la carrera saltaba colinas, arbustos de

frutas y fosos llenos de agua, como habrían hecho un ciervo o una liebre huyendo de un

cazador. Una vez frente a su casa vio que la puerta estaba cerrada. La empujó, entró y

poniendo el seguro se dejó caer en el suelo, soltando un suspiro de felicidad. Pero esa

felicidad le duró poco, pues oyó que algo en el cuarto hacía:–¡Cri-cri-cri!–¿Quién me

llama? –dijo Pinocho asustado.–¡Soy yo! Pinocho se dio vuelta y vio a un grillo grande

trepando lentamente por la pared.–Dime, grillo, ¿quién eres tú?–Yo soy el Grillo Parlante

y vivo en este cuarto desde hace más de cien años.–Pues ahora este cuarto es mío –dijo el

títere–, y si quieres hacerme un favor, vete de una vez y no vuelvas más.

–Yo no me voy de aquí –respondió Grillo– sin antes decirte una gran verdad.–Dímela y

esfúmate.–¡A los niños que se rebelan a sus padres y que abandonan caprichosamente la

casa paterna nunca les va bien en la vida, y tarde o temprano se arrepienten amargamente!–
Sigue cantando, Grillito. Yo ya decidí que mañana, al amanecer, me voy a ir de aquí,

porque si me quedo me va a pasar lo que les pasa a todos los demás niños, es decir que me

van a mandar al colegio y por las buenas o por las malas me va a tocar estudiar. Y yo, aquí

entre nos, no tengo ningunas ganas de estudiar y me divierto más persiguiendo a las

mariposas y subiéndome a los árboles a agarrar pajaritos en los nidos.–¡Pobre tontín! ¿Es

que no sabes que así te vas a volver un hermoso burrito, y que todos se van a burlar de ti?–

¡Cállate, Grillo de mal agüero! –gritó Pinocho. Pero el grillo, que era paciente y filósofo,

en vez de tomarse a mal esta impertinencia, continuó con el mismo tono de voz:–Y si no

quieres ir al colegio, ¿entonces por qué no aprendes por lo menos un oficio, para ganarte

honestamente un poco de pan?–¿Quieres que te diga? –respondió Pinocho, que empezaba

a perder la paciencia–. Entre los oficios del mundo solo hay uno que me llama la atención.–

¿Y cuál sería ese oficio?–El de comer, beber, dormir, divertirme y vivir día y noche como

un vagabundo.–Para que sepas –dijo el Grillo Parlante con su calma habitual– todos los

que se dedican a ese oficio terminan casi siempre en el hospital o en la cárcel.–¡Silencio,

Grillo maldito!... ¡Si me sacas la piedra, peor para ti!...–¡Pobre Pinocho! ¡Me das

lástima!...–¿Por qué te doy lástima?–Porque eres un títere y encima tienes la cabeza de

madera. Al oír estas últimas palabras Pinocho saltó enfurecido y agarrando de la mesa un

martillo de madera lo lanzó sobre el Grillo Parlante.


Reseña

Las aventuras de Pinocho es un cuento que siempre ha contado con un gran

entretenimiento. Pienso que cualquier persona puede aprender mucho de esta historia y

divertirse e imaginar muchísimas cosas y hasta la historia misma. Es una historia por la

que tengo mucho amor y la recomiendo independientemente de la edad del lector.

Todos deberían leerlo, a mi parecer es una historia que nos trae mucha nostalgia a la

mayoría, y por supuesto, hay ciertos temas que están vinculados a una cierta época, pero

esto no me lleva del trabajo y continuará siendo un gran libro que recomiendo.

Marcela Galindo
LIBRO 5

Las fábulas de Esopo

Esopo

Hermes y el escultor

Quiso Hermes saber hasta dónde lo estimaban los hombres, y tomando la figura de un

mortal se presentó en el taller de un escultor. Viendo una estatua de Zeus, preguntó

cuánto valía. —Un dracma —le respondieron. Sonrió y volvió a preguntar: —¿Y la

estatua de Hera cuánto? —Vale más —le dijeron. Viendo luego una estatua que lo

representaba a él mismo, pensó que, siendo al mismo tiempo el mensajero de Zeus y el

dios de las ganancias, estaría bien valuado entre los hombres; por lo que preguntó su

precio. El escultor contestó: —No te costará nada. Si compras las otras dos, te regalaré

esta.

Moraleja: Nuestra propia vanidad siempre nos lleva a pasar por terribles desilusiones.
El león enamorado de la hija del labrador

Se había enamorado un león de la hija de un labrador y la pidió en matrimonio. Y no

podía el labrador decidirse a dar su hija a tan feroz animal, ni a negársela por el temor

que le inspiraba. Entonces ideó lo siguiente: como el león no dejaba de insistirle, le dijo

que le parecía digno para ser esposo de su hija, pero que al menos debería cumplir con

la siguiente condición: “que se arrancara los dientes y se cortara sus uñas, porque eso

era lo que atemorizaba a su hija”. El león aceptó los sacrificios porque en verdad la

amaba. Una vez que el león cumplió lo solicitado, cuando volvió a presentarse ya sin

sus poderes, el labrador, lleno de desprecio por él, lo despidió sin piedad a golpes.

Moraleja: Nunca te fíes demasiado como para despojarte de tus propias defensas, pues

fácilmente serás vencido por los que antes te respetaban.


Reseña

Son pequeñas historias muy breves y sencillas, creo que estas fábulas están más

enfocadas en niños aunque probablemente sean muy reconocidas por gente mayor y

adultos pero son aptas para todo público, y además me agradó mucho que se le

agregaran imágenes para poder crear un escenario o al menos conocer a los personajes

que menciona en cada historia.

Marcela Galindo
LENGUAJE LÍRICO

LIBRO 6

Rimas y leyendas

Gustavo Adolfo Becquer

XI

Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas? “No es a ti, no”.

Mi frente es pálida; mis trenzas de oro;

puedo brindarte dichas sin fin;

yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me llamas? “No, no es a ti”.

Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;


soy incorpórea, soy intangible;

no puedo amarte. “¡Oh, ven; ven tú!”.

XIV

Te vi un punto, y, flotando ante mis ojos,

la imagen de tus ojos se quedó,

como la mancha oscura, orlada en fuego,

que flota y ciega si se mira al sol.

Adondequiera que la vista fijo,

torno a ver sus pupilas llamear;

mas no te encuentro a ti, que es tu mirada:

unos ojos, los tuyos, nada más.


Reseña

Las colecciones de poesía nunca me han llamado la atención, porque la mayoría contienen

un lenguaje difícil de entender para alguien como yo que no está familiarizado con estos

libros. Al principio me pareció un libro algo pesado ya que a mí no me gusta la lectura y

que contiene bastantes páginas. Pero con el tiempo te iba enganchando más ya que trata de

relatos cortos basados en leyendas que contienen sentimientos como el amor o el desamor,

Marcela Galindo
LIBRO 7

Sonetos en libros

Lope de Vega

Al conde de la niebla

El tierno niño, el nuevo Isaac cristiano

en el arena de tarifa mira

el mejor padre, con piadosa ira

la lealtad y el amor luchando en vano:

alta la daga en la temida mano,

glorioso vence, intrépido la tira,

ciega el sol, nace Roma, amor suspira,

triunfa España, enmudece el africano.

Bajó la frente Italia, y de la suya

quitó a Torcato el lauro en oro y bronces,


porque ninguno ser Guzmán presuma.

Y la fama, principio de la tuya,

Guzmán el Bueno escribe, siendo entonces

la tinta sangre y el cuchillo pluma.

De el peregrino en su patria

Aquí yace Lucrecia menos casta

que la de Roma, pero más hermosa;

no la forzó Tarquino, ni quejosa

Roma alzó la cerviz, y vibró el asta.

Forzola un dulce amor, que amor contrasta

la fuerza más altiva y desdeñosa;

y aunque murió por desleal esposa,

ser causa amor para disculpa basta.


Reseña

Me pareció muy difícil poder entender a lo que se refiere cada soneto, creo que también se

debe que usa conceptos muy distintos a los de esta época, no me gustaron los fragmentos del

libro y no me llama la atención leer sonetos, y menos si son confusos y no sé de qué hablan.

Marcela Galindo
GÉNERO DRAMÁTICO

LIBRO 8

Diario de una dama en provincias

E.M. Delafield

7 de noviembre. Planto los bulbos de interior. Cuando llevo cerca de la mitad, aparece lady

Boxe. Digo que estoy encantada de verla, aunque no es verdad, y le pido que se siente

mientras acabo. Lady B. hace un decidido intento de sentarse en una butaca en la que he

dejado dos cuencos con bulbos y la bolsa de carbón vegetal, pero lo ataja justo a tiempo y

se instala en el sofá. ¿No sabía que es muy tarde para los bulbos de interior?, me pregunta.

La época ideal es septiembre, o incluso octubre. ¿No sabía que la única empresa fiable para

los jacintos es la de no sé quién en Haarlem? El nombre, en holandés, se me escapa, y

contesto que ya lo sabía, pero que considero mi deber comprar productos del Imperio. En

ese momento tengo la sensación, y la sigo teniendo, de que es una respuesta excelente. Por

desgracia, al cabo de un rato Vicky entra en el salón y airea mi desliz con los yanquis:

«Anda, mamá, ¿no son esos los bulbos que compramos en Woolworths?». Lady B. se

queda a tomar el té. (Recordatorio: Rebanadas de pan con mantequilla demasiado gruesas.

Hablar con Ethel.) Hablamos un poco más sobre los bulbos, de la pintura de la escuela

holandesa, de la mujer de nuestro párroco, de la ciática y de Sin novedad en el frente.

(Duda: ¿Es posible cultivar el arte de la conversación cuando se vive todo el año en el

campo?) Lady B. pregunta por los chicos. Le digo que


Robin —a quien me refiero con indiferencia como «el niño» para que no piense que me

tiene loquita— va bastante bien en el colegio, y que, según Mademoiselle, Vicky está

pillando un resfriado. Lady B. comenta que esa manía de resfriarse es 8 E. M. DELAFIELD

por completo innecesaria y puede evitarse administrándole a la cría, cada mañana y antes

de desayunar, una ducha nasal con agua y sal. Las réplicas ásperas e ingeniosas a su

comentario, por desgracia, solo se me ocurren cuando lady B. ya se aleja en su Bentley.

Acabo con los bulbos y los dejo en el sótano. Pero luego tengo la sensación de que en el

sótano va a haber demasiada corriente, así que cambio de opinión y los subo al desván. La

cocinera dice que a la cocina económica le pasa algo.

8 de noviembre. Robert le ha echado un vistazo a la cocina económica y asegura que no le

pasa nada. Hace la poco original sugerencia de que ajustemos el tiro. La cocinera se enfada

muchísimo, es probable que renuncie y se marche. Trato de congraciar me con ella

diciéndole que nos vamos a Bourne mouth a pasar las vacaciones de medio trimestre con

Robin, y que así el personal de la casa podrá tomarse un respiro. . Muy adusta, la cocinera

contesta DIARIO DE UNA DAMA DE PROVINCIAS 9 que aprovecharán para hacer una

limpieza a fondo. Cuánto me gustaría creérmelo. Los preparativos para Bournemouth se

ven empañados cuando descubro que Robert, al bajar las maletas del desván, ha roto tres

de los cuencos de bulbos. Dice que como tenía entendido que yo los había dejado en el

sótano, no esperaba encontrarlos allí.


Reseña

Me gustó leer los fragmentos y me pareció muy interesante, sobretodo un tema, el cual es

el equilibrio entre la economía familiar, así como algunos otros, sin embargo, no me

llamaron tanto la atención, pero esos temas son los que caracterizan a lo que es la comedia

en el relato de la autora, y me gustó que usa un lenguaje sencillo de comprender y coloquial.

Marcela Galindo
LIBRO 9

La Celestina

Fernando de Rojas

El segundo aucto

Partida Celestina de Calisto para su casa, queda Calisto hablando con Sempronio, criado

suyo; al qual, como quien en alguna esperança puesto está, todo aguijar le parece tardança.

Embía de sí a Sempronio a solicitar a Celestina para el concebido negocio. Quedan

entretanto Calisto e Pármeno juntos razonando.

CALISTO, PÁRMENO, SEMPRONIO.

CALISTO.- Hermanos míos, cient monedas di a la madre. ¿Fize bien?

SEMPRONIO.- ¡Hay!, ¡si fiziste bien! Allende de remediar tu vida, ganaste muy gran

honrra. ¿E para qué es la fortuna fauorable e prospera, sino para seruir a la honrra, que es

el mayor de los mundanos bienes? Que esto es premio e galardón de la virtud. E por esso

la damos a Dios, porque no tenemos mayor cosa que le dar. La mayor parte de la qual

consiste en la liberalidad [114] e franqueza. A esta los duros tesoros comunicables la

escurecen e pierden e la magnificencia e liberalidad la ganan e subliman. ¿Qué aprouecha

tener lo que se niega aprouechar? Sin dubda te digo que mejor es el vso de las riquezas,

que la possesión dellas. ¡O qué glorioso es el dar! ¡O qué miserable es el recebir! Quanto
es mejor el acto que la posessión, tanto es mas noble el dante qu' el recibiente. Entre los

elementos, el fuego, por ser mas actiuo, es mas noble e en las esperas puesto en mas noble

lugar. E dizen algunos que la nobleza es vna alabanza, que prouiene de los merecimientos

e antigüedad de los padres; yo digo que la agena luz nunca te hará claro, si la propia no

tienes. E por tanto, no te estimes en la claridad de tu padre, que tan magnifico fue; sino en

la tuya. E assí se gana la honrra, que es el mayor bien de los que son fuera de hombre. De

lo qual no el malo, mas el bueno, como tú, es digno que tenga perfeta virtud. E avn te digo

que la virtud perfeta no pone que sea fecha con digno honor. Por ende goza de hauer seydo

assí magnifico e liberal. E de mi consejo, tórnate a la cámara e reposa, pues que tu negocio

en tales manos está [115] depositado. De donde ten por cierto, pues el comienço lleuó

bueno, el fin será muy mejor. E vamos luego, porque sobre este negocio quiero hablar

contigo mas largo.

CALISTO.- Sempronio, no me parece buen consejo quedar yo acompañado e que vaya

sola aquella, que busca el remedio de mi mal; mejor será que vayas con ella e la aquexes,

pues sabes que de su diligencia pende mi salud, de su tardança mi pena, de su oluido mi

desesperança. Sabido eres, fiel te siento, por buen criado te tengo. Faz de manera, que en

solo verte ella a ti, juzgue la pena, que a mí queda e fuego, que me atormenta. Cuyo ardor

me causó no poder mostrarle la tercia parte desta mi secreta enfermedad, según tiene mi

lengua e sentido ocupados e consumidos. Tú, como hombre libre de tal passión, hablarla

has a rienda suelta.


Reseña

Está escrita en una época muy antigua, es intrigante, pero cada diálogo es demasiado

largo y también bastante difícil de comprender a mi parecer. Es una de las tragicomedias

más clásicas, en la que al parecer habla sobre la represión social que había en esa época

y otros temas que no supe distinguir.

Marcela Galindo
ENSAYOS LITERARIOS DE AUTORES FAMOSOS

LIBRO 10
El laberinto de la soledad
Octavio Paz

El Pachugo y otros extremos


A TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo

particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la

adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos

solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de

nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y

adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o

trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda

suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de

ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta

si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La

singularidad de ser — pura sensación en el niño— se transforma en problema y

pregunta, en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre

algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo

realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas

son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el


"geniode los pueblos" sólo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente

a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional,

que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos

de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos

los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa

adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de

entregarnos al hacer. "Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar", dice

Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean

luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora las futuras

transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como

una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de

unas facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una

mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones se hicieron rostro y, más tarde,

máscara, significación, historia.

La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto con

muchos, me parecía hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a

nosotros mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al

que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella?


Reseña

En lo personal las obras de Octavio Paz siempre me han gustado mucho, y en este libro

habla sobre la identidad mexicana y hace la gran diferencia entre otras culturas y la

nuestra. De alguna manera hace que se sienta especial y te incita a seguir leyendo cada

argumento que da y cada acontecimiento relatado en el texto, así como también te hace

aprender nuevas cosas como la cultura o los valores del país.

Marcela Galindo
LIBRO 11
El arte de la guerra
Sun Tzu
Sobre la evaluación
Sobre la evaluación la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la

vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es

forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar

prueba de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de

lo que nos es más querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros. Hay que valorarla en

términos de cinco factores fundamentales, y hacer comparaciones entre diversas

condiciones de los bandos rivales, con vistas a determinar el resultado de la guerra. El

primero de estos factores es la doctrina; el segundo, el tiempo; el tercero, el terreno; el

cuarto, el mando; y el quinto, la disciplina. La doctrina significa aquello que hace que

el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga donde sea, sin temer

por sus vidas ni a correr cualquier peligro. El tiempo significa el Ying y el Yang, la

noche y el día, el frío y el calor, días despejados o lluviosos, y el cambio de las

estaciones. El terreno implica las distancias, y hace referencia a dónde es fácil o difícil

desplazarse, y si es campo abierto o lugares estrechos, y esto influencia las posibilidades

de supervivencia. El mando ha de tener como cualidades: sabiduría,


sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina. Por último, la disciplina ha de ser

comprendida como la organización del ejército, las graduaciones y rangos entre los

oficiales, la regulación de las rutas de suministros, y la provisión de material militar al

ejército. Mediante el estudio de estos siete factores, serás capaz de adivinar cuál de los

dos bandos saldrá victorioso y cuál será derrotado. El general que siga mi consejo, es

seguro que vencerá. Ese general ha de ser mantenido al mando. Aquel que ignore mi

consejo, ciertamente será derrotado. Ese debe ser destituido. Tras prestar atención a mi

consejo y planes, el general debe crear una situación que contribuya a su cumplimiento.

Por situación quiero decir que debe tomar en consideración la situación del campo, y

actuar de acuerdo con lo que le es ventajoso. El arte de la guerra se basa en el engaño.

Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas

se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que

está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca. Poner cebos para atraer al enemigo.

Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando estás seguro

en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene

un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su

egoísmo. Si las tropas enemigas se hallan bien preparadas tras una reorganización,

intenta desordenarlas.
Reseña

En mi opinión pienso que habla sobre cómo las personas tratan de lidiar con los

conflictos y cómo buscan soluciones y aprenden de ello. Te puede dejar alguna o varias

enseñanzas si te dedicas a leer todo el libro, es corto de leer y la verdad me dejó las

ganas de leer más lo que relata y explica, y lo que lo hace aún más interesante es que lo

escribió un estratega chino, por lo que se siente más real. Recomendaría mucho leerlo

a quienes tengan esos gustos o problemas que se puedan relacionar al libro.

Marcela Galindo
ÉPOCA ANTIGÜA

LIBRO 12

La Iliada

Homero

CANTO I

Peste - Cólera

Después de una corta invocación a la divinidad para que cante "la perniciosa ira de

Aquiles", nos refiere el poeta que Crises, sacerdote de Apolo, va al campamento aqueo

para rescatar a su hija, que había sido hecha cautiva y adjudicada como esclava a

Agamenón; éste desprecia al sacerdote, se niega a darle la hija y lo despide con

amenazadoras palabras; Apolo, indignado, suscita una terrible peste en el campamento;

Aquiles reúne a los guerreros en el ágora por inspiración de la diosa Hera, y, habiendo

dicho al adivino Calcante que hablara sin miedo, aunque tuviera que referirse a

Agamenón, se sabe por fin que el comportamiento de Agamenón con el sacerdote Crises

ha sido la causa del enojo del dios. Esta declaración irrita al rey, que pide que, si ha de

devolver la esclava, se le prepare otra recompensa; y Aquiles le responde que ya se la

darán cuando tomen Troya. Así, de un modo tan natural, se origina la discordia entre el

caudillo supremo del ejército y el héroe más valiente. La riña llega a tal punto que

Aquiles desenvaina la espada y habría matado a Agamenón si no se lo hubiese impedido


la diosa Atenea; entonces Aquiles insulta a Agamenón, éste se irrita y amenaza a

Aquiles con quitarle la esclava Briseida, a pesar de la prudente amonestación que le

dirige Néstor; se disuelve el ágora y Agamenón envía a dos heraldos a la tienda de

Aquiles que se llevan a Briseide; Ulises y otros griegos se embarcan con Criseida y la

devuelven a su padre; y, mientras tanto, Aquiles pide a su madre Tetis que suba al

Olimpo a impetre de Zeus que conceda la victoria a los troyanos para que Agamenón

comprenda la falta que ha cometido; Tetis cumple el deseo de su hijo, Zeus accede, y

este hecho produce una violenta disputa entre Zeus y Hera, a quienes apacigua su hijo

Hefesto; la concordia vuelve a reinar en el Olimpo y los dioses celebran un festín

espléndido hasta la puesta del sol, en que se recogen en sus palacios.

1 Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males

a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo

presa de perros y pasto de aves -cumplíase la voluntad de Zeus- desde que se separaron

disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.

8 ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de

Leto y de Zeus. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste, y los hombres

perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises.


Reseña

La Ilíada es el poema épico más antiguo de la literatura europea, que tiene una forma

de verso griego antiguo, Es una historia sobre un conflicto militar, el cual es in

importante documento histórico, en donde el autor combina imágenes de antes y

después de la feroz batalla entre griegos y troyanos, en la que también participaron los

dioses de esa época.

Marcela Galindo
ÉPOCA MEDIEVAL

LIBRO 13

Divina Comedia

Dante Alighieri

CANTO I

A mitad del camino de la vida,

en una selva oscura me encontraba

porque mi ruta había extraviado.

¡Cuán dura cosa es decir cuál era e

sta salvaje selva, áspera y fuerte

que me vuelve el temor al pensamiento!

Es tan amarga casi cual la muerte;

mas por tratar del bien que allí encontré,

de otras cosas diré que me ocurrieron.


Yo no sé repetir cómo entré en ella

pues tan dormido me hallaba en el punto

que abandoné la senda verdadera.

Mas cuando hube llegado al pie de un monte,

allí donde aquel valle terminaba

que el corazón habíame aterrado,

hacia lo alto miré, y vi que su cima

ya vestían los rayos del planeta

que lleva recto por cualquier camino.

Entonces se calmó aquel miedo un poco,

que en el lago del alma había entrado

la noche que pasé con tanta angustia.


Reseña

Es un poema épico, un género literario formado por narraciones en verso sobre las

hazañas de los héroes. Representa un compendio de cultura y conocimientos

medievales, tanto religiosos como filosóficos, científicos y morales, que es centrado en

los valores cristianos de la época medieval.

Marcela Galindo
LITERATURA MODERNA

LIBRO 14

Los Lusiadas

Luis de Camões

Canto Primero

Argumento del Canto Primero.

Navegación de los Portugueses por los mares Orientales: celebran los dioses un consejo:

se opone Baco á la navegacion: Vénus y Marte favorecen á los navegantes: llegan á

Mozambique, cuyo gobernador intenta destruirlos: encuentro y primera funcion de

guerra de los Portugueses contra los gentiles: levan anclas, y pasando por Quiloa, surgen

en Mombaza.

I. Las armas y varones distinguidos,

Que de Occidente y playa Lusitana

Por mares hasta allí desconocidos,

Pasaron más allá de Taprobana;

Y en peligros y guerra, más sufridos

De lo que prometia fuerza humana,


Entre remota gente, edificaron

Nuevo reino, que tanto sublimaron:

II.

Y tambien los renombres muy gloriosos

De los Reyes, que fueron dilatando

El Imperio y la Fé, pueblos odiosos

Del África y del Asia devastando;

Y aquellos que por hechos valerosos

Más allá de la muerte ván pasando;

Si el ingenio y el arte me asistieren,

Esparciré por cuantos mundos fueren.

III.

Callen del sabio Griego, y del Troyano,

Los grandes viajes, conque el mar corrieron;

No diga de Alejandro y de Trajano


Reseña

El foco del poema está en la narración de aventuras, mezclando una serie de hechos

reales con hechos imaginarios, contados en forma de poema épico. Su autor parecía

querer narrar las realizaciones ultramarinas del Imperio portugués introduciendo su

obra en la tradición épica que la precedió, es decir, la de Homero, Virgilio y Dante.

Marcela Galindo
LIBRO 15

El Príncipe

Nicolás Maquiavelo

CAPÍTULO III

DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS

Se hallan grandes dificultades en esta clase de régimen político, muy principalmente

cuando el principado no es enteramente nuevo, sino miembro añadido a un principado

antiguo que se posee de antemano. Por tal reunión se le llama principado mixto, cuyas

incertidumbres dimanan de una dificultad, que es conforme con la naturaleza de todos

los principados nuevos, y que consiste en que los hombres, aficionados a mudar de

señor, con la loca y errada esperanza de mejorar su suerte, se arman contra el que les

gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia,

de que su condición ha empeorado. Ello proviene de la necesidad natural en que el

nuevo príncipe se encuentra de ofender a sus nuevos súbditos, ya con tropas, ya con una

infinidad de otros procedimientos molestos, que el acto de su nueva adquisición llevaba

consigo. De aquí que el nuevo príncipe tenga por enemigos a cuantos ha ofendido al

ocupar el principado, y que no pueda conservar por amigos a los que le colocaron en él,

a causa de no serle posible satisfacer su ambición en la medida en que ellos se habían

lisonjeado, ni emplear medios rigurosos para reprimirlos, en atención a las obligaciones

que le hicieron contraer con respecto a si mismo. Por muy fuertes que sean los ejércitos
del príncipe, éste necesita siempre el favor de una parte, al menos, de los habitantes de

la provincia, para entrar en ella. He aquí por qué Luis XII, después de haber ocupado a

Milán con facilidad, lo perdió inmediatamente. Y, para quitárselo aquella primera vez,

bastaron las tropas de Ludovico, porque los milaneses, que habían abierto sus puertas

al rey, vieron defraudada la confianza que pusieran en los favores de su Gobierno, así

como las esperanzas que habían concebido para lo futuro, y no podían soportar ya la

contrariedad de poseer un nuevo príncipe. Cierto que, al recuperar por segunda vez Luis

XII los países que se le habían rebelado, no se los dejo arrebatar tan fácilmente.

Prevaliéndose de la sublevación anterior, se mostró menos reservado y menos tímido

en los medios de consolidarse, pues castigó a los culpables, desenmascaró a los

sospechosos y fortaleció las partes mas débiles de su anterior Gobierno. Si, para que la

primera vez perdiese a Milán el rey de Francia, se requirió solamente la tremenda

aparición del duque Ludovico en los confines del Milanesado, para que la perdiese por

segunda vez se necesitó que se armasen todos contra él y que sus ejércitos fuesen

destruidos o arrojados de Italia. Sin embargo, perdió a Milán ambas veces, y si

conocemos las causas de la primera pérdida, réstanos conocer las de la segunda y

considerar los medios de que disponía y de que podría disponer otro cualquiera en su

mismo caso para mantenerse en su conquista mejor que lo hizo.


Reseña

Este libro representa una contribución importante al concepto moderno de política. Este

trabajo contradice la tradición filosófica del pensamiento político antiguo, en el que la

práctica política se ve empañada por la idealización de gobiernos y ciudades utópicos.

Establece que la implementación real de una política involucra situaciones reales con

personas reales y personas cuyo comportamiento, decisiones y acciones generalmente

no necesariamente se ajustan a la moralidad, sino a las leyes del poder.

Marcela Galindo
LIBRO 16

El Cortesano

Baltasar Castiglione

Égloga II

GARCILASO

En la ribera verde y deleitosa

del sacro Tormes, dulce y claro río,

hay una vega grande y espaciosa,

verde en el medio del invierno frío,

en el otoño verde y primavera,

verde en la fuerza del ardiente estío.

Levántase al fin de ella una ladera,

con proporción graciosa en el altura,

que sojuzga la vega y la ribera;

allí está sobrepuesta la espesura

de las hermosas torres, levantadas


al cielo con extraña hermosura,

no tanto por la fábrica estimadas,

aunque extraña labor allí se vea,

cuanto por sus señores ensalzadas.

Allí se halla lo que se desea:

virtud, linaje, haber y todo cuanto

bien de natura o de fortuna sea.

Un hombre mora allí de ingenio tanto

que toda la ribera a donde él vino

nunca se harta de escuchar su canto.

BOSCÁN

Un infante se vía ya nacido

tal cual jamás salido de otro parto

del primer siglo al cuarto vio la luna;

en la pequeña cuna se leía


Reseña

Este importante libro para comprender los ideales renacentistas, gira en torno a los

principales argumentos de Castiglione discutiendo diversos temas sobre el arte, el

lenguaje, el amor platónico con el acercamiento del autor al Príncipe y la política de su

época.

Marcela Galindo
LIBRO 17

Don Quijote de la Mancha

Miguel de Servantes Saavedra

II -LA VENTA-CASTILLO

Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención, y sin que nadie le viese, una

mañana antes del día (pues era uno de los calurosos del mes de julio) se armó de todas

sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó' su adarga,

tomó su lanza, y por la puerta falsa' de un corral salió al campo con grandísimo contento

y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo. Mas apenas

se vió en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terrible, y tal, que por poco le

hiciera dejar' la comenzada empresa; y fué que le vino a la memoria que no era armado

caballero, y que conforme a ley de caballería, ni podía ni debía tomar armas con ningún

caballero: y puesto que lo fuera', había de llevar armas blancas' como novel caballero',

sin empresa en el escudo', hasta que por su esfuerzo la ganase'. Estos pensamientos le

hicieron titubear en su propósito; mas pudiendo más su locura que otra razón alguna,

propuso de hacerse al1nar caballero del primero que topase, a imitación de otros

muchos que así lo hicieron, según él había leído en los libros que talle tenían. Caminó

todo el día por le campo de Montiel y, al anochecer ... Vió, no lejos del camino por

donde iba, una venta. Dióse priesa * a caminar, y llegó a ella a tiempo que anocheCÍa.

Estaban acaso* a la puerta dos mujeres mozas, las cuales iban a Sevilla con unos
arrieros', que en la venta aquella noche acertaron* a hacer jornada: y como a nuestro

aventurero todo cuanto pensaba, veía o imaginaba le parecía ser hecho, y pasar al modo

de lo que había leído, luego* que vió la venta se le representó que era un castillo con

sus cuatro torres y chapiteles de luciente plata, sin faltarle su puente levadiza y honda

cava", con todos aquellos adherentes" que" semejantes castillos se pintan. Fuése

llegando" a la venta (que a él le pareela castillo), y a poco trecho della detuvo las riendas

a Rocinante, esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con

alguna trompeta de que llegaba caballero al castillo. Pero como vió que se tardaban, y

que Rocinante se daba priesa * por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la venta,

y vió a las dos mozas que alli estaban, que a él le parecieron dos hermosas doncellas o

dos graciosas damas, que delante de la puerta del castillo se estaban solazando". En

esto* sucedió acaso*, que un porquero que andaba recogiendo de unos rastrojos una

manada de puercos (que sin perdón" así se llaman), tocó un cuerno, a cuya señal ellos

se recogen, y al instante* se le representó a don Quijote lo que deseaba, que era que

algún enano hacía señal de su venida; y así con extraño contento" llegó a la venta y a

las damas, las cuales, como vieron venir un hombre de aquella suerte armado, y con

lanza y adarga, llenas de miedo se iban a entrar en la venta; pero don Quijote,

coligiendo" por su huída su


Reseña

La novela cuenta la historia de un anciano pobre en la España de principios del siglo

XVII, que enloquece y se convence de que es un valiente caballero: Don Quijote de La

Mancha. Junto a su amigable guardaespaldas, Sancho Panza, vive muchas aventuras

divertidas y desafortunadas.

Marcela Galindo
VANGUARDIAS

LIBRO 18

El Extranjero

Albert Camus

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció

su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá

haya sido ayer. El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel.

Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y

regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo

negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle:

«No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto.

Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme

las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por

ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el

contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial. Tomé

el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de

costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una

sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues

fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una

corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses. Corrí para alcanzar el
autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los

barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo. Dormí casi

todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me sonrió y

me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más. El asilo está a

dos kilómetros del pueblo. Hice el camino a pie. Quise ver a mamá en seguida. Pero el

portero me dijo que era necesario ver antes al director. Como estaba ocupado, esperé

un poco. Mientras tanto, el portero me estuvo hablando, y en seguida vi al director. Me

recibió en su despacho. Era un viejecito condecorado con la Legión de Honor. Me miró

con sus ojos claros. Después me estrechó la mano y la retuvo tanto tiempo que yo no

sabía cómo retirarla. Consultó un legajo y me dijo: «La señora de Meursault entró aquí

hace tres años. Usted era su único sostén.» Creí que me reprochaba alguna cosa y

empecé a darle explicaciones. Pero me interrumpió: «No tiene usted por qué

justificarse, hijo mío. He leído el legajo de su madre. Usted no podía subvenir a sus

necesidades. Ella necesitaba una enfermera. Su salario es modesto. Y, al fin de cuentas,

era más feliz aquí.» Dije: «Sí, señor director.» El agregó: «Sabe usted, aquí tenía

amigos, personas de su edad. Podía compartir recuerdos de otros tiempos. Usted es

joven y ella debía de aburrirse con usted.» Era verdad. Cuando mamá estaba en casa

pasaba el tiempo en silencio, siguiéndome con la mirada.


Reseña

El libro es un clásico indispensable de la literatura universal con profundas cuestiones

filosóficas y excelencia literaria, aunque no resulta aburrido e impenetrable para el

público en general. Su lenguaje es amable teniendo en cuenta que nos lleva de una

manera quizás didáctica a representar el existencialismo a costa de la imaginación de

Albert Camus y a través del personaje principal.

Marcela Galindo
LIBRO 19

En Busca del Tiempo Perdido

Marcel Proust

Combray I

Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces apenas había apagado la

bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: «Ya me

duermo» . Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar

el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar

de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo recién

leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía

que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la

rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos

después de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas

escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida.

Y luego comenzaba a hacérseme ininteligible, lo mismo que después de la

metempsicosis pierden su sentido, los pensamientos de una vida anterior; el asunto del

libro se desprendía de mi personalidad y yo ya quedaba libre de adaptarme o no a él; en

seguida recobraba la visión, todo extrañado de encontrar en torno mío una

oscuridad suave y descansada para mis ojos, y aun más quizá para mi espíritu, al cual

se aparecía esta oscuridad como una cosa sin causa, incomprensible, verdaderamente
oscura. Me preguntaba qué hora sería; oía el silbar de los trenes que, más o menos

en la lejanía, y señalando las distancias, como el canto de un pájaro en el bosque,

me describía la extensión de los campos desiertos, por donde un viandante marcha de

prisa hacía la estación cercana; y el caminito que recorre se va a grabar en su , recuerdo

por la excitación que le dan los lugares nuevos, los actos desusados, la charla reciente,

los adioses de la despedida que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura

próxima del retorno. Apoyaba blandamente mis mejillas en las hermosas mejillas de la

almohada, tan llenas y tan frescas, que son como las mejillas mismas de nuestra niñez.

Encendía una cerilla para mirar el reloj. Pronto serían las doce. Este es el momento en

que el enfermo que tuvo que salir de viaje y acostarse en una fonda desconocida,

se despierta, sobrecogido por un dolor, y siente alegría al ver una rayita de luz por

debajo de la puerta. ¡Qué gozo! Es de día ya. Dentro de un 3 momento los criados se

levantarán, podrá llamar, vendrán a darle alivio. Y la esperanza de ser confortado le da

valor para sufrir. Sí, ya le parece que oye pasos, pasos que se acercan, que después se

van alejando. La rayita de luz que asomaba por debajo de la puerta ya no existe. Es

medianoche: acaban de apagar el gas, se marchó el último criado, y habrá que estarse

la noche enteró sufriendo sin remedio.


Reseña

Cuenta la historia de la vida tal como cada persona la experimenta desde su cuerpo y

espiritualidad únicos. LA historia se desarrolla en el ámbito emocional, subjetivo e

irracional. Es una experiencia incomparable, que se distingue por la intensidad y

violencia de las sensaciones que provoca, capaz de subvertir el subconsciente y la razón

al mismo tiempo.

Marcela Galindo
TEXTO 20

Hombre de la Esquina Rosada

Jorge Luis Borjes

A mí, tan luego, hablarme del finado Francisco Real. Yo lo conocí, y eso que éstos

noeran sus barrios porque el sabía tallar más bien por el por esos laos de la lagunade

Guadalupe y la Batería. Arriba de tres veces no lo traté, y ésas en una misma noche,

pero es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera porque sí

adormir en mi rancho y Rosendo Juárez dejó, para no volver, el Arroyo. A ustedes,

claroque les falta la debida esperiencia para reconocer ése nombre, pero Rosendo Juárez

elPegador, era de los que pisaban más fuerte por Villa Santa Rita. Mozo acreditao para

elcuchillo, era uno de los hombres de don Nicolás Paredes, que era uno de los hombres

deMorel. Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con las prendas de

plata; los hombres y los perros lo respetaban y las chinas también; nadie inoraba

queestaba debiendo dos muertes; usaba un chambergo alto, de ala finita, sobre la

melenagrasíenta; la suerte lo mimaba, como quien dice. Los mozos de la Villa le

copiábamoshasta el modo de escupir. Sin embargo, una noche nos ilustró la verdadera

condición de Rosendo.Parece cuento, pero la historia de esa noche rarísima empezó por

un placero insolente deruedas coloradas, lleno hasta el tope de hombres, que iba a los

barquinazos por esoscallejones de barro duro, entre los hornos de ladrillos y los huecos,
y dos de negro, deleguitarriar y aturdir, y el del pescante que les tiraba un fustazo a los

perros sueltos que sele atravesaban al moro, y un emponchado iba silencioso en el

medio, y ése era elCorralero de tantas mentas, y el hombre iba a peliar y a matar. La

noche era una bendición de tan fresca; dos de ellos iban sobre la capota volcada, como

si la soledá juera un corso. Ese jue el primer sucedido de tantos que hubo, pero recién

después losupimos. Los muchachos estábamos dende tempraño en el salón de Julia, que

era ungalpón de chapas de cinc, entre el camino de Gauna y el Maldonado. Era un local

queusté lo divisaba de lejos, por la luz que mandaba a la redonda el farol sinvergüenza,

y por el barullo también. La Julia, aunque de humilde color, era de lo más conciente

yformal, así que no faltaban músicantes, güen beberaje y compañeras resistentes pal

baile. Pero la Lujanera, que era la mujer de Rosendo, las sobraba lejos a todas. Semurió,

señor, y digo que hay años en que ni pienso en ella, pero había que verla en susdías, con

esos ojos. Verla, no daba sueño. La caña, la milonga, el hembraje, una condescendiente

mala palabra de boca deRosendo, una palmada suya en el montón que yo trataba de

sentir como una amistá: lacosa es que yo estaba lo más feliz. Me tocó una compañera

muy seguidora, que ibacomo adivinándome la intención. El tango hacía su voluntá con

nosotros y nos arriaba ynos perdía y nos ordenaba y nos volvía a encontrar. En esa

diversión estaban loshombres, lo mismo que en un sueño, cuando de golpe me pareció

crecida la música, yera que ya se entreveraba con ella la de los guitarreros del coche,

cada vez más cercano.


Reseña

Esta es la historia de los valientes vecinos del barrio, donde se desarrolla la historia

donde Francisco Real es el más machista del barrio donde todos lo respetan y nadie

quiere meterse con él, todos los hombres quieren ser como este hombre muy valiente. .

uno, valiente y galante.

Marcela Galindo
TEXTO 21

La Gruta del Silencio

Huidobro Vicente

ESTE POETA

Este joven poeta publicó hace dos años un libro de versos que honrosamente repudia en

el presente. Hijo de una juventud inquieta i acaso demasiado soñadora, aquel primer

vastago de su injenio talvez desconoce hoi al padre que entonces le dio vida. ¡Tan lejos

está ahora de lo que alumbrara ayer! El tiempo, eterno Proteo, ha sido su mejor

consejero. Tuvo el valor de saberse renovar a tiempo i ya lo dijo el fuerte lírico italiano

que es preciso o rinnovarsi ó moriré. Lo que este joven poeta adoraba ogaño lo ha

sacrificado hoi en la busca de su nueva senda: ha sido un revolucionario dentro de su

manera de pensar i de sentir de otrora. Este libro que ahora publica es fruto de lo que

su espíritu ha elaborado en los instantes de las primeras inquietudes, mientras espera la

revelación de su camino de Damasco en el cruce de muchos derroteros, acorazado de

santos entusiasmos. Así, pues, sus versos tienen todas las cualidades i todos los defectos

de las primeras cosechas líricas: espantarán a muchos sus raras locuras verbales, pero

habrá también quienes vean en el fondo de todo ese bullir atormentado de la forma una

personalidad curiosa, fuerte i orijinal. Las mas estrañas bizarrías del libro encuentran

su justificación en la ardorosa juventud del poeta: sus veinte años, líricos i ricos en

audaces arrestos, son el mejor escudo de toda la desdeñosa altivez que el joven porta
lira erije en culto artístico. I una primavera que se inicia con loca exuberancia deja

esperar un estío fecundo i propicio en opimos frutos.

Como todo buen poeta que no debe contentarse con producir sus versos por pura razón

divina, este joven lírico es un curioso lector i un inquieto adorador de la belleza en todas

sus formas. Si sus lecturas se adivinan fácilmente todavía en sus versos, día llegará para

él en que ande solo en su pegaso por las praderas de sus ensueños. Lo que a él le ha

sucedido con fuertes poetas como Baudelaire, Rodembach, Darío, entre nosotros, Max

Jara, Mondaca i Prado, es condición de una juventud abierta a todos los vientos, que,

en fuerza de comenzar a reconocerse en los otros, acabará por dar con los propios

aledaños de su personalidad. Pero, en la obra de este cateo de la propia mina, la

inesperiencia de los veinte años suele ser peligrosa. Así este poeta, como otros muchos

de la joven jeneracion lírica chilena, ha comenzado en su estudio por donde otros

hubieran terminado su jornada. Lector poco esperto de equívocas sutilezas, suele acojer

con fácil confianza ciertas bizarrías de la lírica moderna, sobre todo del simbolismo,

que han contribuido a desorientar un tanto el lento proceso de sus gustos. Poetas como

Mallarmé i Baudelaire deben ser leídos con reflexivo temor, pues las perturbadoras

embriagueces que comienzan a penetrarnos con el encanto de las bellas formas suelen

llegar a las ideas cuales torbellinos deshechos.


Reseña

El autor cuenta cómo intenta escapar de la realidad, expresando sus sueños y visiones

personales a través del símbolo, el cual está relacionado con lo abstracto para

representar emociones, sentimientos y unaimaginación sin límites. Hace el uso

sistemático de verso libre.

Marcela Galindo
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

LIBRO 22

Rayuela

Julio Cortazar

¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue

de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota

sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont

des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro,

inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente,

entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida

como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la

gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o

que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico. Pero ella no estaría ahora en el puente. Su

fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto del Marais, quizá

estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha

caliente en el boulevard de Sébastopol. De todas maneras subí hasta el puente, y la

Maga no estaba. Ahora la Maga no estaba en mi camino, y aunque conocíamos nuestros

domicilios, cada hueco de nuestras dos habitaciones de falsos estudiantes en París, cada

tarjeta postal abriendo una ventanita Braque o Ghirlandaio o Max Ernst contra las

molduras baratas y los papeles chillones, aun así no nos buscaríamos en nuestras casas.
Preferíamos encontrarnos en el puente, en la terraza de un café, en un cine-club o

agachados junto a un gato en cualquier patio del barrio latino. Andábamos sin buscarnos

pero sabiendo que andábamos para encontrarnos. Oh Maga, en cada mujer parecida a

vos se agolpaba como un silencio ensordecedor, una pausa filosa y cristalina que

acababa por derrumbarse tristemente, como un paraguas mojado que se cierra.

Justamente un paraguas, Maga, te acordarías quizá de aquel paraguas viejo que

sacrificamos en un barranco del Parc Montsouris, un atardecer helado de marzo. Lo

tiramos porque lo habías encontrado en la Place de la Concorde, ya un poco roto, y lo

usaste muchísimo, sobre todo para meterlo en las costillas de la gente en el metro y en

los autobuses, siempre torpe y distraída y pensando en pájaros pintos o en un dibujito

que hacían dos moscas en el techo del coche, y aquella tarde cayó un chaparrón y vos

quisiste abrir orgullosa tu paraguas cuando entrábamos en el parque, y en tu mano se

armó una catástrofe de relámpagos fríos y nubes negras, jirones de tela destrozada

cayendo entre destellos de varillas desencajadas, y nos reíamos como locos mientras

nos empapábamos, pensando que un paraguas encontrado en una plaza debía morir

dignamente en un parque, no podía entrar en el ciclo innoble del tacho de basura o del

cordón de la vereda; entonces yo lo arrollé lo mejor posible, lo llevamos hasta lo alto

del parque, cerca del puentecito sobre el ferrocarril, y desde allí lo tiré con todas mis

fuerzas al fondo.
Reseña

La novela mantiene un estilo muy variado a lo largo de sus distintos capítulos. Es

recomendable leer el libro, pero es necesario entender bien de qué habla y cómo se

cuentan los hechos. No se puede negar que se trata de una novela innovadora en muchos

sentidos, desde la estructura hasta la forma en que la cuenta el autor, jugando con las

letras y dejando fuera lo tradicional.

Marcela Galindo
LIBRO 23

La casa de los espíritus


Isabel Allende
Rosa, la bella
Capítulo I

Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su

delicadacaligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más

tarde,cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que

cincuentaaños después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado

y parasobrevivir a mi propio espanto. El día que llegó Barrabás era jueves Santo. Venía

enuna jaula indigna, cubierto de sus propios excrementos y orines, con una

miradaextraviada de preso miserable e indefenso, pero ya se adivinaba -por el porte real

desu cabeza y el tamaño de su esqueleto- el gigante legendario que llegó a ser. Aquélera

un día aburrido y otoñal, que en nada presagiaba los acontecimientos que la niñaescribió

para que fueran recordados y que ocurrieron durante la misa de doce, en laparroquia de

San Sebastián, a la cual asistió con toda su familia. En señal de duelo, lossantos estaban

tapados con trapos morados, que las beatas desempolvabananualmente del ropero de la

sacristía, y bajo las sábanas de luto, la corte celestialparecía un amasijo de muebles

esperando la mudanza, sin que las velas, el incienso olos gemidos del órgano, pudieran

contrarrestar ese lamentable efecto. Se erguíanamenazantes bultos oscuros en el lugar

de los santos de cuerpo entero, con susrostros idénticos de expresión constipada, sus
elaboradas pelucas de cabello demuerto, sus rubíes, sus perlas, sus esmeraldas de vidrio

pintado y sus vestuarios denobles florentinos. El único favorecido con el luto era el

patrono de la iglesia, sanSebastián, porque en Semana Santa le ahorraba a los fieles el

espectáculo de sucuerpo torcido en una postura indecente, atravesado por media docena

de flechas,chorreando sangre y lágrimas, como un homosexual sufriente, cuyas

llagas,milagrosamente frescas gracias al pincel del padre Restrepo, hacían estremecer

deasco a Clara.Era ésa una larga semana de penitencia y de ayuno, no se jugaba baraja,

no setocaba música que incitara a la lujuria o al olvido, y se observaba, dentro de lo

posible,la mayor tristeza y castidad, a pesar de que justamente en esos días, el

aguijonazo deldemonio tentaba con mayor insistencia la débil carne católica. El ayuno

consistía ensuaves pasteles de hojaldre, sabrosos guisos de verdura, esponjosas tortillas

y grandesquesos traídos del campo, con los que las familias recordaban la Pasión del

Señor,cuidándose de no probar ni el más pequeño trozo de carne o de pescado, bajo

pena deexcomunión, como insistía el padre Restrepo. Nadie se habría atrevido

adesobedecerle. El sacerdote estaba provisto de un largo dedo incriminador paraapuntar

a los pecadores en público y una lengua entrenada para alborotar los sentimientos.
Reseña

Desde mi punto de vista tiene un poco de magia, de amor, de política, de diferencias

entre clases sociales y de los ideales de la época, incluido el papel de la mujer. Esta es

una historia que te invita a seguir leyendo a medida que se desarrolla.

Marcela Galindo
LIBRO 24

Los Pilares de la Tierra

Ken Follet

CAPÍTULO I

Tom estaba construyendo una casa en un gran valle, al pie de la empinada ladera de

una colina y junto a un burbujeante y límpido arroyo. Los muros alcanzaban un metro

de altura y seguían subiendo rápidamente. Los dos albañiles que Tom había contratado

trabajaban sin prisa aunque sin pausa de sol a sol, con sus paletas, mientras el peón que

los acompañaba sudaba bajo el peso de los grandes bloques de piedra. Alfred, el hijo de

Tom, estaba mezclando argamasa, cantando en voz alta al tiempo que arrojaba paletadas

de arena en un pilón. Junto a Tom había también un carpintero, que en su banco de

trabajo tallaba cuidadosamente un trozo de abedul con una azuela. Alfred tenía catorce

años y era alto como Tom. Éste superaba en una cabeza a la mayoría de los hombres y

Alfred sólo medía unos cinco centímetros menos y seguía creciendo. Físicamente

también eran parecidos. Ambos tenían el pelo castaño claro y los ojos verdosos con

motas color marrón. La gente decía que los dos eran bien parecidos. Lo que más los

diferenciaba era la barba. La de Tom era castaña y rizada, mientras que Alfred sólo

podía presumir de una hermosa pelusa rubia. Tom recordaba con cariño que había

habido un tiempo en que su hijo tenía el pelo de ese mismo color. Ahora Alfred estaba

convirtién dose en un hombre, y Tom hubiera deseado que se tomara algo más de interés
por el trabajo, porque aún tenía mucho que aprender para ser albañil como su padre.

Pero hasta el momento los principios de la construcción sólo parecían aburrir y

confundir al muchacho. Cuando la casa estuviera terminada sería la más lujosa en

muchos kilómetros a la redonda. La planta baja se utilizaría como almacén, y su techo

abovedado evitaría el peligro de incendio. La gran sala, que en realidad era donde la

gente hacía su vida, estaría encima y se accedería a ella por una escalera exterior. La

altura haría que resultase difícil atacar la casa y en cambio muy fácil defenderla.

Adosada al muro de la sala habría una chimenea que expulsaría el humo del hogar. Se

trataba de una innovación impresionante. Tom sólo había visto una casa con chimenea,

pero le había parecido una idea tan excelente que de inmediato se sintió dispuesto a

copiarla. En un extremo de la casa, encima de la sala, habría un pequeño dormitorio,

porque eso era lo que ahora exigían las hijas de los condes, demasiado delicadas para

dormir en la sala con los hombres, las mozas de la servidumbre y los perros de caza. La

cocina la construiría aparte, pues más tarde o más temprano todas se incendiaban y el

único remedio era que estuviesen alejadas y conformarse con que la comida llegara tibia

a la mesa. Tom estaba haciendo la puerta de entrada. Las jambas debían ser redondas

para que diesen la impresión de columnas, un toque de distinción para los nobles recién

casados que habitarían la casa.


Reseña

Es una lectura fascinante y entretenida que habla de diversos temas como el amor, el

desamor, la superación, las luchas de poder, el odio, la venganza y las luchas por la

supervivencia.

Marcela Galindo
LIBRO 25

El Túnel

Ernesto Sábato

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo

que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones

sobre mi persona. Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por

qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea

una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fue mejor"

no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente

las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por

ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi

podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece

tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y

crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que

alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado

durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección

policial!. Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece

allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta

afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano: es una honesta
y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó. Eso

es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese

individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar

su acción recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que

a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo

de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco. Que el mundo es horrible,

es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo

caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo

obligaron a comerse una rata, pero viva. No es de eso, sin embargo, de lo que quiero

hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más sobre este asunto de la rata.

II

Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a escribir

la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a

buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en

la vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un bledo; hace rato que me importan un

bledo la opinión y la justicia de los hombres. Supongan, pues, que publico esta historia

por vanidad.
Reseña

Esta es una novela muy oscura escrita en primera persona. Esta es una historia

psicológica profunda sobre cómo la locura, la obsesión amorosa y los celos pueden

apoderarse de una persona. La mayoría de las reflexiones parecen alegres y cuentan con

una buena trama.

Marcela Galindo
Referencias Bibliográficas

Austen, A. (1813). Orgullo y Prejuicio. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/orgullo_y_prejuicio.pdf.

Neruda, P. (1924). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. UNAM.


Recuperado de
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoameri
cana_Contemporanea/Autores_N/NERUDA/Veinte.pdf.

García, G. (1965). Cien años de soledad. SEV. Recuperado de


https://www.sev.gob.mx/clasesdesdecasa/documentos/c8cf01c83fcd163f06e727cabcff
90ac100-a%C3%B1os-de-soledad-Gabriel-Garc%C3%ADa-Marquez.pdf.

Collodi, C. (1881). Las aventuras de Pinocho. Fiesta del Libro. Recuperado de


https://fiestadellibroylacultura.com/documents/miscellaneous/las-aventuras-de-
pinocho-carlo-collodi.pdf.

Espopo. (Vll a.C.-Vl a.C.). Las Fábulas de Esopo. Campus Educativo. Recuperado de
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wpcontent/uploads/adjuntos/recursos/2018041
9/campus_20180320150123phpFtNzv8.pdf.
Bécquer, G. (1871). Rimas y leyendas. Biblioteca. Recuperado de

https://biblioteca.org.ar/libros/132034.pdf.

Cervantes, M. (1691). Sonetos. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperdo de


https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos--34/html/ffe58ca0-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_14.html.

Delafiel, M. (1930). Diario de una Dama de Provincias. Libros del Asteroide.


Recuperado de

https://librosdelasteroide.com/descargar/empieza-a-leer-diario-de-una-dama-de-
provincias/546.

Rojas, F. (1499). Celestina. SeduCoaguila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Celestina.PDF.

Paz, O. (1950). El Laberinto de la Soledad. SUNEO. Recuperado de


https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Octavio%20Paz%20El%20Laberinto%20de
%20la%20Soledad.pdf.

Tzu, S. (1772). El arte de la guerra. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/El_arte_de_la_guerra-
Sun_Tzu.pdf.
Homero. (Vlll a.C.). Ilíada. SeduCoahuila. Recuperado de
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/ILIADA.pdf.

Alighieri, D. (1307). Divina Comedia. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Dante%20Alighieri%20Divina%2
0comedia.pdf.

Camoens, L. (1572). Los Lusiadas. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/LosLuisiadas.pdf

Maquiavelo, N. (1513). Principe. CJPB. Recuperado de

https://www.cjpb.org.uy/wpcontent/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDig
itales/Maquiavelo-Principe.pdf

Castiglione, B. (1528). El cortesano. Lau Haizeetara Biblioteca Digital. Recuperado


de
https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/69517

Cervantes, M. (1605). Don Quijote de la Mancha. Centro Virtual Cervantes.


Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/lee/coleccion/pdf/quijote.pdf

Camus, A. (1942). El extranjero. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Camus,%20Albert%20-
%20El%20Extranjero.pdf

Proust, M. (1914).En busca del tiempo perdido. SeduCoahuila. Recuperado de


https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Proust,%20Marcel%20-
%20En%20busca%20del%20tiempo%20%20I.pdf

Borges, J. (1927). Hombre de La Esquina Rosada. Scribd. Recuperdo de


https://es.scribd.com/doc/291517699/Borges-Jorge-Luis-Hombre-de-La-Esquina-
Rosada

Huidobro, V. (1913). La Gruta del Silencio. Archive.org. Recuperado de


https://archive.org/details/lagrutadelsilenc00huid

Cortazar, J. (1963). Rayuela. SeduCoahuila. Recuerado de


https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/padres_familia/fo
mento-lectura/Julio%20Cortazar%20-%20Rayuela.pdf

Allende, I. (1982). La Casa de los Espíritus. Academia. Recuperado de


https://www.academia.edu/34913804/Isabel_Allende_La_Casa_de_los_esp%C3%AD
ritus

Follet, K. (1989). Los Pilares de la Tierra. Kenfollet.es. Recuperado de


https://prepa.unimatehuala.edu.mx/pluginfile.php/7362/mod_glossary/attachment/727/
Los%20pilares%20de%20la%20Tierra%20-%20Ken%20Follet.pdf
Sábato, E. (1948). El Túnel. UNAM. Recuperado de
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoameri
cana_Contemporanea/Autores_S/SABATO/El.pdf

También podría gustarte