Está en la página 1de 48

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN

Título Radiología del Cráneo


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Moises Rios Ortuño 73319
Sara Estefani Choque Chambi 77829
Fecha 28/12/2023
Carrera Medicina
Asignatura imagenología
Grupo B
Docente Jorge Elsner Ramos Bustamante
Periodo Académico 6to Semestre -23
Subsede Santa Cruz
Copyright © UDABOL (2023). Por Moisés Ríos , Sara Estefani Choque , Todos los derechos reservados.
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

.
RESUMEN:

La anatomía de la base del cráneo es compleja. Muchas estructuras neurovasculares importantes pasan a tr

Palabras clave: Base de cráneo; Nervios craneales; Resonancia magnética; Tomografía


ABSTRACT:
computada

The anatomy of the skull base is complex. Many important neurovascular


structures pass through multiple channels and openings in the base of the skull.
Advances in computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) have
made it possible to more accurately locate lesions and assess their relationship to
adjacent neurovascular structures. The cranial nerves follow known paths and travel
through foramina at the base of the skull to the face and neck. CT and MRI
complement each other and are often used in combination to show the full extent of the
disease.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Key words: Base of skull; Cranial nerves; Magnetic resonance; computed tomography

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Tabla De Contenidos

Introducción......................................................................................................................................................5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema..........................................................................................................6

Formulación del Problema............................................................................................................................6

Objetivos...................................................................................................................................................6

Justificación..............................................................................................................................................7

Planteamiento de hipótesis.......................................................................................................................7

Capítulo 2. Marco Teórico................................................................................................................................8

Capítulo 3. Método.........................................................................................................................................12

Tipo de Investigación.............................................................................................................................34

Operacionalización de variables.............................................................................................................34

Técnicas de Investigación......................................................................................................................35

Cronograma de actividades por realizar.................................................................................................35

Capítulo 4. Resultados y Discusión...............................................................................................................37

Capítulo 5. Conclusiones...............................................................................................................................39

Referencias.....................................................................................................................................................41

Apéndice........................................................................................................................................................42

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Introducción

Las radiografías son una forma de radiación, al igual que la luz o las ondas de
radio, que se concentran en un haz, de modo muy similar al haz de una linterna. Los
rayos X pueden atravesar la mayoría de los objetos, incluido el cuerpo humano. Los
rayos X forman una imagen al activar un detector que expone una película o envía la
imagen a una computadora. Los tejidos densos del cuerpo, como los huesos, obstruyen
(absorben) muchos de los rayos X y adquieren un color blanco en una imagen
radiográfica. Los tejidos menos densos, como los músculos y los órganos, obstruyen los
rayos X en menor medida (una mayor cantidad de rayos X logra atravesar el cuerpo) y
aparecen como sombras grises en una radiografía. Los rayos X que solo atraviesan el
aire, como a través de los pulmones, adquieren un color negro en la imagen.

El interés del estudio radiológico del cráneo depende de que las estructuras
anatómicas que los componen sean visibles en las radiografías obtenidas en las
incidencias que se usan en Técnica Radiográfica, y de que estas estructuras aparezcan
atípicas en los casos de múltiples enfermedades que tienen su asiento en la bóveda o en
la base del cráneo o bien en las partes blandas que contiene la cavidad craneana, pero
que al crecer o en el curso de su evolución clínica, por sus relaciones anatómicas íntimas
se desgastan, deforman o destruyen o simplemente irritan la pared craneana, dejando su
huella que desde ese momento es un signo radiológico de gran importancia más o menos
claro.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


Formulación del Problema
¿Cuáles son las distintas imágenes radiológicas que se pueden obtener en el
Cráneo?

Objetivos

Objetivo general

 Investigar y comprender las distintas imágenes radiológicas que


se pueden obtener en el Cráneo
Objetivos Específicos

 Analizar la anatomía del Cráneo

 Investigar los diferentes tipos de imágenes que podemos obtener


del cráneo
 Evaluar las alteraciones en las imágenes del cráneo

 Explorar las implicaciones clínicas y terapéuticas de los hallazgos


radiológicos, con el fin de desarrollar estrategias terapéuticas más precisas y
personalizadas para el manejo de las patologías observables a través de las
imágenes del cráneo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Justificación

La justificación de la investigación sobre la Radiología del Cráneo se basa en


varios aspectos fundamentales. En primer lugar, comprender en profundidad los
mecanismos subyacentes de la Radiología, en específico del Cráneo para lograr
identificar las diferentes patologías presentes en esta zona anatómica. La identificación
temprana de alguna anormalidad y la detección de los cambios anatómicos es clave y
permitirán un diagnóstico más preciso y oportuno, lo que a su vez facilitará el inicio
temprano de intervenciones terapéuticas efectivas.
Planteamiento de hipótesis

Conocer las diferentes técnicas radiológicas de Cráneo existentes nos


permitirá pesquisar de manera más rápida y efectiva patologías que pueden ser
tratadas a tiempo de manera eficaz.

La investigación se llevará a cabo con el objetivo de evaluar y respaldar esta


hipótesis, examinando las diferentes técnicas radiológicas existentes a nivel Craneal.

Mediante el análisis de datos clínicos, estudios experimentales y biomarcadores


relevantes, se buscará proporcionar evidencia científica que respalde esta hipótesis y
contribuya a una mejor comprensión de la Radiología de Cráneo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio o campo de investigación del presente trabajo se encuentra en


la Radiología, específicamente enfocado en la comprensión de las diferentes técnicas
que existen para determinar Patologías del Cráneo. A través de la investigación en esta
área, se busca mejorar la comprensión de las diferentes entidades patológicas que
podemos determinar bajo Rayos e Imágenes, su diagnóstico y su tratamiento.

2.2 Desarrollo del marco teórico

El presente trabajo de investigación sobre la Radiología de Cráneo se basa en una


búsqueda bibliográfica que abarca diversos estudios científicos, revisión de literatura y
publicaciones relevantes en el campo de la Radiología. A través de esta revisión, se han
identificado enfoques teóricos y perspectivas que ayudan a comprender las diversas
técnicas y Patologías que podemos descubrir con la Radiología de Cráneo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

2.2.1 Marco Teórico

La anatomía radiológica nos enseña muchos detalles fáciles de observar en una


disección, por ejemplo, además, nos demuestra estructuras superpuestas, que solo es
posible disociar con ciertas técnicas modernas como la Tomografía Craneana y la
radiografía estereoscópica, procedimientos poco usados en nuestro medio. La anatomía
radiológica es un conjunto de sombras, unas claras, las otras obscuras que forman en su
conjunto el detalle y el contraste de esta compleja región del organismo y que forma con
el macizo fácil, todo un conjunto importante desde el punto de vista clínico.

Anatomía radiológica del cráneo en posición de perfil

Es la más importante por demostrativa de los padecimientos craneanos, aún más


que las oblicuas y solo comparables a la de frente, que tiene la desventaja de que no deja
observar la silla turca y partes cercanas tan interesantes en patología del cráneo. No
quiere decir esto que las otras posiciones carezcan de interés clínico, pero la placa de
perfil es orientadora sin comparación.
En las buenas radiografías nos demuestra dos regiones interesantes, la bóveda y
la base; la bóveda presenta el aspecto de dos sombras membranosas delgadas de tejido
impermeable a los Rayos X, la tabla externa e interna del cráneo, compactas y paralelas
entre sí, encerrando entre ellas mismas tejido esponjoso: el Diploe, muy aparente en
ciertas personas, tendiendo a desaparecer en las bóvedas de tipo escleroso, el Diploe es

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

más aparente en los cráneos masculinos que en los femeninos y mucho menos claro en el
niño, en donde la bóveda es delgada y membranosa. En el anciano la bóveda del cráneo
sufre alteraciones anatómicas que casi podríamos considerar como expresión de senilidad,
el esqueleto se descalcifica y esto le da una apariencia diferente a la del cráneo del adulto
que es el tipo de esqueleto que debe servir de base a la descripción anatomo radiológica
normal, No es visible en la radiografía el periostio que envuelve los huesos del cráneo en
estado normal. En la parte más anterior de la bóveda del cráneo, se observa una cavidad
triangular de vértice superior, llena de aire, por lo tanto, obscura en la placa, que no es
otra cosa que el seno frontal, más hacia atrás la bóveda nos presenta suturas y surcos
vasculares, que corresponden a las ramas de la meníngea y a impresiones venosas, que a
veces terminan en pequeñas cavidades o lagos venosos, sobre todo aparentes en el cráneo
de los ancianos. · La sutura parietofrontal, es más o menos clara, según la edad; la hemos
observado poco aparente en el viejo y en algunos casos normales (Figura 1 y 2 apéndice)
Más aparente que la sutura fronto-parietal, lo es la parietooccipital que se ve con
su aspecto sinuoso hacia atrás de la región mastoidea y que a veces suelen confundir los
principiantes en la interpretación radiológica con una fractura. En ·todos los cráneos,
sobre todo en los masculinos es evidente la protuberancia occipital externa, que a veces
forma una saliente en forma de gancho en los individuos con fuerte musculatura en la
nuca. La sutura parieto-temporal es menos clara. Es frecuente observar la presencia de
digitaciones en la bóveda del cráneo que resultan de la Impresión que dejan sobre la
misma las circunvoluciones cerebrales, estas impresiones se marcan sobre todo en la

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

región frontal, y hasta cierto límite que solo hace conocer la experiencia, deben
considerarse como normales, son un tanto acentuadas en el niño. En algunas personas se
proyectan sobre la bóveda calcificaciones que corresponden a plexos coroides o a la
glándula pineal calcificada.

Radiología de la base del cráneo en el adulto

En la parte más anterior a partir de la inserción de los huesos propios de la nariz,


se proyectan dos sombras superpuestas que corresponden a la pared superior de la órbita
y que representan una superficie ondulada; un poco hacia atrás de la bóveda de la
pirámide orbitaria, se destaca la sombra de la silla turca, sus clinoides anteriores
superpuestas en las radiografías perfectas siempre más desarrolladas que las posteriores,
en seguida el piso de la silla, cóncavo hacia arriba y hacia atrás los detalles que
corresponden a las clinoides posteriores. La anatomía de las apófisis crinoides varía
según que las personas, ya son achatadas, gruesas y en ciertos casos muy delgadas. Se ha
observado en algunas pacientes aspecto neumático de las clinoides posteriores que
resulta del exagerado desarrollo del seno esfenoidal, cuya cavidad va hasta las clinoides
posteriores; la silla turca tiene de ordinario, con las técnicas radiográficas habituales,
unos ocho milímetros en su diámetro antero-posterior y unos seis milímetros; en su
altura, lo que deberá tenerse presente en la interpretación radiográfica, tomando en
cuenta las variaciones individuales y las que la edad imprime a esta importante parte del
esqueleto de la base. Es imposible no tener presente la anatomía del seno esfenoidal

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

cuando se habla de la silla turca; éste forma una cavidad llena de aire que aparece con su
contraste gaseoso típico en las radiografías laterales y que en algunas personas está poco
desarrollado, siendo esto habitual en el niño en que aún no termina el desarrollo de los
senos paranasales. Más hacia atrás de la silla turca y del seno esfenoidal las radiografías
nos demuestran una pequeña zona intermedia entre la silla turca y la sombra de la
mastoides y conducto auditivo externo que corresponde a la apófisis bacilar del occipital,
el conducto auditivo externo aparece superpuesto, el derecho y el izquierdo, y en su
alrededor están las cavidades gaseosas que forman la peculiarísima anatomía radiológica
de la mastoides a la radiografía lateral superpuestas, debe tenerse presente que este
aspecto neumático no está completamente desarrollado en todas las personas y que
algunas, no muy raras por cierto presentan células escasas o de plano mastoides de tipo
no neumático. Se hace notar que, en el niño el aspecto neumático esté poco desarrollado.
Superpuestas las mastoides una a la otra y dentro de lo intrincado de la anatomía de la
región, es difícil que el que se inicia en la radiología llegue a observar fácilmente la
sombra del seno lateral, pero este se hace más aparente como un canal de las personas de
mastoides poco neumáticas. El vértice de las mastoides no es claro en las radiografías y
como se comprende la superposición de las mastoides dificulta la observación aislada de
su anatomía radiológica. Tales son los conceptos generales que se relacionan con la
anatomía radiológica del cráneo en placa de perfil. (figura3 y 4 apéndice)

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Posición fronto-placa

En la actitud de frente, se observa la bóveda craneana como en la placa lateral.


Son visibles las paredes óseas de aspecto membranoso, que en su seno encierran el
díploe y, por otra parte, surcos vasculares, principalmente en la zona frontal, menos
aparentes y numerosos que en la radiografía de perfil. Se ven las suturas, principalmente
la media, entre los parietales y hacia atrás y la occípito-parietal en forma evidente. Pocas
veces se demuestra la sutura metópica, pero en caso de existir, la radiografía es muy
demostrativa de esta anomalía del esqueleto. La bóveda termina hacia abajo con las
órbitas no siendo visible con claridad el agujero orbitario superior (supra orbitario) que
describe la anatomía descriptiva. En la región media destacan dos sombras muy claras;
más o menos desarrolladas, que son los senos frontales, a veces simétricos y en otras
ocasiones asimétricas. En algunos casos se dibuja la silueta de la apófisis crista-galli. A
través de las órbitas se ven las sombras u opacidades que corresponden· al hueso
temporal, en la región petrosa se ve especialmente el conducto auditivo interno, como un
canal que atraviesa más o menos transversalmente la pirámide petrosa, cuya visibilidad
es bastante clara en sus dos tercios internos. Abajo de los senos frontales se ven dos
sombras claras, un poco alargadas simétricas, que son las células etmoidales anteriores.
No son visibles los huesos propios de la nariz en placa de frente, como sucede por el
contrario en radiografía de perfil (blanda). Las mastoides no son claramente visibles,

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

más que en radiografías con insuficiente penetración y no es la radiografía de frente la


ideal para mostrarnos la anatomía radiológica de la región mastoidea.

Placa occipital

Personas en actitud de decúbito dorsal, con la región occipital sobre la placa.


Como en ciertos casos se utiliza esta incidencia, es necesario familiarizarse con la
anatomía radiológica en esta actitud. En general se aprecian los mismos detalles que en
fronto-placa, pero todas las regiones que corresponden al macizo facial como las órbitas,
los senos paranasales, se ven más grandes, porque quedando lejos de la placa aumenta de
tamaño, así que se observa como si los huesos fueran vistos con una lente de aumento;
se ven los detalles en la bóveda descritos anteriormente en la placa frontal, los senos
frontales, las órbitas, los temporales y además, la bóveda craneana con su aspecto ya
descrito de membrana ósea hueca y esponjosa en la región del díploe.
Es natural que, en esta posición, los detalles anatómicos del esqueleto en la parte
posterior del cráneo se ven más claros, como consecuencia de que las regiones óseas
observadas quedan más cerca de la placa radiográfica.
Debe tenerse presente, que tanto en posición occípito-placa, como en fronto-
placa, se ven los detalles anatómicos del esqueleto facial.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Posiciones Oblicuas

Si colocamos un cráneo boca-abajo y luego lo inclinamos hacia la derecha o


hacia la izquierda, un ángulo aproximadamente de 45 grados, obtenemos una posición
oblicua, que será derecha o izquierda según que la rotación del cráneo la hagamos en un
sentido o en otro si colocamos el cráneo boca arriba y hacemos girar la cabeza 45 grados
a la derecha o hacia la izquierda obtendremos posiciones oblicuas como las anteriores;
solo que las primeras son con la frente sobre la placa o anteriores, mientras que las
segundas son posteriores y así decimos oblícua derecha anterior, oblícua izquierda
anterior, oblícua derecha posterior o izquierda posterior. En estas cuatro posiciones
oblicuas son visibles determinados detalles anatómicos importantes y hay que
familiarizarse con su conocimiento.
En primer lugar, se ve una gran extensión del temporal, hacia afuera la
mastoides, con su aspecto en panal de abejas. Cuando está bien neumatizada. Se observa
claramente el vértice de la roca, un poco más hacia adentro se observa la región petrosa
del temporal y en las buenas radiografías se ven hasta los conductos semicirculares,
principalmente dos de ellos como pequeños canales, uno horizontal y otro vertical,
formando un ángulo recto en pleno centro de la región petrosa, difícilmente se hace
visible el caracol, hacia adentro del cual se observa con claridad un canal como de cinco
milímetros de anchura y un centímetro y medio de longitud aproximadamente, que
corresponde al conducto auditivo interno, más hacia adentro el vértice de la región
petrosa del temporal, especialmente visible en este tipo de placa oblícua muy
interesante en clinopatología (

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Stevers) En las radiografías oblicuas se proyecta también la órbita el macizo facial el


etmoides, los senos frontales ( figura 7,8 apéndice)

Base del cráneo

En la radiografía de perfil hemos observado la base del cráneo con un aspecto


que es completamente diferente del que nos demuestra la nueva posición en que el
paciente en decúbito dorsal y con la cabeza en hiperextensión, hace descansar el vertex
craneano sobre la placa, haciéndose visibles las estructuras óseas de la base. Se observan
en esta actitud, yendo de adelante hacia atrás los senos maxilares deformados, la bóveda
palatina y los arcos dentarios superpuestos hacia atrás de la bóveda palatina los senos
esfenoides, como cavidades llenas de gas y con cierta simetría, hacia atrás la apófisis
basilar del occipital y luego el agujero del occipital con un anillo que le rodea y que
corresponde al atlas, anillo que emite hacia sus partes laterales las prolongaciones óseas
que son las apófisis transversas del atlas, con un agujero en su centro, por donde pasa la
arteria vertebral y por último, la concha occipital. Esto es la línea media yendo,
repetimos, de adelante hacia atrás, hacia las partes laterales, es donde se observan los
agujeros de la base del cráneo, destacándose por su importancia el oval y el redondo
mayor, importantes de conocer en la práctica médica. Se proyecta, igualmente, el
maxilar inferior en sus ramas ascendentes, los cóndilos del maxilar, los conductos
auditivos externos, las regiones petrosas del temporal y más hacia afuera las mastoides
con sus células aéreas, las regiones petrosas aparecen como masas óseas sin gran detalle,

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

como se observa en las radiografías oblicuas la parte más posterior la ocupa la concha
occipital. (fig. 9,10 apéndice)

Anatomía radiológica del cráneo en el niño

Son esenciales las diferencias que existen entre el cráneo del adulto y el del
niño; eso se debe a que en el recién nacido y en el cráneo infantil, el esqueleto no ha
terminado su osificación y crecimiento, así es que en el recién nacido, los huesos de tipo
membranoso presentan entre si anchos espacios que los separan, en donde
posteriormente se formarán las suturas del cráneo del adulto, siendo las más importantes
aquellas que separan a las dos mitades del frontal, las que se encuentran entre los dos
parietales y entre el occipital y los parietales. Como los huesos membranosos del niño
no están completamente desarrollados y como esa falta de desarrollo se produce
principalmente en sus ángulos que son redondeados se observa que las suturas se
ensanchan entre los huesos para formar las fontanelas que son espacios que aparecen
claros en las radiografías, en relación con el hueso que se va calcificando y que tiene una
densidad mayor. Estas fontanelas son seis, La Fontanela anterior, entre los dos parietales
y el frontal, de forma romboidal; la fontanela posterior, entre los parietales y el occipital.
Las fontanelas esfenoidales del nivel de los ángulos antero inferiores de los parietales y
las fontanelas posteriores laterales o mastoideas, a nivel de la parte posterior del parietal.
Una característica especial del cráneo del recién nacido es que aparece como
demasiado grande en relación con el macizo facial, lo que es debido a su desarrollo más

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

rápido por el crecimiento del cerebro. Los huesos de la base del cráneo tampoco están
soldados, se encuentran separados entre sí por canales más claros, pero es difícil verlos en
las radiografías, ya que las placas de base de cráneo es excepcional hacerlas en los niños
estos fragmentos óseos se encuentran alrededor del agujero occipital y a nivel de la región
esfenoidal, pues también el hueso esfenoides está formado de varias partes que
posteriormente se soldan para formar el hueso infanti1 y por último el esfenoide del adulto.
El desarrollo del cráneo continúa rápidamente durante los 2 primeros años de la
vida extrauterina, y a esta edad ya son visibles los detalles anatómicos principales del
cráneo adulto. Más, sin embargo, la diferencia es ostensible, puesto que el díploe no
existe en el recién nacido. Más adelante aparece, pero poco desarrollado y así el hueso es
delgado y para que adquiera un espesor típico, se necesita que pasen muchos años, de la
misma manera que para que el cráneo tenga su tamaño definitivo necesitan pasar veinte
años. Los surcos vasculares no son, aparentes en el recién nacido, los senos paranasales
no están desarrollados, tampoco son visibles de las impresiones digitales. Todos estos
detalles aparecen posteriormente y es necesario reconocer los límites de la radiología
normal con estados patológicos. El cráneo de un niño de tres años, de siete, de diez años,
presenta gran semejanza, pero también grandes diferencias debido a que los detalles
anatómicos, como surcos vasculares, senos paranasales, díploe y tamaño del cráneo, van
haciéndose más ostensible hasta darle a éste en la región de la bóveda y en la región de
la base, su aspecto definitivo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Principalmente es necesario familiarizarse con la imagen radiológica que se


observa en posición lateral, en posición frontal y en mento-placa, así como en occipito-
placa. Son los mismos detalles que hemos descrito en el cráneo del adulto, pero con las
diferencias que venimos señalando. Así por ejemp1o, las órbitas se ven más grandes. La
silla turca no presenta en sus apófisis clinoide el engrosamiento característico de la silla
turca del adulto, y la bóveda es delgada.

Es necesario hacer notar que el cráneo del niño no es completamente simétrico y


que se observa. algo aplanado hacia su parte posterior. En algunos niños persiste la
sutura medio-frontal y aún esta puede observarse en algunos cráneos de adultos. (fig. 13
apéndice)

Senos paranasales mastoides

El conocimiento de la anatomía radiológica del macizo facial tiene gran


importancia en patología porque estos senos se hacen completamente visibles en las
placas radiográficas obtenidas en distintas posiciones y conociendo la silueta y estructura
anatómica de los mismos en estado normal se puede llegar al diagnóstico exacto de sus
enfermedades en cooperación con el estudio del enfermo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Senos maxilares

Si colocamos un cráneo en posición dorsoventral, formando el plano de la cara


un ángulo aproximadamente de 23 grados, sobre la placa colocada en posición
horizontal y dirigimos los rayos X de arriba hacia abajo y de delante hacia atrás, de tal
manera que el rayo central incida al macizo facial, en el centro de la pirámide nasal,
obtendremos una placa radiográfica en donde son claramente visibles los senos
maxilares y los senos frontales.
Los primeros aparecen hacia los lados de las fosas nasales, abajo de las órbitas,
teniendo la forma triangular un lado del triángulo hacia la fosa nasal correspondiente, el
otro hacia el piso de la órbita y el último en relación con la arcada alveolar del maxilar
superior. Los ángulos que limitan este triángulo son redondeados y en el inferior puede
observarse una saliente que corresponde en ciertos casos a una raíz dentaria del molar
superior posterior. Estos senos llenos de aire aparecen en el negativo como sombras
(obscuras en el negativo), cuando son normales, son más o menos simétricos y su
amplitud es variable según los individuos.

Senos Frontales

En este mismo tipo de radiografía se observan los senos frontales, más o menos
amplios en el adulto, de los veinte años en adelante su desarrollo es completo, no
siempre son simétricos y el tabique que los separa no siempre ocupa la Línea media;

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

hacia la parte inferior de este tabique, se proyecta la apófisis crista-galli que a veces es
neumática, esto es, presenta en su interior una pequeña cavidad llena de aire. Los senos
frontales se encuentran en relación con la parte súpero-interna de la órbita y abajo de los
mismos se encuentran las células etmoidales anteriores, cuya proyección se hace mejor
en la radiografía frontoplaca que en la posición que venimos estudiando y que es
excelente para podrá poner en evidencia los senos frontales y los senos maxilares y
algunas de las células etmoidales más extensas.
En este tipo de radiografía se observan las cavidades orbitarias limitadas hacia
afuera por el hueso malar, hacia arriba por el frontal, hacia abajo por el maxilar y hacia
adentro por el etmoides. En el fondo de la órbita se proyectan dos líneas simétricas
dirigidas de abajo hacia arriba y de dentro hacia afuera, que corresponden a las grandes
alas del esfenoides, como si fueran de una mariposa limitando la hendidura es etmoidal,
que aparece más o menos clara en las radiografías. Más adentro las pequeñas alas del
esfenoide.
Entre las órbitas y los senos maxilares se ven las células etmoidales, las fosas
nasales, los cometes y el tabique, aunque estos elementos anatómicos se observan mejor
en la radiografía fronto-placa. En la parte superior de los senos maxilares por abajo del
borde orbitario, se ve el agujero suborbitario. Abajo de las fosas nasales; el paladar óseo
pone a la columna cervical. En este tipo de radiografía se ve bien una arcada dentaria y
por último el maxilar inferior, cuya sombra se divide de la rama ascendente del maxilar
inferior y la mastoides. A veces se proyecta en la parte alta de las fosas nasales y en la
línea media una sombra circular que corresponde al seno esfenoidal. Sobre los senos

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

maxilares se proyecta en ciertos casos la sombra de la porción petrosa del temporal,


situada en un plano posterior; precisamente la superposición de sombras de tantas
regiones anatómicas en la superficie de una placa, es lo que confunde en la
interpretación radiológica, por lo que es conveniente el estudio del cráneo desde el punto
de vista de la anatomía descriptiva, para tener una idea precisa de la anatomía
radiológica de las regiones craneales.

Radiografía fronto-placa
células etmoidales anteriores

En la radiografía fronto-placa el plano de la cara y la región frontal quedan


íntimamente en relación con la placa, es una radiografía muy importante, el cráneo
queda boca abajo, en decúbito ventral y los rayos penetran de atrás, esto es, desde la
región parieto-occipital hacia la región de los huesos propios de la nariz. En esta placa
radiográfica se observan los senos frontales muy claros hacia los lados de la línea media
y en relación con las órbitas hacia adentro de la pared interna de éstas; hacia abajo de los
senos frontales, hacia arriba y hacia adentro de los senos maxilares y a los lados de la
línea media se observan dos sombras rectangulares negras en el negativo que no son otra
cosa que las cavidades llenas de aire que forman el laberinto etmoidal, las anteriores son
las más intensas y fáciles de ver, las que son posteriores son las más externas difíciles de
observar. Más hacia abajo y hacia afuera de las células etmoidales y en relación con las
fosas nasales se ven los senos maxilares, pero más mal en esta posición, lo que se debe

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

principalmente a la superposición de otros huesos que cubren el seno maxilar,


principalmente los huesos temporales en su región petrosa. También en esta radiografía
se observan el paladar óseo, los dientes y el maxilar inferior, en estos últimos siendo
visibles los agujeros dentarios.
La porción media del maxilar inferior se ve superpuesta a las vértebras cervicales
altas, lo cual confunde en la interpretación radiológica, pues no es fácilmente visible la
forma del atlas de la apófisis odontoides del axis y de la articulación de estas vértebras
entre sí, que se observan a través de la parte anterior de las fosas nasales, de la parte
inferior de los senos maxilares y que en suma se superponen a estos elementos
anatómicos del macizo facial.
Hacia afuera de las ramas ascendentes del maxilar se proyectan las apófisis
mastoides que no son claramente visibles en esta radiografía. Hacia afuera de los senos
maxilares, hacia las mastoides, se proyecta en las buenas radiografías un tallo óseo poco
visible, que no es otra cosa que la apófisis estiloides.

Seno esfenoidal

El seno esfenoidal es visible sobre todo en las radiografías axiales, la base del
cráneo estando dispuesta en posición paralela al plano de la placa, si el hombre tuviera el
cuello de un cisne, podría colocar su cabeza en esta posición fácilmente, pero sobre todo
los individuos de cuello corto son difíciles de colocar.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

En esta radiografía se observa hacia atrás del paladar óseo, las sombras del seno
esfenoidal, son cavidades más o menos simétricas, más o menos amplias, visibles en este
tipo de radiografía. En esta placa, también se hacen visibles las células etmoidales más
posteriores.
En la placa lateral del cráneo y cara son visibles todas las cavidades paranasales,
pero superpuestas las del lado derecho con las del lado izquierdo, el seno frontal en la
parte más anterior de la bóveda del cráneo hacia arriba y hacia atrás de los huesos
propios de la nariz el seno esfenoidal aparece claramente ahajo de la silla turca, se ve
muy claro, muy preciso en sus contornos, en el negativo aparece obscuro, por estar lleno
de aire. Las células etmoidales se observan hacia adelante del seno esfenoidal y el seno
maxilar se proyecta hacia arriba de los arcos dentarios superiores superpuestos,
apareciendo obscuros en el negativo, esto es lleno de aire. En esta misma radiografía de
perfil son visibles los dientes y las dos mitades del maxilar inferior superpuestas, las dos
mastoides y las articulaciones témporo-maxilares también superpuestas, cuando la placa
lateral del cráneo es un dechado de perfección (fig. 14, apéndice)

TAC craneal

La tomografía computarizada, más comúnmente conocida como exploración por


TC o TAC, es un examen médico de diagnóstico por imágenes. Al igual que los rayos X
tradicionales, produce múltiples imágenes o fotografías del interior del cuerpo.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

La TAC genera imágenes que pueden ser reformateadas en múltiples planos. Puede incluso
generar imágenes tridimensionales. Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos,
tejidos blandos o vasos sanguíneos, brindan mayores detalles que los exámenes
convencionales de rayos X. Esto es particularmente cierto para los tejidos blandos y los
vasos sanguíneos.
La exploración por TAC ofrece información más detallada sobre lesiones en la cabeza,
derrames cerebrales, tumores cerebrales y otras enfermedades cerebrales que los rayos X.

La exploración de la cabeza por TAC generalmente se utiliza para detectar:

Hemorragias, lesiones cerebrales y fracturas del cráneo en pacientes con lesiones en la


cabeza causadas por rupturas o fisuras de aneurismas en un paciente con dolores de cabeza
repentinos un coágulo de sangre o una hemorragia dentro del cerebro no bien el paciente
presentó síntomas de un derrame cerebral. Cavidades cerebrales agrandadas (ventrículos) en
pacientes con hidrocefalia, enfermedades o malformaciones del cráneo.

La exploración por TAC también se utiliza para:


Evaluar en qué medida se encuentra dañado el hueso y el tejido blando en pacientes con
traumatismo facial y planificar la reconstrucción quirúrgica, diagnosticar

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

enfermedades del hueso temporal al costado del cráneo, que puede provocar problemas
auditivos, determinar si la inflamación u otros cambios están presentes en los senos
paranasales, planear una terapia de radiación para cáncer cerebral o cáncer en otros
tejidos, orientar el paso de la aguja utilizada para obtener una muestra de tejido (biopsia)
del cerebro, evaluar aneurismas, malformaciones arteriovenosas y los vasos sanguíneos
mediante una técnica llamada angiografía por TAC.

De varias maneras, una exploración por TC funciona de forma muy similar a


otros exámenes de rayos X. Diferentes partes del cuerpo absorben los rayos X en
diferentes cantidades. Está diferencia le permite a su médico distinguir entre sí a las
distintas partes del cuerpo en una placa de rayos X o en una imagen por TC.

Un examen por rayos X convencional dirige una pequeña cantidad de radiación a


través de la parte del cuerpo que está siendo examinada. Se capturan las imágenes con
una placa especial para registro de imágenes digitales. Los huesos aparecen blancos en
los rayos X. Los tejidos blandos tales como el corazón y el hígado se ven en gamas de
grises. El aire aparece de color negro.

En el caso de la exploración por TC, varios haces de rayos X y un conjunto de


detectores electrónicos de rayos X rotan alrededor suyo. Miden la cantidad de radiación
que se absorbe en todo su cuerpo. A veces, la mesa de examen se moverá durante la
exploración. Un programa especial informático procesa este gran volumen de datos para

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

crear imágenes transversales y bidimensionales de su cuerpo. El sistema despliega las


imágenes en un monitor de video. Las imágenes por TC a veces son comparadas con la
observación del interior de un pan cortándolo en redajas finas. Cuando el programa de
computación pone todas las rodajas juntas, el resultado consiste en una visualización
multidimensional muy detallada del interior del cuerpo.

Casi todos los exploradores por TC pueden obtener múltiples rodajas en una sola
rotación. Estos exploradores de TC multi-rodajas (multidetectores) obtienen rodajas más
finas en menos tiempo. Este permite obtener más detalles. (fig. 15,16,17,18, apéndice)

TAC Cerebral
1. Las imágenes obtenidas a través de un TAC son exactas y mucho
más detalladas que las obtenidas a través de las pruebas de rayos X
convencionales.
2. Con el TAC se pueden obtener al mismo tiempo imágenes de los
vasos sanguíneos, huesos y tejidos blandos. También se pueden obtener
imágenes detalladas del corazón, pulmones, así como de otros órganos y tejidos.
3. Es una prueba médica indolora e invasiva que se realiza en un
corto espacio de tiempo, de forma que puede detectar lesiones y hemorragias
internas rápidamente, salvando vidas.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

4. La Tomografía Axial Computarizada es menos sensible al


movimiento que otras pruebas de rayos X como la RMN.
5. El TAC se puede realizar incluso cuando el paciente tiene
implantado un dispositivo médico (por ejemplo, un marcapasos). La RMN no se
puede realizar en estos casos.
6. La TAC no deja restos de radiación en el cuerpo.

7. En ocasiones, el diagnóstico a través de un TAC evita que se


realicen biopsias o cirugías innecesarias.
8. La Tomografía Axial Computarizada es una prueba de
diagnóstico rentable y fiable, que se aplica a un amplio abanico de problemas
médicos.
9. Antes de explicar los ocho pasos para interpretar adecuadamente
un TAC cerebral debemos saber que la propiedad de los rayos X para pasar a
través de la materia con diferentes absorciones, depende de la sustancia y del
estado físico de la misma, consiguiendo tejidos radio transparente (dejan pasar
los rayos X observándose en color negro) y sustancias radiopacas (absorbe los
rayos X y se ven de color blanco).

Así, el cuerpo humano se puede separar en cuatro densidades:

1. Densidad del agua: negro-grisáceo. Si se aplica contraste se ve

blanca.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

2. Densidad del aire: (hipodenso), se observa negro.

3. Densidad del hueso: (hiperdenso), se ve de color blanco.

4. Densidad de la grasa/masa: (isodenso), se observa gris.

5.

La densidad se mide en escalas Hounsfield. Cuánto más densa sea la materia,


menos la atraviesan los rayos X, volviéndolos hiperdensos (blancos).
El contraste se suele utilizar en los casos en que el diagnóstico no está claro, ya
que nos ayuda a ver mejor ciertas estructuras o fluidos corporales:
 Control de hidrocefalia no tumoral

 Enfermedades cerebro-vasculares (infartos o hemorragias)

 Control postquirúrgico de tumores

 Sospecha de hidrocefalia

 Sospecha de malformación arterio-venosa o de tumor

 Epilepsia tardía

 Enfermedades degenerativas

 Proceso inflamatorio

 Lóbulos cerebrales: frontal, occipital, temporales y parietales

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

 Sustancia blanca (más hipodensa) y gris del cerebro

 Ventrículos (cuatro)

 Arteria cerebral media y arteria cerebral posterior

 Plexo coroideo

 Seno sagital y transverso

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

 Senos paranasales: maxilares, esfenoidales, frontales y etmoidales.

Además, el cerebro está protegido por huesos y meninges. Las meninges son
tres: duramadre, aracnoides y piamadre. Así, un hematoma epidural se encuentra antes
de las tres meninges, entre aracnoides y duramadre encontramos el hematoma subdural y
entre aracnoides y piamadre el hematoma subaracnoideo.

Pasos para interpretar un TAC craneal:

1. Observar y establecer el corte del TAC. Según el plano del cuerpo


que tomes como referencia, será el que verás en la imagen. Los planos
principales son sagital, coronal y axial.
2. Observar la integridad del hueso, si tiene fracturas, depresiones,
cambios en su densidad, calcificaciones… En el caso de las calcificaciones, hay
algunas que aparecen en determinados momentos de la adultez, como la de la
glándula pineal y hoz del cerebro entre otras.
3. Determinar si la edad del paciente se corresponde con el grado de
atrofia cerebral observado. Según avanza la edad, las circunvoluciones adelgazan
y las cisuras se ensanchan. Patologías que pueden surgir si existe una atrofia
temprana: meningitis primaria, toxicomanías, uso prolongado de esteroides,
encefalopatía por VIH y alcoholismo crónico entre otras.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

4. Examinar la simetría del TAC, así como si la imagen está centrada


o rotada, para determinar si hay desplazamiento de la línea media. Para
comprobarlo correctamente se debe tirar una línea imaginaria desde la cresta
frontal hasta la protuberancia occipital, si hay una diferencia mayor o igual a
1.4cm significa que existe desplazamiento. En este caso se puede sospechar de la
existencia de un tumor, hematoma subdural o subaracnoidea. Hay que tener en
cuenta que las estructuras anatómicas del cerebro son simétricas, cualquier
diferencia entre ambos lados puede ser un indicio de lesión, igual que en el resto
del cuerpo humano.
5. Observar el tamaño de los ventrículos. Si hay un aumento o una
hinchazón es posible que sea causa de una hidrocefalia, meningitis, hemorragia
subaracnoidea u otra patología crónica. Si por el contrario se observa una
disminución de los mismos, puede deberse a

6. Un pseudo tumor cerebral, edema cerebral difuso o de una


hipertensión craneal ideopática, entre otras.

7. Examinar la estructura del parénquima cerebral. Si se observan


cambios en la densidad o destrucción anatómica, puede significar que existe un
tumor, sangrado o malformación vascular. El cambio de densidad en los ganglios
basales puede ser causa de un aneurisma o infarto.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

8. Verificar la estructura de los senos venosos cerebrales,


especialmente el sagital y transverso. Puede que haya una trombosis cerebral si
se observa un cambio en estas estructuras.
9. Por último, hay que comprobar los senos paranasales. Al estar
llenos de aire éstos se ven hipodensos. Si hay un cambio en la densidad puede ser
debido a una sinusitis o a un hemoseno.

RMN de cabeza

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen que emplea un campo


magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes
detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las
estructuras internas del cuerpo. De esta forma, las imágenes pueden examinarse en el
monitor de un computador, transmitirse electrónicamente imprimirse o copiarse a un
CD. La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X). Las imágenes detalladas
obtenidas con la RMN les permiten a los médicos evaluar mejor varias partes del cuerpo
y determinar la presencia de ciertas enfermedades que no se podrían evaluar
adecuadamente con otros métodos por imágenes como los rayos X, el ultrasonido o las
tomografías axiales computarizadas (también denominadas TC o exploración por TAC).

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

En la actualidad, la RMN es el examen de diagnóstico por imágenes más sensible


que se utiliza en la práctica clínica de rutina para visualizar la cabeza (especialmente el
cerebro). (fig. 20, apéndice)

La RMN de cabeza se lleva a cabo para diagnosticar:

Tumores cerebrales, Anomalías del desarrollo del cerebro, Anomalías vasculares


de la cabeza (por ejemplo, aneurismas), Enfermedades de los ojos y el oído interno,
Derrames cerebrales, Pacientes con trauma (en determinados pacientes), Enfermedad de
la glándula pituitaria, Ciertas enfermedades crónicas del sistema nervioso, como la
esclerosis múltiple y ciertas causas de dolor de cabeza.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el


acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de información
para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación
puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Utilizamos este método de
investigación, para detallar y concretar mejor sobre todos los aspectos primordiales de la
Radiología del Cráneo y así diferenciar entre enfermedades y reconocer a través del
estudio de las imágenes las anormalidades anatómicas más importantes.

Operacionalización de variables

 Variables de imagen:

Radiografía de Cráneo, donde podemos visibilizar anormalidades óseas en su


gran mayoría.
Tac y RNM de Cerebro, donde podemos visualizar en detalle anormalidades
anatómicas, venosas, arteriales y de masa de manera específica y así determinar
patologías subyacentes.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Técnicas de Investigación

Cualitativa:

Tres técnicas: la observación, los grupos focales, con una síntesis de sus ventajas
y limitaciones según los criterios de diferentes autores. Adicionalmente se presentan
algunas consideraciones acerca de la validación de datos cualitativos.

I. Métodos de recolección para enfoques cualitativos;

II. La recolección de los datos por observaciones;

III. Protocolos de observaciones;

IV. Respaldo audiovisual de los hechos;

V. Triangulación del proceso investigativo;

VI. Referencias.

Cronograma de actividades por realizar

● Planteamiento del problema;

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

● Objetivos;

● Justificación;

● Hipótesis;

● Ordenar

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

● Trabajo;

● Fundamentación teórica;

● Criterio diagnóstico;

● Tratamiento;

● Metodología;

● Operacionalización de variables;

● Discusión y resultados;

● Conclusiones;

● Referencia

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La radiología de cráneo es una técnica de imagen utilizada para evaluar diversas


condiciones médicas que afectan la cabeza y el cerebro. Se emplean diferentes
modalidades de imagen, como radiografías simples, tomografía computarizada (TC) y
resonancia magnética (RM), para obtener información precisa sobre las estructuras óseas
y los tejidos blandos del cráneo.

En primer lugar, analicemos los resultados de la radiografía simple de cráneo.


Una radiografía simple proporciona una visión general de las estructuras óseas y es útil
para detectar fracturas, calcificaciones o anomalías en la densidad ósea.

La resonancia magnética (RM) del cerebro es una técnica de imagen médica no


invasiva y altamente precisa que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para
obtener imágenes detalladas de las estructuras cerebrales y los tejidos blandos
circundantes. La RM cerebral es ampliamente utilizada en el campo de la radiología
debido a sus numerosos beneficios y alcances en el diagnóstico y la evaluación de
diversas enfermedades y trastornos cerebrales.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

La RM cerebral tiene una amplia gama de aplicaciones clínicas. Es


especialmente útil en la detección y el diagnóstico de tumores cerebrales, ya que puede
proporcionar imágenes detalladas de los tejidos tumorales, su ubicación y extensión.
Además, la RM es valiosa en el diagnóstico de enfermedades vasculares cerebrales,
como los accidentes cerebrovasculares y las malformaciones arteriovenosas, ya que
permite evaluar el flujo sanguíneo cerebral y detectar cualquier anomalía en los vasos
sanguíneos.

Otra aplicación importante de la RM cerebral es en el estudio de enfermedades


neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple. La
técnica puede revelar cambios estructurales y de volumen en el cerebro, así como
identificar lesiones características de estas enfermedades. Además, la RM es útil en la
evaluación de trastornos del movimiento, como el Parkinson, y trastornos psiquiátricos,
como la esquizofrenia, al proporcionar información sobre posibles alteraciones
estructurales o funcionales en el cerebro.

Además, la RM cerebral no utiliza radiación ionizante, a diferencia de la


tomografía computarizada (TC), lo que la convierte en una opción más segura para
pacientes, especialmente para aquellos que requieren múltiples estudios o que son más
sensibles a los efectos de la radiación, como los niños y las mujeres embarazadas.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Capítulo 5. Conclusiones

Las radiografías de cráneo son una herramienta de diagnóstico que se utiliza para
diagnosticar una variedad de afecciones que afectan el cráneo y los huesos circundantes,
y son especialmente útiles para detectar síntomas de enfermedades óseas como fracturas,
traumatismos y osteoporosis. Permiten una inspección rápida y gratuita de estructuras
humanas como el cráneo, los senos paranasales, los huesos faciales, la parte superior del
estómago y se utilizan en emergencias como lesiones en la cabeza para evitar daños en
los huesos o la sangre.

La tecnología también se puede utilizar para la evaluación de seguimiento para


controlar la progresión de la enfermedad ósea, la curación de fracturas o monitorear la
respuesta al tratamiento y es, con mucho, el método más rápido y económico. No se
utiliza radiación ionizante adicional. Sin embargo, se deben tomar precauciones para
minimizar la exposición a la radiación, especialmente para grupos sensibles como niños
y mujeres embarazadas.

Una radiografía del cráneo es limitada para evaluar los tejidos blandos y
cerebrales porque proporciona información sobre la estructura ósea. Para una evaluación

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

detallada de los tejidos blandos y el cerebro, las técnicas de imagen como la


tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (MRI) pueden ser
apropiadas.

En conclusión, las radiografías craneales son una herramienta invaluable en la


práctica de la radiología para la evaluación de diversos trastornos ortopédicos y lesiones
en la cabeza. A pesar de las limitaciones para examinar el cerebro y los tejidos blandos,
es una técnica ampliamente utilizada debido a su disponibilidad, rapidez y bajo costo. La
interpretación de los resultados de las radiografías de cráneo debe ser realizada por un
radiólogo experimentado para obtener información precisa y correcta sobre los
problemas de salud a través de técnicas de imagen dudosas que brindan una imagen
detallada del cerebro y las estructuras neurales. Sus usos van desde el diagnóstico hasta
la planificación quirúrgica de tumores cerebrales, trastornos neurológicos, enfermedades
neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos.

Por otra parte, las ventajas de la resonancia magnética cerebral son su precisión,
la capacidad de obtener imágenes en diferentes planos y secciones, y la ausencia de
radiación ionizante. Por lo tanto, la resonancia magnética cerebral juega un papel
importante en la medicina moderna, proporcionando información importante para el
diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades cerebrales.

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Referencias

COQUI, C. (1961). Radiología del cráneo. El cráneo normal desde el punto de


vista radiológico. Revista De La Facultad De Medicina, 10(10). Recuperado a
partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/73200

Emergency CT head (mnemonic). A.K.P. Skandhan, B.


Costa. https://radiopaedia.org/articles/emergency-ct-head-
mnemonic

Perron A. How to read a head CT scan. Emergency Medicine. Chapter 69;


753- 763. 2018.

J. Turner and G. Holdsworth. CT stroke window settings: an unfortunate


misleading misnomer? British Journal of Radiology, 84(1008):1061ʹ1066,
2021.

CT head (an approach). Roland Warner, Jeremy Jones et


al. https://radiopedia.org/articles/ct-head-an-approach

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Apéndice

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Fig 15

Fig 16

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Fig 17

Fig 18

Fig 19

Asignatura:
Imagenología Carrera:
Título: Radiología del Cráneo
Autor/es: Moisés Ríos Ortuño, Sara Estefani Choque Chambi

Fig 20

Asignatura:
Imagenología Carrera:

También podría gustarte