Está en la página 1de 1

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Durante el mes morado las calles se llenan


de procesiones en las que los fieles
acompañan al Cristo Moreno, llevando
velas y flores. Las alfombras de flores,
meticulosamente elaboradas a mano, son
una expresión artística de devoción que
marca el camino por donde pasa la
imagen.

La Hermandad, las cuadrillas de fieles, las


zahumadoras, el hábito morado, detentes,
estampitas, la Feria Taurina y delicias
gastronómicas como el turrón de Doña Pepa
y la chicha morada son herencia directa del
tradicional culto a la imagen del Cristo de
Pachacamilla.

La imagen original del Cristo fue pintada por la


mano del hombre y se tiene registro de su
existencia en 1651 en Pachacamilla según Rubén
Vargas Ugarte. Posteriormente fueron añadidas
las imágenes de Dios Padre, María y María
Magdalena.

Durante el mes de octubre las personas tienen


algunas costumbres o tradiciones por la
celebración del Señor de los Milagros. Por
ejemplo, el mes de octubre es sinónimo de
turrón de Doña Pepa. Todos comen este
delicioso dulce en octubre

El hábito morado es propio de las Madres


Nazarenas, pero muchos fieles se unen a la
celebración del Señor de los Milagros usando el
hábito durante el mes de octubre. Hay una
versión que indica que el morado se debe al
duelo que la madre Antonia guardaba por la
muerte de su esposo. Esta tradición suele
heredarse de generación en generación.

También podría gustarte