Está en la página 1de 23

PRACTICA III:

INTERVENCIÓN EN
CONTEXTO
SOCIOCOMUNITARIO
Comunidad Papa Juan
XXIII

Instituto Profesional Santo Tomas


Sede Vergara 165, Santiago
Región Metropolitana

Estudiantes
Alejandra Viedma
Giselle Peña
Krishna Narváez
Karla Bustamante
Psicopedagogía
Docente Guía: Macarena Olivares – Loreto Olivares
07-05-2023
ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................................2
Características de la Institución...............................................................................................................3
FUNDAMENTACIÓN............................................................................................................................4
Enfoques y metodologías aplicadas.....................................................................................................6
Antecedentes Demográficos................................................................................................................8
Organigrama.........................................................................................................................................9
Descripción de Cargo de Personal.....................................................................................................10
ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN........................................................................................................16
ANÁLISIS DEL PROBLEMA..............................................................................................................18
Árbol del problema............................................................................................................................18
Árbol de soluciones................................................................................................................................19
CARTA GANTT....................................................................................................................................20
Bibliografía............................................................................................................................................21
Anexos...............................................................................................................................................22

2
3
Características de la Institución

Nombre de la Centro terapéutico Papa Juan XXIII


organización
Dirección Valle Hermoso 9061, Peñalolén

Directora Carolina Jorquera

Centros de la  Comedor solidario “Nono Oreste”


organización/
 PPF Acuarela
Dirección
 Centro de apoyo escolar Cecilia Arrieta
 Proyecto Sol
 Albergue “Tata Oreste”

Apoyos educacionales  Senda

Misión: La comunidad Papa Juan XXIII, está comprometida a responder a la


solicitud de quienes desean salir del drama de la drogadicción, se
desarrolla en varias formas y modalidades con un trabajo serio y
profesional de prevención en todos los campos sociales, políticos,
educacionales y culturales. Particularmente promueve formas de
agregación, con el fin de suscitar en las personas propuestas de vida
cualitativamente significativas promoviendo la madurez personal.
Visión: En la comunidad Terapéutica Papa Juan XXIII aún no existe una
definición clara y concreta, pero se liga bajo la visión de la iglesia
católica, que nos dice; “El prisionero de la droga, con la ayuda de la
iglesia, puede iniciar un nuevo camino y asumir una actitud que lo abra
a una plenitud de vida cada vez mayor. La respuesta de la iglesia al
fenómeno de la drogadicción, no se limita a eliminar los sufrimientos,
sino que propone recorridos de la vida. La iglesia respetando la
autonomía de las ciencias y su metodología propia, se interesa más
por el esfuerzo de evangelización, sobre todo cuando el trabajo se
realiza en las instituciones que le pertenecen o que están puestas bajo
la inspiración y dirección de sus agentes pastorales.”

La Asociación Comunidad terapéutica Juan XIII es un Centro de rehabilitación de drogas y


alcohol la cual busca la reinserción de jóvenes mayores de 18 años, este es un centro no
gubernamental, se trabaja a través de enfoques biopsicosociales, cognitivo conductual. El
centro trabaja con un total de nueve profesionales los cuales desempeñan diferentes
trabajos dentro del mismo centro, además de tener apoyo de SENDA.
La información antes descrita fue entregada por la directora de la Comunidad terapéutica Carolina
Jorquera, quien nos facilitó el manual operativo del centro.

4
FUNDAMENTACIÓN

La realización de practica en contexto Socio Comunitario, se lleva cabo en la Comunidad


Terapéutica Papa Juan XXIII, ubicada en la zona Oriente de la región metropolitana. Es una
Asociación Internacional de fieles de Derecho Pontificio, sin fines de lucro, no
gubernamental, fundada por el Padre Oreste Benzí. Se encuentra presente en 44 países y
se enfoca en el compartir directo, en la búsqueda de una relación autentica con ellos, esto
es de vital importancia en la actividad educativa de la rehabilitación de adicción a drogas y
alcohol. “Hagamos juntos” es más prioritario que lo que se “debe hacer “.

En el ámbito de la drogadicción la experiencia comienza en Italia en el año 1980. Al


momento, los centros de Rehabilitación hospedan más de 1.000 personas que quieren
vencer la esclavitud de la drogadicción. En la actualidad existen Centros de Rehabilitación
en la mayoría de los países en donde se encuentra la comunidad. El centro terapéutico no
discrimina creencias, ni prácticas religiosas, culturales y étnicas, también no hay
restricciones de ningún tipo, ya sean antecedentes legales y/o penales.
Los miembros de la comunidad Papa Juan XXIII, presentan una vocación especifica
movidos por el espíritu de seguir a Jesús y servir a los pobres, viviendo sus vidas con los
más necesitados, intentando eliminar las causas que lo llevaron a estar en esta condición,
por medio de una acción no coercitiva.

Los principios fundamentales que guían la acción de los miembros de la comunidad son:

 Compartir la vida con los últimos

 Llevar una visa de pobres

 Obediencia

 Oración y contemplación

 Vivir la fraternidad en el evangelio

La comunidad se encuentra representada legalmente por Silvia Quintanilla, le sucede la


directora técnica a cargo de Carolina Jorquera y el equipo multidisciplinario que se compone
de los siguientes profesionales; Psiquiatra, dos Psicólogos, dos Trabajadores sociales, una
Terapeuta Ocupacional, una Técnico de rehabilitación y una profesora de Educación
Diferencial. Por otra parte, esta comunidad se encuentra apoyada por voluntarios parte de la
comunidad Papa Juan XXIII quienes tienen el cargo de técnicos en trato directo quienes
prestan apoyos dentro de la comunidad.

5
La Comunidad Terapéutica es una institución que brinda un programa de tratamiento
residencial intensivo, el cual ha estado en convenio con Senda desde el año 2009, para una
población general de hombres mayores de 18 años afectados por el consumo problemático
de drogas y/o alcohol. La institución cuenta con 15 cupos, con capacidad máxima de 18
usuarios, quienes se encuentran internos de manera completamente voluntaria. El
programa se basa en una metodología de trabajo que implica un compromiso biopsicosocial
moderado a severo, considerando además que la persona se encuentre con disposición al
cambio. La Comunidad Terapéutica otorga preferencia a los usuarios derivados por TTD
(Tribunales de tratamiento de Drogas) o Tribunales y a aquellos que se encuentran en
situación de calle. Esta metodología de trabajo busca fomentar el desarrollo personal y el
aprendizaje de habilidades que permitan a los usuarios recuperar el control de sus vidas y
superar su adicción.

Los criterios de ingreso al programa son:

 Derivación de un Centro de la Red de Salud Oriente

 Personas en situación de calle

 Derivadas por TTD o Tribunales

 Patología Dual compensada

El programa de rehabilitación considera dos líneas de acción el “Programa terapéutico” y el


“Programa alternativo” el ultimo para beneficiarios con patología dual, su intervención se
estructura en 4 etapas que en promedio tiene una duración de 12 a 14 meses considerando
el seguimiento. Sin embargo, no existe un periodo de tiempo determinado por fase, sino
más bien, se toma en consideración el desarrollo personal y el progreso de cada persona,
como así mismo la evolución gradual de su proceso dependería de su reconocimiento
personal, la relación dentro de la Comunidad Terapéutica y con su familia, para así
proyectarlo en su vida futura.

6
Las cuatro fases o etapas son:

1) Fase Acogida: Da foco a la desintoxicación, controlar el deseo de


consumir sustancias, sacarlo de un ambiente problemático, satisfacer la
necesidad de base, desarrollar un plan personalizado, retomar un correcto
ritmo biológico, capacidad de cumplir las normas, desarrollar la motivación,
desarrollar relaciones con el educador y con el resto del grupo y recuperar las
relaciones con la familia de origen.

2) Fase Profundización: Se trabaja paulatinamente lo de construir y


mantener la motivación, desarrollar y mantener relaciones interpersonales con
el educador (alianza terapéutica) y con su grupo de pares, estructurar valores
como punto de referencia, cambiar la perspectiva de su experiencia pasada,
adquirir un verdadero sentido de conciencia de sí, de la dinámica personal y
familiar, por medio del redescubrimiento de los recursos personales y aceptar
las propias limitaciones. Recuperar el desarrollo de las relaciones familiares.

3) Fase Reinserción-retorno a la sociedad: El propósito de esta fase


es el acompañamiento de los usuarios hacia el logro de la propia autonomía,
apoyándolos en esta fase de consolidación. En este proceso también se
considera la posibilidad de alta terapéutica de acuerdo con la necesidad y
proyecciones de los usuarios.

4) Evaluación y seguimiento: Tiene una duración de 6 a 12 meses y


consiste en intervenciones individuales con distintos profesionales de acuerdo
con la necesidad del usuario, con el objetivo de dar respuesta a distintas
problemáticas que podrían presentarse.

Enfoques y metodologías aplicadas

Los enfoques terapéuticos utilizados se abordan con el equipo multidisciplinario quienes


realizan intervenciones con enfoque biopsicosocial a través de terapias individuales,
grupales y familiares, la que pretende identificar las causas de la problemática y de esta
forma avanzar en el proceso de rehabilitación, así también se utiliza la terapia cognitivo
conductual que permite cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento los cuales
han contribuido a su adicción. Bajo esa estrategia terapéutica el centro considera los
enfoques de derecho, género y de red, que permiten trabajar de forma integral con el
beneficiario.

En cuanto al enfoque de derecho y de género, según lo que menciona Ramos, J. M. (2017)

7
estos enfoques son fundamentales en el tratamiento de rehabilitación de drogas y alcohol
debido a que permiten abordar la problemática desde una perspectiva más amplia e
integral, considerando aspectos socioculturales, económicos, políticos y legales que influyen
en la adicción y su tratamiento.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (2014) considera garantizar que todas
las personas, sin importar su condición social, tengan acceso a servicios de salud y
atención adecuados, y que se respeten sus derechos durante el tratamiento de adicciones.
Este enfoque promueve la participación activa y significativa de los pacientes en su
tratamiento, reconociéndolos como sujetos de derechos y no como objetos pasivos de
intervención.

A sí mismo, el enfoque en red utilizado por el Centro considera al individuo en su contexto


social y familiar, y busca involucrar a los seres queridos en el proceso de rehabilitación del
consumo problemático de alcohol y drogas. Según Oliva, González, Ribeiro y Muñoz (2017),
este enfoque es altamente efectivo en la rehabilitación de drogas y alcohol, ya que permite
una mejor integración social del paciente y facilita su reinserción en la comunidad.

El enfoque en red parte de la premisa de que la adicción no sólo afecta al individuo, sino
que también tiene un impacto en su entorno. Por lo tanto, se busca involucrar a la familia,
amigos y otros miembros de la comunidad en el tratamiento, generando un sistema de
apoyo que favorezca la recuperación del paciente.

Diversos estudios han demostrado la efectividad del enfoque en red en la rehabilitación de


drogas y alcohol. Por ejemplo, un estudio realizado por Moos, Finney y Cronkite (1990)
encontró que los pacientes que recibieron tratamiento en un programa basado en el
enfoque en red presentaron una tasa de abstinencia significativamente mayor que aquellos
que recibieron tratamiento individual.

En resumen, el enfoque en red es una perspectiva terapéutica que considera al paciente en


su contexto social y familiar, y busca involucrar a su entorno en el proceso de rehabilitación
del consumo problemático de alcohol y drogas. Diversos estudios han demostrado su
efectividad en la rehabilitación de drogas y alcohol, convirtiéndose en un enfoque
fundamental en el tratamiento de las adicciones.

Por otra parte, la terapia cognitivo conductual (TCC) es una de las metodologías utilizadas
en el centro, este enfoque terapéutico es ampliamente utilizado en el tratamiento de adultos

8
con consumo problemático de sustancias. Esta terapia se enfoca en la identificación y
modificación de patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a mantener la
adicción. Los pacientes aprenden a reconocer y desafiar pensamientos distorsionados
relacionados con el consumo de drogas y a desarrollar habilidades para manejar
situaciones desencadenantes sin recurrir a las sustancias.

La TCC también es efectiva en la prevención de recaídas. Los pacientes aprenden a


identificar los desencadenantes del consumo y a desarrollar estrategias para manejarlos, lo
que les permite evitar el consumo de drogas en el futuro. Varios estudios han demostrado la
efectividad de la TCC en el tratamiento del consumo problemático de sustancias. Por
ejemplo, el estudio de McHugh y Hearon (2017) encontró que la TCC fue más efectiva que
otros tratamientos en la reducción del consumo de sustancias y en la prevención de
recaídas. Del mismo modo, el estudio de Kampman et al. (2015) encontró que la TCC era
efectiva en el tratamiento de la dependencia de opioides, y que tenía mejores resultados
que la terapia de sustitución.

Podemos concluir que el enfoque terapéutico utilizado por el equipo multidisciplinario en


este centro de rehabilitación está orientado a abordar los problemas de los beneficiarios de
manera integral. La utilización de terapias individuales, grupales y familiares con un enfoque
biopsicosocial permite una comprensión más profunda de las causas subyacentes de la
problemática, lo que a su vez facilita el proceso de rehabilitación. Además, la inclusión de la
terapia cognitivo-conductual para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento
contribuye al éxito del tratamiento. Es importante destacar que este centro considera los
enfoques de derecho, género y de red en su estrategia terapéutica, lo que demuestra su
compromiso con el trabajo integral y el respeto por los derechos humanos.

Antecedentes Demográ ficos

Para realización de la evaluación demográfica de la comuna de Peñalolén, se utilizó información de


fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Según el Censo de
Población y Vivienda de 2017 del INE, la comuna de Peñalolén tiene una población de 241,599
habitantes, de los cuales el 49.7% son mujeres y el 50.3% son hombres. Además, la tasa de
analfabetismo es del 1.2% y la tasa de escolaridad es del 95.3%.

Según el informe del INE del 2021, la Región Metropolitana de Santiago presentó una tasa de
consumo problemático de drogas y alcohol de 15,9%, siendo la comuna de Peñalolén una de las que

9
registró una de las tasas más altas en la región. El consumo problemático de estas sustancias puede
llevar a consecuencias negativas en la salud mental y física de los individuos, así como en su entorno
social y laboral.

El tratamiento terapéutico para el consumo problemático de drogas y alcohol es una intervención


clave para reducir la mortalidad en este grupo de población. Los enfoques terapéuticos más efectivos
han demostrado ser aquellos que combinan terapias farmacológicas con psicoterapia, especialmente la
terapia cognitivo-conductual (TCC).

Organigrama

10
Descripció n de Cargo de Personal

Profesión, Nombre Cargo Contrato Horas Funciones


carrera (Si/ NO) principales (breve
técnica u * Solo considerar descripción)
contrato de trabajo
oficio a plazo fijo o
indefinido.

Asistente Carolina Directora No 45 -Velar que las


Social Jorquera Técnica actividades de la
Comunidad
Terapéutica se
encuadren dentro de
los principios,
fundamentos y
carisma de la
Comunidad Papa
Juan XXIII y su
propuesta para la
rehabilitación de
personas con
problemas de
dependencia de
drogas.
- Representación
Legal de la
Comunidad
Terapéutica Papa
Juan XXIII.
- Gestionar todos los
aspectos con las
entidades
gubernamentales que
otorgan
financiamiento,
supervisan y
requieren información
de la Comunidad
Terapéutica.
- Participar en la
elaboración de los
Planes de
Tratamiento
Individual.
- Dirigir y coordinar la
ejecución de los
objetivos generales
de la Comunidad
Terapéutica.
- Aprobar los
programas y
actividades a
desarrollar en la
Comunidad

11
Terapéutica.
- Dirigir y coordinar
las actividades dentro
del ámbito del
programa de la
Comunidad
Terapéutica.
- Coordinar técnica y
clínicamente al
equipo en las
intervenciones a
realizar.
- Planificar, convocar
y dirigir las reuniones
del Equipo
Terapéutico en forma
semanal y de manera
mensual los estudios
de caso.
- Coordinar la
Comunidad
Terapéutica con las
autoridades sanitarias
correspondientes.
- Coordinar y
supervisar el registro
de los datos, de la
información
estadística y que
todos estos
antecedentes se
encuentren en la
carpeta individual de
cada beneficiario.
- Supervisar el
cumplimiento de las
medidas de
seguridad.
- Controlar el
cumplimiento de las
disposiciones de las
excretas y basuras.
- Controlar que la
preparación y
elaboración de los
alimentos sea
cumplida, según las
normas higiénicas
correspondientes.
- Controlar el
cumplimiento de las
normas de higiene
del personal y del
establecimiento.
- Representar a la

12
Comunidad
Terapéutica en
distintas reuniones de
la red y otras
instituciones.

Médico Akim Psiquiatra No 6 - Evaluar desde el


cirujano – Soto área médica y/o
psiquiatra psiquiátrica a los
usuarios nuevos;
indicar, controlar o
modificar tratamiento
farmacológico.
- Diagnosticar
trastornos y/u otras
patologías tanto
psiquiátricas como
médicas.
- Participar en las
reuniones de estudio
de casos clínicos.

Psicóloga María Psicóloga Si 35 Realizar


Clínica Ignacia Clínica psicodiagnóstico por
Vélez medio de entrevista y
pruebas
estandarizadas.
- Psicoterapias
individuales y
consultas
psicológicas.
- Realizar
psicoterapias
grupales.
- Participar de
manera semanal en
la reunión de equipo
técnico y de manera
mensual en los
estudios de caso.

Psicólogo Víctor Psicólogo No 14 -Realizar


Labrín psicodiagnóstico, por
medio de entrevista y
pruebas
estandarizadas.
-Psicoterapias
individuales y
consultas
psicológicas a
usuarios con
patología dual.
- Guiar y coordinar
visita de hijos y de

13
apoderados.
- Realizar y participar
de taller y visita
familiar de acuerdo a
lo establecido en la
reunión de equipo
técnico.
- Consultas de salud
mental y vista
domiciliaria tanto
individual como
familiar.

Asistente Natalia Asistente Si 45 - Realizar y participar


Social, Rojas Social de taller y visita
mención familiar de acuerdo a
Familia y lo establecido en la
Gestión reunión de equipo
Social técnico
Empresarial - Participar de
manera semanal en
la reunión de equipo
técnico y de manera
mensual en los
estudios de caso.
- Conducción de
grupo realizando
intervenciones
psicosociales de
grupo.
- Participar de las
psicoterapias
grupales.
- Visitas domiciliarias.
- Consultas de salud
mental individual y
familiar.
Recepción de
derivaciones.
Trabajo con la red
trabajo administrativo
y atención de público.
- Recopilar
información e
ingresarla a sistrat
semanalmente.
Realizar y coordinar
intervenciones de
usuarios que
presentan patología
dual.

Técnico de Francisc Técnico en Si 45 -Conducción de


Nivel a Rehabilitació grupo realizando
Superior en Cáceres n intervenciones

14
Prevención y psicosociales de
Rehabilitació grupo.
n de -Participar de las
Adicciones psicoterapias
grupales.
-Visitas domiciliarias.
-Consultas de salud
mental.
-Consultas de salud
mental familiar.
-Participar de manera
semanal en la
reunión de equipo
técnico y de manera
mensual en los
estudios de caso.
-Acompañarlos en
actividades de
reinserción y
recreativas.
Ingreso de usuarios a
programa terapéutico.
Recoger y gestionar
demandas de salud.

Terapeuta Melissa Terapeuta No 13 - Acompañamiento y


Ocupacional Jau Ocupacional participación en
las actividades
cotidianas que se
requieran dentro de la
Comunidad
Terapéutica.
-Conducción de
grupo realizando
intervenciones
psicosociales de
grupo.
-Acompañar a
usuarios a la salida
mensual.

Ingeniero Ricardo Educador 4 -Programar y realizar


Comercial Berger No intervenciones
psicosociales de
grupo orientados a
Competencias
Laborales y
Autocuidado.
Profesor de Vivian Educador 4 -Programar y realizar
Educación Moya No intervenciones
Diferencial psicosociales de
con mención grupo orientados a
en Habilidades
Trastornos Manuales en Madera.

15
del -Evaluar e intervenir
Aprendizaje psicopedagógicament
e en caso de ser
necesario.
- Entregar
herramientas útiles al
equipo para la
intervención de
usuarios con
necesidades
especiales.

Contador Rodrigo Educador de Si 45 - Visitas domiciliarias


Barraza Trato Directo -Consultas de salud
mental.
-Consultas de salud
mental familiar.
-Participar de las
psicoterapias
grupales.
-Acompañar en
actividades de
reinserción y
recreativas.
-Participar de manera
semanal en la
reunión de equipo
técnico y de manera
mensual en los
estudios de caso.
-Gestionar y
administrar los
recursos económicos
de la comunidad
terapéutica.

16
ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN

Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos


Equipo  Individualismo frente Entrevista
 Innovar en
multidisciplinario: al interés colectivo individual
estrategias que
 Carolina (en su mayoría Semiestructurada
fomenten la
Jorquera denominan Objetivo:
comunicación
(directora “egocentrismo”) Identificar
efectiva en el
técnica)  Dificultades en la problemáticas o
equipo.
 Natalia Rojas comunicación necesidades de la
 Implementar
(Asistente efectiva. comunidad Papa
talleres y/o
social)  Dificultades en la Juan XXIII, por
capacitaciones
 Daniel organización, medio de la
sobre drogas
González planificación y aplicación de una
nuevas, para el
(Asistente puntualidad. entrevista grupal
equipo y los
social)  Dificultades en la semiestructurada.
usuarios.
 Rodrigo bajada de
Barraza  Abordar la información.
(Educador de Psicoeducación  Fomentar
trato directo) como fase estrategias y
 Mauro Simiand inicial en el generar más
(Monitor de tratamiento. instancias de
trato directo) autocuidado.
 Melissa Jau  Falta de
(Terapeuta compromiso.
Ocupacional)
 Francisca
Cáceres
(Técnico en
prevención y
rehabilitación
 María Ignacia
Vélez
(psicóloga)
 Víctor Labril
(psicólogo)

17
Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos
Usuarios de centro  Mejorar la  Dificultad en la Entrevista grupal
terapéutico Papa Juan comunicación comunicación semi estructurada.
XXIII (15 participantes) efectiva. efectiva. Objetivo:
 Mejorar la  Dificultades en las Identificar
vinculación con el relaciones intra e problemáticas o
equipo. interpersonales necesidades de la
 Generar más  Pocas instancias de comunidad Papa
instancias de vínculos con la Juan XXIII, por
comunicación familia y poco medio de la
con la familia. tiempo de aplicación de una
 Fomentar comunicación. entrevista grupal
talleres artísticos  Pocas instancias de semiestructurada.
manuales y talleres de
educativos. autocuidado.
 Fomentar  Poco énfasis en los
estrategias y talleres de
generar más Psicoeducación.
instancias de
autocuidado.
 Generar más
instancias de
Psicoeducación
 Mayor trabajo en
redes.
 Dar más espacio
para el taller de
portafolio.

18
ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Á rbol del problema

A través de la entrevista semi estructurada grupal, se logró recabar el siguiente análisis:

19
Árbol de soluciones

20
CARTA GANTT
Bibliografía

Kampman, K., & Jarvis, M. (2015). American Society of Addiction Medicine (ASAM) national
Practice Guideline for the use of medications in the treatment of addiction involving opioid
use. Journal of Addiction Medicine, 9(5), 358–367.
https://doi.org/10.1097/ADM.0000000000000166

Mchugh, R. K., & Hearon, B. A. (2017). Incorporating exposure and response prevention into
cognitive-behavioral therapy for substance use disorders: A practical guide. Journal of
Cognitive Psychotherapy, 31(2), 99–111. https://doi.org/10.1891/0889-8391.31.2.99

Moos, R. H., Finney, J. W., & Cronkite, R. C. (1990). Alcoholism treatment: Context,
process, and outcome. Oxford University Press.

Oliva, J. R., González, R. C., Ribeiro, E. B., & Muñoz, M. J. (2017). Efectividad del enfoque
en red en la atención a pacientes con trastornos adictivos. Revista de investigación en
psicología, 20(1), 77–92.

Organización Mundial De La, S. (2014). Guía de intervención de la OMS para el tratamiento


del consumo de drogas inyectables y el VIH para los reclusos y otros reclusos en el sistema
penal. Organización Mundial de la Salud.

Principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos:
implementación del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”.
(2015). En Viena: United Nations Office on Drugs and Crime.

Thobaben, M. (2010). A drug abuse treatment guide available for home health nurses: The
national institute on drug abuse’s principles of drug addiction treatment: A research-based
guide. Home Health Care Management & Practice, 22(5), 376–377.
https://doi.org/10.1177/1084822310363457

(S/f-a). Censo2017.cl. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.censo2017.cl/

(S/f-b). Gob.cl. Recuperado el 8 de mayo de 2023, de https://www.senda.gob.cl/wp-


content/uploads/2021/04/PREVALENCIA-DE-CONSUMO-DE-DROGAS-Y-ALCOHOL-EN-
ESTUDIANTES-DE-ENSE%C3%91ANZA-MEDIA-2021.pdf
Anexos

Documentos:

También podría gustarte