Está en la página 1de 159

Intervención en el plan de

saneamiento básico en una plaza de


mercado de Bogotá

Víctor Manuel Acero Plazas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina
Instituto de Salud Pública
Bogotá, Colombia
2022
II

Intervención en el plan de
saneamiento básico una plaza de
mercado de Bogotá

Víctor Manuel Acero Plazas

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster en Salud Pública

Director:
Dr. Carlos Alberto Agudelo Calderón, MD, Msc

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina
Instituto de Salud Pública
Bogotá, Colombia
2022
Dedicatoria

A mi familia, mi padre, hermanos y hermanas por el apoyo recibido en este proceso,


a mi madre porque sé que desde el cielo me apoya y
estará orgullosa de este paso…

A mi hermano del alma, Hugo Ernesto Chaves M, por estar ahí siempre…

A todos quienes me apoyaron y me dieron aliento en cada momento….

Al Dr. Ricardo Vega (Q.E.P.D.) y al Dr. Guillermo Mejía (Q.E.P.D.)


por el apoyo y direccionamiento en el campo de la salud pública…

A Jose David….
IV Papel del Médico Veterinario en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –
Corabastos

Agradecimientos

A Dios, a mi familia, mis hermanos y hermanas, a mi madre, a todos por el apoyo


incondicional siempre en todo esta etapa.

Al Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez, por el apoyo, los regaños, las enseñanzas, el
empuje….

A mi hermano Hugo, por tantas cosas y por siempre empujarme, ser mi base mi punto de
apoyo hasta en los peores momentos.

A todos mis docentes y colegas que me han dado el ejemplo de la excelencia académica,
la salud pública, al Dr. Felio Bello, al Dr. Jesús Escovar, al Dr. Ricardo Pinilla, al Dr. Nelson
Arenas y a dos de mis mentores a quienes siempre estaré agradecido por su ejemplo y
labor en la salud pública (Dr. Ricardo Vega, Dr. Guillermo Mejía).

A la Corporación de Abastos de Bogotá SA – Corabastos por permitirme realizar este


proyecto que ha dado tantos frutos y resultados en el campo de la investigación.

A todos quienes de alguna manera aportaron un granito de arena en este proceso: Mona,
Jose David (Q.E.P.D.), Luis Fernando Leal y familia, al equipo de la clínica Animal City,
Dra. Mónica Zabala, a Jacke, a mis compañeros de cohorte, a Sergio Pérez, a Cristian
Ariza, Dra. Gloria Mayor, Dr. Jair Pérez, Dr. Geovanny Mendoza, Dr. Nelson Arenas, Dra.
Gloria Alcázar, Patricia Reyes, Dr. Edwar…y el resto de personas que estuvieron ahí….

A mis estudiantes de pregrado quienes creyeron en este proyecto y pudieron sacar


adelante varios proyectos derivados de este arduo trabajo.

A las entidades y laboratorios que participaron en este trabajo.

Al Dr. Carlos Agudelo, por creer en este trabajo y aceptar ser mi director aún cuando había
pasado tanto tiempo de este.
Resumen
Las Centrales de Abastecimiento tienen un rol fundamental en la provisión de alimentos
de la población que circula y habita en zonas aledañas. Histórica y legalmente, el Médico
Veterinario, tiene un papel fundamental en garantizar la inocuidad alimentaria de todos los
productos que se comercializan en las centrales de abastecimiento. El objetivo general de
este trabajo fue realizar una intervención en salud pública en la Corporación de Abastos
de Bogotá S.A. – Corabastos. La metodología consistió en primero realizar un diagnóstico
de la situación sanitaria actual de la corporación, luego, en unión con la autoridad sanitaria,
identificar aquellas actividades principales donde participa el médico veterinario, tales
como: implementación del plan de mejoramiento en salud pública en la corporación,
seguimiento, participación y mejoramiento del acta de visita sanitaria de la Corporación,
formulación del plan de saneamiento básico, control de vectores y plagas (roedores,
palomas), plan de manejo de residuos sólidos, inspección de alimentos junto con la
autoridad sanitaria, sensibilización a los comerciantes y población flotante acerca de
normatividad sanitaria, capacitación a pequeños productores, operativos sanitarios y
control de caninos callejeros. Se realizó un diagnóstico y monitoreo de cada una de las
actividades, recolección de la información, elaboración de folletos informativos, registros
fotográficos e informes mensuales de las actividades realizadas mes a mes por un período
de 12 meses. Como resultados principales, se realizó el plan de mejoramiento en salud
pública con el acta de IVC en donde se logró dar cumplimiento a 80 requerimientos
sanitarios de un total de 109 inconformidades logrando cambiar el concepto sanitario de
“desfavorable” a “pendiente”; se capacitaron y sensibilizaron 5000 personas entre
comerciantes y población circulante al interior de la corporación, se realizaron operativos
de recolección de caninos callejeros, De igual manera se implementó un plan de control y
prevención de palomas en 2 bodegas modelo reduciendo la población de esta plaga y se
modificó el plan de control de roedores implementando 50 estaciones de cebado. Se
evidencia el papel del médico veterinario en inocuidad de alimentos mediante una
intervención en salud pública en una central de abastecimiento.

Palabras claves: Seguridad Alimentaria, control de plagas, saneamiento básico


IV Papel del Médico Veterinario en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –
Corabastos

Intervention in the basic sanitation plan in a


market place in Bogotá
Abstract
The whole sale markets have a fundamental role in the provision of food for the population
that circulates and lives in neighboring areas. Historically and legally, the Veterinarian has
a fundamental role to guarantee the food safety of all the products that are marketed in the
whole sale markets. The general objective of this work was to carry out an intervention in
public health in the Corporacion de Abastos de Bogotá S.A. - Corabastos. The
methodology consisted of first making a diagnosis of the current health situation of the
corporation, then, in conjunction with the health authority, identifying those main activities
where the veterinarian participates, such as: implementation of the improvement plan in
public health in the corporation, monitoring, participation and improvement of the
Corporation's sanitary visit certificate, formulation of the basic sanitation plan, vector and
pest control (rodents, pigeons), solid waste management plan, food inspection together
with the health authority, awareness to traders and floating population about sanitary
regulations, training for small producers, sanitary operations and control of stray canines.
A diagnosis and monitoring of each of the activities was carried out, gathering information,
preparing information brochures, photographic records and monthly reports of the activities
carried out month by month for a period of twelve months. As main results, the public health
improvement plan was carried out with the IVC act, where it was possible to comply with
80 health requirements out of a total of 109 non-conformities, changing the health concept
from "unfavorable" to "pending"; 5000 people were trained and sensitized among
merchants and circulating population within the corporation, operations were carried out to
collect stray canines, In the same way, a pigeon control and prevention plan was
implemented in 2 model wineries, reducing the population of this pest and the rodent control
plan was modified by implementing 50 baiting stations. The role of the veterinarian in food
safety is evidenced through a public health intervention in a supply center.

Keywords: food security, pest control, basic sanitation


Contenido VII

Contenido

Pág.
Resumen
Abstract
Introducción 9
1. Problema de investigación 12
1.1. Pregunta de investigación 13
2. Justificación 14
3. Objetivos 15
4. Marco Teórico 16
4.1. Papel del Médico Veterinario en la Salud Pública 16
4.2. Roedores plaga 17
4.2.1. Características generales de los roedores 17
4.2.2. Parámetros reproductivos de roedores 20
4.2.3. Habilidades físicas y sensoriales de los roedores 20
4.2.4. Zoonosis transmitidas por roedores plaga 21
4.2.5. Factores determinantes de la presencia de roedores 22
4.2.6. Control integrado de roedores 25
4.2.7. Métodos físicos y mecánicos 25
4.2.8. Métodos Químicos 26
4.2.9. Métodos biológicos 26
4.2.10. Enfoque integrado de control de roedores 27
4.2.11. Riesgos en los alimentos por roedores 27
4.3. Palomas Plaga 28
4.3.1. Características generales de las palomas 28
4.3.2. Parámetros reproductivos de las palomas 29
4.3.3. Zoonosis transmitidas por palomas 29
4.3.4. Control de palomas 31
4.3.5. Riesgos en los alimentos por palomas 32
5. Materiales y métodos 33
5.1. Localización 33
5.1. Población y Muestra 33
5.3. Métodos y procedimientos 34
5.3.1. Diagnóstico acerca del programa de control de
plagas al interior de la corporación identificando los principales
factores de riesgo que permiten la abundancia de roedores y
palomas en la Corporación de Abastos de Bogotá 34
5.3.2. Plan de mejoramiento en salud pública 39
5.3.3. Desarrollar los lineamientos del plan de saneamiento
básico en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos 40
VIII Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

6. Resultados 41
6.1. Diagnóstico acerca del programa de control de plagas al interior de
la corporación identificando los principales factores de riesgo que
permiten la abundancia de roedores y palomas en la Corporación de
Abastos de Bogotá 41
7. Discusión 126
8. Conclusiones 133
9. Recomendaciones 139
10. Bibliografía 140
Anexos 147
Contenido IX

Lista de figuras
Pág.

Figura 4-1: Áreas de acción del médico veterinario 16

Figura 4-2: Roedores plaga 18

Figura 4-3: Métodos de control integrado de roedores 25

Figura 4-4: Trampas de captura o golpe 25

Figura 4-5: Síntomas de intoxicación aguda con anticoagulantes 26

Figura 4-6: Enfoque múltiple control de roedores 27

Figura 4-7: Distribución de la familia Columbidae 28

Figura 4-8: Paloma bravía o Columbia livia 29


Figura 4-9: Estrategias para el control de palomas 31

Figura 5-1: Mapa de la Corporación de Abastos de Bogotá S. A 34


Figura 5-2. Dispositivo Bird-X-Pro® 37
Figura 6-1: Zonas problemas de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A.
– Corabastos. 42
Figura 6-2: Fallas en cerramiento de locales (lateral) 43
Figura 6-3: Fallas en cerramiento de locales (puerta) 43
Figura 6-4: Fallas en cerramiento de locales (puerta) 44
Figura 6-5: Fallas en cerramiento de locales (piso) 44
Figura 6-6: Fallas en cerramiento de locales (techo) 45
Figura 6-7: Orificio en la estructura de una bodega 45
Figura 6-8: Espacio en la parte inferior de las puertas de algunos locales 46
Figura 6-9: Señales de presencia de roedores en frutas 47
Figura 6-10: Señales de presencia de roedores en frutas 47
Figura 6-11: Señales de presencia de roedores en tomates 48
Figura 6-12: Señales de presencia de roedores en pimentón 48
Figura 6-13: Boletín “El Breve” 1, higiene y manipulación de alimentos 49
Figura 6-14: Boletín “El Breve” 2, control de plagas, entre otros temas 50
Figura 6-15: Boletín “El Breve” 3, control de plagas, entre otros temas 51
Figura 6-16: Circular para comerciantes granos 52
Figura 6-17: Entrega material educativo prevención plagas y riesgos sanitarios 53
Figura 6-18: Material educativo prevención palomas 54
X Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-19: Circular para comerciantes de papa 55


Figura 6-20: Circular comparendo ambiental 55
Figura 6-21: Circular comerciantes hortalizas 56
Figura 6-22: Tubo de PVC, estación de control de roedores 56
Figura 6-23: Alistamiento estaciones de control de roedores 57
Figura 6-24: Señalización estaciones de control de roedores 57
Figura 6-25: Estación de control de roedores 58
Figura 6-26: Distribución de las subestaciones eléctricas de la corporación,
en algunas de ellas se instalaron estaciones de control de roedores 58
Figura 6-27: Mezcla de rodenticida con otros productos 60
Figura 6-28: Mezcla de rodenticida con otros productos 61
Figura 6-29: Mezcla de rodenticida con otros productos 61
Figura 6-30: Mezcla de rodenticida con otros productos 61
Figura 6-31: Representación gráfica primer trimestre 62
Figura 6-32: Representación gráfica segundo trimestre 63
Figura 6-33: Cobertura de las acciones en el control de roedores 64
Figura 6-34. Contaminación de área superior de un local, Bodega 17 65
Figura 6-35. Contaminación de área superior de un local, Bodega 17 65
Figura 6-36. Contaminación de equipos Bodega 17 66
Figura 6-37. Contaminación de equipos Bodega 17 66
Figura 6-38. Contaminación de equipos Bodega 17 67
Figura 6-39. Contaminación de pasillos y mesas de trabajo Bodega 17 67
Figura 6-41. Zonas de ingreso de palomas Bodega 17 por vidrios faltantes 68
Figura 6-41. Zonas de ingreso de palomas Bodega 17 por vidrios faltantes 68
Figura 6-42. Canales de desagüe con residuos de palomas, Bodega 17 69
Figura 6-43. Canales de desagüe con residuos de palomas, Bodega 17 69
Figura 6-44. Recolección de residuos Bodega 17 70
Figura 6-45. Recolección de residuos Bodega 17 70
Figura 6-46. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17 71
Figura 6-47. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17 71
Figura 6-48. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17 72
Figura 6-49. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17 72
Figura 6-50. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17 73
Figura 6-51. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17 73
Figura 6-52. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17 74
Figura 6-53. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 75
Figura 6-54. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 75
Figura 6-55. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 76
Figura 6-56. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 76
Figura 6-57. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 77
Figura 6-58. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 77
Figura 6-59. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17 78
Figura 6-60. BirdXPeller PRO-1® 78
Figura 6-61. Detalle ubicación Bodega 17 y rango de acción del dispositivo 79
Figura 6-62 Equipo Bird-X-Pro® instalado en Bodega 17 79
Figura 6-63. Presencia de palomas en el techo durante la prueba del repelente para
palomas Bird-X-Pro® 80
Figura 6-64. Palomas en zonas cercanas al repelente para palomas Bird-X-Pro® 80
Figura 6-65. Rollos de mallas para instalar en Bodega 17 81
Figura 6-66. Enmallado parte alta de la Bodega 17 82
Figura 6-67. Enmallado parte alta del costado sur de la bodega 82
Figura 6-68. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 83
Figura 6-69. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 83
Figura 6-70. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 84
Figura 6-71. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 84
Figura 6-72. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 85
Figura 6-73. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 85
Figura 6-74. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 86
Figura 6-77. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega 86
Figura 6-78. Población de palomas que ya no pueden ingresar por las tejas de la
parte alta de la bodega 87
Figura 6-79. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17 87
Figura 6-80. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17 88
Figura 6-81. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17 88
Figura 6-82. Detalle enmallado parte alta costado norte de la bodega 17 89
Figura 6-83. Detalle enmallado parte alta costado norte de la bodega 17 90
Figura 6-84. Enmallado interno bodega 17 91
Figura 6-85. Enmallado interno bodega 17 91
Figura 6-86. Enmallado interno bodega 17 92
Figura 6-87. Enmallado interno bodega 17 92
Figura 6-88. Residuos en columna entre cielo raso y teja del techo 93
Figura 6-89. Enmallado externo teja 94
Figura 6-90. Enmallado externo teja 94
Figura 6-91. Enmallado externo teja 95
Figura 6-92. Aspirado techo de la oficina intervenida 95
Figura 6-93. Desinsectación techo de la oficina intervenida 96
Figura 6-94. Desinsectación techo de la oficina intervenida 96
Figura 6-95. Insectos recolectados en la oficina antes de la intervención 97
Figura 6-96. Insectos recolectados en la oficina antes de la intervención 97
Figura 6-97. Colonia de hongos compatible con Candida spp. 99
Figura 6-98. Protozoarios compatibles con Eimeria spp. 100
Figura 6-99. PCR para Toxoplasma gondii 100
Figura 6-100. Requerimientos acta de visita de IVC Secretaría de salud 101
Figura 6-101. Aviso puerta 1 103
Figura 6-102. Aviso puerta 2 104
Figura 6-103. Aviso puerta 3 104
Figura 6-104. Aviso puerta 4 105
Figura 6-105. Aviso puerta 5 105
Figura 6-106. Aviso puerta 6 106
Figura 6-107. Aviso puerta 7 106
Figura 6-108. Aviso puerta 8 107
Figura 6-109. Aviso puerta 9 107
Figura 6-110. Operativo recolección de caninos en la corporación 108
Figura 6-111. Operativo recolección de caninos en la corporación 109
Figura 6-112. Operativo recolección de caninos en la corporación 109
Figura 6-113. Presencia de gatos en locales 110
Figura 6-114. Presencia de palomas en la bodega 81 previo a la intervención 111
Figura 6-115. Enmallado bodega 81 112
Figura 6-116. Enmallado bodega 81 112
Figura 6-117. Alimentos decomisados operativo bodega 8 114
Figura 6-118. Alimentos decomisados operativo bodega 8 115
XII Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-119. Alimentos decomisados operativo bodega 8 115


Figura 6-120. Alimentos decomisados operativo bodega 8 116
Figura 6-121. Alimentos decomisados operativo bodega 8 116
Figura 6-122. Pesaje alimentos decomisados operativo bodega 8 117
Figura 6-123. Lavado de papa manual con manguera en el interior de un local 117
Figura 6-124. Lavado de papa manual con manguera en la vía 118
Figura 6-125. Lavado de papa con máquina artesanal en un local 118
Figura 6-126. Lavado de papa con máquina artesanal en un local 119
Figura 6-127. Lavado de papa con máquina artesanal en un local 119
Figura 6-128. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal 120
Figura 6-129. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal 121
Figura 6-130. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal 121
Figura 6-131. Circular sector cocinas Bodega 60 122
Figura 6-132. Aplicación gel cucarachas sector cocinas 122
Figura 6-133. Aplicación gel cucarachas sector cocinas 123
Figura 6-134. Productos para control de cucarachas en cocinas 123
Figura 6-135. Hallazgos durante la IVC de transporte de hortalizas 124
Figura 6-136. Sensibilización de transportadores de hortalizas 124
Figura 6-137. Vehículos transportadores de hortalizas al ingreso de la corporación 125
Figura 6-138. Circular productores hortalizas 125
Contenido XIII

Lista de tablas
Pág.

Tabla 4-1: Características generales de los roedores plaga 19

Tabla 4-2: Características reproductivas de los roedores plaga 20

Tabla 4-3: Zoonosis transmitidas por roedores plaga 21

Tabla 4- 3: Zoonosis transmitidas por roedores plaga 22


Tabla 4-4: Distribución geográfica y Reservorio de las zoonosis transmitidas

por roedores 22

Tabla 4-5: Signos indicativos de la presencia de roedores 23


Tabla 4- 6: Características de las heces y las madrigueras que se deben identificar
en la inspección 23
Tabla 4-7: Principales enfermedades de palomas que afectan al hombre 30

Tabla 5-1. Formato recolección datos empresa control de plagas 36


Tabla 5-2. Formato de seguimiento efecto de repelente ultrasónico 37
Tabla 5-3. Plan de acción actividades salud pública Corabastos (ejemplo) 40
Tabla 6-1: Distribución de las estaciones de control de roedores 59
Tabla 6-2: Utilización de principios activos en el control de roedores durante 7 meses
de monitoreo 60
Tabla 6-3: Seguimiento control roedores primer trimestre 61
Tabla 6-5: Registro de roedores en las bodegas (primer trimestre) 62
Tabla 6-6: Seguimiento control roedores segundo trimestre 62
Tabla 6-7: Registro de roedores en las bodegas (segundo trimestre) 63
Tabla 6-8: Seguimiento control de roedores empresa 2, primer mes 64
Tabla 6-9. Identificación de bacterias de las muestras de Columba livia 98
Tabla 6-10. Áreas de intervención del plan de mejoramiento en salud pública 101
Tabla 6-11. Lavaderos de papa intervenidos 120
XIV Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Introducción
La definición de salud según la OMS es “Un estado completo de bienestar físico,
mental y social y no solo la ausencia de enfermedades.” Seguido a esto, se define
Salud Publica como: “Ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos
para proteger, fomentar y reparar la salud” (Vega, 2012).

La definición de salud según la OMS es “Un estado completo de bienestar físico,


mental y social y no solo la ausencia de enfermedades.” Seguido a esto, se define
Salud Publica como: “Ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos
para proteger, fomentar y reparar la salud” (Vega, 2012).

Uno de los roles del médico veterinario en el ámbito de salud pública está enfocado
hacia los sistemas de seguridad alimentaria, debido a que la mala condición de los
alimentos puede llevar a situaciones que afectan la salud, llegando en ocasiones a
causar enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Por este motivo es
importante tener en cuenta las normas sanitarias vigentes para los establecimientos
que comercializan alimentos, el diseño sanitario, equipos, utensilios e instalaciones
de los establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento, preparación,
almacenamiento, transporte, y expendio de alimentos, con el fin de evitar riesgos en
la calidad e inocuidad de estos (Kopper et al., 2009).

Asimismo, se debe tener en cuenta el manejo de residuos sólidos y líquidos, como


se menciona en la Ley 9 de 1979, donde es fundamental la calidad del agua tanto
para los alimentos en su higienización como para la preparación de estos y el
consumo humano, dado que la utilización de aguas contaminadas o no potable,
pueden conllevar a un problema de salud pública (Ministerio de Salud, 1979).

Por otro lado, es importante el control de riesgos de tipo biológicos en los alimentos
tales como plagas de insectos, roedores, excrementos de palomas, caninos
callejeros, debido a que estos vectores u hospederos pueden generar contaminación
cruzada poniendo en riesgo la salud pública y la inocuidad de los alimentos. Por
estos motivos los médicos veterinarios deben generar planes de control de plagas y
regular población de animales callejeros, así como también orientar los planes de
saneamiento básico en locales e instalaciones donde se comercialicen o procesen
alimentos, como la Corporación de Abastos de Bogotá S.A.-Corabastos, la cual
debido a su localización y a sus niveles de comercialización de alimentos,
aprovisiona a la gran mayoría de habitantes de la ciudad de Bogotá y departamentos
aledaños, motivo por el cual es muy importante garantizar la calidad y la inocuidad
de los productos alimenticios que allí se distribuyen (DAMA, 1996).
La estrecha relación de convivencia entre el ser humano y los animales, desde su
origen hasta nuestros días, ha permitido la subsistencia, ha promovido el
conocimiento, impulsado la industria, desarrollado la agricultura, las
comunicaciones, el transporte, la ciencia y la tecnología. En distintas culturas del
mundo antiguo se hizo referencia destacada a la participación social de los
veterinarios y su importancia para la salud y bienestar de la comunidad (Villamil,
2008).

Desde un comienzo, la intervención de la veterinaria en salud pública, entendida


esta última como “el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de
sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar
la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” se dieron
particularmente en el cuidado de animales productivos, de transporte y carga; la
inspección de alimentos de origen animal, carne y leche; el control de algunas
enfermedades que desde los animales se transmitían a los humanos –zoonosis- y;
en la eliminación de desechos animales con la finalidad de proteger el medio
ambiente (saneamiento ambiental) (Álvarez, 2006).

Álvarez en 2006, describe algunas de las principales funciones del médico


veterinario en el campo de la salud pública y se pueden destacar las siguientes:
- Prevención, control y eliminación de las zoonosis.
- Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y
económica.
- Inocuidad y calidad de alimentos de origen animal.
- Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario.
- Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades
animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas.
- Promoción de la salud y bienestar de la población humana.
- Control y prevención del ambiente de deshechos animales y el efecto de
determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación
de productos y subproductos de origen animal.
- Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y
reactivos.
- Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres.
- Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía.
- Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre.
16 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas


intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar
humano.

En la historia de la evolución humana han existido numerosas especies animales,


denominadas plagas, que se han ido adaptando al hábitat y condiciones creadas por
el ser humano (Barrera, 2013). Según Alderete et al., en 2002, define como plaga a
todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y
alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades
humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras
o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de
enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por
alimentos (ETAs).

Este grupo de individuos ha realizado con éxito su paso desde el medio natural y
agrícola hacia los ambientes urbanos. Algunos de ellos, por ejemplo, han logrado
adaptarse a la vida en los alrededores de las estructuras creadas por el hombre,
otros se han adaptado a vivir en el interior de ellas, lo que ha generado el contacto
directo con las personas y con los animales domésticos (Barrera, 2013).

En los grandes abastecimientos de alimentos, debido a la diversidad de factores


tales como la ubicación, la infraestructura y contenido interno, se favorece la
infestación de diferentes tipos de plagas que se convierten en un factor de riesgo
para la contaminación de los alimentos. La Corporación de Abastos de Bogotá por
su gran diversidad y cantidad de alimentos es considerada como una fuente de
atracción y alternativa de vida para algunas plagas (palomas y roedores).

El gran problema es que estas plagas han encontrado en los alimentos las
condiciones óptimas de temperatura y humedad para su multiplicación, causando su
merma, alteración y contaminación ya que estas especies de animales a pesar de
dañar y comerse los granos tanto como otros alimentos van a aumentar las pérdidas
económicas, el impacto ambiental y pueden actuar como vectores de bacterias u
otros microorganismos patógenos, causante de toxiinfecciones alimentarias que
posteriormente serán una gran fuente de enfermedades infecciosas de un potencial
impacto en la salud pública tanto como para el comerciante como para el consumidor
(Bernal et al., 2011).

A diferencia de otros animales, las aves por lo general han sido tomadas en cuenta
en diferentes contextos como animales benéficos. A las palomas en general, se les
reconoce su papel de mensajeras, pero también son apreciadas para la recreación,
turismo, terapia y ornato. Cuando las poblaciones de palomas se encuentran
controladas (baja cantidad de individuos, ubicación idónea y estado de salud óptimo)
constituyen un valor añadido a la belleza de cualquier ciudad. Por el contrario,
cuando se asocian en gran número dentro de los asentamientos urbanos se
transforman en plagas capaces de transmitir bacteriosis, parasitosis y micosis,
contaminar alimentos y dañar estructuras generando grandes pérdidas económicas.
Éste es el caso de la paloma común (Columba livia), la cual es considerada como
una plaga urbana al grado de llamársele “rata del aire” (Olalla et al., 2009).
Estas aves se alimentan en el piso, temprano en la mañana o a media tarde. Su
dieta incluye por lo general semillas, frutas y en ocasiones invertebrados. Las
palomas urbanas subsisten de los desperdicios, granos diversos y otros materiales
alimenticios que les proporciona la gente intencional o involuntariamente (Olalla et
al., 2009)

En cuanto a los roedores, un problema básico es que viven en y alrededor de las


estructuras hechas por el hombre causando daños a las propiedades. Esto ocurre
así porque tienen requerimientos similares al hombre y a sus animales domésticos,
poseen condiciones fisiológicas y comportamentales para soportar circunstancias
desfavorables (incluyendo el intento por controlarlos), y presentan altas tasas de
crecimiento poblacional (Polop, 2003).

Existen diferentes tipos de problemas relacionados con los daños a infraestructuras


y al medio ambiente ocasionados por los roedores. Por otra parte, en algunas
zoonosis, éstos pueden tener un papel fundamental como fuente directa de infección
al hombre; mientras que en otras juegan un papel secundario en la transmisión de
la enfermedad. Dentro de las enfermedades transmitidas por roedores se hallan
bacteriosis, parasitosis, micosis y virosis (Calderón, 2003).
18 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

1. Problema de investigación
Actualmente a nivel mundial, la preocupación por la salud de las poblaciones ha
aumentado, debido a esto se ha puesto en la tarea de mejorar aspectos como la
seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos, el medio ambiente,
desarrollando producciones sostenibles y sustentables, entre otros. Todo esto con
el propósito de tener una mejor calidad de vida y garantizar los recursos a la
población actual y las futuras.

Una de las principales problemáticas en salud pública inocuidad de alimentos son


las enfermedades transmitidas por los alimentos. Estas enfermedades son una de
las primeras causas de muerte en el mundo y afecta a millones de personas de todos
los países. Aunque existe un subregistro de estas patologías, la EDA (Enfermedad
Diarreica Aguda) es de gran importancia y constituye uno de los indicadores de salud
de los países, se calcula que anualmente se presentan más de cien millones de
casos de diarrea aguda en menores de cinco años y de éstos, mueren unos 6
millones (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-
FAO, 2004).

En Colombia, las ETAS (enfermedades Transmitidas por Alimentos), según el


Instituto Nacional de Salud, hasta la semana epidemiológica 39 de 2014, se ha
notificado al SIVIGILA 7207 casos, los cuales han estado involucrados en 490
brotes. Para el 2013, en la misma semana, había notificado 611 brotes que
involucraron 7507 casos. Los principales factores de riesgo identificados fueron
inadecuado almacenamiento de los alimentos, agua no potable, fallas en la cadena
de frio, fallas en la cocción y contaminación cruzada. Los agentes etiológicos
detectados en muestras biológicas y muestras de alimentos procedentes de los
brotes de ETA fueron: coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli,
Fasciola hepática, Salmonella spp, Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Shigella
sp, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus y Endolimax nana (INS, 2014).

López y Álvarez en 2014, mencionan que el 51% de los casos de mortalidad por
enfermedad diarreica, están relacionados con una mala manipulación de alimentos.
Con base a lo anterior, se debe hacer énfasis en las actividades orientadas a la
higiene de los alimentos, tales como: inspección sanitaria, educación sanitaria,
vigilancia de los posibles contaminantes, vigilancia de las ETAs y legislación
sanitaria (FAO, 2004).

1.1. Pregunta de investigación

¿Una intervención en el plan de saneamiento básico de la Corporación de Abastos


de Bogotá S.A: - Corabastos mejorará las condiciones sanitarias en las actividades
de comercialización de alimentos e infraestructura de la corporación?
20 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

2. Justificación
Según la resolución 2674 de 2013, se debe tener en cuenta un diseño sanitario que
debe establecer características que reúnan las edificaciones, equipos, utensilios e
instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento,
preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar riesgos en
la calidad e inocuidad de los alimentos, incluyendo el plan de saneamiento básico
con sus cuatro componentes (agua potable, manejo integrado de plagas, programa
de residuos sólidos y limpieza y desinfección) (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2013). De igual manera, la ley 84 de 1989 menciona lo dispuesto en el
artículo 6 acerca del control de plagas domésticas o agropecuarias mediante el
empleo de plaguicidas o productos químicos o medidas de control similares
autorizados por el Ministerio de Agricultura o las autoridades sanitarias.

Teniendo en cuenta el riesgo que representan las enfermedades zoonóticas, es de


suma importancia tener un control de estas plagas para reducir al máximo la
probabilidad de contagio o riesgos para la salud pública. La corporación tiene la
necesidad por mejorar su Programa de Control de Plagas, por lo tanto se quieren
tomar las acciones necesarias para cumplir con un sistema acorde y eficaz y así
obtener las mejoras deseadas.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general

- Realizar una intervención en el plan de saneamiento básico en una plaza de


mercado de Bogotá

3.2. Objetivos específicos

- Realizar un diagnóstico acerca del programa de control de plagas al interior


de la corporación identificando los principales factores de riesgo que
permiten la abundancia de roedores y palomas en la plaza de mercado
- Determinar los posibles riesgos sanitarios de la Paloma Columba livia en la
plaza de mercado
- Realizar un plan de mejoramiento en salud pública en la plaza de mercado
con base en el acta de Inspección, Vigilancia y Control (IVC)
- Desarrollar los lineamientos del plan de saneamiento básico en la plaza de
mercado
22 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

4. Marco Teórico
4.1. Papel del médico veterinario en salud pública

La medicina veterinaria tuvo sus orígenes en el suministro de alimentos. Aunque el


componente central de las responsabilidades del médico veterinario es el cuidado
de la salud de los animales, los cuales son fuente de alimento; la industrialización
de las civilizaciones dio a la medicina veterinaria un enfoque más amplio, de tal
manera que el suministro de alimentos pasó a ser solo una parte de las actividades
realizadas por estos. Hoy en día dentro de las responsabilidades del médico
veterinario se encuentran: salvaguardar la salud animal y asegurar la salud humana
(Figura 4-1). De ahí la importancia de su rol en la seguridad alimentaria mundial
(Buss et al., 2006).

Figura 4-1: Áreas de acción del médico veterinario

Contratos y seguros

Clínica

Bromatológica

Zootécnica

Bienestar y protección animal

Medioambiental

Fuente: De La Cruz et al., 2009

Es indudable la importancia del rol desempeñado por el médico veterinario en la


sociedad; pero en la mayoría de los países suramericanos esta importancia no es
muy reconocida y algunas veces ignorada. Pero ante los retos demandados por el
mercado internacional el profesional de esta área en países suramericanos se ha
venido fortaleciendo en dos áreas fundamentales: la salud pública y la seguridad
alimentaria. La primera para salvaguardar la salud de las poblaciones, ya que al
eliminarse las barreras geográficas, se favorece la proliferación de enfermedades. Y
la segunda con el fin de defender la capacidad de decidir que producir y qué
consumir, teniendo una mayor apropiación en ciencia y tecnología (De La Cruz et
al., 2009).

La intervención del médico veterinario en la salud pública se había visto más limitada
hacia las enfermedades zoonóticas trasmitidas por el consumo de alimentos de
origen animal por medio de la higiene alimentaria. Hoy en día las actividades del
médico veterinario se han visto también involucradas en el control de epidemias de
enfermedades zoonóticas al igual que otras enfermedades que puedan afectar la
producción, el uso de sustancias químicas como plaguicidas, que pueden
encontrarse en alimentos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud
humana. Todo esto enmarcado dentro del concepto de “una sola salud”, lo cual pide
que el médico veterinario pueda participar en salud pública, salvaguardar el medio
ambiente y producción alimentaria (McKenzie y Hathaway, 2006)

La seguridad alimentaria mundial y el desarrollo del sector agrícola se han hecho


fundamentales en este nuevo siglo. Debido a esto el rol del médico veterinario es
fundamental desde la producción animal para contribuir a la seguridad alimentaria.
Es bien entendido que las enfermedades de los animales o la contaminación de los
productos de origen animal con gérmenes o sustancias xenobióticas, pueden
repercutir en la cadena alimenticia, desde la granja al consumidor. Es aquí donde el
sector veterinario debe asegurar la estabilidad y evolución del sistema alimentario
mundial, a través de actividades que eliminen ciertos riesgos y aumenten o
mantengan el nivel calidad y seguridad de los alimentos producidos en toda la
cadena de producción, transformación, conservación y comercialización a nivel
nacional e internacional. En el contexto anterior el objetivo general de los
profesionales en ciencias veterinarias es organizar un entorno técnico y normativo
en los que se identifiquen y controlen los riesgos de salud, para limitar el impacto en
todos los sectores productivos y en los seres humanos. Al hacerlo el médico
veterinario contribuye a la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la salud
pública (Bonnet et al., 2011).

La función de médico veterinario en la prevención de enfermedades trasmitidas por


los alimentos es de vital importancia, ya que deben ser los encargados de formular
y aplicar medidas preventivas y correctivas desde su origen, tales como la aplicación
de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) y la capacitación a los
productores de alimentos, responsables de su transformación y todos los que
intervengan dentro cadena. Para esto, el médico veterinario debe tener una
formación profesional de alto nivel permanente y completa, basado en lo establecido
por la OIE y participar en la creación de políticas y programas de inocuidad de los
alimentos en conjunto con otros organismos competentes (OIE, 2016).

En la actualidad la comercialización a nivel mundial de alimentos a tomado mucha


fuerza por lo que es necesario el papel del médico veterinario en la formulación de
normas basadas en el riesgo a nivel internacional. El médico veterinario dentro de la
salud alimenticia se debe encargar de: gestión de políticas en salud pública;
valoración científica de peligros de los alimentos; diseñar, aplicar y verificar puntos
de control dentro de toda la cadena alimenticia; controlar las bacterias de importancia
zoonótica resistentes a los antimicrobianos que puedan estar presentes en los
alimentos; y divulgación de riesgos (McKenzie et al., 2006, Taylor, 2013).
24 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

4.2. Roedores plaga

4.2.1. Características generales de los roedores

Las familias de roedores de mayor importancia a nivel global por su impacto a nivel
médico – epidemiológico son las Cricetidade y Muridae, pertenecientes al suborden
Myomorpha. Ambas familias aportan 195 géneros (48%) y 1024 especies (60%), por
lo cual son relevantes en el impacto sobre la salud pública, veterinaria y la economía
en general (Ricci y Padín, 2006).

La industria de alimentos se ve afectada por plagas dentro de las cuales se


encuentran los roedores. Los roedores plaga corresponden a aproximadamente
1700 especies; pero la industria alimentaria se ve afectada principalmente por: la
rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), la rata de los tejados (Rattus rattus) y el ratón
casero (Mus musculus) (Figura 4-2), los cuales son responsables de la transmisión
de enfermedades al ser humano y los animales, generan grandes pérdidas de
alimentos y materias primas. Adicionalmente contribuyen al deterioro de las
instalaciones urbanas e industriales a nivel mundial (Rodríguez, 2008).

Figura 4-2: Roedores plaga

Rata de los tejados Rata de alcantarilla Ratón casero


(Rattus rattus) (Rattus norvegicus) (Mus musculus)

Fuente: Salas et al., 2012

Los roedores son uno de los grupos de mamíferos más numerosos de la tierra. Hay
gran variedad de formas y tamaños, pero su principal característica son los dientes
incisivos en la mandíbula, los cuales les sirven para roer, debido a esto su nombre.
El ratón casero (Mus musculus), la rata de Noruega (Rattus norvegicus) y la rata
negra (Rattus rattus), provienen de Asía y han sido introducidos involuntariamente
en otros continentes gracias a la creciente expansión del mercado de productos.
Estas especies al convivir con el hombre se les denominan “comensales”, pues
comparten edificaciones o zonas adyacentes al asentamiento humano (Bonino,
1999). Las principales características de este tipo de roedores se muestran en la
Tabla 4-1.
Tabla 4-1: Características generales de los roedores plaga

Ratón casero Rata Noruega Rata Negra


Nombre científico Mus musculus Rattus norvegicus Rattus rattus
Rata común, rata Rata de los
Nombres comunes Ratón doméstico parda, rata de tejados, rata de
alcantarilla barco
Pardo grisáceo en Pardo o rojizo en
Negruzco en
dorsal y dorsal y
Color del pelaje dorsal y gris en
amarillento en blancuzco en
ventral
ventral ventral
200 – 500
Peso corporal 10 – 25 gramos 150 - 250 gramos
gramos
Grandes y con Pequeñas y Grandes y
Orejas
pocos pelos peludas lampiñas
Más corta que el Más larga que el
Desnuda o con
cuerpo y de color cuerpo, color
Cola pocos pelos y
oscuro en dorsal oscuro uniforme y
anillos marcados
y claro en ventral con anillos
Omnívora
Semillas y granos. Omnívora
(granos, carne,
Alimentación Se alimenta de (prefiere frutos,
frutos, semillas,
varios sitios. granos y semillas)
carroña)
Huecos de
Puede cavar pero
paredes,
prefiere refugiarse Cuevas,
Refugio desvanes,
entre material alcantarillas
árboles, entre
almacenado
otros
Poca agilidad
trepando; pero es Ágil, muy
Desplazamiento Trepa muy bien
excavador y trepadora
activo nadador.
Generalizado y Importante en
cosmopolita, áreas urbanas.
Situación de la frecuente en Importante en Tiene
Plaga hogares y sitios áreas urbanas. competencia con
industriales. Orina la rata de
con frecuencia. alcantarilla
Fuente: Bonino, 1999

Las tres especies son de hábitos preferentemente nocturnos; pero si hay actividad
diurna es indicativa de una alta densidad de población de ratas. Las ratas son
neofóbicas, es decir, tienen temor a todo objeto que altere su ambiente, rechazando
de esta forma objetos o situaciones nuevas, como un método de defensa (Veliz y
Moran, 2017).
26 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

4.2.2. Parámetros reproductivos de roedores

Los roedores constituyen uno de los grupos de mamíferos más fecundos y


numerosos de la Tierra, debido a la extraordinaria capacidad de crecer que tienen
sus poblaciones. Se reproducen durante todo el año aunque los individuos que viven
en ambientes al aire libre lo hacen generalmente en primavera - verano. Una hembra
puede tener de 5 a 10 partos por año, el período de gestación dura 19-21 días y en
cada parición tiene entre 4 y 7 crías (Tabla 4-2) (Coto et al., 2006). Las poblaciones
de ratas por lo general ocupan por generaciones los mismos espacios, determinando
así los parámetros de supervivencia y el comportamiento de la generación (Coto,
2011).

Tabla 4-2: Características reproductivas de los roedores plaga

Rata Parda
Rata Negra Ratón domestico
(Rattus
Parámetros (Rattus rattus) (Mus musculus)
Novegicus)
Duración de la Vida 9 a 18 meses 9 a 12 meses 9 a 12 meses

Madurez sexual 2 a 3 meses 2 a 3 meses 1 mes y medio

Crías por camada 8 a 12 6 a 12 5a7

Camadas por año Máximo: 7 Máxima: 6 Máximo: 8

Periodo de gestación 21 a 25 días 21 a 25 días 18 a 19 días

Destete 4 a 5 semanas 3 semanas 2 a 3 semanas


Fuente: Coto et al., 2006

4.2.3. Habilidades físicas y sensoriales de los roedores

Los roedores poseen una visión pobre, por lo que sus conductas se basan en el
tacto, el oído, el gusto y el olfato. A pesar de su visión limitada pueden reconocer
formas simples y detectar movimientos en la oscuridad, hasta 10 metros de
distancia. Poseen terminaciones nerviosas en la base de los bigotes (vibrisas) y en
los pelos protectores del cuerpo (pelos de guarda), estos son usados como sensores
táctiles, por lo que los recorridos los realizan en contacto con la superficie de
rozamiento. Esos movimientos regulados por estímulos táctiles, los condiciona a
viajar a lo largo de una ruta perfectamente conocida. El radio de desplazamiento de
los roedores depende del espacio vital y de la disponibilidad de alimentos,
generalmente es de 3 a 10 metros para ratones y de 30 a 50 metros para ratas. Los
machos realizan recorridos superiores a las hembras. Tienen a viajar por todo el
territorio diariamente, observando cada cambio y objeto nuevo (Rodríguez, 2008).
4.2.4. Zoonosis transmitidas por roedores plaga

Los roedores son reservorio de un gran número de organismos infeccioso, lo cuales


si son transmitidos al hombre o a poblaciones de animales domésticos, pueden
causar brotes de enfermedades, con alta morbilidad y cierta mortalidad (Picco,
2003). Varios estudios realizados indican que el nivel de infestación de roedores en
zonas urbanas está asociado con el aumento de enfermedades, condiciones pobres
de saneamiento ambiental. Pero no obstante estos estudios no cuantifican los
factores limitantes que influyen en las tasas de infestación en construcciones, ni
tampoco específica que factores con los determinantes para la reducción de
infestaciones y en la reducción de la transmisión de enfermedades por roedores (de
Masi et al., 2009). A continuación en la Tabla 4-3 y 4-4 se muestran las principales
enfermedades transmitidas por roedores plaga.

Tabla 4-3: Zoonosis transmitidas por roedores plaga

Bacteriosis
Enfermedad Agente Animales afectados Modo de transmisión
etiológico
Exposición a alimentos
Erysipeloithrix Roedores, cerdos;
Erisipela contaminados,
rhusiopathiae pavos, palomas
excrementos, aerosoles
Roedores, perros,
Leptospira Exposición a agua o
Leptospirosis cerdos, bovinos y
interrogans alimentos contaminados
otros
Roedores, gatos,
Pulgas; aerosoles de
Peste Yersinia pestis conejos silvestres,
excrementos, contacto
otros
Fiebre por Mordedura de ratas; agua
Streptobacillus
mordedura de Roedores o alimentos
moniliforme
rata contaminados
Coxiella Ratas, animales Picaduras de garrapatas
Fiebre Q
burnetti domésticos y pájaros e inhalación de aerosoles
Roedores, bovinos,
Salmonella Ingestión de alimentos
Salmonelosis aves de corral,
spp. contaminados, exposición
perros, gatos, otros
Virus
Aerosoles de excreciones
Hantavirosis Hantavirus Roedores
y secreciones de ratas.
Encéfalomiocardit Roedores, cerdos,
picornavirus Contaminación ambiental
is otros
Virus de la
Coriomeningitis Ratones, perros, Excreciones y
coriomeningitis
linfocítica (LCM) cerdos de guinea secreciones del huésped
linfocítica
Picadura de mosquitos
Encefalitis equina
Alfa virus Roedores, equinos (Aedes, Mansonia, Culex
Venezolana
spp.)
Fuente: Ricci y Padín, 2006
28 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Tabla 4-3: Zoonosis transmitidas por roedores plaga


Micosis
Enfermedad Agente etiológico Animales afectados Modo de transmisión
Coccidioides Roedores, bovinos;
Coccidiomicosis Exposición ambiental
inmitis ovinos, perros, otros
Microsporum
spp.;
Roedores, conejos,
Trichophyton Contacto con los
Dermatofitosis gatos, bovinos y
spp.; animales y fómites
perros
Epidermophyton
spp.
Parasitosis
Hymenolepsis Ingestión de larvas del
Tenia de la rata o
nana y H. Ratas y ratones parásito o alimentos
ratón
diminuta contaminados
Consumo de carnes mal
Triquinosis Trichinella spiralis Ratas
cocidas
Fuente: Ricci y Padín, 2006

Varias de estas enfermedades se encuentran a nivel mundial (Tabla 4-4), muchas


de estas se dan en áreas sonde el diagnóstico y el servicio epidemiológico son
inadecuados, lo que hace que las enfermedades no sean reconocidas y por ende no
tienen un reporte ni un tratamiento correcto (Rodríguez, 2008).

Tabla 4-4: Distribución geográfica y Reservorio de las zoonosis transmitidas por


roedores

Enfermedad Distribución geográfica Reservorios (Roedores)


Peste África, Asia, Américas Rattus rattus, R.
norvegicus, otros
Salmonelosis Global Rattus spp.
Leptospirosis Global Rattus spp.
Coriomeningitis Europa, América Mus musculus
Linfocítica
Hantavirosis pulmónar América Microtus Clethrionomy,
Peromyscus, Calomys;
Oryzomys Oligoryzomys
Hantavirosis Renal Viejo mundo Apodemus
Encefalitis equina América del norte y Rattus rattus, Sigmodon,
venezolana América del sur Peromyscus, Oryzomys
Triquinosis Mundial Rattus norvegicus
Fuente: Rodríguez, 2008

4.2.5. Factores determinantes de la presencia de roedores

El tamaño de las poblaciones de roedores está relacionado con la susceptibilidad


del medio ambiente. Los factores de riesgo asociados con la infestación de roedores
incluyen: viviendas de mala calidad, disponibilidad de alimento y agua, disponibilidad
de refugios y lugares de nidificación. Los roedores suelen ser reportados como un
problema en donde hay condiciones socioeconómicas y ambientales deficientes
(Jassat et al., 2013).

Debido a lo anterior es importante tener en cuenta que antes de iniciar algún tipo de
acción en la población de roedores, se debe hacer un diagnóstico de la situación
inicial, lo que mostrará la gravedad del problema y las soluciones a seguir. Esta
inspección permite que los programas de control contengan las medidas específicas
para reducir la incidencia de la infestación. Igualmente las metas y prioridades deben
tener un enfoque real e ir de la mano con los recursos económicos disponibles. Este
tipo de inspecciones deben realizarse al menos una vez al año con el fin de observar
zonas de nuevas infestaciones o reinfestaciones (Nuñez et al., 1992).

Existen diferentes signos que indican la presencia de roedores, por lo que se deben
tener en cuenta en el momento de realizar inspecciones (Tabla 4-5; Tabla 4-6).

Tabla 4-5: Signos indicativos de la presencia de roedores


Signo Características
El ratón doméstico puede producir 50 a 100 deyecciones/día
Deyecciones y una rata 50 deyecciones/día. Su color es negro brillante
aunque varía según la alimentación
Se observan fácilmente donde hay polvo o en suelo
Huellas
húmedo. Generalmente la pata trasera deja el rastro visible
Los daños por roídas se pueden observar en orificios
pequeños de 2 ½ cm de diámetro, en los alimentos,
Daños por roída perforaciones en esquinas de cajas de alimentos y bolsas,
jabones, bordes de puertas, travesaños de madera, vigas
del piso y techo, etc
Se pueden encontrar en muros, en los cimientos o por
Madrigueras debajo de los desechos o malezas. Hay otros que
construyen la madriguera en árboles, pilas de leña u otros.
Son evidentes porque rutinariamente usan las mismas vías
Salidas de escape
entre sus nidos y la fuente de alimentos.
Pueden observarse en muros cerca de las vías de escape.
Marcas de grasa También pueden estar en el fondo de vigas, escaleras,
puertas, pisos o techos
Observación de La inspección en periodos de alta actividad (madrugada o
roedores vivos o antes de oscurecer) puede mostrar información sobre la
muertos cantidad de individuos
Sonidos Sonidos de mordiscos, rasguños, peleas
Fuente: Bogni y Benedetti, 2004
30 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Tabla 4-4: Características de las heces y las madrigueras que se deben identificar
en la inspección

Especie Característica Imagen

Gruesas y de punta
roma,
Heces
aproximadamente
20 mm de longitud
Rattus
norvegicus

Profundas y con
varias salidas, a
Madrigueras
veces ocultas por
malezas

Heces finas y
terminadas en
Heces punta,
aproximadamente
12 mm de longitud
Rattus rattus

Usualmente se
encuentran en los
Madrigueras techos, ductos altos
y bases de los
árboles

Heces iguales a la
Heces rattus rattus pero
más pequeñas

Mus musculus
Escogen fisuras y
huecos en la
construcción para
Madrigueras
anidar. También
usan orificios, cajas
y guardarropas
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2012.
4.2.6. Control integrado de roedores

El control integrado permite un sistema de manejo en donde se evalúa la dinámica


poblacional de los organismo-plaga y su relación con el medio ambiente en que se
encuentran, haciendo uso de las todas las técnicas disponibles, de manera que sus
poblaciones se mantengan en niveles que no perjudiquen la salud y la economía. El
control integrado de puede agruparse como lo muestra la Figura 4-3.

Figura 4-3: Métodos de control integrado de roedores

Control directo Control indirecto

Métodos fisicos y
mecánicos

Enfoque múltiple del


Métodos biológicos
control de roedores

Métodos químicos

Fuente: Bogni y Benedetti, 2004

4.2.7. Métodos físicos y mecánicos

Según el CAÑAMIP-CENGICAÑA en 2009, dentro de este tipo de métodos tenemos:

▪ Ultrasonido: Su uso es limitado, porque para formar un “escudo” protector se


requiere de una gran cantidad de equipos. Además el ultrasonido disminuye
cuando se propaga en el aire y los equipos son de alto costo.

▪ Trampas de captura muerta: En estas trampas se coloca un cebo en una caja de


metal o plástico dotada de mecanismos de resorte que genera estrangulamiento
de los roedores al tratar de retirar el cebo (Figura 4-4). Cuando se usa este tipo
de trampas se debe usar un gran número.

Figura 4-4: Trampas de captura o golpe

Fuente: CAÑAMIP-CENGICAÑA, 2009


32 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

▪ Trampas de captura viva: Estas trampas sirven para realizar capturas múltiples
mediante puertas falsas; pero hay que tener especial cuidado con el manejo de
los roedores vivos, debido a que pueden estar infectados, para ello se debe usar
un equipo de protección especial.

4.2.8. Métodos químicos

Las características poblacionales y comportamentales de los roedores plaga han


hecho que la erradicación por medios físicos, mecánicos y biológicos no tenga
resultados óptimos, debido a esto se ha hecho necesario el uso de compuestos
químicos. En la actualidad se hace uso de rodenticidas anticoagulantes (ARs), como
la warfarina, cumatetralilo, difenacoum, brodifacoum, bromadiolona y difacinone,
este último es el más usado. El mecanismo de acción de estos compuestos se basa
en la inhibición de la vitamina K, interrumpiendo de esta forma la activación de los
factores de coagulación sanguínea (II, VII, IX y X). Existe un tiempo de retardo entre
la ingestión del anticoagulante y la aparición de los signos clínicos, una vez se
obstaculice el proceso de coagulación, empiezan a aparecer hemorragias internas
(Figura 4-5) (Gómez-Ramírez et al., 2012).

Figura 4-5: Síntomas de intoxicación aguda con anticoagulantes

Fuente: Rando, 2008

4.2.9. Métodos biológicos

▪ Depredadores: Los depredadores silvestres o introducidos en un ambiente para


el control de roedores, no controlan efectivamente la población de estos. Dentro
de los depredadores más comunes se encuentran las lechuzas y otras aves
rapaces, los gatos y algunos perros. En algunos casos los gatos y los perros
pueden ser útiles en la repoblación de roedores después de haber realizado
controles por otros métodos (Bonino, 1999)
▪ Patógenos: Existieron líneas de trabajo basadas en la inclusión de varias cepas
de Salmonella enteriditis en cebos, los que al ser ingeridos provocan epizootias
que pueden generar un 80% de mortalidad. Actualmente debido a la aparición
de respuestas inmunitarias en las poblaciones de ratas e infecciones en
humanos, la FAO establece que este método de control no debe usarse (Bogni
y Benedetti, 2004).
4.2.10. Enfoque integrado de control de roedores

El enfoque debe abordarse desde diferentes perspectivas: Educación, información,


formación y acciones directas (Figura 4-6).

Figura 4-6: Enfoque múltiple control de roedores

•Escuelas, •Folletos,
ciudadanos, charlas,
gobernantes videos,
municipales, pancartas, etc
insulares y
autonómicos
Educación Información

Acciones
Formación
directas

•Manejo de •En personal


hábitats encargado del
•Control directo control de
sobre las roedores
poblaciones
Fuente: Rando, 2008

4.2.11. Riesgos en los alimentos por roedores

Una de las principales especies de animales considerados plagas son los roedores,
donde hay humanos hay roedores, ellos están en busca de comida todo el tiempo
por lo cual donde hay alimentos o desperdicios están presentes, siendo un gran
problema ya que pueden llegar a trasmitir diversas enfermedades virales,
parasitarias y bacterianas por medio de su orina y heces fecales que pueden llegar
a afectar al hombre, entre las que se encuentran leptospirosis, Shigelosis,
salmonelosis y diversos enterovirus. También pueden transportar ectoparásitos
como las pulgas, vectores de enfermedades que se trasmiten a los hombres como
por ejemplo la peste bubónica, que en india ha llegado a afectar gran parte de la
población (Flores, 2009).

En los países en desarrollo los roedores cumplen un doble papel de plaga,


trasmisores de patógenos a humanos por medio de alimentos contaminados y daños
a éstos durante su almacenamiento, llegando a ocasionar escasez, siendo así un
riesgo en salud pública y para la economía, por lo que implementar estrategias de
control y practicas mejoradas de almacenamiento podrían evitar las enfermedades
trasmitidas por roedores por medio de alimentos contaminados y mejorar su calidad
y disponibilidad (Eisen et al., 2013).
34 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

En países como África oriental y etiopia los roedores son una de las principales
causas de daño y perdida de cultivos de cereales convirtiéndose en una amenaza
en salud pública a nivel nacional e internacional. Además, también llegan a afectar
a producciones avícolas, porcinas y ganaderas (Kasso, 2013).

Dentro de las explotaciones ganaderas, una de las más perjudicadas por lo roedores
son las granjas porcinas, allí esta plaga encuentra el ambiente ideal ya que tienen
alimento y agua a disposición, además de residuos para su proliferación. Esta plaga
roedora contamina los piensos y el agua con materia fecal y orina trasmitiendo gran
variedad de enfermedades (salmonelosis, leptospirosis, brucelosis, entre otras) al
igual que pueden trasmitir otro tipo de enfermedades al ser ingeridos por los cerdos
tale como toxoplasmosis y triquinosis, las cuales son zoonóticas y de preocupación
en salud pública (Flores, 2009).

4.3. Palomas Plaga

4.3.1. Características generales de las palomas

Las palomas se ven en todas las regiones del mundo (Figura 4-7), excepto en los
polos. Conviven con los humanos y otras especies de animales en la naturaleza y
en otros casos son criadas con propósitos alimenticios, deportivos, laborales y fines
experimentales. Las palomas pertenecen al orden Columbiformes, dentro de este
orden se encuentra la familia Columbidae al cual pertenece la paloma doméstica y
otras palomas morfológicamente parecidas conocidas como palomas verdaderas
(Radfar et al., 2011).

Figura 4-7: Distribución de la familia Columbidae

Fuente: Rocha et al., 2009

La paloma es un ave que puede medir de 34 a 37 cm, presenta gran variedad de


colores, posee cabeza pequeña, cuelo corto, cuerpo robusto con patas cortas y
plumaje liso y brillante. Son aves de fácil adaptabilidad, velocidad de vuelo y
orientación, de ahí su función como mensajeras a lo largo de la historia. Pueden
alimentarse de basura y aguas negras. Adicionalmente son animales longevos
pueden vivir entre 15 y 20 años (Bernal et al., 2011).

La paloma doméstica que se encuentra hoy en día en gran parte de las ciudades es
la paloma bravía o Columbia livia (Figura 4-8). Esta paloma posee tamaño y cola
medianos. Los machos son más grandes que las hembras. Su plumaje es gris
azulado con obispillo blanco y las patas son rojas. Normalmente forman grandes
colonias de cría; pero en algunas ocasiones se pueden observar parejas
diseminadas cuando se inicia la colonización de un lugar. Son animales
monógamos. Las palomas se alimentan en el suelo de granos y semillas,
complementan la dieta con frutas pequeñas, moluscos y otros invertebrados. En las
ciudades pueden ingerir hasta medio kilo/día de basura. Requieren gran consumo
de agua, cerca del 15% de su peso diario (Illana y Paniagua, 2006)

Figura 4-8: Paloma bravía o Columbia livia

Fuente: Illana y Paniagua, 2006

4.3.2. Parámetros reproductivos de las palomas

En las ciudades pueden reproducirse durante todo el año, a veces se pueden tener
hasta 5 nidadas en un año. Cada nidada se compone de 2 huevos. La incubación es
principalmente por parte de la hembra, el macho colabora por periodos cortos, dura
de 17 a 19 días. Una vez nacen los pichones son alimentados por ambos adultos
con la “leche de pichón” y después con granos y semillas blandas, al mes ya pueden
abandonar el nido; pero demoran alrededor de una semana más para volar. Estos
pichones pueden reproducirse a los seis meses de edad (Bernal et al., 2011).

4.3.3. Zoonosis transmitidas por palomas

La interacción existente entre el hombre y otras aves domésticas y silvestres las


convierte en portadores potenciales de parásitos zoonóticos. Las palomas tienen un
papel fundamental en la difusión de algunas zoonosis y además son reservorio de
muchas enfermedades parasitarias para las aves de corral (Radfar et al., 2011).

Se ha descrito una amplia gama de ectoparásitos y endoparásitos en palomas, a


menudo se han encontrado en al examen coprológico: coccidias, Trichomonas
gallinácea, Capillaria sp. y Raillietina columbae. En sangre se ha confirmado la
presencia de Haemoproteus columbae y se han detectado anticuerpos séricos
contra Toxoplasma gondii. Los ectoparásitos no solo generan lesiones en las plumas
36 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

y la piel, también tienen un papel importante en la transmisión de bacterias y virus a


otras aves (Dovc et al., 2004).

A continuación se muestran las principales enfermedades que afectan a las palomas


y pueden transmitirse al hombre (Tabla 4-7)

Tabla 4-7: Principales enfermedades de palomas que afectan al hombre


Enfermedad Etiología Distribución Signos en aves Signos en
Humanos
Salmonelosis Salmonella sp Mundial Plumas erizadas, Cólicos,
decaimiento, Escalofríos
diarrea, letargo Diarrea,
severo Fiebre,
Dolor muscular
Náuseas,
Vómitos

Candidiasis Candida Mundial Retardo en el Estomatitis,


albicans crecimiento, infecciones en
plumas erizadas, genitales
falta de
desarrollo
Criptococosis Histoplasma Mundial estornudos, meningoencefalitis,
capsulatum descarga nasal, infección
problemas pulmonar,
oculares, estornudo con
cambios en el sangre
comportamiento,
depresión,
desorientación
Histoplasmosis Histoplasma Mundial estornudos, Similares a la
capsulatum descarga nasal, gripe; a la
problemas tuberculosis o
oculares puede provocar
hepato-
esplenomegalia
Psitacosis Chlamydia Mundial estornudos, enfermedad
psittaci descarga nasal, respiratoria febril,
problemas esplenomegalia,
oculares miocarditis,
neumonía,
encefalitis y muerte
fetal
Fuente: Rocha et al., 2009
4.3.4. Control de palomas

La sobrepoblación de palomas puede generar múltiples problemas relacionados con


la salud pública, la degradación de patrimonio arquitectónico, el mobiliario urbano o
la vegetación. También producen problemas en lugares donde se almacenan granos
y en los jardines y en cultivos cercanos a las ciudades. Cuando la densidad de
palomas en una ciudad supera el número considerado como tolerable, se debe
establecer medidas para el control de la población (Bernal et al., 2011).

Para realizar un control adecuado de aves se requiere de la implementación de


varias estrategias (Figura 4-9). La primera incluye la inspección, mediante esto se
busca la caracterización de las aves en cuanto a patrones de actividad, sitios de
anidación, alimentación y bebida; e interacción con el medio. La segunda estrategia
se enfoca en el saneamiento, el cual se puede realizar mediante limitaciones en las
zonas de alimentación, eliminación de nidos, entre otros. La tercera comprende la
exclusión y modificación del hábitat, de esta forma se evita el acceso a las áreas que
permiten el bienestar de las aves. La cuarta consiste en el uso de repelentes (táctiles,
sonoros, olfativos y visuales) y la quinta estrategia incluye un control químico y físico,
en el que se hace uso de cebos, perchas tóxicas, esterilizadores; trampas y armas
de fuego (Olalla et al., 2009).

Figura 4-9: Estrategias para el control de palomas

Inspección

Control
químico y Saneamiento
físico

Repelentes,
otros Exclusión
productos

Los métodos para controlar las poblaciones de palomas se resumen en esencia en:
1) caza control, 2) disminución del éxito reproductivo y 3) reducción de la capacidad
de carga (VanDruff et al., 1996; Giunchi et al., 2012), aunque el primer método para
modificar la dependencia de alimento por parte de las palomas hacia las poblaciones
humanas es la promoción (educación) unido al saneamiento básico (con énfasis en
la disminución de residuos sólidos) (Acero et al., 2019). Es importante destacar que
38 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

los métodos de control deben ser aplicados a poblaciones en conjunto, ya que no es


factible sexar palomas por métodos rápidos y no invasivos, los machos, aunque
pueden ser algo mayores que las hembras, esto no es un patrón, no hay grandes
variaciones en el plumaje y las conductas son muy similares (Kigir et al., 2013), por
lo que el sexaje por métodos genéticos (cromosomas) debe ser el indicado (Kabir,
2014).

4.3.5. Riesgos en los alimentos por palomas

Las palomas de vida libre (Columba livia) albergan Salmonella sp. y cepas de E. coli,
que pueden ser patógenas para los seres humanos. Sin embargo, a pesar de que el
riesgo de transmisión es real, puede estar sobreestimado, considerando la falta de
estudios que reporten casos causados por esta transmisión. El papel de las palomas
en los ciclos de Salmonella sp. y E. coli parecen ser reservorios, lo que también es
importante y llama la atención sobre las producciones animales, especialmente la
industria avícola, porcícola y de alimentos. Además, el control de esta especie es
importante por el riesgo de transmisión de otras enfermedades, especialmente de
origen fúngico, que son las infecciones más comunes transmitidas por palomas.
Algunos reportes demuestran que las pérdidas en la industria de alimentos en
promedio son de 5 a 8% (mínimo 2%) en cultivos y materias primas, sin contar las
pérdidas producidas por el descarte de alimentos contaminados con heces, plumas,
nidos u otros desechos producidos por el anidamiento o establecimiento de colonias
de palomas en bodegas, silos y fábricas de granos y alimentos. Así mismo estos
desechos pueden afectar el funcionamiento de maquinaria y equipos donde se
procesan alimentos (Vasconcelos et al., 2018).
5 Materiales y métodos
5.1. Localización

Corabastos S.A se encuentra ubicado en la Ciudad de Bogotá, Colombia, en la Av.


Carrera 80 No. 2 – 51, en la localidad de Kennedy. Bogotá está ubicada a 2600
msnm con una temperatura promedio de 14 °C. (Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.,
2013).

La Corporación de Abastos comprende un área total de 420.000 metros cuadrados.


En cuanto a su infraestructura, Abastos S.A consta de 57 bodegas y 6000 locales.
Consta con una amplia área de circulación vehicular y peatonal, parqueaderos, zona
de bancos con 16 entidades bancarias, oficinas comerciales, centro médico y
odontológico, dos estaciones de servicios, concesionario de Vehículos y
diagnosticentros, restaurantes y cafeterías, comidas rápidas, oficinas de correo y
encomiendas, zona de ferreterías y venta de insumos que apoyan las actividades
comerciales (Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos, 2013).

5.2. Población y muestra

La población está constituida por un total de 57 bodegas divididas en 6000 locales


repartidos entre venta y almacenamiento de productos alimenticios; Red de fríos
para conservación y almacenamiento de frutas, verduras, granos, procesados,
lácteos y productos de aseo; tres cámaras de congelación y tres de refrigeración, y
un túnel de congelación rápida.

La intervención se enfocó realizando un diagnóstico general de los aspectos


sanitarios, el programa de control de plagas, en las bodegas con mayor infestación
de roedores y palomas, previo al diagnóstico sanitario. En la figura 5-1 se observa
el mapa de la corporación y la distribución de sus respectivas bodegas.
40 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 5-1: Mapa de la Corporación de Abastos de Bogotá S. A.

Fuente: Corporación de Abastos de Bogotá S.A. 2013

5.3. Métodos y procedimientos

5.3.1. Diagnóstico acerca del programa de control de plagas al interior de


la corporación identificando los principales factores de riesgo que
permiten la abundancia de roedores y palomas en la Corporación de
Abastos de Bogotá

- Fase reconocimiento y diagnóstico:

El tipo de estudio es Prospectivo Experimental. En esta fase se realizó el


reconocimiento y diagnóstico general de la corporación, el cual se hizo mediante
observación de las condiciones de las bodegas y locales, para identificar los
principales factores de riesgo, los lugares críticos tales como las bodegas que
almacenan granos, hortalizas entre otras, ya que son los lugares donde se les
brindan las condiciones a los roedores y palomas, lo cual genera un aumento de
las poblaciones. Otro método para identificar los lugares más afectados por la
presencia de estas plagas fue con ayuda de los reportes enviados acerca del
programa de control de plagas de la corporación donde se evaluaron las señales
que evidencian la presencia de plagas. La toma de fotografías fue otra estrategia
para la recolección de datos y para lograr realizar un diagnóstico más eficaz.
- Diagnostico e identificación de zonas con infestación por roedores:

Para identificar las bodegas con mayor infestación por roedores de la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos es importante tener en cuenta que entre
los hábitos de los roedores está el poder cavar, nadar, saltar, trepar y roer, por lo
que pueden estar presentes en los techos, alcantarillas, redes cloacales y desagües
(Ricci y Padín, 2006), con base en lo anterior es probable que los locales aledaños
al humedal “La Vaca” sean unos de los más predispuestos a tener roedores. La
bodega 22 (yuca, plátano, arracacha, mazorca y tomate), la 26 (hortalizas en
general), 81 y 82 (Bodegas minorista y mayorista de todo tipo de productos); sector
triángulo (aguacate y banano), bodegas de frutas (29 y 30) y bodegas de granos y
procesados (1 a 10) son las que presentan mayor infestación de roedores por sus
hábitos alimenticios, por la facilidad de hacer madrigueras en la infraestructura, por
la presencia de residuos y el fácil acceso a los alimentos. Para la identificación de
estas bodegas también se tuvieron en cuenta las señales de infestación por roedores
tales como: presencia de materia fecal, alimentos roídos, olor característico,
presencia de cadáveres, señales de madrigueras.

Para determinar altos niveles de infestación se utilizaron dos estrategias: la primera


fue la determinación de las infestaciones con base en indicios tales como presencia
de materia fecal, orina, alimentos roídos, olores característicos y señales de
madrigueras, según la metodología del Ministerio de Salud y Protección Social en
2012; y la segunda estrategia fue mediante los reportes y quejas de los comerciantes
o dueños de los locales.

Posteriormente se realizó la sensibilización de los comerciantes acerca de los


factores de riesgo a tener en cuenta para la prevención de roedores en los locales y
acerca de las zoonosis transmitidas por éstos. Para este proceso se diseñaron y
entregaron en las bodegas más afectadas unos folletos-boletines acompañados por
una información verbal comunicando el trabajo que se llevaría a cabo en la
corporación.

Luego, se realizó la determinación de los lugares a colocar cebos, estaciones de


cebado, el principio activo y el tipo de cebo a colocar; con el acompañamiento del
personal técnico de la empresa de fumigación, se monitorearon estas estaciones por
5 meses. Simultáneamente se registró por medio de un formato en Excel las
bodegas y locales donde se realizó la intervención y se hizo un seguimiento mes a
mes durante 6 meses (dos trimestres de comparación) (Tabla 5-1).
42 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Tabla 5-1. Formato recolección datos empresa control de plagas


Resultados control de roedores-Mes 1
Mes # de Bodega Total Locales # locales intervenidos # Locales no tratados Observaciones

Durante los primeros tres meses en los cuales la empresa realizó las labores de
control de roedores, se registraron los datos de todas las bodegas y locales donde
se realizó esta acción. Esta información se tabuló, se analizó y luego se realizó una
intervención y orientación para ampliar la cobertura en la colocación de cebos,
estaciones de cebado, sensibilización, rotación de cebos y atrayentes; y con esto
mejorar la prevención y control de roedores en los tres meses siguientes. De igual
manera se registraron los datos de todas las bodegas y locales donde se realizó esta
intervención.

Finalmente, los datos de cada trimestre se tabularon, graficaron, se determinaron los


porcentajes y frecuencias del control de roedores en cada una de las bodegas, para
así poder determinar la eficacia de la intervención o cobertura.

- Diagnostico e identificación de zonas con infestación por palomas:

En cuanto a las palomas, las bodegas con mayor infestación por palomas se
identificaron como aquellas bodegas donde hay anidamiento, huellas de materia
fecal en aleros (andenes y zonas comunes), deterioro de infraestructura, quejas de
comerciantes y zonas con gran disposición de residuos (zonas de presión alta y
media).

Posteriormente, se realizaron jornadas de sensibilización de los comerciantes


mediante entrega de folletos-boletines, previamente diseñados, y una comunicación
verbal sobre la prohibición de la administración de alimentos a las palomas y sobre
las enfermedades y riesgos sanitarios que abarca este tipo de plagas.

Luego, se colocó un equipo de ultrasonido marca Bird-X-Pro® (Figura 5-2), en un


punto crítico identificado (Bodega 17) identificada como la de mayor infestación de
aves. El dispositivo se monitoreó bajo un formato de seguimiento cada tercer día
(Tabla 5-2) durante un mes (30 días) marcando con una x lo evidenciado en la
inspección y seguimiento.
Figura 5-2. Dispositivo Bird-X-Pro®

Tabla 5-2. Formato de seguimiento efecto de repelente ultrasónico


Fecha Presencia Palomas en Reporte Otra
de palomas zonas comerciantes observación
en techo cercanas
Día 0
Día 3
Día 6
Día 9
Día 12
Día 15
Día 18
Día 21
Día 24
Día 27
Día 30

Finalmente, se direccionó la instalación de un enmallado en la parte superior e


inferior de la bodega más afectada por parte del personal técnico de la corporación
y bajo la supervisión del investigador (Bodega 17)

Para verificar la eficacia del enmallado se tomaron fotografías comparativas de antes


y después de la intervención.

- Determinar los posibles riesgos sanitarios de la Paloma Columba livia


en la Corporación de Abastos de Bogotá

Posteriormente y luego de la aprobación del comité de bioética (Acta N-EBE-2020)


se tomaron al azar unas muestras de las aves mediante trampas de captura (Figura
5-3).
44 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 5-3: Trampas de capturas de las aves

Las muestras fueron llevadas al laboratorio CIDAGRO en donde, teniendo en cuenta


la Ley 84 de 1989, se realizó la eutanasia mediante una sobre dosis de barbitúricos,
por medio de una inyección intraperitoneal a dosis de 200 mg/Kg (Kummerfeld et al.,
2012). Se realizó la necropsia de las aves siguiendo la técnica de Valladares de la
Cruz en 2014 para la toma de muestras (intestino) en solución salina estéril 0,9% y
en formol salino estéril al 10%. Las muestras fueron enviadas al Grupo de Estudio
en Parasitología Molecular, Laboratorio de Parasitología (GEPAMOL) y al Grupo de
Investigación en Ciencias Básicas y Educación (GICBE) de la Universidad del
Quindío para la identificación de microorganismos y parásitos en palomas.

Las muestras de heces las cuales se extrajeron a partir de un lavado de los intestinos
de paloma con solución salina al 0.8% estéril. De cada muestra se obtuvieron dos
sobrenadantes uno se conservó en solución salina para la identificación de bacterias
y hongos y el otro se conservó n formol salino al 10% para realizar el método de
Ritchie para concentrar los parásitos.

Para la identificación de bacterias. Se aislaron en agares enriquecidos como Agar


Nutritivo y Agar Base Sangre, se realizó la coloración de Gram utilizando el objetivo
de 100x y para la identificación bioquímica se utilizó BBL Crystal, según la
interpretación mediante un código estandarizado, que se ingresó a la base de datos
y se comparó con el programa Crystal BBL. Para las bacterias que no fueron
identificadas en la base de datos se realizó una búsqueda de información teniendo
en cuenta sus características micro y macro, asociada a la fuente primaria para
confirmar la misma.

Para el aislamiento e identificación de hongos. Se aislaron en Agar Papa


Dextrosa (PDA) y se identificaron las estructuras morfológicas macroscópicas
(forma, textura y color de la colonia con relación al micelio aéreo y vegetativo) y las
estructuras microscópicas (forma de la hifa, esporas, conidios o esporangios)
utilizando el colorante azul de lactofenol a un objetivo de 40X y 100X, además se
aislaron en medio CROMagar para levaduras.
Adicionalmente, para la identificación de parásitos, se tomaron las muestras que
estaban en formol salino y se les realizó la técnica de formalina éter (método de
Ritchie), posteriormente se realizó el montaje utilizando Lugol parasitológico al 1% y
se observó en un objetivo de 40x.

Para la identificación de Toxoplasma gondii. Se emplearon las siguientes


técnicas así: Concentración por medio de formalina éter, Extracción de ADN y
Amplificación por PCR.

- Obtención y preparación de la muestra: Se tomaron 8 muestras de heces


las cuales se extrajeron a partir de un lavado de los intestinos de paloma con
solución salina estéril, el producto del lavado se le realizo el método de
Ritchie para concentrar los parásitos; al pellet se le realizo un lavado con
PBS al 1X y se centrifugo a 3500rpm por 5 minutos para eliminar impurezas.
- Extracción del ADN: Se tomo 1ml del producto obtenido, y se le realizo el
método de extracción estandarizado en el laboratorio de parasitología
basado en una lisis mecánica utilizando perlas de circonio de 1mm
combinada con una lisis química utilizando detergentes y enzimas con el fin
de romper la membrana celular de los ooquistes de Toxoplasma. A
continuación, se procedió a purificar el ADN, siguiendo el protocolo del
estuche WIZARD GENOMICS de la marca PROMEGA.
- Detección de Toxoplasma gondii por amplificación del gen B1 por
NESTED PCR: Con un volumen final de 25μl y 1,5 μl de cada cebador, la
etapa de inicio fue de 94°C durante 10 minutos. La amplificación se realizó
en 40 ciclos, la etapa de desnaturalización fue de 1 minuto a 94°C,
alineamiento 1 minuto 53 °C y la extensión de 72 °C durante 1 minuto, la
etapa final se realizó en 10 minutos a 72 °C. Una segunda amplificación
teniendo como base el producto de la primera amplificación; la etapa inicial
se realizó en 10 minutos a 94°C. La desnaturalización 1 minuto a 94°C, el
alineamiento 30 segundos a 53°C y la extensión 30 segundos a 72°C. La
extensión final 5 minutos a 72°C. El producto de la PCR anterior se amplificó
el Gen B1 con los cebadores 5’TGC ATA GGT TGC CAG TCA CYG 3’ Y 5’
GGC GAC CAA TCT GCG AAT ACA 3’. Se utilizó al 1.5x en TBE, en el cual
se agregó un buffer de carga al marcador de peso molecular, las muestras
ya tenían búfer de carga para la visualización (Syber GREEN ADN) que
contiene el kit GOTAQ. Finalmente, se obtuvieron los resultados para su
análisis y lectura.

5.3.2. Plan de mejoramiento en salud pública

De acuerdo a la visita de Inspección, Vigilancia y Control de los funcionarios de


Secretaría de Salud, Hospital del Sur; se realizó un plan de mejoramiento en salud
pública, con énfasis en los requerimientos relacionados con animales al interior de
la central, programa de manejo integrado de plagas, agua potable y protocolo de
limpieza y desinfección.

El plan de mejoramiento se realizó en formato Excel con cada uno de los


requerimientos establecidos en el acta de IVC y las acciones a mejorar, actividad
correctiva, meta, soportes, si requiere presupuesto, costo estimado, comentarios y
observaciones (Tabla 5-3).
46 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Tabla 5-3. Plan de acción actividades salud pública Corabastos (ejemplo)

CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. CORABASTOS


MATRIZ PLAN DE MEJORAMIENTO
ACTA DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA-HOSPITAL DEL SUR

Avances
Observaciones y Actividad Plazo Fecha Fecha Área Soportes
No. Objetivo Meta Observacion
Recomendaciones correctiva Meta Inicio Terminación responsable (Folios)
es

Instalar letrero que


prohíban la entrada de Infraestructura
caninos y felinos y medio
dentro de la plaza de ambiente-
2 mercado, puerta No 6, seguridad y
7 y 9. Se prohíbe la convivencia-
presencia de caninos y salud
felinos dentro de la ocupacional
plaza de mercado

Se realizó un seguimiento a las acciones propuestas en el plan de mejoramiento en


salud pública enfocadas en los siguientes puntos de la matriz: acciones a disminuir
los caninos y felinos dentro de la corporación; programa de control de palomas en
bodegas de granos; Plan de saneamiento básico (a). Programa de limpieza y
desinfección de áreas b). programa de desechos sólidos c). Programa de control de
plagas d). Programa manejo del agua potable), para toda la central de abastos;
control de palomas Bodega 17 (techos-cubiertas, aleros, vidros faltantes, limpieza y
desinfección; Bodega 81 y 86 (prevención y control de palomas, prevención de
caninos y felinos, limpieza y desinfección). Este seguimiento y ejecución se
desarrolló por un tiempo de 12 meses (1 año).

5.3.3. Desarrollar los lineamientos del plan de saneamiento básico en la


Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Se desarrollaron los lineamientos del plan de saneamiento básico con base en: agua
potable, control de plagas y programa de limpieza y desinfección, siguiendo los
lineamientos de estas actividades y la forma en que se desarrollan estos planes al
interior de la corporación, como resultado se tendrán los lineamientos del plan de
saneamiento básico de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A.
6 RESULTADOS

6.1. Diagnóstico acerca del programa de control de plagas al interior de


la corporación identificando los principales factores de riesgo que
permiten la abundancia de roedores y palomas en la Corporación de
Abastos de Bogotá

- Diagnóstico general:

En esta fase se realizó el reconocimiento y diagnóstico general de la corporación, el


cual se hizo mediante observación de las condiciones de las bodegas y locales. Se
realizaron recorridos al interior de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –
Corabastos, tomando fotografías de las bodegas y sus respectivos locales, en donde
se evidenciaron los problemas más significativos y de esta manera se ubicaron las
zonas problema (mayor generación de residuos sólidos = mayor presencia de
plagas). Se identificaron lugares críticos tales como las bodegas que almacenan
granos (1 a 10, 16 y 17); frutas y hortalizas (21 a 26, 29, 81 y 82), ya que en estas
bodegas se brindan las condiciones de anidamiento y alimentación a roedores y
palomas, lo cual genera un aumento de las poblaciones.

En cuanto a las plagas, en la Figura 6-1 las zonas demarcadas en azul son las zonas
con mayor problema de palomas y las zonas demarcadas en rojo son las de mayor
infestación de roedores.
48 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-1: Zonas problemas de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –


Corabastos.

- Instalaciones e infraestructura de los locales

Se evidencio que la gran mayoría de los locales de la Corporación de Abastos de


Bogotá S.A. - Corabastos por su gran tiempo de construcción o grado de antigüedad
sufren algunas deficiencias en su infraestructura. A continuación, se evidencian
algunos locales con deficiencias en infraestructura donde existen espacios en las
puertas, y éstas tienen el perfil inferior alto del piso. Por los orificios existentes
pueden ingresar roedores e insectos que pueden causar daños a los alimentos como
(Figura 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, 6-8).
Figura 6-2: Fallas en cerramiento de locales (lateral)
Figura 6-3: Fallas en cerramiento de locales (puerta)

Figura 6-4: Fallas en cerramiento de locales (puerta)


50 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-5: Fallas en cerramiento de locales (piso)

Figura 6-6: Fallas en cerramiento de locales (techo)


Figura 6-7: Orificio en la estructura de una bodega

Figura 6-8: Espacio en la parte inferior de las puertas de algunos locales

- Diagnostico e identificación de zonas con infestación por roedores:

Se identificaron varias bodegas con problemas de infestación por roedores mediante


evidencias de infestación tales como presencia de materia fecal, alimentos roídos,
cadáveres y madrigueras (Figuras 6-9, 6-10, 6-11, 6-12).
52 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-9: Señales de presencia de roedores en frutas

Figura 6-10: Señales de presencia de roedores en frutas


Figura 6-11: Señales de presencia de roedores en tomates

Figura 6-12: Señales de presencia de roedores en pimentón


54 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Sensibilización de los comerciantes acerca de factores de riesgo,


medidas de prevención y control:

Se diseñaron con el apoyo de la oficina de prensa 5 boletines (boletín “El Breve”),


folletos y circulares acerca de los factores de riesgo sanitarios por plagas y medidas
de prevención y control y oferta de capacitación en higiene y manipulación de
alimentos (Figura 6-13, 6-14, 6-15, 6-16, 6-17, 6-18, 6-19, 6-20, 6-21)

Figura 6-13: Boletín “El Breve” 1, higiene y manipulación de alimentos


Figura 6-14: Boletín “El Breve” 2, control de plagas, entre otros temas
56 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-15: Boletín “El Breve” 3, control de plagas, entre otros temas
Figura 6-16: Circular para comerciantes granos

Figura 6-17: Entrega material educativo prevención plagas y riesgos sanitarios


58 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-18: Material educativo prevención palomas


Figura 6-19: Circular papa comerciantes de papa

Figura 6-20: Circular comparendo ambiental


60 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-21: Circular comerciantes hortalizas

- Estaciones de cebado y bodegas intervenidas:

Se instalaron 59 estaciones de cebado en lugares estratégicos de la corporación.


Una estación de cebado o estación de control está compuesta, para este caso, de
un tubo de PVC de 15 a 20 centímetros de largo, el cual es fijado al piso a la pared
mediante un alambre y chazo, al interior se coloca cebo rodenticida en bloque
parafinado o semiblando y se coloca la señalización respectiva con un aviso vertical
al tubo para señalar las fechas de control y cambio de cebo (Figura 6-22, 6-23, 6-24,
6-25).

Figura 6-22: Tubo de PVC, estación de control de roedores


Figura 6-23: Alistamiento estaciones de control de roedores

Figura 6-24: Señalización estaciones de control de roedores


62 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-25: Estación de control de roedores

En la Figura 6-26 se observan las subestaciones eléctricas (55 tubos en 16


subestaciones) donde se colocaron parte de las estaciones de control de roedores.

Figura 6-26: Distribución de las subestaciones eléctricas de la corporación,


en algunas de ellas se instalaron estaciones de control de roedores
En la tabla 6-1 se evidencian las bodegas donde se instalaron las estaciones de
cebado.

Tabla 6-1: Distribución de las estaciones de control de roedores


# Bodega # Bodega
1 6 31 82 (SE)
*
2 7 (SE) 32 82 (SE)
3 7 (SE) 33 85 (SE)
4 7 (SE) 34 82 (SE)
5 4 (SE) 35 82 (SE)
6 3 36 85 (SE)
7 8 37 82 (SE)
8 2 38 81 (SE)
9 9 39 81 (SE)
10 1 (SE) 40 81 (SE)
11 10 (SE) 41 81 (SE)
12 10 (SE) 42 81 (SE)
13 17 43 86 (SE)
14 16 (SE) 44 81 (SE)
15 16 (SE) 45 29 (SE)
16 16 (SE) 46 24 (SE)
17 15 47 24 (SE)
18 14 48 26 (SE)
Parqueadero
19 19 49 (SE)
Parqueadero
20 20 (SE) 50 (SE)
Estación Servicio
21 20 (SE) 51 (SE)
Estación Servicio
22 20 (SE) 52 (SE)
Estación Servicio
23 13 (SE) 53 (SE)
24 21 54 Red Fríos (SE)
Tableros
25 (SE) 55 Red Fríos (SE)
Tableros
26 (SE) 1 Bodega 6 local 1
27 29 (SE) 2 Bodega 6 local 7
Bodega 6 local
28 29 (SE) 3 10
Bodega 6 local
29 82 (SE) 4 13
30 82 (SE)
*
(SE): Subestación eléctrica
64 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Los principios activos que se utilizaron durante siete (7) meses de monitoreo fueron
los siguientes: Flocoumafen (Storm®-bloque parafinado-0.005%), Flocoumafen
(Storm®-pellets) y Brodifacouma (Ratunet® pellets y bloque- 0.005%-50 ppm). En la
Tabla 6-2 se evidencia el uso de estos principios activos.

Tabla 6-2: Utilización de principios activos en el control de roedores durante 7


meses de monitoreo
Mes Principio activo
1 Brodifacouma
2 Flocoumafen
3 Brodifacouma mezclada
4 Brodifacouma
Brodifacouma mezclada con
5
Purina (alimento extruído)
Brodifacouma mezclada con
6 Purina, Brodifacouma Bloque
parafinado
Brodifacouma con purina y
7
aditivos atrayentes.

En las Figuras 6-27, 6-28, 6-29 y 6-20 se observa la mezcla de rodenticida con otras
sustancias tales como cereales, granos, concentrado para animales de compañía y
otros productos.
Figura 4-27: Mezcla de rodenticida con otros productos
Figura 6-28: Mezcla de rondenticida con otros productos

Figura 6-29: Mezcla de rondenticida con otros productos

Figura 6-30: Mezcla de rondenticida con otros productos

En el primer trimestre de evaluación se realizó seguimiento a un total de 2761


locales, colocando este tipo de cebo en 2357 de ellos (Tabla 6-3, Figura 6-31).

Tabla 6-3: Seguimiento control roedores primer trimestre


Total Locales Locales No Cobertura
Mes Bodegas
Locales tratados tratados (%)
1 50 1403 1231 170 20,51%
2 39 909 741 168 12,35%
3 26 449 385 63 6,40%
Total 2761 2357 401 39,26%
66 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-31: Representación gráfica primer trimestre

De igual manera, en todas las bodegas donde se realizó la intervención se realizó el


registro de aquellas bodegas donde se evidenciaron señales de roedores o los
comerciantes reportaban la presencia de estos (Tabla 6-5).

Tabla 6-5: Registro de roedores en las bodegas (primer trimestre)


Presencia
Total Locales Locales No
Mes Bodegas Roedores
Locales tratados tratados
en Bodegas
1 50 1403 1231 170 34
2 39 909 741 168 16
3 26 449 385 63 15
Total 65

En el segundo trimestre de evaluación se realizó seguimiento a un total de 3249


locales, colocando este tipo de cebo en 2858 de ellos (Tabla 6-6, Figura 6-32).

Tabla 6-6: Seguimiento control roedores segundo trimestre


Total Locales Locales No Cobertura
Mes Bodegas
Locales tratados tratados (%)
4 58 1315 1145 168 19%
5 46 840 741 99 12,35%
6 44 1094 972 122 16,20%
Total 3249 2858 389 48%
Figura 6-32: Representación gráfica segundo trimestre

De igual manera, en todas las bodegas donde se realizó la intervención se realizó el


registro de aquellas bodegas donde se evidenciaron señales de roedores o los
comerciantes reportaban la presencia de estos (Tabla 6-7).

Tabla 6-7: Registro de roedores en las bodegas (segundo trimestre)


Presencia
Total Locales Locales No
Mes Bodegas Roedores
Locales tratados tratados
en Bodegas
4 58 1315 1145 168 16
5 46 840 741 99 18
6 44 1094 972 122 19
148 Total 53

La cobertura de las acciones realizadas durante la intervención se evidencia en la


figura 6-33, en el primer trimestre con una cobertura de 39,26% y el segundo
trimestre con 48%.
68 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-33: Cobertura de las acciones en el control de roedores

- Intervención en el programa de control de roedores fase 2

Se realiza una intervención implementando un Programa de Manejo Integrado de


Plagas que abarca los siguientes aspectos: diagnóstico (ya realizado), modificación
del cebo por marca y composición de aditivos, forma de aplicación, monitoreo
mediante registro de locales intervenidos y refuerzo de las actividades de
sensibilización-educación en manejo de residuos y saneamiento básico.

En la Tabla 6-8 se observa la intervención que se realizó en el primer mes de trabajo


con otra empresa en el programa de control de roedores. En el Anexo 1 se encuentra
el protocolo establecido dentro del Manejo Integrado de Control de Plagas para la
prevención y control de roedores

Tabla 6-8: Seguimiento control de roedores empresa 2, primer mes


Total Locales Locales No Cobertura
Mes Bodegas
Locales tratados tratados (%)
1 37 500 379 121 75,80%

- Diagnostico e identificación de zonas con infestación por palomas.

En cuanto a las palomas, las bodegas con mayor infestación por palomas se
identificaron como aquellas bodegas donde hay anidamiento, huellas de materia
fecal en aleros (andenes y zonas comunes), deterioro de infraestructura y quejas de
comerciantes. La Bodega 17 (lácteos, granos y otros productos) se determinó como
la que presentó mayor invasión por palomas debido a: abandono de locales debido
a contaminación de excrementos en ventanas, pasillos y aleros (andenes donde
transitan los comerciantes), ingreso de las aves por falta de vidrios en la fachada de
la bodega, anidamiento de las aves en zonas de almacenamiento de alimentos e
impacto económico por la poca afluencia de posibles clientes debido a la
contaminación general de la bodega (Figura 6-34, 6-35, 6-36, 6-37, 6-38, 6-39).

Figura 6-34. Contaminación de área superior de un local, Bodega 17

Figura 6-35. Contaminación de área superior de un local, Bodega 17


70 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-36. Contaminación de equipos Bodega 17

Figura 6-37. Contaminación de equipos Bodega 17


Figura 6-38. Contaminación de equipos Bodega 17

Figura 6-39. Contaminación de pasillos y mesas de trabajo Bodega 17


72 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

De igual manera en la bodega se identificaron zonas de ingreso de palomas y acceso


a través de huecos en la fachada donde hacían falta vidrios en la bodega (Figura 6-
40, 6-41).
Figura 6-40. Zonas de ingreso de palomas Bodega 17 por vidrios faltantes

Figura 6-41. Zonas de ingreso de palomas Bodega 17 por vidrios faltantes

En esta bodega se identificaron canales de desagüe totalmente obstruidas por


excremento, resto de nidos, cáscaras de huevos y residuos en general, producto del
anidamiento y asentamiento de palomas (Figura 6-42, 6-43).
Figura 6-42. Canales de desagüe con residuos de palomas, Bodega 17

Figura 6-43. Canales de desagüe con residuos de palomas, Bodega 17

- Limpieza y recolección de residuos Bodega 17

Con el apoyo del personal de servicios generales de la corporación se realizó una


limpieza y recolección de residuos de los locales afectados de la bodega 17 (Figura
6-44, 6-45).
74 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-44. Recolección de residuos Bodega 17

Figura 6-45. Recolección de residuos Bodega 17

Posteriormente se realizó un operativo de limpieza y desinfección incluido dentro del


plan de saneamiento básico de la corporación para el caso de las bodegas que
requieran la misma acción, mediante máquina de lavado a presión, posterior a retirar
los residuos de techos, pasillos y demás áreas de la bodega (Figura 6-46, 6-47, 6-
48).
Figura 6-46. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17

Figura 6-47. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17


76 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-48. Limpieza y Desinfección áreas Bodega 17

- Limpieza y recolección de residuos de las canales Bodega 17

Posteriormente se retiraron todos los residuos de las canales que tenían


excrementos y desechos de palomas (Figura 6-49, 6-50, 6-51, 6-52).
Figura 6-49. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17

Figura 6-50. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17


78 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-51. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17

Figura 6-52. Retiro de materiales de desecho de las canales, Bodega 17


- Reposición de vidrios Bodega 17

Luego, se procedió a colocar los vidrios faltantes en la fachada de la bodega, lugar


por donde ingresaban las aves a anidar en las zonas de almacenamiento de
alimentos (Figura 6-53, 6-54, 6-55, 6-56, 6-57, 6-58, 6-59). Se colocaron un total de
40 vidrios (persianas) y 2 vidrios panorámicos.

Figura 6-53. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17

Figura 6-54. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17


80 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-55. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17

Figura 6-56. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17


Figura 6-57. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17

Figura 6-58. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17


82 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-59. Reposición de vidrios en la fachada de la Bodega 17

- Instalación equipo repelente ultrasónico contra palomas

Como estrategia para ahuyentar a las palomas se instaló, a manera de prueba un


repelente ultrasónico para aves, BirdXPeller PRO-1®, con una cobertura de 4,064
m2 a un volumen alto, en un patrón de dispersión óvalo largo (Figura 6-60).

Figura 6-60. BirdXPeller PRO-1®


El dispositivo se instaló en la Bodega 17 en el frente de la fachada instalado con las
especificaciones técnicas recomendadas cubriendo un área a lo ancho de más de
100 metros, con los 4 parlantes cubriendo las zonas más altas y las más bajas
(Figura 6-61), en la Figura 4-64 se observa el equipo instalado.

Figura 6-61. Detalle ubicación Bodega 17 y rango de acción del dispositivo

Figura 6-62 Equipo Bird-X-Pro® instalado en Bodega 17


84 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

En la Figura 6-63 se detalla el monitoreo del funcionamiento del equipo por 27 días
mediante un formato en donde 1=no hay palomas en el techo y 2=presencia de
palomas en el techo; y en la Figura 4-64 se verifica la presencia de palomas cercanas
(menos de 50 m) a la zona donde está instalado el repelente, donde 1=no hay
palomas cercanas y 2=presencia de palomas a menos de 50 metros del radio de
acción del equipo.

Figura 6-63. Presencia de palomas en el techo durante la prueba del repelente


para palomas Bird-X-Pro®

Figura 6-64. Palomas en zonas cercanas al repelente para palomas Bird-X-Pro®


- Instalación de mallas Bodega 17

Posteriormente, se instalaron mallas tipo gallinero en todas las zonas vulnerables


para el reposo, ingreso y anidamiento de las palomas en toda la cubierta,
fachada e instalaciones eléctricas de la Bodega 17, con el apoyo del personal
técnico de la corporación y bajo la supervisión del investigador (Figura 6-65).

Figura 6-65. Rollos de mallas para instalar en Bodega 17

La instalación de las mallas se realizó previa limpieza y recolección de los residuos


presentes en el alero de la bodega. En la Figura 6-66 se detalla el enmallado de la
parte más alta de la bodega y la canal de desagüe correspondiente.
86 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-66. Enmallado parte alta de la Bodega 17

En las siguientes figuras se detalla el enmallado completo de la bodega 17, para


proteger los alimentos almacenados, los comerciantes y las materias primas que allí
se comercializan.

Figura 6-67. Enmallado parte alta del costado sur de la bodega


Figura 6-68. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega

Figura 6-69. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega
88 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-70. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega

Figura 6-71. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega
Figura 6-72. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega

Figura 6-73. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega
90 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-74. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega

Figura 6-77. Detalle del enmallado parte alta del costado sur de la bodega
Figura 6-78. Población de palomas que ya no pueden ingresar por las tejas de la
parte alta de la bodega

Figura 6-79. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17


92 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-80. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17

Figura 6-81. Enmallado parte alta costado norte de la bodega 17


Figura 6-82. Detalle enmallado parte alta costado norte de la bodega 17

Figura 6-83. Detalle enmallado parte alta costado norte de la bodega 17


94 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Instalación de mallas en el interior de la Bodega 17

Como estrategia complementaria se instalaron mallas al interior de la bodega 17


para evitar la circulación y anidamiento de las aves en las partes altas de los locales
(Figura 6-84, 6-85, 6-86, 6-87).

Figura 6-84. Enmallado interno bodega 17

Figura 6-85. Enmallado interno bodega 17


Figura 6-86. Enmallado interno bodega 17

Figura 6-87. Enmallado interno bodega 17


96 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Intervención oficina CONALCO (Corporación Nacional de Comerciantes


en Alimentos)

Se realizó una intervención en la oficina de la Corporación Nacional de Comerciantes


en alimentos (CONALCO) debido a la presencia de heces, plumas, materia orgánica
en descomposición y presencia de insectos en la oficina, producto posiblemente de
los nidos y el ciclo que cumplen algunas especies de insectos allí, además como
respuesta a un derecho de petición de los comerciantes. En la figura 6-89 se observa
parte del techo o espacio que existe entre el cielo raso de la oficina y las tejas de la
infraestructura, con restos de excrementos y residuos.

Figura 6-88. Residuos en columna entre cielo raso y teja del techo

Se realizaron varias intervenciones en el local 440001 (CONALCO) para prevenir y


controlar la entrada de palomas y por ende mejorar las condiciones sanitarias. Entre
estas intervenciones se realizó el cambio total del techo del local, el enmallado y
sellado de todas las posibles entradas de las palomas en la parte superior de las
tejas, aspirado en toda la superficie del cielo raso de todo el local y los locales
vecinos. Así mismo se realizó la desinsectación para el control de insectos con el
producto Fendona® (alfacipermetrina 6%), producto con espectro de acción contra
insectos, entre esos, los cucarrones, los cuales se presentaron cayendo del techo
hacia la oficina en varias ocasiones, las labores se realizaron con el apoyo de la
empresa de control de vectores y personal de mantenimiento. Posteriormente se
realizaron 2 reinspecciones cada 15 días para verificar las labores realizadas.
En las figuras 6-89, 6-90 y 6-91 se evidencian las labores de enmallado de la teja
que cubre el techo de la oficina.

Figura 6-89. Enmallado externo teja

Figura 6-90. Enmallado externo teja


98 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-91. Enmallado externo teja

En las figuras 6-92, 6-93 y 6-94 se evidencian las labores de aspirado y


desinsectación del techo de la oficina.

Figura 6-92. Aspirado techo de la oficina intervenida


Figura 6-93. Desinsectación techo de la oficina intervenida

Figura 6-94. Desinsectación techo de la oficina intervenida


100 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Dentro de los insectos que se recolectaron en la oficina observamos los “cucarrones”


de la figura 6-95 y 6-96. En las siguientes inspecciones se verificó que toda la
superficie del cielo raso se encontrara en buenas condiciones de limpieza, sin
residuos de palomas, plumas, nidos y materiales de desecho.

Figura 6-95. Insectos recolectados en la oficina antes de la intervención

Figura 6-96. Insectos recolectados en la oficina antes de la intervención


- Diagnóstico de los posibles riesgos sanitarios de la Paloma Columba
livia en la Corporación de Abastos de Bogotá

Identificación de bacterias. En la Tabla 6-9, e evidencian los resultados de las


bacterias obtenidas como resultado del procesamiento de 8 muestras por duplicado.

Tabla 6-9. Identificación de bacterias de las muestras de Columba livia


Cód. Descripción Tinción Indol Oxidasa Catalasa Figura Código Especie
Macro Gram Crystal
Elevada, Cocos Gram
puntiforme, +
2.1 crece en
forma del Enterococcus
Negativo N/A Negativa 2550777633
sembrado, faecium
color
blanquecino
Colonia Bacilos Gram
color café, –
crecimiento
extensivo Chryseobacterium
3.1 Negativo Negativo N/A 2331324002
por toda la indologenes
caja.
Presenta
hemolisis

Colonia Bacilos Gram


opaca – –
blanquecina, Negativo Negativo N/A 1210000000 Pseudomonas
elevada, stutzeri
4.1
margen
ondulado.

Bacilos Gram

4.2 Colonia Negativo Negativo N/A 3221324002 Proteus mirabilis
color crema,
crecimiento
extensivo
por toda la
caja,
presenta
hemólisis.
Puntiforme, Cocos Gram
crece en No identificada.

forma del Posiblemente a
Negativo Positiva N/A 7763605053 través de
sembrado,
4.3 referencias,
colonias
género
elevadas y
Neisseria spp.
amarillas,
Elevada, Cocos Gram
puntiforme, No identificada.

blanquecina, Posiblemente
Negativo Negativa N/A 4764446053 Micrococcus
crece en
5.1 (Gram variable)
forma del
sembrado.
102 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Elevada, Cocos Gram


colonias No identificada

blancas, Posiblemente
Negativo Negativo N/A 5764444442 Acinetobacter
crece en
6.1 spp.
forma del
sembrado.

Colonias Bacilos Gram


circulares –
7.1 que se Negativo Positiva N/A 4764466444 Raoutella
fusionan, ornithinolytica
convexa,
margen
entero,
blanca-
crema.

Identificación de Hongos. No se identificaron hongos filamentosos, ya que no


hubo crecimiento en medido PDA (Agar papa dextrosa), pero si crecimiento en
medio CROMagar para levaduras en donde se aislaron colonias similares a
Candida spp. por su coloración azul turquesa (Figura 6-97).

Figura 6-97. Colonia de hongos compatible con Candida spp.

Identificación de parásitos por microcopia: Se encontraron formas


similares/compatibles con el protozoo Eimeria spp. (Figura 6-98), en Lugol
parasitológico al 1% con un objetivo 40X.
Figura 6-98. Protozoarios compatibles con Eimeria spp.

Identificación de Toxoplasma gondii. En la figura 6-99 se observa la


identificación de Toxoplasma gondii mediante la técnica de PCR. Parte superior:
pozo 1(vacío), pozo 2 (marcador de peso), pozo (3-5 muestras). Parte inferior:
Pozo 1(marcador de peso molecular), pozo 2 (control negativo de la PCR), pozo
3 (control negativo de la extracción de ADN), pozo 4 (vacío), pozo 5 (control
positivo), pozo (6-10 muestras), se videncia en la columna 8 una paloma positiva.

Figura 6-99. PCR para Toxoplasma gondii


104 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Esta información se presentó a la subgerencia operativa de la corporación en


donde se conceptualizó a las palomas como plagas, se evidenciaron los riesgo
en salud pública para los comerciantes, las instalaciones y los alimentos,
incorporando en el plan de saneamiento básico como parte del programa de
manejo integrado de plagas estrategias de prevención en control en las bodegas
afectadas.

- Plan de mejoramiento en salud pública en la Corporación de Abastos


de Bogotá con base en el acta de Inspección, Vigilancia y Control (IVC)

Se realizó un plan de mejoramiento con base en el acta de inspección vigilancia y


control (IVC para plazas de mercado) realizada durante la visita por parte de los
funcionarios de la secretaría de salud, acta en la cual el concepto fue desfavorable
con un total de 92 requerimientos y que requirió la instalación de mesas de trabajo
para integrar las labores de las oficinas de seguridad y convivencia, salud
ocupacional, infraestructura y medio ambiente, unión temporal residuos verdes,
jurídica y planeación, en cabeza de la subgerencia operativa, en la figura 6-100 se
ven los puntos en los que no cumple la corporación incluidos los 92 requerimientos,
en donde se formuló un plan de mejoramiento y en la Tabla 6-10 se observan las
actividades desarrolladas por parte del área de medio ambiente en las cuales se
realizó alguna intervención.

Figura 6-100. Requerimientos acta de visita de IVC Secretaría de salud

Tabla 6-10. Áreas de intervención del plan de mejoramiento en salud pública


Área
Observaciones y Actividad Plazo Avances/Observ
No. Objetivo Meta respons Soportes
Recomendaciones correctiva Meta aciones
able
Instalar letreros
que prohíban la
entrada de caninos
y felinos dentro de Sensibilizar Segurida
la plaza de acerca del Elaboración dy
Instalaci
mercado, puerta ingreso de letreros para conviven Evidencia
2 ón 6 meses Contrato letreros
No 6, 7 y 9. Se caninos y puertas de cia, salud instalación
letreros
prohíbe la felinos a la ingreso ocupacio
presencia de central nal
caninos y felinos
dentro de la plaza
de mercado
Implementar
medidas
Subgeren Boletines
adecuadas para el Disminuir la
cia informativos,
control de aves población de Proyecto de Control
gestión labores Boletines, infomes
especialmente en palomas en las Control de
18 1 año operativa enmallado, de acciones
zona de bodegas integrado de paloma
e cambio de tejas, ejecutadas
almacenamiento de problema (Bod. palomas s
inmobiliar reposición de
granos y venta de 17)
ia vidrios
alimentos
preparados.
Implementar plan
de saneamiento
que incluya los
siguientes
programas: a) Poder
Programa de implem
limpieza y Estructurar el entar y
Estructur Subgeren
desinfección de plan de hacer
Compilación y ación de cia
áreas b) programa saneamiento seguimi
difusión del los gestión
de desechos básico de la ento a Envío de avances e
24 plan de planes e operativa Avances del plan
sólidos c) Corporación y cada informes
saneamiento implemen e
Programa de realizar el uno de
básico tación: 1 inmobiliar
control de plagas d) proceso de los
año ia
Programa manejo implementación compon
del agua potable e) entes
Programa de del plan
manejo de aguas
residuales, para
toda la central de
abastos.
Realizar las
adecuaciones
Subgeren
necesarias para
cia
evitar el
gestión Boletines
anidamiento y Disminuir la
operativa informativos,
entrada de las población de Proyecto de Control
e labores Boletines, informes
palomas en palomas en las Control de
46 1 año inmobiliar enmallado, de acciones
paredes, lámparas, bodegas integrado de paloma
ia, cambio de tejas, ejecutadas
vidrios, pisos etc. problema palomas s
infraestru reposición de
Hay anidamiento (Bodega 81)
ctura y vidrios
en las cerchas y en
medio
los soportes
ambiente
superiores de las
columnas.
Subgeren
cia
gestión
Educación y
Disminuir la operativa
Prohibir la entrada sensibilización Control
entrada de e Informe de acción
de caninos y felinos acerca de la de Boletines
60 caninos y 6 meses inmobiliar con Secretaría de
dentro de la tenencia mascot informativos
felinos en la ia, Salud
bodega responsable as
bodega Segurida
de mascotas
dy
conviven
cia
106 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Realizar las
adecuaciones
necesarias para Subgeren
evitar el cia
anidamiento y gestión
entrada de las operativa
palomas a la e Boletines
bodega. Se inmobiliar informativos,
Disminuir la Proyecto de Control
observa ia, labores Boletines, informes
población de Control de
80 excremento y 1 año Segurida enmallado, de acciones
palomas en la integrado de paloma
presencia de dy cambio de tejas, ejecutadas
bodega 17 y 81 palomas s
palomas en conviven reposición de
paredes, lámparas, cia, vidrios
vidrios, pisos etc. infraestru
Hay anidamiento ctura y
en las cerchas y en medio
los soportes ambiente
superiores de las
columnas.
Elab Victor Manuel
oró: Acero
Ing. Connie
Teuta Gómez

- Plan de acción numeral 1 y 60 prevención de entrada de caninos y


felinos en la corporación

Se realizó el contrato de elaboración e instalación de los letreros de prohibición de


entrada de caninos y felinos en las 9 puertas de ingreso de la corporación (Figura 6-
101 a 6-109).

Figura 6-101. Aviso puerta 1


Figura 6-102. Aviso puerta 2

Figura 6-103. Aviso puerta 3


108 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-104. Aviso puerta 4

Figura 6-105. Aviso puerta 5


Figura 6-106. Aviso puerta 6

Figura 6-107. Aviso puerta 7


110 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-108. Aviso puerta 8

Figura 6-109. Aviso puerta 9


De igual manera se realizó un operativo de recolección de 13 caninos siguiendo el
conducto regular con los funcionarios de la Secretaría de Salud de Bogotá, unidad
de cuidado animal, antiguo centro de zoonosis de Bogotá (Figura 4-110, 4-111, 4-
112).

Figura 6-110. Operativo recolección de caninos en la corporación


112 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-111. Operativo recolección de caninos en la corporación

Figura 6-112. Operativo recolección de caninos en la corporación


Adicionalmente se informó a los funcionarios de secretaría de salud en los locales
donde se evidenciaron felinos para que se tomaran las medidas sanitarias
correspondientes, por ejemplo en la bodega 13 (locales 11 y 14), Bodega 12 (local
58), Bodega 23, Bodega 30 (locales 182 y 193), Bodega 81 (locales 30, 31, 242, 243
y 245) (Figura 6-113).

Figura 6-113. Presencia de gatos en locales


114 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Plan de acción numerales 18, 46 y 80: prevención y control de palomas

Se realizó un programa de manejo integrado de palomas con intervenciones en la


Bodega 17, Bodega 81 como las dos bodegas identificada como problema, en la
totalidad de la corporación se instalaron avisos acerca de la prohibición de alimentar
a las palomas, del tema de recolección de residuos y demás prácticas que
favorezcan la sobrepoblación de estas aves, con articulación de las demás
dependencias, seguridad y convivencia, jurídica y policía. En las figuras 6-114 a 6-
116 se evidencian las labores de prevención de ingreso de palomas a la bodega 81
(minorista). También se realizaron adecuaciones en la bodega 86.

Figura 6-114. Presencia de palomas en la bodega 81 previo a la intervención


Figura 6-115. Enmallado bodega 81

Figura 6-116. Enmallado bodega 81


116 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Plan de acción numeral 24: Implementar plan de saneamiento que


incluya los siguientes programas: a) Programa de limpieza y
desinfección de áreas b) programa de desechos sólidos c) Programa de
control de plagas d) Programa manejo del agua potable e) Programa de
manejo de aguas residuales, para toda la central de abastos

Por competencias, se desarrollaron los lineamientos del plan de saneamiento básico


con base en el Programa de Limpieza y Desinfección y el Programa de Control de
Plagas (Anexo 2), adicionalmente se realizó el protocolo y ejecución de limpieza y
desinfección de los tanques de agua potable de la corporación, con las siguientes
medidas 3m x 6 m x 2 m (36.000 metros cúbicos o 36.000 litros), mediante el
siguiente protocolo:

La Corporación de Abastos de Bogotá S.A. contrató con una empresa el lavado de


tanques de almacenamiento. Esta empresa debe estar autorizada por la Secretaría
de Salud de Bogotá y realizó la labor de lavado, limpieza y desinfección de los
tanques.

Este proceso, según la ficha técnica y de registro de la operación conlleva los


siguientes pasos:

1. Visita previa y cotización

2. Solicitud del servicio

3. Preparación previa de la operación

4. Llegada al lugar de trabajo, registro de equipos y herramientas a utilizar

5. Verificación del nivel de agua de cada tanque

6. Bombeo y/o retiro manual del agua excedente y sedimento

7. Hidrolavado inicial superficial para remover impurezas de las paredes,


aplicación de detergente

8. Aplicación de detergente biodegradable y retiro por hidrolavado

9. Aplicación de desinfectante por primera vez

10. Tiempo de espera

11. Retiro por hidrolavado y aplicación de desinfectante por segunda vez

12. Aplicación final de desinfectante

13. Entrega y llenado del tanque

14. Verificación del funcionamiento de las bombas

15. Entrega de remisiones de trabajo


16. Finalización del trabajo, egreso del lugar de trabajo y registro del retiro de
equipos y herramientas utilizadas

17. Facturación

- Seguimiento y cumplimiento actividades matriz salud pública

La matriz de salud pública compuesta por los 92 requerimientos se desarrolló de


acuerdo con un cronograma establecido de forma trimestral en donde se enviaron
informes a la secretaría de salud con los documentos de soporte y número de folios
y se realizaron reuniones de cada dependencia para dar cumplimiento a las
exigencias, durante un (1) año, pasando de 92 exigencias (concepto desfavorable)
a concepto pendiente con 19 requerimientos, acciones reportadas en los informes
de gestión de la corporación.

- Otras Intervenciones

- Vigilancia inocuidad alimentaria y acompañamiento operativos en salud


pública

Se realizó acompañamiento a operativos conjuntos con funcionarios de la Secretaría


de Salud: alimentos vencidos, lavaderos de papa ilegales, fumigación sector cocinas
(cucarachas) y sensibilización vehículos transporte hortalizas. En la bodega 8
locales 7 y 8 se realizó acompañamiento para realizar decomiso de alimentos
vencidos, con acompañamiento de policía y personal de seguridad. Se decomisaron
diferentes tipos de alimentos: harinas, chocolate, colombinas, dulces, aceitunas,
enlatados, margarinas, frutas en lata, gelatinas, pasta, leche en polvo, mermeladas,
galletas, entre otros (Figuras 6-117, 6-118, 6-119, 6-120, 6-121).

Figura 6-117. Alimentos decomisados operativo bodega 8


118 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-118. Alimentos decomisados operativo bodega 8

Figura 6-119. Alimentos decomisados operativo bodega 8


Figura 6-120. Alimentos decomisados operativo bodega 8

Figura 6-121. Alimentos decomisados operativo bodega 8

En total se decomisaron 3,080 kilos de alimentos (Figura 6-122).


120 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-122. Pesaje alimentos decomisados operativo bodega 8

- Vigilancia y control lavaderos de papa

Con respecto a los locales donde se lava papa de forma ilegal se realizó
acompañamiento con funcionarios de Secretaría de Salud, policía y seguridad,
donde se aplicó el reglamento interno de la corporación y la normatividad sanitaria
vigente, en la Figura 6-19 se observa la circular que se construyó para este tipo de
establecimientos. Este tipo de locales afecta las redes de alcantarillado y produce
impacto en el medio ambiente (generación de residuos líquidos y sólidos, generación
de lodos, contaminación del recurso agua) e impacto a nivel de infraestructura
(colmatación de la red de alcantarillado, deterioro de losas de concreto y desagües),
lo cual está regulado por la normatividad vigente en el tema medio ambiental. Existen
dos tipos de lavado de papa (manual, con manguera dentro del local o sobre la vía)
(Figura 6-123, 6-124) y artesanal con máquina sin las especificaciones técnicas
adecuadas (Figura 6-125, 6-126, 6-127).

Figura 6-123. Lavado de papa manual con manguera en el interior de un local


Figura 6-124. Lavado de papa manual con manguera en la vía

Figura 6-125. Lavado de papa con máquina artesanal en un local


122 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-126. Lavado de papa con máquina artesanal en un local

Figura 6-127. Lavado de papa con máquina artesanal en un local


En la Tabla 6-11 se evidencian los lavaderos de pana intervenidos, incluso se realizó
un operativo con acompañamiento de la Secretaría de Salud, Policía y seguridad y
convivencia, para verificar condiciones sanitarias, se aplicaron medidas sanitarias
en tres locales (Figura 6-128, 6-129, 6-130).

Tabla 6-11. Lavaderos de papa intervenidos

Bodega Local
1 20 5
2 14 2
3 20 9
4 22 84
5 15 22
6 14 10
7 14 12
8 15 11
9 15 12
10 76 85
11 76 4
12 82 64
13 82 65
14 15 21
15 13 11
16 76 110
17 20 1
18 14 3
19 14 13
20 13 22

Figura 6-128. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal


124 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-129. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal

Figura 6-130. Medida sanitaria lavadero de papa ilegal

- Prevención y control cucarachas sector cocinas (Bodega60 y 86)

Con respecto a la prevención y control de cucarachas en el sector cocinas (Bodega


60-32 locales y 86-138 locales) se realizaron operativos de aplicación masiva de gel
contra cucarachas y sensibilización a los manipuladores de alimentos (Figura 6-131,
6-132, 6-133, 6-134, 6-135).
Figura 6-131. Circular sector cocinas Bodega 60

Figura 6-132. Aplicación gel cucarachas sector cocinas


126 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-133. Aplicación gel cucarachas sector cocinas

Figura 6-134. Productos para control de cucarachas en cocinas

- Sensibilización sector transporte hortalizas

Se realizó una jornada de sensibilización a los transportadores de hortalizas con el


fin de mejorar la higiene en el transporte de los productos debido a los hallazgos
encontrados durante la inspección, vigilancia y control de estos (Figura 6-135). En
la Figura 6-21 se observa la circular dirigida a los transportadores de este tipo de
productos. En las figuras 6-136, 6-137 y 6-138 se evidencia la labor realizada,
incluyendo una circular general para los productores de esta área.
Figura 6-135. Hallazgos durante la IVC de transporte de hortalizas

Figura 6-136. Sensibilización de transportadores de hortalizas


128 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Figura 6-137. Vehículos transportadores de hortalizas al ingreso de la corporación

Figura 6-138. Circular productores hortalizas


7 DISCUSIÓN
- Diagnóstico programa manejo integrado de plagas

Según Bonino en 1999, en las instalaciones como en el caso de puertas y portones


que abren al exterior, la distancia entre el borde inferior y el umbral no debería
exceder los 6-7mm. De ser necesario, se podrían utilizar guardas de metal para
prevenir la roedura del borde inferior de puertas y portones de madera. En aquellas
edificaciones sin cimientos o basamento y que descansan sobre pilotes o paredes
poco profundas, los roedores pueden alcanzar el interior de estas excavando por
debajo de las paredes. Para prevenir ello, las paredes deben tener por lo menos 90
cm de profundidad. Concuerda con lo evidenciado en la corporación, donde existen
múltiples situaciones que favorecen el ingreso de plagas al interior de los
establecimientos, aberturas en techos, ventanas, portones, e incluso locales sin
infraestructura o lonas que solo protegen determinada área de los locales, lo cual
dificulta la protección de los alimentos. Según el Ministerio de Salud y Protección
Social en 2012, se debe fortalecer el principio de exclusión en este tipo de
instalaciones junto con la participación comunitaria, utilizando cajas de metal, o
contenedores plásticos con tapa, os grandes volúmenes de alimentos o sacos deben
colocarse ordenadamente sobre estibas de material sanitario según el caso,
realizando limpieza por debajo de los espacios de las estibas. Todos los materiales
que sirvan de refugio para los roedores deben sacarse de los locales, tales como
cajas de cartón, maquinaria sin uso, pedazos de madera, papel, ladrillo o escombros
en general. Detectar, tapar y reparar las fisuras, grietas y huecos que se detecten o
se presenten en pisos, techos y paredes de los locales. Las paredes, tejados y pisos
deben estar construidos con materiales resistentes. Los muros en piedra o ladrillo
se deben reforzar en la base con cemento, los pisos en concreto, baldosas o ladrillo,
las puertas deben ser resistentes y evitar tener aberturas, sobre todo en casos de
fábricas de alimentos y salsamentarias. Corabastos presenta una amplia y suficiente
deficiencia en infraestructura de los locales, lo que favorece el ingreso de plagas,
por lo que las medidas correctivas deben ser amplias y las medidas de higiene al
interior del local se deben reforzar. de Masi et al., en 2009, expone algo similar,
donde en los grandes centros urbanos, el crecimiento no planificado favorece la
aparición de precarias condiciones o áreas inadecuadas para la construcción, lo cual
no favorece la práctica de buenos hábitos de higiene que, a su vez, contribuyen al
deterioro de las condiciones ambientales, en este contexto, los procesos de
urbanización son deficientes y evidencian problemas relacionados con la
eliminación de residuos sólidos, drenaje de aguas, y favorecimiento de condiciones
insalubres, tales condiciones favorecen el establecimiento de fauna sinantrópica,
entre ellos los roedores, similar a lo evidenciado en la corporación (acúmulo de
130 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

residuos, pobre drenaje de aguas, deficiencias en infraestructura, mal manejo de


basuras).

El Ministerio de Salud y Protección Social en 2012, propone varias técnicas de


aplicación de los cebos, una es el cebado alternativo, en donde se busca que los
roedores consuman el cebo en la noche, con suficientes puntos de cebado con
comida suficiente para que toda la colonia se abastezca de comida, sin embargo,
este método puede tener el problema de que el cebo se acabe o se consuma
rápidamente en altas poblaciones de roedores, por lo que se requiere menor tiempo
de reposición del cebo y el tiempo en ver resultados satisfactorios es mayor;
situación contraria a lo descrito en la corporación, donde máximo se repone o se
revisan los cebos cada 3 a 4 semanas, en donde realmente se debe inspeccionar
cada punto mínimo cada semana, sin embargo, es importante resaltar que un punto
a favor es la cantidad de puntos de cebado con cajas de inspección además de estar
localizadas en lugares donde los roedores transitan por “tigmotaxis”, un punto en
contra es tratar a las principales 3 especies de roedores como si fueran similares ya
que cada especie tiene unos hábitos alimenticios distintos, por ejemplo, R.
norvegicus (rata de alcantarilla) exige colocar cebos cerca o dentro de las
madrigueras, R. rattus (rata de techo) exige un acostumbramiento al cebo o a las
estaciones de cebado, es más neofóbica que la anterior, la aceptación a los cebos
es más lenta y requiere que los cebos estén alejados del suelo, a diferencia de R.
norvegicus, la colocación del raticida se debe concentrar en los lugares altos de las
construcciones, como entretechos, azoteas, altillos, partes superiores de locales,
deben establecerse puntos de cebado en los lugares de tránsito, como tuberías,
cornisas, vigas y tendidos eléctricos, lo cual no se aplica en la corporación ya que
los cebos se aplican todos a nivel del suelo o cercanos a fuentes de alimentación; lo
que sí es de rescatar al igual que con R. norvegicus son los diferentes puntos de
cebado, donde mientras hayan más puntos hay mayores posibilidades de consumo
de cebo.

Con respecto a las cajas de cebado o inspección, el Ministerio de Salud y Protección


Social en 2012 expone las ventajas de su utilización: evitar el contacto de animales
domésticos y personas con el rodenticida, reducir la exposición de los cebos a las
agresiones ambientales, facilitar la inspección y brindar al roedor un espacio
protegido donde poder alimentarse. Los dos indicadores para medir el efecto de las
cajas de cebado son: el número de puntos con registro de consumo en relación con
el total de puntos visitados y el hallazgo de excrementos coloreados en vez de
excrementos normales, con resultados visibles pasadas 2 semanas luego de la
implementación, sin embargo, en Corabastos se utilizó solo el indicador de cebo con
señales de consumo y solo se inspeccionaba pasados 30 días después de la
instalación, lo cual finalmente no se convierte en un indicador ya que además del
cebo, en la mayoría de los casos, en los roedores presentes en la corporación se
presenta competencia por el alimento, cebo versus granos, frutas, hortalizas y un sin
número de alimentos que hacen que el cebo en muchos casos no sea suficiente,
registros de consumo menores al 50% de los puntos visitados es un indicador de
fallas en el programa implementado por distintas razone: el cebo colocado no es
consumido, el cebo es consumido, pero la actividad de roedores no decrece, o hay
un descenso del buen consumo inicial antes de lograrse un control satisfactorio. Para
el caso de Corabastos se puede evidenciar que aunque el cebo es consumido en
una gran parte de los lugares donde se aplica hay varias fallas en el programa debido
a falla en el decrecimiento en la población de roedores y descenso en el consumo
inicial, lo cual puede explicarse posiblemente por dos factores: competencia por el
cebo con otras fuentes de alimentos (granos, hortalizas, frutas, verduras, etc) y falta
de monitoreo del consumo y de los puntos de cebado para ir modificando los cebos,
los puntos de colocación y evidenciar cambios en el comportamiento de los
animales, monitoreo que debería realizarse máximo cada 15 días, pero en la realidad
se hace cada mes (30 días). Otro aspecto que afecta el consumo de cebo es la
neofobia, la rata encuentra el punto de cebado pero lo evita activamente. Esto se
evidencia por los indicios visibles encontrados alrededor del cebo o la caja de
cebado, como huellas en el suelo o excrementos. Este fenómeno conductual suele
ser más frecuente en ambientes poco alterados o con gran oferta alimentaria
(residuos de alimentos, granos, frutas, hortalizas, etc) y otro fenómeno que se puede
explicar en la corporación es cuando las formulaciones resultan poco atractivas en
el contexto en el que son colocadas o cuando se utilizan productos mezclados con
otros alimentos, las huellas indican que las ratas visitaron el cebo o sus alrededores,
pero no lo consumieron. Este contratiempo puede ser ocasionado por el empleo de
productos de mala calidad o por alteraciones de sus propiedades sensoriales
provocadas por hongos, otros contaminantes o la mezcla con otros alimentos con el
fin de atraer el roedor, pero el efecto es contrario. Esta situación sucedía en la
corporación al comienzo del monitoreo del programa de manejo integrado de
roedores, pero luego se modificó este aspecto al utilizar el cebo en su presentación
original en los puntos de cebado.

Otros factores que afectan este tipo de acciones con estaciones de cebado y
colocación de cebos por ejemplo ocurren cuando los cebos están dispuestos cerca
del alimento habitual, cuando los cebos se colocan en las proximidades de la fuente
ambiental de alimento, entonces los roedores dan preponderancia al consumo de su
comida cotidiana, por lo que al entrar en contacto con el cebo, no lo consumen. Otro
factor sucede cuando dietas a base de granos son el componente principal de la
dieta, las ratas no reconocen los bloques de parafina o las bolsas con cebo como
comida. Estas últimas formulaciones son menos apetecibles en estas circunstancias,
por lo que difícilmente las preferirán (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012),
situación similar a lo encontrado en Corabastos, donde por circunstancias de
infraestructura y condiciones locativas los cebos generalmente están cerca a los
alimentos habituales de los roedores, ejemplo, bultos de maíz en estibas, los cebos
se colocan debajo de las estibas y no hay consumo adecuado posiblemente debido
a que los roedores prefieren el maíz u otros granos.

Otro aspecto que interviene en la efectividad de la colocación de cebos es cuando


existen en el entorno alimentos disponibles con mayor aceptabilidad. El principal
factor limitante en el consumo de cebo es la competencia con la oferta ambiental de
alimento. La menor calidad organoléptica hace que los raticidas posean desventajas
irreductibles cuando deben competir con la comida habitual de las ratas (granos,
grutas, hortalizas, verduras). Esto lleva a que en la mayoría de los casos, si no en
todos, los alimentos presentes en el entorno continúen siendo la base de la dieta,
aun después de la aplicación de cebos tóxicos (Ministerio de Salud y Protección
Social en 2012), situación similar a lo encontrado en Corabastos, en donde existen
alimentos de mayor preferencia y consumo habitual para los roedores, los cuales
influyen en el consumo de los distintos cebos que se utilizan en el control de estos.
132 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Un último factor, aunque no está demostrado en Colombia, puede ser la resistencia,


ya que dentro del programa de manejo de roedores la brodifacouma es el principio
activo utilizado por varios años en la corporación encontrándose casos de
subdosificación o dilución del principio activo. Los raticidas cumarínicos tienen una
estructura química similar a la vitamina K quinona, que actúa en competencia con
ella por el sitio de enlace de la vitamina K óxido reductasa enzima (VKOR), enzima
que convierte la quinona de vitamina K (inactiva) en vitamina K hidroquinona (activa).
Al unirse a la enzima VKOR el compuesto anticoagulante se transforma en una
molécula similar a la vitamina K hidroquinona pero inactiva, lo que conduce a una
ineficiencia de síntesis de protrombina y factores de coagulación II, VII, IX y X. En
animales susceptibles esta unión es irreversible, lo que los lleva a la muerte por
discapacidad en el sistema de coagulación y consecuentemente hemorragias
sucesivas. En animales resistentes hay una reducción en la actividad de VKOR lo
que lleva a una mayor ingesta o producción de vitamina K, haciendo que este sea
más exitoso en la actividad enzimática de VKOR. En las especies Rattus norvegicus
y Mus musculus la resistencia a derivados de las cumarinas se atribuye a un alelo
autosómico dominante mientras que en Rattus rattus los aspectos genéticos de
resistencia no son bien conocidos, al parecer la resistencia depende de varios
factores. La resistencia a los rodenticidas se convierte en un problema cuando la
proporción del fenotipo o genotipo resistente en la población objetivo aumenta tanto
que ya no es posible realizar un control efectivo de esta población. Para manejar la
posible resistencia hay que conservar la susceptibilidad a los raticidas o reducir la
frecuencia del fenotipo resistente en la población. La única forma para lograr esto es
poner individuos resistentes en desventaja selectiva, una de las estrategias
propuestas es el no uso de raticidas por un período de tiempo de 6 meses a 1 año,
utilizando en cambio trampas de golpe, repelentes ultrasónicos u otras estrategias
que no utilicen como principio activo rodenticidas derivados de la cumarina (de Mais,
2008).

Según el Ministerio de Salud y Protección Social en 2012 otro aspecto que puede
ayudar en el programa de manejo integrado de roedores es la participación
comunitaria, donde mediante estrategias de educación sanitaria se busca: Informar
a la población destinataria sobre los riesgos relacionados con la presencia de
roedores y las formas con las que los individuos pueden proteger su propia salud,
motivar a la población para cambiar las prácticas o hábitos que favorecen la
proliferación de ratas, ayudar a la población a adquirir los conocimientos y la
capacidad necesarios para adoptar y mantener hábitos que dificulten la actividad de
estos roedores, promover cambios en el entorno que faciliten las conductas
adecuadas en este sentido, promover la enseñanza, formación y capacitación de los
agentes sociales y líderes comunitarios para transformarlos en elementos
multiplicadores de la acción (para el caso de corabastos los líderes de bodegas) e
incrementar mediante la información y la evaluación, los conocimientos sobre la
forma más efectiva de alcanzar los objetivos relacionados más arriba. Para el caso
de Corabastos, se utilizaron diversas estrategias de sensibilización y monitoreo, sin
embargo la participación comunitaria es baja, las deficiencias en infraestructura no
permiten un empoderamiento de los establecimientos y la rutina o convivencia con
este tipo de problemas producen un efecto de acostumbramiento en la actividad de
comercialización de alimentos.
Para el caso de los principios de manejo integrado de plagas, se debe implementar
el principio de exclusión física, es decir, sellar huecos, orificios, pasadizos por
entretejas y demás opciones de ingreso, donde los locales de almacenamiento de
granos y alimentos deben hacer énfasis, tal como lo señala Coto en 2015, similar a
lo encontrado en Corabastos, donde muchos locales carecen de una infraestructura
a prueba de plagas y donde se deben realizar reparaciones para evitar el ingreso de
las mismas, esto incluye la colocación de mallas, reposición de vidrios defectuosos
y demás acciones similares realizadas en este estudio.

Según Rodríguez en 2009, los servicios o empresas que comercialicen alimentos


deben implementar y desarrollar un plan de saneamiento con objetivos claramente
definidos y con procedimientos requeridos para disminuir los riesgos de
contaminación de alimentos, este plan debe ser responsabilidad directa de la
dirección del servicio o empresa encargada, contrario a lo encontrado en este
estudio, donde la corporación contrata una empresa para realizar actividades
educativas y correctivas, pero en la práctica y según la normatividad vigente, es el
establecimiento el que debe formular un plan de saneamiento básico tendiente a
mecanismos preventivos de riesgos en los alimentos.

Según Moreno et al., en 2007, el uso equilibrado de todos los métodos de control
disponibles se conoce como Control Integrado de Plagas (IPM). Este concepto
plantea el uso de todos los medios de control y prevención disponibles para evitar
que las plagas alcancen el umbral de daño. Los plaguicidas químicos se usan sólo
cuando son necesarios. El objetivo es mantener una calidad aceptable – bajos
índices de infestación – minimizando los costos y evitando los efectos adversos que
los plaguicidas pueden ocasionar en el medio ambiente y el en los alimentos,
contrario a lo reportado en este estudio, donde el mayor número de actividades en
control de roedores son de tipo correctivo (uso de plaguicidas), en cambio para el
control de aves se utilizan medidas preventivas y mediante exclusión física.

La facilidad de encontrar alimento y agua, sumado a la deficiencia en la


infraestructura, son los factores más importantes en los cuales radica el hecho de la
alta población de palomas y la facilidad para para anidar y adaptarse a la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos, Saborido en 2009, afirma que
cuando las palomas hacen sus nidos bajo una ventana o en algún espacio cerrado
o borde de las estructuras, además de los ruidos que produce, introduce hongos,
bacterias y parásitos de sus excrementos en el aire que se respira en el interior del
local, contaminando el ambiente y los pulmones de los habitantes, incluyendo los
daños en la infraestructura de los establecimientos.

- Riesgos sanitarios de la Paloma Columba livia en la Corporación de


Abastos de Bogotá

Con respecto a los hongos encontrados y las colonias compatibles con Candida
spp., estudios en Brasil, En el neotrópico (Brasil), encontraron colonias similares en
en heces e hisopado cloacal de C. livia (Costa et al., 2010). Este resultado es similar
a lo encontrado en este estudio, posiblemente debido a las condiciones ambientales
y hábitos alimenticios de las aves, otros estudios reportan que aves con fuentes de
alimento naturales o no contaminadas tienen una frecuencia muy baja de estas
especies de hongos (Donnelly et al., 2019).
134 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Dentro de las especies encontradas en el intestino resalta Enterococcus faecium,


una enterobacteria reportada en varios trabajos hasta con 58 especies distintas, y
aunque existe la idea de que los enterococos son comensales inofensivos, pueden
actuar patógenos oportunistas. En los últimos años se ha observado un aumento en
aves de corral y palomas pero con el problema de ser resistente a medicamentos lo
cual es una amenaza para la salud pública incluyendo algunas especies resistentes
a la vancomicina (VRE) considerándose actualmente como bacterias causantes de
infecciones nosocomiales (Dolka et al., 2020).

Para el caso de Toxoplasma spp., no existen reportes en el país del parásito en


palomas. Aunque es conocido que la ingesta de quistes tisulares de Toxoplasma
gondii provenientes de carne o parásitos de ambientes contaminados con heces de
felinos son consideradas las vías de infección del huésped, conductas de
alimentación de aves como palomas y patos que vuelan libres los convierte no solo
en un buen indicador de contaminación ambiental con ooquistes de T. gondii, sino
también una fuente potencial de infección humana (Ibrahim et al., 2018), aunque por
la técnica de PCR realizada en este estudio no se demuestra la presencia de
ooquistes, al contrario, podría demostrar un factor de contaminación del suelo o del
agua tal como lo indican Ibrahim et al., 2018, y es una señal de alerta ante algunas
prácticas de consumo de la carne de estas aves, lo cual se traduce en un problema
de salud pública, similar a lo descrito por Cano-Terriza et al., en 2015 y Zhang et al.,
2019. En definitiva, las palomas pueden actuar como huéspedes intermediarios o
accidentales de este parásito y diversos estudios han confirmado la seroprevalencia
de este en palomas en varias partes del mundo (Cano-Terriza et al., 2015, Vilares et
al., 2014), una situación adicional puede favorecer la presencia de Toxoplasma
gondii en las palomas, además de alimentarse de basura, residuos de alimentos y
demás, es la presencia de poblaciones de gatos ferales en la corporación.

- Salud Pública y plan de saneamiento básico en la corporación

En el caso de la implementación del plan de saneamiento básico de la corporación


y la matríz de trabajo den salud pública, estas acciones están sustentadas con base
en la Ley 9 de 1979 y lo descrito por el Ministerio de Salud y Protección Social en
2013, donde se establecen los requisitos sanitarios a quienes fabriquen, preparen,
procesen, envasen, transporten, distribuyan y comercialicen alimentos, incluyendo
los cuatro programas que se encuentran en el plan de saneamiento básico: residuos,
agua potable, manejo integrado de plagas y limpieza y desinfección.

La intervención del Médico Veterinario en salud pública, entendida esta última como
“el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones
de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” con el fin de proteger
el medio ambiente están descritas por Álvarez en 2006, similar a algunas de las
actividades desarrolladas en este estudio, donde se construyó un equipo de trabajo
para implementar estrategias de prevención y control para disminuir factores de
riesgo para los alimentos de consumo humano, desarrollando una intervención
conjunta en aspectos sanitarios al interior de la corporación.

Álvarez en 2006 también describe algunas de las principales funciones del médico
veterinario tales como:
• Prevención, control y eliminación de las zoonosis.
• Inocuidad y calidad de alimentos de origen animal.
• Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales
exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas.
• Promoción de la salud y bienestar de la población humana.
• Control y prevención del ambiente de desechos animales y el efecto de
determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación de
productos y subproductos de origen animal.
• Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres.
• Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía.
• Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas
intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar
humano; acciones que fueron desarrolladas en este estudio mediante jornadas de
sensibilización y educación, estrategias humanitarias de prevención y control de
palomas, protección de alimentos, operativos de inspección, vigilancia y control de
alimentos, investigación en agentes potencialmente zoonóticos de palomas, y plan
de saneamiento básico.

De igual manera, la Organización Mundial de Sanidad Animal en 2012 define


algunas de las competencias de los médicos veterinarios en higiene de los
alimentos, tales como:

- Entender y explicar la integración entre los controles de sanidad animal y de salud


pública veterinaria. Se trata de una función conjunta entre veterinarios, médicos,
profesionales de la salud pública y expertos en el análisis de riesgos para garantizar
la seguridad sanitaria
- El saneamiento en las plantas procesadoras de alimentos, el almacenamiento
adecuado de los productos procesados derivados de los animales, el
almacenamiento doméstico de los alimentos y la seguridad de su preparación, sin
olvidar la salud e higiene de todas las personas que participan en la cadena de
fabricación; acciones similares a las implementadas en este estudio.

Taylor en 2012 define algunas de las competencias de los médicos veterinarios, tales
como: prevención de riesgos al hombre, evaluar la calidad de los alimentos y
promover la protección ambiental. La higiene de los alimentos designa todas las
condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de
origen animal y su idoneidad para el consumo humano. Inclusive, la higiene de los
alimentos no solo de origen animal, sino todo tipo de alimentos, lo cual concuerda
con lo descrito en este trabajo ya que el rol que desempeña el médico veterinario en
la Corporación está constituido por actividades tales como: promoción y prevención
de la salud (educación, sensibilización a la comunidad), actividades de inspección,
verificación y control, con la finalidad de hacer cumplir y valer la normatividad
sanitaria referente a los alimentos y finalmente el desarrollo de estrategias de
prevención de riesgos en los alimentos, tales como el plan de saneamiento básico,
prevención de contaminación ambiental (lavaderos de papa), inocuidad transporte
de alimentos (hortalizas) e intervención en general en la cadena de abastecimiento
de la corporación.
136 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Jankovic et al., en 2018 plantean que la responsabilidad en la prevención y control


de riesgos asociados a plagas corresponde a todos los actores de las empresas de
alimentos, enfocándose en disminuir las condiciones que pueden conducir al
desarrollo y propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos. El control
de insectos y roedores, la limpieza y la desinfección son procedimientos que deben
realizarse de manera contínua, incluyendo planeación y procedimientos para la
prevención de las plagas. Estas medidas requieren una combinación de prevención
y medidas correctivas las cuales deben implementarse sistemáticamente para para
lograr los efectos esperados. Las medidas DDD (desinfección desinsectación,
desratización) deben ser consideradas como parte de todo el proceso de
saneamiento, y no como operaciones individuales. Similar a lo descrito en este
trabajo donde el plan de saneamiento debe ser elaborado correctamente y
actualizado cada vez que sea necesario en el proceso, aplicarlo de manera continua
según la normatividad vigente en alimentos e implementar medidas preventivas.

Coto en 2015 señala que las medidas principales para prevenir roedores en lugares
de almacenamiento de granos, frutas, hortalizas y verduras son la exclusión y la
limpieza desinfección, incluyendo el manejo adecuado de residuos y la higiene
locativa (el orden, estibas, lugares de almacenamiento). Lo descrito en este trabajo
demuestra que estos factores, al ser deficientes, permiten la presencia de roedores
y aves plaga al encontrar en la corporación locales que no poseen infraestructura o
fallas en sus instalaciones (no exclusión), deficiencias en aseo, limpieza y
desinfección, además de inadecuado almacenamiento de los productos.

De igual manera Desoky en 2018 menciona que parte de estas medidas a evitar el
ingreso de plagas a las instalaciones están: Reparar/sellar cualquier grieta o agujero
de pequeño diámetro o pulgada en los cimientos o paredes de los establecimientos,
reparar ventanas o puertas rotas o agrietadas (hermeticidad), adecuado manejo de
basuras, eliminar cualquier medio que atraiga los roedores (desechos, alimentos,
refugios), impedir el ingreso de otros animales y finalmente la ejecución de métodos
de tratamiento. Para el caso de la corporación, se tomaron medidas similares tales
como la colocación de vidrios faltantes y reparaciones locativas colocando mallas
como principio de exclusión, sin embargo, la presencia de residuos continúa siendo
una barrera para eliminar uno de los tres principales pilares de la presencia de
plagas: alimento, refugio y agua.

Torres-Mejía et al., en 2018, plantean que los excrementos de las palomas pueden
tener un riesgo potencial de transmisión de agentes zoonóticos y patógenos a través
de la contaminación de fuentes de agua, instalaciones y alimentos, además de riesgo
ocupacional por la exposición e interacciones casuales. También se ha demostrado
también se ha demostrado que son fuentes de transmisión hasta de 110 patógenos.
Con base en lo anterior, se implementó en la corporación unas estrategias para
prevenir el anidamiento de las palomas en diferentes sectores y bodegas, y disminuir
este tipo de riesgos al evitar reducir la presencia de heces y aves en las bodegas
donde almacenan y comercializan alimentos. De igual manera, las estrategias de
prevención y control humanitario en aves aplicadas en la corporación tales como
mallas, modificación del hábitat a través de la colocación de barreras físicas que
impiden que las palomas puedan posarse en las bodegas y otras estructuras se
utilizan ampliamente debido a su durabilidad y aceptación por parte del público, tal
como lo señalan Harris et al., en 2016.
8 CONCLUSIONES
- La intervención realizada reúne los tres aspectos contemplados en el
enfoque One Health, integrando aspectos tales como educación sanitaria,
una intervención en el medio ambiente y una labor con los animales
presentes en la plaza de mercado

- Bajo el enfoque sistémico teniendo en cuenta todos los factores que influyen
en los riesgos para los alimentos de la plaza de mercado, existen unos
sistemas sociales, políticos y sanitarios, que se interrelacionan y producen
efectos tales como los descritos en el estudio: presencia de residuos que
sirven de alimento para las plagas, condiciones de infraestructura deficiente
y control sanitario efectivo de forma mediata, pero con pocos efectos en el
mediano y largo plazo, siendo necesario establecer un modelo que agrupe
todos los factores y permita realizar acciones para disminuir el efecto de cada
sistema.

- El diagnóstico sanitario de la plaza de mercado abarca factores sociales,


medioambientales y animales que implican el desarrollo de condiciones
sanitarias adversas que representan un riesgo a la inocuidad d ellos
alimentos que se comercializan en la plaza de mercado.

- Dentro de las labores realizadas se determinó que se realizan acciones


correctivas continuas en el programa de manejo integrado de plagas, mas no
acciones preventivas concretas, teniendo en cuenta la relación
costo/beneficio es más económico prevenir que aplicar plaguicidas.

- Dentro del programa integrado de plagas se realizó un modelo de limpieza y


desinfección en una bodega, constituyéndose como una acción preventiva a
seguir en el resto de las bodegas de la corporación, resaltando el modelo de
manejo integrado: higiene y exclusión física.

- En el aspecto de investigación de agentes zoonóticos y riesgos biológicos se


determinó la presencia de mircroorganismos de riesgo de la paloma Columba
livia domestica, incluyendo Toxoplasma gondii mediante la técnica de PCR,
de gran importancia en salud pública.
138 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

- Se constituyó un equipo de trabajo interdisciplinario para implementar la


matriz de mejoramiento en salud pública basados en los lineamientos de la
resolución 2674 de 2013 y los requerimientos de la secretaría de salud,
iniciando con 92 requerimientos y concepto desfavorables y finalizando con
19 requerimientos y concepto pendiente, lo cual favoreció el cumplimiento de
la normatividad sanitaria en la plaza de mercado.

- Se construyó la propuesta del plan de saneamiento básico de la corporación,


con énfasis en tres programas: control de plagas, agua potable y limpieza y
desinfección y agua, incluyendo el enfoque preventivo.

- Se realizaron intervenciones en salud pública en cuanto a sensibilización a


comerciantes de alimentos, acciones de Vigilancia y acompañamiento de
operativos en salud pública, vigilancia y control de lavaderos de papa,
prevención y control de plagas en cocinas y sensibilización del sector
transporte de hortalizas

- Se realizó un plan de manejo integrado de especies animales que pueden


representar un riesgo a los alimentos, incluyendo fauna callejera desde el
enfoque preventivo
9 Recomendaciones

- Implementar un sistema de gestión alimentaria donde se integren procesos


y procedimientos para reducir los riesgos

- Considerar el enfoque One Heatlh para mejorar las condiciones sanitarias en


la práctica de almacenamiento y comercialización de alimentos en la
corporación.

- Realizar estrategias complementarias para el control de roedores, con


énfasis en educación, comparendo ambiental y operativos continuos con el
acompañamiento de las autoridades sanitarias.

- Establecer de manera prioritaria planes de manejo integrado de plagas con


enfoque preventivo (exclusión física) y disminuir el uso de plaguicidas, tal
como se plantea en el plan de saneamiento básico.

- Considerar el uso de mallas con las especificaciones técnicas para la


protección de las cubiertas y techos de las bodegas.

- Establecer estrategias de disminución de la disponibilidad de alimento y


anidamiento para roedores y palomas.
140 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

10 Bibliografía
Acero-Plazas, V., Rico-Hernández, G., Cardona-Aristizábal, L. (2019). Impacto en
salud pública de la paloma Columba livia y métodos de control. Vector & Pest, 6,42-
47

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2013). Localidad de Kennedy.


http://www.bogota.gov.co/localidades/kennedy

Alderete J., Teisaire C., Ferrario R., Clausse J., Novas G., Gulielmetti B. (2002).
Manejo Integrado de Plagas en el Sector Agroalimentario. Boletín de Difusión.
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Argentina.

Álvarez, E. (2006). Salud Pública Veterinaria en el Siglo XXI. Biomedicina, 2, 180-


185

Barrera, L. (2013). Herramienta educativa para Control Integrado de plagas en Salud


Publica. Hospital de Fontibón E.S.E. Primera edición.
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20Seguridad%2
0Quimica/Cartilla%20Aplicadores%20Plaguicidas%20Salud%20P%C3%BAblica.pd
f

Bernal, L., Rivas, M., Rodríguez, C., Vásquez, C., Vélez, M. (2011). Nivel de impacto
de la sobrepoblación de palomas (Columba livia doméstica) en los habitantes del
perímetro del Parque Principal del Municipio de Envigado en el año 2011. Colombia:
Universidad de Antioquia.
http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/palomas.pdf
Bogni, L., Benedetti, R. (2004). Roedores: Medidas de Prevención y Control. INTA
E.E.A. Argentina.

Bonino, Never. (1999). Manual para el control de roedores en el ámbito domiciliario.


Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.

Bonnet, P., Lancelot, R., Seegers, H., Martínez, D. (2011). Contribution of veterinary
activities to global food security for food derived from terrestrial and aquatic animals.
1-14. OIE: World Organisation for Animal Health. Paris.

Buss, D. D., Buss, D. D., Osburn, B. I., Willis, N. G., Walsh, D. A. (2006). Veterinary
Medical Education for Modern Food Systems: Setting a Vision and Creating a
Strategic Plan for Veterinary Medical Education to Meet Its Responsibilities. Journal
of veterinary medical education, 33(4), 479–488.

Calderón G. (2003). Manual de Control de roedores en Municipios. Modulo VI.


Zoonosis transmitidas por roedores. Publicación Monográfica. Rio Cuarto. Argentina.

Cano-Terriza, D., Guerra, R., Lecollinet, S., Cerdà-Cuéllar, M., Cabezón, O.,
Almería, S., García-Bocanegra, I. (2015). Epidemiological survey of zoonotic
pathogens in feral pigeons (Columba livia var. domestica) and sympatric zoo species
in Southern Spain. Comparative immunology, microbiology and infectious diseases,
43, 22–27.

Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar


(CAÑAMIP), Comité de Manejo Integrado de Plagas de la caña de Azúcar
(CENGICAÑA). (2009). Manejo integrado de la rata de campo. Guatemala.

Corporación de Abastos de Bogotá S.A. (2013). Nuestra Historia.


http://www.corabastos.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45
&Itemid=56

Costa, A.K.F., Sidrim, J.J.C., Cordeiro, R.A., Brilhante, R.S.N., Monteiro, A.J.,
Rocha, M.F.G., 2010. Urban pigeons (Columba livia) as a potential source of
pathogenic yeasts: a focus on antifungal susceptibility of Cryptococcus strains in
Northeast Brazil. Mycopathologia 169, 207–213.

Coto, H., Sabattini, M., Ernia, D., Calderón, G., Castillo, E., Provensal, C.,
Steinmann, A., Priotto, J., Polop, J. (2006). Manual de control de roedores en
municipios. Serie enfermedades transmisibles. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Argentina.

Coto, H. (2011). Control de roedores en el Caribe Colombia. Plagas ambiente y


salud, 48, 6-12

Coto, H. (2015). Protocolos para la Vigilancia y Control de Roedores Sinantrópicos.


Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas.

De la Cruz, C.O., Lomelí, H., De la Cruz, C. L., Borrayo, J.J., Arteaga, P., Aguilar, A.,
González, C.A. (2009). Actuación Pericial en Medicina Veterinaria: Aspectos
generales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 10(3),1-9
142 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

de Mais, E. (2008). Resistência dos roedores sinantrópicos aos rodenticidas


cumarínicos. Biológico, 70(2),33-34

de Masi, E., Vilaça, P., Razzolini, M.T. (2009). Environmental conditions and rodent
infestation in Campo Limpo district, Sao Paulo municipality, Brazil. International
journal of environmental health research, 19(1), 1–16.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). (1996). Gestión


de los residuos orgánicos en las plazas de mercado de Bogotá. Consorcio NAM Ltda
– VELZEA Ltda.
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=742e7acf-
68dd-4ba7-b5fb-ba6a148873c5&groupId=10157

Desoky, A. E. A. S. S. (2018). Integrated Pest Management for Rodent in Buildings.


Current Investigations in Agriculture and Current Research, 4(4), 563-565.

Dolka, B., Czopowicz, M., Chrobak-Chmiel, D., Ledwoń, A., Szeleszczuk, P. (2020).
Prevalence, antibiotic susceptibility and virulence factors of Enterococcus species in
racing pigeons (Columba livia f. domestica). BMC Vet Res, 16(7), 1-14
Donnelly, K.A., Wellehan, J.F.X., Quesenberry, K., (2019). Gastrointestinal disease
associated with non-albicans candida species in six birds. J. Avian Med. Surg. 33,
413–418

Dovc, A., Zorman-Rojs, O., Vergles Rataj, A., Bole-Hribovsek, V., Krapez, U., &
Dobeic, M. (2004). Health status of free-living pigeons (Columba livia domestica) in
the city of Ljubljana. Acta veterinaria Hungarica, 52(2), 219–226

Eisen, R. J., Enscore, R. E., Atiku, L. A., Zielinski-Gutierrez, E., Mpanga, J. T., Kajik,
E., Andama, V., Mungujakisa, C., Tibo, E., MacMillan, K., Borchert, J. N., Gage, K.
L. (2013). Evidence that rodent control strategies ought to be improved to enhance
food security and reduce the risk of rodent-borne illnesses within subsistence farming
villages in the plague-endemic West Nile region, Uganda. International journal of pest
management, 59(4), 259–270.

Flores Lugo, V. Ratas, vectores de enfermedades y contaminantes. Universidad


Autónoma Agraria Antonio Narro. México. 2009

Giunchi, D., Albores-Barajas, Y., Baldaccini, E., Vanni, L. y Soldatini, C. (2012). Feral
Pigeons: Problems, Dynamics and Control Methods. En: Soloneski, S., Larramendy,
M. (Ed.) Integrated Pest Management and Pest Control–Current and Future Tactics.
IntechOpen.

Gómez-Ramírez, P., Martínez-López, E., Navas, I., María-Mojica, P., García-


Fernández, AJ. (2012). A modification of QuEChERS method to analyse
anticoagulant rodenticides using small blood simples. Revista de Toxicología, 29 (1),
10-14
Harris, E., de Crom, E. P., Labuschagne, J., Wilson, A. (2016). Visual deterrents and
physical barriers as non-lethal pigeon control on University of South Africa's
Muckleneuk campus. SpringerPlus, 5(1), 1884.

Ibrahim, H. M., Osman, G. Y., Mohamed, A. H., Al-Selwi, A., Nishikawa, Y., & Abdel-
Ghaffar, F. (2018). Toxoplasma gondii: Prevalence of natural infection in pigeons and
ducks from middle and upper Egypt using serological, histopathological, and
immunohistochemical diagnostic methods. Veterinary parasitology, regional studies
and reports, 13, 45–49

Illana, A., Paniagua D. Plan de gestión de las palomas urbanas en Vitoria-Gasteiz.


Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (GADEN). España. 2006

Instituto Nacional de Salud (INS). (2014). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana


epidemiológica número 39 de 2014 (21 sep. al 27 sep.). Dirección de Vigilancia y
Análisis del Riesgo en Salud Pública. Bogotá, Colombia.

Jankovic, L., Teodorovic, R., Djordjevic, M., Vucinic, M., Nenadović, K. (2018).
Application of measures of disinfecton, disinsecton and rodent control in
slaughterhouses. Veterinary Journal of Republic of Srpska, 1, 182-206.

Jassat, W., Naicker, N., Naidoo, S., & Mathee, A. (2013). Rodent control in urban
communities in Johannesburg, South Africa: from research to action. International
journal of environmental health research, 23(6), 474–483.

Kabir, A. (2014). Sexing in pigeons by phenotypic method. Int. J. Adv. Res. Biol. Sci.,
1(5):33-38

Kasso, M. (2013). Pest Rodent Species Composition, Level of Damage and


Mechanism of control in Eastern Ethiopia. International Journal of Innovation and
Applied Studies, 4, 502-511.

Kigir, E., Sivachelvan, S., Kwari, H., Sonfada, M., Yahaya, A., Thilza, I., Wiam, I.
(2010). Gross and microscopic changes in the gonads of male and female domestic
pigeon (Columbia livia). New York Science Journal, 3(10):108-111

Kopper, G, Calderón, G, Schneider, S, Domínguez, W, Gutiérrez, G. (2009).


Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico.
Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf

Kummerfeld, N., Legler, M., Wohlsein, P., Kummerfeld, M. (2012). Morphological


studies in different avian species on artefacts induced by euthanasia with T 61" or
Pentobarbital (Narcoren). Berl Munch Tierarztl Wochenschr, 125(1-2):27-31.

López, M., Álvarez, C. (2014). Informe del evento mortalidad por enfermedad
diarreica aguda en menores de cinco años y morbilidad en todos los grupos de edad,
hasta el periodo epidemiológico VIII, Colombia, 2014. Instituto Nacional de Salud.
Bogotá, Colombia.
144 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

McKenzie, A. I., Hathaway, S. C. (2006). The role and functionality of Veterinary


Services in food safety throughout the food chain. Revue scientifique et technique
(International Office of Epizootics), 25(2), 837–848.

Ministerio de Salud. (1979). Ley 9 /1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
1979. Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2012). Manual para el control


integral de Roedores. Convenio cooperación técnica no. 485/10. Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2013). Resolución 2674de 2013.


Por la cual se reglamenta el artículo 126 del decreto ley 019 de 2012 y se dictan
otras disposiciones. Colombia.

Moreno, J., Oltra, M., Falcó, J., Jiménez, R. (2007). El control de plagas en
ambientes urbanos: criterios básicos para un diseño racional de los programas de
control. Rev Esp Salud Pública, 81:15-24

Nuñez, F., Ramírez, P. (1992). Roedores domésticos. Prevención y control de


infestaciones. Facultad de Ciencias Veterinarias y pecuarias Universidad de Chile,
14(1), 1-16

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


(2004). Calidad e Inocuidad de Alimentos. Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2012). Recomendaciones de la OIE


sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios recién
licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad. París,
Francia.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (2016). Papel de los servicios


veterinarios en materia de seguridad sanitaria de los alimentos. Código sanitario
para los animales terrestres.
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Internationa_Standard_Setting/docs/pdf/ES
_role_20des_20services_20veterinarie_securite_20sanitaire_20des_20aliments.pdf

Olalla, A. Ruiz, G. Ruvalcaba, I. Mendoza, R. (2009). Palomas, especies invasoras.


CONABIO. Biodiversitas, 82, 7-10.

Picco, N. (2003). Los roedores como transmisores de enfermedades zoonóticas.


Nuestra cabaña, 327, 52-55

Polop, J. (2003). Manual de Control de roedores en Municipios. Módulo VIII. Control


de Roedores. Publicación Monográfica. Rio Cuarto. Argentina.

Radfar, M., Fathi, S., Norouzi, E., Dehaghi, M., Rezaei, H. (2011). A Survey of
Parasites of Domestic Pigeons (Columba livia domestica) in South Khorasan, Iran.
Veterinary Research, 4(1),18-23
Rando, J. (2008). Control de roedores en espacios abiertos (Tenerife). Cabildo de
Tenerife. España.

Ricci, M., Padín, S. (2006). Roedores transmisores de enfermedades: Medidas de


Prevención y control. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Rocha G, OE., Rodríguez B, M., Antaño D, L.A. Plan de manejo tipo de palomas.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 2009

Rodríguez, C. (2009). Implementar y desarrollar un plan de saneamiento en una


planta productora de alimentos productos Rápido LTDA. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Microbiología Industrial. Bogotá,
Colombia.

Rodríguez, Héctor. (2008). Zoonosis causada por roedores, animales de granja y


otros. Servicio de Extensión Agrícola. Colegio de Ciencias Agrícolas. Universidad de
Puerto Rico.

Saborido, M. (2009). Daños que provocan las palomas. Revista Clases historia. 39:1-
9

Salas, D., Beltrán, K., Soler-Tovar, D., Carreño, L. (2012). Ecología, comportamiento
y control integral de roedores plaga. XXIII Congreso Panamericano de ciencias
veterinarias (PANVET). Colombia.

Taylor, J. (2012). Competencias profesionales en medicina veterinaria. Asociación


Panamericana de Ciencias Veterinarias. Federación Panamericana de Facultades y
Escuelas de Ciencias Veterinarias. México.

Taylor, J. (2013). Perfil profesional del Médico Veterinario en Latinoamérica -Visión


al 2030. Asociación panamericana de ciencias veterinarias (PANVET). México.

Torres-Mejía, A., Rodríguez, C., Duarte, F., Jiménez-Soto, M., Esperón, F., Blanco-
Peña, K. (2018). Zoonotic Agents in Feral Pigeons (Columba livia) from Costa Rica:
Possible Improvements to Diminish Contagion Risks. Vector-Borne and Zoonotic
Diseases, 18(1)49-54.

Valladares de la Cruz, J.C. (2014). Necropsias en aves. http://www.produccion-


animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/30-Necropsias_en_Aves.pdf.

VanDruff, L., Bolen, E., San Julian, G. (1996). Management of urban wildlife. En:
Bookhout, T. (Ed.) Research and management techniques for wildlife and habitats.
The Wildlife Society. Maryland, EUA.

Vasconcelos, R., Teixeira, R., Silva, I., Lopes, E., Maciel, W. (2018). Feral pigeons
(Columba livia) as potential reservoirs of Salmonella sp. and Escherichia coli.
Arquivos do Instituto Biológico, 85, 1-6

Vega, R. (2012). Salud Pública Veterinaria. Guía de docencia. Bogotá, Colombia.


146 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Veliz, M., Moran, J. (2017). Plan de desinsectación, desratización y desinfección


(plan ddd), 2017-2018. Ministerio de Salud. Hospital San Juan de Lurigancho. Perú.

Vilares, A., Gargaté, M. J., Ferreira, I., Martins, S., Júlio, C., Waap, H., Angelo, H.,
Gomes, J. P. (2014). Isolation and molecular characterization of Toxoplasma gondii
isolated from pigeons and stray cats in Lisbon, Portugal. Veterinary parasitology,
205(3-4), 506–511.

Villamil, L. (2008) Salud Publica desde la perspectiva de las Ciencias Veterinarias.


Revista de la Universidad de la Salle, 46, 182-196.

Zhang, X. X., Qin, S. Y., Li, X., Ren, W. X., Hou, G., Zhao, Q., & Ni, H. B. (2019).
Seroprevalence and Related Factors of Toxoplasma gondii in Pigeons Intended for
Human Consumption in Northern China. Vector borne and zoonotic diseases
(Larchmont, N.Y.), 19(4), 302–305.

Anexo 1. Protocolo establecido dentro del Manejo Integrado de Control de Plagas


para la prevención y control de roedores

PROTOCOLO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE


CONTROL DE ROEDORES EN CORABASTOS

Responsable de la ejecución: EMPRESA 2 técnicos en sanidad ambiental.

• El técnico aplicador se presenta el día y la hora de la ejecución del servicio


según programación o visitas eventuales generadas por presencia de plagas.
En el caso de Corabastos la programación de los servicios se determina
según cronograma o por emergencia comunicada a la empresa por parte de
la Corporación.

• Cumpliendo con los requisitos impuestos por Corabastos para el ingreso a


sus instalaciones.

• Se realiza labor continúa de asesoría acerca de barreras mecánicas y


medidas físicas a tomar, de manera continuada en sus instalaciones. Se
realiza un diagnóstico locativo, tomando nota de las deficiencias
estructurales o de medidas que eviten la entrada de plagas, y se pone en
conocimiento del responsable del centro.

• Se realiza reconocimiento del tipo de roedor que se ubica en la zona


afectada, se cuantifica y se localizan los focos de la plaga. Se debe tener
conocimiento de los hábitos de vida y ciclo biológico de los roedores que se
ubican, para determinar el procedimiento óptimo a realizar.
• De acuerdo con la inspección y al diagnóstico emitido, se desarrolla un plan
de control. En la medida de lo posible, se hará uso de la mayor cantidad de
medios físicos posibles o se pondrán en conocimiento de la Corporación las
necesidades específicas a este respecto: sellado de fisuras, tapado de
huecos, cambio de tapas de alcantarillas defectuosas, colocación de mallas,
etc.

• A la hora de realizar la aplicación el técnico se coloca los elementos de EPP


necesarios para el servicio que va a realizar.

• La desratización se realizará mediante la limpieza y mantenimiento de una


serie de tubos o estaciones comedero (según la zona) con cebo rodenticida
(raticida), estratégicamente colocadas en lugares reales de paso y cría de los
distintos tipos de roedores que afecten a la instalación. Tendrá lugar,
fundamentalmente, en zonas del tipo exteriores, tejados, sótanos, rieles de
cableado, alcantarillas, subestaciones eléctricas, etc. El Cebo se coloca en
su presentación original, sin mezclas con otros insumos o productos.

• Dependiendo la infestación y la clase de roedor a controlar se dosificará el


producto y se colocará en el lugar más idóneo

• Una vez terminado el servicio el operario guarda sus pertenencias y se retira


de las instalaciones.

• Se realiza control y registro de resultados de forma periódica, verificando


consumo y reponiendo producto, así como considerando los comentarios y
aportaciones de las personas involucradas en cada zona.

• Se realiza una labor continua de sensibilización, socializando prácticas


higiénicas y recomendadas, a la vez que indicando aquellos hábitos
perjudiciales a los agentes involucrados.

Anexo 2. Lineamientos del plan de saneamiento básico (Programa de Limpieza y


Desinfección, Programa de Control de Plagas).

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO

El plan de saneamiento básico comprende cuatro (4) programas fundamentales los


cuales se deben implementar y son los siguientes:

1. Programa de Limpieza y Desinfección

2. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

3. Programa de Control de Plagas

4. Programa de Agua Potable


148 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Estos programas incluyen una serie de normatividad a tener en cuenta y se realizan


con el fin de prevenir y controlar los posibles focos de contaminación de la
Corporación de Abastos de Bogotá S.A., prevenir condiciones insalubres, reducción
de las posibles fuentes de contaminación de los alimentos, una operación más
eficiente y mayor calidad e inocuidad alimentaria.

Actividad del establecimiento: __Comercialización de Alimentos___

Nombre establecimiento: __Corporación de Abastos S.A. - Corabastos___

Ubicación: _Avenida Carrera 80 No. 2-51____

Programa de Limpieza y Desinfección

Introducción

La Corporación de Abastos de Bogotá S.A. como principal plataforma de


abastecimiento del país, ofrece servicios especializados a los participantes de la
cadena agroalimentaria, con una infraestructura adecuada y cobertura nacional en
la comercialización de alimentos en el canal tradicional. La Corporación de Abastos
de Bogotá S.A.– CORABASTOS, es una Sociedad del orden nacional, de economía
mixta vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la
Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá, forman parte de los
accionistas del sector oficial con un 47.92% del total de las acciones, y el 52.08%
corresponde al sector del comercio. Su papel es determinante dentro de la economía
del país al fijar los precios de los principales productos agroalimentarios los cuales
son difundidos en un boletín diario a través de los diferentes medios de prensa
escritos, hablados, lo que orienta de manera adecuada las operaciones comerciales.

Instalaciones y servicios: Comprenden un área total de 420.000 metros


cuadrados, consta de 57 bodegas para venta y almacenaje de los productos
alimenticios; Red de fríos para conservación y almacenaje de frutas; tres cámaras
de congelación y tres de refrigeración, y un túnel de congelación rápida, edificio de
administración, amplia área de circulación vehicular y peatonal, parqueaderos, zona
de bancos con 16 entidades bancarias, oficinas comerciales, centro médico y
odontológico, dos estaciones de servicios, concesionario de vehículos y
diagnosticentros, restaurantes y cafeterías, comidas rápidas, oficinas de correo y
encomiendas, zona de ferreterías y venta de insumos que apoyan las actividades
comerciales.

Cifras: Corabastos cuenta con 6.500 mayoristas y minoristas, ingreso diario de


12.400 toneladas de alimentos (papa, 26% con un promedio de 1.700 toneladas
diarias, el 33% corresponde a las hortalizas entre las que sobresalen la cebolla
junca, cebolla de bulbo, la arveja, mazorca y zanahoria, las frutas representan el
25%, plátanos el 6%, Granos y procesados 8%; huevos, cárnicos y lácteos el 2%).
Los departamentos que mayor volumen de alimentos aportan son en su orden:
Cundinamarca, Boyacá y Meta, seguidos del resto del país. El ingreso diario de
vehículos comprende un promedio de 12.500 vehículos, la Central registra una
población flotante de 200.000 personas en movimiento durante las 24 horas donde
se dan cita los cultivadores, instituciones, tenderos, transportadores y amas de casa,
que realizan allí sus transacciones comerciales. De igual manera la central abastece
10 millones de habitantes de Bogotá, ciudades cercanas y demás centrales del país;
con unas ventas diarias de $24.000 mil millones de pesos, aproximadamente sobre
la base de dos millones por tonelada en promedio.

Objetivo general del programa

- Establecer los procedimientos de limpieza y desinfección, con el fin de


prevenir la contaminación biológica, química y física de los alimentos, suministrando
productos confiables e inocuos que no presenten un riesgo para los consumidores y
manipuladores

Objetivos específicos

- Mantener procedimientos adecuados de limpieza y desinfección en las


fachadas y superficies de las bodegas y áreas comunes de la Corporación de
Abastos de Bogotá S.A.

- Prevenir la aparición de focos de contaminación biológica, química y física.

- Fomentar el cumplimiento de los estándares existentes para mantener la


inocuidad.

- Establecer procedimientos de monitoreo, registro y control de los procesos


de limpieza y desinfección.

Alcance

El programa de limpieza y desinfección cubrirá las necesidades presentes en las


diferentes áreas, utensilios, materias primas y personal que forman parte del
establecimiento, antes durante y después de los procesos de preparación, con el fin
de garantizar al consumidor un alimento inocuo que no ponga en riesgo su salud y
bienestar.

Definiciones

Limpieza: Es la eliminación de impurezas presentes en las superficies mediante el


lavado y fregado con agua, jabón o detergente adecuado. Tiene como objetivo
eliminar los residuos e impurezas, es decir la suciedad visible en el medio ambiente
(paredes, armarios, pisos, techos, muebles) que rodea los productos.

Enjuague: Eliminación de detergentes, agentes químicos y otros productos usados


en las operaciones de limpieza, higienización y desinfección por medio de agua
potable. Esta eliminación se realiza por operaciones de mezcla y dilución.
150 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Detergente: Sustancia que facilita la separación de materias extrañas presentes en


superficies sólidas, cuando se emplea un disolvente (usualmente agua) en una
operación de lavado, sin causar abrasión o corrosión.

Desinfección: Es la eliminación o retirada de microorganismos infecciosos por medio


de la aplicación de agentes químicos o medios físicos.

Esterilización: Destrucción de todos los microorganismos por medios químicos o


físicos.

Desinfectante: Agente químico que destruye y elimina los microorganismos en


crecimiento, pero no necesariamente sus formas resistentes bacterianas como
esporas, excepto cuando el uso indicado es contra ellas.

Los compuestos químicos modifican la naturaleza del agua, para realizar una buena
limpieza, un buen producto debe cumplir las siguientes cualidades:

• Poder trabajar a muy bajas concentraciones.

• Tener gran afinidad por las grasas y suciedades que recubran las superficies
a limpiar.

• Ser fuertemente hidrofílicos para mantener en suspensión en el agua las


suciedades removidas.

• Ser soluble en el agua.

• Tener buen poder humectante, dispersante y emulsionante.

• Ser lo menos corrosivo posible.

• Ser económico.

• Ser estable durante el almacenamiento.

• No formar grumos.

• Ser medible y titulable fácilmente.

Criterios para la selección de los productos para la limpieza y Desinfección:


Para seleccionar un producto se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

- La superficie a limpiar, desinfectar y la naturaleza de la mugre.

- El procedimiento adecuado previo y posterior al lavado.

- El restregado adecuado para eliminar toda la suciedad.

- Temperatura correcta del proceso.


Limpieza manual: La limpieza manual se aplica con la ayuda de una acción
mecánica fuerte como el frotado o fregado con cepillo y otros elementos.

Ventajas:

· Mayor probabilidad de remoción de las incrustaciones en las superficies

· Útil cuando se desarman los equipos

Desventajas:

· Se emplea mayor tiempo.

· Su efectividad disminuye frente a otros sistemas de lavado y desinfección.

· Aumenta el gasto de agua, de productos y desinfectantes.

· Aumenta la mano de obra.

Recomendaciones de dosificación para la preparación de la solución desinfectante


con hipoclorito de sodio comercial (5.25%)

Elementos de Agua Desinfectante Tiempo de


desinfectar acción
Alimentos (frutas, 1 litro 1 ml 3 min
verduras, carnes)
Utensilios y 1 litro 2 ml – 4 ml 5 – 10 min
equipos
Superficies 1 litro 4 ml 10 – 15 min
Paredes, techos y 1 litro 4 ml – 6 ml 10 – 15 min
pisos
Baños 1 litro 7 ml – 8 ml 10 – 15 min
Uniformes 1 litro 4 ml 10 – 15 min
Ambientes 1 litro 6 ml ----

Procedimientos: Los procedimientos de limpieza y desinfección son realizados por


la empresa que realiza la limpieza de sumideros y fachadas. Esta empresa elabora
un cronograma mes a mes donde están consignadas las actividades de limpieza y
desinfección.

Programa de Control de Plagas

Introducción

En los diferentes ambientes presentes dentro del establecimiento, instalaciones,


techos y paredes; se crean hábitats con los que interaccionan las especies biológicas
(microorganismos, insectos, entre otros), que desencadenan situaciones de riesgo
para la materia prima, al personal manipulador, incluso al consumidor final, por
deterioro del producto, por la presentación o contaminación, alterando su
composición, causando desde leves molestias hasta daños severos. Algunas
152 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

especies de plagas son vectores o transmisoras de agentes infecciosos causantes


de enfermedades. Las plagas más importantes a controlar son los roedores, las
cucarachas y las moscas domésticas. Las medidas preventivas están orientadas a
impedir la aparición y proliferación de estas plagas, por medio de la implementación
de programas de control integral que incluyan estrategias de gestión ambiental para
mejorar las condiciones medioambientales y disminuir la presencia de las mismas.

Objetivo general del programa

- Mantener un sistema de monitoreo y acciones, que prevenga y proteja las


áreas del ingreso o aparición de plagas y evite los daños que puede generar su
presencia en los alimentos, mediante la implementación de medidas preventivas y
controladas de saneamiento ambiental.

Objetivos específicos

- Establecer procedimientos documentados sobre el manejo y control de


plagas.

- Desarrollar un programa preventivo y educativo eficiente que controle la


presencia de plagas al interior de las bodegas y locales comerciales

- Dar a conocer las medidas preventivas (adecuación física y estructural) y


correctivas, a fin de evitar acceso de plagas.

- Establecer procedimientos de monitoreo, registro y control del programa.

Alcance

Este programa se aplica a todas las zonas de la Corporación de Abastos de Bogotá


S.A., para mantener bajo control los vectores de contaminación; está conformado
por una serie de procedimientos y parámetros operativos que aseguran alcanzar y
mantener condiciones sanitarias y físicas óptimas, previniendo la aparición y
multiplicación, dentro de las instalaciones, de artrópodos y roedores.

Definiciones

Desratización: Tiene como objetivo el control de los roedores (ratas y ratones) dentro
y fuera de las instalaciones. Se fundamenta en la prevención, impidiendo que los
roedores penetren, vivan o proliferen en los locales o instalaciones.

Fumigación: Método de control químico de plagas.

Infección: Es la multiplicación de virus, bacterias y otros microorganismos dentro de


un determinado cuerpo.

Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o


deteriorar los alimentos y/o las materias primas. Se refiere al número de individuos
de una especie considerados como nocivos en un determinado lugar.

Medida preventiva: Son todas aquellas actividades encaminadas a reducir la


probabilidad de aparición de un suceso no deseado, en este caso, de las plagas.

Plaga: Numerosas especies de plantas o animales indeseables que pueden


contaminar o deteriorar los alimentos y/o las materias primas.

Plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o


controlar toda especie de plantas o animales indeseables, abarcando también
cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a ser utilizadas como
reguladoras del crecimiento vegetal, como defoliantes o como desecantes.

Roedor: Constituyen el orden más numeroso de los mamíferos, dotados de incisivos


largos y fuertes de crecimiento continuo, carecen de premolares, son muy prolíficos,
gregarios y voraces. Se alimentan de residuos, granos, y un sin número de alimentos
almacenados. Hacen nidos en madrigueras y huecos de las estructuras o
edificaciones.

Vector: Artrópodo u otro invertebrado que transmite infecciones por inoculación en


piel y/o mucosas o por siembra de microorganismos transportados desde una fuente
de contaminación hasta un alimento u objeto. El vector puede estar infectado o ser
simplemente un portador pasivo o mecánico del agente infeccioso.

Zoonosis: Enfermedades comunes y transmisibles entre los animales y el hombre.

Procedimientos

Los procedimientos de control de plagas son realizados por la empresa “Continental


de fumigaciones”, empresa que realiza la fumigación de manera programada según
las necesidades de la corporación y realiza el control de roedores e insectos en todas
las áreas de Corabastos.

Procedimientos de control de plagas y aplicación de químicos

Protocolo para Desratización:

1) Este tipo de servicio no requiere evacuación de personas, protección de


alimentos ni adecuación especial de las áreas a tratar.

2) Utilizar solamente rodenticidas autorizados por la Secretaría de Salud.

3) Leer, entender y seguir las instrucciones que aparecen en la etiqueta del


envase, en cuanto a precauciones, dosis y modo de empleo.

4) Mantener el rodenticida en su envase original y en sitio seguro, alejado de


niños, mascotas o personas negligentes.

5) Los rodenticidas los instala un técnico calificado y experimentado. En esta


labor emplea guantes y overol.

6) Los rodenticidas se aplican solamente debajo de estibas, en rincones,


zarzos, madrigueras y sitios ocultos, por cuanto el hábito de los roedores es vivir o
transitar por estos sitios.
154 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

7) Otra razón adicional para esto es evitar que queden a la vista o a la mano de
mascotas o niños.

8) Los rodenticidas se instalan lejos de alimentos o con mucha precaución en


áreas de manejo de alimentos.

9) Empacar los residuos de raticidas y los cadáveres de roedores en bolsas


plásticas y disponerlos para incineración.

10) No efectuar desratización si no se cumplen las condiciones mínimas de


seguridad, aseo, orden y clima.

Precauciones que debe tener el usuario de la Desratización:

1) Tenga disponibles las áreas a tratar; muéstrelas previamente al Técnico en


MIP o recórralas con él.

2) Informe sobre situaciones especiales a considerar en los sitios que se van a


tratar.

3) Si los roedores plaga están afectando el área, informe sobre el tipo de roedor
plaga visto (rata o ratón), los sitios de avistamiento, madrigueras, señales o daños
que haya detectado.

4) Acompañe al Técnico en MIP durante el servicio de desratización, para que


usted conozca el producto o productos que se aplican, así como los sitios donde se
deja instalado.

5) Deje los rodenticidas donde los instaló el Técnico en MIP. Si después, por
algún motivo o por accidente, estos productos quedan expuestos, el Usuario debe
volver a ocultarlos o desecharlos.

6) Proteja y cuide los puestos de cebado que se dejan instalados, y evite que el
rodenticida se moje o se contamine de mugre u olores fuertes.

7) Informe a la empresa proveedora del servicio, sobre cualquier inquietud que


tenga o anomalía que detecte con respecto al mismo.

8) En caso de emergencia por intoxicación, informe oportunamente a la


empresa proveedora o a organismos de salud. El antídoto es la vitamina K1 y debe
suministrarlo un especialista.

Protocolo para Desinsectación (Fumigación):

1) Verifique que el sitio a tratar está dentro del campo de trabajo autorizado.

2) Verifique con el responsable del sitio las condiciones presentes.

3) Informe a las personas presentes sobre el trabajo a realizar y su alcance, así


como las precauciones a tomar con niños, ancianos, mascotas, alimentos, etc.
4) Infórmese sobre plagas presentes y su ubicación más frecuente.

5) Verifique que el sitio queda listo para intervenir.

6) Seleccione un equipo nebulizador en óptimas condiciones.

7) Ubique una poceta, lavadero o sanitario para el tanqueo del equipo.

8) Colóquese todos los elementos de protección personal.

9) Dosifique y mezcle los combustibles en proporción 25 a 1.

10) Vierta agua en el equipo hasta alcanzar la mitad de la mezcla requerida.

11) Vierta al equipo la dosis del plaguicida a aplicar, según indique la etiqueta.

12) Selle el envase del plaguicida restante y déjelo en sitio seguro.

13) Adicione agua en el equipo hasta alcanzar el total de mezcla requerida.

14) Encienda el nebulizador en sitio ventilado.

15) Aplique la nebulización siguiendo un orden y con movimientos de arriba abajo


y de adentro hacia fuera.

16) No aplique en cercanía de personas, mascotas, alimentos, agua potable y


equipos eléctricos o electrónicos.

17) No coma, fume ni beba durante la aplicación.

18) Salga del área, cierre o restrinja accesos y apague el equipo.

19) No vierta sobrantes de mezcla plaguicida en sifones o alcantarillas.

20) Permita al responsable del sitio la verificación del trabajo realizado y solicite la
firma de recibido a satisfacción.

Precauciones que debe tener el usuario de la Desinsectación:

1) Tenga disponibles las áreas a tratar; muéstrelas previamente al Técnico en


MIP o recórralas con él.

2) Informe sobre situaciones especiales a considerar en los sitios que se van a


tratar.

3) Si los insectos plaga están afectando el área, informe sobre el tipo de insecto
plaga visto, los sitios de avistamiento, madrigueras, señales o daños que haya
detectado.

4) Vigile a prudente distancia el desarrollo de la labor y constate por sí mismo


las precauciones que se toman y el procedimiento seguro que se sigue.
156 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

5) Sálgase del sitio tratado mínimo durante dos horas. Luego ventile e ingrese.
No haga lavados muy a fondo para no perder el efecto residual del insecticida.

6) Lave o deseche los utensilios u objetos que pudieran haberse impregnado, o


según indicaciones que haya dejado el técnico en MIP.

Antes del control de plagas:

• Divulgue esta información para que sea de conocimiento de las personas que
viven o trabajan en las áreas a tratar.

• Aliste el área para que el día del servicio esté ordenada y limpia.

• Recoja materiales inservibles o en desuso y disponga adecuadamente de


ellos.

• Desconecte y proteja equipos electrónicos. Guarde o proteja implementos


médicos o quirúrgicos.

• Apague aire acondicionado y ventiladores.

• Apague estufas, hornos y extractores.

• Recoja papeles, objetos o utensilios delicados.

• Guarde dineros y joyas.

• En los baños, recoja y guarde elementos de aseo o uso personal.

• Tenga cerradas ventanas y cortinas para lograr más efectividad.

• Guarde alimentos en neveras, hornos y alacenas bien cerrados, en especial


si el control se va a realizar con insecticidas líquidos.

• Programe sus actividades de forma que al llegar la hora de este servicio usted
esté listo para evacuar el área.

• Si es posible, oriente al técnico acerca de las áreas que va a tratar, de las


plagas que necesitan control y de otras precauciones especiales que usted
considere que él deba tomar.

• Ancianos, niños, mujeres embarazadas y mascotas NO deben estar en el


área que se va a tratar.

Durante el control de plagas:

• Al momento del servicio debe haber un adulto responsable que acompañe o


verifique la ejecución de la labor.

• Este acompañante debe protegerse con tapabocas, observar al técnico a


prudente distancia y no entorpecer su labor.
• Si esta persona o alguna otra cercana a la labor experimenta náuseas,
mareo, tos, jaqueca u otra reacción alérgica anormal, debe evacuar el área y dirigirse
a sitio ventilado.

• Si eventualmente entra en contacto físico con algún plaguicida, lave de


inmediato la parte expuesta.

• Exija al técnico aplicador la información necesaria y siga las instrucciones


que él le dé.

• No coma, beba o fume durante la aplicación de plaguicidas.

Después del control de plagas:

• Mantenga el área desalojada durante las dos horas siguientes a la


terminación de la fumigación.

• Mantenga puertas y ventanas cerradas durante ese tiempo. Luego ventile


durante una hora más.

• Si luego de ingresar, alguna persona experimenta náuseas, mareo, jaqueca


u otra reacción alérgica que se relacione con la fumigación, debe evacuar por más
tiempo.

• No haga aseo o lavados a fondo muy enseguida de la fumigación. Si lo hace


se corta el efecto del insecticida.

• Lave vajillas, mesones, objetos de cocina y demás elementos o utensilios


delicados que hayan podido impregnarse con el insecticida.

• No manipule el producto raticida. Déjelo donde el técnico lo aplicó. Evite


mojarlo o contaminarlo.

Plaguicidas empleados

Rodenticida:

Cebo rodenticida: Bloque parafinado listo para usar en unidades de 5 gr.

Cebo en pellets (gránulos) en bolsas unidosis de 10 gr.

Concentración y dosis: Ingrediente activo: Flocoumafen, Brodifacouma en


concentración de 0,005% (revisar la rotación de principios activos periódicamente)

Dosis: de 10 a 20 gr. de cebo preparado o bloque por punto de cebado.

Sistema de aplicación: Cartuchos ubicados de manera puntual al interior de locales


en rincones y bajo estantes con mercancía. Bloque parafinado de manera puntual
en exteriores de la Corporación como prados, jardines, cajas de inspección y
cárcamos.
158 Intervención en salud pública en la Corporación
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos

Lavado de tanques de almacenamiento de agua

La Corporación de Abastos de Bogotá S.A. contrata con una empresa el lavado de


tanques de almacenamiento. Esta empresa debe estar autorizada por la Secretaría
de Salud de Bogotá y será laencargada de realizar el lavado, limpieza y desinfección
de los tanques.

Este proceso, según la ficha técnica y de registro de la operación conlleva los


siguientes pasos:

1. Visita previa y cotización

2. Solicitud del servicio

3. Preparación previa de la operación

4. Llegada al lugar de trabajo, registro de equipos y herramientas a utilizar

5. Verificación del nivel de agua de cada tanque

6. Bombeo y/o retiro manual del agua excedente y sedimento

7. Hidrolavado inicial superficial para remover impurezas de las paredes,


aplicación de detergente

8. Aplicación de detergente biodegradable y retiro por hidrolavado

9. Aplicación de desinfectante por primera vez

10. Tiempo de espera

11. Retiro por hidrolavado y aplicación de desinfectante

12. Aplicación final de desinfectante

13. Entrega y llenado del tanque

14. Verificación del funcionamiento de las bombas

15. Entrega de remisiones de trabajo

16. Finalización del trabajo, egreso del lugar de trabajo y registro del retiro de
equipos y herramientas utilizadas

17. Facturación

También podría gustarte